VE Junio #79 año 7

Page 1

JUNIO 2O21

1


2

JUNIO 2O21


EDITORIAL Estimados Lectores de Vínculo Empresarial, en este número hablamos de uno de los grandes proyectos y anhelos que tiene Celaya: “El libramiento ferroviario” desde hace ya muchos años. Hasta ahora, muchos de quienes habitamos esta ciudad nos hemos quedado con la creencia de que el Ferroférico sólo significa sacar al tren de la mancha urbana de Celaya y librarnos de los bloqueos que ocurren a diario. Muchos otros ven al libramiento como un sueño que no se alcanzará, decían hace años “es solo un sueño guajiro”. En esta edición pondremos a su disposición información sobre los avances que este proyecto lleva hasta el momento y así podremos darnos cuenta de que estamos hoy más cerca de alcanzar la meta, así como de todas las ventajas que tendremos como habitantes de esta ciudad al realizarse el Ferroférico. Imaginemos toda la logística que empujará tener en Celaya el cruce estratégico de los dos trenes más importantes del país; de lo que significará a futuro contar con un puerto seco. Celaya se convertirá muy pronto estratégico en el traslado de mercancías de los principales puertos hacia Estados Unidos, y también desde el centro del país hacia los puertos para luego ser enviadas a Asia o Europa.

ÍNDICE

6

Los múltiples beneficios de concluir el ferroférico

16

Libramiento ferroviario: Estratégico para Guanajuato

20 Libramiento ferroviario de Celaya un proyecto empujado por ciudadanos: Isamel Pérez Ordaz

28

No debemos olvidar lo que representará la salida del tren y con ello la liberación de un gran espacio que nos puede servir para un gran proyecto de movilidad integral, parques lineales e infraestructura para incrementar la calidad de vida de todos.

Columna de Independencia... 230 años de historia

En resumen podremos transformar la ciudad a partir un gran espacio norte-sur y oriente poniente que será liberado, de verdad suena increíble y lo es, porque son contadas las ciudades que tienen una oportunidad como la que está frente a nosotros.

DIRECTORIO

Y esto no es producto de la casualidad, debemos recordar que el Ferroférico surge de la sociedad, su avance se ha construido por ese empuje que ha tenido por muchos años, y somos nosotros los que debemos seguir impulsando su conclusión y la de los proyectos que junto a él vienen como son el intermodal de carga y el sin fin de proyectos a realizar en los terrenos de la desocupación de las vías.

Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja

Recordemos que será nuestro legado y el futuro de nuestros hijos y nietos, que esta es la ciudad donde nacimos o donde nos desarrollamos, para muchos el hogar que nos adoptó y que en el que tenemos todas las posibilidades de construir una mejor calidad de vida.

EDITOR Arlett Cárdenas

Celaya necesita de nuestra fuerza y compromiso, seguiremos en la lucha hasta lograr alcanzar la meta.

Arq. Ismael Pérez Ordaz

ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL

DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate

CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

PRESIDENTE

JUNIO 2O21

3


EL TREN MÁS VELOZ DEL MUNDO E

n Chengdu, en China, expertos de la Universidad Southwest Jiaotong presentaron un prototipo de tren de alta velocidad que logra alcanzar los 620 kilómetros por hora, gracias a un sistema basado en la tecnología maglev. Se trata de un diseño aerodinámico y futurista, con un sistema de levitación magnética novedoso.

En el caso de este nuevo prototipo, funciona con energía superconductora de alta temperatura (HTS por sus siglas en inglés), un paso adelante respecto a la que emplea el tren de Shanghái de suspensión electromagnética (EMS). Según informó Xinhua News, el prototipo, de 21 metros de largo y desarrollado por investigadores de la Universidad Southwest Jiaotong en colaboración con China Railway Group Limited y CRRC Corporation Limited, se probó sobre una vía de 165 metros para demostrar cómo funcionaría el tren sobre una vía real. Habrá que esperar, entre 3 y 10 años para que este ferrocarril entre en operación. Los trenes maglev utilizan rieles equipados con imanes que permite que los vehículos “floten”, leviten, para evitar las fricciones normales que generan las ruedas. De esta forma logran alcanzar velocidades superiores a los 400 kilómetros por hora. En Japón, otro país famoso por sus trenes, especialmente los veloces Shinkansen, un prototipo de maglev logró alcanzar los 590 km/h en una vía de pruebas en la prefectura de Yamanashi. China es el país con la red ferroviaria de alta velocidad más grande del mundo, con 37 mil 900 kilómetros de extensión.

4

Tiene además el primer tren maglev de alta velocidad, que une el aeropuerto de Pudong con Shanghái. Ese tren, por ejemplo, con una velocidad máxima de 431 kilómetros por hora, recorre en poco más de 7 minutos los 30 kilómetros que separan el aeropuerto de Pudong con la Estación Longyang Road, al este de Shanghái. Con el nuevo tren de alta velocidad lo hará en 4 minutos. Cuando entre en funcionamiento incluso podría mejorar la velocidad máxima y llegar hasta los 800 kilómetros por hora ya que los ingenieros trabajan para reducir el peso del tren, que ahora mismo está hecho de fibra de carbono. Un ferrocarril más ligero permitiría, a su juicio, reducir el coste de la construcción de las líneas, túneles y puentes necesarios para su puesta en circulación. China cuenta actualmente con el tren comercial en funcionamiento más rápido del mundo, el mencionado maglev de Shanghái, que comenzó a operar en 2003. Con su velocidad máxima de 431 km/h se coloca muy por encima de otros trenes rápidos como el Tren de Gran Velocidad de Francia (365 km/h), el Shinkansen japonés (320 km/h), el RGV-M marroquí (320 km/h) o el AVE español (310 km/h). Entre los últimos hitos chinos está la presentación, de un nuevo tren de alta velocidad entre Pekín y Harbin, donde se celebra uno de los mayores festivales de hielo y nieve del mundo, capaz de alcanzar velocidades de hasta 350 km/h pero con temperaturas extremas de hasta 40 grados bajo cero.

JUNIO 2O21


¿CÓMO FUNCIONA EL TRANSPORTE DE LEVITACIÓN MAGNÉTICA? Este tipo de transporte de levitación magnética o de tipo maglev, es un sistema de transporte en el cual se incluye la suspensión, guía y propulsión de vehículos mediante el uso de un importante número de imanes para la sustentación y la propulsión con la levitación magnética. La principal ventaja este tipo de métodos es que es mucho más rápido, suave y silencioso que cualquier otro tipo de sistema de transporte público convencional; además al evitar el roce y fricción de los elementos tanto la velocidad como el uso de energía es mucho más aprovechable.

Este tipo de tecnología de levitación magnética es verdaderamente impresionante ya que su potencial supera los 6 mil 440 kilómetros por hora si es realizado en un túnel al vacío. Por poner un ejemplo, esta velocidad permitiría disminuir la duración de los actuales AVE Madrid Barcelona a la mitad de la actual. Precisamente sobre el tren de alta velocidad en el cual se ha utilizado el sistema de levitación magnética, la velocidad que se ha sostenido hasta ahora he de 603 km/h en la ruta Yamanashi el 21 de abril de 2015. Sin embargo, aunque las bondades están a la vista, uno de sus principales inconvenientes está relacionado con el alto costo de las líneas, lo cual ha hecho que se limite su uso comercial. El alto costo se debe a una serie de factores importantes entre los

cuales pudiéramos destacar el altísimo costo de la infraestructura necesaria para la vida y el sistema eléctrico y otro inconveniente que también es relevante es el alto consumo energético. Sin embargo, varios países debido a los beneficios que ofrece tener este tipo de transporte, están implementando este sistema, tal es el caso de China y Japón. El tren maglev cuenta con tres características componentes que son básicas: por un lado tenemos una fuente de poder eléctrico de gran tamaño, espirales de metal alineando las vías y magnetos debajo del tren. Una de las principales diferencias de este tipo de tren en relación a un tren común es que no tiene motor y básicamente la energía que utiliza es la electricidad en los espirales de metal lo que en

sí crea una especie de campo magnético para mover el tren. Lo que consigue con este campo magnético es repeler los magnetos debajo del tren y con esto se hace posible que el tren levite de 1 a 10 centímetros. Esta impresionante corriente eléctrica cambia la polaridad de los espirales magnetizados constantemente, lo que genera que el campo magnético empuja el tren hacia adelante. Con lo anterior se consigue que básicamente el tren flote sobre una cama de aire, y eso es lo que precisamente hace que toda fricción con otros objetos sea eliminada y con ello se alcanza velocidades muy altas de más de 600 kilómetros por hora. Con estas velocidades es posible hacer un viaje desde París a Roma en tan sólo dos horas.

China presentó un prototipo de tren que se convertirá en el más veloz del mundo.

JUNIO 2O21

5


LOS MÚLTIPLES BENEFICIOS DE CONCLUIR EL FERROFÉRICO

S

acar las vías de la ciudad no sólo dejará una reserva territorial que permitirá desarrollar proyectos ecológicos, de esparcimiento, deportivos, de movilidad, entre otros, sino que también generará un beneficio económico para quienes habitan Celaya. A quienes tienen una propiedad en las zonas colindantes el valor de sus inmuebles se incrementará, y la población en general ganará porque dejará de perder tiempo en los bloqueos que genera el tren en 15 puntos críticos. Así lo plantea el Estudio de Análisis de costo-beneficio social del “Proyecto Libramiento Ferroviario de Celaya”. Pero sobre todo, plantea que generará seguridad para la vida de las personas, pues actualmente los cruces con el tren representan puntos de riesgo de accidentes en donde en el mejor de los casos las personas resultan heridas, pero muchas otras veces mutiladas o peor aún fallecidas.

“Para los ciudadanos los principales beneficios sociales identificados son los siguientes: disminución de los costos generalizados de viaje por congestión provocada por el paso del tren, para los 15 cruceros conflictivos, eliminar las externalidades negativas de la zona urbana de las partes aledañas a las vías del tren como ruido, vibraciones, presencia de vandalismo, mala imagen, entre otras”, señala el estudio. Actualmente en estos 15 cruceros existen problemas de congestionamiento de tránsito debido al paso y maniobras del ferrocarril, prácticamente durante todo el día. Con el Ferroférico se eliminará el flujo de trenes dentro de la ciudad de Celaya, los vehículos ya no sufrirán las molestias provocadas por el bloqueo de las vialidades.

6

JUNIO 2O21

“Debido a que con el proyecto se eliminará el flujo de trenes dentro de la ciudad de Celaya, los vehículos que transitarán por ésta durante los próximos años ya no sufrirán las molestias provocadas por el bloqueo de las vialidades, valorado en tiempo de las personas y combustible”. “Este problema sería año con año mayor, debido al crecimiento del flujo vehicular y de las operaciones ferroviarias de las compañías concesionarias, haciendo cada vez más crítica la situación en caso de no ejecutarse el proyecto”, precisa el documento. Y enfatiza: “En sí, la diferencia entre los costos calculados para la situación sin proyecto y los calculados para la situación con proyecto (cero) representa el beneficio del proyecto. De lo que se obtiene que en valor de 2010 este diferencial asciende a mil 487 millones 647 mil 595 pesos por ahorro de costos generalizados de viaje”, puntualiza el documento.

