ENERO 2019
1
2
ENERO 2019
EDITORIAL
ÍNDICE
Estimados lectores, iniciamos este año con el deseo de que sea estupendo, mágico y exitoso para todos. Debemos tener claro que los retos son grandes, tenemos un nuevo gobierno que ha decidido cambiar drásticamente la política de nuestro país, y Guanajuato ya ha sentido el impacto de este cambio a nivel federal con un recorte significativo en su presupuesto. Tenemos dos opciones: ver el panorama con pesimismo y desconfianza y en consecuencia quedarnos estancados o retroceder; y la segunda trabajar aún de forma más intensa por el patrimonio de nuestras familias, por el sustento de nuestros colaboradores y por abonarle a un mejor país, estado y ciudad. Los mexicanos siempre hemos trabajado con ahínco tanto en las buenas como en las malas y no es momento de echarnos para atrás, puede ser que estén delante de nosotros las mejores oportunidades. Celaya se ha venido desarrollando de manera importante, pero aún su potencial es enorme y nos falta mucho por dar, como sector intermedio de la sociedad debemos seguir empujando, estar presentes y manifiestos, y no quitar el dedo del renglón en cuanto a los proyectos que necesitamos y hemos venido impulsando por largo tiempo. Tenemos frente a nosotros el “Libramiento Ferroviario”, 2019 pudiera ser un gran año para verlo concluido, desde hace años Ferromex trabaja fuerte y tenemos que seducir a Kansas para que concluya su parte. Si logramos concluir el Ferroférico nuestra ciudad entrará a otra fase, será un antes y un después, vendrán proyectos como “La Terminal Intermodal” y todo un desarrollo a lo largo del “Espacio que Actualmente Ocupan las Vías”, sería genial ¿No creen?, ver que nuestra ciudad por fin de un gran paso y se convierta en uno de los centros de desarrollo más importantes del país, suena a un gran sueño pero no a uno muy lejano, ya lo tenemos a la vista y es cuestión de ser perseverantes, persistentes e insistentes. Tampoco nos podemos conformar con que nos den largas con el “Nuevo Hospital del IMSS”, o achicarnos ante un ‘no’, todos sabemos que urge, no para mañana sino desde ayer, nuestra región está convertida en un gran centro generador de empleos, cientos de miles de personas tienen empleo formal y puntualmente hacen sus aportaciones al Seguro Social lo mismo que los patrones, tenemos los suficientes argumentos para contar con esta infraestructura y es nuestro reto encontrar el cómo, y creo que una de esas fórmulas será la unidad empresariado-trabajadoresautoridades-líderes sindicales, y todo el que se quiera sumar, porque aquí no se trata de levantar trofeos, sino de alcanzar objetivos. En esta edición por ejemplo presentamos los resultados de los índices de competitividad que elabora el IMCO, hay mucho por hacer, las cifras reflejan un ligero retroceso en nuestra entidad y municipios. En el campo, por el contrario, los resultados son excelentes, nuestros productores de la mano de la autoridad estatal están creciendo de manea importante y son motivo de orgullo y de un aporte importante a la economía. Y proyectos geniales están aterrizando en nuestro Estado que se convirtió, después de 77 años en el lugar de México donde se diseña y construye una aeronave.
6
Venta de autos a la baja
16
Seguridad y confianza... los retos para este 2019
22
Presentan primer avión fabricado en Guanajuato
28
Reina de Celaya, tradición de servicio a punto de morir
DIRECTORIO ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez (461) 257 0353 DISEÑO D.G. Paola Torres Soto
Está ante nuestra vista un nuevo año y lo único que podemos decir es: “manos a la obra” porque nuestros hijos y nuestros nietos merecen que sigamos construyéndolo.
SÍGUENOS EN:
Celaya nos necesita y no vamos a fallar. Arq. Ismael Pérez Ordaz Presidente
ENERO 2019
3
El auto a la orden de...
H
LA HUELLA DACTILAR
yundai presentó en un show de autos en China la innovación más importante que añadirá a su modelo Santa Fe en 2019: su tecnología de huella digital que permitirá por primera vez abrir y arrancar un vehículo sin ningún tipo de llave. Se podrán registrar varios dueños con sus datos de huellas digitales encriptados para el mismo vehículo, dijo la compañía de autos Surcoreana. Dependiendo de la persona que use el vehículo, el vehículo ajustará automáticamente la posición de los asientos y el ángulo de los espejos retrovisores. Una actualización futura podría también permitir usar el sistema biométrico para añadir temperatura, humedad y configuraciones de dirección personalizadas, dijo Hyundai. La tecnología de huella digital del Hyundai Santa Fe comenzará a llegar a pisos de venta durante el primero trimestre del 2019, directo desde la planta Hyundai en Corea del Sur. La información encriptada de la huella digital identifica al conductor registrado en el controlador ubicado dentro del vehículo. Una vez en el interior, el conductor deberá realizar la misma acción para encender el vehículo. Esta tecnología no sólo dará seguridad a los conductores, además les facilitará el manejo pues este sistema podrá memorizar la posición ideal del asiento, acceso a sistemas de conectividad y preferencias de estaciones de radio o playlists.
Sobre esta nueva tecnología, Albert Biermann, Presidente y Director de la División de Investigación y Desarrollo de Hyundai Motor Company, comentó: “En el futuro, nuestra empresa planea expandir la aplicación de la Huella Digital Hyundai para ajustar la temperatura del aire acondicionado, la calefacción en el asiento, la posición del volante y muchas otras funciones del conductor. Con esto, queremos ofrecer la mejor experiencia de manejo a cada conductor de uno de nuestros vehículos”. Según la firma coreana, los ingenieros desarrollaron sistemas de seguridad alrededor de esta tecnología gracias a la utilización de capacitores de reconocimiento que detectan las diferencias del nivel de electricidad en varias partes del dedo para prevenir el uso de huellas falsas.
4
ENERO 2019
El sensor de huellas usa la capacitancia del cuerpo humano para poder diferenciar distintos niveles de electricidad en diferentes partes del dedo, y prevenir el hackeo o huellas falsas. Hyundai dijo que el sistema de detección de huella tiene una tasa de error de 1 en 50.000, la misma que Apple con su Touch ID usado en iPhones, iPads y MacBooks. Esto lo hace 5 veces más efectivo que las llaves convencionales. La Santa Fe incluirá otras tecnologías como un sistema de alerta de asiento trasero, que usa sensores ultrasónicos para detectar el movimiento de niños en la parte trasera para evitar dejar a alguien en el vehículo. El auto también viene con reconocimiento de voz por parte del gigante chino Baidu, y un cargador de teléfonos inalámbrico. El sistema de huella dactilar en un coche no es algo nuevo pero sí será la primera vez que se implementa en un coche de producción masiva.
En 2019 Hyundai se convertirá en la primera compañía que comercialice un auto que con el uso de la huella dactilar permita abrir y arrancar un vehículo.
Hyundai no aclaró cuáles serán los primeros mercados que cuenten con la Santa Fe de huella digital, aunque se espera que sin duda sea Estados Unidos, ya que es uno de los principales para la firma coreana, así como el mercado chino, así como algunos puntos de Europa.
ASÍ COMO EN CASA
Ofrecemos: • Desayunos completos todos los días • Miércoles de parrilladas en The Social • Cocinas completamente equipadas • Centro de negocios • Internet de alta velocidad • Lavandería de autoservicio • Gimnasio StaybridgeSuites.com | 01800.5020.500 staybridge.com/irapuatogua staybridge.com/silaogua ©2018 InterContinental® Hotels Groups. Todos los derechos reservados. Hoteles operados por Grupo ENERO 2019Presidente®.
5
Venta de autos a la BAJA
E
n el periodo enero-noviembre de 2018 se comercializaron en México un millón 279 mil 495 vehículos ligeros, la cifra representa una baja de 6.7 por ciento equivalente a 92 mil 105 unidades menos respecto al mismo lapso de 2017. Guillermo Rosales Zárate, Director General adjunto de la Presidente de la AMDA explicó que sólo en noviembre de 2018 se colocaron 133 mil 791 unidades, 7 mil 643 menos en comparación al mismo mes del año pasado, equivalente a un descenso de 5.4 por ciento. Además, dijo que la venta de autos en 2018 estuvieron 1.1 por ciento por debajo de las expectativas de la AMDA. En Guanajuato la venta de autos promedia una caída del 6.7 por ciento por lo que se encuentra en la media nacional. Rosales Zárate expuso que el cierre del mes en referencia se ubicó 4 por ciento por debajo de lo que esperaban. “Aquí, otra vez, cinco de siete segmentos terminaron el periodo enero-noviembre de 2018 con retrocesos, siendo Lujo y Usos múltiples los que culminaron en números negros”. Sobre el crédito, a octubre de este año se financiaron 782 mil 890 automotores mediante alguna de las tres principales opciones (financieras, bancos, autofinanciamiento), 59 mil 181 menos en comparación al mismo lapso de 2017, equivalente a una baja de 7 por ciento. Por tipo financiamiento, el también vocero de la AMDA detalló que los de Marca tuvieron una participación de mercado de 68.2% con 534 mil 217 unidades; Bancos 28.5% con 223 mil 548 y Autofinanciamiento 3.2% con 25 mil 145. Las ventas anualizadas fueron de un millón 438 mil 212 unidades al mes de noviembre de 2018, es decir, la suma de los 12 meses de diciembre de 2017 a noviembre de 2018. En esta ocasión se registra una disminución de 8.1% respecto al mismo lapso de 2016-2017 cuando se cerró con un millón 564 mil 167 vehículos.
