AGOSTO 2020
1
2
AGOSTO 2020
EDITORIAL Amigos de Vínculo Empresarial, una célebre frase de Albert Einstein reza: “Hablar de crisis es promoverla; callar en crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla”. Esta edición es esperanzadora, en ella hablamos de un sector que precisamente está trabajando muy duro y tiene buenos números a pesar de la crisis por Covid-19, esto no significa que todo vaya bien, seguramente hay algunos productores que la están pasando mal, como muchos empresarios de México y del mundo. En general los números de la industria agroalimentaria son alentadores, se proyecta este año un cierre con un crecimiento superior al 3 por ciento, desde luego que las exportaciones van al alza y en el primer semestre se elevaron un 15.5 por ciento. En este número hablamos del campo guanajuatense, de sus empresas, sus alimentos, y lo lejos que están llegando, está región siempre ha tenido una relevancia en el sector primario, por eso aquí les recordamos que antaño se le consideró El Granero de México, La Puerta de Oro del Bajío. El campo en Guanajuato, particularmente en Celaya, está lleno de compañías y personas exitosas, que han ido evolucionando de acuerdo con las demandas del mercado nacional e internacional y muchos también desarrollando nuevas tecnologías, hoy Guanajuato tiene suficiencia alimentaria gracias a los miles de personas que día con día están esforzándose por generar productos de primera calidad. Este sector es fundamental para la economía del país, sin alimentos el mundo no existe, la agricultura y la ganadería tienen un valor estratégico prioritario, en Guanajuato es el segundo motor de la economía sólo por detrás de la automotriz. Y hablando de buenas noticias, algo alentador para Celaya ocurrió este mes con la visita del Gobernador a nuestra ciudad, quien después de la reunión que sostuvimos en León con nuestra ala joven, cumplió su compromiso de juntarse con los empresarios a la brevedad. En una cordial comida nos reunimos varios empresarios entre ellos 6 expresidentes del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya y su actual Presidente, Jesús Torres Ramos, pudiendo hacer un recuento de los 14 últimos años que juntos sumamos trabajando, gestionando e impulsando proyectos en beneficio de nuestra ciudad, dando muestra de la visión conjunta, tenacidad y constancias que nos ha acompañado en el tiempo, valores que ahora estamos heredando a los jóvenes empresarios de AEC, representados ese día con la presencia de Jorge Gámez Campos. Es en ocasiones necesario hacer un recuento de los esfuerzos realizados por los líderes empresariales para alentar el trabajo conjunto de sociedad y gobierno, que impulse y promueva el cambio e incite el desarrollo, refrendando compromisos y persiguiendo nuestros sueños, hasta verlos hechos realidad, esto nos caracteriza como celayenses. Hoy nos anima el compromiso del Gobernador Diego Sinhue Rodriguez Vallejo de mantenerse cercano a las necesidades y proyectos de los celayenses, para seguir empujando el desarrollo de nuestro municipio, sigamos trabajando fuerte, con ánimo y optimismo. Celaya lo merece.
ARQ. ISMAEL PÉREZ ORDAZ Presidente
ÍNDICE
10
Gobernador y Jóvenes AEC pactan acciones por Celaya.
16
EL CAMPO NO PARA.
22
Berryland da frutos en Guanajuato.
28
Celaya fue el granero de México.
DIRECTORIO
ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto
SÍGUENOS EN:
AGOSTO 2020
3
Tecnologías inteligentes
seducen al campo
Hace unos meses celebró su 130 aniversario con la presentación del prototipo de Tractor “X” inteligente.
E
n los últimos años los prototipos para tractores inteligentes forman parte de los proyectos para el campo de empresas globales. Una de esas compañías es la japonesa Kubota, que señala que el futuro de la agricultura estará lleno de tractores eléctricos, autónomos, que cultivarán de forma silenciosa nuestros campos.
4
El Tractor Kubota X se presentó en una exposición en la ciudad de Kioto, Japón, dando su visión del futuro de la agricultura: Un tractor 100 por ciento autónomo, equipado con inteligencia artificial y una cadena de tracción eléctrica con motores en las ruedas y una combinación de baterías de iones de litio y baterías solares. Kubota afirma ser una de las primeras empresas en introducir tecnologías inteligentes en el negocio agrícola, con el objetivo de abordar los problemas de los agricultores modernos, como la escasez de mano de obra. Según la nipona, su último concepto de tractor robot autó-
AGOSTO 2020
nomo puede circular por terrenos irregulares gracias a sus orugas y puede alterar su altura en función de las condiciones que se encuentre. Si se requiere más tracción, el tractor se bajaría a sí mismo para bajar el centro de gravedad, mientras que al operar por encima de los cultivos, puede aumentar su altura y por lo tanto su distancia al suelo. Los motores eléctricos en las ruedas permiten cambiar la velocidad de las cuatro orugas para disminuir el radio de giro del tractor, lo que facilita las maniobras en diferentes tipos de terreno. Su nivel de autonomía le permite analizar diferentes datos para tomar las decisiones y las medidas que crea pertinentes. Con ello, en
función de los datos meteorológicos y el ritmo de crecimiento de los cultivos, la AI (inteligencia artificial) del tractor selecciona la operación más adecuada en ese momento. En suma, puede compartir los datos ambientales con otros tractores que estén trabajando al mismo tiempo.
Pero hay más... John Deere es otra de las compañías que le apuesta por la modernización de los tractores para el campo. Ha desarrollado un tractor eléctrico alimentado por cable de hasta 405 CV. El proyecto de investigación GridCON y el tractor forman parte del esfuerzo continuo de la compañía hacía una maquinaria agrícola eléctrica, ofreciendo nuevas oportunidades para que los cultivos se autoabastezcan y utilicen su propia energía. John Deere presentó en 2016 el primer tractor totalmente eléctrico, conocido como SESAM (Suministro de energía sostenible para maquinaria agrícola). En la actualidad, el tractor GridCON presenta notables diferencias respecto a su predecesor,
ya que no tiene cabina ni filas de baterías debajo del capó. Es el primer vehículo totalmente eléctrico, con alimentación permanente por cable eléctrico, capaz de operar de manera totalmente autónoma en el campo. GridCON establece una conexión de cable desde el borde del campo al tractor, que transporta energía, de forma continua, a más de 300 kW. Un tambor fijado a la máquina transporta hasta 1000 m de cable, aunque la longitud puede ampliarse si es necesario. En el campo, el cable es alimentado y enrollado mientras es guiado por un brazo robótico para mantener la operación libre de fricción y con poca carga. También se utiliza un sistema de guía inteligente para evitar que el tractor pase por encima del cable.
Durante el trabajo el tractor sigue líneas preestablecidas de forma totalmente autónoma a velocidades de operación de hasta 20 km/h. También se puede guiar manualmente a través de control remoto, algo particularmente útil cuando el tractor trabaja en los bordes del campo y requiere más maniobra. El tractor GridCON, utiliza un bus de 700 voltios de corriente continua para la distribución de energía eléctrica, tanto a bordo como para aperos, por lo que se requiere una fuente de alimentación de 2,5 kilovoltios de corriente alterna. La máquina emplea una infraestructura de refrigeración para uso eléctrico a bordo, mientras que la eficiencia total de la transmisión es del 85 por ciento.
El peso vacío total del prototipo de trabajo del tractor GridCON, incluyendo el tambor de cable y el brazo del robot, es de aproximadamente 8.5 toneladas, por lo que es, aproximadamente, el mismo peso que un tractor convencional John Deere 6195R, pero con el doble de potencia. Los ingenieros encargados del proyecto, continúan investigando para reducir, aún más, el peso en al menos una tonelada. Además de esta favorable relación peso/potencia, el concepto ofrece dos importantes beneficios en su funcionamiento: silencioso y sin emisiones. En comparación con los tractores que funcionan con baterías, el tractor GridCON también ofrece un 50 por ciento menos en el costo de la maquinaria y en el funcionamiento operativo.
Compañías se preparan para introducir en el campo la inteligencia artificial.
AGOSTO 2020
5
Agroalimentos de Guanajuato vuelan al extranjero EL SALVADOR Y AUSTRALIA.
P
ese a lo complicado que ha resultado el panorama para muchos sectores, la industria alimentaria es una de las que este año ha mantenido su tendencia de ventas en el exterior.
Destacan los productos frescos con el 50 por ciento de ventas, le siguen los congelados con el 29, los procesados 17, de origen animal el 3 por ciento y contenido alcohólico 1 por ciento.
De acuerdo a estimaciones de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) con información de la Administración General de Aduanas, SAT, de enero a mayo de este 2020, el sector agroalimentos de Guanajuato exportó 760 millones de dólares, cifra que representa el 11% de las exportaciones totales del Estado.
El campo, no es ajeno a la “nueva normalidad” tras el Covid-19, que trajo consigo una serie de cambios a los cuales el sector debió adaptarse para seguir comercializando sus productos.
