VE DICIEMBRE 2020, NÚMERO 73

Page 1

DICIEMBRE 2020

1


2

DICIEMBRE 2020


EDITORIAL

ÍNDICE

Apreciables lectores, esta será nuestra última edición del 2020, un año complicado, lleno de retos y con grandes pruebas para todos. Les agradezco su amable atención, siempre un final maraca un nuevo inicio, deseo seguir contando con su atención, ya que solo juntos podremos alcanzar las metas marcadas para esta gran ciudad. En este número abordamos el tema del “Policía de Barrio”, el segundo que exponemos de los 13 proyectos prioritarios de la Visión Celaya 2030, con la que buscamos tener una ciudad de primer mundo. El Policía de Barrio es una estrategia para cambiar nuestra realidad en materia de seguridad, y va más allá que sólo poner a un policía en cada colonia, se trata de verdaderamente hacer equipo ciudadanos y autoridades para recuperar nuestra tranquilidad. Fortalecer a la corporación con elementos sociales, empáticos, profesionales, capacitados y equipados, es lo primero, no sólo para hacer frente a los delincuentes sino para lograr el acercamiento y la confianza de la población, lo segundo es para que sienta la seguridad de contar con todas las herramientas necesarias para cumplir su función. Todo esto incluye una participación activa de los ciudadanos, nos requiere comprometidos en una verdadera colaboración para ir delineando esta estrategia y empujar fuerte para que se consolide y que pueda ir más allá de una administración o de un gobierno. Este tema, implica también el atender las áreas de nuestra ciudad que puedan representar un foco rojo para la seguridad, el que vivamos en mejores espacios que recuperemos la confianza y nos animen a convivir con nuestras familias, con los amigos y conocidos y no a encerrarnos. Hay experiencias muy interesantes y exitosas de países que ya han padecido la violencia como Colombia o Estados Unidos, pero también en México como fue en Monterrey, donde desde el Tecnológico de Monterrey se diseñó una serie de acciones para transformar el entorno, Policía de Barrio es un proyecto que además, está abierto a todos ustedes para que lo enriquezcan y colaboren, porque lo que verdaderamente buscamos es que entre todos podamos construir nuestra ciudad y fortalecernos como sociedad.

6

"Celaya Verde"... los ejemplos a seguir

10

Suiza y Suecia, ejemplos en el manejo de residuos

16

Celaya y su medio ambiente

26

Preparan estudio para un manejo sustentable de los residuos.

DIRECTORIO

ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas

Necesitamos estar realmente convencidos de que vivimos en una gran ciudad, con un enorme potencial, y con un futuro prometedor, pero que es responsabilidad de todos contribuir para detonar esas oportunidades.

CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego

Trabajemos de forma incansable por nuestro futuro, mirando siempre adelante, seguros de que el próximo año será mejor si lo edificamos juntos.

DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

Felices fiestas y mis mejores deseos para todos ustedes.

SÍGUENOS EN:

COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez

ARQ. ISMAEL PÉREZ ORDAZ PRESIDENTE DICIEMBRE 2020

3


MEDELLÍN,

recuperando espacios para revertir la violencia

P

ara reconstruir la paz en ciudades donde poco a poco ha ganado terreno la violencia y la delincuencia, el arquitecto colombiano Alejandro Echeverri propone revitalizar las áreas más oprimidas de la ciudad, establecer conexiones entre las comunidades, los gobiernos y las instituciones. Esto, dice, puede ser posible a través de la reconstrucción del espacio urbano y la arquitectura. Echeverri sostiene que cuando los contextos urbanos tienen la capacidad de generar condiciones de prosperidad y seguridad, logran atraer inversiones e impulsar el desarrollo y la paz. Tal es el caso de la ciudad de Medellín con su estrategia “Del miedo a la esperanza”, que se implementó en el periodo 20042007, lapso en que pasó de ser una de las ciudades con el mayor índice de violencia, a posicionarse como la capital Latinoamericana de la Innovación y el Emprendimiento.

4

Echeverri se ha desempeñado como gerente general de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y director de proyectos urbanos de la alcaldía de Medellín. Desde éste último encargo implementó iniciativas como el metrocable, múltiples sistemas de conexión para el metro de la ciudad, desarrollo de parques biblioteca, museos, y la rehabilitación de varias áreas deprimidas de la ciudad. El especialista explicó que la polarización que hoy se vive en México, la violencia y la delincuencia de la que Celaya no es la excepción, la padecieron en Colombia, y en Medellín específicamente y la siguen teniendo pero a menor escala. “Nosotros perdimos el espacio de la ciudad, se convirtió en un espacio de nadie, del temor. El temor y el miedo es lo peor que le puede pasar a una sociedad. Realmente la posibilidad de encontrarnos en las calles, en

DICIEMBRE 2020

los puntos de encuentro, en los museos o lugares cotidianos se fue perdiendo”, recordó. “Nos empezamos a encerrar los diferentes grupos, fraccionamientos, unidades cerradas, los clubes privados o inclusive los colegios públicos parecían cárceles, y después de las 5 de la tarde en muchos puntos de la ciudad y muchos barrios no se podía salir, esa relación de tener miedo del otro, de que el otro es distinto, era el relato que teníamos”, agrega.

Lo peor que le puede pasar a una ciudad, dijo, es que sus habitantes tengan más posibilidades de prosperar en la ilegalidad que en la educación. “En muchas ciudades la ilegalidad para muchos de los muchachos de los barrios es una puerta inmensa, cuando un niño o un adolescente sale de su casa y encuentra que sicarios o grupos armados ilegales son los que están al frente de la puerta de su casa o en el parque del barrio, ese niño tiene muchas


más posibilidades de ser cooptado por la ilegalidad, si eso es lo que tiene en su perspectiva de futuro es un tema estructural en la sociedad”. En Medellín comenzaron por hacer transformaciones físicas en espacios de encuentro tanto con la arquitectura y como con el diseño de políticas públicas. “Se escogieron y seleccionaron políticas y programas para localizar en sectores realmente muy estratégicos de la ciudad que han permitido cambiar algunas de esas realidades. La idea fue intervenir y generar programas en el límite de los barrios, lugares de frontera, llenamos de sistemas de transporte, bibliotecas, equipamiento, la idea no es generar islas, sino un espacio de integración y desarrollo”. “Uno de esos ejemplos más paradigmáticos tiene que ver con un lugar que era la frontera entre el centro de la ciudad y los barrios populares del norte, un lugar que fue un parque público pero que por las condiciones de inseguridad se encerró entre muros y que con una gestión público-privada se convirtió en parque público más usado de la ciudad y en un lugar realmente increíble porque ahí convergen gran cantidad de eventos”. El sitio actualmente cuenta con el Parque Explora, Parque Norte, jardín Botánico, un centro cultural, y es la zona donde cada año se realiza la Fiesta del Libro y la Cultura. “Si hay alguna cosa que logra transformar la psicología urbana o social es realmente tratar de volver a encontrarnos, generar políticas públicas, programas, espacios que nos pongan a conversar, que nos pongan a disfrutar la ciudad y que generen espacios de intercambio más transparentes”. “La construcción de una nueva imaginación en donde la sociedad pueda identificar sus problemas estructurales, eso no se hace si no se desarrollan realmente ideas innovadoras, puntos de encuentro y alianzas”. El Parque Biblioteca España por ejemplo, que está ubicado en el que era uno de los barrios más pobres y “problemáticos” de la ciudad: Santo Domingo. Es una de

varias iniciativas que demuestran que la ciudad ya no les está dando la espalda a sus “comunas”. Otro proyecto importante fue un sistema de transporte que enlaza los barrios con todos los servicios de la ciudad. “Alrededor de estas nuevas estaciones de transporte están muchos de los barrios y lo que hicimos fue llenarlos de equipamiento, espacios públicos, identificar lugares paradigmáticos”.

cantidad de niños y jóvenes tome la puerta de las oportunidades”. “Es un proceso de largo aliento, cuando los cambios se logran dar en el territorio, formar la capacidad de la gente, generar alianzas de más actores, que no dependan solamente de los gobiernos, que cambien, hay mayor posibilidad de tener continuidad”.

Proyectos urbanos con alto contenido social, propone el arquitecto Alejandro Echeverri para recuperar la paz en zonas de violencia y delincuencia

Estas acciones, entre otras, se vincularon a una unidad de negocios lo que ha facilitado su sostenibilidad. Aclaró que lo que ha diferenciado a Medellín es que en los programas más sostenibles, que tienen más impacto y que han trascendido en el tiempo no sólo está el gobierno, también se involucra de diversas formas el sector privado, la academia y la sociedad civil. “Los proyectos que han tenido en su fundación y concepción una agenda más densa de actores son los que hoy día tienen mayor solidez”. “Claro que todo lo que se ha hecho ha generado un cambio importante en la ciudad pero políticas que tengan una continuidad de cambio deben estar completamente insertas en la sociedad civil”. Para ello, dijo, se han identificado líderes locales y se les ha formado a fin de convertirlos en agentes de cambio en sus lugares de origen. “Seguimos teniendo problemas de ilegalidad, pero en diferente nivel. No es que Medellín haya solucionado sus problemas, pero digamos que estas acciones han ayudado a cambiar y a iniciar un proceso que uno espera que continúe”. Es importante, expuso, que los niños y jóvenes sepan que tienen oportunidades para una mejor calidad de vida. “Seguramente no se va a desaparecer la inequidad completamente ni se va a desaparecer la ilegalidad, pero reduzcamos la puerta de la ilegalidad, reduzcamos con diferentes formas de control y aumentemos las puertas de oportunidades para que una mayor

DICIEMBRE 2020

5


DISTRITO TEC,

un ejemplo para recuperar la paz

E

n el año 2012 el Tecnológico de Monterrey comenzó a analizar qué pasaba en la ciudad, qué rol tenía como institución y cuáles eran los principales retos urbanos a los que se enfrentaba.

Policía de Proximidad

Para 2014 el Tecnológico dio a conocer su estrategia para transformar su entorno inmediato: DistritoTec, una iniciativa de regeneración urbana que involucra también a ciudadanos, organizaciones y gobierno.

Uno de los proyectos de Distrito Tec lleva por nombre “Policía de Proximidad”, un conjunto de acciones y alianzas para lograr un entorno seguro y atractivo.

DistritoTec comprende un polígono de 452 hectáreas que abarcan 24 colonias alrededor del campus Monterrey, con casi 9 mil viviendas y 17 mil habitantes.

