VE Empresarial Abril 2021, Año 7, edición 77

Page 1

ABRIL 2O21

1


2

ABRIL 2O21


EDITORIAL Amigos de Vínculo Empresarial, es un placer saludarlos nuevamente a través de esta edición, en la que presentamos un proyecto más de la Visión Celaya 2030.

ÍNDICE

6

En esta ocasión hablamos de “Celaya Conectada”, imaginan ¿Cómo será nuestra ciudad cuando toda la población tenga acceso a internet?.

Listo Parque Industrial Amistad "Chuy María"

La tecnología bien utilizada se convierte en un gran aliado para el desarrollo y la calidad de vida, facilitar transacciones y gestiones a través de las diferentes aplicaciones o plataformas, acerca a clientes y proveedores, lo que activa la economía.

16

El auge del internet tras la pandemia ha revolucionado las formas de comunicación, el almacenamiento de datos, el intercambio de información, también ha sido la respuesta a la educación, y nos ha permitido sostener reuniones a kilómetros de distancia. Prácticamente todas nuestras actividades financieras, económicas, profesionales, educativas y sociales dependen hoy del acceso a la red y es una necesidad indispensable de los seres humanos y si no estamos conectados estamos rezagados. En Celaya 4 de cada 10 hogares no tienen acceso a internet, es un hecho el que de no buscar los medios para acercarlos se incrementará las brechas de desigualdad económica, educativa y social.

Celaya Conectada, un proyecto de la Visión Celaya 2030

22

Smart Cities en México

28

También está comprobado que los municipios y estados que cuentan con gobiernos inteligentes, son más eficientes en la prestación de los servicios públicos y reducen la corrupción.

Apuntes para la historia la destilería La Favorita

Incluso la seguridad requiere de herramientas tecnológicas para lograr mayores resultados, hoy sabemos, por ejemplo, que cuando un vehículo robado es reportado en los primeros minutos, existen muchas posibilidades de recuperarlo gracias al seguimiento de las cámaras de video vigilancia.

DIRECTORIO

Ser una Celaya conectada es vital en estos momentos si buscamos el desarrollo y transformarnos en una de las ciudades que ofrezca una de calidad de vida de estándares mundiales. La tendencia mundial es caminar hacia ciudades inteligentes “Smart Cities” y Celaya puede ser una de ellas. La pandemia dio muestras de la importancia que tiene la conectividad y es crucial que sociedad y gobierno se unan en la implementación de la tecnología y conectividad que se requiere para enfrentar un futuro prometedor. Nuestra ciudad tiene mucha posibilidades para ser competitiva y atractiva para quienes nos visitan o desean invertir y quedarse en ella, tenemos claros el rumbo que debemos tomar. Sumemos voluntades para poner a Celaya en el lugar que merece. La Visión 2030 tiene muy claro lo que se debe hacer y el camino a seguir, nosotros el compromiso de informar e incluir a todos en lograr este desarrollo. Hagamos todo esto una realidad. Arq. Ismael Pérez Ordaz Presidente

ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

ABRIL 2O21

3


2021, el año de la inteligencia artificial

H

ace tiempo que la inteligencia artificial (IA) forma parte de nuestra realidad. Hemos notado un aumento de herramientas, aplicaciones y plataformas digitales 100 por ciento apoyadas por este tipo de tecnología.

Según una nota publicada por Gartner, para 2020 el 85 por ciento de las relaciones entre empresas y clientes ya eran gestionadas por Inteligencia Artificial. Mucho se especula sobre si un día las máquinas reemplazarán el trabajo humano y los agentes artificiales dominarán el servicio de soporte. Pero lo que sí es seguro es que la inteligencia artificial facilita y automatiza procesos, lo que se traduce en grandes avances para el mundo de los negocios. En un estudio realizado por Accenture, se estima que para 2035, la inteligencia artificial hará que se doblen las tasas de crecimiento económico en 12 países desarrollados, aumentando hasta un 40 por ciento la productividad laboral. De acuerdo a las tendencias de inteligencia artificial publicadas por la empresa IBM, se estima que en 2022 más de la mitad de las empresas en Latinoamérica se integrarán al sistema de gestión de la nube. Una encuesta de Oracle concluyó que el 80 por ciento de las empresas ya han implementado (o planeaban hacerlo) los chatbots como una solución de atención al cliente. Cada vez son más las empresas y organizaciones que se suman al uso de la IA como herramienta para mejorar la eficiencia de sus diferentes procesos de negocio. La automatización, precisión, y rapidez en el análisis de datos complejos son elementos clave que estos sistemas dominan a la perfección.

Paradigma Digital ha anunciado que este 2021 es el año de la Inteligencia Artificial, además ha presentado el avance de otras tecnologías que tendrán un papel clave a lo largo del año. La pandemia y el confinamiento han hecho que el mundo se dirija hacia la digitalización.

Además, esta tecnología fomenta el incremento de los ingresos y minimización de gastos, gracias a la realización de predicciones de alta precisión, basadas en patrones.

Tras un periodo de grandes avances de la IA en áreas como el comercio electrónico, el marketing digital, así como en el desarrollo de prototipos y pruebas de concepto, este año veremos muchos avances en aplicaciones habituales de cualquier consumidor.

Se espera que en 2025 las inversiones en este sector sean nueve veces superiores a las actuales, pasando de los 6 mil millones de euros a los 52 mil millones.

Entre las novedades que veremos se encuentran: la realidad aumentada, las interfaces conversacionales, la cloud híbrida, y las empresas real time.

4

ABRIL 2O21


Cuatro tendencias de Inteligencia Artificial para tener en cuenta en

2021.

INCLUSIÓN DE LA MULTI-NUBE Empresas de todo el mundo están trasladando sus datos a la nube. El objetivo es no quedar presos en una única solución de software que no se ajuste a sus necesidades futuras. En 2021 el área de IT (tecnologías de la información) de las empresas estará enfocado en evaluar los riesgos, la complejidad y los costos de mover los datos para una multinube, además de ver cuáles son las ventajas de la automatización de procesos. Esta tendencia de inteligencia artificial dependerá de la estrategia comercial que la empresa quiera aplicar. Deberá evaluarse si es posible medir el nivel de incorporación de cada plataforma en la nube, cuál será el uso interno y los costos que la empresa tendrá para implementarla.

REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA La diferencia entre la realidad virtual y la realidad aumentada es que la primera enfoca al individuo en un entorno, y la segunda, aumenta el entorno del individuo. Esta tecnología no solo puede alterar toda la industria personalizada como también mejorar la experiencia de atención al cliente durante una compra. Como la experiencia de compra tiene mucho que ver con probar los productos, al utilizar la realidad aumentada, el usuario experimenta sensaciones de tacto de objetos generados por el ordenador dentro de su campo visual. Además, se puede ofrecer al cliente la posibilidad de interactuar en diferentes situaciones que mezclan lo material y lo artificial.

La inteligencia artificial (IA) es el presente. Ya ha quedado lejos su posición de tecnología del futuro.

BLOCKCHAIN La tendencia de inteligencia artificial del Blockchain, el registro único que está distribuido en una red por distintos nodos; tiene cómo foco en 2021 prevenir fraudes en internet y la pérdida de información. Esta tendencia ganará destaque en el mercado pues ofrece soluciones para automatizar la toma de decisiones y establece nuevos modelos de confianza entre clientes y empresas.

CHATBOTS Los chatbots son una tendencia de inteligencia artificial que se mantendrán en alta también durante 2021, y serán cada vez más tecnológicos. Los agentes artificiales ya son conocidos entre empresas de todos los sectores y tamaños. Las respuestas rápidas en los chats durante las conversaciones entre los agentes artificiales y los clientes dieron una agilidad al servicio de atención al cliente dejándolos más inteligentes y receptivos. Los chatbots serán cada vez más “humanos”, y no solo ofrecerán respuestas a preguntas comunes sino que también personalizarán el servicio. Con la inteligencia artificial se pueden automatizar las tareas sencillas y optimizar procesos. Los chatbots con tecnología de IA facilitan el trabajo de los agentes y les permiten centrar su atención en los problemas más complejos.

ABRIL 2O21

5


Listo Parque Industrial Amistad "CHUY MARÍA"

C

on una extensión de 235 hectáreas en su primera y segunda etapa, fue inaugurado por el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo el Parque Industrial “Amistad Chuy María”, ubicado en Apaseo el Grande. La inversión es de 58 millones de dólares e incluye el próximo desarrollo de su tercera y cuarta etapa para llegar a un total de 450 hectáreas. Hoy, se encuentran en operación ya en este sitio 6 empresas de clase mundial: Bosch, Mubea, GKN, Fischer, GMD, y Elrad, que suman 890 empleos. En un futuro se prevé que en el parque laboren hasta 8 mil 600 personas, ya que se podrán instalar un total de 65 empresas del sector logístico, aeronáutico, automotriz, manufactura, electrodomésticos, farmacéutico. Chuy María forma parte de Parques Industriales Amistad, una empresa familiar con más de 40 años de experiencia, fundada

6

en 1978, en la Ciudad de Acuña, Coahuila, por el C. Jesús María Ramón Valdés (QEPD). Amistad cuenta con 16 parques industriales en todo el país, ha construido más de 2 millones de metros cuadrados de naves industriales en proyectos llave en mano, en el Norte y Bajío de México, y ha desarrollado más de 3 mil hectáreas industriales. Tiene presencia en los estados de: Texas, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Durango, Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato. Y cuenta con oficinas de representación en Estados Unidos de Norte América y Japón, con un claro conocimiento y experiencia de los requisitos para las operaciones de fabricación, almacenamiento y logística. En Guanajuato son 3 sus parques industriales, además de Chuy María está el Parque Industrial Amistad Bajío, con 150 hectáreas, que albergan 23 empresas de todo

ABRIL 2O21

el mundo. Yachiyo, Yorozu, Gone, Setex, NKPM, Yutaka, Vistamex, Metal One, Hanwa, Witzenmann, Mahle, Standar Profile, Metagra entre otros que generan 4 mil 200 empleos. Este fue el primer parque con reconocimiento a nivel nacional por desarrollar 100 hectáreas en 11 meses con una inversión de 26 millones de dólares y construyendo al mismo tiempo 8 empresas proveedoras de Honda. Este parque se desarrolló en sociedad con Gobierno del Estado de Guanajuato y Amistad, siendo este fidecomiso un caso de éxito, ya que se recuperó su inversión original y se obtuvo utilidad, más aparte la rentabilidad social. Y Parque Industrial Amistad Celaya Sur que se realizó con una inversión de más de 15 millones de dólares en 122 hectáreas, en las que se encuentran instaladas las empresas Gentherm, Vynmsa y Parqmex con más de mil 200 empleos.

