VE febrero 2022 #87, año 7

Page 1

FEBRERO 2O22

1


2

FEBRERO 2O22


EDITORIAL febrero 2022

Estimados amigos de “Vínculo Empresarial”, en esta edición hablaremos del importante desarrollo que se sigue gestando en nuestra ciudad y la región. Los dos últimos años han sido un gran reto, la pandemia, la incertidumbre y los diferentes factores externos, que de diferentes maneras han impactado a todo el país. Es verdaderamente grato poder mostrar en estas páginas que el estado de Guanajuato, Celaya y la Región Laja Bajío siguen y no se detienen. Veremos como ahora el sector Aeroespacial, florece en Celaya, con el proyecto de inversión de HORIZONTEC, también les presentaremos una extensa información sobre el distribuidor vial Celanese y el Puerto Interior II, grandes proyecto que generarán desarrollo, poniendo a Celaya en el lugar que merece y por el cual todos hemos luchado tanto. Nuestra extraordinaria ubicación geográfica permitirá que no solo las inversiones impacten a nuestra ciudad, nuestro crecimiento se expande en otros municipios, por lo que en esta edición conocerán que se está haciendo en Apaseo el Grande. Somos una región fructífera que no se detiene, que trabaja de forma constante para lograr alcanzar la visón de un prometedor futuro, para las próximas generaciones. Estoy seguro que pronto veremos cristalizados todos los proyecto por los que tanto hemos luchado y será un placer poderlos mostrar en estas páginas. Sigamos adelante luchando y construyendo nuestro futuro. Arq. Ismael Pérez Ordaz PRESIDENTE

ÍNDICE

8

CCE Y Tecnológico impulsarán la mentefactura desde INNOVATEC

16

En marcha grandes proyectos para el Futuro de Celaya

22

Apaseo el Grande con ventajes competitivas para la inversión.

28

Panorama de Celaya... la ciudad de hace más de un siglo

DIRECTORIO

ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

FEBRERO 2O22

3


PRESENTAN "Natilus N3.8T" el dron carguero que revolucionará la logística

L

a compañía Natilus lanzó un dron de carga que utiliza tecnología autónoma, así como una estructura novedosa que le permite transportar un mayor volumen de mercancías. Es una empresa nueva con sede en California que se especializa en el desarrollo de soluciones para la industria de carga aérea internacional. El N3.8T es un dron de carga capaz de transportar hasta 3 mil 855 kilogramos de mercancías, un 60 por ciento más de carga que los aviones de tamaño similar. Al permitir el transporte de más bienes a un costo reducido para el medio ambiente, este dron ofrece una alternativa práctica a las soluciones de carga aérea existentes. "El “Natilus N3.8T” es el primero de una familia de aviones de carga de próxima generación”, anunciaron desde la compañía, desde donde apuntaron que este dron está enfocado en reducir “drásticamente” el costo de operación y el impacto ambiental que actualmente llevan a cabo otros aviones. “Un 60 por ciento más de volumen de carga que los aviones tradicionales del mismo peso es algo que se consigue despidiéndose de una cabina de vuelo y de los pilotos y al mismo tiempo reduce el costo y el dióxido de carbono en un 50 por ciento”, informaron en la Compañía. Aunque los drones se crearon al calor de las necesidades militares hace ya más de dos décadas, sus usos más allá del terreno bélico se han ido extendiendo.

Natilus es una de las pioneras en la industria de las aeronaves cargueras no tripuladas de gran tamaño, un segmento que, hasta ahora, había permanecido en una segunda línea por detrás de las apuestas de la movilidad aérea personal; compuesta fundamentalmente de taxis urbanos o aeronaves de largo alcance. Cuenta con un par de motores turbohélice encargados de empujar los 8 mil 618 kilogramos que el dron tiene de peso máximo en el momento del despegue. La autonomía, según recoge la compañía en su página web, llega hasta los mil 667 kilómetros con una capacidad de carga de 3.8 toneladas. “Este último número es todavía más importante si se tiene en cuenta que será compatible con los contenedores LD3 que actualmente viajan en las bodegas de los aviones de pasajeros”. Esto, dijeron, le permite ser interoperable con otros tipos de aeronaves y no tener que adaptar las cargas a un formato específico para el dron.

de todo el mundo, con una cartera de solicitudes de 400 aviones. “Si reemplazan sus flotas de Boeing y Airbus con nuestras soluciones, las aerolíneas cargueras podrían incrementar el margen al 33 por ciento, desde el 4 por ciento actual,” según comentó Aleksey Matyushev, CEO y cofundador de Natilus. “Reducir el coste del flete aéreo hasta en un 50 por ciento traerá productos más frescos a nuestras tiendas, permitirá que florezca el comercio electrónico transfronterizo y fomentará el desarrollo de regiones con poca infraestructura”, aseguró Matyushev en la presentación del primer operador del N3.8T. Los planes de Natilus para esta línea de aeronaves pasa por la creación de una más grande, capaz de acarrear con 130 toneladas junto con una autonomía de 8 mil 200 kilómetros, según New Atlas.

Tendrá dos modalidades de vuelo con el fin de adaptarse a la legislación de cada país. Una que recurre a la navegación totalmente autónoma propia de un dron dotado con inteligencia artificial y otro en el que un operador se encargará de volarlo a distancia. Este modelo de dron pasó satisfactoriamente la prueba del túnel de viento en 2021 y espera convertirse en una realidad en 2025. En un comunicado emitido el pasado septiembre, la compañía Natilus anunció que ya tenía más de 6 mil millones de dólares en pedidos iniciales de las principales aerolíneas

ESTOS AVIONES NO TRIPULADOS PUEDEN TRANSPORTAR 60 POR CIENTO MÁS MERCANCÍAS QUE LAS AERONAVES CONVENCIONALES DE SU MISMO TAMAÑO. 4

FEBRERO 2O22


FEBRERO 2O22

5


"UN AÑO DE INCERTIDUMBRE PARA LA INVERSIÓN": así lo define

P

MACARIO SCHETTINO

distrae, el Presidente en lugar de hacer su trabajo está dedicado a distraer, y así es muy complicado que la economía funcione.

ara el economista Macario Schettino, 2022 es un año de incertidumbre, porque las decisiones del gobierno no generan confianza y la inversión está detenida.

¿HABLANDO DE LA PANDEMIA Y SUS EFECTOS EN TEMAS ECONÓMICOS, MÉXICO OCUPA LA POSICIÓN 46 CON LA MENOR RECUPERACIÓN DESPUÉS DE LA PANDEMIA ENTRE LAS 50 ECONOMÍAS MÁS GRANDES DEL MUNDO, QUÉ ESTÁ HACIENDO TAN MAL EL GOBIERNO COMO PARA NO AVANZAR?

Los macroproyectos, dijo, como la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el Aeropuerto no han funcionado a nivel nacional. Nadie quiere, expresó, arriesgar su dinero en tanto no se defina qué ocurrirá con temas como la reforma eléctrica.

Lo primero malo es que nosotros empezamos a caer antes de la pandemia con la cancelación de la construcción del aeropuerto, se amplía durante 2019 y en el 2020 cayeron todos los países.

Eso y más conversó en entrevista con Vínculo empresarial… Schettino es Ingeniero Químico, Maestro en Economía, Doctor en Administración y candidato a Doctor en Historia.

Pero todo mundo cae y rebota de inmediato porque en el momento en que se da la caída el gobierno empieza a repartir dinero a las empresas o a la gente en sus hogares para que la economía se reactive rápido, México no hizo ningún programa.

Ha sido Profesor-Investigador en El Colegio de México y el Tec de Monterrey, en donde también fue Director de Investigación y Doctorados. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Entonces, empezamos antes la caída, no se hizo nada durante la pandemia, y posterior el gobierno tampoco ha hecho nada, esa es la razón por la cual no nos recuperamos.

En medios de comunicación, ha sido Articulista y Columnista en El Financiero y El Universal, en donde también fue Director de Negocios y Coordinador de Planeación. Participa en la mesa semanal Dinero y Poder en Canal 11 y en el segmento. En la opinión de… en el Noticiero con Joaquín López Dóriga en canal 2. Es comentarista en radio en MVS. Ha sido Coordinador General de Planeación en el gobierno del DF, y Asesor y Consultor para asociaciones empresariales, partidos políticos y órdenes de gobierno. Ha escrito una decena de libros acerca de México en temas económicos, políticos y sociales, y otro tanto de libros de texto en temas similares.

6

¿CUÁL ES SU VISIÓN PARA ESTE AÑO DE LA ECONOMÍA EN MÉXICO, HAY FACTORES COMO EL TEMA DE LA CONSULTA, LAS DECISIONES DEL PRESIDENTE, QUÉ PODEMOS ESPERAR? La economía terminó 2021 prácticamente estancada, y no se ve cómo podría cambiar esto, el problema principal es la falta de inversión, hubo una caída de inversiones a partir de la cancelación de la construcción del aeropuerto y ese es el problema importante.

FEBRERO 2O22

Mucha gente cree que la pandemia tiene efectos económicos de largo plazo pero no es así, todos los países grandes han recuperado su tamaño previo a la pandemia y algunos incluso a la tendencia que traían, en México no. La razón es la falta de inversión y esa falta de inversión responde a las decisiones del gobierno, así es, las decisiones del gobierno son muy costosas en este momento. La consulta no tiene ningún efecto económico importante pero

¿ESTE AÑO YA CON UN PRESUPUESTO APROBADO TAMPOCO SE VE QUE VENGAN ACCIONES SUSTANCIALES PARA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA? No las hay, el presupuesto no trae nada de apoyo a la economía, el gasto se concentra en los proyectos del Presidente que no tienen una gran derrama y así es difícil que tengamos un crecimiento. El aeropuerto de Santa Lucía, por ejemplo, ya prácticamente lo han terminado y no hubo gran derrama porque todo lo concentró el ejército.


Querétaro y de ahí para arriba, es tratar de separarse de la dinámica nacional y esto implicaría ir fomentando que se den las condiciones locales para poder producir competitivamente.

