DICIEMBRE 2017
1
ÍNDICE
EDITORIAL
A
migos de Vínculo Empresarial, en esta edición especial reiteramos la gran oportunidad que el espacio de las vías deja a nuestra ciudad.
Durante años hemos escuchado los comentarios de amigos, familiares y líderes de opinión sobre las complicaciones y problemáticas que el tren ocasiona al cruzar la ciudad, pero hoy esa coyuntura se puede convertir en una extraordinaria oportunidad para transformar y detonar a nuestra Ciudad. El espacio de las vías suma actualmente más de 50 kilómetros, las cuales atraviesan la ciudad de oriente a poniente y de norte a sur, imaginemos los beneficios que esta áreas pueden darle a Celaya si son utilizadas de forma eficiente y responsable. Como en todas las oportunidades, se requiere de la participación y compromiso de todos, en un inicio para velar por los espacios y después con la participación ciudadana para impulsar los proyectos que de ahí se deriven. Es por eso que Vínculo Empresarial se ha dado a la tarea de recopilar información importante sobre este tema, la cual ponemos a su amable consideración; aquí podrán conocer las acciones que se están llevando a cabo, pero también acerca de las consecuencias que habría si no trabajamos juntos desde ahora y sumamos esfuerzos en beneficio de todos. Plasmamos en esta edición las coincidencias de líderes de opinión y autoridades sobre los proyectos posibles para los espacios, del consenso que existe para que el eje rector del proyecto gire en torno a la movilidad, y de cómo todos coinciden en que el proyecto central debe ser un trasporte eficiente, urbano y suburbano, que desahogue las vialidades y nos permita optimizar los tiempos y mejorar nuestra calidad de vida. Se vislumbra que el 2018 traerá grandes retos, de los cuales les estaremos informando puntualmente. Celaya es nuestra y está en un acelerado proceso de transformación, seamos parte de esa evolución, es importante para el futuro de nosotros y de la ciudad. Trabajemos juntos para lograrlo. Hagamos un gran equipo. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecerles a nuestros colaboradores su profesionalismo, por plasmar diligentemente sus conocimientos en cada línea que nos comparten, así como a nuestros anunciantes los cuales hacen posible que cada mes realicemos una edición más que ponemos a su amable consideración, pero en especial agradezco a Ustedes, amigos lectores, por su lealtad y constancia. Les refrendo nuestro compromiso de seguir trabajando, comprometidos con un solo fin, información veraz para Usted. Muchas gracias y Felices Fiestas.
Ismael Pérez Ordaz Presidente
2
DICIEMBRE 2017
6 Un patrimonio que todos debemos tutelar.
20 Preparan consulta ciudadana.
24 Sacar las vías impulsará CELAYA.
30 Celaya y su historia de modernidad siempre ligada al tren.
DIRECTORIO ASOCIACIÓN DEL EMPRESARIADO CELAYENSE CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja DIRECTORA EDITORIAL Sandra Lira Arzate
SÍGUENOS EN:
EDITOR Arlett Cárdenas COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS Ing. Lilia Edith Morin Martínez DISEÑO D.G. Paola Torres Soto
DICIEMBRE 2017
3
TREN URBANO... una opción al sacar el tren
Tan sólo en Celaya ha sido exponencial el crecimiento de habitantes y personas que necesitan trasladarse.
Personal de la Dirección de Movilidad y Transporte de Celaya diseñó un proyecto para que al concluir el ferroférico y cuando el tren salga de la ciudad, se aprovechen los espacios para impulsar un transporte ecológico y eficiente.
U
n tren urbano y suburbano es una de las opciones para ocupar los espacios que dejará el tren una vez que concluya el Libramiento Ferroviario de Celaya. Desde hace aproximadamente un año personal de la Dirección de Movilidad y Transporte, que dirige Carlos Alberto Ruiz León, trabaja en la propuesta que será presentada no sólo al Instituto de Planeación del Estado sino también al Instituto de Movilidad. “Pensando en aprovechar esta infraestructura y en un momento dado empoderarnos los ciudadanos de este espacio se empezó a trabajar en un proyecto de transporte masivo de pasajeros derivado de un tren urbano y suburbano en el municipio de Celaya, obviamente privilegiando el tema de que en Celaya cruzan estas dos líneas de norte-sur y de oriente-poniente, y queda perfecto para en un momento tener un tren urbano y conectar las principales comunidades de Celaya”, explicó el director de Movilidad, Carlos Alberto Ruiz León. Estas vías enlazan actualmente a las comunidades más grandes del municipio como son San Juan de la Vega y Rincón de Tamayo, también llegan a unos metros de los centros empresariales como son: la ciudad industrial de Celaya, el polígono industrial de Honda, el Parque amistad que alberga a las proveedoras automotrices Tier 1 y Tier 2 y el corredor Celaya-Villagrán. Pero además la vía pasa a pocas cuadras del centro de la ciudad.
4
La propuesta consiste en un tren urbano y suburbano que al menos transporte a unas 70 mil personas al día; proyectos similares no existen en el centro del país
En 1990 la ciudad tenía 310 mil 569 habitantes y 152 mil personas con necesidad de desplazarse. Diez años más tarde la población pasó a 382 mil y la demanda de transporte a 188 mil. En 2017 la población ronda las 510 mil personas de las que diariamente unas 250 mil usan el transporte público. “Esto con toda la información que tenemos del transporte público, de la movilidad de usuarios que requieren de un servicio de transporte podemos ir articulando y mejorando esta situación dado que por donde pasan las vías del tren no pasan rutas del transporte público”. La propuesta consiste en 2 líneas cada una con 13 estaciones, una que corra en las línea que actualmente opera Ferromex y que pudiera tener sus paradas más importantes en Rastro de Aves de Bachoco a la altura de la Segunda Fracción de Crespo, la Glorieta Poniente, en Irrigación a la altura de Walmart, y en Liverpool; y otra que transite de norte a sur con bases importantes en la Ciudad Industrial, Walmart de Irrigación, Insurgentes, y al sur en la zona industrial. Plantea además estaciones de 3 tipos de acuerdo a la demanda de transporte en la zonas, A de 340 metros cuadrados, B de 200 metros cuadrados, y C de 126 metros cuadrados. Cada una de estas estaciones estaría separada por una distancia de 700 a mil 500 metros y la posibilidad de transferencia con otros sistemas de transporte Ruiz León aclaró que este proyecto no compite con el transporte público de ruta fija, por el contrario se complementan, e incluso se puede fortalecer la movilidad con ciclo vías que se interconecten en determinados puntos con el tren urbano y donde exista bases para dejarlas sin problema para sus dueños.
DICIEMBRE 2017
“Trabajamos en una lista de posibles ubicaciones de posibles estaciones para este tren urbano y suburbano como lo hay en su momento en diferentes comunidades como San Juan de la Vega, San José de la Presa que no tiene transporte público, San Luis Rey, Emiliano Zapata, inclusive una interconexión específicamente donde es actualmente el patio de manobras de estas dos empresas que es más o menos a la altura de Walmart en irrigación pasando por Emiliano Zapata, Jardines, Avon, conectando a empresas que mueven gran cantidad de personas específicamente obreros, personal de las mismas empresas, en este caso Honda que pasa la vía del tren muy cerca a sus instalaciones, y si localizamos también una estación en la ciudad industrial que es otro polígono importante por donde pasan las vías del tren y si nos vamos a la zona poniente por la alterna a Villagrán podemos dar esa comunicación a esta cantidad de trabajadores y literalmente los dejaría a la puerta de su lugar de trabajo”. En un futuro, dijo, este tren pudiera ser de carácter intermunicipal conectándose con Apaseo, Villagrán, Cortazar, Tarimoro, Salvatierra, entre otros municipios de la región Laja-Bajío.
Urgen nuevos medios de transporte masivo En Celaya y la región urgen nuevos medios de transporte masivo, sostuvo el Director de Movilidad.
Una proyección de la Dirección de Movilidad y Transporte estima que para el 2015 crecerá en 70 mil personas la demanda de transporte. “Para ello hemos diseñado operativamente el servicio por estas 2 líneas con una capacidad de transporte de 5 mil pasajeros por hora, por sentido, inclusive con una capacidad unitaria de hasta 400 pasajeros por tren. Estamos diseñando la frecuencia de paso de 12 trenes por hora, alrededor de 5 minuto como mínimo para que sea un servicio constante, porque hemos identificado bajo los estudios de la Dirección que un servicio constante es un transporte que lo sigue la gente, que lo busca porque sabe que va a cumplir con su frecuencia, que lo tiene seguro y que va a ser rápido”.