¿Por qué una Policía de proximidad?, La Policía de Proximidad es un proyecto en conjunto con las autoridades del Municipio de Monterrey y los vecinos para acercar a los habitantes del Distrito con sus policías y generar lazos de confianza duraderos en sus comunidades.

Incluye 17 proyectos que giran alrededor de tres ejes: evolución del campus Monterrey; integración de un ecosistema de innovación, investigación y emprendimiento; así como la mejora del entorno. En DistritoTec impulsan el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica a través de la participación ciudadana para construir confianza en la policía y mejorar la convivencia cotidiana entre vecinos. Con este propósito, suman alianzas con la Mesa Metrópoli Monterrey para la implementación del Sistema Metropolitano de Justicia Cívica, a partir de la solución de conflictos comunitarios con un enfoque basado en la prevención, la gestión policial e intervenciones oportunas para la reconstrucción del tejido social, el objetivo es facilitar y mejorar la convivencia en la comunidad.

Actualmente son tres las colonias que han tomado acciones para reforzar estos lazos. La colonia Residencial Florida trabaja junto a la Policía de Barrio. La colonia Valle Primavera gestionó con las autoridades la construcción e implementación de una caseta de vigilancia para el sector. Finalmente, la colonia Primavera 3er. Sector está implementando un proyecto de Vecinos Vigilantes que cuenta con la participación de más de 200 colonos. Estos tres proyectos no son esfuerzos aislados, pues son parte de una nueva visión de la seguridad vecinal que involucra a todas las colonias que forman parte del Consejo de Vecinos. “Pensamos en la seguridad exclusivamente como un servicio que se debe otorgar a los ciudadanos. Aunque a las autoridades les toca garantizar la seguridad, hoy los ciudadanos jugamos un rol fundamental para impulsar diversas acciones que nos permitan construir comunidades más seguras a través del diálogo y la colaboración donde juntos proponemos soluciones a los problemas de la violencia y el delito”. “Por ejemplo, una comunidad con una red vecinal fuerte, donde los vecinos se conocen y existen mecanismos de comunicación que los mantiene conectados, ya es una comunidad que cuenta con herramientas para disuadir el crimen”, expresa Mayra Hernández de Mesa Metrópoli Monterrey.

6

DICIEMBRE 2020

Para recuperar la tranquilidad en el Distrito Tec se impulsa el Policía de Barrio y la colaboración vecinal


Justicia Cívica El distrito también ha asumido el concepto de Justicia Cívica, que busca solucionar los conflictos comunitarios con un enfoque basado en la prevención, gestión policial e intervenciones oportunas para evitar que los conflictos escalen a conductas delictivas y actos de violencia. Es decir, gestionar la intervención de la Policía para que conflictos vecinales se solucionen por la vía de la conciliación, y sanciones que reconstruyan y no se queden en una mera multa. Este nuevo enfoque implica que el juez cívico transforma la justicia administrativa y más que el pago de multas o sanciones económicas busca medidas para mejorar la convivencia cotidiana, el arresto es la última sanción. La justicia cívica busca la justicia restaurativa, enfocándose en la compensación del daño de las víctimas, haciendo a los infractores responsables de sus acciones y también, involucrando a la comunidad en la resolución del conflicto.

Reconstrucción del Tejido Y un tercer aspecto es la prevención del delito y reconstrucción del Tejido Social, para ello diversas organizaciones de la sociedad realizan acciones. Hugo Camacho, de TELAR A.C. explicó que el tejido social tiene un núcleo constituido por los vínculos, la identidad y acuerdos. “Cuando una comunidad reconoce sus vínculos, tiene identidad y es capaz de llegar a acuerdos el tejido social es sano, cuando falla algo debemos sanarlo”, exalta. El Directivo de TELAR AC expone que la violencia es un proceso de desvinculación social, favorecido por el individualismo y la deficiencia en los sistemas de justicia. Desde los organismos civiles, dijo, se identifican esos vínculos rotos y se contribuye a la reconstrucción de la sociedad.

“No es una compensación económica, sino basada en el perdón, la conciencia, la convivencia”, expone Mayra Hernández, de la Mesa Metrópoli Monterrey. Un segundo enfoque de trabajo consiste en contar con una “Policía Orientada a la Solución de Problemas y Participación Ciudadana”. “Es importante porque esta policía facilita que haya un trabajo en equipo entre ciudadanos y autoridades, ésta última recolecta la información, la analiza y la procesa a través de herramientas de análisis para identificar los problemas y sus facilitadores”, expuso Hernández. Y agregó: “Se diseñan respuestas efectivas desde las policías con sus áreas de prevención del crimen y la violencia. No es solamente la policía en patrulla o tener un policía afuera de nuestras casas, sino un trabajo profesional que se hace en la policía de Monterrey, el análisis de la corporación implica una transformación organizacional, un cambio de visión de la policía reactiva a policía proactiva, división del territorio en cuadrantes para la prevención, control y disuasión de delitos”. El análisis de la información estadística que hace la Policía permite una intervención estratégica, porque se tiene clara la ocurrencia de delitos, las colonias, las calles y la motivación para cometer el delito. Y para la integración de esa estadística la población tiene claro que es importante la confianza en la Policía y denunciar los sucesos.

DICIEMBRE 2020

7


B rindo...

ING. MATEO AGUILAR mgas1958@hotmail.es

Porque la paz y tranquilidad de un viñedo en dormancia se refleje en nuestros corazones... Porque cerrar un ciclo inédito, como el que hemos vivido, nos otorgue la esperanza e ilusión de un nuevo tiempo... Porque tengamos sueños en los que creer, proyectos que acometer y lecciones para aprender. Alcemos nuestra copa con fe porque, ante el caos, las cosas buenas vendrán actuando con responsabilidad.

¡Feliz Navidad y un G ran Año 2021!

8

DICIEMBRE 2020


1.-Difundir buenas prácticas para en las empresas es muy importante, pero sobre todos en tiempos de contingencia, por lo que el Consejo Coordinador de Celaya difunde las siguientes recomendaciones, y les hace una atenta invitación a seguirlas: Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente después de comer, de ir al baño, sonarse la nariz, estornudar o toser. No tocar ojos, nariz ni boca con manos sucias. Estornudar o toser en el hueco del codo o en pañuelo. Usar gel antiviral, con 60% a 90% de alcohol. Descontaminar manijas y objetos con desinfectantes. Consumir alimentos altos en vitaminas C, A y B, y hacer ejercicio. Evitar aglomeraciones y el contacto cercano con personas. Permanecer en casa si estás enfermo e invitar a los empleados con cualquier síntoma para no presentarse a trabajar. Consultar un médico para confirmar cualquier diagnóstico y no auto medicarse. Usar cubre bocas en caso de tener síntomas de una infección respiratoria. Usar mascarillas N 95 (para enfermeros y familiares de pacientes) en caso de estar con una persona con síntomas o que haya sido confirmado con el virus. Planificar cómo cuidar de las personas mayores o con bajas defensas que podrían tener más riesgo de complicaciones graves.

2.- Realizar a la brevedad y ante el menor síntoma, exámenes médicos para garantizar un ambiente de trabajo saludable y lograr la prevención de contagios y enfermedades. Algunos posibles síntomas son:

Fiebre con 37.5° o más

Cansancio

Tos seca

Dolor de garganta

Dolores musculares

Congestión nasal

Diarrea

3.- En caso de incremento de personas infectadas o familiares enfermos, así como en caso de sospecha de enfermedad y para evitar el contagio entre empleados, propiciar el trabajo a distancia o home office, en los casos en que las actividades lo permitan.*

EVITEMOS MÁS CONTAGIOS, SI NOS CUIDAMOS, TAMBIÉN CUIDAMOS DE LOS DEMÁS.

C.P. JESÚS TORRES RAMOS Presidente

Evitar viajes. Emitir recordatorios de buenas prácticas de higiene. Limpiar constantemente las áreas comunes. Invitar a todo el personal a que en la medida de lo posible limpie y desinfecte su espacio de trabajo. DICIEMBRE 2020

9


CERO

"ventanas rotas" un punto de vista criminológico concluye que: el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores. La teoría fue publicada originalmente en un artículo que apareció en la edición de marzo de 1982 de “The Atlantic Monthly”. La Teoría de las “ventanas rotas” expone, a partir de un análisis de psicólogos sociales y oficiales de policía, que si una ventana de un edificio está rota y se deja sin reparar, el resto de las ventanas serán rotas pronto. “Esto es cierto tanto en buenos barrios como en los más decadentes. La rotura de ventanas no ocurre en mayor escala debido a que algunas zonas están habitadas por decididos ‘rompedores de ventanas’ mientras otras están pobladas por ‘amantes de ventanas’, sino porque una ventana sin reparar es señal de que a nadie le preocupa, por lo tanto romper más ventanas no tiene costo alguno. (Siempre ha sido una diversión)”, sostiene la Teoría.

E

n 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el profesor Philip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, idénticos, de la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio. Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. En cambio, el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí. Cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una

10

semana impecable, los investigadores decidieron romper un vidrio del automóvil de Palo Alto. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx de Nueva York y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre. ¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?, se preguntaron los investigadores. Y concluyeron: “No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología, el comportamiento humano y con las relaciones sociales”. “Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que todo vale nada”. “Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional”. A partir de ese experimento, James Q. Wilson y George Kelling desarrollaron la “Teoría de las ventanas rotas”, que desde

DICIEMBRE 2020

Y añade: “La propiedad descuidada se convierte en presa fácil de gente que sale a divertirse o a saquear, e incluso de gente que normalmente no soñaría con hacer esas cosas y que probablemente se consideren a sí mismos cumplidores de la ley”. “Una propiedad es abandonada, se deja crecer el pasto, una ventana estalla. Los adultos dejan de regañar a los chicos ruidosos; los chicos, envalentonados, se vuelven más ruidosos. Las familias se mudan a otros barrios, mientras llegan personas solteras. Los adolescentes se reúnen en las puertas de las tiendas. Los comerciantes les piden que se corran, pero ellos se niegan. Comienzan peleas. Se acumula basura. La gente empieza a beber frente a las tiendas. En poco tiempo, un borracho se desploma en la vereda y se le permite dormir allí. Los mendigos se acercan a los transeúntes”.


Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.

