MARZO 2020
1
2
MARZO 2020
EDITORIAL Apreciados lectores de Vínculo Empresarial, ésta vez quiero dirigirme a ustedes para pedirles no perder las esperanzas y el optimismo, pero, no les pido un optimismo ciego, sino consciente. Sabemos que, estos tiempos convulsos que vivimos, de crisis, pérdidas humanas y económicas nos pueden llenar de incertidumbre, pero yo les pido no dejarse envolver por la zozobra, porque claro está que todos los obstáculos que logramos resistir y superar nos hacen más fuertes. Tan fuertes y valientes como las mujeres a las que hoy dedicamos esta edición, todas luchadoras incansables, ejemplo de que cuando tienes clara la meta, los obstáculos en el camino, son solo retos a vencer que terminan fortaleciéndote. James Allen decía que “Las circunstancias pueden no ser de tu agrado, pero no han de seguir siendo las mismas si concibes un ideal y luchas por alcanzarlo”.
ÍNDICE
6 1o mil mujeres por México... unir esfuerzos para progresar
16 Así es en Guanajuato la fuerza económica de las mujeres
22
Y México ha sido siempre un país de ideales, de luchas y solidaridad. Somos un pueblo que resiste, que sale avante, que siempre se levanta.
GUANAJUATO crece a paso firme: Diego Sinuhe
El futuro es incierto, quizás sea demasiado precipitado dibujar un panorama inmediato positivo, pero si podemos pensar que el presente, que nos llama a trabajar y a dar diario nuestro mayor esfuerzo, a aprender y reinventarnos.
28
La lucha contra el COVID19 no será sencilla, es un golpe que viene de poco a poco, ataca la salud, la economía, nuestro ánimo, nuestra estabilidad y ante ello debemos ser reflexivos, propositivos y prepáranos, para cuando esto termine salir más fortalecidos que nunca, triunfantes al haber podido superar esta difícil prueba.
Álvaro Obregón... El caudillo qu se insertó en la identidad de Celaya
Ya los especialistas han señalado que una contracción del Producto Interno Bruto es inevitable, pero si sabemos en dónde estamos parados podremos enfrentar con inteligencia, imaginación, valentía y entereza lo que viene. También, es momento de que valoremos lo más importante que tenemos: salud y vida; la primera para cuidarla, tanto la nuestra como de nuestros seres queridos y la segunda para agradecerla y disfrutarla. Por otro lado y con tiempo de pensar y meditar habrá que valorar a la familia, célula básica de nuestra sociedad. Es momento de que aflore lo mejor de cada uno, y que atendámonos la contingencia y seamos respetuosos de los peligros, pero siempre manteniendo los ojos abiertos y la cabeza fría a las oportunidades que seguro se presentaran, porque en los tiempos de crisis siempre hay oportunidades. Ante todo hay algo que no debemos perder: la fe en nosotros, en nuestras capacidades, reza una frase que “mientras haya vida siempre hay esperanza”, pero yo diría más aún “Los grandes cambios siempre vienen acompañados de una fuerte sacudida”. Recordemos que la esperanza de hoy es la realidad del mañana.
Arq. Isnael Pérez Ordaz
DIRECTORIO ASOCIACIÓN DEL CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto
SÍGUENOS EN:
MARZO 2020
3
Las mujeres que hicieron historia en el mundo de la Tecnología
E
stas mujeres cambiaron el mundo, sin sus inventos la vida no sería lo que es ahora, son un ejemplo para potenciar la vocación científica entre mujeres a partir de esos modelos, y animar a las estudiantes a elegir carreras de las áreas del conocimiento como a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
LA MADRE DE LA PROGRAMACIÓN
CONTRIBUYÓ A LA CREACIÓN DEL WIFI
Ada Lovelace es la madre de la programación dado que escribió el primer algoritmo de la historia. Hija del poeta Lord Byron y de Anne Isabella Noel Byron, una importante matemática y activista política, Augusta Ada King nació en Londres en 1815 y falleció en 1852. Se le conoce por el nombre de Ada Lovelace y por sus importantes descubrimientos y avances en el campo de las matemáticas. Desarrolló su actividad durante la época victoriana, mostrando la posibilidad de ejercer como profesional a la par que ser madre. Durante sus estudios fue becaria de Charles Babbage, creador de la computadora digital, pero abandonó sus estudios al casarse y tener hijos, regresando posteriormente para proseguir su camino de investigación.
LA PRIMERA INGENIERA ELÉCTRICA
Hedy Lamarr fue una conocida artista de cine. Nacida en Viena en 1914 y falleció en Florida en el 2000, fue la protagonista de una cinta tan célebre como Sansón y Dalila.
Edith Clarke fue la primera ingeniera eléctrica de Estados Unidos y la primera docente en ingeniería eléctrica de la Universidad de Texas, en Austin.
Pero Hedy no fue solo actriz. Una de sus contribuciones más importantes fue en el campo de las comunicaciones.
Entre sus contribuciones más importantes está la especialización en análisis de sistemas de energía eléctrica y el manual Circuit Analysis of A-C Power Systems.
En su condición de judía y como ex esposa del fascista Mandl, contribuyó a proporcionar información confidencial sobre los horrores de los nazis al gobierno de los Estados Unidos. Trabajó en el desarrollo de nuevas tecnologías militares, segura de que con sus contribuciones podría ayudar a la victoria de los aliados.
Aunque quedó huérfana a los doce años, su hermana mayor la cuidó y ella usó la herencia para estudiar. Fue así como se graduó en matemáticas y en astronomía. Mientras seguía estudiando trabajó como calculadora humana en la compañía de comunicaciones AT&T.
Junto al compositor George Antheil, idearon un sistema de comunicación secreto que lograron patentar.
Por las noches se dedicaba a cursar la carrera de ingeniería eléctrica en la Universidad de Columbia.
Uno de sus mayores logros fue, sin lugar a dudas, su trabajo sobre la máquina calculadora mecánica de uso general de Babbage o máquina analítica.
Se trataba de una técnica de modulación de señales en espectro expandido, usando dos tambores perforados y sincronizados, que podían cambiar entre 88 frecuencias.
Una de las anotaciones que hizo Ada al respecto es el primer algoritmo que puede ser procesado por una máquina. De ahí que sea considerada la primera programadora de ordenadores.
Inventó la calculadora Clarke, un dispositivo que podía solucionar ecuaciones con corriente eléctrica, voltaje e impedancia en líneas de transmisión.
La patente fue registrada con su apellido de casada entonces, Markey, de modo que su labor en este campo nunca fue reconocida.
Cabe destacar que sus trabajos los tuvo que firmar con las iniciales A.A.L. por miedo a ser censurados por tratarse de una mujer.
4
MARZO 2020
Fue la inventora de la primera versión del espectro ensanchado que permitía las comunicaciones inalámbricas de larga distancia que hoy se utiliza para el Blutooth, el GPS y la Wi-FI.
Fue pionera a la hora de presentar artículos científicos y libros basados en sus clases realizadas a ingenieros. Los siguientes años los pasó impartiendo clases, porque de hecho y a la vista de cómo fue su carrera, esta también fue una de sus pasiones.
Desde crear el primer algoritmo procesado por una máquina, hasta poner las bases para lo que hoy es el wifi, las mujeres han hecho grandes aportaciones en el campo tecnológico
UNA HACKER PIONERA Jude Milhon nació en Washington D.C en 1939 y falleció en 2003, empezó a trabajar como programadora en distintas empresas. Durante su adolescencia y juventud pasó mucho tiempo participando en movimientos civiles pro derechos humanos.
SEIS MUJERES EXTRAORDINARIAS Aparecían fotografiadas en imágenes y las hacían pasar como modelos. Pero nada más lejos de la realidad. Ellas tenían un nombre: Adela Katz, Betty Snyder, Jean Jennings, Kathleen McNulty, Marlyn Wescoff, Ruth Lichterman y Frances Bilas. Fueron las programadoras del primer ordenador ENIAC. Si bien es cierto que los encargados de construirlo fueron John Presper y John William, estas seis mujeres eran todas expertas en matemáticas y en lógica y fueron las encargadas de manejarlo. Con este ordenador se podían hacer cálculos sobre muchas operaciones básicas y tuvo un papel fundamental en el desarrollo de la programación.
Si Steve Jobs lo hubiera visto se habría quedado con la boca abierta: la superficie se podía iluminar para leer en la oscuridad y tenía una pantalla donde era posible escribir y dibujar. Cuando ponías un dedo en ella, ese punto se iluminaba y se abría otra información: el abuelo del link. Para que las personas con dificultades de visión pudieran leerlo, incorporó una lente de aumento: la abuela del zoom. El aparato tenía forma de maletín y en los laterales se podían intercambiar bobinas con las diferentes asignaturas: los parientes lejanos del CD y el USB.
Acuñó por primera vez el término cyberpunk y luchó junto con otras personas por la privacidad digital. También fue autora del libro Hacking the Wetware: The Nerd Girls Pillow-book, un libro dirigido a todas las mujeres que querían iniciarse en el hacking. En la última década de su vida trabajó como diseñadora web y lo compaginó con labores de consultoría de Internet. Falleció a causa de un cáncer de mama.
Ella es Grace Murray Hopper, otra mujer tecnológica nacida en Nueva York y fallecida en el Condado de Arlington, a principios de los 90. Su carrera como científica de computación se combinó con la de militar, llegando al grado de contraalmirante. Trabajó en las ciencias de la computación y como programadora, siendo la primera mujer que usó el Mark I, el primer ordenador electromecánico construido por IBM, que funcionó en Harvard desde 1947. Grace fue la encargada de desarrollar el primer compilador para un lenguaje de programación. De sus tesis nació un lenguaje de programación que te sonará, el COBOL, porque todavía lo siguen usando los programadores de hoy. Sus amigos la llamaban Asombrosa Grace (Amazing Grace) y probablemente fuera porque además de tener una extensa carrera como científica computacional a sus espaldas, intentó unirse a la marina estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. Por su edad, tuvo que quedarse en las reservas de la armada.
