Revista Vínculo Empresarial mes de octubre del 2019, año 5, número 59

Page 1

Vínculo Em resarial

Revista del Empresariado Celayense

AÑO 5 No. 59

Celaya, Guanajuato, México Octubre, 2019 OCTUBRE 2019

1


2

OCTUBRE 2019


EDITORIAL Apreciados lectores, en esta edición abordamos un tema delicado que nos atañe a todos: “EL DE SEGURIDAD PUBLICA”. Quién no recuerda el Celaya de hace algunos años, en el que podíamos sin angustia disfrutar de la vida, emprender un negocio e impulsar su desarrollo para cosechar sus frutos y generar muchos empleos; una ciudad en la que nuestros policías gozaban de prestigio y reconocimiento y que nuestros niños anhelaban ser como ellos, y en el que los delitos violentos no eran la nota de todos los días. Se ha trabajado mucho, generación tras generación, por engrandecer esta gran ciudad que amamos los celayenses, con desarrollo, proyectos y el esfuerzo continuo de su gente, el cual ha detonado su potencial, poco a poco y con constancia hasta el día de hoy. Pero sin duda nuestra ciudad tiene una gran problemática que debemos atender y cerrar los ojos, huir o escondernos no ayudará. Por eso decidimos abordar el tema desde otra perspectiva, abriendo espacios a voces de prestigio, como parte de un foro especial para tratar de comprender qué nos pasó, qué dejamos de ver o hacer. Fueron claras, variadas y objetivas las observaciones, pero sobretodo fueron contundentes las propuestas y acciones que desde cada trinchera emergieron, eso nos demuestra que está en nosotros, los habitantes de esta noble ciudad de Celaya, la respuesta para atender esta complicada problemática. Desde luego que esta tarea no la vamos hacer solos, pues la Constitución puntualiza claramente la responsabilidad de cada nivel de gobierno, en lo que refiere a garantizar nuestra paz y tranquilidad. Todas esas voces coinciden en algo: tenemos que unir esfuerzos, acciones, desde cada uno de nuestros ámbitos, para contribuir con la seguridad de la ciudad. Y la verdad es que, resulta gratificante y esperanzador el mensaje de compromiso y determinación que estos ciudadanos aportan, para recuperar y reconstruir esta gran ciudad.

ÍNDICE

6

Guanajuato... punta de lanza de la industria 4.0 con feria Hannover Messe

10

“Construir estado de derecho para un país exitoso”: Macario Schettino

14

¡Celaya tiene esperanza!

32

Cumple el Templo del Carmen 212 años de pie

DIRECTORIO ASOCIACIÓN DEL CELAYENSE

CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja

Es alentador saber que muchas personas ya están trabajando por Celaya, pero aún faltamos muchos más por sumarnos y aportar nuestro granito de arena a esta importantísima tarea.

DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate

Celaya es nuestro hogar, es la tierra que nos ha dado grandes oportunidades, amigos, familia y no debemos apostar a salir corriendo, ni dejar atrás nuestras historias, trabajos, familia y recuerdos, ni enterrar el futuro de las próximas generaciones, debemos reconstruir la paz social de esta ciudad, deseamos vivir tranquilos y fomentar todo lo fuerte y productiva que es.

CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego

Vivimos en un lugar inigualable, unámonos y rescatémoslo,

SÍGUENOS EN:

Celaya nos necesita a todos.

EDITOR Arlett Cárdenas

COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

Arq. Ismael Pérez Ordaz Presidente OCTUBRE 2019

3


Preparan rines inteligentes Maxion Whell y ZF OPENMATICS crearán un rin que ofrezca seguridad y eficiencia a sus clientes

M

axion Wheels, el mayor fabricante de rines del mundo, anunció que junto con ZF OPENMATICS desarrollan la primera solución de conectividad de rines totalmente integrada de la industria.

Se trata de la elaboración de un sensor multiservicio dirigido al mercado de vehículos comerciales, que capturará, analizará y transmitirá datos clave como la presión y la temperatura de los neumáticos, la carga de las ruedas y otras métricas de rendimiento de las ruedas y los neumáticos a los conductores, gerentes de flotas y autoridades de infraestructura. “Como resultado del sensor de carga único conectado a la rueda, la información será recopilada y comunicada a través de la aplicación Smart Wheel Connectivity Solution permitirá una variedad de nuevos casos de negocios y uso de seguridad y eficiencia”, dijo Pieter Klinkers, Director Ejecutivo Maxion Wheels. “Al asociarnos con ZF OPENMATICS combinamos nuestro liderazgo en las ruedas con su experiencia inteligente en telemática y detección, para ofrecer una solución mecánica y de detección integrada que ayudará a prevenir fallas potencialmente peligrosas y costosas en los neumáticos y en los extremos de las ruedas, así como también a los conductores y gerentes de flotas, tendrán los datos críticos de rendimiento del vehículo necesarios para optimizar su negocio”, agregó. Thomas Rösch, Director Gerente de ZF OPENMATICS abundó: “ZF tiene el beneficio de años de experiencia con comunicación inalámbrica como BLE (Bluetooth Low Energy). Ahora estamos combinando esta experiencia con la de Maxion para crear el primer sensor Wheel TAG con batería completamente integrado del mundo que agrega funcionalidades importantes más allá del monitoreo de la presión de los neumáticos”. “Los beneficios de las soluciones de monitoreo de ruedas en tiempo real se extienden a la vida útil y al rendimiento óptimo de los neumáticos.

4

OCTUBRE 2019

Este es otro paso en la dirección de mejorar la seguridad vial, la comodidad de manejo y la eficiencia de costos”. La solución Smart Wheel Connectivity Solution combina la tecnología de sensor de rueda MaxSmart® de Maxion Wheels con la plataforma de sensor TAG integrada de ZF OPENMATICS. Montados directamente en cada llanta del vehículo, las etiquetas Bluetooth duraderas rastrean la humedad, la temperatura de los neumáticos, la presión del aire y la carga del vehículo, así como la posición, la velocidad y la vibración de las ruedas en nueve ejes. La información se recopila en tiempo real y se transmite de forma inalámbrica a la unidad de a bordo telemática del vehículo antes de ser transferida a la nube ZF. Los datos pueden leerse y analizarse a través de una PC, dispositivos inteligentes o enviarse a un sistema de terceros a elección del cliente. Al integrar completamente cada sensor de datos diferente en un TAG fácil de usar, ZF y Maxion ofrecen posibilidades de monitoreo de 360 ​​grados. Este sistema totalmente integrado se puede instalar en prácticamente todo tipo de vehículos comerciales e incluso en maquinaria agrícola. Proporciona información única a primera vista, lo que ayuda a mejorar la seguridad vial y disminuir los costos. Esto lo hace muy valioso no solo para los operadores de flotas sino también para los proveedores de movilidad para soluciones de conducción autónomas. Ambas firmas presentaron el primer prototipo durante el salón del automóvil IAA 2019 con el objetivo de completar sus estudios de factibilidad durante el primer semestre de 2020, seguido de pruebas y validación en el mundo real.

MAXION WHEELS Maxion Wheels, una división de IOCHPE-MAXION S.A., es un fabricante líder de rines para turismos, camiones ligeros, autobuses, camiones comerciales y remolques. La compañía también produce ruedas para la agricultura, así como otras aplicaciones fuera de carretera. Con más de 100 años de experiencia en la fabricación de rines y 10 mil empleados en todo el mundo, Maxion Wheels es el mayor fabricante de rines del mundo y produce casi 60 millones de pieza por año. Sirve a sus clientes OEM globales de 31 ubicaciones en 15 países en los cinco continentes, incluidos los centros técnicos de vanguardia en las Américas, Europa y Asia.

ZF FRIEDRICHSHAFEN AG ZF es una compañía de tecnología global y suministra sistemas para turismos, vehículos comerciales y tecnología industrial, lo que permite la próxima generación de movilidad. Con su cartera de tecnología integral, la compañía ofrece soluciones integradas para fabricantes de vehículos establecidos, proveedores de movilidad y empresas de nueva creación en los campos del transporte y la movilidad. ZF mejora continuamente sus sistemas en las áreas de conectividad digital y automatización para permitir que los vehículos vean, piensen y actúen. La compañía tiene una fuerza laboral global de 149 mil personas con aproximadamente 230 ubicaciones en 40 países. ZF invierte más del seis por ciento de sus ventas en investigación y desarrollo anualmente.


OCTUBRE 2019

5


GUANAJUATO... punta de lanza de la industria 4.0 con feria Hannover Messe

L

a Feria de Hannover Messe “Industrial Transformation México” posicionó a Guanajuato como punta de lanza de la industria 4.0. Es la entidad un referente para esta cuarta revolución industrial y convenció tanto que del 7 al 9 de octubre del 2020 repetirá el evento. “Es un día histórico para Guanajuato, es un parteaguas porque para nuestro estado y el país empieza su transformación a la industria 4.0”, dijo el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. La Hannover Messe de Alemania es la feria industrial más importante a nivel mundial, es ahí donde se acuñó el concepto “Industria 4.0”, en la edición del 2011. Y por primera vez en sus 70 años de existencia llegó a América Latina para convertirse en la plataforma industrial, educativa y de innovación que ayudará a fortalecer el papel de la industria nacional a nivel global. Es un referente para quienes buscan la transformación de la industria, automatización, robotización, manufactura digital y logística inteligente. Una plataforma para compartir información valiosa sobre aspectos del futuro de la industria, forjar nuevas alianzas y fortalecer los vínculos. El Gobernador dijo que con estas acciones buscan que Guanajuato pase de la manufactura a la mentefactura, lo que significa que desde este lugar se diseñen y produzcan los nuevos productos para la industria tanto de México como del mundo y por tanto se eleve la calidad de vida y los ingresos de los trabajadores y no sólo sea un estado de maquila.

rencias y seminarios, más de 230 expositores de 10 países. Bernd Rohde, Director de General Hannover Fairs México señaló que la Feria de Hannover Messe desarrolla mercados en las regiones donde se presenta y atrae tecnología para las industrias locales. “Las exposiciones internacionales desarrollan mercados y traen la tecnología internacional a una ciudad, a un estado, a un país y permite que la gente, sobre todo los pequeños y medianos empresarios conozcan más sobre esta, se empapen, la entiendan, la industria 4.0 es una tecnología que suena complicada pero en la realidad de las cosas no lo es y una exposición como estas permite que esos pequeños empresarios cuando vienen a la exposición, vienen al programa de conferencias lo entiendan y vean cómo implementarlo en sus fábricas, y posteriormente hagan un plan de cómo implementarlo y cómo implementar esa cultura 4.0 en sus propias compañías”. En Singapure por ejemplo esta es la experiencia: “Hemos observado un gran crecimiento, nada más hay que ver el gran interés que se tiene ahora en esta ciudad y el interés de la gente, de los empresarios, de los académicos de la gente de gobierno es impresionante, es un tema que de verdad va a transformar lo que hacemos y cómo lo hacemos”. Y Guanajuato, dijo, avanza con optimismo hacia la cuarta revolución industrial. “Guanajuato va por muy buen camino, por eso estamos aquí porque vemos que hay un buen paso dado y vemos un interés enorme para dar el siguiente, Guanajuato y el Bajío están muy bien posicionados en todo América”. Rohde, agregó que la edición en León recibió miles de visitantes entre vendedores, compradores, estudiantes y multiplicadores.

La Secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, dijo que esta Feria es el resultado de un trabajo colectivo de la sociedad, gobierno y el sector privado que tiene el objetivo de fortalecer a la industria mexicana.

“Teníamos una meta inicial de 10 mil compradores y el primer día excedimos la cantidad, fue fantástico; iniciamos con 165 expositores y acabamos con 265 provenientes de más de 10 países de Asia, Europa y América”, explicó.

“Con este tipo de eventos se fortalece a la economía mexicana, y será el primero de otras ediciones más que beneficiarán a los industriales y académicos del país”, agregó.

