Revista Vínculo Empresarial, marzo 2019

Page 1

MARZO 2019

1


2

MARZO 2019


EDITORIAL Apreciables amigos, en Celaya existe mucha gente buena y comprometida con el desarrollo de la ciudad, que quiere ver un Celaya transformado en un gran espacio que ofrezca oportunidades y sobre todo calidad de vida. En eso estamos trabajamos un grupo de ciudadanos, empresarios que siempre hemos colaborado con el desarrollo de este lugar que amamos intensamente, diseñando una serie de proyectos con la asesoría del Tecnológico de Monterrey. En esta edición de Vínculo Empresarial les platicamos los pormenores. Hoy pareciera que en nuestra ciudad lo único que existe es inseguridad, y no podemos ocultar esa parte que nos aqueja, como a todas las grandes ciudades y habrá que conjuntarnos con la autoridad para que se resuelvan, pero están ocurriendo tantas otras cosas buenas; todos los días hay cientos, miles de personas esforzándose mucho para superarse y generar un mayor desarrollo, desde su familia, desde su centro de trabajo, desde su función ya sea pública o privada. De todo ese esfuerzo es de lo que nos debemos contagiar, hoy hay decenas de celayenses por todo el mundo demostrando que en esta ciudad hay talento, muestra de ello es nuestro Conservatorio de Música “Premio Nacional de Arte y Cultura Mil Mentes por México”. Por otra parte, somos muchas las personas que aquí hemos encontrado grandes oportunidades, porque esta ciudad nos abrió sus puertas y nos ha dado lo mejor de sí, y lo sigue haciendo con quienes por cuestiones de educación, trabajo o familia llegan a vivir aquí. Para lograr el desarrollo tan deseado, una parte importante son los proyectos que hemos venido impulsado y en los que es pieza clave el libramiento ferroviario, no debemos titubear, desfallecer o distraer la atención de esta obra hasta verla concluida, cuando eso ocurra nuestra ciudad tendrá una gran oportunidad de desarrollo en esos kilómetros y metros cuadrados que dejará el espacio que hoy ocupan las vías, liberará a nuestra ciudad de bloqueos, dará valor a los predios que se encuentran a su paso y detonará esta región como un centro logístico del país, vendrá entonces la terminal intermodal y cuántas cosas más que aún no nos imaginamos. Otro proyecto inaplazable es el hospital del IMSS, nuestra región lo merece y lo necesita, más de 600 mil derechohabientes trabajan muy duro, como para que al necesitar atención especializada se topen con el Hospital General de Zona 4 en donde su capacidad está rebasada por más de 10 veces, y esa fue la solicitud que se le hizo a los Diputados Federales que se reunieron con el empresariado y aquí les presentamos los detalles. Yo los invito a trabajar unidos, a pensar en grande, a continuar impulsando los magnos proyectos que cambiarán la faz de Celaya. Arq. Ismael Pérez Ordaz Presidente

ÍNDICE

4

Carrera de alturas

10

Competitividad... retos y posibles soluciones

18

Una historia que no se debe repetir

26

CANACINTRA acerca a socios comerciales de Guanajuato

DIRECTORIO ASOCIACIÓN DEL h CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez (461) 257 0353 DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

MARZO 2019

3


Carrera de alturas

S

on tantos los prototipos de autos voladores que pareciera que nos encontramos en medio de una carrera por ver qué empresa será la primera que ofrezca sus unidades para el transporte de personas por las alturas. Los autos y taxis voladores, conocidos como VTOL (Despegue vertical y aterrizaje por su siglas en inglés), antes de que surquen los cielos serán necesarias diversas normativas para regular su uso. EN LA DELANTERA De todos los proyectos de taxi de VTOL, Uber es el más avanzado hasta ahora e incluso ha fijado como fecha el año 2023 para ofrecer sus servicios. Uber se comprometió a ofrecer las primeras pruebas en Dallas, Los Ángeles y Dubai en el año 2020. Las aeronaves en proyecto tienen el aspecto de una versión miniaturizada de un avión turbohélice, pero con una diferencia clave: despegarán y aterrizarán desde enormes bases aéreas colocados en las ciudades donde opere el servicio. Cada avión será capaz de alcanzar una velocidad de unos 240 km/h y con una autonomía aproximada de 100 kilómetros para una capacidad de un piloto y cuatro pasajeros a bordo, y alimentado únicamente con energía eléctrica; el vehículo cuenta con conducción autónoma aunque el piloto puede tomar el control en caso de un problema. Consciente del impacto ecológico de los enormes puertos aéreos necesarios para llevar a cabo el proyecto (Uber espera alcanzar los 1.000 aterrizajes por hora), la compañía está recurriendo a los mejores arquitectos para diseñar estructuras densamente compactas en parcelas de tierra de cuatro y ocho mil metros cuadrados. La expansión de Uber es importante porque nos da una buena idea de los desafíos que implica la adopción de vehículos voladores en todo el mundo. Así, sabemos que los VTOL no operan de manera segura en ciudades con un clima severo, por lo que Uber se limita a elegir localidades con condiciones muy suaves y poca lluvia por razones de seguridad, así como ciudades con áreas metropolitanas adecuadas para taxis aéreos. Los taxis de Uber serán eléctricos, la compañía también necesita una red eléctrica escalable y muy confiable para trabajar. AEROMOBIL NO SE DETIENE Con sede en Eslovaquia, AeroMobil está decidida a fabricar un vehículo volador operativo y van ya por su cuarto prototipo. La empresa ha anunciado que el primero de los vehículos deberá enviarse a propietarios privados en 2020. Los autos voladores de AeroMobil híbridos están diseñados para despegar desde pistas para ganar vuelo, pero también tienen la capacidad de revertir a una forma más parecida a un vehículo que les permite conducir en carreteras. Esto requiere el uso de ruedas y alas retráctiles, junto con un sistema de combustible muy eficiente. La compañía se ha asociado con organizaciones como Starburst, un “acelerador” aeroespacial para lograr que su vehículo llegue al mercado lo antes posible.

4

VAHANA DE AIRBUS PROYECTA UNIDADES AUTÓNOMAS El proyecto Vahana de Airbus consiste en una unidad eléctrica que sea completamente autónoma y sin necesidad de piloto. El hecho de contar con piloto automático ofrece múltiples ventajas: la compañía se ahorra los costos de formar y contratar a pilotos y los ingenieros de software ya tienen mucha experiencia en la creación de un sistema de piloto automático para aviones más grandes que se pueden aplicar a estos VTOL. Se trata también de una forma ideal de ejecutar un servicio de taxi, ya que los vehículos pueden regresar automáticamente a los centros de mantenimiento o tomar una ruta diferente según los viajes solicitados. A principios de 2018, el prototipo Vahana realizó su primera prueba de vuelo exitoso a gran escala; no fue gran cosa: el avión de 6 metros se elevó unos 5 metros en el aire y permaneció allí durante 53 segundos. Sin embargo, lo hizo únicamente con la tecnología de piloto automático. Airbus ha efectuado cerca de 50 vuelos de prueba desde entonces, y asegura que logrará debutar de forma oficial en 2020.

TOYOTA PREPARA SU PROTOTIPO En mayo de 2017 Toyota anunciaba que invertía en la empresa Cartivator, creadora del vehículo volador eléctrico SkyDrive, apostando así por el mercado de los coches voladores. La compañía japonesa invirtió 9 mil 300 millones de dólares en nuevos desarrollos, tecnologías y proyectos orientados a crear los vehículos del futuro. La idea del SkyDrive es tener listo un prototipo funcional en 2018 y un producto comercial a inicios de 2020 y que esté listo para los Juegos Olímpicos de Tokio. VOLOCOPTER La empresa alemana Volocopter es responsable del desarrollo de un concepto de helicóptero eléctrico autónomo que lleva este mismo nombre El Volocopter es un vehículo de 18 hélices totalmente eléctrico en cuya cabina caben dos pasajeros. Se suple de nueve baterías intercambiables que dan una autonomía aproximada de 30 minutos, alcanzando una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora.

EL PROTOTIPO VOLADOR DE KITTY HAWK El último prototipo, bautizado apropiadamente como “Flyer”, es un modelo de 113 kilos creado por la startup para mostrar su diseño ultraligero. Kitty Hawk, proyecto impulsado por Thurn y el cofundador de Google, Larry Page, planea crear tanto un vehículo volador personal orientado al entretenimiento aéreo ya que estos vehículos ultraligeros no pueden volar sobre las áreas urbanas por ley y por otro lado, un taxi aéreo para entornos urbanos. Este pequeño dron personal tripulado resultará apasionante para aquellos que desean vivir emociones fuertes fuera de la ciudad; de momento, las pruebas se están llevando a cabo en un centro de entrenamiento junto al lago.

No se espera que los vehículos aéreos se comercialicen en concesionarias, sino que inicien como servicio de taxi.

BOEING LE ENTRA A LA CARRETA Es el caso de Boeing, que hace unos días anunciaba la creación de una nueva división orientada al mercado de los vuelos autónomos, Boing Next. El CEO de la empresa, Greg Hyslop, explicó que el desarrollo de vehículos voladores autónomos llegará en los próximos años

MARZO 2019

Cada vez son más los prototipos de taxis o autos voladores que se desarrollan en todo el mundo.


Manda Guanajuato mercancías al extranjero por 21 MDD

G

uanajuato exportó más de 21 mil 700 millones de dólares durante el 2018, periodo en el que los sectores tradicionales protagonizaron un crecimiento relevante, explicó Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE).

Rojas Ávila estimó que la bota vaquera, producto estrella de dicho sector, mantendrá este 2019 un crecimiento por arriba de lo estimado en 2018, por lo que seguirán buscando incrementar el precio promedio del calzado a través del valor agregado e impulsar también, nuevas vías de comercialización.

Sectores como el agroindustrial, metalmecánica, productos químicos, aparatos electrodomésticos, artesanías, aeronáutico y cuero calzado registraron crecimientos de hasta dos cifras en algunos casos.

Durante el periodo enero- diciembre de 2018, un mil 246 empresas exportadoras emplean cerca de 170 mil personas para fabricar productos y ofrecer servicios que se comercializan en el mundo.

Rojas Ávila añadió que COFOCE obedece en un 80 por ciento a estos sectores de vocación en donde se han logrado tener resultados positivos para el estado.

Las empresas de Guanajuato enviaron mercancías a más de 131 países, en donde destacan Estados Unidos, Canadá, Colombia, Alemania y China.

“Esto realmente nos gratifica, pero a la vez, nos compromete a seguir manteniendo estrategias que permitan que estos sectores mantengan una continuidad, mantengan un crecimiento constante y sobre todo, estarlos llevando a cada vez más a mercados y a nichos donde sus productos puedan ser mejor apreciados, mejor pagados y que no solamente compitamos por precio”.

Rojas Ávila resaltó que el comercio exterior del estado se ha diversificado tanto en productos

El sector de agroalimentos es el que más mostró un gran potencial al crecer en un 5 por ciento de manera constante en los últimos años, esto gracias a estrategias que se realizan en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), mismas que buscan colocar a Guanajuato como un estado líder en exportaciones. Otro de los sectores que mostró un comportamiento positivo fue calzado al crecer un 5.18 por ciento en 2018, y que es representado en el extranjero por más de 300 empresas, mismas que ocupan cerca de 40 mil 896 personas como fuerza laboral.

como en destinos; para 2018 se exportaron por primera vez colchones, maquilas y aparatos para imprimir, tubos y accesorios de cloruro de polivinilo, tejidos de hilados, minerales de zinc, resina, frijoles, chapas, entre otros productos más. Mientras que los destinos a donde los productos de Guanajuato llegaron por primera ocasión son Angola, República de Ruanda, Congo, Guam, Libia, Tanzania, Nueva Caledonia, Granada, Albania y Liechtenstein, entre otros. Finalmente resaltó que Guanajuato se está abriendo nuevos sectores en donde la mentefactura es la materia prima; por lo que la Industria de la aeronáutica y las tecnologías de la Información se han convertido además de los sectores tradicionales, en una de las grandes prioridades de COFOCE.

Sectores tradicionales reportan el mayor crecimiento en exportaciones según reportes de COFOCE.

MARZO 2019

5


COMPROMETIDOS CON CELAYA

E

l grupo de celayenses que trabajan junto con el Tecnológico de Monterrey en el programa “Liderazgo empresarial Celaya 2030” entregan su esfuerzo a la ciudad para que las siguientes generaciones tengan una mejor calidad de vida. Miguel Fernández y Jorge Gámez forman parte de éste grupo y en entrevista con Vínculo empresarial compartieron porqué desean contribuir con la ciudad. Jorge Luis Gámez Campos presidente del ala joven de la AEC expuso que primero se están capacitando para ampliar su visión.

económico, pero más importante un polo de desarrollo humano donde el centro de cualquier decisión es la persona”.