Al inaugurar “Chuy María”, el gobernador Diego Sinhue resaltó que con este Parque Industrial Guanajuato sigue consolidando su ecosistema de negocios, para mantenerse como líder regional en atracción de inversiones, con más infraestructura industrial para continuar su desarrollo económico. “Con este nuevo parque suman 62 proyectos, de zonas, ciudades y parques industriales que representan más de 7 mil hectáreas, con ello Guanajuato consolida su ecosistema de negocios y su infraestructura como líder regional en atracción de inversiones”, exaltó. Y agregó: “De estos 62 proyectos, 43 son parques industriales, es decir, que cumplen con las especificaciones señaladas en la Norma Mexicana de Parques Industriales; 43 parques industriales que tienen una extensión de 5 mil 800 hectáreas distribuidas en 17 Municipios”, destacó.


Es el tercer parque de Grupo Amistad en Guanajuato Esa oferta industrial, dijo el Mandatario, hoy en día tiene una ocupación del 45 al 50 por ciento; lo que significa que existe una disponibilidad de terrenos industriales, hasta por 10 años más. “Hoy la economía guanajuatense es la 6ª del país, y seguimos avanzando a paso firme: somos de los estados que más pronto se está recuperando; queremos seguir siendo un referente nacional en desarrollo económico, generación de empleos y bienestar para las familias; nuestro compromiso es seguir trabajando, sumando esfuerzos, porque todavía hay mucho por hacer por nuestro querido estado”, dijo. El Ejecutivo del Estado, reconoció la confianza de los directivos de Grupo Amistad, que han emprendido en Guanajuato proyectos de inversión que generan empleo y bienestar para las familias. “A pesar de un panorama incierto, la buena marcha de Guanajuato no se detiene, hoy estamos inaugurando el tercer parque industrial del Grupo Amistad en Guanajuato; el Parque Industrial Amistad Chuy María es el más grande de este grupo en nuestro estado, con una extensión de 235 hectáreas iniciales pero que llegará a 450 hectáreas; una inversión de 58 millones de dólares en 4 etapas, y la generación de 890 empleos iniciales pero que llegarán a 8,600 en un futuro”, indicó. “En Guanajuato nos sentimos muy orgullosos de tener como aliado a un desarrollador de parques industriales de primer mundo como es el Grupo Amistad”, agregó. En el evento participaron el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga; el Alcalde de Apaseo el Grande, Moisés Guerrero Lara; y el Presidente de Nuevos Negocios de Amistad Desarrolladores Industriales Premier, Edgar Ramón Aguirre.

ABRIL 2O21

7


LAS CIUDADES INTELIGENTES...

la tendencia

L

as ciudades inteligentes no son solo un sueño del futuro. Gracias a las soluciones tremendamente innovadoras del Internet de las Cosas (IoT), muchas ya están activas y se están expandiendo rápidamente. Los gobiernos municipales están aprovechando las tecnologías inalámbricas celulares y de área amplia de baja potencia (LPWAN) para conectar y mejorar la infraestructura, la eficiencia, la conveniencia y la calidad de vida de los residentes y visitantes por igual. Pero ¿Qué es una ciudad inteligente?: Una ciudad inteligente es un marco predominantemente compuesto por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para desarrollar, implementar y promover prácticas de desarrollo sostenible para abordar los crecientes desafíos de la urbanización. Una gran parte de este marco de TIC es esencialmente una red inteligente de máquinas y objetos conectados que transmiten datos utilizando la tecnología inalámbrica y la nube. Las aplicaciones del IoT basadas en la nube reciben, analizan y gestionan datos en tiempo real para ayudar a los municipios, las empresas y los ciudadanos a tomar mejores decisiones, al instante, que mejoran la calidad de vida. Los ciudadanos interactúan con los ecosistemas de las ciudades

8

inteligentes en una variedad de formas, utilizando teléfonos inteligentes y dispositivos móviles, así como vehículos y hogares conectados. El emparejamiento de dispositivos y datos con la infraestructura física y los servicios de una ciudad puede reducir los costos y mejorar la sostenibilidad. Con la ayuda del IoT, las comunidades pueden mejorar la distribución de energía, optimizar la recolección de basura, disminuir la congestión del tránsito e, incluso, mejorar la calidad del aire. Por ejemplo, los semáforos conectados reciben datos de sensores y automóviles, con lo que se ajusta la cadencia de la luz y el tiempo para responder al tráfico en tiempo real. Así se reduce la congestión del camino. Los automóviles conectados pueden comunicarse con los parquímetros y las estaciones de carga de vehículos eléctricos y dirigir a los conductores al lugar disponible más cercano. Los contenedores de basura inteligentes envían automáticamente los datos a las empresas de gestión de residuos y programan la recolección según sea necesario, en lugar de responder a un calendario planificado previamente. Y el teléfono inteligente de los ciudadanos se convierte en su licencia de conducir y su tarjeta de identificación móvil, lo que

ABRIL 2O21

agiliza y simplifica los servicios gubernamentales. En conjunto, estas tecnologías de ciudad inteligente están optimizando la infraestructura, la movilidad y los servicios públicos. A medida que las áreas urbanas continúan expandiéndose y creciendo, la tecnología de ciudades inteligentes se está expandiendo para mejorar la sostenibilidad y servir mejor a la humanidad.

¿POR QUÉ NECESITAMOS CIUDADES INTELIGENTES? La urbanización es un fenómeno sin fin. Hoy en día, el 54 por ciento de las personas de todo el mundo vive en ciudades, una proporción que se espera llegue al 70 por ciento para 2050. En combinación con el crecimiento general de la población, la urbanización agregará otros 2 mil 500 millones de personas a las ciudades en las próximas tres décadas. La sostenibilidad ambiental, social y económica es una necesidad fundamental para seguir el ritmo de esta rápida expansión que está desafiando a los recursos de nuestras ciudades. Afortunadamente, más de 190 países han acordado objetivos para el crecimiento sostenible: la tecnología de ciudad inteligente es primordial para el éxito y el cumplimiento de esos objetivos.

La tecnología IoT hace que las ciudades sean más inteligentes y mejores. La conectividad inalámbrica segura y la tecnología del IoT están convirtiendo los elementos tradicionales de la vida urbana, como el alumbrado público, en plataformas de iluminación inteligente de próxima generación con capacidades extendidas. Esto incluye la integración de la energía solar y la conexión a un sistema de control central basado en la nube que se conecta con otros activos del ecosistema. Estas soluciones brillan mucho más allá de las simples necesidades de iluminación. Los LED integrados de alta potencia alertan a los pasajeros sobre los problemas de tránsito, proporcionan advertencias meteorológicas severas y avisos cuando surgen problemas ambientales, como incendios. Las luces también pueden detectar espacios de estacionamiento gratuito y estaciones de carga de vehículos eléctricos, así como alertar a los conductores sobre dónde encontrar un lugar abierto a través de una aplicación móvil. Cuatro elementos son esenciales para garantizar el éxito de las ciudades inteligentes Conectividad inalámbrica generalizada, datos abiertos, seguridad en la que se puede confiar y esquemas flexibles de monetización son elementos básicos para las ciudades inteligentes.


CONECTIVIDAD INALÁMBRICA CONFIABLE Y OMNIPRESENTE. Si bien no existe una solución única, las tecnologías de red de área amplia de baja potencia (LPWAN) en evolución son idóneas para la mayoría de las aplicaciones de ciudad inteligente por su rentabilidad y ubicuidad. Esto incluye LTE Cat M, NB-IoT, LoRa, Bluetooth y algunos otros que contribuyen al entretejido de las ciudades conectadas. Se espera que el advenimiento de la tecnología 5G sea un evento decisivo que popularice la tecnología de ciudad inteligente y acelere las nuevas implementaciones.

DATOS ABIERTOS Históricamente, los gobiernos, las empresas y las personas han mantenido sus datos a mano y los han compartido lo menos posible con los demás. Las preocupaciones sobre la privacidad y el temor a las filtraciones de seguridad han superado con creces el valor percibido del intercambio de información. Sin embargo, un habilitador clave de las ciudades inteligentes sostenibles es el hecho de que todos los participantes del ecosistema complejo comparten información y la combinan con datos contextuales que se analizan en tiempo real. Así es como las decisiones informadas se toman en tiempo real. Múltiples sectores deben cooperar para lograr mejores resultados sostenibles a través del análisis de la información contextual en tiempo real, la cual se comparte entre los sistemas de información específica del sector y los sistemas de tecnología operacional (OT, por sus siglas en inglés)

CIUDADES INTELIGENTES SEGURAS Y CONFIABLES

MONETIZAR LAS CIUDADES INTELIGENTES

Las cámaras conectadas, los sistemas viales inteligentes y los sistemas de monitoreo de seguridad pública pueden proporcionar una capa adicional de protección y apoyo de emergencia para ayudar a los ciudadanos cuando sea necesario.

En la era del IoT y las ciudades inteligentes, los datos son el nuevo petróleo. Para que las ciudades inteligentes prosperen, debemos establecer modelos de comercio sostenible que faciliten el éxito de todos los actores del ecosistema.

Pero, ¿qué hay de proteger las propias ciudades inteligentes de las vulnerabilidades?, en las ciudades donde varios participantes comparten información, ¿cómo confiamos en que los participantes son quienes dicen ser? ¿Y cómo sabemos que los datos que informan son verdaderos y precisos?.

El software debe integrarse en la estructura de las soluciones del IoT para que todos los contribuyentes al ecosistema se beneficien, esto incluye a los OEM, los desarrolladores, los integradores, los gobiernos, etc.

La respuesta está en las bóvedas de datos físicos y en las sólidas soluciones de autenticación y gestión de ID. Las ciudades inteligentes solo pueden funcionar si podemos confiar en ellas. Todos los socios del ecosistema (gobiernos, empresas, proveedores de software, fabricantes de dispositivos, proveedores de energía y proveedores de servicios de red) deben hacer su parte e integrar soluciones que cumplan cuatro objetivos de seguridad básicos como: -Disponibilidad: sin un acceso a los datos accionable, en tiempo real y confiable, la ciudad inteligente no puede prosperar. Cómo se recopilan, destilan y comparten los datos es fundamental, y las soluciones de seguridad deben evitar los efectos negativos sobre la disponibilidad. -Integridad: las ciudades inteligentes dependen de datos confiables y precisos. Se deben tomar medidas para garantizar que los datos sean precisos y libres de manipulación. Smart cities depend on reliable and accurate data

La propiedad intelectual de cada miembro debe ser valorada y recompensada. Las capacidades del software de suscripción permiten nuevos modelos de negocios que habilitan a cada colaborador a extraer valor de su contribución al ecosistema. Los modelos basados en suscripción ofrecen una forma de monetizar el hardware y el software utilizados para construir infraestructuras inteligentes y distribuir los gastos, alejándose de un enorme gasto único de CAPEX.

Aprovechar el internet de las cosas permite a las ciudades concentrar información para ayudar a los municipios, las empresas y los ciudadanos a tomar decisiones que mejoran su calidad de vida.

-Confidencialidad: algunos de los datos recopilados, almacenados y analizados incluirán información sensible sobre los consumidores. Se deben tomar medidas para evitar la divulgación no autorizada de la información confidencial. -Responsabilidad: los usuarios de un sistema deben ser responsables de sus acciones. Sus interacciones con sistemas sensibles deben registrarse y asociarse con un usuario específico. Estos registros deberían ser difíciles de falsificar y tener una fuerte protección de integridad. Para lograr estos objetivos básicos de seguridad, deben integrarse en el ecosistema soluciones de autenticación robusta y de gestión de ID para garantizar que los datos se compartan solo con las partes autorizadas.

