ABRIL 2020
1
2
ABRIL 2020
EDITORIAL Apreciables lectores, México es un país de mujeres y hombres fuertes, y Celaya no es la excepción, nuestra ciudad ha brillado a lo largo de los años por estar constituida por personas honestas y trabajadoras, que trascienden fronteras, que rebasan los límites, que saben triunfar. No por algo a este sitio se le conoce como la “Puerta de oro del Bajío”, título ganado por la importancia industrial, agrícola, ganadera y comercial que ha trascendido desde su fundación en 1570. El virus del SARS-CoV2 que ahora nos asecha y que ha traído abajo la economía global, no puede ser más fuerte que la humanidad. En Celaya, en particular, hemos salido adelante siempre, a través de la historia ha quedado demostrado que somos fuertes, que con trabajo honesto y decidido transformamos nuestra ciudad.
ÍNDICE
6 Inseguridad y CORONAVIRUS hunden al sector inmobiliario
16
Celaya es una ciudad de gente digna y honrada que se crece a las adversidades, por lo que como en pasados transes, saldremos airosos de esta crisis, con o sin ayuda del Gobierno Federal, en el que hoy hay una coincidencia de todos los ciudadanos: nos ha dejado solos.
Guanajuato hace frente a COVID-19
Hoy damos cuenta de la problemática económica que la pandemia está causando en todos los sectores, el de servicios, el hotelero, el restaurantero, el industrial, el inmobiliario. Caídas en las ventas en algunos sectores incluso superiores al 80 por ciento.
22
Es necesario tener clara esta realidad, aceptar que la situación es complicada y sumamente compleja, para saber que tenemos la suficiente fuerza para hacerle frente, porque no nos vamos a rendir. En Celaya, hay hombres y mujeres que se han convertido en verdaderos héroes y heroínas, que dan la mano a los demás, de los que mucho hemos contado sus historias en estas páginas. Herencia que sin duda nos hará resurgir con más fuerza, decisión y mayor entereza. No podemos darnos el lujo de vivir en la desesperanza, nadie puede robarnos nuestros sueños. Así que, estas dificultades seguramente nos habrán de fortalecer y estoy seguro de que nos permitirá trazar un camino hacia el futuro con objetivos que nos reconstruirán mejor como empresa, sociedad y ciudad. Ciertamente el Presidente de México, no sólo nos deja solos, ha demostrado a lo largo de su aún corto mandato el enojo con nuestro Estado. En Guanajuato ha perdido las 3 elecciones que ha enfrentado, aquí los números nunca le han favorecido, quizá sea el motivo de su desasosiego. Nuestro Estado, es el ejemplo más claro del éxito del neoliberalismo que tanto cuestiona, aquí el crecimiento le agobia porque comparado con el del país estamos por encima con un 5.6 por ciento anual y no entiende como le hemos hecho.
Científico celayense participa en la investigación de vacunas contra COVID-19
28 Sector hotelero... uno de los más golpeados por COVID-19
DIRECTORIO ASOCIACIÓN DEL CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL
Por eso él cuestiona el desarrollo económico cuando abunda la violencia, pero valdría reflexionar que vivimos una violencia que se ha generalizado en todo el país, con la que muy poco nos ha ayudado a acabar, con la que nadie estamos contentos, una violencia que sí, en efecto, nos ha apaleado fuerte y suficiente.
Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja
¿De qué sirvió el crecimiento?, pregunta, la respuesta la tienen todas esas familias con oportunidades para estudiar, para trabajar, para crear, para emprender, para prepararse en otros países, para innovar y en Guanajuato son muchos.
DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate
La pregunta que deja duda, es si en algún momento, el Presidente podrá ver al país como a uno solo, si podrá dejar sus sentimientos personales y poner por delante el bienestar de un solo México, porque México somos todos.
CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego
Los que vivimos aquí, amamos a nuestra ciudad, a nuestro estado, a nuestro país, pagamos nuestros impuestos, generamos empleos, nos esforzamos todos los días, y merecemos ser vistos como Mexicanos, y como aliados, no como enemigos. Queridos lectores, seamos ejemplo de solidaridad, de fortaleza y de trabajo, y más allá de todo vivamos con fe y esperanza de un mejor mañana.
EDITOR Arlett Cárdenas
COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto
SÍGUENOS EN:
Arq. Ismael Pérez Ordaz Presidente ABRIL 2020
3
Momento crítico para las micro y pequeñas empresas: CÍRCULO DE EMPRESARIOS
L
as micro y pequeñas empresas carecen de fondos de contingencia que les permitan afrontar la emergencia sanitaria por COVID-19, por ello enfrentan una situación grave que en próximos días las pudiera llevar al cierre o despido de parte de su plantilla de trabajadores. Así lo advirtió el Presidente del Círculo de Empresarios, Jorge Rincón Maldonado, organismo que agrupa a más de 100 unidades de negocio de este tamaño. “Es muy grave lo que está sucediendo, porque son empresas que normalmente el dinero que les llega en excedentes buscan invertirlo inmediatamente para poder incrementar el tamaño de la empresa, para poder hacer mayores ventas y alcanzar más clientes”. “Una medida donde se tienen que suspender los ingresos porque no hay forma de salir al frente, no hay canales de distribución o simplemente no hay contacto con el cliente genera un problema ya
4
alarmante en el tema económico”. Ante ese panorama dijo que las empresas buscan defender el empleo, pero no todas podrán. “Nuestros colaboradores son los que hacen grandes nuestras empresas y atentar contra ellos es escupir para el cielo, pero hay empresas que no van a poder seguir cumpliendo con temas de nómina, impuestos y con todos los gastos porque no se tienen ingresos”. “En Círculo hemos visto empresas que están pensando como disminuir su actividad a lo mínimo, pero hay que hacer una planeación porque si habría que despedir personal tendría que ser con todas las de la ley, y además otros están pensando en cerrar pero es otro problema porque no se trata nada más de cerrar las puertas y hay nos vemos, hay que cumplir con las obligaciones”. Dijo que los empresarios se están esforzando y que incluso hay quienes han emigrado a una actividad alternativa en tanto pasa la pandemia.
ABRIL 2020
El Presidente del Círculo de empresarios expone que se debe generar una economía interna para mitigar los impactos del COVID-19 “Hasta el momento no tengo reporte de ninguna empresa de círculo, somos cerca de 100 y no tengo noticias que alguna haya liquidado o cerrado, hay algunos empresarios que han dejado su actividad ahora y están buscando otras alternativas”. “Por ejemplo están utilizando las motos de los cobradores para hacer repartos, están tratando de buscar dentro de la contingencia las condiciones para poder aprovechar las oportunidades que están dentro de ella, pero sí es un momento crítico para la micro y pequeña empresa de todo el país”. El tiempo que dure la pandemia, dijo, dictará el destino de las empresas. “Definitivamente si hay empresas que ya están tomando como una opción viable el cierre, y existe la posibilidad en que aumente el tiempo de la contingencia de esta fase donde las actividades no esenciales cierran eso será proporcional a las que pudieran ir cerrando”. Rincón Maldonado consideró que ante ese panorama los apoyos son insuficientes para el tamaño del golpe que ha
significado parar la economía. “Considero que el gobierno ni al federal ni al estatal le va a alcanzar el dinero para poder rescatar, estamos hablando que en Guanajuato hay aproximadamente 27 mil unidades de negocio y si tu divides la cantidad de dinero que se pudiera repartir no se ve tan grande cuando se proyecta una repartición equitativa”. “Se habla de que van a venir apoyos para las empresas pequeñas, pero escuché que serán 25 mil pesos, si lo ves para una empresa de 2 trabajadores que cubre un salario de 6 o 7 mil pesos, ese apoyo va a durar mes y medio lo cual será un poco tarde y si vemos falta de ventas, pago de servicios, rentas, todo esto se vuelve insuficiente, por eso creo que se tiene que plantear otro tipo de estrategia, de trabajo, de generación de otro tipo de medios”. Además estos apoyos no están considerando al comercio informal que también es clave en la economía del país. “Las personas que tienen negocios que no están dados de alta en hacienda pero
que también le aportan a la economía y puedo pensar que son muchísimos más y aportan porque dan empleo, si quieres sin seguridad social, sin impuestos, pero mueven la economía y para ellos no hay ningún programa. Estas economías informales también son parte esencial y oxígeno para el desarrollo de la sociedad de Celaya y del país”. Por tanto, dijo, los programas de apoyo deberían incluirlos y no sólo considerar a quienes tienen registros federales y estatales de contribuyentes. “Creo que se deben flexibilizar requisitos, requeriríamos que fuera un apoyo con algunas condiciones de algún aval, creo que sería más fácil, con algún prendario, entiendo que se tiene que entregar los recursos donde se busque el retorno del dinero, a final de cuentas es recurso público que aun cuando se está utilizando en beneficio de la sociedad debería ampliar las formas de garantizar el retorno, pero no necesariamente en temas formales como las altas en hacienda o el registro estatal de contribuyentes cosas que son complicadas de tramitar por tema de la contingencia”.
Pero más importante que entregar recursos, expuso, urge una estrategia inteligente que reactive el comercio interno. “Creo que se debe trabajar en la generación de medios de distribución para que la gente pudiese encontrar en su casa satisfacer sus necesidades, puede ser creado por cámaras empresariales y gobierno, en conjunto para poder generar una plataforma virtual de tecnología de información, canales de distribución a través de personas como tipo empleo temporal, pero orientado a encontrar los canales de distribución que son los que están fallando sobre todo en los comercios más pequeños”. “Una gran solución es impulsar al comercio local, si le compramos a los comerciantes de Celaya, no todo porque entiendo que a veces no se encuentra, pero si le damos oportunidad a los comercios locales podría mitigarse el impacto económico al generar una economía interna. Un mercado interno de consumo permitiría que el dinero circulara, ese es el problema que tenemos la falta de circulación del recurso, si circula el recurso en compras al comercio local podría ser una alternativa que mitigue los impactos de esta contingencia”.
