MAYO 2O21
1
2
MAYO 2O21
EDITORIAL Estimados lectores de Vínculo Empresarial, en esta edición abordamos el proyecto “Celayense Intelectual”, que forma parte de las acciones que planteamos en la Visión Celaya 2030. Me atrevería a decir que de los 13 proyectos que incluye esta visión, es uno de los más trascendentales, porque plantea tener una Celaya con la mejor educación del mundo, fundada en el humanismo. Y al final del día lo más importante de una ciudad son las personas, ya que son estas las que cimentarán su destino. Importante razón por la que necesitamos construir ciudadanos fuertes en valores, en conocimientos, en conceptos y en espíritu. Es sabido que la educación es uno de los factores que más influye en el progreso de las personas pero también de su comunidad y es a eso a lo que le apuesta este proyecto, a que consolidando el sistema educativo de Celaya podremos avanzar y ubicarnos entre las mejores ciudades del mundo. Aquí planteamos una educación integral, desarrollando mente y espíritu porque para enfrentar los nuevos retos y construir un futuro de calidad, no sólo necesitamos conocimientos, sino seres humanos íntegros y completos.
ÍNDICE
6
Ventajas de un modelo educativo con enfoque humanista
16
Educación humanista para transformar Celaya
24 Familias e instituciones de educación y claves en una ciudad humanista
28
Afortunadamente, Celaya ya cuenta con un sistema educativo muy consolidado y consciente de la necesidad de transformar nuestra ciudad desde la formación de los niños y jóvenes, del desarrollo integral de las personas.
Los museos de Celaya
Pero se requiere trabajar arduamente para consolidarlo aún más, estructurarse como un ecosistema donde participemos activamente las familias, las instituciones de educación, las empresas, y nuestros gobernantes, para enfocarnos en el desarrollo de la niñez y el éxito de nuestros jóvenes.
DIRECTORIO
Necesitamos estar a la altura del potencial que tiene Celaya con sus niños y jóvenes, porque para construir la ciudad del país más desarrollada sus habitantes necesitan primero valorarse, reconocer sus capacidades, sus fortalezas y su potencial, esta ciudad desde sus inicios fue forjada por gente de bien, ejemplos hay muchos y aquí los hemos reconocido.
ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate
Apostarle a todo lo anterior, nos permitirá recupera lo que tanto anhelamos, un ambiente de paz y concordia, ser una vez más una sola comunidad, que desarrolle la intelectualidad de los seres humanos
EDITOR Arlett Cárdenas
Yo los invito a profundizar en este tema, a integrarnos y poner el granito de arena que nos toca para poner a Celaya en el sitio que se merece y convertirla en una ciudad con estándares de primer mundo, atrevámonos a soñar y actuemos en consecuencia.
COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez
ARQ. ISMAEL PÉREZ ORDAZ PRESIDENTE
CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego
DISEÑO D.G. Paola Torres Soto
SÍGUENOS EN:
MAYO 2O21
3
E
La Inteligencia Artificial en la educación
l estudio “Artificial Intelligence and Life in 2030”, de la Universidad de Stanford, prevé que en los próximos 10 años la Inteligencia Artificial (IA) será cada vez más común en las aulas. De acuerdo con Stuart J. Russell y Peter Norvig (autores de Artificial Intelligence: A Modern Approach), la inteligencia artificial puede definirse como “el método para hacer que los dispositivos se comporten de manera inteligente, emulando la inteligencia humana y sus tareas más destacadas, como aprendizaje, razonamiento, planeación, percepción y comprensión del lenguaje natural”. Por su parte, el periodista John Grover añade un concepto vinculado a la IA que ha impulsado su amplio desarrollo: el machine learning, definido como “la capacidad de los dispositivos de aprender, inclusive sin la supervisión humana, y mejorar su funcionamiento con base en la experiencia que adquieren”. Para entenderlo de forma sencilla, pensemos en la IA utilizada por plataformas como Youtube, Netflix o Spotify, y cómo determina nuestros gustos audiovisuales con base en el aprendizaje que ella misma genera. La IA realiza el procesamiento de una gran cantidad de datos (Big Data o Macrodatos), mediante métrica y analítica, para determinar las obras más reproducidas y más comentadas, así como los datos de cada usuario; con ello, crea un algoritmo que sugiere contenido relacionado con el que el usuario ha mostrado interés. Por todo su potencial, la IA se visualiza como una herramienta prometedora aplicada a la educación, ya que puede influir radicalmente en la enseñanza-aprendizaje y en particular en los procesos de evaluación y calificación.
4
DE ACUERDO A ESPECIALISTAS LOS TRES PUNTOS EN LOS CUALES EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PODRÍAN MEJORAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE SON: 1.-EL USO DE LA IA EN LA EDUCACIÓN REDUCIRÁ LAS TAREAS REPETITIVAS Carles Sierra, vicedirector del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC, explica que: “el proceso de enseñanza no está exento de tareas repetitivas que roban al profesor tiempo y energía". La IA actual es capaz de automatizar muchas de estas tareas
MAYO 2O21
administrativas, como realizar evaluaciones de trabajo en casa o calificaciones de exámenes con una velocidad y precisión mayor que la del profesorado. “Al mismo tiempo que evalúa al alumno, esta tecnología puede identificar lagunas de conocimiento y ofrecerle contenidos para cubrirlas e, incluso, detectar desde el comienzo del curso cuál será la evolución previsible de un estudiante y actuar en consecuencia”.
2.-LA IA FOMENTARÁ LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA Prenomics, consultoría de data science, ha analizado los retos y oportunidades de la inteligencia artificial (Inteligencia artificial en las aulas: la herramienta para personalizar la educación), y los resultados los reporta la revista Interempresas. Roger Agustín, CEO de Prenomics, destaca que una de las principales ventajas de implementar Learning Analytics (analítica de aprendizaje), es la posibilidad de personalizar la educación: “Igual que Facebook o Google personalizan el contenido que muestran a cada usuario, la misma tecnología podría facilitar
El uso de la IA en la enseñanza-aprendizaje, un reto para el sistema educativo.
3.-LA IA DARÁ MÁS RELEVANCIA AL APRENDIZAJE COLABORATIVO En el CSIC llevan a cabo un proyecto para desarrollar algoritmos que faciliten el trabajo en equipo. “Hoy sabemos que los estudiantes aprenden mejor, mantienen el conocimiento más tiempo y tienen una experiencia más satisfactoria cuando trabajan en equipo”, explica Lissette Lemus, gestora de Transferencia de Tecnología del Instituto. Pero nuestro sistema educativo puede estar todavía distante de esta herramienta y sus beneficios por falta de infraestructura, programas y plataformas digitales adecuadas, además de libros educativos electrónicos desarrollados por las instancias educativas federales, etcétera.
la personalización del programa educativo de forma individual”. Este aprendizaje adaptado a cada estudiante facilita la retención de conocimientos y permite descubrir las motivaciones e intereses de cada uno. Tal como explica Agustín, esta tecnología también puede ser un buen apoyo para los docentes, la institución educativa y otros agentes implicados (equipos pedagógicos o servicios sociales), para ayudarles a detectar determinados riesgos que hasta ahora pasaban inadvertidos, tanto para algunos alumnos en particular (retraso o fracaso escolar), como en áreas de contenido determinadas (temarios que necesitan refuerzo o reestructura).
Además, la Inteligencia Artificial como herramienta tecnológica requiere aún de diversas evaluaciones y regulaciones desde el punto de vista jurídico y ético, ya que maneja datos personales y privados. Roger Agustín reconoce que implementar la inteligencia artificial en el sector educativo no es sencillo. “Las principales editoriales de libros de texto del país no disponen de una oferta relevante en este sentido y los recursos económicos y de conocimiento de la Administración Pública son todavía limitados”. También añade que “para poder explotar esta tecnología son necesarios unos datos de difícil adquisición, puesto que deben incluir un dataset con suficiente nivel de detalle y que cubra no sólo el ambiente académico del alumno, sino también el entorno personal y familiar”.
El Instituto Tecnológico de Monterrey ha trabajado durante cinco años en un modelo basado en IA, que no sólo analiza la información académica, sino también otra información “no estructurada”, que tiene que ver con la alimentación, calidad del sueño, control del estrés, detección de la ansiedad, etcétera, pues el proceso de aprendizaje tiene una carga conductual importante. Diego Páramo, CEO de la compañía tecnológica Épica, comentó: “Si tú haces un aprendizaje más personalizado, los seres humanos aprenden de una manera diferente, esa personalización a gran escala puede ser hecha por la IA y probablemente pueda enseñar a muchos alumnos al mismo tiempo, de maneras diferentes y a partir de la información de cada uno”.
MAYO 2O21
5
Ventajas de un modelo educativo con enfoque humanista
H
oy en día, el mundo avanza hacia una mejor calidad en la educación que busca no solo mejorar las habilidades técnicas de los alumnos, sino darles una formación integral en el que también desarrollen aptitudes de comunicación, adaptabilidad, pensamiento crítico e inteligencia emocional. El enfoque humanista se centra en el desarrollo integral de los estudiantes, por lo que es determinante la calidad de los procesos de enseñanza y cómo se incorpora el desarrollo personal y social, con énfasis en el progreso de las habilidades socioemocionales. Las instituciones de educación juegan un papel relevante en el fortalecimiento de estas habilidades, pues en el contexto escolar es en donde suceden estos intercambios motivacionales que determinan los alcances de los alumnos. A diferencia de otros modelos educativos, el enfoque humanístico de la educación responde a un mundo más preocupado y sensible cubriendo las necesidades de las generaciones en constante movimiento, produciendo individuos capaces de adaptarse a un mundo cambiante y de modernización. Es por eso que pone énfasis, además de los temas curriculares, en la
6
MAYO 2O21
enseñanza de normas, valores y creencias que fomenten el respeto y la tolerancia entre las personas. Un estudiante, un obrero, un empresario, un científico, necesitan conocer y respetar estos valores, ya que no alcanza con tener la excelencia académica si no sabemos cómo actuar dignamente. Hablar de una Educación Humanista es hablar de un proceso educativo amplio, dinámico, que engloba todos los aspectos de las personas, académicos sí, pero muy especialmente normativos. Una buena educación, garantiza el progreso de la Sociedad al hacernos más abiertos, más críticos de nosotros mismos y de todo el entorno que nos rodea. La educación humanista forma ciudadanos aptos para vivir y proteger un sistema democrático de Gobierno. La educación humanista debe tratar de que llegue a todas las personas con la misma calidad de excelencia, nadie debe quedar fuera del sistema educativo ni de las nuevas tecnologías que facilitan el proceso educativo en la actualidad.
Hay 4 beneficios clave que hacen de la educación humanista un modelo ideal: 1. SE CENTRA EN EL ALUMNO Aunque todos los modelos educativos dicen que centran sus esfuerzos en “el estudiante”, la mayoría de ellos solo se centran en las habilidades intelectuales o cognitivas de él o ella. El enfoque humanista de la educación prioriza el descubrimiento del potencial de cada individuo para impulsar la identidad personal del estudiante.
2. FOMENTA LA INDIVIDUALIDAD En el contexto del humanismo, el individualismo se centra en reconocer y aceptar el hecho de que todos somos seres humanos únicos y originales. Hemos sido creados con fortalezas y debilidades particulares que nos hacen diferentes de los demás. Comprender su identidad, ayuda a los estudiantes a encontrar similitudes con las personas que los rodean, además de impulsar la tolerancia y aceptación de las diferencias.
