OCTUBRE 2O23
1
2
OCTUBRE 2O23
EDITORIAL OCTUBRE 2O23
ÍNDICE
6
Amigos lectores, un gusto coincidir en esta nueva edición con todos ustedes, los temas que les presentaremos en esta ocasión son sobre la identidad de nuestra ciudad.
Celaya diversifica su actividad turística.
En varios momentos he escuchado comentarios acerca de que Celaya tiene poco que ofrecer a sus visitantes, que nos falta identidad y que no tenemos grandes tradiciones, pues hoy con mucho orgullo les mostraremos que no es así.
16
Aquí verán como los artesanos, empresarios de la Asociación de Cajeteros de Celaya, trabajaron muy fuerte para poner muy en alto nuestra dulce tradición y superaron por mucho la meta planteada para obtener el récord “Guinness”, del dulce de leche más grande del mundo. Otra gran usanza, que hoy les presumimos, es la popular Feria del Alfeñique, tradición que a pasado de generación en generación por más de 65 años y sigue atrayendo a propios y extraños. Además, se llevó a cabo la 15 edición del Festival Internacional de Narración Oral “Palabras al Viento”, y fue una vez más todo un éxito, donde grandes y chicos nos reunimos a disfrutar de cuentos y leyendas de destacados cuentacuentos, nacionales y extranjeros, fue maravilloso ver como familias completas se reunían a escuchar a estos narradores y a disfrutar de la ciudad. También se está preparando todo para el próximo Paseo por las Luminarias, hermosa tradición que nació en 1890 con la inauguración del primer cementerio civil de Celaya, que continua y sigue atrayendo a familias enteras. Celaya cumple su 453 aniversario y desde sus inicios grandes cosas han sucedido y siguen sucediendo, y todo gracias a los Celayenses, no solo tenemos una gran historia y fuertes tradiciones, seguimos trabajando. Ahora en el deporte también estamos haciendo historia, hace unos días tuvimos la oportunidad de reunirnos con el Director de la Comisión Estatal del Deporte, Marco Gaxiola Romo, quien ha destacado por su gran trabajo en el deporte, presentándole los proyectos que el empresariado ha venido empujando, fue muy grato coincidir y saber que estamos trabajando todos juntos por Celaya, sabedores de que seguirá creciendo y escribiendo un sinfín de historia de éxito.
Dialogan empresarios con Marco Gaxiola
22
Organiza la AEC Simposio de movilidad sostenible con impacto económico
28
Así nació Celaya
DIRECTORIO CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja
Aún hay mucho por hacer, pero también es mucho lo realizado, los celayenses nunca se rinden, trabajan duro, con constancia y esfuerzo, escribiendo la historia que quieren contar al mundo.
DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate
Esta historia continua y sé que será maravillosa.
CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego
ARQ. ISMAEL PÉREZ ORDAZ
EDITOR Arlett Cárdenas
DISEÑO D.G. Paola Torres Soto
Presidente
SÍGUENOS EN:
OCTUBRE 2O23
3
4
OCTUBRE 2O23
GIGACASTING, el
modelo de innovación de tesla que exploran otros fabricantes de autos Tesla ya utiliza ese modelo en sus fábricas de Estados Unidos, China y Alemania.
T
oyota Motor dijo que adoptará una tecnología pionera de Tesla conocida como “Gigacasting”.
El fabricante de automóviles japonés aseguró que dicha estrategia servirá para mejorar el rendimiento y reducir el costo de los futuros vehículos eléctricos (EV). Y Toyota no es el único que sigue el avance de Tesla. La agencia informativa Reuters realizó un vistazo al Gigacasting y cómo la innovación está obligando a los fabricantes de automóviles a luchar para igualar a Tesla. La Giga Press es una máquina de fundición a presión de aluminio adoptada por Tesla en sus fábricas de Estados Unidos, China y Alemania. Las máquinas del tamaño de una casa pueden producir piezas de aluminio mucho más grandes que cualquier otra cosa que se haya usado antes en la fabricación de automóviles. El “giga” en el nombre es un guiño a la convención de Tesla de llamar a sus plantas “Gigafábricas”. Otros fabricantes de automóviles han comenzado a llamarlos “megaprensas”, que también pueden referirse a máquinas más pequeñas pero aún masivas.
¿CÓMO FUNCIONA? La prensa toma una inyección de aluminio fundido de 80 kg (176 libras) o más en un molde donde se forma una pieza, se libera y luego se enfría rápidamente.
Tesla ha desarrollado una aleación de aluminio que también le permite omitir el tratamiento térmico utilizado tradicionalmente para aumentar la resistencia de la pieza fundida. Por lo general, más de cien piezas de metal estampadas individualmente se han soldado juntas para hacer una carrocería de automóvil, detalló el reporte de Reuters. Menos piezas, costos más bajos y una línea de producción simplificada han contribuido a la rentabilidad líder en la industria de Tesla, dijeron analistas. Para Tesla, el uso de un solo componente en la parte trasera del Model Y, su modelo más vendido, le permitió reducir los costos relacionados en un 40 por ciento, dijo la compañía. En el Modelo 3, al usar una sola pieza de la parte delantera y trasera del vehículo, Tesla pudo quitar 600 robots del ensamblaje, según el CEO de la firma, Elon Musk. También puede reducir el peso de un vehículo, una consideración importante para los vehículos eléctricos en los que la batería por sí sola puede pesar más de 700 kg. Además, tiene el potencial de reducir los desechos y las emisiones de efecto invernadero de una planta. REDUCCIÓN DEL DESPERDICIO Toyota dijo que esperaba que el uso de fundición a presión de aluminio eliminaría docenas de piezas de chapa del ensamblaje y reduciría el desperdicio.
Tesla obtiene sus prensas de IDRA, una firma con sede en Italia que ha sido una unidad de LK Industries de China desde 2008. Los competidores de IDRA y LK incluyen Buhler Group en Europa, Ube y Shibaura Machine en Japón, y Yizumi y Haitian en China. CRECE EL USO DE FUNDICIÓN A PRESIÓN DE ALUMINIO El mercado mundial de fundición a presión de aluminio tuvo un valor de casi 73 mil millones de dólares el año pasado. Se proyecta que supere los 126 mil millones de dólares para 2032, según un análisis de la consultora global AlixPartners. Para Tesla, la ganancia radica en que registra la mayor parte de sus ventas con solo dos modelos: el Model 3 y el Model Y. El alto volumen de ventas en solo dos plataformas facilita la justificación de la inversión en nueva tecnología de producción. OTRAS NUEVAS EMPRESAS DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS TAMBIÉN TIENEN ESA VENTAJA. En tanto, para los fabricantes de automóviles heredados con líneas de productos más complicadas y maquinaria de fábrica que ya está amortizada, la decisión de invertir decenas de millones de dólares en nueva tecnología de fundición puede ser una decisión más difícil.
OCTUBRE 2O23
5
D
CELAYA DIVERSIFICA SU ACTIVIDAD TURÍSTICA
e contar con un de turismo de negocios Celaya ha diversificado su actividad y hoy recibe visitantes que acuden a reuniones, a actividades religiosas, culturales, deportivas, ecoturísticas, a disfrutar la gastronomía e incluso por temas de salud. Eso permitió que en 2022 de acuerdo al Observatorio Turístico cerrara con 1.4 millones de visitantes, que dejaron una derrama económica de 2 mil 283 millones de pesos y generaron una ocupación hotelera del 25 por ciento. Este año de enero a agosto de acuerdo a la Directora del Consejo de Turismo, Aracely Torres Correa, Celaya ha recibido a 1 millón 168 mil 735 visitantes que han generado una derrama económica de mil 969 millones 553 mil 366 pesos y una ocupación hotelera del 34 por ciento.
“Estas cifras quieren decir que la actividad turística está viva en cada uno de sus segmentos especializados y que tenemos una derrama económica bastante interesante”. “En este momento siento que estamos retomando este destino emergente que fue, pues en algunos años era un destino muy industrial, muy comercial, era un turismo de negocios, de reuniones principalmente. Sin embargo, hemos estado identificando diferentes segmentos de mercado, diferentes segmentos turísticos en los cuales Celaya tiene una participación importante, desde la parte cultural, gastronómica, de los destilados, y de ecoturismo y naturaleza”. Recordó que en el segmento deportivo Celaya es sede cada año de campeonatos nacionales e internacionales; y en el aspecto religioso eventos que ya se han posicionado como la Procesión del Silencio, entre otros. “Cada uno de estos segmentos se atiende de manera diferente, tienen necesidades, tienen vocaciones diferentes y obviamente también un mercado muy específico, hay diferentes líneas
6
OCTUBRE 2O23
estratégicas y de acción para atender a cada uno de estos nichos de mercado”. “Contamos con la parte ecoturística y de naturaleza con nuestras comunidades alrededor, antes no teníamos eso, sin embargo, debido a todo este movimiento industrial se van agregando diferentes segmentos que se van identificando y van fortaleciendo el destino”. Desde el Consejo de Turismo de Celaya cada año se organizan cuatro eventos de gran formato, comienzan en marzo con el “Encuentro de cocinas tradicionales, tradición y sabor”. “Desde el Consejo de Turismo se ha trabajado mucho en fortalecer a las cocineras tradicionales que tenemos en la ciudad y en nuestras comunidades, con las que estamos en constante plática y capacitación. Es un programa que empieza desde hacer la comida desde el corazón, como la hacían nuestros ancestros, nuestras abuelitas. Y esas cocineras tradicionales están pasando de generación en generación, técnicas, recetas, se están certificando. Entonces tomamos ahora sí que ese grupo de mujeres emprendedoras con ganas de promover su destino”. El segundo evento es el “Festival de la cerveza artesanal” que se ha posicionado a nivel regional como uno de los más importantes.. “Son ya nueve ediciones, ya vamos por una décima en la cual se ha conformado un nicho de mercado importante para el sector de cerveza artesanal. El día de hoy que se esté considerando este Festival de la Cerveza de Celaya como uno de los principales a nivel regional, pues habla mucho de la calidad tanto de sus expositores como de la parte de la organización del evento”. El tercero es el Festival de la Cajeta que ha tenido un crecimiento exponencial en cuanto a la parte de logística, de organización.
“Lo que buscamos es que sea un festival de ciudad identifiquen a nivel nacional e internacional y tuvimos esta última edición el Récord Guinness”. “El Récord Guinness creo que fue una serie de pasos y estrategias, porque primero nos dieron el Indicador Geográfico. Al momento de dar el Indicador Geográfico como la Cajeta de Celaya, nos dio un impulso al municipio y para el sector cajetero". “Posteriormente, se empiezan con todas las capacitaciones y las certificaciones como maestros cajeteros con este indicador geográfico a cada una de las empresas, y nosotros desde Turismo promovemos y fortalecemos la obtención del Récord Guinness para que se tenga una imagen positiva del dulce de leche a nivel nacional e internacional, algo que va ligado a la identidad de nuestra ciudad”. Y finalmente en diciembre se realiza el Festival de Food Trucks con rock. “El Consejo de Turismo cierra cada año en el mes de diciembre con el evento de Food Trucks en coordinación con un concierto de rock, que esa sería ya nuestro último evento”. A estos eventos, dijo, se suma la coordinación que tiene el Consejo de Turismo con dependencias como el Instituto de Cultura, el Sistema de Deporte, entre otras, para las actividades que organizan cada mes y en los cuales se promueve también a Celaya. "En todos y cada uno de estos eventos nos involucramos, el Consejo de Turismo tenemos el área de ‘Desarrollo de productos turísticos’, que se encarga de la atención a todas nuestras cocineras, expositores, eventos, productos turísticos, recorridos, Museo de momias, y esta oferta se le da a conocer a nuestros visitantes, asimismo, también se encargan de la parte de la logística y organización de los eventos de gran formato”.
Celaya se ha posicionado en el mapa nacional como un destino a visitar.
“En el área de promoción tenemos el centro de atención a visitantes, que es a través del módulo que se encuentra aquí ubicado en el Centro Histórico, pero también tenemos módulos en eventos, normalmente son los deportivos, que son los eventos más grandes y contamos con módulos de atención al visitante directo”. “Y tenemos también la parte de nuestras redes sociales, la parte de captación, atención y seguimiento a congresos, convenciones, ferias y exposiciones, y aquí entran todos los eventos en los cuales atendemos de manera directa o indirecta. Y el área de planeación que se encarga de la capacitación y la profesionalización, así como los registros estatales de turismo y la parte de medición de estadísticas y
Preparan Marca “Tenemos un equipo bastante completo, hemos estado dando Ciudad resultados en ese sentido y que la capacitación para nuestros prestadores de servicios turísticos”.
buscamos atender cada una de las necesidades que tengan las dependencias en materia de logística, de atención a eventos, de atención a visitantes y así fortalecemos la imagen de nuestra ciudad”. “Recibimos visitantes de muchas partes de la república y queremos que se lleven un buen sabor de boca de nuestra ciudad y al involucrarnos precisamente en la organización habla de un equipo transversal profesional, preparado y listo para atender las necesidades de los visitantes”.
