VE Enero 2021 #74

Page 1

ENERO 2O21

1


2

ENERO 2O21


EDITORIAL Amigos de Vínculo Empresarial, es un gusto saludarlos en esta primera edición del año 2021 que deseo sea exitoso para todos y los conserve primordialmente en plena salud. Sin duda el 2020 implicó grandes dificultades que nos pusieron a prueba en todos los sentidos y nos conminó a la reflexión, pero también a la acción, iniciemos este nuevo año comprometidos a seguir con entusiasmo, innovando y reformando para enfrentar los retos venideros que serán grandes. Y es en ese sentido, que en este número hablamos del proyecto “Celaya ¿Cómo vamos?”, uno de nuestros grandes proyectos de la Visión Celaya 2030. El éxito de este, requiere precisamente de nuestra constante colaboración, esfuerzo decidido y sincero compromiso para reconocer las necesidades y ejecutar las acciones que permitan mejora y fortalecer a nuestra ciudad. Tiene todo que ver con el fortalecimiento del Observatorio Ciudadano, del que reconocemos su trabajo, pero entendemos que es importante robustecerlo para hacerlo más ejecutivo, confiable y eficiente. La participación ciudadana es indispensable para lograr que avancemos, y el Observatorio Ciudadano es la herramienta que nos permite medir los avances y evaluar si vamos por el camino correcto en la construcción de una mejor ciudad para nuestras familias. La historia da muestra de que la exigencia ciudadana propositiva, es la que da muchas veces rumbo a las acciones de gobierno para tener ciudades exitosas. Pero en primer lugar requerimos de autoridades responsables, funcionarios comprometidos con la transparencia, que permitan crear lazos fuertes entre gobernantes y gobernados. Cuando un funcionario es abierto, claro, razonable y responsable, da confianza a los ciudadanos que gobiernan, y hoy más que nunca necesitamos gobiernos que unan a la población, que sumen los esfuerzos de todos los sectores. Es una obligación hoy en día la transparencia, pero resulta mejor cuando desde el gobierno se tiene la firme convicción de que este es el mejor camino para avanzar. Las circunstancias actuales exigen, gobiernos que no tengan miedo a mostrarse y nos dejen ver qué hacen, qué resultados están obteniendo, pero sobre todo que acepten la crítica constructiva y colaboración de la ciudadanía, siempre en beneficio de la ciudad y sus ciudadanos. Ahora que se acercan los procesos electorales, requerimos de personas comprometidas, convencidas y dispuestas no solo a la rendición de cuentas, si no a la transparencia total de sus acciones. Nuestra ciudad, siempre ha sido grande, generosa y próspera, hoy más que nunca necesitamos retomar ese camino, hacer frente a las desventuras y llevarla a otro nivel, para lograrlo tendrá que ir de la mano gobierno y sociedad. En la Asociación del Empresariado Celayense, estamos seguros y convencidos de que Celaya puede ser una ciudad con la mejor calidad de vida, manteniendo estándares internacionales.

Arq. Ismael Pérez Ordaz Presidente

ÍNDICE

7

¿Qué son y cómo funcionan los Observatorios Ciudadanos?

12

OCC: Un esfuerzo en la evaluación de las políticas públicas

17

Celaya, ¿Cómo vamos?... El proyecto para evaluar el avance de la ciudad.

24

Necesario mejorar el observatorio: Gámez Campos

DIRECTORIO

ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

ENERO 2O21

3


LO QUE NO SE MIDE NO SE MEJORA: OCL

E

l trabajo ciudadano a través de los observatorios puede ser factor trascendental para la transformación y la reconstrucción de una sociedad y un municipio con paz, con seguridad y con bienestar, expresó Rocío Naveja Oliva presidenta del Observatorio Ciudadano de León (OCL). “Este es el sexenio de los ciudadanos, si nosotros no hacemos por nosotros mismos, difícilmente la autoridad de los 3 órdenes de gobierno van a tener la capacidad económica y de tiempo para atender lo que necesitamos, se requiere cada vez mayor conciencia social, mayor voluntad de los ciudadanos, voltear a ver al prójimo y entender que hay otros que nos requieren” exaltó. El Observatorio Ciudadano de León nació hace 10 años como una propuesta impulsada por el ingeniero Carlos Medina Plascencia para formar un organismo autónomo. Comenzó realizando verificaciones a la administración municipal mediante modelos de calidad establecidos, como ISO IWA 4, en coordinación con la Fundación Internacional de Gobiernos Confiables (FIDEGOC). Desarrolló una herramienta fundamental: el Sistema Integral de Gobernanza Urbana (SIGU), que está compuesto por 103 indicadores, para el conocimiento de las características sociales, económicas, demográficas, culturales y educativas que generan situaciones de violencia y delincuencia. “Es un observatorio que nació con una visión muy clara de acompañar todas las acciones e iniciativas más importantes en el municipio, a través de un proceso de observación, de medición y al alcance de posibilidades y a través de expertos hacer llegar propuestas con miras a coadyuvar e incidir en un gobierno mucho más

4

eficiente y más responsable hacia la sociedad leonesa”, explicó. Una de las iniciativas más importantes surgidas del OCL fue la constitución de mesas de seguridad y justicia en 2014. “De acuerdo a la prevalencia delictiva había un tema que urgía atender, desde la autoridad municipal coordinada con el Estado y la Federación. Una de las iniciativas que se generaron fue la creación del Fideicomiso para el fortalecimiento de la seguridad”. “Fue a finales de 2016 cuando el Observatorio y la mesa de seguridad trabajaron de la mano para que el Gobernador del Estado diera un apoyo económico y esta decisión a favor de León benefició a Irapuato y Celaya con la creación de fideicomisos”. En León con el trabajo del OCL y la mesa de seguridad se propusieron 3 grandes proyectos derivado de esos recursos: el fortalecimiento de la institución policial beneficiando directamente al policía en un proyecto de vida; el tema de la inteligencia a través de un proyecto estratégico para la seguridad; y el proyecto de prevención donde se apostó a los centros de justicia cívica. Actualmente el trabajo del Observatorio Ciudadano se enfoca en 3 grandes ejes: Compromisos por León, Movilidad Social y Seguridad. “Compromisos por León” se enfoca en medir las promesas que hacen los candidatos, y a través de expertos y encuestas verificar con base en las facultades de los alcaldes, qué tanto avanzan. El segundo eje “Movilidad Social”, es decir el avance de las personas de un nivel socioeconómico a otro. “En el tema de movilidad social estamos observando, analizando el comportamiento de las

ENERO 2O21

personas que viven en pobreza y desigualdad y que pocas oportunidades tienen de desarrollo”. “Y pongo un ejemplo: León tiene registrados más menos 1 millón 850 mil habitantes, de ellos 680 mil son pobres, de estos 70 mil en pobreza extrema”. “Del estudio reciente que hicimos en el observatorio hemos visto cómo ha ido conteniéndose la movilidad social de personas, salen poco de su estatus económico, cultural y educativo”. El OCL encontró que de cada 100 personas que viven en pobreza, sólo el 3 por ciento tiene la posibilidad de la movilidad social. Naveja Oliva explico que a través de la educación tienen oportunidad de mejor empleo, de mejor modus vivendi, y de mejores condiciones de vida, pero no están teniendo acceso a esa educación. Puso como ejemplo 16 polígonos de inseguridad detectados en León, donde han identificado niños en la calle que ni siquiera están registrados, de entrada no pueden ir a una escuela. “Si no atendemos como observatorio de la mano con la autoridad y la participación ciudadana, en las condiciones actuales derivadas del Covid, de la falta de actividad económica, del desempleo, vamos a ver que la pobreza se va a incrementar o bien el poder económico cada vez se va a ver más mermado”. “Detectamos que no obstante que somos un corredor industrial importante que suma a León, Silao, Irapuato, Salamanca, Celaya, los Apaseos, vemos que pese a haber llegado hasta donde estamos, el empleo no ha reflejado la movilidad social y un factor de muchos que se detectó es la falta de capacitación en las personas, el factor educativo está incidiendo para que las personas no tengan posibilidades de crecer, que tengan


El Observatorio Ciudadano de León cumple 10 años de trabajo independiente en pro de la transparencia y rendición de cuentas mejores ingresos y por ende la pobreza se ve patente en los polígonos identificados en nuestro estado y nuestro municipio”. Y el tercer eje es el de la inseguridad que si bien no es determinado por la pobreza, si está ligado. “La pobreza no es sinónimo de delincuencia, pero si analizan los estudios etiológicos en las cárceles, si estudiamos a fondo el móvil y las historias de las personas que están reclutadas en las cárceles, un alto porcentaje les va a decir que hay un común denominador: pobreza, hambre, violencia y falta de oportunidades”. “Puede haber otras sociopatías, psicopatías, razón de terceros, adicciones, sí, pero estos temas son temas que están incidiendo”. En el caso de “Compromisos por León” se hacen evaluaciones semestrales, en el de Movilidad Social hacen registros y análisis cada 3 meses; y en el tema de seguridad hacen un boletín mensual y un informe ciudadano cada trimestre. Para realizar todo este trabajo, 27 consejeros hacen aportaciones económicas para sostener el Observatorio y 23 de ellos están integrados en las comisiones de trabajo.

“Son ciudadanos honestos, con alto sentido de responsabilidad, con alto nivel de compromiso social, esto se llama amor a su ciudad y amor al prójimo”. “El Observatorio no recibe recursos públicos, todos somos aportantes un grupo reducido, tenemos empresas que nos apoyan con recursos para la sostenibilidad de este proyecto, de esas 27 personas somos activos en el consejo directivo, de éstos 23 estamos en las comisiones, los otros son aportantes que deciden no ser consejeros pero si aportar en pro de que esto se sostenga y de resultados”. ¿Cuál es el impacto para León de contar con un Observatorio Ciudadano autónomo?, Naveja Oliva responde: “Un municipio que tiene un observatorio tiene un mejor actuar que el que no lo tiene, lo que no se mide no se mejora, lo que no se observa no se generan procesos de mejora continua”. “No obstante que tenemos condiciones hoy desafortunadas en inseguridad y con un número de pobres muy preocupantes, cierto es que el observatorio ha contribuido de manera muy importante en poner información relevante, de cruce de datos, de lo que no alcanza a observar la autoridad, que sí observa el observatorio porque se acerca al campo, a la comunidad, a los presidentes de colonos, se

hacen sondeos, se hacen muestreos, se hacen investigaciones de mercado y se otorga información del sentir de la percepción ciudadana y de la realidad ciudadana y esto se le otorga a la autoridad y al ciudadano”. También, exaltó, están tratando de hacer conciencia en el ciudadano de su responsabilidad y de la importancia de su participación en el proceso de mejora continua de las condiciones de la ciudad. “Por otro lado los expertos nacionales e internacionales con los que nos estamos asociando, que están dentro de las comisiones de manera periódica van dirigiendo y revisando los trabajos que estamos haciendo”. “Entonces hay alta credibilidad en la información, veracidad por las fuentes de información de las que nos allegamos de datos, porque siempre nos respaldamos por las organizaciones reconocidas a nivel nacional, SESNSP, INEGI, entre otras, estamos generando un mecanismo de responsabilidad social y asumiendo que debemos informar adecuadamente a la ciudadanía y a la autoridad sobre lo que estamos observando, para que redirija sus políticas públicas”.

ENERO 2O21

5


El reto de estructurar un Observatorio Ciudadano que refleje lo que vive la ciudad y que seĂąale hacia dĂłnde se debe caminar.

6

ENERO 2O21


¿Qué son y cómo funcionan los Observatorios Ciudadanos?

L

os Observatorios Ciudadanos impactan para una mejor gobernanza, el ejercicio del derecho a la información, la transparencia y la rendición de cuentas en sociedades democráticas, logran reducir las asimetrías de información entre los políticos y los ciudadanos. Así lo asientan Alejandro Natal Martínez Oniel y Francisco Díaz Jiménez en el libro “Observatorios ciudadanos: nuevas formas de organización de la sociedad”.

