VE Mayo, 2020

Page 1

MAYO 2020

1


2

MAYO 2020


EDITORIAL Apreciados lectores, en este número abordamos en particular el impacto al turismo por la pandemia de Covid-19 y cómo ésta vendrá a cambiar por completo la forma de operar del sector, una vez que pase la etapa más crítica. Reflexionamos sobre la situación que ya aquejaba al sector: Celaya ya traía un problema muy importante en turismo antes del coronavirus. En esta edición leeremos a los expertos y líderes en el sector hotelero, conocedores del turismo que nos expresan con claridad las cifras que evidencian que el primer golpe lo dio la inseguridad y la pandemia lo mandó a la lona. Los resultados de lo que ha pasado en el sector hotelero son un termómetro muy significativo de lo que ocurre a los demás subsectores del turismo, y si antes de la pandemia había caído el porcentaje de ocupación en relación con el año anterior en casi 10 puntos, podemos imaginar qué venía pasando también en los restaurantes, en los comercios, etc. La alarma ya se había encendido cuando la verificación del Observatorio Ciudadano del 2019 mostró que Turismo había bajado la guardia y en lugar de mejorar cayó en sus resultados. La intención de esta reflexión es dejar claro que tenemos un gran reto en la reactivación del turismo, porque a diferencia de otras ciudades, tenemos un doble factor de afectación y en ese sentido debemos trabajar, con una mayor fuerza. El turismo es un sector bondadoso, pues permite una derrama económica generosa, genera empleos y hace una aportación importante al PIB. Y no podemos decir que a Celaya le baste con su diversificada industria o su tradicional comercio, el turismo también contribuye de manera importante al desarrollo económico. Quizá nos falta sentirnos más orgullosos de nuestra ciudad, hablar de todo lo bueno que aquí ocurre, como lo hacen en esta edición varios de nuestros entrevistados. Recordar que tenemos mucho que presumir, nuestras excelentes vías de comunicación, nuestra gran oferta de hoteles, la reconocida internacionalmente oferta gastronómica y, sobre todo, la calidez de quienes aquí vivimos. Hoy más que nunca se requiere hacer equipo, es necesario el trabajo conjunto de todos los prestadores de servicios, quienes tienen una gran oportunidad de retomar el paso firme que Celaya estaba dando como destino, e ir de la mano con nuestro nuevo Secretario de Turismo, Juan José Álvarez Brunel, para reactivar este importante sector, redoblar esfuerzo y dejar huella en cada uno de nuestros visitantes. Celaya tiene todo que ofrece, hagámoslo valer.

ÍNDICE

6 Pandemia transforma servicio hotelero

16

“Encauzar, recuperar y fortalecer al sector turístico” ÁLVAREZ BRUNEL

20

Turismo Federal Presenta: “Lineamiento Nacional para la Reapertura del Sector Turístico”

28

Antigua Estación de Celaya... 140 años de historia

DIRECTORIO

ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

ARQ. ISMAEL PÉREZ ORDAZ Presidente MAYO 2020

3


HONDA

produce componentes para ventiladores

H

onda se unió con Dynaflo para aumentar la producción de compresores de diafragma de Dynaflo, un componente clave de los ventiladores portátiles que se utilizan en los hospitales y primeras intervenciones para ayudar a las personas afectadas por el virus COVID-19. Las compañías apuntan a producir 10,000 compresores por mes una vez que la producción alcance la capacidad. Honda y Dynaflo esperan mantener la producción de compresores hasta fines de agosto. “Los asociados de Honda han transformado con éxito una parte de nuestro centro de capacitación técnica, en una línea de ensamblaje que ayudará a satisfacer la necesidad urgente de producir componentes del ventilador”, dijo Rick Schostek, vicepresidente ejecutivo de Honda North America, Inc. “Con nuestro suministro de estos componentes clave a Dynaflo, esperamos ayudar a abordar una de las necesidades más apremiantes dentro de la crisis del COVID-19”, agregó. Honda ha transformado unos 6 mil metros cuadrados del área de su Centro de Desarrollo Técnico en Marysville, Ohio, en un espacio para que los asociados ensamblen los compresores. El proceso se desarrolló utilizando los conocimientos de producción de los asociados de Honda que cuentan con mayor experiencia en fabricación, incluido el seguimiento de piezas, el tiempo de fabricación, los controles de calidad y el control de lotes. Estas prácticas fueron esenciales para permitir a dichos asociados aumentar rápidamente la produc-

4

MAYO 2020

ción durante las primeras semanas del proyecto, manteniendo los protocolos de distanciamiento social. Dynaflo había estado fabricando estos compresores de última generación a un ritmo de aproximadamente 75 por semana antes de la crisis del COVID-19. Para aumentar su capacidad de producción en respuesta a la pandemia, Dynaflo requirió ayuda sustancial. Con este fin, Dynaflo y Honda se asociaron con Stop the Spread, una coalición de más de 1,500 CEO`s voluntarios que trabajan en Washington, D.C., y alrededor de los Estados Unidos, para catalizar acciones y apoyar al gobierno en respuesta al COVID-19. Stop the Spread conectó a Dynaflo con Honda y las dos compañías se unieron para satisfacer esta necesidad crítica de contar con más ventiladores portátiles. “Estar conectado con American Honda ha sido una bendición. La combinación de nuestra tecnología de compresor de diafragma y la experiencia de Honda en la producción en masa es una combinación perfecta para ayudar a satisfacer las necesidades de esta crisis”, dijo William Fleming, presidente de Dynaflo Para garantizar la consistencia y la calidad, los asociados de Honda han trabajado estrechamente con el personal de Dynaflo para aprender las mejores prácticas en el ensamble del compresor. a capacitación ha brindado a dichos asociados la capacidad de construir y probar la calidad de los dispositivos antes del envío.


HONDA ha comenzado a producir y entregar componentes críticos para la producción de los muy necesarios ventiladores para Dynaflo Inc. Reading, Pensilvania.

Acerca de Honda en Norteamérica Honda estableció operaciones en Estados Unidos en 1959 y hoy desarrolla, fábrica y vende automóviles Honda y Acura, productos de fuerza, productos Honda del deporte motor, el avanzado jet ligero HondaJet y motores turbofan GE Honda HF120. Basado en su compromiso a largo plazo de “construir productos cerca del cliente”, Honda opera 19 instalaciones de fabricación importantes en América del Norte, trabajando con más de 785 proveedores en la región para producir una amplia gama de productos para clientes locales y globales. Honda también opera 14 centros importantes de investigación y desarrollo en los Estados Unidos con la capacidad máxima de diseñar, desarrollar e ingeniar muchos de los productos que Honda produce en América del Norte.

Acerca de Dynaflo Dynaflo es una pequeña empresa en Reading, Pensilvania, que diseña, fabrica y vende bombas y compresores de vacío de alto rendimiento, basados principalmente en tecnología de diafragma. Dynaflo ha estado creando soluciones personalizadas para desafíos de vacío y compresión en una multitud de industrias, que va desde biomédicos hasta levantamiento por vacío y muestreo de aire, entre otros.

MAYO 2020

5


Pandemia transforma SERVICIO HOTELERO

L

a emergencia sanitaria por el virus del Sars-Cov-2 hará que a partir de ahora el servicio en los hoteles se brinde de una manera distinta.

indique que es imprescindible que esté en la plaza. La Asociación de Hoteles de Celaya agrupa a 31 establecimiento de 3, 4, y 5 estrellas, actualmente de ellos sólo 23 laboran.

Quienes logren dar confianza y seguridad a los clientes tendrán éxito, exaltó el Presidente de la Asociación de Hoteles de Celaya, Salvador Gómez Medina.

“Creció la oferta hotelera pero no la demanda, tuvimos el problema de la inseguridad y fue un golpe que se fue reflejando en un decremento entre el 8 y 10 por ciento anual”.

“Estamos todos de acuerdo en que esta es una nueva etapa, sobre todo en el sector turismo que es donde más nos ha golpeado, las cosas de ahora en adelante deben hacerse diferentes, yo creo que tenemos que hacer una reingeniería, reinventar nuestros servicios y ofrecer lo mejor”. “El cliente va a ver muy cauto al tomar sus decisiones de donde hospedarse, los hoteleros tenemos que tomar la iniciativa de hacer las cosas completamente diferente y establecerlo para que sea una forma de trabajo que permita dar confianza y seguridad a nuestros clientes”. En el caso de Celaya, dijo, los hoteleros están trabajando muy cerca del gobierno estatal y municipal para implementar protocolos que den tranquilidad a los huéspedes. “La Secretaría de Turismo está llevando la batuta para dictar los protocolos porque los lineamientos federales son muy genéricos y en Guanajuato se está haciendo un protocolo para las empresas de turismo que son: hoteles, bares, restaurantes, guías de turismo, agencias de viaje”. “Se está diseñando un protocolo con 4 vertientes muy importantes: los proveedores, edificio, los clientes y los colaboradores de la empresa, bajo ese tenor estamos haciendo un cambio tremendo y con nuevas costumbres y usos que tenemos que implementar para poder ofrecer un servicio de primer

6

“Cuando empieza el problema de la contingencia sanitaria nos vino a dar un golpe bastante fuerte, es la primera vez en la historia del mundo que no hay ni oferta ni demanda, lo poco que llega nos ayuda pero son ocupaciones muy bajas de entre el 13 y 15 por ciento”. nivel y que el cliente nos vea con buenos ojos y tome la decisión de hospedarse con nosotros”. Esos protocolos, dijo, tienen que ver con la forma de recibir al cliente. “Se quiere eliminar el ballet parking para que el personal no toque los automóviles de los clientes, se tiene previsto la sanitización de las maletas del cliente cuando llega a registrarse a nuestros hoteles, la entrega de los bolígrafos para la firma, las llaves de los cuartos se van a estar sanitizando, y tendremos una limpieza constante”. “Lo que si nos vino a dar esto es que tenemos que estar muy atentos a la higiene, sanitización y limpieza”, enfatizó. Actuar con las mejores prácticas es importante para superar el gran golpe que representa la pandemia de coronavirus. Y es que Gómez Medina recordó que el sector hotelero de Celaya está muy deprimido, 8 hoteles

MAYO 2020

cerraron sus operaciones, 1 de ellos ya confirmó que será a lo largo de todo el año, y los que permanecen abiertos no pueden estar a más del 15 por ciento de su capacidad. “Celaya es una plaza que en los últimos años ha venido a la baja y va decreciendo la ocupación, anteriormente había hasta 50, 60 por ciento, bajó a 40, el 2019 llegó al 36 por ciento de ocupación y hoy por hoy los hoteles que están operando en Celaya traen un promedio de ocupación entre el 13 y 15 por ciento mensual”. “No hay crecimiento y por otro lado de acuerdo a los protocolos y lineamientos que nos ha dado el gobierno federal no podemos obtener más del 15 por ciento de ocupación del inventario que tenemos en cada una de las propiedades”. Cualquier persona que desee hospedarse, debido a los lineamientos federales, debe traer una carta de su empresa donde

Cada empresa, cada hotel es diferente y los inversionistas han tomado sus decisiones, hay hoteles donde se liquidó al personal con todas las prerrogativas de la ley, otros donde se disminuyó el personal a diversos porcentajes. “Hay hoteles donde el 50 al 65, 70 por ciento del personal no están trabajando, laboran con poco personal, sin embargo todos estos fueron arreglos de común acuerdo, se tuvo una comunicación perfecta, hicieron convenios fueron a la Secretaría del Trabajo y se firmó la reducción de salario, y otros mantuvieron a su personal trabajando en casa y hoy están retomando la capacitación y llamando al personal para que empiece a trabajar en poner las instalaciones en óptimas condiciones”. “Estamos ávidos de estar activos, de la atención de brindar nuestros servicios, de apapachar a nuestros clientes, la mayoría de los hoteles están haciendo ya sus preparativos”.


