VE Noviembre 2021

Page 1

NOVIEMBRE 2O21

1


2

NOVIEMBRE 2O21


EDITORIAL Haciendo una reflexión considero que la pandemia del COVID 19, hoy más que nunca nos ha dejado una gran lección, que necesitamos de espacios abiertos en las ciudades, en cantidad y con calidad, por ello en este nuevo número del mes de noviembre de Vinculo Empresarial nos hemos dado a la tarea de hacer un recuento de los espacios abiertos con que cuenta nuestra ciudad de Celaya y como se encuentran. Queridos amigos, siempre hemos pensado que tener un Celaya Verde con amplias áreas de esparcimiento, aumentará nuestra calidad de vida y de esta manera tendremos una mejor ciudad, en donde prosperará el deporte, el arte, la cultura y la convivencia social, tan importante en estos momentos que vivimos. El que los espacios recreativos abiertos estén en buenas condiciones ayuda a que el ciudadano se apropie de ellos, los haga suyos y los disfrute al máximo, ahora necesitamos una ciudad humana con grandes áreas verdes, deportivas y culturales, donde los habitantes de la ciudad puedan gozar de un entorno adecuado para florecer y desarrollarse, convirtiéndose en una comunidad más sana y pujante, que voltea a ver al futuro de manera esperanzadora. Hoy con una población superior a los 500 mil habitantes es imprescindible contar con los espacios adecuados, se que en Celaya hemos trabajado en ello, pero no debemos bajar la guardia, necesitamos mucho más, sobre todo es imprescindible generar las estructuras operativas suficientes y eficientes para mantener lo ya realizado de una manera adecuada, evitar que las áreas verdes parezcan desiertos, es aquí donde la sociedad juega un papel determinante en el cuidado de estos lugares, de igual manera es importante seguir creando nuevos espacios estratégicamente ubicados para mejor aprovechamiento de la población, tratando de acercarnos a los estándares internacionales. La reconstrucción del tejido social tan mencionado en estos tiempos, solo se alcanzará con la determinación de todos nosotros, dando las facilidades a toda la población de contar con los espacios abiertos adecuados para su desarrollo y esparcimiento, teniendo la convicción de que el trabajo conjunto entre sociedad y gobierno seguramente traerá grandes beneficios y si estos están encausados a la generación de parques, espacios deportivos y recreativos y a su mantenimiento, serán doblemente valiosos para este cometido. Se que los celayenses somos una sociedad comprometida, los convoco a dar todo lo que esta en nosotros para tener una mejor ciudad con la mayor calidad de vida, que nos sintamos orgullosos del lugar donde vivimos y nos desarrollamos, que nuestros vecinos nos miren con envidia y seamos un punto de referencia de cómo hacer bien las cosa. ARQ. ISMAEL PÉREZ ORDAZ.

ÍNDICE

6

Parque Xochipilli... con alto número de visitantes pero necesita renovarse.

8

La reforestación... una obligación en el desarrollo.

16

Celaya con bastos espacios recreativos, pero faltos de atención.

28

La Alameda Hidalgo... un sitio de esparcimiento para las familias.

DIRECTORIO

ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

Presidente

NOVIEMBRE 2O21

3


4

NOVIEMBRE 2O21


Sin pedales ni volante, automóvil de Apple será 1OO% autónomo y podría llegar en 2O25

A

pple comenzará a producir su auto eléctrico a partir de 2025, el cual integrará tecnología propia de la empresa en la batería, dijeron a agencias de noticias personas familiarizadas con el tema, que al interior de la compañía recibe el nombre de “Proyecto Titán”. Apple visitará proveedores y fabricantes de automóviles asiáticos para prepararse para la producción en masa de su auto, incluidas Toyota, LG Electronics y SK Group. Hasta ahora, Apple no ha confirmado ninguno de estos planes, sin embargo, este proyecto representaría un reto para la empresa que, aunque tiene experiencia en la producción de electrónicos, nunca ha fabricado un auto o se ha visto involucrada en la industria automotriz. “Si hay una empresa en el planeta que tiene los recursos para hacer eso, probablemente sea Apple. Pero al mismo tiempo, no es un teléfono celular”, dijo una persona que trabajó en el Proyecto Titán. Hasta ahora no se sabe quién ensamblará el auto de Apple, pero las fuentes dijeron que la empresa podría confiarla a un socio de fabricación.

BATERÍA “MONOCELDA”

TOTALMENTE AUTÓNOMO

En cuanto al diseño de la batería, que será de tecnología propia, la empresa busca reducir “radicalmente” el costo de ésta y también aumentar la autonomía del vehículo, según una persona que ya vio el diseño

Desde hace algún tiempo corren los rumores sobre el auto eléctrico que Apple desarrolla, la empresa ya no quiere un vehículo convencional con características semiautónomas, quiere un coche completamente autónomo, de acuerdo con Bloomberg.

De acuerdo con las fuentes, Apple usará un diseño único de “monocelda”, el cual busca aumentar el volumen de las celdas individuales de la batería, lo que liberaría espacio dentro del paquete al eliminar las bolsas y módulos que contienen los materiales de la batería.

De acuerdo con las fuentes consultadas por Bloomberg, Kevin Lynch, el nuevo líder del proyecto de Apple, quiere que el primer auto de la empresa se conduzca solo, dijeron los informantes familiarizados con el proyecto.

Esto significa que se podrá empaquetar más material activo dentro de la batería, lo que le daría al auto una autonomía más larga. Apple también está examinando un químico para la batería llamada LFP (fosfato de hierro y litio) que es menos propensa a sobrecalentarse y, por lo tanto, es más segura que otros tipos de baterías de iones de litio.

Aunque la empresa ha guardado secrecía han trascendido los detalles de su primer auto.

Con ello, el auto eléctrico de Apple ya no necesitaría intervención humana al conducirse, por lo que ya no tendría pedales ni volante. También dijeron que la compañía está acelerando sus planes para el lanzamiento del eléctrico para 2025. Al interior habría asientos tipo “lounge” y un sistema de infoentretenimiento con pantalla táctil en medio, pero se sigue discutiendo un modo de toma de control de emergencia, según esas personas allegadas al proyecto Titan, nombre en código del desarrollo. Todo este avance sería “gran parte del trabajo central” de un nuevo procesador destinado a impulsar al auto eléctrico, desarrollado por el equipo de Apple Silicon. En cuanto a la carga, los informantes dicen que Apple no busca desarrollar un cable de carga patentado, pues quiere que el vehículo sea compatible con el estándar CCS, lo que permitiría cargar el auto en la mayoría de las estaciones de carga rápida públicas.

NOVIEMBRE 2O21

5


Parque Xochipilli... con alto número de visitantes pero necesita renovarse

E

l parque Xochipilli ha sido por años el espacio de recreación predilecto de los celayenses, lo mismo para hacer deporte que para convivir en familia. En tiempo regular, sin pandemia, recibe anualmente a más de medio millón de personas, un promedio de mil 500 visitantes diarios. Consta de dos secciones: la Primera dedicada al deporte y la Segunda al esparcimiento, cada una asentada en una área de más de 6 hectáreas. Sergio Flores Soto, encargado de despacho de la Dirección del Parque, expuso que sin duda necesita renovarse y ampliar su oferta de actividades, dado que podría recibir a mucho más personas de las que ingresan. En la primera sección cuenta con 7 canchas de básquetbol, cancha de fútbol 7 que opera hasta las 11 de la noche, cancha techada de básquetbol, juegos para los niños y pistas para correr tanto de tierra como una de 800 metros de tartán. Las canchas de básquetbol son utilizadas por 4 ligas que tienen torneos desde categorías infantiles a libres. En la sección 2 está en rehabilitación el lago, uno de los puntos más atractivos, ya están por terminar la colocación de los últimos materiales para iniciar con el llenado de agua; tiene además cuadriciclos para paseos familiares, áreas verdes de esparcimiento y espacio de juegos mecánicos.

6

“Uno de los objetivos esenciales del Parque Xochipilli es el convivio y la unión familiar”, resaltó Flores Soto. El 2019, antes de la pandemia, fue uno de los mejores años para el Parque, ambas secciones recibieron en conjunto 553 mil 747 visitantes; en el 2020, el primer año de pandemia ingresaron en los mes que pudieron trabajar 172 mil 38 visitantes. Este año han ingresado 355 mil 771 visitantes, lo que representa un 30 por ciento menos que el año previo a la emergencia sanitaria por la Covid-19. Flores Soto dijo que tienen proyectos para hacer más atractivo el parque, y están buscando los recursos para poderlos desarrollar. “En la primera sección estamos tratando de tener más canchas techadas, cambiar tanto los postes como los tableros de las canchas de básquetbol, y tenemos un espacio en el cual no tiene vegetación que es la cancha de fútbol de tierra, y queremos ver la posibilidad de tener un gimnasio o un multideportivo o polideportivo y estamos trabajando con todo esto”. “Otro de los proyectos que tenemos es construir una tirolesa para la segunda sección, ojalá que pudiera cruzar de la sección deportiva a la recreativa, es un proyecto muy ambicioso, pero con que la tuviéramos en alguna de las dos secciones sería fantástico”, expresó.

NOVIEMBRE 2O21


Actualmente el parque xochipilli rehabilita su lago, pero es necesario crear nuevos atractivos dentro del espacio.

