JULIO 2020
1
2
JULIO 2020
EDITORIAL Queridos amigos de Vínculo Empresarial, me es muy grato presentarles en esta edición el trabajo de Tierra en el Alma, una asociación surgida de la sociedad civil que, con mucho entusiasmo y haciendo equipo, están trabajando en beneficio de la población rural de nuestro municipio. Tierra en el Alma le recuerda a toda esa población, históricamente marginada, que deben tener sueños, ya que siempre habrá un camino para poder convertirlos en una realidad, con esa primicia un grupo de excelentes personas buscaron donde incidir y encontraron áreas de oportunidad interesantes en la comunidad de Los Capulines, seguramente les sorprenderá esta historia de amor por el prójimo y trabajo coordinado, que está dando grandes resultados. Ellos cada día se esfuerzan en llevar las herramientas que permitan la reconstrucción de sus sueños y después los apoyan en el proceso para que a través de su propio esfuerzo, puedan con plena satisfacción verlos realizados, todo con el objetivo de contribuir a la reconstrucción del tejido social, algo tan urgente para nuestro municipio que es digno de reconocer, pero también de replicar. Aquí nos dan muestra de que cuando se quiere se puede, solo hace falta voluntad, estoy seguro de que en Celaya hay un sinfín de historias exitosas como estas, como también sé que hay un gran número de buenas personas, comprometidas y solidarias, que nunca dejarán de apoyar y trabajar por un futuro prometedor para nuestra ciudad. Hoy más que nunca hay que tener entusiasmo, voluntad y esfuerzo para dar de nosotros a los demás, reproduciendo las buenas acciones, porque cuando edificamos el bien en las personas, es seguro que eso se replicará en otras y otras más. Los invito a conocer esa contribución intensa que está haciendo Tierra en el Alma con Celaya y a sumarse para replicar esta causa. También en esta edición, detallamos ampliamente los pormenores de la entrada en vigor del nuevo Acuerdo de Libre Comercio.
ÍNDICE
8
¿Por qué el T-MEC es importante para México y cuáles serán sus beneficios?
18
La Tierra te llama, desde el Corazón de Los Capulines.
26
T-MEC una gran oportunidad para quien hace bien las cosas.
32
La Virgen del Carmen... 300 años de devoción.
DIRECTORIO
ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja
En esta época de crisis, el T-MEC abre las oportunidades al mercado norteamericano, y éste no sólo está incorporado a los Estados Unidos, sino también en Canadá.
DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate
Estoy seguro que ante este tiempo de adversidad e incertidumbre, esta sea una puerta a la creatividad, al desarrollo y las nuevas oportunidades, es tiempo de transformación, de capitalizar los esfuerzos y abrir nuevos horizontes, solo estamos haciendo una pausa para reconstruirnos como personas y como empresas.
CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego
Pronto saldremos renovados y con más bríos, orgullosamente Celayenses.
EDITOR Arlett Cárdenas
COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto
SÍGUENOS EN:
ARQ. ISMAEL PÉREZ ORDAZ Presidente JULIO 2020
3
EHÉCATL 4T Y GÄTSI LOS PRIMEROS VENTILADORES
100% MEXICANOS
México dejará de adquirir ventiladores en el extranjero e iniciará la producción de mil unidades de tecnología nacional.
L
a Doctora Elena Álvarez-Buylla Roces presentó los primeros ventiladores 100 cien por ciento mexicanos, cuya fabricación fue coordinada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. De los ventiladores diseñador por el CONACYT México iniciará la producción de mil unidades y terminará con sus adquisiciones en el extranjero. Álvarez-Buylla Roces, quien además es titular del CONACYT, dijo que es un avance significativo para alcanzar la soberanía científica e independencia tecnológica. Álvarez-Buylla Roces dijo que Ehécatl 4T, será el primer ventilador que tendrá patente del Estado, y Gätsi, resultado de la articulación entre el Gobierno de México y la Iniciativa Privada a través de la empresa Dydetec. “Se trata del nacimiento de una industria nacional para salvar vidas”, enfatizó la titular de CONACYT. La funcionaria explicó que los ventiladores fueron diseñados y fabricados en tiempo récord, en tan sólo cinco meses, y aclaró que, normalmente, este proceso llevaría entre tres y cinco años. Aseguró que, tras el mandato presidencial de producir ventiladores 100 por ciento mexicanos para apoyar a la Secretaría de Salud, el
4
JULIO 2020
Consejo convocó a la comunidad científica para presentar proyectos de desarrollo de estos dispositivos.
Aclaró que serán fabricadas 500 unidades por cada modelo de ventilador, sumando mil unidades en total.
Explicó que el CIDESI (Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial), uno de los Centros Públicos de Investigación del CONACYT, propuso el modelo Ehécatl 4T, de tipo invasivo y adecuado para pacientes adultos; mientras que la empresa mexicana Dydetec ya contaba con un prototipo con un nivel avanzado de maduración tecnológica, el cual se convirtió en el modelo Gätsi, idóneo para uso pediátrico y en adultos.
También explicó que el costo de fabricación de estos dispositivos médicos es entre 60 y 70 por ciento menor, en comparación con los precios que rigen en el mercado internacional.
La inversión para el desarrollo de esta investigación fue de poco más de 259 millones de pesos. También señaló que tanto Ehécatl 4T como Gätsi superaron múltiples pruebas de calidad y seguridad sanitaria, que incluyeron ensayos en pulmón artificial y en sistemas vivos, así como pruebas pre-clínicas, entre muchos otros pasos previos a su escalamiento industrial y fabricación en serie. “Ambos comparten un alto grado de seguridad biomédica, de calidad, de sensores de control, ventilación controlada por volumen y fácil limpieza. Uno está basado con un principio isomórfico basado en el uso de una bolsa ambú, muy similar a un pulmón. Ambos son ventiladores invasivos, de mezcla de gases”, destacó.
Esta hazaña, dijo, fue posible gracias a la colaboración intersectorial e interinstitucional, resultado de la cooperación de la Secretaría de Salud, la COFEPRIS, el INER, el INSABI, el CENAPRECE, el CENETEC y el Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”, así como de las Secretarías de Relaciones Exteriores, Economía y de la Defensa Nacional. Destacó la colaboración del CIDESI, además de otros Centros Públicos de Investigación del CONACYT, como CIO, CIATEJ, CIMAV y COMIMSA. También reconoció el trabajo logrado por las empresas que estuvieron dispuestas a colaborar, sin fines de lucro, como Dydetec, Safran y Prettl, además de una universidad pública, la Universidad de Guadalajara. Añadió que en el país hay mucho talento científico y tecnológico y anunció la puesta en marcha del Ecosistema Nacional de Innovación Abierta, que permitirá impulsar la soberanía científica y la independencia tecnológica de México.
JULIO 2020
5
De Celaya para el mundo los primeros aviones 100% mexicanos
L
os primeros aviones 100 por ciento mexicanos ya son fabricados por manos celayenses, tras la instalación de la empresa Horizontec en esta ciudad. Comenzó operaciones hace unas semanas, luego de invertir 10 millones de dólares y de la contratación de 140 personas. Originalmente la inversión fue anunciada para el municipio de San Miguel de Allende, finalmente fue en Celaya en donde encontraron las condiciones para el desarrollo de sus aviones, informó el Director de Desarrollo Económico, Adiel Ramos Horta. “Horizontec es una empresa que se trabajó bastante, ya se había anunciado hace más de un año en San Miguel de allende y hubo un vuelo de prueba, al no tener las condiciones en San Miguel de Allende se empezaron a buscar ubicaciones, algunas fuera del Estado”.
“Se gestionaron los permisos correspondientes y hoy podemos anunciar esta inversión, la cual ya se encuentra de puertas abiertas trabajando en Celaya. La ubicación está dentro del área del aeropuerto”.
todo el personal, empezaron con el Halcón 1 que era una aeronave de madera en el cual se hicieron vuelos de prueba, el Halcón 2 es un avión biplaza que tendrá certificaciones extras y está hecho de fibra de carbón”.
Si bien en el “Halcón 1” hicieron vuelos de prueba y fue el primer prototipo de Horizontec, explicó que ahora están trabajando para fabricar el Halcón 2 y tener las primera aeronaves a principios del 2021.
“Se pretende que para el 2021 estén elaborando 4 aeronaves, para el 2022 sean 25 aeronaves y de 2023 a 2024 sean 40 aeronaves más”.
Se agregaron nuevas cualidades y es el Halcón 2 el que ya se produce. Alcanza una velocidad de 250 a 300 kilómetros por hora. El Halcón 1 tenía un motor de 100 caballos de fuerza, el Halcón 2 supera las expectativas y es equipado con un motor Rotax 915 de 141 caballos de fuerza, su peso máximo es de 600 kilogramos y tiene un alcance de hasta mil 500 kilómetros con autonomía de cinco horas de vuelo. “Ya terminó el proceso de capacitación, están trabajando con
El proyecto fue anunciado originalmente para San Miguel de Allende, al final se decidió por Celaya
6
JULIO 2020
Después, dijo, vendrá una segunda etapa en la que estarán abriendo un centro de capacitación en aeronáutica. “Y con esto Celaya estará entrando en una nueva era. Sabemos que la vocación de Celaya fue agroalimentaria durante muchos años, luego se vino el desarrollo del sector automotriz y ahorita con el tema aeronáutico al sacar una alianza con Querétaro empezamos a ver más opciones para nuestro municipio”. Ramos Horta explicó que es la primera empresa a nivel nacional
que va a producir un avión cien por ciento mexicano. “Hace 110 años en la ciudad de México se empezaba con algunos intentos de realizar una aeronave, hace 77 años se empieza la producción, un intento nuevamente de una aeronave mexicana la cual no se logra y ésta sería ahora sí la primera aeronave que estaría saliendo del país con un sello cien por ciento mexicano”. “Sabemos que uno de los socios es de origen italiano y esto nos ayuda bastante porque la producción de este avión lleva equipo alemán e italiano y sabemos será una aeronave de capacidad excelente”. Las aeronaves que fabricarán estarán dirigidas al sector educativo para escuelas aeronáuticas, para el sector de vigilancia aérea y para el tema turístico recreativo. El funcionario agregó que Celaya tiene más empresas del sector aeronáutico que generan en su conjunto 430 empleos.
JULIO 2020
7
¿Por qué el T-MEC es importante para México y cuáles serán sus beneficios?
E
l Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC) entre México, Estados Unidos y Canadá sustituye al Tratado de Libre Comercio (TLCAN). El TLCAN estuvo vigente por casi 26 años. El 30 de noviembre de 2018, los 3 países firmaron un nuevo acuerdo para comenzar con el proceso de actualización del Tratado. Estas negociaciones permitieron retener los elementos clave de esta relación comercial, así como incorporar disposiciones nuevas y actualizadas, destinadas a resolver los desafíos comerciales del siglo XXI y promover puntos de venta por las personas que viven en América del Norte. Fue en 1994 cuando Estados Unidos, México y Canadá crearon la región de libre comercio más grande del mundo a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que condujo al crecimiento económico y contribuyó a elevar el nivel de vida de la población de los tres países miembros. Al fortalecer las normas y procedimientos que rigen el comercio y la inversión, este acuerdo ha demostrado ser una base sólida para fortalecer los lazos económicos entre las tres naciones.
