VE Octubre 2021

Page 1

OCTUBRE 2O21

1


2

OCTUBRE 2O21


EDITORIAL

ÍNDICE

6 Estimados lectores, en esta nueva edición de Vínculo Empresarial nos dimos a la tarea de hacer un análisis de la Plan Estratégico que será la base del Programa de Gobierno 2021-2024 y sus coincidencias con la Visión Celaya 2O3O. Recordemos que esta Visión es un esfuerzo que hemos venido impulsando desde la iniciativa privada sobre todo de la AEC (Asociacion del Empresariado Celayense) y la sociedad civil, tutelados por el Tecnológico de Monterrey, y el principal objetivo de esta visión es llevar a Celaya a ser una ciudad con los más altos estándares de calidad de vida a nivel mundial. La Visión Celaya 2O3O tiene 13 proyectos estratégicos, cada uno con sus iniciativas clave. En el caso del Plan Estratégico del Presidente Javier Mendoza Marquez plantea hacer de Celaya un municipio con mejores condiciones para que vivan nuestras familias. Un Celaya atractivo para los celayenses y también para los inversionistas, turistas locales, nacionales y extranjeros, con la finalidad de detonar la economía.

Juan Pablo Ruiz Segura, nuevo Presidente del Ala Joven de la AEC

16

Visión Celaya 2O3O... Un activo que enriquecerá el Programa de Gobierno.

22

Potenciar el Turismo de negocios de la mano de la tecnología.

28

Sabemos que esta propuesta que fue integrada con las voces de los celayenses, con sus intereses y sus preocupaciones, por lo que nos es muy grato plasmar es esta edición que hay muchas coincidencias entre esta Visión y el planteamiento del plan de trabajo de esta nueva administración.

Los Barrios de Celaya... Su identidad y herencia.

El saber que nuestras propuestas son un insumo importante para diseñar las acciones de los próximos años, que existe viabilidad en estos proyectos y que tenemos coincidencias para llevar a Celaya a otro nivel, es muy satisfactorio y prometedor.

DIRECTORIO

Aquí entrevistamos a los integrantes del nuevo gabinete municipal, ellos en un ejercicio de objetividad encuentran posibilidades reales para llevar a cabo varios de los proyectos importantes que cambiarán la vida de todos los celayenses si logramos juntos hacerlos una realidad. Es gratificante poder tener un diálogo abierto con los actores del gobierno, conjuntar esfuerzos y poder intercambiar opiniones por un bien común, eso es alentador. Estamos seguros que solo trabajando juntos sociedad y gobierno lograremos hacer la diferencia. Hoy el éxito se palpa muy alcanzable, sumarnos a estos esfuerzos es indispensable, para llevar a Celaya a otro nivel.

ARQ. ISMAEL PÉREZ ORDAZ PRESIDENTE

ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

OCTUBRE 2O21

3


SEMICONDUCTORES: EL PRODUCTO QUE

L

os semiconductores son tan importantes en el sistema económico actual como fue el petróleo en la revolución industrial anterior.

MUEVE AL MUNDO

La falta de estas diminutas piezas se ha convertido en la última crisis que azota al sector tecnológico. Un componente electrónico semiconductor es aquel que emplea las propiedades eléctricas de los materiales semiconductores, principalmente el silicio, el germanio y el arseniuro de galio, así como de los semiconductores orgánicos. Los semiconductores son microprocesadores presentes, sin excepción, en cualquier artículo digital y resultan, por tanto, indispensables para la mayoría de tareas cotidianas que una persona realiza en el siglo XXI. Esto explica por qué se han convertido en el principal campo de batalla por la supremacía tecnológica entre China y Estados Unidos. La disputa de ambas potencias ha causado un nudo que, en forma de sanciones, amenaza con asfixiar la fabricación de productos de consumo a nivel global. “El mundo se encamina hacia una nueva era y los semiconductores son centrales en este desarrollo, tan importantes como el petróleo en la revolución industrial anterior”, señala un informe reciente del banco de inversión Natixis. El componente semiconductor más común es el transistor “Mosfet”, aunque existen muchos otros dispositivos semiconductores como los diodos, BJTs, IGBTs, tiristores, etc. Su construcción implica múltiples pasos, días y expertos en la materia. Por ejemplo, el último chip de IBM contiene 50 mil millones de transistores en un espacio de dos nanómetros del tamaño de una uña. La pandemia desató esta crisis de semiconductores en abril del año pasado cuando el mundo se paralizó, en todos los países las

4

factorías se cerraron, los envíos se paralizaron y las cadenas de montaje se vaciaron. Las cadenas se reanudaron, y se volvieron a montar móviles, tablets, TVs 4k, vehículos, consolas de videojuegos. Y todo eso tiene entre sus componentes esenciales una pieza: los semiconductores. Las fábricas, marcas y compañías realizaron grandes pedidos de semiconductores, pero de repente no hubo los suficientes para abastecer la demanda. La escasez tiene su origen no sólo en las consecuencias del Covid19, sino también en la excesiva dependencia de la industria electrónica de un pequeño número de proveedores de semiconductores procedentes de Asia, en especial de Taiwán, como es el caso de TSMC, Taiwan Semiconductor Manufacturing Company. El medio Bloomberg apuntó el pasado febrero que esta escasez ya estaba trayendo sus propias consecuencias: Apple retrasó la salida de su iPhone 12 más

OCTUBRE 2O21

de un mes, Sony está teniendo problemas de stock y abastecimiento de su PlayStation 5, Nintendo y Microsoft también aducen problemas para aumentar el stock de Switch y Xbox Series S y Series X, las fabricantes de coches Ford y General Motors han tenido que reducir en un 20 por ciento la producción de vehículos en varias de sus plantas por no haber las piezas necesarias. Compañías del sector como la europea NXP Semiconductors NV e Infineon Technologies AG alzaron su voz para alertar sobre que esta falta de suministros estaba afectando a compañías de varios sectores. De hecho, Minebea Mitsumi Inc. -un proveedor vital para las industrias del transporte y la electrónica- sugirió que la escasez podría afectar a más sectores, incluida la aviación. “La demanda está surgiendo en todas partes a un ritmo más rápido de lo esperado”, dijo el director general Yoshihisa Kainuma.

Una de las consecuencias de esta crisis histórica en el sector la vimos en abril de este 2021, en un feudo que surgió entre dos de las regiones con más plantas de fabricación de semiconductores: Taiwán y China. Taiwán ordenó a las empresas de contratación de personal que eliminatan todos los anuncios de puestos de trabajo en China, una medida drástica para evitar la fuga de talentos tecnológicos vitales hacia el continente en medio de las crecientes tensiones entre Taipei y Pekín. La sofisticada cadena de suministro de semiconductores de Taiwán llevaba tiempo en el punto de mira de una China que meses atrás buscaba reclutar talento para acelerar el avance tecnológico de Pekín. Más de 100 empleados del principal fabricante de chips del mundo, Taiwan Semiconductor Manufacturing Co., fueron contratados por los proyectos de chips chinos respaldados por el Estado, Quanxin Integrated Circuit Manufacturing (Jinan), más conocido


como QXIC, y Wuhan Hongxin Semiconductor Manufacturing Co. (HSMC), aunque este último ha sido rescindido. China ha considerado durante mucho tiempo a la democrática Taiwán como parte de su territorio. Pero las relaciones entre ambas partes se agriaron tras las disputas tecnológicas entre Estados Unidos y China. La industria taiwanesa de chips es la segunda más importante después de la estadounidense, y Washington espera asociarse con Taipei para frenar el avance tecnológico de Pekín. Taiwán ha intensificado sus esfuerzos para evitar que el

talento, especialmente en semiconductores, fluya hacia China. En contraparte, la Unión Europea tiene previsto producir sus propios semiconductores avanzados para 2030, como parte de los planes del bloque para reducir las “dependencias de alto riesgo” de las empresas tecnológicas de Estados Unidos y Asia.

que la oferta pueda satisfacer la demanda, y los expertos dicen que las compras navideñas podrían no ofrecer la variedad y las opciones a las que estamos acostumbrados. Por lo que hablamos no de 2022, sino puede que hasta 2023 incluso.

Los funcionarios quieren garantizar que al menos el 20 por ciento de los semiconductores de vanguardia del mundo, por su valor, se produzcan en Europa a finales de ésta década.

“Los precios van a ser definitivamente más altos para muchos dispositivos que requieren un semiconductor”, dice David Yoffie, un profesor de la Escuela de Negocios de Harvard que pasó casi tres décadas en el consejo de administración de Intel.

El jefe del gigante informático Intel, Pat Gelsinger, predice que pasarán uno o dos años antes de

“Algunos productos, literalmente, no van a salir al mercado, o se van a retrasar”, sentenció.

La pugna entre las dos superpotencias China y Estados Unidos amenaza la cadena de suministro global de estos microchips, indispensables para cualquier producto digital.

OCTUBRE 2O21

5


JUAN PABLO RUIZ SEGURA, NUEVO PRESIDENTE DEL ALA JOVEN DE LA AEC

J

uan Pablo Ruiz Segura asumió la Presidencia del Ala joven de la Asociación del Empresariado Celayense (AEC), para el período 2021-2023. El joven de 32 años es socio fundador, es Licenciado en Negocios Internacionales y Maestro en Sistemas de Calidad y Productividad, por el Instituto Tecnológico de Monterrey. Es el segundo Presidente del Ala joven desde que se constituyó en 2019 con Jorge Gámez Campos al frente. Fue precisamente Gámez Campos quien le hizo entrega del cargo a Ruíz Segura, no sin antes resaltar la importancia de esta encomienda y de presentar un informe de las acciones que realizó. “Conllevará siempre una gran responsabilidad pagar a nuestra sociedad la colegiatura generacional a la cual todos estamos obligados, pero hacerlo desde la AEC implica un esfuerzo adicional, una exigencia personal de mayor envergadura”. “Integrar el Ala Joven, nos compromete a estar a la altura de grandes empresarios celayenses que han cimentado y hoy constituyen esta Asociación del Empresariado Celayense”.

6

OCTUBRE 2O21

Explicó que al iniciar funciones se fijaron un trabajo en 3 ejes, el primero en fortalecer y consolidar este nuevo grupo de jóvenes empresarios, el segundo la consolidación externa y tercero la integración de más jóvenes. En esos objetivos lograron estructurar un trabajo periódico con los integrantes de este grupo, segundo, posicionarse como una organización de la sociedad con reconocimiento municipal y estatal. “El Ala Joven si bien cuenta con el enorme respaldo de su formadora la AEC, también quiere legítimamente brillar con luz propia, y con el apoyo de nuestro Presidente el Arquitecto Ismael Pérez, nos sumamos a la iniciativa de formulación de la Visión Celaya 2030, participamos en el proceso de elaboración de este portafolio de proyectos estratégicos por y para nuestra ciudad”. “Logramos una importante participación y parte de nuestros integrantes concursaron y fueron electos para ocupar espacios de representación en órganos municipales y estatales, como la Mesa de Seguridad Ciudadana, el Sistema Estatal Anticorrupción y el Observatorio Ciudadano Legislativo del Congreso del Estado de Guanajuato”.

Exaltó que una acción relevante fue llevar y luego presentar al Gobernador Diego Sinhue Rodríguez la Visión Celaya 2030 de manera tal que pueda contar con su respaldo. “Derivado de este acercamiento hemos sido convocados de forma recurrente y sistemáticamente a reuniones y protocolos con el Gobernador y sabemos que contamos con su apoyo”. En cuanto al crecimiento del Ala Joven aclaró que buscan su desarrollo de forma conservadora y no se precipitaron en integrar a nuevos miembros sin antes hacer un análisis minucioso. Precisamente esto permitió el ingreso de Germán González Santini como nuevo integrante, mismo que fue abotonado por el Presidente de la AEC, Ismael Pérez Ordaz. Al protestar el cargo, Juan Pablo Ruiz Segura, reconoció el esfuerzo que han hecho todos los empresarios miembros de la Asociación del Empresariado Celayense, y resaltó sus constantes gestiones para impulsar los proyectos que buscan llevar a Celaya a otro nivel. “Tomo este nombramiento con gran responsabilidad, sabemos que hay mucho por hacer y los invito a cerrar filas y trabajar cada uno en una misma dirección a favor de la ciudad”, enfatizó.


Uno de los principales compromisos del nuevo presidente del Ala Joven de la AEC es impulsar la Visión Celaya 2030. Y agregó: “Me comprometo a impulsar los proyectos que están en desarrollo y que forman parte de la Visión Celaya 2030, a sumar esfuerzos para desarrollar nuevos proyectos en pro de Celaya; y también será importante retomar el trabajo con Gobierno del Estado para no dejar de lado los proyectos de la Visión Celaya 2030”. La Visión Celaya 2030 fue estructurada por empresarios integrantes de la AEC y del Ala Joven de la mano del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Prioriza 13 proyectos con los que considera Celaya podrá convertirse en una ciudad de primer mundo. Éstos son: Policía de Barrio, Celaya ¿Cómo vamos?, Celayense Intelectual 2030, Celaya Verde, HermandadES Celaya, Turismo de Negocios “Descubre Celaya”, Celaya Conectado, Hub de la Competitividad, Consejo para la Competitividad de Celaya, el Ferroférico, Parque de Soluciones Logísticas (Puerto interior), Agua para el futuro de Celaya y el Parque Lineal las vías.

