ENERO 2020
EDICIÓN ESPECIAL 1
2
ENERO 2020
EDITORIAL
ÍNDICE
6 Apreciados lectores, Celaya es cuna de grandes hombres, los que por varias generaciones nos han demostrado que con esfuerzo se pueden conquistar los sueños. Algunos por nacimiento y otros por adopción, todos hijos de esta gran ciudad, quienes han dado grandes frutos lo mismo en el tema deportivo, cultural, académico, y el empresarial no es la excepción. Uno de esos grandes hombres es Don Leopoldo Almanza Vera (QED), a quien dedicamos esta edición especial, y cuyo legado se erige en un reto para los que vienen detrás. Don Polo, como lo conocimos de cariño, no solo desarrolló una gran empresa, que hoy día genera un sin número de fuentes de empleo y que contribuye con el desarrollo de esta ciudad, de la región Laja-Bajío y del propio país, además integró una gran familia cuyos miembros han seguido su ejemplo en la cultura del esfuerzo y la honestidad.
Gobierno de Japón Condecora a EX GOBERNADOR MIGUEL MÁRQUEZ MÁRQUEZ
11 Leopoldo Almanza Vera fue un gran visionario
22 Don Leopoldo Almanza siempre presente en la vida de “Tresguerras”
26
Y ni qué decir de su calidad humana, Don Polo fue querido por quienes tuvieron la posibilidad de conocerlo y acercarse a él, porque si algo lo caracterizó fue su trato humano y siempre amable hacia los demás.
Virgen de la Purísima Concepción... Patrona y Reina de Celaya
Sabía el valor de la superación, pero aún más conocía el valor de las personas y de la vida.
DIRECTORIO
Tras partir nos deja a todos el ejemplo y la esperanza de saber que con voluntad y entereza podemos alcanzar nuestros objetivos, pero que en ese proceso siempre podremos aportar por el bien de nuestra ciudad. Este es nuestro primer número del año, y los llamo a no olvidarse de los grandes proyectos que tiene Celaya y que debemos seguir impulsando, a no rendirnos porque nuestra ciudad nos reclama trabajar para lograr una mejor calidad de vida para quienes vienen detrás de nosotros. Un gran hombre nos dejó, pero aquí seguiremos luchando y trabajando duro por nuestra Celaya.
Ismael Pérez Ordaz Presidente
ASOCIACIÓN DEL CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego
COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto
SÍGUENOS EN:
ENERO 2020
3
Así visualiza HONDA la movilidad del futuro
L
as principales innovaciones tecnológicas que Honda ha presentado este año en la mayor feria de tecnología, CES 2020, nos da una idea de la movilidad del futuro según la visión de la compañía. Una visión que gira alrededor de cuatro ideas clave: conducción conectada, autónoma, compartida y eléctrica (CASE, por sus siglas en inglés).
1.-CONDUCCIÓN AUMENTADA: ¡AUTÓNOMO NO QUIERE DECIR ABURRIDO! Honda visualiza un futuro autónomo en el que los ocupantes de los automóviles podrán disfrutar de la movilidad de nuevas maneras, escogiendo los momentos en los que quieran experimentar la emoción de conducir manualmente.
4
Una de las principales innovaciones que Honda ha presentado y demostrado en Las Vegas es el prototipo de su nuevo sistema Augmented Driving, una tecnología que ofrece más de ocho modos de conducción entre el manual y el totalmente autónomo, y permite cambiar de un modo a otro simplemente apretando un botón. Parte de esta tecnología es el nuevo volante inteligente: dando dos palmadas al volante, el automóvil se pondrá en marcha; tirando de él, se activan los frenos, y empujándolo “pisa” el acelerador. ENERO 2020
2.-COCHES Y TELÉFONOS, CONECTADOS DE FORMA SEGURA En Las Vegas, Honda ha enseñado también la tecnología ‘Smartphone as Brain’ (smartphone como cerebro), diseñada para permitir integrar los teléfonos inteligentes a la conducción tanto de automóviles como de motocicletas, para minimizar las distracciones al volante y atender los problemas de seguridad vial que han emergido con las nuevas tecnologías. Desarrollado conjuntamente por Honda y Drivemode, este sistema permite conectar el vehículo con el teléfono por Bluetooth y manejar el teléfono a través de los mandos situados en el volante o mediante el reconocimiento por voz.
3.-IA EN LA FÁBRICA El programa global de innovación abierta de Honda Innovations “Honda Xcelerator” ha estrenado colaboraciones en CES 2020 con nuevas startups, como Monolith AI, noonee, Skelex o Uveye. En el Pabellón de Innovación Industrial de Honda Xcelerator, que buscan soluciones orientadas a mejorar el entorno de trabajo en una fábrica: desde dispositivos ergonómicos diseñados para reducir el riesgo de lesiones en las líneas de ensamblaje hasta una tecnología de inspección impulsada por inteligencia artificial (IA) llamada a transformar por completo los sistemas de control de calidad de la industria automotriz.
4.-¡HOLA, HONDA! “OK, Honda”. Es todo lo que un usuario necesita decirle a su automóvil para que se active el Honda Personal Assistant, encargado de apoyarle en la conducción y garantizar una experiencia más cómoda al volante.
Desarrollado por Honda y SoundHound Inc., el asistente de IA habilitado por voz, incluye tecnologías patentadas de comprensión verbal, así como mecanismos para comprender el contexto, como la ubicación del usuario o las consultas hechas en anteriores ocasiones.
5.-MOVILIDAD Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA Se presentaron las últimas soluciones desarrolladas por Honda en el ámbito de la administración de la energía, en el que los productos de movilidad están llamados a tener un papel clave para la integración en la red de las energías renovables. La visión de futuro de Honda proyecta un mundo en el que las personas tienen acceso continuo a energía limpia, disponible en cualquier momento y lugar. En este sentido, la compañía ha estado desarrollando el Honda Mobile Power Pack, una batería recargable portátil e intercambiable, de 1kWh de potencia; también se presentó ESMO (Electric Smart Mobility), el concepto de movilidad personal eléctrica de Honda.
6.-V2X: TRÁFICO INTELIGENTE Honda mostró los últimos avances realizados en su prototipo de sistema de seguridad Honda SAFE SWARM e “Intersección inteligente”, basados en tecnología V2X. Durante el año pasado, Honda estuvo poniendo a prueba este sistema de seguridad activa en la ciudad estadounidense de Marysville, Ohio, gracias a una colaboración público-privada. Se trata de una iniciativa pionera en aplicar sistemas V2X en intersecciones urbanas, que forma parte del proyecto nacional 33 Smart Mobility Corridor. Estas siglas, V2X (Vehicle to Everything, o “del vehículo a todo”) son clave para desarrollar soluciones de administración del tráfico basadas en la conectividad de todos los vehículos y demás agentes, como los peatones. Es lo que se conoce como sistemas «safe swarm» (enjambre seguro), que se inspiran en las comunidades de abejas, tan perfectamente sincronizadas que raramente chocan entre ellas.
ENERO 2020
5
Gobierno de Japón Condecora a EX GOBERNADOR MIGUEL MÁRQUEZ MÁRQUEZ
E
l Emperador de Japón Hiro-No-miya Naruhito Shinnō concedió la Orden del Sol Naciente con Rayos Dorados al Ex Gobernador Miguel Márquez Márquez por su labor para estrechar las relaciones entre México y Japón. Fue el Cónsul de Japón en León, Osamu Hokida, quien tuvo el encargo de entregar la condecoración y la medalla del Gobierno de Japón al Ex Gobernador de Guanajuato.
Miguel Márquez Márquez fue considerado por ser actor fundamental para lograr las inversiones de las plantas automotrices Mazda, Honda y Toyota en el Estado de Guanajuato, junto con otras 200 empresas japonesas, proveedoras de la industria automotriz. “Es una condecoración Del Sol Naciente con Rayos Dorados que autoriza tanto el gobierno Japonés como el emperador Naruhito, data del siglo XVII y en las primeras décadas sólo era para japoneses destacados en alguna cuestión militar, social, deportiva, y hasta 1980, 82, se empezó a otorgar a extranjeros”. “Me dieron el anuncio a finales del año pasado de que esta condecoración habían decidido dármela a un servidor en México y tuvimos que hacer la solicitud al Senado de la República para que autorizaran que pudiera recibirla, afortunadamente lo aprobó y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y yo agradezco la confianza del gobierno japonés, del Emperador, de las empresas y de los buenos amigos japoneses”. Márquez recordó que la primera visita a Japón la realizó en 1999 representando a una comisión de Jóvenes de Guanajuato. “Quién iba a decir que de Gobernador nos tocaría una relación muy intensa y ahí están los frutos, dejamos más de 260 empresas japonesas en el Estado, 3 mil japoneses viviendo aquí, un Consulado Japonés que no nada más atiende a Guanajuato sino a la región, empresas muy importantes, en el caso de Celaya está Honda, Mazda en Salamanca, Toyota en Apaseo el Grande y muchas otras empresas que ahora conforman la Cámara Japonesa, toda ellas importantes y que con la mayoría tuvimos relación”.
