VE Edición Especial diciembre 2019, edición #61

Page 1

DICIEMBRE 2019

EDICIÓN ESPECIAL 1


2

DICIEMBRE 2019


EDITORIAL Estimados lectores, llegamos al último mes del año y queremos desearles que las fiestas que se avecinan sean de gozo y unión familiar, anhelamos que el año que viene esté lleno de abundancia. Queremos agradecer su lealtad por acompañarnos a lo largo de este 2019 y reconocer su compromiso para con nuestra región, particularmente con Celaya. Este número es una muestra de lo que nos espera en el futuro, en esta edición especial les damos a conocer el proyecto que la Asociación del Empresariado Celayense ha construido y denominado “Visión Celaya 2030”. Estoy seguro que todos ustedes, que mes con mes nos leen, tienen claro lo qué quieren para Celaya y la región para los siguientes años, así que los invitó a seguir persistentes, unidos y convencidos de que si estamos decididos, podemos incidir en muchas cosas positivas. Nuestro objetivo es contribuir a una mejora en la calidad de vida, lo hemos venido planteando: Queremos que Celaya sea la “Ciudad más humana de América Latina”, es un reto enorme pero es tiempo de que los desafíos sean del tamaño de nuestros sueños. Todas las acciones planteadas en esta Visión, que incluyen proyectos de movilidad, desarrollo tecnológico, desarrollo social, medio ambiente, entre otros, juntos podemos enriquecerlas e incluso transformarlas, pero sobre todo convertirlas en una realidad.

ÍNDICE

10

Visión Celaya 2030... hacia una ciudad humana

16

Proyecto C+LAB

20

Visión Celaya 2030... Proyectos Estratégicos

26

Gran Concierto Navideño... 7 años de alegrar la Navidad de Celaya

Sabemos que no es sólo tarea del empresariado, tenemos un trabajo por delante para sumar a la autoridad, a nuestras excelentes casas de estudios, y a toda nuestra comunidad.

DIRECTORIO

Seamos optimistas y tengamos esperanza en este 2020 en el que tendremos 365 oportunidades para triunfar, si será un año bisiesto, y será también el primero de una nueva década.

CONSEJO EDITORIAL

Somos más los Celayenses que queremos contribuir con nuestra ciudad, que día a día trabajamos fuerte para el mejor desarrollo de nuestras familias, que anhelamos tener paz, construyámoslo junto de la mano. Muchas felicidades.

Ismael Pérez Ordaz Presidente

ASOCIACIÓN DEL CELAYENSE

Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

DICIEMBRE 2019

3


Bosch y Mercedes-Benz prueban transporte automatizado en California

E

l proyecto conjunto de Bosch y Mercedes-Benz para desarrollar la conducción urbana automatizada ha entrado en una nueva etapa. Su proyecto piloto para un servicio de transporte de pasajeros basado en aplicaciones que usa vehículos Mercedes-Benz S-Class automatizados fue lanzado Silicon Valley de San José. Monitoreados por un conductor de seguridad, los autos sin conductor se trasladan entre el oeste de San José y el centro, a lo largo de las calles San Carlos Street y Stevens Creek Boulevard. El servicio estará inicialmente disponible para un grupo selecto de usuarios. Utilizarán una aplicación desarrollada por Daimler Mobility AG para reservar un viaje en vehículos S-Class automatizados desde un punto de recogida definido hasta su destino. Bosch y Mercedes-Benz esperan que esta prueba proporcione información valiosa sobre el desarrollo posterior de su sistema de

4

conducción Nivel 4/5.

automatizada

SAE

Los socios también esperan obtener más información sobre cómo los autos autónomos pueden integrarse en un sistema de movilidad intermodal que también incluye el transporte público y el uso compartido del automóvil. Para llegar a este nivel de pruebas, Bosch desarrolla y fabrica los componentes para la conducción urbana automatizada que la alianza ha identificado. La plataforma de flota de Daimler Mobility AG permite a los socios de transporte integrado integrar sin problemas los vehículos autónomos en su cartera de servicios. Y San José contribuye su infraestructura urbana al proyecto piloto para mejorar la seguridad, el impacto ambiental y los flujos de tráfico. De agosto a noviembre, los representantes del proyecto se unieron al personal de la Ciudad de San

DICIEMBRE 2019


José para discutir el proyecto con varias organizaciones comunitarias. En siete reuniones de grupos de vecinos y empresas a lo largo del corredor, el equipo discutió los objetivos del proyecto, demostró la tecnología del vehículo, explicó las capas de redundancia de seguridad integradas en el proyecto y tomó sugerencias para futuros casos de uso. “El proyecto de Mercedes-Benz y Bosch se vincula con los amplios objetivos de ‘ciudad inteligente’ de San José. También nos ayudará a desarrollar pautas para lidiar con las nuevas tecnologías y prepararnos para el sistema de tráfico del futuro “, expresó Dolan Beckel, Director de Innovación Cívica y Estrategia Digital. “Para que la conducción automatizada se convierta en una realidad cotidiana, la tecnología debe funcionar de manera confiable y segura. Y aquí es donde necesitamos pruebas, como nuestro proyecto piloto en San José ”, agregó el Dr. Michael Fausten, jefe de ingeniería de conducción urbana automatizada de Robert Bosch GmbH.

El Dr. Uwe Keller, jefe de conducción autónoma de Mercedes-Benz AG añadió: “No son solo los vehículos automáticos los que tienen que demostrar su valía. También necesitamos pruebas de que pueden encajar como una pieza del rompecabezas de la movilidad urbana. Podemos probar ambas cosas en San José ”. Bosch y Mercedes-Benz se asociaron en EE. UU. y Europa desde hace un dos años y medio, han estado trabajando juntos en soluciones para la conducción automatizada en las ciudades. Su objetivo común es un sistema de conducción SAE Nivel 4/5 para vehículos totalmente automáticos y sin conductor, incluido el software para la gestión de vehículos. Sin embargo, no están interesados​​ en los prototipos, sino que desean desarrollar un sistema listo para la producción que pueda integrarse en diferentes tipos y modelos de vehículos. En su trabajo para desarrollar software para controlar el movimiento del vehículo, los socios no confían deliberadamente únicamente en la inteligencia artificial

y en el kilometraje de prueba. Sus ingenieros también usan simulaciones y campos de prueba especialmente diseñados para abordar específicamente el tipo de situaciones de manejo que ocurren muy raramente en el tráfico rodado. Para este propósito, los ingenieros del centro de pruebas y tecnología Immendingen en Alemania también pueden utilizar un campo de pruebas de 100 mil metros cuadrados, diseñado especialmente para la conducción automatizada. Allí, se pueden reproducir situaciones de tráfico complejas con extrema precisión y con la frecuencia que se desee. Para Bosch y Mercedes-Benz, la minuciosidad y la seguridad son las principales prioridades, además, su alianza no se refiere exclusivamente a las condiciones del camino y el clima en los Estados Unidos. Mientras que una parte del equipo tiene su sede en Sunnyvale, una ciudad de Silicon Valley entre San José y San Francisco, otra parte compuesta por ingenieros de ambas compañías trabaja en el área de Stuttgart.

Aquí, los conocimientos de Bosch que van desde sensores, unidades de control y sistemas de control de dirección y frenos hasta subsistemas automotrices completos se pueden complementar sin problemas con los largos años de experiencia de Mercedes-Benz en integración de sistemas y automatización. La tarea de Mercedes-Benz es preparar el sistema de conducción desarrollado conjuntamente para su instalación en el vehículo, y proporcionar los vehículos de prueba, bahías de prueba y flotas de prueba necesarias. Especialmente para su proyecto piloto de servicio automatizado de transporte de pasajeros, Bosch y Mercedes-Benz han aceptado un nuevo socio: Daimler Mobility AG está desarrollando y probando una plataforma de flota para acompañar la fase de operación piloto. Esto permite a los socios potenciales de transporte integrado integrar sin problemas los vehículos autónomos (Mercedes-Benz) en su cartera de servicios.