Rohde anunció una plataforma industrial 4.0 disponible para México en la dirección electrónica WWW.4-0.mx donde de manera gratuita habrá información disponible para saber cómo hacer las cosas en el mundo de la industria; estarán disponibles artículos, fotografías, videos y entrevistas, además de intercambio de experiencias y capacitación.

La Feria de Hannover Messe en Guanajuato reunió a más de 12 mil especialistas, 200 líderes del sector público y privado, 50 confe-

6

OCTUBRE 2019


La Hannover Messe en Guanajuato marcó un referente en la industria 4.0 para América Latina.

MÉXICO TIENE UNA ECONOMÍA COMPETITIVA: SE México ocupa el segundo lugar con la economía más competitiva de América Latina, enfatizó la Secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, al acudir a Guanajuato a la Reunión Anual de Industriales 2019 (RAI) y la Hannover Messe. Explicó que el Índice de Competitividad Global 2019 publicado por el Foro Económico Mundial (WEF), que evalúa el desempeño de cada una de las 141 economías participantes, ubica a México en el lugar 48 y que en América Latina y el Caribe sólo está por debajo de Chile que se encuentra en la posición 33. Aclaró que México pasó de la posición 46 la 48, pero que esto no significa que estemos peor porque su calificación aumentó de 64.6 a 64.9, pero que hubo países que mejoraron de forma considerable. Este índice de competitividad, dijo, tiene componentes como la estabilidad macroeconómica, el tamaño del mercado y el dina-

mismo empresarial, temas importantes y que empuja la administración federal. Agregó que la nueva política industrial que recién anunció el gobierno de México consiste en tener una mayor participación de la iniciativa privada y promover una mayor competencia económica para resolver rezagos en materia de pobreza extrema; aprovechar la apertura comercial para fortalecer los encadenamientos productivos; impulsar la mejora regulatoria en los tres niveles de gobierno; generar un entorno de negocios amigable que dé certidumbre y atraiga mayores flujos de inversión nacional y extranjera; alentar el crecimiento de las Pymes; fomentar la digitalización del sector manufacturero e impulsar la industria 4.0; modernizar los procesos de normalización; propiciar la economía de la salud como un elemento esencial para aumentar la productividad y competitividad; aumentar el financiamiento de la banca de desarrollo a proyectos industriales e incentivar los proyectos industriales en las regiones más rezagadas del país.

OCTUBRE 2019

7


3,800 kgs...

He tenido la fortuna de conversar con muchos enólogos o profesionales del sector y todos coinciden: el momento mágico del año es la Vendimia… si el ciclo ha salido bien. Lo expresan como un tiempo de tensión y esperanza, el trabajo de varios meses resumido en pocas semanas, con sensaciones encontradas, esperando que el clima sea piadoso, que todo salga bien, que la uva sea de calidad, refrendada en buenos parámetros al descargar el remolque en la báscula. Un amasijo emocional, pues antes de empezar la vendimia hay nerviosismo y ansiedad, pero al comenzar todo se olvida por la alegría avasallante que la enjundia provoca, fruto de la adrenalina ante la nueva oportunidad de que el trabajo anual sea satisfactorio y, por tanto, que los desvelos hayan merecido la pena. Pablo Franco, Director del Organo de Control de la DOCa, anunció el cierre de la Vendimia en Rioja el 23 de octubre pasado, ofreciendo como conclusión preliminar que la cosecha se situaría en torno a 385 millones de kilos de fruta en un estado sanitario sobresaliente, gracias a un estupendo clima en vendimia que hará recordar a 2019 como un año memorable para el vino de Rioja, una COSECHA con mayúsculas, de rendimiento que no llegó a 6,000 kgs/ha, cuyos frutos están ya vinificándose en las 600 bodegas riojanas. A una de ellas me referiré enseguida, amable lector, y a su única etiqueta: Marqués Đ Elciego. Bodegas Marqués de Elciego forma parte del portafolio de uno de los grupos bodegueros más importantes de España, Muriel Wines, cuyo historial se remonta a 1926, año en el que Don José Murúa, enólogo y negociante en vinos, funda su bodega prima en el pequeño poblado de Elciego. Seis décadas después su hijo, Don Julián Murúa, recupera ese proyecto original y funda Bodegas Muriel, nombre que combina el apellido familiar, la afamada región que les da sustento y el hermoso pueblo que les acoge. Con el nuevo milenio la tercera generación aparece con Javier Murúa y la expansión detona, consolidándose el ánimo exportador bajo la firma Muriel Wines, que hoy elabora 15 millones de botellas y exporta un 85% a 40 países, entre los que destaca el Reino Unido, donde coloca el 30% de todos los vinos Crianza y Reserva que Rioja envía ahí, además de los Estados Unidos, donde acapara el 15% de las ventas de vinos Reserva riojanos. Ninguna de las dos son cuestiones menores y reafirman la aceptación que los vinos del grupo tienen en países que se distinguen por el consumo de vinos de primer nivel. La grandeza también está en la diversidad, razón válida para que un productor tan importante decida

8

OCTUBRE 2019

ING. MATEO AGUILAR | mgas1958@hotmail.es

reservar una parcela pequeñísima de sus viñedos para elaborar una joya tan exclusiva como lo es Marqués Đ Elciego. Marqués Đ Elciego es un vino fuera de serie, pues todos los factores que inciden en su elaboración lo son, sin duda. La filosofía es expresar la esencia de la Tempranillo más pura de la Rioja Alavesa, donde Elciego es distinguido por muchos como la “Milla de Oro” de la región. La Finca El Gallo, 24 has de cepas plantadas a 540 mts de altitud, la parte más elevada de los viñedos elcieguenses, se distingue como la viña más preciada de Muriel y ahí, dentro de ella, se halla la Parcela El Caracol, que no llega a 2 has de suelos muy pobres donde cepas de casi 60 años se yerguen altivas para mostrar su nobleza y vigor, restringido éste a solo 3,800 kgs/ha, rendimiento que se traduce en una concentración notable, donde la esencia del terruño está presente con gran intensidad, reflejando complejidad y elegancia. Este es el génesis de un vino extraordinario, cuidado celosamente por el prestigiado enólogo José María Ryan Murúa, Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid y Licenciado en Enología por la Universidad de La Rioja, quien lo mima durante 18 meses en roble francés, 50% nuevo y 50% de un año para que la madera no sea protagonista, más 12 meses afinando en botelleros, logrando un vino de color rojo picota amoratado y brillante, ribete violáceo y capa alta. En nariz es complejo y expresivo, con frescos aromas balsámicos seguidos por fruta negra compotada, matices minerales, tostados muy finos, notas especiadas y cierto fondo láctico. Al paladar es franco y potente en el ataque, paso fresco y sedosa tanicidad, algunas notas florales y una agradable acidez, muy equilibrada, para llegar a un final muy largo y persistente en una retronasal de antología, que invita a un nuevo sorbo. En una palabra, redondez… Marqués Đ Elciego se disfruta despacio, sorbo a sorbo, saboreándolo, pues sorprende su notable capacidad de entregar matices tan diferentes en cada emboque, proceso evolutivo que nos traslada, en el tiempo y la distancia, hasta la Parcela El Caracol para felicitar a Chema por provocar en sus cepas la mejor expresión de ese terruño de excepción. No dudo que su respuesta reflejaría el placer que experimentó al elaborar un vino de este calado, a sabiendas de que en sus manos tuvo los frutos distinguidos de una parcela extraordinaria. Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Hasta la próxima entrega.


OCTUBRE 2019

9


“Construir estado de derecho para un país exitoso”: Macario Schettino

Al participar en el Foro de Innovación y de Negocios “Es tiempo de Re-Inventarse” de Coparmex, el economista y analista político pide “abrazar la incertidumbre”

L

os países ricos tienen características muy sencillas: primero cuentan con un estado de derecho fuerte, limitado por la ley y responsable ante sus ciudadanos; y segundo tienen una sociedad que festeja la producción de riqueza y desprecia a quien tiene riqueza por privilegios. Así lo resaltó el economista y analista político Macario Schettino, quien estuvo en Celaya para participar en el Foro de Innovación y de Negocios “Es tiempo de Re-Inventarse” organizado por la Coparmex. Schettino pidió al empresariado celayense emular esas cualidades, que han aplicado los países sobre todo europeos. Lamentó que América Latina sea el continente más desigual del mundo, incluso por encima África, y a la vez el más violento. “No sé si tiene relación la desigualdad con la violencia, mucha gente automáticamente dice que si pero no tiene datos para probarlo porque no es una cosa

10

sencilla. Con lo que si tiene relación es con el populismo”. Los países que viven en el paraíso, dijo, son los europeos, porque son ricos e igualitarios. “América Latina, sin embargo, es un continente con estados que no son fuertes, que medio cumplen la ley, los ciudadanos medio nos importan y donde lo realmente importante son los privilegios y es lo que nos mantiene con el continente más desigual del mundo”. “En América Latina generamos a los ricos más ricos del mundo, las fortunas más ricas del mundo, y abrieron una brecha tan grande que dejan a una mayoría del pueblo sin capacidad de mantenerse y se vuelve el caldo de cultivo del populismo”, advirtió. Explicó que mientras la población de Alemania tiene un ingreso de 80 por ciento respecto de lo que perciben los estadounidenses, Japón está en un 70 por ciento; Corea en un 65 por ciento. “Son los países que van convergiendo a ser una economía exitosa,

OCTUBRE 2019

pero hay grandes tragedias y en esas está la economía de Argentina, Venezuela, y hay países donde están las pachangas como Brasil, Chile que van para arriba y luego para abajo, y México que va para abajo”. Explicó que muchas de las economías no logran crecer principalmente por su índice de estado de derecho. “México ya no puede crecer más si sigue teniendo el mismo estado de derecho, si no hay estado de derecho este país no vuelve a crecer nunca”, advirtió. Y relató: “Nos encanta experimentar y esos experimentos no funcionan, se convierten en un fracaso. En México desde 1910 para recuperar el nivel de ingreso debimos esperar a1939 a partir de ese momento México empieza a crecer porque empezamos a sembrar. Era un país muy grande fuimos sembrando y conforme crecía la frontera agrícola creció el país, en 1965 alcanzamos el máximo eran 24 millones de hectáreas y en ese momento México debió haber cambiado la forma de desarrollo y no lo hicimos

porque quienes gobernaban este país sabían que si dejaba de crecer el país se iban”. “Entonces empezaron a contratar deuda y el crecimiento de la economía mexicana avanza paralelo a la deuda que crece mucho y a partir de 1981 optamos por la producción de petróleo”. “México no es un país de petróleo hasta que encontramos Cantarel y a partir de 1980 el comportamiento en la producción de petróleo es el comportamiento de la economía mexicana”. En resumen, dijo, durante el siglo XX México durante 30 años no creció nada, luego creció 25 años agotando el campo, luego 15 años agotando el crédito, luego 30 años agotando el petróleo y ahora ya no hay nada. “Y ahora tenemos que ponernos a trabajar y para ello se debió transformar las leyes y se hicieron las reformas estructurales desde Salinas hasta Peña Nieto que culminan en el triunfo de Morena y no sé cuántos años de estancamiento económico vienen yo les


garantizo 3, hasta el 2021 esto no crece, después no sé. Yo estoy convencido que mientras López Obrador esté en el poder México no va a crecer”, sentenció. Éste nuevo régimen, explicó, se caracteriza por dos cosas, la primera que están concentrando el poder en una sola persona y segundo como parte de este proceso se están destruyendo las instituciones. Aunado a ello en el mundo se prevé una desaceleración económica en 2020 que podría ser recesión. “Mi pronóstico de crecimiento económico este año es cero, el próximo -1 y el siguiente 1 promedio 0, y con la dinámica que tenemos respecto a la construcción del nuevo régimen y el deterioro, se está abriendo espacios al crimen organizado frente al cual el Presidente se echó para atrás y no sabemos bien cómo va a acabar esto pero no se ve bonito”. Ayudaría a México la ratificación del Tratado de Libre comercio entre México, Estados Unidos y