La Directora del Consejo de Turismo recordó además que Celaya trabaja en la creación de la “Marca Ciudad” para dar una imagen distintiva. “La marca Ciudad es un proyecto que se ha estado trabajando con la ciudadanía, con los empresarios turísticos, con la parte gubernamental involucrada con la actividad turística, en donde buscamos ese identificador que, en cada uno de nuestros festivales, pueda promover y fortalecer nuestro destino”. “La marca Ciudad es una marca de uso libre, por eso también se está teniendo mucho cuidado en la parte de conceptualización, porque va a perdurar en el tiempo, eso es lo que buscamos, que esta marca sea de uso libre para todas las personas que quieran un símbolo de nuestra ciudad”. “La Marca Ciudad es ese identificador que nos da a nosotros como Celaya esa característica única. Por ejemplo, tenemos la marca I Love Nueva York, esa es una marca Ciudad de Nueva York. Donde nosotros la veamos, sabemos que están hablando de Nueva York. Entonces queremos nosotros conceptualizar una marca de esa misma manera para la ciudad de Celaya, que perdure en el tiempo, que donde la veamos digamos sí, ese es Celaya”. Se está generando, dijo toda una serie de diseños, de conceptos, también de identificación de elementos importantes. Agregó que ya se encuentran en la etapa final de la definición de la “Marca Ciudad” y que en próximas semanas esperan hacer el evento de lanzamiento. OCTUBRE 2O23
7
C
Trabajan para construir una mejor imagen de CELAYA
elaya tiene grandes proyectos, habitantes con ganas de realizarlos y está en franco desarrollo, las bondades están a la vista pero es importante que sus habitantes construyan una mejor percepción tanto al interior como en el exterior. Así coincidieron integrantes del sector empresarial de Celaya al reunirse con la Doctora en Comunicación, Judith Cortés Vásquez. Cortés Vásquez es Doctora en Comunicación, cambio social y desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid, Título europeo con la Universidad Federico II de Nápoles. Es Miembro del Grupo de Investigación Mediación Dialéctica de la Comunicación Social de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene más de 20 años de experiencia como docente. Directora de la Carrera de Ciencias de la Comunicación en el Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, entre los años 2001-2007 y Profesora de tiempo completo en las áreas de teorías de comunicación, metodología de investigación y comunicación organizacional. La especialista elogió la cantidad de proyectos que ya han delineado los empresarios a través de la Visión Celaya-2030 y aplaudió que tienen muy claro el rumbo que debe tomar la ciudad, sobre todo porque en su visión abarca distintos ámbitos, como el social, ambiental, industrial, tecnológico, entre otros, pero lo que más resalta, dijo, es que tienen las ganas de hacerlos realidad. “Me encanta que defiendan la ciudad, cuando uno está acá se siente ese amor por la ciudad y yo creo que el amor por lo que estás haciendo y por lo que vas a hacer permite que las cosas salgan diferentes”. La especialista explicó que la percepción se construye desde las experiencias personales, las recibidas a través de los medios de comunicación y de la opinión pública. Advirtió que cuando se busca información de Celaya, en el internet regularmente aparecen noticias relacionadas con violencia. Ante ello, expuso, es importante cambiar la dinámica en la ciudad
8
para que a su vez se transforme lo que se comunica. “La comunicación nos vincula, entonces tenemos que invitar a todos a la fiesta, la identidad de Celaya se construye entre todos: ciudadanos, los que han llegado, los que llegaron en algún momento y se quedaron; es cómo establecemos ese diálogo social que es el que nos permite identificar las cosas que nos importan, las cosas que queremos, que nos permite soñar en conjunto, en términos, por ejemplo, de cultura. La cultura es un fenómeno colectivo, y creo que está en el momento muy lindo de construir esa cultura, de esa nueva Celaya, lo que nos identifica, lo que nos hace vibrar, creo que lo tienen pero no le han puesto nombre o apellido”. Explicó que las noticias negativas siempre impactan en el cerebro mucho más y se queda mucho más tiempo y que ante ello es importante crear a la población nuevas experiencias que les hagan regresar a sus espacios públicos y vivir su ciudad. “Por eso cuando recordamos nuestra vida siempre nos acordamos muy fácil de lo malo y se nos olvida rapidísimo el día que fuimos a comer un helado, una vez que comimos cajeta, las cosas negativas impactan más que las positivas en términos de retención de información, hay que hacer un trabajo de contarse y recontarse como sociedad, entonces piensa, cuánto tiempo le dedican en una emisora a todo el tema de violencia y cuánto tiempo le dedicamos a las cosas que se están haciendo y a los proyectos. Yo construyo mi opinión pública en función de lo que escucho y lo que otros me dicen, si el tema solo es violencia construyo solo desde ahí, entonces de lo que se está haciendo hay que hablarlo, hay que difundirlo, hay que mostrarlo porque también hay que darle a probar a la gente”. “No sé cuál de las obras en este momento esté más adelantada pero si, por ejemplo, hacen un encuentro de cometas, de que los niños vayan, hagan su cometa y vuelan cometa, eso jamás se le va a olvidar a un niño y al papá qué va detrás del niño, es decir, es importante crear historias que nos vinculen a todos y que nos generen un recuerdo lindo de un espacio que hoy, en los medios de comunicación, solo genera condiciones feas, situaciones difíciles”.
OCTUBRE 2O23
El sector empresarial de Celaya analizó las estrategias para fortalecer la percepción de la ciudad. En ese proceso, dijo, es importante que la sociedad se vincule con la autoridad para crear los proyectos. “Si la autoridad dice vamos a crear algo la gente puede decidir, la cosa cambia porque entonces yo siento que quien tiene el poder me lo está facilitando. Hay programas de desarrollo social, que vienen de arriba para abajo y nadie lo pregunta y nadie lo necesita. Entonces al dar participación, activar los barrios, cosas que ellos quieran hacer y son procesos muy sencillos que cambian toda la vida”. “Cuando se crean espacios de seguridad para los hijos el arraigo es mayor. Y hay procesos muy sencillos, la gente no quiere que le cambien toda la vida, hay cosas muy sencillas como una tarde de paletas, cuánto pueden costar las paletas y poner música, globos y pelotas; viene navidad y la gente se acuerda del desfile de la Coca-Cola, irse a parar y ver algo lindo les marcó a todos una vida”. Celaya, dijo, pudiera compararse con un niño que termina creyendo que es tonto porque su madre le dice que es bobo porque le va mal en matemáticas. “Si a la sociedad le decimos estamos entre los 10 peores, lo terminará creyendo. ¿Pero las cosas buenas quién las dice?, yo creo que hay deportistas que se destacan, una señora que es buena con los demás, hay una panadería maravillosa, el tema es que en comunicación el poder de la palabra nos hace creer que somos lo que decimos, pero si el discurso es otro, que la dulzura de la cajeta corre por mis venas, y que en Celaya no importa la borrasca porque tenemos las raíces fuertes y este árbol no se cae, si a mí me lo repiten muchas veces, yo termino siendo ese árbol de raíces fuertes que no se cae”.
Cortés Vásquez explicó que los espacios de la ciudad deben ser vividos por sus habitantes y para ello es importante pensar en el Celaya que anhelan y darle significación a los espacios con innovación que permita una mejor interacción. “Es importante que los celayenses mantengan la magia de su bola de cajeta, que sepan que no hay ningún lugar en la historia que se haya quedado estancado en una guerra, las guerras pasaron, la violencia pasó. No hay ninguna situación estática que impida que ustedes salgan adelante. Tienen los proyectos, tienen agentes, tienen las ganas, ahora hay un tema de temporalidad, así como las cosas llegaron y dañaron, se irán con el tiempo también. Habrá que tener paciencia, habrá que darse el tiempo, y tendrán que mientras ese tiempo pasa seguir construyendo esa identidad, seguir recuperando eso que hace que ustedes sean fuertes”. “A pesar de que todo el mundo ha dicho lo que ha dicho ustedes siguen aquí, haciendo una vida feliz, haciendo una vida de familia, gozando las cosas que pueden gozar y guardando en la nostalgia aquellas cosas que posiblemente regresen si así lo quieren”.
OCTUBRE 2O23
9
C
El encendido de las lumbradas, una tradición que ilumina a Celaya
ada año, el segundo domingo después del día de muertos Celaya vive una tradición única, y de las más antiguas y extraordinarias.
crean los camposantos, que eran estos sitios propiedad del clero, en donde la gente con suficiente recurso económico podía depositar los restos de sus seres queridos”.
Al caer la noche, en los barrios de Tierrasnegras, San Antonio, Santiaguito y colonia Las Américas, cientos de lumbradas iluminan las calles para guiar el camino de las ánimas hacia el primer panteón civil de la ciudad.
“Generalmente estaban a un costado de los templos, de las parroquias, pero el resto de la población, que no tenían los suficientes recursos, depositaban los restos de sus seres queridos en fosas comunes o en los solares de sus patios o en fosas que se ubicaban a las afueras de la ciudad”.
Esta tradición nació en 1890 cuando como resultado de las Leyes de Reforma, se inauguró el primer cementerio civil de Celaya hoy conocido como Panteón Municipal Norte. Se cuenta que en aquel entonces se ordenó exhumar las osamentas de todos los camposantos que se ubicaban en los atrios de algunos templos, para trasladarse a la nueva necrópolis, la caravana de carretones recorrió durante todo el día las calles, al caer la noche y debido al poco alumbrado público de la ciudad, los habitantes de los barrios por iniciativa propia colocaron una lumbrada en las puertas de sus casas para guiar el camino de los difuntos. Según la tradición oral, con la inauguración del primer panteón civil de Celaya, hoy considerado lugar de monumentos históricos ya que ahí reposan algunos de los personajes más importantes del estado y el país, nació una de las noches con mayor misticismo, la del encendido de las lumbradas.
“Sin embargo, cuando se dan las leyes de reforma, se crea la ley de secularización de cementerios públicos, y ahí se establece la creación de los primeros cementerios civiles, esto ya con normas sanitarias, con ciertos dictámenes que se tenían que cumplir para poder levantar los cementerios”. “Se eligen las ciudades más importantes de la época, de acuerdo a la cantidad de población y Celaya ya era una ciudad muy importante en aquellos años, se elige un terreno a las afueras de la ciudad que estaba ubicado en los márgenes del barrio de tierras negras de Santiago y de San Antonio, ahí se hace el primer panteón hoy conocido como Panteón Norte”.
Este 2023 se conmemorará el 133 aniversario del Panteón Municipal Norte y del encendido de las lumbradas.
“Sin embargo, la ley establecía que no se podía inaugurar hasta que no hubiera osamentas en su interior, por eso es que el gobierno de aquel entonces pide a la población exhumar los restos de sus seres queridos de los camposantos y de las criptas que eran propiedad del clero, para que fueran trasladadas hacia el nuevo cementerio”.
El Coordinador de Cultura Populares y Preservación del Instituto de Cultura, Fernando Krissant Hernández Aguilar explicó: “La tradición realmente es el encendido de las lumbradas, que se da en el año de 1890 a raíz de la inauguración de este primer Panteón civil. Es importante mencionar que previo a 1890, cuando llegan los españoles y colonizan esta región y se funda la Nueva España, se
“Esto se da en el transcurso del día, sin embargo, al caer la noche los habitantes de los tres barrios comienzan a encender lumbradas en las puertas de sus casas porque hay que recordar que no había suficiente alumbrado público en la ciudad, solamente en lo que ahora es el centro histórico y se logra concretar el traslado de estas osamentas, esto también con ayuda del clero, con ayuda de
10
OCTUBRE 2O23
las órdenes religiosas, así se logra inaugurar este panteón civil”. “Fue tan importante este hecho que año con año la gente siguió con esta costumbre hasta que se convirtió en una tradición el de prender las lumbradas”. A finales de los 90’s cuando eran pocas las familias que encendían sus lumbradas, el entonces Sistema de Arte y Cultura realizó el primer “paseo por las luminarias”, fue un pequeño recorrido con un camioncito, las personas que participaron se pintaron el rostro de calaveras. “La entonces Coordinación de Cultura era dirigida por el Maestro Erasmo Romero y la Maestra Virginia Hernández, ellos crean el Paseo por las luminarias con la intención de incentivar a la población de los barrios a que no dejaran perder esta tradición, sobre todo el encender las lumbradas y hoy en día es una de las tradiciones más importantes que tiene Celaya”. La señora Josefina Alvarado es parte de los habitantes del barrio de Tierras Negras que ha mantenido esta tradición viva. Nació hace 70 años y desde que tiene memoria recuerda que sus padres prendían los montones de leña en la calle de Abasolo en donde tenía su casa. En ese entonces, recuerda que su calle era la orilla de Celaya y se veía como la lumbre iluminaba los barrios. A los 18 años se casó y cambió de domicilio, también en la calle Abasolo donde junto con su esposo continuaron la tradición de encender las lumbradas. “Es para cuando los muertitos ya se van, por eso son las lumbradas para aluzar el camino de las ánimas, mi esposo es el que la prende ya cuando se va a hacer de noche y la dejamos como hasta las 11 de la noche”. “Sólo un año que no estuvimos no prendimos las lumbradas, andábamos en Terreros y no pudo salir
el camión de regreso, si nos dio pesar porque es alumbrarles el camino, pero todos los años la ponemos porque es importante para que las ánimas puedan regresar al Panteón”. Ahora sus hijos la visitan en el aniversario del Panteón y van aprendiendo la tradición del encendido de las lumbradas. “Mis hijos tienen trabajo, pero cuando tienen tiempo de venir aquí están conmigo y ahora que hacen el paseo de las luminarias pasa mucha gente, pero antes nada más prendíamos la lumbre para cuando se fueran las animitas”. Frente a la casa de Josefina arranca cada año el Paseo por las Luminarias, del que este año será la edición número 22. “Pienso que estuvo bien que se hiciera este desfile de catrinas porque anima a toda la gente a
que siga sobre todo prendiendo sus lumbradas porque ya se iban apagando, mucha gente ya no las prendía”.