6
ENERO 2019
Las ventas de vehículos ligeros durante el año que terminó cayeron un 6.7 por ciento.
Por su parte, respecto al acumulado de 12 meses inmediato anterior (noviembre de 2017 a octubre de 2018), las ventas disminuyeron 0.53% con 7 mil 643 unidades menos. Este indicador fue menor en 0.12 puntos porcentuales respecto al periodo inmediato anterior. Fuente El segundo semestre de 2017 presentó una caída de -10.7%, con respecto al segundo semestre de 2016. Las variaciones anuales de las ventas durante enero-noviembre de 2018 fueron en promedio de -6.6%, se esperaba un desempeño de cierre de 2018 de 6 por ciento a la baja. La inflación general al mes de noviembre de 2018 se sitúa por encima de la inflación de vehículos. La variación anual de precios en vehículos incrementó contra el dato del mes pasado 3.21 por ciento. Los diez modelos de mayor venta en el mercado mexicano durante enero-noviembre de 2018 acumularon 445 mil 029 unidades, lo que significa una cobertura del 34.8% del total de vehículos ligeros comercializados en el lapso de referencia. Nissan coloca en esta ocasión cinco de los diez modelos más vendidos en el país, General Motors tres y VW dos. En otros países del mundo la venta de autos tampoco tuvo resultados alentadores, en Estados Unidos por ejemplo los primeros 11 meses de 2018 apenas el incremento fue del 0.1 por ciento con respecto al mismo periodo de 2017; en Italia hubo un decremento del 3.5 por ciento, en Canadá del 2.3 por ciento. Brasil, sin embargo, tuvo una variación positiva del 14.1 por ciento y España del 8 por ciento también al alza. Al mes de octubre de 2018, la importación de autos usados fue de 115 mil 787 unidades, lo que equivale al 10.1% del total de ventas de vehículos nuevos. La importación aumentó 15.4% respecto a similar periodo de 2017 cuando fueron 100 mil 317 unidades, lo que representó 15 mil 470 unidades más. Para diciembre se esperaba una venta de 149 mil 505 unidades.
ENERO 2019
7
Concierto Mundial... Como ya le he referido, estimado lector, la Campaña 2018 tuvo un desenlace más que satisfactorio en casi todo el mundo, mostrando que la Naturaleza tendrá sus vaivenes, cada vez más usuales y notorios, pero a la vez, como toda Madre, ahora exhibió de nuevo su capacidad para ser pródiga con quienes dependemos de ella, todos para ser exactos. El 19 de Noviembre pasado, en Punta del Este, Uruguay, en el marco del XLI Congreso de la OIV - Organización Internacional de la Viña y el Vino, máxima entidad rectora de la industria a nivel global, fue presentado el informe “Situación del Mercado Mundial Vitivinícola” por su Director General, Jean-Marie Aurand. Como en todos los estados de resultados, la cifra final decreta el ánimo con que se analizan los anexos y, en este caso, la noticia fue favorable pues la producción de vino en 2018 se ubicó en 27,900 Mlts (millones de litros), entre los 5 mejores índices del siglo, el mejor del último quinquenio y 3,100 Mlts (+12.5%) más que lo obtenido en el adverso 2017, para saciar con creces al consumo mundial estimado en 25,000 Mlts para el año pasado, cuyo ritmo creciente solo fue atenuado por la crisis económica de 2008. En cuanto a la superficie plantada, el viñedo mundial se ha mantenido estable, desde hace una década, en un rango de 7.5 millones de hectáreas, rubro donde el viñedo español se erige como el mayor del mundo con 967,000 has. Al florecer el verano, conforme el ciclo vegetativo de la vid avanzaba, en Europa era cada vez más perceptible la luz al final del túnel, pues los monitoreos indicaban que la maduración de los frutos mantenía un ritmo notable, condición esencial para lograr la ansiada concentración en los vinos que les distinguen, percibiéndose además que la calidad vendría premiada por un volumen importante que no la demeritaría, esperanza justa para reponer los mermados inventarios que dejó una magra cosecha 2017, la peor en casi 40 años, afectada por un entorno climático muy complejo, heladas primaverales y sequía veraniega. En términos vitivinícolas, si Europa estornuda al resto del mundo le da gripe, pues significa el 60% de la producción global lo cual explica que su influencia en las estadísticas del sector sea definitiva, como en 2018 cuando los viticultores europeos volvieron a sonreír ante el grato resultado de elaborar 16,840 Mlts (+19.3%) para un espectacular incremento de 2,730 Mlts, cifra que se traduce en 88% del cre-
8
ENERO 2019
ING. MATEO AGUILAR | mgas1958@hotmail.es
cimiento neto mundial. En relación a los 3 Grandes pues lo seguirán siendo y en el mismo orden, Italia 4,850 Mlts (+14.1%), Francia 4,640 Mlts (+26.8%) y España 4,090 Mlts (+25.8%). El Top de la Liga, la élite mundial… En Norteamérica, los Estados Unidos mantuvieron por tercer año consecutivo su tendencia positiva y elaboraron 2,390 Mlts (+2.6%), ratificando su lugar como #4 mundial. Al Sur, Argentina recuperó terreno de manera sensacional para lograr 1,450 Mlts (+22.9%) y ascender a la quinta posición. De China, segundo viñedo más extenso tras España, aún no hay datos veraces, pero se dice que habría logrado ~1,300 Mlts (~+20.4), lo cual valdría para el sexto puesto. Regresando a Sudamérica, Chile se sublimó para conseguir 1,290 Mlts (+35.8%) y concretar un estupendo año que le ubica como el #7 mundial. Australia, luego de 2 años magníficos, retrocedió ante el empuje sudamericano y chino para descender a la octava posición, elaborando 1,250 Mlts (-8.8%). Dentro de la legión europea y como noveno productor del mundo, Alemania tuvo un notable repunte al obtener 980 Mlts (+30.7%), su nivel más alto en los últimos 10 años. Por último, en una campaña de pesadilla, Sudáfrica sufrió los estragos de una grave sequía que solo le permitió 950 Mlts (-12%), su nivel más bajo en 6 años, para descender al décimo puesto. La otra Liga, también con grandes jugadores… Producción, consumo y viñedo son factores nodales en la industria del vino, sin duda íntimamente ligados a una actividad comercial que no solo depende de los mercados internos, sino también, en gran medida, de las transacciones entre los países en un entorno globalizado que ha mostrado su dinamismo, sobre todo en los últimos 18 años, con una clara, firme y ascendente tendencia, alejada por completo de falsos chauvinismos, dado que el 29% del vino consumido en todo el mundo durante el año 2000 fue importado, en tanto que ese índice llegó a 44% al cierre del 2017, en un mercado que hoy representa más de €30,000 millones y 11,000 Mlts, 39% de lo elaborado el año pasado. Estimado lector, con mis mejores deseos para Usted y su familia en 2019, le envío un fuerte abrazo. Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Hasta la próxima entrega.
ENERO 2019
9
“NO a la #LEYGANDALLA”
ya que en la práctica esto significa además fiscalización excesiva para quienes solicitan estos saldos a favor, y un obvio retraso para obtención de dichos saldos, lo que implicará una afectación a la liquidez para las tesorerías de las empresas. Raúl Gutiérrez y de la Llave, contador público y catedrático de la Universidad Autónoma del Estado de México, añade que ahora que la iniciativa propone que el acreditamiento de saldo a favor del IVA solo sea contra este mismo impuesto, las empresas tendrán que destinar parte de su presupuesto al pago del ISR, lo que afectará los procesos de inversión en proyectos y el flujo de efectivo.
L
a Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), advirtió que la eliminación de la compensación universal de impuestos contenida en la Ley de Ingresos 2019 tendrá un impacto negativo para las empresas, particularmente del sector primario e industria de exportación. La modificación del Artículo 25 Fracción VI de la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2019 aprobada por el Congreso de la Unión afectará directamente a los contribuyentes, particularmente a los profesionales, emprendedores y dueños de empresas que cumplen oportunamente con el pago de sus impuestos. Esta modificación ha sido denominada por Coparmex como la #LeyGandalla, ya que las empresas no podrán compensar saldos a favor de IVA contra otros impuestos, situación que afectará severamente a los contribuyentes que están bajo el régimen de tasa cero, principalmente del sector primario que producen alimentos, así como de la industria de exportación y farmacéutica. De igual manera se afectará a los establecimientos de la Frontera norte del sector comercial y servicios que comprarán insumos con el IVA al 16% y venderán al 8%, generando saldos a favor.
