VE Septiembre 2019, edición #58

Page 1

SEPTIEMBRE 2019

1


2

SEPTIEMBRE 2019


EDITORIAL

ÍNDICE

6

Apreciados amigos de Vínculo Empresarial, el optimismo es la bandera que nos debe caracterizar para lograr nuestros objetivos, para seguir trabajando y luchando por una mejor ciudad.

Pugnará por El Realito

Esta es la ciudad en donde muchos de ustedes nacieron, prosperaron e hicieron familia y la que a otros tantos nos adoptó, muchos de los cuales hoy seguimos vivimos aquí y estamos seguros que es el mejor lugar para permanecer.

16

No debemos permitir que las acciones de quienes no tiene amor por esta tierra nos sumerjan en el desánimo, todos estamos ciertos que la inseguridad nos está causando grandes problemas, debemos demostrar que nosotros como sociedad, como ciudad somos más fuertes y estoy seguro que juntos podremos afrontarlo y superarlo.

Crean Plan “Visión Celaya 2030”

22

No es fácil debemos reconocerlo, pero se ha hecho manifiesto de apoyo de nuestro Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

Empresariado empuja compromisos del Gobernador

Precisamente en este número damos cuenta de los compromisos que hizo con los celayenses hace unos días que estuvo aquí, mil millones de pesos en inversión de seguridad, y nuestro tan anhelado proyecto del acueducto del Realito, que nos dará otro tipo de seguridad: el del abastecimiento de agua.

28

En Celaya existimos muchas personas que estamos dando lo mejor, y lo hemos venido exponiendo a través de cada una de nuestras publicaciones, en esta ocasión hablamos de la invaluable labor que se hace en AMANC y en APAC. También detallamos el trabajo de la Asociación del Empresariado Celayenses al constituir el Plan Celaya 2030, desde donde nos estaremos esforzando por impulsar proyectos estratégicos que tienen que ver con infraestructura, seguridad, educación, medio ambiente, y que en resumen estamos seguros que consolidarnos nos llevarán a tener una de las mejores ciudades del país. Además, exponemos los logros que las empresas de la región están obteniendo, con mano de obra comprometida con el desarrollo y un ejemplo de ello es Honda que ha tomado la decisión de trasladar toda su producción en México a su planta de Celaya. Si ponemos en una balanza todas las acciones por las cuales nos orgullecemos y estamos comprometidos a seguir, estoy seguro que habrá de sobra, así que tengamos ánimo.

Soria 102 años de pie

DIRECTORIO ASOCIACIÓN DEL CELAYENSE

CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

Celaya nos necesita fuertes, hagamos equipo por ella. Ismael Pérez Ordaz Presidente

SÍGUENOS EN:

SEPTIEMBRE 2019

3


Hyundai

lanza primer auto con paneles solares

H

yundai Motor lanzará su primer automóvil con un sistema de carga solar en el techo. Esta innovadora tecnología ecológica proporcionará a los vehículos energía eléctrica adicional, además de aumentar la eficiencia del combustible y el rango de conducción. El sistema de carga solar de techo de Hyundai Motor hace su debut en el nuevo híbrido Sonata. El sistema es compatible con la fuente de energía eléctrica del vehículo, lo que mejora la eficiencia del combustible y reduce las emisiones de CO2. En los próximos años, Hyundai implementará la tecnología en otros vehículos de su gama. Esta es la última aplicación de una solución inteligente de Hyundai que avanza en la industria de la movilidad hacia un futuro más sostenible.

4

“La tecnología de techo solar es un ejemplo de cómo Hyundai Motor se está moviendo para convertirse en un proveedor de movilidad limpia, además permite a nuestros clientes abordar activamente el problema de las emisiones. Nos esforzamos por ampliar aún más la aplicación de la tecnología más allá de la línea de vehículos ecológicos hasta los vehículos con motor de combustión interna”, informó la armadora Sur Coreana. El sistema de techo solar incluye una estructura de paneles solares de silicio que se montan en el techo del automóvil. Al poder cargar incluso mientras conduce, el sistema de techo solar puede cargar del 30 al 60 por ciento de la batería por día. Con 6 horas de carga diaria, se espera que aumente la distancia de viaje de los conductores en mil 300 kilómetros adicionales anualmente.

SEPTIEMBRE 2019

El sistema está compuesto por un panel solar y un controlador. La electricidad se produce cuando la energía solar activa la superficie del panel solar, que convierte esta energía mediante el uso de fotones de luz del sol. Esto crea los pares de electrones en las células de silicio, que generan electricidad solar. La electricidad de este proceso es convertida al voltaje estándar por el controlador, luego almacenada en la batería. Hyundai Motor no solo tuvo en cuenta la eficiencia, sino también el diseño al desarrollar el sistema de carga solar. Si bien el sistema de techo solar actualmente desempeña un papel de apoyo, abre perspectivas para que los vehículos ya no necesiten combustible fósil para funcionar.

El nuevo híbrido de sonata El nuevo Sonata Hybrid está equipado con la primera tecnología de control de cambio activo (ASC) y el sistema de carga solar del techo del mundo. Cuenta con un diseño híbrido exclusivo con elementos dinámicos mejorados, así como un motor Smartstream G2.0 GDi HEV y transmisión híbrida de 6 velocidades. El nuevo modelo de Hyundai también es compatible con la función “Digital Key” a través de una aplicación dedicada para teléfonos inteligentes. La Nueva Sonata ya está a la venta en Corea y pronto se venderá en América del Norte.

El sistema de techo solar ecológico carga la batería del vehículo utilizando paneles solares incluso mientras conduce


SEPTIEMBRE 2019

5


Pugnará por El Realito Ante el estancamiento de la presa El Zapotillo, el acueducto de la presa El Realito podría aprovechar los recursos

P

ara el presupuesto del 2020 el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo solicitará al gobierno federal que en vez de destinar fondos a la presa el Zapotillo privilegie la realización del Acueducto de la Presa El Realito.

En octubre de 2015 fue inaugurado el acueducto que dota de agua a San Luis Potosí, pero hasta ahora no se ha decidido construir el que traerá el agua a Guanajuato y que tendrá una longitud de más de 170 kilómetros.

Tras varios años de permanecer en la incertidumbre por problemas legales la presa el Zapotillo que dotará de agua a la zona metropolitana de León, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo informó que pugnará en la federación para que los recursos de este proyecto se reorienten al acueducto de la Presa el Realito que dotará de agua a Celaya y San Miguel de Allende.

El objetivo de esta presa es reducir los abatimientos de los acuíferos y evitar el incremento gradual de los hundimientos que afectan la infraestructura urbana y las viviendas.

La Presa El Realito ubicada en Guanajuato en la comunidad del mismo nombre en los límites con San Luis Potosí, fue inaugurada en octubre de 2012 para dotar de mil litros por segundo a cada entidad. En el caso de Guanajuato serían el 15 por ciento equivalente a 150 litros por segundo para San Miguel de Allende y el 85 por ciento, es decir 850 litros por segundo para Celaya.

6

La Presa tiene una capacidad de almacenamiento de 50 millones de metros cúbicos, la altura de la cortina es de 88 metros. El acueducto construido a San Luis Potosí es de 133 kilómetros y un diámetros de 0.91 a 1.42 metros y la altura de bombeo es de mil 50 metros. La presa fue construida cien por ciento con recursos federales y el acueducto a San Luis Potosí con 58 por ciento de recursos de la iniciativa privada y un 42 por ciento de presupuesto del Fondo Nacional de Infraestructura.

SEPTIEMBRE 2019

“Yo sigo un poco desesperado con el tema del Zapotillo y no quito el dedo del renglón, pero una de mis propuestas en este presupuesto y se lo plantee ya al Presidente, porque si nos traen ya años con El Zapotillo y nada y puro presupuesto que no se ejerce, entonces pedirle de una vez ya está El Realito, ya está la presa hecha, hay que traernos el acueducto para Celaya, es algo que vamos a pelear porque aparte una cosa no quita la otra, una cosa es El Zapotillo que va a beneficiar a León y que urge, pero podemos seguir avanzando con El Realito, al presidente lo que le apuraba era la presa pero El Realito ya está llena de lirio, si le sacamos agua, ya no hay problema, no hay que inundar nada, ya está construida ya nada más es el popote para traer el agua para acá”. También dijo que los municipios beneficiados deben ir ahorrando ya recursos para que también le inviertan. “Es una inversión que rebasa el presupuesto de Celaya por mucho y hay que ir ahorrando para poderle invertir algo, Celaya tiene que hacer la tarea”.

Dijo que le apostará a que en el presupuesto que se aprueba antes del 15 de noviembre se incluya este proyecto y que para ello buscará una reunión con la titular de la Comisión Nacional del Agua en la que participen además la alcaldesa Elvira Paniagua, empresarios y la Comisión Estatal del Agua para hacer la petición formal y por escrito de este proyecto. El Gobernador relató que en 2017 la presa El Zapotillo perdió mil 500 millones por no hacer obras dados los problemas legales, en 2018 perdieron 500 millones y este año 250 millones. Con esos recursos, dijo, ya se hubiera construido el acueducto de Celaya. “Si continuamos perdiendo recursos en el Zapotillo el próximo año ya no nos va a dar nada, con ese dinero ya hubiéramos hecho el ducto de El Realito. Entonces le vamos a decir al Presidente ese recurso no se lo quites a Guanajuato, dáselo a los Celayenses”.


EL FUTURO PARA CELAYA En Celaya donde el agua se extrae a más de 200 metros de profundidad y donde cada vez se incrementa más la demanda, la opción para en un futuro garantizar el abastecimiento es la presa El Realito que tiene ya un volumen comprometido para Guanajuato de un metro cúbico por segundo. Esta agua es necesaria pues la ciudad experimenta un crecimiento importante en la demanda de vivienda, de factibilidad der asentamientos nuevos, y de industria que les da soporte a las grandes armadoras. Actualmente en el acuífero de Celaya la JUMAPA opera cerca de 100 pozos, pero en la medida en que van profundizando obligadamente disminuye el nivel del acuífero, se registran hundimientos en

la ciudad, se elevan los costos de extracción y el agua trae nuevos contaminantes. Para traer el líquido a Celaya será necesario un acueducto de 178 kilómetros, con 4 estaciones de rebombeo que sean capaces de

elevarla a 1.2 kilómetros para que luego tenga una conducción hasta Celaya por gravedad, además de plantas de potabilización y un gran tanque de almacenamiento de 50 mil metros cúbicos que deberá ser construido en la zona norte de Celaya, así como

un acuaférico que rodee la parte norte de la ciudad y que se una a las conexiones del sistema de agua potable para suministrar el agua. Todo ese proyecto en el 2016 costaba 2 mil millones de pesos.

SEPTIEMBRE 2019

7


Reinas Tintas...