“Ayudaría a reducir el uso del automóvil, aquí el tema es que la Ley de Movilidad del Estado pide ir privilegiando los medios de transporte masivo y el tren urbano es eso, tener transporte que puede poner a Celaya a la punta con el avance de otros municipios”. “Eso no lo tiene Guanajuato, ni Querétaro y tenemos que aprovechar este espacio, esta infraestructura de los mismos rieles, para prácticamente poner un tren y puede funcionar, obviamente obliga a rehabilitar algunos puntos para darle accesibilidad, construir los módulos o estaciones para que las personas puedan llegar de manera cómoda”. “Podemos llegar perfectamente a cruzar este tema una integración intermodal con las rutas del transporte existentes y algunas estructuradas para mejorar el servicio, distancias más directas para que no den tantas vueltas las líneas de transporte, entonces podemos cruzar perfectamente algunos puntos importante de transferencia que tenemos en las rutas y son un complemento perfecto para dar un buen servicio”.
Por ello precisó que este transporte masivo no se convertiría en una problemática para La ciudad porque su paso por las diversas intersecciones sólo detendría el tráfico por algunos segundos.
“El desarrollo económico que vivimos y que no se veía en muchos años, el próximo inicio de Toyota, todo esto nos va a revolucionar cada vez más el municipio, estamos creciendo de una forma impresionante y debemos tener el tema de movilidad adecuado al crecimiento”. Agregó que tendrán que presentar este proyecto a Iplaneg e Instituto de Movilidad a fin de que impulsen su consolidación. “Tenemos que ir de la mano de ellos porque no sólo es Celaya sino tenemos que aperturarlo a otros municipios”.
A destacar: -Este tren en su etapa inicial tendría capacidad para trasladar a unas 70 mil personas diarias -Actualmente 250 mil personas se desplazan en el transporte de ruta fija, una proyección al 2025 indica que la cifra crecerá al menos a 315 mil. -A 10 años se tiene considerada una necesidad de 70 mil personas más que van a requerir el sistema de transporte, además de quienes pudieran tomar este nuevo sistema como alternativa y dejar el automóvil
“Bajo este diseño no va a tener semáforos o algo que lo pudiera detener, no va a tener conflicto vial en ninguna intersección y la velocidad comercial aproximada en varios de los tramos tendría que ser de 35 km por hora, esto evitaría mucho conflicto vial y muchos accidentes”. Además advirtió que en Celaya circulan cada día cerca de 3 mil camiones y 120 mil automóviles y por momentos rebasan la capacidad de las vialidades.
El Director de Movilidad señaló que el despegue económico de Celaya urge a tener otro medio de transporte.
-Celaya presenta serios problemas de tráfico en horarios pico que son de 6:30 a 8:30 de la mañana, de 1 a 2:30 de la tarde, y de 7 a 9 de la noche. -Cada día circulan en Celaya: Ruiz León explicó que este proyecto puede perfectamente integrar el transporte público de pasajeros, y de igual manera ir conectando una red de ciclo vías pero además en algunos puntos de esta infraestructura ferroviaria da la posibilidad de tener ciclo vías, gimnasios al aire libre, zonas ecológicas, arboladas, de convivencia, de paseo, inclusive algunas pistas para trotar o correr.
*Mil 600 vehículos de transporte público foráneo que salen y entran a la central camionera. *90 camiones intermunicipales. *582 camiones de transporte público municipal. *700 camiones de transporte de personal a las empresas. *De 100 mil a 120 mil vehículos.
DICIEMBRE 2017
5
UN PATRIMONIO
que todos deberemos tutelar El espacio que dejarán las vías se convertirá en el patrimonio de todos los habitantes de Celaya, por eso una vez deshabilitadas es deber de todos los ciudadanos defewnder su utilidad pública ante el riesgo de una invasión.
S
in duda los terrenos que dejará el tren una vez concluido el ferroférico deberán convertirte en espacios para el disfrute de todos los celayenses, por eso son los propios ciudadanos quienes deben defender su utilidad pública y evitar que sean invadidos. Así opinó el Director de Desarrollo Urbano, Arq. Luis Gustavo Báez Vega quien hace unos días participó en el “5to. Congreso Estado-Municipios sobre la administración sustentable del territorio” organizado por la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial de Guanajuato (PAOT). “Esos espacios son completamente todo un circuito importante para generar una área de disfrute para los ciudadanos, los que le vendrían a dar un cambio total a lo que tenemos hoy en el centro de población”. “Cuando salga el tren tenemos que lograr que se le donen al municipio. El riesgo de invasión existe, hoy día nos damos cuenta que ha habido algunas invasiones a pesar de ser propiedad federal, ¿Pero, quiénes son los que lo invaden?, en la mayoría de los casos son los propios colindantes, por lo que tenemos que ser muy vigilantes y que los ciudadanos nos den todo su apoyo, porque no podemos poner un policía en todos lados, que el propio ciudadano entienda que son propiedad de todos y si alguien ve que el vecino lo está haciendo, que lo denuncie y sepa que Desarrollo Urbano está facultado para hacer algo”.
6
DICIEMBRE 2017
El proceso es sencillo, si un ciudadano observa que los terrenos están siendo utilizados para alguna construcción o asentamiento de personas, deberán denunciarlo a Desarrollo Urbano cuyas oficinas se encuentran en Privada Venustiano Carranza. Desarrollo Urbano recibe la queja y acude de inmediato. “Acudimos y vemos lo que están haciendo, levantamos un acta de inspección, infraccionamos, retiramos y podemos clausurar, también podemos ordenar la demolición en caso de que estén construyendo, pero sería muy importante intervenir antes de que lo estén haciendo”. “Es necesario que nos apoyen con la denuncia y por otra parte es importante que la Federación tenga claro que el municipio pretende obtener la donación, de hecho ya todo eso está en proceso y trabajándose, el IMIPE ya realizo la presentación de un proyecto, el cual se ve muy viable, se presentó en León en la 5°Conferencia de la PAOT y el camino creo que es el correcto”. “Trae un transporte ecológico que es fundamental, áreas verdes, más enfocado a la convivencia familiar”.
El Director de Desarrollo Urbano,Arq.Luis Gustavo Báez Vega recordó que deberán convertirse en un espacio que disfruten todos los ciudadanos.
No existe duda, resalto que está frente a Celaya una oportunidad de oro para despuntar su desarrollo. “Ésta oportunidad es única, algo similar se dio en Aguascalientes que hizo su famosa franja verde cuando le sacaron el gaseoducto y fue un proyecto multipremiado a nivel nacional e internacional porque vino a incrementar las áreas verdes, árboles y espacios de convivencia familiar, así como la integración de colonias conflictivas, generando unidad. Pero en Celaya tenemos una oportunidad única que no debemos dejar desperdiciar, y estoy seguro que no lo vamos a hacer, tengo confianza en nosotros y en los que continúen, tengo confianza en que los que lleguen van a seguir con el proyecto”. “Es una inversión muy fuerte, hemos visto que el parque Xochipilli ha tardado y probablemente se concluya en 2018, así va a ser este proyecto no se hará de la noche a la mañana, ojalá podamos tener el recurso necesario, todo dependerá de las gestiones que se realice, pero el apoyo del Estado ya se tiene”. “Este proyecto va a marcar un parteaguas como en su momento lo marco Honda, va a ser muy importante, esperemos que se dé con las características que se están planeando y seguramente este será ese detonador para el despegue de Celaya, impactando completamente la calidad de vida de la ciudadanía y de la convivencia familiar”.
DICIEMBRE 2017
7
¿Qué debe hacer Celaya para obtener los terrenos que dejará el tren?
E
En un “paso a paso” INDAABIN detalló cuál será el proceso para que el municipio pueda obtener esa reserva que ronda las 100 hectáreas de vialidades que cruzan la ciudad de oriente a poniente y de norte a sur.
l Gobierno de Celaya tiene por delante una ardua tarea para lograr la donación de alrededor de 100 hectáreas que actualmente ocupan el tren a su paso por la ciudad.
Una vez que concluya la construcción del Libramiento Ferroviario de Celaya y que se desocupe ese espacio de vialidades que cruzan la ciudad de oriente a poniente y de norte a sur el Gobierno Municipal deberá solicitar al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) la donación para poder utilizar los predios. Vínculo Empresarial consultó a INDAABIN a través de la Plataforma Nacional de Transparencia sobre este proceso y el Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal nos explicó el “paso a paso” que deberá seguir el Gobierno Municipal para obtener los terrenos. “El Gobierno Municipal de Celaya debe solicitar al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales la donación de los terrenos, integrando los requisitos que acorde a la normatividad se requieren”, explicó.