ABRIL 2O21

9


El Aviador...

No, amable lector, la temática de esta columna, que Usted distingue con su lectura, no ha virado hacia el séptimo arte, aunque el título tal vez le recuerde la homónima película de Martin Scorsese de 2004, en donde se recrean pasajes de la vida de Howard Hugues, uno de los precursores de la aviación por su emprendedurismo técnico. La referencia alude a otro personaje, nada mediático, Heraclio Alfaro Fournier (Vitoria-Gasteiz, 1893-1962), quien tenía la vida resuelta al ser nieto del fundador de la famosa fábrica Naipes Heraclio Fournier S.A., pero que, atraído por el sueño de volar, emprendió una de las carreras más prolíficas y también menos conocidas de la aviación mundial, logrando a los 18 años ser el tercer piloto civil de España y el 11° de la Federación Aeronáutica Internacional, por ello nombrado Caballero de la Orden Civil de Alfonso XII. Buscando expandir su horizonte, en 1920 viaja a Estados Unidos y trabaja en la Dayton-Wright Co., bajo la tutela de Orville Wright, uno de los dos ilustres hermanos, para seis años después graduarse como Ingeniero Aeronáutico en el Massachusetts Institute of Technology MIT, donde más tarde sería catedrático, así como en la afamada Western Reserve University. Registró 24 patentes en Estados Unidos y 6 en Canadá, además de otras en España, Francia, Italia, Reino Unido e Irlanda del Norte, y fue un reputado conferencista, además de amigo cercano del célebre Charles Lindbergh, de la desaparecida Amelia Earhart y del General James H. Doolittle, líder de la incursión sobre Tokio en abril de 1942, durante la II Guerra Mundial. Pero no se equivoque, sufrido lector, porque tampoco el tema es la aviación, sino solamente contextualizar el homenaje del Grupo Terras Gauda GTG a la fascinante historia de Heraclio Alfaro, dedicándole su Opera Prima en Rioja. La pujanza del grupo bodeguero se patentiza desde su origen, las hermosas Rías Baixas, con Terras Gauda como estandarte desde 1989, pero también con el arrojo de enriquecer su portafolio al incursionar en El Bierzo con Pittacum en 2002 y en el Valle del Duero con Quinta Sardonia en 2010. Exhibiendo inquietud y dinamismo aterrizaron en Rioja, consolidando su jerarquía dentro del medio vitivinícola español con su interpretación particular de ese terruño milenario, Heraclio Alfaro, un soberbio vino, fruto del legado de grandes esfuerzos e incontables epopeyas. La propiedad se ubica en Alfaro, la zona más oriental de Rioja y donde se asentaba un antiguo aeródromo, la histórica Finca El Estarijo, cuyas 30 has se plantaron hace 40 años con Tempranillo, Graciano y Mazuela, abrazando sin timidez alguna a las modernas instalaciones actuales, erigidas sobre viejos hangares. La firma controla, además, viñedos de mayor altitud plantados con Garnacha, al pie de la Sierra de la Hez y del Monte Yerga, completando así su oferta de cepas autóctonas, ante las que Idoia Jarauta Gurría, la enóloga, y el gran Alfredo Marqués, director enológico de tintos del GTG, vuelcan su pasión creadora para

10

ABRIL 2O21

ING. MATEO AGUILAR mgas1958@hotmail.es

lograr un vino respetuoso y leal con su génesis, ese que le brinda la personalidad única para ser un Rioja de pies a cabeza, pero con el toque distinguido de la familia Fonseca, quienes encumbran lo que tocan en una suerte de Midas enológico. Evidencias sobran… Aunque la historia de la bodega se remonta 50 años atrás, con otros propietarios, seis son las añadas bajo el control del GTG, comenzando con la 2015 que no probé, pero de la cual tengo excelentes referencias. La 2016 fue una mezcla fantástica de Tempranillo y Garnacha, con adornos de Graciano, corte sorprendente pues al inicio parecía un típico crianza riojano, pero al pasar los minutos ofrecía una actitud diferente, de mayor frescura y, por ende, con paso más sabroso, lo que me hizo pensar en la filosofía Fonseca, interpretar el entorno pero estableciendo una diferenciación, sin temor a los paradigmas. A pesar de que la campaña 2017 fue muy complicada en Rioja, al igual que en toda Europa, por los mayúsculos desafíos que enfrentaron, como la “helada negra” al final de abril y la sequía veraniega, la cosecha se realizó en óptimo estado sanitario y fue de excelente calidad, aunque escasa, dados los retos que la marcaron. Ahora nos toca, a Usted y a mí, deleitarnos con Heraclio Alfaro 2017 y su coupage rompedor, 50% Garnacha, 45% Tempranillo y 5% de Graciano y Mazuela, con 12 meses en roble, que muestra gran viveza en un rojo picota profundo, ribete amoratado y capa media-alta, gritando su concentración. En nariz estalla pletórico de aromas, frutas rojas y negras maduras, dejos especiados y minerales, con la madera muy bien integrada, sin protagonismo pero presente, todo en un marco de equilibrio y complejidad. La entrada es vigorosa pero elegante, generosa en sus retadores matices, de trago largo y placentero que motiva un final de gran persistencia, regalando un retrogusto de hedonismo puro. Esta añada nos obsequia mayor expresividad e intensidad, tal vez por su mayor proporción de Garnacha y, sorbo a sorbo, presume estructura y redondez, susurrándonos que irá de maravilla con bacalao, atún, salmón, pastas condimentadas, estofados serios, carnes rojas, cordero, cochinillo o, incluso, para pasar una tarde picando quesos semi maduros. Cepas autóctonas, una tierra sin par y siglos de sabiduría en Rioja se fusionaron con la filosofía del GTG, bodegueros de estirpe, para darnos un vino sui generis, no podía ser de otra manera. Los Fonseca y su gran equipo lo hicieron otra vez, son muy exitosos, ahora llevando a Don Heraclio de nuevo al aire, pero en este vuelo al mando de una etiqueta sobre los cielos de 60 países y en las 70 rutas intercontinentales de KLM. No tengo ninguna duda, le sorprenderá Heraclio Alfaro… Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Por el bien de todos, use cubrebocas. Mejor dos, será más seguro. Hasta la próxima entrega.


ABRIL 2O21

11


Singapur

SINGAPUR, HELSINKI Y ZÚRICH LIDERAN EL ÍNDICE GLOBAL DE CIUDADES INTELIGENTES

S

ingapur, Helsinki y Zúrich ocupan los primeros puestos del índice de ciudades inteligentes IMD-SUTD 2020, una colaboración entre Institute for Management Development (IMD) y la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur (SUTD). El Índice 2020 clasificó 109 ciudades, 7 más que en la edición inaugural del año pasado, utilizando datos económicos y tecnológicos, tomados junto con las percepciones de los ciudadanos sobre cuán «inteligentes» eran sus ciudades. Se publica bajo los auspicios del IMD Smart City Observatory (SCO). Los resultados de este año ofrecen información clave sobre cómo la tecnología está jugando un papel en la era COVID-19 de una manera que probablemente continuará. «Por supuesto, es demasiado pronto para extraer las lecciones finales de COVID», dijo Bruno Lanvin, presidente de IMD SCO y apuntó: “Sin embargo, está claro que estamos en una coyuntura crítica, donde la crisis de salud aún nos acompaña mucho, mientras que la crisis económica y social que conllevará apenas ha comenzado”. “El índice de ciudades inteligentes de este año sugiere que las ciudades que han podido combinar tecnologías, liderazgo y una cultura sólida de ‹vivir y actuar juntos› deberían poder resistir mejor los efectos más dañinos de tales crisis”. Los comentarios de Lanvin se refieren a una correlación entre las ciudades más inteligentes y las que manejan mejor la pandemia. Las ciudades muestran enfoques tecnológicos cada vez diferentes y la gestión de la pandemia se está convirtiendo cada vez más en una cuestión de política local. En cada ciudad clasificada, se hicieron preguntas a 120 ciudadanos en abril y mayo de 2020 sobre las disposiciones tecnológicas

12

ABRIL 2O21

de su ciudad en cinco áreas clave: salud y seguridad, movilidad, actividades, oportunidades y gobernanza. La puntuación final de cada ciudad se calculó utilizando las percepciones de los dos últimos años de la encuesta.

LA IMPORTANCIA DE LAS CIUDADES INTELIGENTES Cada día más de 180 mil personas se trasladan a una ciudad para vivir. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que en 2050 la población mundial ascenderá a 9 mil millones de habitantes, de los cuales el 70 por ciento vivirá en centros urbanos. Teniendo en cuenta que las metrópolis consumen ya más del 75 por ciento de la producción de energía mundial y generan el 80 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), muchas urbes han apostado por reciclarse estratégicamente

Helsinki

y transformarse digitalmente para dar respuesta a algunos de los grandes desafíos globales: aumento de la población, polución, escasez de recursos, gestión del agua o eficiencia energética. Y lo han hecho convirtiéndose en smart cities o ciudades 4.0: se han apoyado en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el big data para gestionar de forma eficaz y sostenible desde el funcionamiento del transporte hasta el uso de los recursos energéticos o hídricos, los espacios públicos o la comunicación con sus habitantes.

Los datos de un segundo año de investigación colaborativa ofrecen indicadores para las ciudades en el mundo pospandémico.


El objetivo: disminuir el consumo energético, reducir las emisiones de dióxido de carbono y aumentar el bienestar de los ciudadanos.

LAS CIUDADES INTELIGENTES TIENEN ALGUNA DEFENSA CONTRA LAS PANDEMIAS “Aquellos con mejor tecnología manejan mejor la pandemia”, dijo el profesor Arturo Bris, director del Centro de Competitividad Mundial de IMD. Subrayó que, si bien las ciudades inteligentes no son la solución, la tecnología ciertamente ayuda. El profesor Heng Chee Chan, presidente del Centro Lee Kuan Yew para Ciudades Innovadoras en SUTD, estuvo de acuerdo y agregó: “Las ciudades inteligentes más cercanas a la cima de la clasificación parecen lidiar con los desafíos inesperados de la devastadora pandemia con un mejor resultado”. Los hallazgos sugieren que existen ventajas en otorgar mayores poderes a alcaldes y autoridades locales, con el objetivo de mejorar el bienestar de los ciudadanos a través de la implementación de tecnología.

LOS MAYORES CAMBIOS SE PRODUJERON EN LAS CIUDADES MENOS DESARROLLADAS El top 3 de 2020 representa una reorganización del escenario de 2019, en el que Singapur quedó en primer lugar, Zúrich en segundo lugar y Oslo en tercer lugar. Por el contrario, algunos de los cambios más importantes y los hallazgos más significativos en el índice de este año se produjeron en las ciudades subdesarrolladas. Los autores explicaron cómo si se agrega WIFI gratuito a una ciudad como Medellín (subió 19 lugares en el ranking este año), la percepción de los ciudadanos de un cambio en su calidad de vida a través de la tecnología será considerable.

luego extrae lecciones estratégicas de lo que funciona y lo que no, ofreciendo información de uso potencial a una amplia gama de espectadores, desde analistas hasta oficiales del gobierno. “Esta visión global es de vital importancia para aprovechar la diversidad de experiencias y enfoques que ofrecen las ciudades, porque hay más de una forma de ser inteligente”, dijo Lanvin.