Las ferroviarias también ganarán porque al no tener que pasar por la zona urbana y no verse obligadas a frenar su paso disminuirán sus costos operativos. Con la entrada en operación de Libramiento ferroviario, se podrá reducir el tiempo de traslado en los recorridos de los trenes de estas dos empresas. El costo de oportunidad de carga por la disminución de velocidad en los trenes de KCSM y FXE se estima en 2021 en 679 millones, hace 12 años estaba estimado en 410 millones. Pero con el Ferroférico se proyectaba una disminución a 201 millones, es decir, un beneficio para la empresas estimado para 2021 en más de 400 millones de pesos. El estudio Establece que el 45 por ciento de la carga de las dos empresas ferroviarias más importantes del país: Ferrocarril Mexicano (Ferromex) y Kansas City Southern de México (KCSM) confluyen en la ciudad y al pasar por


los 15 cruceros las obliga a disminuir su velocidad lo que les hace tener pérdidas millonarias. “Desde el punto de vista de la prestación del servicio público ferroviario de carga, el área de Celaya resulta de una importancia estratégica para el movimiento de mercancías del país, dado que confluyen varios orígenes-destinos atendidos por las empresas Ferromex y Kansas City, que representan aproximadamente el 45 por ciento del volumen total de la carga nacional”, señala el documento. Y agrega: “Para las empresas concesionarias el hecho de atravesar la ciudad implica una disminución considerable en la velocidad de sus trenes, que genera por consiguiente pérdida de tiempo e incremento en sus costos de tiempo de la carga”. Adicionalmente, la situación se complica debido a que ambas vías cruzan a nivel, implicando que Kansas City Southern de México tenga que coordinarse con Ferromex (que tiene el control del derecho de paso según la concesión), para que le autorice el paso, provocando una pérdida adicional de tiempo para Kansas City Southern de México que en promedio para cada uno es de 83 minutos, según los datos estadísticos de esta última empresa.

Por otra parte al disminuir la velocidad y hacer paros y maniobras dentro de la ciudad, se genera un incremento en la incidencia de robo de las mercancías transportadas. Las mismas condiciones de operación de los ferrocarriles antes descritas generan de forma indirecta fuertes problemas viales en las principales avenidas de la ciudad, principalmente en 6 cruces con vialidades para Ferromex y 9 cruces con la empresa Kansas City Southern de México, además de que existen otros cruces de menor importancia. Son cientos de viviendas de al menos 66 colonias que incrementarán su plusvalía al eliminar los riesgos, ruidos y vibraciones del tren. El estudio detalla que por revaloración inmobiliaria el beneficio calculado a cifras de 2010 asciende a 673 millones 566 mil 737, cifra que actualizada a 2014 equivale a más de 756 millones de pesos. Respecto al derecho de vía, el estudio aclara que no fue sumado su valor, sin embargo,

expone que éste es otro de los beneficios del Ferroférico. “Una vez que sean removidas las vías del tren dentro de la ciudad, se dispondrá de un espacio que las autoridades podrán utilizar ya sea para ampliar las vialidades existentes o para áreas verdes en beneficio de la comunidad". “Ese beneficio no fue valorado, porque no se dispone de la planeación al respecto de este tipo de espacio liberado y el costo requerido en caso de buscar este uso alternativo”. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes precisó que una vez concluidas las obras del libramiento ferroviario, los terrenos que quedarán libres pasarán a la administración del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN). Será ante este organismo al que deberán recurrir autoridades municipales y estatales para tramitar la donación del derecho de vía estimado ahora en poco más de 100 hectáreas.

Otro costo identificado por la presencia y operación de las dos líneas del ferrocarril es el de las externalidades negativas sobre los inmuebles aledaños a las vías, que se da por la contaminación auditiva, vibraciones, mala imagen urbana, delincuencia y riesgos implícitos por el paso del tren cerca de las viviendas y comercios.

Principales beneficios sociales identificados con el libramiento ferroviario Disminución de Costos Generalizados de Viaje (CGV’s) por congestión provocada por el paso del tren, para los 15 cruceros conflictivos. Eliminar las externalidades negativas de la zona urbana de las partes aledañas a las vías del tren, como ruido, vibraciones, presencia de vandalismo, mala imagen, entre otras. Reducción de costos de oportunidad por tiempo de la carga transportada en tren, debido a que el libramiento permitirá agilizar el recorrido para cruzar la ciudad. Valor de rescate de las vías desmanteladas de las instalaciones existentes. Se eliminan los costos de mantenimiento de las vías que se sacarían de operación. Disminución de accidentes viales incluyendo arrollamiento de vehículos y personas por el paso del tren. Disminución de vandalismo, robo de materiales de vía, y de productos, por lo tanto disminución en los costos de pólizas de cobertura.

Eliminación de accidentes, recuperación de pérdidas de horas hombre por bloqueos, incremento de plusvalía son los beneficios directos de concluir el Libramiento Ferroviario.

Liberación del derecho de vía dentro de la ciudad. El espacio que utilizan actualmente las vías dentro de la mancha urbana tiene un uso alternativo potencial, que a la fecha no se ha determinado.

JUNIO 2O21

7


SCT avanza en negociaciones con ferroviarias para concluir FERROFÉRICO

L

a Secretaría de Comunicaciones y Transportes avanza en las negociaciones con las empresas ferroviarias Kansas City Southern de México (KCSM) y Grupo México Transporte a través de su filial Ferromex, para que concluyan el libramiento ferroviario de Celaya.

través de la Plataforma Nacional de Transparencia la SCT informó de las negociaciones que mantiene con las ferroviarias.

El también llamado “Ferroférico”, consiste en la construcción de 46 kilómetros de vías troncales, un patio de operaciones, vías de intercambio, tres entronques vehiculares, pasos vehiculares transversales, caminos para movilidad y canales hidráulicos.

Respecto a las vías de intercambio hay una superficie total de 35.53 hectáreas, una superficie liberada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes 30.33 hectáreas y una superficie liberada por Ferromex de 2.04 hectáreas; y una superficie por liberar de la línea NBA de Kansas City Southern de México de 3.16 hectáreas.

La obra se divide en dos tramos, el primero a cargo de Ferromex con una longitud de 25 kilómetros; el segundo con una longitud de 21 kilómetros lo inició la SCT y actualmente está suspendido y se pretende concluir con cargo a la concesionaria Kansas City Southern de México. A través de diversas solicitudes de información tramitadas a

8

La dependencia detalló que la liberación del derecho de vía para lo que será el patio de maniobras está liberado al cien por ciento.

“Se ejecutan trabajos de levantamiento en campo y negociación con os afectados para las superficies pendientes por liberar”, explicó la dependencia. Respecto de las negociaciones con Ferromex, la dependencia confirmó que: “Se logró un

JUNIO 2O21

acuerdo con el concesionario que aportará una inversión de 3 mil 317.46 millones de pesos incluyendo el IVA, por un aumento de exclusividad en su título de concesión de 4 años 7 meses”. “Se estima que la inversión acordada contará con ahorros que podrán ser utilizados para distintas obras ferroviarias independientes al Libramiento Ferroviario de Celaya. Se encuentra en proceso la modificación y los anexos del Título de Concesión”, agregó.

en la exclusividad del título de concesión. La concesión de Ferromex fue otorgada originalmente en 1997 por 50 años y un período de exclusividad inicial por 30 años, al que se sumarian los 5 años y 6 meses del primer acuerdo y los 4 años y 7 meses del segundo.

Ese acuerdo es para que concluya las obras de la línea AM del Ferroférico incluido el distribuidor Celanese que cuesta más de 600 millones de pesos.

En cuanto a las negociaciones con KCSM la SCT detalló que ya se han llevado a cabo reuniones con el concesionario, se les presentó la metodología usada con Ferromex para determinar el incremento de la exclusividad en su título de concesión a cambio de aportar los recursos para la conclusión de la construcción de la línea férrea NBA, la metodología está en análisis por el concesionario.

Se trata de un acuerdo adicional al alcanzado entre ambas partes en 2016 cuando se pactó la inversión de 200 millones de dólares por la ferroviaria a cambio de un incremento de 5 años y 6 meses

KCSM además está en proceso de fusión con Canadian National con lo que busca potenciar su crecimiento económico y tener una red de conexión directa desde México, pasando por Estados Unidos y Canadá.


La Secretaría de Comunicaciones y Transportes apuesta a que sean las empresas ferroviarias las que concluyan el Libramiento Ferroviario de Celaya

EL EL AVANCE AVANCE El informe de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes obtenido en la plataforma de transparencia explica que en el libramiento AM que operará Ferromex se lleva un avance físico del 76 por ciento y un avance financiero del 58.13 por ciento.

Señala que al final este libramiento sumará una inversión estimada de 7 mil 625 millones de pesos. Respecto al avance el proyecto detalla que Ferromex se encuentra por concluir la liberación del derecho de vía que va ya al 98 por ciento y continúa con la ejecución de las obras. Están pendientes de concluir: un nuevo patio de operaciones, edificios (cross dock, administrativos y telecomunicaciones), un canal norte y sur en el kilómetro 5+000 al 8+440 y el distribuidor vial Celanese en el kilómetro 12+629.

De la línea NBA que opera Kansas City Southern de México explicó que la construcción del libramiento se encuentra suspendida desde 2015 por falta de recursos. La SCT estudia un esquema de colaboración privado y estima una inversión necesaria de 3 mil 676 millones de pesos. De este libramiento las obras pendientes por realizar son la rehabilitación del tramo ferroviario del kilómetro 17+220 al 20+966; la rehabilitación del tramo ferroviario del kilómetro 13+310 al 17+220; la rehabilitación del tramo ferroviario 8+700 al 13+310; la rehabilitación del tramo ferroviario del kilómetro 0+000 al kilómetro 5+330; la rehabilitación del tramo ferroviario 5+530 al 8+700; así como la construcción de las vías de intercambio de Kansas City Southern de México.

JUNIO 2O21

9


E

20 AÑOS DE LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE CELAYA

ste 2021 Celaya cumple 12 años de construcción del Libramiento ferroviario luego de que fuera anunciado por el entonces presidente Felipe Calderón en febrero de 2009. Pero son ya 20 años desde su concepción, fue en 2001 que la federación aprobó el primer proyecto de Ferroférico para Celaya, aunque se le asignaron recursos al final no se realizó. El segundo proyecto data de 2009 y sigue en proceso de construcción. Fue en 2001 que la Iniciativa Privada en conjunto con los 3 niveles de gobierno impulsó el primer proyecto para sacar las vías de la ciudad.

En la publicación se resaltaba la necesidad de solucionar la problemática de Celaya entre la vialidad y la operación ferroviaria en la zona urbana, y se reconocía una afectación tanto para la población como para la prestación de los servicios ferroviarios. Como una primera etapa se desarrolló el proyecto para resolver los problemas de convivencia del ferrocarril con la zona urbana, para brindar mayor seguridad a la población y mejorar la eficiencia en los servicios en esa localidad.

sacada del programa “Convivencia urbano-ferroviaria”, y por tanto se quedó sin fondos para el Ferroférico. Celaya en ese entonces era el segundo lugar de importancia para construir un libramiento férreo, el primero era Matamoros. El Programa de convivencia urbano ferroviaria planteaba no sólo sacar las vías de la zona urbana de Celaya, también de Salamanca, Irapuato, León, y San Francisco del Rincón, y costaba 10 mil millones de pesos.