3. ALIENTA EL APRENDIZAJE En este modelo educativo, los maestros no son vistos como figuras de autoridad, sino como facilitadores de aprendizaje. El enfoque humanista de la educación coloca al educador en un papel muy singular, que no consiste simplemente en transmitir el conocimiento. Los maestros pueden fomentar una relación saludable con sus estudiantes, alentándolos a confiar en ellos como líderes educativos, que están allí para facilitar su crecimiento diseñando un ambiente muy sano de inclusión y colaboración.
En el enfoque humanista del aprendizaje, el estudiante es guiado y empujado por sus propios intereses, además de que la motivación para aprender se desarrolla de forma muy natural, fomentando un enfoque proactivo para la adquisición de conocimiento.
4. CONTRIBUYE AL BIENESTAR SOCIAL El modelo humanista de educación enfatiza la importancia del autoconocimiento y la identidad personal.
La educación Humanista, busca formar integralmente a las personas como tales, a convertir a los educandos en miembros útiles para sí mismos y para los demás miembros de la sociedad.
Estos rasgos permiten al individuo comprender mejor sus cualidades y debilidades, por lo que puede comprender su lugar en la sociedad y cómo es que puede mejorar el mundo; además, tiene como objetivo establecer valores claramente definidos que lo llevarán a una mejora constante como individuo.
MAYO 2O21
7
Los mejores sistemas educativos del mundo
D
e acuerdo a los últimos resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA por sus siglas en inglés), China es el país con la mejor educación del mundo.
son los mejores sistemas educativos del mundo.
¿Cuáles son los mejores sistemas educativos del mundo?
El Informe PISA se trata del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos, promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que se realiza cada tres años a nivel global.
El último Informe PISA data del año 2019, y en el top 10 de los mejores sistemas educativos se encuentran cinco países de Asia y cuatro de Europa: las primeras posiciones las ocupan China, Singapur, Macao y Hong Kong.
Mide las habilidades y conocimientos de los estudiantes de 15 años en tres áreas: lectura, matemáticas y ciencias.
En el quinto y sexto puesto encontramos dos países nórdicos veteranos en la lista de mejores sistemas educativos: Estonia y Finlandia.
Con los resultados de cada país, la OCDE es capaz de calcular cuáles
El séptimo puesto es para Canadá, único país de América en
8
MAYO 2O21
colarse en el top 10, mientras que Irlanda ocupa el octavo puesto seguido de Corea del Sur, en el noveno, y Polonia, en el décimo. Otros países con sistemas educativos de élite que consiguen puestos elevados en la clasificación de la OCDE desde hace años son los Países Bajos, Suecia o Japón.
¿Qué tienen en común los mejores sistemas educativos del mundo? Los países de los primeros puestos en el ranking PISA son muy distintos y podría parecer que sus sistemas educativos también lo son: bien es sabido, por ejemplo, la enorme exigencia a la que están sometidos los alumnos
en China o Japón en contraste con la educación flexible de los países nórdicos. A pesar de que los países que copan los primeros puestos de la clasificación son muy heterogéneos, comparten tres factores clave: la cualificación de los maestros, el aprendizaje transversal y los estudios gratuitos.
Una buena educación siempre será clave para el avance y el desarrollo de una sociedad, ya sea a nivel social, tecnológico, científico o incluso humano.
ALTA CUALIFICACIÓN DE LOS PROFESORES Uno de los puntos comunes de estos sistemas educativos es la altísima cualificación que se requiere a los estudiantes para poder dedicarse a la enseñanza: por ejemplo, en Singapur solamente pueden acceder a la carrera el 5 por ciento de los estudiantes que obtuvieron las notas más altas entre los graduados universitarios. En Finlandia solo los alumnos con mejores calificaciones en la ‘selectividad’ (más de un 9/10) pueden acceder al examen de selección nacional. Este examen, que se complementa con una serie de pruebas específicas (tecnologías, arte, una entrevista…), sirve para decidir quién está cualificado para cursar la carrera de Magisterio y solo el mejor 10 por ciento de los candidatos acaba accediendo. Mientras, en China los maestros dedican la mayor parte de su tiempo no a dar clase, sino a entrenar y mejorar sus habilidades para la enseñanza, el eficiente sistema educativo de Canadá, además, obliga a los profesores deben enfrentarse a una evaluación cada cinco años ante el director de la escuela.
Por lo tanto, el estatus social de los maestros en estos países es muy, muy alto y la profesión es considerada una ocupación muy prestigiosa.
APRENDIZAJE TRANSVERSAL Y SEGÚN LAS INQUIETUDES DE LOS ALUMNOS Otro de los aspectos comunes que presentan los países de los primeros puestos del ranking PISA es el aprendizaje creativo, que sustituye al tradicional método ‘pizarra y libreta’. Tal vez el ejemplo paradigmático sea el particular sistema educativo finlandés, ya que en este país los niños no tienen exámenes ni tareas para realizar en casa, ni tampoco materias específicas. Entonces, ¿qué hacen en las escuelas para conseguir resultados tan altos? La clave es potenciar el pensamiento transversal del alumno y su capacidad creativa mediante proyectos temáticos en espacios abiertos: esto permite que los alumnos sean dueños de su propio proceso de aprendizaje y progresen mediante la curiosidad y no por la presión de los resultados. En Estonia se da mucha importancia a los proyectos fuera del aula, enfocados a problemas
reales del día a día, y también se da libertad a los alumnos para que escojan entre una gran cantidad de asignaturas. Singapur también es un buen ejemplo de este sistema, ya que se alienta a los estudiantes a llevar a cabo proyectos propios con herramientas y materiales que se les facilitan, mientras que la enseñanza por memorización no está recomendada.
EDUCACIÓN GRATUITA Y UNIVERSAL En Corea del Sur y Polonia la enseñanza es obligatoria y gratuita desde los 7 hasta los 15 años, y hasta los 16 en Canadá; en Finlandia y Estonia, toda la educación obligatoria es gratuita, y en Irlanda, la gratuidad se extiende directamente hasta el final de la universidad. Esto permite que ningún niño quede sin escolarizar por razones económicas y representa de forma explícita el principio de igualdad de oportunidades. En Resumen, una buena política es la base de toda civilización de enseñanza y puede determinar el presente y el futuro de una nación, así como la calidad de vida de sus ciudadanos.
MAYO 2O21
9
P rueba Superada
En enero pasado platicamos sobre el desafío que fue para los productores encarar la Cosecha 2020, pues a los desvaríos del clima se sumó la incertidumbre de enfrentar una contingencia no vivida en un siglo. La industria se fajó y el reto terminó en Prueba Superada, de acuerdo a la rueda de prensa del 20 de abril en París, en la que Pau Roca, Presidente de la OIV, Organización Internacional de la Viña y el Vino, rindió su informe de la Coyuntura Mundial 2020, donde unos índices muestran obvios retrocesos, dado el contexto, pero otros muestran avances a pesar del marco tan hostil. Al final, los datos duros prevalecen: la tierra de donde surge el milagro, lo que se logra de ella con sabiduría, el deseo de los mercados por lo ya elaborado y el nivel de globalización por los negocios. En 2020 la superficie mundial plantada fue de 7,331,000 has, donde España significó 13.1% con 961,000 has, en ligero declive desde 2016 pero por mucho el mayor viñedo del mundo, en tanto Francia cultivó 797,000 has, 10.9% del total en leve ascenso quinquenal, mientras que Italia condujo 719,000 has, 9.8% del global, con suave aumento desde 2016, de modo que, amable lector, los 3 Grandes controlan un tercio del viñedo mundial. En Estados Unidos la reducción es evidente, desde 2013, con el objetivo de regular el precio de la uva, gestionando 405,000 has el año pasado. Desde 2014 Argentina también disminuyó su viña, ejerciendo ahora 215,000 has, en tanto que Chile, su competidor histórico, cosechó en 2020 una viña de 207,000 has. Brevísimos apuntes de un enorme viñedo, capaz de producir lo que el mundo demanda, y más aún. Luego de dos años contrastantes, la catástrofe del 17 y la explosión del 18, la producción mundial se ubicó en 2019 por debajo de la media, para en 2020 subir 1% y lograr 26,020 Mlts millones de litros. Hace un año, la UE Unión Europea (64% del total) intentó, ante la severa caída de la demanda, fijar volúmenes más bajos, pero sin éxito. Más aún, el clima favorable propició una cosecha temprana y abundante, lo cual llevó a fuertes aumentos, como en los tres principales productores, Italia 4,910 Mlts, +3%, Francia 4,660 Mlts, +11%, y España 4,070 Mlts, +21%, que amparan 52.4% del vino elaborado. Sin embargo, la pauta no fue heterogénea, pues los Estados Unidos, 2,280 Mlts, -11%, fueron muy afectados por los incendios en California y sobreoferta en el mercado. En Argentina, 1,080 Mlts, -17%, y Chile, 1,030 Mlts, -13%, la amenaza real fue El Niño que causó lluvias excesivas en los viñedos. Unos subieron, otros bajaron, finalmente la balanza fue ligeramente positiva. Desde la crisis financiera de 2008, la estabilidad definió al consumo mundial a una media de 24,300 Mlts, pero un año tan atípico anuló ese factor esencial en muchos países, llevando el índice a 23,390 Mlts, el nivel más bajo desde 2002 y 2.9% menor que 2019. Incertidumbre, confinamiento, cierre de hostelería y ausencia de turismo fueron causas para ese grave retroceso, excepto donde es
10
MAYO 2O21
ING. MATEO AGUILAR mgas1958@hotmail.es
costumbre el e-commerce y la cultura del vino es tradición, como Estados Unidos, por años el mayor consumidor del mundo, 3,300 Mlts, Francia 2,470 Mlts, ambos sin variación, Italia con 2,450 Mlts +7.5%, Alemania 1,980 Mlts +0.2%, y Reino Unido 1,330 Mlts +2.2%, el Top 5 ni más ni menos, o la UE que sostuvo su consumo en 11,200 Mlts, 48% del total, con mención especial a Portugal donde beben 51.9 lts/año per capita, es decir, una copa diaria, pero todos. Grandes pérdidas se dieron en Sudáfrica -19.4%, cuyo confinamiento prohibió la venta total de alcohol por 14 semanas, China -17.4%, España -6.8%, Canadá -6% y Australia -3.7%. En resumen, pudo ser peor. La suma de las exportaciones, el comercio mundial, mostró en 2020 dos caras, pues en volumen cayó ligeramente hasta 10,580 Mlts, -1.7% contra 2019, pero dentro de la media decenal. Sin embargo, en valor tuvo su peor resultado en cuatro años, -6.6% para quedar en 29,600 M€, datos atribuibles tanto al impacto de la pandemia, sobre todo en el primer semestre, como a tensiones arancelarias generadas por Estados Unidos y China. Los líderes son Italia, 1° en volumen, 2,080 Mlts para 6,233 M€, ambos índices -2.4%, España, 2,020 Mlts -5.9%, para 2,626 M€ -3.4%, y Francia, 1° en valor, con 1,360 Mlts -4.9%, para 8,736 M€ -10.8%. El Indice de Internacionalización del Mercado relaciona los volúmenes de lo exportado contra lo consumido, resultando para 2020 un IM=45%, el más alto del siglo, lo cual significa que de cada 2 botellas consumidas casi 1 cruzó, al menos, una frontera, es decir, que el 45% del vino consumido en el mundo es importado. La experiencia del 2020, la Campaña Enmascarada, queda ahí, un año de resiliencia pura porque, ante situaciones tan inusuales como adversas, el sector se adaptó y se sobrepuso identificando nuevas oportunidades que, al aprovecharlas, abonaron para mitigar los efectos de una crisis de tanta magnitud. Las cosas pudieron ser diferentes, de consecuencias más sensibles, pero la industria global mostró la habilidad suficiente para sortear las dificultades y cerrar el año en buenos términos, epílogo señalado por los expertos como una Prueba Superada. Veremos en noviembre las previsiones para 2021, mientras tanto podríamos brindar en junio por los papás, por los que ya no están y por los que sí, con dos vinos extraordinarios. Parajes de Callejo, un Crianza de Autor elaborado con Tinto Fino, la Tempranillo ribereña, de una colección de cuatro fincas en Sotillo de la Ribera, y Muriel Viñas Viejas Gran Reserva, un clásico ultra premium de Rioja, regalo sensorial de la Tempranillo alavesa, cosechada a partir de una selección de antiguas parcelas en Elciego. La limitada producción de ambos vinos los eleva a la exclusividad total. Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Por el bien de todos, use cubrebocas. Si ya se vacunó, sígalo usando. Hasta la próxima entrega.