Conoce el Ciclo del Agua Urbano

CONTÁCTANOS Lic. José Frederman Villatoro

OCTUBRE 2O21

7


El Desarrollo Económico y la Visión Celaya 2O3O la ciudad, elevando la competitividad y el crecimiento económico del municipio. “No sesionaba (en el pasado gobierno) y le quitaron voto a los ciudadanos, estaba muy bien representado pero hicieron modificaciones al reglamento, vamos a reactivarlo, vamos a volver a modificar el reglamento para que tengan voz y voto y haya más participación ciudadana”, exaltó Knapp. Si desde el empresariado se crea el COCOCE como otro organismo ciudadano que impulse el desarrollo económico, el Director de Desarrollo Económico señaló que el gobierno buscará vincularse con ellos. “Por ahora es prioritario reactivar los consejos, el Consejo de Desarrollo Económico, el de Mejora Regulatoria y el de Comercio Exterior”, exaltó.

L

os planteamientos en materia de Desarrollo Económico de la Visión Celaya 2030 están integrados en el Plan Estratégico que es la base para la construcción del Programa de Gobierno 2021-2024. Hablar de Desarrollo Económico, exaltó el Director de Desarrollo Económico de Celaya, Eduardo Knapp Hernández, implica también temas de seguridad, de medio ambiente, educación, entre otros. Uno de los 13 proyectos estratégicos que plantea la Visión Celaya 2030 lleva por nombre “Consejo para la competitividad de Celaya (COCOCE)”.

Un consejo que participe en el diseño de las estrategias para mejorar las condiciones de atractividad para la inversión y los negocios de la ciudad, para promover proyectos de apoyo a la competitividad de las empresas de Celaya. Sobre esta estrategia, Knapp Hernández resaltó que en ese sentido ya existe la figura del Consejo de Desarrollo Económico, un Comité de atracción de inversiones, un Comité de Exportaciones y un Consejo de Mejora Regulatoria que impulsan el desarrollo de la ciudad con participación de la ciudadanía.

Plantea crear un grupo de gestores, facilitadores, tramitólogos, consultores, que lleven a cabo gestiones para el desarrollo de Celaya.

Sin embargo, reconoció que han estado debilitados, inactivos y con una limitada participación ciudadana, por lo que tienen el objetivo de reactivarlos y fortalecerlos.

Expone la posibilidad de integrar grupos de personas profesionales que puedan gestionar recursos económicos para la realización de proyectos prioritarios en Celaya.

“Vamos a constituir el Consejo de Desarrollo Económico que tiene años que no se constituye, desde él ahí surgirán actividades muy puntuales, el primero fortalecer

8

OCTUBRE 2O21

la economía local a través de las Mipymes celayenses, si aspiramos a venderles a las grandes empresas, pero creo que hay un mercado abajo que tenemos que fortalecer mucho”. “Otra parte importante es el Comité de Atracción de Inversiones, nos va a permitir generar líneas estratégicas, Celaya tiene un privilegio de tener una economía diversificada y eso nos permite atraer varios sectores y este comité va de la mano con lo que está haciendo gobierno del Estado”. El Comité de Comercio Exterior se encarga de evaluar las empresas con potencial exportador para apoyarlas para que participen en exposiciones de otros países del mundo y que les abran la posibilidad de hacer nuevos negocios. En el caso del Consejo de Mejora Regulatoria tendrá que reactivarse, es importante porque impulsa la apertura rápida de empresas con la simplificación administrativa o trámites más fáciles, y busca crear un ambiente propicio para hacer negocios en

Esta propuesta estratégica “COCOCE”, plantea un programa mentor para Pymes, Knapp reconoció que en Celaya no existe una figura o institución que realice esta función y que si bien no lo considera así el Programa de Gobierno, si lo impulsarán dentro de las acciones de la dependencia. Para ello dijo que generarán un trabajo conjunto entre universidades-gobierno-empresas, las primeras para conocer proyectos potenciales y el gobierno o empresas para que brinden apoyo financiero o acompañamiento. “Queremos tener una muy buena base de datos de Pymes y de ahí vincular, no sólo en la compra o venta, sino en su desarrollo, acompañamiento… el programa mentor para Pymes no lo tenemos considerado pero forma parte de la vinculación”. “Encuentros de vinculación entre las empresas y Pymes para la generación de negocios regionales” y “Expo proveedores locales”, también son iniciativas claves del COCOCE que señala


tante segmentar estrategias de la mano de Desarrollo Económico, los empresarios y la Dirección de Seguridad Pública”, exaltó.

Un trabajo transversal entre sociedad, empresas, universidades y gobierno, que proponen para impulsar el Desarrollo Económico

Con todos estos temas que contempla la Visión Celaya 2030 y que en gran medida convergerán con el Programa de Gobierno, la ciudad tiene el potencial para ser de primer mundo.

Knapp también estarán en el Programa de Gobierno. “Necesitamos conocer el nivel de maduración de las Pymes y entender que hay Pymes que necesitamos fortalecer con capacitación, otras con estructura administrativa y algunas que inclusive necesitan financiamiento y ahí tocaremos la puerta con Fondos Guanajuato”. En Turismo de Negocios si bien le corresponde impulsarlo a la Dirección de Turismo, señaló que no pueden trabajar de forma aislada, y que hay temas en los que deberán tener las dependencias un trabajo transversal como el hecho de fijar un programa de atracción de eventos. La vinculación deberá ser también con las Universidades para que tengan claro qué fortalezas es necesario desarrollen en sus alumnos. En todo este trabajo es importante contar con cifras claras para saber en dónde estamos ubicados en materia económica y que sirvan de base para los ciudadanos que necesitan tomar decisiones. La Visión propone crear una base de datos para la toma de decisiones, el Programa de gobierno también incluirá una línea estratégica que plantea construir una política de datos abiertos de la información pública. Knapp Hernández consideró que será importante contar con un portal web más nutrido y trans-

parente que se convierta en una herramienta para quienes necesitan tomar una decisión y un facilitador para la tramitología. Del HUB de Competitividad es otro de los proyectos estratégicos de la Visión 2030, tiene el objetivo de ser el detonador de las grandes ideas dentro del ecosistema de innovación, comercial y de eventos. Se plantea como el espacio ideal para generar nuevas soluciones a los retos que enfrenta la ciudad con proyectos de emprendimiento. “El HUB de la Competitividad entra en las acciones de apoyo a las Pymes porque tenemos que darles el acercamiento y creo que lo primero que debemos hacer es generar el ecosistema, no esperarnos a que esté el edificio sino trabajar con acciones que nos lleven a generar esta competitividad”, expuso Knapp. “Un punto importante son los jóvenes y queremos facilitar las condiciones que favorezcan el ecosistema emprendedor. Entonces en el HUB de competitividad primero es hacer acciones de para fortalecerlo, desde innovación, emprendimiento, centros de investigación”.

concientización de empresas sobre la importancia del cuidado del entorno. La Visión Celaya, en materia de seguridad, expone como una de sus iniciativas clave el establecimiento de un programa de capacitación en seguridad para empresas y hogares, ahí, señaló Knapp Hernández, le corresponde intervenir a Desarrollo Económico. “Queremos trabajar en conjunto para fortalecer todo el trabajo de construcción de entornos seguros en la cuestión familiar, en el sector empresarial, y es responsabilidad de la Dirección ser ese vínculo con la seguridad, hablamos mucho con el Director de Seguridad y vamos a trabajar de la mano para establecer estrategias”, explicó Knapp Hernández. “Es vinculante, el desarrollo económico va ligado a la seguridad, si no hay seguridad no hay dinero y si no hay dinero no va a haber este movimiento. Y en el nodo de Celaya en paz es bien impor-

“Celaya ya es una ciudad de primer mundo, creo que necesitamos creérnosla, tenemos mucha cultura, una diversidad económica, sí tenemos problemas al final pero culturalmente tenemos muchas cosas más, históricamente también, hay muchos celayenses brillantes, exitosos, tenemos una cultura empresarial, somos ya una ciudad de primer mundo, necesitamos generar las condiciones de trabajo y seguir creciendo”. ¿Qué implica volver a ser la Puerta de Oro del Bajío?, le preguntamos y puntualizó: “Implica compromiso por parte de nosotros como autoridades, trabajo en equipo, vinculación, liderazgo y sumarse a otros liderazgos, trabajo muy estratégico, conocer cuáles son las vocaciones y hacia dónde debemos ir de forma conjunta”. “Por más que quiera el gobierno y tenga buena voluntad, si no nos apoyamos de la ciudadanía no vamos a lograr grandes cosas… Esta visión Celaya 2030 es un excelente esfuerzo que nos va a concentrar, es lo que tenemos que empezar a trabajar, educarnos, capacitarnos, participar, y tener una visión clara nos va a ayudar”. “Hay muchísimas coincidencias de la Visión Celaya 2030, son acciones de las que ya tenemos la información y no veo nada que no se pueda aplicar dentro de las líneas estratégicas del Programa de Gobierno”, enfatizó.

En “Celaya verde”, otro de los proyectos estratégicos de la Visión, Knapp Hernández dijo que Desarrollo Económico también tiene responsabilidad, porque está dentro de sus posibilidades la gestión con la iniciativa privada para impulsar un programa de

OCTUBRE 2O21

9


Aromas...

Los expertos afirman que el olfato es el sentido más importante en un proceso de cata, siendo la vía para el 75% de las sensaciones que percibimos, pues se supone 10,000 veces más sensible que el gusto, por lo cual la mayor parte de lo que pensamos son sabores, en realidad son aromas que llegan a los bulbos olfatorios motivando a nuestra memoria sensorial. Si este sentido nos faltara, como a muchas personas les ha sucedido en esta larga contingencia, la comida tendría tal vez una tercera parte del sabor que en realidad tiene. Sin embargo, el olfato tiende a saturarse con un aroma y lo ignora en minutos, como sucede al usar algún perfume y, luego de un rato, no estar consciente de ello, pero sí siendo notorio para quienes nos rodean. Entonces, para apreciar los aromas de un vino, resultan vitales las primeras aspiraciones y, por supuesto, ratificarlos por vía retronasal, es decir, mantener el vino en boca unos segundos, tragarlo para luego espirar el aire por la nariz, lo cual se traduce, sin ninguna duda, en deleite sensorial. Describir los placeres que sentimos al catar un vino requiere de cierta técnica, misma que puede ser elemental o llevada al ámbito profesional. Como un gran amigo dice, la herramienta hace al ser humano (saludos, Ingeniero), pero a principios de los 80’s no había una terminología general para que un catador, aficionado o experto, pudiera describir los aromas que percibía. En 1974, la Universidad de California-Davis integró, en su Facultad de Viticultura y Enología, a la Dra. Ann C. Noble (Easton, Maryland, 1935), la primera mujer en lograrlo, para trabajar en su Programa de Investigación Sensorial. Luego de años de profundos estudios sobre los métodos y procesos en la cata de vinos, ella visualizó que, ante la ausencia ya descrita, debía definirse un marco objetivo que facilitara el análisis sensorial, cuestión que logró en 1984 al desarrollar la “Rueda de los Aromas”, un gráfico visual de los diferentes componentes aromáticos que se pueden encontrar en el vino, utilizando términos entendibles por cualquier persona. Noble se retiró en 2002, un año después fue electa Profesora Emérita de esa célebre universidad y, entre otros honores, en 2012 fue considerada entre “Las 50 Mujeres más Poderosas en el Mundo del Vino” por The Drinks Business, reconocida por cientos de investigaciones, conferencias en todo el mundo y como afamada crítica de vinos, pero su legado siempre será la invención que simplificó el análisis aromático de nuestra afición y que ha sido el factor principal de una exitosa corporación, con patrimonio neto de USD $174 millones. La rueda consta de 3 segmentos, aromas, bouquet y defectos, en 4 niveles que abarcan de menor a mayor complejidad, de lo genérico a lo específico, una magnífica guía para detallar la amplitud aromática de un vino en base a la memoria sensorial de cada persona y a las tres clases de aromas por origen, que distinguen los