Ambas compañías lanzaron a las calles de Silicon Valley un servicio de taxi gratuito automatizado

DICIEMBRE 2019

5


“Visión Celaya 2030”... por una ciudad prometedora

“Visión Celaya 2030” es un proyecto único, importante y relevante que debe consolidarse, expresó José Carlos Ibarra Orozco, Director Regional de Educación Continua Región Centro del Tecnológico de Monterrey. Ibarra Orozco dirigió las acciones para que a través de varias sesiones del Programa de Liderazgo Empresarial del Tecnológico de Monterrey se estableciera la “Visión Celaya 2030” que incluye 13 proyectos. Éstos fueron denominados: Ferroférico, Parque Lineal Las Vías, Parque de Soluciones Logísticas, Laja-Bajío motor de desarrollo de Guanajuato, Consejo para la Competitividad de Celaya COCOCE, Policía de Barrio, Agua para el futuro de Celaya (El Realito), Turismo de Negocios “Descubre Celaya”, Celaya ¿Cómo vamos?, Celaya Conectado, Celayense Intelectual 2030, Celaya Verde (Celaya Ambiental, Nat Tah Hi), HermandadES Celaya. “Creo que este es un proyecto del cual en el Tecnológico de Monterrey estamos muy orgullosos y satisfechos porque de alguna manera podemos contribuir al desarrollo de las ciudades, de las comunidades y de la economía del país”. “Desde que nos invitó la Asociación del Empresariado Celayense a ser parte y apoyarlos en esta idea nos entusiasmó mucho el hecho de que un grupo de empresarios estuvieran preocupados por el desarrollo de su ciudad, de Celaya”. Esta visión, dijo, permitió al Tecnológico apoyar al empresariado para desarrollar un plan estratégico y segundo el compromiso de dar el seguimiento para poderlo llevar a cabo. “El poder sumarnos a este esfuerzo y poder contribuir en dos ámbitos: uno desarrollar planes estra-

6

tégicos de desarrollo, el poder enfocar a través de metodologías y organizar las ideas para poder tener proyectos que en un futuro se puedan desarrollar y por otro lado poder contribuir en la formación de estos líderes empresariales fue algo de mucha satisfacción por la confianza que depositan en la institución, en que a través nuestro pueden lograr estos objetivos”. “Y lo segundo es el compromiso para que lo que se está planteando ahora se lleve a cabo y no dejarlos solos, seguir acompañándolos en el desarrollo de todo lo que se está planteando porque definitivamente consideramos que Celaya lo requiere y nosotros tenemos este compromiso con el empresariado pero en general con todos aquellos esfuerzos que impliquen el desarrollo del país, nosotros estamos muy contentos de podernos sumar”. Explicó que para llegar a la “Visión Celaya 2030”, el Tecnológico de Monterrey atendió la convocatoria del empresariado y primero se sentaron las bases, es decir, en dónde estamos parados y cuáles pudieran ser las posibles líneas de acción que se pudieran atacar. “Tuvimos cerca de 12 sesiones en las cuales se fueron desarrollando estas visiones y viendo las megatendencias que hay en el mundo y en prácticas sociales, en las cuales nos pudimos apoyar para que todo proyecto que se fuera desarrollando contribuyera directamente a mejorar la situación social y económica de la comunidad”. “Nosotros conformamos un equipo de expertos que pudieran abrir la visión del empresariado a través de 6 sesiones, y por otro lado con un experto de metodología de proyectos donde fuimos estableciendo cuáles eran las bases de lo que vimos en la visión podíamos aterrizar en acciones concretas para esta visión 2030”.

DICIEMBRE 2019


En esta visión 2030 se enfoca en las megatendencias del mundo atienden temáticas como el desarrollo de las ciudades, la parte tecnológica, de sustentabilidad, movilidad, el desarrollo económico. “Es decir cuáles son esas características que tiene la comunidad que le pueden permitir tener un mejor futuro, un futuro sustentable, no se puede dejar a un lado la parte de seguridad que fue una temática que se fue abordando sobre de qué forma se podía atender desde el desarrollo de la ciudad, para tener una comunidad más segura para el futuro de los celayenses”. La visión está definida y de aterrizarse los proyectos establecidos en esa visión Ibarra Orozco señala que Celaya tiene un futuro prometedor si se sigue el camino trazado. “Lo primero es que estamos en una región que está boyante en el país, Celaya es un punto neurálgico del mismo porque ahí confluyen vialidades, tiene cercanía con ciudades e industrias que están en pleno apogeo, entonces, dentro de esta visión se ve en la parte económica que por la

ubicación geográfica y la cercanía de otros polos de desarrollo se podría esperar un futuro promisorio si se hacen las inversiones adecuadas por un lado, pero todo cambio económico requiere que se apalanque muy claramente en aspectos sociales y eso significa una ciudad donde se viva mejor, que tenga un mejor futuro, que tenga también condiciones para que la parte económica sea el puntal del desarrollo de Celaya pero esté bien soportado por las actividades sociales que se pueden desarrollar en el mismo”. Ahora que este proyecto sale del sector empresarial, es importante que se enlace con el gobierno y la comunidad educativa. “El empresariado para empezar puso recursos y un esfuerzo en tiempo que es valiosísimo para poder tener este proyecto, este documento, cuando nosotros una institución educativa le decimos a las demás instituciones educativas de Celaya que hay que conocer estos proyectos y hay que apoyarlos, y de igual forma en el ámbito público, ya que hay una base, no echemos en saco roto lo que ya está hecho y tratemos de alinear los esfuerzos y políticas públicas hacia una visión y una

idea de algo que se quiere construir para tener una mejor ciudad”. “Estar atentos a este documento es leerlo, por qué no también cuestionarlo, tener reuniones, pero definitivamente es un muy buen trabajo que se debe de apoyar en todos los ámbitos”. La “Visión Celaya 2030” si bien surge del sector empresarial, tiene una perspectiva amplia de la ciudad. “Siempre buscando el desarrollo sostenible que tiene que ver con lo económico y social y definitivamente el cuidado ambiental porque debemos estar pensando en las futuras generaciones y no sólo en las actuales”. Ibarra Orozco dijo que de los trabajos que en otras partes del país ha realizado el Tecnológico de Monterrey, podría decir que “Visión Celaya 2030” es un proyecto único, importante y relevante. Agregó que el Tecnológico de Monterrey dará acompañamiento al empresariado celayense para que esta visión pueda consolidarse.

“Para cada uno de los proyectos se deberá generar una línea de acción y una línea de aglutinar y conjuntar a los actores que deben pertenecer a esa línea de acción y después plantear los pasos a seguir en cada uno de esos proyecto, se deben priorizar y empezar a atacarlos. Ya están planteados, ahora deben reunirse con los actores que deben apoyar las iniciativas para poder dar pasos seguros sobre el cumplimiento y ejecución de los mismos porque como bien dicen la planeación de nada va a servir si no se lleva a la ejecución”.

El empresariado Celayense tiene clara su visión hacia dónde quiere conducir la ciudad y en ese sentido el Tecnológico de Monterrey es un gran aliado

DICIEMBRE 2019

7


Como la vid tiene su ciclo, ese reto esperanzador que cada año renace, así nosotros tenemos ahora una nueva oportunidad...

B rindando... Mis mayores y más sinceros deseos son que esta Navidad llene nuestros hogares de amor, alegría, paz y felicidad. Brindo porque en el Nuevo Año no nos falten sueños por los cuales luchar, proyectos a realizar, temas para aprender, lugares a dónde ir y personas por conocer. Levantemos nuestra copa, con fe y optimismo, por las cosas buenas que están por venir…

¡Feliz Navidad y un Gran Año 2020!

8

DICIEMBRE 2019

ING. MATEO AGUILAR mgas1958@hotmail.es


DICIEMBRE 2019

9


C

on el acompañamiento del Tecnológico de Monterrey, el empresariado Celayense definió los 15 proyectos estratégicos con los que buscarán potenciar el desarrollo de la ciudad y la región y los integró en el documento llamado “Visión Celaya 2030”. Se trata de hacer de Celaya una ciudad que ofrezca calidad de vida y desarrollo integral, expone el Arquitecto Ismael Pérez Ordaz, presidente de la Asociación del Empresariado Celayense, organismo desde el cual se empujó este proyecto. La AEC de la mano de expertos en desarrollo y planeación del Tecnológico de Monterrey, diseñaron la visión de la ciudad que desean construir entre todos para la próxima década: “La ciudad más humana de América Latina”. Además el C+LAB del Tecnológico de Monterrey se integró a esta propuesta y a través de una cátedra diseñó los proyectos. El Arquitecto Pérez Ordaz habla sobre este trabajo y los retos que implica…

10

DICIEMBRE 2019


¿Después del Programa de Liderazgo con el Tecnológico de Monterrey se estructuró la Visión Celaya 2030, en qué consiste? Aquí hay un trabajo que se vino haciendo entre la parte empresarial y la parte del Tecnológico de Monterrey que es la academia, por meses se estuvo trabajando en integrar la visión que tenemos los empresarios para poder tener una mejor ciudad. En este trabajo salieron muchas vertientes y una cantidad muy importante de proyectos que tuvimos que ir depurando. Dentro de las cosas importantes que pasaron fue que en un momento dado se pensó que Celaya debería ser una ciudad lo más humanamente posible y después de discutir mucho llegamos a la conclusión de que debíamos hacer todo lo que fuera necesario para que esto de “humanamente” posible funcionara bien.