Usted lo sabe, el mayor viñedo del mundo está en España con una superficie plantada en 2018 de 960,758 has, 53% con cepas tintas y 47% con blancas, 90% amparadas por 70 Denominaciones de Origen y 41 Indicaciones Geográficas Protegidas. En ese formidable viñedo la diversidad reina, pues supone la coexistencia de 200 variedades distintas, 94 tintas y 106 blancas, de las que 140 son de origen autóctono, una cifra que distingue a la plantación española pues le permite, orgullosamente, expresar su idiosincrasia a través de los grandes vinos que elaboran. La cepa y el suelo que la alberga fijan el temperamento y carácter de un vino, marcando aromas, sabores y texturas, para luego hacer gala de la esencia de su terruño. Ahora bien, si la variedad es oriunda se cierra un círculo virtuoso donde el vino se transforma en una manifestación cultural de personalidad única, propia del lugar donde es elaborado, erigiéndose como un sello de distinción que refleja autenticidad embotellada. Argentina tomó la Malbec y la hizo su estandarte, Chile a la Carménère y Uruguay a la Tannat, creando grandes vinos con esas uvas de origen francés, cierto, pero que son expresión particular de un entorno a una uva no autóctona, aunque hayan superado los conceptos originales. Es un tema polémico, pero creo que si se desea degustar la Cabernet o la Merlot lo prudente es mirar hacia Burdeos, buscar en Borgoña si el ánimo es catar la Pinot Noir, ver en el Piamonte si el interés es la Nebbiolo o voltear hacia la Toscana si la elección es la Sangiovese, para entonces ir hacia otras propuestas geográficas pero con un marco de referencia que permita juzgar con sensatez. En este contexto, le compartiré algunos apuntes sobre dos uvas autóctonas españolas, ambas camaleónicas por su capacidad de cuadrar ante distintas rúbricas enológicas. Una avasalla en toda España, la otra subyuga por misteriosa, pero las dos son Reinas Tintas. La Tempranillo, llamada así por su maduración temprana, es la uva tinta más plantada en España y es majestad en 38 de sus DO’s, sobre poco más de 200,000 has, quinta parte del viñedo español y 40% de su plantación tinta. Esta vasta presencia incide en su amplia sinonimia, Tinta Fina o Tinta del País en el Duero, Tinta de Toro en Zamora, Ull de Llebre (Ojo de Liebre) en Cataluña, Jancivera en Manchuela, Cencibel en La Mancha, Morisca en Extremadura o Chinchinalla en Badajoz, citando solo algunos sinónimos hispanos. Esta cepa se siente muy cómoda donde la suficiente insolación

8

SEPTIEMBRE 2019

ING. MATEO AGUILAR | mgas1958@hotmail.es

detona un alto contenido de azúcar, así como pieles gruesas y oscuras, pero recibiendo la nocturna frescura que le brinda sutileza y equilibra su acidez, como sucede en La Rioja o el Valle del Duero, donde enólogos como Javier Murúa o Angel Luis Margüello se regodean con creaciones sublimes. En general, los vinos de Tempranillo ofrecen aromas a frutas rojas y negras, tan maduras como su crianza, a tabaco, vainilla y cuero, con toques herbáceos y florales, para en boca ser amables, finos y sedosos, de buena intensidad y volumen, con una tanicidad muy pulida. La Mencía, al parecer originaria de la Provincia de León (saludos, Don Juan), emerge de un viñedo que apenas excede las 8,500 has al noroeste de España, especialmente en El Bierzo, Castilla y León, y la Ribeira Sacra, Galicia, comarcas donde ha sido soberana indiscutible desde hace 2000 años, conforme a reseñas de Plinio el Viejo. En la primera se cultiva sobre laderas de limo, cuarcitas y pizarras, bajo un clima peculiar de humedad atlántica y alta luminosidad, más propia de la meseta; en la segunda, con un clima atlántico, las cepas están plantadas sobre bancales cincelados por los romanos, en los cañones de los ríos Miño y Sil, cuyos taludes tienen inclinaciones de hasta 60°, elevando su viticultura a nivel heroico. La complejidad está presente, pues si bien ambas Mencías son muy afrutadas y de gran amplitud aromática, con equilibrio y total expresividad, la berciana ofrece tintos especiados y de elegante potencia, con un toque de seriedad, mientras que la gallega entrega una espléndida mineralidad y sedosa frescura, con un punto de vivacidad, a partir de la sapiencia de enólogos de la talla de Alfredo Marqués, en El Bierzo, o Antonio Lombardía, en la Ribeira Sacra, quienes exaltan sus genios creadores para conducir a la magnífica Mencía. Dos grandes cepas, extraordinarias pero divergentes, pues la Tempranillo apabulla no solo con su imponente viñedo, sino también con la jugosidad de su juventud o la elegancia y sedosidad de su madurez, sonriendo altiva, pero respetuosa, ante la Mencía que no se amilana por su pequeña viña, sino que se yergue enigmática y esotérica, llena de misticismo, con su complejidad y sofisticación. A Usted y a mí nos toca revelar, en una copa, la grandeza de estas dos Reinas Tintas españolas. Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Hasta la próxima entrega.


SEPTIEMBRE 2019

9


5 MIL 350 MDP DE DEUDA… C

omo alternativa para impulsar la ejecución de obras y acciones, que apoyen al crecimiento económico y social y ante la falta de recursos federales, el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, presentó al Congreso del Estado una solicitud para tramitar deuda por 5 mil 350 millones de pesos. Corresponderá a los integrantes de la LXIV Legislatura del Congreso del Congreso del Estado de Guanajuato su análisis y en su caso aprobación. La solicitud contempla recursos que serán destinados a los siguientes rubros de inversión: Programa de infraestructura y equipamiento educativo con 300 millones de pesos; Infraestructura social y para el desarrollo regional con 1 mil 400 millones de pesos; Programa de infraestructura carretera y movilidad con 2 mil 150 millones de pesos; Fortalecimiento del sistema de salud pública con 350 millones de pesos y Fortalecimiento del sistema de seguridad pública y jurídica con 1 mil 150 millones de pesos. “Con esto, el Gobierno del Estado de Guanajuato refrenda su compromiso de continuar con una política de inversión y dinamismo económico que permita fortalecer la infraestructura y acciones en materia de seguridad pública, educación, salud y desarrollo social para seguir siendo la Grandeza de México”, dijo el Ejecutivo Estatal. La solicitud de deuda pública obedece al panorama económico internacional y nacional, que de acuerdo a analistas y especialistas, las perspectivas de crecimiento para este año se han venido a la baja. Además, Guanajuato en este 2019 tiene un déficit de 8 mil millones de

10

pesos del presupuesto de egresos de la federación en materia de obra pública, que se suma a las pérdidas económicas sufridas por el desabasto de gasolina y la entrada del Gobierno Federal con nuevas reglas de operación en programas de infraestructura. El Mandatario destacó que el Estado tiene una ruta clara de crecimiento plasmada en el Plan Estatal de Desarrollo 2040 y en el Programa de Gobierno 20182024, cuya visión se encuentra enfocada en el mejoramiento y desarrollo de la sociedad. “Uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico y social, ha sido la disciplina fiscal y el manejo efectivo de los recursos públicos, todo esto, alineado al marco de planeación del Estado”. “Lo anterior, es reconocido por las principales agencias calificadoras internacionales: Standard and Poor´s, Moody´s y Fitch Ratings, las cuales resaltan las fortalezas financieras e institucionales del Estado”, puntualizó. El 16 de agosto de 2019, el Estado logró obtener por primera vez el grado más alto de calificación al que puede aspirar una entidad federativa, en escala nacional. Además, en escala global los resultados posicionan a la entidad con una nota igual a la soberana. Así mismo, el pasado 20 de junio, Fitch Ratings con un nuevo enfoque metodológico, otorgó un Perfil Crediticio Independiente de Alta Calidad Crediticia; con este enfoque, el Estado goza de un perfil superior al sujeto por el país. En materia de deuda pública, el Gobernador, dijo que Guanajuato se ha caracterizado por hacer un uso prudente y responsable en la contratación de créditos, cuidando siempre que dichos

SEPTIEMBRE 2019

Los recursos serán canalizados a temas como: educación, desarrollo social, infraestructura carretera, salud y seguridad.


propuesta para fondear la inversión pública mientras que Guanajuato obtuvo 28 puntos base. Esta sobretasa no ha podido ser igualada por ninguna otra entidad hasta la fecha. En el indicador de deuda como proporción de ingresos por participaciones, las cuales son la principal fuente de pago, el Estado se ubica en el tercer lugar con un 17 por ciento, mientras que la media nacional se ubica en 73 por ciento. En el indicador de deuda per cápita, que se refiere al monto promedio de deuda por habitante, la entidad se encuentra en el cuarto lugar con un importe de 859 pesos, siendo un 409 por ciento inferior a la media nacional, la cual se encuentra en 4 mil 372 pesos.

recursos tengan como finalidad impulsar el desarrollo social y económico de la entidad con proyectos de inversión pública productiva, sin que esto afecte la fortaleza de las finanzas estatales. Este ha sido corroborado con las estadísticas del primer trimestre de 2019 que publica la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, relativas a la deuda estatal, las cuales señalan: Guanajuato se encuentra en el cuarto lugar en el indicador de deuda como proporción del Producto Interno Bruto Estatal, teniendo un valor de 0.6 por ciento, cuando la media nacional se encuentra en 2.7 por ciento. En 2018 el promedio de las sobretasas obtenidas por los gobiernos estatales fue de 76 puntos base,

Guanajuato es el cuarto lugar nacional, midiendo la deuda como proporción del PIB Estatal y 4 veces menor que la media nacional; en proporción de participaciones representa el 16.5 por ciento, ubicándose en tercer lugar nacional y en deuda por habitante equivale a 859 pesos por debajo de la media nacional ubicando a Guanajuato en el cuarto lugar en el país.

Informó que la atención a la reactivación de la obra pública, se debe a que en el primer trimestre de 2019, la actividad económica del Estado se contrajo un punto porcentual y un 0.8 por ciento, respecto al trimestre previo; con un impacto negativo en la economía guanajuatense. La Recaudación Federal Participable, base para calcular las participaciones que corresponden a las Entidades y Municipios, volvió a quedar por debajo de lo estimado por la Secretaría de Hacienda en julio y agosto. Aunado a lo anterior, el panorama general de programas y proyectos de inversión contenidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación presentó una disminución del 35 por ciento en términos reales, siendo una de las caídas más sensibles para el Estado la sufrida en el Ramo 23, donde su principal fondo, el denominado Proyectos de Desarrollo

Regional, no tuvo asignación para este ejercicio, mediante el cual los Estados y Municipios del país financiaban gran parte de su infraestructura regional. “Con este complejo contexto, es necesario que los Gobiernos de las Entidades recurran a fuentes alternativas de recursos, por lo que se presentará una iniciativa al Congreso del Estado para solicitar deuda hasta por 5 mil 350 millones de pesos por un plazo de hasta 15 años. Así, se busca impulsar la ejecución de obras y acciones, que apoyen al crecimiento económico de Guanajuato”, concluyó.