Se envió al extranjero una variedad de 163 productos a través de 130 empresas que generaron 32 mil empleos. Se contabilizaron 25 municipios exportadores; Irapuato, Doctor Mora, Pénjamo, Juventino Rosas y Silao representan el 62 por ciento de las exportaciones de la industria alimentaria. Durante los primero 5 meses del año se enviaron productos a 58 países, los 10 principales destinos son Estados Unidos con el 96.1 por ciento de las ventas; Canadá con el 1.1, y con menos de un 1 por ciento Japón, Colombia, Guatemala, Países Bajos, Honduras, Costa Rica,
“El sector agroalimentario de Guanajuato es muy competente para atender todo lo que se refiere a restaurantes, hoteles, toda la industria restaurantera, bares; lo que provocó la pandemia fue una modificación en la forma de consumo”, expuso Mauricio Preciado, encargado de la Unidad de Promoción Internacional para el sector alimentos de COFOCE. “Durante un buen tiempo los restaurantes permanecieron cerrados, la gente tuvo que cocinar en casa y lo que pasó fue que ahora las opciones se encontraron en el Retail, entonces tenemos buscamos mecanismos más eficientes para llegar al cliente final”, añadió. Dijo que debieron hacerse presentaciones más amigables, por ejemplo en lugar de empaquetar bolsas de varios kilos, ofrecer una presentación que puedan llevar a casa, que resulte cómoda, que no se le eche a perder al cliente. “Entonces ahora estamos viviendo ese proceso de transformación”, exaltó. Destacó que si bien la industria va a resentir los cambios, lo importante es identificar cuál es la mejor forma de atender al mercado, estrategia que abrió la puerta a los empresarios de alimentos, en pensar en toda una propuesta de oferta digital. “Hoy sí haces compras de vinos, de conservas, de algunos otros productos que puedes comprar en línea; es más, al día de hoy una buena parte de las amas de casa que han estado muy conscientes de cuidarse durante todo este proceso de pandemia, es hacer su súper online y aprovechar plataformas de compra de alimentos a domicilio. Entonces ¿qué es lo que pasa? simplemente se transformó la manera pero no disminuyó la tasa de consumo”.
6
AGOSTO 2020
RETOS Y OPORTUNIDADES A decir del especialista de COFOCE, esta transformación en la manera de consumo representa uno de los grandes retos y al mismo tiempo una gran oportunidad. “¿Por qué?, porque Guanajuato se distingue por ser una industria adelantada, progresista, somos el único estado de la República que ha definido como parte de su política de Estado el promover certificaciones en materia de inocuidad alimentaria y no solamente que cumplan con los estándares nacionales sino que estén enfocadas en cumplir los requerimientos internacionales”. El Directivo de COFOCE dijo que uno de los desafíos más interesantes que nos plantea el horizonte es reeducarnos o tener unas nuevas lecturas de lo que el mercado nos demanda para estar un paso adelante. “Este tipo de movimientos de mercado nos lleva a pensar en que podemos enfocar una buena parte de nuestras baterías a productos de especialidad. Por ejemplo, a vegetales con una característica que les haga distintos, puede ser desde productos orgánicos, variedades especializadas, ingredientes con un enfoque ya muy específico”. La idea dijo, no es sustituir la producción de cultivos tradicionales en donde Guanajuato es líder en el mercado, sino ampliar la gama de oportunidades. “Ahí puedes encontrar una gran variedad de productos que no solamente son lo que nos da la tierra, sino de lo que somos capaces de procesar, somos muy competentes en materia de Industria de congelados, también tenemos gran variedad de productos de proceso, salsas, conservas, todo este tipo de preparaciones con larga vida de anaquel”. Agregó que están tratando de impregnar en la agroindustria toda esta visión que tiene el mercado internacional de productos saludables, que promuevan el bienestar de la persona. “En estos alimentos que tienen características más saludables, más propicias para una salud adecuada, que nos ayudan con antioxidantes, que mejoran nuestra digestión, productos orgánicos por ejemplo y que podemos definir dentro de ese marco de alimentos que hoy promuevan la mejor digestión o el controlar el colesterol, ahí es donde están nuestras oportunidades que vienen muy de la mano de nuestros retos”.
NUEVOS DESTINOS Si bien los principales clientes son Estados Unidos y Canadá, lo necesario que es ampliar el abanico de oportunidades. Por ello Preciado reveló que actualmente se están haciendo trabajos muy enfocados en desarrollar nuevos mercados y buscar el acercamiento a los países de la comunidad árabe. “La finalidad es participar en un mercado que está en franco crecimiento y que dentro de algunos años va a representar un alto porcentaje de la población mundial, y no estamos hablando de un futuro lejano, estamos hablando que para 2030 ellos van a ser una cuarta parte de la población mundial, en un horizonte de aproximadamente 10 años estaríamos tratando de atender a todo este segmento de mercado”. “Son compradores que aprecian la atención un poco más especializada, con productos que tengan certificaciones de inocuidad pero también cumplan con protocolos Halal y así estamos enfocando las baterías”. Señaló que este tipo de acercamientos también se tiene pensado para los mercados asiáticos, para contar con oportunidades de negocio en países como Japón, China, Corea del Sur y Singapur. El encargado de la Unidad de Promoción Internacional para el sector alimentos de COFOCE, informó que la Coordinadora cuenta con áreas de gran relevancia que en todo momento orientan, apoyan y acompañan a las empresas para definir el rumbo de sus negocios.
ÁREAS DE OPORTUNIDAD DETECTADOS POR COFOCE De acuerdo a un estudio realizado por la Coordinación de Inteligencia de Negocios de COFOCE, se detectaron áreas de oportunidad de exportación para empresarios guanajuatenses. Si bien en todos los productos Estados Unidos es el principal destino para las exportaciones del sector, aún queda potencial por explotar y se contemplan nuevos destinos.
-Tomates, pimientos y espárragos Entre los vegetales producidos en el estado con mayor demanda en el extranjero se encuentran los tomates, pimientos y espárragos. Canadá, Alemania, Rusia y Francia representan buenas alternativas para diversificar mercados si se cumple con los requisitos del país y en consideración del riesgo país para el caso de Rusia. En el caso de los pimientos, Canadá, Alemania y Japón son buenas alternativas.
-Coles y brócoli Para las coles y el brócoli, Canadá, Malasia, Reino Unido y Alemania representan buenas alternativas para diversificar mercados.
-Frutas Entre las frutas con mayor potencial en el exterior se identificaron las bayas (berries).
Las ventas en el exterior de los productos del campo guanajuatense no se han detenido. En términos de demanda y facilidad para comerciar, Estados Unidos es el mercado con mayor potencial para las bayas (berries), aunque Canadá, Alemania, Reino Unido y Países Bajos representan buenas alternativas. En cuanto a las fresas, Canadá, Alemania, Japón y Hong Kong son buenas opciones.
-Leguminosas Entre las leguminosas con mayor potencial en el exterior se identificaron los garbanzos secos desvainados, los ejotes frescos o refrigerados y los frijoles. India, Colombia y Canadá representan buenas alternativas para diversificar mercados.
-Bebidas alcohólicas En el caso de las bebidas con alcohol, el mayor potencial de exportación se encuentra en la cerveza de malta, los aguardientes y los destilados de agave. Nuevamente Estados Unidos es el principal mercado para la cerveza de malta del estado, pero tiene aún potencial sin explotar. Otros destinos con potencial son Canadá, China, Chile y Colombia. En cuanto al aguardiente y destilados del agave, EUA es también el país principal y con mucho que explotar, sin embargo, destinos como Canadá, Panamá, Alemania y Colombia, también son potenciales.
AGOSTO 2020
7
El Sueño...
