VE Noviembre 2022 #96

Page 1

NOVIEMBRE 2O22

Estimados lectores de “Vínculo Empre sarial”, la nueva edición que les presen tamos en esta ocasión, les traerá grandes recuerdos, de esos recuerdos que te transportan a la infancia, cuando todos podíamos comer una cantidad enorme de dulces sin remordimiento alguno.

Hoy recordamos esas tradiciones que nuestros ancestros orgullosamente presumían, de las que muchos habremos escuchado grandes historias y que hoy siguen aquí, haciendo de Celaya una magnifica ciudad y con gran valor histó rico.

Hablar de los alfeñiques, o las catrinas y de nuestro tradicional paseo de las Lumi narias, nos permite voltear al pasado y entender nuestras raíces.

Que orgullo formar parte de la historia y poder presumir de nuestras tradiciones, por eso en esta edición haremos un homenaje recordando el valor de nuestro pasado, el cual sin duda ha marcado el rumbo de nuestro futuro.

Saber que Celaya tiene y ha tenido gente que respeta, valora y trabaja en

la conservación de las tradiciones nos enorgullece, y poder constatar que tenemos raíces fuertes no enaltece.

Amigos míos, en esta ocasión también nos permitiremos hacer mención de quienes se nos han adelantado en el camio y recordaremos el valor y la gran deza de empresarios y amigos que hoy ya no están con nosotros pero que nos ayudaron a formar nuestra historia.

Seguramente estarán de acuerdo conmigo en que Celaya tiene raíces fuertes, y viene escribiendo su historia a través de tiempo con orgullo y tradición, pero siempre mirando al futuro.

Tenemos un futuro prometedor y contamos con una ciudadanía con valores y capacidad para hacer de ese futuro un gran éxito.

Sigamos juntos y orgullosos constru yendo el presente y apuntalando el futuro que todos merecemos.

Somos un municipio rico y valioso en tradición, sintámonos orgullosos.

ÍNDICE

ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE

CONSEJO EDITORIAL

Ismael Pérez Ordaz

Enrique Jiménez Lemus

José Carlos Rivas Dávila

Jorge Almanza Mosqueda

Celaya y sus Lumi narias... Una tradi ción sinigual

Así descubrieron que en Celaya había Momias Replica en Chicago sus Catrinas de Celaya

16 20 26 32

132 años del Panteón Municipal Norte

Fernando Olivares Ramos

Jaime Usabiaga González

Jesús Eduardo Huacuja

DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate

EDITOR Arlett Cárdenas

CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego

COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

EDITORIAL
DIRECTORIO

El futurista Hyundai Nexo que no contamina al Planeta

Un vehículo cien por ciento libre de emisiones de carbono, que se carga en 5 segundos y cuya autonomía rebasa los 800 kilómetros, es el futurista Hyundai Nexo, el primer auto que se comer cializa en el mundo impulsado por pilas de hidrógeno.

Su venta comenzó en el 2018, y actualmente se encuentra en mercados como el de Corea del Sur, España y Australia.

Hyundai Nexo es un vehículo de pequeño cilindro que supera a todos los fabricantes de coches del mundo y establece un récord de sostenibilidad, con una carga de 6.27 kilogramos de hidrógeno que purifica 449 mil 100 litros de aire durante el trayecto (tanto como el consumo de respiración de 33 personas durante todo un día) y solo emite agua por su tubo de escape.

Este coche no produce CO2 ni otras emisiones contaminantes; basta pensar que un vehículo equiva lente, con un motor de combus tión tradicional, emite unos 126 kilogramos de CO2 a la misma distancia.

El motor de hidrógeno entra así en el mercado del automóvil y tiene la intención de unirse al eléctrico entre las soluciones de movilidad sostenible que el mundo está adoptando.

El Nexo es un automóvil que está equipado con un sistema de pila de combustible de hidrógeno que, para generar electricidad, pasa el gas a través de una estructura de membrana donde se encuentra con el aire tomado del ambiente externo, un proceso que alimenta un motor eléctrico.

Puede generar su propia energía gracias a la frenada regenerativa. El exceso de electricidad generada, incluida la energía almacenada durante el frenado, se almacena en una batería de iones de litio.

Va equipado con tecnologías de ayuda a la conducción de vanguardia. Un equipamiento que, junto ajustes de conducción autónoma de una unidad en concreto preparada para tal efecto, demostró su eficacia en unas pruebas de conducción autó noma de Nivel 4 realizadas en Corea del Sur.

Un recorrido que completó un NEXO sin conductor sobre una distancia de 190 km a una media de velocidad de entre 100 y 110 km/h.

El Hyundai NEXO dispone de tres tanques de hidrógeno situados en la parte posterior del coche, bajo el asiento, con una capacidad de 156.6 litros en total (52.2 litros cada uno).

No tiene palanca de cambios. En su lugar se ubica el llamado módulo del cambio shift-by-wire que permite elegir la marcha con solo apretar un botón.

Los limpiaparabrisas ocultos y las manillas que se retraen cuando se cierran las puertas son dos solu ciones innovadoras que mejoran la aerodinámica. Además, para la carrocería se han creado cinco colores ecológicos.

Como en el exterior, en el interior también se han trazado formas puras con materiales reciclables.

Este cuidado por el medioam biente ha conseguido mejorar las emisiones de CO2 en la produc ción del NEXO en un 20 por ciento.

A bordo, el elemento más desta cado es su panel de mandos que está compuesto por dos pantallas, una de 12,3 pulgadas en el centro y otra de 7 pulgadas en el cuadro. Desde la más grande, ubicada en la consola central, puedes acceder a las funciones del navegador, la conectividad y las específicas del funcionamiento de la pila de combustible, así como a los datos sobre la cantidad de aire limpio producido por el NEXO.

En la pantalla de 7 pulgadas de cristal líquido, situada justo delante del conductor, se refleja la información clave sobre la conducción.

La conectividad del NEXO permite acceso a funciones con Apple CarPlay y Android Auto que se controlan en la pantalla de 12,3 pulgadas. Por supuesto, el NEXO ofrece reconocimiento de voz y manos libres Bluetooth, además de los sistemas de conectividad Bluelink y llamada de emergencia e-call.

La consola central está diseñada en una posición elevada. En ella se ubican los botones del cambio, mediante los cuales se activan los modos de conducción, así como el mando de control, que cuenta con ocho posiciones.

Para conseguir un menor impacto medioambiental, los asientos del NEXO se han decorado con ribetes de cuero vegano con una perfo ración única, también se utilizan fibras ecológicas a base de azúcar de caña para los revestimientos del techo y las alfombrillas. Como en el exterior, en el interior la pintura tiene un bajo impacto medioambiental. En total, el 15 por ciento de los materiales de a bordo son ecológicos.

El NEXO está dotado de sistemas de seguridad activa inéditos. Entre ellos destaca un sistema de detección de ángulo muerto que permite al conductor ver en una pantalla situada en el propio cuadro de instrumentación, lo que se oculta en la parte ciega del espejo retrovisor.

Así, cuando el conductor activa un intermitente no tiene que mirar al retrovisor sino que basta con echar un vistazo a la pantalla que tiene delante de él y donde se proyecta la imagen de tráfico que llega por detrás.

Otra innovación específica es el asistente para aparcar remota mente sin que su conductor esté a bordo. Basta con programar el móvil para ello y dar la orden, el NEXO se aparcará solo.

Además en el NEXO el asistente de mantenimiento de carril (LFA). Un dispositivo que corrige la direc ción para mantener el vehículo en el centro del carril a velocidades de 0 a 145 km/h. Cuando este sistema se combina con el asis tente de conducción en autopista (HDA), que utiliza sensores y datos del navegador, la gestión se acerca mucho a la conducción autónoma.

La apuesta por las energías reno vables de Hyundai tiene como eje central el uso del hidrógeno como combustible. A partir de 2030, todos sus modelos se moverán por hidrógeno.

Además, Hyundai está desarro llando una nueva generación de pilas de combustible de 100 y 200 kW, mucho más potentes y eficientes que las actuales, y las veremos en los próximos años en sus coches.

Cuenta con una autonomía de 800 km con una sola carga y se recarga en un tiempo récord de 5 minutos.

5 NOVIEMBRE 2022

EN MEMORIA DE QUIENES SE NOS ADELANTARON

Fueron hombres de familia, con un profundo amor por Celaya y por su gente, empresarios visionarios que ya no están con nosotros, pero dejaron un gran legado.

Este mes que recordamos a nuestros fieles difuntos hacemos una remembranza de nuestros empresarios que en los últimos años se nos adelanta ron en el camino.

Se trata de hombres que amaron esta tierra y a su gente, y que con su visión impactaron fuertemente el desarrollo de Celaya, la región y el país.

que sorteó con éxito tuvo un creci miento tal que México lo llamó “El Rey del Ajo”.

Don Javier visualizó que podría tener éxito también con los vege tales y granos, e incursionó en la producción de maíz, frijol, trigo, cebada, espárragos, brócoli y coli flor.

Al entrar al negocio de los vege tales tuvo la necesidad de instalar una planta congeladora, para poder hacer llegar el producto ya procesado hasta el consumidor final.

Al paso de los años don Javier llegó a ser también uno de los principales productores de brócoli en México y exportador a Estados Unidos y otros países, también lo llamaron el rey de este producto.

Junto a su esposa Tere procrearon 5 hijos, 4 hombres y 1 mujer que han sabido continuar su legado.

Junto a María de la Luz Mosqueda procreó 10 hijos, de los que sobre viven 9.

Don Polo estuvo activo en la acti vidad del autotransporte de carga por más de siete décadas.

Comenzó como chofer de la Cooperativa Tresguerras, que transportaba personas en la región de Celaya.

17 años después la cooperativa cambió al transporte de carga y a partir de entonces don Polo se convirtió en socio y presidente.

Al frente de Tresguerras, don Polo la transformó en una gran empresa en 1968, y ya como Sociedad Anónima ampliaron las rutas.

Colegio Cristóbal Colón en la Ciudad de México; y estudió inglés y admi nistración en Lasalle College, en Toronto, Canadá.

De 1952 a 1972 contribuyó con el crecimiento de El Cerrojo y la expansión de las tiendas Díaz Córdoba, una cadena de tiendas de línea blanca, electrónica y muebles, que llegó a tener 35 tiendas en varios estados del centro de la República.

Obtuvo una concesión de gas licuado para uso doméstico e industrial en varias ciudades de Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí, así como un negocio de transporte tanto para las tiendas, como para las distribuidoras de gas.

Partió el 9 de septiembre de 2018 pero nos dejó un gran ejemplo de trabajo e impulso al campo mexi cano y en particular el guanajua tense.

Don Javier nació un 20 de agosto de 1939 en Celaya y estudió la carrera de Contador Privado en la Escuela Bancaria y Comercial de la Ciudad de México.

Enseñó a su familia, amigos y colaboradores el “Cómo sí”, a no rendirse cuando enfrentaran una dificultad, una derrota, un mal resultado, a alcanzar el éxito.

