Vínculo Empresarial Septiembre 2018

Page 1

SEPTIEMBRE 2018

1


2

SEPTIEMBRE 2018


EDITORIAL Estimados Amigos Bosch comenzó hace unas semanas la construcción de su planta en nuestra Región Laja-Bajío y es sin duda una gran noticia, es una de las empresas más avanzadas del mundo, pionera de la revolución industrial 4.0 y lo que vendrá a impulsar el desarrollo de nuestra industria. En esta edición de Vínculo Empresarial precisamente abordamos de forma amplia el tema de la cuarta revolución industrial y el reto que tenemos por delante para adentrarnos a este proceso. Este es un mes de buenas noticias, como el nombramiento de nuestro compañero y amigo Mauricio Usabiaga Díaz Barriga al frente de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado, quien llena de orgullo y esperanza a los celayenses. En una entrevista él nos llama a la unidad, no sólo al empresariado sino a todos los sectores en la sociedad de Celaya, y desde luego que debemos cohesionarlos para empujar nuestra región y aprovechar de manera sustancial los años venideros y en particular el hecho de tener un aliado tan cercano en el gobierno Estatal. Sabemos que nuestro Gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, a quien felicitamos tras asumir el cargo, tiene una visión clara de nuestra ciudad y de la Región Laja-Bajío y confiamos en que realizará un trabajo fuerte y visionario en favor de Guanajuato y por supuesto Celaya no se quedará atrás. Hacemos un reconocimiento a la designación de Jose Gerardo Morales Moncada como Secretarios de Desarrollo Social y Humano, así como la de Francisco Gutiérrez Michel, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, celayenses de corazón con gran arraigo en nuestra ciudad ya que residen aquí, lo que les permite tener una visión real de las necesidades que tiene nuestro municipio, confiamos en que serán sensibles al desarrollo que se requiere. También felicitamos a nuestro buen amigo Chucho Torres quien asumió la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, sabedores de que con él al frente el empresariado tiene una excelente representación. En esta edición platicamos con él y los proyectos que impulsará desde esta nueva encomienda. Como siempre insistiré en que seamos proactivos y optimistas, y que no olvidemos ese anhelo por el cual debemos trabajar. “Logremos juntos una ciudad con una excelente calidad de vida para todos sus habitantes”. Arq. Ismael Pérez Ordaz Presidente

ÍNDICE

10

Un Tecnológico para la industria 4.0

14 BOSCH ya construye su planta inteligente en Guanajuato.

16 Mauricio Usabiaga... el celayense en el gabinete estatal.

28 Bola de Agua... 108 años de servicio a los celayenses.

DIRECTORIO ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate

SÍGUENOS EN:

EDITOR Arlett Cárdenas COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez (461) 257 0353 DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

SEPTIEMBRE 2018

3


“CAPACITACIÓN CONTINUA”... básica en Industria 4.0

E

ntrar a la dinámica de la Revolución Industrial 4.0 más que ser un tema de tecnología y nuevas herramientas significa un cambio en el modelo de negocios, y para ello la capacitación es pieza clave, así lo externaron especialistas en industria 4.0 que participaron en el Congreso Factor Humano 2018. Iñaki Izurrategui, Director de Industria en Oteic un grupo experto en asesoría y consultoría empresarial expuso que el factor principal sigue siendo el ser humano. “La idea es desarrollar, a partir de nuestra experiencia previa, conceptos, proyectos, y desarrollos en la industria 4.0 ya que vivimos en un entorno muy industrial y entendemos que 4.0 supone un cambio muy drástico en nuestro modelo de negocio”. “Para nosotros es muy importante el binomio, consultoría, más capacitación, más formación. Entendemos que el futuro se va a medir por el incremento de las capacidades de las personas y sobre todo en un entorno 4.0 donde todo cambia, todo es nuevo, hay nuevas tecnologías, hay nuevas formas de hacer las cosas, las empresas tienen que reinventarse y en ese sentido confundimos 4.0 con tecnología, es capacitación de personas, es evolución de personas, cambio en la forma de trabajar y hacer las cosas y en ese sentido la consultoría y capacitación son ámbitos complementarios y necesarios para un desarrollo integral”. ¿Cuál es el futuro de la industria 4.0?, se le pregunta a Izurrategui y contestó: “El concepto

4

4.0 va a evolucionar y revolucionar los modelos de gestión de las empresas, no es un tema de tecnología y nuevas herramientas sino un cambio de modelo de negocios, las empresas tienen que reinventarse, hay empleos que actualmente existen que van a tener que desaparecer, hay otros empleos que van a surgir y posiblemente el entorno laboral dentro de 10 años sea muy diferente al actual”. “En muchos casos la tecnología no supone una mejora en la eficiencia, productividad, en los rendimientos sino que supone una revolución en el modelo de negocio, hay negocios que van a cambiar radicalmente, estamos pasando de un modelo en muchos casos de venta de productos a venta de servicios, la transformación digital permite el enlace con el proveedor, la relación a larga distancia, permite una serie de conceptos que hasta hace unos días eran absolutamente difíciles de pensar y eso supone un cambio en la mentalidad, en la forma de hacer las cosas, y en muchos casos en una redefinición del modelo de negocio, en un cambio en la formación de las personas y en una redefinición de los puestos de trabajo yo creo que a veces confundimos la tecnología con el modelo de negocio pero en la industria 4.0 puede surgir una revolución de muchos modelos industriales clásicos y tradicionales que conocemos en nuestro entorno, y eso es muy importante que los directivos lo conozcan, lo interioricen y reflexionen y den ese salto, y para esos es importante una buena consultoría que ayude a conocer el modelo y una buena capacitación de los directivos e integrantes de la fábrica para llegar a esos nuevos modelos”.

SEPTIEMBRE 2018

Luis Aldasoro, Director de INKOR expone que la industria 4.0 es una realidad que está afectando el tejido empresarial. “La evolución tecnológica resulta necesaria actualmente para que las organizaciones mantengan su competitividad. Podríamos catalogar este concepto como una nueva revolución industrial. La tecnología es la base, pero los cambios importantes se van a producir en el ámbito organizativo de las empresas, surgirán nuevos modelos de negocio y transformará la mentalidad de la sociedad. Esto va a requerir nuevos perfiles profesionales. Actualmente, no hay trabajadores cualificados para ello. Nosotros estamos trabajando fuerte para formar a personas en este ámbito”. En industria 4.0 dijo, nunca se termine de aprender porque siempre se está evolucionando. “La idea de ‘termino mis estudios y me coloco en esta empresa hasta que me jubile’ ha muerto. Y no va a resucitar. Una persona tiene que comprender que ‘lo que hoy vale, probablemente, en dos años ya no sirva’. La formación, hoy en día, no hay que entenderla como una obligación, sino como una necesidad para mantener un alto nivel competitivo en el trabajo. A su vez, las personas tenemos que aceptar que nuestra vida laboral ocupa una gran parte de nuestro día a día. Va más allá de cumplir unas funciones en un puesto o cargo. Cada jornada pasamos ocho horas en el trabajo; la persona que no esté contenta en su empresa va a ser infeliz. Y la mejor manera para


sentirse orgulloso del trabajo es crecer y para esto la formación constante es fundamental”. Inkor por ejemplo, le apuesta a un modelo de trabajo donde existen equipos colaborativos y participativos, y una estructura horizontal. “La implicación de las personas es clave, la actitud de cada uno supone un valor y la ayuda entre los diferentes miembros se presenta como algo esencial. Las personas que formamos Inkor queremos un proyecto que vaya más allá del ámbito profesional de cada uno y genere ilusión. Entendemos que cuanto más difíciles sean los retos mejor, porque si algo es complejo y lo haces bien supone que eres bueno. Queremos hacer cosas diferentes, porque si haces lo mismo que el resto no es bueno para nadie”.

*E-learning, una opción importante para la capacitación

Las ventajas es que no es necesario contar con un lugar y un día asignado sino que se puede realizar en cualquier momento, no depende de que el tutor tenga tiempo libre, se puede consultar en cualquier necesidad que se tenga, esto expuso, hace que las organizaciones sean mucho más ágiles y desplegar los conocimientos.

Una de las posibilidades de capacitación es bajo el sistema “E-learning”. Oscar Astier, es Consejero delegado de la empresa Tak (Take Away Knowledge) que se traduce en “llevar el conocimiento. TAK es una empresa que ofrece soluciones de aprendizaje creativas y eficaces adaptadas a las necesidades de cada cliente, sobre todo bajo el esquema de “E-learning”, es decir formación virtual. “Son muchas las posibilidades y ventajas que tiene el ‘e-learning’ para formar a los empleados de las empresas. El mundo en que vivimos hoy Zygmunt Bauman lo llama ‘modernidad líquida’, es una contraposición al mundo del que venimos que es más sólido, más estable, antiguamente en las empresas la gente no necesitaba actualizar su conocimiento, comenzaba a trabajar una cosa y casi hacia lo mismo toda la vida, estamos en el punto contrario, la sociedad avanza a mucha velocidad, los conocimientos evolucionan, los costos de trabajo cambian, los productos que se ofrecen desde las empresas están evolucionando constantemente”. “Por eso Zygmunt Bauman habla de esta modernidad líquida, de la gran velocidad de transformación que se sufre en la sociedad, dentro de las empresas, y de esta situación un tanto caótica por la velocidad a la que vamos, por eso las empresas, las organizaciones, tienen que estar preparada para afrontar estos cambios”. Expuso que las empresas hoy día deben prepararse, actualizarse y entender la realidad del mundo. “Tenemos que hablar de organizaciones líquidas, organizaciones que son capaces de asumir a buena velocidad estos cambios y desplegarlos rápidamente dentro de sus organizaciones, tenemos que tener equipos que acepten la cultura del cambio, incluso que promuevan este

En 10 años el entorno laboral será totalmente diferente en el mundº, la actualización no será una opción sino una obligación. concepto, es muy importante para entender de dónde venimos, en dónde estamos y hacia dónde vamos”. Expuso que el ‘e-learning’ debe comprender métodos innovadores que capten la atención. “Debemos tener claro que el mundo de ‘e-learning’ tiene grandes ventajas y algunos contras respecto al de la formación profesional, por eso se deben crear aprendizajes estimulantes porque afrontar la formación tu sólo delante de un ordenador puede ser más aburrido que en una formación presencial mucho más entretenida, por eso es importante que los cursos online que creamos sean estimulantes igual que el café que tomamos por la mañana y nos estimula en el día a día”. “Tenemos que centrarnos en aquel conocimiento más crítico, más importante, que más valor va a portar a las organizaciones y al puesto de cada una de las personas que va a recibir esta formación”. Puede ser a través de videos, 3D, role play, videos con un experto, streaming, entrevistas a personas que pueden orientar.