¿De los proyectos que definieron en este programa de liderazgo Visión Celaya 2030, cómo fueron definidos, hay temas que tienen que ver con medio ambiente, aspectos urbanos, proyectos de agua, está el Ferroférico, la intermodal? Nosotros lo vemos como un tema integral, Celaya por sí solo si no se ve de una manera completa o global será difícil que detone, si nada más nos vamos por el Ferroférico no va a funcionar, si no se toma en cuenta un tema ambiental o del agua igual nos quedamos cojos y a la mejor funcionamos bien en el asunto logístico pero no va a estar funcionando igual el resto de la sociedad y lo que nosotros queremos es que nuestra ciudad camine integralmente y que estos trabajos en su conjunto sumen a tener una ciudad con mejor calidad de vida para los habitantes, pero visto globalmente. Tenemos que pensar que los proyectos están todos en un entorno general, por eso se tocan diversos puntos, además de que la misma dinámica nos llevó a ver las tendencias modernas en diferentes ámbitos y temas y nos llevó de la mano para determinar este tipo de proyectos.

Visión Celaya 2030... hacia una ciudad humana ¿Cómo se integra el C+LAB a este trabajo? La arquitecta Paula Paola Bárcena se involucró en la dinámica donde hablamos de estos temas y se involucró tanto que ella pensó y decidió que con todo el equipo que tiene el Tecnológico de Monterrey y con todos los jóvenes que estaban estudiando ahí la carrera de Arquitectura, Arte y Diseño iba a tratar de ver cómo podían hacer para impactar con sus proyectos y sus conocimientos nuevos proyectos para la ciudad de Celaya. Tomando en base los proyectos que venimos trabajando empezó a transmitirles esta idea a sus alumnos, los trajo a Celaya, les hizo recorridos por la ciudad, les planteó el mapa de la ciudad y les planteó proyectos interesantes, muchos de ellos derivados de la Visión que integramos.

¿A través de la cátedra del C+LAB se ven más palpables estos proyectos? Desde la óptica del C+LAB y de la arquitectura sí, quizá a esos proyecto deberíamos pensarlos más integralmente y no sólo como un proyecto arquitectónico.

¿Qué tanto abona el C+LAB? Se ven proyectos interesantes conceptualmente, que todavía falta detallarlos y pulirlos mucho, es un asunto donde hay que hacer mucho trabajo a futuro y los proyectos que se esbozan en este momento deberán seguirse trabajando para tener en últimas consecuencias a la mejor un proyecto ejecutivo que se pueda realizar físicamente.

¿Los especialistas hablan de involucrar a todos los sectores como educación y gobierno, es lo que sigue? Es la tendencia que tenemos que hacer, sabemos que empresarialmente solos no podemos hacer muchas cosas, que si no contamos con nuestras autoridades la federal, estatal y municipal será difícil que estos proyectos puedan aterrizarse porque requieren del apoyo de los gobiernos por un lado, de la academia por otro, para poderlos perfeccionar y creo que también requiere todo un apoyo de la sociedad, si la sociedad no está convencida de que los proyectos son buenos será muy difícil que se implementen.

¿Qué motivó al empresariado a impulsar esta visión? Nosotros estamos buscando que Celaya sea mejor cada día y creemos que estos proyectos pueden ayudar en diferentes ámbitos a que tengamos una ciudad más habitable, más humana, en donde podamos convivir todos de una mejor manera y esto sólo se puede dar con el trabajo decidido de todos los que estamos involucrados en el crecimiento de la cuidad, y que no sólo somos los empresarios, sino también toda la ciudadanía y nuestro gobierno.

DICIEMBRE 2019

11


C+LAB le pone rostro a la “Visión Celaya 2030”

T

ras conocer el Programa de Liderazgo que el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) trabaja con el empresariado Celayense, el C+Lab diseñó una cátedra para materializar la visión Celaya 2030. Le pusieron por nombre “Celaya Ciudad Humana 2030” y se concretó en 12 proyectos diseñados por 41 estudiantes dirigidos por 2 profesores y 3 asesores. El C+LAB es la plataforma de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD) del ITESM para transformar ciudades y comunidades e incidir positivamente en su entorno. Es un espacio de reflexión-acción, que busca incidir en los retos complejos que enfrentan las sociedades y territorios mexicanos Su objetivo es diseñar soluciones para atender los retos que enfrentan las ciudades y territorios. Generar e intercambiar conocimiento, para mejorar la calidad de vida de las personas, con una preocupación por la eficiencia urbana y el cuidado del medio ambiente. Conectar el capital de la EAAD del TEC de Monterrey con las instituciones y actores que trabajan para enfrentar los desafíos de nuestro entorno. Servir como punto de convergencia entre los diversos actores de la ciudad que buscan la construcción de escenarios urbanos más sostenibles y la ruta para llegar a ellos. Paula Paola Bárcena Mapi, Coordinadora de la región centro del C+LAB explicó que en el caso del proyecto “Celaya Ciudad Humana 2030”, estructuraron 12 proyectos de alta complejidad para mejorar la calidad de vida a través de la eficiencia urbana.

Esos 12 proyectos fueron presentados al empresariado celayense y llevan por nombre: Conectar barrios: la estructura urbana; Plan de movilidad-Estación C-Bus; Barrios de periferia: conectados, equipados y productivos; Barrio La Unión-El Quince; Polo de “RE”: regeneración, reforestación, revalorización y reciclaje urbano; Distrito C-El Real; Articuladores verdes; Parque La Vía-Parque La Canica; Vocaciones: tradición y futuro; Barrio Popular-Zona Central; Emprender ciudad: alternativas inmobiliarias; y El Núcleo-Barrio Las Fuentes.

12

DICIEMBRE 2019

“El empresariado desarrolló una visión y una estrategia general con algunos proyectos y determinaron algo que me llamó mucho la atención: Celaya como la ciudad más humana de América Latina, ese punto me parece muy interesante porque creo que no están viendo la cuestión actual de Celaya como un problema, es decir, la cuestión de violencia o inseguridad no es algo que se pueda solucionar de una manera sencilla o desde una sola trinchera, sino que es más bien algo multidisciplinario y más que pensar en cómo mitigar o atacar o cambiar esa situación, han decidido generar nuevas oportunidades, cambiar las condiciones para que resulte algo positivo”. “En el C+LAB nos decidimos a colaborar con ellos y tratar de ponerle una imagen, hacer tangible esa visión, qué significaría en los términos de la forma de la ciudad, de los espacios, de las calles, de las plazas, de las nuevas construcciones, cómo se viviría la ciudad más humana de América Latina, esa fue la pregunta que nos hicimos y organizamos el programa que se llama Cátedra C+LAB con 41 alumnos, 2 profesores, 3 asesores técnicos y estuvimos explorando esta situación con una metodología basada en la evidencia”. “Esto quiere decir que hicimos un análisis desde la escala regional, hasta la escala urbana, hasta la escala barrial en diferentes puntos y fuimos encontrando las potencialidades de la ciudad, insisto no problemas de la ciudad sino los ingredientes para construir este ideal de ciudad”. Los 12 proyectos puntuales de la ciudad tienen que ver, algunos con movilidad y el rediseño de las banquetas, otros con la multimodalidad, otros proyectos están más relacionados con reforzar las vocaciones tradicionales que tienen los barrios que están cerca del centro, otros con la vocación de corredores gastronómicos y cómo usar esa dinámica que está sucediendo organizarla y llevarla a un nivel de algo que pueda identificar y que sea un tractor para todas las personas de Celaya y los visitantes. Y hubo un enfoque de otros proyectos que tenía que ver con cuál puede ser el crecimiento de la ciudad. “Es decir, hicimos una serie de proyectos que en su conjunto podrían realmente representar esta imagen de la transformación de Celaya basada en el potencial que ya tiene”.