Despertó… se sentía relajado. Escuchó leves toquidos en la puerta y le parecieron música, pues a pesar de la vorágine de los últimos 3 meses, luego de que Margarita había dado a luz, el Viernes Santo, a su primer hijo varón, de los festejos en Valladolid por ese motivo y del bautizo a finales de mayo, por fin volvería a sentir la exaltación que la cacería, su alter ego, le daba. Era claro que Isabel, un siglo antes, había emprendido y resuelto grandes faenas, como creer en Colón y sentar las bases de un imperio donde nunca se ocultaba el Sol o, sobre todo, el buen tino de adquirir esa espléndida propiedad en Burgos, en la que exhibía su maestría cinegética ante zorros, jabalíes, ciervos u osos pardos, como en su sueño de alborada. El ayuda de cámara interrumpió sus devaneos, pues había terminado de abotonarlo, caminó unos pasos hacia el espejo de Murano y vio reflejada su ansia por iniciar el viaje hacia La Ventosilla junto a Margarita de Austria, su Reina Consorte, para ahí celebrar las Fiestas de San Juan, el 24 de junio de 1605, y disfrutar las jornadas de caza que tanto añoraba, para lo cual el Primer Ministro, Francisco Gómez Sandoval y Rojas, Primer Duque de Lerma, ya le esperaba, investido como el Rey de España y Portugal, Felipe III, el Piadoso. Cerca de 4 siglos después, a mediados de los 80’s, Javier Cremades de Adaro también meditaba, pero frente a una copa de tinto. En 40 años de trabajo había logrado casi todo, era un empresario notable, naviero, hotelero e inmobiliario, pero aun así una íntima ilusión le brotaba por los poros, provocando el sueño de poseer un viñedo propio y una bodega para elaborar vinos finos. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, en sus inicios había colaborado con algunas bodegas manchegas, aunque su pasión siempre miraba al norte, a la Ribera del Duero. La febril búsqueda tuvo un remate ideal, pues en 1989 encuentra el lugar en Gumiel de Mercado, provincia de Burgos, con el histórico Real Sitio de Ventosilla, a la sazón una gran explotación ganadera y agrícola de 3,000 has y 7 kms de ribera con el Río del Vino, el mítico Duero, entonces y hoy la finca más extensa del norte de España, pero sin una sola viña plantada, lo cual, lejos de significar una dificultad, era la oportunidad que había esperado por años, en la medida que su deseo no era adquirir un viñedo, sino plantarlo y gozar su desarrollo, como un padre que se enorgullece con el crecimiento de los hijos, porque para un pionero nunca hay prisa, a final de cuentas. Ese mismo año Don Javier puso manos a la obra y, con osadía, se avocó al reto de su vida plantando 520 has con un millón de varetas adquiridas de Vega Sicilia, hoy en día la mayor superficie vitícola propia de la Ribera del Duero, pero al hacerlo en la parte más alta y fría de la región se hizo acreedor a burlas y críticas, ganándose el mote de “el loco de la Ventosilla”. El tiempo y la firmeza le dieron la razón, callando bocas con aclamaciones, algo que solo consiguen los grandes
8
AGOSTO 2020
ING. MATEO AGUILAR mgas1958@hotmail.es
porque lograr lo que nadie siempre tiene signos de arrebato. Para 1996 la calidad del fruto gritaba su excelencia y exigía el paso final, por lo que comparte su aventura con Ángel Luis Margüello, uno de los enólogos de mayor prestigio del Duero, entonces en Protos, y nace el primer PradoRey, para un año después marcar un hito con su etiqueta Roble, hasta entonces una mención inexistente. Los reconocimientos entonces se dan en cascada, aunque la consolidación definitiva comienza en 2008 con el arribo de Fernando Rodríguez de Rivera Cremades a la Dirección General, convirtiendo el legado de su abuelo en una empresa innovadora y global, su sueño personal, mediante una osada revolución en la filosofía de su equipo enológico, liderado hoy por Francisco Martín San Juan, fiel intérprete de la expresión de los 8 pagos y 141 parcelas del viñedo: Hoyo Dornajo (65 ha), Prado del Rey (50), El Pino (93), Los Robles (73), Salgüero (27), La Recorba (17), Valdelayegua (117) y La Mina (78). Con ese tamaño de viñedo, la gama de PradoRey no podría ser otra cosa sino amplia, reflejo de la diversidad en los suelos de la finca, desde franco-arcillosos hasta franco-arenosos, mezclas de ambos y diferentes contenidos de caliza. Su porfolio incluye nueve tintos, dos rosados y un blanco: jóvenes, Roble y Rosado Fermentado en Barrica, transgresores, El Cuentista y Sr. Niño, de finca, Lía Los Robles, Crianza Valdelayegua, Reserva La Mina y Adaro Salgüero, de autor, Elite, de tinaja, El Buen Alfarero, y un inaccesible El Retablo, único tinto seco de criaderas y soleras, con liberación de apenas 484 botellas bajo lista de espera. Oferta vasta, sin duda, efecto de una evolución cuyo bagaje incluye linaje y para muestra basta un botón, porque los clásicos siempre lo serán. En junio, la prestigiada Wine Spectator WS destacó con 92 pts al Crianza Finca Valdelayegua 2016, 93% Tempranillo y 7% Merlot, 15 meses en roble y 12 en botella, versátil, intenso y de gran cuerpo, sabroso en paladar, al que Suckling otorgó 93 pts. Así mismo, WS elogió con 93 pts al Reserva Finca La Mina 2015, 100% Tempranillo de 3,500 kgs/ha, 18 meses en roble y 18 en botella, añada excepcional de la cual solo se elaboraron 25,159 botellas, complejo, elegante y sedoso, de muy larga guarda, distinguido por Peñín con 92 pts. Las nuevas añadas de dos grandes del Duero… Pasado, presente y futuro de una bodega referente e icónica, afanes volcados en una espectacular finca, amalgama de tradición e innovación, simbiosis de historia y evolución, símbolos inequívocos de que nada es casual en PradoRey, sino evidencia rotunda del significado de creer en un sueño, el sueño de un pionero. Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Animo en esta contingencia. Si puede, quédese en casa. Hasta la próxima entrega.
AGOSTO 2020
9
Gobernador y Jóvenes AEC pactan acciones por Celaya
E
n una reunión franca y directa, jóvenes líderes de la Asociación del Empresariado Celayense dialogaron con el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, para plantearle sus inquietudes y proyectos para la ciudad. Encontraron, en el ejecutivo estatal, apertura y disposición para hacer equipo a favor de Celaya, expuso el presidente del ala joven Jorge Gámez Campos. “Tuvimos esa reunión con el Gobernador, una reunión desde nuestro punto de vista muy productiva, con una comunicación muy abierta, muy franca”, expresó. A decir de Gámez Campos, fueron 3 momentos relevantes del encuentro. El primero en el que le plantearon una serie de inquietudes y preocupaciones que desde el empresariado tienen en el tema de seguridad pública. “Es un tema muy sensible y desafortunadamente hemos estado padeciendo los estragos de la delincuencia. Le planteamos la necesidad de acelerar 3 proyectos prioritarios que desde hace muchos años el empresariado ha venido impulsando, y que por su transversalidad impactan en la vida social, incluido el tema de seguridad pública, estos son el Libramiento Ferroviario, la Terminal Intermodal y el Hub de Competitividad de El Buen Tono”. En un segundo momento de la reunión el Gobernador detalló los esfuerzos que Gobierno del Estado ha estado impulsado para mejorar la calidad de vida del Estado y desde luego Celaya.
“En el tema de seguridad con cifras y datos nos lo evidenció el gobernador, es indiscutible que la seguridad ha sido un tema prioritario para
10
AGOSTO 2020
gobierno del Estado y esperamos que ya den frutos esos esfuerzos que se han venido haciendo”. “También nos comentaba el Gobernador las diferentes acciones que desde la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado se ha venido haciendo para impulsar y darle viabilidad a estos proyectos prioritarios y cuál ha sido el trabajo del Secretario Mauricio Usabiaga, de todo su equipo y de las diferentes secretarías que tienen que intervenir en estos proyectos prioritarios”. Y como tercer momento de la reunión se establecieron compromisos concretos con el Gobernador Diego. “El primero fue que no van a cejar y bajar la guardia en el tema de seguridad pública para tener paz y seguridad en nuestra ciudad. El apoyo decidido político y financiero para impulsar y acelerar los proyectos del Libramiento Ferroviario, la Intermodal y el Hub de la competitividad de El Buen Tono”. “Y finalmente el Gobernador nos estará visitando en la ciudad por lo menos una vez al mes para, en reunión con los sectores sociales, ir revisando los avances o retrocesos que se puedan tener en los proyectos, en el tema de seguridad, o en el tema de salud pública”. Esta es la primera vez que el ala joven de la Asociación tiene un acercamiento con el Gobernador. “Fue un encuentro bastante abierto, nos sentimos cómodos, el gobernador muy abierto, un diálogo de mucha confianza, pusimos los puntos que nos interesan y preocupan sobre la mesa, con mucho respeto pero siempre siendo muy enérgicos y el Gobernador lo tomó de esa manera y valoró el hecho de que lleváramos también propuestas y le manifestamos que nos sumamos al esfuerzo que el gobierno tenga que hacer”.
Integrantes del ala joven de la Asociación del Empresariado Celayense pactan con Gobernador comunicación permanente y acciones para la ciudad. En la reunión estuvo también el Presidente de la Asociación del Empresariado Celayense, el Arquitecto Ismael Pérez Ordaz y se presentaron los 13 proyectos estratégicos de la Visión Celaya 2030. “Le entregamos un dosier con los 13 proyectos que surgieron de ese trabajo de más de un año que se hizo con expertos del Tecnológico de Monterrey, y con el que estuvimos visitando varias ciudades y se hizo una visita en el extranjero en Silicon Valley para conocer de primera mano los casos de éxito en otras ciudades y ver cómo podríamos hacer algo similar en Celaya”, expuso Gámez Campos. “Surgieron esos 13 proyectos que al final están contenidos en un libro de trabajo que le entregamos al gobernador, él lo valoró mucho, lo vimos entusiasmado con el trabajo que se realizó por parte de la Asociación. Nos comentó que es lo que se necesita, que haya este tipo de proyectos que tengan esa visión clara de la ciudad que queremos y de los proyectos que hay que desarrollar para poder finalmente conseguir la ciudad que queremos”, agregó. Gámez Campos enfatizó que desde el ala joven de la AEC tienen claro que además del esfuerzo en seguridad, es necesario un segundo paso que tiene que ver con el desarrollo económico y social.