En la refinería de Dos Bocas tampoco porque se importa la mayoría de los equipos, y el Tren Maya es un tiradero de dinero porque ni siquiera saben por dónde va a ir. ¿LA INFLACIÓN EN ENERO SE UBICÓ EN EL 7.07 POR CIENTO, 76 POR CIENTO POR ARRIBA DEL OBJETIVO MÁXIMO DEL BANCO CENTRAL, CÓMO VA A IMPACTAR ESTO AL PAÍS Y A GUANAJUATO? La inflación implica que los precios suben a diferente velocidad, algunas cosas suben mucho y otras menos, entre lo que suben menos es el salario. Aun cuando subieron el salario de una forma increíble, eso no se refleja en el ingreso de las personas porque en los empleos formales el mínimo sube y los demás no, para compensar ese mayor costo, y en la economía informal el mínimo no tiene relevancia. A la gente le está costando más trabajo comprar su comida, lo que han estado haciendo las empresas comerciales es hacer paquetes más chiquitos, que es una estrategia para que la gente pueda seguir comprando, es un costo al bienestar. HACE UNOS DÍAS EL PRESIDENTE DE MÉXICO Y EL DIRECTOR DEL IMSS, PRESUMÍAN QUE EN ENERO PASADO EL EMPLEO FORMAL REGISTRADO ANTE EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS) SE INCREMENTÓ EN 142 MIL 271 PUESTOS DE TRABAJO, LA MAYOR CIFRA DESDE QUE SE TENGA REGISTRO PARA UN PRIMER MES DEL AÑO, DECÍAN QUE ES UNA MUESTRA DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA, ¿QUÉ LECTURA LE DA A ESTOS RESULTADOS?. Hay un problema en la medición de empleos en los últimos meses, no porque estén haciendo las cosas mal sino porque la reforma al outsourcing provocó un reacomodo de la gente. Muchas personas que estaban en empresas de outsourcing ya están contratados por la empresa original, pero otros no, y esos que no tuvieron espacio han estado inventando empresas, organizan una empresa chiquita de servi-

cios, de electricistas o de construcción, pero esas empresas no están generando más actividad económica. Se tiene que distribuir la misma cantidad de dinero entre más personas, entonces, aunque parezca que hay más empleo la verdad es que no es así, ¿CON UNA CAÍDA DEL 3.76% CON RESPECTO A ENERO DEL 2021, LA VENTA DE VEHÍCULOS LIGEROS EN ENERO DEL 2022 CERRÓ EN SU PEOR NIVEL EN 10 AÑOS, CUÁL ES SU PROYECCIÓN PARA ESTE AÑO EN ESTE SECTOR Y QUÉ RECOMIENDA A ESTADOS COMO GUANAJUATO QUE TIENEN UN ALTO NÚMERO DE EMPRESAS EN ESTE RAMO? Honestamente no sé, no sé si alguien sepa, una cosa que están diciendo mucho es que este ha sido un problema asociado a la ruptura de las cadenas de suministro, no llegan los chips. Pero yo no estoy seguro que esa sea la única razón, creo que hay dos razones adicionales, una del mercado mexicano y otro del estadounidense. En el mercado mexicano la gente no tiene dinero, entonces no está comprando y la caída en venta de autos al interior del país tiene que ver con eso que la falta de chips y en el caso del mercado estadounidense hay un movimiento muy fuerte a los autos eléctricos e híbridos y creo que ahí no nos estamos moviendo a la velocidad adecuada. Sé que algunas empresas han estado haciendo esa transición desde hace tiempo, pero otras no, y los anuncios de nuevas plantas dedicadas a autos eléctricos,

todos son en Estados Unidos, no en México. Me preocupa mucho porque a los autos que hacemos en México les quedan 10 años de vida exagerando, es probable que antes de eso desaparezcan y si nosotros no nos movemos se nos van a quedar los elefantes blancos. Y ESO IMPLICA QUE TODA LA CADENA DE SUMINISTRO EVOLUCIONE O TAMBIÉN SE AFECTE Es otra forma de producir, otro tipo de auto, tiene muchas menos piezas, va a tener un impacto hacia adelante que no nos damos cuenta, los mecánicos van a desaparecer y eso nunca lo pensamos. Entonces si tiene un gran impacto y justo en este momento lo más serio es que todas esas empresas para poder producir tienen que hacerlo con certificados de energías limpias, y si la reforma del Presidente en materia eléctrica prosperara como está, se acabó el mercado. ¿CON TODO ESTE ESCENARIO CUÁL ES SU PRONÓSTICO PARA EL PIB ESTE AÑO? Estimo que vamos a crecer por ahí de 1, 1.5 por ciento en el mejor de los casos, soy el más pesimista, los expertos que encuesta Citi Banamex los más bajos están en 1.7 incluyéndolos a ellos. El asunto es que es muy poco crecimiento. ¿CON TODO ESTE PANORAMA NACIONAL QUE NOS PLANTEA, QUÉ TIENE QUE HACER GUANAJUATO PARA SEGUIR CRECIENDO? Lo que se tiene que hacer en las entidades que se dedican a exportar, como Guanajuato,

Por ejemplo, en energía limpia habría que ver cómo lograr que se pudieran instalar aquí plantas generadoras de esa energía, pero el asunto es que si llegara a pasar la reforma esas plantas valdrían cero y nadie quiere venir a arriesgar mil o 2 mil millones de dólares a ver si funciona. ¿EN ESA INCERTIDUMBRE QUE GENERA EL GOBIERNO FEDERAL HAY OPCIÓN PARA LOS GOBIERNOS ESTATALES? No hay nada qué hacer, pueden quejarse, reclamar, exigir, pero no hay mucho qué hacer, sería tratar de que hubiera las condiciones, pero específicamente en el tema eléctrico no se puede hacer, en otras cosas a la mejor sí, pero eso en particular ahora está muy atorado. ¿QUÉ RECOMENDACIÓN LE DA A LOS EMPRESARIOS, INVIERTE, NO LO HACEN, ME IMAGINO QUE HAY MUCHAS DUDAS EN LA INICIATIVA PRIVADA RESPECTO A QUÉ HACER? Son dudas bien fundadas porque la verdad es que no sabe uno qué va a pasar, y la decisión más adecuada es posponer la inversión y eso es lo que están haciendo todos, esto impide la generación de empleos, no hay consumo, la economía no crece, es un círculo vicioso. Yo no le diría a nadie que arriesgue su dinero cuando el gobierno está jugando en contra, se me haría poco razonable. Hay que esperar a que esto pudiera cambiar y probablemente lo que convenga es ayudar a que cambie, es decir, tratar de involucrarse más en temas no estrictamente empresariales sino más de orden político para lograr que el gobierno entendiera que tiene que hacer las cosas de forma diferente.

FEBRERO 2O22

7


CCE Y TECNOLÓGICO

IMPULSARÁN LA MENTEFACTURA DESDE INNOVATEC

E

l Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Celaya, con sus 21 organismos asociados, abrió sus oficinas corporativas que se ubican en el edificio Innova-Tec del Instituto Tecnológico de Celaya.

La institución brindó este espacio para generar una sinergia entre el sector productivo y académico, para dar un impulso a los jóvenes emprendedores y a los proyectos del futuro. El Director del Tecnológico Nacional de México en Celaya, José López Muñoz, dijo que este trabajo colaborativo muestra cómo la triple hélice puede potenciar el desarrollo económico. “Este es el mejor ejemplo donde se puede trabajar con la iniciativa privada, el gobierno y las instituciones de educación superior”. “Este edificio que hoy alberga al CCE fue construido con recursos de gobierno del Estado y con apoyo del gobierno Federal, de tal manera que la conjunción de esfuerzos permite que ahora la iniciativa privada, el Tecnológico de Celaya y el gobierno del Estado tengan un espacio que generen oportunidades de desarrollo para nuestros jóvenes y docentes”. “La intención es que este espacio permita que todos aquellos retos que tengan los empre-

8

FEBRERO 2O22

sarios, todos esos problemas que se puedan resolver los traigan al seno de esta institución y podamos colaborar en esa triple hélice”, puntualizó. El Presidente del CCE Celaya, Juan Yúdico Herrasti, explicó que estas oficinas corporativas y el edificio Innova-Tec, tienen el objetivo de generar innovación y un ecosistema donde se vincule a la industria y a la academia. “Dentro del compromiso con el tecnológico es impulsar el proyecto de innovación y la mentefactura para ser punta de lanza en México. En algún momento nos llamaban el granero del país y ahora nos van a llamar el semillero de emprendedores”, aseveró Yúdico Herrasti. Y apuntó: “Lograr estar juntos en este edificio gracias al esfuerzo de cada uno de los organismos, y del Tecnológico de Celaya, ayuda a generar un ambiente distinto en nuestra ciudad, que avancemos a cosas buenas que cambien el rumbo de nuestra región”. “Tenemos que ver hacia adelante y generar proyectos de gran calado, y el Gobernador ha demostrado el compromiso que tiene con nosotros”, resaltó. Enfatizó que el objetivo es impulsar a toda la región Laja-Bajío con la que Celaya tiene un intercambio importante en diversos temas.

“Los municipios vecinos, son ciudades hermanas con las que nos complementamos y hay un compromiso importante a toda la región y estaremos trabajando por todos”, enfatizó. El Gobernador afirmó que este es un paso más que se da en el proceso para pasar de la manufactura a la mentefactura, lo que permitirá una mejor calidad de vida a partir del conocimiento, y del que Celaya podría ser el epicentro. “Es un paso más para el valle de la mentefactura, es generar riqueza a partir del conocimiento con el objetivo de tener una mejor calidad de vida. A través de los años hemos demostrado que somos buenos manufactureros, pero también somos muy buenos con la mente”. “Tenemos dos opciones, o nos estancamos, o cambiamos y damos ese brinco a la mentefactura que viene emparejado con una mejora en la calidad de vida. El conocimiento debe ser la fuente de la riqueza y no la mano de obra o el esfuerzo físico”, explicó. “Estamos ante una gran oportunidad y Celaya puede ser el epicentro de la mente factura por una sencilla razón: los mejores egresados de Guanajuato salen de los tecnológicos de Celaya, la región tiene una gran calidad educa-


Instituciones de educación y organismos empresariales establecen un trabajo conjunto para fomentar que los talentos locales innoven e impulsen el desarrollo regional.

ASÍ SE EXPRESARON DE ESTA SUMA DE ESFUERZOS… “A través de esa diversidad de objetos que tiene cada uno de los organismos asociados hay puntos de coincidencia en el sector comercio, en el sector productivo, el industrial, y se está buscando la participación empresarial para mejorar Celaya”. Lic. Enrique Jiménez Lemus.