El Consejo de Turismo de Celaya, donde se integra la Asociación de Hoteles, reconstruye el plan de trabajo que al cierre de año apuntale al sector. “Estamos en este momento reorganizando el programa de trabajo, ya que hay actividades que no se realizaron y otras que se van a tener que posponer. Quiero hacer énfasis en que Juan José Álvarez, nuestro nuevo Secretario de Turismo está muy interesado en que el estado de Guanajuato tenga un posicionamiento a nivel local”. “Los viajes internacionales van a decaer, tenemos que enfocarnos mucho en los viajes regionales e internos en el país. Se van a crear estrategias en las cuales ya se está trabajando en la promoción de los destinos”. Para el corredor de Salamanca, Celaya, Irapuato, inclusive Silao, zona que tiene la mayor concentración del turismo de negocios, se generará una campaña donde le apostarán a ofrecer el mejor servicio; en San Miguel y Guanajuato capital se tiene otra estrategia más de turismo cultural. “Entonces se está planeando muy bien la estrategia que debemos seguir para poder reposicionar a Guanajuato como el destino de México”. Y Celaya en particular, dijo, tiene mucho que ofrecer, promover y resaltar.

El Sector Hotelero de Celaya se está preparando y colaborando en establecer la mejor estrategia para reposicionar a Guanajuato como el destino de México.

“Primero tenemos una ubicación privilegiada, estamos en el centro del país, tenemos vías carreteras fabulosas donde en cualquier momento en 15 o 20 minutos estamos en un destino diferente, esto nos da muchísima fortaleza ya que podemos ser un centro donde el visitante se hospeda y puede ir y venir a diferentes lugares”. “Celaya tiene un gran abanico gastronómico que nos permite acompañar al hospedaje con buenos alimentos”. “Celaya tiene una parte histórica como todos los sabemos muy grande y una fortaleza de saber que como parte de nuestra Independencia el segundo lugar que piso el cura Hidalgo es Celaya entonces tenemos monumentos históricos y raíces”. “Aunado a eso tenemos a un lado turismo de placer, podemos ir a hacer camping, rapel, tenemos tantas opciones en Celaya, la gente cálida, el tour de la cajeta, tenemos un abanico de oportunidades para disfrutar Celaya, cómo nos va a afectar o ayudar esto, bueno en la medida en que pregonemos nuestras bondades y ventajas y demos la mejor cara al turismo, demos el mejor de los servicios y ofrezcamos un producto limpio y sano, eso va a ser un gran atractivo para el visitante”.

MAYO 2020

7


FOMENTAR LA CAPACITACIÓN Y FORTALECER EL ECOSISTEMA…

clave para superar la crisis del turismo

L

a emergencia sanitaria profundizó una crisis que ya vivía el sector turístico de Celaya, y para reactivarlo es importante capacitación con un nuevo paradigma, un rediseño estratégico en el marketing para comunicar Celaya y fortalecer el ecosistema, expuso el Regidor Mauricio Hernández Mendoza. Hernández Mendoza es Licenciado en Economía; tiene maestrías en Finanzas, Mercadotecnia y Comercio Exterior. Es Doctor en Ciencias Administrativas. Es especialista en planeación estratégica y planeación financiera con experiencia en diversos sectores. Docente e investigador en diferentes Universidades de México “Hubo una profundización de la crisis a raíz de la emergencia sanitaria, pero el sector ya venía con un rezago importante en niveles de actividad, ya venía con comparativos en relación al año pasado desfavorables. Por ejemplo, en el acumulado de enero a marzo, cuando aún no se vivía lo más profundo de la crisis sanitaria, la derrama económica del sector turismo en Celaya ya había caído alrededor del 10 por ciento en comparación con el primer trimestre de 2019, la ocupación hotelera había bajado un 12 por

8

MAYO 2020

ciento y el número de visitantes había caído 17 por ciento”. “Particularmente en marzo se vio profundizada a la caída, la derrama económica de marzo del 2020 con respecto a 2019 fue 29 por ciento menos, la ocupación hotelera cayó 30 por ciento y el número de visitantes 33 por ciento”. Entonces, explicó, el sector venía arrastrando una realidad complicada derivada de dos factores críticos: una menor actividad económica en el país y por otro lado el innegable efecto de la inseguridad que se vive en el municipio y la región. Adicional a esos dos factores, advirtió, el ramo hotelero, uno de los tractores del turismo, tiene una distorsión de mercado, que le hace tener mucha más oferta que demanda. “En Celaya al mismo tiempo se observaron dos fenómenos, por un lado la contracción de la demanda de habitaciones, pero por otro lado ha existido una expansión importante en la oferta de habitaciones, en tan sólo 3 años el número de hoteles creció de 58 a 75, es un 29 por ciento más, el número de cuartos creció de 2 mil 980 a 4187 en


el 2020 es un incremento del 40 por ciento en la oferta de habitaciones. Es importante que el sector hotelero encuentre una estabilización en su rentabilidad”. En comparación con Irapuato, con quien comparte varias características como la vocación turística, tamaño de ciudad, entre otros, tiene 42 por ciento más hoteles y 26 más habitaciones. También, expuso, que si bien Celaya encamina su vocación hacia el turismo de negocios, falta consolidarla. “Casi el 90 por ciento de los hoteles que tienen calificación de 2 a 4 estrellas satisfacen necesidades del turismo de negocios, sin embargo, no hemos llegado a la definición fina de cuál es la vocación del turista de negocio que llega a Celaya”. “Por otro lado tenemos un atractivo turístico importante como un punto neurálgico para hacer turismo recreativo en el Bajío en general, nuestra ubicación geográfica sin duda es una gran fortaleza para el sector que puede ubicar a Celaya como el punto de distribución para hacer turismo en San Miguel de Allende, Dolores, Guanajuato, Querétaro, León, incluso hasta Morelia. Sin embargo, nos ha faltado la definición fina de las vocaciones turísticas para delinear estrategias más claras”. Otra de las áreas de oportunidad es la infraestructura turística, donde es necesario reforzar la señalética, las rutas turísticas, y la construcción de un centro de convenciones. “En un municipio cuya vocación turística se define como turismo de negocios parecería una gran contradicción no tener un centro de convenciones, nada más hay que voltear a ver a Irapuato lo que pasa con un solo evento al año, la Expo Agroalimentaria, la derrama económica y la actividad turística que le genera al municipio y puede tener ese evento porque tiene un recinto. Si en Celaya contáramos con un centro de convenciones eso terminaría de definir nuestra vocación turística en el ámbito de turismo de negocios y sin duda sería de gran beneficio”.

Celaya, necesita, generar un ecosistema de turismo en el que se observe eficiencia sistémica. “Hablar del sector turismo es hablar de un sector heterogéneo y complejo por definición, porque son varias empresas de diversos subsectores las que constituyen un único producto que determina la buena o mala experiencia del visitante, en este ecosistema están hoteleros, restauranteros, el comercio, servicios de transporte y el gobierno”. Y para ello, el Doctor en Economía expuso que es importante fomentar la cohesión en los diferentes subsectores del Turismo, que fluya la comunicación, así como información y que les permita generar una acción medular como crear un sistema de estadísticas propio para definir las estrategias empresariales. “Por otro lado creo que es importantísimo aumentar el valor percibido de la experiencia turística en Celaya y para ello hay dos grandes temas que abordar: la inseguridad y la capacitación al sector, tenemos que lograr que Celaya se caracterice a nivel nacional por tener estándares de excelencia en el servicio a los clientes, precio es lo que se paga y valor es lo que se percibe, tenemos que apostar a tener una mayor percepción de valor de nuestros visitantes y en ese sentido la ruta adecuada es la capacitación”. El gobierno puede incidir con capacitación, señaló, con programas innovadores de última generación para que los empresarios puedan acceder a ellos y desarrollar mejores sistemas de servicio y atención a los visitantes. “Y una tercera estrategia que me parece fundamental y urgente es el tema del rediseño estratégico del marketing que como ciudad tenemos que desarrollar como destino turístico, si hoy se le pregunta a cualquier persona fuera de Celaya dentro del país y en otro lugar del mundo, qué ofrece Celaya como destino turístico, difícilmente vamos a poder tener respuestas concretas o correctas”. “Hay que meterle inversión y mucha creatividad, técnica,

competencias al tema de un rediseño estratégico en el tema de marketing para comunicar Celaya de manera diferente”. Desde el Consejo de Turismo, donde están tanto el sector público como privado, consideró se deben fomentar estas acciones. La crisi sanitaria, dijo, dejará una normalidad distinta y el turismo indudablemente deberá generar mecanismos de adaptación en temas de asepsia, cercanía y aglomeración de personas. “El éxito que tenga el sector en el futuro dependerá de su capacidad de adaptación y ahí la política pública puede incidir de manera profunda, tenemos que apostarle a la capacitación en la nueva realidad, tenemos que generar programas de entrenamiento y capacitación innovadores, disruptivos, que le enseñen al empresario que lo que siempre funcionó hasta hace algunos meses a partir de ahora ya no funcionará”. “Tenemos que romper paradigmas y la ruta es la capacitación y entrenamiento, es importante que los empresarios entiendan primero que tienen que actuar de manera diferente”. Y Celaya, resaltó, desde luego tiene grandes y diversas ventajas competitivas, que confía le permitirán hacer frente a los tiempos complicados. “No solamente nuestra posición geográfica sino toda la infraestructura de conectividad que tenemos con polos productivos del país, nuestra conectividad carretera con la zona metropolitana del valle de México, de Guadalajara, excelente conectividad con puertos, aeropuertos y una economía altamente diversificada, una infraestructura educativa que dota de mano de obra competitiva al sector productivo y desde luego algunos productos turísticos complementan a Celaya como una ciudad donde se puede hacer turismo de negocios pero también encontrar actividades recreativas que complementen el desplazamiento de los visitantes”. “Tenemos una gran y positiva fama en el sector gastronómico, restaurantes reconocidos nacional e internacionalmente, y tenemos mucha experiencia acumulada en