“Y para ello es indispensable fortalecer e impulsar los proyectos prioritarios que tenemos desde el empresariado, que van a generar por su transversalidad bienes públicos que al final del día generarán desarrollo social, mejores oportunidades de empleo y desarrollo de los celayenses y habitantes de la región Laja-Bajío”. El Gobernador, felicitó la proactividad de los jóvenes y les resaltó la directriz y rumbo que tienen desde su trinchera, pues no solo hacen señalamientos, sino presentan propuestas con una metodología. Reconoció como legitima su preocupación en el tema de la inseguridad que sufre el municipio y les explicó el contexto que ha vivido el estado y cuáles han sido las acciones que como Gobierno del Estado ha encabezado; así como la relación con el Gobierno Federal. “Les reitero mi ofrecimiento de mantener una comunicación directa y tener mucho acercamiento y diálogo con ustedes como jóvenes y como líderes empresariales”, dijo Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
AGOSTO 2020
11
COVEMEX
prevé recuperación para 2021
C
on 43 años en el mercado, COVEMEX resintió la crisis por el Covid-19, sin embargo prevé una recuperación económica para principios del 2021. COVEMEX es una empresa Mexicana dedicada a la congelación de vegetales, localizada en Apaseo el Grande, Guanajuato. Nació el 23 de Marzo de 1977. COVEMEX es parte del grupo ¨U¨, único en México que cuenta con una integración vertical 100 por ciento, pues tiene el control completo desde la siembra hasta la entrega final. Utiliza sus tierras de cultivo para sus vegetales, de la misma forma infraestructura y el soporte técnico para regular el tiempo de la siembra y cosecha de variedades de producto y especialidades. Es decir, tiene el control desde sus tierras, fertilizantes, cosechas, empaquetado y transporte, y se asegura de que el producto que llegue a la casa de los consumidores sea el de mejor calidad. Desde sus campos sale maíz dulce, espinacas, calabaza verde, coliflor, calabaza amarilla, brócoli, zanahorias, apio, ejotes y chícharos. COVEMEX detalló que al ser considerados los productos del campo de primera necesidad, aun con la pandemia todo el sector de consumo se ha mantenido. Sin embargo el sector de restaurantes y comedores industriales que son clientes frecuentes e importantes se ha visto disminuido, por los que al final se tiene un impacto negativo. “El cierre del año se deslumbra inferior al 2019 pero con rumbo a la recuperación al inicio del 2021”, informó la empresa. Si bien para las ventas al exterior no les impusieron medidas
12
severas por la pandemia o adicionales, las empresas deben comunicar los protocolos que han establecido para garantizar la mejor salud de todos sus colaboradores para garantizar la continuidad de negocio. La forma de vender y distribuir prácticamente es la misma salvo las medidas sanitarias del personal. El Protocolo de COVEMEX, similar al del resto de las compañías, incluye la toma de temperaturas al subir al transporte de personal, uso de cubrebocas. Cuenta también con estaciones de desinfección y gel en todos los puntos de acceso y entradas y dentro de proceso. Además de la separación en áreas comunes como son comedores, áreas de trabajo, transportes, y acceso Y desarrolló la implementación de sistemas digitales de reconocimiento facial para no tener contacto durante el registro de asistencia. En cuanto a sus clientes implementó otro sistema digital para evitar contacto cuando realizan aclaraciones de servicios y horarios, así como servicios de recursos humanos. Estas acciones están alineadas a la Misión de COVEMEX, que consiste en: “Producir y comercializar vegetales inversos con los estándares de calidad que satisfagan a sus consumidores y no les perjudiquen en la salud, al mismo tiempo que generar beneficios para los accionistas, sus empleados y la comunidad a través de la eficiencia de los procesos productivos y de comercialización”.
AGOSTO 2020
Con tecnología y trabajo profesional COVEMEX visualiza buenos resultados para el campo a principios de 2021
AGOSTO 2020
13
Gobernador se reúne en Celaya con empresariado
I
ntegrantes de la Asociación del Empresariado Celayenses (AEC), miembros del Consejo Consultivo del Consejo Coordinador de Celaya y empresarios se reunieron con el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo para revisar el avance de proyectos estratégicos y los resultados en materia de seguridad. La reunión se realizó posterior a la presentación en Celaya del “Plan Estatal de Obra Pública 2020 para la reactivación económica”. Se trata de la primera reunión en la ciudad, tras el acuerdo con el ala joven de la Asociación del Empresariado Celayense, de asistir cada mes. Estuvo presente la Alcaldesa Elvira Paniagua Rodríguez; el Secretario del Ayuntamiento, Roberto Hugo Arias; el Director de Desarrollo Urbano, Luis Gustavo Báez y 4 Secretarios de Estado. “Hace 3 semanas estuve acompañando a los jóvenes de la Asociación del Empresariado Celayense a una reunión con el Gobernador en León y él se comprometido a estar en Celaya por lo menos cada mes para estar atendiendo
14
diferentes temas y sectores de la población”, expuso el Arquitecto, Ismael Pérez Ordaz, Presidente de la AEC. “Vino a presentar su plan estatal de obra y por otro lado estuvo en una comida que tuvimos con él y que fue muy cordial, donde pudimos expresarle las preocupaciones que siguen existiendo en temas de seguridad y él nos platicó los avances que han tenido”. La comida inició con un mensaje del Presidente de la AEC, destacando la continua participación de los asistentes en consejos ciudadanos importantes. “Hoy aquí y con la presencia de tantos amigos y colaboradores, haré un pequeño preámbulo, en este momento y en este lugar nos encontramos, el Presidente actual del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya y 6 Expresidentes, los cuales juntos sumamos 14 años de trabajo duro y esfuerzo constante por nuestro querido municipio, 14 años se dicen fácil pero demuestran la persistencia que los celayenses hemos tenido para trabajar en colaboración constante con el gobierno, municipal
AGOSTO 2020
y estatal, en ese periodo hemos alcanzado juntos metas importantes como el Parque Amistad y la armadora de Honda, también hemos acompañado en innumerables gestiones para el Ferroférico. Queda mucho por hacer y no bajaremos los brazos, agradecemos la oportunidad de tener este diálogo abierto con el Gobernador Diego Sinhue Rodriguez Vallejo y nuestra Alcaldesa Elvira Paniagua Rodríguez, es un honor contar con la presencia de los secretarios que hoy nos acompañan, pues solo trabajando juntos lograremos transformar Celaya”. El Gobernador dio inicio comentando los avances de varios temas, dentro de los cuales estuvo el de seguridad, pero también se le plantearon los proyectos insignia para Celaya como es el Libramiento Ferroviario, la Terminal Intermodal y el Hub de Competitividad El Buen Tono. En el caso del Ferroférico dijo que faltan 2 cosas importantísimas: “Una es la firma de Kansas con la SCT para que la concesión se amplíe y puedan empezar a hacer los trabajos de obra para que
quede su libramiento terminado; por otro lado la otra línea férrea de Ferromex donde hace falta hacer el distribuidor vial de CELANECE, es un tope que tenemos en la carretera a Salvatierra donde se tiene que trabajar de manera coordinada entre el estado, la federación y la empresa ferroviaria, para que pueda llevarse a cabo, aunque ya hay un proyecto ejecutivo hay que hacer que los fondos lleguen”. El segundo proyecto es la “Terminal intermodal”, comento que “Va avanzando se están ya haciendo los estudios de viabilidad que todavía no están completos, próximamente se tendrán terminados para acabar de comprar la tierra que haga falta y hacer el proyecto ejecutivo y empezar a interesar a los inversionistas”. Y del Hub de la competitividad de El Buen Tono: “Es un proyecto que va adelantado, ya se tiene la propiedad, ya hay un proyecto conceptual, un plan de negocios y con ello se está empezando a trabajar el proyecto ejecutivo cuantitativo, definitivo para que quizá a finales de año se empiecen a hacer las primeras inversiones. Sin que sea definitivo pero la
En una visita a Celaya el Gobernador demostró que hará efectivo su compromiso de mantener una presencia en la ciudad inversión total anda por los 160 millones de pesos”. “Son proyectos importantes que van a generar economía y derrama económica, comenta el Secretario Mauricio Usabiaga que en Singapur el tema logístico representa el 10% del PIB que es una cantidad muy importante, son asuntos que quizá hoy no dimensionamos, pero que en un futuro de consolidarse serán trascendentales para Celaya”. Pérez Ordaz expuso que en el tema de seguridad el Gobernador se dijo contento por los resultados que se han venido desarrollando, ha habido detención de extorsionadores y se está capacitando a la policía municipal. “Está de una manera importante de ir resolviendo problemas que teníamos en la ciudad y eso lo estamos sintiendo, no digo que esté resuelto el asunto, no podemos dejar las cosas de lado y decir que está todo solucionado, debemos seguir trabajando constantemente para que siga
mejorando, creo que estamos en la línea de que vaya teniendo una evolución importante y una mejoría”. El Presidente de la AEC informó que se creó un compromiso fuerte y sólido para que el Gobernador esté en la ciudad y se reúna con diversos sectores. “El Gobernador va a venir a dar una revisión y no sólo se va a reunir con nosotros, también con diversos sectores en diversos espacios para que la gente se dé cuenta que cuentan con un Gobernador y que el compromiso de que los proyectos que estamos comentando y algunos más que trae el municipio van para adelante”. “Con ello esperamos lograr que siga la inercia que tal vez se había parado por la pandemia y la inseguridad, creo que Celaya va a poder despuntar fuerte hacia el futuro, los celayenses tenemos que insistir, trabajar y luchar porque nuestros proyectos salgan adelante y no nos quedemos atrás”.
AGOSTO 2020
15
EL CAMPO
NO PARA
E
l campo es de los pocos sectores que este año registran un crecimiento en el país, en Guanajuato no es la excepción y la expectativa es que cierre el año con un crecimiento superior al 3 por ciento. El año pasado el valor de la producción agroindustrial en Guanajuato fue de 55 mil 776 millones de pesos; 31 mil 335 millones de pesos en el sector agrícola y 24 mil 441 millones de pesos en el pecuario. Este 2020 la proyección es que cierre al menos en 57 mil 500 millones de pesos. Esos alimentos producidos en casi 1 millón de hectáreas y esa riqueza, en el sector primario es posible gracias a más de 250 mil trabajadores, 33 mil están en las empresas exportadoras. “Desde que inició la contingencia se estuvo en comunicación con los productores, se vio cuáles podrían ser las posibles afectaciones y en ese sentido se mantienen las actividades, se mantiene la producción y se garantiza el abasto de alimentos para el estado”, expresó el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, José Francisco Gutiérrez Michel. “Era una de las posibles preocupaciones para el estado que se interrumpieran las cadenas de suministro. Afortunadamente el campo va bien, se siguió trabajando, las fronteras a pesar de que se cerraron para el turismo se mantienen abiertas y seguimos con las exportaciones, teníamos la expectativa del escenario de la pandemia que afectara al campo, sin embargo, conforme han pasado los meses hemos visto que por el contrario ha crecido”. En general, dijo, éste ha sido un buen año para el campo, no sólo porque la pandemia no frenó sus ventas, también la produc-
16
AGOSTO 2020
ción ha vivido un buen temporal y después del automotriz es el segundo motor de la economía. Para Gutiérrez Michel, una de las fortalezas que tiene el sector en la entidad es la diversidad de cultivos. Han identificados al menos 20 productos cuyas ventas representan el 94 por ciento del valor de producción. Entre ellos se encuentra el brócoli, la cebada grano, lechuga, hongos, setas y champiñones, que ocupan el primer lugar nacional en producción. El agave, sorgo grano, alfalfa verde, trigo grano, espárrago, ajo, zanahoria, con el segundo lugar; en tercero la cebolla y la fresa; en cuarto el pepino, en quinto el maíz grano y el chile verde y frijol en la séptima posición nacional de producción. “El principal producto es el maíz, con 1 millón 800 mil toneladas que se van a generar este año, es el principal producto agrícola en cuanto a valor de la producción que representa 6 mil millones de pesos y es donde tenemos un gran número de productores”. “En el caso del maíz tenemos más de 400 mil hectáreas sembradas y vamos a cerrar el año con una producción de más de 1 millón 800 mil toneladas”. “Las hortalizas y las bayas (berries) siguen creciendo en el Estado, y se esperan números positivos en las cadenas productivas”. En la producción pecuaria Guanajuato destaca con el segundo lugar en producción la leche de caprino, en quinto puesto nacional la leche de bovino, el sexto en carne de ave y de porcino, el séptimo huevo, y el 10 en carne de ovino.
