VE Septiembre, 2020 #70, año 6

Page 1

SEPTIEMBRE 2020

1


2

SEPTIEMBRE 2020


EDITORIAL

ÍNDICE

Amigos de Vínculo Empresarial, en esta edición hablamos de los grandes proyectos que impulsan la evolución de nuestra ciudad. Proyectos que tienen una relevancia más allá de los muros, del concreto, de las grandes estructuras y de las inversiones millonarias. La infraestructura es muy importante, pero aún más lo que va adentro, y somos todos los ciudadanos los que daremos vida y sentido a estos proyectos Hablamos del Hub de la Competitividad, un gran proyecto que nos impulsará ante el mundo, que potenciará las ideas innovadoras para convertirlas en oportunidades de desarrollo, y que se convertirá en el primer espacio de este tipo en Guanajuato. El Parque Urbano, es un gran espacio de esparcimiento que una vez que sea abierto deberá verse colmado de familias disfrutando de encuentros sociales, y que incluye la gran obra del nuevo Teatro de la Ciudad que más allá de ser un gran espacio, un inmueble con toda la tecnología, es un gran lugar para alimentar el alma y fortalecer el espíritu a través del arte y la cultura. El Libramiento Ferroviario que si bien nos está costando mucho poco a poco va caminando y en esta edición te damos noticias muy alentadoras de este proyecto. Además la nueva Catedral que impulsa la Diócesis, y que no sólo tiene que ver con la iglesia católica, traerá un impacto muy grande al turismo de Celaya y del Estado, será una puerta de entrada a la modernidad al ser una gran obra de arquitectura, y a su vez una gran obra social con todos los servicios que ofrecerá a la población. Tantos proyectos importantes que nos brindan oportunidades para tener una ciudad conectada con el mundo, todas de gran impacto en el desarrollo humano. Celaya está en plena evolución, vivimos en una gran ciudad, los proyectos de los que damos cuenta sin duda nos ofrecen grandes oportunidades para mejorar nuestra calidad de vida. Toca a los Celayenses apoderarse de ellos y no temer al futuro, jamás perder la esperanza de un mejor mañana, y siempre pensar en grande, porque las estructuras no son nada si las personas no se apropian de ellas. Debemos involucrarnos y formar parte de los proyectos, aprovechar las oportunidades que nos traerán y tomarlos de impulso para diseñar otras que nos permita potenciar el desarrollo y crecimiento de nuestra ciudad. Celaya siempre ha sido una gran ciudad, que abre los brazos a quien llega a ella y acoge a todo el que vive aquí, siempre con mucho para dar, no debemos cruzarnos de brazos. Esta ciudad nos pertenece. ARQ. ISMAEL PÉREZ ORDAZ PRESIDENTE

10

Jóvenes AEC presentan a gobernador “Visión Celaya 2030”

16

CELAYA... proyectos para el desarrollo integral de sus habitantes

26

LIBRAMIENTO FERROVIARIO, el impulso a la logística del centro del país

28

Juan Martín... el pueblo que acogió a Miguel Hidalgo

DIRECTORIO

ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate EDITOR Arlett Cárdenas CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

SEPTIEMBRE 2020

3


FORD, BEDROCK Y BOSCH exploran tecnología para estacionamiento autónomo

La empresa alemana Bosch y la estadounidense Ford Motor Company, probaron por primera vez en un estacionamiento de la inmobiliaria Bedrock su nueva tecnología de estacionamiento autónomo. Las empresas instalaron la infraestructura inteligente de Bosch en un estacionamiento de Bedrock en Detroit y la conectaron con vehículos de prueba Ford Escape y demostraron que pueden conducir y estacionarse al interior del garaje. La investigación tuvo lugar en el vecindario de Corktown, el sitio del nuevo distrito de innovación en movilidad de Ford, anclado por la estación central de Michigan. El distrito atrae a innovadores y disruptores de movilidad de todo el mundo para desarrollar, probar y lanzar nuevas soluciones para resolver los desafíos del transporte urbano, mejorar el acceso a la movilidad para todos y prepararse para un mundo cada vez más conectado y autónomo. “Estamos continuamente buscando oportunidades para ampliar nuestras tecnologías de asistencia al conductor de Ford Co-Pilot360, que ayudan a las personas a conducir con más confianza y creemos que la tecnología de estacionamiento de ‘Valet autónomo’ tiene una gran promesa”, dijo Ken Washington, director de tecnología de Ford Motor Company.

“Nuestro trabajo con Bosch y Bedrock también se alinea con nuestra visión de futuro, que incluye vehículos cada vez más automatizados que están atentos a lo que sucede en su entorno”, agregó.

EL VEHÍCULO CONECTADO Y LA INFRAESTRUCTURA INTELIGENTE MEJORAN EL ESTACIONAMIENTO AUTOMATIZADO. Los vehículos de prueba Ford conectados funcionan de forma altamente automatizada mediante la comunicación a infraestructura. Los sensores de infraestructura reconocen y localizan el vehículo para guiar su maniobra de estacionamiento, incluida la capacidad de ayudar a evitar peatones y otros peligros. Si la infraestructura detecta algo en el camino del vehículo, puede detenerlo inmediatamente. “Para Bosch, el servicio de aparcacoches automatizado reúne nuestra profunda experiencia entre dominios en tecnologías de movilidad

y construcción, para ofrecer una solución de infraestructura inteligente que mejora la vida cotidiana”, dijo Mike Mansuetti, presidente de Bosch en América del Norte. Con esta tecnología, al llegar al garaje, el conductor dejará el vehículo en un área designada y utilizará una aplicación para teléfonos inteligentes para enviarlo a una maniobra de estacionamiento automatizado. Los conductores también utilizarán la aplicación para solicitar la devolución del vehículo a la zona de recogida designada, agilizando la experiencia de estacionamiento y eliminando la responsabilidad de encontrar el vehículo al regresar al garaje.

LA NUEVA MOVILIDAD REQUIERE COLABORACIÓN El proyecto de demostración reúne a uno de los fabricantes de automóviles más grandes del mundo, Ford, el mayor desarrollador inmobiliario de la ciudad de Detroit, Bedrock, y el proveedor automotriz más grande del mundo, Bosch, para demostrar cómo las organizaciones están trabajando juntas en nuevas iniciativas de movilidad. El proyecto de demostración permitirá a las tres empresas obtener información valiosa sobre la experiencia del usuario, el diseño del vehículo, el diseño de la estructura de estacionamiento y la aplicación para ampliar la tecnología y su uso. Las soluciones de estacionamiento automatizados aportan valor a los propietarios del estacionamiento al permitir el uso más eficiente de los espacios. Con el servicio de aparcacoches automatizado, la misma cantidad de espacio puede acomodar hasta un 20 por ciento más de vehículos.

4

SEPTIEMBRE 2020


Utilizando un sofisticado conjunto de sensores basados en infraestructura en el garaje de montaje de Bedrock, los vehĂ­culos conducen y se estacionan dentro de un estacionamiento cerrado. SEPTIEMBRE 2020

5


Una vez ejercida la inversión, a partir del 2022, el complejo Toyota en Apaseo el Grande ensamblará 138 mil pickups.

TOYOTA

tiene nueva inversión para Guanajuato por 170 MDD

T

oyota anunció la inversión de 170 millones de dólares para incrementar la capacidad de su planta de Apaseo el Grande, ahí produce desde hace 8 meses la pickup Tacoma.

“Para nosotros es primordial que Tacoma cumpla con las nuevas reglas del acuerdo, ya que la mayoría de las unidades se exportarán a Estados Unidos”, dice Lozano.

Con esta inversión, su planta productiva se incrementará un 50 por ciento y pasará de mil a mil 500 empleos.

Expuso que Toyota tiene una base de proveedores exponencial en Norteamérica gracias a las 15 plantas que opera en la región.

Luis Lozano, presidente de Toyota Motors México, explicó en una entrevista con Expansión, que esta acción deriva de la decisión de dejar la producción de este modelo en Texas, Estados Unidos y trasladar ese volumen a Guanajuato. Su complejo ubicado en Apaseo el Grande es el más moderno del mundo, actualmente tiene capacidad para producir 100 mil unidades al año. Con la nueva inversión se prevé que para 2022 esté fabricando 138 mil camionetas cada año. Lozano, señaló que la decisión que tomaron en 2017 para producir la Tacoma y no el Corolla resultó un acierto para México. “Porque veíamos venir este cambio en las tendencias de consumo en la región. En Estados Unidos ya es muy evidente que el sedán se está yendo para abajo y las pickups y los SUV están incrementando su demanda”, añadió.