Los especialistas en particular abordan el tema: ¿Qué son y cómo funcionan los Observatorios Ciudadanos?. Explican que los Observatorios ciudadanos se inscriben en una tendencia mundial caracterizada por tres factores centrales: un nuevo entendimiento del gobierno y de la forma en que se relaciona con la sociedad; un creciente fortalecimiento de la sociedad civil y sus capacidades para ejercer su voz; y el desarrollo de entornos favorables. En el primer factor, exponen que la falta de instituciones eficaces, o el impase institucional, puede producir desde deficiencias operativas, que a su vez causan políticas ineficientes o inoperantes. “Estas tensiones pueden hacer que ciertos sectores de la sociedad generen cuestionamientos sobre la capacidad y eficiencia de los nuevos gobiernos representativos y democráticamente electos, restándoles legitimidad frente a la opinión pública y socavando los propios cimientos de las democracias emergentes”. Una de las alternativas que se han visto a la tensión producida por el impase institucional, es la de introducir modelos de gobernanza. “La gobernanza se basa en el entendimiento de que, además de la capacidad de gobierno o de acción gubernamental, se necesita legitimidad en las acciones de gobierno, así como un ejercicio de participación y coordinación efectiva entre los actores que de alguna u otra forma estén involucrados en la implementación de las mismas, o que sean afectados por las acciones gubernamentales”. El concepto de gobernanza implica el entendimiento de que el avance de la sociedad está basado en un gobierno horizontal, que involucra activamente a los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones, así como en la

cooperación entre actores sociales más que en la dirección gubernamental.

la sustentabilidad del Observatorio puede ser un factor clave”.

En el segundo factor exponen que los Observatorios Ciudadanos surgen porque la sociedad civil se ha consolidado técnica y políticamente. En otras palabras, la sociedad civil se ha fortalecido como un actor con capacidades técnicas para analizar y estudiar fenómenos sociales y humanos, al punto que en muchos países sus propios think-tanks (fábrica de ideas) son consultores de gobiernos y agencias internacionales.

Para el desarrollo de Observatorios Ciudadanos es necesario un entorno relativamente tecnificado, y un cierto nivel de desarrollo de ‘Tecnologías de información y comunicación’ (TIC’s), que le permitan a los grupos ciudadanos acceso a documentos y bases de datos e información sobre políticas públicas y procesos políticos, económicos y sociales.

“De la misma manera, en lo político, observamos que en la mayoría de las democracias occidentales las organizaciones de la sociedad civil han ido aprendiendo habilidades y han desarrollado mecanismos que les han permitido tener una creciente incidencia en políticas públicas. Estos dos factores combinados, una mayor expertise y más habilidades para ejercer su voz, le han valido a estas organizaciones el ser reconocidas como actores que pueden relatar, explicar, predecir consecuencias y proponer soluciones”. Finalmente los observatorios generan un entorno favorable, impulsan cierto nivel de desarrollo de la democracia. Es de esperarse que los Observatorios surjan más fácilmente cuando hay un mínimo de confianza en la ciudadanía respecto de la estabilidad democrática y de la institucionalidad. “Es posible que un Estado con niveles aceptables de democratización, tenga más Observatorios y con mayor incidencia que uno menos consolidado democráticamente. Desde esta perspectiva, la existencia de Observatorios no está relacionada con la voluntad política de la clase gobernante, sino con la existencia de legislación e institucionalidad que favorezcan la transparencia, el acceso a la información y la participación ciudadana”. Los especialistas explican que un Observatorio surge cuando hay una sociedad civil con una cierta masa crítica, activa, educada y con recursos financieros mínimos. “Creemos que puede ser fundamental que exista una sociedad civil con niveles relativamente altos de educación y conocimientos técnicos para el procesamiento de datos y el análisis de la información”. “De la misma manera, la existencia de recursos financieros en la sociedad civil que garanticen

Las TIC’s son necesarias también para procesar y difundir la información generada por el propio Observatorio. “La presencia de estos tres factores: confianza, recursos materiales y humanos y nuevas tecnologías, pueden volverse determinantes para el surgimiento de Observatorios”. “La forma en que estos tres elementos se vinculen con el fortalecimiento de la democracia, y las capacidades técnicas que cada Observatorio pueda construir para manejar su información, determinarán la fortaleza que puedan lograr en un determinado entorno”.

OPERACIÓN Y FUNCIONES DE UN OBSERVATORIO En cualquiera de sus tipos los Observatorios realizan una o varias tareas. Estas actividades, en términos generales, se pueden sintetizar en: “1.-La recopilación de información; 2.-Decodificación y/o análisis de la información; 3.-Comunicación de resultados; 4.-Búsqueda de incidencia, y 5.-Construcción de opinión pública”. En los Observatorios es importante el concepto de rendición de cuentas social. Se trata, según los expertos, de un mecanismo no electoral, pero vertical, de supervisión y control de las autoridades públicas por parte de los ciudadanos y sus organizaciones. “Si el Observatorio está desvinculado de su comunidad, éste será percibido como una organización elitista y lejana de lo que la población percibe como sus necesidades y/o demandas. Esto puede generar falta de legitimidad y hacer fracasar al Observatorio”.

ENERO 2O21

7


Campaña

Enmascarada

Hace un año, luego de la usual vorágine decembrina, iniciábamos un nuevo ciclo con la esperanza de siempre. Sin embargo, como le referí en octubre, en el mundo del vino se percibía un ambiente de gran escepticismo por las amenazas que derivaban de varias tensiones geopolíticas, traducidas en recelo y volatilidad dentro del mercado global del vino. En descargo, se confiaba en que dichas presiones estaban dentro del ámbito de la agudeza y el intelecto de grandes profesionales del ramo, curtidos en un legado ancestral y por el impulso que, a través de décadas, han dado a una industria que tiene un valor de USD 385,000 millones a nivel mundial. Mientras tanto, en Wuhan, mil kms al sur de Beijing, ya se había gestado la peor amenaza sanitaria mundial en un siglo y todo cambió, alterando planes y proyectos, cerrando sesgos pero también avivando tendencias, porque la crisis es hoy consigna, quizá, pero igual lo es la oportunidad de reacción ante el difícil trance que afrontamos. En mayo la cosecha ya había ocurrido en el hemisferio sur y fue seguida de cerca por los productores norteños, pues debían establecer reglas estrictas y planes de contingencia muy precisos para encarar su vendimia, tan compleja como inédita, en un entorno caótico de hostelería y distribución detenidas, con los inventarios al máximo. Al comenzar agosto en el hemisferio norte, los desafíos de enero se añoraron como un paraíso perdido, pero había que enfrentar, cobijados por una organización impecable, la Campaña Enmascarada. Lo hicieron bien, dadas las previsiones de noviembre, pues el norte significaría 21,220 Mlts, con un índice para la Unión Europea de 16,220 Mlts, 7.4% más que en 2019, 62% del total mundial. Entre sus países miembros destacan los 3 Grandes, 50.5% de la producción global: Italia, la de mayor volumen con 4,720 Mlts, -1%, Francia, la más valorada con 4,390 Mlts, +4%, y España con 4,070 Mlts, +21%, el mayor viñedo del mundo con 949,565 has. En América, la previsión para el cuarto mayor productor, Estados Unidos, resulta complicada por los incendios forestales, aunque se estima en 2,470 Mlts, +1%. También resaltan, regresando a Europa, Alemania con 890 Mlts, +8%, y Portugal, 650 Mlts, en línea con su aporte de 2019, 9° y 11° del ranking, respectivamente. El sur contribuyó con 4,900 Mlts, 8% menor a 2019, sobresaliendo el desplome, por el fenómeno de El Niño, del quinto productor mundial, Argentina, hasta 1,080 Mlts, -17%, y las caídas de Australia, 1,060 Mlts, -12%, y de Chile, 1,030 Mlts, -13%, ambos por sequía, pero destacando el regreso de Sudáfrica con 1,040 Mlts, +7%. En suma, de acuerdo a la Organización Internacional de la Viña y el Vino OIV, la producción total fue de 26,120 Mlts, 2% mayor a 2019 y algo menor a la media de los últimos 5 años, pero, si bien en ambas latitudes surgieron factores climáticos adversos, la pandemia fue, por mucho, lo más adverso para el óptimo

8

ENERO 2O21

ING. MATEO AGUILAR mgas1958@hotmail.es

desarrollo del ciclo, convirtiéndolo en la experiencia más agobiante y abrumadora que se recuerde, la Campaña Enmascarada. En España se prepararon bien para afrontar el ciclo 2020, pues además de los habituales retos del clima ahora se lucharía también contra la pandemia, sabiendo que afectaría los trabajos en viña y bodega, así como el flujo de inventarios. En general, el clima fue más húmedo, máxime en las costas, con una primavera lluviosa y más cálida de lo usual, lo cual favoreció el desarrollo de hongos, como el temible mildiu, requiriendo constantes intervenciones preventivas y correctivas, apoyadas por un verano seco y de altas temperaturas. Las fases del ciclo vegetativo sucedieron adelantadas y los grados de azúcar en viñedo fijaron fechas de cosecha anticipadas hasta dos semanas. Al final, las labores oportunas lograron que la sanidad y calidad del fruto fueran óptimas, no así el rendimiento, cuestión que abonará a un mayor potencial de envejecimiento y guarda. Tardaremos un par de años, al menos, para probar un vino español con crianza añada 2020, por lo que, mientras tanto, apuntaré seis etiquetas tintas y una blanca, con la idea de halagar su paladar y, por supuesto, el mío. Parés Baltà elabora, en el Penedès, el excelente Mas Petit con Cabernet Sauvignon y Garnatxa; en Navarra, Adriana Ochoa se luce con Calendas, a partir de Tempranillo y Garnacha; Terras Gauda presume su aventura en Rioja con Heraclio Alfaro, mezcla de Tempranillo, Garnacha y Graciano; Ribera del Duero rinde pleitesía al aclamado Angel Luis Margüello, dándole su preciada Tempranillo para que elabore Rivendel Roble; Alfredo Marqués destaca en El Bierzo con Petit Pittacum, a partir de la misteriosa Mencía atlántica; en la mítica Ribeira Sacra, Antonio Lombardía enaltece a la heroica Mencía, surgida de escarpadas laderas, elaborando Demo. Finalmente, Terras Gauda eleva a nivel superlativo a la fresca Albariño con su Abadía de San Campio, un blanco de antología. Siete vinos extraordinarios, pinceladas de un paseo por el norte español, de Cataluña hasta Galicia. La Campaña Enmascarada dejará una huella imborrable en la memoria de los vitivinicultores de todo el mundo, el 2020 en Usted y en quien le escribe. Los anhelos de hace doce meses se diluyeron ante lo vivido en el año, las prioridades cambiaron, fueron otras, muy diferentes. Las vicisitudes persistirán en 2021, pero la experiencia significa aprendizaje y de lo positivo surgirá la resiliencia necesaria para iniciar un nuevo camino. Ellos lo saben, también nosotros… Animo!!! Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Por el bien de todos, use cubrebocas. Si puede, úselo doble, será muy útil. Hasta la próxima entrega.