MAYO 2O21
11
Los centros educativos más innovadores del mundo
E
stamos acostumbrados a los sistemas educativos de los centros de nuestro alrededor, pero en el mundo existen auténticos ejes sobre los que se vertebra la innovación educativa. Y son muchos más de los que podríamos pensar.
Situados en diferentes países y continentes, todos tienen un punto en común: la innovación educativa está siempre presente, ya sea en la construcción de los edificios o en las metodologías e ideas que se aplican.
Egalia School (Estocolmo, Suecia)
Con sede en Estocolmo, Suecia, Egalia es un centro de Educación Infantil en el distrito de Sodermalm que por sus edificaciones y contenidos podría pasar desapercibido. Sin embargo, la clave para su diferenciación se encuentra en el trato con el alumnado: se alejan de cuestiones de género al tratar a los estudiantes a través del género neutro. Así pues, no existen ‘ellos’ o ‘ellas’, utilizando equivalentes universales y neutros como por ejemplo ‘estudiantes’ o ‘amigos’, términos de género neutro en sueco. Y precisamente el lenguaje es una pieza clave para esta labor, y los profesores ponen especial cuidado en él. En cuanto a las actividades a desempeñar, éstas son las propias de una escuela de Infantil pero con algunos cambios: la selección de libros y contenido se ha cuidado al máximo, optando por aquellos en los que los protagonistas no sean personajes masculinos o femeninos; mejor elementos neutros como, por ejemplo, animales. Por supuesto hay muchos juguetes, y evidentemente no existe una norma sobre su utilización: si un pequeño quiere jugar con una muñeca, adelante con ello. Todo con el objetivo de eliminar la barrera de género que supone tanto el lenguaje como el trato desde los primeros años de educación.
12
MAYO 2O21
AltSchool
Hablamos de los centros educativos más innovadores del mundo, aquellos que fomentan la innovación en el aula con ayuda de nuevas metodologías y propuestas educativas.
Summit Sierra
(San Francisco, Estados Unidos)
(Seattle, Estados Unidos)
Todos hemos oído hablar alguna vez de Silicon Valley, uno de los grandes centros de innovación tecnológica del mundo.
Con sede en Seattle, Washington, Summit Sierra es una escuela pública de reciente creación —fue fundada en 2015— avalada por Bill Gates como uno de los centros pilotos de su principal modelo educativo: el aprendizaje personalizado como método de optimizar la labor educativa.
Pues en esa localización de la ciudad de San Francisco, en la estadounidense California, se encuentra la AltSchool, un centro educativo que fomenta el aprendizaje individualizado y tecnológico a través de un currículo de actividades abierto y experimental. Creado en el año 2013, está en fase de expansión a otros estados como Nueva York o California, y su objetivo es ir abriéndose poco a poco a toda la nación. Definido a sí mismo como una ‘escuela-laboratorio’, AltSchool aprovecha los contactos con expertos, emprendedores e ingenieros del Valle, con los que los alumnos de la escuela —de entre 4 y 14 años— pueden colaborar en el desarrollo de ciertos proyectos, por ejemplo construyendo casas de muñecas con impresoras 3D, para los mayores, elaborando modelos de negocio alrededor del mundo de la tecnología. Otro de los puntos clave es el aprendizaje emocional que consiguen tratar a través de iniciativas construidas desde el punto de vista del alumnado, creando experiencias que les llenen tanto en la parte del aprendizaje como en la de la sociabilidad y el trato con los demás.
Actualmente ofrece enseñanza para edades de entre 14 y 16 años (Grades 9-10) y está en fase de expansión hasta los 18 (Grades 9-12), formando parte de un conglomerado de diferentes centros públicos Summit. Con una base de sólo 200 estudiantes, éstos realizan tareas ideadas bajo una fuerte base experimental y de innovación educativa. Su principal base es la de personalizar al máximo la enseñanza para cada alumno, basándose en un modelo en el que los estudiantes tienen el mismo tutor durante cuatro años consecutivos, y aprovechando las tecnologías —un software propio— para las tareas diarias y también para la evaluación del curso. Además, cada día se proponen tiempo para determinadas tareas, como por ejemplo lectura, resolución de problemas, charlas con expertos de diferentes materias, debate o tiempo dedicado a la comunidad, todo incluido dentro de las actividades cotidianas de la escuela.
P-Tech High School
Stanford d.school (Stanford, Estados Unidos)
(São Paulo, Brasil)
Con sede principal en Brooklyn, Nueva York, P-Tech es una escuela de educación superior más cercana a la educación universitaria que a los institutos de Secundaria. Creada en 2011 con el apoyo del gigante de la tecnología IBM, cuenta con 57 centros en Estados Unidos y Australia todos ellos con el objetivo de ofrecer una educación muy ligada al mundo profesional alrededor de la tecnología, principalmente ingenieros y carreras relativas a los principios STEM.
Dirigidas a los estudiantes universitarios de la propia universidad de Stanford, la d.school es un centro para la innovación en el que el objetivo es aprender a partir del design thinking, de la creatividad y de la innovación desde el punto de vista más práctico. Disponen de una muy amplia variedad de cursos categorizados como ‘Core’ (básicos), ‘Boost’ (avanzados) y ‘Popup experiences’ (sesiones más específicas).
Aunque inició su andadura en São Paulo, Luminar tiene ya centros en varios puntos de Brasil y llegará próximamente a Estados Unidos.
(Nueva York, Estados Unidos)
Para ello han ideado un plan de estudios con una duración de 6 años que pone el foco en las oportunidades laborales y las habilidades personales, entre otras características. Los estudiantes completan los cuatro primeros años aprendiendo en cada centro, y los dos últimos mejoran sus habilidades tanto en la universidad local como en empresas asociadas. Otro de los pilares es la diversidad y la educación en los sectores más desfavorecidos, afirmando que en estos segmentos sociales la educación proveerá de un mejor futuro a sus familias.
Steve JobsSchool (Amsterdam, Holanda)
En Holanda se creó la primera Steve JobsSchool, unas escuelas nacidas a partir de la filosofía de Steve Jobs, co-fundador de Apple y uno de los líderes de la industria y la innovación tecnológica de los últimos años. Su decálogo de promesas a los niños es imprescindible para entender la mentalidad de esta serie de centros educativos, y cómo quieren innovar en este campo de la sociedad.
Respecto de nuestro tema, la educación escolar, merece especial atención el K12 Lab Network, una de las secciones de la d.school centrada específicamente en la innovación educativa a través de la metodología design thinking, y cuyos programas de trabajo tienen como objetivo reinventar las escuelas y el trabajo de los profesionales de la educación en todos los entornos. Merece la pena echarle un vistazo con mayor profundidad.
Clintondale Middle School (Clinton, Michigan)
El objetivo de esta escuela es ayudar a los estudiantes a superar las limitaciones que les impiden estudiar en casa. Para hacerlo utilizan el concepto de “aula invertida”, que consiste en que el tiempo que los estudiantes pasan en clase lo invierten en trabajar en proyectos y tareas. De esta manera, cuando llegan a casa solo tienen que dedicar una hora a repasar las lecciones del día siguiente.
Luminar
La gran innovación de estas escuelas es que, guiados por un tutor, cada alumno puede elegir su propio horario semanal. Con mosaicos de actividades interactivas, ellos mismos son responsables de su propio aprendizaje.
STAR School (Flagstaff, Arizona)
Una escuela de educación secundaria hasta octavo grado creada en 2001 bajo la filosofía del ecologismo. El centro vive con 245 paneles solares y dos aerogeneradores. Situada muy cerca de la reserva nativa americana más grande del país, la Reserva de los indios Navajo, tiene más de 130 estudiantes, muchos de ellos de la Nación Navajo. La sostenibilidad es la clave principal del desarrollo escolar. Con programas como “la granja a la escuela” en el que cultivan sus propios almuerzos en granjas vecinas, los estudiantes aprenden a cuidar de los demás en un entorno natural. La escuela también organiza visitas a las granjas Navajo más cercanas para que aprendan más sobre agricultura, medio ambiente y sobre la propia comunidad local.
Escucha, soporte a las inquietudes, colaboración y trabajo en equipo o la imaginación son algunos de los puntos clave de estos centros. Desde el punto de vista más práctico también hay algunas iniciativas muy llamativas y diferentes respecto de la educación más tradicional: por ejemplo, eliminan el concepto de ‘clase’ para optar por grupos de trabajo que son diferentes en cada día, y que incorporan a jóvenes de varias edades. Tampoco existe la figura del tutor: en su lugar, los profesores juegan el papel de instructores especialistas en cada materia. Por supuesto, los horarios y los temas a tratar en cada día son flexibles y se adaptan a lo que los estudiantes necesiten en cada momento.
MAYO 2O21
13
C
Celaya tiene el potencial para constituirse desde la educación
elaya tiene el potencial para posicionarse como una de las ciudades con mejor nivel educativo y cívico, hacer realidad esta visión depende de la colaboración coordinada de todos los celayenses. Desde la perspectiva de la Rectora de la Universidad de Celaya, Martha Aguilar Trejo, autoridades, instituciones de educación, de empresarios y los ciudadanos, son los 4 pilares estratégicos que deben haber sinergia para avanzar en la construcción de una mejor ciudad. Uno de los 13 proyectos de la “Visión Celaya 2030” lleva por nombre “Celayense Intelectual”. Tiene por objetivo, generar educación humanista, basada en valores en todos los niveles del sistema, que despierte la ambición de mejorar como persona y comunidad. ¿Actualmente a través de la institución de educación que usted dirige, qué tan apegados están a estos criterios y cómo pueden colaborar en lograr estos objetivos? En la Universidad de Celaya, la persona es el centro y razón de ser de la institución. Para nosotros lo más importante es el plan de vida y carrera de cada estudiante. Desde su fundación en 1988, la Universidad ha impulsado una estrecha vinculación con el sector empresarial, sector social y sector público, porque estamos convencidos que únicamente por medio de la colaboración entre los cuatro actores, es posible obtener buenos resultados en proyectos de alto impacto, que fortalezcan al ecosistema. ¿Cómo puede incidir el sistema educativo para logar una cultura humanista y bienestar social? En la medida que las instituciones de educación básica, media superior y superior, coloquemos a la persona en el centro, la formación que reciban los estudiantes
14
quedará impregnada de esa cualidad distintiva del humanismo.
la situación de la pandemia y en algunos casos crecer.
En ese sentido, los programas de integridad académica y responsabilidad social juegan un papel decisivo para permear en los educandos el interés genuino por contribuir en la mejora del mundo actual.
B) Desde 2018, cerca de 100 alumnos y profesores de la Universidad han participado en el Observatorio Ciudadano de Celaya, lo que ha fortalecido en ellos su sentido de ciudadanía e interés por la mejora continua de su municipio, ya que de allí se han generado proyectos vinculados, en beneficio de la ciudad.