USO DEL ESPACIO QUE DEJARÁN LAS VÍAS Y SUS IMPLICACIONES Uno de los proyectos que engloba varias acciones es el darle uso al espacio que dejaran las vías. “Tomamos como horizonte de planeación el 2030, en este escenario planteamos que el libramiento ferroviario ya estuviera en funcionamiento y se hubiera creado el nodo logístico por el sureste de la ciudad y entonces todo el derecho de vía de la zona industrial del poniente hasta prácticamente la intersección con el Río Laja y en sentido este-oeste desde la carretera de cuota hasta el predio de Celanese estarían completamente liberados y no pasara el tren de carga por allí”. “Planteamos un parque lineal que permitiera la movilidad y la conexión porque esta es una situación única, no cualquier ciudad podría tener un elemento estructurador tan claro, con estos dos ejes podríamos conectar cualquier parte de la ciudad, tanto con el centro histórico incluso con las localidades alrededor de Celaya, entonces qué pasa si esos ejes estructurantes fueran el pretexto perfecto para convertirlos en un espacio público de calidad donde aparte se permitiera la reforestación con especies nativas de la región y no solamente fuera un eje de movilidad sino que aparte se convirtiera en un eje productivo y de identidad de la zona”. Se identificaron a lo largo de las vías las actividades preponderantes, los barrios aledaños, las actividades que ya se llevan a cabo, y se les empezó a dar una temática, hay zonas que tendrían una vocación mucho más cultural, mientras hay otras que tendrían un enfoque más deportivo.

Así narró Bárcena Mapi los proyectos a lo largo de las vías…

identidad de Celaya, es decir no sería un tren, tal vez sería algo más como un trolebús”.

“Un ejemplo es el entorno de Las Fuentes, donde se genera una zona muy comercial, cuidando las escalas, sería algo como La Condesa en Ciudad de México, donde son comercios, restaurantes, andadores, vivienda un poco más vertical”.

“Nos vamos hacia el sur a la zona de la central de abastos y ahí se plantea un nuevo hub de innovación tecnológica con un enfoque de industrias creativas y más abajo intercepta por algunos asentamientos irregulares y ahí la vocación es más bien cultural deportiva, y finalmente llega al predio de Celanese donde se plantea una reutilización y revalorización de ese suelo como conexión hacia la parte sur donde nosotros prevemos que habrá más presión del crecimiento inmobiliario, hacia donde se jalará la mancha urbana debido a que tenemos la planta de Honda y en un futuro en este escenario bajo el cual estábamos considerando el nuevo centro logístico y la nueva zona de desarrollo tecnológico de Celaya”.

“Después nos vamos a la parte sur del Parque Xochipilli y ahí están las Américas y demás y ahí queremos hacer una zona de barrio popular donde la identidad son las gorditas, y estas rutas gastronómicas muchísimo más tradicionales”. “Seguimos avanzando por donde está la vieja estación de tren y ahí se planta un rescate de esos inmuebles para convertiros en un centro cultural y deportivo de encuentro que permita tener y conectar el centro histórico de Celaya con la zona más al norte”. “Y viene la zona de la intersección de las Vías de Kansas City y Ferromex y en esa intersección encontramos un predio desocupado muy grande, varios predios en realidad, algunos propiedad municipal y otros propiedad privada y ahí se plantea es generar un nuevo centro urbano de vivienda intraurbana en vertical en la zona mejor conectada de todo Celaya que sería la intersección con una estación multimodal”. “Se buscaría la manera de aprovechar las vías para un sistema de transporte colectivo, un transporte público pero acorde a la escala y la

EL C+LAB del ITESM diseñó a través de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño los proyectos que le darían a Celaya la calidad de la ciudad “Más Humana de América Latina”.

DICIEMBRE 2019

13


PROYECTO DE VIVIENDA Uno de los proyectos realizados tiene que ver con la reconfiguración de la vivienda social. Es decir cómo rescatar zonas donde la vivienda ha sido abandonada. Particularmente trabajaron en la zona de Geovillas. “La mayor superficie de las ciudades, aproximadamente el 75 por ciento, está destinado a vivienda, la vivienda surge en dos tipologías, por un lado la vivienda formal que lleva a cabo todos los procesos de construcción y por otro lado los asentamientos irregulares. Hicimos ejercicios para visualizar cómo podríamos convertir estas zonas de vivienda en barrios con espacios públicos de calidad, en un caso inclusive de vivienda social hicimos la proyección de prototipos de vivienda más dignos que permitieran el crecimiento”. El trabajo surgió de la pregunta ¿Por qué se abandona la vivienda?, encontraron muchas respuestas, las principales razones son: la calidad de la vivienda, es decir, que los materiales no permiten el crecimiento, no suponen un nivel de confort, por otro lado los espacios reducidos, las familias promedio mexicanas andan sobre los 5 integrantes y estas viviendas son muy reducidas ya que promedian 39 metros cuadrados.

14

DICIEMBRE 2019

Además, explicó Paula Paola, los entornos al ser monofuncionales (que solamente hay vivienda) hace muy difícil el hecho de que sea accesible y abastecer las necesidades básicas porque no hay comercio ni escuelas, y al ser aislado mientras los papás van a trabajar los niños se quedan en términos generales solos. “Cuando estas viviendas están lejanas a servicios y equipamiento de calidad los tiempos de traslado y el costo se convierte en un problema, cuando están lejos de las fuentes de empleo y zonas de servicios las familias terminan gastando hasta un 30 por ciento del salario en moverse, entonces si a eso le aunamos una hipoteca de una casa que no está cumpliendo con las necesidades, muchas veces resulta mejor abandonarla. Entonces se vuelven susceptibles a abandono, vandalismo e inclusive alguna invasión por algunos grupos delictivos, etc.”. La propuesta de la cátedra C+LAB consiste en una recuperación progresiva donde se rescatan las vialidades y se convierten en espacio público, se reduce el uso del automóvil, se generan paseos arbolados, con sombra, con ciclo vías, se establece un plan

de movilidad para conectar con el centro de Celaya. “Estamos trabajando en Villas del Bajío que está en el nor poniente de Celaya y al interior del barrio se visualiza hacer cambios en el uso de suelo para permitir la mixtura, comercio local, se hace una propuesta de intervención en el centro comunitario abrirlo más, rescatar la plaza que tienen al frente”. “Se propone una nueva tipología de vivienda donde se explora un nuevo módulo que permite transformar la vivienda tanto en crecimiento para obtener más metros cuadrados como también en la transformación hacia espacios productivos”. “Actualmente la imagen urbana se hace desorganizada porque cada propietario hace su propia intervención y aquí proponemos una tipología que podría recibir esas mutaciones y que podría mantener la uniformidad en la imagen urbana y aunado a eso se generan andadores peatonales para fomentar la vida local, la vida de barrio”.


LOS DOCE PROYECTOS VAN INTERRELACIONADOS La Coordinadora del C+LAB explicó que lo interesante de estos 12 proyectos desarrollados es que difícilmente funcionaría alguno de manera aislada. “Todos funcionan como un sistema y se van complementando, no tendría caso intervenir la vivienda aislada en la periferia si no se tienen esos sistemas de conexión al centro, y de nada serviría tener una vía con un parque hermosos si tenemos muros traseros o bardas colindando con eso, la ciudad se tiene que abrir y se tienen que generar nuevos frentes, nuevas fachadas, nuevas dinámicas, todo es un sistema donde se van interrelacionando todas las variables y en ese sentido se va generando un valor agregado a lo que sería una sola intervención”. Sigue, dijo, dar a conocer este trabajo a la población e iniciar un diálogo respecto a lo que se quiere de Celaya. “Este trabajo que realizamos de manera académica sirve para ponerle una imagen, sigue de manera ideal mostrar esto no sola-

mente al resto del empresariado sino a la comunidad de Celaya, a las autoridades y que sirva de un punto de partida para la discusión”. “Para nada son proyectos que estén terminados o que definan cosas en su totalidad, son simplemente provocadores para que podamos juntos esta visión de Celaya Ciudad Humana 2030 y entonces empezar a hacer un plan de trabajo verdadero para que se logre. Nosotros creemos en la gobernanza participativa donde los ciudadanos y todos los actores relacionados, la sociedad organizada, las autoridades, el sector público, todos podemos trabajar de manera conjunta para imaginar el futuro de la ciudad, qué queremos y cómo lograrlo”. “Siguen siendo escenarios de futuro, visiones, donde el objetivo principal es provocar la reflexión de lo que podría ser para empezar una discusión seria de qué seguiría, cómo se quieren llevar a cabo este tipo de proyectos para Celaya”.

