NOVIEMBRE 2019
1
2
NOVIEMBRE 2019
EDITORIAL Apreciables amigos de Vínculo Empresarial, en esta edición hablaremos del viaje que recientemente hicimos un grupo de celayenses a Silicon Valley, como parte del proyecto “Liderazgo Empresarial Celaya Ciudad Humana 2030”, al cual tuvimos el honor de ser acompañados por el Secretario de Desarrollo Económico del Estado, Lic. Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, y el Subsecretario de Atracción de Inversiones, Alejandro Hernández Fonseca. Quienes integramos la Asociación del Empresariado Celayense, en conjunto con el Gobierno del Estado, queremos contribuir con una iniciativa que nos permita llevar a nuestra ciudad a otro nivel. Buscamos tener una calidad de vida tal que quienes arriben por placer, negocios o por trabajo a nuestra ciudad, deseen permanecer aquí para vivir por su gran calidez, tranquilidad, confort y grandes oportunidades. En próximos días Toyota iniciará operaciones en Apaseo el Grande y hace poco menos de una década Honda hizo lo mismo en Celaya, dos grandes armadoras, de las más importantes. A nosotros nos interesa sobre manera que todo mundo se enamore de Celaya, que el que llegue se sienta atraído hacia nuestra ciudad, sabemos que para que eso suceda es necesario tener una ciudad atractiva, humana y con una gran calidad de vida y tras de eso vamos. Los celayenses estamos conscientes de lo que necesitamos hacer y es por eso que día con día insistimos, gestionamos y trabajamos en conjunto sociedad y gobierno para que Celaya recupere su tranquilidad y se encamine con paso firme hacia su mejor desarrollo. Es a través del proyecto Liderazgo Empresarial “Celaya Ciudad Humana 2030” que deseamos contribuir a nuestra ciudad, es por ello que hemos trabajado con ahínco con este proyecto, surgido del programa de liderazgo empresarial que nos impartió el Tecnológico de Monterrey, el cual se ha catalogado, por los que lo conocen del tema, como un modelo inspirador. Sabedores de que debemos pensar en grande, levantar la mira y seguir a los mejores, hoy más que nunca necesitamos ser optimistas y aportar a la transformación de nuestra ciudad. El futuro es nuestro, hagamos de él la mejor herencia para las futuras generaciones, dejando huella de la Ciudad más Humana. Ismael Pérez Ordaz Presidente
ÍNDICE
6
BACHOCO... une esfuerzos por la alimentación
12
Empresariado Celayense acompañados por el Secretario de Desarrollo Económico Mauricio Usabiaga, visitan Silicon Valley
22
Celaya ciudad humana 2030
32
“Paseo por las luminarias”... 129 años de historia
DIRECTORIO
ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto
SÍGUENOS EN:
NOVIEMBRE 2019
3
Lexus presenta el auto del futuro
E
n sus continuos esfuerzos por ofrecer experiencias innovadoras y sorprendentes, Lexus dio a conocer su versión “Lexus Electrified” para una próxima generación de vehículos eléctricos.
abundan las pantallas y desaparecen los botones.
Lexus LF-30 Electrified Concept, hizo su estreno mundial en el 46 Tokio Auto Show 2019 y ofrece incluso realidad aumentada.
Un techo de vidrio sobre los asientos traseros cuenta con control por voz y una ventana de visualización “SkyGate” controlada por gestos que usa AR (realidad aumentada) para mostrar varios tipos de información, como un cielo lleno de estrellas realista, videos favoritos de los usuarios e incluso la navegación.
Su diseño y proporción es totalmente diferente a los vehículos que actualmente se comercializan. El Lexus LF-30 Concept se muestra con líneas angulosas, un techo bajo y neumáticos muy grandes. Lexus propone el concepto Tazuna, inspirado en las riendas de un caballo; el volante, de hecho, está colocado en una posición similar a cuando montamos un caballo. El tablero está dividido en dos sectores, uno totalmente orientado al conductor y otro enfocado al bienestar del pasajero;
4
El control total de los sistemas multimedia de la cabina se realiza a través de comandos de voz o de controles por gestos.
El LF-30 Concept propone un par de novedades importantes en el sector como son el sistema steerby-wire que elimina cualquier conexión mecánica, facilitando el control del vehículo en distintas situaciones. El volante se puede guardar cuando el coche funciona de manera autónoma. Lexus también propone un nuevo sistema llamado Posture Control Technology, inspirado
NOVIEMBRE 2019
en el movimiento de un chita. Es capaz de controlar de manera independiente el eje delantero y el trasero, por lo que el auto se puede convertir en tracción delantera, trasera o total a voluntad del conductor. De adelante hacia atrás, los guardabarros musculosos y los faros en forma de ala forman los contornos del Lexus icónico. La forma del cuerpo está diseñada con un frente que fluye elegantemente y que se transforma en lineal y trasera afilada. La opacidad de las ventanas laterales se puede ajustar libremente, proporcionando a los ocupantes vistas expansivas de paisaje circundante y un alto nivel de privacidad por la noche y en otras situaciones. Los patrones del vehículo y la luminiscencia ayudan a identificar desde el exterior si el vehículo se está operando en su modo normal o en su modo de conducción autónomo.
Lexus presenta el “Lexus Electrified”, una versión digna de una película de ciencia ficción, es llamado el “auto del futuro” y sienta las bases de lo que serán los autos eléctricos en 2030. El color exterior “cielo voltaico” emplea un revestimiento de metal con tecnología de punta para lograr un diseño único. Los asientos traseros utilizan tecnología de músculos artificiales para moldear a sus ocupantes, y pueden soportar varios modos tales como reclinación, relajación y funciones de alerta. El sistema de audio crea una escucha de próxima generación en el que el control minucioso de los altavoces establece espacios acústicos ideales para el placer de escuchar música para el conductor y cada pasajero, y los altavoces integrados en los reposacabezas no solo proporcionan un audio óptimo ambiente, pero
también tienen una función de cancelación de ruido que contribuye a una mayor tranquilidad. Además de su diseño único, el interior también indica la dirección del lujo de la próxima generación al usar materiales sostenibles para reducir la carga ambiental. Yakisugi (cedro carbonizado), un material japonés tradicional se usa en el piso y el controlador de dirección, mientras que el metal reciclado se procesó en fibras para su uso en la moldura de la puerta plisada. Este enfoque expresa el carácter distintivo y el espíritu innovador de Lexus.
NOVIEMBRE 2019
5
BACHOCO
une esfuerzos por la alimentación
E
rik Rodríguez tiene 10 años y un sueño: ser un ingeniero. Hace un tiempo no pensaba en estudiar, sólo salía a las calles a pedir dinero y colaborar con la comida de su casa. Ahora es uno de los miles de niños que se ven beneficiados con el programa “Unidos por la alimentación” que impulsa la empresa Bachoco, y a través del cual, en coordinación con el DIF de Celaya, mantienen comedores comunitarios. “Para mí como un niño beneficiado con este comedor comunitario es algo muy importante que marcará mi vida. Si mi alimentación es sana tendré ganas de estudiar, energía para jugar y podré cumplir mi sueño de ser ingeniero”, expresa el menor. El programa de la Empresa Bachoco “Unidos por la alimentación”, cumplió 5 años en Celaya. Ha sido tal el éxito que algunos otros municipios de Guanajuato e inclusive otras estados buscan que se amplíe. Celaya, sede de sus oficinas corporativas, es una ciudad donde sus directivos desean contribuir con el bienestar de la comunidad. Con “Unidos por la alimentación” cada año impulsan un medio maratón con el que obtienen fondos para apoyar la permanencia
6
de 17 comedores comunitarios que opera el DIF y construir nuevos espacios. Justo este mes con la inversión cercana al millón de pesos proveniente de los fondos recaudados por el “Medio Maratón Unidos por la Alimentación”, comenzó la construcción de un comedor comunitario en la Coordinación de Acciones a Favor de la Infancia (CAFI) de DIF Celaya.
NOVIEMBRE 2019
Para la empresa Bachoco resulta importante apoyar el desarrollo de los niños con una sana alimentación y a través de ella impulsarlos en la educación.
LA HISTORIA DE “UNIDOS POR LA ALIMENTACIÓN” Ismael Sánchez Moreno, Director de Recursos Humanos de Bachoco explicó que esta iniciativa es impulsada por el propio director general Rodolfo Ramos Arvizu. Nació como una carrera cuyo fin era impulsar el bienestar de los trabajadores a través de una actividad deportiva que fomentara hábitos saludables. Pero la comunidad se interesó en participar y fue así que nació en Celaya la carrera “Unidos por la alimentación” que hace 2 años se convirtió en medio maratón validado por la Federación Internacional de Atletismo. “De la parte del bienestar personal pasamos al bienestar comunitario cuando vimos el impacto que tenían las carreras a nivel social y tuvo éxito el proyecto, como nosotros no hacemos carreras con el ánimo de lucrar analizamos qué uso podíamos hacer del ingreso”. “Fue idea de nuestro Director General establecer vínculos más sólidos con la comunidad que nos ha dado mucho, nos ha dado recursos, nos da gente, la mano de obra, la mayor parte de la gente que trabaja aquí es del Estado, entonces pensamos en devolver algo de lo que nos da y vimos que a nivel comunitario había muchas carencias”. “Cuando visitábamos las zonas de donde venían nuestros trabajadores veíamos la falta de recursos, la falta de medios, los problemas
a nivel educacional que teníamos con los niños, el tema de la delincuencia”. Al considerar como básica la educación para enfrentar esa problemática, dijo, decidieron que por medio de la alimentación podrían impulsar que los niños fueran a la escuela. “Muchas veces los niños iban a los colegios por la comida, por el desayuno que les daban, entonces dijimos, creemos que lo mejor que podemos hacer es entrar por ahí, es decir, cómo a través de una alimentación rica, nutritiva y saludable podemos garantizar que tengan comida sana y que vayan a la escuela”. Sánchez Moreno explicó que así nació “Unidos por la Alimentación”, al obtener recursos de la carrera y encontrar la necesidad de construir o adaptar comedores comunitarios, pero también de dotar de proteína para los niños, en este caso huevo y pollo. “Encontramos un área de oportunidad no sólo en el hecho de proporcionar la alimentación sino a la hora de poder crear las instalaciones adecuadas para que comiencen en sitios dignos”. “Una forma de atraer a los niños a la educación y a la forma de que tengan comidas equilibradas son proyectos como los comedores comunitarios”.