6
ENERO 2020
Antes de estrechar esta relación, en Guanajuato había 14 empresas niponas, y hoy además de ser un importante socio comercial, la entidad recibió con los brazos abiertos a la comunidad Japonesa, con letreros en su idioma, con la instalación de la escuela japonesa con matrícula y maestros orientales, se desarrolló la gastronomía, y el hermanamiento con Hiroshima, el país del sol naciente se ha integrado a las actividades culturales del Cervantino, entre muchas otras acciones. Márquez además participó en la gestión para que Hiroshima fuera la sede oficial del Comité Olímpico Mexicano en las Olimpiadas de Tokio de este año. “Yo creo que todo esto ha ayudado mucho en la relación, aun cuando ya no soy Gobernador me siguen invitando y yo siempre les he mostrado
una actitud de apoyo en todos los sentidos, me han dicho, es que queremos seguir conservando una relación de amistad y trabajo para unir más a Japón y Guanajuato, lo que me da una gran confianza y responsabilidad”. “Ellos están contentos de estar en Guanajuato porque los hicimos sentir bien, como en casa, es una cultura laboral que nos ha ayudado mucho en Guanajuato pero también la cultura nuestra les ha ayudado, ya son un poco más abiertos, y conviven más, entienden más nuestra forma de pensar, nos valoran mucho, se ha dado una buena sinergia con ellos”. Celaya, dijo, es parte fundamental de esas buenas relaciones entre Japón y México porque Honda llegó a ser un parteaguas para el arribo de las inversiones niponas.
El reconocimiento es por su contribución al estrechar los lazos entre México y Japón y promover la atracción de inversiones.
“Vino a cambiar, a romper paradigmas, eso nos obligó también a invertir mucho en infraestructura y lo pudieron ver en los pasados 6 años, la región sobre todo Celaya recibió una inversión histórica”. “Tuvo renovación de Bulevares como Avenida Las Torres, la continuación del Juan Pablo II, nos tocó renovar todas las avenidas principales, la México-Japón, la Clouthier, eso nos llevó también a mejorar el tema educativo y la capacitación que fue fundamental para detonar la región y Celaya es de los pocos municipios que tiene cobertura universal en preparatoria, y nuevas universidades como la bilingüe; infraestructura de esparcimiento como el Teatro con el que buscamos elevar el nivel de los espacios públicos y de darle a la ciudad algo diferente, tienen un Conservatorio que es de los mejores de México y de América Latina, un espacio digno que antes no tenían”. Dijo que además en Celaya se impulsó la creación de espacios como la tercera sección del Parque Xochipilli, espacios deportivos como la alberca semiolímpica, la creación de la nueva deportiva. “En Celaya fue importante la llegada de los japoneses porque eso nos obligó a invertir más y es parte de los beneficios de estas inversiones que se dieron. Me da mucho gusto que esto sirva para los japoneses pero sobre todos para los celayenses y la región Laja-Bajío, que nos de identidad, que nos apropiemos de los espacios públicos, que recojamos las buenas costumbres, que nos ayuden a cambiar y ver un Celaya diferente, más en paz que son mis mejores deseos. Es una buena cultura que llegó y ojalá que sea para muchos años más”.
máticas con los gobiernos de Japón, el tema educativo, todo fue parte de ello, hay confianza en Guanajuato y también he de decirlo son de palabra”. “Y les voy a compartir una anécdota que nunca hice pública: cuando se hizo el anuncio de Toyota en Los Pinos no teníamos firmado nada, fue la pura palabra y con Toyota hubo acuerdos muy concretos, todo el sistema fiscal se quedaba en Guanajuato no en un corporativo en la Ciudad de México donde se reportaban los impuestos y así lo cumplieron, la proveeduría se queda en Guanajuato y aquí están llegando las empresas proveedoras, los empleos obviamente son en primera instancia para los guanajuatenses y también el tema se servicios”.
Todo sirvió, dijo, para un desarrollo interestatal que ha beneficiado a Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro, Jalisco. Este reconocimiento tomó por sorpresa a Márquez y ahora lo llena de orgullo, pero sobre todo de responsabilidad. “Me sorprendió porque nunca lo esperaba, la Secretaria del Cónsul me llamó para platicar con él, pensé que sería en su oficina, o en un restaurante pero al final el interés era que fuera en mi casa y ahí me dio la noticia y pidió discreción en tanto ellos hicieran el anuncio”. “Fue una sorpresa la verdad y ahora es mayor compromiso, con gusto lo hacemos, yo encantado de seguir estrechando lazos entre Guanajuato y Japón, es una cultura que admiro mucho y sé que ellos también aprenden mucho de nosotros”.
El proceso para consolidar más de 200 inversiones, dijo, tuvo como clave la confianza. “Confianza, confianza, yo te puedo decir transparencia y cero corrupción, una condecoración de esta no te la dan si tienes el mínimo indicio, yo por eso decía me podrán acusar de todo menos de flojo y de ratero. Se hizo todo con total transparencia, pusimos las cartas sobre la mesa y eso les dio mucha confianza”. “Se dice muy fácil pero traer 240 empresas en 6 años nada más japonesas no es algo sencillo, es confianza, agilidad en los trámites, atención muy personalizada, buenas relaciones diplo-
ENERO 2020
7
Expresión Única... Dentro del panorama vitivinícola mundial hay regiones que trascienden sus límites geográficos y se elevan como patrimonio universal, en la medida que sus vinos no solamente han destacado por sus cualidades de excelencia, sino también porque han mantenido esa condición, en muchos casos, durante siglos. Sin discusión alguna, entre esas zonas de élite está Rioja, privilegiado valle del norte de España, señoreado por el mítico río Ebro y flanqueado por la Sierra de Cantabria, al norte, así como por las de la Demanda y Cameros, al sur, donde 65,326 hectáreas se traducen en terruño extraordinario para que 14,800 viticultores vuelquen esperanzados su herencia milenaria, campaña tras campaña, para conseguir soberbias cosechas, como la del año pasado en la que recogieron 385 Mkgs en perfecto estado sanitario y con condiciones organolépticas sobresalientes. La región es hermosa, salpicada de villas y pueblos cuyas tradiciones están enlazadas por caminos tapizados de viñedos, celados por personas cálidas y sencillas cuya Cultura del Vino se eleva a niveles casi religiosos, transpirando con orgullo el invaluable legado que dos mil esforzados años han puesto frente a ellos. No resulta extraño entonces que haya sido aquí donde nació la idea de reconocer una calidad diferenciada, consecuencia de características propias originadas por una geografía delimitada, es decir, el concepto Denominación de Origen, pues en 1925 Rioja se convirtió en la primera región de España en obtener esa distinción, para en 1991 ser distinguida como Denominación de Origen Calificada gracias a las notables cualidades de sus vinos, lo cual implica cumplir una serie de requisitos mucho más exigentes en términos de cantidad, calidad y control. En Rioja se respira vino por doquier… En este marco esplendoroso han surgido incontables historias de éxito vitivinicultor, no podría ser de otra manera dado el épico bagaje que la zona detenta, sobresaliendo la aventura enológica de la familia Murúa, iniciada en 1926 cuando Don José Murúa Villaverde fundó, en Elciego, Bodegas Murúa donde comerciaba graneles entre negociantes del norte de España, para luego transitar hacia el embotellado de vinos con su sello personal, cimentando lo que sería la filosofía familiar al expresar el alma del terruño riojano, aunque en 1972, por cuestiones familiares, vendió la bodega al Grupo Masaveu. Años después, en 1986, Don Julián Murúa Entrena determina honrar lo que su padre había comenzado 6 décadas antes, reanudando la actividad bodeguera de la familia con la fundación, también en Elciego, de Bodegas Muriel, rotundo parteaguas por la ilusión que entraña retomar un proyecto familiar, enriquecido por el arribo en 2001 de la tercera generación, Javier Murúa Gangutia, envión definitivo para la consolidación de la empresa, transformada hoy en la espléndida realidad que es Muriel Wines, holding que agrupa a 7 bodegas, seis en Rioja y una en Rías Baixas, constituyéndose así como
