MARZO 2018
1
2
MARZO 2018
EDITORIAL Apreciables lectores de Vínculo Empresarial, nuestra edición de marzo es muy importante, con una Cuidad y una región en pleno crecimiento es la referencia del estado que guarda el municipio y los proyectos importantes que se requieren para continuar impulsando su desarrollo en los siguientes años, es transcendental para que siga su crecimiento y se mejore de manera sustancial la calidad de vida de sus habitantes. En esta edición nos dimos a la tarea de investigar a detalle, las acciones, los proyectos que están en proceso y que son cruciales para que se consolide la ciudad. Hablamos por ejemplo del Libramiento Ferroviario y la custodia que debemos dar hasta su conclusión, esta obra inició desde el sexenio de Felipe Calderón y ahora son los concesionarios, inversionistas privados de Kansas Southern y Ferromex quienes lo concluyen. Sí se prevé que para finales de 2018 el Ferroférico esté listo y esto abre grandes posibilidades de desarrollo con importantes proyectos a desarrollar, para entonces debemos tener toda la planeación lista para impulsar a la brevedad nuestra terminal intermodal, que consolidará la vocación logística de Celaya y que podrá convertir a nuestra región en un puerto seco con grandes oportunidades de negocio y creación de empleos de primer nivel. Algo muy relevante para Celaya es sin duda el uso que le daremos al espacio que dejarán las vías, tenemos en nuestras manos convertir a nuestra ciudad en un modelo y se ha reiterado que la oportunidad es única, pero tenemos que involucrarnos e impulsarlo o de lo contrario se perderá la oportunidad y el rezago será mayúsculo. En todo este desarrollo la educación profesional es crucial y en ese sentido también hay pendientes: consolidar las extensiones del Tecnológico de Celaya y el Tecnológico de Roque, pero sobre todo hacer que nuestra Universidad Tecnológica Laja-Bajío sea el centro de capacitación más grande de la región. Y ni qué decir del agua, en varios lugares del mundo ya existen serios problemas de abastecimiento, Celaya tiene la opción de traer agua de la presa El Realito, el proyecto es ambicioso, pero es tiempo ampliar nuestra visión e impulsar de manera decisiva esta magna obra tan necesaria, porque la ciudad lo amerita urgentemente. Muchas obras y proyectos vienen detrás de los que hemos enumerado, pero nada tiene sentido si no se logra mantener la paz y tranquilidad en los habitantes, y aquí es uno de los mayores retos para los gobiernos que vienen. Si bien no todos los delitos se denuncian, las cifras van a la alza, pero sobre todo es claro el incremento de la violencia, de no frenar esta tendencia en un tiempo este factor comenzará a afectar la productividad y finalmente frenará el desarrollo económico. Celaya hoy más que nunca está encarrilada hacia un desarrollo único en el Estado, tenemos que hacer todo lo que esté en nuestras manos para que continúe por el camino. ARQ. ISMAEL PÉREZ ORDAZ PRESIDENTE
MARZO 2018
3
DIRECTORIO
ÍNDICE
ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL
10
28
Parque Urbano y un Teatro para Celaya
El Realito la máxima aspiración
Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas
18
32
SCT dice que Ferroférico estará a fin de año
La infraestructura en educación es muy importante para el futuro
4
MARZO 2018
COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto
SÍGUENOS EN:
MARZO 2018
5
CAMBIAN LAS REGLAS DE TRÁNSITO Y POLICÍA VIAL La Dirección de Tránsito y Policía Vial homologó su reglamento a la nueva Ley de Movilidad del Estado, los cambios inciden en la población así que es importante que los conozcan. El Licenciado José Frederman Villatoro Rebolledo, Director General de Tránsito y Policía Vial de Celaya explicó la importancia e impacto legal y social que tiene el nuevo reglamento que rige esta dependencia desde de junio del 2017.
Este nuevo Reglamento de Tránsito y Policía Vial para el Municipio de Celaya sustituyendo el Reglamento de Tránsito y Vialidad. Se logró gracias a un importante trabajo en conjunto con los diferentes colegios de profesionistas involucrados en el tema de la movilidad y el ámbito legal, planteando el reto de proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna, apegado a la cultura de la legalidad, misma que es constantemente revisada por el Presidente Municipal, Ing. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo. Este reglamento se hizo considerando como eje principal de las demandas sociales, para implementar acciones administrativas, técnicas y operativas para mantener un Municipio seguro, limpio y de desarrollo económico, social, de movilidad, así como de infraestructura vial, urbana y del transporte. Atiende lo establecido en la Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios; Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato; Código de Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato; Reglamento de Administración para el Municipio de Celaya, Gto.; y del Reglamento de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Celaya.
6
Entre los aspectos generales de este reglamento se incluye el respeto irrestricto a los derechos fundamentales y el derecho a la movilidad; se establece la aplicación de los principios rectores y bases de la movilidad; se considera la perspectiva de género en todos los artículos que contenga la reforma, y de acuerdo con lo establecido en Ley de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato, en sus artículos 1 al 8, 17, 25 fracción III, 28 y 32; regula la seguridad vial en el tránsito en la vía pública de los peatones y vehículos en general; se logra establecer el marco de actuación en facultades de las autoridades que aplicarían el Reglamento, de acuerdo a las atribuciones y temas de su competencia; se enfoca en regular y mejorar los Trámites y Servicios que brinda la Dirección y el actuar de las diferentes autoridades que aplican el Reglamento en materia de tránsito y policía vial. Además este reglamento, propone la forma de llevar a cabo una movilidad con el enfoque de seguridad vial y respetuosa con el medio ambiente, uno de esos modelos es la jerarquía de la movilidad que establece, incluyendo la movilidad no motorizada, del peatón y sus derechos, se fomentan los derechos de los ciclistas, enunciando para estos sujetos de la movilidad el uso seguro de la bicicleta, dándole especial relevancia a la infraestructura vial y la correcta señalización de las vías públicas, le da una importancia especifica; contempla la importancia de la cultura y seguridad vial, el fomento de la cultura vial a través de promotores voluntarios de seguridad vial, mediante capacitación y asesoría de la Dirección General de Tránsito y Policía Vial del Municipio de Celaya, Gto., la identificación de los factores de riesgo, la coordinación y colaboración administrativa con el Estado en materia de los servicios que brinda, de forma específica para la obtención de licencias de conducir, la realización de operativos, la inclusión de los criterios del programa nacional de alcoholimetría, las formas de actuar ante un accidente vial, desde la visión de cualquier sujeto de la movilidad, las sanciones que consideradas graves, el registro estatal de infracciones y licencias, así como el registro de antecedentes de tránsito, es establecen los procedimientos y recursos administrativos. En el tema de las licencias de conducir, debemos destacar el hecho de que el otorgamiento de este documento, es un derecho que el Estado otorga mediante el cual reconoce la capacidad de quienes cuentan con las apti-
MARZO 2018
tudes y conocimientos así como la pericia suficiente para la conducción de vehículos automotores en la modalidad que corresponde a su clasificación, por ello el presente reglamento retoma la importancia de la capacitación para el otorgamiento de ese documento, sin dejar de lado que la nueva clasificación que se propone está basada en las normas en materia de seguridad y cultura vial. Entre los temas sociales más importantes, están las acciones para la salvaguarda y preservación de la vida de los sujetos de movilidad, por lo que el reglamento que nos ocupa, se materializa como un instrumento para la aplicación puntual de la Ley, con lo cual se pretende inhibir y constreñir a los ciudadanos a no cometer malas prácticas en la conducción de vehículos; es la imposición de multas tanto pecuniarias, como de arresto administrativo inconmutable. Estas medidas y acciones tienen el fin de disuadir a los infractores para reducir el índice de accidente.
Dentro de los cambios notables que presenta la nueva estructura legal son: Se desligo el salario mínimo del tabulador de infracciones, utilizando ahora la UMA unidad de medida de actualización, con esto se evita que el costo de infracciones se incremente a medida del Salario Mínimo. Incremento el porcentaje de descuento por pronto pago en infracciones de un 20% a un 40%. De igual manera se incrementaron los días de “gracia” para el pronto pago de 5 a 10 días hábiles.