La revolución industrial 4.0 demanda otro tipo servicios y productos desde las empresas pero también personas capacitadas.

SEPTIEMBRE 2018

5


“INCLUSIÓN”... una prioridad en TyPV

La inclusión ha sido un tema crucial en esta administración resaltó el titular de la Dirección General de Tránsito y Policía Vial de Celaya el Lic. José Frederman Villatoro Rebolledo. Explicó que han implementado una serie de acciones tendientes a facilitar la movilidad por la ciudad a personas con discapacidad o movilidad reducida.

6

Realiza TyPV acciones a favor de la inclusión con espacios para personas con discapacidad, mejor señalética y entrega de distintivos.

Villatoro Rebolledo explicó que el tema de inclusión está apegado a los nuevos lineamientos de la Ley de Movilidad para el Estado de Guanajuato y sus Municipios así como la Ley de Inclusión para personas con Discapacidad del Estado de Guanajuato.

ministración y por indicaciones del Ing. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, se inició con diversas acciones como el diseño e implementación de señalética acorde las necesidades y complementando la nueva figura que es la -Movilidad Reducida-”.

“En este rubro, que cabe mencionar es muy sensible, te puedo comentar que desde principios de la ad-

“De igual manera se llevaron a cabo varias mesas de trabajo con asociaciones civiles quienes brindan apoyo

SEPTIEMBRE 2018


a este grupo tan vulnerable en estas reuniones también se incluyó a representantes de centros comerciales buscando el apoyo para la campaña denominada ‘Respeto a espacios exclusivos destinados a personas con discapacidad’, firmando con éxito un acuerdo para que las unidades puedan supervisar espacios considerados privados”, agregó. También se incluyó dentro de la señalética del primer cuadro y a lo largo del Bulevar Adolfo López Mateos cajones para personas con discapacidad y personas con movilidad reducida.

Y que de acuerdo al convenio de participación firmado con diversas plazas comerciales y negocios, el personal de la Dirección General de Tránsito y Policía Vial de Celaya puede infraccionar dentro de sus instalaciones. Pero, más allá de las sanciones, Frederman Villatoro resaltó que lo más importante es que los ciudadanos tomen conciencia de lo que implica respetar los lugares para personas con movilidad reducida o discapacidad.

“Te puedo mencionar que a la fecha hemos expedido cerca de 3 mil distintivos y me gustaría aprovechar para poder dar a conocer el nuevo tarjetón que servirá para de una manera más fácil pueda ser identificado por los agentes y a su vez más difícil de ser clonado o falsificado por personas que sin necesitarlo llegan a portar estos distintivos apócrifos”. Es bueno saber que existen más de 20 mil personas que sufren de alguna discapacidad en el municipio. Que la infracción por estacionarse en espacios exclusivos para personas con discapacidad es de 15 UMAS que equivalen a mil 209 pesos.

SEPTIEMBRE 2018

7


ING. MATEO AGUILAR | mgas1958@hotmail.es La cita otoñal de los viñedos del hemisferio norte con la alegre vendimia, culminación del ciclo vegetativo de la vid, ha comenzado como cada año, pues no hay plazo que no se cumpla, y la paciente labor en las viñas tendrá su recompensa, excelente por cierto ya que los expertos hablan de grandes repuntes en la producción de vino para este año. Luego de la desastrosa campaña 2017 en los viñedos europeos, los viticultores se prodigaron como nunca, más que siempre dicen algunos, en pro de la resiliencia que les diera el impulso necesario para sobreponerse a esa cosecha tan aciaga, que será recordada como la peor en casi 40 años, pues sin duda había plena conciencia de que, ante la adversidad, tenían los recursos y la motivación para afrontarla, basados en el absoluto conocimiento de sus terruños, resultante de legados generacionales o de su propia experiencia. Las previsiones de quienes de esto saben sostienen que los Tres Grandes mantendrán sus posiciones y aumentarán sus índices, pues todo indica que Italia producirá 4,900 millones de litros, Francia 4,600 millones y España 4,300 millones, con incrementos de 15%, 28% y 20% contra lo elaborado el año pasado, respectivamente. Las cifras son preliminares, por supuesto, y con cautela se deben tomar, en la medida que los inicios de las cosechas no se adelantaron tanto como en 2017 y a que el clima, incierto como es, podría influir en la madurez óptima de las variedades más tardías. Si bien el proceso de elaboración del vino contempla dos grandes etapas, una vitícola en la viña y otra vinícola en la bodega, resulta muy difícil rebatir el hecho de que los grandes vinos se hacen en el viñedo, luego entonces el momento adecuado de vendimia resulta crucial para lograr frutos con la cabal madurez, de modo que se obtengan vinos sobresalientes. En el ciclo vegetativo de la vid, la maduración se traduce en el desarrollo del fruto como tal, durante 45 días por lo general, desde mediados del verano hasta principios del otoño, originando algunos cambios morfológicos: 1) Cambios en el color de la uva, a tonos amarillentos si es blanca o azulados y amoratados si es tinta, por el aumento de polifenoles y reducción de la clorofila, en respuesta al cálido abrazo del Sol investido como el mago del verano que provoca su pubertad, con el Envero disfrazado de arcoíris.

8

SEPTIEMBRE 2018

2) Aumento en tamaño y peso del fruto por la acumulación de agua en la planta, donde la lluvia incide radicalmente pues si es excesiva tiende a diluir los compuestos internos en formación. 3) Incremento en los niveles de azúcares, hasta 200 ó 240 grs/lto, dependiendo del tipo de vino y donde el Sol es la clave, cuestión esencial para alcanzar una ganancia alcohólica respetable, pues cada 17 grs de azúcar dan un grado de alcohol en la vinificación, por lo que si se desea un tinto serio, digamos de 14% Alc. Vol., se tendrán que observar 238 grs/lto de azúcar en vendimia. 4) Disminución de la acidez, que antes del verano es excesiva, hasta un valor donde manifieste equilibrio e integración, pues de seguir siendo notoria el vino sería áspero, muy difícil de beber, y al ser modesta se mostraría muy plano, sin personalidad alguna. Dentro de estas circunstancias hay algunos estilos, como el de adelantar algo la vendimia para obtener vinos de menor contenido alcohólico, ligeramente más frescos y frutales. Por otra parte, si la cosecha se retrasa un poco, el resultado será mayor grado alcohólico, muy adecuado para vinos de crianza, y con mayor concentración de sustancias polifenólicas. En todo caso, luego de la observación, los muestreos y el análisis, la decisión de cosechar es responsabilidad entera del enólogo y, hacia final del ciclo, las medidas que haya tomado para conducir y controlar su viña habrán sido determinantes en lograr la meta que se fijó al inicio. Cualquiera que se respete tendrá que haber determinado un rendimiento por hectárea adecuado, parcela por parcela, en conjunción con la edad de las cepas y el subsuelo que las acogen, ya que la concentración determina, sin lugar a dudas, la amplitud y volumen que un gran vino debe exhibir, para el deleite de quien lo deguste. La vendimia de la Campaña 2018 ya está aquí y será un buen año, no lo dude, estimado lector, por lo que los mermados inventarios causados por la pésima cosecha del año pasado se verán enriquecidos, de modo que Usted y yo podremos seguir disfrutando de una buena copa de vino. Han sido muy amables y yo muy agradecido. Hasta la próxima entrega.


SEPTIEMBRE 2018

9


Un Tecnológico para la industria 4.0

El Tecnológico Nacional de México en Celaya tiene claro que es el momento de subirse al tren de la revolución industrial 4.0

En este proceso dijo que es crucial la comunicación e intercambio de información con el sector empresarial. “Aquí vamos de manera paulatina, por eso es importante que escuchemos las voces de los empresarios, las necesidades que hay, quiénes van llegando, cómo podemos incorporaros con ellos para que podamos estar en sintonía en esta nueva ola del conocimiento”. Explicó que no es un paso que vayan a dar de la noche a la mañana, pero sí es algo en lo que trabajan todos los días. “Vamos iniciando, poco a poco se van sembrando ideas, se van construyendo nuevos escenarios del conocimiento por ejemplo aprendizaje a través de retos, y tenemos que ir construyendo escenarios que permitan que se resuelvan rápidamente problemas, un modelo educativo basado en solución de problemas”. “Es permanente, cuando menos acordemos esperamos que estemos arriba de la ola todos, por ejemplo la llegada de Bosch es una oportunidad para demostrarnos que podemos estar al nivel de cualquier empresa del mundo, por si no iniciamos con esos retos no haremos nada”.

E

l Tecnológico Nacional de México en Celaya (TecNM) promueve la inmersión de su comunidad educativa en la revolución industrial 4.0 mediante la capacitación y actualización. Así lo informó el Director del TecNM en Celaya, el Maestro Ignacio López Valdovinos, quien reconoció que este es el mayor reto que tiene la institución en la actualidad.

“Un tecnológico para la industria 4.0 es el mayor reto que tenemos hoy en día, necesitamos acercarnos más con la industria para buscar hacer pertinente el conocimiento de los estudiantes del TecNM”, destacó el Maestro Ignacio López Valdovinos, Director del TecNM en Celaya. Y expresó: “Industria 4.0 es un tema obligado que si no nos subimos a esta ola ya no lo vamos a hacer, es importante ir promocionando, fomentando, haciendo conciencia, sensibilizando a los profesores de que en un proceso educativo no es sencillo hacer cambios drásticos pero es necesario hacerlos”.