Estos requisitos son 9: 1.- Solicitud por escrito que deberá contener: a)Nombre oficial completo del Gobierno Municipal Solicitante b)Domicilio para notificaciones c)Número telefónico y correo electrónico d)Datos del inmueble solicitado, conteniendo denominación si la tiene, ubicación exacta (calle, número, colonia, localidad, municipio y entidad federativa); superficie y si se trata de la totalidad o fracción. e)Si el inmueble viene siendo utilizado por el solicitante señalar el tiempo de ocupación y bajo qué título se hace
5.- Motivación de la donación, a efecto de que la Dirección General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, elabore el dictamen de justificación que invariablemente se requiere en la enajenación gratuita de inmuebles de la federación. 6.- Plano topográfico impreso y en medio magnético, elaborado conforme a las hojas de requisitos que se encuentran en la página WEB del INDAABIN: http://www.gob.mx/indaabin 7.- Dictamen de uso de suelo procedente emitido por la autoridad local competente, en caso de que se incluya como parte de la finalidad de la donación la regularización de asentamientos humanos consolidados. 8.- Proyecto que señale el uso principal del inmueble, con el tiempo estimado para el inicio y conclusión de las obras, así como los planes o fuentes de financiamiento o en su caso, señalar expresamente que éstas se encuentran construidas o sólo se trata de regularizas la ocupación. 9.- En caso de duda por la ubicación o tipo de construcción del inmueble, dictamen del INAH y/o del INBA, o la manifestación expresa bajo protesta de decir verdad, de que no está catalogado como monumento histórico o artístico. El documento expone que una vez que se encuentre integrado el expediente, se elaborará el Dictamen de Justificación de Enajenación Gratuita, y el Acuerdo Desincorporatorio, que autoriza su donación al municipio. “Se remite para firma de la Presidente de este Instituto, una vez firmado, se envía al Diario Oficial de la Federación para su publicación. Una vez publicado el Acuerdo Desincorporatorio, se formaliza mediante Contrato de Donación”. Es importante recordar que Celaya tiene a sus puertas una oportunidad de oro para convertirse en una ciudad de primer nivel.
2.- Copia certificada del documento que acredite que el promovente representa legalmente al Gobierno Municipal de Celaya, Guanajuato.
Se trata del proyecto de ocupación de una reserva de más de 100 hectáreas, que dejará el tren una vez que esté concluido el libramiento ferroviario de Celaya.
3.- Comprobante de pago de derechos, por la cantidad de $967.00 (variable por ejercicio fiscal) por concepto de recepción y estudio de solicitudes de enajenación de inmuebles de la Federación, el cual deberá hacerse por medio electrónico o con el formato de hoja de ayuda, cuyas instrucciones se encuentran en la página WEB de INDAABIN:
El espacio es suficiente como para construir vialidades, un sistema moderno de transporte, áreas de educación, cultura, deporte y lo más importante es que son terrenos ubicados por toda la ciudad: de norte a sur y de oriente a poniente. Quizá ninguna otra ciudad en el país tenga esa oportunidad de desarrollo.
http://www.gob.mx/indaabin sección servicios, servicio de pago electrónico DPA-e5cinco. 4.- Gestionar y obtener de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la puesta a disposición del INDAABIN de la superficie que se solicita en donación, por ser esta Dependencia la administradora de las Vías Generales de Comunicación Ferroviaria.
8
DICIEMBRE 2017
El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) detalla el proceso que deberá seguir el municipio de Celaya para obtener los predios que dejarán las vías del tren una vez que concluya el Libramiento Ferroviario.
DICIEMBRE 2017
9
10
DICIEMBRE 2017
DICIEMBRE 2017
11
El Brindis... ING. MATEO AGUILAR | mgas1958@hotmail.es A través del año, estimado lector, siempre hay ocasiones para festejar algo, pero es obvio que las circunstancias son mucho más propicias en diciembre, cuando un ciclo más termina y queremos celebrarlo, entre otras cosas para desear lo mejor a quienes nos rodean. Esta emotiva costumbre nos resulta muy agradable, pues implica externar sentimientos, recordar y desear, brindando nuestra intimidad en palabras cuyos reflejos son pasiones, alegrías y tristezas, que nos mueven y provocan. Esa tradición tiene su historia… Hay quienes ubican el origen del brindis en la antigua Grecia, como una muestra de confianza que el anfitrión rendía a sus invitados, pues la forma usual para eliminar enemigos era envenenando la bebida. En los banquetes que se ofrecían, para deleite propio o en honor de alguien, los criados servían a los convidados aquellos primitivos vinos, mezclados con un poco de miel para reducir su dureza, donde el anfitrión era quien primero alzaba su copa y bebía un trago, como señal de que el vino no contenía veneno. Dado que algo del vino podía estar envenenado y otra parte no, entonces se comenzó a chocar las copas, que no eran tales sino vasijas poco profundas llamadas Kílix, de cerámica o metal, de boca muy ancha y tallo muy corto, con la idea de “salpicar” y mezclar el contenido de ambas para demostrar que no se ofrecía alguna bebida contaminada. Otros refieren a la mitología citando a Dionisio, Dios griego del Vino, el cual invitó a un banquete en el Monte Olimpo a otros Dioses y a los 5 sentidos, donde el tacto pasó mucho tiempo dando sorbos y opinando con el habla, el gusto se relamió los labios y anonadado expresó su satisfacción a cada trago, la vista se deleitó elevando la copa a lo alto, mirando los colores y el brillo reflejados a través de la luz, mientras que el olfato no dejó de emitir sonidos al meterse en la copa y aspirar como si fuese una perfumada flor; pero no todo era alegría, pues en un rincón solitario estaba el oído, quejándose con tristeza al no poder participar en la fiesta, por lo que Dionisio dispuso entonces que en toda celebración los invitados deberían chocar sus copas, del material que fueran, para que en cada brindis el oído se deleitara con los sonidos que éstas emitían, cuestión acogida por el hedonismo romano que vibraba de placer por el vino con los cinco sentidos, chocando las copas para clamar a Baco, Dios romano del Vino, invocando así su protección. Sin embargo, la versión más aceptada sobre cómo surgió esta costumbre tuvo lugar muchos siglos después, el lunes 6 de mayo de 1527, cuando Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico tomó la gran Roma con su poderoso ejército de lansquenetes, punto crucial en el conflicto que el monarca mantenía con la Liga de Cognac, acción bélica que degeneró en excesos pues los soldados vencedores, tras ejecutar a muchos de los que con su vida habían defendido al Papa, saquearon la ciudad en un lance tristemente célebre que hoy conocemos como el Sacco di Roma. Aunque el Rey se mostró contrario al hecho
12
DICIEMBRE 2017
y así se lo hizo saber a Clemente VII que pudo huir con vida, se dice que sus militares, motivados por la victoria pero apenados por los abusos, llenaron sus copas con vino, las alzaron al frente y exclamaron “bring dir’s”, yo te lo ofrezco, como ofrenda por la victoria, en un acto que se señala dio lugar a la tradición de brindar cuando se celebra algo. Mitos, leyendas y episodios históricos para intentar explicar el origen de una costumbre ya universal, porque es un hecho que no existe, hoy en día, una celebración especial en la que no se levanten las copas y se brinde por algo, acto usualmente precedido por algunas palabras que engloban el sentir de quien brinda y siempre acentuadas al final con la expresión “salud”, como un símbolo de amistad, buena voluntad, suerte y prosperidad. En alusión al término del brindis con esa palabra, se dice que proviene de la antigua creencia en que el alcohol tenía espíritus que concedían deseos a quienes los invocaban al beber una copa de vino, presunción bajo la cual se pedía salud para los asistentes, mientras que otros la refieren a que en la antigüedad los medios refrigerantes para conservar los alimentos eran tan rudimentarios que la descomposición surgía ocasionando graves consecuencias, aminoradas al observar que tomando vino con la comida la digestión era mejor, por lo que desearse salud con el vino se tornó muy usual. Sea en el idioma que sea, “salud” en español, “cheers” en inglés, “salute” en italiano o “santé” en francés, expresar en un brindis nuestros buenos deseos es, sin duda, la mejor parte de un protocolo que, entre otras cosas, señala como mal visto brindar con una copa vacía, pues expresa desagrado, o con agua, que se entiende como un desaire. Brinde sus parabienes, estimado lector, pero si desea hacerlo con refinamiento entonces la opción será hacerlo con champagne, el Monarca de los Vinos, símbolo de felicidad y buenos tiempos, sobre el cual Napoleón afirmó que lo merecía ante el éxito y le era necesario frente a un tropiezo. Si me permite una sugerencia, dentro del nivel Premium de la icónica región de Champagne destaca la Casa Taittinger, tanto por ser una de las últimas bajo el control de la familia fundadora, como por sus mezclas avivadas por Chardonnay, lo cual les brinda una extrema elegancia, muy apreciada por los grandes conocedores en todo el mundo. Imagine, solo por un momento, que una botella de Taittinger fuera un lienzo y su precioso contenido la musa del arrebato… luego entonces, al descorcharla, Usted se convertirá en el artista creador del encuentro con la magia etérea del perenne burbujeo de una copa de champagne. Le deseo, con un abrazo, una Feliz Navidad y que 2018 sea un año de grandes realizaciones. Han sido muy amables y yo muy agradecido. Hasta la próxima entrega.