“El Consejo Coordinador Empresarial ha tenido su historia a través de los diferentes presidentes que hemos participado, cada vez se han venido consolidando más proyectos, se consolidó Honda, se consolidó un primer parque industrial que es el de Amistad, y todo esto va haciendo que cada vez se tome más en consideración al CCE y sus organismos para poder impulsar proyectos”. “Hoy vamos por proyectos nuevos impulsados desde el seno del CCE como es el Hub de Competitividad y el Puerto Interior 2”.

tiva, muy buenos ingenieros y además tiene el ecosistema empresarial”, afirmó tras asistir a la inauguración de este espacio. Al evento también asistieron diputados locales y federales, funcionarios del gobierno del estado, del gobierno municipal, directivos del Tecnológico Nacional de México en Celaya, y los representantes de los organismos que integran el Consejo Coordinador Empresarial. Acompañando al Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez, asistió el Presidente Municipal, Javier Mendoza Márquez, quien felicitó tanto a los empresarios como al Tecnológico por generar este vínculo. “Tenemos que hacer esta gran sinergia para sacar adelante a Celaya, a Guanajuato y a México, porque al final de cuentas es chamba de todos, no de un solo gremio, y qué bueno contar con instituciones como el Tecnológico de Celaya”. Este trabajo conjunto será la base de las acciones que a futuro se realizarán en el Hub de la Competitividad que se vislumbra en el edificio de El Buen Tono.

“El desarrollo tiene que ver mucho con la mentefactura, que no sólo le demos valor al trabajo físico, sino que nuestra capacidad de inventiva y de generar nuevos proyectos será lo que nos lleve a un futuro mejor para todos”. Arquitecto Ismael Pérez Ordaz

“Yo veo un Consejo Coordinador Empresarial muy fortalecido, ahora nos estamos haciendo grandes y vienen jóvenes empujando fuerte, jóvenes con gran valía y muy preparados”. “La mentefactura es muy importante porque son las ideas que después se plasman en una realidad, en un proceso”. Empresario José Javier Iturria Echalar

“Es un profundo mensaje para los jóvenes que van a ser los que van a manejar la economía, la política, toda esa innovación, pero hay que tender ese puente y el sumar esfuerzos el CCE y el Tecnológico de Celaya es un gran avance por eso lo veo muy bien”. C.P. Jesús Torres Ramos

FEBRERO 2O22

9


INVERTIR Y SOBRE TODO HACERLO EN TALENTO: CFO DE BACHOCO

A

unque 2022 es un año aún afectado por el impacto de la pandemia y por las decisiones del gobierno federal, para el Contador Público Daniel Salazar Ferrer, Director Financiero de Bachoco, sí debe ser un año de inversión. Son las empresas, expuso, las que deben convertirse en el motor de desarrollo del país. Las expectativas económicas para 2020, reconoció que no son muy favorables, porque desafortunadamente México va rezagado en cuanto a la recuperación mundial después del golpe que tuvo por la pandemia de Covid-19. Además, Salazar Ferrer, expuso que un tema que preocupa es el de la inflación, porque a la larga frenará el consumo y eso afectará el crecimiento del país a nivel general. Bachoco, por ejemplo, el año pasado tuvo incrementos de más del 20 por ciento en sus costos operativos y debió afrontarlo. “Nuestros costos tuvieron incrementos de más del 20 por ciento y eso al final tiene que repercutir para que los negocios sigan siendo viables, y eso encarece la canasta básica para los consumidores y para el país en general, eso es un tema que si no se atiende apropiadamente puede tener consecuencias a futuro importantes”. “A la mejor en términos de dinero si vendimos más pero en términos de volumen no crecimos, sí vendimos más pollos porque el peso promedio del pollo ha disminuido por los cambios de los patrones de consumo”. Bachoco, dijo el Directivo, ha enfrentado en el último año dificultades como la falta de mano de obra y el histórico incremento en la materia prima. “El incremento de las materias primas ha sido históricamente alto, hemos tenido también temas laborales de falta de mano de obra sobre todo en Estados Unidos y en algunas partes del país, se ha encarecido y aparte no hay mano de obra calificada, en algunos de los procesos necesitamos gente con mucha experiencia y no es tan fácil desarrollarla”. “Nos hemos visto obligados primero a dar incrementos que hagan atractiva y competitiva la compensación que ofrecemos a nuestros trabajadores, pero también con sistemas y procesos de atracción y de retención de nuestros colaboradores”. Bachoco es una empresa mexicana que este 2022 cumplirá 70 años de haber sido fundada. Participa de manera integrada en el mercado, opera desde el pie de cría hasta la distribución directa a sus clientes, eso

Bachoco podría llegar este año a 150 millones de dólares de inversión en México y Estados Unidos.

10

FEBRERO 2O22


implica un nivel de conocimiento y de logística en todos los procesos intermedios y de comercialización hacia el mercado. “Es algo que hemos venido consiguiendo a lo largo de los años y nos da una ventaja competitiva, tenemos una red de distribución que nadie tiene, lo que permite ser los líderes en el mercado”, exaltó. Industrias Bachoco es líder en la industria avícola en México y sexto productor de pollo a nivel mundial. Se fundó en 1952 en Sonora y actualmente sus oficinas corporativas se ubican en Celaya, Guanajuato. Bachoco, dijo, ha decidido seguir invirtiendo, este año por ejemplo, podría llegar a los 150 millones de dólares, un 25 por ciento más que el año pasado cuando invirtieron 120 millones de dólares. “Somos una empresa que genera productos de primera necesidad, tenemos un compromiso con el pueblo en general y nosotros no hemos frenado nuestro crecimiento, hemos seguido invirtiendo en el país y creemos que esto tendrá que mejorar tarde o temprano, seguimos invirtiendo tanto aquí en México como en Estados Unidos donde también tenemos operaciones”. “Normalmente invertimos más de 100 o 120 millones de dólares en ambas geografías y seguirá estando en ese nivel e incluso por arriba, tal vez lleguemos a los 150 millones de dólares”. En el caso particular de la entidad, dijo que si bien se ha visto afectada por el freno en parte al sector automotriz, confía en que seguirá siendo motor de la economía en México. “El Estado también es un productor agrícola importante y para nosotros es también de relevancia porque es una fuente de basto para toda nuestra producción, nos preocupa que se vea afectado, aunque creo que la afecta-

ción viene más por otras industrias y no por la parte agropecuaria, como por ejemplo la parte automotriz que se ha frenado pero creo que Guanajuato seguirá siendo un motor de la economía nacional sin duda”. “En el centro del país para Bachoco ya es muy difícil crecer, está muy concentrada la producción, sin embargo, seguiremos creciendo al ritmo que vaya creciendo la población y el mercado aunque estamos creciendo más en otras zonas del país”. El Director de Finanzas de Bachoco agregó que si bien los empresarios deben actuar con cautela, es importante que promuevan inversiones. “Creo que deben tener mucha precaución, seguir muy de cerca los cambios que haga en el tema de política monetaria el gobierno, pero seguir invirtiendo, yo estoy convencido de que las empresas tenemos que ser el motor que haga que el país se siga desarrollando y que inviertan en el talento, yo creo que el talento siempre paga”.

FEBRERO 2O22

11


ING. MATEO AGUILAR DipWSET mgas1958@hotmail.es El mercado británico del vino ha sido dinámico por siglos, siempre valorando los grandes vinos de Burdeos o Borgoña, de la Toscana o del Véneto, de Rioja o de la Ribera del Duero, mostrando hoy gran madurez al ser el segundo importador del mundo, tanto en volumen con 1,460 millones de litros Mlts como en valor con $4,321 millones de dólares M USD, y el quinto consumidor con 1,330 Mlts, para un valor total de mercado cifrado en $15,000 M USD y ofrecer alrededor de 600,000 empleos. Sólidos índices, sin duda, mantenidos y fortalecidos a través del tiempo por varias organizaciones, entre las cuales, a mediados de los 60’s, hubo cuatro que palparon la creciente necesidad educativa en la industria del vino del Reino Unido, asumiendo que el conocimiento también genera valor. El 17 de octubre de 1969, Vintners’ Company, Wine and Spirit Association of Great Britain (ahora Wine and Spirit Trade Association), Institute of Masters of Wine y Worshipful Company of Distillers, fundaron Wine & Spirit Education Trust, WSET, que cinco décadas después tiene total aceptación como líder mundial en certificaciones de vinos y destilados para profesionales del sector. La alta calidad de su enseñanza tuvo un efecto inmediato en el ámbito doméstico, superando las expectativas con al menos 2,000 candidatos anuales. El prestigio rebasó las fronteras inglesas y en 1977 WSET comenzó a ofrecer cursos y calificaciones en Irlanda y Canadá, en 1991 incursionó en el exigente mercado francés y para finales de los 90’s ya estaba presente en toda Europa, Estados Unidos, Australia, Medio Oriente y Asia, rozando la cifra de 10,000 estudiantes al año. El golpe final fue en 2002, con el arribo a la Dirección Ejecutiva de Ian Harris, hasta entonces Director Comercial de Seagram UK, artífice de la gran expansión de WSET en el mundo y, por ende, en el crecimiento estudiantil, cuestión evidente desde 2007 cuando por primera vez la matrícula inglesa fue superada por la internacional, ratificada dos años más tarde al alcanzarse los 25,000 candidatos anuales y consolidada en 2013 al lograr superar los 60 países donde WSET está disponible. El 21 de abril de 2015 WSET ganó el Premio de la Reina a la Empresa en el Comercio Internacional, el galardón de negocios más prestigioso del Reino Unido, otorgado por el espectacular aumento de 154% en sus ingresos por exportación y la presencia permanente en ese rubro durante los seis años previos. Al año siguiente superó la cifra anual de 72,000 estudiantes y en Hong Kong abrió la primera oficina internacional, WSET Asia Pacífico, para atender la creciente demanda de esa región, hecho replicado en Hartford, Connecticut, en 2017 con una oficina permanente en los Estados Unidos, su segundo mercado más importante, año en el que aceptaron 85,000 candidatos, índice superado en el siguiente año