ABRIL 2020
5
SECTOR
AGROALIMENTARIO DE GUANAJUATO sigue adelante pese a
COVID-19 A
nte la emergencia sanitaria por COVID19, el sector agroalimentario de Guanajuato sigue produciendo para garantizar el abasto de alimentos. El titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), José Francisco Gutiérrez Michel dijo que son actividades que no pueden parar. “En Guanajuato no para el trabajo en el campo, al contrario, seguimos de la mano apoyando a nuestros productores que se esfuerzan siguiendo las medidas sanitarias para llevar los alimentos a nuestra mesa”, expresó. En la agricultura, por ejemplo, actualmente están cosechando el ciclo otoño-invierno y las cifras son alentadoras. Los principales productos son trigo y cebada, en éste último Guanajuato es líder y surte a la industria cervecera. “Parecía que la industria cervecera no era esencial, de hecho las cervecerías pararon y hubo una señal de que se iba a disminuir el acopio del grano, pero mediante gestiones que tuvimos con la federación se logró que al ser agroindustria tenga que permanecer, se regularizó y estamos entregando la cosecha de manera normal”. “Hay buenos rendimientos para este año, está rindiendo más de 6 toneladas por hectárea (el año pasado fue de 2 toneladas por hectárea),
6
ABRIL 2020
es decir, vamos a tener una buena cosecha, está siendo entregada”. De acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el ciclo otoño-invierno que actualmente se está cosechando, Guanajuato sembró 53 mil 750 hectáreas de cebada que tendrán un rendimiento superior a las 300 mil toneladas, en todo el país se sembraron poco más de 77 mil hectáreas. El trigo, dijo también se está cosechando sin contratiempos y entregando a los molinos. Pero además en próximos días comenzarán las siembras de maíz y los productores ya están preparando las tierras. “En eso es en lo que nos estamos enfocando, la estrategia que nos ha pedido el gobernador por un lado es mantener lo que ya tenemos, es decir sacar los cultivos que están listos como la cebada y el trigo; y por otro lado preparar el siguiente ciclo primavera-verano donde viene nuestro principal cultivo agrícola del estado que es el maíz y tenemos que garantizar que se siembre toda la superficie y estamos hablando de alrededor de 400 mil hectáreas”. Después del sector automotriz, en Guanajuato las exportaciones agroalimentarias ocupan el segundo lugar con ventas en el extranjero por más de mil 500 millones de dólares y por fortuna la expectativa para este año no es menor.
“Se mantienen las exportaciones, los vegetales congelados se están exportando bien, principalmente se van a Estados Unidos, requieren de estos alimentos, no se ha cerrado la frontera para la exportación de alimentos, si estamos notando un retraso, compradores más cautelosos pero no se ha frenado, seguimos mandando, diariamente salen tráileres de brócoli, lechuga, pepinos, pimientos”. Especificó que el reto está en la velocidad de la comercialización porque el Coronavirus ha generado un cambio en los hábitos de consumo, y varios puntos importantes de venta como restaurantes y hoteles están cerrados. “Sí hay una disminución en la velocidad que tenía esta exportación, vemos como mes crítico abril, pero esperamos que para mayo se empiece a regularizar. La ventaja del sector es que al tratarse de alimentos la gente no puede dejar de comer, si se ve que ha disminuido la velocidad pero sigue fluyendo, ese es nuestro reto, la velocidad de la comercialización, pero vamos trabajando y seguimos buscando que no se frene esta fuerza que tiene el Estado con la exportación de alimentos”. “Sí hay una preocupación porque ha disminuido la movilidad de las personas. Los productores están generando alimentos de manera normal, pero cuando pasan a la logística de distribución o comercio se nota la disminución”.
ADOPTAN MEDIDAS DE INOCUIDAD Aseguró que han estado difundiendo las medidas que dictó el sector salud y que han sido bien recibidas por los productores. Sólo, dijo, en algunos aspectos de la ganadería han registrado dificultades como en la porcicultura. “Ahí venden el ganado y tenemos un precio en pie y ha tendido a disminuir de alrededor de 32 pesos por kilo ahora están pagando a los porcicultores 27 pesos por kilo y tienen una disminución del 15 por ciento en la venta”. “No para la producción pero estamos viendo el problema del consumo con esto de los cierres de restaurantes, hoteles, menos personas saliendo a consumir y por ello es necesario que se regularice lo más pronto posible esta situación”.
“Las medidas se han comunicado, dentro del sector agroalimentario tenemos una comunicación permanente con los líderes de organizaciones agroalimentarias, es la ventaja de Guanajuato que tiene un sector bien organizado”. Lo bueno, dijo, es que varios productores han certificado desde hace años la inocuidad de sus productos y eso los obligó desde antes de la pandemia a tomar medidas de higiene. “La ventaja del campo es que no hay aglomeraciones de personas, sin embargo en el tiempo de la cosecha si traemos más personas y en ese caso en los empaques mismos estamos reforzando las medidas sanitarias, como
lavado de manos, desinfección de superficies, uso de cubre bocas”. “Pero, también hay que recordar que al tratarse de la industria alimenticia venimos de un requerimiento de inocuidad que las empresas tienen instituido, desde antes de la contingencia se daba el tema de guantes, cofias, cubre bocas”. “Estas empresas al manejar alimentos estaban acostumbradas a todas las medidas de higiene que se pedían para certificar la inocuidad de alimentos, y esa experiencia ha funcionado para mantener y reforzar ante la contingencia por Coronavirus. Además se está buscando la sana distancia, buscando reducir los turnos de gente y que puedan mantener el espacio que se recomienda de al menos 2 metros entre las personas, todo esto lo hemos venido reforzando incluso en el rastro y zona de empaques de las empresas y hasta el momento ha dado buenos resultados porque no tenemos ningún contagio en centros de producción”.
El sector pecuario presenta un ligero decremento, pero la agricultura sigue avante y las exportaciones continúan
ABRIL 2020
7
FACTOR PARA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Agregó que no prevén el cierre de empresas del sector agroalimentario y que por el contrario se convertirá en un motor de recuperación económica del Estado. “En el sector creo que vamos a poder recuperarnos rápida mente porque todas las personas necesitan consumir alimentos y en ese sentido el sector no va a parar de producir y va a poder tener una recuperación más rápida”. “Se está haciendo el plan de recuperación económico, no estamos esperando a que esto pase, desde el inicio de la contingencia se está visualizando que se necesita el plan de recuperación económica y los programas de la Secretaría ya están en marcha, estas acciones nos van a permitir que la recuperación sea más rápida”.
8
ABRIL 2020
ABRIL 2020
9
INSEGURIDAD Y
CORONAVIRUS
L
hunden a sector inmobiliario
a vivienda tuvo el año pasado una caída de 21.8 por ciento a nivel nacional en la colocación de unidades nuevas, de acuerdo con datos de Realty World. A Celaya le fue aún peor, la caída en el 2019, fue de un 30 por ciento en ventas. En ese contexto negativo, el sector inmobiliario se enfrenta a la pandemia de COVID-19, que amenaza con generar un daño un mayor, advirtió Carmen Almeida Álvarez, Presidente en Celaya de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI). Este año, en el primer trimestre, de acuerdo a Almeida Álvarez el sector inmobiliario en Celaya, en relación con el año pasado, tiene un declive como hace muchos años no se veía, tanto en venta como en la renta de viviendas. “El estudio que se tiene es que el mercado de renta cayó en un 70 por ciento este primer trimestre, aquí influye el tema de la inseguridad en Celaya, todas las empresas extranjeras cambiaron a su personal a vivir a otro Estado, viviendo esta situación muchos inversionistas dejaron de comprar en Celaya y la venta se cayó en un 50 por ciento”. El Coronavirus llegó a darle un golpe letal, advierte la Presidente de AMPI Celaya. A partir del 17 de marzo el mercado se frenó por completo. “Los clientes que estaban en trámite de compra cancelaron por la incertidumbre de saber si van a conservar su empleo o su empresa o comercio”. Para hacer frente a la pandemia, las empresas del sector en Celaya están haciendo Home Office, usando correo, redes sociales y portales. “Si se llega a conseguir alguna cita se hace con todas las medidas de higiene, sana distancia, desinfectantes, cubre bocas, guantes, etc.,
10
por protección tanto para el cliente, como para nosotros mismos”.
mica y esto para nuestro sector es muy desfavorable”.
Por ahora, dijo, luchan por mantener los empleos, pero no descartó en un futuro que el sector empiece a liquidar gente.
Expertos prevén caídas en venta y renta de casas para este año en México, en Celaya la expectativa al concluir este 2020 es totalmente desfavorable.
“Estamos haciendo lo posible por seguir pagando sueldos, negociando rentas de oficinas, pero realmente esto es una incertidumbre respecto a qué tanto tiempo podamos lograrlo”, sentenció. Por ahora los trabajadores del sector también enfrentan un panorama complicado. “Hay muchos vendedores que viven en base a la comisión de venta o renta y esto no se ha dado desde la contingencia, la gran mayoría no tiene una reserva para solventar durante más tiempo”. ¿Cómo podría terminar el sector inmobiliario una vez que México pase las etapas más difíciles de la pandemia?, se le preguntó y lamenta: “Nuestra expectativa es muy incierta, pues también empezamos a vivir una gran crisis econó-
ABRIL 2020
“En este periodo varios compañeros con una trayectoria, estudios, certificaciones, etc., están pensando en cerrar las puertas de su empresa y dedicarse a otra cosa”. Para el caso de la renta de vivienda, la plataforma Homie prevé que las operaciones tradicionales de las empresas de bienes raíces puedan caer entre 20 por ciento y 30 por ciento en México, en Celaya la caída se prevé del 60 al 70 por ciento, porque en ésta ciudad a su vez incide el problema de inseguridad. Existen algunos, poco optimistas, que expresan que el futuro que traerá la pandemia será mejor de lo que muchos piensan para el sector inmobiliario, pero en Celaya advierte: “En este momento no lo
En Celaya el sector Inmobiliario vive uno de sus peores años, con caídas en algunos rubros hasta del 70 por ciento.
vemos así por la crisis económica que empezamos a vivir”. “De momento no hay factores, incentivos o situaciones que permitan tener una expectativa positiva, a futuro tristemente las personas que por falta de pago a créditos pierdan sus casas, ahí podrán venir oportunidades de compra para inversionistas”. El sector inmobiliario en México se encuentra actualmente como uno de los pilares más importantes y seguros en materia de inversión inteligente, además, las inversiones inmobiliarias son algunas de las que generan mayores rendimientos a mediano y largo plazo, pero Almeida Álvarez expone que sólo se verán estos movimientos cuando se vengan los remates bancarios e hipotecarios.