DICIEMBRE 2019

15


Proyectos

C+LAB

1.- EL QUINCE Es un proyecto de vivienda que toma como base Geovillas, en esta zona existen 2 mil 67 habitantes en 17 manzanas, 41% de las manzanas tienen casi el 50% de las casas deshabitadas, 17% de las manzanas tienen más casas deshabitadas que habitadas. El proyecto propone una regeneración total de la zona para hacer un espacio agradable para las personas y accesible a los servicios. Considerando aspectos como el “ambiental” donde se busca que sea saludable, con iluminación y ventilación natural pero además con espacios abiertos, vacíos en la modulación y ventilación cruzada. Que en el aspecto “económico” sea accesible y crear espacios

productivos, rescatar la estructura, permitir el crecimiento de la vivienda, reducción de costos, construir por bloques de uso, integrar el comercio, para ello respetar la modulación existente, modular los espacios, crear un andador principal y diseñar los espacios, entre otros. En el tema “social” crear comunidad e identidad y para ello potenciar la productividad, integrar los diferentes rangos de edad, conectar con el núcleo del barrio haciendo espacios abiertos. Y finalmente en el tema “urbano” fomentar parte del plan Celaya 2030 con comunicación por medio de ciclo vías, creando más espacio de interacción social.

2.- DISTRITO C Se trata de la rehabilitación y activación del espacio en la zona de Ex Celanese. La zona agrupa espacios como kínder, primaria, centro deportivo Sidec, C4, Universidad, IMIPE, Dirección de Medio Ambiente, un Centro de barrio y mercado, complejo deportivo plaza, iglesia, y Club de golf En esa zona se plantea desarrollo de vivienda en diferentes densidades, tanto en edificios de hasta 4 niveles, hasta dúplex o de uso mixto (vivienda-comercio). En estas habitaciones se plantea la reactivación de azotea con un programa para generar energía propia a través de celdas solares y balcones verdes, entre otras características.

16

DICIEMBRE 2019


3.- EL REAL Se enfoca también en la zona sur de Celaya, consiste en la creación de 3 zonas. Una comercial-familiar que incluye hotel, restaurante, plaza comercial, corredor familiar e iglesia. Una área deportiva que incluye cancha de fútbol, óvalo, canchas de basketball, áreas para niños, y asadores. Y finalmente una tercera zona denominada “casa club”.

4.- PARQUE LA VÍA. Se enfoca en desarrollar el espacio que dejarán las vías una vez que se concluya el libramiento ferroviario. El proyecto expone que las vías del tren de Celaya han sido históricamente objeto de controversia en la ciudad desde 1873 cuando el municipio comenzó a ser atravesado por las primeras líneas del

ferrocarril, siendo en la actualidad más de 15 km de vías ferroviarias útiles. Mucha de la percepción de la ciudadanía sobre estas vías es negativa porque representa en muchos casos un sentido de inseguridad y a su vez propicia efectos urbanos no deseados como tráfico, embotellamientos

y tiempos de espera considerable para esperar que pase el tren. La propuesta incluye canchas para deportes, activación del comercio, huertos urbanos, playground, creación de comunidad, paradas, arte y cultura, educación y talleres.

5-.PARQUE LA CANICA Es otra opción para el desarrollo del espacio que dejarán las vías. Expone que ofrece una oportunidad para crear identidad en la ciudad. “Un juego de positivos y negativos son la idea rectora detrás de la Canica. Un parque lineal que conecta lo previamente desconectado a través de la versatilidad y el respeto por el pasado”.

con la vida cotidiana participando en el mantenimiento y cuidado del espacio, fungir como nodo de conexión para activar la participación y apropiación ciudadana y por consiguiente hacer de los ciudadanos gestores involucrados en la seguridad de su comunidad.

El objetivo es generar identidad a través de un espacio público versátil que permite el desarrollo cultural compartido y de convivencia de la ciudad, brindar a los habitantes de espacios verdes que combinan la sustentabilidad

DICIEMBRE 2019

17


6.- BARRIO POPULAR El objetivo es potencializar un barrio donde lo tradicional mexicano popular regrese la identidad nacional a toda esta zona del entorno parque Xochipilli, Las Américas, Tierras Negras y Santiaguito para que sea un atractivo no sólo para la ciudad sino para Guanajuato En este espacio se propone un enorme parque que permita una conexión con la naturaleza y vestigios orgánicos que en una ciudad industrial tanta falta hacen. Se plantea como otro órgano vital de Celaya, como otro corazón que está bastante cerca del centro una zona donde la identidad sea abundante, la vida sea agradable y la convivencia integral sea básica.

7.-LAS FUENTES Se trata de dar un mejor desarrollo a la zona de la Avenida las Fuentes para fomentar el comercio, el transporte y las áreas verdes. La avenida las Fuentes es conocida como una zona de alto comercio y un flujo de personas constante por lo que intervenir en esta calle forma parte de la estrategia para convertir a Celaya en la ciudad más humana. El proyecto plantea que en un plan de corto, mediano y largo plazo las calles se conviertan en el escenario perfecto para que se lleve a cabo una convivencia e interacción entre los usuarios, siendo las calles el espacio público La iniciativa no es romper si no resaltar el uso ya existente de la calle y el diseño propone una estación de transporte que se convertirá en un nodulo muy importante de la ciudad ya que recibirá pasajeros de todos los municipios de Guanajuato. Este espacio incluye zonas como: departamentos, estación, andador, jardín botánico, huerto urbano, estacionamiento, paneles solares y transporte.

18

DICIEMBRE 2019


8.- ZONA CENTRAL Donde actualmente sólo hay bodegas de abastos, se plantea desarrollar un lugar de desarrollo de talento tecnológico, cultural y comercial, para potencializar el desarrollo industrial de Celaya haciéndola aún más competitiva en este sector, poniendo como base el desarrollo personal y profesional de sus habitantes, poniendo así nuevos modelos para rehabilitar la ciudad promoviendo su identidad. Propone crear ahí un centro de cultura rehabilitando el espacio, reciclando estructuras de edificios existentes y de su intervención para crear nuevos espacios. Y finalmente un Hub de innovación y talento, donde por medio de las diferentes actividades que diversifican la dinámica del lugar que le da vida a la zona convertirla en la transición entre una alta actividad y la zona habitacional, abriendo campo para la aparición de nuevos sectores de negocio y servicios, dotando hacía los habitantes con nuevos espacios de desarrollo esparcimiento y abasto.

DICIEMBRE 2019

19


Visión Celaya 2030... Proyectos Estratégicos

PROYECTOS PRIORITARIOS

C

elaya se está transformando, de ser una ciudad comercial a ser una ciudad industrial con crecimiento boyante, con cambios en el tipo de empleo y las competencias que se necesitan para hacer frente a los retos empresariales. Tras participar un grupo importante de integrantes de la Asociación del Empresariado Celayense en el Programa Directivo Liderazgo Empresarial, del Tecnológico de Monterrey, con base en las mejores prácticas y experiencias en la realización de proyectos de desarrollo regional se creó el documento Visión Celaya 2030. El Programa fue impartido en diferentes campus por facilitadores con sólida experiencia profesional, así como ponencias de empresarios donde se compartieron las mejores prácticas. Paralelamente se llevaron a cabo sesiones de trabajo para que los participantes desarrollaran proyectos de aplicación con impacto social. De ahí la Asociación del Empresariado Celayense integró la visión e innovación de las nuevas generaciones y la experiencia de los líderes consolidados. Concluido el programa se establecieron los proyectos prioritarios para de la “Visión Celaya 2030”.