Actualmente existen en Celaya 17 comedores comunitarios en donde todos los días, antes de tomar clases, cerca de 2 mil niños tienen un desayuno saludable y nutritivo. En todos estos sitios Bachoco ha contribuido ya sea a su construcción o adaptación de las instalaciones desde la dotación de mesitas, hasta cocinas, entre otros. “Aquí la gran problemática es cómo hacemos para que los papás mantengan a los niños estudiando y no en la calle y esto se atiende con apoyo de las distintas áreas del municipio que participan de manera activa en todo este tipo de situaciones”. Bachoco mantiene una supervisión en los comedores comunitarios a fin de asegurarse que sigan funcionando de manera correcta. Pero, ¿Qué significa para Bachoco esta contribución?, Sánchez Moreno explica: “No es un tema que busque el posicionamiento de marca, sino que es una creencia del Comité de Dirección la necesidad de contribuir en dar algo a los que tantos nos aportan, es un tema que surge de manera desinteresada, como tal no hay un fin que se siga pero sí una creencia en que debemos seguir trabajando en esta línea”. “El fin que perseguimos es que los niños estén donde tienen que estar que son las escuelas, que aprendan de la escuela y no de la calle”.
NOVIEMBRE 2019
7
En Singular...
Una Denominación de Origen (DO) es una región, comarca o, incluso, finca determinada a la que se le reconoce como garante de aquellos vinos que cumplen ciertas condiciones pero, como en la vida misma, la excepción se distingue dándole sentido al lineamiento. Dentro de las 70 DO’s que rigen en España, hay una que privilegia el método de elaboración por encima de su origen. La DO Cava acoge al Método Tradicional, en el que la segunda fermentación ocurre dentro de la botella, mismo proceso usado en Champagne, como piedra angular para crear sus magníficos vinos en 157 municipios de 10 Provincias y 7 Comunidades Autónomas, desde Almendrarejo, en Extremadura, hasta el Alto Ampurdán, en Girona, del suroeste al noreste de la península ibérica. La artesanía de la técnica le brinda al Cava la coyuntura para tutearse con su norteño competidor, pero ofreciendo la clara diferenciación que plantean ese terruño tan diverso y las autóctonas variedades utilizadas, principalmente Xarel•lo, Macabeo y Parellada, además de la precisa segmentación basada en los meses de maduración, Tradicional 9, Reserva 15, Gran Reserva 30 y Paraje Calificado 36. Aún no se conocen los números definitivos de la Campaña 2019, pero el año pasado, a partir de un viñedo inscrito de 37,924 hectáreas, lograron una cosecha de 325.7 millones de kilos para expedir 244.5 millones de botellas, exportando 67.5% con esa aclamación cosmopolita que destaca a sus espléndidos espumosos, máxime a Alemania 32.1 millones de botellas, Bélgica 27.2, Estados Unidos 21.7, Reino Unido 21.6 y sorprendentemente 10.5 a Francia, rubro en el que México se distinguió, no por la cantidad adquirida, 544,400 botellas, sino porque esta cifra fue 64.5% mayor que en 2017, cosa nada menor en un año, volumen en el que 12,823 botellas correspondieron a los segmentos Gran Reserva y Paraje Calificado. Dentro de estas menciones, la élite del Cava, hay 2 etiquetas que brillan con luz propia en el firmamento de estos vinos excepcionales, sobre las que intentaré apuntar algunas notas, no de un experto, pues no lo soy, pero sí de un fanático, porque son mis favoritas. Roger Goulart Gran Reserva. La historia se remonta a 1882, cuando Magí Canals i Farré construyó, bajo el jardín de su propiedad en Sant Esteve Sesrovires, en el Baix Llobregat, la Cava Sant Jordi, donde comenzó a elaborar su chispeante vino, que entonces llamaban “champán” y que hoy conocemos como Cava, siguiendo las normas del Método Tradicional. Las cavas ocupan hoy 1 km de túneles, 30 mts bajo el nivel del suelo con 14°C constantes, 85% de humedad y absoluto silencio, condiciones idóneas para que el carácter y la estructura de las cepas Xarel•lo, Macabeo y Parellada se expresen de manera espectacular en su Gran Reserva 2011, utilizando solo el 50% de la primera prensa en alarde total
8
NOVIEMBRE 2019
ING. MATEO AGUILAR | mgas1958@hotmail.es
de concentración, para entonces llevar su madurez al extremo con 72 meses de crianza, mucho más allá del requisito de la DO. El vino es vivaz y luminoso, con seductor rosario de brillantes burbujas, sutil y delicado pero retador en su frutal amplitud aromática, compleja y poderosa con sus notas a bollería y frutos secos tostados, la cual explota con paso fresco y tenues cítricos para arribar a un final vibrante de muy larga persistencia, condiciones suficientes para hacerlo uno de los favoritos de James Suckling, el afamado crítico californiano. Un vino de gran elegancia… Sumarroca Núria Claverol Homenatge Gran Reserva. El afán viticultor de la familia Sumarroca se remonta a varias generaciones, en la comarca Pallars Jussà, en Lleida, pero en 1983 esa vocación condujo a Carles Sumarroca hasta Subirats, en el Alt Penedès, para fundar la bodega y cultivar 465 has de viñedo propio, génesis de las 2.5 millones de botellas de cavas y vinos que elaboran al año, bajo la dirección del enólogo Oscar Llombart. En la cúspide de su gama Ultra Premium se encuentra el Gran Reserva 2014, excelente monovarietal de Xarel•lo de la Finca Peretes, cuyas viñas tienen casi 60 años de edad y son limitadas tan solo a 5,000 kgs/ha, circunstancias que sin duda hacen de este Cava un vino muy especial, que es madurado por más de 46 meses para solamente expedir 10,000 hermosas botellas tipo ánfora, en un contexto de exclusividad total que se traduce en rendido homenaje de los hijos, Carles, Albert y Jordi, a su madre, Núria Claverol. Este Cava de antología se muestra brillante y con fina e interminable burbuja, con atrayentes notas a flores blancas, cítricos, algunos tostados y cierta mineralidad, todo integrado en una complejidad sobresaliente, para estallar en una fascinante y envolvente cremosidad que ofrece un persistente final de gran longitud. Todo este contexto lo hace un Cava único, al que Don José Peñín le otorgó 95 puntos, y que seguramente en su añada 2018 será ubicado como Cava de Paraje Calificado, en la medida que cumple de sobra con esa estricta mención, autorizada en julio de 2017. Un vino extremo, espectacular… Le he referido dos vinos con una esencia diferenciada desde su origen, que confieren distinción en una mesa y, sobre todo, el placer sensorial que solamente la excelencia de las altas gamas puede obsequiar; sin duda alguna, dos Cavas que se expresan en singular. Le deseo, amable lector, una Feliz Navidad y un 2020 lleno de realizaciones. Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Hasta la próxima entrega.