Ángela Ruiz Robles nació en España en 1895. Sesenta años antes de que saliera la primera tablet, Angelita inventó un asombroso ‘libro mecánico’ que se podía leer en vertical y en horizontal.
Junto con otras mujeres, Jude se unió al fenómeno de la cultura cibernética y al proyecto de la Comunidad de memoria 1973.
UNA ASOMBROSA PROGRAMADORA
PRECURSORA DEL LIBRO ELECTRÓNICO
LA MADRE DE LOS PROCESADORES DE TEXTO Evelyn Berezin nació en 1925 y murió en 2013. Nacida en Estados Unidos, esta informática es reconocida como la madre de los procesadores de texto. De hecho, fue ella la que en 1968 diseñó un programa pensado para escribir y guardar textos. Sus inicios ponen de manifiesto que casi todo comenzó por casualidad. Al principio quiso graduarse en Empresariales en la Universidad de Nueva York, pero una oferta de trabajo la hizo decantarse a la Física. Graduada en 1945 en este campo, recibió una beca de la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos.
En el ‘libro mecánico’ todas las asignaturas estaban en el mismo dispositivo para que los niños no tuvieran que cargar carteras llenas de libros. Además, los contenidos que se quedaban antiguos se podían actualizar. Y todo lo consiguió Angelita utilizando la precaria tecnología de su tiempo: gomas elásticas, plástico y electricidad. Todo el conocimiento cabía en ese precioso libro-maletín lleno de dibujos que daba forma al sueño de Angelita. Gracias a su invento, aprender nunca fue tan divertido.
Su primer trabajo fue en Elecom como diseñadora de ordenadores y pronto terminó por convertirse en la jefa de su departamento. Fue ella la que creó el primer equipo considerado de oficina. Cuando pasó a trabajar para otra empresa, desarrolló el primer sistema computarizado para hacer reservas de vuelos. El procesador de textos, como indicábamos al principio, también fue cosa suya. Más adelante fundó su propia empresa de procesadores de texto.
MARZO 2020
5
C
omo líder de 10 mil mujeres por México, Martha Elisa Aguirre Bárcena señala que esta asociación civil busca de impulsar el trabajo unido de las mujeres para desarrollar una mejor economía.
10 mil
mujeres por México...
UNIR
ESFUERZOS para progresar
6
MARZO 2020
La Asociación Civil, integrada por mujeres empresarias y emprendedoras mexicanas, es presidida por la Lic. Verónica Soto Parra, quien tomó protesta al capítulo Celaya. “La asociación tiene como objetivo el crear vínculos con mujeres empresarias y aquellas que tienen un proyecto de negocio para juntas crecer y hacer fortalecer la economía de nuestra familia, nuestra comunidad, nuestro estado y finalmente nuestro país”, destacó Aguirre Bárcena. “No solo sumamos mujeres empresarias sino a las emprendedoras o aquellas que incluso apenas tienen la idea de iniciar una actividad productiva”, agregó 10 mil mujeres por México es una asociación civil que cuenta con un Consejo Nacional y de ahí derivan coordinaciones regionales para organizar los capítulos municipales de los Estados.
reformas fiscales, decisiones financieras, networking para apoyar nuestras empresas, entre otros”. “Queremos lograr que más mujeres empresarias se sumen a esta asociación para recibir los beneficios del networking, mentoría y capacitación porque estamos seguras que juntas hacemos más”. Para Aguirre Bárcena el reto es que la sociedad empresarial las identifique cómo aliadas y no como adversarias. Resaltó que importante el empoderamiento de las mujeres porque hoy en día son la base de la economía familiar, son las que en gran medida llevan el sustento a sus familias. “Y es importante que tengan conocimiento de lo que son capaces de hacer y que se fortalezcan a través de la mentoría que hacemos”. Señaló que en Guanajuato existen muchas oportunidades de capacitación que potencien las capacidades de las mujeres empresarias.
En Celaya son 9 asociadas, empresarias dedicadas a diferentes rubros que aportan significativamente a la economía de nuestro municipio.
“Definitivamente en nuestro Estado contamos con grandes oportunidades de capacitación, tenemos alianzas con diferentes universidades, y esto lo estamos aprovechando las mujeres empresarias para poder estar a un buen nivel de competencia, es aquí donde pertenecer a una asociación como 10 mil mujeres por México marca la diferencia”.
“Nos estaremos reuniendo mensualmente para abordar temas de interés general como:
Agregó que hoy día las mujeres tienen un papel determinante en el desarrollo de
la economía del país y es importante ser competitivas. “Somos empresarias por naturaleza, nuestro hogar es una empresa donde ponemos todo nuestro empeño, inversión y trabajo arduo para sacar al mercado un producto de factor humano que será de gran beneficio para la sociedad y la economía del país”. “De esa misma forma, con ese amor y seguridad las animo a iniciar cualquier proyecto, a acercarse a otras mujeres que ya lo han hecho y reciban sus consejos, de mujer a mujer, juntas hacemos más”. Se calcula que para este año cerca de mil millones de mujeres se integrarán a la economía mundial, destacó Anabel Pulido López, Directora General del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, al asistir a protesta de 10 mil mujeres por México. Por ello urgió a que haya una corresponsabilidad social en el cuidado de los hijos y una redistribución del trabajo doméstico. “Para prosperar en el ámbito empresarial, los cambios en los patrones culturales requieren de redes de apoyo que favorezcan la articulación de las demandas de igualdad de género, pues el trabajo de las mujeres es un gran pilar de la economía actual”, puntualizó.
Martha Elisa Aguirre Bárcena asumió la presidencia en Celaya de “10 mil mujeres por México”
MARZO 2020
7
Diputada Emma Tovar Tapia…
una mujer de esfuerzo y colaboración
D
esde niña Emma Tovar no la tuvo fácil, pero no se rindió, sus ganas por superarse y contribuir con quienes la rodean la llevaron a ocupar una silla en el Congreso del Estado, algo que no esperaba pero que recibió con responsabilidad. A los 13 años su padre decidió que tenía edad para que le ayudara en el negocio de lácteos. Era muy joven y gustaba de estudiar, pero a la vez asumía la tarea de integrar algunos registros, en pocos años ya estaba viajando a la Ciudad de México a completar negociaciones de la empresa familiar. No fue fácil lidiar con una época, en la que a la mujer no se le permitía estudiar, fue duro no poder concluir una carrera cuando las ganas le sobraban. Nació en San Miguel Allende y desde hace 36 años vive en Celaya, ciudad donde formó una familia en la que encontró el apoyo para impulsar su carrera empresarial que inició hace 32 años, fue entonces que abrió su primer tienda de carnes frías, productos lácteos y salchichonería, de las que hoy tiene 5 puntos de venta. Su liderazgo en este negocio la llevó a ingresar a la Asociación de Mujeres Empresarias en la que ocupó los cargos de segunda Vicepresidente, primera vicepresidenta hasta llegar a ser la Presidente de AMEXME capítulo Celaya. Como representante de las mujeres empresarias en Celaya asistió a congresos nacionales y mundiales en lugares como Florencia, China, Bareim, Roma, Monte Carlo, Taiwán y Dubai y así ampliar su visión. También fue valorada por el Consejo Coordinador Empresa-
8
rial de Celaya para desempeñar el cargo de tesorera por 3 años, cuando el Licenciado Enrique Jiménez y el Arquitecto Pedro Vázquez asumieron la presidencia. A su vez ha participado en cargos desde los que ha podido contribuir con el desarrollo de la ciudad y del Estado. Fue invitada a participar en la Contraloría social y transparencia, Testigo social de licitaciones, en el Comité de seguridad municipal, en el Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM), en el Comité de mejora regulatoria, en el consejo del Instituto municipal de la mujer y en el Patronato de la feria, entre otros. “Me invitan a participar como diputada local, se me hizo de mucha responsabilidad, platiqué con mi familia y me apoyaron, ha sido una experiencia inmejorable porque estando en un lugar adecuado puedes escuchar, llevarte las necesidades de la gente al Congreso donde puede mejorar leyes en beneficio de tu comunidad, de las familias de Guanajuato, de Celaya”. Ser Diputada local significa, dijo, un gran compromiso, una responsabilidad y un reto. “El poder hacer llegar todas las inquietudes, opiniones, sugerencias de los ciudadanos que me han hecho saber en cada visita a sus colonias y sus comunidades y en mi casa de enlace, todo ello de llevar su voz al Congreso”. Desde la legislatura ha podido responder a las necesidades de la población del distrito XVI que comprende la parte norponiente de Celaya. “No solo he apoyado a Celaya, sino a cada familia guanajuatense en aprobar e impulsar temas que de
MARZO 2020
A los 13 años comenzó su vida laboral al lado de su padre, y desde entonces Emma Tovar ha sido una mujer de esfuerzo.
verdad interesen a los ciudadanos, y que necesitan que se legislen para mejorar su calidad de vida”. “He presentado iniciativas para que las prácticas profesionales sean tomadas en cuenta como experiencia laboral; iniciativa para la regulación de clínicas estéticas; he impulsado que se destine un mayor presupuesto para becas”. “Pero además hemos estado gestionando y destinando recursos para la colocación en colonias y comunidades de ejercitadores, juegos infantiles y el acondicionamiento de canchas, que ayudan a la sana convivencia de las familias, niños y jóvenes”.