Desde junio del año pasado cambió el reglamento de Tránsito y Policía Vial y aquí te decimos cuáles son las modificaciones más significativas.
Se tomaron en cuenta modificaciones en las obligaciones y derechos de los ciclistas y peatones. En materia de impacto vial, se dio la importancia debida a este trámite en relación del crecimiento urbano de la ciudad y el impacto que dan a la vialidad la apertura de nuevos negocios o proyectos habitacionales. En relación al trámite de licencias, se ajustó la edad para la emisión de permisos así como los conocimientos con los que debe contar toda persona que quiera obtener este documento. En el tema de Inclusión se tomó en cuenta el término de movilidad reducida, el cual incluye a personas con limitantes en sus movimientos naturales a fin de que puedan obtener distintivos para cajones exclusivos de estacionamiento.
MARZO 2018
7
¿Cómo cocinar los alimentos? parte 1
BEGOÑA ITURRIA | CITAS 688 46 33
Cada alimento tiene una mejor forma de cocción, la cual permite conservar los nutrimentos y cualidades principales de cada grupo alimenticio. En seguida te presento algunos alimentos y la forma de preparación que te permita conservar sus cualidades nutritivas.
VERDURAS
FRUTAS
Las verduras son alimentos ricos en vitaminas y minerales, por lo cual, la forma de la cocción es indispensable para poder obtener lo mejor de ellos.
La mejor forma de aprovechar las propiedades nutritivas de la fruta es consumirla cruda ya que su cocción destruye un porcentaje importante de las vitaminas.
Una excelente forma de cocción de verduras es introducir los vegetales en agua hirviendo, utilizando la mínima cantidad de agua para conservar mejor las vitaminas. Si los vegetales no se van a consumir con el caldo, retirarlos del mismo después de la cocción y no desechar el caldo ya que podemos utilizarlo para la elaboración de sopas, caldos o guisos.
Los jugos de frutas non siempre son una opción saludable, debido a que se necesitan varias porciones de fruta para hacer un jugo lo que significa grandes cantidades de azúcar. Además, a la hora de extraer el jugo de las frutas debemos tener en cuenta que estamos eliminando las fibras (pectina) que también son muy necesarias para el buen funcionamiento del intestino y que a su vez producen saciedad.
Las verduras asadas a la plancha o a la parrilla pierden considerablemente sus vitaminas aunque realzan su sabor. Una opción saludable es asarlas envolviéndolas en papel de aluminio ligeramente rociado con aceite vegetal, ya que de este modo se cuecen en su propio jugo, conservándose todas las propiedades nutricionales. Otra excelente forma es la cocción al vapor, ya que la perdida de vitaminas es menor que con el hervido tradicional.
8
MARZO 2018
LEGUMBRES Para que nuestro organismo las pueda digerir deben consumirse cocinadas. Un buen remojo previo (entre 6 ó 12 horas) es importante para su buena cocción ya que reblandece la piel. A la hora de cocerlas se debe cambiar el agua en la cual las remojamos y añadir doble volumen de agua que de legumbre. Las legumbres son muy ricas en hierro, sin embargo, para que nuestro organismo pueda aprovechar la forma química del hierro de los vegetales, éste debe ir asociado a la vitamina C. Un ejemplo es agregar verduras ricas en vitamina C a nuestros alimentos a la hora de consumir las legumbres, por ejemplo jitomate, pimientos verde o rojo, o tomando agua combinada de alguna fruta cítrica como limón, mandarina, toronja.
MARZO 2018
9
PARQUE URBANO
y un TEATRO para Celaya
Proyecto: Parque Urbano y TEATRO Avance: Primera etapa con una inversión de 21 millones de pesos que incluye andadores, aulas de exposiciones, jardines, módulos de servicios sanitarios y etapa adicional de estacionamiento con 10 millones de pesos. El Teatro ya se encuentra en construcción. Proseguimiento: Segunda etapa de las áreas pendientes y el equipamiento con la mecánica teatral, audio, iluminación, etc. Inversión: necesaria de alrededor de 100 millones de pesos para la conclusión de las áreas del parque y otros 70 millones para el equipamiento del teatro.
10
MARZO 2018
Secretario de Obra Pública Arturo Durán El Teatro que se construye en las antiguas instalaciones de la feria es una acción que inició este 2018 con una inversión de 70 millones de pesos, dijo que para que opere en su totalidad necesita una inversión global de 140 millones de pesos. “Requerirá que las siguientes administraciones le destinen 70 millones de pesos para la mecánica teatral, audio, iluminación, todo lo que es el equipamiento, la intención es ahorita con el proyecto que traemos dejar el edificio concluido en agosto para ir manejando en las siguientes etapas la mecánica teatral”. “Deberán tener una segunda etapa para el equipamiento, parte lo más caro de un teatro es todo el equipamiento, si tenemos que dejar planeado, dejamos proyecto ejecutivo para que se haga en la siguiente administración, tiene que ser de manera conjunta estado y municipio”. Sobre este tema el Gobernador Miguel Márquez aseguró que sí dejarán programados los recursos para su equipamiento, aunque no precisó el monto. “Desde este año les vamos a dejar equipamiento, no puedo decir cuánto pero desde este
año le vamos a dejar equipamiento, la idea es que si lo alcanzaran a terminar para el Cervantino ya se pudiera usar para esas fechas, pero si se le va a dejar una parte de equipamiento, no puedo decir cuánto porque tenemos otros dos teatros que traemos así”. En el Parque en las antiguas instalaciones de la feria en bulevar Adolfo López Mateos también deberán programar una segunda etapa. “En el parque igual vamos a dejar una primera etapa de andadores, aulas de exposiciones, jardines, módulos de servicios sanitarios, prácticamente toda el ala que está pegada a la zona del teatro es la que vamos a concluir, estamos por sacar una licitación de 10 millones de pesos para el estacionamiento del teatro, estamos preparando el catálogo para estar licitando la obra”. En esta etapa inicial la SOP invierte 25 millones de pesos, sin embargo, el proyecto integral del Parque tiene un costo que supera los 100 millones de pesos, por lo que faltarán alrededor de 80 millones para la conclusión del proyecto integral. Se espera que en próximos meses el gobierno municipal invierta alrededor de 30 millones por lo que las siguientes administraciones deberán aportar otros 50 millones para la conclusión integral del proyecto.