DICIEMBRE 2017
13
OPINIÓN
UN PROYECTO DE TRANSPORTE detonaría muchísimo la ciudad: Iturria
U
n proyecto de transporte sería lo más viable para ocupar el espacio que dejará el tren una vez que concluya el ferroférico, opinó el empresario José Javier Iturria Echalar. “Son más de 17 kilómetros de vías por dentro de la ciudad y para cuando el tren no pase se proyecta empezar las obras para que esas vialidades tengan un uso en beneficio de la sociedad de Celaya. Imagínate, por ejemplo, unas vialidades de norte a sur, que no tenemos hoy para cruzar Celaya, y de este a oeste por donde va la vía, sería impresionante; tendríamos que definir si serían para transporte púbico y una zona agradable de ciclo pistas, arterias que atravesaran toda la ciudad de Celaya”, opinó Iturria Echalar.
Para el empresario José Javier Iturria Echalar el proyecto más viable para ocupar el espacio que dejarán las vías es un sistema de transporte.
14
Y abundó: “Yo creo que tendría que ser un transporte público digno, bonito, pudiera ser un tren y obviamente con sus ciclo pistas y 2 carriles confinados para personas y coches, privilegiando el uso del transporte público por encima del automóvil y con ello quitarle carga a vialidades como el bulevar, es una oportunidad que pocas ciudades tienen”. “Va a ser una ciudad mucho más agradable para vivir, porque para empezar ya no vamos a tener el tren y además porque se espera que en su lugar tengamos un transporte eficiente y bonito para todos los celayenses, que cruzara por el centro de la ciudad, cambiaría mucho la calidad de vida de los celayenses”. Iturria Echalar recordó que el proyecto del libramiento ferroviario de Celaya empezó desde que estaba en el Consejo Coordinador Empresarial Álvaro González Olivares, en el año 2001, pero aclaró que en ese tiempo no se pensó en el impacto logístico o la necesidad de desarrollar la ciudad.
DICIEMBRE 2017
“Él empezó con la idea de sacar las vías del tren, hubo manifestaciones e incluso el Alcalde José Mendoza Márquez se paró en la vía del tren y detuvo el tren. Le dio continuidad Pepe Acevedo, originalmente el objetivo era sacar las vías por la problemática que generaba en la ciudad, los bloqueos de arterias y la pérdida de horas hombre, ya después se manejó otro tipo de uso que pudiera tener, un uso más industrial y un polo de desarrollo, pero para ello se necesitaba una empresa ancla, en aquellos años se pensó en una empresa automotriz que era Toyota, pero no se logró, y después de años vino Honda”. Ahora, dijo, con el panorama claro el Gobernador Miguel Márquez se comprometió a elaborar el proyecto ejecutivo. “Se comprometió a hacer el proyecto ejecutivo y traer especialistas que nos digan cómo va y cuánto cuesta meter un tranvía, un trolebús u otro tipo de transporte como orugas y hacer un proyecto en sí, pero eso ya es con personas que saben y conocen, pero el concepto sería ese. El proyecto se comprometió a pagarlo el Gobernador y en eso se está ya trabajando, hay un proyecto conceptual, pero falta el ejecutivo”. “Pensamos que es un proyecto que detonaría a Celaya muchísimo, para beneficio de todos o perjuicio si no se hace nada en las vías del tren, pues al siguiente día estarían invadidas y al siguiente día se les da otro uso, sería un cinturón muy desagradable, en vez de que se usara para que fuera una cuestión buena, pero pensamos que será para la ciudad una muy buena oportunidad”, puntualizó.
Señala que se debe aprovechar la oportunidad histórica de contar con este espacio que cruza la ciudad de norte a sur y de oriente a poniente.
La fuerza ciudadana es vital: Usabiaga
C
elaya, es sabido, tiene un potencial para convertirse en una de las ciudades más importantes del país, pero es importante que los ciudadanos se sumen y exijan resultados para que los proyectos se consoliden, porque avanzan a paso muy lento. Así lo expresó el empresario Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, ante la oportunidad histórica que tiene Celaya de aprovechar el espacio que dejaran las vías cuando concluya el ferroférico y salga el tren de la ciudad. “El primer paso es lograr la conclusión del libramiento ferroviario y yo creo que nos ha faltado más presión social, si lo seguimos dejando al gobierno solamente se va a llevar más tiempo. Si queremos transformar Celaya en una ciudad pujante y atractiva para vivir, el ferroférico es uno de los proyectos más importantes que tenemos para lograrlo”. ¿Por qué es importante el ferroférico?, se le preguntó y explicó: “Lo que nos debe de motivar a trabajar a todos es la calidad de vida del ciudadano y hay pocos factores tan importantes para la calidad de vida como el transporte público, si concluimos el libramiento ferroviario tendremos este espacio disponible que nos dará la oportunidad de hacer los dos ejes transversales, norte-sur y esteoeste, donde podríamos meter un transporte púbico municipal y regional que facilitaría mucho el transporte, en costo y tiempo, para todos los ciudadanos de Celaya”. Sin duda, expuso, el espacio debe ser utilizado en un proyecto de transporte.
Es tiempo de que los celayenses se sumen y empujen la conclusión del libramiento ferroviario, para así lograr la posterior ocupación de las vías con proyectos ciudadanos. Ahora que las empresas Kansas City Southern y Ferromex tienen en su responsabilidad concluir el libramiento ferroviario, la presión también debe ser para ellas, para que lo concluyan a la brevedad, sentenció. “Debemos vernos un poco más intransigentes, es tiempo de presionar y, si es necesario, salir a manifestarnos contras las compañías ferroféricas para que ya lo aceleren, porque no podemos dejar que pase más tiempo”. Agregó que el sector empresarial por años no ha dejado de presionar respecto a la importancia de estos proyectos, pero debe ser un reclamo generalizado. “Le corresponde a toda la ciudadanía, no solamente al sector empresarial que ha empujado desde el principio, topándonos con una ciudadanía apática y que no conoce el proyecto, es tiempo que los ciudadanos se sumen porque es su patrimonio, que conozcan es importante pues no hay cosa más cara que la ignorancia, que sepan la magnitud y trascendencia de este proyecto”.
“Creo que es el único proyecto en el que debemos pensar (mejorar el transporte) y si nosotros perdemos esta oportunidad histórica nunca la vamos a volver a tener, inclusive podría decir que estaríamos condenando a Celaya a que se quede con una infraestructura tercermundista para los siguientes 100 años”. Sin dudarlo coincidió, con otros empresarios y expertos, en que una de las opciones más viables sería un transporte de tren urbano y suburbano. “Tal vez pudiera ser un tren interno urbano y rural, yo creo que sería la única ciudad en México que contaría con una infraestructura de esta naturaleza, nos podría dar una gran diferenciación al resto de las ciudades del país”. “En el impacto económico es vital, mientras más movilidad tenga la gente más contenta está, consumes más y te desplazas a mayor velocidad, gastas menos en transporte público y tienes más dinero para poder mover la economía interna. Sería un gran activo para Celaya y un gran valor como ciudad del centro del país”. Los ciudadanos también deben unir fuerzas para impedir que las empresas ferroviarias utilicen a Celaya como almacén, como pretenden una vez que esté listo el ferroférico. “Primero es impulsar el libramiento ferroviario para que se salgan las compañías ferroviarias, pero también no debemos permitir que vuelvan a usar las vías para almacenar sus vagones, que salgan por completo, el acuerdo es que si se hacía el ferroférico salían por completo, ahorita hay rumores de que quieren seguir utilizando esos espacios como patio de almacenes, pero yo creo que la ciudadanía debemos oponernos y no permitirlo por ningún motivo”. “Debemos tomar esos espacios y también protegerlos de las personas que quieran abusar de la oportunidad, que no la vayan a invadir porque es un lugar público, un lugar que debe beneficiar a todos los celayenses”.
Pero además se debe evitar que, concluido el ferroférico, las compañías ferroviarias usen la Ciudad de almacén, como lo pretenden, advierte Usabiaga.
DICIEMBRE 2017
15
Colegio de Ingenieros generará propuesta.
E
l Colegio de Ingenieros, junto con el Colegio de Arquitectos, trabajará en estructurar una propuesta respecto al destino que se le pudiera dar al espacio que dejarán las vías. El Ing. Mauricio Cano Meza, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Celaya, dijo que al interior del Colegio diversas comisiones sesionarán para estructurar una propuesta, que después deberán consensar con el Colegio de Arquitectos.
El Colegio de Ingenieros se reunirá con todas sus comisiones el próximo año para definir cuál es el proyecto más viable para ocupar las vías del tren, una vez que concluya el ferroférico.
Quizá ninguna otra ciudad en el país tenga esa oportunidad de desarrollo a sus pies, expuso el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Pedro Vázquez quien además preside el Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación y Estadística de Celaya, el IMIPE.
El Presidente del CCE coincide con otros líderes empresariales en que debe estar liderado el uso por un proyecto de movilidad. “Como eje inicial esta la movilidad, pero también hay que darle un enfoque social, que sea una ciudad humana y amable, es decir que capitalicemos los espacios con ciclo vías, parques, oficinas, museos, comercio, en fin, un uso mixto en todos esos terrenos, pero sí creo que el eje principal debe ser el de movilidad”.