8
ENERO 2020
ING. MATEO AGUILAR mgas1958@hotmail.es
uno de los grupos bodegueros más importantes de España, cuya Dirección Técnica es responsabilidad de José María Ryan Murúa, Enólogo por la Universidad de La Rioja y Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid. La diversidad de su portafolio marca, desde mi punto de vista, la actividad del grupo, pues son capaces de elaborar vinos de gran consumo, como Viña Eguía, y varietales regionales, como Real Compañía de Vinos, ambos excelentes y dirigidos a un segmento sin complicaciones, pero también joyas enológicas de nivel Premium, como Viña Muriel, Conde de los Andes o Marqués Đ Elciego, con producciones muy limitadas, orientadas hacia consumidores que entienden la complejidad como una cualidad retadora y didáctica, que buscan profundidad y trascendencia en vinos que escalan hasta niveles rituales, común denominador de las grandes etiquetas del mundo. Sin embargo, el núcleo indiscutible de su gestión es Bodegas Muriel, en tanto fue el epicentro que detonó la inquietud y les llevó a destacar de manera muy importante en Rioja, cosa no menor, pero además porque es la gama que abarca todas las menciones de la DOCa. Su filosofía enológica, expresar la camaleónica Tempranillo en función del terruño particular que le da vida, es una parte de la exitosa fórmula que los Murúa han aplicado, pero es innegable que su estrategia empresarial también ha sido definitiva, pues en vez de una estructura piramidal aplican un modelo horizontal que les permite tomar decisiones con rapidez. Don Julián está más orientado hacia el interior, verificando el suministro de uva, la vinificación y la producción, mientras que Javier se ocupa más del exterior, los aspectos comerciales y los canales de distribución. El esquema les ha premiado, permitiéndoles ser flexibles y dar valor, calidad y servicio, pero además llevándoles a elaborar alrededor de 15 millones de botellas anuales, donde 85% corresponden a etiquetas propias de grandes superficies como Sainsbury’s y Tesco, en Inglaterra, o Costco, en los Estados Unidos, y el resto a las líneas de sus prestigiadas bodegas, siempre con un respeto absoluto a la esencia que la tierra riojana posee y al carácter excepcional de la autóctona Tempranillo, en una fusión enaltecida por la expresión única de los Murúa. Entre la tradición y la modernidad, los grandes vinos de Muriel Wines expresan el temperamento y la personalidad del entorno maravilloso de donde proceden, para que Usted y yo disfrutemos, sorbo a sorbo, del momento y circunstancia en que la familia Murúa los elaboró. Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Hasta la próxima entrega.
WWW.MURIELWINES.COM
DOC RIOJA · ESPAÑA
DIVERSIDAD NUESTRA FORMA DE SER RIOJA
MARQUÉS DE ELCIEGO
MURIEL
CONDE DE LOS ANDES
POTENTE Y PROFUNDO: UN GRANDE
EL VINO DESCOMPLICADO
VINOS CON HISTORIA Y MODERNIDAD
ENERO 2020
9
10
ENERO 2020
Don Leopoldo Almanza Vera fue un gran visionario
D
on Leopoldo Almanza Vera fue un hombre de gran visión y de humildad permanente. Con apenas la educación primaria pero con un constante trabajo y una claridad en las ideas puso los cimientos de lo que es hoy la empresa mexicana de transporte más importante del país. Almanza Vera nació en agosto de 1927 en Cañada de Caracheo en Cortazar, hijo de Don Leopoldo Almanza Ortega y Ana Vera León. Su padre fue Alcalde de ese municipio, y por cuestiones políticas fue asesinado cuando Don Leopoldo apenas tenía 6 años. No pasaron ni dos años cuando su madre también murió, con 8 años de edad pasó por uno de los momentos más dolorosos: quedarse huérfano junto con sus 4 hermanos. Su abuelo paterno Don Zeferino Almanza se hizo cargo de Leopoldo y sus hermanos Zeferino, Rebeca, Carlos y Carolina. Los llevó a vivir a Celaya donde tenía su hogar. El hombre se dedicaba al comercio de miel de abeja y cera, los acogió como si fueran sus hijos y aunque había carencias, les ofreció su amor, apoyo, educación y valores morales. Don Leopoldo Almanza Vera comenzó a trabajar a los 12 años de mandadero en una carnicería.
“Él me comentaba que no le molestaba tenerse que levantar a las 5 de la mañana pero que no era lo que quería hacer. Desde esa edad su idea era ser chofer de un camión y algunos de sus parientes tenían camiones, principalmente un tío”, narró su hijo Jorge.
mucho prestigio a nivel internacional.
A los 15 años ingresó a la “Sociedad Cooperativa Tresguerras” como cobrador en los camiones que cubrían la ruta Celaya-Acámbaro.
El entonces joven Leopoldo fue enviado hasta la agencia a recoger el auto, un Mercury 1950, junto con su copiloto hizo un recorrido de Ciudad Juárez en el norte de México hasta la frontera sur con Guatemala.
En esa cooperativa Don Polo tenía un tío del que recibió desaliento pero no se desanimó y a los 17 años ascendió a chofer de un camión. “El tío con el que andaba era hermano de su papá y lo maltrataba de alguna forma, al decirle que nunca iba a ser un buen chofer, que no servía para nada y esas cosas. Don Polo en lugar de apachurrarse dijo -yo le voy a demostrar a mi tío y a mí mismo que sí voy a ser un buen chofer-, entonces le dieron un camión y comenzó a recorrer las carreteras”, recordó su hijo Jorge.
UN MOMENTO MEMORABLE Un momento crucial en su vida ocurrió cuando tenía 22 años, en 1950 cuando el Presidente de la “Sociedad Cooperativa Tresguerras” Don José María Flores decide comprar un auto para participar en la Primera Carrera Panamericana en México, un evento con
Don Leopoldo Almanza Vera partió el 3 de enero pasado, pero deja un gran legado a los celayenses, un gran ejemplo de cómo la resiliencia, la honestidad, el trabajo duro y la visión pudieron construir un gran desarrollo
Los operadores de la cooperativa, entre 20 y 25 personas eligieron a Don Polo Almanza para ser el piloto en representación de la Cooperativa y de Celaya.
“Don Polo y su copiloto siempre habían sido choferes de camión, prácticamente nunca habían manejado automóviles, entonces se foguearon haciendo el recorrido. La carrera fue entre el 10 y 15 de mayo de 1950. Fueron como 180 automóviles los que participaron, no sólo de México, vinieron de Estados Unidos, de centro y Sudamérica y algunos de Europa y tuvo todo el apoyo del gobierno, se cerraban las carreteras cuando pasaban los automóviles y fueron 7 u 8 etapas”. Don Polo llegó en el lugar número 15 y ese momento se convirtió en una hazaña para el Estado, un logro mayúsculo para un piloto novato. Fueron los terceros mejores de los equipos mexicanos que participaron y regresaron a Celaya con un gran recibimiento del Presidente Municipal y de los habitantes de la ciudad.
MOMENTO DE FORMAR UNA FAMILIA El excelente resultado en la carrera panamericana también definió de alguna forma la vida familiar de Don Polo Almanza. A su regreso, mientras era causa de festejo y algarabía en el jardín principal, a unos metros María de la Luz Mosqueda, su novia de hacía ya 5 años, trabajaba en el taller de relojería de su padre y no le permitió salir. “Mi mamá desde su localito oyó todo el festejo pero no pudo ir. Mi papá tenía 22 años, soltero, y
ENERO 2020
11
era muy bueno para la manejada. Se hizo muy conocido, tanto que en 1951 con 6 años de novios mi mamá le dijo -eres muy popular, tienes muchas pretendientes, dime si nos vamos a casar o aquí se termina todo-. Mi abuelo le decía a mi papá -cásate con la de la trenza-, entonces mi papá entendió y al año siguiente de la carrera en 1951 el 8 de diciembre se casaron”.
SU PRIMER CAMIÓN A los pocos años Leopoldo tuvo su primer camión. El joven acudió a una agencia a preguntar los costos. El gerente le ofreció un plan de pago que requería un enganche inicial y la firma de un aval que garantizara los abonos.
