EDITORIAL SEPTIEMBRE 2O22
Amigos lectores de “Vínculo Empresarial”, es muy grato para mí presentarles esta nueva edición, hoy les hablaremos de lo importante que ha sido Celaya en diferentes momentos de la historia de la Independencia.
Septiembre es un mes muy significativo para todos, pues se conmemora la Independencia, razón por la que decidimos aprovechar la oportunidad para recordar las acciones que aquí se llevaron a cabo y que hoy forman parte importante de nuestra historia y tradición.
Estoy seguro de que son pocas personas las que saben que en Celaya nació el Ejército Mexicano, o que durante la Guerra de la Independencia el Padre de la Patria estuvo en Celaya en 2 ocasiones, y ni qué decir de lo que la Independencia representó para los celayenses.
Además, cómo no referirnos a nuestras tradiciones gastronómicas, durante muchos años nuestro Municipio ha sido conocido por su excelente cocina, y no podemos dejarla fuera en esta edición.
Pues hoy ponemos toda esa información y más en nuestras páginas, considerando que todos somos parte de la historia y debemos estar muy orgullosos del papel que en ella ha tenido Celaya.
Para construir el futuro es necesario saber nuestra historia, entender de dónde venimos, conocer el valor de las acciones de nuestros ancestros y conservar nuestra identidad.
Rescatar y preservar nuestra historia es un deber, y hablar de ello con las nuevas generaciones es una obligación.
Los celayenses siempre han demostrado su valía, su tenacidad y fortaleza, cada día trabajando dedicados para escribir una historia de éxito y dejar huella.
Lo que logremos hoy será parte importante del futuro de las siguientes generaciones, sigamos llenando juntos las páginas de una historia exitosa y próspera.
Hagamos de Celaya la mejor historia.
ARQ. ISMAEL PÉREZ ORDAZ PresidenteMesón de Guadalupe... Un referente en Celaya.
16 22
El Grito de Independencia, historia de una pasión nacional por: Fernando Serrano Magallón. Celaya Cuna del Ejército Mexicano
29
Retrata la estancia de Hidalgo en Celaya
DIRECTORIO
ASOCIACIÓN DEL CELAYENSE
CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja
DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate
EDITOR Arlett Cárdenas
CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego
COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez
DISEÑO D.G. Paola Torres Soto
SÍGUENOS EN:
MESÓN DE GUADALUPE… UN REFERENTE EN CELAYA
El Mesón de Guadalupe alber gó al Cura Miguel Hidalgo en su arribo a Celaya hace 212 años.
Pero representa mucho más para la ciudad, es uno de los pocos edificios particulares que existen desde la fundación de la Villa.
El sitio oralemx.mx publicó hace unos años una detallada inves tigación sobre el origen de este emblemático espacio.
“El hecho más relevante en la historia de este lugar ocurrió el 22 de septiembre de 1810, cuando el Padre de la Patria, desde uno de sus balcones arengó al pueblo para unirse al Movimiento de Independencia y fue proclamado Capitán General del naciente Ejército Insur gente”.
“Fue propiedad del General Luis Cortazar, a través de su hermano Pedro Cortazar, que fue su prestanombres; antes hubo un largo litigio entre herederos de uno de sus propietarios; ya en el siglo pasado fue adquirido por Don Camerino Suárez, a quien atribuyen la remodelación y su cambio a hotel, mismo que hoy ha caído en desuso”, resaltó.
tución, encargada de proporcionar cómodo y seguro albergue tanto a los encumbrados visitantes, como al viajero honrado que confiaba su vida y su fortuna al noble oficio de la Arriería”.
En el acta del “repartimiento”, fechada el 3 de febrero de 1574, ejecutada por el Juez Visitador y firmada por Hernán Sánchez, luego de consignar lo asignado a cada uno de los 32 fundadores y vecinos, dice: “Para Mesón y propios de la Villa se señaló un solar en que se edifiquen y se hagan las casas del linde con casas de Miguel Sánchez, vecino de dicha Villa hacia el río abajo”.
Entre las observaciones del Histo riador Zamarroni, luego de analizar el acta, dice que Miguel Sánchez era vecino de la Villa y que tenía su casa de morada frente a la Plaza Mayor, por lo cual, al señalar el Juez Visitador el solar que habría de ocupar el Mesón, éste quedó colindante con la casa de Miguel Sánchez, al lado sur de la Plaza Mayor.
El texto explica que, aunque la mayoría de los celayenses desco nozcan la historia, saben que, el Mesón de Guadalupe ha sido un referente popular desde la funda ción de la Villa y a lo largo de sus más de 450 años de existencia y de las transformaciones que se han dado.
“De tal modo que, al construirse el portal del lado sur de la Plaza Mayor", le dieron el nombre de “Portal Guadalupe”, como el Mesón, que originalmente se llamó: “Mesón de Nuestra Señora de Guadalupe”, que últimamente fue el “Hotel Guadalupe”
permite identificar a algunos de sus propietarios de 1672 a 1958.
De acuerdo a estos datos, se sabe que su más antiguo propietario fue Don Domingo Flores del Roble, después pasó a ser propiedad de Don Lucas de Aguilar. En 1773 aparece como propietario Joseph Tomás Aguilar; en 1790 se vende a Manuela Josefa Ibarra y a Antonio Ibarra; en 1831, al General Luis Cortazar; en 1834, a José María Sisto y a Guadalupe Sisto; en 1958 aparece Don Camerino Suárez, a quien atribuyen otra remodelación y el cambio de mesón a hotel.
SU HISTORIA
Este inmueble estuvo contem plado en la traza original de la Villa de Zalaya, ejecutada en 1574 por el Doctor Alonso Martínez, Juez Visitador de la Nueva España, de acuerdo al acta del “repartimiento”.
Relata que, "en los primeros siglos, el hoy pasaje Guadalupe era el acceso principal al patio y a las caballerizas”.
Aunque no queda claro quién fue su primer propietario, el Histo riador Rafael Zamarroni Arroyo consigna: “Don Alonso Martínez, Juez Visitador, concedió para propios de la Villa, un solar espe cialmente reservado por su Ilustre Cabildo para la construcción de un Mesón, que en aquellos buenos tiempos, era una verdadera Insti
De igual manera, señala que la autenticidad del documento, que cita, transcribe y publica en su libro: “Celaya, Tres Siglos de Historia, Escrita con Fundamento en Documentos Auténticos”, se encuentra comprobada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
“La importancia del lugar para los vecinos, como para los visitantes, así como el acontecimiento histórico, que le dio la presencia Miguel Hidalgo, y su valor arquitectónico, han permitido que se mantenga como un referente popular indis cutible para la comunidad, que la autoridad debe preservar, destaca el historiador Rafael Soldara Luna”.
ESCRITURAS
RELATAN PARTE DE SU HISTORIA
Aunque no se logra establecer quién fue su primer propie tario, de acuerdo a información proporcionada por el historiador Rafael Soldara Luna, director del Museo de Historia Regional de Celaya, y la licenciada Estefanía Juárez Herrera, Investigadora del Museo, el hallazgo de una partida de datos registrales de la Escri tura del Mesón de Guadalupe,
En 2017, se halló un archivo regis tral de las escrituras del Mesón de Guadalupe, forrado en piel, en cuya portada se lee: “Escrituras del Mesón de nuestra Señora de Guadalupe, situado en la Plaza Principal de Celaya, vendido al excelentísimo señor general Don Luis de Cortazar, año de 1831”.
De acuerdo a investigación reali zada por la licenciada Estefanía Juárez, quien trabajó en la paleo grafía y transcripción de la escri tura del citado mesón, en poder de un particular, se conocieron algunos de sus antecedentes.
“En 1672, el capitán Miguel Merino de Arévalo e Hidalgo es quien se proclama como heredero de la propiedad, tras el fallecimiento de su madre, doña Bárbara Méndez Hidalgo. Posteriormente, casi un siglo después, en 1757, encon tramos que doña Cattarina Mendes Hidalgo, reclama, como herencia de su abuelo, don Lucas de Aguilar, el Mesón de Guadalupe entre otras fincas”.
“En 1772, surgen reclamos de la propiedad por los herederos de Francisco Robles Osorio y su esposa, doña Leonor de Espinosa, quedando en manos finalmente de Domingo de Robles, hijo legítimo de este matrimonio. Un año después, encontramos el título de propiedad de Joseph Tomás de Aguilar, quien adquiere la propiedad casi
destruida, por lo que decidió reedificarla desde sus cimientos y hacer el portal de tres arcos al frente. (para lo cual se tuvo que pedir permiso al virrey)”.
Para el año de 1788 la finca, estando hipotecada, fue adquirida por Manuel Martínez de Alerón.
“Se tiene certeza de que, a partir del siglo XIX, las multas aplicadas a este edificio eran pagadas en beneficio del Hospital de Nuestra Señora de los Remedios, bajo custodia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, siendo entonces propie tarios Manuela Josefa Ibarra y su hermano Don Antonio Ibarra".
Sin embargo, pierden la propiedad debido a su estatus de hipoteca, y pasa a ser propiedad de don Joaquín de Aguilar, quien, a su vez, vende la finca a don Ignacio Sixtos.
Luego de esta situación, son sus herederos quienes entran en conflictos legales, por lo que se vuelve necesario rematar la propiedad, siendo adqui rida entonces por el general Cortazar, ex gobernador de Guana juato; en esta etapa se anexa una descripción del inmueble: el número de cuartos, las dimen siones de la caballeriza y del patio principal, así como los materiales con los que fue edificado.
“Está también la solicitud que se le hace al Virrey para poder construir el pórtico, que actualmente forma parte del Portal de Guadalupe”.
El edificio es un “Monumento Histórico” catalogado por el Insti tuto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como parte del conjunto arquitectónico “Portal Guadalupe”, (inscrito en el Catá logo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles), de acuerdo a la ficha técnica, donde agrega: “se sabe que mientras mantenía su uso como mesón, parte de las ganancias se destinaban a apoyar al convento de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que se encontraba antiguamente en la hoy calle de Pípila”.
En el lugar existe una placa de mármol localizada en el costado poniente de la fachada interior, que conmemora la estancia en el mesón del cura Miguel Hidalgo y Costilla, quien, tras tomar la plaza, fue nombrado Capitán General del Ejército Insurgente y desde uno de los balcones del edificio convocó a la población celayense a unirse a la lucha por la independencia.
La estancia de Hidalgo en Celaya
La mañana del 16 de septiem bre de 1810 el Cura Miguel Hidalgo y Costilla en el Curato de Dolores, convocó a los novohis panos, principalmente a las clases populares: indígenas, artesanos, campesinos, y algunas perso nas de clase media, para iniciar la lucha independentista.
Ese movimiento llegó a Celaya e impactó a su población. Investiga dores, historiadores y el Cronista narran cómo fue la estancia de Hidalgo en la Ciudad y su trascen dencia histórica.
El libro “Celaya de la Indepen dencia” de Pablo Serrano Álvarez, expresa que tras conocer el inicio de este movimiento la sociedad de Celaya se preocupó.
“La sociedad celayense se comenzó a inquietar, según dicen las crónicas, había ansiedad y hasta cierto punto miedo, aun cuando la milicia tenía bajo control la ciudad y los españoles estuvieron tranquilos resguardados en sus propiedades urbanas y rurales. Los rumores inquietaron, sin duda”.