8
JULIO 2020
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL T-MEC PARA MÉXICO? El Gobierno de México, ha manifestado que la entrada en vigor del T-MEC ayudará a la economía mexicana, luego de sufrir un declive, derivado de la pandemia de Covid-19. El Gobierno espera que el T-MEC signifique el arribo de inversión extranjera.
Entre los impactos que proyectó se encuentran: -Promover el crecimiento del comercio digital y fortalecer la protección de datos de los consumidores. -Mayor acceso a servicios financieros y más oportunidades para las instituciones financieras mexicanas en los mercados de la región. -Adaptar el acuerdo a la evolución del sector de telecomunicaciones, optimizando las condiciones de infraestructura y de libre mercado necesarias para incentivar su desarrollo futuro.
-Incorporar mecanismos de diálogo y colaboración para promover la participación de las pymes en el comercio regional. -Fortalecer y ampliar la protección de los derechos de los trabajadores -Establecer obligaciones claras para cooperar en el combate a la corrupción -Incorporar disposiciones que regulan la actividad de las Empresas Propiedad del Estado, para prevenir distorsiones en los flujos de comercio e inversión entre nuestros países.
¿EN QUÉ DIFIEREN EL T-MEC Y EL TLCAN? Según la BBC de Londres, el T-MEC tendrá tres cambios fundamentales con respecto al TLCAN. 1.-Más capítulos: La principal diferencia entre el TLCAN y el T-MEC es el número de capítulos con los que cuenta cada Tratado; se prevé que con esta actualización se impulse el comercio para que sea beneficioso para todas las partes y posibilite mayor libertad en los mercados, un comercio más justo y un
El 1 de julio entró en vigor el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte, una de las regiones de américa con mayor dinamismo del mundo sólido crecimiento económico en América del Norte.
de reembolso y proteger los programas de salud aplicados por el Gobierno Federal.
El TLCAN cuenta con 22 capítulos, mientras que el T-MEC se compone por 34 capítulos, en donde las adiciones y modificaciones a los capítulos que constituyen el T-MEC implican importantes cambios con respecto al TLCAN, particularmente en temas como contenido regional (que tiene un impacto importante en la cadena de suministro y registro de procesos), combate a la corrupción, salarios, medio ambiente y comercio electrónico.
Anticorrupción.
2.-Industria Automotriz con condiciones: Estados Unidos puso sobre la mesa que hasta el 45 por ciento de la fabricación de automóviles debe ser producto de las labores de obrero que ganen por lo menos 16 dólares la hora, lo que implica menor movilidad de fábricas por menor mano de obra en México. 3.-Revisión periódica: El acuerdo tendrá una vigencia de 16 años, pero será sometido a revisión cada 6 años.
¿QUÉ BENEFICIOS ESPERA MÉXICO DE ACUERDO A CASA CAPÍTULO? Administración Aduanera y Facilitación Comercial -Reducir los costos derivados de operaciones aduaneras, a fin de facilitar los intercambios comerciales, a través de una rápida circulación de mercancías en las fronteras y facilitando el control de la cadena logística.
Agricultura -Modernizar las disciplinas en materia de comercio agrícola, eliminando disposiciones que fueron superadas en el transcurso de la vigencia del anterior Tratado, e incorporando nuevas disciplinas que forman parte de Tratados de Libre Comercio firmados recientemente por México y de los trabajos que se realizan en el marco de foros internacionales.
Transparencia Farmacéuticos y Dispositivos Médicos -Establecer reglas claras para transparentar la inclusión de productos farmacéuticos y dispositivos médicos, en los programas de cuidados de salud que operan bajo esquemas
-Reforzar el compromiso de combate a la corrupción. -Contribuir a fortalecer y consolidar el Sistema Nacional Anticorrupción. Aspectos Legales e Institucionales.
Actualizar disposiciones del TLCAN de 1994. -Incluir un mecanismo de revisión del Tratado, a fin de evitar una circunstancia como la actual en la que el Tratado fue perdiendo su capacidad de responder y adaptarse a las nuevas circunstancias económicas.
Buenas Prácticas Regulatorias. -Contar con un capítulo ambicioso que regule los procesos regulatorios con el objetivo de fomentar la transparencia y la rendición de cuentas al momento de elaborar e implementar regulaciones. -Apoyar el desarrollo de enfoques regulatorios compatibles entre las partes y reducir o eliminar requisitos regulatorios onerosos, duplicativos o divergentes.
Comercio Digital. -Fortalecer e impulsar el desarrollo del comercio digital mediante un esquema legal que fomente las operaciones electrónicas y, al mismo tiempo, brinde seguridad para los usuarios de los medios electrónicos. -Promover un entorno digital que favorezca operaciones por medios electrónicos seguros. -Generar e impulsar la innovación de contenidos, productos y servicios digitales de alta calidad, lo cual permitirá transformar la forma en cómo interactúan las personas y empresas.
Comercio Transfronterizo de Servicios -Lograr un acuerdo con un alto grado de ambición, que permita incrementar el comercio de servicios entre las Partes y, en particular, favorecer el acceso de los prestadores de servicios mexicanos al mercado de Estados Unidos, libres de cumplir requisitos que los discriminen o los pongan en desventaja frente a sus competidores.
-Reafirmar los principios aplicables al comercio de servicios e incorporar disciplinas que respondan al entorno que se presenta en este sector en la región de América del Norte. -Generar un marco jurídico adecuado, que favorezca una mayor competitividad de los prestadores de servicios mexicanos y su inserción en las cadenas globales de valor.
Competencia. -Reflejar la reforma en materia de competencia económica, así como las mejores prácticas internacionales, en la materia. -Fortalecer la cooperación y coordinación de las autoridades responsables de la política de competencia de las Partes.
Competitividad. -Este capítulo fue propuesto por México, con base en la idea de que el crecimiento y desarrollo de México están estrechamente relacionados a la competitividad de los socios de América del Norte y, por ello, es indispensable fomentar la competitividad de la región en su conjunto. -El capítulo establece un mecanismo para el intercambio de información y llevar a cabo acciones en favor de la competitividad de América del Norte.
Compras Públicas. -Mantener el acceso a los mercados de compras públicas de las Partes para la proveeduría mexicana. -Mantener reservas en el mercado de compras públicas de México para seguir impulsando el desarrollo de proveeduría nacional.
Empresas Propiedad del Estado. -Fomentar la competencia y transparencia entre las EPE y las empresas privadas en el comercio y las inversiones internacionales. -Que las EPE de las Partes actúen bajo condiciones de competencia, eliminando subsidios y apoyos que puedan causar distorsiones en el comercio regional. -Brindar certidumbre jurídica a las empresas privadas mexicanas para que las EPE actúen bajo las mismas condiciones de mercado, protegiendo los sectores de interés público, como son el energético y la Banca de Desarrollo.
JULIO 2020
9
Energía -Lograr el reconocimiento pleno de la soberanía de México y de su capacidad para reformar el marco jurídico doméstico, incluida la Constitución. -Reafirmar la propiedad directa, inalienable e imprescriptible de México sobre el petróleo y los demás hidrocarburos disponibles en su territorio. -Establecer mecanismos a través de los cuáles se pueda brindar certidumbre jurídica a los prestadores de servicios, exportadores, importadores e inversionistas que actualmente participan en el sector energético.
Entrada Temporal de Personas de Negocios
de América del Norte han desarrollado en el marco de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte.
Obstáculos Técnicos al Comercio. -Promover la transparencia, las buenas prácticas y la cooperación regulatoria en relación con los procesos de elaboración, adopción y aplicación de las normas y reglamentos técnicos, así como de sus procedimientos de evaluación de la conformidad de las Partes. -Garantizar el cumplimiento de las Partes a los compromisos asumidos en el marco del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Política Macroeconómica
-Aumentar las facilidades para el acceso de los mexicanos con interés en realizar negocios en el territorio de EE.UU., incluyendo la transparencia sobre las condiciones de acceso de estas personas en América del Norte.
-Fortalecer los compromisos internacionales adquiridos por México en materia de manipulación cambiaria, sin poner en riesgo la realización de las actividades de regulación o supervisión llevadas a cabo por las autoridades fiscales o monetarias de las Partes.
Inversión. -Actualizar el marco institucional de protección a la inversión, así como su mecanismo de solución de diferencias.
-Asegurar que el Capítulo no se aplica con respecto a las actividades de regulación o supervisión o la política monetaria y relativa al crédito y la conducta relacionada a la autoridad cambiaria fiscal o monetaria mexicana.
Laboral.
Procedimientos de Origen
-Promover la aplicación de los derechos laborales fundamentales en la legislación laboral; garantizar la protección a los trabajadores migrante.
-Modernizar los esquemas de certificación y verificación de origen, de acuerdo a las necesidades del siglo XXI y promover su aplicación efectiva en el nuevo acuerdo.
-Impulsar una agenda de cooperación que permita la aplicación de los derechos laborales fundamentales, y fomentar el diálogo para atender diferencias relativas a la aplicación de los compromisos del Capítulo.
Propiedad Intelectual
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias -Mantener el derecho de las autoridades sanitarias de México para fijar un nivel adecuado de protección sanitaria y fitosanitaria, al tiempo que se facilita el acceso de productos agropecuarios mexicanos al territorio de Estados Unidos y Canadá, a través de mecanismos y procedimientos específicos sobre análisis de riesgo, regionalización, equivalencia, auditorías, revisiones a la importación y certificaciones.
Medio Ambiente Promover temas de interés de México en materia ambiental, tales como el uso sostenible de la diversidad biológica, el combate al tráfico de especies de flora y fauna silvestres, y la calidad del aire; así como asegurar la continuidad del esquema institucional, del mecanismo de participación pública y la cooperación regional que las autoridades
10
JULIO 2020
-Fomentar un sistema de propiedad intelectual eficaz y equitativo que contribuya al desarrollo económico, así como al bienestar social y cultural de las sociedades, logrando un equilibrio entre los intereses del innovador y el interés público. -Fomentar prácticas comerciales leales que contribuyan al desarrollo económico y social.
Publicación y Administración -Consolidar un marco institucional que promueve que las leyes, reglamentos, procedimientos y resoluciones administrativas de aplicación general entre las Partes se publiquen, a fin de que los distintos operadores económicos y público en general los conozcan.
PYMES -Promover más oportunidades para que las PyMEs y emprendedores mexicanos incrementen sus exportaciones, así como su participación en las cadenas de valor globales y de América del Norte.
Reglas de Origen -Desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994, México y EE.UU. hemos suscrito diversos acuerdos comerciales, en donde hemos introducido nuevos conceptos para la calificación de origen; por lo tanto, el objetivo de México para este capítulo fue actualizar las disposiciones de origen contenidas en el TLCAN para hacerlas compatibles con disciplinas más modernas, que México ya ha negociado en otros Acuerdos más recientes.