En la segunda sección, dijo, quieren impulsar un espacio distinto a lo que actualmente existe con la construcción de un puente y lugar de convivencia en la isla del lago. “Quisiéramos que la gente entre a la isla, que se recree en la isla, que pueda disfrutar de algún café, una bebida y disfrutar de esa área y a la mejor comprar hasta un souvenir, es algo que estamos viendo si las disposiciones lo permiten”. También en la segunda sección están tratando de detonar módulos de juegos infantiles. “He visitado algunos parques en otros estados y hay módulos de jugos infantiles integrales, por cualquier lado se pueden conectar los niños y pasar de un módulo a otro sin bajarse del juego, son al aire libre”. Dijo que si bien en esta segunda sección existen juegos infantiles, estos ya tienen varios años, contantemente les dan mantenimiento de pintura y reparación de cuerdas. “Es importante que haya cambios en las dos secciones y brindarle a los usuarios algo diferente”. En cuanto a la reforestación, dijo que ésta nunca se termina en el parque, en el 2019 y lo que va de este 2020 plantaron entre ambas secciones 3 mil ejemplares de diferentes especies. “Estamos reforestando un poco menos porque los viveros detuvieron producción con la pandemia, pero continuamos reforestando,

hay muchos espacios que pueden recibir plantaciones para seguir fortaleciendo este pulmón verde”. Agregó que tienen un convenio con la Dirección de Medio Ambiente para juntos impulsar un programa de reforestación permanente. “Quisiéramos que cada año pudiéramos plantar esos 3 mil árboles, y es lo que tenemos en nuestras metas, lo que estuvimos introduciendo fue ocotillo, palo blando, palo dulce, algunas especies nativas porque son de las que menos agua requieren para seguir desarrollándose”. Con 19 años de trabajo en el parque, Flores Soto expresó que no sabe si el Parque Xochipilli sea el más visitado de la ciudad, pero si está seguro que es el más querido y del que hay una mayor identidad con la población. “Es muy importante para Celaya, es uno de los sitios donde toda la ciudadanía está integrada en quererlo, se le da mucha importancia, te podría mentir si te digo si es el más visitado pero si el más querido”. Exaltó que es importante que los espacios recreativos que existen en Celaya reciban mantenimiento y sigan evolucionando a ofrecer mejores servicios; pero también que se valore en qué puntos de la ciudad es necesario iniciar la construcción de nuevos pulmones y espacios de recreación, que eviten un mayor desplazamiento de la población.

NOVIEMBRE 2O21

7


LA REFORESTACIÓN... D

una obligación en el desarrollo

e acuerdo a la Ley General de Asentamientos Humanos y el Plan Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PMDUOET), toda construcción está obligada a la plantación de árboles y a tener espacios para la recarga del acuífero, explicó el Director de Desarrollo Urbano, Jorge Granados Valencia. Granados Valencia expuso que impulsar que se cumpla esta reglamentación es vital, dado el rezago que tiene Celaya en materia de espacios verdes. “La Organización Mundial de la Salud nos menciona que por cada habitante debemos tener 16 metros cuadrados de áreas verdes, cosa que en nuestra ciudad ni siquiera llegamos a 5, estamos muy por debajo de ese índice, y eso es para garantizar el bienestar y la salud de los habitantes”.

por cada 9 metros cuadrados porque ahí va a haber más personas ya que es una densidad mayor que son alrededor de 401 a 450 habitantes por hectárea.

solicitan que presenten el plano de arbolado, que inclusive en el mismo plano arquitectónico pueden especificar el tipo de árbol y el número de árboles.

En el departamental se maneja uno por cada 50 metros cuadrados porque ahí se concentran los habitantes en un edificio, en una torre de departamentos donde está permitido en algunas partes hasta 60 metros de altura.

También Desarrollo Urbano vigila que los árboles que planten estén de acuerdo a la Paleta Verde.

En el comercio especializado uno por cada 50 metros cuadrados, la zona comercial es uno por cada 30 metros cuadrados.

“La Paleta Vegetal de Celaya indica qué tipo de árboles se pueden plantar para banquetas, camellones, parque, bosques, ciclovía, estacionamiento y demás espacios”.

“Por otro lado también, por cada tres habitantes debemos tener un árbol porque nos proporcionan oxígeno, es para que podamos subsistir y vivir adecuadamente, es una necesidad, no es como la idea equivocada de que se ven bonitas las plantas, tienen una función vital”. Detalló que por ley, cada que se tramita un permiso de uso de suelo, se define un número de árboles que se deben plantar, de acuerdo al tipo de construcción y también el coeficiente del acuífero del suelo (porcentaje de terreno que debe permanecer sin cemento) y que permita la recarga de los mantos freáticos. “Hay una normatividad con respecto a los usos de suelo y en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial están marcados diferentes usos de suelo desde el H0, H1 que son habitacionales, H1.5, H2, H2.5, H3, H3.5, H4, HD que es departamental, comercio especializado, zona de comercio, industria ligera, industria mediana e industria pesada”.

También existe un coeficiente que instituyó el arquitecto Javier Ramírez Sámano que se llama “Coeficiente de utilización del suelo”, es el porcentaje del suelo en que se puede tener construcción y puede ser en varios niveles, el resto del terreno debe ser utilizado para recarga del acuífero y es lo que se llama Coeficiente de acuífero del suelo (CAS).

“En cada uso de suelo existe un proceso para cuantificar los árboles que deben plantar durante su proceso de construcción, ya sea de un fraccionamiento, una casa nueva, una industria o una zona comercial”, explicó.

“Es importante que se respete porque por ahí podemos tener recarga acuífera y es necesario que ese suelo destinado al CAS no se utilice en pavimentos ni ningún material que no permita la recarga acuífera”, enfatizó.

Por ejemplo, dijo, para la densidad H0 marca por cada 50 metros cuadrados un árbol, en densidad H4 se tendría que dejar un árbol

El Director de Desarrollo Urbano informó que para corroborar que se cumpla con estos requerimientos, a los peritos de obras les

8

NOVIEMBRE 2O21

“Dependiendo de lo que se vaya a hacer cualquier persona puede consultar el tipo de árbol que debe plantar, son árboles endémicos aprobados por la Dirección de Medio Ambiente. Se tiene que corresponder a la paleta vegetal los árboles que se van colocando de acuerdo a las construcciones”. Aclaró que el tamaño de los árboles no está normado pero deben tener condiciones que les permitan sobrevivir, y un tamaño promedio de 1 o 2 metros. Existe, dijo, un mecanismo para asegurarse que las construcciones cumplan, y esto es que no pueden obtener su aviso de terminación de obra que les permite operar si no plantaron los árboles.


La ley obliga a que toda construcción por pequeña que sea deba ir acompañada de la plantación de árboles y espacios de recarga del acuífero. “Ellos tienen que solicitar su aviso de terminación de obra, ahí se verifica que realmente exista lo que pusieron en el plano, de lo contrario no les damos por terminad la obra, no pueden abrir. En otros lados como Querétaro te dan el permiso de habitabilidad, aquí no lo tenemos, aquí debe ser el permiso de terminación de obra y es el que te permite usar tu inmueble ya terminado”, “Nosotros mandamos al inspector para que verifique la construcción, si hay alguna modificación dentro de la construcción tienen que hacer la adecuación del plano, siempre y cuando cumpla con la reglamentación, porque ha habido casos que construyen de más y ahí es donde se atoran porque no pueden cumplir con los requerimientos”.

NOVIEMBRE 2O21

9


Estimaciones...

En septiembre platicamos, Usted y yo, sobre las diferentes etapas del ciclo vegetativo de la vid, ese camino anual colmado de esfuerzos y sudores, potenciados por las venturas y los peligros que ocasionan las contingencias climatológicas. La odisea es cosa mayor, en la medida que la industria global del vino tiene una importancia fundamental, no solamente en términos del placer que genera su producto final, sino también tomando en cuenta el peso económico que representa, alrededor de USD 385,000 millones (M) a nivel mundial. Lo que importa debe medirse y compararse para tomar decisiones oportunas y, dentro del sector, la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) lo hace desde hace casi un siglo, meticulosa y profesionalmente a partir del 3 de abril de 2001, fecha de su refundación. El 4 de noviembre pasado, en París, el Director General de la OIV, Pau Roca, ofreció una rueda de prensa virtual, seguida en todo el mundo, para dar las estimaciones iniciales de la producción de vino en 2021. De lo dicho ahí, le comparto algunos apuntes. A partir de la información reportada por 28 de los 48 países miembros, 85% de la producción mundial, se estima que ese índice se situará este año en 25,030 millones de litros (Mlts), el segundo peor en 21 años, apenas mayor que la catástrofe de 2017, 4.5% abajo del año pasado y por tercer año consecutivo menor a la media de los últimos 10 años. La razón principal de este sustancial déficit radica en el aciago año de los 3 Grandes, Italia, Francia y España, quienes en 2020 lograron 13,640 Mlts, 52.1% del total mundial, para caer en 2021 hasta 11,370 Mlts, -16.6%, significando ahora 45.4% del global. Italia mantendrá la primera posición con 4,450 Mlts, una caída de 9% contra el año pasado y también respecto a su media quinquenal. España será el segundo productor con 3,500 Mlts, 14% más bajo respecto a 2020 y 9% inferior a su promedio de los últimos cinco años. Francia fue la más afectada por esta añada desastrosa, con heladas tardías en abril, fuertes lluvias en verano, granizos y el temible mildiu, para un severo descenso a 3,420 Mlts retrocediendo 26.6% contra 2020 y 22.2% en relación a los 5 años anteriores. Los 3 Grandes fueron tocados por condiciones climáticas críticas para una añada infortunada, en la que Alemania, 880 Mlts +4.8%, y Portugal, 640 Mlts +1.6%, noveno y décimo productores en el ranking de los 10 Principales, dieron la cara por Europa. El fuerte desliz europeo fue atenuado por el Hemisferio Sur y los Estados Unidos, pues éste, cuarto productor del mundo, logró 2,410 Mlts, 6% más que el año pasado pero 3% menor a su media quinquenal, lo cual se explica por el adverso 2020 cuando los incendios forestales y, por tanto, la contaminación

