Revista Vínculo Empresarial Diciembre 2018

Page 1

DICIEMBRE 2018

1


2

DICIEMBRE 2018


EDITORIAL Apreciables amigos, en esta edición les informamos de la visita de un grupo de importantes empresarios chilenos, que tienen los ojos puestos en el desarrollo de Celaya y la región, razón por cual realizaron este acercamiento con empresarios de nuestra ciudad, buscando crear lazos comerciales que generen oportunidades de negocios. Por otra parte, también nos permitimos darles voz a varios empresarios de nuestra ciudad para que nos expusieran cuál es su opinión en relación a los proyectos importantes pendientes en nuestra ciudad y los temas en los que debemos enfocar nuestros esfuerzos como ciudadanos, pero también para recordar al gobierno la responsabilidad adquirida y las esperanzas dadas para la culminación de los mismos. Tenemos en proceso obras importantes. El libramiento ferroviario es sin duda el que ya no podemos postergar, por momentos estuvo incluso, olvidado y no sólo debemos ponerle marcaje personal, sino que debemos insistir en su conclusión a la mayor brevedad posible. Después vendrá la terminal intermodal que toma gran relevancia cuando, hace unos días, el flamante Presidente de la República habló de potenciar en México una conexión importante en el traslado de mercancías de Asia al Este de Estados Unidos y facilitar la instalación de inversiones a lo largo de todo ese desarrollo, y de ese corredor ferroviario forma parte el Ferroférico. Ya no podemos admitir que el nuevo hospital del Seguro Social sea un proyecto a largo plazo, estamos seguros que Celaya, los trabajadores y los empresarios de toda la región lo merecen y sobre todo lo necesitamos con urgencia. Celaya requiere se le dé continuidad a esos y muchos otros proyectos que se tienen y que se han expuesto en otros números de esta revista, mismos que se han venido empujando por años y que se tomen acción directas para verlos cristalizados ya. Para ello necesitamos un Gobierno Municipal integral, abierto y colaborativo, que esté a la altura de sus ciudadanos y de las oportunidades, listo para enfrentar todas las problemáticas con decisión, para lo cual es muy importante que nos vean juntos a la sociedad y al gobierno, de la mano buscando los mismos fines. Es imperativo lograr los objetivos de mejorar el desarrollo económico de la ciudad, la infraestructura y la seguridad, en síntesis la mejora en la calidad de vida de todos los habitantes de esta hermosa ciudad de Celaya. El reto es grande y las circunstancias especiales, es hora de que hombres y mujeres nos sumemos sin importar color o protagonismos, tenemos que ver por nosotros, los celayenses y hacer que el desarrollo nos alcance a todos. ARQ. ISMAEL PÉREZ ORDAZ Presidente

ÍNDICE

6

Empresa Celayense recibe Premio Nacional

16 Estrechan lazos, empresarios de Celaya y Chile

18 ¿Hacia dónde se enfocará su gobierno?

28 Carritos alegóricos... alegría en navidad

DIRECTORIO ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate

SÍGUENOS EN:

EDITOR Arlett Cárdenas COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez (461) 257 0353 DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

DICIEMBRE 2018

3


Reconocimiento póstumo a DON JAVIER USABIAGA ARROYO

N

o existe mejor homenaje que dar continuidad a sus obras, y eso es lo que ocurrió en el marco de la Expo Agroalimentaria 2018 donde se hico un reconocimiento póstumo a Don Javier Usabiaga Arroyo. Don Javier impulsó un presupuesto importante para el campo, acciones de competitividad para los productores y una proyección internacional de sus productos. El Gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo encabezó la ceremonia y resaltó que el campo es una prioridad para la Administración Estatal, por ello, no habrá recortes presupuestales en el 2019 a este sector estratégico para el desarrollo de la entidad. El Mandatario Estatal, destacó que en el presente sexenio potenciarán al sector agroalimentario con acciones en materia de desarrollo económico, valor agregado a los productos y de competitividad.

4

“Vamos por buen camino, y queremos avanzar a un siguiente nivel, en estos seis años de gobierno, vamos a darle al campo un nuevo enfoque de desarrollo económico y no solo social, convertir al campo en un motor para el crecimiento del estado”.

Don Javier creó e impulsó el Programa “Guanajuato Zona Premium Agrícola de México”, ahora gracias a ello las exportaciones del sector agroalimentario se han incrementado y actualmente es el segundo lugar de exportaciones, sólo después del automotriz.

“Vamos por la creación de valor para muchos de nuestros productos que actualmente se venden sin procesar, queremos que Guanajuato sea el Refrigerador de México, vamos por la conformación de más Redes de Frío que permitan a los pequeños y medianos productores llevar sus productos a nuevos y variados mercados”, puntualizó.

En el periodo enero–agosto de 2018, las exportaciones del sector agroindustrial registraron ventas por más de 1 mil 52 millones de dólares.

El sector agroalimentario, dijo el Ejecutivo, es una de las grandes fortalezas del estado, ya que ocupa los primeros lugares nacionales en producción de lechuga, brócoli, fresa, espárrago y cebolla.

Al día de hoy, Guanajuato registra 27 municipios que exportan productos del campo a 75 países.

DICIEMBRE 2018

Entre enero y junio pasado las ventas del sector fueron realizadas por 162 empresas, que en total generan más de 33 mil empleos.


El Gobernador, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, entregó a nombre del Gobierno del Estado el reconocimiento póstumo a la familia de Don Javier Usabiaga Arroyo.

“Para mí es un honor estar aquí y más cuando se trata de rendir un merecido homenaje a un apasionado del campo mexicano, que trabajó incansablemente para colocar esta Expo en los ojos del mundo, Don Javier Usabiaga Arroyo”. “Un guanajuatense ejemplar, que deja como legado su liderazgo, su ejemplo de vida, su humildad, su amor por la tierra y su visión de un campo mexicano fuerte, productivo y competitivo”, enfatizó. La Expo Agro Alimentaria Guanajuato 2018 es un evento al que dio también forma Don Javier, ahí se expone los más avanzado del sector agroindustrial con el de realizar negocios que mejoren la eficiencia, calidad y productividad agroalimentaria a través de acciones de planeación, coordinación y exposición agropecuaria acorde a las necesidades reales de los agroproductores.

En el marco de la Expo Agroalimentaria 2018, el Ejecutivo del Estado entrega Reconocimiento póstumo a Don Javier Usabiaga Arroyo, mismo que fue recibido por su familia.

DICIEMBRE 2018

5


Empresa Celayense recibe Premio Nacional

L

a empresa Celayenses Biokrone fue reconocida por la Presidencia de la República con el Premio Nacional de Tecnología e Innovación en la categoría de “Innovación de producto”.

El Director General de Biokrone, José Luis Velasco Silva y el Director Administrativo Gustavo Rébora González recibieron el premio de manos del presidente Enrique Peña Nieto. Este mérito es el resultado de una vinculación efectiva industria-academia, pues la empresa Biokrone, S.A. de C.V. y egresados del Tecnológico Nacional de México (Tecnm) en Celaya desarrollaron el fungicida orgánico llamado “Baktillis”. De acuerdo al Conacyt este producto biotecnológico cuenta con mecanismos de acción que actúan directamente sobre las esporas y el micelio de los hongos fitopatógenos, inhibiendo su germinación y propagación,

6

DICIEMBRE 2018

además activa los mecanismos de defensa de las plantas, promoviendo el crecimiento saludable de los cultivos donde se aplica. El maestro en ciencias, adscrito al área de Propiedad Intelectual de Biokrone, Francisco Javier Vicente Magueyal, explicó a Conacyt que en 2008 la empresa decidió crear un centro de biotecnología para el desarrollo de investigación básica y aplicada, innovaciones y productos en el ámbito agrobiológico, por lo que se estableció una vinculación con el Tecnm en Celaya a través de la integración de estudiantes e investigadores. El ingeniero José Luis Velasco Silva y los socios comenzaron a tocar puertas y encontraron en el Tecnm de Celaya a varios investigadores interesados, uno de ellos, el doctor José Luis Navarrete, que es pionero en bioprocesos.


Por segunda ocasión la empresa celayense Biokrone recibió del Presidente de la República el Premio Nacional de Tecnología e Innovación.

Conacyt explicó que: “Se dio una vinculación entre el Tecnm en Celaya y otras instituciones para poder consolidar esta sinergia entre la empresa y academia, basada en infraestructura, personal especializado y productos innovadores con la colaboración del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) aquí en Celaya, para contactar a tesistas con capacidades tecnológicas para integrarse al Centro de Biotecnología Biokrone (CBB)”. Detalló que el desarrollo de este producto inició en 2009, a través de la tesista de licenciatura Mayra Rodríguez, quien hizo los primeros cultivos microbianos de Bacillussubtilis a nivel biorreactor en los laboratorios del Tecnm en Celaya, y que actualmente, cerca de 80 por ciento de los integrantes del CBB son egresados de esa institución en nivel licenciatura y maestría. A partir de ese trabajo, entró a laborar a la empresa. De ahí surgió otra vinculación con el Tecnm de Conkal, en Mérida, Yucatán, con el doctor Esaú Ruiz, donde Mayra Rodríguez fue a capacitarse en técnicas de evaluación in vitro, lo que le fue sumando propiedades al producto. “En 2013, se estableció una nueva vinculación con la doctora Marcela Cárdenas, del Tecnm en Celaya, para la identificación molecular y la selección del consorcio microbiano a partir de tres cepas de Bacillussubtilis, que son atributos diferenciadores en comparación con otros productos en el mercado”, explicó Vicente Magueyal.

“Un año después, la empresa reformuló el producto con una microencapsulación, donde fue apoyada por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la doctora Cristina Pérez para el proceso, además de otra vinculación con el Tecnm de Conkal y la Universidad de Pénjamo con la doctora Susana Herrera para su evaluación”, agregó. “Baktillis” está registrado ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), además de que se realizó la solicitud de la patente desde 2017. “Si tomamos en cuenta que Baktillis cuenta con un diseño en su formulación de tres cepas de Bacillussubtilis identificadas molecularmente, microencapsulado y que tiene efectos fungicidas por sus sustancias fengicinas, antibióticos, que inhibe el crecimiento de los diferentes hongos y bacterias de los cultivos, hablamos de un producto completamente innovador”, resaltó el Maestro en Ciencias. Al entregar los reconocimientos el Presidente de la República enfatizó que el común denominador de todos los premiados es el grado de excelencia que han alcanzado en sus diferentes disciplinas, producto de su esfuerzo y dedicación, así como de la formación que han recibido en el Sistema Educativo Nacional. “En el amplio catálogo de logros, acciones y obras de los galardonados en las últimas siete décadas, está escrita la historia científica, tecnológica

DICIEMBRE 2018

7


y cultural del México moderno. Nuestro país tiene una tradición de excelencia en estos campos, una tradición forjada por varias generaciones de personas talentosas, creativas y visionarias que han contribuido a mexicanizar el saber, y a universalizar nuestra cultura”, expresó el Presidente Enrique Peña Nieto. “Entre los ganadores tenemos científicos que participan en proyectos que están en la frontera del conocimiento, tecnólogos que desarrollan nuevas soluciones a los retos que enfrentamos y empresarios con una gran capacidad innovadora y transformadora. Contamos con estudiosos de la realidad nacional e internacional que aportan ideas para fortalecer nuestra vida democrática, investigadores que indagan en nuestro pasado y en nuestro ser nacional. Tenemos artistas que triunfan en escenarios internacionales, cineastas galardonados en los festivales más importantes, y a escritores cada vez más leídos y traducidos en el mundo”, añadió. Tras entregar el premio la Secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda, subrayó que los Premios Nacionales de Ciencias, Artes, Literatura, Tecnología e Innovación del año 2018, son “un reconocimiento de México a sus artistas, creadores, científicos, investigadores y emprendedores que, desde el ejercicio de su vocación, promueven el conocimiento en beneficio de la sociedad, que con su trabajo siembran futuro y proyectan lo mejor de nuestra Nación hacia el porvenir”.