El cronista Fernando Amate relató que en sus orígenes este movi miento no buscaba una separa ción de la corona española, sino que pretendía abolir la esclavitud
y no caer en manos del imperio de Napoleón III que en ese momento estaba invadiendo España.
“Después de haber arengado a la gente a que se uniera a este incipiente ejército se dirigieron hacia Atotonilco que en ese entonces estaba en San Miguel el Grande”, expresó.
Llegaron a Chamacuero actual mente Comonfort, ahí, expresó el investigador Juan Hernández, se ordenó la captura de dos euro peos y se supo de los préstamos impuestos a los ricos del lugar.
“La Señora Manuela Taboada, esposa de Mariano Abasolo, faci litó al Cura Hidalgo, la cantidad de 40 mil pesos, en calidad de préstamo para gastos para el movimiento. (Durante el gobierno del Gral. Porfirio Díaz, se pagó dicha cantidad a doña Ana Galván, descendiente de la familia Taboada)”.
Después llegaron a la comunidad de San Juan de la Vega, y a la hacienda de “Santa Rita” hoy San Luis Rey a donde arribaron antes del anochecer.
"Desde ahí Hidalgo y Allende solici taron al Ayuntamiento de Celaya su rendición”, lo que está documen tado en el texto “Intimación de Hidalgo y Allende al Ayuntamiento de Celaya” el cual señala:
“Nos hemos acercado a esta ciudad, con el objeto de asegurar las personas de todos los españoles europeos; si se entregasen a discre ción serán tratadas sus personas con humanidad, pero si por el contrario, se hiciere resistencia por su parte y se mandase dar fuego contra nosotros, se tratarán con todo el rigor que corresponde a su resistencia. Esperamos pronto la respuesta para proceder. Dios guarde a VV muchos años. Campo de batalla, septiembre 19 de 1810”.
El documento es firmado por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende y agrega: “Sres. Del Ayuntamiento de Celaya. P.D. En el mismo momento en que se mande dar fuego contra nuestra gente, serán degollados setenta y ocho europeos que traemos a nuestra disposición”.
Fernando Amate narró que para entonces ya era acompañado por alrededor de 30 mil personas entre indios, reos liberados y plebe.
“En su desesperación, un numeroso grupo encabezado por las autori dades huyó a Querétaro, lleván dose como protección a la mayoría de los soldados del Regimiento Provincial de infantería”, añadió el investigador Juan Hernández.
De acuerdo a la narrativa de Pablo Serrano, las autoridades encabezadas por el Subdelegado Joseph Duro y el Coronel Manuel Fernández Solano, dispusieron entonces abandonar a su suerte a la ciudad.
Y coincidió: “Con esto, miembros de la élite de españoles comenzaron a alejarse de Celaya, junto con algunos miembros de la milicia y de las autoridades del Cabildo”.
El Cronista agregó: “Las esposas de los peninsulares estaban sumamente preocupadas, temían por su vida y porque les quitaran sus alhajas, joyas y caudales, preten diendo resguardarlas van al templo del Carmen y le piden al cura que las esconda”.
Serrano detalla que: “Para el día 21 de septiembre, Celaya quedó pasmada y sin actividades. Los que se quedaron se refugiaron en sus propiedades. Algunos euro peos guardaron sus documentos y alhajas en el Templo de El Carmen, según cuentan algunos testimo nios”.
Miguel Hidalgo decidió entrar a Celaya el día 21 de septiembre con todas sus huestes. La entrada
se dio con sus jefes principales: Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez y Mariano Abasolo.
“Hidalgo entró levantando el estan darte de la Virgen de Guadalupe al Templo de San
Antonio en el acceso norte a la ciudad. El contingente era muy amplio, compuesto por milicia a caballo, peones y los indios de a pie. Piedras y garrotes figuraban según contaron”, narra Serrano Álvarez.
De ahí se dirigió a la plaza de armas hoy Jardín Principal que se llenó de muchedumbre, Amate señala que no está del todo documen tado, pero las versiones señalan que al llegar al centro de Celaya se registra el primer muerto de la Independencia.
“Se habla del primer muerto de la insurgencia. Hidalgo llega al centro de Celaya a lo que es actualmente nuestro jardín principal y ahí va a recorrer los 4 portales, la gente y sobre todo las clases populares están sumamente contentas, hay vítores a Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo, guanajuatenses todos por cierto”, expresó el Cronista.
A este hombre le disparan y lo matan porque antes accionó su arma desde una azotea cuando Hidalgo arriba al centro de Celaya.
Un día después, el 22 de septiembre en la Villa de Celaya, en la junta de militares insur gentes, se pasó revista a aquella tropa improvisada, por aclamación popular se nombra a don Miguel Hidalgo y Costilla como Capitán General; a don Ignacio Allende y Unzaga, como Teniente General; y a Juan Aldama, como Mariscal.
“Allende le pregunta a la gente –¿Quieren que el señor cura sea nuestro Capitán General?, y se dan ahí los primeros nombramientos por aclamación popular”, expuso el Cronista.
“Con este hecho se inicia la autén tica reorganización militar del ejército de la libertad”, exaltó Hernández.
“Luego de estas designaciones, los insurgentes reunieron al Cabildo a cargo de Carlos Camargo, con algunos Regidores que se habían quedado en Celaya.
Hidalgo habló de la causa a los concurrentes, Hidalgo se retiró al Mesón de Guadalupe entre vítores y muestras de júbilo. Tuvo que salir al balcón y arengar a los asistentes a la Plaza Mayor. Algunos testimo nios dicen que había unas 50 mil personas reunidas, lo que repre sentó para Celaya una apoteosis impresionante nunca antes vista”, relató Serrano Álvarez.
En Celaya, en sustitución de Duro, Hidalgo nombró como subdele gado a Carlos Camargo, familiar de Ignacio Camargo y de Joaquín Arias, que eran afectos a la causa desde antes.
Antes de irse, desde Celaya Hidalgo intimó al intendente de Guanajuato Juan Antonio de Riaño a entregar la ciudad.
El 23 de septiembre Hidalgo salió de Celaya rumbo a Guanajuato donde tuvo uno de los enfrenta mientos más sangrientos.
“Después de misa, salen rumbo a occidente con el sol a retaguardia. Luego de pasar por el Guaje (Villa grán), y al molino de Sarabia y entran a Salamanca al atardecer”, relató Hernández.
Apenas un día después de salir de Celaya, el 24 de septiembre
Hidalgo fue expulsado de la Iglesia Católica.
Juan Hernández informó que el Decreto de excomunión dado por el obispo de Michoacán Manuel Abad y Queipo señala lo siguiente:
“Declaro que el referido D. Miguel Hidalgo, Cura de Dolores y sus secuaces los tres citados capitanes [D. Ignacio Allende, D. Juan de Aldama y D. José Mariano Abasolo], son perturbadores del orden público, seductores del pueblo, sacrílegos, perjuros y que han incu rrido en la excomunión mayor del Canon: Siquis suadente Diabolo, por haber atentado la persona y libertad del sacristán de Dolores, del Cura de Chamacuero y de varios religiosos del convento del Carmen de Celaya, aprisionándolos y manteniéndolos arrestados. Los declaro excomulgados vitandos, prohibiendo como prohíbo el que ninguno les dé socorro, auxilio y favor bajo la pena de excomu nión mayor, ipso facto incurrenda, sirviendo de monición este edicto, en que desde ahora para entonces declaro incursos a los contraventores. Asimismo, exhorto y requiero a la porción del pueblo que trae seducido con el título de soldados y compañeros de armas, que se restituyan a sus hogares y lo desamparen dentro del tercero día siguiente inmediato al que tuvieren noticia de este edicto, bajo la misma pena de excomunión mayor, en que desde ahora para entonces los declaro incursos, y a todos los que voluntariamente se alistaren en sus banderas, o que de cualquier modo le dieren favor y auxilio”.
El 13 de noviembre de 1810 regresa a Celaya luego de su derrota en Aculco. Llegó a la comunidad de Juan Martín.
“La Batalla de Aculco fue la primera derrota del movimiento insurgente a manos de Félix María Calleja. Este enfrentamiento provocó la deserción de la mitad de la tropa y provocó también que se descartara la opción de entrar a la Ciudad de México”, expresó Hernández.
El Cronista de la Ciudad señaló que la estancia de Hidalgo en Celaya
debe ser un suceso de mayor rele vancia.
“Creo que nos falta mucho por hacer y rescatar este pasaje de la historia nacional, he revisado textos de la historia nacional y le dedican un párrafo y no hace honor a lo que aquí sucedió”.
Expresó que se reeditará la Historia de Celaya para llevarlo a las escuelas de nivel básico y exaltar estos acontecimientos.
Durante la guerra de Independencia el Padre de la Patria estuvo en 2 ocasiones en Celaya.
CELAYA ANTES Y DURANTE
EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENICA NACIONAL
Celaya experimentaba un desarrollo promisorio al llegar el año de 1810. Por una parte, su crecimiento demográfi co aumentó convirtiéndose en una impor tante Alcaldía Mayor de la Intendencia de Guanajuato; su diversificación de actividades productivas la fueron consolidando como una pequeña ciudad rodeada de innumerables pueblos, rancherías, haciendas y otros centros de trabajo.
Fue precisamente en los años anteriores, en que Mariano Hidalgo (hermano del Cura Miguel Hidalgo), figuraba en la lista de bene factores del Colegio y Beaterio de Jesús Naza reno de Comunidad.
También sabemos gracias a las investiga ciones del Mtro. José Buenrostro, Cronista de Apaseo el Grande, que los ascendentes del Cura José María Morelos y Pavón, estaban enraizados en la región abajeña.
Celaya figuraba ya en los itinerarios de diversos viajeros extranjeros que incursiona rían por el territorio para conocer lo exótico de su contexto étnico, cultural y natural. También de sus riquezas y de cuanto se escuchaba en Europa de estas tierras.
Así, por ejemplo, visitó la región el Barón Alexandro de Humbolt (en 1803) y Giacomo Constantino Beltrami (hasta 1823).
En esta ciudad ya también habían instalado su residencia la familia Cortázar y Rábago en la esquina que conforman las ahora calles de Allende e Hidalgo y que fue atribuida su cons trucción al mismísimo arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras (1759 – 1833).
La actual calle Miguel Hidalgo fue el prin cipal camino real que atravesaba la ciudad de oriente a poniente; la calle de Insurgentes, sería el principal camino hacia el norte, además del que conducía a San Miguel Octopan. Hacia el sur, el camino a Salvatierra, pasaba por numerosos pueblos y quedaría reemplazado por la actual carretera.
Celaya se caracterizaba por su bonanza agrí cola, su vertiginoso tránsito comercial y abun dante agua superficial que era conducida por afluentes artificiales y naturales provenientes del río Laja y de la Ciénega, localizada al norte de la población.
El sistema de entarquinamiento o represado para el riego de sembradíos, predominaba en la zona sur-poniente, donde principal
mente tendía a crecer la mancha urbana. El desabasto de alimentos, las limitaciones de comunicación, inundaciones y epidemias, fueron los principales azotes que padecería con frecuencia la población en vísperas de la guerra.
Hacia 1807 el arquitecto Tresguerras ya había concluido el monumental Templo de Nuestra
Señora del Carmen en Celaya, joya del neoclá sico mexicano, y dos años después, daba por terminado el puente sobre el río Laja, inaugu rado el 15 de agosto de 1809.