Tuvo la visión de migrar la agri cultura de sustento a una agri cultura de alto valor, mediante el posicionamiento de este sector en mercados internacionales.

Su amor por el campo lo heredó de su padre Don Ángel Usabiaga Villanueva, quien fue agricultor y ganadero, por ello a los 17 años viajo a Canadá a conocer mejores métodos de producción.

Dos años después regresó y comenzó a fomentar la producción agrícola, decidió incursionar en la siembra de ajo principalmente y llevó este producto al mercado norteamericano y europeo, al paso de los años y de las dificultades

Don Javier incursionó en la polí tica donde fue secretario de agri cultura tanto a nivel estatal como federal; ocupó también una dipu tación federal.

Pero sobre todo se convirtió en un gran benefactor, que se preocupó siempre por quienes lo rodeaban y tendía la mano a quien lo buscaba.

Hoy, con base en el Top 100 del Autotransporte, es la tercera empresa por el tamaño de su flota. Además de su participación empre sarial, Don Leopoldo Almanza Vera fue impulsor del gremio y fundador de la Cámara Nacional del Auto transporte de Carga (Canacar) y de su precedente, la Cámara Nacional de Comunicaciones y Transportes.

DON

SUÁREZ NIETO

Su actividad política comenzó en 1964, cuando fue regidor del Ayun tamiento de Celaya por 3 años; Presidencia municipal de 1967 a 1969, diputación federal y diputado local y senador de la República. Fue funcionario federal y estatal.

Participó como fundador de dos fábricas agro-industriales en Celaya y como socio en las fábricas de zapatos para mujer Christian Dior en el Distrito Federal y en León.

Vivió 90 años de intensidad, marcó la vida de profesionistas con quienes fue benefactor para que concluyeran sus estudios, deja lecciones de integridad, inteligencia y congruencia en quienes estu vieron cerca de él, desde su familia, amigos y personas que fueron cercanas.

En enero del 2020, con 93 años de edad falleció el fundador de Auto transporte de Carga Tresguerras y pionero del autotransporte de carga en México.

Fue un hombre de familia, abuelo amoroso y un gran visionario del autotransporte de carga.

Fue un celayense generoso, un amigo querido, un empresario exitoso, un político ejemplar, pero sobre todo un hombre de familia a la que siempre tuvo un gran amor. Dejó esta tierra a los 90 años de edad en julio de 2020.

Hijo de don José Suárez Irigoyen y la señora Luz Nieto Piña, nació el 23 de abril de 1930.

Don Roberto Suárez Nieto realizó sus estudios básicos en la Escuela Vasco de Quiroga, en Celaya; egresó como Contador Privado del

Fue proveedor de la agroindustria, fundador del parque industrial El Vergel y solidario siempre con causas altruistas, Don Víctor Cano Sada dejó huella y raíces profundas en la ciudad.

6 NOVIEMBRE 2O22
DON

Don Víctor salió a corta edad de su casa, a los 14 años, para trabajar primero en la Comarca Lagunera y después en Sonora en el Valle del Yaqui.

Al regresar a Torreón fue contra tado por una empresa para distri buir en Celaya amoniaco líquido para el sector agrícola.

Llego al Bajío en 1957. Tuvo dos matrimonios con mujeres cela yenses, el primero con María Guadalupe Paredes y el segundo con Laura Nieto con quienes procreó 4 hijos.

En su primera década en Celaya trabajó para dos empresas de insumos agrícolas hasta que se independizó.

Su primera empresa fue de fumi gaciones agrícolas utilizando avio netas, la segunda una distribui dora de agroquímicos, de semillas y todo lo que tenía que ver con la agricultura.

En 1969 adquirió un rancho que durante 25 años trabajó con producción agrícola, hasta que comenzó el arribo de industrias a Celaya y lo convirtió en parque industrial hoy llamado “El Vergel”.

Impulsó la construcción de la carre tera alterna a Villagrán preocu pado por disminuir el alto número de accidentes que se registraban en la carretera Panamericana, la mayoría de ellos trabajadores.

Fue un benefactor, participando por más de 30 años en el patronato del Asilo de Ancianos de Celaya.

Don Víctor veía a Celaya como su casa y supo querer y trabajar por este lugar.

DON CUCO... UN HOMBRE QUE TRASCENDIÓ

Fue el tercero de 11 hermanos y convivió gran parte de su niñez y juventud con su abuelo Franco.

De su abuelo aprendió el oficio de hacer cartón, él creció con una gran visión empresarial e inteligencia para el desarrollo de maquinaria.

En 1948 se casó con Doña Ma. Elena Olivares Olivares y un año después en 1949 llego a Celaya donde concibieron 9 hijos.

Sus anhelos de ser un gran empre sario le permiten crear en primera instancia Cartonera Modelo, dedi cada a la manufactura de láminas de fibra sólida acanalada y plantilla para calzado.

Incursionó en la manufactura de empaques de cartón corrugado y fundó Papel Cartón y Derivados S.A de C.V.

Esta empresa fue la base para crear otras empresas del mismo ramo creando así un consorcio cartonero de gran presencia en el estado, con ello otorgó empleo a más de mil familias celayenses.

Su calidad humana y alto compro miso altruista lo motivaron a formar parte del Club de Leones de Celaya, Cruz Roja Mexicana, Centro de Integración Juvenil, Bomberos de Celaya, y algunas otras más instituciones.

Fueron múltiples los distintivos que recibió por su trayectoria empresa rial, pero también destacó como golfista le permitió conquistar preseas de carácter regional, nacional e incluso internacional.

Su familia lo describió como un inigualable esposo, un excepcional padre, un cariñoso abuelo, el mejor amigo, respetuoso patrón e incon dicional benefactor.

GUSTAVO RÉBORA GONZÁLEZ

personas, la ciudad le abrió las puertas, y lo cobijó.

Partió en enero de este año dejando como legado su orgullo de vivir en esta tierra y el profundo amor que siempre le profesó.

Junto a su esposa Cecilia impulsó el deporte y las artes a través de la escuela de Fútbol ‘Los Osos del Campestre’ y múltiples genera ciones de ballet.

Tanto quiso a Celaya, que Rébora González es el autor de la ópera “Nuestro Tresguerras”, que narra la vida de uno de los celayenses más célebres y tuvo un estreno exitoso en 2014.

Paralelo al desarrollo de la ciudad, Rébora vio que comenzó a crecer el flagelo de la inseguridad, pero ante todo nunca cambió su actitud propositiva.

Él decía que no de debían cerrar los ojos a la realidad, sino tenerla clara para reflexionar que Celaya tiene muchas fortalezas para hacerle frente.

Hablar bien de Celaya es algo que a Rébora le nacía y se le daba de forma natural, vivió en la ciudad 36 años.

Rébora González hizo realidad su primer sueño empresarial con Mezclas y Fertilizantes (Mezfer) una compañía de fertilizantes para el campo que aportara a la agricul tura micronutrientes.

Fue el inicio de un legado empre sarial que hoy constituyen el Grupo Aktal que integra a 23 compañías pequeñas y medianas, y que se caracterizan por cuidar a sus cola boradores y contribuir con la comu nidad.

Sus socios señalaron que su éxito fue posible porque siempre buscó un trabajo en equipo, bajo procesos bien definidos.

Nació el 30 de junio de 1931 en Celaya Guanajuato. Se quedó huér fano de padre a los 6 años y de madre a los 11 años, su hermano Raúl se hizo cargo de él y lo mandó a cursar la secundaria a un colegio en México.

Junto con otros de sus hermanos estuvo en un colegio militar en Missuri, y al terminar su high school se fue al Tecnológico de Monterrey un año, sin embargo, prefirió irse a estudiar a Estados Unidos, en Auburn Alabama, de donde obtuvo su título de Adminis trador de Negocios.

El 4 de junio de 1955 contrajo matrimonio con la señora Rosa María, procrearon 6 hijos.

En Celaya buscó desarrollar un nuevo negocio naturalmente también relacionado con el campo, abre entonces Maquinaria Agrícola Nieto S.A. distribuidor exclusivo de Allis Chalmers.

Luego “Bombas de Pozo Profundo S.A.”, que funcionaron desde finales de la década de los 50 hasta finales de los sesenta, con esto consigue consolidar un paso más en la inte gración de empresas relacionadas con el campo.

Creó y participó en empresas como Expor San Antonio, Transportes Nieto, Roca Food Sales, Fletes Nieto S.A, Invernaderos El Óvalo y Agrícola Nieto, entre otras.

Logró consolidar un grupo de empresas verticalmente estructu radas para poder soportar el creci miento y desarrollo.

Don José Refugio González Ibarra (Don Cuco) nació en San Luis de La Paz, al noreste de Guanajuato el 25 de septiembre de 1925.

Gustavo Rébora González llegó a Celaya en 1986 procedente de la ciudad de México, para impulsar su desarrollo empresarial junto a su familia, como a cientos de

Su último proyecto fue Patio Madero frente al Conservatorio de Celaya, un pequeño restaurante donde Gustavo Rébora invirtió para que parte de los ingresos se fuera a ayudar a los jóvenes músicos.

Sus socios lo definieron como un hombre perseverante, muy persis tente y extremadamente honesto.

Don Enrique siempre le tendió la mano a quien se lo solicitó y también apoyó a instituciones que tanto en Celaya como Cortazar colaboran con la comunidad. Fue benefactor de la Casa Hogar para niñas en la ciudad de Cortázar, Gto.; apoyó económicamente y en equipo de cómputo a Cruz Roja Mexicana Delegaciones Celaya y Cortázar, entre muchas otras insti tuciones y causas.

7 NOVIEMBRE 2022
DON ENRIQUE NIETO GÓMEZ

DE CAMPOSANTOS A PLAZAS Y MERCADOS

En Celaya existen lugares que son punto de reunión para las familias, y para el comercio, casi nadie imagina que bajo su tierra hace años sepultaban los cuerpos de los difuntos y que algunos ahí quedaron.

Esos camposantos desaparecieron con las Leyes de Reforma, se dio la orden de tras ladar los restos a panteones civiles, pero no en todos los casos ocurrió.

En Celaya existían al menos cuatro campo santos: el primero, a cargo de los frailes Franciscanos, en el jardín Perfecto I. Aranda, donde actualmente se encuentra la torre hidráulica.

“Desde que se funda Celaya son distribuidos los espacios que van a ser destinados para la parroquia, el primer lugar designado como camposanto fue el atrio del templo de San Francisco y tenían la administración desde el siglo XVI de los espacios para entierro, hablamos de la zona donde actualmente se encuentra la bola del agua”, explicó Rafael Soldara Luna, historiador de Celaya.

El segundo, se encontraba en los terrenos donde se construyó el mercado Hidalgo y era administrado por los Agustinos.

“El camposanto de la Cruz estaba donde actualmente encontramos el mercado Morelos y contiguo a este camposanto existió un gran predio para sepultar a personas en una fosa común, ahí prácticamente fueron sepultadas todas aquellas víctimas de cólera morbus a principios del siglo XIX”.

