FEBRERO 2020
1
2
FEBRERO 2020
EDITORIAL Apreciables amigos de Vínculo Empresarial, aquí les presentamos nuestra edición de febrero 2020, las entrevistas y artículos que ponemos a su disposición son una clara muestra de que Celaya está luchando fuerte para tener un gran futuro. La principal razón es porque tiene proyectos muy específicos y ambiciosos, como el Libramiento Ferroviario, que sigue avanzando un poco más lento de lo que todos deseamos, por lo que seguiremos impulsando hasta verlo concluido; el Parque Intermodal del que pronto veremos sus primeros avances; y el Hub del Conocimiento que representará un gran lugar de desarrollo y prosperidad para nuestra región. La segunda razón es que estos proyectos hoy más que nunca cuentan con el apoyo decidido del gobierno estatal, y aquí podrás constatar que nuestro Secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Usabiaga está trabajando fuerte en su realización, y haciendo sinergia con el empresariado para que pronto sean un realidad. Debemos tener presente que toda ciudad en crecimiento enfrenta constantemente retos, y en esos momentos difíciles es donde se da muestra de qué está hecha su ciudadanía, hoy es momento demostrar que los celayenses no nos amilanamos y tenemos gran fortaleza y capacidad. Es aquí y ahora donde nos toca a todos incorporarnos a estos importantes proyectos, debemos conocer las acciones y problemáticas de ellos, valorarlos, apoyarlos y empoderarnos de ellos, empujar fuerte y poner nuestro granito de arena para consolidarlos. Estos significarán un mejor futuro para nuestros hijos, para nuestros nietos, pero sobre todo para nuestra ciudad, que con su gente y su gran capacidad está llamada a ser la ciudad con mayores oportunidades en el país. Ya hemos dado pasos firmes para lograrlo y otros tantos para seguir avanzando, como la recién puesta en marcha de Toyota, o los logros de Mazda, todo esto beneficia nuestra región. Celaya, es una tierra fértil para los grandes proyectos y una vez más, dará muestra de su grandeza y fortaleza impulsando estos magnos proyectos que cambiarán nuestro futuro. Ismael Pérez Ordaz Presidente
ÍNDICE
6 Planes de desarrollo y macro proyectos... la apuesta del municipio para 2020
16 Primer trama del ferroférrico operará este año
22 TOYOTA arranca moteres en Guanajuato
28 Juguete de hojalata... una tradici[on que se preserva en la familia
DIRECTORIO ASOCIACIÓN DEL CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto
SÍGUENOS EN:
FEBRERO 2020
3
Mercedes-Benz VISION AVTR el auto del futuro
D
e todos los conceptos de autos que se han presentado hasta ahora, Mercedes-Benz mostró hace unos días uno de los más impresionantes durante el Consumer Electronics Show (CES) 2020, la feria de tecnología más grande el mundo. Ha sido bautizado como Mercedes-Benz Vision AVTR (Advanced Vehicle Transformation) y está inspirado en la película ‹Avatar› de James Cameron, se trata más de un ejercicio de diseño en donde han montado tecnología ficticia y algunas características que Mercedes busca usar algún día en sus futuros vehículos. El nombre del innovador vehículo conceptual representa no solo la estrecha colaboración en el desarrollo del auto show junto con el equipo AVATAR sino también la transformación avanzada del vehículo. Este vehículo conceptual encarna la visión de los diseñadores, ingenieros e investigadores de tendencias de Mercedes-Benz para la movilidad en un futuro lejano. Mercedes-Benz VISION AVTR, es el resultado de una asociación mundial sin precedentes entre una de las marcas más innovadoras de la industria del entretenimiento y la octava marca más valiosa del mundo, Mercedes-Benz. Inspirado en el mundo de Pandora, el VISION AVTR muestra una interacción completamente nueva entre humanos, máquinas y la naturaleza.
DISEÑO Y UX
Fusión de interior y exterior: el concepto holístico del VISION AVTR combina las disciplinas de diseño interior, exterior y UX en una escala sin precedentes.
humanos y máquinas se fusionen. Al colocar la mano en la unidad de control, el interior cobra vida y el vehículo reconoce al conductor por sus latidos y su respiración.
La distintiva estructura de diseño de adentro hacia afuera se conecta por dentro y por fuera con una entidad emocional y se inspiró en varias criaturas de la película Avatar. Con su diseño estirado “One Bow” y su lenguaje de diseño orgánico, el VISION AVTR ofrece un concepto visionario del diseño del futuro.
Espacio de experiencia inmersiva: simplemente levantando la mano, se proyecta una selección de menú en la palma de la mano, a través de la cual el pasajero puede elegir intuitivamente entre diferentes funcionalidades. Por ejemplo, los gráficos 3D en tiempo real se pueden utilizar para explorar el mundo ficticio de Pandora desde diferentes perspectivas. El módulo de pantalla curva crea la conexión visual entre los pasajeros y el mundo exterior.
Conexión biométrica: en lugar de un volante convencional, el elemento de control multifuncional en la consola central permite que
4
FEBRERO 2020
SOSTENIBILIDAD E IMPULSO Tecnología de batería orgánica hecha de materiales reciclables: por primera vez, el vehículo conceptual VISION AVTR está utilizando una tecnología de batería revolucionaria basada en la química de células orgánicas a base de grafeno que está completamente limpia de tierras raras y metales. Los materiales de la batería son compostables y, por lo tanto, completamente reciclables. De esta forma, la movilidad eléctrica se vuelve independiente de los recursos fósiles. Como resultado, Mercedes-Benz subraya la gran relevancia de una futura economía circular en el sector de las materias primas. El vehículo como criatura viviente: las 33 “aletas biónicas” en la parte trasera del vehículo recuerdan escamas de reptiles. Pueden comunicarse con el conductor y a través del conductor con su mundo exterior mediante movimientos que fluyen naturalmente en gestos sutiles. Debido a la posibilidad de conducir los ejes delantero y trasero en la misma dirección o en dirección opuesta, el VISION AVTR puede moverse lateralmente en aproximadamente 30 grados, en contraste con los vehículos convencionales. El llamado “movimiento de cangrejo” le da al concepto de vehículo una apariencia de animal también por sus movimientos. Materiales sostenibles: los asientos del VISION AVTR están refinados por el cuero vegano DINAMICA® que es la primera y única microfibra que garantiza la sostenibilidad ambiental durante todo el ciclo de producción. El piso está decorado con una madera innovadora llamada Karuun®. La materia prima para Karuun (Rattan) crece muy rápido como materia prima natural y se cosecha a mano en Indonesia. El material aporta calidez al interior e irradia naturalidad.
El impresionante y futurista auto concepto inspirado en la película “Avatar”
FEBRERO 2020
5
Planes de desarrollo y macro proyectos...
la apuesta del municipio para 2020
E
ste 2020 el Gobierno Municipal de Celaya le apuesta a concluir instrumentos de planeación y a consolidar proyectos de infraestructura para la ciudad. El Director del Instituto Municipal de Investigación, Rodolfo Amate Tirado detalló las acciones que estarán gestionando y el impacto que esperan para todos los habitantes.
¿Cuáles son los proyectos que este año espera impulsar la administración municipal? Este año, en el primer semestre, estamos esperando concluir antes que nada un programa y un plan, que van a sentar las bases de hacia dónde queremos que vaya la ciudad en los próximos años, estos serán dos instrumentos que definirán de manera estratégica las obras que debemos impulsar. A la par, hemos venido trabajando en proyectos de obras que debemos impulsar en los próximos años. De los dos instrumentos, me refiero a la actualización del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PMDUOET), de la que está prácticamente concluida la propuesta, esperamos que en este mes de febrero inicie su proceso de consulta pública para que la ciudadanía pueda conocerlo. A la par de la actualización del PMDUOET, estamos concluyendo el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS), pocos municipios cuentan con este instrumento, lo importante es que los dos van ligados, de hecho en el estricto sentido el PIMUS es un documento que emana del PMDUOET. Posteriormente, deberemos definir las estrategias que nos ayuden a cumplir los objetivos para tener una movilidad sustentable, más orientada a beneficiar los modos de transporte peatonal, ciclista y de transporte público. Una de las estrategias del ordenamiento territorial, tiene que ver con la consolidación de nuestra mancha urbana, no seguir expandiéndonos sin sentido, no tener desarrollos tan segmentados o segregados en los cuales muchas veces las personas terminan abandonando las casas, queremos evitar eso e impulsar la consolidación, concentrarnos más para que haya una movilidad más eficiente y accesible, y servicios públicos más eficientes que no representen un gasto excesivo y abonen al tema de seguridad.
6
FEBRERO 2020
Este Año Celaya cuenta con proyectos ejecutivos de obras cuya inversión necesaria es de más de mil millones de pesos.
Emanado de estos dos instrumentos se tendrán que definir los proyectos estratégicos que requeriremos.