12
Parecía imposible pero un afamado comerciante, de origen español y celayense por adopción, Don Casimiro Rodríguez, dueño de un bar, le ofreció la firma necesaria. “Ya casado pensó en echarle más ganas a su trabajo y a los pocos años se compró un camión, mi mamá de lo que le daba para el gasto le dijo que tenía dinero para que diera el enganche y así se inició e ingresó como socio de la “Sociedad Cooperativa Tresguerras”, platicó su hijo Jorge. La agencia le dio un plazo de dos años para liquidar la unidad pero Leopoldo mediante un disciplinado ejercicio de ahorro antes de un año ya había liquidado la deuda y la siguiente compra la
ENERO 2020
pudo hacer sin aval y sin garantía porque ya era un hombre de confianza. Los camiones comenzaron a trabajar en la “Cooperativa Tresguerras” y el sueño comenzó a tomar forma. “Duró 17 años trabajando como chofer en el camión, inicialmente “Tresguerras” transportaba personas y carga, pero ya después la cooperativa optó por el negocio de la carga, cuando mi papá se hizo socio ya era sólo de carga”. “Los socios de la cooperativa vieron que mi papá era listo y le pidieron que entrara a la administración de la todavía “Sociedad Cooperativa”. Fue Presidente, luego Secretario y también Tesorero, pero después decidió regresar a trabajar como
chofer en su camión y así estuvo unos pocos años más”. “Los socios dijeron cuando estuvo Polín (mi papá) lo hizo muy bien y en 1966 le pidieron regresar a la administración, mi papá regresa como Presidente de la cooperativa, ya sin la limitación de que sólo podía permanecer un año en el cargo”.
UNA GRAN VISIÓN El año de 1968 fue un año definitivo en la vida de Leopoldo Almanza, dio muestra de su visión para llevar a “Tresguerras” a las alturas. “En 1968 con una gran visión se dio cuenta que como cooperativa la empresa no tenía ningún futuro.
almacenaje. Así se fue tejiendo una red de bodegas que detonó el crecimiento de Tresguerras. En 1989 el panorama del autotransporte cambió cuando se dio lo que se llamó liberalización o desregulación del autotransporte en México, se quita la limitación de rutas, de tarifas y se deja a la libre competencia. “Don Leopoldo se da cuenta que este cambio era muy drástico para las empresas, porque antes no se preocupaban por dar un buen servicio, era como un monopolio, se da cuenta que se requerían cambios en la empresa y a finales de 1991 le plantea a los socios dejar la Presidencia del consejo”.
cargaban en México y llegaban a Celaya, Aguascalientes, o cualquier ciudad con carga para 50 diferentes clientes y el camión se estacionaba y podía durar una semana mientras le bajaban toda la carga y la iban entregando y para los clientes el servicio era muy tardado porque el cliente que su carga estaba hasta el fondo le tardaban más de una semana en entregarle”.
Era una empresa chica, regional, iban entre México y Aguascalientes pasando por Celaya. Su visión de transformación fue algo que catapulto a “Tresguerras”, como cooperativa tal vez hubiera desaparecido y mi papá propuso convertirla en una Sociedad Anónima, fue lo que detonó el crecimiento”. A partir de entonces modificaron las rutas, ya llegaban hasta Ciudad Juárez y se fue convirtiendo en una de las empresas
del transporte más importantes del país. “Lo primero fue liquidar la sociedad cooperativa, convenció a los socios y en agosto de 1968 se constituye “Autotransporte de Carga Tresguerras S.A. de C.V.”. “También lo que comenzaron a hacer con mucha visión fue construir bodegas, porque antes los camiones se utilizaban como bodega, en nuestro negocio manejamos paquetes y los camiones
“Don Polo con mucha visión propuso construir bodegas, llega el camión, baja la carga, y al día siguiente le podemos estar entregando a los clientes y el camión se puede ir a trabajar. Sus socios no estaban convencidos, la mayoría le dijeron que no, entonces él y otro socio Don Ignacio Cano dijeron -si no quieren lo hacemos con nuestro dinero-, y construyeron en Celaya la primera bodega de carga en el Bulevar Adolfo López Mateos Poniente”. Los socios al ver el funcionamiento de la bodega corroboraron que permitía que los camiones evitaran estar una semana parados, por lo que le apostaron también a construir puntos de
Propuso que su hijo Jorge asumiera la Presidencia en la empresa que ya llevaba 12 años. Don Polo estuvo activo en “Autotransporte de Carga Tresguerras” hasta el año 2001, a partir de ese año continuó como socio y asesor, pero dejó el trabajo de lleno.
IMPULSOR DEL GREMIO DEL AUTOTRANSPORTE Leopoldo Almanza Vera fue un hombre muy querido y respetado en el gremio del autotransporte, para el cual trabajó duro. Fue socio fundador de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR). “Los autotransportistas eran muy desunidos, Don Polo empezó a trabajar con Don Isidoro Rodríguez en la formación de una cámara y junto con varios transportistas en 1989 constituyen la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, eso es para hacer fuerte al sector del autotransporte y apoyar a las empresas más pequeñas que tenían menos recursos”. “Él nunca le tuvo miedo a la competencia, siempre apoyó, eran
ENERO 2020
13
sus amigos los transportistas, no los veía como enemigos o competencia, inclusive su mejor amigo, Don Refugio Muñoz Herrera fue el fundador de Transportes Castores, se conocieron cuando los dos eran operadores de camiones y de ahí comenzó la amistad”.
CREÓ UNA EMPRESA HUMANA Don Leopoldo dejó al partir de este mundo una gran empresa. Cuando inició de chofer eran 25 camiones, cuando deja la presidencia de la 1991 eran 280 camiones, actualmente son 2 mil 500. “Es todo lo que él cimentó que nos permitió crecer, no quiere decir que no ha habido crisis, la más dura fue la de 1995 porque no estábamos preparados, las ventas bajaron 25 por ciento, hubo otra crisis más reciente la del 2008 que fue más fuerte para la industria del autotransporte pero a Tresguerras no le afectó porque ya estábamos muy sólidos”.
14
Pero eso no es lo más importante, sino los miles de empleos que actualmente representa y el trabajo de calidad y profesional por el que siempre pugnó. Jorge, su hijo, narró una experiencia que marcó su vida junto a su padre. “Todo el tiempo que mi padre se dedicó primero como operador y después como directivo de la empresa en mi casa casi no lo veíamos cada semana o cada 15 días era cuando pasaba a la casa, era cuando llegábamos a estar 1 o 2 días con él, yo prácticamente no lo conocí a mi padre, yo lo veía casi como un extraño”. “Cuando terminé de estudiar y entré a trabajar aquí en 1979, yo tenía 22 años, fue entonces cuando realmente conozco a mi papá y fue una sorpresa muy grata descubrir a una persona tan humana, que trataba muy bien a las personas sin importar quienes fueran, él platicaba con estibadores, choferes, con la gente de las
ENERO 2020
bodegas, de las oficinas y siempre los trató bien, siempre los respetó”. “Yo nunca vi que denigrara a nadie y en “Tresguerras” dejó un gran legado en el aspecto humano, nosotros comenzamos a trabajar en la responsabilidad social hace 6 años y los principios de la responsabilidad social son el respeto a las personas, la solidaridad, la subsidiariedad y buscar el bien común”. “Cuando vi yo esos principios dije, esto yo lo aprendí desde que entré a trabajar aquí hace 40 años porque vi como trabajaba él, como trataba a las personas y como se comportaba, entonces para nosotros aceptar ser una empresa socialmente responsable fue muy
fácil, ya lo practicábamos, nada más que ahora lo hacemos de una manera ordenada siguiendo los criterios de una norma y estamos certificados como una empresa socialmente responsable”. “Tresguerras” además da un servicio de calidad a sus clientes, muestra de ello es la certificación de calidad ISO 9000 que recibió hace unos años. También cuenta con el certificado CRESE, un sistema de gestión que propone el desarrollo de programa de mejora continua para promover un desarrollo sustentable enmarcado en una ética de comportamiento humano integra, que hace a las empresas más humanas y productivas.
