Revista Vínculo Empresarial mes de mayo, edición #54

Page 1

MAYO 2019

1


2

MAYO 2019


EDITORIAL Estimados amigos de Vínculo Empresarial, ustedes saben que he venido insistiendo en la importancia de resaltar las cosas buenas que están ocurriendo en Celaya, porque son mucho más las cosas positivas que está pasando en nuestra ciudad que las negativas. Esta edición es una muestra de que a Celaya nada la detiene en su desarrollo. El anuncio de inversión de 190 millones de dólares para una nueva planta de PepsiCo; la llegada de La Loma con 15 millones de dólares; y la apuesta por varios empresarios para construir espacios comerciales y de servicios, son muy buenas noticias, las que demuestran que existe confianza para apostarle a nuestra ciudad. Esa es precisamente la recomendación que nos dio el Licenciado Gustavo A. de Hoyos, Presidente Nacional de Coparmex en su visita, seguir invirtiendo e impulsando a nuestro país. En la interesante entrevista que nos concedió, y aquí les presentamos, habla de la situación que vive nuestro país y los retos por vencer. En esta ocasión también felicitamos a Coparmex por su 42 aniversario a nivel local y 90 nacional, porque nos queda claro que el empresariado organizado es la fuerza para impulsar fuertes logros. Todo esto va de la mano de algo muy importante: no perder nuestra identidad y reforzar nuestros valores, y precisamente este mes se llevó a cabo la Primera Feria de la Cartonería, que resaltan nuestras artesanías con sus tradicionales juguetes de cartón como son las lupitas, los caballitos con carrizo, las máscaras, y muchos otros más que enaltecen la creatividad y trabajo profesional de nuestros artesanos. Y hablando de felicitaciones y de cosas buenas, reconocemos la labor de las Damas Voluntarias del Hospital General, que suman 51 años sirviendo a las personas en esta etapa tan crítica como lo es la enfermedad, es necesario humanizarnos, apoyar labores como estas, reconocer el ejemplo de quienes aman a nuestra ciudad y todos los días ponen un granito de arena para que se encuentre mejor. Grandes noticias para Celaya y todos los que aquí vivimos en esta edición, la visita del Gobernador nos permitió seguir impulsado los grandes proyectos, retos y oportunidades que esta gran tierra ofrece, sigamos luchando por lograr la grandeza que nos merecemos y hemos venido labrando. Seamos todos grandes promotores de lo que en Celaya está sucediendo y sigamos luchando por lo que está por venir. Ismael Pérez Ordaz Presidente

ÍNDICE

6

AVON invierte en “Laboratorios de Innovación”

19

Dialoga Gobernador con el Empresariado Celayense

22

Damas Voluntarias... los Ángeles del Hospital General

30

Rehabilitarán edificio histórico y harán centro comercial

DIRECTORIO ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

MAYO 2019

3


“AUTOS ECOLÓGICOS” a la conquista del mercado

E

n el último año la comercialización de vehículos eléctricos e híbridos en el mundo creció forma considerable al sumar más de 64 por ciento. En 2018 las ventas de vehículos eléctricos llegaron a los 2.1 millones de unidades, un incremento de 64 por ciento en comparación con 2017 y lo que representó 2.2 por ciento de las ventas globales de vehículos ligeros. El 69 por ciento de esos autos fueron totalmente eléctricos mientras que 31 por ciento fueron híbridos, de acuerdo con datos de EV-Volumes. Nissan Leaf, Renault Zoe, Hyundai Kona EV, BMW i3 y Tesla Model 3 son los modelos de éxito. De acuerdo con datos de Jato, proveedor de información para el análisis de las tendencias del mercado automotriz, citada por Expansión, Noruega es el país con más porcentaje de autos eléctricos (59%), seguido de Suecia (13.5%), Portugal (5.2%), Francia (2.6%), Alemania (2.6%), España (1.4%), Italia (0.4%) y República Checa (0.3%). Los países europeos están a la cabeza en la lista de consumidores, principalmente porque hace años desarrollaron la tecnología y el marco político para que así suceda.

4

MAYO 2019

La entrada en vigor el próximo año de nuevas legislaciones en la Unión Europea en cuanto a emisión de contaminantes y la amenaza de multas punitivas para quienes no cumplan, empujan a los países a crecer este mercado. En México esta tecnología aún está por consolidarse. Aunque existe una oferta comercial de autos eléctricos en el país, respaldados por grandes firmas automotrices, aún hay barreras como la autonomía, la infraestructura, el desconocimiento de la tecnología y los costos de mantenimiento o reparación, para que su uso se pueda generalizar. De acuerdo con las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante diciembre 2018 la venta de vehículos híbridos y eléctricos fue de 2 mil 153 unidades, 59.4 por encima de lo registrado en el último mes del 2017. En el acumulado enero-diciembre 2018 se comercializaron 17 mil 807 vehículos con estos tipos de tecnologías, la cifra es importante pues representa un incremento del 68.7 por ciento con respecto al 2017 cuando se vendieron 10 mil 554. En Guanajuato durante 2017 se vendieron 228 y el año pasado 475 vehículos, lo que representa un incremento del 29 por ciento.

Según el especialista Carlos Alberto Bautista, de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle, el principal impedimento para que esta tecnología despegue es el alto costo de las baterías y la falta de infraestructura para la recarga de estos vehículos. La Coordinación del Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE) de la Comisión Federal de Electricidad reportaba 2 mil 17 espacios de recarga para vehículos eléctricos (electrolineras) en el país. La mayor cantidad estaba concentrada en Ciudad de México (19 por ciento), Nuevo León (8.9) y Jalisco (8.8 por ciento). Otra de las principales barreras para el aumento en el país de esta tecnología es el costo. Un auto de este tipo cuesta en promedio 800 mil pesos, suma superior a la de uno con motor de combustión, pero por el ahorro de gasolina, es una opción. Las automotrices han hecho esfuerzos por mejorar las características de sus vehículos, como Nissan, ya que su nuevo LEAF ofrece 240 km de autonomía - lo cual representa un 40 por ciento adicional en comparación con la generación anterior, lo que le permite a los conductores disfrutar de viajes más largos y seguros.


VENTAJAS -Menor consumo de combustible, ahorro promedio del 50 por ciento. -No se verifican y circulan diario. -Mínima emisión de gases nocivos. Emiten 80% menos gases nocivos. -Menor contaminación acústica ya que cuentan con materiales especiales que minimizan el ruido que producen

La filial mexicana de la firma alemana Audi anunció que la planta de San José Chiapa en Puebla producirá el primer auto híbrido Premium en el país, el nuevo Audi Q5, que se exportará a Norteamérica y Europa. “Con la producción del nuevo Audi Q5 hibrido, Audi México inicia su camino hacia la electrificación” afirmó Andreas Lehe, Presidente Ejecutivo de Audi México, luego de informar que para este proyecto se crearon alrededor de 60 puestos de trabajo.

-Tienen mayor autonomía, sus motores eléctricos generan energía que puede ser usada para avanzar entre 10 y 40 kilómetros sin usar combustible.

En México el consumo de estos vehículos va en aumento, sin embargo, aún quedan muchos retos por vencer.

Cada año incrementa el consumo de autos híbridos y eléctricos en el mundo, se estima que del 2022 al 2025 dominarán gran parte del mercado automotriz.

DESVENTAJAS -Su precio sigue siendo alto. Su costo promedia los 700 mil pesos. -Las baterías que usan son muy tóxicas, son simplemente botadas, además de que son costosas. -No todos los talleres privados son capaces de darles mantenimiento. -Son mucho más pesados que un auto convencional.

MAYO 2019

5


Celebra COPARMEX 42 años en Celaya y 90 en México

C

on el compromiso de fortalecer el trabajo en unidad para mejorar las condiciones de México, la Coparmex Celaya festejó su 42 aniversario al tiempo que reconoció los 90 años que este organismo patronal tiene de existir en el país. “Representa esa misma cantidad de años de luchar por mejorar las condiciones no sólo del sector empresarial y sus trabajadores sino de buscar que el país camine en un rumbo de prosperidad, desarrollo y crecimiento”, expresó Juan Yúdico Herrasti, presidente de Coparmex Celaya. “En Coparmex nos ha quedado más claro que la suma de esfuerzos entre los niveles de gobierno, el sector empresarial y la ciudadanía en general provoca los mejores resultados y por ello mi llamado es a la unidad, es a seguir sumando voluntades para buscar que México siga creciendo en los distintos aspectos y por supuesto en el económico que a la postre genera el bienestar de las familias mexicanas”, agregó. Este evento contó con la presencia de la Alcaldesa Elvira Paniagua; Gustavo A. de Hoyos Walther, Presidente nacional de Coparmex; José Medina Mora, Vicepresidente nacional de fortalecimiento estructural; Miguel Gallardo, secretario general Coparmex; Jesús Padilla, presidente del Centro Empresarial Coparmex de la Ciudad de México; Jesús Torres Ramos, presidente del CCE Celaya; Omar Hernández Álvarez, Vicepresidente de Coparmex Celaya; Mario Coello Muñoz de Cote, Presidente Vitalicio de Coparmex; el Secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga. En su mensaje la Presidente resaltó también la importancia ser facilitadores de inversiones. “En Celaya sin lugar a dudas vamos bien y tendremos que seguir trabajando para ir mejor, porque somos una economía que aún con el contexto