Remedios Comerciales -Establecer nuevas disposiciones compatibles con la OMC en materia de remedios comerciales y mantener el mecanismo de solución de controversias en materia de cuotas antidumping y compensatorias. Servicios Financieros. -Incorporar disciplinas y nuevas disposiciones acordes a las necesidades de este sector y para aprovechar las nuevas herramientas tecnológicas.
Solución de Controversias Estado-Estado -Preservar el mecanismo de solución de controversias Estado-Estado, que da congruencia al acuerdo, ya que permite a las Partes dirimir las controversias que puedan surgir en torno a la interpretación, aplicación y alcance del Tratado.
Telecomunicaciones -Fortalecer el mercado mexicano de telecomunicaciones, propiciando que los operadores ofrezcan productos y servicios de mayor calidad en beneficio de la población. -Adaptar el acuerdo a la evolución del sector de telecomunicaciones, optimizando las condiciones de infraestructura y de libre mercado necesarias para incentivar su desarrollo futuro.
Textiles y Prendas de Vestir -Definir disposiciones en materia de reglas de origen y verificación claros, efectivos, y enfocados a asegurar la correcta aplicación de las preferencias arancelarias para contribuir al desarrollo de la cadena textil-vestido en México.
Trato Nacional y Acceso a Mercados -Actualizar e incluir nuevas disposiciones comerciales que aseguren una mayor transparencia y certeza en la aplicación de medidas no arancelarias que eviten restricciones al comercio.
JULIO 2020
11
Semper fidelis... Como sabe, estimado lector, la añada de un vino se traduce como la fotografía del clima del año impreso en la etiqueta, pero también de los esfuerzos realizados por el staff enológico para lograr el mejor vino posible, ya sea interviniendo en viñedo o aplicando diversas técnicas en bodega. El deseo vehemente por conocer lo nuevo de un vino favorito es excitante, tanto por la expectación de saber si lo lograron de nuevo, como por la satisfacción experimentada al constatarlo. He tenido la fortuna de probar las últimas 11 añadas de un fuera de serie, desde la 2009 hasta la 2019, y la recompensa sensorial siempre ha sido la misma, más que positiva pues cada una de ellas ratificó, al catarlas, dos valores fundamentales que un gran vino debe poseer, muy difíciles de conseguir. Por una parte, la notoria fidelidad a su terruño de origen, porque invariablemente uno se siente trasladado al hermoso sur de Galicia, y por la otra, la palpable homogeneidad percibida a través de los años, en una continuidad que entraña sudores, sin duda, para convertirse en detonante de la confianza pública. Este vino tan especial es Terras Gauda, uno de los blancos referentes de la enología española. Bodegas Terras Gauda gestiona 160 hectáreas de viñedo propio en parajes privilegiados de A Guarda, en el añorado Valle de O Rosal, subzona de la DO Rías Baixas, muy cerca de donde el mítico Miño, ya convertido en frontera, desemboca y abraza al Atlántico creando un microclima único para las parcelas situadas sobre suaves colinas, de entre 50 y 150 msnm, con más horas/sol que el resto de Galicia, temperaturas moderadas a una media anual de 15°C, heladas escasas y lluvias abundantes, entorno inigualable que favorece la maduración idónea, con alto contenido de azúcares y una acidez más equilibrada que otras zonas de la DO. Resulta evidente que estas condiciones son ideales, no obstante deben ser controladas y maximizadas por la única inversión que genera futuro, la investigación, por lo que tanto el equipo directivo como enológico se han volcado en la I+D+i, vocación que les ha permitido detentar tres patentes, dos referentes a la cepa Albariño y la otra sobre la variedad Caíño Blanco, casi extinta pero ya recuperada, además de dos proyectos innovadores, Biovervit, que permite la conversión del bagazo de la uva en abono orgánico y fitosanitario de alta calidad, así como Foodie, una iniciativa de viticultura de precisión en la que se interpreta, en tiempo real, la información obtenida de sensores ubicados en el viñedo y del satélite espacial Sentinel-2. Coyunturas pioneras y vanguardistas al servicio de la artesanía, esa que sin contradicción les permitió elaborar 1,050,000 botellas del espléndido Terras Gauda 2019, todas numeradas y con la firma estampada del Presidente, quien prefiere le llamen bodeguero.
12
JULIO 2020
ING. MATEO AGUILAR mgas1958@hotmail.es
Como en todos los casos de éxito, hay un trasfondo histórico marcado por años de gran sacrificio, común denominador en las aventuras de emprendimiento. En los 80’s se gestó en Galicia una revolución vitivinícola para reconvertir los viñedos, tecnificar las bodegas y producir mejores vinos, acordes con las nuevas exigencias de los mercados, que derivó en acciones para proteger las cepas autóctonas gallegas y sustentar un organismo que avalara el origen y la operación, concluyendo con la constitución de la DO Rías Baixas. A la par, el joven e inquieto Jefe de Formación Profesional del Instituto Nacional de Empleo en Pontevedra, José María Fonseca Moretón (Ourense, 1950), convencido de que el conocimiento genera valor, impulsó numerosos cursos de vitivinicultura y enología en la región, además de otras gestiones, propiciando el desarrollo de viñas y bodegas con altos niveles de tecnificación. Entonces, imbuido por el entorno, la pasión se presentó disfrazada de sueño y José María creyó en él, aliando su certeza del enorme potencial de los vinos de O Rosal con una notable visión empresarial, para lograr constituir la sociedad Bodegas Terras Gauda, S.A., el 30 de mayo de 1989. El desafío no era menor, pues su empeño fue crear un vino de personalidad única e inédita, que hablara del terruño rosaleiro con un enfoque distintivo, dándole otra dimensión a la noble Albariño al matizarla con la escasa Caíño y la aromática Loureiro. El reto fue superado con creces, pues hoy el magnífico Terras Gauda es reconocido en más de 60 países como uno de los grandes vinos de España, disponible en los restaurantes más exclusivos del mundo. La estupenda añada 2019 resume 30 años de voluntad esforzada, ahínco y firmeza, una historia de vino llena de ímpetu incansable. Cuenta José María que el nombre del vino se definió durante una tertulia ex profeso, a principios de 1989, en la que se plantearon varias opciones pero volviendo invariables a la misma, Terras Gauda: la primera palabra, porque era como los suevos citaban al pueblo de A Guarda, y la segunda dado que significa alegría en latín. Con ese gozo ojalá pronto tengamos ocasión, Usted y yo, de degustar una copa de Terras Gauda y sentirnos trasladados hasta la costa gallega, quizá a Vigo, para ver descender a José María de su Citroën 2CV, deleitarnos con su saxofón e invitarnos otra copa de ese vino único, fiel a sus raíces, que sin duda significó un parteaguas enológico, hoy situado en una clase muy especial donde solamente hay un nombre: TERRAS GAUDA, semper fidelis. Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Animo en esta contingencia. Si puede, quédese en casa. Hasta la próxima entrega.
WWW.MURIELWINES.COM
DOC RIOJA · ESPAÑA
DIVERSIDAD NUESTRA FORMA DE SER RIOJA
MARQUÉS DE ELCIEGO
MURIEL
CONDE DE LOS ANDES
POTENTE Y PROFUNDO: UN GRANDE
EL VINO DESCOMPLICADO
VINOS CON HISTORIA Y MODERNIDAD
JULIO 2020
13
T-MEC
oportunidad de crecimiento en las exportaciones de Guanajuato
L
a entrada en vigor del Acuerdo de Libre comercio de América del Norte (T-MEC) es una nueva etapa que significa el acceso a nuevas oportunidades de crecimiento de las exportaciones y una mayor inversión para Guanajuato. Así lo consideró el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, luego de que la entidad creciera sus exportaciones 7 mil 800 por ciento con el Tratado de Libre Comercio (TLCAN), 10 veces más que el país que creció 710 por ciento. “Hoy muy importante para México y por supuesto para Guanajuato porque representa una gran oportunidad de crecimiento y marca el arranque de una nueva época en la relación económica y el intercambio comercial de la región. Estados Unidos es el primer socio comercial de México y Canadá es el tercero”, señaló el Mandatario. “En Guanajuato, vemos con optimismo y esperanza esta nueva etapa de la actividad comercial de la región de América del Norte, porque en los últimos años se ha consolidado nuestro crecimiento económico gracias a las exportaciones”, destacó el Gobernador. En los últimos 25 años, el PIB estatal pasó de 324 mil millones de pesos, a 730 mil millones, un crecimiento del 125 por ciento, dijo. Rodríguez Vallejo recordó que en 1994, Guanajuato ocupaba la posición 14 a nivel nacional como receptor de inversión extranjera directa. Esto era menos del 1 por ciento del total nacional. “Y en 2018 llegamos a ser el cuarto lugar, al captar el 7.2 por ciento del total nacional”, agregó el Gobernador quien resaltó que las exportaciones totales del estado en 2007 llegaron a 6 ml 425 millones de dólares; mientras que en el 2019 sumaron 24 mil 344 millones de dólares. El Gobernador dijo que actualmente en Guanajuato el sector exportador está integrado por 1 mil 86 empresas, de las cuales el 86 por ciento son MiPymes. “Nuestros productos están presentes en 126 países”, exaltó orgulloso y agregó que “son datos muy importantes, y esto lo han hecho los empresarios, con su visión, su trabajo y su responsabilidad social. Lo han hecho junto con sus trabajadores”. Su esfuerzo, dijo Rodríguez Vallejo, ha sido apoyado por el Gobierno del Estado, a través de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), que es una institución de vanguardia, innovadora, que
14
JULIO 2020
ha sido exitosa en la promoción de las exportaciones de los productos guanajuatenses. En el marco de la entrada en vigor del T-MEC COFOCE firmó un convenio de colaboración con la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana. “Este acuerdo, será una palanca muy importante para la actividad de las empresas con potencial exportador, y para las que ya tienen vocación exportadora”, expresó. El Gobernador dijo que la promoción de inversiones y oportunidades de negocio, transferencia de tecnologías, capacitación especializada en comercio internacional y acceso a fondos para apoyar la competitividad, serán acciones resultantes de este acuerdo. La ANIERM tiene un gran prestigio entre la comunidad exportadora a nivel nacional e internacional. Gracias por hacer equipo con el Gobierno del Estado y con las empresas guanajuatenses, agregó. El Gobernador expuso que si bien no se vive el mejor momento en materia económica, porque la economía nacional está estancada, situación que se agravó con los efectos de la pandemia del COVID 19, lo que ha generado millones de desempleados en todo el mundo, es tiempo también de aprovechar las oportunidades. “Y Guanajuato no se ha quedado cruzado de brazos. Hemos actuado juntos, sociedad y gobierno, para proteger la salud y los empleos de las familias guanajuatenses; ya tenemos un camino para salir adelante, el Plan de Acción Guanajuato y ahora con el inicio del T-MEC, se abren nuevas oportunidades de crecimiento”, apuntó el Gobernador.