¿Aunque están por concluir estos instrumentos, ustedes ya identificaron a la par proyectos? Así es, gracias al recurso de 20 millones de pesos que se destinó el año pasado para integrar una bolsa wde proyectos ejecutivos, podemos contar con una base para partir este 2020 para posibles gestiones. Uno de los proyectos que hemos identificado a corto plazo, es la modernización del acceso poniente, importante hacia la ciudad capital, para León, entre otros municipios. Actualmente incluso carece de banquetas, es un tramo muy extenso de casi 2 kilómetros, a pesar de que ya está en zona urbana parece carretera. Lo que queremos es hacer una infraestructura más humana con banquetas amplias, con ciclo vía, con alumbrado público de calidad, con arborización, con una imagen urbana
adecuada, que le dé la importancia que tiene este acceso y sobre todo que garantice la accesibilidad y seguridad en las calles. Su costo es de alrededor de los 220 millones de pesos y se están haciendo las gestiones a nivel estatal y con fondos metropolitanos para poder obtener el recurso. Otro proyecto ejecutivo concluido es la modernización de Avenida Constituyentes, el tramo es de Mutualismo a División del Norte, también es un tramo que ronda los 2 kilómetros y se trata de garantizar la movilidad urbana sustentable. Incluye acciones como ampliar las banquetas, las instalaciones eléctricas ponerlas subterráneas, garantizar que las banquetas estén libres y con árboles, reforzar con alumbrado público de calidad y también tener ciclo vía, necesita una inversión de alrededor de 190 millones de pesos. Con los trabajos del PMDUOET y el PIMUS vimos que Constituyentes tiene un potencial enorme para atraer el desarrollo tanto habitacional como comercial, ahora la consideramos una avenida subutilizada porque hay muchos negocios ya no adecuados para esta vialidad, en lugar de que los desarrollos o centros comerciales se establezcan en donde hay pocas construcciones queremos atraerlos a esta avenida. Pretendemos que los desarrolladores tanto de vivienda como comerciales vean factible invertir en Constituyentes para que puedan desarrollarse y no seguir expandiéndonos. Otro proyecto que estamos concluyendo es el distribuidor la Punta en la intersección de
Avenida Constituyentes con el Bulevar, que cuesta alrededor de 200 millones. Existía un anteproyecto en el Instituto que planteaba una combinación de un paso a desnivel con uno elevado, pero le hicimos adecuaciones y ya sólo considera un paso a desnivel. El paso deprimido le dará continuidad a Constituyentes hacia la salida a Querétaro, la intersección con Bulevar de poniente a oriente sería a nivel y de oriente a poniente habría la posibilidad por medio de un paso deprimido para llegar directamente al Bulevar, y ese proyecto esperamos esté concluido a finales de febrero e inscribirlo para que pueda ser beneficiado con fondos metropolitanos. Sabemos que los fondos metropolitanos han sido recortados en los montos que le ha otorgado el gobierno federal, pero no queremos que de nuestra parte no haya el esfuerzo por hacer la gestión. Otro proyecto que esperamos esté concluido en marzo es el distribuidor de avenida México-Japón con avenida Tecnológico, y cuyo costo ronda los 240 millones de pesos. Consiste en un paso a desnivel en Tecnológico en los dos sentidos, norte-sur y sur-norte, y en la Avenida México-Japón sería un paso elevado para conectar con Clouthier. Este proyecto tiene la complejidad de que en la avenida México-Japón pasan las líneas de alta tensión y se tienen que hacer las adecuaciones de infraestructura eléctrica necesarias, que implican obras complementarias de mayor trascendencia.
FEBRERO 2020
7
Estamos tocando la puerta de SECTUR, que es donde se han obtenido recursos en los últimos años. Estos 4 proyectos que representan una inversión de alrededor de 90 millones de pesos, serían la séptima etapa de modernización del centro histórico. Las considero acciones importantes no sólo para el turismo sino para que los propios celayenses podamos disfrutarlo. Otra obra que estamos considerando, es el deportivo de Galaxias del Parque, los instrumentos de planeación nos indican la cantidad de población que tenemos en la zona nor-poniente, pero también toda la predominancia de vivienda y el poco equipamiento que hay en la zona, entonces sería infraestructura deportiva importante. Consta de gimnasio, cancha de usos múltiples, canchas complementarias, cancha de hockey, trotapista, y su costo ronda los 120 millones de pesos, el proyecto ya está concluido.
¿Con estos instrumentos de planeación y los proyectos ejecutivos avanzados para 2020, qué puede esperar Celaya? Lo primero que queremos es consolidar la ciudad, no seguir con la expansión que nos siga demandando más infraestructura y mantenimiento en un futuro, primero tenemos que ponernos esa meta. Al interior de la zona urbana de Celaya se tienen mil 300 hectáreas disponibles para que se puedan desarrollar, además de las vialidades que se pueden potencializar para generar nuevos desarrollos y re densificar. Entonces, lo primero que necesitamos es consolidarnos como mancha urbana, ya no seguir promoviendo o permitiendo desarrollos segregados, ese es nuestro primer objetivo.
¿Estos 4 proyectos son los que buscan se consoliden este año? Así es, y tenemos otros que están en elaboración un poco más atrasados, pero que van a llegar a consolidar esta bolsa como son: continuar las etapas del parque Xochipilli en su segunda sección del que ya estamos consultando a la ciudadanía, lo que queremos es consolidar el polígono. Otro proyecto que ya tenemos concluido y que es importante, es seguir con el mejoramiento de la imagen urbana del centro histórico. Tenemos 4 calles en proceso de gestión que son Benito Juárez de Manuel Doblado a Pípila; la calle de Hidalgo de Emeteria Valencia a Zaragoza; Morelos de la Calzada a Luis Cortázar; y Manuel Doblado de Benito Juárez hasta Cuauhtémoc.
8
Y las zonas que queremos consolidar, pretendemos primero hacerlas atractivas con infraestructura que podamos generar, pero también con los mecanismos normativos y esquemas financieros para que los desarrolladores puedan invertir en ellas, no podemos únicamente por medio de nuestro PMDUOET y por medio de los usos de suelo definir donde desarrollar y dónde no, desde la autoridad tenemos que promover estrategias que incentiven que el desarrollador invierta en esas zonas.
¿Esas mil 300 hectáreas qué son? Son terrenos baldíos que ya están urbanizados o muy accesibles a los servicios y a las vialidades, y son generalmente espacios que muchas veces los propietarios dejan que pase el tiempo para ver si suben de valor o en un momento dado poder desarrollarlos, pero eso provoca que la tierra se encarezca y que los desarrolladores busquen nuevos terrenos a las afueras de la ciudad.
FEBRERO 2020
¿En todo esto, qué le toca a la población? Específicamente al sector enfocado a los desarrolladores de vivienda que estén abiertos a estos esquemas que les propondremos en un futuro, y de hecho en el tiempo que llevamos trabajando la actualización del PMDUOET ya se les ha empezado a plantear en mesas de trabajo, y solicitarles apertura como la han tenido, lo reconozco, pero seguirla manteniendo y explorar juntos estas nuevas alternativas. A la población comentarles que estamos muy enfocados en el tema de la sustentabilidad, sobre todo en la movilidad sustentable, sabemos que una mala planeación genera una movilidad inadecuada que impacta directamente en la economía familiar y en la calidad de vida por el tiempo que implican sus traslados, estamos trabajando en ello y requerimos de su participación.
¿En este trabajo de planeación y proyección del desarrollo, qué tanto se consideran proyectos como el Ferroférico, el Parque Intermodal, el Hub del Conocimiento, que se están impulsando también por diferentes sectores y autoridades?. El Ferroférico está tomado en cuenta en el PMDUOET y en el PIMUS, de hecho el PIMUS se comienza a trabajar con el insumo del estudio de movilidad de los terrenos del derecho de vía del ferrocarril. El Ferroférico y el parque multimodal se verán reflejados en el PMDUOET. Por una parte, el Ferroférico nos dejará un espacio en la ciudad que debemos ver como un punto de oportunidad para generar una mayor cohesión social en un territorio que actualmente segmenta y divide a la ciudad, que genera puntos muy conflictivos por esa desintegración que provoca. El parque multimodal nos dará la oportunidad de replantear el plan parcial de la zona sur oriente, donde se combinan elementos muy interesantes como es el mismo polígono de Celanese con el ECOFORUM, con el Malecón y las márgenes del río Laja y la empresa Honda. Tiene sus peculiaridades y nuestro siguiente objetivo al concluir el PMDUOET es realizar planes parciales de desarrollo, entre ellos la zona sur oriente. Del Hub del Conocimiento su ubicación es muy cercana al derecho de vía actual del ferrocarril, y estamos planteando cómo se integraría a la zona urbana. Son el tipo de proyectos que pueden impactar de manera positiva todo un polígono y tenemos que comenzar a trabajar en ello. Tiene que impactar de manera positiva en la generación de un área más segura, de un área con un movimiento económico mayor y la infraestructura vial, de accesibilidad, tiene que ser la adecuada y ver cómo lo ligamos con el acceso poniente y los proyectos de inversión privada que se están gestando en la zona y también la inversión pública como el parque urbano que está cerca.
FEBRERO 2020
9
A
CLUB CELAYA se acerca al Empresariado Celayense
5 años de arribar a la ciudad, la Directiva del Club Celaya tuvo un encuentro con el Empresariado Celayense para buscar una alianza a favor del desarrollo económico y social. Alan Achar, Presidente del Club, explicó que ya demostraron que llegaron para quedarse y que construyen un proyecto serio. El objetivo es llevar al Club a la primera División, y contribuir a la recuperación del orgullo por la ciudad. “Tenemos proyectos muy atractivos, muy ambiciosos y esperamos contar con el apoyo de la ciudad para que esto pueda prender esa chispita que necesitamos; proyectos en temas sociales, relacionados con municipio y con gobierno del estado, son proyectos de primera división puntualmente venideros en las siguientes temporadas, pero se requiere de la suma de todos, solitos no podemos, necesitamos encontrar ese punto de convergencia, donde todos nos sumemos para ver esto como una realidad”. “A fin de cuentas el Club Celaya es de todos, es el club de la ciudad, no es el club de uno, ni de unos cuantos, es de todos y al ser de todos queremos que se sienta y se vea así, que cada uno nos sumemos aportando un granito porque necesitamos mucho apoyo, se necesita gente que nos pueda aportar ideas, conceptos, apoyo, comunicación, todos esos aspectos suman”.
oriente y poniente, se levantó el empastado de la cancha y se metió un drenaje nuevo y moderno, se instaló el riego automático de la cancha, adquirieron una pantalla gigante para la tribuna sur y renovaron la pintura. Al interior, se hicieron remodelaciones en los vestidores, en el gimnasio y construyeron consultorios de médicos y de fisioterapia, los túneles de acceso lucen un rostro más amigable. La casa de los Toros del Celaya ahora consta de 15 habitaciones totalmente amuebladas para la comodidad de los jugadores y cuerpo técnico, para las pretemporadas y concentraciones antes de cada partido. También se remodeló la cocina y comedor, y contrataron chefs que preparan alimentos nutritivos y nutriólogos que le dan el seguimiento a la alimentación de los jugadores. Además el personal administrativo y deportivo, cuenta con oficinas dignas para que puedan desempeñar sus actividades y sostener reuniones; tiene sala de juntas y las oficinas de los socios, y un auditorio con capacidad para 40 personas. Y se creó la “Toro Shop” donde los aficionados pueden adquirir los souvenirs del equipo.
Desde el 2015 la empresa Desarrolladora de Futbol ALC México, S.A. de C.V. opera el equipo de fútbol de Celaya en la liga de ascenso.
Las acciones de la empresa Desarrolladora de Futbol ALC México, S.A. de C.V., incluyen además un amplio trabajo social, el equipo comenzó a involucrarse con diferentes sectores vulnerables de la sociedad como niños con síndrome de down, madres solteras, y jóvenes de barrios.
Para dignificar su presencia en la ciudad, la directiva transformó el Estadio y sus alrededores, y ha contribuido con la comunidad.
Ahora lo que se busca, detalló, es que más personas estén cerca del equipo y valoren su presencia el impacto positivo para Celaya.
