ABRIL 2O22
1
2
ABRIL 2O22
EDITORIAL ABRIL 2O22
Estimados amigos de “Vínculo Empresarial”, me da mucho gusto presentarles del tema de esta edición, TURISMO. Veo con agrado que prestadores de servicios y autoridades estén trabajando en este tema, el cual es fundamental para la reactivación económica. Celaya, de hace mucho tiempo, es reconocida por su gastronomía y ahora tenemos una excelente oferta hotelera, la que nos ha abierto la posibilidad de realizar evento de mayor aforo al contar con salones de gran capacidad y versatilidad. Asimismo, tenemos muy buenos museos, que están haciendo un gran esfuerzo para atraer turismo cultural, conjuntamente se está trabajando en el turismo
ÍNDICE
8
Asamblea Nacional de Arquitectos reactivará a Celaya
16
Con calidad y sabor sector restaurantero espera recuperarse
20
Lugares icónicos de Celaya
deportivo y ecológico. Además, podemos presumir la arquitectura de magníficos edificios que datan algunos desde el siglo XVI, XVII y XVIII, como son: el Convento de San Francisco un inmueble del siglo XVI, el Templo del Carmen, la Casa de Cultura que por años fue el Convento de la orden de San Agustín, e incluso la Casa del Diezmo, entre otros más no todos religiosos. La pandemia impidió o detuvo el flujo de personas en las calles, restringió las visitas y los paseos, pero ahora ya vacunados y consientes, recuperemos nuestros espacios y presumamos lo que la ciudad ofrece, hablemos de nuestra
28
Museo de Historia llega a sus 12 años
DIRECTORIO
ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE
oferta turística, presumamos nuestra cultura y gastronomía, visitemos los
CONSEJO EDITORIAL
museos, recordemos que todo esto es parte de lo que somos.
Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja
Seamos promotores de las bondades de nuestra ciudad y sumemos esfuerzos con los prestadores de servicios y las autoridades para que nuestros visitantes se lleven un buen sabor de boca. Hay mucho por hacer, y la seguridad aún es un tema importante, seamos los celayenses quienes impulsemos el desarrollo a través del turismo, sin olvidar
DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas
que para que un visitante nos recomiende debe sentirse seguro, labor de
CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego
nuestras autoridades.
COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez
Tenemos mucho que presumir, hagámoslo esta ciudad es nuestra casa.
DISEÑO D.G. Paola Torres Soto
Arq. Ismael Pérez Ordaz
SÍGUENOS EN:
PRESIDENTE
ABRIL 2O22
3
GM y Honda desarrollarán vehículos eléctricos asequibles
Se espera que la nueva serie de EV salga a la venta en 2027 en Norteamérica.
G
eneral Motors (GM) y Honda (HMC) anunciaron planes para expandir la relación entre ambas compañías para el desarrollo conjunto de una serie de vehículos eléctricos asequibles, basados en una nueva arquitectura global con la tecnología de baterías Ultium de última generación. Las compañías trabajan en conjunto para permitir la producción global de millones de vehículos eléctricos a partir de 2027, aprovechando las estrategias tecnológicas de diseño y de abastecimiento de ambas compañías. Trabajarán para estandarizar equipos y procesos para lograr una calidad de clase mundial, un mayor rendimiento y asequibilidad. El segmento crossover compacto es el más grande del mundo, con volúmenes anuales de más de 13 millones de vehículos. GM y Honda explorarán futuras oportunidades de colaboración en tecnología de baterías EV, para reducir aún más el costo de electrificación, mejorar el rendimiento e impulsar la sostenibilidad de los vehículos futuros. En el caso de GM ya está trabajando para acelerar nuevas tecnologías como baterías de litio-metal, silicio y estado sólido, junto con métodos de producción que se pueden utilizar rápidamente para mejorar y actualizar los procesos de fabricación de celdas de baterías.
4
ABRIL 2O22
Por su parte, Honda progresa en su tecnología de baterías de estado sólido que la compañía ve como elemento central de futuros vehículos eléctricos. “GM y Honda compartirán nuestras mejores estrategias de tecnología, diseño y producción para ofrecer vehículos eléctricos asequibles y deseables a escala global, incluidos nuestros mercados clave en Norteamérica, Sudamérica y China”, expresó Mary Barra, Chair y CEO de GM. Y abundó: “Este es un paso clave para cumplir con nuestro compromiso de lograr la neutralidad de carbono en nuestros productos y operaciones globales para 2040 y eliminar las emisiones de escape de los vehículos ligeros en Estados Unidos para 2035”. “Al trabajar juntos, pondremos a personas de todo el mundo en vehículos eléctricos más rápido de lo que cualquiera de las dos empresas podría lograr por sí sola”. Toshihiro Mibe, presidente y CEO de Honda coincidió: “Honda está comprometida con alcanzar su objetivo de neutralidad de carbono a nivel mundial para 2050, lo que requiere reducir el costo de vehículos eléctricos para que la propiedad de los mismos sea posible para el mayor número de clientes”. Honda y GM basarán su exitosa colaboración tecnológica para ayudar a lograr una expan-
Esta colaboración está diseñada para habilitar producción global de millones de vehículos eléctricos. sión espectacular en las ventas de vehículos eléctricos. “El progreso que hemos hecho con GM desde que anunciamos la colaboración en el desarrollo de baterías EV en 2018, seguido del codesarrollo de vehículos eléctricos, incluido el Honda Prologue, ha demostrado una relación ganadora que puede crear un nuevo valor para nuestros clientes”, dijo Shinji Aoyama, director ejecutivo senior de Honda. “La nueva serie de vehículos eléctricos asequibles, se basará en esta relación aprovechando nuestra fortaleza en el desarrollo y producción de vehículos compactos de alta calidad”, agregó. Doug Parks, Vicepresidente Ejecutivo para GM de Desarrollo, Compras y Cadena de Suministro de Producto Global, dijo que la colaboración con Honda y el desarrollo continuo de Ultium son la base de este proyecto. “Vamos a utilizar nuestra escala global para permitir una base de menor costo para esta nueva serie de vehículos eléctricos para millones de clientes. Nuestros planes incluyen un nuevo producto totalmente eléctrico para Norteamérica posicionado con un precio más bajo que la próxima Chevrolet Equinox EV, apro-
vechando los 2 millones de unidades de capacidad de producción de EV que la compañía planea instalar para finales de 2025”. GM y Honda han desarrollado una estrecha relación de trabajo durante muchos años, incluyendo varios proyectos enfocados en tecnologías de vehículos eléctricos y autónomos.
En 2013, las dos compañías comenzaron a trabajar en el desarrollo conjunto de un sistema de baterías de combustible de próxima generación y tecnologías de almacenamiento de hidrógeno. En 2018, Honda se unió a los esfuerzos de desarrollo de módulos de baterías EV de GM. En 2020, Honda y GM anunciaron planes para desarrollar conjuntamente dos vehículos
eléctricos, incluyendo Honda Prologue, que se lanzará a principios de 2024, seguido del primer SUV EV de Acura. Además, las empresas mantienen una relación permanente con Cruise y están trabajando en el desarrollo de Cruise Origin, uno de los primeros vehículos totalmente autónomos fabricados específicamente para el transporte y la entrega sin conductor.
ABRIL 2O22
5
EL ECOTURISMO EN CELAYA: DESCANSO Y AVENTURA
T
anto en la zona norte como en la sur, los habitantes de Celaya han desarrollado actividades para apapachar, entretener y emocionar a los visitantes. Se trata de actividades de ecoturismo para los que existe tanto infraestructura como programas de aventura. En la zona sur, cerca de la comunidad de Canoas está Pocitos y en Rincón de Tamayo la Finca Bugambilias. Son lugares de descanso y recreación con cabañas y albercas, asadores para convivir con la familia y amigos. Muy cerca de ahí está la comunidad de Ojo Seco, un lugar ideal para conectar con la naturaleza y descubrir el sazón de la gastronomía guanajuatense. Ahí podrán conocer sobre el proceso de elaboración de la tradicional tortilla ceremonial, que ha trascendido por décadas en el estado de Guanajuato como parte de la cultura gastronómica otomí. “La cultura otomí percibe la semilla del maíz como semilla “sabia”, estamparlas con el sello familiar es parte de su ritual de
6
agradecimiento con la madre tierra, por la abundancia que nos ofrece durante los ciclos agrícolas”, información que dio la Secretaría de Turismo sobre el significado de la tortilla ceremonial. El recorrido por ojo seco incluye una deliciosa comida típica de guisos con chile, carne, nopales, mole, salsas, queso ranchero, atole blanco, agua de chaya, entre otros más. Los visitantes también podrán tomar parte en la elaboración de una muñeca típica de Celaya, así como la visitar un taller local donde se elaboran artesanías y donde se usan telares para fabricación de prendas, uno de ellos con más de 70 años en producción. Muestra también las técnicas que aplican en el telar de pedal, de pintura, y uno más para fabricación de tapetes anudados a mano. Existe también un recorrido en los campos de cultivo y senderismo interpretativo para dar a conocer plantas medicinales, comestibles y hasta venenosas. Así como una visita a la Cueva Negra, la Cueva de Colores, el Mirador de Jijiote, el Mirador de
ABRIL 2O22
los Garambullos y por último una observación de aves. En Santa María del Refugio, también al sur, se encuentra la quinta La Palapa, un lugar para el descanso y la aventura pues además de contar con cabañas y alberca con aguas termales, ofrece recorridos en cuatrimotos. Hacia la zona norte en el área natural protegida de los cerros de Santa Rosa y el Jocoque se encuentra el parque ecoturístico El Yerbatero, cerca de la comunidad de Capulines. Es un parque que ofrece actividades de herbolaria y preservación de la flora endémica y ecoaventura, se pueden realizar actividades como rapel de 10, 20, 30 metros y caminata. Las personas pueden acampar a partir de las 4 de la tarde y cuenta con cabañas con baños, agua caliente y asador. Ofrece un temazcal terapéutico para un mínimo de 4 personas con cita previa que incluye té medicinal, mascarilla facial y fruta de temporada. Para quienes desean tener un día de campo el cobro de acceso es de 30 pesos por persona y los niños menores
de 6 años no pagan, cuenta con servicios de baños, agua potable, asadores, mesas al aire libre. Existe además una agencia llamada “Eco Aventura Capulines” que ofrece paquetes para cabalgata, senderismo y rapel con al menos 3 rutas distintas. “Nosotros como Consejo de Turismo estamos tratando de profesionalizarlos en la parte de la comercialización de estos productos, de acercarlos al cliente final, son empresarios que estamos fortaleciendo y empujando a que sigan impulsando estos productos turísticos”, explicó Araceli Torres, Directora de Turismo. Informó que tras la pandemia se acercaron a quienes prestan estos servicios ecoturísticos para trabajar en coordinación, para mejorar su imagen, atención al cliente, y promoción. Estos servicios ecoturísticos, dijo, pueden ser contratados desde las páginas de redes sociales de los parques o a través directamente del Consejo de Turismo.