¿Qué considera que se requiere para posicionar al municipio de Celaya como uno de los lugares con mayor nivel educativo y cívico de sus habitantes? Con base en el diagnóstico de competitividad de Celaya, publicado en 2020 por la Dirección de Desarrollo Económico Municipal en Celaya existen 66 instituciones de educación superior, lo que coloca a la entidad como una de las de mayor capacidad en el Estado. Se requiere entonces mejorar la efectividad de la vinculación donde cada uno de los actores mencionados agregue valor, de manera colaborativa y articulada, al cumplimiento de los 6 objetivos definidos por la Visión 2030 de Celaya. ¿Cómo podemos despertar la conciencia cívica en los estudiantes para que a su vez se vea reflejado en sus familias y por consiguiente en la comunidad? Haciéndoles partícipes de oportunidades y experiencias de aprendizaje por medio de las cuales fortalezcan su interés genuino por las demás personas, la conciencia ciudadana y vocación de servicio. Me gustaría compartir con ustedes algunos ejemplos en que la Universidad de Celaya ha impulsado esta conciencia cívica en los estudiantes y su entorno cercano: A) El programa de economía digital donde más de mil estudiantes con el soporte de sus profesores, participaron en 2020 para apoyar en la transformación del modelo tradicional al modelo de negocios basado en la plataforma digital de más de 600 Mipymes de Celaya y la región, lo que les permitió a la mayoría de ellas sobrevivir a
MAYO 2O21
C) Actualmente los estudiantes de la carrera de Derecho están participando con el Instituto Estatal Electoral de Guanajuato en la campaña de fortalecimiento de la cultura cívica y promoción del voto para la jornada de este año. D) Más de 300 alumnos voluntarios participaron en las primeras dos campañas de vacunación para adultos mayores contra la COVID-19 que se llevaron a cabo en las instalaciones de la Universidad de Celaya. ¿En la institución que dirige cómo se atiende el bullying, y cuáles considera que deben ser los mecanismos para afrontarlo en general en el sistema educativo? El respeto por la dignidad de la persona es un valor central de toda sociedad que aspire a vivir en paz y desarrollo. La efectividad de este principio se incrementa cuando el educando está en contacto con una atmósfera donde se viven los valores humanos universales. De tal forma, los sistemas educativos tenemos el compromiso con la sociedad para desarrollar en los espacios escolares un ambiente donde lo cotidiano sea el respeto y valoración de la persona, donde los profesores sean un modelo a seguir por sus alumnos y cada uno desde su ámbito: padres de familia, colaboradores, estudiantes y maestros, construyamos una comunidad basada en la integridad y el respeto mutuo. La pandemia agudizó la deserción escolar, ¿Cómo puede atenderse este problema? En congruencia con la formación humanista, los programas de
tutoría representan una manera práctica y efectiva para atender el problema de la deserción escolar. Por ejemplo, en la Universidad de Celaya, desde hace más de seis años, los estudiantes de licenciatura participan en PERAJ México, una iniciativa por medio de la cual ellos ofrecen su tiempo y esfuerzo para ayudar a niños de quinto y sexto de primarias públicas, a repasar y explicar los temas o tareas en los cuales necesitan ayuda para lograr un mejor rendimiento en su escuela. La pandemia no ha detenido ni a los niños de primaria ni a los jóvenes mentores porque han continuado de manera virtual, los sábados, cada quince días. ¿Cómo puede Celaya integrar un ecosistema educativo innovador de apoyo a los jóvenes? Por medio de la vinculación y colaboración entre los actores de la cuádruple hélice: empresa, sociedad, gobierno y academia. Estos cuatro pilares son la base de un ecosistema robusto que potencialice el talento innovador de la juventud celayense. En 2018 la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard en colaboración con la Universidad de Celaya realizó un diagnóstico del ecosistema de innovación y sustentabilidad del Estado de Guanajuato, en el que nuestra ciudad obtuvo un índice de 50 puntos en una escala de 100, lo que significa que los sistemas de soporte a la innovación y el emprendimiento están funcionando de manera básica, pero requieren de algo de ayuda para expandirse y consolidarse. Uno de los aspectos a mejorar es la efectividad de las vinculaciones entre la academia y la industria. Las instituciones educativas tenemos la responsabilidad de nutrir los planes de estudio con experiencias de aprendizaje enriquecedoras que incentiven la innovación en nuestros alumnos. Una forma de hacerlo es acercar a los estudiantes con las necesidades de las empresas y organismos, por medio de retos, proyectos o casos
Con voluntad, disciplina y espíritu de colaboración de gobierno, instituciones, empresariado y sociedad, Celaya puede lograr la mejor en educación y conciencia cívica
reales, donde los jóvenes apliquen sus conocimientos y habilidades para proponer soluciones. Otro elemento que coadyuva en el fortalecimiento del ecosistema de innovación es la internacionalización, que impulsa a los actores a lograr una perspectiva global de las problemáticas y soluciones. Tal es el caso de COIL (Collaborative Online International Learning Project), iniciativa de la Universidad Estatal de Nueva York, en la que participa la Universidad de Celaya desde 2016, donde alumnos y profesores de ambas instituciones, realizan propuestas conjuntas durante el ciclo escolar para resolver problemáticas similares en ambos países. ¿Desde su óptica, a quién compete incentivar el desarrollo tecnológico e innovación entre los jóvenes estudiantes y los profesionistas para solucionar retos de las empresas locales o de la región, y cómo se puede lograr? Desde mi perspectiva es competencia de los actores de la cuádruple hélice que he mencionado: academia, gobierno, sociedad y empresas. El éxito radica en la capacidad de colaboración, confianza mutua y comunicación entre los participantes. En ese sentido, me gustaría compartir con ustedes algunas experiencias en las que los jóvenes estudiantes han contribuido en la solución de retos locales, regionales y globales: A) En 2019 la facultad de Derecho de la Universidad de Celaya colaboró con el municipio de Celaya en la redacción de la iniciativa de reforma a la Ley de Innovación del Estado de Guanajuato, misma que se encuentra en análisis del Congreso del Estado. Su aprobación significaría detonar el desarrollo tecnológico, emprendi-
miento e inversión por las condiciones de certeza jurídica para la atracción de ángeles inversionistas y capital de riesgo, entre otros beneficios de fortalecimiento al ecosistema de innovación y emprendimiento. B) En el marco del Unichallenge© los alumnos de la Universidad, en equipos multidisciplinarios e interinstitucionales con jóvenes de universidades aliadas regional e internacionalmente, junto con profesores, egresados y especialistas, han hecho suya la agenda 2030 de las Naciones Unidas, para colaborar en retos globales con soluciones locales: el problema de la escasez de agua en la región (2018), el posicionamiento a nivel nacional de la cajeta de Celaya como ícono de la ciudad (2019) y el fortalecimiento la identidad de los celayenses (2020). Lo anterior con la participación y orientación de cámaras empresariales y organismos públicos en los tres niveles de gobierno. C) Como parte del programa de Internacionalización en Casa, los estudiantes de la Universidad de Celaya han logrado representar al Estado de Guanajuato con proyectos de investigación aplicada de alto impacto en colaboración con instituciones y organismos internacionales, teniendo el idioma inglés como medio de comunicación para elaborar el proyecto: Ergonomic solution for oxygen biosignal monitoring, Eco-sensory plant museum, Food waste and how to solve it in restaurants, Psychological resources for migrant children, Richness hidden behind insects: Entomophagy, Warning system to prevent Nomophobia in early ages, Electromyography monitoring system y Recycling project applied to Mexico.
tiempo a problemas reales que enfrentan las organizaciones, por ejemplo: Sistema de alarma para personas con debilidad visual y auditiva para el CRIT Irapuato, Cortometraje El Respeto para TV4, Mueble para niños con discapacidad para el CAM, Campaña de promoción para SEAT, Campaña Dos Ruedas para la asociación de cultura del ciclismo, entre otros. E) El Business Linking Program tiene el propósito de reconocer los logros de nuestros estudiantes en la contribución que realizaron a las pequeñas empresas, instituciones, cámaras empresariales y organismos, a través del ciclo escolar, como parte de las experiencias de aprendizaje en sus programas académicos. Por mencionar algunos ejemplos: Marca colectiva para los artesanos molcajeteros de Comonfort; video animado realizado para la Fundación Unidos para Prevenir (FUPPAC) con el objetivo de concientizar a la población sobre los riesgos de la ingesta de alcohol en menores de edad; identidad corporativa y sitio web para la organización Cielo Abierto A. C.; panadería autosustentable en la comunidad de Soria; emprendimiento social para jóvenes con capacidades diferentes del CAM Henry Wallo; construcción de terrazas de nivel y uso de composta en el Parque Xochipilli; operación del Centro Nutricional de Celaya; desarrollo de la comunicación asertiva, diseño de la imagen institucional, manual de organización y diagnóstico institucional en INFOPOL; intervención urbana para el mejoramiento del centro histórico de la Delegación de San Miguel Octopan; propuestas para campañas de identidad de Celaya
para el Círculo de Empresarios de Celaya, entre muchas otras.. ¿La educación es un medio muy importante para alcanzar la paz y el desarrollo, cuales considera que son los retos en ese sentido? En este rubro considero que los grandes retos están definidos claramente por la agenda de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) 2030 de las Naciones Unidas, ya que brindan una guía contundente, práctica y medible. La red SDSN México es un espacio de colaboración entre más de 50 universidades a lo largo del país, cuyo propósito es alinear los esfuerzos de las instituciones educativas para agregar valor al cumplimiento de los ODS por medio de iniciativas de alto impacto con alcance local o regional, como el Banco de Proyectos o los ODS experts. ¿Celaya tiene el potencial para a través de la educación posicionar al municipio como uno de los lugares del mundo con mayor nivel educativo y cívico de sus habitantes? Sin duda Celaya sí tiene el potencial para posicionarse como una de las ciudades con mejor nivel educativo y cívico. Afortunadamente, hacer realidad esta visión depende de cada uno de nosotros, los celayenses, porque en la medida que hagamos sinergia cada uno de los cuatro pilares del ecosistema de innovación contribuiremos en hacer realidad los 13 aspectos de la visión Celaya 2030. La evidencia y los datos duros dicen que se cuenta con una infraestructura humana con suficiente potencial, se necesita ahora la voluntad, disciplina y espíritu de colaboración, para lograrla.
D) El Creative Day es un evento que detona la innovación de los estudiantes para obtener soluciones disruptivas en muy corto
MAYO 2O21
15
Educación humanista para transformar Celaya
E
l proyecto Celayense Intelectual, uno de los 13 incluidos en la Visión Celaya 2030 que elaboró la Asociación del Empresariado Celayense, busca a través de la educación transformar la ciudad. Este proyecto consiste generar una educación humanista, basada en valores en todos los niveles del sistema, que despierte la ambición de mejorar como persona y comunidad, a través de la integración de un ecosistema educativo innovador de apoyo a los jóvenes. Sus seis objetivos principales son: Posicionar a Celaya como uno de los lugares con mayor nivel educativo y cívico de sus habitantes, así como por su cultura humanista y de bienestar social; ampliación del nivel educativo y reducción del abandono escolar; incremento de confianza y autoestima hacia
16
el desarrollo y modernización; despertar conciencia cívica, reducir actos delictivos y de odio; e incrementar el desarrollo tecnológico e innovación entre los jóvenes estudiantes y de los profesionistas para solucionar retos de las empresas locales o de la región. Gustavo Rébora Gonzalez, integrante del equipo responsable de impulsar este proyecto dijo que se trata de formar jóvenes fuertes y seguros, con deseos de colaborar con la ciudad. “Le llamamos celayense intelectual como ese concepto de generar jóvenes, personas pensantes, sabemos que ese don que la misma naturaleza le da al ser humano que es lo que lo hace ser diferente, el ser entes inteligentes, se desarrolla a través de la buena educación y de calidad”.
