JUNIO 2020
1
2
JUNIO 2020
EDITORIAL Estimados Lectores, me voy a permitir hacer una pausa y hablaré un poco de lo que todos estamos comentando en esta bella ciudad de Celaya, pues es sabido que la inseguridad que nos aqueja es aún más grave que la pandemia, y todos la hemos sufrido en carne propia. Llevamos años viendo cómo esta problemática crece y crece cada día más, hemos solicitado apoyo constantemente para contrarrestarla y erradicarla sin llegar a los resultados esperados por la sociedad, es un hecho que necesitamos ayuda para solucionar este gravísimo problema, que ha llegado a niveles inimaginables, requerimos del compromiso, la dedicación y la coordinación de los tres niveles de gobierno para llevar a cabo acciones contundentes, y no solo de los tres niveles de gobierno, también tenemos que incluir al poder legislativo y sobre todo al judicial. Los resultados hasta el momento solo generan desaliento y frustración, se requiere del liderazgo de quienes tienen la responsabilidad de velar por nuestro bienestar, es terrible padecer las acciones de la delincuencia y vivir con temor, ver partir de esta ciudad a nuestros amigos, colaboradores, clientes y proveedores, la frustración por la falta de resultados nos sobrepasa y desanima. Esta es una gran prueba a la que hoy estamos sometidos, pero aún ante la terrible situación que vivimos, les pido no olvidar que los celayenses orgullosamente seguiremos apostándole a Celaya, pues esta tierra nos ha dado tanto y ahora más que nunca exige reciprocidad, debemos hacer equipo para levantar la voz y unir esfuerzos para sacarla adelante, juntos exijamos que sea respetada y atendida por quienes tienen el deber de cuidarla. Nosotros no cejaremos, esta es nuestra casa y la vamos a defender. Adicional a todo esto, comenzamos el mes con la llamada “reactivación económica”, por eso en este número de Vínculo Empresarial hablamos del retorno a las actividades que se dio con la implementación del “Semáforo de Reactivación Económica”. Citaré lo dicho por nuestro Secretario de Desarrollo Económico, Lic. Mauricio Usabiaga, muchos de nosotros somos empresarios que hemos superado crisis, que sabemos vencer las dificultades, sólo es necesario tomar decisiones con mucha prudencia. Los celayenses jamás nos daremos por vencidos, sabemos trabajar y defender lo nuestro, Celaya cuenta con nosotros y nuestra infranqueable voluntad. ¡Vamos por nuestra ciudad! ARQ. ISMAEL PÉREZ ORDAZ
ÍNDICE
6 Federación evade actuar para pacificar al país: Diputada
16
Industria de la Construcción tiene esperanzas en la REACTIVACIÓN
20
EXPORTACIONES con alta expectativa de recuperación en segundo semestre del año
28
Tecnológico de Roque a un paso de su centenario
DIRECTORIO
ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto
SÍGUENOS EN:
Presidente JUNIO 2020
3
IPN
desarrolla robot para sanitizar hospitales COVID-19 4
JUNIO 2020
P
ara proteger al personal del sector salud y a la población en general, ante esta emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del investigador Juan Humberto Sossa Azuela, trabaja en el desarrollo de un robot que sanitizará con luz ultravioleta espacios hospitalarios destinados a pacientes con coronavirus.
país, aportan sus conocimientos en diversos proyectos que contribuyen a la mitigación de la pandemia. Al respecto, el Jefe del Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del Centro de Investigación en Computación (CIC) explicó que además del sanitizado con luz ultravioleta tipo c, el autómata podría apoyar en el monitoreo del
sanitizar a distancia baños, corredores y habitaciones, además de monitorear al paciente y servir de enlace con el cuerpo médico, mediante un sistema de sensores y una interface para tablets. “Al principio el robot trabajará de manera teleoperada, a distancia, además contará con funciones básicas de detección y cercanía de obstáculos para evitar que
en operación lo antes posible, refirió el especialista. Sossa Azuela forma parte del equipo de científicos mexicanos, conformado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, para colaborar con investigadores extranjeros en el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus SARS-COV2. El científico politécnico, que además es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, comentó que los alcances de la robótica se podrán evidenciar en esta pandemia, al concientizar a la sociedad sobre la importancia de que una máquina pueda realizar el trabajo cansado y arriesgado que hacen las personas, en especial en momentos de crisis como el que atravesamos actualmente. Además del CIC, a través de sus Laboratorios de Robótica y Mecatrónica y Microtecnología y Sistemas Embebidos, en el proyecto también participan investigadores de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Hidalgo (UPIIH), del IPN, así como del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec.
El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, ha destacado que ante la pandemia por el COVID-19, las Instituciones de Educación Superior han participado en la elaboración y difusión de investigaciones e información científica para apoyar al país en esta emergencia sanitaria. Asimismo, el Director General del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, ha expresado que esta contingencia es un reto enorme para todos, por ello los investigadores politécnicos, quienes forman parte de la fuerza científica más importante en este
estado general de salud de los pacientes y el aprovisionamiento de medicamentos en áreas COVID-19. De esta manera médicos, enfermeras y personal de limpieza no sólo estarán más protegidos contra el coronavirus SARS-COV2, también podrán delegar ciertas tareas al robot y así enfocarse en sus actividades sustanciales. El Doctor Sossa Azuela, integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel III, explicó que se trata de un sistema robotizado y teleoperado con funciones de autonomía básica que permitirá
el operario lo impacte contra objetos; en una segunda fase se tiene contemplado que funcione de manera autónoma, a través de comandos de voz, en este caso se combinarán técnicas de análisis de voz y de imagen, reconocimiento de patrones y otras técnicas de Inteligencia Artificial como redes neuronales y aprendizaje por esfuerzo”, detalló. Este proyecto permitirá probar la eficiencia y eficacia de la luz ultravioleta tipo c en el control y posible eliminación del COVID-19 en áreas contaminadas y con base en los resultados esperados el prototipo propuesto se pondrá
Además de sanitizar con luz ultravioleta tipo C, el autómata podría apoyar en el monitoreo del estado de salud de los pacientes y el suministro de medicamentos en áreas COVID-19.
JUNIO 2020
5
Federación evade actuar para pacificar al país: DIPUTADA
E
n octubre del 2019 la Secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero compareció en la Cámara de Diputados para hablar de cómo la federación iba a actuar para pacificar al país. Desde el estrado, la diputada de Celaya Saraí Núñez Cerón le exigió una estrategia clara. Ya Celaya y varios municipios de México vivían una situación compleja en materia de inseguridad, con asesinatos, extorsiones y otros delitos.
6
JUNIO 2020
8 meses después la violencia se ha recrudecido, los enfrentamientos, asesinatos, y agresiones a negocios son escenas de la vida cotidiana en la ciudad. En entrevista con Vinculo Empresarial, la Diputada Núñez Cerón revela que desde la Federación se simula un apoyo a los municipios de Guanajuato con el envío de fuerzas armadas, pero en la realidad los resultados revelan que no hay una actuación estratégica y eficiente.
Las cifras de las dependencias federales de seguridad lo confirman. En 2019, por ejemplo, los decomisos de drogas realizados por el Ejército Mexicano son de casi 10 veces menos que los de 2015, llegaron a sus niveles más bajos de los últimos 6 años. También está a la baja los decomisos de armas, cartuchos o dinero. Por el contrario se elevó la incidencia delictiva, hay un incremento del 200 por ciento el número de carpetas de investigación iniciadas en la Fiscalía General de la República por delincuencia organizada.
EN OCTUBRE, EN UNA COMPARECENCIA DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN OLGA SÁNCHEZ CORDERO, LE CUESTIONABA LA VIOLENCIA EN LOS MUNICIPIOS Y LA FALTA DE UNA ESTRATEGIA EFECTIVA PARA PACIFICAR AL PAÍS, ¿CASI UN AÑO DESPUÉS QUÉ HA PASADO? Hay que aceptarlo, hay que asumirlo, es una realidad que estamos viviendo, una realidad que se traduce en la muerte, cientos y miles de personas han perdido la vida, y hoy desafortunadamente de nuevo el pasado 7 de junio fue el día más violento del 2020 y por lo tanto de la historia del país y esto a nosotros nos tiene muy preocupados, la ola de violencia parece que crece exponencialmente a pesar de las medidas de confinamiento derivadas de la pandemia que vivimos. Acompañamos en la aprobación de la Guardia Nacional, dimos el voto de confianza al Presidente para que se pudiera constituir, incluso también se dio un gran debate al interior del grupo parlamentario respecto a la aprobación del artículo 19 Constitucional donde se ampliaba el catálogo de delitos graves, los diputados de Guanajuato teniendo en cuenta que entre los delitos que se iba a incluir estaba el robo de combustible accedimos a la votación a favor. Dados los instrumentos que de nuevo nosotros votamos a favor se plantea la nueva estrategia de este gobierno de ataque a la delincuencia y hoy lo que vemos, desafortunadamente es una estrategia fallida en la que continúa el abandono total a los municipios y los estados por parte de la federación.