Iniciaron por invertir en la transformación del Estadio al que le instalaron butacas en todas las tribunas, remodelaron los palcos
“Después de tantos años que llevamos en la ciudad como grupo de inversionistas del club de Fútbol, siempre hemos tenido la intención
10
FEBRERO 2020
de poder abrir estos espacios con la gente y con el empresariado de la ciudad, para ver cómo encontramos mecanismos para acercarlos al estadio”, expuso. “Consideramos que el fútbol es un vehículo social y económico muy importante en las ciudades donde se establecen los equipos, y creemos que en Celaya el club de fútbol puede ser ese vehículo social, con el que podamos hacer un cambio propositivo en la ciudad, en donde encontremos el apoyo e integralmente un proyecto donde cada quien desde sus trincheras encuentre como apoyar y ayudar a hacer este cambio tan necesario en la ciudad”, agregó el Presidente del Club. Achar dijo que lo que pretenden mostrarle a los empresarios, es que vinieron a aportarle a la ciudad y no a restarle como anteriores directivos que dejaron ilusionada a la afición y en años pasados vendieron el equipo. De ellos, dijo, buscan la colaboración en temas de comunicación, impacto social, generación de proyectos, o iniciativas conjuntas con las empresas y la ciudadanía. “Queremos ver cómo nos podemos acercar el club y a la ciudadanía, ver cómo la ciudad se puede acercar al club y cómo encontramos ese motor para hacer un cambio positivo, y nosotros le llamamos cambiar la
nota, es decir, cambiar las portadas con matanzas y llenarlas con esperanza y la alegría de las fiestas que se viven en el estadio”. “En general como empresa la verdad es que estamos haciendo las cosas muy bien, con lo mucho o poco que tenemos cada día, es un reto muy importante sacar adelante todas las responsabilidades y compromisos que se tienen al día de hoy”. “Realmente es un sentido de traer el club, al empresariado y a la ciudad, acercarnos y encontrar ese clic que hasta la fecha no lo hemos podido tener, ya sea de un lado o de otro, es abrir estos espacios más periódicamente y ojalá que nos podamos sentir acompañados en este proceso”. En resumen, puntualizó, se trata de recuperar el orgullo por la ciudad y al mismo tiempo impulsar al club y la economía local. “Es toda la intención, volver a sentir esa pasión, ese sentido de pertenencia, recuperar ese orgullo de ser de Celaya, que le voy al Celaya y que aquí se pueden hacer bien las cosas y lograr los triunfos y objetivos. Y que todos juntos sumarnos, porque de lo contrario cada uno en el abismo somos solo un granito de arena”.
Directivos del Club de FĂştbol Celaya se acercaron al empresariado en bĂşsqueda de unir esfuerzos a favor de la ciudad
FEBRERO 2020
11
Diosa de la Niebla...
Como corolario de algunas sabrosas charlas con jóvenes amigos (no podría ser de otra manera, ya todo mundo es menor que yo) sobre el tema que a Usted y a mí nos define, se me presenta la grata oportunidad de divagar respecto a una variedad italiana, tan seductora como enigmática pero muy socorrida dentro del medio vitivinícola mexicano, donde ha encontrado un terruño diferente para expresar su grandeza, esa que emana de un innegable e invaluable legado ancestral. Para ello, con esa mágica cualidad que la Cultura del Vino posee, viajaremos al noroeste italiano, hasta las acentuadas colinas del Langhe, subzona sureña del icónico Piamonte, a donde llegaremos a finales de octubre, cuando los productores ya han recogido la mayor parte de sus cosechas. Sin embargo, como ha sucedido por 700 años, aún les faltará vendimiar la cepa que brotó primero pero que es la última en madurar, con altiva serenidad, ante un entorno de neblinas causadas por el aire frío que se asienta en los valles, mientras que el aire caliente pasa por encima de ellos y de las montañas. Esta condición define el nombre de la soberbia Nebbiolo, derivación del vocablo italiano nebbia traducido como niebla, viña que se yergue portentosa sobre las laderas alpinas, en franca arrogancia que envidiaría Trivia, deidad romana de la niebla, tan compleja y misteriosa como esta variedad que ha extasiado al mundo entero con sus aclamados Barolo y Barbaresco. La Nebbiolo le ofrecerá tardes épicas, en la medida que su complejidad e intensidad aromática evoluciona desde aromas florales de pétalos de rosa y violetas, a notas frutales de cereza, granada, zarzamora y ciruela, hasta dejos de especias, tabaco, cuero, tierra húmeda, balsámicos, bosque, castañas, portobellos y trufas blancas, tatuadas éstas en el ADN de la cepa, dado que en el Langhe la Nebbiolo se habla de tú con las preciadas trufas pues se desarrollan juntas, generándose una especie de simbiosis aromática que las enriquece y las eleva a símbolos regionales indiscutibles. En general los vinos Nebbiolo muestran excelente estructura, acidez en equilibrio y potencia en su agradable y compacta tanicidad, cualidades que le dan una aceptable capacidad de guarda, con buen volumen y corpulencia media-alta al paladar, para brindar un final de gran longitud y un espléndido retrogusto. Al armonizar, la Nebbiolo pide ingredientes y proteínas con sustancia, quizá porque su genética se adecuó a la típica gastronomía piamontesa, mantequilla en lugar de aceites, especias y carne, sobre todo res y cordero, todo en vastedad. Al respecto, se cuenta que un turista estadounidense se quejó por el tamaño de las porciones con su camarero, cuya
12
FEBRERO 2020
ING. MATEO AGUILAR mgas1958@hotmail.es
respuesta inmediata fue: “la gente viene al Piamonte a comer, si desea hacer dieta, cruce Los Alpes y vaya a Francia…” No obstante este contexto subyugante, la Nebbiolo no es una variedad tan cosmopolita, pues de las 6,000 has plantadas a nivel mundial, 80% están en el Piamonte y 10% en Valtellina, al norte de Lombardía, y el Valle d’Aosta, ambas zonas alpinas y limítrofes con aquella, para que el resto se ubique, muy fraccionado, en Estados Unidos, Australia, Uruguay, Argentina y México. En nuestro país está plantada casi exclusivamente en Baja California, a donde llegó en los 50’s, según los enterados, de la mano de Don Esteban Ferro Binello, un piamontés que por muchos años fue enólogo en Bodegas de Santo Tomás. Si me permite, intentaré reseñarle brevemente, en orden alfabético, algunos Nebbiolos mexicanos que, en mi opinión, tienen la condición de sobresalientes. Alonso Granados elabora en Decantos Vinícola su Coupage Tinto, en base a 60% de Nebbiolo y 40% de Merlot con 14 meses en roble francés, logrando un vino retador y de gran estructura. Alberto Rubio se luce en Vinícola La Trinidad con Fauno, mezcla de 70% Nebbiolo y 30% Cabernet Sauvignon, con 13 meses en roble francés nuevo, un vino intenso y potente que ya está entre los grandes de México. José Luis Durand, en Sinergi-VT, se decanta por un coupage de gran complejidad para elaborar Icaro, a partir de 39% Nebbiolo, 41% Cabernet Sauvignon, 11% Petite Sirah y 9% Petite Verdot con 13 meses en roble francés y del Cáucaso, un clásico del Valle de Guadalupe. Henri Lurton, propietario del Château Brane-Cantenac, Segundo Grand Cru Classé de Burdeos, desembarcó en Ensenada para fundar Bodegas Henri Lurton y romper esquemas con Le Nebbiolo, un extraordinario varietal de gran sofisticación con 14 meses en roble francés, soberbia expresión del terruño bajacaliforniano de uno de los grandes productores del mundo. Daniel Lonnberg demuestra que la potencia también puede ser sedosa al elaborar, en la pionera Adobe Guadalupe, el también clásico y excelente Rafael, con una mezcla de 60% Nebbiolo y 40% Cabernet Sauvignon que reposa 13 meses en roble francés y americano. La Nebbiolo, sinónimo de potencia y redondez, no es una uva universal, amable lector, pero no lo necesita. Su ardiente temperamento basta y sobra para cautivar los sentidos con arrebato incitante y apasionado, percibido en el sorbo que nos trasladará, en el tiempo y la distancia, al ambiente neblinoso de otoño donde inició su aventura hace 7 siglos, ese donde solamente hay una Señora, la Diosa de la Niebla… Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Hasta la próxima entrega.
WWW.MURIELWINES.COM
DOC RIOJA · ESPAÑA
DIVERSIDAD NUESTRA FORMA DE SER RIOJA
MARQUÉS DE ELCIEGO
MURIEL
CONDE DE LOS ANDES
POTENTE Y PROFUNDO: UN GRANDE
EL VINO DESCOMPLICADO
VINOS CON HISTORIA Y MODERNIDAD
FEBRERO 2020
13
FERROFÉRICO
K
proyecto prioritario para ferroviarias en 2020
ansas City Southern de México (KCSM) y Grupo México Transportes (GMXT) calificaron al Libramiento Ferroviario de Celaya como un proyecto estratégico para el 2020.
Ambas compañías, líderes en el país en el transporte ferroviario, participaron en la XIX edición de Exporail, en Cancún Quintana Roo, donde anunciaron sus inversiones en México para este año. En el caso de KCSM detalló que su inversión comprometida es de 127 millones de dólares, cifra que pudiera aumentar ya que en el 2019 el monto inicial fue de 123 millones y se duplicó al alcanzar 247 millones de dólares. “Entre los proyectos y prioridades de la compañía se encuentra el Libramiento Ferroviario de Celaya, Guanajuato, del cual espera que se concrete la firma del acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para poder sumar otro monto importante de inversión de más de 120 millones de dólares”, informó la compañía en un comunicado. Las inversiones ya programadas estarán en San Luis Potosí, la Terminal Centro de México comenzará este primer trimestre a operar la segunda fase, que consiste en el almacenamiento de hidrocarburos con una capacidad de 300 mil barriles. Este proyecto es una asociación entre KCSM, WATCO Companies y WTC Industrial. En Nuevo Laredo, Tamaulipas, se continúan los trabajos en el Patio Sánchez, que permitirá movilizar trenes armados tanto al sur del país como al norte con Estados Unidos; en Veracruz se tiene previsto que a finales del segundo trimestre del año se tenga acceso directo para KCSM a la nueva terminal de contenedores en el puerto. Uno de los objetivos de la ferroviaria es mejorar las métricas con el sistema PSR (Ferrocarril de Precisión Programada), con el aumento de la velocidad de los trenes hasta un 26 por ciento más, y sin duda el Libramiento Ferroviario de Celaya contribuirá en reducir sus tiempos de operación. KCSM atiende a los principales centros industriales en el noreste y centro de México, así como a los puertos de Lázaro Cárdenas, Tampico-Altamira y Veracruz.