Para 1810, se ocupaba del estudio integral de afluentes y zonas inundables de Celaya para establecer soluciones como el aprovecha miento de las presas, la protección del poblado
en los barrios y la consolidación de infraes tructura con puentes, linderos y pasamanería.
Tresguerras y el Cura Hidalgo se conocieron. De manera que cuando el incipiente Ejército Insurgente ocupó Celaya el 22 de septiembre de 1810, fue en parte, porque Hidalgo buscaba el encuentro con Tresguerras, a quien final mente interceptó antes de salir de dicha ciudad y le encargó que hiciera varios cañones necesarios para continuar con la lucha, “Tres guerras aceptó hacerlos y se le autorizó que pidiera dinero de las arcas revolucionarias para su fabricación.
El celayense arquitecto no hizo caso alguno de tal encomienda y siguió su vida sujeto a la corona española”.
Ciertamente, Tresguerras para entonces ya ostentaba el cargo de Maestro Mayor de Obras Públicas de la Ciudad de Celaya y como funcio nario, era también objeto de cuestionamientos a pesar de su condición de criollo (nacido en la Nueva España).
Diversos autores han cuestionado qué ocurrió con el afamado artista en ese momento y es muy probable que se haya incluso, refugiado en Querétaro, con el resto de los principales pobladores y autoridades de Celaya.
Una antigua pintura sobre papel atribuida a Tresguerras, publicada por el historiador don Rafael Zamarroni Arroyo, ha permitido sugerir que el artista quiso inmortalizar el rostro de Hidalgo, como posteriormente lo haría también con el guerrillero insurgente Albino García, cuando reunió sus restos y les dio cristiana sepultura en el Templo Parroquial de Celaya.
Después de Dolores, Atotonilco, San Miguel, Chamacuero (Comonfort) y San Juan de la Vega, llegaron a la Hacienda de Santa Rita, desde la cual se envió la carta de intimación al Ayuntamiento de Celaya y que, al no contestar, se decidió avanzar en la toma de la plaza. Las autoridades españolas (el subdelegado y el jefe militar) en medio de cierto desconcierto y ante la negativa de apoyo militar a través de refuerzos de Querétaro, habían salido inmi nentemente rumbo a aquella ciudad para refugiarse.
Lucas Alamán afirmaba que Hidalgo desechó la idea de ir sobre Querétaro para reunir adhe siones al arribar a Celaya y dirigirse hacia la toma de Guanajuato, para posteriormente intimar la capital del Virreinato
Fue el viernes 21 de septiembre de 1810, en medio de un gran nerviosismo y especulación entre la gente de Celaya, a decir del Sr. Rafael Zamarroni Arroyo, en que el la turba de insu rrectos hizo su entrada.
Al llegar al Templo de San Antonio (al norte de la ciudad), Hidalgo se detuvo con sus más próximos colaboradores para testimoniar el
paso de la tropa que para entonces continuaba incrementándose.
“Apenas llegaba la descubierta a las primeras casas de la ciudad cuando todas las campanas de las Iglesias repicaban a vuelo; una multitud de gente del pueblo los recibió con vitoreos y gritos de entusiasmo y los siguió corriendo por las calles sin dejar de lanzar vivas a Hidalgo y a sus acompañantes. Así llegó hasta el crucero formado por la Calle Real y la de San Juan de Dios, donde se hizo un alto, a fin de que el señor Cura Hidalgo recibiera de manos de la comisión que se designó, las llaves de la ciudad”.
“La cabalgata continuó su marcha hasta la Plaza Mayor, alojándose Hidalgo y los Jefes principales en el Mesón de Guadalupe, situado en el lado sur de dicha plaza; pocos momentos después aparecía la venerable figura del caudillo Hidalgo en el balcón central del edificio, desde el cual arengó a la multitud que ya había llenado la plaza”. (Por ello el fuego simbólico actualmente hace dos simbólicas estancias: una en el Templo de San Antonio y otra al exterior del actual Hotel de Guadalupe).
Rafael Zamarroni refiere que José Guada lupe Cisneros, autor de un disparo probable mente imprudencial, se convirtió en la primera víctima del enardecido pueblo que subió hasta la azotea donde se localizaba, en el centro de Celaya, para fulminarlo de un tiro.
Al día siguiente, el 22 de septiembre “fueron concentrados todos los contingentes insu rrectos, que para entonces ya ascendían a veinte mil hombres, en los llanos de San Juanico y Tierras Negras; serían las once de la mañana cuando se presentó el Señor cura don Miguel Hidalgo acompañado por los principales”; a fin de instituir el denominado Ejército Inde pendiente, al integrar tal muchedumbre y las milicias con criollos de familias más desta cadas integradas al denominado Regimiento del Príncipe, como el de San Miguel denomi nado el Regimiento de Dragones de la Reyna, quedando comandados militarmente para continuar la lucha.
Tras la toma de la plaza principal de Celaya sin resistencia, no solamente el Cura Hidalgo arengó al pueblo desde uno de los balcones del antiguo Mesón de Guadalupe, los insur gentes liberaron a los presos de la cárcel y se aprontaron a recoger un botín escondido en el Templo del Carmen, donde fue celebrada una misa solemne y se cantó un tedéum para dar gracias por la toma de Celaya sin resistencia.
Lucas Alamán apuntó que “convocó Hidalgo al Ayuntamiento, al que concurrió el Subdele gado que nombró Don Carlos Camargo, los dos regidores que habían quedado por haber huido los demás que eran europeos, y los vecinos que fueron citados. Se presentó en él con los demás jefes, e hizo un razonamiento como el que dirigió a los vecinos de Dolores, con lo que la concu rrencia adoptó su plan contra los europeos, impidiéndose la permanencia de éstos en el país, excepto el monarca si se presentare. Hasta entonces Hidalgo no había tenido título alguno preeminente sobre sus compañeros, aunque éstos por consideración a su edad, carácter y reputación de sabiduría, le habían dejado de hecho el mando principal , pero en esta sesión fue declarado General, confiriéndose el empleo de Teniente general a Allende, y otros inferiores a los demás jefes. (Fue en este acto en que se invistió al Cura Hidalgo con una banda azul).
Concluido este acto, toda la comitiva dio vuelta por los portales de la plaza, llevando Hidalgo el cuadro de la Virgen de Guadalupe con que hizo su entrada, el que colocó en el balcón del mesón desde el cual hizo un discurso al pueblo, que éste aplaudió entusiasmado. Engrosó allí su ejército con las compañías del regimiento provincial que no habían podido reunirse a su coronel, y cobró ánimo para mayores empresas, por la facilidad que había tenido hasta entonces en todos estos sucesos”.
Aquellos nombramientos conferidos en Celaya, quiso Hidalgo que fueran reconocidos en Guanajuato, lo cual hizo constar ante su respectivo ayuntamiento. Liceaga, en su obra acomete dos observaciones acerca de las declaraciones de Alamán, para cuestionar
la competencia respecto a dichos nombra mientos avalados por una alcaldía mayor y por otra, en cuanto al número de españoles apre hendidos que traían a su llegada.
Fue precisamente desde Celaya, en que Hidalgo envió una carta al Intendente Riaño indicándole las razones del movimiento y advirtiéndole de los riesgos de no considerar la seriedad del movimiento insurgente.
Después de salir el ejército de esta ciudad, quedando protegida por una milicia bajo el mando de Tomás Huidobro y como subde legado el Lic. Carlos Camargo, se dirigieron a tomar el resto de los poblados rumbo a la ciudad de Guanajuato, sin embargo, la presencia de los hombres adhesionados a la causa en Celaya, no dejarían de asumir un papel importante, ya que sumaban aproxima damente cincuenta mil armados.
Una participación del mismo regimiento de Celaya, lo protagonizaría un presunto Cabo, quien hizo penetrar una bala por arriba del ojo izquierdo al Intendente Riaño durante la toma de la Alhóndiga de Granaditas. Un frag mento del cráneo desprendido por el proyectil descalabró a otro militar que aguardaba a las espaldas del Intendente, según el Mtro. Isauro Rionda Arreguín.
Algunos celayenses que fueron aprehendidos, quedaron registrados en la lista de individuos que existían hasta el 12 de noviembre de 1810 en la cárcel de la Alhóndiga de Granaditas, cuyo documento fue publicado por el historiador José Eduardo Vidaurri Aréchiga, y que son: José del Barrio Gómez, Francisco Iturralde, Ramón Azovey, Julio Somera y José Linares (murió por manos del pueblo en la cárcel de Granaditas el 24 de noviembre de 1810).
Precisamente en noviembre del mismo año, de vuelta hacia el Bajío, a su retorno de la resistencia para tomar la ciudad de México, D.F. y ante la derrota de Aculco, dispersada la tropa, el Cura Miguel Hidalgo realizó una estancia en la Hacienda de Juan Martín en la jurisdicción de Celaya, del 9 al 14 del mismo mes, donde entabló correspondencia con sus más cercanos colaboradores y planeó la estra tegia a seguir. Allí se le unieron jefes y surgió la conformación de guerrillas encabezadas por Albino García, Andrés Delgado, entre otros.
En la memoria de la comunidad de Juan Martín continúo conservándose este acontecimiento que fue documentado por el historiador Luis del Castillo Ledón, quien publicó en su obra “Hidalgo, la vida del héroe”, fotografías del aspecto que guardaba la antigua hacienda en la primera parte del siglo XX.
No solamente la persecución en el año de 1811 ocurriría para los rebeldes insurgentes, también para quienes de alguna manera se vieron envueltos indirectamente en la causa. Para Raquel Tibol: “Tresguerras se había ligado a la causa independentista a través de Mariano Salazar, quien había abrazado las ideas insur
gentes en Celaya. En febrero de 1811, junto con otros compatriotas, Tresguerras fue denun ciado a las autoridades eclesiásticas por haber puesto en entredicho los edictos de la Inquisición en contra de Miguel Hidalgo”. A pesar de ello, continuó cauteloso apoyando la gesta
insurgente, aunque abiertamente a partir de la Consumación de la misma en 1821.
AUTOR: RAFAEL SOLDARA LUNA, COORDI NADOR DEL MUSEO DE CELAYA, HISTORIA REGIONAL
RUTA DE LA INDEPENDENCIA (PRIMERA ETAPA DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA)
1.- Congregación de Nuestra Señora de los Dolores (700 hombres) (hoy Dolores Hidalgo)
2.- Hacienda la Erre
3.- Atotonilco (5000 hombres)
4.- Villa de San Miguel el Grande (hoy San Miguel de Allende)
5.- Villa de Chamacuero (hoy Comonfort)
6.- Ciudad de la Purísima Concepción de Celaya
7.- Pueblo de Villagrán
8.- Villa de Salamanca
9.- Congregación de Irapuato
10.- Hacienda de Burras
11.- Ciudad de Guanajuato (20,000 hombres)
RETORNO
12.- Hacienda de Burras
13.- Congregación de Irapuato
14.- Villa de Salamanca
15.- Pueblo Valle de Santiago
16.- Congregación de Jaral
17.- Ciudad de San Andrés de Salvatierra
18.- Ciudad de Acámbaro (80,000 hombres)
Campaña 2022...