10
Reginaldo Esquer Félix, Presidente de la Comisión Fiscal Nacional de Coparmex, explicó que la compensación universal de impuestos es un esquema que legalmente permite la posibilidad de que impuestos de distinta naturaleza se apliquen entre sí, de forma que, por ejemplo, se apliquen saldos a favor de IVA contra saldos a cargo de ISR, y no que necesariamente estos saldos a favor se apliquen o compensen contra el mismo impuesto cuando se generen saldos a cargo. Explicó que todas las empresas que tienen operaciones de venta a tasa cero de IVA, normalmente el sector primario agrícola o bien empresas exportadoras, realizan compras o servicios con IVA, que generan de forma natural saldos a favor de ese impuesto. Sin embargo, la cancelación de la compensación universal propuesta ya no permitirá aplicar contra ISR, lo que definitivamente provoca un menoscabo económico al no poder recuperar o aplicar esos saldos de una forma eficiente y sencilla. Advirtió que incluso con el nuevo estímulo propuesto para la Frontera Norte y Sur del País, el sector comercial y servicios al comprar con el IVA al 16% y vender al 8%, va generar también de forma natural saldos a favor de IVA, que ahora con la cancelación de la compensación universal tendrá que pedir necesariamente en “devolución”, lo que implicará muchas complejidades administrativas,
ENERO 2019
“Aplicar la compensación universal agilizaba mucho el proceso y lo hacía menos burocrático, porque simplemente si tenías saldo a favor en IVA se compensaba contra impuestos generales de ISR”, afirma. De acuerdo con los Precriterios Generales de Política Económica 2019, la tendencia de los montos de las compensaciones que los causantes han aplicado en los últimos años ha tenido un “crecimiento injustificado”, de ahí el argumento de evitar la evasión fiscal. Entre 2014 y 2017 el monto de saldos a favor del IVA utilizados para acreditar el pago de otros impuestos pasó de 131.4 a 260.5 mil millones de pesos, un crecimiento real de 76%. El sector patronal externó que se entiende que las razones para cancelar el derecho se justifican en que en la práctica la Compensación Universal ha abierto espacios para la evasión fiscal debido a la posibilidad de utilizar saldos a favor ilegales, especialmente aquellos soportados por comprobantes fiscal de operaciones inexistentes, para compensar indebidamente pagos que deben realizarse del ISR por adeudos propio o enteros que deben realizarse de impuestos retenidos. Sin embargo, el presidente de la Comisión Fiscal de Coparmex consideró que la Autoridad Fiscal aplica de nuevo la política de que paguen justos por pecadores, ya que quienes operan dentro de los márgenes que la misma Ley les permite y que no se encuentran en la lógica de evadir impuestos, sino que por la naturaleza misma de sus operaciones generan saldos a favor, tendrán que pagar las consecuencias
Fue modificado el Artículo 25 Fracción VI de la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2019 y elimina la compensación universal de impuestos. por prácticas indebidas de otros. Esto definitivamente no abona a la confianza que propone el Gobierno Federal. “El sector patronal demanda a las autoridades identificar y orientar la fiscalización del Gobierno Federal a los contribuyentes que realizan operaciones indebidas. Los buenos contribuyentes no tienen que pagar ineficiencias o incapacidades del Gobierno Federal para combatir fenómenos de evasión fiscal. Por ello demanda que las medidas de combate a la evasión fiscal se apliquen sólo a quienes realicen operaciones indebidas”. La cancelación de la compensación universal aprobada por los grupos parlamentarios de “Morena, Partido del Trabajo y Encuentro Social afectará gravemente la liquidez de las tesorerías de las empresas, con el riesgo de cierre de negocios que no podrán operar con esas nuevas reglas, al no poder aplicar ni recuperar saldos a favor de manera eficiente y sencilla”. “Hacemos un reconocimiento a los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, Movimiento Ciudadano y de la Revolución Democrática por haber generado los espacios de diálogo y apertura para conocer a detalle las implicaciones de dicha modificación”, señaló Coparmex. El sector patronal demandó identificar y orientar la fiscalización del Gobierno Federal a los contribuyentes que realizan operaciones indebidas. “Los contribuyentes no tienen por qué pagar ineficiencias o incapacidades del Gobierno Federal para combatir fenómenos de evasión fiscal. Demandamos que las medidas de combate a estas prácticas se apliquen sólo a quienes realicen operaciones prohibidas y no a los contribuyentes que cumplen con sus obligaciones fiscales”.
Sectores empresariales pugnan por acuerdos para aminorar el impacto y se comprometen a combatir prácticas evasivas de impuestos.
Empujan acuerdos Ante el riesgo que la #LeyGandalla representa para el desarrollo del país, el sector empresarial ha empujado acuerdos con el Gobierno federal quien a través de la Jefa del SAT, Margarita Rios-Farjat y del Subsecretario de Ingresos Arturo Herrera. Tras una reunión con los representantes del sector privado se llegó a acuerdos y es importante indicar que estas decisiones estarán acompañadas del compromiso del sector empresarial para combatir prácticas de las denominadas “empresas fantasmas”, para invitar a las empresas a no caer en este tipo de actos ilegales.
Éstos son los acuerdos SATEmpresarios •
Se analizará la posibilidad de que mediante reglas de carácter general expedidas por la SHCP, se permita que los saldos a favor de impuestos generados hasta el 31 de diciembre de 2018, se puedan compensar contra impuestos de distinta naturaleza, en enero de 2019, no obstante, que por tratarse de normas de procedimiento ya no se podría hacer en los términos de la nueva Ley de Ingresos.
•
Se revisará en qué términos y bajo qué lineamientos los sectores primarios (agrícola, ganaderos, pesqueros y silvícolas), exportador, maquiladoras y en general todos aquellos contribuyentes con tasa menor a la general del 16%, puedan continuar compensando impuestos de forma universal.
•
Para los demás contribuyentes se acordó generar mesas de trabajo por sector económico, para agilizar los procesos de devolución de saldos a favor.
•
Se espera que en los próximos días se emitan disposiciones que puedan atenuar los efectos nocivos de la #LeyGandalla.
En la reunión también se trató la importancia de que en breve se emitan las reglas de la zona fronteriza. Y “Se pudo comprobar el interés genuino del actual gobierno para no afectar a empresas correctas y que se esfuerzan en cumplir sus obligaciones fiscales en tiempo y en forma, esperamos que en el corto plazo se puedan constatar avances y lo acordado se cumpla”, informó Coparmex.
ENERO 2019
11
G
Guanajuato principal productor agroalimentario de México
uanajuato no se encuentra entre los Estados del país con mayor territorio, sin embargo, se ha posicionado como uno de los lugares con mayor producción agroalimentaria.
Es el séptimo lugar nacional en producción agrícola con un valor de 27 mil millones de pesos y el quinto lugar nacional en valor de la producción pecuaria calculada en 23 mil millones de pesos. “En los últimos años el sector agroalimentario de Guanajuato ha venido creciendo, el mayor mérito de este crecimiento lo tienen los productores que se han venido modernizando, que se han venido tecnificando, que adoptan tecnología de punta y eso les permite ser más competitivos, las políticas públicas estatales deben acompañar este esfuerzo y facilitar que este crecimiento se siga dando”, expresó el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, José Gutiérrez Michel. “La demanda mundial de alimentos va a seguir aumentando y el sector agroalimentarios es donde tiene un gran potencial para ir cubriendo esta demanda. Guanajuato en su sector primario está ubicado en el octavo lugar nacional en aportación al PIB”, agregó. Gutiérrez Michel destacó que Guanajuato compite con los grandes productores agropecuarios del país. Tiene 937 mil 395 hectáreas sembradas, el 51 por ciento de la superficie total del Estado tiene actividad principalmente agrícola. Además de que es un sector que genera más de 33 mil empleos. “Lo que no alcanzamos a dimensionar es que Guanajuato siendo unestado de tamaño mediano en cuanto a su superficie estamos en el séptimo lugar nacional de producción, estamos compitiendo con los grandes estados agropecuarios como puede ser Sonora, Chihuahua o los que tienen mucha superficie como Veracruz, este tipo de indicadores son los que tenemos que seguir muy de cerca”. El líder a nivel nacional en muchos productos por ejemplo en Cebada, brócoli, lechuga, coliflor, apio y zanahoria es el primer lugar nacional de producción; en segundo lugar agave, espárrago, cebolla, ajo, sorgo; y tercer lugar nacional en fresa, trigo, alfalfa; además de maíz grano quinto nivel nacional y frijol en séptimo lugar nacional. En el tema ganadero poca gente creería o poca gente puede visualizar que Guanajuato es un Estado ganadero en donde ocupa el quinto lugar nacional. En primer lugar de producción con leche de cabra, quintolugar nacional en leche de bovino, sexto lugar nacional en carne de ave, de cerdo y huevo, octavo lugar en carne de borrego. “Que estos resultados continúen tienen que ver con que el estado facilite la competitividad, y la tenemos que enfocar a los bienes públicos, por ejemplo caminos rurales que dan acceso a escuelas, hospitales pero también permiten mover los productos del campo. La sanidad es importantísima, si no tuviéramos esas certificaciones e inocuidad los mercados no estarían demandando los productos de Guanajuato y es a lo que le tenemos que apostar”. “En la comercialización tenemos una estrategia muy sólida, que es ejemplo a nivel nacional, con las coberturas de precios, agricultura por
12
ENERO 2019
Y en la parte agropecuaria no se queda atrás lidera la producción nacional de leche de cabra.