ENERO 2020
15
Un hombre de familia
D
on Leopoldo Almanza Mosqueda y María de la Luz Mosqueda contrajeron matrimonio el 8 de diciembre de 1951 y procrearon 10 hijos, de los que sobreviven 9. Leopoldo, José Antonio, Luz María del Rayo, Jorge Enrique, Jaime que vivió sólo unos pocos meses, Ana Elena, Patricia, Jaime, Araceli del Rayo y Lorena. Ana Elena fue la sexta y expresa que su padre fue un hombre que siempre pensó en su familia, que trabajó por ellos y que los supo guiar. “Mi papá viajaba mucho, casi cuando yo nací pasó a formar parte de la organización de Tresguerras ya no estaba trabajando en el camión, él y yo éramos muy afines, muy cercanos, y me acuerdo que cuando llegaba yo lo abrazaba y mi papi no era mucho de abrazos,
16
pero yo hacía que él fuera afectivo, siempre hubo mucha cercanía”. “Estuve pensando cómo definir a mi papá, como definir a alguien que fue extraordinario y fuera de serie. Para mí mi papá fue un ser humano íntegro, generoso, sabio, inteligente, un gran líder, con un gran sentido del humor, pero sobre todo fue un hombre bueno”. Ana Elena lo recuerda como un héroe, desde pequeña sintió admiración por él. “Tengo recuerdos muy bonitos, porque él trabajaba todo el tiempo pero recuerdo que los fines de semana, sábado y domingo siempre eran de familia. Los domingos íbamos a misa, comíamos en la casa, él siempre estuvo al pendiente de sus hermanas y de su hermano Zeferino”.
ENERO 2020
Don Zeferino, el hombre que cuidó de Don Polo tras quedar huérfano fue quien siempre lo animó a casarse con María de la Luz. Y Leopoldo Almanza Vera calificó a lo largo de toda su vida su matrimonio como “la mejor decisión de su vida”. “Ella es lo mejor que la vida me pudo regalar, un compendio de resiliencia, bondad, perdón, aliento que no cesa”, así habló de su esposa y quedó plasmado en el libro familiar. “Mi papá siempre nos hizo saber que lo mejor que le pudo haber pasado en la vida es haber conocido a mi mamá”, reafirmó Ana Elena. Don Leopoldo siempre supo valorar a la mujer con la que
formó su familia y dar el cariño a los hijos. “Siempre el mérito se lo dio a ella, decía, lo que yo soy, lo que he logrado es porque la tengo a ella a mi lado, yo pienso que mis papás ya no eran dos, eran uno, eran tan unidos, tan cercanos y todo eso nos lo trasmitieron a nosotros los hijos y luego a los nietos”. A los 18 años Ana Elena se convirtió en su asistente, cargo en el que permaneció por 3 años y que le acercó más a su padre. “Era un hombre de carácter, y recuerdo que como todo ser humano se enojaba, tenía esa parte de un hombre al que la vida le había sido difícil pero también sabía ser conciliador, sabía darte mucha confianza, cuando le pedía un consejo, yo sabía que siempre podría confiar en él”.
Los hijos de Don Leopoldo Almanza Vera siempre vieron en él a un hombre en el que podían confiar, pero también a quien admirar por su sencillez y trato siempre amable hacia todas las personas “Yo era su asistente y en esos 3 años convivía mucho con él porque se quedaba trabajando hasta las 9 o 10 de la noche y a mí me gustaba quedarme a trabajar. Me di cuenta cómo era el trato con sus empleados, con todas las personas que lo rodeaban. “Me di cuenta que él sabía imponer su autoridad, la gente lo respetaba, sabía escuchar y lo recuerdan por su sencillez y su buen trato”. Don Leopoldo fue muy cercano a Dios, cada domingo acudía a misa con su familia y siempre confió en que lo que ocurriera sería su voluntad.
Don Polo también sabía cómo mantener a sus hijos en la realidad y corregirlos cuando fuera necesario.
ocasión llegamos y no era lo que esperábamos, no era una cabaña eran como departamentos. Yo me empecé a quejar y mi papá de una manera muy tranquila me dijo – mira hija cuando yo fui niño tuve muchas carencias y lo que ahorita estás viendo es mucho mejor de lo que yo alguna vez en la vida pude haber tenido-, me dio una lección de vida porque siempre se ubicó mucho”.
“Tengo una anécdota que me marcó mucho. En una ocasión salimos de vacaciones con mi hermano Jorge y su familia, mi mamá y mi papá. Habíamos ido a Lake Tahoe y habíamos rentado lugares muy bonitos pero esa
“Sabía lo que valían las cosas, a pesar de que en su vida él fue un hombre exitoso, supo capitalizar y hacerlo crecer siempre conservo esa parte de no perder el piso, tanto el como mi mamá nos hicieron saber que lo más impor-
“Cuando se presentaba alguna dificultad, hacía todo lo que estaba a su alcance para resolverlo y decía Dios Mío yo ya hice todo lo posible, ahora tú tienes la solución y se dormía, teniendo la seguridad de que todo estaría bien”.
tante en la vida era la familia, los valores, el ser honesto, las cosas materiales no importaban gran cosa”. Y en esa sencillez terminó su vida, en su casa, en la granja conviviendo con sus hijos y con sus nietos. “Yo creo que mi papá cumplió íntegramente, supo aprovechar las virtudes y dones que Dios le dio y de qué manera, siempre haciendo el bien. Un día le dije: pa, tu vida ha valido la pena y creo que el día que llegues con Dios te va a decir que cumpliste con lo que te encomendó”.
ENERO 2020
17
D
Un ABUELO cercano y cariñoso
on Leopoldo Almanza Vera no sólo formó a sus 9 hijos, también impactó en la vida y en el corazón de sus 28 nietos. Con ellos siempre hizo lo posible por convivir y darles lecciones y aprendizajes que los convirtieran en mejores personas. Como un hombre sencillo, de buen trato, de carácter siempre alegre, de grandes lecciones, así lo recuerdan sus nietos. “Me tocó trabajar con él, estábamos dentro de su oficina ayudándolo con lo que nos pidiera, siempre nos impresionó el trato a la gente porque nos tocaba ver que mucha gente entraba, le pedía apoyo y no se negaba, recibía a mucha personas con necesidad, a todos los recibía bien, con todos bromeaba y nosotros aprendimos muchas cosas por observar y convivir con él”, narró su nieto Enrique. “Algo que reflejaba mucho era su determinación por hacer bien las cosas, a nosotros nos tocó convivir con él, jugar con él, los domingos pasaba por sus nietos íbamos a jugar tenis o frontón después a bañar, desayunábamos juntos e íbamos a misa y él hasta en las más pequeñas cositas quería que se hicieran bien y a la primera”, agregó. Enrique comentó que siempre fue motivo de orgullo saber que Don Polo tuvo un origen humilde y a pesar de ello pudo llegar lejos. “Era un orgullo conocer de dónde venía y cómo él ante lo desafortunada que fue su infancia podría haber tomar decisiones equivocadas, sin embargo, tuvo mucho valor en tomar las decisiones correctas, en acercarse a Dios, en ser siempre fiel a su familia y cuando sus hijos se casaron procurar siempre convivir con sus nietos, teniendo una reunión toda la semana procurando que la familia estuviera unidad”. Don Polo, dijo Enrique, no sólo logró sus sueños sino que ayudó también a muchas personas a alcanzarlos. “Yo creo que él nunca quiso llegar solo a cumplir sus sueños, ayudó a los demás a perseguir los suyos, creo que eso es algo que generó un valor en cascada porque veo que son valores que procuran en “Tresguerras”, que hace mi papá y es una cultura que ha sembrado en la empresa con la responsabilidad social que implica no sólo buscar el bene-
18
ENERO 2020
ficio y la expansión de la empresa y los socios, sino también en los lugares donde se establece tiene que cuidar mucho aportar al desarrollo de las comunidades y dentro de la empresa ir más allá del empleado, preocuparse por la familia, por la sociedad, creo que su legado viene también en eso, los valores que cimentó siempre, ahora permiten que “Tresguerras” y con todo lo que conlleva traigan beneficios a la sociedad en general”. Agustín vio en su abuelo a un hombre ejemplar por sus acciones y los valores que inculcó a la familia. “Ahorita hay mucho avance tecnológico, profesionalismo, competitividad, pero creo que lo más útil en todas las épocas siempre van a ser esos valores, cosas que pudimos ver en él. Siempre ayudó a los demás sin esperar nada a cambio, la gente lo respetaba no por su estatus sino por su sencillez, por su trato a las personas, nunca trató mal a nadie ni negó su consejo a quien se acercara a pedírselo”. Agustín recuerda que su abuelo siempre sintió un gran orgullo por la empresa que fundó, pero sobre todo respeto por quienes en ella colaboraban. “Una vez que iba con él en su carro, yo lo veía como una persona muy importante dentro del autotransporte y de repente pasaba un camión de “Tresguerras” y yo pensaba que lo dejen pasar porque aquí viene el mero mero y cuál, mi abuelito era el primero en detenerse y ceder el paso, él veía “Tresguerras” y se sentía tan orgulloso y a mí como a todos mis primos que estábamos con él nos marcó porque vimos que él siempre fue muy humilde, muy atento con las personas y eso hacía que la gente lo valorara tanto”. Don Polo también inculcó la fe en sus nietos, sobre todo su devoción al Padre Nieves. “Siempre le tuvo un amor muy grande a Dios y un agradecimiento muy profundo sobre todo con su padrino el Padre Nieves, nos llevaba a peregrinar de la capilla que es el lugar donde mataron al padre hasta la Cañada de Caracheo al templo, ver que mi abuelo se sentaba en primera fila y estoy seguro a darle gracias de todo lo que tenía tanto materialmente como espiritualmente y para nosotros nos encantaba estar en esos momentos de agradecimiento y devoción que también nos marcó”.