el sector turístico, empresarios de muchos años que han sido exitosos en sus empresas del sector y también hemos recibido empresarios y ejecutivos de otras partes del país y del mundo que han venido a hacer negocios turísticos a Celaya, y que le han enseñado al sector diferentes buenas prácticas que se han acumulado en la experiencia de la ciudad”. “Celaya ha dado muchísimo a diferentes gremios no solo el turístico, y que hoy más que nunca cuando nos requiere, no podemos abandonarla, necesitamos salir adelante como ciudad, ese es el gran sistema el municipio, y dentro de este sistema hay un subsistema que es el turismo y necesita funcionar como tal y para ello todos, empresarios y gobiernos, debemos ser generosos con el sector, dejar de lado diferencias históricas, diferencias en ideales y funcionar como un sistema, es necesaria unión dentro del gremio y caminar juntos para poder generar el ecosistema para salir adelante”. Añadió que la designación de Juan José Álvarez Brunel es una nueva oportunidad de fortalecer el sector. “Le va a dar un nuevo dinamismo al sector turístico, es un hombre muy echado para adelante, un hombre con experiencia en el sector, que conoce las vocaciones turísticas de las diversas zonas del Estado, lo percibo como una nueva oportunidad para ir sacando adelante las áreas de oportunidad en la administración pública en cuanto a ser un actor que fomente el turismo de manera más ordenada, sustentable, pero sobre todo más planeada e inteligente”.

Celaya tiene serios desafíos para la reactivación del turismo, pero también ventajas competitivas y un sector muy experimentado

MAYO 2020

9


Sector automotriz de Guanajuato fabricará ventiladores

E

CLAUGTO muestra avances del prototipo de ventiladores

l Cluster Automotriz de Guanajuato (CLAUGTO) en conjunto con empresas del sector automotriz-autopartes, Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato y Gobierno del Estado de Guanajuato, trabaja en un proyecto para la producción en masa de ventiladores para atender a pacientes de Covid-19 en México.

“Como industria trabajamos para hacer frente a los diversos escenarios que se presenten, esta preparación va más allá de lo interno, también tenemos el deseo de sumar nuestros esfuerzos y ponerlos a disposición de la sociedad”, expresó el Presidente de CLAUGTO, Rolando Alaníz. El proyecto se divide en tres etapas: la primera determinar el número de unidades que se podrían producir y una fecha estimada, la segunda etapa consistió en la producción del prototipo completo y como última, la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para posteriormente comenzar con la producción en masa. “La industria automotriz tiene la bondad de poder girarse a otros ámbitos que, en este caso, pueden aportar bastante, tenemos el ejemplo de nuestro país vecino, Estados Unidos, en donde las fábricas del sector aportaron un gran volumen de equipo médico para combatir el virus”, expresó. En México, explicó, hasta ahora la situación se ha desarrollado de una manera diferente en comparación con Estados Unidos, es decir con un menor número de casos y una curva más aplanada. “Sin embargo, no debemos de perder de vista los ejemplos que tenemos, ya que prevenir y colocarnos algunos pasos por delante de las circunstancias, podría brindarnos una ventaja”. La iniciativa de producir ventiladores va en el sentido de anticipar posibles necesidades futuras. “Hasta ahora, se cuenta con el diseño desarrollado y estamos en busca de la aprobación de COFEPRIS y CENETEC para seguir con la siguiente etapa, que es la producción. Para obtener dicha aprobación requerimos encontrar proveedores de válvulas y sensores, que son piezas muy importantes para el diseño”. El modelo se desarrolló con ayuda de un equipo interdisciplinario, la intención es alcanzar una capacidad sustancial, para poder servir de apoyo al sistema de salud en caso de requerirse en las próximas semanas.

10

MAYO 2020

El pasado jueves 30 de abril de 2020, el equipo de expertos encargados del desarrollo de ventiladores del Cluster Automotriz de Guanajuato (CLAUGTO), se reunieron en una videollamada con representantes de la Secretaría de Salud de Guanajuato y colaboradores de una empresa automotriz para revisar los avances y pendientes para el desarrollo del prototipo de ventiladores. Ventiladores que ya han sido elaborados en varias partes del mundo por empresas del sector automotriz

Para poder empezar la producción en masa, esperan la aprobación del prototipo COFEPRIS, para tener la certeza de que el dispositivo cumple con los estándares que aseguran el correcto funcionamiento. Por ahora, el reto principal es conseguir los componentes, ya que, al detener las industrias a nivel global por la pandemia, hay escasez de materiales. “Sin embargo, nuestra empresa asociada, se encuentra colaborando para conseguir los componentes faltantes y poder avanzar en dicho proyecto”, expuso. Y detalló: “La Secretaría de Salud apoyó al equipo de expertos haciendo de conocimiento el funcionamiento de un ventilador mecánico y con la orientación de expertos sobre el funcionamiento clínico, parámetros de seguridad, características de operación, alarmas, límites, requerimientos de mantenimiento, e información en el desarrollo de dispositivos de ventilación y recomendaciones realizadas por el Consejo Nacional de Salud”. El ventilador, estará controlado con un sistema electrónico que mide con alta precisión la velocidad, así como la presión; se podrá adaptar a diferentes ambus ajustando tornillos y conectando las mangueras nuevamente en la salida; contará con una pantalla touch y una manija desde las cuales serás posible hacer los ajustes necesarios para el equipo. “Cabe destacar que toda la programación está siendo realizada por el equipo, por lo que se puede agregar cualquier tipo de sensor, también se puede agregar a la programación el control de más variables”, detalló. La idea es que el ciclo de respiración del dispositivo se sincronice con la del paciente. “El objetivo de estos tipos de ventiladores es tener una alternativa en un caso catastrófico, considerando que solo se utilizarían en caso de que no existiera otra opción en condiciones de corto plazo, mientras se conecta al paciente a un ventilador mecánico, ante una situación de


CLAUGTO CLAUGTO agrupa a más de 130 empresas OEM´s y Tier 1, así como más de 3 mil micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME ́s) de Guanajuato en su cadena de valor, que han logrado integrase para ser parte de esta historia de éxito. Por su sólida experiencia y capacidad son empresas que dan fuente de trabajo y sustento a miles de familias. Además, trabaja en líneas estratégicas en sus cinco comités: Capital Humano, Seguridad Patrimonial, Desarrollo de Proveedores, Compras e Innovación y Tecnología. emergencia, es por ello la puntualidad de cumplimientos regulatorios y requerimientos sanitarios para las buenas prácticas en la fabricación de estos dispositivos”. El Presidente de CLAUGTO resaltó que como parte de su compromiso con esta causa, están desarrollando un segundo ventilador, para así tener dos opciones y evaluar cuál dispositivo ofrece un mejor funcionamiento y producción más práctica. A diferencia del otro ventilador, este no requiere de un ambu o de mecánica para estar trabajando, ya que es prácticamente todo electrónico. Este modelo también se expuso en la videollamada. El dispositivo está integrado en un maletín, se trata de un ventilador de tipo válvula, pesa

aproximadamente 4 kilos y tiene una pantalla tipo touch en donde se pueden ver las gráficas. “Trabaja a raíz de válvulas; tanto proporcionales como direccionales, así como sensores de presión y de flujo. Se está trabajando en tres ideas: la primera es que se pueda conectar a las válvulas que se encuentran en la parte superior o en la cabecera de las camas de los hospitales; como segunda opción se busca encontrar un compresor que le permita tener autonomía para generar aire a través de turbinas o compresores; y, la tercera se evalúa la posibilidad de que funcione con oxígeno”. Alaniz enfatizó que para CLAUGTO es muy importante aportar propuestas y acciones de valor a la sociedad, es por ello que seguirán trabajando arduamente para sumar sus esfuerzos a favor del combate del COVID-19.

“Somos conscientes de la situación actual por la que se atraviesa a nivel global, sin embargo, estamos seguros que en conjunto, afrontaremos los retos venideros para que la industria automotriz no se detenga en Guanajuato”. “Sin duda debemos ajustarnos a las nuevas expectativas, para continuar siendo una de las cadenas productivas más sólidas, integradas y con mayor proyección en México”, puntualizó Alaniz.

El Cluster Automotriz de Guanajuato y la Secretaría de Salud del Estado desarrollan ventiladores como medida de prevención ante COVID-19