Guanajuato destaca en los primeros lugares nacionales en la producción de alimentos del campo como cebada, brócoli, lechuga, coliflor, apio y zanahoria. contrato y eso nos ha permitido junto con silos de almacenaje que losprecios del maíz no se nos descompongan tanto”. La Secretaría, explicó, dentro del diagnóstico que se hace del sector identificó los principales productos quele generan valor o dinero de la producción agropecuaria, es en los que dijo fomentarán el desarrollo. “Tenemos identificados 20 productos que sí sumamos su valor nos da un total de 46 mil 525 millones de pesos, representa el 94 por ciento del valor de la producción agroalimentaria de Guanajuato. Esto nos dice que estos 20 productos esdonde debemos enfocarnos, facilitar la producción, competitividad y acceso a mercados”, resaltó. Estos productos son carne de ave, maíz, carne de cerdo, leche de bovino, carne de bovino, sorgo, alfalfa, brócoli, agave, huevo, cebada, trigo, cebolla, espárrago, chile verde, tomate rojo, fresa, lechuga, ajo y leche de caprino. El sector agroalimentario de Guanajuato,además, es altamente exportador que ya se ubica en el segundo lugar estatal en cuanto a exportaciones. “A septiembre de 2018 llevamos exportados mil 151 millones de dólares, esto representa un crecimiento del 5.3 por ciento con respecto al 2017, esto representa que estamos creciendo por arriba de la media nacional en cuanto a exportaciones y productividad”. Después de analizar los datos el trabajo de gobierno del Estado en 2019 se enfocará en estos ejes: seguridad y paz social, desarrollo humano y social, economía para todos, desarrollo ordenado y sostenible, gobierno humano y eficaz, educación de calidad. Sus principales objetivos serán: reducción de la pobreza, desarrollo de la actividad económica del sector como motor del crecimiento, mantener las exportaciones, hacer de Guanajuato el refrigerador de México. “Tenemos que buscar respetar la aptitud de latierra y la reconversión de cultivos a otros de mayor valor, que consuman menos agua o menos susceptibles a las plagas y ahí viene el proyecto que mencionó el gobernador que es la red de frio, que los pequeños productores que tienen sus berries u hortalizas tengan la posibilidad de llegar a una infraestructura de enfriamiento que les permita dar un valor agregado y puedan exportar sus productos”.
ENERO 2019
13
Espera CCE un 2019 de trabajo conjunto
El Presidente del CCECelaya señala que falta que el gobierno federal incluya en su programa de trabajo la visión empresarial. empleos sería muy bueno, ese es el reto que tenemos para 2019”. Dijo que desde el empresariado se debe continuar pugnando por que el gobierno en sus diversos niveles, pero sobre todo en el federal incluya su visión. “Nosotros lo que tenemos que hacer es solicitar que haya apertura a las ideas de nuestro sector, que estén conscientes que una parte es la generación del movimiento económico que da el gobierno, pero las empresas son el motor que mueven al país y nos hace falta trabajar con ellos en la confianza, que si se genera la riqueza y fuentes de empleo es un trabajo que se tiene que hacer de manera conjunta”.
I
ntegrantes del Consejo Coordinador Empresarial se reunieron con autoridades municipales para despedir el 2018 y para dialogar sobre lo que desean sea este 2019, un año de trabajo conjunto. El Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Jesús Torres Ramos reconoció que no será un año sencillo tras el cambio de gobierno. “Va a haber recortes importantes y hay que generar fuentes de empleos. Estamos para trabajar para generar empleos y esperamos que podamos trabajar todos juntos, Celaya merece tener proyectos ejecutivos que puedan tenerlos a la mano para impulsar su desarrollo y nuestra ciudad merece ya algo muy importante”. “Son muchos retos para este 2019 con un cambio de gobierno, un cambio de visión importante que está dándole muchas ventajas a la gente en el aspecto social. El ayudarle a la gente necesitada como los adultos mayores, quienes ya trabajaron durante un buen rato, y dieron todos lo que podían dar me parece que es un acto de justicia más que de otra cosa; en el caso de los estudiantes que tienen la oportunidad de obtener una beca también me parece importante porque mientras más preparación tenga la gente será mejor, realmente lo que necesitamos es ir creciendo como empresarios y seres humanos y en ello la beca se tiene que dar no
14
sólo a personas en circunstancias específicas, sino a quien tenga capacidades y buenas calificaciones. En la parte de apoyos a los ninis es darles una oportunidad de trabajo sin embargo no queda claro que pueden recibir y qué es lo que van a dar a cambio, esa parte hay que clarificarla un poco más”. Con todos esos proyectos del Gobierno Federal, Torres Ramos consideró que faltó incluir en las acciones de gobierno proyectadas para 2019 una visión empresarial. “Nos queda un largo tramo para lograr incluir la importante visión empresarial, esto se acaba de ver en la Ley de ingresos la cual se va en mayoría al apoyo social, lo que hace que en la parte empresarial quede muy corta, la inversión que se tiene que hacer en infraestructura se está cortando, la parte del aeropuerto y la generación de divisas también queda corta”. “En cuanto la infraestructura del Tren Maya, se está viendo a la parte del sur con una visión de generación de empleos, también se oye muy bien, sin embargo, es algo que no estaba totalmente planeado, le va a faltar un periodo de maduración importante; y ante todo eso los retos que tenemos es hacer notar que una parte del engranaje importante es el punto de vista empresarial y si ese punto se pudiera empatar con el manejo de los egresos y se pudiera empatar con la generación de
ENERO 2019
“Se ha invertido una gran cantidad de recursos por parte del sector privado en los últimos años y se tienen que crear las facilidades para que sigan invirtiendo, por eso hablo de que nos faltaría que esa visión empresarial esté empatada como el desarrollo y que no vean a los empresarios como un enemigo sino como aliado, existe una gran área de oportunidad para trabajar de forma conjunta”. En cuanto a los empresarios dijo que deben estar unidos para fortalecer su presencia, potenciar sus propuestas y fomentar el desarrollo. Y de los proyectos que en Celaya no puede esperar dijo que sin duda está el libramiento ferroviario. “El ferroférico no está en la ley de egresos, pero es imperante darle continuidad, estar juntos para la continuidad en su inversión y que con ello venga luego el parque intermodal que será el movimiento económico importante que necesita la zona, el que se tenga aquí un puerto seco para movimiento de carga nos dará un gran futuro y lo que tenemos que hacer es impulsar esta visión empresarial, generación de empleos y facilidades”. “Todos queremos apoyar, merecemos ser escuchados y desde el CCE la idea es que todos podamos platicar y poder pones todas las ideas en blanco y negro, desde el CCE estamos trabajando mucho en la unión desde luego con el gobierno, tenemos que ser escuchados, todavía nos falta tenernos confianza”.
SEGURIDAD ES INAPLAZABLE El Presidente del CCE Celaya enfatizó en que la seguridad debe consolidarse en el municipio porque ha sido un clamor vivir en paz. “Tenemos que contribuir todos desde la casa, pero también tenemos que ser escuchados de la necesidad de hacer cosas diferentes y en ello lo que necesitamos los empresarios es sentirnos bien, ya merecemos estar tranquilos porque toda la gente lo está pidiendo, hay que buscar mecanismos diferentes para la tranquilidad en los comercios, las familias y los bienes”.
Espera CCE-Celaya un 2019 donde se fortalezca el trabajo empresariadogobierno, a fin de hacer de la ciudad un mejor lugar para vivir y un país que genere desarrollo económico.
“¿Qué tenemos qué hacer?: Solicitarle al gobierno que trabaje, que no espere, el decirnos que toda la República Mexicana está en las mismas condiciones no nos beneficia, nos benefician las acciones y en ello merecemos estar en paz, merecemos vivir tranquilos y el que podamos disfrutar de lo que tenemos. Es una función que el gobierno tiene que hacer, algo que tiene que implementar y si hay alguna sugerencia que podamos hacer la daremos, sin embargo es una responsabilidad de ellos y merecemos vivir bien”.