Según datos del gobierno de Guanajuato, unas 50 empresas proveedoras se instalaron en el país para proveer a la japonesa, mientras que otros 100 proveedores invirtieron para expandir sus operaciones en el país, tras el anuncio del nuevo complejo de Guanajuato. Además, Toyota fue una de las empresas que solicitó el régimen de transición alternativo, que a diferencia del estándar, proporciona tiempo adicional y un periodo de transición diferente para cumplir con las reglas de origen para los vehículos establecidas en el nuevo T-MEC. “Pocas empresas están en capacidad para anunciar inversión y nosotros estamos en ello”, enfatizó Lozano. Fue a mediados del 2016 que Toyota anunció la construcción de su planta en Guanajuato para la fabricación del modelo Corolla con una inversión de mil millones de dólares.

Mientras que en el mercado estadounidense las ventas de Tacoma cayeron 19.8 por ciento durante el segundo trimestre de este año debido a la pandemia de coronavirus, las de Corolla disminuyeron 45.6 por ciento, según datos de la compañía.

Ante las críticas del presidente Donald Trump, en 2017 anunció el cambio de modelo para fabricar la Tacoma con una inversión de 700 millones de dólares.

Lozano asegura que Toyota ha trabajado desde hace dos años en adaptar todo lo que fuera necesario para cumplir con los nuevos requerimientos del T-MEC.

En agosto de 2017 firmó una alianza con Mazda para construir en Estados Unidos una planta dedicada al ensamble de 300 mil vehículos compactos cada año, entre ellos el Corolla.

6

SEPTIEMBRE 2020


El gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, dijo que el anuncio de esta inversión adicional, apenas 8 meses después de inaugurar su planta, demuestra que para la empresa Toyota fue un éxito llegar a Guanajuato. “Estamos muy contentos con este anuncio de Toyota, nos sentimos muy orgullosos de que Guanajuato siga siendo punta de lanza en la generación de empleos”, dijo el Gobernador. Dijo que esta inversión forma parte de los beneficios que Guanajuato está aprovechando tras la firma del T-MEC. “Quiero felicitar a Toyota por aprovechar a plenitud el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, además agradecer su confianza en Guanajuato y en nuestra gente”, expresó Rodríguez Vallejo. La empresa japonesa da empleo actualmente a cerca de mil personas de manera directa, pero indirecta se estima que podría beneficiar a otras 10 mil personas de empresas de logística y proveedores.

SEPTIEMBRE 2020

7


Ser P rimero...

ING. MATEO AGUILAR mgas1958@hotmail.es

El acervo vitivinícola de España es tan notable como innegable, referido por milenios a lo largo y ancho de su territorio. En la Ribera del Duero es posible viajar a través de 2,500 años para topar con su referencia más antigua, un yacimiento arqueológico de los vacceos a 4 kms de Peñafiel, y volver observando que a través de generaciones se han brindado a la vid, refinando sus técnicas de manera relevante para expresar la esencia de su terruño en vinos soberbios. Sin embargo, el periplo ribereño no fue sencillo y el orden se imponía para proteger su bien más preciado, misión asumida en los 70’s por una veintena de tozudos bodegueros que culminó el 21 de julio de 1982 con la constitución de la DO Ribera del Duero. La irrupción de la zona como entidad regulada significó un parteaguas dentro de la enología española y, sin duda, también a nivel mundial, con esa fusión de tradición y modernidad que le ha dado niveles de excelencia. Le referiré, de aquel puñado de pioneros, algunos apuntes sobre quien ostenta el renombre de ser primero, por derecho propio… Protos. Peñafiel y su imponente castillo han sido testigos, a lo largo de un milenio, de grandes epopeyas en el Valle del Duero. Una de ellas se gestó a mediados de los 20’s, cuando 11 tenaces peñafielenses se enfrascaron en una aventura emprendedora que marcó un hito en la vitivinicultura de la región, visión transgresora adelantada a sus tiempos cuyo culmen sucedió el 29 de marzo de 1927, fecha en que se constituyó la Sociedad Cooperativa de Peñafiel, la primera bodega en lo que hoy es la Ribera del Duero, donde los socios originales fueron Juan Antonio Llorente García, Manuel García, Valeriano Valiente, Pedro Arranz, Indalecio Esteban, Enrique de la Villa, Felipe Arenales, Pedro García, Saturnino de la Puente, Matías Bayón y Venancio Zarza, todos ávidos por elaborar vinos diferenciados por su esencia, con alma y linaje propio. El enorme reto tuvo visos de ser superado de inmediato, pues en la Exposición Universal de Barcelona de 1929 sus tintos, cosechas 1927 y 1928, logran sendas medallas de oro. Los años afianzan el prestigio y se impone la construcción, en 1970, de la bodega soterrada bajo la montaña del Castillo de Peñafiel, capaz de acoger 3,500 barricas a través de 2 kms de galerías, donde los vinos se crían en un ambiente ideal de 15°C y 75% de humedad. Entre los esfuerzos por formalizar la DO en 1982, la bodega autoriza el uso de su marca “Ribera Duero” al nuevo ente regulador, para que su nombre oficial tuviera la alusión geográfica requerida. Con los 90’s la cooperativa dejó de serlo, desarrollan su bodega en Anguix y el 20 de julio de 1995 nace Protos Bodega Ribera Duero de Peñafiel, S.L., con renovados bríos para encarar el nuevo siglo bajo el nombre comercial de Protos, palabra que en griego significa primero. Protos inicia el milenio llegando a Rueda en 2006 para elaborar blancos con la noble Verdejo de La Seca, Valladolid, e invirtiendo 36 M€ en 2008 para la edificación de una nueva bodega elaboradora

8

SEPTIEMBRE 2020

en Peñafiel, diseñada por el arquitecto británico Richard Rogers, aledaña a la construida en los 70’s y enlazada a ésta por 2 túneles, monumental obra que convirtió a Protos en la bodega más visitada de la Ribera del Duero. Por otra parte, en 2011 fue reconocida como la única bodega española con marca de excelencia, por el consorcio global Superbrands, distinción refrendada en 2013, mismo año en el que obtuvo la certificación Q Calidad Turística, el premio Alimentos de España y el galardón Bodega del Año por la acreditada revista Wine & Spirits de Joshua Greene. Hoy Protos posee 177 has en Rueda y maneja 1,400 más en la Ribera del Duero, 35% mayores de 80 años, 600 propias y 800 bajo su control. El terruño ribereño se sitúa en la Milla de Oro, en los entornos de Peñafiel, Pesquera y Valbuena, así como en Burgos, cerca de Quintanamanvirgo, La Horra, Anguix y Roa; entre estos dos pueblos, al pie del Cerro del Manvirgo, se ubica la Finca El Grajo Viejo, plantada en 1950 y con rendimiento de apenas 1,500 kgs/ha. Este tesoro lo controla un equipo de 10 agrónomos y 9 enólogos, liderados por Marilena Bonilla, quien desde marzo de 2016 es Directora Técnica de Protos, celosa guardiana de las 14,000 barricas que forman el parque de la bodega. Una de sus etiquetas, entre las 12 que elaboran, rinde homenaje a quienes con ilusión y arrojo volcaron sus afanes en lo que hoy es una espléndida realidad. Protos’27… Con Protos’27 celebran a los fundadores y 90 años del épico empeño, recobrando la mítica etiqueta de 1927 y llevando más allá el diseño del vino, al conjugar 10 años de procesos I+D+i eligiendo la levadura 193 de entre 300 analizadas, con parcelas burgalesas de Tinto Fino mayores de 50 años restringidas a 2,500 kgs/ha, maceración en frío y fermentación alcohólica a 25°C, maceración post-fermentativa de 21 días con remontados diarios, maloláctica en roble francés nuevo, crianza de 16 meses en esas mismas barricas y una afinación reductora de 12 meses en botella, alardes técnicos que confirman la primacía con la cual el tributo fue planeado. La añada 2016 exhibe un vivo rojo picota con reflejos púrpuras, nariz expresiva y compleja con el roble presente pero sin alardes, fina tanicidad de paso goloso, elegante y con gran persistencia, para una retronasal de antología pletórica de equilibrio. Un vino intenso y de firme personalidad, con el ADN ribereño tatuado en su alma. Catar un vino de Protos, el rey bajo la montaña, es beber a sorbos la historia y el mito de la Ribera del Duero, con el brío de aquellos 11 soñadores que vieron un camino donde el resto veía bosque, marcando un antes y un después al sentar las bases de una evidencia tajante, la máxima expresión de la Tinto Fino, firmada por quien ostenta la cualidad superior de un pionero, ser primero… Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Por el bien de todos, use cubrebocas. Hasta la próxima entrega.