MAYO 2020

11


Pautas México

Estando ya lista mi entrega mensual tuve la grata oportunidad de recibir algunos comentarios de mi otro lector, además de Usted, entre los que estaba sugerir algunos vinos mexicanos de diferentes características y segmentos. Por lo tanto, aquel texto irá a la banca para atender su amable solicitud, Don Bernardo, que intentaré satisfacer refiriendo once vinos del Valle de Guadalupe y uno de Coahuila los cuales, por sus cualidades distintivas, forman Pautas en México, tanto por el prestigio de sus creadores como por el reconocimiento que las propias etiquetas tienen. Inicio la Selección 1 con Acrata Sinónimo, elaborado por Aborigen de Hugo D’Acosta, 100% Ugni Blanc, conocida en Italia como Trebbiano, usada en Francia como aporte del Cognac e inusual en México, un blanco de fácil paso con notas a naranja, frutos de hueso y dejos florales y herbales, que irá de maravilla con un Pescado a la Veracruzana o mariscos cocinados. También de D’Acosta, pero en El Porvenir, Incógnito se erige como uno de los tintos de mayor venta en México, mezcla de Cabernet, Zinfandel y Grenache, amplio en nariz y con gran equilibrio en boca, que presume amistoso tanino y maduro final, idóneo con pastas especiadas o asados magros. La zona semi desértica de General Cepeda, Coahuila, es la cuna de Hacienda Florida, donde Francisco Rodríguez, enólogo de Casa Madero, detona su creatividad con un coupage de Malbec, Shiraz, Grenache y Mourvèdre, al que madura 10 meses en roble, una sinfonía de fruta roja con toques tostados y ahumados de retadora complejidad, fantástico con risottos o pescados azules, como atún, salmón o trucha. De regreso al Valle, Daniel Lonnberg se luce con Jardín Secreto de Adobe Guadalupe, a partir de Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Cinsault, reposado 10 meses en barrica, cuya expresiva nariz y suave tanicidad son un deleite sensorial que ampara el mito de un vino ícono que rompió esquemas y sigue vigente, ideal con pastas o asados de potencia. José Luis Durand imprime, en Bodegas Icaro, su visión personal de las bordelesas Cabernet Sauvignon, Tannat y Petit Verdot, la vuelca en Ala Rota dándole 12 meses en roble y logra un vino de gran complejidad aromática, fruta negra madura, tabaco, chocolate, pimiento verde, dueño de fina estructura y ataque terso, tanino delicado pero firme, buen volumen en boca y un final de gran longitud, excelente con pipián o un Pork Belly. Alberto Rubio mezcla Nebbiolo y Cabernet en Vinícola La Trinidad, les da 13 meses en barrica y moldea Fauno, una estrella en ascenso de seductora intensidad, fruta negra, especias, chocolate, tabaco, trufas y sotobosque, con tanicidad desafiante y compleja, de paso untuoso y largo epílogo, sensacional con moles, estofados o asados potentes. En la Selección 2 de nuevo Lonnberg presume un gran vino de Adobe Guadalupe, el sorprendente rosado Uriel, alarde enológico de Grenache, Tempranillo, Cinsault, Viognier, Syrah y Mourvèdre, cuya provocativa nariz se asocia muy bien en boca con su fresca acidez, para un final tan largo como vigoroso al retrogusto, estupendo con paellas o frutos del mar cocinados. D’Acosta repite también

12

MAYO 2020

ING. MATEO AGUILAR mgas1958@hotmail.es

con Aborigen y su Tinto de la Casa, ensamblaje de Zinfandel, Grenache y Tempranillo con 10 meses en roble, generoso en nariz con fruta madura, sotobosque y especias, de paso afable por el tanino sutil en armonía total con su grata acidez, pareja perfecta para embutidos finos o quesos medios. Henri Lurton, dueño de Château Brane-Cantenac, 2° Grand Cru Classé de Burdeos, rompió paradigmas al fundar Bodegas Henri Lurton en Ensenada, donde Lourdes Martínez brilla con Le Nebbiolo, soberbio varietal con 14 meses en barrica, de notoria estructura, equilibrada acidez y sedosa potencia, tinto redondo cuyo ardiente temperamento le brinda gran longitud y espléndido retrogusto, fino consorte para asados de potencia, tanto de res como de cordero. Alonso Granados brinda con su Coupage en Decantos, ensamble de Nebbiolo y Merlot con 14 meses en roble, pródigo en su amplia nariz llena de fruta negra y dejos a frutos secos, con potencia y equilibrio al paladar en respeto mutuo para una buena estructura, de final sabroso y largo que pide sustancia, como adobos o un buen asado. Humberto Falcón derrocha destreza en su Mariatinto, amalgama de Tempranillo, Syrah, Nebbiolo, Merlot, Cabernet Franc y Malbec, con 12 meses en barrica, que expresa en nariz gran generosidad frutal y especiada más un balance notorio en boca, para un colofón largo y pródigo, recomendable para guisos o cortes medios. Thomas Egli retoma, en Cavas del Mogor, la grandeza del diseño pionero de Antonio Badan † e imprime su sello personal al magnífico Mogor-Badan, una estupenda interpretación del clásico ensamblaje bordelés Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Merlot que envejece 12 meses en roble, lujo para los sentidos con su sofisticada nariz y elegante paso, cuyo desenlace de antología se traduce en concierto hedonista, muy adecuado para quesos madurados, cortes marmoleados o caza mayor, como jabalí o venado. Estos apuntes no pretenden integrar un podio, pero sí proponer vinos concebidos desde el viñedo y vinificados en bodegas, no en fábricas. Abrir el debate sobre Denominaciones de Origen, para lograr su constitución, sería el impulso final para la consolidación del mercado, en todos los sentidos, pues captaría la confianza del consumidor al recibir cualidades propias del clima, suelo y control en cultivo, elaboración y crianza, e igualaría las condiciones de los productores. En México hay vinos magníficos, a nivel de cualquier país, pero para aplicar orden, sobre todo en el origen del fruto, la voluntad de las partes resulta obligada pero implica dejar una zona de confort que pareciera no querer abandonarse. Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Animo en esta fase de la contingencia. Si tiene manera, quédese en casa. Hasta la próxima entrega.


WWW.MURIELWINES.COM

DOC RIOJA · ESPAÑA

DIVERSIDAD NUESTRA FORMA DE SER RIOJA

MARQUÉS DE ELCIEGO

MURIEL

CONDE DE LOS ANDES

POTENTE Y PROFUNDO: UN GRANDE

EL VINO DESCOMPLICADO

VINOS CON HISTORIA Y MODERNIDAD

MAYO 2020

13


IMPULSARÁN TURISMO DE CELAYA DE LA MANO DEL ESTADO

El Consejo de Turismo de Celaya prepara un plan de actividades para el cierre de año y acciones de promoción de la ciudad.

14

MAYO 2020


S

erá de la mano de Gobierno del Estado como el Consejo de Turismo de Celaya buscará impulsar el turismo una vez que pase la etapa más complicada por la pandemia de Covid-19.

“Tenemos el festival del taco, festival de la nieve, festival de cerveza artesanal, festival de la cajeta, concierto navideño, festival palabras al viento que está pidiendo el apoyo para hacerlo a través de redes sociales”.

El Director del Consejo, Raúl Jiménez Arreola, dijo que es claro que la emergencia sanitaria paralizó al sector y que los establecimientos de la ciudad han seguido todas las indicaciones del Gobierno Federal.

Enfatizó que es importante que el recurso que se tiene sea bien canalizado.

“Sabemos que no solamente es Celaya, está muy mal en todas partes y lamentablemente por ahora esta pandemia parece que no va a acabar todavía, nos informan que podrían incrementar los contagios a mediados de junio para terminar hasta julio, descontrola mucho eso y veremos las indicaciones del gobierno federal y estatal, todavía las recomendaciones son seguir cuidándonos”.

“En el Consejo de Turismo hemos analizado que debemos reprogramar el recurso que teníamos para apoyar eventos que se tuvieron que cancelar como el maratón o la procesión del silencio. Algunas acciones ya se pueden hacer como contratar una revista especializada de turismo de negocios para

“Todos los eventos serán programados de acuerdo a la pauta que nos dé el gobierno federal, sin embargo, tenemos que estar listos con todo el programa de trabajo y sobre todo que los recursos sean canalizados adecuadamente”.

“Muchas personas nos dicen ya pasó el evento y no me enteré, el turismo es espiral, tienes que darle información a tu gente y debe saber qué tenemos en la ciudad, crear ese nivel cultural turístico en las personas, que sepan lo que tenemos y también sean promotores de nuestro destino”. También, informó, están atentos al protocolo que elabora Turismo del Estado y que dictará la forma de operar de los negocios una vez llegada la fase de reactivación.

“Celaya ha tenido buena afluencia de turistas a través de los años, se había venido siempre incrementando el aforo de la llegada así como la derrama económica, ahora estamos visualizando el 2021 en lo que generemos de propuestas que vayamos a hacer y lograr una mayor atracción de visitantes”.

“No solamente desde el municipio, hemos estado trabajando también con Turismo del Estado a través del nuevo Secretario, Juan José Álvarez y todo su equipo en llevar a cabo sobre todo algunas promociones, armado de paquetes, a nivel regional, estatal y con estados aledaños”, expresó Jiménez Arreola.

El municipio en particular está analizando su plan de trabajo y reprogramando las actividades que pueden realizarse hacia el periodo Octubre-Diciembre, que es cuando se prevé una posible reactivación.

Hacen falta, expuso, espacios donde se den a conocer en la ciudad los eventos, para que sean sus habitantes los principales promotores.

Por lo pronto, expuso, lo más importante es aprovechar este tiempo para la capacitación y definición de acciones previas a la apertura.

Mientras se permite al sector activarse, de la mano de la Secretaría de Turismo, arman paquetes de promoción enfocado en la nueva realidad del turismo mundial en el que serán prioritarios los viajes regionales.

“Va a ser muy bueno seguir trabajando con Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco, Querétaro, hacer una promoción fuerte porque las salidas van a ser a cortas distancias, a nivel estatal y regional Turismo del Estado está trabajando fuerte en la creación de productos y ver los lugares adecuados, los medios adecuados, analizando las alianzas que se pueden hacer en redes sociales, televisión, para crear algo fuerte para Celaya”, agregó.

para la promoción que actualmente se hace con recursos propios.

Celaya es una ciudad que venía generando año tras año una derrama económica de mil millones de pesos por el arribo de 600 mil visitantes. Para su atención la ciudad cuenta con 62 hoteles, 120 restaurantes de diversas especialidades, y programa 25 o más eventos fuertes al año. darle posicionamiento a Celaya en el tema de reuniones, y también coordinados con los demás municipios”. Jiménez Arreola dijo que el nombramiento de Juan José Álvarez como nuevo titular de turismo preveen un reforzamiento en el trabajo con Celaya, no sólo en coordinación con el gobierno municipal, sino también con los representantes de los gremios hotelero y restaurantero. El sector de Celaya, dijo, debe buscar un mayor apoyo en el tema de infraestructura

“Esperemos que octubre, noviembre y diciembre sean meses fuertes para Celaya, si viene la mitad de gente de la que venía otros años ya sería muy bueno”. Celaya, puntualizó, tiene aún un potencial por delante en el sector turismo, tiene a la puerta proyectos importantes como el museo de la cajeta o un centro artesanal. “Hay que darle vida a nuestros artesanos, tenemos pendiente un museo de la cajeta, hay que trabajar mucho en ese sentido y esperemos que en 2 o 3 años podamos ver un Celaya diferente en el tema turístico”.

MAYO 2020

15


“Encauzar, recuperar y fortalecer al sector turístico”: ÁLVAREZ BRUNEL

J

uan José Álvarez Brunel tomó las riendas del sector turismo de Guanajuato en el momento más complicado de su historia, cuando pasa por una crisis sin precedentes por la pandemia de Covid-19. El Secretario, tiene claro que el turismo de Guanajuato cuenta con la calidad y la experiencia para hacer frente a la crisis y levantarse del duro golpe por la contingencia sanitaria. “El sector turístico sin duda ha estado muy afectado por esta emergencia sanitaria que hoy marca el comportamiento de Guanajuato y de todo el mundo. Una contingencia que por primera

16

vez impacta un mundo globalizado donde las cadenas productivas dependen de diversos países, tienen a la economía muy contraída y por supuesto el sector turístico es el primero que entró a esta condición y muy probablemente de los últimos en reactivarse en su totalidad”.

de un plan de trabajo dividido en tres fases: inmediata, de mantenimiento y de recuperación, con estrategias puntuales, acciones de promoción y creación de alianzas estratégicas que permitan encauzar, recuperar y fortalecer al sector turístico del estado.

