Revista VE mes de febrero 2019, edición #51

Page 1

FEBRERO 2019

1


2

FEBRERO 2019


EDITORIAL Estimados Lectores: Desde hace muchos, pero muchos años los celayenses hemos tenido un gran sueño: el que él tren de una vez por todas ya no pase por dentro de la ciudad y esto nos lleve a tener una ciudad más cómoda y funcional, pero sobre todo con calidad de vida para sus ciudadanos y que esto en consecuencia nos haga mejorar la economía de esta gran región. De aquí se desprenden adicionalmente al Ferroférico o Libramiento Ferroviario dos grandes proyectos uno de ellos económico como lo es el Parque Intermodal de Carga mismo que abrirá grandes posibilidades de desarrollo en el área de logística, almacenamiento y manufactura y otro social que es el que como ocupemos los espacios que dejaran las vías en un gran sistema de movilidad complementado con áreas recreativas y comerciales, estratégicamente ubicadas. Los ciudadanos debemos continuar siendo incisivos y no dejar que estos grandes proyectos se mueran, ya se ha invertido una gran cantidad de recurso económico y no se puden perder, se bien que muchos ya no se la creen por el tiempo que ha pasado, pero yo veo a nuestras autoridades Municipales y Estatales “bien echadas para adelante” con estos grandes proyectos. Los invito a conocer más del proyecto, en esta edición informamos de sus bondades, sus avances y sus retos, del esfuerzo conjunto entre la sociedad y el gobierno.

ÍNDICE

4

“El Ferroférico es es el gran proyecto de Celaya y debemos ser insistentes”

10

Desabasto de gasolina deja pérdidas por 20MMD

16

Logítica y Generación de energía... oportunidades de negocios en Guanajuato

26

Así comenzó la fama de la cajeta.

DIRECTORIO Apreciables amigos, en esta publicación también le participaremos con orgullo como buscando fortalecer y mejorar la visón de nuestro sector hemos creado la ala joven de la Asociación del Empresariado Celayense, donde un grupo de jóvenes empresarios entusiastas y exitoso, nos contagia de su energía y se unen para impulsar proyectos y acciones que nos permitan alcanzar metas trazadas para una mejor ciudad, él lugar en donde vivimos y donde queremos que sigan viviendo nuestras familias por varias generaciones.

ASOCIACIÓN DEL h CELAYENSE

También le compartimos información de gran interés, que tuvimos la oportunidad de escuchar gracias a nuestros amigos de MULTIVA, quienes nos ofrecieron una interesante charla con Arnulfo Rodríguez San Martín sobre el Panorama Económico.

DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate

Los incito a todos a que no perdamos el rumbo, nuestra ciudad siempre ha estado inscrita en la historia como un lugar de grandes batallas y grandes decisiones y eso es gracias a su gente, dejemos un gran legado a las futuras generaciones.

CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja

EDITOR Arlett Cárdenas COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez (461) 257 0353 DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

FEBRERO 2019

3


“El Ferroférico es el gran proyecto de Celaya y debemos ser insistentes” teras en el país que conectan con Celaya que pueden llevar a muchas partes de México y a los puertos más importantes como es Lázaro Cárdenas, Manzanillo, y como puede ser Veracruz o Altamira y de ahí al mundo, además de las vías que van a Estados Unidos y que las distancias son más cortas que atravesar de costa a costa de Estados Unidos”. En el caso de la liberación de las vías que permitirá a la ciudad reestructurar todo su sistema de movilidad, así como desarrollar espacios de recreativos. “Hay que echarle todos los kilos a que el primer proyecto que es el libramiento ferroviario quede concluido al cien por ciento, sabemos que todavía hay algunas trabas, algunos atorones, pero también sabemos que el Secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Usabiaga está trabajando muy fuerte para que pueda desatorarse y pueda en relativamente corto tiempo, quizá año y medio, estar terminado y funcionando al 100 por ciento”.

E

l Libramiento Ferroviario es el gran proyecto de la ciudad y los celayenses no deben olvidarlo, porque a pesar de que lleva varios años en proceso está avanzando y de su conclusión derivarán otros proyectos de alto nivel que permitirán a los habitantes vivir mejor. Así lo consideró el Presidente de la Asociación del Empresariado Celayense el Arquitecto Ismael Pérez Ordaz, y enfatizó que acciones como la terminal intermodal y el equipamiento de los espacios que dejarán las vías aguardan su conclusión. “Celaya no debe dejar de ver que el proyecto clave para el Municipio y para la región debe ser el libramiento ferroviario porque trae colgado de si otros proyectos y dependen de que quede funcionando como son el Parque Intermodal que viene a ser parte de ese libramiento, en una zona donde vendrá el intercambio de carga entre las dos líneas ferroviarias”. La intermodal y le Ferriférico, explicó, abrirán posibilidades muy importantes de desarrollar centrales graneleras, o por ejemplo tanques de distribución de gasolina, o industrias que armen productos para luego trasladarlos a otros países, maquiladoras donde manden los productos de China vía barco para que se ensamblen y se lleven a otros puntos del país o Estados Unidos. “Es decir, hay grandes posibilidades con este parque intermodal, no sólo por el tema de las vías sino porque además hay una red de carre-

4

“Este libramiento ferroviario nos quitará la molestia de las vías de la ciudad y nos dejará la gran oportunidad de aprovechar esos terrenos, y para esto está el otro proyecto del plan maestro de los espacios que dejarán las vías y aquí recordarles que Gobierno del Estado e Iplaneg están trabajando muy fuerte en el plan maestro para esta desocupación de las vías y en los próximos meses nos darán un resultado muy claro y muy objetivo de qué hacer con esta zona y cuántos proyectos ejecutivos tendrán que salir de ahí para poder empezar a desarrollar”. Ocupar los terrenos que dejen las vías se llevará tiempo, por ello es vital que los celayenses se apropien y le den seguimiento. “No esperemos que de un día para otro estas áreas queden ya equipadas, seguramente será un proceso largo pero que con un plan estratégico inicial se irá dando un seguimiento puntual a los diferentes proyectos que se vayan haciendo, viendo cuáles son los más prioritarios” “Ahí se ha pensado de hace tiempo en que un proyecto de movilidad, por ejemplo, de movilidad integral que combine el transporte colectivo de pasajeros pudiera ser muy importante, y si esto se entrelaza con el interurbano, que también veo que el Gobernador, el Secretario de Gobierno y el Secretario de Desarrollo Económico lo traen muy presente de que Guanajuato cuente con su tren interurbano, entonces haríamos un enlace muy importante en la ciudad de Celaya”. “Entonces estos 3 proyectos que acabo de mencionar son vitales para que Celaya siga creciendo y sobre todo abra a puerta a economías distintas a la que tiene actualmente, que

FEBRERO 2019

no sólo se desarrolle en infraestructura sino también económicamente con un crecimiento adicional”. Estos tres proyectos darán a Celaya únicas México y eso atraerá más inversiones y mejores condiciones para los habitantes. “Yo lo que veo es que Celaya tendría características que ninguna ciudad en México ha tenido, porque tiene una ubicación privilegiada en la República Mexicana al estar en la parte más céntrica del país y tiene todas las comunicaciones porque estamos a 1 hora de dos aeropuertos internacionales que es el de Querétaro y Silao, y tenemos las carreteras también más importantes del país en los alrededores, entonces el que Celaya cuente con todo esto, con la oportunidad de los terrenos que dejará la desocupación de las vías y con un parque intermodal con las características que se están planteando, dispararía Celaya a niveles de primer mundo”. “Lógicamente hay que trabajar muy fuerte para que estos proyectos se pueden dar, hay que hacer mucha gestión, hay que encontrar los caminos para desatorar las cosas que impiden que estos proyectos se lleven a cabo. Sí es importante aclarar que se ha venido avanzando en todos, no estamos en ceros, quizá a veces para la población sea desesperante ver que tenemos 15 años con el tema del Libramiento Ferroviario o Ferroférico como se conoce en Celaya o a la mejor hasta más tiempo, el que no hayamos quitado nunca el dedo del renglón, que siempre estemos insistiendo en este tema, y que se haya venido avanzando aunque no sea a la velocidad que queremos eso es muy importante y más vale que sigamos de necios, de tercos que éste es el gran proyecto para Celaya para que las cosas sucedan, es un sueño que tiene que hacerse realidad”.

El Ferroférico además detonará la vocación logística de Celaya. “En el tema logístico hay un infinito desarrollo hacia el futuro, en comunicaciones tenemos características muy diferentes a otros puntos y hay que aprovecharlas, eso ya lo vieron las grandes empresas como lo ha visto Honda, Mazda y Toyota, el que estén aquí no es un tema circunstancial, hicieron un análisis de la ubicación que tiene el Bajío para poderse desarrollar”. “Ahora yo me doy cuenta de que los gobernadores de los 4 estados que tienen más desarrollo en el centro del país como son Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes y San Luis Potosí se están poniendo de acuerdo, están haciendo planes estratégicos en conjunto y esto todavía me refuerza más que Celaya tiene un potencial de crecimiento muy importante”.


Pérez Ordaz expuso que desde el sector empresarial se está dando seguimiento y trabajando para que no se pierda impulso. “Nosotros desde el lugar donde estamos hacemos todo lo posible para que las cosas se den o se faciliten, hemos insistido con el Secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Usabiaga y con el Gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo. En los temas de la planeación de los 4 estados que les comentaba me tocó participar en las mesas se subieron los proyectos, están presentes, yo creo que es un asunto en donde desde donde estemos y desde la trinchera donde estemos lo vamos a seguir impulsando, me doy cuenta que los de Coparmex traen el tema del corredor central que es importante con todo esto y que el punto neurálgico es Celaya y todo esto está haciendo que los empresarios estemos tejiendo una red de conexiones importante para que estos proyectos sigan ejecutándose”. Algo que resaltó es que en todos los planes de desarrollo que se vienen haciendo desde hace años se han considerado estos proyectos. “Y estoy seguro que la administración actual tendrá que darles continuidad porque la visión debe ser conjunta y ese debe ser el camino y creo que así será”. Si bien la Alcaldesa Elvira Paniagua gestiona otros proyectos en la federación, dijo que también son importantes para la ciudad. “Son temas complementarios, yo estoy hablando de proyectos macro, considero que hay otros proyectos que a la mejor no son tan grandes pero que también tienen que seguirse haciendo, la ciudad tiene que seguir creciendo, ¿Qué considero que debe seguir pasando?, que nuestro centro histórico se debe seguir consolidando, veo que actualmente se llevan a cabo acciones importantes, me gustaría enormemente que por ejemplo la calzada Independencia fuera el siguiente paso de lo que se ha venido haciendo en el centro; los rellenos sanitarios, por ejemplo el de Tinajitas, se deben seguir profesionalizando, sé que en el Imipe existe un proyecto regional en donde hay centros de transferencia y toda una estructura para poderlo hacer, son documentos que existen y es cuestión de darles seguimiento para que vayan ocurriendo todas estas cosas; en temas de esparcimiento comentábamos de los terrenos de la antigua feria y son proyectos que no se pueden quedar parados en las condiciones en que están ahorita y se les tendrá que seguir metiendo dinero hasta que queden consolidados al cien por ciento como ocurrió con el Xochipilli que se comenzó a hacer desde la época de Salvador Guerra y hasta ahora ha sido un proceso largo y todavía le falta mucho porque esté, por ejemplo esa zona estaría el tema de la catedral que está en construcción y el enlace de todas las áreas para poder comunicar con las 3 secciones del parque y la deportiva”. “Hay muchísima tela de dónde cortar, hay muchos proyectos que tiene el Imipe, algunos son ejecutivos y otros conceptuales y yo creo que el seguimiento y lo que le da validez a lo que ha venido pasando en Guanajuato y en

particular en Celaya es que los proyectos no se han cortado, sino que administración tras administración existe una continuidad y un escalamiento”. Lo que sí es un hecho, dijo es que la ciudad seguirá creciendo y será con una mejor calidad de vida para los celayenses si concluyen estos proyectos. “Ninguno de estos proyectos tendría ninguna justificación si no estamos buscando que los habitantes de esta zona tengamos una calidad de vida mejor, si somos capaces de lograr eso Celaya va a estar en otras dimensiones, pero necesitamos no desenfocarnos, los proyectos por sí solos no valen, valen cuando la gente tiene una mejor calidad de vida con ellos”.