ABRIL 2020
11
Selección P remium... España alberga al mayor viñedo del mundo, 952,829 has en 2019, cosa no menor, como tampoco lo es que 95% de esa viña está amparada por 69 Denominaciones de Origen DO y 41 Indicaciones Geográficas Protegidas IGP, 88% y 7% respectivamente. Estos organismos permiten al consumidor recibir una calidad diferenciada por atributos propios surgidos del clima, el suelo y un estricto control de las prácticas de cultivo, elaboración y crianza. La anarquía existe sin regulación, por lo que esta garantía suma confianza al elegir una etiqueta sin claudicar en el intento, tomando en cuenta las casi 4,500 bodegas que elaboran vino en suelo español. Hoy le referiré una Selección Premium que, por su personalidad única, nos hablan en singular del legado regional incrustado hasta su médula y del genio creador que, dando rienda suelta a su pasión frenética, lo embotella para nosotros. Oscar Llombart elabora Terral en el Penedès, mezclando Syrah y Cabernet con algunas brisas de Merlot y Cabernet Franc, viñas del Paraje Santa Creu en la Finca Sumarroca, madurado 12 meses en roble francés. El vino es una explosión de fruta madura y especias, de estructura carnosa y densa, compleja y elegante, que alardea tanto concentración como equilibrio para llegar a un largo final, fiel reflejo del imponente terruño catalán, entre el mar y la montaña. Terral, muy retador… La espectacular Ribeira Sacra es uno de los viñedos más extremos del mundo, con sus abismales cañones de hasta 500 mts de profundidad cincelados durante milenios por el Sil y el Miño, donde las viñas se asoman altivas de los bancales de casi 70° para desafiar al talento de Antonio Lombardía y provocar que elabore Demo con la Mencía heroica, fruto de una vendimia infernal ejecutada a 40°C por viñadores convertidos en alpinistas. Expresivo, amplio y complejo, el vino muestra un seductor equilibrio entre la fruta semimadura, especias y sotobosque, en refinada fusión con el sutil roble del foudre donde madura 4 meses, febril preludio para el largo final, diferido a placer en el posgusto. Este majestuoso entorno es un infierno y de ahí solo puede surgir Demo, el heroico… El Bierzo exalta su grandeza con los grandes vinos de Alfredo Marqués, en especial con el soberbio Val de la Loba, fruto de la Mencía misteriosa del paraje homónimo cuyas cepas rondan los 80 años, adornado con una celosa crianza de 12 meses en roble francés de un año, buscando que el menor tanino aportado por la madera sea fondo desafiante y no fogoso protagonista. Su arrebato enológico estalla voluptuoso en un concierto aromático a fruta roja y negra, violetas, tostados y especias dulces, para llegar al ataque sedoso y de elegante tanino que sacia el paladar con volumen, brindando un largo final y persistente retrogusto, en un marco de total equilibrio. Marqués nos lleva de la mano hasta el misticismo berciano, con su enigmático Val de la Loba…
12
ABRIL 2020
ING. MATEO AGUILAR mgas1958@hotmail.es
El enorme prestigio enológico de la Ribera del Duero es axiomático, sin embargo las leyendas se cuecen aparte. Mariano García, DT de Vega Sicilia por 30 años, creador de Valbuena 5° y del icónico Unico, ha hecho de su proyecto personal, Aalto, una referencia en el Duero, donde controla 130 has de Tinta Fina, viñas entre 40 y 100 años de bajo rendimiento, situadas en 200 parcelas y 9 pueblos, las cuales vinifica por separado dando al vino una complejidad especial, realzada con 17 meses en roble francés y americano, 50% nuevo. Aalto es profundo y elegante, potente e intenso, de tanicidad envolvente y textura amable, con el genio del autor firmando la gran estructura y perfecto equilibrio que alardea la máxima expresión del terruño. En términos automotrices, si Vega Sicilia fuera un Mercedes, Aalto sería un BMW. Sin duda, un vino de gran carácter… La filosofía de José María Ryan Murúa es expresar la esencia de la Tempranillo más pura de Rioja, a partir de lo más preciado de Bodegas Muriel, la Finca El Gallo, donde la parcela El Caracol, 2 has de suelos pobres con cepas de 60 años limitadas a solo 3,800 kgs/ha, da origen al extraordinario Marqués Đ Elciego, al que mima 18 meses en roble francés, 50% nuevo. El vino es un dechado de concentración e intensidad, complejidad y distinción, atributos abonados al vigor sometido de su noble cuna. La nariz explota en una sinfonía de fruta negra compotada, matices minerales, tostados finos, especias y alegres balsámicos, pero con la madera atrás. El ataque es franco y potente, de paso fresco, sedosa tanicidad y equilibrada acidez, para llegar al final íntegro y de gran longitud, con una retronasal de antología, que invita a un nuevo sorbo. En tres palabras, un fuera de serie… La cava más antigua de Cataluña, Casa Roger Goulart, elabora en el Baix Llobregat sus aclamados vinos de la mano de Pedro Muñoz, bajo el cobijo de la DO Cava, destacando Roger Goulart Gran Reserva, donde utiliza solo 50% de la primera prensa, lujo de concentración, y una crianza extrema de 72 meses que eleva hasta el frenesí el clásico cuvée, Xarel•lo, Macabeo y Parellada, burbujeante estallido sensorial que presume su terruño mediterráneo. Exaltación vibrante del cava… Llombart, Lombardía, Marqués, García, Ryan y Muñoz son autores con el firme ideal de plasmar en su obra la entraña y el nervio de su terruño particular. A Usted y a mí nos toca, con esta Selección Premium, el ejercicio sensorial que nos llevará, sorbo a sorbo, hasta sus inefables entornos. Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Ánimo en esta fase de la contingencia. Si tiene manera, quédese en casa. Hasta la próxima entrega.
WWW.MURIELWINES.COM
DOC RIOJA · ESPAÑA
DIVERSIDAD NUESTRA FORMA DE SER RIOJA
MARQUÉS DE ELCIEGO
MURIEL
CONDE DE LOS ANDES
POTENTE Y PROFUNDO: UN GRANDE
EL VINO DESCOMPLICADO
VINOS CON HISTORIA Y MODERNIDAD
ABRIL 2020
13
COVID-19
Bajo control en Guanajuato:
SECRETARÍA DE SALUD
E
l Secretario de Salud de Guanajuato, Daniel Alberto Díaz Martínez, dijo que en Guanajuato el COVID-19 está controlado, sin embargo, hizo un llamado a mantenerse en alerta ante la posibilidad del aumento de contagios en próximos días. “En Guanajuato el comportamiento de las enfermedades respiratorias no se ha salido de lo que habitualmente esperamos cada año; estamos graficando el comportamiento del coronavirus en función de los casos que estamos estudiando y en función de lo que hemos confirmado, porque pensamos que el coronavirus ha llegado para quedarse y prácticamente se quedará como ya lo hizo la influenza y otras enfermedades respiratorias en Guanajuato” Dijo que la letalidad en la entidad por Coronavirus está por debajo de la media nacional con el 7.72%, y aunque está controlada la presencia del virus y no se ven disparados los casos, no se debe de tener confianza porque se espera un crecimiento importante en las siguientes semanas. En Guanajuato, explicó, es importante no descartar que todo paciente que llegue con algún padecimiento respiratorio puede ser portador de Coronavirus, por lo que se deberán de seguir los protocolos establecidos para descartar riesgos y/o tomar acciones de tratamiento. El panorama estatal presenta 21 municipios con casos confirmados, es el 45.6 por ciento del territorio estatal, y en 11 municipios se ha detectado la presencia de transmisión comunitaria como en Acámbaro, Celaya, Comonfort, Guanajuato, Irapuato, León, Moroleón, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Uriangato y Yuriria.
14
Del total de casos estudiados el 7.9 a resultado positivo; hasta el cierre de la penúltima semana de abril se habían hecho 2 mil 72 pruebas, mil 908 habían sido descartadas y 164 confirmados como positivos, el 77% han sido notificados por hospitales o unidades médicas de la Secretaría de Salud. Como dato, de los casos negativos al COVID-19, 13 han sido positivos a la Influenza H1 N1 y 15 casos de Influenza B. El Secretario mencionó que los fallecidos mostraron también padecimientos asociados a la Diabetes Mellitus, obesidad, hipertensión, tabaquismo, algún grado de inmunosupresión, asma EPOC, alguna cardiopatía y existe un caso de con lupus eritematoso. “Se espera el incremento de casos de pacientes con el virus, por ello, en el Estado hay 56 unidades habilitadas para monitoreo del COVID-19 con 31 mil 720 personas capacitadas, entre médicos, enfermeras y personal de apoyo”, detalló. Y aunque el coronavirus es el tema principal de prevención, desde la Secretaría de Salud también se ha dado seguimiento a la prevención en Salud Mental, con estrategias de atención en adultos mayores y con personas en general, para situaciones asociadas con la depresión y con la violencia doméstica, principalmente, dónde psicólogos trabajan para atender a quienes tengan necesidad de atención respecto a la Salud Mental, por lo que está disponible el sitio www. dinamicamente.mx Díaz Martínez, aplaudió la solidaridad de los guanajuatenses frente a esta pandemia y agradeció a la ciudadanía en general, por mantener el respeto hacia las labores del personal médico
ABRIL 2020
que trabaja por la Grandeza de México.
considerado como un producto higiénico de bajo riesgo.
Insistió en que es importante reforzar las medidas higiénicas básicas que impidan su propagación.
Evitar estar tocando ojos, nariz o boca, dado que el virus se contagia a través de las mucosas de estas zonas anatómicas, y con nuestras propias manos nos podemos contagiar si no están limpias.
Entre las más importantes se encuentra al toser o estornudar usar el ángulo interno del codo, o también usar un pañuelo de papel e inmediatamente a su uso colocarlo en la basura; el lavado de manos frecuente con agua y jabón, utilizando la técnica adecuada y por el tiempo necesario (20 segundos aproximadamente). Solo en caso de no poder realizar éste, podrá utilizarse alcohol gel con una concentración mayor al 60%. De acuerdo a su acción preventiva, y a que se aplica en la superficie de la piel (únicamente en manos) el alcohol en gel está
Los adultos mayores y enfermos con el sistema inmunológico comprometido son personas de riesgo para contagiarse, limitar visitas de personas sanas y de preferencia de una sola persona a la vez, manteniendo la distancia social sana y sobre todo mantener cercanía por llamadas telefónicas o videollamadas de ser posible. Consultar solo sitios oficiales para conocer, ampliar y actualizar la información disponible de COVID19, no automedicarse y acudir en caso de síntomas respiratorios a atención médica o marcar al número 800 SALUD.
VIGILAN CON CÁMARAS TERMOGRÁFICAS
de Salud Pública del Estado de Guanajuato.