Con el estreno del otoño la naturaleza nos regala su magia multicolor, pero tam bién llega el momento culminante del ciclo vegetativo de la vid, pues la cuesta arriba se vuelve cima, pase lo que pase y haya lo que haya, e inexorablemente tiene una fecha de arribo, la más importante de un calendario que por milenios ha obsequiado su bondad convertida en fruto maravilloso. Esa cita ineludible, la vendimia, es la cúspide donde se reflejan los esfuerzos dedicados ante las diversas contingencias que el clima impuso, una culminación que significa el fin de la etapa vitícola, la de las entrañables parcelas, para dar paso a la técnica vinícola, aquella que en las bodegas ha evolucionado ante la modernidad pero manteniendo su esencia tradicional, tornándose así en legado generacional. Los finales siempre son emocionantes, sin embargo, la exaltación emana de la película entera, de una andadura llena de odiseas pero premiada con la dulzura provocada por el Sol, adornando al ansioso fruto para su encuentro generoso con las curtidas manos del viñador.
Durante el invierno la cepa está en dormancia, transformada en un tronco leñoso sin hojas pues el suelo está a menos de 10ºC y las raíces no absorben nutrientes, situación ideal para la poda invernal que retira ramaje. Con la primavera las raíces reviven y mueven la savia hacia el tronco, ocasionando el “lloro” en los cortes de la poda para provocar el desborre, una pelusilla o borra que surge en cada yema dando paso a la brotación de hojas y racimillos, que avanza con buena insolación y calidad hídrica, pero limitada con la poda en verde que limita los racimos por cepa y abona a la concentración esencial en los vinos de respeto. El paso primaveral corona la floración que, tras la polinización, cuaja en pequeñas bayas verdes a medio verano, las cuales, plenas de clorofila, crecen y cambian de color en un espectáculo llamado envero, donde las uvas blancas se vuelven amarillas y las tintas se tornan rojas o moradas, quince días de una fiesta visual que coincide con el agostamiento, en el que los tallos herbáceos se hacen leñosos.
Durante el verano avanza la maduración que modera la acidez y alienta el contenido de azú car, base de la madurez alcohólica que expresa el alcohol probable del futuro vino por el azúcar que contiene una gota de jugo. La clave de la madurez fenólica es el nivel de taninos (astringencia) y antocianos (color) en pepitas y hollejo, pues la uva estará madura si las pepitas son pobres en taninos y el hollejo es rico en ellos y en antocianos. Ambas maduraciones se verifican por cada pago, parcela o variedad y, si la realidad es reflejo de lo planeado, entonces el momento de la vendimia llegó, por lo general en otoño, en el ambiente festivo de una meta cumplida. La viña dio su fruto sin egoísmo y merece un descanso, por lo que la naturaleza hace lo suyo y el clima cambia semanas después, las raíces cesan su función y se da la caída de las hojas, cubriendo el suelo con una alfombra color
ING. MATEO AGUILAR DipWSET DipRWA mgas1958@hotmail.esmarrón. Comienza entonces el reposo invernal para cerrar, una vez más, el ciclo anual de la vid En Europa el pronóstico es tan reservado como diverso, pues Italia espera es tabilidad, Francia confía en una buena recuperación y España supone un fuerte retroceso, aunque se prevé que la producción de la Unión Europea se mantenga estable, algo abajo de la media quinquenal. En general, las altas temperaturas y la escasez de lluvias registradas en los últimos meses originaron una grave sequía, apremiando a una vendimia adelantada entre 2 y 3 semanas, pero con fruta de gran sanidad y buena concentración. Si las previsiones son acertadas, Italia seguirá siendo el primer productor del mundo con 5,027 millones de litros Mlts, a la par del año pasado y 3% superior al promedio 2017/2021, Francia re tornará al segundo puesto con 4,396 Mlts, 16.3% mayor que en 2021 y 3% arriba de la media del último lustro, mientras que España caerá al tercer lugar con 3,629 Mlts, 10.5% menor a la campaña anterior y 13.6% debajo de su promedio quin quenal. Los 3 Grandes logran poco más del 50% de la producción mundial, la cual se especula ronde en 2022 los 26,000 Mlts del año pasado, cantidad suficiente para suponer, amable lector, que no tendremos problemas de abasto, pues pa rece suficiente para premiar nuestros afanes, esos que se verán satisfechos con una selección de 6 etiquetas, 3 mexicanas y 3 españolas para celebrar el encuentro que nos dio origen, 4 tintos y 2 blancos en un concierto de múltiples variedades.
Por los tintos mexicanos se presenta Balero, una sabrosa mezcla de Cabernet Sauvignon y Merlot, seguido por Incógnito y su apreciado coupage de Cabernet Sauvignon, Zinfandel y Grenache, los dos del Valle de Guadalupe, en tanto que los tintos españoles lo hacen con Viña Collada de Marqués de Riscal, elegante exponente de la Tempranillo riojana, y Petit Pittacum con la espléndida Mencía del Bierzo misterioso. En los blancos Aborigen presume su Acrata Sinónimo, varietal de Ugni Blanc, conocida en Italia como Trebbiano e inusual en Ensenada, mientras que Terras Gauda alardea con su Abadía de San Campio y la magnífica Albariño de las Rías Baixas, en la Galicia recordada.
La etapa vitícola del ciclo milenario pronto habrá culminado, tal vez a mediados de octubre, dando paso al genio vinícola de aquellos que celosamente han pre servado las parcelas donde el fruto nació y creció, para ahora entregarse con el sublime ideal de provocar la pasión creadora, esa que pone nombre y fecha a lo que el invierno pasado era solamente una nueva ilusión, la Campaña 2022
Ha sido muy amable y yo muy agradecido. No se descuide, use cubrebocas. Hasta la próxima entrega.
ASÍ
VIVIÓ CELAYA LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
La Independencia represen tó para los Celayenses una calamidad en lo social, en lo económico, y en la vida cotidiana, que se alteraron con los sucesos que se llevaron a cabo en los alrededores, expone Pablo Serrano Álvarez en el libro “Celaya de la Independencia” recién presen tado.
El texto relata que entre 1810 y 1820 Celaya tenía entre 8 mil y 9 mil habitantes y que españoles peninsulares o criollos huyeron con sus familias, muchos comer ciantes y agricultores se refu giaron en Querétaro o en la Ciudad de México.
Los mestizos e indígenas quedaron a expensas de los combates o reyertas, o de los abusos de las guerrillas que actuaron en nombre de la insur gencia en diversos momentos.
“Celaya estuvo muy protegida siempre por las milicias realistas que dieron orden y cierta seguridad”.
Detalla que los pueblos circun dantes padecieron miedo e inse guridad. Hacendados, Rancherías y trabajadores del campo siempre se quejaron de las acciones de las gavillas o del paso de la milicia.
“Por esta circunstancia, la produc ción agrícola menguó considerablemente. Los pobladores de la ciudad siempre padecieron zozobra y miedo colectivo. Ni las noticias de los arrieros o de los pregoneros los calmaron siempre rogando a la Patrona de Celaya por el logro de la paz. Para 1820 se había conseguido, por eso el clero y las autoridades civiles pregonaron la ayuda divina reci bida por alcanzar la paz”.
Serrano Álvarez menciona que los actos de abril de 1820 consta taron esa proclama por la paz y de ello quedó registro en la Gaceta de México número 63 del 23 de mayo de 1820 que señala:
“A la mañana del lº de abril se preparó aquélla por un bando muy solemne con acompañamiento de la tropa y música del provincial de Celaya, y en la tarde por un festivo general repique de campanas y salva de artillería, lenguas de
bronce y de fuego; en una palabra, todo se hizo lenguas ese día y en los dos consecutivos para celebrar la paz tan deseada y las misericor dias de Dios y de su Madre”.
“En los días 2 y 3 se vieron todas las calles hermosísimamente engalanadas de vistosas telas, gallardetes y festones, y colo cada en los altares y otros reci pientes adornados con primor y en las más de las casas, aún las pobres, la Imagen de la tiernísima Niña concebida sin pecado, pareciendo toda la población un nuevo hermoso templo dedicado a la dulce Princesa de la Gracia, y creciendo la emulación de los celayenses más y más de cada instante en el festejo y adorno, e igualmente la iluminación general en las dos noches transformadas en día por la multitud de luces repartidas con elegantes variados artificios, siendo también en ambos días muy festivos los gene rales repiques y las salvas a las horas de costumbre…”.
Pero Serrano Álvarez advierte que Celaya había dado por cerrada la independencia sin darse cuenta que todavía faltaba consumarse.
“Siguió atrapada en la conjunción de elementos coloniales que la habían caracterizado por siglos. La identidad local no variaría por muchos años, pero el frentazo de 1821 tuvo un impacto consi derable en la población, porque finalmente la independencia se consumó, con los cambios que sobrevinieron en varios órdenes”.
Relata que Iturbide envió a los Capitanes Quintanilla y La Madrid, del Regimiento de Celaya, para preparar a los oficiales de distintos rangos en Guanajuato, Michoacán y Jalisco.
Antonio Linares y Anastasio Bustamante se enteraron del Plan, lo que vieron con simpatías.
Luis Cortázar, jefe de los Dragones del Regimiento de la Moncada, proclamó la independencia adhi riéndose al Plan de Iguala el 16 de marzo de 1821 en el pueblo de Amoles (actual Cortázar), ante la indecisión que había mostrado su jefe Bustamante.
“Al día siguiente se realizó la misma proclama en Salvatierra, para el 18 se hizo lo propio en Valle de Santiago. Fue entonces cuando
Bustamante se convenció de la independencia. Siguió la hacienda de Pantoja y el día 19 en el Puente del Rio de La Laja, Cortázar hizo lo propio para convencer a Linares, pero decidió penetrar en la ciudad celayense para convencer a los oficiales sobre el Plan y su proclama. Linares se rehusó por lo que fue apresado en el Portal Guerrero”.
La población de Celaya estaba inquieta ante tantos movimientos de la milicia. Bustamante llegó el día 22 de marzo para enarbolar la nueva bandera, vitoreando la unidad por la independencia, con loas en favor de Iturbide y al ejér cito Trigarante.
“Se soltó a Linares para que se fuera a la ciudad de México, sin mayor daño. En un par de semanas la provincia de Guanajuato quedó al servicio de Iturbide, un viejo conocido. Los seis mil hombres de la guarnición realista fueron reagrupados con las estrategias del ejército Trigarante. Después llegaron las noticias de la celebra ción de los Tratados de
Córdoba del 24 de agosto y para el 29 de septiembre también se conoció la lima del Acta de la Inde
pendencia en la ciudad de México de un día anterior".
El 13 de noviembre, Celaya celebró en todo lo alto la consu mación de la independencia.
Se emprendió el ceremonial y se realizaron festejos, de acuerdo con el bando de la Regencia expe dido el 13 de octubre.
Este bando dispuso que el Ayun tamiento celebrara el acto con la lectura del Plan de Iguala, los Tratados de Córdoba y el Acta de la Independencia del Imperio Mexicano, con la asistencia de los tribunales y corporaciones y el Cabildo en pleno, extensivo a los vecinos.
“Los pobladores de Celaya quedaron sorprendidos con la independencia, con altas expec tativas de lo que sucedería con este cambio fundamental en sus vidas. Después sobrevino el ascenso de Agustín de Iturbide y la construcción del primer Imperio mexicano. Celaya entonces tuvo que insertarse en el nuevo orden independiente. El 18 de mayo de 1822 llegó la noticia del ascenso de Agustín de Iturbide como Empe rador, que ocasionó muchas habladurías y consideraciones entre los pobladores celayenses, que lo identificaban plenamente por sus
acciones en defensa de su ciudad años antes”.