10

NOVIEMBRE 2O21

ING. MATEO AGUILAR mgas1958@hotmail.es

por humo causaron graves estragos. En el sur las cosas se dieron muy bien, pues Australia consolidó su quinto puesto, luego de dos años de sequías e incendios, con 1,420 Mlts, espectacular alza de 30.3% contra 2020 y 13.8% mayor a su promedio de 5 años. Chile, sexto productor, logró también óptimos resultados con 1,340 Mlts y serios incrementos de 30.1% respecto al año pasado y 22.5% en relación a los 5 años anteriores. Ante el empuje andino, Argentina cae al séptimo escalón, pero con índices muy positivos pues sus 1,250 Mlts le brindan aumentos de 15.7% contra 2020 y son 5% superiores a su media quinquenal. Sudáfrica, la octava posición, consigue su tercer año consecutivo de crecimiento, luego de dos ciclos con agobiantes sequías, logrando 1,060 Mlts, 1.9% mayor al año pasado y 4.1% por arriba de la media de 5 años. El Hemisferio Sur marcó un récord en 2021 con una producción estimada de 5,900 Mlts, su mejor resultado en el siglo, 19% superior a 2020 y 14.8% por encima del promedio de los últimos 22 años. Para compartir el entusiasmo en esta época del año, le propongo dos magníficas selecciones, una de tintos mexicanos y otra de españoles, ambas acompañadas de un cava espectacular. En la primera, Incógnito y Balero le llevarán al Valle de Guadalupe para mostrarle que los buenos vinos mexicanos, elaborados con honestidad, no necesariamente tienen que ser costosos. En la segunda, la Ribera del Duero y la Rioja Alavesa serán sus anfitriones con Viña Sastre Roble y Marqués de Riscal Arienzo Crianza, dos magníficos vinos que expresan sin reservas la bondad de sus terruños. En ambas, el espléndido cava Sumarroca Brut Reserva le trasladará hasta Cataluña para colmarlo de la brisa mediterránea a través de su chispeante y fino burbujeo. Los dos tríos se presentan para regalo en un corral navideño y el que elija será una experiencia didáctica y hedonística, porque el vino nos enseña lo posible que es embotellar el éxtasis. El impacto del retroceso en la producción mundial del sector todavía deberá ser evaluado, debido al contexto actual donde la pandemia aún genera volatilidad e incertidumbre. Ya lo veremos en unos meses, mientras tanto tal vez no resulte grata tanta numerología, pero sin duda es necesaria para entender el concierto enológico que se da en los principales escenarios vitivinícolas del mundo. Le deseo felices fiestas, disfrutando del placer sensorial que una copa de vino nos ofrece, amable lector, sin importar cuales sean las primeras estimaciones… Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Por el bien de todos, use cubrebocas. Hasta la próxima entrega.


DONOSTI ¡Donosti, Donosti... y ya! Av. Tecnológico No. 703 Tel: (461) 471 8200

Síguenos: Donosti Acabados para la Construcción

construrama.com KASA

ROYAL 9

Pintura VINIL ACRÍLICA Acabado satín Alto RENDIMIENTO 100% lavable Para uso en interiores y exteriores Calidad: 9 años Blanco SECADO en 30 minutos

Código 6801004B

*Para aplicar sobre superficies de yeso, cemento, concreto, ladrillo, tabique, tablaroca y madera.

ROLUX AP Código 6802004B

ROYAL 7

MACK PLUS Código 6805104B

Código 6803004B

LÍNEA 1000 LÍNEA 900

CELERIX

¡Descarga nuestro CATÁLOGO de productos!

ACABADOS DE LUJO [Escanea el código QR desde cualquier dispositivo móvil] NOVIEMBRE 2O21

11


PARQUE FUNDADORES, UN RETO ABRIRLO A LA POBLACIÓN

E

n enero se cumplirán 4 años desde que comenzó la construcción del Parque Urbano, hoy llamado “Fundadores 450”, finalmente ha abierto sus puertas al público a través de algunos eventos programados. Abrirlo de lleno a la población representa todo un reto porque aunque es un parque “nuevo” tiene necesidades de atención, explicó Germán Vázquez Alba, quien recién fue nombrado Director. A su ingreso por el bulevar Adolfo López Mateos se encuentra un gran espacio de juegos infantiles inclusivos, es decir, pueden ser utilizados también por niños con discapacidad, se encuentran en excelentes condiciones a pesar de que forman parte de la primera etapa construida en 2018. A un costado está el vagón del ferrocarril, en donde se buscará impulsar actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología, para ello están gestionando encuentros con universidades.

12

“Ya hice contacto con la UNAM, me falta hacer contacto con el Tecnológico y la Universidad de Guanajuato, la idea es que se llame el Vagón de la Ciencia para que los niños puedan jugar, interactuar, pero vamos a ver qué podemos hacer y cuánto costaría”. Tiene dos grandes salones de usos múltiples, que fueron inaugurados con el “Festival de la muerte”, es un espacio de poco más de 800 metros cuadrados, con capacidad para más de mil personas. Estos espacios están en mantenimiento porque les detectaron filtraciones de agua, a través de Obras Públicas se hacen las reparaciones. Existen dos aulas más y unos baños, que requieren acciones de rehabilitación por vicios ocultos (se cayó el plafón y se deterioró un material en el exterior) que el constructor no quiso atender, aún están en poder de gobierno del Estado y no ha entregado la obra como tal al municipio

NOVIEMBRE 2O21

“Son dos aulas que hizo gobierno del Estado junto con unos baños que no se han entregado porque el constructor quedó mal y el gobierno del Estado tuvo que hacer efectiva la fianza, por eso todavía no puedo hacer uso de esas dos aulas”. En esos salones pendientes de rehabilitación se plantea instalar exposiciones u operarlas como espacios de capacitación, en cada una pueden instalar alrededor de 100 sillas. Para poder usarlas, Vázquez Alba dijo que están en proceso de firmar un acuerdo con gobierno del Estado, para que sea el municipio el que las rehabilite y cuando concluya el proceso legal con la empresa le sean reintegrados los fondos. “Se calculan no más de 400 mil pesos los arreglos de estas dos aulas, se plantea que el municipio los haga y después que el estado se los regrese”. Para ello se hace un diagnóstico de las necesidades de atención que

No ha podido abrir sus puertas porque algunas construcciones reflejaron vicios ocultos y están en proceso de atención


tienen estos inmuebles, iniciadas las obras se documentarán los gastos. Una de esas dos aulas se ubicada al poniente igual tiene vicios ocultos o deterioros, algún material que se ha desprendido y humedades. “También tendrá que aplicarse la fianza, mientras buscaremos también que se atienda por el municipio bajo convenio con gobierno del Estado”. Vázquez Alba detalló que una vez rehabilitado buscarán impulsar que se convierta en “El salón del orgullo Celayense”. Ese lugar planteará que sea un espacio para las comunidades, para que lleven a exponer fotografías y videos de sus tradiciones, su comida, sus espacios, etc. Junto a este último salón está un gran espacio al aire libre que podría ser utilizado para que la propia gente de las comunidades que se presente pueda instalar algunos puestos de demostración y venta de sus alimentos o productos. Y también hay espacio para colocar un parque vial para niños, como el que funcionó durante muchos años en la Deportiva Miguel Alemán. “Nos gustaría que al niño que acredite el recorrido en este parque vial le den su pequeña licencia y cuando vaya en el carro con sus papás se fije que respeten las señales”. En cuanto a los baños, operan con un sistema hidráulico, dijo que desconocen qué impide su funcionamiento y que de igual forma harán un presupuesto del costo de rehabilitación para que invierta el municipio y después pague el Estado con la fianza. En el Parque existe la Glorieta del Mezquite, edificada en memoria del 450 aniversario de la Fundación, junto a este espacio dijo que será necesario tener un asta bandera. “Es para que cualquier inauguración o evento que tengas, lo hagas con toda la formalidad del mundo, pero no la he solicitado porque el parque no tiene presupuesto”, explicó. La rotonda, en cuyo centro hay una fuente danzarina, hace unos días se inauguró como “El jardín del arte”.

“Vamos a traer artistas, payasos, mimos, músicos, te vas a encontrar retratistas, cantantes, tu vienes aquí y te la puedes pasar bien un determinado tiempo”, explicó. La fuente danzarina requiere rehabilitación debido a que se ha utilizado sólo dos ocasiones, aunque el parque aún no tiene presupuesto. “Necesitamos encontrar a la empresa que la instaló porque no existe un manual de operación de esta fuente”, advirtió. Cuenta con un foro techado, al aire libre, que podrá ser utilizado para montar exposiciones o realizar eventos. A este parque aún le falta una etapa que consiste en la construcción del estacionamiento en la zona oriente, de locales comerciales para su renta o concesión, y que permita al parque obtener ingresos para su mantenimiento. “Está en proyecto, no te puedo decir si se incluirá en el Programa de Obra del año que entra pero el proyecto integral incluye su construcción”. Vázquez Alba dijo que están buscando que las universidades se enlacen y difundan el trabajo que están haciendo y utilicen el Parque como su foro. “Este parque está para detonarlo de primer mundo, junto con el Teatro de la ciudad que es un verdadero teatro”, exaltó. “Vamos a iniciar con eventos no muy promocionados porque todavía no estamos en condiciones de abrir totalmente el parque, pero ya hemos tenido eventos como el Festival de la muerte, Jardín del Arte, Obra de teatro, los eventos del 30 aniversario del Conservatorio, la obra de teatro patrocinada por el Fondo Nacional de la cultura”. “La intención es abrir diario, que salgas con tu familia y encuentres algo diferente de semana a semana, de mes a mes, por lo que valga la pena venir al parque familiar Fundadores”.

UN TEATRO EN FORMA Dentro del Parque se encuentra el Teatro de la Ciudad que fue diseñado y construido con toda la tecnología necesaria para su buen funcionamiento, tiene una capacidad para 560 personas. Tiene accesibilidad total con áreas exclusivas para personas con movilidad reducida y elevador para personas con discapacidad. Cuentan con oficinas, foso para la orquesta y concha acústica, dos camerinos grupales para que los artistas esperen antes de ingresar al escenario, 13 camerinos con sanitarios y regaderas y uno de ellos incluso para personas con discapacidad, equipamiento para el desarrollo de los espectáculos con mecánica teatral, vestimenta teatral, iluminación escénica, sistemas de audio y video, circuito cerrado de televisión con 23 cámaras y un montacargas para desplazar equipo técnico. Recién recibió de Gobierno del Estado un piano para conciertos. Es necesario, dijo, para la operación del teatro contratar especialistas en manejo de la mecánica teatral, audio e iluminación. “Este teatro ya lo hemos estado utilizando, por ejemplo tuvimos aquí al grupo Vientos del Norte, conciertos por el 30 aniversario del Conservatorio, una obra de teatro del Fondo Nacional de Cultura”, explicó.

Comentó que espera que todas las rehabilitaciones que requiere el parque se puedan realizar en las próximas semanas y a partir de la segunda quincena de enero lo puedan abrir de lleno.