KCSM es una subsidiaria de Kansas City Southern, una compañía de transporte con inversión ferroviaria en México, Estados Unidos y Panamá. En el caso de Grupo México Transportes (GMXT), del cual es subsidiaria Ferromex, su inversión en el país será de 466 millones de dólares. “Grupo México Transportes apuesta por la inversión en México y por impulsar el crecimiento del transporte ferroviario de manera sustentable, privilegiando una mayor eficiencia operativa en beneficio de sus usuarios”, expresó durante su intervención en el panel “Planes de Inversión” Alberto Vergara, Director de Planeación de Grupo México Transportes. Dijo que la inversión anunciada se prevé realizar en cuatro rubros: primero, el de mantenimiento, que comprende la rehabilitación de vías, puentes y equipo, entre otros elementos; el segundo el de mayor eficiencia, que considera la construcción y reconfiguración de patios, la construcción de laderos y la implementación de un sistema para un mejor manejo de las locomotoras; el tercero el de crecimiento, que incluye proyectos comerciales que este año implicarán un monto 11 veces mayor a lo invertido entre 1999 y 2019. Y por último en el libramiento ferroviario de Celaya, uno de sus proyectos trascendentales. “El cuarto rubro son los proyectos estratégicos que dan continuidad a importantes obras relacionadas con una mejor convivencia del ferrocarril con los entornos urbanos, entre las cuales destacan el libramiento en Celaya y el de Monterrey”.
Las dos compañías ferroviarias que operan en Celaya contemplan invertir este año en el libramiento ferroviario, la obra más importante del centro del país.
14
FEBRERO 2020
FEBRERO 2020
15
Primer tramo del FERROFÉRICO
operará este año
E
l Libramiento Ferroviario de Celaya suma este mes 11 años de haber iniciado su construcción. Tiene un avance del 70 por ciento y el objetivo es que esté listo para el 2022. El primer semestre de este año será histórico para la ciudad, la primera etapa de esta obra, un tramo de Ferromex será puesto en funcionamiento, explicó el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga. “Va a ser la obra más grande desde que se privatizaron los trenes en el país, se han hecho otros proyectos ferroviarios, pero no con esta dimensión; en cuestión de recursos, de tamaño y de importancia no ha habido otro proyecto de estas dimensiones”, exaltó. El Libramiento Ferroviario de Celaya consta de la construcción de dos libramientos para sacar de operación las vías de la zona urbana de Celaya.
Su inversión total estimada es de 8 mil 57 millones de pesos. La longitud total es de 46 kilómetros: 25 kilómetros de vías de la línea “AM” de Ferromex y 21 kilómetros de vías de la línea “NBA” de Kansas City Southern de México. Incluye, además, 19.4 kilómetros de vías de intercambio, 21.9 kilómetros de vías auxiliares, 5 laderos, 3 entronques carreteros, un viaducto ferroviario, y un canal hidráulico entre otras obras complementarias. “Realmente vamos bien, cuando entramos a la Secretaría nos dimos cuenta del rezago y el abandono que tenía el libramiento, pero en el último año y medio hemos tenido acercamiento con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y con Ferromex y ha habido mucho apoyo de parte de los dos”, expuso Usabiaga Díaz Barriga. “Tenemos un muy buen equipo, Gustavo Romero, Director General de Infraestructura Industrial y todos los compañeros, el mismo David Orozco, Director de asuntos jurídicos, han apoyado mucho al libramiento de Celaya y esperamos que este primer semestre podamos abrir la mitad del libramiento de Ferromex, y que para finales del 2021 podamos concretarlo todo”. Para concluir la línea de Ferromex, faltan algunas negociaciones que nos permitan obtener los fondos para iniciar la construcción del distribuidor Celanese que tiene un costo cercano a los 500 millones de pesos, el Secretario dijo que buscarán una aportación tripartita entre gobierno del Estado, Ferromex y la Federación. “Es un proyecto complejo, son 3 niveles, el superior y las laterales, es muy necesario ya que la carretera que va a Salvatierra tiene un flujo de 45 mil vehículos por día y el paso no puede ir a nivel, tiene que ser deprimido o elevado”. “Para la aportación de estos recursos creo en abril tendremos todas las aclaraciones de las 3 partes, realmente hay voluntad, nada más necesitamos platicar con el Gobernador Diego Sinhue sobre los detalles de estos temas”. El resto del trayecto de la línea “AM” de Ferromex tiene todo el recurso para su construcción y está en proceso.
16
FEBRERO 2020
“Hubo un problema en Jofre donde querían un paso a desnivel demasiado amplio, en vez de 11 metros de ancho querían uno de 22 metros, pero se logró llegar a un acuerdo ya que es una población pequeña con 11 metros es más que suficiente, en cambio se les ofreció apoyar con el financiamiento de un drenaje que era necesario y al que se le aportarán 11.5 millones de pesos”. En el caso de Kansas City Southern de México está por definirse la negociación con el gobierno federal. “Esperemos que se de en los siguientes meses porque ya no podemos esperar más, estamos presionando para que se dé lo antes posible porque ya llevamos más de una década (desde que se anunció la obra)”. El Secretario de Desarrollo Económico aclaró que ya no se pueden esperar más tiempo, por lo que a la brevedad Kansas deberá llegar a un acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para invertir en el Ferroférico o de lo contrario buscarán otros inversionistas. “Si por algo Kansas no quiere vamos a buscar una alternativa, sé que sí hay voluntad de ellos, sé que si quieren pero necesitamos también velocidad. Si Ferromex abre para el 2021 no puede pasar del 2022 para que Kansas concluya su libramiento”.
EL LIBRAMIENTO FERROVIARIO, CRUCIAL EN LA LOGÍSTICA DEL PAÍS. El libramiento ferroviario de Celaya tendrá un impacto que va más allá de sacar las vías de la ciudad. “Lo primordial es tener 46 kilómetros lineales para poder gestar centros de distribución a nivel internacional, pretendemos que con el puerto intermodal esta área pueda ser de las más importantes de Norteamérica en cuestión logística, para eso necesitamos el Ferroférico, es un proyecto en el que llevamos 11 años impulsándolo y esperamos que pronto se pueda concretar, este semestre se dará un gran avance y un gran logro porque concretaremos el 50 por ciento de Ferromex”. “Realmente el impacto es regional y llegará a los 5 estados del centro del país y esto nos puede dar realmente un clúster logístico de los más importantes de Norteamérica, porque podemos unificar a través de vía marítima con el Ferroférico y con los trenes los puertos del pacífico con Asia y del Golfo con Europa”. El Secretario consideró que es necesario que la sociedad conozca la importancia del proyecto para que lo impulse, porque en estos 11 años que lleva de construcción ha habido mucho abuso de propietarios de la tierra y eso afecta a todos. “Han tratado de sacar lo más que puedan para el beneficio propio perjudicando un proyecto de gran importancia para la región, él que beneficiará a toda la población, por eso necesitamos crear conciencia”. “Yo creo que falta interés de la población, somos un pueblo en general muy egoísta, si no nos beneficia de inmediato y en lo individual no le damos la importancia, creo que falta más enfoque en proyectos de beneficio común porque a la larga estos nos benefician a todos”.
TERMINAL INTERMODAL CONSOLIDARÁ LA LOGÍSTICA
Avanza construcción de libramiento ferroviario y programan hacer este año los primeros estudios del Parque Intermodal
Los primeros estudios del Parque Intermodal se realizarán este año, y es factible pensar en el desarrollo de este proyecto dado que ya en unos meses estará funcionando la línea AM de Ferromex del kilómetro 0 al 12. Gobierno del Estado tiene cerca de Honda 51 hectáreas para el Parque Intermodal, a los extremos pasará la vía de Ferromex y la de Kansas. Los estudios comprenden: análisis de preinversión, estudio de mercado, las prefactibilidades técnicas y financieras, costo beneficio. Con estos estudios se definirá con cuáles acciones deberá iniciar la construcción del Parque Intermodal y qué tipos de negocios se pueden instalar en la zona, aprovechando las sinergias de las líneas “AM” de Ferromex y la NBA de Kansas, y de esta manera potencializar no sólo Celaya o la región Laja-Bajío sino los 5 estados de la alianza Centro-Occidente. “Aquí estaremos consolidando y desconsolidando carga, tenemos una sección aduanera en la ciudad industrial que es muy factible, dependiendo de los estudios, que podamos moverla a este predio para un recinto fiscalizado estratégico, ya con las vías podemos traer trenes dedicados para terminales de almacenamiento y despacho de combustibles, para mover granos, la chatarra, cross-docking, patio automotriz y la parte de parques industriales, entonces complementaríamos todo el modelo de negocio”, detalló. “Por ejemplo ahora una de las trasnacionales fuertes a nivel mundial quiere poner su centro de distribución dentro del Estado de Guanajuato, pero solamente ese proyecto va a generar un flujo de 800 tráileres por día durante los 365 días del año, entonces el puerto intermodal generaría un flujo de mucha logística, va a generar miles de empleo y derramará riqueza”, agregó el Secretario. Este proyecto detonará la economía, pues demandará servicios complementarios, como un patio de mantenimiento a contenedores y al propio ferrocarril y eso beneficiará a la ciudad con el incremento en uso de habitaciones de hotel, de restaurantes, entre otros.
Tramos concluidos
TRAMOS
OBRAS
Tramos en construcción
A.
0+000 al 5+000
AM
C.
8+440 al 11+320
AM
E.
14+500 al 24+300
AM
B.
5+000 al 8+440
Tramos pendientes AM
D.
11+320 al 14+500
AM
F.
24+300 al 25+046
AM
Obras concluidas 1.
Entronque Moulinex
1+424
2.
Paso Inferior Vehicular (San José El Llano)
2+930
3.
Paso a Desnivel (Camino a Juan Martin)
7+933
Trincheras de gasoductos PEMEX
8+306
Entronque Aeropuerto (Cuerpo Norte)
24+680
4. 9.
2
9
Obras en construcción (pausadas) 6.
Puente en Río La Laja
13+045
7.
Paso Inferior Vehicular (Calle Morelos, Michinelas)
13+540
Paso Inferior Vehicular (Camino a Jofre)
14+488
8.
