Revista VE, Octubre 2020, #71

Page 1

OCTUBRE 2020

1


2

OCTUBRE 2020


EDITORIAL Queridos amigos de Vínculo Empresarial, en esta ocasión me da mucho gusto presentarles una edición en donde queda demostrado que “hablar bien de Celaya” es muy fácil, porque abundan los grandes y maravillosos temas que han hecho de esta hermosa tierra lo que es. He quedado gratamente sorprendido y estoy seguro de que todos ustedes también lo harán, después de revisar lo que en esta edición se ha escrito, de lo que nos han dicho por boca de varios protagonistas celayenses sobre nuestra ciudad: como la diversidad de escuelas o nuestros grandes talentos, la gran arquitectura que se ha desarrollado a lo largo de nuestra historia y qué decir de nuestros magnificentes espacios públicos, además del constante desarrollo que se ha dado y los proyectos por ejecutar. Esta ciudad es corazón de una zona metropolitana muy generosa, que ha sido escenario de pasajes claves de la historia de nuestro país, que atrae con fuerza inversión y desarrollo. Todos sabemos que cuando los tiempos son difíciles, ya sea en materia económica, de salud o seguridad, como los que ahora vivimos, es momento de voltear alrededor y observar detenidamente, para encontrar que hay mucho talento del cual enorgullecernos en Celaya. No significa que debamos callar, o que cerremos los ojos a lo que nos inquieta, desde luego que debemos clamar por atención y resultados. Nuestra ciudad nos reclama unidos, trabajadores, ingeniosos y optimistas. Por ello, es momento de hacer un alto y recordar que esta ciudad nos ha dado grandes glorias, porque para quienes la amamos y aquí nos hemos desarrollado es fácil reconocer que ha sido una tremenda oportunidad de crecimiento personal, profesional y empresarial. Somos nosotros, quienes habitamos esta ciudad, los primeros con la responsabilidad de resaltar el orgullo por nuestra identidad, por sus éxitos y potencialidades. En esta edición hablamos con celayenses, tanto de nacimiento como por adopción: atletas destacados, empresarios, personas sensibles en las artes y la cultura, líderes sociales y altruistas, gente que ama a Celaya y que nos enseña a todos a quererla un poquito más. Porque, amar a nuestra ciudad, es reconocer lo firme de sus raíces, lo fuerte de sus brazos y lo dulce de su ser. Al final del día, así somos los celayenses, porque así nos ha moldeado esta bella ciudad. Y reconocer su grandeza nos obliga a seguir esforzándonos para enfrentar los retos actuales y así exigir, pero también para colaborar con un futuro que sea acorde con los 450 años de rica, productiva y amplia historia que tiene nuestra querida ciudad. Es tiempo de sentir ese gran orgullo nuestro, para resurgir con más fuerzas y continuar forjando el futuro promisorio que dejaremos a las venideras generaciones. ARQ. ISMAEL PÉREZ ORDAZ Presidente

ÍNDICE

6

"En Celaya tenemos la calidad para ser el mejor":Saúl Mendez

17

Importante restaurar mural en Centro Histórico y conservar el patrimonio.

20

"Tenemos todo para ser una ciudad de primer nivel: Rébora

28

Celaya llega a sus 450 años con el reto de conservar su identidad.

DIRECTORIO

ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

OCTUBRE 2020

3


HONDA se declara lista para la conducción autónoma 5G

Honda considera que la quinta generación de telecomunicaciones o 5G, traerá consigo una profunda transformación de la calidad de vida, de la seguridad de conductores, pasajeros y peatones.

a compañía automotriz Honda aseguró que la movilidad autónoma está a punto de cambiar radicalmente con el uso de tecnología 5G.

En agosto del presente año, Honda reveló que los malos hábitos en la conducción son la principal causa de accidentes viales.

L

Tecnologías de asistencia a la conducción como cámaras, sensores, pantallas, entre otras, llevan unos cuantos años acompañándonos; pero algo como la movilidad autónoma seguía resistiéndose a hacerse una realidad tangible. Sin embargo, esto está a punto de cambiar radicalmente gracias al gran salto que facilitará esta tecnología. Honda enfatizó que a pesar de su nombre, el vehículo autónomo no funciona solo. La propia idea de conducción inteligente y las soluciones de administración del tráfico del futuro están basadas

4

en la conectividad de todos los vehículos y demás agentes presentes en el camino, como los peatones. Estos nuevos sistemas de gestión permitirán, expone, abordar algunos de los más graves problemas de las sociedades avanzadas: la congestión del tráfico en las grandes ciudades, la escasez de lugares de estacionamiento entre otras cosas que hacen que viajar en automóvil se haya vuelto frustrante. Todas las tecnologías de conducción autónoma que se han puesto a prueba hasta ahora utilizan las redes 4G locales, una opción que evita que la información tenga que llegar desde un servidor situado a cientos de kilómetros de distancia, y el desfase temporal que afectaría la precisión.

OCTUBRE 2020

Esto ha permitido crear sistemas con una cierta autonomía, que procesan la información localmente y, por ejemplo, toman decisiones en cada cruce según las señales que emiten los demás vehículos y las infraestructuras de tráfico presentes en ese mismo lugar. “El verdadero potencial de la conducción autónoma no podrá explotarse hasta que los vehículos conectados sean capaces de “pensar” desde la nube”, explicó la Compañía nipona. Y agregó: “Esto haría posible coordinar la circulación de todos los vehículos que están desplazándose en una determinada zona, de modo que todos ellos pudieran tomar decisiones en las que no sólo un cruce, se tomara en cuenta sino toda la zona”.

Mientras que en el 2016 CESVI determinó que en México el 90% de los accidentes son causados por el factor humano; volviéndose el principal objetivo de la conducción autónoma hacer que las ciudades y carreteras sean mucho más seguras. “Esto es precisamente lo que el despliegue de las redes 5G hará posible. La nueva generación de tecnologías y estándares de comunicación inalámbrica, la infraestructura que utiliza un teléfono móvil para conectarse a Internet esté en el lugar que sea, aumentará la capacidad de las redes (más dispositivos podrán conectarse al mismo tiempo) y reducirá


significativamente retardos de red (el tiempo que tarda la infraestructura en enviar la información necesaria para que se tomen decisiones)”. Según el estándar oficial aprobado por la 3GPP, la organización internacional que rige los estándares de comunicación móvil, las redes 5G prometen una velocidad de descarga entre 10 y 20 veces más rápida que la actual, y una reducción de la latencia de red de entre 1 y 2 milisegundos. Si bien esto no parece para nada significativo si se trata de recibir un gif por mensaje, esta diferencia en la instantaneidad de las comunicaciones es clave para poder coordinar de manera precisa y segura el caótico tráfico de una gran ciudad. Otro aspecto clave es el significativo aumento de la capacidad de las redes para soportar un mayor número de dispositivos conectados simultáneamente al mismo tiempo, fundamental si tenemos en cuenta que el futuro de la movilidad empieza por colocar una tarjeta SIM en todos los vehículos, drones, semáforos, o cualquier elemento vial que pueda ser coordinado. En un futuro no muy lejano, las ciudades se llenarán de vehículos capaces de conducirse solos sin necesidad de un volante, controlados por sistemas automatizados que tomarán decisiones basadas en el cruce de grandes cantidades de datos en la nube, procedentes de todos los vehículos, semáforos y peatones de una ciudad o región. Más allá de la seguridad, la comodidad y la eficiencia de los desplazamientos que se derivaría, esta sistematización del cruce de datos significaría un importante ahorro de energía, emisiones y accidentes a gran escala.

Para Honda, la llegada de la movilidad autónoma no significa el fin del placer de conducir, sino más bien lo contrario. “Los conductores, liberados de la responsabilidad de manejar el vehículo y salvaguardar la seguridad de todos sus ocupantes, podrán escoger los momentos en los que quieran experimentar la emoción de conducir manualmente”. Honda expone que la movilidad del futuro gira alrededor de cuatro ideas clave: conducción conectada, autónoma, compartida y eléctrica (CASE, por sus siglas en inglés). Una de las líneas de investigación de Honda en este sentido es el sistema Augmented Driving, que ofrece más de ocho modos de conducción entre el manual y el totalmente autónomo. “Simplemente apretando un botón, el conductor puede cambiar de un modo a otro, y además varios sensores instalados en el vehículo se ocupan de predecir los impulsos de curiosidad y las intenciones del conductor para facilitar una experiencia de conducción intuitiva”. Parte de esta tecnología, que pretende explorar nuevas maneras de conducir, es el nuevo volante inteligente, presentado en enero durante el CES 2020. Dando dos palmadas al volante, el automóvil se pone en marcha; tirando de él, se activan los frenos, y empujándolo, el conductor “pisa” el acelerador. “Honda está preparado para acompañar a la humanidad en esta revolución de la movilidad conectada que traerá un gran salto en seguridad, eficiencia y sostenibilidad vial, junto con mayor calidad de vida libre de frustraciones”, enfatizó la Compañía.

OCTUBRE 2020

5


“En Celaya tenemos la calidad para ser el mejor”: SAÚL MENDEZ

S

aúl Mendoza es el más notable atleta dado por México al deporte paralímpico y es orgullosamente nacido en Celaya un 6 de enero de 1967.

Aunque, a los pocos meses de ver la luz primera debió abandonar la ciudad para ser atendido tras la polio, nunca ha dejado de visitar su tierra y decirse orgulloso Celayense. Saúl Mendoza no dejó que sus complicados primeros años marcaran su vida, fue su fuerza y voluntad que lo llevó a la cima.

a correr, y a los 15 califiqué a los juegos nacionales y a los 19 años a los parapanamericanos y a los 20 a los juegos paralímpicos de Seúl Corea”. Eran tiempos en que en México no existía el reconocimiento a los atletas paralímpicos, no había programas específicos de apoyo gubernamental, ni una federación de silla de ruedas, o una oficina para personas con discapacidad en la Comisión Nacional del Deporte. “Pareciera que siempre ha sido mi tema el picar piedra abrir camino para muchos de los jóvenes, pero afortunadamente ya 4, 5 años después, para Barcelona, se comenzaron a abrir las oportunidades, en la Comisión Nacional del Deporte se me dio un apoyo”. Ha participado en 7 juegos paralímpicos, desde la ya lejana justa de Seúl en 1988, hasta pasada de Beijing 2008, en la que fue el rado de la delegación mexicana.

l a abande-

Entre sus muchos logros destacan sus seis medallas paralímpicas, dos de oro, dos de plata y dos de bronce.

A los 6 meses de edad le detectaron polio, un virus que afecta el sistema locomotor. “A mí se me detecta a la altura del tórax, mis padres tuvieron que dejar Celaya, ir a la Ciudad de México a buscar médicos, encontraron un centro de rehabilitación donde le daban atención a los niños con una discapacidad física”. En ese centro permaneció 11 años, recibió tanto educación como rehabilitación constante, de tal manera que puede caminar un poco con muletas y aparatos. “Nos fuimos de la ciudad pero cada verano regresaba a Celaya y Jaral del Progreso que es donde están mis abuelitos, y la ciudad siempre ha sido parte de mí, parte de Saúl Mendoza, yo aprendí a nadar en el Río, en el rancho”, resaltó. Sus padres y él crearon una filosofía para jamás rendirse, para no pensar en lo que no puede hacer sino las oportunidades que tiene por delante y cómo colaborar con su entorno y su país. A los 13 años comenzó a practicar deporte y a los 19 años representó a México por primera vez en los juegos parapanamericanos en Puerto Rico. “Yo comencé en un equipo local de básquetbol de la Ciudad de México llamado Unión Independiente, y ahí el entrenador me detectó talento, y era muy rápido para las pistas de básquet bol y de tal manera que me mandaron

6

y

OCTUBRE 2020

Y tiene participaciones en Juegos Olímpicos, cuando se permitía la exhibición de mil 500 metros, estuvo en Atlanta ’96, Sidney 2000, y Atenas 2004. “De estos Juegos Olímpicos tengo 2 medallas olímpicas, una de oro en Sidney y una de plata en Atenas”. Saúl así describe el momento en que llega a la meta antes que nadie: “Es una súper emoción, la filosofía olímpica lo define como el momento blanco porque así te sientes”. “Uno de los momentos más importantes en mi carrera deportiva, fue haber ganado la medalla de oro en los juegos Olímpicos de Sidney, y en el momento que crucé la meta todo se convierte en algo muy lejano, tienes flashazos de tu vida, de lo que hiciste bien o mal y de lo que te gustaría hacer, y una semana después despiertas de un sueño, un sueño que hasta la fecha sigo viviendo esa oportunidad de que se me vea como un ícono del deporte paralímpico y ojalá que pueda inspirar a muchos jóvenes”. Pero, ¿De dónde salió la fuerza de Saúl Mendoza para ser el mejor del mundo?, el atleta responde sin titubear que desde la necesidad de ser una mejor persona. “Mi decisión era ser mejor para mí mismo y nace de lo más profundo de mi interior, de querer salir adelante, de querer luchar contra una discapacidad, una barrera, un


Para sobrevivir con mejor calidad de vida Saúl debió dejar la ciudad donde nació, exalta que los celayenses deben valorarse y valorar el potencial de la ciudad para cumplir sus sueños.

límite que me estaba mermando en la vida, y el tener que luchar contra esas barreras físicas y a veces mentales es lo que me ha impulsado para ser mejor”.