Para su consolidación es importante impulsar la conclusión del proyecto del libramiento ferroviario; también será necesario elaborar el proyecto ejecutivo del Parque Lineal y la gestión de recursos públicos-privados para la ejecución del proyecto; lanzar licitación para ejecución de la obra.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE CELAYA “FERROFÉRICO” El proyecto consiste en desviar las vías del tren antes de llegar a la ciudad y rodearla a través de dos grandes libramientos para evitar riesgos, trafico, demoras, maniobras dentro de la ciudad y principalmente aumentar la calidad de vida de la población Los objetivos son evitar que el tren pase por la ciudad y disminuir el transporte de carga en la mancha urbana; eficientar las actividades logísticas (disminuir costos de transacción); disminuir accidentes relacionados con el tren; e incrementar la derrama económica del sector logístico en Celaya. Esto permitirá resultados importantes como disminución de accidentes relacionados con el tren; disminuir tiempos de traslado de las mercancías; disminuir tiempos de traslado de las personas. Este proyecto se prevé se concluya con la aportación de recursos de los 3 órdenes de gobierno y de las empresas ferroviarias.

20

DICIEMBRE 2019

PARQUE LINEAL LAS VÍAS

Algo importante será que cuando se de la desocupación de las áreas de derecho de vía federal de las vías del ferrocarril se gestione la donación.

Se le ha llamado así al aprovechamiento eficiente del espacio que dejarán las vías del tren una vez que concluya el libramiento ferroviario. La intención es aprovechar las áreas físicas desocupadas por las vías del ferrocarril como consecuencia del libramiento ferroviario para generar un espacio de convivencia, integración y recreación social, así como solución para la movilidad urbana. El objetivo es convertir a Celaya como un modelo de desarrollo social y de crecimiento urbano de calidad en el plano nacional. Para su ejecución se requerirá una gestión importante de recursos, voluntad política de los actores gubernamentales y se ha identificado un riesgo de invasiones si no se realizada una correcta planeación. Con el uso estratégico de este espacio se pretende convertir a Celaya como un modelo de desarrollo social y de crecimiento urbano de calidad en el plano nacional.

PARQUE DE SOLUCIONES LOGÍSTICAS El proyecto consiste en la creación de un puerto intermodal para mover carga vía terrestre y ferroviaria, fomentando la instalación de empresas 4PL, brindando soporte para las empresas manufactureras, de agricultura, entre otras. Tiene como finalidad explotar las ventajas geográficas e infraes-


tructura de la ciudad; posicionar Celaya como centro logístico importante a nivel nacional y aumentar la atracción de inversiones.

carreteras y ferroviarias para detonar la economía de la región. Para ello será necesario crear un consejo de atracción de inversiones en conjunto con PROCELAYA para la zona; crear un comité de vinculación de empresas con los municipios que integran la región; actividades de integración de los municipios de la zona metropolitana Laja-Bajío; encuentros de vinculación entre empresas y pymes para la generación de negocios regionales.

AGUA PARA EL FUTURO DE CELAYA EL REALITO LAJA-BAJÍO, MOTOR DE DESARROLLO DE GUANAJUATO

Este proyecto tiene como finalidad construir una estrategia integral para la creación del acueducto El Realito.

Este proyecto trata de consolidar el desarrollo de la región Laja Bajío que actualmente representa el 30% de la economía del estado. El desarrollo se dará con proyectos ancla en las áreas de logística, finanzas y manufactura buscando la atracción de inversiones y mejorando la imagen de las ciudades que integran la región. Los objetivos son: incrementar la participación de la región en la economía del estado; organizar eventos de vinculación anuales por sector productivo. Con ello se busca incrementar un 10% la participación de la región en la economía del estado; aumentar la atracción de inversiones. • Incrementar la participación de los negocios locales en las empresas extranjeras y aprovechar las ventajas logísticas

La finalidad es garantizar el agua para el consumo humano de Celaya en los próximos años, evitando entre otras cosas, la extracción de agua del subsuelo.

CONSEJO PARA LA COMPETITIVIDAD DE CELAYA (COCOCE) Consiste en conformar un grupo de gestores, facilitadores, tramitólogos, consultores que lleven a cabo las gestiones necesarias para el logro de diversos objetivos para el desarrollo Celaya, principalmente Desarrollo Económico. Se trata de un grupo de personas profesionales que puedan gestionar principalmente recursos económicos para la realización de proyectos prioritarios para Celaya.

Este proyecto permitirá la recuperación de manto freático. Se prevé que con ello al menos el 95 por ciento de las casas cuente con agua potable y de calidad. Se logre además una disminución de la extracción de agua de los pozos profundos en un 40 por ciento.

POLICÍA DE BARRIO Consiste en crear una fuerza de seguridad confiable, con arraigo a la ciudadanía y la localidad. El objetivo es lograr un porcentaje de reducción del índice delictivo; hacer evaluaciones mensuales de la percepción ciudadana y una evaluación multidisciplinaria del cuerpo policiaco. Con ello se pretende combatir hacer frente a la pésima imagen de la policía, la corrupción, el equipamiento, la falta de capacitación, entre otros. Se busca recuperar la confianza en los policías, el respeto que sean estimados y tomarlos como elementos fundamentales en la ciudad.

Este proyecto involucrará tanto a la Conagua, como al Municipio de Celaya, al de San Miguel de Allende, a los organismos operadores como son JUMAPA y JAPAMI así como a Gobierno del Estado y la Comisión Estatal Del Agua y la Iniciativa Privada.

DICIEMBRE 2019

21


TURISMO DE NEGOCIOS “DESCUBRE CELAYA” Es un proyecto que consiste en desarrollar una aplicación (App) que integre a los hoteleros, restauranteros, prestadores de servicios, centros comerciales, centros culturales, etc., para hacer de Celaya un lugar más atractivo, interesante y cómodo para los turistas que la visitan por negocios, aprovechando la riqueza histórica, gastronómica y cultural de la ciudad. Se pretende cambiar la imagen y percepción de Celaya para que la gente venga con gusto a trabajar. Se necesita integración de gobiernos estatal, gobierno municipal, proveedores de servicios (hoteles, restaurantes, entretenimiento) y sociedad en general. Esto generara derrama económica, desarrollo y crecimiento. Todo esto para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y proyectar a Celaya como un buen destino para la inversión. Tiene como objetivo incrementar la ocupación hotelera en hoteles business class entre semana, incrementar el gasto per cápita de los visitantes y elevar el número de visitantes de negocio en la ciudad, así como incrementar la satisfacción de cada visitante de negocios al visitar la cuidad.

22

CELAYA ¿CÓMO VAMOS? Será un observatorio ciudadano que pueda medir los principales indicadores de calidad de vida en el municipio y emitir recomendaciones a las autoridades competentes para la atención de las observaciones. Tendrá como objetivos: Emitir en tiempo y forma el informe de indicadores de calidad de vida; el número de recomendaciones atendidas por la autoridad; respaldo social para el informe y recomendaciones (cámaras empresariales, universidades, colegios de profesionistas, etc.). Verificará los errores metodológicos en la definición de indicadores y en captura de datos que no sean representativos/ adecuados para los objetivos del proyecto. Atenderá la renuencia de la autoridad competente a recibir comentarios y recomendaciones. Y deberá constituirse como un organismo confiable que mida a través de indicadores, aquello que impacta de manera directa la calidad de vida de la ciudadanía y tenga facultad y goce de la credibilidad para emitir recomendaciones: emitir un informe semestral sobre aquellos indicadores de calidad de vida en el municipio. Emitir las recomendaciones y señalar responsabilidad de aquellos indicadores que deben de atenderse.

DICIEMBRE 2019

CELAYA CONECTADA Convertir a Celaya en la ciudad con mayor conectividad digital. Eso significa que el 90 por ciento de los espacios públicos ofrezcan internet gratuito y eficiente. También se buscará que el 100 por ciento de las instituciones educativas cuenten con red digital, que todo el transporte colectivo cuente con internet y desarrollo al 100 por ciento de las aplicaciones requeridas para los objetivos del proyecto en 5 años. La visión es que todos los ciudadanos estén conectados al interior y al exterior, Celaya con internet hasta el último rincón.