El Paseo por las luminarias y Concurso de calaveras vivientes El encendido de las lumbradas y Paseo por las Luminarias será el domingo 12 de noviembre y el centro de reunión será en la calle Ferrocarril Central esquina con Abasolo. Partirá a las 4 de la tarde por Mariano Abasolo, Gral. Mariano Jiménez, Santos Degollado, Ferrocarril Central, Gabriel Ramos Millán, Liborio Crespo, Leandro Valle, Gral. Mariano Jiménez, Insurgentes, Guanajuato, Benito Juárez, 20 de noviembre, Insurgentes, hasta llegar al Panteón Municipal Norte. Para quienes se inscriban en el “13vo. Concurso de Calaveras Vivientes” podrán participar en alguna de las 5 categorías: “prehispánico” con caracterizaciones con reminiscencias de las culturas que conformaban el territorio antes de la colonización española; “oficios y usanzas”, con caracterizaciones en torno a los diversos oficios representativos de nuestro país a través del tiempo, así como caracterizaciones de los grupos sociales de las diferentes épocas en nuestro territorio (oficios tradicionales de diversas épocas, vestimentas de castas, grupos sociales, etc.); “personajes” con caracterizaciones de los protagonistas que formaron parte de los acontecimientos sociales e históricos de nuestro país (personajes de la historia, actores y actrices del cine de oro mexicano, personajes popularizados a través del tiempo); de “catrinas y catrines tradicionales” con caracterizaciones a partir del personaje creado por José Guadalupe Posada y retomado por Diego Rivera, en donde se refleja a modo de sátira a la aristocracia mexicana de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con vestuarios de influencia europea propios de la época; y finalmente de “Catrinas y Catrines de Innovación” con caracterizaciones en donde se retoma el personaje de la Catrina, utilizando materiales de innovación o aspectos culturales regionales. Se prevé que el próximo 12 de noviembre este recorrido dure 2 horas y tiene gran expectativa de asistencia pues el año pasado rompió récord de participantes con más de 5 mil y de asistencia con más de 190 mil personas. “Es un desfile a modo de cortejo fúnebre, es lento, entonces hay que tener un poco de paciencia y en el transcurso del recorrido se hacen distintos rituales. Se hace un ritual en cada uno de los barrios, se entregan ofrendas en cada uno de los barrios, tiene un trasfondo ritualista, es un desfile muy importante para la gente de los barrios y llegamos hacia el Panteón Norte en donde se entrega una ofrenda simulando que las animas ya están llegando al panteón y que ya van a descansar en paz”, enfatizó Hernández Aguilar.
Con el Paseo por las luminarias Celaya mantiene viva la tradición del encendido de las lumbradas para iluminar el camino de las ánimas.
Y agregó: “Es un ejemplo muy importante de fe que vive la gente de los barrios más allá del desfile, más allá del paseo que se hace por las luminarias. No termina con el desfile la celebración, concluye hasta las 12 de la noche cuando las campanas de la capilla del panteón se repican, eso quiere decir que ya están descansando en paz, ahí comienzan a apagar las lumbres”. OCTUBRE 2O23
11
¡Toro!
El mayor viñedo del mundo se encuentra en España, amable lector, con 928,108 has plantadas al 31 de julio de este año, índice que se incrementa hasta 961,173 has al tomar en cuenta su potencial vitícola, es decir, incluyendo los derechos de plantación ya concedidos, pero no ejercidos, hasta esa fecha. Enorme superficie, sin duda, origen del tesoro que constituye la gran diversidad de suelos, climas y microclimas, distinguiéndose las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, por sí sola el tercer viñedo del mundo, Castilla y León, así como Extremadura. Del total plantado, 90% está acogido por alguna Denominación de Origen, una barbaridad, destacando La Mancha, Rioja y Riberas del Guadiana como las de mayor extensión con ese privilegio. Esa viña formidable acoge también 155 variedades autóctonas identificadas plenamente, lo cual coloca a España en el sexto lugar del ranking europeo de diversidad varietal, tras Italia 400, Portugal 308, Croacia, Grecia y Francia. El asunto se complica cuando los nombres regionales de las uvas se imponen a los más generalizados, es decir, cuando nos enfrentamos a la sinonimia varietal. Hemos probado la Monastrell en vinos de Murcia, pero también como Mourvèdre desde el Ródano francés, o posiblemente nos ha gustado la Mazuelo riojana, sin saber que es la Cariñena aragonesa, la Samsó catalana o Carignan en el sur de Francia. La camaleónica Tempranillo tiene casi 100 sinónimos, tal vez por ser la variedad tinta más plantada de España, Tinto Fino o Tinta del País en Ribera del Duero, Ull de Llebre en Cataluña, Cencibel en La Mancha, Aragonez o Tinta Roriz en Portugal, Valdepenas en California, así como Tinta de Toro en la provincia de Zamora, al noroeste de Castilla y León. De ella, sufrido lector, le compartiré algunos apuntes, así es que al ¡Toro! Los promotores de la viticultura en la zona, como en toda la cuenca del Duero, fueron las legiones del Imperio, hacia el año 210 a.C., pues aquel rudimentario vino les reponía el ánimo para seguir en la brega. En el Siglo de las Innovaciones, el XV, ya el prestigio estaba plenamente consolidado, tan así que, al ser los vinos favoritos de los Reyes Católicos, con ellos se avituallaron los navíos que alcanzarían las tierras del nuevo mundo, en especial La Pinta, habiendo quienes afirman que de ahí le vino el nombre a la famosa carabela. Al final del siglo XIX la gran plaga de filoxera causó enormes daños en los viñedos españoles, sin embargo la Tinta de Toro se defendió de una manera excelente, como ninguna cepa lo hizo en Europa, al grado que hoy la región presume viñas de casi 150 años. Los primeros esfuerzos para sustentar la calidad rindieron frutos en 1932, año en que se reconoce a Toro como Denominación de Origen por un Decreto de la II República. Sin embargo, los tiempos convulsos que asolaron España y Europa entera, durante esa década y la siguiente, dieron al traste con ese logro.
12
OCTUBRE 2O23
ING. MATEO AGUILAR DipWSET DipRWA mgas1958@hotmail.es
Sería hasta el 29 de mayo de 1987 cuando un grupo de tozudos zamoranos unieron sus afanes y constituyeron la Denominación de Origen Toro, lo cual detonó la difusión y respeto por sus vinos. En los 90’s la Junta de Castilla y León realizó estudios de ADN y selección clonal que concedieron a la Tinta de Toro un Certificado de Variedad Autóctona, a partir de características propias derivadas de las extremas condiciones climáticas del entorno, como el notorio mayor grosor de la piel, pero estableciendo que, sin duda alguna, la variedad es genéticamente uva Tempranillo. La Tinta de Toro no tiene grises en su paleta de colores, es ejemplo de potencia, cuerpo y estructura, con una ganancia alcohólica que grita la contundencia e intensidad del terruño severo que le da origen, aquel que por su dureza solamente permite rendimientos en torno a 2,500 kgs/ha, de los más bajos de España, todo abrazado por una carga tánica bien equilibrada que muestra el sabio afán enológico de domar la noble bravura con la madera exquisita. Estas cualidades singulares solo las detentan vinos de alta expresión, como las cuatro etiquetas que seleccioné esta ocasión. Ramón Ramos levanta la mano con su Monte Toro Crianza, reposado 14 meses en roble americano y francés, abanico de notas tostadas y especias dulces volcado en un tinto carnoso, casi masticable. Bodegas y Pagos Matarredonda se luce con una espectacular triada ascendente, Valdefama, que madura por 6 meses, Juan Rojo, con 8 meses en barrica, y Libranza, el Vino de Autor que reposa 14 meses, tres tintos mimados con crianzas en roble francés del exclusivo bosque de Allier, todos amplios y retadores, muy expresivos, plenos de fruta madura ensamblada a la perfección con la pulida carga tánica, ejercicio perfecto de intensidad in crescendo al avanzar en la espléndida tripleta. Pruebe estos cuatro espléndidos tintos, deléitese poniéndoles enfrente quesos maduros o asados poderosos, le aseguro que la armonización será de antología. Hemos platicado, Usted y yo, sobre una de las sinonimias vitivinícolas más discutidas, porque para unos la Tinta de Toro y la Tempranillo son variedades distintas, aunque muy parecidas, mientras que para otros la primera solo es un sinónimo de la segunda, pero con evidentes indicadores de aclimatación al duro terruño zamorano. Como sea, los vinos de Toro hace mucho dejaron de ser actores secundarios en Castilla y León para convertirse en protagonistas absolutos, codeándose con los mejores tintos de España, mezclando intensidad y elegancia. Su paladar, como siempre, será el mejor juez, por lo que le invito a disfrutar, sorbo a sorbo, de una copa de ¡Toro!... Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Hasta la próxima entrega.
OCTUBRE 2O23
13
E
CAJETA DE CELAYA ROMPE RÉCORD GUINNESS
l 1 de octubre el nombre de Celaya quedó inscrito en el Libro del Guinness World Records al elaborar el dulce de leche más grande del mundo.
De acuerdo al organismo internacional, la Asociación de Cajeteros de Celaya elaboró 2 mil 886 kilogramos de cajeta en el transcurso de 14 horas aunque tenían un plazo de 24 horas para trabajar. “Gracias a la colaboración del equipo que hemos formado con ingenieros, testigos y otras autoridades, hemos podido confirmar que el peso oficial para este ‘Dulce de leche más grande del mundo’ es de 2 mil 886 kilos”, externó la verificadora de “Guinness World Records” Susana Reyes. Y enfatizó: “Ustedes municipio de Celaya Guanajuato han logrado el título del dulce de leche más grande del mundo”, Informó que para la implantación de la marca se supervisaron aspectos como la producción del dulce de leche desde cero, la elaboración del producto con la receta tradicional, las condiciones sanitarias necesarias en el proceso de fabricación. Precisó que la marca a superar era 1 mil 615.5 kilogramos de dulce, que poseía Sayula, Jalisco. El récord se logró gracias al trabajo y esfuerzo de 18 marcas productoras de cajeta de Celaya que durante poco más de 14 horas ininterrumpidas realizaron la producción con la receta tradicional que incluye leche de cabra, y con el apoyo de la empresa Diesgas que otorgó todo el gas
empleado en la elaboración del dulce. Además de la aportación del gobierno de Celaya de alrededor de 1 millón de pesos, para los pagos a Guinness World Records y la organización del Consejo de Turismo, y la colaboración de empresas como Ant Construcciones que llevó la grúa para hacer el pesaje y la contratación de la aseguradora Shell Blindaje Patrimonial para proteger a todos los participantes.
Fueron 18 las fábricas de cajeta que trabajaron de manera ininterrumpida: se trata de La Estrella del Bajío, La Chivita, Delicia, La Tradicional de Salgado, La familiar de Celaya, Los Morales, La Vencedora, Mex-Cel S.A. de C.V., Tecnológico de Roque, Productos La Especial, La Montes, La Fina, El Caballo Sin Rival, La Capilla, La Reyna, Cajetas La Bola, ¡Ay Cajeta! y Tres Chivitas. “Fue un reto para todos nosotros los productores de cajeta y pues lo hicimos, nos pusimos a trabajar. Detrás de todo esto fue mucho trabajo, ponernos de acuerdo fue el gran reto entre todos los productores, porque unos opinaban una cosa, otros otra, pero todo se fue dando hasta que logramos un muy buen equipo. Fue mucho desvelo, muchas opiniones para llegar a una sola, porque son 18 empresas participantes”, expresó Silvia Narváez Pantoja presidenta de la Asociación de Fabricantes de Cajeta de Celaya. “Una vez que comenzamos con el reto no paramos para nada, fue uno tras otro, nunca se apagó una hornilla, sino terminaba uno y
ya estaba el otro con la leche, no perdimos ningún tiempo y bendito Dios, todo salió perfecto en tiempo y forma”, explicó tras lograr la hazaña. La cantidad de insumos que utilizaron fueron 2 mil litros de leche de cabra, aproximadamente 600 kilogramos de azúcar, mil kilogramos de glucosa, 2.5 kilogramos de carbonato, 5 kilogramos de canela. La cajeta fue elaborada bajo la norma de la Indicación Geográfica Protegida ‘Cajeta de Celaya’.