Al final de todo este trayecto que están recorriendo, dijo, tendrán una propuesta para la ciudad que deberán socializar.

Si bien en Celaya ya existen proyectos estratégicos definidos como el libramiento ferroviario, la intermodal o la nueva clínica del IMSS, Gámez Campos expuso que están analizando las fortalezas, debilidades y oportunidades de la ciudad para después definir propuestas estratégicas y proyectos partiendo de cero.

“La última sesión va a ser en Celaya donde se van a presentar los resultados que salgan de todo este proceso, es un proceso largo y se va a presentar a la ciudadanía seguramente a gobierno municipal esta propuesta para que sea enriquecida, y se pueda llevar a darle viabilidad”.

“En apego a la vocación de la Asociación del Empresariado Celayense estamos participando en una serie de sesiones con el acompañamiento de un cuerpo docente de primerísimo nivel del Tecnológico de Monterrey, estamos en una primera etapa haciendo un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrenta Celaya no sólo en el tiempo actual sino proyectado a futuro y con base en ese mapeo generar diferentes estrategias y proyectos para que la ciudad y quienes vivimos en ella podamos enfrentar esos retos de una mejor manera”, explicó Gámez.

UN PROYECTO DE CIUDAD ATRACTIVO Miguel Fernández expuso que el objetivo es que el Proyecto Celaya 2030 permita al sector empresarial dar los pasos necesarios para diseñar una visión de futuro e incluyente.

Y agregó: “Es un proyecto muy interesante, completo, integral, donde el ala joven de la Asociación en conjunto con los socios de mayor trayectoria estamos generando este banco de proyectos estratégicos que nos permitan proponer en su momento a los diferentes sectores con 3 objetivos: que Celaya tenga un crecimiento ordenado y sustentable, un desarrollo económico, tecnológico y social y todo acompañado con una mayor democracia donde la participación de la sociedad civil organizada sea una norma para la toma de decisiones”. Gámez Campos detalló que la primera sesión con el especialista Macario Esquettino les dejó claro que hoy muchas cosas están ocurriendo en el mundo y Celaya puede ser también un punto de referencia. “Debemos ponernos las pilas y desarrollar proyectos estratégicos para que Celaya llegue a ser lo que está llamada a ser, no sólo un polo de desarrollo industrial sino un polo de desarrollo

6

¿Por qué es importante?, se le preguntó a Jorge Gámez y expuso: “Los que estamos participando en la AEC, los jóvenes, estamos interesados en la ciudad, tenemos que pagar esa hipoteca social que tenemos para con la ciudad, para con quienes habitamos en ella, aquí nacimos, aquí crecimos, y aquí seguiremos creciendo, aquí tenemos nuestro patrimonio y queremos lo mejor para nuestra ciudad y para el desarrollo social de quienes aquí habitamos”.

“Este proyecto con el Tec lo que nos está enseñando es las herramientas de análisis que tenemos que tener para conjuntar los diferentes sectores, no solamente el empresarial sino también poder hacer la conjunción con el gobierno y la población para lograr esos objetivos”. Es un ejercicio, dijo, que se ha realizado en otras ciudades y ha dado resultados exitosos.

“Nos han hecho mucho hincapié los docentes en que hay que desaprender para partir de cero, construir un mapa de necesidades de la ciudad, esos grandes proyectos seguramente seguirán su camino, su proceso, sin embargo, estamos empezando desde el análisis de oportunidad y debilidades para ir generando de manera prioritaria algunas estrategias, de algunos proyectos”.

MARZO 2019

“Este proyecto lo ha hecho el Tec en otras ciudades donde se ha planificado un proyecto de ciudad con resultados muy buenos y creemos que nos puede permitir primero conocer cuáles son las mega tendencias de ciudades a nivel mundial, cuáles son los proyectos importantes de innovación, qué proyectos pueden salir de las ideas de un grupo tan heterogéneo donde tenemos líderes de diferentes empresas, edades, dos generaciones distintas o tres, con diferentes experiencias, con diferentes niveles de estudio


Los empresarios de la Asociación del Empresariado Celayense (AEC) que participan en el programa “Liderazgo Empresarial Celaya 2030” con el Tecnológico de Monterrey buscan crear una mejor ciudad para las siguientes generaciones. que todo eso lo que hace es enriquecer la visión que cada uno podemos tener, complementarla con la visión de los demás y para poder hacer proyectos en los que tenemos que enfocar nuestros esfuerzos como empresarios y como ciudad”. Un ejemplo, expuso, de este desarrollo logrado es Silicon Valley y el cambió en el panorama de esa área de Estados Unidos. “Ahora es la zona de más desarrollo tecnológico, de más ingreso per cápita, en una área donde hace 50 o 60 años no había nada y nos hablaron de otros lugares como Florida donde también se gestó un proyecto, se logró establecer y hoy es una de las zonas más importantes para desarrollo empresarial y de calidad de vida de los Estados Unidos, y es a lo que nos tenemos que enfocar, en nuestras posibilidades buscar que Celaya se convierta en una de las mejores ciudades para vivir del país”. “En México tenemos ejemplos como Monterrey donde se gestaron proyectos que la han convertido en una zona muy atractiva, ciudades que estaban rezagadas yo hoy son mejores ciudades como León donde hay un grupo de empresarios que estableció un objetivo en la época de Medina Plascencia y León explotó como ciudad y hoy es la ciudad más importante del Estado y unas de las ciudades más importantes del país con importante inversión y desarrollo de infraestructura, otro ejemplo muy claro es Querétaro de donde hace 30 años venían de compras a Celaya y hoy se ha convertido en el punto de desarrollo del centro del país gracias a su enfoque a la aeronáutica, al estudio, al desarrollo de universidades, al desarrollo de infraestructura de ciudad. “Entonces si hay ejemplos y muy cercanos a Celaya y puede convertirse en una gran ciudad porque tiene muchas ventajas como que está en el centro del país, tiene una ubicación que para temas logísticos puede ser muy conveniente, tenemos el cruce de las dos vías más importantes del ferrocarril del país, tenemos carreteras que nos ayudan a comunicarnos con todos en cualquier momento, creo que Celaya tiene puntos muy importantes que pueden explotarse a través de proyectos interesantes”.

¿Por qué el interés de impulsar este proyecto?, se le preguntó y puntualizó: “Es nuestra deuda social como empresarios, los empresarios tenemos que pagar la deuda social en las áreas que estamos instalados y Celaya tiene rezagos en infraestructura y proyectos que pueden ser mejorados, Celaya tiene una característica distintiva porque a pesar de ser una ciudad grande no es capital de estado y no es la ciudad más grande del Estado. León es la ciudad más grande y se lleva la mayor parte de la inversión de recursos en infraestructura, después tenemos la capital que es Guanajuato, y nuestra ciudad está compartiendo lugar con otros municipios como Irapuato y peleando algunas posiciones con otras ciudades importantes de la región, por lo tanto nuestra idea de trabajar por Celaya obviamente es porque aquí vivimos, nuestros hijos son de aquí, aquí hemos crecido, yo como empresario llevo 20 años en la ciudad y tenemos que buscar convertir a esta ciudad en un lugar lo más atractivo para vivir, para desarrollarse y que nuestros hijos y nuestros nietos puedan tener un mejor futuro”. Aclaró que no se trata de llegar a un documento con una lista de proyectos, sino impulsar la consolidación de una ciudad humana y con una elevada calidad de vida. “Evidentemente nuestra intención y cuando hicimos el planteamiento de objetivos no nada más es llegar a un documento, porque sería muy triste invertir tanto tiempo y esfuerzo, sí queremos lograr influir tanto en el gobierno como en la población para que adopten estos proyectos que estamos elaborando, se cristalicen en planes de trabajo ejecutables y podamos llevarlos a cabo, ese es el objetivo”.

Fernández dijo que al igual que muchos otros empresarios, tiene un gran compromiso por aportar algo bueno a la ciudad. “Me siento muy agradecido de la posibilidad de estar en un grupo de empresarios con gente tan inteligente, tan brillante, me siento privilegiado de poder estar ahí, honrado de que me hayan invitado a participar y con un gran compromiso porque dicen que las responsabilidades generan compromisos y en lo personal tengo el compromiso de tratar de hacer algo por mi ciudad y de que dejemos una mejor ciudad de la que tenemos hoy”.

“2030 para alguna personas es demasiado ambicioso y para otras es demasiado largo, creemos que es un plazo suficientemente razonable para generar un cambio en una ciudad, hay gente que hoy puede tener una edad que diga en 10 años que me va a importar y otros que digan que 10 años es poco tiempo para generar un cambio en una ciudad, al final lo que queremos dejar es una marca, una tendencia, una huella, un destino al cual podamos dirigirnos”.

MARZO 2019

7


B

BNI reconoce al arquitecto Ismael Pérez Ordaz como “EMPRESARIO DEL AÑO”

NI Guanajuato (Business Network International) entregó en Celaya el reconocimiento al “Empresario del Año” al Arquitecto Ismael Pérez Ordaz. Ésta fue la primera edición de este premio que BNI instituye en Celaya para reconocer a quienes son un ejemplo por su trayectoria, si historia, su éxito, y su trascendencia. BNI es una organización de franquicia estadounidense con más de 260 mil miembros. Sus integrantes se reúnen cada semana para hablar sobre negocios y apoyar los negocios de otros compartiendo referencias. BNI fue fundado por el Doctor Ivan Misner en 1985 y tiene presencia en 76 países. En el último año generó más de 10.4 millones de referencias y ganancias por más de 15.5 billones de dólares. Pérez Ordaz fue seleccionado para ser acreedor a este reconocimiento por su amplia trayectoria como empresario, siempre con un sentido social y por su pujanza a favor de Celaya. “Es la entrega del premio al Empresario del Año en su primera edición a un empresario de reconocido prestigio, importantísima trayectoria profesional, excelente calidad humana siempre

8

trabajando en pro de la sociedad”, destacó Gabriela Galván de BNI. Erick Villafaña abundó: “Originario de Guanajuato capital, sus estudios académicos hasta preparatoria fueron realizados en el Colegio Benavente de la Ciudad de Puebla, cursó la carrera en arquitectura en la Universidad de Guanajuato, su experiencia laboral es interminable, trabajó en diferentes despachos de arquitectura como Guanajuato capital, Mazatlán y Celaya, trabajando también para el ramo turístico en Nuevo Vallarta. Participa en asociaciones sociales y fue presidente Municipal de Celaya”. A través de un video Pérez Ordaz narró que desde hace 38 años se ha dedicado a la construcción de viviendas que cada vez evolucionan más tanto en diseño como en componentes ecológicos y que ha incursionado en el sector turismo. “Alguna vez pensaba en lo que sería construir una casa diario, y sí hubo un momento de mi vida que llegué a construir una casa todos los días”, recordó. Como también contó la anécdota del día en que un amigo le ofreció una vivienda en Guanajuato capital y pensé que definitivamente tendría aquí que ser un hotel.

MARZO 2019

“Que todos los días te levantes con esas ganas de hacer las cosas, con ese optimismo, con lograr por lo menos una meta es dar un paso más, ir escalando poco a poco”, recomendó. Y dijo que en lo personal él tuvo que enfrentarse a uno de los miedos más grandes que tenía como era el hablar en público y que tomar la presidencia de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios en Celaya y participar en otros organismos empresariales le ayudó a afrontarlo y le abrió las puertas a nuevas oportunidades como fue la Presidencia Municipal de Celaya. “Si algo puedo yo comentarle a los empresarios es que no se desesperen pero hagan todo lo posible por seguir avanzando, por no quedarse en donde están”. Puntualizó que el trabajo con la sociedad es lo que en realidad ayuda a construir un mejor futuro. Pérez Ordaz recibió el reconocimiento de manos de la Regidora Rebeca Lomelín quien acudió en representación de la Alcaldesa Elvira Paniagua, y acompañado de Javier Estellés López, Director Ejecutivo de BNI Guanajuato y de Gabriela Arellano Rangel directora de operaciones de BNI Guanajuato.


Arquitecto Ismael Pérez Ordaz Nació en Guanajuato capital. Cursó en puebla sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria. Regresó a su natal Guanajuato a la Máxima cada casa de Estudios del Estado, la Universidad de Guanajuato para estudiar en la facultar de arquitectura de donde se graduó en 1976. Desde muy joven tuvo una participación activa en el desarrollo de proyectos, en 1976 por ejemplo, como parte de su servicio social colaboró como residente de obra en el montaje de las esculturas del Quijote y Sancho Panza y obras anexas en la plaza ahora Teatro Cervantes.