En ese documento se dejó registro de la integración de un fondo de 60 millones de pesos para arrancar con las obras de libramiento ferroviario. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes pretendía tener un nuevo sistema ferroviario que propiciara una sana competencia entre empresas ferroviarias y una adecuada convivencia entre concesionarios y los centros urbanos de población.

10

Fue en febrero del 2009 que se revivió el Ferroférico, cuando el Gobierno Federal, entonces presidido por Felipe Calderón, anunció la obra con una inversión de 4 mil millones de pesos y un nuevo trazo por el sur de Celaya, un patio de maniobras y dos libramientos uno para Kansas y uno para Ferromex. El nuevo proyecto, que aún está vigente y en proceso, consiste en la construcción de 46 kilómetros de vía férrea, 25 kilómetros para el libramiento de Ferromex y 21 kilómetros para la línea que va operar Kansas City Southern de México. Incluye también la construcción de un patio ferroviario de operaciones, que sustituirá al patio que actualmente opera Ferromex, así como la construcción de 19.4 kilómetros de vías de intercambio, la construcción de cinco laderos y tres entronques carreteros, y un canal hidráulico.

En 2002 se conformó una comisión de seguimiento a la obra en el que se incluyeron a miembros de la sociedad y del Ayuntamiento, entre ellos estaban los empresarios Álvaro González Olivares y José Acevedo Arjona, el arquitecto Alejandro Obregón Ordóñez, Francisco Orozco, el entonces regidor Armando Mancera. El Diario Oficial de la Federación de fecha 24 de abril de 2003 publicó el “Convenio de coordinación y reasignación de recursos” que firmaron la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el estado de Guanajuato, el municipio de Celaya y la empresa TFM S.A de C.V.

todavía no se ha logrado comprar el cien por ciento de la Tierra.

Consistía en: construir un patio de maniobras ferroviario ubicado en el kilómetro NB 77+600 de la línea férrea Acámbaro-Escobedo. Todo estaba listo para desarrollar el libramiento ferroviario, sin embargo, los cuatro actores involucrados, es decir los tres niveles de gobierno y la concesionaria, no se pusieron de acuerdo para ejecutar los trabajos. Después, el entonces presidente Vicente Fox decidió no apoyar el Ferroférico y a cambio prometió una mega sorpresa; el entonces alcalde José Rivera optó por gestionar la construcción de puentes sobre las vías. La construcción de esos puentes fue la razón por la que Celaya fue

JUNIO 2O21

Iba originalmente por el trazo del tren México-Guadalajara, el cual tiene derecho de vía, y de Celaya a Salamanca en ese entonces tenía ya el 43 por ciento de instalaciones. En Celaya principalmente consistía en sacar las vías de Ferromex que bloqueaba la ciudad de oriente a poniente, e incluía además la construcción de un patio de maniobras cerca de Empalme Escobedo. Con la construcción de los puentes en el trienio de José Rivera, el Libramiento Ferroviario de Celaya murió y también su primer trazo. En el gobierno estatal de Juan Manuel Oliva se redefinió el trazo para enviarlo por la zona sur de Celaya, en la que era necesario adquirir derecho de vía y del que

“Lo que queremos es que esté Libramiento Ferroviario contribuya a potenciar la capacidad industrial, productiva y económica de Celaya y del Bajío, es decir, que en sí mismo el libramiento ferroviario multiplique, eleve, potencie, las capacidades económicas de esta región y eso se traduzca en más inversión y más empleo para los guanajuatenses”, dijo Calderón al anunciar la inversión en 2009. En ese entonces el Presidente advirtió: “Debo decir que obras de esta magnitud sólo pueden hacerse si sumamos todos nuestros esfuerzos; es una obra que no puede hacer solo el Gobierno Federal, es más, es una obra que no pueden hacer solos los gobiernos aunque nos sumemos Federal, Estatal y municipal. Es una obra que también tienen que participar en ella el sector privado, los concesionarios y a la vez es una obra que por sí solas no pueden hacer las empresas ferroviarias”.


En ese entonces así habló de sus bondades: “Va a ganar Celaya, van a ganar desde luego las empresas porque podrán trasladar su mercancía, ya sea del Puerto de Lázaro Cárdenas, o de Manzanillo o de Guadalajara, con mucha mayor rapidez hasta la frontera con Estados Unidos, lo cual le va a mejorar a México su capacidad para convertirse en ese eslabón que queremos que sea, este eje logístico-estratégico en la economía global, que pueda conectar las economías de Asia a través de los puertos mexicanos del Océano Pacífico con la economía de Estados Unidos”. Un informe de la Secretaría de Hacienda revela que la inversión Federal sumó recursos por 3 mil 861 millones de pesos a lo largo de 7 años de construcción.

Fechas relevantes

En 2010 le destinaron los primeros fondos por 106.2 millones, en 2011 de 330.2 millones, en 2012 por mil 493.9 millones, en 2013 fueron 991 millones, 504 millones en 2015 y 57 millones en 2016.

-Enero 2010, el costo de inversión del proyecto que se consideraba en este ACB fue de 2 mil 399 millones de pesos, el proyecto contemplaba ejecutarse del año 2010 al 2012, estudio elaborado por: Servicios de consultoría y asesoría.

Desde entonces el Gobierno Federal no le ha destinado recursos sino que ha buscado la inversión de las concesionarias. El informe “Memoria documental del Libramiento Ferroviario de Celaya”, elaborado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, expone que a lo largo de estos años el libramiento ha tenido complicaciones como actos vandálicos, qué consisten en el robo de elementos de la vía férrea, lo que ha traído como consecuencia volver a suministrar los materiales robados así como contratar los trabajos correspondientes. El mismo documento, detalla que el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, realizó la contratación de expertos financieros para realizar el análisis que determina la factibilidad de que las obras pendientes por construir del Libramiento Ferroviario de Celaya sean financiadas por las concesionarias, a cambio de la modificación de su título de concesión. Hasta ahora la empresa Ferromex ha invertido 2 mil 340 millones de pesos; y están sobre la mesa acuerdos tanto con Ferromex como Kansas City para que concluyan los trabajos que aún están pendientes.

-Octubre 2012, actualización al ACB, el costo de inversión del proyecto que se consideraba en esta actualización fue de 5 mil 582 millones de pesos, el proyecto contemplaba ejecutarse del año 2010 al 2014. -Junio 2014, actualización del ACB, el costo de inversión del proyecto que se consideraba en esta actualización fue de 5 mil 620 millones de pesos, el proyecto se contemplaba ejecutarse del año 2010 al 2015.

Modificaciones en el proyecto, suspensión de la obra, la intervención de las concesionarias… eso y más en los 20 años del Libramiento Ferroviario de Celaya.

-Marzo 2015 actualización del ACB, el costo de inversión del proyecto que se consideraba en esta actualización fue de 6 mil 302.8 millones de pesos, el proyecto se contemplaba ejecutarse del año 2010 al 2017. -Marzo 2018 actualización del ACB, el costo de inversión del proyecto que se consideraba en esta actualización fue de 8 mil 191.1 millones de pesos, el proyecto se contemplaba ejecutarse del año 2010 al 2019.

JUNIO 2O21

11


C

¿QUÉ SEGUIRÁ DESPUÉS DEL FERROFÉRICO? elaya tiene a sus puertas una oportunidad de oro para convertirse en una ciudad de primer nivel.

Se trata del proyecto de ocupación de una reserva de más de 100 hectáreas, que dejará el tren una vez que esté concluido el Libramiento Ferroviario de Celaya. El espacio es suficiente como para construir vialidades, un sistema moderno de transporte, áreas de educación, cultura, deporte y lo más importante es que son terrenos ubicados por toda la ciudad: de norte a sur y de oriente a poniente. Quizá ninguna otra ciudad en el país tenga esa oportunidad de desarrollo a sus pies. Cuando concluya el Ferroférico y salga el tren, el Gobierno Municipal tendrá la responsabilidad de gestionar la ocupación del derecho de vía, y para ello será necesario que cuente con proyectos y fuentes de financiamiento definidas. De esta manera se evitará que los predios estén abandonados y con ello el riesgo de que sean invadidos. Una vez que salga el tren no se podrán utilizar inmediatamente los terrenos, antes el gobierno de Celaya tiene por delante una ardua tarea para lograr la donación. El gobierno municipal deberá solicitar al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) la donación para poder utilizar los espacios, para ello deberá cubrir varios requisitos. En una solicitud de información en la Plataforma de Transparencia, el INDAABIN explicó el proceso. Primero deberá hacer una solicitud por escrito que contenga nombre oficial completo del gobierno municipal solicitante, domicilio para notificaciones, número telefónico y correo electrónico. Ese documento tendrá que aportar los datos del inmueble solicitado, conteniendo denominación si la tiene, ubicación exacta como calle, número, colonia, localidad, municipio y entidad federativa, superficie y detallar si se trata de la totalidad o una fracción.

12

JUNIO 2O21


Si el inmueble viene siendo utilizado por el solicitante debe señalar el tiempo de ocupación y bajo qué título se hace. Deberá entregar copia certificada del documento que acredita que el promovente representa legalmente al gobierno municipal de Celaya Guanajuato. El trámite implica un pago de derechos, por concepto de recepción y estudio de solicitudes de enajenación de inmuebles de la federación, el cual podrá hacerse por medio electrónico o con el formato de hoja de ayuda cuyas instrucciones se encuentran en la página web de INDAABIN. Gestionar y obtener de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la puesta a disposición de INDAABIN de la superficie que se solicita en donación, por ser esta dependencia la administradora de las vías generales de comunicación. Deberá elaborar una motivación de la donación a efecto de que la Dirección General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, elabore el dictamen de justificación que invariablemente se requiere en la enajenación gratuita de inmuebles de la Federación. También se deberá entregar un plano topográfico impreso y en medio magnético, elaborado conforme a los requisitos establecidos por el INDAABIN. Así como un dictamen de uso de suelo procedente emitido por la autoridad local competente, en caso de que se incluya como parte de la finalidad de la donación la regularización de asentamientos humanos consolidados. Un proyecto que señale el uso principal del inmueble, con el tiempo estimado para el inicio y conclusión de las obras, así como los planes y fuentes de financiamiento o en su caso, señalar expresamente que estas se encuentran construidas o sólo se trata de regularizar la ocupación.

Cuando concluyan el Ferroférico Celaya tendrá una reserva de más de 100 hectáreas, el Gobierno Municipal deberá estar preparado para gestionar la donación

En caso de duda por la ubicación o tipo de construcción del inmueble, presentar dictamen de INAH o INBA o la manifestación expresa bajo protesta decir verdad, de que no están catalogado como monumento histórico o artístico. Una vez que se encuentra integrado el expediente, se elaborará el dictamen de justificación de enajenación gratuita y el acuerdo desincorporatorio que autoriza su donación al municipio. Se remitirá para la firma del titular de INDAABIN y para su entrada en vigor deberá ser publicado en el Diario Oficial de la Federación. Una vez publicado el acuerdo desincorporatorio, se formaliza mediante contrato de donación.

JUNIO 2O21

13


FERROFÉRICO DE CELAYA:

crucial para las exportaciones de Guanajuato

C

ada año Guanajuato envía al mundo artículos con un valor de más de 20 mil millones de dólares.