“Ahí fue sepultado originalmente el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras y después fue exhumado y colocado en la capilla donde actualmente continúan sus restos”.

Posteriormente, se habilitó el atrio del templo de San Antonio para el mismo fin y, por último, el del barrio de San Miguel, que se dejó para aquellos cadáveres de procedencia humilde.

Estos fueron habilitados debido a que la población católica se preocupaba verdade ramente por el sitio de su entierro debido a que se tenía como principal objetivo alcanzar la salvación por Misericordia Divina; por esta razón buscaban para el eterno descanso de sus seres queridos un lugar privilegiado debajo del piso de la Iglesia.

“Se cree que tal vez en otros barrios como Santiaguito o El Zapote pudieron haber exis tido cementerios por las características que tienen sus espacios o sus entornos arquitectó nicos. Lo interesante es que en estos barrios había espacios para entierros de primera, segunda, y tercera clase, mientras más cerca del templo o altar principal estuviera alguien, mayor era su categoría social y económica, y mientras más alejado estuviera era menor su importancia social”.

Es por ello, dijo, que cerca de los altares había mayordomos, caciques, y alejados del templo los indígenas, trabajadores, y personas que eran esclavos obligados a seguir la doctrina católica.

En el siglo XIX cuando se crea el Registro Civil y se prohíbe sepultar cuerpos en los camposantos y al interior de los templos, se norma que sean registrados los decesos por la autoridad civil y los entierros se realicen en panteones civiles.

“Por ese motivo algunos restos que sí son reclamados son trasladados a los panteones civiles que conocemos, y estos espacios que

conocemos como camposantos entran en un proceso de resistencia había gente que no quería que sacaran sus restos, otros que a escondidas los volvían a sepultar de manera clandestina, hubo un proceso de tensión hasta que tuvieron que respetar la norma”.

“Con la expropiación de bienes de la iglesia el gobierno incautó estos espacios que trans formó en plazas públicas, es la transformación del uso de los espacios y que hoy son plazuelas, jardines, mercados”.

Soldara dijo que hay personas que recuerdan que cuando eran niños jugaban en el atrio del templo de San Antonio y pateando la pelota encontraban pedacitos de hueso.

“Eso quiere decir que había entierros muy en la superficie de la tierra y que no todos fueron trasladados a los panteones”.

“Ahora hay una transformación del uso de los espacios, hay un cambio generacional, creo que es una oportunidad para que se integre infografía que nos ayude a reconstruir el uso que tuvieron esos espacios, también es muy importante respetar la normativa que tenemos vigente de la ley de protección de monumentos históricos y la normatividad municipal para la protección del centro histórico”.

“Incluso las perforaciones que se hacen con fines de mejora deben hacerse con cuidado y autorización de la autoridad correspondiente porque pueden surgir elementos mate riales importantes que son parte de nuestra historia, y hablo de restos humanos, textiles, fragmentos, utensilios, incluso fragmentos de metal o de armas, a la mejor no tienen un valor económico, pero si un alto valor e interés cultural”.

Adiario decenas de personas caminan por estos espacios y conviven con sus seres queridos, sin imaginar que antes ahí descansaban los muertos.

8 NOVIEMBRE 2O22

CELAYA Y SU PATRIMONIO FUNERARIO

En el Panteón Municipal norte de Celaya, inaugurado en noviembre de 1890, se encuentran 155 monumentos de los siglos XIX y XX que son considerados monumentos históricos por determinación de ley.

Por tanto, tienen la protección del Instituto Nacional de Antropología e Historia, bajo supervisión de Desarrollo Urbano y a cargo del área de Panteones de Servicios Munici pales.

En ellos predominan los estilos eclécticos y cuentan con extensos simbolismos, señaló el Director de Desarrollo Urbano de Celaya, Oswaldo Alfredo Rodríguez Castañeda.

“En el año 2018 se realizó la re catalogación de los monumentos históricos de la ciudad por medio de la Dirección General de Desarrollo Urbano junto con la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, el Centro INAH Guanajuato y la Universidad Nacional Autónoma de México”.

“Dentro de la nueva catalogación se realizó el inventario y catalogación del patrimonio funerario de la ciudad y encontramos que existen 155 monumentos históricos”.

Encontraron que dentro de los personajes ilustres con tumbas que son consideradas monumentos están: Eusebio González López, Valentín Mancera, Liborio Crespo y Francisco Juárez, entre otros.

“La arquitectura funeraria representa el simbo lismo de la muerte en México, este tipo de arquitectura se encuentra en los cementerios o panteones y emplaza, de manera tangible, el afecto por un ser querido, cuyos restos yacen ahí enterrados”, explicó Rodríguez Castañeda.

Dentro de este tipo de monumentos se puede encontrar arquitectura en forma de mauso leos, esculturas, lápidas con inscripciones de la vida de los difuntos o frases dedicadas a ellos por su familia y arte en general.

“Un panteón debe considerarse patrimonio histórico e incluso puede ser considerado zona de monumentos, ya que guarda la memoria histórica y popular de la ciudad, es prueba de

identidad, guarda un registro del pasado y los vínculos familiares”, explicó.

En México, dijo, en los panteones pueden encontrarse cúpulas, emplomados, fasci nantes herrerías y mosaicos que hacen de estas últimas residencias mortuorias una muestra de poderío financiero, lujo y arte que muchos creadores europeos venían a realizar a nuestro país.

En Celaya también pueden encontrarse esculturas, la mayoría de ellas en mármol o piedra, muestran ángeles, bustos, mujeres llorando, o algunos íconos religiosos como cruces de diferentes tipos y hornacinas.

“Que estén catalogados indica que están protegidos y que pertenecen a la memoria e histórica de la ciudad y que forma parte de nuestra identidad como celayenses”, dijo Rodríguez Castañeda.

Explicó que por ahora no existe un proyecto para la restauración o mantenimiento de estos inmuebles.

Reconoció que es necesaria la existencia de un consejo, u organismo con participación de la sociedad que vele por su conservación.

“Es importante y pudiera ser un atractivo turístico, es parte de nuestra identidad y es el registro de nuestro pasado y debemos conser varlos”.

Agregó que si un ciudadano desea realizar un proyecto de mantenimiento a cualquiera de estos monumentos funerarios debe solicitar permiso ante el INAH.

Posteriormente ya con la autorización ingresar a Desarrollo Urbano los planos firmados y sellados por el INAH y oficio de autorización.

Durante el proceso de restauración se hace supervisión por parte de personal especiali zado en restauración de sitios y monumentos para vigilar que no se dañen los vestigios.

“En caso de que algún particular desee intervenir un monumento histórico funerario, esta Dirección General de Desarrollo Urbano puede apoyar con el proyecto”, enfatizó.

10 NOVIEMBRE 2O22
EN EL PANTEÓN MUNICIPAL NORTE, CELAYA CUENTA CON PATRIMONIO FUNERARIO, SON MONUMENTOS HISTÓRICOS PROTEGIDOS POR EL INAH

ALGUNOS DE LOS PERSONAJES SEPULTADOS EN EL PANTEÓN MUNICIPAL NORTE

Abigail Carreño de Maldonado.

Cronista de Celaya (Nació el 22 de marzo de 1921 y murió el 4 de julio de 2006).

Alfonso Sierra Madrigal.

Poeta, sus cenizas están localizadas dentro de la capilla del Panteón Municipal (Nació en 1896 y murió en 1945).

Antonio Escobedo Martínez.

Militar, hijo del Gral. Mariano Escobedo (Nació en 1862 y murió el 27 de junio de 1890)

Crisóforo Guevara.

Presbítero, docente y benefactor (Nació el 20 de abril de 1874 y murió el 21 de abril de 1942)

Enrique Colunga Meade.

Licenciado y Constituyente de 1917 (Nació el 1 de agosto de 1877 y murió el 6 de diciembre de 1946)

Eusebio González y López. Empresario, esposo de la Benefactora Emeteria Valencia (Nació en 1830 y murió el 21 de enero de 1893)

Francisco J. Navarro.

Músico, intérprete y compositor. Fundador de la Banda Muni cipal de Celaya (Nació el 1 de diciembre de 1858 y murió el 31 de julio de julio de 1914)

Francisco Juárez.

Docente (Nació 3 de diciembre de 1859 y murió el 8 de febrero de 1923)

Ignacio Larrañaga.

Coronel y excombatiente en las guerras contra la inter vención extranjera norteame ricana y francesa en México. (Nació en 1818 y murió el 19 de diciembre de 1879)

ES LA TUMBA MÁS ANTIGUA DEL PANTEÓN MUNICIPAL NORTE

José Inocencio Cabrera Álvarez.

Fotógrafo de estudio, sucesor de Miguel Rodríguez, pionero (Nació el 27 de diciembre de 1862 y murió el 27 de marzo de 1932)

Liborio Crespo.

Poeta (Murió el 7 de octubre de 1925)

Manuel Concha Quintanilla.

Licenciado, cronista y benefactor (Nació el 18 de enero de 1857 Murió el 24 de febrero de 1949)

Manuel Silva Esparza.

Poeta y periodista (Nació el 21 de septiembre de 1900 y murió el 10 de mayo de 1934)

María de Jesús Silva Esparza.

Docente y fundadora escolar. (Murió el 9 de diciembre de 1926)

Nemecio Ponce.

Introductor de la telefonía a Guanajuato (Murió el 21 de agosto de 1948)

Ramón García Garibay.

Docente y fundador escolar (Nació el 2 de abril de 1867 y murió el 20 de abril de 1934)

Secundino González Sánchez.

Filarmónico Primer tumba del Panteón Municipal Norte recién inaugurado en 1890. (Nació en 1862 y murió el 5 de octubre de 1890)

Silvano Ramos.

Compositor e intérprete. Autor de “Allá en el rancho grande” (Murió el 20 de febrero de 1943)

José Valentín Mancera Sánchez.

“El Bandido Generoso”, origi nario del pueblo de San Juan de la Vega, Gto.

(Nació el 12 de febrero de 1860 y murió el 20 de marzo de 1882).

11 NOVIEMBRE 2022

Burbujas...

Los festejos por Navidad y Fin de Año ya están aquí y con ellos los brindis para celebrar lo logrado junto a las personas que han sido parte de nuestras vivencias anuales, en un entorno de festividad ideal para descorchar una botella de es pumoso, pues sin duda la alegría de sus burbujas reflejan nuestra euforia por el cierre de un ciclo y la esperanza por comenzar uno nuevo. Estos vinos cuya esencia raya en lo sui generis, tan excepcionales como singulares, se elaboran con las técnicas implícitas en dos métodos, el Tradicional, también conocido como Champenoise, y el Charmat, ambos basados en un principio fundamental, la segunda fermentación necesaria para que surjan las burbujas, diferenciados porque en el primero sucede dentro de la botella , artesanía ancestral, y en el segundo en grandes tanques sellados de acero inoxidable, lo cual incide en la cantidad borada, el costo de elaboración y las cualidades que los vinos tendrán. Dentro de los vinos elaborados con el método Tradicional, el champagne brilla con luz propia dentro de ese cosmos burbujeante, tanto por la región que le da nombre, una de las más importantes del mundo, como por el refinamiento que rodea su consumo, usualmente elaborado con Char donnay, Pinot Noir y Pinot Meunier, la mezcla de línea, un vino sofistica do pero dentro de lo general.