El Arquitecto describió lo que hacen en BNI con el significado de Networking: “Es un anglicismo empleado en el mundo de los negocios para hacer referencia a una actividad socioeconómica en la que profesionales y emprendedores se reúnen para formar relaciones empresariales, crear y desarrollar oportunidades de negocio, y compartir información y buscar clientes potenciales. Eso vi que lo hacen perfectamente bien, se desenvuelven de maravilla y que sobre todo le abren la oportunidad a mucha gente que quizá no pudo tener una conexión”. Felicitó a todos los integrantes de BNI por su excelente función para potencializar los negocios. Y aprovechó para invitar a todos a sumarse para trabajar a favor de Celaya, una ciudad que dijo abre las puertas de las oportunidades. “Celaya es un lugar que yo quiero muchísimo y en ocasiones me da tristeza ver como nosotros mismos denostamos esta ciudad, como somos culpables de decir que es el lugar más inseguro de México y esto se ve reflejado en todos lados. He recibido una cantidad impresionante de llamadas preguntándome qué está pasando en Celaya, mi respuesta fue decirles que no está pasando nada, que es un lugar donde se puede vivir y se puede desarrollar uno, si bien sabemos que hay algunos problemas de seguridad no estamos en un estado de alerta ni de guerra como para que la gente no asista a esta ciudad”. “Quiero decirles que lo que más nos puede perjudicar es que dejemos que Celaya tenga esta

mala fama, yo les pido que hagamos todos un pacto para dar buenas noticias de este lugar, para subirle el ánimo… tenemos que trabajar para que Celaya sea cada día más grande, trabajemos juntos, hagamos un gran compromiso, hoy los convoco para que cada quien en el lugar donde esté contagie que Celaya es una gran ciudad para vivir, que se tiene una buena calidad de vida, se ha hecho mucho por Celaya y no dejemos que lo que hemos logrado en tantos años se nos caiga”. BNI además entregó el reconocimiento al “Emprendedor del Año” a Isaac Mejía de Grupo Maizales. En Guanajuato BNI cuenta con 13 capítulos activos con más de 400 miembros y que en el último año lograron más de 20 mil referencias y negocios por 250 millones de pesos entre sus miembros. En Celaya cuenta con 4 capítulos activos y 2 en formación con 146 miembros que en los últimos 2 años generaron más de 9 mil 820 referencias que se tradujeron en negocios por 86 millones de pesos entre sus miembros.

BNI Celaya entrega en su primera edición el reconocimiento al Arquitecto Ismael Pérez Ordaz como el “Empresario del Año”.

Desde 1978 labora en Celaya al iniciar en un despacho particular como contratista. A partir de entonces ha colaborado en un sinnúmero de proyectos de construcción de calles, edificios habitacionales, residencias, infraestructura como mercados. Desde 1982 formó parte del grupo de fundadores de Construcciones Menhir S.A. empresa en la que forma parte como accionista y donde desempeña el cargo de Director General y desde la cual han impulsado el desarrollo de departamentos, viviendas, mercados, y en el ramo turístico los hoteles Villa Varadero en Nuevo Vallarta, Nayarit, y Hotel Quinta las Acacias en Guanajuato capital. El Arquitecto además ha participado en decenas de asociaciones y consejos ciudadanos para aportar en bien de la ciudad. Entre ellos: la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), el patronato del Centro de Rehabilitación Celaya A.c. (Apac), fue Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Presidente del Patronato de la Expo Guanajuato Bicentenario, Presidente de la Junta Directiva de Imipe Celaya. Y el único cargo público que ha desempeñado es el de Presidente Municipal de Celaya durante el periodo 2012-2015. Desde febrero de 2017 preside la Asociación del Empresariado Celayenses, organismo desde el cual ha impulsado proyectos a favor de la ciudad. Fue designado por el Secretario de Desarrollo Económico del Estado, Mauricio Usabiaga, como el responsable ciudadano para el seguimiento del proyecto Libramiento Ferroviario de Celaya.

MARZO 2019

9


COMPETITIVIDAD… retos y posibles soluciones Celaya tiene grandes ventajas competitivas para la atracción de inversiones, pero el camino no está salvado, aún hay retos por vencer para convertir este punto del estado en uno de los de mayor atractivo para la instalación de empresas.

“El índice de ciudades prósperas afirma que el capital humano del Municipio tiene gran potencial para aumentar la productividad. Tiene un buen nivel de aprovechamiento escolar, una fuerte infraestructura educativa y de centros de apoyo a la productividad, un crecimiento sostenido en la oferta de viviendas, una buena calidad en la oferta de viviendas, un crecimiento económico por encima de la media nacional, un crecimiento sostenido del PIB per cápita, y una fuerza laboral de 14 municipios en menos de 25 kilómetros de distancia”, expuso el regidor. Y resaltó: “Celaya todavía ofrece un bono demográfico que ya no ofrecen las grandes ciudades metropolizadas del país, el 22 por ciento de la población tiene entre 20 y 34 años, el 59 por ciento de la población tiene entre 15 y 54 años que consideramos edad productiva, el crecimiento neto de la población sigue siendo positivo, tendremos en 2030 806 mil habitantes en el corredor que va de los Apaseos hasta Villagrán lo cual ofrece una mano de obra con posibilidades a lo largo del corredor”.

S

i bien Celaya tienen amplias ventajas competitivas que le hacen ser un destino atractivo para las inversiones, existen muchas áreas de oportunidad por atender, expuso el doctor Mauricio Hernández Mendoza, regidor presidente de la comisión de Desarrollo Económico del Ayuntamiento.

Hernández Mendoza elaboró un diagnóstico de competitividad con datos del índice de ciudades prósperas de la ONU, el IMCO, el Doing Business del Banco Mundial y del INEGI. El estudio que presentó contempló las características que describen el ambiente que rodea la competitividad: 204 indicadores, de los cuales 15 fueron geográficos, 38 demográficos, 75 en materia de infraestructura física y conectividad, 59 del sistema productivo y económico, y 17 indicadores comparativos de índices de evaluación. Para así identificar las fortalezas del municipio, las áreas de oportunidad, las debilidades y las amenazas en el sistema productivo de la ciudad y a partir de ello generar los orienta-

10

dores de políticas públicas que favorecerán el ambiente de competitividad en el municipio.

IMPORTANTES FORTALEZAS Respeto a las fortalezas Hernández Mendoza dijo que identificó que Celaya tiene conectividad carretera a las 2 principales troncales del país como son la México-Nuevo Laredo y la Querétaro-Ciudad Juárez; así conectividad férrea con 3 corredores intermodales el transfronterizo que conecta al centro del país con Estados Unidos; el doméstico y el marítimo, que conecta a ambos litorales. Además, en Celaya se ubica el undécimo tramo carretero más transitado: la vía Querétaro-Irapuato con 21 mil vehículos diarios.

Muestra además un crecimiento acelerado de la actividad exportadora, y con ventajas fuertes en la fabricación de automóviles, autopartes, agroindustria y electrodomésticos. “Tenemos un crecimiento acelerado de la actividad exportadora automóviles, autopartes, agroindustria, electrodomésticos. En lo que se refiere a automóviles y electrodomésticos tenemos ventajas competitivas en el propio armado del automóvil, flechas, ejes, semi ejes, cajas de velocidades, motores y partes para cientos de autos. Y en cuanto a la agroindustria tenemos ventajas competitivas en hortalizas congeladas, coles, coliflores en fresco, cereales, jugos, frutas, lechugas, repolladas y tomates frescos”.

Su localización geográfica también es una ventaja pues tiene conectividad con 5 puertos y 5 aeropuertos lo que permite abatir los costos logísticos.

Celaya ocupa el lugar número 8 en el Doing Business en cuanto a facilidad para abrir un negocio (2016), 7 en el subíndice del Observatorio Nacional de Mejora Regulatoria (2017), y número 1 en el índice de competitividad urbana del IMCO en el reporte del 2018.

En cuestiones demográficas el 22 por ciento de la población tiene entre 20 y 34 años, el 59 por ciento de la población tiene entre 15 y 54 años; tendrá 806 mil habitantes en el 2030 en el corredor de los Apaseos hasta Villagrán.

“Tenemos un ambiente laboral sano, los indicados tienen fama en Celaya de ser propositivos y con alto nivel de madurez, no hay registros recientes de conflictos laborales colectivos”, puntualizó.

MARZO 2019


DEBILIDADES Sin embargo, la ciudad tiene debilidades como que en temas de conectividad no contamos con un aeropuerto con servicio de vuelos comerciales. También hay una alta desigualdad en ingresos laborales, Celaya ocupa la posición 64 de las 74 ciudades por el IMCO en cuanto a justicia en el ingreso laboral. “Destaca el alto porcentaje de personas que trabajan, pero no tienen ingresos, el alto porcentaje de celayenses que ganan máximo 2 salarios mínimos, el alto porcentaje de celayenses que trabajan jornadas laborales más largas a 8 horas”. “Mostramos una alta desigualdad en la distribución del ingreso con un penoso Alto índice de Gini que nos ubica en la posición 44 de los 46 municipios de Guanajuato (0.477), sólo San Miguel de Allende y Guanajuato tienen peor distribución de la riqueza que Celaya, ello tiene efectos en el tejido social y también tenemos efectos de desarticulación en la economía local porque justamente el sector de población con ingresos más bajos son el principal motor de la economía local, quien tiene ingresos más altos suele realizar actividades de compra y demanda en empresas que no generan derrama económica en el municipio sino que solamente vemos pasar la circulación de dinero hacia a grandes corporativos y ello ha favorecido la desvinculación de la economía de las unidades económicas de propiedad celayense”, advirtió Hernández Mendoza. A pesar de que hay grandes empresas que se han asentado en el municipio y la región ase ha identificado que no existe vinculación con las empresas locales. “Hay una desvinculación de las grandes empresas con las Mipymes, vemos como dos realidades diferentes en el sistema productivo, avanzando en vías y con velocidades diferentes, el crecimiento de las grandes inversiones por el otro también desarticuladas”. También hace falta ligar las carreras que se ofrecen en la educación superior con la demanda en el sector productivo. “Hay una desvinculación de la oferta educativa con las vocaciones requeridas que desfavorece el acceso al empleo en egresados a partir de los 24 años, la tasas de desempleo comienza a presionarse en la ciudad y ello deriva a que no estamos egresando perfiles que puedan ser rápidamente absorbidos por la planta productiva”. Hay una débil infraestructura de servicios de salud, una inadecuada red de transporte público, no se observan estándares de tecnología, calidad y desempeño óptimo, hay un

bajo nivel de eficiencia en el mercado laboral y baja presencia de factores precursores de clase mundial. Hace falta una mayor inclusión de mano de obra juvenil y de personas con discapacidad; se registra una muy baja penetración de internet en hogares; y existe una débil legislación estatal en materia de innovación; hay una alta concentración de material sólido particulado en el aire y de dióxido de carbono; y baja disponibilidad de acuíferos.

SITUACIONES EXTERNAS QUE AFECTAN El experto explicó que existen áreas externas al municipio, aquellas oportunidades y amenazas que si bien no se pueden crear o eliminar desde la ciudad, si se pueden aprovechar o proteger de sus posibles efectos, éstas son: Crecimiento de los 3 polos de actividad económica más importantes del país: Zona metropolitana de la ciudad de México, zona metropolitana de Guadalajara y Zona metropolitana de Monterrey. Los Fuertes sistemas logísticos alrededor de la ciudad concretamente en Querétaro, San Luis Potosí y Aguascalientes. “En caso de que el proyecto del con el parque intermodal logre aterrizarse en la ciudad, si no lo hacemos en el mediano plazo esto que hoy es una oportunidad se convertirá en una franca amenaza para el desempeño económico de la ciudad”. Existe una base sólida de proveedores y mano de obra especializada, así como grandes mercados de consumo en un radio menor a 250 kilómetros. El nuevo Tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá que de acuerdo a como quedó estipulada la nueva regla de origen del sector automotriz le ofrece a las empresas de autopartes instaladas en México una posición competitiva mucho más favorable con la que tenían con el NFTA O TLCAN. Con el Tratado de Asociación Transpacífico Celaya tiene claras oportunidades en el sector agroalimentario.

AMENAZAS QUE HAY QUE ATENDER PARA NO COMPROMETER LA COMPETITIVIDAD Las amenazas que afectan la competitividad de Celaya son claras y se deben atender. La primera es que la situación geográfica así como es proclive para la logística de productos también lo es para actividades delicuenciales y es un factor que no se debe dejar de ver.