MAYO 2O21
“El maestro es una persona fundamental en el desarrollo de una sociedad, desde el preescolar, la primaria y secundaria y van sembrando en el niño y joven el deseo primero que nada de descubrirse a sí mismo, entender que cada quien es una persona diferente con cualidades diferentes y en el maestro está descubrir esas fortalezas de cada alumno y jamás hacer sentir mal al niño o joven”. Esas ideas, dijo se postulan en este proyecto de “Celayense intelectual”, respetar a la persona, ir al fondo de sus cualidades y darle el valor. “Es desarrollar en el niño y joven el respeto a la persona, cada quien tiene sus cualidades y las fortalezas que tenga cada quien es lo que se debe impulsar, eso es la educación humanista, respetar mucho a la persona, no hacer sentir mal a nadie”.
“De ahí empieza esta parte de crear niños y jóvenes seguros que con el tiempo se volverán personas con ideas, creativos y que pueden aportar cosas diferentes. Cuando una persona se conoce a sí mismo, se valora, y empieza a ser una persona muy fuerte mentalmente, muy participativa, te empieza a gustar cierto tipo de lectura, materias, temas atractivos para ti y si durante tu proceso educativo encuentras lo que te gusta y si a eso te dedicas, el trabajo no será una cuestión impositiva y molesta sino algo que te guste”. Esto permitirá, dijo, pasar de generar manufactura a mentefactura, con personas creativas y decididas a colaborar y aportar sus conocimientos. A estos niños y jóvenes con una visión humanista, dijo, el HUB de la Competitividad les será
"Celaya intelectual" es un proyecto que busca transformar a los habitantes para hacerlos ciudadanos comprometidos con su lugar de origen.
una herramienta para abrir sus puertas al mundo. “En el HUB los jóvenes se conectarán a los principales centros de innovación del mundo, con Singapur, con Alemania, con Estados Unidos, para que vean las oportunidades y hacia donde está volteando el mundo en diferentes áreas”. “Para que ese HUB funcione debe haber gente con esta educación intelectual profunda, estructurada para que los jóvenes y empresas se entusiasmen con la innovación a través de una visión global”. Eso, exaltó, llevará a la ciudad a convertirse en un lugar que gestará ideas de mano de obra con valor y no barata. “En Celaya tenemos jóvenes que han salido al mundo y han triunfado, muchos de ellos a concursos de robótica, hay talento en la ciudad, ahora es importante desarrollarlo”. El concepto de Civismo, resaltó, es fundamental para el amor a la atierra, el respeto a las personas, a las tradiciones, la historia y las costumbres. “Celaya tiene esencia para sentirse muy orgullosa de quien es, nada más hay que enseñarle a los niños qué pasó aquí, cómo se fundó la ciudad, de dónde venimos, qué esfuerzos se han hecho, qué momentos importantes se han vivido aquí y por qué quieres a tu tierra, porqué respetas a los mayores, cuáles son los reglamentos”.
Cuando se incrementa la confianza y la autoestima en el niño y joven, dijo se convierte en una persona entregada y contribuye también con la seguridad, porque despiertan en ellos la alegría por vivir. “Ahora los problemas delictivos y el odio social son un dolor de cabeza, sin embargo, insisto, no debemos dejar de educar, es el arranque de todo, tener muy buenas escuelas desde el preescolar”. “Si Celaya tiene más niños y jóvenes que amen su entorno, entonces vas reduciendo el tema de la inseguridad porque hay respeto y amor por la vida”.
proyectos que tienen que ver con seguridad, desarrollo económico, medio ambiente, entre otros.
Consolidar todo este sistema educativo, advirtió, requiere la apertura del gobierno y sindicatos de maestros hacia la participación del empresariado, de la ciudadanía y no cerrar los espacios de participación sino hacer una alianza para en solidaridad salir adelante.
“México no puede seguir generando niños y jóvenes que odien la vida, eso se logra acercando a gente que enseñe a amar la vida, si das a un niño un atisbo de esperanza en su vida va a ser diferente, y como ese otro y otro y otro, y eso se va a conseguir permitiendo que la sociedad participe”.
“En este proyecto estamos planteando los lineamientos, los objetivos, hay muy buena disposición y gente buena en todos lados, falta que despertemos los buenos y digamos yo me voy a meter a mejorar la educación en la comunidad, me voy a la escuela, voy a enseñar en los niños la parte amable de la vida, voy a sembrar valores, si todo mundo jalamos en una cruzada por la educación claro que podemos cambiar las cosas”, enfatizó.
“Que sea una cruzada a favor de la educación, que permita que señoras acudan a las escuelas a enseñar buenos hábitos y moral, que la sociedad pueda participar en esta labor tan importante que es educar, de ahí parte todo”. “Si hay personas que tienen ganas de participar y poner su granito de arena para mejor educar a los niños deben ser bienvenidas”. Este proyecto, el de “Celayense Intelectual”, dijo, es estructural para lograr incluso consolidar esa visión Celaya 2030 que incluye otros
MAYO 2O21
17
¿CÓMO ESTAMOS EN EDUCACIÓN?…
D
e los 195 mil 414 Celayenses en edad escolar, 61 mil 161 niños y jóvenes que equivalen al 31 por ciento no asisten a la escuela.
El abandono de los estudios creció en los últimos 5 años de acuerdo a datos del documento “Planeación en materia educativa del Municipio de Celaya”, presentado en la comisión de Educación del Ayuntamiento.
LA POBLACIÓN Celaya, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020), tiene una población total de 521 mil 169 habitantes. De ellos el 37 por ciento están en edad escolar. El censo muestra una disminución en la población de 0 a 24 años, que son las personas en edad escolar, y un incremento significativo en la población de 55 a más de 75 años. La reducción más importante del porcentaje de población se dio en el grupo de 10 a 14 años, el cual cayó 18.3 por ciento, mientras que el mayor incremento se observa en el grupo de 65 a 69 años que creció un 38.6 por ciento.
18
MAYO 2O21
Entre la población cuya principal actividad es estudiar, es decir aquella comprendida entre los 5 y los 24 años, se observó una reducción del porcentaje de población en todos los grupos que componen dicho rango. La población en edad de estudiar primaria se redujo en 5.6 por ciento, la población en edad de estudiar secundaria se redujo en 18.3 por ciento y la población en edad de cursar el nivel medio superior se redujo en 5.5 por ciento y, finalmente, la población en edad de llevar a cabo estudios superiores se redujo en 9 por ciento. A pesar de esta dinámica, en Celaya los grupos poblacionales que representan el mayor porcentaje de la población total son aquellos que se encuentran en edad de cursar estudios de nivel medio superior y superior. La población entre los 15 y los 24 años representan el 17.2 por ciento de la población total.
FALTA DE ACCESO A LAS TIC’S Hoy día es crucial el uso de las tecnologías de la información y comunicación para el acceso a la educación, pero no todos los ciudadanos tienen acceso. En Celaya existen 108 mil viviendas ocupadas en la cabecera municipal y 34 mil 905 en la zona rural, un total de 143 mil 910. De ellas, 62 mil 851 hogares tienen acceso a computadora, tablets, laptops; 128 mil 810 a teléfonos celulares; y 84 mil 632 tienen internet.
ABANDONO ESCOLAR En Celaya 61 mil 161 niños y jóvenes de 3 a 24 años no asisten a la escuela.
NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN.
PLANTILLA DE DOCENTES Y ALUMNOS
El mayor porcentaje está en el grupo de 18 a 24 años con un 63 por ciento de la población, seguido de los menores de 3 a 5 años con un 32.7 por ciento y de los adolescentes de 15 a 17 años con un 26.1 por ciento
El nivel promedio de escolaridad de la población en el Municipio en el 2020 fue de 10.11 años de acuerdo a INEGI (2020). Para los hombres fue de 10.25 años y para las mujeres fue de 9.98 años.
De acuerdo a información del Panorama Educativo de Guanajuato, educación básica y media-superior del ciclo 2018-2019, Celaya tiene 20 mil 411 alumnos en educación prescolar, 15 mil 87 en el sector público y 5 mil 324 en el privado, atendidos por 900 maestros, 532 en las escuelas privadas y 368 en las públicas.
Eso significa que de los 28 mil 351 niños de 3 a 5 años, 9 mil 262 equivalente al 32.7 por ciento no acuden al preescolar. De los 51 mil 151 niños de 6 a 11 años, 2 mil 436 equivalente al 4.8 por ciento no acuden a la primaria. De los 26 mil 75 niños de 12 a 14 años, 2 mil 305 que son el 8.8 por ciento no acuden a la secundaria. De los 26 mil 813 jóvenes de 15 a 17 años, un total de 6 mil 993 no acuden al bachillerato, es decir el 26.1 por ciento. Finalmente de los 63 mil 24 jóvenes de 18 a 24 años, un total de 40 mil 163 que equivalen al 63.7 por ciento no acuden a la universidad. El porcentaje de población de preescolar y educación básica que no asiste a la escuela creció del 10.3 por ciento en 2015 a 13.3 por ciento en 2020, viéndose reflejado un posible efecto de la crisis sanitaria vivida en todo el Mundo por la propagación del virus SARS-CoV2 causante de la enfermedad COVID-19, que llevó a una parálisis económica total en México en los meses de abril y mayo y al abandono de las clases presenciales en todos los niveles de educación. El único grupo de población en el que no aumentó el porcentaje de población que no asiste a la escuela es el de mujeres entre 15 y 17 años.
En 2015, de acuerdo a INEGI (2015), el grado promedio de escolaridad fue de 9.42 años; eso significa que en los últimos 5 años incrementó en 0.27 años equivalente a 3.24 meses. A nivel estatal, el grado promedio de escolaridad en el 2020 se sitúa en 9.04 años, lo que implica que en el Municipio se tenga 1.07 años de escolaridad por encima del estado. Ello implica que el crecimiento en el grado promedio de escolaridad en Celaya fue del 7.3%, equivalente a 8.3 meses adicionales de estudios. El porcentaje de personas mayores de 15 años que sabía leer y escribir en el 2015 era de 95.6 por ciento, de acuerdo a INEGI (2015). En el 2020, este grupo de población representó el 97.5 por ciento De los 13 mil 175 celayenses que sufren la condición de analfabetismo, 7 mil 991 (60.7 por ciento) son mujeres y 5 mil 184 (39.3 por ciento) son hombres. Celaya tiene 418 mil 215 personas de 15 años y más, de ellos 17 mil 929 no tienen escolaridad; 46 mil 143 sólo estudiaron hasta la primaria, 108 mil 974 hasta la secundaria y 173 mil 731 personas de 18 años y más con educación pos básica.
En el nivel primaria son 57 mil 192 estudiantes de los que 40 mil 28 están en escuelas públicas y 11 mil 164 en particulares, mil 506 y 569 maestros respectivamente para un total de 2 mil 75. El nivel secundaria tiene 27 mil 573 estudiantes con 22 mil 549 en escuelas públicas y 5 mil 24 en privadas con mil 286 y 610 maestros respectivamente para un total de mil 829. Los bachilleratos reciben a 26 mil 556 alumnos de los que 16 mil 206 están en escuelas públicas y 10 mil 350 en particulares con 561 y mil 42 maestros respectivamente para un total de mil 603. En educación especial hay 324 estudiantes todos en instituciones públicas con 33 maestros; y en educación inicial mil 91 niños con 313 en espacios públicos y 7789 en privados y un total de 48 maestros. Desde el ciclo 2016-2017 hasta el ciclo 2018-2019, se observa una tendencia de reducción en el número de alumnos inscritos en instituciones públicas de educación básica de un 5.97 por ciento. En lo que respecta a educación media superior, la tendencia de reducción a diferencia de la educación básica, se observa en las instituciones particulares. En esta sentido, la matrícula se redujo en ambos ciclos un 4.86 por ciento.