“En la parte pecuaria tuvimos algunas dificultades en el precio del cerdo pagado al productor, se disminuyó mucho, sin embargo, ya se logró recuperar, ya está alcanzando niveles fructuosos para los productores y en general podemos decir que el campo va bien”. Expuso que se han enfocado con los productores a generar lo que el mercado demanda, por ello estos 20 alimentos han sido exitosos y cada año crece su demanda y producción. “Esa diversidad de productos nos coloca en el sexto lugar nacional como estado altamente productor de alimentos y obviamente esto también hay que ponerlo en la dimensión de que sin tener un Estado de gran superficie, es decir, de grandes extensiones de tierra, más bien estamos en el grupo de estados de medianos a pequeños, sin embargo, somos el sexto lugar nacional en producción de agroalimentos”. Pero el Estado no se queda con esos 20 productos que ya tienen gran demanda, va por más. “Hay algunas oportunidades que se están explorando, y un caso notorio es el tema de las bayas (berries), recordamos al estado como productor de fresa, pero a través de este potencial y demanda del mercado se empezó a ver la posibilidad de diversificar y no sólo producir fresas sino arándanos y zarzamoras, que se adaptan bien al estado”. “Se han encontrado sistemas de producción eficientes y además tenemos la cercanía a los mercados de exportación, en 10 o 15 horas estas en la frontera con un cargamento y eso nos da una gran ventaja competitiva”. También revisa la viabilidad de la uva para producción de vino que es una industria que está creciendo en el Estado y que está relacionada con la industria turística. Y en el tema de especialidad como el jitomate se busca algunas variedades que tienen buena demanda como el tomate cherry o el tomate uva. “Pero yo diría que estos 20 productos siguen siendo los líderes porque tienen mercado y
se adaptan a las condiciones del Estado”. También el estado ha avanzado en la agricultura protegida o en invernaderos, que dan una eficiencia productiva y minimizan los riesgos del clima que tienen los cultivos a cielo abierto. “Esa tecnología del invernadero se ha adaptado muy bien al estado, es algo que va creciendo, y además es altamente generadora de empleos ya que una hectárea de invernadero te puede generar hasta 15 empleos formales”. “Por el tema de la responsabilidad social ayuda en las exportaciones porque los propios clientes ya lo están solicitando que tengan
empleados en el seguro social, bien remunerados y le está abonando el campo a la reactivación económica a través de empleos formales”. Por otro lado, impulsa la integración de las cadenas productivas y con eso generar más valor a los productores. “El darle valor a los productos del campo es un proceso que está en marcha, que va avanzando poco a poco. Tenemos el caso de las hortalizas donde Guanajuato ha sido muy exitoso, se le da un pequeño valor al empacarla, enfriarla y en algunos casos congelarla y hacer un empaque que va directo al anaquel”.
“Por otro lado tenemos industrias establecidas en Guanajuato que están generando pastas, purés, jugos tanto refrigerados como congelados, es decir se le ha ido buscando este valor agregado por los mismos productores que encuentran un nicho de oportunidad”. En el caso del maíz, el objetivo es que cada vez se utilice más para la engorda del ganado y “transformarlo” en carne. “Y entonces se va haciendo una cadena más robusta y permite que se vaya quedando el recurso en el Estado, son procesos que van avanzando, todavía la mayor parte del maíz se vende como grano para la industria pecuaria de estados como Jalisco y Michoacán, o para tortillas en la Ciudad de México, pero hay que ir avanzando para agregar valor a los productos de Guanajuato a través de procesos de transformación”. Tras la pandemia, los productores se han ido adaptando a la nueva normalidad, las empresas del sector han adoptado las medidas sanitarias recomendadas por la Secretaría de Salud para evitar la diseminación de casos. Con todos esos antecedentes y un sector productivo con experiencia, el cierre de año es alentador. “Se espera un cierre de año positivo reconociendo esa fuerza que tiene el sector en Guanajuato, recordemos que es el segundo sector de importancia para la entidad, solamente por detrás del automotriz”. “Al inicio de la pandemia creímos que no íbamos a poder tener un año con crecimiento, pero conforme han ido pasando los meses, la demanda de alimentos no ha disminuido y gozamos de buen clima, esperamos tener un buen cierre de año”.
En el campo de Guanajuato la proyección para el cierre de año es de una producción con valor de 57 mil millones de pesos. AGOSTO 2020
17
P
Apoya innovación en el campo Fundación Guanajuato Produce
ara ser más productivo el campo también requiere estar a la vanguardia en cuanto a la implementación de tecnologías y la innovación.
Desde hace 22 años, la Fundación Guanajuato Produce apoya en el sector agropecuario proyectos de innovación, transferencia de tecnología y productividad. La Fundación busca un desarrollo tecnológico sustentable de las Unidades de Producción, mejorar su rentabilidad y competitividad, mediante el impulso, la generación y transferencia de tecnología, así como la formación de recursos humanos de alto nivel. Gestionan fondos estatales y federales para apoyar proyectos de investigación que presentan instituciones de investigación y de educación tecnológica y agrícola, explicó la Ing. Marisol Suárez Correa, Presidenta de la Fundación. “El objetivo principal de la fundación es innovar y transferir tecnología para proyectos productivos, porque si hay proyectos con mucha innovación pero no tienen miras a la productividad y eso no ayuda a los productores del campo”, expuso Suárez Correa. Detalló que, por ejemplo, uno de los proyectos que ahora están impulsando está enfocado a producir harina de grillo en Tarimoro. “Estamos apoyando un proyecto que está generando harina de grillo, es harina con mucha proteína porque está la tendencia de las personas a cuidarse, no comer tanta carne pero necesitan la proteína, entonces se está produciendo harina de grillo y se utiliza para totopos, botanas, dulces como hojuelas de chocolate pero la hojuela es de esta harina”. “Hemos estado viendo que quien los produce está vendiendo para empresas que distribuyen en aeropuertos, cadenas gourmet, y es muy innovador, alta proteína y de fácil producción y es rentable para la empresa que produce los grillos. Es un proyecto de Guanajuato, se produce en 5 invernaderos que están en el área de Tarimoro”. La Ing. Suárez Correa, preside la Fundación desde marzo de 2019, la etapa más difícil dado que el gobierno federal cortó los fondos de apoyo y el país enfrenta la crisis por la pandemia de Covid-19.
18
AGOSTO 2020
Explicó que para seguir apoyando a los productores han buscado alternativas como cursos en línea.
La Fundación ha sido pieza clave en la gestión, desarrollo y consolidación de proyectos de gran importancia entre los que destacan:
“Apoyos del gobierno federal no tenemos ninguno desde hace tiempo, solo tenemos apoyo de gobierno del Estado. Todo el sector agropecuario está muy abandonado por el Gobierno Federal”
•
Creación y Operación de la Red de Estaciones Agroclimáticas de Guanajuato
•
Sistema de Alerta Fitosanitaria de Guanajuato (SIAFEG)
La Presidente de la Fundación explicó que por la pandemia han buscado impartir cursos de inocuidad, que si bien no es algo innovador, es indispensable para que los productos del campo puedan llegar a otros países.
•
Difusión y transferencia de tecnología en materia de siembra directa y labranza de conservación
•
Difusión y capacitación en el control de enfermedades zoosanitarias Mejoramiento genético y desarrollo de ganado caprino
•
Mejora de la competitividad del cultivo de fresa Desarrollo de sistemas de agricultura protegida
•
Banco de germoplasma de ajo y jícama en el INIFAP-CEBAJ
•
Generación de nuevas variedades de trigo con mejores características genéticas
•
Centro de propagación de Agave del Estado de Guanajuato (CEPAEG) de la DICIVA-Universidad de Guanajuato
•
Desarrollo de tecnologías para aumentar la eficiencia en el manejo y control de plagas y enfermedades de hortalizas
También implementaron capacitaciones en producción orgánica que cada vez tiene más demanda; así como en temas como fertirrigación, control de plagas, entre otros. “Tenemos un paquete tecnológico de 9 cursos que estamos tratando de dar de forma virtual, los veníamos dando de forma presencial pero por ahora no podemos”. “No es lo mismo un curso virtual para la gente que trabaja en el campo que le gusta más estar presencial, mucha gente vive en comunidades y no hay ni siquiera un buen internet donde puedas acudir a un curso virtual, entonces la pandemia si nos ha afectado muchísimo, esperamos librar este año y que en diciembre-enero podamos volver a la nueva normalidad”. Señaló que es indudable que hay crisis en el campo porque el Gobierno Federal lo ha olvidado, además de la caída en la economía desde hace varios meses. El cierre de año será complicado para la Fundación, sin embargo, confían que en 2021 se reactiven más proyectos y salga avante pues ha sido un pilar para el agro guanajuatense. “A lo largo de nuestra existencia, nos hemos posicionado en el sector agroalimentario como una institución que se ha comprometido con los productores de nuestro estado, participando en diversos foros, reuniones y otros espacios que le permiten tener una frecuente y constante interacción con los productores”.