NOVIEMBRE 2019
9
“MENTEFACTURA”... una mayor calidad de vida
G
uanajuato le apuesta a la mentefactura porque está demostrado que es así como mejorará el ingreso per cápita y con ello la calidad de vida de sus habitantes. Así lo expuso, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico, y pone como ejemplo a Singapur, un lugar donde con claridad se observa cómo ha evolucionado el ingreso per cápita de las personas a partir de que caminan hacia la mentefactura. Este concepto tiene que ver con la capacidad de idear, pensar e interactuar. En este nuevo modelo los trabajadores incorporan en su desempeño ideas innovadoras para crear productos y servicios de mayor valor tanto económico como social, todo ligado a la capacidad de interactuar con otras personas y ejecutar tareas no automatizadas. “Hay 4 puntos primordiales de cómo fue el desarrollo en Singapur, el primero es cuando pasan de una producción primaria podríamos decir agropecuaria a la manufactura, ahí tienen un crecimiento en el ingreso per cápita de 500 dólares por año a 4 mil 900, entonces ahí se dio una gran ventaja y mejoría en la calidad de vida”, explicó Usabiaga Díaz Barriga. Y continuó: “Tardaron casi 10 años en cada etapa. En la segunda de los 4 mil 900 pasan casi a los 16 mil dólares cuando empiezan lo que viene siendo la mano de obra no intensiva sino calificada. Después de la mano de obra calificada pasan de esos 16 mil dólares por año a los 26 mil cuando empiezan realmente a incorporar parte de tecnología y a través de capital intensivo”. “La penúltima etapa que tienen en Singapur es cuando empiezan con el conocimiento, pero el conocimiento tiene valía cuando se aplica, entonces, en este conocimiento y con esa tecnología pasan cerca de los 26 mil a los 36 mil dólares de ingreso per cápita”. Actualmente, explicó están en la última etapa que es la innovación y los está llevando a niveles de los países más desarrollados. “Cuando realmente compaginas la tecnología, la innovación y el conocimiento llegan a lo que llamamos mentefactura, es donde están realmente ingresando a la cuarta revolución industrial, y entonces en esta isla que es del tamaño de Cozumel superan el ingreso per cápita que tiene Estados Unidos, es decir, ya
10
llegaron arriba de los 58 mil dólares anuales de ingreso y piensan que esta etapa les va a dar para llegar a los 65 mil”. Y es a ese modelo al que le apuesta Guanajuato, a través de la creación de Hubs del conocimiento y al impulso en la generación de un ecosistema económico que soporte este desarrollo. “Cuando ves a un país creciendo en menos de 50 años de un ingreso per cápita de 500 dólares a 58 mil, realmente es lo que se busca en el estado de Guanajuato y para eso tenemos que hacer varias cuestiones”. “Primero, estamos conscientes que tanto Guanajuato como en México somos un país muy heterogéneo, aquí vamos a tener que lanzar dos trenes paralelos, uno es seguir en la manufactura pero ya avanzada, ya no irnos a la manufactura intensiva sino especializada para tratar de ir evolucionando y por otro lado queremos impulsar el concepto de 4.0 que mucho es desarrollar el hub del conocimiento o de competitividad”. “Nada más que la innovación en Guanajuato y México la confundimos con la inventiva, la inventiva es más académica, la innovación es más pragmática, es cuando se conjuga dos cosas ya existentes que se mezclan para generar una innovación y lo que queremos es que la innovación se refleje en los estados de resultados de las empresas y que podamos generar riqueza con mayor velocidad y no quedarnos solamente en la inventiva académica”. Alcanzar la mentefactura, no sólo involucra al Gobierno, la sociedad debe apostarle también e involucrarse. “Tienes que meter el emprendimiento, es importante que participe el emprendedor y muchas veces el emprendedor es el empresario. El gobierno tiene que facilitar las cosas y el hub del conocimiento es eso, donde se van a conjuntar varios factores que ayuden a detonar el emprendimiento”. En Guanajuato se planean desarrollar 7 hubs del conocimiento, 5 de ellos en el corredor industrial.
NOVIEMBRE 2019
Apostar por el desarrollo de las capacidades intelectuales de sus habitantes, hará de Guanajuato un estado con mejores ingresos “Estos Hubs van a estar conectados a nivel internacional con Asia a través de Singapur, Europa a través de Alemania, y con lo que viene siendo Estados Unidos y también después queremos allegarnos a Japón y regionalmente son los 5 estados es Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato”, explicó. En Celaya el avance es importante y el proyecto podría arrancar antes de que concluya este 2019. “En Celaya el Buen Tono será un parque del conocimiento, sería como compararlo con los parques industriales de los 70 que fueron la base para cambiar de la producción primaria a secundaria y ahora los parques del conocimiento nos van a llevar a ser la conectividad y que nos lleven de sociedad de una producción secundaria a una terciaria para mejorar la calidad de vida de los guanajuatenses”. Es vital crear ecosistema de negocios, un concepto que tiene que ver con pasar de la competitividad en la empresa a un trabajo transversal con la sociedad.
y enfocando los recursos en proyectos que generan el bien común y no en proyectos personales o que sólo impactan a grupos específicos.
EMPRESARIADO CELAYENSE CONTRIBUYE Para el Secretario de Desarrollo Económico el trabajo que realiza el empresariado Celayense a través del Programa “Celaya Ciudad Humana 2030” impulsará una mejor ciudad y en Gobierno del Estado están dispuestos a colaborar. “Están tratando de hacer un estudio que emane de la sociedad, y es importante porque muchas veces en nuestra sociedad esperamos que todo salga del gobierno y no, en el caso de la Asociación del Empresariado Celayense vemos que de lo que se trata es gente deseosa de ayudar a la sociedad, entonces esperemos que se ingrese a este tipo de grupos y ellos
tengan el conocimiento para que los sensibilicen hacia dónde va el mundo”. “Esperamos que saquen un concepto y puedan tropicalizar los conceptos a la sociedad y de la misma manera que nos propongan algo para que el gobierno sea facilitador del concepto y la visión para el bien común”. Parte de los proyectos que esperan apoyar es el de los startups. “Las startups son manera de generar riqueza o extrapolar la riqueza, por ejemplo dos empresas que en su momento fueron startups en San Francisco en la Bahía, hoy esas dos empresas que generan más riqueza que todo el país de México, que son Google y Apple, pero hace 25 años no eran nada”. “Mucha de la labor de gobierno es gestar la atmósfera para que gente talento y el talento genera riqueza, creemos que cuando gestamos las condiciones el talento va a sobresalir”.
“Parte del ecosistema es generar tarifas energéticas competitivas, tener una administración de basura de tu zona, contar con calidad de aire y de agua, contar con movilidad social, con logística, contar con seguridad, es decir, todo lo que conlleva para ser una región o una sociedad competitiva y atractiva para atraer talento”. “Entonces con tu productividad, más el ecosistema de tu entorno es lo que realmente genera atractividad para retener y atraer talento y gozar de la competitividad a nivel internacional”. En ese sentido el Gobierno del Estado contribuye primero en concientizar a la sociedad
NOVIEMBRE 2019
11
Empresariado Celayense acompañados por el Secretario de Desarrollo Económico Mauricio Usabiaga, visitan Silicon Valley
P
ara saber cómo operan las grandes empresas que comienzan a partir de una idea innovadora y replicarlo en Celaya, empresarios de la Asociación del Empresariado Celayense (AEC) y el Secretario Mauricio Usabiaga visitaron Silicon Valley. Esta visita formó parte de las actividades del “Programa de Liderazgo Celaya 2030” que les imparte el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterey (ITESM) Campus Querétaro.
Eligieron Silicon Valley por ser uno de los lugares más emblemáticos del planeta por sus ecosistemas de innovación tecnológica y por revolucionar la manera de hacer negocios, crear empresas y diseñar organizaciones. A través de esta experiencia pudieron conocer cómo se inte-
12
gran los ecosistemas de negocios, emprendimiento e innovación de Silicon Valley; cómo es que los agentes interactúan entre sí para detonar un gran el talento en las organizaciones y cómo todo esto se aplica con la finalidad de buscar un crecimiento exponencial. Algunos beneficios de la experiencia que podrán replicar en la región son: acercamiento a la cultura de la innovación, inmersión en un ecosistema de tecnología e innovación, acercamiento a una nueva cultura organizacional y vinculación estratégica con empresas tecnológicas. El día en que arribaron tuvieron una sesión de bienvenida y una visita a empresas líderes en tecnología y administración de información, entre ellas LinkedIn.
NOVIEMBRE 2019
El segundo día estuvieron en Coit Tower, el Museo de la Computación, el Puente Golden Gate, Pier 39, y la Universidad de Standford. El día tres tuvo como objetivo identificar el impacto de la tecnología sobre los procesos, las personas y los recursos, así como el uso de la tecnología para genera mayor rentabilidad. Visitaron Autodesk Gallery; 500 startups una aceleradora de empresas en donde conocieron el proceso de la creación de startups en Silicon Valley, posteriormente acudieron a una presentación de una organización que cofondea startups con proyectos independientes. Este día además incluyó una visita al Consulado de San Francisco, donde el Secretario lideró una charla de vinculación para abrir posibilidades de enlace entre empresarios de San Fran-
cisco y de Guanajuato, a su vez realizaron una visita a Plug and Play para escuchar la ponencia de un joven innovador. El cuarto día tuvieron un recorrido iniciando por el imperdible puente Golden Gate, a la Universidad de California impulsora de startups, una charla de inversión con Juan Luis Hernández Conde, Socio Fundador de Novus Concilium; también tuvieron la oportunidad de asistir a la agencia creativa de la Universidad de California Berkeley, que incluye diseñadores, fotógrafos y desarrolladores web; disfrutaron de una Impossible Burger, una hamburguesa sin carne y fueron a Google play y Apple. Este viaje es relevante ya que como resultado del proyecto Celaya 2030, en donde se gestaron y seleccionaron más
de 12 proyectos para mejorar la ciudad y en consecuencia la calidad de vida, así como el desarrollo económico, ordenado y equitativo. Muchos de esos proyectos tienen que ver con innovación y serán impulsados por los jóvenes de la AEC, por ello el Tecnológico de Monterrey recomendó hacer un viaje a Silicon Valley, al cual los empresarios invitaron al Secretario Usabiaga, quien fue acompañado por el Subsecretario de atracción de inversiones Alejandro Hernandez Fonseca. Los empresarios conocieron cómo funcionan las startups y cómo se presentan ante los inversionistas, qué es lo que buscan y cómo logran consolidarse, así como la importancia de los procesos de maduración de las ideas, su
NOVIEMBRE 2019
13
Silicon Valley es una de las zonas más populares del mundo en materia de innovación tecnológica, y es sede de la mayoría de las compañías emergentes y globales. Ahí fueron a conocer los empresarios celayenses cómo impulsar la ciudad.
patente y cómo inciden en este desarrollo las universidades. En Silicon aprendieron que se deben quitar las limitantes físicas y mentales, abrir los espacios para coexistir y cocrear, así como lo importante de crear entornos creativos y accesibles para el desarrollo de proyectos de cualquier innovador. Los empresarios pudieron darse cuenta de que muchos de los proyectos de innovación nacen de una experiencia personal, que lleva a atender una necesidad y/o crear un producto. Les fueron presentadas un sin número de proyectos. Conocieron las innovaciones que se están postulando en temas
14
de robótica, productos, servicios, entre otros, y el proceso para crear una empresa exitosa e innovadora para poderlo replicar en Celaya. Aprendieron los procesos entre universidades, empresas y gobierno para hacer sinergia y darle continuidad a los proyectos del “Programa de liderazgo Celaya 2030” pero a través de los nuevos ecosistemas que deberán crearse y con ellos darles una plataforma de oportunidades a los jóvenes que están buscando formas creativas de hacer negocios. Es importante destacar que este viaje lo hicieron tanto socios fundadores de la Asociación del Empresariado Celayense como los socios que integran el ala joven, en compañía de los funcio-
NOVIEMBRE 2019
narios de Gobierno del Estado con la finalidad de hacer equipo e integrar una importante colaboración que fortalezca la interacción entre las dos generaciones de empresarios y el gobierno en busca de consolidar proyectos y negocios innovadores. Este viaje fortalece la visión de la Asociación del Empresariado Celayense para que el proyecto Celaya 2030 tenga continuidad, que sigan innovando, creciendo y para que los jóvenes conozcan las amplias áreas de oportunidad que existen para incidir y desarrollarse.