SEPTIEMBRE 2020

9


L

Jóvenes AEC presentan a gobernador “Visión Celaya 2030”

a Asociación del Empresariado Celayense (AEC), a través de su ala joven, presentó al Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo los 13 proyectos que integran la “Visión Celaya 2030”. La Visión Celaya 2030 incluye 13 proyectos que plantean una perspectiva de ciudad para la próxima década, en donde el centro de importancia la tienen las personas, el desarrollo social. Fue elaborado por la generación de empresarios de mayor trayectoria y la nueva generación de jóvenes de la AEC, de la mano de expertos en desarrollo y planeación del Tecnológico de Monterrey. Los 13 proyectos son: Ferroférico, Parque Lineal Las Vías, Parque de Soluciones Logísticas, Laja-Bajío motor de desarrollo de Guanajuato, Consejo para la Competitividad de Celaya COCOCE, Policía de Barrio, Agua para el futuro de Celaya (El Realito), Turismo de Negocios “Descubre Celaya”, Celaya, ¿cómo vamos?, Celaya Conectado, Celayense Intelectual 2030, Celaya Verde (Celaya Ambiental, Nat Tah Hi) y HermandadES Celaya. “Tuvimos esta reunión con el Gobernador donde le hicimos una presentación ejecutiva de estos 13 proyectos conceptuales que la Asociación del Empresariado Celayense en colaboración con el Tecnológico de Monterrey después de una gran labor pudimos idear y concebir”, explicó Jorge Gámez Campos, Presidente del Ala joven de la AEC. “El Gobernador con toda la apertura para con las propuestas de los jóvenes de la Asociación del Empresariado Celayense se mostró muy entusiasmado, le interesó mucho, de hecho nos pidió que esta presentación la hiciéramos a nivel estatal con toda la infraestructura de

10

comunicación de Gobierno del Estado porque es un referente para otros municipios donde la sociedad civil tenemos que pedir, exigir, reclamar si es necesario, pero también proponer”. Los proyectos, dijo, deberán ser socializados, presentados a otros organismos empresariales, académicos, y sociales, para que más ciudadanos se sumen. “La parte social es el centro de estos proyectos, nosotros los temas de desarrollo económico los entendemos en 3 fases: tiene que ver con el crecimiento económico, desarrollo social y sustentabilidad, todos los proyectos tienen en el centro la persona humana, el desarrollo social”. “Buscan que haya mejores condiciones laborales, mejores espacios para que se articule el tejido social que está muy desgastado en Celaya para ir generando comunidad y este desarrollo social que es el centro de los 13 proyectos”. Hay proyectos de infraestructura que tienen avance como el

SEPTIEMBRE 2020

Ferroférico, el Parque Intermodal, el Hub de Competitividad del Buen Tono y otros que apenas están en proyecto conceptual. “Los 13 proyectos están cuidados para que estén alineados con el Plan Guanajuato 2040 y fue algo que cuidamos mucho con el apoyo valiosísimo del claustro académico del Tecnológico de Monterrey, que tiene experiencia en el desarrollo regional de otras regiones de la República”. “Esta nueva dinámica de Trabajo con el Gobernador se basa en compromisos cumplidos, él nos ha hecho solicitudes y nosotros también le hemos planteado peticiones, como las visitas de cada 15 días con los distintos actores sociales, un tema que se gestó y comprometió con la Asociación y hoy estamos viendo los resultados”. Lo que sigue, expuso, es una etapa en la que se deberán hacer proyectos ejecutivos. “Nuestro Presidente de la Asociación, el Arquitecto Ismael Pérez Ordaz que fue quien ideó

este tema con el Tecnológico de Monterrey, está muy comprometido con la Visión 2030, hay el compromiso de nuestro Presidente y todos los empresarios miembros de nuestra asociación, así como de nosotros los jóvenes para seguirlos empujando, socializando y que se sume más gente”. “Tendremos acercamiento con organismos empresariales, académicos, sociales para hacerles una presentación, que haya una retroalimentación y se sumen”. El Gobernador aplaudió el trabajo de la AEC y prometió mantener un trabajo conjunto. “Comprobamos una vez más el compromiso de los jóvenes en la exposición de proyectos “Visión Celaya 2030”. Proyectos que nos hablan de un municipio competitivo, seguro, sustentable, innovador, conectado y con rostro humano. Vamos a seguir trabajando juntos por un mejor Celaya”.


Proyectos con un alto sentido social, son los que integran la Visión Celaya 2030.

LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS El Libramiento Ferroviario consiste en desviar las vías del tren antes de llegar a la ciudad y rodearla para evitar riesgos, tráfico, demoras, maniobras dentro de la ciudad y principalmente aumentar la calidad de vida de la población.

El Consejo para la competitividad de Celaya (COCOCE): plantea conformar un grupo de gestores, facilitadores, tramitólogos, consultores que lleven a cabo las gestiones necesarias para el logro de diversos objetivos para el desarrollo de Celaya.

El PARQUE LINEAL LAS VÍAS consiste en aprovechar las áreas físicas desocupadas por las vías del ferrocarril como consecuencia del libramiento ferroviario para generar un espacio de convivencia, integración y recreación social, así como solución para la movilidad urbana.

“Agua Para el futuro de Celaya” consiste en impulsar la integración de una estrategia para construir el acueducto de la presa El Realito la cual ya está en funciones y dotará a Guanajuato de 1 metro cúbico por segundo.

Pretende convertir a Celaya en un modelo en México de desarrollo social y de crecimiento urbano de calidad y cuidar que no se dé una invasión sino aprovechar la oportunidad histórica. El “Parque logístico” radica en la creación de un puerto intermodal para mover carga vía terrestre y ferroviaria, fomentando la instalación de empresas 4PL, brindando soporte para las empresas manufactureras, de agricultura, entre otras. Esto posicionará a Celaya como centro logístico importante a nivel nacional.

“Policía de barrio” que propone tener una fuerza de seguridad confiable, con arraigo a la ciudadanía y la localidad. “Turismo de negocios descubre Celaya” implica desarrollar una App que integre a los hoteleros, restauranteros, prestadores de servicios, centros comerciales, centros culturales, etc., para hacer de Celaya un lugar más

atractivo, interesante y cómodo para los turistas que la visitan por negocios, aprovechando la riqueza histórica, gastronómica y cultural de la ciudad.

los niveles del sistema, que despierte la ambición de mejorar como persona y comunidad. Una ciudad desde la que se creen patentes y empresas locales.

“Celaya cómo vamos” consiste en integrar al observatorio ciudadano indicadores que pueda medir la calidad de vida en el municipio y emitir recomendaciones a las autoridades competentes para la atención de las observaciones.

“Celaya Ambiental, Nat Tah Hi” propone crear estrategias y proyectos que disminuyan el impacto ambiental de los ciudadanos de Celaya. Con una calidad de aire, con pulmones que cubran los requerimientos de metros cuadrados de áreas verdes por habitante, con colonias en programas de reciclaje, reducción en consumo de agua, incremento de plantas tratadoras de agua, entre otras acciones.

Celaya conectada pretende convertirla en la ciudad con mayor conectividad digital. Que el 90 por ciento de los espacios públicos ofrezcan internet gratuito y eficiente. El 100 por ciento de las instituciones educativas cuenten con red digital, así como el transporte colectivo; y desarrollo de aplicaciones. “Celaya intelectual 2030” pretende crear educación humanista, basada en valores en todos

Y finalmente “HermandadES Celaya” cuyo objetivo es encontrar ciudades “hermanas” con afinidad y características similares que hubieran estado en la misma situación que Celaya, para intercambiar experiencias, soluciones, proyectos de beneficio mutuo y cultura.

Laja-Bajío Motor de Desarrollo de Guanajuato: se trata de consolidar el desarrollo de la región que actualmente representa el 30 por ciento de la economía del estado, con proyectos ancla en las áreas de logística, finanzas y manufactura; busca la atracción de inversiones y mejora de la imagen de las ciudades que integran la zona Laja-Bajío.