“Es una receta que ya está definida, cuando se obtuvo la indicación geográfica. Sí, es una receta típica, lleva 50 por ciento leche de cabra, 50 por ciento azúcares, es artesanal”, enfatizó Narváez Pantoja. Recordó que: “La mayoría de los cajeteros de aquí de Celaya, venimos de generaciones atrás, tenemos una receta, la cajeta antes se hacía con leche de vaca, estoy hablando de los años 1500 que llegó aquí a México. Aquí en Guanajuato, se empezó a hacer con leche de cabra porque había mucho ganado caprino y es lo que nos caracteriza”. Este récord se rompió en el marco del “Sexto Festival de la Cajeta” donde Celaya recibió a más de 30 mil asistentes, el 52 por ciento de ellos de otros municipios o estados. Así lo informó la Directora del Consejo de Turismo, Aracely Torres Correa, quien recordó que la meta era de 25 mil asistentes por lo que se vio superada.
“Sobrepasamos la meta que teníamos estipulada, recibimos visitantes de Querétaro, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí, y Ciudad de México”. Dijo que se esperaba una derrama económica de 8 millones de pesos pero en realidad superó los 9 millones de pesos. Tras el logro, la Asociación de Cajeteros de Celaya está en pláticas con él gobierno de Celaya en busca de un espacio para exhibir el casco de madera donde depositaron la cajeta con la que obtuvieron el Guinness World Record del “Dulce de leche más grande del mundo”. Narváez Pantoja explicó que por ahora fue retirado del andador Perfecto I. Aranda y llevado a la Casa del Diezmo. “Pensamos en llevar el casco de madera a un lugar donde sea visto por toda la gente y mostrarlo a los turistas que vengan. Todavía no decidimos dónde se va a poner, pero vamos a darle un tratamiento especial para que pueda estar en el exterior y esté protegido. Yo creo que lo cubriremos con algo epóxico pero primero hay que tratar la madera y todo para que pueda estar recubierto”. Además, buscarán la forma de hacer una placa del Record Guinness para que acompañe el casco de madera. Esta pieza mide 3 metros de diámetro, 45 centímetros de profundidad, y pesa 680 kilos. Fue elaborado en madera de pino por el señor Ernesto Mora Narvaez, artesano de Celaya. La Presidenta de los cajeteros agregó que este Guinness World Record significa el reconocimiento mundial para todos los cajeteros celayenses.
14
OCTUBRE 2O23
“Más para Celaya porque es un producto emblemático ya la cajeta y ahora más”, exaltó.
LAS FÁBRICAS Y CAJETEROS QUE PARTICIPARON PARA LOGRAR EL GUINNESS WORLD RECORDS SON: PRODUCTOS LA ESPECIAL José Vicente Cardona Téllez Luis Helaman Cardona Ochoa Saúl Mahonry Cardona Ochoa Ma. Luisa Ochoa Muñiz HACIENDA LOS MORALES Gilberto Morales Pérez Ma. Guadalupe Mendoza García Jenny Fer Morales Mendoza Hillary Michelle Morales Mendoza
En Celaya se hizo el Dulce de Leche más grande del mundo
LA TRADICIONAL DE SALGADO Ma. del Socorro Salgado Sara Estefanía López Salgado Cuauhtémoc Andrés López Gómez M. Hortencia Maldonado Maldonado Cuauhtémoc Andrés López Salgado Mauricio Esteban López Salgado
CAJETAS LA BOLA Alberto Pacheco Razo Alberto Pacheco Chávez Adrián Pacheco Chávez Andrés Pacheco Chávez Rosa María Chávez Herrera
CAJETAS LA REYNA Martin Rosas López Néstor Vázquez Verá Ma. Teresa de Jesús Rosas López Teresita Pliego Marifer Pliego Ely Ustoa Lourdes Vera Roberto Rosas Mónica Juárez Hernández Isidro Granados
CAJETAS EL CABALLO SIN RIVAL Gerardo Castañeda Rodríguez Alejandro Castañeda Ruiz Gerardo Castañeda Ruiz
¡AY CAJETA! Julio Cesar Baeza Cristina Arreguín Diego Rodríguez
CAJETA LA FAMILIAR DE CELAYA Alberto Arturo Baeza Ruiz Germán Armando Baeza Ruiz Jesús Chagala Espejo
LA ESTRELLA DEL BAJÍO Luis Eduardo Miranda Muñoz Ester Hortensia Muro Ojeda Roberto Miranda Muro Eduardo Miranda Muro Gabriela Miranda Muro
LA MONTES Georgina Montes Silva Guadalupe Montes Silva Viridiana Montes Mauro César Zurita Pulido Mauro Zurita Montes MEX-CEL S.A DE C.V Mayra Guerrero Zarate Alejandra Torres Delgado Verónica Sánchez Guerrero
LA FINA María del Carmen Segundo Bolaños Ramsés Arturo González Robert Laura Cardona Alfaro LA DELICIA Juan Castro Téllez Sebastián Rico Rodríguez Maribel Camargo Jamaica José G. Ávila Valdez
LA VENCEDORA María Teresa Narváez Pantoja Carmen Llamas Silvia Narváez Pantoja Regina Pantoja Javier Pantoja TECNOLÓGICO DE ROQUE Rodolfo Juárez Rodríguez Christian Sánchez Mancera José Muñoz Santana Juan José Martínez García Diana Minerva Guerra Pérez Alitzel Anayanci Hernández Joya LA CHIVITA Antonio Soledad Flores María Concepción Zárate Nieves Lizeth Viridiana Vázquez Zárate Marco Antonio Sánchez Zarate Dulce Arely Sánchez Zárate Suri Denisse Soledad Zárate Luis David Aguilar Santoyo TRES CHIVITAS C. Everardo Enríquez Castro Martha Hilda Ibarra Ramírez María Lilia Calderón Medina LA CAPILLA Gilberto Pérez García Gilberto Pérez Zamudio Verónica Zamudio Zamudio Alejandra Pérez Zamudio Ana Patricia Pérez Zamudio Alejandro Laguna Alcaraz Luis Fernando Sánchez Pérez Itzae Pérez García Ana Paula Laguna Pérez Julia Alejandra Laguna Pérez
OCTUBRE 2O23
15
DIALOGAN EMPRESARIOS CON MARCO GAXIOLA
L
íderes de la Asociación del Empresariado Celayense y del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya sostuvieron un encuentro con el Director de la Comisión Estatal del Deporte (CODE), Marco Heroldo Gaxiola Romo, para dialogar de los proyectos trascendentales para la ciudad. Ismael Pérez Ordaz, presidente de la Asociación del Empresariado Celayense (AEC), explicó que tanto al empresariado como a Gaxiola Romo, les presentaron la versión actualizada de la Visión Celaya 2030, un compendio de acciones y proyectos que definió el empresariado como una guía para convertir a Celaya en una ciudad de futuro. “Presentamos los proyectos de la Visión 2030 a todo el Consejo Coordinador Empresarial, son proyectos que salen del trabajo que ha venido haciendo la Asociación del Empresariado Celayense y que estamos tratando de proyectar hacia el futuro en Celaya”. “Son proyectos algunos que ya van caminando, unos vamos más o menos a buen paso, otros van un poco más lentos, pero todos llevan su ritmo y creemos que esto puede transformar a nuestra Celaya y dejarla como una ciudad muy importante y de primer mundo”. Dijo que tener como invitado a Marco Gaxiola es importante porque si bien actualmente es
16
OCTUBRE 2O23
funcionario estatal, tiene un claro interés por impulsar a Celaya. “Marco ha hecho un trabajo disruptivo en CODE, completamente diferente a lo que se venía haciendo y ha tenido buenos resultados y son resultados que nosotros consideramos que pueden servir a futuro a nuestra ciudad y puede ser una persona que la impulse fuertemente”. Exaltó que es desde la sociedad que se le ha dado continuidad y empuje a la Visión Celaya 2030 que incluye acciones de desarrollo social, a favor del medio ambiente, de impulso tecnológico, industrial, y que será desde el empresariado precisamente que seguirán pugnando por su consolidación. “Es importante que conozcan los proyectos, que los tengan en la mente y que de ahí para adelante podamos ir avanzando y podamos hacer que se cristalicen, que sean una realidad, que no se queden en una mera idea”. Exaltó que tanto el Director de CODEG, como el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya y los organismos que pertenecen a él están
Los proyectos de Celaya, el apoyo al deporte y el futuro de la ciudad, son parte de los temas que abordaron.
trabajando para tener una mejor ciudad.
pues hacerle llegar también nuestras preocupaciones”.
Ahora que se acercan las elecciones, expresó que intensificarán la socialización de la Visión Celaya 2030.
Dijo que fue relevante conocer los alcances que están teniendo los atletas de Guanajuato y en particular de Celaya.
“Vamos a hacer todo un trabajo de socialización de estos proyectos, próximamente viene un tema en este sentido y haremos también lo propio con los futuros candidatos para que tanto en el gobierno estatal como en el gobierno municipal y en el gobierno federal los conozcan y se comprometan con nosotros porque esto es lo que nosotros los empresarios en la sociedad queremos echar para adelante en Celaya”, puntualizó el presidente de la AEC.
“Conocimos la participación de los atletas a nivel nacional e internacional, la importancia que tiene esta participación en cuanto al número y a los resultados que nos han estado entregando, para nosotros llevarlo y darlo a conocer, creo que es en beneficio de la sociedad".
Agripina Hernández Hernández, Presidenta de Amexme Celaya (Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias), participó en la reunión y consideró que el trabajo de Gaxiola Romo ha puesto en alto el deporte de Guanajuato y ha generado un alto impacto en la juventud. “Los resultados que se han venido obteniendo en esta gestión que ha tenido, ha sido verdaderamente una muestra de que sí se puede hacer cosas importantes, especialmente con la juventud. Y la verdad es que estos próximos juegos que vienen, los centroamericanos, sabemos que va a haber más logros porque es el reforzar el compromiso que han tenido en ese sentido todos los deportistas por el respaldo que se les ha dado a través de CODE”. Consideró que además Gaxiola romo ha hecho equipo con el presidente Javier Mendoza Márquez para impulsar el deporte en la ciudad. José Antonio Hernández España, Presidente del Observatorio Ciudadano de Celaya, expresó que es importante tener la información de primera mano en los diversos temas, entre ellos el deportivo. “Pensamos que es por demás necesaria la participación de la ciudadanía, la representación, vemos que se está trabajando pero sí necesitamos estar nosotros participando como sociedad y
¿Qué debe seguir después de esta reunión?, Hernández España contestó: “Dar el seguimiento, no despegarnos, así como el tema deportivo dar seguimiento al tema de seguridad y al económico. Es importante que a nivel municipal se nos ha dado la apertura para acercarnos con el gobierno realmente”. Marco Heroldo Gaxiola Romo, Director de Code, informó que en la reunión compartió al empresariado como sociedad y gobierno pueden generar mejores resultados, y como ejemplo puso los programas que han desarrollado en CODE. “Les dimos la información de la oportunidad estratégica que tenemos para la implementación de modelos de atracción de fuentes de financiamiento alternativas para el apoyo al deporte, pues siempre se agradece mucho la disposición de organismos representativos como el Consejo Coordinador Empresarial”. “Yo estoy muy contento por la condición tan propositiva que mostraron el día de hoy para concentrarnos juntos en las estrategias del futuro que nos permitirán hacer llegar la mejor condición para los deportistas y para la ciudadanía en general aquí en el municipio de Celaya y en la región”. Dijo que la Visión Celaya 2023 incluye proyectos que impulsan el desarrollo económico y la potenciación de Celaya y la región. “Se les habló de los modelos de implementación que estamos manejando para el direccionamiento de fuentes alternativas de financiamiento, como el Tribol,
como los estímulos fiscales donde ya hemos logrado gestionar alrededor de 40 millones de pesos en menos de dos años y creo que varios de ellos a través de la estructura que representan y de la gente que se compone tanto en las empresas como en la industria podrán colaborar para mejorar la infraestructura y apoyar a los atletas del estado y de la región".
Agregó que espera tener más reuniones con los organismos del CCE Celaya y así contribuir con la ciudad. “Creo que la alianza con los representantes empresariales empodera a cualquier comunidad y en el caso de Celaya están muy bien organizados, están representados de manera muy digna y creo que podremos lograr cosas muy positivas”.