“Esta crisi del COVID-19 es el mayor desafío en la historia que ha enfrentado el sector, por ello se requieren acciones extraordinarias y responsables que mantengan el brillo que siempre ha tenido Guanajuato”, dijo Juan José Álvarez Brunel.

“El plan de trabajo que estamos delineando tiene un pilar muy importante en la promoción, hoy Guanajuato tiene activos turísticos, culturales, turismo de aventura, ecoturismo, tenemos pueblos mágicos, zonas arqueológicas las ciudades patrimonio, destinos muy maduros, destinos en proceso de maduración y de alguna manera tenemos todo ese bagaje para que

La Secretaría de Turismo de Guanajuato trazó el desarrollo

MAYO 2020

junto con un sector fuerte, experimentado, entre ambos construyamos este plan de recuperación”. “Queremos recordar al turista que ya estuvo aquí que tuvo extraordinarias experiencias para que regrese a Guanajuato y el que no ha estado que pueda sentir este tractivo, porque Guanajuato manda una señal muy clara de tener la responsabilidad de la contención del contagio, siendo uno de los estados que mejor ha manejado la emergencia y en ese sentido enviar la señal al visitante que estamos preocupados por nosotros pero también por ellos”. Antes de la crisis sanitaria, Guanajuato era el séptimo estado


más visitado en México y el quinto destino con más empleo en Turismo; es decir, el sector turístico es un componente fundamental de la dinámica económica del estado que representa el 8.3% del PIB estatal y más de 200 mil empleos directos.

Querétaro que una parte vayan a San Luis, la de Jalisco venga a Aguascalientes y Guanajuato, y podamos crear una sinergia para que nos lleve a mover la rueda de la economía, pero estamos conscientes de que esto puede llevar algunos meses”.

industrial, agrícola que tiene Celaya es de mérito propio y por supuesto que es algo que estaremos buscando como fortalecerlo en un sector turístico particularmente de negocios pero que tiene también sus atributos en otros rubros”.

Desde ahora la Secretaría de Turismo puso en marcha una estrategia colaborativa para la reactivación sostenida que abarca 5 ejes: Innovación, para aprovechar las tecnologías; Colaboración, para sumar esfuerzos; Recuperación, para generar confianza; Participación, para el involucramiento; y Sostenibilidad, para el beneficio de todos los guanajuatenses.

Consideró que el primer segmento en reactivarse será el turismo de negocios.

El Secretario de Turismo enfatizó que la limpieza en las habitaciones de hotel será una de las principales consideraciones de viaje post COVID-19; la Política de Cancelación es un variable que ahora suma importancia para los viajeros; los viajes en auto serán los preferidos durante el corto y mediano plazo, ya que implica tener la seguridad de medidas de higiene propias; y los viajes en corto desplazamiento de no más de 2 a 3 horas serán los primeros en realizarse.

Expuso que para llegar al objetivo, Guanajuato necesita que las asociaciones, las cámaras, los Ayuntamientos, las OLC´s, los socios comerciales y las academias trabajen de la mano con Gobierno del Estado. “La invitación es a trabajar en conjunto, Guanajuato no se construyó solo, no se construyó de la noche a la mañana, muchos de los actores principales del turismo han estado por generaciones, el reconocimiento a ello, a su experiencia, a su compromiso con Guanajuato y que con ese orgullo construiremos este plan de recuperación para todos y que también traerá el beneficio a las diferentes regiones y municipios”. Álvarez Brunel dijo que los puntos enfocados en la reactivación del turismo en Guanajuato son: Elevar la competitividad, mejorar la infraestructura, fortalecer la promoción, incrementar la conectividad, diversificar la oferta turística, promover el desarrollo sustentable, fomentar la inversión y generar confianza y bienestar al visitante. Y es que, después de la pandemia, el Turismo en el Mundo tomará un rumbo importante. A nivel mundial se prevé que el inicio de viajes domésticos se hará a partir del mes de octubre del 2020, mientras que los viajes internacionales se espera que comiencen hasta enero del 2021. “Hemos estado trabajando con los secretarios de la alianza Centro-Occidente, incluimos a Zacatecas para que podamos hacer una estrategia regional y la gente de

“La reactivación económica será paulatina, la reincorporación será escalonada, el comportamiento en los turistas de negocios estará motivado por la actividad económica, por las relaciones de los proveedores con los clientes, con las plantas, el intercambio nacional e internacional, pero el turista de recreación va a ser más cauto porque primero va a tener que estar seguro que el lugar al que va le representa un ambiente sano y eso puede tomar algunos días, semanas”. Y es aquí donde entra Celaya, con un gran número de trabajadores que arriban a las industrias y que demandan hospedaje y alimentos. “El estado es muy rico, tenemos 46 municipios, por supuesto que hay una recomposición de nuestra vida, de la forma de hacer negocio, de viajar, de divertirnos, por ello haremos un análisis profundo de cada región y de cada municipio y eso nos permitirá en conjunto con los municipios, el sector organizado, poder tomar acciones precisas para cada uno de ellos, para un contexto que iremos conociendo conforme vayamos adentrándonos a la realidad que nos espera en unas semanas”. “Uno de los segmentos que se reactivará más rápido es el turismo de negocios, Celaya es un centro neurálgico, la actividad comercial, la región Laja-Bajío del Estado la atracción de inversiones de plantas extranjeras como fortalecimiento de las locales, en ese mismo sentido estos trabajos que hacemos con el sector para que estén listos a dar esta atención con el tema de sanidad nos permite visualizar que Celaya en el tema turístico junto con el corredor industrial podrán integrarse”. “El reconocimiento a Celaya que es muy importante para el sector turístico, para el gobierno del estado, la vocación comercial,

Tomando en cuenta este panorama, la Secretaría de Turismo ha llevada a cabo una serie de acciones para mitigar, orientar y capacitar al Sector Turístico, que constan de capacitaciones en línea, creación de un Protocolo de Buenas Prácticas en materia de sanidad, presentaciones de destinos, recomendaciones de máxima flexibilidad en cancelaciones y campañas reactivas. “Poner a disposición de los huéspedes todas las medidas sanitarias como gel, cubre brocas, sanitización, será parte del contenido de los protocolos que hemos venido desarrollando junto con la Secretaría de Salud y estaremos compartiendo con los segmentos del turismo, para que cuando tengamos la autorización de reactivar nuestras actividades estemos preparados para protegernos y adicionalmente el visitante tenga las medidas necesarias para asegurar su salud”. Informó que junto con el sector turístico, los comités organizadores y los municipios se analiza la reprogramación de eventos prioritarios y se elaboran nuevos criterios para la organización de éstos. Además trabajan en talleres virtuales, webinar´s, plataformas de promoción, mensajes reactivos, recorridos virtuales y recomendaciones de buenas prácticas. Desde finales del mes de marzo a la fecha, la Secretaría de Turismo lanzó a través de sus redes

sociales mensajes reactivos para los turistas de “No canceles, pospón tu viaje”, “Quédate en casa hoy, Viaja Mañana”; así como la campaña “Soñamos contigo”, cuyo objetivo es mostrar solidaridad y empatía con el sector. Se desarrolló la campaña “Mientras tanto un vino de Guanajuato”, pensada en el posicionamiento de las Rutas del Vino y la permanencia de las “Vendimias Guanajuato”, ésta busca que el visitante de la CDMX adquiera 10 accesos de las Vendimias y, en esa misma semana de compra, se le manda a su casa una botella de vino guanajuatense. Para promover la venta del producto turístico de Guanajuato y que las empresas generen ingresos, se creó en la página guanajuato.mx una plataforma de pre compra para hoteles, restaurantes, tours y vendimias que ofrece incentivos y ofertas validas hasta el 30 de diciembre. Se ha apoyado al sector turístico con la campaña de Registro Estatal Turístico (RET), instrumento de inscripción en línea y consulta ciudadana de los servicios turísticos y sus prestadores en el estado, con la intención de fomentar la recepción de los beneficios económicos presentados por Gobierno. Durante el confinamiento, la Secretaría de turismo ha capacitado a más de 500 personas con el curso virtual “¿Qué hago con mi empresa turística ante la contingencia COVID 19?”, y ha profesionalizado a más de 320 prestadores de servicio con el curso denominado “Jefe Estrella” dirigidos al personal directivo, mandos medios, gerentes y MIPyMEs Turísticas. A la industria restaurantera se les diseñó menús digitales y de impresión para que ofrecieran a sus clientes las modalidades de “servicio a domicilio” o “servicio para llevar”. Así mismo, se han difundido mensajes y programas de gobierno del estado, así como materiales propios de “Mejores Prácticas para Restaurantes, Hoteles, Bares, Guías de Turistas y Vinícolas”. La Secretaría de Turismo ha brindado al sector recomendaciones de máxima flexibilidad en políticas de cancelación de reservas

MAYO 2020

17


El Turismo de Guanajuato representa un componente fundamental de la dinámica económica, aporta el 8.3% del PIB estatal y genera más de 200 mil empleos directos.

Perfil del recién nombrado Secretario de Turismo TRAYECTORIA PROFESIONAL 2018-2020 Subsecretario de empleo y formación laboral de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado de Guanajuato. 2015-2018 Diputado Local Distrito IX (San Miguel de Allende-Dolores Hidalgo CIN). Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política; Presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Social del Estado de Guanajuato; Coordinador de Diputados del PAN LXIII Legislatura. 2012-2015 Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de San Miguel de Allende AC. 2013-2015 Miembro de la Comisión de Atracción de Inversiones del Estado de Guanajuato. y se buscó hacer un pronunciamiento conjunto con las Asociaciones de Hoteles y Moteles del Estado. Al segmento de Turismo de Romance se le ha capacitado con 4 impartidos por la Asociación de Consultores de Bodas y Eventos Guanajuato, IADWP, Penzi Bodas, Asociación de Destination Wedding Specialist Association (DWSA). Para la Industria de Reuniones se han realizado 3 webinar de AMPROFEC con CAT Consultores,

18

HQM y el Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR).

de Cultura, en www.guanajuato. mx

223 agentes de viajes conocieron la oferta turística del estado y las acciones que -ante la contingencia sanitaria- El Destino Cultural de México genera en conjunto con prestadores de servicios.