8

DICIEMBRE 2018

El ingeniero Jorge Barbará Morfín, en nombre de las empresas galardonadas con el Premio Nacional de Tecnología e Innovación, afirmó que con este Premio Nacional y los esfuerzos que las empresas realizan para el cumplimiento de los estándares exigidos en este modelo, permiten a México avanzar, prosperar en ese camino que nos posicione con mayores fortalezas frente a otros y también incrementar su capacidad productiva y económica. “Todos, desde su trinchera, están aportando a mejoras específicas, que sumadas hacen una diferencia significativa. Los casos de éxito de las empresas que hoy resultaron ganadoras servirán como modelos para el crecimiento de otras corporaciones, pequeñas, medianas o grandes”.


DICIEMBRE 2018

9


Urge participación de Kansas Para concluir Ferroférico e

impulsar intermodal

E

s importante la participación de Kansas en Guanajuato para que se pueda concluir la obra del Libramiento Ferroviario de Celaya y detonar así la vocación logística del Estado y particularmente de la región Laja-Bajío.

Actualmente el Libramiento Ferroviario de Celaya lleva un avance del 60 por ciento a 10 años de su anuncio realizado en 2008 por el entonces Presidente Felipe Calderón.

Desde el 2016 Ferromex se encarga de concluir la construcción de la Línea AM con una inversión de 2 mil 340 millones de pesos a cambio en una ampliación en la concesión por 5 años y 6 meses. Para construir la los tramos pendientes de la línea NBA que opera la empresa Kansas City Southern de México se requiere una inversión de mil 342 millones de pesos, para ello le proponen ampliar la concesión a 4 años y 5 meses. Pero la empresa Kansas City Southern de México no ha firmado un compromiso para concluir el libramiento ferroviario de Celaya, informó el Secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga. El funcionario estatal se presentó en la Comisión de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Celaya, que preside el Regidor Mauricio Hernández Mendoza, para informar los avances de este proyecto crucial para la ciudad y para informar las necesidades que tiene en materia de seguridad. Hace unos días Usabiaga Díaz Barriga acompañó al Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo a la Ciudad de México a una reunión con Directivos de Kansas City Southern de México y con funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ahí conocieron más de la realidad de este proyecto. “En la reunión con la SCT realmente patearon la pelota hacia el frente, fuimos con ellos, se habían comprometido a firmar, pero no firmaron, de Kansas necesitamos ver más voluntad, Ferromex muy bien está avanzando se ve muy buena voluntad, de Kansas es de quien necesitamos mayor compromiso”. Al Secretario se le preguntó porqué Kansas no ha firmado para apoyar el proyecto y explicó: “Dicen que necesitan tiempo, que necesita SCT firmar, pero yo creo que como empresa Kansas necesita más voluntad” Sin duda dijo el Ferroférico será un gran beneficio también para Kansas City Southern. “Va a ser un gran beneficio para ellos, va a ser un gran negocio, por eso sí le pedimos el apoyo a Kansas, que firme lo antes posible”. Hace unos meses un directivo de Kansas declaró que si firmarían para concluir el Ferroférico pero no dio fecha y respecto a la terminal intermodal dijo que no la consideraban prioritaria dado que tienen intermodales en otros Estados, Usabiaga replicó: “No podemos dejar el desarrollo del guanajuatense al capricho de una empresa, necesitamos que apoye y necesitamos el Ferroférico para Guanajuato”. Y es que en esta zona no sólo es importante concluir el Ferroférico, sino después dar paso a la terminal intermodal que opere como un puerto seco.

10

DICIEMBRE 2018


“Podríamos detonar el puerto intermodal que nos va a dar la logística al Estado, lo que les comentaba es que hoy en día la productividad no necesariamente te da la competitividad, sino la competitividad es el ecosistema y parte de ese ecosistema que tenemos que gestar en Guanajuato es la cuestión logística, por eso es tan importante para Celaya, para la región y para el Estado el puerto intermodal”. “Y para darles un ejemplo, hoy General Motors produce 400 mil unidades al año y todas salen por Querétaro porque Guanajuato no tiene la capacidad logística para sacar del Estado esas unidades”. Usabiaga consideró que el cambio de gobierno federal no debe frenar el proyecto dado que es de importancia para el país. “Necesitamos negociar con ellos, yo creo que beneficia a la población y cualquier gobierno federal quieren lo mejo para su población, entonces no veo porqué se opongan, estamos tratando de buscar el acercamiento, nos invitaron el viernes a participar, vamos a tratar de mover agendas para estar con ellos y es importante ese acercamiento con el nuevo gobierno federal”. “El costo total va a ser de 8 mil 500 millones de pesos, de la intermodal no tenemos aún los datos exactos, pero necesitamos ese puerto intermodal para poder desarrollar y mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la región y del Estado”.

Importante reforzar seguridad Mauricio Usabiaga Secretario de Desarrollo Económico de Guanajuato pidió a los miembros del Ayuntamiento aportar en seguridad para proteger el proyecto del libramiento ferroviario pues advirtió que Ferromex podría cancelar la inversión ante los constantes robos. El Secretario reveló que esta obra está siendo víctima de la delincuencia a tal grado que en 10 meses sus trabajadores sufrieron 37 asaltos, la mayoría a mano armada. “Ferromex nos pidió el apoyo, nos dijo que para poder terminar en 2019 necesita el apoyo, que haya un coordinador que coordine a los municipios, estado, federación y compañías ferroféricas para trabajar transversalmente. Uno de los grandes problemas que tienen es que en 10 meses los asaltaron 37 veces, estaban trabajando poniendo los rieles y se los robaban pero llegaban con armas largas, golpeaban a su gente, se robaban la maquinaria, los instrumentos, es imposible terminar así y dijeron que si los municipios no los ayudan Apaseo, Celaya y Cortazar no van a poder terminar y nos lo dejaron en la mesa claro, dijeron señores si no nos apoyan nos vamos a llevar nuestro recurso a otro lago”. Fue entonces que el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo nombró a Usabiaga como coordinador del proyecto entre autoridades municipales de Celaya, Apaseo el Grande y Cotazar, así como de la Federación y el Estado. Y al presentarse con miembros del Ayuntamiento de Celaya les pidió ejercer su autoridad y dar seguridad.

Hace falta la voluntad de la empresa Kansas City Southern para concluir el libramiento ferroviario de Celaya e impulsar la vocación logística de la región.

“Necesitamos su apoyo y controlar la seguridad y lo que digo va a veces en el gabinete pero señores recordemos somos la autoridad, somos representantes de la ciudadanía y no podemos dejar ningunear nuestros proyectos porque hay dos maneras de llevar un negocio o un país o una sociedad: enfocarnos a administrar pobrezas o generar riquezas, esto será un parteaguas para nuestra sociedad pero necesitamos que estos 10, 11 meses concentremos nuestra energía, concentremos nuestros recursos y nuestro enfoque, no va a haber más proyecto más importante y no vamos a pasar a la historia con mayor facilidad que con este proyecto, ya llevamos mucho y realmente hemos perdido mucho dinero”.

DICIEMBRE 2018

11


Consultan a celayenses…

¿Qué hacer con espacio que dejarán las vías?

E

l estudio para definir qué hacer con el espacio que dejarán las vías, una vez que concluya la construcción del libamiento ferroviario y que el tren salga de la ciudad, está en marcha y contempla una amplia consulta con los celayenses. La Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad del Estado reporta que hasta el momento este estudio lleva un avance del 35 por ciento. Fue contratado por un monto de 7 millones 296 mil 959.27 pesos a la empresa Adhoc Consultores Asociados S.C., inició el 16 de julio de 2018 y la fecha de conclusión es el 12 de marzo de 2019. Una de las etapas más importantes, la de consulta ciudadana, comenzó a realizarse en Celaya a través de 2 talleres que tendrán continuidad en diciembre. “Las opiniones de la ciudadanía nos ayudan bastante para integrarlas en los resultados del estudio que estamos elaborando y nos da la apertura para en un siguiente foro aterrizar todas las opiniones de la ciudadanía en lo que se pude y lo que no se puede hacer y que la ciudadanía sepa porque algunas de sus opiniones no se pueden llevar a cabo, otras sí pero ya sustentadas en algo”, explicó el Ing.

12

Saúl Irving Durán F., Director Asociado de Adhoc Consultores Asociados S.C. “Con base en estas opiniones y en los estudios que nosotros estamos recabando en campo podemos dar opiniones hacia dónde se puede encaminar el aprovechamiento del derecho de vía del ferrocarril, de los dos tramos que se desocupan de líneas A y NB dentro de Celaya, esto obviamente no es a corto tiempo, estamos hablando de mediano plaza porque dependemos que tanto Kansas como Ferromex desocupen esas líneas con la conclusión del libramiento ferroviario que es parte del Ferroférico”, agregó. Esta consulta consistió en dos foros, en el primero se convocó a la ciudadanía tratando de buscar a la gente que vive cerca de la zona, es gente que día a día convive con el ferrocarril, que vive de cerca la situación tanto del paso del tren como la inseguridad, entre otros aspectos, en el segundo foro de consultó a representantes de organismos empresariales, colegios de profesionistas, entidades públicas. “Posterior a esto viene la retroalimentación que son otro par de foros que se llevarán a cabo en diciembres, con la intención de tener la recopilación de las respuestas y lo que recabamos en campo y encaminar hacia dónde vamos y qué proyectos se pueden derivar de las opiniones como de lo que recabamos en campo en temas

DICIEMBRE 2018

como infraestructura, movilidad, seguridad, entonces todo esto tratamos de integrarlo y dar una opinión experta de lo que sugerimos, obviamente no está en nosotros la decisión de los proyectos a realizar sino que será el resultado de toda esta consulta”. Previo a estos foros, Adhoc además ha levantado opiniones en campo con encuestas domiciliadas, encuestas en transporte público, encuestas a peatones, a ciclistas. También se hicieron aforos, es decir conteos de vehículos, de ciclistas, de peatones, en diferentes puntos de la ciudad para conocer la movilidad en la ciudad y poder hacer un diagnóstico. “Estamos en una etapa de diagnóstico que es conocer realmente en qué estamos parados en los aspectos de movilidad, urbanismo, seguridad, para entonces proponer las mejores acciones para utilizar ese derecho de vía que se desocuparía” “En realidad se ha analizado bastante información pero nos falta más por analizar, la oportunidad para Celaya la veo grande, cero que se puede impulsar otros aspectos a la mejor el turismo, tiene muchas cosas que se pueden rescatar, nos encontramos una estación del ferrocarril que puede ser un espacio cultural bastante interesante, en fin si hay bastantes


El directivo de Adhoc Consultores aclaró que este trabajo no incluye un proyecto integral de movilidad del municipio, sólo un estudio parcial de movilidad. “No es un plan de movilidad como tal, sí hablamos de estrategias de movilidad referentes a la zona de estudio, es el la zona de estudio, es el aprovechamiento del derecho de vía que se desocupa por parte del ferrocarril, realmente no estamos abarcando toda la ciudad como tal, aunque sí se hicieron muestras”.

oportunidades para la población en varios temas, movilidad, seguridad, cultural.

somos los que vivimos aquí y debemos ser tomados en cuenta”.