12

FEBRERO 2O22

académico con 94,822 estudiantes, pero también mejorado en 2019, durante el 50 aniversario de WSET, cuando tuvieron 108,557 candidatos. En septiembre de 2021 WSET anunció que, durante el periodo escolar 2020/2021, tuvieron un total de 108,584 estudiantes, el mayor número jamás tenido, 83% no residentes en Inglaterra, candidatos que seleccionaron alguna de las 9 certificaciones que hoy ofrecen, 4 en vinos, 3 en destilados y 2 en sake, impartidas en 17 idiomas en 74 países, también máximo histórico. Como organismo certificador WSET está respaldado por la entidad reguladora inglesa Ofqual, Office of Qualifications and Examinations Regulation, y opera un sistema de gestión de calidad que cumple con la norma ISO 9001:2015, además de ser miembro de la Federación de Organismos de Certificación del Reino Unido, Federation of Awarding Bodies. A través de 52 años, poco más de medio millón de personas han obtenido una certificación WSET en todo el mundo, comunidad pequeña pero seguramente tan satisfecha de haberla logrado como quien le escribe, luego de presentar examen el 24 de enero pasado, con el número de candidato 22001241, y recibir respuesta positiva el 15 de febrero. La cualificación consta de un seminario de dos días, donde se analiza la manera en que entorno, viticultura, vinificación y crianza influyen en el estilo y la estructura de los vinos, a partir de las principales variedades de uva, dicho de una forma general, además de comprender la técnica diseñada por WSET para catar vinos y el léxico que debe utilizarse. Para ello se catan 44 vinos, 21 tintos, 16 blancos, 4 espumosos, 2 fortificados y 1 rosado, entre ellos 12 franceses, 12 italianos, 6 españoles, 4 norteamericanos, 2 alemanes, 2 sudafricanos, 2 australianos, 1 neozelandés, 1 argentino, 1 húngaro y 1 portugués, todos escupidos en un balde especial, por razones obvias. Finalmente, el tercer día, se responde un examen de una hora, remate de una experiencia que con la sola asistencia fue magnífica, más aún si el resultado es tan motivante. La institución de mayor prestigio del mundo en su tipo, WSET, brinda la mejor educación y las certificaciones de más calidad de su clase, inspirando y empoderando a profesionales y entusiastas dentro de su filosofía, el adiestramiento como factor principal de crecimiento en cualquier actividad relacionada con la cultura del vino, los destilados o el sake. Una historia de éxito empresarial que, en mi caso, se ha traducido en una vivencia personal única. Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Por el bien de todos, use cubrebocas. Hasta la próxima entrega.


DONOSTI ¡Donosti, Donosti... y ya! Av. Tecnológico No. 703 Tel: (461) 471 8200

MINGITORIOS ECOLÓGICOS LLAVE PARA LAVABO CUELLO DEGANSO

Mayor seguridad, menor contacto

Con pedal expuesto

Máxima eficiencia, cero malos olores

VPH-1

MG MOJAVE TDS2

¡Descarga nuestro CATÁLOGO de productos! [Escanea el código QR desde cualquier dispositivo móvil]

Síguenos:

Donosti Acabados para la Construcción

FEBRERO 2O22

construrama.com

13


SECTOR AEROESPACIAL CRECERÁ EN GUANAJUATO

C

on 12 empresas actualmente instaladas, la industria aeroespacial comienza a tomar forma en Guanajuato y se prevé que lleguen más inversiones, informó Óscar Rodríguez Yáñez, Presidente del Clúster Aeroespacial del Bajío. Estas empresas, dijo, colaboran en proyectos conjuntos para fortalecerse a nivel nacional. “Estas 12 empresas están agrupadas en el Clúster que ya tiene constituido más de 3 años. Mucho nos hemos enfocado los miembros actuales en impulsar proyectos en conjunto, mostrarnos en equipo a nivel nacional como internacional”, expresó Rodríguez Yáñez. “Hemos hecho buenas alianzas tanto con la Federación Mexicana de la industria aeroespacial como con la Feria Aeroespacial de México y los clústeres aeroespaciales de México. Hemos hecho buenas alianzas con el objetivo de poner a Guanajuato en el mapa de la industria aeroespacial”, enfatizó. Estas industrias, expuso, tienen una diferenciación muy importante y es que están basadas en la industria 4.0. El Clúster tiene el objetivo de centrar sus esfuerzos en el desarrollo de nuevas tecnologías para llevar a la industria de Guanajuato a otro nivel. “El Summit que llevamos a cabo todos los años se llama ‘Aeroespace Summit 4.0’ porque las grandes fortalezas que tenemos es en el tema de desarrollo de tecnologías de alto impacto, como materiales compuestos, manufactura aditiva, software, inteligencia artificial, big data”. “Estamos tratando de tomar esas fortalezas, sabemos que tenemos debilidades, y solamente es asociarnos y aliarnos con los actores correctos para poder ser un diferenciador y buscar las oportunidades donde nos podamos unir”. “La intención realmente es hacer sector, hacer industria y poner a Guanajuato muy en alto en el sector aeroespacial”. Una de las fortalezas que tiene Guanajuato al recibir a la industria aeronáutica, exaltó, es el sector automotriz, que representa una base sólida para atender sus necesidades.

14

FEBRERO 2O22

Ante el crecimiento importante que se proyecta de la industria aeroespacial en Guanajuato, la industria automotriz será un punto de apoyo.


de maquinaria, que ya apoya a Horizontec la primera empresa fabricante de aviones cien por ciento mexicanos; y finalmente Temaplax, una compañía de inyección de plásticos que primero pasó del sector médico al automotriz, y ahora trabaja en certificarse para el sector aeronáutico.

Y para ello está ocurriendo una migración de empresas de la industria automotriz a la aeronáutica. “Estamos en el proceso de diversificación de empresas que están en el sector automotriz a lo aeroespacial. Está aquí en Celaya una empresa que se llama SpeQtrum que básicamente es una Tier 2 que le vende a Tier 1 en Estados Unidos y todo se manufactura en Celaya”. “En León por ejemplo mi empresa se llama Optimen y desarrollamos software y el 80 por ciento lo exportamos a Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, realmente ese es el ADN que tenemos en Guanajuato de desarrollo de tecnologías y mucho el tema de mentefactura”. Otros ejemplos de empresas que trabajan en su migración al sector aeronáutico son Grupo Plasma, que integrará una unidad de negocios denominada CEI Aerospace; y SIA Automation, especializada en el diseño de sistemas automatizados, manufactura y adaptación

“Con el cambio de modelo de movilidad que se va a llevar a cabo definitivamente el aeroespacial va a ser uno de los sectores más importantes que se va a tener que desarrollar”. “Se pueden empezar a desarrollar temas de alto impacto tecnológico como es la manufactura aditiva, la impresión en 3D, tenemos por ejemplo una empresa que hace 3D en metales, igualmente los que están en robótica, las líneas de manufactura en automotriz podemos migrar a lo aeroespacial, entonces definitivamente es una área de oportunidad muy grande”. Esta migración es posible, dijo, porque la automotriz es una industria que ya está muy organizada. “Es un músculo muy fuerte en Guanajuato y yo creo que hacer la migración a lo aeroespacial no es fácil, conlleva un par de actividades, temas de certificaciones muy fuertes, pero realmente hay un músculo muy grande de Pymes y Mipymes, tenemos 470 Pymes que se dedican a lo automotriz y es algo que otros estados no tienen”.

“Por ejemplo Querétaro tiene tractoras pero les hace falta esa fuerza de proveedoras y creo que ese músculo del automotriz si le apostamos a comenzar a diversificar ciertas empresas será un ganar ganar para Guanajuato”. Agregó que el hecho de que Horizontec se haya instalado en Celaya fortalecerá todo el ecosistema aeroespacial, desde el desarrollo de talentos y capacitación. “El tema es unirnos con la academia, con parques tecnológicos, con centros de investigación y esa parte va a ir detonando un ecosistema de conocimiento que va a ser algo muy importante”. “Horizontec es la plataforma, es el ícono, es la bandera pero en realidad el sector como tal creo que estamos haciendo una gran diferencia con la FMIA a nivel federal, estamos haciendo ese tipo de alianzas que nos va a generar un impacto y una tracción, ver oportunidades que todavía no existen y que las pudiéramos aprovechar”. ¿Llegarán más empresas de este rubro a Celaya y al Estado?, el Presidente del Clúster Aeroespacial del Bajío concluye: “Definitivamente llegarán más porque se empieza a generar la necesidad de tener cadenas de suministro para la misma manufactura”.

FEBRERO 2O22

15


C

EN MARCHA GRANDES PROYECTOS PARA EL FUTURO DE CELAYA

elaya vive un momento crucial en donde 3 magnos proyectos que serán un parteaguas en su desarrollo avanzan: se trata del distribuidor Celanese, el Ferroférico y el Puerto Interior II.

Estos proyectos convertirán no sólo a Celaya sino a la región Laja-Bajío y a Guanajuato en un polo de atracción de inversiones, para un mayor desarrollo y mejoras en la calidad de vida. En el caso del Distribuidor Celanese es la obra más grande que actualmente se realiza en Guanajuato, ahí Ferromex invierte 570 millones de pesos. La ferroviaria aporta un presupuesto adicional de 80 millones de pesos para la modernización a 4 carriles del tramo faltante de la carretera federal 51 Celaya-Acámbaro. Su construcción inició el 29 de noviembre de 2021 con un periodo de construcción de 20.5 meses. “El Distribuidor Celanese implica una mayor conectividad de los poblados del sur con Celaya, la conectividad con Salvatierra, es una carretera que tiene un flujo de más de 55 mil vehículos por día, sin este distribuidor vial el tránsito sería muy riesgoso y con poca fluidez”, explicó el Secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga. Este distribuidor a su vez enlazará las dos partes del Libramiento de Ferromex el sur oriente y sur poniente a través de un paso a nivel para el tren de Ferromex, que en los últimos años ha incrementado su carga. “Están pasando 23 trenes por día, y 22 de Kansas, los trenes aproximadamente son 100 y 120 vagones, de contenedores son aproximadamente 4 contenedores por vagón, de 20 toneladas por contenedor”, detalló. Usabiaga Díaz Barriga explicó que este tipo de proyectos son avalados desde la federación porque

16

fomentan el crecimiento logístico a través del ferrocarril “Estuvimos en la Secretaría de Hacienda y Secretaría de Economía, comentan que no podemos seguir creciendo en logística sólo por vía terrestre, porque acabaríamos necesitando carreteras de 12 carriles”.