Sin embargo, el espíritu aventurero siempre va más allá, hacia aquello cuya esencia implica una exclusividad que, sin timidez alguna, emana de la filosofía audaz de un productor que decide crear un vino cuyo principal argumento es no estar dentro de lo habitual, para llegar a la mesa de un consumidor que busca la distinción como una pre rrogativa fundamental de lo que lleva a su paladar. Charles Legend consigue ofrecer esa condición con su etiqueta Brut Premier, un espectacular champagne Blanc de Noirs, blanco de tintas, rareza espléndida 100% Pinot Noir de gran recorrido aromático, desde fru tos rojos hasta rosas y violetas, notable carácter y firme estructura que le otorgan una espléndida vinosidad, es decir, la potencia tinta enmarcada en blanco, cualidades de la icónica uva que en Borgoña es reina pero que en Champagne, especialmente en la Côte des Bar, se torna una delicadeza sin parangón, sobre todo al utilizarse sin uvas blancas para convertirse en un espumoso de antología, como es el caso de este vino extremo que sin ninguna duda le sorpren derá, porque le aseguro que no ha probado algo así. Producto también del método Tradicional, pero más al sur, cru zando los Pirineos, el cava impresiona por la viveza y frescura que le brindan tres grandes uvas blancas autóctonas de Cataluña, Xa rel·lo, Macabeo y Parellada, un “Blanc de Blancs”, blanco de blancas, que mira hacia el norte con la cara levantada, plena de la orgullosa identidad que establece una clara diferenciación. Ahondando en la legislación, los espumosos de calidad se elaboran, tanto en Champagne como en la DO Cava, mezclando vinos de las 3 últimas añadas, aunque la ex cepción se presenta con las etiquetas Vintage, que solamente incluyen uvas de

ING. MATEO AGUILAR DipWSET DipRWA mgas1958@hotmail.es

una cosecha extraordinaria, lo cual les otorga el derecho a señalar el año en que fueron cultivadas.

En Sant Esteve Sesrovires, Roger Goulart hace magia con su Gran Reserva 2015, fruto de una esmerada elaboración que apenas utiliza el 50% de la primera pren sa, alarde total de concentración, logrando un vino vivaz de perenne rosario burbujeante, muy retador en su frutal amplitud aromática, compleja y pode rosa con sus notas a bollería y frutos secos tostados, la cual explota en el paladar con paso fresco y tenues cítricos para arribar a un final vibrante de muy larga persistencia. Cerca de ahí, en Subirats, Sumarroca se luce con su Reserva 2018 pues agrega a la mezcla un elegante adorno de Chardonnay que abona a la complejidad de la nariz, donde se abrazan las notas de fruta fresca, procedentes del vino base, con los dejos tostados de la crianza pro longada, estallando en boca afrutado y fresco, con una burbuja fina integrada a la perfección en la estructura del vino, para un final sobrio y muy largo, expresando la sensual franqueza de un cava extraordinario. En un plano más jovial y relajado, Pinord levanta la mano desde Castellet I la Gornal, casi en la costa, con el carismático Selección + & +, un vino ligero y muy agradable de refrescantes notas cítricas, en comunión total con sutiles dejos a frutas de hueso, pan brioche y avellanas, con un epílogo chis peante y de gran vivacidad que invita con alegría al siguiente sorbo. Millones de botellas son producidas bajo el método Charmat, donde la segunda fermentación ocurre en tanques presurizados, pudiendo pensarse que ese estilo “industrial” reduce la calidad, pero, no obs tante, podemos topar con ciertas joyas. En Borgoña, Maison Castel elabora Castel Gold Cuvée Blanche, mezcla de Chardonnay y algo de Airén, cuya sutil nariz a flores blancas, cítricos y toques de fruta blanca evoluciona muy bien en boca para mostrar una grata frescura. En Argentina, Valentín Bianchi revienta patrones con New Age, 90% Torrontés y 10% Sauvignon Blanc, un blanco dulzón de intenso perfu me frutal y floral, cuya fermentación es detenida por centrifugación a medio proceso, causa del azúcar residual y de su tenue burbuja, un vino moderno y divertido, enfocado a la juventud que no busca lo complejo, sino cómo romper los moldes. Disfrute estos grandes vinos a una temperatura de entre 6 y 8°C para que el momento sea, amable lector, lo más placentero posible. Le deseo unas felices fiestas, donde la sofisticación y singularidad de los espumosos resulten incitantes ingredientes, a partir de sus alegres burbujas

Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Por el bien de todos, use cubrebocas. Hasta la próxima entrega.

12 NOVIEMBRE 2O22

ASÍ DESCUBRIERON QUE EN CELAYA HABÍA MOMIAS

“En el año de 1977, lo que comenzó como una travesu ra, terminó en el descubri miento de que en Celaya había momias. Me encontraba en el colegio Manuel Concha (Maris ta) con unos amigos, teníamos una hora libre y decidimos ir al panteón norte el cual queda muy cerca del colegio.

Ese día se cumplían los 5 años de enterrados algunos cuerpos, si los familiares no los reclaman, van a la fosa común.

El encargado del panteón nos platicó que algunos habían salido momificados y si la familia no los recogía, con un machete los trozaban para poderlos enterrar con más facilidad.

Esto me horrorizó y como mi papá era el Presidente Municipal, el Lic. Manuel Orozco Irigoyen, pensé que él era el indicado para detener esta barbaridad.

Le dije al administrador del panteón que parara esto y fui corriendo a la presidencia para hablar con mi papá. Le expliqué lo que ocurría y dio la orden de detener el destrozo de estos cuerpos.

A partir de ese momento, si los cuerpos momificados no eran reclamados, pasaban a ser propiedad del DIF.

Ese mismo año, no recuerdo la fecha, se inauguró el museo de momias, la Señora Martha Alicia Nieto de Ducoing, Presidente Estatal del DIF, cortó el listón en compañía de Lupita Gállego de Orozco, a partir de ese momento todos los recursos que generó dicho museo se dedicaría a obras de asistencia en favor de la infancia y la familia.

En el año 2009, fueron prestadas las momias para una exposición titulada “las Momias de Guana juato, Muestra Itinerante”, cuando las regresaron permanecieron en cajas hasta que se hicieron trabajos de restauración en el inmueble y de conservación en los cuerpos en el año 2012.

14 NOVIEMBRE 2O22

El museo permaneció cerrado hasta el año 2014, el 18 de Julio de este año, fue la reinauguración siendo Presidente el Arq. Ismael Pérez Ordaz, hasta la fecha continúa funcionando ahora a cargo de Turismo Municipal”.

Este relato en primera persona fue elaborado por la Señora Gabriela Orozco y narra cómo siendo jovencita descubrió la existencia de cuerpos momifi cados en el panteón municipal de Celaya.

En ese entonces su papá era Presidente Municipal y el admi nistrador del panteón era Don Salvador Vallejo González cono cido como “El Güero Vallejo”

Al inicio se localizaron 3 momias, una era el cuerpo de “El Grandote” al que el Güero Vallejo, llamó “King Kong”, la segunda fue “La Güera” que recibió ese nombre porque su cabello era rubio, la tercera fue la mujer que estaba embarazada, decía que sus ropas permanecían sin daños.

Los cuerpos fueron encontrados en una semana y tiempo después puestos en exhibición, actual mente continúan en lo que ya ha tomado forma como el Museo de Momias ubicado dentro del Panteón Norte Municipal.

Ese espacio cuenta con 23 cuerpos momificados y se exhiben en condiciones de iluminación, aire y humedad que permitan su conservación, además cada 6 meses reciben mantenimiento por profesionales.

El museo está a cargo del Consejo de Turismo y opera de martes a domingo de 10 de la mañana a 6 de la tarde.

La Directora Araceli Torres Correa explicó que en el panteón han encontrado más cuerpos momi ficados, pero no pueden ser exhi bidos porque tienen familiares.

“Las familias han decidido cremar los cuerpos cuando descubren que están momificados, nosotros como Consejo no los compramos sólo los recibimos si existe alguno en donación, hasta este momento siguen saliendo cuerpos momificados eso es algo muy frecuente, pero no ha habido ninguna donación”.

“Sólo podrían exhibirse si no tuvieran ningún familiar, ningún vínculo o si fueran donados y hasta este momento eso no ha ocurrido”, externó.

ALFEÑIQUES UNA COLORIDA TRADICIÓN

Por más de 40 años Ismael Baeza Martínez ha hecho alfeñiques, su abuela le enseñó la tradición, luego su madre Rosa Martínez le pidió conservarla, ahora él le inculca a sus hijos y nietos que no la dejen morir.

Los alfeñiques son figuras elabo radas con pasta de azúcar, gene ralmente en forma de frutas, de alimentos, de animales como gallinas y borregos; se utilizan para decorar los altares de muertos.

Existen de dos tipos: de pasta de azúcar los tradicionales con una consistencia dura y de pasta de limón de consistencia más suave.

Les lleva meses a los artesanos elaborar los alfeñiques que se exhiben en la feria que lleva su nombre y que es una de las más visitadas del año en el parque Morelos con una asistencia de más de 100 mil personas, la mayoría acuden en familia.

Ismael comentó que desde mayo comienzan a elaborar las figuras para concluir en octubre y exhi birlas en la Feria.

“Mi abuela Manuela Martínez fue la persona que nos decía como trabajar las figuras, a darle el acabado, después de ahí traba jamos con mi mamá y aprendimos a hacer las pastas, a amasar porque es un proceso como si

fuera harina de pan, a moldear, y a darle el acabado a las figuras”, explicó Ismael.

“Es elaborar pieza por pieza, y a una pieza no se le da el acabado de inmediato, si moldeo una canasta debo dejar que se seque, hacer el acabado de el asa y dejar que se seque, y luego hacer los pintados, los decorados, asa por muchas manos, una figura es unas 10 veces pasarlo por las manos para terminar”.

Como Manuel, los artesanos del Alfeñique tienen el reto de ir más allá que simplemente elaborar figuras como calacas, o comida, también tienen que adaptar parte de su producción a la modernidad para mantener ventas.

“Mi mamá nos decía que era para día de muertos, que la gente estaba acostumbrada a poner sus gallinitas, los platitos de comidas, de enchiladas para los altares”.

“Antes hacíamos borreguitos, gallinas, burritos, mi abuela hacía unas muñecas, quinceañeras, lecheros con su bote cargado atrás, los vendedores con su canasto, abuelitas, pero eso ya no se vende”.

“La gente siempre quiere ver nove dades, tenemos que evolucionar también hacer acabados distintos y diseños distintos, por ejemplo, ahora los niños ya no se fijan en el borreguito o gallina sino las

figuras de la televisión como de la película de Coco, tratamos de sacar todos los personajes de la figura que esté de moda”.