MARZO 2019

11


Otro problema es que existen nuevos esquemas de inversión pública y reglas de operación de programas federales por lo que urge que el gobierno municipal los procese rápido y logre las gestiones suficientes para no comprometer las inversiones que el municipio tiene proyectadas a mediano plazo. También se debe considerar que existen avances en temas de mejora regulatoria en ciudades que orbitan a Celaya como son Tlalneplantla, Morelia, Colima y Monterrey, se debe estar pendiente de su desempeño para no quedarse atrás. Hernández Mendoza aseguró que han implementado acciones desde el Ayuntamiento para fomentar la competitividad, éstas son el “Expediente único” que se elabora una vez que se realiza un trámite, se digitalizan los documentos, no hay ninguna ciudad que tenga el expediente implementado; la eliminación de requisitos en 20 tarjetas requisitarias municipales, y la iniciativa para ya no solicitar el acta de nacimiento actualizad y el Curp, y la iniciativa de eliminación del cobro de uso de suelo para negocios de algo impacto.

CONCLUSIÓN GENERAL Las industrias en las que Celaya tiene ventaja competitiva son las que requiere la integración de cadenas productivas para lograr bienes de valor agregado. Aquellas industrias que se encuentran en medio de las cadenas de valor Celaya ofrecen un excelente ambiente para la inversión, y para que ese valor se agregue en el municipio concretamente en tres sectores: automotriz, agroindustria y químico-farmacéutico. De acuerdo a la clasificación del FIDERCO Celaya muestra ventajas de competitividad en la industria alimentaria, de bebidas y de tabaco; papel impresión y conexas; fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón; industria química, del plástico y del hule; fabricación de maquinaria y equipo diverso; y fabricación de equipo de transporte. “Industrias en las que deberíamos de tener capacidad de vender al municipio en el buen sentido de la palabra”, puntualizó.

RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD. Derivado del diagnóstico anterior, el Regidor propuso acciones, y resaltó que no se trata sólo de analizar sino de arriesgarse a hacer una propuesta que le agregue valor al ecosistema productivo de la ciudad, ésta es:

12

EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA:

-Desarrollar proyectos de salud dirigidos a disminuir la mortalidad por hipertensión y diabetes.

-Ampliar la infraestructura que fortalezca la oferta de acceso a la salud. -Evaluar la inversión en el Aeropuerto para la apertura de rutas comerciales, es una lástima la cantidad de dinero que se está derramando en Silao y Querétaro por visitantes de negocios cuyo destino es Celaya, toda la derrama económica alrededor de recibir y despedir el vuelo es enorme y no lo estamos capitalizando, la orientación debe ser al turismo de negocios . -Priorizar y evaluar inversiones en cuanto al tratamiento de residuos sólidos, saneamiento de agua y eficiencia del manejo del agua. -Gestionar inversiones que mejoren la conectividad con sistemas de telecomunicaciones. -Fortalecer la oferta de internet inalámbrico en espacios públicos. -Diseñar estrategia de planeación y desarrollo urbano en la que las decisiones de uso de suelo, inversiones en infraestructura urbana, de educación y salud tengan como eje central la optimización de las iniciativas de movilidad, hemos dejado la movilidad como el efecto de lo que decidimos en todos estos factores cuando debiera estar como eje central de las decisiones de la planeación del desarrollo urbano.

-Fortalecer el perfil laboral del celayense con centros de capacitación laboral. -Diseñar e implementar políticas de desarrollo en favor de las personas de la tercera edad. -Evolucionar hacia un enfoque de desarrollo social centrado en el ser humano y no en la rentabilidad política.

EN MATERIA ECONÓMICA -Proteger la integridad de la planta productiva a través de la generación del Atlas de Riesgo del Municipio. -Crear el Comité Municipal de Exportación que procure aprovechar las oportunidades globales vinculados con Cofoce. -Profundizar las acciones de mejora regulatoria. -Gestionar la construcción de un verdadero centro de convenciones. -Vincular la dinámica de las grandes inversiones con la economía local, a través del diseño de programas de desarrollo de proveedores locales.

-Diseñar estrategia de alto impacto para la movilidad no motorizada, peatones y bicicletas .

-Revitalizar el comercio local a través del diseño de un programa de activación de centrales de abastos y mercados.

-Privilegiar infraestructura educativa centros de capacitación laboral.

-Impulsar reformas a la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Estado de Guanajuato, para fortalecer el ecosistema de innovación en el Municipio.

en

-Alinear las políticas de planeación y desarrollo urbano hacia un modelo de ciudad compacta y de usos de suelo mixtos. -Privilegiar las acciones que soporten los tres grandes proyectos estratégicos del Municipio: ferroférico, parque intermodal y uso de espacios del derecho de vía.

EN MATERIA DEMOGRÁFICA -Desarrollar estrategias de inclusión laboral juvenil, de mujeres y de personas con discapacidad. -Desarrollar estrategias de atracción de inversiones que favorezcan el empleo formal y bien remunerado. -Implementar políticas públicas que favorezcan el acercamiento de la sociedad con actividades deportivas, culturales y de esparcimiento. -Desarrollar proyectos productivos diseñados para las Comunidades Rurales, con enfoque de subsidiaridad y colegialidad.

MARZO 2019

-Crear un fondo de apoyo para el desarrollo de patentes creadas en Celaya. -Innovar en materia de combate a la corrupción para disminuir los costos ocultos en la generación de la actividad económica. -Generar un diagnóstico y políticas que fomenten la inclusión financiera en el Municipio.

OTRAS RECOMENDACIONES -Incluir indicadores de eficiencia energética y generación de energía limpia en aquellas licitaciones de obra y adquisiciones que lo ameriten. -Desarrollar el uso de tecnología móvil para facilitar las relaciones entre los ciudadanos y las empresas con el gobierno municipal. -Realizar un análisis actuarial y de posibilidades del sistema de pensiones municipal.


MARZO 2019

13


Inaugura GKN

tercera planta en Guanajuato

C

on una inversión de 20 millones de dólares y la generación de 130 nuevos empleos, la empresa GKN arrancó la construcción de su tercera planta en el estado de Guanajuato. La nueva planta se dedicará a fabricación de piezas metálicas por el proceso de sinterización, que son utilizadas en la industria automotriz y aeroespacial, fabricación de bicicletas, compresores y electrodomésticos de mercado. El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), Mauricio Usabiaga Díaz Barriga reconoció la trayectoria de la empresa que se remonta a más de 200 años, fue fundada en 1757, pero de la que dijo además resalta su estrategia, planeación y éxito en los negocios. “Les agradecemos mucho la confianza en el estado de Guanajuato, los recibimos con los brazos abiertos, sabemos que es la tercera empresa que tienen aquí en el estado de Guanajuato, también que tienen varias líneas de producción, ojalá que pronto estemos recibiéndolos con la cuarta planta”, dijo el Secretario.

14

GKN es una de las empresas de mayor arraigo en la entidad, ya que su inversión total en el estado alcanza los 546 millones de dólares, con los ha generado más de 1 mil 300 empleos. El proceso de sinterizado consiste en la fabricación de piezas sólidas moldeadas, a través de la compactación a alta presión varios polvos metálicos y/o cerámicas mezcladas homogéneamente. Una vez compactadas se realiza un tratamiento térmico para obtener la pieza final. GKN Sinter Metals producirá piezas en a base de un proceso de metales, donde su principal materia prima es el metal en polvo. “A base de polvo metálico se fabrican piezas sólidas, prensamos este polvo y producimos la parte. Una vez que producimos la parte es tratada para tener la dureza suficiente para convertirse en la finalidad. “En este caso producimos bombas para automóvil y también para la industria donde se requieran taladros eléctricos, electrodomésticos, y maquinarias en general. No nada más es para la industria automotriz, sino para todas las ramas”, expresó Alejandro Nieto Paz, Gerente de planta de GKN.

MARZO 2019

Se trata de la primera planta en el estado de Guanajuato que se dedica a esta actividad, con lo que se complementa y diversifica la oferta de procesos industriales, con lo que se agrega valor a la economía local y se fortalece la transición hacia la “Cuarta Revolución Industrial”. Esta nueva planta se sitúa en el Parque Amistad Chuy María cerca del polígono industrial de Toyota. La empresa mantiene una presencia global de más de 35 plantas digitalizadas en 15 países alrededor del mundo, asimismo los productos que realiza son utilizados en diferentes industrias como la automotriz, la aeroespacial, bicicletas, compresoras, céspedes, jardines, motos y de herramientas eléctricas.


Ademรกs de sus plantas de ejes automotrices en Celaya y Villagrรกn, el corporativo abre una nueva planta de su divisiรณn de sinterizaciรณn de metales.

MARZO 2019

15


Empresarios por un mejor Celaya

C

on la guía de José Carlos Ibarra Orozco, Director Región Centro del Tecnológico de Monterrey de la Vicerrectoría de Educación Continua, integrantes de la Asociación del Empresariado Celayense comenzaron el proyecto “Liderazgo empresarial Celaya 2030. La finalidad es fomentar un desarrollo social y económico que aliente la prosperidad para Celaya. “Este programa tiene dos objetivos principalmente: el primero es fortalecer las habilidades como empresarios en liderazgo, en estructura, en estrategia, para que las siguientes generaciones de líderes empresariales en Celaya estén fortalecidos y poder garantizar la continuidad de los proyectos que se han iniciado ya desde hace tiempo y así lograr con éxito el resultado empresarial que esta comunidad celayense requiere”, explicó el especialista. Ibarra Orozco abundó que este trabajo incluso incluye una etapa que permite promover proyectos que permitan potenciar las capacidades de la ciudad. “Por otro lado, con el compromiso que tiene el empresariado con el desarrollo y futuro de Celaya, poder apoyar con proyectos productivos, proyectos económicos y proyectos sociales para que la comunidad se pueda fortalecer, además de salir beneficiada para posicionarla dentro del entorno económico como un nuevo Celaya, un Celaya próspero, que tenga futuro para las siguientes generaciones”. Celaya, dijo, siempre ha sido vista como una ciudad pujante y que ahora más que nunca requiere el compromiso de todos.

16

MARZO 2019

“Hace mucho tiempo en el Tecnológico de Monterrey conocemos Celaya y siempre lo hemos visto con una gran posibilidad y nos da mucho gusto poder aportar en este momento por el futuro de una ciudad que ha sido pujante, que a la mejor está atravesando algunas dificultades pero precisamente con el compromiso de empresarios se puede llevar a buen término porque tiene muchísimo futuro”. Explicó que el proceso que impulsa el Tecnológico de Monterrey consiste por un lado en trabajar en ampliar la visión de los empresarios, es decir, traer consultores, expositores, que permitan incrementar el conocimiento de lo que está pasando en el mundo, las mega tendencias, el desarrollo estratégico de las organizaciones y formarlos por ese lado para ampliar sus conceptos; y por otro lado desarrollar en conjunto con el empresariado un mapa de las necesidades básicas que tiene la ciudad y sacar al menos 5 proyectos que con el apoyo del gobierno se puedan llevar a cabo y que finalmente genere el desarrollo de la comunidad como la quieren ver. “Por un lado son los espacios de conversación y por el otro aterrizarlo en proyectos que se les puede dar continuidad”, puntualizó. Este programa incluye sesiones a lo largo de varios meses con expertos de talla nacional y mundial. La primera sesión por ejemplo llevó por nombre “MEGATENDENCIAS”, la segunda “INNOVACION”. En ellas participaron como ponentes Isaac Lucatero, Licenciado en Comercio Internacional por el Tecnológico de Monterrey, con estudios