NOVIEMBRE 2019
15
16
NOVIEMBRE 2019
Conjunto empresarial en el corazón logístico del país NOVIEMBRE 2019
17
E
n 1884 fue inaugurado el ferrocarril central México-Ciudad Juárez, que pasaba por Celaya y sus alrededores; y en 1888 quedó en funciones el Ferrocarril Nacional ciudad de México-Laredo que también pasaba esta ciudad. Las vías colocaron a Celaya como un punto de conexión con el resto del país, sumado a ello su ubicación geográfica, al centro de México, favoreció el entorno para la creación de grandes empresas productoras como el Buen Tono, La Favorita, La Bética, el Molino del Carmen entre otras. Fue el tren una bendición para Celaya y hoy día le da grandes posibilidades para detonar la región como uno de los puntos logísticos más importantes del país, más aún cuando está en proceso la construcción del libramiento ferroviario y cuando próximamente arrancará el proyecto de la terminal intermodal. En ese contexto nace Santa María, un conjunto empresarial que se ubicará en la carretera Celaya-Salvatierra, a 5 kilómetros de lo que será el puerto intermodal.
y la ubicación geográfica, sino que también ha sido gracias a los visionarios que abrieron brecha para inspirar a las nuevas generaciones a inscribir un capítulo en la historia de la ciudad. Día Uno proyecta un centro industrial que atienda las necesidades de espacios seguros y aptos para el crecimiento y la consolidación de las pequeñas y medianas empresas. Tendrá una única avenida principal de 500 metros lineales, con un ancho de vialidad de 19 metros, más 2.5 metros de cada lado de banqueta para un total de 24, y una glorieta donde el ancho de vialidad es de 32 metros más banquetas, libre de camellón. Proyecta la construcción de 50 lotes con usos de suelo comercial e industrial que operarán bajo el esquema de desarrollo en condominio. Tendrá servicios como: caseta de seguridad, circuito cerrado, barda perimetral; autoabastecimiento de agua para que sólo pague quien la utilice por lo que se utilizará el esquema de metros cúbicos de agua a la venta; fibra óptica y un centro de negocios.
Día Uno, una empresa creada por jóvenes emprendedores de Celaya, desarrollará este proyecto. Santa María se conceptualizó como un desarrollo conectado con los puertos más importantes: Lázaro Cárdenas, Manzanillo y Veracruz, lo que significa la posibilidad de hacer llegar las mercancías a cualquier parte del mundo, sumado a esto la infraestructura carretera vuelve esta región el hub logístico de producción de los más importantes de México. Santa María es creada en honor “A los que forjaron el futuro”, porque sin la generación pasada no podríamos vivir el presente, ni soñar en ese futuro. Por tanto este Desarrollo no sólo se ha dado gracias al contexto
Operará un esquema de inversión con garantía de renta. Consiste que con previa cita y construyendo con los desarrolladores se les garantiza la renta por un año. Su construcción arrancará a principios de marzo y se prevé que a más tardar en 2 años esté consolidado aunque pudiera ser en los primeros 12 meses. Santa María ofrece planes de inversión a 2 años sin intereses en 50 lotes de mil 200 hasta 4 mil metros cuadrados. Plantea además a quienes construyen con Día Uno un esquema de renta garantizada por un año.
Aprovechando la ubicación estratégica de Celaya, Santa María se proyecta como un conjunto empresarial que apuesta por el futuro logístico de la región
18
NOVIEMBRE 2019
Líderes empresariales de Celaya y la región consideraron Santa María Conjunto Empresarial como un gran proyecto para el desarrollo de Celaya. “Esta propuesta creo que es muy buena para Celaya, es una opción más de dónde escoger para nosotros los industriales, tiene lotes pequeños de mil 200 metros en adelante, va a estar muy cerca del parque intermodal que es una apuesta que estos jóvenes están haciendo para el futuro de la logística en nuestra ciudad y en general creo que es una muy buena noticia de todo lo que está sucediendo en Celaya, hay cosas buenas y esto es una de ellas”, expresó Víctor Manuel Macías Paredes, Vicepresidente Región Centro-Bajío de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra). “Estos jóvenes vienen a sumar para hacer atracción de inversiones ya sea nacionales o extranjeras, pero suma a todo el ecosistema de logística y de la industria en general. El sistema
financiero es excelente, están a 24 meses, a precio muy competitivo”, agregó. Añadió que el esquema de operación ofrece también ventajas competitivas para quienes se instalen. Javier Mendoza Márquez, empresario y ex alcalde de Celaya calificó este desarrollo como un proyecto innovador. “Estoy gratamente sorprendido por el espectacular lanzamiento de este gran proyecto; presagia todo un éxito, se está manejando con un gran profesionalismo, el proyecto tiene enormes ventajas competitivas”. “Creo que hoy por hoy se convierte en una de las mejores opciones para los inversionistas visionarios de Celaya y la región. Felicito y deseo el mayor de los éxitos a todos los socios de Día Uno y al profesional equipo de trabajo que están inmersos en esta brillante aventura, que potencializará
aún más el desarrollo económico nuestro querido Celaya”. Jorge Gámez Campos, Presidente de los Jóvenes de la Asociación del Empresariado Celayense expresó que es una muestra de las buenas noticias que ocurren en Celaya y la importancia de la ciudad en el desarrollo del país. “Este proyecto refleja no solamente la importancia que sigue teniendo Celaya como centro industrial y ahora logístico. Este desarrollo viene a fortalecer la competitividad de Celaya y refleja el carácter de los celayenses que ahorita en estos tiempos de tanta incertidumbre cuando mucha gente está deteniendo sus inversiones empujan este proyecto que es hecho por celayenses. Refleja ese carácter de celayenses de empuje, de decisión, de personas proactivas, y es motivo para celebrar”.
“El proyecto es bastante atractivo, por la ubicación que va a estar muy cerca del parque intermodal que se tiene proyectado, definitivamente va a tener un mercado importante, va enfocado a un mercado que no se ha atendido lo suficiente en Celaya que son bodegas un poco más pequeñas, no como las grandes naves o parques industriales que tienen su mercado, pero este mercado para empresarios con necesidades de bodegas más pequeñas no se habían atendido, va a ser un éxito que viene a reforzar a Celaya definitivamente”.
NOVIEMBRE 2019
19
Proyectan impulsar Startups en Celaya
E
n Celaya, Guanajuato y el país existen miles de jóvenes con ideas innovadoras que pueden convertirse en empresas de alto impacto pero que no tienen ni los recursos ni la orientación. Para focalizar estos proyectos, empresarios celayense planean impulsar a las Startups de la región. El empresario Fidel Otake Harada, integrante de la Asociación del Empresariado Celayense (AEC) explicó que desde hace meses comenzó a estructurarse en proyecto “Apolo”, llamado así en honor a la exitosa misión Apolo 11 que culminó con la llegada a la luna hace 5 décadas. “Hay una serie de jóvenes que traen nuevos proyectos, que son los que llamamos emprendedores y pueden traer proyectos de alto impacto y muchas veces no llegan a una consecuencia. Estamos viendo cómo hacer un proyecto desde la Asociación del Empresariado Celayenses para poder impulsar eso y pensamos que es una manera de apoyar a la sociedad, a los muchachos y de detonar el desarrollo económico”, explicó Otake Harada. Las Startups son empresas emergentes que tienen una fuerte relación laboral con la tecnología. Se trata de negocios con ideas innovadoras, que sobresalen en el mercado apoyadas por las nuevas tecnologías. “Es una organización con gran capacidad de cambio, que desarrolla productos o servicios, de gran innovación, altamente deseados o requeridos por el mercado, donde su diseño y comercialización están orientados completamente al cliente. Esta estructura suele operar con costos mínimos, pero obtiene ganancias que crecen exponencialmente”.
20
“Por un lado pondríamos a los jóvenes que traen las ideas y por otro lado un comité de evaluación de proyectos, en el comité se define si quieren apoyarlo uno o varios inversionistas, es el esquema que andamos buscando, es algo que queremos implementar”. Otake explicó que globalmente se ha encontrado que muchas de las empresas han venido creciendo en los últimos 10 años empezaron como Startups.