SEPTIEMBRE 2020

11


“MI NUEVA CATEDRAL,

un proyecto de impacto integral”

L

as cifras que acompañan la construcción de la Nueva Catedral son fuera de serie. Un edificio de más de 34 metros de altura, 16 columnas de más de 200 toneladas cada una, un predio de 18 mil metros cuadrados.

técnicas de construcción propias del tiempo, y eso siendo un edificio tan grande va a ser un ícono en la parte religiosa y arquitectónica”.

Pero este, no sólo se convertirá en un edificio emblemático, responderá a un tema de culto religioso, pero también a otras acciones como transformarse en un punto de modernidad, de encuentro, de desarrollo, de caridad, de impulso turístico.

“México, Guanajuato y Celaya su turismo siempre es religioso en gran parte, se cobija con otros elementos, pero la gran parte es turismo religioso y en ese sentido cualquier persona que venga de fuera le interesa ver una obra de arte como el Carmen, San Francisco y otros monumentos que tenemos por aquí de las obras que dejó Tresguerras”.

“Tiene muchos aspectos la catedral, por una parte, su significado en sí mismo implica un impacto porque viene a ser la madre de todas las iglesias de la Diócesis, la catedral es donde el Obispo gobierna, donde el Obispo enseña, donde el Obispo recibe la caridad de todas las iglesias de la Diócesis, implica un movimiento siempre hacia Celaya de la feligresía”, explicó el padre Carlos Sandoval Rangel, encargado del Proyecto. Desde luego que es importante que se conciba en el país como una obra moderna y única, por ello se convocó a una licitación nacional donde el reconocido despacho Gaeta Springall realizó el diseño ganador. “Queremos que sea una obra emblemática en el tema arquitectónico, un ícono de Celaya, los grandes monumentos de la ciudad son los templos y si los quitamos sería un caserío nada más por llamarle de algún modo, los templos siempre son un eje en la parte religiosa, cultural, artística, en todos los sentidos y provocan movimiento”. “Los templos que tenemos hoy representan una expresión arquitectónica, de fe, de cultura del siglo XVII, XVIII y XIX, la catedral quiere ser igual, un signo importante del siglo XXI, eso quiere decir que la historia no se quedó detenida en aquellos siglos, que continúa hoy”. Un sinónimo de modernidad: “Hemos cuidado que sea una obra estéticamente agradable pero también con un toque moderno, en el campo religioso muchos sacerdotes se quedaron casados con la fe y la expresión antigua de los templos, de hecho si vas a alguna comunidad tienen la torrecita típica de los templos, el campanario típico, y es bonito y respetable, pero hoy queremos expresar una obra contemporánea con los elementos y

12

Se proyecta que la catedral fomente aún más el turismo religioso en Celaya y el Estado.

por colonias, y al mismo tiempo se enlaza con el Auditorio Tresguerras, un parque que se está proyectando donde estaba el museo imagina y es la puerta de entrada a todo un desarrollo de Celaya”. “Se enlaza con el Auditorio, centros comerciales, parque Xochipilli, con el Estadio, con el Tecnológico, es decir, de ahí parte todo un espacio de desarrollo de lo que podemos llamar un nuevo centro moderno de Celaya por todo lo que confluye en la zona, permitirá mostrar una cara nueva de la ciudad”.

“Creemos que la catedral va a complementar bastante este aspecto porque cualquiera quiere ir a ver una catedral, y más aún si está muy bien construida”.

Es un proyecto único en el país porque no sólo es un templo, es un desarrollo de un conjunto con casas para los padres ancianos, con consultorios, con capillas, con la plaza de las familias, que abarca diferentes aspectos de la vida del ser humano.

“La cuestión del turismo sabemos que va mucho más allá de la religión y la ciudad, hay gente que le gusta pasar a Celaya y queremos impactar y favorecer”.

“Los primeros beneficiados son quienes están en la zona, queremos tener servicio de médico general, nutriólogo, psicólogo y otros servicios”.

Pero a la parte turística también se le suma la de la caridad, ya que en el sitio además existirán consultorios de atención comunitaria, y departamentos para sacerdotes ancianos.

“Queremos ser un símbolo de lo que significa la iglesia y se replique en otros municipios, esto preside todo un proyecto de servicio a nivel diocesano, es el concepto de iglesia que queremos replicar en cada parroquia”.

“La semana pasada hubo una conferencia de obras de México, arquitectónicas, bonitas, recientes, y uno de los elementos que consideraron fue el proyecto de la catedral de Celaya. Estaban enlazadas personas de Europa, Colombia, Sudamérica, Estados Unidos y México, y siempre llama la atención cuando ven la imagen de la catedral y el concepto, porque no nada más es el puro templo, es un conjunto pastoral y esto llama mucho la atención porque va a ser un lugar donde puede fluir mucha gente por muchos motivos”.

Y desde ahora, ya con avances visibles, es una muestra para que los celayenses piensen en grande y recuerden que uniendo voluntades se logran grandes cosas.

“La parte arquitectónica, la parte religiosa, la parte lúdica, de servicio, de formación, tendrá aulas de formación, salas de conferencias, consultorios, y todo esto genera siempre un movimiento muy especial”, exaltó el Sacerdote.

“Por eso la catedral tiene ese impacto muy grande, porque todos nos sentimos identificados, todos la estamos construyendo, nos pertenece a todos, es un símbolo del pueblo muy fuerte”.

Y será punto para el desarrollo económico de las colonias cercanas, para la conexión de los complejos comerciales, y de esparcimiento.

“Mucha gente creyó, y muchos que no creyeron hoy están viendo, y cada peso que nos dan buscamos que nos rinda lo más que pueda y es la manera que va saliendo adelante”.

“La manera en que se ubica la catedral va a tener un gran simbolismo, porque por una parte se inserta entre las casas, está rodeada

“Cuidamos como algo sagrado cada aportación, porque sabemos que detrás de cada peso existe el corazón de una gente, la ilusión

SEPTIEMBRE 2020

“La iglesia es muy fuerte porque se construye de pequeñas voluntades y que se suman bastante y hacen una unidad, una fortaleza extraordinaria como pocas obras. Esto genera un aspecto muy bonito que es la pertenencia. Es un acto de fe y de amor de muchísimas personas”.


SEPTIEMBRE 2020

13


La nueva catedral será una referencia religiosa, cultural y arquitectónica de Celaya, con todo el impacto social que ello implica. y este dinero es sagrado porque representa el esfuerzo, corazón, esperanza, la idea de muchas personas”. Actualmente el proyecto lleva ya un avance importante, 8 de los 16 ejes están de pie y próximamente será instalado la novena columna, se pretende terminar una primera etapa en la que ya se pueda ofrecer misas. La casa de los sacerdotes también está casi lista, faltan detalles y poseen ya parte de los muebles. El avance del proyecto integral y la fecha de conclusión dependerá de la colaboración de los feligreses. “No estamos pensando un templo para 50 o 100 años, lo estamos haciendo con mucho cuidado técnico, pensando que en 400, 500 años esté de pie y se acuerden de la gente que en la primera etapa del siglo XXI aquí estábamos y que hubo gente que pensó y lo proyectó bien, es un proyecto bien cuidado eso nos hace ir lentos, pero la parte técnica es necesaria”.

14

SEPTIEMBRE 2020


Datos importantes… •

La primera piedra de la nueva Catedral se colocó en mayo de 2016 y la obra empezó a principios de 2017.

La inversión inicial programa fue de 150 millones de pesos pero seguramente rebasará por mucho la cifra, por lo que la Diócesis seguirá buscando fondos.

Las dimensiones de la Nueva Catedral serán 40 metros lineales por 30 de ancho y 32 de alto, tendrá una capacidad para mil 200 personas.

Estará encomendada al Sagrado Corazón de Jesús que es el patrono de la Diócesis de Celaya.

Estará integrada por el templo principal, atrio de las familias, capillas, centro de caridad, centro cultural, casa sacerdotal, capillas velatorias, centro de formación, centro de atención personalizada, torre campanario, patio lúdico.

La casa de los sacerdotes es un sitio que consta de 20 departamentos, cada uno con 2 habitaciones y área común de sala y cocina.

SEPTIEMBRE 2020

15


CELAYA...