MARZO 2018
11
Vinos de Suelo... No es fácil, estimado lector, hallar una ecuación enológica entre cuyos factores estén un pequeño viñedo biodinámico situado en un terruño excepcional, los apellidos de tres grandes de la enología, un danés, otro francés y uno más español, así como directivos empeñados en que sus vinos muestren la personalidad única que su entorno posee. Menos usual es que esa igualdad no tenga incógnita, pues la respuesta es conocida: Quinta Sardonia. La aventura, que hoy es una grata realidad, se inicia el 22 de mayo de 1998 con la sociedad de un grupo de amigos enófilos para elaborar vinos finos en el Valle del Duero, entre ellos Antonio Alonso Lasheras, Daniel García Pita y Abel González, dueño éste de una finca de secano aledaña a Sardoncillo. La plantación se realiza entre 1999 y 2000, con las variedades Tinta Fina, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Petit Verdot, Malbec y Cabernet Franc, para entonces pensar en quien lideraría el proyecto, por lo que acuden de nuevo al famoso enólogo Peter Sisseck, quien ya les había provisto los clones de varetas de Tinta Fina de su Dominio de Pingus, el cual, honrando su amistad con García Pita, aceptó la invitación a reserva de que Jérôme Bougnaud, 4ª generación de una familia viticultora de la región de Cognac y que había estudiado enología en Burdeos, estuviera a cargo de viñedo y bodega, bajo la supervisión del danés. El liderazgo inicial y asesoría posterior de Sisseck en Quinta Sardonia fueron suficientes para causar revuelo en España, generando enormes expectativas que fueron satisfechas con creces en las primeras añadas, aclamadas por la crítica especializada, tanto española como internacional. El envión definitorio de la elogiada bodega se presentó en el verano de 2010, cuando el Grupo Terras Gauda, del dinámico y emprendedor José María Fonseca, asumió el control de la gestión mediante el canje del 75% de Quinta Sardonia por el 4% del grupo gallego, operación valuada en 1.5 millones de euros de ese año, en un acuerdo que causó expectación en el medio enológico español y que llevó al enólogo gallego Cristian Rei a la bodega vallisoletana, convertido hoy en su Director Técnico, con la invaluable asesoría de Sisseck y Bougnaud, los tres fieles creyentes en el respeto absoluto al terruño, donde el suelo se traduce en madre amorosa de la viña y el clima en su padre rigorista, para erigirse en génesis de los frutos que son esencia de su genio creador. La propiedad está situada en Sardón de Duero, a solo 400 mts del gran río del vino, el Duero, a 750 msnm en promedio, con 22 has de viña plantadas en suelos heterogéneos, caliza, marga y yeso, con una densidad aproximada de 3,333 cepas/ha, conducidas bajo los principios de la Biodinámica para conservar el equilibrio entre el suelo, el clima, la cepa y el entorno, al abonar con su propia composta, promover la cubierta vegetal en el suelo, realizar tratamientos con plantas medicinales, respetar el ciclo lunar y favorecer la biodiversidad de
12
MARZO 2018
ING. MATEO AGUILAR | mgas1958@hotmail.es
microorganismos e insectos, privilegiando la identidad de la finca para que su esencia se proyecte en cada sorbo, no como un concepto de marketing sino para expresar su carácter al catador, entendiendo que solo se puede elaborar un gran vino a partir de un gran terruño, pues el suelo es nodal para la complejidad que desean quienes buscan conceptos con matices que los conviertan en notables. En la cosecha el esmero raya en perfección, pues se vendimian a mano hasta 3 veces las parcelas para asegurar que los frutos lleguen en su óptima madurez a bodega, donde luego de una estricta selección pasan por gravedad a depósitos para fermentar con sus propias levaduras autóctonas, exaltando así la amplitud aromática. La maloláctica se lleva a cabo en barricas de roble francés, en depósitos o en combinación, y la crianza se realiza en barricas y foudres de la misma foresta, vírgenes o de un año para que la aportación de terciarios sea elección del autor, así como en huevos de hormigón, todo ello en relación con el vino que se ensamblará, tomando en cuenta que en cada añada las proporciones varietales cambian ligeramente. El primer vino, Quinta Sardonia, es el fiel reflejo de las variedades del viñedo expresado en una creación de Gama Premium, una estrella fulgente en el cielo del Duero, que se muestra goloso, sedoso y envolvente, muy elegante, al que Peñín y Parker, entre muchos otros, han distinguido con espectaculares puntajes y del que éste último apuntó que “ya está siendo proclamado como el próximo vino de culto de España”. Al más puro estilo de Burdeos nació QS2, como un segundo vino que aprovecha lotes no empatados con el carácter del primer vino, pero que muestran gran finura y temperamento, a partir de Tinta Fina, Cabernet Sauvignon y Petit Verdot, en una compleja y retadora gama de aromas y sabores tan maduros como equilibrados, ofreciendo un largo final de sedosa tanicidad. El recién llegado, Sardón 2014, se erige con personalidad propia dentro de una familia tan aclamada, intenso en su frutalidad y refrescante en boca, con la madera muy cuidada porque no es la idea que resalte, sino que corteje sutilmente a la frescura de los suelos de donde proviene, al cual la Guía Gourmets le otorgó 93 puntos, Peñín 91, Parker y Suckling 90, en una apoteótica entrada para una primera añada tan sensacional como extraordinaria. Obras únicas y con carácter, tres vinos con sello propio a partir de cepas en perfecta armonía con su hábitat, los Vinos de Suelo de una pequeña bodega en Castilla y León… Quinta Sardonia.
Han sido muy amables y yo muy agradecido. Hasta la próxima entrega.
MARZO 2018
13
Hospital del IMSS… Una lucha que se tiene que dar. Proyecto: Nuevo Hospital del IMSS. Avance: Donación de un predio de 3.5 hectáreas . Proseguimiento: La donación de 5 mil metros cuadrados más, dado que el requerimiento es de un predio de 40 mil metros cuadrados, gestión de recursos ante el Consejo General del IMSS. Inversión inicial: con la compra del terreno que donó el municipio son 22 millones de pesos.
Es un proyecto que se gestiona desde el año 2012 Aunque en el actual sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto no aprobaron construir el nuevo hospital del IMSS, es una necesidad urgente ya que el actual espacio atiende 10 veces más de su capacidad.
14
MARZO 2018
C
elaya tiene más de 6 años luchando por contar con un nuevo hospital del IMSS. Este hospital es urgente dado que el actual de Zona 4 atiende a casi 500 mil personas, cuando originalmente fue creado para atender a 40 mil derechohabientes. Fue en el año de 1969 cuando el Presidente Gustavo Díaz Ordaz inauguró el Hospital General del Seguro Social zona 4, construido en un superficie de aproximadamente 3.5 Has., contando con 181 Camas. En 1988 recibió una ampliación y se construyó el área de Gineco-Pediatría; en el sexenio de Vicente Fox en el año 2006 tuvo una remodelación, sin embargo, sólo consistió en mejorar las áreas ya de por si deterioradas, pero no abonó a incrementar su capacidad. La gestión para un nuevo hospital inició en marzo de 2012 cuando la Coparmex le presentó una solicitud al entonces presidente Felipe Calderón. Esto ante la problemática que presentan cientos de trabajadores que deben esperar meses por una consulta de especialidad, y en el peor de los casos utilizar sus propios recursos para atender sus necesidades ante la falta de capacidad. En respuesta contestó la Oficina de la Presidencia y canalizó la petición ese mismo año a la Delegación del IMSS en Guanajuato. El Delegado del IMSS informó a Coparmex que el gobierno de Celaya le ofreció un terreno de 13 mil metros cuadrados que no es suficiente para la construcción.
En 2013, con Ismael Pérez Ordaz como presidente municipal se reunió con el nuevo delegado del IMSS en la entidad Sergio Santibáñez, para visitar diversos terrenos. Aprovechando la visita del presidente Enrique Peña Nieto a Celaya para inaugurar la empresa Honda, en Febrero del 2014 le entregaron una carta con la misma solicitud. La petición se le refrendó al gobierno federal en noviembre del 2015 a través de la entonces Secretaria de Salud, Mercedes Juan, quien visitó Celaya para inaugurar una nueva área de los Laboratorios de Senosiain. La instalación de la armadora de Honda, próximamente la de Toyota y todas las empresas satélites que con ellas vienen, ha incrementado el número de derecho-habientes en Celaya y la Región. Directivos del área de infraestructura del IMSS visitaron Celaya y eligieron un terreno para la construcción del Hospital en el camino a San José de Guanajuato. En 2016 el Municipio de Celaya destinó 22 millones de pesos y 35 mil metros cuadrados para comprar ese terreno de casi 4 hectáreas que solicitó el IMSS para la construcción del Hospital. Luego el IMSS dijo que en realidad necesita un terreno de 40 mil metros cuadrados. Autoridades municipales tienen pendiente donar esos otros 5 mil metros de terreno, a fin de cumplir con la petición.