Además, Guanajuato es pionero al innovar en el desarrollo de un proceso transparente y competitivo apoyado con un Sistema de Subasta electrónica Inversa para la contratación de financiamientos, lo cual sirvió como base para el desarrollo de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. “Gracias a la combinación del proceso desarrollado por el Estado y a su excelente calidad crediticia, en las últimas contrataciones de financiamientos se han obtenido las mejores tasas de interés del mercado”, resaltó.

SEPTIEMBRE 2019

11


HONDA DE MÉXICO concentrará en Celaya su producción de automóviles

La planta de Guadalajara se enfocará en la producción de motocicletas, productos de fuerza y refacciones. American Honda bate récords de ventas mensuales

H

onda de México concentrará su producción de automóviles en la planta de Celaya a partir del próximo año.

Honda de México inició operaciones en Celaya en febrero de 2014 con la producción del Honda FIT 2015.

Actualmente tanto la planta de Guadalajara como la de Celaya producen el modelo HR-V, para el 2020 la producción de HR-V se transferirá al Bajío.

La nipona ha invertido en Celaya un total de mil 270 millones de dólares, 800 para la planta armadora y 470 para planta de transmisiones, ésta última con inicio de operaciones en octubre de 2015 y que en abril pasado celebró la producción de su pieza número 1 millón.

La planta de Guadalajara, ubicada en El Salto, Jalisco, continuará sus operaciones enfocándose en la producción de motocicletas, productos de fuerza y refacciones. Así lo anunció la armadora, la misma que precisó que no habrá despidos con este cambio de estructura. “Esto no generará impacto alguno en la gama de modelos que ofrece Honda de México a los clientes en América del Norte”, añadió Honda de México. Esta decisión se tomó para optimizar la estructura de manufactura de automóviles de Honda de México, así como para mejorar la eficiencia comercial de la compañía. Con este ajuste de producción la Planta de Celaya, con una capacidad de producción anual de 200 mil unidades, ensamblará con mayor eficiencia los modelos HR-V y FIT para el mercado nacional y global.

12

Desde febrero de 2015 Honda de México comenzó la producción de su modelo Honda HR-V 2016 en Celaya. Su planta en Celaya es una de las más avanzadas y ecológicas en el mundo, utiliza una nueva plataforma global para la producción de la HR-V. Tanto el FIT como la HR-V que Honda ensambla en Celaya se exportan en un 80 por ciento a Norteamérica, una pequeña parte a Europa, además se comercializan en México. En Celaya, Honda de México da empleo a poco más de 4 mil personas y se ubica en una extensión de 566 hectáreas a 340 kilómetros de las dos plantas con las que ya cuenta Honda en el país en El Salto, Jalisco.

SEPTIEMBRE 2019

Honda Latinoamérica celebró sus ventas que en agosto cerraron con excelentes números. Honda CR-V y Passport registraron las mejores ventas de la historia en Latinoamérica. HR-V tiene el mejor agosto; CIVIC y ACCORD registran 30 mil ventas cada uno. “En un momento de grandes cambios en nuestra industria con el crecimiento de las ventas de camionetas y la introducción de nuevas tecnologías, es gratificante ver a American Honda informar sobre un mes con las mejores ventas de todos los tiempos basadas en excelentes productos y manteniendo un enfoque disciplinado del mercado”, dijo Henio Arcangeli, Jr., Vicepresidente Senior de Ventas de Automóviles en American Honda Motor Co. “El mes de agosto de 2019 demuestra que el éxito de la marca y nuestro enfoque atemporal en el cliente, siguen resonando en el mercado”, agregó.

Lo destacado de ventas Fue un agosto especial para Honda, ya que la marca estableció cuatro récords de ventas mensuales de todos los tiempos, que incluyen la marca en general, el total de camionetas y los mejores modelos para CR-V y Passport. El Honda CIVIC y ACCORD también se unieron como un dúo dinámico para continuar como líderes de la industria entre los automóviles de pasajeros. La marca Honda hizo historia en las ventas de la compañía con su mejor mes, ganando un robusto 19.6 por ciento en ventas de 158 mil 804 vehículos en agosto. Las camionetas Honda obtuvieron el mejor mes, ganando 19.5 por ciento como CR-V con un 27.8 por ciento y Passport, cada una de los cuales estableció récords mensuales. HR-V tuvo el mejor agosto al registrar un incremento del 4 por ciento. Los autos Honda también disfrutaron de un buen agosto, el modelo CIVIC con un 25.8 por ciento más y ACCORD con un 14.3 por ciento más, cada uno superó las 30 mil unidades en ventas, y FIT ganó 58.2 por ciento.


SEPTIEMBRE 2019

13


GUANAJUATO TENDRÁ “Parador Logístico Seguro”

E

l próximo año Guanajuato contará con el “Parador Logístico Seguro”, luego de que Grupo México diera a conocer el proyecto que desarrolla en el kilómetro 32 de la autopista Irapuato-León con una inversión de 150 millones de pesos. En una primera etapa incluirá una tienda de conveniencia, estación de combustible y estacionamiento con capacidad para 90 tractocamiones, buses y vehículos ligeros. Así lo detalló en rueda de prensa el Presidente Ejecutivo de la División Infraestructura de Grupo México, Francisco Zínser, quien explicó el proyecto junto con Enrique González, Presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR). Este proyecto se desarrolla en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), la cual firmó un acuerdo con empresarios del sector Logístico y de Movilidad para implementar el programa

14

“Parador Logístico Seguro” en el estado de Guanajuato. En el acuerdo además de Grupo México, participan CANACAR y Clúster Logístico de Movilidad de Guanajuato. Con cada Parador Logístico Seguro se buscará cubrir las necesidades de los transportistas con espacios seguros y adecuados para el descanso así como servicios complementarios, además de abonar a aligerar la circulación local de tráfico pesado. Enrique González Muñoz, presidente de CANACAR y del Clúster Logístico y de Movilidad, expresó que con la firma del convenio con gobierno del Estado, manifiestan su compromiso de impulsar proyectos estratégicos para consolidar el crecimiento económico de Guanajuato y del país y generar un desarrollo sostenible. El Presidente de CANACAR indicó que será hasta el 2021 que el

SEPTIEMBRE 2019

proyecto esté totalmente terminado. “Dicho parador contará con tiendas de conveniencia, áreas recreativas y de descanso, módulos de información, zonas para la venta de refacciones y reparación, estaciones de consumo de combustible, entre otros. A través de este tipo de proyectos buscamos ofrecer segu-

ridad y comodidad a los operadores que transitan por dicha autopista”, ratificó. Jorge Agüero Navarro, director general de Grupo México Autopistas, detalló que el parador seguro tendrá una extensión de 4.3 hectáreas. Este proyecto además responde a la Norma Oficial Mexicana, NOM-SCT-2-087-2017, publi-


Guanajuato le apuesta al fortalecimiento de la infraestructura, tecnología, cultura y capital de la Industria Logística.

Guanajuato es la sexta entidad a nivel nacional por la que más vehículos de carga circulan. De acuerdo con datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en 2018 el parque vehicular creció 6.7 por ciento y transitan más de 50 mil unidades. cada en junio de 2018 por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la cual establece los tiempos de conducción y pausas para conductores de los servicios de autotransporte federal, y para dar cumplimiento se requiere de una mayor infraestructura de paradores seguros. El titular de la Secretaria de Desarrollo Económico Sustentable, Mauricio Usabiaga, afirmó que el proyecto forma parte de las estrategias establecidas en el Programa de Gobierno 20182024, en la que ha asumido el compromiso de impulsar el crecimiento económico y estructural del estado, en la que el transporte y la logística representan la base del proyecto. “Hoy, con los retos que como país tenemos, debemos estar conscientes del papel que cada uno tenemos y unirnos todavía más para ser más competitivos”, ratificó.

Desde el año 2010 Guanajuato se ha consolidado como uno de los Estados con mayor representatividad en el Sector del Transporte de Carga a Nivel Nacional, que ya representa un 7 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB de nuestro país. En la economía estatal su participación es aún mayor al contribuir con el 9 por ciento del PIB, cifra que ya incluye el transporte en la modalidad de pasaje. De acuerdo a datos del segundo trimestre del 2019, Grupo México identificó que la autopista Salamanca-León reportó ingresos de 198.1 millones de pesos, lo que equivale a un 5 por ciento más que en el mismo periodo de 2018. Actualmente, la carretera Salamanca-León cuenta con una extensión de 81.5 kilómetros y tiene un aforo vehicular anual de nueve millones de vehículos. En 2018 el tránsito de automotores de carga por esta vía federal de comunicaciones creció alrededor de 10 por ciento.

SEPTIEMBRE 2019

15


L

a Asociación del Empresariado Celayense (AEC), de la mano de expertos en desarrollo y planeación del Tecnológico de Monterrey, diseñaron el “Proyecto Celaya 2030”, una visión de la ciudad que desean construir entre todos para la próxima década. Gustavo Rébora González, integrante de la AEC, explicó que tras integrar el ala joven de la AEC, se buscó desarrollar proyectos con visión de futuro que sean empujados por un lado por empresarios de experiencia pero también por la innovación de las nuevas generaciones, que lideren los cambios que la ciudad necesita con un sentido social que fomente el crecimiento económico de Celaya y la región. Con base en ello el Tecnológico de Monterrey desarrolló el “Programa Directivo Liderazgo Empresarial”, que cursaron hasta llegar a la “Visión Celaya 2030”. Alfonso Pompa, Carlos Ibarra, Javier Carreño, Macario Schettino, Isaac Lucatero, Carlos Dumois, Juan Manuel Durán, Pedro Facio, Juan Pablo Adame, Paula Paola Barcena, Argelia Carrera y Romain Pouzou son los expertos que guiaron este trabajo. Al final se establecieron como proyectos estratégicos para consolidar la Celaya del futuro los siguientes: Ferroférico, Parque Lineal, uso del espacio que dejarán las vías, Parque de Soluciones Logísticas, Laja-Bajío motor de desarrollo de Guanajuato, Consejo para la Competitividad de Celaya COCOCE, Policía de Barrio, Agua para el futuro de Celaya, Turismo de Negocios “Descubre Celaya”, Celaya ¿cómo vamos?, Celaya Conectado, Celayense Intelectual 2030, Celaya Ambiental, Nat Tah Hi) y HermandadES Celaya. “La ciudad tiene que tomar programas muy bien llevados, estructurados, para sentirnos orgullosos de pertenecer a nuestra ciudad”, expresó Rébora González, uno de los impulsores del programa. El medio ambiente forma parte de esa visión con el proyecto “Celaya Ambiental, Nat Tah Hi” que incluye crear estrategias y proyectos que disminuyan el impacto ambiental de los ciudadanos de Celaya.

16

SEPTIEMBRE 2019

Y finalmente “HermandadES Celaya” cuyo objetivo es encontrar ciudades “hermanas” con afinidad y características similares que hubieran estado en la misma situación que Celaya para intercambiar experiencias, soluciones, proyectos de beneficio mutuo y cultura.