E

proyectos para el desarrollo integral de sus habitantes

n los últimos años, se han visionado para Celaya proyectos que permitan el desarrollo integral de sus habitantes, que los conecten con la realidad mundial, que les abran la puerta a la cultura, las artes, los lleven a la innovación y el desarrollo. Poco a poco, estas acciones se van consolidando. Hoy, por ejemplo, la ciudad tiene un nuevo teatro, equipado y moderno; un parque con espacios amplios y diversos que permitirán el esparcimiento, la formación y la cultura. Y viene en camino el Hub de la Competitividad, que busca llevar a la ciudad de la manufactura a la mentefactura, con el desarrollo de patentes y la creación de empresas tecnológicas; también está en puerta la renovación de la Biblioteca municipal “Efraín Huerta”, para convertirla en un gran lugar para el conocimiento. Todos estos proyectos se encuentran en la zona poniente del bulevar López Mateos, y en un futuro a su vez se integrarán a través del espacio que dejarán las vías, con otra parte del municipio que le apuesta a la renovación y que va desde la nueva catedral hasta la deportiva Miguel Alemán. Si bien este año la pandemia acaparó la atención global, estos proyectos avanzan y dan esperanza a Celaya. “Son proyectos que deberán pasar un proceso de maduración, crecimiento y desarrollo, no es que mágicamente las cosas funcionen inme-

diatamente, tendremos que ver cómo se van tutelando”, expresó el Arquitecto Sergio Martínez León, experto en planeación. “No es decir que en un año la ciudad va a cambiar, es un proceso de desarrollo en el que tenemos que ir viendo cómo vamos captando talento, se va acompañando para que a futuro tengamos incluso creación de empresas, mejores niveles de desarrollo. No sólo es la ciudad, es un cambio y evolución que se requiere y espera en el estado y el país”, agregó. Son espacios, acciones que se van ir enlazando para ofrecer zonas que activen la ciudad, como antes ocurrió en la Zona Centro en donde existe ya una conexión a la Alameda, el Jardín Principal y el Parque Morelos. Señaló que al contar con el Hub el municipio deberá replantear el uso de suelo en esa zona de la ciudad. También, dijo, es importante plantear la red de ciclovías y senderos peatonales que conecten estas zonas de la ciudad. “Ciertamente pasamos un momento difícil, pero aquí vivimos y aquí nos pensamos quedar, debemos mantener el compromiso de seguir trabajando, hay que sumarnos todos, lo más fácil es la división y la crítica, pero hay acciones a las cuáles debemos sumarnos y apostarle al futuro, estos proyectos traerán muchas cosas positivas por venir pero su éxito depende de nosotros, de darles continuidad”.

Los proyectos que se desarrollan en Celaya pretenden darle no sólo el toque de modernidad a la ciudad, sino elevar la calidad de vida de sus habitantes.

16

SEPTIEMBRE 2020


HUB DE COMPETITIVIDAD… REINSERTAR AL ESTADO EN LA INNOVACIÓN

E

l Hub de la Competitividad, que será construido en el antiguo edificio de la fábrica El Buen Tono, requerirá de una inversión cercana a los 160 millones de pesos.

Cuenta con un proyecto conceptual y Gobierno del Estado contrató y avanza en la elaboración del proyecto ejecutivo, también ha adquirido ya el predio. Forma parte de una estrategia estatal para construir en Guanajuato 7 Hub’s de la innovación y la competitividad. El de Celaya sería el primero, pero hay además proyectos para Salamanca, Irapuato, León, Silao, uno en zona Noreste y otro en el Sureste del Estado. El de Celaya, se planea que estará enfocado a la industria alimentaria y bebidas, para facilitar el enlace comercial entre las empresas de Guana-

juato con Alemania, Singapur y Estados Unidos, entre otros países, como lo han venido impulsando el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y el Secretario de Desarrollo Económico Mauricio Usabiaga Díaz Barriga. El objetivo es contar con un espacio que impulse la innovación, que funcione como un enlace para concretar ideas, que permita a los empresarios, emprendedores y todas las personas avanzar en sus proyectos y generar sinergias. “El Hub tiene que ver con reinsertarnos como estado, porque forma parte de una política estatal, en el tema de la competitividad y la innovación, es decir, si es importante la infraestructura, el equipamiento, crear fuentes de empleo, pero algo importante es cómo vamos a pasar del proceso de maquila al proceso de mentefactura, es decir, cómo empezamos a innovar y ser diseñadores de productos o servicios”, expuso el Arquitecto Sergio Martínez.

SEPTIEMBRE 2020

17


“Insertar este nuevo componente en la ciudad tiene que ver con la región y con un plan estatal que busca contar con clústeres especializados, hablamos de contar con parques tecnológicos, el tema es vincular la parte social, gubernamental, la industria privada, instituciones educativas, el emprendimiento, es en este Hub, el sitio donde todas estas piezas se van interconectando y donde se pueden empezar a generar sinergias que permitan potencializar el desarrollo de la ciudad”. “Ese es un primer beneficio, es decir, cómo vamos cambiando las condiciones de nuestra economía y la relación con nuestro entorno para un desarrollo sostenible. Pero otra parte es cómo se inserta la ciudadanía en el sitio”, agregó el especialista. El Proyecto de Celaya contempla utilizar los 3 edificios para integrar áreas como: laboratorios de innovación, incubadoras de negocios, comunidades de empresas sociales. Salas de juntas, oficinas de co-working, cafetería, salas de eventos, laboratorio, mediateca, zona administrativa, áreas de comercialización, estacionamiento, amplios jardines, área social y espacios públicos. En la torre del Buen Tono se plantea crear una especie de mini museo, un espacio que guarde la memoria del sitio y que tenga acceso libre. “Rescatar un edificio histórico tiene el beneficio de mantener el patrimonio tangible, es decir la memoria del lugar, es recordar un edificio que fue fundamental en los procesos industriales de la ciudad, hablamos de una fábrica de principios del siglo XX, que

18

SEPTIEMBRE 2020


finalmente vino a ser un lugar de empleo, desarrollo y crecimiento de muchos habitantes de la ciudad”. “Rescatar el edificio también es un signo de lo que puede ser una ciudad, que de alguna manera se levanta de algunos procesos o momentos difíciles, y la otra es que el proyecto que desarrollamos incluye espacios, jardines, un área ciudadana, que permitirán que encontremos un sitio ahí”, expuso el arquitecto Martínez León, a quien se le encomendó además hacer el proyecto conceptual. Y agregó: “Si bien habrá un lugar especializado para la parte de innovación, competitividad, emprendimiento, el lugar tiene que ser accesible a los ciudadanos, entonces se proyecta un área con algunas zonas como cafetería, área de comida y un espacio público, y tiene que ver con generar beneficios para que sea un sitio de encuentro y se relacione con el entorno”. Exaltó que el objetivo más importante de este proyecto es mirar al futuro, generar un Guanajuato que crezca y se desarrolle, que sea reconocido por la innovación. Pero el Hub, también puede activar la zona gastronómica y comercial cercana, que se ubica en Las Fuentes y el bulevar López Mateos. Este proyecto se pretende que inicie su construcción a finales de este 2020 con recursos estatales.

SEPTIEMBRE 2020

19


PARQUE URBANO, UN PROYECTO DE LA SOCIEDAD

E

l Parque Urbano en las antiguas instalaciones de la feria es un planteamiento de la sociedad, que pugnó para que en el sitio se constituyera un pulmón verde y un lugar de encuentro para las familias, recordó el Arquitecto Sergio Martínez León.

dores, espacio de exposiciones al aire libre, fuente danzarina, área arbolada. Está pendiente la construcción de la zona que colinda con la calle Bosques de Chapultepec donde irá un estacionamiento y locales comerciales, y que podría ser desarrollada en una asociación público-privada. Hasta ahora suma una inversión de 92 millones 778 mil 329 pesos. Recibió primero 2 contratos de recursos que ejerció el Estado para obras como andadores, muro verde, salón de usos múltiples, la primera por 22 millones 200 mil 620 pesos; 8 millones 15 mil 290 pesos, que se destinaron para la construcción de estacionamiento y andadores. La siguiente etapa costó 28 millones 992 mil 663 pesos del Ramo 33, del Fondo para el fortalecimiento municipal, que se usaron para continuar con la colocación de juegos infantiles, áreas verdes, entre otros. También del ramo 33 del Fondo para el fortalecimiento municipal se utilizaron 2 millones 795 mil 397 pesos para un tramo de la barda perimetral.