“No podemos tirar la toalla, en el momento que seamos un ente de excelencia vamos a competir con los mejores, no sólo en el deporte, sino en el trabajo y la vida diaria, estamos compitiendo con todo el mundo”.

Saúl fue evolucionando como atleta profesional y llegó a vivir a Estados Unidos en 1996, invitado por una fábrica a quienes ayudaba a diseñar sus sillas de ruedas.

¿Qué representa para Saúl Celaya?, le preguntamos y nos expresa: “Es mi segunda casa, tengo mi dirección en Jardines y salgo a las calles, voy a entrenar al parque lineal, hago ejercicio, veo a la gente, y para mi Celaya es algo bien importante en mi persona, tenemos lugares turísticos a poca distancia, y tenemos una cultura muy profunda y debemos sentirnos orgullosos y disfrutarla al cien por ciento porque es parte de nosotros. Celaya es nuestra casa, y debemos cuidarla”.

“Yo viví a partir de ahí del deporte haciendo un tour alrededor del mundo y el deporte te va dando esos pequeños triunfos, hay que tener mucha paciencia y no dejarlo ir, no dejar ir esta esperanza de saber que un día vas a ser mejor”. “Es importante aprender a caerte y levantarte, aprender de la derrota, el éxito no es el estado final y perder no es tan fatal, lo importante es cómo te vas reestructurando en cada derrota y a veces aprendes más de las caídas que de las carreras que ganas y eso se ha convertido en una filosofía de vida”. Justo ahora se desempeña en la Armada de Estados Unidos y las Fuerzas especiales como motivador. “Después de 25 años de carrera deportiva pensaron que podía ser un buen entrenador para los jóvenes que regresan de la guerra. Estas malas experiencias son terribles, regresar de la guerra sin piernas, sin brazos, quemaduras al cien por ciento, son vicisitudes que nadie se puede imaginar, sin embargo, desde un punto de humildad les trato de transmitir esa idea, siempre hay oportunidad de trabajar”. Saúl expresa que es importante que los Celayenses se valoren a sí mismos y valoren las capacidades de la ciudad. “Cuando se me contrata como entrenador me doy cuenta que hay cosas mucho más profundas que solamente ganar una medalla, hay una medalla que hay que ganar en la vida y eso es integrarse al cien por ciento, con piernas, sin piernas, como estés, lo más importante es tenerle el amor a la vida, valorar tus habilidades, valorar dónde vives, valorar nuestras ciudades, valorar a nuestra familia”. “El problema es que muchas veces sólo pensamos en lo negativo y se nos olvida lo bueno que tenemos en la vida, que tenemos hijos maravillosos, que nuestros padres están vivos, que tengo hermanos que me apoyan toda la vida, vecinos que están atentos a lo que estoy haciendo, que tengo una sociedad que quiere salir adelante y que quiere un mejor Celaya, un mejor país”. Enfatizó que los mexicanos y en particular los celayenses tienen el potencial para competir con los mejores.

Debe ser un compromiso de todos los habitantes, expuso, el dar buen testimonio de la ciudad. En el marco de los festejos del 450 aniversario de la fundación, fue incluido en el Salón de la Fama Celayense. “Me siento orgulloso de ser de Celaya, de ser Guanajuatense, y estar en el salón de la fama es un reconocimiento que me llena de orgullo, espero que impacte la vida de muchos jóvenes y cuando vean el salón de la fama sepan que en Celaya tenemos la calidad de ser el mejor ser humano, el mejor atleta, que podemos romper todas nuestras barreras y que el mundo no se cierra aquí y podemos encontrar esa oportunidad de desarrollo”.

ENTRE LOS GRANDES Saúl Mendoza está considerado el sexto mejor deportista patrio de la historia, detrás de Hugo Sánchez, Julio César Chávez, Fernando Valenzuela, Rafael Márquez y Lorena Ochoa. Ostenta además el récord olímpico de los mil 500 metros y el récord mundial de los 5 mil metros, prueba en la que también es especialista, junto con la de 800 y 10 mil metros. Fue nombrado “Atleta del siglo” del deporte mexicano en el año 2000. Además de ganar seis medallas en diferentes pruebas en los Juegos Panamericanos, ha sido el vencedor en los maratones de las ciudades de Nueva York, Los Ángeles, Houston, Londres y París, y el de la ciudad de México en numerosas ediciones. Paralelamente a su trayectoria deportiva, da conferencias en las que motiva a los niños y jóvenes que sufren algún tipo de discapacidad para “triunfar en la vida”. Recién fue incluido en el Salón de la Fama Celayense.

OCTUBRE 2020

7


La añada del Covid..

En diciembre pasado, la industria vitivinícola mundial, sobre todo europea, encaraba la Campaña 2020 ante la incertidumbre de un complicado escenario económico, provocado básicamente por tres amenazas: el Reino Unido enfrentando la definición del Brexit, el divorcio más costoso de la historia, los Estados Unidos con la imposición de aranceles discriminatorios, que no afectan a Italia pero sí a Francia y España, así como la nueva normativa de importación de graneles en Rusia, radical para España, todas cuestiones que bordaban un panorama nada grato, aunque se tenía la esperanza de encontrar vías para paliar los efectos de tales entuertos. Sin embargo, una sombra siniestra comenzó a nublar el horizonte desde el oriente, declarada pandemia poco antes de la primavera y figurada hoy con la imagen del cuarto jinete del Apocalipsis, el de las epidemias, quien montado en su pálido caballo gris ha trastocado totalmente las prioridades del sector y, por supuesto, del mundo entero. A pesar del acelerado avance de la contingencia, el sistema vitivinicultor de España se preparó muy bien para afrontar la vendimia 2020, la añada del Covid, que será recordada como la más atípica de los últimos cien años. El verano reveló grandes expectativas en la calidad del fruto, pero también incertidumbre por la crisis en la hostelería, que derivó en parálisis distributiva y, por ende, en altos inventarios. El viñedo no se detiene y los órganos reguladores, como en Rioja o Ribera del Duero, se avocaron al desarrollo de protocolos muy estrictos, tanto para los vendimiadores, conductores, inspectores, laboratoristas o equipos de bodega y enología, para garantizar la cosecha y vinificación con la mayor seguridad posible, así como puntuales planes de contingencia. A partir de listas de trabajadores obtenidas de las bodegas, la autoridad sanitaria realizó pruebas PCR-Covid previas a la cosecha en cada propiedad. Grupos de ocho jornaleros formaron cuadrillas “burbuja”, identificadas con chalecos de colores y dotadas de cubrebocas, caretas y gel sanitizante, así como guantes, cestas y tijeras personales que no podían intercambiar, con distintos horarios de ingreso a las parcelas y sin compartir espacios comunes, acceso a zonas de termómetros y asepsia, alojamiento en viviendas y no en pabellones, o transporte en vehículos con espacio suficiente. En bodega las medidas preventivas fueron igual de rigurosas, con zonas de aseo y toma de temperatura, señaléticas para

8

OCTUBRE 2020

ING. MATEO AGUILAR mgas1958@hotmail.es

flujos de tránsito en un sentido, mamparas de acrílico en recepción de remolques y personal enológico, técnico y administrativo con turnos diferenciados. Al final, los protocolos fueron cumplidos para lograr que esta vendimia inédita fuera segura, porque el orden evita la anarquía, bajo una colosal organización que no dejó nada al azar, buscando proteger los frutos del ancestral terruño y, sobre todo, a los esforzados temporeros que los recogieron de la madre cepa, suplicio a 35°C y con cubrebocas, pero con más determinación que un contubernium romano. Así se solventó en España, con gran éxito, esta vendimia tan compleja, la añada del Covid. Como ya le referí, el corto plazo avizorado al final de 2019 no era sencillo para el sector global del vino, pero nada que ver con la dura realidad vivida estos meses. El pasado 27 de octubre en París, Pau Roca Blasco, Presidente de la Organización Internacional de la Viña y el Vino OIV, ofreció una conferencia de prensa para dar a conocer las estimaciones sobre la producción en 2020 y el contexto en el que la industria se encuentra hoy. La previsión es de 25,800 Mlts, +1% contra 2019 y algo menor a la media quinquenal, índice aceptable dadas las fuertes presiones en los mercados, causadas por la presunción de que el consumo mundial caerá este año cerca de 20% por la crisis sanitaria, las elevadas existencias atoradas en las cadenas de distribución y los anuncios de nuevos confinamientos para noviembre que ya han hecho varios países europeos. La circunstancia sanitaria inédita en que nos encontramos convirtió a los viñedos en lugares de alto riesgo, donde la industria tuvo que realizar esfuerzos inusitados para que el ciclo vegetativo de la vid lograra su culmen, en un concierto de voluntades ensambladas por el apego al terruño y a su fruto. La uva reina en España nos valdrá a Usted y a mí para celebrar la culminación de una campaña más, porque con el Festival Tempranillo brindaremos por los férreos empeños que la acometieron con éxito, dejando atrás la “vendimia de las mascarillas”, 2020, la añada del Covid. Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Por el bien de todos, use cubrebocas. Hasta la próxima entrega.


PRESENTAN

MARCA TURÍSTICA GUANAJUATO, EN CELAYA

Para impulsar la reactivación económica de las empresas turísticas del municipio, se presentó la “Marca Guanajuato Vive Grandes Historias”, que promueve los destinos emblemáticos y visitas seguras, con las medidas de prevención ante la pandemia. El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo fue el encargado de presentar la “Marca Guanajuato”, en la Alameda Hidalgo como escenario, acompañado del secretario de turismo, Juan José Álvarez y la presidenta Elvira Paniagua, quien reconoció el esfuerzo del Gobierno del Estado, para apoyar la reactivación económica en este sector. “Es un momento complicado por el tema de la pandemia para México, Guanajuato y Celaya, pero estos retos que parecen obstáculos se tienen que transformar en retos más grandes para salir adelante. Aplaudimos todos estos esfuerzos que a través de Gobierno del Estado y que a través de la Secretaría de Turismo se están haciendo para la reactivación económica, de manera particular apoyando sectores muy importantes como el restaurantero y los hoteles que generan fuentes de empleo”, dijo la Presidenta Municipal de Celaya. El gobernador afirmó que con acciones como esta “Marca Guanajuato Vive Grandes Historias” se está impulsando una reactivación económica en el estado, paulatina pero firme, como se viene trabajando en otros sectores como la construcción, con las obras de infraestructura. En la presentación de la “Marca Guanajuato” estuvieron presentes representantes del sector turístico como restauranteros, hoteleros, productores de cajeta, artesanos y prestadores de servicio. OCTUBRE 2020

9


Celaya es una tierra dulce y fuerte: LILIANA IBÁÑEZ La nadadora más veloz del país nació en Celaya, la tierra de la que dice toma la fuerza para luchar por sus sueños.