Además nosotros vemos a mediano plazo que la ciudad va a entrar en un área de oportunidad en cuestión económica, a qué me refiero con esto, pues bueno no hagamos de lado León que es una de las ciudades que llaman más la atención pero que ya sufrieron esos cambios, entonces yo creo que ya es momento de voltear a ver otra ciudad como es el caso de Celaya para poder recibir el apoyo económico que eleve más la ciudad y ahorita es muy buen pretexto el aprovechamiento de este derecho de vía”.

Explicó que esta será una de las primeras grandes obras donde se socializan los proyectos antes de construirlos.

El Director del Instituto Municipal de Investigación Planeación y Estadística, Rodolfo Amate Tirado, dijo que es el momento de que la ciudadanía sea tomada en cuenta para que se apropien de estos espacios una vez que sean desarrollados. “Gobierno del Estado hace esta inversión en lo que es un proyecto de movilidad para el derecho de vía del ferrocarril una vez que quede en desuso. Lo retoma la Secretaría de Infraestructura Conectividad y Movilidad, ellos ya concluyeron la etapa de diagnóstico en el cual mapearon la ciudad en las zonas donde pasan las 2 líneas tanto norte-sur como oriente-poniente, en cuestiones de desarrollo urbano, movilidad, seguridad, medio ambiente, infraestructura, instalaciones, inmuebles catalogados, entonces ahora que ya se tiene todo ese insumo aparte el levantamiento topográfico, ya que tienen todos esos insumos sigue la parte donde deben aterrizar para generar una propuesta”. “Lo que sigue es tomarlos en cuenta para generar un plan maestro incluyente con la visión de todos los celayenses, finalmente

“La mayoría de las ocasiones estamos acostumbrados a que las obras se socializan ya cuando las están construyendo, lo que se trata es hacerlo desde el momento de creación del proyecto, ni siquiera cuando el proyecto ya esté hecho sino desde antes, es lo que se trata y es un encargo muy particular que me ha hecho la Presidente Municipal de que todos los proyectos sobre todo los de alto impacto sean pasados por el diseño participativo, antes que hacer cualquier tipo de bosquejo tenemos que preguntarle a la ciudadanía qué espera de este espacio y precisamente es para que se apropie de él”. “Sí un proyecto nace y se nota la inclusión de las ideas de la gente, lo va a sentir suyo, lo va a cuidar, le va a dar mantenimiento y lo va a usar y es de lo que se trata”. Es crucial este plan maestro, resaltó, pues no sólo vendrá a potenciar el desarrollo de Celaya sino de toda la Región. “Este plan debe tener un impacto regional porque si bien atraviesa todo el municipio finalmente estamos inmersos en una zona regional que incluye otros 8 municipios según gobierno del estado, entonces definitivamente el impacto es regional tenemos una población flotante que eleva al doble la población que vivimos aquí, es algo trascendental”.

“Es un plan maestro y sí es un estudio de movilidad pero no de toda la ciudad, sólo del impacto de la zona que se está trabajando, de hecho platicando con autoridades se vio la oportunidad para hace un plan integral de movilidad, eso no está contratado en nuestros alcances pero sí valdría la pena complementarlo con un plan integral de movilidad que podrá ayudar a lo que ya hicimos porque esto es una parte”. *El Plan maestro consiste en establecer cómo utilizar de manera integral más de 31 kilómetros que forman parte del derecho de vía que dejarán las empresas Ferromex y Kansas City una vez que comience a operar el Libramiento Ferroférico. *La realización de este Plan Maestro y Estudio de Movilidad contará con tres importantes resultados: un diagnóstico urbano y de movilidad de Celaya que permitirá conocer los aforos vehiculares, peatonales y de ciclistas, el conocimiento del Sistema Vial, del Transporte Público, de inmuebles catalogados o protegidos, y de seguridad pública. *Celaya tiene a sus puertas una oportunidad de oro para convertirse en una ciudad de primer nivel. Se trata del proyecto de ocupación de una reserva de más de 100 hectáreas a lo largo de 31 kilómetros, que dejará el tren una vez que esté concluido el libramiento ferroviario de Celaya. *ADHOC Consultores Asociados, S. C., es la empresa que realiza este estudio y en su experiencia tiene proyectos como asesoría en la “Reubicación del Aeropuerto Internacional” de Tampico, en el Estado de Tamaulipas, asesoría a la Secretaría de Obras y Servicios Urbanos del GDF en la definición de la estructuración del Proyecto del Viaducto Interior Elevado, asesoría para la implementación del Proyecto de Transporte “Metrobus Laguna”, entre otros.

El Plan Maestro para aprovechar el espacio que dejarán las vías contará con un alto ingrediente de participación ciudadana DICIEMBRE 2018

13


JUAN GARCÍA SOLORIO… el reto de enaltecer la Ciudad Industrial Al tomarle protesta al nuevo comité de la Ciudad Industrial, el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable del Estado, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, hizo un llamado a los empresarios a ser ejemplares y buscar el bien común.

“Interesado estoy en seguir atendiendo esta importante tarea ya que el deseo de los empresarios es tener una ciudad industrial en óptimas condiciones que facilite su movilidad y logística del día a día. En esta ciudad industrial se generan productos y servicios para diversos sectores empresariales, exportando en forma directa e indirecta y esto nos lleva a ser un gran generador de fuentes de empleo que se benefician en un aproximado de 24 mil jefes de familia de Celaya y la Región”. “Considero que los empresarios de la Ciudad Industrial estamos en la misma línea con los objetivos de llegar a los resultados esperados, seguro estoy en que trabajaremos como un gran equipo”, agregó. En entrevista explicó que el primer objetivo es que concluyan las obras en la avenida México-Japón que inició hace varios meses, para luego impulsar el embellecimiento del camellón. Esta vialidad no sólo es la principal vía de tránsito en la Ciudad Industrial, sino parte importante del segundo anillo vial de la ciudad. García Solorio explicó que las obras debieron concluir el 22 de noviembre, y que tiene atraso de varios días, aún así espera que concluyen en diciembre. “Y respecto al camellón de la avenida México-Japón, queremos arreglarlo que esté presentable, que sea la carta de presentación de la ciudad industrial, aún no están los recursos pero ya los estamos gestionando”. García Solorio dijo que buscará estar cercano al gobierno estatal y municipal, pero también de las diversas agrupaciones empresariales para unir esfuerzos. “Son años de gestión, de trabajar muy fuerte, muy de la mano todos los asociados, con otras asociaciones, necesitamos buscar el apoyo con municipio y estado y llevar a cabo los proyectos que tenemos y los que se irán llegando”. Y entre los temas que no pueden esperar dijo, está el tema de la seguridad.

Con el reto de enaltecerla como lo que es, un importante centro de producción y generación de empleos, Juan García Solorio rindió protesta como Presidente de la Asociación de Empresarios de la Ciudad Industrial. El Secretario de Desarrollo Económico Sustentable del Estado, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga tomó la protesta a Solorio acompañado de su equipo y arropado por los empresarios de la Ciudad Industrial. “Me siento muy honrado y agradezco la confianza de los empresarios de la ciudad industrial y a los directivos de la empresa Capistrano que dignamente represento dentro de la asociación, por haberme conferido y respaldado en el importante cargo de Presidente en el cual pondré todo mi empeño y conocimientos para continuar con los proyectos que se han estado realizando”, expresó García Solorio. Hizo un reconocimiento a sus dos antecesores Velia Hontoria Álvarez y Adiel Ramos Horta quienes gestionaron los proyectos que actualmente están en proceso como son el cambio del alumbrado público, cambio de drenaje y pavimentación de la avenida México-Japón.

14

DICIEMBRE 2018

“La seguridad hay que trabajarla bastante, hay inseguridad como todo a nivel nacional y tenemos que trabajar conjuntamente con las instancias de gobierno para un fin común”. En su mensaje al tomarles protesta, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable del Estado pidió a los empresarios buscar el bienestar social. “Estamos en una situación hoy en día en México que tenemos que pensar en el bien común, no en lo que sea mejor para mi persona, lo más tranquilo para mi vida y mi familia sino ver más allá en el horizonte, nos tiene que preocupar la sustentabilidad de nuestra sociedad, y empezar a pensar en lo que se requiere hacer y no lo que se necesita hacer”. “Hoy la productividad no necesariamente te da la competitividad, el mejor ejemplo pongamos a los japoneses y los americanos, no tengo duda de que en los últimos 50 años Japón ha sido más productivo en sus fábricas que los americanos, pero no han logrado competir con ellos porque Estados Unidos tiene un mejor ecosistema, tienen instituciones académicas mejores que los japoneses, instituciones gubernamentales, financieras, mejor logística y una serie de instituciones que le dan esa


competitividad que superan a muchas naciones, en México y nuestra región es lo que tenemos que hacer”. Propuso a los empresarios enaltecer la ciudad industrial como lo que es: un importante polo de desarrollo y hacer un estudio para determinar si están en orden en pago de impuestos y responsabilidades, y a partir de ahí exigir lo que merecen. “Les propongo hacer un censo con apoyo de la Secretaría para ver cuántos impuestos se pagan de la Asociación de ISR, Cedular, Predial, y ver en realidad cuánto están generando. Me gustaría que nos apegáramos a la ley y viéramos a qué tiene derecho la persona que paga sus impuestos y también en qué quedamos a deber, en el momento que tengamos esto analizarlo y exigirlo primero que los socios cumplan y segundo que los gobiernos aporten al parque industrial porque como está ahorita es una vergüenza”.

Dijo que la Ciudad Industrial merece estar en óptimas condiciones porque ahí hay empresas ejemplares que están haciendo todo para vivir en un primer mundo, y todas las compañías deben alinearse a eso. Les recordó que Celaya tiene tres proyectos vitales para el desarrollo: el Ferroférico, el Puerto intermodal y el proyecto para utilizar el espacio que dejarán las vías. Éste último dijo convertirá a Celaya en la primea ciudad de todo país donde saquen las vías y puedan tener una movilidad de primer mundo con una vialidad norte sur de más de 10 kilómetros y una este-oeste de 14 kilómetros. “Podríamos tener buen y fácil acceso de cualquier parte de la ciudad, 30 hectáreas en el centro para reconstruir y mejorar la calidad de vida de los celayenses”.

“Es una vergüenza que represente la esencia de todos nosotros, y se los digo como empresario si queremos hacer un cambio tenemos que exigirnos a nosotros y tenemos que ser subsidiarios. Tenemos que buscar que de acuerdo a la ley se aplique el recurso (de pago de impuestos) que se tenga que invertir en el parque industrial y si nos queda algo que apoyemos a la ciudad, lo que necesitamos es saber en dónde estamos, hacer cambios y no podemos seguir dejando que mucho del recurso se vaya en paternalismo”.

DICIEMBRE 2018

15


Estrechan lazos empresarios de CELAYA Y CHILE

E

n el marco de la misión comercial que Chile AgroTech realizó en Guanajuato para participar en la expo Agroalimentaria, empresarios chilenos participaron en un encuentro con empresarios de Celaya coordinado por la Asociación del Empresariado Celayense (AEC).