El parque urbano fue concebido como un espacio innovador, con áreas abiertas y novedosas que permitirán la cohesión social y el desarrollo de las artes y cultura. Cuenta con dos salones para reuniones y capacitaciones, un centro convenciones de más de mil metros cuadrados, un área de juegos infantiles, amplios anda-

20

SEPTIEMBRE 2020

Después 29 millones 439 mil 397 pesos de la tercera etapa ejecutada por el Municipio, fueron recursos del fondo metropolitano para la construcción de áreas verdes, andadores, centro de exposiciones y área de usos múltiples al aire libre. Y finalmente 1 millón 344 mil 962 pesos para una obra complementaria en sala exterior, red eléctrica


y otro tramo de la barda perimetral del parque. “Estos espacios permitirán ser un crisol donde constantemente habría más actividades, ya no solamente las propias de un parque sino las que tienen que ver con fomentar la cultura, la educación, la formación entre todos los habitantes de la ciudad y más allá incluso”, expuso Martínez León. “Cabe recordar que incluso la última inversión que me tocó gestionar fue con recursos de zona metropolitana, 30 millones de pesos que se usaron para el pabellón más grande y la cubierta que es un área de usos múltiples al aire libre que permitirá exposiciones, clases de taichi o yoga al aire libre, y este espacio pudiera funcionar para recibir estos elementos y tiene una escala regional”, agregó. Este espacio está ya en condiciones de ser abierto al público, el municipio analiza el momento más propicio para hacerlo de acuerdo con el semáforo para la reactivación tras la pandemia de coronavirus.

SEPTIEMBRE 2020

21


UN TEATRO PARA LA CIUDAD

C

on el inicio del nuevo parque urbano llegó el proyecto del Teatro de la Ciudad, el primero en la ciudad que contará con todas las condiciones técnicas.

“Es un espacio que no teníamos a nivel municipal, el auditorio Tresguerras tiene muy buenas condiciones, se ha ido adaptando muy bien con el paso de los años, y lo hemos ido equipando muy bien, pero no es un teatro”. “Por ello se construyó un teatro con todos los elementos de mecánica teatral, que hacen un equipamiento muy especializado para la ciudad y permite presentar otro tipo de espectáculos”, exaltó el Arquitecto. El Teatro de la Ciudad de Celaya fue entregado en días pasados por el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, al municipio. Tarcisio Rodríguez Martínez, titular de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), dependencia que ejecutó la obra, detalló que en este moderno Teatro de la Ciudad el Gobierno del Estado invirtió 119.3 millones de pesos. Tiene un aforo total para 560 espectadores y cuenta con un área con 20 espacios exclusivos para personas con movilidad reducida; además cuenta con elevador para personas con discapacidad.

22

SEPTIEMBRE 2020


El proyecto incluyó escenario, 13 camerinos con sanitario personal, 2 camerinos grupales, foso para la orquesta, oficinas administrativas, sanitarios generales, lobby de acceso, concha acústica, equipamiento para el desarrollo de los espectáculos con mecánica teatral, vestimenta teatral, iluminación escénica, sistemas de audio y video, circuito cerrado de televisión con 23 cámaras y un montacargas para desplazar equipo técnico, así como un estacionamiento con capacidad para 82 vehículos. Está construido en una superficie de 4 mil 728 metros cuadrados y es un espacio para la cultura y el esparcimiento. “En algún momento tendrá que convertirse en un espacio donde nos sintamos seguros, donde nos podamos sentir protegidos y del cual como ciudadanos nos podamos sentir orgullosos, es decir, este tema de la identidad”, expuso Martínez León.

SEPTIEMBRE 2020

23


MODERNA

BIBLIOTECA MUNICIPAL EFRAÍN HUERTA

E

n esta zona además está listo el proyecto ejecutivo para la rehabilitación de la biblioteca municipal Efraín Huerta.

podría ser fondos metropolitanos porque el Parque Urbano ya ha obtenido recursos federales, igualmente esta biblioteca se hace con una visión regional”.

Plantea la reconversión completa de la biblioteca porque actualmente tiene espacios reducidos y con poca iluminación.

“Tiene una importancia sobre todo porque a nivel local o regional no tenemos una biblioteca que sea referencia y esto viene a complementar todas las áreas culturales que hay en la ciudad”, agregó.

Incluye un área de lectura y estantería en la planta baja con una recepción, sala de usos múltiples, salas de estudio, área administrativa con espacio para director, empleados, reparación de libros, comedor y bodega, sanitarios para hombres y mujeres, área infantil, jardín interior. En la planta 1, una terraza y mezzanine para niños. Y en la planta 2 áreas de computadoras, de estantería y lectura juvenil, así como sala de estudio con 4 módulos. El Director del Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística, Rodolfo Amate Tirado, dijo que el proyecto ya está terminado y que sólo falta definir si se le asignarán recursos municipales para el 2021 o si será gestionado ante el estado o la federación. “Por el monto tendría que ser con recursos estatales o federales,

24

Actualmente es una biblioteca a la cual acuden personas a leer o realizar alguna consulta, aunque cada vez las bibliotecas han ido evolucionando al tema virtual. “No deja de ser un espacio en donde además de tener un resguardo de libros se pueden tener otro tipo de actividades culturales, creo que es un espacio importante”, exaltó. Aclaró que su acceso seguirá siendo por el bulevar López Mateos y no tendrá puerta por el parque con el que colinda en su parte sur, para garantizar el resguardo y control de los libros y suministros de la biblioteca. El monto aproximado de la inversión que requiere es cerca de 30 millones de pesos. “Es una biblioteca con esa visión (combinar la biblioteca tradicional con la tecnología), además los

SEPTIEMBRE 2020


espacios que se generan son muy amplios, luminosos, multidisciplinarios, manteniendo también lineamientos de silencio pero nos da pie a que se puedan hacer otras actividades, es una biblioteca moderna y será un referente”, expresó Amate Tirado. Este proyecto viene a enlazarse con los proyectos de la zona poniente, en la que hay otras acciones consideradas. “Para la zona poniente se están concibiendo proyectos importantes, está en gestión también la modernización del acceso poniente lo cual le cambiará la cara por completo a esa parte de la ciudad, y también se está trabajando la remodelación de la glorieta Obregón”. “Todo ello muy cerca de la zona del Hub que servirá con enlace con el polígono de Xochipilli que queda relativamente muy cerca, que es donde se encuentra el parque Xhinhai, el Auditorio, la nueva Catedral que se está construyendo, las otras dos secciones del parque Xochipilli, se van conectando de alguna forma estas zonas de referencia y está cuajando un crecimiento interesante de la ciudad”, apuntó.

SEPTIEMBRE 2020

25


LIBRAMIENTO FERROVIARIO, el impulso a la logística del centro del país

H

a sido un proyecto de largo plazo, pero su potencial es de impacto nacional, el Libramiento Ferroviario de Celaya detonará la logística del centro del país.

rita, esto significa que para equilibrar la concesión Ferromex tenía preferencia para hacer el cruce”.

Gustavo Romero Lara, Director General de Infraestructura Industrial de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado, recordó que es una obra que el 24 de febrero del 2009 anunció el entonces Presidente Felipe Calderón, y que si bien se ha llevado su tiempo, está avanzando.

El objetivo del Libramiento Ferroviario es aliviar el caos que genera el tren en la mancha urbana de Celaya, disminuir los robos y elevar la velocidad del tren; de forma indirecta impulsar la logística del país.

“Recordarán que cuando el Presidente hablaba de este proyecto mencionaba que era complejo y que llevarían su propio tiempo”.