“El gran héroe de la libertad sería el Emperador de la nueva nación, además propuesto por varios miembros del Regimiento de Celaya en la ciudad de México, que fueron los que ocasionaron la aclamación y posterior aceptación del trono”.
De acuerdo a Serrano, ese año, el 16 de septiembre, se celebró en Celaya el primer grito de la inde pendencia.
“Luego de cruentos años de desasosiego: Inquietud por una guerra que fue de paso, El monumento a la Independencia, construido por Francisco Eduardo Tresguerras, en la Plaza central de Celaya, fue el símbolo del aval celayense por la independencia, inaugurado en 1822, como muestra de su inserción en la historia nacional”.
Los celayenses estuvieron de plácemes por los aconteci mientos que les vinculaban con la independencia y su consuma ción. Llegaron las noticias de la disolución del Congreso y luego la abdicación del Emperador el 19 de marzo de 1823. El gusto duró poco, pero fue indispensable seguir insertándose en la cons trucción de la nación.
Para 1824, Celaya contaba con más de trece mil habitantes. La guerra ocasionó la migración del campo a la ciudad. No había trabajo en los obrajes ni en los comercios, por lo que hubo indi gencia y pobreza, había insegu ridad y robos.
Los políticos celayenses procu raron emprender acciones para brindar trabajo a la población, igual mediante el estímulo a la agricultura y el comercio.
“La guerra de independencia había creado una gran crisis económica. Pero el futuro de Celaya era prometedor luego de la consuma ción de la independencia”.
GENERALEl Grito de Independencia, Historia de una pasión nacional Por Fernando Serrano Migallón
Todos los países tienen sus fiestas repre sentativas que, en algunos casos son sociales, en otros políticos y, finalmente, también las hay religiosas.
En nuestro país se celebra la fiesta cívica por excelencia el 15 de septiembre. Es la única que nunca ha dejado de celebrarse, cuales quiera que sean las circunstancias, tomando como eje central el Grito de Independencia.
Pero, ¿qué es el Grito de Independencia para los mexicanos?, ¿Por qué la personalidad nacional se ha sabido o se ha sentido más identificada con esta ceremonia que con ninguna otra?.
El Grito de Independencia nos unifica y nos identifica; en él se suman nuestras voca ciones y aspiraciones, se reúnen y conjugan todos los símbolos nacionales: el himno a la bandera, los héroes, el amor a la libertad y a la independencia, la vocación de justicia, la apetencia de gloria, la patria entera o, para decirlo de una vez y en una sola palabra, está “el grito”.
Pueden darlo y lo han dado: los monárquicos, los conservadores, los usurpadores y los que escalaron la presidencia por un golpe de estado; lo dio Maximiliano de Habsburgo
–que curiosamente fue quien consagró defi nitivamente el 16 de septiembre al fijar su conmemoración– y lo dio Victoriano Huerta; Los Padres de la Patria como Hidalgo, Morelos, Guerrero, Allende, Aldama, Abasolo, Matamoros; todos con una sola aspiración, una sola promesa y un juramento de amar a México, defenderlo y morir en su ara.
En 1812 se conmemoró en plena lucha insur gente; pero en 1822 se honró por primera
vez a los caudillos insurgentes. Porque nunca fue día de duelo, aquel en que un pueblo proclama su independencia y proclaman su libertad. Su grandeza consiste en preservar los supremos ideales redentores de los crea dores de nuestra patria.
Todo país, toda sociedad se caracteriza por su quehacer colectivo, cada sociedad, como cada individuo, tiene su propia personalidad y la manifiesta de forma diferente. Este 2010
se celebra que hace 200 años, Don Miguel Hidalgo dio “el grito” el 16 de septiembre de 1810.
La historia del grito se desarrolló a partir de que Miguel Hidalgo y Costilla, inició la lucha de independencia, hasta su proclamación, en el marco de la historia ya conocida, comen zando desde las juntas de conspiradores, llevadas a cabo en Querétaro, a donde hacía frecuentes viajes para asistir a las “reuniones literarias”. Con aquellos había acordado dar el golpe de Independencia el Primero de Octubre de 1810.
Fue por circunstancias diversas que la fecha del golpe se hizo inmediata. Y así fue, apro vechando las primeras luces del 16 de septiembre de 1810, Hidalgo puso en la calle a los presos y en la cárcel a las autoridades españolas del lugar; llamó a misa y, desde el atrio de la iglesia, incitó a sus parroquianos a unírsele a una “causa” que se proponía derribar al mal gobierno. Con el tiempo, la arenga del párroco en aquel amanecer llegó a denominarse “El Grito de Dolores”.
Consumada la Independencia, es Celaya la primera población que en recuerdo de ese acontecimiento levantó un monumento en su plaza, en el año de 1823.
Aunque oficialmente el aniversario de la iniciación de la Independencia se celebró por primera vez el 16 de septiembre de 1825 bajo
la presidencia del general Guadalupe Victoria, durante la lucha libertadora, Ignacio Rayón, celebró en el Municipio de Huichapan, el 16 de septiembre de 1812, el segundo aniver sario del “Grito” de Dolores.
El 4 de Octubre de 1824 se llevó a cabo la proclamación y juramento del pacto federal bajo el nombre de Constitución de los Estados Unidos Mexicanos; y el 10 de octubre, Guadalupe Victoria tomó posesión como Presidente de la República Mexicana (el primero en la historia) y declaró: “La Independencia se afianzará con mi sangre y la libertad se perderá con mi vida”.
Reconocida la soberanía del pueblo de México en el acta constitutiva de su confe deración, y arreglada aquélla para su ejer cicio por la constitución del 4 de octubre de 1824, los ciudadanos mexicanos tuvieron por primera vez libertad cívica y política. El propio Congreso Constituyente, reunido ese año por decreto del 27 de noviembre, declaró fiesta nacional el 16 de septiembre. Así, se organizó una junta llamada “de cívicos” con objeto de solemnizar lo que desde entonces el pueblo se empeña en llamar “El Grito de Independencia”. Aun así, aunque el grito es constituyente y no tiene género, hasta 1980 se agregó el nombre de una mujer: la heroína Josefa Ortiz de Domínguez y a su vez, el grito no estaría completo si no se nombrara a Benito Juárez como parte de los padres de Independencia.
Otro rasgo importante y característico del “grito” es la posibilidad que ofrece de acer carse a las inquietudes históricas y sociales, y, por tanto, a la política general de los gobiernos mediante el examen de las arengas del Presidente de la República.
Independientemente de las explicaciones que se puedan ofrecer, las cuales depen derán de las diversas posiciones ideológicas o los enfoques sociales con que se explique el sentido de esta ceremonia, lo cierto es que el pueblo mexicano, en todas y cada una de las plazas de armas de las ciudades y poblados del país y, por supuesto, en el “zócalo” de la capital, lo hacen con un espíritu de solidaridad que no se da en ninguna otra ceremonia.
En palabras de Fernando Serrano Migallón, autor del libro: El Grito de Independencia. Historia de una pasión nacional, la fiesta de Independencia es, en México, como los símbolos representativos de la nación: bandera, himno y escudo, elemento indiscu tible de solidaridad, al margen de posturas ideológicas, de clases sociales, religión o simpatía y desacuerdo con el gobierno en turno.
En el momento en que el Presidente sale al balcón, tañe la campana, enarbola la bandera y pronuncia las frases tradicionales, las posi bles diferencias desaparecen y la fiesta y su celebración se viven intensamente.
RETOMA CELAYA
FESTEJOS PATRIOS
Tras dos años canceladas por la pandemia de Covid19, este 2022 Celaya retomó los festejos patrios con actos cívicos y militares que atrajeron la atención de más de 15 mil habitantes.
Este año se reactivó la ceremonia del Grito de Independencia en la Presidencia Municipal de Celaya que encabezó el Alcalde Javier Mendoza Márquez, los dos años previos se había sustituido con un discreto acto cívico en el parque Xochipilli.
Ahora más de 5 mil 500 personas abarrotaron el jardín principal para conmemorar el 212 aniversario del inicio de la guerra de Indepen dencia.
El Presidente estuvo acompañado por su esposa, la Sra. Rosa María Suárez de Mendoza, sus hijos Javier y Alejandro, y su nuera Dulce Sandoval, el edil salió al balcón presidencial a pronunciar la arenga libertaria.
Ante cada frase, los 5 mil 500 celayenses congregados frente a la Presidencia Municipal, gritaron un efusivo “¡Vivaaaaaaa!”.
Antes, el Presidente Municipal, acompañado por el Teniente Coronel de arma blindada, diplo mado de Estado Mayor, Edgar Alonso Arroyo Salina; Coman dante del Sexto Regimiento Meca nizado, así como por su familia, por los integrantes del Ayunta miento y por su gabinete, recibió a los Cadetes de INFOPOL y a Inte grantes del grupo Ares, quienes le entregaron el fuego simbólico y encendió el pebetero instalado en el patio del Palacio Municipal.
El Secretario de Seguridad Ciuda dana, Jesús Rivera, fue instruido para liberar a los reos, como lo hiciera el Padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla que liberó a los presos para que se unieran al movimiento de independencia.
La tarde y la noche del 15 de septiembre el centro de Celaya se convirtió en una gran fiesta con una verbena popular que incluyó la presentación de cantantes y de Son Lince y el Ballet Folklórico del Instituto Tecnológico de Celaya.
Las actividades se retomaron apenas unas horas después, a las 8 de la mañana del 16 de
septiembre, con un acto cívico encabezado por el Presidente Municipal, Javier Mendoza Márquez, se conmemoró el 212 Aniversario del Inicio de la Guerra de Independencia.
Ahí el Cronista municipal, Fernando Amate, quien destacó la relevancia los personajes guana juatenses que participaron en esta gesta heroica.
“Al lado del liderazgo del Cura Hidalgo estaban genios como Ignacio Allende y Unzaga que coincidía en que las condiciones de la Nueva España tenían que cambiar, acabar con la esclavitud que era moneda de cambio entre las clases poderosas. Imagínense el orgullo que debemos sentir de que nacimos en esta bendita tierra, de saber que nuestros ancestros le dieron patria, abrieron caminos y se ha afirmado, con razón, que la patria nació en Guanajuato”, expresó, en su reseña.
Al concluir se dio inicio al desfile que tuvo un contingente de más de mil 700 personas y una asis tencia de más de 10 mil especta dores.
Participaron 14 instituciones de educación con 7000 estudiantes, del Ejército, de las fuerzas fede rales, estatales, municipales y corporaciones de emergencia.
Partió del parque urbano “Fundadores 450”, recorrió el Bulevar Adolfo López Mateos y calle Allende, hasta el jardín principal.
Al final, ante el Presidente y los integrantes del Ayuntamiento, el Teniente Coronel de Infantería Juan Carlos Márquez, segundo comandante del 63 Batallón de Infantería, rindió el parte infor mativo donde se dio a conocer la participación de 1 mil 400 efec tivos, 30 escuelas, 78 vehículos, 16 motocicletas, 58 caballos y 58 jinetes sin novedad.
Los actos cívicos de este mes incluyen la ceremonia en el Templo de San Antonio en memoria del arribo de Hidalgo, el nombra miento de Hidalgo como Capitán General del Ejército.