“Es importante que vengan con nosotros y podamos tener este acercamiento, muchas de estas empresas integradas en el CCE se dedican a la agricultura y podemos tener un trabajo conjunto, si queremos crecer una forma importante una estrategia importante es la alianza y la innovación”, resaltó Torres Ramos.

El objetivo fue intercambiar puntos de vista que en un futuro les permita hacernegocios e impulsar un intercambio comercial.

Gerardo Miguel Guzmán, Subdirector Comercial de ProChile, la oficina comercial de Chile en México, dijo que Guanajuato ofrece muchas oportunidades para la exportación e importación y en ello es importante una alianza estratégica.

El arquitecto Ismael Pérez Ordaz, Presidente de la AEC dio la bienvenida a los asistentes y resaltó las bondades de la ciudad. “Nos sentimos muy contentos y satisfechos que hayan tomado en cuenta a Celaya para hacer su visita, que estén pensando en hacer negocio con empresarios locales que son empresarios pujantes, que siempre buscan algún desarrollo más, esperamos que este encuentro abra puertas para ambas partes”, expresó el arquitecto Ismael Pérez Ordaz. Pérez Ordaz resaltó que Celaya es una ciudad que se reconoce por tener su economía diversa, con empresas importantes tanto en el sector agroindustria, como servicios, comercio y desde luego la metalmecánica y automotriz. “Celaya es una ciudad que tiene una actividad diversificada, tenemos muchas actividades y no dependemos de una sola, es una de las grandes fortalezas, además de estar inmersa en Guanajuato que es un etado con gran crecimiento actualmente y en la zona de mayor crecimiento en el país, esto es de tomarse en consideración porque es un lugar donde se han venido haciendo bien las cosas”. Jesús Torres Ramos presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya explicó que cuentan con 22 organismos asociados y que representan a 2 mil 500 empresas con las que Chile puede hacer negocios.

16

“Guanajuato es uno de los Estados que más crece en México, celebramos 20 años de la firma del tratado de libre comercio entre México y Chile, ambos países llevan una relación de amistad, hay mucha cooperación académica, y tienen una transferencia de cultura que hace que más que tengamos lazos comerciales tengamos lazos de amistad. Por eso estamos en Celaya para que estos empresarios que vienen de chile los conozcan, inicien conversaciones de negocios y puedan ser amigos”. “Espero que estas empresas chilenas conozcan al empresariado celayense para vincular explorar y hacer nuevos negocios, espero vincularlos y que Chile y Guanajuato se conozcan y especialmente Celaya”, agregó. Resaltó que si bien son pocas las empresas chilenas con presencia en México, son pujantes y existen amplias oportunidades para hacer negocios. “Lo que más se exporta de Chile a México son alimentos, alrededor del 42 por ciento son alimentos y entre ellos uno de los productos más explotados son el ajo, hay mucho por hacer para que Guanajuato y Chile puedan incentivar el comercio bilateral”.

DICIEMBRE 2018

“Hay oportunidades en el sector servicios, todo lo que son las financieras, educación, salud, la tecnología, agroindustria también, alimentos saludables que es uno de los mercados que se está atacando mucho, productos del mar como es el salmón, productos de cerdo y pollo y los vinos que es un sector que está creciendo en México en consumo y producción”. “Las exportaciones mexicanas son manufacturas, electrodomésticos, televisiones, refrigeradores, automóviles, ahorita con la Alianza del Pacífico y la celebración de 20 años del Tratado de Libre Comercio de México con Chile no queda que seguir incentivando el comercio bilateral”. México y Chile no figuran tanto en su ranking de socios comerciales, las exportaciones mexicanas el 80 por ciento se van a estados Unidos y apenas un 0.6 por ciento llegan a Chile y las de Chile a México promedian entre 0.6 y 0.8 por ciento, explicó. “Entonces hay que seguir trabajando para incentivar y diversificar las exportaciones y trabajar también en la Alianza del Pacífico por medio de la cual se han abierto varias oportunidades para llegar a terceros mercados llámese Asia. La Alianza del Pacífico nació por la unión de los empresarios de los países que la conforman México, Colombia, Chile y Perú para incentivar el comercio regional porque siempre México ve hacia Estados Unidos pero tienes un mercado muy fuerte en Sudamérica que tienen ingresos, mano de obra bastante calificada, mano de obra calificada e infraestructura”. “Se busca que los 4 países diversifiquen sus relaciones, que hagan por ejemplo el tema de encadenamientos productivos, por ejemplo, que en un auto la manufactura sea mexicana, que se ensamble en Chile y pueda salir a China aprovechando las ventajas competitivas de los 4 países, es lo que estamos buscando diversificar y llegar a otros mercados con el apoyo de estos 4 países”.


Con el TLC el 99 por ciento de los productos que se comercian entre México y Chile están libres de aranceles, además cuentan con ventajas como la doble no tributación que viene dentro del acuerdo y otra ventaja es la cooperación técnica, entre otros beneficios. “Actualmente el mercado para Chile y México es más sencillos que hace 20 años, sin embargo, hay que trabajar para busca las oportunidades y Chile presenta muchas oportunidades comerciales, es de los mercados que mejor ingreso per cápita de Latinoamérica, que es un consumidor bastante inteligente que está buscando cosas innovadoras y desgraciadamente México todavía no ve, entonces hay que busca esas oportunidades”. “Tenemos ventajas culturales, uso horario, idioma, eso nos hace un mercado natural, sin embargo, como siempre tenemos a Estados Unidos que es un gran consumidor siempre vemos a Latinoamérica como algo más, sin embargo, no vemos que Chile, Perú, Colombia, Brasil, Argentina tienen un mercado bastante grande que está creciendo, por ejemplo tenemos Chile que tiene ingreso per cápita por arriba de los 20 mil dólares, México está en 13 entonces es un mercado fuerte económicamente, tenemos Perú que tiene un crecimiento de 6.7 por ciento, México está creciendo 2.5, entonces hay oportunidades y porqué no invitar al empresario mexicano que voltee a estos mercados”. Adiel Ramos Horta, Director de Desarrollo Económico en Celaya invitó a los empresarios de Chile a descubrir la ciudad y el Estado en donde dijo contarán con facilidades para concretar proyectos.

Impulsa la Asociación del Empresariado Celayense coctel Networking con empresarios de Celaya y Chile. DICIEMBRE 2018

17


¿Hacia dónde se enfocará su gobierno? L

a Presidente Elvira Paniagua Rodríguez superó los primeros 50 días de gobierno, le preguntamos hacia dónde enfocará su gestión y cuál será el sello de la administración que encabeza. Aseguró que si algo quiere que la defina es la transparencia y que en ello ha realizado ya propuestas como abrir al público las Comisiones del Ayuntamiento e informar lo necesario tanto ella como su gabinete. Esta es la entrevista…

18

DICIEMBRE 2018


¿Cómo podría decir que han sido estos primeros 50 días de gobierno? Muy emocionantes, con mucho trabajo, sigue uno aprendiendo cosas. Ha sido días muy intensos de trabajo, muy intensos en todos los sentidos y me queda claro que así va a ser la administración. ¿Qué siento?, me siento muy honrada, me siento muy comprometida más que el primer día por supuesto y me queda claro que hay mucho por hacer en la administración municipal.

¿Lo que viene, cómo va a ser? Va a ser muy intenso, no vamos a bajar la guardia y tengo que generar cambios importantes al corto plazo y tengo que decir al corto plazo porque finalmente así es una administración municipal.

¿Cambios importantes en qué sentido? Hasta en la forma de trabajar al interior de la propia administración municipal, estuve por ejemplo en Tránsito y Vialidad con situaciones muy claras, tenemos la oportunidad de estar en la administración y de cambiar la forma de trabajar o el ejercicio como se ha estado llevando a cabo y en algo que como administración me quiero distinguir es en el tema de la transparencia.

¿Menciona que quiere que su gobierno se distinga por la transparencia, qué implica eso?

¿Y el trabajo con los diferentes sectores de la población cómo va?

Implica trabajar temas que se han manifestado en el Ayuntamiento como las comisiones abiertas, el parlamento abierto, el que yo esté dando información de los temas que me están preguntando, el que mis directores y lo están haciendo también asistan a los medios de comunicación a entrevistas, entre muchas otras cosas, y la correcta aplicación de recursos públicos por supuesto.

¿En seguridad está conforme con lo que se está haciendo? Sí hicimos lo que teníamos que hacer estoy clara en ello, con mucha responsabilidad y no puedo exigir más a las gentes que tengo porque no tengo más gente, más bien yo soy la que requiero reforzar el tema del número de elementos. Tenemos ya un plan y estaremos especificando los tiempos para darlo a conocer al Ayuntamiento y toda la ciudadanía.

¿Por qué no han bajado los índices de inseguridad? Sí han bajado, si revisan los datos oficiales en Celaya han bajado los índices a diferencia de otros municipios, lo tengo claro, llevo ahorita mi tercera reunión de gabinete de seguridad. Hoy por hoy el robo de vehículos es el tema más fuerte que se ha intensificado, sin embargo, en indicador estamos por debajo de la media y la intención es que sea mucho más puntual la participación de las fuerzas policiacas.

Yo creo que bien, hemos tenido muchos talleres por los propios planes que se están trabajando, estamos involucrando e invitando de manera muy formal a todos los sectores para su participación, para su aportación, de entrada en la construcción de los planes que estamos trabajando en estos momentos.

¿Se habla mucho que de puertas abiertas, pero qué implica ser un gobierno de puertas abiertas? Escuchar, escuchar a la gente primero y segundo permitir la participación ciudadana y también la aportación porque hay gente que nada más señala, señala, señala y no aporta nada, entonces la invitación es a la aportación, el señalamiento también porque se vale y yo sí creo que hay muchas áreas de oportunidad en la administración municipal, estoy trabajando en ello, pero también se vale construir, finalmente estamos en Celaya, es nuestra casa y queremos que nuestra casa funcione mejor.

Están trabajando en el programa de gobierno, ¿Qué proyectos de infraestructura no deben faltar? Me esperaría a que vaya caminando el programa de gobierno, tenemos pocos días de haber empezado y se tiene que escuchar a los ciudadanos, yo obviamente traigo ya proyectos caminando, no puedo esperarme hasta que esté terminado el programa de gobierno. De entrada a mediano plazo está el 2040 que viene del propio Estado y obviamente los proyectos que estoy llevando a los congresos

DICIEMBRE 2018

19


del Estado y la federación y que platiqué también con el Gobernador. Al Gobernador se le hice llegar una carpeta de varios de los proyectos que estoy llevando al Congreso de la Unión porque el Gobernador también acerca una carpeta de proyectos al Congreso, por ejemplo el puente de Irrigación y las vías que no es una ocurrencia es una necesidad que tenemos en Celaya, la cuarta celda de Tinajitas, el Macrodeportivo en una de sus primeras etapas, las obras que se van a requerir por el tema de Honda, nuestro hospital Materno en Celaya nació chiquito le faltan camas tiene 40 y era un proyecto mayor y no sé por qué razón son menos, atiende más gente que el hospital materno de León y de Irapuato porque recibe a gente de toda la región e incluso de otros estados y estoy solicitando una ampliación y obviamente la clínica del IMSS que es una gran necesidad para la región para las necesidades de atención de seguridad social que generan todas las empresas que están llegando y que la clínica que tenemos ya está rebasada, aquí si estoy esperando los cambios para tener el acercamiento (con el nuevo gobierno federal).