ENERO 2019
15
SEGURIDAD Y CONFIANZA…
los retos para este 2019
I
niciamos este 2019 y le preguntamos a 3 empresarios cuál es su expectativa para este año. Coincidieron en que un tema prioritario de atender es la seguridad en donde consideran que en los 3 niveles de gobierno hace falta mejores resultados para generar una mayor confianza de los inversionistas. Este 2019 dijeron están a la atención de que el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador genere la certidumbre que el país necesita. Estas son sus opiniones:
¿CUÁL ES SU EXPECTATIVA PARA ESTE 2019 PARA EL PAÍS? Pedro Vázquez Martínez, Consejero del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya (PVM): Todos estamos a la espera de saber el plan del nuevo gobierno que todavía no lo vemos aterrizado, encontramos que son muchas propuestas, pero no vemos el hilamiento, la imagen es muy incierta, aún no se sabe cuál es el camino y esto crea cierta desconfianza dentro del empresariado y la ciudadanía en general porque son muchas las propuestas que está haciendo sin estar aterrizadas debidamente y eso no creo que sea lo más correcto, no podemos identificar de qué se está tratando y por consecuencia los inversionistas están un poco espantados con esta situación, de qué podría suceder, cómo se van a llevar las cosas, si van a seguir siendo por consulta, de situaciones un poquito informales, sin una estructura correcta para poder saber qué es lo que se requiere.
16
ENERO 2019
Juan Carlos Usabiaga del Moral, Presidente del Consejo Empresarial Ciudadano de Celaya (JCUM): Estamos todos a la expectativa de ver cómo se vienen las medidas económicas que el Presidente de la República ya publicó, es una época de cambios y creo que tenemos que ser muy flexibles para podernos adaptar y sobre todo en la parte empresarial seguir sobre los indicadores que sean seguros y no tomar muchos riesgos, yo creo que la mayoría de la gente estamos expectantes a ver cómo va funcionando.
Juan Yúdico Herrasti Presidente de Coparmex Celaya (JYH): Esperemos que sea mejor, sólo que hay que estar atentos a las políticas que se lleven a cabo por parte del nuevo gobierno, nos tenemos que poner más atentos a los gastos personales, debemos ser más austeros ya que hay menos gasto público y con eso hay menos movimiento de la economía. Se cerraron dependencias que estaban dando empleo a muchas personas y que ahora se están quedando sin trabajo, siento que eso va a afectar parte de la economía al dar la vuelta, por otro lado, el recurso que se va a los ninis yo creo que serán áreas de oportunidad a ver en qué gastan. Como guanajuatense igual tenemos que cuidar nuestro Estado, tratar de hacerlo más productivo, generar inversiones para que al final no nos afecten esos recortes que se están haciendo como Estado ya que los mismos frenan la economía. El gobierno en el gasto público genera el movimiento de la economía dependiendo en que área se generan esos gastos, cuando no hay actividad económica esta se frena. Sí solo se lo van a comer en burocracia y en proyectos muy específicos y los proyectos que se hacían antes en las ciudades y estados ya no se van a hacer y es parte de lo que posiblemente nos va a frenar.
¿MÉXICO VENÍA CRECIENDO EN SU ECONOMÍA A NIVELES DEL 2% ANUAL, ESPERAN QUE SE MANTENGA O SE MODIFIQUE? PVM: Él dice que el crecimiento va a seguir siendo del 2 por ciento, yo lo veo difícil porque con todas estas noticias no creo que sea halagador ese 2 por ciento, ojalá que me equivoque que tome decisiones y corrija el rumbo de lo que hemos estado percibiendo de su política.
JCUM: Yo creo que se va a mantener, las dos señales buenas que dio el Presidente cuando tomó posesión la primera es que no se va a meter con el Banco de México y la segunda que acaba de publicar es que el superávit primario, no viene con déficit en el presupuesto y eso es importante porque van a tener dinero para hacer su operación y no van a tener que estar pidiendo prestado y ya esas dos son garantía de que la parte macroeconómica va a seguir el mismo ritmo, no se ve que vaya a venir alguna noticia importante para que impulse de un día para otro la economía.
JYH: No, la expectativa que se tiene es menor y yo creo que a lo mejor si la Secretaría de Hacienda no ayuda y fomenta la inversión, la atracción de inversiones puede ser menor.
¿QUÉ CONDICIONES NECESITAN PARA GENERAR EMPLEOS? PVM: La principal es la seguridad, que se sienta que el sistema del país está en calma, que está tranquilo, que puedes actuar libremente, que hay un Estado de derecho, que tienes la armonía para poder generar inversiones, atraer la inversión extranjera porque ahora los vemos retraídos porque es un miedo generalizado ya no es una percepción, es una realidad de lo que estamos viviendo
JCUM: La certidumbre jurídica es la principal, la segunda es un poco más de acceso al financiamiento, desgraciadamente el financiamiento ha venido incrementando su costo en los últimos años, hace dos años teníamos tasas del 3 por ciento, ahora acaban de aumentar otros 25 puntos base, actualmente estamos ya en el 8.25 y eso encarece, no es posible que una empresa que tiene un crédito a una tasa variable de un año a otro esté pagando el doble de intereses porque no vende sus productos al doble del precio, esas condiciones siempre afectan y que vengan algunos impulsos, que de parte del gobierno vengan algunas promociones para ciertos sectores que son los motores de la economía y que de ahí empiece a generar una mayor riqueza.
JYH: Certeza jurídica como principal motor de la economía, cuando hay certeza jurídica uno puede saber que la inversión está segura y que habrá un retorno. Pero actualmente con las decisiones tomadas de por ejemplo quitar un aeropuerto y que al final se necesitaba, pero es una decisión que tomaron refleja que no hay certeza jurídica.
¿EN SEGURIDAD QUE ESPERAN? PVM: Veo que sigue sin verse nada concreto, él habla de la guardia civil, en realidad no vemos que sea la solución yo creo que se tiene que estructurar una verdadera seguridad, un estado de tranquilidad, de derecho dentro de nuestro país porque vemos que viene creciendo la inseguridad y no le vemos un fin al contrario cada vez se ha ido degradando más la tranquilidad de las familias, ya se te acabó la paz, antes salías tranquilamente a la calle y ahora te cuesta trabajo, ya vas con el temor y el miedo.
JCUM: Muy complicada, no sabemos cómo va a funcionar el tema de la Policía Militarizada todavía no tienen facultades que es de lo que siempre se han quejado los militares, que nada más digamos que si pero no demos permiso, hay algo bueno que hizo el Presidente Electo que fue meter su proyecto para que se modifique el artículo y sean graves algunos delitos y eso va a ayudar mucho, el sistema penal acusatorio está madurando, el tema de la seguridad es la impunidad porque cuando alguien hace algo y no le pasa nada se siente con el derecho de seguir haciéndolo, cuando alguien quiere hacer algo y sabe que hay un castigo y que es muy probable que se lo hagan se detiene. Soy un convencido de que en la parte de seguridad en lugar de ir ablandando las sanciones deben ser más estrictas pero que se cumplan por la parte judicial, en el tema de nuestra ciudad está muy complicado el tema de la seguridad por los mandos policiacos, la falta de más policías, más presencia, tenemos que atacar la prevención, hacer acciones en conjunto con el municipio, los empresarios y la sociedad civil que es lo que inhibe y puede tener una solución a largo plazo para el tema de seguridad.
JYH: Tenemos que ver cómo esas nuevas políticas y leyes pueden ayudarnos a frenar la ola de violencia que tenemos actualmente. La Guardia Civil es una oportunidad de responsabilizarse de toda la inseguridad que se tiene en todo el país, el anterior gobierno no estaba poniendo foco en esto, y creo que es de las cosas buenas que hay está tratando de tener una visión de los problemas a nivel nacional en este sentido.
ENERO 2019
17
¿DEL GOBIERNO DE GUANAJUATO QUE EXPECTATIVA TIENEN? PVM: Yo siento que se ha ido trabajando, ahí va Diego Sinhue va trabajando bien, siento que trae un buen gobierno, buena estructura, buenos Secretarios, nuestro coterráneo Mauricio Usabiaga es un excelente hombre en el puesto de Secretario de Desarrollo Económico del Estado, le apuesto mucho a él, a que nos va a ayudar a todo el Estado.
JCUM: Creo que va a seguir muy parecido al anterior, trae la misma línea, algo que no vemos bien en el Consejo es que en el tema de seguridad donde se había anunciado un cambio radical, un golpe de timón, se mantiene a la misma gente, la justificación es que están muy bien preparados, pero podrás tener a alguien bien preparado, pero si no da resultados es necesario hacer un cambio, ese tema se ve muy complicado el tema de la seguridad. Creo que en la parte económica le va a seguir yendo bien a Guanajuato por el tema de las automotrices y los otros parques que se están haciendo como es el tecnológico y el aeroespacial, la parte agrícola creo que va a tener muy buenos resultados, sin embargo, el tema de seguridad es muy importante porque está empezando a minar las posibles inversiones de empresas que ya están aquí y necesitan hacer más inversiones y están considerando no hacerlas por el tema de inseguridad.