EL LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE CELAYA

DE LA LÍNEA AM DE FERROMEX. -Un 5 por ciento del entronque Moulinex. -Del entronque Aeropuerto falta el 65 por ciento. -Entronque Celanese. -Tramo del km 5+000 al 8+440 -Tramo del km 11+320 al 14+500 -Tramo del km 23+300 al 25+045 -Reposición de los tramos vandalizados. -Patio de intercambio. -Caminos laterales.

El libramiento ferroviario es una obra que comenzó desde el 2008, consta de 45.5 kilómetros de vías, un nuevo patio de intercambio, otro patio de operaciones y un paso superior ferroviario. Ferrocarril Mexicano, S.A. de C.V (Ferromex), operará un libramiento de 23.5 kilómetros que corresponden a la línea “AM” y el segundo libramiento es de 22 km de la línea “NB” correspondiente a Kansas City Southern de México,. Fue prometido por el gobierno federal a las armadoras para que se instalaran en Guanajuato, el compromiso es que la obra estuviera terminada a finales del 2014. Su importancia radica en que una vez concluido colocará a Celaya en los ojos de la logística mundial. Pero también librará a la ciudad de 15 cruceros con el tren que además de causar accidente, ocasiona pérdidas de horas hombre con los constantes bloqueos a la población y quita valor a sus propiedades, además la infraestructura es ya insuficiente para atender el creciente tráfico de trenes, lo que imposibilita la explotación del potencial económico de la zona. Hasta ahora las obras realizadas representan un avance superior al 60 por ciento, la inversión realizada por el gobierno federal supera los 3 mil 500 millones de pesos, para su conclusión requiere de casi 4 mil millones de pesos. Desde el 2016 Ferromex se encarga de concluir la construcción de la Línea AM con una inversión de 2 mil 340 millones de pesos a cambio en una ampliación en la concesión por 5 años y 6 meses. Kansas no ha firmado un compromiso para construir los tramos faltantes del libramiento que operará. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en Guanajuato reportó que las obras que deben concluir las empresas ferroviarias y en las que por el momento sólo está avanzando Ferromex son las siguientes…

-Liberación del derecho de vía.

DE LA LÍNEA NBA DE KANSAS CITY SOUTHERN DE MÉXICO. -Conclusión del tramo km 0+000 al 5+330 en un 24% -Conclusión del tramo del km 8+700 al 13+310 -Dren de “La Luz” -Construcción del tramo 5+330 al 8+700 -Reposición de los tramos vandalizados. -Caminos laterales. -Liberación del derecho de vía.

EL NUEVO DIRECTOR DEL CENTRO SCT, ROBERTO MAURICIO VALLEJO RÁBAGO REPORTÓ ESTE MES COMO AVANCES (QUE EN REALIDAD SON PENDIENTES): 1.-Conclusión del entronque “Moulinex” (Avance 95% sin considerar los pasos deprimidos) 2.-Conclusión del entronque “Aeropuerto” (Avance 35.4%) 3.-Construcción del entronque “Celanese” 4.-Construcción del tramo del kilómetro 5+000 al 8+440 de la línea AM 5.-Construcción del tramo del kilómetro 11+320 al 14+500 de la línea AM 6.-Construcción del tramo del kilómetro 24+300 al 25+045 de la línea AM 7.-Reposición de los tramos vandalizados. 8.-Patio de intercambio 9.-Caminos laterales. 10.-Liberación de derecho de vía.

FEBRERO 2019

5


C

Nace “Jóvenes AEC”

on el objetivo de definir proyectos y acciones en los que se puedan involucrar para mejorar la calidad de vida en Celaya, el crecimiento económico y el desarrollo ordenado, nació el ala joven de la Asociación del Empresariado Celayense. Jóvenes AEC está integrado por Jorge Luis Gámez Campos como Presidente; de Secretario José Javier Iturria Irusteta; de Tesorero Iker Huacuja Goya; y los Vocales Armando Sojo Arroyo, Carlos Mauricio Correa Ramírez, Luis Guillermo Morales Oliveros y Enrique Jiménez Fernández. Su primera incursión fue el 3 de noviembre de 2017 en la ciudad de Guanajuato en un Workshop de integración dirigido por el Coach Jorge Cuevas y el resultado fue la iniciativa de crear un grupo con personas de su generación, con afinidad en la visión y filosofía de desarrollo. Después impulsaron reuniones con diversos jóvenes para invitarlos a participar y el 11 de octubre de 2018 se instauró la sesión donde los jóvenes fueron abotonados y les tomó protesta el Secretario de Desarrollo Económico del Estado, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga. Hace unos días sostuvieron un proyecto al que llamaron, Liderazgo Empresarial Celaya 2030 con el Tecnológico de Monterrey. Jorge Luis Gámez Campos, Presidente de Jóvenes AEC, explicó que es importante que los jóvenes unan su entusiasmo a las generaciones de empresarios con experiencia a fin de unificar visiones e impulsen proyectos en favor de la ciudad. “Pensamos que en estos tiempos de profundas transformaciones políticas, económicas y sociales es imperativo que los jóvenes nos sumemos, tomemos parte en las decisiones que afectan a nuestra ciudad, a nuestro estado y nuestras familias y la intención de sumarnos a esta iniciativa y a estos proyectos que la Asociación históricamente ha venido impulsando es para poner nuestro granito de arena dentro de nuestra trinchera y de nuestras posibilidades para que se pueda desarrollar y así sacar adelante este tipo de proyectos y de iniciativas que son en beneficio de los celayenses”. “Nuestra primera etapa es consolidar nuestra estructura, nuestros métodos de trabajo,

6

FEBRERO 2019


nuestra propia dinámica que sin desmarcarnos del trabajo que ha venido haciendo la Asociación, así encontrar nuestro espacio y proyectos que sean de gestión más simplificada, más fácil, que tengamos un margen de acción mucho más amplio y podamos aterrizar nuestras inquietudes y nuestro trabajo en un corto y mediano plazo, con proyectos que vayan de acuerdo a nuestras capacidades de jóvenes iniciando en estas labores sociales y ciudadanas”. Sin duda, expuso, trabajarán en temas de desarrollo económico, seguridad y movilidad. “Nosotros la mayor parte de los jóvenes que estamos integrando en esta sección de jóvenes somos parte de empresas, somos parte de la planta productiva de la ciudad y el desarrollo económico es la razón de ser de la asociación y es prioridad para nosotros, el tema de movilidad, el tema de seguridad son unos de los cuales creemos que podemos aportar, también la responsabilidad social que debemos tener como empresarios para con nuestra ciudad, nuestros trabajadores y nuestro entorno”. “Estamos en una etapa de grandes transformaciones, de mucha información, los que estamos integrando a esta asociación somos gente comprometida, tenemos un conocimiento de lo que sucede en la ciudad y el Estado, y queremos generar mejoras, transformaciones benéficas para nuestro entorno”. José Javier Iturria Irusteta expuso que es muy importante aportar a la ciudad en la que viven.

Fue integrada el ala joven de la Asociación del Empresariado Celayense en busca de aportar su energía y proyectos para un mejor desarrollo de la ciudad.

“La importancia es que todos los ciudadanos celayenses dependemos de un trabajo o tenemos un patrimonio sea del tamaño que sea en esta ciudad y creo que todos debemos aportar algo al lugar donde vivimos y donde están nuestras familias, debemos buscar un mejor estilo de vida en todos los aspectos para nuestras familias”. “Esperamos incidir sobre todo en lo económico, pero también es muy necesario incidir en lo social, no sólo las cuestiones económicas que ahorita son preocupantes sino también socialmente creo que hay mucho trabajo por hacer”. Consideró que esta generación joven tiene mucho por aprender de los empresarios que ya han recorrido un largo camino. “Es para nosotros es una gran oportunidad para aprender de quienes han vivido más que nosotros y han tenido éxito y por otro lado podemos aportar un poquito con la visión de una generación que a pesar de carecer de experiencia vemos las cosas y las tomamos de otros diferentes ángulos, creo que nos podemos complementar”. Iker Huacuja Goya expresó que esperan impulsar proyectos que abonen a un mayor desarrollo para la ciudad. “Queremos aportar más a Celaya con nuestra participación en lo que nos toque, en los proyectos que lleguemos a aperturar, que la ciudad esté mejor y la gente tenga una mejor calidad de vida”. “Tenemos muchos retos entorno a la seguridad, al desarrollo, infraestructura, de movilidad, y nuestro objetivo es trabajar en lo que más podamos apoyar para mejorar la ciudad”. Coincidió en que tenemos mucho por aprender, pero también a nuestra corta edad tenemos mucho que aportar. “Nosotros de ellos tenemos mucho que aprender, tienen la experiencia que nos falta y lo que podemos aportar a la mejor es un aire fresco de cómo vemos la ciudad, para que podamos llegar a hacer proyectos que nos ayuden a todos”.

FEBRERO 2019

7


BURDEOS...