También, dijo, deben enfrentarse al incremento en el costo de los insumos y a reducir las ganancias.

“Ha sido un poco difícil porque ya no son los tiempos de antes, la materia prima está muy cara y la gente a veces no ve el trabajo, nosotros empezamos desde mayo a elaborar todo, las gallinitas, que los borreguitos, los platos, las canastitas porque llevan mucho proceso”.

Todas estas piezas son exhibidas y ofertadas en “La Feria del Alfeñique” que se realiza en el parque Morelos y que se ha convertido en uno de los eventos de mayor tradición en la víspera de las festividades de Día de Muertos y Halloween.

Los asistentes pueden encon trar desde los acostumbrados dulces de alfeñique en forma de calavera, pan de muerto y todos los elementos necesarios para montar un altar tradicional, hasta máscaras y disfraces.

En la edición de este año parti ciparon alrededor de 370 que pertenecen a 10 uniones, entre los productos más representa tivos se encuentran: dulce de Alfeñique, pan de muerto, papel picado, aserrín, catrinas, disfraces

y accesorios, calaveritas, pinta caritas (maquillaje), alimentos, artesanías y juegos de destreza.

Don Ismael dijo que sus hijos y sus nueras junto con sus nietos, en sus tiempos libres le ayudan tanto a preparar los alfeñiques como a la venta cuando se instala el puesto.

“No les gusta mucho porque es mucha la inversión de recursos y de tiempo, y no les llama mucho la atención, hay veces que obtenemos una ganancia y otras que no se venden, mis hijos dicen para qué haces tanto si no vendes, pero yo les digo que es la tradición y mi mamá nos encargó continuarla”.

“Somos 8 hermanos y todos traba jamos el alfeñique por encargo de mi mamá, que nos pidió nunca abandonar esta tradición, ella siempre nos enseñó, nos corrigió para hacerlos bien”.

“Ahora yo les digo a mis hijos que continúen, ellos tienen sus trabajos, pero en su tiempo libre me ayudan, yo les pido que sigan con esto”.

Agregó que es importante que la población conozca su trabajo y que los apoye en los días que se instalan para que la tradición perdure y los Alfeñiqueros no se desanimen a seguir participando.

La Feria del Alfeñique se realiza en Celaya desde hace más de 60 años.

16 NOVIEMBRE 2O22

CELAYA Y SUS LUMINARIAS... UNA TRADICIÓN SINIGUAL

En Celaya existe una tradición muy signifi cativa para los habitantes de los barrios populares en el centro de la ciudad. Una costumbre que no se celebra en ninguna otra ciudad o región del país y se lleva a cabo el segundo domingo de noviembre: “El encendi do de las Luminarias”.

Los habitantes de los barrios más tradicio nales como San Antonio, Tierras Negras y Santiaguito, ubicados a unos metros del panteón Norte, encienden las lumbradas para iluminar el camino de las ánimas hacia el panteón.

El encendido de las luminarias o lumbreras (fogatas) surgió a partir de la inauguración del Panteón Norte, en el año de 1890.

El Historiador Rafael Soldara Luna, Director del Museo de Historia Regional explicó que antes de que las Leyes de Reforma fueran establecidas por el Presidente Benito Juárez a mediados del siglo XIX, los panteones civiles no existían.

Los principales templos eran empleados para enterrar a los difuntos en camposantos. En la ciudad existían al menos cuatro camposantos en espacios junto a los templos.

Con la creación del registro civil, establecido en 1860 para el Estado de Guanajuato, los entierros se convirtieron en responsabilidad de las autoridades municipales.

“Fue por ello que se tomó la decisión de erigir a las afueras de la ciudad de Celaya el Panteón Municipal. Al tomar dicha determinación, la población no se encontraba conforme y en disposición de aceptar su sepultura en dicho lugar, ya que no se encontraba sobre un terreno sagrado. No obstante, la ley se había promul gado, y los cuerpos debían ser inhumados en el lugar que el estado había decretado como exclusivo para la sepultura de los cadáveres”, expresó.

Soldara explicó que, de acuerdo a la tradición popular, trasmitida de manera oral por varias generaciones, muchos celayenses comen zaron el traslado de sus cadáveres al panteón municipal, en atención a las nuevas disposi ciones oficiales.

Un día antes de la inauguración del panteón, los cuerpos que habían ocupado durante años los camposantos no habían terminado de trasladarse a su sitio de reposo, por tal motivo, se pidió la colaboración de la pobla ción desde el púlpito de las Iglesias.

20 NOVIEMBRE 2O22

“De acuerdo a la memoria de algunas familias entrevistadas en los barrios de la ciudad, se decía que los frailes franciscanos habían enca bezado una procesión en la que se pidió que cada una de las familias ayudara con el tras lado de ‘sus muertos’, por esta razón se reunió una buena parte de la sociedad celayense, quienes en procesión acompañaron el traslado de sus cuerpos mediante cantos y rezos hasta el nuevo Panteón Municipal”.

“Los relatos refieren que, al oscurecer, los frailes pidieron a los habitantes de las calles circun dantes al cementerio, encender “lumbreras” que pudieran iluminar su camino en aquella importante misión, todo esto debido a que la ciudad aún carecía en gran medida de alum brado público. Los vecinos aceptaron colaborar en aquella noble labor y encendieron fogatas en las puertas de sus casas para acompañar a aquellos que transportaban cadáveres a su lugar de descanso, así mediante la unión del pueblo celayense se completó el traslado y pudo inaugurarse el Panteón Municipal Norte de la ciudad”.

La población celayense, continúa hasta nues tros días uniéndose a la celebración que consiste en encender “luminarias” que, según la creencia popular, les permitan indicar el camino a los espíritus que buscan regresar a su lugar de reposo.

“Tradicionalmente se iniciaba el ritual con el rezo del novenario para las ánimas; luego, se reunían con los vecinos para compartir recuerdos de los seres queridos”.

“Las luminarias, debían mantenerse encendidas al menos hasta la misa de ánimas, pues se creía que sí estas eran apagadas antes que el alma del difunto regresara a su tumba, podían quedar extraviados vagando sin rumbo. Incluso, anteriormente, durante esta conmemoración se celebraba en punto de las 12 a.m. una misa de Réquiem en la capilla del panteón; ceremonia que antes era efectuada en el espacio que ahora alberga al Museo de Momias”, recordó Soldara.

El Historiador explicó que esta práctica, fuer temente arraigada en Celaya, en realidad, era el día principal para el festejo de los fieles difuntos y la fecha en que todos acudían al panteón, ya que era poca la gente que acudía al cementerio el día 2 de noviembre, pues esperaban el festejo tradicional de las lumi narias para visitar a sus fieles difuntos.

“Fue hasta los años setenta, aproximadamente, cuando emigraron personas de otras ciudades, que se retomó la fecha oficial para visitar a los fieles difuntos".

21 NOVIEMBRE 2022

La tradición del encendido de las lumina rias estuvo a punto de perderse. En 1998 la maestra Virginia Hernández Crisanto junto con el profesor Erasmo Romero, desde el Sistema Municipal de Arte y Cultura de Celaya, hicieron un estudio y encontraron que eran pocos los vecinos que prendían sus lumbradas.

Entonces comenzaron una estrategia para reanimar la tradición, en 1999 repartieron leña, pero pocas personas participaron.

En el 2000 regresaron a los barrios y organi zaron un evento más colorido que consistió en llevar un microbús pequeño y lo adornaron con muchos esqueletos, hicieron recorrido y con un sonido hicieron la invitación a la gente a que prendiera sus fogatas.

“Al siguiente año los vecinos nos esperaban con ponche cacahuates y se animaron a hacer sus lumbradas reunidos en familia”, recordó la maestra Hernández Crisanto.

La pequeña caravana que iniciaba en el mercado Cañitos y terminaba en el panteón Norte. “Para el 2001 llegó la primera Catrina caracterizada a bordo de un bocho y poco a poco se fueron sumando más personas a pie o vehículos así nació el Paseo de las luminarias”, expresó la maestra Virginia.

Con el paso de los años más personas se sumaron para acudir al pequeño recorrido como catrinas y catrines.

En el 2010 con el festejo de las fiestas del Centenario de la Independencia y Bicente nario de la Revolución nació el “CONCURSO DE LAS CALAVERAS VIVIENTES” para premiar las mejores caracterizaciones, ese año hubo personas con los rasgos de Miguel Hidalgo, Pancho Villa, Obregón.

Actualmente participan danzas Chichime cas-Jonaz con el cuerpo pintado de calacas, encabezan el paseo.

Es un recorrido lleno de misticismo, donde el grupo de danza Guamares de Comonfort realizan 5 rituales: el primero de apertura, el segundo a los 4 vientos, el tercero a las ánimas en el Barrio de San Antonio frente al templo de donde por única vez en el año la imagen de las ánimas es llevada al exterior y tocan las campanas mientras los Chichime cas-Jonaz rinden culto.

“Ellos lo llaman pedir permiso para que puedan pasar por el barrio de San Antonio para poder llegar al Panteón norte”, explicó Fernando Krissant Hernández Aguilar, Coor dinador de Culturas Populares del Instituto de Arte y Cultura de Celaya.

Un tercer ritual es el de los 5 elementos (aire, fuego, tierra, agua y espíritu), y el último el de despedida de las ánimas.

Participan en el Paseo, que este año fue el número 21, toda clase de catrines y catrinas, lo mismo de tiempos prehispánicos que vestidas de novias, de reinas, de payasos, de personajes famosos como “Cantinflas”, “La Doña”, históricos como Francisco Eduardo Tresguerras, Diego Rivera, Frida Kahlo, de oficios como panaderos, vendedores de camote, agricultores, vendedoras de jarros.

El despliegue de creatividad no tiene límites, los materiales de los vestidos impresionan, no sólo van de las mejores telas, también los hay confeccionados de tortillas, de perió dico, de unicel, de hojas de maíz, de bolitas de papel multicolor simulando el arte huichol, de cartonería, de flores de papel, de conchas, de flor de cempasúchil.

Algunos participan en grupo como ciclistas, bandas de guerra, músicos, corredores y hasta funerarias.

Este año se celebró el 12 aniversario del Concurso de Calaveras Vivientes en el 132 Aniversario del Panteón y del Encendido de las Luminarias.

Arribaron más de 5 mil personas maquilladas como “la huesuda”, lo mismo ancianos, que adultos, muchos jóvenes, niños y hasta bebés; a lo largo de las calles del centro 150 mil personas se apostaron desde temprano para admirarles en su recorrido.

“Llegar al panteón norte significa recordar cuando la gente exhumaba a sus seres queridos y por fin llegan al panteón civil de Celaya, a su último descanso”, agregó Hernández Aguilar.

“Es así como el cementerio se convierte en un escenario de romería popular con la vendimia de antojos y flores que se prolonga hasta el día siguiente”, añadió Soldara Luna.

22 NOVIEMBRE 2O22
NACE EL “PASEO POR LAS LUMINARIAS”
Celaya es la única ciudad del país que celebra 2 veces a sus difuntos: el 2 de noviembre y el segundo domingo de noviembre en el aniversario del Panteón.