MAYO 2O21
19
En Celaya 61 mil 159 niños y jóvenes de 3 a 24 años no asisten a la escuela, la mayor deserción se encuentra en el nivel superior
ARENCIAS DE LA POBLACIÓN POR EDUCACIÓN. De acuerdo a CONEVAL (2017 y 2018) referenciado en el Panorama Educativo de Guanajuato 2019 de educación básica y media superior, y según la última estadística disponible del 2015, en Celaya el 14.9 por ciento de la población muestra carencia por rezago educativo. Es el segundo Municipio de la entidad con el menor rezago después de Guanajuato Capital que tiene un 13.4 por ciento de población con carencia educativa. El indicador estatal se sitúa en 20.3 por ciento. Se considera, según la Norma de Escolaridad Obligatoria del Estado Mexicano (NEOEM), que la población con carencia por rezago educativo es aquella que cumpla alguno de los siguientes criterios: 1.-Tiene de tres a quince años, no cuenta con la educación básica obligatoria y no asiste a un centro de educación formal. 2.-Nació antes de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente en el momento en que debía haberla cursado (primaria completa). 3.-Nació a partir de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria (secundaria completa).
COBERTURA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y TASA NETA DE ESCOLARIZACIÓN. De acuerdo al Panorama Educativo de Guanajuato 2019, el porcentaje de cobertura de educación básica en Celaya en el ciclo escolar 2018-2019 es del 94.3 por ciento, ubicando al Municipio en el grupo de cobertura media. En lo que se refiere a educación preescolar, el porcentaje de cobertura es de 71.6 por ciento, ubicando al Municipio en el grupo de cobertura baja. Por su parte, la cobertura en educación primaria es del 103.7 por ciento, ubicando al Municipio en el grupo de cobertura alta. En lo referente a educación secundaria, Celaya tiene una cobertura del 99 por ciento, ubicando al Municipio en el grupo de cobertura alta. La cobertura en educación media-superior es del 97.5 por ciento, ubicando al Municipio en el grupo de cobertura muy alta.
ESTADÍSTICAS DE REPROBACIÓN, ABANDONO ESCOLAR, EFICIENCIA TERMINAL Y ABSORCIÓN. El porcentaje de reprobación o no promoción en el Municipio de acuerdo al “Panorama Educativo de Guanajuato 2019”, en el ciclo escolar 2018-2019 fue, en nivel preescolar, del 0.6 por ciento, lo que ubicó al Municipio en el grupo de reprobación medio. El porcentaje de estudiantes que abandonaron estudios de primaria fue del 0.2 por ciento. La eficiencia terminal en estudios de primaria en el Municipio fue del 96.5 por ciento, ubicando a Celaya en el grupo de eficiencia terminal media. La absorción en el nivel de secundaria en el Municipio fue del 98.1 por ciento en el pasado ciclo escolar, ubicando a Celaya en el grupo de absorción alta de secundaria. El porcentaje de reprobación en secundaria fue del 2.9 por ciento y el porcentaje de estudiantes que abandonaron estudios de secundaria fue del 3.2 por ciento. La eficiencia terminal en estudios de secundaria en el Municipio fue del 85.3 por ciento. En el nivel de educación media-superior en el Municipio la absorción fue del 116.2 por ciento. El porcentaje de reprobación fue, en educación media-superior, del 20 por ciento El porcentaje de estudiantes que abandonaron la educación media-superior fue del 14.7 por ciento. La eficiencia terminal en educación media-superior en el Municipio fue del 60.4 por ciento.
20
MAYO 2O21
MAYO 2O21
21
E
Construir una gran red social permitirá tener una “Celaya Intelectual”: ULM
l proyecto “Celayense intelectual” incluido en la Visión Celaya 2030 que impulsa la Asociación del Empresariado Celayense tiene por objetivo generar educación humanista, basada en valores en todos los niveles del sistema, que despierte la ambición de mejorar como persona y comunidad. Para el Rector de la Universidad Latina de México, el Lic. Carlos Lemus Muñoz Ledo, lograr los objetivos planteados en esta visión, requiere del acuerdo de todos los agentes educativos y de su continuidad colaborativa a través del Consorcio Educativo en Celaya. El “Consorcio Educativo” es un organismo que se creó hace poco más de 4 años, incluye a instituciones educativas de la región, y busca integrar y ejecutar un modelo colaborativo entre los sectores empresarial, gobierno, instituciones educativas y sociedad para contribuir con el desarrollo de los habitantes del municipio y de la región. Es a través de este Consorcio, señala Lemus Muñoz Ledo, que se puede integrar un ecosistema educativo innovador de apoyo a los jóvenes. “Considero que se puede lograr ese ecosistema educativo por medio de la reconfiguración del Consorcio Educativo, ampliando la participación por medio de las alianzas estratégicas de las Instituciones Educativas Públicas y Privadas, las ONG, las Organizaciones Empresariales, las Asociaciones y Sociedades Civiles Educativas, las Sociedades de Padres de Familia, el Observatorio Ciudadano, la representación de los Colegios de Profesionistas, de los Centros de Innovación Social y Tecnológicos, Clubes de Servicio, Clubes deportivos, Plataformas Educativas Innovadoras, Asociaciones Religiosas (Emergencia Social y CIAS por la paz), la representación de las Asociaciones de Medios de Comunicación y por supuesto la representación del Gobierno Municipal, Estatal y Federal, etc.”. “En resumen, una gran Red Social que permita el diálogo, el acuerdo de voluntades que generen planes y programas de acción en beneficio concreto de la niñez y juventud celayense”. Incentivar el desarrollo tecnológico e innovación entre los jóvenes estudiantes y los profesionistas para solucionar retos de las empresas
locales o de la región es una tarea, expuso, le compete a todos los actores sociales y que se puede lograr generando un Gran Pacto Educativo. El proyecto de “Celayense intelectual” tiene como otro de sus objetivos posicionar al municipio de Celaya como uno de los lugares con mayor nivel educativo y cívico de sus habitantes, para el Rector de la ULM este Consorcio puede estructurar las acciones. “Se requiere de esta Gran Red Social que por medio del Consorcio Educativo y con la participación de todos, como lo dice el Papa Francisco, generemos un nuevo pacto educativo en esta aldea global, en donde entendamos que la Educación es el más importante de los valores sociales para la Reconstrucción del Tejido Social”. “La educación humanista y el bienestar social, dijo, se puede lograr a través del compromiso y proactividad de cada persona producto de la reflexión crítica y propositiva y del discernimiento propio de volver a lo esencial progresivo para el bienestar individual y colectivo”, agregó. La pandemia agudizó el abandono escolar, con el uso de las tecnologías y la educación a distancia varios jóvenes se quedaron sin estudiar, el proyecto “Celayense intelectual” plantea disminuir esa deserción y es a través de colaboración y subsidiariedad que se puede combatir de acuerdo al Rector. “Efectivamente si los indicadores eran alarmantes hoy por la pandemia son aún más, por lo que los retos y oportunidades se multiplican. Sin pretender ahondar en soluciones macroeconómicas lo cierto es que el crecimiento en el bienestar social de los países es directamente proporcional a la inversión del PIB en Educación y específicamente en planes y programas innovadores que respondan a la Cuarta Transformación Industrial, en esta era del conocimiento en donde la persona y su bienestar continúe siendo la premisa fundamental”. “Hoy en la responsabilidad solidaria y subsidiariedad trascendente debemos invertir en tecnología de punta para atender más allá de la retórica, la innovación social y colaborar en programas como por ejemplo “adopta una escuela” y ayudar a los más vulnerables desde el punto de vista educativo”. Es posible, expresó, despertar la conciencia cívica en los estudiantes para que a su vez se vea reflejado en sus familias y por consiguiente en la comunidad. “Esto se puede lograr generando programas para el pensamiento crítico de los estudiantes que permita la reflexión de los grandes problemas y fenómenos de la humanidad que no son distintos de nuestro entorno geográfico. Y la oportunidad de los aprendizajes significativos a partir de la experiencia vivida en atención de los más necesitados”. La educación es un medio muy importante para alcanzar la paz y el desarrollo, el reto en Celaya y la región es, expuso, transitar de la concepción ideológica sustentada en valores universales a las acciones concretas pactadas desde todos los actores sociales a través del Consorcio Educativo.
22
MAYO 2O21
Al final del día, exaltó Celaya tiene el potencial para, a través de la educación, posicionarse como uno de los lugares del mundo con mayor nivel educativo y cívico de sus habitantes. “Claro que Celaya tiene el potencial pero debemos concientizarnos que sólo por medio de la Educación en su más amplia concepción podremos transitar. Tenemos Escuelas públicas y privadas, I.E.S. y Universidades con indicadores nacionales de excelencia, organizaciones de la Sociedad Civil y Empresarial comprometidas y proactivas una posición geográfica con vías de comunicación muy importante a nivel nacional y lo que es todavía más importante es su Gente, gente trabajadora, honesta”. Actualmente, exaltó, en la búsqueda de contribuir con una población con sentido social, la Universidad Latina de México (ULM) y el Instituto Celayense, educan niños y jóvenes basados en el humanismo. De acuerdo a su Rector, en este trabajo siempre van acompañados de los valores lo que se alinea al proyecto “Celayense Intelectual”. “De acuerdo al Modelo Educativo y los principios Institucionales de la Universidad Latina de México y del Instituto Celayense basados en el Humanismo Cristiano y en donde la persona, centro de nuestro quehacer, es atendida desde su individualidad relacional en cada una de sus dimensiones: cognitiva, intelectual, afectiva, volitiva, física, relacional y trascedente”, expresó Carlos Lemus Muñoz Ledo, Rector de la ULM.
A través del “CONSORCIO EDUCATIVO” se puede estructurar el proyecto “CELAYENSE INTELECTUAL” que busca consolidar la educación humanista.
Y añadió: “Se trata de acompañar desde y para los valores universales: dignidad humana, libertad, equidad, responsabilidad, solidaridad, respeto, gratitud, entre otros. El descubrimiento del sentido y proyecto de vida para el desarrollo personal y profesional que permita la acción trascendente en la solidaridad y subsidiariedad”. “Esta construcción axiológica vivencial permite la alineación con cada una de las iniciativas clave de la “VISIÓN CELAYA 2030”.
MAYO 2O21
23
Familias e instituciones de educación, claves en una ciudad humanista
E
s importante motivar la conciencia cívica en los estudiantes para que se vea reflejado en el desarrollo de la comunidad, así lo plantea el proyecto “Celayense Intelectual” de la Visión Celaya 2030 y así coincide el Dr. José López Muñoz, Director del Tecnológico Nacional de México en Celaya. Es fundamental que la formación humanista se dé no sólo en los centros educativos sino también en las familias, aclaró. “La formación cívica tiene que ver con un principio básico que es el respeto y si ese principio se da en la familia, es muy probable que vaya a permear en todas las actitudes de los jóvenes”, expuso el Director. Lograr esa conciencia cívica es posible a través de la interacción en los centros educativos pero no excluye a la formación en la familia, enfatiza.