Luego de la baja cosecha obtenida en Burdeos en 2017, causada sobre todo por la “helada negra” de finales de abril, la Campaña 2018 será recordada como excepcional. Sin embargo, al inicio del ciclo las cosas no pintaban bien, pues el invierno y la primavera tuvieron gran humedad y, ante las altas temperaturas de mayo y junio, la amenaza del temible Mildiu se mantuvo latente. Entonces la naturaleza se brindó y la floración surgió con éxito, a pesar de algunas granizadas, para dar paso a un excelente desarrollo del fruto, bendecido por copiosas lluvias. El verano se presentó, seco y muy soleado durante casi tres meses, abrazando a la magia del envero y generando el entorno ideal para una vendimia extraordinaria, en cantidad y en calidad, pues esa provechosa y oportuna insolación llevó la ganancia alcohólica de los tintos a niveles de gran potencial, en equilibrio total, de acuerdo a los expertos, con las cualidades organolépticas de los grandes vinos que históricamente han distinguido a Burdeos. En resumen, una campaña de comienzo incierto con un final apoteótico. Aunque los datos duros de la cosecha se sabrán hasta finales de febrero, se espera una producción de 520 millones de litros, 85% tintos, 10% blancos y 5% rosados, justo arriba del promedio de los últimos 10 años, 510 Mlts, de acuerdo al Conseil Interprofessionnel du Vin de Bordeaux, para un rendimiento de ≈4,500 lts/ha. El reto 2018 fue encarado y superado por sus casi 10,000 productores, quienes han honrado su concepto de “terroir” a través de los siglos. Los principales châteaux están incluidos en 5 clasificaciones: Grands Crus Classés en 1855, Classement des Graves, Classement de Saint-Emilion, Crus Bourgeois y Crus

8

FEBRERO 2019

ING. MATEO AGUILAR | mgas1958@hotmail.es

Artisans. Esta ocasión solo me referiré a la primera de ellas, en razón del limitado espacio. Grands Crus Classés en 1855. Sin duda es la clasificación de mayor prestigio y relevancia, también la más antigua pues fue realizada en abril de 1855, por el Sindicato de Negociantes y la Cámara de Comercio de Burdeos, a petición del Emperador Napoleón III para que los visitantes a la Exposición Universal de París, celebrada ese año, tuvieran una guía confiable sobre los vinos de Burdeos. Los criterios de selección fueron la reputación de los vinos y sus precios promedio en años anteriores, es decir, la capacidad de un château, probada a lo largo de los años, para elaborar vinos notables. Los tintos se ubicaron en 5 categorías y solo se incluyeron 61 châteaux, todos del Médoc excepto uno de Graves, la élite de la élite que hoy elabora 24% de la producción total del Médoc: 5 Premiers Crus o Primeros, Château Haut-Brion AOC Pessac-Léognan, Château Margaux AOC Margaux, Château Lafite Rothschild, Château Latour y Château Mouton Rothschild, los tres AOC Pauillac; 14 Deuxièmes Crus o Segundos, resaltando Brane-Cantenac en Margaux, Cos d’Estournel y Montrose en Saint-Estèphe, Ducru-Beaucaillou en Saint-Julien, y Pichon Longueville Comtesse de Lalande en Pauillac; 14 Troisièmes Crus o Terceros, brillando Calon Ségur en Saint-Estèphe, Lagrange en Saint-Julien, así como Desmirail, Giscours y d’Issan en Margaux; 10 Quatrièmes Crus o Cuartos, figurando Branaire-Ducru en Saint-Julien, Prieuré Lichine en Margaux y La Tour Carnet en Haut-Médoc; 18 Cinquièmes Crus o Quintos, luciendo d’Armailhac, Batailley y Pédesclaux en Pauillac, Camensac en Haut-Médoc, y Grand-Puy Ducasse en Pauillac. Para los blancos dulces se definieron 3 jerarquías, incluyendo 27 châteaux: 1 Premier Cru Supérieur, Château d’Yquem en Sauternes; 11 Premiers Crus, destacando Climens y Coutet en Barsac, así como Guiraud y Suduiraut en Sauternes; 15 Deuxièmes Crus, donde lucen Caillou y Broustet en Barsac, además de Lamothe y Filhot en Sauternes. Tal vez se pueda polemizar, amable lector, sobre si la Clasificación de 1855 refleja la realidad actual de los grandes vinos de Burdeos, pues solo incluye la Margen Izquierda, dejando fuera a Pomerol o Saint-Emilion, además de que en casi 164 años solo ha sido modificada dos veces: en septiembre de 1855, al incluir a Cantemerle entre los Quintos Crus, y en junio de 1973, al promover a Mouton Rothschild de Segundo a Primer Cru. La opinión de los grandes críticos es que tiene total vigencia, dado que los vinos clasificados han mantenido o incrementado su prestigio y valor ante quienes se refieren a ella, inversionistas y conocedores, en ávida búsqueda de la excelencia de Burdeos. No hay otra región del mundo con una herramienta clasificatoria tan influyente, traducida en garantía mítica de calidad, como el distintivo “Grand Cru Classé en 1855”, referencia legendaria de los soberbios “terroirs” de Burdeos. Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Hasta la próxima entrega.


FEBRERO 2019

9


Desabasto de gasolina dejó pérdidas por 20 MMP Representantes de los principales sectores económicos del país estiman pérdidas por 20 mil millones de pesos derivadas del desabasto de combustible.

E

l desabasto de combustible en Guanajuato dejó pérdidas por 20 mil millones de pesos de acuerdo a empresarios de la región Bajío. Tan solo en gobierno del Estado la Secretaría de Finanzas estimó que dejará de recibir 100 millones de pesos en pagos de impuestos y aportaciones derivadas de la venta del combustible. La Secretaría de Turismo de Guanajuato, informó que tan solo en las primeras dos semanas de enero se estimó una caída del 15 por ciento en cuartos ocupados, un impacto negativo del 11 por ciento en llegadas de turistas y, una disminución del 12 por ciento en turistas/noche. El porcentaje de ocupación hotelera con respecto al 2018 bajó un 18 por ciento y se calculó la pérdida en derrama económica de más de 54.5 millones de pesos.

10

De 601 gasolineras en todo el Estado hubo un momento en que sólo 60, correspondiente al 10 por ciento contaban con gasolina, tuvo que pasar más de un mes para que el abasto superara el 50 por ciento. Guanajuato consume 41 mil barriles de combustible diariamente lo que equivale a 7 millones de litros de gasolina, meta que hasta ahora no se ha logrado, pero se han eliminado las largas filas. Francisco Cervantes Díaz, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) estimó que a nivel nacional por cada 15 días de desabasto de gasolina las pérdidas equivalen a 20 mil millones de pesos; 0.1% del PIB. José Manuel López Campos, Presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) indicó que entre 4 y 14 de enero

FEBRERO 2019

se registraron afectaciones aproximadas de 4,400 millones de pesos en cinco entidades. Guillermo Rosales, director de la Asociación mexicana de Distribuidores de Automóviles, destacó que las entregas de automóviles nuevos se detuvieron temporalmente. Citibanamex alertó que la crisis de combustible dejaría en los primeros 17 días pérdidas en la actividad económica por 23 mil 600 millones de pesos y las pérdidas equivaldrían a 0.1% del PIB; pero si se prolonga 45 días, la cifra podría llegar a 71 mil millones de pesos y las pérdidas a 0.3% del PIB. El Presidente de la Coparmex en Celaya, Juan Yúdico Herrasti estimó pérdidas para el Bajío por 20 mil millones de pesos de acuerdo a encuestas levantadas por el organismo empresarial en centros de trabajo. Dijo que la situación se agravó en las empresas con los bloqueos a las vías del ferrocarril que


hicieron por 28 días que maestros de la CNTE, lo que llevó incluso a algunas compañías a laborar bajo el esquema de paro técnico. “Según cifras de las ferroviarias están hablando de mil millones de pesos diarios en pérdidas y de la afectación del desabasto ahorita andamos arriba de los 20 mil millones de pesos”, expuso Yúdico Herrasti. Insistió en que el gobierno federal debe reconocer que existe una afectación económica para Guanajuato por el desabasto de gasolina y el bloqueo e implementar incentivos fiscales. “Creo que la información que le dan al Presidente no es la correcta, tiene que escuchar más allá de sus asesores o círculo cercano porque ya hay afectaciones fuertes y creo que se puede acercar si no quiere a Coparmex a otras cámaras y tendrá la misma respuesta”.

basto y un 40.5 por ciento consideró que es grave el problema de desabasto.

450 pesos en promedio por los 15 primeros días de desabasto.

Respecto al tiempo promedio que tardaron el mes de desabasto en la fila para abastecerse de combustible el jefe de familia estimó 5 horas, los adultos mayores 4 horas, los jóvenes 3 horas y las mujeres 2 horas.

El estudio expone que si el 22 por ciento de la población perdió en promedio 3 mil 45 pesos en los primeros 15 días de enero se puede suponer que en una población de 5 millones de habitantes las pérdidas por el mes de enero podrían ser aproximadamente de 7 mil 590 millones de pesos, sin considerar a empresas e industrias.

En los municipios de Celaya y Salamanca la mayoría de las personas encuestadas mencionaron que el tiempo promedio que estuvieron formados para cargar combustible es de 2 a 4 horas, mientras que, en León la mitad de los encuestados tardó más de 4 horas.

Entrevistó a hombres y mujeres residentes con vehículo propio, tanto a amas de casa, jóvenes, adultos mayores y jefes de familia.

De las personas que consideran que SI han tenido afectaciones extraordinarias destacan: un 30 por ciento dejó de hacer actividades personales; un 27 por ciento llegó tarde al trabajo, un 16 por ciento reportó pérdidas económicas pagando otro transporte; un 8 por ciento tuvo ausencias laborales, un 6 por ciento menos atención familiar; un 4 por ciento perdió citas con clientes y una cantidad similar tuvo ausencia y retraso en escuelas, además de un 2 por ciento con estrés y otro 2 por ciento que consideró padeció un incremento en los precios de la canasta básica.

De los encuestados un 59.5 por ciento consideró que no es grave el problema de desa-

El 22 por ciento tuvo una afectación económica por el desabasto de combustible de 3 mil

El despacho “Inmersa” realizó un estudio del desabasto en el que evaluó el impacto en los municipios de Corredor Industrial del estado de Guanajuato.

León resultó ser el municipio donde se tuvo un nivel más alto de la población que consideró estar en desacuerdo con la estrategia implementada por AMLO para el combate al robo de combustible con un 25 por ciento, un 13 por ciento en Celaya y un 16 por ciento en Salamanca “Todos los participantes de los diferentes segmentos, consideran que es responsabilidad del Gobierno Federal resolver la situación, y desde su punto de vista, el desabasto durará en promedio de 3 a 6 meses, tienen la expectativa de que termine la corrupción y se exhiban a los culpables”, concluye el Estudio. Y agrega: “Tanto los encuestados como los participantes en las sesiones de grupo, esperan una cooperación del gobierno estatal con el federal, esto se reflejó principalmente como prioridad en los municipios de Celaya y Salamanca”.