ASÍ OPERA EL TOP 1: SINGAPUR El wifi público gratuito ha mejorado el acceso a los servicios de la ciudad. Los informes en línea de los problemas de mantenimiento de la ciudad brindan una solución rápida. Los servicios de reciclaje son satisfactorios. Un sitio web o una aplicación permite a los residentes regalar fácilmente los artículos no deseados. La seguridad pública no es un problema. Las cámaras CCTV han hecho que los residentes se sientan más seguros La contaminación del aire no es un problema. Un sitio web o una aplicación permite a los residentes monitorear de manera efectiva la contaminación del aire. La prestación de servicios médicos es satisfactoria. Organizar citas médicas en línea ha mejorado el acceso. Encontrar una vivienda con un alquiler equivalente al 30% o menos de un salario mensual no es un problema. La congestión del tráfico no es un problema. Las aplicaciones para compartir vehículos han reducido la congestión. Las aplicaciones que lo dirigen a un espacio de estacionamiento disponible tienen un tiempo de viaje reducido

El transporte público es satisfactorio. La programación en línea y la venta de boletos han hecho que el transporte público sea más fácil de usar La ciudad proporciona información sobre la congestión del tráfico a través de teléfonos móviles. También el alquiler de bicicletas ha reducido la congestión. Los servicios de búsqueda de empleo están fácilmente disponibles. El acceso en línea a las listas de trabajos ha hecho que sea más fácil encontrar trabajo. La mayoría de los niños tienen acceso a una buena escuela. Las habilidades de TI se enseñan bien en las escuelas. Los servicios en línea brindados por la ciudad han facilitado el inicio de un nuevo negocio. La velocidad y la fiabilidad actuales de Internet satisfacen las necesidades de conectividad. La información sobre las decisiones del gobierno local es de fácil acceso. El acceso público en línea a las finanzas de la ciudad ha reducido la corrupción. La corrupción de los funcionarios de la ciudad no es un tema de preocupación. La votación en línea ha aumentado la participación. Los residentes contribuyen a la toma de decisiones del gobierno local. Una plataforma en línea donde los residentes pueden proponer ideas ha mejorado la vida de la ciudad. Los residentes brindan comentarios sobre los proyectos del gobierno local. El procesamiento de documentos de identificación en línea ha reducido los tiempos de espera.

Zurich

Sin embargo, en una ciudad ya muy desarrollada como la medallista de plata Zúrich, hay poco que mejorar, por lo que hay mucho que hacer para cambiar las percepciones. Las clasificaciones de este año también destacan cómo los países están desarrollando fuertes “segundas ciudades” más allá de su capital. En la clasificación de 2020, a Bilbao le va mejor que a Madrid, y Birmingham este año saltó 12 posiciones mientras que Londres mejoró solo cinco.

IMPLICACIONES GLOBALES El Índice de ciudades inteligentes IMD-SUTD monitorea el desarrollo real de las ciudades inteligentes en todas partes del mundo, y

ABRIL 2O21

13


El top 7 de las comunidades inteligentes líderes en 2020

C

ada año el Intelligent Community Forum (ICF) utiliza un método analítico riguroso para seleccionar el T7, es decir, las 7 comunidades inteligentes del mundo.

Para ello se invita a cada comunidad Smart21 a completar un cuestionario detallado basado en los indicadores de comunidad inteligente de ICF, así como un tema anual. Un equipo académico internacional de analistas revisa los cuestionarios, califica cada uno según docenas de factores y produce una clasificación cuantitativa de los candidatos. Los siete candidatos de mayor rango se convierten en las 7 mejores comunidades inteligentes de ICF. Los Top7 representan modelos de transformación económica y social en el siglo XXI. No son los centros tecnológicos más avanzados, las ciudades más conectadas o las economías de más rápido crecimiento en el mundo. En cambio, cada uno ejemplifica las mejores prácticas en el despliegue y uso de banda ancha, el desarrollo de la fuerza laboral, la innovación, la inclusión digital y la promoción que ofrecen lecciones a las regiones, ciudades, pueblos y aldeas de todo el mundo. Están trazando nuevos caminos hacia una prosperidad duradera para sus ciudadanos, empresas e instituciones. Las ciudades inteligentes de 2020, seleccionadas de comunidades pequeñas y medianas de cuatro naciones fueron: Adelaida, Australia Meridional, Australia; Hamilton, Ontario, Canadá; Hudson, Ohio, Estados Unidos; Markham, Ontario, Canadá; Costa del sol, Queensland, Australia; Tallin, Estonia y Westerville, Ohio, Estados Unidos Cinco de las 7 mejores comunidades inteligentes de este año han aparecido anteriormente en la lista: esta es la sexta aparición de la capital de Estonia, Tallinn, y la segunda para Hamilton, Hudson, Sunshine Coast y Westerville. Adelaide y Markham aparecen por primera vez. “Continúa la tendencia de que las ciudades pequeñas y medianas se conviertan en Comunidades Inteligentes exitosas. Estos lugares no solo están logrando resultados como comunidades separadas, sino que están impulsando a sus naciones hacia nuevas ideas, crecimiento económico y sostenibilidad”, dijo Louis Zacharilla, cofundador de ICF. “Lo que estamos viendo es la realización de lo que los líderes nacionales de Taiwán y el estado de Ohio están intentando: crear: Naciones, estados y regiones inteligentes. Es un momento muy emocionante para estas ciudades más pequeñas porque están demostrando que el tamaño importa menos que la adaptación”, agregó.

ESTAS FUERON LAS 7 COMUNIDADES INTELIGENTES DE 2020: ADELAIDE: según la revista The Economist, Adelaide se encuentra entre las ciudades más habitables del mundo debido a su agradable clima mediterráneo y su ubicación costera. La comunidad alberga la Universidad de Adelaide, la Universidad de Australia del Sur, la Universidad Flinders y los campus de Carnegie Mellon y University College London. La conexión educativa ha dado lugar a múltiples parques de investigación y desarrollo, incluido el Precinto de Investigación de Waite.

14

ABRIL 2O21

HAMILTON: una vez fue conocida como la capital del acero de Canadá, pero su esfuerzo de desarrollo económico ahora se centra en aprovechar las fortalezas del siglo XXI. En 2014, estableció HCE Telecom como una subsidiaria de propiedad total de la ciudad. Desde su inicio en 2015, HCE ha implementado una red de fibra de 10 gigabits para dar servicio a las instalaciones de la ciudad, empresas, universidades y hospitales. Los líderes de la ciudad también llegaron a reconocer el alto potencial de las universidades, colegios y escuelas públicas de la ciudad. Estas instituciones han formado una iniciativa de colaboración llamada Ciudad de la Educación para calificar a Hamilton como un destino para el éxito académico.


HUDSON: A pesar de los importantes trastornos industriales de los últimos 40 años, la región es relativamente próspera. Su población tiene un alto nivel de educación, y el 68% de los residentes mayores de 25 años tienen una licenciatura o un título superior. Pero al igual que las comunidades inteligentes en todas partes, es un lugar en transición de una economía a la siguiente.

TALLIN: ha sentado las bases del crecimiento basado en las TIC que está generando una fuerte recuperación de la crisis financiera. Su primera ola de crecimiento de la industria de TI fue impulsada por el gasto del gobierno nacional en una asombrosa variedad de aplicaciones de gobierno electrónico. Con 23 universidades y escuelas técnicas, Tallin tiene los recursos para una fuerza laboral del conocimiento; se centra en ampliar el acceso y satisfacer la demanda de competencias en TIC y contenidos digitales.

MARKHAM: tiene un sector tecnológico dinámico, que alberga cientos de oficinas centrales corporativas y más de mil empresas de alta tecnología y ciencias biológicas. Markham es un líder en iniciativas digitales, desde apoyo comunitario y capacitación digital, hasta asociaciones con la industria de alta tecnología y actualizaciones de próxima generación para los servicios municipales. El papel de Markham como pionero ital ha tenido excelentes resultados para la comunidad. WESTERVILLE: ha hecho una carrera abrazando el cambio. En 2007, la ciudad comenzó a planificar la expansión de una red de fibra gubernamental existente para admitir aplicaciones de redes inteligentes. El proceso reveló una falta de opciones asequibles para servicios de centro de datos y banda ancha. Eso finalmente llevó al ayuntamiento a fundar ‘WeConnect’, una red de fibra subterránea conectada a un centro de datos de propiedad de la comunidad y que brinda conectividad de 100 Gbps a proveedores de servicios municipales, empresas, escuelas, la universidad local y los institutos de investigación.

SUNSHINE COAST: trabajó con las empresas, la industria y el gobierno de Queensland para elaborar la ‘Estrategia de desarrollo económico regional 2013-2033’, que proporciona una visión y un plan de 20 años para el crecimiento económico sostenible. El objetivo es hacer la transición de su economía de los tiempos difíciles experimentados como resultado de las condiciones financieras globales volátiles a una economía nueva y más diversa, adaptable, robusta y vibrante.

Ciudades pequeñas y medianas se conviertan en Comunidades Inteligentes exitosas. Están impulsando a sus naciones hacia nuevas ideas, crecimiento económico y sostenibilidad ABRIL 2O21

15


Celaya Conectada, un proyecto de la VISIÓN CELAYA 2030

C

elaya conectada es uno de los 13 proyectos que incluye la Visión Celaya 2030, que busca la transformación de la ciudad para llevarla a niveles de vida de calidad mundial. Tiene como objetivo convertir a Celaya en la ciudad con mayor conectividad digital y que todos los habitantes tengan acceso a internet, es decir estén conectados al interior y exterior. Proyecta espacios públicos con internet gratuito y eficiente, instituciones educativas con una red digital, unidades de transporte colectivo con acceso a internet, el desarrollo de aplicaciones, y que el mayor número de trámites municipales se pueda realizar por internet. Este proyecto propone una serie de iniciativas clave entre ellas: el Programa Infraestructura para la conectividad gratuita, el proyecto D-Gobierno Municipal, el reto E-emprendedores para soluciones de la ciudad, el programa Inclusión Digital, el proyecto Atracción de empresas tecnológicas, una Feria de la tecnología digital, el “Programa de búsqueda, desarrollo y atracción de Talento Digital”, un Congreso bianual “Celaya Smart”, y un proyecto “Base de datos de la ciudad para la toma de decisiones”. Juan Yúdico Herrasti, integrante de la Asociación del Empresariado Celayense, que forma parte del equipo responsable de impulsar este proyecto “Celaya conectada”, expuso que la pandemia aceleró la urgencia de tener una ciudad digital. “Con esta nueva normalidad las ciudades inteligentes han venido avanzando, y buscamos que la tecnología nos ayude a conectarnos mejor, que los servicios sean más amigables, que la ciudadanía utilice esta conectividad para bajar información del gobierno, hacer trámites, poderse conectar en diferentes puntos al internet y de esta manera al mundo y que las personas tengan más información y generemos un ambiente de mayor desarrollo”. Yúdico Herrasti recordó que con la pandemia las personas se han acercado más a las tecnologías de la información y la comunicación, pero que no es suficiente.