6

MAYO 2019

nacional e internacional no nos hemos detenido”, expuso Paniagua Rodríguez. “Reiterar el compromiso de seguir trabajando para favorecer ese clima propicio para las inversiones, con un proceso de mejora regulatoria que siga siendo punta de lanza en Guanajuato”, puntualizó. Mauricio Usabiaga Díaz Barriga exaltó el desarrollo que ha logrado Guanajuato para ocupar hoy día el sexto lugar entre los estados con mayor desarrollo económico, pero resaltó que aún hay retos por superar y pidió a los empresarios trabajar unidos. “Somos la sexta economía de la federación, no es fácil haber llegado a este nivel que se ha conseguido con mucho esfuerzo de los amigos empresariales y amigos en el gobierno municipal, estatal y federal. Hemos podido ingresar cerca de 46 mil empleos por año al seguro social es decir empleos formales, hemos tratado de ir mejorando y avanzar de la informalidad a la formalidad, contamos en Mipymes con más de 260 mil empresas en el estado de Guanajuato y en exportaciones hace 22 años en Guanajuato difícilmente llegábamos a 300 millones de dólares, el año pasado sobrepasamos los 23 mil millones de dólares, se dice fácil, pero en 20 años pasamos de 300 a 23 mil”. “Pero no sólo hay que hablar de los logros sino de los retos que vienen porque vamos a necesitar el apoyo de todos los ciudadanos, de los gobiernos y el empresariado para los retos que enfrenta Guanajuato y México como país”. Dijo que las situaciones a corregir es primero disminuir la informalidad del 54 por ciento de la economía informal; el ingreso promedio per cápita que está en el 84 por ciento de la media nacional, y la falta de inclusión ya que actualmente la riqueza del Estado se encuentra en


Con el reto de trabajar en unidad y con el compromiso de engrandecer a México la Coparmex Celaya festejó su 42 aniversario.

el corredor industrial que lo componen 11 de los 46 municipios, ahí se gesta el 82 por ciento de la riqueza con el 61 por ciento de la población. “Los números que estoy encontrando son de grandes retos, Guanajuato necesita generar 60 mil empleos por año, sin contar los migrantes que están regresando de la Unión Americana que son mil personas por mes, con esos 12 mil adicionales necesitamos gestar 72 mil empleos por año, el problema es que se requiere una inversión de 123 mil dólares por empleo generado en Guanajuato, es un gran reto pero aquí también se refleja mucho la tecnificación que se tiene dentro de nuestro estado que nos debe llevar pronto de una manufactura a una revolución o industria del conocimiento”. Jesús Padilla hizo un llamado a los empresarios a seguir fortaleciendo los centros empresariales.

“Nos sentimos muy orgullosos porque este centro empresarial que ha acompañado la mitad de la vida de la Coparmex, estamos nosotros cumpliendo a nivel nacional 90 años, y es en la segunda mitad donde realmente la Coparmex se transformó en una institución nacional y siempre ha estado presente Coparmex Celaya con un trabajo cercano que ha permitido ser promotores del desarrollo e impulsar causas locales, pero sobre todo estar atentos a causas nacionales”. “Este estado tiene un gran desafío de cara al país, a nivel nacional tenemos un crecimiento del 2 por ciento, pero detrás de esa cifra se esconden entidades como ésta que por años han sido tractores de la economía del país y que ha permitido que los crecimientos negativos que tenemos en lugares como el sureste, logremos un promedio nacional aceptable”. Pidió a los empresarios impulsar un interestatal, de la mano de otras entidades, eso dijo marcará un hito en la visión del desarrollo regional para trascender de forma nacional.

Desde la unidad de los empresarios, dijo el Secretario general Miguel Gallardo, es que se puede preservar la democracia y el proyecto de país que los mexicanos hemos construido a lo largo de las últimas décadas. José Medina Mora, Vicepresidente Nacional de Fortalecimiento estructural además pugnó impulsar un libre mercado pero siempre con responsabilidad social y por darle un mayor valor a la base productiva. “La fórmula es muy sencilla: comparte algo de lo que tienes, con esto estamos convencidos que podemos transformar el país y seamos el reto de ser empresas, universidades y gobiernos socialmente responsables, aunque eso es por mandato, y con esto vamos a transformar a México”. Gustavo A. de Hoyos Walther resaltó la importancia Guanajuato, que durante años ha sido un estado tractor de la economía del país.

MAYO 2019

7


AVON invierte en

“laboratorios de innovación”

P

ara fortalecer la producción en su planta de Celaya, la más grande del mundo, Avon Cosmetics invierte en la construcción de un laboratorio de innovación. Con esta iniciativa pretenden disparar su operación en América Latina, reveló la revista Expansión tras sostener una entrevista con Magdalena Ferreira Lamas, vicepresidenta y gerente general de Avon México y Centroamérica. “Avon está decidida a impulsar la participación de México en su negocio global. De ahí que esté por abrir un laboratorio de innovación que resultará estratégico al desarrollarse en su segundo mercado internacional y estar en el mismo país que su planta de producción más grande, en todo el mundo”, reveló la Revista. Ferreira Lamas expresó a Expansión: “Es una primicia. Nuestro CEO (Jan Zijderveld), habló de una estrategia llamada ‘Open Up’, que se basa en la importancia que tiene estar cerca del consumidor, cerca del mercado, donde México es tan importante. Estamos cerca de inaugurar el laboratorio local donde desarrollaremos innovación local para México, desarrollada por mexicanos, para nuestros consumidores y Representantes”. Para Avon, el único mercado que rebasa a México a nivel mundial es Brasil y para superar

8

MAYO 2019

esta posición y mejorar, no sólo busca un equilibrio entre las ventas y la responsabilidad social, sino que la respalda con inversión en infraestructura, desarrollo digital y muy pronto, en investigación y desarrollo. Esta inversión en innovación está dirigida a explorar nuevos ingredientes y elementos endémicos de México, a fin de mejorar sus productos estrella principalmente los de su marca de “skin care Anew”. El desarrollo del laboratorio de innovación es parte de una serie de inversiones que Avon comenzó en 2004 cuando trasladó a Celaya las líneas de manufactura que tenía en la Ciudad de México para así fortalecer la distribución. En 2015 la compañía invirtió 30 millones de dólares para consolidar su centro de distribución. Destinó además 18 millones de dólares para nueva tecnología en su planta de manufactura y en su centro de distribución el cual ahora tiene la capacidad de surtir un pedido en 1.2 segundos y donde el porcentaje de error es casi nulo debido a la tecnología avanzada e innovación. En su planta Celaya trabajan más de 2 mil personas en áreas tanto administrativas como de manufactura y distribución.

Si bien la compañía no ha revelado el lugar de inversión, una de las opciones es Celaya por el gran desarrollo que ha tenido su planta de producción. La “Planta de Celaya” tiene líneas de producción flexibles y automatizadas. Esto quiere decir que cada fila productiva puede reconfigurarse, de acuerdo con la demanda que se le programa, sin que tenga que interrumpirse la operación. En Celaya se fabrican los cosméticos de la firma y se producen unos 250 millones de artículos al año. Alrededor de 60 por ciento de ese volumen se queda en México y el resto se exporta hacia EU, Guatemala, Honduras, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Canadá, República Dominicana y Costa Rica, en algunas ocasiones ha exportado a Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Argentina y Brasil. “Sumar esa fuerza operativa con un laboratorio de innovación catapultará a la marca en su capacidad de respuesta y creatividad para productos pensados en las necesidades de los consumidores de cada país”, expone la Revista. Y la vicepresidenta y gerente general de Avon México y Centroamérica añade: “Vamos por más, con la inversión en tecnología vamos por más con la evolución digital y ese journey de las Representantes a través de la transformación digital”.


Con esta iniciativa pretenden disparar su operación en América Latina y consolidar a México como el principal productor de cosméticos de la firma. El Secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, dijo que conoce las intenciones de Avon de realizar en Celaya fuertes inversiones, aunque hasta ahora dijo no han tenido un acercamiento para hablar de proyectos específicos. “Avon trae planes importantes de inversión, esperemos que pronto se lleve a cabo y también que se lleve a cabo en esta región”.

LA PLANTA DE CELAYA ES LA MÁS GRANDE DE AVON EN EL MUNDO: •

Su almacén cuenta con aproximadamente 45 mil tarimas, y 4 mil pedidos que se realizan cada hora dentro de una de las naves más grandes a nivel mundial de Avon.

Celaya se encarga de distribuir de manera consistente a Estados Unidos, Canadá, República Dominicana y Centroamérica, productos como: labiales; mascaras para pestañas; fragancias; cremas faciales y corporales.

Con tecnología de vanguardia, se surten 2 mil piezas por segundo, lo que hace que se envíen y entreguen 4 mil pedidos cada hora.

Sus entregas se comparan con recorrer 35 millones de kilómetros, a través de 400 rutas de transporte, que es como dar diariamente tres veces la vuelta a la Tierra.

Su Planta Celaya lleva a cabo diversas acciones para cuidar el medioambiente, tales como el manejo integral de residuos, control de emisiones, programas de ahorro de agua y de energía y una planta de tratamiento de aguas residuales.

Cuenta con diversas certificaciones como son: ISO 9001, FDA, Health Canada, Cofepris, entre otras, lo cual habla de la eficacia de su productividad.

Detrás de un labial, hay un ejército que opera desde Celaya.

MAYO 2019

9


FLY ACROSS - SMART ACCESIBLE PARA TODO EMPRESARIO Fly Across, la empresa aérea mexicana especializada en renta de aeronaves que cumple una década de participar en el sector de la aviación ejecutiva, lanza al mercado mexicano el plan Smart de bajo costo, de la cual es pionera y con el cual pretende captar al empresario que requiere un servicio de vuelos accesibles, flexibles y económicos a diferentes destinos del país, sin hacer escala en la Ciudad de México. En tan sólo una década -2009-2019-, Fly Across se convirtió en la aerolínea privada más importante de la aviación ejecutiva en México, periodo en el cual su flota aérea creció de manera exponencial a más de 30 aeronaves, arriba de 600 clientes recurrentes y supera las 20,000 horas de vuelo al año. Con su nuevo esquema de bajo costo, esta empresa líder del sector de la aviación ejecutiva, pretende captar al empresario que busca una opción más eficiente a los vuelos comerciales, que no necesita de un esquema de renta tan personalizado, premium. Entre las ventajas del servicio de renta de aviones privados comparados con las aerolíneas privadas, destacó la mayor eficiencia de los vuelos privados, pues cuando los empresarios necesitan volar de un punto

10

MAYO 2019

del país a otro, no hace escala en la Ciudad de México. Los vuelos son directos de destino a destino, incluso puede establecerse un itinerario de volar a varias ciudades en un mismo día, con lo cual evita la dependencia de los horarios de las aerolíneas comerciales, la saturación de vuelos en temporadas altas y el retraso de vuelos. Tras comentar que la aviación ejecutiva mexicana ocupa el tercer lugar mundial, y que gran parte de este mercado empresarial nacional aún no ingresa al esquema de vuelo de renta por horas, Fly Across sostiene que este segmento de mercado poseé un gran potencial, que incluye a un porcentaje importante de propietarios de aviones, los que una vez que conozcan las bondades en costo-beneficio y seguridad que brinda la flota de aeronaves con dos años de antigüedad y tecnología de punta, preferirán migrar al esquema de renta de horas de vuelo de bajo costo que ofrece el plan Smart de Fly Across. “Hay muchos propietarios de aviones que cuando vean este nuevo esquema o el esquema premium Across Time, pensarán en beneficiarse de las ventajas de tener un plan de renta por horas de vuelo”, precisaron.