En su casa había una motivación especial: decenas de trofeos que su abuelo había ganado en fútbol y boliche. “Yo entraba a la casa todos los días con esa ilusión de ser como él, todos los días luchaba y eso me llevó a los 14 años a mi primer evento internacional que fueron los campeonatos centroamericanos y del caribe en República Dominicana, fue la primera vez que salí del país y la segunda vez que me había subido a un avión”. “Y al año de eso pasé a los juegos centroamericanos, y al otro año a los juegos panamericanos que son la antesala a los juegos olímpicos… ¡ya tenía 16 años!”. Liliana tenía un sueño: quedarse en México e ingresar al Tecnológico de Monterrey, eso sólo era posible con una beca. Al final, sin esperarlo, la oportunidad llegó de la Universidad de Texas A&M donde estudió la licenciatura en Planeación Urbana y la maestría en Desarrollo Urbano, al tiempo que fortalecía sus capacidades. “Mi vida cambió completamente, yo sabía nadar y estudiar, eso era todo, se supone que yo era la mejor de inglés de mi colegio, pero no era lo mismo que vivir en inglés”. Le costó 6 meses adaptarse al drástico cambio y al final fueron más de 9 años los que permaneció en Estados Unidos.

N

o ha habido lugar donde Liliana Ibáñez no se pare y diga que es de Celaya, Guanajuato. La nadadora más rápida del país siente orgullo por la tierra donde nació. Aquí definió su vocación, tuvo sus primeros triunfos y tomó el impulso para salir al mundo. Por una decisión de sus padres, con apenas 2 años comenzó las lecciones de natación, de forma inicial como un “seguro de vida”. Desde sus primeros años Liliana se interesó por el deporte, practicó fútbol, básquetbol, atletismo, gimnasia. Y a los 12 años dejó la actividad física para cumplir su sueño de participar en la olimpiada

10

del conocimiento, la que concluyó en la etapa estatal. Cumplida esa fase, a los 13 años decidió que quería practicar natación, con disciplina, dedicación, y empeño. “Yo fui la que le dije a mi mamá quiero volver a ganar, a ser buena en natación, a ser disciplinada, mi papá me decía que era caro y mi mamá que podíamos conseguir una beca”, narró la nadadora. Con una beca del Club Orcas inició su preparación de una forma más profesional, lo que le permitió ir a competencias nacionales e internacionales. “Fue una decisión personal porque yo le dije a mis papás quiero volver, y hasta que los convencí”.

OCTUBRE 2020

Fue casi una década en Norteamérica, de altibajos, de lograr hacer equipo con sus compañeras que participaban en natación. De una prueba muy difícil cuando una fractura de vértebras, semanas antes de los juegos olímpicos, tras un accidente en bicicleta. “Tres fracturas de vértebra te dejan fuera un año si sigues caminando, hay gente que no puede volver a caminar y los doctores me decían que debía enfocarme en componerme y que la natación era para después”. Tenía cero posibilidades de acudir a las olimpiadas, estuvo 4 meses sin tocar el agua y debía rehabilitarse y luego recuperar su nivel deportivo. Pero en el Gran Prix de Santa Clara, dio el tiempo de 2 minutos y 3 centésimas en los 200 metros libres, un triunfo sin precedentes para cualquier nadadora mexicana.


“Tenía que recuperar mi nivel deportivo y disminuir 2 segundos, era algo imposible, en la último competencia, hasta junio, en Santa Clara, me tiré el mejor 200 que he dado en mi vida y hasta la fecha porque sigue siendo el récord mexicano, fue de los momentos más increíbles de mi vida”. “Llegar a las olimpiadas después de la fractura de tres vértebras fue algo increíble, fue un verdadero reto, las olimpiadas simplemente las disfruté, pude nadar y fue todo un éxito para mi Londres 2015”. Las copas del mundo de Tokio y Singapur, realizadas en noviembre del 2018, son las que más marcaron la vida de Liliana Compartió alberca con las mejores nadadoras del mundo, y dio sus mejores tiempos. En Japón quedó en el lugar 10 del mundo en los 50 libres con un tiempo de 24.78 segundos y en los 100 libres con 53.93 segundos. Y mejor aún en Singapur donde logró el octavo lugar mundial con un tiempo de 24.56 segundos y el sexto en 100 metros libres con 53.19 segundos, ésta última la convirtió en la primera mujer mexicana en nadar los 100 metros libres en menos de 54 segundos. “De mis momentos favoritos de la vida y que ha marcado mi carrera fue sobre todo la copa del mundo de Singapur, estar en la final con todas las nadadoras que en algún momento yo veía como las que yo admiraba más, las que yo veía en la tele, la campeona olímpica, las que yo seguía en instagram y estar conviviendo con ellas, competirles, para mí fue algo increíble, ese es mi momento favorito de la vida y de la natación”. Liliana quería que los niños de su ciudad tuvieran oportunidades, que no debieran abandonar la tierra que los vio nacer para contar con un espacio digno para entrenar. Por ello impulsó la construcción de una alberca, finalmente el proyecto contó con el respaldo del gobierno del Estado.

Con una inversión de 21 millones de pesos, la alberca semiolímpica fue inaugurada a principios de 2020. “Yo siempre recuerdo mi Celaya como mi casa, mi ciudad, un lugar dulce y fuerte como lo dice nuestro lema, yo llevo ese lema a todos los lugares donde voy en todo lo que hago porque creo que tienes que ser dulce en la vida, ponerle sabor a todo, disfrutar lo que haces, pero ser fuerte porque esta vida es para fuertes y sobre todo la vida de atleta es muy dura, hay altibajos y sólo trasciende quien se levanta de esos bajos, porque los altos sólo se ven después de los bajos”. “Yo llevo esa fuerza de mi ciudad a donde voy y me siento orgullosísima de poder ser embajadora, de representar a mi ciudad a donde quiera que voy. Por ejemplo, en Texas en mi Bio de la Universidad dice -Liliana Ibáñez nacida en Celaya, México-, a mí eso siempre me llenó de orgullo, cuando veían mis resultados en las revistas mundiales o estadounidenses de natación que era Liliana Ibáñez de Celaya México y eso es algo muy bonito y me llena de orgullo poder llevar el nombre de Celaya a todos lados por algo positivo”. Liliana actualmente se encuentra en preparación, con miras a clasificar para participar en los juegos olímpicos de Tokio 2021. Al final, expone, la población debe valorar que tiene una ciudad de gente fuerte, una ciudad llena de historia. “Tenemos una ciudad hermosa, nuestra ciudad la hace la gente, la historia y nuestra historia siempre ha cosechado el triunfo, siempre hemos sido una tierra fértil, hay que pensar en lo positivo”. “Yo le tengo mucho cariño a Celaya desde su comida hasta su arquitectura y porque ahí vive mi familia, hay gente muy buena en Celaya, gente trabajadora, gente luchona, hay que recordar de dónde venimos, la gran historia que hemos hecho en México, cómo nos hemos desarrollado y que Celaya nunca se ha rendido, está en cada uno como ciudadanos ser mejores, fortalecer el tejido familiar, crecer en los valores celayenses”.

UNA GRAN TRAYECTORIA -Ha sido seleccionada dos veces para Juegos Olímpicos (Rio de Janeiro 2016 y Londres 2012). -Es la máxima medallista de los XXIII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe 2018 en Barranquilla, con un total de 9 medallas (5 oros, 1 plata y 3 bronces). -Fue postulada para el Premio Nacional del Deporte 2018 y se ubica en el Top 10 en las copas del mundo de Tokio y Singapur 2018. -Obtuvo el Premio Estatal del Deporte en el 2018 como deportista convencional, el Premio Estatal del Deporte 2017 “Impulso Social” y Premio Estatal del Deporte 2018 como deportista convencional. -Es la primera mujer en la historia de México en hacer 53 segundos en los 100 metros libres y por tanto es considerada por la Federación Mexicana de Natación como la nadadora más rápida en la historia de la natación nacional. -Otros premios que ha obtenido son: Premio al Mérito Ciudadano otorgado por el Estado de Guanajuato, Premio Estatal de la Juventud, Premio Municipal del Deporte en Celaya, Premio como Deportista Municipal del Año, Reconocimiento Estatal a la Mujer y Medalla al Mérito “María Josefa Marmolejo OCTUBRE 2020 de Aldama”

11


C

on la colocación de la primera piedra, teniendo como invitado al Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, arrancó la construcción del parque industrial “Conjunto Empresarial Santa María”. En este nuevo parque industrial en Celaya se proyecta una inversión privada directa de más de 60 millones de pesos para su construcción, y generará de 200 empleos temporales. Ofrecerá en 10 hectáreas 50 lotes industriales y comerciales. El proyecto de forma inicial beneficiará a más de 4 mil familias de la región Laja-Bajío. El Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo exaltó que el arranque de la construcción de este parque industrial Guanajuato demuestra que está de pie y en un proceso de reactivación económica segura; esto gracias al empuje dela sociedad guanajuatense. “Guanajuato está de pie, y este parque industrial nos demuestra que los guanajuatenses y cela-

12

la carretera Celaya-Salvatierra, a 5 kilómetros de lo que será el puerto intermodal. Día Uno, una empresa creada por jóvenes emprendedores de Celaya, desarrolla este proyecto.

ARRANCA CONSTRUCCIÓN yenses estamos de pie, tuve una reunión con Gobernadores y es triste saber que otros estados no tienen para pagar la siguiente quincena, aguinaldos, pensiones y están pidiendo una deuda urgente a la Federación para poder cerrar el año”. “En Guanajuato traemos más de 6 mil 500 millones de pesos en obra pública, esto es gracias a las finanzas sanas que tiene el estado, tenemos marguen para deuda, se tiene un manejo trasparente de las finanzas, esto nos permite seguir avanzando; pero sobre todo tenemos una sociedad echada

OCTUBRE 2020

para adelante, una sociedad que sigue creyendo en su estado y sigue invirtiendo”, indicó. El Gobernador invitó a los jóvenes a prepararse para que cuando existan las posibilidades de crear agenda en otros países, viajen a buscar inversionistas. “Estaremos yéndonos a Japón, China, Corea del Sur, a dónde haga falta para atraer empresas y enseñarles la cartera de parques que tenemos”, puntualizó el Ejecutivo Estatal. Santa María es un conjunto empresarial que se ubicará en

Santa María se conceptualizó como un desarrollo conectado con los puertos más importantes: Lázaro Cárdenas, Manzanillo y Veracruz, lo que significa la posibilidad de hacer llegar las mercancías a cualquier parte del mundo, sumado esto la infraestructura carretera vuelve esta región el Hub logístico y de producción de los más importantes de México. Tendrá una única avenida principal de 500 metros lineales, con un ancho de vialidad de 19 metros, más 2.5 metros de cada lado de banqueta para un total de 24, y una glorieta donde el ancho de vialidad es de 32 metros más banquetas, libre de camellón. Y ofrecerá servicios como caseta de seguridad, circuito cerrado, barda perimetral; autoabastecimiento; fibra óptica y un centro de negocios.