JYH: Estamos esperando los resultados que nos prometió nuestro gobernador, seguimos pacientes a ello, ya van 3 meses, espero que las acciones que están tomando y con estas leyes que permiten la retención de ciertos delincuentes va a beneficiar al Estado.
Empresarios coinciden en que lograr una mejor seguridad no sólo en Celaya sino a nivel Estado y país debe ser una prioridad de los gobiernos. 18
ENERO 2019
¿EL MUNICIPIO EN QUÉ DEBE ENFOCAR SUS ESFUERZOS? PVM: Siento que uno de los esfuerzos más importantes que debe tener la administración municipal es la seguridad, es un tema que se ha venido trillando mucho, se ha esperado mucho, no vemos una solución, se ha invitado a varias fuerzas del Ejército, no ha funcionado, siento que no hay una coordinación y que no existe un proyecto de seguridad que nos hace falta. Sabemos que va entrando la Alcaldesa y le tocaron tiempos muy difíciles pero creo que hay que empezar a trabajar muy fuerte, la ciudadanía tenemos que apoyarla y hacer por nuestra cuenta para mejorar la seguridad en Celaya para mí es muy importante porque estando en un lugar seguro, en un lugar habitable eso te dice mucho para poder hacer todas tus actividades y de ahí creo que tiene bastante trabajo qué hacer, sé que van a ser tiempos difíciles económicos, terminar la obra que está en proceso y lo que viene en camino, vemos los macro proyectos para ver qué noticias tenemos y estamos esperanzados el famoso Ferroférico que se pueda ya terminar en el 2019 eso sería una buena noticia para Celaya para seguir trabajando con proyectos a futuro.
JCUM: Lo primero es la seguridad, de qué te sirve tener una ciudad con un buen desarrollo económico si no lo puedes disfrutar porque no puedes ni salir a la calle, entonces el tema principal es seguridad y el segundo es la promoción de los comercios locales, hacer un vínculo de los comercios locales, cómo pueden dar más servicios, que las empresas grandes puedan surtirse de los proveedores locales y también promover el comercio interno dentro de la ciudad.
JYH: Yo creo que el municipio tiene que ver lo que se estaba haciendo bien porque había muchas cosas buenas y no cambiarlas, y cambiar las malas porque sí había cosas que no se estaban haciendo bien y es claro que se tenía que cambiar, pero hay que hacerlo con la cabeza y no con el corazón, que los cambios sean donde realmente se requiere y la continuidad donde los proyectos son buenos y beneficiosos para todos.
ENERO 2019
19
GUANAJUATO con un alto recorte de fondos federales
G
También habrá más recursos de los programas sociales manejados por la federación, pero Guanajuato necesita infraestructura, como la ampliación a cuatro carriles de la carretera Silao-San Felipe, señaló.
De acuerdo al análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados sobre el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019 (PEF2019), la reducción de recursos federales para el Ramo 28 (que tiene que ver con las participaciones federales) y Ramo 33 (de aportaciones federales) sería de 3 mil 518.6 millones de pesos.
Justificó que para compensar la reducción del presupuesto federal propuso el incremento del Impuesto Sobre la Nómina (ISN) del 2 al 2.3 por ciento, el regreso de la tenencia, así como el aumento de algunos derechos.
uanajuato sufrió un recorte del 50 por ciento a los fondos federales que aplicará durante el 2019.
En política social la federación ejercerá los recursos al igual que en salud y en obra pública son escasos los proyectos etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019.
Mientras en el 2018 se recibieron para esos rubros 6 mil 309.2 millones de pesos, la Cámara de Diputados aprobó el 24 de Diciembre pasado un presupuesto para Guanajuato de 2 mil 790.6 millones de pesos para el 2019 destinados al Ramo 28 y Ramo 33. El documento revela que Guanajuato ya no ejercerá el Programa de Aseguramiento Agropecuario que en el 2018 ascendió a 38.8 millones de pesos. Aunque el proyecto para el 2019 preveía un presupuesto de 32.2 por ciento, finalmente no se aprobó nada para Guanajuato. En materia de Agricultura y Desarrollo Rural a Guanajuato le fueron recortados 116.8 millones de pesos, una reducción del 40.4 por ciento menos con respecto al 2018. Para el 2019 no le fueron aprobados recursos para programas como Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociación productiva, Infraestructura Productiva para el Aprovechamiento Sustentable del Suelo y Agua, Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales que en el 2018 representaron un ingreso federal por 50.6 millones de pesos. Liconsa y Diconsa serán operados de manera directa por la federación. Estos programas representaban para Guanajuato un ejercicio de 82.9 millones de pesos de recursos federales.
“Es un golpe muy fuerte. Nos va mal en Guanajuato porque tenemos disminuciones importantes, que van en perjuicio de los guanajuatenses”, señaló el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. En el Ramo 23 el decremento se traduce en un 70 por ciento.
“Esta disminución es letal para los estados y un 23 por ciento estará en una bolsa concursable con proyectos y no se repartirá de manera proporcional”, comentó Rodríguez Vallejo. Aclaró que habrá incrementos en otros rubros por ejemplo un aumento de 300 millones de pesos por el alza del Producto Interno Bruto (PIB) del estado.
20
ENERO 2019
“Son estos proyectos donde nos gustaría ver el presupuesto y no sólo en programas sociales, bienvenidos los programas sociales, pero lo que Guanajuato necesita es infraestructura”, expresó.
“Tenemos un presupuesto muy responsable y prudente de 83 mil millones de pesos”, expuso.
Guanajuato suma un recorte del 50 por ciento de fondos federales para 2019 en comparación con 2018. RECORTES A TODO Proyectos de construcción de carreteras, proyectos de construcción de carreteras alimentadoras y caminos rurales, estudios y proyectos de construcción de caminos rurales y carreteras alimentadoras, así como el programa de empleo temporal fueron eliminados. Mientras en el 2018 se enviaron recursos por 1 mil 2 millones de pesos, para este 2019 se aprobaron 638.4 millones de pesos, es decir, un 38.7 por ciento menos en comparación con el año que termina. Guanajuato tampoco ejercerá recursos para el Fortalecimiento de la Calidad Educativa ni el programa de Cultura Física y Deporte. Se recortó el Subsidio para organismos descentralizados estatales y no se aprobó recursos para el Mantenimiento de Infraestructura. En total una reducción del 32.5 por ciento con respecto al 2018 cuando se ejercieron 2 mil 576.7 millones de pesos y este 2019 se estarán ejerciendo 1 mil 806.7 millones de pesos. El PEF2019 contempla la salud federalizada pues aunque se solicitaron 188.6 millones de pesos para ser aplicados en Salud Pública, no se aprobaron recursos para la Prevención y Atención a las Adicciones, Prevención y Control de Enfermedades, Salud Materna, Sexual y Reproductiva, así como Programa de Inclusión Social, Fortalecimiento para la Atención Médica, Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes y la Vigilancia Epidemiológica, correrán a cargo del gobierno federal. En Medio ambiente casi desaparece del presupuesto federal para Guanajuato pues la reducción es del 92.1 por ciento. De 1 mil 709.5 millones de pesos ejercidos en 2018, ahora tendrá un margen de ejercicio de 140.3 millones de pesos. Guanajuato no administrará en el 2019 recursos para el Programa 3 por 1 Migrantes, Atención a Jornaleros Agrícolas, Empleo Temporal, Estancias Infantiles para apoyar a Madres Trabajadoras y Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. La investigación científica, desarrollo e innovación, entrega de becas de posgrado y apoyos a la calidad así como proyectos de infraestructura social de ciencia y tecnología, serán aplicados de manera directa por la federación.
El Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo lo calificó como “un golpe muy fuerte”. ENERO 2019
21
Presentan primer avión fabricado en Guanajuato,
G
el
“Halcón 1”
uanajuato hace historia en la fabricación de aeronaves al presentar el “Halcón 1” que convertirá a nuestro estado en el epicentro nacional de la manufactura aeronáutica.
“Aquí está un grupo de empresarios que confían en la buena marcha de nuestro estado, que están invirtiendo más de 24 millones de dólares en un Ecosistema Aeroespacial en San Miguel de Allende” dijo.
Su fabricación estará generando en los próximos 5 años, 250 empleos directos, con personal técnico altamente especializado.
“Este Ecosistema Aeroespacial que estará integrado por una Escuela de Aeronáutica, un Centro de Mantenimiento y una Fábrica de Aeronaves que estará produciendo el primer avión de fabricación 100 por ciento guanajuatense: el Halcón 1”, destacó Rodríguez Vallejo.