Celaya tiene una oferta importante de turismo de aventura que fomenta incluso la educación ambiental y el conocimiento de las tradiciones ancestrales.
ABRIL 2O22
7
ASAMBLEA NACIONAL DE
ARQUITECTOS REACTIVARÁ A CELAYA
C
elaya será en mayo la sede de la Asamblea Nacional 111 de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana que este año llevará por tema “Vivienda Asequible”. Con este evento se espera arriben a Celaya alrededor de 400 personas de todo el país, entre ellos representantes de los 78 Colegios que integran la Federación, colegiados, y el Consejo Ejecutivo Nacional de la Federación que preside el Arquitecto Marco Vergara Vázquez. Las Asambleas Nacionales Ordinarias son la mayor manifestación institucional y gremial en la vida orgánica de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana. Es la oportunidad para que los Asociados estén enterados y participen en los programas y actividades de la Federación en general y de las Regiones y Colegios en particular, así como de las Comisiones y eventos de reconocimiento al talento profesional de los arquitectos y arquitectas del país. Es también una oportunidad de informar y trasmitir resultados, intercambiar experiencias y en su caso divulgar casos de éxito de agremiados, Colegios, Regiones, Comisiones y de la dirigencia nacional. Este evento llegará a Celaya a través de las gestiones de la Presidente del Colegio de Arquitectos, Victoria Paulina Rodríguez Mosqueda. “Fue necesario cumplir con una serie de requisitos, contar con apoyo del Estado, del Municipio, de la Asamblea del Colegio, demostrar que la ciudad es apta para recibir este tipo de eventos, es convencer
8
o enamorar a los 78 presidentes que votaron para que Celaya fuera la opción”. “En la Ciudad de Campeche fue hace un año la Asamblea Nacional donde el Colegio de Arquitectos de Celaya levantó la mano y nos apoyaron por unanimidad para traernos el evento”. Comenzará el 3 de mayo justo el día de los trabajadores de la construcción con el 1er. Youth Jamboree, un taller en el que participarán 100 estudiantes de la República Mexicana. “Van a estar 5 días de forma intensiva trabajando sobre un proyecto de diseño arquitectónico y lo interesante es que en este formato van a tener 7 asesores de forma permanente que son arquitectos reconocidos a nivel nacional, algunos de ellos son Augusto Quijano, Mario Peniche, Jorge Zoreda, Concha Roa, Mariana Loeza, Lorenzo Díaz Campos, Alejandro Vales”, detalló Rodríguez Mosqueda. “Viene todo un grupo multidisciplinario de arquitectos y de otras ramas en el diseño para poder aportarles a los jóvenes, la intención es que durante estos días desarrollen el proyecto, van a ser 10 equipos y al final se elegirán 3 proyectos”. El proyecto ganador de “Vivienda Asequible” se desarrollará en un predio ubicado en Celaya. El jueves 5 de mayo se prevé arriben un número importante de arquitectos a participar en la Asamblea Nacional. Para su estancia en Celaya además de la Asamblea se programaron recorridos turísticos, comidas, una mesa de diálogo con tres diputadas federales.
ABRIL 2O22
“En el Museo de Arte Octavio Ocampo vamos a inaugurar una exposición que me enorgullece mucho comentarlo de Juan O’Gorman, que es un reconocido arquitecto, pintor y escultor, donde hicimos un convenio a través de la federación con la Universidad Autónoma Metropolitana y nos están compartiendo su exposición que es un legado de la UAM Azcapotzalco”.
las cocineras tradicionales participarán activamente, lo mismo que el Tecnológico de Celaya con su Ballet Folclórico y el Sistema de Arte y Cultura con un grupo de Trova.
“Nos estará acompañando a la inauguración el presidente de ICOMOS México (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), Saúl Alcántara Onofre, y ahí mimo generaremos un evento social con una cata de vino”.
“Es un reto muy grande porque hemos creado una muy buena expectativa, debo reconoces que después de la Asamblea de Campeche tuvimos otra asamblea en Villa Hermosa donde el Presidente Javier Mendoza nos ha brindado todo el apoyo del municipio y del Consejo Coordinador Empresarial”.
La Terraza del Museo de Arte será el escenario para que los arquitectos se tomen una fotografía oficial teniendo como escenario a sus espaldas el Templo del Carmen, una obra magna del célebre arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras. El viernes teniendo como sede el Teatro de la Ciudad se llevará a cabo el evento protocolario oficial de inauguración de la Asamblea, y a partir de ahí seguirán dos días de actividades que incluyen conversatorios, conferencias magistrales, y ponencias en obras como la Nueva Catedral, todos con el tema de la Vivienda Asequible. Entre los arquitectos que estarán participando en los conversatorios y conferencias, se encontrará el Arquitecto José Luis Cortés, presidente de la Unión Internacional de Arquitectos. Será un evento de integración para todo el sector turístico, se prevé deje una derrama económica de 2 millones 725 mil pesos no sólo dejará una derrama para el sector hotelero y restaurantero, pues
“La intención es que también los arquitectos se lleven un buen recuerdo de Celaya y de nuestras tradiciones”, exaltó la Presidente del Colegio de Arquitectos.
“Venimos de Asambleas realizadas en ciudades íconos en seguridad, espacios, y ahora venir a Celaya estoy segura de que vamos a superar las expectativas, y hemos puesto en la mesa directrices que nos van a ayudar a tener un evento exitoso”. Añadió que este evento posicionará a Celaya a nivel nacional y es para que lo aprovechen todos los habitantes. “Aprovechemos estos eventos para vincularnos con otros gremios, son oportunidades muy buenas de fortalecernos entre todos, es bien importante el tratar de apoyarnos, son eventos que se hacen de la mano gobierno y sociedad, y que van a tener un impacto en la ciudad”. “Estamos seguros que tendrá un impacto para Celaya y puede ser punta de lanza para que vuelvan a creer en nuestra ciudad”.
Con la Asamblea Nacional de los Arquitectos, Celaya tendrá una gran oportunidad para reactivar el turismo y mostrar las bondades de la ciudad.
ABRIL 2O22
9
E
TURISMO DEPORTIVO ATRAERÁ A CELAYA MÁS DE 4 MIL VISITANTES
l turismo de Celaya será este año uno de los principales tractores de visitantes a Celaya y factor importante en la reactivación económica del Sector Turismo. Se han realizado ya 3 eventos internacionales y hay 8 más en el calendario, además de 5 campeonatos estatales de los que Celaya ya fue sede.
“Se pretende tener un turismo deportivo de más de 4 mil deportistas más familiares, con una derrama económica superior a los 30 millones, así como una proyección a nivel nacional e internacional”, expresó Andrés Barrientos González, encargado de despacho del Sistema Deportivo Celayense, SIDEC. Entre los eventos que ya se realizaron están la Copa Nacional de Ciclismo de Montaña, el Campeonato Nacional Infantil-Juvenil de Fútbol 7 y la Vuelta Ciclista Nacional Femenil. Además del Campeonato Estatal Juegos Nacionales CONADE Ajedrez, el Campeonato Estatal Juegos Nacionales CONADE Béisbol, el Campeonato Estatal Juegos Nacionales CONADE Fútbol Femenil, el Pre nacional Juegos Nacionales CONADE Fútbol Femenil (Pendiente) y el Pre nacional Juegos Nacionales CONADE Béisbol. El siguiente evento que la ciudad recibirá se trata del Campeonato Nacional Universitario de Fútbol 7. “Están por confirmar entre 150 y 130 equipos de todo el país, y vienen los jugadores, sus entrenadores, y muchos de ellos traen incluso a sus familias”. Explicó que para este tipo de torneos es necesario que la ciudad sede cuente con la infraestructura. En el caso del Fútbol 7 se requieren hasta 20 canchas lo cual cubre Celaya. “El fútbol 7 no tenemos ningún problema porque los requerimientos son entre 14 y 20 canchas, en los campos Luc tenemos 6 campos empastados que se convierten en 12 canchas, hay otras 2 canchas con lo que llegamos a 14”. “Si se requiere más infraestructura nos vamos a la Unidad Deportiva Miguel Alemán donde tenemos 2 campos de fútbol sintético, y aun así tenemos alrededor de 10 campos sintéticos más. En este caso no vamos a hace ruso de escuelas porque tenemos suficiente infraestructura municipal”, explicó Barrientos González. En mayo será el Torneo Open Internacional de clubes de Baloncesto que atraerá jugadores de todo México y de otros países, concentrará en Celaya alrededor de 200 equipos.
10
“Tenemos la posibilidad de que vengan 10 países, ya están confirmados 6; además vienen de todos los estados de la República, han confirmado 25 estados que traen mínimo 4 equipos por cada uno y obviamente Guanajuato y Celaya en lo particular”.
CELAYA ES SEDE ESTE AÑO DE AL MENOS 16 EVENTOS DEPORTIVOS ESTATALES Y NACIONALES.