10

SEPTIEMBRE 2018


Como parte de esa capacitación por primera vez el Tecnológico Nacional de México en Celaya fue sede del Congreso Factor Humano 2018 cuyo tema principal fue precisamente “La industria del futuro 4.0”. El Maestro López Valdovinos agradeció a todos los presentes su participación e hizo hincapié en la importancia que tiene prepararse para la Industria 4.0. Existe, dijo, una urgencia de generar alianzas estratégicas que permitan hacer a los estudiantes más competitivos y les permita incorporarse al mundo laboral con mayor facilidad. “Estamos conscientes que la certificación de competencias es una parte fundamente e importante para la parte operaria. Por esto es que este congreso es una herramienta importante para todos lo que en él participan”, indicó. El Congreso Factor Humano 2018 “La Industria del Futuro 4.0” es organizado por el TecNM

Reconoce su Director en Celaya que es importante sensibilizar a la comunidad educativa

en Celaya, en coordinación con el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica y la Asociación de Ejecutivos de Relaciones Industriales del Bajío (AERIBAC). El objetivo es reunir al factor humano con las empresas de la región, para incentivar la pertenencia y motivar las mejores prácticas a través de conferencias, talleres y retos que permitan evolucionar a la Industria 4.0 Las empresas asistentes retaron a la creatividad e innovación de los estudiantes participantes, presentándoles problemáticas con retos a resolver. También se incluyó un espacio para que las empresas reclutaran talentos en la modalidad de Residencia Profesionales “Yo creo que las conclusiones más importantes es que las necesidades que tienen las empresas podemos vaciarlas o en las academias y a partir de ahí podemos ver cómo atendemos esa necesidad”, puntualizó.

SEPTIEMBRE 2018

11


Así evolucionó Irizar al Internet de las Cosas (IoT)

E

n 1889 nació la empresa Irizar y hacían carruajes tirados por animales, hoy no sólo fabrican modernos autobuses, tienen software novedoso conectado a internet lo que les permite saber con antelación de fallas o necesidades, incluso en tiempo real verificar su circulación David Prieto, Country Manager de Datik México, se presentó en Factor Humano 2018 para hablar de la “Realidad de la industria basada en “Internet de las Cosas” conocido también por sus siglas en inglés como IoT (Internet of Things). En particular habló de cómo ha evolucionado el grupo Irizar gracias a la tecnología y la cuarta revolución industrial. Datik es una de las muchas compañías de grupo Irizar que se encarga del análisis de datos obtenidos a través del IoT con el objetivo de mejorar la competitividad de las empresas. “Datik el nombre es una palabra vasca que significa datos, trabajamos con el big data, es decir, la extracción del dato y hacerlo de lo más sencillo posible para la toma de decisiones en las compañías”. “Somos una empresa agente de cambio en las compañías, por una parte desarrollamos software, la tecnología que va a bordo de los autobuses, todo lo hacemos en la nube al final el objetivo de eso es único: el ahorro de costos. Siempre que se digitalizan las compañías dentro de los objetivos está la reducción de costos y optimización de recursos existentes”, expuso David Prieto. El IoT no sólo trata de que las cosas cotidianas que se conectan a Internet. Se trata de una red que interconecta objetos físicos valiéndose del Internet. Los objetos se valen de un hardware especializado que les permite no solo la conectividad a Internet, sino que además programa eventos específicos en función de las tareas que le sean dictadas remotamente. La evolución de Grupo Irizar permite ver con claridad cómo ha impactado el IoT.

12

SEPTIEMBRE 2018

Grupo Irizar nació en 1889 y es su fundador, el emprendedor guipuzcoano José Antonio Irizar, quien decide evolucionar desde la fabricación de herrajes para carruajes al mundo del transporte de pasajeros. Originalmente hacía elegantes carruajes y diligencias, tirados por animales. Entre 1955 y 1960 la compañía Irizar, no sólo realizó carrozados cada vez más evolucionados y también se confirmaba en el mercado de los autobuses urbanos. También acondicionó autobuses originales ingleses de dos pisos para la Compañía del Tranvía de San Sebastián. En 1969 impulsa modelos con ventilación por medio de claraboya en techo y ventanas laterales. En 1970 se fabrica el primer autocar del mercado estatal con aire acondicionado de serie. En 1995 comienza un proceso de internacionalización, llega a Marruecos, Brasil y años más tarde a México. Entre 2009 y 2013 se incorporan al Grupo Jema Energy, Datik y Alconza dedicadas a la electrónica de potencia, soluciones ITS para la gestión del transporte, y maquinaria eléctrica rotativa, respectivamente, lo que fortalece su posicionamiento tecnológico. En ese periodo se entregan las primeras unidades del autobús 100% eléctrico del Grupo, el modelo Irizar i2e, a tres ciudades europeas. En 2016 el resultado de su esfuerzo innovador fue el lanzamiento del primer vehículo de cercanías con tecnología híbrida y clase II para líneas de corto y medio recorrido. A los modelos existentes de 12 metros de longitud, ahora se incorporan la versión de 10.8 metros y dos nuevas versiones de autobús articulado de 18 metros de longitud con motorización 100% eléctrica y cero emisiones.


La inteligencia artificial permite encontrar patrones de comportamiento en los datos. Esta capacidad representa una diferencia competitiva fundamental. Irizar se adentró a la revolución industrial 4.0 cuando integró el concepto MagicEye, un sistema tecnológico avanzado de ayuda desarrollada por Datik, que permite minimizar los riesgos de distracción y colisión mediante la detección y previsión de situaciones a través de tecnologías de radar y visión artificial, lo que contribuye a aportar una conducción más fiable y segura. El gestor de flotas iPanel también ofrece la más avanzada tecnología para proporcionar soluciones personalizables según las necesidades del modelo de negocio. Los servicios de iPanel se adaptan para integrarse en los procesos del cliente, ayudando en la toma de decisiones con el objetivo de optimizar el rendimiento y la rentabilidad de la flota. Con el sistema de gestión de flotas totalmente personalizable se puede optimizar el rendimiento y la rentabilidad de cada flota, además de realizar un seguimiento exhaustivo de los costos y eficiencia y aportar seguridad durante la conducción. Irizar explica así esta nueva era: “A través de la inteligencia artificial permite encontrar patrones de comportamiento en los datos. Esta capacidad representa una diferencia competitiva fundamental”. “Predice averías e incidentes antes de que ocurran, y por tanto, se ahorran costes de reparación. Reduce las paradas de mantenimiento al mínimo y mejora los tiempos de respuesta, ya que los técnicos que acuden a una incidencia o avería saben lo que ocurre con la máquina antes de salir de viaje”.

desplazabas un técnico, en este momento ciertas cosas se pueden predecir antes de que sucedan, al final en estos autobuses están conectados de manera que nos mandan información constantemente, sabemos cómo son operados, cómo está el autobús en cada momento y podemos tomar decisiones en tiempo real”. El Country Manager de Datik en México explicó que actualmente se calcula que existen 10 millones de equipos conectados a internet, pero en un futuro serán 55 millones. “Cada vez todo en el entorno productivo va a estar más conectado y se tiene que ver en dos maneras: la digitalización lleva un riesgo porque se automatizan procesos y las necesidades de mano de obra se reduce, o se puede ver en el sentido de que la competitividad crece, el grado de exigencias es mayor y existen mejores oportunidades”. “En México creo que es importante ser conscientes hacia dónde va el mercado, la región de Celaya están en un entorno muy industrial, metalúrgico, además de que existen otras áreas de oportunidad como la gestión de datos en big data, cada vez las compañías necesitan más información porque están más automatizadas, se necesita la creatividad, la juventud debe tener creatividad, y ganas, tienen un área de oportunidad y muchas veces no se presta toda esa atención”.

Lo que sigue, expone David Prieto, son vehículos autónomos, proyecto en el que ya trabajan en España, en México en lo que están trabajando mucho es en el internet de las cosas. “Nuestros autobuses están conectados y nos envían información constantemente, sabemos cómo se están operando, cómo está en cada momento y al final podemos tomar decisiones en tiempo real, antes si un autobús tenía un fallo

SEPTIEMBRE 2018

13


BOSCH ya construye su planta inteligente en Guanajuato

L

a compañía Bosch líder en la industria 4.0 está invirtiendo fuertemente en México. Destina 100 millones de euros en la construcción de una planta inteligente para componentes electrónicos que se completará para 2019.

La decisión de instalarse en Guanajuato, es porque Bosch busca incrementar su mercado en Norteamérica y el proyecto de construcción quedó en Guanajuato, luego de competir la sede con Jalisco, Querétaro, Puebla y Estados Unidos.

En una superficie de 21 mil metros cuadrados, la planta fabricará unidades de control de motores para los mercados de México y los EE. UU. Bosch busca crear más de mil 200 empleos en la nueva ubicación.

Grupo Bosch, la empresa alemana de autopartes más grande del mundo, construye su nueva planta en el Parque Industrial Amistad Chuy María, en Apaseo el Grande.

Ulrich Schricke, Directivo de la División Automotive Electronics AE, dijo que México es de gran importancia para la empresa para lograr objetivos a largo plazo respecto a producción, sin dejar de lado la atención al desarrollo económico y sustentable de la región.

Esta empresa tendrá un gran impacto en los temas de innovación y transferencia de tecnología de punta en el Estado, además de la generación de empleos altamente capacitados en municipios externos al Corredor Industrial y la consolidación de la cadena de proveeduría del clúster automotriz más dinámico de América Latina.

“Invertiremos 100 millones de euros en esta planta que tendrá alrededor de mil 200 empleados, nuestra planta en Celaya es muy importante, con el uso de la industria 4.0 estaremos conectados con otras plantas del mundo para poder dar lo que se requiere en cuanto a los estándares de producción y de la tecnología de inteligencia artificial avanzada” La aplicación del esquema Industria 4.0, colocan a Bosch como la compañía líder en la tendencia de automatización e intercambio de datos en tecnologías de manufactura inteligente de última generación, para la fabricación de componentes clave para soluciones de movilidad conectada dentro y fuera de la empresa en tiempo real.