LA SITUACIÓN DE CELAYA CON LAS VÍAS La ciudad de Celaya es cruzada por las dos líneas férreas más importantes de este país: Kansas City Southern de México y Ferromex. Kansas City corre de norte a sur y Ferromex de oriente a poniente, en Gaspar de Almanza existe además un patio operativo de Ferromex, y en la Favorita existe un cuarto componente, el patio de intercambio entre ambas concesionarias. “Cada día pasan 14 trenes de Kansas y 31 trenes de Ferromex, tenemos una gran cantidad de flujo de ferrocarril, son 15 cruceros en la ciudad, esto significa que ahí tenemos la pérdida de muchas horas hombre, tenemos inclusive por las bajas velocidades algunos robos dentro de la mancha urbana”. “Cuando dan las concesiones Kansas City ya tenía de cliente a General Motors y le permiten un derecho de paso, eso significa que cuando van a Cortazar o Salamanca hay máquinas de Kansas montadas en las vías de Ferromex”. “Por otro lado a Ferromex le dan la gobernación del cruce en La Favo-

26

EL LIBRAMIENTO FERROVIARIO

El Ferroférico es una obra que tiene una longitud de 46 kilómetros de nuevas vías, 25 kilómetros de la línea AM de Ferromex, 21 para la línea NBA de Kansas City Southern de México y 19 kilómetros de vía de intercambio, 22 kilómetros de vías auxiliares que sería el patio operativo, 5 laderos y 3 entronques carreteros: el Moulinex que ya está en operación, el distribuidor Celanese que será un hito del libramiento y el entronque aeropuerto del cual el cuerpo norte está en operación y está avanzando el cuerpo sur. “Por un lado estamos haciendo una nueva línea para Ferromex que inicia por la carretera libre a Querétaro y viene de oriente a poniente y toma de punto medio la salida a Salvatierra, y termina en la parte de Tinajitas”. “Kansas viene de sur a norte, por la parte de La Luz, La Cruz hasta la parte norte, tiene una obra muy importante que es un viaducto que cruza la carretera libre, la carretera de cuota, el Río Querétaro, se interconecta con la línea que viene de Querétaro”, explicó. Junto al área de Honda se va a construir el nuevo patio de intercambio con Ferromex que tendrá líneas más largas y también se hará el nuevo patio operativo. “Y aquí empezamos a solucionar problemas, separamos las dos vías férreas, prácticamente lo que estaríamos dando es mayor celeridad al ferrocarril y con esta mayor velocidad podemos dismi-

SEPTIEMBRE 2020

nuir la parte de los robos, atender el patio operativo y el patio de intercambios con peines o vías auxiliares más largas y prácticamente estamos disminuyendo las horas de operación del movimiento de carga contenerizada y el intercambio entre las dos vías del ferrocarril”, detalló Romero Lara. Hay impactos sociales de este proyecto, expuso Romero Lara, uno de ellos es disminuir la pérdida de horas hombre por los bloqueos al paso del ferrocarril. Y la recuperación del valor inmobiliario, además del espacio que dejarán las vías para el desarrollo de proyectos para la ciudad tanto para esparcimiento, zonas comerciales, de servicios y el desarrollo de vialidades.

SUS AVANCES El libramiento ferroviario de Celaya suma un avance global del 70 por ciento. La línea AM de Ferromex es la que lleva el progreso más significativo, e incluso un primer tramo de 11 kilómetros podría estar puesto en funcionamiento próximamente. “Hemos tenido un trabajo muy importante de manera transversal entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a nivel federal a través de la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal, la propia Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado con todas las dependencias de gobierno, también la parte muy importante de la concesionaria Ferromex”. “Prácticamente se le está dando servicio ya a Honda a través de que hacen el intercambio en la favorita ambas líneas y luego le dan servicio a Honda”. “Pero viene una noticia muy importante, la parte de Moulinex donde inicia Ferroférico pretendemos que en estos meses que vienen podamos estar habilitando la mitad de este libramiento que corresponde a la línea AM de Ferromex, significa que

pronto estaremos dándole vialidad al libramiento en los primeros 11 kilómetros y medio”. “De Celanese a la parte poniente ya se están construyendo estructuras importantes, sobre el Río Laja y en la comunidad de Jofre, estamos reponiendo vías del kilómetro 16 al 25 que es por Tinajitas, entonces prácticamente ya solo faltará el distribuidor Celanese de lo que concierne a la línea de Ferromex”. “Hablamos de un avance global del 70 por ciento entre las 2 líneas, y que en Ferromex podamos tener pronto en operación los primeros 11 kilómetros es una noticia muy buena para la región Laja-Bajío”.

DISTRIBUIDOR CELANESE PODRÍA INICIAR OBRAS A FINALES DE AÑO Para que la línea AM de Ferromex funcione al cien por ciento es necesaria la construcción de Distribuidor Celanese, una obra que podría iniciar a más tardar a principios de 2021. “Estamos haciendo esfuerzos muy grandes para que la parte del distribuidor Celanese inicie lo más pronto posible quizá a finales de este año o principios del año próximo, de tal manera que a finales del 2021 los 25 kilómetros que corresponden a la línea AM de Ferromex ya estén en operación”, informó Romero Lara. La construcción de esa magna obra, consta de un paso elevado que conecta la carretera Celaya-Salvatierra por encima del ferrocarril, un paso a nivel para el ferrocarril, un puente que conecte de la carretera Salvatierra-Celaya al acceso al recinto ferial y Honda, y un acceso que servirá para incorporación o salida del polígono de Honda y el recinto ferial. “Para el distribuidor Celanese prácticamente hay mesas de trabajo entre la federación, la concesionaria y Gobierno del Estado, donde en los siguientes meses estaremos defi-


DETONARÁ LA LOGÍSTICA DEL CENTRO DEL PAÍS niendo la fuente de financiamiento, esto significa que hay varias alternativas, quiero recordarles que es muy importante que sepan que las obras del Libramiento Ferroviario se están concluyendo con inversión privada”.

dado seguimiento a la obra desde su comienzo.

Ferromex invierte 2 mil 340 millones de pesos a cambio de que la SCT extienda la exclusividad de la concesión por 5 años 6 meses; y podría invertir también en el distribuidor Celanese.

Otra noticia importante es que Kansas City Southern de México retomó las negociaciones para la conclusión de la línea NBA.

KANSAS EN NEGOCIACIONES PARA CONCLUIR LÍNEA NBA

“En estas mesas de trabajo las alternativas que tenemos para el distribuidor Celanese es que Ferromex ponga todo el recurso y que la SCT le reconozca la aportación, o bien una aportación tripartita entre la Federación a través de la SCT, la concesionaria un tercio y el Gobierno del Estado pudiera participar con un tercio”.

“Recordarán que prácticamente las negociaciones con Kansas nos tomó en el cambio de administración federal y luego vino un movimiento muy importante donde Don José Zozaya deja la presidencia de Kansas City Southern de México y la asume Óscar del Cueto, que es quien está llevando las mesas de trabajo con la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal”.

“Lo bueno sería que a más tardar pudiéramos comenzar la obra a inicios del año que viene y así contar con esta infraestructura para que a finales del 2021 la totalidad del libramiento correspondiente a la línea AM de Ferromex pudiera estar en funcionamiento”, enfatizó el funcionario, que ha

“Están hablando de una inversión muy importante que oscilará alrededor de mil 342 millones de pesos, con un aumento en derecho de exclusividad de la concesión por casi 4 años 5 meses, son los detalles que se están afinando para que se pueda continuar esta otra línea”.

“Hay que darle el tiempo a la Concesionaria y la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal para que puedan realizar los trabajos técnicos y los inventarios de las obras que ya había ejecutado la propia SCT y considere esas cantidades y que pudiéramos entrar en una inercia muy semejante a la que estamos llevando con Ferromex”. Romero Lara aclaró que la parte que falta de construir de Kansas es menor a lo que debió hacer Ferromex, por lo que pudiera llevarse menos tiempo una vez que acuerden la inversión. “La parte faltante de Kansas es un poquito menos son 21 kilómetros, del tramo del kilómetro 0 al 8 ya tenemos tramos concluidos y del 8 al 21 prácticamente ya está todo, son tramos menores los que nos faltan”. “Ya estamos en mesas con la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal haciendo toda la planeación para que se pueda iniciar también esperamos muy pronto la línea NBA de Kansas City”.

El Libramiento Ferroviario es clave para que a su vez pueda construirse el puerto intermodal, que será clave en la logística del centro del país. “Nos estamos dando prisa a que la primera parte del libramiento ferroviario en lo concerniente a Ferromex funcione, porque eso nos da mucha viabilidad para que otro gran proyecto que impulsa gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, que es el puerto seco, se pueda dar”. “Su función sería ser el centro logístico multimodal de la región centro del país, tiene una repercusión muy importante para Guanajuato, es un proyecto contemplado en el programa de gobierno que vendrá a complementar y cambiar la cara en materia logística del centro del país”. “Nos hará crecer económicamente a Celaya, Guanajuato y abrir más caminos para que haya más fuentes de trabajo, tengamos una economía diversificada, porque en estos tiempos de variaciones económicos si Celaya y Guanajuato tienen una economía diversificada pueden sostenerse”.

Poco a poco se consolidan los trabajos del libramiento ferroviario, al grado de que en próximos meses podría ser puesto en funcionamiento un primer tramo de la línea Ferromex.