NOVIEMBRE EL MES MÁS TRADICIONAL DEL AÑO

Celaya tiene en noviem bre uno de los meses más productivos en materia turística. Junto con el pasado mes de octubre y diciembre se proyec ta un total de 119 mil 478 turistas y una derrama de 581 millones de pesos y un porcentaje de ocupa ción hotelera del 25 por ciento

“La derrama económica la proyec tamos junto con la Secretaría de Turismo del Estado, esperemos que sea mucho mayor ya que se están realizando eventos de calidad y bastante importantes para la ciudad”, expresó Aracely Torres Correa, Directora del Consejo de Turismo de Celaya.

Este mes se realiza uno de los eventos más emblemáticos: “el paseo por las luminarias”, que atrae a más de 150 mil personas.

Una tradición de 132 años que comenzó con la inauguración del panteón y que los barrios más tradicionales con el encendido de lumbradas han preservado.

“Para nosotros como Turismo, eventos como el Paseo por las luminarias son una oportunidad impre sionante para generar producto turístico, porque esta tradición tiene muchos años, además del respaldo y conocimiento de la gente, esta tradición tan nuestra, inicio con el cambio al panteón municipal”.

“Este Paseo impacta tanto a los celayenses como en nuestros visi

tantes, es nuestra labor buscar en coordinación con los hoteles tarifas especiales para que ese fin de semana podamos tener un mayor un número de turistas”.

Este evento recibe visitantes de todo el Estado y entidades como la Ciudad de México, Querétaro, Jalisco, Veracruz, Puebla y Nuevo León; derivado de la oferta corpo rativa e industrial que tiene Celaya también recibe gente de destinos internacionales como Estados Unidos, Colombia, y España.

Antes y con motivo del día de muertos fortalecemos las tradi ciones con las ofrendas para los muertos que son ya esperadas por los visitantes en la Casa del Diezmo y en el Museo de Historia Regional.

Torres Correa dijo, también es importante la Feria del Alfeñique que concluye los primeros días de noviembre y que contribuye con la integración de las familias y la preservación de tradiciones como el altar de muertos, es uno de los eventos más esperados del año.

Además, este noviembre se realizó un recorrido en coordina ción con los cajeteros y la Casa del Diezmo por las fábricas de cajetas ubicadas en el centro histórico.

Al cierre de mes fue programado el tradicional Quinto Festival de la Cajeta en el jardín principal, que reúne a 21 fabricantes, artesanos, y más de 16 mil visitantes, sólo

este evento prevé una derrama de 5.5 millones de pesos.

Incluye diversidad de actividades que van desde el llenado de un cajete gigante con diferentes tipos del tradicional dulce elaborado con leche de cabra, actividades artís ticas y culturales con la presen tación de 24 agrupaciones, coci neras tradicionales, entre otros.

“Es un evento que estamos buscando se arraigue a la ciudad, que este evento magno nos conso lide como destino y que en el lugar donde realicemos promoción y difu sión, ya sea considerado nacional o internacional y que al momento en que escuchen Celaya, sea identifi cada con la cajeta”.

“Es un evento que estamos organizando desde el Consejo de Turismo con el objetivo de generar producto turístico, para que se expanda con una derrama en visitantes que ocupan servicios de hospedajes, restaurantes y suma a CANIRAC para incluir en su menú platillos elaborados con cajetas, ya los hoteles participan con tarifas especiales”.

En la edición 2021 este festival recibió a 15 mil 500 visitantes, y este 2022 la expectativa es superar todas las cifras.

“Con el Indicador Geográfico que acaba de recibir del IMPI la cajeta de Celaya nos pone en un punto privilegiado, eso hace que nuestros productos sean de calidad y para ello se están preparando los cajeteros, estamos buscando posi cionar a Celaya como la ciudad más dulce del Bajío”.

Celaya también aloja este mes el Segundo Food Truck Fest 2022 que el 26 y 27 de noviembre coin cide con el Festival de la Cajeta en el centro de Celaya.

Ofrece comida gourmet, anto jitos, artesanías, degustación de cerveza artesanal y una vasta cartelera artística, en el andador Góngora.

Consta de la participación de 10 carritos de comida (food trucks), 30 artesanos, 12 marcas de cerveza artesanal y 18 artistas, con una expectativa de recibir seis mil 500 visitantes en los dos días y una derrama económica de tres millones 850 mil pesos.

“Los cerveceros están preparando cervezas artesanales con sabor a cajeta, fue una propuesta de ellos, innovadora, se suman a este festejo de ciudad”.

Otro producto turístico emblemá tico, que incrementa las visitas este mes, es el Museo de Momias con 23 cuerpos en exhibición.

“Queremos que sepan que Celaya también tiene momias y afortu nadamente este mes incrementan las visitas por la mística de estas fechas, es una oportunidad fuerte para seguir promoviendo nuestro museo”, exaltó.

La Directora de Turismo añadió que buscarán seguir posicionando éstos y otros eventos que contri buyen con el desarrollo económico y social y de la ciudad.

24
Celaya tiene en noviembre las tradiciones más representativas y la mayor presencia de turistas.

REPLICA EN CHICAGO SUS CATRINAS DE CELAYA

Las catrinas de Gerardo Rivera Suaste “Fósil” son especiales de los pies a la cabeza. No sólo tienen su característico maquillaje elaborado con aerógrafo en rostro y manos, sino espectaculares vestidos que por sí solos también son una obra de arte.

Los vestidos, confeccionados en su mayoría en manta cruda, son el lienzo donde este artista urbano retrata las raíces de México para que luego los usen las catrinas, que a su vez siempre van coro nadas por un gran tocado.

“Algo bien importante que hace diferentes a mis catrinas del resto, es que la misma pincelada que tiene el vestido es la pincelada del maquillaje en la cara y las manos, entonces, se hace una obra completa de pies a cabeza y eso ha sido parte del gran éxito que he tenido este año”, explicó Gerardo Rivera.

“No es algo improvisado, mis catrinas traen toda una reseña, un cimiento histórico que es lo que hace que cuenten una historia completa, por ejemplo, un vestido era una catrina huapanguera y eso habla de la música mexicana”, añadió Fósil.

Así es como Gerardo Rivera concibió “sus catrinas” para luego llevarlas a Estados Unidos, especí ficamente a Chicago donde suma 3 años delineando calacas en los rostros de mujeres y llevándoles vestidos únicos, para que luego se luzcan en una pasarela en un lugar conocido como Maxichu, como parte de la celebración “Day of the Dead”.

“Más allá del tema de las modas se busca promover la identidad mexicana, su historia, porque cada vestido habla del centenario del muralismo mexicano, son frag mentos de murales reinterpretados por mí, algunos de David Alfaro Siqueiros, José Guadalupe Posadas creador de la garbancera, de Diego Rivera que rebautiza a la garban cera como catrina, de José Chávez Morado y varios artistas de la pintura mural”.

Todos estos vestidos son cortados, pintados y luego confeccionados en Celaya, con materiales de la ciudad, después son llevados al mundo.

ASÍ NACIÓ EL TRABAJO EN CATRINAS DE ESTE ARTISTA

Gerardo Rivera tiene 23 años haciendo murales, comenzó a pintar catrinas hace 15 años en la Casa de Cultura de Celaya.

“Me empecé a involucrar en el tema del body paint, del maquillaje de catrinas y catrines, desde que estudiaba en Casa de la Cultura hace 15 años cuando pintamos a los integrantes de danza folclórica, me acuerdo bien que llevé mi aerógrafo y para entonces era raro que alguien pintara con esa máquina, un compañero que estudiaba conmigo me decía que andaba grafiteándoles la cara”.

En ese entonces Fósil comenzó desde cero, no había materiales ni herramientas, él pudo comprar su aerógrafo porque ganó un premio del INE.

“Hacía pruebas porque había mucho desconocimiento de que se podía hacer maquillaje con el aerógrafo, se empezaron a acercar personas del modelaje que ofre cían servicio para eventos espe

ciales y me pedían que hiciera maquillaje sobre la piel”.

Las primeras catrinas las hizo con Alejandro Domínguez y con la maestra Angélica Fuentes. “Él tenía mucho conocimiento en cuanto a la historia de la garban cera y me decía quiero ser la garbancera de posadas, no quiero ser la catrina, yo lo caracterizaba de la garbancera, doña Silvana Teodora de Todos los Fieles y Santos Difuntos de Villa Zalaya”.

La maestra Angélica Fuentes comenzó el paseo de las catrinas y desde el principio Fósil se invo lucró para diseñar sus vestidos y su maquillaje.

“A la maestra Angélica le hice un vestido de papel picado y abajo una catrina de posadas. En el desfile innovábamos mucho con ella, hicimos por ejemplo un vestido mural metamórfico que tenía varias figuras y al mismo tiempo de lejos podría apreciarse una calavera”.

“Al año siguiente hice un vestido de la pirámide de Kukulcan y la bajada de Quetzalcóatl, tenía una cauda como de 16 metros, como 2.5 metros cúbicos la pura cabeza de Quetzalcóatl, fue una escultura que me llevó mucho tiempo, la maestra iba como pintada de piedra”.

Para el aniversario de las batallas de Celaya hizo un gran vestido de crinolina, con motivos revolucio narios también para la maestra Angélica en 2015; para 2016 con el vestido del mural metamór fico, que tenía flores y de lejos se convertía en la cara de una catrina; en 2017 fue Quetzalcóatl y la pirámide de Kukulcán.

Finalmente en 2018 hizo un vestido que tenía un cazo de cobre invertido simulando que derramaba la cajeta, con cajetes de diversos sabores y dulces típicos. Ese mismo año viajó por primera vez a Estados Unidos.

26 NOVIEMBRE 2O22

TRASCIENDE FRONTERAS CON CATRINAS

Su viaje a Estados Unidos fue una iniciativa personal, en búsqueda de llevar también su trabajo como muralista y difundir la cultura mexicana.

“Quería ver qué se podía hacer para esas fechas en ese país, estaba el boom de la película de Coco, y todos se estaban pintando como catrinas pero no conocían realmente su historia”.

“Llegué a Washington D.C. y en Annapolis me consiguieron un muro he hice un Quetzalcóatl como tipo alebrije y a partir de ese mural que fue el primero que hago en Estados Unidos me entero que un amigo de argentina estaba pintando un mural en Chicago”.

“Pude hacer un mural en homenaje a José Guadalupe Posadas creador de la catrina y dije ahora si voy a contar la historia para que la conozca la gente de acá".

El trabajo en Chicago lo realizó precisamente en Maxichu como parte del Festejo de Día de Muertos.

“No cobré por esa obra más que lo básico, fue más por la misión de dar a conocer el origen de la garban cera que después se convierte en catrina. José Guadalupe Posadas satiriza a la indígena que se siente europea y yo en esta ocasión sati ricé a los mexicanos que se sienten gringos”, explicó.

La dueña del lugar Mary Ruiz apenas conoció el concepto de

las catrinas de Fósil le pidió seis vestidos, y maquillaje.