Bosch inició operaciones en México en 1995 y fue la primera compañía que introdujo el sistema dual en el país; actualmente ofrece empleo a más de 10 mil personas en las 6 plantas que actualmente operan en Querétaro, Ciudad Juárez, Aguascalientes, San Luis Potosí y las dos de Toluca. Entre los clientes principales de Bosch están las marcas Mercedes Benz, Ferrari, Lamborgini, BMW, Audi y Volkswagen; en Apaseo El Grande se fabricarán componentes electrónicos para la industria automotriz como tabletas electrónicas, módulos electrónicos de control y sensores electrónicos, principalmente.

Bosch agrupa software y servicios para fabricación y logística bajo el nombre Nexeed

14

SEPTIEMBRE 2018


LA FÁBRICA DEL FUTURO Bosch sueña con una fábrica así: “Los únicos elementos fijos son el piso, las paredes y el techo. Todo lo demás es movible y conectado. Las máquinas entran y salen según sea necesario, las líneas de montaje crecen más o menos, los robots de transporte autónomos entregan componentes a los trabajadores. Los robots trabajan directamente con colegas humanos, liberándolos de tareas peligrosas o extenuantes. La potencia se transmite de forma inalámbrica a través de bucles de inducción en el piso de la fábrica. Los trabajadores, las máquinas y los componentes están conectados a través de sistemas de software inteligentes y dispositivos móviles”. Y continúa: “Una red inalámbrica ultrarrápida 5G permite el intercambio de datos en tiempo real, mientras que la inteligencia artificial mejora la calidad del producto a través de la detección temprana de fallas. Esto reduce la carga de trabajo de los trabajadores, dejándolos con más tiempo para otras tareas, como algoritmos de programación, desarrollo de nuevos modelos de negocios o asumir otras tareas creativas. Así es como Bosch imagina que serán las fábricas futuras”, expresó Dr. Stefan Hartung, miembro del consejo de administración de Bosch. Gente, máquinas y datos: los tres pilares del éxito en la fábrica conectada. Brindar conectividad a fábricas y equipos existentes también es fundamental para el éxito de Industry 4.0. “Los tres pilares del éxito en la fábrica del futuro son personas, máquinas y datos”, dijo el Dr. Stefan Hartung, miembro del consejo de administración de Bosch, cuyas responsabilidades incluyen el sector empresarial de Tecnología Industrial. Bosch aumentó sus ventas de tecnología industrial en un 7.7 por ciento en el 2017 sumó transacciones por 6 mil 700 millones de euros. “Estamos cada vez más cerca de alcanzar nuestro objetivo de explotar Industry 4.0 para aumentar las ventas totales en más de mil millones de euros para 2020”, dijo Hartung.

“Industria 4.0 mejora los procesos comerciales y ofrece una mayor productividad. Eso significa que estamos creando trabajos también“, expresó Hartung. Hartung además hizo hincapié en la importancia de la robótica, y agregó que un estudio reciente muestra que ha impulsado un aumento en los empleos hasta ahora en Alemania. Los economistas del Centro para la Investigación Económica Europea (ZEW) predicen que el empleo crecerá un 0.4 por ciento por año hasta 2021. El estudio informa que mientras que los robots están reemplazando algunos empleos, esto es más que compensado por el crecimiento laboral en otros lugares. “En la era Industry 4.0, la gente es tan indispensable como siempre”, exaltó Hartung. El Grupo Bosch es un proveedor global líder de tecnología y servicios. Emplea a aproximadamente 400 mil 500 asociados en todo el mundo, 62 mil 500 de ellos en investigación y desarrollo. Según cifras preliminares, la compañía generó ventas de 78 mil millones de euros en 2017. Sus operaciones se dividen en cuatro sectores de negocios: soluciones de movilidad, tecnología industrial, bienes de consumo y energía y tecnología de la construcción. Como compañía líder de IoT, Bosch ofrece soluciones innovadoras para hogares inteligentes, ciudades inteligentes, movilidad conectada e industria conectada.

Bosch invierte 100 millones de euros en una fábrica inteligente cuya ubicación es Apaseo el Grande, a unos 15 minutos de Celaya.

SEPTIEMBRE 2018

15


MAURICIO USABIAGA... el celayense en el gabinete estatal

E

l empresario Celayense Mauricio Usabiaga Díaz Barriga tomó protesta al frente de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato en el gobierno que encabeza Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

el mismo Guillermo Romero Pacheco que es el saliente también ha hecho muy buena labor, realmente se tienen botas grandes que llenar”, expresó respecto a lo que proyecta en su gestión.

Es el único celayense en el gabinete estatal, y el segundo que ocupa esta secretaría luego de que hace 23 años en el gabinete de Vicente Fox, José Manuel Mendoza Márquez fuera nombrado también Secretario de Desarrollo Económico.

Usabiaga consideró que el mayor desafío es formar las estructuras para poder bajar la riqueza de la macro a la microeconomía para el bienestar de las personas.

“Se puede esperar realmente estructurar novedosas, darle continuidad a las cosas que están funcionando bien, que realmente uno de los impulsores fue Pepe Mendoza, hay que darle crédito a Pepe de toda la buena labor que inició trayendo la primera armadora que fue General Motors y mucho de esto (del desarrollo industrial que ocurre actualmente en Guanajuato) se debe a su persona, entonces hay que ser gratos y reconocerle, obviamente Héctor López Santillana hizo una excelente labor, Ernesto Ayala que ahorita está como Secretario de Gobierno,

16

¿Celaya qué pudiera esperar?, se le preguntó y expresó que sin duda impulsar los proyectos que por años se han planteado para el fortalecimiento de su desarrollo. “Traemos proyectos muy interesantes necesitamos hablar con la nueva Alcaldesa (Elvira Paniagua), queremos concretar el Ferroférico, el Puerto Intermodal es prioritario y también traemos proyectos interesantes de turismo de región que puedan formar sinergia con San Miguel de Allende que es el ícono del Estado”. Usabiaga Díaz Barriga enfatizó que para hacer

SEPTIEMBRE 2018

sinergia con el gobierno estatal es necesario que haya unidad en el municipio. “Aquí vamos a poder hacer mucho, dependiendo de las personas que nos rodeen y aquí gran parte va a ser el ciudadano, tenemos que ser propositivos, unirnos en Celaya, gobierno local, gobierno estatal y a través de la operación de la Secretaría, pero la ciudadanía es vital, conjuntamente con las cámaras, asociaciones y empresarios”. “A los empresarios de Celaya le digo que necesitamos su participación, realmente al final de cuentas soy empresario y seguiré siendo empresario, pero ahorita primordialmente soy un servidor público, y realmente es un gremio que impulso y se requiere, nada más hay que tener cuidado porque dentro del empresariado hay también hombre de negocio y hay que saber diferenciar. ¿Cuál es la diferencia entre el empresario y hombre de negocio?, pues que el hombre de negocio su fin es el negocio, para el empresario es el desarrollo, tiene compromiso social, entonces es importante como autoridad dife-


“Es un momento histórico y debemos aprovechar los próximos 6 años”, resaltó. -Cofundador y Director General de la empresa SUVE DEL BAJÍO S.A de C.V desde 1996 a la fecha. -Cofundador Director General también de la empresa ALTAMESA desde el año 2014 a la fecha. -Ha tenido una destacada participación en diversas instituciones, entre otras: -Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya de 2010 a 2012. -Vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya de 2007 a 2010. -Presidente de la Asociación del Empresariado Celayense de 2008 a 2010. -Presidente Sistema Bovino de Carne del Estado de Guanajuato de 2006 a 2014. -Presidente del Consejo al Fomento del Comercio Interior COFOCI de 2006 a 2012. -Presidente de la Asociación de Empresarios de la Ciudad Industrial de Celaya de 2003 a 2010. -Consejero Estatal en varios organismos: IPLANEG, Desarrollo Social, Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, Consejo Coordinador Empresarial de San Miguel Allende y renciar entre los dos, ya que no puedes tratar a un hombre de negocio como empresario y viceversa.” “Tenemos todo el apoyo del gobernador, yo creo que es el momento histórico por eso tenemos que aprovechar estos 6 años”. Expresó que conoce a la Alcaldesa electa Elvira Paniagua y que espera realizar un trabajo cercano. “Es buena amiga, hemos trabajado en los consejos de Desarrollo Social, es una persona con personalidad, con carácter lo que veo positivo en ese puesto, es determinada y yo creo que podemos trabajar muy bien con Elvira, creo que es una propositiva para Celaya”. ¿Qué espera ocurra con Celaya estos 6 años? se le preguntó y reafirmó: “Celaya tiene un gran potencial pero repito, todo depende de los celayenses, si empezamos a actuar aisladamente e independientemente va a ser muy difícil sacarla adelante, tenemos que estar unidos”.

Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable. -Originario de Celaya. -Tiene la carrera de Business Administration con Especialidad en Producción y Operaciones Administrativas de la University Of North Texas, en Denton Estados Unidos de Norteamérica. -Tiene una amplia trayectoria y experiencia profesional en el sector empresarial. -Inició como Gerente de Planeación, Control de Inventarios, Almacenes y Compras en SEIKO EPSON, en El Paso, Texas, de 1987 a 1990. -Es Cofundador y Director General de la empresa SUSAZÓN S.A de C.V, desde el año 1992 a la fecha.

-Asociación del Empresariado Celayense del 2010 a 2016. Consejero Atracción de Inversiones de 2006 a 2012. -Vicepresidente del Clúster Alimentario de 2017 a 2018. -Presidente del Clúster de Alimentos del Estado, de julio de 2018 a la fecha. -Líder del Eje Económico para el Plan de Gobierno en la Campaña a Gobernador de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

Al asumir la titularidad de la SDES de Guanajuato, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga hizo un llamado a la unidad.

SEPTIEMBRE 2018

17


CERCANOS A CELAYA El nuevo titular de SEDESHU y de SDAYR son cercanos a Celaya, en esta ciudad tienen su residencia.

C

elaya tendrá cercanía en 2 secretarios más de la nuevo gubernatura que encabeza Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y que tienen su residencia en esta ciudad.

