![](https://assets.isu.pub/document-structure/230601020744-fe19bb65e9a9c97378703eacb20e2888/v1/75638a0fe0e85cbcc8d6ce1aa9b6a6e3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
INTERESA A CRONISTA PARTICIPAR EN AUDIOLIBROS
El Cronista de Celaya, Fernando Amate Zúñiga, participará en la elaboración de los audiolibros sobre la historia de Celaya que buscan fortalecer la identidad.
Resaltó que es interesante explorar nuevas maneras de hacer llegar el conocimiento debido a que las nuevas generaciones son personas que nacieron ya en una cultura totalmente audiovisual.
Advertisement
“Hablando de estilos de aprendizaje las nuevas generaciones nacieron casi con un teléfono inteligente en la mano, pretender que, con cuña, con calzador metamos nuevamente otras formas de adquirir conocimiento no es lo adecuado, no desdeño el libro físico sino hablo de enriquecerlo y una forma es utilizando la tecnología”.
“Nos hablan de audiolibros, también a la gente hay que enseñarla a que sepa escuchar y eso va en este sentido porque aparte la tecnología te va a dar otras herramientas como utilizar la memoria, me parece un acierto buscar en ellos una forma de hacer llegar los contenidos”.
“Tuve una plática con el Arquitecto Ismael Pérez Ordaz y yo le ofrecí, y con mucho gusto lo digo, colaborar en dos vertientes: una como Cronista de la ciudad me parece que puede caber un espacio para el cronista, es un medio que me gusta mucho, tengo experiencia en radio y televisión y creo que puedo aportar algo sin falsa modestia”.
Es un proyecto, exaltó, que elaboran profesionales con contenidos excepcionales.
“Tomando en cuenta que los contenidos están muy bien elaborados, tienen pertinencia, son actuales, me parece que aquí hay que ser muy cautos y tener mucho buen ojo de capacidad de síntesis, un audiolibro muchas veces es un resumen, no son las mil hojas de La guerra y la paz de Tolstói, no son las 500 hojas de el Quijote, hay que tener un criterio muy afinado de qué segmentos se van a utilizar y con qué recursos”.
“Tengo entendido que en este proyecto el Arquitecto está convocando a personas que tienen la experiencia en la comunicación oral y yo con mucho gusto me sumo a este proyecto”.
Amate recordó que los libros de identidad de Celaya fueron una iniciativa del Arquitecto Ismael Pérez Ordaz cuando fue presidente municipal y que son el resultado de un trabajo profesional y objetivo
“Yo entro a la administración en abril de 2015 y ya había trabajo iniciado, se creó un grupo de maestros normalistas que fueron comisionados por la Delegación de Educación y otras personas con el Historiador Rafael Soldara, el oficial mayor en ese tiempo Víctor Moreno”.
“Fue un ejercicio muy interesante, muy polémico, porque si poner de acuerdo a dos personas es complicado, el equipo nuclear que redactó los libros eran 7 u 8 personas, y había capacidad de discusión muy apasionada pero muy cordial”.
“Hubo el aporte de gente muy valiosa, pedagogos de carrera, porque no hay que perder de vista algo, estos textos tenían un nicho muy específico, que eran estudiantes, niños, adolescentes, y tenían que sujetarse a una metodología, a principios pedagógicos y sobre todo a herramientas didácticas, entonces en ese sentido los expertos son los maestros, con contenidos muy valiosos que aportaba Rafael Soldara”.
“En este proyecto de los audiolibros se vislumbra un buen escenario porque el esfuerzo está encabezado por gente que es productiva, esto no fue una idea al aire, es una idea para que se concrete y aquí hay varios retos interesantes, primero la producción misma y una vez logrado el producto viene un grave problema y muy serio que seguramente ya está visualizado y que es la distribución, porque una crítica que se hizo en su momento con los libros es que no era justo que fueran a terminar en una bodega, en un cajón, ahora la manera de distribuir los audiolibros es un punto clave que debe ponderarse”, enfatizó.
Dijo que los contenidos de los libros de identidad que servirán de base para los audiolibros son adecuados al público receptor, y que incluyen datos que van desde antes del siglo XVI con los primeros grupos poblacionales en lo que es hoy Celaya que serían básicamente los Otomíes que pertenecen a la gran nación Chichimeca, hasta el siglo XXI.
“Hablamos de la fundación de Celaya, la entrada de los Insurgentes a Celaya, hay menos contenido, pero lo hay de la reforma, y llegamos a un momento clave para la historia nacional donde Celaya tuvo un papel preponderante que es la parte final de la Revolución Mexicana para terminar con el Celaya contemporáneo”.