En el esquema de renta de aeronaves por horas de vuelo, Smart es una opción accesible para todo empresario. Inicia con esquemas desde $1,500 dólares por hora vuelo y sirve también para empresas que tienen un avión, pero que buscan una opción B para mover a ejecutivos. Así mismo, Fly Across posee una aplicación mediante la cual los clientes pueden ubicar los tramos en donde los aviones vuelan vacíos. Pueden comprar desde un asiento hasta el avión completo. Sin duda, el costo es más accesible que si volara en business class de una aerolínea comercial. Con el plan de bajo costo, Fly Across dividió al territorio nacional en tres zonas de cobertura: centro, noreste y noroeste, en las que prepara servicios de FBO y hangares en cuatro ciudades: Culiacán, Monterrey, El Bajío y en Cancún, con los que asegura eficiencia en el servicio. En suma, Fly Across posee opciones de renta de aviones por horas de todo el espectro de la aviación privada, que van desde el destino a donde vuelen, la frecuencia, estancia promedio, tamaño de cabina que necesitan, dependiendo de la distancia y del número de pasajeros, explicaron finalmente.


MAYO 2019

11


Solo Brane En contexto con lo que hemos comentado durante 3 meses, las míticas clasificaciones de Burdeos y sus resultados en la campaña 2018, ahora es muy oportuno ahondar sobre la historia y los vinos de un castillo que ha enaltecido la jerarquía y la grandeza de la región, en este caso de Margaux, al amparo de la Margen Izquierda. Intentaré reseñarle el pasado que sustenta y el presente que distingue a Château Brane-Cantenac, Segundo Grand Cru Classé (GCC) de Burdeos en 1855. Hacia 1750 la propiedad era conocida como Château Gorce-Guy y, según los registros, sus vinos eran tan valorados como los de Brane-Mouton, hoy Mouton Rothschild, o Château Margaux, ambos Primer GCC en 1855. Ese prestigio bastó para que el célebre Barón Héctor de Brane, el “Napoleón de los Viñedos”, comprara la finca el 9 de julio de 1833, financiando el negocio con la venta de su gema en Pauillac, Brane-Mouton, para luego, en 1838, cambiar su nombre a Château Brane-Cantenac, aludiendo a su apellido y a la meseta en donde está situado el castillo. Nadie se sorprendió cuando se ubicó a Brane-Cantenac como Segundo GCC en la Clasificación de 1855, aunque eran de tal calidad sus vinos que se le distinguía como “el Primero de los Segundos”. La consolidación del “Diamante de Margaux” se dio en 1866 cuando Gustave Roy, dueño del vecino Château d’Issan, adquirió la propiedad y mantuvo su celebridad al confirmarla como el Segundo GCC con los vinos de mayores cualidades y, por ende, con los precios más altos, incluso al nivel de los Primeros GCC. Refutando al Barón Philippe de Rothschild, quien afirmó que “el negocio del vino es un reto sencillo, el problema son los primeros 100 años…”, el primer siglo de Brane-Cantenac fue tan apasionante como exitoso. Dos aciagos entornos marcaron el cambio de siglo en Burdeos. La filoxera, esa funesta plaga que arrasó con sus viñedos entre 1875 y 1892, paralizando además la industria en casi todo el mundo, y la Primera Guerra Mundial, que de 1914 a 1918 frenó la actividad económica en Europa. Una afectó de forma radical la producción y la otra drásticamente al consumo, pues las prioridades habían cambiado. Un golpe de timón fue 1920 para Brane-Cantenac, al comprarla la Société des Grands Crus de France, entonces dueña de icónicos châteaux como Margaux, Giscours o Lagrange. Entre los socios estaban François Lurton y su suegro Léonce Recapet, quienes al irse de la sociedad, en 1925, se llevaron consigo la joya de la corona, Brane-Cantenac. En 1956 la finca fue heredada por Lucien Lurton, quien con sabiduría y arrojo, al paso del tiempo, se hizo propietario de 20

12

MAYO 2019

ING. MATEO AGUILAR | mgas1958@hotmail.es châteaux en Burdeos, más de 1,200 hectáreas de viñedo en propiedad. Al retirarse, en 1992, entregó las propiedades a sus 10 hijos, por lo que Henri Lurton tomó el control de Château Brane-Cantenac, manteniendo intacta su reputación de notable dentro de los Grands Crus Classés de 1855. Sin duda que la etapa moderna de Brane-Cantenac comenzó incierta, así se vivió en Europa al inicio del siglo XX, pero el rumbo se aclaró con el liderazgo de quien se sabía poseedor de un terroir excepcional en Margaux, como Lucien, para entonces, con el nuevo milenio, quedar en manos de quien respeta intensamente el legado de la dinastía más emblemática e influyente de Burdeos, como Henri. Cualquier vino sobresaliente, el que sea, se elabora a partir de un terruño de excepción y así es en Brane-Cantenac, porque el génesis de su leyenda tiene profundas raíces en el corazón de Margaux, justo donde los ríos Dordoña y Garona se unen para formar el Estuario de la Gironda, en un viñedo de 75 has, 25% conducido bajo prácticas orgánicas y biodinámicas, en 3 zonas, Carabin (Carabina), Derrière le Parc (Detrás del Parque) y Le Plateau (La Meseta), plantadas con 55% Cabernet Sauvignon, 39% Merlot, 4% Cabernet Franc, algo de Carménère y Petit Verdot, así como de Sauvignon Blanc y Sémillon, sobre suelos pobres de grava y poca arcilla, lo cual brinda un excelente drenaje. Le acoto que en esta zona 1 hectárea de viñedo puede alcanzar €1.5 millones. El primer vino, Château Brane-Cantenac, se elabora con Cabernet Sauvignon, algo de Merlot y adornos de Cabernet Franc, envejeciendo por 18 meses. En el segundo vino, Baron de Brane, se ensamblan las mismas cepas, pero los porcentajes de las 2 primeras varían añada con añada, y madura 12 meses. En el tercer vino, Margaux de Brane, se mezclan Merlot y Cabernet Sauvignon, un poco más de la primera, y envejece 12 meses. Todas las barricas son de roble francés, de las tonelerías Seguin-Moreau, Taransaud, Nadalié, Demptos, Radoux y Boutes. En este corto espacio hemos hecho un viaje a través del tiempo, estimado lector, de más de 200 años, para saber del ayer y llegar al hoy de Château Brane-Cantenac, fundamentos suficientes para asegurar que su futuro es más que promisorio, pues Henri Lurton seguirá siendo su artífice y, de esa manera, Usted y yo, podremos seguir disfrutando de sus extraordinarios vinos. Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Hasta la próxima entrega.


MAYO 2019

13


Impulsan Gobernadores DESARROLLO DE LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE

14

MAYO 2019


C

Los Gobernadores de 5 estados trabajan de forma conjunta para detonar el desarrollo de la región Centro-Occidente y convertirla en la zona de mayor calidad de vida de Latinoamérica.

on el objetivo de ser la región con el mayor desarrollo humano de América Latina y lograr el liderazgo en materia de crecimiento con calidad, se llevó a cabo la Reunión de Gobernadores del Centro-Occidente.

mesa, para trabajar de manera conjunta y darle continuidad al esfuerzo que ya iniciaron los gobernadores de esta región, y hoy venimos a sumar a esta visión, que las grandes políticas de crecimiento económico deben de construirse como visión regional”.

En esta mesa de trabajo los mandatarios acordaron nombrar un Secretario Técnico para Coordinar los Proyectos de Desarrollo Regional, establecer un Fideicomiso y Agencia de Desarrollo.

Agregó: “Esta es una región, muy potente, que si logra construirse una agenda de acuerdos sin duda nos podemos convertir en la locomotora del crecimiento económico, que esto dará un apoyo para los proyectos de desarrollo que tiene el Presidente de la República”.