CELAYENSES INTELECTUAL 2030 Busca generar educación humanista, basada en valores en todos los niveles del sistema, que despierte la ambición de mejorar como persona y comunidad. Tiene entre sus objetivos un incremento en confianza y autoestima hacia el desarrollo y modernización; incrementar el nivel educativo y reducción de abandono escolar, despertar la conciencia cívica y reducir actos delictivos y de odio. Se pretende impulsar acciones como compañas de concientización promoviendo la educación superior, atracción de conferencias de calidad enfocadas al crecimiento personal y desarrollo tecnológico (caso de éxito), reforzar profesionalización de la formación deportiva y retomar clases de civismo y ética desde primaria. Se quiere además elevar el índice promedio de estudio del celayense, contar con un mayor número de conferencias impartidas, mayor actividad deportiva organizada en centros escolares y desarrollar un comité certificador que califique cada centro educativo.


CELAYA VERDE CELAYA AMBIENTAL NAT TAH HI El medio ambiente es importante y por ello dentro de las acciones estratégicas se encuentra la que tiene como objetivo crear estrategias y proyectos que disminuyan el impacto ambiental de los ciudadanos de Celaya. Implica acciones como la medición calidad del aire, impulso de un número importante de metros cuadrados pulmones verdes, incrementar el número de colonias dentro del programa de reciclaje y reducción en consumo de agua por habitante, incre-

HERMANDADES CELAYA mento de plantas tratadoras de agua en Celaya. Involucra la realización de campañas de concientización de separación de basura, campaña concientización de uso de agua; gestionar con el municipio incentivos para instalar plantas de tratamiento; mejorar la calidad del transporte público en cuanto a la contaminación; diseñar y organizar un programa de embellecimiento y buen manejo de los pulmones de la ciudad; campañas de reforestación; promover la creación de composta a nivel hogar.

Se trata de encontrar ciudades “hermanas” con afinidad y características similares que hubieran estado en la misma situación que Celaya para intercambiar experiencias, soluciones, proyectos de beneficio mutuo y cultura.

lecimiento de instituciones (Evaluando una cada 6 meses entre semejantes) y se elevaría el número de buenas prácticas implementadas en Celaya.

Eso generaría inversión en Celaya y en la ciudad hermana; otros objetivos son elevar el número de eventos culturales y deportivos compartidos, fomentar el forta-

DICIEMBRE 2019

23


Impulsan el “COMEDOR DE LOS POBRES” cura con fondos de la parroquia nos apoya, el gas también viene de la parroquia y la luz”. José Juan es comerciante ambulante, por ello tiene tiempo de coordinar la Pastoral Social, específicamente el funcionamiento del comedor. “El martes me voy temprano al mercado a recaudar todo lo que nos den, lo traigo y empezamos a seleccionar y me encargo de decirles el menú de cada día. Soy comerciante ambulante y Dios me permite el tiempo para andar un poco aquí, los marte sí no trabajo porque es cuando hago la recolección para toda la semana”. Don Juan José optó por la pastoral social para dejar el alcoholismo, lleva 18 años sobrio y entregar su tiempo a apoyar es un compromiso personal.

P

or casi tres décadas la Pastoral Social de la Catedral de Celaya ha mantenido el “Comedor de los Pobres” en el centro de Celaya, justo a un costado del templo.

Ahí todos los días se preparan entre 150 y 200 platillos para regalar a los más necesitados, la mitad se entrega en el centro por lo general son alimentos que reciben adultos mayores y personas con discapacidad, y el resto se lleva al albergue del hospital general, para personas que tienen familiares internados. La Pastoral Social de la Parroquia de Catedral apoya con medicamentos, ropa, e incluso ayuda espiritual a quienes se acercan, pero sobre todo sirve comida 5 días a la semana, explicó el Coordinador José Juan Guillén Espitia. “Se da alimentos desde hace 28 años, esta iniciativa surgió por el sacerdote Pablo Figueroa que empezó a pedir despensas, ayuda y empezó a montar el comedor de los pobres. Todos los días de lunes a viernes se sirve la comida entre 2 y 3 de la tarde, son servidoras sin pago que acuden a preparar la comida”.

24

DICIEMBRE 2019

“Aproximadamente se alimentan entre 70 y 100 personas por día en Catedral y también se manda comida en el albergue del hospital a los familiares de las personas internadas que están en la parte de afuera esperando noticias, hay un equipo de servidoras de la palabra que vienen por la comida y se encargan de servir allá. En total se hace un promedio de 150 a 200 platillos diarios”. De la Pastoral Social existe un equipo integrado por 24 personas que de forma generosa dedican su tiempo a preparar diariamente los alimentos. “Son altruistas no reciben salario y dan el tiempo que tienen, buscan la forma de ayudar aunque sea un día a la semana”. Pero en este acto de bondad, no sólo están involucrados los integrantes de la Pastoral Social, también los comerciantes de los mercados que donan los alimentos. “Parte de los alimentos que se obtienen de donaciones que nos hacen favor de dar los locatarios del mercado Hidalgo, del mercado Morelos y locatarios del mercado de abastos. Normalmente nos faltan abarrotes como azúcar, fríjol, arroz, aceite, entonces el señor

“Mi familia ha vivido situaciones muy difíciles y son las que me mueven a servir, he visto abandono de ancianos y de enfermos, son situaciones que me mueven a hacer esta labor y espero que cada vez seamos más las personas dedicadas a ayudar”. “Ojalá que la gente comprenda que si bien Celaya no es como las grandes ciudades del país la necesidad es mucha, tenemos que enseñar a nuestros hijos el amor al prójimo porque es lo que se ha perdido, siempre les comento que esta generación quizá sea la última donde podamos retomar el amor al prójimo porque si no hacemos nada no vamos a poder revertir esta situación que está ocurriendo de violencia, tenemos que enseñar a nuestros hijos y llevarlos a ayudar a las personas. Es muy importante retomar todo eso si queremos retornar a la tranquilidad, yo creo que ni todas las fuerzas policiacas van a poder hacer nada si no logramos que se vuelva a tener amor por el prójimo”. El comedor de los pobres opera en el atrio de Catedral, ahí a un costado se encuentra la cocina donde reciben apoyos, sobre todo de abarrotes. Lilia Maldonado Serrano es una de las cocineras, ella dedica 3 días de la semana en preparar y servir alimentos.


En el atrio de Catedral decenas de personas unen sus esfuerzos, sus recursos y destinan su tiempo a alimentar a los más necesitados Se traslada a las 8 de la mañana desde Santa María del Refugio en camión. “Vengo lunes, martes y miércoles a hacer la comida y a repartirla. Yo tengo como entre 5 y 7 años pero esto se hace desde hace más de 20 años y es gratificante darle de comer a los más necesitados”. “Nosotros como voluntarias venimos a trabajar sin que nos paguen, es un servicio que queremos darle a los demás”. La señora Lilia ve todos los días personas mayores, discapacitados, indigentes, migrantes y gente sin trabajo que acude a comer. “Para mi es una cosa hermosa poder colaborar, me siento bien satisfecha, me voy cansada pero bien satisfecha. Luego me dicen en mi casa que si no me canso, pero les digo que me regreso yo tan tranquila y satisfecha”.

DICIEMBRE 2019

25


Gran Concierto Navideño... 7 años de alegrar la Navidad de Celaya

D

esde hace 7 años los celayenses tienen en diciembre un regalo único en el país: el Gran Concierto Navideño. Desde el 2012 se prepara este evento con más de 230 artistas del Conservatorio de Música de Celaya y con la organización logística del Gobierno Municipal. Este año fue la VII Edición y participaron 85 músicos de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, 120 jóvenes en el coro, además de 10 solistas y el coro de niños con 30 integrantes.

26

La Calzada Independencia, rodeada de edificios históricos como la Bola de Agua, la Catedral, el templo de San Francisco, el Monumento a Hidalgo, la Columna de la Independencia, abraza el evento gratuito que reúne a más de 6 mil espectadores.

de la región con los tradicionales villancicos y otras representaciones musicales de primera calidad.

Días después, con un mínimo costo, el concierto se replica en el Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras.

“El Licenciado Mauricio Rivadeneira, Presidente del Centro Histórico se acercó conmigo para hacerme la propuesta de realizar este concierto para darle vida al centro histórico de Celaya, se hicieron las gestiones correspondientes y se hizo el primer gran concierto navideño”.