ENERO 2O21

9


OBSERVAR PARA RECOBRAR LA SEGURIDAD

L

a figura de Observatorio Ciudadano de Seguridad (OCS), es una de las propuestas que han sido impulsadas desde diferentes sectores para medir la eficacia de las políticas públicas en el tema. Si logra generar datos pertinentes, puede ser un medio que propicie, además de transparencia y rendición de cuentas, la corresponsabilidad entre autoridades y ciudadanos.

impotencia y vulnerabilidad ante la criminalidad y la incertidumbre”. México, dijo, cerró el siglo XX con un importante incremento de la inseguridad y de los crímenes llamados de alto impacto, que además son ampliamente difundidos por los medios de comunicación,

Así lo expone Lidia Ivonne Blásquez Martínez, catedrática, experta en políticas públicas para la seguridad. “América Latina es considerada como una de las regiones más inseguras del planeta porque desde la década de los años ochenta del siglo pasado se han elevado constantemente los índices delincuenciales”, advierte. “Además de la aparición de fenómenos de enraizamiento del crimen organizado en los grupos sociales, en particular, en la población juvenil que es la más propensa a convertirse en víctima o victimaria de violencia”, explicó. Estos fenómenos, advierte, van acompañados de una falta de transparencia en la actuación del Estado y de multiplicación de las rupturas sociales que a la larga han generado un debilitamiento de la gobernabilidad. “En cuanto a la percepción de inseguridad se observa que es muy alta en México, pues más de la mitad de las personas responden que su país cada vez es menos seguro”. “La percepción de inseguridad es la representación social que cristaliza todos los miedos de la población hacia su integridad física y patrimonial, resultado de la acumulación de la sensación de

10

ENERO 2O21


OBSERVATORIOS CIUDADANOS DE SEGURIDAD PARA RECUPERAR LA CONFIANZA Blásquez Martínez plantea que la incidencia de la información generada en el marco de un Observatorio Ciudadano de Seguridad tiene un fin concreto: sobrepasar el nivel de la percepción de inseguridad para generar transparencia en el ejercicio de los cuerpos policiales y de las instancias encargadas de la procuración de justicia para evitar abusos, negligencia, ineficacia y corrupción. “Los indicadores e índices producidos fundamentan el diseño de las políticas públicas, se pueden plantear soluciones integrales para abordar la criminalidad y las conductas violentas, involucrando de forma activa a los ciudadanos, desde la escala familiar hasta otras más amplias como el vecindario, el trabajo y el espacio público”. “La convivencia y la cohesión social se convierten entonces en elementos clave para fortalecer el control social y la inclusión de sectores desfavorecidos que de otra forma puedan verse empujados a optar por actividades delictivas”, exalta. La especialista, expone que un Observatorio Ciudadano de Seguridad busca entonces dar respuesta a dos interrogantes mayores: ¿Hasta dónde el uso de la fuerza es necesario y a partir de qué punto debe privilegiarse una política social preventiva?. “Si tomamos en cuenta que la seguridad es el tema central para todo Estado y, que por lo tanto está altamente politizado, la única forma de evaluar objetivamente los resultados de las políticas públicas de seguridad y de la actuación de los funcionarios públicos es con el saber especializado y la producción de indicadores legítimos a los ojos de los diversos actores civiles y gubernamentales”.

Blásquez Martínez aclara que en el tema de seguridad los observatorios deben ser conformados por expertos. “Por lo tanto, este saber especializado no puede ser producido por el ciudadano común, tiene que ser un grupo de personas que reúnan capacidades técnicas (informáticas y de sistemas de georreferenciación) para, por una parte, hacer un análisis epidemiológico, es decir dimensionar y caracterizar los fenómenos de violencia correlacionándolos con sus contextos sociales, económicos y políticos”. “Enseguida, la construcción de indicadores y variables de medi-

ción homologados para estudiar la correspondencia entre delitos, tipologías de violencias, denuncias, procuración de justicia y eficacia de las políticas públicas sectoriales”. Por último, señala que el Observatorio en Seguridad Ciudadana busca impulsar procesos de reformas de los sistemas judicial y policial, además de generar mecanismos de seguimiento y evaluación de las políticas públicas, a la par de aquellos de rendición de cuentas y transparencia. “Esto reduce de forma importante los participantes de este tipo de

Observatorio, pues tienen o que provenir de sectores académicos o ser especialistas independientes (consultores)”. Y añade: “La transparencia y rendición de cuentas que puede brindar la observación ciudadana podría promover que las corporaciones y ayuntamientos pudieran recobrar paulatinamente la confianza y la legitimidad de la ciudadanía”. “Esto porque se podría sobrepasar el nivel de percepción de inseguridad hacia cifras concretas de cuáles son los fenómenos de violencia y criminalidad más importantes y poder implementar políticas públicas focalizadas para resolverlos”.

El modelo de Observatorios Ciudadanos de Seguridad Pública ha dado resultados.

ENERO 2O21

11


OCC:

A

Un esfuerzo en la evaluación de las políticas públicas

tres años de haber sido creado, el Observatorio Ciudadano Integral de Celaya (OCC) ha hecho un esfuerzo por la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno municipal, y por la mejora continua que beneficie a los habitantes de la ciudad. Logró conformarse después de un proceso centrado en la norma ISO 18091:2014, con la asesoría de la Fundación Internacional de Gobiernos Locales Confiables (FIDEGOC). Está integrado por 42 ciudadanos que trabajan con la colaboración de la Universidad de Celaya. El Consejo Ejecutivo está conformado por: María Fernanda Vázquez Rubio como presidenta; Juan Yúdico Herrasti como secretario; Xabier de Arondo Saenz, como Tesorero; el padre Carlos Sandoval Rangel, como responsable del Consejo de Honor y Justicia; y José Luis López Lepe, como vocal. María Fernanda Vázquez Rubio, presidenta del Observatorio, explicó que si bien esperaban la participación activa de al menos 100 celayenses, quienes intervienen lo hacen con un alto grado de compromiso y responsabilidad. Hasta el año pasado se sostenía de un subsidio municipal, a partir de este año buscará fondos en otras instancias a fin de lograr una mayor independencia. Los indicadores que se observan son: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno, Desarrollo Económico Sustentable, Desarrollo Social Incluyente y Desarrollo Ambiental Sustentable.

12

ENERO 2O21

Hasta ahora han realizado 3 verificaciones en las que han evaluado 39 indicadores y 298 sub-indicadores. “Trabajamos en base a la norma ISO 18091:2014 porque es una forma objetiva de evaluar al municipio, lo mínimo aceptable que debe cumplir para que sea confiable, que tenga una buena aplicación de los recursos y que opera conforme al marco de ley y con buenas políticas públicas”. “De cada indicador los funcionarios públicos nos entregan información respecto al trabajo que se está realizando, nosotros verificamos en base a la evidencia que nos presentan que verdaderamente están trabajando”. Cada uno de los indicadores se evalúa de acuerdo a un semáforo, es “verde” cuando todos los sub-indicadores que lo conforman están evaluados de forma óptima; en “amarillo” cuando los sub-indicadores son evaluados en amarillo o verde, pero ninguno en rojo; y rojo cuando tiene al menos un sub-indicador que no cumple con los requerimientos.

EVALUACIONES Y RESULTADOS Vázquez Rubio consideró que el trabajo del Observatorio Ciudadano ha presionado a la administración a trabajar de una mejor manera. Eso se ve reflejado en los resultados de las verificaciones: en la primera del 2018 sólo 9 dependencias estaban en verde, 4 en amarillo y 14 en rojo; para el 2020 fueron 16 las dependencias en semáforo verde, 9 en amarillo y sólo 3 en rojo.

“Las dependencias que los 3 años consecutivos se han mantenido en verde son Tesorería, Contraloría y Tránsito y Vialidad; la que siempre hemos tenido en rojo los 3 años ha sido Desarrollo Social; la Secretaría de seguridad Ciudadana, el Consejo de Turismo y Oficialía Mayor siempre han estado en amarillo”. De los sub-indicadores evaluados en el primer año fueron 236 en verde contra 271 de la tercera evaluación; 25 amarillos contra 23; y 35 en rojo contra 4 del año pasado. “La idea de este modelo es que cada año el municipio vaya mejorando, y sí se observan avances en esta tercera verificación en algunas de las dependencias”, puntualizó Vázquez Rubio. Dijo que de Celaya resalta que tiene un Plan de Gobierno con metas y objetivos y un software donde van registrando los avances y trabaja en un modelo de gestión de servicios a la ciudadanía, pero éste último falta llevarlo a más dependencias. Explicó que en diversas dependencias detectaron que la capacitación a servidores públicos no responde a un plan de necesidades; y que muchas de las acciones de gobierno no evalúan el impacto en la población. También encontraron, que no hay un enlace del Gobierno Municipal con las instituciones de la ciudad, desde Desarrollo Social no se cuenta con un padrón de las asociaciones civiles. “Si existiera una vinculación del municipio con estas asociaciones pudiera tener claro las necesidades que cubren y conocer en donde le falta capacidad”.


El Observatorio Ciudadano Integral de Celaya (OCC) nació con la visión de lograr una efectiva participación ciudadana para debatir, consultar, proponer e informar temas estratégicos del Municipio. En materia de reglamentos encontraron que varios no están actualizados y otros tienen pendiente el aval del Ayuntamiento, además de que no son accesibles a la población por internet. “Nos explicaban en la Dirección Jurídica que ahí debíamos ir si queríamos ver el acervo jurídico, lo que necesitamos es que todo esté en internet y sea de libre acceso, fue una observación que les hicimos que no es fácil acceder a los reglamentos en la página del municipio”. En el tema de “Municipio Seguro”, señaló que cumplen con los requisitos “en papel”. “Cuentan con un Consejo de Honor y justicia que tiene su reglamento y sesiona, se tiene un trabajo de estadística de la delincuencia, de dónde son los puntos rojos, las zonas de mayores conflictos, tienen identificados los delitos que más se cometen, tienen equipo suficiente”. “Pero nos falta la parte operativa, y la prevención, nos hace falta más la cercanía con la ciudadanía y la parte de la responsabilidad social”, apuntó. En estas verificaciones también identificaron que las dependencias se rigen por planes, y tienen la necesidad de llenar documentación, pero les falta orientarse a resultados. “Ellos tienen que cumplir, tienen un plan, muchos planes los dicta la federación o el estado, pocas son iniciativas del municipio, en muchas de las acciones no regresan a ver si hubo resultados, sólo cumplen pero no ven qué pasó más allá, no hay una evaluación de resultados, no verifican si el plan funcionó”.

En el tema ambiental existe un rezago importante, en el caso del agua existe sobreexplotación del acuífero y en temas de basura no existe un esquema para reducir la generación e implementar una acción diferente al confinamiento.

BUSCARÁN MEJORAS EN EL WGOBIERNO LOCAL Y EN EL OBSERVATORIO Con los resultados de las verificaciones junto con la Universidad de Celaya el observatorio hará propuestas al municipio. “Lo importante es trabajar sociedad y gobierno y hacerles llegar proyectos para que mejore el servicio público”.

cipación ciudadana con un interés legítimo por la ciudad y no en beneficios personales. Además dijo, requieren lograr la independencia económica. “Éste es un año electoral y el Observatorio en base a la importancia ciudadana vamos a concientizar a la población de lo importante que es participar de manera activa, no tienes que pertenecer a un partido político o apoyar a un candidato sino participar, necesitamos decidir nosotros y no que lo hagan los demás”, añadió. “También este año queremos convertirnos en un ‘Inegi’ local, medir indicadores de seguridad, de medio ambiente, ser una referencia de lo que está pasando en el municipio y que cada quien tome su mejor decisión”.

Estos proyectos serán en temas de manejo de residuos, de digitalización de la información pública, entre otros. Vázquez Rubio reconoció que el observatorio tiene áreas de oportunidad como fortalecer su interacción con la ciudadanía, fortalecer la comunicación, fomentar una mayor parti-

ENERO 2O21

13


Observatorios ciudadanos y mesas de seguridad para abatir la violencia

O

La misma estrategia se ha aplicado durante las últimas tres administraciones municipales, dos estatales y dos federales

En esa región de casi 800 mil habitantes, en 2015 se cometieron 72 homicidios. El 2020 cerró con 35 asesinatos.

Ahora Tamaulipas ocupa el lugar 26 del ranking nacional de incidencia delictiva, según el último reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

bservatorios ciudadanos y mesas de seguridad fueron la clave para disminuir la violencia en la zona metropolitana de Tampico, Altamira y Ciudad Madero.

El ejemplo de pacificación de la región integrada por Tampico y los puertos de Ciudad Madero y Altamira, fue replicado en todo el estado. Los 43 municipios de Tamaulipas quedaron integrados en seis regiones y en cada se formó una mesa ciudadana y un observatorio. De esta manera, las autoridades de seguridad atienden los delitos específicos de cada una. En las reuniones de mesa ciudadana y observatorio, se presentan cifras, analizan la situación y propuestas de solución.

14

“Se dice fácil, se platica rápido y se pueden olvidar las condiciones que vivía Tamaulipas hace 6 a 10 años, cuando el estado se ubicaba entre los primeros lugares nacionales de delitos de alto impacto”, señaló el Coordinador Estatal de las Mesas de Seguridad Ciudadana y Justicia en Tamaulipas, Luis Apperti Llovet. Apperti Llivet expuso que durante todo 2020 y a lo largo de los últimos años, no sólo esta región sino el Estado de Tamaulipas está por debajo de la media nacional en incidencia delictiva, de acuerdo con los reportes del Secretariado

ENERO 2O21

Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

robo a negocio, de 2011 a 2020, disminuyeron.