“Actualmente los muchachos traen una idea, la gritan y es como un grito en el desierto que nadie los escucha, tenemos que buscar cómo hacer un ecosistema para fomentar que esas Startups vayan hacia arriba”. Detalló que el lugar número uno de desarrollo de Startups es Silicon Valley, y existen otras regiones como la ciudad de New York, Londres, Beijing, Boston, Shanghái, Berlín. De esos lugares Celaya toma el ejemplo, principalmente de Silicon Valley a donde integrantes de la AEC viajaron hace unos días. “Silicon Valley hoy es un promotor de la economía a nivel mundial y el tipo de empresas que se fundaron ahí dieron un crecimiento a la región, a la nación y a nivel mundial muy grande”.
“En 2008 las empresas más grandes eran PetroChina, General Electric, China Mobil, Gazprom de Rusia, en los últimos 2 años se ha hecho un ranking de las empresas más grandes del mundo y ahora hay empresas como Apple, Facebook, Google, son empresas que comenzaron con una idea de 2 o 3 muchachos y que vino a revolucionar la manera de hacer las cosas. Están cambiando el mundo y la manera de hacer negocios”. En México, explicó, no existe el ambiente ni las condiciones para que las ideas vayan detonando. Necesitan de un ecosistema integrado por inversionistas, escuelas, sociedad y es lo que se pretende crear.
NOVIEMBRE 2019
“Desde Celaya estamos viendo cómo funcionan los mejores del mundo y tratando de buscar esquemas que puedan replicar lo que ellos están haciendo, a la mejor a diferente escala pero siempre estará la posibilidad de que naciera una idea muy novedosa así como nació la de Google o Facebook, cosas así también se pueden gestar y a final de cuentas es lo que estamos buscando”. Advirtió que es importante que las ideas prosperen en su lugar de origen, porque actualmente hay muchos jóvenes que están viajando a estos lugares de éxito mundial a presentar sus propuestas. “Desgraciadamente esas ciudades como Silicon Valley, Boston, Singapur, están siendo un tractor de las nuevas ideas y no nada más de las regiones donde están sino
que empiezan a jalar gente de todo el mundo que va allá y presenta sus ideas y las detona”. Actualmente, dijo, este se encuentran en la etapa de diseño del proyecto para articular inversionistas, gobierno e instituciones educativas. “Hay buen ánimo, también no se buscan capitales muy grandes, muchas veces el inversionista no sólo da el capital sino el acompañamiento, la asesoría, los contactos para que el negocio pueda irse hacia arriba”. Adelantó que con Gobierno del Estado ya tienen avances y conoce el proyecto el Secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Usabiaga así como Froylán Salas Navarro, Subsecretario para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Una vez que lo echen a andar se enfocarán en ideas que tengan que ver con la manufactura avanzada, la robótica, el blockchain, y la agricultura con nuevas tecnologías. Agregó que es importante la participación social del empresariado, porque estas ideas requieren capital ángel, que no se encuentra en los bancos porque no manejan capital de riesgo. “Del 2012 al 2018 el requerimiento de capital creció el cien por ciento, hay cada vez más jóvenes buscando este tipo de capitales y no lo están encontrando y hacia adelante se prevé que siga creciendo”. “En México no existe capital de riesgo, por ello se empiezan a crear fondos donde hay inversionistas que quieran apostarle a este tipo de proyectos, ponen un capital que le llaman capital ángel para poder soportas estos proyectos que van naciendo. No es un dinero que se pone y se va a un agujero negro sino que se va a proyectos bien
CARACTERÍSTICAS DE LAS STARTUP
estructurados, una idea que se complemente con un negocio”. “Cuando presenté el proyecto les decía que por un lado hay una necesidad de ese capital y obviamente hay que buscar un negocio, pero también hay algo socialmente que debemos colaborar y buscar detonar ese tipo de empresas”, puntualizó. En México cada año existen alrededor de 40 mil emprendedores y de esos 10 mil Startups comienzan y sólo 2 mil se atienden con recursos, 8 mil se pierden. “Hay jóvenes interesados con ideas innovadoras con servicios o productos, se tendrá que ver la viabilidad y comenzar a apoyar ese tipo de empresas”.
En Celaya se prepara un proyecto para impulsar a las “Startups”, compañías emergentes que generan cambio y desarrollo
- Tiene un carácter limitado, es decir, hace alusión a la emergencia de una compañía que finaliza con su conversión en negocio estable. - La innovación es la esencia de toda startup, casi siempre tienen una fuerte vinculación con las nuevas tecnologías y el mundo del internet. - Su costo es reducido por eso estas jóvenes empresas son negocio muy atractivo. En sus etapas iniciales no exige grandes cantidades de dinero para su puesta en marcha. - Aunque los costos de arranque son mínimos, a medio plazo las ganancias de la startup son considerables. - Las startup asumen un fuerte riesgo ya que su objetivo es dominar un nicho de mercado en el que trabajan a base de hipótesis. Este ámbito de incertidumbre requiere una gran capacidad de adaptación a los cambios.
NOVIEMBRE 2019
21
Celaya ciudad humana 2030
J
avier Carreño Medina, TPM Senior Consultant, colaborador del Centro de Competitividad Internacional del Tecnológico de Monterrey Región Centro habla sobre el trabajo realizado por la Asociación del Empresariado Celayense en la integración del plan “Celaya ciudad humana 2030” que concluyó con la visita a Silicon Valley hace unos días. Carreño no tiene duda, este trabajo será un detonante para la región Laja-Bajío porque tiene una visión internacional, profesional y sobre todo comprometida. Expertos del Tecnológico de Monterrey fungieron como guía para impulsar una transformación. ÉSTA ES LA ENTREVISTA.
1.- ¿Cómo podría describir la experiencia que tuvieron los empresarios de Celaya al visitar Silicon Valley? Fue un excelente tiempo y una experiencia enriquecedora, les permitió conocer este ecosistema que no sólo es un tema de innovación, sino de inversionistas, dispuestos a tomar el riesgo y apasionarse por ideas innovadoras o disruptivas que generen un cambio radical en nuestra sociedad y los negocios. Definitivamente les deja un cúmulo de conocimiento que deberemos de capitalizar, no solo en las empresas propias, sino, en los proyectos para Celaya. Y es de gran valía el gran compromiso que tiene la AEC por el cambio, y que dicho cambio requiere tener una perspectiva diferente y su apertura a reflexionar y conocer otros ambientes es sin duda el mejor camino al cambio.
2.- ¿Qué es lo importante de esta visita? Creo que fueron dos temas muy importantes, el primero, conocer el ecosistema y más aun lo que se puede reaplicar para Celaya y el segundo, el excelente ambiente de colaboración que se vivió en esos días.
22
NOVIEMBRE 2019
3.- ¿Cómo podría impactar en Celaya en particular esta visita, qué puede retomarse para plantear en la región y de qué depende que algo se concrete? Muy particularmente, es el tema del conocimiento, el cómo generar conocimiento en la sociedad y de esta manera promover la innovación, definitivamente el proyecto del Hub del Conocimiento será un detonante importante para la ciudad de Celaya.
4.- ¿De acuerdo con la configuración de este grupo de empresarios, a sus visiones e intereses, qué se podría consolidar en Celaya? Definitivamente el Hub del Conocimiento es uno de los temas importantes a seguir, no solo para su consolidación, sino para fortalecer el proyecto que ya están desarrollando, adicional a esto, es una realidad el poder detonar la innovación en la sociedad, seguramente será parte importante en el desarrollo y realidad de los proyectos actuales y futuros para Celaya.
5.- ¿En general cuál es el resultado del trabajo que están realizando con ellos a través del proyecto Celaya 2030? Considero que ha sido un excelente resultado el proyecto, aunque esto es solo el inició y con certeza puedo asegurar que es una parte del gran programa que han iniciado la AEC para Celaya. Desde que se conceptualizó el proyecto, se definió claramente el alcance del mismo, el no sólo fortalecer la visión del liderazgo de cada uno de los empresarios que participo, así como darles una visión más holística y global, sino, el que a través de este proyecto Celaya 2030, se confirmaran, se ratificaran y más aún se desarrollará el portafolio de proyectos para la Ciudad de Celaya, que como salida importante se definió que el objetivo es posicionar a Celaya como una ciudad no sólo de servicio, sino industrial y más aún una “Ciudad Humana”, con enfoque a sus ciudadanos. El portafolio de proyecto que se desarrolló incluye proyectos que ya están en curso y algunos que se detonaran en el corto, mediano y largo plazo.
6.- ¿Qué sigue, habrá acompañamiento del Tecnológico de Monterrey? Definitivamente sí, como lo mencioné hace un momento, este es el inicio. Como parte del programa definimos sesiones de acompañamiento para fortalecer el desarrollo de los planes de trabajo de los proyectos prioritarios, este un gran proyecto y como Institución deseamos sumarnos a esta excelente iniciativa.
7.- ¿Cuáles son las expectativas de lo que se puede lograr en Celaya? Definitivamente es un momento importante para Celaya, la suma de las inversiones que ha tenido la zona y la excelente iniciativa de los proyectos y programas impulsados por la AEC en conjunto con diferentes actores claves, será un detonante para el crecimiento, consolidación y mejora de la zona.
8.- ¿Cómo valora el Tecnológico de Monterrey el trabajo que están haciendo los empresarios en pro de la ciudad y el interés que tienen por transformar la región Celaya? Dentro de nuestra Visión 2030 como Institución hemos definido ser un “Impulsor de la transformación de ciudades y comunidades”, estas ciudades deben promover el emprendimiento y ecosistemas sostenibles y seguros que atraigan talento y brinden las condiciones para que las ideas e innovaciones se hagan realidad, alineado a nuestra visión como Institución, Liderazgo, Innovación y Emprendimiento para el florecimiento humano, que sin duda este esfuerzo consolida dicha visión al encontrar líderes emprendedores e innovadores en Celaya que buscan una mejor sociedad, el brindar las condiciones para un mejor futuro de los Celayenses.