FEBRERO 2019

11


Celaya sin ningún proyecto federal aprobado A

rrancado este 2019 y con el presupuesto federal aprobado desde diciembre, la presidente Elvira Paniagua reconoció que hasta ahora ningún proyecto gestionado para Celaya ha sido aprobado para destinarle recursos de la Federación. Se inscribieron un total de 15 proyectos en diferentes rubros como educación, salud, infraestructura urbana y rural, y vivienda, por un monto total de 1 mil 124 millones 376 mil 872.51 pesos. Sin embargo, ninguno fue etiquetado en el Presupuesto de Egresos de la Federación por lo que el gobierno municipal ahora está a la espera de que el gobierno federal emita las reglas de operación de los diversos programas a fin de identificar si pueden inscribir algún proyecto. “La misma información que tienen ustedes la tengo yo, que es la oficial, es la publicada, hablé con los diputados federales para ver de qué otra manera podemos bajar recursos, y con la claridad del nuevo esquema federal, porque hay también que hablar de realidades, estaremos esperando el momento para sentarnos con quien tengamos que hacerlo para hacer las gestiones”, explicó la Presidente. ¿No hay certeza todavía de nada?, se le pregunto y expuso “Todavía no, todos los municipios estamos así“. Enfatizó que tiene claro que el gobierno federal está trabajando de una forma diferente a pasadas administraciones, y que aún confía en que puedan bajar fondos a Celaya. “Yo me voy a la nueva realidad, pregúntale a cualquier municipio como está, todos los municipios estamos igual y no es el caso exclusivo de Celaya”. “Yo sí, yo todavía espero (que bajen recursos federales) porque tengo esa realidad muy clara de que es un ejercicio diferente, que es un gobierno diferente y que está haciendo las cosas de forma diferente, pero tienen que aterrizar los recursos a los Estados y municipios porque es nuestro dinero, son nuestros impuestos, tiene que bajar el recurso de la forma en que determinen que vaya a llegar”. La Tesorera Lourdes Herrera explicó que 2018 llegaron recursos por 17 millones 978 mil 258 pesos para 8 obras de las cuales 1 fue realizad por gobierno del Estado y 7 por el municipio de Celaya. Dichas obras son: el Parque de Convivencia en Villas del Bajío con una inversión de 989 mil pesos; parque de convivencia en Hacienda del Bosque por 989 mil pesos; Parque de convivencia en Galaxia del Parque por 989 mil pesos; Infraestructura educativa e la telesecundaria 29 por 6 millones de pesos; Rehabilitación de techumbre del foro escolar Tresguerras por 988 mil 886 pesos; teatro al aire libre en el Instituto Tecnológico de Roque por 3 millones 956 mil pesos; Pavimentación de la Calle Fray Pedro de Gante en Celaya por 2 millones 88 mil 372 pesos; Barda Perimetral de la Deportiva Villas del Romeral por 1 millón 978 mil pesos.

12

FEBRERO 2019


Ante la no aprobación de recursos federales para Celaya, el Regidor Mauricio Hernández Mendoza señaló que se debe fortalecer la gestión y enlace con diputados federales. “Recursos federales directamente etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación son cero pesos para Celaya, eso no quiere decir que no vaya a haber recursos federales a lo largo del año, lo cierto es que tendremos que empezar a hacer todas las labores de gestión para lograrlo, y tener una coordinación muy estrecha con nuestros diputados federales”. Pero sobre todo consideró que una forma de impulsar al municipio es que desde Gobierno del Estado se dé el respaldo a la ciudad luego de que a lo largo de varios años se privilegiaran otras regiones del Estado. El año pasado por ejemplo León tuvo 5 mil 500 millones de pesos de gobierno del Estado para obras y programas, Irapuato recibió más de mil

748 millones, mientras que a Celaya le destinaron 336. El Regidor Independiente envió un oficio al Gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo a través del Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga donde le solicita apoye a Celaya. “Tenemos proyectos estratégicos que no se pueden detener a pesar de que estamos enfrentando un ambiente fiscal complejo definido desde la federación, hay proyectos que en Celaya no podemos detener, que han costado a muchas generaciones de ciudadanos celayenses echa adelante y le estoy solicitando el apoyo decidido para no detener esos proyectos”. “Básicamente son los 3 (proyectos) estratégicos, estoy hablando del Ferroférico, la terminal intermodal y el uso del espacio que dejarán las vías para conectividad en el municipio, así como

FEBRERO 2019

13


otros proyectos que detonen competitividad en favor del ingreso de los celayenses y la recomposición del tejido social”. ¿En qué sentido debe intervenir el Gobernador en particular en el tema del Ferroférico donde Ferromex ya invierte y donde Kansas no ha firmado su compromiso?, se le preguntó y dijo: “El Gobernador debe ser muy insistente en sacar adelante el convenio con Kansas, en no permitir que Ferromex baje el ritmo de trabajo, y en realizar las inversiones que gobierno del Estado debe terminar para poder acercarnos al final del proyecto. La intermodal será en un segundo momento una vez que logremos concluir el Ferroférico. Al final esta es la visión que el Secretario Usabiaga ha tenido años atrás, él ha sido un ferviente impulsor de este proyecto y personalmente tengo la confianza de que hará llegar el mensaje al Gobernador”.

A pesar de que la Alcaldesa Elvira Paniagua visitó en varias ocasiones el Congreso Federal e inscribió 15 proyectos por más de mil millones de pesos, ninguno ha sido avalado aún. 7.-Puente Vehicular en la Intersección a Desnivel Av. Lázaro Cárdenas y el 2° Anillo. (Proyecto validado por la SCT) $ 243,000,000.00 8.-Construcción de la etapa final del Parque Urbano en las Antiguas Instalaciones de la Feria. -Actualmente el Gobierno del estado trabaja en una primera etapa que consiste en áreas de servicios, 2 salones de usos múltiples, 1 módulo de servicio sanitario, andadores y áreas verdes, con un importe de 25 MDP. -Por parte del Gobierno Municipal se está realizando la segunda etapa la cual consiste en el acceso principal, área lúdica, muro verde, rotonda central, fuente interactiva, andadores y áreas verdes, con un importe de 29 MDP. -Con el recurso para la tercera y última etapa se ejecutará la sala de exposiciones, cafetería, modulo sanitario, el centro expositor, gimnasio al aire libre, estacionamiento, áreas verdes, andadores, parque canino y reja perimetral. $ 90,200,000.00

Infraestructura Urbana $267,200,000.00

Los proyectos de los que se gestionó recursos en el Congreso federal fueron: Seguridad (Protección Civil) 1.-Mantenimiento de la sección hidráulica del Río Laja (Tramo Puente Garambullo a Puente del libramiento sur) margen izquierda. $20,000,000.00

Infraestructura Rural $99,990,000.00 10.-Programa de Pavimentaciones en zona Rural (ANEXO 2) 23 pavimentaciones $99,990,000.00

Vivienda urbana y rural $66,986,872.51 11.-Auto producción de vivienda $ 9,887,500.00 12.-Ampliación de vivienda $ 32,037,790.51

Ecología 2.-Construcción de la cuarta celda de disposición final de residuos sólidos urbanos en el Centro de Manejo Integral de Residuos. $37,000,000.00

Salud 3.-Ampliación del Hospital Materno Infantil. $40,000,000.00

Deporte 4.-Centro deportivo en Galaxia del Parque (1ra. Etapa). Skatepark, cancha de voleibol, dos canchas de usos múltiples techadas, cancha de futbol 7, gimnasio al aire libre, área lúdica, 2 módulos sanitarios, caseta de vigilancia, andadores y áreas verdes. $ 75,000,000.00

Infraestructura $ 518,200,000.00 5.-Camino de acceso a la comunidad de San José de Mendoza $25,000,000.00 6.-Puente Vehicular en la Intersección de la Av. Irrigación y la línea NB $ 160,000,000.00

14

9.-Programa de Pavimentaciones en zona Urbana (ANEXO 1) 64 pavimentaciones $267,200,000.00

FEBRERO 2019

13.-Mejoramiento de vivienda $ 3,000,000.00 14.-Unidad básica de vivienda $ 7,910,000.00 15.-Lotes con servicios (costo de introducción de servicios) Calquetzani $ 14,151,582.00


FEBRERO 2019

15


Logística y Generación de energía... oportunidades de negocios en Guanajuato:

D

os grandes rubros en los que Guanajuato tiene grandes oportunidades de desarrollo de negocios y crecimiento económico es la logística y la generación de energía eléctrica. Así lo expresó el Secretario de Desarrollo Económico Mauricio Usabiaga Díaz Barriga al reunirse con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya (CCE-Celaya) para presentarles las “Estrategias para el Desarrollo Económico de Guanajuato”. En logística, explicó, es clave la conclusión del libramiento ferroviario de Celaya para luego detonar la terminal intermodal. Esta puerto intermodal tendrá conexión con las vías que opera Kansas City Southern, empresa que opera más de 5 mil kilómetros de vía y conexiones a puertos del Golfo de México, el Pacífico y el Este de Estados Unidos; y con las de Ferromex que dispone de más de 8 mil kilómetros de vías y 4 pasos fronterizos con Estados Unidos y al sur con 5 puertos del Pacífico y 2 del Golfo de México. “El Ferroférico es el que va a detonar el puerto intermodal, hoy en día el cien por ciento de la producción de General Motors que son 400 mil vehículos les da el servicio el Estado de Querétaro porque Guanajuato no tiene la capacidad para mover lo que se produce, qué caso tuvo pagar la tierra y pagar todo el esfuerzo para

16

encargarnos de la manufactura y dejar ir la logística”, expresó el Secretario.

Advirtió que si Guanajuato no lo hace, otros estados se quedarán con los beneficios.

Y cuestionó: “Qué va a pasar cuando empiece Toyota, qué va a pasar cuando duplique su producción Pirelli o empiece a producir Michelin, solamente por mencionar algunos, ¿Vamos a dejar que otros estados como Aguascalientes, Querétaro y San Luis Potosí se beneficien realmente de la fortaleza manufacturera del Estado?, tenemos que invertir nosotros y no podemos dejar pasar esos grandes proyectos que van ligados a esta estructura”.

“Necesitamos meterle velocidad y ustedes tienen que apoyarme a ejercer esa presión social para terminar con los proyectos del Ferroférico y poder gestionar el puerto intermodal, si no como decía un profesor: esfuérzate porque las oportunidades se pierden y alguien más las toma, y San Luis Potosí está muy agresivo al igual que Querétaro en su puerto intermodal, aunque tenemos mejor posicionamiento nosotros pero vamos muy lentos, ellos ya lo tienen”.

Usabiaga dijo que las oportunidades de inversión en logística están dadas porque casi todas las rutas marinas, férreas, y carreteras concluyen en nuestro estado. “Somos un estado que por naturaleza, vocación y aptitud, debemos impulsar mucho la logística, el empresariado ya tiene esta noción desde hace más de 10 años, por eso impulsamos el Ferroférico, pero por detener 9 años el Ferroférico se ha incrementado el costo de 2 mil 500 millones de pesos a 8 mil 500 millones de pesos y no lo tenemos todavía y siguen robando las vías”. Y la parte que les corresponde a los ciudadanos, dijo, para que pueda concluirse esta obra es pugnar por que se dé la inversión de forma ágil.

FEBRERO 2019

Anunció que integró un equipo de seguimiento al proyecto del Ferroférico en cual el arquitecto Ismael Pérez Ordaz representa a la parte ciudadana. “Agradecer a Ismael que nos hizo favor de aceptar, es nuestro ciudadanos que va a estar ayudándonos al gobierno a impulsar el Ferroférico”. Explicó que en próximas semanas esperan que la empresa Kansas firme los acuerdos para construir la parte que falta de este proyecto que es algunos tramos de la línea NBA. “Hace falta que se dé la firma del compromiso de inversión de Kansas, ojalá que ya pueda reunirse el Gobernador Diego Sinhue con el gobierno federal y Kansas para que puedan firmar”.