Y la puerta de salida de estas mercancías se proyecta que en un futuro sea el Libramiento Ferroviario de Celaya y el puerto seco cuya construcción se proyecta al sur de la ciudad. El Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo dijo que para su gobierno es prioritario concluir el libramiento ferroviario. “En Guanajuato solo tenemos dos opciones para sacar los productos, vía terrestre o vía férrea y es importante estos proyectos porque son parte de nuestra competitividad para que podamos seguir avanzando en atracción de inversiones”, expresó. “En 1994 previo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte sólo exportábamos 300 millones de dólares, hoy exportamos 24 mil millones de dólares gracias a ese tratado de 1994, hoy que se renueva y pasa a ser el T-MEC (Tratado entre México Estados Unidos y Canadá) creemos que viene otro boom de inversiones importantes, lo cual implica mayores exportaciones”, agregó. En 2020, el 87.9 por ciento de las exportaciones de Guanajuato se fueron a Norteamérica, más del 82 por ciento a Estados Unidos y poco más del 5 por ciento a Canadá; el 3.3 por ciento a Europa y otro 3.3 por ciento a Asia. Sólo un 1.5 por ciento a Centroamérica y 3.7 a América del Sur. Para conectar tanto para Norteamérica como para los principales puertos

14

JUNIO 2O21

que conectan con Asia y Europa, las vías férreas principales pasan por Celaya. El 90 por ciento de esas exportaciones se producen en el corredor industrial de Celaya a León pasando por Villagrán, Salamanca, Irapuato y Silao. Las principales exportaciones son de autos con el 46 por ciento, seguido de autopartes con el 26 por ciento, un 9 por ciento la agroindustrial y 6 por ciento el sector de la metal-mecánica. El Gobernador expuso que tienen programado para próximos días una reunión con el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz Leal a fin de darle seguimiento a las gestiones. “Va avanzando muy bien, de hecho tenemos pendiente una cita en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para revisar este tema que va en conjunto con el puente Celanese”. “Quedó terminado el primer tramo del Ferroférico, que es el tramo de Honda a la carretera federal 45, falta hacia el otro lado y

ver el tema de Kansas City que es la otra compañía que no ha empezado los trabajos del libramiento que les corresponde”. “Parece ser que se vendió la compañía a una empresa canadiense entonces tenemos que retomar las pláticas, nosotros somos nada más gestores porque es competencia de la federación y de la SCT el tema ferroviario, pero somos los más interesados en que se concluya este proyecto que es el más importante para Celaya”. Esta infraestructura, dijo el mandatario, pudiera constituir incluso un punto de interés para que varias empresas arriben al centro del país, en particular a Guanajuato. Incluso en próximos meses realizará un viaje a Europa y para el próximo año a Asia para promover el Bajío. “Este proyecto es prioritario porque viene un boom para Guanajuato, vamos a hacer una gira de atracción de inversiones y este tipo de infraestructura es crucial en la búsqueda que tienen las empresas de ubicaciones estratégicas”.


El Ferroférico es un proyecto prioritario para el Gobierno que encabeza Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

Recalcó que la llegada de empresas no sólo a Guanajuato sino a los Estados vecinos termina beneficiando a toda la región centro del país. “Las inversiones no se miden porque lleguen a un municipio u otro, son tan grandes que impactan de manera positiva incluso a otros estados”. “Por ejemplo la llegada de BMW a San Luis Potosí impactó muy positivo a Silao y San Felipe; Apaseo el Grande con Toyota ayudó mucho a Celaya pero también a Querétaro, es decir ya son inversiones regionales que inclusive ya no son de llegar a un municipio u otro, para eso es la gira por Europa para buscar cerrar acuerdos con Francia, Alemania, Suiza”.

JUNIO 2O21

15


E

Libramiento ferroviario: Estratégico para Guanajuato

l Libramiento Ferroviario es un proyecto estratégico para Guanajuato, de su conclusión depende no sólo librar los cruceros conflictivos de Celaya sino colocar a la entidad como un punto logístico clave en el país. Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable del Estado enfatizó que en este momento las obras avanzan, y existen condiciones para su conclusión. En entrevista con Vínculo Empresarial detalló lo que significará para la ciudad una vez que salga el tren y porqué es importante que los ciudadanos desde su trinchera fomenten la conclusión de este magno proyecto.

¿Cómo describe usted el proyecto del Libramiento Ferroviario de Celaya? Para poder describir el proyecto del Libramiento Ferroviario de Celaya (LFC), primero debemos precisar que un libramiento es un componente que permite “librar” puntos y zonas congestionadas en trayectos de largo itinerario, que posterior a haber “librado” la zona congestionada en cuestión, se integra en la vía troncal, luego entonces, el libramiento ferroviario de Celaya sería este componente de infraestructura que permita librar el paso al interior de la mancha urbana de Celaya, a los trenes que vienen de los dos principales puertos del país en el Pacifico (Manzanillo/ Lázaro Cárdenas), así como del interior del país o fronteras hacía dichos puertos, permitiendo mitigar:

16

-En primera instancia, la problemática de movilidad urbana en general, en materia de transporte. -Eficientar y optimizar el traslado de bienes y productos por vía férrea. -En materia económica, brindar alternativas eficientes y eficaces para empresas que deseen utilizar medios alternos al autotransporte. Este tipo de proyectos tienen diferentes aristas, pero un punto importante es, sin lugar a duda, el aumento en la competitividad de la región para la atracción de nuevas inversiones.

¿Cuál es su impacto para la ciudad? Este tipo de proyectos generan múltiples impactos, desde el punto de vista social, se vislumbra un tránsito continúo, disminuyendo accidentes vehiculares y con peatones, una disminución en actos delictivos propiciados por el paso a marcha lenta del ferrocarril, lo que a su vez impacta en el aspecto económico, al evitarse robos de mercancía en furgones, así como en el lapso de tiempo perdido por el paso de los trenes, los cuales llegan a superar hasta las 6 horas 30 minutos diarias (en Celaya pasan en promedio 45 trenes diarios) a usuarios de autotransporte. De igual manera, al ser Celaya uno de los cuatro cruces nacionales por donde transitan las dos principales concesionarias ferroviarias del país, disminuirá los tiempos de tránsito, lo cual permitirá convertir a la Zona Laja-

JUNIO 2O21

Bajío, en un destino de interés para empresas que requieran contar con servicios logísticos eficientes y oportunos.

¿Para el Estado la relevancia del Ferroférico se habla de que podría ser el punto de salida de las mercancías? Efectivamente el LFC representa una oportunidad para aumentar la instalación de nuevos proyectos productivos que puedan concentrar centros de distribución en Zonas colindantes a las vías férreas, un ejemplo es la Planta Honda de México, la cual ha desarrollado su principal centro de distribución nacional en Celaya, sin embargo, también será de gran importancia el desarrollar proyectos como Terminales multimodales (cargas en diferente formato) y Terminales Intermodales (cargas en un formato establecido como TEU), que permitan brindar servicios logísticos a empresas locales y regionales, aumentando así el número de mercados accesibles.

¿Y para el país cuál sería el efecto dado que su impacto es nacional? Es importante mencionar que según datos de la SCT, durante 2019 (último año “ordinario”) el 50 por ciento de la carga ferroviaria que se movía en el País cruzaba por Celaya, por lo tanto, contar con el LFC permitiría mejorar en primera instancia, la movilidad de los 45 trenes que pasan en promedio actualmente por la Región Laja-Bajío, no

sólo en cuanto a velocidad, sino también en cuestión de seguridad, uso del ferrocarril para el traslado de mercancías, así como en la instalación de centros de distribución y de acopio en la Zona, al articularse con la robusta red carretera que existe en la Región y el Estado. Proyectos de esta envergadura son los que dan a una zona geográfica de un estado, de un país o del orbe: a) Una vocación: que la logística sea nuestra principal actividad. Que de manera natural haga que los inversionistas y las empresas analicen esta opción para sus proyectos productivos. b) Una identidad: buscar elementos de diferenciación rasgos o características que la diferencian de otras. Conectividad carretera y la concurrencia de FXE y KCSM dan la ventaja competitiva respecto a otras zonas donde solo cuentan con una línea ferroviaria. c) Determinación: la voluntad y trabajo transversal entre Gobierno, sector privado y sociedad en general para impulsar el proyecto en la zona

¿Cómo se está trabajando con la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes para su conclusión? Actualmente se mantienen mesas de trabajo y reuniones de seguimiento con personal de la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal, así como


El Gobierno de Guanajuato impulsa el libramiento ferroviario como un proyecto prioritario para el desarrollo económico de la entidad. con representantes y miembros del equipo técnico y jurídico de las empresas concesionarias, particularmente de FERROMEX y Grupo México; se coadyuva en la celebración de convenios y acuerdos que permitan aumentar el ritmo de ejecución de obras para el término de las mismas en tiempo y forma.

¿Qué importancia tiene este proyecto en la agenda estatal? Es uno de los proyectos estratégicos para la administración estatal desde su concepción, además del mejoramiento en cuanto al tránsito vehicular y de bienes y mercancías, este proyecto se vislumbró como un componente que jugará vital importancia en el aumento de competitividad de la Región, una mayor generación de atracción de inversiones que impacte en la calidad de vida de los habitantes al contar con más y mejores alternativas de empleo. Es importante mencionar que en este tipo de proyectos hay dos variables que se deben tomar en cuenta: La velocidad y La caducidad.

¿Qué significará el libramiento ferroviario para el desarrollo y la competitividad sector industrial del Estado una vez que esté concluido? El LFC representa una oportunidad para recuperar competitividad y hegemonía en la región, empresas como Honda de México

pudieron percibir las ventajas del proyecto, incluso antes de que estuviese concluido, lo que ha generado aumento en su producción y desarrollo de nuevos proyectos y expansiones. El LFC permitirá aumentar el interés de inversionistas que requieran contar con servicios de logística eficiente y oportuna, el tiempo es un factor medular en el comercio actual y este proyecto permitirá disminuir los lapsos en los largos itinerarios.

tren (45 diarios en promedio); así mismo, al eliminar el tránsito férreo en el mancha urbana, se disminuyen puntos de delincuencia y se tiene oportunidad de generar espacios de convivencia social como jardines lineales, así como alternativas para la movilidad no motorizada (andadores, ciclovías, etc.).

¿Qué sector económico se verá mayormente beneficiado con el Ferroférico?

Es el momento de embellecer la Ciudad, donde pueda incrementarse el desarrollo personal que nos permita retener el talento local, regional y también atraer talento de fuera; por consecuencia que se incremente el nivel de vida de la población.

Inicialmente serán los principales sectores que actualmente usan el ferrocarril como medio de transporte: automotriz, agrícola, químico, alimenticio, plásticos y derivados, así como metálico, sin embargo, se prevé que sectores como hidrocarburos, minería, agroalimentario y metálico, puedan aumentar significativamente el uso del transporte ferroviario para el movimiento de bienes y productos.

¿Cuál es el valor social del Ferroférico? Sería un tanto complicado poder señalar un valor como tal, sin embargo, se pueden considerar elementos que se beneficiarán de manera inmediata y sustancial, como lo es la mejora en la movilidad urbana, se habla de que en promedio son poco más de 6 horas 30 minutos de espera lo que genera el paso de los trenes diariamente, es decir, aproximadamente 8min y medio por cada

Este tipo de proyectos nos permitirá tener una ciudad amigable, amena, bien planeada.