0+000 1
25+046
24+300
5+000 14+500 8
8+440 7 6 5
3 4
11+320
Obras pendientes
5.
Entronque CELANESE
12+600
9.
Entronque Aeropuerto (Cuerpo Sur)
24+680
Usabiaga Díaz Barriga agregó que éstos proyectos caminan gracias al esfuerzo ciudadano, de la Asociación del Empresariado Celayense, por parte del Arq. Ismael Pérez Ordaz, a quien agradeció su apoyo solidario, como al de los colaboradores de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado y del Goberno.
EL LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE CELAYA -Costo total aproximado del proyecto: 8 mil 57 millones de pesos. -Longitud total: 46 kilómetros *25 kilómetros de vías de la línea “AM” de Ferromex. *21 kilómetros de vías de la línea “NBA” de KCSM.
Avance general de LFC – Línea AM: 70%
-5 laderos, 3 entronques carreteros, un canal hidráulico.
BENEFICIOS: -Ahorros en demoras de viajes para la ciudadanía por el paso del ferrocarril. -Reducción de accidentes ferroviarios. -Optimizar el tiempo de traslado de mercancías por ferrocarril. -Reducción de robos al ferrocarril.
ESTATUS DEL PROYECTO -Avance en obra del 70 por ciento en los dos libramientos.
ACCIONES A REALIZAR:
-19.4 kilómetros de vías de intercambio.
-Gestiones de asignación de recursos para Distribuidor Celanese 450-500 millones de pesos.
-21.9kilómetros de vías auxiliares.
-Puesta en operación de línea NBA (KCSM).
El Secretario dijo que buscarán que el Gobernador avale que los recursos por 630 millones que ya fueron predestinados a este proyecto en 2019 del impuesto sobre nómina, puedan utilizarse para los estudios preliminares. Agregó que la gente debe tener claro que este proyecto es cuantioso y se desarrollará a mediano y largo plazo dado que cambiarán el rumbo de la ciudad. “Se espera paciencia de parte de la ciudadanía, ya que permitirá a las empresas privadas tener elementos muy específicos para la atracción de inversiones”.
FEBRERO 2020
17
Así se concibe el HUB del Conocimiento en EL BUEN TONO
E
n el edificio de El Buen Tono se gesta el Hub del Conocimiento, un espacio pensado como el motor para la innovación y el desarrollo de la región. La encomienda para realizar el proyecto arquitectónico, fue hecha al despacho Atelier MX de los Arquitectos celayenses Victoria Rodríguez Mosqueda y Sergio Martínez León. Definir la rehabilitación exterior y su diseño interior es importante, pues se trata de un edificio histórico relevante para la ciudad.
“De la historia de la edificación, brevemente podemos señalar que fue erigido en la primera década del siglo XX (aproximadamente en el año 1907, razón por la cual el conjunto no está catalogado por el INAH), originalmente fue destinado para una destilería llamada la Internacional”, expuso el Arquitecto Sergio Martínez León. “Durante el periodo de la Revolución Mexicana, las fuerzas constitucionalistas al mando del General Álvaro Obregón, se ubicaron en este punto estratégico para enfrentar a las fuerzas del General Francisco Villa durante las Batallas de Celaya. Posteriormente el conjunto tuvo su mayor auge e importancia como la fábrica de cigarros El Buen Tono, que operaría desde el año 1929 hasta el 1961”, agregó.
18
En cuanto al nuevo uso, detalló que el proyecto obedece al planteamiento de establecer una evolución del modelo económico que actualmente desarrolla el estado de Guanajuato, y esto es pasar del desarrollo de empresas de manufactura a empresas que se desarrollen bajo el concepto de “mentefactura”, es decir, incorporar ideas innovadoras para potenciar el valor de los productos y los servicios, tanto en lo económico como en lo social. “Para ello, en conjunto con el equipo de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado, se ideó el ubicar en este espacio un nodo de innovación y desarrollo de proyectos enfocados a los sectores agroalimentarios y la cadena logística, ya que ambos vectores tienen tanto presencia como potencial en la Región LajaBajío, así como importancia en el ámbito nacional e internacional”, detalló Martínez León.
El diseño de los espacios del edificio tomó consideraciones como: • •
El crecimient del comercio electrónico (E-Commerce). La vinculación respecto a la tendencia del agravamento del deterioro climático y de sus recursos naturales con los aspectos referentes a salud alimentaria (Informe anual de riesgos Worl Eco-
FEBRERO 2020
•
•
nomic Forum) La evolución de las necesidades generales por el desarrollo del bono demográfico y las modificaciones a la pirámide poblacional en México (INEGI y CONAPO). La problematica que enfrenta nuestro país en cuanto a desnutrición crónica por una parte y en el extremo opuesto el sobrepeso y obesidad en infantes (UNICEF).
laboratorios de innovación, incubadoras de negocios y comunidades de empresas sociales. Se pretende que tengan áreas como: salas de juntas, oficinas, zona de Co-working, cafetería, salas de eventos, laboratorio, mediateca, zona administrativa, áreas de comercialización, área social, área de servicios, estacionamiento, jardines y zona pública.
Bajo estos elementos se integró el prototipo del Hub de Innovación y Emprendimiento Celaya, mismo que forma parte de una estrategia estatal que integrará 7 Hubs.
“Se trata de que sea un proyecto sustentable, no sólo que tenga energías renovables y elementos vegetales, sino que no se construya un lugar oneroso por mantener, se evaluó el costo estimado de la inversión y plantea encontrar la manera de que se vaya amortizando y que permita obtener también ingresos”.
“El sitio, está conceptualizado como un ecosistema que se establezca como el nodo que permita la eficiente conexión e interrelación de los sectores académico, de investigación, el sector primario y el de transformación y los niveles de gobierno, a fin de generar sinergia entre ellos”.
Los responsables de elaborar el Proyecto Arquitectónico exponen los detalles de cómo plantean transformar este sitio para beneficio de la ciudad y la región.
En cuanto al programa arquitectónico, se definió como un diagrama horizontal de relación, que incluye el área de investigación y emprendimiento, las áreas de comercialización y evaluación, y los espacios de Co-working y eventos. Para ello, el proyecto plantea utilizar sus tres edificios como
RESALTAR SU CONTENIDO HISTÓRICO En particular, en la torre del inmueble se plantea crear un espacio que guarde la memoria del sitio y cuyo acceso sea libre. “Es un edificio con mucha historia y eso queremos reflejarlo, queremos rememorar su rol en las batallas de Celaya, el lugar donde se le hizo una serie de homenajes y comidas alusivas a Álvaro Obregón, hacer un sitio donde conectemos con nuestra historia”. “En la zona de la torre el planteamiento es tener o un restaurante o salón de eventos que sea muy conmemorativo de la historia, y en el primer nivel y en la parte del vestíbulo del edificio algo de lo que hemos planteado es que existan elementos a nivel museo, que te permitan interpretar y leer la historia que el edificio tuvo”. Aunque no es un edificio catalogado se privilegiará la restauración del inmueble y regresarlo a su diseño original. “No estamos considerando el replanteamiento del edificio, sino que estamos regresando el edificio a sus condiciones originales, dándole un nuevo aprovechamiento en su parte interior, de hecho estamos quitando un montón de disonancias y alteraciones, particularmente en la época que fue discoteca y cuando funcionó como bodega cuando se añadieron andenes y bodegas anexas, todo eso se retirará para regresar el edificio a sus fachadas originales y mantenerlo, entonces, digamos que no hay una incompatibilidad entre el valor histórico del edificio y lo que se pretende hacer, que es regresarlo al esplendor que tuvo en su etapa inicial”, detalló Martínez León. Victoria Rodríguez Mosqueda explicó que en el exterior el plan-
teamiento es darle un carácter ambiental. “Es muy importante lo que estamos tratando de hacer, que el edificio tenga un diálogo con el contexto actual urbano, sin divorciarnos de lo existente, todo este planteamiento de corredor verde, permeable y con esa apertura de que las personas van a poder vivir los exteriores del inmueble y sentirse como en un parque pero a la vez ya están dentro de este complejo, es algo que me parece muy interesante, que estamos tratando de envolver la edificación en un ambiente muy verde”. “También estamos proponiendo la captación de agua, el reúso para poderlo emplear en otras acciones como el riego o una planta de tratamiento, queremos que desde el exterior sea parte de la ciudad”. Martínez León aclaró que el reciente incendio no dañó la estructura del edificio, sólo madera que como parte de la propuesta se plantea retirar. “Los deterioros son menores, las estructuras no sufrieron ningún daño, la madera que se llegó a quemar en la techumbre iba a ser repuesta, lo que si lamentamos es la pérdida de una escalera que había en la torre, es una lástima que se haya perdido una buena sección de ella, pero en general el edificio está en buenas condiciones”. “Es muy importante intervenir estos espacios de la memoria colectiva. Lo que nos genera identidad y orgullo como celayenses vale la pena que sea rescatado y no sea perdido, es el momento oportuno para la intervención y creemos que será un sitio que puede llegar a ser muy simbólico para los celayenses”.
FEBRERO 2020
19
PROYECTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO
E
l Libramiento Ferroviario, el Parque Intermodal y el Hub del Conocimiento son los 3 proyectos estratégicos de la región Laja-Bajío, que impulsarán el desarrollo para una mejor economía en la zona. Así coincidieron integrantes de la Asociación del Empresariado Celayense, tras reunirse con el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable del Estado, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, quien informó de las acciones para fortalecer la actividad económica del estado. “En el caso del Ferroférico es un proyecto que tiene ya mucho tiempo en Celaya, con el que se sacarán las vías del tren y todo el beneficio que trae a la ciudadanía como mejorar las vialidades, que la gente pierda menos tiempo, eso le va a ayudar a las empresas que mueven material de forma más ágil”, expresó Fidel Otake Harada. “Veo que una de las cosas que se puede tener como ventaja es que ya una vez sacadas las vías del tren se podrá mejorar la imagen de Celaya y tendrá una gran oportunidad para buscar en qué utilizar el espacio de las vías y los patios de maniobras, para hacer obras en beneficio de la ciudadanía”.