Mauricio Usabiaga El Secretario de Desarrollo Económico Mauricio Usabiaga Díaz Barriga se reunió con integrantes del CCE-Celaya para presentar las Estrategias para el Desarrollo Económico de Guanajuato. “En el caso de Ferromex vamos más adelantados, desafortunadamente siguen robando las vías del tren, nos encontramos gente robando en Apaseo y el Celaya, se detuvieron a las personas, algunas las dejaron ir porque no se agarraron infraganti que se me hace ridículo, hace falta apoyo de los diputados para modificar las leyes y ser enérgicos con las personas que roben las propiedades federales”. “Con Ferromex vamos lentos, pero ahorita con el apoyo de la ciudadanía a través de Ismael esperamos ya meterle más velocidad. Sí han bajado los robos pero tenemos que llegar a cero tolerancia, también han bajado los asaltos”. Respecto de la terminal intermodal dijo que cuentan con 51 hectáreas cerca de Honda y por donde pasarán tanto las vías de Kansas City como de Ferromex. “Se puede ampliar pero se tiene que comprar más terrenos ejidales, que realmente es una lata, para comprar 120 hectáreas del tren interurbano negociaron a más de 557 gentes así de complejos es de llevar los macro proyectos con leyes actuales, necesitamos presionar al sector legislativo para cambiar las leyes, las leyes deben ser herramientas para facilitar el crecimiento de México no para obstaculizarlo, necesitamos que tengan esa comunicación con sus diputados y senadores y necesitamos direccionarlos y presionarlos para cambiar las leyes, si no me ayudan a cambiar las leyes nos vamos a quedar cortos en lo que queremos hacer”. El Ferroférico y el puerto intermodal detonarán proyectos como: servir como ampliación de la zona de embarque de Honda; Desarrollar una terminal de trasferencia (caso Ferromex GPI); funcionar como centro de acopio de granos; funcionar como terminal de transferencia de acero para las empresas del sector en la zona; instalación de actividades de tipo “Cross dock”; impulso de las actividades de carga en la zona; desarrollo de terminal de transferencia de ferrocarril a camión; y desarrollo de una terminal de almacenamiento y reparto de combustible.

Llamó a los empresarios a participar y pugnar porque concluya el libramiento ferroviario que detonará la logística del Estado.

FEBRERO 2019

17


*Generar energía… “costoso pero jugoso” Guanajuato tiene un déficit de generación de energía eléctrica superior al 40 por ciento. Su costo es de 1.37 la unidad eléctrica, casi 200 veces más caro que en Texas donde cuesta 0.57 cada unidad y 37 por ciento más cara que Tamaulipas donde está a 1.37. Tener energía eléctrica a buen precio, explicó el Secretario, es uno de los factores que permiten mantener la manufactura. Se tiene que importar de otros estados, por ello se eleva el costo por lo que representa la transferencia. Y es que mientras Guanajuato consume cerca de 13 mil GWh (gigawatt-hora), sólo se produce 7 mil 588GWh, es decir que el déficit es de 4 mil 770 que en el mercado tienen un valor de 7 mil 861 millones de pesos. “Guanajuato para poder comprar esa energía estamos dejando en manos de extranjeros 7 mil 861 millones de pesos anuales con un mercado cautivo, casi todas las empresas batallamos en el mercado y aquí tenemos un mercado cautivo que podemos tener la certeza de su consumo, se requiere una inversión que es cuantiosa pero puede ser muy jugosa, y puede ser accesible para todos nosotros si la bursatilizamos”. Guanajuato tiene una ventaja geográfica al tener en un radio de 400 kilómetros a la redonda el 80 por ciento del mercado mexicano, el 70 por ciento de la industria automotriz, el 70 por ciento del comercio internacional y el 60 por ciento de la población de México, en todo ese radio, expuso existe potencial de venta de energía eléctrica. “Casi 40 por ciento del déficit lo importamos de otros estados el costo de la transferencia es sumamente cara”, advirtió.

18

FEBRERO 2019


Dijo que para la generación de Energía la SDES ya mapeó los nódulos de consumo energético en el Estado. “Los tenemos muy bien identificados para el que quiera meter inversión en generación de energía eléctrica, la idea es que podamos generar lo que falta del consumo para no invertir tanto dinero en la transferencia de la energía sino que se consuma cerca para ser eficientes, económicos y competitivos”. Invertir en generación eléctrica, expuso, reduciría el costo de la energía eléctrica, daría suficiencia a Guanajuato y podría dejar amplias ganancias a los inversionistas. “Guanajuato no podemos seguir enfocados en la productividad, necesitamos gestar un ecosistema competitivo que incluye instituciones financieras, educativas, gubernamentales, mejor logística e infraestructura en general”. El celayenses además resaltó que la ciudad tiene todo su apoyo y el del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo para impulsar proyectos en beneficio de la población. “Yo estimo mucho a nuestra alcaldesa realmente es una persona con el carácter que se necesita para el puesto, es una persona que tiene mucho conocimiento en la cuestión gubernamental y eso puede ayudar mucho a movernos con velocidad, yo creo que para todos dentro del gobierno ha sido difícil este inicio de sexenio, realmente muchas cosas que no esperábamos, pero yo creo que ya tenemos estructuras nuevas para empezar a operar”. “Quiero decirle a Elvira que va a tener todo el apoyo del gobierno estatal y de mi parte, me interesa mi terruño, me interesa que tenga mucho éxito en su trienio, que construya todo lo que podamos para el bienestar de los celayenses”.

FEBRERO 2019

19


L

¿HACIA DÓNDE CAMINA CELAYA EN MATERIA DE PLANEACIÓN?

os proyectos que durante varios años han sido prioridad para Celaya, pero también las peticiones que la alcaldesa Elvira Paniagua recogió durante su campaña delinearán las acciones a impulsar en la actual administración. En entrevista, el director del Instituto Municipal de Investigación Planeación y Estadística (IMIPE), Rodolfo Amate Tirado explicó la importancia de los 15 proyectos que se gestionan ante la federación. Y detalló el trabajo que realizarán a favor de obras como el Libramiento Ferroviario, la terminal Intermodal, el Espacio que dejarán las vías, entre otros, que se han considerado estratégicos para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Celaya.

¿Hay una lista de proyectos que se están gestionando en la Ciudad de México, cómo se eligieron? Los proyectos que la alcaldesa Elvira Paniagua Rodríguez fue a gestionar al Congreso de la Unión fue una definición, una mezcla entre proyectos altamente prioritarios con los cuales ya contaba el municipio con otros proyectos que la misma alcaldesa en campaña fue proponiendo en base a todo el sentir ciudadano que fue recabando en ese proceso y con los datos estadísticos que ella investigó.

¿Por ejemplo cuáles estarían en altamente prioritarios? La aclaración es que todos son de alguna forma prioritarios, unos son continuidad de proyectos que ya se estaban trabajando, y otros son por las estadísticas que la propia alcaldesa recabó desde tiempo de campaña. Todos son importantes por eso es que fue a gestionarlos a la Ciudad de México.

Algo muy importante en el desarrollo de un Municipio es la planeación, el municipio tiene un Consejo Directivo, ¿Ese consejo conoce los proyectos que buscan impulsar?

20

La lista como tal no la conocen, a la mejor se ha platicado de forma individual los proyectos, es un listado que además la alcaldesa lo ha venido trabajando con cierta prudencia porque no tenemos la certeza de que vayan a ser tomados en cuenta en la federación, es una lista que hemos estado trabajando con esa reversa, sin embargo, los proyectos sí se han estado platicando con el Consejo a la mejor de forma individual, si son de su conocimiento. Los proyectos que se están gestionando en la Ciudad de México son: el puente de Prolongación Irrigación (en su cruce con las vías) que es un proyecto muy mencionado por la misma alcaldesa desde el primer día de su gobierno; la cuarta celda del Relleno Sanitario de Tinajitas que es muy necesaria por el tiempo de vida que tiene actualmente el relleno sanitario (de 2 años); la siguiente etapa para la conclusión del Parque Urbano en las antiguas instalaciones de la feria; la deportiva en Galaxia del Parque y que viene a traer más equipamiento a la parte norte de la ciudad que tanta falta le hace para evitar los conflictos de movilidad

FEBRERO 2019

producto del desplazamiento que hacen todos los habitantes de aquella zona, por mencionar algunos, se han hecho del conocimiento del Consejo de manera individual, no tanto como un listado.

Hay proyectos que se han mencionado como estratégicos para el desarrollo de la ciudad y que están inscritos en el Plan 2040, algunos como el uso que se le dará al espacio que dejarán las vías, el relleno sanitario regional, el Ferroférico, la terminal intermodal, la conexión de Celaya con Ciudad Toyota, entre otros, ¿Eso en qué prioridad está para este gobierno? Son proyectos que por su magnitud quizá no están tan en las manos del municipio poder tener grandes avances o no, pero sí es nuestra obligación tener ese acompañamiento, estar en todo momento informados de la participación tanto de la federación como de gobierno del estado en ellos. En eso sí me ha puesto bastante énfasis la Presidenta en el control


total de esa información o ese conocimiento que desde el municipio debemos de tener. Hay algunos proyectos en lo que vemos que sí hacía falta que el municipio tuviera más conocimiento, el propio Ferroférico, hay muchas acciones que están haciendo ahora mismo que van a dejar huellas imborrables en las comunidades donde están pasando. Hablando específicamente de este proyecto en la cabecera municipal, al interior de la mancha urbana nos estamos librando de ese problema que causa el ferrocarril, pero en algunos puntos se lo estamos trasladando a las comunidades como es el caso de Michinelas, Los Mendoza.

tener de primera mano la información. Se ha estado trabajando insistentemente con Grupo México que es quien realiza los trabajos de Ferromex para también saber los tiempos de ejecución de la obra, vemos que el distribuidor aeropuerto va a un ritmo demasiado lento y nos interesa saber porqué, también nos preocupa mucho el distribuidor Celanese del que su tiempo de ejecución va a ser de 15 a 18 meses y aún no empieza, cómo nos tenemos que organizar para el tiempo de su construcción cuando va a causar un conflicto vial importante en la zona sur del municipio, son cuestiones que sí se les ha estado poniendo mucho atención.

Se ha estado tocando insistentemente las puertas de Ferromex, ya recientemente las de Kansas, para también saber cómo está el asunto, que desde aquí ya sabemos falta la firma del convenio, hay aspectos de los que todavía no llegan a un acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y nosotros como municipio no queremos simplemente estar a la expectativa, también queremos

En el caso del Parque Multimodal, uno de nuestros objetivos de estos 3 años es la generación de un plan parcial en la zona sur oriente del municipio, en esta zona se dan circunstancias peculiares que lo hacen muy interesante: está el terreno de Celanese que tiene mucho potencial, no se ha aprovechado, pero es parte de esta zona, también aquí quedará el patio de transferencia de Kansas y Ferromex donde

se va a da precisamente el parque intermodal, todo este espacio está entre el eje sur oriente y el libramiento sur tiene ese potencial de crecimiento por las circunstancias que se están gestando. Está también la zona del Río Laja que se ve afectada y se tiene que contemplar, es una de las acciones prioritarias que está gestionando la Alcaldesa para el reforzamiento y que no se vuelva a presentar lo que ocurrió (inundaciones) el año pasado. Del derecho de vía cuando quede en desuso el ferrocarril se está trabajando el plan maestro con Gobierno del Estado, en febrero el Consultor tendrá una propuesta y entraremos a una serie de revisiones puntuales de esta propuesta, se plantea un taller con el consejo Directivo de IMIPE, no se ve a corto plazo porque el Ferroférico no va a los pasos que nos gustaría, pero sí se tiene que contemplar qué vamos a hacer con ese espacio y tenerlos proyectos ejecutivos.