¿EL GOBIERNO FEDERAL HA INSISTIDO EN QUE EXISTEN MILES DE ELEMENTOS FEDERALES DESPLEGADOS EN GUANAJUATO, DEL EJÉRCITO, DE LA MARINA, DE LA GUARDIA NACIONAL? A nosotros nos gustaría verlos en activo, nos gustaría ver pesquisas, nos gustaría ver decomisos, en el momento de la comparecencia yo le cuestionaba a la Secretaria de Gobernación, ella en el marco legal que la rige establece que es la encargada de la política interior del país, de la gobernabilidad, de la generación de cultura de la paz y la legalidad, hoy vemos a una Secretaría de Gobernación disminuida, ha sido desplazada la Secretaria de Gobernación. Ese día ella habló de un compromiso del gobierno federal, pero hay un claro abandono a los municipios y meses después se recorta el presupuesto a los dos programas más importantes de fondos para la seguridad: el Fortaseg que apoya a municipios y el Fast que apoya a los estados, entonces los hechos dicen otra cosa. Vemos una omisión total del gobierno federal sobre todo porque los delitos que más nos aquejan en Celaya son 4 del orden federal: uno el narcotráfico, dos la delincuencia organizada, tres el robo a combustible y cuatro la portación de armas; y si no existe y no se asume una posición fuerte al respecto por parte de las autoridades federales por mucho que haga el Estado, por mucha prevención que haga el municipio que es su principal labor, no se va a poder combatir a fondo. Los delitos que incrementan son sobre todo los del índole federal y cuando esa vez tuve la oportunidad de platicar con la Secretaria de Gobernación yo se lo planteaba y también se lo plantee al Secretario Alfonso Durazo cuando acudió a la cámara de diputados y a quien encabeza la Secretaría de Marina
Armada de México, les manifestaba que soy de Celaya y que la situación estaba al borde del colapso y que esto requería un compromiso y requería que nos dieran todo el apoyo. Habían transcurrido dos días a partir de que se dio el anuncio de que fuerzas de seguridad federal llegarían a nuestro municipio, en ese momento eran 700 elementos, y en su momento el Secretario Durazo hablaba como si estuviera solucionado el problema, hoy varios meses después de que estos elementos han llegado a nuestra ciudad no vemos ningún cambio, inclusive la violencia se ha exacerbado. Lo que nosotros tenemos que decir es que tenemos verdaderamente que unirnos como sociedad y sobre todo decir que no vamos a solapar que esto nos venza como celayenses, no podemos darnos por vencidos. Se está generando una desestabilización total, se está generando que los ciudadanos creamos que hay un estado sin gobernabilidad, sin estado de derecho, incluso pareciera que todo está dirigido, creo que no vamos a quitar el dedo del renglón. Yo he hecho algunas propuestas, justo antes de que la pandemia y la cuarentena comenzara se aprobó una iniciativa en el marco de la Comisión de Justicia para calificar el delito de extorsión con penas mucho más grandes que las que hoy se establecen en el Código Penal Federal, se aprobó por unanimidad, desafortunadamente se quedó en la Comisión y no pudo pasar al pleno, espero que cuando se reanuden las actividades se establezca el tema de la votación. No voy a dejar de hacer el llamado a los titulares de Seguridad, Gobernación y las Fuerzas Armadas del país para que no abandonen a Celaya y a la bancada de Morena para que atienda en términos presupuestales el tema de la seguridad porque es decepcionante saber que la violencia aumenta y los recursos se recortan.
A 8 meses de la comparecencia en la Cámara de Diputados de la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, donde le exigieron resultados, la violencia lejos de disminuir se ha intensificado
JUNIO 2020
7
que estamos felices pero en la realidad estamos viviendo con miedo.
¿EL PRESIDENTE IRONIZA CON EL TEMA DE GUANAJUATO, MENCIONA QUE HAY MUCHO DESARROLLO PERO LA VIOLENCIA NO CESA, HAN HECHO UN ANÁLISIS DE POR QUÉ TANTA VIOLENCIA? Nos preocupa esta situación, pero justo es la gran cuestionamiento que nos hacemos, si están asumiendo que la violencia está incrementando, creciendo exponencialmente la pregunta es ¿Por qué no han hecho nada?, es increíble cuando uno ve el número de comisos tanto de drogas y dinero, vemos una caída muy grande, la pregunta es ¿Cómo se está combatiendo el crimen, cómo se está combatiendo la inseguridad, la violencia?. Hay que decirlo con todas sus letras, el gobierno federal ha abandonado a todos los municipios y estados mientras la violencia crece exponencialmente. Lo que vemos es que no hay una actuación contundente, lo que pedimos es que nos den cuentas, que haya transparencia. Yo creo en las instituciones, en los elementos, pedimos que nos informen cómo y qué va a hacer el gobierno federal.
¿DECÍA QUE EL 7 DE JUNIO FUE EL DÍA MÁS VIOLENTO DEL PAÍS, QUÉ CIFRAS LE DIERON? Ese día fueron asesinadas 117 personas, es el día más violento en lo que va del 2020, el segundo más violento de toda la administración de Andrés Manuel.
¿SEGUIRÁN INSISTIENDO EN RESULTADOS PARA CELAYA? Es lo único que podemos hacer al día de hoy, insistir, evidenciar, dar las cifras, sobre todo cuestionar también y dar seguimiento a lo que está haciendo el gobierno, lo malo es que por ejemplo en el caso de los Feminicidios tienen la osadía de minimizarlos; las cifras de secuestros suben y bueno por supuesto que hay algunas cifras que pudiera ser que en abril y mayo bajaron de manera mínima pero por supuesto que tuvo que ver el tema de la pandemia.
8
JUNIO 2020
¿SE LE HAN ACERADO SECTORES COMO EL EMPRESARIAL, ASOCIACIONES, PARA SEÑALAR ESTA SITUACIÓN Y EL RIESGO DE UN FRENO AL DESARROLLO?
Y hay muchos organismos que se dedican a analizar las cifras de la inseguridad y señalan que pese a la pandemia ha incrementado la violencia ay lo que estamos viviendo en el País y en Celaya lo están viendo.
Hoy se cuentan las 700 mil personas que han perdido su empleo por la pandemia de Covid-19 y esto ha derivado de que el sector empresarial le pide al gobierno que apoye a las empresas, y han quebrado, se están viendo tiempos complicados, son las que generan empleo, pero el gobierno les ha cerrado la puerta en las narices y ha dicho que no piensa apoyar a las empresas.
Desafortunadamente vemos una situación muy complicada, estamos viviendo también en un estado de miedo, de impotencia, de decepción al saber que tenemos un gobierno al que uno le exige y que en el discurso dice
Esto sin duda va a generar más pobreza y más inseguridad y el sector empresarial es el que más ha planteado y más ha hablado de cómo poder llegar a la solución de lo que estamos viviendo.
JUNIO 2020
9
E
Cae venta de autos 30% y se contrae el crédito para automotores
n los primeros 5 meses del año la venta de autos nuevos cayó en un 30 por ciento de acuerdo a cifras de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores.
Eso significa que se colocaron 160 mil 140 autos menos en el mercado en relación con el 2019. Ese año se vendieron 533 mil 748 unidades contra los 373 mil 608 que se colocaron este 2020, de acuerdo al registro administrativo de la industria automotriz e vehículos ligeros. Mayo fue el mes con la peor caída al perder ventas en relación al año anterior por un 59 por ciento; pasó de 102 mil 402 unidades vendidas a 42 mil 28 colocadas este año. La peor caída la tuvo Smart que registró cero ventas; Jaguar perdió ventas del 69.3 por ciento en comparación con los primeros 5 meses del 2019. Acura y Baic tuvieron una caída del 57 por ciento. Asazu cayó 46 por ciento, Infiniti un 45.5 por ciento, BMW Group un 45.2 por ciento, Mitsubishi un 43.7 por ciento, Honda un 41 por ciento, Ford de fue un 38.1 por ciento a la baja, Land Rover registró -37.3 por ciento de ventas, Lincoln bajó 36.9 por ciento, Mazda 31.7 por ciento, Hyundai 31.3 por ciento, Volkswagen 30.9, KIA y Nissan un 30.2 por ciento. Nissan fue la marca con más ventas con un 20.5 por ciento del mercado, seguida de General Motors con 16.6 por ciento, Grupo Volkswagen con el 13.4 por ciento, Toyota con el 8.5 por ciento, KIA con el 7.4 por ciento, y Honda con 5.1 por ciento. La pandemia, sumado a la complicada situación económica de México generó que se contrajera un 20.5 por ciento el crédito para automotores nuevos y un 4.4 por ciento la importación de usados en el periodo enero-abril de 2020. Al cuarto mes de este año, 206 mil 722 vehículos nuevos se vendieron mediante las tres principales opciones de financiamiento en México, 53 mil 201 menos en comparación al mismo abril de 2019, equivalente a un descenso de 20.5 por ciento, afirmó Guillermo Rosales Zárate, Director General Adjunto de la AMDA. Rosales Zárate afirmó que del total de las comercialización entre enero y abril de este 2020, 62.3 por ciento fueron a crédito. Por tipo de financiamiento, las Financieras de Marca (vinculadas a los fabricantes) mantuvieron una participación de mercado de 67.6 por ciento con 139 mil 653 unidades, seguido de Bancos con 28.9 por ciento y 59 mil 713; mientras que Autofinanciamiento cerró con el 3.6 por ciento y 7 mil 356 unidades cero kilómetros. Sobre la internación de vehículos usados extranjeros a México, el también vocero de la AMDA destacó que en el primer cuatrimestre del año se importaron 48 mil 974, es decir 2 mil 326 menos, lo que representó una baja de 4.4 por ciento. “No obstante esta cifra aún representó al 14.8 por ciento del total de automotores nuevos vendidos en el mismo lapso de referencia”, equiparó.
10
JUNIO 2020
VENTA DE VEHÍCULOS LIGEROS ENERO - MAYO 2020
Fuente INEGI - registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros. *Grupo Volkswagen considera Audi, Bentley, Porsche, Seat y Volkswagen.