El Ferroférico a su vez le dará viabilidad al Parque Intermodal. “Es una estación de tren moderna donde se puede manejar cargas, van a hacer todos los movimientos de los vagones y de ahí se podrá distribuir todas las mercancías principalmente hacia las dos líneas ferroviarias en el país de las que una va a Laredo y otra al lado de Tijuana y que es prácticamente todo lo que se mueve en tren hacia Estados Unidos”. “En esta intermodal se van a tener facilidades, además de las vías del tren, de tener bodegas, empresas en donde se pueda hacer reempaque de la mercancía sobre todo la que viene de Asia; también hay la oportunidad de poderle hacer una transformación, se le agrega valor al producto, sub ensambles para poderlo mandar a Estados Unidos”. De consolidarse ambos proyectos, potenciarán las posibilidades de la ciudad de atraer inversiones con empleos mejor pagados. “Se ha dicho mucho que Celaya tiene una vocación logística ya que tiene un lugar privilegiado en México porque está en el centro del país, se abre una gran oportunidad para poner una serie de empresas enfocadas a mejorar la logística”. En cuanto al Hub del conocimiento, Otake Harada consideró que algo relevante es el rescate de un edificio muy bonito, icónico de la ciudad, e histórico.
20
“Lo que se trata en este Hub es de vincular los proyectos académicos, industriales, los proyectos que traen los jóvenes y llevar sus ideas a una etapa de producción; entonces los parques tecnológicos y los Hubs actualmente es una manera que a nivel mundial está detonando la innovación y la tecnología”. “Las ciudades importantes tienen Hubs para fomentar la tecnología, entre los principales está el de New York, Londres, Toronto, Israel y Singapur, y ahora se va a tratar de replicar uno en Celaya para incursionar en las nuevas tecnologías”. En resumen, resaltó: “Son 3 proyectos que vienen a complementar una serie de prioridades en la ciudad, para algunas personas habrá otras urgencias, pero se tiene que trabajar en paralelo en diversos aspectos, uno de ellos es cómo mejorar la economía en la localidad”. A la ciudadanía, dijo, le toca la participación desde los diferentes organismos y ver cómo entre todos pueden contribuir con un mejor proyecto para Celaya. Jorge Luis Gámez Campos, Presidente del ala joven de la Asociación del Empresariado Celayense, dijo que son proyectos muy ambiciosos que definitivamente traerán mucho empuje a Celaya y la región Laja Bajío.
“Es un muy buen proyecto para Celaya, que le puede dar una identidad y en un futuro pudiera ser un lugar importante para la ciudad”.
“El Secretario nos hizo hincapié en que la sociedad civil, los celayenses, debemos apoyar a las autoridades a llevar a buen puerto estos proyectos porque nos comentó que ha habido ciertos contratiempos que están retrasando su conclusión y con ellos los impactos positivos a la región”.
Y en cuanto a su operatividad, se convertirá en un lugar para vincular innovación y la tecnología y desde donde podrán nacer ideas para potenciar las nuevas empresas.
“Como empresarios de Celaya lo que tenemos que hacer es apoyar a socializar estos proyectos para que los conozcan de primera mano y sus bondades, ya que son muy importantes y le van a cambiar
FEBRERO 2020
definitivamente el rostro y la dinámica que tiene Celaya, va a ser un tema súper importante para el desarrollo económico y social de la ciudad”. Expuso, que el empuje de proyectos económicos y sociales entre sociedad y gobierno, es lo que hace diferente a Guanajuato del resto del país y por ello el Estado sigue creciendo. “La disposición que tiene la autoridad estatal, en este caso el Gobernador y el Secretario Usabiaga de seguir buscando estos acercamientos con el sector empresarial y otros sectores, definitivamente se refleja en los resultados, Guanajuato es de los pocos estados con un crecimiento positivo en su PIB y es consecuencia de que hay una actividad político-empresarial y social en todos los temas y proyectos”. Agregó que hay grandes retos porque Guanajuato y Celaya no son ajenos a la realidad nacional en donde la prioridad es el sureste, por lo que a la sociedad le toca apoyar a las autoridades en los proyectos que consideran que son benéficos para el desarrollo económico y social de la ciudad.
Expone Secretario de Desarrollo Económico Sustentable del Estado, Mauricio Usabiaga a empresarios de Celaya las estrategias para el desarrollo de la región.
Celaya cuenta con 3 proyectos cruciales para impulsar el crecimiento de la región Laja-Bajío de forma estratégica.
FEBRERO 2020
21
TOYOTA
ARRANCA MOTORES EN GUANAJUATO
D
irectivos, autoridades de los 3 niveles de gobierno y representantes de la comunidad, inauguraron la planta Toyota Motor Manufacturing de Guanajuato (TMMGT) que tiene como meta ensamblar 100 mil camionetas pick up Tacoma cada año. La construcción de la planta comenzó en noviembre del 2016 y tuvo una inversión de 700 millones de dólares.
que colabora en TMMGT proviene de Celaya mientras que el 40 por ciento restante de Apaseo el Grande y comunidades cercanas. El Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vellejo destacó que Toyota al iniciar operaciones se integra al clúster automotriz más dinámico de América Latina.
“Hoy es un gran día para Toyota y Guanajuato; para México, Norteamérica y Japón, la inauguración de esta moderna armadora, es un claro mensaje de confianza en el presente y en el futuro. Un mensaje de trabajo y de audacia. Un mensaje de que Toyota y Guanajuato, siempre vamos adelante”.
TMMGT producirá 100 mil unidades anualmente, cuando alcance su máxima capacidad, misma que sumada a la capacidad actual de Toyota Motor Manufacturing de Baja California (TMMBC) serán 266 mil unidades las que México producirá en 2021 y que surtirán al mercado nacional y norteamericano. “Hoy celebramos el resultado de varios años de planeación, trabajo y colaboración con autoridades, comunidad y socios estratégicos con quienes hemos trabajado para hacer realidad este momento”, expresó Mike Bafán, presidente de Toyota de México y Chairman de Toyota Motor Manufacturing de Baja California y Guanajuato (TMMBC y TMMGT). Bafán detalló el crecimiento que ha tenido la proveeduría nacional desde que Toyota inició operaciones de manufactura en el país en 2004. “Hemos avanzado en el desarrollo de una red y cadena de proveedores para nuestra estrategia regional en Norteamérica, de la cual México es parte importante”. Juan Francisco García López, presidente de TMMGT, agradeció a la comunidad de Apaseo el Grande y del Bajío, quienes recibieron con los brazos abiertos la llegada de Toyota a Guanajuato. “Estamos muy contentos de esta nueva etapa que hoy comienza para Toyota en el país. Confío en que la dedicación y el compromiso con la calidad y con la seguridad de nuestros asociados servirán para cumplir con la misión de TMMGT para producir vehículos de la más alta calidad para el mercado de Norteamérica y de México”, dijo Francisco García. En cumplimiento con el compromiso de la compañía con la contratación local, aproximadamente el 60 por ciento del talento
22
FEBRERO 2020
La nueva planta representa una inversión de 700 millones de dólares y la generación de 1 mil nuevos empleos.
Con la meta de ensamblar 100 mil camionetas Tacoma en Guanajuato, Toyota inauguro su planta de manufactura en la entidad.
OFRECE COLABORAR CON LA COMUNIDAD Juan Francisco García López, presidente de TMMGT, resaltó que esta planta ensambladora de autos, la más moderna del mundo, llega también para colaborar con la comunidad que la acogió. “Hace poco más de 4 años comenzamos a desarrollar este proyecto que hoy es una realidad. Nos enorgullece compartir con ustedes el resultado de arduo trabajo y esfuerzo de los colaboradores”, expresó. “Hoy también hacemos un pacto y un compromiso con la comunidad para seguir creciendo juntos, Toyota continuará trabajando de la mano del talento mexicano para logra resultados con el más alto nivel de calidad de producción”. Pero hay una frase, destacó, que los distingue y esa es: “Pensar global y actuar localmente”. “En todas las comunidades donde operamos tenemos una relación muy personal con ellas y esta no va a ser la excepción porque Toyota crece con México. Nos mantenemos en estrecha vinculación y contacto con la comunidad porque estamos aquí para crecer juntos”. En este inicio de operaciones la planta arrancó con mil colaboradores que recibieron una capacitación especial. “Calculamos que adicionalmente a los empleos directos que se generan a esta planta, de una manera indirecta podrían llegar a generarse más de 10 mil empleos a través de nuestros proveedores de los servicios que generamos, lo cual tiene un impacto directo en las familias de Guanajuato y en beneficio de todos nosotros”. García López resaló que para Toyota sus colaboradores tienen un valor especial porque son los que darán la calidad a sus camionetas.
“Contamos con la más alta tecnología que se combina con el trabajo humano y nos permite tener los mejores vehículos y los procesos más eficientes, el orgullo de Toyota es la calidad de su gente y eso es lo que hace la calidad de nuestras Tacomas”. Dijo que producirán sus vehículos con energías limpias y procesos amigables con el medio ambiente y que para ello instalaron una planta de tratamiento que permite reciclar el 80 por ciento del agua que se requiere la esta planta, el 20 por ciento restante se utiliza en riego en beneficio de la comunidad. “En Toyota nuestra filosofía implica ser miembros activos de las comunidades y trabajamos con autoridades locales y federales para identificar las necesidades y trabajar conjuntamente en soluciones y mejoras para todas”. “En ese sentido trabajos en el proyecto de mejora del Río Querétaro donde hemos trabajado limpieza, elevación de terraplenes, bajopuentes, así mismo estamos en diálogo con las autoridades federales, estatales y municipales para buscar acciones que mejoren la integración social y la mejora de los niveles de seguridad que nos afectan a todos”, agregó. Chris Reynolds, director ejecutivo de Fabricación y Recursos Corporativos de Toyota Motor North America (TMNA), resaltó las capacidades de los trabajadores guanajuatenses. “Estamos en la cuna de la historia de México, la planta más tecnológica del mundo y la decidimos poner aquí por una sola razón: su gente”. TMMGT fue diseñada y construida con tecnología avanzada que incorpora innovaciones en ingeniería de producción que ayudarán en la reducción de uso de energía, así como en el correcto uso de agua dentro de sus procesos de manufactura.
FEBRERO 2020
23
MAZDA
llega a 1 millón de autos “MADE IN GUANAJUATO”
Constituye un hito histórico que coloca la productividad de los trabajadores guanajuatenses a la altura de las mejores del mundo.