FEBRERO 2019

21


El relleno sanitario regional es un tema que se ha ido complicando en los últimos años, pero en una solución a corto plazo y no esperando nada más abrir una nueva celda, lo que nos preocupa como municipio y que está más a nuestro alcance es lograr que llegue la menor cantidad de residuos sólidos al relleno que tenemos actualmente, esto se puede lograr reforzando la separación de basura desde el hogar pero pensando también en módulos de separación de residuos cercanos a la mancha urbana donde se haga esa separación y ya los residuos que no se puedan reciclar se vayan a Tinajitas para compostaje o para el relleno, eso sí está a nuestro alcance en un plazo de tiempo mucho más corto y es en lo que venimos trabajando.

¿Está hecho a un lado el proyecto regional para el manejo integral de residuos o de qué depende? Depende de una visión más regional, tenemos que reforzarla con lo que esté próximo a definir IPLANEG en su plan estatal de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico territorial. En febrero-marzo saca la actualización de ese plan y marca esa directriz. Del paseo que se pretendía hace en pasadas administraciones desde la zona de catedral, Xochipilli, de conectar el Museo de Momias con la Deportiva, ¿Hay más trabajo a un futuro en esa zona? Es una zona que hay que seguir interviniendo, son proyectos que se les debe dar una cierta continuidad, en ese sentido de lo que pasa en el Parque Xochipilli y la Catedral tenemos planeado (sin tener ahora claro los plazos de tiempo), sí está la intervención de la zona del panteón, creemos que tiene potencial la fachada del panteón y se tiene que rehabilitar y todo lo que sucede en sus banquetas, en la zona de estacionamiento que está siendo desaprovechado, este año tenemos que trabajar en el instituto en un proyecto de esa zona, incluyendo la posibilidad de la intervención o reubicación del museo de Momias ahí mismo, primero trabajarlo a nivel de proyectos pero sí lo tenemos contemplado. En Parque

22

Xochipilli 1 y 2 es muy importante replicar el espacio público que se está generando al exterior de la tercera sección, replicarlo al lado del auditorio Tresguerras para generar esa conectividad y cohesión y también deberá tener una conexión con el terreno que dejarán las vías del tren y lo que hemos visto con el consultor es que toda esa zona del Xochipilli, las Américas, la Deportiva, donde era la vieja estación del tren, ese espacio tendrá que ser destinado a un museo recreativo, peatonal, ciclista, más que una simple avenida para crear corredores urbanos tan necesarios.

¿Qué bancos de proyectos recibieron de la pasada administración? Hay algo con que partir pero sí hacen falta la inversión en más proyectos ejecutivos, ahorita que se estuvieron haciendo las gestiones en la ciudad de México nos dimos cuenta que hay muchos proyectos que no sólo los tienen elaborados sino validados con las dependencias necesarias como SCT y muchos de ellos los tienen incluso inscritos ante la Secretaría de Hacienda, en ese sentido encontramos una deficiencia bastante marcada, es algo que sí tenemos que trabajar mucho no sólo en elaborar proyectos ejecutivos sino validados por las dependencias que aspiramos nos den recursos e inscritos ante la Secretaría de Hacienda.

¿Los proyectos cuestan recursos, hay fondos? Sí se ha invertido menos de lo que se requiere porque si quieres gestionar obra tienes que tener una cartera, una variedad de proyectos que te den opciones para gestionarla, pero también se requiere mucha voluntad, mucha disposición de los funcionarios y en este caso creo que la alcaldesa lo tiene y la experiencia para saber moverse, para sabe tocar puertas, gestionar, cómo convencer a los actores de distintos órganos de gobierno para esa gestión.

FEBRERO 2019

Puedes tener el proyecto ejecutivo pero si no tienes la habilidad y la voluntad para moverte o gestionar no lo lograrás, lo cierto también es que si no tienes material con qué gestionar no lo puedes hacer. Hasta el momento me ha agrado mucho su postura, aparte de esos proyectos ejecutivos tan necesarios me ha dado luz verde para el proyecto de movilidad tan necesario, es algo básico trabajar en un plan maestro de nuestra cabecera municipal que nos dé la pauta para saber qué obras necesitamos en ese sentido. El estudio de movilidad de la cabecera municipal sí lo estaremos haciendo con recursos municipales, es algo básico y trascendente, es una propuesta que me dio ya el visto bueno, dependemos que en el Programa General de Obras le destinen recursos para poder llevarlo a cabo, es un proyecto que cuesta alrededor de 8 a 10 millones de pesos, pero podemos destinar una menor cantidad de recursos si lo hacemos al interior del municipio haciéndonos llegar o asesorar o colaborar con instancias adecuadas y sacarle provecho a la buena disposición que tienen los colegios de profesionistas, las asociaciones, los institutos, la academia, creemos que podernos apoyarnos en instancias que son a nivel nacional, es así como lo tenemos planeado con esquemas de participación que no sea un costo elevado.

¿Sabemos que están trabajando en modificar el reglamento del Instituto, en qué sentido es la propuesta? Ahorita con la Comisión de Reglamentos del Ayuntamiento se ha estado trabajando en una revisión no se está enfocando en un tema en particular, se está haciendo una revisión general, pero estamos todavía en ese proceso, creo que es conveniente hacerla.


¿Pero incluiría modificar la integración del Consejo Directivo, se mencionó el hecho de que no les gustaba que hubiera mayor cantidad de ciudadanos que de gobierno? No se ha llegado a la conclusión de qué se cambia, desde mi punto de vista me parece muy bien la participación de los ciudadanos y considero que después de su revisión seguramente quedarán integrados ciudadanos representantes de la sociedad civil organizada de una manera completamente abierta a la ciudadanía, sin ninguna sectorización ni nada, al contrario, y me lo ha dejado muy claro la presidente que en todo momento debe haber una apertura a la ciudadanía en general.

¿Será más ciudadanía que funcionarios de gobierno de tal manera que el cambio de gobierno no quite la continuidad a proyectos importantes?

¿No era así? Quiero pensar que es así, debe prevalecer el bien común, el interés general a ciertos intereses.

Vengo del sector de la sociedad civil organizada, el Consejo del IMIPE debe ser ese guardián de la continuidad de los planes del municipio, que trascienda las administraciones públicas, que trascienda a los alcaldes, es un enganche entre una y otra administración y es fundamental que esté ciudadanizado, es fundamental que desde la propuesta de IMIPE sea mayoría ciudadanos y también creemos que esa participación debe ser auténtica, abierta a toda la ciudadanía, por medio de las organizaciones civiles pero sí de una forma auténtica eso sí lo quiero recalcar.

FEBRERO 2019

23


S casa.

taybridge Silao cumple 15 meses de brindar un espacio para que los huéspedes de larga estancia se sientan como en

Y es que realmente este hotel tiene tantos espacios como para que quien se aloje tenga la posibilidad de desarrollar todas sus actividades.

STAYBRIDGE…

Io Barreto, Gerente General, explicó que Staybridge Silao es un hotel de la maca IHG, la cadena de hoteles para largas estancias. “En México hay pocos, es un nuevo concepto que está comenzando a tomar fuerza en el país y el hotel aperturó el 6 de noviembre de 2018, pertenece a Grupo Presidente que es un grupo mexicano operador de hoteles y restaurantes y casas de retiro. Tenemos 19 hoteles en toda la República”, explicó Barreto. “Es un nuevo concepto, estamos empujando para que la gente conozca las diferencias que tenemos con el resto de los hoteles, planeado para que la gente se sienta como en casa, hagan sus propias cosas y no sientan limitantes de estar fuera de casa”, agregó la Directora de Ventas, Alicia Ramírez. Cuenta con 121 habitaciones de 3 diferentes modelos: Studio Suite de 32 metros cuadrados y con capacidad para 2 adultos y 2 menores; One Bedroom Suite de 44 metros cuadrados y espacio para 3 adultos y 3 menores; y la Two Bedroom Suite de 72 metros cuadrados, para 4 adultos y 2 menores, ésta última con dos habitaciones, una con dos camas Queen, y una habitación con una cama King Size. Cada habitación tiene su baño independiente, la sala y la cocina, ésta última equipada con un refrigerador completo, microondas, estufa, cafetera, tostador, lava vajillas y vajilla. La sala cuenta con un sofá cama para que los huéspedes puedan recibir visitas que permanezcan en el hotel por algunas noches, tiene también un escritorio. “Nuestras habitaciones son muy amplias, son mini departamentos para que la gente pueda estar cómoda el tiempo que necesite. Tenemos huéspedes que llevan más de un año con nosotros desde que iniciamos, algunos entran y salen pero ya llevan aquí mucho tiempo y algunos están 6 meses corridos”, recordó Barreto. Alicia Ramírez destacó: “Es como su segunda casa, lo que quiere el hotel es implementar lo necesario para que el huésped se sienta como en su segunda casa, nosotros aparte de que en las tarifas está incluido el desayuno americano tipo buffete, igual en las tardes tenemos un concepto que se llama ´The Social’ eso es

24

FEBRERO 2019


UNA LARGA ESTANCIA COMO EN CASA

los martes, miércoles y jueves de 5:30 a 7:30 y consiste en la entrega de alimentos y bebidas totalmente de cortesía, eso fomenta la interacción entre los huéspedes”. El hotel cuenta con áreas que pueden ser utilizadas de forma común entre los huéspedes sin costo adicional como son la biblioteca que incluye televisores, alberca, área de terraza con asadores donde pueden organizar una carne asada incluso con personas que no se hospedan, gimnasio en servicio las 24 horas del día, zona servicio de lavandería con 5 lavadoras y 5 secadoras en cortesía para los huéspedes, centro de negocios e impresiones y copias. Además es un hotel “Pet friendly”, es decir, amigable con las mascotas por lo que los clientes puedan traerlas consigo. Tiene también un espacio llamado “Pantry” dedicado a la compra de insumos por parte de los clientes para que no tengan que salir a buscar una tienda. La sala de juntas tiene una capacidad de hasta 25 personas, no tiene costo adicional para el huésped a menos de que solicite alimentos y para reuniones externas si tiene una renta, esta está equipada con proyector y pantalla. La ubicación es dentro de Puerto Interior Guanajuato, uno de los centros industriales importantes del país que cuenta con más de 170 empresas. “Tenemos muchos servicios cerca, la parte de los bancos, los restaurantes, locales comerciales, central de autobuses, grupos de emergencia, ya no tienen que ir hasta León y a cualquier empresa que vayan hacen 5 minutos”, explicó Barreto. “Estar dentro del parque es un plus en materia de seguridad ahorita que el tema está un poquito complicado, el hotel tiene seguridad, el parque tiene seguridad, y además está Seguridad Pública aquí mismo”, agregó Alicia Ramírez. Staybridge Suites Puerto Interior se ubica a menos de 10 minutos del aeropuerto, a menos de 30 minutos del Poliforum de León, a 20 minutos de Silao, corto tiempo a lugares turísticos como Guanajuato capital que está a unos 20 minutos , San Miguel de Allende a poco más de una hora.