Ventas de flotillas y uso de canales digitales hicieron que la caída en ventas no fuera más pronunciada Sobre la venta de vehículos ligeros durante mayo, el directivo dijo que ésta estuvo condicionada por el aislamiento social motivado por la contingencia sanitaria ante el COVID-19 que obligó a las distribuidoras de automotores a cerrar sus pisos de venta, motivando a que sólo se pudieran comercializar vehículos a través de la combinación de canales de venta a distancia (atención telefónica, redes sociales, sitios web) y atención domiciliaria. “Desde el inicio del aislamiento social por el COVID-19 se han modificado rápidamente los hábitos de consumo de la población y la capacidad de gestión de los distribuidores, adaptándose al entorno y utilizando de mejor forma estos canales. Esta circunstancia explica en buena medida que la venta en mayo haya sido mejor que en abril y con una caída relativa menor que la del mes anterior”, afirmó Rosales Zárate. En el orden de variables positivas también contribuyó el registro de venta de flotillas. No obstante que la comercialización de vehículos ligeros en mayo fue mejor a lo estimado, apuntó, la fuerte disminución observada de 58.96 por ciento en el mes y 30 por ciento a lo largo del año, se suma a los resultados negativos registrados en el mercado mexicano desde junio de 2017, con lo que hilvanamos 36 meses con resultados desfavorables.
La situación prevaleciente entre la red de empresas distribuidoras de automotores es delicada y requiere su reactivación La continuidad del cierre de los pisos de venta de las distribuidoras en la mayor parte del país, incluyendo las entidades federativas de mayor venta de vehículos (Cd. de México, Estado de México y Nuevo León) seguirá impactando negativamente la comercialización de vehículos. “Los distribuidores de automotores mantienen su solicitud al Gobierno Federal para ser incluidos como parte de la cadena productiva de la industria automotriz y que la comercialización de vehículos sea considerada actividad esencial para poder abrir los establecimientos”. “Para ello se encuentran preparados para aplicar protocolos sanitarios que cumplen los Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral y disposiciones complementarias del gobierno federal. Lo anterior con el firme compromiso de salvaguardar la salud de los trabajadores, los clientes y los proveedores”, argumentó el vocero. La comercialización de vehículos es una fuente relevante de captación de impuestos, generación de empleo y derrama económica que a través de más de 3 mil establecimientos contribuye de forma importante a la economía nacional, por lo que en medio de la crisis económica derivada de la contingencia sanitaria, la situación prevaleciente entre la red de empresas distribuidoras de automotores es delicada y requiere su reactivación, recomendó Rosales Zárate.
JUNIO 2020
11
Añadas...
La naturaleza, siempre pródiga, manifiesta su magnificencia año con año en los viñedos del mundo, dando lugar al ciclo vegetativo de la vid, la magia vitícola. Al final del otoño y por casi todo el invierno la planta se sume en la dormancia, reposo vegetal causado por la baja temperatura del suelo que evita la absorción de nutrientes, por lo que solo exhibe su parte leñosa. Al término de la estación los suelos empiezan a “calentarse” y la viña cobra vida con el desborre, donde las yemas se cubren de un algodoncillo o “borra” portadora de la genética vital que estalla con la primavera y causa la brotación de hojas y racimillos, paraíso verde cuya esperanza se colma al transcurrir las semanas y surgir la floración que, por polinización, se traduce en fruto cuajado, muy similar a un chícharo. A medio verano los granos verdes crecen y cambian de color, las uvas blancas se vuelven amarillentas y las tintas se tornan amoratadas, en un frenesí multicolor llamado envero que seduce por 15 días en paralelo con el agostamiento, donde los tallos herbáceos pasan a leñosos. Entonces inicia la maduración, fase cardinal donde la uva aumenta de tamaño día a día, modera su acidez y acumula azúcar, cuestión precisa para alcanzar el grado alcohólico deseado en vendimia, que ahora dista entre 5 y 8 semanas, etapa culminante del ciclo. Luego de 1 ó 2 meses la climatología cambia y disminuye la actividad en la planta, las hojas cambian de color y caen, dándose la parada invernal para completar, una vez más, el ciclo anual de la vid. Si el terruño, entendido como la conjunción del suelo y el clima, es la madre del vino, luego entonces el enólogo se erige como el padre responsable que intervino para consolidar los frutos que la tierra ofreció. La añada de un vino es una fotografía del clima de ese año, pero también de la gracia del autor al trabajar con la naturaleza que, si bien es generosa, también se muestra voluble, por lo cual la intervención es esencial para controlar follajes y vigores mediante podas oportunas y otros trabajos en campo. Ya en bodega la sabiduría está presente por doquier, porque el prodigio no se da per se, sino que implica el manejo acertado y cuidadoso de elaboradas técnicas para moldear vinos que hablen del entorno que les dio origen, bajo la expresión de su creador. En este contexto, le referiré algunos apuntes sobre las nuevas añadas de dos vinos con personalidad propia, cuyo génesis se sitúa en viñedos de Elciego, corazón de la Rioja Alavesa, y en las manos de un enólogo de casta, José María Ryan Murúa (saludos, Chema), respetuoso de sus raíces y del importante legado que una referencia como Bodegas Muriel supone para esa icónica región del norte de España. Muriel Crianza 2016. Excelente comodín para cualquier cava, 100% Tempranillo de cepas con 25 años de edad y 12 meses en roble, 60% americano y 40% francés, más 12 meses en botelleros. La primavera inició lluviosa, el verano fue seco y con
12
JUNIO 2020
ING. MATEO AGUILAR mgas1958@hotmail.es
altas temperaturas, para llegar a una vendimia con excelente clima, por lo que las parcelas elegidas se cosecharon entre el 15 y el 30 de septiembre, antes que el resto de Rioja, en perfecto estado sanitario y óptima maduración. El vino es intenso y de gran amplitud aromática, notas a fruta roja madura, ciruelas negras e higos, en comunión con terciarios de la crianza, vainilla, coco y café, mostrando un notorio equilibrio entre acidez y alcohol que le brinda una agradable frescura, con un tanino suave y redondo que le da mucha profundidad y elegancia, para un epílogo de larga persistencia en el posgusto. La añada 2016 muestra un poco de mayor frescor y concentración que la 2015, y resulta sensacional con jamones, tapas, pastas, paellas, cordero lechal o los asados de potencia media. Muriel Reserva 2014. Un clásico que realza cualquier mesa, elaborado con Tempranillo mayor a 35 años, madurado 24 meses en roble francés y americano, 50 y 50, más 12 meses en botella. El ciclo tuvo un clima favorable, aunque más fresco y húmedo de lo habitual, con buen estado sanitario y vegetativo al final del envero, cosechando desde el 28 de septiembre hasta el 15 de octubre con abundante lluvia casi al terminar, lo cual extremó la selección del fruto. Este espléndido Reserva es profundo, amplio y complejo, con mucha fruta madura, pasas, bayas rojas y negras, en equilibrio total con aromas de la crianza, especias, tostados, humo, cacao y sutiles dejos terrosos, con una cuidada y golosa tanicidad de ataque firme pero amable, que explota en un retrogusto tan tenaz como indeleble. La añada 2014 se nota con mayor concentración que la 2013, quizá con un mejor punto de acidez que alargará su guarda, y va de maravilla con quesos fuertes, estofados de carne, cordero y pescados azules o asados de gran potencia, e incluso con postres de chocolate. El vino es fruto del terruño eterno y de la bondad de la naturaleza, pero también de sus veleidades, porque si hay algo seguro con el clima es que no firma nada, más en estos tiempos, por eso no hay dos añadas iguales. En las buenas casi cualquiera es capaz de elaborar algo más allá de aceptable, sin embargo, las difíciles le dan ocasión al enólogo de lucirse para lograr un gran vino, porque ahí se ocupa talento, ingenio, precisión y hasta arrojo. Los vinos de Bodegas Muriel tienen la cualidad de ser constantes en la diversidad, por el espléndido terruño que poseen y por la mano de Chema Ryan Murúa, quien hoy nos abre dos ventanas para que Usted y yo paladeemos a sorbos, en un viaje a través del tiempo y la distancia, el fabuloso entorno de la Rioja Alavesa. Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Animo en esta infame contingencia. Si puede, quédese en casa. Hasta la próxima entrega.
WWW.MURIELWINES.COM
DOC RIOJA · ESPAÑA
DIVERSIDAD NUESTRA FORMA DE SER RIOJA
MARQUÉS DE ELCIEGO
MURIEL
CONDE DE LOS ANDES
POTENTE Y PROFUNDO: UN GRANDE
EL VINO DESCOMPLICADO
VINOS CON HISTORIA Y MODERNIDAD
JUNIO 2020
13
14
JUNIO 2020
JUNIO 2020
15
Industria de la Construcción tiene esperanzas en
LA REACTIVACIÓN
El Sector de la construcción también tuvo un 2019 difícil con una caída en su actividad derivado de la contracción económica.
16
JUNIO 2020
L
a industria de la construcción es uno de los más importantes, mueve al menos a 37 cadenas productivas, con su reactivación tras la pandemia de Covid-19, busca ser un motor para la economía de Guanajuato.