24
FEBRERO 2020
E
n febrero del 2014 Mazda inauguró su planta en Salamanca, Guanajuato, la primera en el país. Seis años después, este mes la empresa celebró que han logrado la producción de 1 millón de unidades. Éste, expusieron directivos y autoridades, es el resultado de la unión del talento, el trabajo y la creatividad de la gente de Japón y México. Mazda ha invertido en Guanajuato 785 millones de dólares que hoy están generando 5 mil 300 empleos. Actualmente Guanajuato se sigue considerando el mejor destino de inversión en México. Y Japón es su principal socio inversionista. El Presidente y CEO de Mazda de México, Chiharu Mizutani, señaló que llegar a la producción de 1 millón de unidades en la Planta de Salamanca, representa más que un número, el compromiso de ofrecer un producto de calidad que satisfaga las más altas expectativas de los clientes. “Y es gratificante colaborar en el desarrollo social y económico del estado de Guanajuato; y seguiremos por este camino, sumando a la historia de éxito que es Guanajuato, un millón de gracias”, expresó. El Presidente de Mazda y CEO de Mazda Motor Corporation, Akira Marumoto, dijo que actualmente esta empresa que cumplió en enero pasado 100 años de operaciones, tiene presencia en 130 países, y desde que se abrió esta Planta en Guanajuato se cuenta con más cobertura en el mercado local, de Norteamérica y Europa. Reconoció el apoyo que ha recibido de Gobierno del Estado para desarrollar esta empresa, que se ha sumado al crecimiento de esta entidad. “Guanajuato y Salamanca son un hogar para Mazda”, agregó. La llegada de Mazda a Guanajuato hace seis años, vino a acelerar el crecimiento económico de Guanajuato, trajo empleos y desa-
rrollo para las familias guanajuatenses, resaltó el Gobernador. “Guanajuato es un rico mosaico de historias de éxito, como la historia de esta Planta, la más grande de Mazda fuera de Japón. Hoy se tiene un hito histórico que coloca la productividad de los trabajadores guanajuatenses a la altura de las mejores del mundo”, señaló el Mandatario. Además, significó la consolidación del clúster automotriz más dinámico de América Latina, y hoy celebramos este logro extraordinario del primer millón de unidades producidas en esta planta, agregó. Rodríguez Vallejo reafirmó el compromiso que tiene el Gobierno del Estado con Mazda. “Los lazos de cooperación que nos unen, nos han hecho socios, aliados y amigos, porque ya son de casa, y ustedes han demostrado que Guanajuato también es su hogar”. El Gobernador invitó a toda la gran familia de Mazda a “seguir echándole muchas ganas para seguir poniendo el nombre de Guanajuato, de Japón y de México muy en lo alto”. “Nuestro agradecimiento nuevamente a los directivos de Mazda y a su amplia red de proveedores por su confianza en nuestro estado y por ser parte esencial de la Grandeza de Guanajuato. Juntos estamos construyendo una historia de éxito”, añadió. Además de Directivos y Autoridades, esta celebración contó con la participación de la Cónsul General Interina de Japón en León, Kayoko Furakawa, quien dijo que los lazos de amistad entre el pueblo japonés y guanajuatense se fortalece, y la prueba es la presencia de cerca de 300 empresas instaladas en la entidad y más de 2 mil japoneses radican aquí. Además asistieron la Alcaldesa de Salamanca, María Beatriz Hernández Cruz; los Alcaldes de Irapuato, Ricardo Ortiz Gutiérrez; y de León, Héctor López Santillana.
FEBRERO 2020
25
E
MIENTRAS HAY VIDA... hay sueños que cumplir ¿QUÉ LAS MOTIVA A PARTICIPAR PARA HACER FELICES A NIÑOS Y JÓVENES ENFERMOS DE CÁNCER?
n el momento más difícil, cuando los enfermos de cáncer creen sentir que la vida se les va entre las manos, “Viviendo mi gran sueño A.C.”, está ahí para decirles que hay esperanza, que mientras hay vida hay sueños que merecen ser cumplidos.
“Algo que me decidió a colaborar fue conocer el sueño de Marco, quería vestirse de charro, sin embargo la asociación le consiguió toda una charreada que se realizó en el lienzo de Rincón de Tamayo y fue muy gratificante, ya estaba muy delicado y el milagro se logro, hace 2 meses le acaban de dar la noticia que pasa a vigilancia, cada niño es un ejemplo y dan lecciones de fortaleza, de alegría”. GRACIELA ABOYTES.
Esta Asociación Civil se constituyó en septiembre del 2016 para hacer realidad los anhelos de menores de 18 años enfermos de cáncer. “Inicialmente empezamos a colaborar con AMANC (Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer), después nos fuimos involucrando para apoyar a las mamás de los niños y de ahí nació la idea de enfocarnos más hacia los niños”, expresó Imelda Aboytes García, Socia Fundadora. “Queremos ayudar a quien está sufriendo por el diagnóstico, por qué no buscar la forma de que dentro de ese proceso podamos darles un poquito de felicidad, que se sientan contentos y si tienen un sueño cumplirlo”, agregó Francisca Rentería otra de las fundadoras y actual Presidente de la Asociación. Priorizan casos donde su estado de salud es crítico y de alguna forma han tenido secuelas, dejándoles ciertas limitaciones físicas y que además se encuentran dentro del sector social más vulnerable con bajos recursos económicos. Originalmente eran 3 personas, actualmente son 18 integrantes y 17 voluntarios que se encargan tanto de hacer donativos como de buscar los recursos, para hacer realidad las ilusiones de niños y jóvenes con cáncer. Nació a partir de la inquietud de varias personas interesadas en poder brindar momentos de felicidad.
26
“Nuestra intervención ha permitido demostrar que se puede seguir adelante y luchando hombro a hombro, realizando acciones todos unidos se logra que las personas que cruzan con la enfermedad de cáncer, y a pesar de las adversidades propias de la enfermedad, también puedan tener momentos de felicidad y una mejor calidad de vida durante el tiempo que Dios lo permita”, expresó Rentería Serrano. “La Misión de Viviendo mi Gran Sueño es que los niños con cáncer tengan momentos de felicidad y éste es nuestro objetivo, hacer realidad lo que ellos más anhelan y sueñan”, agregó. Cumplen sueños como: viajes nacionales a museos, zoológicos, playas o algún sitio turístico para el paciente y un familiar; fiestas como cumpleaños, bautizos,
FEBRERO 2020
presentaciones de 3 años, primera comunión y XV años; algunos son para conocer a algún ídolo o personaje favorito a nivel nacional y poder convivir con esa persona; juguetes que han anhelado tener y que su familia no es posible que se los de por falta de recursos; cambios de guardarropa, entre otros. “Viviendo mi gran sueño A.C.”, a Mary Carmen le permitió disfrutar su fiesta de XV años a pesar de las adversidades, Marco se convirtió en charro por un día, Dany conoció el mar y nadó con delfines. Graciela Aboytes expresa que no se trata de decirles “pobrecitos”, sino de mostrarles que aún en la adversidad la vida merece ser disfrutada, y para premiar su fuerte lucha contra una enfermedad demoledora.
“Mi hija es Dany, estuvo internada 4 meses en León, estuvo en terapia 17 días, 14 días entubada, me decían que no iba a salir de ahí, que era difícil, en León fue duro, es doloroso, por dentro lloras y tienes que estar a la vez de pie ante tu hija. Me motivó esto porque me tocó ver varios niños morir todo ese tiempo que estuve con mi hija en León. “Le cumplieron el sueño de llevarla a la playa junto con 4 niños más, el verles la emoción, la alegría, ver que cada uno de ellos lleva una historia detrás tan fuerte. Entonces ahora verles su carita a los niños es algo que me motiva mucho”, FLOR NIETO. “Me gusta mucho la parte del servicio, siento que es básica en los seres humanos y no debemos descuidar esa parte de qué hacer, cómo puedo apoyar a los demás y retribuir un poco de lo que Dios me da a mí, que no me debo quedar con eso, debo de compartirlo. Poner un granito de arena y ver la sonrisa en los niños que han pasado por situaciones tan difíciles, cuando vemos esa sonrisa que nos comparten, creo que ahí todo se paga con creces, nos llena esa alegría”, CATALINA MARTÍNEZ MÁRQUEZ.
“Siempre me ha llamado la atención motivar a los niños, ellos te enseñan, son la vida, son el futuro, el reflejo de la sociedad, son los que van a esperar el cambio; y ver que estos niños que tienen esta enfermedad quieren salir adelante, te enseñan que a veces nos quejamos por cosas simples cuando ellos están dando una gran batalla, y para mí siempre ha sido mi meta ver a un niño feliz”, ROSA MARÍA OJEDA “Mi cuñada murió de cáncer, la última semana la acompañé al doctor y nos dijo que no había nada qué hacer. Ya no le interesaba nada y buscaba yo palabras correctas para que se sintiera bien, yo le decía qué quieres que haga y ella decía que nada, a media semana me habló y dijo ya sé que quiero, -quiero que me lleves a un parque y me dejes tirada en el pasto, quiero estar tranquila, yo le dije que iríamos el domingo, desafortunadamente ella murió el sábado, yo me quedé muy triste no haberle cumplido ese deseo, me comentaron de esto y me encantó porque lo relaciono con un sueño que yo no pude cumplir”, ALEJANDRA MONROY “Soy jubilada del IMSS, soy enfermera, desde que nací recuerdo que siempre quise dar algo de mi corazón, de mi tiempo, de mi espacio para un bien. Tuve la oportunidad que una de mis compañeras de trabajo me invitó a un evento y luego a colaborar, decidí que este es mi campo y los caminos de Dios son perfectos, me siento feliz, contenta con todo lo que yo hago para ellos”, AZAEL FIGUEROA “Fui invitada por la doctora Rentería, el hecho de pensar que eran niños de cáncer me hacía sentir que no soportaría, decidí intentarlo y se lo comenté pero le dije que no iba a aguantar, y ya tengo un año. Todos los sueños tienen una parte que a cada quien nos deja algo, pero un
sueño muy bonito fue hacerle una charreada a un niño, saber que se le iba a cumplir su sueño, verlo llegar recién salido del hospital, pensamos que no se iba a parar, iba en condiciones muy débil, y al ver su sonrisa, ver que lo disfrutó fue muy bonito”, CLAUDIA GAVIÑA “Como trabajadora social siempre he estado presente en trabajo de personas, grupos, comunidades y eso genera que sea parte de mi esencia querer colaborar, he pertenecido a varios grupos, llegue por invitación de una compañera y es algo muy gratificante ver que te das cuenta que mucha gente se va a sumando a la causa y que somos más los que queremos apoyar, poner un granito de arena para que los demás estén bien”, ADRIANA NÚÑEZ Para continuar haciendo sueños realidad, junto con el Patronato del Hospital General de Celaya, buscan fondos a través del Gran Show con causa llamado “Parodiando con causa”, con los comediantes Yeka, David Vázquez, Caledonio y Roberto de Llano, evento que se realizará el próximo 17 de abril en el auditorio Francisco Eduardo Tresguerras. Si alguna persona desea sumarse y apoyar para cumplir más sueños el contacto es en el teléfono 461-116-9168 y en el correo viviendo.mgsueño@gmail.com, en Facebook se encuentran como Viviendo Migransueño.