“Fuimos compañeros de trabajo en Sedeshu, la conozco desde hace un buen rato, creo que podemos tener un buen trabajo por Celaya, así como con los demás Alcaldes”

El nuevo titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU) José Gerardo Morales Moncada es originario de Dolores Hidalgo, pero ha vivido más de 20 años en Celaya donde radica con su familia; también vive en la ciudad desde hace 6 años el titular de la secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, José Francisco Gutiérrez Michel, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural.

En cuanto a Gutiérrez Michel, señaló que al frente de SDAYR buscará darle un mayor valor al campo.

“Soy dolorense, Celaya es una ciudad que quiero mucho, que nos ha dado grandes oportunidades a la familia y que más allá de una ciudad o un municipio estamos trabajando por todo un estado, 5.8 millones de habitantes, sus 3 millones de hectáreas, sus 30 mil kilómetros cuadrados y nuestro señor Gobernador fue claro en su mensaje, trabajar juntos y hacer un ejercicio transversal, cercanos a la población”, expuso Morales Moncada.

“Tenemos que buscar que realmente se beneficie el sector y el Estado, que genere desarrollo de manera sustentable con el medio ambiente”.

En SEDESHU, dijo, prevé realizar un trabajo innovador con la implementación de la ventanilla única de programas sociales. Actualmente informó que en pobreza moderada se encuentran alrededor de 2 millones 400 mil habitantes de Guanajuato. Explicó que es cercano a la Alcaldesa electa Elvira Paniagua, con quien compartió trabajo en SEDESHU hace poco más de 3 años.

18

“Trabajé 6 años con el Gobernador Miguel Márquez y ahora de parte de nuestro nuevo gobernador el licenciado Diego Sinhué estamos buscando detonar más fuerte el tema de desarrollo Económico en el sector agropecuario que se ha distinguido como un líder en el país”.

El Gobernador dijo que el objetivo es que Guanajuato se convierta en el refrigerador de México, en alusión a que sea el punto del país que más productos del campo salgan al extranjero. “Lo que buscamos es que los productos guanajuatenses tengan un valor agregado, no nada más nos quedemos en la producción primaria, tenemos que transformar esos productos, generar ese valor adicional aquí mismo en Guanajuato, porque en el pasado Guanajuato se ha distinguido por su producción, pero muchas veces esa producción va como insumo a otros países o a otros estados, ahí es donde se transforma y ahí es donde se les agrega el valor, entonces queremos que ese valor agregado salga desde nuestro Estado y genere mejores ingresos al campo de Guanajuato”.

SEPTIEMBRE 2018

Expuso que espera tener cercanía con la Alcaldesa Elvira Paniagua quien toma el cargo el 10 de octubre. “El enfoque de la secretaría es en los 46 municipios. Nuestras oficinas se ubican en Celaya físicamente y por ello y de manera natural tenemos una relación muy estrecha con el municipio de Celaya, vamos a seguir colaborando con la alcaldesa Elvira como lo vamos a hacer con los demás Ayuntamientos del Estado y vamos a detonar programas en común, tenemos que buscar que se potencialicen los recursos, tenemos que hacer sinergia los 3 niveles e incluir a la sociedad para que los proyectos se detonen de mayor manera”. Dijo que el sector agroalimentario en Celaya es importante. “Celaya se ubica en los municipios productores y exportadores de nuestro sector agroalimentario, tenemos una gran tradición y vocación por el tema lechero, el tema de las hortalizas y también tenemos empresas que ya están generando valores agregados”. “Viene un trabajo muy fuerte, vamos a estar de la mano con los Ayuntamientos y con la sociedad, con los productores que están organizados y vamos a buscar contar con esos consejos ciudadanos para que nos den acompañamientos, ideas y podamos ir de la mano en diversos proyectos”

También son cercanos a la Alcaldesa electa Elvira Paniagua con quien han compartido incluso trabajo.


José Gerardo Morales Moncada, Secretario de Desarrollo Social y Humano. -Es Médico Veterinario Zootecnista egresado de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México. -Fue Subdelegado Agropecuario y Delegado Federal en Guanajuato de la SAGARPA. -Asesor del Fideicomiso alianza para el campo de Guanajuato. -Secretario de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de Guanajuato de noviembre 2011 a septiembre 2012. -Director General de Ganadería, de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de Guanajuato. -Subsecretario de Administración e inversión de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano del Estado de Guanajuato, de febrero del 2014 a agosto del 2017. Secretario de Desarrollo Social y Humano del Estado de Guanajuato de agosto de 2017 a la fecha.

José Francisco Gutiérrez Michel, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural -Es licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad de La Salle Bajío, con Maestría en Ciencias Producción Animal por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. -Fue Promotor Rural de la Presidencia Municipal de León de 1997 a 1998. -Gerente General de la Asociación Ganadera Local de León, de 1998 al 2000. -Profesor de la carrera de Veterinaria en la Universidad de La Salle Bajío, de 1999 a 2003. -Consultor Agropecuario, del 2000 al 2012. -Director Operativo Nacional de la empresa transnacional Semex Inseminación y Genética Canadiense de 2000 a 2012. -Cofundador y Director Administrativo de la empresa Repromax, de 2007 a 2012. -Consejero independiente de la Sofom agropecuaria Fomento LG, de 2008 a 2012. -Secretario del Consejo Directivo de la Asociación Ganadera Local de León, de 2010 a 2012. -Director General de Ganadería, del Gobierno del Estado de Guanajuato, de 2012 a 2016. -Subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria, del Gobierno del Estado de Guanajuato, de octubre de 2016 a abril de 2018. -Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Gobierno del Estado de Guanajuato, de abril a julio de 2018.

SEPTIEMBRE 2018

19


JESÚS TORRES RAMOS, al frente del CCE Celaya

C

on el voto unánime del Consejo Directivo, Jesús Torres Ramos fue electo Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, para cubrir el período 2018-2019. Entregó el cargo el Arquitecto Pedro Vázquez Martínez quien representó al organismo cúpula del sector empresarial por 2 años. También en forma unánime fueron designados los integrantes del nuevo Comité Ejecutivo. Como Vicepresidentes fueron nombrados Ismael Pérez Ordaz, que es Presidente de la Asociación del Empresariado Celayense; y Juan Yúdico Herrasti, quien encabeza la COPARMEX Celaya. Adiel Augusto Ramos Horta, que preside la Asociación de Empresarios de Ciudad Industrial de Celaya, asume la Secretaría. La Tesorería queda a cargo de Carolina González Mora, recientemente colocada en la Presidencia de la Asociación de Mujeres Empresarias Capítulo Celaya. También se integra a este equipo de trabajo Gustavo Barrón Hernández, como Vocal Ejecutivo. El Presidente Municipal de Celaya, Ing. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, tomó la protesta a los integrantes del nuevo Comité Ejecutivo del CCE-Celaya. En su primer mensaje como Presidente del CCE-Celaya, Jesús Torres agradeció la confianza conferida por el Consejo Directivo y dijo que su tarea será coordinar y liderar los esfuerzos “Para concebir a Celaya con una sola visión”. “Celaya y los celayenses merecen atracción de inversiones, crecimiento y modernización empresarial, multiplicar las fuentes de empleo y con ello asegurar un desarrollo social estable y seguro, que derive en la confianza y bienestar de las familias”, expresó. Reconoció que las fracturas en los hogares derivan en graves problemas sociales, fomentan la inseguridad, la deserción escolar, la vagancia, los vicios, la violencia, embarazos prematuros, enfermedades, desempleo,

20

subempleo, divorcio y más, por ello exhortó a orientar la atención en la piedra angular de la sociedad. “Rescatar los valores familiares debe ser objetivo central de todos los celayenses. Cuando se habla de tejido social, debemos empezar por la reintegración de la familia. Madre, padre e hijos unidos en el seno del hogar”. “Necesitamos se multipliquen, pues el tiempo apremia. No podemos, no debemos permitir más niños y adolescentes de las calles, proclives a caer en las redes de la delincuencia”, advirtió. Indicó que se mantendrá firme en esta gestión de los proyectos estratégicos para Celaya. Además invitó a los dirigentes empresariales a colaborar en el diseño de un plan de integración familiar que sea llevado a todas y cada una de las empresas o negocios establecidos en Celaya, para fomentar y consolidar los valores familiares. “Será un desarrollo social que necesariamente habrá de incidir en un magnifico desarrollo económico sustentable. Ambos van de la mano para formar un círculo virtuoso. Lo reitero, Celaya es nuestra única y más preciada visión”, dijo. También será insistente en el desarrollo de obras prioritarias, como es la conclusión del Ferroférico; el aprovechamiento de las vías del tren que serán liberadas, para un plan de movilidad, de embellecimiento, de recreación y convivencia social; la instalación de la terminal intermodal, la construcción de un nuevos Hospital del IMSS.

¿Al asumir la Presidencia del CCE cuáles son los proyectos que va a impulsar? Dividimos en 3 ejes. La primera para el Consejo Coordinador Empresarial lo más importante es ser empresario, generar fuentes de empleo, buscar las facilidades para el establecimiento de las empresas. El medio son todos los organismos que son 20, queremos que estén totalmente fuertes, que sean autónomos, que

SEPTIEMBRE 2018

tengan sus proyectos particulares, y nosotros lo que tenemos que hacer es la coordinación de esos proyectos y entre ellos estamos viendo la posibilidad de que los organismos que tengan representación federal pudieran venir sus presidentes y pudieran enriquecer nuestra área del CCE con el conocimiento. La segunda es un enlace gubernamental en donde lo que queremos es tener el acercamiento con todos nuestros representantes: diputados, senadores, diputados locales, para conocer sus agendas, estar aportando ideas con ellos, pero es muy importante que apoyen los proyectos que tenemos en nuestra ciudad busquemos los mecanismos y que ellos los aprueben. Ahorita México cambió, y al cambiar porque los tradicionales partidos tenían una mayoría y una forma de llevar las cosas, hoy al cambiar con Morena todo es una revolución y en ello desde la votación, la óptica, la forma de hacer política tenemos que ajustarnos a ello, y queremos que conozcan las necesidades de nuestra ciudad, de infraestructura, desarrollo social, de seguridad. El tercer eje es el sentido social que debe tener el empresariado, y como empresas socialmente responsables tendremos que participar para impulsar la óptica empresarial. Por ejemplo, los Centros de Desarrollo Comunitario que tienen enseñanzas para los niños, para los jóvenes, para las mamás, ahí lo que queremos es que se maneje una visión empresarial, hay muchos casos de éxito. Les están enseñando a hacer pulseras, corte de pelo, productos, pero les falta la formación empresarial y la idea es que puedan hacer un grupo e impulsar un negocio que les permita tener ingresos. Los centros comunitarios ya están, nosotros lo que podemos hacer es ir y platicar primero con los funcionarios que llevan los programas para promover esa visión empresarial y después ir con la gente que está tomando alguna especialización y hacernos de los grupos que hay


El Contador Público Jesús Torres Ramos tomó la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial, entregó el cargo el Arquitecto Pedro Vázquez Martínez. en Celaya, están los estudiantes, están los centros de servicio, podemos llevarlos a este lugar para cambiar la visión, hay que generar riqueza en estos lugares.