Así lo expresó el Ingeniero, Javier Padilla Guerrero, presidente en Guanajuato de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Al iniciar este 2020, ya venían de un año complejo, con una caída en la actividad derivado de la contracción de la economía nacional e internacional. En 2019 la inversión en obras se redujo un 23 por ciento al pasar de 10 mil 799 millones de pesos en 2018 a 8 mil 313 millones de pesos. En contrataciones el declive fue del 13.51 por ciento, el número de contratos disminuyó de 4 mil 908 a 4 mil 245. “A pesar de que el crecimiento del Estado se había mantenido a niveles muy importantes a nivel nacional, la recesión vino a afectar estos porcentajes de crecimiento y nosotros en la industria de la construcción reportamos cada trimestre de acuerdo a lo que el mismo Inegi nos iba proporcionando de información, bajas muy importantes en el sector y cerramos 2019 con un decremento muy alto entre el 7 y 8 por ciento en factores de crecimiento del PIB”, detalló Padilla Guerrero. “Definitivamente hubo la disminución de inversión en obra pública y en obra privada, afectando a las empresas dedicadas al ramo de la construcción y peor todavía, afectando la contratación de la mano de obra que regularmente en el sector de la construcción tiene una amplia gama de contratación de especialidades”, agregó. El sector estaba asimilando esos números y preparándose para arrancar la obra de 2020 y buscar una recuperación cuando llegó la pandemia. “Estábamos organizándonos para ir planeando el 2020 y a mediados de marzo que se determina por parte del gobierno Federal la suspensión de actividades no esenciales, nos vino a afectar porque mucha de la contratación se da después de marzo y abril, sobre todo en mayo empieza la actividad
a tomar fuerza para concluir cada año con la aplicación de los recursos de la federación, de los estados y los municipios, la pandemia limitó mucho y afectó en un aspecto muy importante el desarrollo de los contratos que se venían generando desde principios de año”. “Y efectivamente este asunto de la pandemia nos tiene desde hace 3 meses esperando a que se reac-
tiven muchas de las actividades, 37 cadenas productivas que se tienen ligadas al sector construcción sufrieron en el área de generación de los insumos”. “Entonces aunque la obra pública no se ha detenido en Guanajuato, sí ha disminuido su aplicación de licitaciones y la obra privada definitivamente se detuvo y solamente es cuando en estos momentos
empieza a haber algún panorama de reactivación”. De febrero de 2019 a febrero de 2020 se perdieron 8 mil 944 empleos, y aún no estaba reflejado el impacto de la emergencia por Covid-19. “El último reporte que pudimos recabar con el IMSS fue en febrero y teníamos una contratación de casi
JUNIO 2020
17
69 mil 681 empleados, contra los 78 mil 625 que se habían contratado en el año 2019 en el mismo periodo, esto nos arrojaba un 12 por ciento de disminución en el porcentaje de un año contra otro”. “Los números que estamos recuperando en abril nos están arrojando una afectación muy importante, en la contratación de mano de obra tenemos actualmente casi un 18 por ciento de disminución respecto de 2019 en el mismo periodo, para abril de 2019 eran 76 mil 153 empleos, ya estaba disminuido con la recesión que el mercado de la construcción ya tenía y el reporte que tenemos es que este decremento ha afectado hasta un 18 por ciento la mano de obra (casi 13 mil empleos menos en relación al año pasado)”. Para el cierre del primer semestre, se esperan cifras inferiores que sin duda reflejarán un grave daño al empleo. “La construcción es la tercer industria que aporta al PIB nacional, imagínate lo que está pasando si nuestra mano de obra la estamos desocupando y seguimos viendo números negativos en el crecimiento de la industria”. “El Banco de México está pronosticando un decrecimiento en el año del 2 o 3 por ciento, si el año pasado cerramos en 0 y este año vamos a la baja, todavía más importante es que la industria de la construcción pueda aportar, detonar, generar los empleos necesarios para que abatamos estos porcentajes que se están pronosticando para 2020”. Para impulsar al sector de la construcción, Padilla Guerrero dijo que se han firmado convenios con varias dependencias para que en las adjudicaciones de obra se pueda priorizar la contratación de empresas locales. Para ello la CMIC firmó convenios con la Secretaría de Infraestructura Conectividad y Movilidad del Estado (SICOM), con el Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Guanajuato (Inifeg), con la Comisión Estatal del Agua (CEAG) y el año pasado otro más con la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu). “Acabamos de firmar un acuerdo para impulsar el sector de la construcción a través de la adjudicación de obra pública que permita que
18
las micro y pequeñas empresas sean las primeras que puedan contratar obra, ya que son el 95 por ciento de empresas en el estado y las que tienen mayor mano de obra contratada, y de este modo estamos buscando estrategias para reactivar la contratación de la mano de obra e impulsar que los otros sectores productivos, para que podamos tener una reactivación rápida”. “Firmamos desde el año pasado con Sedeshu un convenio de participación en la aplicación de los fondos convenidos con los municipios para desarrollo de infraestructura básica, son alrededor de 3 mil millones de pesos para aplicarlos en los 46 municipios”. “El objetivo es que las empresas que participan en la Cámara realicen obra a través de estos fondos, que se reactive inmediatamente la infraestructura básica de los municipios pero al mismo tiempo la contratación de empresas locales, que sirva para detonar fuentes de trabajo y muchas actividades en el Estado”. Es necesario que la obra pública se reactive, exaltó, con procesos de contratación más ágiles tanto en los municipios como en el Estado. “Desde que empezó este fenómeno en marzo estaríamos esperando que a partir del segundo semestre del año seamos los primeros que podamos aportar riqueza y generar dinámica para que la economía del Estado se siga moviendo”. “Necesitamos la colaboración y participación de las autoridades municipales y estatales para que la dinámica de la contratación sea muy ágil, que estos acuerdos que estamos firmando con las diferentes secretarías se hagan en forma muy dinámica para que los municipios hagan la aplicación de estos recursos y las empresas constructoras que están disponibles en cada una de las regiones seamos los primeros actores que podamos seguir aportando a la reactivación que esperamos en el segundo semestre del año”. El sector, aseguró, está organizado y preparado para implementar protocolos de prevención por la pandemia y evitar contagios. “Nos hemos estado ocupando de garantizar que los contratos que se han venido generando en la obra
JUNIO 2020
pública y privada estén apegados a los protocolos de seguridad e higiene que la Secretaría de Salud nos está generando a aplicar, en la CMIC hemos generado protocolos para los momentos en que se determinó la pandemia, y los momentos en que se ha determinado el reinicio de las actividades, estos protocolos los tenemos registrados en el IMSS y los estamos registrando con cada una de las dependencias estatales que así nos lo requieren, para aplicarlo y que no sea letra muerta y evitar que nuestros trabajadores se vean afectados”. Para contar con solvencia en el arranque de obras, al menos 80 empresas afiliadas a la CMIC solicitaron créditos por 400 millones de pesos como parte del programa de apoyo que implementó gobierno del Estado. “El 96 por ciento de las empresas afiliadas a la cámara y en general en todo el sector construcción son micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), muy susceptibles a problemas de flujo en la contratación de las obras, no tenemos reportes de que las empresas hayan tenido que cerrar por la pandemia, si se han visto disminuidas de forma muy importante las actividades de cada uno de nuestros empresarios”. “En el esfuerzo que gobierno del Estado ha generado a través de Fondos Guanajuato hemos encontrado una oportunidad para recibir apoyos a través de los empréstitos que nos están otorgando, y creemos que es una forma de impulsar a las Mipymes para que se mantengan vigentes en el mercado y que reactivemos la industria de la construcción en muy breve”. La activación, reconoció, vendrá del Estado y los Municipios porque la Federación se ha quedado con los presupuestos de obra.
“Hemos denunciado que no se ha aplicado en el Estado el recurso federal, tan sólo el año pasado son 11 mil millones de pesos que nunca bajaron y el esfuerzo se está representando en acciones de la SCT está aplicando básicamente en mantenimiento de carreteras federales, pero en las aportaciones de diferentes convenios vinculados con el estado y municipios no han tenido oportunidad de bajar los recursos a través de los diversos ramos de aportaciones”. “La afectación es muy importante y en el sector al no tenerse esta bolsa que regularmente se tenía para la atención de necesidades de infraestructura básica, son afectaciones económicas y sociales porque no se está atendiendo la emergencia de introducir agua, drenaje, electrificaciones y los servicios de pavimentaciones, que no se cubren porque no llegan los recursos de la federación”. Y aunque el 2019 no fue el mejor año, con la reactivación económica la expectativa es recuperar la caída de este primer semestre y al menos llegar a los niveles de ese año. “Esperamos no quizá una recuperación como 2020 vislumbrábamos, pero sí por lo menos creemos que podemos llegar a las cifras del año pasado con la inversión del estado y los municipios”. “Ojalá que las gestiones de autoridades estatales logren que la federación llegue a aportar lo que le corresponde, sería un apoyo muy importante y esperamos que a través de nuestros diputados y las gestiones en el Congreso de la Unión bajen los recursos que nos ayudarían mucho a contratar mayores empleos en las localidades”.
TRABAJAN “Por un Celaya sin hambre”
L
a agrupación “Por un Celaya sin hambre” llegó a su sexto aniversario este mes de junio apoyando a las familias vulnerables que ante la pandemia de Covid-19 enfrentan complicaciones económicas. Antonio Lavín Maldonado, uno de los fundadores, relató que se trata de un grupo de alrededor de 20 personas que hacen aportaciones y buscan colaboradores para ayudar a las personas que no tienen alimentos, sobre todo que se encuentran en situación de calle. “Empezamos en junio del 2014, hace 6 años, fue idea de la Licenciada Claudia Ruiz, ella ya radica en Estados Unidos pero inició el grupo. Surgió primero la idea de hacer un albergue para personas sin hogar, al no poder hacer realidad esa opción empezamos a ver cómo ayudar, y a dar de comer en el jardín cada 15 días los domingos”. “Nos empezaron a ayudar personas que tenían vehículos y empezamos a desplazarnos también a la zona de la vía donde llegan migrantes centroamericanos, a los puentes donde muchas veces hay personas sin lugar, a albergues de hospitales, al hospital materno”. Después de un tiempo, expiró el permiso con el que podían instalarse cada 2 semanas en el jardín, por lo que decidieron salir a las comunidades a llevar donativos de ropa y comida. “Los donativos salen de los voluntarios, somos 20 personas sin partido, sin intenciones políticas, sin nada de eso, sólo queremos ayudar a quienes necesitan alimentarse y viven una situación compleja”. Las redes sociales han sido un vínculo importante para hacer llegar el mensaje a más personas, gracias al trabajo que ahí se muestra se han sumado voluntarios y les han hecho llegar donativos, pero también los han contactado personas con necesidades. En esta pandemia, han impulsado un trabajo de colaboración entre los celayenses. “En la pandemia empezamos poniendo unas tablas con clavos y un mensaje que decía toma una despensa si la necesitas y deposita una si puedes ayudar, pero vimos que no era un método tan efectivo para llegar a los más necesitados”.