Además es el primer prototipo de avión comercial que se construye en México después de 77 años, expresó el Mandatario. “Este tipo de proyectos sitúan a Guanajuato a nivel nacional e internacional como un estado que todavía tiene mucha historia que contar”, señaló el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. El “Halcón 1” es una aeronave que tendrá un precio competitivo en el mercado, que será económica y podrá usar gasolina normal como un vehículo. Se producirá en serie en Guanajuato, además ya está en proceso de construcción el “Halcón 2”, dijo el Gobernador. Agregó que esta es una historia de confianza, de certidumbre, de rumbo claro, de participación y compromiso entre todos los sectores de la sociedad.
22
ENERO 2019
m u y
El Gobernador señaló que seguirán conjuntando esfuerzos de las empresas, sociedad, academia y gobierno, para continuar impulsando este tipo de proyectos. “Les reiteró, cuentan con todo el apoyo de Gobierno del Estado para consolidar este Halcón 1, en el cual, ya se encuentran en proceso de capacitación 80 personas”. “Nuestro agradecimiento y reconocimiento a los empresarios de IkAerospaceGroup por su confianza en Guanajuato. Sé que para ustedes es importante dar continuidad a este clúster aeroespacial, y así comienza la historia de este sector, que ya nadie lo detiene”, apuntó el Gobernador.
Su fabricación generará 250 empleos directos en los próximos cinco años. El Halcón 1 tiene una tripulación para 2 pasajeros, su longitud es 6.1 metros, la altura es de 2.3 metros y su combustible es de gasolina de vehículo. Será construido en su totalidad en territorio guanajuatense, su planta de fabricación estará instalada en San Miguel de Allende, donde se espera que IK AerospaceGroup (SIASA Air, Optimen, Horizontec) comience operaciones en los primeros meses de este 2019.
El Halcón 1 es el primer prototipo de aeronave que se construye en México después de 77 años.
“Se trata de un avión ligero, de alto rendimiento que por un recorrido de 500 kilómetros gastará entre 22 y 23 litros”, expresó el presidente de IK AerospaceGroup Giovanni Angelucci Carrasco. El también emprendedor del proyecto explicó que el reto es fabricar entre 45 y 50 aviones biplaza anuales en sus instalaciones de San Miguel de Allende que tendrán una inversión de 24 millones de dólares para crear no solamente la planta productiva, sino un ecosistema aeroespacial en donde esté integrada la parte de la fabricación, la proveeduría y la formación de nuevos talentos.
ENERO 2019
23
Índice de Competitividad Estatal 2018... mucho por hacer
G
uanajuato tiene importantes área de oportunidad para mejorar su competitividad y continuar con el ritmo de atracción de inversiones, así como retener las que actualmente se encuentras instaladas en la entidad. Así lo revela el Índice de competitividad estatal y el Índice de Desarrollo Urbano de las Ciudades elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). El IMCO elabora un índice de competitividad estatal cada dos años, Guanajuato se encuentra ubicado en la posición 15 del Índice de Competitividad 2018 (elaborado con datos 2016), tres posiciones por debajo de la que ocupó en el índice de competitividad del 2016 (integrado con datos 2014). La competitividad de los estados se traduce en mayor productividad y bienestar para sus habitantes. En el Índice de Competitividad Estatal se analizaron 32 entidades, 98 indicadores (información que corresponde al año 2016) en 10 subíndices de competitividad, los cuales son: Sistema de derecho confiable y objetivo, Manejo sustentable del medio ambiente, Sociedad incluyente, preparada y sana, Sistema político estable y funcional, Gobierno eficiente y eficaz, Mercado de factores, Economía Estable, Precursores, Aprovechamiento de las relaciones internacionales, e Innovación de los sectores económicos. Es importante señalar que, en los indicadores considerados, se tocan temas que corresponden a seguridad, medio ambiente, educación, sociales, gobernanza, salud, servicios privados (ejemplo. Telefonía, y financieros), innovación y tecnología, logística, turismo y economía. Es decir, la competitividad corresponde a sector público en sus 3 niveles y al sector privado.
Las primeras posiciones generales del índice de competitividad 2018 son ocupadas por: 1. Ciudad de México 2.
24
ENERO 2019
El IMCO elabora un índice de competitividad estatal cada dos años, Guanajuato se encuentra en la posición 15° del Índice de Competitividad 2018, tres posiciones por debajo en comparación con 2016.
En el tema de sistema de derecho confiable y objetivo Guanajuato pasó de estar en el noveno lugar a la doceava posición, en el tema de manejo sustentable del medio ambiente también cayó dos lugares al pasar del 18 al 20.
estable y funcional’ donde se encontraba en el lugar 29 y paso al 18 con una variación de 11 posiciones; en ‘Gobierno eficiente y eficaz’ de la posición 12 pasó a la sexta lo que también el saldo es positivo por seis posiciones a la alza; ‘Mercado de Factores’ paso del lugar 20 lugar 17 por lo que aquí también Guanajuato mejoró en tres posiciones, en ‘Economía estable’ cayó de la posición 10 a las 12 es decir dos lugares; y en ‘Sectores precursores’ del lugar 20 se fue el 25 por lo que cayó cinco posiciones; también los resultados son negativos en el tema de Innovación de los sectores económicos’ al pasar de las 11 a la catorceava posición, es decir tres puntos menos. En ‘Aprovechamiento de las relaciones internacionales’ se mantuvo estable este indicador al quedarse en la 15 posición.
En sociedad incluyente preparada y sana se encontraba en el lugar 25 ahora está en el lugar 22 por lo que aquí hay una mejora al avanzar tres posiciones; también hay resultados positivos en el tema de ‘Sistema político
La Secretaría de Desarrollo Económico del Estado puntualizó que los ‘Índices de competitividad’ señalan los retos de nuestras ciudades y estados para que sean la sede de empresas, oportunidades y empleos bien pagados.
Querétaro 3. Nuevo León 4. Aguascalientes 5. Coahuila . Las últimas posiciones fueron ocupadas por los estados de: 28. Veracruz 29. Michoacán 30. Oaxaca 31. Guerrero 32. Chiapas El estado de Guanajuato se encuentra ubicado en la posición 15 del Índice de Competitividad 2018, 4 posiciones arriba del promedio nacional que es 19. Perdió terreno casi la mitad de los indicadores evaluados.
En el caso del Índice de Competitividad Urbana también refleja que los municipios de Guanajuato tienen mucho trabajo por delante ya que casi todas sus ciudades evaluadas perdieron competitividad. El Índice de competitividad urbana evalúa a 73 ciudades y 363 municipios, a través de 10 sub índices con 120 indicadores. Los subíndices que evalúa son: derecho, medioambiente, sociedad, sistema político, gobierno, mercado de factores, economía, sectores precursores, relaciones internacionales e innovación. En Guanajuato de los 120 indicadores considerados en el análisis 49 mejoraron, 52 empeoraron y 19 se mantuvieron sin cambios. En el grupo de la ciudades con más de 1 millón de habitantes grupo en el que se encuentra León ese tiene un nivel de competitividad media baja junto con la laguna y Cuernavaca. Según ubica en la posición número 15 de un grupo de 15 ciudades.
ENERO 2019
25
En el grupo de ciudades de más de 500 mil hasta 1 millón de habitantes en donde se encuentran un total de 22 municipios, las ciudades de Guanajuato tienen un nivel de competitividad media baja, Celaya por ejemplo se ubica en el lugar 16 e Irapuato en el lugar 19.
Celaya Irapuato también perdieron competitividad en referencia al estudio previo 20142016, pues Irapuato se encontraba en el lugar 17 y cayó al lugar 19, mientras que Celaya se encontraba en el lugar 11 y se fue hasta el 16.
En el grupo de 27 ciudades de 250 mil hasta 500 mil habitantes Salamanca se ubica en el lugar 21 con nivel de competitividad baja y la Piedad-Pénjamo en el lugar 25 también con nivel de competitividad baja.
Salamanca por el contrario avanzó una posición ya que de lugar 22 pasó el lugar 21, la Piedad-Pénjamo perdió una posición al pasar del 24 al lugar 25 en el último estudio. Y San Francisco del Rincón se mantuvo sin cambio en la posición en referencia al estudio previo.
Finalmente en el rubro de ciudades con menos de 250 mil habitantes en donde agrupa a nueve municipios, San Francisco del Rincón se ubica en el lugar ocho con un nivel de competitividad baja.
En el caso del Estado de Guanajuato, y en términos generales, los principales retos están en las relaciones internacionales y la innovación. Una segunda categoría son los sectores precursores y los factores.
La evaluación indica que León perdió dos lugares en referencia al estudio previo 20142016 ya que se encontraba en el lugar 13 y ahora está en el lugar 15.
26
ENERO 2019
IMCO, SEÑALA 5 RETOS QUE SE DEBEN TRABAJAR Y QUE DEFINIRÁN EL RUMBO DE LAS CIUDADES 1. Policías efectivas y confiables. 2. Exceso de trámites: ventanillas para la extorsión . 3. Ciudades compactas y transporte público de calidad . 4. Servicio de agua potable eficiente. 5. Coordinación de autoridades para la toma de decisiones ciudadanas.