10

OCTUBRE 2O21

ING. MATEO AGUILAR mgas1958@hotmail.es

primarios, relacionados con la cepa y el terruño, genética expresada en recuerdos frutales, florales y vegetales, los secundarios, provenientes de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, toques al temple con dejos lácteos y de bollería, así como los terciarios, adquiridos durante la crianza en roble, notas evolutivas que marcan el vino y lo diferencian, con tonos a resinas, frutos secos y especias. Los diez años de investigación de la Dra. Noble tuvieron como vértice una imagen que, al consultarla, agita nuestras evocaciones, sin duda, para al final dejar que los rincones de nuestra memoria muestren lo que el tiempo les ha confiado, como aquella querida señora que al catar un espléndido vino dulce de Provence, no tuvo empacho alguno al apuntar que le venía a la mente el chicle Motita de su infancia; seguro lo recuerdas, TC. Oler y probar tantas veces como se pueda, es el único modo de formar nuestro gusto, o modificarlo en su caso. Una buena manera es hacerlo in crescendo, es decir, tres vinos de la misma variedad y zona, pero con diferentes crianzas, de modo que tengamos la oportunidad de percibir los cambios en los aromas primarios, especialmente frutales, secundarios si los hubiera, y terciarios que existirán, porque la madera habrá incidido de manera diferente. Le sugiero 3 etiquetas elaboradas en Elciego, Rioja Alavesa, con la espectacular Tempranillo, iniciando con Marqués de Riscal Viña Collada, de 4 meses en roble americano, intensidad media, notas a fresas y cerezas rojas con la madera al fondo, para un retrogusto afrutado de leve toque tostado. Aparece Arienzo de la misma bodega, un Crianza con 18 meses en roble americano, más allá de los 12 requeridos por la DO, amplio concierto de moras y grosellas negras realzado con toques de madera, coco y vainilla, con un posgusto de carácter y gran persistencia. Por último, Muriel Reserva de 24 meses en roble, 50% francés y 50% americano, nariz intensa y compleja con aromas finos de especias, café, chocolate, vainilla, coco, tostados y frutos secos, en equilibrio con la fruta roja y negra madura, para un final muy largo y un retrogusto de gran elegancia. Este trío le hablará de sus aromas particulares y de la personalidad que les otorgan, a un precio que no volverá. La Rueda de los Aromas es el resultado de una investigación que revolucionó la descripción del vino en todo el mundo, estandarizando los conceptos básicos y facilitando la comprensión de quienes no somos expertos, como quien le escribe, pero también motivándonos a escudriñar con la nariz y la retronasal lo que una copa de vino nos ofrece sin egoísmo alguno, el hedonismo puro que estalla a través de sus aromas… Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Por el bien de todos, use cubrebocas. Hasta la próxima entrega.


DONOSTI ¡Donosti, Donosti... y ya! Síguenos: Donosti Acabados para la Construcción construrama.com

Llave de cocina Palma MODELO E-306

Regadera de chorro fijo Ébano Cromo MODELO H3007-TR035-EB/CR

40% DE DESCUENTO

¡Descarga nuestro CATÁLOGO de productos! [Escanea el código QR desde cualquier dispositivo móvil]

OCTUBRE 2O21

11

Av. Tecnológico No. 703 Tel: (461) 471 8200


"RECUPERAR LA SEGURIDAD VINCULADOS CON LA SOCIEDAD" lograr resultados más rápidos y sustentables. Y propone el fortalecimiento de la Justicia Municipal con un enfoque de justicia cívica para evitar que siga escalando la violencia. Estos planteamientos serán afinados en el Programa de Gobierno que estará listo a finales de año y contempla el planteamiento de la Asociación del Empresariado Celayense (AEC) a través de la Visión Celaya 2030 porque ambos tienen una coincidencia: la seguridad se recuperará de la mano de la sociedad.

E

n el Plan Estratégico que presentó el Alcalde Javier Mendoza, y que será la base de su Programa de Gobierno 2021-2024, el tema más importante es el de la seguridad. Este eje lleva por nombre “Celaya en Paz”, y en términos generales plantea la inversión en equipamiento y tecnología que permita fortalecer la capacidad de reacción, con un Centro de Control y Comando más efectivo.

El Secretario de Seguridad, Jesús Ignacio Rivera Peralta, coincidió en que en el Programa de Gobierno está incluida la Visión Celaya 2030, porque la seguridad debe tener una visión a largo plazo y no sólo ser visto como el tema de una administración.

Esta visión propone una estrategia denominada “Policía de barrio”, para organizar y coordinar una fuerza de seguridad confiable, con arraigo a la ciudadanía y la localidad.

“La seguridad es un tema con una visión de futuro, la seguridad se construye y tiene que irse diversificando y capacitando, tenemos que construir capacidades policiales sobre todo en esta región”, exaltó.

Que recupere la confianza de los ciudadanos en su policía, habilite a la población en temas de seguridad desarrollo acciones para mitigar la inseguridad e impulse acciones para mejorar la seguridad con la tecnología.

“Nuestro planteamiento es integral, no solamente el Policía de Barrio que ya lo estamos llevando a cabo con el tema de proximidad, atendiendo a las localidades y liderazgos locales, y a la población de a pie”.

Con iniciativas clave como: programas de formación de policías de barrio, una mesa de segui-

El trabajo que encabezarán, expuso, debe partir primero de conocer qué le duele al ciudadano,

Además de estrategias de inteligencia que den a los elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana los insumos para diseñar una potente estrategia operativa. Fortalecer a la Policía Preventiva para que sea un eje central de la estrategia de seguridad; que policías confiables, cercanos, capacitados y bien equipados sean el rostro de una nueva corporación a la altura de las necesidades de nuestro Municipio. Plantea una colaboración entre las diferentes instancias de gobierno y la sociedad civil para

12

miento y evaluación, capacitación en seguridad para empresas y hogares, equipamiento tecnológico de la ciudad y los policías, policía informático, calidad de vida del policía, actualización periódica del atlas de seguridad, entre otras.

OCTUBRE 2O21

y para ello realizarán foros en donde convocarán a la sociedad. “La seguridad es un tema integral, es un tema de ciudadanía e instituciones, tenemos que generar esa confianza con la ciudadanía para que nos diga qué es lo que le duele, qué necesita, porque yo tengo mi visión con base en mi análisis y mis datos de lo que está pasando, pero hay situaciones que en lo muy local no tenemos esa información sensible y puntual”. “En esos foros ciudadanos que van a ser con todos los estratos sociales, todas las voces van a estar en esos foros para generar el Plan Integral de Seguridad 20212024”. Rivera Peralta consideró que si bien se deterioró por un largo tiempo, en los últimos años la confianza de la ciudadanía en la Policía ha ido creciendo. “La confianza se construye, tenemos que crear las capacidades policiales con elementos de la comunidad, a medida que vayan avanzando en su carrera que se vuelva aspiracional ser el Secretario de Seguridad Pública de su ciudad, pero eso hay que construirlo con capacidades, expe-


Si bien en los últimos años se ha fortalecido el equipamiento con que cuentan los policías municipales, Rivera Peralta expuso que deben estar aún más equipados y sobre todo capacitados.

riencia, educación policial y educación académica, con aprendizaje de las mejores prácticas, con capacitación fuera del municipio y del estado de esos comandantes de tropa, de ese director y de ese Secretario”. La Visión Celaya 2030 plantea una mesa de seguridad que evalúe los avances, Rivera Peralta recordó que ya existe y sesiona periódicamente. “Nos reunimos el último jueves de cada mes en esta mesa donde está representado el empresariado, la sociedad, y los policías, donde se hace una evaluación de lo que estamos haciendo y lo que debemos mejorar”. Respecto a las acciones de capacitación para fortalecer la seguridad para hogares y empresas, explicó que todo lo que sea para fortalecer la autoprotección es viable, pero debe tener una metodología. Y en ese sentido enfatizó que en el tema empresarial crearán la “Policía Protectora del Empleo”, que estará focalizada en el tema del empleo, cadenas productivas, ciclos productivos, todos alineados al ISO 28000. “El policía debe tener una capacitación diferenciada, debe estar orientado a resolver problemas, debemos tener un) basado en evidencias, es decir saber qué está pasando y porqué me está pasando para atender desde el punto de vista operativo y de prevención toda esa problemática”. El ISO 28000 se centra en gestionar y reducir riesgos, atiende aspectos críticos de seguridad en la cadena de suministro, puede incluir aspectos financieros, de fabricación, gestión de información, logística, almacenamiento en tránsito y depósito de mercancías.

pierde 12 mil millones al año a nivel nacional”.

Visión 2030 habla de “Cero ventanas rotas”, es decir, una teoría que expone que el delito es mayor en zonas descuidadas, sucias y maltratadas, y por ello es importante darles atención.

¿Qué hace la policía cibernética?, Rivera Peralta explica: “Atiende todo tipo de denuncias por diferentes factores como extorsión, pornografía infantil, el tema de suplantación, el tema donde a empresas serias perfectamente establecidas son utilizadas para fraude, sale un tema por ejemplo en Irapuato donde metieron a la iglesia en tema de fraudes, porque la sociedad confía en esas instituciones o compañías que tienen toda una trayectoria. Entonces es proteger al ciudadano para que no sea víctima de un tema fraudulento”.

Rivera Peralta expuso que coincide con ese concepto, pero deben ser temas enfocados.

Para esta policía se requerirán perfiles especiales, y personal capacitado.

“Cuando el sociólogo lo escribió lo hizo desde el punto de vista inmobiliario y de comportamiento social, William Bratton, policía de carrera, lo visualizó perfectamente y lo que hizo fue aplicarlo desde el punto de vista de cómo se va generando la cadena criminal, cómo las personas van teniendo gobernabilidad en un espacio con una idiosincrasia delincuencial y como van evolucionando en la cadena delictiva”.

“Si al policía le damos como única herramienta un martillo a todo le va a ver cabeza de clavo, necesitamos tener profesionalización, es sumamente importante, es la fortaleza de la institución y debemos tener capacidades diferenciadas, perfectamente perfilados los temas tácticos, de seguridad vial, la accidentología (sic), la policía cibernética, son perfiles especializados que debemos de tener y los tenemos que capacitar”.

Las soluciones de seguridad, dijo, no es un tema de policías y ladrones, sino un sistema en el que todas las dependencias de gobierno deben involucrarse lo mismo que la sociedad.

Uno de los aspectos que resalta la Visión Celaya 2030 es el fortalecer la calidad de vida de los elementos de seguridad, Rivera Peralta expuso que primero se deben fortalecer los filtros para que ingresen personas con el perfil, y tienen considerado con acciones como dotación de equipo, mejora de instalaciones, gestionar mejores salarios, capacitación.

“Debemos fortalecer más a los elementos, crear capacidades policiales, no es nada más patrullas y pistolas, somos personas y debemos capacitarnos en nuestra función integral”.

“Cada sociedad pare a sus policías, pare a sus ciudadanos, a sus empresarios, y también a sus delincuentes… Por supuesto la seguridad es compartida pero debemos trabajar todas las áreas (Fiscalía, poder Legislativo, corporaciones de seguridad), pero de la mano ciudadanía y gobierno”. Para estar de acuerdo a los temas actuales en donde las tecnologías digitales dominan el mundo, el funcionario dijo que están trabajando para crear la Policía Cibernética.

“Pero tiene que haber una corresponsabilidad del oficial con todo el esfuerzo que hace la ciudadanía y el gobierno para mejorar la vida del Policía, el policía debe tener orgullo de pertenencia, yo como policía tengo 26 años ininterrumpidos y para mí es un honor ser policía, hay un orgullo de pertenencia”.

“No tenemos en este momento en Celaya y sus alrededores ahora que todo es virtual todo es tecnología, una policía cibernética que atienda la problemática local, los temas de extorsiones, según los datos en extorsiones telefónicas que son virtuales la ciudadanía

“En la Institución tenemos que crear ese estadio donde los elementos se sientan orgullosos, tenemos que capacitarlos, generar un liderazgo por capacidades, no una huelga de manos caídas, de omisiones por temores o por no tener la capacitación para hacer

La seguridad es el tema prioritario de atención en Celaya, coinciden tanto el Alcalde Javier Mendoza en su plan estratégico de gobierno como la Visión Celaya 2030 de la AEC. tal o cual trabajo, hay que construir capacidades policiales y esa se construye con conocimientos”. El Secretario de Seguridad agregó que están dando seguimiento a las acciones de seguridad que se plantearon para este 2021, pero formularán nuevas estrategias para los siguientes tres años. “Presentamos un plan de seguridad que le da continuidad a lo que se viene haciendo en 2021, pero también vamos a fortalecer las mejoras y direccionar las estrategias porque son dinámicas, no estáticas”. “Analizamos nosotros todos los días el comportamiento delincuencial desde el punto del mapeo macrocriminal que tenemos de Celaya y su región el entorno y de un mapeo microcriminal que tenemos por colonias, barrios y por calles, con base en eso vamos direccionando la estrategia”. “Tenemos el apoyo del Ayuntamiento y de gobierno del Estado, hay que construir capacidades y la gran gestión que ha hecho el señor Presidente ante el gobierno del Estado y otras instancias para fortalecer la seguridad pública es impresionante, no es un tema de intenciones es un tema de gestiones”. “Recordemos que seguridad pública es el pilar del desarrollo, es la actividad primigenia del gobierno, para crear esos estadios donde atraigamos inversión, generemos empleo, generemos crecimiento, generemos desarrollo”.