En Maxichu el principal festejo del año es el día de muertos, así que al siguiente año el 2019 le pidieron 12 vestidos. Por la pandemia se suspendió 2020 y 2021, pero este 2022 reactivaron la tradición con una gran pasarela de 25 catrinas.

“Yo sabía que en 2021 se cumplían 100 años del muralismo mexicano y desde 2018 me puse a trabajar, le plantee la idea para hacer fragmentos de murales importantes en la historia de México reinterpretados por mí en los vestidos”.

“También hicimos catrinas en las galerías con exposiciones, maqui llaba y hacíamos una exposición y siempre había una catrina”.

Aclaró que no sólo en Estados Unidos, también en Sudamérica en Países como Argentina, Para guay, Bolivia, pintó catrinas y hora su sueño es tener un encuentro internacional.

El muralista señaló que de agosto a mediados de noviembre sólo había pintado catrinas, recién comenzó un mural, pero no es su única sorpresa en Estados Unidos.

“Mi percepción es que este año hubo un mayor interés en las catrinas y en la festividad de día de muertos que en el Halloween, y desde agosto sólo he pintado catrinas, esto te habla de lo fuerte que está el tema y es a nivel global”, enfatizó.

27 NOVIEMBRE 2022
Fósil diseñó sus singulares catrinas en Celaya y ahora las lleva al mundo, principalmente a Chicago.

LAS OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS DE LA CASA DE LA CULTURA FORTALECEN LA TRADICIÓN

Las majestuosas ofrendas de Día de Muertos de la Casa de Cultura de Celaya y del Museo de Historia Regional se han vuelto una tradición en la ciudad durante noviembre.

La primera con 32 años y la segunda con 11 ediciones, se han conver tido en un punto de referencia para quienes recuerdan a sus fieles difuntos y un ancla para conservar las tradiciones.

En la Casa de Cultura, la Coordinación de Culturas Populares del Instituto de Arte y Cultura de Celaya se encargó del montaje.

“Esta ofrenda durante los 32 años se ha dedicado a personajes importantes de la historia, a personajes artísticos, y este año es muy especial al ser dedi cado a la artesana Carmen Caballero Sevilla”, explicó el Coordinador de Culturas Populares, Fernando Krisant Hernández Aguilar.

La artesana exaltada en este altar nació en la primera década del siglo XX en el barrio de Tierras Negras, y desde muy joven se dedicó a la carto nería, apenas mayor de edad se fue a la ciudad de México donde instaló un puesto en el Mercado Presidente Abelardo y donde coincidió con Diego Rivera.

“Diego Rivera hacía murales en este mercado y paseando entre los puestos quedó fascinado con sus artesanías de cartonería, en particular con judas enormes, unos diablos que exhibía”. “Diego Rivera preguntó quién hizo estos judas y queda tan impactado que manda llamar a Frida Kahlo y los dos quedan impresionados con las artesanías de Carmen y le dan trabajo, le nombran su judera personal y le dan asilo en la casa estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo y le hacen un taller”.

Esto, dijo Hernández Aguilar, permitió que el trabajo de Carmen Caballero fuera inspiración para Diego Rivera y Frida Kahlo y artistas de la época.

“Hay pinturas de judas, muertes y calaveras que son inspiradas en las obras de Carmen Caballero y también sirvió esta relación que tenía Frida y Diego con artistas nacionales y a nivel mundial para que muchos vinieran exclusivamente a la casa estudio de

Diego Rivera para conocer el trabajo de Carmen Caballero”.

Explicó que gran parte de las obras de Carmen caballero se siguen exhi biendo en La Casa Azul, la casa estudio de Diego Rivera, en el Museo Nacional de las Culturas Populares, en el Museo la Esquina y en impor tantes museos de artes populares de nuestro país.

“Este año se dedicó el altar a ella porque fue una importante artesana celayense originaria del barrio de Tierras Negras".

Esta ofrenda contó con un tapete que medía 5 por 25 metros, elaborado en aserrín por el artista Francisco Lona.

“La decoración que tienen las muñecas de cartón tradicionales de Celaya, esos dibujos de flores con enredaderas en el pecho se le conoce como rayado y todo el tapete estuvo inspirado en el rayado”.

“La estructura principal está basada en el Xuchil, una estructura de carrizo muy tradicional de las fiestas tradicionales de las comunidades de Celaya, los ponen en las entradas de las parroquias de los templos sobre los panteones y en este caso le adornaron 2 mil flores de papel”.

Alrededor de la imagen de la arte sana hubo un Tzomplantli formado por 300 cráneos elaborado por el artesano Miguel Angel Lemus que también es el barrio de Tierras Negras y cuya abuela fue amiga de Carmen Caballero.

“Se emplearon también elementos muy tradicionales de las ofrendas como el agua, la sal, las frutas aromá ticas, elementos de la tierra como el maíz, cacahuates, papel picado, vela doras”.

Además de los artesanos, en esta ofrenda participan varios voluntarios que llegan cada año a colaborar, así como jóvenes estudiantes.

Son miles las personas que se acercan a apreciar esta ofrenda cada año y llega a muchas partes del país y México a través de fotografías ampliamente difundidas en redes sociales.

28 NOVIEMBRE 2O22
Las elaboradas en Casa de Cultu ra y el Museo de Historia se han vuelto un punto de referencia en Celaya por su majestuosidad.

En el caso del Museo de Historia Regional este año se realizó una ofrenda mestiza dedicada a las mujeres revolucionarias.

"Es dedicado a este colectivo que conocemos como las soldaderas o adelitas y que, aunque muy pocas han llegado a nuestros días con nombre y apellido, fue una comunidad muy nutrida de personas que fueron un soporte emocional para los hombres que se fueron a la guerra, pero también participaron en muchas otras actividades, de carácter doméstico, del cuidado de los niños, como mensajeras, o procesos de recolección de las armas”, explicó el director Rafael Soldara.

“Son cientos de personas las que visitan esta ofrenda, este año tuvimos una inauguración escalonada para que la gente tuviera la oportunidad de apreciar cada uno de los trabajos y de la propuesta artística y eso nos ha ayudado a incrementar la cantidad de visitantes en las ofrendas”.

El personal del Museo de Historia Regional, jóvenes, son quienes se encargan de montar la ofrenda a través de un trabajo de investigación, obtención de los elementos y es enri quecido con recreaciones.

“Hacemos algunas recreaciones teatralizadas, escenificaciones que nos ayudan a aprovechar la parte lúdica que nos ofrece el museo”.

en esta imagen sólo faltas tú

132 AÑOS

DEL PANTEÓN MUNICIPAL NORTE

Celaya inauguró formalmente su primer panteón civil el 15 de noviembre de 1890. Antes los difuntos eran depositados en los camposantos.

Fue en el gobierno del Licenciado Benito Juárez, en 1859 que se estableció la Ley Orgá nica del Registro Civil en toda la República, así se crearon los cargos y funciones institucio nales para el registro de nacimiento, matrimo nios, adopciones y defunciones. Esto dio paso a la creación de los panteones.

“El movimiento político de reformas a la ley, iniciado en el siglo XIX, alcanzó y trastocó profundamente las costumbres y tradiciones de la sociedad celayense mediante un plan teamiento cívico moderno: el cementerio, que comenzó su historia como lugar laico en 1890”, explicó Rafael Soldara Luna, Director del Museo de Historia Regional.

En la década de 1870, el terreno para el Panteón Municipal Norte de Celaya, junto al antiguo camino hacia el pueblo de San Miguel el Grande (hoy de Allende) fue adquirido por las autoridades locales, en fechas muy tempranas fue ocupado por entierros y una fosa común.

Con el acelerado incremento de servicios, fue preciso que se interviniera en su formal cons trucción, encabezada por el entonces Jefe Político J. Jesús Morales, inaugurándose el 15 de noviembre de 1890. Desde entonces, sería considerado el panteón más antiguo de la ciudad o “el panteón viejo”.

Al construirse el panteón oficial, la población no se encontraba conforme y en disposición de aceptar su sepultura en dicho lugar, ya que no se encontraba sobre un terreno sagrado, por no estar en lugares cercanos al templo.

Sin embargo, años después con la novedad del aniversario del Panteón Municipal y habién dose enterrado los primeros cuerpos, se fueron acostumbrando a visitarlo y acudir cada 15 de noviembre dedicado a hacer la visita a los fieles difuntos, no obstante, perduró la costumbre de llamarle el “Panteón del Aniver sario”. Así, con el paso del tiempo, fueron cayendo en desuso los camposantos.

“En el interior, comenzaba la numeración progre siva hacia el sur, y hacia el poniente se formaron las primeras 17 series de tumbas, en las cuales aún podemos apreciar 150 monumentos funerarios anteriores a 1920”.

“Los campos santos fueron eliminados con el tiempo. Las losas y monumentos se perdieron y las osamentas pasaron al anonimato. Muchos cuerpos fueron reinhumados hacia el panteón civil, pero aquellos que no fueron reclamados, quedaron en sus lugares de sepultura”.

Detalló que, para la segunda mitad del siglo XX, la ciudad de Celaya había crecido de tal forma, que la antigua periferia comenzaba a ser su centro, de allí que el cementerio quedara absorbido por la dinámica de expan sión urbana.

En vista de la falta de espacio en el antiguo panteón, se adquirió una extensión de terreno para hacer un agregado por el norte.

Fue durante el periodo de presidencia del Ing. Antonio Chaurand Concha, cuando fue inaugu rada la segunda sección.

“Cuando su cupo llegaba a su límite, el panteón se extendió hacia atrás y luego se le anexó un terreno hacia el norte, ocupando un gran rectán gulo que tenía su propia entrada principal; pero

que, entre ambos, sólo podía comunicarlos una puerta junto a la cual se instaló en el terreno anexo, una oficina del administrador; y cerca, unos baños y unas pilas para contener agua. Los antiguos cuartos destinados a la adminis tración y bodega, fueron destinados a la exhi bición de cuerpos momificados en la segunda parte del siglo XX”, agregó.

Al tiempo surgió la necesidad de crear nuevos cementerios, ubicados con la intención de permanecer en la periferia, aunque, esta vez, se tenía la pretensión de encontrar lugares que reflejaran paz, tranquilidad y solemnidad, denominados parque, que pretendían dar la sensación “de descanso eterno”.

Cada año se recuerda el aniversario del panteón cada 15 de noviembre y con este motivo el vecindario próximo al cementerio enciende las tradicionales lumbreras que recuerdan el retorno de las almas a su morada de descanso.

De acuerdo a información del área de Panteones de Servicios Municipales, actual mente en el Panteón Norte existen 11 mil 613 gavetas.

La dependencia está en proceso de digita lizar su censo, para verificar cuántas gavetas cuentan con documentación y así poder veri ficar cuántos espacios están en abandono o no cuentan con propietario.

El Panteón municipal norte en su espacio conocido como “Lado Viejo” mide aproxima damente 16 mil 895 metros cuadrados y en el lado “Nuevo”, construido a finales de 1950, tiene un área de 21 mil 461 metros cuadrados.