SEPTIEMBRE 2020

27


A

JUAN MARTÍN... el pueblo que acogió a MIGUEL HIDALGO

unque es una fecha poco reconocida por la historia de México, el suceso se transmitió de generación en generación entre los habitantes de Juan Martín que entonces era una hacienda. El cura Miguel Hidalgo estuvo ahí por 3 días tras la derrota de Aculco, fue acogido por el pueblo para reanimar a sus tropas. “Hidalgo llega a las goteras de la ciudad el 21 de septiembre de 1810 y permanece en la periferia y posteriormente entra a lo que es la ciudad en sí el 22 de septiembre. Pero hay otra fecha importante que nos remite a noviembre, Hidalgo después de su paso por Celaya sufre una importante derrota en el Estado de México en Aculco el 7 de noviembre de 1810”, relató el cronista Fernando Amate. Y abundó: “Quiero recordar que Hidalgo era muy mal estratega militar, le fue muy mal a pesar de que tenía a un brillante teniente, en

este caso Ignacio Allende y Unzaga, pero había diferencia de criterios, por ejemplo, cuando parecía que podía tomar la Ciudad de México no lo hizo”.

habían hecho prisioneros a varios insurgentes, y el Cura Hidalgo aparte de reorganizar a la tropa, tenía la obligación de estimularlos moralmente”.

“Esta derrota de Aculco en noviembre de 1810, ahí le alcanzan las tropas virreinales de José María Calleja y le propinan una derrota enorme, ante esto deciden regresar y echarse para atrás”.

“Cuentan las crónicas orales que fue bien recibido, en la hacienda le dieron alojo, comida, se reorganizaron, yo les decía en un acto cívico que, que honor que los ancestros, los abuelos de los abuelos de Juan Martín les dieron alojo y se incorporaron al ejército Insurgente”.

Se dividen, Miguel Hidalgo se va a la intendencia de Guanajuato y el general Ignacio Allende se dirige a lo que era la intendencia de Michoacán. “Hidalgo va con rumbo a Valladolid, después va a ir bordeando para llegar a las inmediaciones de Celaya, a la hacienda de Juan Martín”. “En la hacienda de Juan Martín se dice que permaneció al menos 3 días, qué pasó ahí, ahí la tropa venía desmoralizada, venían cansados, heridos, habían perdido vidas,

El Cura Hidalgo no sólo llegó a Celaya el 21 de septiembre de 1810, 2 meses después regresó a reanimar aquí a sus tropas tras una dura derrota

28

SEPTIEMBRE 2020

Existe, explicó el cronista, incluso el discurso que Hidalgo dirigió a sus seguidores y que redactó con la asistencia de Ignacio López Rayón: “El vivo fuego que por largo tiempo mantuvimos en el choque de las cruces debilitó nuestras municiones en términos que combinándonos la entrada a México la circunstancia que se hallaba por este motivo no resolvimos su ataque, y si retroceder para habilitar nuestra artillería”.


“Esta retirada, necesaria por las circunstancias, tengo noticia que se ha interpretado como una total derrota, cosa que tal vez puede desalentar a los pusilánimes, por lo que he tenido a bien exponer a ustedes para que imponga a los habitantes de esa ciudad, que la retirada de esa ciudad no representó más gravamen que la pérdida de algunos cañones y unos 6 u 8 hombres que perecieron o se perdieron”, rezó el cura en Juan Martín. Pero para el Cronista, su discurso no correspondía a la verdad, sin embargo, trataba de que fuera un estímulo para que se reorganizaran. “Él llegó el 9 y partió el 13 de noviembre de 1810 a Michoacán, después vienen otras derrotas y va al norte del país a buscar apoyo y comprar más pertrechos y es apresado en un lugar que se llama Acatita de Baján en Coahuila, de ahí son llevados a Chihuahua, juzgados y fusilados los principales mandos del ejército insurgente, cercenadas sus cabezas y mandadas a la alhóndiga de granaditas”. Celaya fue también la sede de una gran discusión entre Hidalgo y Allende, narró el cronista. “En Celaya cuando organizan de manera más sólida, más orgánica, lo que es ya la cimiente de un verdadero ejército, eso ocurrió el 22 de septiembre, y la discusión es vamos o no a la Ciudad de México”. “Hidalgo decía no, Allende decía si, y en ese momento estaban las condiciones dadas para haber tomado la ciudad de México y es muy probable que nos hubiéramos evitado 11 años de guerra, había la hipótesis de que se podía triunfar porque Hidalgo salió de Dolores Hidalgo con 600 personas, conforme empieza a pueblear Dolores, San Miguel , Allende, Comonfort, llegan a Celaya 20 mil hombres, si faltaba organización, pero Allende calculaba que sí podían tomar la ciudad de México porque se iban a ir sumando más personas a su paso por Querétaro, Estado de México y la Ciudad de México”. Hidalgo en realidad tuvo pocos triunfos en menos de un año que permaneció al frente del ejército insurgente antes de ser fusilado, recordó el cronista. Éste es el episodio que Hidalgo dejó a los pobladores de Juan Martín, testimonio que orgullosos guardan. “En Juan Martín los pobladores de la Hacienda siguen siendo muy celosos guardianes de esto, lo toman con gran orgullo, existe poca documentación, hay algunas fuentes documentales escasas que dicen que después de la derrota de Aculco replegó sus tropas, hipotéticamente es creíble, la información documental que tenemos es muy rala, pero a lo largo de varias generaciones los pobladores han narrado esta historia”.

SEPTIEMBRE 2020

29


de la Pluma y el Tintero

Saludos, comentarios o temas que quieran se traten en esta sección enviar a: apq@corrupaka.com.mx

Arq. J. Alberto Pérez Quiroga

Con el Gusto de saludarlos y comentarles que aquí ofrecemos una amplia relación de cuestiones idiomáticas que afectan al uso que hacemos de la lengua a diario. Obedecen al afán de mejorar el nivel lingüístico de las personas, en su uso cotidiano. A continuación, algunos ejemplos interesantes: Estos son los únicos 3 verbos en español que admiten el DOBLE PARTICIPIO y aunque a algunos pueda sonarles extraño, ambas formas son correctas. PROVEÍDO O PROVISTO. IMPRIMIDO O IMPRESO FREÍDO O FRITO. Ahora algunas palabras con diferentes usos con sus comentarios al calce: A SI MISMO, (a él mismo) ASI MISMO Y, ASIMISMO, Aunque ambos términos son correctos el mas extendido es el último.

En los últimos años nuestro idioma se ha visto bajo un continuo ataque de diferentes anglicismos por eso aprovecho la ocasión que me brindan de llegar a ustedes para dar la opción y evitar su uso en nuestro bello idioma. Pasatiempo en vez de hobby. Asesoría en vez de coaching. Compras en vez de shopping. Vestimenta en vez de outfit. Apariencia en vez de look. Registro de entrada en vez de check in. Registro de salida en vez de check out. Apoyo o respaldo en vez de backup. Contraseña en vez de password. Versión en vez de cover. Fecha límite en vez de deadline. Experiencia en vez de knowhow.

LA RIQUEZA DE LA COMA Una coma puede ser una pausa. No, Espere. No Espere. Una coma puede crear héroes. Eso solo, él lo resuelve. Eso, solo él lo resuelve. Una coma puede ser la solución. Vamos a perder, poco se resolvió. Vamos a perder poco, se resolvió. Una coma puede cambiar una opinión. No queremos saber. No, queremos saber. Una coma puede condenar o salvar. ¡No tenga compasión! ¡No, tenga compasión!

Y aunque se, que suena extraño o pedante, es importante defender a nuestro idioma todos los días.

AUNQUE ES LO MISMO NO ES IGUAL NEPOTISMO: abuso de poder o reparto de cargos en favor de parientes y amigos. DESPOTISMO: poder o autoridad que una persona ejerce abusivamente sobre los demas.

FRASE DEL MES:

“CUANDO NO SEPAS QUE PONERTE, PONTE A LEER” …

30

#RESCATAUNAPALABRA

Dentro de nuestro castellano adaptado, tenemos algunas palabras o modismos de los que se ha ido perdiendo su uso, por ello trataremos de rescatar algunas, úsalas cuando puedas: MITOTE: Problema, tumulto, fiesta. Fiesta que se convirtió en problema gracias al tumulto. PIZPIRETO: Coqueto. Condición seductora del ojo.

SEPTIEMBRE 2020


SEPTIEMBRE 2020

31


32

SEPTIEMBRE 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.