OCTUBRE 2O21

13


"CELAYENSE INTELECTUAL" Y "CELAYA CONECTADA" VINCULADOS AL DESARROLLO SOCIAL

E

l Programa de Gobierno propone contar con una administración efectiva con alto sentido humano que conforme un gobierno de puertas abiertas, que favorezca al desarrollo integral de las personas, y es coincidente sin duda con la Visión Celaya 2030, señaló el director general Francisco Arreguín Arreguín. “Celayense intelectual” y "Celaya Conectada”, dos proyectos estratégicos de esta visión, coindicen, exaltó, con las acciones prioritarias de la dependencia.

“Celayense Intelectual” busca generar educación humanista basada en valores, en todos los niveles del sistema, que despierte la ambición de mejorar como persona y comunidad. Pretende llevar a Celaya a ser una de las ciudades del país con el mayor nivel cívico y educativo de sus habitantes, con una cultura humanista y de bienestar social La Visión Celaya 2030 propone integrar un ecosistema educativo innovador de apoyo a los jóvenes. Desde Desarrollo Social se tomará parte de esta visión que coincide con las acciones que se propondrán en el Programa de Gobierno. Expuso que las becas municipales promueven el que los estudiantes no abandonen la escuela, lo que contribuye con la educación. “Desde Desarrollo Social es la oportunidad de aportar en el plan de gobierno esa visión, un punto de partida será fortalecer el programa de becas municipales, abierto y accesible para los estudiantes”.

“Se cuenta con dos vertientes: una es becas a estudiantes de nivel primaria y becas municipales para estudiantes de nivel secundaria, media superior, superior y educación especial, una fortaleza es que ya se cuenta también con la plataforma de becas municipales para que el trámite sea línea, y dos días de forma presencial para atender a población que no tiene acceso a internet”. “También se puede ampliar la cobertura de estudiantes con becas, intercambio internacional mediante convenios con otras instituciones u organizaciones, por ejemplo con JuventudesGto (Educafin)”. Desde, Desarrollo Social, expuso, también se tendrá como objetivo promover un servicio social en los jóvenes que genere valores. “Que en sus áreas de influencia de la escuela y en sus colonias y comunidades pueda generar sentido de pertenencia y desarrollo comunitario que sea de utilidad para reestructurar el tejido social, queremos unir colonias y comunidades en torno a este gran proyecto humanitario de nuestro presidente municipal”. “Nosotros venimos integrando comités de colonias y a través de ellos venimos dando capacitación e involucrando a los ciudadano para que haya una inercia en el sentido social y tener realmente un sentido más humano”. También, dijo, se tiene un enlace con las escuelas a través de diversos programas, lo que permite promover la educación en valores. “Los programas de ampliación y mejora de infraestructura escolar, así como equipamiento, generan mejores ambientes de aprendizaje, y se cuenta con el programa de Ayudas sociales a instituciones de enseñanza, y el Programa General de Obra que atiende infraestructura mayor”. “Es de vital importancia una educación basada en valores y derechos humanos, el área de educación cuenta con el programa Alcalde en tu Escuela que permite promover en los recorridos de las autoridades municipales, mediante actos cívicos y algunas actividades de cultura cívica y respeto a las instituciones”. Para fortalecer esa formación en valores, expuso, desde la Dirección de Educación se creó el área de inclusión social para impulsar acciones que lleven a tener una sociedad más humanista.

14

OCTUBRE 2O21


“Desde Desarrollo Social debemos ser promotores de la convivencia de la ciudadanía mediante la formación en valores, con su participación para la construcción de la ciudad que queremos”. “Celaya conectada” propone dotar de infraestructura al municipio de Celaya para incrementar la cobertura y acceso a internet de toda la población.

De ambos programas estratégicos de la Visión Celaya 2030 desde Desarrollo Social se contemplan acciones

“En la inclusión digital debemos revisar las necesidades de ampliación de espacios con internet libre para la población y en especial para los estudiantes”, afirmó. Para ello, dijo tienen 9 centros CASSA (Centros de acceso a servicios sociales) donde el municipio imparte cursos de computación, círculos de estudio, apoyo con tareas, también cursos de guitarra y además talleres de manualidades para población en general así como servicios de internet e impresiones. Además se tiene desde Desarrollo Social un “Programa para reducir la brecha digital” que se seguirá impulsando. “El Objetivo del ‘Programa para Reducir la Brecha Digital’ es fomentar la conectividad de la población a través de la instalación de antenas y módems de proyección de wifi de conexión gratuito; busca el acceso a internet a las familias de menores ingresos, mediante el otorgamiento de un apoyo no recuperable, contribuyendo así con la disminución de la brecha digital existente en el Municipio de Celaya”. “Actualmente tenemos 18 comunidades beneficiadas; mediante la colocación de módem de Telmex e Internet Infinitum, y una antena repetidora con un alcance de 60 metros cuadrados con un límite de 120 usuarios conectados que pueden tener acceso al mismo tiempo; en total podemos tener en estas comunidades hasta 56 mil personas”. Este programa actualmente atiende a las comunidades de Jofre, Tenería del Santuario, Estrada, San Miguel Octopan, Presa Blanca, El Puesto,

San Isidro de Elguera, Los Mancera, Segunda Fracción de Crespo, Santa Anita, El Becerro, El Sauz de Villaseñor, San Martín de Camargo, La Luz, Rincón de Tamayo, Santa María del Refugio, Ojo Seco y San José de Guanajuato. “La idea de este gobierno es llegar a las 65 comunidades, estamos armando un plan estratégico para llegar a toda la zona rural”. Arreguín coincidió en que con alianzas con empresas e instituciones de educación superior se puede fortalecer el acceso a internet para que más niños y jóvenes puedan estar conectados.

OCTUBRE 2O21

15


VISIÓN CELAYA 2O3O... UN

ACTIVO QUE ENRIQUECERÁ EL PROGRAMA DE GOBIERNO Monterrey y ha sido producto de horas, trabajo, revisión, planteamiento y experiencias de quienes lo desarrollaron, esto abona y muchos temas son compartidos y los conocemos”. “De una manera u otra estarán integrados, los conceptos ya están y aparecen en nuestra Propuesta Estratégica y en su momento lo trabajaremos en lo que va a conformarse como el Programa de Gobierno 2021-2024”.

L

a Visión Celaya 2030 que fue estructurada por integrantes de la Asociación del Empresariado Celayense (AEC) de la mano del Tecnológico de Monterrey, será integrada al Programa de Gobierno. Prioriza 13 Proyectos Estratégicos, con los que la AEC considera que Celaya podrá convertirse en una ciudad de primer mundo. Estos proyectos tienen un potencial alto en cuanto a rentabilidad social y económica y llevan por nombre: Policía de Barrio, Celaya ¿Cómo vamos?, Celayense Intelectual 2030, Celaya Verde, HermandadES Celaya, Turismo de Negocios “Descubre Celaya”, Celaya Conectado, Hub de la Competitividad, Consejo para la Competitividad de Celaya, el Ferroférico, Parque de Soluciones Logísticas (Puerto interior), Agua para el futuro de Celaya y el Parque Lineal las vías. Esta visión fue presentada tanto al Gobierno del Estado que encabeza Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, como a las autoridades municipales y a la sociedad. Para el encargado de despacho del Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística, el Arquitecto Sergio Martínez León, es un insumo importante que contribuirá con el Programa de Gobierno. “Esta visión tiene un trabajo previo tutelado con el Tecnológico de

16

Durante su campaña, el Alcalde Presentó una propuesta estratégica que será base del Programa de Gobierno, falta una serie de procesos, consultas y retroalimentaciones para poder estructurarlo, se prevé esté listo a finales de año. ¿Entre los 13 proyectos estratégicos de la Visión Celaya 2030 está el libramiento Ferroviario, qué papel tendrá en el Programa de Gobierno? El tema del Libramiento Ferroviario es un hecho que aparece y le da visión incluso a nuestro Plan Municipal de Desarrollo, que es base y orienta al programa de Gobierno, tiene que haber una armonización en nuestro Programa de Gobierno y nuestro Plan Municipal de Desarrollo que tiene una visión de mediano y largo plazo. No solamente aparecerá el tema del libramiento ferroviario sino todas las implicaciones que tiene para nuestro municipio, porque no sólo es el tema de sacar el transporte ferroviario de Celaya, sino de conjuntar el nuevo trazo le permite a la ciudad posicionarse en el tema logístico a nivel nacional e internacional El proyecto que viene aparejado al libramiento ferroviario es el puerto interior 2, ya existe reserva territorial para este desarrollo pero se tiene que venir trabajando a la par.

OCTUBRE 2O21

Es un trabajo liderado por la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado, un tema del cual somos partícipes y en el cual hemos venido participando y que estará consignado debidamente en el programa de gobierno. ¿Entonces por estar ligado al Ferroférico también estarán en el programa de gobierno, además del Puerto Interior, el uso que se le dará al espacio que dejarán las vías? En el caso del aprovechamiento de las vías del ferrocarril es uno de los temas puntuales. Hablamos de terminar el libramiento ferroviario, de potenciar el sector logístico, y también del tema de atracción de inversiones, de la creación de fuentes de empleo y el fin último es la calidad de vida de los habitantes. Pero también tenemos este aspecto, cómo utilizar el derecho de vía para reconvertir estructuras y temas urbanos, por supuesto debe tener un componente de movilidad para transporte privado, nos va a permitir conectar finalmente el eje Norte Sur que la ciudad no tiene que es la avenida 2 de abril, y sobre la cual tendremos qué hacer proyectos ejecutivos. A la par vamos a tener espacios para reforestación, colocación de equipamientos, áreas públicas. ¿Qué vamos a hacer en ese espacio?, lo tenemos que ver desde antes, y hay procesos de invasión sobre el derecho de vía del ferrocarril y debemos empezar a atenderlo desde ya y platicarlo con los concesionarios. Muy cerca de las vías estará el HUB de competitividad, otro de los proyectos estratégicos, ¿Se incluirá en el programa de gobierno o se deja en la cancha del Estado? También viene, aunque es un proyecto que en este momento

está en el campo de gobierno del Estado, nosotros lo que estamos vinculando es no ver estos proyectos como obras solamente sino como proyectos integrales. El HUB evidentemente es una edificación pero tiene que ver con el concepto de la mentefactura, y ser el canalizador de una transición donde en un futuro buscamos que el municipio pase de ser un gran proveedor en temas de manufactura, un tema logístico, pero también movernos al mundo de las ideas y el diseño. Pretendemos verlo como un distrito para enlazar a gobierno, desarrolladores, empresas, emprendedores, ciudadanos, estudiantes; pero también tenemos cercano un distrito que tiene el tema de desarrollo económico, y tenemos el parque urbano y la biblioteca, se conjuga una parte de economía, turismo, conocimiento y educación. ¿Los hermanamientos estarán considerados en el Programa de Gobierno, pueden incidir en el desarrollo?, precisamente “HermandadES Celaya”, es uno de los proyectos estratégicos de la visión. Este tema cabe y es importante, al final cada ciudad, cada país tiene sus particularidades, pero esto no quiere decir que no haya ciudades que hayan enfrentado condiciones similares a las nuestras y que existan aprendizajes en ello. Se ha hecho trabajo en hermanamientos, se hizo en el pasado con Vigo, se enlazaron empresas y está pendiente las universidades. Buscar los hermanamientos es complicado, pero si se pretende que todos vayamos aprendiendo cosas nuevas y si tenemos que ofrecerle a esas ciudades, podemos abrir posibilidades. ¿La AEC busca también crear un Consejo para la Competitividad de Celaya, un organismo


empresarial para apoyar en la competitividad, lo ve viable?. El tema es claro, los gobiernos deben buscar un esquema de trabajo con la sociedad civil, tenemos que entender que el gobierno no es el creador de las fuentes de empleo, esto debe ser desarrollado con el sector empresarial que siempre requiere de elementos de competitividad. A veces ser competitivos empieza en la regulación y a veces existe un tema de sobrerregulación, si mejoramos los procesos en todos los sentidos por supuesto que Celaya, sus empresas y su gobierno debe volverse más competitivo, pero debe ser una suma de esfuerzos. Todo este desarrollo debe ir de la mano de un medio ambiente equilibrado, y la Visión Celaya 2030 plantea un “Celaya Verde” que impulse pulmones verdes, el reúso del agua, el manejo adecuado de los residuos, el reciclaje, ¿Qué habrá de estos temas en el Programa de Gobierno? Cuando surge el concepto de desarrollo sostenible tiene tres elementos básicos en los cuales no existe discusión: medio ambiente; la otra partes es el bienestar, calidad de vida y desarrollo económico; y por supuesto las personas, el componente social, debe existir un equilibrio entre los tres. El desarrollo es posible cuando existe equilibrio y en el aspecto ambiental hemos avanzado, se ha venido trabajando en tratamiento de agua, pero no está terminado; también tenemos que reutilizarla. Hay temas como el de áreas verdes y es fundamental tener un diagnóstico de dónde estamos parados, no tenemos un diagnóstico de especias arbóreas, nos interesan dos cosas: conocer las emisiones para desarrollar la

capacidad de tener un sistema de planta de tratamiento de aire que son nuestros árboles. Medioambientalmente hay muchos temas, residuos, agua, áreas verdes, nuestro programa de gobierno debe atender temas totalmente estratégicos y plantearnos metas. ¿Hablando específicamente del agua, Celaya ya tiene un volumen asignado en la presa El Realito, sigue siendo un proyecto viable o en el Programa de Gobierno se marcará otra estrategia para garantizar el abasto? Entiendo que se ha estudiado una segunda posibilidad, sin agua no podemos sobrevivir y punto, y hay que ser muy responsables, hoy tenemos abatimientos de nuestros mantos freáticos en niveles preocupantes. Celaya forma parte con otros municipios de todo un sistema hidrológico, todos estamos extrayendo agua del mismo lugar, y todos la estamos contaminando, tenemos que buscar que exista en este tema una estrategia regional. Existen dos opciones técnicas para garantizar el abastecimiento: traer agua de la Presa El Realito o de la Presa Solis, y debemos estudiar con detalle cuál es viable y hacerlo costo beneficio.

en lo que será el programa de gobierno?

posibilidades de pagar internet en su casa.