En Celaya un grupo de mujeres trabaja para lograr el sueño de niños y jóvenes enfermos de cáncer, cuando las cosas se hacen con el corazón todo es posible, incluso los milagros, los sueños se convierten en realidad.
FEBRERO 2020
27
Juguete de hojalata… una tradición que se preserva en familia
A
Martín Rivera Mendoza lo enseñaron sus padres, a doblar la lámina, a soldar con cautín y a poner la pintura. Tenía apenas 7 años cuando se involucró en el negocio del juguete de hojalata. Ahora no sólo es padre, también abuelo, y sus hijas y su nieta se han interesado en ésta labor. “Se creó hace poco más de 100 años la tradición de este juguete, y aquí en Celaya se asentó, y parte de eso lo tomó mi papá el señor Jesús Rivera, él empezó más o menos en 1942 como negocio familiar, hacían sus juguetes y se salían a venderlos, el objetivo de mi papá fue darse a conocer para que después le compraran por mayoreo y así sucedió”, recordó Martín. La hojalata llegó con la revolución industrial, a principios del siglo XX aparecieron las industrias alimenticias en Celaya y la región, con ellas se daba mucho desperdicio de este material que ahora ya no se consigue regalado, se tiene que comprar. El juguete de hojalata se preserva pese a la tecnología y gracias al esfuerzo de pocas familias que lo siguen fabricando, y a la añoranza de otras tantas que compran recordando su infancia.
Martín recuerda que en los años de su infancia se vendían por miles los globos, dos círculos de acero entrelazados que daban vueltas cuando los hacían rodar por el piso, y las cornetas para el 16 de septiembre. “Mi papá empezó entre el 1940 y 1942, trabajaba el papá y la mamá y conforme van creciendo los hijos se van involucrando. Yo a los 6, 7 años empecé a ver cómo le hacían y uno se metía queriéndoles ayudar”. “Hay un alambre que se destuerce, nosotros lo destorcíamos y mi papá usaba tijeras y lo cortaba, nosotros agarrábamos el alambre, eso empecé haciendo y para los 12 años ya trabajaba como si fuera un profesional“, recordó. En sus inicios, incluso para soldar el cautín se calentaba en brasas o carbón, donde al mismo tiempo preparaban la comida. “Ahí mismo la mamá tenía al hijo dándole de comer y en el mismo carbón haciendo de comer, en aquellos tiempos esto era muy dedicado porque no había tanta tecnología para que saliera rápido el producto, entonces no había que perder el tiempo”.
Los principales lugares en donde se elaboraban eran los barrios de El Zapote, La Resurrección y San Antonio.
Martín recuerda haber elaborado muchos globos de rodas, cornetas, rehiletes, globos de mano y para navidad o reyes pequeños objetos en forma de refrigerador, gabinete, estufa, rueda de la fortuna, sonajas, carros de bomberos.
Los artesanos de Celaya le pusieron su sello personal al hacer algunas piezas con movimiento, les llamaban vaciladores, con este mecanismo los artesanos reproducían las ferias, el martillo, las sillitas voladoras y un sin fin de juguetitos con este movimiento.
“Sigue siendo un producto artesanal, si uno quiere modificarle algo la gente no lo quiere, en ese sentido no ha evolucionado, le traen añoranza a las personas que jugaron con estos juguetes, quieren el juguete e inclusive me dicen házmelo igualito, son recuerdos los que se llevan ellos”.
Son piezas que tienen un espacio para que pueda entrar un carrizo o un palito de madera, el niño lo empuje y al rodar el juguete por el piso empieza a girar, tenían colores brillantes como el amarillo, verde o rosa fucsia.
Cuando la industria del plástico invadió el mercado del juguete tenía mínimos costos así que desplazó al de hojalata.
28
“Empezando los 90’s bajaron mucho las ventas y cada quien
FEBRERO 2020
empezó a buscar su propia forma de trabajar. Comencé a salir, antes no salíamos a exposiciones porque vendíamos puro mayoreo, pero a partir de ese año ya no se vendió así”. Entonces, los artesanos tuvieron que buscar mercados fuera de la ciudad, y del estado. “Mi esposa siempre ha sido comerciante, cuando todo esto bajó ella seguía vendiendo y yo seguía en el taller, cuando yo no vendía mi esposa salía a vender su ropa y de ahí seguía uno sosteniendo, yo almacenaba y cuando se llegaba la temporada de vender por ejemplo para 16 de septiembre aprovechaba para vender”. Martín y su familia elaboran entre 25 y 30 modelos diferentes de juguetes, algunos ya existían desde que los fabricaba su papá, otros son diseños propios que fueron creados para concurso. Por ejemplo elaboró un tren para el Concurso Estatal de Juguete popular realizado en el Centro de las Artes de Salamanca donde quedó en segundo lugar; un tráiler con el que obtuvo el primer lugar estatal, y finalmente una Camioneta que lo ubicó en el primer lugar nacional en metalistería. Aunque en sus inicios se ofrecían en tianguis y fiestas patronales, actualmente Martín y su familia ofrecen sus productos en ferias estatales tanto de Guanajuato como de otros estados de la república apoyados por dependencias sobre todo de turismo, en algunas galerías y en los diversos espacios que les ofrece el gobierno estatal. “Significa mi vida porque de esto vive uno, a esto me dedico y últimamente como también mi esposa dejó de vender estoy más enfocado en hacer la producción para salir a los eventos, ahora tenemos la fortuna de que el gobierno se interesa más en las artesanías y nos brinda algunos apoyos. Es nuestra fuente de ingresos, de aquí vivimos,
pagamos todos nuestros compromisos y necesidades”. “Ahorita son lugares más especiales, porque es donde te los pagan, ya no puedes decir me voy a ir a vender a tal lado o a esta fiesta el domingo porque no tiene el valor que requiere el trabajo de juguete de hojalata, generalmente son expos artesanales que se realizan en otros municipios y estados, muy pocos son en Celaya, realmente la mayoría de invitaciones vienen de gobierno del Estado”. El trabajo de su padre, dijo, sirvió como escuela para unas 3 personas interesadas que luego les enseñaron a sus familias. “Aquí se asentó, mi papá lo retomó, no sé quién lo haya enseñado pero de alguna manera se hizo fuerte aquí el juguete de hojalata, yo a los lugares que he ido no he encontrado a alguien que lo trabaje”. Sus 3 hijas crecieron doblando lámina y ahora son quienes se encargan de ayudarle junto con su esposa, su nieta tiene 3 años también se la pasa en el taller observando cómo se hacen los juguetes de hojalata. “Cada quien se enfoca en lo suyo y le da su propio toque, pero hay cosas que no se dejan de trabajar como globo, corneta, estufa, refrigerador. Nos especializamos en todos los juguetes de rodar y de niña, mi papá supo hacer de todo y yo aprendí a hacer de todo”. “Este juguete desaparece si no lo hace la familia, porque difícilmente voy a contratar a una persona para que me ayude por que no va a conocer el proceso debido a que son piezas únicas en muchas cosas y se necesita nacer en esto para tener la habilidad y para que te convenga. Me siento muy contento porque muchas veces ni yo mismo hubiera pensado hacer tal o cual pieza, nunca en mi vida me imaginé hacer todo esto”.
CON CASI UN SIGLO DE HISTORIA Y LA TECNOLOGÍA CAUTIVANDO A LAS NUEVAS GENERACIONES, EL JUGUETE DE HOJALATA SE NIEGA A MORIR
FEBRERO 2020
29
Maratón Batallas
de Celaya 2020
E
l 5 de abril se realizará el ‘Maratón Batallas de Celaya 2020’, en el que se espera una participación de 5 mil corredores provenientes de diferentes estados de la República Mexicana y de 17 países diferentes.
Se prevé genere una importante derrama económica y promoción del turismo deportivo en nuestra ciudad. Será la edición número VI y fue presentada por el director del Sistema de Cultura Física y Deporte (SIDEC), Jorge Medina, acompañado del presidente de Coparmex, Juan Yúdico Herrasti. “Con este maratón el municipio está en los ojos a nivel nacional como uno de los grandes maratones y a nivel estado se considera uno de los mejores. Nos benéfica mucho en cuanto al turismo deportivo, viene mucha representación de diferentes partes del país y también una derrama económica lo que significa mucho
beneficio para los comercios locales. Seguiremos manteniendo este maratón como uno de los mejores de Guanajuato y de México”, señaló el titular del SIDEC. El Presidente de COPARMEX Celaya LajaBajío, Juan Yúdico, mencionó que se ha logrado mejorar y superar a otros maratones. “Es una gran derrama económica para la ciudad, fomenta el turismo, fomenta que el comercio local se beneficie; es un esfuerzo que año con año hemos logrado también mejorar y superar a muchos maratones que tienen más de años que nosotros. Este año se completa la palabra CELAYA, referente a las medallas, ya que se entregará la letra ‘A”, indicó el dirigente de COPARMEX Celaya Laja-Bajío”. Ofrecerá una premiación de más de 200 mil pesos en premios. El ‘Maratón Batallas de Celaya 2020’, incluirá categorías en 5, 10, 21 y 42K, las cuales son
LA SEXTA EDICIÓN DEL MARATÓN TENDRÍA UNA MEDALLA EN FORMA DE A QUE COMPLEMENTARÍA EL NOMBRE DE LA CIUDAD.
30
FEBRERO 2020
avaladas por la Asociación de Maratones Internacionales y Carreras de Distancia (AIMS), así como por la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo (FMAA). El domingo 5 de abril, en punto de las 7:00 horas, la salida será a un costado del estadio de fútbol Miguel Alemán, siendo la llegada al interior del estadio de béisbol ‘Ciro Soto’. La entrega de paquetes será el 3 y 4 de abril. Las inscripciones en Fecodi Súper 27, Blvd 804 y en la página www.maratoncelaya.com. En la presentación estuvieron también Raúl Jiménez, director de Turismo Celaya; Fernando García y Carlos Ramírez del comité organizador; así como Alfredo Hernández por parte de Beta Procesos, quienes hicieron un llamado a la población a recibir el evento con alegría y salir a apoyar a los atletas.
FEBRERO 2020
31
32
FEBRERO 2020