En cuanto al libramiento de Kansas City que complementará al Ferroférico, Gustavo Romero, Director General de Infraestructura Industrial de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado, informó que le están dando seguimiento.

“Tenemos que fortalecer el tren para darle la viabilidad y traer toda la materia prima que requiere la manufactura del estado y la región, al igual que sacar los productos terminados a los destinos”. Para coadyuvar con este proyecto, desde Gobierno del Estado y el Municipio, construyen un colector de aguas pluviales con una inversión de 15 millones de pesos. También como obras complementarias la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado construye y rehabilita líneas de agua potable, drenajes de agua pluvial y alcantarillado en tres principales comunidades que colindan con el Distribuidor Vial Celanese: Michinelas, Los Mancera y Santa Anita. El Distribuidor Vial Celanese permitirá el paso simultáneo entre el flujo vehicular de la ciudad y el paso del ferrocarril. Dará mayor seguridad a los celayenses y a los visitantes, al igual que mayor funcionalidad, ahorro de tiempo en los trayectos, menor consumo de combustible y menor contaminación de la ciudad. Respecto al libramiento ferroviario, actualmente la línea AM de Ferromex tiene un avance global, sólo en vía principal, del 80 por ciento. Poco tiempo antes de que Ferromex concluya el distribuidor Celanese harán los trabajos para instalar la vía a lo largo de su libramiento, de manera que en 2023 estará ya operando a través de su nuevo trayecto.

FEBRERO 2O22

“Referente al estatus de las negociaciones de libramiento ferroviario con la concesionaria Kansas City en próximos días se tendrá una reunión de seguimiento muy importante entre el presidente de Kansas en México Oscar del Cueto Cuevas con el Secretario de Desarrollo Económico Mauricio Usabiaga y el alcalde Javier Mendoza”. “Esta reunión de seguimiento es también atendiendo a una petición del Gobernador, y en este sentido se espera que este seguimiento de


acciones con la concesionaria rinda frutos muy pronto”, enfatizó. Después del Puerto Interior de Silao, no se ha hecho un proyecto tan impactante en el estado como lo será el nuevo puerto seco en Celaya, explicó. “Va a dar a Guanajuato autonomía logística y ganará competitividad la región”, exaltó. A través de este puerto seco, Guanajuato va a poder distribuir mercancías a otros estados de la República, a Norteamérica y a los principales puertos que conectan con Asia y Europa.

se seguirán utilizando y va a incrementar el volumen en la última milla, es decir, los últimos 150 o 200 kilómetros”. Las mercancías que desde este punto podrán salir al país o al mundo van desde granos, componentes automotrices como llantas, vehículos. Como ejemplo está General Motors que cada año saca arriba de 400 mil unidades y casi todo el servicio se lo da el Estado de Querétaro; lo mismo ocurre con las grandes fábricas de llantas instaladas en Guanajuato como son Michellin y Pirelli, explicó. “Sacan todo su producto terminado vía terrestre, yo creo que ahí podríamos nosotros optimizar y bajarles el costo a través de este puerto interior que podría sacar su mercancía a través del tren”. Las otras 3 armadoras de Guanajuato como son Mazda en Salamanca, Honda en Celaya y Toyota en Apaseo el Grande también trasladan sus mercancías por la vía terrestre. Este Puerto Interior II es considerado un proyecto estratégico para el futuro económico de Guanajuato. Se desarrollará con inversión privada en conjunto con el gobierno del Estado, que tiene ya parte de la reserva territorial. “Tenemos suficiente tierra ya como propietario el mismo estado y podríamos empezar, el proyecto ya es autónomo y tiene que arrancar este año”. El Director de Infraestructura Industrial de Guanajuato, Gustavo Romero Lara, enfatizó que en todo el país no existen puertos interiores como el que se está diseñando en la zona Laja-Bajío.

El Distribuidor Celanese, el Ferroférico y el Puerto Interior II convertirán a esta región en un polo de atracción de inversiones.

“La competitividad va ligada a costos y uno de los factores importantes en la fórmula de costos es la logística, en Estados Unidos del 34 al 37" por ciento de todas las materias primas y productos terminados se mueven por el tren y en México es solamente el 12 o 14 por ciento, si queremos ser competitivos necesitamos reducir el costo de logística a través del ferrocarril”. “Esto no quiere decir que dejaremos de usar los tráileres, los tráileres

“La diferenciación son principalmente las dos concesionarias ferroviarias, eso nos lleva a otro nivel de la logística que puede haber en la zona”. “Tenemos un terreno donde en la parte norte viene un ducto de gas natural de 36 pulgadas, que es uno de los dos ductos de mayor capacidad en el país, a este ducto lo alimenta en Apaseo el Alto el ducto de Los Ramones de 42 pulgadas, entonces no solamente es la parte logística sino que se empiezan a abrir otros nichos de negocios como pudiera ser la generación de energía”.

“Otro aspecto muy importante es la planeación, no vamos a trastornar a la mancha urbana porque conforme han pasado todos los años, el desarrollo de la infraestructura alrededor del sitio la hemos ido programando”. “Significa que cuando se estableció Honda tiene un acceso principal por el libramiento sur, ahora con el distribuidor Celanese le vamos a dar una segunda salida con infraestructura de primer nivel en 4 carriles a la carretera federal 51 Celaya-Salvatierra para llegar a Lázaro Cárdenas”. “Tenemos un tercer acceso que es una carretera tipo D que va a La Luz, La Cruz, Juan Martín, con toda esta infraestructura vial podemos tener la conectividad hacia los 4 puntos cardinales del País”. Además hay infraestructura complementaria como son subestaciones de potencia que ya tiene la zona. “Estamos tratando de anillar Celaya con subestaciones de potencia, una subestación de potencia tiene capacidad mayor a 200 KV que están alimentadas del sistema nacional. Entonces cuando cogeneremos energía ya tendremos infraestructura, cerca de Honda hay un cuadro de maniobras y una subestación eléctrica donde se podría postear la energía, y aparte tenemos un conjunto de subestaciones de distribución para poder de alguna manera darle servicio a todo lo que será la mancha urbana de Celaya”. El puerto interior II se ubicará al oriente de los terrenos de Honda de México (HDM) cerca de los patios de intercambio de FXE y KCSM y específicamente con el patio ferroviario del armador “El Puerto Interior II es la joya de la corona, el Ferroférico es el acceso a, pero donde realmente va a detonar y donde se va a dar la gran diferenciación de la zona es por el Puerto Interior II porque es logístico principalmente, ahorita ya tenemos varias empresas de la iniciativa privada que están muy interesadas en entrar en esta gran inversión”, enfatizó el Secretario. El Puerto Interior II iniciará su desarrollo este año debido a que ya han sido concluidos los estudios previos.

FEBRERO 2O22

17


LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE CELAYA

-En el municipio de Celaya existen 19 cruceros de ferrocarril por los que pasan en promedio 45 trenes al día: 29 trenes de Ferromex (23 FXE /4 Derecho de Paso con KCSM /2 intercambios con KCSM) y 17 trenes de Kansas City Southern de México (norte-sur). -El Libramiento Ferroviario de Celaya tiene una longitud total de 46 km: 25 km para la línea “AM” de Ferromex y 21 para la línea “NBA” de Kansas City Southern de México.

-El 19 de octubre de 2021 se publicó una segunda modificación al título de concesión de Ferromex, en la que se compromete a concluir las obras asociadas a la línea AM, sumando 4 años 7 meses a la exclusividad para un total de 40 años 1 mes para la construcción del distribuidor Celanese con el que culminará el libramiento de Ferromex. -Este libramiento de Ferromex cuenta con dos entronques carreteros (norte y sur) y un distribuidor vial ubicado en la carretera federal 51 Celaya – Salvatierra.

DISTRIBUIDOR VIAL CELANESE -Este proyecto de gran envergadura permitirá el paso simultáneo entre el flujo vehicular que se dirige al sur de la ciudad y el paso del ferrocarril. Apoyará a la consolidación de la vocación logística de Celaya y la región. -El proyecto del entronque Celanese está conformado por 11 ramas; de las cuales, se presentan vialidades a desnivel en las ramas 10, 20, 30, 40 y 100; para el tránsito y movilidad local se proponen vialidades a nivel constituidas por las ramas 25, 50, 55, 60, 65 y 70. Rama 10: Permitirá a los vehículos que circulan por la carretera proveniente de Salvatierra dirigirse hacia el recinto ferial y/o honda (de sur a oriente). Rama 20: Su función la de canalizar a los vehículos con origen del recinto ferial y/o honda hacia la carretera con dirección a Celaya (de oriente a norte), la sección transversal empleada para esta rama es mediante acotamientos con dos carriles, banqueta. Se constituye como un puente sobre el río Laja. Rama 25: Funciona en conjunto con la rama 30 conectando a esta con el recinto ferial. La sección transversal de esta rama es con dos carriles de circulación y acotamiento. Rama 30: Se empleará por aquellos vehículos que circulan de Celaya a Salvatierra y que se dirigirán hacia el recinto ferial y/o honda (de norte a oriente). Se constituye como un puente sobre el río Laja.

18

FEBRERO 2O22

Rama 40: Los vehículos con origen del recinto ferial y/o honda que se incorporarán a la carretera con dirección a Salvatierra (de oriente a sur) deberán emplear la rama 40, respecto a la sección trasversal se contemplan acotamientos con un carril. Se constituye como un puente sobre el río Laja. Rama 100: Cuerpo “A” y “B” Esta rama formará parte de la carretera federal Celaya-Salvatierra y se constituye por dos cuerpos, el cuerpo “A” o cuerpo derecho ubicado del lado oriente del entronque con dirección a Celaya (de sur a norte) este cuerpo cuenta con acotamientos y tres carriles de circulación con barrera separadora. Tiene una longitud total de 880m. -Rama 50, 55, 60, 65 y 70: Estas ramas tienen como objetivo garantizar la movilidad local de las comunidades de Los Mancera y Santa Anita. Las mismas se conectan entre sí para poder dar acceso y salida hacia la carretera federal 51 Celaya-Salvatierra. –Estatus de la obra: Los frentes de trabajo que se han abierto del 29 de noviembre de 2021 a la fecha son las ramas 30, 40, 20 así como las pilas de la rama 10, y las terracerías que servirán de desvíos. Continúan los trabajos en el armado de pilotes de la rama 20, y la formación de terraplén en las ramas 30 y 40. También se ha comenzado a armar el muro de contención de la rama 30 y el colado de pilas de la rama 10.