en Francia y España, doctorado en Economía Social por la Universidad Internacional de Andalucía, España. Los empresarios además sostuvieron ya un encuentro de trabajo con Macario Schettino, profesor investigador de la Escuela de Graduados en Administración Pública del Tecnológico de Monterrey. Es Ingeniero Químico y de Sistemas por el ITESM, Campus Monterrey; obtuvo la Maestría en Economía en el CIDE, y el Doctorado en Administración del ITESM-Programa Universidad de Texas en Austin. Es candidato al Doctorado en Historia por la Universidad Iberoamericana. El principal consejo, expuso, es fortalecer el entramado empresarial para que desde ahí se genere prosperidad económica, prosperidad social y se haga un proyecto de desarrollo sustentable para la comunidad. “Primero se desarrolla una sociedad más equitativa porque hay fuentes de empleo, hay prosperidad económica y por lo mismo el entramado social se fortalece, porque donde los empresarios están comprometidos con el desarrollo de una comunidad la inversión viene de afuera hacia adentro y nosotros queremos apoyar al empresariado Celayense en fortalecer estas habilidades para que los proyectos sigan atrayendo inversión de fuera de Celaya hacia Celaya y la que ya existe dentro consolidarla para que también se genere un círculo virtuoso entre el empresariado y la sociedad”. “Con el fortalecimiento de una visión de lo que ha ocurrido en otros lugares queremos traer ahora a Celaya esas ideas y buenas prácticas, desarrollarlas localmente, por ejemplo, en Celaya está de más decir todo lo que ha pasado con la vía del tren y cómo generar de éste un espacio recreativo, y podemos ver lo que ha pasado en Monterrey con el Paseo Santa Lucía o que ha pasado en Querétaro con todo lo que es la avenida de los arcos y como otras comunidades se ha fortalecido el espacio urbano para que fomenten un desarrollo social y económico de mucha más prosperidad”. Exaltó que en este proceso lo más importante es encontrarse con el compromiso que tienen los empresarios para con la ciudad. “Lo principal que existe en estos espacios es un compromiso, porque un empresario podría decir llevo mi inversión a otro lugar, y cuando ese empresario dice no, yo pertenezco a esta comunidad y quiero verla crecer porque

quiero ver a mis hijos, a mis nietos a las siguientes generaciones que se desarrollen aquí, ese compromiso y esa continuidad lo tiene el empresariado celayenses y eso es lo que garantiza que queremos traer lo mejor del mundo hacia Celaya porque Celaya tiene mucho que dar para el mundo”. Potenciar el desarrollo de la ciudad se traduce en oportunidades para las empresas locales, y también deben estar preparados para aprovecharlas. “La atracción de inversión casi siempre se genera por diferentes factores, estos pueden ser el que exista mano de obra y mano de obra de todo tipo desde básica, técnica hasta profesionistas, y por otro lado qué tanto existe empresariado que pueda construir y ser proveedores de industrias que se puedan venir y eso es desarrollo económico, no sólo traer empresas y que se establezcan sino que el empresariado, el que forma empresa esté aquí y esté dispuesto a ser proveedor de esas empresas”. “Las empresas se están colocando alrededor de Celaya, entonces va a haber mucha demanda de productos, de ser proveedores de esa industria y eso es lo que se puede hacer con empresarios”. “Cuando el empresariado busca ese desarrollo, no se limita a hacerlo que por historia se ha hecho sino que busca las nuevas oportunidades y como puedo tener ventajas competitivas para incidir en los resultados, es mucho mejor para empresa que quiere traer inversión aquí consumir el producto local, le sale mucho más económico porque abate muchos costos”. Y al final del día todo este trabajo abona en uno de los temas más demandados en la ciudad: la seguridad. “Abona porque la seguridad viene desde el entramado social y si nosotros formamos sociedades más comprometidas, más robustas, hay empleo, hay desarrollo económico y esto por consecuencia se forma un ecosistema social que seguramente nos traerá más seguridad”.

Empresarios celayenses se adhieren al programa “LIDERAZGO EMPRESARIAL CELAYA 2030” con el Tecnológico de Monterrey en busca de impulsar un Celaya más fuerte y próspero.

MARZO 2019

17


Una historia que no se debe repetir

E

ste 2019 Celaya sumó 10 años de construcción del libramiento ferroviario luego de que fuera anunciado por el entonces Presidente Felipe Calderón en febrero de 2009.

Estado de Guanajuato, el Municipio de Celaya y la empresa TFM, S.A. de C.V.” en el cual se dejó registro de la integración de un fondo de 60 millones de pesos para arrancar con las obras del Ferroférico.

Llega hasta esta década con las obras detenidas en la línea NBA que operará Kansas City Southern de México y a paso lento en la construcción que hace Ferromex para concluir la línea AM.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes pretendía tener un nuevo sistema ferroviario que propiciara una sana competencia entre empresas ferroviarias y una adecuada convivencia entre concesionarios y con los centros urbanos de población.

Reza una frase muy conocida que “El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”, y tanto el Empresario Álvaro González Olivares como el Abogado Armando Mancera Mendoza recordaron que en 2001, hace 18 años, ya estaba aprobado el primer proyecto de Ferroferico para Celaya, que finalmente fue cancelado. En 2002 se había incluso conformado una comisión de seguimiento a la obra integrada además de González y Mancera por el Arquitecto Alejandro Obregón, y por Francisco Orozco y por José Acevedo Arjona. El Diario Oficial de la Federación de fecha 24 de abril de 2003 publica el “CONVENIO de Coordinación y Reasignación de recursos que celebran las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Contraloría y Desarrollo Administrativo, y de Comunicaciones y Transportes, el

18

En la publicación se reconocía la problemática de Celaya entre la vialidad y la operación ferroviaria en la zona urbana, con una afectación tanto para la prestación de los servicios ferroviarios como a la población. Como una primera etapa se desarrolló el proyecto para resolver los problemas de convivencia del ferrocarril con la zona urbana, para brindar mayor seguridad a la población y mejor eficiencia en los servicios en esa localidad que consistía en: construir un patio de maniobras ferroviario ubicado en el kilómetro NB-77+600, de la línea férrea Acámbaro-Escobedo. Pero los 4 actores involucrados, niveles de gobierno y concesionaria, no se pusieron de acuerdo para ejecutar los trabajos, el entonces Presidente Vicente Fox decidió no apoyar

MARZO 2019

el Ferroférico y hacer una “megasorpresa” y el entonces Alcalde José Rivera optó por gestionar la construcción de puentes sobre las vías. “Al hacer esos puentes de mampostería fue la razón por la que nos sacaron del programa convivencia que decía bien claro en el capítulo segundo que sí hacen un puente de mampostería quiere decir que no les importa el libramiento. Estábamos en segundo lugar el primer libramiento era matamoros, el segundo lugar era Celaya y al gobierno de José Rivera se le ocurrió hacer un puente en Constituyentes, y hasta ahí llegamos”, consideró González Olivares. “Eso canceló que el proyecto del Ferroférico estuviera en el programa Convivencia Urbano Ferroviario. El proyecto era sacar las vías de la zona urbana de Celaya, Salamanca, Irapuato, León, San Francisco del Rincón a través de libramientos y costaba 10 mil millones de pesos, iba originalmente por el trazo del tren México-Guadalajara, el cual tiene derecho de vía y de Celaya a Salamanca en ese entonces ya tenía el 43 por ciento de instalaciones”, agregó. En Celaya dijo que principalmente consistía en sacar las vías de Ferromex que bloquea principalmente la ciudad de oriente a poniente, a lo largo de la cual no existe actualmente ningún puente; y incluía además la construcción de


Celaya perdió una vez el libramiento ferroviario hace 18 años cuando ya estaban los recursos aprobados por la federación, estado, concesionaria y municipio pero al final se canceló.

un patio de maniobras cerca de Empalme Escobedo. “Se podía hacer el Ferroférico en otro programa pero no dentro de Convivencia Urbano Ferroviaria que buscaba hacer libramientos por fuera de las ciudades, no era para que la ciudadanía conviviera con el ferrocarril por dentro. Aquí el tren pasa por toda la mancha urbana, y es sólo de carga y lleva incluso material peligroso”. El libramiento murió y también su trazo. En el gobierno de Juan Manuel Oliva se redefinió el trazo para enviarlo por la zona sur de Celaya, zona en la que era necesario adquirir derecho de vía y del que todavía no se ha logrado comprar al cien por ciento. Fue finalmente en febrero del 2009 que se revivió el Ferroférico cuando el gobierno federal anunció la obra con una inversión de 4 mil millones de pesos y un nuevo diseño por el sur de Celaya con un nuevo patio de maniobras. El nuevo proyecto y que aún está vigente consistió en: la construcción de 46 km de vía férrea, 25 km para la línea “AM”, que será concesionada al Ferrocarril Mexicano S.A de C.V (FERROMEX), y 21 km para la línea “NBA”, que será concesionada a Kansas City Southern de México, S.A. de C.V. (KCSM). Por otra parte, la construcción de un patio ferro-

Con un nuevo diseño el proyecto se retomó en 2009, este año las obras del Ferroférico suman 10 años y se debe luchar por su conclusión.

viario de operaciones, que sustituirá al patio que actualmente opera FERROMEX. También incluye la construcción de 19.4 km de vías de Intercambio, la construcción de 5 laderos y tres entronques carreteros además de la construcción de un canal Hidráulico. “Lo que queremos es que este Libramiento Ferroviario contribuya a potenciar la capacidad industrial, productiva y económica de Celaya y del Bajío, es decir, que en sí mismo el Libramiento Ferroviario multiplique, eleve, potencie las capacidades económicas de esta región y eso se traduzca en más inversión y más empleo para los guanajuatenses”, dijo Calderón al anunciar la inversión. “Vamos a invertir a lo largo de los años que durará el proyecto una cifra cercana a los cuatro mil millones de pesos. Cuatro mil millones de pesos que tienen que ser, además, tienen que generar un impacto regional particularmente en el empleo y en la elevación de la calidad y de la competitividad del Bajío guanajuatense”, agregó. Y advirtió: “Debo decir, amigas y amigos, que obras de esta magnitud sólo pueden hacerse si sumamos todos nuestros esfuerzos; es una obra que no puede hacer solo el Gobierno Federal; es más, es una obra que no pueden hacer solos los gobiernos aunque nos sumemos, Federal, estatal y municipal. Es una obra que también

tienen que participar en ella el sector privado, los concesionarios y a la vez es una obra que por sí solas no pueden hacer las empresas ferroviarias”. Y así habló de sus bondades: “Va ganar Celaya, van a ganar desde luego las empresas, porque podrán trasladar su mercancía, sea del Puerto de Lázaro Cárdenas, o de Manzanillo o de Guadalajara, con mucho mayor rapidez hasta la frontera con Estados Unidos, lo cual le va a mejorar a México su capacidad para convertirse en ese eslabón que queremos que sea, este eje logístico estratégico en la economía global, que pueda conectar las economías de Asia a través de los puertos mexicanos del Océano Pacífico con la economía de Estados Unidos”. “Va mejorar la seguridad vial y la eliminación de los accidentes que se producen en esos cruceros y también, incluso, tendrá un impacto positivo en la seguridad pública”. Un informe de la Secretaría de Hacienda revela que la inversión federal sumó recursos por 3 mil 871 millones de pesos a lo largo de 7 años. Fue en 2010 que le destinaron los primeros recursos con 106.2 millones; 333.2 millones en 2011; mil 493.9 millones en 2012; 991 millones en 2013; 504 millones en 2015 y finalmente 57 millones en 2016; a partir de

MARZO 2019

19


entonces el gobierno federal no le volvió a meter ni un solo peso. Si bien el informe de la Secretaría de Hacienda es público y detalla que la inversión no ha superado los 4 mil millones, en un informe de resultados la SCT aseguró que se le habían invertido más de 6 mil millones. El Libramiento Ferroviario de Celaya, inicialmente estaba integrado por 12 obras, conforme se fue desarrollando existió la necesidad debido a la liberación del derecho de vía de dividir las 12 obras en diferentes etapas, adicionalmente se agregaron obras complementarias por cuestiones sociales que se atendieron, de no ejecutarse estas, se corría el riego de que el proyecto fuera interrumpido por los habitantes de las zonas donde se ejecuta el proyecto. En ese sentido hoy día el Libramiento Ferroviario de Celaya está integrado por un total de 22 obras, presentando el siguiente estatus: 9 obras concluidas, 3 obras suspendidas por falta de recurso, 10 obras por ejecutar. “Cabe mencionar que las obras concluidas han sufrido actos vandálicos (robos en elementos de la vía férrea), trayendo como consecuencia volver a suministrar los materiales robados, así como contratar los trabajos correspondientes”, revela el informe “Memoria documental del libramiento ferroviario de Celaya elaborado por la SCT”. El mismo informe detalla que el Gobierno Federal a través de la SCT, realizó la contratación de expertos financieros para realizar el análisis que determina la factibilidad de que las obras pendientes por construir del Libramiento ferroviario de Celaya, sean financiadas