Operará un esquema de inversión con garantía de renta. Consiste que con previa cita y construyendo con los desarrolladores se les garantiza la renta por un año. Alberto Aguilar López, Director General del proyecto, resaltó que este desarrollo es impulsado por jóvenes orgullosos por su ciudad, que valoran sus cualidades y su potencial de desarrollo. “Nos da mucho orgullo ser celayenses. Vemos en la ciudad características naturales que no las tiene ninguna otra ciudad del Estado, tenemos las dos líneas del tren y la naturaleza de la ciudad es que se utilicen de la mejor manera posible”, expresó. La Presidente, Elvira Paniagua Rodríguez, exaltó el trabajo de los jóvenes emprendedores que fortalecen a Celaya, como es este caso. “Nos da mucho gusto saber de esta inversión que se hace en Celaya, como una muestra de la pujanza en esta zona del Estado, donde las micro y pequeñas empresas

podrán instalarse gozando de una extraordinaria ubicación”. En su intervención, el Secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, dijo que Guanajuato tiene tantas oportunidades que sus habitantes deben tener optimismo. “Hay que seguir luchando por el bien de todos los guanajuatenses, tenemos grandes retos como la inclusión social y sustentabilidad. Necesitamos inversionistas locales porque el capital si viene de fuera cuando hay utilidades se va. Hoy nos vestimos de gala porque vemos a inversionistas locales y a jóvenes apostando por su región y por ustedes mismos”, expuso el Secretario y aseguró que estarán de su lado. En este arranque del proyecto además estuvieron la Diputada Emma Tovar Tapia y el Legislador Paulo Bañuelos Rosales; Jesús Torres Ramos, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya; Juan Yúdico, Presidente de Coparmex; Víctor Manuel Macías, Presidente de Canacintra Celaya.

Un parque industrial en una zona que está llamada a ser el corazón de la logística del país

OCTUBRE 2020

13


CRUZ ROJA…

D

70 años de acompañar a Celaya

esde hace 70 años, Celaya cuenta con una institución que le acompaña en los momentos más difíciles, que salva vidas, que colabora con un mayor bienestar: la Cruz Roja Mexicana. Fue en 1950 cuando el señor Rafael Molina impulsó el que la ciudad contara con la primera delegación, y presidió el Consejo Directivo 1950-1952. El primer edificio en que se dio el servicio de atención médica se ubicaba en la calle Hidalgo esquina con Leandro Valle, años más tarde se cambió a unos cuantos edificios en la misma calle. El tercer sitio que ocupó la delegación de Celaya estuvo en Jaime Nunó y Pino Suárez en la colonia Resurrección y finalmente se instaló en la avenida Constituyentes de la colonia Rosalinda II donde actualmente permanece. Su trabajo es intenso, en 2019, por ejemplo, atendieron de forma gratuita 10 mil 285 servicios, un promedio de 30 por día. Celaya tiene la fortuna de contar con una de las delegaciones más grandes y comprometidas del Estado, con personal capacitado y dispuesto a entregar su tiempo y dedicación. “En la historia de Cruz Roja siempre ha habido gente muy comprometida, que ha participado en la institución en estos 70 años y todos han tenido grandes retos. La ciudad ha ido creciendo igual que el número de habitantes y eso ha ocasionado que desafortunadamente los problemas de accidentes se multipliquen”, expresó Eugenio Clark Solter, Presidente del Consejo Directivo. Clark Solter recordó que el año pasado hubo una semana en que los paramédicos atendieron 5 partos, un reflejo de la alta actividad que tienen. “Es un gran honor trabajar aquí, afortunadamente ha habido gente muy valiosa que a través de los años ha estado con el reto de dar el mejor servicio a la ciudadanía”. El Presidente del Consejo Directivo de la Cruz Roja, señaló que los celayenses deben estar orgullosos del personal, sus coordinadores, paramédicos, y voluntarios, que constituyen el corazón de la Cruz Roja. “Afortunadamente todos tienen esa conciencia muy clara de que la persona que esté en Cruz Roja debe ser congruente con los valores y principios. En Cruz Roja colaboran 50 personas de base, y más de 150 voluntarios, y tenemos colaboradores que no fallan a sus guardias de sábados y domingos, navidad, aquí no hay vacaciones, ni descanso, los 7 días de la semana, las 24 horas, los 365 días del año hay que atender”.

14

Los retos son muy grandes porque la ciudad ha crecido mucho. En 2018 atendieron 13 mil servicios, el año pasado 10 mil 285 y este año antes de la pandemia eran mil servicios al mes. “Tenemos que estar renovando el parque vehicular, la infraestructura, actualizarnos para estar a la par de todas esas demandas”. A la Cruz Roja la sostiene una suma de voluntades, desde el subsidio que recibe del gobierno municipal, aportaciones de empresas e instituciones, colecta anual, aportaciones en el pago de predial, aportaciones del estado por engomados, y algunos otros ingresos que provienen de los servicios que ofrece como atención médica. “Toda esta colaboración hace que sea menos pesado, porque hay que pagar combustibles, arreglos de las ambulancias, y siempre es agradable ver que existe gente consciente, responsable, que sabe que la Cruz Roja no es del gobierno, no es una empresa privada y necesitamos de los donativos, y en el Consejo Directivo tenemos la conciencia de que los recursos deben usarse de forma transparente y eficiente”. Cruz Roja no sólo son ambulancias, tiene una actividad muy fuerte en la comunidad, sus voluntarios están preparados para acudir a cualquier parte del país y del mundo ante una emergencia por desastres. “Les enseñan a poderse levantar después de algún fenómeno natural, huracanes, sequías, Cruz roja está preparado con los voluntarios para ayudar a las comunidades a levantarse después de algún problema climático o de salud”. También, mantiene una colaboración humanitaria con los migrantes que pasan por Celaya para enlazarlos con sus familias.

OCTUBRE 2020

“Tenemos una coordinación del restablecimiento del contacto familiar donde Antonio Herrera, que es el actual coordinador, está muy en contacto con todos los migrantes que están de paso y se les apoya inclusive a través del comité internacional de la Cruz Roja”. La Delegación Celaya, es además un centro regional de capacitación de Técnicos en Urgencias Médicas. “Tenemos a las juventudes que también andan haciendo actividades en las escuelas, hablando de los problemas que puede haber con el alcoholismo, embarazos prematuros, son muchachos muy valiosos que andan por escuelas, barrios, en colonias, hablando de este tipo de situaciones, y es muy agradable ver que los jóvenes platique con los jóvenes y son muchachitos que a una temprana edad saben hacer acciones para salvar una vida”. Pero… ¿Por qué es tan importante esta institución?, Clark Solter explica que sin la Cruz Roja Mexicana, el Ayuntamiento de Celaya tendría el problema de resolver quien atienda las emergencias. “Alguien tiene que velar por las personas que sufren algún percance, la experiencia que tienen nuestros elementos por muchos años creo que han aliviado mucho esta situación de accidentes, de percances y para muestra un botón, en 2018 fueron 13 mil servicios, algunos días eran de 30 servicios atropellados, baleados, accidentes y ahora han bajado a 20 por día y sigue siendo una cifra alta”. “Inclusive como anécdota algunos meses hemos atendido más servicios que León, ya para atender en un día más casos que León creo que dice mucho”. Actualmente, para dar un mejor servicio, cuenta con un proyecto para desarrollar una


subdelegación de Cruz Roja, en un terreno de mil 800 metros cuadrados, ubicado en la calle Ignacio Borunda. Con todo lo anterior, expone el Presidente del Consejo Directivo, los celayenses deben sentirse orgullosos porque las personas que colaboran y están de voluntarios, sacrifican y dan todo su tiempo por atender a la ciudadanía. “Para ellos no hay vacaciones, son gente que tiene en su corazón el servicio al prójimo, es gente que sin pretexto está dando su tiempo generosamente. A cambio ellos necesitan de la generosidad de la ciudadanía para que puedan tener mejores instalaciones, mejores equipos, pero definitivamente tienen que estar orgullosos de ellos que sacrifican muchas cosas por estar aquí”. “Es importante recordarle a la gente que Cruz Roja es de todos, está los 365 días del año al pendiente de cualquier situación, necesitamos de todos y que estén comprometidos y conscientes. Cruz Roja siempre ha estado y estará al pendiente porque a eso se dedica a aliviar el sufrimiento de los demás”, enfatizó.

Celaya cuenta con el respaldo de la Delegación de Cruz Roja tiene más de 200 personas dispuestas a trabajar por la ciudad.

OCTUBRE 2020

15


16

OCTUBRE 2020


Importante restaurar mural en Centro Histórico y conservar el patrimonio

E

n el 2015 Celaya dio luz a un mural elaborado en el corazón de la ciudad, en el andador Perfecto Aranda.

de eterno descanso y elementos de la batallas de Celaya”, explicó Fósil, en ese lugar trabajaron 20 días.

Está compuesto de dos piezas: “Homenaje a Herminio Martínez”, en gamas color mostaza y “Personajes Mitos y Leyendas a través de Alejandro Domínguez”, en gamas color gris.

Para el mural de las leyendas de Celaya primero se hizo un boceto y se presentó la propuesta al entonces Alcalde Ismael Pérez Ordaz, quien aprobó el proyecto.

“Este mural se realizó en octubre de 2015 con la intención de sumarnos al proyecto del mejoramiento del andador Perfecto Aranda, para conmemorar el aniversario de las Batallas de Celaya y para resaltar la identidad de la ciudad”, expresó el muralista celayense, Gerardo Rivera Suaste “Fósil”.

“Con empresas buscamos apoyo y se hizo con gestiones desde materiales, andamios, pinturas, fue una suma de muchas aportaciones; la intención era crear algo de alto impacto y sobre todo que le diera el cambio que le hacía falta a este espacio que recién había sido remodelado”.

Fósil dirigió la obra cuando se desempeñaba como Coordinador de Cultura Urbana en el Instituto Municipal de la Juventud, con la colaboración de muchos jóvenes de diversos puntos de la ciudad. El mural de Herminio Martínez, además de retratarlo con su tetera, el tintero que consideraba uno de sus tesoros y el lugar donde descansan sus restos, incluye a Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Enrique Jiménez Jaime, la Interpretación de El último Villista, la torre hidráulica en 1910, la fábrica El Buen Tono, La Catedral, el templo de San Francisco, el primer monumento levantado en la Independencia Nacional, una imagen de las Batallas de Celaya, los héroes anónimos de las batallas, y los retratos de Álvaro Obregón y Francisco Villa. El segundo mural de dimensiones mayores, de 13 metros de altura y más de 100 metros cuadrados, incluye a la catrina reflejada en Doña Silvana Teodora Vicenta de todos los fieles difuntos y Villa Zalaya, personajes históricos como el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras y el Primer Alcalde de Celaya Don Perfecto I. Aranda.

RESCATEMOS LA OBRA URBANA DE CELAYA https://donadora.org/rescatemos-obras-urbanas/ project-card?type=mini&iframe=true https://youtu.be/vJF7z2Epr6E

El mural fue en homenaje a Alejandro Domínguez, premio municipal de la juventud, un joven que narraba las leyendas de Celaya y que falleció en 2015 a los 29 años de edad. “Todas estas historias las contaba en estos lugares, y de apoco fuimos integrando en la obra esta velita, que le genera ese aspecto interesante de misterio y sin ser tan crudos metimos aspectos como el papel picado donde está representada “La Enlutada de San Francisco”. Actualmente ambos murales presentan deterioro, el de Herminio Martínez al recibir un impacto directo del sol la mayor parte del día, así como por daños de la humedad del inmueble se ha degradado; el de las leyendas de Celaya también ha perdido color y se ha comenzado a caer la pintura en la parte baja. “Como parte de nuestro patrimonio cultural, los espacios que se hacen bien y generan esa perte-

Tiene además a Alejandro Domínguez Santillana sentado en una banca y rodeado de las imágenes de las leyendas que narraba: “La Enlutada de San Francisco”, “La Mujer Cabeza de Caballo”, “El Templo del Carmen”, “Las Tres Conchitas”, “La Endemoniada del Carmen”, “El Panteón Municipal”, “La Tumba del Diablo”, “La Viuda Resucitada”, “La Rodilla del Diablo”, “Los Túneles de Celaya”, “La Taconuda”. Y la tumba de los autores, un espacio donde registraron los nombres de los artistas que elaboraron el mural. “El mural en relación al cronista Herminio Martínez proyecta su personalidad, sus objetos, su lugar

OCTUBRE 2020

17


nencia, que lograron captar la atención del espectador y se apropió de este espacio es importante rescatarlos, porque si un día llegamos y de repente el muro está blanco ahí vas a darte cuenta de qué tantas personas realmente estimaban este proyecto”. “Estos murales ya son parte del entorno, del paisaje de los celayenses y es importante restaurarlos para conservarlo como en un inicio y que de alguna manera la gente los siga apreciando, y no sólo esta sino futuras generaciones puedan disfrutar nuestra historia, nuestros personajes, nuestros mitos y lo que nos hace sentir orgullosos de la tierra que nos vio nacer”. El sitio, dijo, cuenta con más antecedentes importantes, como el hecho de que Celaya tiene el record guinness de reunir al mayor número de catrines y catrinas en el mundo y de ese lugar partieron grandes desfiles de catrinas. “Realmente se ha convertido en un espacio apreciado, porque además refleja la voz de muchos jóvenes que como yo estamos buscando un espacio y que volteen a ver el talento de los celayenses”. Para su restauración se requiere mejorar la calidad de la pintura que se aplicó y atender las partes dañadas. “Hoy día se ha innovado muchísimo en el tema de pigmentación de color, resistencia a la intemperie, y la intención es restaurarlo con pintura de poliuretano que se cristaliza, es casi como la pintura automotriz, lo mismo que utilizó Siqueiros hace ya casi 100 años”. Y es importante, dijo, que la restauración incluya la colocación de una capa transparente protectora de poliuretano, que ayuda a que los rayos del sol reboten y no consuman el color.