Sin duda tendrá que ser un proyecto enfocado a un nuevo sistema de transporte. “Todos estos estudios requieren bastante tiempo, pero ya se piensa que pudiera ser definitivamente un transporte para aprovechar esa infraestructura, se necesita saber cuánto cuesta esa vía y el costo de sacarla, para después analizarlo y evitar invertir en algo que no va a funcionar”.
Dijo que ya el Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (IPLANEG) comenzó a hacer los estudios, que incluirán una etapa de consulta ciudadana. “Ya el proyecto se está elaborando en el IPLANEG, ya se empezaron a hacer los estudios preliminares, después vendrán los aspectos técnicos, un consenso ciudadano para conocer la opinión de la ciudadanía sobre el uso de los espacios, esperamos que en enero inicien las mesas de trabajo con la ciudadanía”.
“Sin embargo, si las aprovechamos para un transporte, éste no va a generar los bloqueos que el tren provoca en las principales vías actualmente”. Será a principios de 2018 que discutirán este tema, es muy urgente pues reconoció que sería catastrófico no tener definido cómo aprovechar estos espacios.
Para que se consolide un buen uso es necesario impulsar la conclusión del Ferroférico, pero también estar conscientes que se llevará su tiempo.
“El siguiente año tenemos la reunión de todas las comisiones y seguramente será un tema que pondremos en la mesa”. No aprovecharlos sería catastrófico, un rezago para el municipio y quedarnos atrás por muchos años”.
Desde ahora ve como lo más factible un sistema de transporte, expuso su presidente Mauricio Cano Meza.
DICIEMBRE 2017
C
elaya tiene una oportunidad de oro para convertirse en una ciudad humana y amable, de primer nivel ante la próxima desocupación de las vías del tren.
“Lo reitero que es la mejor reserva territorial que tenemos dentro de la ciudad para crecimiento, sobre todo para un crecimiento de movilidad, son alrededor de 100 hectáreas dentro de la ciudad”, expuso Vázquez.
“En el Colegio participamos en la Comisión de Transporte y también participamos en el Imipe, donde ya se ha hablado de este proyecto, aquí lo interesante como Colegio es desde las distintas comisiones llegar a un mismo denominador, vemos que cada quien anda por su lado y lo interesante sería tratar de integrarlo. Este proyecto de las vías debe ser realizado por parte de la sociedad civil organizada como con el colegio de Arquitectos, tendríamos que empatarlo con ellos y llegar con esa propuesta”.
16
Oportunidad de oro para transformar Celaya: Vázquez
Ante la posibilidad de desocupación de las vías es muy importante la planeación, un mal paso sería irremediable, expone el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial Pedro Vázquez.
“Primero antes que nada debe concluirse el Ferroférico, creo que hay buenas noticias vemos que ya empezaron a trabajar, eso nos alienta a que probablemente en 2019 se pueda ver concluido el Ferroférico, para entonces deberemos ya tener el proyecto ejecutivo para el uso de los espacio, lo que deberá ser un proyecto integral, pero lo más importante de esto es que tenemos que llevarlo en etapas, porque va a ser imposible hacerlo todo de una vez”. “Es imposible que lo podamos hacer de golpe, cuando se desocupen las vías lo primero que tenemos que atender es la donación, el aspecto jurídico de la posesión de la tierra, ver los alineamientos y las invasiones que inclusive existen en este momento y rescatarlo porque es un terreno federal, y de ahí ya tener el proyecto ejecutivo en el que podremos ir avanzando en las etapas más necesarias y elegir con qué etapa conviene iniciar, esto lo va a hacer una empresa especializada que tiene toda la experiencia sobre este tipo de macro proyectos”. Advirtió que la planeación debe ser muy cuidadosa para evitar errores irremediables en un futuro. “Es importante que el plan maestro esté bien elaborado, bien consensado, bien estudiado, no podemos desperdiciar esta oportunidad de oro que tenemos”. “Yo veo de verdad un futuro increíble, llegará la otra empresa automotriz y va a reactivar aún más, a la mejor sentimos que se calmó un poquito la efervescencia económica pero vienen macro proyectos para Celaya, es una de las cosas que nos está animando muchísimo y nos va a dar una imagen de ciudad muy interesante, la ciudad se va a disparar, lo que la va a potencializar, yo creo que definitivamente que a Celaya no la vamos a parar, pero debemos tener mucho cuidado en la planeación de la ciudad, es muy importante y si hacemos las cosas mal vamos a arrepentirnos el día de mañana”. “Todos debemos pugnar por una ciudad ordenada y humana, que el habitante de Celaya disfrute su ciudad y pueda integrarse a ella”, puntualizó.
Celaya tiene una oportunidad de oro para convertirse en una ciudad humana y amable que pueda ser vivida por todos sus habitantes.
DICIEMBRE 2017
17
OPINIÓN
Incluyen proyecto en Plan Desarrollo 2O4O El proyecto de ocupación de los espacios que dejarán las vías fue incluido en el Plan Estatal de Desarrollo 2040.
U
estamos marcando, que es convertir a Celaya en una ciudad amable”.
“Tuvimos una reunión en donde se presentó el avance del proyecto 2040 y te puedo decir con satisfacción que ahí está incluido el proyecto del Ferroférico y el proyecto de la ocupación de las vías del ferrocarril”, exprezzzsó Jiménez Lemus.
“En una última reunión de trabajo que se tuvo con el Gobernador del Estado, Miguel Márquez, nos hizo referencia de que se tiene un avance muy importante en los convenios de Ferromex y Kansas City, donde ambas
n avance importante para la consolidación del espacio que dejarán las vías es que este proyecto fue incluido en el Plan Estatal de Desarrollo 2040, informó el Lic. Enrique Jiménez Lemus, integrante del Consejo de Análisis Estratégico de IPLANEG.
Algo importante es que las empresas ferroviarias Ferromex y Kansas City Southern ya se comprometieron a concluir el libramiento ferroviario de Celaya.
Y detalló: “Esto indica que el Instituto de Planeación (IPLANEG) lo tiene contemplado como parte de las acciones a realizar y que tiene apoyo estatal, significa que habrá recursos públicos para el proyecto ejecutivo y definitivamente la asignación de recursos para su ejecución”.
“Tomemos en cuenta que las vías que corren de Lázaro Cárdenas hasta Houston, tienen un punto de conexión importantísimo en Celaya y si se da este movimiento del libramiento ferroviario va a disminuir el tiempo de traslado de las mercancías, por eso es un proyecto muy importante”.
Jiménez Lemus consideró que los proyectos a desarrollar en este espacio deben tener como eje convertir Celaya en una “ciudad humana”. “Esos espacios van a transformar a Celaya porque al ser áreas que comunican de norte a sur y de oriente a poniente van a generar áreas de comunicación para desarrollar infraestructura de movilidad muy importante, pero el tema nodal sería aprovechar para crear de Celaya una ciudad amable donde se pueda tener la convivencia del peatón, ciclista, transporte urbano y del automovilista”. “No creo que los espacios deban ser cien por ciento ocupados por vialidades para vehículos, deben ser priorizados primero la parte de desarrollo para el peatón, para el ciclista, transporte urbano y en algunas áreas que son vitales, dado que constan de una superficie importante, generar áreas e convivencia, áreas de desarrollo cultural y un parque lineal que vendría a embellecer a Celaya y generaría el compromiso de convertirla en una ciudad amable”. “Gobierno del Estado ha autorizado los recursos para llevar a cabo el proyecto ejecutivo que es fundamental, cometeríamos una gran omisión si no llevamos a cabo el proceso con verdadera planeación y no con ocurrencias que finalmente concluyan en una obra que no cumpla con los objetivos que nos
18
“Antes el tren fue un gran problema para los ciudadanos porque convirtió a Celaya en un patio de maniobras de las ferroviarias, pero ahora resulta que se convierte en un gran potencial para Celaya. Es único lo que le ocurre Celaya con esas dos vías del ferrocarril, le están dando también un esquema de potencial en materia logística, al concluir el ferroférico y llevar a cabo la ocupación de las vías del ferrocarril, así como el proyecto del parque intermodal, se colocará definitivamente a Celaya como un único referente de estas características en materia logística a nivel nacional e internacional”.
Una vez que salga el tren de la ciudad los ciudadanos deberán gestionar que las autoridades le destinen recursos a los diversos proyectos para ocupar el espacio, enfatizó Jiménez Lemus.
empresas se comprometen a la aportación para concluir 2 temas importantes: uno, el proceso de liberación del derecho de vía y, segundo, aportar los recursos necesarios para llevar a cabo la infraestructura necesaria”, expuso Jiménez Lemus. “Esta infraestructura es necesaria porque no sólo son las vías del ferrocarril sino 3 importantes obras de infraestructura como el distribuidor Moulinex, el distribuidor Celanese y el Distribuidor Aeropuerto, son 3 obras muy importantes porque le darán un nuevo contexto a la infraestructura urbana y de movilidad en la zona metropolitana LajaBajío”. Al concluir el libramiento ferroviario no sólo se tendrá la desocupación de los espacios donde actualmente se encuentran las vías, Celaya se posicionará como un gran centro logístico.