Las festividades concluirán en noviembre cuando se recuerde la estancia de Hidalgo en la comu nidad de Juan Martín.
Columna de Independencia de Celaya, la primera del País
Uno de los principales atractivos de Celaya es su primer Columna de la Independencia edificada en el país.
Esta magnífica pieza representativa del arte neoclásico, fue cons truida en 1791 por el arquitecto celayense Francisco Eduardo Tresguerras para honrar a Carlos IV (1748-1819) -rey español de la dinastía borbónica quien fue reemplazado por José Bonaparte, hermano de Napoleón, durante las Guerras Napoleónicas- y modificada en 1823 por el mismo arquitecto para conmemorar la Independencia Nacional.
En aquellos tiempos de finales de siglo XVIII y principios del XIX, las nuevas corrientes de pensamiento conocidas como Ilustración, contagiaron con los aires de renovación a las distintas instancias estéticas.
Las artes y en particular la arquitectura, se vieron sumamente afectadas por estas corrientes novedosas que dieron paso a un nuevo estilo artístico conocido como neoclasicismo.
El neoclásico, al igual que la Ilustración, pretendía revivir aspectos del pensamiento y arte greco-latino. Uno de estos aspectos más representativos fue el uso excesivo de columnas, pilares y pilastras, construidas con los estilos característicos de la anti güedad clásica.
El arquitecto Tresguerras ha sido reconocido como uno de los precursores y principales exponentes de esta corriente en el Bajío. Imprimió este estilo con gran maestría en todas sus nume obras. Su Columna de la Independencia de Celaya, ejemplifica perfectamente el Neoclásico representado con estilo corintio, impreso en los calículos del capitel.
Al año siguiente de la Independencia del Imperio Mexicano, 1823, el Ayuntamiento de Celaya decidió conmemorar el movimiento independentista aunque éste aún no había sido decretado por el Congreso como fiesta Nacional. Para tal efecto, se comisionó al mismo arquitecto para que modi ficara la columna que había construido, pero esta vez en honor de la Patria libre.
La columna conmemorativa, primer monumento que celebra la Indepen dencia Nacional en el país, se encontraba en el centro de la Plaza Central, sobre una fuente y, sobre ella, un águila de cantera, con la cabeza volteada hacia atrás, apresando a una serpiente con las garras.
Según el historiador Luis Velazco y Mendoza, Tresguerras mencionó que había colocado el águila de esa manera porque… “Pienso que el águila mexicana, símbolo de nuestra Independencia, no debe ver las barbaridades que cometen nuestros munícipes”.
El elocuente arquitecto grabó ingeniosas inscripciones en cada uno de los cuatro lados de la base de la columna. Ingeniosas porque, sin importar por cual se comience a leer, la idea general se mantiene.
Éstas dicen: Erigió Celaya el año de 1823 segundo de su libertad. Estas armas blasón glorioso de la Patria. A la perpetua memoria la Independencia. En testimonio de fidelidad y amor.
En 1906, en conmemoración del Centenario de la indepen dencia Nacional, la columna se trasladó del Jardín a la Calzada Independencia. Debido a que la escultura del águila, hecha de cantera, se encontraba en malas condiciones, se reemplazó por una de puede ser apreciada hasta la actualidad.
El trabajo de adecuación y la nueva águila que remató la columna fueron parte de los trabajos J. Refugio Padilla. La base original de la columna, con guirnaldas en sus costados, permanece hasta la actualidad en su lugar inicial, debajo del kiosco de la Plaza de la Constitución.
La columna fue objeto de restauración en 1937 por la Junta de Administración Civil. En 1950, el Inspector de Jardines y Parques Públicos, realizó un arduo trabajo de mejoramiento de áreas públicas incluyendo la columna. En 1959, por orden del entonces Presidente Municipal, Jesús Gómez de la Cortina, se repuso la cantera de la escalinata y se agregó una placa en la base sur-este: Este monumento fue restaurado en su base por orden del Presidente Municipal, Jesús Gómez de la Cortina. Celaya, Gto., mayo de 1959. 2º centenario del nacimiento de Francisco Eduardo Tres guerras.
Otra aportación importante para la columna fue en 1968 cuando se creó un sistema de alumbrado nocturno, y se abrió el Pasaje de Góngora para que el monumento pudiese ser admirado desde el Jardín Central. Esto fue realizado para las “Olimpiadas de México 68” en un programa integral por mejorar la presentación de la Calzada Independencia. La columna no ha sido inmune al inclemente paso del tiempo. Por ello, en 1970 fue necesario agregar anillos de acero en el fuste ya que el capitel y la escultura estaban en peligro de caer; de igual manera, en ese mismo año fue necesario pintar el águila.
Este año concluyó una de las más amplias restauraciones que recibe, las obras comenzaron el 1 de julio del 2021 cuando por primera vez en su historia fue bajada la escultura del águila.
El pasado 30 de junio concluyó la restauración del águila que estuvo exhi bida hasta el 24 de agosto cuando finalmente fue subida a la columna.
Fuente: Área de Investigación Museo de Celaya, Historia Regional.
CELAYA CUNA DEL EJÉRCITO MEXICANO
En Celaya nació el Ejército Mexicano un 22 de septiem bre de 1810, apenas 6 días después de que el Cura Miguel Hidalgo iniciara la guerra de Independencia en Dolores Hidalgo.
La Profesora Ma. Elena Manríquez García relató ese episodio de la Historia de México donde se cons tituyó el primer ejército y afirma de forma categórica:
“Nuestro actual Ejército Mexicano, con toda su brillantísima trayec toria a través de los tiempos, su ejemplar disciplina y su avanzada tecnología, se inicia, nace –y esto es incontrastable- en la ciudad de Celaya, de aquí salió aquella inmensa muchedumbre con un principio de organización que ya jamás se perdió”.
“El 22 de septiembre es el día que con estricta justicia histórica debería ser dedicado al Ejército Mexicano y la sede de los festejos, Celaya, su noble cuna”.
Tras una minuciosa investigación, la Profesora, relata que Hidalgo salió del pueblo de Dolores con un insipiente ejército de no más de 300 hombres, y al dejar de San Miguel no pasaba de 6 mil.
Y enfatiza que fue en la ciudad de Celaya y lugares cercanos que Hidalgo sumó una gran fuerza que superaba los 20 mil hombres.
Manríquez García retomó las pala bras del historiador Lucas Alamán quien asentó que:
“Hidalgo hizo su entrada en Celaya con gran solemnidad, el mismo iba a la cabeza de su gente acom pañado de Allende, Aldama y los demás jefes, llevando el cuadro de la Virgen de Guadalupe tomado en el Santuario de Atotonilco: seguíanle la música del regimiento de la Reina, con unos 100 Dragones de este cuerpo a las órdenes de un oficial, que portaba un estandarte con el retrato del Rey Fernando VII.
“Venía después una columna formada por multitud de gente del campo a caballo, y masas de indios sin orden alguno”.
Y enfatizó la Profesora: “Algo que ni siquiera se ha querido comentar en forma adecuada, es el hecho de que en los campos de Celaya sí se incrementó, en forma que llamaríamos desmesurada la cantidad de hombres, y que también en razón de su número, ahora sí se tomaba en sumamente terrible aquel ejército”.
“Y es que, para ponerse a las órdenes de Hidalgo, las rancherías y una amplia zona de influencia de Celaya prácticamente se vaciaron y esto nos lo confirman datos locales en el sentido de que el día 22 Hidalgo elaboró una arenga dirigida a una vibrante multitud compuesta por no menos de 50 mil personas”.
Expresa que, al llegar a Celaya, Hidalgo era un jefe meramente espiritual, carente de un título o graduación que denotara algún lejano esbozo de organización castrense.
“La idea de la organización germinó en San Miguel, pero su efectiva realización se llevó a cabo en Celaya cuando el 22 de septiembre, durante una revista de las tropas, las ya relevantes figuras del movimiento declararon a Hidalgo Capitán General, adjudicándole a Don Ignacio Allende el grado de Teniente General los cuales, hasta entonces, no tenían ningún grado en el naciente ejército, salvo la simple autoridad moral que ejercían entre sus seguidores”.
Debido a que desde el 21 de septiembre Hidalgo nombró a un nuevo subdelegado, en este caso a Don Carlos Camargo, tras la huida del Ayuntamiento y de
la autoridad que presidía Joseph Duró, éste convocó a sesión de Ayuntamiento.
“Al ser nombrado Hidalgo Capitán General, Camargo convocó el mismo 22 a una sesión de Ayuntamiento en la que, tras una exposición de hechos, instó a los concurrentes a respaldar el movimiento a lo que asintieron entre aplausos y acla maciones y con la circunstancia de que allí mismo y por unanimidad, se conformaron los grados que poco antes se les habían otorgado”.
La Profesora enfatiza que este acto reviste un matiz legal a todo lo hecho por los insurgentes y tan es así, que Hidalgo, que hasta entonces se había concre tado a dar comisiones, en aquella misma sesión de Ayuntamiento nombró Mariscal de Campo a Don Juan Aldama, confiriendo grados menores a otras personas.
“Cuando el 23 en la mañana abandonaron la ciudad rumbo a Salamanca e Irapuato con la intención de tomar Guanajuato, los habitantes de aquí quedaron convencidos de que el movimiento cambiaría el orden de las cosas y que está era una puerta abierta para dónde los mexicanos entrarían a una nueva etapa de sus vidas”.
LOS LUGARES DE LA INDEPENDENCIA
Tras la toma de Celaya como parte de la estrategia del contingente insurgente, han permanecido en la memoria los distintos lugares que fueron escenarios de los acontecimientos de la Guerra de Independencia.
Así, por ejemplo, relata el Historiador Rafael Soldara, adosado al muro poniente del Templo de San Antonio, en el barrio del mismo nombre al norte de la ciudad, fue construido a fines del siglo XIX un monumento en memoria del pendón que fue descansado en ese lugar durante el pase de revista a la tropa.
Si bien se ha atribuido su construcción al escultor Longinos Núñez, el también Director del Museo de Historia Regional aclaró que en 1930 el Dr. David Reynoso Beltrán lo atribuyó al maestro José María Llerena, quien fuera discípulo de Tresguerras.
“Dicho monumento está integrado por una representación alegórica en torno a un óvalo y en la parte inferior, una cartela precisa su dedicación. En su cúspide aparece la Virgen de Guadalupe, motivo del pendón portado por el Cura Miguel Hidalgo”.
Por otra parte, expresó, la calle Insurgentes guarda en su nombre, la ruta que tomaron los insurrectos para ingresar a la población.
Otro punto es el antiguo Mesón de Guada lupe, portal que fue inmortalizado en un dibujo reproducido en el siglo XIX por Vicente Riva Palacio y fue ampliamente reseñada la entrada de Hidalgo a Celaya por José María Liceaga y Lucas Alamán.
“Dicho mesón fue uno de los principales esta blecimientos para viajeros desde fines del siglo XVIII, además de las posadas y corrales
Estos son los sitios que guardan la memoria de la Guerra de Independencia a su paso por Celaya.
Resalta CANIRAC
gastronomía mexicana con
"Festival del Chile en Nogada"
La Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC) ha logrado posicionar el “Festival de Chile en Nogada” colocando a Celaya en el interés del Bajío por ello la quinta edición de este año se realizó con cupo lleno.
El chile en nogada es uno de los platillos típicos de la gastro nomía mexicana, incluso ha sido llamado el “platillo mexicano por excelencia”.