“Fue bendecido con gran sabiduría, ya que nunca persiguió la avaricia, nos inculcó siempre el respeto y la humildad, a valorar lo realmente importante: la familia y a ver el uno por el otro, a ser unidos y nos lo demostró con el inmenso amor que le profesó a mi abuelita, fue el gran legado que nos dejó”. Para Daniel no fue diferente, su abuelo marcó su vida por la importancia que le dio siempre a la familia. “Él tenía un gran sentido de la familia y se dio siempre el tiempo para atendernos, para convivir con su familia y siempre nos enseñaba algo, lo que fuera y él se encargaba de que tú lo aprendieras y que te hiciera crecer como persona”. “A mí me impresionó mucho ver la cantidad de gente en el funeral que realmente estaban agradecidos con él porque no nada más creo una gran familia sino que tocó muchas familias y llegó a ellas a través de apoyos, consejos, de sus conocimientos”. Jorge recuerda que su abuelo siempre tuvo además una parte divertida. “Llegar cualquier día a su oficina era casi garantizar una diversión, siempre tenía un
chascarrillo, una broma y siempre a pesar de que estaba ocupado nos tenía adentro junto a él dentro de su oficina, aún si llegaba una persona muy pocas veces nos pidió que saliéramos nos tocó ver cómo era el trato con acciones”. Su apoyo a los demás, dijo, era sin esperar nada a cambio. “Veías fila de personas en los sillones de espera y no necesariamente de la empresa, gente que iba a saludarlo o muchas veces a pedirle un apoyo económico a los que muchas veces se los dio y él decía que si prestaba no esperaba que se lo regresaran, aun así mucha gente le pagaba incluso después del plazo y él los recibía bien y lo veía como gente que a pesar de las circunstancias terminaba pagando”. Él recuerda que su abuelo también procuró aprendieran muchas cosas. A él lo enseñó a manejar, le soltó el vehículo y confió en que llegarían bien.
Jaime aprendió de su abuelo no sólo la generosidad y amor del que hablan sus primos, también la honorabilidad. “Él nos enseñó a trabajar y a hacer las cosas bien, a honrar nuestra palabra que es lo más valioso que tenemos, que no se podía rajar cuando se había dado la palabra. Fue una gran inspiración y por eso somos gente de bien. Él dio mucho y por eso Dios y la vida le dieron mucho, siempre estuvo al pendiente de sus hermanos y de quien lo necesitó”. “Siempre tuvo fe en su padrino Fray Elías del Socorro Nieves y lo que todo el mundo sabía era que su viejita era su más grande amor en el mundo. Él fue y será el más grande ejemplo a seguir de mucho. Lo extrañaré mucho siempre”.
hombre de familia con un inmenso amor hacia mi abuelita, un gran ejemplo que deja en todos nosotros. Aquellos domingos en la granja reunidos en familia esas pláticas de cada viernes son recuerdos invaluables que guardo en mi corazón”.
El abuelo que formó también a los nietos como personas de bien
Ana Isabel recuerda a su abuelo como un hombre con un gran sentido del humor y una sonrisa siempre en su cara. “Siempre me hacía reír con sus bromas y ocurrencias. Había para todos. Siempre un
ENERO 2020
19
Más que familia... Un amigo siempre
D
on José Flores Vera convivió toda su vida con Don Leopoldo Almanza Vera a quien define como un hombre considerado y que siempre lo integró a su familia. Ambos fueron socios fundadores de la empresa “Autotransporte de Carga Tresguerras” en 1968. Si bien tenían un lazo de sangre ya que su madre era prima de Don José, su convivencia comenzó cuando en 1945 Don José Flores llegó de cañada de Caracheo a Celaya y se quedó en la ciudad. “Cuando llegue en 1945 él ya andaba en los camiones, vine a hacer un viajecito y aquí me quedé, afortunadamente Antonio Vera que era primo hermano de nosotros me dejó estar en su casa como unos 2 años mientras anduve de machetero porque llegué aquí y no sabía hacer otra cosa, así que a cargar camiones, ya después una persona que tenía un camión en la ruta Celaya-Acámbaro-Salvatierra me llevó de ayudante, me enseñó luego a manejar y me puso un asistente”.
20
ENERO 2020
“En el 49 ya nos juntamos Polo y yo andábamos en los camiones por todos lados, como yo sabía manejar anduve 24 años trabajando, a él lo pusieron de gerente era el jefe de la cooperativa “Tresguerras” se bajó del camión y empezó a jalarme para los autotransportes, le puse chofer al camión que traía y para esos tiempos ya era mío el vehículo”. Cuando Leopoldo Almanza Vera constituye “Autotransporte de Carga Tresguerras” como Sociedad Anónima integró a Don José. El señor Flores es el único que aún vive del grupo de socios que constituyó la Sociedad Anónima en 1968. “Nos veíamos como familia, porque los dos éramos de la Cañada y parientes, su mamá del señor Almanza era mi prima hermana y desde entonces seguimos hasta la fecha pues ahora que él ya no podía venir a oficina, a donde quiera que salía andaba con ellos, era muy cercana la relación, más que por el lazo familiar había fraternidad entre nosotros”.
Don José recuerda que Don Polo solía hacer viajes con su amigo Refugio Muñoz Herrera, y que siempre lo invitaba. “Nos dimos la de andar con él por todos lados, hacíamos 2 o 3 viajes por año. Me invitaba a todos lados y yo me iba con ellos, todavía hace un mes y medio que se fueron a hacer un crucero me invitó, no pude ir porque no tenía yo la Visa y no la alcancé a sacar y no pude ir pero donde quiera que iban me hacía favor de invitarme y yo ahí iba también”. Don José estuvo cerca de Don Polo incluso en los momentos difíciles cuando tenían que acudir al hospital por complicaciones de salud en la familia. Recuerda que sus últimos días fueron junto a su esposa convaleciente en un hospital. “El físicamente siempre estuvo bien, nada más lo que si últimamente no podía era caminar, pero él estaba bien. Y siempre fue mi familia, era una cercanía en la que él siempre estaba invitándonos a todos lados, éramos muy cercanos, fuera de sus hijos y hermanos nosotros también éramos su familia”.
ENERO 2020
21
DON POLO ALMANZA
D
siempre presente en la vida de “TRESGUERRAS”
on Leopoldo Almanza Vera no dejó de estar presente en las diversas acciones de “Autotransporte de Carga Tresguerras”, la empresa de la que fue socio fundador y que llevó a la cima del autotransporte en México. En septiembre del año pasado estuvo presente en la inauguración de su terminal de distribución (operación cross dock), la número 140 a nivel nacional. Se trata de una mega bodega con un área de 20 mil metros cuadrados, de ellos, 10 mil son
22
techadas para realizar el cruce de andén, con posiciones de recepción para los tractocamiones articulados y andenes para los camiones de última milla, en esta infraestructura se generó una inversión de 200 millones de pesos. En ese evento se dio a conocer que la empresa vive la mejor época de su historia, que la firma reporta crecimiento de 15 por ciento anual, porcentaje que espera repetir en 2020, aunque en lo referente a la adquisición de vehículos, se pretende avanzar
ENERO 2020
12 por ciento, y de la fundación de la Universidad del Transporte. También se informó que la empresa cuenta con un parque vehicular de 2 mil 600 camiones; que realiza más de 300 mil embarques y que ocupa a más de 5 mil 500 personas. Don Polo junto con el Presidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR), Enrique Armando González Muñoz hizo el corte de listón. Ahí González Muñoz reconoció la importancia de “Tresguerras” en el sector del autotransporte y la labor de Don Leopoldo Almanza Vera, fundador de “Tresguerras”, de la Cámara Nacional de Comunicaciones y Transportes, y de la Canacar. Don Polo también participó activamente en el 80 aniversario de Autotransportes de Carga Tresguerras (ACTSA) celebrado el 5
de junio de 2015 en sus instalaciones de Celaya. Ese día el entonces Gobernador del estado de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, se refirió a Leopoldo Almanza Vera y José Flores Vera, fundadores de “Tresguerras”, como gente
valerosa, y pidió a sus colaboradores seguir orgullosos de pertenecer a dicho organismo. “Tresguerras”, dijo el entonces mandatario estatal “es una empresa que se ha destacado por ser una institución que hace historia, gracias a la constante
innovación y a las mejores prácticas demostradas”. Y agregó: “El liderazgo y el uso correcto de las capacidades son componentes que han posibilitado el éxito de “Tresguerras”, para luego entregar un reconocimiento a don Leopoldo Almanza Vera.