“Ya tuvimos una reunión con diferentes dueños de hoteles en los cuales estamos recibiendo el apoyo muy abiertamente, se unieron al proyecto y nos van a dar precio especial estandarizado para que la gente llegue, tendremos hoteles sede, este evento está abierto para la hotelería y restauranteros de Celaya”. Para este torneo dijo que recurrieron a las instituciones de educación privada porque no existe el número de canchas con los requisitos mínimos como techadas. “Nos piden más de 20 canchas, en la Unidad Deportiva tenemos 3 techadas y 3 más de muy buena calidad, y en Xochipilli una más, vamos a pedir las 3 que tiene la Unidad de Celaya, la Universidad Latina tiene otra, y así sucesivamente las escuelas tienen bastantes canchas, en el municipio hay alrededor de 120 canchas, pero con las condiciones son alrededor de 35”, detalló. En junio será el Campeonato Nacional de Béisbol Infantil, lo mismo que el Campeonato Nacional de Baloncesto Infantil-Pasarela y en julio el Campeonato Nacional de Halterofilia. “Este campeonato de levantamiento de pesas es clasificatorio para un internacional, vienen 10 estados”. Para agosto será el Campeonato Nacional de Tiro con Arco y el Campeonato Nacional de Hockey sobre Patines. Finalmente, está ya programada para septiembre la Olimpiada Nacional Federada de Baloncesto. Para todos estos eventos, Barrientos González dijo que existe la unidad tanto del sector hotelero, restaurantero y comercial sobre todo de venta de cajetas, además de las autoridades a través de diversas dependencias como Turismo, Servicios Municipales, Seguridad, Tránsito, Desarrollo Económico, entre otros. “Creo que Celaya requiere de eventos para fortalecerse y que todos los Celayenses se una para atenderlo y generar recursos, estos eventos dejan derrama económica para todos, y tenemos que dar una buena atención para que sepan que en Celaya sabemos organizar eventos”.
EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES 2022 Febrero 2022 Copa Nacional de Ciclismo de Montaña Marzo 2022 Campeonato Nacional Infantil – Juvenil de Fútbol 7 Marzo 2022 Vuelta Ciclista Nacional Femenil Abril 2022 Campeonato Nacional Universitario de Fútbol 7 Mayo 2022 Torneo Open Internacional de clubes de Baloncesto Junio 2022 Campeonato Nacional de Béisbol Infantil Junio 2022 Campeonato Nacional de Baloncesto Infantil-Pasarela Julio 2022 Campeonato Nacional de Halterofilia Agosto 2022 Campeonato Nacional de Tiro con Arco Agosto 2022 Campeonato Nacional de Hockey sobre Patines Septiembre 2022 Olimpiada Nacional Federada de Baloncesto
EVENTOS ESTATALES 2022 Febrero 2022 Campeonato Estatal Juegos Nacionales CONADE Ajedrez Febrero 2022 Campeonato Estatal Juegos Nacionales CONADE Béisbol Febrero 2022 Campeonato Estatal Juegos Nacionales CONADE Fútbol Femenil Marzo 2022 Pre nacional Juegos Nacionales CONADE Fútbol Femenil
ABRIL 2O22
Marzo 2022 Pre nacional Juegos Nacionales CONADE Béisbol
3 medallas en Juegos Paralímpicos Gto apoyando al deporte
Jesús Hernández Medallista Tokio 2021 ABRIL 2O22
11
COMISIÓN DEL DEPORTE DEL ESTADO DE GUANAJUATO
P
HAY OPTIMISMO EN EL SECTOR TURISMO ESTE AÑO: CONSEJO DE TURISMO
ara el Presidente del Consejo de Turismo, Fernando Nieto Herrera, existen optimismo para que este 2022 el sector turístico en Celaya tenga un crecimiento y pueda recuperar la caída de los dos años de pandemia. Nieto Herrera exaltó que Celaya tiene ventajas logísticas y servicios de calidad, que pueden resultar atractivas para el turismo de reuniones o deportivo, actividades que ya se están impulsando. Pero, sobre todo, es crucial, enfatizó, que los celayenses retomen el amor por su ciudad, que la conozcan y se sientan orgullosos de sus bondades. ¿Cómo se encuentra el sector turístico tras dos años de pandemia? El sector sufrió mucho por las limitantes que hubo por disposiciones de la Secretaría de Salud, limitaron la operación del sector, en el tema de restaurantes se marcaron aforos y horarios y nos impactó muchísimo. En el tema hotelero igual no hubo movilidad, Celaya es un lugar donde gran parte del turismo es debido a las empresas y por protocolo de seguridad para sus empleados igual bajaron la movilidad. Aunque a la fecha sigue baja la movilidad, se está recuperando ya con el semáforo verde, en los hoteles y restaurantes ya hay aforos casi normales, en los eventos que se organizan ya hay asistencia importante. Por ejemplo, en Semana Santa no se tiene aún la evaluación, pero si se tenía un pronóstico a la alza este 2022 contra el 2021. Creo que sí estamos mejorando, Guanajuato es uno de los principales destinos sin playa en el tema turístico y Celaya como punto logístico creo que está privile-
giado por su ubicación y cercanía a varios puntos muy interesantes que están a menos de una hora y creo que puede haber un beneficio. ¿Cómo se encontraba el sector cuando llegó la pandemia? Celaya padecía de situaciones complicadas en el tema de la seguridad, sí habíamos estado afectados por eso, el tema de que se hablara mal de Celaya nos impactaba mucho, en los restaurantes igual la gente no acudía como estaba acostumbrada y los horarios se empezaban a reducir y los hoteles igual. Sí había impacto, la pandemia no nos agarró al cien por ciento, ya veníamos mermados, y creo que hoy día tanto los empresarios y gobierno están empujando por recuperar la confianza en Celaya. Celaya es una ciudad de gente buena, es una tierra de gente trabajadora y se está trabajando en eso. Una de las estrategias dentro del Consejo es recuperar la confianza, que las empresas tengan confianza en Celaya, que los ciudadanos celayenses tengan confianza en su ciudad, lo mismo que los visitantes. ¿Qué estrategias y trabajo se necesita para llegar a este tema importante de confianza? No abandonar los eventos, que siga habiendo movilidad, es parte de la recuperación de esa confianza. Los eventos de gran formato como ha sido el Festival de la Cajeta, el de la Cerveza, a finales de este mes con las cocineras tradicionales tendremos el de Tradición y Sabor, nosotros pugnamos porque esos eventos no se abandonen, que se sigan haciendo e invitar a la población a que asista y los disfrute y a los empresarios del sector a que participen.
12
ABRIL 2O22
Hoy día también estamos empujando el tema del turismo deportivo, que ha habido ya varios eventos que han traído bastantes beneficios, la ocupación hotelera en esos eventos ha sido importante porque hemos tenido eventos que traen miles de visitantes. Como celayenses tenemos que apostar porque quien llegue se lleve un buen sabor de boca, tenga una experiencia grata en nuestra ciudad y eso depende de todas las partes del sector restaurantero, el de alimentos, el artesano, el de transportes, y toda la ciudadanía porque el que nos recomienden de boca en boca es lo mejor. ¿Cuáles diría que son las estrategias claves este año para lograr la recuperación? La capacitación siempre va a marcar la diferencia, tanto dentro del Consejo de Turismo como al sector. Otra de las estrategias que se están poniendo en marcha es fomentar que los propios celayenses conozcamos nuestros productos turísticos, nuestra ciudad, creamos en ella, esa estrategia puede ser parte de un avance muy grande a recuperar la confianza, hay veces que el principal detractor de una zona es quien vive ahí, el malinchismo. Yo creo que si hacemos una encuesta muchos de los celayenses no van a conocer todos los museos que tenemos o las bondades de la ciudad. ¿Cuál es la perspectiva para el sector este 2020? Creo que comparado con 2020 y 2021 vamos a mejorar porque el semáforo ya cambió a verde, los aforos se incrementan, porque existe el deseo de todos se salir, de asistir a un concierto, a alguna fiesta o congreso, porque hemos estado limitados dos años. Creo que debemos como sector estar muy atentos para que las
oportunidades que se pretensen tanto en el turismo de reuniones, o turismo deportivo que se lleve a cabo en Celaya. Hay que estar muy atentos a ofrecer los servicios de nuestra ciudad, tenemos una infraestructura hotelera que puede dar abasto a estos eventos; tenemos una ubicación privilegiada, a una hora están 4 o 5 ciudades importantes. Hay que estar atentos porque vienen cosas buenas, éste estoy seguro será un buen año y vamos a crecer. ¿Se comenta que Celaya no es turístico, pero sí tiene mucho que mostrar y ofrecer? Si nos comparamos a un Cancún hay diferencias de fondos, pero sí podemos ser un atractivo para ciertos tipos de turismo, hoy día, por ejemplo, hay congresos para que empresas de nivel global hagan un congreso tiene que ser en zonas sin playa. Hay potencialidades de ciudades que no tienen playa como la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, pero también puede ser Celaya que tiene infraestructura para albergar a los huéspedes y logísticamente los pueden llevar a conocer 4 o 5 ciudades muy interesantes alrededor. Celaya a lo largo de su historia ha participado en las etapas más importantes de México, tuvo presencia en la época de la Colonia, en el Virreinato, en la Independencia, en la Revolución, y la zona donde estamos igual, Guanajuato, San Miguel, Dolores. Creo que como productos turísticos cercanos los tiene, capacidad hotelera para un congreso lo tiene, relación calidad-precio es una excelente opción. La mezcla que se puede ofrecer entre lugares para pernoctar, lugares para comer y para pasear hay lugares cercanos muy importantes.
ABRIL 2O22
13
Rioja o Ribera...