9.- ¿Han realizado ejercicios similares? Hemos desarrollado proyectos en diferentes partes de la República, con empresarios en pro de la mejora de Ciudades y comunidades.
El Plan Celaya 2030 que impulsa la Asociación del Empresariado Celayense será un detonante para el crecimiento, consolidación y mejora de la zona LajaBajío; Carreño Medina. 10.- ¿Generó algún impacto en el Tecnológico de Monterrey el encuentro con estos empresarios Celayenses? Este proyecto ha detonado algo altamente positivo en la Institución, no sólo la participación de un claustro académico altamente profesional y reconocido dentro y fuera del país que decidió sumarse a esta iniciativa, sino la excelente participación y colaboración de la escuela de arquitectura del tecnológico de Monterrey, que se ha sumado a este gran proyecto, la escuela ya ha impulsado acciones tales como: el desarrollo del proyecto Celaya Ciudad Humana 2030, el cual nació de la participación de la Arq. Paola Bárcena Mapi en el proyecto Celaya 2030.
11.- ¿Qué piensan de este trabajo, podría ser replicado en otras regiones del país? Definitivamente si, ha sido y es un excelente ejemplo de colaboración de los empresarios con la Institución, ambos enfocados en la Visión 2030. Nos esperan retos por delante y como Institución estamos enfocados en Participar en la Transformación de Ciudades y Comunidades, con los aprendizajes y la experiencia de trabajar en este gran proyecto, seguramente serán pilares fundamentales para proyectos futuros.
12.- ¿En particular del plan de trabajo con los empresarios de Celaya cuáles eran las expectativas del Tecnológico y se cumplieron? Las expectativas eran desarrollar un programa que les diera una visión de negocio y de liderazgo mas holística y global, con temas actuales que están sucediendo no solo en el país, sino a nivel mundial y el otro entregable era el portafolio de proyectos, definitivamente las expectativas y los objetivos, pero como se ha mencionado por ambas partes, ¡este es el inicio!
NOVIEMBRE 2019
23
CELAYA 2O3O… modelo para inspirar a otros
E
l proyecto “Celaya Ciudad Humana 2030”, que impulsa la Asociación del Empresariado Celayenses (AEC) a través de un grupo de empresarios que han hecho alianza con el Tecnológico de Monterrey, es un modelo para inspirar a otros. Expertos en planeación urbana y liderazgo del Tecnológico de Monterrey ensalzaron el liderazgo del empresariado celayense que a través de este proyecto busca posicionar a la ciudad como una de las mejores de Latinoamérica en calidad de vida. Explicaron que estas acciones deben ser conocidas porque también traerá esperanza y además sumar otros sectores. El Proyecto “Celaya Ciudad Humana 2030”, es una visión de la ciudad que
24
desean construir entre todos para la próxima década. Fue elaborado por la AEC de la mano de expertos en desarrollo y planeación del Tecnológico de Monterrey, a través del “Programa Directivo Liderazgo Empresarial” e incluyó una visita a Silicon Valley, sede de las compañías emergentes y globales de tecnología más importantes del mundo como Apple, Facebook y Google. Plantea como acciones estratégicas para consolidar la Celaya del futuro: el Ferroférico, Parque Lineal, uso del espacio que dejarán las vías, Parque de Soluciones Logísticas, Laja-Bajío motor de desarrollo de Guanajuato, Consejo para la Competitividad de Celaya COCOCE, Policía de Barrio, Agua para el futuro de Celaya, Turismo de Negocios “Descubre
NOVIEMBRE 2019
Celaya”, Celaya ¿cómo vamos?, Celaya Conectado, Celayense Intelectual 2030, Celaya Ambiental, Nat Tah Hi) y HermandadES Celaya. Son proyectos multidisciplinarios que impactan en un desarrollo sustentable para la ciudad. Y ahora sigue socializar las acciones que proponen y buscar los fondos y las voluntades para materializarlos. Empresarios de la AEC se reunieron con especialistas del Tecnológico y dialogaron sobre el proyecto. “Ciudad Humana tiene que ver con la parte de cómo vivimos y como le damos calidad de vida a la gente que llegue a vivir y no nos pase lo que ha venido ocurriendo que la gente decide vivir en Querétaro y trabajar en Celaya, quizá eso nos da aún la escala de tener
aún una ciudad manejable en su planeación. Pero queremos que cuando la gente que se quede es porque en realidad encontró algo que vale la pena y va a hacer que permanezca en nuestra ciudad”, expresó Ismael Pérez Ordaz, presidente de la Asociación del Empresariado Celayense. “Las industrias se están llegando y quedando de manera fuerte y consolidada peor tenemos que pasar a la mentefactura y que no sólo seamos fabricantes sino inventores y desarrolladores y para ello debemos trabajar en crear el ecosistema”, agregó. Es un programa ciudadano que tenemos que enlazar en algún momento dado con el gobierno, no puede estar aislado y es uno de los retos que se encontraron cuando hicimos todo el análisis de que noso-
tros estamos partiendo de puros ciudadanos”.
Jóvenes de la Asociación del Empresariado Celayense.
Dijo que el gobierno del Estado ya conoce a través de la Secretaría de Desarrollo Económico parte del proyecto, pero que falta enlazarlo con el gobierno municipal.
Y puntualizó: “Hay armadoras, industrias, parques industriales, pero no queremos perder de vista que el centro de cualquier sociedad que es la persona, entonces estamos buscando como en el crecimiento económico aprovecharlo para que en Celaya podamos vivir seguros, con educación, cultura, una ciudad cohesionada, una ciudad que convoque a la integración y no a lo que estamos acostumbrados a la segregación y cotos”.
“Vamos a tener que buscar caminos para que esto suceda”, externó. “Aunque hay problemas de inseguridad, es cierto también que Celaya tiene fortalezas, bases muy sólidas que es muy difícil que se detenga el crecimiento económico”, expuso Jorge Gámez, Presidente de
Los Directivos del Tecnológico mostraron su entusiasmo por esta iniciativa ciudadana. “El líder sabe que debe estar dispuesto a hacer más esfuerzo que los demás, sirve a la comunidad, está feliz de contribuir al bienestar de otro. Celaya tiene muchos problemas y muchas fortalezas, un líder conoce sus fortalezas conoce las fortalezas de su entorno y contribuye a incrementar las fortalezas”, expresó Santiago Vázquez, Director del Centro de Liderazgo Emergente del Tecnológico de Monterrey
“Vivimos una crisis de desesperanza, y lo que ustedes hacen en Celaya es un modelo de referencia para inspirar a otros. Es un proyecto muy ambicioso buscar tener la ciudad más humana”, agregó. Vázquez expuso que este trabajo debe tener una mayor repercusión y permear en el resto de la sociedad. “Hay que generar ilusión en otros, no guardéis el tema, no caigáis en la falsa modestia porque en verdad presumir y hacerlo es importante, lo puedan documentar para que ayuden a otros”.
NOVIEMBRE 2019
25
Especialistas coinciden: Los empresarios de Celaya a través del Proyecto “Celaya Ciudad Humana 2030” son modelo de inspiración y esperanza
El arquitecto Alejandro Echeverri, Director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT de Medellín invitado por el ITESM conoció el proyecto de boca de los celayenses y dijo que el liderazgo de los empresarios es extraordinario, y sobre todo la conjunción de la juventud. “Creo que el liderazgo cívico de los empresarios es extraordinario, venimos a compartir un poco los procesos de Medellín y si hay algo que de nuestra experiencia es importante es como los empresarios han tenido un compromiso con la agenda cívica y lo que acabamos de escuchar del liderazgo que están construyendo para Celaya con el apoyo del Tecnológico es muy importante para México”. “Ahora hay que hacerlo visible, sin modestia, con respeto pero de alguna manera los relatos se construyen comunicando, construyendo experiencias trascendentales, con acciones y con ejemplo
26
y creo que sin ninguna duda el liderazgo tiene que ser contagioso también”. “El valor es extraordinario porque la plataforma que lideran va a plantar proyectos concretos crea construye liderazgo y que tenga la participación de jóvenes es extraordinario. Es una historia clara de liderazgo, un liderazgo espontáneo y social”. Echeverri les pidió: “No olvidar primero la coherencia, que realmente lo que están planteando se traduzca en acciones y programas que representen esa idea de ciudad humana que es la visión que están construyendo. Que tengan sensibilidad social de escuchar a otros también, es muy importante que escuchen a muchas personas distintas de Celaya para construir su proyecto”. Y desde luego el gobierno debe involucrarse y participe en los proyectos. “Esto es una alianza con gobierno, pero tampoco
NOVIEMBRE 2019
se pueden poner todas las cartas en el gobierno, obviamente sin el gobierno será muy difícil tener un impacto mayor, pero ya de por si el liderazgo cívico tiene un valor profundo. Tiene que haber interés compartido y eso va desde los líderes cívicos, la academia y el gobierno”. Alfredo Hidalgo, Decano Asociado de la Escuela de Arquitectura Arte y Diseño del Tecnológico resaltó: “Este tema de Celaya ciudad humana tiene diferentes aristas que son precisamente temas de inclusión desde proyectos de movilidad, de transporte público, educa-
tivos, culturales, de recuperación del espacio público, es algo muy ambicioso para situar al celayense en el centro del desarrollo”. “Algo que me parece sumamente atractivo es pensar en ciudades donde es posible transformar y cambiar cosas. En el caso de esta región es evidente que tienen muchas posibilidades, es una zona muy interesante porque con el tamaño de población, ciudades de dimensiones como la de ustedes son las que en un futuro van a permitir hablar de casos de éxito”.