La Secretaría de Salud se ha equipado con 5 cámaras termográficas para la detección de personas con sospecha a Covid19.
Cuenta con termografía infrarroja capaz de encontrar personas con una temperatura corporal más elevada que la media de las personas revisadas, lo cual, puede ser indicativo de tener fiebre, y, en cuyo caso, esas personas pasarían a una segunda revisión más en profundidad.
Con este reforzamiento, la Secretaría de Salud suma 13 equipos de este tipo instalados en sitios estratégicos, como el Aeropuerto Internacional del Bajío, Hospital General de León, entre otros sitios de manera ambulatoria. La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que la dinámica de esta vigilancia, consiste en hacer monitoreo visual de personas para detectar problemática en salud como fiebre y escurrimiento nasal. Las 5 nuevas cámaras fueron posibles gracias a las gestiones de la Dirección de Administración y Finanzas del propio Instituto
En las áreas de urgencias de las unidades hospitalarias, se encuentran delimitadas áreas específicas de atención a pacientes con enfermedad respiratorias, como parte de las acciones para evitar la transmisión comunitaria. La tendencia es a seguirse incrementado el número de casos, por eso la finalidad es incrementar la protección ente la misma población, con una búsqueda intencionada de pacientes con sospecha.
A FIN DE GARANTIZAR LA EFECTIVIDAD Y CALIDAD ALCOHOL EN GEL, LA POBLACIÓN DEBE TOMAR EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES: -Adquirirlo en establecimientos fijos, como farmacias, supermercados, tiendas de autoservicio; con la finalidad de que se encuentren almacenados de acuerdo a las condiciones indicadas por el fabricante en su etiquetado. -Tomar en cuenta la fecha de caducidad y las leyendas precautorias de la etiqueta, para que su uso sea seguro. -Al ser un producto que tiene contacto directo con la piel, es susceptible de causar alguna reacción por los excipientes que se adicionan, por lo tanto es reco-
mendable realizar una prueba de sensibilidad. -Tener precaución con su uso en pieles sensibles, como la de niños y adultos mayores. -Aplicar con la misma técnica que para el lavado de manos: colocar sobre la palma de las manos, frotar cubriendo principalmente ambas palmas y las yemas de los dedos. Dejar que seque sin agitar las manos. Por otra parte, la fabricación de alcohol gel de manera casera, no garantizar la calidad del producto, representando un riesgo a la salud, toda vez que no se puede probar su efectividad. Pues hay materias primas que no son de fácil acceso o no se puede precisar la procedencia de las mismas y que la cantidad de alcohol sea suficiente para desinfectar.
Aunque la entidad mantiene una letalidad por debajo de la media nacional, se insiste a la población en que permanezcan en sus casas y sigan las medidas preventivas.
ABRIL 2020
15
Guanajuato hace frente a
COVID-19
A
nte la pandemia de COVID-19, el Gobierno del Estado hace frente con acciones para atender no sólo a los contagiados, sino al sector económico, y prevenir la enfermedad en la población sana.
--- HOSPITALES ESPECIALIZADOS De inicio, se habilitó el antiguo hospital de León como el nuevo Hospital Estatal de Atención COVID-19, el primero en el País para atender a pacientes con el virus SARS-CoV-2. “En Guanajuato sí estamos preparados y todo esto es posible porque tenemos el mejor sistema de salud en el país, y por supuesto, los mejores médicos, enfermeras, enfermeros y el mejor equipamiento, pero sobre todo, las ganas y el deseo de salir adelante”, resaltó el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo al ponerlo en marcha. “Con la salud de nuestras niñas, niños, jóvenes, mujeres, hombres y adultos mayores, no se puede jugar, ni se puede improvisar. Hoy confirmamos con hechos que en Guanajuato vamos un paso adelante con esta pandemia”, agregó el Gobernador. Este hospital se rehabilitó en tiempo récord de una semana y de manera inicial cuenta con 40 camas, para su operatividad tendrá 153 recursos humanos especializados en este tipo de atención. Entre los especialistas se cuenta con un infectólogo, 6 anestesiólogos, 12 médicos generales, 6 técnicos en anestesiología, 6 médicos intensivistas, 6 médicos internistas, 3 pediatras, 6 urgenciólogos, 6 enfermeras generales en el área de urgencias, 12 enfermeras intensivistas, 6 enfermeras generales y 6 auxiliares y un ingeniero biomédico, entre varios especialistas y administrativos más. Las acciones no se quedaron ahí, se reconvirtió el Centro Estatal de Cuidados Críticos de
16
ABRIL 2020
Hospitales especializados, apoyos e incansables campañas de prevención forman parte de las estrategias para afrontar la pandemia de COVID-19
Salamanca en una unidad para atención a pacientes de COVID-19. La unidad se reconvirtió en un tiempo récord de una hora con 30 minutos, con las estrictas medidas de seguridad necesarias, tanto para el personal como para los pacientes que se les diagnostica como positivo. Puede atender a 22 pacientes aproximadamente y ya recibió a los primeros enfermos, para ello cuenta con un equipo de 160 profesionales de la salud. La atención no sólo es clínica, sino que está unidad cuenta con un tanatólogo que brinda atención psicológica al paciente y a los familiares de éstos.
--- EQUIPAMIENTO MÉDICO El Gobernador Diego Sinhue además entregó equipo médico para hospitales de todo el estado, por un monto superior a los 189.5 millones de pesos; de los cuales, más de 146 millones 173 mil pesos, corresponden al equipamiento de apoyo ventilatorio para cubrir enfermedades respiratorias; más de 43.3 millones restantes, corresponden a otros equipos y mobiliario. En esta adquisición, destacan 92 ventiladores pulmonares con una inversión superior a los 40.8 millones de pesos; estos ventiladores se suman a los 670 que ya tiene la Secretaría de Salud. Se entregaron también 237 monitores de signos vitales, con una inversión de más de 13.9 millones de pesos. El equipamiento incluye 45 carros rojos con equipo completo por un monto superior a 10.9 millones de pesos
Entregaron también 237 equipos de monitoreo de signos vitales, que son de primera importancia en las áreas de hospitalización, urgencias, quirófanos y terapias. En esto, se invirtieron otros 14 millones de pesos. Además, la entrega incluye: 8 ultrasonógrafos, 22 unidades de anestesia, 52 incubadoras de cuidados intensivos, 75 cunas de calor radiante, 49 electrocardiógrafos, 21 esterilizadores de vapor y 32 camas hospitalarias, entre otros bienes, agregó el Gobernador. “Estos son equipos que consolidan lo que ya tenemos, y sobre todo, ayudan a nuestro personal médico, que está al pie del cañón. Ustedes saben que en Guanajuato siempre hemos ido un paso adelante. México está en la fase 2. Y en Guanajuato ya hemos tomado previsiones”, dijo el Mandatario.
--- COMPROMISO CON LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
“Estos carros rojos, son equipo móvil de soporte, en el que se concentran equipo, material y medicamentos para iniciar oportunamente una reanimación cardio-pulmonar en un paciente con paro respiratorio”, dijo.
Para reconocer e impulsar el trabajo que hacen los profesionales de la salud que están en el frente de atención de la pandemia, Diego Sinhue anunció que los 15 mil trabajadores de la Secretaría de Salud de Guanajuato recibirán un bono de 5 mil pesos y una semana de vacaciones cuando concluya la contingencia por el COVID-19.
Así como 60 mil cubrebocas y 7 mil batas desechables, 12 mil lentes protectores y 20 mil overoles desechables y se distribuyeron en 52 clínicas y hospitales.
Rodríguez Vallejo explicó que con los recursos donados del sueldo de funcionarios de primer nivel, se recolectó un fondo de 75 millones de pesos que será destinado para el
personal médico y la compra de insumos para enfrentar la pandemia. “Es un fondo de 75 millones de pesos que se destinará a más de 15 mil trabajadores de la salud, y que se verá reflejado en un bono de 5 mil pesos, el cual será entregado una vez superada la contingencia. Además de un periodo de una semana de descanso adicional a sus vacaciones con goce de sueldo”, dijo. Rodríguez Vallejo indicó que todo el personal de las Unidades Médicas del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG), independientemente a su salario, función, código o fuente de financiamiento, de conformidad con los lineamientos, serán recompensados. El mandatario estatal dijo que sostuvo una reunión con los secretarios generales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, Martín Cano y Bernardo Rodríguez de las Secciones 37 y 46, con quienes acordó que durante la contingencia se garantizará el abasto y distribución del material y equipo de protección individual al personal médico. Rodríguez Vallejo comentó que para finales del mes se concluirá con el proceso para dar una base laboral a 402 trabajadores del sector salud. Por último, exhortó a la población a tratar con respeto al personal médico que hace frente a la contingencia por el COVID-19.
ABRIL 2020
17
--- APOYO PARA LA ECONOMÍA DEL ESTADO Rodríguez Vallejo recalcó que desde el gobierno del estado se han tomado medidas para proteger la salud de familias guanajuatenses, pero también la economía de la sociedad, por eso se implementó el programa “Impulso Económico ante contingencia del COVID-19”. Para ello habilitaron un canal oficial de información: impulsoeconómico.guanajuato.gob. mx y coronavirus.guanajuato.gob.mx Incluye acciones como, la prórroga para el pago del Impuesto Sobre Nómina, apoyo a trabajadores independientes con el Programa Especial de Empleo Temporal, el Programa Innovador de Créditos para emprendedores, MIPYMES y grandes empresas, Programa Reembolso de Intereses; así como, prórroga de pago a los estudiantes que cuentan con Créditos de Educafin. Detalló que los recursos para estas acciones provendrán del 0.3% del impuesto sobre nóminas del 2019 y 2020 por un monto de hasta 800 millones de pesos. Para acceder a estos incentivos el Ejecutivo señaló que están a disposición de los guanajuatenses los sitios web y teléfonos de atención de la Secretaría de Desarrollo Económico, los Fondos Guanajuato y de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano. “Los guanajuatenses estamos unidos y somos solidarios en estos momentos de emergencia, puedo asegurarles que el Gobierno del Estado está actuando con responsabilidad ante este reto que nos afecta a todos como mexicanos, Guanajuato, ha demostrado siempre que lo mejor está en nuestra gente”. “Por eso, les digo a los comerciantes, empresarios medianos y grandes, jóvenes emprendedores, microempresarios, empleados de todos los sectores y trabajadores de servicios: cuentan con todo mi compromiso y el del Gobierno del Estado, no los dejaremos solos”. El Gobernador dijo que ya instruyó a la Secretaría de Finanzas para implementar una prórroga para el pago correspondiente a los 2 meses siguientes del Impuesto Sobre
18
ABRIL 2020
Nómina, para ser cubiertos, sin ningún recargo, a partir de julio. Lo anterior, dijo facilitará a las empresas utilizar estos recursos para mantener los empleos, en beneficio de los trabajadores guanajuatenses. Con el Programa de Especial de Empleo Temporal, se apoyará a la economía de las familias guanajuatenses. Para la atención de las MIPYMES y negocios familiares, el Gobierno del estado dispone del Programa Innovador de Créditos, para apoyar en el pago de nóminas o para surtir la mercancía, esto a través de Fondos Guanajuato y con el apoyo a proyectos productivos.