Del libramiento ferroviario, ¿Hará alguna gestión? Haré lo que me toque hacer desde el municipio, es un tema de carácter federal primero, hay alcances estatales y municipales, no está en una cancha de manera particular, en el Estado el Gobernador lo tiene muy claro el tema de las vías del tren, aquí estamos trabajando en lo propio que es el plan maestro del espacio que dejarán las vías para que no hablemos de ocurrencias, esa es la idea la participación ciudadana de todos los sectores, qué es lo que queremos en el espacio una vez que salgan las vías.

¿Con gobierno del Estado cómo es la relación y qué viene? Hay una buena relación, hay comunicación, recién vino el Gobernador a Celaya, hay un buen encuentro y una buena comunicación con el señor Gobernador, lo conozco desde hace tiempo y sabe perfectamente como trabajo yo y yo sé cómo trabaja él, lo ha manifestado públicamente que va a haber el respaldo para nuestro municipio en todos los sentidos y yo le apuesto mucho a ello, lo creo y haré lo que me toca hacer para que esto vaya sucediendo.

20

¿Y la relación con el gobierno federal toda vez que hay un cambio? Tendrá que ser también buena, estaré tocando las puestas que me toca tocar y con mucho gusto lo estaré haciendo, finalmente es una política diferente y al nuevo esquema político que haya nos tenemos que estar ajustando y con la nueva metodología que se vaya a implementar estaremos adaptándonos.

¿Hay celayenses en gobierno del Estado, está el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable Mauricio Usabiaga y el Director de los Centros Impulso Antonio Rodríguez, qué trabajo está teniendo con ellos? Con el Secretario Mauricio Usabiaga ya nos sentamos, con Toño Rodríguez no porque lo estoy viendo con el Secretario de Sedeshu Gerardo Morales que también vive aquí y la semana que entra nos estamos sentando para ver los programas que tiene Sedeshu, yo creo que va a haber muy buen encuentro con gobierno del Estado y espero también el mismo resultado con el gobierno federal.

¿Con el empresariado se ha reunido? Ahorita no, he tenido algunos encuentros en algunos eventos pero un encuentro como tal no. Necesarios yo creo que son en todo momento los encuentros con los sectores, de hecho lo que sí he hecho es invitarlos de manera formal a participar en todos los talleres

DICIEMBRE 2018


ASÍ COMO EN CASA

Ofrecemos: • Desayunos completos todos los días • Miércoles de parrilladas en The Social • Cocinas completamente equipadas • Centro de negocios • Internet de alta velocidad • Lavandería de autoservicio • Gimnasio StaybridgeSuites.com | 01800.5020.500 staybridge.com/irapuatogua staybridge.com/silaogua ©2018 InterContinental® Hotels Groups. Todos los derechos reservados. Hoteles operados por Grupo Presidente®.

DICIEMBRE 2018

21


H

¿Qué se espera del gobierno que encabeza la Lic. Elvira Paniagua?

ace poco menos de 2 meses la Lic. Elvira Paniagua Rodríguez asumió la Presidencia Municipal de Celaya. Encabeza un Ayuntamiento más plural que nunca, conformado además por 6 ediles de Acción Nacional, tres de Morena, tres Independientes, uno del Partido Verde y uno del PRI. Le preguntamos a líderes empresariales qué esperan de este gobierno que dirige el destino del municipio, cuál es la expectativa en materia de infraestructura, desarrollo económico, seguridad, desarrollo social y buen gobierno. Hay coincidencias, una muy importante: esperan apertura y que logre unir los esfuerzos de todos los celayenses en un objetivo que se resume en impulsar una mejor calidad de vida para todos los que habitan esta ciudad.

C.P. JESÚS TORRES RAMOS Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya (CCE-Celaya)

En materia de infraestructura ¿Cuál es la expectativa? No todos los proyectos se pueden hacer en una administración pero se pueden dejar las bases para lo demás, tenemos un ejemplo con el Ferroférico que son muchos años que han pasado y siento que la gestión se fue quedando un poco rezagada. Con ella esperamos que haya proyectos a largo plazo, que continúen los que están ahorita pendientes y los de plazo corto que se hagan en beneficio de la gente. ¿Qué proyectos requiere la ciudad? La ciudad necesita por ejemplo desde luego los de gran impacto como la intermodal Ferroférico, un nuevo hospital del seguro social que son los que siempre hemos estado correteando y me parece que es lo que nos hace falta que estemos todos unidos con ella gobierno federal y gobierno estatal. ¿En materia de infraestructura en qué no puede esperar Celaya? Primero es un siguiente anillo vial pero más que todo en infraestructura lo que necesitamos concluir es el Ferroférico por que va a generar

22

fuentes de empleo, nos da la vocación de logística, entonces creo que es el más importante luego hacerla intermodal y que nos den ese espacio tan grande que dejarán las vías porque necesitamos estar en un top en cuanto a la visión de nuestra ciudad. ¿De estos proyectos que nos menciona, qué esperan de este gobierno? Que trabajemos juntos, si al gobierno municipal le va bien también le va bien a Celaya y a nosotros, lo que queremos nada más es que recordemos que el gobierno municipal que está conformado por varios partidos ahora sea uno solo que se llame Celaya. En materia de Desarrollo Económico ¿Qué trabajo se debe realizar? Primero estar todos unidos con una sola visión y colaboramos desde nuestra área de trabajo podemos ser un ejemplo nacional y posiblemente mundial. ¿Hacia dónde enfocar el esfuerzo del Desarrollo Económico? A la creación de fuentes de empleo, lo que más importa es que sean las facilidades, el gobierno municipal lo que tiene que hacer no es buscar culpables de cosas que hayan pasado sino que necesitamos las facilidades, necesitamos ser el número 1 en apertura rápida de empresas. ¿Qué se puede lograr con el desarrollo económico de Celaya? Lo más importante, mejora de las familias, las familias tienen que estar lejos de un sueldo pequeño tiene que ser un sueldo que retribuya sus necesidades pero que sea ganado no es un sueldo mínimo debe ser de acuerdo a desempeño y que cada quien vaya haciendo sus propuestas y mejorando, pero sí tiene que ser con base en la productividad. En seguridad la primera responsabilidad es la prevención, ¿Qué tanto se debe avanzar? Muy sencillo yo creo que lo que tienen que hacer es primero una difusión fuerte para que haya más gente en la policía municipal, dejar un presupuesto interesante también y si no hay en el municipio buscarlo en la federación o el Estado. Estamos con muchas necesidades de gente, de muchos más policías, el sueldo es interesante, sin embargo, nos hace falta lo que necesitan: capacitación, cuidados, armamento, estrategia.

DICIEMBRE 2018

Necesitamos estar conscientes de que la seguridad empieza desde la casa y ellos son los funcionarios que van a dar la cara, pero se deben sentir protegidos por la ciudadanía. ¿Por qué ya no podemos esperar a tener resultados en materia de seguridad? Porque esto ha crecido y se nota un descontrol y la gente se empieza a sentir desprotegida de todos lados, en su casa, en sus bienes, en todo, lo que necesitamos hacer es trabajar todos juntos con propuestas y empezando desde la casa. ¿En el combate a qué delitos urge dar resultados? Es importante que no nos digan que es competencia de uno o de otro, todos los delitos son malos y todos impactan, y lo que importa es estar unidos, que ya no nos esperemos, que no estén buscando la parte que le toca a uno u otro, sino la seguridad es las 24 horas y deben estar unidos, ¿Qué deben hacer? Pues juntarse tienen que tomar decisiones porque se han dedicado a compartir culpas. ¿Cómo debe ser la coordinación? Me parece que hay que trabajar mucho, con más tiempo, hay que crear era área de confianza entre todos a nivel federal se tendrá una nueva visión y ahí tenemos que participar todos desde sus lugares. ¿El riesgo de no dar resultados y que los delitos se sigan incrementando así como el nivel de violencia? El riesgo es muy triste, tenemos que sumarnos con propuestas y presentarlas a la gente que le corresponda. Hablando de Desarrollo Social ¿Cómo se puede mejorar la calidad de vida de las personas? Trabajando los valores, la unión familiar, hemos estado trabajando en darles un apoyo económico, es bueno para sacar adelante a la gente pero hemos descuidado los valores de la familia. ¿Qué tanto creen que ayudan los programas sociales? Primero hay que ver que los más desprotegidos es a los que se les debe apoyar, y en esas zonas se tiene que trabajar, primero se debe empezar por los valores, después por el apoyo pero hay que irlos revisando y hay que ayudarles, si les


van a dar pintura que ellos pinten, no sea más una dádiva, un regalo sin recompensa. ¿En materia de buen gobierno qué esperan de ésta administración? Una apertura y que podamos estar sentándonos todas las veces que se requiera, vamos a ser partícipes de las decisiones que se tomen en la ciudad y en ello siempre hemos solicitado estar ahí, desde luego tendrán que venir críticas, apoyos, enojos pero así se hacen las cosas, nadie puede pensar igual que el otro, los caminos y los objetivos es lo que nos tiene que unir.

LIC. ERNESTO USABIAGA DÍAZ BARRIGA Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) En materia de infraestructura ¿Cuál es la expectativa? Todos sabemos que la infraestructura en Celaya deja mucho que desear, no podemos apuntar a ninguna administración porque es algo que traemos arrastrando desde hace décadas, como celayenses también preocupados por hacer nuestra parte, pero sí hay un reclamo de la población sobre todo el gremio que represento de la falta de infraestructura que nos ha rebasado ampliamente, entonces sí esperamos que esta nueva administración con la Alcaldesa Elvira Paniagua en coordinación con el gobierno estatal y federal pueda hacer algo. ¿Qué proyectos requiere la ciudad? Algo tan básico como el bacheo, y no solamente el bacheo porque es nada más parchar, el brindar una infraestructura que vaya de acuerdo no al presente sino al futuro de la zona. ¿Qué proyectos no pueden esperar? Yo creo que lo que es la vialidad no puede esperar, en una ciudad tan pequeña como es Celaya nos vemos rebasados por la infraestructura vial, las calles son muy angostas, no se diga todo lo que es el centro de la Ciudad, se ha invertido en mejores vialidades en las colonias pero estamos descuidando el centro y no se diga la zona de la Ciudad Industrial donde tenemos avenidas como el bulevar y necesitamos varios bulevares y varios periféricos. ¿Qué esperan de este gobierno? Yo siempre he criticado el sistema político mexicano en el plazo tan corto que se le da a los gobiernos municipales, creo que no tardan más que entrar, tienen un año para hacer y se están preparando para salir, es bueno que ahora se puedan reelegir, ojalá que haga bien las cosas la Alcaldesa para que podamos tener un plan