32 NOVIEMBRE 2O22

EL PRIMER ENTIERRO DEL PANTEÓN NORTE

Los documentos iniciales que existen del Registro Civil correspondientes a la oficialía de Celaya, datan para el caso de defunciones, desde el año de 1888, los cuales se conservan en el Archivo General del Estado y un micro filme completo hasta 1920 en el Archivo General de la Nación.

De acuerdo a esos registros, existe el caso de una mujer joven que murió justo 3 días después de inaugurado el Panteón Municipal.

La difunta que bien pudiera considerarse el primer entierro que al menos es documentado por el registro civil y destinado al entonces nuevo Panteón Municipal, respondía al nombre de Ma. Trinidad Vázquez, quien murió de sífilis en el Hospital Municipal de Celaya a las once y media de la mañana del jueves 18 de septiembre de 1890.

La mujer era soltera, originaria de Salamanca y tenía 24 años de edad. Ese mismo día el Jefe político envío un oficio al juez Juan Rocha para ordenar la inhumación gratuita del cadáver, lo cual se hizo en el Panteón Municipal en primera clase.

Pero este entierro no ha podido ser localizado físicamente en el panteón, explicó el histo riador.

Por ello se identifica al filarmónico Secun dino González Sánchez, cuya lápida se loca liza junto a la puerta del Panteón Municipal, como el primer entierro con el cual se inauguró oficialmente el panteón.

Este murió en Celaya, el domingo 5 de octubre de 1890, y por orden de la autoridad muni cipal, debía sepultarse en lugar distinguido por 5 años. Es decir, quedó circunstancial mente exceptuado de los espacios de primera, segunda, tercera clase y fosa común. Secundino González vivía en la casa número 15 de la primera calle de Guadalupe y murió de anemia cerebral.

No era indígena, pero sí originario de Celaya, de 28 veintiocho años, casado con la señora Jesús Molina a quien dejó viuda; hijo de Secundino González finado y de Josefa Sánchez que vivía.

“Si bien este privilegio podría quedar desplazado por el entierro documentado el 18 de septiembre del mismo año, aquel es un sepulcro que físicamente no se ha podido detectar. De ahí que la modesta lápida del señor Secundino González sea la única referencia que de los anteriores se hayan preservado y al cual hayamos atribuido un enfático significado”.

Celaya festeja este mes de noviembre la inauguración de su primer Panteón Civil, que significó todo un cambio de cultura para los habitantes de esta ciudad

33 NOVIEMBRE 2022

CREA MAQUETA DEL PRIMER PANTEÓN CIVIL DE CELAYA

Para fomentar las tradiciones, el Señor Samuel Bailón Vázquez creó una maque ta del Panteón Norte.

Esta pieza fue elaborada minuciosamente para que varias de sus partes sean réplicas de la construcción original y cada año la instala junto a su altar de muertos.

Sus bardas, sus jardineras, sus puertas de acceso, e incluso algunas de las tumbas son idénticas.

Pero, alberga además una gran instalación eléctrica con pequeños postes y cables, fiel al estilo de este hombre de 73 años originario de Celaya y jubilado de la Comisión Federal de Electricidad.

“Siempre he tenido la idea de hacer cosas que van con la tradición y este caso como cada año de día de muertos pongo mi altar junto con la maqueta de los panteones, pero los panteones me atraen más y empiezo a hacer pieza por pieza como está allá”.

Hace 43 años decidió acompañar su altar de muertos de una maqueta del panteón, y poco a poco fue actualizándola, hasta que elaboró una muy parecida a la construcción ubicada en la Avenida Tecnológico.

“Yo voy al panteón y dibujo en una hoja lo que voy a hacer, llego a la casa y empiezo a armarlo hasta que lo acabo”, explicó sobre el proceso para su elaboración.

Una de las características de esta maqueta es que tiene pequeñas coronas funerarias con algunos mensajes o versos dedicados a

Don Samuel elaboró hace 43 años su primera maqueta, hoy tiene una de casi 3 metros de largo y la escenografía tanto del panteón viejo como del nuevo.

amigos y conocidos, tiene una réplica de las tumbas de sus padres y de su suegro.

Tiene también una capilla como la del panteón, las gavetas, algunos ataúdes, y las tumbas más célebres como la de Valentín Mancera.

“No faltan las personas que ven y dicen mira por ahí está mi abuelito, por acá está mi papá, se identifican en el terreno y los colocan senti mentalmente en el lugar que ellos creen que ahí quedó”.

Esta maqueta incluso recrea el momento en que don Samuel sufrió un infarto que casi le costó la vida, justo frente al panteón.

Sentado en una jardinera está la imagen de Don Samuel, cerca de él un hombre con unas alas de ángel, se trata del checador de la parada de camiones que actuó de inmediato para que le salvaran la vida.

“Era un domingo de día del padre y venía yo corriendo, siempre me iba a lo que era la glorieta de los dos mundos pero ese día sin querer el destino me trajo frente al panteón, me desmayé, me estaba dando un infarto”.

“El checador de la parada me vio muy grave y me auxilió. Hay una anécdota muy increíble que yo estaba inconsciente y este señor supo mi teléfono para hablar a mi casa, pienso que fue la gracia de Dios que me conservó”.

“Este señor habló a mi casa, mi hijo se vino en el carro por mí y me llevó al sanatorio, ahí me dieron 2 paros cardiacos, hay mucha gente que se muere y no logra contar lo que sucedió y yo le doy gracias a Dios porque estoy contando en vida lo que me sucedió”.

Después de 11 días en terapia intensiva reac cionó, al recuperarse buscó a la persona que lo ayudó y se volvieron a reencontrar, y lo dejó inmortalizado en su maqueta.

“Tanto tengo yo que agradecerle que lo tomé como mi Ángel de la guarda, por eso a ese monito de la maqueta le puse alas porque me salvó la vida, por eso en la maqueta está repre sentado lo que me pasó”.

En esta aventura, los hijos de Don Samuel han estado presentes, su hija que es maestra le ayuda con los dibujos antes de elaborar las piezas con madera, su hijo le apoya en la insta lación.

“Cada año le vamos aumentando cositas, porque hay gente que me dice que le falta algo, voy al panteón y lo plasmo en un dibujo y lo elaboro con madera”.

Cada año al concluir la festividad de día de muertos, las piezas son guardadas cuidado samente para continuar con la tradición en la próxima festividad de día muertos.

Este 2022 fue diferente, se animó a montarlo en el museo de Momias de Celaya donde es exhibido por primera vez fuera de su casa y se exhibe durante el mes de noviembre.

“Cada año lo armaba en mi casa, a solicitud de Rafael Soldara lo trasladamos, fue un trabajo arduo, lo tuve que armar aquí idéntico a como lo armé en mi casa, me llevé 3 días pero lo hice con el mismo amor, con la misma sensación de la tradición”.

34 NOVIEMBRE 2O22

De la Pluma y el Tintero….

Arq. Alberto Pérez Quiroga corrupaka@gmail.com

CUIDEMONOS USEMOS EL CUBREBOCAS

#RESCATA UNA PALABRA# ASTROLABIO

Instrumento astronómico que los antiguos usaban para determinar la posición y altura de las estrellas, observar su movimiento y determinar la hora conociendo la latitud o a la inversa Hay documentos que prueban que ya se había inventado en el siglo II A.C

ENTRE MAS CALLADO HAGAS TUS COSAS MEJOR TE SALDRAN

EL AMOR NO HABITA EN LAS PALABRAS ……. EL AMOR HABITA EN LAS ACTITUDES

El TALENTO te abre muchas puertas, pero el ser AGRADECIDO, Te las mantiene ABIERTAS

BUENAS NOTICIAS: Aún hay esperanza de un mundo mejor. Hoy hay muchas buenas noticias y maravillosas acciones que están ocurriendo a nuestro alrededor. Aunque no salen en los medios, están cambiando el planeta y la humanidad mientras las redes sociales están llenas de odio y negatividad. Quiero ayudar a disolver la oscuridad con noticias y hechos más agradables y alegres; nuestro mundo no es tan malo:

Los Noruegos han decidido no perforar pozos de petróleo en las islas Lofoten (con 53 millones de dólares en reservas de petróleo) para preservar el ecosistema de las islas. Holanda se convirtió en el primer país sin perros callejeros. Los Suecos donantes reciben un texto de agradecimiento cada vez que su sangre salva a la gente . Gracias a la Ley de Especies Amenazadas, la población de tortugas marinas, casi en peligro de extinción, ha aumentado en un 980%.

PERDÓN

PALABRA TAN IMPORTANTE Y TAN PCO USADA.

Lo siento (mucho). Disculpa/Disculpe. Perdona, Perdone Lo Lamento No sabes cuanto lo siento. Siento lo ocurrido. Mil disculpas. Cuanto lo siento. Quiero pedirte disculpas. Te/Le debo (pido) una disculpa. No sé si podrás/podrias perdonarme.

Un agradecimiento a Xabier de Arcondo, Vanesa Chico, Guillermo Usabiaga por su desinteresada participación en estos artículos

ALGUNAS PALABRAS RELACIONADAS CONLA NAVIDAD

: Abeto,

Acebo, Adorno, Aguinaldo, Apalpador, Belén, Bondad, Cabalgata, Camellos, Capón, Carbonilla, caridad, cariño, Nacimiento, Nochebuena, Olentzero, Pandereta, Papá Noel, pastores, pavo, paz, pedrea, peladillas, perdón, pesebre, piñata, postal, querubín, religión, reno, Reunión, rezo, serpentina, sidra, solidaridad, tradición, Trineo, turrón, uvas, vela, villancicos

La organización Zegota, (Rescate) también llamada "Consejo de Ayuda a los Judíos", fue una sociedad secreta, creada el 4 de diciembre de 1942 por la resistencia polaca, El nombre Zegota, fue inventado por la resistente polaca Zofia Kossak Szczucka. Polonia fue el único país en la Europa ocupada por la Alemania nazi, donde existía una organización secreta creada por personas no judías, cuya finalidad principal era ayudar a los judíos. Una de las activistas más famosa s de la organización, fue la enfermera y trabajadora social Irena Sendler No permitamos que alguna vez esta Señora sea olvidada!

“Que la alegría y paz de est as fechas los acompañen por siempre, Y “Les deseo que pasen la mejor Navidad; plenos de felicidad, y que Dios bendiga e ilumine sus caminos y el de tus seres queridos” atte apq.

¿Escribir con faltas de ortografía? Ello Revela una educación formal deficiente. falta de cuidado en la comunicación. (es decir, poco importa si me entienden o no ). desinterés por aprender y mejorar. falta de lectura. Respuestas como…* Pero igual me entendiste. *Los signos de puntuación, pasaron de moda. *La ortografía no es importante en mi vida …….Solo revelan falta de motivación para ser mejores consigo mismos y para la sociedad.

CUIDEMONOS USEMOS TAPABOCAS

38 NOVIEMBRE 2O22
PARA PEDIR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.