Después con “Conservar el Empleo”, es un financiamiento a la nómina. El objetivo es facilitar el financiamiento de nómina de las empresas físicas o morales a fin de que el sector productivo mantenga la plantilla laboral, agregó. La estrategia es facilitar un crédito inmediato para mantener la plantilla laboral, disminuir la carga financiera de la planta productiva, generar flujo de la operación para la planta productiva.
--- PROGRAMAS EMERGENTES Los programas emergentes de la Estrategia Impulso Económico GTO son: ‘Conserva Tu Empleo’, ‘Adapta Tu Negocio’, ‘Adelante con Tu Negocio’ y ‘Comerciantes Unidos’.
créditos de 10 mil pesos hasta 40 mil pesos, con una tasa de 4.8 por ciento anual. Pagos semanales de 22, 30 o 40 semanas, dijo el Secretario.
Son 456 millones de pesos para apoyar a las Mypimes y proteger a la industria productiva de Guanajuato, además de generar Empleo Temporal para más de 7 mil personas.
El segundo es “Adapta tu Negocio”, un crédito para facilitar la adquisición de equipo de transporte logística o terminales punto de venta para las empresas o negocios. La estrategia es para fortalecer la venta a domicilio y mantener el comercio y servicio en activo.
El Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga explicó que estos 5 proyectos financieros pretenden apoyar a las Mypimes y generar protección a la industria local. Explicó que el programa “Comerciantes Unidos” tiene como objetivo beneficiar a personas pertenecientes a asociaciones de comercio y servicio. La estrategia es otorgar
Díaz Barriga “Adelante con tu Negocio”, es un crédito para insumos y capital de trabajo. Tiene como objetivo facilitar la adquisición de insumos y capital de trabajo para los negocios. La estrategia es facilitar un crédito inmediato para mantener stock de mercancías, y estar en el mercado de forma activa.
Y “GTO Contigo”, el objetivo es otorgar un plazo de gracia para el pago de capital e intereses de los créditos en Fondos Guanajuato de Financiamiento. Son 10 mil 537 los acreditados que tiene Fondos Guanajuato, son los que podrán ser beneficiados con un periodo de gracia de hasta 4 meses, para que estos empresarios, comerciantes y emprendedores bajen su carga financiera y retomen la actividad productiva al concluir la contingencia sanitaria. Para acceder a estos apoyos se puede visitar el portal oficial de Fondos Guanajuato. Además de marcar al teléfono 477-1527515. “La estrategia es bajar la carga financiera de las MiPYME´s guanajuatenses, favorecer la sanidad financiera de las empresas y los negocios, y mantener la planta productiva sin cargas financieras excesivas y de esta manera retomar la actividad productiva posterior a la pandemia”, destacó Usabiaga Díaz Barriga. Explicó que en Impulso a la Economía se tiene un total de 5 millones de pesos, el crédito para la logística es de 54 millones 362 mil pesos. El crédito para Insumos y Capital de trabajo se tienen 43 millones 499 mil y Financiamiento a la Nómina que es el más grande son 286 millones 145 mil pesos. Y el plazo de gracia de cuatro meses se apoyará con este término por un total de 16 millones de pesos. En los proyectos productivos se tienen un monto de 50 millones de pesos, y tu Mercado de Confianza un 1 millón de pesos. “Esto nos da un total de 456 millones de pesos por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico”, dijo. A partir del primero de abril entraron en vigor todos los apoyos. Para aclarar dudas la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable tiene a disposición la línea telefónica 800 276 96 48. En la página: impulsoeconomico.guanajuato.gob.mx está a disposición la información sobre los diversos apoyos.
ABRIL 2020
19
IMPORTANTE ACTUAR PARA REDUCIR EL RIESGO: EPIDEMIÓLOGA
P
ara toda la población, pero en particular en el ámbito laboral, en donde muchas veces las actividades no se pueden detener, es prioritario actuar para reducir el riesgo de un posible contagio tras la emergencia sanitaria por COVID-19. Así lo expone la Doctora Elva Ibarra Valencia, Coordinadora de Epidemiología de la Jurisdicción Sanitaria III. “La pandemia hace que todos los Países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tengan este problema de salud pública, y mientras estemos siendo parte de este gran problema mundial, tenemos que estar alineados en el mismo tenor con el resto del mundo y se deben aplicar medidas de higiene y limpieza”.
atención, ya sea que se mueva en vehículo particular o transporte público, va a generar riesgo para otras personas”. “El hecho de poner un cubre bocas va a limitar la expulsión de partículas al momento de toser o estornudar, esas partículas no van a quedar en ninguna superficie, van a evitar que pongamos en riesgo a más personas”, recalcó. El aislamiento que se recomienda, dijo, para las personas que tienen Covid-19, es un periodo de 14 días, hasta que no se transcurre este tiempo se resuelven los síntomas y se presume que ya no van a contagiar a otras personas.
Expuso que, en primer término, si alguno de los trabajadores presenta sintomatología de la enfermedad como fiebre, dolor de cabeza, tos, dolor de huesos, de músculos, conjuntivitis, probablemente dolor de garganta y en una situación de avance de la enfermedad puede llegar a presentar dificultad respiratoria, tienen que identificar esos síntomas y lo ideal es que no salgan de casa.
“Si se quedan en casa nos van a ayudar muchísimo a evitar el riesgo, pero si estas personas dejaron pendiente algo en la oficina probablemente damos margen a que ocurra riesgo dentro de las empresas o instituciones que representan, lo ideal es que garanticen que su colaborador se guarde en casa y esté notificando su estatus de salud a la parte médica, o a las autoridades competentes que están interviniendo en los seguimientos vía telefónica”.
“Primero que llamen a quien les provee la atención médica, si es necesario a acudir a atenderse háganlo de manera responsable, esto es que porten un cubre bocas porque asumimos que en el trayecto de su casa a recibir la
Pero no sólo los enfermos deben quedarse en casa, también aquellos trabajadores con enfermedades crónico-degenerativas como hipertensión, diabetes, asma, problemas cardiacos, y personas mayores de 60 años.
20
ABRIL 2020
“El tener menos personas laborando ayuda a tener dentro de las empresas un distanciamiento social entre los colaboradores, lo que garantiza que si alguien que está laborando aparentemente se ve sana y fuera portadora o está encubando el virus, esa distancia va a ayudar a reducir el riesgo”. Respecto al uso de cubre bocas para las personas que estuvieran trabajando dijo que no se recomienda. “Primero porque es un recurso escaso, si lo tienen accesible lo pueden usar, pero recuerden que si no tienen síntomas y lo utilizan les puede dar una falsa seguridad de que se están protegiendo y que al traer el cubre bocas no van a tener ningún riesgo, sin embargo, tendrían que estar compartiendo el uso con el lavado de manos frecuente, uso de alcohol gel y no tocar la cara, ojos o el cubre bocas para acomodarlo frecuentemente, porque eso generaría un riesgo”. “Si están frente a un escenario donde tienen que atender al público y que haya mucho movimiento, que estén interactuando, cambiando documentos, dinero, lo importante es establecer una barrera entre el cliente y la persona que está atendiendo, mantener a las personas en un espacio mayor a un metro, poner señalética del distanciamiento en el piso que oriente donde se tienen que colocar las personas para solicitar la atención, e instalar a la mejor una barrera como cristal o mica que les permita interactuar
con los clientes, y que usen cubre bocas para mantener la parte preventiva”. “Si es mucho el movimiento de población e intercambio con clientes, usar lentes de seguridad o careta también sería prudente”. Respecto a las instalaciones, aclaró que en estos días la limpieza debe realizarse de una forma diferente e incluir una desinfección. “Antes de que ocurriera la transmisión a la mejor el personal hacía una limpieza habitual de un trapito con agua y jabón o lustrados de muebles, hoy día se debe tener más énfasis y utilizar la técnica de las 3 cubetas”. “Esto consiste en destinar una cubeta para agua y jabón primero para limpiar la superficie y eliminar la suciedad, una segunda cubeta con agua para hacer el enjuague de los paños y una tercera con una solución clorada de 990 mililitros de agua con 10 mililitros de cloro para hacer la desinfección”. “No recomendamos utilizar aerosoles como lysol dentro de los vehículos porque generan partículas y las personas que hagan la limpieza pueden tener riesgo, lo que podemos recomendar es una solución clorada preparada, introducirla en un atomizador, rociar sobre un paño y hacer la limpieza, pero no rociar sobre las superficies y luego limpiar”.
CUANDO SE REGISTRE UN CASO Explicó que cuando se registra un caso existen estratégicamente unidades receptoras de personas con enfermedades respiratorias, con la intención de que no exista riesgo en todas las unidades médicas registradas en la Secretaría de Salud. Estas unidades cuentan con personal con equipo de seguridad para dar atención en el consultorio, desde el área de recepción que es el vigilante y que está bien protegido en la medida de lo que le corresponde. “Las unidades periféricas están identificando pacientes, los canalizan al CAISES Celaya y a su vez toman datos de la persona y verifican con el CAISES que si hayan acudido a recibir atención y se le da seguimiento vía telefónica”. “El hospital general está recibiendo pacientes ambulatorios o con datos de dificultad respiratoria y están brindando la atención en el mismo tenor”.