“Hoy en día Tamaulipas se ubica en el lugar 26 en incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes, se desprende de los indicadores del SESNSP. Es decir, la entidad está entre los 6 estados con menor incidencia delictiva nacional”.

Appertti Llovet, explicó que el inicio para recuperar la seguridad de su estado, hace siete años, fue la creación del observatorio para tener una medición, porque cualquier actividad que se pueda medir, se puede mejorar.

Lo más importante, expuso, fue la comunicación directa de observatorios y mesas de seguridad con la Procuraduría, ahora Fiscalía General del Estado, porque tienen la certeza de que no se ocultan delitos de ningún tipo.

Tamaulipas se encuentra por debajo de la media nacional en homicidio doloso, secuestro, extorsión, robo de vehículo, robo a casa habitación y robo a negocios.

“Cuando las cifras oficiales hacen perfecta coincidencia con la Fiscalía, con la Secretaría de Seguridad, esa normalización de cifras da muchísima tranquilidad a la sociedad”, afirmó Luis Appertti Llovet.

Hace siete años, la estrategia de seguridad inició con reunir cada mes la información precisa de lo que pasaba en Tamaulipas, dijo Appertti Llovet.

Los índices de homicidio doloso, secuestro, extorsión, robo de vehículo, robo a casa habitación y

Los observatorios ciudadanos tienen como principal función llevar registros y estadísticas de lo que incide en materia de seguridad.


“A partir de ahí utilizamos el modelo de mesa de seguridad, que nació en Ciudad Juárez y trabajando con la organización no gubernamental S.O.S. Este modelo es un grupo de ciudadanos comprometidos por su ciudad, su estado, su país, para participar en un contexto de corresponsabilidad”. “Pasamos del reclamo y la confrontación, a la colaboración y el diálogo. Hay una cohesión muy fuerte entre autoridades y ciudadanía para que hagan mejor su trabajo, porque tienen un objetivo común, que es bajar los delitos”. En una sociedad donde la ciudadanía guarda silencio al no denunciar la impunidad está en un campo fértil, advirtió Appertti. “En el momento en que la ciudadanía recibe la confianza por parte de las autoridades se puede dialogar”. En la actualidad en Tamaulipas operan seis mesas de seguridad. La zona sur que abarca Tampico, Ciudad Madero y Altamira, se formó hace seis años. Las otras se constituyeron en Ciudad Mante, Ciudad Victoria, Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo. Sesionan mensualmente de manera plenaria y cada una de las mesas tiene un grupo de coordinadores. Hay coordinadores por cada delito. Los coordinadores sesionan conforme las necesidades, por ejemplo, los de equipamiento policial se reúnen con cada una de las instancias de gobierno para presentar sus necesidades. También se coordinan para dar capacitación. La mesa está integrada por ciudadanos sin cargo público y los representantes de las diferentes corporaciones relacionadas con la seguridad: alcaldes, la policía local, el Ejército, la Marina, Guardia Nacional. El número de ciudadanos depende del municipio. En las mesas, sus integrantes dialogan, hacen propuestas, análisis, pero Appertti aclaró que un elemento de gran fuerza es que hay un gran respeto por las autoridades.

“Los ciudadanos no somos expertos en seguridad. Solo le decimos: en una colonia hay gran robo de casas habitación. No decimos que necesitamos 400 policías, sino que la autoridad es la que dice: necesitas 3 módulos, tantas patrullas y tantos policías”. “Como ciudadanos preguntamos: ¿En qué ayudamos?, y nos responden: presenten las denuncias”. “Los ciudadanos no somos policías y es una tentación muy grande que nosotros llevamos a las mesas o a los foros, es una gran tentación. Si llegamos sólo a criticar y decir: yo pago impuestos y tienes que actuar, ya por principio de orden, ya cerré la puerta, ya juzgué, ya lo condené. El modelo se ha mantenido independientemente de los cambios de administración, pues hay una visión de largo plazo, hay estructura, afirma Luis Appertti.

danos, unos con cargo público y otros sin cargo pero todos preocupados por mejorar la seguridad. Es muy gratificante ver cómo un gobierno participa con la ciudadanía, convencidos, dos administraciones estatales han pasado con mesas, tres municipales y dos federales”. Al final Appertti Llovet exaltó: “Es importante resaltar que aprendimos que no hay recetas mágicas, pues lo que sucede en una ciudad es diferente a otra ciudad en un mismo estado y por supuesto de un estado a otro”. “El secreto es que hay un gran respeto, en lugar de chocar con la autoridad de que quiere inventar el agua tibia y el hilo negro. Si las cifras van aumentando por aplicar agua caliente e hilo negro, hay que regresar al agua fría. No se trata del lucimiento de una persona sino de dar resultados”.

Tamaulipas llegó a ser uno de los estados más violentos del país, las ejecuciones eran noticia de cada día, el trabajo ciudadano y la voluntad política revirtió ese escenario.

“Podemos entregarle a un gobernador, un senador, un presidente de la República los planes estatales, nacionales de hacia dónde van los índices delincuenciales y las propuestas de hacia dónde van”. “Nos mandan Guardia Nacional 600 elementos y lo primero que es que no conocen la región; para conocer pueden tardar meses, y cuando terminan de conocerla, los mandan a otro estado”. Dijo que ha sido clave que ante los cambios de mandos de seguridad, de inmediato establezcan comunicación y les aporten la información que poseen. “Qué pasa si llegan a una mesa con mapas de calor y son las zonas conflictivas, ya les damos a esos elementos información, ya nos ahorramos la curva de aprendizaje. Aquí en Tamaulipas ya llegó la Guardia Nacional y en dos semanas ya estábamos trabajando con ellos; no pasa así en otros estados”. Explicó que no quién o de qué alcalde, si hay institucional de delincuencia.

debe importar partido sea el una estrategia combate a la

“En una mesa de seguridad no hay colores ni partidos, hay ciuda-

ENERO 2O21

15


16

ENERO 2O21


C

CELAYA, ¿CÓMO VAMOS?... el proyecto para evaluar el avance de la ciudad

elaya, ¿Cómo vamos?, Es uno de los 13 proyectos estratégicos de la Visión Celaya 2030. Consiste en fortalecer el Observatorio Ciudadano, para que pueda medir los principales indicadores de calidad de vida en el municipio y emitir recomendaciones a las autoridades competentes para la atención de las observaciones. El observatorio deberá tener como base algunos puntos claves como: un consejo ciudadano, un portal web donde se reporte la información estadística, presentaciones mensuales y presentaciones bajo solicitud, emitir un informe semestral sobre aquellos indicadores de calidad de vida en el municipio, así como recomendaciones y señalará aquellos indicadores que deben atenderse. El objetivo es contar con un organismo confiable y ciudadanizado, con capacidades para medir, recopilar, analizar, y publicar indicadores asociados a los temas relevantes de la calidad de vida de la ciudad. Además, será un organismo que emitirá recomendaciones de los diferentes actores de la sociedad, que estén vinculados a los indicadores de calidad de vida. Para fortalecerlo se buscará la participación de instituciones de educación superior, organizaciones no gubernamentales, del sector empresarial y presidentes de colonos. “El objetivo es formar un grupo de personas de Celaya quienes puedan estar observando las acciones que se toman en diferentes rubros dentro de gobierno municipal, y así poder retroalimentar de forma constructiva y sana a quienes están llevando las riendas de la ciudad”, expresó Luis Guillermo Morales Oliveros, inte-

grante del equipo responsable para impulsar este proyecto. “Se trata tanto de hacer observaciones, como de promover a que éstas sean escuchadas. Estamos hablando de indicadores de calidad de vida del municipio y realmente poder aportar una retroalimentación sobre la efectividad de los programas y proyectos que se lleven a cabo”, añadió. Explicó que es un tema totalmente apartidista con el único objeto que se le dé el rumbo correcto a la ciudad. “Lo importante es atender todos los rubros: educación de calidad, seguridad, economía y negocios, calidad de vida, Celaya limpio y verde, situación de la infraestructura de la ciudad, encuestas de percepción ciudadana, proyectos estratégicos para el futuro, y benchmark (comparativo) con ciudades hermanas”. “Éstos temas son los que nos van a permitir tener un Celaya 2030 alineado a la visión que estamos impulsando, si perdemos cualquiera de estos ejes podríamos no llegar al resultado esperado o extendernos más en cumplir los objetivos, creemos que son fundamentales para lograr un Celaya estable y por ello es importante evaluar”. Aclaró que este proyecto no se trata de crear otro observatorio sino complementar y fortalecer al que viene operando desde hace tres años y que incluso ya tuvieron acercamiento con la Presidente María Fernanda Vázquez Rubio. “Queremos llegar a sumar al Observatorio que hoy día está operando, llegar a identificar tal vez qué rubros no se están atendiendo e incluso cuáles son las personas que están haciendo las verificaciones y darle mayor peso”.

Dado que actualmente el Observatorio Ciudadano verifica sólo bajo lo establecido en la norma ISO 18091:2014, Morales Oliveros consideró que deberá ampliarse el margen de maniobra.

estratégicos de la Visión Celaya 2030 porque no sólo es importante implementar acciones sino evaluar su incidencia en la ciudad y si están generando una mejor calidad de vida.

“No solamente basándonos en la norma bajo la que se rige sino con una óptica más amplia, cuando logremos tener mayor participación de las academias, empresarios, ciudadanos, personas que estamos en el día a día y vemos de lo que adolece la ciudad, una perspectiva más amplia, hoy hace falta más participación”.

“Todo lo que no se mide no se puede mejorar, entonces tenemos que estar observando las acciones, saber cuándo se implementa, qué recursos se aplican y qué resultados dan, y será muy válido decir no funcionó, vamos a tomar el siguiente camino”.

“Tendrá que ser un grupo equilibrado, y se requerirá que ninguna de las personas que esté dentro vea por fines propios, todo tiene que ser en base a un beneficio común y cuando logremos una participación más plural podremos proveer observaciones equilibradas y con una visión clara de mejora para nuestro municipio”. Al momento de integrar a más personas, aclaró, se buscarán ciudadanos que tengan una amplia visión de la ciudad y aporten sus experiencias. “Todo el que participe deberá tener cualidades para poder hacer observaciones objetivas, porque de lo contrario si cualquiera opina incluso de temas que no conoce nos vamos a perder en el camino”. “Es fundamental la participación de gente nueva, que a lo mejor nunca le ha dado un tiempo a su ciudad, porque gente que participa la hay pero muchas solo aportan a un proyecto específico con el cual tienen afinidad por su actividad, o por acciones de tema gubernamental, necesitamos gente con nuevas ideas, con ganas de aportar, y sin un interés particular, se requiere de una participación honesta y activa”.

“Pero si un observatorio va por el camino en base a un plan, pero no tiene retroalimentación concreta y objetiva de quienes habitamos aquí en nuestra Celaya, el gobierno lo ve bien porque cumple con las metas y el cronograma de trabajo pero en realidad nadie sabe realmente si está dando el impacto que debería dar”. “Cuando se invierte capital y tiempo de las personas hay cosas que luego salen muy caras, más vale estar observando las acciones que se están haciendo para poder dar cuenta del resultado o cambiar la estrategia, con una óptica totalmente apartidista, que cuando nos equivoquemos hagamos un alto y retomemos el camino y no nos quedemos ahí por años”.

Este proyecto de la Visión Celaya 2030 busca fortalecer al actual Observatorio Ciudadano y consolidar la evaluación para incidir en una mejor ciudad.