PUERTO INTERIOR II -El transporte intermodal por ferrocarril en México se ha incrementado a partir de la privatización de los servicios ferroviarios (1995). -El centro del país y en especial La Región Laja-Bajío (a la que pertenece el municipio de Celaya) posee un atractivo logístico en materia ferroviaria que se debe aprovechar.

DE DE TA TA LLES... LLES...

-Por el territorio de Celaya transitan las dos concesionarias ferroviarias más importantes de este país, Kansas City Southern México (KCSM) y Ferromex (FXE) que permiten movimiento e intercambio de materia prima y producto terminado a los cuatro puntos cardinales de México -Consiste en: Desarrollar y detonar una alternativa logística de traslado e intercambio de materias primas, producto terminado y cargas consolidadas, aprovechando la infraestructura del nuevo Libramiento Ferroviario de Celaya, fortaleciendo la interacción con las vías troncales de los ferro-

carriles operadas por las concesionarias FXE y KCSM; permitiendo para ello, la explotación del servicio ferroviario de carga. • Se pretende desarrollar; con la participación de inversión privada, un Puerto Seco Intermodal integrado al nuevo sistema ferroviario en Celaya, que involucre a los dos concesionarios que operan en la zona: FXE y KCSM; a través de un tercero especialista operador. -El proyecto busca fortalecer el desarrollo industrial de la Región Centro-Occidente del País y en especial del estado de Guanajuato, aprovechando su potencial por su excelente ubicación logística diversificando las actividades productivas con la generación de nuevas fuentes de empleo. -Generará un polo de desarrollo a partir de las ventajas competitivas que ofrece el sitio, partiendo de las facilidades logísticas y de infraestructura, fortaleciendo la dinámica industrial del Estado.

-Posicionará al puerto Seco Intermodal de Celaya dentro del Sistema Nacional de Terminales Multimodales ferroviarias y Corredores Multimodales carreteros. Esto es, convertir a Guanajuato con este proyecto el “Hub Premier Logístico de México”. -Permitirá la disminución de costo por transferencia de mercancías. Desahogo vial en zonas urbanas. Disminución en accidentes e incidencias delictivas. Aumento en la competitividad de la Región Centro Bajío-Occidente. Atracción de nuevas inversiones y generación de empleos. -Estatus: Están concluidos los estudios de mercado; derecho de vía y afectaciones; Ambiental, Social; Análisis de riesgo hidrológico; Diseño operacional; Diseño conceptual; Plan maestro; Análisis costo-beneficio; Modelo financiero y Esquema de participación. Pasos a seguir: Elaboración de proyectos ejecutivos y Participación de la Invasión Privada

FEBRERO 2O22

19


En Celaya armarán el primer avión 100% Mexicano También dijo que el 4 de marzo del 2020 recibió su certificación de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). “Cumplido este objetivo, Horizontec ha presentado su primer producto comercial, la aeronave Halcón 2”, destacó el Gobernador.

D

e Guanajuato, particularmente el municipio de Celaya, saldrá el primer avión 100 por ciento mexicano. La empresa Horizontec inició los trabajos para establecer su planta en el aeropuerto de Celaya, donde invertirá 10 millones de dólares. Giovanni Angelucci Carrasco, Director de Horizontec y Vicepresidente del Clúster aeroespacial de Guanajuato, dijo que este proyecto surgió hace 7 años en un taller en la ciudad de México. Ahora se consolidará en el aeropuerto de Celaya y para ello ya cuentan con el prototipo de la aeronave que fabricarán, se llama Halcón 2 y el objetivo es fabricarlo en serie. Es un avión biplaza deportivo que podrá ser utilizado en 3 tipos de misiones: uno, entrenamiento básico, para formar la próxima generación de pilotos de Guanajuato; dos, vuelo recreativo, para los apasionados del vuelo; y tres, vigilancia aérea, para vuelos de reconocimiento y seguridad. “Ahora ya tendremos una casa para continuar con nuestros proyectos, como el Halcón 2, y estamos sumándonos para fortalecer la mentefactura de Guanajuato”, expresó el Director de Horizontec. Y detalló: “Halcón 2 es un producto comercial, se diseñó y se desarrolló

20

y fabricó gracias a un concepto, a lo que voy a llamar plataforma de mentefactura”. “En Horizontec lo que buscamos son tres vertientes: hay un aspecto fundamental que es la manufactura, la segunda vertiente es la mentefactura que es la capacidad de atender a las necesidades del mercado aeronáutico, y el factor más importante que buscamos es la actitud, el talento o habilidades sin una buena actitud realmente no sirven mucho”, exaltó. Expuso que esta planta de Horizontec que desarrollarán será un lugar de creatividad para desarrollar más proyectos, entre ellos un avión de 5 plazas. “El avión está listo para empezar a volar y ahora que vamos a tener casa con pista creo que es la mejor opción, tenemos mil 930 metros donde podemos hacer todas las pruebas de seguridad y en un entorno favorable”, añadió. El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, junto con los directivos arrancó este proyecto en Celaya e informó que Guanajuato tiene una industria aeroespacial que en el 2020, exportó 5.8 millones de dólares en productos aeronáuticos. Resaltó que en nuestro estado se producen partes y componentes para Boeing, Airbus, Bombardier y Gulfstream.

FEBRERO 2O22

Los principales productos exportados son partes de avión, turborreactores, turbopropulsores y turbinas de gas. De acuerdo a COFOCE, son 330 empresas a nivel nacional enfocadas en el sector aeroespacial, de las cuales, el 80 por ciento tienen un enfoque en la manufactura, señaló el Gobernador. El Mandatario Estatal recordó que Horizontec es una empresa que tiene en su haber la manufactura de la primera aeronave hecha en Guanajuato: el avión biplaza Halcón 1. “El diseño y fabricación tuvo que pasar por muchos retos. Un avión que el 30 de septiembre de 2017 realizó su primer vuelo y completó perfectamente el programa de pruebas de certificación para garantizar los criterios de aeronavegabilidad”, agregó.

Halcón 2 está pensado para responder a las necesidades de la aviación mexicana. Ofreciendo ventajas competitivas como eficiencia, costo de hora vuelo, ergonomía, facilidad y seguridad al pilotear. Además de la calidad de sus materiales y el diseño de su construcción. “Con la colocación de la primera piedra de la empresa Horizontec, la industria aeroespacial de Guanajuato sigue consolidándose”, exaltó el Gobernador del Estado. En este gran proyecto de Horizontec, participan compañías como el Grupo SSC, de San Miguel de Allende, que pertenece al sector aeroespacial de Guanajuato, y que es líder en el software de simulación, comentó el Gobernador. “Esta colaboración conjunta de las empresas va generando un ecosistema de innovación, en el que todos salimos ganando”, dijo. Rodríguez Vallejo exaltó que el Clúster Aeroespacial del Bajío, se integra por 12 empresas asociadas, éstas, reconoció, están abriendo camino y haciendo historia.

"UNIDOS POR NUESTRAS ESCUELAS" fue uno de los últimos proyectos en los que colaboró Rébora para la rehabilitació de planteles.


“La industria aeroespacial de Guanajuato sigue fortaleciéndose y creciendo. Estamos avanzando; nuestro agradecimiento a Horizontec por hacer historia en Guanajuato”, puntualizó el Gobernador. Al arranque de Horizontec asistieron el General de Grupo, Piloto Aviador, Diplomado de Estado Mayor Aéreo, Javier Sandoval Dueñas, Presidente de la Feria Aeroespacial de México; de René

Espinoza Terrazas, presidente de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial; del Alcalde de Celaya, Javier Mendoza Márquez; el Presidente del Clúster Aeroespacial de Guanajuato, Óscar Rodríguez Yañez; del Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga; entre otras autoridades de los tres niveles de gobierno y representantes de la iniciativa privada.

El Halcón 2 serpa la primera aeronave hecha en México, la empresa Horizontec que lo fabricará en serie planea impulsar más proyectos.

FEBRERO 2O22

21


APASEO EL GRANDE CON VENTAJAS COMPETITIVAS PARA LA INVERSIÓN

U

bicado entre dos grandes polos de desarrollo como es Querétaro y Celaya, Apaseo el Grande se ha convertido en un municipio atractivo para la inversión. Tiene una población de 117 mil 883 habitantes, de los que 57 mil 253 son hombres y 60 mil 630 mujeres, de acuerdo al último censo de INEGI, de ellos 44 mil tienen entre 18 y 40 años. “Apaseo el Grande desde su fundación siempre ha sido un pueblo mucho muy rico en subsuelo, particularmente porque tenemos un clima idóneo, nuestros nutrientes en la tierra son ricos y el clima es perfecto para cultivar lo que sea”, expresó el Presidente, José Luis Oliveros Usabiaga. “Ahora se tiene escasez de agua pero nuestro lema significa agua, esta zona del municipio creció como una zona turística porque eran casas a donde venían los queretanos ricos como un pueblo de remanso, turístico, por el ojo de agua, debió ser un vergel”, agregó. Hoy el principal factor económico es la industria agroalimentaria. “Tenemos la gran oportunidad de seguirle dando de comer al mundo, hay agroindustriales importantes instalados en el municipio”. Pero también ha ido tomando relevancia y Apaseo no está ajeno a la espiral de la industrialización de Guanajuato. El municipio tiene cualidades que le permitieron subirse a este tren de la industrialización. “Tiene conectividad con una distancia mínima a dos de las carreteras que cruzan el golfo con el pacífico, las dos líneas férreas más importantes de México y una

22

FEBRERO 2O22


Con parques industriales, vías de comunicación y excelente ubicación Apaseo el Grande ha recibido grandes industrias como Toyota El reto más grande sigue siendo generar paz y tranquilidad en el municipio, sostuvo el Presidente.

oportunidad de crecimiento a los que vienen a invertir gracias a las herramientas de competitividad”, explicó. “Tenemos además gas natural, el costo de la tierra mientras que en Querétaro es de 100 a 125 dólares el metro cuadrado en Apaseo el Grande está entre los 40 y 45 dólares, y en Querétaro es más reducida la capacidad eléctrica”, enfatizó. Apaseo el Grande tiene un sistema de apertura rápida de empresas, con un consejo de mejora regulatoria que sigue sesionando para facilitar la inversión y está migrando a la digitalización de los procesos, estas tres características son una base sólida para el crecimiento. Con todo ello tendrá que sortear la difícil situación económica que hoy enfrenta México y el mundo con altos niveles de inflación. “No soy experto en materia de economía pero lo que hemos escuchado es que después de dos trimestres consecutivos sin crecimiento se declara oficial por el Banco de México una recesión, hoy tenemos niveles inflacionarios por encima de los demás, con una situación económica compleja”. “Sin embargo, creo que hay una gran oportunidad, el mundo internacional con este conflicto con China y Estados Unidos y Apaseo puede ser un punto clave para las inversiones”.