Canadá (T-MEC), pero eso no está en manos de este gobierno y es incierto si ocurrirá. Otra opción sería contratar deuda, lo cual prevé que no ocurra. “Fue lo que hizo Felipe calderón en 2009 frente a la recesión global contratar deuda para empujar al país y luego pagar, pero luego llegó el presidente Enrique Peña y no pagó, ese fue el problema. Pero acá no se puede ni siquiera esto porque Andrés Manuel tiene una historia personal y si él empieza a contratar deuda todos en el mundo van a decir éste es un populista, entonces no lo puede hacer”. “Le queda lo de los privados que han estado diciendo que van a invertir un montón, pero dicen y dicen y yo no veo que inviertan, muchos empresarios grandes en México están invirtiendo pero fuera de México por la razón obvia de -para qué inviertes aquí si no sabes qué va a pasar-, entonces viene 2021 y pueden perder la elección”. Entonces ante se panorama, Schettino insiste: lo que queda

por hacer es impulsar el estado de derecho en el país. “Entiendan que no hay una solución mágica, la única forma de que este país sea exitoso es construir estado de derecho, no hay otra, todo lo demás lo estamos haciendo razonablemente bien, pero si no logramos establecer estado de derecho esto no va a funcionar jamás”. “En este momento frente al nuevo régimen necesitamos construir defensas, defensas frente a los excesos, indudablemente el señor López Obrador ganó legítimamente la presidencia y va a llevar a cabo sus políticas, el asunto es si esas políticas públicas son excesivas, necesitamos defendernos”. Schettino dijo que el Presidente tiene un 65 por ciento de aprobación de personas apáticas, o que no les gusta cumplir la ley o trabajar, y es necesario reconocer esa realidad para intentar cambiarla. “Necesitamos reconocer que eso es México y si no lo hacemos no tenemos como resolverlo, necesi-

tamos reconocerlo y que los que no somos así necesitamos convencer a los demás de que necesitamos movernos de manera distinta”. ¿Qué hacemos?, Schettino propone primero entender y aceptar lo que está pasando en el mundo que no se puede cambiar; segundo, enfocarnos en corregir, construir e impulsar un país distinto al que tenemos y tercero abrazar la incertidumbre. “La incertidumbre va a estar con ustedes los siguientes 15 años, si ustedes no aprenden a usar la incertidumbre como una fuente de creación en lugar de una fuente de angustia van a vivir sufriendo los próximos 15 años y necesitamos cambiar esto”. “Porque uno no puede elegir los momentos que vive, una elige la actitud que toma frente a esos momentos y para mí la actitud correcta es aceptar lo que no podemos cambiar, cambiar lo que si podemos y por encima de todo darme cuenta que el mundo va a ser un mundo incierto y que esa incertidumbre es un espacio de creación”.

OCTUBRE 2019

11


Nace Patronato de Hospital Materno

T

Nace el Patronato del Hospital Materno de Celaya con la finalidad de dignificar y ayudar a las mujeres en situación crítica a estas pacientes que requieren sentirse respaldadas, queremos cuidar a las mujeres, y más de mujer a mujer”, agregó.

ras operar durante 5 años, finalmente el Hospital Materno-Infantil de Celaya cuenta con un patronato, integrado por un grupo de mujeres dispuestas a dedicar su tiempo y su esfuerzo para ayudar a las pacientes más necesitadas.

Explicó que en breve iniciarán actividades de recaudación de fondos tanto en empresas como a través de eventos.

El Patronato del Hospital Materno Infantil de Celaya es presidido por Paula Andrea Mendoza, como Directora fue nombrada Lourdes Soto Acuña, Oryana Odette Franco Padilla es la Secretaria y de Vocales ingresaron: Patricia Garza Montellano, Guadalupe Ledesma Negrete, Eugenia Antillón Nieto, Delia Sáenz de la Peña Valdés y Sandra Milena Pérez Velázquez. “Nos acabamos de conformar como patronato, es la primera vez que en el Hospital Materno nos podemos organizar, nuestro objetivo es dignificar a la mujer en caso de vulnerabilidad de todas las necesidades que se presentan, tanto las internas que están ahí, como de los familiares que se encuentran acompañándolas, porque sabemos que muchas vienen de lejos y no tienen un hospedaje digno, no tienen los recursos para sus alimentos y las necesidades que se puedan generar al estar ahí son muchas”, expresó Mendoza. “Nuestro equipo es de 8 personas, y todas somos mujeres madres de familia y nos entusiasma muchísimo porque es un proyecto de mujeres jóvenes que queremos hacer las cosas de una forma diferente y trabajar como sociedad en conjunto con gobierno”, agregó.

“Vamos a buscar patrocinadores fijos, empresas principalmente y también pretendemos hacer eventos que además de que generen un beneficio a la ciudad nos permitan tener un ingreso”. Tras protestar, el cargo el nuevo Patronato del Hospital Materno recibió todo el apoyo de las autoridades del Sector Salud, así como de autoridades municipales.

“Creemos que parte de las prioridades estarán centradas en mujeres con cáncer que son las que más pueden llegar a necesitar un mayor apoyo por el tiempo que se quedan en el hospital, o el transporte que pudieran llegar a requerir porque vienen de comunidades alejadas a la ciudad toda vez que el Hospital Materno atiende a personas de toda la Jurisdicción y atiende todos los municipios aledaños y clínicas de enlace con este hospital”.

Explicó que el objetivo a corto plazo es atender las necesidades inmediatas como estudios, medicamentos, sobre todo de las mujeres con cáncer. A largo plazo, la meta es lograr la construcción de un albergue para las personas que llegan desde otros municipios y que se quedan en la calle en espera de recibir noticias de sus familiares.

12

OCTUBRE 2019

“Nosotros vamos a apoyar en necesidades que salen de las manos del hospital y en las cuales podamos ayudar, y sobre todo en el aspecto humano para generar que todas estas mujeres tengan una mejor calidad de vida, ahí es donde entramos como patronato porque si bien los medicamentos y la quimioterapia el seguro popular lo cubre en su totalidad, obviamente en ciertos casos no puedan cubrir ciertos estudios o medicamentos y el patronato juega un papel crucial, pero lo más importante es dar esta dignificación y humanización

“En el hospital tendremos presencia creemos que es donde se genera la necesidad y ahí es donde tenemos que estar para buscar la cercanía con quienes nos necesitan”. La Presidenta del Patronato expresó que encuentran en sus hijos un aliciente para impulsar sus actividades altruistas. “El principal motivador que tenemos al pertenecer al patronato es darle a nuestros hijos un mundo mejor, dar un ejemplo real, somos madres de familia y creemos que la mejor forma de participar y aportar a la ciudad es hacerlo de forma organizada”.


OCTUBRE 2019

13


¡CELAYA TIENE ESPERANZA!

¿

Qué ocurrió en Celaya para llegar a éste nivel de violencia e inseguridad?, ¿Qué se dejó de hacer?, ¿Estamos a tiempo recobrar la paz?, ¿Qué podemos hacer?, le hicimos estas preguntas a 10 expertos, ciudadanos ocupados en reconstruir el tejido social y en aportar a la ciudad. Todos coinciden: recuperar la paz, elevar la calidad de vida, es un trabajo de todos. Requiere acciones distintas y al nivel del problema, pero es posible.

Éstas son sus voces, sus experiencias, sus opiniones…

FRANCISCO JAVIER GÁLLEGO HINOJOSA Plataforma RTS (Reconstrucción del Tejido Social)

E

n Celaya existe un grupo llamado “Plataforma de Reconstrucción del Tejido Social (RTS)” creado a partir del trabajo en México de la comunidad Jesuita, que busca contribuir en la recuperación de la paz del país. A Celaya llegaron en 2017 y desde entonces comenzaron a realizar un trabajo de formación. En ese primer grupo estuvo Francisco Javier Gállego Hinojosa que junto a otras personas integra la llamada “Plataforma RTS”. “Hay en Celaya una plataforma de ciudadanos hoy voluntarios, no muchos, que estamos tratando de promover que las asociaciones civiles, empresas, universidades, parroquias o colegios de profesionistas se preocupen y juntos realicemos proyectos de reconstrucción del tejido social”. “La Plataforma se llama de Reconstrucción del Tejido Social (RTS), nace por una iniciativa del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) por la Paz, que viene de la Compañía de Jesús, de los Jesuitas. Esta plataforma está naciendo, se está organizado asesorada por el CIAS, estamos sesionando en la Universidad Latina de México, tiene un Consejo Consultivo ya nombrado, ya aceptado, y estamos acompañando a grupos interesados, que quieran hacer algo por algún territorio o proyecto específico”. El CIAS realizó una investigación nacional durante 5 años respecto de la violencia y la delincuencia y a partir de entonces integraron una metodología llamada Pedagogía de la Reconstrucción del Tejido Social. “El CIAS hace una investigación para tratar de entender qué le pasó a México, porqué tanta violencia y porqué tan rápido. Ellos lo resumen en la fragmentación del tejido social. Nos explican en los cursos que hemos tomado con ellos que se debe a 3 elementos, 3 configurantes que han cambiado notablemente: los vínculos, la identidad y la pérdida de la habilidad en tomar acuerdos de la sociedad”.

14

OCTUBRE 2019

“En resumen, dicen, es un efecto de la modernidad. Esto nos ha hecho individualizarnos mucho, hay un egoísmo exacerbado, hemos perdido el sentido de lo comunitario”. “Los efectos de la violencia son efectos sociales que aprovechan muchas otras instituciones sociales, económicas, políticas, delictivas incluso, estamos fracturados y mientras más fracturado esté el tejido social hay menos organización, menos conciencia, menos participación, culpamos a otros y no nos sumamos a resolver las cosas”, explicó. Plataforma RTS es una iniciativa del CIAS, después de capacitar a través de un diplomado a varios ciudadanos integraron este grupo. “Como Plataforma estamos redactando 4 proyectos territoriales, acompañando para que se logren en Apaseo el Grande, San Juan de la Vega, la zona de Geovillas en Celaya y con la parroquia de San Juanico se evalúa la pertinencia de incidir en otra zona”.


Adicionalmente el CIAS trabaja desde hace tiempo dos proyectos de reconstrucción de tejido, uno en San Migue Octopan financiado por el municipio y otro impulsado por la empresa Integradora Hortícola del Bajío que integra trabajos de las comunidades de Gasca, Roque y Yustis. “En la plataforma llegó a haber gente de más asociaciones civiles y va a seguir creciendo no es estática, vamos a seguir invitando universidades, iglesias, asociaciones civiles, no está terminada está en construcción”. Una vez que se elige un territorio, el proceso consiste en trabajar durante 3 años para cambiar las condiciones locales, es un proceso para dejar gente local capacitada, capaz de generar las condiciones de dialogo, de buen convivir, de vinculación, de identidad, de capacidad en la toma de acuerdos. “Lo hacen a través de un trabajo con actores locales como líderes, que ellos van detectando durante su trabajo a través de la inserción de 6 jóvenes profesionistas que cada uno atiende una de las instituciones sociales: familia, escuela, iglesia, economía, participación comunitaria y gobierno local, se va dialogando y la idea es que estos muchachos vayan articulando a los diferentes actores”. Gállego Hinojosa explicó que participa en esta plataforma porque es necesario construir comunidad. “Necesitamos invertirle a la sociedad, no todo es dinero, ganancias, economía, vivimos un mundo donde la economía hnumeralizado a la gente, vivimos un sistema económico fállido que genera pobreza, exclusión, desigualdad, una crisis ambiental terrible que nos va a ir cobrando y este programa que promueve CIAS lo interesante es que considera todo”. “Considera a la familia, a la persona, andamos quebrados, con mucha depresión en los jóvenes, con problemas de violencia entre vecinos, aventamos la basura donde sea, no hay conciencia”.