“Celaya, ¿Cómo Vamos?”, se consideró como uno de los proyectos

ENERO 2O21

17


Renuevan mesa directiva de la Ciudad Industrial

L

uis Guillermo Morales Oliveros asumió la presidencia de la Asociación de Empresarios de la Ciudad Industrial de Celaya Guanajuato A.C. para el periodo 2021-2023. Juan García Solorio, presidente del periodo 2019-2021, le entregó el cargo y aseguró que es un compromiso de los miembros de la asociación apoyar a la nueva mesa directiva. Al rendir protesta, Morales Oliveros señaló que es importante continuar con la misma inercia y participación con la que venía trabajando la mesa anterior para aportar valor a la Ciudad Industrial. “Hoy en día es más fácil atraer a más empresas a la Asociación dado que los proyectos y organización interna es visible y ahora sí las empresas ven un motivo para formar parte de la Asociación de Empresarios de la Ciudad Industrial”. En esta nueva gestión, dijo, se enfocarán en proyectos pilares como: dar continuidad a los proyectos iniciados en la mesa directiva 2019-2021; seguridad patrimonial y de su zona de trabajo; mejorar las condiciones de infraestructura y vialidad incluyendo acciones integrales como iluminación, drenajes, carpeta asfáltica y otros; capacitaciones de interés común tanto técnicas como de desarrollo personal; y networking objetivo y funcional entre las empresas. Estos objetivos, dijo, generarán acciones de corto, mediano y largo plazo, y deberán ser medidos para conocer los avances y si es necesario redireccionar el rumbo. “Estos objetivos deben reflejarse en una ciudad industrial competitiva, agradable a la vista y segura. Que cuando vengan nuestros proveedores o clientes se sientan seguros de un entorno adecuado para nuestras empresas

18

ENERO 2O21

y trabajadores, e incluso que el ecosistema nos ayude para cerrar negociaciones”, exaltó. Y abundó: “Que cuando estemos reclutando y el candidato tenga varias propuestas escoja la que está en Ciudad Industrial porque es fácil transportarse y se siente seguro incluso cuando rola turnos; que los propietarios de empresas y naves industriales tengan plusvalía y que cada vez sea mayor el valor”. Esta visión, explicó, no la pueden lograr solos, es importante además de la participación activa de empresas y del apoyo del gobierno municipal y estatal. “Es necesario que cada quien desde su posibilidad y alcance aporte lo necesario para lograr los cambios que la zona y la ciudad requieren”. Recordó que la Ciudad Industrial es un gran centro de producción del que dependen más de 20 mil familias de la región. “Genera derrama económica, manutención, alimentos locales, educación para los pequeños de la familia y otros gastos”. En las escuelas del polígono estudian más de 4 mil 500 jóvenes, de los que es su segunda casa y quienes dijo requieren un ambiente seguro, bonito y cada vez mejor. “Esta visión de Ciudad Industrial tiene aspectos incluyentes y no se limita a mejorar la calidad de empresas y colaboradores, llegamos a muchísimos ciudadanos de Celaya”, exaltó Y puntualizó: “Hoy la Asociación de Empresarios de la Ciudad Industrial extiende su mano para trabajar en conjunto con gobierno estatal, municipal, otras asociaciones y cámaras de la región para en conjunto llegar más rápido a nuestros objetivos”.

En su intervención de forma virtual, la Presidente Elvira Paniagua Rodríguez resaltó el gran compromiso que tienen los empresarios de la Ciudad Industrial con el municipio. “Me he dado cuenta de su gran actitud positiva a favor de su entorno y de la mejora de las condiciones de ustedes y de los trabajadores que participan en las diferentes empresas”. Y señaló que el Gobierno Municipal tiene proyectos para impulsar en la Ciudad Industrial. “Estaremos trabajando muy de la mano con la nueva Asociación, en las acciones y proyectos de manera conjunta, por primera vez estará apoyando el municipio con el cambio de 301 luminarias, son 143 en la Avenida México Japón y 158 en diferentes vialidades principales”. También dijo, se han estado desarrollando a través de JUMAPA diferentes proyectos de drenaje, y terminados estarán viendo la forma de realizar trabajos siguientes. “Gracias por esa actitud de trabajo coordinado y conjunto, es lo que requiere esta gran ciudad, que cada quien haga lo que le toca mejorando su entorno y de manera conjunta”, enfatizó. El Secretario de Desarrollo Económico Sustentable del Estado, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, fue el cargado de tomarle la protesta a la nueva mesa directiva. En su mensaje, recordó que la Asociación de empresarios de la Ciudad Industrial nació un 3 de mayo de 1983, y que después de años quedó abandonada. Fue en 1993 que junto con Héctor Ambriz, Raúl Suárez González y José Luis Cárdenas, se dieron a la tarea de retomar la Asociación.


El compromiso de la nueva mesa directiva es trabajar de la mano del gobierno Municipal y Estatal para seguir impulsando proyectos que mejoren su ecosistema Recordó que en sus inicios en los años 70’s eran más de 500 hectáreas sólo para la Ciudad Industrial, que se creó a través de un fideicomiso para industrializar la ciudad. Pero con el paso del tiempo se fue perdiendo territorio hasta quedar con 150 hectáreas, que al constituir la Asociación han buscado dignificarlas. También, dijo la Asociación a través de los fondos de su Fideicomiso, fue socia para crear el parque Industrial Amistad, en donde invirtieron poco más de 40 millones, que a los 2 años les permitió triplicar la inversión, recursos que se utilizaron en infraestructura para la Ciudad Industrial. Señaló que ahora los empresarios tienen el reto de la digitalización y conectividad para atraer talento.

MESA DIRECTIVA 20212023 ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA CIUDAD INDUSTRIAL Presidente: Luis Guillermo Morales Oliveros

Y que desde el Gobierno del Estado de gesta la infraestructura para lograrlo como es el Hub de Competitividad de El Buen Tono.

Vicepresidente: Fausto Carlo Ramos Horta

“Es un proyecto en el que queremos que haya meritocracia e inclusión social, se está planeando para que sea el lugar donde detonen los grandes proyectos y futuras empresas de nuestra región”.

Secretaria: Leticia Dussan García

Pidió a los empresarios no olvidar que deben trabajar en un ecosistema para generar sinergia de competitividad y atender factores como la movilidad, logística, seguridad, generación energética, salud, educación pertinente, y estado de derecho. “Hay mucho trabajo por hacer para poner a la altura nuestra ciudad y pueda ser un ícono para que las personas que quieran desarrollarse y tener talento, que vean como una opción a nuestra ciudad para que puedan venir y habitar en ella”, exaltó.

Tesorero: José Javier Iturria Irusteta Primer Vocal: María Eugenia Mosqueda Nieto Segundo Vocal: Daniel Sánchez de la Vega y García Tercer vocal: Ricardo Valledor Domínguez Cuarto vocal: Martín Abraham Muñoz Ledo López Gerente Operativo: María Inés Hernández Acosta

ENERO 2O21

19


¿CÓMO ESTAMOS?

C

elaya tiene retos por atender marcados tanto en el Índice de Ciudades Prósperas (CPI por sus siglas en inglés) de la ONU y el Índice de Competitividad Urbana (ICU) del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dos herramientas que nos informan si avanza o retrocede hacia mejores condiciones de vida para sus habitantes. Ambos estudios reflejan que en varios indicadores Celaya ha tenido retrocesos y que es necesario hacer ajustes a las políticas públicas para generar una ciudad próspera y armónica, para que sus habitantes ejerzan sus derechos sociales y desarrollen su potencial a plenitud. El Índice de Ciudades Prósperas 2018 evalúa 305 municipios de nuestro país, los datos que reúne permiten promover entornos urbanos más prósperos y sostenibles, con mejores oportunidades laborales, acceso a servicios de salud e instituciones educativas. El Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2020 mide la capacidad de las ciudades mexicanas para generar, atraer y retener talento e inversiones. “Una ciudad competitiva es una ciudad que maximiza la productividad y el bienestar de sus habitantes. Esto significa que este Índice, a diferencia de otros, evalúa las capacidades estructurales y no solo las coyunturales de las ciudades que permiten alcanzar dichos objetivos”, señala IMCO. El ICU evalúa las 48 zonas metropolitanas del país más 25 zonas urbanas relevantes por el tamaño de su población o economía, de forma que la muestra se compone de un total de 73 ciudades. Éstas se componen de 392 municipios que concentran 64% de la población nacional, 87% del

20

Producto Interno Bruto (PIB) y 89% de la inversión fija bruta. A Celaya la evalúa en el grupo de 23 ciudades que tienen entre 500 mil y 1 millón de habitantes, explicó Mauricio Hernández Mendoza, Doctor en ciencias administrativas, Maestro en comercio exterior y Economista. “En la evaluación de 2020 Celaya lo ubica en el segundo grupo entre 500 mil y un millón, ocupa la posición 21 de 23 ciudades. El nivel de competitividad con que nos califican es de media baja, con un índice en la escala del 1 al 100 de sólo 43.68 puntos, solamente Acapulco y Poza Rica tienen productividad más baja en el grupo de ciudades de 500 mil a 1 millón de habitantes”, lamentó.

CÓMO ESTÁ CELAYA EN EL CPI “Productividad”: Celaya tiene calificación sobresaliente y mejoró con respecto al 2016 y está por encima de la media nacional. Celaya alcanzó un valor de 62.35. Esto significa que los factores productivos de la economía municipal son moderadamente sólidos y tienen un impacto relativamente positivo en la prosperidad urbana. Una ciudad próspera en términos de productividad garantiza la generación de empleos competitivos y bien remunerados, que permiten igualdad de oportunidades y calidad de vida adecuada para la población. Suministra de manera eficiente el suelo urbano y promueve su ocupación compacta, de tal forma que la concentración de las actividades económicas, sociales y culturales, representen una ventaja competitiva para la generación de empleos e incremento de la productividad per cápita.

ENERO 2O21

Infraestructura para el desarrollo: Celaya cayó en la evaluación de 2018 respecto a la de 2016, aunque está arriba de la media nacional. Alcanzó un valor de 58.82, esto significa que la provisión de algunos activos físicos, servicios y redes urbanas en el municipio es moderadamente débil y tiene un impacto relativamente negativo en la prosperidad urbana. Una ciudad bien evaluada son aquellas que han mejorado considerablemente la cobertura y la calidad de su infraestructura (de vivienda, social, tecnologías de la información, movilidad urbana y de conectividad de las vías). Estas infraestructuras urbanas cumplen un papel fundamental en el funcionamiento y desarrollo económico de la ciudad, e inciden también de manera directa en la calidad de vida de sus habitantes y en el fortalecimiento del tejido social. Calidad de vida: Celaya se mantuvo respecto del 2016, ligeramente por encima de la media nacional. Alcanzó un valor de 64.06, esto significa que la provisión de servicios sociales como la salud, la educación, la seguridad y protección o la recreación es moderadamente sólida y tiene un impacto relativamente positivo en la prosperidad urbana. Una ciudad con calidad de vida proporciona a todos sus ciudadanos sin distinción de raza, etnicidad, género, estatus socioeconómico u orientación sexual, servicios básicos dignos, educación de calidad, espacios públicos accesibles y seguridad ciudadana. Equidad e inclusión social: se mantuvo en su calificación y está por debajo de la media nacional.

El resultado para Celaya fue de un valor de 68.80, esto significa que el nivel de equidad en el acceso a oportunidades en el municipio es moderadamente sólido y tiene un impacto relativamente positivo en la prosperidad urbana. Las ciudades equitativas tienen mayores posibilidades de ser prósperas porque fortalecen la protección de los derechos de los grupos minoritarios y vulnerables, y aseguran una participación incluyente en la esfera social, política y cultural. Sustenibilidad Ambiental: No logró avanzar y está por debajo de la media nacional. Celaya alcanzó un valor de 37.03. Esto significa que la calidad del aire, el manejo de residuos y/o la generación de energía renovable es muy débil y tiene un impacto muy negativo en la prosperidad urbana. Las ciudades con sustenibilidad ambiental son capaces de mantener un sano equilibrio entre el crecimiento económico y el medio ambiental. Son más compactas y energéticamente eficientes, limpias, menos contaminadas, más accesibles y ofrecen mejores opciones de transporte. Gobernanza y legislación urbana: Celaya mantuvo la calificación, pero está por debajo de la media nacional. Alcanzó un valor de 39.10, eso significa que la participación ciudadana, la capacidad institucional y/o la gobernanza de la urbanización es muy débil y tiene un impacto muy negativo en la prosperidad urbana. En las ciudades bien evaluadas las funciones de la gobernanza urbana, tales como la planeación urbana participativa, la promulgación de leyes, la regulación de los usos del suelo y las edificaciones, y el marco institucional,


aseguran que ninguna dimensión de prosperidad tenga prevalencia sobre las demás. Por lo tanto, para alcanzar la prosperidad es necesario que la legislación local, la administración pública y las estructuras de participación ciudadana, armonicen el funcionamiento de las demás dimensiones.