NOVIEMBRE 2O21

13


LA CATEDRAL... un espacio de encuentro

C

uando concluya la obra de la Catedral, se convertirá en un gran lugar de encuentro, no sólo será un espacio para el culto, sino para la convivencia, para la recreación de los niños, de jóvenes, de las familias. Así lo informó el Padre Carlos Sandoval Rangel, vocero del proyecto, y resaltó que cuando decidieron impulsarlo el objetivo no sólo era crear un templo majestuoso sino un lugar que realmente reúna a las personas. “Cuando se pensó en retomar el tema de la Catedral lo primero que se trabajó fue el concepto que queríamos, de ahí partimos. El Papa Francisco está trabajando mucho en el tema de que requerimos que el hombre se vuelva e encontrar consigo mismo, con Dios y también con áreas complementarias para que todo sea motivo de encuentro”. Cuando esté concluida al cien por ciento las dimensiones de la Nueva Catedral serán 40 metros lineales por 30 de ancho y 32 de alto, tendrá una capacidad para mil 200 personas y estará encomendada al Sagrado Corazón de Jesús que es el patrono de la Diócesis de Celaya. Además del templo y de la casa sacerdotal, el complejo estará compuesto por cuatro capillas auxiliares, la biblioteca, comedor, sala de servicios, incluso locales para comercios. “La Catedral tiene que ser un lugar de encuentro para el creyente y para el no creyente, para el grande y para el niño, para el joven y para todos, y en ese sentido las áreas que incluye son espacios de interacción”. “Por ejemplo, se está considerando que haya una biblioteca, una sala de conferencias y unido a ese módulo haya una buena cafetería, yo siempre pensé, ¿quién va a servir ahí los cafés?, la catequista no porque no es especialista en café, vamos a buscar una cafetería que haga un buen café, de tal manera que una persona diga voy a ir a la catedral a tomarme un café, y vamos a poner unos helados que marquen diferencia y se vuelva motivo de encuentro querer ir a la catedral por un helado”.

La Diócesis de Celaya construye la nueva Catedral, no se trata sólo de un gran templo sino de un espacio que realmente reúna a las personas.

14

NOVIEMBRE 2O21

“En la parte de atrás hacia la colonia Del Parque estará un patio o una explanada, lo queremos para que sea un espacio lúdico, de tal manera que como a veces en el jardín principal hay gente bailando igual que pase en la catedral, que de vez en cuando pueda haber un evento


AVANZA LA CONSTRUCCIÓN artístico, una danza, una exposición cultural, y que la gente vaya ahí por esos motivos”. “Tendremos el atrio para que los niños puedan ir a practicar con su bicicleta el día de los reyes en vez de andar en la calle tomando riesgos, que se vayan a los patios de la catedral sabiendo que son amplios, igual decía el tema de la biblioteca que a quien le guste la lectura que pueda ir a leer un buen libro a gusto, con un café, un helado lo que sea”. “Habrá áreas de atención al público general, sobre todo a la gente más vulnerable, desde servicios médicos, nutriólogos, psicólogos, dentistas y demás, y ese espacio nos da oportunidad de encuentro del creyente y no creyente”. Respecto a cómo buscarán que funcione, puso como ejemplo el comedor que operan algunas iglesias, y las orquestas infantiles que desde la iglesia se han impulsado. “No les pedimos a los niños la boleta del catecismo o de la primera comunión para poder entrar a la orquesta infantil, tampoco solicitamos credencial de católico ni boleta de bautismo para poder llegar a los comedores comunitarios si tienen hambre, esto tiene que ser la iglesia, un lugar de encuentro”.

El templo de la nueva Catedral inició su construcción en 2017 y desde entonces no ha parado. “Nosotros adoptamos un lema desde el principio ‘aunque sea lento pero bien’, y la verdad que hemos contado con aliados como asesores, comité técnico y gente con mucha seriedad que nos aporta para que las cosas se hagan muy bien”. “No vamos en el ritmo que quisiéramos, quisiéramos que se acabara rápido pero una obra de esta magnitud no puede ir de prisa, y eso le imprime un valor diferente a la obra”. Dijo que algo que resalta en esta obra es que proviene de la voluntad de miles de personas que mes con mes están dispuestas a colaborar. “Sería muy padre que una persona millonaria preguntara cuánto les falta y dijera aquí está, pero perdería mucha fuerza otros aspectos, lo bonito de estas obras es la suma generosa de tantas y tantas voluntades, milagrosamente no hemos parado, milagrosamente seguimos adelante y en tiempo de pandemia es cuando hemos hecho más obra, esto es porque tenemos voluntades muy generosas y eso genera la pertenencia”.

La Catedral está diseñada sobre un triángulo isósceles que señala el cielo, pero que se apoya en la tierra; una construcción axial que se agrieta en una de sus fachadas para dejar pasar la luz en un espacio en forma de cruz. Incluye una casa sacerdotal que consta de 10 departamentos, cada uno con 2 habitaciones y área común de sala y cocina, que ya está terminada en su construcción y que falta amueblar y definir una administración para que entre en funciones. El templo como tal tiene ya 9 de los 16 ejes que forman su estructura, y están haciendo los bastidores de acero. “Yo creo que en mes y medio estaremos poniendo las láminas de concreto que es el monotecho de la Catedral, que significa tantito más del 50 por ciento del templo principal, al tapar ese espacio estamos hablando de un templo que no está acabado, faltará la decoración interior y lo demás, pero así en espacios y en ese nivel de avance de obra estaremos hablando ya del templo más grande de Celaya, son 32 metros de largo por 30 de ancho, es decir, más de 900 metros cuadrados”. “La idea es que cuando se teche esa parte hacer ahí las celebraciones de la Diócesis”.

“El Concilio Vaticano II nos recordó la perspectiva de la iglesia que es una comunidad, una institución al servicio del mundo y el Papa Francisco lo repite mil veces, entonces servimos a la gente para que viva su fe, servimos a la gente para que se desarrolle, servimos a la gente para enseñarla, ayudarla con la formación para que aprenda a vivir, y ese es un servicio al mundo”. “Entonces no podemos pensar en un templo nada más para celebrar la misa, o nada más para ciertos sacramentos sino en el concepto de lugar de encuentro. Y ojalá que así lo veamos y tengamos la confianza de decir ahí está nuestra catedral porque a la mejor no fui a rezar pero si fui a tomar un helado, sí fui a leer un libro, a escuchar un concierto, a darme una vuelta en la bicicleta, es decir, muchos motivos de encuentro en la catedral. Estamos en un momento muy complicado de la humanidad y lo que más nos falta son lugares de encuentro”, enfatizó. Expresó que en la ciudad hay muchos lugares de convivencia pero “siguen siendo muy pocos”. “Yo siempre pienso los niños que viven en el centro de la ciudad a dónde van, el que vive en un condominio de 6 pisos dónde juega, qué ve. Necesitamos muchos lugares de encuentro, bibliotecas, canchas de básquetbol, de fútbol, de tenis, dónde convivir, dónde hacer verbenas y queremos que la catedral sea el punto número uno de convivencia en Celaya”.

NOVIEMBRE 2O21

15


CELAYA

CON BASTOS ESPACIOS RECREATIVOS, PERO FALTOS DE ATENCIÓN

C

elaya tiene más de 200 espacios de esparcimiento entre deportivos, parques, vialidades con ciclo vías y áreas culturales.

Para una población de 521 mil 169 personas, significa que en promedio hay uno por cada 2 mil 500 habitantes. Muchos de esos espacios requieren intervenciones, rehabilitacion, ampliaciones, reforestacion. Para funcionarios de la administración pública, salvo la zona sur, es suficiente la oferta de lugares recreativos para la población, pero es necesario atender los que ya existen y de esa forma atraer a la población para su uso y disfrute.

ATIENDE SERVICIOS 139 ZONAS VERDES, FALTA REFORESTACIÓN. La Directora de Servicios Municipales, Ivone Torres Moreno, expuso que la Dirección de Parques y Jardines actualmente cuenta con un inventario en el que se tienen 139 zonas verdes integradas por 64 jardines, 58 parques y 17 vialidades. Este inventario constantemente se está actualizando y se podría decir que se tienen relacionadas un 90 por ciento de las áreas verdes existentes. “Entre esas áreas se encuentran el jardín principal del centro de Celaya, pero también tenemos algunas áreas como jardines de comunidades a los cuales del mantenimiento se encarga la comunidad”, informó Torres.

Torres Moreno explicó, que por ejemplo, esta administración que comenzó en octubre pasado, tiene la meta de al 28 de diciembre haber atendido a todas esas áreas con poda, limpieza y mantenimiento.

Aunque algunas áreas están a cargo de dependencias como Sistema Deportivo Celayense, o patronatos independientes reciben apoyo para mantenimiento de Servicios Municipales.

De acuerdo a la ONU: “Los parques y los espacios verdes son importantes en las ciudades. Ofrecen soluciones a la repercusión de la urbanización rápida y poco sostenible en la salud y el bienestar.

Servicios atiende 17 ejes principales de Celaya, vialidades primarias, secundarias y terciarias todas dentro de la mancha urbana y en algunos fraccionamientos, muchas de ellas, al ser amplias y contar con ciclo vías al centro se han convertido en puntos de esparcimiento de la población.

Los beneficios sociales y económicos de los espacios verdes urbanos son igualmente importantes, y deben estudiarse en el contexto de cuestiones de interés mundial como el cambio climático y de otras prioridades establecidas en los Objetivos y metas de desarrollo sostenible, incluidas las ciudades sostenibles, la salud pública y la conservación de la naturaleza”.

Entre ellos están la avenida Las Torres, eje Clouthier, Juan Pablo II, Luis Donaldo Colosio, eje Nor Oriente, bulevar Adolfo López, San José de Guanajuato. Para atender estos más de 100 espacios, Servicios Municipales dividió a la ciudad por cuadrantes, y en ellos están distribuidos 256 trabajadores que comprende la Dirección de Parques y Jardines a través de 17 cuadrillas. “Además tenemos 2 cuadrillas emergentes para darle mantenimiento a alguna área especial como el Parque Fundadores, que nos requiere un mantenimiento quincenal. En el resto de los puntos la limpieza se está haciendo con un tiempo de 3 semanas aproximadamente, para darle el mantenimiento adecuado y que esté en buenas condiciones".