¿Los proyectos estratégicos que se seguirán impulsando desde el CCE cuáles son? Hay muchos proyectos estratégicos entre ellos el hospital del IMSS, el parque intermodal, la conclusión del Ferroférico, el uso del espacio que dejarán las vías, entre otros, lo importante es cómo vamos a colaborar para eso nos estamos sumando a acompañar a las autoridades municipales a las diferentes dependencias para ver en qué estatus están, qué les falta y cómo vamos a colaborar para que se cristalicen. Tenemos una comisión de Infraestructura integrada por Ingenieros, Arquitectos, la Cámara de la Construcción, ellos conocen el estatus de las obras, pero hay momento que las obras federales se quedan pendientes, se quedan en el limbo, y las autoridades municipales ni solicitan que las concluyan ni el Estado, y la federación va a continuar con sus tiempos y es un perjuicio para los celayenses, hay tiempos perdidos en el traslado, es un mundo de tiempo perdido que no pueden dedicarle a sus familias por lo general es cuando ya salimos, cuando los llevan a la escuelas, y puede pasar lo que nos ha pasado y ahí ya llevamos 2 puentes eternos, el de bulevar y el de Constituyentes, todos dice que es una obra federal pero es ahí donde debemos estar para que se concluya porque a la mejor hay una razón o una excusa y lo que importa es que las razones las podamos ir ayudando y apoyándolas, si son excusas que se quiten porque en perjuicio para la ciudadanía.

¿Cómo espera la relación con el gobierno municipal que es el más cercano? Esperamos tener mucha comunicación, debemos tener algunas coas que no se puedan cumplir al cien por ciento de parte de

ellos y nosotros, pero la política es el arte de negociar y lo que vamos a hacer es que esa negociación sea en beneficio de Celaya, que no sean ellos ni nosotros sino en beneficio de la ciudad. Nosotros ponemos un eslogan “Una sola visión Celaya” y lo que queremos es trabajar juntos y trabajar bien.

¿Y la reunión que tuvieron con la Alcaldesa electa Elvira Paniagua es iniciar bien? Vamos bien porque ahorita conocer estas comisiones estamos hablando del trabajo que pretendemos hacer todos. Tenemos comisiones que tienen que ver con el municipio y algunas con otros participantes por ejemplo tenemos una comisión de Innovación, pero si queremos que la región se caracterice por la unión empresarial en todos los ámbitos.

¿También el CCE se ha caracterizado por impulsar la zona metropolitana, en ese tema que les preocupa o interesa?

¿Qué espera que pase con Celaya a lo largo de este tiempo que presidirá el CCE? Lo más importante, que se le reconozca como el punto logístico más importante de México porque tenemos el cruce de las vías y la vocación que tenemos es logística y hay espacio y hectáreas disponibles para empezar el desarrollo del parque intermodal, lo que tenemos que darle es el valor que tiene al cruce de las dos vías, debemos cristalizar la vocación de nuestra ciudad.

¿Por último, qué significa para usted asumir este cargo? Significa una gran responsabilidad porque quienes me han antecedido han hecho trabajos muy interesantes y buenos para la ciudad, es un reto importante y debemos trabajar mucho.

Nos interesa que existan los fondos para el desarrollo regional, que esté totalmente declarada una zona metropolitana amplia y que haya proyectos específicos y que sean de la zona, la Zona se llama Celaya y en ello hay muchos pendientes, están pendientes los rellenos regionales, el rastro TIF, entre muchos otros, proyectos que nos van a beneficiar a todos. Hay otro punto en el que debemos incidir y trabajar: el instituto de planeación regional en el que nos importa que participen todos los municipios, habrá alguno que lleve la voz cantante pero esos programas tienen que estar manejados en un instituto de planeación para el crecimiento. Hemos platicado con algunos alcaldes y están dispuestos a trabajar, lo que tenemos que hacer es ver la visión de nuestra región y en esa visión tocar las puertas, saben que estamos dispuestos a trabajar por ellos.

SEPTIEMBRE 2018

21


El camino a la implementación de la INDUSTRIA 4.0

I

ntroducirse a la cuarta revolución industrial es un proceso que va más allá de la automatización de los procesos al interior de las empresas.

Tomás Iriondo, Director General de GAIA, España, estuvo en Celaya, expuso ante empresarios y estudiantes el camino que habrán de recorrer las organizaciones para adentrarse a la cuarta revolución industrial. La primera parte es la más experimentada, dijo, consiste en dotar de inteligencia al proceso. “Llevamos muchos años en las cadenas productivas automatizando, incorporando TLC’s, robots, sensores, es algo que se venía haciendo porque se veía en ello beneficios para la calidad de los productos y la actividad laboral, lo que está pasando es que eso sigue siendo necesario y si no hemos terminado de automatizar todos nuestros procesos productivos tenemos que seguir insistiendo en ello”. La siguiente y nueva etapa dijo es “LA SMARTIZACIÓN”, esto es, dotar de inteligencia artificial o prestaciones ampliadas a un producto físico o proceso a través de la incorporación de capacidades de procesamiento de datos e interacción con el entorno, sea con otros dispositivos productivos o con Internet. “Hasta ahora el producto era un producto no conectado que actuaba en un entorno, por ejemplo si fuera una silla no se le pedía ninguna conectividad ni registro o interpretación de datos, en este momento se están fabricando sillas con sensor que identifican si hay o no una persona sentada, que se puede geo localizar; empezamos a necesitar que lo que fabricamos sea capaz de recoger, mandar información y a la vez procesarla, es muy importante que entendamos que el resultado de nuestra labor o producto poco a poco va a tener que incorporar esta inteligencia”. Y la siguiente parte, la más compleja de esta ecuación, es la parte de servitización, que consiste en el desarrollo de utilidades y servicios en torno a los productos de la industria. En otras palabras, que si se quiere sobrevivir en el competitivo entorno de un futuro industrial rediseñado sobre bases tecnológicas y a escala global, ya no basta fabricar cosas.

El Doctor en innovación colaborativa, Tomás Iriondo, Director General de GAIA, España, estuvo en Celaya, expuso el camino para llegar a la industria 4.0.

“¿Qué está pasando qué cambia tanto en este concepto 4.0 que nos está volviendo locos a todos?, lo que cambia principalmente es que desarrollábamos producto y ahora la gente quiere producto más servicio, y el concepto servicio va muy vinculado al uso del producto por tanto tenemos que ser capaces de construir esos servicios que están vinculados al desarrollo, evolución y satisfacción de mis propios productos y ahí es donde más lagunas de conocimiento y experiencia tenemos”, explicó. Y abundó: “¿Cómo hacemos que realmente las actividades o los productos que construimos tengan en su explotación y en su entorno de aplicación una capacidad de prestar servicios que pueden ir orientados a lo que es el manejo del propio producto?, la respuesta es la reconfiguración del propio producto o pueden ir orientados al mantenimiento o evolución del producto, pero hay que crear y creer que vinculado al desarrollo de un producto la nueva industria 4.0 necesita un servicio cercano, cambia de manera radical el modelo de negocio”. Y como ejemplo explicó: “La empresa Rolls Royce que hace motores para aeronáutica y naval inició un proceso en torno a la industria 4.0 y llegó a

22

SEPTIEMBRE 2018


dos conclusiones: su modelo de negocio hasta ese momento era vender el motor y luego repararlo, cobraba por las dos cosas; en estos momentos el modelo de negocio Rolls Royce no vende los motores, los arrienda en uso y no cobra por repararlos cobra por día u hora de funcionamiento del motor. Fijaros qué revolución se ha producido en el modelo de negocio, es una evidencia de lo que supone una industria 4.0, si Rolls Royce no hubiera sensorizado, si no hubiera desarrollado una plataforma de IoT (internet de las cosas) para recoger analíticamente esa información, si no hubiera tenido una capacidad de servicio con el usuario de ese motor, difícilmente hubiera podido soportar ese nuevo modelo de negocio que es disruptivo porque fijaros que ha cambiado radicalmente su aproximación al mercado”. “Las ventajas son evidentes: antes necesitaban ingenieros en cada la empresa que adquiría esos motores, cualquier mantenimiento, actualización y problema lo tenían que resolver ellos, necesitaban gente más preparada en una formación que cada vez es más especialización y parecía algo ilógico que el cliente no aceptara esa regla del juego. ¿Qué gana Rolls Royce con este cambio?, la información, no tenía el dato del mantenimiento de sus motores, el dato de los lugares de vuelo y operación de esos motores, toda esa información le permite diseñar motores mucho mejores y adaptados a las necesidades de cada cliente”. En la revolución industrial 4.0, expone, cambia el modelo de organización.