Cumple “Por un Celaya sin hambre” 6 años de apoyar las necesidades de alimentación de la población más vulnerable
primero entre los voluntarios y nos dimos cuenta que había más necesidad. Decidimos hacer publicaciones en nuestra página de Facebook para que la gente nos ayudara con alimentos no perecederos y artículos de limpieza”. Por fortuna hubo la suficiente respuesta y han entregado más de 500 despensas durante esta emergencia sanitaria. “Las despensas se les comenzaron a entregar a las personas que del grupo conocíamos y que sabíamos que tenían una situación de necesidad. Después se sumaron amigos que conocen a la asociación de boleros, eran 25 a 30 personas en su mayoría adultos mayores y les brindamos ayuda, porque al cerrar el jardín y la gente estar guardada en sus casas se quedaron sin ingresos”. “Como fue resultando con más alcance a través de las redes llegamos a más personas y esto hizo que una cadena de tiendas departamentales nos entregaran 300 despensas, también nos dieron de una pastelería muy famosa de Celaya alimentos como arroz, frijol y atún y la gente sigue donando”. Explicó que a través de la página de Facebook “Por un Celaya sin hambre” pueden contactarse para hacer donativos o para solicitar ayuda, o también al número 4612103840. “Ahora tenemos una lista de personas para saber que necesitan y les estamos dando seguimiento para buscar que les llegue la ayuda a las personas que realmente lo requieren”. Lavín Maldonado dijo que ésta acción es una forma de construir también el tejido social de la ciudad que tan necesitada está de actos generosos. “Es importante recuperar el tejido social y no podemos dejar todo en manos de los políticos porque representan los intereses de sus partidos, estas acciones están en manos de la ciudadanía, vamos a ayudar a recuperar el tejido social a través de las buenas acciones”. “Así como podemos contagiar a alguien de Covid podemos contagiar a alguien de ese amor por ser voluntario, de ese gusto por ayudar y crear un mejor presente con una mejor sociedad”.
“Decidimos luego hacerlo de una forma más organizada, empezamos a juntar donativos,
JUNIO 2020
19
EXPORTACIONES
con alta expectativa de recuperación en segundo semestre del año
P
ese al panorama complicado que enfrenta el mundo por la contingencia sanitaria, las exportaciones de Guanajuato no se han detenido. Durante el primer cuatrimestre del 2020, el comercio exterior del estado alcanzó los 6 mil 264 millones de dólares, siendo los sectores agroindustrias y vehículos, los que concentraron el 57 por ciento de las exportaciones totales del Estado. Si bien la cifra es un 3 por ciento menor a la del mismo cuatrimestre del año pasado, reflejan un comportamiento menos pesimista que las cifras nacionales. En el periodo enero-abril de 2020, las ventas mexicanas al exterior alcanzaron 131 mil 907 millones de dólares, registrando una caída de 10.7 por ciento. Estimaciones de COFOCE con información de la Administración General de Aduanas SAT, señalan que durante los primeros 4 meses de este 2020, Guanajuato exportó 6 mil 264 millones de dólares a través de 920 empresas que generaron 150 mil 97 empleos. Durante este periodo los productos de Guanajuato llegaron a 118 países, entre los que destacan: Estados Unidos a donde se tuvieron ventas por 5 mil 239 millones de dólares; en Canadá por 277 millones de dólares; seguido de Colombia con 125 millones, Alemania con 65 y China con 49. Si bien las mercancías al exterior salen de 31 municipios, 6 de ellos concentran las ventas: Silao ha exportó en 4 meses 3 mil 195
20
millones de dólares, Salamanca 825, Celaya 533, Irapuato 491, Villagrán 287 y León 254. Las exportaciones de vehículos al cierre de abril reportaron ventas por 2 mil 959 millones de dólares, 54 millones más que el mismo periodo del año pasado, pero una vez que se reporte el mes de mayo se espera una caída. “Habrá que esperar los resultados de mayo porque es ahí donde se va a reflejar el impacto del COVID-19, nos ha sorprendido porque desde marzo esperábamos que se reflejara pero no ha sido así, el primer cuatrimestre estamos cerrando con una caída del 3 por ciento en el total de las exportaciones de Guanajuato”, expresó Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE Guanajuato. Las exportaciones de auto partes ya reportaron una caída del 16 por ciento, al pasar de mil 901 millones de dólares de inversión en el primer cuatrimestre de 2019, a mil 591 millones en 2020. Ésta baja fue derivada del freno que la pandemia por Civid-19 puso a varias empresas, entre ellas a todo el sector automotriz y autopartes, pues al cierre de marzo el sector sumaba un incremento en sus ventas del 14.7 por ciento. Por consiguiente la metalmecánica también registró una baja, de 439 millones de ventas en 2019, este año llegó a 377 lo que significa 14 por ciento menos. Se estima que una vez que se la Dirección de Aduanas entregue los reportes de mayo, la caída de las exportaciones del sector sea aún mayor. Pero no todo es pesimismo pues desde el 1 de junio reinició actividades.
DESTACAN EXPORTACIONES EN SECTOR AGROALIMENTARIO Pero no todo es negativo, el Sector Agroalimentos tuvo muy buenos números durante el primer cuatrimestre del 2020; de enero a abril de este año, las exportaciones fueron por 625 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo del 2019, alcanzaron los 524 millones de dólares, es decir, tiene un incremento en las exportaciones de 101 millones de dólares más. Los productos más exportados son: brócoli congelado, tomate fresco, chile bell, lechuga, brócoli fresco. Además, en estos primeros 4 meses 53 nuevos productos fueron solicitados y enviados a varios países dejando una derrama económica por 1.5 millones de dólares. Algunos de ellos son: máquinas para equilibrar piezas mecánicas; preparaciones de pescado-sardinas, sardineras y espadines; prensas hidráulicas; ventilador con motor – los demás, con equipo de enfriamiento; vehículos de cilindrada superior a 1,500 cm3 pero inferior o igual a 2,500 cm3; productos químicos orgánicos; hornos eléctricos industriales o de laboratorio; turborreactores - de potencia superior a 5,000 kW; partes de aparatos o instrumentos de pesar. Además, se lograron abrir 5 nuevos mercados por 1.3 millones de dólares a Liberia (jabones de tocador), Angola (trozos y despojos de carne congelados), Yemen (neumáticos), Cocos, Islas Australianas (tubos de caucho vulcanizado sin endurecer), así como Micronesia (autopartes).
El segundo semestre del año trae una alta expectativa para las exportaciones de Guanajuato con la entrada en vigor del TMEC: COFOCE JUNIO 2020
EL TMEC UNA GRAN OPORTUNIDAD Rojas Ávila, recalcó que la entrada en vigor del TMEC (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), representará una gran oportunidad para seguir impulsando el comercio exterior. “Yo creo que la exportación es un medio de atraer divisas frescas al país, de generar desarrollo económico, y sobre todo de poder crear y multiplicar los empleos e impulsar nuevas empresas”. “Estamos a menos de un mes de que entre en vigor el Tratado de Libre Comercio con la región más rica y dinámica de todo el mundo que es Norteamérica; estamos a menos de un mes en que se puede ratificar un Tratado que va a permitir poder seguir siendo el principal socio comercial de la nación más poderosa del mundo y sobre todo seguir construyendo alianzas” Rojas Ávila exaltó que si bien la contingencia generada por el COVID 19, hizo un poco lento el crecimiento de las exportaciones, más no las frenó, el panorama para Guanajuato es alentador, y más, cuando las empresas están aprovechando áreas de oportunidad que antes no contemplaban, como el trabajo desde casa y el comercio digital. “Creo que es un momento para que las empresas reflexionen sobre esta dinámica que al final va a ser el futuro, el trabajo desde casa y el trabajo remoto, obviamente esto ayudaría muchísimo en todos los aspectos: económicos, de salubridad, de eficiencia, de rentabilidad, incremento de productividad y es simplemente un cambio de paradigma”.
LA EXPECTATIVA: RECUPERACIÓN EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO Tras la reactivación de las empresas automotrices que junto con otras industrias retomaron actividades, la expectativa es que Guanajuato levante sus exportaciones en el segundo semestre del año. “Las expectativas para la segunda mitad del año van encaminadas a la reactivación, la recuperación económica de las empresas, hemos platicado en otras ocasiones que la exportación es una alternativa viable para que las empresas puedan llegar y conectarse, estamos haciendo los esfuerzos”. Para ello el Director General de COFOCE, señaló la importancia de impulsar a las empresas de Guanajuato, para que continúen abriendo paso a los productos locales en el mundo, especialmente a países como Estados Unidos, que han dejado de comprar insumos a otras naciones. “No me queda duda que hoy debemos enfocar los esfuerzos hacia facilitar la exportación hacia miles y cientos de miles de MiPyMES, que pueden hacer llegar sus productos a través de los nuevos canales, las nuevas tecnologías, a un consumidor que hoy está buscando productos alternativos y hacia empresas o cadenas productivas que están buscando sustituir los productos e insumos que están dejando de comprar de Asia, ahí es donde hay una oportunidad bien importante”.