Aurora Cárdenas, Directora del Conservatorio de Música de Celaya narró cómo se logró el nacimiento de este espectáculo que viene a alegrar a las familias

“Se hicieron primero las gestiones con la Alcaldesa Rubí Laura López Silva, aprobó el proyecto y lo apoyó, no le tocó a ella presenciar el primer concierto. La siguiente

DICIEMBRE 2019

administración que encabezó el Arquitecto Ismael Pérez respaldó también él proyecto y fue en su primer año de gobierno que nos tocó dar el primer gran concierto navideño”. “Se solicitó el presupuesto para acondicionar el lugar y desde un principio hubo el apoyo, porque requiere de un gran escenario porque participan alrededor de 200 músicos, el audio para cada uno de los instrumentos, las voces y fue la primer gran aventura, el primer concierto lo dirigió el padre Alejandro Montes y fue con orquesta y el coro también”, explicó.


Celaya es la sede del Gran Concierto de Navidad que atrae visitantes de todo el centro del país y que reúne a las familias.

El concierto ha ido evolucionando para que cada año presente un programa diferente, buscando siempre la misma esencia: “Que acuda la gente al centro histórico en medio de estos edificios históricos, estos inmuebles tan bonitos que tenemos ahí y que convivan en familia”.

centrado en ella, también tuvimos algunos narradores.

“Hay años que hemos hecho solamente villancicos y años que hemos hecho otras cosas porque tampoco se trata de repetir cada año exactamente lo mismo, tratamos de enriquecerlo un poco, el año pasado nos visitó una cantante Itia Domínguez y fue muy

No es fácil hacer un concierto al aire libre, el mismo clima desafina los instrumentos, pero los jóvenes del Conservatorio han sorteado eso y más.

Este año el concierto ofreció en la primera mitad escenas de óperas conocidas como la de Carmen, Rigoletto, entre otras, y la segunda parte con los tradicionales villancicos.

“Es un reto sin duda porque normalmente los instrumentos no están hechos para hacer conciertos al aire libre, y a veces

con el frío es un poco complicado porque incluso a veces se desafinan, por otro lado aunque el trabajo de la orquesta y del coro están muy bien hechos si no hay un muy buen audio no se aprecia las calidad del trabajo, entonces es importante que sea un equipo de calidad que pueda transmitir a la gente el trabajo que se hace por parte de los muchachos”.

clásica es lo cotidiano en Celaya poco a poco se han ido metiendo en esa dinámica y la verdad es que me ha tocado muchas veces ver familias que llevan por primera vez a un concierto y van como si fuera un acontecimiento muy importante, como dar un paso, yo creo que Celaya y la gente de la región estamos preparados para disfrutar este tipo de eventos”

El concierto contribuye a enriquecer el acervo cultural de los celayenses y habitantes de la región.

“Hay que decir que no solamente es que la gente llegue y puedan asistir miles de personas, sino que, estén en silencio, disfrutan del concierto y es una actividad sumamente importante donde se trabaja con la parte más humana

“La gente poco a poco se acostumbra a ir a los conciertos, así como en Europa escuchar música

DICIEMBRE 2019

27


del ser humano y donde se tocan las fibras más profundas, donde enriqueces, no es lo mismo ver un cuadro que tiene 2 colores a uno que tiene muchos, lo mismo pasa con la música, escuchar música clásica es como ver una paleta llena de colores”, señala Cárdenas. También genera identidad, la gente pregunta por la fecha, espera el concierto con ilusión y acuden en familia. “Genera reconstrucción de tejido, ver a jóvenes haciendo este tipo de actividades es muy enriquecedor, cualquier orquesta sinfónica donde haya adultos ayuda, siempre difundir el arte es reconstructor del tejido social, pero cuando lo hacen niños y jóvenes, otros niños y jóvenes lo ven como aspiracional y pueden tratar de llegar a imitar a esas personas que están en el escenario y para nosotros es muy importante y de mucho impacto”. Es el concierto un privilegio para la ciudad que se aprecia, se valora y se disfruta año con año. “Nos han invitado a llevarlo tal cual a otras ciudades y hemos dicho que no porque queremos que esto sea exclusivo de Celaya, yo no conozco de otra ciudad en México que hagan un concierto así y es un privilegio y habla de que a la gente le interesa, de que ha habido una evolución en los estudiantes que pueden lograr desarrollar un evento como este”. “Podemos percibir que la gente siempre queda muy contenta con el concierto, tenemos un área para personas en sillas de ruedas y vemos que vienen muy contentos, aquí están felices papás, hijos y la sonrisa que se percibe cuando termina el concierto es el mejor instrumento para medir el impacto”.

28

DICIEMBRE 2019


DICIEMBRE 2019

29


de la Pluma y el Tintero Arq. J. Alberto Pérez Quiroga

Recuerdas aquello que decimos mucho, respecto al termino de algo; como al ratito esta, para mañana se lo tengo o como el ya famoso ¡¡ahoritita mismo!!, todo acompañado, de dejar para después lo que debemos de hacer hoy. Este hábito de postergar muchas actividades y/o tareas cotidianas, conlleva a momentos abrumadores, complicaciones; que en un afán por realizar lo pospuesto, muchas de las veces nos embrollamos solos. “Los que postergan constantemente establecen un círculo vicioso peligroso (...). La mejor manera de superar el bloqueo causado por la procrastinación y aumentar las posibilidades de éxito es tener una buena motivación. ¡Una de las bases de la motivación es la creencia de que podemos hacerlo!”. Rebobinando iniciaría con el significado de Procrastinar: postergación o posposición, es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras más irrelevantes o agradables. Y podríamos incluir algunos análisis referentes al tema: • “Es un mal hábito, del que tenemos que deshacernos cuanto antes”: hay momentos donde la procrastinación puede ser beneficiosa y llevarnos a tomar mejores decisiones, ya que el tiempo nos permite juntar más información y procesarla

¿Cómo combatirla?

• Procrastinación es un problema de “gestión del tiempo”: la raíz está en las emociones, el truco para ganarle a la procrastinación es explorar los sentimientos que hacen que queramos postergar una tarea y suavizar asociaciones negativas.

es un problema de autorregulación y de organización del tiempo. Su solución consistiría, entre otras, en lograr una adecuada organización del tiempo, concentrándose en realizar las tareas importantes que tienen un plazo de finalización cercano.

• “La procrastinación disminuye el rendimiento”: en muchas ocasiones puede ayudarnos a ser más eficientes. Cuando tenemos que encontrar soluciones creativas es bueno realizar descansos, porque le damos tiempo al cerebro para procesar y hacer nuevas conexiones.

Quien procrastina una decisión, por no sentirse preparado -esperando que todo se resuelva por sí solo— suele aducir que lo hará después «... en cuanto tenga tiempo», con lo que está presentando, una conducta evasiva

Este problema de salud no necesariamente está ligado a la depresión o a la baja autoestima. El perfeccionismo extremo o el miedo al fracaso factores para posponer, como por ejemplo al no atender una llamada o una cita donde se espera llegar a una decisión.

Cerca del 20% de los adultos son procrastinadores crónicos, incluso teniendo conocimiento de que puede provocar estrés, arrepentimiento, frustración, ansiedad, culpa, complicaciones en la carrera, en las relaciones.

Existen dos tipos de individuos que ejecutan esta acción:

Algunas estrategias útiles para evitar el círculo vicioso, seria enfocarnos en lo que importa, planificar y ser creativo.

• Procrastinadores eventuales, cuya actitud evasiva no se repite habitualmente. • Procrastinadores crónicos, cuya conducta evasiva es constante y repetida en el tiempo. Los segundos, son los que comúnmente denotan trastornos en los comportamientos mencionados. Algunos autores, afirman que existen conductas adictivas que contribuyen a este trastorno de evasión: se refieren, a las adicciones que existen a: •

La televisión.

La computadora, y más concretamente a Internet.

El teléfono móvil.

30

DICIEMBRE 2019

Les recomendaría si les interesa el tema leer a; Anisa Horton, autora de la práctica de posponer un poco las tareas tiene su lado positivo. En donde desmitifica algunas de las mentiras sobre este hábito. Procrastinar puede no ser tan malo. De acuerdo con la revista Fast Company, muchas de las recomendaciones que conocemos para evitar la procrastinación no tienen fundamento. Para Anisa Horton, autora del texto, la práctica de posponer un poco las tareas tiene su lado positivo.

¡Enamorados del arte del buen escribir y odio a las faltas de ortografía! ¡La mala ortografía …es el mal aliento del Internet!


DICIEMBRE 2019

31


32

DICIEMBRE 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.