“Hemos escuchado este tiempo de pandemia que lo que le hace falta a los niños es la interacción entre unos y otros, ahí es donde se aprende, en esa convivencia diaria, en esa negociación diaria de lo que somos, hacemos y cómo nos comportamos como seres humanos, aún a nivel niños, es lo que va determinando esa formación cívica”. “Va a permear esa conciencia si hay respeto a las cosas del compañero, si desde ahí entiendo que un teléfono, una pluma es de mi compañero y aunque lo deje ahí no debe perderse. Pero también viene de la familia porque si desde la familia respeto el teléfono de mi mamá, mi tía, o de mi hermano, lo voy a respetar en otro lado, pero si desde la casa no hay eso, probablemente no lo haya en la sociedad”. Celaya tiene ya una riqueza educativa cuya integración aporta a la ciudad una vocación humanista que le permite desarrollarse, pero aún hay camino por recorrer.
24
MAYO 2O21
Desde el punto de vista del Dr. López Muñoz, es importante una mayor unificación entre sociedad, gobierno e instituciones para consolidar la educación como la mejor del país e incluso del mundo. “Es importante definir la vocación de cada institución, de siempre las universidades han estado enfocadas a la parte humanista, y las instituciones como el Tecnológico de Celaya está orientado a la parte técnica, de ingeniería, sí hacemos esfuerzos pero no como una universidad con vocación humanista de ese tipo con son las que tienen medicina, psicología, antropología. Por supuesto que la formación más fuerte está en las ingenierías pero no dejamos de lado la visión humanista”. “Como ciudad creo que esta integración de modelos educativos de las Universidades y de los Tecnológicos, hacen que exista una sinergia y se vaya desarrollando esa visión de sociedad intelectual, humanista y social”. En el caso del Tecnológico Nacional de México en Celaya, dijo, la Visión Humanista siempre ha estado presente en su modelo educativo. “En todos los tecnológicos y en el Tecnológico Nacional de México tenemos una serie de valores que están claros y definidos en una serie de documentos y que se traducen en las actividades que realizamos en nuestro modelo educativo”. “Hablamos de responsabilidad, respeto, crecimiento, todas aquellas actitudes que los jóvenes tienen que vivir en el día a día dentro de la institución”. Aunque el Tecnológico tiene una formación para los ingenieros, no deja de lado la visión humanista, la visión intelectual del ser humano para desarrollarse y crecer. “Lo manejamos a través de una serie de acciones que llamamos formación integral que abarca
todas las actividades que tienen que ver con deportes, cultura, artes gráficas, práctica y en actividades como danza, música, pintura y todas las disciplinas deportivas”. Esas actividades requieren principios como trabajo en equipo, respeto al oponente, respeto a los compañeros, conocimientos de las habilidades de uno y de otro. Adicional a eso cuentan con una serie de grupos estudiantiles donde también estos valores y desarrollo se les dan. “Un ejemplo es nuestro grupo llamado “Linces por el servicio” donde jóvenes apoyan a la ciudad si necesitan comida, despensas, cobijas o chamarras en invierno, si es necesario trasladar a personas de un asilo. En el proyecto “Celayense intelectual”, uno de los objetivos es abatir la deserción, el Director del Tecnológico señaló que desde la Secretaría de Educación Pública se ha hecho un esfuerzo importante para permitir que la educación superior sea gratuita y accesible a los jóvenes. “Solamente era obligatoria y gratuita la educación primero a nivel primaria, después lo subieron a nivel básica y preparatoria. Ahora lo están llevando a educación superior, es un primer paso importante para lograr eliminar la deserción”. Explicó que es necesario que el municipio también contribuya en la educación ya sea asignando recursos a proyectos de infraestructura, porque es una responsabilidad de todos fomentar que los niños y jóvenes estén en la escuela. Son muchos factores, señaló, los que inciden en que los jóvenes ya no continúen sus estudios a nivel bachillerato o superior, y principalmente el tipo de padres, es decir, si estudiaron o no y qué tan dispuestos están a que sus hijos tengan una educación profesional.
Es posible una ciudad con educación de nivel mundial, pero nos la tenemos que creer y trabajar por ella, resalta el Director del Tecnológico Nacional de México en Celaya.
“La deserción tiene que ver con los factores económicos pero también con qué quieren las familias, y qué quieren los jóvenes y con qué tipo de padres tenemos ahora, y cuando digo qué tipo de padres no lo digo en el tino peyorativo, lo digo en el tipo de padres y visión que tienen”. “Muchos de los jóvenes que tenemos en educación superior no son hijos de padres profesionistas y eso influye muchísimo, y a veces los padres dicen con que estudies la primaria es suficiente, y los que tienen secundaria quieren que estudie la secundaria y la prepa y quienes son profesionistas buscan que sus hijos tengan o sólo universidad sino maestría e incluso doctorado”. Celaya, dijo, ya tiene un sistema educativo innovador para los jóvenes como lo propone “Celayense intelectual”, pero hace falta que todos los entes colaboren al nivel de la demanda y las necesidades. “Hay una cooperación entre todas las instituciones de educación superior de Celaya públicas y privadas, además están integradas en un ecosistema de todo el estado que muy atinadamente se aglutina en la Coepes (Comisión estatal para la educación superior en Guanajuato), eso ya permite tener esos ecosistemas”.
hacia dónde se dirigen, y si las materias deben ser reenfocadas a la innovación, desarrollo o emprendimiento, inteligencia artificial o manufactura 4.0.
Agregó que Celaya tiene todo el potencial para lograr el objetivo fijado de posicionar al municipio con la mejor educación y conciencia cívica a nivel mundial.
“Buscamos formar jóvenes con una serie de competencias amplias que les permitan desarrollarse en varias empresas, lo importante es estar en comunicación con las empresas para que nosotros sepamos qué quieren, porque si no hay ese mecanismo caminamos en forma paralela”.
“Hay suficientes instituciones de educación superior que permiten esa interacción mundial, depende que las empresas sigan llegando a Celaya porque eso da la oportunidad de que los jóvenes crezcan, yo le veo el potencial, tenemos las instituciones y requiere de la visión de la autoridad estatal y municipal para impulsar”.
Celaya puede alcanzar una calidad mundial en su educación y conciencia cívica, pero es necesario partir de la seguridad, advirtió. “Es un panorama complejo y en este caso algo esencial y primordial tiene que ver con la seguridad, uno de los derechos del ser humano, es lo que se conoce como el derecho al libre tránsito, el derecho a trasladarnos sin restricciones a donde lo deseemos hacer”. “Este libre tránsito permite que los jóvenes puedan trasladarse, se necesita la seguridad de que puedo ir a cualquier parte y no me va a pasar nada. Si empezamos por la seguridad los demás elementos podrán darse”.
“Es posible un Celaya de nivel mundial, todo depende de lo que queremos y a dónde queremos llegar, y si Celaya quiere ser una ciudad de clase mundial sin duda lo puede lograr, pero hay que creerlo y hay que trabajar por ello, si la autoridad está convencida tengan la certeza que las instituciones nos podremos sumar”. “Y si la autoridad, instituciones y las empresas trabajamos por la misma línea, podemos hacer de Celaya una ciudad de clase mundial como lo son muchas otras ciudades, no necesariamente yo le tengo que quitar el lugar a una ciudad, voy a ser igual que otras de otros países, de otros continentes, una ciudad de clase mundial”.
“Quizá lo que ha faltado es un mayor apoyo de los gobiernos, principalmente del municipal, para que todos los proyectos de innovación y emprendedurismo se puedan desarrollar, porque requieren de mucho esfuerzo e inversión, se requiere darle a los jóvenes los medios y la infraestructura para que puedan desarrollar esa parte, entonces hay que reforzar con acciones concretas y prácticas”. Detalló que todas las instituciones, y en particular el Tecnológico de Celaya tiene un comité de vinculación con empresas, y continuamente están en reuniones para conocer qué requieren,
MAYO 2O21
25
Generar una conciencia cívica es tarea de todos La educación es una pieza crucial para lograr la paz y el desarrollo de Celaya
D
espertar la conciencia cívica de los estudiantes para tener una mejor sociedad debe ser una tarea comprometida y coordinada de todas las instituciones de educación.
Así lo expresó el Ingeniero Manuel de Jesús Quiroz Sicairos, Director del Tecnológico Nacional de México en Roque quien resaltó que en el sector educativo de todos los niveles debe existir el compromiso con la mejora de la comunidad. “Si una institución lo hace y otra no, es una desmotivación para los jóvenes porque hay comparaciones y eso desencanta a los estudiantes, tenemos que unir esfuerzos todos los que estamos en el sistema educativo en todos los niveles para fomentar la conciencia cívica”. “Por ejemplo, yo soy de la idea de traer niños de primaria y secundaria a la institución para que tengan otra visión en su crecimiento, antes de la pandemia estábamos por hacer un torneo de fútbol invitando a todas las secundarias cercanas a Roque, el deporte es fundamental para crear valores y queremos fomentarlo no sólo con nuestros estudiantes sino con los muchachos de secundaria y después incluir otros niveles”. Señaló que hay actividades como torneos de escoltas que también fomentan la sana competencia y los valores que una vez pasada la pandemia tienen considerado impulsar. El Ingeniero Quiroz Sicairos, aseguró que esta institución está vinculada con la comunidad para incidir de manera positiva. No sólo con las empresas en las que pueden integrarse los egresados o instituciones en las que pueden colaborar, sino también en proyectos que pueden arraigarlos a sus lugares de origen y generar un desarrollo, y con instituciones.
26
MAYO 2O21
“Tenemos una materia que se llama desarrollo sustentable en todas las carreras, lo vemos curricularmente, adicionalmente estamos por filmar un convenio con el Parque Xochipilli donde nuestros estudiantes van a ir a hacer el servicio social o residencias, es lo que estamos fomentando que el muchacho se entere y quiera participar”. “Adicionalmente varios de nuestros trabajadores participan en programas de reforestación, inclusive aquí tenemos prestadas instalaciones al municipio para el vivero y ahí participan nuestros jóvenes en el servicio social”. “Tenemos la vinculación con empresas porque manejamos el esquema de residencias, nuestros estudiantes participan y hacemos convenios y regularmente tenemos entre 150 a 180 alumnos en las empresas para insertarlos en la vida laboral”. Existen, dijo, proyectos productivos que están desarrollando con estudiantes para que impulsen el crecimiento de sus comunidades. “El estudiante lo que tratamos de fomentar con ellos es que vayan a sus comunidades, estamos haciendo cinco proyectos, el más avanzado es un apiario donde tenemos 25 núcleos de colmenas y son 10 estudiantes de agronomía que están en ese proyecto”. “Yo les hice la promesa de que vamos a generar nuevos núcleos para que ellos mismos se inserten en su comunidad y les vamos a dar en comodato lo mínimo necesario para que inicien el negocio y estamos haciendo otros proyectos en el mismo sentido para que sean generadores”. Esos proyectos productivos, expuso, inciden también en la retención de estudiantes porque se entusiasman a continuar con su carrera. Incluso, ofrecen algunas carreras en la modalidad mixta, es decir, los sábados, para que los jóvenes que se ven obligados a introducirse en
el mercado laboral, puedan tener la oportunidad de cursar una carrera profesional.
Además, exaltó que es importante seguir fomentando la educación porque es no sólo una pieza crucial para el desarrollo sino para la paz.
Uno de los objetivos del proyecto “Celayense intelectual” es incentivar el desarrollo tecnológico y la innovación entre los jóvenes estudiantes y profesionistas para solucionar los retos de la región.
“Celaya apareció hace poco como una de las ciudades más violentas del mundo y una piedra fundamental para lograr la paz es la educación y nosotros debemos trabajar con los estudiantes, poderlos retener, por más cosas que queramos hacer mientras no busquemos la educación no lo vamos a lograr”.