Dijo que por ahora los casos confirmados se atienden en los hospitales específicamente destinados para éste fin, como el Centro de Cuidados Críticos de Salamanca o el Hospital para la atención de enfermos de Covid-19 habilitado en León. Solo en caso de que se llenen los espacios, se quedarán en Celaya para su atención en hospitales locales. En el caso del ISSSSTE, expuso sus pacientes son enviados a su hospital de Leon; y el IMSS atiende a sus pacientes en Celaya y en algunos casos en León. Aseguró que los médicos tanto del sector público como privado están informados para saber atender y canalizar a los pacientes. “Los médicos privados están involucrados también, nosotros formamos un Comité jurisdiccional de seguridad en salud, se hicieron mesas de trabajo y surgió la parte de atención hospitalaria, se hizo la invitación a todos los hospitales privados, se trabajó con ellos a la par su plan de preparación, su respuesta fue en base a los escenarios que nos hace la federación”. “La mayor parte de ellos cuentan con un plan, y están diciendo qué
tienen, qué cuentan, si tienen casos sospechosos, ellos capturan la información si identifican algún posible caso”.
saliendo y mientras la gente no se quede dentro de casa puede cambiar el panorama de una semana a otra”.
Ibarra Valencia enfatizó para enfrentar esta pandemia es crucial el distanciamiento social que en algunos casos no se está respetando.
Para cualquier caso sospechoso, dijo, es importante que la población lo reporte a la Jurisdicción Sanitaria al teléfono 4616140721 extensión 107 y 108, o al número del CAISES Celaya que está recibiendo pacientes sospechosos en el 4614000160.
“Vemos grupos de población que todavía salen, en el súper se ven familias completas, no existe el distanciamiento, tocan una cosa, agarran otra, sueltan otra, todos esos detalles están vulnerando”. “Y es importante tener en cuenta que en México tenemos un problema de obesidad, diabetes hipertensión y la gente anda como si estuviera vacaciones, no debe salir, estamos observando que hay grupos que están saliendo, realmente tenemos que dejar a la población que tenga actividades esenciales que realizar que sea la que esté fuera”. Advirtió que definitivamente los casos positivos de Coronavirus se seguirán incrementando. “Estamos pensando que esto va a aumentar de tono y de nivel, la gente sigue moviéndose, sigue
La Epidemióloga agregó que para las personas que han permanecido en reclusión es importante que sepan que existe una línea de atención para problemas psicológicos la cual es 800 290 00 24 y en la página www.dinamicamente. mx.
En entrevista con Vínculo Empresarial la Epidemióloga, Elva Ibarra Valencia, expone la importancia de actuar ante la pandemia de COVID-19
ABRIL 2020
21
CIENTร FICO CELAYENSE
participa en investigaciรณn de vacunas contra
COVID-19
22
ABRIL 2020
Es originario de Celaya, inmunólogo y especialista en biología molecular, participa en el equipo que busca desarrollar la vacuna contra el COVID-19
E
l Celayense, Juan Pedro Laclette, forma parte de los equipos de investigadores que analizan el comportaminto de la pandemia de Covid-19, que buscan un medio económico y rápido de diagnóstico, y el desarrollo la vacuna contra el virus SARS-CoV-2. Es inmunólogo y especialista en biología molecular, ex presidente de la Academia Mexicana de las ciencias, investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue entrevistado por el medio Enlace Judío y habló de las investigaciones que mexicanos realizan para hacer frente al nuevo virus. Relató que la UNAM tiene alrededor de medio millón de trabajadores, entre académicos, administrativos y estudiantes. Y desde ahí se trabaja, en varios frentes. “Se está creando una red de diagnóstico molecular, de RT-PCR, el diagnóstico estándar para determinar si una persona está infectada o no; hay equipos que desarrollan modelos matemáticos para entender el comportamiento de la epidemia y poder predecir sus picos”. “Habemos grupos que nos hemos organizado para hacer propuestas, liderados por la doctora Edda Sciutto, también del Instituto de (Ciencias) Biomédicas, hemos sometido una propuesta al CONACyT, que consiste en tres objetivos: Primero, desarrollar un medio económico y rápido de diagnóstico molecular, que sea un sustituto del actual, que depende mucho de las empresas que fabrican y de la disponibilidad de estos reactivos. Entonces, nosotros queremos desarrollar nuestro propio método. Para el tipo de cosas que hacemos en nuestros laboratorios, es perfectamente posible hacerlo en unas cuantas semanas”. “También queremos desarrollar un diagnóstico inmunológico, porque una vez que pase esta emergencia, no quiere decir que el 100% de la población ya entró en contacto, pueden venir oleadas subsecuentes y es muy importante que nosotros tengamos herramientas para evaluar el estatus inmunológico de la población, y ahí los métodos inmunológicos son muy rápidos y tienen capacidad para procesar grandes cantidades de muestras”. El tercer objetivo, es desarrollar una vacuna. “Hay candidatos para desarrollar una vacuna. Casi todos están enfocados a la proteína S, que es la proteína que tiene una parte que se une al receptor que está presente en células de bronquios, de hígado, de corazón, etc. Entonces, si nosotros inducimos una respuesta inmunológica, es posible que logremos una inhibición de la penetración del virus. Y como este ejemplo, hay muchos otros”. Recordó que el SARS-cov-2: “Se transmite en aerosoles que nosotros emitimos, y este virus se deposita sobre superficies, y no es lo mismo cuando cae a una superficie a una temperatura de cuatro grados, el frío le gusta, que cuando cae a una lámina con el sol”. En ese sentido, dijo que por fortuna, el clima de México es cálido en esta época del año, por lo que esto puede tener repercusiones para la transmisión epidemiológica muy considerables.
Algunos estudios han sugerido que podría existir una correlación entre determinados esquemas de vacunación aplicados masivamente en determinados países y una mayor protección contra el covid-19. Tal podría ser el caso de la vacuna contra la tuberculosis, por ejemplo. Al respecto, Raclette opina que esta observación podría tener una base científica real. “El BCG forma parte del cuadro básico de vacunas en México. Y sí, parece haber una correlación entre la vacunación con BCG y cierta resistencia al covid-19 (…). Nosotros utilizamos una variante disminuida del bacilo de la tuberculosis como adyuvante inmunológico, porque ayuda a inducir, a despertar una respuesta inmune generalizada, no específica, de tal manera que parece haber cierta consistencia en los reportes que están hablando de una correlación entre mayor resistencia y el antecedente de la vacunación con el bacilo de la tuberculosis”. Dijo que existen antecedentes de otras vacunas que pueden inducir un aumento en la cantidad de linfocitos, encargados de desarrollar la respuesta inmunológica del organismo. “Estos que se llaman CD4, así que también es de esperar que ante la aplicación correcta de vacunas en niños, sobre todo, haya cierta protección. Por eso, quizá, se está viendo menor número de enfermos entre los infantes.” Ésta, sin embargo, no es la única teoría que explicaría por qué los niños se enferman mucho menos que los adultos de covid-19. Otra se refiere al perfil inmunológico de los niños. “Porque una parte del daño que ocasiona este virus al infectar a los humanos, sobre todo a los de mayor edad, es debido a la propia respuesta inmunológica, una exacerbación de la respuesta inflamatoria, y esto es posible que en los infantes esté disminuida.” También comentó que hay otro grupo en el Instituto de Biotecnología a cargo de Laura Palomares, en Cuernavaca, que desde hace tiempo viene trabajando con coronavirus, y ella también tiene otro prospecto de vacuna. “Esta emergencia nos hace ver que la ciencia es útil, que es muy importante tener gente que entienda lo que está sucediendo porque mucho me temo que nuestros políticos no son los mejor informados en este tipo de temas y que las decisiones que se toman, deseablemente, deben estar sustentadas en conocimientos sólidos, en bases técnicas.” El científico de la UNAM resaltó la importancia de la educación y del desarrollo tecnológico para enfrentar escenarios como el que vive el mundo actualmente. “Yo estoy convencido de que los países se desarrollan cuando tienen una población educada. La educación es fundamental. La educación hace mejores individuos y mejores seres humanos. Y también cuando esos países tienen comunidades que generan nuevos conocimientos, que generan nuevas aplicaciones que se reflejan en impacto en las capacidades de las empresas, entonces: educación-ciencia-tecnología-innovación son fundamentales para el desarrollo de un país”.
ABRIL 2020
23
85% E
l Covid-19 ha llevado ya a las empresas a una brumosa situación económica que las pone en riesgo de cerrar, así lo revela una encuesta levantada en más de 500 compañías de Guanajuato por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Los datos son sombríos ya desde ahora: un 46.4 por ciento de las empresas contestaron que incluso en este mes de abril de 2020 ya no tienen liquidez, y 85 por ciento respondió que para mayo y junio ya no tendrán recursos.
“Los más afectados son las Pymes, ahí el 70 por ciento está en problemas, están pidiendo préstamos para mantener su operación, y solo el 14 por ciento de las empresas que se encuestaron creen poder brincar el problema hasta junio, entonces, urge una medida de apoyo para mantener las fuentes de trabajo”, expuso Juan Yúdico, Presidente de COPARMEX. “Estamos calculando que el 70 por ciento de las Pymes posiblemente desaparezcan y es en el Estado donde se generan el 85 por ciento de los empleos”, agregó. La encuesta fue contestada por 536 empresas, la mayoría de León con 270, 83 de Silao, 59 de Celaya, 58 de Irapuato y el resto de otros municipios de la entidad. Son unidades económicas, un 35 por ciento de tamaño micro, es decir, que tienen de 1 a 10 empleados; 30 por ciento pequeñas de hasta 49 colaboradores; poco más del 25 por ciento medianas con 50 empleados y hasta 249 trabajadores; y 9.5 por ciento grandes, con una mano de obra de más de 250 personas. El 40 por ciento de los encuestados reveló que el Coronavirus ha afectado ya sus ventas en más del 75 por ciento y cerca del 22 por ciento reportaron la caída de entre un 50 y 75 por ciento. Cuando se aplicó la encuesta, México estaba en la segunda fase del Covid-19, y los empresarios ya reportaban una caída en la producción, el 61.69 de los encuestados informaron que su baja es de entre el 50 y 75 por ciento, el resto entre el 30 y 50.