DICIEMBRE 2017
“Ya nos ha costado mucho trabajo, pero hay varios elementos que están dados, como son la inversión pública, la inversión privada, la gestión social, la sociedad civil organizada, la voluntad del gobierno estatal, federal y municipal, son elementos positivos para este proyecto a mediano plazo, que nos corresponde no abandonarlo, sin dejar pasar esa parte de nosotros en la gestión y posicionamiento ante las autoridades”. “Tenemos que buscar que nuestra participación influya en la toma de decisiones, esto es un reto que nos estamos marcando y no lo vamos a dejar, y estoy seguro que lo vamos a lograr”, agregó.
Para el consejero de IPLANEG, Enrique Jiménez Lemus, los proyectos deben enfocarse a convertir Celaya en una “Ciudad Humana”
DICIEMBRE 2017
19
Preparan consulta CIUDADANA
L
a mayor cantidad posible de celayenses deben prepararse para dar su opinión respecto al destino que tendrá el espacio que dejará el tren cuando esté listo el ferroférico, expuso el director del IMIPE, Sergio Martínez León. “La consulta pública está en fase de desarrollo, le corresponderá al municipio realizarla. Lo que hemos platicado con el alcalde Ramón Lemus es que es importante que se lleve a cabo en 3 líneas, la primera de ellas a través de una plataforma que permita recabar las propuestas de los ciudadanos, no sé si vía una aplicación o la página web del municipio donde se pueda ir recibiendo la información de manera virtual que garantice una amplia participación”. “La segunda fundamental para nosotros es trabajar con el Consejo de Planeación Para el Desarrollo Municipal porque es el grupo al que corresponde ir captando las necesidades de los ciudadanos en las 10 mesas que tenemos con distintos temas y que muchos tienen que ver con esto; por ejemplo, en lo ambiental hay temas que tienen que ver con franjas arboladas, tenemos también los temas de movilidad, de infraestructura, por supuesto tiene que ver con temas de salud; por lo tanto, este taller que sí será coordinado por el Instituto (IMIPE) será con la gente de Copladem”. Como tercer punto, dijo es importante que se definan ubicaciones para instalar mesas que de forma física reciban la percepción que la gente tiene respecto a este espacio y lo que puede significar para la ciudad. “El compromiso de la consulta pública le corresponde al municipio, ya sólo se están puntualizando detalles con el Director de Comunicación Social y están afinando la estrategia para realizarla. Tendrá que ser en el primer mes del año porque es un elemento
20
fundamental para el Plan Maestro que elaborará Gobierno del Estado”. Una vez que se tengan los resultados de esta consulta se entregarán a la Secretaría de Obra Pública de Guanajuato y al IPLANEG, instancias encargadas de contratar el Plan Maestro que definirá con puntualidad el uso que se le dará a este espacio.
Al Gobierno Municipal de Celaya le corresponderá realizar una consulta ciudadana para recoger opiniones respecto al uso que deberán tener los espacios que dejará el tren.
de flores. Tiene que haber espacio público en la medida de lo posible, tiene que haber espacios de recreación, esto va a darle una nueva identidad a la ciudad, otra cara”.
nos queremos imaginar este espacio como un lugar vacío o abandonados y por seguridad de todos quienes ahí colindan, hay que trabajar mucho y también en otros temas sociales”.
El Director del IMIPE también dijo deberán trabajar de forma integral en los entornos de las vías del tren, porque se van a modificar drásticamente.
Advirtió que los ciudadanos deben estar conscientes que estoy proyectos no se van a realizar en un año.
“Hoy en día tiene un uso de suelo por su colindancia con el ferrocarril, y en el futuro será una colindancia con parques urbanos y sistemas de movilidad y probablemente podamos aportar también al tema de vivienda de mayor densidad”. Martínez León concluyó: “Estamos justo en el momento, debemos tener proyectos para cuando concluya el libramiento ferroviario, no
El Director del IMIPE, Sergio Martínez, expuso que buscarán opiniones ciudadanas a través de diversas plataformas.
“Hablamos de inversiones muy grandes, habrá que hacerlo gradualmente, es un magno proyecto, va a ser un proyecto muy importante y va hacer un detonador de cambio y se llevará a su tiempo y en eso los ciudadanos deberán tener paciencia”. Lo que si se pretende es que para 2018 ya esté listos tanto el Plan Maestro y los proyectos ejecutivos.
Martínez León aclaró que en particular solicitarán a estas dos dependencias que el componente de movilidad que incluya el plan maestro sea vinculado a los proyectos estatales de movilidad. “Que nos permitan conectar los sistemas de movilidad municipales para mejorar o garantizar una más correcta, segura, o eficiente circulación de los habitantes entre los municipios, es decir, fomentar el equilibrio en el sistema de ciudades, mejorar los sistemas de movilidad”. Martínez León, como experto en planeación dio su punto de vista respecto a lo que considera debe incluir el proyecto. “Creemos que lo más interesante es el alto componente ambiental, construir barreras de viento, barreras vegetales, por todos los beneficios que esto genera, ir sumando el tema de movilidad sustentable, el tema de ciclorutas, un sistema de transporte masivo, revisar las distintas alternativas. Este espacio público que cruza la ciudad de oriente poniente y de norte a sur, las cercanías que va a generar y las posibilidades de modificar la cara de la ciudad”. “Es uno de los proyectos más interesantes que se genera en México respecto a la escala urbana, vamos a poder tener parques, gimnasios al aire libre, zonas de juegos infantiles, etcétera, tenemos la estación del ferrocarril y este espacio puede ser para equipamientos culturales o sociales, replantear quizás algún tema cómo mercado de artesanías o mercado
DICIEMBRE 2017
DICIEMBRE 2017
21
UNA GRAN OPORTUNIDAD
que quisieran muchos municipios: GOBERNADOR
P
Por ello aseguró que ya firmó la petición de donación de esos predios a la Secretaría de Comunicaciones y Transporte y suman actualmente más de 50 kilómetros de vías que pasan por la ciudad de oriente a poniente y de norte a sur.
ara cuando esté listo el libramiento ferroviario, lo que se prevé ocurra en el 2019, Celaya deberá ya contar con un proyecto ejecutivo para detonar el desarrollo de la ciudad. El Gobernador Miguel Márquez dijo que su gobierno pagará ese estudio porque es importante que apenas se desocupen las vías se impulse la obra para evitar invasiones u ocupación de los terrenos.
“Ya hice de manera verbal y escrita la solicitud y ya se las firmé, no sé si ya la hayan enviado supongo que está en ese proceso porque es importante que desde ahora el gobierno federal conozca nuestro interés”, subrayó.
“Ya Ferromex está licitando para el inicio de obras. Ya hablé con el Alcalde Ramón Lemus y van a conformar una comisión a través del IMIPE para dejar un proyecto ejecutivo para que cuando se dejen de usar las vías de inmediato se inicie la ejecución del Proyecto que debe salir de todo este trabajo”.
Aseguro que las obras del Ferroférico ya están reactivadas luego de que permanecieran detenidas por casi un año. “Van a trabajar en varios frentes, ya Ferromex está licitando e iniciando algunos frentes de obra, de Kansas City muy pronto tendremos buenas noticias. Si no estuviese concluido (el ferroférico) al final de la administración estaría casi para concluir, lo importante es que todo va caminando bien”.
“A través del Instituto de Planeación del Municipio en conjunto con el Instituto de Planeación del Estado (IPLANEG) se desarrollará el proyecto ejecutivo, el municipio no tiene dinero pero lo he dicho públicamente que el Estado lo va a pagar, para que tengan un proyecto importante, interesante para el desarrollo de Celaya y es una gran oportunidad que ya quisieran tener muchos otros municipios”.