•
Desarrollo y transferencia de tecnologías para la producción de cultivos alternativos
•
Desarrollo y transferencia de tecnologías para la producción de olivo
•
Campaña para el manejo del Pulgón amarillo del sorgo
•
Implementación de tecnologías para la producción de carne de ganado Holstein
•
Desarrollo integral de la cadena de valor de xoconostle en Guanajuato
¿QUÉ HACE? •
Identificar necesidades, oportunidades y problemas tecnológicos de las cadenas agroalimentarias.
•
Seleccionar, mediante convocatoria, los proyectos de innovación y transferencia de tecnología de interés para los productores.
•
Gestionar recursos para la implementación de proyectos productivos.
•
Transferencia de tecnología a productores para incrementar la rentabilidad y sostenibilidad de su unidad de producción.
•
Vinculación a los diferentes actores de las cadenas productivas de valor en el estado.
SUS LÍNEAS DE ACCIÓN •
Captación de proyectos.
•
Capacitación a productores.
•
Parcelas de Validación.
•
Reproducción de semilla.
La Fundación se ha convertido en una mano amiga para la actualización del campo Guanajuatense.
AGOSTO 2020
19
EXPOR SAN ANTONIO… produce más
E
xpor San Antonio es otro ejemplo de que el Campo Guanajuatense produce alimentos de primera calidad, con ellos han afrontado la pandemia con éxito.
Esta empresa guanajuatense ha sostenido sus ventas en estos tiempos de Covid, debido a que su mercado es el de vegetales congelados, el cual ha permanecido estable e incluso ha aumentado un poco debido a que los consumidores americanos compraron más producto congelados para sus hogares, informó la empresa. Expor San Antonio se fundó en 1989, en 1990 fue la primera producción y venta, nace de la estrategia de seguir utilizando las tierras de riego del grupo, ya que desde el año 1968 ya se cultivaba brócoli que se contrataba con otras empacadoras de vegetales congelados. El Presidente del grupo, decidió realizar la inversión para la construcción de la empresa y poder tener una estructura verticalmente integrada, desde la producción de la plántula, producción en campo, procesamiento y congelación, trasporte y venta, con esta estructura se tiene el control de todo el proceso. Sus productos son brócoli como el principal vegetal, le siguen coliflor, zanahoria, maíz dulce, chayote, elote. Expor San Antonio resalta por la calidad de sus productos, y para garantizarlo, sus sistemas y procedimientos son auditados continuamente por firmas reconocidas internacionalmente. Además está sujeta a 2 auditoras de proceso, 2 auditorías de sustentabilidad agrícola y 2 auditorías de responsabilidad social. Sus esfuerzos están enfocados en mantener sus productos en el cumplimiento de los estándares internacionales más estrictos, cuidar a sus colaboradores, para garantizar a sus consumidores que reciben productos inocuos, higiénicamente preparados y frescos. “Para Expor San Antonio la calidad de sus productos es su fortaleza y su orgullo, por esa razón cuidamos la producción en nuestros campos y que la empresa siga siendo la misma, y el mayor cuidado que hemos tenido en este tiempo de pandemia es el de nuestro más valioso activo que es nuestro personal que labora en el campo y dentro de la empresa”, informó la Compañía.
20
AGOSTO 2020
Expor San Antonio se preparó para enfrentar la pandemia, hoy sus resultados son alentadores En Expor San Antonio la clave para evitar algún problema mayor con la pandemia fue tomar medidas preventivas. Al comienzo del año cuando se aproximaba la pandemia formó un “Comité Covid” con la integración de todas las gerencias y áreas para tomar medidas estrictas y planeadas y así evitar los contagios y cuidar a su personal. “Se da un seguimiento muy estricto y disciplinado a cada medida estipulada en cada área de proceso, y administrativa, al igual que en nuestros campos de producción”. Por fortuna, la pandemia no frenó las exportaciones, ni les cerró fronteras. “Hasta el momento no hemos visto reflejada ninguna complicación por la pandemia en nuestras ventas al extranjero, pero si un aumento en nuestras ventas de producto congelado, en específico a nuestro principal vegetal que es el brócoli congelado”. Expor San Antonio es una agroindustria y como tal depende de la producción agrícola, cuyo éxito está ligado en gran medida del clima, que de ser estable permitirá un buen cierre de año. “Estamos en época de lluvias y más adelante vienen las heladas, pero si el clima nos favorece, la estabilidad de los mercados internaciones permanecen estables, así como las ventas, sería un buen cierre de año, pero esperemos que todos estos factores conjuntos se mantengan a nuestro favor, aún faltan meses difíciles por esquivar”.
AGOSTO 2020
21
BERRYLAND da frutos en Guanajuato
Berryland es una muestra de que las empresas agroindustriales de Guanajuato que se profesionalizan y tecnifican triunfan en el mundo.
H
ace 5 años empresarios guanajuatenses decidieron apostarle a la producción de blueberries, comenzaron con pruebas en un terreno de 1.5 hectáreas, hoy día la producción de Berryland Blueberries Farm se extienda a lo largo de 104 hectáreas en San Francisco del Rincón. La pandemia no los tomó por sorpresa, esta empresa con tres certificaciones, dos internacionales y una nacional, implementaba ya medidas de higiene en el trabajo a las que añadieron acciones adicionales. “Contamos con certificaciones de Senasica, Primus GFS y Global G.A.P., eso nos lleva a cuidar la inocuidad de nuestros productos, para ello operamos con estrictas medidas de higiene en el campo con la limpieza del calzado, gorras para el cabello, lavado de manos”. “Cubrebocas no porque son espacios abiertos donde se puede mantener la sana distancia, en oficinas si lo utilizamos, pero sí añadimos en todos nuestros espacios la toma de temperatura y cerciorarnos todos los días de que nuestro personal esté sano”, expresó Mauricio Loza, Director General. Primus GFS es un sistema de auditoría reconocido por la GFSI (Global Food Safety Initiative); Global G.A.P. es una norma mundial para las buenas prácticas agrícolas, reconocida también por la GFSI; y la Certificación de Senasica garantiza que los productos de origen vegetal cuentan con las condiciones sanitarias necesarias para la exportación. La pandemia, los llevó a tener mejores resultados que el año pasado, con un incremento en las ventas del 10 por ciento. “Al principio de la pandemia si tuvimos algo de temor en cuanto a que las ventas se fueran a ir para abajo, pero conforme pasaron los días vimos por el contrario un
22
AGOSTO 2020
incremento hasta ahora del 10 por ciento”. “Esto es derivado de que las personas buscan más alimentos que cuiden su salud, que tengan más nutrientes y cualidades que les ayuden a llevar una vida sana”. Este año Berryland espera cerrar con una producción de mil 300 toneladas, todas para el mercado de exportación y mantener el crecimiento que hasta ahora registra. “Pensamos que no ocurre lo mismo con todos los productores del campo desafortunadamente, pero nosotros estamos teniendo resultados por nuestro producto, que está considerado como un alimento sano con muchos beneficios para la salud, que ha crecido su demanda en Estados Unidos, y los precios también, eso nos ha ayudado”, enfatizó. Los frutos rojos son un alimento en auge, como muestra, el año pasado fueron el producto agroalimentario con un mayor crecimiento en la balanza comercial. Las “bayas” (berries), según los datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), supusieron la quinta exportación alimentaria más importante de México en los primeros cinco meses de este año.
florecería en Guanajuato, en el sector de los frutos rojos o bayas (berries) donde antes sólo se cultivaban fresas. “Con las primeras pruebas no tuvimos resultados buenos, la tierra es muy seca, sin embargo, el clima es perfecto para el desarrollo de la fruta, tenemos pocos días de heladas”. Después, con investigación para determinar la mejor forma de siembra y cosecha, y uno de esos métodos fue la hidroponía, un procedimiento utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. “Nuestros frutos tienen un extraordinario sabor, eso nos valió el año pasado el reconocimiento en Estados Unidos”. Por otro lado la empresa buscó el apoyo de especialistas y encontró la asesoría tanto en la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), como en la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE).
Pero, para Loza, no es casualidad tener buenos resultados, hoy cuando el mundo convulsiona.
Jesús Alfonso Mena Márquez, jefe de promoción de la COFOCE, explicó que Berryland se ha esforzado por recibir capacitaciones tanto en México como en el extranjero, además de mantener las certificaciones que la hacen una empresa que brinda productos de excelente calidad y su demanda en el mercado lo corrobora.
La empresa se esforzó desde un principio por hacer bien las cosas, primero en las pruebas para cerciorarse de que la producción
Berryland también forma parte de las empresas que, de la mano de COFOCE, han podido promocionar sus productos en el extranjero.
de la Pluma y el Tintero
FELICES FIESTAS PATRIAS En esta ocasión trataremos algunos temas relacionados con nuestros….
MEXICANISMOS Son palabras en español que se adaptaron y se utilizan en México. Cada lenguaje es la expresión de las transformaciones culturales que se dieron en un territorio. Si el español triunfó como lengua única en México, lo hizo a la mexicana, es decir, lo hizo adaptando sus normas básicas a un grupo de características propias de la lengua del país, esas sí traídas desde los orígenes del mismo territorio. Parece lógico, al analizar algunos nombres usados en México que nada tienen que ver con los nombres típicos de España, Colombia o Argentina: Xochitl, Centeotl o Cuahtemoc.