En gustos se rompen géneros, es bien sabido, pero cuando hablamos de tintos el asunto se complica mucho, ante la enorme oferta existente. En ocasiones me ha tocado presenciar fragosas discusiones sobre qué tintos son “mejores”, si Rioja o Ribera, pero, bajo mi punto de vista, resulta muy complejo establecer con certeza un axioma para resolver el embrollo, en la medida que cada región tiene sus atributos, muchos sin duda, y lo único cierto es que son distintos. Intentaré, amable lector, plantear las diferencias que a mi juicio existen entre ellos, sin el afán de levantar la mano de alguna de las dos zonas, sino con la intención de entender las razones por las cuales son tan valoradas, tanto que generan dichos entuertos. En España, en términos futboleros, la pasión que origina esta polémica es tal como aquella que se aprecia entre los fanáticos del Barcelona o del Real Madrid, cosa que me viene bien si yo tengo predilección por el Celta de Vigo. Para ambas denominaciones 2021 fue un buen año, a pesar de las alarmas sanitarias y climáticas. En la Ribera del Duero lograron 109,906,490 kgs, su quinta cosecha más abundante, con una viña de 25,035 has plantadas en 4 provincias, Burgos, Segovia, Soria y Valladolid, sedes de 307 bodegas. En Rioja, 200 kms al noreste, cosecharon 413,868,376 kgs, su novena mejor vendimia, a partir de 65,811 has de viñedo repartido en 3 subzonas, Alta, Alavesa y Oriental, origen de 582 bodegas. La fría numeralia expresa lo enorme que es Rioja, cuyo rendimiento fue de 6,289 kgs/ha, pero también que la Ribera produce algo más de la cuarta parte con un 40% del viñedo riojano, menos de la mitad de bodegas y 4,390 kgs/ha. De aquí se entiende la percepción de que los vinos ribereños son más costosos que los riojanos, porque la menor oferta siempre causa un mayor precio. En la Ribera del Duero el 99% del vino elaborado es tinto y su reina es la Tempranillo, ahí llamada Tinto Fino o Tinta del País, adornada a veces con cepas francesas como la Cabernet Sauvignon, Merlot o Malbec. El clima es continental, más extremo que en Rioja, veranos secos e inviernos largos y rigurosos, moderados por el río Duero, a una altitud de 700 hasta 1,100 msnm y con un diferencial térmico entre el día y la noche de hasta 40 grados. Estas rudezas climáticas ocasionan un ciclo vegetativo más corto y con gran síntesis de polifenoles, para vinos de color más intenso y capas más altas con tonos azulones, de gran cuerpo, más potentes y aromáticos, con un tanino más marcado y mayor ganancia alcohólica, desde luego generalizando, como en los mayores acentos a frutas negras maduras, mora, grosella o cereza, y frutos del bosque, además de vainillas suaves y
14
ABRIL 2O22
ING. MATEO AGUILAR DipWSET mgas1958@hotmail.es
toques especiados de gran elegancia, como pimienta y clavo, junto a dejos balsámicos, café tostado y frutos secos, por el predominio del roble francés. El 91% de la producción en Rioja son uvas tintas y su soberana es la Tempranillo, aderezada muy a menudo con las autóctonas Garnacha, Graciano y Mazuela, frutos de un viñedo de menor altitud, entre 500 y 700 msnm, bajo un clima continental sometido a las influencias atlántica y mediterránea, temperadas por el río Ebro, con veranos cálidos, inviernos fríos y un diferencial de temperatura no tan agresivo, condiciones ideales para un periodo de maduración más lento. En general, sus vinos rondan la gama de los rojos y granates en capa media alta, son más ligeros y frescos, de taninos sutiles y menor contenido alcohólico, con mayores recuerdos a frutas rojas, fresas, frambuesas o cerezas, y a matices florales, junto a un delicado fondo de finos aromas más evolucionados, vainilla, canela, cacao, cedro, piel o caja de puros, por la tradicional preponderancia del roble americano. En un arriesgado resumen, porque la generalidad no tiene cabida en el arte, la Ribera del Duero representaría potencia y corpulencia, mientras que Rioja encarnaría finura y sutileza. El tema es materia de la dialéctica, muy difícil de plantear, porque ambas expresiones se traducen en vinos de gran personalidad, con alma, que manifiestan tajantemente su génesis logrando emocionar a todo aquel que les abraza, incluso a los expertos cuando equiparan el estilo ribereño al de Burdeos y el riojano al de Borgoña. Vinos extraordinarios y bodegas icónicas los hay en ambas denominaciones, valga una mínima selección como muestra: Marqués de Riscal con Viña Collada, su apuesta joven, y Arienzo, un Crianza casi Reserva, Viña Sastre con su Roble que raya en Crianza, Heraclio Alfaro y el Crianza que excede expectativas, Protos con su Crianza que es clásico desde hace décadas, Muriel y el Reserva que sorprende a todos, además de PradoRey con dos de sus Vinos de Pago, Crianza Finca Valdelayegua y Reserva Finca La Mina, todos dispuestos en paquetes dobles, Rioja y Ribera, para que sea su paladar el que juzgue los contrastes, a precios que ya no volverán. La grandeza enológica no se puede medir, Rioja y la Ribera del Duero son ejemplos de ello, porque han alcanzado la excelencia fusionando un común denominador y entornos disímbolos, la espléndida Tempranillo y sus terruños preciados, factores conjugados por las manos artísticas de quienes asumen legados centenarios, para que Usted y yo, al final, enfrentemos el bendito dilema de escoger entre ambas copas, cuestión resuelta con desparpajo si disfrutamos de los dos estilos y conceptos, en un ejercicio que distinga pero no descarte, reconociendo las virtudes únicas de los soberbios vinos de Rioja o Ribera… Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Por el bien de todos, use cubrebocas. Hasta la próxima entrega.
DONOSTI ¡Donosti, Donosti... y ya! Av. Tecnológico No. 703 Tel: (461) 471 8200
Accesorios
PARA BAÑOS
Dosificador de jabón espuma Modelo MB-1101
Barra recta de seguridad
Secador de manos Turbo
Modelo B-470-S
Modelo MB-1012-AI
TECNOLOGÍA HELVEX CARE
¡Descarga nuestro CATÁLOGO de productos! [Escanea el código QR desde cualquier dispositivo móvil]
Síguenos: Donosti Acabados para la Construcción
construrama.com ABRIL 2O22
15
CON CALIDAD Y SABOR SECTOR RESTAURANTERO ESPERA RECUPERARSE
E
l sector restaurantero de Celaya siempre ha sido reconocido por su gran sabor, su calidad, y el servicio a los comensales, éstas son las herramientas más importantes en la búsqueda de su recuperación tras la afectación por la pandemia. Laura Jessica Arellano Rosas, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados en Celaya (CANIRAC), recordó que tras la contingencia sanitaria por Covid-19 muchos establecimientos debieron cerrar, pues las ventas cayeron un 60 por ciento. “Somos un gremio que integra a todos los negocios con alimentos procesados, si bien tenemos un grupo de empresarios afiliados representamos a todos, desde restaurantes, restaurantes bar y empresas de preparación de alimentos como banquetes, paleterías, pastelerías, panaderías, taquerías, pizzerías, entre muchos otros”. “A todos nos afectó muchísimo la pandemia, hubo empresarios que de plano por la situación económica que se vivía y la crisis de la pandemia tuvieron que cerrar sus establecimientos, otros sobrevivieron para sacar gastos fijos y pagarle al personal”. “Fue una crisis muy difícil, pero logramos sobrevivir algunos, la caída de las ventas fue de hasta un 60 por ciento, porque hubo un tiempo que nos pusieron muchas restricciones donde sólo se permitía el servicio para llevar y eliminaron el aforo de comensales en los
16
ABRIL 2O22
y que se empiece a mover el dinero, tratar de impulsar la economía otra vez”. Expresó que con estrategias como la calidad del servicio y de los alimentos, aunado a la variedad de productos que tiene Celaya esperan fomentar la reactivación. “Todos nuestros afiliados y no afiliados tienen una comida muy rica, llena de sabor y todo es muy accesible, nuestro gremio está enriquecido por todos los establecimientos que hay aquí en Celaya”. El sector restaurantero tiene estrategias conjuntas con el gobierno tanto estatal como municipal a fin de crear proyectos que atraigan turistas. “Estamos trabajando con turismo para lograr una buena sinergia y que el municipio pueda tener mayores resultados”.
la calidad del servicio y la accesibilidad de los costos, que son bajos en comparación con otras ciudades”. “Celaya sigue siendo punto de referencia en la gastronomía del Estado y para ello el sector se ha profesionalizado con certificaciones que garantizan una adecuada preparación de los alimentos”. Arellano Rosas invitó a los celayenses a conocer su gastronomía, vivir la ciudad y ser los primeros en promoverla. “Ojalá que no sólo las personas de fuera sino quienes aquí vivimos apreciemos la calidad de la comida que aquí se prepara y no hablar mal de la ciudad, sería esencial para nosotros mismos atraer al turismo, que salgan a conocer lo que tenemos porque si no lo hacen cómo van a difundir lo rico y agradable que es Celaya”.
La Gastronomía de Celaya recordó, tiene muchas ventajas competitivas sobre la de otros municipios o estados. “Aquí el sabor de la cocina es muy especial, el sabor de las gorditas incluso es muy diferente a las que te preparan en Guanajuato. La tradición de la cocina mexicana aquí se rescata muchísimo, tanto en la calidad de la comida, establecimientos y debíamos cumplir con las medidas de salubridad que nos solicitaban”. Expresó que lo cierto es que muchos establecimientos cerraron y hasta ahora no han tenido condiciones para abrir. “No llevamos un registro de establecimientos cerrados, pero si fueron muchos, si circulas por la ciudad es evidente el número de locales cerrados o restaurantes que estaban montados y dejaron de operar en sus ubicaciones”.
CONOCE EL CICLO URBANO DEL AGUA
SOMOS EXPERTOS EN REDES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
“Todavía se vive una situación complicada en materia económica, la mayoría de los que cerraron no han podido reabrir”. Algo alentador, externó la Presidente de CANIRAC, es que este año ya notan una ligera recuperación de alrededor del 20 por ciento en el incremento de las ventas. “Empezamos a salir de la pandemia, pero el desarrollo económico está completamente estancado, subieron los costos de todos los productos primarios para los restauranteros, se incrementaron también los costos de los servicios como agua, luz, gas”. “Aun así esperamos que este año ya sea el bueno, ahora con las recientes vacaciones de Semana Santa, esperamos que siga la afluencia de personas en los establecimientos
En sus niveles más críticos el sector de los alimentos tuvo una caída en sus ventas del 60 por ciento, recién comienza a recuperarse.