El Gobernador Miguel Márquez dijo que su gobierno pagará el proyecto ejecutivo para el espacio que dejarán libre las vías
22
DICIEMBRE 2017
Aseguró que muchos municipios quisieran tener la oportunidad que vive Celaya
DICIEMBRE 2017
23
Sacar las vías impulsará
CELAYA
S
acar las vías de la ciudad no sólo dejará una reserva territorial que permitirá al municipio desarrollar proyectos educativos, deportivos, de movilidad, entre otros, también generará un beneficio económico a miles de personas. Y es que al salir las vías del tren no sólo de liberarán más de 100 hectáreas para beneficio de la ciudad, sino que viviendas de al menos 66 colonias incrementarán su plusvalía y los ciudadanos eliminarán una pérdida anual que supera los mil 500 millones de pesos por el tiempo perdido tras el bloqueo del tren y el gasto de combustible. Así lo establece el “Estudio De Análisis Costo - Beneficio Social Del Proyecto Libramiento Ferroviario De Celaya, Guanajuato” actualizado al 2014, un amplio documento de 215 páginas y del cual Vínculo Empresarial tiene una copia. El estudio establece que el 45 por ciento de la carga de las dos empresas ferroviarias más importantes del país como son Ferrocarril Mexicano (FXE) y Kansas City Southern de México (KCSM) concluyen en la ciudad y al pasar por 15 cruceros las obliga a disminuir su velocidad lo que les hace tener pérdidas millonarias. “Desde el punto de vista de la prestación del servicio público ferroviario de carga, el área de Celaya resulta de una importancia estratégica para el movimiento de mercancías del país, ya que confluyen varios orígenes destinos atendidos por las empresas FXE y KCSM, que representan aproximadamente el 45% del volumen total de la carga nacional”, señala el documento. Y agrega: “Para las empresas concesionarias el hecho de atravesar la ciudad implica una disminución considerable en la velocidad de sus trenes, que genera por consiguiente pérdida de tiempo e incremento en sus costos de tiempo de la carga. Adicionalmente, la situación se complica debido a que ambas vías cruzan a nivel, implicando que KCSM tenga que coordinarse con FXE (que tiene el control del derecho de paso según la concesión), para que le autorice el paso, provocando una pérdida adicional de tiempo para KCSM que en promedio para cada uno de sus trenes es de 83 min, según los datos estadísticos de esta última empresa.
24
DICIEMBRE 2017
Al salir el tren de la ciudad una vez que se concluya el ferroférico, Celaya tendrá beneficios adicionales además de la reserva territorial que cruza toda la ciudad. “Por otra parte, al disminuir la velocidad y hacer paros y maniobras dentro de la ciudad se genera un incremento en la incidencia de robo de las mercancías transportadas. Las mismas condiciones de operación de los ferrocarriles antes descritas generan de forma indirecta fuertes problemas viales en las principales avenidas de la ciudad, destacando 6 cruces con vialidades para FXE y 9 cruces con la empresa KCSM, siendo que existen algunos otros cruces de menor importancia”. Actualmente en estos 15 cruceros existen problemas de congestionamiento de tránsito debido al paso y maniobras del ferrocarril prácticamente durante todo el día. Esos tiempos perdidos causan una afectación anual millonaria a KCSM y FXE. Con la entrada en operación del libramiento ferroviario, se podrán reducir tiempos de traslado en los recorridos de los trenes de FXE y KCSM, lo cual conllevará a una disminución en el costo del tiempo de la carga que se transporta por este medio en los tramos relevantes analizados para KCSM de más de 237 millones de pesos y por arriba de los 165 millones de pesos a FXE. Para los ciudadanos los principales beneficios sociales identificados son los siguientes: Disminución de Costos Generalizados de Viaje (CGV’s) por congestión provocada por el paso del tren, para los 15 cruceros conflictivos. Eliminar las externalidades negativas de la zona urbana de las partes aledañas a las vías del tren, como ruido, vibraciones, presencia de vandalismo, mala imagen, entre otras. Debido a que con el proyecto se eliminará el flujo de trenes dentro de la ciudad de Celaya, los vehículos que transitarán por ésta durante los próximos años ya no sufrirán las molestias provocadas por el bloqueo de las vialidades, valorado en tiempo de las personas y combustible calculado en 2010 en mil 487 millones de pesos. “La diferencia entre los costos calculados para la situación sin proyecto y los calculados para la situación con proyecto representa el beneficio del proyecto. De lo que se obtiene que en valor presente (2010) de este diferencial asciende a $ 1,487,647,595, por ahorro de CGV’s”, precisa el documento.
DICIEMBRE 2017
25
Incrementará la plusvalía de las viviendas ubicadas en 66 colonias que colindan con el ferrocarril y los celayenses dejarán de perder más de mil 500 millones de pesos cada año por gasto de combustible y pérdida de horas/ hombre por los bloqueos.
Respecto al costo anual de operación y tiempo de las personas por bloqueo de las vialidades por parte de los trenes de KCSM y FXE el documento menciona que asciende a 116 millones de pesos calculado para 2017. También expone que dentro del área urbana de Celaya el beneficio por revaloración inmobiliaria calculado en el estudio de inmobiliario de 2010, asciende a 673 millones 566 mil 737 pesos, que actualizado a 2014 equivalen a más de 756 millones. Respecto al derecho de vía, el estudio aclara que no fue estimado su valor, sin embargo si expone sus bondades. “Una vez que sean removidas las vías del tren dentro de la ciudad, se dispondrá de un espacio que las autoridades podrán utilizar ya sea para ampliar las vialidades existentes o para áreas verdes, en beneficio de la comunidad. Este beneficio no fue valorado, porque no se dispone de la planeación al respecto de este espacio liberado y el costo requerido en caso de buscar este uso alternativo”. La Secretaria de Comunicaciones y Transportes precisó a través de una solicitud de información en la Unidad de Transparencia, que una vez concluido el Libramiento Ferroviario los terrenos que quedarán libres pasarán a la administración del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) y que será ante este organismo que autoridades municipales y estatales deberán tramitar la donación.
26
DICIEMBRE 2017
DICIEMBRE 2017
27
rescatar el frente de Ferromex todas las zonas conflictivas, por ejemplo ahí atrás del parque Xochipilli, en las Américas, donde genera problemas por la barrera que te marca el tren”. “El ruido que te marca el tren dentro de la ciudad, los bloqueos que te marca el tren en los cruces urbanos, todo eso va a cambiar, yo creo que no es necesario construir más infraestructura de puentes, pero sí rescatar en ciclovías, parques, espacios de servicios, porque la interconexión que hay con Kansas y Ferromex es un terreno enorme que se va a poder rescatar y hay un terreno propiedad municipal muy importante”.
La Secretaría de Obra Pública contratará en enero el Plan Maestro para la ocupación de los espacios que dejarán las vías, así como un Estudio de Movilidad.
L
Celaya debe aprovechar la oportunidad histórica que tendrá al obtener una reserva territorial cuando salga el tren, expuso Gustavo Romero Lara, Director General de Infraestructura Industrial de la SDES.
Ambos documentos definirán con puntualidad cuál es la mejor opción para el desarrollo de Celaya.
“El municipio de Celaya tendrá un activo muy importante y ayudará a implementar diversos proyectos, algunos urgentes. En Celaya no tenemos una conexión norte sur y podemos tener de 2 de Abril a la Favorita la zona Premium de Celaya, podemos conectar con Juan Pablo II, Parque Lineal y parte de los centros comerciales y se puede tener un transporte articulado o un tranvía eléctrico donde tuviéramos en Gaspar de Almanza un nodo de conectividad para que la gente pueda ir del norte al sur o centros de trabajo y toda la zona de hoteles”. “Si hay continuidad y se deja bien asentado este proyecto, en la parte de IMIPE en Celaya o en IPLANEG en el Estado, le vamos a ir dando plusvalía a nuestros municipios”, puntualizo.
SOP CONTRATARÁ PLAN MAESTRO Y ESTUDIO DE MOVILIDAD.
a Secretaría de Obra Pública, en conjunto con IPLANEG, se encargará de contratar el Plan Maestro para la ocupación de los espacios que dejarán las vías, así como un Estudio de Movilidad, para definir con claridad y por expertos qué acciones deben realizarse en Celaya tras la salida del tren. “Vamos a hacer un estudio, vamos a generar un Plan Maestro liderado por IPLANEG, SOP y el IMIPE, vamos a crear un proyecto de movilidad diferente, no les puedo decir qué tipo de movilidad, porque todo va a depender del análisis costo beneficio”. “La intención es no construir grandes vialidades, sí se van a construir vialidades una vez que queden en desuso las vías por ejemplo para darle continuidad a 2 de Abril y generar una vialidad norte-sur, probablemente desde la Avenida México-Japón hasta el río Laja, pero no una vía rápida sino una vía que combine ciclovías, paraderos de autobuses, integración de transporte urbano, todo esto nos lo va a dar el Estudio”.
28
Celaya debe aprovechar su oportunidad histórica: Romero
“Nosotros, la Secretaría de Obra Pública, vamos a contratar el Plan Maestro y el Estudio de Movilidad de la Ciudad de Celaya, va a ser una inversión cercana a los 7 millones de pesos en una primera etapa donde nos va a determinar qué proyectos ejecutivos se deben de hacer para rescatar los terrenos de las vías del ferrocarril. Esto lo vamos a estar contratando en enero, ahorita estamos armando los términos de referencia, los alcances, armando el expediente”. Cuestionado si le alcanzará a la administración estatal para contratar los proyectos ejecutivos explicó: “El Plan Maestro debemos estarlo concluyendo a más tardar en 6 meses una vez que lo contratemos, no creo que vayamos a tener proyectos ejecutivos para arrancar el 2019, creo que nos va a llevar el tema de que una vez que tengamos el Plan Maestro la siguiente administración, tanto estatal como municipal, se tiene que abocar a contratar los proyectos ejecutivos para hacer realizable un proyecto, en el que creo Celaya tiene una oportunidad valiosísima para estas zonas”.