La historia de los chiles en nogada data de 1821. Según la versión más popular y extendida, las monjas del convento de Santa Mónica, en Puebla, crearon este plato para el general Agustín de Iturbide con motivo de su onomástico.
Las monjas agustinas dieron al plato los tres colores de la bandera del Ejército Trigarante, encabezado por Iturbide, con los ingredientes de la temporada para celebrar también la firma de los Tratados de Córdoba en el estado de Veracruz el 24 de agosto de 1821.
Por ello, el chile representa el color verde, la granada el rojo y la salsa de nuez inventada por
las monjas, la famosa nogada, el blanco.
En el Festival de Celaya 6 estable cimientos: NUBakery, El Pescador 144, Hotel Mary, Restaurante Bar Quinto Toro, Cedva Celaya y Mi espacio Guanajuato, dieron su toque personal a este platillo sin restarle su originalidad.
En este Quinto Festival 140 personas degustaron las diversas formas en que los restaurantes de Celaya preparan los chiles en nogada.
“El objetivo es resaltar el platillo del chile en nogada en los restaurantes participantes. El chile es por temporada y en septiembre es cuando tenemos la mayor elabo ración de este platillo”, expresó Jessica Arellano Rosas, Presi dente de la Delegación Celaya de CANIRAC.
“Del chile en nogada simplemente todos tienen una receta diferente, pero la nogada y la granada es lo que viste al chile. Para el festival tuvimos chiles capeados, con mariscos, pero permanece la nogada y la granada que es la característica esencial del platillo”.
La Presidente de CANIRAC Celaya resaltó que festivales como el
del Chile en Nogada posicionan la ya reconocida gastronomía celayense y fomentan derrama económica.
“Es bien importante nosotros como mexicanos, como celayenses tener en cuenta que nuestra cultura gastronómica es riquísima, sacarle el mayor provecho con toda la calidad de comida que tenemos es un detonante en la economía”.
LA TRADICIONAL COMIDA MEXICANA
Este mes patrio, expresó Arellano Rosas, en México prevalece la elaboración de comida mexicana, donde sin duda el rey es el pozole, en sus diferentes formas: verde, blanco o rojo.
“En este mes obviamente el chile en nogada es un platillo esencial, pero no puede faltar el clásico de clásicos, los pozoles, es muy emblemático de la temporada”.
“En Celaya además de las gorditas, y como en todo el país las enchi ladas, los pambazos, creo que tenemos tanta riqueza gastronómica no sólo en la temporada sino todo el año”.
La Presidente de CANIRAC exaltó que es importante que se conozcan y consuman los alimentos locales para que a su vez lo puedan recomendar a los visitantes.
En ese sentido, externó, existen varios establecimientos que tienen en su menú la gastro nomía local y la comida mexicana.
Adelantó que para el próximo mes que se festeja la Funda ción de la Ciudad los afiliados a CANIRAC también colaborarán en las actividades.
Explicó que acordaron sumarse al logro del gremio cajetero que obtuvo la “Declaración de Protec ción de Indicación Geográfica” que estipula que la denominación “Cajeta de Celaya” identificará al alimento producido en los munici pios de Celaya, Apaseo el Grande, Juventino Rosas, Cortázar y Villa grán.
“Se tomó en acuerdo de sumarnos al logro que tuvo Celaya con la denominación de origen de la cajeta y vamos a participar dándoles el apoyo y que todos nuestros establecimientos puedan contar con un platillo donde invo lucre la cajeta”.
Desde la consumación de la Independencia se prepara este platillo en México.
MEJORA DERRAMA TURÍSTICA TRAS ACTIVACIÓN DE EVENTOS DE FIESTAS PATRIAS
Celaya tuvo este 2022 un renacimiento de la activi dad turística que en los dos últimos años se vio afectada por la pandemia de Covid.19.
Mientras que el año pasado la derrama económica en septiembre fue de 32 millones de pesos, este año podría llegar a los 167 millones con la reactivación de las fiestas patrias con eventos como la ceremonia del Grito de Independencia y el desfile.
“Es la oportunidad que tenemos para la convivencia familiar y estamos proyectando un incre mento de los visitantes este mes por festejos patrios y eventos que se han organizado”, informó la Directora de Turismo, Aracely Torres Correa.
“Tenemos una proyección para este septiembre de 123 mil 201 visitantes con una derrama econó
mica significativa de 167 millones 961 mil 788 pesos. Está subiendo en comparación con septiembre del 2021 cuando recibimos 22 mil 255 visitantes, bastante grande la brecha en comparación con el año pasado y la derrama económica estaba en 32 millones”, agregó.
Explicó que el gasto promedio es muy significativo porque un turista que se queda en la ciudad, que utiliza habitaciones de hotel, que disfruta los servicios gastro nómicos, y todos los eventos de entretenimiento gasta en promedio mil 212 pesos por día. Mientras que el visitante que sólo viene y se va tiene un gasto promedio de 808 pesos por día
Los visitantes, dijo, arriban prin cipalmente de los municipios cercanos, y de estados como Querétaro, Michoacán, Jalisco, Aguascalientes y Puebla e incluso
Los celayenses, sus familias y visitantes salieron a las calles a convivir y disfrutar de eventos lo que elevó la derrama económica.
del norte del país como Monterrey, Tamaulipas y Durango.
“El grueso de los turistas provienen del centro del país y municipios de la región”, exaltó.
Para los visitantes y habitantes de la ciudad, dijo, hay eventos artís ticos y culturales en espacios del municipio y públicos, actos cívicos, festivales, talleres, torneos de juegos mexicanos, y eventos como encuentro de motociclistas.
“Todas las dependencias estamos trabajando en coordinación para fortalecer la actividad turística, el desarrollo de la convivencia familiar y en beneficio de la promoción de nuestro municipio”.
Celaya siendo cuna del Ejército Mexicano y lugar de estancia del movimiento insurgente del 19 al 23 de septiembre, dijo Torres Correa serán motivo para exaltarlo turísticamente a través de recrea ciones.
“Celaya ha sido efectivamente una ciudad muy importante en hechos relevantes, estamos trabajando en coordinación con el Instituto Municipal de Arte y Cultura, para
la generación de este desarrollo de producto turístico en el cual entra también la parte histórica”.
“Queremos rescatar y generar recreaciones históricas derivado de lo que ha ocurrido en la ciudad. Estamos trabajando en este proyecto para fortalecer la riqueza que tenemos escondida y que muy pocos conocemos, para el 2023 se estará viendo el primer desarrollo de producto derivado de recrea ciones históricas”.
Agregó que están capacitando también a los prestadores de servicio para la atención a los visitantes, y para que generen productos turísticos diferencia dores que atraigan un mayor número de personas.
“Este mes Celaya ofrece una gran variedad de actividades familiares tanto para visitantes como para nuestros habitantes, hay muchos eventos y nos seguimos preparando y fortaleciendo para seguir recibiendo a nuestros visitantes”.
“Buscamos primero que los celayenses se sientan orgullosos de lo que somos y lo que tenemos para que se vuelvan promotores de la ciudad”.
Preparan Segunda Edición del FESTIVAL FRANCISCO EDUARDO TRESGUERRAS
El Festival Francisco Eduardo Tresguerras que nació el año pasado en Celaya tendrá su segunda edición en octubre con motivo del 263 aniversario del natalicio de éste célebre celayense.
La Arquitecta Victoria Rodríguez Mosqueda es integrante de la Comi sión del Colegio de Arquitectos de Celaya que organiza este evento que nació precisamente durante su gestión como Presidente y es apoyado por el Consejo Coordinador Empresarial.
“La intención es que este festival sea un evento desde la ciudad y para la ciudad, se le llama Nacional de Arquitectura porque la intención es que recordemos y hagamos alusión a toda esta herencia cultural y arquitec tónica que tenemos como celayenses, y que este día que es el nacimiento de un referente de nosotros que es Francisco Eduardo Tresguerras lo volvamos una fiesta”, explicó Rodrí guez Mosqueda.
Este año se realizará el 13 y 14 de octubre. El primer día además de la ceremonia conmemorativa al naci miento de Tresguerras, se presen tará en el Templo del Carmen el libro de arquitectura de Celaya que genera el colegio de Arquitectos.
El libro llevará por nombre "Un caminar arquitectónico en Celaya; el orgullo del nuestro patrimonio edifi cado”.
“Este libro que tendrá registro ISBN, con derechos de edición del Colegio de Arquitectos de Celaya A.C. y lo desarrolló un comité de Arquitectos Colegiados quiénes son los autores, y
ellos son: M.R.S.M. Libia Patiño Ojeda, Arq. Francisco Franco Cacique, M.D.U.A. Antonio Fuentes Malacatt, con la cola boración de Lic. Rafael Soldara Luna y Dra. Alejandra Ojeda Sampson”, detalló Rodríguez Mosqueda.
Ese día los arquitectos jóvenes y estudiantes de arquitectura de universidades de Celaya realizarán un rally por el centro histórico.
“Teniendo como base las obras reali zadas por Francisco Eduardo Tresgue rras harán un rally con la finalidad de generar comunidad y esta remem branza en ellos y apego por Francisco Eduardo Tresguerras”.
El día 14 en el Museo de Arte “Octavio Ocampo” se llevará a cabo la entrega de preseas. Son las 5 preseas Francisco Eduardo Tres guerras que representan las 5 facetas que tuvo en su vida como: arquitecto, servidor público, artista, empresario y escritor.
“Se van a entregar a personas que han tenido éxito y son referentes en estos rubros y la intención es reconocerles su trayectoria”, explicó.
Las medallas serán: por su trayec toria como Arquitecta para Sara Topelson Freedman, como Servidora Pública a Alejandra Noemí Reynoso Sanchez, como Artista a
Fernanda Michelle Allande Guzmán, como Escritora a Liliana Aguilera Padilla y Empresaria Erika Ponce Sales.
El Colegio de Arquitectos de Celaya además entregará 3 reconoci mientos de valores gremiales a 3 miembros del Colegio de Arquitectos que han sido referentes.
“Tengo el honor de que el año pasado se instituyó el primer festival y me enorgullece decirlo que siempre trataré de estar empujando este evento para que se realice, la inten ción es que siempre haya un comité organizador”, relató Rodríguez Mosqueda.
“Este Festival es muy importante porque tenemos que seguir haciendo ciudad, y el Colegio de Arquitectos de Celaya está muy preocupado por incidir en la ciudad y es muy importante que toda la ciudadanía conozca y reconozca nuestro patrimonio arquitectónico y nuestros referentes que
han hecho historia, y que son íconos a nivel nacional e internacional”.
“Es importante generar este arraigo no sólo en los arquitectos sino en la ciudadanía para tener amor propio por lo que tenemos de gran valor para la ciudad”, enfatizó.
BUSCA PRESIDENCIA DE LA FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE LAREPÚBLICA MEXICANA
Rodríguez Mosqueda es Arquitecta de profesión con dos maestrías en Arquitectura del Paisaje y en Interio rismo Arquitectónico.
Recién dejó la Presidencia del Colegio de Arquitectos de Celaya, es candidata a la Presidencia del Consejo Ejecutivo Nacional de la Federación de Colegios de Arqui tectos de la República Mexicana (FCARM) en el periodo 2023-2024.