Esta es la cuarta reunión que sostienen los Gobernadores Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de Guanajuato; el Gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién; de Aguascalientes, Martin Orozco Sandoval; de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras López; y de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, quien ya plantea su incorporación a esta “Región Centro-Occidente”. A través del Laboratorio Nacional de Política Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), que encabeza Eduardo Sojo, se hizo una presentación de indicadores en materia económica, que son impresionantes porque muestran como esta región ha crecido en más del 45 por ciento en los últimos años, señaló el Rodríguez Vallejo. La finalidad de crear esta alianza como región, es para tener una visión a largo plazo, para ello, se requiere de un Secretario Técnico y un fideicomiso para generar proyectos regionales en conjunto, explicó Rodríguez Vallejo. “Aquí, no se trata de pelear por inversiones, sino hacer un gran equipo que beneficie a todos, con una visión a largo plazo, para definir los rubros que se van a impulsar y donde también se trabajará junto con la Federación”, dijo el Gobernador Diego Sinhue. El Mandatario Estatal de Jalisco, coincidió: “Nuestro compromiso está puesto sobre la

El Jefe del Ejecutivo de Aguascalientes, comentó que esta región tiene varios retos en temas como pobreza y educación, lo cual habrá de atender en los próximos meses para no perder la competitividad. “Lo que se busca es llamar la atención como región para ser ejemplo para el resto del país, además de aportar en el crecimiento de México”. El Gobernador de San Luis Potosí señaló que en esta región ocurren “cosas buenas”, en diferentes sectores de la industria se tienen números positivos, y lo que se pretende es continuar así y tener el apoyo Federal en materia de infraestructura para que sigan llegando inversiones a los estados. “En esta alianza, se han establecido mesas de trabajo en donde también participan los secretarios de economía y planeación, además de empresarios y académicos, lo cual fortalece está estrategia”, añadió. El Gobernador de Querétaro recordó que esta alianza nació el pasado mes de noviembre con el Acuerdo de San Miguel de Allende; ahora, este bloque con la suma del Estado de Jalisco, representa a una población de 20.5 millones de mexicanos, y una potencia económica que acumula 2.32 millones de empleos.

“Eso es lo que aportamos al país. No estamos regionalizando a México, y así se lo hicimos saber al Presidente de la República, esta región va a sumar al desarrollo del país”, agregó Domínguez. Para llevar a cabo este plan regional, se realizan talleres con líderes del sector público, privado, social y académico de las entidades federativas que conforman la región Centro Occidente para los rubros de: Turismo, Infraestructura, Movilidad Humana, Inversión, Producción, Seguridad, Logística, Exportaciones, Desarrollo Social y Empleo. De acuerdo al documento realizado por el CIDE, otros de los objetivos que se pretender alcanzar con esta alianza son: Disminuir significativamente la pobreza en la región, alcanzar los mayores niveles de competitividad en el país, consolidar un modelo de desarrollo sustentable que sea ejemplo a nivel nacional, desarrollar un modelo de movilidad regional, elevar los índices de seguridad, y resolver los problemas públicos a través de la participación ciudadana. Dichas metas se cumplirán con las estrategias de posicionar a la región a nivel global como una de las más atractivas; convertir a la educación, ciencia, tecnología e innovación en la palanca del desarrollo y ser el centro logístico del país. Y otras acciones como asegurar la disponibilidad energética para el desarrollo de la región, garantizar un desarrollo con sostenibilidad ambiental, potenciar el desarrollo humano y el bienestar social, consolidar el Estado de Derecho y garantizar la seguridad, y fortalecer el Federalismo a través del desarrollo regional.

MAYO 2019

15


C

La Loma elige Celaya para ampliar sus operaciones

on presencia en 13 Estados y 22 centros de distribución, la empresa La Loma, dedicada a la fabricación de bases para helado, seleccionó Celaya para invertir 15 millones de dólares para la construcción de una nueva planta de producción. La Presidenta Elvira Paniagua hizo el anunció de la inversión junto con el Director de Desarrollo Económico Adiel Ramos Horta y con la Regidora Rebeca Lomelín. Dijo que se instalará en el Parque Industrial “Cuadritos”, al norte del municipio, con una generación de 120 empleos directos, en su fase inicial. Señaló que esta nueva inversión para el municipio de Celaya confirma la confianza de los inversionistas y es un anuncio importante en materia de desarrollo económico. “Es una nueva inversión que llega a nuestro municipio y nos da mucho gusto. No es más que una buena noticia de que los inversionistas nos voltean a ver como un municipio importante para poder traer sus inversiones porque es muy atractivo, en todos los sentidos”, expresó Paniagua Rodríguez.

La empresa del ramo alimenticio La Loma eligió Celaya para instalar una nueva planta con una inversión de 15 millones de dólares.

La empresa La Loma es de origen mexicano, su actividad es manufacturera principalmente de base para helados, pero también fabrica frutos congelados y repostería. Se instalará en un predio de 4.5 hectáreas con un área de construcción de 15 mil metros cuadrados. La Alcaldesa comentó que el acercamiento con esta empresa se empezó a generar en el tercer trimestre del año pasado y a la fecha lleva ya un 70 por ciento de avance en su construcción. La proyección es que entre julio y agosto de este 2019 comience operaciones y en los próximos cinco años alcanzaría su máximo potencial producción, generando 800 empleos directos. “Lo vemos como un tema sumamente positivo. Son buenas noticias en materia de desarrollo económico, buenas noticias para Celaya y para todos los celayenses. Tengan la seguridad de que al corto plazo estaremos informándoles de

16

MAYO 2019

otras empresas que estarán llegando también a nuestro municipio”, afirmó la Presidente. El Director de Desarrollo Económico, Adiel Ramos Horta resaltó la importancia de atraer inversiones de diversos sectores. “Siempre hemos estado buscando las diferentes opciones no sólo por determinado sector que Celaya se había caracterizado por estar dentro del sector automotriz, tenemos que abrir el abanico y decir aquí estamos para los diferentes sectores como el alimenticio, aeroespacial que también es muy importante, más adelante estaremos dando el informe de inversiones que tenemos para este año”. Ramos Horta agregó que de acuerdo al trabajo que vienen realizando este año cuentan apro-

ximadamente con 20 empresas que ya ha comprometido su instalación en Celaya, son del sector aeroespacial y alimenticio Además, agregó que en la ciudad ninguna empresa se ha ido, que por el contrario llegan para quedarse y crecer ya que además de las nuevas inversiones algunas otras compañías están en proceso de ampliación. “No tenemos ninguna empresa dada de baja en lo que va del año, las empresas que vienen a Celaya realmente son para quedarse y confían en la ciudad”. La Regidora Rebeca Lomelín agregó que algo importante que ha atraído inversiones a Celaya es que la ciudad cuenta con mano de obra calificada.


MAYO 2019

17


Dialoga Gobernador con el empresariado Celayense

El Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo se reunió con el empresariado de Celaya representado en los 22 organismos afiliados al Consejo Coordinador Empresarial

P

ara abordar temas trascendentales para Celaya como lo son infraestructura, el avance del Libramiento Ferroviario, la continuidad al acueducto de la Presa el Realito, seguridad y una campaña para posicionar a Celaya y cambiar la percepción exterior, el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo se reunió con el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya. El Gobernador dijo que Celaya es un ejemplo de que sociedad y gobierno trabajan de forma conjunta. “Estar hoy aquí es muy significativo; me siento orgulloso de lo que están proponiendo, en un esquema de participación ciudadana, lo cual es un ejemplo de lo que se está haciendo en Celaya y que se debe estar replicando en todo el estado”, expresó Rodríguez Vallejo. Dijo que existen proyectos en materia de infraestructura, recursos en materia de seguridad y tecnología, que en un futuro serán

18

MAYO 2019

anunciados y que son buenas noticias para la ciudad. El Gobernador aseguró que Celaya es punta de lanza del Plan de Logística que se tiene para Guanajuato, que fortalece la atracción de inversiones tanto nacional como internacional. Y un ejemplo de ello, es la construcción de la nueva Planta de PepsiCo en Celaya, en donde se destinarán 109 millones de dólares, agregó el Mandatario al reunirse con el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya. Reiteró todo su apoyo a este sector, para que juntos, se puedan concretar proyectos estratégicos como el Ferroférico, el Plan de Movilidad, Infraestructura hidráulica y Seguridad. “Tienen un gran aliado en el Gobierno del Estado porque Celaya es un municipio muy importante para el desarrollo de nuestra entidad”, puntualizó Rodríguez Vallejo.


Dijo que en próximas fechas buscará reunirse con el Presidente Andrés Manuel López en búsqueda de recursos para proyectos en Guanajuato. La Alcaldesa dijo que la sociedad, representada por los organismos, colegios e instituciones que participaron en el encuentro, han mostrado su disposición de apoyar al municipio desde el ámbito en que se desarrolla cada uno. “A todo el sector empresarial, solicitarles su respaldo como siempre lo han venido haciendo, desde la trinchera de cada uno, desde la cámara, el colegio, desde la propia institución que representen, de ir de la mano de manera conjunta, es lo que le dará mayor certidumbre, en todo momento, a nuestro municipio.”.

reflejadas en todo momento, en beneficio de nuestro municipio”, afirmó la Presidente.

revisión de proyectos estratégicos para este municipio”, añadió.

El Presidente del CCE de Celaya, Jesús Torres Ramos, resaltó el diálogo y la apertura que ha mostrado el Gobierno del Estado para llevar a cabo las acciones que requieren las familias celayenses.

A esta sesión también asistieron el Secretario de Gobierno, Luis Ernesto Ayala Torres; el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga; el Director General del IPLANEG, Juan Pablo Luna Mercado; y la Comisionada de la Unidad de Análisis y Estrategia para la Seguridad Ciudadana, Sophia Huett; entre otras autoridades y representantes del Poder Legislativo.

“Unidos debemos trabajar por Celaya, y este es un primer diálogo que tenemos con el Gobernador junto con el Gobierno Municipal para la

“Lo decimos siempre ‘Celaya es de todos’, aquí vivimos y nos interesa que siga caminando y siga creciendo con pasos firmes, cada vez más fuertes. Segura estoy que con el acompañamiento de todos ustedes estaremos haciendo importantes acciones que se estarán viendo

MAYO 2019

19


PEPSICO

creará en Celaya mil empleos

E

n los próximos 5 años PepsiCo México creará en Celaya mil empleos en su nueva planta de productos Sabritas en la que anunció una inversión de 109 millones de dólares. El Sistema PepsiCo México, integrado por PepsiCo Alimentos México (PepsiCo Mexico Foods, PMF por sus siglas en inglés) y su socio estratégico Grupo Gepp (Gepp), anunció un plan de inversión de 4 mil millones de dólares en México entre 2019 y 2020, con una creación estimada de 3 mil nuevos empleos. “Estamos orgullosos de nuestros más de 110 años de historia en México y nos emocionan los próximos 100”, dijo Ramón Laguarta, Presidente del Consejo y CEO de PepsiCo Inc. “México es nuestra mayor operación en América Latina y la segunda a nivel mundial. Es un honor para nosotros tener un impacto positivo en todos los niveles de la economía del país, desde el campo hasta las tienditas de la esquina en cada localidad”. Roberto Martínez, Presidente de PepsiCo Alimentos México, afirmó: “la competitividad de México es clave para el éxito de PepsiCo, y nuestro objetivo es asegurarnos de que nuestro éxito sea también el de México”. El Sistema PepsiCo México lo integran casi 80 mil colaboradores, y cada empleo dentro del Sistema crea 1.3 empleos indirectos más. De acuerdo con la consultora Oxford Economics, PMF y Gepp contribuyen con 0.4% al PIB del país.