“Estoy seguro que, haciendo equipo con todos los integrantes de este sector fundamental para la economía de Guanajuato, saldremos adelante; y lo haremos porque confiamos en las fortalezas de Guanajuato, en la hospitalidad de su gente, en la infraestructura hotelera, en la calidad de sus servicios, en su rico patrimonio histórico, cultural, natural y en su amplia diversidad en oferta turística”, enfatizó el Secretario de Turismo.

Se han promovido recorridos virtuales por 4 Zonas Arqueológicas de Guanajuato, iniciativa de la Secretaría de Turismo en conjunto con el Instituto Estatal

MAYO 2020

Director de Guajuye SA. De CV. Fabricación de vidrio soplado. Dos veces ganadora del Premio Estatal de Exportación Sector Artesanal, en 1984 y 2015. 2012-2014 Vicepresidente y fundador de la Academia de Estudios Internacionales de San Miguel de Allende A.C. 1999-2001 Presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de San Miguel de Allende. 1998 Industrial del Año Región Noreste. CANACINTRA.


MAYO 2020

19


TURISMO FEDERAL PRESENTA:

“Lineamiento Nacional para la Reapertura del Sector Turístico”

E

l turismo nacional debe tener una reapertura paulatina para contener los fuertes daños a la economía nacional, advirtió Miguel Torruco Marqués, Secretario de Turismo Federal.

claro, respetando el rigor de los semáforos que ha puesto en marcha la Secretaría de Salud a través del Subsecretario a quien el Presidente designó como máxima autoridad y vocero en esta crisis por la que atraviesa el país”.

El funcionario federal habló de los impactos al sector por la pandemia de Covid-19 y presentó el Lineamiento Nacional para la Reapertura del Sector Turístico que deberán seguir los prestadores de servicios turísticos.

Explicó que desde el inicio de la contingencia han trabajado de manera coordinada, con diversos actores del sector y con el Subsecretario Hugo López-Gatell, en diversos protocolos sanitarios y en la estrategia de reactivación de la actividad turística.

El turismo, dijo, es una de las principales actividades económicas del país, con una aportación al producto interno bruto (PIB) de 8.7 por ciento. “Al cierre del 2019 recibimos 45 millones 24 mil turistas internacionales cuya derrama fue de 24 mil 563 millones de dólares, tanto en turismo como en divisas crecimos el 9 por ciento”. “El consumo turístico total en el que se incluye el turismo extranjero y nacional es de 173 mil 509 millones de dólares de los cuales el 83 por ciento corresponde al mercado nacional y 17 al mercado internacional”. Pero derivado de esta contingencia, los alegres números comenzaron a decaer. La llegada de turistas internacionales se ha impactado, tan sólo en el primer trimestre de 2020 disminuyó un 34.4 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, la derrama económica en ese trimestre cayó 45.6 por ciento. “Desde luego que cuando se den a conocer las cifras del segundo trimestre son muy delicadas, porque son los meses que más se impactó a mi querida industria del turismo”, lamentó el Secretario. Y exaltó: “Por ello es importante señalar que la industria turística no sólo es esencial sino prioritaria, y por ello la debemos de reactivar de manera urgente para evitar mayores pérdidas de empleos y mayores afectaciones,

20

MAYO 2020

“Los dos anteriores protocolos fueron el primero que se iba a hacer con las personas que quedaron varadas en los diferentes lugares, ese protocolo lo platicamos y se puso en marcha en tiempo y forma y también el segundo protocolo fue previa la apertura de los establecimientos de alimentos, bebidas y hospedajes en lo que concierne a fumigación y un tratamiento especial de higiene”. Detalló que el pasado 12 de mayo en el marco de una reunión de CONAGO en la que asistieron los titulares de Gobernación, de Educación, Trabajo, Relaciones Exteriores, Economía y Turismo se conformó un grupo de trabajo para el establecimiento de un protocolo de lineamientos sanitarios consensuados con la Secretaría de Salud para la apertura paulatina del sector turístico. “Desde ese momento la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Salud hemos estado recopilando información, protocolos establecidos a nivel internacional, principalmente en Estados Unidos y Canadá, y con el apoyo del sector privado”. Junto con 10 gobernadores y secretarios de turismo, se integró el documento “Lineamiento Nacional para la Reapertura del Sector Turístico”. El Secretario Torruco Marqués explicó que este lineamiento incluye las aportaciones del sector privado turístico, con quienes hubo pleno consenso después de diversas

reuniones de trabajo con los principales organismos empresariales de la industria turística, como el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR), Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH), Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV), Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), Consejo Nacional de Exportadores de Servicios Turísticos (CONEXSTUR), Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT), Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC) y la Alianza Nacional de Transportadoras Turísticas (ANTT), entre otros. Como estrategias para detonar el turismo, dijo, decidieron conservar los fines de semana largos. “El turismo interno es fundamental y para detonarlo van a permanecer los fines de semana largos, estamos hablando que aumenta la ocupación hotelera más de 7 u 8 puntos, hay más de 2 millones de turistas hospedados en hotel se detona el aparato productivo, pero también 5 millones de turistas adicionales viajan a lo largo y ancho sobre todo en nuestros 121 pueblos mágicos, con una derrama de 38 mil 400 millones de pesos”. “Así que seguiré insistiendo en algunos otros puntos que también nos ha propuesto la cúpula empresarial para que esta actividad tan noble y tan bella, salga adelante”. El Turismo, dijo, seguirá siendo parte fundamental de la actividad económica del país porque ocupa el primer lugar en la balanza comercial favorable con más de 14 mil 500 millones de dólares. “Así que la generación de empleos, los inversionistas siempre serán bienvenidos en esta noble actividad”.


EL NUEVO LINEAMIENTO El lineamiento, de más de 130 páginas de extensión, incluye todo tipo de actividad turística: transporte aéreo, aeropuertos, servicios de migración, cruceros, embarcaciones de recreo y operación de puertos; hoteles, restaurantes y bares, clubes de golf, discotecas y centros nocturnos, salas de eventos, centros de convenciones, centros de negocios, transporte terrestre, guías de turismo, plataformas digitales, parques temáticos, parques acuáticos, destinos de sol y playa, balnearios, Tianguis y ferias, conciertos, estadios y eventos deportivos masivos y museos, entre otras. Por su parte, el subsecretario Hugo López-Gatell externó que hay tres sectores que fueron designados como los primeros candidatos en el proceso de reapertura de actividades: construcción, fabricación de autotransportes y la minería, y en ese espectro se incluye ahora al turismo. Destacó que la industria turística tiene un reto adicional, intrínseco a su actividad: el desplazamiento de un sitio a otro lejano y la congregación de personas en un mismo lugar, lo que ha contribuido a que en esta emergencia sanitaria sea una de las actividades más afectadas. El lineamiento se actualizará conforme vayan aprobándose nuevas recomendaciones, en tanto se vaya avanzando en las fases de recuperación y reapertura ante la contingencia sanitaria. Estas medidas básicas deberán de ser efectivas a partir del 1 de junio de 2020.

MAYO 2020

21


La reactivación del sector será conforme al semáforo por regiones, publicado el 14 de mayo, en el que se establece la estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas. DISPOSICIONES GENERALES Las empresas dedicadas al turismo deberán apegarse a estas disposiciones y facilitarán los medios necesarios para que las personas trabajadoras puedan realizar los protocolos, destacando lo siguiente: •

Adquisición y disposición de insumos para la sanitización de espacios, para la protección personal, para la colocación de barreras físicas si fuera el caso y para mantener la higiene (equipos, recursos y materiales necesarios) en el establecimiento, a fin de garantizar el retorno seguro de los trabajadores, clientes y proveedores a las actividades esenciales del centro laboral.

Asignar a un responsable dedicado a asegurar la correcta implementación de las medidas sanitarias.

Establecer el protocolo para la realización de filtros sanitarios y detección de signos de enfermedades respiratorias (fiebre, tos, flujo nasal, dificultad para respirar), con el fin de remitir a su domicilio en aislamiento voluntario a quien los presente y disminuir el riesgo de contagio para el resto de las personas (lineamiento general para la mitigación y prevención de COVID-19 en espacios públicos cerrados).

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DEL CENTRO LABORAL EN: •

Uso de equipo de protección personal (cubreboca, careta facial, guantes).

Todo material desechable (cubreboca y guantes) deberá colocarse en una bolsa que previamente deberá ser rociada con solución de hipoclorito de sodio con concentraciones de al menos del 0.5 por ciento o con productos registrados ante la Agencia de Protección Ambiental (EPA) certificados para eliminar SARS-CoV-2 y posteriormente deberá ser desechada colocando una leyenda que indique “desecho sanitario”.

El personal que realice acciones de limpieza deberá emplear equipo de protección personal.

22

MAYO 2020

HIGIENE DEL ENTORNO •

Previa apertura del sitio de trabajo, se deberá realizar la sanitización exhaustiva de todo el establecimiento (lavar con agua y jabón y desinfectar con una solución de hipoclorito de sodio con concentraciones de al menos del 0.5 por ciento o con productos registrados ante la Agencia de Protección Ambiental (EPA) certificados para eliminar SARS-CoV-2.

Garantizar el abasto de insumos para lavado y desinfección del establecimiento.

De preferencia, contar en los accesos con tapetes húmedos con hipoclorito de sodio.

Asegurar que el establecimiento cuente con ventilación natural o mecánica.

Contar con protocolos específicos de limpieza y desinfección diaria del suelo; objetos de contacto y de uso común como: sillas, barandales, manijas, puertas, superficies horizontales, teléfonos, equipos de cómputo y cualquier otro elemento de fácil alcance para los empleados, clientes o y proveedores.

Limpieza rutinaria de paredes, muros y ventanas.

Prestar especial atención al área de sanitarios. Incrementar frecuencia de limpieza en lo general y en objetos de contacto frecuente como manijas, grifos, dispensadores, etc.


HIGIENE PERSONAL •

La higiene de manos es la medida principal de prevención y control de la infección. Se deberá garantizar que se cuente con jabón líquido, en gel o espuma y con dispensadores de toallas de papel desechables (evitar por completo el uso de toallas de tela), botes de basura, papel higiénico, agua potable y gel antibacterial a base de alcohol al 70 por ciento.

En caso de estornudar o toser, se deberá usar el ángulo interno del brazo para cubrir nariz y boca, aun con el uso de cubre boca y careta.

AISLAMIENTO

No escupir. Si es necesario hacerlo, utilizar un pañuelo desechable, meterlo en una bolsa de plástico, anudarla y tirarla a la basura; después lavarse las manos.

No tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos.

SANA DISTANCIA •

Evitar el contacto entre personas (desalentar el saludo de mano y/o beso) y mantener la distancia entre personas es necesario. Se recomienda un distanciamiento social de 1.5 metros.

El trabajador que tenga confirmación de COVID-19, o haya estado expuesto al agente biológico infeccioso durante 14 días o el tiempo necesario para la recuperación, no se presentará a trabajar para evitar el contagio de la enfermedad en el centro laboral.

MAYO 2020

23


MUNICIPIO COADYUVA COMO FACILITADOR DEL TURISMO:

Lomelín Velasco

D

esde la Comisión de Desarrollo Económico que preside en el Ayuntamiento, la Regidora Rebeca Lomelín Velasco dijo que se han realizado acciones para coadyuvar en el impulso al turismo tras el golpe por Covid-19. “Se ha entablado un dialogo muy cercano con el Secretario de Turismo del Estado para que Celaya sea incluida en todos los programas de apoyos en difusión, promoción y asesoría para reactivar el turismo del municipio a nivel nacional e internacional”. “También hemos trabajado para acercar a los prestadores de servicios turísticos los programas que tiene el Estado, así como los de las instituciones financieras, con créditos a tasas preferenciales para reactivar la economía”. Expuso que mantienen un diálogo con los diferentes integrantes del sector, quienes han expresado la problemática que enfrentan. “Les preocupa tener que cerrar sus negocios y desaparecer empleos por las medidas sanitarias para contener la pandemia, no tener ingresos, así como el hacer frente a las obligaciones laborales, fiscales, gasto corriente, entre otras”. “Nos han manifestado sus peticiones de apoyos gubernamentales (federales, estatales y municipales), así como sus inquietudes para reabrir sus negocios a la brevedad para reactivar su economía”. El municipio apoyará a los prestadores de servicios turísticos, dijo, para realizar convenios con empresarios del mismo sector de los municipios vecinos, con la finalidad de ofrecer paquetes atractivos de forma conjunta para los turistas, ya sea, turismo cultural, de negocios, religiosos, de aventura, de placer, etc. y que los mismos prestadores oferten promociones a precios muy atractivos como el “Pague ahora y Disfrute después” (de la pandemia). “También estamos fomentando la creación de plataformas digitales para ofrecer servicios turísticos alternativos a turistas de negocios y/o sus acompañantes”. La Regidora lamentó lo que la pandemia de Covid-19 ha causado al sector turismo de Celaya y de todo el mundo, es un gran daño. “El turismo es uno de los sectores más golpeados de la economía en Celaya y sus alrededores derivado de la pandemia por Covid-19; en su totalidad los hoteles tuvieron que cerrar, perdiéndose varios empleos, los restauranteros están trabajando parcialmente, únicamente con pedidos a domicilio y muchos sectores del turismo como son artesanías, museos y recorridos turísticos permanecen cerrados”.

24

MAYO 2020


Celaya tiene muchas ventajas competitivas, forma parte del más importante corredor industrial de la República Mexicana, y tiene prestadores de servicios de excelente calidad. “Los empleos perdidos han afectado a las familias que dependen de este sector. Por lo tanto, es un daño económico muy importante como resultado de la contingencia”. En Celaya, detalló, las actividades turísticas son variadas lo que permitirá a futuro no sólo recibir a turistas de negocios. “Una de las principales, es la gastronomía, con una amplia oferta de platillos, desde lo tradicional hasta la cocina internacional; a nivel nacional Celaya se ha posicionado por su excelente calidad gastronómica, además por su ya famosa cajeta, que ha representado gran relevancia para el sector con la que se elaboran platillos gourmets, dulces y salados. Se cuenta con una oferta hotelera diversa, donde se ofrecen diferentes tipos de espacios y dimensiones para uso comercial y social, todos de primera calidad”.

Lomelin Velásco coincide en que Celaya tiene amplias ventajas competitivas que ayudarán a levantar el sector. “Contamos con lugares apropiados para convenciones y congresos. Una fortaleza para el municipio son sus excelentes vías de comunicación con el resto del País. Su cercanía con reconocidas ciudades turísticas, históricas e industriales, así como ser parte del más importante corredor industrial de la República”. “Celaya además de destacar por su oferta gastronómica y hotelera, cuenta con su acervo histórico, cultural y religioso, edificios, museos, el conservatorio de música y sus conciertos, tenemos una reconocida gastronomía popular en mercados y barrios, todo esto conjuntado con lo anterior nos hace una ciudad dinámica, moderna, que ofrece servicios de la más alta calidad en oferta educativa, de salud y comercial, su es clima agradable la mayor parte del año, lo que la hacen muy atractiva para el visitante”.

MAYO 2020

25


BATALLAS DE CELAYA CONTRA EL COVID…

apoya a médicos y nutre familias

P

ara ayudar a las personas vulnerables y a médicos que pudieran estar en riesgo ante la pandemia por el virus del SARS-CoV-2, asociaciones que apoyan diversas causas decidieron unir sus esfuerzos en un solo grupo denominado “Batallas de Celaya contra el Covid (BCCC). Surgió el 16 de abril, día en que se desarrollaron en Celaya las batallas que definieron la Revolución, de ahí el nombre. La convocatoria fue hecha por Crear Arte y Conciencia AC, a la que se unió Fundación Nutrición y Vida, y se adhirieron colectivos de profesionistas como el de Abogados, de Arquitectos, empresas, colegios y médicos de Celaya y la región, Club Rotario de Celaya, Colegio de Ginecología, Farmacias Herrera, Colegio de Anestesiología, entre otros. El Doctor Óscar Andrés Cerna Jaramillo, presidente de la Crear Arte y Conciencia A.C. dijo que se unieron para poder ayudar a la ciudadanía y la región, con 2 estrategias, una para dar segu-

26

MAYO 2020

ridad a los médicos a través de equipos de protección y otra para alimentar a personas vulnerables. La primera acción consiste en obtener material médico de protección para los profesionales de la salud que están atendiendo las urgencias en los hospitales del Seguro Social, ISSSTE y Salubridad. “Los médicos están siendo rebasados y están teniendo que atender a los pacientes en condiciones de riesgo para ellos y sus familias, les estamos ayudando a conseguir material de protección médico como caretas, cubre bocas N95, botas, guantes y batas desechables, queremos comprar también equipos para protección, que se vistan y puedan entrar a donde hay pacientes contagiados”. Para la estrategia de alimentación reciben alimentos en efectivo o en especie para luego distribuirlos a través de Nutrición y Vida y el DIF. “En Nutrición y Vida pueden apoyar dando donativos en dinero

o especie para poder dar alimentación a personas que se están quedando sin trabajo y sin dinero porque dejaron de trabajar porque cerraron sus fábricas, sus negocios o sus puestos ambulantes”. Los donativos de alimentos se reciben en el DIF de bulevar en Adolfo López Mateos 904 poniente de las 8:30 de la mañana a 4 de la tarde de lunes a viernes, en el Hospital MAC de lunes a domingo de 8:30 a 7:00 pm podrán llevar alimentos no perecederos como granos arroz, frijol, lentejas, enlatados, leche en polvo principalmente. Para donación de material médico se está recibiendo en Guillermo Prieto 404 en las oficinas de Crear Arte y Conciencia y la Clínica Médica del Valle, en un horario de 9:30 de la mañana a 4 de la tarde de lunes a sábado. “Agradecemos el apoyo que puedan prestar para ayudar a que esta pandemia sea menos difícil para todos, les pedimos que se pongan su mano en el corazón para que ayuden a compartir


Un grupo de ciudadanos decidieron trabajar a favor de los más desprotegidos ante la pandemia de coronavirus esta información y ayudemos a más personas, juntos somos más fuertes”, exaltó Serna Jaramillo. Además se pueden hacer donativos a nombre de la Fundación Crear Arte y Conciencia A.C. a la cuenta 0138987620201 con el número interbancario 030215900005512157; o a la Fundación Nutrición y Vida con cuenta 65502593762 y CLABE 014218655025937624. El Doctor Antonio Chaurand, integrante del grupo BCCC explicó que además de las donaciones existen mascarillas en venta en las oficinas de Crear Arte y Conciencia, por cada una que se vende donan 2 al sector salud. “De esta forma se ha logrado donar a las instituciones y también algunos uniformes y cubre bocas”. Dijo que es importante apoyar a los médicos que están dando la batalla a la pandemia. “Los compañeros hacen frente a esta situación sin un equipo suficiente, algunos materiales

tienen cierta duración y hay que desecharlos y tener otros, es lo que nos movió y sobre todo ver que hay algunas personas, un grupo muy importante de gente que debido a la falta de posibilidad de trabajar por la misma situación de la pandemia no tienen ingresos, no tienen alimentos. Estamos muy contentos de la respuesta social, pero todavía falta muchísimo”. El Doctor Chaurand hizo además un llamado a la población a no relajar las medidas de prevención como la sana distancia y el quédate en casa. “No es tiempo de salir, es tiempo de actividades esenciales o aquellas que se han considerado como autorizadas pero hay que seguir siendo muy cuidadosos con todas las medidas y mantenerse el mayor tiempo posible en casa. Se nota por la afluencia de automóviles y gente en las calles que se están relajando las medidas y estamos en el punto máximo de contagio, además de ayudar a los demás es importante cuidarnos todos”, enfatizó.

¿QUÉ SE NECESITA? Artículos médicos, jabón, alcohol y gel antibacterial, cubre bocas, guantes, caretas, equipos de protección médico como batas desechables, entre otros. Alimentos en grano como arroz, frijol; enlatados como atún, sardina, frutas y verduras; cereales y pastas; leches de preferencia en polvo.

¿EN DÓNDE? Hospital MAC en horario de 8:30 a.m. a 7:00 p.m. DIF Bulevar Adolfo López Mateos # 904 Oriente, Zona Centro de 8:30 a 4:00 p.m.

CUENTAS Fundación Crear Arte y Conciencia A.C. Cuenta 0138987620201. CLABE 030215900005512157 Fundación Nutrición y Vida A.A. Cuenta 65502593762. CLABE 014218655025937624.