Staybridge está en Silao y es el hotel para alojar y consentir a las personas que por un largo periodo trabajan lejos de casa.

Las tarifas dependen de las noches de estancia, desde 1 a 6 días aplica un cobro, la tarifa mejora de 7 a 14 días, y es menor de 15 a 29 días, más de 30 noches la tarifa es especial.

FEBRERO 2019

25


S

Así comenzó la fama de la cajeta en Celaya...

i algo identifica a Celaya en México y el Mundo es que se convirtió hace muchas décadas en la capital de la cajeta, este rico dulce de leche de cabra.

Es un referente cuando se trata de hablar de forma amable de la ciudad y siempre que se piensa en cajeta de la mejor calidad, llega a la memoria el nombre de Celaya.

La cajeta no es originaria de Celaya, la trajeron los españoles y antes los árabes elaboraron un producto similar, explicó el historiador Rafael Soldara Luna. Lo que le dio a la cajeta de Celaya una singularidad fue su elaboración con leche de cabras desarrolladas en los pastizales del Bajío, en ese entonces de características especiales. Pero además, la gente de esta ciudad fue pionera en la comercialización, específicamente en la estación del ferrocarril, ahí junto a las vías nació la fama de la cajeta de Celaya. En el libro “Historia de la Cajeta de Celaya. Crónicas y testimonios”, del autor José Antonio Martínez Álvarez, se recopilaron diversos testimonios para asegurar que está plenamente demostrado que los celayenses no inventaron este dulce pero si le dieron su toque personal y lo lanzaron a la venta. “Los celayenses no podemos presumir ser los inventores del manjar que nos distingue, sino los primeros que lo lanzamos al mercado y lo comercializamos, con algunos ingredientes adicionales, en función de la especial composición química del suelo celayense”. En ese libro se recogen crónicas de Abigail Carreño sobre la venta de cajeta.

a ser mucho más acentuado, diversificada la comercialización de este y de otros productos”.

“Un detalle de la cajeta es que se vendía en un recipiente cuadrado hecho de madera con sostenes de piel en forma de una pequeña petaca de mano, pero más tarde Jesús Cornejo empezó a fabricar los cascos que todavía conocemos, es decir redondos a base de tejamanil con tapas más consistentes”.

Explicó que desde la década de 1880 llega el ferrocarril a Celaya, por lo que fue a finales del siglo XIX que comenzó la comercialización.

Desde el siglo XVIII existen registros en las cartacuentas de religiosos franciscanos de la elaboración de este dulce, explicó el historiador Rafael Soldara. Relató además que antes de que llegará el ferrocarril, el dulce se elaboraba de forma casera y se comercializaba de forma mínima. “En las vías del ferrocarril tenemos la comercialización, transgrediendo al comercio local, porque el consumo era más hacia el centro entre la gente que se conocía, realmente Celaya era una ciudad muy compacta, ya sabían que las señoritas de tal apellido tenían tal producto y les compraban, fue después que comienza

26

En el libro “Historia de la Cajeta de Celaya”, el autor José Antonio Martínez relata que “Uno de los más valiosos hallazgos documentales, se remontan al 22 de febrero de 1894, cuando el señor Francisco Concha se dirige al jefe político, Sr. Jesús Morales, en contestación a un oficio que éste le dirigiera, referente a un cuestionario donde se le solicitaba señalar los expendios de dulce que funcionaban en la localidad, consignando por el momento sólo a ‘La Fama’ y ‘La Perla’… aunque había otros fabricantes sin tener tienda establecida ‘son los que en realidad obtienen mejores ventas en las estaciones’ (de ferrocarril)” En la década de 1910 aparecieron productores con fábricas como La Industrial, El Fénix.

FEBRERO 2019

Uno de los primeros comercializadores fue un hombre llamado Pedro Figueroa, quien aprendió a hacer el dulce en Michoacán. “En la estación del ferrocarril había un establecimiento que fue pionero en la comercialización, de un señor de nombre Pedro Figueroa, este señor tuvo la autorización para establecer un pequeño local que fungía como expendio de este dulce tan tradicional, pero también los productores de manera espontánea llevaban a sus vendedores a ofrecer el producto a los viajeros cuando llegaba el tren a la estación del ferrocarril y eso lo hace dinámico y popular”, explicó Soldara Luna. “Cuando el ferrocarril llega a Celaya en la década de 1880, estamos hablando que la comercialización inicia a finales del siglo XIX. En la memoria de los productores existen registros de 1915 y 1917 que son reconocimientos o autorizaciones para el uso de marcas”. “Ha sido una constante en esta primera parte del siglo XX la importancia que dieron las autoridades para garantizar que el producto fuera


Celaya es pionera en la comercialización del dulce de leche de cabra denominada como cajeta.

de primera calidad, que estuviera aislado de cualquier agente de contaminación, digamos que esta comercialización que se da del producto la tenemos como parte dela memoria que nos han transmitido los diferentes productores y ha quedado registrado en las crónicas hemerográficas. Algunos productores pudieran tener algunos documentos no sólo donde quedaban registrados los productos que eran comprados para elaboración de la cajeta, sino también para la comercialización a una escala moderada, porque estamos hablando de que son talleres familiares, una pequeña producción no es precisamente industrial”, expresó Soldara Luna. Martínez Álvarez relata en su libro que: “Para 1929 era muy popular el grito “Cajetas de Celaya!”, que lanzaba la mayoría de los vendedores de la estación del ferrocarril. Los pasajeros optaban por adquirir las legítimas en la estación por creer de ese modo que saborearán el excelente dulce que justamente da fama a Celaya”. La cajeta de Celaya además tomó un mayor valor porque fue referencia en los recetarios de personajes importantes como el cocinero guanajuatense Agapito Gómez Orta. “En los recetarios, el término cajeta se utilizaba para hablar de un punto de cocinado o consistencia, a mediados del siglo XX encontramos mayor variedad de recetas de cajeta de Celaya difundido por el señor Agapito Gómez Orta, quien en una etapa madura de su vida y de su carrera como cocinero, vivió en Celaya y publicó numerosos recetarios, habla por ejemplo cómo hacer nieve de cajeta, atole de cajeta, cajeta envinada, y la tradicional cajeta. Y en su receta resalta la leche de cabra que habrá de ser una característica muy particular de este dulce que se elabora en Celaya, y del que actualmente encontramos entre 15 y 20 sabores diferentes”. Dos aspectos señala Soldara Luna han hecho que la cajeta de Celaya trascendiera en el tiempo y se posicionara como la principal referencia de la ciudad: “Es importante reconocer la calidad del producto a la que siempre se remiten los consumidores y productores, un compromiso con la fórmula tradicional familiar que es lo que les ha permitido permanecer en el tiempo”. “La segunda tiene que ver con una estrategia de mercado porque lo que vende es la calidad que se relaciona con el nombre genérico como Cajeta de Celaya y eso lo encontramos como un término muy característico de excelencia en recetarios, manuscritos, anuncios de comercios antiguos como la Dulcería Celaya que está en la ciudad de México. Esto será una constante y en la actualidad, porque sigue siendo un producto por el cual se referencía mucho a nuestra gente; trabajadora, positiva y amigable”.

MUSEO TENDRÁ DURANTE FEBRERO Y MARZO EXPOSICIÓN DE LA CAJETA. Para recordar la importancia que tiene este dulce en la vida de la ciudad, el Museo de Celaya, Historia Regional, abre este mes una exposición sobre la historia de la cajeta. Tiene como propósito reunir los testimonios y la memoria de los productores que se han dedicado a la elaboración de este dulce tan típico y arraigado en Celaya. “Nos ha interesado hablar un poco de las empresas que incluso han desaparecido o que han detonado la creación de nuevas que actualmente están activas y que nos ayudan a reconocer una diversidad de propuestas en el mercado del producto y que se distinguen por su manufactura artesanal, sabores distintos, marcas diferentes, las encontramos en el centro histórico de Celaya y comparten este antecedente histórico de haber tenido un consumo muy limitado y aquellas que lograron comercializarse ya con una marca con la llegada del ferrocarril”, comentó Soldara Luna A producción artesanal y aquellas que lograron comercializarse ya con una marca con la llegada del ferrocarril”, comentó Soldara Luna.

“Vamos a presentar fotografías publicitarias, materiales impresos que nos hablan de su regulación y el papel que la autoridad civil y sanitaria han tenido para garantizar la mejor calidad y condiciones en que debe producirse este dulce, materiales de cocina característicos de la producción y los proceso de elaboración del dulce”. Este trabajo, explicó, se hace con apoyo de la Asociación de Productores de Cajeta de Celaya y que aportan materiales; utensilios, documentos y objetos artísticos intervenidos o inspirados con la temática de la cajeta. “En el museo de historia no habíamos abordado el tema. Existen museos dedicados a alimentos como el pulque o chocolate, pero ojalá que a futuro en Celaya se pudiera abrir algún museo que hablara sobre la historia de la cajeta, para reconocer la antigüedad, la influencia de este producto, no solamente traído por los españoles y asimilado en las diferentes poblaciones, sino también en otras partes del mundo. Como es que surge en España y la influencia de los árabes y como en la nueva España se empieza a transformar el producto de ser un postre doméstico a estilizarse. La materia prima de dulce, nos permite reconocer la importancia del ganado menor en la región y la trascendencia de su contexto agrícola”.

FEBRERO 2019

27


Economía sólida soportará embates del nuevo gobierno federal

D

esde noviembre del 2018 el país ha registrado signos negativos en el desarrollo de la economía, en parte motivados por las decisiones del nuevo gobierno federal, sin embargo, no derivará en una crisis dado que el país es fuerte, señaló el economista Arnulfo Rodríguez San Martín. El también Director de Análisis del Grupo Financiero Multiva y Director de Estrategia Macroeconómica en la empresa especializada de consultoría Financiera Pichardo Asset Management, explicó a empresarios celayenses que los embates que desde noviembre se registran en México comenzaron con una caída en la industria de la construcción del 2.5 por ciento, y una disminución en la producción industrial del 0.8 por ciento, derivado al parecer de la cancelación de la construcción del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM). En diciembre el número de afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) disminuyó en 378 mil 561 puestos de trabajo, equivalente al 40 por ciento de todos los empleos creados en 2018, esto sin contar los miles de puestos que se cancelaron en el gobierno federal. La tasa de desempleo que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) fue de 3.57 por ciento; su nivel más alto en dos años.