LA INVERSIÓN EN MÉXICO INCLUYE...

20

MAYO 2019

1.

Un Modelo agrícola único que beneficia a la cadena de producción: PMF y Gepp planean invertir más de mil millones de dólares en materias primas locales, como papas, maíz y azúcar de pequeños, medianos y grandes productores. PMF planea renovar su Centro de Desarrollo Agrícola (CDAS) para asegurar el suministro de semillas de papa de alta calidad para el crecimiento a largo plazo del negocio.

2.

Fortalecimiento de la infraestructura para maximizar la capacidad de producción y aprovechar las mejores prácticas: PMF invertirá 109 millones de dólares en su primera planta nueva en 20 años, que estará ubicada en Guanajuato. Cuando funcione a su plena capacidad en 2025 se espera crear mil empleos adicionales.

3.

Una sólida agenda de sustentabilidad en todas sus operaciones y diseño de productos: PMF continuará su jornada hacia la reducción de emisiones de CO2 y el aumento en el uso de energía renovable en sus operaciones. El Sistema PepsiCo México continuará con la transformación de su portafolio de productos, y para ello planea invertir 13 millones de dólares para reducir aún más las grasas saturadas.

4.

El compromiso de fomentar el desarrollo comunitario: a través de sus fundaciones global y local, el Sistema PepsiCo México planea invertir más de 7 millones de dólares en programas de desarrollo enfocados en el agua, el reciclaje, la nutrición y el empoderamiento de las mujeres para beneficiar a más de 150 mil personas a lo largo del país.


El Sistema PepsiCo México anunció una inversión de 4 mil millones de dólares en los próximos dos años, que incluyen la construcción de una nueva planta en Guanajuato.

LA INVERSIÓN EN CELAYA... •

La inversión que realizará PepsiCo Alimentos México y Grupo Gepp de 109 millones de dólares para una nueva planta será en Celaya, en un predio de la Ciudad Industrial. La nueva planta en Guanajuato creará mil empleos cuando entre en operaciones y su construcción comenzará a principios del 2020, para concretarla entre finales de ese año y principios de 2021, explicó a

En dos años, PepsiCo Alimentos México contempla crear cerca de 3 mil nuevos empleos; sólo en Celaya donde instalará su nueva planta de Sabritas pretende crear mil empleos.

Forbes, Roberto Martínez, presidente de PepsiCo Alimentos México. •

Dijo que la planta contará con cinco líneas de producción de botanas saladas como Sabritas, Doritos y Cheetos, y que para el 2025 aumentará a 10 líneas, año en que esperan llegar a su máxima capacidad que se traducirá en un volumen de 80 mil toneladas anuales. Esta planta llevará a la compañía a contar también en Celaya con un Centro de Distribución.

Martínez declaró a Forbes que la nueva fábrica abastecerá principalmente al mercado local, pero también se podría exportar a Estados Unidos y Centroamérica.

“Esta planta es la primera que construiremos en 20 años desde cero. Hemos invertido en ampliar plantas y mejorar las líneas, pero no en una cien por ciento nueva desde 1999. Vemos que México tiene un bono demográfico muy interesante, que brindará crecimiento en el mediano y corto plazo a nuestras categorías de producto”, comentó el ejecutivo.

MAYO 2019

21


DAMAS VOLUNTARIAS...

los ángeles del Hospital General Las Damas Voluntarias del Hospital General se han convertido en una mano amiga en el momento más difícil... cuando la vida está en juego.

D

esde una pequeña oficina del Hospital General apenas de 4 por 3 metros ocurren milagros.

Cuando un enfermo enfrenta la dificultad de no tener dinero para comprar medicamento especializado, para comprar una silla de ruedas, incluso en algo tan sencillo como pañales porque tener a un enfermo acaba con el ingreso, ahí están las Damas Voluntarias del Hospital general, tendiéndole la mano a decenas de personas que no conocen pero que saben las necesitan. Se trata de un grupo de 26 mujeres que desde hace años decidieron regalar su tiempo, sus recursos y su esfuerzo, para ayudar a las personas en uno de los momentos más difícil de sus vidas: la enfermedad. En abril pasado cumplieron 51 años de servicio y este mes fueron abotonadas por el Gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez como parte de los 538 voluntarios, adscritos al Comité Estatal de Patronatos y Voluntariados de la Secretaría de Salud. Martha Gómez Cruces Presidenta de la Asociación de Damas Voluntarias del Hospital Regional de Celaya A.C. dijo que su principal objetivo es que ningún paciente muera por falta de medicamentos, pero ahí no se queda su labor, va desde lo económico hasta lo inmaterial. “Nuestra función es dar apoyo a los enfermos del Hospital General con medicamentos que el seguro popular no los cubre, damos todo tipo de medicamentos como son oncológicos, o para el lupus, cualquier medicamento que no está dentro del cuadro básico, son muy costosos, hay medicamentos de más de 100 mil pesos, y la gente que viene aquí es la más necesitada, tienen que dejar de trabajar porque la enfermedad no se los permite, igual el familiar porque necesitan la ayuda que los esté apoyando cuidando, moviendo, es una enfermedad que ataca tanto al paciente como a la familia”. “También damos apoyo moral como trayendo a los sacerdotes, apapachándolas, escuchando a los familiares, los orientamos de cómo pueden pedir apoyo, les ayudamos a redactar sus cartas para que hagan sus peticiones, y en algunos casos cuando sus enfermitos no logran salir delante de la enfermedad cuando vemos que son familias de muy escasos recursos buscamos el apoyo funerario”.

22

MAYO 2019


DETRÁS DEL VOLUNTARIADO HAY MUJERES CON PROFUNDO AMOR POR EL SERVICIO Martha Gómez Cruces tuvo que enfrentar el dolor de llegar al hospital para ser voluntaria, el recurso de la hija con la que enfrentó el cáncer, ganaron sus ganas de servir. El Voluntariado del Hospital nació hace 51 años en 1968 cuando la señora María Concepción (Muñeca) Reséndiz de Nieto con un grupo de jovencitas empezaron a visitar enfermos y bañar a bebés del hospital general que se ubicaba en Mutualismo, poco a poco se unieron a la causa más mujeres. Además de la fundadora, el voluntariado ha sido presidido por Raquel García de Flores, Milagros Fernández de Valderas, Martha Marina de Fontanet, Teresa Guerrero, Gloria Godínez de Guerra, Martha Gonzáles de Suárez, Pilar Quintana de Sáenz, Rosa María Suárez de Mendoza, Juana Cecilia Flores García y actualmente Martha Gómez Cruces. “Nuestra misión más que dar atención a enfermos con menor recursos es dejar un legado de continuidad y solidaridad, de un vínculo entre la responsabilidad social y el amor y poder encajar y estar presentes en la vida de quien necesita un aliento”, expresó.

“Ya tenían mucho tiempo de invitarme, yo me resistía a venir al voluntariado porque me era muy difícil, pasé muchos años con una hija con cáncer y para mí no era fácil, pero creo que lo tenía que hacer porque fue con lo que aprendí, entiendo las necesidades de las personas, que no es fácil, que aunque se tenga dinero no alcanza con estas enfermedades, que el apoyo se necesita de todas formas”. “Es una labor que me motiva, que me hace sentir muy orgullosa, si me canso, necesito tiempo porque me faltan las horas, quisiera hacer muchas cosas porque hay mucho qué hacer, no alcanza el dinero para cubrir todas las necesidades, por eso pido a todos los que puedan ayudarnos que toquen su corazón, si no han pasado ninguna necesidad piensen en lo que están pasando otros y si alguien ya sufrió algo que comprenda que siempre hay alguien que va a estar necesitándonos”.

30 AÑOS DE SERVICIO Hace 3 décadas Rosina Suárez de Mendoza ingresó al voluntariado, ver las carencias la llevó a entregarse con dedicación. “Al ver tanta necesidad de la gente es lo que te motiva a darte, porque más que nada nosotros damos tiempo, el estar aquí, el compartir con ellos sus necesidades y tratar de ser intermediarios entre las autoridades del hospital y poderles ayudar a los enfermos que tienen mayores carencias”. “Cuando mi esposo salió de la Presidencia y estuve en el Dif había muchas solicitudes en el aspecto de la salud y después el voluntariado me invitó a participar, desde entonces acepté, es muy desesperante ver que la gente se muera por falta de dinero”. La Señora Rosita fue la principal impulsora para que hoy Celaya cuente con la Clínica de Hemodiálisis, operada cien por ciento por las voluntarias. “Nos dimos a la tarea de impulsar esta clínica porque es una enfermedad muy costosa y la gente pierde todo su patrimonio, es un problema con muchas necesidades en Celaya y la región”.