¿Son ya 12 años desde que se anunció el ferroviario en Celaya, cuál ha sido el factor que ha ocasionado la falta de conclusión en estos años? Para ser un poco más precisos, serían alrededor de 13 a 14 años desde una concepción más “en forma” y 11 años desde que cuenta con folio de la SHCP; es importante señalar que debido a la magnitud de un proyecto de esta naturaleza y a los múltiples factores que la pueden afectar, pueden llegar a tener un proceso lento para su ejecución y término, sin embargo, aspectos como asignaciones relativamente bajas o nulas en algunos años de recursos económicos, complicaciones en el proceso de Liberación de Derecho de Vía (LDV) (son más

de 87km de vía férrea, 5 laderos, 3 entronques y/o distribuidores y más de 3km de canales hidráulicos), así como el impacto del robo de insumos y materiales, generaron que el proyecto se desfasará y además se encareciera sustancialmente, lo que provocó que se buscaran alternativas diferentes para lograr su continuidad y futuro término.

¿Por qué es importante que este proyecto no se quede a medias? -Movilidad urbana en estado crítico (6 horas 30 minutos de demoras diarias por el paso de los 45 trenes en promedio). -Costos por concepto de transporte ferroviario encarecidos por las demoras en las maniobras urbanas. -Oportunidad de convertir al Estado y la región en uno de los principales nodos logísticos del País, interconectando a la columna vertebral de terminales intermodales, multimodales y puertos interiores existentes desde Winnipeg Canadá, Estados Unidos y México. -Actividades delictivas podrían mantenerse o aumentar. -Restaría competitividad y valor logístico a la Región (disminución de atracción de inversiones). -Se han efectuado inversiones muy sustanciales al proyecto y el avance es importante (82 por ciento global aproximado). -Costo para mejoramiento de infraestructura urbana (15 pasos vehiculares superiores o depri-

JUNIO 2O21

17


midos para puntos más conflictivos) elevado y con un plazo de ejecución largo.

¿Qué parte les toca a los ciudadanos para incidir en su conclusión? -Apertura y participación. -Tiene que haber más participación ciudadana en proyectos de este calado -Tienen que ser más allegados al Gobierno para realización de trabajo transversal -Mejorar la visión del desarrollo de la zona, su estructuración a través de la aplicación del conocimiento de vanguardia: “Tener una visión común” -Que exijan a sus autoridades el cumplimiento de los planes, programas y proyectos

¿Qué parte le toca al sector empresarial? -Socializar el proyecto, divulgación de los beneficios del proyecto. -Coadyuvar con las autoridades en este y todos los proyectos estratégicos -Participar para lograr el bien común y pensar en plural para el beneficio colectivo

¿Cómo podría describir el Celaya de ahora y el posterior a este proyecto? Celaya históricamente ha sido un nodo importante en la región, no sólo de manera férrea sino vial, esto ha generado que múltiples proyectos e inversiones se instalen en el Municipio y la Región, lo que ha generado un crecimiento extraordinario en la mancha urbana, aumentando el tráfico doméstico y foráneo de personas y productos, causando una saturación en la infraestructura vial existente, que se ve además afectada por el conflicto con la infraestructura ferroviaria a lo largo y ancho de la mancha urbana, generando problemas de movilidad urbana en general y creando zonas inseguras tanto para usuarios peatones, conductores y operadores ferroviarios, esto ha causado un menor ritmo

18

e interés de inversionistas para instalarse en la Región y principalmente en la mancha urbana de Celaya. El LFC brindará alivio a los problemas de movilidad en la mancha urbana, disminución de actividades delictivas y por consiguiente, generará un mayor interés en capitales locales y foráneos para el desarrollo de nuevos proyectos que se reflejen en más y mejores empleos para los habitantes de la Zona Laja – Bajío y de Celaya particularmente. Permitirá a las autoridades Municipales y Estatales, llevar a cabo procesos de planeación urbana de tal forma que, al levantar las vías por donde dejará de pasar el tren, permita desarrollar proyectos viales e inmobiliarios, de comercio, servicios y movilidad, que le den un mayor atractivo al Municipio y al Estado en materia logística, comercial y de calidad de vida. En la ciudad hacen falta espacios recreativos que son de suma importancia para el desarrollo de las personas. La logística tiene un gran potencial en la economía estatal. Se estima que este rubro puede aportar entre el 10 por ciento y 12 por ciento del PIB de un Estado.

¿Cuál es el avance del libramiento ferroviario de Celaya tanto en la línea operada por KANSAS como por FERROMEX? El libramiento de la línea NBA de Kansas City Southern de México tiene un avance del 75 por ciento; el de Ferromex el 90 por ciento.

¿Qué falta de la línea de Ferromex y la línea de Kansas? Para la línea AM concesionada a Ferromex hace falta la ejecución del distribuidor Celanese, la construcción de un nuevo patio ferroviario y completar el tendido de rieles de vía a lo largos de los terraplenes ya construidos. Mientras que para la línea NBA concesionada a Kansas City Southern de México se necesita terminar las negociaciones con

JUNIO 2O21

la SCT para continuar la obra, la cual tiene pendiente de construcción tramos de terracerías, pasos inferiores vehiculares y la instalación de vías.

¿Qué falta de infraestructura complementaria? 6 Puentes vehiculares, 1 distribuidor vehicular (CELANESE) y en última instancia, las zonas de intercambio y patios de intercambio, sin embargo, estas últimas no son necesarias para el funcionamiento inicial del LFC. ¿Del distribuidor Celanese cómo describe este proyecto y qué información tienen respecto a su construcción? Hablamos de una infraestructura compuesta por un puente elevado y gasas vehiculares que distribuyen el tráfico a los cuatro puntos cardinales, este garantizará la convivencia del ferrocarril con el flujo vehicular que se dirige hacia el sur de la ciudad de Celaya. Su construcción está programada para iniciarse en el segundo semestre del 2021, sin embargo, corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes dar más detalles al respecto.

¿Sabemos que gobierno del Estado en conjunto con el municipio debe construir un colector, cómo van? Actualmente se está culminando el proyecto ejecutivo para la posterior ejecución de obra, el Gobierno del Estado tiene previsto ya el recurso económico para el desarrollo de dicha obra, se planea que sea en paralelo a

la construcción del distribuidor Celanece.

¿Hay tramos que ya se pusieron en funcionamiento, cuáles son y cómo están funcionando, qué servicio están dando? El tramo que ya está en funcionamiento corresponde a la línea AM, concesionada a Ferromex. Este tramo representa aproximadamente 11 km de vía, los cuales dan servicio a la planta automotriz de Honda.

¿Hay riesgo de que no se concluya o factores de riesgo? Todo proyecto es susceptible a riesgos, actualmente mediante las mesas interdisciplinarias y la excelente relación entre las autoridades del Gobierno Federal (SCT, RAN, CONAGUA, CFE, INAH), las concesionarias y el Gobierno del Estado (SG, SICOM, SDES), se efectúan acciones puntuales y se buscan las mejores alternativas para que el proyecto no pare ni baje su ritmo de trabajo. Existe una excelente y fluida comunicación con las autoridades Federales, las cuales han demostrado apertura y voluntad para que el proyecto continúe sin demoras sustanciales.


La Vida en Rosa...

Esta frase, amable lector, tal vez trajo a su mente aquella famosa melodía, La Vie en Rose, que popularizó Edith Giovanna Gassion en 1946, volviendo inmortal a quien Usted y yo conocemos como Edith Piaf, autora de la entusiasta letra que expresa cómo la pasión y las sensaciones placenteras logran que las penas se alejen, tal como lo hace un sorbo de vino, sea tinto, blanco o rosado, porque el espíritu se enaltece y las sombras se aclaran, en una analogía que quizá parezca rocambolesca, surgida en mi ánimo ante la llegada del verano, con una alegre invitación a refrescar el alma y mitigar las agobiantes temperaturas. Esa reflexión me regaló la fresca imagen de los vinos rosados, que pueden haber sido los grandes olvidados en los restaurantes, más aún, relegados por las mismas bodegas y, por tanto, desairados por el público, sin embargo, a partir de un consumo en franco ascenso, hoy la industria ofrece un gran abanico de posibilidades, vinos de enorme potencial y estilos muy diferentes, desde pálidos y secos hasta de sensuales colores e intensa frutalidad, lo que les ha colocado en las mesas de mayor refinamiento o, por lo menos, entre aquellos comensales que desean ser innovadores, como en Francia o los Estados Unidos, grandes consumidores y exportadores de este tipo de vinos. Los productores han respondido con tino a la creciente demanda, pero manteniendo la minuciosidad que requiere la vinificación de un rosado, muy exigente en pericia y dedicación, única manera de generar satisfacción más allá de mantener modas sin sustento enológico. En España, la producción de rosados destaca en las provincias norteñas, sobre todo en una pequeña comarca pintada de castillos medievales, antiguas iglesias y hermosos viñedos, justo al centro de Castilla y León. Ahí, en Cigales, transcurre la vida en rosa. La DO Cigales, constituida el 9 de marzo de 1991, se ubica al oriente de la Ribera del Duero y al norte de Rueda, amparando 1,870 has plantadas que corren hacia el noreste, desde Valladolid hasta Dueñas, muy cerca de Palencia, con el río Pisuerga como eje de vida. Su pasado vitivinicultor data del siglo X, época donde la viña floreció al cobijo de los monasterios, como en toda Europa, y el prestigio llegó, cuyo primer detonante se dio en 1601 al instalarse en Valladolid la Corte de Felipe III, el Piadoso, dándoles celebridad al disponerlos entre sus vinos oficiales. Un segundo impulso fue la Gran Plaga a finales del siglo XIX, porque la filoxera devastó los viñedos franceses y la mayor parte de lo elaborado se dedicó al consumo galo, reiterando la notoriedad y produciendo hasta 15 Mkgs. A pesar de la adversidad, 2020 fue una gran año para 301 viticultores y 29 bodegas al lograr 8.2 Mkgs, +9.3%, destinando 70% a los rosados, color tatuado a su ADN. No obstante, el golpe definitivo ocurrió en febrero de 2019, cuando un gigante, Protos, anunció su desembarco en Cigales con una inversión inicial de 6

ING. MATEO AGUILAR mgas1958@hotmail.es

millones de euros, realzando su fama como tierra de rosados. La joya de la corona estaba en su sitio, exaltando en Cigales la vida en rosa. Los rosados de Protos, Clarete y Aire, se elaboraron en Ribera del Duero hasta 2019, ambos con Tempranillo. Ante la inquietud de una mayor complejidad de matices, buscaron suelos más altos y con mayor presencia de caliza; los hallaron 55 kms al noroeste de Peñafiel, en Cubillas de Santa Marta, límite entre las provincias de Valladolid y Palencia, dentro de la DO Cigales. Ahí edificaron una moderna bodega, sobre una superficie de 6 has, para elaborar al menos 500,000 botellas a partir de parcelas con suelos ideales para los rosados, casi a 800 msnm, lo cual conserva la acidez y la frescura aromática por el amplio diferencial de temperatura entre el día y la noche, todo controlado por un staff enológico de primer nivel liderado por la Directora Técnica del grupo, Marilena Bonilla. El terruño hace lo suyo con el preciado fruto, la calidad del staff y del equipamiento se encarga de lo demás, vendimia nocturna, recepción y delicada maceración bajo atmósfera inerte para evitar la oxidación precoz y cuidar al máximo los aromas, así como una cuidadosa fermentación, solo detalles del estricto proceso que la célebre bodega aplica en Cigales. Protos Clarete 2020, 95% Tempranillo más adornos de Syrah y Merlot con 2 meses en lías, se presenta brillante, de sensual color grosella, nariz intensa y retadora, equilibrado en boca y muy goloso en su paso, deleite total en un posgusto de frutalidad apoteótica, ideal para pescados azules, arroces orientales o quesos de pasta blanda. Aire de Protos 2020, desafiante mezcla de 70% Tempranillo, 15% Garnacha y acentos de Verdejo y Albillo con 3 meses en lías, luce nitidez total en un hermoso color durazno, subyugantes matices aromáticos de gran intensidad que se convierten en éxtasis sensorial, ataque voluptuoso y refinado, untuoso paso cuyo epílogo es arrebato total, para un complejo retrogusto que raya en erotismo y lo torna mundano, idóneo con ensaladas fuertes, mariscos salseados, anchoas, arroces marineros, quesos de pasta dura o, simplemente, para una tarde lluviosa de verano. Sin rodeo alguno, si los del Duero eran notables, los de Cigales son sublimes. Atrévase a probar estos dos magníficos rosados tan fuera de lo común, ya aclamados en más de 100 países, juntos o combinados con un clásico ribereño como Protos Roble; no se arrepentirá. Parafraseando a la Piaf, Clarete y Aire son un “retrato sin retoques” de los terruños cigaleños, que nos “cantan bajito, susurro a susurro” para palpar, con hedonismo puro, la singular interpretación que Protos hace de lo que es Cigales… la vida en rosa. Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Por el bien de todos, use cubrebocas. Si ya se vacunó, sígalo usando. Hasta la próxima entrega.