CERO TOLERANCIA BASADA EN LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS En 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de ‘tolerancia cero’. La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana. “En este punto, aún no es inevitable que florezcan los delitos graves o que ocurran ataques violentos. Pero muchos residentes van a pensar que el delito, especialmente el violento, está en aumento, y van a modificar su conducta en consecuencia". “Caminarán por las calles con menor frecuencia, y cuando lo hagan circularán apartados, con la mirada retirada, silenciosos, a paso apurado”. Fernando Hugo Rossotti, abogado argentino especialista en seguridad pública señala que si se cometen ‘ESAS PEQUEÑAS FALTAS’, como estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja, y no son sancionadas, entonces comenzarán a desarrollarse faltas mayores y luego delitos cada vez más graves. “Si los parques y otros espacios públicos son deteriorados progresivamente y nadie toma acciones al respecto, estos lugares serán abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), y esos mismos espacios abandonados por la gente, serán progresivamente ocupados por los delincuentes”. “La respuesta de los estudiosos fue más contundente aun, indicando que: ante el descuido y el desorden crecen muchos males sociales y se degenera el entorno”.

Es, dijo Rossotti, como una casa donde el padre de familia deja que tenga algunos desperfectos, como falta de pintura de las paredes en mal estado, malos hábitos de limpieza, malos hábitos alimenticios, malas palabras, falta de respeto entre los miembros del núcleo familiar. “Entonces poco a poco se caerá en un descuido de las relaciones interpersonales de los familiares y comenzarán a crear malas relaciones con la sociedad en general y quizá algún día llegarán a caer en prisión”. “Esa puede ser una hipótesis de la descomposición de la sociedad, la falta de apego a los valores universales, la falta de respeto de la sociedad entre sí, y hacia las autoridades (extorsión y soborno) y viceversa”. El consultor Daniel Eskibel completó: “La corrupción en todos los niveles, la falta de educación y formación de cultura urbana, la falta de oportunidades, ha generado un país con ventanas rotas, con muchas ventanas rotas y nadie parece estar dispuesto a repararlas”. La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, que se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad.

El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York. La expresión ‘TOLERANCIA CERO’, suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad. No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía; de hecho, respecto de los abusos de autoridad, debe también aplicarse la tolerancia cero. No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo. Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana. Con información de www.forodeseguridad.com

La “Teoría de las ventanas rotas” sostiene que el delito es mayor en zonas descuidadas, sucias y maltratadas.

DICIEMBRE 2020

11


INFOPOL trabaja para egresar policías que busquen la cercanía con la población, que trabajen en las causas de la violencia más que la represión

12

DICIEMBRE 2020


L

INFOPOL egresa “Policías de proximidad"

a Policía de Proximidad es una estrategia de gestión policial que busca identificar y resolver la violencia y la delincuencia desde sus causas. Promueve el acercamiento de la Policía y los ciudadanos, para solucionar los problemas colaborativamente. Con ese enfoque es que se busca egresen los nuevos policías que se preparan en el Instituto de Formación Policial, explicó el director Gerardo Manuel Hernández Chávez. Con 10 meses al frente de la Institución, Hernández Chávez expuso que lo primero que hizo fue hacer un diagnóstico de la institución y una propuesta a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, de la cual depende. “Primero hicimos un análisis a conciencia y posteriormente recomendaciones al Secretario y éste a su vez a la Alcaldesa para que nosotros podamos tener los recursos para la capacitación. Es importante decir que nosotros estamos alineados al programa rector de capacitación del Secretariado Ejecutivo Sistema Nacional de Seguridad Pública y también con el Estado”. “Buscamos un enfoque de policía de proximidad, lo que es en México es conocido desde hace mucho tiempo como Policía de Barrio, el policía de la colonia y en algunos países lo conocen como policía comunitario, que está muy de cerca de la sociedad”. “En México lo que necesitamos es que la sociedad se dé cuenta de que el policía está para ayudarlo, no para perjudicarlo porque hoy día no vemos al policía con el valor que tiene, siempre lo vemos como el malo de la película porque somos los encargados de hacer cumplir la ley y a eso en México no estamos acostumbrados”. Dijo que es necesario que el ciudadano reflexione que el policía no sólo es el bueno cuando se le

necesita y atiende los llamados, sino también cuando le corrige un mal actuar. “Necesitamos que el policía esté más cerca de la ciudadanía y que la ciudadanía sepa que estamos para hacer cumplir la ley, siempre les he dicho tenemos que reeducar a nuestra sociedad, con más contacto y diciéndole a la sociedad que somos parte de ella”. “Ahora estamos trabajando en eso, por instrucciones del Secretario se están rediseñando algunas estrategias, INFOPOL es parte fundamental para rediseñar los programas, proyectos a base de mucha labor social y prevención del delito”. Actualmente, relató, en el INFOPOL la base de la formación son temas como el contacto con la ciudadanía, saber interactuar con la población. “Le estamos metiendo psicología aplicada al medio policial, que es algo novedoso que estamos tratando, no nada más es de reacción, aquí con nosotros es mucho diálogo”. Explicó que los policías que egresan del Instituto pasan por un curso de formación inicial de 972 horas durante 6 meses de capacitación. “El perfil de egreso lo manejamos de acuerdo a las necesidades que tiene en este momento la policía, estamos viendo que el enfoque es de policía de proximidad y vamos enfocado a eso, mucho contacto con la ciudadanía, mucho diálogo, mucho interactuar, que somos policías preventivos más que policías reactivos”. Para ello desde el proceso de selección se cuida que tengan el perfil, pero sobre todo la vocación de servicio. “Hemos sido cuidadosos en el proceso de reclutamiento, personas que realmente cumplan con el perfil son sometidos a exámenes psicológicos, exámenes psicométricos en los que vemos si

tienen la capacidad para ser policías, que estén físicamente bien”.

novedosas en capacitación policial.

Pasan por exámenes psicométricos, médicos, de conocimientos generales, físicos, y toxicológicos.

“Hemos tenido acercamiento con los Carabineros chilenos para que nos asesoren, ellos están muy adelantados en esta parte de interactuar con la población, es cierto que de repente se sale de control alguna manifestación y salen los grupos de reacción, pero eso ocurre cuando ya agotaron el diálogo”.

“Es un proceso que dura mes y medio desde que piden informes hasta que ingresan, ese tiempo incluye una semana de curso propedéutico para ver si son personas idóneas para estar dentro de la policía y ver quien realmente está apto para permanecer”. A través de este filtro, entre un 20 y 30 por ciento de los interesados quedan fuera. “Hay personas que se dan cuenta que no es lo suyo la disciplina, levantarse temprano, estar marchando, recibir clases”. Este año pese a la pandemia no fue malo, cerrará con 121 egresos de INFOPOL y 95 cadetes en formación. “No se ha dejado de trabajar a pesar de la pandemia, durante la fase crítica implementamos cursos a distancia, todo en plataformas digitales y les dimos continuidad. Ninguno de nuestros elementos se quedó sin capacitación, la pandemia nos sirvió para tener nuevas oportunidades respecto a técnicas de enseñanza”. Además de la pandemia, la violencia no ha afectado el ánimo de quienes desean ingresar al Instituto y después a la corporación policial. “Hemos lanzado una campaña, le decimos a todos que Celaya nos necesita, en un principio teníamos la duda si realmente la sociedad nos iba a responder, hemos tenido buena respuesta, claro ejemplo es que no hemos dejado de recibir gente, y el perfil de selección se ha acoplado a las necesidades de la policía”.

“Por las amistades, las relaciones que tenemos, estamos recibiendo asesoría a distancia, pero una vez que se termine la pandemia vamos a firmar convenios con los Carabineros de Policía Nacional de Chile, Perú y de Colombia”. “Vamos a retomar toda esta parte de los convenios, porque tratamos y queremos innovar en la parte de la capacitación policial, no nada más es llegar ocupar la silla, queremos dejar una cimentación fuerte para que el que venga a esta parte de INFOPOL le dé continuidad a los programas y proyectos que tenemos”. Recordó que no sólo se encargan de capacitar a los nuevos policías sino de actualizar a quienes están en activo, éstos últimos reciben cursos de capacitación continua o de especialización. “En la especialización formamos las características de cada uno de los grupos que necesitan en la Policía como grupos de reacción, de preservación del lugar de los hechos, de procesar lugares; y la capacitación continua es para el área operativa, para que se adecúe a las nuevas reformas constitucionales que hay en materia de seguridad”. “Tenemos el compromiso moral de sacar buenos policías y los que están en activo vengan a capacitarse conforme las necesidades de la ciudadanía”, puntualizó.

Explicó que tienen contacto con los carabineros chilenos, la policía nacional de Colombia y de Perú; para conocer las tendencias más DICIEMBRE 2020

13


C

rear un cuerpo policiaco con mucha convicción por su trabajo, con calidad humana, que tenga la confianza de la ciudadanía para unir esfuerzos, es, dijo el Secretario de Seguridad Ciudadana, Miguel Ángel Simental, la visión que tienen de la Policía Municipal. “Aquí es crear una estructura dentro de la Secretaría con todas sus coordinaciones, para que quede una policía comprometida, con visión en cuestión del combate al delito del orden común y a su vez coordinada con los otros órdenes de gobierno”, exaltó. “Lo principal por parte de la Secretaría es estar cercano a la gente, que vea que actua, que está cuando la necesitas, que sienta el apoyo, no nada más como una autoridad represora, sino como un ser humano que tiene familia, y que ve como el delito pega a la ciudadanía en general”. Explicó que trabajan en una corporación que busca llegar a tal grado que la población los sienta parte de ella, porque en los últimos años, a nivel general en el país se ha incrementado el rechazo de la población y por tanto la desconfianza. “La situación es que debemos estar de la mano de la sociedad en general, hablamos de empresarios, estudiantes, comunidades, organizaciones, necesitamos su apoyo para poder avanzar en el combate al delito y la prevención, si no estamos de la mano es más complicado”. Para Simental, el apoyo de la población debe ser principalmente con la denuncia. “Crear la cultura de la denuncia y que crean en nosotros va de la mano, si confían en ti hay esa denuncia anónima, si ven que se está trabajando, que hay resultados, si hay una percepción de mayor presencia y de que el elemento está ahí cuando más lo necesitas, aumentan las denuncias reales al 911 que es cuando los policías se están activando”. “No estamos conformes del todo, nos falta mucho por hacer, estamos avanzando, fortaleciendo a la policía en base a lo que nos atañe a los celayenses que son los delitos del orden común”. La policía está siendo fortalecida con capacitación tanto en sus áreas administrativas como operativas, con equipamiento en temas de armamento y vehículos. “Pero sobre todo, es capacitarlos y crear esa autoridad cercana a la gente, con la convicción hacía su trabajo, que el policía sienta que la ciudadanía necesita de nosotros y nosotros de la ciudadanía para poder avanzar en el combate a los delitos del orden común”, externó. “Cuando ven a las patrullas con torreta encendida es porque está acudiendo a atender un llamado al 911, cuando la gente siente que estamos cercanos es cuando más denuncian y