Hace 10 años, siendo Presidente del Voluntariado la Señora Rosa María Suárez de Mendoza, lograron el apoyo del gobierno municipal para la construcción de la Clínica de Hemodiálisis, que otorga cerca 300 sesiones al mes a personas con insuficiencia renal de escasos recursos. “Como la insuficiencia renal cada día es mayor, el seguro popular no la cubre, nosotros damos una parte y el paciente paga un costo para recuperar el material y seguir atendiendo a más personas. Ahí contamos con un nefrólogo, una doctora, 5 enfermeras, y nosotras somos las responsables en la clínica y el hospital donde tenemos oficina para atender los pacientes”, explicó. Gómez Cruces dijo que los apoyos que otorgan provienen de donativos que consiguen en empresas, de una aportación mensual que hacen las damas voluntarias y de buscar con laboratorios muestras médicas o medicamentos a menor costo. “Los apoyos los damos con base en un estudio socioeconómico, cuando no tiene recursos se le apoya al cien por ciento y en ocasiones hacen una aportación menor”. Las damas voluntarias atienden tanto la clínica de hemodiálisis y la oficina de apoyo en el Hospital general de 10 de la mañana a 2 de la tarde de lunes a viernes.

TRES GENERACIONES SIRVIENDO La Señora Aida Olvera Ledesma lleva 30 años de servir en el voluntariado, además de su esfuerzo ha sumado a sus hijas y su nieta. “Es un gran aliciente para uno poder ayudar a las personas, toda mi familia siempre hemos sido un poco altruistas, gran parte de mi familia ha estado en la Cruz Roja, mi esposo lleva 54 años en la Cruz Roja y fue lo que me motivó a poner mi granito de arena para ayudar aunque a veces no es mucho lo que podemos hacer pero estamos aquí al pendiente”. Con el ejemplo de papá y mamá, sus hijas Lorena, Mónica y Marcela se sumaron hace más de 10 años a colaborar en el voluntariado, así como la nieta Mónica. “Estamos en la mejor disposición de darnos y ayudar en lo que se pueda. A veces buscando ayuda nos topamos con gente que nos cierra la puerta pero seguimos adelante, cualquier granito de arena para nosotros es muy esencial”.

TODA UNA VIDA DE VOLUNTARIADO Desde los 18 años la señora Carmen se dedica a Ayudar, estuvo 25 años en la Cruz Roja Mexicana y en las Damas Voluntarias del Hospital General lleva más de 30 años, antes estuvo en el voluntariado del Hospital de Irapuato. “Toda mi vida he sido voluntaria de algo, y cuando llegué a Celaya y me invitaron al voluntariado de inmediato me vine. Es mi vida, todo mi tiempo el que me sobra y el que no se lo doy al voluntariado”. “Ayudar significa todo, es una necesidad mía ayudar al prójimo, lo siento como necesidad”. Carmen hizo un llamado a las personas a regalar su tiempo y esfuerzo para ayudar a los demás. “Que no seamos egoístas, que demos tantito, pides apoyo y qué difícil, que te den aunque sea apoyo moral”. MAYO 2019

23


URGE UN GOBIERNO FEDERAL CONFIABLE:

COPARMEX

A

unos días de que el gobierno federal cumpla medio año en el cargo, el Presidente Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo A. de Hoyos Walter, consideró que se debe corregir el rumbo que ha fijado el gobierno federal y que está quitando certeza a la inversión en el país. Aún estamos a tiempo, señaló, de redireccionar a México y potenciar las inversiones tanto nacionales como extranjeras y para ello es fundamental que el Presidente Andrés Manuel se transforme en un factor de unidad. Otro reto es disminuir los niveles de impunidad, pero pese a todo, dijo, el empresariado debe apostarle al país, a su fortaleza y seguir invirtiendo para aprovechar las oportunidades. Esta es la entrevista... ¿México cayó en el ranking de atracción de inversión extranjera directa, a qué lo atribuyen? Es claro que en los últimos años hemos tenido un deterioro en los términos de competitividad del país, ya sea que analicemos su competitividad general o en materia de estado de derecho, en los últimos años vaya que hemos estado perdiendo escalones, no es un tema que empezó el primero de diciembre pero sí se ha acelerado, es fundamental que ante una competencia internacional creciente, una desaceleración de los flujos de inversión en el mundo entero donde implica que va a hacer escasez de inversiones en el mundo, México debe ser un país que muestre de mejor manera sus atractivos. Desde luego tiene que generar como nunca confianza entre los empresarios, el pequeño, mediano, el grande y muy grande, para que sus ahorros ya sean pequeños o cuantiosos todos decidamos arriesgarlos por el país y crear más empleos.

24

MAYO 2019

Aquí la tarea fundamental que tienen los gobiernos desde la federación pasando por los estados y los municipios es generar confianza, para eso se requiere mensajes claros, estabilidad macroeconómica y que desde el gobierno federal se deje de estar fustigando a los empresarios en lo general y particularmente a quienes ejercemos desde los organismos del sector privado el derecho a disentir. Nos parece que es fundamental que desde la jefatura del gobierno federal, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se transforme a sí mismo en un factor de cohesión y no de discordia, porque ante esta realidad es fundamental que tengamos un esfuerzo colectivo todos los empresarios pero también toda la sociedad, es el tiempo de llamar a la concordia, a la cohesión y dejar de lado la polarización que puede ser propia de una campaña política pero no de una gestión de gobierno madura. ¿Cómo ha sido el diálogo con el Presidente, sí han tenido? Hemos tenido una interacción cotidiana con el Presidente y sus miembros de su gabinete, nos escucha pero no nos entiende, lo que necesitamos es que haya un mayor entendimiento sobre la importancia que tiene para el país el que el ejecutivo federal realmente sea un coordinador del esfuerzo de todos los sectores sociales. Este fustigamiento que vemos en lo cotidiano, tratando de revivir un pasado que ya quedó atrás, le abona muy poco a que el país pueda tener un mayor nivel de desarrollo. Hoy tienen que asumir a plenitud su responsabilidad en el gobierno, no se puede vivir todo un sexenio culpando al pasado por los fracasos propios, ya es momento de ver resultados a partir de las acciones que se están emprendiendo. ¿Se justifica la falta de confianza para inversiones entonces en México? El país en su conjunto tiene y conserva una reputación como un destino seguro de inversión, esta buena fama que tiene el país es porque hay centenares de empresas que cumplen todos los días con sus contratos, hay empresas agrícolas que todos los días hacen llegar productos de calidad al extranjero, hay centenares de empresas industriales y de servicios que cumplen como las mejores del mundo, esto todos los días habla de que México es un país seguro para invertir, sin embargo, necesitamos que las señales en lo público no menoscaben esta certidumbre que se crea por los trabajadores, los patrones y la sociedad.

Decisiones que van como la cancelación de la obra del aeropuerto, las cancelaciones de las rondas en el sector energético y el fustigamiento de empresas que han tenido algún tipo de contrato con el gobierno ya sea en la salud o la energía ciertamente no son facilitadores de un clima de confianza, insisto afortunadamente hoy el país es mucho más grande que el gobierno federal, son muchos más los casos de cumplimiento y prudencia que estamos viendo en la parte privada, ojalá que sean respaldados en lo público. ¿Qué factores de competitividad han caído en México? Por un lado, la certidumbre en materia energética, es un tema que preocupa, hoy estamos experimentando principios o indicios de escasez en un tema tan fundamental como es el gas natural, se ha frenado las inversiones en nuevos gasoductos, ustedes saben que son como la sangre que alimenta las arterias del desarrollo industrial; preocupa también que a futuro no estemos invirtiendo lo suficiente para contar con petróleo, todo se le está apostando a un proyecto gubernamental y la refinería de Dos Bocas que implica una apuesta única por parte del gobierno y nosotros creemos que debe seguir adelante lo que se planeó hace años que es la participación de empresas internacionales y nacionales para generar mayor producción para el país. Lo decimos con claridad: si en algún contrato o licitación hay algo ilegal que se señale, que se investigue y que se sancione, pero no se vale estigmatizar una reforma energética en su conjunto y condenar al país a la dependencia energética de futuro. Por otro lado, la certidumbre jurídica es el ingrediente fundamental para las inversiones de largo plazo tanto internacionales y nacionales, una de las premisas fundamentales para proyectar una inversión sobre todo las que son de largo plazo tiene que ver con la confianza, con la certidumbre de que las decisiones de gobierno y las reglas del juego no se van a cambiar de forma arbitraria y en esto ciertamente algunas de las decisiones que se han tomado desde el gobierno no han generado los mejores niveles de certidumbre. Yo pienso que estamos a tiempo, ojalá que encontremos en adelante mejores decisiones del gobierno federal, hay algunas señales positivas, reconocemos departe del Presidente López Obrador la claridad de su apoyo por ejemplo para el cierre de la negociación del TMEC, lo que fue el Tratado de libre comercio, reconocemos la importancia de que se haya presentado un presupuesto equilibrado, también validamos la relevancia que no se esté


pensando en no recurrir en nuevos impuestos para las empresas, esos son elementos positivos que ayudan y nivelan, pero creemos que hay mayor oportunidad para que sean todos elementos que apoyen el desarrollo del país. ¿Los empresarios qué tienen que hacer para fomentar la competitividad y desarrollo del país? Invertir, invertir, invertir, la recomendación primordial que le doy a todos los empresarios es que no dejen que otro se lleve su queso, que a pesar de estas problemáticas que entendemos genera nerviosismo y preocupación las oportunidades están ahí y afortunadamente les puedo decir que llevo recorrido en lo que va del año 45 ciudades, espero terminar el año recorriendo 120 ciudades del país, y en su gran mayoría los empresarios desde los muy pequeñitos que tienen2 o 3 colaboradores hasta los grandes que tienen 200 mil en su inmensa mayoría están apostándole al país. Se siguen dando anuncios de inversiones en el sector aeroespacial, biomédico, de autopartes, y esto es algo que tenemos que preservar, y uno de los elementos fundamentales para ello es mantener la competitividad y la paz laboral. ¿La que han llamado “Ley Gandalla” de qué forma afecta y qué tanto han sido escuchados en sus demandas de hacer ajustes al sistema fiscal? Así como reconocemos la importancia de que no haya nuevos impuestos, hubo una variación desafortunada en las reglas del juego, me refiero a la compensación universal. Nosotros condenamos desde el primer momento la ‘Ley gandalla’, porque obliga a que cualquier contribuyente le pague mes a mes al gobierno cualquier impuesto que se cause a su cargo y sin embargo el gobierno tiene un periodo de varios meses para regresar aquello que conforme a las leyes fiscales debe ser restituido, nos parece que no ayuda en nada a la solvencia y liquidez de las empresas que tengan que esperar 3 o 6 meses y a veces hasta un año para obtener devoluciones por ejemplo del IVA, hay empresas que por definición del sector de la construcción, las empresas exportadoras, del sector alimentario, que pagan IVA por los productos y servicios que adquieren y que venden sin IVA, por definición siempre tendrán saldos a favor y estos normalmente se compensaban con otros impuestos federales que tienen que cubrir, con los cambios que se dieron a partir del 1 de diciembre a propuesta del actual gobierno federal y que aprobó el congreso por mayoría ha habido un deterioro importante en la liquidez de las empresas y éstas están teniendo que recurrir a contratar mayores financiamientos, a su vez están tardando más en pagarle a sus proveedores y la única causa de ellos no han podido compensar sus impuestos, compensar no es regalar, es hacer un equilibrio en lo que yo le debo al gobierno y lo que el gobierno me debe a mí para pagar solamente la diferencia entre uno y otro. ¿No se ha logrado en este tema un acuerdo? No, la Secretaría de Hacienda está actuando como un gobierno glotón, se ufana de que la