JUNIO 2O21

19


LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE CELAYA UN PROYECTO EMPUJADO POR CIUDADANOS:

ISMAEL PÉREZ ORDAZ

E

l libramiento ferroviario de Celaya es un proyecto que nació de la sociedad y desde allí se debe seguir impulsando para que no quede trunco.

De su conclusión depende, que la ciudad eleve su nivel de calidad de vida para los habitantes, exaltó el Arquitecto Ismael Pérez Ordaz, representante ciudadano nombrado por el Gobierno del Estado para darle seguimiento. Pérez Ordaz es además el responsable de este proyecto en la Visión Celaya 2030, que incluye 13 proyectos para transformar la ciudad y en los que está incluido el libramiento ferroviario. “Está avanzando, ha avanzado a través de todos estos años y creo que vale la pena decir que este proyecto vino impulsado de la sociedad, nace de una idea ciudadana, además se mantiene y se defiende a través de muchos años y mucha gente que ha participado”. “Aquí no puedes decir que fue una persona o dos las que estuvieron impulsando esto siempre, sino que se ha venido promoviendo por todos los Presidentes del Consejo Coordinador Empresarial, también por muchas otras personas que han intervenido desde la sociedad civil, gente que a la mejor su visión no fue el libramiento ferroviario y después por la problemática que el tren genera en la ciudad se han venido dando cuenta que la mejor solución que resuelve el problema es que el libramiento ferroviario funcione como está trazado”. “Hasta que eso no suceda, y mientras no esté terminado, la ciudadanía debe seguirlo impulsando, aunque ha habido desesperación porque por momentos parece que no avanza, al final se sabe que la mejor solución es el libramiento ferroviario de Celaya”.

Pérez Ordaz recordó el episodio que ocurrió en diciembre del año pasado con el puente de Irrigación y las vías, donde ciudadanos debieron intervenir para la apertura a nivel que había sido cerrado por la ferroviaria Kansas City. Eso demostró, dijo, que estas obras aunque son importantes no solucionan la problemática que ocasiona el paso del tren por la ciudad. “Ya lo vimos en el último puente que se construyó el de Irrigación en donde no queda totalmente resuelta la problemática, porque no se piensa en las personas, nunca se piensa en cómo va a cruzar la gente, los que van en bicicletas, a pie, cuando el tren esté atravesado y esos proyectos dejan solo una solución parcial donde se beneficia solo al vehículo y no a la gente y eso es complicado”. “Las personas que ha estado involucrada en esto se dieron cuenta que el principal problema que hay se resuelve sacando las vías”. Es momento, dijo, de que los ciudadanos sigan exigiendo su conclusión. “Todavía le falta, está próximo a que se termine la vía de Ferromex, pero no así a la de Kansas aún le falta más, todavía están en negociaciones

20

JUNIO 2O21

y si no lo seguimos impulsando este proyecto se va a quedar trunco y no va a tener una solución al cien por ciento, porque aunque funcione bien Ferromex, si Kansas sigue pasando por la ciudad esto va a seguir haciendo que las cosas no funcionen como están planeadas”. Recordó que ligado a la conclusión del Ferroférico vendrán otros beneficios a favor de la ciudad. “El que el Ferroférico esté terminado nos lleva a otros proyectos que de aquí dependen como el Puerto Intermodal y la desocupación de las vías para el proyecto de movilidad que tanto ha soñado la población”. “El que las vías salgan de la mancha urbana no sólo nos quita una molestia sino que nos abre la posibilidad de tener todo un sistema de movilidad y parques a lo largo de lo que genera hoy el paso del tren”. Pérez Ordaz forma parte del grupo de 3 ciudadanos que entablaron un diálogo directo con el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz Leal. Ese encuentro, explicó, le permite ver que la SCT está involucrada en el proyecto, y sigue interesada en que se termine. “La SCT sigue trabajando este proyecto, no lo han soltado, aunque me hacen ver que no cuentan con los recursos para poderlo hacer y dependen mucho de los acuerdos que hagan con las ferroviarias, pero lo están impulsando y no están parados y hubo una cuestión muy clara por parte del Secretario de dar instrucciones a su equipo de trabajo de que siguieran con todas estas negociaciones, unas tras otra hasta que quedara resuelto”.


¿De qué manera debe participar la ciudadanía?, Pérez Ordaz expone que no deben dejar de insistir en que la obra tiene que estar terminada. “La ciudadanía tiene que seguir participando en las gestiones, que esto se pueda llevar a cabo, si se afloja tantito hay un riesgo muy grande de que el proyecto no se termine al cien por ciento, hay que convencer a los gobiernos federales, a los gobiernos estatales, al gobierno municipal, aunque estén convencidos en este momento porque las condiciones pueden cambiar más adelante y si los ciudadanos no están siempre diciendo este es nuestro proyecto importante, se va a perder”. ¿Cómo ve Celaya después del Ferroférico?, el Arquitecto Ismael Pérez expone: “Como una ciudad logística muy importante, con este puerto intermodal que hay una gran posibilidad de que se pueda hacer, en donde los trenes no tengan interrupciones para el paso por la ciudad y donde

El Arquitecto Ismael Pérez Ordaz hace un llamado a los celayenses a no cejar en su impulso al Ferroférico. nosotros podamos aprovechar toda esta infraestructura que dejarán las vías para una cuestión urbana muy importante de comunicación y traslado de personas”. “De lograrlo Celaya sí pudiera ser una de las ciudades más importantes tal vez no en tamaño pero si en cuanto a su infraestructura, a la calidad de vida que pueda dar a sus habitantes que eso es lo que a veces perdemos de vista, que estos proyectos van a dar calidad de vida, si lo vemos de esa forma creo que la visión puede cambiar mucho”.

JUNIO 2O21

21


Ciudadanos empujan

FERROFÉRICO

E

rnesto Ledesma Orozco, junto con el empresario Ismael Pérez Ordaz y el abogado Armando Mancera, forma parte del grupo ciudadano que el 7 de abril pasado logró una proeza: sostener una reunión con un secretario de estado federal para gestionar un proyecto. En particular impulsan la conclusión del Libramiento Ferroviario de Celaya, la obra que marcará un antes y después en el desarrollo de la ciudad y que suma más de una década en construcción. Ledesma Orozco está a la cabeza del “Frente Cívico pro Conclusión de Libramiento Ferroviario de Celaya”. “Estamos empujando el Libramiento Ferroviario con todas las ganas del mundo desde la ciudadanía pura, sin partidos políticos, ya logramos abrir una puerta en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes muy valiosa porque le están dando seguimiento”, expresó. El Frente está respaldado por más de 90 personas y nació de una lucha social que surgió en los primeros días de diciembre pasado, cuando Kansas City Southern de México cerró el paso sobre las vías en la avenida Prolongación Irrigación. En menos de dos semanas logró conseguir miles de firmas y presionar lo suficiente como para que la ferroviaria reabriera el paso. Este grupo ciudadano evolucionó, su lucha pasó de tener como fin la reapertura de un paso sobre las vías a buscar la conclusión del Libramiento Ferroviario de Celaya. “El empuje ciudadano es vital, ahora el gobierno federal nos escuchó” Y detalló: “Se pudo obtener la cita con el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz Leal, hay una persona muy cercana a la familia de mi esposa, él quiere mucho a

22

Celaya y fue quien me concedió la cita”. Ledesma Orozco resaltó que esa reunión permitió compromisos importantes desde el titular de la SCT: el designar un grupo de funcionarios cercanos a él para supervisar el avance del Ferroférico y para visitar Celaya y conocer los trabajos hasta ahora realizados. Esta, es una muy buena noticia, sin embargo, Ledesma enfatiza en que es importante que la población se sume al empuje por el libramiento. “Hace falta que más personas se sumen, definitivamente ahora estamos en el proceso de socializar el tema porque ya mucha gente no cree en este proyecto, es un proyecto que ya se tardó muchos años y por eso es que la gente a veces no hace caso, pero ya tenemos los avances y la información de que este proyecto va”. “Nos comentaron que todos los proyectos que llevan más del 50 por ciento de avance van para

JUNIO 2O21

adelante por su propio peso y por la magnitud del mismo es que esto ha venido por etapas”. “Los ciudadanos saben que este es un proyecto viable, saben que el arquitecto Ismael Pérez lo está encabezando y liderando desde su trinchera ciudadana, con el apoyo de los empresarios y ahora también con el empuje de la sociedad civil que ya no quiere perder horas-hombre de trabajo y ya no quiere accidentes”, exaltó. Ernesto Ledesma ha impulsado otros proyectos para Celaya, como el puente peatonal que libra las vías en Lucio Blanco y Anenecuilco. Creció, explicó, viendo pasar los trenes, pero también los accidentes, los mutilados, y las decenas de personas atoradas sin poder avanzar. “Me ha tocado ver muchos accidentes, amputados, gente tratando de pasar sus bicicletas entre el tren y filas de gente esperando que pase el tren para llegar a su trabajo, creo que es hora de

aprovechar que nos tocó el paso de tren de norte a sur y de oriente a poniente y vamos con todo, Celaya no se puede quedar atrás del desarrollo”. Hoy, esas vías representan el desarrollo para Celaya pero reconstituidas a través del Libramiento Férreo. “El libramiento ferroviario es un circuito que le va a dar la vuelta a Celaya por el lado Sur, es decir que desde la segunda fracción de Crespo un trazo que va hasta Honda y de Honda se va hasta Apaseo el Grande, entonces los trenes de carga ya no van a entrar a Celaya”. “Y muy próximamente tendremos el distribuidor vial qué es una obra de más de 600 millones de pesos que está poniendo Ferromex y seguramente la gente se va a preguntar, ¿Y está súper obra por qué?, y se van a enterar que es gracias a que el proyecto de Libramiento Ferroviario está caminando”.