Dijo que entender por qué estamos viviendo así es el primer paso, el porqué de la fragmentación del tejido social. “En esta modernidad llena de tecnología sin relaciones con los vecinos si no metemos el hombro con conciencia no vamos a salir, no podemos esperar que la policía o el gobierno resuelva todo, que los medios nos den el consejo adecuado, es un problema de todos”. “La plataforma está buscando generar estructuras a través de proyectos y eso se va a lograr en la medida que los ciudadanos quieran participar en la plataforma y proyectos y empiecen a generar acciones y procesos”. No será, dijo, un proceso rápido, pero sí de resultados si se logra la unidad. “Disminuir la pobreza no se resuelve en 15 días, ni en un sexenio, tenemos que trabajar mucho, hay causas de raíz, afortunadamente hay más conciencia pero nos falta encontrar estructuras que respondan a esa conciencia, nos falta juntarnos, por eso bien dicen los jesuitas que estamos desvinculados”. “La sociedad está fracturada, no se va a sanar con curitas y hay que ir a fondo, entender desde la persona humana, qué le pasó a ese muchacho que mató el chico del tecnológico, qué trae en su corazón, porqué a pesar de que le dio la mochila lo agredió”. “Por eso nosotros creemos que el centro del proyecto RTS es el corazón, es una espiritualidad personal vinculada a la madre tierra, a la historia y vinculada a una trascendencia que debemos buscar, porque si no trascendemos como seres humanos, necesitamos desarrollar más la razón cordial”.

OCTUBRE 2019

15


E

l problema de la violencia y la delincuencia atiende a muchos factores, pero sin duda uno relevante es el alto flujo de armas, señala Aurora Cárdenas, Directora del Conservatorio de Música de Celaya. “Nos tocó estar en un punto muy importante en el centro de la República, es un punto medular de comunicación hacia el norte, sur, este, oeste. Pero refiero que es un tema mucho más allá, es nacional e incluso fuera de nuestro país, el tema de las armas es un detonante principal. Si hubiera esta descomposición social pero no hubiera la cantidad de armas que existen creo que no se daría este fenómeno tan terrible que estamos viviendo”, expresó.

AURORA CÁRDENAS

“Y la pregunta es de dónde vienen esas armas, cómo entran a nuestro país, cómo llegan a Celaya, yo creo que incluso tiene que ver con Estados Unidos donde la venta de armas es una fuente de ingresos muy importante, y para entrar a México primero las tienen que dejar salir de allá y luego las tienen que dejar entrar para acá, entonces es toda una red que va más allá de lo que como municipio podemos controlar. No eximo al municipio de lo que pasa, pero sí creo que es un tema que está en una escala muy grande”, lamentó.

Directora del Conservatorio de Música de Celaya

El Conservatorio de Celaya tiene una contribución social relevante, atiende a casi 800 alumnos, forma a los futuros maestros de orquestas y escuelas de música, lo que multiplica la educación musical y ayuda en la reconstrucción del tejido social. Más del 80 por ciento de los maestros del programa estatal de orquestas, son egresados del Conservatorio.

Hay un preocupante flujo de armas

16

Cárdenas considera además de las armas, la desigualdad es otro factor que ocasiona que personas sean captadas por la delincuencia. “Creo que en este problema que tenemos de desigualdad, que ciertamente existe en este país como en los países tercermundistas, hay gente que se aprovecha porque no se roba por necesidad, en la gran mayoría de los casos es un tema de educación. Esos líderes mal enfocados se aprovechan de la gente que tienen la necesidad para inmiscuirlos en esta red de delincuencia”.

OCTUBRE 2019

Si bien la tecnología es crucial hoy día para el desarrollo, dijo que también ha ocasionado daños. “No culpo a la tecnología, es muy útil y válida para muchas cosas, pero veo con los jóvenes que se está acabando la comunicación, yo platico mucho con los jóvenes y les digo que no dejen que los avances tecnológicos, que son para beneficio del ser humano, impidan esa comunicación entre los seres humanos”. “Porque yo veo hasta cierto punto jóvenes menos responsables de sus actos, creo que eso tiene que ver en toda la mentalidad que se está generando ahora y crea este tipo de situaciones”, lamentó. Actualmente, expuso, la situación de Celaya es preocupante, pero eso no debe impedir que las personas continúen con sus actividades. “No podemos dejar de hacer la vida que tenemos y buscar la forma de trabajar y sembrar en los niños y jóvenes la conciencia de que no podemos vivir como bárbaros donde el que tiene más fuerza se aprovecha del que tiene menos fuerza, y aquí el que tiene más fuerza es el que tiene un arma”. “Tenemos que ver cómo inculcar a través de distintas formas esa educación para tratar de sembrar en las nuevas generaciones otra mentalidad”. Celaya, más allá de todo, dijo, es una ciudad de oportunidades y grandeza, y hace falta resaltarlo. “Nosotros en el tema cultural somos punta de lanza a nivel nacional, nosotros recibimos a muchachos de 27 municipios del Estado y 15 estados de la república, hay muchachos que vienen de tabasco, Baja California porque saben que hay un buen nivel en el Conservatorio y la ciudad ofrece posibilidades en cuanto a lo que el arte y la cultura se refiere, mucha gente conoce a Celaya por estas oportunidades”. Cárdenas además consideró es importante que los Celayenses recobren el cariño por su tierra y valoren su grandeza. “En cierto punto somos responsables de cómo se percibe a Celaya, ha habido muchas críticas a lo

que decía el Secretario de Desarrollo Económico el día del informe respecto a que hablamos mal de nuestra ciudad y decían que ni modo que tapemos al sol con un dedo”. “Yo estoy de acuerdo con ambas posturas, por un lado obviamente que no se debe ocultar lo que sucede, pero también creo que se magnifica mucho lo que pasa, sí está desbordada la delincuencia, pero si nosotros somos los principales promotores de esto es peor, peor porque la gente está asustada, porque la gente deja de hacer su vida y se paraliza la economía. No debemos ocultar lo que sucede, pero sí debemos exaltar más lo que se hace bien y lo que está pasando bien”. ¿Qué hacer?, Aurora Cárdenas enfatiza que es un trabajo de todos, no sólo de gobierno. “Se tiene que trabajar mucho a nivel de gobierno de cómo se va a combatir, qué es lo que se puede hacer, qué está a su alcance, frenar la entrada de armas creo que es lo más importante”. “Pero nosotros como ciudadanos también debemos tratar de poner nuestro granito de arena ayudando a alguien, no tenemos la cultura de la donación o del trabajo social la gran mayoría de los ciudadanos, por lo menos con el amigo, el vecino, el que está junto a nosotros tratar de sembrar los valores de lo que está bien y lo que no, tratar de ayudar al que menos tiene enseñándolo no regalando las cosas”. Con los jóvenes, dijo, se debe trabajar y orientarlos, pero también escucharlos. “Esta marcha de estudiantes es un gran ejemplo de que están preocupados y quieren hacer cosas, hemos estado en las mesas de trabajo con ellos y hay buenas ideas, tenemos que estar unidos con quien nos tenga que guiar y apoyarlo más allá de temas políticos”. “No podemos tener un policía para cada persona y tenemos que estar unidos con la autoridad, la que sea, municipal, estatal o federal es nuestra autoridad y tenemos que sumarnos, el problema es la delincuencia”.


ARMANDO MONTIEL SÁNCHEZ Capitán de Caballería Retirado del Ejército

¿Invertirle a capacitación no sólo es traer cursos?

¿Y qué se debe hacer para no escalar a otro nivel?

Capacitación es desde la selección de qué tenemos y hacia dónde los queremos llevar, y qué necesitamos nuevo y dónde va a convergir ese esfuerzo para crear una verdadera institución, para crear policías adoctrinados, capacitados, preparados y comprometidos con la sociedad para que la sociedad pueda confiar en ellos y pueda participar. ¿Con la sociedad qué se dejó de hacer, qué faltó?

Lo que tenemos que hacer ahora bajo mi punto de vista y la experiencia adquirida, es una verdadera coordinación entre los 3 órganos de gobierno, que asumamos esa responsabilidad tanto el gobierno municipal, estatal y federal, debemos saber que en el momento que entre el gobierno federal a atacar el problema que le compete van a acrecentarse los problemas a nivel municipal y no podemos estar echándonos la culpa.

La sociedad perdió la credibilidad en sus gobernantes, se utilizó como bandera política el tema de seguridad al grado del hartazgo al no haber resultados. La sociedad dejó de participar con sus autoridades en pro de la prevención.

Tenemos que apostarle a crear una verdadera institución municipal, que el Policía se sienta comprometido con la sociedad pero que tenga mandos y gobiernos que también vean por sus policías.

¿Hace 10 años por ejemplo no teníamos tantos asesinatos, robos con violencia, es resultado de qué?

“Necesitamos una verdadera Policía”

E

l Capitán de Caballería Retirado del Ejército, Armando Montiel Sánchez enfatiza que es necesario una Policía comprometida y para lograrlo no basta subir el sueldo. Esta policía reformada y coordinada con otros niveles de gobierno permitirá además recuperar la confianza de la población y fortalecer la prevención. Ésta es la entrevista…

¿Qué se dejó de hacer para que Celaya llegara a este nivel de violencia e inseguridad? Se dejó de mirar un verdadero problema en el tema de prevención desde el punto de vista institucional, dejamos de invertirle verdaderamente a seguridad pública, aunque tuvimos la creación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana no le invertimos en la capacitación y mejoramiento de nuestra policía y no trabajamos de la mano con el ciudadano.

Tiene que ver también con el crecimiento de la ciudad, Celaya ha tenido un crecimiento económico, un desarrollo que también ha traído sus problemas de inseguridad, este crecimiento social y económico que queremos debemos estar conscientes que también acarrea sus problemas porque cuando se vuelve más atractiva la ciudad para el inversionista, también lo es para el delincuente al ver que es un municipio con mayor poder adquisitivo. ¿Se debió prever cuándo se habló de la llegada de la armadora, de parques industriales? Debió de haberse trabajado desde el principio en base a los conocimiento de quienes estuvieron a cargo de la seguridad, prever los problemas que se pudieran presentar, hoy tenemos una academia de Policía que no se ha actualizado, seguimos capacitando desde 1998 con la misma currícula, debemos mirar hacia otro centro de capacitación policial ya regional, porque así como está llegando la inversión debemos dejar de ver a un solo municipio y mirar la zona metropolitana como tal porque los problemas del vecino nos competen a todos.

En primera no tenemos los suficientes policías para poder ya asumir el problema, y si el policía no se siente apoyado por sus mandos, capacitado para enfrentar un problema de tal magnitud y si no se siente apoyado pues no podemos pedirle que haga lo que sabemos que lo estamos llevando a la muerte. Además estamos viendo ahora en las noticias que se están presentando policías probables responsables de delitos y va perdiendo la sociedad esa confianza, si de por sí, históricamente no goza de buena reputación ante la sociedad, las políticas que está trayendo ahora el gobierno federal de “abrazos no balazos” y donde estamos viendo en diferentes medios a nivel nacional que se le falta el respeto a la autoridad está coadyuvando a que se incremente esa falta de respeto. Necesitamos poner un alto a nivel municipal, decirle a la sociedad en Celaya que a la policía se le tiene que respetar, pero también necesitamos desde los mandos respetar al policía y que se sienta respaldado en un marco legal, dentro de una capacitación y seguridad social para que se comprometa. Subirles el sueldo no es garantía de que van a dar la vida por ti, yo les decía vamos a emular al Ejército que da la vida por la patria, lo hacen porque desde

que entramos al Ejército se nos enseña que la patria va a ver por el policía y su familia, sabemos que la nación va a cuidar de su familia si le pasa algo al soldado, sus hijos tienen una educación asegurada, vivienda, los mandos se ocupan de tu tranquilidad. ¿Habla de la importancia de la coordinación efectiva que ayuda a disminuir el problema, qué implica? La simple presencia ya no es garantía, ya no va a dar resultados la presencia del Ejército o de las fuerzas Estatales, ya debe haber verdaderamente una explotación de la información que se tiene, un trabajo operativo coordinado en los 3 niveles. Si tú que estás en casa no sabes por dónde empezar, gente que no es de casa menos va a saber por dónde, necesitan información. ¿Usted decía que el problema es de todos y no sólo de la autoridad, en cuanto a la sociedad cómo debe asumir el problema? Siempre lo hemos dicho y lo hemos trabajando con diferentes colonias y grupos, la prevención es importante, sí sabemos que es la obligación del Estado garantizarnos seguridad, pero si estamos viendo el problema nosotros también tenemos que trabajar en la prevención con nuestros vecinos, con nuestros hijos. Pero aquí va de la mano, cómo esperamos que trabaje la sociedad, necesitamos crear verdaderamente esa institución que se gane el respeto porque la sociedad ve a un policía comprometido, ve a una institución respetable. Si realmente los 3 niveles de gobierno podemos organizarnos estamos a tiempo de que Celaya no pase a otro nivel donde el empresario que llega o el que está no vea atractivo para un crecimiento.