ABRIL 2O22
17
E
LEVANTAR EL TURISMO UN GRAN RETO
n el primer año de pandemia el turismo en Guanajuato cayó un 53 por ciento. De una derrama económica en 2019 de más de 74 mil 477 millones cayó el año pasado a 35 mil 842 millones. El comportamiento en Celaya fue similar, en 2019 el año previo a la pandemia la derrama económica por el turismo fue de 1 mil 38 millones de pesos, el 2020 cayó a 471 millones y el año pasado cerró en 469 millones según cifras del Observatorio Turístico de la Secretaría de Turismo. Araceli Torres, Directora de Turismo en Celaya informó que tienen una serie de estrategias para impulsar el sector. “Tenemos líneas estratégicas muy claras en el Plan de Trabajo del Consejo de Turismo 2022, una de ellas es de vinculación con empresarios y la comunidad local, una estrategia de posicionamiento de destino que estamos haciendo con
18
presencia en eventos especializados del sector”. “Tenemos también la estrategia de atracción de eventos, la estrategia de diversificación turística, tenemos turismo religioso, turismo deportivo, turismo de reuniones, turismo gastronómico, y a la par todo el Consejo está trabajando en el desarrollo de esta diversificación turística”. Hay una estrategia de equipamiento turístico que se trabaja en conjunto con la Secretaría de Turismo del Estado y el IMIPE para bajar recursos estatales, para aplicarlos en el embellecimiento de la ciudad en acciones como obras y señalética. Otra estrategia tiene que ver con la profesionalización del personal que labora en el Consejo de Turismo, para luego seguir con los prestadores de servicios del sector. “Debemos profesionalizar totalmente tanto al Consejo como
ABRIL 2O22
al Sector, tener capacitaciones constantes porque la tendencia turística va cambiando, va evolucionando y debemos estar capacitados para generar nuevas ideas, propuestas e innovaciones”, expresó la Directora de Turismo. “Necesitamos una cadena de valor preparada para atener a nuestros visitantes porque desde ahí empieza la buena imagen del destino”, enfatizó. La autosuficiencia económica es también una de las estrategias de este año, es decir, generar recursos propios como se hace a través del museo de momias y de los recorridos turísticos. Araceli Torres enfatizó que en la reactivación del turismo en Celaya es crucial que sus habitantes revaloren la ciudad. “Los objetivos generales de estas estrategias son mejorar el posicionamiento y la imagen turística de Celaya, tenemos que potencializar la cultura y concientización turís-
tica del residente, este es un reto muy grande porque el Celayense cuando le preguntamos de las bondades turísticas de la ciudad muchas veces es nuestro mismo ciudadano es el mismo detractor”. “Somos un destino industrial con riquezas arquitectónicas y gastronómicas y nos enfocamos a la atracción de turismo de reuniones y turismo de negocios, y nuestro ciudadano ya perdió la capacidad de asombro porque pasamos mil veces por cada uno de nuestros atractivos, el reto es volver a enamorarnos de nuestra ciudad”. Celaya, dijo, tiene mucho que mostrar tanto en su zona urbana como rural. “Tenemos museos, el de Momias, el de Arte, el de Historia, el templo del Carmen, la Bola del Agua, los murales en Presidencia, tenemos un jardín increíble con sus 4 aristas con arcos, tenemos la Calzada Independencia, es decir en materia de monumentos y
Este festival permitirá rescatar recetas tradicionales, capacitar a las cocineras y posteriormente podría dar pie a la elaboración de recetarios. La Directora de Turismo dijo que actualmente existe una oportunidad grande para reactivar el turismo al entrar a un etapa baja de contagios y semáforo verde de la actividad económica. “Estamos trabajando en fortalecer a la cadena de valor, volver a generar esa confianza en el proyecto turístico de la ciudad de Celaya porque había cierta desintegración del sector, estamos trabajando en generar y presentarles estrategias bien definidas, bien marcadas para que todos se sumen”. atractivos turísticos contamos con una oferta bastante interesante”. “A eso se le suma los productos turísticos como la ‘Visita a las fábricas de cajeta’, los recorridos en el “Tranvía”, visitas por las comunidades en temas de ecoturismo, estamos trabajando en una estrategia de fortalecimiento con los municipios vecinos”. El Tranvía funciona todo el año a través de un particular, lleva por nombre “El Cajete” y presta el servicio sábados y domingos de 11 de la mañana a 7:30 de la noche y en periodos vacacionales
“Estamos enfocando esfuerzos bien alineados para beneficio de todo el sector y la respuesta que tenemos es de sumar y colaborar, y eso habla de una confianza en el proyecto turístico”.
Celaya tiene estrategias claras para impulsar la reactivación del turismo en las que el eje central es el trabajo colaborativo de autoridades y prestadores de servicios turísticos.
todos los días, tiene un costo de 100 pesos adultos, niños 50, Inapam 50 pesos y sale del Jardín Principal. Torres externó que la actividad turística debe contener un trabajo en equipo y de colaboración y empatía. Un ejemplo de esa unidad, dijo, es el Séptimo Festival de Tradición y Sabor en Celaya, donde se incluyen además los dos pueblos mágicos cercanos que son Salvatierra y Comonfort y presentan a las cocineras tradicionales.
ABRIL 2O22
19
DIAGNOSTICARÁN A SECTOR HOTELERO PARA BUSCAR SU RECUPERACIÓN
A
unque comienza a mostrar síntomas de recuperación, el sector hotelero de Celaya se convirtió en uno de los más afectados tras la pandemia de Covid-19. El gobierno de Celaya elaborará un diagnóstico detallado de su estado a fin de impulsar acciones de la mano de los hoteleros que fomenten la recuperación, acción que está incluida en el Programa de Gobierno. En Celaya el sector está constituido por 74 hoteles y 3 mil 830 habitaciones, 44 de esos establecimientos son de 1 a 5 estrellas y 30 están sin clasificar. Por la contingencia sanitaria de Covid-19, 5 de ellos cerraron: Wyndham Garden, Casa Real, Hyatt Place, Extended Suites y Aloft, que juntos suman 698 habitaciones. En febrero de este año Celaya fue en el corredor industrial el municipio de menor ocupación, León tuvo un promedio del 36 por ciento, San Miguel de Allende 30, Salamanca 24, Guanajuato 24, Dolores Hidalgo 23, Silao 22, Irapuato 22 por ciento. De acuerdo a datos de la Secretaría de Turismo la ocupación hotelera en Celaya promedió un 21 por ciento y aunque la cifra es baja, está un 40 por ciento arriba a la ocupación del mismo mes del año pasado; incluso tiene un incremento comparado con enero de este año donde la ocupación promedió un 18 por ciento. “Es un sector que está recuperándose, las estadísticas nos hablan de que la ocupación de cuartos creció en febrero un 26 por ciento, la llegada de turistas un 22 por ciento, el porcentaje de ocupación creció un 40 por ciento”, expresó el Director de Desarrollo Económico, Eduardo Knapp Hernández.
Y enfatizó: “Falta mucho, todavía son números muy bajos que no generan una rentabilidad para un sector”. De acuerdo a las estadísticas de la Secretaría de Turismo de Guanajuato, Celaya cerró febrero con 17 mil 941 cuartos ocupados, un 26 por ciento más que en el mismo mes del año pasado. La llegada de turistas fue de 22 mil 91, un 6 por ciento más; los turistas noche fue de 29 mil 603, un 22 por ciento más; la derrama económica se estimó en 147 millones 634 mil, un 23 por ciento más que en febrero de 2021. Knapp Hernández explicó que la estrategia más importante para reactivar el sector consistirá en la elaboración de un estudio para hacer un análisis de cómo se encuentra la infraestructura y oferta hotelera. “Vamos a trabajar con los hoteles para hacer el estudio, ahora estamos viendo qué empresa nos puede apoyar para hacerlo, es un análisis de la situación hotelera, cómo está la demanda, cómo está la oferta, cuál es la calidad de la oferta, dónde se ubican”. Este estudio también analizará qué pasó con los hoteles cerrados y hacia dónde van sus directivos. “Bajo ese estudio vamos a ver cuál era su vocación, cuál es su órgano de gobierno y ver cómo podemos coadyuvar porque el segundo paso después de este estudio es hacer toda una estrategia de promoción”. “Estará listo a finales de año porque sí queremos que sea un trabajo muy detallado, y queremos contratar un despacho que venga sin esta ceguera de visión y que venga darle un buen enfoque, y también queremos pregun-
tarles a los empresarios qué información les gustaría obtener”. Además, les permitirá saber si Celaya requiere de la construcción de más hoteles o si con los que tiene es suficiente para atender la demanda. Este estudio también deberá analizar cómo empieza a impactar la plataforma de hospedaje Airbnb. “Celaya tiene registrados en Airbnb 250 propiedades que tuvieron en febrero una ocupación del 39 por ciento, está creciendo el número de casa que se están rentando para hospedaje; justo cuando empezó el boom de construcción de hotelería era una plataforma con poco uso y ahora tiene una mayor demanda”. Knapp Hernández consideró que este año el sector hotelero seguirá creciendo y en particular en Celaya fomentarán eventos que atraigan visitantes. “Definitivamente seguirá creciendo, la gente está buscando salir, por ello el impulso de eventos, porque el turismo de negocios en el que Celaya era fuerte cambió, el sector empresarial se transformó a la cuestión virtual y todo ello tendremos que evaluarlo”. “Estamos trabajando muy de cerca con deportes, turismo, cultura, la hotelería es desarrollo económico y tenemos que trabajar proyectos transversales para reactivar la derrama económica”. Añadió que por ahora el Turismo Deportivo que está creciendo en Celaya está ayudando a revivir al sector. “La estrategia es traer eventos como campeonatos deportivos nacionales, la Asamblea Nacional de los Arquitectos, se necesita fortalecer el turismo y ahora son viajes cortos”.