En Guanajuato, vemos con optimismo y esperanza esta nueva etapa de la actividad comercial de la regiĂłn de AmĂŠrica del Norte, dijo el Mandatario.
JULIO 2020
15
ELEMENTOS DE CERTIFICACIÓN
para acceder a preferencias arancelarias con nuevo T-MEC
E
ntrado en vigor el T-MEC, autoridades de los 3 países dieron a conocer las Reglamentaciones Uniformes. Con esto se da certidumbre jurídica y claridad en la aplicación de las disposiciones del Tratado, en los Capítulos 4 (Reglas de Origen), 5 (Procedimientos de Origen), 6 (Mercancías textiles y prendas de vestir) y 7 (Administración aduanera y facilitación del comercio). Esto significa que se cuenta con los elementos que dan la interpretación, la aplicación y la administración de varios capítulos del T-MEC, informó Yazmín González Vázquez, Coordinadora de Logística de COFOCE. Un punto muy importante a considerar por parte de los exportadores son las solicitudes de trato arancelario preferencial al amparo del T-MEC, por lo que hay que tomar en cuenta que: 1.
2.
3.
Se elimina el Formato de Certificado de origen del TLCAN; ahora la Certificación será proporcionada en factura o cualquier otro documento comercial. La Certificación en origen deberá contener elementos mínimos establecidos en el anexo 5-A del Tratado. No se requiere acudir ante alguna autoridad para obtener la Certificación de Origen.
Excepciones a la Certificación de Origen (Anexo 5-A) Permanece al igual que el TLCAN el criterio de no se requere Certificación de Origen formal para mercancías que no excedan los mil dólares, siempre que la importación no forme parte de una serie de importaciones que se puedan considerar como reali-
16
zadas para evadir el cumplimiento de leyes y procedimientos; en este caso, se realizará una declaración por escrito certificando que la mercancía califica como originaria
¿QUÉ NECESITO PARA UN TRATO ARANCELARIO PREFERENCIAL? Una Certificación de Origen que sea la base para efectuar una solicitud de trato arancelario preferencial, conforme a este T-MEC, debe incluir una serie de elementos contemplados en el anexo 5-A del Capítulo 5 del Tratado. “Es vital para poder efectuar la solicitud de trato arancelario preferencial y en el momento de
JULIO 2020
hacer la importación; en dado caso de que no se cumplan con estos elementos o se tengan de manera incorrecta, hay una posibilidad que te marca el Tratado que te permite generar una rectificación y el importador tendrá un lapso no mayor a los 5 días hábiles para presentar ante la Administración Aduanera una copia corregida del Certificado de Origen; esto significa que la correcta determinación de estos 9 puntos o estos 9 requisitos que nos pide el anexo 5A del capítulo 5 del Tratado, es para que no se generen atrasos o algunas detenciones por parte de la autoridad y ello genere gastos inapropiados para nuestra operación”, detalló González Vázquez.
Estos 9 elementos son: 1.- Certificado de Origen por el importador, exportador o
productor. Indicar si el certificador es el exportador, productor o importador (Para México, la implementación de la certificación de origen por parte del importador será a más tardar tres años y seis meses posteriores a la entrada en vigor del T-MEC). 2.- Certificador. Proporcionar el nombre, cargo, dirección (incluido el país), número telefónico y dirección de correo electrónico del Certificador. 3.- Exportador. Proporcionar el nombre, dirección (incluido el país), dirección de correo electrónico y número telefónico del exportador, de ser distinto del certificador. Esta información no será requerida si el productor está llenando la certificación de origen y desconoce la identidad del exportador.
Estas con las condiciones de certificación de origen que fija el nuevo T-MEC para acceder a preferencias arancelarias. 4.- Productor. Proporcionar el nombre, dirección (incluido el país), dirección de correo electrónico y número telefónico del productor, de ser distinto del certificador o exportador o, si hay múltiples productores, indicar “varios” o proporcionar una lista de productores (Una persona que desea que esta información se mantenga confidencial podrá indicar “Disponible a solicitud de las autoridades importadoras”). 5.- Importador. Proporcionar, de conocerse, el nombre, dirección, correo electrónico y número telefónico del importador. La dirección del importador será en el territorio de una de las partes. 6.- Descripción y la clasificación arancelaria de las mercancías: hace referencia a que la descripción deberá ser la suficiente para relacionar la mercancía con la certificación, es decir, que en el momento de poner la descripción de la mercancía tendrá que ser algo que sea lo suficientemente entendible para la autoridad que lo está recibiendo o que lo está validando. En relación a la clasificación arancelaria de las mercancías, recordemos que tenemos que utilizar la base del sistema armonizado y la clasificación se realiza hasta seis dígitos. 7.- Criterio de Origen: es importante que puedas verificar la información de los incisos A, B, C y D y el desglose del inciso D, que vienen dentro del anexo 5A del Capítulo 5 del TMEC, adicional a eso, la recomendación es que puedas también verificar lo que viene dentro del capítulo 4 que hace referencia a que son mercancías originarias, hay una información que te desglosa que es
mercancía totalmente obtenida o producida en territorio de una de las partes y también puedas verificar la información del anexo 4B que son las reglas de origen específicas del producto en caso de que te puedan aplicar. 8.- Periodo Global: incluir el periodo si la certificación ampara múltiples embarques de mercancías idénticas para un plazo especificado de hasta 12 meses según se establece en el Artículo 5.2 (Solicitudes de Trato Arancelario Preferencial); así como la firma autorizada y fecha, realizada por el certificador y que debe ir acompañada por la siguiente declaración: “Certifico que las mercancías descritas en este documento califican como originarias y que la información contenida en este documento es verdadera y exacta. Asumo la responsabilidad de comprobar lo aquí declarado y me comprometo a conservar y presentar en caso de ser requerido o a poner a disposición durante una visita de verificación, la documentación necesaria que soporte esta certificación”. 9.- Verificación de Origen: Es importante, para el efecto de determinar si una mercancía importada cumple con los requisitos conforme al Tratado, se cuenten con varios mecanismos por la autoridad para realizar la verificación. Verificar de manera integral los Capítulos, Anexos y Reglamentaciones Uniformes del T-MEC. “Esto te dará la posibilidad de contar con los elementos necesarios para brindar respuesta en casos de solicitud de información en la verificación de la autoridad y evitar la suspensión del trato arancelario preferencial a las mercancías y otras sanciones”.
JULIO 2020
17
La Tierra te llama, DESDE EL CORAZÓN DE LOS CAPULINES
E
n Celaya nació “Tierra En El Alma A.C.”, una Organización de la Sociedad Civil en la que se promueve el desarrollo de las personas de la zona rural, con alternativas amigables con el medio ambiente y programas de capacitación que amplíen sus perspectivas. Sus integrantes buscan promover el desarrollo educativo, cultural social, económico y político de los habitantes. Pero también estimular y fortalecer las acciones de los sectores educativos, políticos y empresariales con la sociedad civil. El equipo de trabajo lo integran: Georgina Suárez Díaz como Directora, Antonio Valadez Ramírez como Gerente, Alejandro García Vega es Presidente del Consejo Directivo. Están además Gina Stefanoni López, Dulce María Gállego Hinojosa, Adriana Campos
18
JULIO 2020
Ramírez, Edgar Rendón Poblete, Laura Cristina Rodríguez Arellano y Martín Méndez Padrón. Mary Cruz Martínez se desempeña como enlace comunitario; y existe con un grupo de voluntarios: Marcela Suárez Díaz, Aida Macías, Edder Obregón, Julia Moreno Ramos, Gabriela Rodríguez Venegas y Dulce Esquivel. “Después de la experiencia de haber participado en el ayuntamiento, tanto Dulce Gállego como tu servidora nos dimos la oportunidad de conocer nuestro municipio pero también de conocer las necesidades que tiene la población”, explicó Georgina Suárez. “Un poco antes de concluir ese proceso empezamos a reunirnos con diferentes personas, prácticamente un año nos estuvimos reuniendo y llegamos a la decisión de formar una asociación civil que promoviera el desarrollo rural de una manera integral, respetando a las personas y respetando el medio ambiente”, agregó.
Tras la integración de Tierra en el Alma, fue seleccionada la comunidad de Los Capulines como la primera a intervenir. “Una de las características por la que decidimos iniciar en Los Capulines fue porque es una comunidad que realmente tiene una vida rural. Hay muchas otras comunidades que por su cercanía a las carreteras y a la ciudad tienen vida urbana. Nos interesaba una comunidad con esas características, además de que es un espacio físicamente hermoso”. “Fuimos conociendo a su gente y nos fuimos enamorando de esa tierra. Decidimos iniciar con muchos ejes de trabajo pero en un solo espacio porque estamos convencidos de que el contacto directo y permanente con las personas le da otro enfoque de calidad y calidez en el trato y por supuesto en el desarrollo, porque nuestra intención es que se desarrolle la comunidad”.
Son más de 4 años de trabajo en Los Capulines Los Capulines, es una comunidad cercana a las localidades de Los Galvanes, La Aurora y San Juan de la Vega. Los pobladores de Los Capulines se encuentran en una región clasificada como de alto grado de marginación; en las áreas educativas, turísticas y productivas; debido a la falta de infraestructura básica y de apoyo productivo para la generación de empleos y auto empleos. En general los 438 habitantes de Los Capulines, tienen carencia de servicios básicos como drenaje, agua potable y una clínica o centro de salud. La carencia de escuelas de nivel medio superior hace que los jóvenes tengan que viajar a comunidades vecinas, lo cual implica un gasto y, a veces, un riesgo de seguridad. La principal fuente de ingreso de las personas de esta región proviene del salario de la cabeza de familia; cuándo es el padre, son agricultores y lo combinan con la crianza de ganado como chivas y vacas, empleados en la construcción fuera de su hogar. La mujer se emplea en algunas empresas y en trabajos menores como la venta de productos comestibles de la región, en lugares cercanos para no abandonar a la familia; así como apoyos de Gobierno Federal, para la subsistencia donde hay niños y ancianos.
Ejes de trabajo de Tierra en el Alma en Los Capulines Tierra en el Alma trabaja con 11 enfoques en la comunidad de los Capulines. El primero es la reconstrucción del tejido social, para ello, con apoyo de empresas nacionales y locales, construyeron un espacio para dialogar y comprender las lógicas de la fragmentación del tejido social y diseñar junto con las personas de la comunidad una metodología de intervención. El siguiente eje “Frutos de mi tierra”, impulsa el huerto escuela para que mujeres y niños aprendan a preparar composta y plantar hortalizas, para que cultiven alimentos sanos. “Sabor de mi tierra” es el tercer eje, y busca enfrentar la desnutrición muchas veces causada falta de capacitación y orientación, para ello como complemento al cultivo de hortalizas en el huerto de traspatio, se orienta a las familias a la preparación de alimentos que contengan ingredientes saludables y sencillos de conseguir, que sean agradables a la vista y de buen sabor.
se pretende detonar proyectos productivos que mejoren sus ingresos económicos, en beneficio de su familia. “EducaTEEA”, con este programa impulsan a que los jóvenes se preparen en un nivel superior o en un oficio para que encuentren mejores oportunidades laborales, sean profesionistas o emprendedores, pero además adquieran un sentido social y de integración comunitaria. “Extensionismo”, es para realizar capacitaciones teórico prácticas para mejorar la productividad en el campo para que con mejores cosechas, principalmente de maíz, puedan alimentarse mejor las personas y sus animales. Así como la venta de animales y sus derivados, o productos del campo procesados que sirven como fuente de ingresos. “Niños de tierra”, donde se permite que los niños desarrollen habilidades y sensibilidades que los acerquen al arte y al pensamiento creativo.