OCTUBRE 2019

17


C

elaya vive un periodo de descomposición social en donde parte de sus habitantes transformaron sus valores primordiales y eso ha llevado a la violencia e inseguridad, consideró Enrique Jiménez Lemus, Presidente de Pro Celaya A.C. Nuestros niños y jóvenes de repente se encontraron, entre muchas otras cosas, ante los “antihéroes”, como los de las narco series teniendo una vida de lujos y fama.

ENRIQUE JIMÉNEZ LEMUS Presidente de Pro Celaya, A.C.

Una transformación de los valores descompuso el tejido social

“Yo percibo que definitivamente sí se dañó de manera profunda el tejido social, muchas veces es complejo entender con una sola palabra porqué se llegó a este grado, yo no diría que por pérdida de valores, yo le denomino transformación de los valores que rigen la vida diaria del ciudadano común y corriente”. “En esa transformación de valores, en la que influyen muchos factores desde los medios de comunicación, desde la facilidad en la comunicación, la facilidad en la generación de hechos y que todos tienen acceso a esa información, el que los niños y jóvenes vean modelos de desarrollo de personas que se dedican a la delincuencia llevando a cabo diferentes hechos, y que tengan cierto esquema de vida, transforman la visión y la mentalidad de los niños y jóvenes en qué es lo que desean”. Haber llegado a ese grado de descomposición, dijo, no sólo es culpa de la autoridad, porque la ciudadanía también debió actuar, exigir. “Sin embargo, cuando empieza a desdoblarse y a generarse este tipo de acciones y de hechos es cuando la participación oportuna de quienes nos vemos más afectados por la generación de tanta violencia alzamos la mano, participamos y pedimos a la autoridad un alto y le decimos -tu eres el responsable de llevar a cabo las principales acciones para propiciar paz pública, los esquemas de vida de desarrollo social integral de la persona y la familia-”.

18

OCTUBRE 2019

La sociedad, dijo, es necesario que se integre, se organice, para que pueda incidir en la toma de decisiones de la autoridad. “Si bien no podemos decir que el problema es sólo culpa de la autoridad, no implica que la autoridad pueda excusarse por ello, ni estar haciendo señalamientos de por qué no lo hizo, lo que más nos interesa y lo hemos puesto en la mesa de la autoridad en Celaya es dime qué vas a hacer específicamente para que esto se pare y cuáles son las acciones que a futuro vas a llevar a cabo para transformar”. El nivel de violencia en que nos encontramos, dijo, es preocupante y desde su punto de vista se debe comenzar por mejorar los cuerpos de seguridad. “Hace falta hacer un alto, hacer una evaluación integral, saber en dónde debemos incidir, yo veo varios rubros y áreas de oportunidad empezando por mejorar los cuerpos de seguridad con una academia de policía mucho más fuerte, conformada de mejor manera con recursos del estado que se apliquen de manera eficiente porque será el semillero de quienes el día de mañana formarán los cuerpos de seguridad”. “ “El inicio estaría en tener una academia mucho muy bien conformada, segundo aumentar el número precisamente de elementos con los esquemas de control de confianza bien aplicados de tal manera que si bien pudieran existir infiltrados del crimen organizado dentro de los cuerpos policiacos se disminuirá por completo esa posibilidad, y tercero utilizar ya la tecnología avanzada para llevar a cabo esquemas preventivos y correctivos en el ámbito de la seguridad en el municipio”. Pero a la sociedad ¿Qué le toca?, le preguntamos a Jiménez Lemus y expuso: “A la sociedad la reflexión de qué papel juego yo en el conjunto social, en primer lugar al interior de mi persona y mi familia, esa reflexión nos debe llevar a áreas de oportunidad

para hacernos ver qué estamos haciendo mal, cómo vamos a corregir y cómo vamos a participar de origen en el problema de la descomposición del tejido social”. “Segundo organizarnos para hacer ver a la autoridad nuestras necesidades, la urgencia de su actuación e incidir en la toma de decisiones de qué es lo mejor para la ciudadanía en este tema”. “Por último con recursos que se puedan generar en promoción con la iniciativa privada, el empresariado desde luego colaborar, pero no son recursos que van a sustituir lo que la autoridad debe llevar a cabo para equipamiento de la policía o cuerpos policiacos, sino recursos para llevar a cabo programas que incidan en un mejor cuerpo policiaco”. Dijo que desde Pro Celaya han insistido en que es crucial fomentar el desarrollo social y humano del cuerpo policiaco. “En colaboración con organismos empresariales es importante llevar a cabo un programa integral de desarrollo para los policías que están participando actualmente en el municipio, debemos entender que son seres humanos y tienen necesidades, creo que la iniciativa privada estaría participando de forma importante incidiendo en lo que debe ser”. Jiménez Lemus puntualizó que Celaya está a tiempo de mejorar, y que en mucho depende de la organización de la sociedad. “Nunca va a ser tarde para esto, es más, pensar que ya no tiene caso en participar sería una reflexión ociosa, tenemos que sostener que esto por fuerza tendrá que transformarse, por fuerza tendremos que buscar esquemas de solución y por fuerza tendremos que llevar a cabo la apertura de la autoridad donde la sociedad civil organizada también forme parte de la acción y opinión sobre los esquemas de solución a este problema”.


OCTUBRE 2019

19


DOCTOR PEDRO VELA SALGADO Director del Centro de Integración Juvenil

“Somos más los que queremos estar en paz”

tros hijos, a las guarderías, a los abuelos, a las series, a los juegos, desafortunadamente es algo que por un lado nos está afectando.

ara el Doctor Pedro Vela Salgado, Director del Centro de Integración Juvenil, reconstruir el tejido es una responsabilidad de todos. Es deber luchar por la ciudad en la que habitamos.

Si nos vamos a nivel social así como se pierde ese sentido de autoridad en la familia, es algo que se replica a nivel social.

P

Es posible obtener resultados, dice, porque somos más las personas que deseamos estar en paz y vivir con tranquilidad. Ésta es la entrevista… ¿Qué considera ha pasado en la ciudad para llegar a este nivel de violencia y delincuencia, donde se han acrecentado las extorsiones, los homicidios, robos con violencia? Yo creo que se dejaron de hacer cosas, nunca nos imaginamos que Celaya iba a llegar a esta situación, de esa ciudad tranquila donde todos nos conocíamos de repente no nos preocupamos de que tendríamos que fortalecer nuestras estructuras sociales, estructuras familiares, educativas inclusive, para prevenir una situación como esta. Han ido pasando cosas que no son nada más de Celaya sino del momento que estamos viviendo en el País, por un lado observamos cómo se ha cuestionado lo que significaba la autoridad desde los diferentes ámbitos, desde el ámbito familiar. Los espacios de familia fueron perdiendo esa responsabilidad de poner los valores tan importantes para educar a nuestros hijos, de poner las reglas dentro de una estructura familiar, de poner los límites, de que fuera claro cuál era el rol de cada uno de los integrantes de esta familia, yo creo que desde ahí dejamos de hacer mucho, de repente nos perdimos y confundimos la libertad con el libertinaje, confundimos la democracia con el caos. De ahí como las familias hemos ido perdiendo esa posibilidad de estar al pendiente de la buena educación de nuestros hijos y dejamos esa responsabilidad en el celular, a través de las redes sociales para que eduquen a nues-

20

OCTUBRE 2019

Nosotros observamos como nuestras autoridades, la Policía ya no significa lo que era antes, ponía orden, estaba vigilante que fuéramos respetuosos con las leyes y cosas así, a prevenir de que se cometieran actos ilícitos y de repente se fue perdiendo todo eso, el respeto a todo lo que significaba autoridad a todos los niveles, en parte porque dejaron de hacerlo y porque nunca pensaron que podríamos llegar a estos momentos. También cada vez se va haciendo más compleja nuestra estructura social, cada vez los problemas son más complejos y lo grave es que dejamos ir creciendo los problemas sin buscar las alternativas en su debido momento. ¿A quién le toca buscar una solución? Yo creo que a todos, tiene que ver desde el hogar, si hablamos de respeto debemos enseñarle a nuestros hijos del respeto como un valor básico. Nos corresponde a nosotros como parte de la sociedad, de las familias, a nosotros como educadores de las generaciones que vienen. Le toca a cada uno de los actores que vivimos en esta comunidad, somos más los que queremos estar bien, somos más los que queremos un Celaya en paz. El primer paso es reconocer que tenemos un problema, después tenemos que analizar qué podemos hacer y lógicamente tiene que ver con la actuación de nuestras autoridades judiciales, policiacas, de seguridad en los diversos niveles. Pero también tiene que ver con articular a la sociedad, para que participemos previniendo, actuando, en el ámbito educativo transmitir todo lo que son los valores, el trabajar para poder obtener tus objetivos y no meterte con cosas que pueden dañarte y pueden dañar a otros.

Reconstruir ese tejido social sólo se puede hacer con la participación de todos, no podemos pedirle al gobierno municipal que ellos lo hagan si nosotros no participamos desde nuestra propia trinchera y aportar nuestro granito de arena. ¿Se necesita un líder que diga cómo y encause las acciones o deben tener la iniciativa las universidades, las asociaciones civiles, las propias familias, organismos de la sociedad? Yo creo que todos los organismos y las propias universidades ya tienen ideas y las están llevando a cabo, pero definitivamente es importante que a través de los comités, de los consejos o a través inclusive de invitación directa a líderes que aportan ideas, acciones, podemos reunirnos y decir cómo podemos trabajar. Y sobre todo cada quien desde su trinchera podemos ir viendo cómo podemos ir sumando para reconstruir ese tejido social. Estoy convencido que somos más los que queremos estar tranquilos, los que queremos vivir en paz, los que queremos aportar nuestro granito de arena para que esto se pueda lograr. Tenemos que trabajar, no podemos sentarnos a lamer nuestras heridas o lamentarnos de lo que está pasando si no aportamos. ¿Además Celaya es una ciudad de mucho optimismo, de muchas posibilidades, de mucho desarrollo? Definitivamente, yo creo que pasan más cosas buenas en Celaya, muchas cosas buenas pasan y tenemos que resaltarlas también ¿Por qué no?, tenemos que rescatarlas, ponderarlas, también la gente que aporta, la gente que tiene ideas positivas, hay muchas personas que lo hacen día con día. Entonces tenemos que apoyarnos, es nuestra ciudad y tenemos que luchar por estar bien en nuestra ciudad, todos podemos hacer algo, no nos quejemos si no hacemos nada.


OCTUBRE 2019

21


22

OCTUBRE 2019


OCTUBRE 2019

23


FERNANDO AMATE ZÚÑIGA Cronista de Celaya que hay que atender dándole todos los servicios, entonces ahí viene un primer punto de quiebre, un desfase, la gente no tiene un trabajo, la gente está batallando por encontrar escuelas para sus hijos y como la gente que no está acostumbrada a los problemas de transporte que tenemos en Celaya, lógicamente genera molestias y rompimiento del tejido social al no haber oportunidades y no estar preparada la ciudad para recibir todo esto”. “La violencia en Celaya no es por generación espontánea, no obedece a los últimos dos o tres o cinco años, fue un problema de inseguridad a lo largo de varios sexenios, aquí podemos hablar de que ahora lo sabemos, no se atendieron en su momento y con la estrategia adecuada estos fenómenos”.