El gobierno plantea que hay un sector que tiene que ser reactivado, que fue muy golpeado por la pandemia, la inseguridad, entre otros.

Sí hay un tema muy específico en ese sentido, apenas se está gestando la idea, es regresar al tema de internet en espacios públicos, pero también queremos estudiar cuántas universidades, centros educativos y empresas tienen internet, y ver si pudiéramos compartir internet y crear redes, creo más en la colaboración y por ahí podríamos tratar de entenderlo.

Si nos parece que es un tema que debemos tenerlo claro, hay que entender de quién estamos rodeados y que la oferta turística que podemos tener puede ser complementaria a ellos. Llegamos a tener la mayor ocupación hotelera en México y eso trajo un boom de hoteles. Se ha platicado de estudiar qué pasa con algunos hoteles que pudieran reactivarse en otros rubros, hoteles que han quedado vacíos y que debemos pensar qué reúso se puede dar a esas inversiones porque no pinta que la ocupación pueda mejorar en el corto plazo. Tenemos que trabajar también con la cadena productiva que tiene que ver con el turismo de negocios. ¿Celaya conectado es un proyecto que busca incrementar el acceso a internet de la población, está en la agenda de este gobierno? Es un proyecto bien importante y la pandemia nos demostró las lamentables diferencias que tenemos. Cuando hablamos de la agenda 2030 “No dejemos a nadie atrás”, tenemos claro que es importante darle facilidades a quien no tiene

Finalmente hay un tema de “Policía de Barrio”, si bien se habla de policías capacitados, equipados, tecnología de última generación, la AEC plantea también la necesidad de policías cercanos a la gente, ¿Se considera? Hay todo un eje sobre el tema de Celaya en paz, no es que una dependencia resuelva todo, el gran éxito de un gobierno va a ser cuando logre estructurar de manera horizontal y más compartido el trabajo de las dependencias, y entender que muchas dependencias tienen que ver con el tema de la seguridad. El tema de la Policía de Barrio va a ser una de las muchas estrategias que van a estar incluidas dentro de este nodo, no forzosamente con ese nombre, pero si con el tema de la Policía de proximidad, hablamos de alguien que tenga cercanía con las personas, pero sobre todo un tema que permita incluso otro tipo de inteligencia en la atención o prevención del delito, que es lo que legalmente le compete a los municipios.

Las dos van a costar, una puede costar cara de inicio además de que no tenemos los permisos; y otra puede ser costosa a futuro por el tema de rebombeos. En este programa de gobierno creo que al menos debemos apostarla a tener la absoluta certeza de cuál de las dos es la versión que debemos hacer. ¿Otro proyecto es turismo de negocios, esta administración visualiza acciones en ese sentido

La visión de la Asociación del Empresariado Celayense busca llevar a Celaya a ser la mejor ciudad del país para vivir, con estándares de calidad de vida de nivel mundial

OCTUBRE 2O21

17


"AGUA PARA EL FUTURO DE CELAYA"

Agua para el futuro de Celaya” lleva por nombre uno de los proyectos estratégicos de la Visión Celaya 2030 y comparte enfoque con lo que será el Programa de Gobierno.

Celaya tiene una sobreexplotación de más de 111 millones de metros cúbicos cada año.

Propone construir una estrategia integral que garantice el agua para las futuras generaciones.

Estamos valorando dos proyectos, uno que está más avanzado que es el proyecto de El Realito que es una obra que parte de la presa El Realito en San Luis de la Paz casi frontera con San Luis Potosí, y el proyecto es traer un metro cubico por segundo del que estaríamos dejando 150 litros a San Miguel de Allende y 850 litros para Celaya.

Incluye la creación de infraestructura como el acueducto El Realito, aplicar las mejores prácticas en el uso sustentable del agua, y acciones para fortalecer el tratamiento y su reutilización. Roberto Castañeda Tejeda, quien asumió la Dirección de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (JUMAPA), explicó que es clara la situación de Celaya en materia de agua: una eficiencia del 52 por ciento, una sobre explotación del acuífero del orden de los 111 millones de metros cúbicos por año, y la necesidad de buscar fuentes de abastecimiento superficiales. ¿Qué tanto la estrategia que se menciona en la Visión Celaya 2030 estará en el Programa de Gobierno? Yo creo que en su mayoría todos estamos alineados con ese documento, en principio uno de los grandes retos que tiene Celaya efectivamente es garantizar el abasto, estamos en uno de los acuíferos más sobreexplotados del país, el acuífero del Valle de

Para Celaya es estratégico el poder abastecernos de una fuente superficial.

Ese proyecto ya tiene incluso un avance hasta la ingeniería básica, habrá que actualizar costos que es de donde partiremos como nueva administración ya que la última actualización es de 2013, y tenemos que llevarlo a costos actuales. Estamos también valorando la posibilidad de traer agua de la presa Solís, que presenta mejores características como proyecto a razón de la distancia, porque en vez de 170 kilómetros de El Realito, serían 70 kilómetros de la presa Solís, pero con una gran ventaja, a razón de que El Realito habría que estar bombeando el agua prácticamente a mil metros, mientras que por la parte de la presa Solís tenemos 100 metros de desnivel a favor. A cambio de esto hay un costo que se incrementa en Solís que es la cuota que tiene que

ver con potabilización porque es de mejor calidad el agua de El Realito que de Solís. A final de cuentas se trata de ver cuál proyecto es más pertinente para poder hacerlo como el plan primero, creo que en algún momento habrá que hacer ambos planes, es decir darle sustentabilidad 20 años, 30 años, a través de El Realito-Solís. Todos los proyectos están alineados, nos interesa mucho también el tema de saneamiento, ya estamos viendo el tema de ampliar la planta de tratamiento, tiene capacidad para ampliarse hasta 500 litros por segundo, en esta siguiente etapa a razón de la necesidad de Celaya posiblemente la estaremos ampliando a 250 litros por segundo. Queremos consolidar el proyecto de la línea morada que es el tema de reúso para lograr un Celaya sustentable. Primero queremos un Celaya seguro en el tema de uno de los servicios básicos que es agua, queremos un Celaya muy responsable en el uso del agua y me refiero justo al agua que se utiliza por habitante por día; y un tema más importante que tiene que ver que tratemos todas las aguas que utilicemos

18

OCTUBRE 2O21


que tenemos en el Consejo de la cuenca Lerma-Chapala. Antes de ese decreto cuando los productores veían la presa llena tendían a utilizar toda el agua, con el Decreto de distribución de agua lo que se hace es quitar los picos y cuando existe presa llena hay un plan de distribución que utiliza cierta parte pero siempre deja un margen importante para que si el siguiente año no es bueno en precipitaciones, siga teniendo un volumen sustentable tanto para agricultura y por supuesto habría el volumen para Celaya. y que reusemos todas las aguas, ese es el círculo virtuoso que tenemos que crear. Y si lo ves en los objetivos del 2030 de eso se habla, de eficiencias, en eso traemos una gran brecha, tenemos una eficiencia física actualmente del 52 por ciento, lo que significa que por la edad de las redes que tenemos prácticamente estamos perdiendo la mitad del agua que sale de la fuente de abastecimiento. Entonces vamos a trabajar de una manera muy fuerte en rehabilitar redes de agua potable, en sectorizar, en eficientar el sistema de facturación, de cobranza, en regularizar las tomas clandestinas, de manera que podamos mejorar la eficiencia. Celaya sigue creciendo y vamos a estar cobijando las nuevas colonias que se vayan integrando o los nuevos fraccionamientos que se vayan integrando con servicios a través de JUMAPA. En el caso de la presa Solís, esa estrategia se tendrá que consolidar y tendrán que aprobarla los usuarios A través del tiempo nunca se había considerado esta alternativa a razón de un gran dicho que circula en el sector agrícola que es que, en aquellos tiempos era más sencillo que un agricultor te cediera un hijo a que te cediera un metro cúbico, es decir, es parte intrínseca de su patrimonio, pero las visiones ya cambiaron y son más evolucionadas en la conciencia del buen uso del agua. Ahora existe la voluntad de parte del Módulo del Distrito de Riego 011, ellos tienen una superficie de 7 mil 600 hectáreas que ahora se riegan con agua rodada, y que por el modelo de riego que tienen solamente les permite establecer cultivos de bajo rendimiento como son granos.

Entonces, con una inversión donde los tecnifiquemos por goteo, ellos pueden por un lado acceder a cultivos más rentables y al mismo tiempo pueden tener un ahorro de al menos un 40 por ciento del volumen que están utilizando ahora.

Lo que te quiero decir con esto es que 30 millones de metros cúbicos en una presa que tiene capacidad para 800 millones de metros cúbicos de capacidad en realidad sería muy extraordinario que no existiera ese volumen para Celaya.

El primer propósito de este proyecto es dejarlos a ellos con el agua suficiente para establecer los cultivos que necesiten, pero con mucho mayor productividad y rentabilidad y entonces ese volumen se libera para Celaya, los cálculos que tenemos es que se pueden ahorrar 30 millones de metros cúbicos.

Además en esa presa no requerimos bombeo, por gravedad llegaría el agua a Celaya e incluso en alguno de los puntos de caída podríamos generar energía eléctrica.

Es un tema ganar-ganar porque ellos van a ganar con infraestructura, se les va a dejar el volumen que requieren para seguir haciendo agricultura con mayor productividad y rentabilidad, Celaya tendría estos 30 millones de metros cúbicos para utilizarlos en la ciudad. Estaríamos dejando de extraer del acuífero los 30 millones que llegarían de la Solís, más 20 millones que estaríamos reusando, estaríamos ayudando al acuífero en un 40 por ciento del estrés hídrico que trae ahora y la parte más importante le estaríamos dando el servicio de abasto de agua potable a la ciudad de Celaya por varios años más. ¿Es viable el tema de la presa Solís considerando que algunos años no son tan buenos en tiempo de lluvias, o es una presa que por su ubicación tiene este tema solventado? Algún tiempo valoramos Allende, y es complejo sobre todo por la parte social con los productores y sí tiene esa variable, es muy errática y un año la podemos tener llena y otro vacía. La Solís no por su tamaño y por el decreto de distribución de aguas superficiales

¿Hablando del tema del reúso del agua, no se utiliza el agua que se sanea en la planta tratadora, desde que se hizo se habló de la posibilidad de comercializarla, es un reto fuerte? Es uno de los retos más importantes que tenemos en la administración. Sí se comercializa una parte del agua tratada para BACHOCO y D’ACERO, es un volumen pequeño pero una de las metas de esta administración es colocar todo lo demás. Se está vendiendo para áreas verdes de Celaya, hay un volumen que se está desplazando para la parte industrial, otro para parques y jardines, y hay un volumen importante comprometido con los agricultores desde antes de la construcción de la planta tratadora donde los productores que están aguas debajo de la planta tienen derecho. Entonces estamos cumpliendo con la entrega a los agricultores, se está vendiendo un volumen pequeño a la industria y se está vendiendo un volumen pequeño a las áreas verdes de Celaya, queda una brecha interesante que nos interesa mucho comercializar, primero para cumplir este ciclo completo de sustentabilidad en el reúso, pero por otro lado porque es un volumen muy aprovechable que le daría un incremento en rentabilidad al organismo para que se pueda invertir en la infraestructura que necesita Celaya.

OCTUBRE 2O21

19


Al ser el agua un recurso indispensable para la vida del ser humano pero también finito, su conservación es un gran reto tanto para autoridades como usuarios. ¿En el caso de la ampliación de la planta tratadora, lo máximo que se puede agregar es de 500 litros por segundo? La planta se diseñó para mil 250 litros, en la primera etapa se construyeron para 750, sé que el proyecto está para ampliar otros 250 litros por segundo, pero es necesario revisar si lo dejamos así o nos vamos a 500. Nosotros pensamos darle pertinencia a Celaya al menos para 2040, si eso significa irnos a los 500 litros estaremos haciendo así la planta, pero la decisión depende de una evaluación técnica actualizada. BANOBRAS todavía apoya este tipo de proyectos y es una puerta que vamos a tocar. ¿En el tema de las eficiencias, se requiere de una inversión millonaria para rehabilitar las redes hidráulicas, cómo lograrlo en tiempos tan complejos? Ya hay cierto avance que se ha hecho en administraciones pasadas pero todavía la brecha es grande, el número de eficiencia del 52 por ciento es bajo, necesitamos incrementarlo, pero son diversas estrategias, uno es la rehabilitación y otra es manejar el agua de manera más inteligente con tramos más cortos de entrega del agua con la sectorización en el manejo. En este tema nuestro ejemplo a seguir es León que además es como el tercero a nivel nacional, trae una eficiencia física del 72 por ciento.