OCTUBRE 2O23
17
CORTAZAR CONSOLIDA GRANDES PROYECTOS Proyectos de alto impacto y de inversiones millonarias se han venido consolidando en el municipio de Cortazar, informó el alcalde Ariel Enrique Corona Rodríguez. Resaltó la conclusión y puesta en operación de la Avenida Universidad y Puente UPG que en conjunto recibieron una inversión de 211 millones de pesos. “La gente la ve como una sola obra porque están pegaditas y se necesitan una para la otra, que es el Puente UPG, que así le nombramos, y la Avenida Universidad. Esta obra está ubicada en el término del Bulevar Insurgentes, con este puente vamos a poder atravesar el río y avanzar 2.2 kilómetros y llegamos a la Universidad Politécnica del Estado de Guanajuato (para beneficiar directamente a más de 4 mil estudiantes)”. “Posteriormente en la universidad se conecta automáticamente con lo que llaman la milla, que es otra obra de más o menos 1.6 km que ya estaba desde hace años, que nos saca a la carretera 45”. Esta obra, dijo, funciona además como un segundo acceso al Municipio por la carretera Celaya-Salamanca, lo que le permitirá a muchos de los habitantes ahorrar tiempo, pero los beneficios además son mucho mayores. “Una de las cosas más importantes que a veces la gente no visualiza es la atracción de empresas y el tema de vivienda bien diseñada y organizada que se puede tener ahí”. “Ya tenemos pláticas con una empresa internacional , ya tiene miles de trabajadores y tienen su acceso por la
carretera 45 y cuentan en la parte trasera del terreno con una reserva territorial que no han aprovechado porque ya es saturar mucho su planta, sin embargo, van a invertir 10 millones de pesos y se van a conectar hasta Avenida Universidad y entonces van a poder ingresar vehículos a la parte de atrás de su planta y la van a poder desarrollar, nos hablaban de 600 empleos nuevos que van a crear”. El generar empleos, dijo, permite a las familias tener una vida más digna y garantizar un ingreso. “Los programas sociales son importantes cuando las ayudas llegan bien a quien menos tiene, a quien menos puede, que no están diseñados para ser permanente sino que ayudan al ciudadano o a la familia a salir adelante, pero ninguno es tan eficiente como un trabajo, como la oportunidad de ganarse las cosas por uno mismo, y estaríamos hablando de 600 personas hoy que no tienen un trabajo y que lo van a tener en los próximos meses”. “No puedo garantizar yo que sean de Cortazar porque obviamente la convocatoria tendrá que ser abierta, pero sí tenemos la lógica que va a ser mucha gente de Cortazar porque somos los vecinos más cercanos”. También en esa zona se está desarrollando un proyecto de vivienda que está en vías de cumplir con todos sus permisos. Estos fraccionamientos, dijo, vienen a solucionar problemas y hacer frente a la vivienda irregular que muchas veces deja a las personas en condiciones críticas, sin
servicios básicos, sin pavimentaciones. “Estamos pavimentando después de 20 años estas calles (de colonias irregulares), pero estamos dejando de pavimentar también calles en la zona centro, que tienen años pagando predial, que tienen años regulares y que todos usamos, que al final de cuentas por una razón u otra todos terminamos pasando por ahí alguna vez al mes y que también son necesarias. Entonces, si es un tema de conciencia social (de buscar una vivienda en zonas regulares”. Un proyecto que está iniciando es el Parque Burócrata, que ya existía pero en el que harán una remodelación. “Tendrá una buena inversión cercana a los 9 millones de pesos y lo más importante le vamos a meter agua tratada, yo ya había hecho en la administración pasada la línea verde, que es meter agua tratada de las plantas de tratamiento, hicimos una tubería especial hacia las deportivas norte y sur y entonces el Parque Burócrata está a pie de la avenida que conecta la Deportiva Sur; con un tubo de 150 metros vamos a poder construir un aljibe y tener agua tratada los 365 días del año para poder regar”. “Este parque es uno de los más emblemáticos, aunque es el parque de la colonia Burócrata no está dentro de la colonia sino en una aveni-
18
OCTUBRE 2O23
da principal que te conecta a Bomberos, a Seguridad Pública, a las deportivas, al Ministerio Público, a los Juzgados y entonces hay muchísima gente que lo usa”. Además del agua tratada para regar áreas verdes, las obras en el Parque Burócratas incluirán la colocación de mayor vegetación, bardas perimetrales con postes, y la mejora de canchas y andadores. “Lo más importante es transformar este parque es que le vamos a poder meter vegetación y vamos a poder garantizar el suministro de agua sin afectar la dotación a las viviendas”. Un proyecto más que es importante es la conexión de las comunidades, entre los que actualmente se realiza el camino a La mocha. “Me voy a ir de la administración en los próximos meses, después de seis años que dejamos todos los caminos rurales en buenas condiciones e inclusive hicimos caminos que nunca existieron, que eran terracerías y nunca tuvieron asfalto, estoy hablando del camino a La Mocha, el camino de Villavista, el de El Colorado, de Vista Hermosa, que fueron inversiones de 10 a 15 millones de pesos cada camino, y que hoy le van a dar servicio por 15 años, 10 años por lo menos, sin que le hayan que meter mantenimiento”.
Con una inversión de 211 millones concluyeron avenida Universidad y el Puente UPG, ahora alistan un proyecto de seguridad por 150 millones.
ACCIONES CONTUNDES EN SEGURIDAD El Presidente de Cortazar dijo que su administración dejará obras de seguridad que no tienen precedentes. Explicó que recién firmó un convenio con Gobierno del Estado para recibir el apoyo de 150 millones de pesos para equipamiento tecnológico. “Se va a dejar en infraestructura en arcos carreteros, la instalación de cámaras, el mejoramiento del C4 y pues va a ser una inversión que le va a servir los próximos 15 años a Cortazar”. “Esta inversión comenzará en noviembre, ya tenemos firmado los convenios, ya mandamos la documentación a finanzas, ya está el proyecto ejecutivo que está sujeto a modificaciones si es necesario, ya nos están haciendo la revisión de donde se van a instalar los diferentes puntos”. En este proyecto, dijo, el gobierno del Estado aporta todos los recursos para el equipamiento tecnológico. “No tenemos el dato exacto todavía del número de cámaras, repito porque el proyecto está en los últimos pasos de su aprobación pero pudieran ser entre 70 y 100 cámaras que es un tema importante. Pudieran ser tres arcos carreteros. La modificación del C-4 es necesaria porque hoy al proyectar una cantidad sin precedentes de cámaras que va a tener el municipio que nunca se ha tenido, vamos a intentar mejorar el C-4 y los espacios que se requieren”.
Corona Rodríguez expresó que el reto para este año que queda de gobierno es cerrar la administración con finanzas sanas. “Queremos cerrar bien, tener buenas cuentas en todo el tema administrativo, la admisión pública es extremadamente compleja, a veces la gente considera cuando no está en gobierno que es muy sencillo, que nada más es agarrar el dinero y mandar como cuando uno hace un remiendo o algo en la casa”. “Cuando es dinero público lleva un sin fin de requerimientos, de revisiones, de observaciones y yo creo que debemos que tener muy en cuenta que es dinero público que no es dinero de nosotros, que es dinero de la gente que se paga con mucho esfuerzo y debemos de rendir buenas cuentas”.
OCTUBRE 2O23
19
Celebra DeAcero 25 años de su planta de acería con una carrera donde los celayenses pudieron participar a favor de una causa social.
CORREN 9 MIL PARA AYUDAR A FAMILIAS C VULNERABLES
erca de 9 mil personas corrieron junto con la empresa DeAcero para ayudar a familias vulnerables. La carrera fue organizada en el marco del 25 aniversario de su planta Acería Celaya. La empresa regaló los kits deportivos y las medallas a cambio de un kilo de ayuda, alimentos que a través del Sistema Municipal DIF serán hechos llegar a personas de escasos recursos. La planta Acería Celaya de Grupo DEACERO aporta el 65 por ciento del total de la capacidad de producción de la compañía y contribuye con el 13 por ciento de la producción nacional. Tiene una capacidad instalada de producción de 2.9 millones de toneladas de acero líquido y 2.7 de acero laminado. Esta planta comenzó sus operaciones en 1998, siendo la primera acerera en la región del Bajío. Además de la acería, Grupo DEACERO tiene en Guanajuato plantas de Laminación, Alambres Industriales, Trefilados y Alambres Galvanizados. El 65 por ciento de su producción total sale de su planta ubicada en Celaya, equivalente a una producción de 210 a 220 mil toneladas de acero al mes. La planta ubicada en Guanajuato da empleo directo a 940 personas y genera aproximadamente 700 empleos indirectos, además, está integrada con una infraestructura para la recolección y procesamiento de chatarra, acerías, plantas fabricantes de productos terminados y centros de distribución. Se ubica dentro de un complejo industrial del mismo Grupo DEACERO, donde se incluyen entre otras: DEACERO Planta Alambres, DEACERO SUMMIT, y DEACERO Macrohub. Grupo DEACERO anunció recientemente una inversión de mil millones de dólares para incrementar su capacidad de producción en un millón 200 mil toneladas de acero, de las cuales, 700 mil toneladas serán de vigas y perfiles estructurales y comerciales de 8 a 27 pulgadas y 500 mil toneladas de varilla y alambrón.
20
OCTUBRE 2O23
Generará mil empleos directos y cinco mil indirectos que reque-
rirán un alto nivel de competencias técnicas. Así la empresa reiteró su compromiso con México y los trabajadores del sector siderúrgico, en consonancia con los esfuerzos del gobierno para mejorar las condiciones de la industria mexicana. DEACERO es una empresa siderúrgica 100 por ciento mexicana de clase mundial, fabricante de una gran gama de productos derivados del acero. Cuenta con presencia global y ubicación estratégica en más de 20 mercados en Norte y Sudamérica con más de 7 mil 500 distribuidores para dar servicio a sus clientes en las necesidades de sus proyectos. Desde hace 70 años, la compañía tiene un firme compromiso con un crecimiento sustentable que beneficie a la empresa, sus clientes, el medio ambiente, sus empleados y las comunidades donde está presente. En ese compromiso es que organizó su novena Carrera DeAcero 2023 que incluyó categorías de 10, 5, y 3 kilómetros. Fue el presidente municipal, Francisco Javier Mendoza Márquez, acompañado por su esposa, la señora Rosa María Suárez de Mendoza, quienes dieron el banderazo de salida a las casi 9 mil personas que, se dieron cita en el estadio de béisbol ‘Ciro Soto’ al interior de la Deportiva MAV. La ruta de cada una de las modalidades correspondiente a esta novena carrera DeAcero, partió con dirección hacia Avenida Irrigación volviendo por esta misma hasta llegar a la meta, la cual estuvo al interior del estadio de béisbol donde al culminar recibieron su medalla conmemorativa. La empresa DeAcero, entregó a los corredores regalos como pantallas, hornos, freidoras, bicicletas y una motocicleta, además de la premiación a los tres primeros lugares de 5 y 10 kilómetros, tanto en la rama varonil y femenil. Augusto César Revuelta Velasco, gerente de Relaciones Humanas de DeAcero, resaltó que esta carrera es la que a más asistentes ha reunido en la historia de Celaya.
OCTUBRE 2O23
21
L
ORGANIZA LA AEC SIMPOSIO DE MOVILIDAD SOSTENIBLE CON IMPACTO ECONÓMICO definir hacia dónde debe avanzar la movilidad en Celaya.
a Asociación del Empresariado Celayense (AEC) organizó el Simposio “Conceptos Operativos de Transporte para la Estructuración de la Movilidad Sostenible con un Impacto Económico”, con la finalidad de analizar hacia dónde debe avanzar la movilidad en Celaya y su impacto económico.
“Cuando hay interés, participación ciudadana y se trabaja en estos temas, se impactan bastante en diferentes aspectos de una ciudad, tanto económico, sociales y ecológicos, también creo que hacer este ejercicio con unas mesas de trabajo, está excelente, pero tendría que haber muchas más”.
Participaron, el Observatorio Ciudadano Integral de Celaya, con un panel de expertos, UNITESBA Universidad, la Universidad de Celaya y la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable. El simposio inició con una conferencia magistral titulada “Repensar la ciudad desde la movilidad”, impartida por la Maestra en Urbanismo y Docente del Tecnológico de Monterrey y la UNAM, Arq. Olga Leticia Aguilar González, además del panel de expertos con la participación del Arquitecto Ismael Pérez Ordaz Presidente de la AEC; el Arquitecto Rodolfo Amate; y el Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles, Alejandro Muñoz Godínez; y concluyó con mesas de trabajo integradas por los participantes.
Esas cifras, enfatizó, demuestran que el 61 por ciento de las personas se mueven a pie, bici o transporte; además el 70 por ciento de las mujeres se mueve a pie, en bicicleta o transporte y de ellas 70 por ciento se siente insegura al caminar, 60 por ciento en el transporte y 20 por ciento en bicicleta.
En su intervención la Maestra Aguilar González explicó que en Celaya el 35 por ciento de las personas se mueve en automóvil, el 29 por ciento a pie, el 23 por ciento en camión, el 9 por ciento en bicicleta y el 4 por ciento en motocicleta.