Migración interna, falta de atención y mal uso de la tecnología

P

ara el Cronista Fernando Amate, el fenómeno de la violencia que vive hoy Celaya atiende a múltiples factores, uno importante, la migración interna ocurrida tras el temblor de 1985 y la falta de atención a lo que causaría la integración de esa población en la ciudad. “A partir de 1985 cuando los temblores en la ciudad de México hay una explosión demográfica muy importante en Celaya y hay un cambio de paradigma de desarrollo porque empezamos con el gran boom de la industrialización”. “Celaya históricamente ha sido un punto comercial muy importante, pero el mutar de vocación habla de otros perfiles y a partir de 1985 viene una gran migración de la ciudad de México a provincia y en Celaya de pronto nos vemos rebasados por toda esa gente

24

OCTUBRE 2019

Detalló que Celaya era un pueblo pacífico todavía en los 90’s y que la espiral de violencia comenzó hace dos décadas y de manera exponencial en últimos lustro. En el Celaya de esos años había confianza a las instituciones, lo que ahora se carece. “En Celaya vivíamos con tranquilidad, existían estrategias aparentemente muy rudimentarias pero efectivas, por ejemplo, el policía de barrio, la gente tenía confianza en los policías, yo recuerdo mucho el Celaya de los sesentas o setentas donde reconocíamos al policía que cuidaba la colonia, la cuadra, el barrio y hablábamos con él y había un intercambio afectivo porque nos sentíamos queridos y cuidados”. “Esta estrategia aparentemente de pueblo muy chiquito parece que tiene sus bondades y se fue descuidando, hay un deterioro de los cuerpos policiacos muy grave en el sentir social, ahora de pronto hemos llegado al extremo de pretender cuidarnos de los policías siendo que es a la inversa, los policías están para cuidarnos y sin embargo, la corrupción que es el


gravísimo problema y el fondo de todo esto también tocó a los diferentes mandos policiacos”. A todo esto, expuso, hay que sumarle el fenómeno que causó la guerra frontal contra el narcotráfico en el sexenio de Felipe Calderón, y el combate al robo de combustible en los meses recientes. Esto, expuso, ocasionó que cambiara de modus operandi la delincuencia organizada “Celaya tiene otro punto en su contra, es un cruce de caminos y lo ha sido desde la época de la colonia y lo sigue siendo. Tenemos un sistema carretero muy bueno, esto también facilita el tránsito, son problemas del progreso y en el fondo todo está también en la falta de cultura de prevención, hasta ahora las políticas han sido de reacción y no de prevención”. Otras causas atienden a la modernidad, incluso a la tecnología mal empleada. “Las redes sociales han incidido de manera muy grave, me parece que han potenciado, le han dado voz lo mismo al sabio que al lerdo, le han dado voz lo mismo al humanista que al pelandrujo, hay auténticos paredones de fusilamiento en las redes, la gente no tiene recato ni pudor para insultar a quien sea”.

nidad por agarrar su teléfono, grabar un hecho violento y transmitirlo sin ningún pudor, sin filtro, sin confirmación y la gente lo acepta todo. Hay libertad de expresión pero ha sido llevada al extremo de hacernos creer que la violencia es lo más común, lo más cotidiano y con eso nos toca vivir. No, no es normal, y no tenemos que vivir con eso, no tenemos que darle carta de naturalización y nos toca a todos colaborar”. ¿Cómo combatir este flagelo?, para Amate Zúñiga reconoce que hay un grave déficit de policías, pero aclara que no es sólo engrosando la corporación. Considera que urgen además labores de inteligencia y sobre todo acciones preventivas y no reactivas. “Las estrategias han sido fallidas y no ha habido las labores de inteligencia suficientes y buenas para poder cambiar esto. Se va a lograr detener esto a mediano plazo no, a largo plazo si, sobre todo si nos basamos en la hipótesis de hay que ir a las causas, a los orígenes y no a las consecuencias y ésta es una labor amplia”. Para el Cronista la solución está además en la educación de las nuevas generaciones.

“La parte de los pérdida de valores cívicos tiene que ver con la pérdida de respeto a las instituciones, el uso de las redes de forma irresponsable ha estimulado este juicio apriorístico y la violencia igual”.

“Tenemos que recomponer la configuración social desde el hogar, desde la casa, la escuela, se han intentado cosas como las escuelas de padres, uno de los problemas más graves que tenemos es cambiar de conciencia pero no hay varias mágicas”.

“Hay gente que cree que está haciendo un servicio a la comu-

“Ahorita apenas están en preescolar los pretendidos ciudadanos

ejemplares, yo tengo mucho contacto con la educación básica y en especial con preescolar y me doy cuenta que hay otras formas de enfocar la educación, es importante que el niño conozca, pero es más importante que sea libre, autónomo responsable que aprenda que a través de la violencia no se generan soluciones, sino que se generan más problemas”. “Creo que la semilla está sembraba esperemos que dé frutos, es una cuestión generacional, tenemos que ser moderadamente optimistas, saber que es un problema que tiene solución sí, pero a mediano y largo plazo”. Otra institución que debe incidir mucho más son las iglesias. “Más allá de creencias en diversas deidades, más allá de la Biblia, el Corán o el libro sagrado que quieras nombrar, es una cuestión espiritual y moral y a mí me parece con todo respeto que así como los padres de familia hemos dejado de hacer cosas, las escuelas han dejado de hacer cosas, las iglesias han dejado de hacer cosas, se necesita tal vez menos sermones y más acciones precisas y constantes”. También, lamentó, que las tres instancias de gobierno hasta ahora han quedado muy cortas en el manejo del problema, y en particular por el alto nivel de impunidad.

de justicia y el problema no es de muchas leyes sino de aplicación de las que existen, necesitamos pocas leyes de aplicación estricta y no muchas leyes de aplicación laxa”. Al final, expone se trata de que cada quien haga lo que le corresponde y reconocer que Celaya también tiene una cara amable. “Tenemos que reafirmar nuestra identidad y pertenencia, nuestros valores, nuestra historia y eso nos toca a todos. Si bien constitucionalmente es su principal tarea el salvaguardar la vida y bienes de los ciudadanos, aquí no estamos exentos nadie y yo pensaría por las familias”. “Desde mi papel como cronista estoy con el pie en el acelerador de que debemos rescatar muchas maneras de convivencia social, nuestros barrios son hermosos, rescatemos nuestros barrios, rescatemos la navidad, rescatemos el espíritu cívico“. “La patria no es una lección de historia en un libro de texto gratuito, la patria la hacemos todos, todos los días y me parece que a través de la cultura física, de la educación artística y de la educación cívica podemos y debemos estar formando otras generaciones, que vean que no es a través de la violencia como podemos dirimir nuestras diferencias”.

“No podemos seguir en este mundo de impunidad, el delincuente es detenido, se integra mal la carpeta y entonces tarda más en entrar que en salir, hay un grave problema de impartición y administración

OCTUBRE 2019

25


LAURA CASILLAS LÓPEZ Cuentera, fundadora del Festival Internacional de Narración Oral “Palabras al Viento”

La Cultura una opción para recuperar identidad Hace 42 años Laura Casillas López llegó a vivir a Celaya, para ella, era un lugar desconocido pero que de inmediato la convenció por ser una ciudad con todos los servicios, con una importante actividad cultural y participación social. Ahora dice, es un Celaya que no conoce, que no corresponde a ese lugar que ha tenido premios nacionales de poesía, personas ganadoras de la presea Efraín Huerta, el premio Aguascalientes, ahora se escucha a nivel nacional por la violencia. “Yo creo que hemos dejado de hacer muchas cosas, en las propias familias. Ayer estuve en el cine viendo una película que no es para niños y no creía lo que estaba viendo, que la gente se riera de la violencia descarnada y que hubiera niños en la sala hasta de 6 años y los papás muertos de risa con las escenas grotescas”. “Entonces digo, hay muchas cosas que hemos dejado de hacer, las autoridades tienen que hacer lo que les corresponde, pero también es cierto que Celaya está inmerso en un problema nacional, y que simplemente con esas cosas tan sencillas estamos propiciando la violencia, lo mismo las películas, que los videojuegos o las series y programas de televisión”. Casillas, dijo que el niño está lejos de actividades culturales y cerca de la violencia. “El niño llega y te dice que jugando con el videojuego ya mató a 20, a 30, a 50, que rompió récord, entonces la violencia se ha permeado en la sociedad y le abrimos la puerta, se hace común y ahora ver un muerto frente a la casa

26

OCTUBRE 2019

o una balacera nos parece normal porque es lo ven en los videojuegos o en la televisión”. La Narradora explicó que trabaja en cultura desde hace años y siempre ha visto la forma en que transforma a las personas y las acerca a su identidad, por ende, debiera ser uno de los ejes para recuperar la paz. “Tenemos que tender un puente en las mismas historias de familia, no hay pertenencia porque ni conoces a tu familia, la comunicación se ha quedado en el nivel básico de –hola-, -cómo estás-, -buenos días-, y ahí se acaba, no conversamos. La pregunta es qué estamos haciendo cada uno para tener esta comunicación entre las familias”. “Desde hace años retomé los talleres de niños y abuelos cuentacuentos. Nosotros junto con un grupo de compañeros estamos trabajando en cómo recuperar el imaginario colectivo, cómo construir otra sociedad. Pero está en todos, desde qué es lo que quieres que vean tus hijos, saber a qué juegan, porque los niños ya casi no lo hacen”, externó. En el caso de la narración oral, dijo, que están fomentando la identidad porque muchas de los cuentos que narran tienen que ver con la historia de Celaya. Además actualmente trabajan con un grupo de adultos mayores, donde incluso está integrada una mujer de 84 años, ésta última está haciendo una recuperación de las historias antiguas que le contaba su abuela, el resto recordando los personajes de Celaya.


Y en el caso de los niños con los que trabajan ha encontrado que cambian radicalmente, se vuelven niños lectores de al menos 2 libros por semana, e incluso escritores que crean sus propias historias con las que luego participan en concursos. “Lo que tenemos que hacer es niños felices para que esta sociedad cambie y no piensen en la delincuencia y no sean reclutados como halcones de los delincuentes”. Dijo que existe en Brasil un proyecto interesante que pudiera replicarse en Celaya, en donde cada empresa destina el 10 por ciento de sus ganancias para cultura y eso tiene dos motivos, primero se aumenta la oferta y se aumenta la calidad porque las empresas reciben los proyectos culturales y eligen cual adoptar. “Es importante cuando los empresarios invierten en seguridad, pero creo que también será conveniente que empezaran a invertir en cultura, porque eso genera seguridad, te imaginas las calles llenas de cultura y no me refiero a la que se da en los espacios cerrados, sino a la cultura callejera, la que está en el barrio pero con grupos profesionales y pueden llegar a negociaciones con el gobierno para que sea deducible de impuestos y comenzar a transformar”.

“Entonces a todos los que le toca invertir no sólo empresarios, sino también gobierno e instituciones, pueden fomentar la cultura y cambiar la ciudad”. Ejemplos de buenos resultados, señaló, los hay. Está el caso de los niños del Barrio de Tierras Negras que integraron primero una banda y luego una orquesta. “Yo los vi cuando iniciaron y les cambió la vida, elevan sus calificaciones, son niños transformados, algunos han avanzado y están en el Conservatorio”. Explicó que hace años había una obra de teatro al interior de los separos de barandilla donde llevaban a niños de escuelas para ver situaciones relacionadas con las drogas. “Los niños salían con ganas de no acercase a las drogas. Se hacían las representaciones en vivo, alguien que ha delinquido, caído a lo peor tenía diálogos con los chicos y había una concientización importante, pero ya no se pudo hacer”. “Sería importante que se creara un plan, una visión amplia cultural para incidir en el tejido social, yo estoy convencida que la cultura debe ser un eje de lo que tenemos que hacer para prevenir la delincuencia”, enfatizó.