MARZO 2018
15
El año pasado en agosto empresarios se reunieron con el entonces director general del IMSS, Mikel Arreola, y les informó que el Hospital General de zona que gestionan no se construirá en esta administración, tras la negativa han insistido en que el hospital urge “por humanidad” no por capricho. “El Consejo Coordinador Empresarial de Celaya hace un llamado a la conciencia y al sentido humano del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para que dé cumplimiento a la responsabilidad que por ley le corresponde”, expuso el CCE en un comunicado. “El Instituto Mexicano del Seguro Social --indica el Reglamento Interior del IMSS, en su Artículo 1--, en los términos consagrados en Ley del Seguro Social, tiene por objeto organizar y administrar el Seguro Social, que es el instrumento básico de la seguridad social, establecido como un servicio público de carácter nacional, para garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado”, agregó. Jesus Torres Ramos integrante de Coparmex también en su momento reprochó la negativa. “Nos parece a nosotros es que es injusto que si los trabajadores ponen una parte en el seguro social, nosotros ponemos otra parte y que no tengamos la infraestructura necesaria ni la atención, y aparte de esos pagos tenemos que darle a los trabajadores o ellos sacar de su bolsa dejando algunas otras cosas que necesitan por atender su salud, cuando debiera estar cubriendo con lo que ellos aportan”, expuso Torres Ramos. Dijo que no es suficiente con las dos unidades de medicina familiar que desde hace años construyen y que no han puesto a funcionar en Celaya. El Presidente de Coparmex, Juan Yúdico Herrasti reconoció que en lo que resta del sexenio nada se puede hacer y que estos meses deben preparar el proyecto para que apenas inicie las siguientes administraciones comenzar la gestión. “Se ha parado un poco, tenemos en puerta una reunión con gente del delegado para poder hacer lo que nos pidió: que lo dejemos todo listo para que en los próximos gobiernos se den los compromisos que necesitamos para Celaya. En este año la verdad que sí es complicado que se apruebe sobre todo porque hubo algunos hospitales que ya estaban funcionando en las zonas afectadas por los sismos y los recursos se están desviando para apoyar las clínicas que se cayeron”, comentó. “El terreno lo estamos viendo, lo que pasa es que ya estaba validado por ellos y en una segunda reunión nos dijeron que no era el terreno adecuado. Tenemos que dejar esto bien claro, ¿Qué es el terreno adecuado?, hablamos con el presidente municipal, ellos no dijeron que es ese y en esas dimensiones”, puntualizó Yúdico Herrasti.
16
MARZO 2018
MARZO 2018
17
SCT dice que
FERROFÉRICO
estará a fin de año Proyecto: Libramiento Ferroviario de Celaya.
Avance: Firma de acuerdos con Kansas City y Ferromex para la conclusión del Ferroférico. Proseguimiento: De la línea AM de Ferromex un 5 por ciento del entronque Moulinex, del entronque Aeropuerto falta el 65 por ciento, entronque Celanese, tramo del km 5+000 al 8+440, tramo del km 11+320 al 14+500, tramo del km 23+300 al 25+045, reposición de los tramos vandalizados, patio de intercambio, caminos laterales y liberación del derecho de vía. De la línea NBA de Kansas City Southern de México: Conclusión del tramo km 0+000 al 5+330 en un 24%; Conclusión del tramo del km 8+700 al 13+310; Dren de “La Luz”; Construcción del tramo 5+330 al 8+700; Reposición de los tramos vandalizados; Caminos laterales; Liberación del derecho de vía. Inversión inicial: Más de 3 mil millones de pesos que actualmente aportan y ejecutan las empresas ferroviarias.
18
MARZO 2018
Aunque aún no existe un acuerdo firmado con Kansas City Southern, la SCT informó que tienen previsto que a finales de este año dos empresas ferroviarias concluyan el libramiento ferroviario de Celaya.
A
finales de este año podría estar concluido el Libramiento Ferroviario de Celaya, es la fecha que dio la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal de la Subsecretaría de Transporte de la SCT. A través de una solicitud de información realizada en la Plataforma Nacional de Transparencia la SCT contestó dudas importantes respecto al ferroférico.
metros de vías de las que 23.5 km en dirección oeste-este corresponden a la concesionaria Ferrocarril Mexicano, S.A. de C.V Ferromex; y el segundo tramo ubicado al este, con 22 km en dirección norte-sur, correspondiente a la concesionaria Kansas City Southern de México, además de un nuevo patio de intercambio, otro patio de operaciones y un paso superior ferroviario.
Por ejemplo, aclaró que con Kansas aún no han llegado a un acuerdo para la conclusión de la obra y que están definiendo el tema del financiamiento.
El libramiento ferroviario fue prometido por el gobierno federal a las armadoras para que se instalaran en Guanajuato, el compromiso es que la obra estuviera terminada a finales del 2014.
Explica que el Libramiento Ferroviario se dividió en 22 obras de las cuales 7 se encuentran concluidas pero han sufrido vandalismo, 4 están por terminal y 11 por ejecutarse.
Su importancia radica en que una vez concluido colocará a Celaya en los ojos de la logística mundial.
El libramiento ferroviario es una de las obras más importantes en la historia de la ciudad, una vez concluido será el proyecto que marque un antes y un después en el desarrollo de la Celaya. El libramiento ferroviario es una obra que comenzó desde el 2009, consta de 45.5 kiló-
Pero además librará a Celaya de 15 cruceros con el tren que además de causar accidentes y con ello la pérdida de vida, ocasiona pérdidas de horas hombre con los constantes bloqueos a la población, además la infraestructura es ya insuficiente para atender el creciente tráfico de trenes, lo que imposibilita la explotación del potencial económico de la zona.
Los trabajos que realizará Ferromex son muy importantes pues incluyen el Entronque Celanese, una obra que por más de una década ha sido solicitada. Se trata de un triple paso, carretera federal, vía férrea y un distribuidor que permita el ingreso a Honda. Ferromex ya firmó el convenio con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para invertir en el libramiento, también ya existe una aprobación del acta de entrega recepción y están terminando ese proceso de recepción de la obra ya avanzada para reiniciar los trabajos. Ferromex ya inició además obras en donde existe terreno ya liberado, otros tramos deberá negociar con los propietarios la venta de los predios para la colocación de la vía. Con Kansas City Southern aclaró el paso va más lento pero sí seguro pues ya firmó un documento donde se compromete a invertir en la conclusión del también llamado ferroférico, aunque las negociaciones siguen.
MARZO 2018
19
Éstas son las preguntas y las respuestas de la SCT: ¿QUIERO SABER SI YA SE LLEGÓ A ALGÚN ACUERDO CON LA EMPRESA KANSAS CITY SOUTHERN PARA LA CONCLUSIÓN DEL LIBRAMIENTO FERROVIARIO? Respuesta: Se continúa con la negociación de dicha empresa concesionaria para realizar la conclusión del Libramiento Ferroviario de Celaya Línea NBA ¿EN QUÉ CONSISTE ESE ACUERDO? Se está definiendo el esquema de financiamiento DEL ACUERDO QUE SE FIRMÓ CON FERROMEX SE REQUIERE SABER EL AVANCE: A)Liberación de predios: Se tiene un avance de alrededor del 75 por ciento B)Ejecución de la Obra: Se tiene un avance alrededor del 71 por ciento FECHA ESTIMADA PARA CONCLUSIÓN Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO Se estima concluir las líneas troncales a finales de este año ESTATUS ACTUAL DEL LIBRAMIENTO, ES DECIR, OBRAS REALIZADAS Y OBRAS PENDIENTES POR EJECUTARSE: El libramiento se dividió en 22 obras, e las cuales 7 se encentran concluidas, 4 por terminar y 11 por ejecutarse, cabe mencionar que las obras concluías han sufrido vandalismo.
De acuerdo a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) falta concluir… DE LA LÍNEA AM DE FERROMEX -Un 5 por ciento del entronque Moulinex -Del entronque Aeropuerto falta el 65 por ciento -Entronque Celanese -Tramo del km 5+000 al 8+440 -Tramo del km 11+320 al 14+500 -Tramo del km 23+300 al 25+045 -Reposición de los tramos vandalizados -Patio de intercambio -Caminos laterales -Liberación del derecho de vía DE LA LÍNEA NBA DE KANSAS CITY SOUTHERN DE MÉXICO -Conclusión del tramo km 0+000 al 5+330 en un 24% -Conclusión del tramo del km 8+700 al 13+310 -Dren de “La Luz” -Construcción del tramo 5+330 al 8+700 -Reposición de los tramos vandalizados -Caminos laterales -Liberación del derecho de vía.
20
MARZO 2018
2
da
Etapa
INICIAMOS 1er etapa vendida CAMINO A SAN JOSE DE GTO.
Centro de Ventas ANCONA Residencial
461 28 68 705
DiseĂąo Clusters Acceso controlado Piscina etc ...