24
ABRIL 2020
de las empresas no tendrán recursos para llegar a Junio: COPARMEX
A las empresas también se les preguntó si podrían reportar las pérdidas por la emergencia sanitaria. 489 contestaron y el 11.66 por ciento incluso lo calcularon por encima de los 5 millones de pesos, el 16.56 por ciento lo estimó en un rango de 1 a 5 millones de pesos y el 13.91 de medio a 1 millón de pesos; poco más de la mitad tienen sus daños entre 50 mil y medio millón de pesos. El 51 por ciento de las empresas reportaron que pararon operaciones por la pandemia y el resto que siguió laborando lo hicieron en promedio con menos del 50 por ciento de su personal. La encuesta lanza una pregunta contundente: ¿En caso de que la emergencia sanitaria se extienda al mes de mayo, usted continuaría con sus operaciones o se vería forzado a cerrar?. La pregunta fue contestada por 348 empresas y mientras que el 57.76 respondió que continuaría trabajando, el 42.24 dijo que cerraría. Juan Yúdico Herrasti, Presidente de la COPARMEX Celaya, dijo que para mantener los empleos es necesario el apoyo federal. “Reclamamos los esfuerzos a nivel federal que no lo estamos viendo reflejado para mantener las fuentes productivas, no se trata de que nos den dinero a los empresarios, sino que nos ayuden solidariamente a pagar los salarios de la gente que está con nosotros para seguir cobijándola dentro de nuestra empresa y no tener la necesidad de despedirla”. “Los empresarios no buscamos despedir a nadie, la gente que tenemos nos ha costado trabajo capacitarla, acogerla, generar equipos que han ayudado a nuestra empresa a crecer, lo que menos queremos es deshacernos de esta gente tan valiosa, lo que queremos es el apoyo con nuestros impuestos porque al final no estamos pidiendo nada que no hayamos generado”.
ESTRATEGIA DE SALARIO SOLIDARIO Salario Solidario, ha sido nombrada la estrategia que propone Coparmex para conservar el empleo de los mexicanos ante la crisis del COVID-19 En marzo pasado se registró una pérdida de 130 mil 593 empleos asegurados en el IMSS con respecto a febrero 2020, por lo que deben tomarse medidas para que no siga esta tendencia. El salario solidario es un salario menor o igual al salario con el que cuenta cada trabajador. Se compone por una contribución del gobierno, una del patrón y otra del trabajador, con el fin de evitar despedidos y cierres de empresas ante la falta de liquidez para pagar la nómina y otros gastos fijos. Se pide que el gobierno aporte una proporción que dependerá del nivel salarial del trabajador. Es decir, un apoyo progresivo en el que el gobierno destine más recursos a aquellos trabajadores con menores niveles salariales (1-3 salarios mínimos). El tope máximo que el gobierno destinará por trabajador es equivalente a 3 salarios mínimos. El patrón deberá de pagar al menos esta proporción, aunque si las condiciones de la empresa se lo permiten (no tuvo cierre de operaciones o se hace trabajo desde casa sin interrumpir operaciones), el patrón seguirá pagando el salario íntegro. El trabajador acordará recibir una proporción menor de su salario. Los trabajadores de 1-3 salarios mínimos seguirán recibiendo su salario de forma íntegra para poder cubrir sus necesidades y las de su familia durante la contingencia.
La falta de liquidez podría llevar en mayo a que el 42 por ciento de las empresas cierren y a junio hasta un 70 por ciento de Mipymes podrían desaparecer.
“Entonces sí es un exhorto al gobierno federal para que nos ayude; y al gobierno estatal veremos qué más podemos proponerle para que se generen proyectos productivos y se siga manteniendo este gran estado”, puntualizó.
ABRIL 2020
25
SECTOR RESTAURANTERO
OPERA A MENOS DEL 10% DE SU CAPACIDAD anteriormente, por lo que no se visualiza una pronta recuperación. Sobre todo porque, además, no existe el apoyo del gobierno federal para que subsistan los negocios.
C
on una caída del 80 por ciento en sus ventas, el sector restaurantero de Celaya opera al 10 por ciento de su capacidad y algunos establecimientos comienzan a cerrar. Así lo informó el presidente en Celaya de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac), Ernesto Usabiaga Díaz Barriga, quien añadió que desde que comenzó la contingencia por Covid-19, 11 establecimientos han bajado la cortina. “Realmente los restaurantes que han quedado con un poquito de actividad son los de comida para llevar, comida para recoger, pero en gran parte de los casos no representa ni el 10 por ciento de lo que un restaurante normalmente vendía”.
“En el caso de comedores industriales también se vieron afectados, gente que atendía 10 comedores ahorita está atendiendo 2 o 3 a lo mucho, esta semana me comentaron en la zona de Silao que algunas empresas sobre todo
26
americanas están mandando la señal que van a reactivar a principios de mayo, pero va a ser gradual, por ese lado los comedores industriales tal vez se vean un poco más favorecidos que los restaurantes”.
restaurantes, fondas, entre otros. Canirac tiene registrados entre 60 y 70 afiliados, de esos 11 son los que informaron el cierre, para los que siguen abiertos el panorama no es alentador.
Ese escenario, es el que predomina en las grandes ciudades del Estado: León, Irapuato Silao, Salamanca, Celaya e incluso San Miguel de Allende.
“Me han llegado comentarios de personas que dicen que si pasa 1 o 2 semanas más van a cerrar, están preguntando si conocen de alguien que quiera recibir el negocio en traspaso a puerta cerrada”.
Pero en municipios de menor tamaño, expuso, falta más responsabilidad para mantener la sana distancia, en parte porque viven al día y no pueden parar actividades.
Pero, dijo que no se puede esperar un horizonte mejor cuando países más desarrollados, como Estados Unidos de Norteamérica informan que están llegando a 2 millones de desempleados.
“Hay municipios pequeños donde la gente anda como si nada. Es gente que vive al día y hay otros que no pueden quedarse en su casa, no tienen ni siquiera un guardadito para subsistir, son los polos opuestos que existen en México y la desigualdad económica”.
“El ramo restaurantero aquí está muy golpeado, creo que ésta pandemia va a ser un parteaguas de una nueva era, ya veníamos con una crisis económica muy fuerte y esto nos llevó a acelerarla”.
En Celaya, dijo, existen 270 registros de puntos de venta de alimentos como taquerías,
ABRIL 2020
Una vez que pase la pandemia, advirtió, las personas en general tendrán una afectación económica que no les permitirá acudir a los restaurantes como lo hacían
“No ha habido realmente nada sustentable en cuando a apoyo del gobierno, estaba viendo una gráfica de la aportación sobre el Producto Interno Bruto del Gobierno Federal y no llega ni al 2 por ciento, cuando hay países que están destinando hasta el 12% del PIB como ayuda para salir de la contingencia, realmente ahí sí estamos solos, y lo has visto en cantidad de reportes, comentarios con un tono cada vez más alto de la sociedad que no estamos de acuerdo con lo que está haciendo el gobierno federal”. Aunque no dio cifras aceptó que ya hay pérdida de empleos. “No tienes que ser un especialista de negocios para ver la realidad, si tienes un negocio que te cuesta pagar gastos operativos fijos, renta, luz, agua, y sobre todo el pago de impuestos que nos cayó como balde de agua fría, y no hubo condonación de nada, lo más lógico hubiera sido que el gobierno federal diera prórrogas, no se pide la condonación de pago de impuestos, para nada, pero esta situación nadie la pidió y se nos presentó”. “Lo más adecuado hubiera sido que el gobierno federal hiciera una prórroga repartida en los meses venideros donde ya todo estuviera funcionando bien y eso se lo cargas a tu gasto operativo y es una forma de salir de esta problemática”. ¿Qué debe ocurrir una vez que pase la contingencia para que se pueda reactivar el sector?, se
Más del 90 por ciento de las empresas del sector enfrentarán en mayo dificultades para permanecer abiertas: CANIRAC
le preguntó y señaló: “Debemos trabajar en conjunto, en equipo, tanto proveedores, sector privado, el sector público y el Estado que realmente sí está haciendo su parte, porque el gobierno federal nos está dejando solos”. “Tenemos que ver la forma de empezar a ayudarnos, por ejemplo, al productor de verdura que trabaja de diario si no vende se le echa a perder, tiene que decidir cuánto va a volver a sembrar, igual en los cárnicos, la carne no nace de árboles, es un animal vivo que lo vas creando, gestando, engordando y llega una edad que lo tienes que sacrificar para generar proteína y no puedes decirle al animalito ya no comas, ya no crezcas, entonces será importante el consumo local”. Aclaró que tras la epidemia no se tratará nada más de subir el switch de un día para otro, sino que son ciclos operativos que se tienen que respetar. “Después de esto vamos a ver mucho trabajo local, mucho apoyo
a productores locales, es una tendencia global y lo vamos a ver, creo que nos vamos a apegar a productores locales, regionales, nacionales, porque vemos que la globalización es buena pero ya vimos las consecuencias de estar tan globalizados”. De la autoridad, dijo, se necesita voluntad de hacer las cosas, de trabajar en equipo, y de acercarse al pueblo, a los empresarios. “La autoridad es el representante del pueblo y tienen que hacer la presión ante autoridades estatales y federales, a través de los diputados locales y federales para que hagan su chamba, igual los regidores y síndicos que debatan y hagan su labor, que se acerquen a la gente y conozcan la situación real”. “Nadie sabemos qué va a pasar en los próximos 2 meses en México, estamos hablando mucho de estadísticas, de cálculos científicos, las estadísticas no son buenas, se están viendo rebotes en Shanghái, también Italia, eso quiere decir que
no conocemos al virus entonces no quiere decir que acabemos con el coronavirus”. “Esto nos tiene que llevar a recapacitar como la humanidad tiene que reaccionar ante este tipo de situaciones y contingencias porque es algo insólito lo que pasó, es la primera vez que nos enfrentamos a una pandemia con tanta comunicación y ahí están los resultados”. ¿Cuánto pueden soportar los establecimientos del sector?, Ernesto Usabiaga señaló que quizá ni siquiera soporten llegar a mayo muchos de ellos “No mucho, yo creo que algunos horas, otros días, otros a la mejor semanas, pero no creo ni siquiera halar de meses, la mayoría de las personas con las que hemos estado en contacto hasta se ven sorprendidas de que hayan aguantado hasta ahora”. Explicó que por ahora los restauranteros han negociado con los colaboradores la manera para mantener el empleo.
“El 80 por ciento hasta el 90 no aguantan más de un mes, a lo mucho finales de mayo, si esto no se reactiva a finales de mayo estaríamos viendo una mortandad de más del 40 o hasta el 50 por ciento de las empresas que se dedican al ramo alimentario en Celaya y me atrevería decir que a nivel nacional”. Agregó que es el momento de analizar cómo está actuando el ser humano. “La naturaleza está marcando la pauta de un equilibrio que no le pudimos dar. El hombre por miles de años se ha ido aclimatando a las necesidades que se le van presentando, tenemos que ser flexibles, entender que vamos a estar viviendo una nueva etapa en la vida del planeta y de la humanidad, una nueva era como muchos le llaman y aquí es donde se van a forjar y van a salir los nuevos líderes, los que eran ya no van a ser, a la mejor hay algunos que no eran y van a salir a lucir porque vamos a estar en un nuevo entorno”.