NOVIEMBRE 2019
27
Medellín un ejemplo de
cómo revertir la violencia
P
ara reconstruir la paz en ciudades donde poco a poco ha ganado terreno la violencia y la delincuencia, el arquitecto colombiano Alejandro Echeverri propone revitalizar las áreas más oprimidas de la ciudad, establecer conexiones entre las comunidades, los gobiernos y las instituciones a través del espacio urbano y la arquitectura.
Actualmente es el director de Urbam, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT de Medellín.
Echeverri sostiene que cuando los contextos urbanos tienen la capacidad de generar condiciones de prosperidad y seguridad logran atraer inversiones e impulsar el desarrollo y la paz.
“Nosotros perdimos el espacio de la ciudad, se convirtió en un espacio de nadie, del temor. El temor y el miedo es lo peor que le puede pasar a una sociedad. Realmente la posibilidad de encontrarnos en las calles, en los puntos de encuentro, en los museos o lugares cotidianos se fue perdiendo”.
Tal es el caso de la ciudad de Medellín con su estrategia “Del miedo a la esperanza” que se implementó en el periodo 20042007, lapso en que pasó de ser una de las ciudades con el mayor índice de violencia a posicionarse como la capital Latinoamericana de la Innovación y el Emprendimiento. Echeverri dialogó de este tema con empresarios de Celaya y estudiantes en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Querétaro. Echeverri se ha desempeñado como gerente general de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y director de proyectos urbanos de la alcaldía de Medellín, donde implementó iniciativas como el metrocable, múltiples sistemas de conexión para el metro de la ciudad, desarrollo de parques biblioteca, museos, y la rehabilitación de varias áreas deprimidas de la ciudad.
El especialista explicó que la polarización que hoy se vive en México, la violencia y la delincuencia de la que Celaya no es la excepción, lo vivieron en Colombia, y en Medellín específicamente y la siguen teniendo pero a menor escala.
“Nos empezamos a encerrar los diferentes grupos, fraccionamientos, unidades cerradas, los clubes privados o inclusive los colegios públicos parecían cárceles y después de las 5 de la tarde en muchos puntos de la ciudad y muchos barrios no se podía salir y esa relación de tener miedo del otro, de que el otro es distinto, era el relato que teníamos”. Lo peor que le puede pasar a una ciudad, dijo, es que sus habitantes tengan más posibilidades de prosperar en la ilegalidad que en la educación. “En muchas ciudades la ilegalidad para muchos de los muchachos de los barrios es una puerta inmensa, cuando un niño o un adolescente sale de su casa y encuentra que sicarios o grupos armados ilegales son los que están al frente de la puerta de su casa o en el parque del barrio, ese niño tiene muchas
Proyectos urbanos con alto contenido social, propone el arquitecto Alejandro Echeverri para recuperar la paz en zonas de violencia y delincuencia
28
NOVIEMBRE 2019
más posibilidades de ser cooptado por la ilegalidad, si eso es lo que tiene en su perspectiva de futuro es un tema estructural en la sociedad”. En Medellín lo que comenzaron a hacer son transformaciones físicas en espacios de encuentro tanto con la arquitectura y como con el diseño de políticas públicas. “Se escogieron y seleccionaron políticas y programas para localizar en sectores realmente muy estratégicos de la ciudad que han permitido cambiar algunas de esas realidades. La idea fue intervenir y generar programas en el límite de los barrios, lugares de frontera, llenamos de sistemas de transporte, bibliotecas, equipamiento, la idea no es generar islas, sino un espacio de integración y desarrollo”. “Uno de esos ejemplos más paradigmáticos tiene que ver con un lugar que era la frontera entre el centro de la ciudad y los barrios populares del norte, un lugar que fue un parque público pero que por las condiciones de inseguridad se encerró entre muros y que con una gestión público-privada se convirtió en parque público más usado de la ciudad y en un lugar realmente increíble porque ahí convergen gran cantidad de eventos”. El sitio actualmente cuenta con el Parque Explora, Parque Norte, jardín Botánico, un centro cultural, y es la zona donde cada año se realiza la Fiesta del Libro y la Cultura. “Si hay alguna cosa que logra transformar la psicología urbana o social es realmente tratar de volver
a encontrarnos, generar políticas públicas, programas, espacios que nos pongan a conversar, que nos pongan a disfrutar la ciudad y que generen espacios de intercambio más transparentes”. “La construcción de una nueva imaginación en donde la sociedad pueda identificar los problemas estructurales de la sociedad, eso no se hace si no se desarrollan realmente ideas innovadoras, puntos de encuentro y alianzas”. El Parque Biblioteca España por ejemplo, que está ubicado en el que era uno de los barrios más pobres y “problemáticos” de la ciudad: Santo Domingo. Es una de varias iniciativas que demuestran que la ciudad ya no le está dando la espalda a sus “comunas”. Otro proyecto importante fue un sistema de transporte que enlaza los barrios con todos los servicios de la ciudad. “Alrededor de estas nuevas estaciones de transporte están muchos de los barrios y lo que hicimos fue llenarlos de equipamiento, espacios públicos, identificar lugares paradigmáticos”. Estas acciones, entre otras, se vincularon a una unidad de negocios lo que ha facilitado su sostenibilidad. Aclaró que lo que ha diferenciado a Medellín es que en los programas más sostenibles, que tienen más impacto y que han trascendido en el tiempo no sólo está el gobierno, también se involucra de diversas formas el sector privado, la academia y la sociedad civil.
“Los proyectos que han tenido en su fundación y concepción una agenda más densa de actores son los que hoy día tienen mayor solidez”. “Claro que todo lo que se ha hecho ha generado un cambio importante en la ciudad pero políticas que tengan una continuidad de cambio deben estar completamente insertas en la sociedad civil”. Para ello, dijo, se han identificado líderes locales y se les ha formado a fin de convertirlos en agentes de cambio en sus lugares de origen. “Seguimos teniendo problemas de ilegalidad, pero en diferente nivel. No es que Medellín haya solucionado sus problemas pero digamos que estas acciones han ayudado a cambiar y a iniciar un proceso que uno espera que continúe”. “Seguramente no se va a desaparecer la inequidad completamente ni se va a desaparecer la ilegalidad pero reduzcamos la puerta de la ilegalidad, que no se va acerrar del todo, reduzcamos con diferentes formas de control y aumentemos las puertas de oportunidades para que una mayor cantidad de niños y jóvenes tome la puerta de las oportunidades”. “Es un proceso de largo aliento, cuando los cambios se logran dar en el territorio, formar la capacidad de la gente, generar alianzas de más actores que no dependan solamente de los gobiernos que cambien hay mayor posibilidad de tener continuidad”.