Oficina de Ventas Parque Celaya
(461) 61 75 214
www.anconaresidencial.com
MARZO 2018
21 Residencial
Uso del espacio de las vías Proyecto: Uso del espacio que dejarán las vías. Avance: Contratación del Despacho para elaborar Plan Maestro con una inversión de más de 6 millones de pesos. Proseguimiento: Realizar el trámite ante el Gobierno Federal para obtener la donación del derecho de vía que dejará el ferrocarril una vez que quede concluido el Ferroférico y el tren salga de la ciudad. Elaborar los proyectos ejecutivos de las acciones que determine el plan maestro y gestionar recursos para su ejecución. Realizar la consulta ciudadana. Inversión inicial: No cuantificada.
22
MARZO 2018
El Secretario de Obra Arturo Durán Miranda explicó los proyectos que concluirán esta administración y los que dejarán pendientes para futuros gobiernos.
S
i bien esta administración estatal que concluye en septiembre arrancó importantes proyectos en Celaya, algunos deberán tener continuidad dado que dejarán etapas pendientes. El Secretario de Obra Pública de Guanajuato, Arturo Durán Miranda platicó con Vínculo Empresarial sobre los avances y pendientes. Uno de los activos importantes que dejarán será el Plan Maestro para el espacio que dejarán las vías y el estudio de movilidad de la ciudad. Ambos documentos ya son contratados con una inversión superior a los 6 millones de pesos y regirán el desarrollo que tendrá Celaya en una oportunidad que ningún municipio del centro del país tiene. “Vamos a arrancar el proyecto del plan maestro y ejecutivo para rescatar las vías del ferrocarril que van a quedar en desuso una vez que entre en operación el libramiento ferroviario, Celaya tiene una oportunidad valiosa, es el único municipio donde se puede generar un sistema de movilidad diferente utilizando ese gran espacio que va a quedar en desuso de las vías del ferrocarril. “Son más de 20 kilómetros que van a quedar dentro de la mancha urbana sin usar, incluyendo una vía que nos va a comunicar hasta San Juan de la Vega, prácticamente el tren deja de operar pasando el entronque de San Juan de la Vega hasta empalme Escobedo y en la parte sur entrando a Honda también deja de operar el ferrocarril y en la línea que entra de oriente a poniente deja de operar poquito antes del Río Laja hasta el eje Clouthier, pero todo el tramo de alterna a Villagrán va a operar nada más como espuela para las fábricas que están en la alterna Celaya Villagrán, pero ya no es la vía rápida ya nada más es para carga y descarga de las empresas que están a lo largo de ese corredor. Entonces Celaya tiene una oportunidad muy valiosa para aprovechar el desarrollo que va a tener a futuro”.
“El Estudio de Movilidad de la Ciudad y el Plan maestro tendrá una inversión superior a los 6 millones de pesos, estamos armando la licitación del proyecto, vamos a invitar a expertos en vías férreas y sistemas de movilidad tanto locales y nacionales, para que participen en el proyecto ejecutivo, lo vamos a dejar concluido para que la siguiente administración programe acciones de obra”. Durán Miranda precisó que el siguiente gobierno beberá programar la elaboración de los proyectos ejecutivos de las acciones que marque el Plan Maestro y gestionar los recursos para su realización. También deberá impulsar acciones derivadas del Estudio de Movilidad de la Ciudad, entre ellos dijo, sin duda deberá considerar un sistema de movilidad diferente para Celaya. “El reto es que planeen bien la ciudad, el crecimiento de la ciudad va a ser exponencial y se está notando con la llegada de tantas empresas, debemos planear correctamente el desarrollo de la ciudad para que no se genere un caos urbano y que se piense en movilidades diferentes, sé que el municipio está trabajando en un sistema urbano como un sistema integrado de transporte y tienen que pensar en eso, incluir sistemas de ciclovías porque la movilidad tiene que ser diferente en nuestras ciudades”.
Expuso que la clave para el desarrollo de Celaya en los siguientes años es lograr una planeación estratégica para que no se genere un caos urbano.
“Oportunidad para un gran proyecto integral” El Director del IMIPE Sergio Martínez León, como experto en planeación dio su punto de vista respecto a lo que considera debe incluir el proyecto. “Creemos que lo más interesante es el alto componente ambiental, construir barreras de viento, barreras vegetales, por todos los beneficios que esto genera, ir sumando el tema de movilidad sustentable, el tema de ciclorutas, un sistema de transporte masivo, revisar las distintas alternativas. Este espacio público que cruza la ciudad de oriente poniente y de norte a sur, las cercanías que va a generar y las posibilidades de modificar la cara de la ciudad”. “Es uno de los proyectos más interesantes que se genera en México respecto a la escala urbana, vamos a poder tener parques, gimnasios al aire libre, zonas de juegos infantiles, etcétera, tenemos la estación del ferrocarril y este espacio puede ser para equipamientos culturales o sociales, replantear quizás algún tema cómo mercado de artesanías o mercado de flores. Tiene que haber espacio público en la medida de lo posible, tiene que haber espacios de recreación, esto va a darle una nueva identidad a la ciudad, otra cara”. El Director del IMIPE también dijo deberán trabajar de forma integral en los entornos de las vías del tren, porque se van a modificar drásticamente. “Hoy en día tiene un uso de suelo por su colindancia con el ferrocarril, y en el futuro será una colindancia con parques urbanos y sistemas de movilidad y probablemente podamos aportar también al tema de vivienda de mayor densidad”. Martínez León concluyó: “Estamos justo en el momento, debemos tener proyectos para cuando concluya el libramiento ferroviario, no nos queremos imaginar este espacio como un lugar vacío o abandonados y por seguridad de todos quienes ahí colindan, hay que trabajar mucho y también en otros temas sociales”.
MARZO 2018
23
El gran pendiente:
LA TERMINAL MULTIMODAL Proyecto: Terminal Intermodal. Avance: Compra de más de 40 hectáreas para la instalación de una terminal intermodal en el sur de Celaya junto a la armadora Honda. Proseguimiento: Aval SCT, desarrollo del proyecto, gestión de inversión con la IP. Inversión inicial: No cuantificada
Se podrá iniciar una vez que concluya el libramiento ferroviario de Celaya y eso se prevé ocurra en un año.
U
no de los grandes pendientes en Celaya es la terminal intermodal, proyecto que fue dado a conocer por primera vez hace más de 6 años y cuya consolidación se logrará una vez que concluya el libramiento ferroviario. El ferroférico quedará listo a finales de este 2018 o principios del 2019 para entonces deberá estar listas autoridades y empresarios para arrancar este proyecto. La intermodal es básicamente un “puerto seco”, en Celaya que tienen grandes bondades logísticas, la más significativa es el paso de las dos vías férreas más importantes del país, la que opera Kansas City Southern de México y que conecta hasta el Este de Estados Unidos y en el puerto de Lázaro Cárdenas, y la de Ferromex que desde Celaya llega a los puestos de Manzanillo y Veracruz. El Gobernador Miguel Márquez Márquez dijo que para este proyecto existen más de 40 hectáreas muy cerca de Honda.
“Se ha venido avanzando, ya hay un plan arquitectónico de qué se quiere para dicho proyecto, un plan maestro, habría que aterrizarlo ya en forma”.
24
MARZO 2018
Corresponderá a las siguientes administraciones impulsar la terminal intermodal, un gran puerto seco que detonará la vocación logística de Celaya El Gobernador dijo que es un proyecto que bien pudiera hacerlo la iniciativa privada, siempre impulsado por el gobierno. “Es un proyecto donde va más para la iniciativa privada, ya lo hemos hablado con algunas empresas, el caso concreto de Kansas y Ferromex, ya lo hemos planteado. La verdad es que yo creo que no hay necesidad que sea una inversión pública, si lo hace un privado mucho mejor, va a prestar un servicio a las empresas, qué mejor que ellos”. “Lo que tendrían que hacer obviamente lo que yo si recomendaría es que se quede como comodato, que no se haga donación, que sea un terreno que no pierda su carácter público y si lo quieren a 20, 30 o 40 años, no sé, dependiendo del retorno de la inversión pues que se deje, pero que esto del día de mañana permita ser infraestructura pública”, “Tenemos que hacerlo con la federación porque a final del día tendrá que entroncar con las vías férreas”.
Hace unos años el empresario Mauricio Usabiaga Díaz Barriga habló de la importancia de la terminal intermodal. Explicó que Celaya y la región Laja-Bajío tienen una vocación logística natural y potencializarla depende de la construcción de infraestructura como el libramiento ferroviario y la terminal intermodal.