¿Quién puede colaborar?, Gerardo Rivera expone que si bien ha tenido acercamiento con instituciones, le gustaría que la población se sumara. “Se puede hacer algo como un Grow Fonder de Facebook donde la gente pueda desde 50 centavos poner su donación para sumar este proyecto, los empresarios, la gente que de alguna manera esté enamorada de esta su tierra, de este su lugar de nacimiento como tu servidor y muchos paisanos que viene en diciembre y nos pueden aportar también, igual en el Ayuntamiento, Turismo, todo es bienvenido, la misma empresa que apoyó al principio Comex y el Club Celaya que fueron los padrinos”. “Este es el motivo para retomar lo que se hizo en su momento, esta unión de varias instituciones entre gobierno, iniciativa privada y comunidad, porque gracias a ello se hizo este proyecto”. Añadió que es un espacio que puede revivir el interés por visitar al centro y contribuir con la reactivación de la economía de los negocios locales.

18

OCTUBRE 2020

Con la colaboración de todos, el patrimonio de Celaya se puede preservar para las próximas generaciones


OCTUBRE 2020

19


“Tenemos todo para ser una ciudad de primer nivel”: RÉBORA

G

ustavo Rébora González llegó a Celaya en 1986, para impulsar su desarrollo empresarial junto a su familia, como a cientos de personas, la ciudad le abrió las puertas, y lo cobijó. Para Rébora, Celaya, es una ciudad de grandes oportunidades y con un potencial que sus propios habitantes deben valorar. “Llegué a Celaya en 1986, me traje una representación de una empresa gringa de un fertilizante y la familia Nieto Almeida nos dio mucho apoyo, al mismo tiempo eché a andar la escuela de Fútbol Los Osos del Campestre, soy presidente fundador y todavía sigue la escuela en el Club Campestre de Celaya”. Su esposa impulsó la academia de ballet del Campestre, que durante 20 años fue el espacio de formación de muchas jovencitas. “Nosotros tratábamos con los niños y nos empezamos a relacionar mucho con los papás por estas dos actividades que hicimos al arranque de nuestra vida social, la academia ya cerró, trabajó 20 años y en ese tiempo hicimos 6 obras musicales de gran formato”. Con esta actividad deportiva y cultural, el empresario y su familia se enamoraron de esta tierra, en la que decidieron quedarse y colaborar. “Nos fuimos involucrando no nada más a través del negocio que fue

20

creciendo, y me empecé a sumar en el ambiente de organizaciones empresariales, estuve en Coparmex, Canacintra, y me metí a los Rotarios donde llevo más de 25 años, todo eso me llevó a involucrarme más en el ámbito empresarial, social, artístico y cultural y fui conociendo Celaya, su historia”. “Al llegar aquí crecimos mucho en las empresas y va uno queriendo el lugar, aunque no soy de aquí se va uno interesando y enamorando, la ciudad me ha adoptado y yo le veo muchas posibilidades a este lugar”. Tanto ha querido a Celaya, que Rébora González es el autor de la ópera “Nuestro Tresguerras”, que narra la vida de uno de los celayenses más célebres y tuvo un estreno exitoso en 2014 con la interpretación a cargo de la Orquesta Sinfónica Silvestre Revueltas del Conservatorio de Celaya, y la participación actores y actrices, en total más de 300 artistas. Paralelo al desarrollo de la ciudad, expuso, comenzó a crecer el flagelo de la inseguridad, pero ante todo, señala, se debe mantener una actitud propositiva. No para cerrar los ojos a la realidad, sino para reflexionar que Celaya tiene mucho para hacer frente. “Organizados nosotros, la sociedad, tenemos nuestras asociaciones, cámaras, institutos, escuelas, universidades, tenemos todo para

OCTUBRE 2020

contrarrestar, pero lo tenemos que hacer”.

toda esta vena musical que nos llega hasta Celaya y la región”.

“Le estamos dando mucho espacio a la energía negativa y desafortunadamente nos hemos ido haciendo temerosos, tenemos mucho en qué basarnos para hacer un proyecto triunfador para una ciudad que sabemos está ubicada en el mero centro de la República, en un lugar privilegiado”.

Justo para impulsar a los estudiantes de este centro, Rébora creó la Panadería “Las Conchas del Conser” en la calle Madero frente al Conservatorio.

Hablar bien de Celaya es algo que a Rébora le nace y se le da, ha vivido en la ciudad 34 años y se reconoce como orgulloso de este lugar. “En Celaya ocurre el cruce de las dos vías más importantes del país, durante años ha sido reconocida como La puerta de oro del Bajío, una de las zonas agrícolas más ricas del país, es impresionante pero cuando uno llega a Celaya cambia el panorama y por todos lados está sembrado según la época, una tierra muy rica muy fértil”. En Celaya, continúa, se ha dado un fenómeno muy interesante de desarrollo de centros educativos como escuelas, preparatorias, universidades. Tiene uno de los Conservatorios más reconocidos del país, con calidad de primer mundo y con muchos jóvenes talentosos. “Ahora está dentro de los 3 mejores a nivel República, pero hay que considerar que está en una ciudad media, un fenómeno de que haya un conservatorio de esta calidad en una ciudad del tamaño de Celaya es único en México, porque los otros están en Xalapa capital de Veracruz y en la Ciudad de México y Monterrey”. “Celaya es una zona de talento, me platicaba un amigo que está cerca la cultura Chupícuaro a esta región y cuando los conquistaron en lugar de guerrear les hicieron ver que eran gente de paz, de arte y cultura, y se dieron cuenta que eran muy musicales, era una cultura muy artística y creo que de ahí viene

“La Panadería Las Conchas del Conser es la número 23 del grupo de empresas que tenemos que va a apoyar al Conservatorio, parte de los ingresos van a ser para becas para los muchachos”. Dijo que la llegada de las empresas japonesas como Honda en Celaya y Toyota en Apaseo el Grande, no es un azar sino resultado del análisis de las condiciones de la ciudad. “Aquí están dos de las empresas más grandes de Japón y en Celaya se han instalado una gran cantidad de las empresas satélites que traen, y la gente reconoce la mano de obra, es otro gran valor que tenemos”. “La gente de aquí es muy buena y ese es otro gran valor de la región, tenemos muy buenas comunicaciones, las universidades, tenemos todo para ser una ciudad de primerísimo nivel, tenemos que convencernos los buenos de que aquí hay un gran futuro”. Celaya tiene, expuso, instituciones tan relevantes como el Tecnológico Nacional de México en Celaya, reconocido a nivel nacional como uno de los mejores del sistema de tecnológicos. “Nosotros en las empresas recibimos jóvenes de ahí y del Tecnológico de Roque y tenemos magníficos resultados”, apuntó. Falta valorar la ciudad, dijo, y generar el convencimiento de que es posible tener en Celaya un proyecto triunfador. “Pero cómo se aterriza en esta visión de éxito, pues trabajando día


con día y creyéndonos nosotros que sí se puede hacer”. Recordó que, hace unos meses la Asociación del Empresariado Celayense junto con jóvenes interesados en la ciudad y el Tecnológico de Monterrey, diseñaron la Visión Celaya 2030. “Es un proyecto muy padre donde se habla del espacio que dejarán las vías, del puerto intermodal, ahora que salgan las vías apostarle a vialidades modernas, los jóvenes le apuestan también a que sea una ciudad muy bien conectada con la tecnología de las redes que hay, y que la seguridad se consolide con el policía de barrio”. Pero justo ahora, señala Celaya ya es una gran ciudad, en el centro, por ejemplo, expuso que es de reconocer la inversión de al menos 5 gobiernos para arreglar las calles, las fachadas, hacer el cableado subterráneo, restaurar la Alameda y el Jardín Principal, el Parque Morelos, los templos. “Está hermosísimo, el pórfido que han puesto, la iluminación, las fachadas limpias, es un lugar verdaderamente bello que debemos valorar nosotros, los que aquí vivimos. Celaya se ha ido hermoseando, lo que pasa es que ha sido tan poco a poquito y la gente sigue con la cantaleta de que Celaya es feo, no es cierto, el centro de Celaya está tan hermoso”.

Existe otro proyecto para arreglar el poniente y la glorieta de Obregón, para dignificar la zona. “Se están dando muchas acciones, cada quien en su ámbito lo está haciendo, nos falta difundirlo, creer en ello y apostarle al famoso ‘sí se puede’, Celaya tiene todo, tiene esa vocación de ser una ciudad estratégica, logística, agrícola, universitaria, cultural”. Y Celaya siempre ha sido importante en la historia del país. “Los eventos más relevantes de nuestro país siempre han tenido a Celaya como su escenario, aquí estuvo Hidalgo y aquí fundó el Ejército, aquí se definió la Revolución”. Es Celaya, una ciudad de infinidad de hombres y mujeres con talento, niños y jóvenes campeones de matemáticas y robótica, en deportes, en las artes. “Tenemos que entusiasmarnos, nuestros muchachos están brillando, destacando, qué más queremos. El tema es identificar lo

bueno, lo malo es muy escandaloso, pero lo bueno está por todos lados y hay que destacarlo, y eso es cuestión de actitud, sí podemos pero hay que cambiar el chip”. “Todo esto a mí me hace pensar que tenemos posibilidades de ser una ciudad muy pujante, si bien ahora nos afecta la pandemia, tenemos que apostarle nosotros a lo bueno, al éxito, a una visión propositiva, ¿si no somos nosotros quién lo va a venir a hacer?, los que aquí vivimos, los celayenses aquí nacidos y los adoptados, tenemos que apostarle a lo bueno”.

Celaya tiene todo, es una ciudad estratégica, logística, agrícola, universitaria, cultural, industrial, falta creérnosla, enfatiza el empresario Celayense por adopción.

“Tenemos el museo de Ocampo, el edificio de Valenzuela que es una joya del neoclásico, el templo del Carmen, y a unos pasos el jardín, la Alameda qué cosa más bonita, ¿Pero qué tiene que suceder?, que le demos vida”. Pero no sólo el centro es hermoso, también hoy los accesos a Celaya son más agradables. Está el puente Tresguerras hacia el oriente, restaurado hace unos años por el empresario Julián Malo.

OCTUBRE 2020

21


Cuando amas a tu ciudad es fácil trabajar por ella: OCTAVIO ARVIZU

O

En noviembre abrirá el “Museo de la Televisión” en el Centro de Celaya, un espacio gratuito que mostrará la evolución de la tecnología en la ciudad.

ctavio Arvizu Villegas se convirtió en el hombre que por primera vez hizo televisión para Celaya.