OCTUBRE 2019

27


DOCTOR JOSÉ LÓPEZ MUÑOZ Director del Instituto Tecnológico de Celaya

La violencia e inseguridad no se resolverá pronto… pero tendrá que ceder Desde la familia se tienen que reforzar las acciones para mejorar la seguridad y la paz de la ciudad, consideró el Doctor José López Muñoz, Director del Tecnológico Nacional de México en Celaya. El especialista en educación señaló que desde el Tecnológico luchan por generar jóvenes responsables y con valores. Expuso que la violencia e inseguridad por la que atraviesa Celaya no se resolverá pronto pero deberá ceder… ésta es la entrevista.

¿Cómo define la situación actual de Celaya? Sin duda hemos tenido hechos que tienen que ver la seguridad, con situaciones de robo principalmente de los alumnos del tecnológico. Entiendo que hay una situación de inseguridad en otras áreas. Los jóvenes dicen que sobreviven a los asaltos, y robos en sus cosas eso es lo que nosotros tenemos. Normalmente sufrimos asaltos a los jóvenes, nos ha sucedido cuando están en las paradas de los autobuses o jóvenes que se trasladan entre el campus 1 o 2. La autoridad ha hecho esfuerzos para apoyar pero también quienes se dedican a estos ilícitos pareciera que ya tienen bastante experiencia por la forma en que actúan. ¿Desde su visión como un líder en educación a qué le atribuye el hecho de que haya sujetos que atacan a jóvenes que están buscando prepararse y que finalmente van a ser el progreso del país? Es una situación multifactorial, que debe tener por lo menos 30 años y que tiene que ver con todos, ¿Por qué se habla de que en algunos países comunistas donde todavía el socialismo predomina no existe tanta delincuencia?, porque no existe tanta libertad en muchas de las cosas. Si nosotros tuviéramos una situación en la que para trasladarse de Celaya a Guanajuato tuviera que avisar a una autoridad como sucede en otros países pues eso hace que la autoridad tenga un control sobre el tránsito de las gentes, aquí gozamos de la libertad de tránsito y eso permite que yo me pueda desplazar a cualquier lugar en cualquier momento y ninguna autoridad me puede detener sin ningún motivo válido. Otra razón tiene que ver con lo que ya se ha dicho muchas veces, con los valores, con la formación que se les da en la casa a la gente, a los jóvenes, si los padres de familia no hacen la parte que les toca en la parte de formación de valores y principios el joven se siente desorientado y no siempre en una decisión personal cuando es adolescente o empieza a ser adulto es la más adecuada. Insisto son cuestiones multifactoriales de todo tipo, ¿Dónde nacen estos factores?,

28

OCTUBRE 2019

nacen en la familia, a veces con las libertades que otorgamos, también en la propia sociedad con lo que ahora se permite y lo que no se permite, hay muchísimos ejemplos de lo que antes se permitía y ahora no; si en una escuela o en una casa un padre de familia por ejemplo reprende fuertemente a un hijo y a una persona externa le parece que eso es demasiado grave, de repente hay acusaciones y sabemos que hace años también había abusos, la forma en que los padres de familia nos educaban no era la más conveniente pero era efectiva en muchos de los casos. Creo que un análisis de este tipo se llevaría muchas horas, sería difícil atribuir a una sola causa lo que ha provocado esta situación no sólo de Celaya sino todo México, es un análisis de muchos años atrás. ¿A cada quien le toca su parte, al Tecnológico qué le toca hacer para contribuir? El Tecnológico hace la parte que le toca en dos vertientes muy importantes, en la formación de los jóvenes para que sean profesionistas competitivos y tengan herramientas que les permitan acceder a un trabajo y eso les permita tener un ingreso económico y a su vez evite que tengan tentaciones de dedicarse a actividades no lícitas. La otra vertiente que hacemos es reforzar los valores y los principios que los jóvenes traen de su casa, esos valores éticos, morales, personales que son formativos, lo que hacemos en el tecnológico es reforzarlos para que el joven entienda que hay normas que hay que seguir. Los jóvenes del Tecnológico de Celaya son comprometidos, conscientes con muchas inquietudes muy bien canalizadas y saben que lo que le importa a la sociedad es prepararse y ser buenos ingenieros con valores y principios. ¿Los jóvenes del Tecnológico impulsaron una marcha que sembró muchos sentimientos en quiénes lo vieron, qué valoración hace de ese movimiento y su contribución con Celaya? Nosotros estuvimos trabajando mucho con los jóvenes y entendieron que no es la institución la que puede resolver el problema,


lleva tiempo, por eso decía que habría que remontarnos a situaciones de años anteriores, qué pasó, cuándo inició esto, en qué momento se fueron generando las condiciones sociológicas que terminaron en esto: en una sociedad que sufre de ciertos delitos, de ciertas agresiones de grupos muy bien preparados y es importante hacer ese tipo de reflexiones. ¿Cuál es su expectativa para los próximos años, de esta ciudad?

ellos buscaban mecanismos para que las diferentes autoridades los escucharan, no sólo fue la marcha, también un desplegado que se envió a las diversas autoridades, la marcha es para mi gusto el mecanismo final que los jóvenes vieron como una posibilidad de ser escuchados, para que su voz fuera entendida de lo que estaba pasando y que se voltearan los ojos no solamente hacia el Tecnológico sino a todos los estudiantes de la ciudad que corren peligro diariamente. Es muy importante, y parte de su formación, porque aquí también formamos líderes, se

requiere el temple para saber qué estamos buscando y que nadie más se aproveche del fin que se busca. ¿Cómo define el papel de la autoridad, ustedes han tenido reuniones con el estado y el municipio, están haciendo lo suficiente para mejorar la situación en Celaya? Están haciendo lo que deben de hacer, no sé si suficiente, me queda claro que no es algo que se pueda resolver de forma rápida. No es un vaso al que le pone agua y ya se llenó, el poder atacar estos fenómenos sociales

Yo creo que si tomamos en cuenta que todos los fenómenos tienen un ciclo, es cierto, estaremos sufriendo durante un tiempo el pico de todas las situaciones que se viven ahora, pero confío en que con el tiempo y las acciones que las autoridades desarrollen en cada uno de los niveles que les toquen esto puede ir bajando. No sé si se pueda acabar en su totalidad, eso solamente los expertos pueden decir, pero estoy consciente que debe disminuir, que como todas las cosas que llegan a su punto máximo, va a tener que ser acotado y en ese sentido podremos vivir como en otras ciudades, si no en una tranquilidad total, al menos con relativa seguridad y tranquilidad. Pero los ciudadanos tenemos que hacer nuestra parte, tenemos que ser cuidadosos, con quién me junto, a dónde voy, a qué hora salgo, tomar medidas básicas de seguridad, esto nos toca a nosotros porque nos tenemos que cuidar nosotros mismos.

OCTUBRE 2019

29


PBRO. ROGELIO SEGUNDO ESCOBEDO Párroco del templo de Tierras Negras en la Diócesis de Celaya La Familia es crucial en el fomento de valores Para el Sacerdote Rogelio Segundo Escobedo, del templo de Tierras Negras, la violencia e inseguridad tiene una raíz en las familias desde las cuales no se cuidó el desarrollo de los niños. El Sacerdote considera crucial para reconstruir el tejido fomentar las actividades culturales que ayuden en la integración de las familias. La iglesia, señala, está fomentando acciones que generan más responsabilidad y unidad en las familias.

Por otro lado estamos impulsando algunos talleres en Santa Teresita de elaboración de queso, de garapiñados, de elaboración de alimentos y aquí también hay un taller de belleza, consultorio médico. Creo que son dos cosas que tienen que ir a la par, por un lado la cuestión de fomento a la cuestión que favorezca la cultura y por otro lado mejorar la economía familiar. ¿Cuánto tiempo tienen trabajando con estas acciones y qué han notado?

La percepción que tenemos en general es de bastante violencia, inseguridad sobre todo en diferentes lugares y lo vemos que se están dando hechos constantemente que están afectando.

Con la banda de música hemos notado que los chicos ocupan buena parte de su tiempo libre en la música y en el canto porque también tenemos un coro, favorece mucho la reunión de las familias, las mamás, los papás se reúnen, dialogan, platican, conviven, también hay algunos talleres para ellos y veo que puede mejorarse el tejido social porque se favorece más la relación.

¿Qué considera ocurrió para llegar a esta situación en la que se han incrementado los homicidios dolosos, robos violentos, lesiones dolosas entre otros delitos?

Es importante mantener estas acciones y también colaborar con las iniciativas que está promoviendo el Instituto de cultura como los sábados culturales y demás eventos.

Me parece que hay que considerar que hay una raíz que viene de la familia donde se han descuidado valores, donde no se ha cuidado un acompañamiento a los niños. Creo que también faltan más espacios de recreación, de deporte, sobre todo el poder tener espacios para la cultura y la lectura y todo lo que favorece.

Toda iniciativa que favorezca la reconstrucción del ejido social tenemos que sumarnos y apoyarnos.

¿Cómo evalúa la situación actual de Celaya?

Por otro lado también es necesario que se vean altos niveles para que se controlen las finanzas y una de las cosas que se pueden ir proponiendo el fomento de todo tipo de actividades artísticas, culturales, deportivas, todo lo que favorezca el desarrollo humano de las personas, talleres que puedan ir favoreciendo la reconstrucción del tejido social. También ir impulsando las pequeñas empresas, los proyectos productivos familiares porque es otra de las cosas que afecta la inseguridad la pobreza y falta de oportunidades. Entonces creo que hay caminos para ir saliendo adelante. ¿La diócesis precisamente presentó un proyecto para impulsar este tipo de proyectos productivos, no? Sí, tenemos trabajos donde estamos impulsando proyectos de cultura, tenemos una banda de música en Santa Teresita y una orquesta y banda de música en Tierras Negras, actividades de dibujo, cultura, estamos en colaboración con el Instituto de Cultura que apoya con los maestros y nosotros apoyamos en todo lo demás-

30

OCTUBRE 2019

¿Las redes sociales han influido? Son un factor que contribuye a un desarrollo sabiéndolo utilizar bien, pero también vemos que muchas veces la gente ocupa su tiempo en ver acciones que sugieren la violencia, el maltrato. Me parece que son un factor que se debe aprovechar para una comunicación favorable y desde las propias familias se debe promover su uso responsable. En las familias a veces se ve también una incomunicación porque cada quien está con su celular. Entonces son cosas ambivalentes, por un lado tienen cosas positivas y hay aspectos que debemos superar. Afortunadamente en el aspecto de la cercanía de los fieles al templo se ha mantenido, en las celebraciones o las fiestas y diferentes eventos religiosos se sigue manteniendo la gente. ¿Es bueno que la gente esté cercana porque más allá de la religión hay un fomento de los valores? Exactamente, me parece que una tarea de la iglesia es que sigamos impulsando el aspecto de la evangelización que favorece estos valores humanos, en donde se impulsa la fe y mantiene más responsabilidad y unidad en las familias.