de trabajo que trascienda esta administración y apoyarnos en el IMIPE, es el que debe poner las bases para hacer cosas que trasciendan. En Desarrollo Económico ¿Qué trabajo se debe realizar? Tiene que fomentar el desarrollo de la zona y cómo vas a vender un producto si tú mismo muchas veces no crees en el producto, si Desarrollo Económico piensa a vender a Celaya como una zona próspera donde pueda venir cualquier empresa o institución a poner las bases y generar un patrimonio, tenemos que tener algo digno que pueda ofrecer Desarrollo Económico y no sólo depende del gobierno, dependen también de la población, nosotros tenemos qué hacer nuestra parte como empresariado y el gobierno tiene que ser regulador y facilitador. ¿Hacia dónde enfocar el esfuerzo? Yo creo que se tiene que enfocar hacia el beneficio social que a final de cuentas es la función del gobierno porque existe por y para la sociedad. ¿Qué se puede lograr con Celaya si se da esa cohesión sociedad y gobierno? Lo ideal es que cada quien haga lo que le corresponde, esa falta de cohesión éntrelos gobiernos y la sociedad no es benéfico, si la sociedad es la que genera la riqueza el gobierno debe facilitar y regular las actividades de la población para generar más beneficios y riqueza y seamos más prósperos todos. Hablando de seguridad la primera responsabilidad es la prevención, ¿Qué tanto se debe avanzar? Yo creo que tenemos que llegar al mínimo básico, tenemos una fuerza policiaca muy baja, llegamos a tener menos de 200 elementos (por turno) en una población de casi 600 mil habitantes, hay estadísticas que marcan que debemos tener un policía por cada mil habitantes, entonces en esencia deberíamos tener de 600 a 650 elementos por turno. La base para arrancar es llegar al mínimo básico, eso es lo que esperaríamos al corto plazo. ¿Por qué ya no se puede esperar en materia de seguridad? Porque nos ha rebasado a nivel gobierno y a nivel sociedad, es algo intolerable, obviamente estamos cosechando lo que sembramos hace varias generaciones con la cultura de abuso de posiciones, de relaciones y la mexicanidad que estamos viviendo que no es realmente lo que queremos como mexicanos, este país tiene un potencial tremendo podríamos ser una de las 5 potencias a nivel mundial y no lo digo yo lo dice mucha gente pensante a nivel mundial, pero la seguridad es un estado de derecho básico y mínimo que debe dar el gobierno.

¿En el combate a qué delitos urge dar resultados? En todos los delitos, a todos los niveles. Si empiezas por el hurto de un bolso a una señora que va en la calle después no se te dificulta hacer un asalto a mano armada en un restaurante y posterior les vas poniendo la pauta a otras personas y pueden llegar a cosas peores como el secuestro y homicidios en masa. ¿Cómo debe ser la coordinación entre los tres niveles? Creo que se han hecho esfuerzos para mejorar la coordinación pero falta. Sorprendido veo que la administración entrante federal habla de eliminar la policía federal y generar la guardia nacional, no acabamos una cosa cuando ya empiezan otra, porqué no terminamos algo o le damos el derecho de la duda, pero lo que veo es que no hay continuidad en las cosas. ¿El riesgo de continuar como hasta ahora en materia de seguridad? Es terrible. Yo creo que a nivel mundial sí se están dando inversiones lo estamos viendo, me sorprende que se siga creciendo a niveles aunque sea de 1.8 o 2.1 por ciento que proyectan para el siguiente año, pero a nivel mundial estamos viendo también un mundo globalizado con mucho conflicto y los inversionistas buscan lugares donde puedan recibir más por su dinero con un costo bajo de inseguridad y de retorno de su inversión. México tiene que estar preparado para ser un país vanguardista a nivel mundial y todo esto nos está retrasando hacia ese futuro. En Desarrollo Social ¿Cómo se puede mejorar la calidad de vida de las personas? Todo empieza desde la familia, se tiene que hacer una introspección hacia cómo estamos funcionando a nivel familiar. ¿Qué tanto creen que ayudan los programas sociales a mejorar la calidad de vida? Claro que impactan pero se les tiene que dar seguimiento puntual y esperar también el ciclo de retorno, porque para impactar a cambiar los valores de la población no lo puedes hacer en una generación, tienes que ser constante y congruente por múltiples generaciones. ¿Qué esperan de éste gobierno en materia de buen gobierno y combate a la corrupción? Esperamos amplio apoyo, y en ese aspecto que la alcaldesa está muy comprometida a realmente poner brazo duro y no dejar que haya corrupción e impunidad, no nada más es ella es toda la sociedad y tenemos que hacerlo a través de las cámaras por que como personas a la mejor podemos gritar pero no tenemos tanta voz y voto como las cámaras. Un gobierno está ahí porque la sociedad votó y en una democracia la sociedad debería de exigir que realice su función con eficiencia.

DICIEMBRE 2018

23


LIC. VÍCTOR MANUEL MACÍAS PAREDES

que sean muy puntuales para que puedan consolidarse y hacerlos realidad.

Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra)

En Desarrollo Económico ¿Qué trabajo se debe realizar desde el municipio?

En materia de infraestructura ¿Cuál es la expectativa? En la cámara estamos trabajando en 7 ejes y el de infraestructura es uno de los más importantes le estamos dando seguimiento a dónde van los recursos en la obra pública municipal, estatal y federal ¿Qué proyectos requiere la ciudad? Hay proyectos monumentales como la obra del Ferroférico; la clínica del IMSS donde Coparmex ha hecho su labor de impulsar desde hace tiempo vamos a seguir presionando porque es algo muy necesario, tenemos un IMSS muy obsoleto y necesitamos una clínica muy grande porque el PIB en Celaya y la región ha incrementado muchísimo, sean venido más de 60 empresas nuevas, para la clínica que hay estamos fuera de orden; esperamos que nos ayude el gobierno municipal con el gobierno estatal y federal para que puedan consolidarse. También es importante el uso del espacio que dejarán las vías porque va a beneficiar a todos los celayenses. El otro tema puede ser el tercer anillo vial del que ya hay un planteamiento y si no lo hacemos nos va a alcanzar el crecimiento. El otro sería la presa El Realito que sería un proyecto mega que atenderá problemas a futuro y nos permitiría traer agua. ¿En qué no puede esperar? Todo lo que viene a raíz del tren que siempre han sido un detonante para la ciudad, llega un momento que te rebasa en delincuencia, en que ya no pueden hacer maniobras de la misma manera, es uno de los proyectos puntuales que se van a salir las vías de Celaya que puedan poner un parque intermodal para hacer consolidación de carga, creo que sería básico que pusieran una pequeña aduana interior y puede detonar muchísima cantidad de empleos y mucho dinero que tienen las compañías de logística que generan millones y millones y que son un detonante. ¿Qué esperan de este gobierno? Que sigan llevando a cabo estos proyectos, que hagan presión sobre estos proyectos y

24

que te pueda pasa a ti, y los de bajo impacto de pasan ahorita, a quien le preguntes le ha ocurrido algo desde un cristalazo, desde que se metieron a tu casa a situaciones que te dan un pavor enorme.

Primero deben ser las Mipymes que en el Estado tenemos, son arriba del 90 por ciento de empresas, hay que fortalecerlas, llevarles capacitación para que lleven bien su empresa porque de 10 empresas 7 o 6 se mueren a los 2 años porque no te enseñan a administrar, hay que saberlos guiar para que puedan sustentarla con un nivel hacia arriba de crecimiento.

¿Cómo debe ser la coordinación?

Por otro lado ayudar a las empresas a certificase bajo normas de calidad para que puedan ser proveedoras de una empresa Tier 1 o Tier 2, porque cuesta mucho dinero certificarse, no sólo es pagar los servicios de las empresas certificadoras sino implementar los cambios que te recomienden.

¿El riesgo de no dar resultados y que los delitos se sigan incrementando así como el nivel de violencia?

Cero que algo más que deben hacer es buscar la inversión, que el gobierno municipal haga atracción de inversiones no sólo extranjeros sino también nacional. ¿Hacia dónde enfocar el esfuerzo? En Guanajuato hemos hecho clústeres, la cosa es que debes dividir y especializar tus acciones. Desarrollo Económico la cabeza puede tener la opción de pagar gente especializada en químicos, automotriz, tecnologías de la información, agroindustria y poderte enfocar a varios mercados para la atracción de inversiones. ¿Qué se puede lograr? Que se pueda crecer un punto o punto y medio, y si me veo bien dos puntos, de ir cerca del 6 o 7 por ciento en crecimiento en la zona LajaBajío, esos repuntes sólo los ha tenido Brasil, China, son muy fuertes ahí. En Seguridad la primera responsabilidad es la prevención, ¿Qué tanto se debe avanzar? Tienes que crear totalmente una estrategia porque viene dese abajo, desde casa, hay que acercarse mucho a las escuelas públicas y privadas. Enseñarles a los niños y jóvenes a que sepan dignificar al policía como lo hacen en otros países que ni siquiera piensas en corromper a algún funcionario porque así te va. ¿En el combate a qué delitos urge dar resultados? En todos, los de alto impacto y los de bajo impacto, a lo mejor los de alto impacto no nos pasan por la cabeza lo ves en el periódico o de forma lejana pero con un gran temor de

DICIEMBRE 2018

Creo que ahorita no hay coordinación por la transición, no sabemos cómo va a estar con la federación, no soy crédulo de la estrategia del gobierno federal próximo, creo que para que se coordinen va a estar difícil, creo que debe haber mucha contrainteligencia, investigación para que den resultados.

El riesgo es que después todo mundo ande armado y ya no vas a saber quién es el delincuente y quién no, es muy peligroso y va a ser un México de pavor. En Desarrollo Social, ¿Cómo se puede mejorar la calidad de vida de las personas? Volvemos a lo mismo con el Desarrollo Social creo que falta muchísima labor, afortunadamente ahora uno de los puntos fuertes es la mujer, pero falta mucho por reforzar. La mujer siempre va a ser la base de la familia, el pilar más fuerte. ¿Qué tanto creen que ayudan los programas sociales? Yo creo que hay algunos buenos programas pero no van dirigidos a todo el público porque a la mejor le puede costar mucho al municipio o estado. Creo que desde las escuelas se puede hacer el vínculo para entretejer la sociedad con otros valores, los valores es lo que va a dignificar al ser humano siempre. ¿Qué esperan de éste gobierno en materia de buen gobierno y combate a la corrupción? Que haga buenas estrategias, que vincule muchísimo a las instituciones académicas con el sector empresarial e industrial, creo que podría ser un muy buen apoyo para la presidencia de este periodo generar nuevos cambios y fortalecerse para llevar a cabo buenas acciones con buenos fines para los ciudadanos, estar más entrelazados porque trabajando por separado no vas a llegar a ningún lado, tienes que trabajar en esa triple hélice (gobierno, sociedad, educción), dentro de las muchas estrategias que puede tener para cada sector siempre lo debe hacer de la mano de gente que sabe de cada ámbito y por otro lado siempre vinculado a las universidades porque es el futuro de México.


ARQ. MARÍA ELENA LÓPEZ DE LA FUENTE DEFAU

¿Qué se puede lograr si se trabaja sociedad y gobierno en materia de desarrollo económico?

Coordinadora de la Comisión Mixta de Obra Pública de CMIC GTO.

Tendría que ponerse de acuerdo gobierno y cabildear los proyectos con la sociedad organizada como somos empresarios, colegios, para ciudadanizar los proyectos, sí ha faltado cierto tacto departe de gobierno para lleva a cabo un proyecto porque a lo mejor no era el que requería la sociedad, sí hay que optimizar el recurso que podemos tener, no podemos darnos el lujo de desperdiciar, optimizar los recursos para impulsar proyectos de prioridad.