“Hoy más que lo que vendemos es cómo lo vendemos, ese es el verdadero paradigma que tenemos que estar constantemente actualizándonos y que a través de COFOCE lo estamos haciendo para poder hacerlo llegar a la gente”, puntualizó. JUNIO 2020
21
Para CELAYA así es
U
la nueva normalidad…
na vez que el Gobierno de Guanajuato estableció el “Semáforo Estatal para la Reactivación”, que define cómo irán reactivándose los negocios ante la pandemia por Covid-19, el Ayuntamiento aprobó un decreto para establecer, con claridad, las normas de la nueva normalidad en Celaya. Tras la conclusión de la “Jornada nacional de sana distancia”, de acuerdo a este nuevo decreto, las Direcciones de Salud, Protección Civil y Bomberos y Fiscalización se encargan de verificar que los establecimientos de la ciudad operen con medidas dictadas de prevención, en nuevos horarios reducidos temporalmente y a una menor capacidad. El decreto lo aprobó el Ayuntamiento el 5 de junio y entró en vigor el día 6, deriva del Decreto publicado el 27 de marzo de 2020 en el Diario Oficial de la Federación, modificado el 21 de abril, donde el Titular del Poder Ejecutivo Federal, declaró diversas acciones extraordinarias en las regiones afectadas de todo el territorio nacional en materia de salubridad general, para combatir el Covid-19. Está sustentado también en el comunicado del 26 de mayo dado
22
a conocer por el Ejecutivo Estatal que detalla a la población el “Plan de Acción Guanajuato”, el cual crea el Programa “Reactivemos Guanajuato”, en el que se establecieron los lineamientos de prevención de riesgo sanitario e impulso a la economía estatal mediante: “El Semáforo Estatal para la Reactivación” y la “Guía de Reincorporación a los Centros de Trabajo ante el COVID-19”. Las fases de reincorporación de actividades productivas, comerciales, de servicios y religiosas se encuentran establecidas en un esquema de semaforización estatal: rojo, naranja, amarillo, verde. El semáforo estatal actualmente se mantiene en rojo. En dichos documentos se señala que la reincorporación de los sectores económicos debe de ser en orden, gradual y de forma responsable; debiendo de cumplir los protocolos y mecanismos de seguridad sanitaria, de acuerdo al monitoreo del Semáforo Estatal. El decreto busca lograr la participación activa y comprometida de la población, y especialmente de los centros turísticos y de servicios en la localidad, para mantener una sostenibilidad.
JUNIO 2020
Las dependencias municipales se encargan de corroborar que los negocios vayan reactivando conforme a las 4 fases del semáforo estatal, de manera sistematizada y escalonada, de acuerdo con las actividades esenciales y además las de los sectores fundamentales para la economía celayense. El regreso a las actividades de trabajo deberá ser de manera ordenada y escalonada, siendo los grupos vulnerables los últimos en reincorporarse, es decir, las personas mayores de 60 años de edad, mujeres embarazadas, personas con diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad cardiaca o pulmonar crónicas, inmunosupresión, insuficiencia renal o hepática. Antes de retomar las actividades es necesario limpiar y desinfectar de forma exhaustiva los espacios de trabajo; limitar la interacción entre personas con distancia social dentro de las instalaciones; implementar las medidas de prevención con las acciones básicas: lavado de manos, identificación de problemas respiratorios en trabajadores, distanciamiento social, limpieza de superficies y el quédate en casa.
A nivel general se deben evitar reuniones y eventos presenciales. En los centros de trabajo se deben proveer y garantizar el abasto de productos sanitarios: agua potable, jabón, papel higiénico, gel con base de alcohol y toallas desechables para el secado de manos; además, equipo de protección personal para los trabajadores que incluya cubre bocas, lentes protectores y/o caretas, establecer horarios escalonados de comidas y realizar limpieza y desinfección permanente del centro de trabajo y los lugares de labor, incluidos los destinados a los servicios de alimentos, de descanso y, en su caso de pernocta. Todas estas acciones son obligatorias de acuerdo al decreto y el incumplimiento prevé sanciones que van desde la amonestación a la multa equivalente de 100 y hasta 200 Unidades de Medidas de Actualización (UMAS), la suspensión de actividades y clausura; con la finalidad de evitar poner en riesgo la salud de los celayenses. Por ahora los establecimientos en Celaya no pueden funcionar más allá de las 9 de la noche.
En el caso de giros que en semáforo rojo se reactivaron como son restaurant-bar, hoteles, comercio al pormenor, plazas comerciales, servicio de apoyo a negocios no pueden operar a más del 30 por ciento de su capacidad. El titular de Protección Civil, Luis Ramón Ortiz Oropeza explicó que al igual que Fiscalización hacen operativos diarios para hacer valer el decreto. Los recorridos son desde las 8 de la mañana hasta las 9 de la noche que es el horario de cierre de los establecimientos durante la pandemia. “Hasta el momento no se han hecho sanciones, en fechas próximas estaremos haciendo operativos en conjunto los tres: Salud, Fiscalización y nosotros para vigilar los
tiempos límites de apertura así como las medidas de prevención”. Las verificaciones son tanto en la zona urbana como rural, y el funcionario explicó que en general han encontrado un cumplimiento de los propietarios de establecimientos. El problema es que un porcentaje importante de la población sigue saliendo sin tomar medidas preventivas, y eso ha acelerado los contagios que mantienen a Celaya con el índice de letalidad más alto del Estado. “Vemos familias completas haciendo trámites o compras, lo ideal es que sólo salga una persona de la familia y que hagan uso de cubre bocas, pero no nos están escuchando y se está exponiendo a más personas”.
TODO ESTABLECIMIENTO COMERCIAL, SOCIAL, DE SERVICIOS Y RELIGIOSO APARTE DE LO PREVISTO A SUS COLABORADORES DEBERÁ DE IMPLEMENTAR LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE SANIDAD PARA SUS CLIENTES: • Instrumentar un control • El uso de tapete sanitizante para el de personas, consicontrol de acceso a derando horas de sus instalaciones y entrada y salida para toma de temperatura. evitar concurrencia de personas en un sitio. • Evitar aglomeración en los sanitarios con el • Favorecer el distancontrol de uso de baños. ciamiento social: separar las estaciones • Solo permitir el acceso de trabajo compara personas que usen tidas a una distancia equipo de protecde 1.50 a 2.0 metros. ción personal los que incluyan cubre • Colocar despachadores bocas, lentes protecde alcohol en gel en tores y/o caretas. sitios estratégicos dentro de las instalaciones.
Horarios y días específicos de apertura de establecimientos y sanciones claras, rigen la nueva normalidad en Celaya tras la pandemia del Covid-19. JUNIO 2020
23
PRIORITARIO ASIGNAR OBRA RÁPIDO PARA REACTIVAR ECONOMÍA: Colegio de Ingenieros Civiles
D
espués de un 2019 de recesión y un primer semestre de 2020 de freno a las actividades, es urgente que se contrate la obra pública con velocidad a fin de reactivar la economía, expresó el Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Celaya, Oscar Almanza Vega. “El año pasado se sintió mucho la recesión en la inversión para la construcción y este año con la contingencia fue más crítico, afortunadamente el Estado no detuvo al sector de la construcción, pero si tomó medidas de prevención”, expresó Almanza Vega. “La inversión se detuvo bastante, nuestros agremiados están preocupados porque hay que mantener personal, ni modo de dejarlos a sus suerte en medio de esta situación”, exaltó. El Ingeniero Civil explico que al menos en un 50 por ciento cayeron los contratos en los meses fuertes de la contingencia, es decir, marzo y abril. “Las actividades estaban paradas totalmente, unos cuantos son los que tenían actividad, entonces respecto al año pasado que más de la mitad tenían actividad, ya sea proyectos privados o de construcción pública, ahora más del 50 por ciento se detuvo”. Para que se reactive es clave la ejecución de los recursos que ya están etiquetados para la obra pública tanto en los gobiernos municipales como en el Estado. “No sabemos si ya estén las aportaciones por la parte federal porque se ha desteñido mucho con las políticas del gobierno federal, creo que lo mejor sería empezar con la ejecución de los recursos municipales y estatales con asignaciones directas para que sea lo más pronto posible, ya que las licitaciones llevan cierto tiempo en realizarse y eso atrasaría más la reactivación”. “Agilizar la contratación de obra va a detonar la economía, porque se reactiva el empleo, la compra de materiales, el transporte, toda la cadena que impacta de forma positiva a la región, y es clave que las autoridades se pongan en el plan de hacer asignaciones, claro, comprobando experiencia, capacidad, solvencia, para no comprometer el recurso”. El líder explicó que hasta ahora los agremiados han reportado un sostenimiento de la planta productiva, haciendo uso de diversos recursos que eviten perder empleos, pero ahora se necesita el trabajo que les permita subsistir este difícil año. “Algunos han tramitado apoyos estatales y están a la espera de la respuesta. Muchos otros de dónde tuvieran forma han echado mano, realmente trataron de conservar la misma plantilla, es complicado mantener a tanto trabajador pero hay algunos que tuvieron que tomar prestado de sus utilidades, de ahorros que se han tenido, o de créditos para mantener
24
JUNIO 2020
y ayudar a esa gente, porque si es complicado desampararla en tiempo de contingencia porque para muchos de los trabajadores es la única fuente de ingresos”. “Sabíamos que tarde o temprano llegaría la reactivación y no podemos dejarlos a su suerte, que sabemos siempre nos apoyan en nuestro desarrollo”, agregó. El anuncio del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez, sobre el plan de reactivación para Guanajuato trajo esperanza al sector. “Están empezando poco a poco las actividades, hemos visto las licitaciones que han comenzado a publicar, y las convocatorias del estado, de la CEAG, INIFEG, y algunos ingenieros han participado en las diferentes licitaciones que se han hecho, algunos han sido favorecidos con la asignación, por lo que ya varios empiezan a ver un poco la luz en este tema”. “Aquí también el municipio ha empezado a tener actividad en cuanto a obra pública y ahora la apuesta son las obras pequeñas pero de gran impacto para la mano de obra, se han estado haciendo espacios públicos, drenajes, aguas potables, pero la consigna es utilizar la mayor cantidad de mano de obra para impulsar la economía, y que el recurso se reparta para todos porque la contingencia llegó a afectar a todo el sector”. “Quisiéramos que se reactivara más rápido, pero poco a poco se empieza a ver movimiento en el sector tanto en el estado como en el municipio”. En el sector privado también ya han reportes de que se retomaron las contrataciones. “En la parte privada muchos detuvieron por lo mismo de que debieron suspender labores y mantener su plantilla, entonces dejaron de lado sus inversiones, pero hay compañeros que nos han comunicado que se empiezan a reactivar sus proyectos”. El segundo semestre del año se espera que se recupere el sector de la construcción y con ello mejore la economía del municipio. “Recomendamos a los constructores mantenerse al tanto de las noticias de licitaciones, acercarse a las autoridades para que sean tomados en cuenta en la ejecución de obra, sé que está complicado mantener la planta productiva, estar unidos, estar al pendiente de los apoyos que ha ofrecido el Estado, de las convocatorias, los anuncios y esperar la reactivación para ayudar a la ciudad, la región y al Estado con nuestras actividades y hacerlo de la mejor manera para que a todos nos vaya bien”. “Pero sobre todo, que tomen en cuenta los protocolos de seguridad e higiene que se han publicado para el regreso a las actividades de la construcción, porque la salud es lo principal para los obreros, el personal técnico y los mismos contratistas”.