16

ABRIL 2O21


Plantea que Celaya cuente con internet hasta el último rincón Tener esta conexión expuso, no sólo implica una buena operatividad de la ciudad o acceso fácil a trámites, sino también el impulso al potencial de los jóvenes para el desarrollo de tecnología.

“Con esta pandemia la gente se ha sensibilizado de la facilidad que es utilizar los medios digitales que son más amigables cada vez y nos pueden facilitar la vida diaria, que en lugar de hacer fila en una dependencia se pueden hacer muchos trámites por vía electrónica, que no tenemos que estar presentes para gestionar algún documento”. “El costo cada vez ha disminuido más y se facilita, la tecnología ha avanzado tanto que este proyecto que lo veíamos muy futurista cada vez se ve más cerca sobre todo en el último año”. Celaya, dijo, al ser una ciudad mediana puede facilitar que a corto plazo sea viable convertirse en digital.

No sólo se trata, dijo, de esperar una acción desde el gobierno porque las empresas, escuelas de educación superior, y transporte, exaltó pueden llevar el internet a quien lo necesita. “Este proyecto que lo veíamos muy futurista al momento de diseñarlo ya nos alcanzó, ya todo está en línea, las clases son en línea, los trámites muchos pagos”. “Pero la tecnología y la conectividad va más allá del internet, va a trámites, a sincronizar los semáforos, canalizar el tráfico por vías desfogadas, la conexión de cámaras de seguridad, incluso hay algunos modelos predictivos de gente violenta que se puede detectar con las cámaras en ciudades conectadas”.

“Lo que buscamos y lo ha estado fomentado mucho el gobierno estatal es la mentefactura y tiene que ver con el acceso a internet y por medio de éste su conexión con el mundo, que todos nuestros jóvenes estudiantes tengan un lugar de desarrollo, tenemos por ejemplo en el Tecnológico, la Universidad de Celaya y varios planteles de educación de la ciudad un tema muy desarrollado y es darles el espacio para que puedan acrecentar su potencial y la ciudad se vea beneficiada de estos trabajos”. Al final, dijo, se tiene ya un avance importante porque la pandemia empujó a la población al conocimiento de las tecnologías de la información y comunicación. “Lo que pensábamos que íbamos avanzar en 5 años se avanzó en 6 meses, todo este boom tecnológico, de proyectos a distancia, de trámites digitales que vemos incluso en juzgados, empresas, y para servicios, la gente ya está sensibilizada y no va a haber una resistencia a utilizarlos”. Expresó que la Visión Celaya 2030, que incluye éste proyecto, se les presentará a los candidatos a fin de que conozcan la agenda ciudadana y la impulsen.

ABRIL 2O21

17


Las entidades más y menos conectadas en México Guanajuato no está entre las entidades del país más conectadas

L

a empresa Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) realizó una encuesta nacional de conectividad; las zonas con mayor acceso a internet se encuentran en el norte del país Baja California Sur, Nuevo León y Baja California. Éstas son las tres entidades de México cuyos habitantes tienen mayor acceso a internet, de acuerdo con un estudio sobre conectividad realizado por la empresa Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) y dado a conocer este miércoles. La empresa presentó los resultados de la encuesta hecha a 49 mil 600 personas vía telefónica en las 32 entidades de la República Mexicana, incluyendo las 16 delegaciones del Distrito Federal. De acuerdo con lo hallado, Baja California Sur es la entidad con más personas conectadas a internet (84 por ciento de la muestra), seguida de Nuevo León (81.5 por ciento), Baja California (80.4 por ciento) , Quintana Roo (75.8 por ciento) y Campeche (72.9 por ciento). Los internautas de Baja California Sur y Nuevo León reportaron que la mayor parte de sus conexiones las realizan a través de un smartphone, mientras las tres restantes

18

lo hacen principalmente desde una computadora. Para Federico Berrueto Pruneta, Director General de GCE, la mayor conectividad en estos estados se debe a un conjunto de factores técnicos y a la demografía. “Creemos que es primero la condición urbana. Segundo, la calidad: el mercado de tarifas y costo. Y tercero, el usuario, es decir, qué aptitud tiene para poder ser un elemento activo en la demanda de calidad”, señaló durante la presentación del estudio este miércoles en el hotel St. Regis de la Ciudad de México. Baja California Sur, la entidad más conectada es también la de menor densidad poblacional , 9 habitantes por kilómetro cuadrado, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En oposición, el estado cuyos habitantes tienen menor acceso a internet en el país es Guerrero (49.1 por ciento), seguido Zacatecas con el 52.8 por ciento y Oaxaca con el 55.1 por ciento. Los internautas de los tres reportaron que la mayoría de sus conexiones las realizan a través de una computadora. El Distrito Federal se ubicó en el lugar 10 de conectividad, con sus habitantes navegando principalmente a través de una computa-

ABRIL 2O21

dora, mientras que el Estado de México aparece el lugar 16 y con la mayor parte de sus conexiones desde un teléfono inteligente.

Las redes sociales que más utilizan son Facebook (74.2 por ciento), WhatsApp (12.4 por ciento) y Twitter (7.4 por ciento).

Las demarcaciones Benito Juárez y Coyoacán son las mejores conectadas, con poco más de 80 por ciento de acceso. Mientras las menos conectadas son la delegación Milpa Alta y el municipio de Chimalhuacán.

La encuesta incluyó una pregunta sobre el medio de confianza para buscar contenidos. El 27.9 por ciento de los encuestados afirmó que la información que obtiene a través de internet tiene mayor credibilidad, mientras el 24.8 por ciento dijo que la televisión y el 23.5 por ciento que los periódicos.

ASÍ ES EL INTERNAUTA MEXICANO En los resultados de la primera encuesta de este tipo que realiza el GCE se dio a conocer un perfil del internauta mexicano, al que describen como “potencialmente activo, exigente y desconfiado”. En promedio, los mexicanos acostumbran conectarse entre una o dos horas a internet diariamente, según lo dicho por el 37.2 por ciento de la muestra del estudio, mientras un 11.6 por ciento afirmó estar “siempre conectado”. Lo que más consultan son sus redes sociales (19.8 por ciento), seguido de tareas e información académica (17.4 por ciento), información, artículos y libros (11.6 por ciento), noticias en general (10.6 por ciento) y cuestiones de trabajo (6.8 por ciento).

“Lo que estamos viendo es una tendencia muy clara donde el internet ya le ganó la batalla a la televisión, como en su momento se la ganó a los periódicos que tuvieron que meterse en línea para equilibrar un poco la desventaja”, señaló Berrueto Pruneda. La encuesta se realizó a una muestra compuesta por 50.3 por ciento de mujeres y el 49.7 por ciento de hombres, con edades de los 18 a los 50 años, la mayoría de ellos con una licenciatura (47.9 por ciento) y de clase social media baja (47.9 por ciento). En México el 51 por ciento de la población tiene acceso a internet, de acuerdo con datos de 2015 de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), es decir, casi la mitad de la población aún carece de acceso a la red.


ABRIL 2O21

19


L

Tras la pandemia crear ciudades inteligentes será más importante

a crisis sanitaria y socioeconómica por la propagación de la nueva cepa del coronavirus provocó que las autoridades de todo el mundo dieran mayor relevancia al desarrollo de ciudades inteligentes (smart cities). Una de las razones de ello es que las ciudades inteligentes cuentan con mayor resiliencia para abordar problemáticas graves como la pandemia, debido a que se encuentran más avanzadas en el uso de tecnología y datos para gestionar servicios y generar bienestar. De acuerdo con el estudio Soluciones de ciudades inteligentes para un mundo más riesgoso, de ESI ThoughtLab, Oracle, Deloitte e Intel, el 65 por ciento de altos funcionarios de 167 metrópolis en 82 países considera que la principal lección aprendida durante la contingencia fue que los programas de ciudades inteligentes son cruciales para el futuro. A lo largo de los últimos meses se ha plasmado la importancia de que los entornos urbanos, en los que ya reside más de la mitad de la población del planeta, sean mucho más abiertos, verdes, saludables, inclusivos e hiperconectados. Conceptos que llevan tiempo grabados en la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Esta tendencia también se perfila en el Índice IESE Cities in Motion, elaborado por la escuela de negocios IESE por séptimo año consecutivo. En este documento se lanza la idea de que las ciudades del futuro posean ‘resiliencia urbana’, es decir, diversas características que les ayuden a superar circunstancias traumáticas como, por ejemplo, una pandemia.

20

El informe de la OCDE y Fundación Aquae también plantea una batería de recomendaciones orientadas a la acción en la que la digitalización va a seguir teniendo un papel clave. “Internet se ha convertido en un servicio esencial cuyo acceso debería de ser universal”, considera el también miembro del Consejo de Estrategia de la Fundación Aquae. Y es que esta falta de accesibilidad ahora existente no ha hecho sino aumentar brechas en ámbitos como el educativo durante los meses de confinamiento, en los que no todos los alumnos han podido seguir las pautas de sus profesores ante la falta de conexión o de dispositivos electrónicos. A lo largo del último año, la pandemia por la covid-19 ha sido la mayor conmoción que han enfrentado las ciudades, donde se concentran los casos de contagio. Las urbes tuvieron que reconfigurarse, cambiaron los patrones de

ABRIL 2O21


consumo, de movilidad y en general la forma de vida de los ciudadanos. Si se construyen ciudades inteligentes como un tema prioritario, las ventajas se observarían en los niveles de seguridad, la eficiencia energética, la educación, la calidad de la salud, la movilidad y varios otros ámbitos que están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Por lo tanto, ahora que el mundo atraviesa esta crisis, las ciudades reconsiderarán la planificación urbana, el uso del espacio, la movilidad, los servicios digitales, los servicios públicos y todos aquellos elementos de la vida que se han experimentado cambios ante las turbulencias, advierte el informe de ESI ThoughtLab, Oracle, Deloitte e Intel. En América Latina, nueve de cada 10 ciudades proyectan que tendrán que rediseñar la planificación urbana y la distribución de los espacios. Por ejemplo, en la Ciudad de México, -la segunda ciudad más poblada de la región, después de Sao Paulo-, tradicionalmente se han concentrado las fuentes de trabajo y existe una alta densidad poblacional, pero ahora más personas han podido desplazarse a otros lugares si existe la posibilidad de trabajar a distancia. Las ciudades inteligentes ya son una realidad en el mundo, pero el grado de transforma-

El 65 por ciento de altos funcionarios de 167 metrópolis considera que la principal lección de la contingencia fue que los programas de ciudades inteligentes son cruciales para el futuro. ción de las metrópolis es distinto en cada región y país, y aún hay mucho por avanzar en cuestiones como la adopción tecnológica, financiamiento, liderazgo del gobierno con políticas públicas. Por ejemplo, la Ciudad de México, Montevideo (Uruguay), Bogotá (Colombia), Sao Paulo (Brasil) y Buenos Aires (Argentina) apenas llevan un 22 por ciento de progreso en el camino hacia ser ciudades inteligentes. Otras como Monterrey (México) y Santiago de Chile registran un avance más alto de 58 por ciento, según ESI ThoughtLab. Aunado a lo que falta por recorrer, uno de los mayores desafíos que los gobiernos y el sector privado deberán abordar en el proceso es la ciberseguridad. A medida que las urbes invierten más en tecnologías digitales, también están expuestas a un mayor número de riesgos y ataques que pueden afectar a los ciudadanos. Por ello, el estudio recomienda que la seguridad cibernética tiene que ser un eje en los proyectos de las ciudades inteligentes.