“La Seguridad sigue siendo uno de los paradigmas que tienen los ciudadanos al invertir y tenemos que romperlo, hoy tenemos un sistema de números y estadísticas que manejan una baja en la incidencia delictiva, pero no podemos cantar victoria". Lo relevante, expresó es que actualmente la Policía Municipal atiende los reportes en un tiempo promedio de 5 a 8 minutos, cuando antes estaba entre 35 y 38 minutos. Además, dijo que los municipios tan vinculados como Querétaro y Apaseo tienen que pasar a la correlación y al refuerzo inteligente para generar paz y tranquilidad en ambas zonas, y no fomentar la división Informó que actualmente no existe sólo una vocación en Apaseo el Grande, por lo que se pueden instalar empresas de todos los sectores siempre y cuando lleguen a aportar a la población. “Que esté Toyota aquí da la oportunidad de que llegue la industria automotriz, pero no podemos poner ninguna limitante, se da la bienvenida a todas las inversiones que le generen empleos mejor pagados y que tengan una vinculación directa con la oferta laboral que hay en el municipio”. “Y también que le den la oportunidad de vincular a aquellos emprendedores locales que tienen el sueño de emprender con ellos, generar una cadena de buena sinergia que permita un buen desarrollo económico al municipio y que no pongan en riesgo la salud, integridad, y recursos naturales que este tiene”.

FEBRERO 2O22

23


Ciudad Industrial organiza ponencia

C

"PANORAMA ECONÓMICO 2022"

on el objetivo de fortalecer la visión del empresariado respecto a las variables económicas que este año impactarán el país, la Asociación de Empresarios de la Ciudad Industrial llevó acabo la ponencia “Panorama Económico 2022”. El evento se llevó a cabo con ponentes de lujo como el economista, columnista y catedrático Macario Shettino; y el Director Financiero de Industrias BACHOCO, Daniel Salazar Ferrer. Luis Guillermo Morales Oliveros, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Empresarios de la Ciudad Industrial habló de los objetivos de este encuentro al que asistieron decenas de empresarios. “El primero es colaborar y contribuir con formación de valor para los empresarios de la región y tener el panorama de lo que nos espera a mediano, corto e incluso largo plazo; que nos ayude a tomar mejores decisiones, a empezar a establecer planes”. “El segundo objetivo es crear un ambiente empresarial de este nivel que permita una interacción y una comunicación más abierta entre los empresarios. Estoy seguro que el tema de comunicación entre este gremio es muy importante para fortalecer el crecimiento de la región y de cada una de las compañías de Celaya”. Morales Oliveros explicó que los ponentes fueron seleccionados por su gran capacidad y experiencia. “Macario por su trayectoria nos llamó mucho la atención traerlo a Celaya, hace mucho tiempo que no venía a la región y en la mesa directiva llegamos

Busca que el sector empresarial tome las mejores decisiones para el crecimiento de la región con un panorama claro de la economía.

24

FEBRERO 2O22


a la decisión de que es la mejor alternativa para compartirnos este tipo de información”. “Con el contador Daniel Salazar buscamos darle un plus a este evento, por toda la experiencia que trae y la relevancia de su puesto y la empresa que representa creemos que es una excelente mancuerna”. Agregó que desde su visión como representante de empresarios de la Ciudad Industrial de Celaya ven con optimismo este 2022. “El 2020 fue un golpe fuerte para toda la economía por la afectación económica y la pandemia, 2021 con sus cambios pero empezó a aumentar el comercio y la fluctuación de costos, todo el tema logístico también nos desestabilizó, pero vemos un mejor panorama para este año, de manera que somos optimistas”. En su intervención Shettino dijo que para la economía nacional el problema es el gobierno federal. “Está tomando medidas que ahuyentan la inversión, empezando por la cancelación del aeropuerto, la cervecería de Mexicali, el pleito por el metano, ahora la reforma eléctrica, el resultado es una caída de la inversión”. “La caída de la inversión no tiene nada que ver con el coronavirus, es producto de las decisiones del gobierno que nos tumban, viene la pandemia y hay un mayor descenso, la recuperación es incompleta porque la causa no es el bicho sino el gobierno”. Explicó que el nivel de inversión actual es similar al del año 2007, lo que significa 14 años de atraso. “Eso no está fácil de resolver, y si uno no puede comprar herramientas, equipos, invertir en autos o en edificios, no

puedes contratar gente, y el resultado es que no hay movimiento, estamos al nivel de hace 6 años de menor empleo y no hay un cambio significativo en el ingreso de las personas”. Con la inversión y el consumo detenidos, advirtió, no habrá un crecimiento notorio en el país para este año. “En esencia la economía mexicana está estancada, no está funcionando nuestra economía y la causa es clarísima: si queremos que México crezca más y por más tiempo lo que necesitamos hacer es detener la concentración de poder en el presidente, porque el problema es ese”. “En la historia concentrar el poder en una sola persona no funciona, porque esa persona sólo va a pensar en no perder el poder”. El Director Financiero de Industrias BACHOCO, Daniel Salazar Ferrer, coincidió en que México está entrando en un proceso recesivo y el gobierno federal no ha tomado las medidas necesarias para contrarrestarlo. “México tiene la inflación más alta de los últimos 21 años, y de los últimos 5 años que veníamos con cierta tendencia de control de la inflación, prácticamente se perdió, y desgraciadamente las medidas que ha tomado el país no han sido las adecuadas para que se pueda revertir”. Enfatizó que se debe vigilar con cuidado la inflación y exaltó que los activos con más retorno de inversión son los commodities y el mercado de capitales. “Ante un escenario de incremento de tasas la deuda no es opción de inversión, así que ni la volteen a ver”, sentenció.

FEBRERO 2O22

25


CELAYA UN MUNICIPIO ATRACTIVO PARA LAS INVERSIONES

P

ese a la crisis sanitaria y económica y la incertidumbre política, Celaya sigue bien posicionada como un municipio atractivo para las inversiones. Así lo informó el Director de Desarrollo Económico, Eduardo Knapp Hernández, quien expresó que hay proyectos industriales que siguen desarrollándose y posibilidades de arribo de más industrias. “Seguimos estando muy bien posicionados como un espacio atractivo para las inversiones, tenemos ventajas competitivas, hay proyectos que se están desarrollando y eso nos ayuda a poder generar esta atención para poder invertir en Celaya, están reactivando sus operaciones y eso los obliga a pensar en su logística”, explicó. Enfatizó que “Las empresas locales también han estado invirtiendo mucho, sobre todo en el desarrollo de naves industriales y fortaleciendo el sector automotriz, logístico y químico, este es un detonante que no sólo son las extranjeras sino también las locales que están teniendo un incremento en su producción”. Celaya tiene ventajas competitivas como su ubicación geográfica que permite fomentar la logística de las empresas, su ubicación en el corredor industrial del país con acceso a carreteras importantes que facilitan la distribución a las principales ciudades del país como México, Guadalajara y Monterrey. La ubicación en el cruce ferroviario de estas dos líneas como son

Ferromex y Kansas City Southern, lo que permite la accesibilidad con los puertos marítimos. La diversificación de los sectores económicos en Celaya es otra ventaja, porque disminuye los riesgos. “Tenemos sectores detonantes pero también otros rubros como la metalmecánica, agro alimentos, logística, cuidado familiar y farmacéutico es lo que ha ayudado mucho a Celaya, no concentrarnos sino tener más sectores”. Su fuerza laboral le da además un valor agregado a la inversión y para fortalecerla existe una infraestructura universitaria privilegiada. “Somos el segundo municipio con mayor fuerza laboral, contamos con 262 mil 642 personas en la población económicamente activa, el 58 por ciento hombres y 42 por ciento mujeres. Somos el tercer municipio con mayor población y si le sumamos las zonas conurbadas, estos 9 municipios que te dan un flujo importante de personas”, enfatizó. “Laboralmente estamos estables, no enfrentamos grandes problemas con cuestiones de sindicados, somos competitivos respecto a costo, Celaya es de los municipios que cuenta con mejores programas de incentivos para la inversión”. Celaya además se sigue diversificando y ahora un sector que busca tomar fuerza es el aeroespacial con el arribo de Horizontec, la empresa que desde el aero-

puerto fabricará el primer avión cien por ciento mexicano. “El sector aeroespacial empieza con la llegada de Horizontec, son 3 empresas ya enfocadas a este sector y eso nos permite abrir una brecha interesante porque inclusive empresas del sector automotriz se pueden pasar a este sector, la capacidad instalada que tienen

les puede permitir trabajar con el sector aeroespacial y se vuelve un área muy estratégica”. Celaya es el principal exportador en el sector médico y en este rubro hay importantes oportunidades de crecimiento. Y para seguir recibiendo inversiones cuenta con suficientes

Celaya cuenta con una población económicamente activa de más de 252 mil habitantes, una fuerza importante para las empresas. 26

FEBRERO 2O22


espacio a través de 14 parques o microparques industriales que ya operan. Knapp Hernández expuso que para seguir siendo atractivo a la inversión es necesario consolidar acciones que fomenten la innovación y la competitividad como el Centro Especializado de Alta Tecnología del IECA, el HUB de competitividad que ayudará a la mano de obra, el Puerto Interior 2 que junto con el Ferroférico consolidará la logística. “La capacitación, es decir, desarrollo de capital humano especializado, acercar a la gente de Celaya y el desarrollo de la industria local, acercar a los proveedores locales para grandes inversiones mediante un trabajo muy bien dirigido, son otras de las áreas de oportunidad”, puntualizó.