Iniciada la reactivación del País y del Estado es importante la celeridad en la obra pública que a su vez estimula la economía.
JUNIO 2020
25
GUANAJUATO
D
de los estados menos golpeados por Covid-19: SDES
el impacto por la pandemia Covid-19 no se salva ningún municipio, ni estado o país. Sin embargo, Guanajuato ha trabajado por años en fortalecer su economía y su sistema de salud, lo que ayudará a que el daño sea menor. El Secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, explicó que más allá de la crisis por la emergencia sanitaria, en México el daño fuerte lo ha causado la falta de poder adquisitivo de su población por la inflación. “La situación empieza en noviembre de 2014 cuando hubo una devaluación, de 12.90 pesos el dólar se fue casi a 22 pesos, fue casi del 80 por ciento, eso desencadena una inflación y a su vez atrae una falta de poder adquisitivo. El mexicano desde esas fechas perdió poder de compra y cuando eso ocurre la producción se frena, ese es el verdadero problema”. “Hace mes y medio vino otra devaluación del 30 por ciento de la moneda, se viene a acumular y a incrementar esa falta de poder adquisitivo y al no tener un poder de compra las cosas no se venden, es un ciclo vicioso: a menos demanda, menos producción y menos trabajo”. El impacto de esas devaluaciones se vio muy marcado en Guanajuato y México en 2018, en la entidad se desplomó el crecimiento a 1.2 y en el 2019 a 0.1. “Con el gasolinazo y las malas decisiones del gobierno federal como la cancelación del aeropuerto y la toma de decisiones adicionales que espantan la inversión y al empresario local vemos como cae el crecimiento. En Guanajuato cayó 0.1 por ciento y a nivel nacional fue mayor la pérdida”. El coronavirus vino a dar un golpe final a las complicaciones económicas que arrastraba el país. “Ya veníamos con un decrecimiento y ahora con el coronavirus es la cereza del pastel donde realmente se detiene la planta productiva desde finales de marzo, y como es un virus que se conoce muy poco no hay una curva de aprendizaje de cómo tratar y llevar a cabo la operación de salud, la operación económica, y todas las operaciones que se llevan en un gobierno y una sociedad”.
26
JUNIO 2020
“Y vemos que las economías no es un problema de México sino a nivel mundial y hasta que no haya una vacuna se va a poder determinar una reactividad o actividad como la teníamos o estábamos acostumbrados”. Guanajuato no puede negar su realidad, suma una pérdida de 42 mil empleos y una caída en el valor de su producción del 36 por ciento. Sin embargo, sigue siendo un estado altamente productivo. Su valor de producción al cierre del primer cuatrimestre fue de 5 mil 178 millones de pesos y se ubicó en el séptimo lugar nacional. “A nivel federal somos la sexta economía, estamos dentro de los 10 estados mejor librados, aunque para todo el país y para el mundo va a ser una situación compleja, tenemos que poner mucho de nuestra parte y estar conscientes que nadie nos va a sacar, tenemos que salir nosotros como guanajuatenses”. En el caso de las exportaciones éstas al cierre de abril tienen una caída en general del 3 por ciento, las ventas de autos aún estaban un 1.7 arriba del primer cuatrimestre de 2019, y la agroindustria creció alrededor de un 20 por ciento y sigue llegando cada vez a más países. “El área más afectada es turismo, hoteles, restaurantes, comercio a detallista, servicios,
por ejemplo, cines, salones de fiestas, todos los servicios en general sean visto perjudicados fuerte; y obviamente estamos ligados al semáforo federal y estatal y sigue manteniéndose en rojo y tenemos que tener mucho cuidado que no se empeore la situación porque tendríamos que regresar a clausurar ciertas actividades y eso sería más complejo para la economía y la sociedad guanajuatense”. La entidad pese a las adversidades avanza en su meta de atracción de inversiones y está por encima de lo proyectado. “El objetivo del gobierno estatal es de 5 mil millones de dólares por el sexenio y llevamos apenas 1 año 9 meses de gobierno y ya llevamos más de 2 mil millones de dólares de atracción de inversiones, es muy buena señal para el estado de Guanajuato”, exaltó el Secretario. En Guanajuato dijo se ha dado un manejo responsable a la pandemia que hoy mantiene ocupadas menos del 30 por ciento de las instalaciones o infraestructura de camas, hospitales y respiradores. “Pero debemos estar conscientes que estamos cayendo en la situación más crítica de la pandemia esto puede durar 2 o 3 semanas más y debemos ser muy prudentes y cautelosos”.
Guanajuato no es la excepción y registra daños en su economía por la emergencia sanitaria, pero la fortaleza que durante años ha construido le sostienen para hacerle frente
A la entidad le impactará de forma positiva, el manejo que se le está dando a la economía en los Estados Unidos de América. “Nos va a ayudar el rebote del gran monto de capital que le está metiendo el gobierno federal americano a la economía, porque sabemos que mucho de la producción de las armadoras se va a exportación (el 85 por ciento), y nos va a ayudar mucho la economía norteamericana que sí le están metiendo grandes cantidades de flujo para que tenga un crecimiento”. El TMEC también será un respiro, porque cerca del 90 por ciento de las ventas en el exterior son en Estados Unidos y Canadá. El pronóstico para la segunda mitad del año, dijo, es que seguirá siendo complejo para la economía del país, no sólo para Guanajuato, mejores resultados dependen de acción del gobierno federal. “Aquí tenemos que recargarnos mucho en las decisiones el gobierno federal, si mandamos una decisión de certeza a los mexicanos y el mundo, puede llegar una gran oportunidad de volver a recabar toda la industria que se perdió en los 90’s en México”. “Yo creo que podemos atraer mucho de la industria que piensa salirse de Asia, es una gran oportunidad para México y Guanajuato si podemos mandar esa señal de certeza jurídica, de estado de derecho, va a ser muy importante las señales que mande el gobierno federal”.
A los empresarios la recomendación es: “Que conozcan muy de fondo su operación, que cuiden mucho su flujo es muy buen momento de salvaguardar sus recursos, salvaguardar su cartera, no expongan de más su flujo, traten de conservar todos los empleos que puedan para que en el momento que esto acabe no tengan que reentrenar su fuerza laboral, conservar la mayor cantidad de empleos hasta donde se pueda”. “Y la innovación, tratar de buscar nuevos nichos, nuevos mercados donde puedan adaptar sus productos a las nuevas necesidades del mercado, porque los hábitos del consumidor están cambiando y se va a limitar a conocimiento del mercado, conocimiento de competencia, conocimiento de su producto y conocimiento a fondo de la administración de su negocio”.
Al final del día, expuso, es importante no perder la esperanza y recordar que muchos empresarios ya han vivido varias crisis y han sabido superarlas con éxito. “Recordemos el pasado, habemos muchos empresarios que hemos vivido varias crisis como la del ‘94 que en 3 días de 3.47 pesos se fue a más de 10 pesos el dólar y otra en 2009”. “Sabemos y a veces llegas a tal situación de presión que crees que se va a acabar el negocio, el país o la vida y no es así, nada más es tener una mente clara, lo más limpia posible, donde puedas tomar decisiones adecuadas, donde puedas prospectar tu negocio a futuro, donde puedas tomar decisiones con mucha prudencia y saber que todo acaba, que las situaciones no duran para siempre y el gobierno está trabajando y elaborando nuevas estructuras, nuevas estrategias para la nueva era”.
JUNIO 2020
27
TECNOLÓGICO DE ROQUE a un paso de su centenario
E
ntre los años de 1653 y 1655 se estableció en Celaya la Hacienda de Roque, que con los años daría paso a la Escuela Central Agrícola de Guanajuato, hoy Tecnológico Nacional de México en Roque. El origen de las escuelas agrícolas se remonta a 1923, en el gobierno del General Álvaro Obregón, cuando designa a los Ingenieros Agrónomos Gonzalo Robles y Juan Ballesteros a realizar un viaje por el mundo para conocer las más avanzadas técnicas agrícolas y replicarlas en el país. Tras visitar varios países en Norte y Centro América y Europa, regresan a México, para entonces ya era presidente Plutarco Elías Calles, pero por fortuna tenía también un gran interés en el sector agrícola. Gonzalo Robles planteó al Presidente la idea de crear escuelas agrícolas y para ello se necesitaba adquirir y convertir las haciendas en escuelas. El Presidente Calles aceptó la idea y 2 años más tarde se concretó en 3 ciudades del país: La Huerta en el estado de Michoacán, Roque en Guanajuato y Mexe en el Estado de Hidalgo. La Caja de Préstamos para Obras de Irrigación y Fomento de la Agricultura, S.A, era la legítima propietaria de los terrenos de la Hacienda de Roque.