ABRIL 2020
27
SECTOR HOTELERO... uno de los más golpeados por COVID-19
S
í el sector turístico ha sido el más golpeado a nivel mundial por la pandemia de Covid-19, los hoteleros son uno de los gremios con los mayores daños.
algunos casos se ha llegado a acuerdos con la planta laboral para reducir el salario pero hasta el momento no ha habido ningún despido en el sector”.
El año 2019 ya de por sí había sido malo, las ventas rondaban el 30 por ciento, cuando años atrás incluso superaron el 40 e incluso el 50 por ciento de ocupación. Hoy día operan al 10 por ciento de su capacidad.
Por la pandemia de coronavirus al menos 10 hoteles ya cerraron en Celaya de forma temporal, algunos lo anunciaron públicamente.
La pandemia de Covid-19 tiró las ventas del sector en un 80 por ciento y obligó incluso a cerrar pisos en diversos establecimientos. “Lamentablemente en este momento ya tenemos decrementos en ocupación muy sensibles, estamos hablando con 15 por ciento de ocupación algunos hoteles y otros más llegando al 10 por ciento de ocupación”, explicó Miguel Cano Montes, presidente de la Comisión de Turismo del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya e integrante del Consejo Estatal de Turismo. “En el caso concreto de Celaya hay 10 hoteles cerrados y a nivel estatal son al menos 90, derivado de la contingencia”, agregó. Cano Montes expresó que para el sector turístico, el año terminó en marzo cuando comenzó la contingencia de Covid-19, por lo que no prevén una recuperación este 2020. “Lamentablemente no hablamos de una situación que se vaya a componer pronto, ya que las medidas de sana distancia se han extendido hasta el 30 de mayo, pero hay que pensar que a partir de ahí la gente no va a tener dinero para viajar, o harán viajes con menor número de familia y de gastos, entonces para el sector turístico no termina la contingencia el 30 de mayo, posiblemente el 2020 terminó para el sector turístico cuando comenzó la contingencia”. En Celaya existen 75 hoteles con 4 mil 187 habitaciones. Dentro de estos 46 se pueden clasificar de 1 a 5 estrellas y el resto están sin clasificar. Si bien hasta ahora no ha habido pérdida de empleos, muchos empresarios no podrán soportar mayo, lamentó. “Hasta el momento no hay pérdida de empleos, el sector hotelero siempre ha sido responsable con su capital humano, sabemos que en
28
ABRIL 2020
“En Aloft Celaya estamos comprometidos con la salud y bienestar de todos y cada uno de nuestros huéspedes y talento propio. Es por esta razón que acatamos las recomendaciones sanitarias implementadas por el gobierno Federal y Estatal, de modo que suspendemos las actividades de manera temporal”. “Les agradecemos siempre tomarnos en cuenta para reservar con nosotros o realizar su evento, y por hacer que su estadía en la ciudad fuera más placentera. Nuestras puertas siempre estarán abiertas. ¡Nos vemos pronto!”, publicó en sus redes sociales. Wyndham Garden también anunció el cierre temporal: “Nuestra prioridad es la seguridad de clientes y colaboradores, por lo que estamos siguiendo los protocolos necesarios para salvaguardar la salud y bienestar de todos”. Cano Montes dijo que si bien pese a los cierres temporales mantienen al personal, no sabe, si ese será el panorama en la reapertura. “Lo cierto es que si tenemos una plantilla de 50 personas, no sabemos si vamos a reabrir con una plantilla de 25. Es difícil definir la situación de cada uno de los hoteles”. ¿Cuánto tiempo podrían soportar sin despidos?, se le preguntó y expuso que depende de cada establecimiento. “Yo te podría hablar de manera personal y fríamente yo podría soportar un mes más sin que hubiera lamentablemente cierres o despidos, no me gustaría tener”, expresó. Y agregó: “Es un sentimiento no sólo económico, cuando ves una tabla de excel y ves los números en ceros, las habitaciones sin ocupar, lejos del tema económico es un tema anímico porque muchos de los hoteles son un proyecto de vida y no sabes en qué condiciones lo podrás abrir y es lamentable la situación de lo
Operan con pisos cerrados, al 10 por ciento de su capacidad, y algunos incluso pararon de forma temporal.
que ha ocurrido al turismo en el municipio y en el estado”. De los 46 hoteles clasificados de 1 a 5 estrellas están los 10 cerrados, el resto tiene servicio de hospedaje, tiene activo de 1 a 2 pisos. “En Celaya hay hospedaje de larga estancia, tienen que estar aquí en alguna de las empresas que siguen funcionando con el mínimo personal que se requiere, esas personas son esenciales para esa mínima operación y son ese hospedaje que permanece en los hoteles”. “Operan con todas las medidas, con todos los cuidados, con las medidas de seguridad, las medidas de salubridad, el hotelero siempre ha sido responsable y está acatando lo dictaminado por la federación y Estado”. En los hoteles de Celaya, dijo, la crisis viene por tres frentes: la inseguridad, la situación económica del país, y este año la pandemia. “Nos ha llovido sobre mojado. Entre 2018 y 2019 hubo una pérdida de alrededor de 10 mil millones de pesos en el sector turístico a nivel estatal y definitivamente la carga el empresario que ve esa disminución en la llegada de turistas y entrada de recursos”, externó Cano Montes. El también integrante del Consejo Turístico del Estado de Guanajuato dijo que se han reunido tanto con el Gobernador para planear estrategias financieras como con el Secretario de Finanzas, de Desarrollo Económico, Turismo y de Salud. Expuso que esperan reuniones con el Secretario de Turismo porque si bien no es momento de promocionar el destino, si de revisar los establecimientos para identificar las áreas de oportunidad y replantear las formas de trabajo que a futuro potencien el sector. “Celaya es un lugar magnifico que debe presumirse, tiene no sólo belleza arquitectónica sino una belleza en su gente misma, sin embargo, no lo hemos sabido aprovechar y presumir como debe de ser”. “Es momento de aprovechar a las personas que tienen que venir a Celaya, enamorarlas del municipio para que el fin de semana regresen con su esposa, con sus hijos, que el fin de semana en vez de regresarse a su casa puedan pasar una noche en el municipio, que pernocte un poco más y genere una derrama mayor, crear centros de consumo, ofrecerles los servicios adecuados”. “(Cuando todo pase) Debemos promocionar, incentivar la inversión de la iniciativa privada y diseñar productos turísticos, tenemos hoteles y restaurantes, necesitamos hacer una combinación adecuada y generar un producto que enamore a las personas que ya vienen y que puedan estar un poco más en el municipio”.
ABRIL 2020
29
de la Pluma y el Tintero Arq. J. Alberto Pérez Quiroga
A
migos, hoy nos desviaremos un poco de la línea acostumbrada de mejorar nuestra dicción y hablar el castellano con más fluidez; Espero que todos hayan tomado #SUSANADISTANCIA y se encuentren bien de salud y aunque esta cuarentena nos ha venido a cambiar la manera en que apreciamos nuestra vida y su entorno, no deja de ser una gran oportunidad para replantearnos muchas cuestiones relacionadas con nuestro dia a dia. Por ello hoy los invito a que tomemos conciencia de nuestras realidades y para ello nos preguntaremos: ¿Qué es tomar conciencia? Hoy nos damos cuenta de que repetimos patrones en las relaciones, en el trabajo o en cualquier otro ámbito y no sabemos por qué. Tomar conciencia es comprender los aparentes sinsentidos de la vida. Más de una vez nos vemos atrapados en situaciones que nos parece haber vivido antes. Sin embargo, las repetimos. Es como si hubiera un mecanismo interno que nos lleva a vivir en un bucle, haciendo las mismas cosas, generando los mismos pensamientos.
Parece que no nos sirve de nada saber que no nos beneficia. O, al contrario. Tenemos un familiar o un amigo atrapado en una situación en la que le vemos sufrir y le insistimos en que resuelva de alguna manera porque nos cuesta soportar verle en una circunstancia que nos parece perjudicial. En ambos casos, tanto si nos pasa a nosotros como si les pasa a otros, encontramos a algo o a alguien para echarle la culpa. Creemos que lo que nos molesta está fuera de nosotros. Nuestras experiencias no son casuales, no estamos mal de la cabeza por hacer cosas ilógicas e irracionales. Las situaciones que vivimos están directamente relacionadas con situaciones que ya hemos vivido en algún momento anterior de nuestra vida o con situaciones que vivió alguno de nuestros ancestros. Estamos procesando una información que es propia de nuestro clan. Es como si sintiéramos el mismo sufrimiento que nuestros antepasados en algún momento en el que temieron por su supervivencia y hoy ante esta pandemia: Vivimos la
misma emoción en un escenario distinto. Tomar conciencia es hacer emerger esa información que está en nuestro interior y comprender que estamos viviendo igual que lo hacían nuestros padres y nuestros abuelos. A pesar de que nuestra circunstancia es diferente resolvemos las situaciones de la misma manera. Cuando comprendemos dejamos de posicionarnos, perdonamos, nos liberamos del victimismo y alcanzamos una madurez emocional, que tanta falta hace en estos adversos momentos. Comprender no es lo mismo que entender. Comprender es una sensación que va más allá de lo racional, es dar sentido a algo, aparentemente, ilógico. Al tomar conciencia comprendemos para qué vivimos lo que vivimos.
“Para ser diferentes de lo que somos, debemos tener cierta conciencia de lo que somos.” Eric Hoffer
30
ABRIL 2020
Lo único que tenemos que hacer es aprender que las situaciones que vivimos en nuestra vida son una oportunidad para crecer en nuestra experiencia de vida. Al tomar conciencia dejamos de pensar y empezamos a hacer. La pregunta es, ¿cómo aumentar la conciencia? “La conciencia se desarrolla abrazando la realidad sin juzgar”. Así pues, “no se trata de intentar cambiar, se trata de, en lugar de vivir dormido, vivir despierto”. Para aumentar la conciencia hay que vivir en el presente, y para vivir en el presente debemos soltar la cuerda que nos ata al pasado. Comprender lo que no tiene explicación nos da paz y esa paz contribuye de forma muy clara a nuestro bienestar emocional. Por ello nuevamente los invito a que tomemos conciencia ante lo que estamos viviendo con esta pandemia. Y por favor #nosalgasdecasa
ABRIL 2020
31
32
ABRIL 2020