MAYO 2020

27


Antigua Estación de Celaya…

140 años de historia

L

a Estación de Celaya surgió a partir del contrato celebrado el 25 de Octubre de 1880 entre la Legislatura de Guanajuato y la Compañía del Ferrocarril Central. En este se estipulaba que la Compañía adquiría la línea así como todos los derechos derivados de la concesión sobre la línea construida entre Celaya e Irapuato. Para el 1 de Mayo de 1882 se terminó el tramo que corre de Querétaro a Irapuato, el cual pasa por Celaya. Aunque hoy se encuentra apenas a unas cuadras de la zona centro, en ese entonces era el norte de Celaya, el cruce del Ferrocarril Central con el Nacional Mexicano, esto se puede observar en un plano que marca la ruta de Celaya a Irapuato en 1986. La línea entera se construyó con el fin de conectar a la ciudad de México con Paso del Norte, actualmente conocida como Ciudad Juárez y con el Pacífico, así que los trenes que pasaban por este sitio recorrían prácticamente todo el país. La estación, de acuerdo al Catálogo Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), es un inmueble de un nivel conformado por una crujía, presenta en el la parte inferior un rodapié, en la parte media posee pilastras de tabique y fachadas con aplanados lisos, mientras que la parte superior cuenta con una cubierta de vigas de madera y lámina a dos aguas. Los paramentos de la edificación presentan vanos formados a partir de arcos escarzanos con enmarcamientos de tabique.

28

MAYO 2020

“Hay que ubicar que si bien es un edificio que no tiene grandes virtudes, la importancia histórica, social, cultural y económica de la estación del tren en Celaya es enorme. No era la única estación del tren que había en Celaya, en la comunidad de San Juan de la Vega se erigió también otro edificio que tuvo como objetivo ser el lugar donde guardaban la mercancía y esperaban los pasajeros que va a abordar el tren”, expresó el cronista de la ciudad, Fernando Amate Zúñiga. “En su momento fue muy importante porque el desarrollo de Celaya viaja en tren, el progreso, la modernidad, se hace a través del tren. Todos conocemos de sobra el tren en la época de la Revolución Mexicana y que la gran expansión de vías férreas se debe al empeño que en ello puso el presidente de la república el general Porfirio Díaz”, exaltó. En Celaya se cruzaban 2 vías férreas: Ferrocarriles Nacionales y Ferrocarril Central de México. “Pasaba una de las corridas más importantes, una que salía de la Ciudad de México y recorría lo que en aquel tiempo era el Distrito Federal, el Estado de México, llegaba a Querétaro, se adentraba a Guanajuato y seguía su camino a Paso del Norte, así se denominaba lo que es actualmente Ciudad Juárez, Chihuahua”. “Esta ruta era muy importante, pasaba por Celaya y en la estación de ferrocarriles hay una serie de acontecimientos históricos muy importantes, por ejemplo, la visita de presidentes de la república, el traslado que se hacía de México a Celaya era vía tren, aquí vinieron Venustiano Carranza, Álvaro Obregón”.

“Obregón tenía una predilección por Celaya y la gente de sociedad se reunía en la estación del ferrocarril para agasajarlo y darle la bienvenida, de ahí se trasladaba al molino del Carmen en el centro de la ciudad y ahí se le ofrecía comida, alguna recepción y Obregón era sumamente estimado y querido”. El valor, exaltó, no está en el edificio sino en la memorias creadas a partir de su construcción. Cuando el tren pasaba por Celaya, ahí estaban los comerciantes ofertando a los viajeros sus mercancías, principalmente comida y desde luego la típica cajeta de leche. “Fue un lugar a través del cual se empezó a difundir y ganar fama nuestra querida cajeta porque en las ventanillas pasaban los vendedores ofertando este dulce y la cajeta empezó a viajar por toda la República Mexicana”. “En la estación del ferrocarril veíamos los atados de esas cajitas redondas con colores brillantes, ofertando la cajeta de leche de Celaya, junto con ellos diferentes tipos de alimentos y mercancías como artesanías y algunas telas”. Y remembró: “Ésta escena de la estación del ferrocarril de finales de siglo XIX, principios de XX, es un crisol, de micro cosmos de cómo era la sociedad celayense”. Celaya desde el siglo XVI fue catalogada como una ciudad media, importante en la historia nacional, importante en la economía y la cultura, detalló. “Había trenes de pasajeros y trenes de carga con cereales, maíz, trigo, Celaya formaba parte


del granero del Bajío, el cuerno de la abundancia como le llamaron en algún momento por su enorme producción agrícola”. “El tren que salía desde la ciudad de México hasta Juárez pasaba de ida a las 8 de la mañana y de regreso a las 6 de la tarde”. Los trenes de pasajeros desaparecieron por la década de 1970 y con ellos la importancia de la estación del ferrocarril, pero no la memoria histórica. “De este edificio hay propuestas para que se le de otro uso, recuerdo que hace 5 años llegó un licenciado de nombre Arturo Hernández con una propuesta muy interesante, para que ahí se hiciera el museo de la historia de la cajeta, al respecto hay mucho qué hablar, elementos hay, bibliografía hay, testimonios desde la época de la colonia de recetas”.

INAH EXIGIRÁ REPARACIÓN DE DAÑOS, TRAS ACCIDENTE DE FERROMEX Tras los severos daños que sufrió hace unos días cuando un vagón se descarriló y fue retirado a tirones por una máquina, lo que derrumbó parte de uno de sus muros, el Cronista dijo que Celaya no debe permitir la pérdida de este patrimonio. “Se tiene que conservar la traza original, tal como lucía, no es una obra arquitectónica pero el valor social, histórico, y económico merece que se le preserve y lo que podemos ir pensando el uso al interior, pero es importante que se conserve y que las reparaciones necesarias se emprendan a la voz de YA para que no se deteriore más debe ser bajo los lineamientos que dicte el INAH”, expresó Amate Zúñiga.

iban a poner en contacto con Ferromex para que elaboren un proyecto y hagan las reparaciones”. “Nosotros desde el primer día nos pusimos en contacto con Ferromex, se les notificó y Ferromex también está en contacto con INAH, están esperando la aseguradora porque es la que va a pagar los daños”. “Aquí lo importante es visualizar que no siga sufriendo más años y se repare lo más pronto posible, pero tiene que haber un proyecto de reparación, no nada más es llegar, meter a los maestros y hacer obra, tienen que recuperar como estaba el edificio”, añadió.

“La pelota está en la cancha del INAH, es un inmueble federal, está catalogado por su valor histórico, por su referencia social y referencia económica y el INAH tendrá que hacer las denuncias y ver que esto se mejore”. El director de Desarrollo Urbano, Luis Gustavo Báez Vega dijo que el INAH ya exigió a Ferromex haga las reparaciones. “Ya inicio el peritaje el colegio de ingenieros, nosotros también hicimos un levantamiento de daños, hicimos un recorrido con los directivos del INAH y el comentario fue que se

UN PATRIMONIO HISTÓRICO QUE SE DEBE PRESERVAR.

MAYO 2020

29


de la Pluma y el Tintero Arq. J. Alberto Pérez Quiroga

Con el placer nuevamente de saludarlos; esperando que el confinamiento exigido por el Covid-19 termine pronto y estas largas horas nos hayan servido para grandes reflexiones y análisis de nuestro entorno, nuestras vidas y hacia dónde va la civilización, pero especialmente nuestro adorado México. Hoy comentare algo que nos preocupa y nos debería de ocupar más, si en realidad nos interesa mejorar nuestro entorno, pero antes:

¿QUÉ ES ÉTICA Y MORAL? Todos nos hemos quejado en algún momento de la falta o mala educación que priva hoy en dia; de la falta o nula ética que existe en cualquier área social en las que nos desenvolvemos; de la poca moral que observamos en el dia a dia y tantas más carencias que complementan la EDUCACION de una nación. Pero antes una muy pequeña definición de ambos conceptos: ÉTICA está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que La MORAL son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad. La palabra ética viene del griego ethos que significa ‘forma de ser’ o ‘carácter’. La palabra moral deriva de la palabra latina morales, que significa ‘relativo a las costumbres’ Con lo anterior quedaría demostrada la interrelación que existe entre los dos términos En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas “son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad”.

¿Y VALORES? Son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social. México pais con grandes carencias en Ética, Moral y Valores, y desde nuestras burbujas de bienestar, solo nos quejamos siendo pobres observadores del deterioro social que nos envuelve, sin participar activamente

30

MAYO 2020

como sociedad plural en mejorar nuestras insuficiencias. Aquí llega la gran pregunta ¿y qué estamos haciendo por la EDUCACIÓN y los VALORES desde nuestras diferentes posiciones en la sociedad? Ahora que el tema EDUCATIVO se incorpora, lo menos que podemos hacer es dotarlo de contenido. Parecería que más de alguno lo olvida, así que discúlpenme por la insistencia: y los niños, ¿qué?. Soy de los que piensa que el diagnóstico de casi todos los involucrados, está equivocado. Nos hablan -superficialmente- de inseguridad, empleo, corrupción y desigualdad social, como nuestros mayores males; y, no dudo que así sea, el inconveniente es la distorsión de las soluciones que proponen (si acaso proponen algo), por una sencilla razón: un problema mal planteado siempre te asegurará una solución errónea. La “calidad educativa” no es teoría, precepto filosófico o mera estadística, es un asunto de oportunidades con rostro humano. Todos los días ganamos o perdemos oportunidades para esta “causa”, con las consecuencias por todos conocidas, sentidas y cada vez más padecidas. La inseguridad, los bajos salarios, la corrupción y la desigualdad social, en algún momento son resultado de una misma dificultad: la falta de oportunidades para los niños.

La educación es la llave maestra del desarrollo, y la escuela, el instrumento idóneo en la materialización de nuestros anhelos. Por eso, la escuela que queremos supera su contexto, impidiendo con ello la reproducción sistemática de las brechas entre nosotros, porque origen nunca debe significar destino. En México, aún estamos lejos de que todas las niñas, niños y jóvenes estén, aprendan y participen en la escuela, el proceso hacia esa realidad está en marcha. Detenernos ahora no sólo sería un error, sería una irresponsabilidad con nuestro tiempo. Por ello hoy los invito, a que luchemos por que la implementación de la EDUCACION y las ESCUELAS en este México sea lo más apegado a nuestras necesidades y creencias; y que no permitamos que la educación se deteriore más e inculquemos por todos los ámbitos posibles las normas de VALORES CON PRINCIPIOS DE ÉTICA Y MORAL. Solo así recuperaremos nuestro tan anhelado estatus de país con educación… continuaremos en el próximo mes. Datos del día: la disrupción es un don para quien valora pensar y actuar de modo diferente al esperado. Los líderes disruptivos se preguntan por qué las cosas son así y no de otro modo, y cuando esto sucede, aparecen en el escenario nuevas visiones que terminan por sacudir los cimientos. Como la normalidad no es su fuerte, siempre están preparándose para el cambio, porque saben que quien se resiste no evoluciona.


MAYO 2020

31


32

MAYO 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.