20

por las concesionarias, a cambio de la modificación de su título de concesión respecto de la condición de exclusividad. Derivado de lo anterior, el Gobierno Federal a través de la SCT, estableció acuerdos para que los concesionarios involucrados financien la conclusión del proyecto a cambio de modificar la condición de exclusividad en el respectivo Título de Concesión. La línea AM de Ferromex con una inversión de 2 mil 340 millones de pesos y la extensión de 5 años y 6 meses del título de concesión; y la línea NBA de Kansas City Southern de México con una inversión de mil 342 millones de pesos y la extensión de la concesión por 4 años 5 meses, éste último acuerdo aún sin firmar. González Olivares recordó que hace 18 años se habló de la importancia de construir un circuito interior para la ciudad. Expuso que en 1999 también se hizo un estudio para determinar que se haría con el espacio que dejarían las vías, utilizaron 6 millones y recomendaba hacer un circuito interior por 2 de abril, seguir el trazo de Ferromex hasta llegar al poniente de Celaya y volver a conectarse con Constituyentes. “Eran obras autofinanciables porque las propiedades cercanas a las vías y donde iba el circuito interior elevaban y por tanto incrementaba el predial y con eso se pagaba”. Dijo que es importante que este segundo proyecto, se concluya y se aproveche el espacio para la realización de avenidas. “Ahora nada más no podemos movernos, estamos atrapados, si hubiéramos aprovechado esa oportunidad seríamos una ciudad

MARZO 2019

con más movilidad de la que se imagina la gente porque tendríamos un circuito interior con rutas hacia adentro y afuera, con interconexiones y un circuito intermedio y un circuito exterior. Si ahorita no tenemos movilidad por la cantidad de automóviles cabrían el doble”. “Hay que hacer las cosas pensando en el futuro, no en el beneficio personal del gobernante en turno, este proyecto que está en proceso lleva más de 10 años avanza a pasos más lentos de lo que nos imaginamos, de debe concluir si ya lleva más de 6 mil millones de pesos y hay que pensar en el futuro”. “Es importante y segundo que empiecen a gestionar la donación de los espacios que dejarán las vías para hacer importantes avenidas”. “El Ferroférico sigue siendo un gran detonante para Celaya y es importante que se le de continuidad y se concluya”, expuso Mancera Mendoza. Y agregó: “Debemos impulsar para el desarrollo de Celaya el proyecto del Ferroférico, beneficia económicamente a Celaya y no debemos olvidar los errores históricos, aprovechar esa historia y aprovechar el conocimiento positivo de las personas que conocen lo que impidió que este proyecto se realizada hace muchos años y a partir de ese conocimiento positivo para que no se vuelva a repetir la historia que retrasó un desarrollo de la ciudad”. “Debemos hacer un llamado a la ciudadanía para que no permita, impulse, y coopere que esto no se quede igual, que no nos vuelva a pasar y los ciudadanos debemos estar pendientes del ejercicio gubernamental”.


BURDEOS... Sin ninguna duda, la grandeza de los vinos de Burdeos radica, estimado lector, en sus “terroirs” de excepción, únicos en el mundo, de donde emanan esos vinos sin par que, año con año, deslumbran a propios y extraños, a famosos críticos o simples aficionados, como quien le escribe. Sin embargo, los números no son románticos y la realidad confrontó a Burdeos el 12 de marzo pasado, en París, cuando el Presidente del Consejo Interprofesional de Vinos de Burdeos, Allan Sichel, reveló las cifras de 2018, mostrando algunos asegunes, pues si bien la producción aumentó radicalmente respecto al amargo 2017, de 350 a 500 millones de litros, el índice no alcanzó los 520 que se había previsto. El volumen colocado bajó 12% en el mercado interno y 14% al exterior, pero la facturación total se elevó 4% hasta 4,010 M€, vendiendo menos litros pero a mejor precio, sobre todo en la exportación, cifras explicables por los efectos de la cosecha históricamente baja de 2017, la peor en 26 años y 39% menor a 2016, dado que las mayores afectaciones fueron para los vinos jóvenes y no para los inventarios en roble que, por definición, poseen un valor agregado. En resumen (saludos, Ingeniero), Burdeos está de regreso en cuanto a su producción, porque la excelencia de sus vinos sigue y seguirá impecable, así como su disposición para mantener los más altos estándares, regidos por clasificaciones que son ejemplo para cualquier región reputada en el mundo. A este respecto, ya le reseñé los Grands Crus Classés en 1855, para muchos la más influyente clasificación y para los menos una relación anacrónica que debería reformarse; me uno a los primeros y ahora, en ese contexto, le referiré las otras cuatro: Crus Classés de Graves, Grands Crus de Saint-Emilion, Crus Bourgeois y Crus Artisans. Crus Classés de Graves. Aprobada el 7 de agosto de 1953 y ratificada el 16 de febrero de 1959, por el Instituto Nacional de Apelaciones de Origen (INAO), incluye 14 châteaux (6 de vinos tintos, 2 de blancos y 6 de ambos) en una sola jerarquía y todos situados en la AOC Pessac-Léognan, protegiendo 620 hectáreas, 500 plantadas con las tintas Cabernet Sauvignon y Merlot, además de Petit Verdot y Cabernet Franc, y 120 con las blancas Sauvignon Blanc y Sémillon, más algo de Muscadelle y Sauvignon Gris. Destacan Château Malartic Lagravière, Château Pape Clément y el mítico Château Haut-Brion, único productor de Burdeos clasificado dos veces, como Cru Classé de Graves y como Premier Cru Classé en 1855. Los vinos de Graves en síntesis: elegancia pura. Grands Crus de Saint Emilion. Publicada el 16 de junio de 1955

ING. MATEO AGUILAR | mgas1958@hotmail.es

por el INAO y modificada en 1958, entró en vigor en 1959 con 75 Crus, bajo la premisa de revisión cada 10 años, incumplida en 2006 cuando se canceló por serios reclamos. Bajo reglas más estrictas, en septiembre de 2012 se realizó la sexta revisión, clasificando 82 châteaux y acogiendo 4,000 hectáreas de Merlot, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon, así como Côt Noir (Malbec), Petit Verdot y Carménère. Son 64 Grand Cru Classé (GCC), 14 Premier GCC “B” y 4 Premier GCC “A”, Angélus, Ausone, Cheval Blanc y Pavie, pero a un nivel más accesible sugiero el notable Château Qvintvs. Se dice que, extasiado ante estos espléndidos vinos, Luis XIV, el Rey Sol, afirmó: “Saint Emilion, néctar de los Dioses”. Crus Bourgeois. Realizada en 1932 por las Cámaras de Comercio de Burdeos y de Agricultura de Gironda, con registros hasta del siglo XV, agrupa châteaux del Médoc, Haut-Médoc, Listrac, Moulis, Margaux, Saint Julien, Pauillac y Saint Estèphe, y se publica cada año, desde 2008, en septiembre. Se debe postular para ser elegido, por lo que en 2018, de casi 500 candidatos, solo fueron incluidos 270 châteaux, los cuales elaboraron 44 Mlts, 31% del total del Médoc, a partir de 5,000 hectáreas. Muy recomendables son Château de Pez, Castera, Lilian Ladouys y Phélan Ségur. Crus Artisans. A raíz de la fundación, en 1989, del Sindicato de Crus Artisans la mención retomó fuerza, pero hay reseñas de ella desde el siglo XIX. Son 36 minifundios (≈9.4 has), donde el enólogo propietario opera desde la viña hasta la venta, que cultivan 340 hectáreas en las 8 AOC’s del Médoc, dentro de una clasificación verificable cada 5 años. Como apunte, el costo que un château paga por su mención anual “Cru Bourgeois” es similar al gasto anual en mercadotecnia de un Cru Artisan. Le recomiendo Château du Hâ, Béjac Romelys, Gadet Terrefort, Clos de Bigos y La Tessonnière. En términos organizacionales, Burdeos se erige como un modelo sin parangón y por demás exitoso, basado en rigurosas normas que se magnifican ante los vaivenes climáticos, para darle capacidad de reaccionar y resurgir, como lo ha hecho en muchas ocasiones. No obstante, este sustento cedería si los productores bordeleses no mostraran, como ha sido por siglos, respeto total por sus “terroirs” y plena identidad con el bagaje histórico que Burdeos significa, para entonces, con voluntad y pasión, elaborar el placer embotellado que Usted y yo disfrutamos en una copa de vino bordelés. Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Hasta la próxima entrega.

MARZO 2019

21


EMPRESARIOS SOLICITAN CLÍNICA DEL IMSS EN ENCUENTRO DE DIPUTADOS FEDERALES

E

l Consejo Coordinador Empresarial de Celaya y sus 22 organismos asociados encabezó el encuentro “A 100 días de Gobierno Federal” en la que participaron legisladores federales a fin de conocer la situación que guarda el país, pero también hacer énfasis en las necesidades que tiene la ciudad. En particular, el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Jesús Torres Ramos hizo un llamado a no olvidar que Celaya requiere un nuevo hospital del IMSS. Esto debido a que en el HGZ4 ubicado en la ciudad se registra una gran saturación, ya que fue construido hace más de 50 años, para una derechohabiencia de 40 mil personas, pero actualmente tiene casi 600 mil. En la reunión estuvieron invitados la Diputada Federal por Celaya, Saraí Núñez Cerón, el Diputado Federal y Coordinador de los panistas en la cámara de diputados el guanajuatense Juan Carlos Romero Hicks y la Diputada Presidente de la Comisión de Hacienda Patricia Terrazas Baca. El llamado en especial fue a Terrazas Baca, quien conoce bien la problemática y el sector pues ha participado de forma amplia en organismos empresariales.

22

“La necesidad de platicar contigo es porque hemos tocado las puertas en diferentes lugares con el objetivo de tener en la ciudad y la región un hospital del Seguro Social ya que nuestros trabajadores tienen una atención que deja mucho que desear, desde 1969 se construyó el hospital de zona que actualmente está funcionando y cuenta con 144 camas para 40 mil derechohabientes que en ese momento estaban. La atención se da desde San Miguel de Allende, Acámbaro, Los Apaseos, Villagrán, hoy somos 600 mil los derechohabientes y a todas luces está rebasado y en tu calidad de Presidente de la Comisión de Hacienda nos gustaría tener un acercamiento y tratar de encontrar caminos que nos lleven a cristalizar este sueño en beneficio de los trabajadores”, expuso Torres Ramos.

Seguro Social como se lo hemos expuesto en otras ocasiones, confiamos que con su experiencia pueda ayudarnos a que estos proyectos puedan cristalizarse. Los proyectos como el agua del Realito, el Ferroférico y el parque intermodal”. “Tenemos con ustedes una experiencia grata al aprobar la Guardia Nacional en donde se pudo por medio de diálogo, conocimiento, perseverancia y unidad sacar una buena iniciativa en beneficio de los mexicanos”. A la Diputada Saraí Núñez le agradecieron presidir esta reunión y trabajar por una región más próspera.

Y agregó: “Nos acercamos porque conocemos tu capacidad de negociación, que si bien es cierto al no tener la mayoría en el Congreso se puede dificultar, pero tenemos una luz de esperanza cimentada en los buenos oficios que todos ustedes tienen”. Aunque Romero Hicks no pudo asistir mantuvo un enlace virtual con el empresariado a el también le solicitaron apoyar este y otros proyectos. “Sabemos de su amplio conocimiento sobre la necesidad de atender a nuestros trabajadores con la construcción de un nuevo hospital del

MARZO 2019

En la reunión también estuvo invitada la Alcaldesa Elvira Paniagua Rodríguez quien hizo


referencia a la importancia de que Celaya cuente con esta clínica, y de trabajar unidos. “Elvira nuestra confianza sigue estando en Celaya, los empresarios aquí reunidos representamos a los 22 organismos del CCE y deseamos de todo corazón que te vaya bien en la misión que acabas de emprender, hemos comentado que la misión del empresario es la generación de fuentes de empleo y mejorar los ingresos de nuestros colaboradores, así como presentar a las autoridades proyectos que beneficien al sector empresarial y a la ciudadanía, si a ti te va bien a nosotros nos va bien, cuenta con nuestro apoyo ya que tenemos una visión compartida y se llama Celaya”, expuso Torres Ramos. La Alcaldesa Elvira Paniagua Rodríguez dio la bienvenida en la reunión e hizo un llamado al empresariado a trabajar de manera conjunta en estos que dijo son tiempos complicados La Presidente adelantó que Celaya contará con una base de la Guardia Nacional que fortalezca las tareas de seguridad, toda vez que desde la Secretaría de la Defensa Nacional le han solicitado ya la donación de un terreno.