14

tenemos mayor resultados porque hay detenciones y damos la confianza a la ciudadanía, ya lo demás le corresponde a la Fiscalía continuar con las investigaciones". De acuerdo a las cifras que publica la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, en los Compromisos Municipales en Materia de Seguridad Pública, la meta es que las patrullas lleguen a los llamados en un tiempo promedio de 10 minutos. Al cierre de 2019 el tiempo estaba en 26 minutos y 20 segundos, de acuerdo al reporte de noviembre de este año el tiempo promedio actual está en 16 minutos y 32 segundos, además de que al 22 por ciento de las llamadas acuden en ese tiempo promedio de 10 minutos. El Secretario Simental aseguró que están trabajando por disminuir esos tiempos y que hay casos en los que incluso llegan en 5 minutos, eso, dijo genera una mayor confianza en la población. “Se están mejorando los tiempos, la prueba está en que ha habido varios detenidos, y ahora que concluimos los cursos de profesionalización y que tenemos más elementos desplegados, porque por lo del Covid algunos estuvieron en sus domicilios, poco a poco se va sumando la gente y tenemos un mayor despliegue”. “Ahora están llegando en 15, 10 minutos, varía el tiempo, si las unidades están cerca llegan en menos de 5 minutos, a veces las unidades están atendiendo otros llamados de riesgo como un atentado o lesionado con arma de fuego y por ello no llegamos de inmediato”. Actualmente, expuso, cuentan con el equipamiento para reforzar la institución como son armas y nuevas camionetas incluso blindadas, todas con su número para que la ciudadanía las pueda identificar. Recordó que hace 3 meses el gobernador Diego Sinhue Rodríguez entregó equipamiento por más de 122 millones, entre los que iban 65 patrullas de 8 cilindros y con alto blindaje, así como una unidad especial Black Mamba. También recibieron 20 casetas móviles de policía para un mayor despliegue de elementos para la vigilancia en los diferentes sectores del municipio, 650 armas de diversos calibres, cargadores, cartuchos, esposas, chalecos balísticos, radios, entre otros. El Secretario de Seguridad aseguró que hay una apertura para recibir a los representantes la sociedad que acuden a plantearle problemáticas y la intención de hacer un trabajo conjunto. “Se han atendido, se les ha dado respuesta, aparte de la respuesta se les ha dado resul-

DICIEMBRE 2020

“Queremos que la sociedad sienta que la policía es parte de ella”: SIMENTAL


Busca Secretaría de Seguridad Ciudadana crear Policía cercana y con plena convicción de servicio

tados a empresarios, comunidades, central de abastos, quien acude con un servidor se les atiende personalmente, se acude al sitio tanto el Director general de Policía Municipal o sus jefes operativos para ver de qué forma se les puede apoyar, dar números de teléfono para estar cercanos a la comunidad en general”. El Secretario aseguró que desde su arribo a la corporación llevan un registro puntual de resultados, para que a futuro puedan ser medidos los resultados y áreas de oportunidad. “Lo que principalmente debe contar es la percepción de la ciudadanía, que se vea si se está actuando o no, hay instancias que miden lo que piensa la gente a diferencia de lo que pensaban antes”. “También me llegan los comentarios por los empresarios, empresas de transporte, de taxis, de fraccionamientos, nos manifiestan en reuniones de trabajo, cada vez la gente confía más en nosotros, se nos acerca”. Simental, enfatizó que el tema de la seguridad no está resuelto, que aún hay camino por recorrer para recuperar la tranquilidad, sin embargo, aseguró que se está avanzando. “La visión a futuro es crear un cuerpo policiaco con mucha convicción por su trabajo, mucha visión humana a su trabajo para lograr la aceptación que hace falta, que la ciudadanía confíe en nosotros. Crear una estructura de la corporación firme y fuerte para sacar el trabajo en el municipio de Celaya”. Para dar un seguimiento a los elementos y cerciorarse de su trabajo, dijo evalúan los resultados y su desarrollo a través del área de asuntos internos. “Este año no hemos tenido recomendaciones de Derechos Humanos, es un termómetro también de que el actuar policial está dentro de los lineamientos, de los reglamentos y leyes que nos rigen como institución”. En la Visión Celaya 2030 que elaboró la Asociación del Empresariado Celayense de la mano de expertos del Tecnológico de Monterrey, se plantea el “POLICÍA DE BARRIO” como uno de los 13 proyectos estratégicos. Para el Secretario de Seguridad, es una visión que coincide con la dependencia a su cargo. “El empresariado quiere garantizarle a su empleado que no sea asaltado, vulnerado en su ámbito social, laboral, familiar”. “Ese policía de barrio yo considero que se está llevando a cabo en el momento que se actúa, participa, se atienden llamados al 911, sí nos falta porque si estuviéramos sobrados ya no habría delitos, si falta pero el problema no hablemos de Celaya sino cualquier lugar, es que se dejaron crecer los delitos, no eran atacados, se creó impunidad, se empoderaba el delincuente”. “Ahora ese policía de barrio ya se está llevando a cabo, ese policía de barrio para mí ya existe y está cercano a la gente y tratamos de empoderarlo para estar más cerca”.

DICIEMBRE 2020

15


POLICÍA DE BARRIO PARA RECUPERAR LA PAZ

U

no de los 13 proyectos de la Visión Celaya 2030 lleva por nombre “POLICÍA DE BARRIO”, que propone organizar y coordinar una fuerza de seguridad confiable, con arraigo a la ciudadanía y la localidad. Este tema, no sólo busca enfocar sus esfuerzos en los elementos de la corporación, sino también en la población para que asuma el papel que le corresponde en el tema de seguridad y en la tecnología para estar a la vanguardia. Tiene entre sus objetivos recuperar la confianza de los ciudadanos en su policía, habilitar a la población en temas de seguridad, desarrollar acciones para mitigar la inseguridad y apoyar las acciones para mejorar la seguridad con tecnología. Al final se esperan resultados medibles como una reducción en el índice delictivo, una mejor percepción ciudadana.

16

DICIEMBRE 2020

Plantea 10 iniciativas clave: la primera un programa de formación de policías de barrio, una mesa de seguimiento y evaluación de la policía de barrio, un programa de capacitación en seguridad para empresas y hogares, un proyecto de equipamiento tecnológico de la ciudad y los policías de barrio, un seminario sobre buenas prácticas en seguridad comunitarias, un programa de “CERO VENTANAS ROTAS”. Además de un proyecto de Policía Informático para monitorear con la tecnología digital las tendencias potencialmente delictivas, un plan de calidad de vida del policía de barrio, un programa de capacitación en delitos, figuras jurídicas y procesos penales para la ciudadanía y finalmente un atlas de seguridad del municipio. Enrique Jiménez Lemus, integrante de la Asociación del Empresariado Celayense y del equipo responsable del proyecto Policía de Barrio, explicó que tiene la visión de regresar a Celaya a los años en que su población podía pasear libremente y se sentía segura de que existía alguien que la iba a proteger.


“Hoy en día al escuchar la ciudadanía y sobre todo a los jóvenes existe una añoranza, recuerdan que podían hacer paseos en bicicleta en cualquier parte de la ciudad, estoy hablando de jóvenes de 30 años de edad que todavía hacen referencia, quienes tenemos más años viviendo en Celaya podemos corroborar esta idea”, expresó Jiménez Lemus. Y continuó: “Hoy lamentablemente pareciera imposible llevar a cabo la convivencia ciudadana en estos conceptos, es decir poder salir. Por ello la preocupación de la mesa de trabajo, debemos ser disruptivos en lo que estamos viendo, por qué no pensar en regresar a aquellas épocas de paz social donde podías llevar a cabo una convivencia o cuándo los espacios públicos eran para las familias y podían llevar a cabo un paseo por la tarde, por la noche por qué no y con ello un fortalecimiento del tejido social”. “Hoy tenemos muchos conceptos como policía de proximidad, programa de vigilancia, pero principalmente la razón fundamental y siendo disruptivos pensamos que tenemos que regresar al policía de Barrio”, enfatizó. Jiménez Lemus explica que en el esquema de “Policía de Barrio” el marco jurídico es fundamental. “Tenemos años arrastrando el lápiz sobre el tema de seguridad y siempre llegamos a la misma conclusión: no alcanzamos los objetivos que nos hemos planteado. Por experiencia y por los trabajos que se han llevado a cabo y la investigación que se ha realizado sabemos que el elemento más importante es el estado de derecho”. “Es necesario hacer una revisión en el margen de actuación para generar al interior del Ayuntamiento el concepto de la Policía de Proximidad, bajo un contexto muy importante: la impartición de justicia cotidiana en el ámbito de la prevención del delito”. Esa impartición de justicia, dijo, consistiría no sólo en que los jueces calificadores de barandilla fijen la sanción a las faltas administrativas, sino que desde la Policía trabajen a profundidad en el perfil de los detenidos. “El infractor de faltas administrativas puede ser el día de mañana un delincuente potencial. Es importante que desarrollemos un concepto de justicia cotidiana, justicia municipal en las faltas administrativas para que sean atendidas de inmediato”. “Desde el que se estaciona mal y lo hace cotidianamente, el que lleva a cabo escándalo en su domicilio, todas son situaciones que lamentablemente no se percibe la trascendencia del infractor y se convierte en algo cotidiano, cuando eso ocurre estás generando que no haya estado de derecho y no haya observancia de la ley”. Ese, dijo, debe ser un punto de partida para que tanto ciudadanos como autoridad, en este caso el Policía, mejoren la seguridad. Para ello, expuso, se requieren bueno elementos, con una capacitación específica de lo que representa la proximidad. “Necesitamos un policía de barrio con capacitación a lo que actualmente se vive, porque