La cuarta acción consiste en el “Proyecto de nopal verdura”, donde con el apoyo de INIFAP y la Universidad de Celaya, se fomenta la producción y procesamiento de nopal para darle un valor agregado.
“Letras de mi tierra”, una actividad dirigida a niños para mejorar su lectura y la ortografía.
Un quinto eje es “Tierra Capulines”, un proyecto para elaborar productos de la comunidad donde los productos lleven esa mara, algunos de ellos son bisutería artesanal o productos del campo procesados, y
Y “Enlace de mi tierra”, un enlace comunitario de manera permanente entre las personas y Tierra En El Alma A.C.
“Tierra Joven”, una acción para jovencitas donde se abordan temas de cuidado personal.
JULIO 2020
19
Tierra en el Alma, un equipo que fortalece
Capacitados
Tierra en el Alma, expone Suárez, es la oportunidad de compartir con las personas a las que la vida les ha traído limitaciones, para que amplíen sus horizontes. Pero también ser muestra de que el trabajo de la sociedad puede incidir en una mejor ciudad.
Antes de intervenir, el equipo de Tierra en el Alma se profesionalizó y capacitó con talleres de eco-tecnologías, huertos orgánicos, bio-construcción, proyectos productivos, congresos y capacitaciones en torno a los ejes de trabajo que desarrollaron. La organización, además, cuenta con la capacidad legal y con las autorizaciones suficientes y necesarias para fungir como asociación civil y está facultada para expedir comprobantes fiscales del Servicio de Administración Tributaria expedido y vigente. Pero además se integró a organismos como el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) desde septiembre de 2018. “Estamos tramitando la Acreditación en Institucionalidad y Transparencia. Dicha institución tiene su sede en la Ciudad de México”, exaltó.
20
JULIO 2020
También, a través de los años han estrechado lazos y vinculación con empresas y profesionistas locales y con empresas a nivel nacional que se han convertido en sus aliados, así como otros organismos de la sociedad. Algunos de ellos son: El Centro De Innovación y Acción Social Guanajuato, Fundación Unidos Para Prevenir ( FUPPAC), Cruz Roja, Club Rotario de Celaya, Universidad de Celaya, Invernaderos Apatxeo, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Unión Social de Empresarios de México, USEM, Dirección General de Medio Ambiente, Instituto Municipal de Arte y Cultura, Casa Blanca Acabados Para La Construcción, Adhesivos Perdura, Autotransportes de Carga Tresguerras S.A. de C.V., Instituto Nacional de Desarrollo Social INDESOL, Secretaría de Desarrollo Social y Humano SEDESHU, Dirección de Desarrollo Social del Municipio de Celaya, Centro Impulso San Juan De La Vega.
“Quisiéramos que esta experiencia de trabajo se replique en muchas otras comunidades, ya sea porque vayamos teniendo más capacidad para abarcar más territorio o que se multiplique en otras asociaciones similares para que sean células que vayan fortaleciendo todos los espacios de nuestro municipio y estado”, explicó Suárez Díaz. Los Capulines, expone, es un ejemplo de que la ciudadanía muchas veces tiene en sus manos la respuesta a las necesidades de otros ciudadanos y no sólo el gobierno. “Veo ahora una comunidad más abierta, que tenemos la confianza de acercarse ellos a nosotros cuando tienen alguna necesidad, nuestro objetivo no es tanto resolver lo material de manera directa, pero si con gestiones, capacitaciones, fortalecimiento de cómo lograr sus sueños”. “Ahora veo una comunidad más despierta, más soñadora, con más esperanza, con algunos sueños ya realizados, otros en proceso y todavía hay mucho por hacer personas que todavía necesitan fortalecimiento interior para poder soñar en grande, pero sobre todo
Tierra en el Alma suma más de 4 años trabajando por el bienestar de la población de la zona rural… construyendo sueños, ampliando horizontes
los niños, el contacto con ellos nos hace ver su hambre por aprender y eso es grandioso”. Suarez Díaz hizo una invitación a las personas a sumarse a los trabajos de Tierra en el Alma. “Hay muchas manera de apoyar a “TIERRA EN EL ALMA”, una de ellas es formar un grupo alterno y trabajar de la mano en otro espacio, pero también se puede apoyar económicamente, desde casa hay unos chicos que nos apoyan a manejar nuestras redes sociales, a contactar voluntarios, hay quienes donan en especie, hay muchas formas y nos pueden contactar en nuestra web, en facebook, instagram, por teléfono o correo electrónico para tener contacto con nosotros”.
JULIO 2020
21
T-MEC
L
Palanca de desarrollo: SE
a secretaria de Economía, Graciela Márquez, afirmó que el T-MEC es un trabajo colectivo por México y seguramente será una palanca de desarrollo, y no solamente de intercambio comercial.
Resaltó que gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se avanza en la consolidación de la región de América del Norte, que representa 6.5% de la población mundial con 493 millones de habitantes, la segunda mayor economía con 18.3% del PIB mundial equivalente a $26 billones de dólares y el segundo exportador del mundo, con una participación del 15.9% del comercio total en 2019. “Sabemos que esta integración comercial y productiva en América del Norte, servirá para salir adelante de los efectos económicos del Covid19, pero, sobre todo, generará espacios de desarrollo e inclusión en todo el territorio nacional”, expuso la funcionaria tras la entrada en vigor del T-MEC. Añadió que el T-MEC da continuidad al TLCAN y lo hace más incluyente, aspecto que se alinea con las políticas de desarrollo que impulsa el actual gobierno. “Creemos por eso que es una palanca de desarrollo, no para obtener los mismos resultados; es una palanca de desarrollo porque vamos a obtener resultados en el que más regiones, más sectores, más mercancías y, sobre todo, más grupos sociales se beneficiaran de los frutos del comercio internacional”, indicó. El T-MEC, dijo, es el resultado de un proceso de modernización de un tratado que estaba vigente y que permite actualizar las reglas para hacer frente a los retos del siglo XXI. Mencionó, entre otras, las áreas que ahora se modernizan como los capítulos de mejora regulatoria, de impulso a las pequeñas y medianas empresas, de anticorrupción y de protección al medio ambiente. Destacó el trabajo colectivo realizado por las secretarías de Relaciones Exteriores, del Trabajo y Previsión Social, de Agricultura y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente, así como del poder legislativo, y la colaboración del sector empresarial para lograr la implementación del nuevo tratado.
proceso de integración económica en América del Norte es irreversible y se está profundizando. Al mismo tiempo, reconocimos que ha beneficiado a nuestras sociedades y ha fortalecido nuestras cadenas de suministro”, añadió.
LAS GANANCIAS DEL T-MEC El T-MEC no solo busca una mayor integración económica entre los países de América del Norte, sino también incrementar el bienestar de la sociedad, exaltó la Secretaria. “Uno de los principales logros del Tratado es mantener el libre comercio para todos los bienes originarios, por lo que las exportaciones mexicanas seguirán gozando de acceso preferencial (exentas del pago de arancel) en los mercados de Estados Unidos y Canadá”, aseguró. “Además, se introdujeron nuevas disciplinas para el comercio de bienes remanufacturados en la región, con el fin de asegurar un tratamiento igual al de bienes nuevos, lo cual impulsará su comercio”, añadió. El T-MEC moderniza, además, el esquema de certificación y el procedimiento de verificación para hacerlo más expedito, lo que abonará en la competitividad de las empresas de América del Norte. En lo relativo a la facilitación comercial, señaló, el acuerdo incluye disposiciones que facilitan y agilizan el movimiento y despacho de mercancías en las aduanas y la transparencia en los procedimientos administrativos. “También establece compromisos de coordinación entre los organismos que intervienen en los cruces fronterizos”, apuntó. Con el objeto de fortalecer aún más la propiedad intelectual, el T-MEC contiene disciplinas en materia de derechos de autor, marcas, indicaciones geográficas, patentes, protección de datos no divulgados, diseños industriales, secretos comerciales, esquema de limitación de responsabilidad de proveedores de servicios de Internet y disposiciones en materia de observancia.
Es histórico para la región de América del Norte, dijo, porque el Tratado representa la consolidación de los esfuerzos de México por insertarse en las cadenas de producción global y posicionarse como un centro exportador de vanguardia.
“Lo anterior abonará al Estado de Derecho entre los socios del T-MEC y hará más atractiva la inversión en México”.
“El T-MEC es un elemento central de la política comercial de México y un instrumento que impulsa la profundización de la relación de nuestro país con Estados Unidos y con Canadá. Establece un marco institucional que otorga certidumbre jurídica al inversionista, al empresario y al consumidor en América del Norte, pues moderniza y amplía las reglas del comercio de bienes y servicios en la región”, expresó.
“En este acuerdo, México se compromete a fortalecer su marco legal para combatir prácticas de corrupción que puedan afectar el ambiente de negocios en nuestro país”.
“La negociación del T-MEC implicó retos importantes para los tres países. A pesar de las distintas posturas de negociación, coincidimos en que el
22
JULIO 2020
Señaló que un tema clave es el relativo a las medidas anticorrupción.
“El T-MEC reconoce que la competitividad en la región es fundamental y busca incrementarla con iniciativas que promuevan una mayor participación de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en las cadenas de valor en la región, lo cual se reflejará en más y mejores empleos en nuestros países”.