¿CÓMO HAN EVOLUCIONADO LOS DELITOS?... ESTO PASÓ EN 5 AÑOS Los delitos de mayor impacto como el homicidio doloso o las lesiones dolosas, los robos con violencia, entre otros, tuvieron un crecimiento constante en los últimos 5 años

Robo de negocio con violencia

Homicidio Doloso 115

72

2015

672

2016

98

2015

396 789

2017

91

2015

1,131

705

2016

949 1701

2017

2019 Enero-Agosto

622

422

2019 Enero-Agosto

Robo a casa habitación con violencia

937

106

2016

149

130

2019 Enero-Agosto

99 114

40

783

714

1,248

2016 2017

2017

809

2018

67

1,176

2019 Enero-Agosto

44

804

2019 Enero-Agosto

2015

1,864

2016

35

2018

Violencia intrafamiliar 2015

33

2016 2017

Daño a la propiedad 2015

2019 Enero-Agosto

2015

2018

704

2017

Abuso Sexual

2017

2017 2018

1,292

184

287

2015

257

2016

2018

Amenazas

856

175

2018

2019 Enero-Agosto

Lesiones Dolosas 1,176

2015

81

247

2016

2018

188

Narcomenudeo

2017

1,641

2018

2018

1,872

2019 Enero-Agosto

1,467

2019 Enero-Agosto

Robo de vehículo con violencia

2016

Fraude 2015

70 141

2015

228

2016

596

314

2017 2018

494

2019 Enero-Agosto

288

2016 2017

301

285 252

2018 2019 Enero-Agosto

OCTUBRE 2019

31


CUMPLE TEMPLO DEL CARMEN 212 AÑOS DE PIE

E

l 13 de octubre de 1807 fue uno de los días más simbólicos para el célebre arquitecto Celayense, Francisco Eduardo Tresguerras. Ese día concluyó los trabajos de una de sus obras más reconocidas: el Templo del Carmen. Pero también, ese día fue su cumpleaños número 48, y por si fuera poco el Ayuntamiento lo nombró Maestro Mayor de Obras. “Hubo un acto de bendición como parte de un protocolo eclesiástico para poder oficiar misas, sacramentos, en este inmueble, y por la tarde el Ayuntamiento estaba otorgándole ya en sesión el nombramiento como maestro mayor de obras, un cargo que le permitía intervenir como perito en proyectos estratégicos de desarrollo, planes de mejora urbana, de mejora de la traza y estética de los edificios e inmuebles públicos”, narró el historiador Rafael Soldara Luna, director del Museo de Historia Regional. En 1600 la orden de los Carmelitas Descalzos inició la construcción de su convento y templo, mismo que en 1802 sufrió un incendio.

“Tresguerras aprovecha una oportunidad acaecida por un lamentable incendio que destruye el templo novohispano que le precedió, el cual tuvo dos reformas y que quedó en ruinas. Los especialistas que se han adentrado a la investigación, a la documentación del templo, sugieren que Tresguerras debió haber utilizado el partido arquitectónico del templo novohispano”. Fue así que el 4 de noviembre de 1802 se colocó la primera piedra del nuevo templo con Tresguerras al frente de los trabajos que se

32

OCTUBRE 2019

hicieron de forma rápida para concluirlo el 13 de octubre de 1807. “Tresguerras defendía de manera persistente que él había sido el autor del proyecto del templo, es decir, lo levanta prácticamente desde la cimentación, la planta arquitectónica, los alzados, toda la propuesta de los altares e incluso la decoración, es proyecto de Tresguerras”.

decoración propia del aparentismo arquitectónico que tenía doble intención: mostrar sus habilidades en la pintura mural, en el abaratamiento de los costos y en la incursión por el lenguaje emblemático, muy característico de su época”. Soldara Luna explicó que el aspecto que actualmente tiene el Templo del Carmen es muy diferente a cuando se concluyó la obra.

“Sus contemporáneos decían que le habían mandado los planos de Roma, que los había hecho otra persona y Tresguerras les insistía, y está documentado en los ocios literarios cómo invitaba a la gente a que si tenían duda fueran a su casa para mostrarles todos los proyectos y los planos y cómo es que él fue realmente el artífice del proyecto original”.

“No estaba pintado de blanco, lucía su piedra rosa o su cantera al desnudo y solo eran los filamentos los que estaban pintados con hoja de oro. Hay crónicas que resaltan la belleza del interior con un color mate, pálido, con una combinación de colores naranjas con rosas, todo se cubrió con la moda de pintar todo de blanco”.

Soldara explicó que en esta obra destacan algunas soluciones arquitectónicas como: la construcción de la torre campanario sobre el pórtico; un desplazamiento total de la expresión barroca para conservar una unidad neoclásica; hay una implementación de efectos lumínicos, es decir, implementa mucho las ventanas, la altura para darle mayor amplitud a los espacios, adecúa el partido arquitectónico al entorno para lograr perspectivas de apreciación; y algo muy importante, resaltó, es que Tresguerras cuida puntualmente el proyecto de ejecución y los detalles de decoración.

En el proceso constructivo participó el pueblo, indígenas y algunos colaboradores que en un periodo posterior imitaron y continuaron la obra del arquitecto, diseminándola por la región.

“Él participa incluso en la toma de decisiones para la decoración de los altares, de la pintura mural como es la capilla de los cofrades o del juicio final en donde participa directamente creando desde sus autorretratos, hasta la

“El templo fue muy elogiado en su época. Para la orden de los Carmelitas Descalzos hasta la fecha sigue siendo su joya neoclásica”. Soldara explicó que Tresguerras quiso darle el mayor uso a los recursos destinados a la construcción del templo y posiblemente la calidad de algunos materiales no fue la mejor, permitiendo sin embargo, que se lograra abaratar costos y reducir tiempos de ejecución. “Pero el objetivo finalmente por Tresguerras es demostrar que en un periodo realmente muy


corto de tiempo pudo concluir uno de los monumentos más ambiciosos, más extraordinarios que se hayan construido en la ciudad, fue su obra maestra”. “Estamos hablando que duró 5 años, de 1802 a 1807, aquello nos sugiere que debió trabajarse día y noche, con mucha gente y de una manera muy constante, muy vertiginosa, sumando la participación de muchos talentos”. Los Carmelitas Descalzos solventaron la obra, los recursos provinieron del pago del diezmo, de una serie de ahorros de la orden, de la venta de bienes y arrendamiento de propiedades, además de beneficios de bienhechores. El templo del Carmen conserva la Capilla del Juicio Final o de “Los Cofrades”, que no ha sido alterada desde que Tresguerras trabajó ahí. “En la capilla del Juicio final vemos un cuadro con esa temática que es boceto, no es un trabajo terminado, sin embargo, la capilla es un espacio que no solamente hace alusión al tema de la muerte, del purgatorio, del encuentro con Jesucristo; sino que permite conocer el lenguaje emblemático que procuraba Tresguerras, para conjuntar textos en latín o citas bíblicas que se acompañaban con imágenes para comunicar un mensaje”. Soldara Luna descartó que la pintura fuera lo que se creyó por años: una profecía sobre la muerte de Tresguerras respecto a que sería enterrado vivo. Es una leyenda urbana. “Hay varias pinturas que son similares en Italia, no del todo, pero hay rasgos o elementos iconográficos muy similares a esta pintura y también fue muy reproducido el concepto en el siglo XVII y XVIII en la Nueva España. Tresguerras lo que hace es apropiarse y hacer una interpretación de la obra”, aclaró. En los últimos años el Templo del Carmen ha recibido mantenimiento que ha permitido su preservación. “Estas restauraciones han sido en etapas y han permitido superar riesgos muy importantes, incluso su colapso. Una fue clave para la estabilización de la torre campanario porque estaba teniendo un hundimiento no uniforme. Otro se hizo sobre el pórtico, la clave fue cambiada, todo el núcleo de la clave se encontró que era de madera y le pusieron un travesaño de acero e hicieron todo un proceso de revestimiento; y ahora están trabajando en la consolidación de grietas que tiene la torre campanario en la

El 13 de octubre el Templo del Carmen cumplió 212 años de haberse inaugurado y gracias a diversas intervenciones, permanece de pie, siendo testigo de la historia de Celaya. parte más alta, hicieron trabajo de limpieza en el candil, hicieron un trabajo de impermeabilización muy importante en las bóvedas del templo, de consolidación de la cúpula”. “Lo mismo hicieron en la capilla del juicio final, impermeabilizaron, e hicieron ahí ya un trabajo de atención hacia las caídas de agua para evitar humedad. Hubo un proceso de consolidación de la capilla mural y hasta donde sé los frailes se han mostrado muy dispuestos y muy atentos a cuidar el patrimonio pictórico con que cuenta el templo y el convento”. ¿Qué significa este templo para Celaya?, Soldara Luna así lo expone: “Es un templo muy referencial porque desde la época de Tresguerras fungía como punto de referencia desde

distintos puntos de aproximación a la ciudad de Celaya”. “Es un templo que nos permite reconocer el talento de su autor, de cualidades artísticas de la comunidad celayense y que tanto asombró a los viajeros por su monumentalidad y belleza”. “Es un templo muy elogiado, uno de los sitios turísticos más emblemáticos con los que cuenta la ciudad, es un punto ineludible de visita y es un lugar en el que se han construido experiencias muy especiales de vida, porque la gente lo ha procurado para actos de carácter religioso y como parte de momentos muy especiales de su vida. Estas experiencias conservan el templo en una inmediatez, en la memoria y en el aprecio de la comunidad”.

OCTUBRE 2019

33


de la Pluma y el Tintero Arq. J. Alberto Pérez Quiroga

OLVÍDATE DEL “SALUDOS CORDIALES”: Aquí algunas opciones para terminar tus correos electrónicos (mails) ¿Cuántos mails no te han llegado con el famoso “saludos cordiales” o un simple “saludos”? Infinidad. Estoy seguro de ello. Nuestro idioma es tan rico y creativo en expresiones como para limitarlo a unas cuantas frases de saludo o despedida, que bien aplican tanto de maneras formales como casuales en el trabajo o, incluso, en peticiones, solicitudes o aplicaciones. Como sabemos que, además, el tiempo apremia y… tal vez buscar una mejor forma de saludar o despedirte no esté entre tus prioridades, realizamos el trabajo por ti, reuniendo las mejores palabras y frases para terminar un mail y “ganarte” al destinatario. Por supuesto, no todas las opciones que verás abajo aplican para todas las personas o situaciones, pero entre todas, seguro encontrarás las que mejor se adapten a lo que necesitas expresar, a la cercanía con la persona a la que escribes y al escenario. Así que deja de verte tan “godínez” con tus “saludos cordiales” y prueba algo diferente:

FORMAL

FORMAL - CASUAL

1. Atentamente 2. Cordialmente 3. Respetuosamente 4. Quedo al pendiente 5. Quedo al pendiente de tus (sus) comentarios 6. Un cordial saludo 7. Excelente día 8. Feliz inicio de semana 9. Feliz fin de semana 10. Que sea un gran día 11. Estamos en contacto 12. Gracias 13. Muchas gracias

14. Todo mi agradecimiento 15. Muy agradecido (a) 16. Gracias de antemano 17. Gracias por todo 18. Gracias por tu (su) consideración 19. Gracias por tu (su) tiempo 20. Gracias por tu (su) ayuda 21. Con aprecio 22. Con gratitud 23. Espero tu (su) respuesta 24. Espero noticias tuyas (suyas)

25. Deseándote (le) lo mejor 26. Mis mejores deseos 27. Hasta pronto 28. Hasta luego 29. Cuídate 30. Afectuosamente 31. Que tenga (s) un excelente día 32. Que disfrutes tu día 33. Buena suerte 34. Feliz [festividad, aniversario, cumpleaños, etc.] 35. Que tengas un gran día

36. Espero ayudarte (le) 37. Contento (a) / Feliz de saludarte 38. Espero verte pronto 39. Tu amigo (a) 40. En deuda contigo (usted) 41. Te deseo lo mejor 42. Un abrazo 43. Disfruta tu [día de la semana] 44. Un placer saber de ti de Laura Vela

DATO DEL DÍA: la disrupción es un don para quien valora pensar y actuar de modo diferente al esperado. Los líderes disruptivos se preguntan por qué las cosas son así y no de otro modo, y cuando esto sucede, aparecen en el escenario nuevas visiones que terminan por sacudir los cimientos. Como la normalidad no es su fuerte, siempre están preparándose para el cambio, porque saben que quien se resiste no evoluciona.

ESTIMADO LECTOR “Haber” es un Verbo “A ver” es mirar “Haver” no existe “Hay” es haber “Ahí” es un lugar “Ay” es una exclamación “Ahy” no existe “Halla” es encontrar “Alla” es un lugar

“Haiga” no existe “Aya” es una Nana “Iba” es de ir “IVA” es un impuesto e “Hiba” no existe “Valla” es un cartel grande o una cerca “Vaya” es de ir “Baya” es un fruto “Balla” no existe

¡Enamorados del arte del buen escribir y odio a las faltas de ortografía! ¡La mala ortografía …s el mal aliento del Internet!

34

OCTUBRE 2019


OCTUBRE 2019

35


36

OCTUBRE 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.