“Y realmente se van a lograr porque con el ferroférico podemos tener 40 y tantos kilómetros de parques potenciales donde podemos tener centros de distribución de las grandes empresas comercializadoras norteamericanas… este tipo de empleos paga 2 o 3 veces más dinero a las personas que los que están solamente en las armadoras o diferentes tipos de industria secundaria”.
Explicó que consolidarla representa no sólo dar a las compañías la posibilidad de mejorar su competitividad con una más eficiente distribución de sus mercancías, significa también fortalecer el desarrollo con la atracción de parques industriales y centros de distribución que generen empleos mejor pagados.
El empresario pidió a los celayenses tener claro que el plan original del libramiento ferroviario no era solamente atraer a las armadoras automotrices sino realmente detonar los centros de distribución (Cedis) que pertenecen a una producción terciaria y cuyos trabajadores son mejor remunerados.
“El ferroférico se buscaba para poder conectar los puertos marítimos con Asia y Europa hacia Norteamérica, y realmente el concepto del puerto intermodal era para darnos acceso de poder mover la mercancía del ferrocarril a tierra y de tierra a ferrocarril. Nosotros lo que veíamos era el potencial para la mejora, porque a final de cuentas el fin último es mejorar el nivel de vida de las población que vive en esta región la Laja-Bajío”, explicó.
“Lo que nos ha pasado a la sociedad y gobierno es que nos estamos estancando y estamos perdiendo de vista el fin y nos estamos enfocando en los medios, creemos que el fin son las plantas armadoras y lo automotriz cuando eran los medios para detonar el puerto intermodal y que el puerto intermodal nos diera la herramienta para poder detonar los centros de distribución a nivel continental”.
Y detalló: “Entonces veíamos que para poder nosotros traer trabajos más dignos, que fueran acorde a las necesidades geográficas de la región que era cuidar los mantos acuíferos, traer industria que no necesitara tanta agua, traer industria que no solamente pagara por las manos de las personas sino que pagara por la cabeza de la persona para poder tener mejores salarios, habíamos pensando que con el ferroférico lo íbamos a tener”.
“Debemos seguir insistiendo al gobierno y la sociedad que no se nos olvide el fin de este proyecto que llevamos más de 10 años con él y debemos llegar al objetivo que nos planteamos para poder traer un mejor beneficio a los que habitamos en la zona Laja-Bajío. El ferroférico es una herramienta indispensable, si no se tiene el ferroférico realmente no se tendría la movilidad que se requiere para hacer los centros de distribución”.
MARZO 2018
25
Paseo Xochipilli... más por hacer Proyecto: Parque Central (Xochipilli, Catedral, Museo de las Momias y Plaza de los Insurgentes) Avance: Tercera Sección y Paseo Xochipilli: Conclusión de la obra, consideración la ampliación de banquetas y ciclo vía frente a tercera sección de Xochipilli. El terreno de la Catedral fue donado y ya se instaló la primera piedra, al tiempo que iniciaron la colecta para la recaudación del recurso para la obra. En cuanto a la Plaza de los Insurgentes y el Museo de las momias ya existen los proyectos conceptuales. Proseguimiento: Equipamiento en proceso, definir el uso que se le dará al espacio que dejará el museo interactivo “La Nave” que conectará la nueva Catedral con el Auditorio, conectar el auditorio Tresguerras a través de un puente peatonal con Xochipilli Primera Sección, ampliar la banqueta de Torres Landa frente a Xochipilli en la primera y segunda sección; construir la Plaza de los Insurgentes para conectar el Panteón y Museo de Momias con la Deportiva Miguel Alemán. Inversión: Tercera sección 106 millones, 200 millones para el paseo Xochipilli, aproximadamente 100 millones para la Catedral.
26
MARZO 2018
H
ace 6 años se presentó, entre varios otros proyectos, el de convertir en un paseo peatonal la zona del Xochipilli y equipamientos aledaños, desde lo que será la nueva Catedral hasta la Deportiva Miguel Alemán. Si bien en las últimas administraciones se avanzó, aún falta por hacer. Para este desarrollo existe un plan maestro y conceptual, pero no cuenta con proyecto ejecutivo. Hoy por ejemplo desde hace casi un año se construye la Nueva Catedral que será uno de los templos más importantes del país ya que no existe ninguno en su tipo. El proyecto es muy amplio, incluye: el templo catedral con Capilla de misa diaria dedicada a San Juan Pablo II, Capilla de Confesiones, Capilla del Santísimo y sacristías; la casa sacerdotal para sacerdotes ancianos y enfermos; edificio de administración y atención personalizada. Entre otras áreas la Catedral proyecta además tener un gran atrio de las familias, este espacio servirá para conectarse con el Auditorio Tresguerras.
la 3 secciones del Xochipilli se planea sea mediante amplias banquetas y ciclovías, como ya se construyó en la tercera sección donde se retiraron los muros. “La idea es replicar este criterio que se realizó en la tercera sección para las secciones 1 y 2 del Xochipilli, actualmente la banqueta es de 1.5 metros, pero el proyecto conceptual lo propone ampliarlo de 6 a 10 metros ya con ciclovías. Hoy ya podemos ver que en la tercera sección frente a Torres Landa la banqueta ya ha sido ampliada”. Después de las 3 secciones del Xochipilli está el Panteón en donde se ha vuelto habitual la promoción turística a través de recorridos nocturnos donde se relata la vida de personajes ilustres. Justo ahí se encuentra el Museo de Momias, el proyecto conceptual maneja como una propuesta hacerlo subterráneo. Actualmente este recinto exhibe 23 cuerpos momificados de forma natural. Posteriormente plantea construir la plaza de Los Insurgentes, para lo que sí existe proyecto ejecutivo y tiene un costo aproximado de 200 millones de pesos. Consiste en construir una plaza que una el Panteón Norte con la Deportiva Miguel Alemán y extender el paso a desnivel de Irrigación y Tecnológico para que se prolongue hasta el paso a desnivel de insurgentes.
Secretario de Obra Pública Arturo Durán. Lo que si concluirán es la obra del Parque Xochipilli tercera etapa que será dedicado a un “museo del niño”. En total sumó una inversión estatal de 105 millones 343 mil 560 pesos, en el proyecto actual. Actualmente la Secretaría de Obra Pública realiza la última inversión por 3.5 millones de pesos para la construcción de un estacionamiento, sólo quedará pendiente la construcción de locales comerciales que den sustentabilidad al proyecto, aunque podrán ser concesionados a un particular. “El Xochipilli, estamos arrancando el estacionamiento del lado poniente, en cuanto a la última etapa de museografía y edificación la estamos concluyendo este mes de marzo y el estacionamiento en 90 días estará listo, lo realizará la empresa Construpisos 2000 de Guillermo Samayoa y Jorge Caballero, consideramos que es una empresa que puede terminar rápido la obra y le tocará al municipio operarlo en su totalidad”. En el caso del Xochipilli el municipio se encargará de equiparlo, aunque han asegurado que eso ocurrirá en la presente administración.
Todas estas acciones pretenden construir un gran paseo que invite a las familias a disfrutar el espacio público de forma segura.
El Director de IMIPE, Sergio Martínez León explicó que entre Catedral y el Auditorio se encuentra hoy el Museo la Nave el cual será retirado, pero el predio que se libere no será donado a la catedral sino que se podrá convertir en un espacio cultural, una explanada o fortalecer el estacionamiento del auditorio Tresguerras. Lo que es claro es que no existe un plan específico para este espacio, incluso dijo el vestíbulo y oficinas pudieran ser utilizados para algún proyecto cultural, y dejar la explanada para eventos múltiples. Para conectar posteriormente el Auditorio Tresguerras con Xochipilli se plantea un gran puente peatonal. Martínez León explicó que la conexión entre
MARZO 2018
27
EL REALITO la mรกxima aspiraciรณn Proyecto: Acueducto de la Presa El Realito. Avance: Estudio. Proseguimiento: Gestiรณn de recursos con autoridades federales, estatales y San Miguel de Allende, proceso para involucrar a inversionistas privados y definir esquema de trabajo ya se APP o CPS, proyectos ejecutivos. Inversiรณn: Mรกs de 3 mil millones de pesos.