ENERO 2019
27
M
LA REINA DE CELAYA es una tradición de servicio en riesgo a morir
ujeres que han dedicado parte de sus actividades al servicio de los celayenses y que fueron seleccionadas en el pasado como las reinas de la ciudad pugnaron porque esta tradición se preserve. En diciembre pasado la Comisión de Derechos Humanos del Ayuntamiento aprobó eliminar la figura de la reina de la ciudad con el argumento de que las mujeres deben ser vistas como un sujeto de derecho y no solamente como un objeto de belleza. En la feria de 2018 que concluyó el pasado 1 de enero, por primera vez en muchos años, ya no se consideró la figura de la reina de la ciudad.
Durante su gestión Ledesma impulsó que al menos 16 mil niños pudieran disfrutar de la feria y todas sus actividades de forma gratuita. Miriam lidera la fundación “Dibujando sonrisas” y como reina hico equipo con el DIF para ayudar a las comunidades
“Apoyamos a una casa hogar, a la casa del migrante Manos Extendidas, al Centro Nutricional, Casa Cuna, y 12 comunidades con talleres de carpintería, manualidades a los niños, computación, tareas dirigidas que consiste en apoyo a los niños con las tareas damos un refuerzo para que
La tradición de la reina de la ciudad se remite a hace más de 123 años. Desde el siglo XIX ya se representaban reinas con niñas, como las que muestra la revista “El mundo ilustrado, México, 1896”, que daba cuenta de las reinas que tuvo la feria en 1895 en las pequeñas Carmen Escalante y Elena Obregón, Carmen Pardo y Aurora Doblado, cuyas edades estaban entre los 6 y 7 años de edad, explicó el historiador Rafael Soldara. A principios del siglo XX Celaya no contaba con eventos sociales, fue así que el ingeniero Eduardo J. Jordan organizó la fiesta de la reina de la ciudad en la década de los 20’s, siendo Sofía Jordan la reina de esa fiesta. Posteriormente cuando fue tomando forma la feria de navidad, se eligió como primera reina a Cocuya Boada. La tradición que se fortaleció entre las reinas de la ciudad fue el promover acciones a favor de los desprotegidos. Las exreinas coincidieron en que la reina de la ciudad de Celaya no se elige en una pasarela, ni se evalúa con estándares de belleza.
“Cuando fui electa reina de Celaya estaba haciendo voluntariado en el DIF y después de ser reina he seguido haciendo actividades de apoyo a la población. Yo creo que ser reina es un espacio para las mujeres que sí quieren hacer algo bueno por Celaya o por la gente, no sólo se trata de que elijan a una mujer bella sino de que seas un líder que invita a los demás a ayudar a la gente necesitada”, expresó Miriam Ledesma.
28
ENERO 2019
tengan un mejor aprendizaje, también damos apoyo de comida, ropa, juguetes, artículos de higiene, todas las necesidades que tienen intentamos abarcarlas en diferentes meses del año”. Desde entonces se ha logrado fomentar que en esta fundación se involucren más de 300 jóvenes que apoyan las labores altruistas.
“Yo creo que el concepto de reina de la ciudad debe permanecer es muy padre porque tienes contacto con muchas personas con mujeres, con niños, lleva muchos años existiendo creo que debe
permanecer, desde luego cuidar que a quienes elijan les guste hacer labor social”.
Históricamente las reinas de Celaya han sido seleccionadas por su vocación de servicio y se han involucrado en actividades altruistas.
Erika Suárez fue coronada como reina de Celaya en diciembre de 2013, expresó que no se trata sólo de llevar una corona, sonreír y posar, o exponer su figura.
“El hecho de ayudar a los que más lo necesitan, el extender la mano en la parte altruista es lo más importante de nuestra actividad, es una lástimas que ya se haya cancelado esta figura de la reina de Celaya porque se ha venido teniendo desde hace muchos años, es la representación de la juventud celayense, la formación de valores”. Suárez por ejemplo durante su actividad apoyó en Casa Día de adultos mayores con conferencias de motivación y apoyo a comunidades.
“Concluí mis actividades como reina con una colecta de cobijas en empresas, instituciones, y funcionarios, me hizo crecer como personas me di cuenta de la necesidad que hay en nuestra ciudad, son labores que me han marcado mucho que si bien se complementa asistiendo a los eventos a los que me invitaba el Ayuntamiento, el DIF, pero no es un concurso de belleza sino una representación de la juventud llena de valores y formación”. “Deberían reconsiderarlo es una oportunidad para las niñas, para poder transmitir esa parte de seguir ayudando y no solamente se quede como la reina y la corona sino que va más allá en ese apoyo a los demás”. Montserrat Vázquez Acevedo consideró que los miembros del Ayuntamiento deben voltear atrás y revalorar la figura de la reina de la ciudad.
“Como celayense y como exreina creo que desconocen por completo cuales son las circunstancias en las que se designa porque no es una elección, no se elige, no hay una pasarela, no hay una votación, se ha hecho en algunas ocasiones dependiendo de aquellos que participan que es el Patronato, el propio Presidente Municipal y socialmente interviene la esposa del Presidente Municipal quien está en DIF. La figura de la reina se puede estigmatizar en algunos lugares, en algunos municipios y estados donde si es una pasarela de belleza, aquí no es el caso y lo digo con conocimiento de causa, es una situación donde se busca enaltecer los valores de
ENERO 2019
29
Tras la decisión de la Comisión de Derechos Humanos del Ayuntamiento de eliminar la figura de la reina de la ciudad, pugnan reinas por no acabar con esta tradición. la juventud celayense, se busca involucrar el tema juvenil en la participación social y altruista principalmente”. “Y así muchos reinados del municipio, de clubes de servicio y de escuelas han ido transitando y madurando en la figura de las reinas o las representantes juveniles en una cuestión realmente de trabajo social o de causa, y eso es lo que ha pasado aquí en Celaya en los últimos años con mujeres destacadas de Celaya en distintos ámbitos deportivos, culturales, artísticos, inclusive hasta académicos sobresalientes en sus universidades, habían hecho que el municipio y el patronato voltear a ver a estas mujeres reconociéndolas como reinas de Celaya”. “Lo digo porque fue mi caso me destaqué en el ámbito universitario fui dos veces candidata a reina de la Universidad de Celaya. En el caso de Celaya estaba yo participando en la procuraduría en materia de asistencia social dando mi servicio social y mi participación en la defensa de los niños y de las mujeres fue lo que hizo que Eloísa Cholico quien presidía el DIF volteara a verme como una representante de la juventud”. Expuso que se debe dar marcha atrás a la decisión que tomó la Comisión de Derechos Humanos porque no se apega a la realidad de Celaya, ya que las reinas incluso han contribuido en la preservación de las tradiciones.
“Yo creo que se debe dar marcha atrás, es una de las grandes tradiciones y nuestra feria al igual que la de Querétaro es de las más antiguas en la región, inclusive en la feria queretana que es una feria nivel estatal la figura de la reina y la organización de ciertos eventos que buscan la conservación de las tradiciones y la identidad queretana están encaminadas por un patronato principalmente de mujeres que buscan preservar ciertas tradiciones como las posadas en los barrios”.
esto alentamos y participamos en la realización de eventos deportivos muy tradicionales como el medio maratón de Celaya”. En su gestión además promovieron la creación de rampas para atención a personas con discapacidad e involucró la participación de las reinas de diversas instituciones como clubes de servicio, escuelas, asociaciones civiles y se volcaron a trabajar y sobre todo a unificar los trabajos de la juventud celayense.
“Todos esos eventos donde participamos y asistíamos realmente asistíamos no como una figura que engalana o que viste con la presencia de una mujer sino que alienta el ver como los niños se entusiasman en acercarse convivir con nosotros, insisto eres mecanismo de cercanía social, de preservación de nuestras tradiciones de difusión de las mismas, no representa sólo una figura decorativa implica una figura de servicio y
“En Celaya por ejemplo se hacen esfuerzos por preservar el tema de los carritos alegóricos y también era una actividades en la que se involucraba la reina, nosotros por ejemplo llevamos dulces, en mi caso cuando ampliamos la participación social a las posadas de la periferia además de
30
ENERO 2019
es lamentable que vean sólo una parte de ello y desconozcan el trasfondo de lo que implica distinguir a una mujer celayense con este alto honor”. Agregó que existen temas más urgentes para que atienda el cabildo celayense como es la seguridad.
“Es lamentable que un acto de gobierno desvirtúe esta situación en vez de atender problemas que realmente resultan sensibles para la población como es la inseguridad en la que viven todas las familias celayenses, ahí si deberíamos levantar más la voz como órgano de gobierno y deberían atender primero eso como principal derecho humano que tenemos todas las familias que vivimos en Celaya y que transitamos por aquí”.
ENERO 2019
31
32
ENERO 2019