Por consecuencia, dijo, vendrán otros beneficios para la ciudad. “El desarrollo económico que va a venir a Celaya va a beneficiar a toda la región Laja Bajío, se va a convertir en un lugar muy importante de importaciones y exportaciones y esto va a detonar, Celaya va a ser otra sin el tren”. “Vamos a tener avenidas, áreas verdes, áreas de recreación, la gente va a regresar a Celaya, esperemos que le vaya muy bien a Javier Mendoza para que también él desde su trinchera impulse este proyecto y de verdad se llegue a concretar, es un sueño que desde hace muchos años tenemos muchos celayenses”. Expresó que pugnan porque la obra esté concluida a finales del próximo año, y que para ello es necesario el empuje de más ciudadanos.

“La ciudadanía puede sumarse simplemente corriendo la voz de que esto va enserio, de que ya es casi una realidad, tenemos los proyectos, vamos a hacer próximamente unos videoclips para que la gente sepa por dónde va la vía, qué avance lleva y se los estaremos dando a conocer”.

Resaltó que otra buena noticia es que Kansas City, así como lo hizo Ferromex, tiene el interés de terminar su parte del libramiento. “Hablé con el ingeniero Fernando Ponce Ulvert, del área de Relaciones Institucionales de Kansas, dijo que esto va para adelante, que nada más están esperando que terminen el distribuidor vial

para seguir con la parte que le corresponde a Kansas”. “Es un proyecto que necesita que lo estemos demandando en su conclusión por la vía pacífica y acercándonos a las autoridades competentes”. Agregó que este movimiento ciudadano no tiene fin, sino hasta que vean concluidas las obras del Ferroférico. “Un agradecimiento muy especial al arquitecto Ismael Pérez Ordaz quién aceptó que nos sumáramos al empuje de este Libramiento Ferroviario y ojalá que todos se enteren que va en serio”. “Vamos a seguir hasta que esté concluido, próximamente vamos a ir a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que nos den el nuevo avance”, concluyó.

“Esperamos que este proyecto esté para finales del año que entra, pero si no es así que la gente se sume, este es un proyecto ciudadano, es una obra de Celaya para Celaya”.

Desde la trinchera ciudadana empujan para destrabar el Libramiento Ferroviario de Celaya.

JUNIO 2O21

23


EL AYUNTAMIENTO DEBE IMPULSAR ACTIVAMENTE

D

EL FERROFÉRICO

esde que el Gobierno Federal anunció la construcción del libramiento ferroviario, el Ayuntamiento de Celaya ha tenido una participación discreta en las gestiones de esta obra que es crucial para el desarrollo de la ciudad. Para el abogado municipalista, Armando Mancera Mendoza, integrante del grupo ciudadano que impulsa el Ferroférico, el Ayuntamiento debe conocer a profundidad este proyecto y ser su principal gestor, dado que se encontrará en el territorio municipal y traerá como consecuencia más beneficios para la ciudad y la región. “En todos los documentos históricos del Ferroférico no está involucrado el municipio ni jurídica ni técnicamente, ni de ninguna manera como lo está haciendo el gobierno federal, estatal y las concesionarias, cuando el municipio es la entidad territorial donde van a sacar las vías del tren y beneficiarse con esos usos” Mancera explica que hasta ahora empresas ferroviarias tanto Kansas City Southern como Ferromex y los gobiernos Federal y Estatal conocen muy bien el proyecto pero avanzan a su propio ritmo. Por ello, la sociedad civil, a través de los empresarios y el Frente Cívico Pro Ferroférico, generó un impulso y están sosteniendo reuniones con el Secretario de Comunicaciones para conocer los avances y que no se frene. Pero es esencial que el Municipio, al ser la unidad territorial de organización política y administrativa donde se desarrolla esta obra, sea el primero en organizarse y exigir su conclusión, pero también prever los impactos positivos. “La parte más débil es el municipio y debiera ser la parte más fuerte porque es donde se encuentra el libramiento, aquí cruzan las dos vías más importantes y se va a detonar la economía una vez que esté concluido, pero no está jugando el papel que le corresponde en este impulso”. “El municipio no tiene ningún papel evidente cuando las tierras y la competencia del cruzamiento es municipal. El municipio tiene un derecho contemplado en el 115 consti-

24

JUNIO 2O21

tucional con respecto al uso de suelo, con respecto a los estudios de impacto ambiental y a las facultades que establecen las leyes reglamentarias”. “El municipio debe analizar cómo se va a involucrar, tener las personas que estén en contacto directo con el gobierno federal, estatal y con las personas involucradas, así como con las concesionarias, porque hasta este momento no somos parte importante del proyecto, solo una consecuencia donde Celaya se va a ver beneficiada por un proyecto del que no nos estamos preparando como debiéramos para los impactos positivos que vamos a recibir”. Explicó que tener el municipio como prioridad el libramiento significa alinear sus metas y programas de desarrollo municipal para anticiparse a los impactos. “Y que no les caiga como del cielo sino que se vea que Celaya también detona al país, que se note que el municipio es un centro de población donde se puede ofertar la tierra por ejemplo o la actividad económica, pero tenemos que estar a la altura de una ciudad a la que se le viene una inversión millonaria y que no veamos pasar esa inversión como si fuera ajena”. Estar preparados, dijo, es tener listos los proyectos ejecutivos, y las gestiones de recursos para trabajar por una ciudad de primer nivel.

“Que estemos preparados para que cuando se venga esto podamos ofertar una ciudad de primer nivel y que tengan los recursos federales y estatales para empezar la detonación económica, más aún que somos una ciudad señalada de las más peligrosas y tenemos que destacar por nuestros talentos, pero se requiere un programa paralelo de inversión y colaboración permanente con todas las instancias”, enfatizó. Y agregó: “Una de las prioridades de gestión del próximo Ayuntamiento debe ser el libramiento ferroviario con la claridad de lo que se va a hacer de las vías del tren cuando se liberen”. Recordó que Celaya es el centro de una zona metropolitana y que los municipios conurbados también se verán beneficiados y por tanto deben prepararse para que su población se vea beneficiada. Para ello, expuso, sería conveniente conformar una Comisión Metropolitana, que focalice las acciones que se necesitan en materia de servicios públicos y desarrollo. “Es necesario que tengan una proyección del impacto regional y los municipios vean como pueden beneficiarse de esta circunstancia y cómo van a colaborar, por ejemplo en el manejo de los residuos, en el transporte de sus ciudadanos, entre otros”.


Es necesario que el Ayuntamiento tenga como prioridad el impulso a este proyecto y se anticiparse a su impacto: ESPECIALISTA

LA META SOCIALIZAR EL PROYECTO

Dijo que como ciudadanos harán llegar un planteamiento al Ayuntamiento electo para que se trace un plan de acciones donde desde el municipio se logre que tantos gobiernos estatales, federales y ferroviarios tengan como prioridad el Ferroférico.

Mancera Mendoza dijo que como ciudadano involucrado en el impulso del proyecto la primera meta es socializarlo.

“Tenemos frente a nosotros el mejor proyecto para el crecimiento de Celaya, no solamente el objetivo es sacar las vías, es para que la ciudad tenga otro nivel de calidad de vida, competitividad y desarrollo”.

“A pesar de los grandes esfuerzos que se han hecho para que las personas conozcan qué es el Libramiento Ferroviario, qué significado tiene desde el punto de vista de la infraestructura, comercio y muchas cosas más, la sociedad sólo está pensando en que significa sacar las vías del tren y ese no es el tema”.

“El próximo Ayuntamiento debe tener una Comisión específica, incluyente, con ciudadanos, bien organizado, presupuestado, dimensionado, con objetivos concretos en el proyecto, no mantenerse aislado, para que la propia ciudadanía se incorpore al proyecto y también se vea beneficiada”.

“El tema es la posibilidad de darle otro planteamiento a la ciudad desde el punto de vista de la planeación, crecimiento, atracción de inversiones y de la plusvalía que podemos recuperar y con ello a todo el municipio y la región, entonces como ciudadanos tenemos que conocer este proyecto e impulsar su conclusión, tenemos que lograr sea una prioridad”.

Dijo que los celayenses no pueden darse la oportunidad de perder este proyecto porque ya en el año 2001 Celaya tuvo recursos para hacer una primera versión del Ferroférico. “Creo que es injusto que se nos vaya otra vez de las manos porque ya tuvimos una oportunidad, un proyecto y había el recurso necesario y a través de puentes debilitamos la posibilidad de que se realizara”.

Agregó que es importante que las personas piensen en sus hijos y nietos y en el futuro que tendrán de consolidarse el Ferroférico, el posterior puerto intermodal y el desarrollo de la ciudad en los espacios que dejarán las vías. “Hay una anécdota de las personas que buscan un placer inmediato, las personas que no tienen disciplina en la vida real no logran muchos objetivos a largo plazo y no logran sus sueños porque quieren todo a la voz de ya y de inmediato y así no funciona. Lograr solo objetivos funciona a través de trabajo, de esfuerzo permanente, de disciplina”. En ese sentido, enfatizó, los ciudadanos deben pensar en lo que significa este proyecto a largo plazo y aprovechar la oportunidad. “No es justo que un lugar donde estamos privilegiados estemos desperdiciando esa oportunidad de cruce y tenemos que entender el nivel de calidad de ciudadanos que somos, qué merecemos y lo que tenemos que alcanzar”. “Tenemos centros educativos muy importantes, personas muy relevantes que han destacado en muchos sectores y creo que no se le está dando la importancia a Celaya que merece y el Ayuntamiento se tiene que dar su lugar y ojalá que el próximo cabildo esté a la altura”.

JUNIO 2O21

25


E Universidad de Celaya ofrece el primer Diplomado en Compliance del Sector Automotriz

n la última década hemos visto en México un crecimiento de nuevas disposiciones que traen, en sí mismas, elementos de autorregulación, como es la Protección de Datos personales, la ley de prevención de lavado y dinero y financiamiento al terrorismo, la ley de competencia económica, la ley Anticorrupción, la responsabilidad penal de la persona jurídica, la Norma 035, entre otras disposiciones que se encuentran en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que recién entró en vigencia. Este tratado contiene diversas disposiciones que son parte del cumplimiento: temas laborales, de contenido regional, ambiental, de propiedad intelectual, anticorrupción entre muchas otras, así como otras nuevas leyes que hoy se están discutiendo o están en proyecto como pudiera ser la Ley General de Responsabilidad Empresarial y Debida Diligencia Corporativa denominada la ley de Empresa y los Derechos Humanos. Bajo esta nueva dinámica se requieren profesionales capacitados con conocimiento normativo, de análisis de riesgos, así como conocimientos de metodología para implementar, poner en práctica y mejorar los sistemas de cumplimientos. Sin duda, estos perfiles de profesionales en diversos países ya son altamente demandados por la necesidad y creencia de que las mejores empresas son aquellas sostenibles en el tiempo con una adecuada gestión del cumplimiento de sus obligaciones normativas. En la Universidad de Celaya estamos comprometidos con generar programas de valor académico y práctico dirigido a la industria, y con el Diplomado en Compliance para la Industria Automotriz estamos contribuyendo a esta nueva generación de profesionales a una de las áreas más importantes de nuestro país y gran pilar de la economía, tanto en el armado de vehículos ligeros y pesados como en la industria de autopartes, que tiene influencia en diversos países.