Los proyectos estratégicos El Libramiento Ferroviario consiste en desviar las vías del tren antes de llegar a la ciudad y rodearla para evitar riesgos, trafico, demoras, maniobras dentro de la ciudad y principalmente aumentar la calidad de vida de la población. El proyecto “Espacio de las vías” consiste en aprovechar las áreas físicas desocupadas por las vías del ferrocarril como consecuencia del libramiento ferroviario para generar un espacio de convivencia, integración y recreación social, así como solución para la movilidad urbana. Con éste se pretende convertir a Celaya en un modelo en México de desarrollo social y de crecimiento urbano de calidad y cuidar que no se dé una invasión sino aprovechar la oportunidad histórica. El “Parque logístico” radica en la creación de un puerto intermodal para mover carga vía terrestre y ferroviaria, fomentando la instalación de empresas 4PL, brindando soporte para las empresas manufactureras, de agricultura, entre otras. Esto posicionará a Celaya como centro logístico importante a nivel nacional. El proyecto de fomento a la región Laja-Bajío se trata de consolidar el desarrollo de la región que actualmente representa el 30 por ciento de la economía del estado con proyectos ancla en las áreas de logística, finanzas y manufactura buscando la atracción de inversiones y mejorando la imagen de las ciudades que integran la región. El Consejo para la competitividad de Celaya que se plantea crear busca conformar un grupo de gestores, facilitadores, tramitólogos, consultores que lleven a cabo las gestiones necesarias para el logro de diversos objetivos para el desarrollo Celaya, principalmente de desarrollo económico.


Lo que sigue…

Crean plan

“Visión Celaya 2030”

“Agua Para el futuro de Celaya” consiste en impulsar la integración de una estrategia para construir el acueducto de la presa El Realito. “Policía de barrio” busca tener una fuerza de seguridad confiable, con arraigo a la ciudadanía y la localidad. Rébora González dijo que es crucial que los policías recuperen el cariño y admiración de la población para que tengan el compromiso de trabajar por la seguridad de la ciudad. “Turismo de negocios descubre Celaya” implica desarrollar una App que integre a los hoteleros, restauranteros, prestadores de servicios, centros comerciales, centros culturales, etc., para hacer de Celaya un lugar más atractivo, interesante y cómodo para los turistas que la visitan por negocios, aprovechando la riqueza histórica, gastronómica y cultural de la ciudad. “Celaya cómo vamos” consiste en la creación de un observatorio ciudadano que pueda medir los principales indicadores de calidad de vida en el municipio y emitir

Tras consolidar la visión 2030 Rébora González dijo que lo valioso es que tuvo una amplia participación de jóvenes. “Todo nació porque los jóvenes reaccionaron favorablemente a sumarse a la Asociación del Empresariado Celayense, y de ahí se realizó este ejercicio. Ahora es fundamental empezar a ver de dónde vamos a jalar recursos, por un lado los económicos y por otro la gestoría, y cómo hacemos para que a nivel municipal, estatal y federal estas ideas sean bien presentadas y sobre todo bien aceptadas y que vean que hay un grupo importante de un sector de la sociedad que tenemos visión y sabemos a dónde vamos”, expresó Gustavo Rébora.

Celaya conectada buscará convertir a Celaya en la ciudad con mayor conectividad digital.

“El gran reto es que no quede todo en papel, Celaya tiene muchas universidades, poco a poco las iremos presentando para que se involucren, no somos solos, necesitamos que la gente se una a estas propuestas. Para nada queremos que digan que estos proyectos son sólo de un grupo, que se juntaron estos a hacer su programa, más bien queremos que lo vean como un sentir de la sociedad que tiene que participar en las grandes decisiones de encaminar a Celaya aprovechando la gran oportunidad que viene, Celaya tiene mucho futuro, si nos sentimos asustados o derrotados nos vamos a ir al hoyo, lo que queremos es impulsar la ciudad”.

Y “Celaya intelectual 2030” pretenderá crear educación humanista, basada en valores en todos los niveles del sistema, que despierte la ambición de mejorar como persona y comunidad.

Dijo que llegar a esta visión y proyectos se llevó tiempo, fueron varios meses de trabajo, un costo económico también, pero es una retribución a la ciudad que esperan de frutos.

recomendaciones a las autoridades competentes para la atención de las observaciones.

Con la dirección del Tecnológico de Monterrey, los integrantes de la Asociación del Empresariado Celayense definen los 15 proyectos estratégicos con los que buscarán potenciar el desarrollo de la ciudad y la región

Jorge Luis Gámez Campos, Presidente del ala juvenil de la AEC coincidió en el paso a seguir es diseñar la ruta para implementar los proyectos. “Ya concluimos toda esta serie de sesiones con el acompañamiento de los docentes del Tecnológico de Monterrey y fue una experiencia extraordinaria para todos, en la cual pudimos formular y seleccionar los proyectos más importantes para el desarrollo de Celaya.

llando y dándole viabilidad a los proyectos”. “Algunos ya tienen bastante tiempo impulsándose desde el empresariado celayenses como es el libramiento ferroviario que nació hace más de 10 años y seguimos en la labor de impulso de este proyecto. Hay otros que por las condiciones o momentos políticos no se han podido desarrollar a la velocidad que quisiéramos y que están en una etapa apenas como tipo proyecto conceptual, tenemos que socializarlo, presentarlo a la sociedad civil, a las autoridades para poder ir estableciendo nuestra ruta de acción y que se puedan ir llevando a cabo”. Exaltó que son proyectos multidisciplinarios que impactan en un desarrollo sustentable para la ciudad. “Son proyectos que tienen un impacto multidisciplinario para el desarrollo de la ciudad, hay uno enfocado a la cuestión de seguridad ciudadana que ahora es el tema más importante y urgente por lo que estamos viviendo en Celaya, otros ambientales o de desarrollo económico, son varios proyectos que podrían facilitar un desarrollo de calidad para las personas”. Sigue, dijo, socializar las acciones que proponen y buscar los fondos y las voluntades para materializarlos. “El sector empresarial en Celaya es robusto, fuerte, pero se requiere de mayor participación. Son proyectos muy ambiciosos, de largo aliento, de largo alcance donde si no hay una participación activa de los empresarios de quienes tenemos esta responsabilidad difícilmente van a poder llegar a buen puerto, la idea es que sea nuestra ruta de acción obviamente ya en su momento se irán presentando en diferentes momentos para que se puedan socializar y que tengan por supuesto la aceptación y respaldo de las autoridades, es importante que haya ese binomio sociedad civil-gobierno para que puedan desarrollarse de la manera más transparente y fácil”.

Terminado esto ahora nos quedamos con una gran responsabilidad porque sigue el proceso de la implementación de una ruta de acción para poder ir desarro-

SEPTIEMBRE 2019

17


“CELAYA NO ESTÁ SOLA”

C

elaya no está sola, esta ciudad es fundamental para el desarrollo de Guanajuato, así lo aseguró el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo para luego anunciar apoyos para el fortalecimiento de la seguridad y que con ellos, logren los habitantes una mejor calidad de vida.

Es el momento de trabajare unidos con un solo fin: la calidad de vida de todos los ciudadanos y su futuro, por eso me permito solicitar a nombre de todos los empresarios el compromiso de todos y cada uno de los miembros del Ayuntamiento para trabajar unidos. No necesitamos pensar igual, todo mundo tenemos algo que aportar”.

El Gobernador visitó el municipio para participar en el Post Informe de Gobierno de la Alcaldesa, Elvira Paniagua Rodríguez, “Diálogos por Celaya, Logro de Todos”.

“Agradecemos el apoyo del Gobernador, reconocemos su esfuerzo para el municipio, pero es muy notorio que se necesita aún más”, puntualizó.

Ahí fueron invitados representantes del sector empresarial, de la sociedad civil, de universidades, integrantes del Ayuntamiento y del gabinete municipal, así como Diputados locales y Secretarios de Estado. Entre ellos, el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, Jesús Torres Ramos quien planteó la problemática que atraviesa la ciudad y pidió su apoyo. “Estamos en un momento muy complicado y hoy se requiere que todos seamos escuchados, por eso es vital abrir el diálogo tomando las propuestas de todos, la diversidad de pensamiento engrandece, hay mucha capacidad en todas las representaciones. Sabemos que el tema fundamental es la inseguridad que agobia nuestra ciudad. No importa si es una situación nacional, si el municipio está limitado en sus facultades legales o si se requiere apoyo estatal o federal, el problema está aquí y cada vez es mayor”, expresó Torres Ramos. “En todos los ámbitos escuchamos el sentir de la gente, su temor y desconsuelo, el pesimismo que se está apoderando cada vez más de los ciudadanos, no importa el nivel, sector económico o social, debemos reconocer que tenemos un problema por atender”, agregó. Dijo que urge unir esfuerzos y considerar las diversas propuestas para tomar acciones inmediatas.

18

SEPTIEMBRE 2019

Se requiere, dijo, una policía robusta, con elementos capacitados, orgullosos de permanecer a esa fuerza, vanguardista, con áreas de inteligencia para la prevención del delito. “Por eso le requerimos el apoyo para trabajar todos juntos, conocemos su preocupación señor Gobernador y el tiempo que le dedica. Es necesario que los ciudadanos nos sintamos protegidos”. Advirtió que hay negocios en crisis por la inseguridad, cerrados algunos y con desempleados, otras personas que ante la intranquilidad se han tenido que ir de la ciudad y que es urgente fortalecer a las empresas locales, facilitar la apertura de negocios y contar con autoridades cercanas y confiables.


HAY APOYO TOTAL El Gobernador Diego Sinhue aseguró que está apoyando a este municipio en diferentes temas, y que el prioritario es la seguridad y que así también deben verlo las autoridades municipales y la ciudadanía. Rodríguez Vallejo explicó que tramitó una aprobación de deuda ante el Congreso del Estado por 5 mil 350 millones de pesos y que de ser validada, de esos recursos mil 150 millones serán para seguridad y específicamente unos mil millones serán aplicados en acciones en Celaya. En términos generales, de aprobarse la deuda los 5 mil 350 millones se utilizarían en: Programa de infraestructura y equipamiento educativo con 300 millones de pesos; infraestructura social con 1 mil 400 millones de pesos que serán ejercidos por los alcaldes; el Programa de infraestructura carretera y movilidad con 2 mil 150 millones de pesos; Programa de Fortalecimiento de salud pública con 350 millones de pesos; y los mil 150 millones de seguridad. En este último las acciones que se contemplan en Celaya son: 300 millones de pesos para la construcción de un nuevo centro de readaptación social (CERESO); 600 millones de pesos para la edificación de la Academia Estatal de Policía en la que ya invierten 80 millones en la barda perimetral, que será la más grande del estado y que se ubica al poniente en los límites con Villagrán; 60 millones de pesos para la compra de un helicóptero y además se construirá la Escuela Preparatoria Militarizada cuya inversión superará los 20 millones de pesos.