eliminación de la compensación universal le dará alrededor de 40 mil millones de pesos adicionales, yo creo que es una mala apuesta el tratar de exprimir y asfixiar sobre todo a las micro empresas con esta figura, lo digo con toda claridad, la compensación universal aunque le afecta a todas las empresas hace más daño a las pequeñas, las grandes empresas tienen líneas de financiamiento y reservas de capital, sin embargo, el pequeño taller, el pequeño agricultor, el pequeño exportador no tienen dinero ilimitado, tienen todo su efectivo invertido en pagar salarios, impuestos y hacer pequeñas inversiones es la que está sufriendo esta modificación. Nosotros somos insistentes, tercos en la petición y esperamos que en el próximo periodo ordinario de sesiones algunas de las varias iniciativas que ya se presentaron por distintos legisladores sean procesadas para que no se cause una afectación sobre todo a pequeños empresarios. ¿También hay una propuesta de que el aumento al salario mínimo sea por sectores, en qué consiste? La Coparmex desde hace 3 años impulsamos la nueva cultura salaria, lo que pretende es que tengamos paulatinamente mejores niveles de remuneración en todo el país, gracias a la postura de la Coparmex que se ha estado impulsando logramos en diciembre que en todo el país llegara a los 102 pesos con 68 centavos, por primera vez en 26 años el salario mínimo alcanzó lo que Coneval llama la línea de bienestar personal, este es un paso insuficiente sí, pero nos parece un primer escalón muy importante que hace 26 años no alcanzábamos. Lo que ahora estamos planteando en la Coparmex es que tenemos que aspirar a lograr la línea de familia, para decirlo coloquialmente significa que con el salario de 2 vivan 4, por qué 2, porque es el ingreso promedio que se tiene en las familias mexicanas para una familia promedio que es de 4 personas. Para que esto sea factible necesitamos que de aquí al fin del sexenio 2024 el salario mínimo alcance en pesos actuales 296 pesos, eso es lo que estamos planteando, así lo hemos verbalizado y lo que pensamos que sí es posible lograr este objetivo siempre y cuando se haga con orden y gradualidad, cuando se hace de la forma correcta, de manera voluntariosa como pasó con el incremento en la frontera ya vimos cuál fue la consecuencia que generó inestabilidad. Entonces el llamado, poniendo por delante el compromiso de la Coparmex y estimo yo que de la impensa mayoría de las empresas, es que tracemos una ruta cuidando los indicadores económicos para que podamos alcanzar este salario de bienestar familiar. En la Coparmex y partiendo de una propuesta de la OCDE en París y sobre todo lo que hoy está funcionando en el mundo, particularmente en Europa, estamos planteando salarios mínimos sectoriales porque no todas las industrias avanzan de manera igual en su productividad, hay sectores como el automotriz, biomédico, aeroespacial, algunas industrias extractivas

que hoy tienen la capacidad de evolucionar más rápido que otras y lo que pretendemos es que por canales de mercado estas industrias paulatinamente arrastren al resto de la economía y que de manera ordenada por oferta y demanda podamos alcanzar al fin de sexenio este nivel de remuneración. ¿Por último, cómo ve a Guanajuato en materia de Desarrollo Económico? Es un gran campeón del desarrollo en el país, cuando se dice que el país ha crecido 2 por ciento en los últimos años, tras esa cifra se esconden estados tractores que han tenido crecimiento de 2 dígitos, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes, Puebla son los tractores de la economía del país y que bueno porque tienen que ayudarnos a remontar los crecimientos negativos que tenemos a veces de 2 dígitos en el sureste. Yo espero que haya condiciones para que reconozca la importancia de estos estados. ¿La inseguridad podría afectar este crecimiento económico? Sí, pero más nos afecta la impunidad. Podemos lidiar con la inseguridad siempre y cuando las autoridades cumplan con su función y una vez que un policía municipal o estatal detiene y presente a un indiciado de un delito esto no tenga como consecuencia el fenómeno de puerta giratoria, necesitamos que aquellas personas que son detenidas y puestas a disposición de un juez esto derive mayormente en sanciones acordes a la magnitud del delito, lo que tiene lastimada sensiblemente a la sociedad es darse cuenta que quienes son claramente identificados como violadores de la ley, que los conocen los vecinos, saben quiénes les robaron los tanques, quiénes vaciaron sus domicilios, quiénes los asaltos en la esquina paseen de manera impune en sus colonias, eso es lo que tiene hartos a muchos ciudadanos y ahí es donde el estado en sus 3 niveles tiene que ser un promotor de que hay estado de derecho. Es difícil erradicar la impunidad, pero es posible atenuarla conforme a los indicadores internacionales, hoy encontramos una gran ineficiencia, apenas muy pocos, prácticamente la eficiencia terminal del sistema de justicia de México es menor al 5 por ciento y esto representa que el 95 por ciento de los delitos queden impunes, esto evidentemente genera falta de confianza en las instituciones, genera incertidumbre a la persona que va trabajando, genera incertidumbre en los estudiantes, en los empresarios y por eso es fundamental que los gobiernos den cada vez de mejor manera estado de derecho.

El Presidente Nacional de Coparmex, Gustavo de Hoyos señala que el país tiene muchas fortalezas para seguir creciendo, pero urge que el gobierno federal genere confianza y no incertidumbre.

MAYO 2019

25


Inició la construcción de lo que será el próximo año el Centro Comercial Sentura Celaya que se ubicará al poniente de Celaya.

L

a empresa desarrolladora Iurbana arrancó la construcción en un nuevo centro comercial que llevará por nombre “Sentura Celaya”. La inversión será cercana a los 100 millones de pesos y este proyecto vendrá a mejorar la imagen urbana de la zona poniente del municipio. Este desarrollo quedará justo en medio de las dos plazas más importantes que actualmente tiene el municipio, Parque Celaya al nor poniente y Galerías Celaya al nor oriente. El desarrollo tendrá, de acuerdo a lo programado, como establecimiento ancla un Cinépolis VIP y un gimnasio Smart Fit de apertura las 24 horas del día, estarán acompañados de espacios como restaurantes, tiendas de ropa, bancos, entre otros, en tres diferentes niveles, además de que contará con un estacionamiento subterráneo con capacidad para 350 vehículos. Irbana se decidió por Celaya para este nuevo centro comercial luego de que el despacho Ernst & Young Global Limited realizara un estudio que ubica al municipio dentro de un grupo de 5 ciudades del país que tienen mayor oportunidad de crecimiento. Estará ubicada en Avenida Concepción y Celaya-Salamanca, es decir entre la glorieta de Álvaro Obregón y las vías del tren, al poniente de la ciudad, en un terreno de una superficie cercana a 1 hectárea. La zona es importante pues se verá beneficiada una vez que concluya el libramiento ferroviario y sean inhabilitadas las vías del ferrocarril con las que colinda.

26

MAYO 2019

La construcción comenzó a principios de año y de acuerdo a Iurbana programan su apertura para finales del 2020. El Director de Desarrollo Urbano, Luis Gustavo Báez Vega confirmó que ya concluyen todos los trámites y que incluso ya iniciaron la obra y están avanzando. “Lo vienen tramitando desde la administración anterior y le han dado continuidad a los trámites en este gobierno, eso les ha permitido iniciar con la construcción, son proyectos de alto impacto y que deben cumplir con una serie de requisitos”. Dijo que la empresa se comprometió a desarrollar la parte vial que rodeará la plaza, incluida la parada de autobuses tanto de transporte urbano como foráneos. “Están en un sitio importante de la ciudad donde confluyen muchas cosas, ya tienen el uso de suelo del municipio, como tal las factibilidades ya las tienen. Ahí tenemos paradas de camiones foráneos, locales y también va a parar el Unebus, y todo esto lo están contemplando en su proyecto, de hecho, parte de esto y de la tardanza fue todo el estudio vial que tuvieron que hacer ellos y tienen claro que les corresponderá hacer las mejoras viales”. “Los locales son 24, no va a pasar de esa cifra porque si sacan más se vuelve fraccionamiento y ellos no quieren caer en eso”, explicó Báez Vega. Actualmente existen Centros Comerciales Sentura en la Ciudad de México, Estado de México y Michoacán.

UBICACIÓN: Av. Concepción y Celaya Salamanca, Celaya Guanajuato

CONCEPTO: Desarrollo de Centro Comercial

ANCLAS: Cinepolis y Smart Fit.