LOS RETOS EN LA LEGISLATURA Para Tovar Tapia el principal reto que enfrenta desde la legislatura es estar a la altura de la demanda ciudadana. “Atender las demandas ciudadanas, temas como la seguridad pública, salud, economía, que tanto han demandado los ciudadanos y que no sólo nos preocupan sino que nos ocupan para estar generando leyes que den respuesta a estas demandas”. Desde el Congreso se ha buscado también impulsar los derechos de las mujeres, sobre todo que está integrada a la comisión e Igualdad. “Me ha tocado la fortuna dé enfrentarme a diversos temas de igualdad y liderazgo, hoy en día desde el Congreso del Estado se ha dado un impulso importante a la mujer. En el tema específico del Congreso, quiero comentarte qué importantes comisiones son presididas por mujeres en temas de Justicia, Hacienda, Gobernación. Hoy en día las mujeres en el Congreso tienen un papel relevante al presidir importantes instancias legislativas para poder aportar a Guanajuato”. Tovar Tapia expuso que pude hacer frente a esta responsabilidad gracias que cuenta con el respaldo de su esposo e hijos.
“Ha sido importante para mi tener el apoyo de mi familia para poder hacerle frente a este gran compromiso que es trabajar por las familias de Guanajuato, para legislar leyes a favor de los ciudadanos, esto me da la tranquilidad para abocarme a esta importante encomienda que me han dado los ciudadanos con su voto y que hoy les digo: les refrendo todo mi compromiso y apoyo para poner mi granito de arena y estarlos apoyando en decisiones relevantes que impacten para el bien de las familias de Celaya y del Estado”. La Legisladora considera que son muchas las oportunidades que hoy en día tienen las mujeres para participar en la economía del Estado. “Existen muchos programas que se han impulsado desde el ámbito estatal y municipal, que buscan que empresas o proyectos productivos puedan tener éxito y así generar mayor bienestar en ellas, porque yo estoy segura que una mujer va a ayudar a otra mujer”. ¿Qué le dice a las mujeres, respecto a sus capacidades, sus posibilidades que tienen para alcanzar el éxito y progresar?, se le preguntó y expresó: “Les hago un exhorto a que continúen con sus sueños, proyectos, metas, aspiraciones, porque nada ni nadie las puede detener”. “Hoy las Mujeres, estamos ocupando espacios en todos los ámbitos, déjame decirte que son espacios que no nos han regalado, que no nos han cedido, que se han ganado a pulso con entrega, con lucha, con pasión y dedicación. Me gustaría pedirles que no dejemos de prepararnos, capacitarnos y aprender cada día más cosas, porque hoy así es la dinámica de nuestro entorno”. “Y sobre todo que las mujeres vamos avanzando bien, pero reconozco que nos falta mucho y que entre mujeres debemos ser más empáticas, darnos la mano, empoderarnos y no perder la visión de hacer un bien por todos”.
MARZO 2020
9
VELIA
HONTORIA
S
mujer incansable
u habilidad en los negocios comenzó desde muy pequeña de la mano de su padre, con él aprendió, antes que nada, que a las personas se les debe tratar con dignidad.
“Yo les hablé a los productores del Estado de México y les dije vénganse les conseguí un crédito, el banco me pagaba a mí y a ellos los estuvieron financiando, entonces pude crear el tercer turno”.
Tenía 14 años cuando él partió y desde entonces se dedicó a estudiar y apoyar a su madre en los negocios.
Pero la empresa no lo era todo. Es madre de dos hijos, justo en el primer embarazo cumplió uno de sus anhelos, el de ser maestra.
Estudió Ciencias de la Comunicación en el Tecnológico de Monterrey, a pesar de que su interés no era incursionar en los medios de comunicación.
“Un día mirando el periódico me doy cuenta que iban a abrir una universidad, y pensé en que era mi oportunidad. Con tremenda pansa de 8 meses fui a ofrecer mis servicios para dar clases”.
“El apoyo de muchas personas que recibí fue impresionante para mi desarrollo profesional, de ahí fue que siempre estuve metida en temas de contabilidad, nunca quise estudiar contabilidad porque lo llevaba en mi vida diaria y decidí estudiar una carrera que me ayudara a complementarme como ser humano, como persona, que me destapara las neuronas con metodología y formación”.
“En mi curriculum puse qué materias quería dar, y qué horarios yo necesitaba para que tampoco eso pudiera interferir con mi bebé, ni con mi casa, con 20 de noviembre o con la universidad, y fui maestra fundadora de la Universidad de Celaya, era el sueño que tenía de niña cuando jugaba a ser la maestra”.
“Mi carrera me dio las bases para ser agente de cambio, dentro de mí, y en mi familia, y posteriormente en la empresa donde la mayor parte de los colaboradores que tenemos son mujeres, gracias a esa carrera, a lo que aprendí y esas neuronas que se me destaparon pude hacer un proyecto de vida”. A sus 17 años conoció a su hoy esposo Roberto, con quien aprendió a caminar con visión, tesón, disciplina, orden, y también con quien antes de casarse emprendió su primera empresa: un torno llamado TORNOCEL que abrió en 1984. “Ese negocio que nosotros hicimos, ese torno, nos permitió estructurar la base económica de la familia que queríamos formar”. Después de la carrera, en 1986 contrajo matrimonio, y los primeros años los dedicó a impulsar los negocios que su padre dejó a su mamá, como la alambrera Industria Metalúrgica del Alambre ubicada en la calle 20 de noviembre. “Fue muy bonito llegar a un negocio donde las mismas personas que estaban ahí tenían todas las bases de mi papá, ellos me fueron enseñando como llevar la administración y con las bases que tenía de la carrera empezamos a formar una fortaleza, una estructura dentro del negocio”. Hontoria, de edad joven, recién egresada de la universidad y recién casada, intervino en la empresa de su familia para darle estructura: establecer un reglamento, prestaciones para los trabajadores, y contratos que soportaran sus operaciones. “Fue ahí comenzar a hacer, había un administrador el señor José Gómez Almanza y era la persona que me iba orientando, me fui a Hidalgo, luego al Estado de México”. De Estado en Estado, Velia agrupó a productores que usaban el alambre en sus pacas y les ofreció venderles en conjunto para que mejoraran los precios y ella pudiera eficientar las operaciones. Entonces hizo contacto con el entonces llamado Banco Rural y con una cooperativa campesina.
10
MARZO 2020
Posteriormente surgió Aceros Hontoria donde estuvo como administradora general, en donde competía con el mercado nacional. “El trabajo que se hacía en la laminadora era muy agresivo porque eran unos hornos donde se metían los fierros al rojo vivo y tenían que pasar por unos rodillos”. “Cuando llegamos lo primero fue establecer toda una serie de medidas de seguridad como utilizar caretas, mandiles, guantes y cuidarnos”. Impulsó que tuvieran mejores condiciones de trabajo, entre ellas un comedor, y su lucha incluyó pugnar porque el seguro social diera una atención digna a los trabajadores y sus familias. La entrada de la solera japonesa, los llevó a una crisis que terminó con el cierre de Aceros Hontoria y posteriormente también cerró la fábrica de 20 de noviembre, pero ésta última por falta de demanda. Era momento, mientras continuaba dando clases en la universidad, de impulsar su propia empresa con la orientación de su esposo. La primera opción era una fábrica de inyección de plástico, pero su esposo alertó que serían contaminantes y optaron por los plásticos de ingeniería. “No sabía nada de plásticos de ingeniería y empecé a estudiar, estudiar, estudiar, y empezamos desde cero, en 1997 comenzamos como INTRAPLAST, ya había nacido mi segundo hijo”. Esta empresa nació en 20 de noviembre, donde seguía operando TORNACEL pero terminó adhiriéndose. “A los 4 meses de arrancar INSTRAPLAST tuve que dar las gracias en la Universidad, porque si queríamos hacer las cosas bien había que estar al 100 por ciento”. Iniciamos con un único cliente como maquiladores, hacía piezas de plástico ABS y en Nylon 6.6+F.V.30% para una fábrica de iluminación. “Tenía horario de mamá, dejaba a los niños en la escuela, llegaba a la fábrica, cerrábamos a las 3 de la tarde. Me iba con los niños a entregar mi material, llevábamos los sándwiches, hacíamos la tarea en el coche, y ahí íbamos todos juntos”.
El negocio comenzó a crecer, ampliaron los horarios de trabajo de la fábrica. “Uno de mis hijos estaba en clase y llegaba tarde a recogerlo y creo que en ese tiempo como mamá ahí fallé, no supe administrar adecuadamente mis tiempos”. “Entonces hablé con Roberto, trabajaba para una empresa trasnacional y decidió venirse a INTRAPLAST. A los 4 meses propone hacer una sociedad y pusimos reglas muy claras, porque si el negocio nos merecía mucho, nuestro matrimonio más y nuestra familia el triple”. El inicio de la sociedad fue complicado, era cambiar la forma de trabajar y contratar más gente. “Yo estaba acostumbrada a ser multifuncional, era multiusos, no quería contratar, decía para qué si yo puedo ser secretaria, yo puedo ser la contadora, la chofer, la que empaca, la que hace las facturas, pero mi esposo me aclaró que así no eran las cosas, y separamos las fortalezas de cada quien”. “Roberto se quedó con la dirección de planta y yo con la parte administrativa, recursos humanos, clientes proveedores, entonces al dividirlo nos multiplicamos y empezamos a sumar personas y certificamos la planta”. De INTRAPLAST finalmente se configuró COPLAINSA y empezó a crecer y se ubicaron en un predio de la ciudad industrial. Actualmente ahí el 70 por ciento de las colaboradoras son mujeres. “Trabajar para mí ha sido una forma de vivir, me gusta trabajar, soy muy hiperactiva, qué mejor ocupación que ponerme a hacer algo útil, no puedo estar quieta. Lo más difícil siempre ha sido el respetar mi yo, mis metas, mis objetivos, el no distraerme”. Pero además de líder de empresas, fue líder social y en el 2015 se convirtió en la primera mujer en asumir la Presidencia de la Asociación de Empresarios de la Ciudad Industrial. Tuvo la responsabilidad de representar a unas 300 empresas con alrededor de 160 mil trabajadores. Tras casi 40 años de trabajo arduo Velia Hontoria reflexiona: “Que a veces he sido descuidada con el tiempo, sobre todo con el tema del estudio, ahora regreso a la universidad y estoy haciendo una licenciatura en línea y un diplomado de finanzas. Diría que es importante no perder el tiempo en tonterías. Reflexiono que he conocido personas maravillosas, que me he nutrido de grandes gurús, que tenemos que tendernos puentes entre mujeres de una manera asertiva”. A las mujeres: “Que siempre hay tiempo para todo, que no me entendería como una empresaria sin estar enamorada, enamorada de la vida, de mi marido, de mis hijos, sin una casa linda, sin un hogar, un sitio hermoso a donde llegar, que sí se puede, sí se puede ser empresaria, ser mamá y ser esposa, ser mujer, que no descuiden esa parte de ser mujer, y que justamente por descuidar esa parte en buena medida tenemos tantos temas de violencia, que no seamos mezquinas”. “Ser mujer es una condición que no escogimos, pero de nosotras depende hacer de ello algo que te permita levantarte todas las mañanas, que te inspire”.
Líder de empresa, catedrática, madre, esposa, la difícil tarea de combinar una serie de actividades.
MARZO 2020
11
El toque de Eno...
Dentro de la vasta mitología griega, las Enotropeas fueron tres princesas cuyo abuelo, Dionisio, Dios del Vino, les concedió singulares poderes, para que nadie cercano a ellas sufriera jamás de hambre. Espermo pudo entonces convertir la hierba en trigo, Elais las bayas en aceitunas y Eno el agua en vino, por lo cual quienes les rodeaban ya nunca tuvieron carencia alguna. La enología, sustantivo femenino, faltaba más, se entiende como una fusión de conocimiento, arte y pasión, que confluye en vértice mágico al elaborar un vino, pero esta noble labor no inicia en la puerta trasera de la bodega, sino que se traslada hasta la viña porque los grandes vinos se hacen en el viñedo. La Enología Sensitiva proyecta desde la planta, controlando los racimos, el follaje, la exposición solar, el riego preciso, la conducción o el tipo de suelo, para lograr el fruto idóneo que se ajuste al diseño creativo establecido meses antes. Esta sensibilidad no distingue géneros y abona a la diversidad en la Cultura del Vino, lo cual me anima a referirle a cuatro brillantes enólogas, cuyos vinos son reflejo de su temperamento y de la visión personal de su terruño, porque el éxtasis sensorial que incitan esas obras nos lleva a su génesis, expresando su nobleza con voz de mujer. En el Penedès, desde 1790, Parés Baltà ha brillado por sus vinos y hoy la familia Cusiné, propietaria desde 1978, sella su destino con Elena Jiménez y Marta Casas, ambas con estudios en Enología por la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. El reto es imponente debido a la gran diversidad de microclimas, suelos y variedades en las 200 has plantadas en 5 fincas, conducidas bajo criterios biodinámicos, donde realizan estrictos controles para lograr rendimientos muy bajos. Efectúan micro vinificaciones de lotes muy pequeños, en roble, acero inoxidable o tinajas de arcilla, buscando la máxima expresión del terruño y la diferenciación que eleve la jerarquía artesanal en sus vinos de producción muy limitada. Le sugiero Blanc de Pacs, elaborado con Parellada, Macabeu y Xarel•Lo, un blanco de gran amplitud aromática y espléndida acidez, así como Mas Petit, tinto de Cabernet y Garnacha con 7 meses en roble francés, de sedosa tanicidad y gran equilibrio, con un final largo y persistente. Los vinos de Elena y Marta, artesanías embotelladas… En Navarra reina Bodegas Ochoa desde 1845, donde Adriana Ochoa, sexta generación de la familia, da rienda suelta a su creatividad desde 2005, luego de sus grados en Enología y Viticultura por el Lycée Agro-Viticole Bordeaux-Blanquefort y la Université de Toulouse, y su impresionante experiencia posterior que incluye La Grave Trigant de Boisset, en Pomerol, Pichon Longueville Comtesse de Lalan-
12
MARZO 2020
ING. MATEO AGUILAR mgas1958@hotmail.es
de, 2do Grand Cru Classé de Burdeos, Bodegas Torres en el Penedès y Yalumba en Australia. El desafío no es menor, pues son 145 has ecológicas, situadas en 6 fincas cercanas a Olite y Traibuenas, de vigor muy acotado para ganar concentración en las 10 variedades plantadas. Inquieta, mantiene a la bodega inmersa en proyectos de investigación I+D+I, y meticulosa, ya que dispone depósitos por parcela, tipo de suelo y variedad. Le apunto La Foto de 1938, Tempranillo, Merlot y Graciano con 9 meses en roble, homenaje al tinto que Don Adriano, el abuelo, guardaba para sus amigos, vino de cara intensa, retadora y amable, como la amistad misma, además del Moscatel Vendimia Tardía, un blanco dulce natural clásico de la bodega, goloso y complejo con un retrogusto espectacular. Los vinos de Adriana, emociones metidas a una botella… Al sur de Galicia, desde fines del siglo XIX, sienta sus reales Bodegas Fillaboa, justo donde el río Tea se rinde ante el mítico Miño, finca de 74 has y 11 pagos de la fantástica Albariño, en los entornos de Salvaterra de Miño, viñedo regido desde 1998 por Isabel Salgado, Ing. en Agronomía con Máster en Viticultura y Enología por la Universidad Politécnica de Madrid, y gestión en la Dirección Técnica de Bodegas Granbazán. Su filosofía es clara, desechar la cantidad y priorizar la solidez que poseen los vinos de alta gama, basada en una severa selección de racimos en campo y de frutos en bodega, amén de estrictas vinificaciones, factores esenciales para expresar su origen y lograr la singularidad deseada. Le menciono Fillaboa, mezcla de 8 pagos, muy franco y amplio, de gran estructura por el sutil paso por lías, y Selección, vino de pago Finca Monte Alto de 6.7 has, éxtasis sensorial con más de 12 meses en sus lías y solo 10,000 botellas elaboradas con extrema paciencia, serio, untuoso y complejo, muy expresivo y elegante. Los vinos de Isabel, brisa atlántica envasada… Las cuatro enólogas, amable lector, son mujeres de gran preparación técnica y enorme capacidad para asumir la responsabilidad del manejo de bodegas tan prestigiadas, pero, sobre todo, con un inmenso compromiso ante su entorno maravilloso, ese que acoge las cepas que, año tras año, les brindan sus frutos preciados para que Usted y yo, con un simple sorbo de vino, transitemos a través de la mitología milenaria y percibamos el toque de Eno… Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Cuídese ante la crisis sanitaria. Hasta la próxima entrega.
WWW.MURIELWINES.COM
DOC RIOJA · ESPAÑA
DIVERSIDAD NUESTRA FORMA DE SER RIOJA
MARQUÉS DE ELCIEGO
MURIEL
CONDE DE LOS ANDES
POTENTE Y PROFUNDO: UN GRANDE
EL VINO DESCOMPLICADO
VINOS CON HISTORIA Y MODERNIDAD
MARZO 2020
13
LOURDES
HERRERA RODRÍGUEZ...
una mujer de esfuerzos
C
on más de 36 años de trabajo, Lourdes Herrera Rodríguez ha sido una mujer de esfuerzo y voluntad. Sus padres apenas y sabían leer y escribir, pero le dieron grandes lecciones y la impulsaron a superarse. De ellos aprendió la cultura del esfuerzo, del trabajo duro, de conseguir las metas sin perder la humildad. “Mucho de lo que soy se lo debo a mis padres, ellos ya fallecieron los dos, mi papá era agricultor, un señor que nunca usó zapatos, siempre llevaba huaraches de cuero y sombrero, de hecho cuando me entregaron mi carta de pasante en la maestría era el único señor de sombrero en todo el auditorio de la Universidad, creo que los valores que te inculcan los padres son los más importantes”. “Mis papás siempre me inculcaron la cultura del esfuerzo, del trabajo, de la responsabilidad, de la honestidad, las personas del campo aparte son muy transparentes, muy sencillas y el amor a la naturaleza también te lo enseñan, el respeto a la gente. Mi papá estudió hasta tercero de primaria, mi mamá nada más sabía leer y escribir y hacer algunas operaciones sencillas, pero yo soy lo que soy gracias a ellos”, expresa orgullosa. Estudió la carrera de contabilidad en la Universidad de Guanajuato, en la llamada Escuela Superior de Contabilidad y Administración de Celaya (ESCACE), posteriormente cursó la Maestría en Derecho Fiscal en la Universidad de Guanajuato en la capital del Estado. Fue el primer promedio de su generación en la licenciatura con una calificación de 9.75 y en la maestría su promedio fue de 9.4, sus dos títulos los obtuvo por elaboración de tesis y examen recepcional.
14
“Los maestros siempre fueron respetuosos de los alumnos, pero si había molestia de mis compañeros varones cuando había mejores promedios, me sentía muy incómoda, pero varios de ellos no trabajaban y tenían más tiempo para estudiar, yo era de las pocas que trabajé toda la carrera”. Desde el segundo semestre de sus estudios profesionales comenzó a trabajar, primero en despachos y empresas privadas, en áreas sobre todo de auditoría.
Fue subtesorera en la administración de Carlos Aranda Portal por año y medio, posteriormente se desempeñó en ese mismo gobierno en la Contraloría Municipal. Fungió como tesorera de Celaya de 2009 a 2010. En Comonfort durante la gestión 2012-2015 ocupó el mismo cargo, en el 2015 regresó a la tesorería de Celaya donde actualmente despacha.
En forma independiente trabajó poco más de 10 años y los cuales sobre todo fue contratada para auditorías.
“Realmente me gusta mucho ser servidora pública, me gusta mucho atender a las personas, tratar de solucionarles lo más que puedo dentro de lo que me permite la ley, porque cuando uno es ciudadano lo que uno quisiera es llegar a una oficina y que te atiendan bien, o al menos te escuchen porque a veces no te pueden solucionar, creo que es importante al menos dar una opción y explicar por qué a veces no se puede acceder a la petición del ciudadano”.
De los trabajos donde ha tenido más satisfacciones, expuso, es en el sector público, donde ha laborado por casi una década.
Herrera Rodríguez también tiene una faceta como docente, lo que también le dejó grandes satisfacciones.
“Mi principal formación laboral o profesional fue en Deloit, que es uno de los despachos más grandes del mundo, que auditan la mayor parte de las empresas a nivel global, estuve en la oficina de Celaya y en Guadalajara”.
MARZO 2020
“Otra parte profesional que me ha gustado mucho es que fui catedrática por varios años en la Universidad Lasallista Benavente, en el Tecnológico de Celaya, en la Universidad de León y en Escace, después por mi trabajo de auditora de una empresa con sucursales en toda la República tenía que viajar y dejé de dar clases, pero me gusta mucho la cátedra porque me permite dejar sembrada una semilla en mis estudiantes”. A la actual tesorera de Celaya le ha tocado a lo largo de su trayectoria lidiar con la discriminación por el hecho de ser mujer. “Lo que si me ha tocado es que hay una diferenciación en cuanto a los sueldos, por ejemplo en una empresa que trabajé en mi condición de mujer el sueldo era muy diferente a mi antecesor en un puesto directivo, hacía lo mismo o quizá más y yo ganaba como el 65 por ciento del sueldo que él tenía”. “Como mujeres siempre es tratar de esforzarse todo el tiempo productivo, no perder ni un minuto para tratar de dar buenos resultados y tener el tiempo para llegar
a tu casa y atender a tus hijos y tus labores domésticas, uno tiene que organizar más los tiempos, levantarte más temprano, no perder ni un minuto y dar los resultados, ser buena administradora de tus tiempos para visualizar tus objetivos y dar resultados para tener contentos a tus jefes”, Tiene claro que incuso en la familia el trabajo es al doble, expresó la también madre de dos varones. “Como madre tienes la obligación de formar buenos seres humanos, en cuanto al ejemplo, a inculcar valores, siento que la parte de tiempo no ha sido suficiente, siempre le he dedicado mucho tiempo al trabajo y menos a mi casa y mi familia y eso lo reconozco”. “En nuestra sociedad todavía se le deja mucho la labor de la crianza y estar al pendiente de los hijos y la casa a la mujer, igual y ya hay parejas jóvenes que equilibran más las labores de la casa o las responsabilidades domésticas de los hijos entre ambas partes, pero todavía hasta mi época se dejaba más a las mujeres esa responsabilidad”. En la administración municipal no es menor su responsabilidad. Como Tesorera está a cargo de
la hacienda pública municipal de uno de los municipios más importantes del corredor industrial. Debe, entre muchas otras labores, dirigir los esfuerzos para la recaudación de ingresos, vigilar la administración de fondos de obras por cooperación; documentar toda la ministración de fondos públicos; formular los proyectos de presupuesto de egresos y pronóstico de ingresos, entre muchas otras más responsabilidades, son un total de 20 facultades de acuerdo a la Ley Orgánica Municipal. Desde ahí dijo, busca ser una colaboradora con sus compañeros de la administración. “Nosotros somos la columna vertebral de la administración y nuestro papel es ser colaboradores y facilitadores de las áreas, el recurso siempre va a ser limitado para todas las necesidades, lo que tratamos de hacer es ayudar lo más que se pueda de acuerdo con las necesidades que tienen”. “La Tesorería como tal no define el destino de los recursos, hacemos algunas propuestas y es finalmente el Ayuntamiento quien lo determina. Es un acompañamiento técnico a todas las áreas”. ¿Tiene un costo el éxito para las mujeres?, se le preguntó y
reflexionó: “Yo creo que si tiene un costo personal, yo le dedico muchas horas a la parte laboral, mínimo 10 a 12 horas diarias, me puse como objetivo personal poner en alto a Celaya, porque digo Celaya es una gran ciudad, una noble ciudad, en lo que está de mi parte o mi área es lo que he tratado de hacer, pero el costo sí es probablemente en el tiempo que dedicas en la parte laboral y que dejas de dedicarlo en la familia y en actividades personales porque le dedico mucho al trabajo porque me gusta hacerlo”.
las mujeres, no es decir que voy a sobresalir porque quiero pisotear a los hombres, creo que las mujeres deben encontrar su parte valiosa que es su feminidad, su instinto, su amor”
¿Qué le diría a las mujeres que buscan el éxito, que quieren salir adelante?, así respondió Lulú: “Primero definir qué es el éxito para cada quien, yo creo que el éxito es hacer lo que te gusta, tener paz, tranquilidad, tener una espiritualidad plena, trabajar en armonía con Dios y con valores, para mí eso sería tener éxito”. “Entonces yo le diría a las mujeres que definan bien qué quieren hacer en su vida, la actividad elijan será las que les dará el gusto por su trabajo, y que lo hagan por amor y por pasión, que traten de equilibrar su vida personal con la laboral”.
Una mujer de esfuerzo, de valores, de trabajo permanente.
“Algo importante es que no traten de ser más que los hombres, tan importante son los varones como
MARZO 2020
15
Así es en Guanajuato la fuerza económica de las mujeres
L
a participación de las mujeres en el mercado laboral en las últimas décadas ha significado la transformación política, social y económica de la entidad. A partir de los años 80 del siglo pasado, la participación femenina en los sectores productivos creció aceleradamente, debido a múltiples factores de orden económico, como la necesidad de aportar al ingreso familiar ante la caída del poder adquisitivo de los salarios. En Guanajuato, de acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 de INEGI, hay un poco más de 3 millones 27 mil mujeres que representan más de la mitad de la población del estado (51.7%). Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de INEGI, en el cuarto trimestre de 2018, poco más de un millón de mujeres de 15 años y más forman parte de la población económicamente activa (PEA). En Guanajuato existen un millón 443 mil hogares de los cuales al menos 403 mil 769, de acuerdo al INEGI, tienen a una mujer como jefe de familia, es decir el 28 por ciento.
16
MARZO 2020
Las mujeres
Fuerza laboral
En términos proporcionales se estima una relación de 93.4 hombres por cada 100 mujeres, esto es, una relación menor al dato nacional, quizás derivado de fenómenos como la constante migración hacia otros estados de la República o hacia los Estados Unidos.
En la actualidad, en Guanajuato, dos de cada cinco personas forman parte de la fuerza laboral. En promedio, de cada cinco personas que forman parte de la fuerza laboral, tres son del género masculino y dos son del femenino.
Los municipios que cuentan con una mayor presencia relativa de mujeres son San Diego de la Unión, con una relación de 85.2 hombres por cada 100 mujeres; Jerécuaro de 85.9 y Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, con una relación de 86.7. Por grupo de edad, las mujeres en edad productiva de 15 a 59 años, representa el grupo más amplio de población con el 62.5%, mientras que el grupo de 0 a 14 años fue de 27.6% y el de 60 años y más fue de 9.9%.
Un millón de mujeres en Guanajuato salen todos los días a trabajar desde el hogar hasta como líderes de empresas.
La participación de la mujer como parte de esta fuerza laboral ha tenido un incremento significativo: de poco más de 459 mil mujeres en el año 2000, aumentó a más de 981 mil para el año 2016. De esta forma, la tasa de participación pasó de 31% a más de 40%. Las mujeres en Guanajuato han incrementado su nivel de colaboración en la actividad económica, toda vez que la tasa de participación pasó de 40% a 44.1% entre 2005 y 2015; es decir, del lugar número 23 al 16 a nivel nacional. Lo anterior ha permitido que la relación entre hombres y mujeres ocupadas continúe creciendo y haya llegado al lugar número seis a nivel nacional (66.4 vs 61.7). Cabe señalar que, de las mujeres ocupadas, 64.2% tienen trabajo asalariado, pasando del lugar número 25 al 17 a nivel nacional, en el mismo periodo. En Guanajuato hay más de 19 mil mujeres que son empleadoras, lo cual representa 18% de los empleadores en el estado.
En Guanajuato, para el cuarto trimestre de 2018, el 68.2% de las mujeres ocupadas se desempeñaban en el sector terciario o de servicios, principalmente como comerciantes (35.4%), en servicios diversos (16.8%), restaurantes y servicios de alojamiento y servicios sociales (15.2%). En el mismo periodo, casi 3 de cada 10 mujeres se desempeñan en el sector secundario, principalmente en la industria manufacturera. En lo que respecta al sector primario, se identifica que el 3.6% de las mujeres ocupadas se encuentra vinculada a actividades del sector agrícola y ganadero. Del total de las mujeres ocupadas, 20.7% trabajan por cuenta propia, 2.1% son empleadoras y 6.8% no recibe remuneración por su trabajo. De las mujeres que son subordinadas y remuneradas (70.3%) casi la mitad (44.1%) labora sin tener un contrato escrito, casi una cuarta parte (23.1%) no cuenta con prestaciones laborales, casi la mitad (40.8%) no cuenta con servicio de salud y una cuarta parte (25.3%) no tiene acceso a vacaciones pagadas o reparto de utilidades. Las mujeres que forman parte de la población económicamente activa, tienen un mayor nivel de preparación que los hombres, 9.7 años de escolaridad de las mujeres y 8.9 años de los hombres.
MARZO 2020
17
Investigadoras Finalmente, en materia de la participación de las mujeres en la investigación, en Guanajuato, se estima una razón de 26 mujeres por cada 100 hombres integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, lo que lo ubica en el lugar 29 nacional. Sinaloa, Quintana Roo, Tlaxcala y Ciudad de México son los estados con mayor igualdad en la distribución de los integrantes del SNI en el territorio nacional. En cuanto al sexo de los investigadores, sólo 27.77% del total son mujeres y conforme se eleva el nivel, la participación de la mujer tiende a disminuir: en el nivel I, 30.24% son mujeres; en el nivel II, el 17.42%, y el nivel III, la participación de éstas representa sólo 9.59%.
Los retos En Guanajuato, en el ámbito laboral, desde el análisis elaborado por el Atlas de Género de México, se ha identificado que las brechas más significativas en el estado están relacionadas con la participación económica de las mujeres, el ingreso promedio por hora trabajada, así como en la distribución del personal ocupado en el sector de la minería y los servicios corporativos. En lo que se refiere a la participación económica, en la entidad la brecha de género se encuentra a la orden de 35.9%, es decir, mientras que el 79.8% de los hombres trabaja o está en búsqueda de un empleo, la misma condición en las mujeres es del 43.9%. Por otra parte, Guanajuato es uno de los estados en donde la brecha de género en cuestión de ingreso, es más significativa. Según datos de la ENOE, para el IV Trimestre de 2018, la desigualdad en el ingreso
18
MARZO 2020
promedio por hora (en pesos corrientes) en la entidad se estima en el orden de $4 pesos, es decir, mientras que un hombre recibe $37/ hora en sus remuneraciones, las mujeres reciben $33/hora.
Se estima que la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres de 15 años y más, sobre las horas semanales dedicadas al trabajo doméstico y de cuidado es de hasta 42.65 horas a la semana.
Según el Atlas de Género, Guanajuato es de las entidades federativas con mayores brechas en materia de las horas de trabajo no remunerado dedicadas al cuidado de menores de 14 años y personas enfermas, así como a las brechas más significativas relacionadas con la población que realiza trabajo no remunerado en el hogar.
En Guanajuato se calcula que las mujeres, sin importar su ocupación, destinaron más de 30 horas en promedio a la semana para atender a niñas y niños menores de 6 años, casi 10 horas a preparar o servir alimentos para su familia, 8 horas para limpiar su casa, lavar o planchar la ropa de su familia y casi 3 horas para hacer las compras para la comida o la limpieza.
En total, se puede estimar 51 horas en promedio a la semana a labores domésticas y de cuidados del hogar, generalmente no remunerados en comparación con los hombres, los cuales destinan en promedio 10 horas a la semana, según los datos rescatados de la Encuesta Intercensal 2015 de INEGI. En el ámbito laboral, en Guanajuato se estima que el 25.4% de las mujeres que trabajan o trabajaron alguna vez, ha experimentado un acto violento a lo largo de su vida y el 22.3% en los últimos 12 meses, principalmente de tipo sexual y de discriminación por razones de género o embarazo.
MARZO 2020
19
LA EDUCACIÓN INTEGRAL:
EL RETO PARA LAS MUJERES
L
a Dra. Martha Aguilar Trejo, Rectora de la Universidad de Celaya, nos habla de su proceso para trascender en la institución, pero además nos expone su perspectiva respecto a la importancia de la educación en las mujeres y sobre todo del trabajo colaborativo. Esta es la entrevista…
1.-Primero que nos hable de su trayectoria en la educación, cómo comenzó, y cómo evolucionó hasta llegar a la Rectoría. Estudié la carrera de Ciencias de la Comunicación y la Maestría en Periodismo Especializado en el Tecnológico de Monterrey, trabajé en la ciudad de México, en la ciudad de Monterrey y posteriormente me vine a vivir a Celaya, Gto., en 1990. En 1997 ingresé a la Universidad de Celaya como directora fundadora de la carrera de Ciencias de la Comunicación, cinco años después, me nombraron Vicerrectora, cargo que duró 5 años, y en junio de 2008, asumí la responsabilidad de la Rectoría.
2.-En ese camino, ¿Qué complicaciones encontró para llegar a la rectoría y cómo las enfrentó? Yo creo que Dios tiene un proyecto personal para cada uno; en mi proyecto personal y profesional está la educación y considero que los retos y las problemáticas que he enfrentado, las he visto como parte de mi entrenamiento y proceso de maduración, pues esas situaciones me han ayudado a comprender que no estoy sola, que tengo una red de ayuda y que el verdadero liderazgo se comparte con los demás.
20
MARZO 2020
3.-¿Cuántos años lleva en la rectoría y qué significa para usted mantenerse al frente a lo largo de estos años? Llevo 11 años y para mí ha significado encontrar plenitud en mi vida, pues mi vocación –como lo he expresado- es la formación de personas y creo firmemente que solo a través de la educación se puede transformar la vida de alguien, y por ende, transformar a una sociedad entera y al mundo.
4.-¿Cómo divide el trabajo y la familia para hacer un justo equilibrio? Siempre he tenido el apoyo de mi familia y de forma particular de mi esposo. Estoy convencida de que el tiempo de calidad con tus seres queridos es vital. Mis hijos son una bendición y regalo para mí y disfruto todo el tiempo que puedo con ellos. Ahora ellos son mayores de edad, tienen también sus propias ocupaciones y profesiones, pero siempre encontramos la forma de convivir y pasar tiempo juntos.
5.-¿Cuál es el rol que juegan las mujeres en el sistema educativo nacional? Un rol muy importante. Afortunadamente muchas mujeres tienen vocación como formadoras y en ese sentido, también en el sector laboral del sistema educativo nacional, hay muchas y muy valiosas.
6.-¿Desde su punto de vista los planes de estudio de nivel superior tienen un enfoque de perspectiva de género? No lo puedo asegurar, pues no conozco a detalle todos los planes de estudio de cada institución, pero sí te puedo decir que esa perspectiva está muy presente, pues forma parte de uno de los Objetivos de Desarrollo Social enmarcados por la UNESCO, y tanto rectores y rectoras estamos trabajando en hacerlo realidad, por supuesto, en los planes, y muy importante, en el currículum que se vive día a día. Como ejemplo, en la Universidad de Celaya, hace un añoiniciamos con el programa de STEM Niñas SíPueden, en donde 60 niñas de distintas primarias públicas del sector, acuden a la institución y nuestras estudiantes de ingeniería, lideradas por docentes y directores, realizan prácticas para incentivar las vocaciones científico-tecnológicas en ellas, esto les dará perspectivas y oportunidades que tal vez las niñas no imaginaron, y que, sin duda, aportarán una visión muy distinta al mundo del trabajo en el futuro.
7.-¿En el sector educativo, cuáles considera que son los retos que enfrenan las mujeres? Permíteme insistir que el gran reto que tenemos las mujeres para salir adelante, sin duda alguna es la educación, no nada más la educación formal, sino la educación integral. En ese sentido, considero que si desde niñas, se forman, si las jóvenes estudian, se capacitan y descubren su dignidad como personas y su potencial, dejando de percibirse a sí mismas como víctimas, sino más bien como agentes de cambio decisivos para transformar el país y el mundo. Ese es el gran reto que tenemos como mujeres y con las mujeres.
8.-¿La oferta educativa de la región responde a los retos que enfrentan las mujeres? Hay una oferta educativa muy variada en la región y toda la oferta está disponible para todos. En el caso de las mujeres, ellas pueden elegir lo que quieran, lo que les gusta, pues se trata de su vocación y de que sepan que tienen la posibilidad de lograrlo pues tienen todo como seres humanos para hacerlo.
9.-¿Las herramientas tecnológicas para el ámbito educativo cree favorecen el doble rol que en ocasiones juegan las mujeres como madres y estudiantes? Las herramientas tecnológicas siempre serán unas aliadas importantes para todos. Pueden facilitar muchos procesos en todos los ámbitos: educativo, comercial, doméstico, etc., a todos los seres humanos (hombres y mujeres). Yo soy de la idea de que la tecnología puede hacernos más humanos, pues nos puede ayudar a liberar la creatividad y la inteligencia.
10.-¿Considera que existe igual de oportunidades para hombres y mujeres en materia de acceso a la educación superior? Yo creo que sí. Nuevamente reitero mi convicción de que solo hace falta que las mujeres nos creamos que podemos y aceptemos el reto de tomarlas.
11.-En el modelo educativo por competencias, ¿Se perciben diferencias en la manera en que se desempeña un estudiante hombre de una mujer? Ha habido estudios al respecto, sin embargo, mi experiencia ha sido que las competencias no tienen qué ver con el género, sino con la persona.
12.-Qué mensaje le da a las mujeres, a las que quieren estudiar, a las que están en el sistema educativo. Mi mensaje es muy sencillo: “Ustedes son seres humanos y como tales tienen una alta dignidad, crean que pueden lograr lo que ustedes quieran para su vida y para los demás. Tienen el gran potencial de hacer el bien. Pueden ser agentes de cambio. Si todas nos creemos eso, podemos trabajar y colaborar con los hombres, juntos, en beneficio de la humanidad”.
MARZO 2020
21
Guanajuato crece a paso firme: Diego Sinhue
G
uanajuato es uno de los estados del país con mayor pujanza económica, es la sexta economía de México y es momento de que pase al siguiente nivel: que de la manufactura llegue a la mentefactura. Así lo exaltó el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, al hablar del eje económico en su segundo informe de gobierno. Guanajuato es la sexta economía de México, y el quinto lugar nacional en generación de empleos. Es la sexta entidad exportadora y la primera que no tiene colindancia fronteriza. Cada año las ventas al exterior generan a la entidad 25 mil millones de dólares.
hace ya 30 años. Guanajuato sí crece y hay cifras que lo respaldan”, exaltó el ejecutivo estatal. Pero además, aunque el panorama nacional e internacional no han sido alentadores, celebró que las inversiones han llegado a Guanajuato. “En lo que va de nuestra administración, hemos atraído inversiones por 1 mil 715 millones de dólares, en 40 proyectos que van a generar por supuesto, empleos bien pagados, 22 mil de ellos”, informó Rodríguez Vallejo.