La pandemia ocasionó el cierre de 5 establecimientos, ahora que comienza la reactivación el gobierno municipal busca estrategias sólidas para su crecimiento 20
ABRIL 2O22
ABRIL 2O22
21
LUGARES ICÓNICOS DE CELAYA En Celaya hay mucho apreciar y el cronista Fernando Amate resalta los sitios y monumentos que no debemos perdernos
E
n Celaya sí hay mucho que ver, sí hay mucho que valorar y por lo cual sentirnos orgullosos, exaltó el cronista de la ciudad Fernando Amate Zúñiga. “Muchos hemos escuchado que en Celaya no hay nada, sin embargo, basta a veces con levantar la mirada al cielo y encontrarnos con magníficos edificios de arquitectura muy interesante que datan algunos desde el siglo XVI, XVII y XVIII”. Entre algunos de estos sitios emblemáticos, dijo, están los de arquitectura religiosa como el Convento de San Francisco un inmueble del siglo XVI, el Templo del Carmen, la Casa de Cultura que por años fue el Convento de la orden de San Agustín, e incluso la Casa del Diezmo que por algún tiempo se utilizó para cobrar el diezmo de la iglesia. “Son edificios muy bellos que a pesar de que en algunos de ellos han transcurrido más de 4 siglos siguen de pie y son parte de nuestro patrimonio y nuestra historia. Recordarás que la Casa de Cultura tuvo diferentes usos, primero era el convento de los frailes agustinos, al paso del tiempo se convirtió en cárcel y después escuela y actualmente un centro cultural”. “Lo mismo pasa con la Casa del Diezmo que se diseñó para que los fieles católicos vinieran aquí a entregar los diezmos, posteriormente fue hotel, se habla de que ahí se hospedó Agustín de Iturbide un héroe de la patria. Son dos edificios
22
ABRIL 2O22
muy bellos, afortunadamente bien cuidados”, exaltó Amate Zúñiga.
este parque está la Glorieta Batallas de Celaya de 1915”.
El Cronista también dijo que existen obras muy interesantes de arquitectura civil como el Puente sobre el Río de La Laja, una obra que se construyó como parte de la ‘Ruta de la Plata’ para dar paso a los arrieros que transportaban el metal de Guanajuato y Zacatecas hacia la Ciudad de México, obra de Francisco Eduardo Tresguerras, inaugurado el 15 de agosto de 1809.
“Y está el estadio de Fútbol, no es muy apreciado, pero también tiene su historia, data de 1954, en septiembre cumple 68 años y tiene características arquitectónicas muy interesantes, como los techos curvos de las tribunas, con una extraordinaria isóptica para que desde cualquier punto se puedan apreciar muy bien los partidos”.
Relató que evocando la época cuando en Celaya fluían varios afluentes y tenía varios puentes, está el puente de “Las Monas” en la calle Madero sobre lo que era el “Riyito”, una obra de 1844 que se le atribuye a Longinos Núñez. Desde el punto de vista industrial, dijo, está la “Bola del Agua” que fue inaugurada el 15 de septiembre de 1910, patrimonio industrial de Celaya. “No todo lo digno de verse en Celaya es precisamente antiguo, hay algunas cuestiones contemporáneas interesantes como lo es el Parque Xochipilli en sus tres secciones, me parece que es un lugar muy digno”. “Hablando de dignidad, alabo mucho la remodelación que se hizo en el llamado Parque Fundadores 450, que conocíamos popularmente como antiguas instalaciones de la feria, de la mano con
“Son algunos de los sitios, Celaya tiene mucho que ofrecer, a veces hay que mirar simplemente hacia arriba y descubrir”. Y hacia arriba dijo se observa el edificio de don Ciro Valenzuela, frente al templo del Carmen. “Es un edificio muy interesante, hay un detalle: si lo ves con detenimiento, vas a encontrar que cada una de las 3 plantas superiores tiene un estilo arquitectónico diferente y es un edificio de gran belleza”. Existen además, dijo, sitios históricos relevantes por las personas que recibieron como el Hotel Gómez donde se alojó el general Álvaro Obregón en las Batallas de Celaya. “Y en el Fraccionamiento Privado que hoy se conoce como el Palas Atenea, fue el Molino del Carmen y ahí se ofrecían las grandes comilonas por ejemplo al Presidente de la República Álvaro Obregón, ya después de la etapa armada de la Revolución”.
“También se recibió en Celaya al presidente Venustiano Carranza, el Varón de Cuatrociénegas Coahuila”, recalcó. Aclaró que se debe consignar que Celaya ha perdido mucha de su belleza en aras del desarrollo por lo que es importante preservar su patrimonio, conocerlo y presumirlo a los visitantes. “Quien no conoce su historia es difícil que pueda entender su presente y es difícil que pueda imaginar su futuro, Celaya tiene muchos motivos de orgullo, y tenemos grandes artistas que dejaron su obra”. “Tenemos que ser guardianes de nuestro patrimonio, no podemos pedir en una actitud un tanto infantil, que todo lo haga papá gobierno, somos mayores de edad y somos corresponsables del patrimonio que estamos dejando a nuestros hijos y nuestros nietos”, enfatizó.
Y a los visitantes, exaltó, que Celaya tiene sitios, monumentos y alimentos únicos en el país. “A los turistas y visitantes que sepan que Celaya tiene un lado amable, no todo es nota roja, a pesar de los pesares la gran mayoría de los celayenses seguimos siendo de los buenos, somos un pueblo noble, trabajador, que abre la puerta de su casa a los visitantes para que disfruten nuestra arquitectura, de nuestros sitios”. “En nuestra gastronomía tenemos las gorditas de tierras negras, un alimento típico de aquí que tiene un sabor inigualable; que disfruten de la cajeta hecha a base de leche de cabra un postre muy apreciado desde la época de la colonia en México, que, si bien es originario de España, se volvió propio de Celaya gracias a que la leche de cabra que aquí se produce tiene características muy especiales por los pastos donde los hatos cabreros van a comer”.
ABRIL 2O22
23
C
SE FORTALECEN MUSEOS PARA ATRAER VISITANTES
on tres museos a su cargo, el Instituto Municipal de Cultura de Celaya busca ofertar a los visitantes espacios de conocimiento de las artes y la historia del municipio. Se trata del Museo de Historia, el museo de Arte Octavio Ocampo y el Centro de Investigación Histórica de las Batallas de Celaya ubicado al interior de la Casa del Diezmo. Estos museos, dijo, cada año buscan actualizarse y aportar nuevas exhibiciones que atraigan a los visitantes. “El museo de Historia Regional tiene una relevancia muy significativa para Celaya porque fue el primer museo de la ciudad, fue inaugurado en 2010 como parte del programa de festejos por el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, busca difundir los acontecimientos históricos ocurridos en Celaya y también trata temas de relevancia regional y nacional”, explicó el Director de Cultura, Héctor Gómez de la Cortina Guerrero. En ese museo se exhiben piezas arqueológicas de los distintos grupos que habitaron esta región y de la época virreinal, de la época de la Independencia y hasta la época de la Revolución. “Tienen exposiciones permanentes, pero también algunas temporales que duran 2 o 3 meses y se rotan y exhiben otras cosas, por ejemplo, ahora hay una exposición de fotografía de matrimonios antiguos, en otras ocasiones se ha exhibido calzado antiguo, colecciones de cartonería y ha contado con objetos que pertenecen al Museo Nacional de Historia, a Bellas Artes y coleccionistas privados”, resaltó. También en el patio del Museo se dan talleres de tipo artístico e histórico cada determinado tiempo donde se invitan a las
24
escuelas, las temáticas también van cambiando para que siga siendo atractivo para los menores. El museo de Arte este mes cumplió 4 años, está en un edificio que se llevó 15 años en ser acondicionado. “Está en un edificio bellísimo, cuenta con elementos arquitectónicos de los siglos XVII al XXI, durante la época novohispana formó parte de los bienes que pertenecieron al Beaterio de las Arenas, fungió como casa de trabajo y resguardo de herramientas durante la construcción del Templo del Carmen”. “Al finalizar el siglo XIX fue utilizado como casa pastoral del cura de la parroquia de Celaya y posteriormente albergó el Colegio México ya en el siglo XX, después la Escuela Normal Justo Sierra, hasta que en 2003 se destina para el museo”. Ahí hay exposiciones temporales y permanentes, las permanentes están dedicadas a la obra de Octavio Ocampo en 2 salas y en otras 2 salas a la obra de Francisco Eduardo Tresguerras, donde se exhiben diversos objetos. Cuenta con otras salas de carácter temporal en donde se exhibe arte de distintos tipos, arte abstracto, arte contemporáneo de artistas locales y foráneos extranjeros y nacionales. Este año al cumplir su cuarto aniversario el Museo de Arte recibió la donación de una obra más de Octavio Ocampo llamada “Miguel Hidalgo y Josefa Ortiz”. “Me da mucho gusto que aquí se haya hecho un museo y le hayan puesto mi nombre, encantado he donado varias de mis obras para el acervo, son ya 30 obras las que están exhibidas aquí en Celaya”, expresó Ocampo. Parte de la importancia de este museo es que este 2022 tiene la
ABRIL 2O22
Los museos constituyen sitios importantes para resguardar y exhibir el acervo histórico, artístico y cultural de la ciudad. propuesta de poner en funcionamiento una tienda de souvenirs y la cafetería en la terraza. “Para la tienda de souvenirs estamos haciendo los trámites respectivos, queremos que se puedan vender algunos recuerdos como tazas, lápices, separadores de libros y estamos trabajando para que se abra una cafetería en la parte alta, yo espero que sea un éxito porque tendrá una vista espectacular ahora que se le quiten los andamios al templo del Carmen y se termine con esta restauración”, externó Gómez de la Cortina. “Esto nos va a implicar algunos movimientos de carácter administrativo porque el museo se cierra a las 6 de la tarde y la cafetería a la mejor la cerraremos a las 9 o 10 de la noche una vez que esté el proyecto, pero estamos trabajando y lo queremos concretar en 2022”. Y finalmente opera en la Casa del Diezmo el “Centro de interpretación histórica” es un museo cuyo objetivo es darle a conocer a la población los detalles de las Batallas de Celaya que ocurrieron en 1915 entre Álvaro Obregón y Francisco Villa. “Si las personas entran se van a poder encontrar ahí con la reproducción de un caballo, un jinete que es Pancho Villa que lo está montando, en otro espacio Álvaro Obregón, también qué buscaba cada grupo tantos los convencionistas y los constitucionalistas”. “Lo que se le trata de inculcar a la juventud es que los niños tengan un fuerte sentido de identidad por lo que ocurrió en Celaya, es decir, el triunfo de Obregón en Celaya que definió el rumbo de la Revolución”.