EJEMPLOS *Abusadillo: Listo, o sagaz. *Lamecazuelas: Dedo índice. *Chilletas: Una persona que llora frecuentemente. *Acabadito: Agotado por la vejez. *Jacal: Una casa o una choza habitualmente pobre. *Empanizar: Revestir un alimento de pan rallado y huevo. *Mañanitas: Composición musical que se canta a quien cumple años, o festeja *Tunear: Cosechar tunas. *Bolón: Gran reunión de gente. *Tinaco: Depósito en el que se almacena agua en los edificios. *Repechar: Hacer una parada de descanso.
Arq. J. Alberto Pérez Quiroga
*Garigolear:Adornar profusamente. *Cuernito: Cierto pan dulce en forma de medialuna.
9. École: Expresión que se utiliza cuando alguien acierta o para dar la razón. Sinónimo de ¡Exacto!
*Acochambrado: Sucio, o mugroso.
10. Garigolear: Adornar de manera exagerada o abundante.
*Fuereño: Forastero.
11. Guandajón: Desaliñado, que usa ropa demasiado holgada, holgazán.
*Darse un agarrón: Pelearse a golpes.
*Pichonear: Ganar a un jugador inexperto.
12. Huesear: Entre artistas, tener empleos mal pagados o poco relacionados con una carrera artística, como tocar en bares o tomar fotografías en una boda.
*Piquera: Taberna o Local en el que sirven bebidas.
13. Jaino: Novio o pretendiente. Se dice en Chihuahua.
Fuente: https://www.ejemplos.co/25-ejemplos-de-mexicanismos/#ixzz6UGHVz5rb
14. Jocho: Hotdog, perrito caliente
*Platicadera: Conversación reiterada.
26 palabras que los mexicanos usamos a diario y que la RAE no reconoce Mexicanismos comunes en el día a día de los mexicanos que esperamos la RAE considere incluir en su base de datos algún día. Consulté el Diccionario de Mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua para definirlas. 1. Apixcahuarse o apishcahuarse: Cuando la ropa se apesta porque se guarda húmeda o está expuesta a la humedad. Se usa en el sureste. 2. Arrecholar: arrumbar, arrinconar. Cuando te arrecholas, te quedas en tu casa o tu habitación, no sales a la calle. Se dice en Coahuila. 3. Bomberazo: Tarea imprevista que debe resolverse con urgencia. 4. Bonche: Gran cantidad
15. Locochón: Atrevido o pecuilar, fuera de lo común. 16. Malacopa: Persona que se comporta de manera agresiva cuando ingiere bebidas alcohólicas. 17. Merequetengue: Fiesta o celebración, se usa también para referirse a un gran alboroto, problema o serie de obstáculos. 18. Nel: Un no contundente. 19. Quihubo o quihúbole: Saludo, sinómino de ¿qué hubo? ¿qué tal? o ¿cómo estás? (a veces sin la h intermedia). 20. Rollero: Que habla por hablar, que habla o escribe mucho, pero dice poco. Sinónimo de chorero. 21. Sacatón: Cobarde. 22. Teporocho: Borracho,alcohólico. 23. Teto: Persona atolondrada, o tonta que adopta actitudes infantiles. 24. Troca: Camioneta pick-up, de la palabra en inglés truck. Se usa principalmente en el norte del país.
*Jáquima: Borracho.
5. Cooperacha,Coperacha: Cooperación o aportación voluntaria, casi siempre entre amigos, para comprar bebidas (pomo) o alimentos en una fiesta. Es sinónimo de vaquita.
*Nemontemi: Período de los cinco o seis días intercalares del año azteca.
6. Chipocludo: Persona que es buena en lo que hace o la que está a cargo.
Saludos, comentarios o
*Dejada: Viaje en taxi.
7. Chincual: Fiesta, parranda. Se utiliza principalmente en Veracruz.
en esta sección enviar a:
*Tecolote: Lechuza, y en algunos casos agente de policía.
*Újule: Señal de admiración o de sorpresa. *Achcicharronar: Achicarse o encogerse.
8. Enmuinarse: Enfadarse. Se usa en el norte de México.
25. Vaquetón: Perezoso, que evita el trabajo, sinvergüenza. 26. Vocho: Volkswagen sedán.
temas que quieran se traten
apq@corrupaka.com.mx AGOSTO 2020
23
BIOKRONE
D
avanza entre la pandemia
urante el proceso de la pandemia, la mayoría de las empresas a nivel global resintieron la caída en los mercados, pero Biokrone ha permanecido con ventas no sólo en los niveles históricos de años anteriores, sino incluso con un incremento de entre un 10 y 15 por ciento. Esto tiene que ver con la apuesta que ha hecho Biokrone por invertir en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para el campo, uno de los sectores más importantes para la población.
Si bien la pandemia afectó la cadena de consumo con el cierre de establecimientos, o restricciones en centros comerciales, centrales de abastos y mercados, para Briokrone permitió logros. Fue precisamente durante esta pandemia que lograron ingresar a Brasil, uno de los mercados más grandes en temas de producción agrícola. Pero la apertura del mercado brasileño, que es muy importante, no fue lo único, abrieron negocios en algunas zonas a nivel nacional.
Biokrone nació con el firme compromiso de desarrollar soluciones ecológicas para el cuidado de los cultivos.
Y siendo una empresa de investigación y desarrollo, crearon nuevos productos y tecnologías, con lo que proyectan en lo que resta del año incrementar ese crecimiento que ya registran.
A través de la investigación y el desarrollo de nuevas biotecnologías amigables con el medio ambiente, incursionó en la nanotecnología capaz de mejorar la producción de alimentos.
Si bien la tendencia en el manejo de cultivos es con el uso de agroquímicos, éstos no gozan de la mejor fama pues generan algunas enfermedades en los seres humanos por los residuos tóxicos.
Es una empresa de biotecnología dedicada a la investigación, formulación, producción y comercialización de productos e ingredientes activos de origen natural con la más alta calidad y pureza, empleando bioprocesos sustentables que aseguran la efectividad y cuidado al medio ambiente. Biokrone es parte de esas empresas del campo que a pesar de la pandemia, la caída en la economía global y la contracción de la economía en México, siguen trabajando para que los alimentos no falten en la mesa de los mexicanos.
Las tecnologías de Biokrone que consisten en la generación de productos biotecnológicos vienen tomando mucho auge y en 15 años gran parte de las producciones agrícolas van a ser tratadas con productos biotecnológicos, que son amigables con el medio ambiente y no contaminan las cosechas.
Biokrone da soluciones para que esos cultivos crezcan y produzcan frutos de calidad. Esta empresa celayense atiende no sólo a México, tiene presencia en Estados Unidos, Guatemala, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú, Uruguay y recientemente Brasil, entre otros para dar un total de 12 países.
24
AGOSTO 2020
El cierre del año será para Biokrone con retos para mantener ese crecimiento, y la empresa visualiza que no cerrará con números inferiores a años pasados.
La pandemia no frenó a Biokrone, proveedora del campo, que incrementó sus ventas casi un 15 por ciento y abrió mercado en Brasil.
UN EJEMPLO Los éxitos de Biokrone no son al azar, sino el resultado de años de trabajo profesional. En 2018 recibió del Presidente de la República el Premio Nacional de Innovación y Tecnología por segunda ocasión. Es un premio con el que Conacyt y la Secretaría de Economía reconocen los logros y resultados sobresalientes de las empresas que realizan desarrollo tecnológico y gestión de tecnología e innovación en el país. El premio fue en la categoría de innovación de producto por la creación entonces de Baktillis, un fungicida biológico que previene y controla hongos que atacan el follaje de los cultivos. Biokrone es una empresa de excelencia en biotecnología con más de 11 años en el mercado, que le apuesta a la innovación y generación de un medio ambiente saludable para el ser humano.
AGOSTO 2020
25
Enrique Robinson Bours Almada es un ejemplo de empresario mexicano, hombre solidario de gran visiรณn.
26
AGOSTO 2020
ENRIQUE
ROBINSON BOURS... Dejó gran legado en el país e impacto en el desarrollo del Bajío.
H
ijo de Alfonso Robinson Bours Monteverde y de Rosalba Almada Corvalá, nació en 1927 en Sonora y creció en una familia de tres hermanos.
Los inicios de lo que llegaría a hacer como emprendedor, empresario y hombre de familia, lo aprendió de la carrera que inicialmente se empeñaría en estudiar: Filosofía. Así creció como un hombre de carácter, sencillo y prudente, que hacía manifiesta una virtud: Predicar con el ejemplo. Por consejo de su padre, dejó la Filosofía para prepararse en algo más productivo, la ingeniería industrial que cursó en la Universidad del Sur de California. Al terminar sus estudios, regresó a sus 21 años, con su familia a Ciudad Obregón y se incorporó al negocio automotriz de su padre, una concesionaria FORD. Sin embargo, tenía una inquietud, que se convirtió primero en hobby y luego en una pasión, la crianza de pichones y luego de pollos que desembocaría en un gran negocio: La actividad avícola. Así, mientras hacía crecer, por un lado el negocio automotriz en Sonora y Sinaloa, por el otro se dedicaba al cuidado de las aves y a leer cuanto libro sobre el tema cayera en sus manos. Durante la entrega de uno de los tantos galardones que recibió, narraron una curiosa anécdota sobre sus inicios: “Enrique y su esposa Beatriz acondicionaron la cochera de su casa para recibir mil pollitos que tuvieron que proteger de las inclemencias del tiempo, de los que 700 sobrevivieron”. Así nace su primera granja de lo que posteriormente sería Bachoco, y operaría de una forma peculiar: “Mientras Enrique trabajaba en la concesionaria, su esposa vendía la producción de huevo entre amigos y vecinos”. Después de trabajar 20 años en la industria automotriz, Don Enrique se dio cuenta del buen negocio que era la actividad avícola.