RECONOCE PROBLEMÁTICA DE INSEGURIDAD EN CELAYA El Gobernador Diego Sinhue reconoció la problemática que vive Celaya, dijo que están trabajando para aminorarla y pidió a la población ser valiente y denunciar. “Estamos conscientes de lo que hoy están viviendo los celayenses en materia de extorsión, secuestro, asaltos, robos de cajeros, el grupo criminal se está debilitando y está buscando medidas para tener ingresos pero ingresos a costillas de la gente buena que se levanta temprano que va al rancho a trabajar, de la gente que se levanta temprano y va a una armadora a trabajar, de las gente que abre su papelería, su tortillería, su negocio, a costilla de ellos quieren vivir, quieren estar de huevones en su casa sin trabajar mientras nosotros nos estamos partiendo el lomo y no se los vamos a permitir”. “En Guanajuato a la gente desde niños nos enseñaron a trabajar, no a robar, a esforzarnos y respetar lo que no es nuestro y en Guanajuato con la ley en la mano vamos a enseñarle a los delincuentes que tienen que respetar el estado de derecho que es lo que nos hace ser un estado próspero”.

“Celaya es fundamental para Guanajuato, por eso, el Ayuntamiento cuenta con todo nuestro respaldo para que vuelvan a ser la Puerta Dorada de entrada al Bajío, que viva Celaya”, enfatizó el Gobernador. Dijo que la fecha de ejecución de estos trabajos depende de que los diputados aprueben el endeudamiento. “Les pido que vayan analizando el tema porque en la medida que se pueda aprobar es en la medida que podemos acabar con la seguridad”. El Gobernador informó que en paralelo a estas inversiones es necesaria la actuación efectiva de la autoridad municipal en acciones de la cero tolerancia como sanciones a personas que no traen casco en motocicleta, o en autos con vidrios polarizados, filtros donde caen personas con órdenes de aprensión, entre otros. “La seguridad se construye desde lo local, si creen, y se los digo de frente a los celayenses, si creen que la federación, la Marina, el Estado, va a llegar un grupo élite y va a resolver el problema de Celaya no va a pasar porque eso es irreal, no es la solución y no ha sido la solución en ninguna parte del mundo. La solución definitiva se construye desde lo local, cuando se juntan sociedad y gobierno, cuando dejan de pelearse entre ustedes, cuando dejan de tener miedo, cuando se suman a un proyecto que se llama Celaya y todos se unen, es cuando empiezan a cambiar las cosas. Así lo han hecho muchas ciudades que han salido de sus problemas y Celaya lo va a lograr créanme”. Dijo que Guanajuato es ejemplo de lucha y que lo demostró con el inicio de la guerra de Independencia, la definición de la Revolución con las Batallas de Celaya y luchas democráticas en defensa del voto, por tanto, confía en que también se le gana le batalla a la delincuencia. “Aquí en Guanajuato jamás nos hemos arrodillado ante la delincuencia, no lo vamos a hacer y vamos por Celaya y el compromiso está puntualmente”, enfatizó. Dijo que Celaya es un municipio líder de la región y genera muchos empleos y amerita darle todo el apoyo.

Gobernador anuncia mil millones para acciones de Seguridad en Celaya, incluye 300 millones para un nuevo Centro de Readaptación Social de 300 millones SEPTIEMBRE 2019

19


PIDE PAGAR MÁS A POLICÍAS El Gobernador pidió además al Ayuntamiento de Celaya elevar a 20 mil pesos el sueldo de los policías, sólo con elementos bien pagados se podrá hacer frente a la delincuencia. “Felicito a la Alcaldesa por esos 13 mil 200 que están pagando a los policías pero yo les digo que no es suficiente, que hay que pagarles más, vengo de una graduación de Irapuato y el acalde ya les está pagando 18 mil pesos libres, necesitamos pagarle más a los policías de Celaya porque no va a ser suficiente y de una vez lo digo el gobierno del Estado está para apoyarlos, de una vez les digo que no vamos a pagar gasto corriente, nosotros no podemos pagar el sueldo de los policías, lo tienen que pagar los celayenses”. Dijo que espera que al final del trienio y de su sexenio espera que los policías tengan este salario porque es como van a conseguir que más personas quieran ingresar a la corporación y sobre todo den resultados como ya ocurrió en otros lugares como el Estado de Nuevo León. “Si ustedes le pagan mejor a los policías de Celaya y pongo el reto, tenemos que terminar el sexenio y de trienio a llegar a pagar 20 mil pesos a nuestros policías municipales porque de esa manera se la van a jugar con nosotros, no se van a estar corrompiendo, no habrá dinero que los compre porque

20

SEPTIEMBRE 2019

el crimen organizado tampoco tiene tanto dinero para corromper a los policías pongámonos la meta implica sacrificios este año recorté mil 500 millones implicó correr 200 personas del DIF del estado pero son mil 500 millones se fueron a seguridad, a pagarle mejor a nuestros policías para tener mayores herramientas, más cámaras, hagamos una proyección y hay que apretarnos el cinturón”. El Gobernador incluso señaló que si el Ayuntamiento se decide a elevar el sueldo de los policías él se compromete a equipar la corporación con patrullas y lo que haga falta. “Si tu Elvira, el ayuntamiento y los celayenses dicen ya recortamos, aumentamos predial, y todo esto se va a sueldos de policías yo te pongo las patrullas Elvira, te pongo el equipamiento para que haga falta”. “Y aprovecho para decir viene un helicóptero para recorrer la ciudad, para ayudar a las fuerzas de seguridad y estar vigilando de manera nocturna y estarle cerrando el paso a los delincuentes, repito no hay que cederles ni un centímetro de territorio, hay que ir por ellos para que la ciudadanía cuando haga una llamada de emergencias sepa que va a estar detrás de ellos el helicóptero atrás de quien los asaltó o intentó hacerles daño”. Agregó que están disponibles los 20 millones de pesos que comprometió hace unos meses para implementar una campaña que mejore la percepción de la ciudad.


SEPTIEMBRE 2019

21


Empresariado empuja

compromisos del Gobernador

L

a presencia del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo en Celaya y los compromisos anunciados en materia de seguridad con la inversión de más de mil millones, el apoyo al puerto intermodal para detonar la vocación logística y el respaldo para redireccionar fondos al acueducto del Realito, demuestran que está con Celaya y los empresarios seguirán participando e impulsando acciones para consolidad una mejor ciudad. Así coincidieron Gustavo Barrón Hernández, Presidente de Desarrolladores Inmobiliarios de Celaya (DICE), Ismael Pérez Ordaz, Presidente de la Asociación del Empresariado Celayense y Jesús Torres Ramos Presidente del Consejo Coordinador Empresarial tras asistir a la reunión con el ejecutivo estatal. “Son buenas noticias en estos momentos complicados para la ciudad, el oír que estas inversiones vienen, sobre todo en materia de seguridad yo creo que nunca lo habíamos visto, vamos a estar

22

pendientes y vamos a seguir presionando para coadyuvar con el gobierno estatal en este tema”, expresó Gustavo Barrón Hernández, presidente de Desarrolladores Inmobiliarios de Celaya (DICE) quien participa activamente en el Consejo de Desarrollo Económico del Estado y ha sido un importante gestor para impulsar un proyecto que mejore la percepción de la ciudad en el exterior. Barrón Hernández dijo que los mejores resultados vendrán trabajando fuerte de la mano tanto del gobierno estatal como del municipal y que hoy Celaya tiene en la mira acciones estratégicas. “Se habló de inversión en el tema logístico que sigue siendo tema impulsar el puerto intermodal, nuestro Secretario de Desarrollo Económico está trabajando y nos sumamos a este tema. En el tema de seguridad nosotros como celayenses estamos trabajando para bajar recursos, y junto con la Presidente Municipal sumaremos para el tema de seguridad porque nece-

SEPTIEMBRE 2019

sitamos reforzar lo que estamos haciendo, necesitamos aumentar el volumen de la seguridad, sabemos que es complicado pero de una u otra manera se tiene que hacer. El tema para traer el agua en bloque desde El Realito es una noticia sensacional, traer recursos que venían de otro lado para poder terminar nuestro proyecto es muy importante”. Respaldó el tema de incrementar el sueldo a los policías como lo solicitó el Gobernador para mejorar los resultados. “Por supuesto, la seguridad es el tema principal y debe ser el primer renglón a negociar, de ahí partirá quizá el resto del presupuesto pero eso debe ser lo primordial, esperamos que nos inviten para poder generar los comentarios, opiniones o participaciones necesarias para que se dé”. “Estamos con muchas ganas de seguir trabajando, la participación social es una participación pro bono, donde tiempo dedicado a la empresa, el tiempo de familia

es sacrificado en beneficio de una comunidad, el oír estas noticias te permite como celayense, como empresario, como gente comprometida con nuestra propia gente el seguir trabajando”. En breve dijo buscarán reuniones con funcionarios estatales a fin de darle seguimiento hasta ver realizados los compromisos del gobierno estatal. “Nos acercamos con los protagonistas de estos temas para que se nos dé cita en el corto plazo, está la promesa y ahora necesitamos las fechas y en cuanto las vayamos teniendo cada uno de los que participamos en diferente ramo las iremos dando, estamos trabajando para el tema de comunicación y difusión, ya tenemos nuevamente el compromiso con una fecha y cada quien está haciendo su parte”. Ismael Pérez Ordaz, Presidente de la Asociación del Empresariado Celayense expresó que los compromisos del Gobernador demuestran que le está apostando fuerte a Celaya y ahora los cela-