El T-MEC llega en un momento clave para enfrentar los enormes retos del crecimiento y el desarrollo frente a los desafĂos que abriĂł la pandemia del Covid-19
JULIO 2020
23
T-MEC y “Confianza”, claves para la recuperación económica: COPARMEX
E
l T-MEC no puede ser considerado como la única estrategia de recuperación económica. El tratado tiene muchas ventajas pero se requieren otro tipo de apoyos adicionales, como los “Remedios Solidarios”, y sobre todo, recuperar la confianza. Así lo expuso la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), tras la entrada Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “Desde el comienzo de la presente administración, COPARMEX ha celebrado el proceso y la firma de este gran acuerdo de libre comercio. La negociación fue complicada y nuestro país tuvo que ceder en diversos capítulos. A pesar de ello, el balance de lo acordado es positivo ya que nos permitirá continuar comerciando y compitiendo en una de las regiones económicas más dinámicas del mundo”, consideró el organismo patronal. Pero, ¿Puede México cumplir con los compromisos acordados en el T-MEC, y extraer sus beneficios, dado el contexto actual de nuestro país?. Para la COPARMEX, México y el mundo están experimentando la peor crisis desde la gran depresión de 1929. Para hacer frente a esta situación, varios países han implementado medidas fiscales sin precedentes para apoyar a sus economías, sobre todo para proteger el empleo y el ingreso de los trabajadores, sin embargo, este no está ocurriendo en nuestro país. “A pesar de que diversos grupos de la sociedad han presentado propuestas de apoyo, el gobierno se ha negado a adoptar medidas para contrarrestar los efectos adversos ocasionados por la pandemia”. México pierde 8 empleos por minuto. Se pronostica una caída del PIB por arriba del 8 por ciento. “Estas no son, sin duda, las condiciones propicias para que el T-MEC pueda servir de motor para la recuperación económica. De nada servirá el T-MEC si en México no hay condiciones de certidumbre jurídica, desde antes de asumir sus funciones el Gobierno actual ha dado muestras de que no se respeta el Estado de Derecho. Algunas de sus acciones han ido en detrimento de la confianza empresarial, lo que ha resultado
24
JULIO 2020
en un inhibidor de la inversión que requiere el T-MEC para ofrecer resultados”.
países). La posición de México es la más baja desde que se lleva a cabo este ranking”.
“Sólo si México da señales claras, contundentes y de largo plazo en el sentido de que se van a respetar las reglas del juego y el Estado de Derecho, podrá restaurarse la confianza perdida de los inversionistas”, exaltó la COPARMEX.
A esto se suma que México salió de la lista de las 25 economías más atractivas para la Inversión Extranjera Directa, elaborada por AT Kearney.
EL T-MEC HABILITA LA INVERSIÓN, PERO NO LA ACTIVA El organismo empresarial detalló que antes del Covid-19, México ya vivía desaceleración, estancamiento y recesión. “La pandemia agudizó la situación, pero en 2019 México ya había registrado una caída en la inversión fija bruta de -5% anual, la más baja desde la crisis financiera global de 2009”. “La confianza empresarial lleva siete meses consecutivos con niveles negativos en todos los sectores, según el INEGI. Sectores como el de la construcción han registrado niveles pesimistas desde noviembre del 2018”, lamentó. Hay una explicación detrás de esto, expuso: el cambio de reglas, las afectaciones al Estado de Derecho, las consultas públicas fuera de toda norma para justificar decisiones previamente tomadas, han ido en detrimento de la confianza y certidumbre necesarias para invertir. “Desde fuera nos llegan señales muy preocupantes, alertas de que no se están haciendo bien las cosas en materia de inversión extranjera. México descendió tres posiciones en el ranking de competitividad del IMD Business School, pasó de la posición 50 a 53 (de 63
“Es la primera vez que la economía mexicana no figura en la lista desde su primer ingreso en 2013, cuando se ubicó en la novena posición”. AT Kearney relaciona la salida de México de esta lista con casos muy específicos, como la cancelación del NAIM; la construcción de obras con baja rentabilidad, como la Refinería Dos Bocas; el cambio de reglas en el sector energético y el freno a inversiones privadas en marcha como la planta de Constellation Brands. “Los recientes comentarios del Embajador Christopher Landau acerca de la problemática en el sector energético han fomentado una mayor incertidumbre sobre la promesa del gobierno actual de no cambiar las reglas de juego”. Coparmex enfatizó que el gobierno de México se ha quedado corto en las medidas fiscales que ha implementado. “La mayoría de los países están implementando medidas sin precedentes para tratar de contener los efectos económicos adversos provocados por las medidas de confinamiento. Según la OCDE, las medidas fiscales anunciadas por el Gobierno Federal solo representan el 0.4% del PIB. Si comparamos con el resto de países del continente, México se ubica en el penúltimo lugar, sólo después de Bahamas. El primer lugar lo ocupa Perú con medidas equivalentes al 12% de su PIB”. “Es más que nunca necesario que el gobierno implemente medidas y apoyos para preservar e impulsar el empleo en el sector exportador”.
NECESITAMOS REACTIVAR NUESTRA ECONOMÍA
Para la COPARMEX el T-MEC no será suficiente para lograr la recuperación económica de México si el gobierno no da certeza a las inversiones
Por encima de cualquier medida que implemente, el Gobierno Federal tiene un reto aún mayor: recuperar la confianza, enfatizó COPARMEX. El FMI afirmó que el T-MEC no va a compensar la pérdida de confianza e incertidumbre en México. “Casos como el de Constellation Brands y la dura misiva del American Petroleum Institute quejándose de un trato discriminatorio en el sector energético son hechos que no abonan a recuperar la confianza”. “El T-MEC no podrá por sí sólo resolver la grave crisis económica por la que estamos atravesando. Es urgente activar políticas públicas, como los Remedios Solidarios que ha propuesto COPARMEX para proteger al empleo y al ingreso de las familias mexicanas”. “Para que el T-MEC sea un instrumento útil para promover el desarrollo económico, tiene que acompañarse de un Gobierno eficaz que brinde certeza jurídica y que haga respetar el Estado de Derecho”.
JULIO 2020
25
T-MEC
una gran oportunidad para quien hace bien las cosas
D
urante más de 4 décadas Mario Coello Muñoz de Cota ha experimentado los procesos del comercio exterior, y tras la entrada en vigor del T-MEC en algo insiste, es una gran oportunidad para las ventas en Estados Unidos, pero también en Canadá que es un mercado poco explorado, y sobre todo para los empresarios que deciden apostarle a trabajar a otro nivel. Y es que el comercio exterior, expone, demanda calidad y mejora continua, porque de lo contrario otros se comerán el mercado. “Es subirnos al tren de las grandes ligas, poco a poco ir creciendo, pero debemos hacerlo, debemos renovarnos, entre mejor y más pronto nos preparemos más rápido vamos a formar parte de esta economía”, expresa el especialista en comercio exterior. Coello recordó que con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) las empresas y el país perdieron tiempo y dejaron pasar años sin modernizar sus procesos, lo que al final jugó en contra y se perdieron oportunidades, pero con este nuevo tratado ocurre otra situación. “De verdad tenemos riesgo, este tratado si tiene dientes y los gringos lo van a utilizar a su conveniencia sobre todo con la cuestión laboral, y si ganan los demócratas más porque de su lado están los grandes sindicatos de Estados Unidos, van a estar muy vigilantes de eso, y podrán hacer inspecciones en México, entonces ahora o nos ponemos las pilas o las empresas van a tener problemas”. Entonces, explica, la clave para quienes tienen ventas en Norteamérica, es conocer el tratado y apegarse a cada palabra, a cada regla. Pero también exigir que el gobierno asuma su parte. “Lo interesante es subirnos a ese tren pero empezar a talonearle, al ritmo que ese tren exige ir y para eso no nada más el sector
26
empresarial también el gobierno, es increíble que habiendo firmado recientemente el tratado se pongan a hacer nuevas disposiciones, como en el caso de energía, las cuales son completamente negativas contra lo que se está firmando, no tiene lógica, en la cuestión energética cancelaron contratos porque se les ocurrió, eso desalienta la inversión”. “Desafortunadamente vemos que el gobierno está tomando caminos de reversa o en contra de lo que recientemente firmó, con estas acciones se puede meter en problemas el gobierno y después pueden venir demandas serias de organismos internacionales, por lo que deben ponerse las pilas o esto no va a servir de nada”. Coello recordó que antes de que México tuviera cualquier tratado, las empresas exportadoras trabajaban a contracorriente, incluso pagando al gobierno mexicano un impuesto por ventas en el exterior. “Cuando empezamos había que pagar impuestos de exportación,
JULIO 2020
hicimos el pago contraprotesta y cuando pasó ya la exportación fuimos a ver al Subsecretario de Hacienda a Palacio Nacional y la respuesta de un Subsecretario de Hacienda fue -lo caído, caído-, así con esas palabras”. “Con el TLCAN se nos abrieron las puertas a Estados Unidos y Canadá, se nos facilitaron más las cosas, y luego la comunicación ha ido evolucionando y eso nos lo facilitó aún más, ahora con el internet puedes tener comunicación con quieras, nunca hubiéramos pensado estar así hace 40 años en una videoconferencia, imagínate lo que nos hubiera ayudado”. Este tratado, expuso, en particular viene con una mejora para los trabajadores de las empresas exportadoras. “El T-MEC es una evolución, un tratado más revisado, con mayor puntualidad, amplio y profundo, pero ahora tenemos que actualizarnos y trabajar mucho sobre todo en la parte laboral, que eso va a
terminar beneficiando mucho al trabajador mexicano y elevar sus ingresos a niveles Estados Unidos y Canadá”. “Ahora nos hemos vanagloriado del aumento de salario mínimo, pero las empresas y los sindicatos han mantenido esos sueldos bajos, este tratado nos va forzar a mejorar la calidad de vida del trabajador y a no pensar tanto nada más en la ganancia”. Recomendó a las empresas pensar también en el mercado de Canadá. “Algo que he visto es que hemos desaprovechado el mercado de Canadá, los números que se manejan de las ventas a Estados Unidos y lo que se vende a Canadá es ridículo, creo que si la gente no se conformara solamente con Estados Unidos cuando existe el tratado también lo puede hacer a Canadá, es un mercado que puede ser muy beneficioso, no es tan grande como el norteamericano pero tienes sus ventajas”.
El T-MEC abre las puertas a Norteamérica y ofrece grandes beneficios para quienes estén dispuestos a seguir sus reglas y dar un plus: Coello ¿Una gran oportunidad para Guanajuato?, Coello responde que sí, pero enfatiza en la importancia de cumplir con las reglas que este impone. “Tienes que ser legal, para mucha gente de México es fácil buscarle la vuelta, eso te permitirá tal vez hacer negocio una sola vez, pero para el largo plazo pierdes todo, entonces tienes que aprender, prepararte, yo creo que no vas a iniciar ya sabiendo todo, pero si te tienes que preparar, respetar las reglas y ajustarte a las necesidades de tu cliente, no a tus posibilidades”. “Cuando quieres comprar algo quieres una calidad específica, no vas a comprar cualquier cosa que te quieran vender. Antes del tratado ocurría eso, por ejemplo, nos vendían la única televisión que había, con esa apertura de mercado que empezó a haber pudimos como consumidores tener un abanico más amplio de compra y selección, eso es lo que tenemos ahora, pero debemos dar la calidad y servicio que el cliente quiere”. Las empresas de Guanajuato, dice, tienen que prepararse, según su rubro analizar el tratado, en qué pueden y no pueden cumplir. “Y con base a esa preparación corregir sus deficiencia, promoverse y dar ese plus, a nosotros nos han dicho que ¿por qué vendes más caro? y yo digo, por la calidad de mi producto, lo compran porque les genera menos problemas en sus líneas de producción y porque vamos a las plantas a hacerles correcciones para que obtengan un mayor rendimiento, eso es atención al cliente, no solamente es venta, la calidad y servicio es clave”. “Cada vez la competencia es mayor, los que ya lo hacen dicen ya estamos adentro, pero los que vienen atrás quieren una rebanada del pastel y van a esforzarse por obtenerlo, entonces tiene que haber mejora continua y buscar ese plus, y muchas veces está en el servicio, porque la calidad ya la tienes si no, no venderías”.
Y añade: “La comunicación también te dará el plus, la retroalimentación de los clientes, la respuesta a la atención en lo más rápido posible, inclusive en ocasiones a costa de perder, si un cliente te llega a hacer un reclamo lo más importante es atender su necesidad, ya después verás si su reclamo estuvo o no justificado, pero primero lo atendiste y no paraste sus líneas de producción”. Pero no es sólo dar lo mejor al cliente, sino saber también defender sus derechos y sus servicios. “Hay intentos de reclamos de clientes muy vivos, tienes que aprender a defenderte de forma inmediata y cuidar que no caigan en problemas de producción. A resumidas cuentas todo es cuestión de trabajo y del gobierno también, aprender a defendernos y a utilizar esas mismas armas para que sea justo”.
JULIO 2020
27
Don Roberto Suárez Nieto, un celayense excepcional, multifacético, hombre querido.
28
JULIO 2020
Se fue un gran ser humano…
DON ROBERTO SUÁREZ NIETO De 1952 a 1972 contribuyó con el crecimiento de El Cerrojo y la expansión de las tiendas Díaz Córdoba, una cadena de tiendas de línea blanca, electrónica y muebles, que llegó a tener 35 tiendas en varios estados del centro de la República.
de Gobierno, invitado por el panista Carlos Medina Plascencia.
También atendió en esa época una concesión de gas licuado para uso doméstico e industrial en varias ciudades de Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí, así como un negocio de transporte tanto para las tiendas, como para las distribuidoras de gas.
Durante 1998 y 1999 fue nombrado Director Financiero y Administrativo de los periódicos A.M. ubicados en Guanajuato y Michoacán.
Su actividad política comenzó en 1964, cuando fue regidor del Ayuntamiento de Celaya por 3 años. Después asumió la presidencia municipal de 1967 a 1969, donde sentó un precedente al renunciar a su sueldo para que con esos recursos se realizaran obras de beneficencia. A la alcaldía le siguieron 3 años en la diputación federal y 3 más en el Congreso local.
D
on Roberto Suárez Nieto fue un celayense generoso, un amigo querido, un empresario exitoso, un político ejemplar, pero sobre todo un hombre de familia a la que siempre tuvo un gran amor. Falleció a los 90 años de edad, apenas 28 días después de la partida de su esposa la señora Lupita Díaz Córdoba. Hijo de don José Suárez Irigoyen y la señora Luz Nieto Piña, nació el 23 de abril de 1930. Padre de Roberto, Marcela, Adrián y Georgina, tuvo además once nietos: Marcela, Adrián, Gustavo, Regina, Norma, Sandra, Daniela, Carla, Roberto, Paulo, y Katia; y ocho bisnietos: Sebastián, Salvador, Ximena, Ivana, Macarena, Natalia, Lena, y Renata. Don Roberto Suárez Nieto realizó sus estudios básicos en la Escuela Vasco de Quiroga, en Celaya; egresó como Contador Privado del Colegio Cristóbal Colón en la Ciudad de México; y estudió inglés y administración en Lasalle College, en Toronto, Canadá.
En 1974 fue nombrado Coordinador del Comité promotor del Desarrollo Socio-Económico del Estado, dependiente de la Presidencia de la República. Estuvo 2 años más como Secretario de Desarrollo urbano y Obras Públicas del Estado de Guanajuato, del año 1976 a 1978.
En Octubre de 1995 se reintegró a sus actividades en el Senado, encomienda que concluyó el 30 de octubre de 1997.
En el año 2000, al cumplir 70 años, decidió retirarse de toda actividad empresarial y política. Vivió 90 años de intensidad, marcó la vida de profesionistas con quien fue benefactor para que concluyeran sus estudios, deja lecciones de integridad, inteligencia y congruencia en quienes estuvieron cerca de él, desde su familia, amigos y personas que tuvieron la oportunidad de ser cercanos a él. Sus amigos lo despiden con afecto: “Un gran señor, con un enorme corazón, un gran ser humano, hemos perdido a un ser que con su pura presencia iluminaba el camino de toda aquella gente que tenía la fortuna de conocerlo, irreparable pues está pérdida. Ahora vuelve a reunirse con Doña Lupita, Dama incomparable, pareja perfecta, los extrañaremos mucho, gracias Don Roberto, benefactor de incontables gentes”, expresó Manuel Acevedo Buchanan.
En 1991 fue coordinador general del Consejo Estatal de Planeación y en noviembre de ese año llegó al Senado de la República.
“Me atrevo a decir que fue un gran amigo, con todo el respeto hacia él. Un ejemplo de hombre de bien. Hizo todo un capítulo histórico en la política, en lo económico y social de Celaya y en Estado de Guanajuato. Muchos políticos de todos los partidos se acercaban para tomar opinión o consejos de él. Gozó de una sabiduría interior extraordinaria lo que le permitió llevar una vida equilibrada en todos los sentidos, pese a sus grandes logros económicos y políticos nunca dejó de lado a su familia y a sus muchísimos amigos. Fue en verdad un verdadero Tlacaélel en Guanajuato”, externó Armando Mancera Mendoza.
En el senado tuvo nombramientos importantes al ser integrado a la comisión de Comercio; posteriormente Secretario de la Comisión de Hacienda y en 1992 Vicepresidente del Senado.
“Empresario, político y ser humano excepcional. Siempre se le recordará por su honestidad y pertinaz lucha por cambiar las reglas de la política en Guanajuato”, externó Sergio Tovar.
En febrero de 1993 solicitó licencia para ausentarse de sus actividades como Senador de la República e integrarse como Secretario
Son expresiones que coinciden con quienes le tuvieron cerca de su corazón, y hoy sólo esperan… Que en Paz Descanse.
En 1978, luego de dedicarse 6 años meramente a actividades políticas, reactivó sus labores empresariales y en los siguientes 8 años fundó el Periódico A.M. en León y Celaya junto al Ingeniero Enrique Gómez. Igualmente participó como fundador de dos fábricas agro-industriales en Celaya y como socio en las fábricas de zapatos para mujer Christian Dior en el Distrito Federal y en León.
JULIO 2020
29
Levantan la estructura de
E
“Mi nueva Catedral”
ste mes el proyecto de la Diócesis de Celaya denominado “Mi nueva Catedral” dio un paso importante al colocar las primeras columnas o ejes de lo que será su estructura de más de 30 metros de altura. Monseñor Benjamín Castillón Plascencia, Obispo de la Diócesis de Celaya, dijo que esperan que esta acción permita en próximos meses ofrecer las primeras misas desde el sitio, ordenaciones y celebraciones. “Este proyecto se hizo con la idea de invertir lo que tuviéramos para no guardar dinero que luego no vale, se han invertido en esta etapa unos 40 millones, nos vamos a quedar en ceros y esto está garantizado son 9 crujías (de un total de 16 columnas o ejes), poco más de medio templo y se puede empezar a usar”, expresó Monseñor Castillo Plascencia.
encuentra el Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras que fomenta la parte cultural, el parque Xochipilli para actividades deportivas y de recreación en sus 2 primeras secciones y en su tercera sección el tema cultural, además de un sinnúmero de locales y dos centros comerciales a poca distancia. “Es la visión que se tiene hacer esto como un nuevo centro con la parte comercial, recreativa, cultural y con la nueva catedral la parte religiosa, que tendrá una plaza de las familias para que además de acercarse a Dios también puedan convivir”, exaltó. Debido a la dimensión de las columnas de más de 30 metros, debieron ser construidas en el terreno de los trabajos, la empresa Itisa es la encargada de esta etapa del proyecto.
Una vez concluida esta etapa, dijo que buscarán nuevamente el apoyo de la feligresía una vez que pase la pandemia y la problemática económica de las familias para continuar la obra.
Omar Álvarez Alarcón, residente de obra de la empresa Itisa dijo que llevan más del 30 por ciento en el avance de la fabricación de los 9 marcos o ejes, y 36 trabes.
Las dimensiones de la Nueva Catedral serán 40 metros lineales por 30 de ancho y 32 de alto, tendrá una capacidad para mil 200 personas y estará encomendada al Sagrado Corazón de Jesús que es el patrono de la Diócesis de Celaya.
“Nosotros vamos a avanzar el 60 por ciento de la estructura, tenemos trabajando aproximadamente a 30 personas. Los marcos que vamos a colocar están armados con varilla del número 12, cada marco mide 34 metros de altura y un peso aproximado de 200 toneladas cada uno”.
“Los mismos arquitectos que hicieron todo el proyecto van a ver si elaboran la imagen del Sagrado Corazón, hay un gran arquitecto religioso Fray David Chávez de la Mora (el llamado Arquitecto de Dios), él también va a tener mucho que ver en la cuestión litúrgica, ya ha hecho sus diseños de todo lo litúrgico”. Monseñor Benjamín Castillo expuso que una vez concluida la Catedral, se convertirá en un nuevo centro de la ciudad, pues pocos metros a la redonda se
30
“Se están fabricando en obra para posteriormente montarse, no es normal que se fabrique en obra éste elemento por tener sus condiciones particulares, por su exceso de dimensiones era imposible hacerlo en la fábrica porque las calles son muy angostas y el transporte no podría ingresar, entonces se optó por producirlo aquí. Lo que tenemos contratado serán 3 meses de ejecución de obra, a finales de septiembre estaremos terminando”.
JULIO 2020
El edificio principal de Mi Nueva Catedral comenzó a tomar forma con la colocación de los primeros ejes
El Padre Carlos Sandoval dijo que son obras que ya se ven y que motivarán a los feligreses. “Nos da gusto mostrar a la gente que su ayuda aquí ya está bien invertida para un proyecto muy grande, que queremos que sea para muchos años, invitamos a la gente a que nos siga ayudando”. Actualmente otro proyecto que forma parte del concepto integral de “Mi Nueva Catedral” es “La casa de los sacerdotes”, un sitio que consta de 20 departamentos, cada uno con 2 habitaciones y área común de sala y cocina. Lleva ya un avance importante de acuerdo a lo que informó Monseñor Castillo Plascencia. “En la casa de los sacerdotes vamos a entrar a la fase final, ya tiene vidrios, ventanas, faltan pisos, se están terminando los baños, son 20 departamentos que tienen 2 cuartos cada uno, además de una área común una sala y cocineta”, expresó Monseñor.