16

NOVIEMBRE 2O21

“Aumentar el número y la calidad de los espacios verdes puede mitigar los contaminantes climáticos de corta vida, que producen un fuerte efecto de calentamiento global y contribuyen notablemente a más de 7 millones de muertes prematuras al año, relacionadas con la contaminación atmosférica”. Para la titular de Servicios Municipales, antes de crear otros espacios como parques o puntos de recreación, es necesario reforestar los que ya existen. “Durante esta administración el Alcalde Francisco Javier Mendoza Márquez estableció dentro de su propuesta de Programa de Gobierno 2021-2024 el objetivo de incrementar la densidad de áreas verdes


dentro del territorio municipal. Yo creo que debemos trabajar primero en los ya existentes antes de pensar en otras, yo considero que son las adecuadas”. Aclaró que también cada que se construye un nuevo fraccionamiento las áreas de donación se entregan a Servicios Municipales como áreas comunes para su atención. “Debemos aumentar la densidad de áreas verdes y darle el mantenimiento adecuado para pensar luego en adquirir otras áreas verdes. Hace falta reforestar, sobre todo dentro de la mancha urbana, en los camellones, y que no solamente sea pasto sino árboles porque es lo que nos va a ir incrementando la calidad de aire”. “La visión es mantener las áreas en un aspecto que realmente la ciudadanía lo vea como más agradable, que Celaya se vaya transformando en una ciudad con una mejor calidad de aire porque actualmente es una ciudad con mucho polvo”. Este trabajo, dijo, tendrá que ser de forma transversal con todas las dependencias que integran la administración, desde Ecología, JUMAPA, Desarrollo Urbano, Obras Públicas, IMIPE, entre otras.

OPERA SIDEC 73 ESPACIOS DEPORTIVOS… requieren mantenimiento y nueva infraestructura. Son 73 los espacios deportivos que opera el Sistema Deportivo Celayense (SIDEC), entre ellos 13 unidades deportivas, 2 polideportivos, 41 espacios deportivos que tiene a resguardo, 11 parques de convivencia social y 6 espacios deportivos que están bajo su administración. Estos lugares registran cada mes un total de 254 mil ingresos de personas; la deportiva Miguel Alemán concentra el mayor número de visitantes con 46 mil 650 al mes, seguido de 20 mil 550 en la deportiva Norte, 14 mil 700 en los Campus Luc, 12 mil en la deportiva Emiliano Zapata y 10 mil 740 en la Deportiva de Acceso Universal. El Director Jorge Arturo Medina Pérez, explicó que estos espacios deportivos se encuentran distribuidos a lo largo del municipio, incluso cubren de manera satisfactoria las necesidades de la zona nor-poniente, la más poblada de Celaya donde se han construido espacios públicos para actividades deportivas como canchas de futbol, de basquetbol y voleibol. Salvo la zona sur, en donde definitivamente, dijo, es necesario crear espacios deportivos que motiven a la población. “Considero que en efecto están un tanto en comunidades y varias colonias en todo el municipio de Celaya, pero en el área sur deben existir más espacios, tenemos una unidad deportiva sur que está en el eje Juan Pablo II a la altura de Crespo, creo que esa área si debería tener un poco más de énfasis y crear nuevos espacios hacia el sur”, enfatizó. Medina Pérez explicó que de la mano de la ciudadanía han integrado 34 comités de vigilancia de los espacios deportivos, que apoyan en el cuidado de las instalaciones. “El poder comprometerse al cuidado y sobre todo a trabajar en equipo con el SIDEC eso nos ha ayudado mucho a atender las necesidades de lo que se requiere en cada uno de los espacios deportivos”. “Estos comités nos ayudan a observar lo que ocurre, solicitar mejoras, en caso de robo o alguna acción o problema o situación que se pudiera dar son los que nos avisan porque en algunos de ellos no hay personal de SIDEC, algunos son espacios abiertos donde podemos intervenir”.

NOVIEMBRE 2O21

17


SUMARÁN UN ESPACIO MÁS

GRANDES ÁREAS, CON NECESIDADES DE CRECIMIENTO Y MANTENIMIENTO

A los espacios que opera SIDEC, se sumará en próximos meses el polideportivo que se construye en Galaxias del Parque y que podrá atender hasta a mil 500 habitantes de la zona.

El Director del SIDEC explicó que Celaya tiene grandes áreas deportivas, en buenas condiciones, pero es necesario ampliarlas o darles mantenimiento, y a veces los recursos son escasos.

En este lugar se invierten 51.4 millones de pesos, las obras son amplias e incluyen la construcción de un edificio que será un módulo deportivo multidisciplinario que constará de una planta baja, la cual se compone de una cancha central de usos múltiples, área para gradas fijas y retráctiles; área de taquilla y servicios; módulos de sanitarios y vestidores con regaderas para hombres y mujeres.

Hablando precisamente del sur, una de las zonas más necesitadas, se encuentra la Deportiva ubicada en el bulevar Juan Pablo II en la Primera Fracción de Crespo.

Una área de disciplinas individuales, como dos canchas de squash, ráquetbol, tiro con pistola de aire, área de foro y área de servicios; mientras que en la planta alta del edificio se construirán las administrativas.

Para su consolidación requiere cancha de futbol soccer, sala de combates, salón de usos múltiples.

Construcción de varias canchas deportivas, como son una cancha de voleibol y dos canchas de usos múltiples. Además de obras complementarias como cuatro accesos secundarios, andadores peatonales que darán acceso a las canchas y al módulo polideportivo. Estas obras actualmente tienen un avance del 18 por ciento, están a cargo de la empresa Remodelart Inmobiliaria S.A de C.V. y de acuerdo al contrato tiene como plazo para su conclusión el 2 de agosto del año 2022.

Tiene una cancha de fútbol 7, dos canchas de usos múltiples, gimnasio al aire libre, pista de patinaje y patineta, pista de trote, cancha de jockey, baños y oficinas.

“Estamos llevando también el tiro con arco que es una especialidad pero hay áreas que tenemos que acondicionar y estamos buscando traer áreas complementarias a esa unidad deportiva que es muy atractiva y es necesario acondicionarla todavía en mejor medida”, explicó.

EX CELANESE MUCHO POR ATENDER También en la zona sur está Celanese donde se encuentra el campo de golf de 9 hoyos, la alberca semiolímpica, la pista de tartán, una cancha de basquetbol, dos canchas de futbol soccer y baños. “En la alberca de ex Celanese trabaja los fines de semana un grupo de personas con discapacidad, entre semana está abierta a toda la población; está el campo de Golf de 9 hoyos y que se atiende a través de un comité de preservación que tiene la vigilancia, ese comité nosotros lo administramos”.

18

NOVIEMBRE 2O21


“Hay un convenio con la Comisión del Deporte del Estado de Guanajuato (CODE) para hacer trabajos de mejora, rehabilitación de ese espacio y en un futuro tener mejores condiciones”. La alberca, aunque no tiene caldera, se llena a través del pozo que ofrece agua a una temperatura de entre 27 y 29 grados. “Y pueden tomar clases con una persona que está contratada bajo el esquema de convenio, hay clases gratuitas a personas con discapacidad los fines de semana”. Al campo de golf van entre 60 y 80 personas diarias, esto permite que se recuperen recursos para invertirlos en el mantenimiento, conservación y preservación y cuidados. Si bien hace años existía un proyecto para construir un centro de alto rendimiento en ex Celanese, Medina Pérez dijo que el objetivo actual es darle el mantenimiento adecuado y recuperar la zona junto con CODE. “Yo no conozco el proyecto del centro de alto rendimiento, creo que no existen condiciones porque en ese lugar el 60 por ciento lo ocupa el campo de Golf. Un centro de alto rendimiento requiere de espacios de atención para todas las disciplinas de los juegos olímpicos, y hay que ver hasta donde se permite por el espacio deportivo que existe”. En ex Celanese tienen como proyecto empastar dos campos de futbol, construir gradas con techumbre y rehabilitar la alberca.

UNA GRAN DEPORTIVA Celaya tiene en la “Deportiva de Acceso Universal”, un gran espacio donde cada fin de semana se da el encuentro de más de 10 mil de personas. Además de que se ha convertido en el punto predilecto para la práctica de la natación. En esta deportiva se encuentra la alberca semiolímpica “Liliana Ibáñez”, una cancha de fútbol soccer con pasto sintético, gimnasio al aire libre, pista de trote, baños y oficinas. Junto a esta deportiva se encuentran los campos municipales de fútbol LUC, en donde existen 36 campos de los cuales 8 se encuentran empastados que reciben al mes a 14 mil deportistas. Estos campos, junto con la cancha de pasto sintético de la deportiva permiten albergar

a escuelas deportivas como Pumas, Celaya, Monterrey, Santos, América. “Son muchísimas las escuelas que operan desde ahí, a nosotros nos toca coordinar los espacios y tiempos para que todos puedan funcionar. También juegan las ligas la femenil, la municipal, la sabatina, y cada una la intersemanal, la Keuka, y hay que tener cuidado sobre todo por los tiempos, y estamos trabajando por tener espacios dignos”. Medina Pérez dijo que el objetivo para los siguientes años su interés es apoyar para que se haga un estacionamiento más digno y se puedan empastar más campos, colocar un sistema de riego que permita se mantengan en buenas condiciones.

NOVIEMBRE 2O21

19


UN ESPACIO COMPLETO

LA HISTÓRICA DEPORTIVA

MIGUEL ALEMÁN

Un espacio muy completo para varias disciplinas deportivas es la Deportiva Norte que tiene 6 campos de beisbol (3 de ellos empastados), 3 canchas de usos múltiples, 3 de voleibol, un salón de usos múltiples, campo de fútbol soccer con gradas, cancha de fútbol americano, y cancha de fútbol 7 con pasto sintético, pista de atletismo y de ciclismo, la arena Sidec con gradas en ambos lados y una pista de motocross. “Estas instalaciones son muy adecuadas para varias disciplinas deportivas. Tenemos la pista de atletismo y me gustaría que se pudiera buscar un tartán porque ahí tenemos la ciclopista y pudiéramos hacer varias actividades que incluyeran el triatlón, el duatlón, la natación, atletismo, y todas esas actividades”. En la ciclovía recién se hicieron mejoras a la ciclopista, pero Medina Pérez dijo que buscará que se incluya la pista de tartán en el Programa de Obras, ese proyectos costaría entre 6 y 7 millones de pesos. “Creo que esa unidad deportiva es uno de los bastiones del municipio, tiene mucha afluencia, entran 100 personas diariamente, y hay muchas personas involucradas en el deporte”. Esta unidad además tiene proyectos a futuro como dos canchas de voleibol de playa, gradas techadas, y una parte de la barda perimetral, terminación de arena Sidec, iluminación en cancha de americano. “La idea es trabajar con IMIPE sobre cuál es el proyecto que se puede hacer, por ejemplo, si se puede hacer una cancha de fútbol profesional, mejorar la instalación en cuanto a la iluminación de la de futbol americano”.