ABRIL 2O21

21


Smart Cities en México

L

as smart cities ya son una realidad, y en México están presentes en algunos estados brindando mejor movilidad, seguridad, y poniendo al alcance servicios del día a día. Hablar de ciudades inteligentes nos puede referir a lugares tecnológicamente avanzados como Tokio, Zurich, o Singapur. Sin embargo, en México ya hay varias ciudades que brindan servicios a través de redes inteligentes y aplicaciones. De acuerdo con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), una smart city o ciudad inteligente es aquella que coloca a las personas en el centro de su planificación y su tecnología. Para lograrlo incorpora el desarrollo de la información y comunicación a la gestión urbana y usa estos elementos como herramienta para estimular la formación de un gobierno eficiente. Desde el año 2013 México ha comenzado a construir o convertir sus ciudades en inteligentes. Como todas las personas en el mundo, los mexicanos están en una constante búsqueda de mejorar sus vidas, y la tecnología ha resultado ser una herramienta clave para resolver problemáticas como la movilidad, la seguridad, la ecología, o la economía. En México, el uso de la tecnología cada vez es un factor más importante en la planeación y construcción de ciudades para brindar a sus pobladores una mayor calidad de vida es por eso que desde el año 2013 han comenzado a surgir ciudades alrededor de la república. Estas son las que por ahora están en la avanzada de la innovación:

Movilidad, seguridad, servicios al alcance, así son las Smart Cities de México

22

ABRIL 2O21

MADERAS, LA PRIMERA CIUDAD INTELIGENTE DEL PAÍS

TEQUILA, EL PUEBLO MÁGICO MÁS MODERNO DE LA REPÚBLICA

Ubicada a diez minutos de la capital de Querétaro, es un proyecto del gobierno del estado, que inició en el año 2013 con el objetivo de ser la primer ciudad inteligente del país. Su construcción está completamente dirigida al uso de tecnología para poder llevar a cabo actividades como la transportación, pago de servicios y seguridad a través de sensores. La ciudad garantiza una conectividad a internet del 100 por cicento. Se estima que esté lista en su totalidad el próximo año.

Ubicado en el centro del estado de Jalisco, Tequila tiene el objetivo de mejorar la experiencia de los turistas dentro del territorio. La transformación de Tequila a pueblo mágico inteligente comenzó en el año 2013, y con el pasar de los años han ido introduciendo más herramientas tecnológicas como la Big Data —que es el conjunto de datos que se utilizan como información para mejorar la movilidad, la seguridad y la identificación de problemáticas para encontrarles solución—. Este plan innovador acabará su primera fase en 2020, y se prevé que esté completamente listo para el año 2040.


Algunas de las características principales de una ciudad inteligente son las siguientes:

CIUDAD CREATIVA DIGITAL, LA CIUDAD QUE INNOVARÁ MÉXICO

“BARRIO SMART”, LA ESTRATEGIA QUE LLEVARÁ A PUEBLA AL FUTURO

Ciudad Creativa Digital se localizará al occidente de la zona metropolitana de Guadalajara. Es un proyecto que está en marcha desde el año 2014 y es llevado a cabo por la Secretaría de Economía del Gobierno Federal, ProMexico, la Sociedad Hipotecaria Federal y el gobierno de Jalisco. Su construcción tiene como objetivo fomentar y fortalecer a las industrias digitales. Además se espera que gracias a esta ciudad se creen mejores empleos y competitividad en el sector industrial. Esto dará paso a la implementación de tecnología audiovisual para el control de la ciudad, así como monitoreo de la misma.

El Barrio Smart se encuentra ubicado en Atlixco en el estado de Puebla. El gobierno de este estado junto con Smart City LATAM, presentaron el proyecto en 2017; la iniciativa busca mejorar la calidad de vida en los ámbitos de energía, salud, educación, transporte, medio ambiente, educación, arte y cultura. Con la creación de este barrio se planea que más adelante el modelo de “smart city” se pueda instalar alrededor de la capital poblana, y así crear políticas públicas que a través de la tecnología ayuden a impulsar la economía y reducir la brecha social del estado.

Consumo inteligente: hacer compras y pagos de servicios a través de medios digitales.

Control de la contaminación: sensores que ayuden a prevenir contingencias o avisar si los ciudadanos están expuestos a una.

Seguridad: cámaras para monitorear el tránsito o la delincuencia.

Movilidad: aplicaciones que promuevan distintas alternativas de transporte, así como la proporción de rutas que beneficien a las personas.

Ciudadanos conectados: aplicaciones con alertas en tiempo real que proporcionen información a las personas.

Servicios de emergencia: GPS en vehículos de emergencia para la ubicación.

Innovación: Las ciudades inteligentes deben sacar provecho de la creatividad y del potencial de las nuevas tecnologías.

Economía: Mediante el uso de aplicaciones bancarias se le permiten al ciudadano tener un mejor control de sus finanzas.

Ecología: Donde a través de cámaras y sensores se verifica el clima gracias a la recaudación de esta información, como lo que hacen empresas como Handsurf.

ABRIL 2O21

23


JUAN YÚDICO

HERRASTI al frente del CCE

E

l Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo tomó protesta a Juan Yúdico Herrasti como Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya (CCE) para el periodo 2021-2022. Protestaron también en el nuevo consejo directivo Ismael Pérez Ordaz y Victoria Paulina Rodríguez Mosqueda como Vicepresidentes, Ivan de la Cruz Cervantes Erosa como Secretario, Carmen Almeida Álvarez es la nueva Tesorera, Gustavo Barrón Hernández como Vocal Ejecutivo y Francisco Orozco Buchanan el Vocal de Vinculación. Este organismo aglutina a 22 gremios empresariales y de profesionistas, y es el más importante representante del sector intermedio entre la sociedad y el gobierno. En su mensaje, Yúdico Herrasti, señaló que tiene el compromiso de unificar al sector empresarial de Celaya e impulsar la Visión Celaya 2030 que busca elevar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad para que ésta sea de nivel mundial. “Soy un convencido de que sólo con participación de logran cosas buenas, es por eso que tengo la plena convicción de que juntos lograremos los grandes proyectos que Celaya requiere, pues sólo trabajando empresarios y gobiernos lograremos hacer realidad la Visión 2030 que todos conocemos”. Proyectos dijo como el Hub de la Competitividad, el Libramiento Ferroviario, la Terminal Intermodal, el distribuidor Celanese, harán a Celaya más competitiva. Expuso que para enfrentar los grandes retos los celayenses deben estar preparados, y que por ello trabajará para que los organismos del CCE sean más fuertes y competitivos. “Impulsaré la profesionalización del sector en busca de lograr estandarizar la visión del futuro prometedor que todos queremos. Éste CCE será colaborativo e incluyente”, afirmó. También, enfatizó, buscarán la participación de jóvenes, mujeres y hombres para que con su experiencia y profesionalismo y responsabilidad, entusiasmo y perspectiva sumen para impulsar la innovación que la ciudad requiere.

24

ABRIL 2O21

Uno de los principales compromisos del nuevo Consejo del CCE es impulsar la Visión Celaya 2030 que pretende llevar a la ciudad a estándares internacionales de calidad de vida.


“Celaya tiene mucho potencial y sabe para dónde va, sólo es necesario creerlo todos e impulsarlo. Es difícil atreverse al cambio pero esta nueva realidad nos demostró que se puede”, enfatizó. Jesús Torres Ramos entregó la Presidencia del CCE tras dos años de representación. “Celaya necesita hacerse escuchar, hacer propuestas claras, impulsar acciones y proyectos que beneficien su desarrollo y crecimiento sin importar las circunstancias”, enfatizó en su mensaje. Dijo que en su encomienda tuvo la oportunidad de ser gestor, facilitador e impulsor de solicitudes y propuestas. Agradeció al Gobernador por impulsar el apoyo a las empresas a través de los Fondos Guanajuato ante el golpe de la pandemia, y abrir las puertas a los Consejos Coordinadores Empresariales para que desde estos organismos se decidiera el uso de los recursos del impuesto sobre nómina a través del Consejo Consultivo para el Seguimiento de la Aplicación de los Impuestos Sobre Nóminas (CONSAINSEG).

su vez recibió un reconocimiento de manos de Yúdico Herrasti, también del gobernador Diego Sinhue.

fundador del Observatorio Ciudadano, Consejero de la Red Ciudadana Anticorrupción, entre otros cargos”.

El Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo dijo que este cambio representa un momento para analizar el trabajo realizado por quienes estuvieron al frente, una oportunidad para renovar el ánimo, para agradecer el esfuerzo y talento de quienes dirigieron el CCE y para impulsar a quienes llegan.

Señaló que Celaya tiene retos importantes, como la reactivación económica de la industria y el comercio, trabajar por mantener la planta productiva y los empleos de las familias celayenses, profesionalizar a los organismos que integran el CCE, trabajar por la unidad y profesionalización del sector empresarial.

“Estoy seguro que van a generar acciones y resultados positivos para Celaya, estamos listos para trabajar en equipo Juan así como lo hicimos con Chucho en su momento. Esta confianza al nuevo Presidente del Consejo Coordinador Empresarial Celayense tiene sustento”. “Juan tiene una destacada trayectoria como empresario, fundador y miembro de jóvenes empresarios Coparmex, fundador de la participación de los jóvenes de Club Rotario, consejero de Fondos Guanajuato, miembro de la Asociación del Empresariado Celayense,

“Vamos bien, vamos avanzando y pronto tendrán buenas noticias, tienen un Secretario celayense de Desarrollo Económico Sustentable, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga que es muy tenaz y poco a poco han ido avanzando las cosas, no puedo decir más por la veda electoral pero se está haciendo un gran esfuerzo por Celaya”, enfatizó. Agregó que en próximos días sostendrán mesas de trabajo para hablar de los proyectos de Celaya y que serán para el bien de la ciudadanía, vienen, dijo cosas buenas para Celaya.