TENEMOS UN PAÍS CON MUCHAS SOMBRAS Y POCAS LUCES: ROMERO HICKS

“A 100 días del mandato presidencial podemos tener muchos comentarios. Ha promovido grandes señalamientos en torno a la corrupción y a la impunidad, sin embargo, las soluciones van a tener que ser integrales, creemos en una doctrina solidaria y subsidiaria, de tanta sociedad como sea posible y tanto gobierno como sea necesario. Hay signos alentadores, pero también otros muy preocupantes, estamos viendo un proyecto anacrónico que mira más al pasado, problemas de competencia en algunos funcionarios”. “Sobre todo necesitamos enfatizar en varios aspectos, el primero de ellos el Estado de derecho, tenemos problemas gravísimos en ello, segundo fortalecer instituciones republicanas donde está el Congreso de la Unión, los Gobernadores y por supuesto que los Congresos locales y los Ayuntamientos y todas las autoridades que están interviniendo y tercero es el peso de la sociedad, necesitamos recuperar la circunstancia necesaria de que el actor estelar de la democracia son los ciudadanos”. En cuanto a la seguridad dijo que la Guardia Nacional no será la solución, sino que se necesita construir a través de educación, salud, empleo, bienes y servicios básicos, de una combinación entre los 3 niveles de gobierno y la cadena de prevención, investigación y persecución del delito, además de la readaptación social, y en todo ello dijo hay áreas de oportunidad por mejorar.

HAY DESACELERACIÓN EN LA ECONOMÍA: TERRAZAS

Expuso que el país requiere un trabajo conjunto y dejar atrás las descalificaciones y concentrarse en nuevos escenarios de futuro. “El país ya no requiere descalificaciones, ya no estamos en campaña, estamos urgidos de presentar resultados, resultados y más resultados”.

leración en algunos sectores de la economía, respecto de 2017. En maquinaria y equipo la caída fue del 9.4 por ciento y en la construcción del 4.6 por ciento. “Del crecimiento económico ha ido variando, en campaña era del 4 por ciento, ahora vamos al 1.6 cerrando febrero, si seguimos en ese ritmo vamos a tener números deficitarios”, advirtió. Explicó que existen incongruencias desde la propia aprobación de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, porque marcan un incremento en la recaudación del 10.13 por ciento con relación al 2018, pero por el contrario el Banco de México estima un crecimiento en el país este 2019 del 1.8 por ciento. Además, reveló que el gobierno federal si prevé un endeudamiento interno hasta por 490 mil millones de pesos y externo por 5 mil 400 millones de dólares. También, dijo: la CFE y Pemex tienen autorizado un endeudamiento este año, la primera hasta por 9 mil 750 millones de pesos en deuda interna y en externa por 497.5 millones de dólares y la petrolera una deuda interna hasta por 4 mil 350 millones de pesos y externa hasta por 5 mil 442.5 millones de dólares. Detalló que el presupuesto fue referenciado a Trabajo y Prevención Social por más de 39 mil millones de pesos que representa un incremento de más del mil por ciento; la Secretaría del Bienestar con más de 43 mil millones y un incremento del 36 por ciento; 86 mil millones dirigidos a seguridad social con un crecimiento del 8.2 por ciento; el ISSSTE con un incremento del 10 por ciento tendrá 40 mil 689 millones y Pemex con 72 mil millones un aumento del 14.1 por ciento.

El Diputado Federal Juan Carlos Romero Hicks hizo un enlace virtual con el empresariado debido a que se encontraba en la Ciudad de México. Dijo que el país tiene 4 cánceres: el más profundo la quiebra del alma y espíritu, segundo la pobreza y desigualdad, tercero la violencia y la inseguridad, y cuarto la corrupción y la impunidad.

El sector empresarial de Celaya sostuvo un encuentro con Diputados Federales para conocer la realidad del país, pero también para plantearles la necesidad más sentida de la ciudad

En el encuentro “A 100 días de gobierno federal” la diputada federal panista Patricia Terrazas Baca, presidenta de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados dijo que se están registrando menos inversiones en el país y que existen menos crecimiento económico. Hay luces, dijo, de una desaceleración económica. De acuerdo con el INEGI, en el mes de diciembre de 2018 se presentó una desace-

Por el contrario, replicó que Agricultura y Desarrollo Rural tiene un recorte del 12.7 por ciento; Comunicaciones y Transportes una disminución del 24 por ciento; Medio Ambiente y Recursos Naturales un recorte del 20.5 por ciento; Conacyt una baja en su presupuesto del 12.4 por ciento y reconoció que en los salarios si previeron una disminución del 30.5 del presupuesto como lo había previsto el presidente.

MARZO 2019

23


Expuso que los recortes en el presupuesto se fueron exclusivamente a los proyectos del presidente como son el Tren Maya, la modernización y rehabilitación de la infraestructura aeroportuaria y de conectividad; el programa Sembrando Vida; el programa de adultos mayores; la beca universitaria para estudiantes de educación media superior “Benito Juárez”, Jóvenes Construyendo el futuro. En el caso particular de Guanajuato dijo que a pesar de ser uno de los estados que más aportan a la federación apenas tuvo un incremento del 1.39 por ciento. Anticipó que en lo que resta del año no llegarán más recursos a Celaya porque no existen fondos. “Ustedes ven los números, no les va a llegar nada, no hay dinero, si hubieran tenido la más mínima voluntad se hubiera quedado un presupuesto guardado para las obras que son indispensables en cada alcaldía y en cada estado, no les van a dar nada, igual a los empresarios al final del día no los van a respetar”, señaló la legisladora. La panista hizo énfasis con los empresarios en que deben apoyar a sus alcaldes y al Gobernador para que alcen la voz y reprochen que la forma en que se está conduciendo al país no es la adecuada.

24

MARZO 2019


Zona sur de Celaya será un polo de negocios

L

a zona sur de Celaya se convertirá en un polo de negocios y para ello el gobierno municipal desarrollará un plan que vinculará la infraestructura y las inversiones que se han asentado en esta parte del territorio. Así lo reveló la Alcaldesa Elvira Paniagua Rodríguez y adelantó que en próximas semanas será convocado el empresariado para que aporte sus puntos de vista. “Anunciar al sector empresarial de Celaya que como parte de los trabajos del Programa de Gobierno y siendo uno de los objetivos de mi trienio daremos inicio a los trabajos para hacer el plan parcial para el desarrollo de la zona sur de este municipio, es decir la zona donde se pretende desarrollar la terminal intermodal y ¿porque no? el distrito de negocios de Celaya”, afirmó. En el sur se encuentran al menos 4 parques industriales y el polígono de honda, también se cuenta con 51 hectáreas para promover el desarrollo de la terminal intermodal y se pretende esté un patio de interconexión entre las ferroviarias Ferromex y Kansas City Southern; además en el Plan Estatal de Desarrollo 2040 se menciona la ubicación del “arco tecnológico” que se enlazará con la llamada “Ecociudad del Bajío” que impulsará Toyota. La Presidente expuso que el empresariado junto con el gobierno municipal van a “ponerle nombre y apellido” a este gran proyecto.

“Este es el compromiso de nuestro gobierno: generar un desarrollo planeado, bien pensado y que dé rumbo y certeza a nuestro querido municipio, porque Celaya es de todos”, expresó. El Plan parcial “Desarrollo en la Zona Suroriente de Celaya” comprende desde el Puente Tresguerras y el Malecón hasta el complejo de Celanese. El objetivo del proyecto es vincular la infraestructura, que tiene una perspectiva importante de desarrollo como es el Eje Sur-oriente, el Libramiento Sur y el Ecoforum, con las inversiones que se han establecido en esta zona, como la empresa Honda, y los grandes proyectos que se están gestando como lo es el ferroférico, el distribuidor Celanese y el Parque Multimodal. Todo este sector genera un potencial en materia logística muy importante no solo para Celaya sino para todo el estado de Guanajuato. El director del Instituto Municipal de Investigación Planeación y Estadística (IMIPE), Rodolfo Amate Tirado explicó que antes de hacer la consulta deberá ser actualizado el Plan Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial. “Primero vamos a actualizar el PMDUOET, ahí ya tendrás que dejarse las bases para este plan parcial de la zona suroriente. Prevemos que el PMDUOET esté actualizado entre octubre y noviembre”, explicó. El trabajo de consulta para la integración del Plan Parcial de la Zona sur se realizará al interior del IMIPE.

Gobierno de Celaya y sector empresarial elaborarán el “PLAN PARCIAL PARA EL DESARROLLO DE LA ZONA SUR DEL MUNICIPIO”.

MARZO 2019

25


CANACINTRA acerca a socios comerciales de GUANAJUATO

P

ara dar a conocer las posibilidades de negocio en países con los que el estado tiene relación comercial, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), delegación Celaya organizó el foro “¡Think Global! Political and economical symposium”. En el encuentro participaron expertos de países como España, Japón, Alemania y Canadá. “Estamos aquí para poder tener una visión de las oportunidades y desavenencias que tienen sobre inversión y otros factores, siendo extranjeros tienen otra perspectiva política, económica y de inversión para nuestro estado de Guanajuato y en sí para toda nuestra República Mexicana”, expresó el presidente de Canacintra Celaya, Víctor Manuel Macías Paredes. El empresario explicó que Guanajuato cerró el sexenio con un crecimiento económico de cerca del 6 por ciento, producto de un trabajo de visión de mediano y largo plazo, resultado dijo del trabajo comprometido de los ciudadanos. “No es el resultado de una persona, o de un gobierno, es el trabajo de todos los guanajuatenses, de seguimiento y continuidad de planes que van más allá de 6 años, hace 25 años la entidad importaba 200 millones de dólares, en el 2012 estas transacciones se ubicaban arriba de 10 mil millones de dólares, y actualmente ascienden a 23 mil millones de dólares”. “El impuso y desarrollo de la industria automotriz, donde se ha consolidado el clúster automotriz de Guanajuato con la participación de las principales compañías del sector, entre el 2012 y 2018 el monto de inversión superó los 13 mil

26

millones de dólares y la instalación de cerca de 300 nuevas empresas para el Estado”. Enfatizó que el sector automotriz está generando un desarrollo importante para la entidad. “Guanajuato es el único estado del país que cuenta con 5 armadoras y más de 2 mil empresas proveedoras donde se producen cerca de 800 mil unidades anuales, próximamente con la armadora Toyota se estarán produciendo cerca de 1 millón de unidades anualmente”. “Para darnos una idea en el mundo se producen cerca de 60 millones de automóviles de los cuales China tiene una gran parte de la producción de entre 20 y 30 millones, los otros 30 millones restantes los tenemos repartidos en todos los demás países y nuestro Estado tener 1 millón representa más del 2 por ciento dela producción de automóviles en el mundo, creo que vamos a ser muy preponderantes en ese sector automotriz, tenemos otros sectores como la agroindustria y 8 clústeres en el Estado de diferentes industrias”. “Durante este periodo del 2012 al 2018 en el territorio estatal se ha creado más de 45 mil empleos por año y se tiene una tasa de desocupación muy cerca a la de Alemania del 6 por ciento, que realmente es muy viable, en un mundo en constante cambio y con incertidumbre los empresarios guanajuatenses estamos impulsando la innovación y tecnología como eje de nuestro desarrollo sostenible”. Y aclaró que sólo el desarrollo e incursionar en mercados internacionales ha acelerado el crecimiento y que ha tenido un impacto directo en los niveles de bienestar social.

MARZO 2019

“Entre 2010 y 2016 los 5 estados que más exportaron redujeron la población en condición de pobreza en casi un 5 por ciento, la lección es clara para combatir la pobreza y desigualdad necesitamos crecer económicamente generando empleos que incorporen a los productores más pequeños a la actividad productiva global, en la competitividad de las micro y pequeñas empresas debemos hacer encadenamientos productivos donde puedan participar y cuente con la innovación y financiamiento necesario”. Macías Paredes dijo que el empresariado de Guanajuato tiene una cercanía importante con el sector educativo a fin de impulsar la educación dual y atender los desafíos actuales. Este 2019, agregó, la proyección es que se consolide el Tratado de Libre comercio y ello fomente el desarrollo y la inversión. El Subsecretario para el desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME), Joel Froylán Salas Navarro destacó el empuje del empresariado local para detonar el desarrollo económico de Guanajuato. Agregó que el objetivo de la presente administración estatal es generar, retener y atraer talento e inversión, para que el empresariado local pueda aprovechar las oportunidades que existen actualmente en la entidad. “Guanajuato está en el momento justo de seguir aprovechando este periodo de dinamismo económico, que ha sido el más alto de los últimos tiempos, recordemos que algo que nos ha diferenciado en Guanajuato es la continuidad de la política pública”, dijo.

JAPÓN SOCIO ESTRATÉGICO DE GUANAJUATO


Nuevas oportunidades

Residentes japoneses y empresas japonesas en Guanajuato

Puntos Principales del Sector automotriz en Guanajuato

Escuelas Japonesas en Zona Bajío

En 1888 se firmó un tratado amistad y comercio de navegación entre México y Japón, así se establecieron las relaciones diplomáticas entre ambos países, explicó el Cónsul General del Consulado General de Japón en León, Osamu Hokida.