DICIEMBRE 2020

17


la prevención de hace 30 años es diferente a la prevención de esta época, tenemos más vialidades, más actividad económica, muchos otros conceptos que inciden”. Aclaró que los policías de ahora son más reactivos que preventivos, dada la alta incidencia de hechos delictivos y faltas administrativas que ocurren en la ciudad. “Lo grave que se vivió en Celaya en los últimos 2 años nos llevó a esa policía preventiva a ser reactiva muchas veces; el policía de barrio debe estar cerca con la ciudadanía y atender el diario acontecer, es fundamental y no sólo debemos tener un policía que se ocupe en la reacción”. Jiménez Lemus dijo que es posible tener una ciudad con estándares internacionales en materia de seguridad. Explicó que no sería partir de cero, porque a se está trabajando en la búsqueda de recursos para equipamiento y tecnología. “Es un tema que se está trabajando, es un tema que se traduce más en recursos públicos y aportación de la ciudadanía y se están atendiendo los dos, ahorita se está planteando en la mesa de participación ciudadana la modernización del C4”. “Esta modernización se enfoca a un programa de videovigilancia eficaz, donde en el C4 (Centro de Control, Comando, Cómputo y Comunicaciones) se concentre un verdadero esquema de alta tecnología, video cámaras hasta con reconocimiento facial que ya existen en muchas partes del mundo”. Es necesaria, dijo, tecnología que pueda no sólo detectar de manera preventiva la lectura de placas de los vehículos, también el reconocimiento facial y así se evite tener a una persona 24 horas en monitoreo. “Si tienes una base de datos importante que vas integrando desde que se cometen las faltas administrativas, el reconocimiento facial de las cámaras te puede dar los elementos, por ejemplo, si una persona pasa 10 veces por el mismo lugar por circunstancias sospechosas, la tecnología puede detectar que en ese lugar puede darse un acontecimiento delictivo”. “Con esquemas de video vigilancia modernos vamos a lograr objetivos de prevención de manera muy importante, por eso la necesidad de actualización de C4 tanto en equipamiento como en capacitación y pruebas de confianza para quienes están ahí trabajando”.

18

DICIEMBRE 2020

Todo ello, expuso, se suma a las actividades de mejora de espacios públicos que contribuyen con la reconstrucción del tejido al permitir una mayor convivencia de la población. Para ello la Visión Celaya 2030 incluye acciones como el Hub de Competitividad, Parque Lineal las vías, Celaya Verde, entre otros.


En la Visiรณn Celaya 2030 el tema de seguridad es crucial y la propuesta es atenderlo con elementos de seguridad cercanos a la poblaciรณn, capacitados, equipados, pero sobre todo confiables.

DICIEMBRE 2020

19


Tecnología

contra el crimen

H

oy que vivimos la mayor revolución tecnológica de la historia, que abre nuevas oportunidades de innovar en las respuestas al crimen, el desafío es potenciar su buen uso.

“Para que esta revolución despliegue todo su potencial, debemos pensar más allá de la tecnología per se”, expone Jorge Casanova, Jefe de Proyectos Tecnológicos de Securitas Chile Y añade: “Es más complejo e importante, pensar en el ecosistema en el cual se adopta la tecnología. Es decir, tener una visión que defina su propósito, una cultura de colaboración y transparencia, y un talento humano a la altura de la innovación”.

DELITOS TRADICIONALES Y DELITOS TECNOLÓGICOS América Latina y el Caribe enfrentan grandes desafíos en materia de seguridad. Es la única región del mundo en donde el homicidio es la principal causa externa de muerte.

20

Incluso en países con tasas de homicidio relativamente bajas los ciudadanos consideran la inseguridad como el principal problema. “Delitos como el robo con violencia han aumentado en países del Cono Sur. El microtráfico, por ejemplo, se ha convertido en una epidemia de nuestras ciudades”, advierte Casanova. Explica que las nuevas herramientas digitales han sofisticado los delitos tradicionales, hoy por ejemplo para robar dinero ya no hay que asaltar un banco. Inclusive, la tecnología ha permitido ataques cibernéticos que jamás nos hubiéramos imaginado. Y advierte que el cibercrimen no es una amenaza del futuro para la que nos debemos preparar. “Es una amenaza del presente para la que no estamos preparados. Ante esta situación, los Gobiernos están dedicando importantes recursos humanos y financieros para combatir la delincuencia, pero no

DICIEMBRE 2020

siempre con dirección, y con resultados ambiguos”. “De hecho, un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estimó que los países de la región asignan en promedio 5 por ciento del gasto público a las instituciones de seguridad y de justicia. Paradójicamente, también encontramos que los países que más gastan en seguridad han visto pocas reducciones en el crimen”.

EN EL USO DE TECNOLOGÍA CONTRA EL CRIMEN, ¿DÓNDE ESTAMOS? Para el especialista, la era digital nos ofrece nuevos instrumentos que ayudan a resolver el problema. “Existe una gran heterogeneidad en cuanto al uso de las herramientas tecnológicas en los sectores de seguridad y justicia. La tecnología se puede convertir en un arma de doble filo si no definimos como sociedad para que la queremos. Lo cierto es que no estamos comenzando de cero”.

“Algunos cuerpos policiales están utilizando avanzados sistemas de información para afinar sus estrategias de patrullaje. Inclusive han desarrollado potentes algoritmos de predicción para anticiparse al crimen". “Los sistemas de justicia no se han quedado atrás. Varios países han buscado facilitar la denuncia en línea, y en otros se ha comenzado por facilitar la digitalización de los expedientes judiciales”. “En países como Colombia se ha ido más allá, y se está utilizando la inteligencia artificial para agrupar cientos de denuncias, encontrando en cuestión de minutos, patrones y asociaciones criminales que antes eran imposibles de identificar”.

CINCO ELEMENTOS CLAVE EN EL USO DE TECNOLOGÍA CONTRA EL CRIMEN Tras más de una década de impulsar reformas policiales y programas que buscan prevenir y reducir la violencia, que han


“Debemos desarrollar las habilidades digitales de nuestras policías, fiscales, jueces y gendarmes para que puedan aprovechar plenamente las oportunidades que brinda la tecnología”. “Nuestros funcionarios que trabajan por la seguridad y la justicia deben tener las habilidades para detectar e investigar amenazas cada vez más complejas”.

5.-Nuevas reglas del juego El especialista en tecnología y seguridad explica que las normas no han avanzado tan rápido como la tecnología y que es importante reglamentarlo. “Es fundamental que como sociedad nos hagamos preguntas importantes: ¿Cómo equilibramos la necesidad de mayor seguridad con el derecho de la privacidad? ¿Debemos auditar algoritmos que afectan nuestras vidas? ¿Cómo vamos a proteger nuestra infraestructura crítica e información confidencial?”.

incluido apoyos a gobiernos para la adopción de tecnología para potenciar los resultados, el BID resalta cinco elementos clave para dar una respuesta efectiva al crimen y la violencia potenciando el buen uso de la tecnología.

1.-Visión La tecnología contra el crimen es simplemente una herramienta, y es importante tener una visión clara para su uso. “Hemos aprendido que la innovación digital es más efectiva cuando es parte de estrategias más amplias de modernización institucional, y no de iniciativas aisladas”. “Por ejemplo, es común que los gobiernos adquieran cámaras con propósitos de disuasión, control o la investigación del delito. A pesar de ser una de las opciones tecnológicas más populares, tenemos muy poca evidencia de dónde funcionan y qué impacto tienen”.

2.-Interconexión y apertura

Casanova expone que para aprovechar la abundancia de datos y mejorar las respuestas al crimen es fundamental promover plataformas de interoperabilidad que permitan la colaboración entre las instituciones de seguridad y justicia. “Necesitamos también, una cultura de apertura y un claro entendimiento de los beneficios de compartir”. “En el sistema de justicia criminal se ha demostrado que la interoperabilidad que vincula datos de las cortes, policías, fiscalías y sistemas penitenciarios, ha permitido la impartición rápida y efectiva de la justicia”.

3.-Transparencia y ética El especialista señala que actualmente, las instituciones de seguridad y justicia disponen de instrumentos que les permiten predecir el delito, diseñar estrategias de patrullaje e incluso determinar sentencias. “Algunas policías incluso ya cuentan con algoritmos predictivos capaces de identificar posibles reincidentes,

a quienes monitorean permanentemente”. “A raíz de esto surge un gran debate entre la urgencia de mejorar la eficiencia policial, y los riesgos que estos mecanismos suponen a los derechos humanos y la privacidad. Por ello, los gobiernos y las personas deben conocer y entender ¿Qué está detrás de estos algoritmos predictivos?, y ¿Quién los regula?”.

4.-Talento humano La revolución digital ha puesto a disposición de los Gobiernos un volumen de datos sin precedentes. “Si logramos que nuestros funcionarios recorran la ruta que va del dato a la información, y de la información a la inteligencia analítica, podremos dotar nuestras políticas públicas de perspectivas más estratégicas para prevenir la delincuencia”.

“La línea entre utilizar la tecnología para la prevención del crimen o para el control por parte del Estado es muy delicada. Por ello, la gobernanza digital centrada en las personas es fundamental. La tecnología se puede convertir en un arma de doble filo si no definimos como sociedad para que la queremos”. Al final, Casanova concluye que el crimen es un fenómeno complejo, que requiere de soluciones en muchos frentes y que de poca utilidad es una policía eficiente que usa tecnología contra el crimen si las cárceles están desbordadas y el sistema judicial no funciona como debería. “Pero sí puedo decir que acciones coordinadas entre los diferentes eslabones de la seguridad y justicia, además potenciadas por la tecnología, son una poderosa herramienta en la lucha contra el crimen. Usemos la tecnología contra el crimen con optimismo y criterio”.

“Nuestros funcionarios que trabajan por la seguridad y la justicia deben tener las habilidades para detectar e investigar amenazas cada vez más complejas”.