ENERO 2020
23
UN EMPRESARIO FUERA DE SERIE
D
on Leopoldo Almanza fue un empresario fuera de serie, no sólo porque a base de trabajo honesto construyó una gran empresa, sino porque nunca perdió su humildad. Así se expresó Don Ernesto Usabiaga del hombre que constituyó la empresa de autotransporte más importante de México. Don Ernesto cuando niño conoció a Don Polo, y desde entonces dijo le guardaba admiración. “Lo veía como mucho respeto y admiración, a Don Polo lo conozco desde hace 60 años, desde que estaba chavito. Era cliente de automotriz un negocio de mi padre y de mi tío, y era una persona que desde un principio mi padre admiraba mucho porque dijo es una persona que conozco desde que llegó a Celaya, que empezó a trabajar y se fue para arriba a base de mucho trabajo y de una actitud muy honesta, muy sensata, muy razonable”. “Poco a poco al pasar del tiempo realmente la admiración fue creciendo porque yo creo que como empresario fue una persona fuera de serie, creo que muy pocas personas tienen el privilegio de hacer con un negocio honesto lo que él logró hacer”. ¿Qué lo hacía ser fuera de serie?, así contestó Don Ernesto: “Su sencillez, porque una persona que va escalando posiciones es muy difícil que siga con los pies en la tierra, y el no cambió nunca su actitud en el tiempo que yo lo conocí, una persona que lo mismo le hablaba a un empresario, que a un político o al trabajador más humilde de su empresa y eso para mí es admirable que no pierda la sencillez con que inició”. Don Polo también fue un hombre solidario con muchas causas, apoyó sin buscar reconocimiento.
“A través de su hijo Jorge colaboró con el Conservatorio, desde un principio me acuerdo que cuando se presentó una obra en el auditorio Tresguerras hubo que traer todo el escenario de Bellas Artes de México y nos acercamos a ellos para solicitarles que si nos podían ayudar, y nos pusieron unos vehículos incondicionalmente para traer y regresar aquello y también en lo económico ha participado, nada más que él con mucha sencillez y humildad no lo hacía para que se supiera”. Aportó a la ciudad y al país miles de fuentes de empleo bien remuneradas. Es sin duda, dijo un ejemplo para las generaciones presentes y futuras. “Como empresario el haber creado un número muy amplio de fuentes de trabajo para mí eso en un empresario es muy valioso y lo hacía con un sentido muy grande de compromiso social porque trataba a la gente con respeto, retribuyéndolos adecuadamente”. “Desde luego una persona que tiene la trayectoria que él tuvo yo lo pondría como ejemplo para los empresarios actuales y para los que vienen en camino, realmente es muy importante”. “Él se fijó metas muy ambiciosas, no por tener el dinero, sino por ir superándose en sus negocios, en todo, realmente él se dio a conocer con la carretera panamericana en 1950 era nuestro ídolo, llegó junto a los mejores pilotos del mundo, era una prueba muy fuerte, más de 3 mil kilómetros en varias etapas, y él fue sobresaliente”. “Es de las personas que realmente yo admiro y admiré por su trayectoria y desde luego en como formó una familia, él hizo un gran trabajo con sus 9 hijos, todos gente de bien, eso es un gran mérito, tanto como sobresalir de forma empresarial”.
DON POLO ES UN EJEMPLO PARA LAS GENERACIONES PRESENTES Y FUTURAS
24
ENERO 2020
ENERO 2020
25
E
VIRGEN DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN… PATRONA Y REINA DE CELAYA
l próximo 12 de octubre Celaya cumplirá 450 años de la emisión del acta de fundación y el 1 de enero será el aniversario de su fundación. En ese marco, el Historiador Rafael Soldara Luna, Coordinador del Museo de Celaya de Historia Regional, recordó que la advocación e imagen de la Purísima Concepción ha acompañado a la ciudad lo largo de estos años. “Ahora que nos aproximamos al 450 aniversario de la Fundación de Celaya, podemos mencionar que en el escudo de armas de la ciudad, el emblema o blasón por excelencia que distingue a la ciudad de Celaya, tiene en la parte central superior la representación de la Purísima Concepción y es una advocación mariana a la cual estuvo dedicada la fundación de este poblado de españoles, desde que fue una villa hasta el momento actual”. “Inclusive, en el siglo XVI, la ciudad es denominada Purísima Concepción de Zalaya y los religiosos franciscanos, quienes comienzan a desarrollar sus tareas propias de asistencia en la región, no sólo en ese momento en la villa, adoptaron esta imagen en el siglo XVI a pocos años después de haberse fundado su templo y su convento”. Explicó que la imagen tallada en madera llegó a Celaya gracias al apoyo de un bienhechor que la mandó traer de España, mide aproximadamente 1 metro con 25 centímetros de altura, era una imagen completamente de talla en madera, una obra maestra de la imaginería española. El bienhechor fue Don Martín de Ortega y su esposa Magdalena de la Cruz, quienes participaron en la fundación de Celaya. Era un matrimonio muy católico que tuvo su residencia en Celaya y tuvo el poder económico para traer esta imagen, comentó Soldara Luna. Cuando falleció Don Martín de Ortega, la dejó de forma definitiva en donación a los religiosos franciscanos que la adoptaron como la imagen más representativa y principal del templo. Hay muchas historias en torno a la llegada de la imagen, se dice que venía con otras imágenes similares que se quedaron en el camino o aquella leyenda urbana que dice que los burros que traían el cargamento se echaron frente al templo de San Francisco y no se querían mover hasta que les quitaron la carga conteniendo la imagen”. Su traída importó la cantidad de trescientos cincuenta pesos.
26
ENERO 2020
“Lo cierto es que esta imagen desde el siglo XVI ha sido objeto de culto, de veneración y ha acompañado a la comunidad celayense incluso en los momentos más complicados de guerra, hambruna, de conflictos, epidemias e inundaciones que han sido un común denominador a lo largo de la historia de Celaya”. Para atender las necesidades de la imagen, los franciscanos aceptaron que se creara una cofradía integrada por mujeres y una de hombres. La cofradía de hombres se identifica como una “Diputación” que custodian a la imagen y buscan el financiamiento para cubrir gastos durante su fiesta y otros requerimientos para salvaguardar su integridad y las damas de la cofradía tienen promueven la devoción. A su vez, un grupo de señoritas fungen como
camaristas de la imagen. Su trabajo es de asistencia física a la imagen, ya que son las damas que cambian a la imagen, que arreglan sus vestidos, accesorios, peinado. “Esta imagen hasta el siglo XIX permaneció de talla, es decir, incluso el vestido estaba labrado; se le quitó y se talló silueta para que pudiera ser vestida con tela”. “Éste es el motivo por el cual comienzan a vestirle con diversos ornamentos. El peinado que tiene es muy característico de mediados de siglo XIX, si vemos los peinados europeos eran así, con bucles”. “Su actual retablo y camarín fue construido por el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras a principios del mismo siglo”.
SALVADA DE UN INCENDIO Pasaron pocos años después de 1571, cuando la imagen llegó a Celaya, de acuerdo a las crónicas de los frailes franciscanos, ya que se menciona desde 1597. “La donación de la imagen que hizo Don Martín de Ortega y su esposa a los franciscanos, contempló que sus descendientes pudieran ser sepultados cerca del altar mayor”. La imagen está relacionada con diferentes prácticas religiosas y culturales. Una de ellas es el 8 de diciembre que se reconoce por la iglesia católica como la festividad y tiene preparativos desde un mes antes con una imagen peregrina que visita los barrios tradicionales, días antes hay un novenario en el que participan muchos sectores de la sociedad. Un día antes de la festividad se realiza en el templo de San Francisco un acto poético musical llamado panegírico, cuyo formato data de la época novohispana. El 8 de diciembre la imagen es bajada de su altar, hace una procesión por el centro de la ciudad, regresa al templo de San Francisco en donde permanece expuesta y donde los católicos tienen la costumbre de pasar por debajo de su manto para pedir protección. Al estar su festividad cercana a la de la Virgen de Guadalupe, concluye su festividad y por acuerdo de los religiosos franciscanos el 8 de enero es bajada nuevamente del altar, hasta el día 20 del mismo mes, continuando expuesta para la feligresía. “Se coloca la imagen al centro o a un costado del templo y se extiende un manto y la gente hace algunas oraciones, pasa por debajo del manto y tiene la cercanía con la imagen”.