SUPERFICIE DEL TERRENO: 9,784.63 m2

ÁREA TOTAL RENTABLE: 13,315.11 m2

INICIO DE CONSTRUCCIÓN: 2019

APERTURA: 2020

DESARROLLADOR: IURBANA

ARQUITECTURA: Detonadora


MAYO 2019

27


Nace la feria de la Cartonería

E

n México algo es sabido... Celaya es la cuna de la cartonería y desde esta ciudad los artesanos salen a las ferias del país a llevar las tradicionales muñecas, los mariachis, los caballitos con palo de carrizo, las máscaras y muchos juguetes más. Este año finalmente la ciudad contó con su “Primera Feria de la Cartonería y Muestra artesanal”, un evento que a partir ahora esperan realizar cada mes de mayo. Además de las artesanías que se hacen en Celaya de hilo, de cera, de hueso tallado, de hierro, entre otros, en especial se esperan mostrar los elaborados a base de cartón que por momentos han estado a punto de desaparecer. Claudia López trabaja en el Taller Lemus, un negocio familiar del barrio de Tierrasnegras que lleva ya tres generaciones fabricando cartonería, lo mismo muñecas, que alebrijes y que estuvo presente en esta Feria. “Hacemos alebrijes, las muñequitas las lupitas, hacemos los caballitos completos y con el carrizo, los mamertos, mojigangas y todo lo que tenga que ver con cartonería. Esto es una tradición que se ha vivido en la familia, es lo que con mucho amor y cariño nos han enseñado y es nuestra vida”. Esta Feria, dijo, permite a los celayenses conocer sus artesanías y valorarlas. “Muchas personas no saben cuál es la tradición y la verdad se ha estado perdiendo mucho la cartonería, son juguetes que los niños ya no conocen, es muy bueno que se hagan estos eventos y que la gente conozca sus tradiciones artesanales”. Alma Luisa Zárate lleva ya 35 años de cartonera, es descendiente de familia cartonera, abuelos, tíos y padres se dedican a esta actividad y ella desde los 8 años aprendió. “Me gusta mucho hacer las muñecas, será porque me gusta detallarlas más, he participado en concursos y he ganado con ellas. Además, hago máscaras de luchador, máscaras de muerte, muñecas tradicionales y muñecas con diseños especiales. Para mí más que un trabajo es una pasión, me llena lo que hago, me satisface mi trabajo”.

28

MAYO 2019


Celaya finalmente cuenta ya con una feria de la Cartonería, artesanía típica de la ciudad

Además de recorrer buena parte del país gracias a la cartonería, ha viajado a España e incluso El Vaticano a mostrar su trabajo. “Espero que las personas busquen más lo que es de Celaya que es lo que nos da identidad, desafortunadamente se está perdiendo, nosotros tratamos de rescatarlo, mi familia da talleres en la Casa del Diezmo”. “Espero que continúe esta feria por muchos años, aquí es la cuna de la cartonería, aquí nace esta tradición, lamentablemente se ha ido perdiendo, esperemos que vuelva a resurgir esta tradición de la cartonería”. Alma comentó que actualmente unas 20 personas son cartoneros en Celaya, hace años recuerda que había más de 100. Mario Tierrablanca, Maestro cartonero comentó que en la década de los 40´s hubo una feria del juguete tradicional, pero que ésta es la primera feria de la cartonería. “Para mí es fantástico porque podemos darle a la gente el conocimiento de lo que es la cartonería en Celaya, que no se remonta solamente al juguete sino que hay muchos productos hechos con la misma técnica”. Dijo que es debido a los viajes que hacen a otros estados y municipios que se han conocido los productos de Celaya.

“La fama que tiene la muñeca de cartón se la hemos dado los artesanos que salimos a las ferias, hemos ido a muchos lados a llevar la muñeca de Celaya y ahora con este evento estamos dando ese nuevo realce a la cartonería, lo que Celaya produce artesanalmente”. “Esta feria es un parteaguas para tratar de difundir más la cartonería, para que la gente conozca, disfrute y explique a sus hijos lo que es nuestro juguete y para que las personas tengan cercanía con los artesanos, los conozca y sepan que ellos están participando en eventos en todo el país y están ganando premios”. Mario Tierrablanca nació entre moldes y cartones, su familia siempre ha vivido de esta actividad que espera se conserve por muchos años más. “Para mí la cartonería significa herencia, nostalgia, cuando trabajo entre los olores, el cartón, el cebo, los moldes es devolverme a recordar a mis antepasados, a mis abuelos a mis papás, recordar la casa donde vivíamos y para la gente grande es recordar sus juegos de la infancia, las anécdotas como que llegaban a la casa y las bañaban, o que se dormían con ellas y al amanecer pobre muñeca estaba toda apachurrada. Para mi significa muchísimo, la convivencia con la gente, conocer sus historias, a sido muy importante”.

MAYO 2019

29


Rehabilitarán edificio histórico y harán centro comercial VALOR HISTÓRICO Este edificio tiene un importante valor histórico, desde uno de sus balcones el General Álvaro Obregón en enero de 1916 emitió un discurso tras salir victorioso en los combates de Celaya.

C

on capital privado, en próximos días arrancará la rehabilitación y remodelación del edificio ubicado en el portal Colunga y Corregidora. Este inmueble tiene un deterioro importante y un desplome de sus muros, es sostenido por estructuras metálicas.

Con esta inversión se estabilizará el edificio, pero además se convertirá en un centro comercial, que acerque a una mayor cantidad de personas al corazón de la ciudad. La Arquitecta Ana Paulina Loustalot Laclette será la responsable de los trabajos y explicó que la obra durará aproximadamente un año y medio. “Vamos a reestructurar el inmueble tiene un alto grado de deterioro, vamos a hacer refuerzo desde cimentación, a liberar toda la viguería a reintegrar en algunas secciones viguería y en otras los sistemas autorizados por el INAH, ya tenemos el permiso, todos los trámites aprobados y es momento de comenzar”. La Arquitecta explicó que éste será un trabajo de alto riesgo pero que vale la pena porque permitirá mantener de pie el edificio. “Es un trabajo de alto riesgo, sumamente alto riesgo, el edificio tiene movimiento, esto ya lo había visto el municipio hace tres o cuatro años y finalmente ya vamos a comenzar la obra”. “El riesgo es que se desploma hacia abajo y una de las fachadas hacia el frente, los trabajos serán por segmentos, lo que se esté quitando se tiene que ir reponiendo, liberamos y reintegramos”. La Arquitecta no dio el monto de inversión, pero aseguró que es suficiente como para permitir que el edificio se utilice al cien por ciento, toda vez que actualmente sólo están en operación los locales de la planta baja, y la planta alta está inmovilizada por el riesgo de desplome. “Va a volverse a utilizarse la planta alta que por ahora es un riesgo, se dará seguridad a los

30

MAYO 2019

locatarios que están abajo porque actualmente representa un riesgo por la forma ya en qué están las vigas”. El Director de Desarrollo Urbano, Luis Gustavo Báez Vega, aseguró que las obras ya fueron avaladas tanto por el Instituto Nacional de Antropología e Historia como por el municipio. “Ese proyecto ha durado mucho, pero por fin ya fue aprobado por el INAH, ya llegó el trámite al municipio para desarrollar esa obra. Se va restaurar todo, van a reforzar desde la cimentación, también las columnas, y luego retirarán la estructura (roja), después se restaurará todo el inmueble lo convertirán en un centro comercial”. El centro comercial incluso tendrá un pasaje la salida será metros adelante del andador Corregidora cerca de la calle de El Carmen. “El edificio es muy grande de hecho ellos son dueños de un terreno que está en la parte de atrás, donde antes estaban las empanadas, que conecta con el andador Corregidora y van a hacer una especie de pasaje”.

José Antonio Martínez Álvarez en su libro “Celaya su centro histórico” cuenta que el portal donde se encuentra originalmente llevaba por nombre Portal Requeno, luego Portal del Progreso y después lo bautizaron como Portal Colunga. “El Colunga, es el que, por contraste, ha exhibido más nombres o remoquetes, en el siguiente orden: De Requena, Chaparro, y Del Progreso”. Martínez Álvarez relata la intensa actividad comercial que tuvo este inmueble. “Podemos corroborar la reconstrucción histórica del periodista Zárate Damián, pero previamente complementaremos que en la esquina de Corregidora o San Elías con el ahora Portal Colunga, construyó Francisco Eduardo Tresguerras una residencia, que en los años cuarentas y cincuentas estuvo ocupada por el Club Nieto, donde se concentraba la juventud dorada de aquellos años; poco antes, en 1934, la compañía de teléfonos “Ericsson”, “los preferidos por los hombres de negocios”, estaba ubicada en Corregidora Núm. 26”.

“Es un proyecto que le va a dar más vida y más dignificación al centro. Es un centro comercial con locales ya lo validó el INAH y lo ingresaron a Desarrollo Urbano para los usos de suelo, los usos están permitidos”.

“En 1938, en los altos de la casa número 2 de esta calle, donde se encontraba el “Casino de Celaya”, se efectuó un “concierto cultural”, con la asistencia de “connotadas personas amantes de la buena música”.

El funcionario dijo que mientras se realizan los trabajos, los locales de la parte inferior que actualmente están ocupados por diferentes negocios deberán ser desocupados ya que la zona será acordonada, además de que representará un riesgo durante las obras.

En este edificio en 1956 se encontraba la “Mueblería Modelo”, distribuidora de los colchones “Simons”.

Destacó que esta obra es muy importante ya que vendrá a consolidar un edificio que estaba en riesgo de colapsar y que tiene un amplio valor histórico y cultural. “Por fin tienen su proyecto autorizado y desean hacer la inversión, lo que es muy importante, durante mucho tiempo esperamos por esta obra y finalmente están decididos a destinarle los recursos necesarios”, puntualizó.

En los últimos años, antes de ser inhabilitado funcionó como preparatoria con diversos nombres, uno de ellos “Las Américas”.

Tras años sin ser utilizado y sostenido por estructuras metálicas, el edificio del Portal Colunga y Corregidora en pleno corazón de Celaya será rehabilitado.


MAYO 2019

31


32

MAYO 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.