FEBRERO 2O22

27


E

PANORAMA DE CELAYA... LA CIUDAD DE HACE MÁS DE UN SIGLO

l Panorama de Celaya es una pieza artística que forma parte de la colección del museo Soumaya de la Fundación Carlos Slim.

Esta obra data de 1883 y muestra al Celaya de esa época, con el recién llegado ferrocarril, con sus edificios imponentes y su franco desarrollo. “Es un testimonio del pasado que se integra con todo ese repertorio de vistas urbanas, incluso planos que conocemos y que nos permiten adentrarnos a un reconocimiento de la ciudad y de cómo ha evolucionado en términos urbanos, de desarrollo tecnológico, de infraestructura”, expresó el historiador Rafael Soldara Luna, Director del Museo de Historia Regional. “Nos permite resaltar la importancia que tenían nuestros antepasados por aspirar a una ciudad embellecida y de primer nivel”, enfatizó. Este cuadro se pensaba que estaba elaborado en papel arroz, sin embargo, trabajos de investigación e incluso de laboratorio han permitido confirmar que es un material que se denomina médula de higuera. El Historiador explicó que el equipo de investigadores del Museo de Soumaya descubrió que fue elaborada con una técnica de la isla Faial, en el archipiélago de las Azores. Está hecho con médula de higuera y madera sobre seda pintada al óleo mide 63.5 centímetros por 82.2 centímetros y tiene 6.9 centímetros de ancho; el marco de madera mide 91.4 centímetros por 100.5 centímetros. En la parte superior de esta obra dice Panorama de Celaya y en otra parte está escrita la palabra médula de higuera. “No es propiamente una artesanía sino es una obra de arte porque trabaja con preciosismo excepcional y no es una obra en serie; es una miniatura y sobrepone capas de la médula de higuera para darle volumen y profundidad a esa representación panorámica a manera de maqueta en miniatura”. Explicó que esta pieza siempre ha llamado mucho la atención en el museo Soumaya debido al proceso de manufactura, sobre todo en el apartado del paisaje mexicano y porque se encuentra en un excelente estado de conservación. “La pieza no ha sido abierta porque se encuentra prácticamente encapsulada al vacío, y su conservación se debe a que las élites mandaban elaborar estos trabajos y tenían en sus inmuebles el suficiente espacio para su resguardo, garantizado su conservación”. “Es una obra que coincide con la llegada del ferrocarril a Celaya y aparece la vía del ferrocarril con el cruzando la mancha urbana”, explicó.

28

FEBRERO 2O22

Y abundó: “También muestra el Panteón Municipal Norte con las antiguas tumbas a manera de piras funerarias, hoy ya muchas destruidas o inexistentes”. “Se observa el templo de San Antonio con su original campanario con espadaña, todavía no se construía la torre que conocemos y que es una etapa de reconstrucción que se concluye en la década de 1920”. “Aparece también el centro de la plaza o jardín principal con todas sus características, por ejemplo, todavía estaba ahí el monumento a la Independencia con el águila que colocó el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras”. “También aparecen vendedores ambulantes en el centro, que eran muy característicos en el primer cuadro, porque recordemos fue un tianguis que después se desplaza a la plazuela de la Cruz y que da origen al ahora Mercado Morelos”. “Podemos apreciar casas antiguas, muchas de ellas todavía se conservan en el primer cuadro y también algunas capillas, por supuesto los templos que no solamente guardan una similitud sino prácticamente son idénticos”. Hay algunas escenas que han llamado mucho la atención, dijo, porque aparentemente salen de la escala y es una sobre posición a la vista panorámica, entre ellas un centro de trabajo que se observa en la parte inferior. “Aparentemente es un taller doméstico y están trabajando tela o papel; igual pudiera ser un taller de medula de higuera que fue ahí representado y sobre este taller aparecen las iniciales JA que corresponden al nombre del artista”. Fue recientemente que los investigadores del Museo Soumaya descubrieron que se trata de Jacobo Ávila. “Su nombre fue descubierto porque salieron a subasta en la Ciudad de México obras que fueron firmadas con el nombre completo, se trata de Jacobo Ávila, un artista mexicano del siglo XIX que llegó a tener reconocimientos en las exposiciones universales”. “Es una obra de la que recién conocemos un poco más de su autoría y de la cual desconocemos cuál es la historia que tuvo”. Agregó que el autor hizo obras con técnica similar de paisajes de Querétaro y San Luis Potosí, esta última corresponde a la Hacienda de Gogorrón. Soldara Luna dijo que en algunos momentos han buscado llegar a acuerdos con el Museo de Soumaya para traer a Celaya esta pieza, no descartándose para el futuro. “El director del museo propuso que pudiera venir a Celaya en alguna ocasión, sin embargo, hay varias complicaciones, y básicamente la más


Esta pieza artística que se exhibe en el Museo de Soumaya muestra al Celaya de 1883. importante es la de conservación porque se tiene que garantizar que la vibración del traslado no ponga en riesgo su integridad, al ser un material muy frágil incluso se ha limitado mucho su exposición temporal en otras exhibiciones”. Esta pieza es muy relevante para la ciudad porque en 1883 también llegó la fotografía a Celaya pero todavía no evolucionaba al grado de generar vistas panorámicas, era muy incipiente. “Este proyecto debió representar para el artista un reto, visitar Celaya, convivir con sus habitantes, debió hacer dibujos de cada uno de los monumentos para ir construyendo su montaje”. “Lo que al artista le ha interesado es registrar los principales monumentos de la ciudad en ese entonces; de una manzana, se cortan edificios menores para resaltar los más importantes o templos y nos permite apreciar el costumbrismo como vendedores de dulces, de pan, las sombrillas de madera y que vamos a encontrar incluso en un periodo muy tardío”. Al final el Historiador exaltó: “Podemos considerar a esta obra no solamente como una obra de arte, sino como un documento histórico que refleja la vida cotidiana a fines del siglo XIX en nuestra ciudad”.

FEBRERO 2O22

29


de la Pluma y el Tintero

SALUDOS, COMENTARIOS O TEMAS QUE QUIERAN SE TRATEN EN ESTA SECCIÓN ENVIAR A: apq@corrupaka.com.mx

Arq. J. Alberto Pérez Quiroga

LA INTERMINABLE HISTORIA DE LAS PALABRAS... Extracto del artículo de Eugenia Flores Soria

SAL DE TU ZONA DE CONFORT ¡CREE EN TI! :::FRASES CELEBRES::: Lo peor que hacen los malos es obligarnos a dudar de los buenos (JacintoBenavente)

Siempre es mejor ser honrado, aunque a veces podamos creer lo contrario.

LA ORTOGRAFIA NO ES UNA MODA QUE CAMBIE SEGÚN LAS TENDENCIAS, ESCRIBIR BIEN ES SINONIMO DE CULTURA Y EDUCACION

Algo sucedió en el homo sapiens hace 70.000 años. No sabemos qué fue, per de pronto esas lejanas personas comenzaron a inventar barcas, lámparas, flechas. El historiador Yuval Noah Harari cuenta que durante este periodo aparecen los primeros objetos de arte y joyería, a la par de los registros más antiguos de religiones y estratificación social. Muestra como ejemplo una increíble figurilla de marfil de mamut que representa un “hombre león” o “mujer leona” procedente de la cueva de Stadel en Alemania. Fue hecha hace 32 mil años y es una “prueba indiscutible” de que ya estaba presente “la capacidad de la mente humana de imaginar cosas que no existen realmente”. Este cambio en la inteligencia llega, precisamente, con el nacimiento de las lenguas. Tampoco sabemos cuál fue la primera ni de dónde surgió. El origen del lenguaje es uno de los grandes temas que a lo largo del tiempo hemos tratado de resolver desde la mitología (con La torre de Babel), la filosofía (Platón y su diálogo del Crá-

tilo), la gramática (ya en la antigua India, Panini intentó organizar el sánscrito), la literatura, la lingüística (que si el lenguaje es cultural o es una habilidad del cerebro) y la ciencia. Nos dicen que fue producto de una mutación genética, que fue la evolución de sonidos a sistemas complejos de comunicación. A mí me gusta pensar, con gran romanticismo, que fue producto de una chispa divina inexplicable. Durante muchos años, en la Edad Media, se creyó que la lengua primitiva era el hebreo. Fue hasta el siglo XIX cuando los gramáticos comparatistas descubren la relación entre el sánscrito y las lenguas europeas. Posteriormente, Saussure y otros estudiosos bautizaron la disciplina como ciencia lingüísticas tesis se siguen discutiendo: La Monogénesis, todas las lenguas nacieron de una original; Poligénesis, diversas lenguas surgieron al mismo tiempo. Ayer, buscando material para mis clases, encontré una noticia de un lingüista que aseguraba te-

ner la evidencia científica de que todas las lenguas provienen “de un lenguaje común de África”. No se sabe con exactitud cuántas lenguas se hablan actualmente en el mundo. Se estima que entre cuatro y seis mil. Agruparlas en estas “familias” resulta un severo reto que siempre genera polémica entre los expertos. Eso sin contar que desconocemos el origen de una inmensa cantidad de lenguas y que muchas no se han estudiado a profundidad. Lo que sí podemos afirmar es que sin lenguaje no hay civilización. Sin la capacidad de trasmitir a las demás ideas abstractas, cuentos, invenciones, sería imposible que tuviéramos la organización actual. Casi todo lo que hacemos es imaginado. Invito al lector a que mire por la ventana o que observe su cuarto (o a sí mismo). Las casas, los muebles, la ropa, los utensilios, las ideas, el trabajo (la nación, el dinero, las leyes, son órdenes imaginados) no existirían sin que antes alguien lo pensara y se lo compartiera a sus semejantes.

#RESCATAUNAPALABRA “MEQUETREFE” VOCABLO PORTUGUES QUE SIGNIFICA SUJETO ENTROMETIDO E INUTIL 30

FEBRERO 2O22


FEBRERO 2O22

31


32

FEBRERO 2O22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.