El empresariado celayense colabora y empuja proyectos estatales para que Celaya viva otra realidad

yenses deben unirse y participar para consolidar los proyectos. “El que esté aquí nos da una señal clara de que está con Celaya y de que quiere hacer que Celaya mejore en todos los sentidos, ya nos lo dijo en temas de seguridad, en temas económicos y ahora tenemos que ponernos a trabajar todos juntos como todo mundo lo vino manifestando, porque si fue Jesús Torres Presidente del CCE lo dijo, si fue la Alcaldesa Elvira Paniagua también lo dijo y el gobernador en las mismas condiciones: súmense, trabajen, trabajemos juntos todos para tener un mejor municipio, y yo creo que es vital para seguir adelante”. Por parte del empresariado, que participa en consejos de Desarrollo Económico, de Planeación, de Seguridad, entre otros, dijo que no dejarán de pugnar por mejoras para la ciudad. “Nosotros vamzos a seguir insistiendo de que las cosas tienen que darse, y hacer lo que nos toca, aquí no nos podemos quedar parados,

tenemos que estar siempre en la batalla. Al empresariado nos toca por lo pronto seguir trabajando en todo lo que hace todos los días, por otro lado estar en todas las mesas para hacer que las cosas caminen y que caminen bien”. Enfatizó que los celayenses deben levantar su ánimo y luchar porque el lugar donde viven les ofrezca una mejor calidad de vida. “De Celaya podemos esperar mucho, Celaya ha venido dando muchas cosas, de repente los celayenses nos deprimimos porque no todo nos sale bien pero no debemos desanimarnos, debemos seguir siempre luchando por tener un mejor lugar de vida, un mejor lugar donde estar”. “Hay mucho más que hacer que sólo estarnos deprimiendo en que las cosas no funcionan, que la seguridad se complica, aquí debemos ser positivos y tener una mente positiva y hacia adelante”. Pérez Ordaz agregó que los proyectos que impulsa el ejecu-

tivo estatal en Celaya responden a las peticiones que ha planteado el empresariado. “Mucho de lo que menciona el Gobernador es porque ha escuchado las peticiones que hacemos los ciudadanos, que hacemos los empresarios, de que Celaya requiere y necesita, entonces todos los proyectos que él trae no los está sacando de la manga como si fuera un mago, es porque ha escuchado y ha visto lo que nosotros hemos dicho”. Jesús Torres Ramos, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, quien tuvo la oportunidad de exponer ante el Gobernador el sentir de los celayenses, consideró que se está escuchando y apoyando. “Me parece primero que es un Gobernador que nos está entendiendo, que está con Celaya y eso es importante porque lo que necesitamos es tenerlo cerca y que se dé cuenta de la problemática que tenemos, nos volvió a confirmar algunos proyectos que

nos había dicho de la vez pasada, entre ellos desde luego el de la imagen de nuestra ciudad, el temer mayores cámaras, el hacer algunos proyectos que ya había comprometido y dijo que van para adelante, es una palabra empeñada”. “De los nuevos proyectos lo vemos sensible y que está pendiente de nosotros en Celaya. Yo creo que mientras sigamos participando con él, le sigamos llevando propuestas y que estemos comprometidos para trabajar juntos no va a haber problema y vamos a tener buenos logros con él”. Corroboró que en los primeros días de octubre sostendrán reuniones con el Gobernador y Funcionarios estatales a fin de darle seguimiento a las acciones comprometidas con Celaya.

SEPTIEMBRE 2019

23


Jesús Torres un año más al frente de CCE-Celaya

Jesús Torres tendrá continuidad al frente del CC-Celaya, organismo cúpula del sector empresarial en Celaya

E

l Consejo Directivo del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya (CCE-Celaya), integrado por los representantes de los 22 Organismos Asociados, en forma unánime, reeligió como Presidente del organismo cúpula a Jesús Torres Ramos para el período 2019-2020. Lo anterior se decidió durante la Asamblea General Ordinaria y Primera Sesión Ordinaria 2019 del CCE-Celaya, en la cual también fueron ratificados para cubrir un año más como miembros del Comité Ejecutivo: como Vicepresidente, Ismael Pérez Ordaz, que además es Presidente de la Asociación del Empresariado Celayense; también como Vicepresidente, Juan Yudico Herrasti, que es Presidente de COPARMEX; como Secretaria, Ma. Elena López de la Fuente Dufau; como Tesorera, Carolina González Mora, que es Presidente de AMEXME Capítulo Celaya; como Vocal Ejecutivo, Gustavo Barrón Hernández, que es Presidente de DICE, y como Comisario, Luis Manuel Cano Meza.

24

En la jornada protocolaria el Consejo Directivo aprobó dos nuevos nombramientos, éstos son: El expresidente de la Asociación de Empresas de la Zona Industrial de Apaseo el Grande, Eugenio Rábago Oliveros, fue integrado al CCE-Celaya como Vocal de Vinculación de los Comités y Centros de Estudio, en los que también participan Fernando Olivares Ramos, Francisco Orozco Buchanan, Gonzalo Hernández, Rafael Cárdenas Pozos, Guillermo Navarrete y Miguel Cano Montes. Mientras que, por otro lado, se aprobó la designación de Mario Coello Muñoz de Cote como asesor del Presidente del CCE-Celaya. En su mensaje oficial, Jesús Torres Ramos destacó que el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya está fuertemente unido y que el trabajo desarrollado en el período 2018-2019 sentó bases importantes para el desarrollo económico y social del municipio de Celaya y de la Región Laja Bajío. Distinguió la participación de los CCE’s del estado de Guanajuato en la toma de decisiones

SEPTIEMBRE 2019

para la distribución de recursos que generan los impuestos a la nómina y cedulares, como miembros del COSAINCEG y del que este año se invierten más de mil millones de pesos en la región: 650 millones en el parque intermodal, 230 millones para el puente de Irrigación y 150 millones para el puente sobre el Río Laja en Cortazar. Torres Ramos habló así de sus principales proyectos al frente del CCE-Celaya: “El primero desde luego es la consolidación de los proyectos de Celaya como traer el agua de El Realito principalmente; el buscar el contacto con la Presidente Municipal para apertura rápida de empresas; generar el clima de confianza entre los empresarios y las autoridades, tratando de que la persona que quiera invertir en Celaya pueda justificar el proyecto y la propiedad, pueda empezar lo más pronto posible su negocio, y que tenga la confianza de que todos los trámites que tienen un plazo se puedan hacer en lo que están construyendo y que pueda abrir pronto para generar empleos, confiar en que van a avanzar con los trámites en el momento que corresponda, con la penalidad de que quede detenido su negocio si no termina

lo que se comprometió a hacer; también tenemos el puerto intermodal lo importante de esto es tener un proyecto y buscar inversionistas que pudieran detonarlo en Celaya”. Dijo que en temas de turismo existe un proyecto denominado: “El verdadero Celaya”, que incluye acciones para fomentar la atracción de turistas. “Estamos hablando de muchas áreas de oportunidad que están basadas en el turismo y en ellos traemos lo de la bola del agua, el buscar la forma de nombrarla Patrimonio Cultural de la Humanidad; promover al Miguel Ángel Mexicano que es Francisco Eduardo Tresguerras; la denominación de origen de la cajeta para que la gente venga a conocer nuestra historia nuestros personajes, y nuestra infraestructura, en resumen potenciar las cosas buenas de Celaya”. El impacto para la ciudad de impulsar estos proyectos, expuso es generar empleos, el bienestar a los celayenses y elevar la calidad de vida.


de la Pluma y el Tintero Arq. J. Alberto Pérez Quiroga

Hola, aquí compartiendo temas sobre nuestro bello idioma y las formas en que lo estamos empleando, por asi decirlo…… ¿CUANTAS PALABRAS USAMOS EN NUESTRO LEXICO DIARIO? Se ha establecido que, en promedio, alguien que con la educación escolar le basto y sobro, solo emplea 300 de las 283 mil palabras registradas en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE). Por supuesto, ese porcentaje es flexible de acuerdo con cada persona:

Un ciudadano con educación superior no utiliza más de 1000 palabras y solo los muy cultos alcanzan los 5000 vocablos. Es más, algunos jóvenes utilizan solamente un arsenal de 240 palabras. Un diccionario común y corriente no llega a la mitad del diccionario de la RAE. Y como colofón los perros entrenados pueden entender más de 1.000 palabras. Seamos matemáticos: ¡Usamos aproximadamente el 0,10% de las posibilidades del idioma! Es decir, si la lengua española es un gran océano, nosotros nos conformamos con un gotero. Sean 300 o 240 palabras estamos ante un número exiguo de palabra si aceptamos que son 1000 la cantidad que como mínimo un buen profesional empleará para comunicar con eficiencia sus ideas. Este incremento de léxico significa aumentar en tres veces, incluso en cuatro veces más, nuestro registro de palabras. Entonces, es fundamental que los nuevos universitarios comprendan, que sus estudios le exigirán una forma de pensar más rigurosa y que para lograrlo siempre estarán las palabras. Sea en contextos orales (exposiciones, entrevistas, intervenciones en clase, sustentaciones de tesis, etc.) o en contextos escritos (informes, exámenes, monografías, tesis, etc.) el alumno universitario debe familiarizarse con la variedad formal de nuestra lengua, la cual exige precisión, corrección y riqueza. Así, en lugar de decir “unos veinte cuadros surrealistas, hechos por Dalí y Rodin, se expusieron

durante enero en el Museo de Arte Italiano”, el alumno debe saber que es posible, en aras de la precisión, decir “pintados por Dalí o Rodin” y que también es posible modificar más partes del enunciado, “unas veinte pinturas” y “creadas por Dalí y Rodin”, para evitar la redundancia de “pinturas surrealistas, pintadas por…”. No se está estigmatizando a priori el verbo hacer, sino que el objetivo es aumentar el repertorio de palabras. Aunque es sutil el cambio en el ejemplo anterior, son mucho más graves y reales, los casos derivados de la casi nula costumbre de escribir como “El certificado matrimonial dice que [establece que] se hace esa medida [se toma esta medida] para que algunos de los cónyuges [en caso de que uno de los cónyuges] pueda que padezca cierta enfermedad [padezca una enfermedad]. Pero esto afectaría a la pareja o quizás, de repente, a dar marcha para atrás de querer matrimoniarte [Ante esta situación, la pareja podría cancelar su matrimonio]”. Y aunque una posible justificación podría ser que “tengo 100pre ese problema, la verdad no se xq soy tan mala con estos temas nunca me gusto leer”, el mundo académico exigirá siempre subordinar el uso del lenguaje en contextos comunicativos como el Messenger, el Facebook, el Twitter, los comentario en YouTube o en un blog, o los correos electrónicos informales, para priorizar el académico donde la precisión, la corrección y la riqueza serán los principios a seguir.

¿CUÁNTAS PALABRAS NECESITO PARA TENER FLUIDEZ EN UN IDIOMA? Podemos describir los niveles de conocimiento de una lengua extranjera de esta forma: •Principiante: 250-500 palabras. •Después de una semana de estudio intensivo del idioma ya serás capaz de abordar unas conversaciones básicas. •Nivel intermedio: 1.000-3.000 palabras. Y serás capaz de realizar conversaciones complejas con hablantes nativos, y hacer frente a situaciones de vida cotidiana. •Nivel avanzado: 4,000-10,000 palabras. Cervantes empleo 8000 palabras. •Superando las 3.000 palabras, comenzarás a familiarizarte con un tipo de vocabulario más especializado. Serás capaz de conversar sobre noticias de actualidad, expresar tu opinión y describir conceptos abstractos. •Nivel de dominio del idioma: 10.000 palabras. •Llegado a este punto, serás capaz de expresarte casi como un nativo. Conocerás una serie de palabras que te permitirán hablar en detalle de casi cualquier tema. Además, tendrás la habilidad de utilizar metáforas y expresiones idiomáticas para expresar mejor tus conceptos.

Fragmentos tomados del autor. Richar Primo Silva

SEPTIEMBRE 2019

25


APAC

la obra asistencial más grande de Celaya La parálisis cerebral es una complicación de largo plazo, los niños que la padecen requerirán apoyo de su familia por toda la vida… APAC les brinda las herramientas para tengan una vida con dignidad.