Expuso que aún quedan varios pendientes como impulsar el puerto intermodal, la nueva clínica del Seguro Social, fomentar la apertura rápida de empresas, impulsar la promoción turística de Celaya y trabajar fuerte en la reactivación económica de la ciudad. Aprovechó la ocasión para entregar un reconocimiento al decano Francisco Orozco, y a

ABRIL 2O21

25


E

CELAYA DIGITAL... ¿CÓMO ESTAMOS?

l reto en Celaya no sólo es que todas las personas tengan acceso a internet, sino que además sea de calidad. El Doctor Mauricio Hernández Mendoza, explicó que recientemente el INEGI dio a conocer las cifras sobre el acceso que tienen las viviendas particulares en el municipio y en el Estado a algún tipo de tecnología de información y comunicación. Esas cifras revelan que hay todavía muchos hogares sin conexión a internet o sin el equipo tecnológico. En Celaya el 44 por ciento de las viviendas particulares cuentan con una pc, laptop o tableta electrónica, mientras que en el Estado el acceso es del 35 por ciento. El 90 por ciento de los hogares en Celaya tienen acceso a un Celular, en el estado es el 87 por ciento. El 59 por ciento de los hogares en el municipio tienen acceso a internet, a nivel global en el Estado es el 48 por ciento. En Celaya hay un 0.9 por ciento de viviendas habitadas que no tienen acceso a ningún tipo de tecnología de información y comunicación esto equivale a unos 4 mil 615 habitantes. En el Estado de Guanajuato tenemos todavía cerca de 80 mil ciudadanos que no tienen acceso a ningún tipo de tecnologías de información y comunicación.

26

A nivel estatal Celaya es el tercer municipio con mayor acceso en las viviendas a una pc, laptop o tableta, el primero es Guanajuato capital y el segundo es León. Celaya es el segundo municipio con mayor acceso a un celular, después de León. Y es el tercer municipio con mayor acceso a internet después de Guanajuato capital y de León. Hernández Mendoza explicó que de acuerdo al estudio ONU-Hábitat del 2018 la inclusión digital es un tema pendiente de resolver en Celaya. “La ONU en el estudio que publica en 2018 señala que el acceso a internet es un factor que está incidiendo de forma importante en la capacidad que tienen los municipios de generar Producto Interno Bruto y eso es importante porque implica generación de riqueza”. “Hoy tener acceso a la red de redes es fundamental, ya no como una ventaja competitiva, sino para no mostrar un elemento de rezago ante el resto de la población. Quien hoy no tiene acceso internet podemos afirmar que está en rezago frente a quien sí lo tiene”. Hace años o décadas, recordó, quien accedía y manejaba bien internet mantenía una ventaja competitiva frente al resto de la población. “Hoy es un elemento que al no tenerlo ya no es que no se muestre ventaja competitiva sino un rezago frente a quien si lo muestra”.

ABRIL 2O21

La falta de conexión ya afectó a estudiantes

Celaya sin acceso a internet en espacios públicos

El 23 de marzo el INEGI publicó los resultados de la encuesta para la medición del impacto del COVID-19 en la educación.

Actualmente ningún espacio público de la mancha urbana de Celaya ofrece internet gratuito.

El INEGI afirma que por motivos asociados a la COVID o por falta de recursos en el país no se inscribieron 5.2 millones de personas al ciclo escolar 2020-2021, el que está actualmente en marcha. Esto representa el 9.6 por ciento del total de la población en el país de 3 a 29 años, es decir casi el 10 por ciento de los mexicanos en la edad de estudiar no lo están haciendo. Sobre los motivos asociados a la COVID para no inscribirse en el ciclo escolar, el 27 por ciento consideró que las clases a distancia no le han sido funcionales para aprender, el 25 por ciento señaló que sus padres o tutores se quedaron sin ingresos y el 22 por ciento dijo que no se inscribió al ciclo por no tener una computadora, un dispositivo o por no poderse conectar a internet. “Está claramente visto el impacto y el precio que hoy está pagando México por no haber atendido con proactividad el tema de la conectividad y la digitalización”.

Hace años se habilitó la Alameda, el Jardín Principal y el jardín de san Agustín, pero actualmente ya no tienen redes públicas. Estos espacios públicos con redes, dijo, son importantes y sobre todo necesarios porque a raíz de la crisis sanitaria no solamente en el tema educativo, sino también en el de las micros y pequeñas empresas la atención y trámites son a través de internet. “Hay que recordar que gran apte del sistema contable al cual están obligadas a cumplir todas las empresas requiere conexión a internet por el tema del timbrado de diferentes documentos fiscales, por lo cual es un elemento fundamental no solo de competitividad sino para que las micro y pequeñas empresas puedan cumplir con sus obligaciones normativas sobre todo con sus obligaciones fiscales “.


Espacios rurales con internet público

Urgente la digitalización de las ciudades

Sociedad y gobierno lo pueden lograr

El regidor explicó que Celaya tiene cobertura de algunas zonas públicas de comunidades, donde a través de un programa de inversión digital (hoy ya eliminado) se hizo la colocación de infraestructura de antenas.

La pandemia de COVID-19 aceleró la digitalización de las ciudades y Celaya no se debe rezagar.

El Regidor que preside la Comisión de Educación del Ayuntamiento, exaltó que no se trata sólo de una obligación del gobierno, sino que debe darse la participación del sector privado.

“Actualmente hay 18 antenas en funcionamiento, todas ellas en comunidades rurales y hay 5 antenas que en este momento no están funcionando por diversas razones, porque sufrieron algún tipo de vandalismo, porque tienen algún problema de conectividad a la red de energía eléctrica o un problema técnico”. “Desgraciadamente a partir del 2019 se abandonó el programa de inversión digital en el municipio de Celaya, a pesar de que algunos miembros del Ayuntamiento pujamos porque no desapareciera hoy es un programa que no cuenta con presupuesto municipal”. Relató que en estos espacios rurales en algunos funciona bien y en otros hay intermitencia, y la conectividad a internet no es suficiente sobre todo para poder tener acceso a algunas páginas que consumen una gran cantidad de banda ancha como por ejemplo las que implican visita de videos o conectividad en vivo con otras personas. Hay otro tema adicional, no es solamente la cobertura de internet, sino la velocidad de banda ancha. “La ONU Hábitat cuando estudió Celaya en 2019 encontró debilidad en la cantidad de hogares que tienen acceso a internet, pero también señala que la velocidad a la que se conectan los celayenses no es suficiente para poder tener una conectividad eficiente en la red”.

“La economía se ha digitalizado a pasos agigantados en el último año, si hacemos la referencia pudiéramos hablar de marzo del 2020 a la fecha y la propia dinámica social también se ha digitalizado”. Hoy, dijo, el internet significa algo más que aprender, socializar, y hacer negocios. “Las dinámicas sociales han tendido a digitalizarse, al interrumpir la proximidad de personas tuvimos que encontrar herramientas para poder estar en contacto sin estar juntos, ello implica herramientas digitales y todo funciona con base en una red de redes, con base en el internet”. “Hoy por hoy si no se tiene acceso a internet no se tiene acceso a educación, no se tiene acceso al contacto con otras personas, se está imposibilitado para cumplir con requerimientos legales básicos y genera un aislamiento del individuo que lo deja en condición de rezago”. “Nadie puede discutir hoy la importancia de ofrecerle a los ciudadanos el acceso a internet, todavía si antes de marzo de 2020 existía algún cuestionamiento sobre lo prioritario que es el tema, creo que hoy nadie puede discutir la prioridad que debe implicar en materia de política pública la inclusión digital”.

En ese sentido, expuso, en Celaya existe el interés de algunas instituciones educativas de ser la puerta de acceso a las tecnologías de la información y comunicación para muchos estudiantes y empresarios. “He platicado con dos rectores de dos universidades que hablan de la posibilidad de que puedan habilitar ciertos días y ciertas horas sus centro de cómputo y sus áreas abiertas con cobertura de internet para el planteamiento de centros digitales, que se permita a estudiantes que no tienen acceso a internet en casa o en sus propias escuelas, y de micro y pequeños empresarios que no tienen acceso a internet en sus negocios tengan ciertos días y horas el acceso a estos espacios”. “Esto implicaría un trabajo colaborativo de gobierno con particulares. Como todos los grandes temas y sobre todo los que implican transformación es importante avanzar en vías diferentes, tenemos que subirnos todos con un objetivo común para tener mayor incidencia en favor de quien lo ocupa”.

4 de cada 10 hogares en Celaya no tienen acceso a internet, en Guanajuato son 5 de cada 10

ABRIL 2O21

27


C

Avanza Celaya en Gobierno Digital

elaya es una de las ciudades del país con la más rápida apertura de empresas, en menos de un día un pequeño negocio por internet puede cubrir los requisitos y abrir sus puertas. El director de Desarrollo Urbano Luis Gustavo Báez Vega, expuso que son años de trabajo para estar con la mayoría de los trámites en línea. “Lo que más demanda tiene es el número oficial y el permiso de construcción, para el primero tenemos ya una plataforma y el trámite se puede hacer en línea, aun así de forma presencial acuden a recoger su permiso y hacer el pago porque no tenemos firma electrónica, sin embargo, el nuevo reglamento ya nos autoriza el código QR para que podamos implementar los pagos en línea y ya estamos trabajando en ello”. Desafortunadamente, dijo, se usa muy poco la plataforma para tramitar los números oficiales y las personas insisten en hacer el trámite presencial. “Se hicieron capacitaciones a los inmobiliarios y siguen viniendo a hacer sus trámites”. Respecto al permiso de construcción dijo que ya tienen la plataforma para el trámite en línea. “Antes era para el uso exclusivo de los peritos, pero hoy día tenemos la actualización de la

28

ABRIL 2O21

Varios trámites se realizan ya a través de internet, sobre todo en Desarrollo Urbano los que tienen que ver con apertura de empresas, construcción

plataforma que se llama ‘permiso de construcción Celaya 2.0” y ya podrá tramitarlo cualquier persona y se puede hacer pago en línea”.

El permiso de fraccionamientos dijo que también tiene ya una plataforma para los trámites, sólo que no permite pagos en línea.

Esta plataforma ya se abre al público en general, pero los permisos para construcciones de mayor tamaño, los peritos deberán hacer el trámite, éstos son como nuevas construcciones, las de un amplio número de metros cuadrados, bardas de más de 3 metros de altura y 35 metros lineales.

“No necesariamente tienen que venir, nada más deben hacer los pagos, esa plataforma la estamos actualizando para llegar al punto a que puedan pagar por internet”.

“Pero todos los permisos pequeños que no requieren perito como cuando van a hacer un cuarto, ellos ya van a poder acceder a la plataforma y tramitarlo”. Celaya también ya implementó el expediente electrónico, eso significa que cuando un ciudadano hace por primera vez un trámite la documentación que entrega se digitaliza y se le asigna un número de folio. Con ese folio todas las dependencias que lo necesiten podrán acceder a la información sin que necesidad de que el ciudadano tenga que llevar más documentos. “La dependencia que inicia un trámite intégra un expediente electrónico, pero por ejemplo, si luego vienen conmigo y necesito un documento adicional ya nada más le voy a pedir ese, pero los otros ya no, todo se va integrando al expediente”.