“Tenemos que atender a las personas de manera diferente, tenemos que ordenarnos y organizarnos de manera diferente, las organizaciones cambian se hacen más horizontales, se hacen más flexibles, más participativas, más creativas, porque estamos sujetos a una revolución que hay que atender, gestionar y ordenar y no es fácil, por tanto sí o sí le tenemos que dedicar a esos modelos operativos y nuevos modelos organizacionales no sólo de puertas adentro sino incluso con tus clientes”. “Cambia el acceso a la tecnología tenemos que ser más proactivos con la tecnología, nos tiene que gustar aunque no nos parezca bien, tecnología para reforzar a las personas para acompañarle en su labor profesional y personal, no para anularle no para sustituirle, está bien que vengan robots pero a cambiar peso, está bien que vengan sistemas de monitorización sí pero para avisarme de que tengo riesgos no para fiscalizarme mi trabajo, tenemos que ser conscientes que la tecnología hay que interpretarle en clave persona y si algo tiene bueno esta revolución es que en esto se está trabajando de manera intensiva”. Uno de los pasos importantes además de invertir en tecnología es invertir en la capacitación de las personas, en talento y convencerlos de adentrarse al mundo tecnológico. “El que yo sensorice toda una planta, el que ponga sensores en un motor, conectividad a una máquina no me va a dar ventajas competitivas, es necesario porque necesito datos fiables y en tiempo real, pero la ventaja competitiva me la van dar las personas que trabajen en ese entorno de

SEPTIEMBRE 2018

23


cómo interpretan esa información, de cómo son capaces de estructurarla, moldearla y sacarle valor añadido; y valor añadido quiere decir que me van a ayudar a decidir cuáles son mis políticas de inversión, mis próximas estrategias, dónde tengo riesgos, donde no tengo riesgos, qué genera satisfacción en mi entorno, todo eso es lo que nos va a dar éxito, la ventaja competitiva de la industria 4.0. Es vital la asistencia a las personas en el mayor desarrollo de su labor profesional”, exaltó. Otra acción vital consiste en construir desarrollo y modelos de servicio y eso, advierte el Director General de GAIA realmente es lo complejo. “Pensar cómo creéis que puede evolucionar la oferta de nuestro entorno hacia el mundo, ahí va a haber el factor de mayor ruptura y de mayor oportunidad que van a tener las organizaciones, vuestra creatividad tiene que estar en eso, percibir desde esa experiencia de un uso intensivo de tecnologías cómo podéis dar valor al usuario en estos nuevos modelos de servicio”. En la industria 4.0 la generación de datos precisos será lo más importante de ahí se tomarán todas las decisiones. “El dato va a ser la principal energía para la industria, va a ser más importante en el futuro que el petróleo, la electricidad”, advierte. Todo este proceso afecta primero de dentro hacia afuera, lo que llamamos integración vertical. “Los datos tienen que fluir de arriba a abajo y tienen que ser claros, rigurosos, si yo analizo mal la información el resultado de esa mala información va a ser un caos, primero debo cuestionarme si la información que proceso es la adecuada, y si no la es la tengo que buscar y si no sé dónde tendré que consultar a quien tiene la experiencia que me ayude a esa integración vertical, es vital que la información fluya de arriba a abajo en la organización para que estemos desplegando internamente la estrategia 4.0”.

interactuar con clientes y proveedores para ir ajustando a las nuevas necesidades, ir calibrando toda la cara de información y datos que manejamos”. Es tan importante este intercambio de información que incluso existen casos donde los stocks se reducen y se no se produce en serie sino con base en las necesidades del mercado. “Se habla de ‘just in time’, de producto customizado, quiere decir que cuando un fabricante de ruedas para una organización de automoción no les pone a todos la misma presión de aire, cada rueda en función del modelo tiene una variante de presión de aire diferente y eso hay que gestionarlo, es gestión unitaria del producto exige un mayor control en todo ese cambio de datos, si no hay esa fluidez será imposible que nuestra oferta de cadena de valor se esté construyendo adecuadamente”. “Y por último tengo que alimentar todo este ecosistema con servicios de valor añadido, tengo que creerme que realmente estamos aportando a los usuarios, sociedad, consumidores, ventajas competitivas en el uso de mis soluciones y manejo de mis productos, ya no venden los choches se alquilan, se planifican por horas, bueno todo eso es la realidad en la que nos vemos avocados”. En todo este proceso, explicó, la parte de digitalizar el conocimiento es la más compleja de las organizaciones. “Cuesta mucho que se ponga de manera ordenada a disposición de todos y de manera amigable, supone sí o sí una clave de éxito al desarrollo de la transformación digital”. En todo este entorno, advierte, las carreras técnicas se tendrán que adecuar a las evoluciones de la demanda. “Es importante que como ejercicio regional y una vinculación público-privada empecéis a trabajar en una orientación de formación a demanda”.

Después de tener datos fiables, un segundo reto serpa la interoperabilidad horizontal.

Y también es relevante no dejar de lado el tema de “ciber seguridad” sin caer en el pánico.

“Significa que yo no estoy solo, soy parte de una cadena de valor, soy un componentista, hago un producto, para un automóvil, para un ascensor, para un avión para lo que sea, si no interactúo con clientes y proveedores tengo un déficit de comunicación, seré el mejor del mundo seré el eslabón fuerte de la cadena pero no me hace ser eficaz sino que realmente tenga una información fluida adelante y hacia atrás, cada vez más los datos entre empresas se gestionan en tiempo real, el entorno cambia constantemente y tenemos que estar conscientes de que nuestro modelo operativo tiene que estar orientado al cambio, por tanto yo cada vez más tengo que

“La ciber seguridad afecta y de manera clarísima, digitalizar nuestras organizaciones es abrir puertas que no se ven, nos entran por los móviles, por las máquina, y hay que trabajar en políticas activas de ciber seguridad que es uno de los factores más controvertidos que hay porque si al final asustamos mucho con la seguridad desmotivamos y no generamos pro actividad y es importantísimo tenerlo en cuenta y tener conocimiento y criterio local para generar políticas de seguridad en las industrias digitalizadas, es vital si no queremos tener problemas en el futuro”.

24

SEPTIEMBRE 2018


SEPTIEMBRE 2018

25


ESPEJOS RETROVISORES DIGITALES... serán una realidad en 2019 en Japón

D

esde hace al menos 3 años se comenzó a hablar de la idea de sustituir con cámaras los espejos retrovisores de los automóviles para así eliminar puntos ciegos y ofrecer mayores ventajas y seguridad a los automovilistas.

“Estás cámaras irán conectadas a una pantallas de 5 pulgadas, colocadas a cada lado del tablero. Pero no solo transmitirán lo que ven, sino que aportarán información adicional, y además adaptarán la imagen dependiendo de la situación”, reveló la compañía.

Y será el siguiente año cuando este sueño se convierta en una realidad en el mundo del automovilismo.

“Por ejemplo, si el conductor decide dar vuelta a cualquier lado, al poner las intermitentes, la imagen se aleja para ver mejor lo que hay alrededor del auto. O si el sistema detecta un auto o algún otro objeto, en algún punto ciego, la cámara se ajustará para que este sea visible y así señalar la precaución. Así mismo pasa, si el auto está en reversa”, agregó.

Lexus, la marca de automóviles de alta gama creada por Toyota en 1989 para competir, inicialmente en Estados Unidos y luego a nivel mundial, contra Mercedes-Benz, BMW y Audi, ha decidió dar un paso más hacia el futuro y aseguró que su modelo ES contará con esta tecnología. Este proyecto es nombraos por la marca “DIGITAL OUTER MIRRORS”, o mejor conocidos como “espejos retrovisores digitales”, es una de la herramientas que hasta ahora sólo se había visto en autos concepto. El proyecto consiste en sustituir los espejos laterales por pequeñas cámaras, que no solo mejoran la visibilidad, sino también la aerodinámica del auto.

26

Además dijo que la visibilidad de la cámara se ajusta de acuerdo a condiciones climatológicas o a horarios, de modo que si se conduce de noche, en nieve o en neblina, la vista en las pantallas será lo más clara posible. Tomando en cuenta que las cámaras se están protegidas contra lluvia o nieve, situaciones en las cuales se podrían calefactar para evitar que se empañen. El único pero, es que este modelo solo estará disponible en Japón, ya que es el único país que ha legislado al respecto.

SEPTIEMBRE 2018

Posteriormente se espera que Lexus haga su incursión en el mercado europeo, en tanto que su introducción al mercado estadounidense podría demorarse más en razón a que las regulaciones de ese país aún no permiten cámaras que reemplacen del todo a los espejos. En un futuro podrían ser más las marcas de automotores que ofrezcan productos similares, pues ya se están planteando la supresión de los espejos retrovisores con cámaras y monitores adecuados que garanticen una visión excelente del entorno. Audi, por ejemplo, hace tiempo intentó demostrarlo en su modelo Audi R8 e-tron, colocando un monitor AMOLED en el sitio donde iría normalmente el espejo retrovisor interior. Otros como Tesla o Volkswagen ya han presentado formalmente sus propuestas con pequeñas cámaras a los costados, señalando que la visión es más amplia en comparación a un espejo o que en condiciones de baja luz podría activarse el método de visión nocturna, además los fabricantes observan ventajas de seguridad y estética.


EL PROYECTO DE LEXUS *Consta de una cámara ubicada a cada lado del vehículo, tal como los espejos tradicionales, pero en un ‘brazo’ más pequeño y delgado que, entre otras, mejora la visibilidad del conductor y reduce el sonido del viento. *La cámara está ubicada dentro de una especie de cavidad para protegerla de la lluvia o la nieve, evitando que estas ensucien el wlente y distorsionen la imagen, al tiempo

que esta es menos propensa a verse afectada por la luz solar que la golpee directamente. *Al interior del vehículo, en cada paral hay una pantalla digital de cinco pulgadas donde se despliega la imagen captada por la ‘cámara espejo’ del lado correspondiente, imagen que además puede ser modificada manualmente por el conductor o automáticamente cuando se enciende la direccional o se selecciona reversa.

*La cámara, que despliega una imagen más amplia que la que mostraría un espejo tradicional, también incluye el testigo de la alerta de punto ciego.

En tanto los países legislen para permitir la sustitución de espejos retrovisores por cámaras las automotrices irán evolucionando su producción.