“Celaya tiene mucho potencial para mejorar la movilidad de las y los celayenses a través de proyectos que promuevan la movilidad sostenible e intermodal. Repensar Celaya a partir de proyectos de movilidad trae muchos beneficios, al tomar en cuenta estadísticas
Dijo que el 72.55 por ciento de la población se encuentra en la zona urbana y el 27.45 por ciento en la zona rural y ésta última necesita comunicarse con la zona urbana de la ciudad.
que ya se tienen sobre la ciudad, sobre temas de movilidad, temas ambientales, sociales, incluso problemáticas de género, en la forma en la que se mueven las mujeres en Celaya”. “A partir de todas estas estadísticas y datos duros y tomando en cuenta los distintos programas y planes de gobierno, tanto actuales como los que están planteados al 2040, se pueden llevar a cabo acciones que mejoren esa movilidad en Celaya, la intermodalidad, la renovación urbana, hablando de la actualización de usos de suelo para permitir los usos mixtos, la creación de corredores verdes que ayuden a naturalizar la ciudad, también un poco pensando en la mitigación de la crisis climática que estamos viviendo, y áreas permeables que nos ayuden a llevar agua al subsuelo”. Explicó que se debe garantizar la jerarquía de la movilidad activa, eso significa que el peatón debe estar en primer lugar de importancia, en segundo lugar, ciclistas, luego el transporte público y al final el auto privado. “Al garantizar esta jerarquía de movilidad los proyectos realmente van a estar pensados en términos de movilidad sostenible". Celaya, expuso, está en un momento idóneo para repensar su movilidad dado que el 61 por ciento de las personas no se mueven en auto o vehículo de motor. Debe ser crucial, enfatizó, la participación de la sociedad para
22
OCTUBRE 2O23
Exaltó que sin duda en Celaya el reto es el transporte público porque la gente sufre mucho en este medio, en cuestiones de conectividad y de accesibilidad universal. “Y otra cosa también que me parece crucial es que tomemos en cuenta la movilidad de todas las comunidades rurales hacia la zona urbana de Celaya, las condiciones en que lo hacen, el costo y el tiempo que les genera, etc. Entonces, más bien tendríamos que estar hablando de proyectos integrales para la ciudad de Celaya en donde se puedan atacar distintas problemáticas, no solo de movilidad y buscar impactar positivamente en todos los aspectos que mejoren la calidad de vida”. En ese sentido, dijo, sería excelente el proyecto del tren urbano, pero enfatizó que debe ir acompañado de otras grandes acciones. “Sería excelente porque precisamente las vías tocan muchas de las comunidades rurales que tiene Celaya. Sería un gran acierto para mejorar la movilidad de todos ellos hacia la zona urbana y también la movilidad de las personas que viven en la zona urbana. Y es importante acompañar ese tren urbano o tranvía ligero, de estrategias para favorecer la biotecnología, favorecer el movimiento ciclista, naturalizar la ciudad y generar espacios públicos y proyectos económicos. Todo eso sería un proyecto que impactaría positivamente a Celaya de muchas maneras”. ¿Qué ocurre cuando se apuesta por proyectos integrales de movilidad que vienen acompañados de acciones integrales?, la especialista señaló: “Hay un montón de beneficios. Por una parte, están los beneficios sociales, el fortalecimiento del tejido social, también el
Reestructurar la movilidad implica impulsar a la par proyectos ambientales, con desarrollo económico y social.
la ciudad a través de corredores verdes que ayuden a mejorar la calidad del aire, que permitan la filtración del agua hacia el subsuelo, y traen beneficios económicos porque se genera una atracción económica, un impulso al emprendimiento y también incrementa la plusvalía de la zona que se vaya a impactar”.
aumento en la percepción de seguridad, cuando la gente utiliza más el espacio público, entonces, por ende, se genera una mayor percepción de seguridad, hay beneficios de movilidad con esta conexión rural urbana, pues el impulso a la movilidad activa de peatones y ciclistas, mejora la accesibilidad universal”. “Hay beneficios ambientales, que sería, por ejemplo, naturalizar
“Generan beneficios urbanos para mejora de la imagen urbana, que también ayuda a la percepción de seguridad, a revitalizar áreas urbanas que están descuidadas y generar una red de espacios públicos; y por último beneficios a la salud porque al fomentar la actividad física al aire libre también estamos mejorando el estado mental, emocional de las personas y reduciendo el riesgo de contraer enfermedades. Entonces, hay un montón de beneficios y yo lo veo completamente viable para Celaya”. Añadió que el avance y la consolidación de proyectos integrales de alto impacto depende de establecer un vínculo entre el sector privado y el sector público, en donde la carga económica no está solamente en el sector público, sino que se generen asociaciones público-privadas, en donde hay un compromiso y acuerdos de distintos agentes que participan.
OCTUBRE 2O23
23
FERIA DEL ALFEÑIQUE, UNA TRADICIÓN QUE ATRAE
T
odos los días cientos de personas se acercan a la Feria del Alfeñique en el Parque Morelos de Celaya, lo mismo niños, que jóvenes y adultos. Cada año previo al día de muertos acudir al Parque Morelos es un punto de referencia para elaborar el altar de muertos. Y es que ahí encuentran el tradicional alfeñique o dulce de azúcar glas con las figuras tradicionales de gallinitas, borregos, platos de mole, enchiladas, y frutas de todo tipo. También los tradicionales cráneos con el nombre del difunto, que se colocan en el altar para que las ánimas sepan que son esperadas. Con varios meses de anticipación los artesanos del alfeñique preparan sus productos, cientos de diseños de diminutas piezas. Silvia Baeza Martínez nació entre el dulce de alfeñique hace ya casi 65 años, su madre la señora Rosita fue una de las iniciadoras en Celaya, ahora ella continúa con la tradición. “Yo me crie entre el dulce, mi madre siempre ejerció esta tradición, ahora seguimos nosotros y ya participan mis hijas, la otra generación. Mi mamá nos decía ustedes tienen que seguir este camino, yo ya les dejo un poquito y tienen que seguir y así fue, ella siempre se dedicó a esto y nosotros la ayudábamos, primero se ponía en la central, luego en la Calzada, después al Parque Morelos”. Desde que Silvia tiene memoria recuerda a su madre haciendo no sólo el dulce de azúcar glas, sino dulce y letra de licor y frutas. “Mi mamá nos contaba que su padre le enseñó a hacer estos dulces y que significan llevar al altar de muertos lo que le gustaba a nuestros familiares, la cazuela de mole, la gallina, las enchiladas, el pan, los borregos”. Desde mayo comienzan los preparativos, elaborar las figuras tradicionales, obtener nuevos diseños, y en ello colabora toda la familia, incluidos hermanos, hijos, compadres e incluso conocidos.
24
En los últimos años, dijo, va cambiando la demanda y han incursionado figuras de viejitos, de brujitas, de dibujos animados, entre otros. “Anteriormente no hacíamos las abuelitas, los perritos sobre todo ahora es el más tradicional porque dicen que es el que nos va a cruzar al más allá. Ahora se trabaja mucho la pasta del limón antes era pura de licor, tenía brandi, pero esa ya no la hacemos”. Fiel a las palabras de su madre, Silvia les ha inculcado a sus hijos continuar con la tradición. “Ya está mi nuera con su puesto, ya mi hija va con el otro puesto, ya va la otra generación y como decía mi madre, esto tiene que seguir, nos acabamos nosotros pero la tradición no, a nuestros hijos les el aprendizaje y tienen que seguir así como me enseñó mi madre, ellas van igual”. La maestra Guadalupe Huerta Hernández es otra de las comerciantes que participa en la Feria del Alfeñiqu, para poner a las manos de la población las figuras que requieren para el altar. Desde su abuelo José Guadalupe y su mamá Juana Hernández y ahora ella, son más de 80 años de tradición. “Ya llevamos unos 80 años desde los abuelitos, mis padres, y les sigo yo a la tradición”. Se dedica a comercializar calaveritas de barro mismas que llevan el nombre en la frente, tumbas de barro, catrinas de papel maché, pan de migajón y figuras de resina. “Son tradiciones desde años atrás en la cartonería, todo esto lo enseñaron los abuelos, ellos fueron los iniciadores, le continuaron los papás y ahora ya los hijos”. Para Guadalupe la Feria del Alfeñique es una tradición que le hacen recordar a sus seres queridos. “Todas las ofrendas que se llevan al altar es el recordar a aquellas personas que fueron nuestros seres amados. En el altar se pone las comiditas, en este caso, que son elaboradas del barro y se ponen
OCTUBRE 2O23
todas aquellas comiditas que a ellos les gustaban”. “Nosotros vendemos las calaveritas y les ponemos el nombre de las personas que ya se nos adelantaron, puede ponerse el nombre de personas que todavía están en vida, pero en ese caso se les regala la calavera y no la ponen en el altar obviamente porque aún tienen vida. La gente espera estas fechas, porque ya es una tradición de muchos años, sobre todo para recordar y hacer más presente a aquel ser amado que ya se nos adelantó”. Carlos Palacio de la Cruz informó que desde el pasado 1 de octubre y hasta el 3 de noviembre, en esta Feria participan alrededor de 250 comerciantes de diferentes uniones. “Como comerciantes somos los responsables de conservar y promover nuestras tradiciones, nuestra cultura y qué mejor que hacerlo de esta manera. Y bueno, los expositores como te das cuenta ya están muy positivos y esperemos que tengamos una buena derrama económica”. “Estamos ofreciendo desde el tradicional dulce de alfeñique y combinamos la venta con el tradicional dulce de leche que está elaborado de cajeta, la calabaza, entre otras cosas de diferentes dulces, el chocolate; también está a la venta papel picado, catrinas, todo lo que la gente necesita para el altar, para esas importantes fechas muy tradicionales”. Explicó que esta feria tiene más de 60 años y fue iniciada por la señora Rosita Martínez. “Ahora sus hijos son los encargados de continuar con esta bonita tradición que se inició en la Calzada Independencia, por muchos años ahí estuvo, posteriormente el cambio se hizo a lo que era el estacionamiento de la central camionera, ahí en una lluvia muy fuerte se llevó prácticamente todos los puestos, al siguiente año regresaron a la Calzada Independencia y finalmente en la administración del Arquitecto Ismael Pérez Ordaz se dio el cambio definitivo al Parque Morelos donde hoy la llamamos Feria del Alfeñique”.
“Creo que fue un cambio atinado, tanto para los expositores, para los comerciantes, pero sobre todo para nuestra ciudadanía. Te das cuenta que los espacios que tenemos son de tres metros de ancho, entonces puede caminar la gente de capacidades diferentes, la gente en horas pico, en días claves como fines de semana que se llena de muchos visitantes”. Acompañando al tradicional dulce de alfeñique, se instalan además puestos de antojitos mexicanos, y de disfraces para todos los niños que piden su calaverita, o los adultos que asisten a fiestas. Este año para impulsar a los comerciantes que mantienen viva esta tradición la asociación Adolfo López Mateos premiará a los puestos mejor adornados con 3 pantallas. Esta Feria se ha convertido en un foro para el talento local ya que permite que los artistas de la ciudad ofrezcan conciertos y se den a conocer. Son miles de personas que asisten a la Feria, tan sólo en el arranque asistieron entre 10 mil y 15 mil personas. “Otros lugares no tiene unos antojitos o una gastronomía tan típica como nosotros los celayenses, y eso también hace que la gente venga a la Feria del Alfeñique. Cuando no está la Feria del Alfeñique me ha tocado ver gente de otros estados en fechas vacacionales que vienen de Morelia, de Querétaro, y dicen, vengo a sentarme a comer un buñuelo, vengo a sentarme a comer una tostada, por hemos concentrado todo aquí en la Feria, para que sea algo atractivo para la gente”. “Esta festividad es muy bonita, es muy importante porque aparte de dar alegría, conservar nuestras tradiciones, enseñar nuestra cultura, genera trabajo para las familias celayenses. Para nosotros es muy importante que algo como la feria del alfeñique sea una muy buena derrama económica para Celaya y para las familias celayenses, para disfrutar de la creatividad de los artesanos”.
Una fiesta de colores y alegría, de creatividad y tradición es la Feria del alfeñique en Celaya.
Este festival permite que los habitantes vivan y retomen su ciudad dado que muchas de las presentaciones son en espacios públicos.
VIVE CELAYA LA15 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE NARRACIÓN ORAL "PALABRAS AL VIENTO"
L
a 15 edición del Festival Internacional de Narración Oral “Palabras al viento” congregó a más de 18 mil personas en más de 100 funciones.
Este año el Festival tuvo presencia de 4 continentes con representantes de Asia con la presencia de narradores de Japón, África con Camerún, Europa con participantes de Italia y España y América Latina. “Es la tercera vez que logramos reunir a 4 continentes, y es el único festival que tiene este logro porque no es fácil que coincidan. También nos acompañaron de diferentes estados de la República y además los narradores locales”, expresó Laura Casillas López, Directora del Festival. Casillas López exaltó que asisten a Celaya narradores de clase mundial y que tienen un alto interés en visitar la ciudad. “Vienen doctores, viene gente pues con un alto nivel, muchos cuentan incluso en 5 idiomas, o sea hay una variedad de idiomas, ellos cuentan en francés, en inglés, en italiano; por ejemplo el italiano que vino ahora contaba en inglés, en francés, en español y en italiano, estamos hablando de un narrador que maneja 4 idiomas, son gente muy importante dentro de la narración, con una gran trayectoria”. “De alguna forma son amigos todos, eso es lo que permite que vengan y además que tenemos un festival consolidado ya que son 15 años y se ha convertido en uno de los festivales más importantes del país en cuanto a número de gente y narradores invitados que asisten”. Este festival nació luego de que Casillas López, cuentacuentos profesional, participó en un festival en Argentina y además se integró a una organización mundial de narradores orales. “Yo veía que todo mundo hablaba de sus festivales y yo llevaba más de 20 años contando en la región, porque yo cuento desde 1993. Fue entonces que creamos un proyecto que se llamó ‘Cuentos en Bola’, porque lo hacíamos ahí en el jardincito de San Francisco, a un costado de la Bola del Agua”. “Yo conocía a muchísimos maestros y fuimos un festival que desde que nació, que a diferencia de otros festivales que solamente están en teatro o escuelas, planteamos buscar lugares no tradicionales para contar cuentos para adultos, y así como en el primer año del festival nació la noche de gala de ‘Cuentos con saxo’, que eran cuentos eróticos y fue un éxito total. De alguna manera es una de nuestras funciones con más éxito cada año”.
aporte. Pero como si fuera poco, además del aporte que hacemos con la literatura, es decir, la parte académica del proceso de lectura, desarrollo de la imaginación, desarrollar habilidades de escucha, también logramos que, a través de los que nos visitan, se conozca Celaya en el mundo”, enfatizó Díaz Ovalle.