Mi meta al menos será incrementar en 3 años un 10 por ciento, es un tema verdaderamente de mucho esfuerzo, espero que logremos llegar al 62 pero implica un reto muy importante.

Yo creo que hay ciertos avances en Celaya, tenemos un programa de cultura del agua muy importante, sin duda es un tema que debemos fortalecer.

Una de las iniciativas clave del proyecto estratégico “Agua para el futuro de Celaya” expone la importancia de concientizar sobre el uso y manejo del agua, ¿Existe el valor del ciudadano sobre la importancia y cuidado del agua?

Yo te diría que Celaya dentro del Estado y del País, si lo pusiéramos comparativamente creo que es de los que podría haber mayor conciencia en el cuidado del agua, pero todavía la brecha es alta y queremos llegar a estándares internacionales. Es un trayecto estratégico que desde la fuente podamos estar produciendo cuando mucho 160 litros por habitante por día, ahora andamos alrededor de 240 desde la fuente de abastecimiento y son metas que se resuelven de manera integral, mejorando eficiencias y disminuyendo el consumo por parte de los ciudadanos. Necesitamos hacer conciencia en todos los habitantes de su relación con el agua, que puedan ser conscientes de lo importante que es el agua en sus vidas, de repente la tenemos tan a la mano que no la valoramos. Si pensamos en la cantidad de momentos de interacción con el agua y de momentos felices que nos produce, nuestra relación con el agua sería distinta, y si te pones a pensar en que es finita entonces nuestra relación con el agua cambiaría y seríamos más cuidadosos de la forma en que la utilizamos

20

OCTUBRE 2O21


de la Pluma y el Tintero Arq. J. Alberto Pérez Quiroga

SAL DE TU ZONA DE CONFORT ¡CREE EN TI! :::FRASES CELEBRES::: Aprende a vivir y sabrás morir bien (Confucio) La vida hay que disfrutarla en cada momento y no estar muerto en vida.

DATO CURIOSO En el antiguo Egipto las bibliotecas eran llamadas ¨Los tesoros de los remedios del alma¨ porque con ellas se podía curar la ignorancia, la mas peligrosa de las enfermedades.

SALUDOS, COMENTARIOS O TEMAS QUE QUIERAN SE TRATEN EN ESTA SECCIÓN ENVIAR A: apq@corrupaka.com.mx

PALABRAS CON CH

FLORES COMESTIBLES 2ª PARTE FLOR DE CACAYA seguro la has visto al pasar por las carreteras del centro-norte del país. Es una flor de cactácea, y su nombre proviene del náhuatl: significa flor estrellada o flor del cielo, debido a que brotan en la parte más alta de la planta, y pareciera que intentan alcanzar al sol. Se consume desde tiempos prehispánicos, ya que es un gran desparasitante y que ayuda con problemas estomacales. Su sabor es suave y, según dicen, ligeramente parecido al pollo. Pruébalas al vapor, asadas, hervidas, guisadas con queso o rellenas. FLOR DE GUAYACÁN es otro árbol que nos deslumbra cuando llega la primavera. De hecho, para los mixes y los otomíes, su floración representa el inicio de esta estación. Después de despojarse de todas sus hojas, se viste por completo con flores: es un espectáculo maravilloso, que resalta a decenas de metros de distancia. Su importancia ritual en Oaxaca es tal, que antes de la primera cosecha rodean al árbol con copal y semillas de maíz y frijol, para agradecerle. Se pueden preparar en atoles, tamales, sopas o tortitas; son buenas

Chale con tu choro chafa, mi chafirete. Te contamos a detalle el origen de palabras populares con ch. El español que hablamos actualmente en México está lleno de palabras con ch, se trata de un sonido inagotable para la creación de nuevas voces. El nacimiento del dígrafo ch (signo ortográfico compuesto de dos letras) se remonta al latín, pero sin duda se reforzó y generalizó tanto en escritura como en pronunciación en nuestro idioma a partir de la influencia de lenguas indígenas como el náhuatl, cuyas palabras lograron que este sonido permeara en la lengua española y se volviera uno de los favoritos para la creación de léxico nuevo. ¡Cha cha cha chaaaan!. A partir de que el español adoptara una gran variedad de voces que contenían el sonido ch, tales como los nahuatlismos chayote, chamaco, chile, chocolate; se generalizó el uso de este sonido y se comenzaron a formar palabras que lo incluían, sobre todo en el habla popular; sin embargo, con el tiempo fueron formando parte de nuestro vocabulario general. La lingüista señala que uno de los ámbitos en los que más presente se encuentra el sonido ch es en los apodos, debido a que es un fonema que se acopla perfectamente para expresar afectos y desafectos. Así, generalmente, los mexicanos optamos por sobrenombres que lleven ch para denominar a personas cercanas Todos conocemos a un Nacho, a un Pancho, a una Concha o la historia de una famo-

sa persona, todos la conocen por el apodo de Chona. Chido: palabra muy popular que significa ‘bueno, bonito o apreciable’. El lingüista José G. Moreno de Alba rastrea su origen hasta el habla o jerga de los hampones (rufianes, malandrines), la voz aparece registrada ya en el Diccionario de caló de Carlos G. Chabat en 1956. Comenzó utilizándose en el habla de estratos socioculturales bajos, sin embargo, poco a poco fue generalizándose y se volvió propia de los demás estratos sociales. Chale: Esta voz tiene dos acepciones. Con el sentido de “¡caray!” o “¡caramba!”, esta interjección expresa sorpresa, incredulidad o molestia: “¡Chale, me cortaron la luz!”. A veces también se usa en plural: “Chales, no hay nada en la tele”. Varias teorías apuntan a que se trata de una contracción, es decir, de un acortamiento de interjecciones con sonidos parecidos, tales como charros o chanfle, al cual se le agrega un pronombre “le” neutro que igualmente suele unirse a otras interjecciones de origen popular como: épale, órale, újule. Hablando de chanfle, palabra que también expresa sorpresa o contrariedad, En un programa de los 70 tenían nombres que iniciaban con este dígrafo: el Chavo del 8, el Chapulín colorado, Chaparrón Bonaparte, el Chómpiras.

#RESCATAUNAPALABRA “TITIPUCHAL” mucho de algo, gran cantidad. OCTUBRE 2O21

21


P

POTENCIAR EL TURISMO DE NEGOCIOS DE LA MANO DE LA TECNOLOGÍA

ara la presente administración una de las acciones prioritarias en materia de turismo será impulsar el potencial de la ciudad en el sector de los negocios.

Así lo señaló Aracely Torres Correa, Directora Municipal de Turismo quien además expuso que las líneas estratégicas de la presente administración están en coincidencia con la propuesta de Turismo de Negocios “Descubre Celaya”, uno de los 13 proyectos clave de la Visión Celaya 2030. Este proyecto de la Asociación del Empresariado Celayense tiene como objetivo posicionar a Celaya como un destino turístico atractivo para las mujeres y hombres de negocios que visitan el Bajío, y convertir a Celaya en un destino Smart Business City, que facilite la estancia a los visitantes e incremente el volumen de los negocios del sector como hoteles, restaurantes, centros de entretenimiento, entre otros. “Sabemos del potencial que tenemos en turismo de reuniones y debemos aprovecharlo es una de las áreas estratégicas a fortalecer, y tenemos también qué migrar a la tecnología, tenemos que aprender a ser destinos tecnológicos”. “Hoy un gran porcentaje de la población cuanta ya con dispositivos tecnológicos como el celular y tenemos que aprovecharlos para hacerles llegar toda la información a nuestros visitantes”.

Además de este segmento, expuso, en turismo es importante generar un proyecto integral, donde se mejore el posicionamiento y la imagen de la ciudad tanto para los visitantes como para quienes ya viven en el municipio. Parte de las iniciativas clave que plantea Descubre Celaya es impulsar certificaciones en establecimientos de turismo que den confianza a los visitantes. “Es indispensable fomentar las certificaciones y lo tenemos considerado porque entre más confianza le des al usuario, que se de cuenta que el sector de servicios está comprometido con la calidad y que están actualizados y evolucionan constantemente, eso nos hará un sector recomendado y que se hable bien de nosotros nos ayudará a reactivar la economía del sector”. Las decisiones se toman con información, la Visión propone una iniciativa para recopilar y analizar la información de turismo. Araceli Torres expuso que ya en Celaya se cuenta con un documento conocido como “Bidding Book” donde se concentra toda la información de capacidades para turismo de reuniones en materia de medidas, capacidades y reuniones.

Explicó que el turismo de negocios y de reuniones son estratégicos para Celaya y la ciudad cuenta con la capacidad de atención como número de habitaciones, instalaciones para congresos, servicios de calidad, además de que destaca por su ubicación privilegiada.

“Debemos de generar la promoción y uno de nuestros objetivos es generar mesas de presentación donde vinculemos la cadena productiva, industria, universidades, que son generadores de turismo de reuniones porque tienen congresos, capacitaciones y reuniones, vamos a presentarles nuestra oferta”.

“Toda esta cadena de valor nos genera una plusvalía en el turismo de reuniones y es uno de los objetivos el impulsar este segmento. Venimos de una situación muy complicada por la pandemia que detuvo a los sectores y debemos empezar a reactivarnos y tener alternativas dentro de la nueva normalidad y eso implica usar la tecnología”.

“Esas herramientas ya se tienen y necesitamos hacérselas llegar a las personas que lo necesitan, vamos a buscar la estrategia de que esté a la mano de todos, está una página web donde pueden encontrar el documento descargable y conocer lo que se requiere para hacer un evento de la mejor manera posible”.

22

OCTUBRE 2O21


Las estrategias para fomentar la reactivación del turismo van de la mano de la Visión Celaya 2O3O.

La vinculación y la comunicación, exaltó, son clave en tener resultados exitosos.

alimentar, podemos tener un plan muy estructurado, pero si ellos no ven afuera los beneficios entonces significa que tenemos que corregir”.

“Debe de haber canales de comunicación claros y establecidos, el dinamismo entre los líderes que vamos a estar al frente para seguir tocando puertas y que vean a la Dirección de Turismo como un soporte para generar eventos exitosos, reactivar la cadena de valor y generar una buena imagen y una buena satisfacción”.

Crear un Consejo de promoción turística que se encargue de monitorear la situación del sector y emitir recomendaciones como lo propone la Visión, dijo, se empalmaría con la labor del Consejo Directivo.

Y en particular será necesario retomar acciones que fomenten una buena imagen de Celaya y que reconozca el potencial de la ciudad. “Necesitamos generar esas campañas que contrarresten las malas noticias, hay muchas cosas de las cuales nos sentimos orgullosos y de las cuales podemos presumir”. Es necesario, dijo, herramientas como una app de turismo y una página web actualizada, pero lo crucial es contar con una cadena de valor generando sinergia. “Necesito a mis prestadores de servicios, a las asociaciones, a las cámaras, a los organismos, a Cultura, generando toda esta sinergia”. Para que la ciudadanía participe en fomentar el turismo, señaló, cuentan ya con un Consejo Directivo donde colabora la iniciativa privada y organismos gubernamentales. “Se hace de esta manera para tener un balance en la toma de decisiones porque ellos son los que están trabajando afuera y nos tienen que retro-

“Creo lo viable sería trabajar en fortalecer el consejo que ya se tiene, porque son ellos quienes se dan cuenta si estamos dando resultados”. Araceli Torres enfatizó que el mantenimiento de los destinos es clave para que los visitantes regresen, o lleguen nuevos, y resaltó que una de las ventajas de Celaya es que en los últimos años se han destinado recursos para cuidar los monumentos. “En este momento en materia de monumentos siento que estamos bien, se está trabajando actualmente en la Columna de la Independencia, se han hecho labores en la bola del agua, y en otros monumentos, creo que como ciudadanos debemos cuidarlos porque nos ayudan a presumir nuestra ciudad”. Agregó que en este enfoque de hacer grande al turismo es crucial que desde casa los habitantes se interesen por conocer la importancia de los monumentos de la ciudad, y sobre todo la historia del municipio. “Si nosotros no empezamos a poner en valor lo que tenemos en nuestra ciudad y empezamos a hacer conscientes a los ciudadanos creo que estamos desaprovechando un área de oportunidad porque nuestra ciudad tiene mucha riqueza”. OCTUBRE 2O21

23


NECESARIO FORTALECER AL OBSERVATORIO

D

esde el Observatorio Ciudadano Integral de Celaya (OCC) se cumple con el objetivo de medir los principales indicadores de calidad de vida en el municipio y emitir recomendaciones a las autoridades. Es uno de los 13 proyectos estratégicos de la Visión Celaya 2030, pero es necesario fortalecerlo, enfatizó María Fernanda Vázquez Rubio, Presidente del Consejo Ejecutivo. Este observatorio tiene poco más de 3 años de haber sido creado y ha hecho un esfuerzo por la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno municipal, y por la mejora continua que beneficie a los habitantes de la ciudad. Logró conformarse después de un proceso centrado en la norma ISO 18091:2014, con la asesoría de la Fundación Internacional de Gobiernos Locales Confiables (FIDEGOC). Está integrado por ciudadanos que trabajan con la colaboración de la Universidad de Celaya. “El Observatorio cumple esta función de evaluar indicadores de calidad de vida, sin embargo, con el enfoque que tiene la Visión Celaya 2030 necesitamos reforzarlo, actualmente tenemos una medición cualitativa, falta la parte cuantitativa que es lo que va más enfocado al proyecto Celaya Cómo vamos, necesitamos ampliarlo”.