Hizo transmisiones en vivo, cuando no existía ni la red wifi o teléfonos celulares, cuando se tenían que instalar 200 metros de cable y conectarlos a un transmisor. 32 años después de iniciar en Celaya “Canal 11”, prepara el “Museo de la Televisión”, un espacio gratuito para la ciudad. Fue en 1988 cuando al viajar a Chihuahua, don Octavio conoció cómo operaban unos mini transmisores de televisión que se utilizaban para bajar la señal y reproducirla en poblados en donde no había buena señal, en ese entonces era parte del Consejo de Cultura en Celaya. “Cuando conocí ese aparato pensé -esto está fabuloso para filmar en la Casa de Cultura los bailables y si se puede ahí mismo poner una estacioncita y que todo Celaya reciba la cuestión cultural que se produce en la Casa de la Cultura-, de ahí nació la idea de que Celaya tuviera una estación de televisión”. “Los transmisores que ahí vendían era para bajar la señal, con una parabólica se recibía la señal, se metía al transmisor y ya con su antena se regaba la señal en la población que se quería cubrir”. Así que compró el transmisor que no es más grande que una videocasetera. “Llevaba unas antenas muy sencillas, y en Celaya en el edificio La Torre que está en bulevar y Mutualismo que en ese entonces era el más alto, la misma altura del edificio nos sirvió de torre para la antena, y entonces en el techo ya nada más pusimos un mástil normal de 3 metros y una antenita y de ahí se regó la señal a todo Celaya”. “Para mi sorpresa había un padre que se apellidaba Rebolledo que tenía sus servicios en el templo de Soria y de ahí se reportaba vía telefónica, y nos consta que ahí se veía el canal 11 con un transmisor de 10 watts hasta Soria y Escobedo, y en Apaseo el cronista también

22

nos recibía y en Cortazar, era una cobertura como 12 o 15 kilómetros”. Lo primero que comenzaron a transmitir fueron videos de los bailables y exposiciones de la Casa de Cultura. En 1989 otras personas quisieron abrir un canal en Celaya en el número 10, pero la señal interfería con el canal 10 de León, lo que provocó una reacción de Comunicaciones y Transportes que terminó también desconectando la antena de canal 11. “Nos desconectaron la antena, nos pusieron un sello, dijeron que sabían de nosotros desde hacía un año, que debía ir a México a regularizar el canal”. Lograr los permisos fue toda una odisea, Don Octavio aprovechó la visita del Presidente Carlos Salinas a Celaya a inaugurar las instalaciones del IMSS en la colonia Emiliano Zapata, ahí le entregó una carta solicitándole el apoyo para la autorización. “Yo sabía que no dejaban acercar a nadie al Presidente de la República, yo me vestí todo de blanco, como torero y untadito, significa que no traía nada oculto en mi cuerpo con que pudiera herir al Presidente, y en la valla me acerqué a un militar, le expliqué que estaba tramitando el permiso, y me permitieron permanecer en el lugar y entregarle en sus manos mi solicitud”. “A los 3 o 4 días me llegó un oficio con sello de la Presidencia, que decía que se nombró a un licenciado o ingeniero para que estuviera al pendiente del seguimiento, así de rápido y se iniciaron los trámites, pero después debí dar muchas vueltas a México, hasta que me autorizaron el 11, luego el 9, el 4 y nuevamente el 11”. “Al legalizarlo empezamos a buscar más cosas con qué llenar los espacios, en la época de Carlos Aranda Portal íbamos a presidencia a filmar las sesiones de Ayuntamiento, las giras de trabajo y lo acompañé a Guanajuato a las sesiones con el gobernador Carlos Medina Plascencia”.

OCTUBRE 2020


Precisamente una de las primeras transmisiones en vivo fue la toma de protesta de Carlos Aranda Portal, desde sus instalaciones en Juárez e Hidalgo, donde antes estuvo Octavius Disco, hasta el jardín colocó el cableado. “Desde que Carlos Aranda tomó posesión y que fue el primero que rompió los protocolos y tomó protesta en el jardín yo puse un cable como de 200 metros, mi cámara de video y su toma de protesta salió en control remoto en vivo, estamos hablando de 1992”. Tras esa experiencia comenzaron a filmar y transmitir en control remoto en vivo con varias cámaras la procesión del silencio, los desfiles, la noche mexicana, entre otros eventos importantes para la ciudad. Filmaban a artistas en estados vecinos y cuando visitaban Celaya acudían al canal a ser entrevistados. “Conseguí permiso del instituto politécnico nacional para retransmitirlos, cuando no teníamos programación nos enlazábamos al 11 de México y los transmitíamos”. En la gestión de Don Leopoldo Almanza, cuando se remodeló el estadio, filmaban un programa entre las 11 y 12 de la noche. “Íbamos en las mañanas a filmar a los albañiles y el avance de la obra, y por la noche de 11 a 12 iba el presidente municipal y varias personas más a hablar de fútbol pidiéndole apoyo a la población, porque se necesitaba dinero para la remodelación, y como el futbol le gusta mucho a la gente se levantó el rating nocturno”. Y al estar cerca del andador Santa Cecilia, los músicos acudían a un programa nocturno musical en donde las personas llamaban a pedir sus canciones favoritas. Otro segmento de la programación eran las clases de cocina que impartía su hermana Celia y que fueron bien recibidas por la audiencia. “Estaciones de televisión abierta en todo el Estado que no sea de Televisa o TV Azteca nada más la de Celaya y la de San Miguel de Allende que nos copiaron muchos años después de que nosotros iniciamos”, expresa. Con el Canal 11 la ciudad estaba más enterada de lo que ocurría, ¿Qué motivó a Don Octavio traer la televisión a Celaya?, le preguntamos y responde: “El gusto de hacer las cosas, darle a Celaya algo que no existía”. Y es que el video no fue lo único que impulsó, también como miembro de la Canirac lograron la instalación de las casetas de información turística en los accesos de la ciudad.

A través del lente de su cámara le tocó ver el desarrollo de la ciudad. “De Celaya la mancha urbana estaba dentro de las vías del tren, no había más allá de las vías, el que vivía afuera de las vías ya estaba en otro pueblo”. “Celaya ha ido creciendo, cuando se abrió el bulevar de la vía hasta el puente Tresguerras no había nada, era un paseo que hacíamos el 16 de agosto al Río Laja, iban carritos en mulas, otros en bicicletas, otros a pie, con viandas para ir a comer al río”. “No estaba la Coca Cola, ni la Universidad de Celaya, ni la Universidad Latina, sólo estaba Jardines de Celaya”. Celaya, dijo, ha crecido en todas direcciones y hoy es una ciudad con servicios para la población. “Son muchos los fraccionamientos, han llegado muchas tiendas departamentales, fábricas, el cambio de la feria de navidad, vino Honda, Celaya ha crecido muchísimo, muchísimas universidades, muchas instituciones escolares de nivel superior calculo que no menos de 25, secundarias y preparatorias particulares debe haber como 50, y el Tecnológico de Celaya que ha crecido enormemente y es un orgullo nacional”. ¿Por qué sentirnos orgullosos de la ciudad?, le preguntamos y exalta: “Desgraciadamente muchas personas filman y suben cosas como robos, peleas, asesinatos y tiene muchas visitas en los medios, algunos medios baratos de comunicación le han dado mucho fuego a eso porque ven que el pueblo lo recibe”. “Pero Celaya tiene cuestiones artísticas, culturales, edificios, historia, mucho que ver, pero muchos de los habitantes caminamos por la ciudad viendo sin ver; el Jardín, por ejemplo, hay pocas ciudades en la república que tienen 4 portales a los lados, tenemos muchas construcciones de cantera hermosísimas y en el primer cuadro de la ciudad, lo que desgraciadamente no valoramos”. Es precisamente en el centro en la calle de Madero 108 en Casa Loreto donde se encuentra montando el “Museo de la Televisión” de canal 11, ahí exhibirá desde los primeros aparatos que utilizó para hacer transmisiones, hasta la tecnología actual. “Para que se vea el avance, los cambios tan grandes en las cámaras de video, los televisores de blanco y negro hasta llegar a las pantallas planas y las mini cámaras que existen, toda esa historia la tenemos aquí y a partir de noviembre abriremos de 10 de la mañana a 5 de la tarde, la entrada será gratuita”.

“Siempre he hecho las cosas porque me gusta, tengo la vocación de servicio”, expresó.

OCTUBRE 2020

23


C

“Todos tenemos la capacidad de colaborar con nuestra ciudad”: SHARPE

on 30 años de trabajo altruista en la Asociación Pro Ayuda a Niños con Parálisis Cerebral (APAC), la señora Guadalupe Sarphe de Arangüena, expuso que Celaya es una ciudad afortunada al contar con instituciones que respaldan a su población. “La ciudad necesita que su población tenga un lugar en donde reciban el apoyo a sus necesidades, así como APAC hay muchas otras obras sociales importantes, hay apoyo para niños con Down, para ancianitos, para niños huérfanos, y es importante que las ciudades tengan esos lugares donde el pueblo sabe que puede acudir”, expresó. Y resaltó: “Como ciudadanos, como personas, como padres de familia, como abuelo, como todo, tienes la obligación moral y cívica de ayudar a tus semejantes, hay mucha gente desprotegida, desgraciadamente no somos un país que tenga cubiertas todas las necesidades de la población y hay mucho en qué apoyar”. Sharpe de Arangüena inició como voluntaria y apoyaba en las actividades que se necesitara como eventos, fue presidenta de las voluntarias, y posteriormente se integró al Patronato de APAC cuando comenzaron a construir sus instalaciones. Recuerda que el espacio, donde actualmente atienden a más de 600 niños no sólo de Celaya sino de la región, fue construido en partes y buscando apoyos tanto en el gobierno como en la sociedad. Ahora, es la obra asistencial privada más grande de la ciudad; es el lugar que apoya en el sur del Estado a los niños con parálisis cerebral y problemas motores, y lo tiene Celaya. “No teníamos techo en el patio, ni pisos más que cemento y no hemos dejado de construir en pedacitos, ya es muy grande el centro y hace 2 años hicimos la última ampliación en el área de terapia”. “Aquí hemos tratado de hacerlo especializado en niños con parálisis cerebral y problemas motores, para que la atención sea mejor, sea de calidad y de verdad beneficiosa, y nos da mucho gusto cuando dan de alta a un niño”, expresó Arangüena Sharpe. Es la colaboración de ciudadanos de la mano del gobierno lo que permite que este centro atienda con cuotas mínimas o de forma gratuita en casos específicos. ¿Por qué Guadalupe Sharpe ha decidido colaborar por tantos años con la sociedad vulnerable de Celaya?, le preguntamos y expone: “Me gusta, es muy bonita obra, ve uno los resultados, la esperanza de los papás de que sus hijos mejoren, de que haya quien les hace caso porque desgraciadamente nuestro sistema de salud no los apoya, es la única opción que tienen y es muy importante que estas familias tengan a dónde acudir”.

Celaya tiene mucho que ofrecer porque sus ciudadanos colaboran con diversas obras asistenciales.