A partir de aquí, su visión fue la de hacer de la avicultura una empresa, y no dudó en levantarla hasta hacer de ella, una gran industria. Inició con sus tres hermanos Alfonso, Javier y Juan, a producir huevo para comercializar en 1952. Al principio sus instalaciones fueron sencillas. Se apegaron a un lema: Trabajar con la mayor eficiencia y el menor número de empleados. Tres años después tuvo la audacia de expandir las operaciones hacia el centro del país, en 1971 empezó a posicionarse también en la venta del pollo. En los 90 se expandió hacia el sureste, y en 1997 encabezó el reto de la globalización, logrando que Industrias Bachoco, se convirtiera en industria pública en los mercados financieros de México y Nueva York. Al fallecer su primera esposa a los 43 años, Enrique se enfrentó a la formación de sus seis hijos, Enrique, Beatriz Marina, Rossana, Anabela, Jesús y Mónica. En 1985, contrae segundas nupcias con Guadalupe Salcedo, con quien procreó dos hijos más, Juan Jorge y Álvaro. En lo que se refiere a obras de beneficencia, Alfonso se preocupó por promoverlas en lo educativo, deportivo y religiosas en Ciudad Obregón. Fue miembro del Salón de la Fama de la Apicultura Latinoamericana, y se involucró en la Fundación Mexicana para la Salud y en el Instituto de Fomento e Investigación Educativa. Actualmente, Industrias Bachoco es la mayor empresa avícola de México. Exporta sus productos a mercados internacionales, y está dentro de las 10 compañías más grandes productoras de pollo en el mundo. Enrique Robinson Bours Almada, falleció a los 93 años de edad en su natal Cajeme. La empresa que creó generó un gran desarrollo en el Bajío y hoy día es el sustento de miles de familias en todo el país.
AGOSTO 2020
27
Celaya fue el granero de México C
elaya durante el siglo XX fue conocida en el país como “El granero de México”, “La Puerta de oro del Bajío”, o el “Trigal del país”. Esos motes derivaron del desarrollo que tuvo la ciudad desde su fundación, cuando se crearon las haciendas, más de 60 en toda la región y 17 de gran importancia en Celaya. “Desde el mismo permiso de fundación se establece que es conveniente explorar el territorio y aprovechamiento de sus recursos naturales, del Río Laja, con sus abundantes aguas de temporal, y de las aguas superficiales en general que van a permitir una muy particular humedad en la zona, que lo convierte en un sitio muy propicio para el desarrollo de la agricultura”, expresó el historiador Rafael Soldara Luna. Se funda Celaya como una población española pero contempla como uno de sus puntos prioritarios en la mancha urbana los centros de trabajo: las haciendas o las fincas rústicas, serán los sitios a donde acudirán las diferentes composiciones sociales para trabajar. El historiador explicó que desde una etapa muy temprana, en el siglo XVII y XVIII, se configura el entorno para hacer posible los sistemas de riego. “Hacia el poniente de la ciudad se localizaban los principales terrenos de cultivo, que eran zonas muy amplias muy grandes, es la zona un poco más alta con respecto al oriente donde está el río laja y que es la parte más baja, era ese sitio abastecido por un sistema de represas, un sistema de presas escalonadas que permitían el control de suministro de aguas superficiales hacia esos terrenos”. El río laja se convierte en un referente porque desde una etapa muy temprana se autoriza que haya la construcción de una saca de agua, es decir, se hace una toma del Río para que se acerque a la mancha urbana y funja como un recurso con fines agrícolas. “Esta bonanza que va a tener Celaya, en la época novohispana, le habrá de convertir en un sitio muy atractivo para la inversión, para la experimentación agrícola, para el contacto con diferentes métodos sanitarios y de desarrollo productivo”.
“Aquí llegan los experimentos para la domesticación de animales o para el control, manejo y resguardo de los insumos, o para la implementación de maquinaria, o para traer dife-
28
AGOSTO 2020
rente tipo de ganado y domesticarlo y que se complemente todo este sistema económico de las haciendas”, agregó.
en Celaya, y convierte a la hacienda de Trojes en un campo experimental agrícola y es ahí en donde le invierte mucho de su capital”.
Con todas esas bondades, tierras, agua, mano de obra, Celaya se vuelve un territorio muy atractivo para la inversión.
“Se reconstruye la hacienda, se encarga de hacerla productiva y al final del día termina vendiéndola y se dedicó a otras actividades”.
“Lucas Alamán, por ejemplo, que destacó por su labor diplomática, su poder económico que le permitió con mucha holgura realizar diversas actividades, siendo originario de la ciudad de Guanajuato establece su residencia
Esta fama y esta amplia producción y diversificación de actividades de carácter productivo, habrán de convertir a Celaya en el objeto de motes o de sobrenombres que se
Mapa de Haciendas de Celaya, 1767.
Mapa de la comarca de Celaya, siglo XVI con el río Laja, Archivo General de la Nación.
le habrán de imponer hasta el siglo XIX como “El granero de la México”. “En finales del siglo XIX y principios del XX esta actividad productiva detona por el desarrollo mismo de la región, por ejemplo, gracias a la introducción de la vía del ferrocarril que habrá de propiciar que no se convierta la agricultura en una actividad de autoconsumo o de un comercio estrictamente regional, se convierte entonces ya en una operación nacional que incluso toca tintes internacionales”. Soldara explicó que estos motes fueron conocidos porque los viajeros, los cronistas y los periodistas que llegaron a visitar Celaya, que llegaron a conocer sus actividades les pareció así llamarle. Producían granos maíz, trigo, fríjol, haba, lenteja, frutos, chile, especies, cebollas, papa, jitomate, entre otros productos.
Enrique Gómez de la Cortina, administrador de la Hacienda de Roque, 1917
La agricultura propicio una transformación para contribuir, por la acumulación de capital, en la inversión y diversificación de actividades, en la demanda de bienes y servicios. “Lo interesante es que en el bajío se articula toda una región y es una constante, en los archivos históricos vemos como esta actividad genera comercio que interconecta a la región”.
AGOSTO 2020
29
Antigua Hacienda de Tenería del Santuario
“Podemos reconocer que a lo largo de la historia la actividad productiva es un distintivo del crecimiento de la siempre búsqueda de la mejor calidad de vida, y ha sido un ámbito de oportunidad para el desarrollo y la inversión”. Esta situación no va a cambiar hasta el siglo XX con el desarrollo de la industria y las decisiones políticas con una repercusión nacional, es cuando se da una modificación más drástica en el estado en que se encuentra el campo. “Ya no hay tanto recurso, ya no hay mucha inversión, ya no es tan atractivo en la inversión y en el momento se dan fenómenos de migración a Estados Unidos y hay un impacto en el campo de la región del Bajío”. Esa intensa actividad agrícola generó un patrimonio cultural porque el Instituto Nacional de Antropología e historia contempla como objeto de protección al centro histórico de Celaya, con sus 9 barrios y 17 cascos de haciendas. Esos 17 cascos de Haciendas de Celaya son: el de Camargo, Crespo, Don Gú, Helguera, Estrada, Juan Martín, Los Laureles, Plancarte, Roque, San Antonio Gallardo, San Elías, San Nicolás de Parra, Santa María Antillón, Santa María del Refugio, Santa Rita, de Trojes, Tenería del Santuario, y de Tenería de Valdez. “Fueron muchísimas haciendas, muchos ranchos, todavía no tenemos un número determinado porque no todos existen ya, se conservaron las fincas más grandes, que florecieron más o que su conjunto arquitectónico era más aparatoso y las más antiguas, se habla de 17 en Celaya y 60 en toda la región”. Muchas de ellas dieron origen a los pueblos, un fenómeno que se da sobre todo después de la Revolución Mexicana con el reparto agrario. “Después de una época de oro durante el porfiriato en estos centros de trabajo, prácticamente van a la quiebra con la Revolución, y el
reclamo social implicaba el reparto de tierras a favor de los trabajadores”. “Lo que se hace es dividir su territorio productivo en ejidos y se le va asignando a los trabajadores este esquema de propiedad, en muchos de los casos los trabajadores se quedaron a vivir dentro de las haciendas abandonadas como es el caso de la Hacienda de San Nicolás de Esquiros”. Muchas otras dieron origen a pueblos o fincas particulares como la hacienda de Tenería del Santuario que se convirtió en la quinta de la familia Ceballos. “Hubo propiedades que se conservaron solamente como casa habitación perdiendo todo el campo de usufructo como fue la hacienda de Laureles, que perteneció casi 100 años a la familias Alcazar descendientes de don Ramón Alcazar, un minero muy prominente de Guanajuato”. Hay otras muy antiguas como Trojes que si bien perdió parte de sus terrenos, si logró conservar la integridad de su partida arquitectónica de la casa principal. “Algo interesante es que estas construcciones catalogadas por el INAH forman parte de nuestro patrimonio cultural, histórico, arquitectónico, porque nos dan cuenta de nuestro pasado y una serie de actividades productivas para el desarrollo de la región y es importante su conservación”.
En Celaya florecieron las haciendas y llevaron a la ciudad a ser conocida como un sitio con una gran producción de alimentos de referencia en el país.
30
AGOSTO 2020
Hacienda de Santa María Antillón, Celaya, Gto.
Moneda de cobre de Celaya, 1808.
AGOSTO 2020
31
32
AGOSTO 2020