Los productos elaborados con las manos guanajuatenses, y que van desde el sector automotriz, pasando por el cuero-calzado, hasta el agroindustrial llegan a 132 países.
“Vamos con paso firme hacia el futuro. Vamos con paso firme a lograr que Guanajuato pase de la manufactura a la mentefactura porque aquí en Guanajuato ¡Sí estamos innovando!. Todos nuestros esfuerzos están encaminados a lograr esta meta”, agregó.
“Somos un pueblo trabajador que sabe que el desarrollo depende del crecimiento económico y le hemos apostado a esa ruta desde
Una de las buenas noticias de este segundo año de gestión, dijo, es que la armadora Toyota ya arrancó operaciones.
22
MARZO 2020
“En su primera fase está generando mil empleos y producirá 100 mil unidades”. Pero las armadoras que ya están siguen dando buenos resultados como Mazda que llegó a su primer millón de vehículos fabricados con talento de los guanajuatenses. “A finales de este año, seremos el primer productor de automóviles de todo el país. Eso significa que vamos a producir 7 mil automóviles diarios. ¡Eso es Grandeza!”, destacó. Aunado a la llegada de grandes inversiones, dijo, están las micro, pequeñas y medianas empresas guanajuatenses que dotan de insumos y productos a empresas internacionales exitosas, que son incorporados a su cadena de producción, lo que detona el empleo y alienta el emprendedurismo estatal. Impulsa también la economía local y la generación de empleo y ocupación, ya que se alienta el mercado y la demanda de alimentos, servicios de hospedaje, de recreación, vestido, etcétera.
En su segundo informe de gobierno resalta el Gobernador de Guanajuato que es momento de creer en el potencial de Guanajuato y llevarlo a otro nivel. Y genera también desarrollo en las comunidades, porque llega a través de carreteras y los servicios de agua, drenaje, luz, internet, así como servicios de salud y de educación, entre otros. “Se trata, en suma, de un círculo virtuoso, porque el crecimiento económico trae desarrollo local y el desarrollo local trae más crecimiento económico”. Una de las primeras acciones para caminar hacia la mentefactura, fue la alianza con Alemania que permitió traer a Guanajuato la feria Hannover Messe, que en este 2020 vendrá nuevamente a nuestro estado. Pero no son los únicos lazos que se tejieron, Guanajuato refuerza su competitividad mediante la cooperación internacional con Singapur y se coloca en los ojos del mundo. “Hemos sido sede de eventos de talla internacional, como la misma Hannover Messe, la Reunión Anual de Industriales, el Congreso Mexicano del Petróleo, el Foro Global Agroalimentario, el Rally, el Festival Internacional Cervantino y el Festival Internacional del Globo, entre muchos otros logros”. El turismo es otro sector que incide en el desarrollo económico. Las 2 Ciudades Patrimonio de la Humanidad, Guanajuato Capital y San Miguel de Allende, se han consolidado ya a nivel mundial como destinos importantes. “San Miguel ha sido reconocida nuevamente como la mejor ciudad para visitar en el mundo. Recibimos al año a más de 27 millones de turistas, nacionales y extranjeros. Nuestros visitantes generaron una derrama económica de más de 74 mil millones de pesos y ¡Guanajuato se consolida así, como uno de los estados más visitados de México!”, presumió. El sector primario no se queda atrás, a pesar de los recortes federales, en Guanajuato el campo representa el 17.5% del PIB estatal y exporta sus productos a todo el mundo.
MARZO 2020
23
“No le quitamos ni un peso al presupuesto estatal para el campo: invertimos más de mil millones de pesos y ocupamos el séptimo lugar de la producción total de México”. “Cada vez exportamos más productos en frío, lo que nos ha abierto nuevos mercados internacionales. Les presumo que tenemos el quinto lugar de la producción pecuaria del país. Pero sobre todo hemos pasado de ser el
24
MARZO 2020
“granero” a ser el “refrigerador” de México”, aseguró. Pero Guanajuato no crece solo, se ha preocupado por consolidar la región e impulsar la “Alianza Centro Bajío Occidente”, con la participación además de Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí, y Jalisco. “Sabemos que esa alianza, única en el País, es la forma de llegar más lejos. En los últimos 10
años, los estados que conformamos la alianza hemos crecido a más del 4.4% por año. Esto es algo inédito y nos convierte en una potencia no sólo a nivel nacional, sino mundial”. “Queremos ser la región más competitiva, no solo de México, sino de toda América Latina”.
de la Pluma y el Tintero Arq. J. Alberto Pérez Quiroga
Hola, nuevamente nos vemos por este rincón, en donde tratamos de amablemente llevar conocimiento sobre conceptos, usos y desusos de nuestro bello idioma. algunas de las preguntas que nos hacemos continuamente podrían ser:
¿INTERNET Y EL AUGE DE LOS MEDIOS ESTÁN EMPOBRECIENDO AL ESPAÑOL?
Por lo anteriormente dicho, La sintaxis y la gramática sí importan Influyen directamente en el sentido de las frases Hablar correctamente nos ayuda a estructurar nuestros pensamientos y esto se refleja en nuestro discurso. Cuanto más correcta es nuestra sintaxis y gramática a la hora de comunicarnos, mejor aplicamos la lógica a nuestros razonamientos. En el lenguaje el orden de los factores es imprescindible y afecta al resultado final.
No. Después del inglés, el español es la lengua más sólida del planeta. Tiene una capacidad enorme de españolizar palabras de otros idiomas o de rechazarlas si no le sirven. Como un ejemplo: mouse está siendo cambiada por ratón. La globalización nos permite conocer, más rápido, las formas particulares de hablar español; algunas de cuyas palabras viajan, como “chamba”, que es un mexicanismo.
Ejemplo: “En conmemoración del Día del Sida, se realizará una difusión de la enfermedad en la Plaza”.
EL LENGUAJE DEL CHAT, LLENO DE ABREVIACIONES, DE “EMOTICONES” ¿SON UN PELIGRO PARA EL ESPAÑOL?
Pasa también con: “Está de baja tras morir casi ahogado en la playa” – Entonces ¿murió o no murió? - podríamos preguntarnos? Lo correcto sería “Está de baja porque casi muere ahogado en la playa”.
No. Como integrados que somos, digo que no. Los mensajes de celular son los telegramas de nuestros días. El miedo al habla de los jóvenes es injustificado, pero siempre ha existido, incluso en la época de Cervantes. La ventaja del habla culta consiste en que uno se puede comunicar con más personas en cualquier lugar del mundo.
NUESTRAS PALABRAS SON EL REFLEJO DE NOSOTROS MISMOS
– Está claro que pocos asistirán… En este caso, lo correcto habría sido: “En conmemoración del Día del Sida, se realizará una difusión acerca de la enfermedad en la Plaza”.
¿QUÉ PENSAMOS DEL SPANGLISH? La continuidad del español está garantizada por la comunicación. El spanglish es un dialecto particular que surge por el encuentro de dos lenguas. Esto no es nuevo. Sin embargo, el futuro del español no va por allí, porque está limitado a una zona específica. Por otro lado, según la página de la Fundación BBVA, asesorada por la RAE, establece que “Todos los estudiosos de nuestra lengua están de acuerdo en que esta no puede encorsetarse, sino que es algo mutable, que evoluciona y cambia. Sin embargo, nos advierten, también, que se enferma o se degrada” Como ya sabemos, el lenguaje hablado es intrínseco a la naturaleza humana y uno de los factores determinantes de que podamos vivir en una sociedad organizada. Nos permite expresar ideas, compartir experiencias e intercambiar conocimientos con los otros. Y para ello utilizamos las palabras y una sintaxis más o menos compleja, porque a la hora de hablar con los demás está directamente relacionada con nuestra mente y el procesamiento de los pensamientos y de la información; no sólo soltamos palabras sin más, sino que las estructuramos, coordinamos y ordenamos con el fin de hacernos entender y expresar algo coherente.
¡Enamorados del arte del buen escribir y odio a las faltas de ortografía! ¡La mala ortografía … Es el mal aliento del Internet! MARZO 2020
25
JORGE GÁMEZ... un celayense en el Observatorio del Congreso
J
orge Gámez Campos pasó todos los filtros, todas las evaluaciones y fue electo por unanimidad del Congreso de Guanajuato como el nuevo miembro del Observatorio Ciudadano Legislativo. Fue propuesto por Asociación del Empresariado Celayense, al considerar que tiene el perfil idóneo. El proceso no fue sencillo, primero debió cubrir una serie de requisitos: certificado de estudios académicos, curriculum, entre otros. Una vez que los documentos fueron validados siguió una entrevista para los 4 postulantes, además de Gámez Campos estuvieron: Óscar Sergio Macías Jasso, sugerido por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de la capital del Estado; Israel Contreras Mena, propuesto por la organización Ciudadanos
26
Hartos A.C.; y Mariela del Carmen Huerta Guerrero, postulada por la Universidad La Salle Bajío. “Se nos hizo una entrevista con preguntas al azar, 8 para cada postulante, todas fueron de carácter técnico, de conocimientos sobre el quehacer legislativo, las facultades del Observatorio Ciudadano Legislativo, respecto a la Ley Orgánica del Congreso del Estado, algunas cuestiones de valores personales y experiencia profesional”. La evaluación estuvo a cargo de los 8 diputados que integran la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, y votaron por quien consideraron el más apto para el cargo. La propuesta fue presentada al pleno del Congreso del Estado, y los 36 diputados votaron por unanimidad a favor de Gámez Campos.