28

La Asociación Nacional de Tiendas Departamentales (ANTAD) reflejó una caída en el indicador Ventas Mismas Tiendas de 6.0 por ciento en noviembre a 3.4 por ciento en diciembre. En el mismo sentido, el crecimiento de las ventas de Walmart de México pasó de 5.9 por ciento en noviembre a 4.7 por ciento en diciembre, es decir, en el periodo histórico de mayor consumo cayó el crecimiento en las ventas. A esto se le suma el inicio de 2019 con una falta en el suministro de combustible que se prolongó por un mes y en el que la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) estimó pérdidas por cada 15 días de desabasto en alrededor de 20 mil millones de pesos; esto es 0.1% del PIB. El bloqueo a las vías ferroviarias por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en Michoacán. De acuerdo al presidente de la Comisión de Transportes de la CONCAMIN, Felipe Peña, las pérdidas son de mil millones de pesos diarios, es decir superan los 26 mil millones de pesos. Y finalmente la huelga en 46 maquiladoras en Matamoros donde alrededor de 40 mil obreros pararon labores para exigir un aumento salarial de 20 por ciento. Dos empresas ya anunciaron su salida de la ciudad.

FEBRERO 2019


Ante este panorama Rodríguez San Martín externó: “Es un año complejo donde México tiene la ventaja de partir con una economía sólida, sin embargo, enfrenta incertidumbre sobre los efectos económicos de las decisiones que tome la nueva administración”. “En esta ocasión hay una recomposición importante de recursos gubernamentales para apoyo al sureste del país, ahí es probable que se reactive la inversión productiva y la inversión de portafolio debe estar aprovechando las altas tasas de interés que existen en México”. “La defensa del patrimonio de Pemex en cuanto a la lucha al robo de combustible es perfectamente loable, lo importante será ver el efecto total de las políticas en su conjunto que contribuyan a darle estabilidad a la economía de México”. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa un crecimiento global de 3.5 por ciento frente al 3.7 por ciento de su estimación de octubre de 2018, debido a las persistentes tensiones comerciales y a un aumento de los riesgos a nivel político. Para 2020 también rebajó a 3.6% las previsiones de crecimiento real ante los siguientes factores: en la eurozona, fuerte desaceleración de la economía alemana y la importante contracción de Turquía; en América Latina, el empeoramiento de las previsiones en México, la profundización de la crisis venezolana y la contracción económica de Argentina. En Estados Unidos y China (las dos economías que protagonizan las tensiones comerciales a nivel mundial) se espera un crecimiento de 2.5 por ciento y 6.2 por ciento respectivamente; pero que podría llegar a desacelerar en 2020. La previsión de crecimiento para México es de 2.1 por ciento real este año y de 2.2 por ciento el próximo; dentro del rango previsto por el Gobierno Federal en los Criterios Económicos para 2019 del Gobierno Federal. “El FMI está viendo una reducción del crecimiento económico por factores de riesgo, paradójicamente tuvimos un inicio de año benigno, en enero el peso se apreció, la bolsa recuperó terreno, esto se debió a que los principales factores de riesgo en el mundo disminuyeron”, expresó Rodríguez San Martín. El Economista expuso que una guerra comercial entre China y Estados Unidos que sería perjudicial para la economía global, sin embargo, la expectativa es que a más tardar en marzo se logre un acuerdo de libre comercio. “Si eso sucede son muy buenas noticias para la economía mundial”, apuntó.

En cuanto al temor tradicional de los mercados financieros respecto a que la reserva federal de Estados Unidos suba sus tasas, el economista explicó que el banco central de los Estados Unidos está en la posibilidad de ser paciente y prudente en el manejo de su política monetaria. “Las tasas de interés de Estados Unidos estaban llegando a un punto donde había ya preocupación, la tasa de interés estaba en 0.75, no es lo mismo que 2.50. La Reserva Federal está en posición de ser paciente y prudente y no tiene prisa por subir su tasa de interés, quieren llevarla hasta un 3.5 para que cuando haya una crisis puedan bajarla y se note. Se prevé que la llevarían a 3 en diciembre y ahí le pararían mientras no se les desequilibre la economía, igual se la llevan en 2.5 todo el año, lo cual es un valor de oxígeno para el Banco de México”. “La buena noticia de que la FED haya telegrafiado que no moverá sus tasas, le da un balón de aire al Banco de México para mantener su tasa en 8.25 y el pronóstico es que si la FED se mueve tendrán que replicar a 8.50 pero cabe la posibilidad que esto no se dé, creo que el Banco de México la dejará en 8.25. La tasa puede estar estable por lo menos el primer trimestre de este año”. Rodríguez San Martín consideró que este 2019 el tipo de cambio se estabilizará sobre los 20 pesos por dólar “El momento de mayor incertidumbre para México fue a principios de enero de 2017 cuando Trump toma posesión y amaga con retirar a Estados Unidos del TLC porque las exportaciones mexicanas son 20 por ciento del PIB nacional, de esas 80 por ciento se va a Estados Unidos, si te cierran la frontera de la noche a la mañana y te paran los flujos comerciales las pérdidas te generarían una recesión en México entonces por eso el tipo de cambio llegó a 22 pesos por dólar, si hoy yo tuviera que dar un pronóstico de peor escenario sería el de 22 pesos, porque pese a todo la economía mexicana está muy sólida”. Por ello la recomendación respecto a la estrategia para la inversión es: “Quédate en pesos y en fondeo diario porque el país todavía no está en crisis, yo diría que le entregaron una economía tan fuerte que ni siquiera está al borde de la crisis, entonces la recomendación es un fondeo diario al 8 por ciento, te da tiempo de reaccionar con el dinero si se complican o no las cosas y se está pagando una muy buena reposición”.

ARNULFO RODRÍGUEZ SAN MARTÍN Director de Análisis del Grupo Financiero Multiva y Director de Estrategia Macroeconómica en la empresa especializada de consultoría Financiera Pichardo Asset Management.

Trayectoria -Estratega de Tasas, Bonos y Mercado Cambiario en la Tesorería de Citibanamex -Analista Senior de Renta Fija en la Casa de Bolsa Citibanamex -Subdirector de Administración de Riesgos de Mercado y Liquidez en el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.

Reconocimientos -En 2015 el portal especializado Institutional Investors lo colocó en el cuarto lugar como mejor estratega de Mercados Locales en Latinoamérica. -Premio Nacional de Investigación financiera, otorgado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas en tres ocasiones.

Formación académica -Maestro en Finanzas por la Universidad Autónoma de Barcelona -Maestro en Economía del ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México) -Licenciado en Economía de la Universidad de las Américas Puebla.

El maestro en finanzas y en economía, Arnulfo Rodríguez San Martín, definió este 2019 como un año de incertidumbre pero con una economía sólida que soportará las decisiones del gobierno federal.

FEBRERO 2019

29


H

FDA valida a Honda el “Walking Assist”

onda informó que recibió una ‘notificación previa a la comercialización’ de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) por su dispositivo de asistencia para caminar, un dispositivo de uso externo desarrollado para ayudar a las personas con capacidades reducidas para caminar. Esta aprobación de la FDA es obligatoria para la distribución comercial del dispositivo, aunque Honda aún no ha anunciado ningún plan de negocios para el dispositivo Honda “Walking Assist” (asistencia para caminar). El dispositivo robótico de peso liviano está diseñado para personas que pueden caminar, pero tienen déficits de marcha debido a un accidente cerebrovascular, que es la principal causa de discapacidad en adultos a largo plazo. Se usa ortopédicamente en la cintura y las piernas del usuario y facilita patrones de marcha más eficientes y simétricos, lo que permite al paciente caminar más rápido y más lejos. El dispositivo de asistencia para caminar de Honda ha demostrado promover la recuperación neuromuscular cuando lo utilizan profesionales de la salud capacitados en un entorno clínico. “El enfoque de Honda R&D es crear tecnología que mejore la vida de las personas, por lo que esta aprobación de la FDA es un logro histórico para los esfuerzos de investigación y desarrollo de Honda”, dijo Frank Paluch, presidente de Honda R&D Americas. “Esto le permite a Honda dar otro paso hacia el objetivo de desarrollar productos que permitan a más personas experimentar la alegría de la movilidad independiente”. El dispositivo de asistencia para caminar de Honda detecta las posiciones de la articulación de la cadera al caminar con sensores integrados

30

en los motores derecho e izquierdo, y guía los movimientos de las extremidades inferiores al proporcionar una fuerza de asistencia suave a las piernas. El dispositivo rastrea la simetría izquierda-derecha, el rango del ángulo de la cadera móvil, la velocidad de marcha y otros parámetros de la marcha, y correlaciona estas características con el historial de medición del usuario, lo que permite analizar los datos en una computadora personal.

Honda obtuvo la aprobación de la FDA que le permitirá la distribución comercial del dispositivo de asistencia para caminar.

“Honda walking assist” se probó en un ensayo clínico de 2014 en el Shirley Ryan AbilityLab, anteriormente el Instituto de Rehabilitación de Chicago. Los hallazgos del ensayo, junto con la investigación continua, allanaron el camino para que Honda recibiera la aprobación de la FDA. El ensayo clínico verificó la seguridad y la efectividad del dispositivo para la rehabilitación de la marcha después del accidente cerebrovascular, lo que demuestra que el exoesqueleto proporcionó beneficios adicionales sobre las prácticas de terapia estándar. “Fue evidente a lo largo del ensayo que los pacientes que usaban el dispositivo de asistencia para caminar Honda estaban mejorando a un ritmo más rápido”, dijo el Dr. Arun Jayaraman, PT, PhD, científico investigador del Shirley Ryan AbilityLab y un experto en tecnología portátil. “El grupo que usa el dispositivo Honda no solo logró avances en la longitud de los pasos, la velocidad de la marcha y la simetría, sino que también pudo hacer más en la terapia. Esto fue un beneficio adicional, que brindó la oportunidad de una mejoría mayor”. En noviembre de 2015, Honda comenzó a vender el dispositivo de asistencia para caminar a clínicas de rehabilitación en Japón, y el dispositivo se está utilizando actualmente en aproximadamente 250 instalaciones en todo Japón.

FEBRERO 2019

“Walking Assist” está diseñado para personas que pueden caminar, pero que tienen déficits de marcha. Honda también obtuvo la certificación de dispositivos en Europa (marca CE) en enero de 2018, que es obligatoria para la distribución y venta de dispositivos médicos en los países de la Unión Europea. La investigación sobre el dispositivo de asistencia para caminar comenzó en 1999 y aprovecha los logros en el estudio acumulativo de Honda sobre el andar humano, el trabajo de desarrollo que llevó a la creación del ASIMO, el robot humanoide revolucionario de Honda. Honda trabajó con instalaciones médicas e instituciones de investigación para recopilar los datos más completos y relevantes, y también pasó más de un año desarrollando su aplicación a la FDA, que regula dispositivos médicos como el dispositivo de asistencia para caminar de Honda.


¡CELAYAes de todos

Y EL AGUAtambién en el pago anticipado de tus servicios

¡

Aprovecha los descuentos

10%

FEBRERO Solicita tu Recibo Digital y recibirás un correo electrónico para que consultes tu recibo en formato PDF, contribuyendo así al cuidado del medio ambiente.

FEBRERO 2019

31


32

FEBRERO 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.