NOVIEMBRE 2019
29
Colegio de Arquitectos
cumple 50 años
E
l Colegio de Arquitectos de Celaya se fundó en 1969 en el corazón de la ciudad, en el jardín principal donde se reunieron 11 profesionistas. Ahora nuevamente se congregaron sus 160 miembros para festejar estas 5 décadas de trabajar en conjunto y colaborar con la ciudad. Los 11 miembros fundadores que tuvo en su inicio el Colegio fueron: Benjamín Rebolledo Muñoz Ledo quien fue su primer presidente y socio fundador; Gilberto Escobar, Salvador Favela, Sergio Jiménez, Jorge Mejía, Humberto Méndez, Jaime Meza, Alfredo Oliveros, Esteban Pesquera, Carlos Salgado y Héctor Torres. Parte de los fundadores narraron que el primer lugar en que sesionaron se ubicaba en portal Corregidora, frente al jardín principal, en un pequeño local rentado de 32 metros cuadrados. Posteriormente y al crecer el número de agremiados se cambiaron a la calle Iturbide y finalmente en 1984, siendo presidente el arquitecto Federico Martínez Yépez, sesionaron por primera vez en su actual edificio de la colonia Arboledas. El Colegio de Arquitectos impulsó y creó el ciclo de conferencias “Francisco Eduardo Tresguerras” desde octubre de 1988, cuando era presidente del colegio el arquitecto Alfonso Rodríguez Rodríguez. Este año se realiza la edición número 31, acción que junto a los cursos de actualización, fortalecen la actualización y superación profesional de los arquitectos. Dentro de su organización gremial nacional el Colegio de Arquitectos de Celaya pertenece a la región 2 conformada por los estados de Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Michoacán, Aguascalientes y Zacatecas; forma parte además de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana y a la Federación Internacional de Arquitectos. “La historia de nuestro colegio se ha forjado en la labor conjunta de nuestros agremiados, un ejemplo es nuestra sede edificada con el trabajo y esfuerzo de los agremiados. Nuestro
30
colegio ha sido anfitrión de un sinnúmero de eventos y ha permanecido gracias al trabajo conjunto consejos directivos”, expresó el Presidente del Colegio de Arquitectos, Bernardo Llamas Pérez. A lo largo de sus 50 años de historia, 27 arquitectos han sido presidentes del Colegio de Arquitectos de Celaya, don Benjamín Rebolledo fue el primer presidente que tuvo el colegio y fue un participante activo de la celebración. “Llegamos a este aniversario con mucho trabajo, con muchas esperanzas y con muchos sueños para renovarnos para los próximos 50 años como colegio de arquitectos con las juventudes que nos están renovando, pero con muchas ganas el compromiso social que traemos todos los colegiados”, expresó su Presidente. “Hemos tenido muchas participaciones en el centro histórico con la renovación, en la transformación del municipio a través de los diferentes organismos que nos toca participar consejos directivos, Copladem”, agregó. “Ahora nos toca tener un impacto más hacia la sociedad, decía un presidente municipal
NOVIEMBRE 2019
Los arquitectos celebraron su aniversario con varios de sus fundadores, algunos aun contando las anécdotas de cómo hace medio siglo nació el Colegio de Arquitectos
menos gobierno y más sociedad y es lo que queremos ir de la mano de la sociedad con las necesidades que tiene el municipio y la región”. Este 50 aniversario incluyó conferencias con especialistas de talla nacional e internacional, talleres y exposiciones. Participaron despachos como: Al Borde, Graz Arquitectos, Bad Arquitectos, Arditti Arquitectos, Astu Shilpa Consultants, y especialistas como Augusto Quijano, Teodoro González de León. El evento protocolario de Aniversario estuvo presidido por el Secretario de Infraestructura, Conectividad y Movilidad del Estado de Guanajuato, José Guadalupe Tarcisio Rodríguez Martínez, en representación del Gobenrador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. Así el Presidente del Colegio, Bernardo Llamas, destacó el interés que tienen los arquitectos de tener una participación activa en el desarrollo de Celaya. “Más que un evento conmemorativo es el inicio de una visión transformadora, el trabajo de la mano con la autoridad y la población se deben sumar al vigor de la juventud en el
ámbito académico para lograr una renovación y compromiso social en nuestro gremio”. El Secretario señaló que tienen el compromiso de trabajar con todos los organismos de la sociedad para fortalecer el crecimiento de Guanajuato. “Es una fecha muy especial, 50 años de trabajo gremial que han conformado la piedra angular en la construcción y edificación del desarrollo y crecimiento, no sólo de la ciudad sino de toda la zona metropolitana Laja-Bajío que hoy enfrenta grandes retos”. Les hizo un llamado a los jóvenes a integrarse al colegio y enriquecerlo, y a todos los profesionales de esta materia a actualizar sus conocimientos y colaborar en la intención de tener un estado enfocado en la mentefactura. Anunció que pronto en Celaya iniciará la obra del Puente de Prolongación Irrigación para lo cual están autorizados 230 millones de pesos que provienen del impuesto sobre nómina y que para el 2020 si bien no se prevé un mayor presupuesto federal en infraestructura, Gobierno del Estado le está apostando al trámite de deuda para incrementar la inversión.
NOVIEMBRE 2019
31
Este año la catrina con un atuendo llamado “árbol de la vida” obtuvo el primer lugar en el concurso de calaveras vivientes del Paseo de las Luminarias.
U
na danza de Chichimecas-Jonaz del norte del estado con el cuerpo pintado de calacas encabezó el contingente que conformaron más de 4 mil almas, llenas de vida y a la vez de muerte. Le siguen toda clase de catrines y catrinas, lo mismo de tiempos prehispánicos que vestidas de novias, de reinas, de personajes famosos como “Cantinflas”, “La Doña”, “Michael Jackson” o “Pepe el Toro” o toda la comitiva de la “Vecindad del Chavo”, o históricos como Francisco Eduardo Tresguerras. Los oficios abundan y más los antiguos: la pajarera, el globero, un par de maquinistas con un ferrocarril hecho con tambos de acero en el que han colocado tres niños igual de calacas. El despliegue de creatividad no tiene límites, los materiales de los vestidos impresionan, igual son de periódico, que de unicel, de hojas de maíz, de bolitas de papel multicolor simulando el arte huichol, incluso de granos de maíz, de cartonería, de flores de papel, de conchas, de flor de cempasúchil. Algunos participan en grupo: en mariachi, en banda musical o en el equipo de una funeraria cargando un ataúd, o como corredores con su short, playera y tenis y rostro de la huesuda. Es imposible describir a cada persona. Se trata de la XX Edición del Paseo por las Luminarias, un evento que fomenta la permanencia de las “lumbradas”, una tradición que consiste en el encendido de fuego en el camino hacia el panteón norte que cumplió 129 años y con ello también el 11 aniversario del “Concurso de calaveras vivientes”. “Es una de las tradiciones más antiguas que tiene nuestra ciudad y datos oficiales de Protección Civil fueron más de 3 mil participantes y cerca de 90 mil espectadores, esto
32
NOVIEMBRE 2019
“Paseo por las luminarias”... 129 años de historia obviamente superó mucho las expectativas que teníamos para este año y algo que hay que destacar es la participación de la sociedad, los 3 barrios de Tierras Negras, de Santiaguito y de San Antonio”, explicó Fernando Krissant Hernández, Promotor Cultural del Instituto de Arte y Cultura de Celaya. Krissant explicó que esta tradición se lleva a cabo en Celaya el segundo domingo después del día de muertos y es la única ciudad en el país donde se celebra dos veces el día de muertos. El encendido de las lumbradas nació hace 129 años con la inauguración del Panteón Norte ubicado entre los 3 barrios: San Antonio, Tierras Negras y Santiaguito. “Hace más de 129 años la gente enterraba a sus difuntos en los camposantos, estos terrenos que estaban junto a las iglesias, conventos o monasterios que pertenecían a la iglesia. Cuando llega Benito Juárez, que se le llama el Proceso de Restauración de la República, establece que se creen los panteones civiles, un panteón que pertenece al gobierno con sus normas, personal, medidas de salubridad, etcétera. Se elige a las ciudades más
grandes del país y se pide construir un cementerio en Celaya”. “Y sucede algo muy curioso: ya estaba el cementerio y faltaban los difuntos. Por órdenes del jefe de gobierno se ven obligadas las personas a exhumar a sus seres queridos de los camposantos y llevarlos al nuevo panteón civil y de ahí viene esta tradición del encendido de las lumbradas, no había el suficiente alumbrado público y los mismos habitantes de los barrios empezaron a prender lumbradas para iluminar el camino por el que llevaban a los muertos al panteón. Al año siguiente lo volvieron a hacer a manera de celebrar un aniversario más”. “Año con año la gente fue encendiendo las lumbradas hasta que se convierte en una costumbre, las costumbres con el paso de los años se convierten en una tradición y de ahí es que surge el encendido de las lumbradas que en realidad es la tradición”. Hace 20 años para reforzar la tradición del encendido de las lumbradas surge el Paseo por las Luminarias. “La verdad es que desde hace 20 años hemos estado y de 5 que desfilaban al principio
ahora son miles de participantes y año con año la gente se va esmerando, y eso mencionarlo porque hace 11 años nació el concurso de calaveras vivientes para ir incentivando a la gente que fuera mejorando y aumentando su creatividad”. “Contamos con la participación de alrededor de 30 a 40 Chichimecas-Jonaz que vienen de la reserva norte del Estado de Guanajuato y vinieron exclusivamente a encabezar el paseo por las luminarias y ellos son los que estuvieron haciendo una serie de rituales justo donde llegaban a cada uno de los barrios”. “Y algo de lo que hay que destacar es que en el barrio de San Antonio hay una imagen muy importante de las ánimas y sólo una vez al año se saca la imagen, se tocan las campanas y los Chichimecas-Jonaz rindieron culto a esta imagen, ellos lo llaman pedir permiso porque no pueden pasar por el barrio de San Antonio para poder llegar al Panteón norte”. “Llegar al panteón norte significa recordar cuando la gente exhumaba a sus seres queridos y por fin llegan al panteón civil de Celaya, a su último descanso”.
NOVIEMBRE 2019
33
de la Pluma y el Tintero Arq. J. Alberto Pérez Quiroga
D
esde hace algún tiempo, he tenido la inquietud de desviar su atención a temas tan sencillos, pero al mismo tiempo tan eludibles; Que el dia de hoy les presento la Carta de una Profesora con acertadísima y lapidaria frase final, muy de acuerdo con nuestra época. Y... vamos con la Gramática. En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es “atacante”; el de salir es “saliente”; el de cantar es “cantante” y el de existir, “existente”. ¿Cuál es el del verbo ser? Es “ente”, que significa “el que tiene identidad”, en definitiva “el que es”. Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a éste la terminación “ente”.
Así, al que preside, se le llama “presidente” y nunca “presidenta”, independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción. De manera análoga, se dice “capilla ardiente”, no “ardienta”; se dice “estudiante”, no “estudianta”; se dice “independiente” y no “independienta”; “paciente”, no “pacienta”; “dirigente”, no “dirigenta”; “residente”, no “residenta”. Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son “periodistos”), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española? Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia los lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores). Les propongo que pasen el mensaje a sus amigos y conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes
semovientes (no “ignorantas semovientas”, aunque ocupen puestos politicos). Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto! SI ESTE ASUNTO “NO TE DA IGUAL”, PÁSALO, POR AHÍ, CON SUERTE, TERMINA HACIENDO BIEN HASTA EN LAS SECRETARIAS Y/O CURULES. Porque no es lo mismo tener “UN CARGO PÚBLICO” que ser “UNA CARGA PÚBLICA”.
¡Enamorados del arte del buen escribir y odio a las faltas de ortografía! ¡La mala ortografía …es el mal aliento del Internet!
34
NOVIEMBRE 2019
NOVIEMBRE 2019
35
36
NOVIEMBRE 2019