DICIEMBRE 2020

Innovar contra el crimen significa no sólo el uso de la tecnología sino la especialización de quienes la manejan

21


“Importante dignificar a la Policía”:

CECC

E

s muy importante dignificar a la Policía en todos los aspectos porque hoy no enfrentan un panorama alentador, pero siempre serán la autoridad más cercana para auxiliar al ciudadano. Así lo expuso Juan Carlos Usabiaga del Moral, Presidente del Consejo Empresarial Ciudadano de Celaya (CECC) y recordó que la policía en Celaya ha tenido una evolución muy lenta, contrario a la violencia que ha crecido de forma acelerada. “De tener a una Policía Administrativa porque los delitos que se venían sucediendo en Celaya eran de orden administrativo, de vez en cuando nos enterábamos de que en alguna colonia complicada había ocurrido algún suceso de violencia intrafamiliar o un asesinato, eran noticias que no eran cotidianas y no era la labor cotidiana de la policía”. Relató que la operación del robo de combustible o “huachicol” desató en esta zona la violencia. “Y la violencia y la clase de delitos vinieron en una escala muy importante con una dimensión grande que rebasó sobremanera la capacidad de las policías en el municipio y la capacidad de reacción de cualquier ente de gobierno, para poder atacar el problema y crecer a la misma velocidad que crecieron los delitos”. La corporación local, expuso, quedó rebasada y policías y ciudadanos se volvieron vulnerables.

22

“Entonces, nos quedamos en una circunstancia que los policías se veían rebasados en todos los sentidos, en número, en capacidades, en armamento, en equipamiento, y eso los ponía en una situación muy complicada porque los malos llegaban y los amenazaban y les dicen o colaboras con nosotros o vas a sufrir las consecuencias”. “Esto viene afectando sensiblemente a la ciudadanía y no tener una buena policía capacitada, con buenas remuneraciones, con una integridad en cuanto a su actuar, hace que los grupos delincuenciales crezcan, y no tiene que ser un cártel, puede ser una banda pequeña que en una determinada zona sea importante y tenga copados a los comercios o transeúntes”. En ese contexto, exaltó, es importante el proyecto del Policía de Barrio, que la Asociación del Empresariado Celayense incluyó en la Visión Celaya 2030, porque fomenta el trabajo coordinado entre la población y sus policías. “Creo que es muy importante el retomar este esquema de la Policía de Barrio porque la mayor fuerza que le puedes dar a la Policía es el apoyo de la misma ciudadanía, si nosotros como ciudadanos nos juntamos, y le tenemos confianza a la autoridad se va a ver empoderada, porque también va a tener información fidedigna y real de lo que está pasando en cierta parte de la ciudad, y eso es oro molido para la impartición de justicia y que la policía pueda hacer bien su labor”. Y en ese esquema, exaltó, el policía debe recibir las retribuciones económicas y morales para lograr en él un sentido de pertenencia.

DICIEMBRE 2020

“Tenemos que partir de las directrices de que la Policía debe que estar bien pagada, bien remunerada y no nada más en el tema económico como es el sueldo, debe tener más cosas, seguros de gastos médicos, becas para sus hijos, prestaciones como descuentos en tiendas de conveniencia, que no nada más sea lo único importante el sueldo, sino que la derrama económica sea adicional para la familia y que eso haga que el sentido de pertenencia no nada más sea de la Policía sino también de la familia”. El Policía de Barrio, consideró, fortalece la confianza entre el ciudadano y su autoridad porque permite que la población sepa quién los vigila y si es una persona honorable, y por tanto se pueda compartir información. “Dentro de una comunidad es más fácil que le puedas tener confianza a una gente que conoces desde hace tiempo, a que los policías estén haciendo rondines y lleguen esporádicamente a la colonia, no sepas quienes son, y no sepas si les puedes tener confianza, si son gente honorable o no”. “El esquema de la policía de Barrio ayuda mucho a la confianza que a final de cuentas es una coyuntura muy importante que se debe tener entre sociedad y gobierno, porque si no hay confianza está roto el vínculo y no hay manera de salir adelante con la información, denuncia, impartición de justicia de parte de las autoridades”. Dijo que todos los organismos de la sociedad deben sumarse a esta Visión Celaya y ayudar a la autoridad.


“La mayor fuerza que le puedes dar a la Policía es el apoyo de la ciudadanía”: USABIAGA “Veo muy bueno este proyecto que están incluyendo en la Visión Celaya 2030 de la Asociación del Empresariado Celayense y nos tenemos que sumar todas las asociaciones civiles y en general la población, apoyar este proyecto y darle confianza a la Policía de que están haciendo bien su trabajo y nosotros sentir que podemos confiar en la Policía y que no va a estar coludida o tener algún vínculo con los criminales”. Dijo que hoy día el ciudadano debe tener claro que también debe colaborar para mejorar la ciudad y no sólo exigir al gobierno. “Ha cambiado radicalmente, antes se tenía la idea de que pago mis impuestos que ya cumplí y a final de cuentas le corresponde a la autoridad hacerlo, eso ya no funciona en estos tiempos, tenemos que tener una corresponsabilidad en cuanto a las situaciones que se están viviendo y tenemos que ver cómo podemos coadyuvar a que la autoridad haga lo mejor posible su trabajo”. Eso, aclaró, no significa que cada ciudadano se convierta en un agente de seguridad. “No quiere decir que cada uno de nosotros nos vayamos a convertir en Policías, claro que no, pero si debemos tener una participación en apoyo, ayuda y exigencia, en el momento que exiges es porque estás cumpliendo y diciendo estamos para sumarnos en lo que podamos ayudar y a final de cuentas también somos tus ojos”. Usabiaga del Moral consideró que la población está en el ánimo de colaborar, pero no sabe

cómo hacerlo, por lo que son importantes los liderazgos que encausan esas intenciones. “Hace falta un liderazgo en encabezar un proyecto de este tamaño, donde se dé una certidumbre a la gente que esté participando, que esté ayudando, que sepa que a final de cuentas su participación y su ayuda va a llevar a un buen término un buen logro, con un éxito”. “En general la participación ciudadana en Celaya siempre ha sido nutrida y copiosa cuando se ve que se tiene un posible resultado y al final estamos dispuestos a participar, sin embargo, necesitamos condiciones que nos garanticen que la participación no nos va a poner peor que como estamos, creo que ese es el reto, poder presentar un proyecto donde la ciudadanía sienta confianza en participar para poder ayudar”. Al final, el líder empresarial expuso que los celayenses deben tener claro que el objetivo debe ser contar con la mejor policía posible.

camino, a final de cuentas no hay una fórmula probada a nivel mundial que venga a sustituir la realidad de que la impartición de justicia y la seguridad en los municipios la dan los policías municipales”. Añadió que desde el CECC existe la disposición a colaboración del fortalecimiento de la Policía de Barrio. “La perspectiva es apoyar y echarle muchas ganas al proyecto, sumarnos todos los que estamos en asociaciones civiles y en general la población apoyar para que estos proyectos lleguen a buen término y nos den una mejor perspectiva para el corto”. “Felicitamos a la Asociación por este proyecto de Visión Celaya 2020, y desde el Consejo Empresarial Ciudadano de Celaya estamos a la orden y ávidos de poder participar con estos proyectos que son en pro de mejorar Celaya en corto, mediano y largo plazo”.

“A final de cuentas la policía municipal es la única que nos va a poder proteger y cuidar y nos va a salvaguardar en el tema de la delincuencia, todos los esfuerzos que se están haciendo por parte de la federación y del Estado son bienvenidos, pero tenemos que estar conscientes que no van a ser permanentes”. “Todos los esfuerzos que hagamos la sociedad en conjunto con la autoridad, los empresarios, las cámaras, las asociaciones civiles, para fortalecer, mejorar y buscar tener la mejor policía posible, va a ser lo único que nos va a poder abrir el panorama y darlos una luz en el

DICIEMBRE 2020

23


¿Cómo estamos en seguridad? A LA BAJA

E

n 2019 Celaya llegó a su punto más alto en la comisión de delitos como las lesiones dolosas, robo de vehículo, robo a casa habitación, robo a negocio. Las cifras se mantienen o van a la baja en este año, derivado del cambio de estrategia en la seguridad que comenzó a partir de diciembre de 2019 cuando Miguel Ángel Simental asumió la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Sin embargo, es el homicidio doloso el que no cede, y registra números sin precedentes. Los reportes de carpetas de investigación iniciadas, que la Fiscalía entrega al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, reflejan la situación que vive Celaya en materia de Seguridad. Mientras que en 2015 se registraron 64 homicidios dolosos en los primeros 10 meses del año, este 2020 fueron 416, la cifra es un 540 por ciento más. Incluso si sólo comparamos el año pasado, cuando de enero a octubre se registraron 154 casos, las víctimas de este 2020 son un 170 por ciento más.

Las carpetas de investigación por “Narcomenudeo” también incrementaron, de 65 en 2015, se elevó a 320 en 2019 y este 2020 van ya 534. Significa que en los últimos 5 años este delito creció 721 por ciento.

Las cifras del Secretariado ejecutivo reflejan que este 2020 las lesiones dolosas disminuyeron. Hace 5 años fueron 756 denuncias, el año pasado mil 434 y este año 839. Es decir, Celaya regresó casi a los niveles de hace 5 años y del 2019 al 2020 hay un 60 por ciento menos denuncias Aunque en porcentaje ligero, el abuso sexual también va a la baja, 149 denuncias en 2015, contra 123 el año pasado y 113 este 2020. El delito de violación se ha reducido, 2015 y 2019 fueron 61 carpetas de investigación iniciadas, contras las 41 de este año. El robo a casa habitación ha disminuido respecto del 2015, ese año se registraron 377 casos denuncias, contra 346 en 2019 y 322 en 2020. El robo de vehículo, uno de los delitos que había manifestado un crecimiento acelerado sobre todo en 2018 y 2019, ya registra una baja este 2020. Mientras que de 2015 a 2019 se incrementó en un mil 380 por ciento, al pasar de 81 a mil 119 denuncias, este 2020 suman 935. Aunque la cifra sigue siendo alta, a un promedio de 93 hurtos cada mes, en el último año disminuyó un 15 por ciento. Hay una baja tanto en el robo de vehículo con violencia que el año pasado registró 768 casos contra los 648 de este 2020, y sin violencia que de 431 unidades hurtadas en 2019 bajó a 287. En el caso del robo de vehículo es importante mencionar que no hay cifra negra, y que