“Nos regalaron 40 camas, en cierto modo ya están las camas para todos, y un comedor, ojalá que pronto acabe la obra”, agregó. Explicó que la idea de esa casa, es que los sacerdotes ancianos no se sientan abandonados o imposibilitados. “La idea es que pudieran confesar en la catedral, que la gente pudiera acercarse a ellos a pedir los servicios que ellos pueden seguir dando. Podrán celebrar algunas misas porque ahí les quedará enfrente una de las capillas para misa diaria para 200 personas, porque no se celebrará diario en la catedral”, explicó el Señor Obispo. Cabe mencionar que la primera piedra de la nueva Catedral se colocó en mayo de 2016 y la obra empezó a principios de 2017. La inversión inicial programa fue de 140 millones de pesos pero seguramente rebasará por mucho la cifra, por lo que la Diócesis seguirá buscando el apoyo de la feligresía y benefactores.
JULIO 2020
31
L
a Virgen del Carmen, cuya festividad se realiza el 16 de julio, es una de las imágenes marianas de mayor arraigo en Celaya. La pandemia de Covid-19 no impidió que los frailes la bajaran de su nicho y la acercaran a la puerta del templo para que, aunque fuera de lejos, la feligresía pudiera admirarla. Aunque no existe una fecha precisa de su arribo a la ciudad, es una devoción promovida por la orden de los Carmelitas Descalzos, que llegaron a Celaya en el siglo XVI y se convirtieron en una de las más antiguas casas de ésta orden en la Nueva España, explicó el Historiador y Director del Museo de Historia Regional, Rafael Soldara Luna. “Lo interesante es que fue una orden que hasta la fecha ha seguido trabajando en cuestiones asistenciales, de evangelización y en la promoción del escapulario de la Virgen del Carmen. Mucho tiempo tuvieron mucha aceptación por parte de las comunidades de nuestro municipio y eran sobre todo las que se veían muy atraídas de participar de la festividad”. “El 16 de julio se impuso (como festividad) porque históricamente la orden reconoce esa fecha como solemne y recuerda el día en que la virgen entrega a San Simón Stock el escapulario como una prenda distintiva y un signo religioso para los devotos que venerarán esta advocación mariana”. Explicó que son los Carmelitas Descalzos quienes con apoyo de los españoles la traen de España y la acogen como una imagen para su veneración. “Hay algunos autores que dicen que es del siglo XVII, pero hace unos días hubo una conferencia de un especialista de arte novohispano que decía que es muy de principios de siglo XIX, es un dato que todavía tenemos que verificar”. En 2015 Fray Juan Antonio Alvarado, superior del convento del templo del Carmen, relató en entrevista a algunos medios, que la imagen tiene más de 300 años. “Esta imagen de bulto, es una talla en madera, casi de tamaño natural, tiene un pedestal de
32
La Virgen del Carmen… 300 años de devoción madera, el niño está sobrepuesto y es una imagen de vestir, que muy probablemente es muy posterior a la época en que fundó la orden en Celaya su convento a finales del siglo XVI y que ha tenido algunas intervenciones muy someras de conservación, con unos vestidos muy bellos con los cuales ha sido retratada sobre todo a mediados del siglo XX”, expuso Soldara Luna. Y detalló: “La imagen originalmente no estaba en el nicho principal del templo sino a un costado y para protegerla fue necesario adaptarle un camarín, es decir, un espacio a manera de nicho que le contuviera”.
JULIO 2020
“En el siglo XX se llevó a cabo una remodelación en la Capilla del Juicio Final para poder retirar el cuadro de la virgen del Carmen asistiendo a las ánimas del purgatorio, una pintura que se atribuye a Francisco Eduardo Tresguerras, y es su lugar se hace el camarín donde se coloca la imagen y del cual la bajan cada que es su festividad para trasladarla en procesión por las calles de la ciudad”. Soldara relató que originalmente traían una imagen peregrina que representa a la virgen, pero es una imagen muy pequeña, muy parecida a la de San Juan de los Lagos.
“La cargaban y la traían para presidir sus actos litúrgicos estando en misión porque era más ligera. A la fecha la imagen se conserva en el oratorio doméstico que tienen en el convento”. En 1802 precisamente fue necesaria la construcción porque el antiguo templo novohispano fue arrasado por un incendio, en el que se le atribuye a la virgen haberse salvado. “Bajan a la imagen, salen a procesión y en plena procesión comienza el incendio, se pierde el templo pero se salva la imagen y es un recurso que la iglesia ha utili-
zado para acrecentar o fomentar la devoción”. “Cuenta la historia que el incendio fue tan voraz que la feligresía se regresó y empezaron a echarle agua a cubetazos y fue imposible detener el incendio, y cuando logran apagarlo se llevan la impresión de que no tiene remedio y se tiene que construir otro templo, el incendio fue el motivo por el cual se pierden retablos novohispanos, el órgano, las pinturas novohispanas”. El templo que acoge esta imagen, fue construido entre 1802 y 1807 por el Arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras quien conoció también esta imagen. “Dada la importancia que tiene la orden y que habrá de contar con el apoyo de muchos españoles en la época novohispana, les ceden recursos y terrenos para que pudieran construir sus casas, fue la misma orden la que con apoyo de los bienhechores construyó el templo del Carmen de Celaya, una joya del neoclásico bajo la autoría del Arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras, y que viene a confirmar la importancia y el arraigo y sentido de pertenencia e identidad que tenía la feligresía hacia esta orden y esta advocación”. La imagen principal que hoy se mantiene en el templo cumplirá 70 años de su Coronación pontificia. “El próximo año se conmemorarán 70 años de la Coronación Pontificia y seguramente será un motivo para que los mismos frailes Carmelitas pongan en realce la importancia de esta veneración religiosa”.
La Virgen del Carmen es una advocación mariana muy querida por la población. La fe por la virgen, agregó se ha transmitido de generación en generación. “Es algo que se inculca, hay muchas personas que le tienen mucha devoción porque le atribuyen prodigios o milagros, que responden a su fe, es algo que se ha venido dando, hay muchas historias y anécdotas de gente que ha tenido beneficios en su vida y en su salud, han recuperado sus trabajos, los hijos han vuelto y le atribuyen esta situación a su devoción a la imagen”. “Es un asunto de fe, sin embargo, me parece que esa apertura y la labor evangelizadora de los mismos frailes ha sido también muy persistente en las comunidades, en su misión, y ha ido modificándose, por ejemplo ha frailes que han llegado muy jóvenes, que han estado en algún momento de su vida en Celaya y han impulsado a los muchachos, eso reactiva la fe”, concluyó.
En 1951 se llevó a cabo la coronación pontificia a la imagen, que fue promovida por la misma orden y que tuvo la anuencia del Papa, que no asistió pero que en su representación envió al Arzobispo de Morelia. “Ese año se trasladó la imagen a un estadio en donde fue coronada y lo interesante es que fue coronada la imagen de la Virgen y también la del niño. Hasta donde sabemos la imagen todavía conserva la corona original, no así el niño que en algún momento le robaron la corona”.
JULIO 2020
33
de la Pluma y el Tintero Arq. J. Alberto Pérez Quiroga
Hoy hablaremos de un modismo; Según la DRAE, “modismo” es aquella “expresión fija, privativa de una lengua, cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman; p. ej., a troche y moche”. Desde luego la formación de la expresión “a tontas y a locas”, no varía. Por supuesto es exclusiva de nuestra lengua y, si bien en el caso de otros modismos -no de este- podemos encontrar equivalentes en otros idiomas, el gracioso doble sentido que descubriremos de “a tontas y a locas”, lo hace realmente único, “privativo” del castellano. Hacer algo “a tontas y a locas” supone, según el DRAE, hacerlo “desbaratadamente, sin orden ni concierto”. También nos indica que, gramaticalmente, la citada es una locución adverbial, es decir, una expresión que hace las veces de adverbio en la oración, en este caso, de modo... “-¿cómo? -A tontas y a locas...”. No es difícil colegir con esos datos que el modismo debe ser una resulta de obviar algún sustantivo en la oración... como “maneras”. “A maneras tontas y locas” debió ser, más o menos, el original.
A TONTAS Y A LOCAS
Los acentos nos han dado siempre problemas en el campo de la información, la comunicación y el de ambas aplicadas a la tecnología. Desde el principio, la computación fue patrimonio e impulsada por países que no sabían lo que era poner un símbolo gráfico sobre una vocal. Las viejas máquinas de escribir, incluso de los años ochenta, dejaban un símbolo muy feo cuando acentuábamos una mayúscula; la tilde quedaba muy pegada a la letra y no se veía bien, quedaba emborronada. Sin embargo, la RAE siempre fue clara: “Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de acentuación.”
EL MITO DE LAS MAYÚSCULAS...
VALGA LA REDUNDANCIA
Las mayúsculas se acentúan. Llevo años oyendo aquel cómodo mito de que no hay tildes en letras de caja alta.
Es una expresión muy utilizada en el lenguaje oral y –se supone- formal en los medios de comunicación: “valga la redundancia”. En principio debería usarse para “remediar” o paliar fallos en el discurso, repeticiones de palabras o uso de similares y derivadas de manera demasiado cercana. Hoy, en la práctica, y arropados por el descuido general del idioma español en los medios por parte de sus “profesionales”, se usa como un recurso para decir lo
Digo “cómodo” porque muchos creen librarse de cumplir con su obligación de respeto ortográfico para con los demás escribiendo alguna vez en mayúsculas y desde bien joven, en la escuela, aprendí que las mayúsculas se acentúan como cualquier otra letra… ¿por qué no iba a ser así?, veamos…
34
JULIO 2020
que sea, sin pensar o atender mínimamente al castellano. En un entorno rápido y exigente como pueda ser una locución improvisada radiofónica, se podrían admitir, cabalmente, cosas como: “Finalmente el equipo local ha sido el ganador. Los locales –valga la redundancia- golearon a su rival…” No es que se cometa la equivocación, es que directamente se nos avisa de que se va a hacer… (“perdone por el pisotón”… y ¡zaca!¡pisotón!). Concreto: no se puede utilizar consciente y premeditadamente expresiones como “árbol de hojas caducifolias”. Un árbol puede ser caducifolio (literalmente, “de hoja caduca”), pero hablar de “hojas caducifolias” es utilizar una redundancia, en este caso, supongo, por desconocimiento, lo cual no creo admisible. Lo mismo puedo decir de la expresión “biografía de la vida de Fulanito”; una biografía es un “escrito sobre la vida” de alguien. Desde ahí, por lo menos, yo miraría con recelo antes de leer un “texto de la vida de la vida de Fulanito”. Como lo anterior, todos hemos escuchado alguna vez el famoso “subir para arriba” o “bajar para abajo”. En principio claras redundancias que, como muchas incorrecciones lingüísticas, tienen un caso en el que se pueden justificar: si estamos en un tercer piso de una casa y decimos que queremos “bajar abajo” se puede entender que queremos “bajar del todo”, “hasta abajo” y no quedarnos –tras bajar- en el piso intermedio. Ahí sí. Bienvenidos al pleonasmo. Con estos ejemplos y el DRAE en la mano, denunciar su perpetración hablando de ellos como “redundancias innecesarias”, parece de risa…. No confundamos “redundancia” con “repetición”.
JULIO 2020
35
36
JULIO 2020