28
MARZO 2018
Pero además de esos 3 proyectos el cuarto significa la máxima aspiración de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado. Se trata del acueducto para traer agua de la Presa el Realito.
E
s tan relevante porque dotará a la ciudad de 860 litros por segundo, la cantidad es tan importante que representa el 71 por ciento de lo que actualmente se extrae al acuífero que es de mil 200 litros por segundo. La presa El Realito se construyó con recursos federales para asegurar volúmenes de agua superficiales para Guanajuato y San Luis Potosí. Fue inaugurada desde el año 2012 por el entonces presidente Felipe Calderón. Desde entonces está pendiente el acueducto para Guanajuato que dotará de agua tanto a San Miguel de Allende como a Celaya. “Son 178 kilómetros de línea de conducción, hay que transportarla, y aparte de ello existe el gran problema de que tenemos que subirla mil 300 metros porque esta presa se encuentra en una zona muy baja en el Río Santamaría”. “En esos mil 300 metros implican 4 rebombeos, el primero 300 metros, el segundo otros 300 metros y otros 300 metros, no existe una tecnología para subir mil metros tenemos que hacerlo en 3 pasos, subir otros 300 metros y dirigir hacia San Miguel de Allende y después Celaya”. “Es caro el proyecto, estamos hablando de más de 3 mil millones de pesos, pero para la federación no es nada, se gastaron más de 30 mil millones para Monterrey, el reto es convencer a la federación de que invierta los recursos, y si no encontrar la manera del apoyo de Gobierno del Estado y Gobierno Federal para bajarle a lo que le tiene que tocar al municipio”. “También tenemos que convencer a San Miguel de Allende para que le invierta porque por el hecho de decir que si les interesa es aportar también, estamos hablando de que la Presa nos dará a Guanajuato mil litros por segundo de los cuales 140 son para San Miguel y 860 para Celaya”. Dijo que ya tienen el proyecto y la ingeniería básica validada por la Conagua y empresas interesadas en realizar la inversión. Para la siguiente administración corresponderá gestionar los recursos a fin de que no le quede toda la carga al municipio al menos 50 millones a fondo perdido, pagar las afectaciones y buscar un concesionario que absorba la inversión de forma inmediata y al que el organismo le pague a un plazo de 15 a 25 años.
MARZO 2018
29
ECOFORUM
busca consolidarse
Proyecto: Ecoforum Avance: Construcción de Centro de exposiciones con una inversión de 25 millones de pesos. Proseguimiento: Elaboración de Plan Maestro del Ecoforum, definición de proyectos, gestión de recursos. Inversión: No cuantificada
que es un centro expositor hecho exprofeso para otro tipo de cosas y con una capacidad amplia, dado que ya Celaya ha perdido un par de eventos como el de Toyota y de grupos de la religión católica que han querido eventos masivos y que por las inclemencias del Estadio de Fútbol que no está techado se han buscado sedes en otros municipios.
El Secretario de Obra Pública, Arturo Durán comentó que en ese mes también arrancarán las obras en el Ecoforum donde construirán un Centro Expositor.
El Presidente del Patronato Jorge Rincón Maldonado dijo que este año elaborarán un plan maestro sobre lo que debe ser el desarrollo en el Ecoforum
“El compromiso es que esta nave que va a quedar nueva en las instalaciones de la feria debe estar concluida para la feria de navidad, no en esta administración pero si el compromiso es entregarla en noviembre para que en diciembre entre a operar”.
En un futuro se espera que se convierta en un lugar de esparcimiento familiar, así lo explicó el Presidente del Patronato de la Feria, Jorge Rincón Maldonado. Ésta es la entrevista.
Ahí la obra fue asignada a la empresa de León Metales Laminados Aparmex, por un monto de 25.55 millones de pesos.
¿Qué se espera con la construcción del centro expositor? El proyecto que ya está en marcha y que se está generando se había pensado en un Centro Expositor, nos pudimos dar cuenta que no se podía ejercer mucho recurso para el proyecto, hubo voces que sostuvieron la posición de que debimos rechazar el proyecto e ir por uno más grande, pero eso representaba renunciar a empezar a hacer algo que considero es una necesidad apremiante de todos en Celaya
30
MARZO 2018
Entonces el centro expositor era una necesidad apremiante e indispensable para la nueva configuración que tiene Celaya de acuerdo a las empresas, a la sociedad, al crecimiento, y decidimos ir por esta primera etapa para tener las bases de este centro expositor y dejar para una segunda etapa todo lo que era el espacio de equipamiento llámese baños, iluminación eficiente, aires acondicionados y tener una expo de mayor nivel. Con el ahorro que se tiene (de casi 8 millones) dado que se nos asignaron 33 millones y esta etapa costará 25, se está buscando que ese dinero que ya estaba autorizado para Ecoforum se pueda sostener y que no se vaya a regresar a otra obra sino que realmente se pueda hacer esa segunda etapa que son los accesorios que requiere el recinto como baños, iluminación, aire acondicionado, entre otros, porque a final de cuentas vamos a tener 3 espacios que en conjunto van a sumar entre 7 y 8 mil metros cuadrados de centro expositor que nos va a poder permitir tener la nave central y las 2 naves que se van a terminar incorporando. Tenemos que generar otro proyecto que es la adecuación y la mejora en los baños que se tienen en Ecoforum para el servicio de todo el recinto.
Estamos todavía trabajando en un plan maestro para ecoforum, pero hay varios proyectos que se vislumbran como atractivos como techar todo el centro de espectáculos donde se hace el teatro del pueblo, embellecimiento de áreas verdes y espacios de esparcimiento para que la feria no sólo se aun recinto que se use en diciembre sino que represente una opción de esparcimiento y donde la gente pueda pasar una tarde tranquila. Este plan maestro es lo que queremos heredar para los próximos 10 años para encontrar un hilo conductor y que se pueda llevar continuidad con el fin de fortalecer el recinto y no convertirlo únicamente en el recinto ferial sino en el recinto de todo lo que se tenga qué hacer en Celaya, ese es el objetivo que percibimos.
¿Sólo será una especie de gran techumbre en esa plaza central o qué planean hacer? Vamos a tener todo lo que es este techo, una plancha de concreto que tiene una resistencia muy superior a la que hoy día se tiene, va a tener faldones este centro expositor, va a estar cerrado y se van a terminar integrando a la parte de las naves que hoy día tenemos existentes. Entonces se generará una obra que se adaptará a otras naves que ya tenemos porque también se vio como posibilidad derribar los edificios que ya existen y hacer una nave más grande pero era retrasar porque el costo es caro, entonces es una infraestructura en el cual se hizo un estudio y se analizó que aún están en buenas condiciones de operación, en condiciones útiles y decidimos seguir aprovechándolas y adaptar esta techumbre para poder generar 3 salas que se puedan comunicar entre ellas para poder albergar hasta 3 o más eventos simultáneos que es a donde Celaya pudiese estar hablando en 5 o 10 años cumplir con eso: lograr que haya eventos simultáneos en el centro expositor.
Si sumamos la capacidad de los 3 espacios estamos hablando de 400 espacios de centro expositor y hasta 10 mil personas bajo la modalidad de auditorio.
¿Si un evento requiere las bodegas laterales y el centro expositor, se podrán enlazar en un solo evento? Tendríamos las barreras propias de los inmuebles, se pueden enlazar como pasillos, podríamos nosotros generar los pasillos, si fuera una expo donde se integrara todo y hubiera centro expositor las puertas de acceso terminarían siendo pasillos de tránsito, donde quedaría la imposibilidad para hacerlo es para albergar un solo evento con 10 mil personas ya que las mismas paredes nos generan una barrera física para poder tener un auditorio de esas condiciones, ahí es donde tendríamos la limitante del inmueble que hoy día ya tenemos construido, pero esperemos que una vez que el mismo recinto empiece a generar ingresos con un centro expositor más claro podremos los patronatos tener sustentabilidad y dejar de depender del municipio.