24

DICIEMBRE 2020

todos los casos son denunciados, por lo que la baja es real. A esto se le suma una importante recuperación de unidades que actualmente se realizan con ayuda de las cámaras de video vigilancia del C4. El robo de negocio también disminuyó, de mil 561 denuncias colocadas en 2019, este año fueron mil 364, un 12.6 por ciento menos. En este delito hubo una reducción significativa en los robos que se cometieron con violencia, mientras que incrementaron los que ocurren sin violencia, es decir cuando los negocios están cerrados. La fiscalía también reportó una menor apertura de carpetas de investigación por el delito de daño a la propiedad ajena, de las 952 registradas el año pasado este 2020 sumaron 600, un 37 por ciento menos. Y aunque pareciera increíble de creer, dado que la pandemia ha incrementado las horas que las familias permanecen en el hogar, este 2020 disminuyeron las denuncias por violencia familiar. Mientras que en 2015 fueron mil 580, y en 2019 mil 557, este 2020 sumaron mil 310, un 16 por ciento menos en el último año. En cuanto a las denuncias por amenazas la cifra también es menor, de 898 casos de 2019 este año son 630, un 30 por ciento menos. Cifras reportadas por la Fiscalía al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en el periodo enero-octubre de cada año


AÑO

Carpetas de investigación por homicidio doloso

AÑO

Carpetas de investigación por violación

AÑO

Carpetas de investigación por daño a la propiedad ajena

AÑO

Carpetas de investigación por amenazas

2015

64

2015

61

2015

612

2015

233

2019

154

2019

61

2019

952

2019

898

2020

416

2020

41

2020

600

2020

630

AÑO

Carpetas de investigación por lesiones dolosas

AÑO

Carpetas de investigación por robo de vehículo

AÑO

Carpetas de investigación por violencia familiar

2015

756

2015

81

2015

1,580

2019

1,434

2019

1,199

2019

1,557

2020

849

2020

935

2020

1,310

AÑO

Carpetas de investigación por abuso sexual

AÑO

Carpetas de investigación por robo a negocio

AÑO

CELAYA AVANZA EN EL COMBATE A ALGUNOS DELITOS PERO LOS HOMICIDIOS VIOLENTOS NO CEDEN.

Carpetas de investigación por narcomenudeo

2015

149

2015

824

2015

65

2019

123

2019

1,561

2019

320

2020

113

2020

1,364

2020

543

DICIEMBRE 2020

25


Proximidad ciudadana… un paso a la credibilidad en la Policía

A través de ferias, concursos, pláticas y exhibiciones, incluso limpieza de áreas públicas deterioradas busca confianza la Policía Municipal.

L

o primero para lograr la confianza de la población en la Policía es contar con elementos con vocación, expone Gloría María Salazar Álvarez, Coordinadora de Prevención y Proximidad Ciudadana. Y en ese sentido, resalta, es positivo que aún en las pláticas con niños sigan encontrando la respuesta de “Policía”, a la pregunta: ¿Qué quieren ser de grandes?. Desde la Coordinación de Prevención y Proximidad Ciudadana de la Secretaría de Seguridad de Celaya

26

trabajan por la dignificación del trabajo de los elementos y en la prevención del delito. Antes de la pandemia era común que se realizaran acciones como ferias y exhibiciones que fomentan el acercamiento con las familias, sobre todo con niños. Con ellos se promueven los valores y el respeto por la corporación de seguridad. “Hemos tratado de generar un apartado del presupuesto para hacer jornadas, ferias, actividades lúdicas, en eventos masivos, trabajamos sábados y domingo con

DICIEMBRE 2020

exhibición de unidades, exhibición de los caninos, que se suban a la patrulla, al carro de bomberos”, expuso Salazar Álvarez.

chadas, orientadas, y un policía debe ser esa asistencia, esa acción positiva para que la gente tenga confianza en él”.

“Si los niños dicen quiero ser policía, o en Protección Civil, o en Tránsito, ya tenemos un aliado, aunque al final se dediquen a hacer otras actividades”, agregó.

“Nosotros le comentamos al policía que no sólo les toca agarrar ladrones, también ayudar a niños, a ancianos, ser justo, se apega a la ley, utiliza sus protocolos, está bien preparado, para nosotros es bien importante desde la imagen del policía”.

Explicó que en las actividades preventivas van acompañados con policías de proximidad social. “Tú vas a generar confianza cuando la gente recibe una verdadera atención, muchas veces las personas sólo necesitan ser escu-

Ahora con la pandemia han buscado innovar a través de plataformas digitales.


“Mucha gente aprende muy visual, mandamos fotos con un buen mensaje, un cartel y es una forma de acercarnos, tenemos que acoplarnos a la nueva normalidad”. También, dijo, hacen concursos a través de grupos de la aplicación WhatsApp o en redes sociales. “Se generan premios y los niños se ponen contentos y el hecho de que se los lleve un uniformado para ellos es una imagen distinta, que el policía no sólo es el que se lleva a los ladrones o hace patrullajes y ver de qué manera encierra a los malos, las acciones de la Policía también tienen que ser de apoyo a la ciudadanía”. Y precisamente en los últimos meses los elementos de seguridad han destinado parte de su tiempo libre, los fines de semana, para rehabilitar espacios públicos. “En épocas de lluvias en los lugares abandonados se da la acumulación de basura y la hierba crece, hay gente que no tiene la cultura de respetar los parques o los jardines y los destruyen, y nosotros acudimos a rehabilitarlos”.

“Hay un porcentaje alto de casas vandalizadas y abandonadas y con grupo de voluntarios se da el servicio para cortar la hierba, pintar, recoger la basura, limpiar los parques, los jardines, y hay un calendario para continuar haciéndolo”. Al final dejar las áreas para una mejor convivencia de las familias es el orgullo de los elementos de seguridad. “Ver una foto de cómo estaba todo sucio, todo tirado, todo maltratado y que lo dejamos limpio, pintado, te da una percepción de más seguridad, y saber que eso lo hizo el equipo de seguridad que representa tu municipio, a la propia ciudadanía le da otra imagen”. En esos lugares se busca el compromiso con los vecinos para que mantengan los espacios con buena imagen. También a través de esta área de la Secretaría de Seguridad se impulsa el programa de “Vecino Vigilante”. Desde ese programa, dijo, no sólo se previenen delitos sino que se logra entender la situación de las colonias.

Por ejemplo, a veces, hay quejas de vandalismo, y de jóvenes que graffitean, encausarlos a exponer su talento, cambia el panorama para ellos y los vecinos.

a hacer lo que se hace donde naciste, puedes hacer cosas diferentes de acuerdo a tu esfuerzo, a tu propio empeño, de acuerdo a tu propio criterio”.

“Les hemos demostrado a través de estos comités que no todo te lo arregla un policía, por ejemplo hay jóvenes que grafitean y hay que darles atención a esos chicos y se les otorgan los espacios donde pueden mostrar su talento con alguna temática, porque ellos lo que exigen es desarrollar su sentido de pertenencia”.

En este momento buscan la cercanía de los elementos con la población y que muestren el orgullo por su trabajo y la responsabilidad de portar el uniforme, pero también que la ciudadanía reconozca que su trabajo implica poner en riesgo su vida.

Detalló que muchas veces el delito es porque en algunos casos familias enteras se han dedicado a alguna actividad ilícita como el robo al tren, y no se les ha mostrado que tienen opciones. “Cuando esa familia siente que es lo único que puede hacer ahí le siguen por generaciones, nuestra tarea es acompañados de los policías mostrarles que hay otras formas de hacer la vida, la educación, la salud, educarlos con valores, y mostrarles los servicios que el gobierno puede hacer para ellos les abre una ventana”. “A muchas personas les enseñamos que no estás destinado

“Necesitamos que la gente se acerque más, que los conozca, que les pida su teléfono, que esté con ellos, que nos de ese voto de confianza para que realmente se pueda lograr la seguridad”. “Y que participen como vecinos, como representante de colonia, de calle o de algún organismo, pueden sugerirnos algunas acciones porque ellos son nuestros ojos, porque no todo lo soluciona un policía, pueden decir donde falta una luminaria, quitando o poniendo un tope, ampliando una banqueta, de muchas formas se puede mejorar la seguridad, pero la respuesta la tenemos entre todos, si aplicamos corresponsabilidad vamos a mejorar”.

DICIEMBRE 2020

27


Protesta Victoria Rodríguez Mosqueda al frente del Colegio de Arquitectos

L

a Arquitecta Victoria Paulina Rodríguez Mosqueda protestó como presidenta del Colegio de Arquitectos de Celaya.

Es la primera mujer que asume el cargo en los 51 años de éste organismo y también muy joven con 35 años de edad. Y además es una persona preparada, con un trabajo que la respalda y con un gran interés por unificar al colegio. Nació en Celaya, comenzó su carrera en la Universidad de Celaya misma que continuó en Buenos Aires, posteriormente cursó una maestría en Arquitectura del Paisaje en la Universidad Iberoamericana de León, ahí mismo otra maestría en Interiorismo Arquitectónico. “Me fui especializando en la parte técnica de estas dos maestrías, tomé diplomados en agronomía en el tecnológico de Monterey, en edafología, en diseño de interiores y mobiliario en Barcelona, y otra especialidad en Escaparatismo en Florencia”. Además es catedrática desde hace 10 años, ha impartido clases en la Universidad Latina y en la Universidad de Celaya, es asesora de maestría en la Universidad Michoacana y en la Universidad Cuauhtémoc. “Trato de combinar mi vida personal, profesional y académica, y algo bien importante para mí la práctica es todo, sí he tenido oportunidad de estudiar en México y otros países, me gusta aprender en otros lados pero aplicarlo localmente”. “En eso tenemos que inspirar a los jóvenes en ir, aprender y regresar y aplicarlo aquí donde nacimos porque nuestra ciudad nos necesita con una visión global”. La vocación la heredó de su padre el arquitecto Rafael Rodríguez Arroyo. “Papá ya me observa de algún lugar, la arquitectura para mí ha sido un vínculo, ha sido mi vida desde niña, cuando mi papá tomó protesta en el colegio de arquitectos mi mamá estaba embarazada de mí, puedo decir que desde hace 35 años soy parte del colegio, yo crecí con ellos, recuerdo de niña ir a jugar al edificio del colegio, el estar ahí”. “Fui muy apegada a mi papá, me formó muchísimo, por él soy arquitecta, por él me especia-