24

OCTUBRE 2020

“Puedo hacerlo y me gusta hacerlo, dicen que cuando haces una cosa que te gusta no tiene mérito, aquí somos muchas las colaboradoras que igual trabajan con gusto como lo es el grupo de Voluntarias”. Sharpe señalo que es crucial que la población valore la importancia de la ciudad, su desarrollo, sus instituciones. “¿Por qué siempre decimos lo malo de Celaya?, no quiero decir que no haya cosas malas pero las hay en todos lados, más bien creo que debemos hablar bien, la ciudad se ha desarrollado muchísimo, yo tengo 65 años en la ciudad, la he visto crecer muchísimo, se hacen calles, puentes, tenemos el problema de la delincuencia pero no es exclusivo nuestro”. “Hay muchas cosas buenas en Celaya también, hay muchas escuelas, lugares bonitos, limpios, y hay muchas personas colaborando con la ciudad”. Exaltó que también es cierto que el gobierno en sus diferentes niveles debe aportar más al tema de la seguridad. “Leí que Gobierno del Estado destina el 2 por ciento del presupuesto en seguridad, es muy poco, creo que podrían poner más”. Y por parte de los ciudadanos deben comenzar a hablar de todo lo bueno que hay en la ciudad, porque al final del día será un beneficio. “Tenemos que empezar a querer a Celaya. ¿Cómo?, uno, no hablar mal; dos, se pueden hacer denuncias ciudadanas y anónimas, se puede colaborar con la ciudad; tres, apoyando a la gente a las familias también contribuyes, tiene que ser un trabajo de todos”. “Yo creo que los ciudadanos tenemos que aplicarnos y pensar cada quién qué puedo hacer para ayudar, y es fácil, portarme bien, apoyar, ser un ciudadano vigilante, no nada más vende la mala noticia, es necesario también que los medios destaquen todo lo bueno que está ocurriendo en Celaya que son muchas cosas”. Señala, se puede colaborar desde la propia casa, o a través de instituciones, lo importante es valorar que la ciudad tiene mucho que ofrecer pero que también nos necesita. “Si todos en conjunto ponemos un poquito de nuestra parte en ayudar a otros, consumir lo que Celaya hace, comprar aquí, eso va a permitir que las personas no pierdan su trabajo, ya así estamos colaborando, hay muchos comercios y podemos incidir en que sigan trabajando”. “Todos podemos hacer algo, todos tenemos capacidad de colaborar, ayudar a una persona, a una colonia, a un vecino, podemos pedirle a las autoridades que pongan más apoyo en la seguridad, al final lo importante es que actuemos por nuestra Celaya”.


CONSCIENCIA SOCIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

C

onsciencia y Pandemia, dos palabras que ajustan nuestros días, sería muy adecuado que de ambas pudiera surgir un concepto positivo, casi como si dichas palabras pudieran ser la noción general para resaltar de la situación que nos viene sacudiendo en los últimos meses, en la búsqueda de algún resultado favorecedor que pueda traernos todo esto. El objetivo, diría yo, es que siendo una época difícil, pudiera alguna región destacarse por saber reaccionar ante la contingencia con un mínimo necesario de consciencia social, el suficiente para sobrellevar la situación de manera que sean menos los perjudicados, la pregunta es entonces: ¿si suena lógico y necesario, lo estamos logrando? La verdad contundente es NO, pero estamos identificando todos esos huecos para llegar a conseguirlo. La pandemia nos ha vuelto evidentes los caminos que hemos dejado de andar por fijarnos logros particulares; por separarnos de la sociedad para conseguir el éxito y por desarrollar nuestras vidas de tal forma que nuestras necesidades se encuentren cubiertas, sin que eso signifique que veamos por las necesidades de los demás. A veces ni siquiera nos preocupan las necesidades de los de nuestro alrededor cercano, sin referirme solo a las personas, sino también al entorno, a la naturaleza, a nuestros animales y todas las formas de vida con que convivimos, incluyendo en eso la propia forma en que se lleva a cabo nuestra ciudad.

Las condiciones de hoy son excelentes para presentar éste artículo, estoy muy segura que la pandemia viene a mostrarnos lo mejor de cada quien, si es que estamos dispuestos a afrontarlo. El provecho que pueda encontrarse en esto tiene distintos bordes a considerar: ¿Por qué habré de obtenerlo solo para mí? ¿Qué posibilidad hay de obtener yo un beneficio y que se pueda compartir? Algo que le haga llegar a más personas la simple idea de que hay una mejor manera de hacer las cosas, entendiendo que es a través de todas las tragedias de la época, que el mundo nos está gritando que es momento de hacerlo y hacerlo bien de una buena vez. Cada quien sabe cómo sería eso de hacerlo mejor y no diré que desde su trinchera, porque no busco apelar aquello que ven fuera de ustedes, mi interés está en que re-pensemos de qué estamos hechos y qué es lo que tenemos para dar; Dar sin miedo, sin reservas; Dar solo porque afortunadamente estamos en la posición atinada de poder dar y no de carecer, sin hablar de lo material, más bien conservando de corazón a corazón lo afortunados que somos. Y con esto tener la capacidad para detenernos por un momento y evaluar de qué manera lo estamos afrontando y si lo hacemos con quejas o con soluciones, si lo abordamos desde un lente positivo o un futuro desalentador, si tenemos aún algo más para dar, algo de más ánimo, un poco de fe, un buen consejo, una palabra de aliento, para aquel que ya no sabe por dónde continuar.

Una palabra firme que le de forma al cambio, que comience a modificar el futuro que nos deparaba, pues no se veía venir un futuro grandioso para todos… y vaya que suelo ser positiva, pero de ninguna manera los años siguientes nos iban a llevar por un camino hacia el bienestar, ni propio ni común. Estamos obligados a reformular el cómo y para qué hacemos las cosas, pues ¿quién soy yo sin el otro? Sin tener con quien compartir las alegrías y sobrellevar los fracasos. Podemos darnos cuenta que hoy, más que nunca, necesitamos volver al NOSOTROS, vivirlo desde acciones como “ME CUIDO PARA CUIDARTE” y “TE CUIDO CUIDANDOME”; Nunca antes estuvimos frente a un escenario con tanta responsabilidad y es momento de hacerle frente, de relucir ese deseo de ser mejores y no dejarlo guardado para un momento más oportuno.

El momento es hoy y el cambio urgente. Responsabilidad y empatía nos deben acompañar a cada paso, basta de mirar para otro lado y pensar que lo mal que la esté pasando alguien mas no debe importarnos.

Aprendimos a sonreír con la mirada, a decir te quiero con la boca escondida. Estamos logrando brindar apoyo a distancia, ya hemos descubierto que todo eso es posible; así que hoy y sin más rodeos, vengo a proponer que reflexionemos y tomemos acción sobre cómo vincularnos fraternalmente en una sociedad que, de manera evidente, se encuentra necesi-

tada de cariño y cuidado por ella misma.

Tengamos claro que, a partir de ahora, el bienestar se volvió colectivo. Despertemos nuestra consciencia hacia una fortuna social que involucre la satisfacción y logro de todos los que aquí pertenecemos.

OCTUBRE 2020

Consciencia Saludable MX ALEXIS CHÁVEZ GARCÍA Psicóloga

25


“Celaya requiere que trabajemos juntos”:

C

elaya ha tenido sus mejores momentos de desarrollo, cuando los núcleos más importantes de la sociedad han unido sus esfuerzos.

DOCTOR MARIANO GONZÁLEZ PÉREZ

“Se logra un avance muy demostrativo cuando se une la sociedad civil, cuando se une la empresa, cuando se une el gobierno y esto lo he vivido yo en varias experiencias”, exaltó el doctor Mariano González Pérez, pediatra, integrante activo del Club Rotario e impulsor de obras sociales. El Doctor Mariano pertenece al Club Rotario de Celaya desde hace 57 años, desde ahí junto con otros celayenses empujaron para que la ciudad cuente ahora con la Casa Cuna, el Centro Nutricional, y la creación de espacios educativos y deportivos. Es en el Centro Nutricional y la Casa Cuna donde el Pediatra tuvo una participación activa como director y médico. “Tengo 57 años de pertenecer al Club Rotario, ahí ha habido personas que han trabajado verdaderamente en una forma muy profunda con un gran sentido de responsabilidad, con un gran compromiso y se han realizado obras importantes”. “Tenemos la guardería infantil, la casa de cuna, el centro nutricional, un programa de intercambio de estudiantes que ha dado la oportunidad a que jóvenes salgan al extranjero y regresen con una experiencia que les da la oportunidad de servir mejor a la comunidad de Celaya y la región”. “Hemos tenido programas que dieron la oportunidad de mejorar la alimentación de las personas, llegando a dar apoyos en números de 6 mil despensas mensualmente a familias necesitadas”. La casa cuna se impulsó en el Barrio del Zapote con la ayuda de médicos distinguidos de Celaya cuando se detectó un problema de madres solteras, que eran rechazadas por sus padres y no tenían a donde recurrir. “En la casa de cuna teníamos un lugar donde eran atendidas las

26

OCTUBRE 2020

madres en estas circunstancias y lográbamos evitar y prevenir el problema del aborto que en aquel tiempo era una situación importante”, explicó. En el caso del Centro Nutricional fue resultado de un programa de apoyos de alimentación a través de empresas, de rotarios, de jóvenes universitarios y de la fundación World Share. Recordó que hace 50 años cuando se conmemoró el 400 aniversario de la expedición del acta de fundación, don Arturo Nieto Piña presidió el comité de los festejos y realizaron más de 300 eventos culturales que permitieron la proyección de la ciudad. “Todas estas actividades fueron resultado de la colaboración de los estados circunvecinos que nos ayudaron para realizar eventos culturales, conferencias magistrales, eventos deportivos, eventos sociales, que dieron la oportunidad de que Celaya se proyectara a través de medios tan importantes como la Televisión, donde nos apoyó un distinguido celayense que fue don Raúl Velasco”. Pensar en la ciudad, expresó, nos hace recordar al célebre celayense Francisco Eduardo Tresguerras, un hombre que impulsó obras artísticas de relevancia nacional que siguen en el interés colectivo, y que debe ser un ejemplo para todos. “Realmente con su obra máxima del templo del Carmen, de los altares de San Francisco, del puente del río de la Laja, y obras en los estados de Querétaro y San Luis Potosí dio una verdadera demostración de trabajo, un hombre inteligente que fue llamado el Miguel Ángel Mexicano”. Pero hay más celayenses que han puesto su granito de arena: “Celaya tiene obras en las que colaboraron personas como el doctor Ernesto Aranda de la Parra que impulsó la construcción del Asilo de Ancianos, ayudó a construir el Hospital General, gente que junto con rotarios distinguidos trabajó para lograr una serie de obras, que son las que en este momento dan el servicio a los celayenses en el orden educativo,


como privadas que han dado un sinnúmero de profesionistas que llenan las necesidades de las fábricas que se han instalado. “Ha habido una gran cantidad de empresarios y profesionistas que han trabajado juntamente con la juventud estudiosa que sale de estas universidades”.

de salud, empresarial, industrial y agrícola”. Don Mariano recordó que desde la sociedad siempre han venido las grandes obras, como la constitución del cuerpo de Bomberos, impulsado por Fortino Capulín. Celaya, dijo, pasó de ser una zona meramente agrícola, a sumar a sus actividades el comercio y la industrial lo que la ha consolidado como ciudad. “Todo ha sido resultado de la verdadera consumación de eventos y apoyos en los cuales participan las mejores personas que han querido a nuestra ciudad, lo que tenemos que seguir trabajando es la unidad de los celayenses, es la oportunidad de tener un gran orgullo para Celaya”.

“Cebemos tener conciencia que no somos perfectos como seres humanos, y hay fallas que todas las ciudades en crecimiento y desarrollo tienen, y esto debe superarse a través de la verdadera disposición de los celayenses para seguir adelante”. “Hace 50 años éramos una población de 60 mil habitantes, en este momento tenemos una cantidad de más de medio millón de personas que trabajan en forma mucho muy importante, comprometida y con gran deseo de que Celaya siga adelante y eso es lo que tenemos que conservar, ese deseo de trabajar unidos, ese deseo de no estar buscando únicamente la pajita en el ojo ajeno”. Exaltó que actualmente Celaya tiene universidades tanto públicas

¿Por qué Celaya sigue avanzando?, se auto pregunta el doctor Mariano y al tiempo contesta: “Porque un grupo de Celayenses ya sea dentro de una cámara de comercio, una cámara de la industria, dentro de un club de servicio, de una organización de la sociedad, realizan obras y esas obras, de celayenses que quieren a Celaya y lo demuestran con su trabajo, se sostienen y siguen dando el servicio”. Expuso que sin esas obras de la sociedad, que permiten a la población tener servicios de educación, salud, cultura, deporte, esparcimiento, entre otros que mejoran su calidad de vida, no sería posible la atracción de empresas tanto nacionales como internacionales que contribuyen con el desarrollo. “Entonces hay un crecimiento desde el punto de vista humano, de salud, educativo y desde el punto de vista

espiritual gracias al trabajo colaborativo y debemos continuarlo”. El doctor Mariano añadió que Celaya es hoy una ciudad en rápido crecimiento, que requiere fortalecer las bases de su integración social para lograr un desarrollo adecuado, en el cual haya un orden desde el punto de vista ecológico, de planeación y que la ciudad tenga los elementos humanos para responder a la integración y desarrollo de las industrias. “Hay muchos motivos que demuestran que Celaya tiene los elementos para seguir avanzando y esto lo vamos a tener si todos los celayenses que le tenemos cariño seguimos aportando aunque sea un granito de arena, con planes bien pensados en los cuales no sólo tengamos una visión del momento sino del futuro de la ciudad que queremos”.