24

OCTUBRE 2O21

“Para ello es necesario mayor recurso humano, también tener más plataformas donde estar midiendo, así como recurso financiero”. El OCC respecto a indicadores de calidad de vida mide aspectos como trabajo, salud, educación, relaciones sociales, seguridad, gobernanza, derechos básicos, entorno y medio ambiente. “Todo esto influye en calidad de vida, en que nos sintamos bien viviendo en la ciudad y que podemos desarrollarnos en un medio ambiente sano, seguro, que tengamos un marco de derecho, que tengamos educación y salud”. Actualmente el observatorio no tiene un portal web que difunda sus resultados, acciones y estadísticas. “Es viable pero implica recurso humano y económico, es factible y es la visión que tiene el Observatorio porque todos nuestros datos son públicos y que mejor que estén a la disposición de la ciudadanía, porque los datos que generamos son para que cada quien forme su opinión y los ocupen las personas interesadas en lo que necesiten y en la toma de decisiones”. El Observatorio no hace informes mensuales o semestrales de resultados, está limitado en sus recursos, lo que implica otra área de oportunidad.

“Necesitamos cambiar la percepción por datos duros, pero no podemos difundir esta información porque hay poco involucramiento de la sociedad”. “Nos gusta mucho quejarnos, pero no participar, y uno de los mayores retos del observatorio es la comunicación, no hemos encontrado la manera de comunicar lo que estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo”. La participación en el Observatorio es voluntaria, actualmente realiza sesiones de trabajo en donde participan 25 consejeros permanentes, así como estudiantes y catedráticos de la Universidad de Celaya. “Desde la Universidad de Celaya se han querido involucrar los estudiantes, han salido temas en los que trabajamos con ellos para hacer investigación. Sin embargo, hace falta más participación ciudadana, ese es uno de los grandes retos”. “Pueden participar todas las personas que estén interesadas en solucionar problemas, pues para no formar parte del problema, es necesaria la participar porque ese es un trabajo social que no tiene remuneración, lo que vas a obtener es la satisfacción de ver que estas colaborando en que el municipio se fortalezca, todos necesitamos trabajar en una mejor ciudad, buscar el bien común y al mismo tiempo contribuir con nuestro país”.


La Visión enfatiza la importancia de que el Observatorio se mantenga en el ámbito ciudadano y no se politice, Vázquez Rubio aceptó que ha sido un reto complicado pero al final no pueden permitir que ingresen personas sólo a resolver sus intereses. “Se han acercado muchas personas a querer formar parte del observatorio, la gran mayoría quieren un bien por Celaya, pero hay o tras personas que quieren un bien personal, que quieren vender algo al municipio, quieren un puesto político o golpear al gobierno, no les damos margen a que saquen ventaja pero si es complicado lidiar con estas personas”. “El observatorio se trata de ver lo que está mal o lo que hace falta, señalarlo al municipio para corregir y avanzar”. El Observatorio requiere del respaldo social, de organismos empresariales, de colegios de profesionistas, de universidades y cámaras, este objetivo se ha logrado pero puede ser aún mayor en beneficio de la ciudad, resaltó. “Con el Proyecto Celaya logramos vincularnos con estos organismos, hicimos una propuesta que entregamos a los candidatos en la pasada contienda para que quien llegara se comprometiera a incluirla en su plan de gobierno, si hay respaldo pero falta un poco más de involucrarnos”.

El Observatorio Ciudadano sin duda, enfatizó, incide en que la ciudad tenga una mejor calidad de vida, por tanto se debe consolidar. “Al sentirse el municipio observado, el gobierno busca que su trabajo tenga mayor respaldo, cuando te sientes observado haces mejor tu trabajo y lo haces más transparente, es lo que hemos encontrado en las verificaciones”. “Creo que definitivamente debemos trabajar en conjunto con la Asociación del Empresariado Celayense para consolidarnos en ese proyecto de Cómo vamos, trabajamos por lo mismo y es el mismo objetivo, nuestro fin es Celaya y todos nos debemos unir”.

El reto principal del Observatorio Ciudadano para medir “Cómo vamos” es lograr una mayor integración ciudadana

OCTUBRE 2O21

25


MEDIO AMBIENTE, UN TEMA ESTRATÉGICO

E

l medio ambiente será para el actual gobierno un tema estratégico, así lo plantea la propuesta de gobierno en el nodo “Celaya Saludable”. En agua plantea una estrategia de gestión integral para garantizar el acceso al agua, buscar fuentes alternas de abastecimiento, ampliar la capacidad de tratamiento, el plan maestro del saneamiento del río Laja, una mejora en la red de distribución del vital líquido, y campañas de cuidado. Proyecta también un ambicioso programa de reforestación de la ciudad donde participe la sociedad y donde cumpla Celaya con estándares internacionales. Fomentar las medidas de mejora de la calidad del aire; un tratamiento y disposición final de los residuos de forma sustentable. Todo ello está acorde a la Visión Celaya 2030 que plantea seis objetivos clave: desarrollar una ciudad ambientalmente sustentable; reducir la huella de carbono; crecer y mantener las áreas verdes; evolucionar en la cultura de manejo, recolección y remediación de residuos; eficientar el uso, manejo, tratamiento y recuperación del recurso hídrico del municipio; e incursionar en buenas prácticas para el cuidado del medio ambiente. Todo ello se deberá ver reflejado en una mejora en la calidad del aire, actualmente contaminado y presente con malos olores sobre todo en la zona poniente de la ciudad; con más pulmones verdes; un incremento en el número de colonias que participen en el programa de valorización de residuos; en un consumo responsable de agua por habitantes, en más metros cúbicos de agua tratada.

26

Gastón Peña Maldonado, Director de Medio Ambiente, dijo que hay una instrucción del Presidente para estructurar colaboración con otras dependencias, dado que se requiere un trabajo transversal para atender temas de agua, aire, suelo.

esperarme a un resultado más cuantitativo (del estudio)”.

“El Plan de Gobierno compagina con la Visión 2030, el Alcalde Javier Mendoza tiene mucha sensibilidad con los temas ambientales”.

Dijo que para la reforestación buscarán la suficiencia con la producción que se hace en el vivero municipal y con donaciones que buscarán en la iniciativa privada.

“Estamos trabajando para, en una visión muy ambiciosa estructurar una Secretaría de Medio Ambiente, en el marco de funcionalidad, en donde te permita articular si tienes una acción de reforestación y quejas continuas de poda, trasplante o tala, tener esa operatividad también para nosotros, compaginar todos los temas, aseso público, agua, ya no nos podemos limitar a ser solamente normativos”. Peña Maldonado quien suma ya 6 años en la Dirección de Medio Ambiente, señaló que en ese tiempo se plantaron en Celaya 39 mil árboles, sin embargo, no tiene claro cuál es la cantidad óptima para reforestación en la ciudad. Se elaborará un diagnóstico para conocer el número de árboles que se deben plantar en Celaya y las zonas más adecuadas. “El diagnóstico que tenemos es muy llano, y no es así como lo queremos ver, tenemos ya listo el proyecto para hacer un diagnóstico en arbolado en el municipio. Lo vamos a trabajar con el Instituto Tecnológico de Roque”. ¿Existe un ideal de metros cuadrados de áreas verdes por habitante?, se le preguntó y expuso: “Por el momento no contamos con un levantamiento de los parques que tenemos o las áreas que debemos de aprovechar para reforestar, yo quisiera mejor

OCTUBRE 2O21

El avance, dice, es que ya tiene Celaya una paleta vegetal, es decir, un documento con los detalles de los árboles que se pueden plantar.

Aunque es en la obra pública, existe un manual de buenas prácticas para el cuidado del agua, además de que el agua tratada ya llegada desde la planta de tratamiento a través de la línea morada a espacios como el Parque Xochipilli, y en camellones de algunos ejes, el funcionario dijo que aún hay algunas áreas verdes que se riegan con agua potable lo que es un desperdicio. Sin embargo, consideró que deberá hacerse un trabajo coordinado para favorecer el reúso. Algo importante, es que en días pasados la Secretaria de Medio Ambiente y de Ordenamiento del Territorio, María Isabel Ortiz Mantilla, presentó al Alcalde Javier Mendoza el diagnóstico ambiental de Celaya y que existe el interés del Presidente por trabajar a favor del ambiente. “El Alcalde ha estado muy atento a lo que hemos estado platicando, de los retos que tiene Celaya, le presentamos su diagnóstico en materia medioambiental, cómo estamos en calidad del aire, cómo estamos en temas de residuos, en la parte de biodiversidad, cambio climático, la sustentabilidad urbana, el ordenamiento del territorio, qué se ha avanzado en Celaya, qué riesgos tenemos y qué les proponemos que trabajen

en los 3 años para que lo integren en su programa de gobierno. Ellos definirán sus prioridades y nosotros como autoridad estatal los estaremos acompañando”. “Los temas medioambientales son integrales, hay muchas cosas que atender, por ejemplo, necesitamos preservar nuestras áreas naturales protegidas el Cerro del Culiacán y la Gavia es necesario como un pulmón y un bastión, como decíamos también es nuestra fábrica de agua, nuestro salvavidas ante el cambio climático”. “Necesitamos enverdecer la ciudad y darle ese nuevo enfoque, esa nueva convivencia, estos espacios donde convivamos con la naturaleza y rompamos esa inercia de inseguridad, de que la ciudad pueda estar sucia y eso es enverdeciéndola y generando sustentabilidad urbana”. “En calidad del aire tenemos retos importantes no solamente en tema de olores sino de presencia de partículas PM10 (menores a 10 micras), en muchos de los momentos llega a superar la norma y eso es por la cantidad de polvos, la topografía del municipio al ser un valle y haber tantas actividades de labranza hace que se produzcan polvos o las calles no pavimentadas, tomar acción al respecto también es importante”. “En la parte de residuos se tendrá que estar mejorando la operación, no solamente del sitio de disposición final, sino optimizar recolección y barrido y tenemos ya un proyecto ejecutivo para generar en Celaya un centro regional de manejo integral de residuos donde podamos optimizar su uso y dejar de verlos como residuos para verlos como un recurso”.


Es crucial preservar el ambiente para las futuras generaciones coinciden Visión 2O3O y Programa de Gobierno.

OCTUBRE 2O21

27


LOS BARRIOS DE CELAYA... SU IDENTIDAD Y HERENCIA

L

os barrios tradicionales de Celaya que son 9 son espacios que tienen un contexto histórico y cultural muy importante.

Son los pequeños núcleos poblacionales que se formaron en los años posteriores a la fundación de Celaya y que estaban integrados por familias de indígenas otomíes, tarascos, metlazahuas y chicimecas pames, en torno a una capilla o iglesia, y a través del tiempo fueron conformando los actuales barrios de Celaya, explicó el historiador Rafael Soldara, Director del Museo Celaya, Historia Regional. Estos son, los barrios de la Asunción o del Zapote, el de San Antonio, del Señor de la Resurrección, de Santiago, de Santo Cristo, del Arcángel Gabriel (San Miguel), de Tierras Negras y el de Tierra Blanca, “Como espacios históricos son los antiguos centros de poblamiento principalmente indígena con los cuales contó la ciudad desde su fundación, es decir, se funda Celaya como Villa de españoles y en los años posteriores se crean estos centros de población pequeños, con familias reducidas y con el devenir del tiempo son espacios que se van transformando”, relató Soldara Luna. “Estos barrios además tienen un sentido identitario que se conserva hasta la actualidad y que se ve reflejado a través de sus tradiciones, sus fiestas populares, sus actividades populares y de una cohesión comunitaria, hay gremios, hay familias que están emparentadas entre sí”, exaltó. Explicó que se caracterizan porque los españoles quisieron respetar la forma de organización de estas comunidades indígenas, que tenían sus autoridades, sus mayordomías. “Pero conforme pasa el tiempo es todo un mestizaje muy importante en estos espacios y se crean actividades productivas que han cambiado con el paso del tiempo”.