PREPARAN APLICACIÓN PARA DAR A CONOCER SITIOS HISTÓRICOS Esta aplicación será una herramienta para el turismo, pues difundirá los sitios históricos y sus antecedentes.
“
Centro Histórico Celaya” llevará por nombre la aplicación que este año el gobierno municipal espera activar para dar a conocer, tanto a sus habitantes como a los visitantes, los sitios históricos catalogados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Esta aplicación tendrá también como objetivo proteger y conservar el patrimonio cultural y arquitectónico de Celaya. El Director de Desarrollo Urbano, Oswaldo Alfredo Rodríguez Castañeda dijo que fue elaborada desde la pasada administración y está terminada, sólo tienen que resolver problemas con el servidor para ponerla en marcha, lo que será este 2022. Esta aplicación podrá ser descargada de forma gratuita en los teléfonos que tengan sistema operativo Android o IOS. Dispondrá de seis secciones: Quiénes somos, Rutas patrimoniales, Historia de la Ciudad, Perímetros del Centro Histórico, Inmuebles Catalogados por el INAH y Manual de Conservación. “Tendrá información en una parte que hablará de las rutas patrimoniales donde se presentarán todos los inmuebles que hizo el Arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras en la ciudad; también tendremos los templos del centro histórico y los barrios”.
“Tendremos otra que se llamará ‘Historias de la ciudad’ que nos va a presentar fotos antiguas y la descripción de esas fotos, dónde estaban situados en ese momento que se tomó la foto, qué se está haciendo”. “También mostrará el perímetro del centro histórico e inmuebles catalogados por el INAH que se manejarán en 3 rubros: edificios religiosos, civiles y arquitectura funeraria, se presentan como fichas de consulta”.
que tenemos y que nos haga tener sentido de pertenencia”. “Otro aspecto importante es que nos ayude a valorarlos y trabajar en su conservación y preservación”, enfatizó.
Respecto al “manual de conservación”, el funcionario enfatizó que permitirá a los propietarios de inmuebles catalogados tener un manual de referencia para que apliquen criterios en el momento que den mantenimiento menor. “La intención es lo más pronto posible resolver la situación de los servidores para que no pase de este año que pueda ser utilizada por toda la población”. Esta aplicación, dijo sin duda será una herramienta que ayude y fomente al turismo, partiendo desde la importancia de que los propios celayenses conozcan su ciudad. “Lo que se quiere promover con esta aplicación es el turismo, pero también el conocimiento de la historia de Celaya para los mismos celayenses, es importante que quienes vivimos aquí conozcamos todo el acervo cultural e histórico
ABRIL 2O22
25
SIGUE VIVA
E
PROCESIÓN DEL SILENCIO
ste año la Procesión del Silencio no recorrerá las calles del centro de Celaya ante la aún presente pandemia de Covid-19. Sin embargo, se realizará al interior del templo del Carmen, y con la representatividad de sus cofradías. Es un evento que sigue vivo a 59 años de que se realizara por primera vez. Fue en el año de 1960 que se reunieron un grupo de celayenses con la finalidad de organizarse para formar la procesión del silencio de esta ciudad, ya que tenían conocimiento de la procesión del silencio de Sevilla España y se quería hacer un recorrido similar.
perteneciente al templo del Carmen; segunda Nuestra Señora de la Soledad, con los Toreros que organizaron la procesión; y finalmente la llamada Costaleros de la Soledad, con la Virgen Dolorosa, se dice que los toreros fueron por los cargadores al mercado para que les ayudaran con la imagen. En esa primera procesión entre toreros y aficionados participaron: Antonio del Olivar, Joselito Huerta, Alfredo Leal, Juan Silveti, Humberto Moro, Miguel y Agustín Ojeda, Héctor Obregón, el “Pollo” Galván, “Paquín” Millar, José Luis Merino, Don Pancho Bonilla, Rafael Torre López, Ángel Oliver, Carlos Oliver, Manuel Amate, entre otros.
Se presentaron en el templo o parroquia (hoy Catedral) y le hicieron la propuesta al párroco de ese tiempo, negándoles su autorización.
El siguiente año de 1964 se hizo el recorrido alrededor de la manzana, se fueron integrando más Cofradías.
Este grupo de personas entusiastas no se rindió y se trasladó al templo del Carmen, de igual forma les plantearon la idea a los superiores Fray Pedro de Santa María y Fray Javier Espinosa de los Monteros, quienes aceptaron la idea y el apoyo requerido.
Para el año de 1967 ya eran 10 cofradías: “Oración del huerto”, “El Señor de la Columna”, “Cristo del gran poder”, “Jesús Nazareno”, “El señor del Silencio”, “La Santa Cruz”, “Adoradores de la Santa Cruz”, “Señor del Santo Entierro”, “Nuestra Señora de la Soledad” y “Costaleros de la Soledad”.
Cabe señalar que el Templo del Carmen está dedicado al culto de la Virgen del Monte Carmelo, virgen cuya vestimenta es oscura por tratarse del duelo de su hijo muerto y del lugar donde ocurrió su crucifixión. Los celayenses que se organizaron para la primer procesión del silencio fueron Manuel Amate, hermanos y primos Pesquera, Francisco “Baloncito” Jaramillo, Ingeniero Miguel Flores, José Luis Marco Erdosain, Rafael Torre, José García Murrias, Manuel Bucio, Antonio del Olivar entre otros. El viernes santo del año de 1963 se hizo el primer recorrido de procesión, solo fue en el interior del Templo del Carmen y atrio. Ese año se constituyeron y participaron tres cofradías: El señor del santo entierro con la imagen
26
Cada Cofradía se fue formando e integrando para su organización por la misma familia pasando la estafeta a alguien de la siguiente generación, un ejemplo es la cofradía de la Oración del Huerto, fundada por el futbolista Tomás Flores Torres, quién fue campeón goleador tres veces del Celaya de primera división. En la actualidad se tienen registradas 17 cofradías que participaron hasta el 2019, éstas son: “Niño de Praga”, “Oración del Huerto”, “Aprehensión de Cristo”, “Señor del Silencio”, “Espíritu Santo”, “Señor de la Columna”, “Adoradores de la Santa Cruz”, “Jesús Nazareno”, “Cristo del gran poder”, “La Santa Cruz”, “Mercedarios en Acción”, “El Señor del Santo Entierro”, “Insignias e instrumentos de la pasión”, “La lanza, la llaga y la espada”, “Penitentes”, “Nuestra Señora de
ABRIL 2O22
la Soledad” y “Costaleros de la Soledad”.
recordó Fray Raúl Tapia, Superior del Templo Del Carmen.
“Recordemos que la finalidad principal de hacer este recorrido llamado Procesión del Silencio en forma de cofradías, es acompañar a la Virgen María en su regreso a casa después de ver a su hijo morir crucificado y llevarlo a enterrar”,
El 2020, por la pandemia de Covid19, ha sido el único año que no se realiza el recorrido ni en las calles ni al interior del templo. En 2021 se hizo la Procesión a puerta cerrada, también fue
Por segundo año consecutivo se hace a puerta cerrada en el templo del Carmen, la Procesión de Celaya se mantiene con vida. suspendido el recorrido por las calles por la pandemia. “Para este 2022 primeramente tuvimos un acercamiento con autoridades sanitarias, se platicó el panorama para este año, vimos el espacio físico del templo, la logística y otros puntos de Protección Civil para participantes y espectadores”, informó Mayela Flores Lozada, coordinadora de la Procesión. Y enfatizó: “Analizando este enfoque sanitario, otros de organización y logística por parte del Padre Superior, se llegó a la conclusión de suspender el recorrido tradicional por las calles y hacerlo nuevamente a puerta cerrada, la prioridad es cuidarnos y cuidar a los demás”. Dijo que este recorrido para Celaya y la región y el Estado es considerado de suma importancia, ya que forma parte de nuestras tradi-
ciones, de nuestras costumbres y por su alto valor para la cultura y el turismo. “Sabemos de la importancia de este evento, ya que es considerado el segundo más importante después de San Luis Potosí, por tratarse de la cantidad de personas que participan, así como de los que vienen a verlo”, puntualizó Flores Lozada. La Directora de Turismo, Araceli Torres, explicó que este evento turísticamente es muy importante por lo que esperan que para el 2023 ya se pueda realizar. Y es que de acuerdo a datos del Consejo de Turismo de Celaya, en el año 2019, último año que realizó el recorrido por las calles del centro de Celaya, se registraron más de 40 mil visitantes lo que significó una derrama económica de 15 millones 111 mil 935 pesos.
ABRIL 2O22
27
E
MUSEO DE HISTORIA LLEGA A SUS 12 AÑOS
l Museo de Historia Regional de Celaya llegó a sus primeros 12 años de vida y lo celebra con 3 exposiciones temporales. El museo de Celaya fue inaugurado el 15 de abril de 2010 en un inmueble de la Calzada Independencia en el centro de Celaya. Desde entonces ha tenido una actividad importante para la investigación y divulgación de la historia de Celaya y la Región.