Fue la primera deportiva de Celaya, la idea, dijo el director de Sidec es seguir mejorando las instalaciones que reciben un promedio diario de más de mil 500 personas. Es una de las deportivas más completas del municipio, cuenta con alberca semiolímpica, gimnasio de basquetbol, 5 canchas de basquetbol, 1 campo de beisbol, 2 canchas de fútbol soccer empastados, 1 cancha de fútbol rápido, 2 de fútbol 7, 2 de usos múltiples, un gimnasio de voleibol con 3 canchas de gran nivel con piso parecido al tartán, 2 canchas de voleibol, 1 cancha de voleibol de playa, 1 chapoteadero que está inhabilitado, 6 canchas de frontón, una cancha de tenis, gimnasio al aire libre, salón de usos múltiples,

pista de patineta, palapas, pista de trote, espacio de judo, baños y oficinas. Una de las mejoras ocurrió en la alberca techada que cuenta con bombas de calor lo que permite mantener el agua a una temperatura de 28 grados, esta alberca ofrece clases diarias, semanales o mensuales con costos accesibles. Otras mejoras que se buscará será en el gimnasio de básquetbol, en particular hacer la sustitución de la duela a fin de traer eventos profesionales; mantenimiento general del estadio de beisbol para traer eventos de nivel. También buscarán crear un espacio para halterofilia.

ATIENDEN COMUNIDADES Estos espacios deportivos no sólo se encuentran en la mancha urbana, también en la zona rural, aunque carecen de diversidad para que se pueda practicar un mayor número de deportes. En San Juan de la Vega, por ejemplo, existe una unidad deportiva que cuenta con una cancha de fútbol 7, una pista de ciclismo y baños. Sidec señala que requiere introducir el agua potable y la reforestación.

20

NOVIEMBRE 2O21

La deportiva de San Miguel Octopan cuenta con 2 canchas de basquetbol, un campo de beisbol y una cancha de fútbol 7, así como baños; requiere rehabilitación del piso en la cancha de fútbol 7, y empastado de la cancha de fútbol soccer.


Sidec también opera el lienzo charro de Rincón de Tamayo, donde hace falta la construcción de las caballerizas. Existe un parque deportivo en San Isidro de Crespo que cuenta con cancha de fútbol 7, gimnasio al aire libre y pista de trote. En Santa María del Refugio existe otro parque de convivencia con 2 canchas de basquetbol, gimnasio al aire libre, pista de patinaje y patineta, y pista de trote. En San Cayetano otro parque con cancha de basquetbol, gimnasio al aire libre y pista de trote. En San Elías tiene canchas de usos múltiples, pista para patineta, pista de trote, y gimnasio al aire libre. En tenería del Santuario y en la Primera de Crespo su espacio deportivo consta de cancha de fútbol soccer, gimnasio al aire libre y pista de trote. Existe además un campo de beisbol en Rincón de Tamayo con un campo de beisbol, uno de fútbol soccer, y un gimnasio al aire libre. En Canoas existe una cancha de básquetbol a la que le hace falta rehabilitación; en La Luz 4 canchas de fútbol. También hay espacio deportivo en El Puesto, La Laja, Jauregui, Los Mancera y San Antonio de los Espinoza. Medina dijo que ahora tienen considerado hacer mejoras en los espacios deportivos de Tamayo, y que tiene un programa para visitar colonias y comunidades e ir atendiendo las deportivas.

POCOS RECURSOS MUCHAS NECESIDADES El Director de SIDEC, explicó que junto con el Consejo de Planeación Para el Desarrollo Municipal (Copladem) definen las prioridades a atender. “El alcalde Javier Mendoza tuvo varias reuniones con colonias, comunidades y barrios y eso la abre el panorama para conocer las necesidades deportivas y hay que impulsarlas”. “Son muchas, muchísimas las necesidades, creo que adolece mucho el tema de infraestructura deportiva, y eso hay que estar cuidando y vigilando. Creo que si algo se ha apoyado es el sistema competitivo, el apoyo al talento o a los deportistas, pero creo que si adolece es el área de infraestructura con estructuras a veces muy viejas”. Enfatizó que el desarrollo de nuevas áreas debe hacerse con responsabilidad y ponderando que realmente impacten en la sociedad. “No nada más poner un espacio por ponerlo o por cumplir, sino que realmente tenga un beneficio mucho mayor a la reconstrucción social, al beneficio de las personas y del impacto a la comunidad”.

Detalló que la Casa del Diezmo es otro espacio importante en Celaya, en su interior está el Centro de Interpretación de las Batallas de Celaya, Galerías, y un patio hasta para 120 personas donde se presentan obras de teatro y un patio trasero para 75 asistentes. Son además 2 museos: el de Historia Regional, el de Arte Octavio Ocampo, que abre de martes a domingo y ambos el miércoles son gratuitos. Y aunque no está a cargo de cultura sino de Turismo, Celaya tiene también un museo de momias con 23 cuerpos expuestos, momificados de forma natural por las condiciones del panteón norte. “Yo diría que lo importante es que las personas se den el espacio para que con sus familias puedan acudir los fines de semana, que es cuando mayor oferta cultural hay, y puedan visitar estos espacios que tenemos en el municipio”.

Sidec destina aproximadamente 4 millones de pesos a rehabilitación, mantenimiento, conservación y cuidados de la infraestructura deportiva. Cuestionado si la necesidad es crear más espacios de recreación o dar mantenimiento expresó: “Yo estaría a favor de cuidar y mantener y rehabilitar los espacios existentes, darles mayor cuidado, mayor fuerza en cuanto a la vigilancia, al mantenimiento, igualmente la creación de nuevos espacios con responsabilidad de saber que son una buena opción para las personas, porque muchas veces no los vigilan y terminan deteriorados”.

LA OFERTA DE ESPACIOS CULTURALES ES BASTA Para el Director del Instituto de Cultura de Celaya, Héctor Gómez de la Cortina Guerrero, la oferta cultural es suficiente, pero no valorada. “La oferta que tiene Celaya respecto a museos y espacios culturales es basta pero a veces no se le da yo creo la importancia que merece y a veces no se le da la difusión, es parte de lo que vamos a trabajar en esta administración”. Entre estos espacio se encuentran la Casa de Cultura en cuyo patio pueden acceder hasta 150 personas; tiene además la sala Hermilio Novelo con capacidad hasta para 100 asistentes, la Sala Isaías Barrón con otros 60, y 50 en el foro Manuel Saldaña, en estos espacios constantemente hay exhibiciones de arte.

NOVIEMBRE 2O21

21


PARQUE XIMHAI CON PROYECTOS Y NECESIDADES El Parque Ximhai está a cargo de cultura, está ligado a la tecnología y Gómez de la Cortina expuso que tiene muchas áreas de oportunidad para atraer a un número importante de visitantes ya que lleva poco tiempo abierto.

vendedores lo puedan solicitar para exponer sus productos”.

Este parque tiene un foro con una velaría con capacidad para 700 personas, una explanada para 900 personas, un autocinema con espacio para 90 autos, una sala de juntas para 70 asistentes, y el laboratorio de los sentidos donde pueden estar a la vez 80 personas.

Tiene espacios al aire libre, juegos infantiles; para el director es necesario generar algunas sombras para que las personas puedan sentarse a leer un libro o conversar.

Gómez de la Cortina explicó que en este lugar se puede trabajar de forma similar al museo interactivo La Rodadora en Ciudad Juárez, donde industrias locales exponen su tecnología.

Hay además dos salones que pueden operar con negocios ancla, uno de ellos sobre la calle Torres Landa y en el interior otro más con cascada y espejo de agua, ambos son para instalar cafeterías o restaurantes y el Instituto de Cultura evalúa opciones.

“Este parque ha servido para que diversos artesanos, expositores,

Al interior de este parque se encuentra “El salón de la fama Celayense”, que quien ingresa al parque puede visitarlo.

“Va a ser una buena oportunidad las festividades de Diciembre para que la gente lo conozca”, expresó.

AUDITORIO Y CONCHA ACÚSTICA El Instituto de Cultura además opera el auditorio Francisco Eduardo Tresguerras donde constantemente se presentan espectáculos tanto en su interior como en su explanada, donde actualmente se desarrolla la exposición La Gran Fuerza de México. Su capacidad es de mil 450 personas y adicionalmente tiene una sala de usos múltiples para 40 personas. Puede usarse para exposiciones, conferencias, convenciones, obras de teatro, congresos, entre otros. En cuanto a la Concha Acústica de la colonia Jardines, dijo que sobre todo se puede utilizar para eventos a temprana hora, porque por la noche puede incomodar a los vecinos. “Es un escenario que estaba olvidado, está muy amplio, al aire libre, y se le puede explotar muchísimo”.

22

NOVIEMBRE 2O21


Además cuentan con un escenario móvil que dijo, es ideal para las festividades en los barrios para montar espectáculos, obras de teatro y para que los artistas locales se presenten. En este escenario pretenden llevar el próximo año espectáculos a las comunidades. También se creó un espacio para la cultura a un costado del puente Tresguerras, Gómez de la Cortina dijo que como tal no lo tienen asignado pero también pueden organizar eventos. “Da la impresión que fuera una especie de teatro griego con su ágora, sus banquitas, ese no lo operamos nosotros, estaría excelente para actividades culturales y sería bienvenido, pero debe ser asignado a nosotros por el municipio, nos tendrá que dar la indicación”.

RED DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS Para quien desea informarse, ingresar a un lugar a leer o consultar vía internet, el Instituto de Cultura opera una red de 19 bibliotecas, dos de ellas virtuales y una móvil digital.

“Yo te diría que no están abandonadas porque se encuentran en puntos donde el acceso a internet es difícil y la mayoría de ellas tienen equipos de cómputo”.

“Están a lo largo o ancho de la ciudad, las bibliotecas móviles están montadas en camionetas y tienen computadoras y son muy amigables con los jóvenes por las nuevas tecnologías”.