LOS 9 BARRIOS… El Museo Celaya, Historia Regional elaboró un informe que habla de los 9 barrios tradicionales de Celaya con información de las investigaciones que realizaron historiadores como Luis Velasco y Mendoza, Raúl Alvarado, Aidet Ontiveros y Rafael Zamarroni.

28

OCTUBRE 2O21

BARRIO LA ASUNCIÓN O DEL ZAPOTE El barrio del Zapote se pobló con familias de indígenas otomíes, quienes vivían en construcciones perecederas como jacales. “Es el barrio que también conocemos como el de la fundación, antecedió a la fundación de Celaya”, explicó Soldara Luna. La referencia que los mismos habitantes daban a su núcleo poblacional se reducía a la frase “Nattahí”, palabra del vocablo otomí que al español se refiere: “a la sombra del mezquite" Con la fundación de la Villa de “Nuestra Señora de la Concepción de Zalaya”, consumada con la Misa del Espíritu Santo el 1 de enero de 1571, de acuerdo al permiso que se había otorgado el 12 de octubre del año anterior, se procedió a hacer el trazo poblacional, dando paso a la construcción de casas, plazas, templos y capillas como la del barrio del Zapote. Entre las celebraciones religiosas del barrio del Zapote está la dedicada a la Asunción de La Virgen María, el 15 de agosto; el Señor de la Clemencia, el 1 de enero, en la que los vecinos ofrecen comida a los visitantes; y la Semana Santa con el Vía-Crucis.

BARRIO DE SAN ANTONIO De acuerdo con el autor don Luis Velasco y Mendoza, en el año de 1597 ya existía una capilla en el barrio de San Antonio. En este recinto religioso se evangelizaron a los primeros habitantes que pertenecían a diversos grupos indígenas, entre ellos destacaban los otomíes. En este barrio se ubicó el camposanto de la villa, sobre todo para los difuntos que no tenían el privilegio de ser sepultados en el cementerio del Convento de San Francisco.

Una de las fiestas civiles del barrio es la conmemoración del día que se otorgó el permiso de fundación de la Villa de “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Zalaya”, el 12 de octubre de 1570.

San Antonio de Padua es el santo patrón que festejan los vecinos cada 13 de junio; originalmente la fiesta se amenizaba con danzas, música, juegos pirotécnicos, palo encebado, entre otras cosas.

Dos de las actividades principales que los vecinos han desarrollado a través del tiempo es la elaboración de juguetes hechos con recortes de lámina, como rehiletes, sonajas, enchinadores, giramundo, trompetas, cochecitos, así como también artesanías hechas con cartón a partir del empapelado de moldes de barro.

Entre las tradiciones que han destacado a través del tiempo en el barrio de San Antonio, están el decorado artesanal de los cascarones que se vendían en las fiestas de carnaval desde finales del siglo XIX, así como la elaboración y comercialización de la cajeta desde principios del siglo XX.


BARRIO DEL SEÑOR DE LA RESURRECCIÓN

BARRIO DE SANTIAGO

BARRIO DEL ARCÁNGEL MIGUEL

En 1597 ya se estaba construyendo una capilla para evangelizar a los indígenas, en especial a los purépechas.

De acuerdo con el escritor Luis Velasco y Mendoza, el barrio de Santiago ya tenía una capilla en el año 1597, en la cual se evangelizó a chichimecas.

La capilla que actualmente vemos en el barrio de San Miguel Arcángel se originó a mediados del siglo XVIII; desde su fundación estuvo dedicada al Arcángel Miguel, a quien se festeja cada 29 de septiembre, con procesiones; danzas y música de viento.

En el interior del recinto se venera la imagen de Jesús Resucitado, celebrada el día Domingo de Resurrección. La fiesta en el atrio del templo se componía de bailes con mojigangas, danzas de concheros, danzas de viejitos cuyos participantes llegaban desde Michoacán, quema de castillos y toritos. En 1912 el antiguo templo de la Resurrección fue afectado por una inundación que se originó a partir del desbordamiento del río Laja; por este motivo el edificio quedó devastado, después de varios años se construyó el templo que actualmente se observa. Entre las actividades artesanales que se realizaban en el barrio está la elaboración de alfeñiques a manera de frutitas y animalitos, desde principios del siglo XX, que se continúa comercializando durante los días dedicados a los fieles difuntos en Celaya; así como la producción de figuras de barro o yeso para los nacimientos en fechas navideñas, actividad que surgió a mediados del siglo XX.

En el siglo XIX se construyó la capilla que actualmente existe en dedicación a Santiago Apóstol, cuyo festejo es cada 25 de julio, fecha en la que los pobladores participaban en actividades como el palo encebado. El autor Rafael Zamarroni afirma que desde los primeros años algunos habitantes de los barrios de Santiago y Tierrasnegras se dedicaron a la siembra de hortalizas y flores. Algunas de las artesanías que los habitantes de Santiago realizaron son los sombreros tejidos desde el siglo XVIII; las mantas y cambayas (telas de algodón rayada con diversos colores para elaborar rebosos o faldas); así como la curtiduría y talabartería que manufacturaron durante el siglo XIX. A principios del siglo XX se interesaron por los cascos circulares que han servido para envasar la cajeta; y la elaboración de piezas de cartón que los vecinos de las calles de Albino García y Leandro Valle han comercializado hasta la actualidad, razón por la cual popularmente conocían estos lugares como “la calle de los moneros”.

Incluso una de las actividades que se mezcla con las fiestas patronales y se sigue llevando a cabo hasta nuestros días en el barrio consiste en lanzar al aire globos de Cantolla para anunciar la proximidad de la fiesta. Entre las actividades artesanales que se llevaban a cabo en el barrio de San Miguel, a principios del siglo XX, destacan las macetas de barro que se elaboraban en tornos de madera, los cuales giraban utilizando la fuerza de los pies de los artesanos de las calles Cristóbal Colón (actualmente desaparecida) y Francisco Javier Mina. La alfarería también les permitía hacer faroles de barro que se complementaban con una vela en el interior, y se colgaban en las puertas de las casas cuando comenzaba la novena para las fiestas patronales. En estas fechas previas a la celebración del arcángel Miguel era común la elaboración de pirotecnia con carrizo, cartón y pólvora que propició la creación de castillos, remates de castillos, ramilletes de cohetones, toritos, remolinos o tamborcitos con luces de bengala.

BARRIO DE SANTO CRISTO El barrio de Santo Cristo se formó con aquellos indígenas que se resistían a la evangelización, y no se habían tomado en cuenta para la conformación del resto de los barrios de Celaya. Según una versión de la comunidad narra que los habitantes vestían escasas prendas, lo cual originó el sobrenombre popular de “barrio de los encuerados”. A finales del siglo XVII se construyó una capilla sencilla, de dimensiones reducidas, en la que se inició la veneración de un cristo muy antiguo, mismo que en el siglo XX se le conoció popularmente con el nombre de “Lavatorio”, cuya fiesta originalmente se celebraba el 20 de abril, pero actualmente se celebra el último domingo de dicho mes. Una de las artesanías más representativas del barrio de Santo Cristo es la cartonería. La actividad artesanal con cartón permite empapelar moldes de barro para crear máscaras, muñecas, y diversos juguetes decorados con anilinas; con el tiempo se han sustituido algunos materiales originarios, como por ejemplo la cola vegetal por el engrudo, o las anilinas por pinturas acrílicas.

Uno de los primeros proyectos que impulsará el nuevo gobierno municipal será el rescate de los barrios tradicionales de Celaya, son 9 y precedieron a la fundación de la ciudad.

OCTUBRE 2O21

29


SU EVOLUCIÓN Rafael Soldara relató que en los padrones del siglo XVIII no eran espacios con más de 30 familias y sus necesidades más apremiantes las cubrían acudiendo al centro de población. “Conforme se va urbanizando la ciudad van desarrollando actividades muy variadas, en el siglo XVIII se fomenta por parte de los frailes y las autoridades españolas el que no solamente se aproveche la mano de obra indígena en cuestiones muy básicas como la albañilería o en los campos de cultivo para la producción de alimentos".

BARRIO DE TIERRASNEGRAS

BARRIO DE TIERRA BLANCA

El barrio de Tierrasnegras fue ocupado por grupos de indígenas chichimecas. En el lugar se construyó una ermita de adobes y piso de tierra que a finales del siglo XVIII se sustituyó por el templo que actualmente vemos.

El barrio de Tierra Blanca es el más pequeño y relativamente nuevo de Celaya. Su capilla, construida durante la primera mitad del siglo XX, está al fondo de una privada, rodeada entre las casas habitación al sur de la ciudad.

En el altar principal del recinto hay una imagen Guadalupana plasmada sobre una tabla de mezquite; la historia oral cuenta que Aureliano y Simón Tierras Negras, originarios de San Diego de la Unión, Guanajuato, migraron de su ciudad natal durante una epidemia de cólera en el siglo XIX, y llegaron a Celaya trayendo consigo la virgen que se sigue venerando.

En un inicio el recinto religioso estaba dedicado a la Santa Cruz. En la década de los sesenta había festejos del barrio que consistían en danzas de concheros originarios de Querétaro y San Juan del Río; bailes de los viejitos de Michoacán; pantomimas; mojigangas y danzantes con zancos.

La fiesta principal del barrio de Tierrasnegras, la cual conmemora las apariciones de la Virgen de Guadalupe, se lleva a cabo el 12 de enero, un mes después de la que se celebra en el Santuario Guadalupano, tiene una duración de tres semanas, se hacen representaciones de danzas de concheros y aztecas Xochiquétzal, así como representaciones escénicas populares que muestran pasajes religiosos, y vendimias de las tradicionales gorditas. Una de las festividades anuales del barrio más tradicional llevaba por nombre “La quema de judas”, se realizaba durante semana santa, en las que se quemaban figuras hachas de cartonería con forma de diablitos que llevan enredos de fuegos pirotécnicos (prohibida tras las explosiones de 1999).

Este barrio también era conocido popularmente como “el barrio de los canasteros”, pues entre las actividades que se desarrollaban destacaba la cestería de carrizo y paja de trigo planchado. A finales de los años setenta el mayordomo del barrio don Rafael apodado “el mariachi”, músico de profesión, promovió e instauró la celebración de la devoción dedicada a santa Cecilia, patrona de los músicos, imagen que hasta la actualidad se festeja el 22 de noviembre.

BARRIO DE SAN JUAN La capilla del barrio de San Juan se construyó en el siglo XVII, en él se venera a san Juan Bautista y la Santa Cruz, y en la fiesta principal, el 24 de junio, se acostumbraba quemar fuegos pirotécnicos, escuchar música de viento, y disfrutar de las danzas de apaches y franceses. Entre las actividades que desempeñaban los vecinos del barrio de San Juan estaba el trabajo en el campo, se sembraban hortalizas, maíz, frijol y jitomate; también había elaboración de pan de trigo entero. Los solares que circundaban el barrio ofrecían una alimentación básica en la que se incluía el nopal, las tunas amarillas y la calabaza de castilla.

30

OCTUBRE 2O21

“Se busca que se les permita hacer otras actividades que echen a volar su creatividad, y se aproveche el talento del que son herederos desde tiempo inmemorial, para hacer tejidos y otro tipo de actividades y se diversifica la actividad productiva, incluso a un taller muy especializado para hacer jabón y otros utensilios de la vida cotidiana y se hace una diversificación de actividades en los barrios”. ¿Por qué es importante el rescate de los barrios y cómo se debe hacer?, para Soldara Luna primero debe ser el resultado de un trabajo multidisciplinario, un esfuerzo colectivo, ponderando que cada barrio es diferente y sus necesidades distintas. “Tenemos que iniciar por la recuperación de la historia para respetar sus características culturales, económicas, o económico-sociales, productivas, que hasta la fecha persisten en los entornos barriales, también es muy importante su delimitación”. “También tiene mucho que ver con la mejora de las condiciones de vida del vecindario, la autoridad tiene una competencia completa para trabajar el asunto de iluminación, drenaje, señalética, nomenclatura de las calles, de aplanado de muros, pintura en fachadas, de acercarse para invitar a la comunidad a participar de los servicios culturales que puede ofrecer y que son muy variados, vincular a otras dependencias para que haya una mayor cultura de la salud, prevención y de la organización comunitaria”. Hay también en los barrios, expuso, una oportunidad de prevención de la violencia y así propiciar espacios de convivencia sana. Exaltó que en los barrios hay negocios que funcionan en diversos horarios y es importante una propuesta de información turística. “Que los turistas sepan a qué puntos deben llegar, dónde se pueden estacionar, quién les puede recibir, en qué horarios pueden visitar el templo, en donde están los locales donde pueden consumir las gorditas tradicionales o los productos artesanales, porque mucha de nuestra gente hace artesanía y no tiene un punto de venta”. Este rescate de los barrios, enfatizó, fomentará las tradiciones, mejorará la urbanización, el desarrollo social y fortalecerá el sentido de pertenencia, generará comunidades participativas que velen por la preservación de su identidad y el arraigo en las próximas generaciones.


OCTUBRE 2O21

31


32

OCTUBRE 2O21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.