E

l Centro de Rehabilitación Celaya A.C. (APAC) es la más grande obra de beneficio social que opera en la ciudad. Atiende a 650 niños y jóvenes y en el próximo 2020 cumplirá 60 años de servicio a la comunidad. APAC inició labores en 1960 con un grupo de señoras voluntarias que atendían niños con secuelas de poliomielitis. En 1990 se afilió a APAC nacional y entonces reorientó su atención a la rehabilitación de niños con parálisis cerebral y problemas motores.

til. Los desórdenes motores de la PC frecuentemente se acompañan de alteraciones en la sensación, percepción, cognición, comunicación, conducta y por problemas musculoesqueléticos”.

propias aulas para la atención escolar, hasta las salas de rehabilitación, un cuarto de estimulación multisensorial, tanque terapéutico para hidroterapia, carpintería, zona para la equinoterapia.

dejaran de venir al centro porque les era difícil traer al niño entonces ahora con estas unidades lo que buscamos es que más niños puedan atenderse y el dinero no sea un impedimento”.

La incidencia mundial ha permanecido estable durante los últimos años presentándose alrededor de 2 a 2.5 casos por cada mil nacidos vivos.

Atiende a todas las personas que llegan a sus instalaciones, pero además cuentan tres unidades móviles: la primera para acudir a las comunidades con mesas

La directora de APAC, Patricia Macías España dijo que la mayor parte de la población que atienden es de muy escasos recursos.

Esta asociación civil es dirigida por un patronato y cuenta con damas voluntarias, desde ahí se hacen todos los esfuerzos para mantener en operación APAC y que los niños con parálisis cerebral puedan tener calidad de vida.

Mientras que las consultas con especialistas en el sector privado van de los 600 a los mil pesos, en APAC a las familias se les cobra una cuota de recuperación de 50 pesos y a algunos de los pacientes incluso les otorgan la medicina; las terapias cuestan 20 pesos, cantidades apenas simbólicas gracias a las voluntarias que buscan recursos para la operación.

Actualmente cuenta con especialistas para la atención especial que requieren los menores: doctoras, enfermeras, terapeutas físicos, maestros, puericulturistas y personal administrativo, entre otros. “Este centro en realidad se mantiene por donaciones de empresas y celayenses comprometidos con atender esta causa, las cuotas de recuperación son muy pequeñas y hay algo de aportación de gobierno sobre todo de Celaya”, explicó Guadalupe Sharpe de Arangüena, Vicepresidenta del Patronato de APAC. La labor de APAC es crucial debido a que la parálisis cerebral (PC) es un problema de salud pública a nivel mundial y es la principal causa de la discapacidad infantil, pero no existen centros públicos de atención. La PC se define como: “Un grupo de desórdenes permanentes del desarrollo del movimiento y postura, que causan una limitación; y se atribuyen a alteraciones no progresivas que ocurren en el desarrollo del cerebro fetal o infan-

26

“Se conjugan en estas familias muchas deficiencias, empezando por la cuestión económica, el acceso a centros de atención y tratamos de atender esos huequitos en la medida de lo posible”, expuso Macías España.

En el país hay alrededor de 500 mil personas con parálisis cerebral y cada año se reportan cerca de 12 mil nuevos casos. En el 2018 APAC brindó en Celaya más de 128 mil atenciones en diferentes áreas como psicología, escuela de padres, equinoterapia, área escolar, laboratorio de marcha, terapia ocupacional, terapia física, estimulación multisensorial, estimulación temprana, computación, terapia de lenguaje, terapia de votja, hidroterapia. Cuentan con espacios múltiples para esta atención, desde las

SEPTIEMBRE 2019

de terapia y especialistas para atender a los niños; una segunda unidad para trasladar a menores desde los municipios y comunidades cercanas a sus instalaciones para que de forma regular reciban atención y otro más hace ruta diaria para quienes acuden de forma regular a recibir atención desde la zona urbana y los regresa a sus casas cuando concluyen sus actividades. “El 99 por ciento de la población del centro es de muy escasos recursos y hacemos todo lo posible porque los niños tengan la atención, el factor económico de los papás muchas veces hacía que

“Las voluntarias que estamos en el centro trabajamos para que los niños tengan atención porque esto no es un negocio, esto es un centro de atención a niños. Estamos muy empeñados en que el servicio sea lo mejor posible, lo más profesional”, agregó Sharpe de Arangüena. La Directora explicó que los niños que llegan para atención en APAC son canalizados desde instituciones como el hospital materno infantil que remite muchos niños prematuros, por médicos particulares, el seguro social y por recomendación de los propios pacientes. “Llegan desde los recién nacidos hasta los 15 años como edad de ingreso, como no hay a dónde más ir aquí luego se hacen viejitos, tenemos muchachos que tienen más de 20 años que hemos tratado de integrar laboralmente o


educativamente pero no cubren el perfil de los centros de capacitación”, expuso Macías España. En APAC además algunos niños estudian el primer grado de preescolar y luego son reinsertados a educación especial, y en el caso de los jóvenes existe un grupo de estudio para la vida y el trabajo donde tienen talleres como carpintería, algunos incluso son apoyados para que estudien incluso una carrera a través de la Universidad Virtual del Estado. “Desgraciadamente es un problema de salud que no para, cada vez hay más niños y apoyarlos para que tengan calidad de vida es un esfuerzo de mucha gente, tenemos muchos voluntarios que traba-

jan intensivamente para obtener recursos, tenemos actividades de apoyo como un torneo de golf, un bazar navideño, entre otros y los recursos son para procurar que haya los equipos, profesionalizar al personal”, relató la Directora.

apacelaya@hotmail.com teléfono 4616153550.

“En este centro lo único que importa son los niños, existe para los niños, todo el esfuerzo que se hace es solamente para los niños y para sus familias, nosotros somos un instrumento, el beneficio es que los niños mejoren, reciban una buena atención, sufran menos y pese a sus circunstancias disfruten la vida”, agregó Sharpe de Arangüena

Detectar oportunamente y brindar terapias de atención temprana a recién nacidos de alto riesgo con daño neurológico; proporcionar a los alumnos de APAC terapias de rehabilitación que les permitan desarrollar al máximo sus capacidades; dar apoyo psicológico a los alumnos y a sus familias.

APAC se ubica en la calle Alhelíes número 107 en la colonia Rosalinda AA, su correo de contacto es

y

su

SERVICIOS: Centro de Rehabilitación y Servicios de Salud

EDUCACIÓN El desarrollo integral e inclusivo de los niños, jóvenes y adultos

con parálisis cerebral y otras discapacidades, por medio de un esquema de trabajo que desarrolle sus habilidades y capacidades, les dote de los conocimientos de primaria, secundaria y preparatoria, les enseñe un oficio y los forme para el trabajo propiciando su independencia y calidad de vida.

TALLERES FORMATIVOS Crear empleos para personas con parálisis cerebral y otras discapacidades, sensibilizar a la sociedad sobre el potencial laboral de las personas con discapacidad a través de los productos que elaboran y reforzar hábitos positivos para el trabajo y habilidades sociales.

SEPTIEMBRE 2019

27


L

Fábrica de casimires Soria 102 años de pie

os grandes árboles de más de 20 metros de altura y de gruesos troncos inundan el paisaje interior de la propiedad que alberga a la empresa Negociación Fabril de Soria S.A. de C.V. conocida como “Casimires Soria”.

El Coronel D. Florencio Soria, jefe político de Celaya, fue dueño de este caserío, que antes se llamaba sencillamente “El Molino” al existir ahí un molino de harina, se creé que fue quien le dio el nombre a la zona.

La finca está rodeada de casas todas en un mismo diseño incluso pintadas del mismo color: blanco y vino. Las calles están pavimentadas, la principal es muy amplia y al fondo se encuentra el templo de la Virgen de Guadalupe.

Patricio Valencia, el papá de Emeteria Valencia adquiere esta propiedad y la coloca como una sucursal de La Carolina, la fábrica de manta que tenían en Salamanca.

Casimires Soria ha sobrevivido al paso de las décadas, y hoy, aquella fábrica que naciera en 1918 permanece de pie elaborando las telas más finas del país. Cuando abrió sus puertas, esta empresa no sólo significó la generación de empleos para personas de la región, también impulsó el desarrollo social de las familias con el establecimiento de escuelas y la renta de viviendas a costos simbólicos a los trabajadores. Pero además representó el desarrollo para la región, pues su ubicación entre Celaya y San Miguel de Allende trajo también la energía eléctrica con una hidroeléctrica que surtía a toda la zona y una clínica del Seguro Social. En su momento de mayor auge llegó a tener hasta mil empleados, actualmente cuenta con 110 colaboradores y su meta es producir 370 mil metros de tela en 2020. Su máxima capacidad es de 1 millón de metros de tela al año. “Estamos aquí desde que mi bisabuelo adquirió esta propiedad, entonces ha sobrevivido a múltiples eventos, y aquí seguimos dándole esta generación de la que quedan mis hermanos y yo, estamos echándole todas las ganas para que esto siga funcionando y se mantenga la belleza del lugar y el trabajo de la gente”, expresó Patricio Martell. La primera vez que se nombra el poblado de Soria es en 1861 en el periódico “El Siglo XIX” en su número 79 del 3 de abril de 1861.

28

Cuando Emeteria Valencia contrae matrimonio con Eusebio González, él le planteó poner la sede de La Carolina (empresa de telas) en Soria y es ahí cuando inicia la construcción de una casa justo a unos metros de la fábrica de Soria. Es por eso que Fabricación Textil de Soria, además de la fábrica al interior de la propiedad, cuenta con una casa principal y una decena de viviendas que en su momento utilizaron los directivos, grandes espacios arbolados y una alberca, huertos de aguacate y algunos árboles de naranjas. En el exterior la empresa mantiene la propiedad de las decenas de viviendas que construyeron en cinco calles perpendiculares a ella llamadas: Reforma, Valencia, San Fernando, Providencia y Asunción; tres calles paralelas de nombre: D. Eusebio González, Industria, Guadalupe, dentro de una extensión territorial de aproximadamente un kilómetro cuadrado, en la que existe también un templo, preescolar y primaria. La iglesia del pueblo fue construida por el padre Moisés Huerta con la cooperación de los fieles del pueblo y está encomendada en honor de la Santísima Virgen de Guadalupe que fue coronada en 1955 como reina del trabajo por el entonces señor obispo de León, Manuel Martín del Campo. Don Lucas Alamán compró los primeros telares ingleses que llegaron a México y los instaló en la fábrica Textil Zempoala de Celaya. Más tarde, Don Eusebio compró los telares y los llevó a

SEPTIEMBRE 2019

Soria y con ello impulsó muchísimo la industria de la lana, ahí comenzó la historia que lleva hoy a Negociación Fabril de Soria a elaborar las mejores telas. Es el punto fundamental de Soria como empresa es el haber conquistado tanto el país como el extranjero, regiones de Europa y Estados Unidos con su gama de telas finas. “Hace 50 años aquí había mil obreros, estamos hablando de algo muy grande que ahora ya no existe, todo eso podía sostener perfectamente el pueblo, hoy en día no es así, la fábrica está reducida, el giro se ha ido sobre menos cantidad y más calidad, es una fábrica más pequeña, con un producto terminado de más valor agregado y el pueblo ya no podría funcionar como ese tipo de ayuda que se hacía antes”, explicó Martell. El ingreso sobremanera de productos extranjeros, sobre todo telas asiáticas se convirtieron en una competencia desleal para la industria mexicana y Soria no fue la excepción. “Enfrentarte a la competencia desleal se ha vuelto difícil, lo que escogimos es irnos al producto de muy alta calidad para no competir contra productos asiáticos que ellos hacen grandes cantidades de menor calidad y nuestra competencia directa son los productos italianos o ingleses”.