“Hay de todo tipo de bibliografía, enciclopedias, libros de matemáticas, están muy variadas, no sólo para estudiantes, tal vez quieren ir a leer Cien años de soledad y ahí lo pueden encontrar”.

NOVIEMBRE 2O21

23


“PARQUE BICENTENARIO”…

U

un gran pulmón abandonado

no de los parques más grandes que tiene Celaya es el Bicentenario, ubicado al margen del Río Laja, al oriente de la ciudad, desafortunadamente también es el más abandonado. Su construcción inició en el año 2005, con el apoyo del gobierno federal se invirtieron más de 100 millones de pesos para reforzar el margen del Río Laja y evitar inundaciones, al mismo tiempo dotar de infraestructura de recreación al municipio. A este parque de 162 mil 500 metros cuadrados se le colocó barda de barrotes de acero y luminarias en todo el circuito, en el interior juegos infantiles tanto al oriente como al centro, se diseñó un espacio como parque para mascotas, dos espejos de agua, se hizo además un campo de fútbol. Se construyó un gran edificio que sería el “Museo de historia natural”, pero el proyecto nunca se concretó y actualmente está en obra negra y vandalizado. Se edificó una plaza con un gran estacionamiento y velarias, con el paso de los años la plaza se convirtió en un espacio dedicado al ejército, pero hoy está abandonado; de las velarias ya sólo queda la estructura de acero porque las lonas terminaron desgarradas por el paso del tiempo y al final fueron retirados los retazos que quedaban. Tiene una plaza de los artistas, es una especie de rotonda rodeada de gradas y asientos para el disfrute de espectáculos, pero nunca se ha utilizado. Tanto en el extremo norte como sur cuenta con dos puentes peatonales para cruzar el río Laja, pero están a medio construir porque la empresa que realizó la obra no cumplió, algunas administraciones buscaron hacer efectivas las fianzas sin tener éxito.

24

NOVIEMBRE 2O21

Actualmente cuenta con juegos infantiles tanto al oriente como al centro del parque, un espacio llamado “Río de flores” porque cuenta con árboles florales, una pista de trote que en algunos puntos ya está agrietada por la erosión de los bordos del río. “Es una pista de atletismo que también se usa para ciclismo, se está empezando a agrietar y se va a separar, si no hacemos una bioremediación correcta vamos a quedarnos prácticamente sin la pista de atletismo”, advirtió el Director del parque Sergio Flores. Aunque su capacidad es de miles de personas al día, al parque ingresan alrededor de 50 personas, algunas a correr, otras a rehabilitarse, y otras tantas más a pasear con sus mascotas. Para intentar rehabilitarlo, desde febrero de 2017 que se publicó el Reglamento para la Protección, Preservación y Restauración Ambiental del Municipio de Celaya, se le entregó la operación de este parque a la Dirección de Medio Ambiente. En octubre del 2018 inauguraron en su interior la “Casa de la Tierra”, un espacio para promover la educación ambiental y dar a conocer los efectos del calentamiento global. Pero fuera de ese espacio el parque siguió deteriorándose. René Flores, recién egresado del Tecnológico de Celaya de la carrera de Ingeniería Ambiental, asumió la dirección del Parque hace pocas semanas, reconoció que el grado de deterioro es alto, rehabilitarlo un reto, y necesaria la colaboración de todos. “La barda perimetral desde un principio no la colocaron bien, sólo está asentada en el cemento y se han robado varios barrotes, tenemos bastantes tramos robados”, lamentó.


Esa falta de barda en varios tramos deja expuesto al parque porque cualquiera puede ingresar, pero además las luminarias han sido vandalizadas, la falta de iluminación también permite la rapiña o vandalismo. Actualmente cuenta sólo con 2 vigilantes, y 6 trabajadores es la plantilla que se hace cargo de las necesidades. El Director del Parque explicó que comenzó por instalar contenedores para fomentar el reciclaje, está impulsando una pequeña granja de animales domésticos como gallinas o conejos, y rehabilitará un espacio que originalmente se utilizaba para talleres de huertos. Explicó que está buscando alianzas con otras dependencias de la administración como Sistema Deportivo Celayense, Instituto de Cultura, y el Instituto Municipal para la Atención de la Discapacidad, e Instituciones de Educación. “Estoy organizando eventos deportivos, culturales, quiero invitar a escuelas a que hagan eventos y que se conozca más el parque”. Explicó que presentó al Presidente un plan de trabajo que consiste en habilitar espacios con gimnasios o juegos para personas con discapacidad y hacerlo un parque inclusivo, generar un lugar para rehabilitación para adultos mayores, y fomentar que jóvenes estudiantes de Celaya realicen ahí sus prácticas profesionales.

La plaza del artista dijo que está muy bien hecha porque tiene buena acústica, y buscará reactivarla con eventos culturales. Sergio Flores dijo que los celayenses deben valorar y colaborar con el parque, explicó que hay incluso personas de Querétaro que tienen la posibilidad de acudir con regularidad a este espacio y aseguran que se sienten mejor que en espacios recreativos de su lugar de origen. El Director dijo que está abierto a todas las personas que quieran acercarse para colaborar con el parque, organizar eventos y fomentar su desarrollo. Cualquier persona que quiera colaborar se puede acercar a la dirección del Parque Bicentenario o a la Dirección de Medio Amiente. El parque está abierto de 7 de la mañana a 3 de la tarde de lunes a domingo, aunque las personas en su interior pueden permanecer hasta las 4 de la tarde. “Pueden aportar con proyectos a favor del ambiente, o eventos culturales, de artesanías o educativos y aquí está su casa, estamos abiertos a las personas que deseen colaborar, es un parque muy abandonado que requiere de mucho apoyo”, reconoció.

“Vamos a hacer un calendario anual con estas dependencias para organizar diversos eventos y poder reactivar la asistencia de personas, quiero realizar acciones para que se fijen en el parque, para que empiecen a apoyarlo”, exaltó. Comentó que se hizo un presupuesto y que también se han hecho las propuestas para que se puedan reponer las velarias.

El Parque Bicentenario es un gran espacio verde, repleto de árboles, pero presenta muchos retos en la rehabilitación de su infraestructura, atenderlos es tarea de todos.

NOVIEMBRE 2O21

25


Muestra Observatorio Ciudadano cifras de incidencia delictiva al inicio de administración

A

poco más de un mes de iniciada la administración 2021-2024 que encabeza el Ingeniero Francisco Javier Mendoza Márquez, el Observatorio Ciudadano Integral de Celaya presentó las cifras de incidencia delictiva que registra el municipio.

ROBO DE VEHÍCULO AUTOMOTOR 2018-2021

El objetivo es tener claro el punto de partida de esta administración, para ir evaluando periódicamente los resultados en materia de seguridad. “Nuestra ciudad ha sido azotada por la delincuencia en los últimos años, pasamos de ser una ciudad tranquila a una conflictiva e insegura, es por ello que es un tema de preocupación y ocupación ciudadana saber lo que están haciendo nuestras autoridades, así como estar vigilantes en su actuar y participar de manera activa en lo que esté a nuestro alcance para abonar a las soluciones”, expone el informe del Observatorio. “Por ello consideramos que como ciudadanos debemos de estar informados de manera clara y objetiva sobre los índices de seguridad que se presentan en nuestro municipio”, añade. El Observatorio, desde el trienio anterior, ha venido compilando, analizando y presentado a las autoridades a través de la Mesa de Seguridad los diferentes índices delictivos que se han presentado en Celaya, con la finalidad de que las autoridades de los tres niveles de gobierno tomen las estrategias necesarias para hacer nuestro municipio más seguro.

Fuente: Datos del SESNSP

HOMICIDIO DOLOSO 2021

A través de gráficas, el observatorio presenta un informe del comportamiento durante los últimos 3 años (actualizado al mes de Octubre del 2021) de los principales delitos denunciados, que son de mayor impacto para Celaya y cuyas estadísticas hace públicas el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. “Ahora que inicia un nuevo gobierno es importante saber cómo estamos para poder dar seguimiento y exigir que no retrocedamos en cuanto a la comisión de delitos. Por lo cual presentamos a continuación los índices delictivos cometidos en el último año”.

Fuente: Datos del SESNSP

MODALIDAD DE HOMICIDO 2021

“Esta información nos sirve para estar conscientes y tener datos duros acerca de lo que pasa en nuestro Municipio en Materia de Seguridad, el Observatorio Ciudadano de Celaya, refrenda su compromiso y objetividad para colaborar en mejorar la calidad de vida de los que aquí vivimos. Es seguro estar informados”. HOMICIDIO DOLOSO 2018-2021

Fuente: Datos del SESNSP

ROBO DE VEHÍCULO 2021

Fuente: Datos del SESNSP

26

NOVIEMBRE 2O21 Fuente: Datos del SESNSP


MODALIDAD ROBO DE VEHÍCULO 2021

Fuente: Datos del SESNSP

DELITOS DE MENOR IMPACTO DENUNCIADOS EN CELAYA DURANTE OCTUBRE 2021

Fuente: Datos del SESNSP

COLONIAS Y COMUNIDADES DONDE HUBO MAYOR NÚMERO DE HOMICIDIOS Y HALLAZGOS DURANTE FEBRERO A OCTUBRE DE 2021

Fuente: Datos del SESNSP

NOVIEMBRE 2O21

27


C

LA ALAMEDA HIDALGO... UN SITIO DE ESPARCIMIENTO PARA LAS FAMILIAS

uando Celaya se fundó como Villa de españoles en 1571, al norte del poblado existían ojos de agua que formaban abundantes manantiales y que incluso algún tiempo funcionaron como un parque con embarcaderos.

“El Santuario se construye en alto para evitar que fuera a estropearse con inundaciones. Cuando se comenzó a poblar la parte posterior del Santuario la gente iba incluso a lavar su ropa, dicen que había peces, que era un paraíso con mucha vegetación”.

Ese lugar se transformó a partir de 1853 en lo que hoy conocemos como la Alameda Hidalgo.

“Y de ahí en adelante se convierte en un parque complementario al Jardín o Plaza principal y referencial de esparcimiento. La población muy pronto quiso aprovechar estos espacios para fincar sus casas de campo y para el uso de esas aguas superficiales”.