CÓMO ESTÁ CELAYA EN EL ICU 2020 El ICU 2020 del IMCO califica a Celaya con un nivel de productividad media baja, con un índice en la escala del 1 al 100 de 43.68 puntos. El IMCO evalúa las dimensiones de: sistema de derecho; manejo sustentable del medio ambiente; sociedad incluyente, preparada y sana; sistema político estable, y funcional; gobiernos eficientes y eficaces; situación del mercado de factores de la producción; economía estable; precursores; aprovechamiento de relaciones internacionales; y la innovación en los sectores económicos. Sistema de derecho confiable y objetivo: tiene el objetivo de medir el entorno de seguridad pública y jurídica en las ciudades del país. La seguridad pública está estrechamente ligada a la calidad de vida de los ciudadanos a través de la prevención y eliminación de aquello que pone en riesgo las libertades, el orden y la paz pública, salvaguardando la integridad física y los derechos de las personas. Un Estado de derecho funcional genera condiciones favorables para la atracción y retención de talento en las ciudades.

Manejo sustentable del medio ambiente: mide la capacidad de las ciudades para relacionarse de manera sostenible y responsable con los recursos naturales y su entorno. Este subíndice provee información sobre agua y residuos sólidos. Estos elementos inciden directamente sobre la calidad de vida de los habitantes. Por ende, el buen manejo de los recursos naturales y su sustentabilidad podrían tener un efecto considerable en la inversión y la atracción de talento en las ciudades en el mediano y largo plazo. Es donde Celaya obtuvo la peor evaluación se encuentra en semáforo rojo en el lugar 22 de 23, es la segunda peor ciudad sólo después de Chihuahua. Registra un retroceso en 3 de los 5 indicadores que lo componen, su calificación es baja, ganó una posición en la última década. Sociedad incluyente, preparada y sana: mide la calidad de vida de los habitantes a través de tres áreas: educación, salud e inclusión. Éstas dan un indicio de las oportunidades que existen para formar, atraer y aprovechar el capital humano de una ciudad. Incluye indicadores de rendimiento académico, oferta médica y servicios de salud, condiciones socio-económicas, pobreza y desigualdad. Una ciudad que ofrece altos niveles de calidad de vida para toda su población es mucho más atractiva para el talento y las inversiones.

conduzca a una mayor rendición de cuentas. Se incorporan indicadores sobre la participación ciudadana en la vida política de la ciudad y de ataques contra la prensa. Estos indicadores podrían relacionarse con una ciudad cuyo sistema político enfrenta un mayor escrutinio público y, por tanto, existen incentivos para que sea más funcional en beneficio de sus habitantes. Por último, incluimos un indicador sobre las barreras a las candidaturas independientes bajo la premisa de que a mayor competencia, el sistema político-electoral buscará representar mejor los intereses de la ciudadanía. Celaya se ubica en el lugar 19 de 23 sólo están en una peor posición Villahermosa, Matamoros Reynosa y Tlaxcala-Apizaco. Tiene un retroceso en 5 de sus 6 indicadores, su calificación es media-baja, perdió 9 posiciones en los últimos 10 años. Gobiernos eficientes y eficaces: mide la forma en que los gobiernos municipales son capaces de influir positivamente en la competitividad de sus ciudades. Entre las acciones necesarias para cumplir este objetivo se encuentran las políticas públicas orientadas a fomentar el desarrollo económico local. Por tanto, este subíndice incluye indicadores sobre su capacidad

para generar ingresos propios, la calidad de la información de sus finanzas públicas, así como el impacto del gasto público para apoyar un desarrollo urbano ordenado. Celaya se ubica en el lugar 14 de 23. Este subíndice se compone de 7 indicadores, en 3 tiene retroceso y en 4 avance, su calificación es media-baja y perdió 1 posición en los últimos 10 años. Mercado de factores eficiente: mide la eficiencia de los mercados de factores de producción, principalmente el laboral y de energía. Incluye indicadores que evalúan y comparan los costos y la productividad del trabajo, así como los costos de producción de la energía eléctrica. Aquellas ciudades donde los trabajadores son más productivos, que se reconoce a través de salarios más altos y donde los costos de energía son menores, son más atractivas para el talento y la inversión. En este subíndice Celaya se encuentra en el lugar 19 de 23 sólo están en una peor posición Oaxaca, Tlaxcala-Apizaco, Poza Rica y Acapulco. Se compone de 10 indicadores en 6 de los cuales presenta avance y en 4 retroceso, en los últimos 10 años se mantiene sin avance. Economía estable: mide las principales características de las economías urbanas, así como la situación del crédito para empresas y familias.

Celaya se encuentra en el lugar 21, es la tercera peor ciudad después de Poza Rica y Acapulco.

Además, la seguridad jurídica es determinante para la llegada de nuevas inversiones. Ambas dimensiones de este subíndice inciden directamente en la competitividad de las ciudades.

De los 13 indicadores con que es medido este subíndice, tiene avance en 7 y en 6 retroceso, perdió 3 posiciones en la última evaluación y tiene una calificación media-baja.

En este subíndice Celaya se encuentra en el lugar 19 de 23 ciudades evaluadas, sólo están en una peor posición Irapuato, Villahermosa, Reynosa y Acapulco. En los últimos 10 años perdió 12 posiciones. En la última evaluación en sus 5 indicadores presenta un retroceso.

Sistema político estable y funcional: mide el potencial de los sistemas políticos locales para ser estables y funcionales. La buena calidad del sistema político puede incentivar la inversión mediante la creación de un entorno de sana competencia que

ENERO 2O21

21


Dentro del subíndice se incluyen indicadores que describen la distribución del PIB, el dinamismo de la economía (tanto local como estatal), el nivel de deuda y el tamaño del mercado hipotecario. Las ciudades que presentan una economía estable, así como mercados crediticios e hipotecarios grandes, atraen más talento e inversión y son, por lo tanto, propensas a una mayor generación de empleo y riqueza. Se encuentra en el lugar 12 de 23 ciudades evaluadas de 500 mil a 1 millón de habitantes, en semáforo naranja. En los últimos 10 años ganó sólo 1 posición, tiene una calificación mediabaja, y de sus 5 indicadores en 2 tiene retroceso. Sectores precursores de clase mundial: mide a los sectores financiero, de telecomunicaciones y de transporte. Estos sectores son de gran importancia, pues se les considera como condiciones necesarias para impulsar el crecimiento económico, la inversión y la generación de empleo, al incidir en muchos otros sectores de la economía. Por ello, su desarrollo es fundamental para mejorar la competitividad de las ciudades. Este subíndice considera indicadores relacionados con el acceso a tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las vías físicas de comunicación, ya sea aéreas o terrestres, así como el uso y acceso a los servicios financieros. También se encuentra en la posición 19, sólo están peor ubicados Chihuahua Matamoros Acapulco y Poza Rica. De sus 8 indicadores 5 tienen avance y 2 retroceso, y uno está igual, tiene una calificación media-baja y ganó 2 posiciones en una década. Aprovechamiento de las relaciones internacionales: mide el grado con el cual las ciudades capitalizan sus lazos con el exterior para elevar su competitividad. Por ello, el subíndice considera indicadores relacionados con el flujo internacional de personas y capitales, la calidad de la oferta para el turismo y las ventajas competitivas en términos comerciales y logísticos, que representa el que una ciudad se ubique en una zona fronteriza o bien tenga acceso a un puerto marítimo.

22

ENERO 2O21

Celaya se encuentra en este subíndice en la posición 15 de 23 en semáforo amarillo. Tiene una calificación media alta, consta de 5 indicadores de los que 2 tienen avance, 2 retrocesos y uno está igual, en los últimos 10 años ganó 5 posiciones. Innovación y sofisticación en los sectores económicos: mide la capacidad de las ciudades para competir con éxito en la economía, particularmente en sectores de alto valor agregado, intensivos en conocimiento y tecnología de punta. Se considera la habilidad para generar y aplicar conocimiento nuevo, por lo que se incluyen indicadores relacionados con las características de las empresas, el contexto de investigación y la generación de patentes. Una ciudad que cuenta con sectores económicos más innovadores es capaz de atraer y retener más inversión y talento. Es donde tiene una mejor posición al ocupar el lugar 10 de 23, está en semáforo amarillo. La componen 5 indicadores, 2 con retroceso y 3 con avance, en los últimos 10 años ganó 2 posiciones y tiene una calificación media alta. En términos generales, expuso Hernández Mendoza, los retrocesos han sido más grandes que los avances. “Hay indicadores que prenden focos amarillos, que Celaya debió empezar atender desde muchos años atrás, que tenemos que seguir atendiendo en el presente y seguramente serán retos en el futuro inmediato para seguir evolucionando”. “Una realidad y los indicadores lo muestran es el tema de inseguridad, el IMCO nos marca retroceso en los 5 indicadores del sistema de derecho confiable y objetivo, y desde luego que lo primero que busca el destino de una inversión y más importante me atrevería a decirlo, lo primero que debe existir para procurar calidad de vida en los ciudadanos es garantizar la integridad física y patrimonial de quienes habitan en el municipio”.


Los productos tecnológicos para 2021

L

a CES (Consumer Electronics Show), la feria de tecnología más importante del mundo se celebró de forma virtual ante la pandemia de Covid-19 y presentó las tendencias que este año estarán en preferencia. Cubrebocas digital: Proyecto Hazel es un concepto novedoso que presentó Razer. Se trata de una mascarilla o barbijo inteligente que tiene efectos lumínicos, así como parlantes y micrófono que buscan proyectar mejor la voz del usuario para mejorar la comunicación. Además es transparente para facilitar la lectura de labios. Silla gamer: Razer presentó Proyecto Brooklyn, un nuevo trono gamer que integra una pantalla OLED transparente, De 60 pulgadas, con curvatura.

Además ofrece vibración háptica a través de módulos Razer HyperSense y tiene bandejas extraíbles que se pueden posicionar a diferentes altura. La silla está hecha de fibra de carbono y el asiento es de cuero. En la base, así como en el logo que

se encuentra en el cabezal, hay iluminación RGB. Se trata de un concepto de lo que serán las sillas gamers a futuro y no hay fecha de lanzamiento de este producto, pero sin dudas deja sentado un tipo de diseño que podría materializarse antes de lo que se cree. Vehículo volador: General Motors sorprendió con un vehículo volador de aterrizaje vertical que carece de volante y pedales. Cuenta con un techo de vidrio expansivo y sensores biométricos para leer los signos vitales de los pasajeros, con el objetivo de ajustar configuraciones como temperatura, iluminación y ruidos ambientales en función de esos datos. Bañera de Kohler: Kohler, especialistas en sanitarios, presentó una nueva bañera inteligente que se activa con comandos de voz. Basta con pedirle que se llene de agua para que lo haga de forma automática. myQ Pet Portal: La empresa Chamberlain desarrolló una puerta inteligente para mascotas que se conecta a internet. El dispositivo,

que se llama myQ Pet Portal, identifica cuando el perro quiere salir y se abre automáticamente. Todo gracias a que se comunica con el sensor de bluetooth en el collar de la mascota. La puerta reconoce cuando el animal está próximo y se abre. También se puede controlar de forma remota, a través de una app que incluye transmisión de video en vivo y audio bidireccional. Moflin, la mascota robótica: Moflin es una mascota con inteligencia artificial pero cuya forma no busca emular específicamente a ningún animal. Es pequeño bulto alargado con pelaje cálido y solido pero sin boca ni patas. Emite sonidos y se mueve pero tiene una estética particular ya que parece un pequeño almohadón alargado. Samsung Bot Handy: Un robot que ayuda a poner la mesa. Bot Handy es un modelo de Samsung que reconoce, recoge objetos, y los ubica en donde se le indique. El robot, que está pensado para ayudar en el hogar, es capaz dife-

renciar entre un vaso de vidrio y un plato de cerámica, por ejemplo. Además es capaz de guardar alimentos y hasta ayudar a poner la mesa. Shower Power: Es un parlante de ducha con Bluetooth hidroalimentado. Genera el 100 por ciento de su energía a partir del agua, lo que proporciona interminables horas de escucha en la ducha. Tiene una batería interna de 2600 mAh que almacena más de 20 horas de energía para seguir escuchando música incluso cuando la ducha se detiene.