28

licé y él era un hombre que me decía por eso te llamas victoria porque el mundo necesita más victorias, tienes que salir adelante, ser mujer, ser profesionista y me decía tienes que ser victoriosa”. “Por ello asumir este encargo es un doble compromiso porque mi papá hizo un gran papel, en su momento hizo mucho por el colegio y no me queda hacer más por el mismo”. La Arquitecta Victoria se ha desempeñado principalmente en el sector privado, aunque hoy día colabora en el proyecto público “El Hub de Competitividad de El Buen Tono”. El Colegio de Arquitectos tiene 51 años, ha habido 27 presidentes ella es la número 28. “Ojalá que esto inspire no sólo a mujeres, también a más hombres porque somos un complemento y que más jóvenes participen en el gremio sabiendo que hay gente con mucha experiencia, mucha valía y que hoy día tenemos que hacer equipo”, resaltó. Estar al frente del Colegio, dice, significa un gran reto, un gran compromiso con su gremio, pero también la satisfacción de saber que quienes la acompañan en el consejo reflejan la suma de voluntades, experiencia y conocimiento. “Es un gran reto para mí porque espero inspirar a generaciones a que puedan lograr esto y mucho más”. “Trabajaremos bajo 4 ejes que son la ciudad, la participación social, la proyección gremial e institucional y el colegiado, teniendo como hilo conductor la disciplina que nos ha hecho coincidir en esta vida que nos rige por un conjunto de principios técnicos y estéticos”. Desde éste encargo, dijo buscará que no sólo ella sino sus compañeros incidan en la ciudad. “Tenemos planeado el trabajar en equipo, regularmente en el colegio de arquitectos se estaba manejando con un consejo directivo muy básico, en este periodo hemos agregado más secretarías más especializadas, en el colegio de arquitectos tenemos especialistas que no se les ha sacado provecho, tenemos valuadores, restauradores, tenemos más especializados al tema inmobiliario, paisajistas, exterioristas, interioristas, ambientalistas y ese va a ser nuestro medio, que cada uno

DICIEMBRE 2020

tenga una secretaría para que nos representen afuera”. Antonio Eugenio Enríquez Chico, Vicepresidente de la Región 2 de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana fue el encargado de tomarle protesta. El Arquitecto, Bernardo Llámas Pérez, le entregó el cargo en un evento donde resaltó que la llegada de la Arquitecta Victoria significa un nuevo ciclo, donde representa a la juventud y a una segunda generación que toman la responsabilidad de llevar la voz del Colegio a diversos ámbitos. Al concluir su mensaje, la arquitecta Victoria le hizo entrega de un reconocimiento por su labor al frente del gremio. La Presidenta, Elvira Paniagua Rodríguez, señaló que el Colegio asume un rol diferente al poner al frente a una mujer y expuso que de la mesa directiva esperan los mayores aportes para construir un mejor Celaya. El Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, participó en la toma de protesta de los nuevos integrantes del Consejo Directivo 2021–2022. Usabiaga Díaz Barriga, en representación del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, reconoció la labor que realizó el Consejo Directivo saliente y reiteró el apoyo de la administración estatal a los nuevos integrantes liderados por la Arquitecta Victoria Paulina Rodríguez Mosqueda, para seguir construyendo juntos las estructuras que fortalezcan el desarrollo económico y social del municipio y la entidad. “Generemos un ecosistema competitivo e incluyente, que potencie el crecimiento de la región a través de un ecosistema basado en alianzas estratégicas, movilidad, logística, energía, educación pertinente, seguridad y estado de derecho, detonando la recuperación económica y mejorando la calidad de vida de sus habitantes”, dijo.

El compromiso de la nueva mesa directiva es seguir generando acciones que impulsen el desarrollo de Celaya y la región


CONSEJO DIRECTIVO 2020-2021 Victoria Paulina Rodríguez Mosqueda, Presidenta Ivone Torres Moreno, Secretaria General Guillermo Zamarroni Lerma, Tesorero Adrián Romero Neri, Secretaria de Acción Urbana Karla Aidée Malo Arvizu, Secretaria de Integración Gremial Rafael Cárdenas Pozos, Secretaria de Actualización Profesional Omar Arturo Martínez Herrera, Secretaria de Acción Gremial Cecilia Oliveros Frías, Secretaria de Comunicaciones, Martha Norma Hernández Hernández, Secretaría de Relaciones y Promoción.

COMISIONES Y COORDINACIONES -María Beatriz Rodríguez Cuellar, Antonio Fuentes Malacatt, y Jésica Castillo Hernández en la Coordinación de Cultura Arquitectónica -Ana Paulina Loustalot Laclette, representante de la Comisión de Mujeres Arquitectas ante la Federación de Colegios de Arquitectos -Alejandra Ojeda, Coordinación Arquitectónica -Roberto Rojas Aguilar, Coordinación de Bienal de Arquitectura -Alberto Velázquez Sánchez, Coordinación de Laboratorio de Diseño -María del Carmen Pérez Cruz, Coordinación de laboratorio de ecotecnologías -Rodolfo Segura Montes, Comisión para la creación de la fundación Francisco Eduardo Tresguerras Jonathan Mateo Inzunza y Jonathan Arellano Rosas, Comisión de Divulgación y Medios

Se convierte en la primera mujer en dirigir el Colegio de Arquitectos de Celaya en sus 51 años de existencia. DICIEMBRE 2020

29


de la Pluma y el Tintero Arq. J. Alberto Pérez Quiroga

Amigos, muy buenas, espero que hayan pasado unas felices fiestas en compañía de sus seres queridos y que la paz de Jesús los acompañe este 2021.

suelo, no se debe dañar la propiedad pública ni privada, ni hace ruidos en sitios donde se pide silencio como los hospitales o museos, por ejemplo.

En esta ocasión retomaremos el tema de la Educación y él porque es importante inculcar a nuestros niños Valores para la vida.

Recuerda que la base de este tipo de educación la dan los padres con el establecimiento de reglas de conducta que guarden coherencia. “El ejemplo es uno de los más valiosos instrumentos educativas con los que cuentan los padres. Es en casa donde los niños encuentran su mejor escuela, y es que la familia proporciona al niño todos los estímulos para su desarrollo y crecimiento”.

¿Por qué es importante la educación en valores? El aprendizaje de ciertas reglas de conducta y actitudes ayuda a los niños a convivir de manera saludable e integrada con la sociedad. La educación en valores trata de la transmisión de reglas, de conductas y actitudes que llevan a los niños a la comprensión de conceptos como la tolerancia, paz, respeto mutuo, derechos humanos, inclusión, honestidad, sinceridad, comunicación asertiva, perseverancia, amistad, paciencia, entre otros. De este modo es posible que los menores logren un desarrollo sano y una convivencia saludable que les permita integrarse pacíficamente en la sociedad. La educación en valores no se realiza en el aula. Debe empezar en el hogar, donde los padres transmitirán con el ejemplo y actividades lúdicas los conceptos antes señalados; se trata de un aprendizaje diario y debe ser practicado con las respuestas y actitudes que los padres tengan frente a diferentes situaciones que se les presenten. Entre las metodologías para educar en valores, destacan las fábulas, leyendas, cuentos, frases célebres, participación en donaciones y campañas de ayuda al prójimo, adopción de animales abandonados para aprender el respeto a los animales y la interacción con menores con discapacidad que les permitan desarrollar el respeto a las diferencias.

¿Como están tus valores?

Saludos, comentarios o temas que quieran se traten en esta sección enviar a: apq@corrupaka.com.mx COMUNICACIÓN: Una buena comunicación puede hacer la diferencia entre una vida feliz o una vida llena de problemas. COMPASION: se enfoca en descubrir a las personas, sus necesidades y padecimientos con una actitud permanente de servicio. ORDEN: A todos nos agrada encontrar las cosas en su lugar, pero mas importante es el orden interior y el que más impacta a la vida. SERVICIO: Brindar ayuda de manera espontánea en los detalles más pequeños, habla de nuestro alto sentido de colaboración para aligerar la vida a los demás.

DECENCIA: El valor que nos recuerda la importancia de vivir y comportarse dignamente en cada lugar.

VOLUNTAD: Nos hace realizar cosas por encima de las dificultades, los contratiempos y el estado de ánimo.

PULCRITUD: Este valor nos abre las puertas, nos permite ser más ordenados y brinda en quienes nos rodean una sensación de bienestar, pero sobre todo de buen ejemplo.

SERENIDAD: Le permite al hombre mantener un temple sosegado y ecuánime, sin caer ni en la in- quietud ni en la zozobra. Está muy relacionada con la paciencia y ambas con la fortaleza, virtud que nos ayuda a enfrentarse con las dificultades y a superarlas.

PUNTUALIDAD: El valor que se construye con el estar a tiempo siempre en el lugar adecuado. COHERENCIA: Es el que nos hace personas de una pieza, actuando siempre de acuerdo con nuestros principios. APRENDER: El valor que nos ayuda a descubrir la importancia de adquirir conocimientos a través del estudio y la reflexión de las experiencias cotidianas.

PACIENCIA: Este valor nos enseña a conservar la calma en medio de nuestras ocupaciones y problemas, mostrándonos cordiales y amables con los demás. SENCILLEZ: Una personalidad sencilla puede pasar desapercibida pero su fortaleza interior y su encanto es mucho mas profundo y perdurable.

DOCILIDAD: nos hace ser conscientes de la necesidad de recibir dirección y ayuda en todos aspectos de nuestra vida.

RESPETO Y TOLERANCIA: La base para convivir en sociedad ¿Cómo afrontar las diferentes ideas, costumbres y creencias, que vemos en la sociedad?

Otra forma es promover el respeto a la naturaleza y el bien común es enseñar con el ejemplo de que no se debe tirar basura en el

SENSIBILIDAD: Es el valor que nos hace despertar hacia la realidad descubriendo todo aquello que afecta en mayor o menor grado el desarrollo personal, familiar o social.

AMISTAD ALEGRIA Y AUTENTICIDAD todas ellas virtudes que nos forjan y demuestran nuestro carácter, promoviendo su más alto estándar que es el amor.

PALABRA INUSUAL DEL MES:

#RESCATAUNAPALABRA

Dentro de nuestro castellano adaptado, tenemos algunas palabras o modismos de los que se ha ido perdiendo su uso, por ello trataremos de rescatar algunas Y úsalas cuando puedas: SEPA.- No lo se MORRALLA.- Aglomeración de monedas de baja denominación. pero de excesivo peso para el pantalón. DICIEMBRE 2020 TURULATO. - Estupefacto, desorientado.

GLAUCO (ADJETIVO) 1.- QUE ES VERDE CLARO, COMO EL AGUA DEL MAR. 2.- QUE TIENE UN BRILLO O CLARIDAD ATENUADOS.

30

¡FELIZ NAVIDAD Y SALUD EN EL 2021!


DICIEMBRE 2020

31


32

DICIEMBRE 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.