EL DIPLOMADO TIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DISTINTIVOS: 1. El cumplimiento preventivo de las Leyes, acuerdos y compromisos de las empresas del sector es indispensable para contar con empresas sostenibles. 2. El Diplomado en Compliance ofrece los siguientes aspectos destacables: Los mejores profesores nacionales e internacionales en la materia imparten clases, son profesores de España, Colombia y Chile. A nivel nacional, participan profesionales expertos en cada una de las materias jurídicas, desde la participación del gobierno corporativo, temas anticorrupción, responsabilidad penal de las empresas, temas fiscales, de comercio exterior, de prevención de lavado de dinero, hasta temas de salud e higiene, laborales, ambientales, entre otros. Es el primer programa donde es destacable que directores jurídicos de empresas armadoras, o de grupos de empresas de autopartes, hablan sobre su conocimiento y experiencia. Es el primer programa en México reconocido por la Word Compliance Association (WCA) en cuanto al contenido válido para la certificación internacional como Oficial de Cumplimiento. Los invitamos a inscribirse en la próxima edición 2021 del Diplomado en Compliance de la Industria Automotriz que iniciará el próximo 2 de julio.

PARA MAYORES INFORMES:

26

Correo: ventas@udec.edu.mx o vía WhatsApp al 4611249539. JUNIO 2O21


JUNIO 2O21

27


COLUMNA DE LA INDEPENDENCIA...

E

230 AÑOS DE HISTORIA

n 1823 en Celaya se erigió la “Columna de la Independencia”, como la primera en conmemorar la Independencia de México. “Este año a nivel federal, estatal y municipal estamos celebrando 200 años de la consumación de la Independencia, la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México donde estaba el batallón Celaya”, expresó el Cronista de la Ciudad, Fernando Amate Zúñiga.

“Esta entrada triunfal del Ejército Trigarante es derivada del llamado “Abrazo de Acatempan”, donde Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide se abrazan, liman asperezas. Todo esto contextualiza nuestra Columna de la Independencia, dos años después de la Consumación en 1823 se erige la “Columna de la Independencia”, agregó. Se trata de una obra del arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras que fue inaugurada originalmente en 1791 en honor al Rey Carlos IV de España. En el libro, “Imagen de Celaya” de la cronista Abigail Carreño se da cuenta de los festejos en torno al Rey y el surgimiento de esta columna. “El 18 de noviembre de 1791, con motivo de la Jura del Rey Carlos IV, se autorizaron reuniones especiales que se realizarían durante dos semanas y en ese año se planearon muy bien las fiestas con motivo de la Jura del Rey”. “Se tomó especial empeño en organizar una gran corrida de toros y se aprovechó la fecha del 12 de diciembre en que se realizaban las fiestas de la Virgen de Guadalupe, para que los festejos cobraran más relevancia”. “Se iluminó la plaza (la de Aldama) con 400 faroles. Vino la Compañía de Volatineros de Don Vicente

28

Sánchez para dar más realce al espectáculo. El Arquitecto Don Francisco E. Tresguerras, fue contratado para que hiciera un templete decorado, un arco de triunfo y una pirámide (columna). El templete lo puso en la Plaza de toros y lo adornó con diez retratos de los reyes antiguos, pintados al óleo y adornados con colgaduras de damasco”. “La pirámide (columna) era de cantera, muy alta y bien terminada, como todo lo que hacía este genio celayense, y dicha pirámide estaba rematada de festones labrados y tenía un pedestal, sotobanco y peana y encima una gran estatua”. “En esta pirámide (columna) trabajaron escultores, talladores, canteros, herreros, albañiles y peones (los antiguos celayenses siempre aseguraron que dicha

JUNIO 2O21

pirámide fue después transformada en la primera Columna en honor de la Independencia de México”. Tras la independencia del virreinato de la Nueva España y fallida la implementación del Primer Imperio Mexicano en 1823, el Ayuntamiento de Celaya decidió cambiar el uso de la columna y con ello conmemorar la gesta independentista. Nuevamente Francisco Eduardo Tresguerras fue comisionando para la remodelación de la columna, aún situada en la plaza principal (jardín) sobre una fuente. Hoy en día, los vestigios de esta columna, en particular la fuente que tenía en la base, se encuentran al interior del quiosco que ocupo su lugar en el centro del Jardín Principal.

Tresguerras colocó a manera de remate un águila de cantería labrada con la cabeza girada hacia atrás, con la serpiente apresada con las garras. Parte de la remodelación de la columna incluyó la colocación de cuatro inscripciones en bajo relieve sobre cartelas de cantería labrada, que aluden al reconocimiento de la gesta de la Independencia. Estas frases expresan: “I.-A la perpetua memoria de la independencia; II.- Estas armas, blasón glorioso de la patria; III.- El monumento de fidelidad y amor; IV.Erigió Celaya de 1822 2° de su libertad”. En su pedestal se pueden observar cuatro jarrones grandes, detalles que le gustaban mucho a su autor, el arquitecto Tresguerras.


Actualmente la Columna de la Independencia está enmarcada con varios monumentos históricos tales como la Catedral, el templo de San Francisco, la Torre Hidráulica (Bola del agua), el monumento a Miguel Hidalgo, el jardín Aranda y el templo de La Tercera Orden. “Forma parte de un conjunto escultórico muy interesante, la Calzada independencia pudiera ser el centro de la ciudad, tenemos una de las iglesias más importantes San Francisco y 2 de las que eran originalmente sus capillas la Tercera Orden y Catedral y contemporáneamente el monumento a Hidalgo”, expresó el Cronista.

El Historiador Rafael Soldara informó que en 1906 le fue colocada a la columna un águila de bronce que tiene hasta la actualidad, elaborada por J. Refugio Padilla, ya que a la original de cantera la destruyó un rayo.

En ese mismo año fue removida al lugar donde actualmente se encuentra, en la Calzada Independencia. “Fue decisión del ayuntamiento encabezado por don Perfecto I.

Aranda como parte de los preparativos para el Centenario de la Independencia Nacional. Ello permitiría darle un uso distinto al jardín principal con la construcción de un quiosco”, explicó Soldara Luna.

“La Calzada Independencia a mi juicio debiera ser peatonal y entiendo el derecho que tiene todo mundo a trabajar pero creo que hace falta poner orden a los puestos que están ahí para darle a esta zona un mayor realce”, agregó Amate Zúñiga.

JUNIO 2O21

29


de la Pluma y el Tintero

SALUDOS, COMENTARIOS O TEMAS QUE QUIERAN SE TRATEN EN ESTA SECCIÓN ENVIAR A: apq@corrupaka.com.mx

Arq. J. Alberto Pérez Quiroga

En respuesta a una solicitud de la contadora Fabiola Sanabria, Y gracias por leernos ¿POR QUÉ SE SOPLAN LAS VELAS DE LOS PASTELES DE CUMPLEAÑOS?

SAL DE TU ZONA DE CONFORT ¡CREE EN TI!

Se trata de un festejo llamado 'Kinderfest', que se realizaba en Alemania del siglo XVIII. En esta celebración se colocaban dos velas sobre el pastel del niño homenajeado, una simbolizaba la luz de su vida mientras que la otra hacía referencia a los años venideros. De acuerdo con esta tradición, las llamas tenían que estar prendidas durante todo el día y se debían de reemplazar cuando quedaban consumidas. Al finalizar el día, las velas se apagaban de un soplido debido a la creencia de que el humo que despedían las velas al apagarse ayudaba a que el deseo del cumpleañero llegara hasta Dios. Según esta tradición, los seres humanos nos hemos equivocado al colocar el número de velas sobre un pastel, ya que actualmente se pone una por cada año cumplido. Este ritual es similar al que aparece en un manuscrito alemán del siglo XVIII, en el que cuenta que se empleaba una vela por año, además de una adicional en el centro. Durante años, la tradición de soplar las velas en cada natalicio fue considerado una tradición pagana. Según el sitio de noticias ABC, se debe a que las comunidades cristianas estaban acostumbradas a conmemorar la muerte de los santos en lugar de su nacimiento. Luego, la Iglesia estableció la Navidad como

una celebración importante, por la llegada de Cristo al mundo y así fu como dejaron de ver mal esa festividad. Estas teorías sólo son una hipótesis sobre el origen y el simbolismo que tiene apagar las velas durante la celebración de un cumpleaños.

DEL IDIOMA

Conocer sobre las palabras y la evolución de estas es algo muy interesante. Quizá poco sabemos de la influencia que otras lenguas han tenido en nuestro hablar diario. El mexicano se pinta solo para sacar las mejores frases en una conversación coloquial, pero sabías que no todas las palabras que regularmente utilizamos tienen su origen en el idioma español. Aquí te contamos algunas que seguro utilizas. SALARIO. La palabra salario viene del latín salarium, pago de sal. Su origen proviene del antiguo imperio egipcio, cuando literalmente se les pagaba con sal, esto era una forma en la que el trabajador recibía su paga y se veía beneficiado para la conserva de sus alimentos o bien, podía vender esta especie. Actualmente la palabra se sigue utilizando para referirse al pago que llega de forma periódica, pero afortunadamente ya no de sal. CAPUCHINO. Si al leer esta palabra lo relacionaste con un delicioso café, es porque en la década de los años treinta la palabra comenzó a utilizarse en Italia para referirse a esta bebida mezclada con un poco de leche. Pero, su origen proviene de la palabra italiana cappuccio, que significa capucha y es asociado a los hábitos que portaban los mon-

30

JUNIO 2O21

GUACAMOLE. tiene su origen náhuatl en la palabra ahuacamulli, y refiere a la salsa hecha a base aguacate. Pero su nombre es la fusión de dos palabras: aguacate ahuacatl que significa testículo y molli que significa salsa. CHATARRA. Al escuchar esta palabra lo primero que se viene a la mente es algo que no sirve o está viejo, y sí. Chatarra proviene del vasco txatarra que significa lo viejo. En un principio la palabra se utilizó para remitir a los pedazos de metal o deshechos. Con el tiempo la palabra fue adaptándose a muchas culturas, también se ha empleado para referirse a la comida poco saludable. ¡No comas comida chatarra! FULANO. Seguro que más de una vez has utilizado la expresión ¡ese fulano!, pero sabías que tiene origen en la palabra árabe fulān y probablemente del egipcio que sígnica “este hombre”. El término lo hemos utilizado para referirnos a alguna persona cuyo nombre no recordamos o no queremos mencionarlo. CHARLATÁN. Este término se ha utilizado especialmente para referirse a alguien que ha sido un estafador. Su etimología proviene del italianociarlatano (alguien que habla mucho) y del verbo ciarlare que significa charlar. Digamos que, es alguien que tira mucho verbo para obtener un beneficio personal. Sabemos que faltan muchísimas más palabras que no son del español y se han introducido en nuestro idioma, cuéntanos ¿CUÁLES OTRAS CONOCES?

FRASE DEL MES: EL SABIO NO DICE NUNCA TODO LO QUE PIENSA, PERO SIEMPRE PIENSA TODO LO QUE DICE. ARISTÓTELES

jes franciscanos, mejor conocidos como capuchinos.

#RESCATAUNAPALABRA: “PER SE” significa “por uno mismo”


JUNIO 2O21

31


32

JUNIO 2O21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.