“Con respecto a la actualización hice algunas observaciones, propuse y se aceptó que incidiéramos un poco más en el Celaya contemporáneo porque a mi juicio estábamos dejando de lado algunos hechos que es importante plasmarlos y que queden para la posteridad”.
En particular, dijo, es crucial dejar asentado el desarrollo que ha alcanzado Celaya en las últimas 3 décadas.
“Celaya está en los dinteles de la industrialización, la industria metalmecánica tiene una gran importancia desde 30 a 35 años a la fecha, ha sido un boom de la industria automotriz no sólo con Honda, estamos pegados a Mazda, a Toyota, a Pirelli, y a ello hay que sumarle la industria aeronáutica”.
“Toda esta nueva visión del mundo con la mentefactura y todos estos espacios físicos e intelectuales llamados Hubs, todo eso me parece que es importante que se incluya y son las aportaciones que estoy haciendo”.
Cuando los niños conozcan la historia de Celaya, dijo apreciarán a su municipio y tendrán claro hacia dónde van.
“Tiene que ver con identidad, quién soy, de dónde vengo, a dónde voy, son preguntas filosóficas que han acompañado al género humano desde que está en la tierra, y el tener la certeza de dónde vengo me da señales, por ejemplo, porqué el celayense es como es, ahí hay sedimentos del Celaya colonial e indígena, dice nuestro escudo de armas ‘de los fuertes la dulzura’, el celayense hasta cierto grado es amable, educado, es hasta cierto punto ortodoxo, clásico, entonces, esto viene desde nuestros ancestros el ser amable y cortés”.
“Los libros fomentan mucho la identidad, cuando el niño sepa que en Celaya estamos muy orgullosos de Miguel Hidalgo y que en Celaya tuvo un papel preponderante, que en Celaya inicia el Ejército Insurgente y en Celaya se llevan a cabo batallas muy crueles entre hermanos villistas y obregonistas, todo esto me da vistas de quiénes somos y porqué somos como somos y puede avizorar a dónde vamos”.
“Vamos a ver un Celaya industrial con todo lo que ello conlleva, grandes retos, el desarrollo económico si no va aparejado con un desarrollo social, con formas de ser que nos hagan ser mejores es un desarrollo trunco que no vale la pena, si todo lo encaminamos al bienestar económico estamos usando solo una parte de la ecuación. La parte social, moral, afectiva es indisoluble en la esencia del ser humano”.
Esta iniciativa, dijo, de elaborar los audiolibros, muestra que Celaya tiene empresarios socialmente responsables, comprometidos con el desarrollo integral de la ciudad.
“Yo estoy muy de acuerdo en que el empresario legítimamente tenga utilidades y riqueza, me parece que cuando le suma una conciencia social y aporta y regresa a la sociedad una parte de lo que fue beneficiado él, el gobierno municipal tiene la obligación de facilitar y estoy muy de acuerdo cuando el empresario trasciende su negocio en beneficio de la sociedad”.
Representan un ejercicio para fomentar la identidad en las nuevas generaciones.
Fortalecer a Celaya será posible si se transforma desde su educación, desde el arte y la cultura, desde adentro de su propia población, arraigando su identidad.
Así lo expresó Angélica Fuentes, “La Catrina de Celaya” y ahora la “Catrina de Guanajuato” quien trabaja por preservar las tradiciones y darlas a conocer en su país y más allá de México.
Fuentes no nació en Celaya, pero sí eligió a esta ciudad como su tierra, es donde ha permanecido los últimos 34 años, más de la mitad de su vida.
“Nací en León y antes de llegar a Celaya viví en muchos lugares, soy promotora cultural y docente de profesión. Siempre he sostenido que la cultura, el arte, son los modificadores sociales que necesita nuestro país para lograr un modelo educativo como los países vanguardistas, como el gran ejemplo que tenemos en Finlandia que es una potencia en educación”.
Y explicó: “Una de las razones por las que yo decidí quedarme en Celaya es porque somos un lugar geográficamente estratégico para muchas cosas buenas, positivas, dicen que uno es de donde se siente, soy nacida en León, pero mi corazón es cajetero y mi trabajo más fuerte lo he realizado por decisión y convicción propia en Celaya, he seguido el proceso de crecimiento de Celaya desde hace más de 30 años y creo que debemos sentirnos orgullosos y con dignidad por esta tierra”.
“Existe un hueco muy grande que ha tenido nuestro país en el sistema educativo y que ha sido la cultura y el arte que le da la sensibilidad al ser humano para poder ser una mejor persona socialmente”, externó.
Fuentes es la creadora del “Desfile de catrinas” que en próximos meses tendrá su edición número 13 y en el que en promedio