En materia de infraestructura ¿Cuál es la expectativa? Como el gobierno estatal es el que dirige los recursos sabemos que nuestro Gobernador va a mantener el recurso en infraestructura, para nosotros como constructores fue una tranquilidad que por lo menos siguiera ejerciéndose el mismo recurso. Existe el tema del recuso del Estado a los municipios y esperamos que se mantenga. ¿Qué proyectos requiere la ciudad? Mucho la infraestructura normal de calles, etcétera, aunque es descentralizada viene todo lo de agua potable y alcantarillado con Jumapa y en sí desconocemos el Programa de Obra para 2019 pero esperamos que se mantenga el nivel de inversión en el municipio. La Presidente tuvo la iniciativa de impulsar un programa de bacheo para el municipio y es importante. ¿Qué proyectos no pueden esperar? Hay muchos proyectos iniciados por ejemplo el Parque Urbano, y que se continúen los demás proyectos que ya se han arrancado. Con que se mantenga la infraestructura tendremos bastante trabajo. ¿Qué esperan de este gobierno? Creemos que debe llevar el liderazgo. En Desarrollo Económico ¿Qué trabajo se debe realizar? Sabemos que el boom en Celaya es manufactura y debe continuar, ahora tenemos en Desarrollo Económico un director joven que tiene cercanía con el secretario estatal Mauricio Usabiaga y debe seguir apoyando la inercia que tenemos. ¿Hacia dónde enfocar el esfuerzo del Desarrollo Económico?

En seguridad la primera responsabilidad es la prevención, ¿Qué tanto se debe avanzar? Se está viendo mucho que nosotros como ciudadanos nos motivemos a ayudar a gobierno, porque sí se nota un tanto rebasado, lo sabemos y nosotros desde nuestras colonias nos estamos organizando para ayudarnos unos a otros, entonces ahí siento que la sociedad estamos participando mucho y que ahí sí necesitamos que gobierno municipal nos pudiera apoyar. ¿Por qué ya no se puede esperar? Porque estamos súper rebasados, eso lo vemos día a día ¿Cómo debe ser la coordinación en todos los niveles? Definitivamente el proyecto de país estamos en espera de verlo, se ha mencionado como quiere manejar el presidente que viene la seguridad, militarizándola, quieren disfrazar el término pero es así cuando debería ser lo contrario, lo principal que deben fortalecer son los municipios y lo están haciendo al revés, se está dejando sin fortaleza a los municipios. ¿El riesgo de no dar resultados y que las cosas en materia de seguridad continúen como hasta ahora? Es estar en una situación de país más crítica, nosotros vivimos día a día situaciones de alto impacto que no nos gustaría pero las tenemos muy cercanas, el riesgo es que aumentaría desgraciadamente, veremos si con el plan de gobierno que se trae a nivel federal se pudiera mejorar, pero lo ideal insisto es que se fortalezcan los municipios.

En Desarrollo Social ¿Cómo se puede mejorar la calidad de vida de las personas? Muchas de las cosas nos toca a nosotros como sociedad, la cuestión de valores es la que está un poco rezagada, el tema del civismo, la educación, toda esa parte nos la han hecho de lado y tenemos las consecuencias ahora, tenemos que apuntalar la familia. Nosotros como constructores pedíamos que se nos reditúe el trabajo bien pagado, para que nosotros como empresarios podamos cumplir con obligaciones de impuestos, seguro social, pero también para pagar como se debe a nuestros trabajadores y darles una mejor calidad de vida. ¿Qué tanto creen que ayudan los programas sociales o se deben re direccionar? Entiendo que algunos vienen incluso hasta duplicados, habría que optimizar los recursos y ver cuál sí funciona y cual no, no nada más dar por dar. ¿Qué esperan de éste gobierno en materia de buen gobierno y combate a la corrupción? En lo personal la tengo en un concepto de una persona que ha sido muy correcta y dura, y a lo mejor necesita poco a poco tenernos la confianza de que queremos la misma línea y no por unos pocos nos califique a todos de manera negativa. Hace falta cercanía con el sector empresarial.

El empresariado pugna por un trabajo conjunto, de la mano de la sociedad, y de raíz, de continuidad en la reconstrucción del tejido social para llevar a la ciudad a otro nivel, con una mejor calidad de vida para sus habitantes.

Creo que debe enfocarse mucho en las pequeñas empresas, las Mipymes que somos la mayoría

DICIEMBRE 2018

25


Rioja Intima... La vida siempre brinda ocasiones para revanchas leales y en Rioja la retribución se dio con creces, pues con la cosecha de este año sus viticultores resarcieron la desastrosa campaña 2017, su peor índice en 15 años, al recoger 349.5 millones de kilos. Campanas al vuelo para celebrar los anuncios hechos, hace unos días, por funcionarios del Consejo Regulador de la DOCa Rioja. Tanto Pablo Franco Sarria, Director del Organo de Control, como Ricardo Aguiriano San Vicente, Director de Marketing y Comunicación, hicieron públicos los grandes resultados: 468 millones de kilos de uva amparada, una de las tres cosechas más altas en 33 años y 34% más que el nefasto ciclo anterior. Esta larga vendimia tuvo lugar del 27 de agosto al 15 de noviembre (¡81 días!), bajo un clima ideal que influyó en la óptima maduración de los frutos, logrando que los primeros descubes revelen gran amplitud aromática, notable estructura y excelente equilibrio, manteniendo la clásica tipicidad de la región, de acuerdo a los informes referidos. La luz volvió a Rioja, pero también a quienes somos fanáticos de sus espléndidos vinos; Dios aprieta, pero no ahorca… De las 607 bodegas con registro embotellador en Rioja, hay una que provoca la atención pues reúne todas los factores posibles para elaborar grandes vinos, aunque su portafolio solo presume un tinto, uno solo. Entre esos atributos están: viñedo propio plantado en un terruño de excepción, dentro de una región que es referencia mundial, enología respetuosa del suelo donde viejas viñas, a partir de rendimientos bajos, ofrecen su excelencia sin egoísmos, familia propietaria de rancio abolengo vitivinicultor, casada con la tradición pero abierta a la innovación, directivos inspirados en el legado histórico que distingue a la bodega (abrazo, Iñigo), así como un concepto enoturístico único en el mundo. Todos estos elementos convergen en Bodegas Ollauri para que surja el soberbio Conde de los Andes, etiqueta referente y legendaria en Rioja con la que se honra la memoria de Don José de la Serna y Martínez de Hinojosa, a quien se le retribuyó su labor como último Virrey español en Perú con ese título nobiliario, concedido por el Rey Don Fernando VII a fines de 1824. Además de esas condiciones que marcan diferencia, la bodega se distingue por los espectaculares túneles y pasadizos que posee, de más de 1.5 kms de longitud a 40 metros de profundidad. En Rioja, como en otras partes de España, son comunes estos recintos subterráneos pues en el pasado eran vitales para elaborar y envejecer vinos, con humedad y temperatura constantes; les llaman Calados, ya que se debía horadar, a pico y pala, el subsuelo y la piedra para su construcción. Aunque Don Federico Paternina

26

DICIEMBRE 2018

ING. MATEO AGUILAR | mgas1958@hotmail.es

fundó la bodega en 1896, se cree que la familia comenzó la obra entre los siglos XV y XVI para criar el vino que producían sus viñedos, pero hasta 1705 hay registro oficial de estos calados. En 1972 José María Ruiz Mateos compra Bodegas Paternina, que incluía Bodegas Ollauri, pero 11 años después, en medio de un escándalo financiero, el gobierno español le expropia la firma, para reprivatizarla en 1984 al venderla a Marcos Eguizábal Ramírez. Luego de 20 años, a mediados de 2014, la familia Eguizábal transfiere a Don Julián Murúa Entrena la parte de Bodegas Ollauri, la joya de la corona, operación que incluyó los derechos sobre la icónica marca Conde de los Andes, los “calaos” y 400,000 botellas de vinos Reserva y Gran Reserva que reposan apacibles en ellos, 10% añadas previas a 1970 y algunos lotes de finales del siglo XIX y principios del XX, tesoro de valor incalculable soterrado en un laberinto de pasillos. La familia Murúa, propietaria del holding Muriel Wines con sede en Elciego, se avocó románticamente a restaurar esta Catedral de la Cultura del Vino con enorme éxito, labor coronada en Noviembre de 2017 al recibir el premio Best Of Global Wine Tourism 2018, uno de los reconocimientos enoturísticos más importantes del mundo. El vino es un poema embotellado en elegante botella borgoñesa, 100% Tempranillo de viñedos de Rioja Alta con media de 50 años de edad, 14 meses en roble francés (la mitad nuevo, para que la fruta resalte pero la madera esté presente) y 12 meses más en botelleros. En la enología se lucen Chema Ryan Murúa, enólogo del grupo, Javier Murúa, Director General, y Don Julián, el patriarca, creando la estampa perfecta de un Vino de Autor, en una sinfonía hedonista de colores, aromas y sabores que sacia los sentidos en frenesí total. Este ícono de Rioja, de producción limitada a 35,000 botellas, ha sido aclamado por la crítica: 90 puntos Guía Peñín, 91 Guía Repsol, Antonio Galloni y Wine Spectator (Thomas Matthews), 92 Wine Enthusiast (Michael Schachner), James Suckling y Wine Advocate (Luis Gutiérrez), Gold Medal Rioja Master 2016 y Master Medal Rioja Master 2017 (The Drinks Business), este último uno de los mayores reconocimientos para un vino de Rioja. Como siempre, estimado lector, el mejor juez es su paladar y no dude en darle la ocasión de catar un fuera de serie como lo es Conde de los Andes, para experimentar el mágico traslado a través del tiempo y la distancia a las entrañas de Rioja, a la Rioja Intima que atesora celosamente sus recónditos secretos, esos que esperan en Ollauri por Usted y por mí, a 40 mts de profundidad… Han sido muy amables y yo muy agradecido. Hasta la próxima entrega.


DICIEMBRE 2018

27


Carritos alegóricos...

C

alegría en navidad

uando se acerca la navidad, en Celaya florece una tradición que ha sobrevivido varias generaciones durante más de 2 siglos.