En cuanto al trámite de divisiones, con el que se buscan permisos para la división de predios están diseñando la plataforma para que se realice a través de internet. Báez Vega dijo que para la atención en sus oficinas tienen el Turno Mático. “Llegas y das tu número de teléfono y te llega el número de turno, puedes salir y el celular te avisará cuando ya te toque. También el celular te avisará cuando esté tu permiso, es para trámites presenciales para personas que no entran a las plataformas pero acuden a nuestras oficinas”. También próximamente será habilitada la App del centro histórico que difundirá todas las fichas de los más de 500 edificios catalogados, el manual de mantenimiento, recorridos turísticos, imágenes, entre otros datos. “Prácticamente todos mis trámites avanzan a ser totalmente digitales, salvo la regularización de suelos de lo que no creo que lleguemos a hacer una plataforma porque no deberían ni de existir predios irregulares”, puntualizó.


APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA DESTILERÍA LA FAVORITA.

A

bigail Carreño de Maldonado, relataba que por el año de 1898 en Celaya se instalaron tres fábricas de alcohol: La Internacional, La Bética y La Favorita. Los relatos señalan que entre estas tres destilerías se producía el 30 por ciento de alcohol que se consumía en el país. La favorita, se encontraba al noreste de la ciudad, muy cerca del centro de la población, pues en aquellos años, la colonia conocida como la Alameda, se consideraba como una zona marginal del cetro histórico de Celaya. En la zona existían sembradíos y agua con la que se podía irrigar, sin mencionar que la destilería se ubicó muy cerca de las vías del ferrocarril, con el fin de hacer más eficiente su producción.

montada a la moderna… la mejor del país y la de mayor rendimiento”, en la que laboraban 200 obreros. En los terrenos que rodeaban al caso de la fábrica, sembraban maíz, pues era la materia prima con la que trabajaban y poder lograr la producción de cinco millones de alcohol de 100 grados que reportaban anualmente y se distribuían en el mercado nacional y extranjero. La antigua cronista Abigail, nos relata que después de tiempo se cambió la razón social de La Favorita y se denominó como “Ortega Casanova y Cía.”, y se unió a la firma de “Sucesores de Eusebio González”,

el día 14, los generales Maycotte y Triana. Lo anterior es importante, porque fueron estás tropas de reserva quienes obligaron la retirada villista, pues a la orden de Obregón flanquearon a las tropas enemigas por la izquierda mientras que la infantería se desplazó por la derecha, realizando la maniobra de doble envolvimiento que diezmó la avanzada villista. Tal fue la importancia de las batallas, que el 15 de enero de 1916, Venustiano Carranza junto con una comitiva compuesta por los generales Álvaro Obregón, Benjamín G. Hill; los gobernadores

Esta innovación en cuanto a su funcionamiento, fue lo que atrajo la atención del viajero italiano Adolfo Dollero, quien en su viaje por México se refiere a La Favorita como una “refinería de alcoholes

En 1929, se volvió a poner en funcionamiento la fábrica bajo el financiamiento los señores Francisco Feizas y socios, bajo la supervisión de Ramón Viñuela.

No obstante, debido a las protestas de la liga antialcohólica este regreso solo duró un año, debido a que está liga se oponía a la quema de maíz para la producción de alcohol, razón por la que el entonces gobernador del estado Agustín Arroyo, la clausuró.

El dueño de La Favorita, fue el francés Ulises Bezaury, quien puso en la dirección a su compatriota Augusto Veyan y bajo su mando, la fábrica funcionaba bajo una patente del Dr. Colette, especial para el sistema “amylo”, proceso novedoso para la elaboración de alcohol y que fue patentada, para uso exclusivo de las fábricas de Celaya en México.

La Favorita de igual manera era conocida por no desperdiciar su materia prima, pues adicional al alcohol que se producía, también se fabricaban 10 mil litros de ácido carbónico, filtraban el salvado que sacaban y con el proceso patentado creaban el 23 por ciento de aceite de maíz y todos los residuos que generaban, eran enviados a Europa, para la engorda de ganado.

Durante estos años aún era gerente Augusto Vzzeyan, mismo que vio como la fábrica fue consumida a causa de un incendio, ya que por ese tiempo no existía cuerpo de bomberos en la ciudad y los intentos por sofocar el fuego no tuvieron éxito.

Durante este regreso, se produjo no solo alcohol, sino que también mieles, melazas, almidones y otros productos derivados del maíz.

De igual manera Abigail Carreño, en su investigación de nombre “Celaya de siempre”, narra que el capital de esta fábrica fue de 300 mil pesos, aunque argumenta que seguramente este número era mayor, pero esta cantidad fue la que se plasmó en la escritura.

Gracias a la innovación bajo la cual se trabajaba, de 100 kg de maíz se extraían 40 litros de alcohol de la más alta calidad.

En el campo de batalla, Carranza colocó la primera piedra del monumento dedicado a los caídos en Celaya y a Obregón se le concedió una medalla en nombre de la ciudad.

Años más tarde, en sus terrenos se cosechó alfalfa. Posteriormente, en la administración municipal (19891991) presidida por el ingeniero Javier Mendoza Márquez, autorizó la construcción de un fraccionamiento a orillas del antiguo casco de la fábrica.

con la finalidad de obtener un capital más fuerte e instalar el sistema de la casa E. Barbet, de París. Abigaíl Carreño relató que durante los Combates de Celaya, se usó la fábrica como estación de señales del ejército constitucionalista. Mientras que el mismo Obregón, señalaba que fue implementada como base de las tropas constitucionalistas frente los combates del 15 y 16 de abril, pues se asignaron reservas parciales pertenecientes 4.o Batallón de Sonora y dos compañías del 9.o y el Batallón de Ferrocarrileros, a los que se sumaron por órdenes de Obregón

de Tamaulipas, Michoacán, Hidalgo y Tabasco, entre otros, arribaron a Celaya, para recorrer el campo donde se había librado el enfrentamiento. El día 16 de enero, según comenta Juan Rodríguez Barragán, Carranza recorrió el campo donde se desarrollaron los combates, recibiendo explicaciones por parte de Obregón, Hill y Amaro. Posteriormente, se organizó un banquete para el Primer Jefe en La Favorita, donde ofreció un discurso agradeciendo a los Celayenses por las atenciones hacía su persona y reconoció la importancia que tuvieron los combates para la Revolución.

La destilería la Favorita se ubicó muy cerca de las vías del tren en 1898 al nor-oriente de Celaya, actualmente su edificio está abandonado y en deterioro

Para concluir, diremos que La favorita vio a lo largo de sus años, el paso de diferentes eventos en Celaya, desde la bonanza industrial por la que pasaba Celaya, los duros años de la Revolución Mexicana, el desabasto de granos en la región y su clausura. Actualmente lo que se mantiene de su antiguo casco, ha visto crecer a la mancha urbana al grado de que esta se pierde entre la zona habitacional. Cabe mencionar, que solo fungió el rol de fábrica, no de hacienda, como se llega a relatar por algunos celayenses. Con información de: Cristian Rea García, Historiador del Museo de Celaya, Historia Regional

ABRIL 2O21

29


de la Pluma y el Tintero

Saludos, comentarios o temas que quieran se traten en esta sección enviar a: apq@corrupaka.com.mx

Arq. J. Alberto Pérez Quiroga

OJO CON ESTO… Ojo con esto… Se templado en el beber, considerando que el vino demasiado, ni guarda secreto, ni cumple palabra. Miguel de Cervantes Saavedra.

profundamente en la lengua española que se iba forjando en Castilla. Nuestro idioma actual es fruto de la evolución del castellano antiguo y las lenguas mozárabes. Estas lenguas enriquecieron el vocabulario añadiendo nuevo léxico sin destruir vocablos ya existentes, creando parejas de palabras para un solo concepto (doblete lingüístico: una palabra de origen árabe y otra del latín) como por ejemplo “aceite” y “oliva”.

Y Gracias por leer estos artículos, con lo que esperamos acercarlos un poco más a los Los arabismos se pueden ensecretos que se esconden en contrar igualmente en más nuestra lengua. campos semánticos tales como:

en el de los oficios (alcalde, ¡La ortografía es una actitud! alfarero…) la agricultura (albaricoque, zanahoria…) los alimentos (escabeche, almuerzo…) y varios más. He aquí una pequeña demostración de los varios arabismos que podemos encontrar en nuestra lengua que hemos recogido ejemplo tras ejemplo poniéndolos por orden alfabéSeguro que todos conocen al- tico: guna palabra de origen árabe A: aceite, almohada. y la emplean más de una vez B: baño, barrio, bata, bellota. al día. Pues bien, hoy vamos a C: chisme, alcohol. concentrarnos justamente en D: daga, diván, dante. este aspecto de la lengua: los E: elixir, engarzar, escaque. arabismos presentes en el idio- F: faquir, farda. G: gabán, gandul. ma español. Y es que los árabes controlaron H: hazaña, hasta. gran parte de la península I: imam, islam. ibérica durante siglos, duran- J: jinete, jirafa, jota, joroba. te los cuales su idioma influyó K: kermes.

MAS DE 4000 ARABISMOS EN EL CASTELLANO

FRASE DEL MES:

“ES MÁS FÁCIL ENGAÑAR A LA GENTE QUE CONVENCERLOS DE QUE HAN SIDO ENGAÑADOS”. MARK TWAIN.

30

ABRIL 2O21

L: laúd, limón, lima. M: mazmorra, mezquino, mezquita. N: nácar, noria, naranja, nazarí. O: olé, ojalá. Q: quintal, quilate. R: rehén, rabal, rubia, rincón. S: sandía, sorbete, saharaui, siroco. T: tabique, talco, taifa, tarima. U: ulema. V: valija, valí, visir. Y: yemení. Z: zanahoria, zoco, zoquete.

¿Quién no ha escuchado alguna vez a su padre o abuelo recitarles un refrán? A muchos de nosotros seguro que más de un refrán se no ha quedado para siempre en la mente y hemos intentado aplicarlo a nuestra Vida diaria. En esta ocasión, hemos realizado una lista con De tal palo, tal astilla. habla de la similitud entre dos familiares,:

Al mal tiempo, buena cara. nos indica que ante las adversidades debemos tener una actitud positiva. A llorar al valle. Que vayan a contar sus penas a otro. No es oro todo lo que reluce. Algo que parece muy bueno puede no serlo Dinero llama dinero. Tener cierto capital inicial nos hará más propensos a generar más riqueza. A la tercera va la vencida. No debemos desistir en perseverar. Más vale prevenir que lamentar. Tomar precauciones es una forma inteligente de evitar males mayores. Al que madruga, Dios lo ayuda. Ser trabajadores en nuestro día a día nos llevará a cumplir nuestros objetivos. Tira la piedra y esconde la mano. hace referencia a aquellas personas que no son conscientes de sus malos actos, o bien que actúan de forma miserable y después disimulan para no ser pillados. El hábito no hace al monje. Nuestra forma de vestir o nuestra apariencia no representa quién somos realmente. Más vale tarde que nunca. Es mejor haber alcanzado un propósito más tarde de lo previsto que nunca haberlo hecho. Cría fama y ponte a dormir. Hace referencia a que, si en una ocasión hemos actuado de una forma, la sociedad creerá que actuaremos siempre de la misma manera.

#RESCATAUNA PALABRA: TIRRIA. Envidia de la mala disfrazada de envidia de la buena o antipatía inexplicable


ABRIL 2O21

31


32

ABRIL 2O21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.