Desde la visión de Quiroz Sicairos desde el Tecnológico de Roque ya se realizan acciones con el desarrollo de tecnologías y aplicaciones para la solución de problemas de las empresas y del sector primario. Pero es importante, resaltó, que el gobierno apoye también a los estudiantes para juntos generar el ecosistema de desarrollo. “En mi experiencia he trabajado en diferentes Estados, en Sonora, Sinaloa y ahora en Guanajuato y me sorprende mucho Guanajuato porque está apoyando mucho la educación, por ejemplo, nos apoyaron con 800 computadoras aunque por la veda electoral entregamos 280 y pasando las elecciones esperamos entregar el resto". “Eso es bueno y es importante que desde el gobierno sigan apoyando a los jóvenes para que participen en los diferentes programas y esquemas educativos”.
El Director expuso que, al final, el trabajo que se hace al interior del Tecnológico Nacional de México en Roque, va alineado a los objetivos de la Visión Celaya 2030, en particular del proyecto “Celayense Intelectual” que busca generar educación humanista basada en valores. “Nuestros planes y programas de estudio así lo consideran, nosotros tenemos una materia de ética, de desarrollo sustentable, un departamento de extraescolares, banda de guerra, escolta, traemos también un programa de fomento a la lectura”. Celaya, dijo, tiene el potencial para lograr los mejores niveles de educación del mundo, con personas preparadas y visionarias, y una comunidad educativa comprometidas.
MAYO 2O21
27
LOS MUSEOS DE CELAYA
E
ste 18 de mayo se celebró el Día Internacional de los Museos, y Celaya llega a ese día con 4 espacios para disfrute de sus habitantes y visitantes. Son espacios creados en los últimos 22 años y entre ellos están el de Momias, de Historia Regional, el Centro de Interpretación Histórica y el Museo de Arte. Un museo es una institución pública o privada al servicio de la sociedad que adquiere, conserva, investiga, comunica, expone o exhibe, con propósitos de estudio y educación, colecciones de arte, históricas, científicas, entre otros, siempre con un valor cultural, según el Consejo Internacional de Museos (ICOM). Los museos exponen colecciones, es decir, conjuntos de objetos e información que reflejan algún aspecto de la existencia humana o su entorno. El primer museo que se constituyó formalmente en Celaya fue el Museo de Momias, y fue inaugurado por primera vez en 1977 con posteriores reinauguraciones en 1999 y 2014, debido a remodelaciones en el inmueble que lo alberga, Se ubica en la Avenida Tecnológico, en un espacio que forma parte del Panteón Norte. Es un espacio de dos salas que expone 23 cuerpos momificados. Su museografía incluye explicación del proceso de momificación. Uno de los museos más solicitado por los habitantes es el de “Historia regional” ubicado en la Calzada Independencia 104-A en el Centro de Celaya, inaugurado el 15 de abril de 2010. Es un espacio dedicado a la historia de la localidad y de la región. A través de sus salas se
28
MAYO 2O21
explica la participación de Celaya a través de distintos momentos históricos: desde la época prehispánica hasta la Revolución Mexicana. La sala 1 denominada “Pasado prehispánico en la región del bajío de Guanajuato”, muestra la presencia de etnias asentadas en las cercanías de Celaya, principalmente vinculadas a Chupícuaro e influidas por el intercambio con otros grupos mesoamericanos del altiplano central y occidente de México. La sala 2 presenta la importancia y significado histórico del iconográfico del Escudo de armas de Celaya, mediante la explicación de sus elementos constitutivos. La sala 3, Celaya durante el Virreinato, exhibe testimonios que exaltan la importancia geográfica y productiva de la ciudad, así como la dinámica social, comercial y cultural que caracterizó a la población indígena y a la iglesia católica en la región. La sala 4, en donde se muestran las características de la distribución poblacional de la ciudad, destacando la importancia de los barrios como lugares de identidad cultural que orgullosamente han conservado hasta nuestros días. La sala 5 destaca acontecimientos ocurridos en la ciudad y personajes que participaron en la guerra de Independencia a principios del siglo XIX, sobresaliendo las estancias del cura Miguel Hidalgo y la creación de la Primer Columna a la Independencia Nacional en 1823; en esta misma sala se presentarán objetos que dan cuenta de la multifacético producción artística del arquitecto celayense Francisco Eduardo Tres Guerras. Aunque poco se habla de él, Celaya tiene otro museo más en el corazón de la ciudad: el Centro de Interpretación Histórica Las batallas de Celaya 1915. Fue fundado el 21 de febrero de 2012 y se ubica en el número 204 de la calle Benito Juárez en la Casa del Diezmo. Uno de los sucesos más emblemáticos de la Revolución Mexicana fueron las Batallas de
Celaya ocurridas en Celaya y que definieron precisamente el rumbo de este conflicto. Este espacio más que un museo, es una experiencia que nos acerca a las Batallas de Celaya de 1915 en donde se enfrentaron el Ejército Constitucionalista al mando del General Obregón y la División del Norte del General Francisco Villa. El Centro de Interpretación Histórica es un proyecto creado por Rescate Histórico de México, A.C. Tiene una sala de exhibición permanente que es interactiva, lúdica y potencialmente didáctica. A través de ella, se pretende acercar al público en general al conocimiento histórico de los sucesos bélicos ocurridos en Celaya durante el periodo conocido como la Revolución Mexicana. El aprendizaje se brinda por medio de juegos multimedia, maquetas interactivas, réplicas de armamento de época, secuencias de videos históricos y fotografías antiguas, así como permitiendo que el visitante pueda caracterizarse a la usanza de los dos ejércitos que lucharon en Celaya en 1915, gracias a la instalación de un diorama que escenifica el campo de combate y que alude al Ejército del Norte de Francisco Villa y el Constitucionalista de Álvaro Obregón.
imparten conferencias. En dos salas se exhibe obra del pintor celayense Octavio Ocampo, en ellas se aprecia su estilo metamórfico que lo caracteriza. En las otras dos salas se exhiben documentos, facsímiles, libros, puntura y objetos arquitectónicos relacionados con el arquitecto celayense Francisco Eduardo Tresguerras. Cuenta con seis salas de exhibiciones temporales. Las exposiciones de artes visuales que se presentan son
Los museos son un medio para el conocimiento, divulgación y preservación de la memoria. diversas tanto en estilos y disciplinas artísticas, a partir de la obra de autores locales, regionales, nacionales e internacionales de reconocida trayectoria.
Y finalmente el 10 de abril de 2018 fue inaugurado en Francisco I. Madero 102 en el centro de Celaya el Museo de arte “Octavio Ocampo”. Este museo abre sus puertas al público con la exposición de materiales de Francisco Eduardo Tresguerras, obras del artista celayense Octavio Ocampo y de artistas regionales que integran la exposición colectiva Reflejos. Cuenta con 10 salas. Las Salas de Exhibición Temporal inician con 60 obras de artistas de la región; en la Sala Octavio Ocampo se presentan las obras del artista celayense con 10 originales y 10 copias en giclées, que son trabajos icónicos del pintor y los originales forman parte de colecciones privadas o museos. El museo cuenta con tres pisos y un patio central en el que se
MAYO 2O21
29
de la Pluma y el Tintero
SALUDOS, COMENTARIOS O TEMAS QUE QUIERAN SE TRATEN EN ESTA SECCIÓN ENVIAR A: apq@corrupaka.com.mx
Arq. J. Alberto Pérez Quiroga
LA ARROBA NO ES UNA LETRA
HOY………. algunos comentarios de la Real Academia Española sobre actualizaciones del diccionario. OJO CON ESTO…. detestable el uso del castellano de esta manera tan bizarra y grotesca.
Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.) ha comenzado a usarse el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del solo es válida para el masculino niño. Fuente:ABC
LA@ ES….
GRACIAS AL LIC. RAMÓN MEDELLÍN. POR SU VALIOSA APORTACIÓN A ESTE NÚMERO. ¿QUÉ ES IGNOMINIOSO?
comportamiento ignominioso es una forma de deshonor. Si una realidad es injusta, inaceptable o un componente violento, se puede valorar como ignominiosa.
1. Símbolo que se utilizaba para representar la unidad de masa llamada arroba: @ (plural @@). Peso equivalente a 11,502 Kg. 2. En la actualidad es muy conocido por los usuarios de informática pues se utiliza para indicar «en» (at en inglés) en las direcciones de correo electrónico y otros servicios en línea que utilizan el formato usuario@servidor. 3. Durante buena parte del comienzo y mitad del siglo XX, fue un símbolo usado en los libros de texto como representación del área, especialmente en libros de matemática e ingeniería.
GENERO NO ES IGUAL QUE SEXO
RAREZAS DEL IDIOMA ESPAÑOL…
El género es una propiedad de los nombres y de los pronombres que tiene carácter inherente y produce efectos en la concordancia con los determinantes, los adjetivos… y que no siempre está relacionado con el sexo biológico.
1. E,A,O,L,S. son las letras que más pronunciamos Las vocales E, A y O, y las consonantes L y S son las que más utilizamos los hispanohablantes en nuestra vida diaria. Pero es la letra E la que lidera el ranking con un 16,78%, seguida de la O (11,96%), la L (8,69%) y la S (7,88%). En el lado opuesto se encuentra la marginada W con un 0,01%.
LAS PERSONAS NO TENEMOS GÉNERO, TENEMOS SEXO. De ahí, que la expresión “violencia de género” sea incorrecta porque la violencia la cometen las personas, no las palabras. En nuestra lengua se debe decir violencia sexual o violencia doméstica, como nos indica la Real Academia Española.
“ESTÚPIDAMENTE INCORRECTO” NOTA DEL ABC. Me refiero a la estúpida incorrección lingüística de “para todos y todas”, “los compañeros y las compañeras”, “los vascos y las vascas” matraca políticamente correcta, al decir de sus usuarios. ABC GREGORIO SALVADOR DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA “ESTUDIEN GRAMÁTICA, SEÑORAS Y SEÑORES” Sustituir los funcionarios por “los funcionarios y las funcionarias”, es tonto e inútil, destroza la economía del lenguaje. Es grotesco.
2. Las letras Ch y Ll no existen Aunque muchos no lo saben, la Ch y la Ll fueron eliminadas por la RAE en el año 1994. Malas noticias para todos aquellos que las estudiaron como parte del alfabeto. Como inciso, debemos destacar que la «h» es la única letra que no tiene sonido, salvo cuando va precedida de la «c». Antiguamente la mayor parte de las palabras que hoy escribimos con «h» eran escritas con «f» en su versión en latín, como por ejemplo farina-harina. 3. ¿De dónde viene la «ñ»? La tilde de la «ñ» proviene originalmente de otra «n» que se escribía sobre la más grande en la parte superior, a modo de abreviatura. Con el tiempo se iría aplanando hasta llegar a la forma que conocemos hoy, llamada virgulilla, y convirtiéndose en uno de los grandes elementos distintivos del español. Lo más curioso es que la letra ñ» no es exclusiva del español, sino que también podemos encontrarla en otros idiomas como el aragonés, el gallego, el euskera, el aymara, el mixteco, el zapoteco, bretón, el filipino, el guaraní o el quechua.
FRASE DEL MES:
"LA BONDAD ES EL LENGUAJE QUE LOS SORDOS PUEDEN OÍR Y LOS CIEGOS PUEDEN VER". MARK TWAIN.
30
MAYO 2O21
#RESCATAUNA PALABRA: PENEQUE: Borracho palabra que se usa para denotar un estado de ebriedad o para indicar que una persona o animal se tambalea al caminar.
MAYO 2O21
31
32
MAYO 2O21