Ha sido un punto de encuentro para las familias desde la fundación de la ciudad. El Historiador Rafael Soldara Luna, Director del Museo de Historia Regional, explicó que esta zona de ojos de agua se alimentaba del Río Laja y tenía continuidad a través de un río que atravesaba la ciudad. “Eran ojos de agua naturales que tenían un incremento de su caudal sobre todo en temporada de lluvias, eran 2 escurrimientos y recorrían de norte a sur el centro histórico, uno de ellos se transformaba en lo que se conocía como el Riyito, que pasaba por debajo del puente de las monas y que nos da una idea de que no era un río tan pequeño, sino importante”, exaltó. “Estos dos escurrimientos se conectaban a la saca de agua que venían del río Laja, todos estos afluentes iban hacia las presas que existieron hacia el poniente, en la zona donde hoy está la colonia Arboledas, y que permitían la irrigación de todos los campos de cultivo al poniente de nuestra ciudad”. “Este lugar era un espacio paradisiaco, aprovechaban esos ojos de agua para bañarse, para días de campo”, agregó. Este lugar de abundante agua, explicó Soldara Luna, quedó registrados en el Plano Hidrológico del Valle de Celaya elaborado por el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras en 1810. Relató que este lugar adquirió importancia como espacio de esparcimiento en 1746 cuando se inició la construcción del Santuario Guadalupano.

28

En 1853, durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna, se autorizó la creación en Celaya de la “Junta auxiliar de mejoras materiales”, este organismo definió como su principal obra la construcción de un parque ya en forma. Así esos ojos de agua se convirtieron oficialmente en un parque llamado por la comunidad “Alameda”, imitando al importante jardín de la Ciudad de México. “La Alameda contaba en aquel entonces con embarcaderos y paseos que embellecían el paisaje”, relató. Este parque impulsó la urbanización de la zona, y en 1930, el jefe de la oficina de Hacienda José Chapa, emprendió los trabajos de construcción de la Colonia Cuauhtémoc hoy Colonia Alameda. A un costado del parque se autorizó en 1937 la construcción de juegos infantiles para la recreación de las familias. El Historiador explicó que se fomentó la urbanización hacia la Alameda con la construcción de La Favorita en el siglo XIX y se trazaron algunos caminos, como por ejemplo, lo que ahora conocemos como La Guillermo Prieto, que era el camino más próximo de esos ojos de agua a la fábrica. “Se crea en las inmediaciones la primer colonia con ese concepto de fraccionamiento, se venden lotes, primero se ordenan estas casas de

NOVIEMBRE 2O21

campo o de verano y después se construye esta colonia impulsada por el Coronel Chapa que dará origen a la colonia Alameda como ahora la conocemos”.

formación del espacio y de cómo a pesar de la modernización siempre se ha procurado que se conserve como un lugar de convivencia familiar.

“Es interesante señalar que se innova porque en su entorno van a desarrollarse residencias por una firma de arquitectos y vamos a encontrar una influencia arquitectónica muy interesante de distintos estilos, de distintas corrientes, con ese concepto modernista, incluso”.

Este lugar, dijo, también ha sido escenario de personajes de la política mexicana.

Con la dispersión de la ciénaga, el panorama de la Alameda se vio modificado, desapareciendo uno de los paisajes característicos de la ciudad. En 1934 se instaló al centro de este parque la fuente de la mujer del cántaro que fue donada a la ciudad, y de la que hay una reproducción en la alameda central de la Ciudad de México En 1950 esa fuente se cambió a la Calzada y se construyó el hermoso kiosco morisco, con la finalidad de generar espacios de audición para la banda municipal. La fuente de la mujer del cántaro fue removida de la Calzada en 1960 cuando se construye el monumento a Hidalgo y se traslada a la calzada Guillermo Prieto donde actualmente se encuentra. “De igual manera las esculturas que estuvieron en el jardín principal, en el jardín de la bola del Agua y en el jardín de Perfecto Aranda, también se trasladaron a la Alameda”. La zona arbolada de la Alameda tuvo cambios constantes, no sólo pasó de ser un espacio de ojos de agua a un parque. “También vamos a tener muchos cambios en la zona jardinada de la Alameda, antiguamente se había convertido en una zona deportiva donde era posible jugar raqueta, beisbol, correr, y después en un espacio meramente de esparcimiento, de paseo”. Explicó que existen fotografías que los vecinos han conservado de toda esta historia de la trans-

“Hay algunos antecedentes históricos, por ejemplo, sabemos que en una visita que hizo Venustiano Carranza a Celaya hubo una comida en una de las calles del parque de la Alameda". “Ahí hicieron prácticamente el banquete campestre un tanto improvisado y es parte de los acontecimientos históricos; o un concierto de 1997-98 donde la banda del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos estuvieron haciendo una audición”. La más reciente remodelación se concretó en el trienio del Arquitecto Ismael Pérez Ordaz y permitió hacer todo un estudio del parque, fomentar la estabilización de las características de las plantas naturales, darle una uniformidad en sus condiciones generales de conservación de tierra, de alturas, se cambiaron los pisos, hubo una renovación de mobiliario urbano, de las bancas, se delimitaron con rejas los prados. A pesar del tiempo, dijo, este espacio conserva valores culturales, plásticos, creativos, artísticos. La Alameda, exaltó, es un espacio que ha formado parte de nuestra historia, de arraigo muy familiar, que ha demandado una organización de quienes confluyen en ese lugar para respetarlo, cuidarlo y fomentar una muy sana convivencia en orden. “Tanto autoridades y la sociedad organizada, y los colonos han ido fomentando que se transforme en un espacio más armónico, amable, amigable, y no solamente nos quedamos en una zona de parque, sino en un espacio más amplio que ofrece muchos servicios”.


La Alameda Hidalgo es un espacio que forma parte de nuestra identidad, que ha sido el marco de acontecimientos históricos y que siempre ha atraído el encuentro de las familias.

NOVIEMBRE 2O21

29


de la Pluma y el Tintero Arq. J. Alberto Pérez Quiroga

¡Felices fiestas, que disfruten en familia!

ACLARACIÓN DE LA RAE SAL DE TU ZONA DE CONFORT ¡CREE EN TI! :::FRASES CELEBRES::: Empezar, es el secreto de salir adelante. Mark Twain

DATO CURIOSO

HINDÚ/INDIO Términos que no deben confundirse. Hindú significa ‘del hinduismo o que profesa el hinduismo’ e indio ‘natural de la india’; el hecho de que el hinduismo sea la religión mayoritaria en la india ha contribuido sin duda a acrecentar la confusión entre ambos términos. HOY TE TRAEMOS 7 DATOS CURIOSOS PARA COMENZAR EL AÑO CON UN POCO MÁS DE CONOCIMIENTO. Son datos que no cambian la vida pero que harán tu día más entretenido y sobre todo, enriquecerán tu sabiduría cotidiana. 1. El año más largo de la historia fue el 45 a. C., Que duró 445 días. Se alargó 90 para alinearlo con el año solar. Se lo conoce como el “año de la confusión”. 2. El océano atlántico es más salado que el pacífico. Investigadores de la universidad de oregón han descubierto que la mayor parte de agua que se evapora en el pacífico no llega al atlántico, sino que cae en forma de lluvia sobre las rocosas y los andes, regresa nuevamente al océano Pacífico y lo mantiene más dulce.

Ejemplo Triste, de los niveles de Ortografía en nuestro México.

30

SALUDOS, COMENTARIOS O TEMAS QUE QUIERAN SE TRATEN EN ESTA SECCIÓN ENVIAR A: apq@corrupaka.com.mx

3. La piel del oso polar es negra, para atraer la radiación solar y aumentar el calor corporal. La luz se refleja sobre el pelaje transparente y genera la sensación de blancura. 4. Venus es el único planeta del Sistema Solar que gira en sentido contrario. En 2001, Jacques Laskar, del Astronomie et Systèmes Dynamiques, Francia, publicó en Nature la hipótesis de que en un principio el planeta giraba “normalmente”, pero que la densa atmósfera empezó a frenar por fricción el planeta hasta detenerlo y hacerlo rotar en sentido retrógrado.

5. La única referencia a los Reyes Magos está en el Evangelio de san Mateo, en el que se habla de unos magos que llegaron de Oriente para adorar al niño Jesús. Pero en ningún momento se especifica que fueran tres, ni su rango de monarcas. 6. Se dice que las cucarachas tienen dos cerebros, ya que poseen dos pares de ganglios nerviosos en la cabeza, y un ganglio simple al final del abdomen. Los dos centros sensoriales están conectados por fibras gigantes. 7. La novela más larga del mundo se titula La historia de las siete chicas. Vivían en lo que se conoce como los Reinos de lo Irreal de la Tormentosa Guerra

#RESCATAUNAPALABRA “GRABELA” ESPACIO ENTRE CEJA Y CEJA.

NOVIEMBRE 2O21

Glandeco-Angeliniana, causada por la Rebelión de los Niños Esclavos. Tiene dieciséis mil páginas, y su autor tardó siete años en escribirla.

VERBOS INEXISTENTES

Y la forma correcta de expresarlos

Accesar Aperturar Direccionar Legitimizar Particionar Recepcionar Sanitizar

Acceder Abrir Dirigir Legitimar Cortar o Dividir Recibir Desinfectar

Las primeras formas de escritura aparecieron hace 6.000 años Muchos lingüistas datan el comienzo del lenguaje hace 50.000 años. Es decir que se habrían requerido más de 200.000 años de linaje Sapiens y seis millones de años, después de separarnos de la rama de los monos actuales para construir el lenguaje. Sin embargo, recién hace 6.000 años con las primeras escrituras cuneiformes en Sumeria especialmente habríamos alcanzado la lecto-escritura, constituyendo un singular avance tecnológico-cultural. Doctor en medicina y doctor en Filosofía. Prof. Titular UBA. Conicet. InfoBae


AHORRA

TIEMPO

EN TU VIAJE VIAJA CON LAS MEDIDAS SANITARIAS NECESARIAS

TRASLADOS EJECUTIVOS

¡NOSOTROS TE LLEVAMOS!

Telefónos:

trepex.com.mx

Siguenos en:

31 NOVIEMBREFacebook/Trepex 2O21 (461) 608 6805 800 999 0317 LinkedIn/Trepex


32

NOVIEMBRE 2O21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.