“En este festival hacemos cinco galas para adultos. Iniciamos el lunes con cuentos desde el corazón de la mujer, son historias de mujeres, no necesariamente cuestiones de género, son historias donde las mujeres plantean una posición, una historia. El segundo día son cuentos de tradición oral de los países que vienen. El tercer día tenemos cuentos de humor. El cuarto día tenemos los cuentos de terror y cerramos las noches de gala para adultos con los cuentos eróticos”.
La Directora Casillas exaltó: “Nosotros nos planteamos como visión construir uno de los festivales más importantes, el festival más importante en México y yo creo que lo hemos logrado. Hay muchos festivales, el más antiguo lleva 37 años, se hace en la Ciudad de México, pero ninguno tiene comparación ni en la cantidad de narradores que trae y tampoco en los públicos atendidos”, exaltó Casillas.
“Y el sábado tenemos las funciones de gala para niños: una en el Conservatorio, y la otra en algún espacio público, a veces en Casa del Diezmo, este año la hicimos en Patio Madero”.
Agregó que “Palabras al Viento” también contribuye a que se genere en el estado un movimiento de narración oral.
Explicó que este año hicieron un convenio con el Instituto Municipal de Arte y Cultura, para estar en el teatro de la ciudad. “Estuvimos cuatro noches en el teatro de la ciudad, pero es muy curioso, la gente quiere que la narración de terror sea en la ex Hacienda los Laureles, porque cada año tenemos fotos de fantasmas, de presencias”. Además el Festival llevó narraciones a escuelas de comunidades y colonias, centros comunitarios, al Tecnológico de Roque y municipios como León, Tarimoro, Acámbaro, Irapuato, Apaseos, Valle de Santiago, Cortazar, Comonfort, Villagrán, Juventino Rosas, Celaya, Jerécuaro, e incluso Querétaro. Algo que resaltó este año en el Festival, expresó Casillas López, fue la participación del grupo de Rock infantil Los Chiras Pelas, y niños narradores como el pequeño Alex, un cuenta cuentos extraordinario. “El objetivo ya se cumple, que es generar en el público una capacidad de tener en su ciudad espectáculos artísticos, culturales, de gran nivel, de gran calidad. Y eso ya es un aporte importante para cualquier comunidad”, expresó Walter Díaz Ovalle, Subdirector del Festival. Y agregó: “Dos, genera conciencia del uso de los espacios de la ciudad. Cuando estamos en el Jardín Principal, cuando vamos al teatro, cuando vamos a un restaurante o donde va a ser este tipo de eventos, salimos a tomar nuestra ciudad porque es nuestra, además de generar un espectáculo y un grupo de eventos que invitan y convocan a vivir en sociedad y en familia”. Permite también, dijo, la posibilidad de conocer de primera mano la cultura de otros países, inclusive en este caso, de otros continentes. “Estas personas que de viva voz hacen representaciones culturales de sus países y de sus regiones es un
“Hay niños que plantean, es que yo quiero contar como Juan Madrigal, un narrador que trajimos una vez de Costa Rica; el año pasado en una escuela cerca de Obrajuelos, una chiquita dijo, no, yo voy a preparar mi cuento como Olivia, y le dije, ¿quién es Olivia? Y decía la narradora que vino y que contó tan bonito, al ver los chicos narradores, la calidad que viene al festival, pues les sirve como un muestreo, es algo que a nosotros nos da mucho gusto”. Este festival, además, permite mostrar a los narradores de otros países y estados la hospitalidad de Celaya. “Los narradores tienen dos, máximo tres funciones, y las funciones son colectivas. Ellos hablan mucho de que les gusta el ambiente del Festival de Celaya porque conviven, charlan, nosotros hacemos las comidas con cocineras tradicionales que se contratan cada año. Entonces les brindamos como lo más representativo de nuestra cultura en la comida, y bueno, para ellos eso es maravilloso, prueban pozole, mole, gorditas, sopes, tamales”. “Es un ambiente muy fraternal, como una familia que nos crece cada año y que ama los cuentos y que ama venir a Celaya y nuestros valores igual”. “Palabras al Viento”, puntualizó Casillas, es un aporte cultural de Celaya al mundo. “Que se haga en Celaya y el Estado de Guanajuato es muy bueno porque estamos generando alrededor de mucha gente, una imagen limpia, honesta, real, de lo que pasa en Celaya, porque déjame decirte que estos grandes narradores no solo son admirados acá, estos grandes narradores admiran el público de Celaya”.
OCTUBRE 2O23
25
RESGUARDAN CARMELITAS POR 152 AÑOS RELIQUIA DE SAN PLÁCIDO
E
l cuerpo reliquia de San Plácido Mártir cumplió 152 años en Celaya. Los religiosos Carmelitas celebraron su festividad el pasado 11 de octubre.
Se trata de un cuerpo de cera en tamaño real en cuyo interior alberga restos óseos de San Plácido Mártir, en particular guarda el cráneo y fragmentos de huesos de brazos y piernas. “El cuerpo reliquia o relicario de San Plácido, es una pieza artística que tiene una carga simbólica y es objeto de culto, de veneración en el Templo del Carmen de Celaya, es el único cuerpo reliquia que se conserva en el municipio de Celaya”, informó el historiador Rafael Soldara Luna, Director del Museo de Historia Regional. “Es un cuerpo reliquia que llega a Celaya en el siglo XIX, en el año de 1871, es gestionado por unos bienhechores que lo confían a la Orden de los Carmelitas Descalzos en México y ellos a su vez lo destinan a la fundación, a su convento en Celaya”, agregó.
SU HISTORIA De acuerdo a la orden Carmelita, en el año 541, en Messina (ciudad portuaria de Sicilia, Italia), muere Plácido, abad del monasterio dedicado a “San Juan Bautista”. Su muerte es motivo de polémica entre los historiadores, pero la más aceptada indica que murió junto a sus hermanos Eutiquio, Victorino y Flavia a manos del pirata sarraceno “Manuca”, que antes de asesinar a Plácido, le arrancó la lengua para que este dejara de alabar a Dios (sin lograrlo), todo esto antes de que cumpliera 25 años de edad.
26
Su leyenda se fue apagando con el tiempo, fue hasta el 4 de agosto de 1588 cuando resurgió, debido a los trabajos de restauración del monasterio de San Juan Bautista en Messina. Un sepulcro de 3 metros de largo fue encontrado bajo el altar mayor y contenía 4 cuerpos, uno de ellos con la lengua seccionada. “Dice la leyenda que al abrir el sepulcro, broto agua de los cuerpos y se desato un olor muy suave y placentero”, relatan los religiosos carmelitas. Los cuerpos fueron encontrados con marcas de tortura y su “vas sanguinis” (vaso donde recogían la sangre de los mártires cristianos). El cuerpo de San Plácido según la auténtica Procedía del Cementerio de Ponciano en Roma a donde habría sido trasladado tras su hallazgo. La iglesia católica autorizó su veneración en 1691, nombrándolo “santo mártir”, designado su fiesta el día 4 de agosto, donde se exhibía su cuerpo incorrupto y era permitido tocarlo con algodón.
ES TRASLADADO A CELAYA El daño sufrido por el tiempo y sus fiestas fue el causante para que el cuerpo fuera donado a la orden Carmelita, que en 1871 traslada el cuerpo restaurado con cera y pastas al Templo del Carmen, en Celaya. San Plácido fue traído a Celaya agenciado por el. P. Fr. Cayetano de la Purísima Concepción de Bustos.
OCTUBRE 2O23
“Fue un momento importante en nuestra ciudad, pues no muchas congregaciones podían tener este tipo de reliquias”, exponen los religiosos Carmelitas. El cuerpo de San Plácido se exhibe en la “Capilla de San Plácido”, conocida también como la “Capilla del Juicio Final”, por la pintura del ilustre Tresguerras. En Celaya se celebra su festividad el 11 de octubre. “Fue traído con toda facilidad por una cuadrilla de hombres peatones llamados: Margarito N., Ceferino N., Tomás Arreguín y Antonio Jiménez. Llegando a Celaya a fines de junio de 1871, habiendo hecho ocho jornadas desde México a Celaya”. “Llegaron a Celaya el 30 de julio a las 6 de la tarde. Apostado un mozo Juan Ramírez, en el Puente de La Laja para avisar la llegada, lo hizo oportunamente primero en la Iglesia de la Cruz que con sus campanas anunciaron a la ciudad. La siguieron después con repiques a vuelo las demás iglesias: San Francisco, La Parroquia, San Agustín etc. Iglesias que visitó la reliquia hasta llegar al Carmen, ocupando desde entonces la capilla del Juicio Final”, relataron los Carmelitas. Soldara Luna explicó que el cuerpo de San Plácido llegó a Celaya acompañado de un vaso de su sangre y una auténtica, un documento con una validez ante el Vaticano que daba fe o constancia a manera de certificado, de que eran unos restos auténticos obtenidos de las catacumbas romanas y que el Vaticano aceptaba su culto, ambos han desaparecido. “Esta auténtica eran documentos manuscritos, firmados, sellados,
debían siempre estar en exhibición acompañando el cuerpo-reliquia y esto se ponía a devoción, a culto público”. “Esta reliquia llega a Celaya ya completa, es decir, los restos ya encapsulados en la cera y en esta imagen que conocemos y que representa a un joven muerto por causas violentas. Se dice que fue decapitado, entonces tiene un corte a nivel de cuello, en los brazos, en las piernas que por cierto son los cortes y en esos cortes se muestra parte de los huesos reales”. “La urna de madera a manera de féretro tenía un remate con una serie de símbolos, tenía los milagros porque desde que llega pues empieza a tener una devoción muy importante y se comienza a asociar como un protector o un patrono de los jóvenes o de la juventud. Con el paso de los años la devoción va diluyéndose o decayendo y han sido diferentes los momentos en los que los feligreses con apoyo de los religiosos Carmelitas han querido retomar esta devoción”.
LIMPIEZA DEL CUERPO RELICARIO Y ENTREGA DE ALGODONES Soldara Luna explicó que cada año previo a su festividad del 11 de agosto se realiza una limpieza del cuerpo relicario de San Plácido Mártir con algodones, mismos que al final son regalados a la feligresía como reliquias. “Hubo un momento en el cual empezaron a limpiar la imagen para liberarle del polvo para prepararla porque se acostumbraba a exhibir cerca del altar en el mes de octubre en el día de su fiesta y el cuerpo empieza a manifestar una
El cuerpo reliquia guarda los huesos del cráneo de brazos y piernas.
sudoración extraordinaria y sobrenatural. Esto a las personas les generó un impacto y conservaron con especial cuidado los algodones que obsequiaron a la gente y los toman como una reliquia de tercer grado que tocó el cuerpo o una reliquia de primer grado”. “Se convierte en una tradición que cada año cuando se prepara el cuerpo y sus ornamentos para ser exhibidos cerca del altar, se pasa por el cuerpo estos algodones y se reparten entre la gente”.
RECIBIÓ MANTENIMIENTO Soldara Luna recordó que el cuerpo reliquia recibió trabajos de conservación por el escultor de cera de Salamanca, Marco Antonio Miranda. “Hizo trabajos en el cuerpo reliquia, y lo interesante es que cuando se devuelve el cuerpo a los religiosos carmelitas, él pide que se le tomen radiografías para transparentar que no se trastocó prácticamente
nada de las reliquias, solamente fue un trabajo de conservación en la escultura”. “Quien fue contratada para hacer este trabajo fue Rocío Iriarte Gállego, y estas radiografías muestran cómo están acomodados los huesos. Se aprecia cómo el cráneo está acomodado en la parte superior de la escultura de cera, pero la mandíbula está prácticamente desplazada hasta el cuello”. “Hasta donde vemos, los restos están en buen estado de conservación, se aprecia la dentadura completa y la escultura en cera en sí se encuentra en muy buen estado. Excepto en una de las manos que tiene unas fracturas en los dedos y que sería muy importante que alguien experimentado como el mismo escultor que hizo el trabajo pudiera hacer la reparación por supuesto, con supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia por ser una pieza de considerable antigüedad”.