¿Qué tan seria es la propuesta de hacer un plan maestro que consolide la vocación y defina lo que sigue para Ecoforum? Totalmente cierto, es algo que se ha venido trabajando directamente con el Patronato, afortunadamente he encontrado eco en los compañeros del patronato, muchos de ellos son empresarios, tienen una visión muy clara y las personas que están incorporados de
clubes de servicio y organizaciones civiles son personas que tienen una visión de largo plazo. Tenemos que tener certeza territorial, certeza documental de procesos, establecer canales y sobre todo transparencia que es lo que debemos de perseguir. No sólo tiene que ser cierto, tiene que ser una obligación para nosotros como patronato entregar esta planeación para que se pueda tener un hilo conductor por donde caminar porque es un recinto rentable y autosustentable.
¿Qué le diría a las administraciones que vienen tanto municipal como al Estado? Yo creo que tienen que buscar y entender que la feria es un aspecto social, es un aspecto que la gente quizá no todos pero una parte importante de la población encuentra como un espacio para poder divertirse y es importante la colaboración conjunta, pedir la continuidad en el soporte a lo que se ha hecho para poder garantizar nosotros este crecimiento y que en un futuro la feria pueda ser autosustentable, no estamos aún en condiciones de ser autosustentables por lo que aún se requiere ese apoyo para darle a los celayenses una feria de navidad que se merecen y que sea una fiesta de tranquilidad, paz y convivencia familiar.
¿Qué capacidad va a tener este centro expositor y las bodegas laterales? Las bodegas laterales ya tenemos claro, nos pueden albergar si hacemos modo stand hasta 80 y 100 stands a su máxima capacidad, eso si utilizamos stands de 3 por 3, pero si la utilizas como un centro donde hay sillas podemos albergar hasta 3 mil personas en cada una de las naves. La capacidad obviamente de la nave en una configuración donde fueran puros pasillos con estands estamos hablando de que la nave central pudiera albergar entre 150 y 180 espacios de exposición y de 6 a 7 mil personas en un evento tipo auditorio.
Con el arranque en la construcción del Centro Expositor en Ecoforum se busca consolidar este centro como un lugar de convenciones y en un futuro lograr la sustentabilidad del recinto. MARZO 2018
31
La infraestructura en EDUCACIÓN es muy importante para el FUTURO Proyecto: Universidad Tecnológica Laja Bajío Avance: Inversión de 55 millones de pesos en edificio de docencia, estacionamiento primera etapa y primera etapa de laboratorios, con capacidad para recibir a 700 alumnos. Pendiente: Construcción de infraestructura suficiente para albergar a un total de 5 mil alumnos. Inversión: No cuantificada.
32
MARZO 2018
D
uran Miranda Explicó que es crucial continuar con la inversión en educación, en particular en la Universidad Tecnológica Laja-Bajío, la primera universidad pública bilingüe en todo el Estado. Ahí la inversión hasta ahora es de 55 millones de pesos para el primer edificio de docencia, una planta de tratamiento de aguas residuales, estacionamiento, caseta de vigilancia, y el arranque de la construcción de la primera etapa de los laboratorios. Esta infraestructura es suficiente para atender a unos 700 alumnos, pero esta universidad está llamada a convertirse en una gran comunidad educativa con más de 5 mil jóvenes, por lo que aún falta mucho por hacer. “Se tiene capacidad para alrededor de 700 alumnos en este edificio, pero esta universidad va a crecer a alrededor de 5 mil en un terreno de casi 14.3 hectáreas, creo que la apuesta en la educación no se debe de frenar, se debe seguir consolidando esta Universidad y para ello aquí estamos dejando un plan maestro y con el cambio de gobierno no se le debe de quitar la puesta a continuar invirtiendo en educación”.
Gobernador Miguel Márquez Márquez, en su 6to. Informe de gobierno puntualizan que al finalizar el ciclo escolar 2016-2017 concluyeron oportunamente los estudios del nivel, 96.9 por ciento de los alumnos de primaria, 86.1 por ciento de secundaria y 62.8 por ciento de educación media superior. En cuanto a la cobertura de la educación media superior y superior informan que como resultado de la estrategia desplegada para asegurar a los egresados de secundaria un lugar en la educación media superior, en el ciclo escolar 2017-2018 escolarizamos al 79.4 por ciento de los jóvenes de quince y diecisiete años de edad, mejoramos siete puntos porcentuales en cobertura con respecto al ciclo anterior. Es muy importante considerar que estos números deben seguir en constante crecimiento.
Además dijo las extensiones que el Tecnológico de Roque y el Tecnológico de Celaya tienen en la región Laja-Bajío se deben también consolidar. *Los avances en educación son importantes “En educación superior el 28.9% de los jóvenes de 18 a 22 años están escolarizados en escuelas públicas”.
MARZO 2018
33
SEGURIDAD el tema visto desde otro ángulo...
E
l Arq. Sergio Martinez León, Director del IMIPE, desde la óptica de la planeación puntualizó que el tema número uno y el más importante es el tema de la seguridad. “Debe ser atendido en sus diferentes dimensiones, en sus diferentes escalas y ámbitos, esto empieza en la propia casa, en la prevención. No por ello va a desaparecer mágicamente la inseguridad, pero se le tiene que dar continuidad a las políticas de prevención y ahí aparece el tema de cultura y deporte como dos grandes pilares”. “No todo es ampliar la fuerza operativa, aunque eso es un tema importante, pero también el tema de tecnificación, generar mejores condiciones, salarios, al final del día eso tendrá que ser estudiado por expertos en la materia, creo que si salimos a la calle y le preguntamos a las personas va a ser el tema número uno, este daño en su persona o sus bienes es lo que más nos está lastimando en este momento y es un tema para esta administración, para la que sigue y las siguientes, porque una vez que lo logres controlar o poner en orden tendrás que seguir trabajando en ese sentido”.
RADIOGRAFÍA Delitos van a la alza en Celaya
*Los delitos que se cometen en Celaya incrementaron un 13 por ciento en el último año. *Si bien algunos delitos registran una disminución, es mayor el porcentaje de los que se cometen con violencia. Cada mes, cada año, la Procuraduría de Justicia del Estado de Guanajuato reporta al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública el número de carpetas de investigación que abre por cada uno de los diferentes delitos. En Celaya esa cifra va a la alza. Mientras que en 2015 fueron un total de 10 mil 918, para 2016 sumaron 12 mil 894 y 2017 cerró con 14 mil 548, es decir que en el último año el incremento fue del 13 por ciento. Enero del 2018 la tendencia de denuncias presentadas en Celaya también fue a la alza, con un total de mil 363, contra mil 168 de enero de 2017, es decir un 17 por ciento más. En el último año las carpetas de investigación iniciadas por homicidio incrementaron en Celaya un 53 por ciento, de 177 pasó a 272, casi 100 más. Si bien en lo que respecta a homicidios dolosos la cifra se contuvo, los homicidios culposos se duplicaron.
34
MARZO 2018
LA OPINIÓN DE LOS EMPRESARIOS La Inversión requiere de altos niveles de seguridad. La inseguridad se ha convertido en uno de los factores que inhiben el crecimiento de la actividad económica y es uno de los desafíos más importantes para elevar la competitividad general de la economía, de acuerdo con los resultados más recientes del Foro Económico Mundial. En los últimos años la inseguridad e impunidad han afectado las operaciones de un número importante de empresas, aún con el esfuerzo realizado por las autoridades para frenar y reducir el impacto de ambos factores sobre la certidumbre de los agentes económicos y el desarrollo de nuestra economía. Sabemos que hacer valer el Estado de Derecho es una condición para aspirar al desarrollo económico y a una mejoría en la calidad de vida de los hogares, es necesario que cada municipio acelere el paso en sus esfuerzos para integrar sistemas de prevención, inteligencia, policías y estrategias de investigación eficaces para combatir la delincuencia y prevenir los actos delictivos El sector empresarial considera fundamental la coordinación entre gobierno y sociedad para inhibir las acciones de los delincuentes a la ciudadanía, así como la colaboración conjunta en la solución, reconocen que sin seguridad la inversión productiva corre graves riesgos de ir a la baja.
MARZO 2018
35
36
MARZO 2018