DICIEMBRE 2017
Durán Miranda destacó que Celaya obtendrá una reserva de 33 kilómetros tras salir el tren. “Es una oportunidad muy importante para rescatar, con un sistema de movilidad diferente, esos terrenos, son cerca de 33 kilómetros aproximadamente los que se van a quedar en desuso, una vez que entre en operación tanto la zona de Ferromex que son cerca de 8 kilómetros y cerca de 21 kilómetros de Kansas que van a quedar fuera de uso, sería casi desde el Río Laja, antes de llegar al libramiento ferroviario hasta el rastro de Bachoco y la zona de Kansas desde Honda hasta el cruce de San Juan de la Vega”. Así escribió la importancia que tomará Celaya si logra consolidar este plan: “Realmente Celaya es la segunda ciudad más importante del Estado con su zona metropolitana y realmente tiene una oportunidad bien valiosa porque cambiaría la movilidad de la ciudad, si hacemos las cosas bien planeadas, evitar que construyamos una ciudad para autos, tenemos que construir una ciudad humana, el
DICIEMBRE 2017
29
Celaya y su historia de modernidad siempre ligada al tren
E
n 1882, dos años después de que operara en Celaya la primera línea de ferrocarril, la ciudad entró a la modernidad, a la era del transporte masivo que se traducía en pequeños carritos jalados por burros o mulas a través de unas vías. En ese entonces, hace 135 años, comenzó a funcionar en la ciudad el primer transporte público: los tranvías. En las calles, que hoy están convertidas en las más transitadas de Celaya, como la Calzada Independencia, Allende, Obregón, había vías instaladas y era común ver los pequeños vagones. Fue en el año de 1880 que comenzó a circular en Celaya el primer ferrocarril de vapor que llegaba hasta Ciudad Juárez. El historiador Rafael Soldara Luna explicó que eso atrajo los tranvías, para cubrir la necesidad que tenía la gente de trasladarse hasta el tren o trasladar mercancías que por ese medio llegaban a diversos centros de distribución. “Eran importantes por la movilidad y cumplían como una cobertura de la necesidad que tenía la gente”, expuso. En su libro “Imagen de Celaya”, Abigail Carreño de Maldonado, cronista de la ciudad, narró cómo llegaron a Celaya los tranvías y de qué manera desaparecieron. Expone que los tranvías fueron en su tiempo uno de los rasgos más significativos de la ciudad. “En 1882 se otorga la concesión para que instale tranvías de tracción animal al Don Francisco Parkman y socios. En 1885 fue transferida la concesión a una compañía de la Ciudad de México denominada Villada. Al no cumplir con ciertos requisitos impuestos por el Ayuntamiento, el General D. Mariano Escobedo forma una sociedad anónima para tomar bajo su cargo la concesión de los tranvías, ya que se había instalado también la estación conocida como Sullivan, abierta al público en 1883, y que era parte del servicio de los pasajeros que iban a Acámbaro y Michoacán”, señala el libro.
30
Explica que los primeros tranvías eran de manufactura extranjera. Tenían bancas móviles por medio de goznes, los había abiertos o cerrados e inclusive había especiales para servicios de pompas fúnebres, también había carros de plataforma que servían para el acarreo de mercancías en gran escala. Las calles de Celaya estaban llenas de vías: “El recorrido se hacía por Obregón, doblando por una callecita que había atrás del Santuario de Guadalupe, hoy Aguilar y Maya, rodeaba el Santuario, seguía por la calle de Guadalupe para llegar a la Calzada Independencia y dar vuelta para topar la calle de Morelos, volviendo así a su punto de partida”. “Eran vías que no tenían durmientes y si los tenían estaban espaciados, toda esa infraestructura era de origen inglés o norteamericano, incluso las características de algunas de las estaciones del ferrocarril de la línea central eran ingleses, tenían un diseño muy funcional y práctico, que fueron repetidos durante el periodo del Porfiriato, y en el caso de los tranvías se tenían puntos muy específicos como paradas oficiales, con un sitio determinado, como depósito, para resguardar los carros de fácil movimiento”, explicó Soldara Luna. Doña Abigail narra que los depósitos eran frente al curato por la calle Morelos y el último fue un amplio terreno, entre Obregón y la calle que hoy conocemos como Aztecas. “Siendo Presidente Municipal el señor José Chaurand Concha buscó al dueño de esos tranvías, Don Manuel Irigoyen, para plantearle el problema que con motivo del progreso y crecimiento de la ciudad estaban provocando estos tranvías. Según nos informó el señor Chaurand nunca supo el fin que hayan tenido esos transportes, ya que el señor Irigoyen solamente se concretó a quitarlos y la Presidencia a su cargo en aquel tiempo no intervino más”. El cronista Fernando Amate explicó que el fotógrafo J. Wallace Higgins visitó Celaya para realizar una investigación sobre los tranvías y relató que “Celaya tenía el ultimo tranvía
DICIEMBRE 2017
tirado por animales en México, probablemente del mundo”. Pero en sus relatos la Sra. Carreño recalcó que nunca dejaron rastro de los tranvías que circularon por Celaya. Incluso aclaró que el tranvía que se encontraba en el Parque Morelos no circuló nunca por la ciudad, siendo más bien utilizado en una hacienda de donde fue donado. “Pero no tenía la categoría de los que había en Celaya, pues ese tranvía era para acarreo de trabajadores, cargas o arreos que necesitaban en la ex hacienda. En 1953 se perdió para siempre”. Soldara Luna explicó que si bien ahora calificamos como rudimentarios a los tranvías que se utilizaron en 1882, realmente fueron icónicos para la ciudad. Además la entrada del ferrocarril trajo la modernidad a Celaya, porque fue la primera ciudad de Guanajuato en tener servicios como el telégrafo y el teléfono. “Fue prácticamente el único medio de transporte moderno que vino a dinamizar las actividades productivas en Celaya, haciendo mucho más eficiente y rápida la movilidad de las personas, sobre todo para trasladarse del centro de la ciudad hacia la estación del ferrocarril, pues recordemos que la esta-
ción del ferrocarril fue el equivalente a una terminal de autobuses de nuestra época, a un mercado de abastos, porque si bien teníamos nuestro mercado Morelos y otros puntos de venta, prácticamente por el ferrocarril entraban las mercancías, todo este traslado de insumos hacia la ciudad era muy importante y se lograba mediante el tranvía”. Antes del tranvía la gente sólo se transportaba por caballo o burros, muy utilizados por los arrieros. “Podemos decir que, de manera masiva o adentrándose a la modernidad, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX se comenzó a utilizar el tranvía en Celaya, compacto y hasta modesto, tal vez más pequeño de los que se utilizaban en otras ciudades pero muy eficaz en el traslado de personas”. “La verdad es que las vías constituyeron un momento incipiente de nuestra historia moderna, pero fue el primer gran proyecto de movilidad masiva, echando mano de la tecnología”. “Yo he escuchado algunos expertos que descalifican la manera en que fue posible que las autoridades, en el siglo XX en México, hayan abandonado toda esta idea de modernización del ferrocarril para mover no solamente mercancías sino también personas, pues resulta que es más costoso y genera más contaminación el uso de carreteras, de vehículos, se propi-
DICIEMBRE 2017
31
La historia de Celaya ha estado ligada siempre a las vías, a veces para transporte de personas y otras para mercancías, pero siempre para bien. cian más accidentes, etc., con un costo más elevado a tener un sistema más organizado, moderno y eficiente que no sea tan lento”. Dijo que sin duda los espacios que dejarán las vías deben utilizarse en un mejor sistema de movilidad para la ciudad. “Yo considero que deben de aprovecharse precisamente para generar una mejor movilidad en la ciudad, estamos muy limitados por muchos aspectos, fundamentalmente por el desarrollo urbano, en cierta manera desordenado, y sí creo que sería conveniente utilizarlo como vialidades o con alguna algún proyecto no sé si de tren, de transporte tipo oruga o de ciertas estaciones tipo metrobús, de alguna manera que se pueda aprovechar para hacer más eficaz la movilidad en la ciudad, porque Celaya está creciendo y las necesidades son imparables, necesitamos proyectos que nos ayuden a cubrir la necesidades que la gente está demandando”. Pero advirtió que este nuevo proyecto debe dejar rastro de nuestra identidad. “Algo que también es muy importante es la preservación que debe existir de algunos rastros con un sentido histórico, dejar algún tramo de vías, buscar la manera de dignificar un espacio para que se conserve algún cabús, conservando la imagen arquitectónica de la antigua estación del ferrocarril, realmente es relevante porque existen incluso fotografías históricas que nos permiten señalar que es la original estación, entonces es importante que se conserve”.
Los tranvías de tracción animal dieron inicio al transporte masivo de personas y mercancías.
32
DICIEMBRE 2017
DICIEMBRE 2017
33
34
DICIEMBRE 2017
DICIEMBRE 2017
35
36
DICIEMBRE 2017