En la Feria tecnológica más importante, la coyuntura de COVID-19 impulsó que tecnológicas y startups desarrollarán nuevos productos enfocados a salud y bienestar.

ENERO 2O21

23


NECESARIO MEJORAR EL OBSERVATORIO:

J

orge Gámez Campos es desde marzo del año pasado miembro del Observatorio Ciudadano Legislativo del Congreso de Guanajuato.

Desde ese organismo ha conocido la importancia del involucramiento de la ciudadanía para que los gobiernos impulsen políticas públicas en favor de la población. En el proyecto “Visión Celaya 2030”, Gámez Campos es parte del equipo responsable de impulsar el proyecto “Celaya cómo vamos”, cuyo objetivo es fortalecer el observatorio ciudadano para que pueda medir los principales indicadores de calidad de vida en el municipio y emitir recomendaciones a las autoridades. El Congreso de Guanajuato es el primer parlamento que cuenta con una figura vigilante y facilitadora del diálogo entre la sociedad y las autoridades. El Observatorio Ciudadano Legislativo, tiene la tarea de promover la participación organizada de la sociedad civil en actividades legislativas, evaluar la labor de los diputados, así como propiciar e impulsar la elaboración de propuestas ciudadanas de reformas a leyes a través de la iniciativa popular, entre otras, desde ahí ha trabajado Gámez Campos. “El Observatorio Ciudadano legislativo es el primer observatorio que se constituye en un congreso estatal, Guanajuato en eso está a la vanguardia, obedeciendo a los principios de parlamento abierto”, explicó Gámez Campos. Y detalló que este observatorio está compuesto por 11 integrantes de los cuales 8 pertenecen a organizaciones no gubernamentales, organizaciones civiles, y 3 son de colegios de profesionistas, y está también involucrado un representante del Procurador de Derechos Humanos y un representante de la Universidad de Guanajuato. “En octubre presentamos nuestra primera evaluación del quehacer legislativo, hicimos una serie de recomendaciones a las y los diputados en donde estamos haciendo consideraciones con las que pensamos que podemos profesionalizar y mejorar el desempeño de cada uno de los legisladores”. En esa primera evaluación propusieron la inclusión de la figura de iniciante de una iniciativa de ley, para que se pueda evaluar el desempeño de los diputados también por las iniciativas que proponen, ya que actualmente se presentan desde cada grupo parlamentario, pero les fue negado.

“Desafortunadamente la Junta de Gobierno y Coordinación Política determinó que no era procedente, pero nosotros seguimos empeñados como observatorio en ir señalando las mejoras que podamos detectar”. Lo que si prosperó fue la propuesta para que se establezca un protocolo para llevar a cabo las sesiones virtuales por la pandemia. Esto debido a que algunos diputados no tenían seriedad al momento de seguir las sesiones a través de internet. “Muchas veces nosotros como observadores veíamos a algún legislador en sesión plenaria donde hay protocolos y deben estar atentos a quien tiene el uso de la voz, y observábamos que algún legislador iba siguiendo

24

ENERO 2O21


GÁMEZ CAMPOS

Con casi un año de experiencia en el Observatorio Legislativo del Congreso, Jorge Gámez expone el plan de consolidad el Observatorio Ciudadano de Celaya la sesión desde su coche o temas de esa naturaleza y la recomendación fue que se emitiera un protocolo disciplinario para las sesiones a distancia donde los legisladores estuvieran en un lugar fijo poniendo atención a lo que se está discutiendo, eso sí procedió”. Gámez Campos dijo que el Observatorio Legislativo tiene el compromiso de trabajar en el tema del impacto social de las leyes que se han emitido, el impacto presupuestal de las leyes ya dictaminadas, y la asistencia de los legisladores. ¿Por qué es importante un Observatorio Ciudadano?, Gámez Campos expresa: “Lo que no se mide no se puede mejorar y lo que no se mejora se degrada siempre”.

“Tenemos que evaluar indicadores de calidad de vida, indicadores subjetivos como la percepción del ciudadano de su ciudad respecto el tema urbano, económico y su relación con gobierno”. El Observatorio de Celaya, dijo, debe ser realmente ciudadano y no depender del gobierno. “En ese sentido del observatorio municipal ya existe, es un muy buen inicio pero hay que irlo perfeccionando, mejorarlo, desvincularlo de la autoridad para que tenga esa independencia y margen de acción donde se erija como un ente crítico y que genere propuestas y alternativas en políticas públicas”.

Y añade: “En ese sentido un observatorio debe ser técnico como es el caso del Observatorio del Congreso y debe tener sus indicadores muy bien establecidos y sus métricas de evaluación muy bien determinadas para arrojar información confiable y sugerir o determinar cursos de acción o políticas públicas para que se puedan mejorar los indicadores”.

“Es importante hacerlo realmente ciudadano y dotarlo de una estructura académica y con el rigor científico, pero están involucrados el sentir, la percepción ciudadana, no puede haber otro resultado más que el mejorar las condiciones de los distintos indicadores, de calidad de vida de la ciudad”.

Explicó que en ese sentido uno de los proyectos de la visión Celaya 2030 es generar un observatorio no gubernamental, técnico, en donde confluyan distintos actores de la sociedad y academia.

Aclaró que no se trata de confrontar a la autoridad, sino ser un organismo técnico, objetivo, que señale las situaciones, los indicadores que deben ser mejorados.

“La academia es muy importante porque a través de su labor de investigación vamos a poder generar productos que sirvan a la autoridad municipal como propuestas de políticas públicas para mejorar distintos indicadores”.

“Pero debe ser un observatorio basado en datos duros y en la cuestión científica de la información, si caemos en alguno de los dos extremos ya sea depender del gobierno o confrontarlo degradaría la función del observatorio”.

ENERO 2O21

25


VÍCTOR CANO SADA, TOMÓ A CELAYA COMO SU CASA E IMPULSÓ SU DESARROLLO

V

íctor Cano Sada nació en Torreón el 15 de enero de 1936, pero vivió en Celaya por más de 60 años, tomó a esta ciudad como su casa y trabajó con generosidad para lograr un desarrollo. Sus abuelos eran españoles de la ciudad de Santander, su padre Manuel fue el primer hijo nacido en México, se casó con Enriqueta Sada, producto del matrimonio nació Don Víctor. Fueron 8 hijos de la familia Cano Sada, Don Víctor inquieto salió a corta edad de su casa, con 14 años inició su incursión en el trabajo, primero en la Comarca Lagunera y después en Sonora en el Valle del Yaqui. Al regresar a Torreón fue contratado por una empresa para distribuir en Celaya amoniaco líquido para el sector agrícola. “En 1957 se viene de Torreón a Celaya, en una camioneta jalando tres nodrizas de amoniaco”, relató su hijo Víctor Cano. El Bajío era una de las regiones agrícolas más prósperas en el centro del país y había pocos proveedores. “Venía recomendado con el Señor Ángel Usabiaga Villanueva papá de Don Javier Usabiaga, empieza a trabajar con él aplicando el amoniaco y Don Ángel lo empieza a recomendar y apoyar mucho, se identifica mucho con mi papá, le gustó su forma de desempeñarse, así que pronto empieza a trabajar indirectamente para ellos, para empresarios de la región del Bajío”. A lo largo de su primera década en Celaya trabajó para dos empresas de insumos agrícolas hasta que se independizó. “Había hecho relación con una persona de Tamaulipas que era un piloto fumigador, mi papá vio que no había aviación agrícola en

26

ENERO 2O21

el Bajío y se asocia con este piloto para traer la primera avioneta fumigadora al Bajío”. “Le empieza a ir bien, adquiere 3 avionetas y pone su empresa donde se convierte en distribuidor de agroquímicos, semillas y todo lo que tenía que ver con la agricultura, todo esto con el negocio de la fumigación aérea”. Don Víctor era un hombre visionario y en 1969 adquiere un rancho que durante 25 años trabajó con producción agrícola, hasta que comenzó el arribo de industrias a Celaya y lo convirtió en parque industrial. “Comenzaron a venirse empresas como lo que antes era Grupo Uniko, llega la empresa Acros cerca del rancho, y mi papá empieza a promover su rancho para venderlo todo completo a alguna industria grande, cosa que no logra, y en 1995 empieza a hacer el Fraccionamiento Industrial El Vergel y ahí comenzó su carrera como desarrollador industrial”. Don Víctor tenía la preocupación del alto número de accidentes que se registraban en la carretera Panamericana, que representaba un riesgo para los trabajadores que se desplazaban a las empresas de esa zona, así que impulsó la construcción de la carretera Alterna a Villagrán. “Mi papá decía: ¿Cómo puede haber un desarrollo si no hay buenas vialidades?, entonces fue a ver primero a quien era Presidente Municipal, Leopoldo Almanza, como en el municipio no había recursos acuerdan solicitar apoyo al entonces Gobernador Vicente Fox”. Junto con el Gobernador, acordaron solicitar apoyo a la federación para que los 3 niveles de gobierno aporten, así como también los empresarios y se logra la vialidad.


Proveedor de la agroindustria, fundador del parque industrial El Vergel y solidario siempre con causas altruistas, Don Víctor Cano Sada dejó huella y raíces profundas en la ciudad. “Se hace un proyecto donde interviene la federación como principal aportador del presupuesto, después el Estado, el municipio y también un grupo de industriales asentados en la vialidad”. De ahí siguieron actividades altruistas entre las que destacan su participación por alrededor de 30 años en el patronato del Asilo de Ancianos de Celaya. “Hasta sus últimos días, todavía este mes estuvo muy metido en el Asilo de Ancianos, a él le gustaba ir con empresarios y mucha gente, para presentarles el proyecto y buscar el apoyo de las empresas para que los que ahí viven lo hagan de manera digna, porque la mayoría no tienen dinero”. Son actividades que hacía por convicción más que por reconocimiento, dado que nunca quiso evidenciar sus obras. “Iba 2 o 3 veces a la semana al Asilo, veía las necesidades, se realizó el proyecto de meter paneles solares porque se gastaba mucho en electricidad, ya que son muchos refrigeradores para darle de comer a tanto viejito, lo que generaba un alto consumo de energía eléctrica, también se cambió la subestación y otras obras para mejorar las instalaciones”. “Le gustaba mucho vacilar, iba mucho a ver a adultos mayores diciéndoles que apoyaran porque el día de mañana ahí iban a tener ahí un lugar dónde vivir, él también decía que ahí iba a vivir, el murió casi cumpliendo los 85 años y siempre tuvo su casa, pero lo veía de esa manera”.

era el lugar al que pertenecía. A él le daba mucha tristeza ver a la gente que se salió de la ciudad para invertir en otros lugares no apostándole al estado y a la ciudad, él se sentía celayenses cien por ciento”. Don Víctor falleció este mes de enero, se fue pero persiste su legado y su ejemplo de trabajo por la ciudad y su gente. Tuvo dos matrimonios con mujeres celayenses, el primero con María Guadalupe Paredes y el segundo con Laura Nieto. Deja 4 hijos que educó con rigor, pero sobre todo con amor, 7 nietos y 2 bisnietas, así como sobrinos y familiares con quienes siempre fue cercano. “Era de los papás más duros, era muy estricto y muy generoso, las dos cosas, nos daba lo que necesitáramos, siempre y cuando estuviera al alcance de sus posibilidades, y nos exigió mucho como hijos en todos los sentidos, que fuéramos buenos esposos, buenos padres, buenos ciudadanos, que no renegáramos de lo que tenemos y lo que somos y eso fue muy importante para él”. “La vida de mi papá fue una vida muy sencilla, le gustaba mucho cantar, le gustaba viajar, fue muy apegado a sus hijos, a sus sobrinos, a los nietos de sus hermanas, todos lo recuerdan con cariño”.