SUS PRODUCTOS Negociación Fabril de Soria S.A. de C.V. realiza todo el proceso desde la compra de la lana en bruto, la envía a grandes empresas que la peinan y la lavan, y llega a Soria donde pasa por diversos procesos de tintorería, preparación de hilos, urdido, montar en telares, hasta la revisión final y el acabado que es un proceso complicado y de alto conocimiento y experiencia. Dentro de la planta se cuenta tanto con maquinaria moderna como con algunas que son equipos ya con años de uso pero que realizan


La Fábrica de casimires en Soria ha significado un polo de desarrollo para esa región de Comonfort, pero también es un pequeño y escondido paraíso en el Estado. un trabajo que hasta ahora la tecnología no ha sustituido. “Es una tela que se tiene que revisar no puede tener ningún defecto, es un producto de alta calidad”. Las telas tejidas de lana peinada de primer nivel se van a la industria del vestido masculino, y muy poco de femenino, son telas de alta calidad que van a un mercado de alta gama de productos para el vestir trajes para hombre, y el segmento se divide en dos tipos: los casimireros que venden a los sastres, tiendas importantes que tienen su zona establecida y que a su vez tienen los sastres y el otro segmento es el de la confección que son empresas grandes en México que confeccionan trajes y venden a los grandes almacenes. Y un poco se va al mercado exterior, la exportación es a Estados Unidos y Centroamérica y es aproximadamente del 20 por ciento de la producción. “El proyecto es que para el 2020 estemos produciendo 370 mil metros anuales, es una cantidad pequeña considerando que en México hay pocas fábricas pero hay algunas que producen 5 millones de metros pero son telas de otro nivel, poca gente se dedica a hacer como nosotros telas finas”. “Además somos flexibles, podemos hacer poca cantidad si un cliente necesita necesito 500 metros de una tela si vale la pena te la hacemos, nadie te las hace, nosotros podemos todavía hacer eso, tenemos la maquinaria para hacer pequeñas cantidades, nos hemos vuelto flexibles por la misma necesidad”, detalló Martell.

UN FUTURO INCIERTO, PERO CON PLANES Patricio Martell reconoce que mantener de pie la fábrica de Soria ha sido más por amor al arte que por obtener ganancias. Pero ahí en ese predio están las vivencias de 4 generaciones de una familia y por tanto le tienen cariño y hacen el esfuerzo por mantenerse.

“El factor clave (de su permanencia) es porque sigue en la familia, el amor, porque si no quien sabe, igual puede llegar una gente que lo conserve, pero nunca van a tener el cariño que nosotros le tenemos”. “Es difícil, el futuro es incierto, porque en México con el cambio de gobierno pasan las cosas muy rápido y por lo mismo de los cambios también pudiera haber cosas positivas, hay una fábrica grande que cerró y eso ha dado más empuje, hay también cierto temor de gente que importaba mucho producto y hemos sentido que la gente ha venido a vernos, aparte tenemos una muy buena reputación de calidad, de cumplimiento y he notado en estos meses que los proyectos son interesantes por lo mismo empresas que están en problemas importación complicada y también se dan cuenta que es complicado importar de Asia y trabajar con los chinos y que es mejor trabajar con alguien que está aquí y sabes que tiene buena reputación”, expresó. Y aclara: “Si ahora me dicen en 10 años dónde estamos no lo sé, es difícil, estoy un poco más entusiasmado que hace un año que lo veía medio difícil”. En lo que piensan, dijo, es en desarrollar la parte inmobiliaria como una opción más para volver a hacer historia y desde otro ángulo potenciar la zona. “El textil va a seguir pero puede seguir 4, 5 o 10 años pero no creo que vaya a seguir mucho tiempo, no sé, pero no creo que vaya a poder seguir así indefinidamente y por lo mismo que tenemos la suerte de tener una parte inmobiliaria grande, super bien situado, con un clima maravilloso, ubicados entre San miguel de Allende y Celaya, apenas estamos empezando, hemos hecho proyectos y habrá que ver si pasan, si nos asociamos o vendemos parte, pero la parte inmobiliaria aquí es el futuro”. “Queremos que perdure este lugar por muchos años y que guarde su historia, su tradición, el chiste es que hagamos una asociación o algo más pero se tiene que conservar todo”.

SEPTIEMBRE 2019

29


AMANC

A

Guanajuato crea conciencia sobre Cáncer Infantil

MANC Guanajuato intensificó sus acciones durante septiembre para crear conciencia sobre el cáncer infantil y la importancia de detectarlo a tiempo para elevar las posibilidades de sobrevivencia. Cada año en el mundo alrededor de 175 mil niñas y niños de todas las posiciones sociales y etnias recibirán un diagnóstico de cáncer infantil, y dependerá mucho del país de origen y de la detección a tiempo el que un menor pueda vencer a esta enfermedad potencialmente mortal.

cada cáncer tiene una forma peculiar de comportarse, por ejemplo el osteosarcoma o cáncer de huesos se presenta con más frecuencia en la adolescencia, mientras que la leucemia tiene un pico elevado durante los primeros 5 años”.

En México existen entre 5 y 6 mil los casos nuevos de Cáncer Infantil anualmente, más de la mitad (un 52 por ciento) serán leucemias y la sobrevida estimada es del 56 por ciento del diagnóstico. Sofía Villanueva Cornejo directora de AMANC explicó que es un mes para expresar apoyo y solidaridad, pero también para crear conciencia de que a cualquier persona le puede ocurrir y es importante estar alerta para detectar los signos y síntomas de sospecha de Cáncer Infantil. AMANC Guanajuato con sede en Celaya atiende a 450 menores, de los cuales 115 mantienen un tratamiento activo para vencer a la enfermedad. Brenda Arreguin Mancera, Coordinadora del área de Trabajo Social, informó que durante septiembre un oncólogo pediatra recorre parte de la zona rural de Celaya para informar de esta enfermedad. “Se está dando a la tarea de acudir a comunidades a estarles informando sobre los síntomas de alarma que pueden indicar que está habiendo una presencia de cáncer, muchas veces en las comunidades no se tiene la cultura de acudir al médico constantemente y al conocer los síntomas, identificarlos y poder ir una revisión ayuda a logar una detección oportuna que va a ser el indicador de que el tratamiento pueda funcionar”, explicó Arreguin Mancera.

30

La Coordinadora de Trabajo Social de AMANC agregó que además de comunidades en Centros de Salud se promueve el conocimiento del cáncer infantil. “La realidad es que muchas veces escuchamos cáncer y pensamos en muerte cuando no es así, la sobrevida es muy alta, los oncólogos nos refieren que de cada 10 niños 7 tienen posibilidad de curarse cuando hay una detección a tiempo. Y en los lamentables casos donde es complicado superar la enfermedad, AMANC se preocupa mucho de darle calidad de vida a los pacientes”. Ana María Martínez Rosales, coordinadora del área de Psicooncología explicó que de los 450 pacientes atendidos en Guanajuato 55 han sido dados de alta de forma definitiva tras 5 años de vigilancia exitosa sin que retorne la enfermedad, algunos más están en vigilancia y 115 en tratamiento, sus edades van de los 0 a los 18 años. “En la infancia el más común es la leucemia seguido por los tumores germinales, hay ciertos picos de tipo de cáncer de acuerdo a la edad,

SEPTIEMBRE 2019

“Los síntomas más frecuentes en los que tenemos que estar atentos con los pequeños en casa puede ser palidez, cansancio, fatiga, cambios en el apetito, moretones sin causa aparente, dolores de cabeza, fiebre, pueden aparecer bolitas en el cuello, axilas, ingle, pueden presentar mareos y en algunos casos puede aparecer una luz blanca en los ojos o que comiencen a identificar algún tipo de estrabismo en sus ojos o dolor de huesos”. Martínez Rosales fue enfática al pedir el apoyo de la sociedad para hacer frente a esta enfermedad y elevar el nivel índice de sobre vida. Sofía Villanueva Cornejo directora de AMANC recordó que esta asociación civil opera desde hace 16 años por medio de un patronato de empresarios de Celaya que empujaron el proyecto para atender esta necesidad ya que en ese entonces los niños no tenían el medio económico para hacer frente al cáncer y el seguro popular no cubría los gastos. Enfatizó que la población puede ayudar de diversas formas, ya que si bien el seguro popular cubre los tratamientos, los gastos para las familias de los menores son múltiples. “Tenemos diferentes programas de procuración de fondos, la campaña destapando esperanza en la que

Septiembre es el mes que se eligió de manera internacional para conmemorar la Concientización del Cáncer Infantil. nos pueden traer tapas que se venden a una recicladora y ayudar a los chiquitos, campaña de donación de despensa porque cuando los niños vienen a su consulta médica pasan a las oficinas y se les da productos de despensa o suplementos alimenticio para mejorar su nutrición y tenemos campañas como la carrera que realizamos en junio para procuración de fondos, además de redondeos, bazares navideños, todo el año tenemos diferentes programas para estar recabando fondos y hay empresas importantes en Celaya que confían en nosotros y nos dan aportaciones mensuales”. “Estos recursos son importantes porque hay algunos medicamentos o estudios que no cubre el seguro popular y se les apoya en eso, en viáticos, apoyo psicológico, apoyo social, sillas de ruedas y todo lo que el niño requiera para su tratamiento médico”. La Directora de AMANC lamentó que la enfermedad sigue creciendo por ello hizo un llamado a estar alertas, y por otro lado brindar una mano. AMANC Guanajuato tiene sus oficinas en la calle Pablo A. de la Garza, justo frente al Hospital General, cuentan con personal en la Unidad de Oncología Pediátrica que opera la Secretaría de Salud y desde donde brinda atención a los menores.

ALGUNOS DATOS...

La leucemia linfoblástica aguda es el cáncer más frecuente en niños. ALGUNOS DE LOS SÍNTOMAS QUE PUEDEN PRESENTAR LOS NIÑOS SON: • Palidez • Cansancio • Pérdida de peso • Moretones • Sangrado por la nariz y/o encías • Ganglios crecidos de tamaño Si tu niño presenta 2 o más síntomas, acude a revisión.


SEPTIEMBRE 2019

31


32

SEPTIEMBRE 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.