En 2017 se tenían registradas 266 empresas y 2 mil 116 japoneses en Guanajuato, estas cifras indican que en los últimos 6 años incrementó la población nipona en 19 veces más; y en ese mismo periodo el número de empresas se incrementó en 11 veces más.

“Fue el primer tratado en términos de igualdad para Japón, abrió un nuevo horizonte para Japón, fue el primer tratado que México concertó con un país asiático y en 2018 fue el 130 aniversario del tratado”, detalló.

El Cónsul detalló que Guanajuato se encuentra en una ubicación privilegiada, en el centro norte del país, con buenos accesos y comunicaciones; y que esta conexión lo hace atractivo para las importaciones y exportaciones del sector automotriz”.

Al participar en el foro “¡Think Global!”, Hokida explicó que en 1897 se realizó la primera migración hacia Latinoamérica, actualmente son más de 20 mil japoneses en México que entre sus actividades destacan en varios sectores como político, económico, cultural, entre otros. En 2016 se aperturó el Consulado General del Japón en León y es el único en todo el país. En Guanajuato de acuerdo al último dato de octubre de 2018 existen 2 mil 362 japoneses y 279 empresas niponas, principalmente del sector automotriz.

Las exportaciones e importaciones mexicanas con Japón crecieron en 125 y 176 por ciento respectivamente entre 2004 y 2017 Dijo que en Guanajuato se ha dado un incremento de estudiantes del idioma Japonés. Pero que comparten muchas otras cosas como la organización de festivales japoneses por dependencias de Guanajuato; el club León y Matsumoto Yamaga Fc realizaron un convenio de colaboración deportiva en 2018, actualmente dijo el equipo Bravos de León, firmó en 2019 un contrato con un pitcher japonés llamado Yasutomo Kubo.

El Cónsul explicó que a partir de 2006 se dio una inversión acelerada de empresas niponas en la entidad derivado de que en 2005 se firma el acuerdo de asociación económica Japón-México. Actualmente, resaltó, si bien existe una fuerte presencia del sector automotriz, hay otras oportunidades de negocio en el sector energético donde empresas japonesas participan en la explotación de petróleo en nuevas zonos y en la generación de energía eléctrica eólica y solar; en el sector médico y farmacéutico con el que se impulsa la promoción del instrumental médico y medicamentos japoneses en México y del que México tiene un acuerdo de equivalencia para instrumental médico de Jaspón y se espera el acuerdo de equivalencia para productos farmacéuticos. Y en el sector agroalimentario que permite exportar diversos productos a Japón como frutas tropicales, carne de res y de cerco, pescados y mariscos; y en infraestructura donde México ha impulsado la construcción de infraestructura para mejora de interconectividad en la industria como carreteras, puertos y aeropuertos, así como Japón promueve infraestructura de alta calidad.

MARZO 2019

27


Premio Nacional de Arte y Cultura para el Conservatorio de Música Celaya

L

a organización Mil Mentes por México entregó el “Premio Nacional de Arte y Cultura” al Conservatorio de Música de Celaya, institución que este año cumple 28 años de servicio.

alto a nuestra nación, traspasando las fronteras humanas a través de la palabra, para la promoción de la cultura y las artes, dejando tu legado cultural en futuras generaciones de mexicanos”, se menciona en el reconocimiento.

En un evento que tuvo como sede la ciudad de Querétaro el reconocimiento fue entregado al Lic. Rodolfo Grunberger, Presidente de la Mesa Directiva del Conservatorio de Música de Celaya, a Don Ernesto Usabiaga, Presidente del Patronato del Conservatorio de Celaya A.C. y el Mtro. Jesús Almanza, Director de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas.

Cárdenas Ávila recordó que este Premio representa el esfuerzo que ha hecho el Conservatorio y el impacto que genera no sólo en Celaya sino en todo el país.

“Mil Mentes por México es una organización que reúne diversos artistas, la preside Jeanette E. Tiburcio Márquez bisnieta de José Vasconcelos, ella hizo esta organización y reúne a una serie de artistas e intelectuales que buscan reconocer a los talentos que existen en México en la cultura, tienen dos vertientes uno que reconoce a personas y otro a instituciones a nosotros nos dieron el premio por institución”, expresó Aurora Cárdenas Ávila, Directora del Conservatorio de Música de Celaya. Y agregó: “El reconocimiento dice -Por medio de la presente certificamos que ‘Conservatorio de música de Celaya’ por su inminente trayectoria y su aporte al pueblo de México es acreedor al Premio Nacional de Arte y Cultura Mil Mentes por México 2019 para Instituciones: Por su entrega a la Nación, su contribución Artística y Cultural, impactando con sus historias la vida de miles de mexicanos”. Como premio el Conservatorio recibió una medalla de Bronce puro en Diseño exclusivo del Arquitecto Araujo Ramírez. “Reconociendo su ejemplo para México, por lo que confiamos en que sigas poniendo muy en

28

“Tener este premio nacional habla que se está haciendo un trabajo importante, actualmente recibimos a muchachos de 27 municipios de Guanajuato y de 15 estados de la República, es real este impacto nacional que tiene el Conservatorio, somos una de las instituciones más importantes en el país, hemos ido adelante a pesar de todas las adversidades y es lo que se refleja en el premio”. “Me refiero a adversidades como que no somos una institución de gobierno, no estamos en una capital de Estado, no tenemos una orquesta profesional en Celaya de manera que la mayoría de los maestros se tienen que traer de distintos puntos del país podría sonar difícil tener un conservatorio en Celaya pero estamos cumpliendo 28 años de trabajar y cada vez creo que mejor posicionados”.

UNA LARGA HISTORIA DE PROMOVER LA MÚSICA El Conservatorio de Música de Celaya nació cuando el Sacerdote Monseñor Alejandro Montes Ávalos abre las puertas en Septiembre de 1991, tras casi 5 años de trabajar en el proyecto.

MARZO 2019

Es pianista y se empeña por darle a la juventud lo que él no pudo tener en Celaya: la oportunidad de estudiar música. Aurora Cárdenas se incorporó un año después en 1991. Al principio las clases eran por las tardes y acudían personas mayores. “Empezamos a trabajar con programas y planes de estudio para obtener el reconocimiento de validez oficial por la Secretaría de Educación, fue un paso sumamente grande y muy importante, esto ocurre en 1997”. “A partir de entonces tomó forma como una institución de educación más profesional, sin embargo, la mayoría de los alumnos se dedicaban a otras cosas hasta que con el paso de los años empiezan a inscribirse jóvenes con la intención de dedicarse plenamente a la música, así que en 2004 es que podemos hacer el cambio de turno a matutino, ya enfocados como una escuela profesional de música”. A partir de ese año Aurora Cárdenas asume la dirección y reciben sólo a alumnos que se dedican profesionalmente a la música. En 2005 arrancó el proyecto de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas fue un proceso que se logró tras años de trabajo y es uno de los proyectos más importantes. “Antes teníamos el coro juvenil que tenía sus presentaciones desde que se formó el Conservatorio, comenzó siendo un coro de 20 personas y actualmente son 110 muchachos los que integran el coro”. “La Orquesta empezó dividida entre Querétaro y Celaya, había unos 20 muchachos de cada lugar, así arranca y habíamos maestros que tocábamos con la orquesta, así estuvimos


por algunos años hasta que los maestros nos fuimos retirando, y poco a poco Celaya empezó a crecer y la orquesta se quedó sólo con jóvenes de Celaya y se convirtió en una orquesta de alumnos del Conservatorio, actualmente son alrededor de 85 alumnos”. “Esta orquesta es una bandera muy importante del Conservatorio, como músico es muy importante la parte práctica y aquí lo que se pondera mucho es esta parte práctica, aquí trabajamos de 8 de la mañana a 1 de la tarde en diversas materias, y a la 1 de la tarde todo mundo se divide y se va al coro, a la orquesta, a la banda sinfónica o a la orquesta b, esto permite que los muchachos crezcan muy rápidamente”. El Conservatorio de Celaya es la única institución en todo el país que tiene una orquesta sinfónica ligada a su programa académico, resaltó Aurora Cárdenas. “Es importante la orquesta porque hace que los jóvenes avancen más rápido, que tengan una experiencia profesional y que después les sea más fácil insertarse a la vida laboral y por otro lado regresa a la ciudadanía lo que pueden lograr”. En el 2010 se creó el Patronato del Conservatorio porque el Conservatorio es una asociación civil no lucrativa y requería de apoyo para seguir prestando sus servicios. “En 2010 al crecer tanto nos dimos cuenta que necesitábamos de gente que nos apoyara para seguir adelante con el proceso y se conformó el patronato para dar solidez moral, y ayudarnos a buscar los apoyos, hay gente del patronato que dona al Conservatorio, pero sobre todo nos ayudan a gestionar y darle solidez”. El Conservatorio tiene un aspecto social de relevancia pues al atender a casi 800 alumnos forma a los futuros maestros de orquestas y escuelas de música, lo que multiplica la educación musical y ayuda en la reconstrucción del tejido social “Se crea un círculo virtuoso, mucho de nuestros egresados están trabajando como maestros en escuelas y están multiplicando esta semillita que ayuda a reconstruir el tejido social, por otro lado nuestra orquesta comunitaria la atienden egresados o alumnos avanzados del Conservatorio”. “No sólo incide en Celaya sino que estos jóvenes regresan a sus lugares de origen y replican lo que aquí aprenden”. En Guanajuato existen más de 30 orquestas comunitarias y del programa estatal de orquestas más del 80 por ciento de los maestros son egresados del Conservatorio.

MARZO 2019

29


Con casi 28 años de servicio MMM reconoció con el “Premio Nacional de Arte y Cultura” al Conservatorio de Música Celaya

IMPULSO A JÓVENES ENTUSIASTAS POR LA MÚSICA Actualmente el Conservatorio atiende en su sede ubicado en la calle Madero a 650 alumnos, pero otros 125 niños son preparados en la colonia Del Bosque a través de una orquesta comunitaria. Y no es sólo una institución para quien tiene recursos, sino para quien ama la música. “El que paga más tiene una colegiatura de mil 650 pesos al mes, no hay nadie que pague más que eso, y te estoy hablando que todos los estudiantes tienen clase uno a uno, entonces por ejemplo un chico de licenciatura lleva dos clases individuales que es la de su instrumento, por ejemplo de violín y de piano, y una de conjuntos de cámara que es un grupo de 2 o 3 personas, imagínate cuánto cuesta pagar un maestro para dar una clase, este tipo de instituciones son muy caras de sostener porque es una educación individual, además de las clases grupales”. Además, muchos de los jóvenes que están en la orquesta tienen una beca, y algunos les descuenta incluso la totalidad del pago mensual por su colaboración en la orquesta,

30

y existen casos de alumnos que no están en la orquesta y que tampoco pagan por recibir las clases. “Aquí no es un tema el pago para que puedan estar, cuando hay un chico que se detecta que tiene mucho talento, que trabaja bien, de alguna forma se le apoya, se busca a través de otras instancias”. A partir de los 5 años de edad reciben niños y hasta los 16 años que son atendidos en el Centro de iniciación musical para adolescentes y niños. Ofrecen un diplomado enfocado a personas que estudian o trabajan y el gusto de la música es como algo adicional; y otro dirigido a maestros de escuelas que no tienen el tiempo para cursar la licenciatura en educación musical pero que ya tienen su trabajo en educación artística y que es reconocido y validado por la Secretaría de Educación. Los jóvenes pueden ingresar desde que concluyen su secundaria. Primero es un año de propedéutico, seguido de 4 años de bachillerato musical y posterior a ello pueden tomar alguna de sus 7 licenciaturas: piano, canto, canto gregoriano, órgano, educación musical escolar, dirección coral y la licenciatura en

MARZO 2019

instrumentismo que abarca todos los instrumentos de la orquesta sinfónica. “Resaltar que el Conservatorio tiene una estructura de asociación civil no lucrativa y por eso es importante la participación de todos, es una de las pocas escuelas que puede mostrar los resultados más claros, a nivel nacional somos la escuela que genera la mayor cantidad de conciertos desde los alumnos, debemos sentirnos orgullosos en esa parte como celayenses que estamos como punta de lanza en esta pareas que puede beneficiar mucho sobre todo en estos tiempos complicados de violencia, trabajamos mucho en la parte humana y queremos que se replique y que ayude poco a poco a ir cambiando la mentalidad de la gente”.


MARZO 2019

31


32

MARZO 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.