¿Qué debe representar para Celaya esta escultura?, el Director del Museo expresó: “Me parece que es importante entender que es una reliquia única, que su existencia en Celaya es algo excepcional, que bajo el discurso religioso podría ser una gracia especial, que a la vez nos permite reconocer la importancia que tuvo la orden del Carmen en el siglo XVIII y también en el siglo XIX, para conformar todo este patrimonio artístico, cultural y religioso como el que tenemos en Celaya”. “De pronto estamos tan inmersos que pasamos por alto el templo del Carmen, pero sí nosotros lo comparamos con el resto de las fundaciones de la orden pues literalmente es la joya del neoclásico en la historia de la orden de los Carmelitas Descalzos y es un recinto realmente muy importante y por tanto también es importante todo su contenido artístico”.
OCTUBRE 2O23
27
ASÍ NACIÓ CELAYA
L
a gestación de lo que hoy es Celaya comenzó el 27 de julio de 1570 cuando el Cuarto Virrey de la Nueva España, Martín Enríquez de Almanza, recibió a un grupo de estancieros y labradores del Mezquital de Apaseo, extensa comarca boscosa que abarcaba el territorio que con el tiempo ocuparían los municipios de Apaseo el Grande, la parte media y norte de Celaya, Comonfort y Cortazar.
Ese día le solicitaron la fundación de una villa de españoles, donde pudieran juntarse a vivir en comunidad, a fin de poner a salvo a sus familias de las frecuentes y peligrosas incursiones chichimecas. El cronista del municipio, Fernando Amate Zúñiga explicó que días después, el 12 de octubre de 1570, se concedió el permiso para fundar una villa que llevó por nombre Villa de la Concepción de Zalaya, proceso que se consolidó el 1 de enero de 1571, con la instalación del primer cabildo. “En el siglo XVI, 1570, se va a iniciar el proceso de fundación de lo que sería en aquel tiempo la Villa de la Concepción de Zalaya”. “Aquí, sobre todo al norte de nuestro municipio en las comunidades de San Juan de la Vega y San Miguel Octopan, había ya una nutrida población de los pueblos originarios indígenas y también habían empezado a llegar ya a estas tierras algunos representantes de la Iglesia Católica, Agustinos y Franciscanos”. “Se trataba de evangelizar a los pobladores de esta zona, de darles los sacramentos, de acercarlos a la palabra de Dios y en esto tuvieron una participación decidida y puntual tanto sacerdotes agustinos y de manera prominente los sacerdotes franciscanos”. Detalló que: “Los españoles que habitaban en ese tiempo se sentían asediados por los integrantes de la Nación Chichimeca y entonces miraron hacia el virrey y le solicitaron fundar un nuevo poblado, un poblado que fuera una especie de salvaguarda de sus intereses y un 12 de octubre pero de 1570, se otorga el permiso para la fundación de lo que se llamaría originalmente la Villa de la Concepción de Zalaya”. De acuerdo a un relato de la Asociación de Cronistas del Estado, concedida la solicitud el 12 de octubre de ese año, el capitán de guerra y alcalde de corte y cancillería, doctor Francisco de Sandi, recibe la comisión de efectuar la traza correspondiente de la villa en proyecto. “Convocando a los interesados en la nueva fundación para reunirse el día 15 de noviembre, en la Estancia del Río, en vista de
28
OCTUBRE 2O23
que la mayoría de los presuntos pobladores de la Villa, eran labradores y estancieros de la región del Mezquital de Apaseo, quienes oportunamente se presentaron para asistir a tal reunión que tuvo verificativo en el portal exterior de la finca ganadera mencionada, llamado posteriormente ‘Portal de Requena’ hoy portal Colunga”. “Las Ordenanzas disponían terminantemente que para fundar una villa se requería que hubiera treinta vecinos, hombres casados, que ya tuvieran firmado asiento de vecindad, en que se obligaban a vivir durante diez años consecutivos en dicha villa, requisito que en el caso de Celaya aún no estaba satisfecho el 12 de octubre de 1570, en que el Virrey Enríquez sólo concedió licencia y facultad para que fuera fundada la Villa de Celaya, en dicho sitio y lugar (Estancia del Río en el Mezquital de Apaseo)”. La ordenanza real exponía lo siguiente: “Doy licencia y facultad para que en la dicha parte y lugar se haga y funde la dicha Villa y se pueble de españoles conforme a la traza que el dicho Alcalde dejó fecha la cual dicha Villa se llame e intitule La Villa de Nuestra Señora de la Concepción de Selaia y los vecinos que en ella asentaren y vivieren llegando a treinta hombres casados puedan juntarse y señalar Cabildo y parte donde se junten, y desde el día del año nuevo primero que viene del año primero venidero de 1571 en adelante habiendo oído una misa del Espíritu Santo elegir y nombrar cuatro regidores los cuales después de nombrados y elegidos nombren y elijan dos alcaldes ordinarios de los más viejos y honrados que entre ellos hubiere los cuales conozcan de las casas civiles y criminales que en la dicha Villa” La fundación de la villa se concretó el 1 de enero de 1571, cuando se reunieron los españoles requeridos en la misma cédula de fundación, en el entonces pueblo de la Asunción (barrio del Zapote) para celebrar la primera “Misa del Espíritu Santo” en la pequeña ermita del “Señor del Zapote”.
“Así formalmente, después de llevada a cabo la misa: queda integrado el Primer Ayuntamiento de la Villa, el cual, se constituye en Cabildo a la sombra de un mezquite, a falta de Sala Capitular, para declarar legalmente fundada la Villa de Nuestra Señora de la Concepción de Zalaya”. “Después de haber quedado formalmente fundada la villa, por especial encargo y empeño de los esposos Martín de Ortega y María Magdalena de la Cruz Silva, fue traída de España la Taumaturga Imagen de la Inmaculada Concepción a la que se tenía gran devoción y que desde entonces fue jurada Patrona de la población celayense”. La palabra Zalaya es de origen vasco y significa tierra llana. De igual manera, existía un pueblo en el reino de Castilla llamado Salaya, lugar de donde provenía Juan de la Cueva, Secretario de la Audiencia de la Nueva España, cuya influencia fue importante para la fundación, exponen los Cronistas de Guanajuato. Y detallan: “Así como la fecha, mucho tiempo ha perdurado en la memoria colectiva celayense, que el lugar de fundación fue en el hoy barrio del Zapote, Sin embargo no era posible edificar la villa o iniciar su edificación en el sitio que ahora ocupa el barrio del Zapote, donde ya en 1563 existía el pueblo de indios de ‘Santa María de la Asunción’, posteriormente denominada ‘Nuestra Señora de la Asunción’, para ponerlo a tono con el que se le asignó a la villa, y en segundo lugar, porque la distancia existente entre dicho pueblo y el cruzamiento de los caminos que estratégicamente se trataba de proteger, era aproximadamente de una legua, en un terreno cubierto por espesos montes”. “En la fecha de la fundación ya intervienen los franciscanos a los cuales se les da preferencia, asignándoles el sitio adecuado para la edificación de su templo. De esta manera, todos los fundadores y por supuesto los religiosos, se dedican con ahínco a levantar tanto el templo
Este mes Celaya conmemora el 453 aniversario del inicio de su fundación y lo celebra con diversas actividades artísticas y culturales
como sus casas, respetando el sitio que se había elegido para plaza así como los trazos aceptados por la corona española”. “Una vez fundada y con una organización estratificada, en el trazo de la villa quedaron incorporados núcleos indígenas que le circundaron por motivos estratégicos de defensa. Esto dio origen a los barrios, ―cuyos nombres estaban relacionados con la devoción religiosa que se profesaba en sus capillas y que eran asistidas en un principio por el clero regular, estos son: La Asunción (El Zapote), San Antonio, Nuestra Señora de Guadalupe (Tierras Negras), Santiago, Santo Cristo, San Miguel, San Juan, La Resurrección y Tierra Blanca, forjando y caracterizando culturalmente la sociedad celayense”. José Antonio Martínez Álvarez, en el cuadernillo “Las dos tradiciones sobre la fundación de Celaya” explica que el 12 octubre de 1883, el muy querido párroco de Celaya, Francisco M. Góngora, inició la construcción de un monumento en el Barrio del Zapote, “para conmemorar la fundación de la ciudad".
Martínez Álvarez enfatiza: “De acuerdo con los elementos probatorios existentes, no cabe duda que el mandamiento de fundación no es la fundación misma, puesto que esta se objetiviza o concreta con la constitución del primer Cabildo y enseguida con el reparto de predios para los primeros habitantes. La emisión del mandato, por tanto, no es la fundación misma, pero si es su causa eficiente. Por supuesto, ambas fechas son fundamentales, dignas de celebración, siempre que se sepa distinguir la diferencia conceptual y jurídica de cada una”. “La población no puede fundarse si no tiene habitantes. Por consiguiente, el mandato y facultad emitido por el Virrey Martín Enríquez de Almanza sólo fue eso: mandato y facultad pero no el acto físico, material y formal de una fundación, pues para esto se necesitó el concurso de los individuos destinados a acatar y poner en vigor el mandato”.
Festeja su fundación Hoy día Celaya festeja su fundación el 12 de octubre. Este año lo hizo con un acto cívico en el atrio de la Parroquia de la Asunción, en el popular Barrio del Zapote, encabezado por el presidente municipal, Javier Mendoza Márquez. En el acto conmemorativo también participó el párroco de la Parroquia de la Asunción, Crisanto Rico Argote, así como integrantes del Ayuntamiento, funcionarios del gabinete municipal y vecinos del Barrio del Zapote. El gobierno de Celaya además organizó un festival de fundación que cuenta con una programación de 24 eventos donde destacan cinco presentaciones del 51 Festival Internacional Cervantino entre ellos: el grupo de rock Jahnu, de la India; el Colectivo Multicultural Sonora con una obra de teatro; la compañía de teatro callejero “Oki, Dok”, de Bélgica; los DJ’s Lyu Zhi Qiang, Max Chen y T.K.L., de China, y el pianista Rokas Voluntuonis, de Lituania. Además de una feria del libro, el Festival Monsters of Rock, un tributo a grandes bandas de rock y heavy metal, así como el Tributo Sinfónico a Metallica; la conmemoración del 50 aniversario luctuoso de José Alfredo Jiménez con una serie de eventos que incluyen dos conciertos, uno con la Filarmónica de Celaya y el otro con el cantante César Valderrama. Y actividades incluidas en el programa de la Semana de la Ciencia Verde, cuatro exposiciones, obras de teatro y una presentación editorial.
ACERO OCTUBRE 2O23
29
De la Pluma y el Tintero…. Arq. Alberto Pérez Quiroga
cuepa; ma significa “mano”, tzin partícula reverencial, y nicueppa, regresar, volver o cambiar. en el suelo.
corrupaka@gmail.com
NO ERES TU ES TU ORTOGRAFIA
#RESCATA UNA PALABRA MEXICANA# MACHINGUEPA es una derivación del náhuatl, ma-tzin-
CUIDEMONOS USEMOS EL CUBREBOCAS
“LO VI DE ARRIBA ABAJO” La preposición “A” esta ya incluida en los adverbios ARRIBA y ABAJO; nunca se dice “DE ARRIBA A ABAJO”
MIL GRACIAS A DON GUILLERMO USABIAGA, LIC. CESAR GONZALEZ O , DOÑA CONCHITA DE CONCHA; POR SUS PARTICIPACION
NO HAY ACENSOR AL ÉXITO, TIENES QUE IR POR LAS ESCALERAS.
TE EXPLICO:
La vulgaridad…no es carácter La decencia …no es debilidad El desacuerdo…no es enemistad La humildad …no es pobreza La calumnia …no es información El bullung…no es humor Y estar convencido, no es tener la razón. VIVE COMO SI FUERAS A MORIR MAÑANA
APRENDE COMO SI FUERAS A VIVIR SIMPRE.
MAS CURIOSIDADES DE NUESTRO IDIOMA. –
NUNCA ESTÉS MUY OCUPADO PARA LAS PERSONAS QUE TE AMAN Y NUNCA ESTES MUY DISPONIBLE PARA LAS PERSONAS QUE TE USAN.
*El término *Corrección* tiene dos letras dobles... *Las palabras *ecuatorianos y Aeronáuticos* poseen las mismas letras, pero en diferente orden. *La palabra *Pedigüeñería* tiene los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i. *El vocablo *Reconocer* se lee lo mismo de izquierda a derecha, que viceversa (palíndromo). *En el término *Centrifugados*, todas las letras son diferentes y ninguna se repite
30
OCTUBRE 2O23
TRANSPORTE
DE PERSONAL ¡SIEMPRE SEGURO,
SIEMPRE A TIEMPO!
PERSONAL CAPACITADO Y CON PERFIL DE SERVICIO AL CLIENTE
RUTAS MEJORADAS
SEGUIMIENTO DE UNIDADES Telefónos:
Siguenos en:
(461) 608 6805 800 999 0317
Facebook/Trepex LinkedIn/Trepex
trepex.com.mx OCTUBRE 2O23
31
32
OCTUBRE 2O23