En 1904 hubo un incendio en el templo de San Francisco que le dañó parte del rostro, las manos, las vestiduras se consumieron. “El fraile que era guardián del templo y del altar, Fray Odórico Peñaflor, hizo una hazaña; rescató a la imagen en medio de las llamas y evitó que se consumiera, este acto heroico está registrado en los anales de la historia de la orden y posteriormente pidieron que se restaurara la imagen”. “La restauración consistió en restituirle sus partes dañadas en el rostro, le cambiaron las manos, y las vestiduras, también el pedestal, digamos que lo que es original del siglo XVI es exclusivamente la figura humana de los pies a la cabeza”. “Hay una serie de ornamentos resguardados en el Museo de la Purísima Concepción, creado por el padre Fray Jorge Aguilar Padilla, espacio que aún existe en el convento, aunque permanece en inventario”. Basilio Fuentes, fue el escultor celayense que hizo la antigua base que se consumió por el fuego en 1904. La nueva la hizo el escultor queretano Diego Almaraz y Guillén, comprendiendo el mundo y las nubes. Braulio Rodríguez Granada fue uno de los últimos escultores que restauraron la imagen, añadiéndole manos nuevas y un ángel, así como repintar el rostro, no permitiendo que fuera trasladada a un taller, sino que debió montar su área de trabajo en el convento. Finalmente, el 12 de octubre de 1909 tuvo lugar la coronación pontificia de la imagen, con la autorización del Papa Pío X.
OCULTADA DURANTE LA REVOLUCIÓN La imagen de bulto original fue ocultada durante la Revolución para evitar que fuera profanada, y resguardada junto con su corona de oro de 1909. “Está documentado en el archivo franciscano, cómo la imagen has sido objeto de muchos obsequios a manera de exvotos; los antiguos celayenses llegaron a donar joyas y de ahí lograron hacer la corona, y las joyas que tienen, son parte del patrimonio que se ha ido conformando a raíz de las donaciones de la gente”. “Todavía se conserva la casa donde fue ocultada la imagen durante las Batallas de Celaya en 1915, se ubica en la esquina que conforman las calles de Francisco I. Madero y Guadalupe, una casa de 2 plantas que era de Don Inocencio Cabrera Álvarez, un fotógrafo que formó parte de los diputados que custodiaban la imagen. En esa casa habitaba y tenía su estudio fotográfico”. Hay también otros protectores que tuvo la imagen y que hicieron historia. “Don J. Jesús Márquez Montoya fue fundador del semanario El Informador y tenía toda la confianza de los religiosos franciscanos, le tocó momentos complicados en el siglo XX. Cuenta la gente que el señor salía literalmente armado a custodiar la imagen para evitar un asalto o turba que pusiera en peligro la integridad de la imagen o la joya mayor que era la corona, la cual llegó a rescatar con ayuda de la comunidad ante un intento de robo”.
ENERO 2020
27
ES LA VIRGEN TESTIGO DE LA HISTORIA DE CELAYA “Celaya es una ciudad mariana, es decir, los templos más representativos de las fundaciones religiosas, de las órdenes, tienen como imagen principal a la virgen en sus diferentes advocaciones y eso le da una connotación muy especial, por supuesto que lo entendemos en su época como un recurso contrareformista en el cual era necesario reforzar en la comunidad los dogmas que habían sido cuestionado por el movimiento protestante en Europa”.
UNA IMAGEN ICÓNICA El templo de San Francisco fue construido de forma modesta, pero gracias al apoyo de los bienhechores, se logró construir un conjunto arquitectónico conventual que incluía templo, capillas para viacrucis, capilla de indios, capillas complementarias, atrio, camposanto, huerta, etc. “Lo interesante es que en el siglo XVIII, sobre todo al iniciar la segunda parte, era muy común la realización de Juras Patronales o de Patronato, es decir, pinturas que representan un sitio y la devoción a la imagen religiosa a la cual se dedicaba la protección de ese sitio”. “En este caso se vuelve a repetir el esquema: es una Jura Patronal del Colegio Real y Pontificio de Universidad de la Purísima Concepción de Celaya y en la parte inferior aparecen los patronos, en la parte izquierda San Luis Gonzaga santo patrono de los jóvenes y en la parte derecha San Buenaventura y en la parte central la Purísima Concepción. Los dos primeros eran patronos del Colegio y la segunda, del Templo”. “Lo interesante es que en esta pintura, en la parte central aparece el templo de San Francisco y el Convento como se encontraban en el siglo XVIII, el templo de San Francisco ya tenía concluida su torre campanario, tiene la cúpula original novohispana que fue sustituida por el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras y muestra su fachada de tipo plateresco, diferente al estilo neoclásico que actualmente conocemos”. Esa pintura se conserva en la biblioteca antigua del convento de San Francisco, es de autor desconocido y data de 1760 aproximadamente, se trata de una obra pintada al óleo sobre tela y es testigo de los años más brillantes de la vida colegial en la historia franciscana de Celaya.
28
ENERO 2020
La imagen de la Purísima Concepción ha acompañado a Celaya a lo largo de 450 años
ENERO 2020
29
de la Pluma y el Tintero Arq. J. Alberto Pérez Quiroga
Hoy comentaremos el uso de algunas palabras asi como el significado de otros vocablos de nuestro idioma. Algunas de estas son consideradas dentro de las más bonitas del español, aunque en la actualidad poco se emplean. Y eso, que a veces el pronunciarlas como un susurro, seria tanto más adecuado que gritar otras con determinación, a continuación, algunas: ETÉREO.- Extremadamente delicado y ligero, algo fuera de este mundo. MELIFLUO.- Un sonido excesivamente dulce, suave o delicado. INEFABLE.- Algo tan increíble que no puede sr expresado con palabras. SONAMBULO.- Una persona que camina dormida. SEREMPIDIA.- Hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se esta buscando otra cosa distinta. LIMERENCIA.- Estado mental involuntario, propio de la atracción romántica por parte de una persona hacia otra. ARREBOL.- Cuando las nubes adquieren un color rojo al ser iluminadas por los rayos del sol. IRIDISCENCIA.- Fenómeno óptico donde el tono de la luz varia creando pequeños arcoíris. ALCORNOQUE.- Persona necia o ignorante. Podrían no ser nuevas en nuestro diccionario personal, pero si sería excelente emplear alguna de ellas; por hoy son suficientes, pero los invito a consultar en PINTEREST los significados de otras muchas más. En algunas ocasiones empleamos palabras sin conocer sus significados o las escribimos con faltas de ortografía, sirva esta sección para que nuestro acervo se amplié o se confirme. EL USO DE: A.- ABRIA Del verbo “abrir”. 1.- Descubrir o Hacer patente lo que estaba cerrado. 2.- Destapar un Recipiente. B.- HABRIA. Del verbo “haber”. 1.- Auxiliar usado para conjugar otros verbos en los tiempos compuestos. 2.- Auxiliar usado con infinitivo que denota deber, conveniencia o necesidad de realizar lo expresado por dicho infinitivo. “EN LA VIDA HAY QUE EVITAR TRES FIGURAS GEOMETRICAS: LOS CIRCULOS VICIOSOS, LOS TRIANGULOS AMOROSOS Y LAS MENTES CUADRADAS.” LEONARDO DI CAPRIO
30
ENERO 2020
NUESTRAS PALABRAS SON EL REFLEJO DE NOSOTROS MISMOS NO SE DICE
SE DICE
Hubieron Dijieron En base Ande La calor La primer Digamen Hagamen Respóndamen Demen
Hubo Dijeron Con base Anduve El calor La primera Díganme Háganme Respóndame Denme
¡Enamorados del arte del buen escribir y odio a las faltas de ortografía! ¡La mala ortografía … Es el mal aliento del Internet!
ENERO 2020
31
32
ENERO 2020