Para el Doctor Mariano González el reto para los siguientes 50 años de la ciudad es que sus habitantes se mantengan unidos y trabajen por el bienestar de la comunidad.

OCTUBRE 2020

27


A

Celaya llega a sus 450 años con el reto de conservar su identidad.

l llegar al aniversario 450 de la fundación de Celaya, tras la expedición el 12 de octubre de 1570 del Acta de Fundación y la consumación de este hecho el 1 de enero de 1571, la ciudad registró, sobre todo en el último medio siglo, un importante crecimiento acelerado. Sin embargo, el Cronista Fernando Amate Zúñiga, recuerda que es crucial no olvidar los valores y la historia, que han acompañado a la ciudad y que la han hecho ser apreciada. “La evolución geográfica como la vocación económica ha variado en las últimas 5 décadas por poner un corte temporal. Hay hechos clave que hicieron que se expandiera la ciudad para ofrecer más servicios”, relató. Y abundó: “A partir de 1985 con los temblores en la Ciudad de México, un gran flujo de habitantes de la capital del país emigraron a provincia, y un lugar que fue seleccionado por muchos comerciantes y empresarios fue precisamente esta zona Laja-Bajío”. “Empezó a haber un crecimiento exponencial hacia los 4 puntos cardinales, no siempre con el orden debido, no siempre respetando los planes de expansión municipal, esto trajo consigo algunas consecuencias, algunas positivas y otras no tanto”. Las positivas, expuso, son la generación de empleos a raíz de la instalación de empresas, comercios, de unidades productivas. Por el contrario hubo carencia de una infraestructura urbana adecuada. “Durante muchos años a partir de 1964 la única vía urbana importante era el bulevar Adolfo López Mateos, cuando todavía no se construían los ejes, y esto provocaba un caos vial importante, esto es en cuanto al desarrollo urbanístico y económico de Celaya en las últimas décadas”. El Cronista resaltó que si bien hoy día Celaya ha ido construyendo vialidades importantes, sigue pendiente contar con la vía norte sur “Todavía tenemos algún déficit, por ejemplo un sueño de muchas administraciones ha sido la construcción de un bulevar norte-sur, si tomamos como eje la calle Allende que luego se transforma en la calle Obregón, hay toda una problemática muy compleja, yo estaba

28

pensando ilusamente tal vez en un segundo piso que diera salida, es una infraestructura que hace falta”. “Celaya sigue creciendo ciertamente, ya no de manera caótica, hay un ordenamiento urbano, hay una planeación a mediano y largo plazo y esto vendrá a detonarse una vez que salgan las vías del ferrocarril”. A nivel macro hay nuevos espacios de desarrollo en la ciudad, la tercera sección del Xochipilli hoy ya es el parque Xinhai, las antiguas instalaciones de la feria ahora son el nuevo Parque Urbano y el Teatro de la Ciudad, el Tecnológico ha construido su campus y el de Roque modernizado sus instalaciones. Se instaló más de una docena de hoteles de 4 y 5 estrellas, y detonaron centros comer-

OCTUBRE 2020

ciales, Celaya consolidó su primero y segundo anillo vial. “La feria que tradicionalmente desde el 1964 se llevaba a cabo en Adolfo López Mateos ya no existe, existe un nuevo concepto muy interesante en el ECOFORUM, y lo que era la feria ahora se transformó maravillosamente para la convivencia social y vale la pena conocerlo, y hay grandes proyectos de infraestructura y nuevos espacios”. “Eso es a nivel macro, a nivel micro por ejemplo algo que me llama la atención es cómo se están ocupando los bajo puentes, son espacios también de convivencia humana y social y me gusta mucho la política de priorizar al peatón”. “Me parece que se ha puesto orden en cuanto al crecimiento de colonias irregulares o asen-


Sobre todo en los últimos 50 años Celaya tuvo un desarrollo exponencial tanto en infraestructura como en población.

tamientos humanos, que prácticamente todos están regularizados o tendientes a ello”. “Es importante que se ocupe la mancha urbana, que se revitalice el centro de la ciudad, porque la lógica y el desarrollo de los pueblos habla de que el centro sigue siendo el corazón político, religioso y comercial de las grandes urbes”. Si bien el desarrollo es motivo de orgullo, para el Cronista de la Ciudad el reto es no perder la identidad. “Tenemos mucho trabajo que hacer los cronistas, historiadores y todos los involucrados en el tema porque ante la llegada de nuevos habitantes, ante la llegada de gente que no es oriunda de Celaya desconocen la historia, no saben sus raíces, no conocen sus hechos históricos y es necesario fortalecer la identidad”. Y es que tras el arribo de cientos de personas a la ciudad, que eligieron este lugar como su casa, es necesario que la conozcan. “Cuando era docente hacía un ejercicio y preguntaba quiénes eran celayenses, y menos de una cuarta parte me decían que eran oriundos de Celaya, no importa la oriundez, lo importante es que es aquí el lugar donde eligieron tener un trabajo, hacer una familia y es importante que sepan donde están asentados”. “Debe ser política pública reforzar la identidad, y específicamente los que estamos involucrados en las tareas de ello debemos enfatizarlo mucho más”. ¿Qué debemos tener claro respecto a nuestra identidad los que habitamos esta ciudad?, le preguntamos y expone: “Celaya es un lugar con una larga historia, tenemos valores, hay o había respeto por el prójimo, que sabíamos ser solidarios, sabíamos ser resilientes cuando la tragedia nos ataca, y de pronto esto se ha perdido”. “Desgraciadamente los grupos criminales tienen como daños colaterales y muy fuertes a los ciudadanos de a pie, a Juan pueblo, a los común y corrientes, no es justificable la violencia contra nadie, incluso contra los propios criminales, lo que me parece que debemos rescatar es el sentir de solidaridad y

valores que no se han perdido o no debieran perderse: la amabilidad, el respeto”. ¿Qué debemos valorar quienes en este momento habitamos la ciudad?, Amate Zúñiga expresa: “Debemos valorar que tenemos tierras fértiles, que tenemos una vocación comercial histórica, que estos principios y raíces históricas tienen que prevalecer”. “Me parece que tenemos que cambiar la forma de interactuar entre los clientes y los marchantes, tenemos que rescatar nuestra economía familiar, la economía de los micro negocios, de nuestros mercados, es válido que existan las grandes empresas oferentes de cadenas, pero la manera de hacerles frente de manera exitosa es a través de su calidez y trato personal”. “Quien no conoce nuestra historia se está perdiendo de algunas de las páginas más

gloriosas de la historia nacional. Cuando hacemos el recuento de que aquí se formó el ejército, aquí se nombró a Miguel Hidalgo como el Capitán General del Ejército Insurgente; cuando hacemos recuento que en abril de 1915 aquí se decidió la parte bélica de la Revolución Mexicana; cuando hacemos recuento de que aquí fue cruce de caminos y desde siempre, desde que era la villa de la Purísima Concepción de Zalaya, desde 15701571 hasta la fecha fuimos una ciudad apreciada por todos”. “Los celayenses a pesar de los pesares tenemos rumbo, tenemos pasado, tenemos que hacer acopio de las cosas buenas del pasado, tenemos que seguir en una espiral evolutiva y rescatar el don de gente que tenemos y recordar siempre nuestra heráldica -Somos fuertes y somos dulces a la vez-”.

OCTUBRE 2020

29


de la Pluma y el Tintero

Saludos, comentarios o temas que quieran se traten en esta sección enviar a: apq@corrupaka.com.mx

Arq. J. Alberto Pérez Quiroga

Descubrimos, cada día, que estamos trabajando con programas de educación arcaicos, que los profesores no tienen métodos modernos y actualizados, que son los que están disponibles hoy en el mundo.

Nuevamente, me permito saludarlos, deseando que estén gozando de salud. Continuaremos abordando temas relacionados con nuestro idioma, en donde existen palabras: HOMÓGRAFAS: se escriben igual, pero significan cosas diferentes: RIO: del verbo reír RIO: Corriente de agua. SAL: cloruro de sodio SAL: de salir

P.—Dificultad expresiva y falta de comprensión lectora hacen del mundo de los jóvenes y escolares un lugar muy reducido…

PILA: montículo de cosas PILA: batería

¿es ése el mayor peligro?

VINO: bebida VINO: de venir.

CURA: verbo curar. CURA: sacerdote.

R.—La realidad es que todo es muy peligroso, ya que la lengua es la llave que te ayuda a abrir el mundo y a comunicarte con él. Si no eres capaz de comunicarte, si no entiendes lo que te dicen los demás, estás absolutamente aislado y perdiendo muchísimas posibilidades.

TRITÓNICAS: Aquellas que puede pronunciarse de tres maneras diferentes, variando la silaba tónica (acentuada): Ejército/Ejercito/Ejercitó Hábito/Habito/Habitó Médico/Medico/Medicó

EDUCACIÓN DE CALIDAD

Género/Genero/Generó Diálogo/Dialogo/Dialogó Práctico/Practico/Practicó Específico/Especifico/Especificó Incómodo/Incomodo/Incomodó Íntegro/Integro/Integró HOMÓFONAS: Que suenan de igual modo que otra, pero difiere en el significado: Echo del verbo echar Hecho del verbo hacer. Abría verbo abrir. Habría del verbo haber. Tuvo del verbo tener Tubo objeto largo y hueco. Ciego invidente Siego del verbo segar. Abrazarse estrechar con los brazos. Abrasarse quemarse.

FRASE DEL MES: "LOS ABRAZOS SON LA EXPRESION HUMANA DEL ALMA"

30

P.-¿Cuáles son los principales problemas a la hora de enseñar el español como lengua materna? R.—Son múltiples y de diferente grado de importancia. Desde lo más superficial, como errores ortográficos hasta cuestiones más complejas como son insuficiencia de léxico, redacciones inadecuadas hasta el punto de no poder entender de qué se trata, etcétera. Es decir, que estamos y no es una exageración, en todo el mundo hispánico, pasando por una situación verdaderamente preocupante con respecto a la calidad de la enseñanza del español como lengua materna.

#RESCATAUNAPALABRA

La enseñanza adecuada de la lengua materna, creo que es tan, o más importante, que la enseñanza de las matemáticas o de alguna lengua extranjera, por ser esa clave fundamental de acceso de tu yo interior a todo lo que te circunda. Evidentemente, lo que tú puedas crear o inventar, estupendo, pero lo que te viene de fuera, si no entiendes lo que te dicen o si no sabes explicar qué es lo que quieres saber, estás perdido. Es una cosa realmente grave. No se trata de que escriban bonito o de que lean adecuadamente, se trata de que entiendan lo que se les está diciendo, lo que están leyendo y que se comuniquen de tal manera que todos entiendan lo que dice. continuara...

Dentro de nuestro castellano adaptado, tenemos algunas palabras o modismos de los que se ha ido perdiendo su uso, por ello trataremos de rescatar algunas Y úsalas cuando puedas: MUINA: Rabieta, un enfado, un enojo. SOPONCIO: Desmayo que a tu tía le va a dar, le va a dar, ay, le va a dar. ENDILGAR: Atribuirle algo desagradable a alguien.

OCTUBRE 2020


OCTUBRE 2020

31


32

OCTUBRE 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.