Don Víctor veía a Celaya como su hogar, le tenía un gran cariño a la cuidad y le gustaba trabajar por ella. “A él le preguntaban que de dónde era y decía que había nacido en Torreón pero que era de Celaya, al haber vivido aquí más de 60 años,

ENERO 2O21

27


¿Cómo nació y ha evolucionado nuestra hermosa "Celaya"?

P

ara la divulgación de la historia alusiva a la fundación de Celaya el gobierno municipal editó los libros “La fundación de Celaya, Gto.” y “Celaya Colonial a 450 años de su Fundación” que están disponibles de forma digital para toda la población. De cada uno el tiraje fue de mil ejemplares y serán entregados al sector educativo en cuanto el semáforo y las condiciones de la pandemia permitan la entrega de los materiales impresos. “La Fundación de Celaya, Gto”, obra del escritor José Antonio Martínez Álvarez, integra un ensayo historiográfico y se complementa con una profusa compilación de fuentes documentales debidamente ordenadas cronológicamente, paleografiadas y con ortografía moderna que facilita su lectura y comprensión. En el ensayo se presentan las dos versiones conciliadas acerca de la fundación de Celaya, destacando las fechas con mayor significado como el 12 de octubre de 1570 y el 1 de enero de 1571. En la exposición de motivos, se presentan antecedentes, contexto histórico, condi-

28

ENERO 2O21

ciones jurídicas, personajes protagónicos y circunstancias determinantes como parte de un proyecto novohispano estratégico para el aprovechamiento de los recursos naturales, la explotación de los mismos y la creación de centro de trabajo, caminos y comunidades de población que se desdoblaron en expresiones urbanas para fomentar productividad, intercambio, comercio, la especialización y diversificación del trabajo. “Por tanto, la obra, que se caracteriza por un lenguaje elocuente, depurado y bien estructurado, para la divulgación y consulta de investigación, ofrece datos suficientes y orientación formal para profundizar en el tema y comprender uno de los episodios más emblemáticos en la historia del municipio de Celaya, Gto”, explicó Rafael Soldara Luna, Director del Museo de Celaya, Historia Regional. Este libro incluye una “Disertación introductoria” que explica sobre esa idea, “opinión, con visos de dogma”, que durante largo tiempo, en Celaya se sostuvo respecto a que la antigua Villa de Nuestra Señora de la Concepción había sido fundada el 12 de octubre de 1570.

“Más aún, también se abonó la tesis, aceptada sin objeciones por el grueso de la comunidad celayense, de que los fundadores habían sido un grupo de individuos, todos originarios de la provincia de Vizcaya, España, los cuales, provenientes en lo inmediato de Apaseo, se habían convertido en el fecundo germen demográfico de la futura ciudad, que ahora, a principios del tercer milenio, se halla convertida en la progresista metrópoli de la Región Laja-Bajío, con más de medio millón de habitantes, revestidos, como sus primigenios antepasados, de un carácter pacífico e industrioso”. Y reconoce el rigor historiográfico del historiador Rafael Zamarroni Arroyo, “quien —con una valentía que más semejaba temeridad— se atrevió a discrepar de aquella fecha, consagrándose con vehemencia a tratar de demostrar que en realidad la que debía de proclamarse en primer término correspondía al 1º de enero de 1571, porque fue entonces que gracias al mandato y licencia que expidió el virrey Martín Enríquez de Almanza el 12 de octubre de 1570, habitantes de Apaseo y de otras procedencias se reunieron en un punto determinado de la Estancia del Río (Río de San Miguel o Río de La Laja) para constituir el primer Cabildo, que marcaba propiamente el


advenimiento de Celaya al mapa geográfico y político de la Nueva España”.

mil personas a finales del siglo XVII”, explicó el autor Pablo Serrano Álvarez.

Pese a una serie de aportación de datos, explica el autor, “Todavía persiste en una parte del imaginario colectivo la idea de que la erección de la villa ocurrió un 12 de octubre, siendo por consiguiente necesario intentar esclarecer la causa del diferendo en la cronología y proponer los elementos que conduzcan a conclusiones con el más alto grado posible de consenso, en vista de los argumentos documentales y exegéticos que se aporten, desentrañando de una buena vez por todas este axial tema relacionado directamente con la identidad de los celayenses, con el objeto de estar en condiciones de coadyuvar a dotarlos de las necesarias herramientas para llegar a una certeza al respecto”.

“Es muy interesante hacer un recorrido de un proceso histórico, social, económico, político y cultural que se entrelaza para darle identidad a esta región llamada Celaya, porque no nada más es el pretexto de la dfundación de la ciudad sino la configuración nacional que esta ciudad creó en los alrededores y que le dio la característica fundamental a lo que llamamos Bajío”, agregó.

En cuanto al libro “Celaya Colonial a 450 años de su Fundación”, presentado por el doctor Pablo Serrano Álvarez, es un folleto de 38 páginas que permite la fácil y rápida lectura sobre los primeros 3 siglos de historia de la ciudad. Narra los detalles de la fundación y los sucesos más importantes de Celaya durante la colonia. Detalla cómo fue creciendo su población en sus primeros años de existencia. “Este librito trata de encontrar las vinculaciones sociales, económicas, políticas y culturales en 3 siglos y como nunca antes también se ha establecido las características sociales que dieron rasgo a esta sociedad, por ejemplo, hablo de demografía cosa que otros libros no hablan, cuántos pobladores, como fue creciendo de 400 personas a 12

“Antes de la hecatombe de la independencia, Celaya era una ciudad próspera. Incluso se introdujo el cultivo de la vid en la Hacienda de Plancarte. Se hablaba de industrias rudimentarias dedicadas a la manufactura o la

artesanía. La arriería se había extendido favoreciendo el comercio y el tránsito de mercaderías. Las construcciones proyectadas por el Cabildo se fueron consolidando en esos años”, es parte de los detalles del libro “Celaya Colonial a 450 años de su Fundación”. El libro “La fundación de Celaya, Gto.” Puede ser consultado de forma digital en el enlace: https://drive.google.com/.../1qZpge4NYHfPwOYJnZqU.../view... “Celaya Colonial a 450 años de su Fundación” está disponible de forma digital en el enlace: https://drive.google.com/.../153260ao7cVg2zAcAgcs9UF.../view “Estos libros son muy importantes y pertinentes porque son investigaciones de reciente realización que nos permiten reconocer un esfuerzo de los autores de síntesis, de manera que su lectora no es rebuscada, es una lectura sencilla, bien documentada, bien fundamentada para poder conocer los antecedentes históricos de nuestra ciudad”, “Responder a la pregunta de por qué existe Celaya, y qué características tiene en distintos aspectos: sociales, políticos, culturales, de ubicación de vinculación comunitaria, es importante para poder entender el lugar que tiene”, puntualizó Rafael Soldara Luna, Director del Museo de Celaya, Historia Regional. Libros “LA FUNDACIÓN DE CELAYA, GTO.” y “CELAYA COLONIAL A 450 AÑOS DE SU FUNDACIÓN” están disponibles de forma digital para consulta de toda la población.

ENERO 2O21

29


de la Pluma y el Tintero

Saludos, comentarios o temas que quieran se traten en esta sección enviar a: apq@corrupaka.com.mx

Arq. J. Alberto Pérez Quiroga

Con el gusto de saludarlos y comentar, que en este espacio, ofrecemos una amplia relacion de cuestiones idiomáticas, que afectan el uso que hacemos diariamente de nuestro idioma. Y que obedecen solo al afán de mejorar nuestro nivel lingüístico.

¿QUÉ ES LA ZONA DE CONFORT?

Es la Zona en que nos sentimos seguros, estamos estables, repitiendo patrones y comportamientos; Es un lugar en el que realmente no nos sentimos felices, estamos en una zona conocida, en un entorno que dominamos, sean agradables o no. ¿Y entonces para que angustiarme? si estoy cómodo(a) en mi zona de confort. Estar allí por mucho tiempo no te permite evolucionar y crecer.

SAL DE TU ZONA DE CONFORT ¡CREE EN TI!

ABUELISMOS NACIONALES...

Un año más se va y con él algunos abuelismos que formaron parte del colorido lenguaje mexicano de nuestros viejos, palabras y frases que escuchamos alguna vez en las reuniones familiares o jugando en el barrio, antes de

la llegada de los videojuegos, el internet y la televisión de paga. “Desconchinflado”, “pipirín”, “muina”, “patatús”, “tirria”, entre otras, son voces, expresiones y locuciones mexicanas utilizadas por nuestros abuelos, que poco a poco se han ido olvidando y desvaneciendo en el tiempo Esa gala retórica e ingeniosa, de humor pícaro está en extinción. Hay un relevo generacional que también le llegará a palabras como “meme”, “wasapear”, “stalkear”, “escrache”, “selfie” y otras más. Por lo pronto, recordaremos algunos Abuelismos que nos acompañaron y nos enseñaron nuestros viejitos. #RESCATAUNAPALABRA. Achichincle. Acompañante incondicional, también es un ayudante y adulador. Achicopalarse.Depresión, agobio, aflicción temporal. Argüende. Murmuración falsa, chisme, intriga. Borlote. Escándalo, gritería, desorden, tumulto. Chochear. Dar el viejazo, comenzar con las conductas seniles. Cotorrear. Plática bastante animada entre amigos, carnales pues, no es exclusivo de la chaviza. Chilpayate. Expresión equivalente a niño, chamaco, morrito. De pipiripao. Equivalente a mediocre. Desconchinflada. Artefacto

FRASE DEL MES:

"NO ME DUELEN LOS ACTOS DE LA GENTE MALA, ME DUELE LA INDIFERENCIA DE LA GENTE BUENA".

30

ENERO 2O21

descompuesto, que ya ni dándole un golpe funciona. Desguanzada. Que ya dio lo que tenía que dar, que todo está agotado. El pipirín. Manera de nombrar a la comida, la hora de llenar la muela. En un de repente. Un imprevisto, algo inesperado, una sorpresa total. Enyerbado. Brujería con hierbas para atrapar al novio, esposo o amante. “Gonzalitos” de oficina… Responsable y humilde empleado de gobierno que asume sus obligaciones oficinistas con alegría. Es el abuelo del actual “Godínez”. Gorrón. Sinvergüenza que nunca paga sus cuentas o coopera para la causa. Granjear. Hacer méritos para ganarse la voluntad de otros. Guateque. Fiesta donde se come, bebe y baila Tate sosiego. Llamado a permanecer quieto. Tirria. Mala voluntad hacia alguien, tirándole al odio. Traqueteo. Muchas veces el mismo camino y se notan las marcas del tiempo andado. Vaquetón. Palabra para señalar al “ni-ni” del siglo pasado,Vago. Itacate. Provisión de comida para el largo camino y que es parte de los alimentos de la fiesta, la reunión, la pachanga. Mal paso. No resistir a la tentación de la carne prenupcialmente. Me sabe la boca a centavo. Coraje o mal rato que deja una

marca desagradable. Ni fu ni fa. Indecisión plena, ambigüedad pura, también utilizada para expresar falta de importancia. Ni yendo a bailar a Chalma. Carencia de toda esperanza para remediar algún mal, es decir, ya valió. Y es que al pueblito ubicado en el estado de México peregrinaban los indígenas para bailarle a Tezcatlipoca también conocido como Oztetotl o Dios de la Cueva y obtener favores de él. No sé por qué diantres. Frase para suavizar un enojo o una maldición invocando al diablo, pero que lo sustituye utilizando el eufemismo diantres. Patatús. Enfermedad emocional y psicosomática empleada para el chantaje, era la palabra de la premonición al mareo y el desmayo por un acto aventurero ajeno. Prángana. El sin dinero, sin oficio y sin beneficio, holgazán pues. Sanseacabó. Expresión enfática que da por terminado un asunto. Santas Pascuas. Expresión mínima para poner punto final y sin pleitos a un problema. Soponcio. Mareo de las abuelitas y mamás preocuponas. Sulfurarse. Exaltarse, cuando la sangre sube a la cabeza.

Este artículo se realizo gracias a la participación de Lic. Guillermo Usabiaga R.

#PALABRA INUSUAL DEL MES… “Vigorexia”: esa obsesión patológica por desarrollar la musculatura


ENERO 2O21

31


32

ENERO 2O21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.