28
De acuerdo al libro “Historia adentro, Hacienda de Roque” del profesor, Jesús Rodríguez Cisneros, en 1925 el gobierno federal adquirió la propiedad con una extensión de 1248-97-12 hectáreas, por la que pagó 289 mil 914 pesos con 66 centavos. Un año más tarde inició funciones como parte de las Escuelas Centrales Agrícolas (ECA), que dependían de la Secretaría de Agricultura y Fomento; Gonzalo Robles Fernández fue el primer titular de la Dirección de Escuelas Centrales y de Cooperación y Crédito Agrícolas. En Celaya inició actividades el 15 de mayo de 1926, su tarea era capacitar técnicamente y la explotación científica de la tierra, propagar la agricultura y las industrias conexas, así como instruir a los alumnos en los nuevos planes de organización rural y crédito agrícola. En estas escuelas se dotó de mobiliario, campos de deportes y juegos, de parcelas para cultivar plantas usuales de la región, de gallineros, de conejeras, palomares y colmenares. Por decreto federal a partir de 1932 las escuelas pasaron a depender de la Secretaría de Educación Pública y cambian su nombre a Escuela Regional Campesina. En 1936 con la repartición de tierras la Escuela Regional
JUNIO 2020
Campesina perdió 934.6 hectáreas. 505.52 hectáreas fueron para el poblado de Roque, 86 hectáreas fueron dotación de tierras para el poblado de Plancarte y 343.08 hectáreas para la ampliación del ejido del poblado de San Miguel Octopan. La Escuela Regional Agrícola de Guanajuato quedó con 250 hectáreas de riego y 110.97 hectáreas que corresponden a la Caja Recibidora. Con el gobierno de Manuel Ávila Camacho hubo cambios y se ordenó la eliminación de las Escuelas Regionales Campesinas, y se convirtieron en las Escuelas Prácticas de Agricultura, con ese esquema permanecieron hasta 1959, dependiendo de la Dirección General de Enseñanza Agrícola. En 1959 adquiere el carácter de Escuela Normal Rural de Roque “Gabriel Ramos Millán” y un año después debió ceder a la Secretaría de Agricultura y Ganadería 302 hectáreas para el Centro de Investigaciones Agrícolas del Bajío, acto que quedó asentado en el acta de entrega-recepción el 2 de noviembre de 1960. Con el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz adquirió en 1964 el nombre de “Escuela normal de especialidades” y en el mismo espacio sigue funcionando la Escuela Normal Rural.
Para 1969 Roque se transforma en la “Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Agropecuario (ENaMaCTA)”, se enseñaba agricultura, ganadería y mecánica agrícola. En 1978 la ENaMaCTA cambió su denominación a Instituto Superior de Educación Tecnológica Agropecuaria (ISETA). En este periodo ofrecen cursos de capacitación en los diferentes sectores productivos, en sus talleres, laboratorios, entre otros, así como cursos de actualización y formación en áreas del conocimiento de las Ciencias Básicas y de la Docencia. En agosto de 1984 el Gobierno Federal decretó el cierre del ISETA y los alumnos y maestros fueron transferidos a planteles de Institutos Tecnológicos Agropecuarios. El 30 de septiembre de 1994 se convierte en el Instituto Tecnológico Agropecuario No. 33 con sede en Roque. Fue ese periodo en donde alumnado y catedráticos llevaron a cabo una férrea defensa de un predio identificado como la “recibidora”, que particulares pretendían apropiarse. Once años más tarde el 16 de noviembre de 2005, por instrucciones del celayense y entonces Director General de Educación
Superior Tecnológica (DGEST) el entonces ITA 33 adquiere el nombre de Instituto Tecnológico de Roque, para entonces seguía en disputa la “Recibidora”, conflicto que se solucionó hasta el 2015 con la escrituración de las tierras a favor del Instituto. Como ITA 33 tenía entre sus principales retos: adaptar en forma constante los planes de estudio para que respondan pertinentemente a una economía en permanente transformación y a una competencia de calidad. Requiere de una reorientación de los programas de investigación, así como de un reordenamiento de la infraestructura y descentralización de sus funciones; integrar carreras que enriquecieran e hicieran aún más atractiva la escuela no sólo para Celaya sino para la región y el país. Para ese año el Instituto Tecnológico de Roque llegó a una extensión de más de 100 hectáreas en 2 propiedades: una de más de 65 hectáreas y otra de 44 hectáreas.
Su oferta educativa está constituida actualmente por las carreras de: Gestión Empresarial, Agronomía, Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Industrias Alimentarias, Innovación Agrícola, Hidrológica, e Ingenierías Mixtas. En postgrado tienen la maestría en Ciencias en Biotecnología Agroalimentarias, en Ciencias en Producción y Tecnología de Semillas; así como el Doctorado en Ciencias en Producción Agroalimentarias.
El Tecnológico Nacional de México en Roque se prepara para lo que será en 2026 el centenario de su constitución, celebrarán 100 años de transformaciones
El 23 julio de 2014 se publica el decreto presidencial por el que se crea la institución de educación superior tecnológica más grande de nuestro país, el Tecnológico Nacional de México (TecNM).
Desde hace una década cuenta con la extensión en el municipio de Apaseo el Alto donde ofrece las carreras de Ingeniería en Agronomía, Ingeniería en Industrias Alimentarias, Ingeniería en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Ingeniería en Gestión Empresarial.
Hacia finales del pasado sexenio el Instituto Tecnológico de Roque se transformó en el Tecnológico Nacional de México en Roque.
JUNIO 2020
29
de la Pluma y el Tintero Arq. J. Alberto Pérez Quiroga
Reciban un saludo, esperando se encuentren bien de salud en esta cuarentena obligatoria y necesaria. En esta ocasión comentaremos sobre el uso de algunas palabras y sugerencias de cómo y cuándo usarlas o no emplearlas.
Por qué será que hay personas con grandes ideas pero que no logran hacerlas prosperar? No todo está en la ejecución de un pensamiento; de hecho, antes de llegar a este punto una idea necesita ser tomada en cuenta y apoyada por otros, pero ¿qué pasa si todos la hacen a un lado?, ¿en verdad esa idea es pésima? Quizá no se trata de eso, sino de algo mucho más básico, y eso es la forma en que se presenta, la forma en que se comunica. El uso de ciertas palabras y frases hace que incluso las mejores propuestas suenen insignificantes. Hoy presentare las palabras que debes evitar si quieres proponer un encuentro, un trato, una idea e, incluso, algún tipo de relación interpersonal. • Creo • Puede ser • Supongo • Podría • No sé • Probablemente No uses ningún tipo de idea negativa. Sé el defensor de tu propuesta, no el cavador de su tumba. En vez de decir “No sé si te parece esto, pero creo que es algo que podría resultar bueno”, es mejor decir: “Esta solución resultará muy bien en…”
“LA LENGUA ES LA LLAVE QUE TE AYUDA A ABRIR EL MUNDO Y A COMUNICARTE CON ÉL” PREGUNTAS No finalices una frase con: • ¿No lo es? • ¿No crees? • ¿Tiene sentido para ti?
• Creo que esta idea podría funcionar, ¿no te parece?
Este tipo de preguntas sugieren incertidumbre. Si deseas comprobar lo que otros piensan al respecto, pregunta directamente e incentiva los comentarios después de presentarla. Algo tan sencillo como “¿Alguien tiene alguna pregunta/comentario?”.
30
25 palabras que no deberías usar si quieres que te tomen en serio. PALABRAS DE RELLENO • Es como • De hecho • Más o menos
• Sólo • Y cualquier otra muletilla
Por favor no digas enunciados parecidos a este: “Yo, este… tenía esta idea que creo que puede ser más o menos, mmm…, buena. Podría encajar en nuestro presupuesto”. Mejor di: “Esta solución encajará en nuestro presupuesto si tomamos estas acciones…” Usar estas palabras con frecuencia hará que suenes más como un niño que un adulto con valiosas propuestas. PALABRAS QUE DEBILITAN • No soy un experto, pero... • No estoy seguro, pero... • Es sólo una idea loca que tuve, pero... • Sólo pensé que… No minimices la importancia de tus declaraciones. Comienza con fuerza y solidez, no con defectos y tropiezos. PALABRAS QUE SUGIEREN DESHONESTIDAD: • En verdad… • Con toda honestidad. “ • Para ser honesto • A decir verdad, creo que esta idea va a resolver el problema ¿Acaso te has estado mintiendo todo el tiempo?, ¿esta es tu única declaración veraz? Utiliza estas frases y no te sorprendas si la gente cuestiona la veracidad de tus palabras. HACER UNA PREGUNTA EN LUGAR DE UNA DECLARACIÓN • ¿Cuándo crees que deberíamos…? • ¿Qué crees que deberíamos hacer al respecto...? Si quieres algo, dilo. No hagas una pregunta que demuestre inseguridad. Es difícil cambiar nuestros patrones en el habla porque no estamos conscientes la mayoría del tiempo de cómo nos expresamos. Pero difícil no significa imposible; recuerda que mucho de lo que logramos es gracias a nuestra capacidad para expresarnos verbal y corporalmente. Finalmente espero que esta pequeña reflexión nos ayude en nuestras próximas intervenciones y en las platicas del dia a dia. “El problema más difícil de resolver en la práctica es el lenguaje. Los escritores de lengua castellana, los de aquí y los de allá, no conocemos ya ni siquiera los nombres verdaderos de las cosas. El nuestro es un idioma fabulosamente eficaz, pero también fabulosamente olvidado”. “Gabriel García Márquez”. Ínsula, junio de 1968.
JUNIO 2020
JUNIO 2020
31
32
JUNIO 2020