Se trata del tradicional recorrido de carritos alegóricos que transitan por las calles más céntricas de la ciudad y cuya finalidad es alegrar las fiestas decembrinas. Rafael Soldara, Historiador y Director del Museo de Historia Regional, explicó que los carritos alegóricos son una representación de escenas o de pasajes bíblicos que realizan los barrios tradicionales de Celaya y que tiene un fin didáctico, educativo y a la vez conmemorativo. Los barrios tradicionales de Celaya son 9: del Zapote, de San Antonio, Tierras Negras, San Miguel Arcángel, Santiaguito, Tierrablanca, San Juan, Santo Cristo y de la Resurrección Los barrios cuentan con un templo, cuya festividad religiosa propiciaen la gente que habita ahí, una cohesión en el núcleo habitacional, es el centro de su vida social y tiene sus propias formas de transmitir conocimientos y deberes de una generación a otra, existe identidad y unidad entre sus habitantes. “Es importante mencionar que estos carritos alegóricos tienen su origen en un concepto completamente occidental y que proviene a la vez de los famosos carros triunfales que fueron promovidos como parte del discurso religioso de la contrarreforma y que se divulgaron a través de obras de arte, particularmente en pinturas, gobelinos, que surgieron sobre todo para ornamentar conventos regulares, en los cuales estaban representados de manera triunfalista personajes históricos, reyes, las órdenes o los dogmas que promovía la Iglesia Católica, arroyando a todos aquellos discursos o figuras controversiales que cuestionaron la fe cristiana”. “Por supuesto que esta representación era completamente política para la Iglesia Católica, en la nueva España vino a promoverse como un recurso evangelizador, ya que había un campo fértil de indígenas por adoctrinar, entonces, desde el siglo XVIII y XIX se promovieron todas estas recreaciones sobre todo por los frailes franciscanos”. Soldara explicó que el registro más antiguo de estas fiestas se tiene en 1824 fecha anotada

28

en el diario del italiano Giacomo Constantino Beltrami, quien en su paso por Celaya narra en sus diarios de viaje su experiencia y describe las características de estos carritos alegóricos. El Historiador Guillermo González Mancera en un relato que hizo para la crónica municipal replicó pate del diario de viaje de Giacomo. “Este viajero se dirigía de lo que hoy es Apaseo el Grande hacia el norte del continente americano, sin embargo, por causa de una enfermedad tuvo que quedarse unos días en la ciudad de Celaya, coincidiendo con las fechas de las festividades decembrinas, las cuales describe como un espectáculo grotesco y cómico, burdo y sensual, majestuoso y trágico”. De acuerdo a González, Giacomo así describió los carros alegóricos: “Aquí, la Noche Buena es una gran fiesta… Una procesión solemne, de noche, figura todos los misterios al natural; quiero decir por medio de hombres y de mujeres, quienes ejecutan cada uno su papel

DICIEMBRE 2018

según la tradición. Cada pieza es representada sobre un gran carro, jalado por cuatro mulas. Los carros están en número de veinticuatro, ya que además de los quince misterios, hay una representación del Tiempo, del Paraíso Terrenal, del Arca de Noé, del Arca del Testamento, del Apocalipsis, de la Fuente de la Gracia, de la Decapitación de San Juan Bautista, del Jordán, y del Triunfo de la Gracia. Es un espectáculo verdaderamente único en su género”. Y agrega Guillermo: “El viajero dejó plasmado en sus escritos, el realismo con el que se llevaban a cabo las alegorías de los carritos, detallando cómo en uno de los que se representaba “la disputa con los doctores de la Ley”, el jovencito que personificaba al niño Dios, lleno de gracia y vivacidad, golpeó realmente con un gran libro en la cabeza a los actores de los viejos doctores. De igual manera, explica cómo en el carro que representaba a “Adán y Eva”, “iba una pareja de jóvenes hermosos, casi en cueros, moviéndose y suspirando tal si hubiesen sido creados el uno para el otro”.


En la revista “Celaya en marcha”, publicada en diciembre de 1960, la cronista Abigail Carreño de Maldonado escribió un artículo titulado “remembranzas navideñas” Habla de forma amplia de la tradición de los Carritos Alegóricos y atribuye la idea al ministro religioso don Mariano Sánchez. “Fue precisamente este ilustre sacerdote, quien inició en esta ciudad la costumbre de sacar ‘carros alegóricos’. Mientras que él vivió, tuvo a su cargo la organización de las fiestas navideñas y eran ideas suyas las que plasmaban en tan artísticos y gustados carritos. Al fallecer el padre Sánchez, Don Longinos Núñez siguió con la costumbre que más tarde se hizo tradición; e hizo algunas modificaciones a los carritos, pues como este señor era un hábil escultor, él mismo hizo las figuras que los adornaban, siendo las mismas de maneras talladas con singular gusto y los juegos de herrajes de los carros, los mandó hace en bronce y nuestros antepasados tuvieron la oportunidad de admirar verdaderas obras de arte hechas por la mano de nuestros artistas del pueblo, dirigidos por tan hábil artista”. “Una vez que faltó Don Longinos, los señores J. Jesús Flores y José Hernández, se echaron a cuestas la tarea de continuar con la tradición de sacar carros alegóricos utilizando las mismas figuras y el mismo tipo que había conservado don Longinos”. Carreño explica que los carros alegóricos eran de una altura muy considerable porque en aquellos años no existían líneas eléctricas en las calles, no tenían obstáculo alguno. “Y entre más altos los hacían, más lucían las figuras que exhibían así como también el grupo de niñas y jovencitas que con toda voluntad siempre han cooperado para figurar en los carros haciéndolos más lucidos”. Relata que el circular de los carritos alegóricos por la ciudad era un acontecimiento que atraía gente de otros municipios.

“Venían cantadoras de los pueblos circunvecinos, siendo muy recordados los grupos que exprofeso se trasladaban de Valle de Santiago y de Jaral del Progreso que luciendo sus bellos atuendos y sus legítimos rebozos de bolita hacían las delicias de los visitantes que acudían a esta ciudad con motivo de sus fiestas navideñas”. “Se acostumbraba iluminarlos con velas y hachones de petróleo y más tarde con luz de carburo, pero el estilo en si no ha sido motivo de renovación, pues en ello escriba precisamente nuestra tradición”. Carreño cuenta también los detalles chuscos de esta tradición y comenta que cuando los carritos y alumbraban con carburo, el conocido hombre de negocios que radicó por largos años en esta ciudad, Don Juan Rodríguez, apodado“El loco” sufrió una quemadura al subirse a organizar ciertos detalles de algún carrito. Y expone el esfuerzo de Longinos Núñez y muchos celayenses por mantener viva la tradición. “Las bellas figuras que confeccionara el maestro don Longinos Núñez, fueron consumidas por el fuego. En tiempos de la revolución fueron sacadas de las bodegas en donde se guardaban y algunos soldados extremosos hicieron una enorme pira y le encendieron fuego, terminando allí las obras de arte que durante muchos años admiraron nuestros abuelos”. “En épocas posteriores se hicieron cargo de la arreglo y salida de nuestros carritos fray Ordorico Peñaflor teniendo como en mediata colaboradora a la dinámica y bien recordada Señorita Manuela música, Don Ignacio a la torre, Don Pablo Regalado, Don Rosendo Barrón, Profesor Salvador Zúñiga, Don Santiago Chávez y Manuel Lara, poniendo todos ellos suerte y voluntad para lograr que sus carros que van a contemplar los de casa y visitantes, tengan el atractivo necesario para procurar con ello incrementar más aún nuestra feria y lograr que la misma no decaiga”.

Narró que siendo Gobernador Luis I. Rodríguez propuso cambiar la forma de arreglar los típicos carritos y no funcionó. “Esa modificación no nació precisamente del pueblo, se acordó que los carros fuesen un reflejo de la vida comercial e industrial de Celaya. Las gentes que de otras partes vinieron exprofeso admirar nuestros ya clásicos carritos, sufrieron una decepción. A nadie le satisfizo ver a un hombre del pueblo con indumentaria comunico riente trepado en uno de los carritos, maniobrando en un telar de tejer canvaya. E igual opinaron del individuo que movía la cajeta en un caso. A nadie convenció ver alegorías de la agricultura y la industria, ellos venían a ver los carritos pero los de siempre aquellos que vieron desde niños en compañía de sus padres. Y aparte pronto igual opinaron del individuo que movía la cajeta en un caso. A nadie convenció ver alegorías de la agricultura y la industria, ellos venían a ver los carritos pero los de siempre aquellos que vieron desde niños en compañía de sus padres”. “Pronto los invasores comprendieron su error, pues esa clase de carritos que quisieron que el pueblo aceptada, estaba muy bien para una feria industrial o como se le quisiera llamar pero no para exhibirlos ante un pueblo amante de las tradiciones y que a través de algunos lustros había acudido a la navidad de Celaya, con la idea fija de tomar sus buñuelos de admirar los carritos.” Soldara Luna explicó que a la fecha, son los habitantes de los barrios de la ciudad, quienes se encargan de la elaboración de los tradicionales carros alegóricos. “Estos carritos hasta la fecha se siguen realizando, los barrios se organizan, se reúnen sus representantes definen qué temas van a representar, y tienen una libertad para producirlos, es costosa la producción y han llegado a tener diferentes tipos de apoyo o subsidios de diversas empresas, han realizado incluso concursos para promover la creatividad y a la vez la divulgación y han tenido una circulación diferente en algunos casos varios días antes de la navidad un carrito diferente salía como

DICIEMBRE 2018

29


Por cientos de años ha sobrevivido la tradición de circular previo a navidad, los famosos carritos alegóricos.

a pedir posada por el centro histórico, pero algo que se sigue conservando hasta la fecha es que todos esos carritos se reúnen y hacen una caravana en la tarde noche del día 25 de diciembre”. “Sobre todo el circuito ha sido por el Bulevar Adolfo López Mateos aprovechando el centro histórico y como eferente la entrada de las antiguas instalaciones de la feria de navidad hacia el poniente de la ciudad”. “Se organizan y ellos son quienes hacen el montaje, los preparativos de la producción, los bordados, los vestuarios, la escenografía, la selección de quienes van a participar y el papel que les tocará”. Originalmente utilizaban, entre otros, principalmente la cartonería, actualmente hacen uso de instalaciones efímeras como unicel, papel pintado (aparentismo arquitectónico y de paisaje), pintura sobre tela, material reciclado.

30

“Hay algunos esfuerzos por los barrios en realizar algún diseño especial y contratar a un diseñador que les haga un trabajo especial”. “En el siglo XIX eran carruajes adaptados, eran plataformas y eran tirados por mulas, por burritos, llegaron incluso a reforzar unas plataformas extraordinarias con mucha gente arriba, y cuando comienza a introducirse la flotilla de vehículos comienzan también a implementarse otro tipo de vehículos, cuando había tranvías también se utilizaba una de las plataformas que servía para trasladar la harina para convertirlo en un carrito alegórico, actualmente utilizan plataformas para tráileres”. Soldara Luna cree que esta tradición ha permanecido a través de tantos años porque la organización recae en los barrios tradicionales, que son los lugares donde mejor se ha logrado preservar la cultura popular. “Este esquema de cohesión, aislamiento, colaboración, integración comunitaria es fundamental para esa organización, para esa conser-

DICIEMBRE 2018

vación del sentido de pertenencia y de los rasgos de identidad que son tan particulares de los celayenses; como el trato, la religiosidad, como la participación comunitaria”. En la actualidad, consideró, los carritos alegóricos invitan a la unidad comunitaria. “Hablaría no sólo de la necesidad o la importancia de una integración sino de una organización para lograr objetivos en común y necesitamos regresar sobre todo a recuperar nuestros valores universales que están tan diluidos y que necesitamos para mejorar nuestro propio desarrollo humano, entonces aparentemente lo que es una fiesta, sin saberlo, nos estamos identificando, estamos aportando algo de nosotros, y eso es algo muy importante porque muchas veces en nuestra realidad tan vertiginosa nos hace ensimismarnos e ignoramos a quienes realmente tienen problemas, a quienes necesitan ayuda o por su edad están en estado de abandono o necesitan la asistencia especializada y hacia eso va, hacia una integración y organización que necesitamos como comunidad”.


Felices Fiestas

La navidad es época de alegría y amor, la que debería durar para siempre, pues nos colma de buenos sentimientos, nos hermana y acerca a todas las personas. Que todos ustedes sean felices en esta navidad, eses es mi mayor deseo, que la armonía, paz y la unión prevalezcan en sus hogares. Les deseo que cada día del 2019 resplandezca de dicha y felicidad con grandes esperanzas de éxito y prosperidad. Arq. Ismael Pérez Ordaz Presidente

DICIEMBRE 2018

31


32

DICIEMBRE 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.