“Estamos muy contentos porque retomamos las actividades presenciales después de 2 años de trabajar a distancia, y hemos retomado la invitación al sector educativo para que nos visite de manera más recurrente, y nos hemos preparado mucho para atender a los diferentes sectores uno de ellos el turístico”, expresó el Historiador y Director del Museo, Rafael Soldara Luna. “Nos ha interesado seguir renovando las diferentes propuestas, que de forma temporal y permanente se muestran en el museo para seguir profundizando en diferentes aspectos o apartados temáticos sobre la historia de nuestras tradiciones, y brindar la oportunidad a las personas de que conozcan diferentes contenidos del museo”, enfatizó. La primera exposición lleva por nombre “Un fragmento de la memoria: retratos antiguos de matrimonios”, la segunda se llama “La Tradición Conchera en México y el Bajío, una representación Cultural”, y finalmente “Celaya en la Revolución Mexicana”. La primera se encuentra en el Patio del Museo, se trata de una colección privada de Miguel Fuentes, de 38 fotografías originales de bodas que datan de 1890 a 1950 y que estará hasta mediados de mayo. “El museo siempre ha estado abierto a recibir exposiciones propuestas por coleccionistas y esta es una de ellas de un coleccionista originario de Salvatierra que ha venido a Celaya a vivir, es una exposición que reúne un anhelo del salvaterrense por reunir fotografías de matrimonios, de documentar su antigüedad, la identidad de los personajes, la historia de los estudio fotográficos”. “Hay una fotografía muy interesante de Celaya y también incluimos
28
objetos como mobiliario de la época, un vestido de novia que es del coleccionista y 2 muebles que nos da mucho gusto presentarlos, corresponden a una sala de estar del general Antonio Gayón, un militar muy reconocido que participó de manera muy decidida en la Intervención Francesa y que llegó a ser gobernador de Querétaro”. La exposición de la Tradición Conchera en México y el Bajío estará por 6 meses en el museo. “Nos permite hacer un recuento de la tradición conchera, cómo se organizan estos grupos, qué les caracteriza en sus atuendos, en sus alabanzas”. “Los Concheros son grupos de danzantes que están organizados, registrados, y que tienen una preparación física y espiritual muy compleja y hay varios en Celaya, en el barrio de Tierras Negras, en San Miguel Octopan”. “Tienen una diversidad de interpretación en sus rituales que son una evocación prehispánica o que nos hacen alusión a este sincretismo cultural, y se llaman concheros porque utilizan la concha de armadillo en guitarra como instrumento musical para ambientar sus danzas”. “Utilizan también el copal y todos estos accesorios alusivos a la época prehispánica como es el caso de los caracoles y conchas marinas”. Estos grupos de concheros facilitaron al museo para su exhibición instrumentos antiguos, entre ellos tambores, representaciones de antiguas armas, un escudo, tocados, vestuarios completos, y accesorios que utilizan en sus rituales como las ofrendas tejidas con cucharilla. “Es una invitación para profundizar y encontrar un sentido del porqué hacen las actividades, cuál es el significado que le dan y dónde los podemos encontrar”. La tercera exposición sólo permanece dos semanas en el Cuarto de máquinas de la Bola del Agua, donde se aborda también un segundo tema: “La historia de la torre hidráulica”. “Son dos colecciones interesantes, una de ellas de Celaya en la Revolución Mexicana y nos interesa sobre
ABRIL 2O22
todo resaltar ángulos o perspectivas que quedaron registradas a partir del fotoperiodismo”. “Sabemos que la Revolución Mexicana y las Batallas de Celaya fue un periodo muy fotografiado, había importantes coleccionistas como Agustín Víctor Casazola, nos encontramos con un banco de Fotografías muy importante en la Fototeca Nacional que pertenece al INAH, al Fideicomiso Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, o también al Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim”. “Son vistas de los campos de combate antes, durante y después de las batallas y hacemos también un recuento del momento en que se conmemora este acontecimiento con un sentido cívico a partir de la visita del Primer Jefe Venustiano Carranza a Celaya en 1916”. También dijo se muestran fotos de una colección alusiva a la construcción de la torre hidráulica. “Hay una fotografía muy bella del momento en que es perforado el pozo y brota el agua, el capelo a un metro y medio de profundidad, y una fotografía del interior del cuarto de máquinas y un grupo de personas retratadas junto a la bomba original”. Estas tres exposiciones, se suman a la exposición permanente que aborda temas como la historia de la región y de la ciudad, del pasado prehispánico en la región de Celaya, del escudo de armas, la historia de la fundación, Celaya durante el virreinato, Celaya en el movimiento de Independencia, entre otros. “Yo creo que el museo le ha aportado mucho a nuestra ciudad para poner en valor la importancia de nuestro patrimonio cultural e histórico, en difusión se han hecho muchas cosas, también nos hemos involucrado en publicaciones, hay una aportación a personas que se han titulado en sus licenciaturas o que hemos aportado en algo para sus proyectos de maestría o de doctorado y muy recientemente hasta de un postdoctorado” “Esto habla de que el trabajo que se está haciendo en el Museo a través de todo el equipo de investigación y de conservación está teniendo una repercusión muy positiva en la investigación y divulgación de nuestra historia”.
CON EXPOSICIONES TEMPORALES MUSEO DE HISTORIA CELEBRA 12 AÑOS.
EXPOSICIÓN TEMPORAL
ABRIL - SEPTIEMBRE 2022
EN PARQUE GUANAJUATO BICENTENARIO
ABRIL 2O22
29
de la Pluma y el Tintero
SALUDOS, COMENTARIOS O TEMAS QUE QUIERAN SE TRATEN EN ESTA SECCIÓN ENVIAR A: apq@corrupaka.com.mx
Arq. J. Alberto Pérez Quiroga
ALGUNAS COSAS QUE NO SABÍAS…
- VERBOS CON DOBLE PARTICIPIO - FREÍDO O FRITO - IMPRIMIDO O IMPRESO
SAL DE TU ZONA DE CONFORT ¡CREE EN TI!
- PROVEÍDO O PROVISTO
EN LA VIDA HAY QUE MIRAR EN 5 DIRECCIONES ADELANTE: Para saber a dónde vas. ATRÁS: Para no olvidar de dónde vienes. ABAJO: Para no pisar a nadie. A LOS LADOS: Para ver quien te apoya en todo momento. ARRIBA: Para recordar que hay alguien que te cuida y protege.
::::::::::Curiosidades del Español::::::::::
- México es el único país que se rehúsa a cambiar la equis (X) por la Jota (J) - La palabra oía tiene tres silabas en tres letras. - Es la lengua más rápida del mundo, dada la cantidad de silabas que un hablante me-
:::FRASES CELEBRES::: Ningún hombre es lo bastante bueno para gobernar a otros sin su consentimiento. Abraham Lincoln.
dio es capaz de pronunciar por segundo. - En ARISTOCRATICOS cada letra aparece dos veces. - En el término CENTRIFUGADOS, cada letra es diferente y ninguna se repite. - El termino ESTUVE contiene 4 letras consecutivas por orden en el alfabeto. - Noveno es la única palabra de tres silabas, a la que se le puede quitar la silaba del medio sin que pierda su significado NOVENO -- NONO
ALIMENTA TU CULTURA CON ESTOS 10 DATOS INTERESANTES, DE ESOS QUE NO CAMBIAN LA VIDA PERO QUE HARÁN TU DÍA MÁS ENTRETENIDO Y SOBRE TODO, ENRIQUECERÁN TU CULTURA GENERAL. 1.-El primer sex shop se abrió en 1962 en la ciudad alemana de Flensburg. 2. La nariz humana puede detectar diez mil olores diferentes. 3. Los dientes de centenares de soldados muertos en Waterloo fueron utilizados para fabricar dentaduras postizas. Y durante varios años, a las prótesis dentales se las llamó dentaduras Waterloo 4. Tío Luis de la Juliana, un aguador que vivió en Jerez en el siglo XVII, es el primer cantaor flamenco del que conocemos su nombre, según los historiadores. 5. La letra J es la única del alfabeto internacional que no aparece en
Como la Bestia. Como la Vestía Como la Ves, Tía Como la Ve, es Tía ________________
-Oye, me gustas. - Enzeryo? -No, ya no, mejor
30
“LUCHAMOS CONTRA TRES GIGANTES, MI QUERIDO SANCHO: LA INJUSTICIA, EL MIEDO Y LA IGNORANCIA”
la tabla periódica. 6. La fecha con la sombra más corta. Se trata del Solsticio de Verano. Los habitantes de regiones cercanas al Trópico de Cáncer observarán que, por ejemplo, la sombra de un obelisco desaparece completamente al mediodía, ya que el Sol, ese día, en esa latitud y a esa hora, está justo en su cénit. 7. El creador de Star Trek, Gene Roddenberry, es la primera persona cuyas cenizas fueron enviadas al espacio en un cohete. 8. Algunos cadáveres pueden tener erecciones, una variedad del priapismo que se ha observado en los cuerpos de ahorcados. 9.La aspirina, es el fármaco, con diferencia más consumido en el mundo. 10. El único superviviente del Séptimo de Caballería en Little Big Horn fue un caballo llamado Comanche. “NO TE DESEO EL MAL, CON LA ORTOGRAFÍA QUE TIENES BASTA”
“CARAS VEMOS ORTOGRAFÍA NO SABEMOS”
#RESCATAUNAPALABRA “DURAÑON” PERSONA QUE ESCATIMA EN EXCESO EL GASTO. YA NO SEAS DURAÑON, VAMOS A COMER A UN RESTAURANTE.
ABRIL 2O22
AHORRA
TIEMPO
EN TU VIAJE VIAJA CON LAS MEDIDAS SANITARIAS NECESARIAS
TRASLADOS EJECUTIVOS
¡NOSOTROS TE LLEVAMOS!
Telefónos:
trepex.com.mx
(461) 608 6805 800 999 0317
Siguenos en:
Facebook/Trepex ABRIL 2O22 LinkedIn/Trepex31
32
ABRIL 2O22