SEPTIEMBRE 2018

27


BOLA DE AGUA... 108 años de servicio a los celayenses

H

an pasado 2 revoluciones industriales desde que se construyó; 108 años, y la Bola del Agua de Celaya sigue funcionando y sorprendiendo con su característica imagen esférica a quienes visitan la ciudad. Muchos mitos se han construido en torno a este monumento. Por algunos se dijo que era una donación del gobierno de Alemania, otros contaban que era la única en su tipo en el mundo y que había otra similar en Alemania que había sido derribada durante la segunda guerra mundial; y hasta quienes comentaban que estaba llena de cajeta. El historiador e investigador Rafael Soldara Luna dedicó parte de su tiempo a este tema y junto con Orlando Puente Zubiaur escribió el libro “La bola de agua: Patrimonio Industrial de Celaya”. Soldara Luna relató que Celaya, a fines del siglo XIX principios del siglo XX, sufría en cierta forma por un abastecimiento de agua de forma uniforme, completa y suficiente para la población. El agua llegaba a las familias acarreada, iban por ella a pozos artesianos o pozos comunes. Los pozos comunes eran los que la población podía hacer en su domicilio y los artesianos permitían la obtención de agua de manera natural, es decir que tenían una presión del agua a flor de tierra, brotaba el chorro y la gente iba por ella. En el caso de los pozos comunes no todas las familias tenían garantizadas las condiciones sanitarias. Entonces el Ayuntamiento comenzó con un proyecto para instalar tubería y hacer una distribución más uniforme, fue ahí que se hizo necesaria una torre hidráulica. “Lo que hacen las autoridades es buscar en diversos puntos de la mancha urbana pozos que les permitieran extraer el agua e implementar una planta distribuidora de agua potable de una manera más moderna”, expuso Soldara Luna.

28

SEPTIEMBRE 2018

La Torre Hidráulica, mejor conocida como Bola de Agua, más que el ícono de la ciudad, representa el inicio de la distribución eficiente de agua en Celaya y refleja uno de los grandes proyectos industriales del siglo XX.


A pesar de sus dimensiones y complejidad del proyecto para la época, se realizaron los trabajos en un periodo de 1 año.

Y continuó: “Hicieron varias perforaciones, estamos hablando de 1890, habrán de hacer perforaciones en el atrio de San Agustín, en el atrio del templo de Santiaguito y finalmente en 1908 hacen esta perforación en el atrio del templo de San Francisco donde logran encontrar una suficiente presión del agua; sabemos por las crónicas y testimonios de la época que no abarcó ni los 3 metros de profundidad cuando brotó el capelo de agua a metro y medio de altura, actualmente la perforación está a 300 metros de profundidad”, narró el historiador. “En 1908 determinan la ubicación y se lleva un año todo el proceso de proyección, creación de contratos, fueron varios contratos de trabajo que se suscribieron en la Ciudad de México con la empresa Schöndube & Neugebauer”. La empresa recomendaba al gobierno que se hiciera una torre de mampostería (piedra), de forma cilíndrica, porque iba a resultar más económico, y que la capacidad fuera de 300 metros cúbicos, no recomendaban el cuarto de máquinas es decir proyectaban que las bombas estuvieran expuestas. “Cuando le llevan los proyectos al Ing. Ponciano Aguilar, quien era el Inspector de Obras Públicas del Gobierno de Guanajuato, un académico del antiguo Colegio del Estado, hace una serie de cálculos y sugiere una estructura de hierro colado, que sí se construya un cuarto

de máquinas que proteja a la maquinaria o motores que habrán de succionar agua de 2 pozos, uno localizado debajo de la estructura perforado en 1908 y otro en el atrio del templo de San Agustín, y que la capacidad no fuera de 300 metros cúbicos sino de mil lo que se traduce a un millón de litros”, agregó Soldara Luna. “La industria del acero era la tecnología de punta de aquel momento; y por tanto, el símbolo del progreso y la modernidad”, relata en su libro. La construcción comenzó en 1909 y fue inaugurada el 15 de septiembre de 1910 con motivo del Centenario del inicio de la Independencia de México. “En Alemania se hizo toda la fabricación de las partes de esta estructura que fueron embarcadas y trasladadas por ferrocarril hasta legar a Celaya, todo se hizo en partes, esta construcción está ensamblada con remaches, con maquinaria moderna para su época, no se utilizó soldadura”. “A la fecha la estructura sigue en pie y cumpliendo su función utilitaria y de abastecimiento a una red que se conoce como “La bola del agua” que abarca el centro histórico y los barrios adicionales, ya no se llena al cien por ciento sino al 70 por ciento por medidas de seguridad pero la estructura ha tenido varios procesos de seguridad”.

Tuvo diversas intervenciones y en una de ellas se perdieron las bombas originales. “Tenemos que reconocer que hay una pérdida de patrimonio, el cuarto de máquinas albergaba las bombas y fue un hito en su época, estas estructuras que fueron patentadas en Alemania y llegó el momento en que era necesario modernizarlo. Se dio la instrucción para parar la maquinaría y que fuera sustituida y en el momento de ser sustituida se pierde la bomba en la chatarra vieja y se hace muy difícil de poder adaptar el nuevo equipamiento porque todo este sistema de tuberías ya no se hacía, había desparecido la empresa que se dedicaba a la fabricación de las piezas utilizadas en esta estructura, debieron hacer con herrería las piezas armadas a la forma in situ”. Por algunos años el cuarto de máquinas y la estructura esférica sufrieron un deterioro importante, cristales rotos, oxido, vandalismo. Fue entonces que en 2010 se realizó una de las intervenciones más importantes con financiamiento de la Embajada de Alemania en México. En ese entonces el embajador Alemán Edmund Duckwitz y su señora esposa Joke Duckwitz visitaron Celaya para reinaugurar las remodelaciones.

SEPTIEMBRE 2018

29


“En 2010 la embajada de Alemania en México financió los trabajos de limpieza, se remozamiento, se colocó piso de mármol en el interior del cuarto de máquinas y se hizo una remoción de las diferentes capas de pintura, se protegió con un sellador especial y se volvió a pintar, se cuidaron algunas áreas para evitar que entraran las aves a hacer nidos dentro del cuarto de máquinas”. Por algún tiempo en la parte superior tuvo un asta bandera, fue sustituida por un para rayos. La Torre Hidráulica jamás fue donada por el gobierno Alemán, costó mucho dinero y años de sacrificio para pagarla. Junto a su cuarto de máquinas se lee lo siguiente: “Esta torre fue construida a expensas del municipio de esta Ciudad en el año de 1910 y se inauguró oficialmente el día 15 de septiembre día del centenario de la Proclamación de la independencia de México, siendo gobernador del Estado el Sr. Lic. Don. Joaquín Obregón González, quien dio todo su apoyo moral a la construcción. La obra y todo lo relativo a la provisión de agua potable fue proyectada y llevada a cabo por el señor jefe político del distrito Don Perfecto I. Aranda. Su costo total con la entubación limitada a dos circuitos fue de $161,520.84 centavos (es decir, 161 mil 520 pesos y 84 centavos)”. “Fue un dineral en su época, no tuvo el apoyo de gobierno del Estado, no tenemos documentado que haya aportado algo el Estado, la misma placa inaugural nos indica un agradecimiento por el apoyo moral del señor gobernador en ese tiempo estaba Joaquín Obregón González”, reveló Soldara.

30

Fueron varias décadas que el municipio de Celaya estuvo endeudado con la empresa alemana.

es un color plateado. El color original de la estructura se mantiene en las trabes que se conservan en el aljibe.

“El pago fue desfasado por varios años, sabemos que el 20 de noviembre de 1910, estalla la Revolución Mexicana, prácticamente Celaya se queda en bancarrota en cuanto a sus finanzas, la situación en la ciudad era incierta, hablamos por ejemplo de otros acontecimientos que afectaron muchísimo la economía como la inundación de 1912, de tan mal que estaba la gente fue a buscar a Francisco I. Madero para pedirle apoyo y todo esto rebasó a las autoridades, la Revolución con las batallas de Celaya vino a generar una afectación importante, los pagos de desfasaron hasta 1932 o 34”.

Y aclaró que si bien se mencionó durante algún tiempo que era única a nivel mundial, hoy día está comprobado que en Alemania hay muchas construcciones similares, siendo la de Ahlen la que tiene un mayor parecido en diseño y dimensiones.

Ante la dificultad para hacer los pagos el Ayuntamiento avaló usar la bola como espacio publicitario. “Para buscar financiamiento y pagar a la empresa se autorizó se publicitaran diferentes negocios, uno de los primeros fue Gasolinas el Águila del cual era accionista un hijo del general Porfirio Díaz que se casó con una señorita Luisa Raygosa que era hija de Don Genaro Raygosa que había llegado a ser propietario de la Hacienda de Roque”. Fue hasta 1970 con motivo del cuarto centenario de la fundación de Celaya se hizo la petición al Ayuntamiento para que ya se dejara de publicitar ahí negocios. Soldara Luna explicó que originalmente la estructura era de color rosa, luego fue pintado de gris plomo y el color que conocemos es una tonalidad más uniforme de 1950 a la fecha

SEPTIEMBRE 2018

Una broma común es decir que está llena de cajeta lo cual resultaría imposible. Lo cierto es que almacena el agua que sigue entregándose en la zona centro. Esta construcción tiene más de un siglo de haber sido edificada, pese a su complejidad se construyó relativamente pronto, usando la tecnología importante del momento, eso dijo Soldara: “Nos invita a reflexionar nuestra capacidad en plena modernidad de lo que podemos hacer, de lo que no estamos haciendo o estamos adoleciendo y tiene que ver también con el conocimiento del desarrollo tecnológico”. *La torre hidráulica –mejor conocida como “La Bola del Agua” – tiene 41 metros de circunferencia y 44 metros de altura, 396 metros de profundidad del pozo. *Su tanque de aproximadamente 1000 m3 abastece al llamado “Sector La Bola” que comprende: la Zona Centro, el Barrio de Santiaguito, de Santo Cristo y La Resurrección. *Esta estructura única, la misma que vio pasar a los generales Francisco Villa y Álvaro Obregón, se mantiene en pie como prueba irrevocable de la tecnología de una época.


SEPTIEMBRE 2018

31


32

SEPTIEMBRE 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.