MARZO 2020
“Tuvimos la oportunidad y el privilegio de que desde la Junta de Gobierno nos hayan electo por unanimidad, así que cuando propone nuestro perfil al pleno del Congreso afortunadamente también votaron por unanimidad a favor de nuestra candidatura”. “Nos comentaron que eso es muy importante porque normalmente en este tipo de posiciones sí hay mayorías pero normalmente no se dan por unanimidad”. El Congreso de Guanajuato es el primer parlamento que cuenta con una figura vigilante y facilitadora del diálogo entre la sociedad y las autoridades. Entre las atribuciones del Observatorio Ciudadano Legislativo, se encuentran promover la participación organizada de la sociedad civil en actividades legislativas, así como el intercambio de conocimiento entre órganos análogos en los Congresos Estatales;
establecer un sistema permanente que permita monitorear la percepción de la población en relación al desempeño legislativo; evaluar la labor de los diputados, así como propiciar e impulsar la elaboración de propuestas ciudadanas de reformas a leyes a través de la iniciativa popular. “Es muy importante, personalmente es un honor primero que la Asociación haya tenido a bien proponerme, es un gran privilegio representarla en el Congreso del Estado y para la Asociación es significativo porque se pudo demostrar la fuerza que tiene a nivel estatal y que somos la única con una representación en ese órgano”, expresó. “El observatorio está compuesto por 11 integrantes, uno de la Procuraduría de Derechos Humanos de Guanajuato, la comisionada de Acceso a la Información Pública, un representante de la Universidad de Guanajuato, y
Celaya tiene a un representante en el Observatorio Ciudadano Legislativo, es el primero de la región Laja-Bajío.
son 5 integrantes de organizaciones no gubernamentales y 3 de colegios de profesionistas, la mayoría son de León, Irapuato y Celaya y la región Laja-Bajío no tenían representación”, detalló. Resaltó que Celaya aporta el 12 por ciento del PIB Estatal, y siendo un polo de desarrollo económico y social tan importante en Guanajuato merecía tener esta representación. “El parlamento abierto sugiere o supone el establecimiento y fortalecimiento de 4 conceptos básicos: la transparencia y acceso a la información pública, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la ética y la probidad parlamentaria; y el Observatorio se integra en el marco de este principio de parlamento abierto”. “El Observatorio tiene varias facultades puntualmente estipuladas en la Ley Orgánica y lo más lógico y conocido es la evaluación
del desempeño del Congreso en General y de los diputados”.
¿QUIÉN ES JORGE LUIS GÁMEZ CAMPOS?
“Tiene otras facultades muy importantes, a mi juicio, una de las muy relevantes y fundamentales es el promover y facilitar la presentación de iniciativas populares”.
Nació en Celaya hace 33 años.
Gámez Campos agregó que esta representación es de Celaya, de la Región Laja-Bajío y que es vital para bajar recursos e información que puedan facilitar y dar mayor viabilidad a los proyectos prioritarios que se trabajan desde la sociedad civil y desde el gobierno.
Es Licenciado en Ciencias Políticas y Gestión Pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (2006 – 2010).
“Me siento muy contento, obviamente con mucha responsabilidad, tenemos que generar desde esa posición un trabajo intenso y necesario para que desde el ámbito estatal se vea la fortaleza y solidez que el empresariado celayense tiene en los diferentes temas que nos atañen a los guanajuatenses”.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
FORMACIÓN ACADÉMICA
Diplomado en Marketing Político y Comunicación Política. The George Washington University (2008). Certificado de Estudios Políticos. Institut d’Études Politiques d’Aix en Provence, FR. (2010 – 2011).
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Sala Regional Guadalajara. Asistente de la Secretaría General de Acuerdos (2008 – 2010). Grupo Cogacasa (Empresa Privada del Sector Construcción). Dirección de Licitaciones y Contratos; Gerencia de Proyectos; Project Manager (2013 a la fecha).
Máster Politique Compareé. Institut d’Études Politiques d’Aix en Provence, FR. (2011 – 2013). Presidente de la Asociación del Empresariado Celayense, jóvenes.
MARZO 2020
27
ÁLVARO
OBREGÓN... A
unos días de conmemorar el 105 Aniversario de las Batallas de Celaya, que tuvieron lugar del 6 al 15 de abril de 1915, platicamos con el Doctor Pablo Serrano Álvarez, sobre la vida de Álvaro Obregón, el gran triunfador. Serrano Álvarez es historiador, investigador, profesor, locutor, escritor, divulgador, servidor público, bibliófilo, evaluador académico, columnista, articulista y analista. Participó en la integración del libro que lleva por título: “Álvaro Obregón. Ranchero, Caudillo, Empresario y Político.”. “Creo que Álvaro Obregón es de los más destacados personajes de la Revolución Mexicana, finalmente fue uno de los vencedores y caudillo, además era un gran estratega militar, destacó en el combate al “Orozquismo”, al “Villismo” y al “Zapatismo”; encabezó el Ejército del Noroeste que vino desde Sonora hasta la Ciudad de México, tomando poblaciones con un grupo de militares e intelectuales estrategas militares”. “El triunfo del Ejército del Noroeste en cada población deja además la huella de implementar el proyecto del “Carrancismo” que después va a ser la Constitución, implementaban proyectos educativos, estimularon los primeros repartos agrarios, hicieron una legislación que tenía que ver con la regulación de los obreros, trataban un poco mal a los hacendados y rancheros, pero unos se hicieron a su forma y otros salieron huyendo”. En cada toma de ciudad, dijo, los Obregonistas implementaron
28
medidas de transformación revolucionaria. “Después Álvaro Obregón pasa por Celaya, se enfrenta a Villa y le gana, aquí en Guanajuato pierde su brazo derecho y cuentan las leyendas que se sentaba por el jardín y se iba a cortar el pelo a la peluquería que todavía existe (en la calle Obregón), y está el balcón (en el andador Colunga) donde arengó a la gente de Celaya a esa mentalidad revolucionaria, que tenía que ver con la cuestión agraria, educativa, con las relaciones iglesia-estado, con la implantación del ideal revolucionario”. Tras las Batallas de Celaya, Álvaro Obregón regresó muchas veces a Celaya, la ciudad donde contaba con amigos. “Vino con Carranza para que lo apapacharan y lo felicitaran por su paso por Celaya y lo agasajaron con un fiestón y una comida, después volvió cuando la campaña de la sucesión presidencial de 1920, después cuando fue electo presidente obviamente”. Obregón, expuso, fue una figura caudillezca de la Revolución Mexicana, que en el Bajío, muy tradicional y católico fue muy querido. “Fue asesinado además por un fanático católico José León Toral, y me entero, ahora que he estado leyendo cosas del periodo, que por aquí anduvieron unos fulanos que quisieron matar a Obregón antes en la campaña electoral de 28”. “Una señorita que fue instruida por la Madre Conchita vino con otros señores a Celaya porque venía en campaña Obregón a Celaya y fue invitado a convivir
MARZO 2020
El caudillo que se insertó en la identidad de Celaya aquí, y estas personas se hospedaron en el hotel Gómez con esta señorita porque iba a abrazar a obregón que venía con Plutarco Elías Calles para darle unas florecitas, pero en el abrazo le iba a pinchar con veneno en la espalda, lo tenían así planeado, igual al presidente Calles, pero se arrepintieron porque les dio miedo porque venía muy guarecido el caudillo Obregón”. “Después hubo otro intento de asesinato por Chapultepec, que por eso mataron al padre Pro (Miguel Agustín), en fin fue muchas veces objeto de asesinato y finalmente se consolida el 17 de julio de 1928, es la parte que analizo en este libro coordinado por Carlos Silva; trabajo el asesinato, cómo fue concebido, que pasa inmediatamente después del magnicidio”. El libro incluye 12 capítulos que van desde cómo llegó a ser presidente siendo antes garbancero, su etapa de general e intelectual, el expediente médico-psiquiátrico de José León Toral, el asesino de obregón, entre otros, hasta llegar al último capítulo “El asesinato del caudillo” que relata Serrano Álvarez. Será parte de los contenidos que serán dados a conocer el próximo mes como parte del aniversario
de las Batallas de Celaya y del aniversario del Museo de Historia Regional. Es de destacar que el general Álvaro Obregón incidió de forma importante en Celaya. “Primero por su participación en las Batallas de Celaya porque finalmente fue un vencedor contra un personaje tan importante como Francisco Villa y aquí se enfrentaron militarmente, entonces Obregón y sus huestes fueron las vencedoras, hubo muchos muertos, muchos heridos”. “Pero independientemente de las Batallas de Celaya y su impacto en la población de Celaya es que Álvaro Obregón continuó viniendo por alguna razón y eso quedó impregnado en la identidad celayense, hay calles, escuelas con su nombre y mucha gente conoce al personaje que estuvo aquí, que venía aquí, que tenía muchos amigos como Enrique Colunga, entre tantos otros amigos que tuvo que se encargaron de insertar al personaje en la identidad local, e incluso después de su muerte Obregón es fuerte a pesar de ser anticlerical y anti conservador”. “No se trata de que hizo bueno o malo en Celaya sino que anduvo por aquí y marcó el ritmo de la historia local”, exaltó.
MARZO 2020
29
ÁLVARO OBREGÓN FUE EL GRAN TRIUNFADOR DE LAS BATALLAS DE CELAYA, DEFINIÓ EL RUMBO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y DEL PROPIO PAÍS, FUE SOBRE TODO UN PERSONAJE QUE SE ACERCÓ A LA CIUDAD.
DOCTOR PABLO SERRANO ÁLVAREZ Licenciado en Humanidades, con especialidad en Historia, por la Universidad Autónoma Metropolitana. Maestro en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; y Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor-investigador en la Universidad de Colima y en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México; y docente invitado en universidades y centros de estudio de México y el extranjero. Profesor visitante en las universidades de Murcia, en España, Buenos Aires, en Argentina y Bonn, en Alemania. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México entre los años de 1997 y 2011 en el nivel II. Pertenece a varias asociaciones y organizaciones de historiadores nacionales e internacionales. Es miembro del Seminario de Cultura Mexicana.
30
MARZO 2020
MARZO 2020
31
32
MARZO 2020