“Estamos en campaña y el día 18 y 19 de noviembre se va a llevar acabo la asamblea nacional que es la número 112 en la Ciudad de México y tendremos resultados el día 19 en el Palacio de Minería, ahí votan los 78 presidentes de los Colegios de Arqui tectos de la República Mexicana”.
Rodríguez Mosqueda se ha desem peñado profesionalmente en 4 directrices: la parte gremial en donde ha sido Presidente del Colegio de Arquitectos de Celaya; la prác tica profesional con su despacho desde el cual realiza proyectos de arquitectura, de paisaje, interio rismo y gestión de proyectos; la tercera la académica ya que ha sido catedrática en diversas universi dades y actualmente Coordinadora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Latina de México; y finalmente la parte empresarial en la cual actualmente colabora como
Cuestionada respecto a su principal motivación para buscar liderar a los arquitectos de México externó: “Mi motivación para contender por la presidencia de la FCARM, surge a partir de la gran experiencia que fue para mí, ser presidente del Colegio de Arquitectos de Celaya, trabajar con mi gremio y el tener éxitos en conjunto con otras asociaciones para mi Ciudad”.
“Reconozco que esta inquietud, se detona al haber tenido la oportunidad de encabezar la organización de la 111 Asamblea Nacional de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana en la ciudad de Celaya, siendo un esce nario de integración gremial e inter cambio de opinión arquitectónica con toda la comunidad FCARM”.
“En este momento, me encuentro en campaña, visitando cada una de las 7 regiones que integran a la FCARM, y debo decir, que es muy gratificante y única la experiencia”.
“La FCARM, necesita de nuestra aten ción como profesionistas, que redoblemos esfuerzos, hacer alianzas, y romper paradigmas de participación para obtener resultados diferentes a los que hasta ahora se han obte nido. Estando convencida que una presidente de la Federación debe ser una facilitadora, gestora y acompa ñante de su gremio, teniendo el firme compromiso de trabajar por una Federación noble, próspera, profe sional, pero también humana”.
La Arquitecta Victoria Rodríguez Mosqueda participa en la organización, al tiempo trabaja en la búsqueda de la Presidencia de la FCARM.
Vicepresidente del Consejo Coordi nador Empresarial.CULTURA BUSCA GENERAR IDENTIDAD CON FESTIVAL PATRIO
Durante el mes patrio, el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Celaya busca generar identidad en la población, resaltar entre sus habitantes que éste fue uno de los municipios escenario de la Guerra de Independencia.
Por ello, durante septiembre realizan el segundo festival más importante del año, sólo por detrás del de Fundación, el de las Fiestas Patrias.
El Director del Instituto Muni cipal de Arte y Cultura de Celaya, Héctor Gómez de la Cortina, explicó que programaron una amplia gama de eventos gratuitos en los recintos que están a cargo del instituto, en escuelas y espacios públicos.
“Lo que buscamos generar en la población es un sentido de identidad, de orgullo, de pertenencia, recordemos que en Celaya suce dieron acontecimientos histó
ricos en la época de la Independencia que fueron muy importantes y que en la historia poco se cuentan”, externó.
Y exaltó: “Aquí se dieron los primeros nombramientos del Ejército Insurgente, se nombró a Hidalgo como Capitán General y a Allende como Teniente General, es algo que se encuentra docu mentado y Celaya debiera ser considerada como la cuna del Ejército”.
Las actividades que organizan incluyen desde conciertos de música mexicana, presenta ción del ballet México en Movi miento; la proyección de corto metrajes, algunos de ellos como -La serie batallón 52-, que trata sobre la Independencia y de dos películas, una sobre Morelos y otra sobre el Padre de la Patria llamada “Hidalgo la historia jamás contada”.
“La película retrata al Miguel Hidalgo de carne hueso, que es un ser humano como cualquiera que le tocó vivir circunstancias excepcionales y encabezar un movimiento que fue trascen dental”.
“Se habla sobre los amores de Miguel Hidalgo, los hijos que tuvo y las muchas barbaridades también que autorizó durante la guerra. No se trata de una pelí cula que denoste al personaje, pero sí que lo coloca como una persona real”.
El Instituto de Cultura se Coor dina además con instituciones para ofrecer eventos relevantes, como el Mariachi del Conserva torio, o la obra de teatro “Absolución Final” de la Preparatoria Oficial.
“Esta obra de teatro la dirige el Maestro Omar Arévalo de la compañía Arlequín de la Prepa ratoria Oficial y trata de los
últimos días de Miguel Hidalgo ya preso en Chihuahua antes de ser fusilado; es un Hidalgo arre pentido, reflexivo, melancólico y es una parte de la historia que está documentada pero de la que poco se habla”.
“Es un hidalgo que cuando se acercaba su momento final termina renegando del movi miento, echando culpas y deslindando responsabilidades”.
Esta organización incluyó además un programa especial de música mexicana a cargo de la Banda Municipal en el jardín principal, y la presentación de la Orquesta Filarmónica de Celaya.
También implementaron un programa que se llama: “Los héroes van a la escuela”, consiste en una recreación histórica de la llegada de Hidalgo a Celaya en instituciones de educación pública.
“Vamos a las escuelas porque queremos generar orgullo, iden tidad y sentido de pertenencia en los niños, que se les cuente lo que ocurrió en Celaya hace más de 200 años”.
“Y en general con todos estos eventos buscamos que la gente pueda asistir, por ello son gratuitos, que la gente disfrute y refuerce su amor por la ciudad y por nuestra historia”.
A través del Instituto de Cultura, Celaya tuvo un programa especial para conmemorar el inicio de la guerra de Independencia.
RETRATA LA ESTANCIA DE HIDALGO EN CELAYA
Los relatos sobre la llegada del Cura Miguel Hidalgo a Celaya donde permaneció del 19 al 23 de septiembre son muchos, pero las pinturas se cuentan por pocas.
Dos de esas obras se exhiben a partir de este mes en el Museo de Historia Regional de la Ciudad.
Su autor es el Maestro José Luis Valentín Vargas y son 2 de las 5 pinturas alusivas a la historia de Celaya que este mes fueron llevadas a resguardo y exhibición del Museo de Historia Regional en donde pueden ser apreciadas.
Estas pinturas, de óleo sobre tela, resul taron ganadoras del concurso de pintura que se organizó en el 2008 por la Comisión de Conmemoración por el Centenario de la Revolución y el Bicentenario del inicio de la guerra de Independencia.
La primera de ellas se trata de la llegada del Cura Hidalgo al templo de San Antonio el 21 de septiembre, donde se detuvo unos momentos, descansó el estandarte con la Virgen de Guadalupe y se acercó a la pobla ción.
“Hidalgo se vino en la mañana de la Hacienda de Santa Rita y la gente lo fue a esperar al templo de San Antonio, era la orilla de Celaya y la gente lo recibe con todos los insurgentes y es lo que vemos en esta pintura, esa algarabía, víveres, caballos con costales de alimentos”, relató Valentín Vargas.
El segundo refleja la arenga en el centro de Celaya frente a la Presidencia Municipal, a unos metros del Mesón Guadalupe.
“Está frente a la presidencia municipal que era la famosa Casa Real y vemos el movimiento, la gente contenta, los cañones que traían arrastrando, los chiquihuites, el templo de San Agustín al fondo, Hidalgo como punto central, la gente que platica, que se ríen”.
“Es un hermoso momento que los celayenses tienen y que no existen pinturas, y teníamos
la inquietud de hacer un mural grande de esto y no se ha concretado, ojalá que en algún momento se pueda hacer, porque es una joya recordar que fue un punto clave la llegada de Hidalgo con más de 20 mil personas al centro de Celaya”, agregó.
Expresó que el inicio de la guerra de Inde pendencia fue un logro porque llevaban más de 300 años esclavizados, y que estas obras representan la cúspide del estallido de los mexicanos que no querían estar oprimidos.
El autor Luis Valentín tiene 49 pintando y es originario de Los García en Apaseo el Grande.
Estudio en la Casa de Cultura de Celaya, y fue alumno del Pintor Jorge Curial y del premio nacional de pintura y Muralista mexicano Luis Nishizawa Flores.
Colaborador en al menos 12 libros de Celaya con ilustraciones, y con exposiciones en el Congreso del Estado y Senado de la República.
Dos pinturas sobre la llegada de Hidalgo a Celaya son exhibidas en el Museo de Historia Regional.
de la Pluma y el TinTero
Arq. J. Alberto Pérez Quiroga
CUIDEMONOS USEMOS TAPABOCAS
INTELIGENTE, NO ES EL QUE MÁS SABE. SINO EL QUE MEJOR USA LO QUE TIENE...
No es inducí, es induje.
No es reducí, es reduje.
No es reproducí, es reproduje
No es seducí, es seduje.
No es traducí, es traduje
SALUDOS,
NO ERES TÚ, ES TU ORTOGRAFIA
“LOS HOMBRES LIBRES TIENEN IDEAS, LOS SUMISOS TIENEN IDEOLOGÍAS” TEÓCRITO.
EL DÍA MÁS CORTO DE LA HISTORIA:
La Tierra rompe récord con rotación de menos de 24 horas. El récord que registró la Tierra el 29 de junio estuvo a punto de romperse nuevamente, pues el 26 de julio tuvo una duración de 1.5 milisegundos menos de lo normal. El 29 de junio la media noche llegó 1.59 milisegundos antes de lo esperado. Registrando un récord inusual: tuvo su día más corto desde la década de 1960, cuando los científicos comenzaron a medir la rotación del plane ta con relojes atómicos de alta precisión.
Como sabes, en términos generales, la Tierra completa una vuel ta completa sobre su eje cada 24 horas. Ese único giro marca un día: el ciclo de día y noche.
En los últimos años, los días más cortos han sido cada vez más frecuentes. En 2020, la Tierra tuvo 28 de los días más cortos de los últimos 50 años, y el más corto de ellos, el 19 de julio, redujo 1.47 milisegundos de los 86 mil 400 segundos que componen 24 horas.
HE CONOCIDO ANALFABETAS RESPETUOSOS, HUMILDES, HO NESTOS Y SABIOS; ASI MISMO HE CONOCIDO PERSONAS EDU CADAS QUE SON IRRESPETUOSAS, DESHONESTAS Y PEDANTES. ESTO ME HA ENSEÑADO QUE LA EDUCACIÓN POCO TIENE QUE VER CON LA CANTIDAD DE INFORMACIÓN QUE ALMACENA MOS EN EL CEREBRO Y SI MUCHO CON LA BONDAD QUE GUAR DAMOS EN EL CORAZON.
SAL DE TU ZONA DE CONFORT ¡CREE EN TI!
Resultados obtenidos.
Sorpresa inesperada.
Regalos gratis.
Lava volcánica.
Cita previa.
Hecho real.
Funcionario público.
Peluca postiza.
Destino final.
30 SEPTIEMBRE 2O22 Bruce Lee, Peña NO...
Protagonista principal ANOTA PARA QUE NO TE SUCEDA.
#RESCATA UNA PALABRA#
ADOLORIDO: APENADO, APESADUMBRADO, ENTRISTECIDO. DOLORIDO: GOLPEADO, MALTRATADO, HERIDO.
“YA QUE LESGUSTA HABLAR CON LA E, PRACTI QUEN ESTE LENGUAJE INCLUSIVO: ESTUDIEN, TRABAJEN, AYUDEN, RESPETEN, EDUQUEN”.
Todos criticamos el "sube pa´ arriba" pero decimos: