OS R IN
de ligier
S
la revista
OME AD ND O
imagine
EC
V
Año 2 | N ̊ 04
vinos de corte
mixtura de cepas vendimia
última hoja un sueño de walter bressia
la gran fiesta del vino argentino
Beber con moderaci贸n.
Prohibida su venta a menores de 18 a単os.
editorial La celebración popular de la cosecha en la Argentina tuvo su origen en la época de las grandes inmigraciones con los festejos que hacían los pioneros de nuestra vitivinicultura al finalizar las labores de la tierra y de la elaboración del vino: agradecían con bailes y cantos las bondades de la naturaleza y elegían a la más linda de las mujeres para coronarla con hojas de vid y racimos de uva. Este sencillo homenaje fue la fuente de inspiración de la Fiesta Nacional de la Vendimia, el evento de mayor envergadura del país, que revive Mendoza cada año y que se celebra, casi sin interrupciones, desde 1936. En cierta forma, después de un año de extenuante trabajo, es el momento más esperado por los viñateros que hacen posible que el gran vino argentino llegue a todas partes del mundo y, también, a nuestras mesas. Se trata de un acontecimiento que convoca a miles de mendocinos y turistas locales y extranjeros para participar de distintas actividades culturales y que comienza los primeros días del año en cada uno de los departamentos de la provincia. Luego, durante el primer fin de semana de marzo, se realizan tres pintorescos actos: la Bendición de los Frutos, que se lleva a cabo muy cerca de la ciudad y en la cual los participantes agradecen a Dios la cosecha bajo la advocación de la Virgen de la Carrodilla; y la Vía Blanca de las Reinas y el Carrusel, dos coloridos desfiles con carros alegóricos que son escoltados por agrupaciones gauchescas, representaciones de distintos países latinoamericanos y medios de transporte utilizados en el pasado… Por último, el Acto Central se desarrolla en el anfiteatro Frank Romero Day, un imponente espectáculo con grandes coreografías enmarcadas en un despliegue de luz y sonido, que culmina a la medianoche con la elección y coronación de la nueva reina vendimial. En esta edición de Imagine nos sumamos a estos festejos y dedicamos algunas páginas a la mayor celebración en honor al vino que se realiza en el mundo. Además, Fabricio Portelli cuenta sus pareceres sobre una etiqueta muy especial elaborada por uno de los personajes más respetados y queridos de nuestra vitivinicultura: el Última Hoja de Walter Bressia, un blend de edición limitada de la cosecha 2006 que ya está dando que hablar. También encontrará todos los pormenores sobre los blends, esos vinos que resultan de una precisa y premeditada mezcla de cepajes y que ponen de manifiesto la creatividad, el talento y la mano de los enólogos. Asimismo, descubrirá la historia de Julio Viola y su familia, un pionero que supo conquistar el viento y las vicisitudes patagónicas para instalarse en el más joven y prometedor valle productivo del país con una bodega modelo: Del Fin del Mundo; el porqué Absolut es una de las botellas más famosas y el vodka sueco que supo trascender la frontera de lo puramente comercial para entremezclarse con el arte, la moda y la fotografía; los recomendados de Ligier; la leyenda milenaria del té, que es mucho más que una bebida; y la importancia de uno de los accesorios más relevantes a la hora de disfrutar de un vino. Esperamos que disfrute de Imagine tanto como nosotros mientras la hacíamos, y que sigamos tan conectados como siempre.
Martín Dayan
Staff Crámer 1570 -1426AOH Buenos Aires - Argentina Tel-Fax (+5411) 4554-8250 info@simposium.com.ar DIRECCIÓN Fabricio Portelli DIRECCIÓN EDITORIAL Giorgio Benedetti COORDINACIÓN GENERAL Norberto Diaz DIRECCIÓN DE NUEVOS NEGOCIOS Nicolás Francisquelo JEFE DE REDACCIÓN Fernando Piciana COLABORADORES Raquel Rosemberg Ángeles Benedetti Angelina Lucarelli Gabriel Bosso Liz Valotta Federico Rosemberg DISEÑO Sofía Taboada FOTOGRAFÍA Juan Velásquez Marín Federico García Archivo Simposium Foto de tapa: gentileza Bodegas Etchart CORRECCIÓN Gabriela Laster Impreso en Gráfica Mediterránea info@graficamediterranea.com.ar IMAGINE - LA REVISTA DE LIGIER es una publicación para Vinotecas Ligier
contenido
14
16
10
20
8 10 14 16 20 24 28 32 36
28
32
News Vinos de corte, mixtura de cepas Última Hoja, un sueño de Walter Bressia La gran fiesta nacional del vino argentino Bodega Del Fin del Mundo, el gigante patagónico Vinos recomendados Absolut Vodka, la imaginación al poder Té, la leyenda de Oriente Sacacorchos, vital y de diseño
8
NEWS Jameson festeja St. Patrick’s day en Irlanda El whisky irlandés más vendido del mundo ofrece a sus consumidores la oportunidad de participar de la tradicional fiesta de St. Patrick’s que se celebrará en Irlanda el 17 de marzo próximo. Jameson lanzó una promoción en la Argentina que permite a los amantes de este whisky ganar premios instantáneos y, por supuesto, un viaje a Irlanda. En los principales bares de Buenos Aires, como The Kilkenny, Down Town Matías, Carnal, Único, Portezuelo, Wherever, John John y Super Soul, entre otros, Jameson ofrece a quienes pidan sus tragos la posiblidad de ganar el viaje a través de un juego de dados irlandés. Asimismo, en los principales puntos de venta, como las vinotecas Ligier, los que adquieran una botella de Jameson podrán participar del sorteo ingresando el código de ésta en el sitio web www.jamesonwhiskey.com.ar. El ganador viajará a Irlanda junto al equipo de Jameson y Perros de la calle, el programa de FM conducido por Andy Kusnetzoff, quien transmitirá en vivo desde Jameson Global Broadcast: un megaestudio montado en la destilería desde el cual las principales radios del mundo emitirán en vivo la fiesta de St. Patrick’s.
Bacardi celebra los 100 años del daiquiri A través de una entretenida propuesta, Bacardi invita a celebrar el primer siglo de vida del daiquiri –uno de los cocktails más populares del mundo– y propone volver a descubrir la receta original que con el correr del tiempo fue adaptándose a los gustos de sus consumidores, variando sus ingredientes y convirtiéndose en un trago frozen. Prepare en su casa un daiquiri con todas las letras y reviva el sabor único que combina ron, lima, hielo, agua y azúcar. Su elaboración es muy sencilla: coloque en una coctelera 2 partes (50 ml) de ron Bacardi Superior, 1 parte (25 ml) de jugo de lima recién exprimido y 2 cucharaditas colmadas de azúcar blanca extrafina; y revuelva hasta que se disuelva el azúcar. Luego llene la coctelera con ½ hielo entero y ½ hielo triturado. Bata con fuerza hasta que se enfríe. Cuele dos veces y sirva en vaso o copa previamente enfriados.
la Bodega Del Fin del Mundo tiene su espacio en el barrio de Palermo La bodega de la familia Viola presentó su espacio en el corazón del barrio de Palermo, destinado al agasajo de clientes y amigos. Se trata de Experiencia Fin del Mundo, un lugar exclusivo que fue concebido para vivir el vino, adentrarse en sus secretos y descubrirlo a través de los cinco sentidos. Además, tras los fuegos se encuentra el chef patagónico Pablo Buzzo, una garantía de calidad gastronómica. Entre las actividades más destacadas que se desarrollarán están las catas guiadas, charlas a cargo de expertos, eventos especiales con reconocidos chefs invitados, clínicas de cocina, eventos corporativos, presentaciones, fiestas, reuniones, degustaciones y maridajes con productos de todo el mundo. Bodega Del Fin del Mundo ya cuenta con un lugar propio en la ciudad para agasajar a sus clientes, mostrar las novedades a periodistas y sommeliers y generar momentos de encuentro.
Amarula fanal, un nuevo packaging para el sabor de siempre Luego de la edición limitada de los estuches de los Siete Magníficos, Amarula lanza al mercado un nuevo y original packaging: Amarula Fanal, una innovadora presentación que continúa transmitiendo el espíritu de África. El exótico licor sudafricano está elaborado con el fruto del legendario árbol Marula que crece únicamente en ciertas zonas del África subecuatorial. Después de desprenderse del árbol, el fruto madura lentamente en el calor del verano y se convierte en tentación, tanto para los locales como para los elefantes de la zona que se disputan su recolección. Luego, la pulpa es destilada, madurada durante dos años en barricas de roble y, finalmente, combinada con un toque de crema fresca. Es ideal para mezclarlo con helados u otros licores en distintos cócteles, para preparar todo tipo de postres o, simplemente, para disfrutarlo solo con hielo.
9
Ligier, a un click de distancia En su renovada página web, Ligier acaba de lanzar un sofisticado y seguro sistema de venta online para todos sus productos. Con una plataforma eficaz, innovadora y muy fácil de usar, el cliente puede adquirir vinos, espumantes, espirituosas, accesorios y delicatessen desde cualquier punto del país, como así también de cualquier parte del mundo; abonar con tarjeta de crédito; efectuar la compra en pagos y muchos beneficios más, como participar de foros de opinión, intercambiar experiencias con otros consumidores… Visite www.ligier.com.ar y encuentre desde la comodidad de su casa todo lo que un wine lover tiene que tener.
Desde luján de cuyo, luigi bosca presenta la última partida de Finca Los Nobles Los Nobles no es sólo el nombre de una de las fincas más antiguas que tiene la familia Arizu en Las Compuertas, Luján de Cuyo; es también el nombre de una de las líneas de vinos más prestigiosas de la Argentina, con casi 15 años en el mercado. Una muestra de lo que logran con esas uvas es la última añada de estos ejemplares que acaba de sacar Luigi Bosca. Como siempre, esta última serie de Los Nobles se compone de un Chardonnay cosecha 2008 criado en madera, un Cabernet Bouchet 2005 y un corte Malbec-Verdot de la misma añada. A juzgar por los resultados, el trabajo de los enólogos José Pepe Irrera y su inseparable coequiper Vicente Garzia goza de inmejorable salud. Todos los vinos no sólo respetan el estilo elegante y sobrio que la línea mantuvo desde siempre, sino que además demuestran que siguen estando entre los mejores ejemplares argentinos gracias a su equilibrio y su gran elegancia.
Graffigna no se tomó vacaciones Representada por su embajador, el chef Mauro Colagreco, la bodega sanjuanina continuó durante el verano con sus actividades destinadas a promover el vino y la gastronomía. Durante enero, el turno fue del Bistró Novecento, ubicado en La Barra, Punta del Este, donde Colagreco diseñó seis pasos para maridar con los mejores vinos de Graffigna. Mientras que en febrero, fue el evento Perrier-Jouët Bubble Q, en el marco del South Beach Wine & Food Festival 2010. Allí, al tiempo que varios referentes de la gastronomía mundial presentaban diversas elaboraciones vanguardistas de parrilla gourmet, el enólogo Víctor Marcantoni hizo lo propio con las multipremiadas etiquetas de Graffigna e invitó a maridarlas con la seguidilla de platos que Colagreco ideó especialemnte para ese momento.
Wine Enthusiast distingue a Lagarde En la primera edición de 2010, Wine Enthusiast, la prestigiosa publicación estadounidense dedicada a los vinos del mundo, otorgó 91 puntos al Lagarde Malbec DOC 2007 y lo reconoció entre los TOP 100 Malbec de US$ 20. Este tinto, elaborado con uvas provenientes de viñedos centenarios que la bodega tiene en distintas zonas mendocinas y criado durante 12 meses en barricas de roble, es un Malbec 100% que sigue las normas de la Denominación de Origen Luján de Cuyo, de la cual Lagarde fue una de las bodegas fundadoras.
Nueva cosecha del Séptima Noche Pinot Noir
La bodega perteneciente al grupo español Codorníu lanzó al mercado una nueva añada de su varietal Pinot Noir de la línea Séptima Noche, que ya se encuentra disponible en todas las vinotecas Ligier. Este tinto cosecha 2009 fue elaborado con uvas provenientes de Tupungato por el enólogo Rubén Calvo, quien optó por la crianza en roble francés para obtener un vino más elegante y con mayor potencial de guarda. Aún está joven, pero se puede beber muy bien. Sin embargo, su potencial de guarda augura un mejor futuro
10
cepajes
Liz Valotta
Juan Velásquez Marín
Vinos de corte
mixtura de cepas Si bien la Argentina se destaca cada vez más con sus varietales de Malbec, toda gran bodega tiene sus vinos insignia que, por lo general, suelen ser blends: tintos y blancos que han sido elaborados mezclando distintas cepas; en ellos, la experiencia y la creatividad del enólogo se muestran como un factor clave.
Cuando uno tiene delante una copa de vino, luego de verificar el color y saber si está frente a un tinto o un blanco, la pregunta siguiente, antes de saber de qué añada es o de qué zona proviene, es si se beberá un varietal o un blend. ¿Qué es esto de varietales y blends? Técnicamente, un varietal es un vino elaborado con una sola variedad de uva, al menos en un 85% según la legislación local. Es decir que un Merlot que tenga una pequeña parte de Tannat (generalmente se usa para ganar cuerpo y estructura) bien puede obviar este agregado y definirse en su etiqueta como un varietal de Merlot. En cambio, vino de corte, assemblage, blend o genérico se llama a aquel que es una mezcla de dos o más cepajes, siempre y cuando ninguno de ellos alcance el porcentaje anteriormente citado en la composición final. Antes que nada, vale recordar que desde siempre los vinos fueron en su gran mayoría mezcla de cepas: toda la vitivinicultura tradicional se cimentó sobre ejemplares de corte. La moda de los varietales, y prácticamente el uso mismo del término, surgió alrededor de la década del 60 con el nacimiento de los “Vinos del Nuevo Mundo”, liderada por los Estados Unidos, país pionero en este movimiento de la industria. Desde un principio, mostrar la tipicidad de un cepaje fue la forma de diferenciarse y competir con los tradicionales assemblages franceses, vinos que siempre fueron de corte y se identifican más por la zona de la que provienen que por la variedad uvas que los componen. Allí nadie dice “bebamos un Merlot o un Pinot Noir”, sino “bebamos un Pomerol o un Borgoña”. Incluso, muchos consumidores europeos ni saben qué cepas componen las distintas Apelaciones de Origen. Pero, en fin, ese marketing monstruoso que suelen desplegar los estadounidenses cuando quieren imponer algo hizo que en muy
11
Las claves de los blends argentinos Cada variedad tiene sus características distintivas y lo que se busca en la mezcla es lograr un equilibrio: la fluidez de una cepa más la estructura, o el aspecto frutado, de otra combinadas en porcentajes adecuados. Blend, vino de corte, vino genérico y assemblage o asamblaje son sinónimos. Cuando un vino no tiene en su composición el 85% de una cepa, se lo considera blend. Tanto etiquetas de precio bajo como etiquetas más costosas pueden ser blends. Es decir que el vino de corte no está identificado con un estilo o franja de precio. Todas las bodegas tradicionales suelen tener su gran blend, el vino ícono que es su insignia y que generalmente es el de mayor precio. Si en un varietal se busca identificar las características de una cepa, en un blend lo que se destaca es la mano y la creatividad del enólogo que eligió las variedades a combinar y sus porcentajes. Generalmente, los blends se hacen después de que cada varietal haya sido criado en barricas de roble. Ya estacionados los distintos componentes en madera, se hace la mezcla y bien puede volver a barricas para seguir su crianza o estabilizarse en tanques de acero inoxidable. Si bien antes la columna vertebral del blend era el Cabernet Sauvignon (por su cuerpo y estructura), cada vez más se usa el Malbec por su fruta y frescura natural. Los blends están más asociados a los vinos de estilo tradicional, más redondos, con sutilezas y elegancia. En tanto que a los varietales se los relaciona con el perfil moderno; es decir, ejemplares de impacto, con mucha fruta y mucha madera. Ojo, no es una regla fija, sí una tendencia. En los últimos años se viene dando un corte bivarietal que a las bodegas les da excelente resultados: mezclan Cabernet Sauvignon con Malbec en porcentajes variables (Riglos Gran Corte, Mendel Unus). Los blends no son tan comunes en vinos blancos. Grandes blancos de corte son el Luigi Bosca Gala 3, el Apartado de Rutini, el Finca La Anita Corte Blanco y el Tiara de Viña Alicia.
poco tiempo estos productos con su denominación de “varietales” ganaran espacio en las copas de todos los consumidores. En la Argentina, el primer varietal que logró prestigio fue el Malbec Estrella 1977, de Bodegas Weinert, hecho por uno de los padres de la enología moderna nacional: el fantástico don Raúl de la Mota. Luego de esto, se comenzaron a elaborar ejemplares de una sola variedad en las distintas zonas productoras del país y hoy en día una marca puede tener hasta diez varietales distintos en góndola. Pero más allá de que a veces esta avasallante diversidad pueda marear al consumidor, distintos estudios han demostrado que los varietales han logrado acercar el vino a la gente ya que el hecho de saber qué se está tomado deja de lado el academicismo del terruño y su sofisticado halo europeo y permite identificar los cepajes con las características organolépticas de cada uno: “el To-
12
cepajes
Luigi Bosca tiene una línea de blends de alta gama con tres vinos, los Gala, una familia que puede seguir creciendo
El Special Blend Del Fin de Mundo; un espectacular corte elaborado por el gran Marcelo Miras y Michel Rolland
Trapiche sacó su Orgullo, una partida limitada elaborada para homenajear los 125 años de la bodega
rrontés es más floral” o “el Merlot es más suave y redondo”.
todas las bodegas importantes tienen su “blend especial” como ícono. Suelen ser las etiquetas de mayor precio, ésas en las que el enólogo gana protagonismo jugando con las características de cada cepa a través de su experiencia y creatividad para lograr sabores diferentes, complejos y carácter propio. Assemblages hay de las más variadas combinaciones, aunque el clásico corte mendocino podría resumirse en la fórmula Cabernet Sauvignon-Malbec-Merlot, las cepas finas locales tradicionales. Así y todo, luego se fueron agregando otras menos comunes que aportan su toque de exotismo, como Cabernet Franc, Syrah o Petit Verdot, muy usadas en los tintos top argentinos para emular los blends bordeleses. En Salta sucede algo parecido con el Tannat, que aporta su fuerza tánica y estructura; por eso, es común que la variedad termine de conformar los blends íconos de distintos establecimientos vitivinícolas.
mente el Gran Lurton Corte Friulano y el Lágrima Canela que hace el enólogo Walter Bressia. Más atrás vienen clásicos como el Magna y el Serie A de Familia Zuccardi, el Don Nicanor de Nieto Senetiner o el patagónico Infinitus. En alta gama no hay más que eso. Lo que sí identifica a los cortes blancos argentinos, salvo excepciones, es el Chardonnay como cepa madre, que aporta estructura, untuosidad y perfil señorial.
La industria local Actualmente, en el marco de nuestra vitivinicultura en franco ascenso, el panorama local está dividido: definitivamente se pueden encontrar tanto grandes varietales como grandes cortes en todas las franjas de precio, pero lo cierto es que casi
¿Y los blancos?
Muchas bodegas tienen su “blend especial” como ícono, que suele ser la etiqueta de mayor precio del establecimiento
En el caso de los blancos, las alternativas son más reducidas: por un lado, no hay un corte típico y, por el otro, son pocos los “grandes blends” blancos que existen en el mercado. Están básicamente el Gala 3 de Luigi Bosca, el Finca Blanco de La Anita, el Apartado de Rutini y el poco conocido Tiara de Viña Alicia. A ésos se les sumó reciente-
En los vinos de corte juegan un papel fundamental las cepas y las eventuales fincas que los componen
14
vinos guardados
Fabricio Portelli
Juan Velásquez Marín
Última Hoja un sueño de Walter Bressia
Testigo como pocos del desarrollo vitivinícola argentino, este winemaker supo ser el creador de vinos omnipresentes en los hogares. Hoy, con bodega propia, lanzó su última creación, lo mejor que ha logrado hasta el momento, su propio premio a tanto esfuerzo: el Última Hoja, un blend 2006 con un excelente presente y un mejor futuro. Simpático, querendón y de perfil bajo, Walter se pasea desde hace tiempo con sus vinos bajo el brazo sin poder borrar esa sonrisa de su cara, prueba de su felicidad presente. Hace varios años se ha retirado del ruido vínico para dedicarse de lleno a su proyecto personal intercalado con algunas asesorías muy puntuales. Durante dos décadas supo ser el responsable de los vinos de Nieto Senetiner y luego creó Viniterra: una casa vinícola dedicada a hacer ejemplares modernos. Y si bien su pasión siempre fue el trabajo en la bodega, la historia lo fue empujando, casi obligándolo, a tomar una decisión; jugarse por ese sueño que traen consigo casi todos los enólogos, el de ser bodegueros. Pero él iba a más, quería hacer sus propios vinos, pero con su familia, con su mujer y sus hijos. Hoy, toda la humanidad de un ser tan completo como Walter Bressia se puede apreciar en cada uno de sus vinos.
Un estilo de vida Definir con palabras el estilo de vinos de Walter Bressia no es muy fácil porque
La producción total de este tinto de lujo es de sólo mil botellas. Hoy está a la venta la primera cosecha: 2006
sus elaborados tienen algo de los grandes exponentes de antes con la actitud y delicadeza de los mejores de ahora. Al escucharlo, se siente más la carga de la experiencia que la mente abierta por viajes o degustaciones. Sin embargo, la expresión
de sus vinos bien puede ser catalogada de vanguardista, ya que lejos de ser un innovador, desde su pequeña bodega siempre ha lanzado tintos y blancos elegantes y frescos, de esos que son profundos y prometen desarrollar una gran complejidad con la guarda. Eso sí, todos ellos tienen ese toque de fruta madura propio de Luján de Cuyo y de los enólogos que allí crecieron y forjaron su futuro. La carrera solista de Walter comenzó con un vino, sin un techo: el Profundo 2001, uno de los primeros grandes blends argentinos de la nueva era. Con este exponente apostó todo a un pleno y en el momento más difícil se le dio. Ya con un par de Profundo en la calle, logró levantar los primeros pilares de su establecimiento, hoy totalmente terminado. A partir de ese momento, toda la familia –incluida su hermana– se instaló en la bodega y el líder comenzó a darle rienda suelta a sus conocimientos. Un poco de experiencia por acá, un poco de visión por allá, una pizca de innovación, y nació el Monteagrelo Malbec 2006, para mí uno de los mejores ejemplares nacionales. Elegante, fresco y vivaz, un tinto joven que llegaba al mercado con aires de gran vino. Hoy, la línea incluye Cabernet Sauvignon, Syrah y Chardonnay. Al poco tiempo lanzó un blanco, como diría Brascó, fuori serie: el Lágrima Canela, un blend de Chardonnay y Semillón al estilo Viejo Mundo. Y no conforme con ello, puso en la calle un espumante, el Royale, que rápidamente se convirtió en uno de los más exclusivos. No obstante, sin importarle los ecos del éxito, Walter mantuvo sus convicciones y su perfil bajo. Nunca se la creyó, ni antes cuando estaba detrás de los
15
fuegos de Nieto Senetiner o Viniterra, ni hoy que su nombre es sinónimo de calidad para todo enófilo. Pero tenía un as en la manga, algo con que sorprender aún más de lo que lo había hecho… algo llamado Última Hoja.
El nacimiento de un vino único Es cierto que ningún vino es igual a otro y que, de alguna forma, esto hace único a cada uno. Pero para que realmente alcance la categoría de “único y exclusivo”, debe ser recordable por siempre, inolvidable, trascender en el tiempo. Esto es lo que ocurre con los franceses Petrus y Romanée-Conti, o con el Pingus español o el Sassicaia italiano, por sólo dar algunos ejemplos que están en boca de todos, pero que pasaron por pocas copas. En el ámbito local, el paradigma es el Estiba Reservada, un vino que en el imaginario colectivo es el mejor del país, aunque muy pocos lo hayan degustado. Pero para entrar en esta elite no sólo hace falta calidad, sino una historia detrás que dé vida a esa magia que hace que el vino sea deseado, admirado y recordado, ya sea a botella abierta o cerrada... Y el Última Hoja de Walter Bressia lo ha logrado. Siempre digo que soy un afortunado por vivir de mi pasión y que gracias a esta noble bebida puedo disfrutar de un sinfín de momentos felices. Uno de ellos tiene que ver con este vino y sucedió recientemente. Cuando fui a visitar la bodega, me sentí un privilegiado no sólo por la recepción y el cariño de Walter y los suyos, sino porque conocí este tinto que, curiosamente, no descorchamos allí. Luego de la recorrida por las instalaciones, fuimos a su oficina y catamos toda su producción junto a sus hijos. Pasaron muchos vinos, los cuales en todo caso me sirvieron para confirmar una vez más todo lo que yo pensaba de este enólogo. Pero Walter me tenía una sorpresa: antes de despedirme, me hizo entrega de una botella muy especial. Se trataba de su última creación, lo mejor que había logrado hasta el momento, su propio premio a tanto esfuerzo, su (¿primer?) Última Hoja… un blend 2006 con sus mejores vinos y sus mejores intenciones; muy delicado, tanto en nariz como en boca, con notas de frutas rojas chicas y algo de especias frescas; concentrado, pero no pesado, que llena la boca con sus sabores; con taninos bien filosos y
Luego de ser el responsable de los vinos de Nieto Senetiner y de Viniterra, Bressia cumplió el sueño de la bodega propia. Allí, en su propia casa, comenzó a elaborar su gran creación, el Última Hoja, con sus mejores uvas
una acidez sostenida que le aseguran una larga vida en botella. Un vino que cuesta lo que para él vale y todo aquel que adquiera alguna de las mil botellas numeradas sabrá apreciarlo en plenitud porque disfrutará, además de la calidad, de un ejemplar hecho con amor y pasión, principales protagonistas de esta historia. Así hice yo con aquella botella que me obsequió antes de irme. Un gesto que va mucho más allá de nuestra relación profesional porque me regaló la Nº 0001, algo que
jamás olvidaré y recordaré con felicidad y placer, tanto como la vez que descorché y compartí el Última Hoja, porque para eso nacen los grandes vinos, para disfrutarlos sólo en ocasiones especiales y compartirlos con seres queridos. Quizás la memoria olfativa y descriptiva se diluya con el tiempo, sin embargo, serán todos los protagonistas de ese momento (el lugar, los compañeros, la comida y el vino) los que lo conviertan en una experiencia inolvidable. Algo que, todos sabemos, no tiene precio.
16
vendimia
Gabriel Bosso
Federico GarcĂa
La gran fiesta
nacional
del vino argentino
17
Es la celebración más importante de nuestra vitivinicultura y el momento más esperado por los viñateros después de un año de arduo trabajo. Miles de mendocinos y turistas de todo el mundo participan de un sinfín de actividades culturales relacionadas con el vino. Con cada comienzo de año, en Mendoza no sólo se calienta el ambiente, sino también los motores de la vitivinicultura local. Los aeropuertos empiezan a llenarse de acentos extranjeros (franceses, ingleses, portugueses y otros tantos), pero también comienzan a regresar los enólogos de sus vacaciones obligadas; por supuesto, antes de la expectativa mayor de su trabajo… la vendimia. Todas las bodegas ajustan los últimos pormenores técnicos y los bodegueros comienzan a recibir con nervios a sus distribuidores nacionales e internacionales para que puedan presenciar, al menos durante algunos días, este enorme despliegue productivo que históricamente le dio identidad a la región. Pero hay otro escenario, el de los barrios (Godoy Cruz, La Paz, Tunuyán, Malargüe, San Martín, Santa Rosa, Junín, Lavalle, Maipú, Luján de Cuyo, Tupungato, San Carlos, San Rafael, Alvear, Rivadavia, Las Heras, Guaymallén y, por supuesto, la ciudad de Mendoza), que encienden las noches con de festivales regionales repletos de folklore y tonadas que impulsan desde cada organización barrial a las jóvenes más lindas para
que se postulen al cetro más codiciado del país: el de la Reina Nacional de la Vendimia. Esta fiesta nació hace siete décadas como emblema representativo de los distintos distritos productores de uva y fue cobrando fuerza con el tiempo por el enorme sentimiento que todos los mendocinos le ponen a esta celebración. Los departamentos no sólo postulan a sus soberanas, sino que también agudizan el ingenio para construir las carrozas más ornamentadas y alegóricas que uno pueda imaginar. Todos corren por los municipios cortando telas, pintando carrozas, juntando donaciones… las reinas ensayan el protocolo y los nervios crecen minuto a minuto entre chicas que, en muchos casos, soñaron toda su vida con este momento.
Con encender el televisor o sintonizar las emisoras locales se comienza a percibir el espíritu festivo. Los medios, cada día, anuncian quién es la nueva reina de su departamento y los almuerzos o cenas de los mendocinos se transforman en grandes debates sobre si una u otra es la más linda, la más alta o quién merece o no ganar. Para principios de febrero, los comercios de la ciudad toman partido en el asunto y ponen las fotos de sus candidatas en vidrieras de casas de ropa, electrodomésticos, carnicerías, kioscos o paradas de taxis. Las celebraciones departamentales, previas a la Fiesta Nacional de la Vendimia, son como pequeños arroyos que alimentan finalmente un gran río. El calendario se inicia con la Fiesta Nacional del Chivo y el Cordero en Malargüe (localidad que tiene el premio Guinness en cantidad de chivos asados a la cruz), luego le siguen las fiestas vendimiales departamentales, la multitudinaria Rivadavia le canta al país, Feriagro en Luján de Cuyo, la Fiesta Nacional del Melón y la Sandía en Lavalle, el Festival del Camote (batata) y la Fiesta Nacional de la Tonada, un encuentro que convoca poco más del doble de personas que Cosquín en Córdoba. En todas ellas, se elige a las más bellas. Para la tercera semana de febrero, la mayoría de los departamentos tiene renovados sus reinados. Por las mañanas, grupos de chicas vestidas como princesas medievales pasean, saludan a todos los que se les
Las representantes de todas las zonas mendocinas compiten año tras año para consagrar a la Reina de la Vendimia
18
vendimia
En los distintos departamentos de la provincia se realizan fiestas que son el prólogo a la que se llevará a cabo en la capital
cruzan y entregan folletos descriptivos con las bondades de su departamento. Pero no sólo está la ganadora de su jurisdicción, sino también el resto de las concursantes, lo que da un marco muy colorido y pintoresco a las calles. Mientras tanto, cientos de técnicos, carpinteros, iluminadores, sonidistas, electricistas y más de 600 artistas de diferente índole se concentran el anfiteatro Franc Romero Day –ubicado dentro del Parque General San Martín– y realizan los ensayos y ajustes necesarios para que todo salga impecable. En las bodegas ya ingresaron las uvas que son la base para espumantes y algunos cepajes blancos. Los viñateros están en plena tarea y los turnos dentro de cada establecimiento son rotativos para estar las 24 horas trabajando. El hotel Park Hyatt Mendoza coordina una serenata para las reinas en sus terrazas y la gente se agolpa a borbotones para poder espiar este homenaje. En el aeropuerto de Mendoza, el Fondo Vitivinícola organiza la Fiesta de la Cosecha, un espectáculo musical y social en el cual los principales actores del quehacer local se dan cita para recolectar simbólicamente algunos racimos junto a las reinas de todas las fiestas anteriores (algunas de ellas ya son bisabuelas) y las nuevas postulantes. Cerca de la ciudad está emplazado el santuario de la Virgen de la Carrodilla, en el distrito homónimo, patrona de todos los vendimiadores, que año tras año peregrinan en distintos días y horarios a dar sus
ofrendas y plegarias para que el tan temido granizo no arruine sus cosechas. Es una ceremonia que eriza de emoción la piel de los fieles cuando la ven pasar en procesión. Para este entonces, ya es muy difícil conseguir reservaciones en los hoteles, no hay disponibilidad de autos de alquiler, los restaurantes sugieren reservas para las cenas y las bodegas hacen lo mismo para las visitas guiadas por sus instalaciones. La adrenalina crece minuto a minuto y, por supuesto, ya están agotadas las entradas para la fiesta mayor.
Y entonces llega el momento Todo se inicia con el día de “la vía Blanca”, un desfile nocturno de carrozas que comienza a las 20 horas por las calles del centro de la ciudad de Mendoza y que congrega a una innumerable cantidad de público local y a turistas. Cada carroza representa a su departamento y está decorada con los símbolos de su producción; la reina y sus cortesanas saludan a la gente por altoparlantes y arrojan los frutos típicos de su departamento: uvas, manzanas, peras, ciruelas y hasta melones. Al día siguiente, alrededor de las 9, se da inicio al “Carrusel”, que parte desde la entrada del Parque General San Martín. Además de los carruajes, se suman granaderos a caballo, gauchos a caballo y a pie con sus trajes típicos, sulkis, grupos religiosos y asociaciones de distintas colectividades, entre otros.
Por la noche, el anfiteatro Franc Romero Day es el epicentro de la gran fiesta. Al caer el sol, una imponente columna de autos, camionetas y ómnibus se dirige hacia allí para poder, con tiempo, elegir un buen lugar donde estacionar para estar cómodos y no perderse nada. Alrededor de las 20 horas, el escenario se llena de luces y colores, mientras en escena cientos de bailarines representan con su arte distintos momentos de la vendimia. La imagen de la Virgen de la Carrodilla está omnipresente en cada rincón del anfiteatro y no faltan los espectáculos que, por supuesto, cuentan con la presencia de los Trovadores de Cuyo, emblemático grupo folklórico mendocino. Poco antes de la medianoche y culminados los distintos eventos culturales, la voz del locutor se llena de orgullo cuando comienza el conteo de los votos que cada reina acumuló. Finalmente, llena de emoción, surge entre el puñado de jóvenes la más bella de todas: la Reina Nacional de la Vendimia. En ese instante, se quiebra el silencio, los aplausos ensordecen, los fuegos artificiales iluminan los cerros y se hace el pase de banda y corona. Así termina la fiesta máxima de los trabajadores que hacen posible que el gran vino argentino llegue a todas partes del mundo y, también, hasta sus manos; un programa imperdible que un enófilo debe presenciar y experimentar al menos una vez en su vida.
La cosecha (o vendimia) es el resultado del trabajo de todo un año en la viña. Su calidad se verá luego reflejada en el vino
20
bodegas
Federico Rosemberg
Archivo Simposium
Es una de las bodegas más impactantes del país. Pionera de la región, está ubicada en la provincia de Neuquén, a tan sólo 60 kilómetros de la ciudad capital, en San Patricio del Chañar, un fértil, extraño y bello rincón de la Patagonia. Con menos de una década de producción, sus vinos ya seducen a paladares de todo el mundo.
Bastante ha cambiado la zona este de la provincia de Neuquén desde que dejó de ser pura y exclusivamente un inhóspito páramo marginal fuera del área irrigada. Actualmente, las miles de hectáreas de San Patricio del Chañar ya muestran prolijas hileras de espalderos, paredes de álamos que menguan la fuerza del viento patagónico y hasta un canal de más de 20 kilómetros de longitud que lleva agua hasta los cultivos. En poco más de 15 años, este terruño se convirtió en el nuevo polo vitivinícola del país. Uno de los protagonistas y artífices de este logro es Julio Viola, un bodeguero visionario que se planteó el desafío de conquistar el desierto acompañado de su familia… y lo consiguió con su Bodega Del Fin del Mundo, el establecimiento pionero de la región, que de lejos se ve pequeño ante la inmensidad de los llanos, pero al acercarse toma magnitud y jerarquía. El proyecto nació en 1996, pero recién tres años después de concluidas las obras de ingeniería para el riego plantaron los primeros viñedos de Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Syrah, Cabernet Franc, Tannat, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Semillón y Viognier en las más de 800 hectáreas que tienen. Así como se cuida a un bebé al nacer, desde el comienzo, el equipo de agrónomos a cargo del brillante José Pepe Barría brindó los cuidados necesarios a cada planta para resguardarlas de los fuertes ventarrones. En 2002 comenzó la construcción de la bodega en módulos para no tener capacidad ociosa. Un edificio bien moderno y funcional. El primero se inauguró casi 12 meses después, momento en el cual se elaboró la primera cosecha comercial, la 2003, bajo las órdenes de Marcelo Miras; sin dudas, el enólogo con mayor experiencia en la Patagonia vitivinícola. La bodega, ya con cuatro módulos, tiene una inmensa capacidad de producción, está equipada con 220 tanques de acero inoxidable con control de temperatura para fermentación, más de 2.000 barri-
21
cas de roble francés y americano, cuatro toneles de roble con control de temperatura y 104 piletas de hormigón para conservación; además, cuenta con la más avanzada tecnología para poder extraer la mejor expresión de cada una de las cepas, aun aquellas que están en las viñas más jóvenes.
Paseo entre barricas El camino desde la ciudad de Neuquén hasta San Patricio del Chañar (60 kilómetros) se muestra sumamente atractivo, engalanado con los típicos paisajes patagónicos que se revelan tras cada curva y contracurva. Todo este recorrido se encuentra perfectamente señalizado. Cuando se está cerca del arribo, el escenario comienza a cambiar; el verde se adueña del paisaje, los álamos ganan espacio y la edificación de Bodega Del Fin del Mundo se yergue monumental en el horizonte. Es posible recorrer las instalaciones y ver el proceso completo de la elaboración de sus vinos a través de visitas guiadas. Los recorridos se realizan a diario de 10 a 16 horas y sábados y feriados hasta las 17 horas (excepto el 1º de mayo, el 25 de diciembre y el 1º de enero). Pasear por sus diferentes espacios permite entender lo que es la producción de vino a gran escala, ya que allí se elaboran más de 9 millones de botellas anualmente. Caminar entre la interminable cantidad de barricas, o bien entre las inmensas cubas
Michel Rolland, Julio Viola y el enólogo Marcelo Miras piensan seguir creciendo en calidad y cantidad de botellas
de roble que utilizan para fermentar vinos premium, es algo imperdible. El final del tour es el que todos esperan: probar los vinos en la sala de recepción y pasar por el wine shop para llevar algún presente.
Qué se puede degustar Todos los vinos de Bodega Del Fin del Mundo son concebidos pensando en el consumi-
Este año la bodega elaborará más de nueve millones de botellas, el 40% de las cuales se venderá fronteras afuera
dor moderno, de aquí y allá. Intensidad en nariz y boca, fruta presente, complejidad, tipicidad varietal, armonía y toques de madera que se pueden percibir con facilidad. Desde los comienzos, y a lo largo de todo su proceso de consolidación, un equipo de expertos profesionales en las diferentes áreas se unió a la familia Viola para acompañarla en este desafío. Entre ellos, el prestigioso flying winemaker francés Michel Rolland, quien desde 2005 aporta sus conocimientos y su pasión como asesor externo. Entre sus líneas, de todas las franjas de precio, se destacan: Postales Del Fin del Mundo: compuesta por tres bivarietales (Cabernet-Malbec, Malbec-Syrah y Sauvignon Blanc-Semillón) y cinco varietales (Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Rosado de Malbec). Ninguno de ellos tiene paso por roble y todos muestran su máxima expresión varietal. Postales Del Fin del Mundo Roble: compuesta por tres varietales, esta línea joven es una de las más recientes en salir al mercado. Apostaron por cepajes tradicionales (Malbec, Cabernet Sauvignon y Chardonnay), todos con seis meses de crianza en roble francés y americano.
22
bodegas
El establecimiento cuenta con cuatro módulos que se fueron construyendo paulatinamente, y está situado en el centro de un paño plantado con 800 hectáreas de vides
Newen: era la línea más joven de la bodega que tenía un paso leve por roble antes de que saliera al mercado la línea Postales Roble. Seis cepajes son las que la componen: Malbec, Merlot, Pinot Noir, Cabernet Sauvignon, Syrah y Sauvignon Blanc. Todos los varietales tienen una mínima crianza de seis meses en roble, menos el blanco. Reserva: integrada por cinco varietales (Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir y Chardonnay) muy bien amalgamados por su paso por madera de 12 meses, menos el blanco que posee sólo ocho.
Gran Reserva 2006: segunda cosecha de este blend patagónico compuesto por Malbec (36%), Cabernet Sauvignon (31%), Merlot (23%) y Cabernet Franc (10%). Con 18 meses de crianza en barricas de roble francés (70%) y americano (30%), este tinto se despega de los vinos de todos los días, pero sin tener un precio de alta gama. Special Blend Reserva 2006: última añada de este vino ícono; no sólo de la bodega, sino también de Neuquén. Elaborado por Marcelo Miras con la consultoría de Michel Rolland, este blend tinto está compuesto por la fórmula local tradicional:
Cabernet Sauvignon (40%), Malbec (40%) y Merlot (20%). Posee 15 meses de crianza en barricas de roble francés. Extra Brut Del Fin del Mundo: es el único espumante que tiene la bodega. Está elaborado mediante el método tradicional con Pinot Noir y Chardonnay. FIN Single Vineyards: última creación ultra premium que consta de seis vinos 100% varietales, con 18 meses de crianza en barricas de roble francés y americano. Las variedades que componen la línea son Malbec, Pinot Noir, Merlot, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Tannat.
Alrededor de dos mil barricas de roble francés y americano descansan en la cava de la bodega, la más grande de El Chañar y una de las mayores de la Argentina
24
vinos Recomendados
por
ligier
Recomendados LIGIER
Más de 1.100 etiquetas argentinas diferentes, que descansan en nuestros locales, puede parecer una cifra abrumadora a la hora de elegir un vino para beber en una situación determinada. Por eso, en estas páginas le proponemos una selección acotada de tintos, blancos y espumantes que, creemos, se destacan por alguna razón especial, ya sea por su relación precio-calidad, por ser una novedad, o por la calidad intrínseca del vino en sí. Algunos son guardados y otros, nuevas añadas de los clásicos de siempre, pero todos merecen ser descubiertos.
Catena Zapata Malbec Argentino Bodega Catena Zapata
Grand Callia Bodega Callia
Fond de Cave Gran Reserva Cab. Sauv. Bodega Trapiche
Obra de arte de Alejandro Vigil, enólogo de la
Ícono de una de las bodegas más representativas
Una de las últimas creaciones de esta bodega
casa. Un Malbec mendocino súper expresivo y
de San Juan. Tinto prolijo con buen carácter de
de renombre. Un Cabernet bien Cabernet,
complejo. Difícil pedirle más a un vino.
frutos negros y tonos ahumados.
proveniente del Valle de Uco, con personalidad.
25
Special Blend Reserva Bodega Del Fin del Mundo
Saint Felicien Malbec Bodega Catena Zapata
Su tipicidad inconfundible y su original frescura
Ícono de Neuquén, un tinto de alta gama
Agradable Malbec para acompañar un buen
son los dos aspectos más destacados en este
concebido al estilo moderno en un blend
asado. Jugoso, vivaz y de buen cuerpo, con
blanco delicado dentro de su estilo.
tradicional: Cabernet, Malbec y Merlot.
mucha fruta roja y negra.
Luigi Bosca Pinot Noir Bodega Luigi Bosca
Trumpeter Reserva Pinot Grigio Bodega Rutini Wines
Los Pasos Bodega Séptima
Fresco Pinot Noir de Maipú con mucha tipicidad
Un cepaje muy interesante para descubrir; es
Un Malbec de lujo que goza de buena tipicidad.
varietal. Prolijo en todas sus aristas y dueño de
agradable, simple y efectivo. Refresca todo el
Sus taninos y su frescura sostenida, le auguran
una asombrosa fineza.
paladar, ideal para esta época del año.
un mejor futuro que este agradable presente.
Recomendados LIGIER
Tahuan Torrontés Bodega Ernesto Catena Vineyards
26
Salentein Reserve Cabernet Bodega Salentein
Monteagrelo Syrah Bodega Bressia
Déjelo respirar un tiempo en la copa para que
Un Cabernet con todas las letras, tanto en nariz
Una línea que comenzó con un Malbec y hoy ya
entregue todo su potencial. Intenso, con carácter,
como en boca: fruta madura, redondo y muy
incluye más de cuatro varietales. Este novedoso
pero amable y con notas de evolución.
equilibrado gracias al paso del tiempo.
Syrah ya está para disfrutarlo hoy.
Tomero Reserva Semillón Bodega Vistalba
Ruca Malen Malbec Bodega Ruca Malen
Ciclos Tardío Bodega El Esteco
Este blanco tiene mucha fruta fresca y la madera
Malbec joven de aromas muy delicados. De
Este ejemplar salteño mantiene los aromas del
se percibe muy bien integrada. Además, es
buena fruta roja y un dejo especiado que perdura
Torrontés. De entrada aterciopelada, tiene notas
refrescante, vivaz y de buen volumen en boca.
y refresca el final de boca.
licorosas que resultan ser suaves y dulces.
Recomendados LIGIER
Bianchi Particular Merlot Bodega Bianchi
27
Angélica Zapata Chardonnay Bodega Catena Zapata
Mora Negra Bodega Finca Las Moras
Rutini Cabernet Bodega Rutini Wines
Diferente a los demás Chardonnay patrios;
Uno de los mejores ejemplares sanjuaninos.
De los mejores Cabernet del mercado. Oriundo
De agradable expresión frutal, con muy buena
de Tupungato, un tinto de paladar consistente
acidez y taninos bien vivaces.
ideal para acompañar carnes de caza.
Progenie Brut Nature Bodega Vistalba
María Extra Brut Bodega Séptima
Lagarde Dolce Bodega Lagarde
Espumante señorial, con burbujas finas, que fue
De los espumantes con mejor relación precio-
Elegante espumante elaborado bajo el método
elaborado según las estrictas normas del método
calidad del mercado local. Está al alcance de
Charmat con un cepaje no tradicional (Moscato
champenoise francés.
cualquier bolsillo y rinde en todas las mesas.
Bianco) que le da un toque diferente.
Recomendados LIGIER
sorprendente por su originalidad. Ahumados justos y notas minerales son sus primeros indicios.
28
espirituosas
Angelina Lucarelli
Archivo Simposium
LA IMAGINACIÓN AL PODER
1879
Lars Olsson Smith introduce la destilación continua en Suecia y lanza Absolut Rent Bränvin.
1979
La compañía sueca V&S crea la marca Absolut Vodka para exportar a los Estados Unidos.
1980
Comienzan las campañas publicitarias con la botella como protagonista, secundada por la palabra Absolut y algún término alusivo a la imagen.
1985
Andy Warhol, El ícono del pop art, es el primero de una larga lista de artistas, diseñadores y fotógrafos en inspirarse en la botella de Absolut para crear una obra.
29
Es una de las botellas más famosas del mundo y el vodka sueco que supo trascender la frontera de lo puramente comercial para meterse en el arte, la moda y la fotografía. La particular forma de su envase, ícono de todas las barras, está ligada a la vanguardia. Con 30 años de carrera internacional, Absolut logró lo que muchas marcas sueñan: personalidad, identidad y originalidad. El vodka es un aguardiente transparente que se produce por la fermentación de granos. Es la bebida nacional de los rusos y en su idioma significa “agüita”. Se puede destilar de cualquier planta rica en almidón, tradicionalmente se utilizan granos de centeno o de trigo. El agua y el etanol son su base y contiene un rango de alcohol de entre el 35 y el 70% del volumen. Si bien su origen no es del todo claro, se cree que lo tuvo en Rusia. Entonces, ¿por qué muy pocos se preguntan alguna vez la razón por la cual prefieren disfrutar de un vodka proveniente de Suecia y no de uno de las tierras que lo vieron nacer? La respuesta es simple: Absolut. La historia del vodka sueco se remonta a poco más de 500 años, en los comienzos del siglo XVI, cuando se empezó a destilar alcohol de grano para su uso medicinal y también para hacer
1986
Se lanza Absolut Peppar. Le siguieron Citron (1988), Kurant (1992), Mandrin (1999), Vanilia (2003), Raspberri (2004), Peach (2005), Ruby Red (2006), Pears (2007), Mango (2008) y el Berri Açaí (2010).
pólvora para las armas. Sin embargo, rápidamente se le encontró un uso más recreativo al bränvin (vino quemado). Hacia fines del siglo XIX, Lars Olsson Smith comenzó a elaborar vodka, un hecho que se convertiría en hito para Absolut. En 1869 construyó la destilería más importante de Suecia en Reimersholme, una isla que ahora forma parte de la ciudad de Estocolmo, y empezó a producir un nuevo tipo con un sabor más refinado y puro mediante un proceso revolucionario, llamado “destilación continua”, que permitía remover las impurezas sin necesidad de filtros. A fines de 1870, Olsson Smith se hizo cargo de un grupo de destilerías que en su conjunto producían más de la mitad del licor del país. Disconforme con la política de monopolio vigente en Estocolmo, abrió su propio negocio y empezó a comercializar su marca a través de excursiones sin cargo a la isla. El éxito de la iniciativa provocó una guerra comercial que en un momento amenazó con convertirse en un conflicto armado. En 1879, bautizó su producto como Absolut Rent Bränvin, que significa vodka absolutamente puro, y rápidamente comenzó a ganar casi todo el mercado local. Sin embargo, tuvieron que pasar 100 años para que el nombre comenzara a tomar fuerza y se convirtiera en un éxito fronteras afuera. En ese momento, entra en escena Lars Lindmark, presidente de la Corporación de Vinos y Alcoholes sueca, quien vio una oportunidad y fue a la conquista del mercado estadounidense con la premisa de exportar un producto premium: el elegido fue Absolut Rent Bränvin. Para lograrlo, contrató a la agencia de publicidad comandada por Carlsson y Broman, quienes propusieron un cambio rotundo de packaging: una botella inspirada en los envases que se utilizaban en las farmacias con la marca impresa en tinta azul sobre el vidrio sin ninguna etiqueta adherida. Al mismo tiempo, modificaron
2004
Irrumpe en el mercado Absolut Level, un vodka ultra premium envasado en una elegante botella esmerilada.
2007
Aparece Absolut 100 y una seguidilla de ediciones limitadas (Bling Bling, Disco, Colors, Masquerade y Rock). Comienza la campaña “In Absolut World”.
2010
Absolut lanza “Drinks”, el último trabajo de una nueva generación de colaboradores creativos.
30
espirituosas
Algo similar sucedió con el mundo de la moda: David Cameron fue el primer diseñador que se inspiró en la claridad y unidad del diseño de la botella. En 1987 concibió un mini vestido plateado de líneas sencillas pero llamativas. Esta incursión creó mucho interés en el ambiente. Desde ese año, las colecciones anuales de Absolut han servido de vidriera para creaciones originales de moda realizadas por más de 66 diseñadores entre los cuales se encuentran Todd Oldham, Gianni Versace, Marc Jacobs, Tom Ford, Jean-Paul Gaultier y Nicole Miller. Por otro lado, los vodkas saborizados también fueron un gran suceso. El Absolut Peppar fue el primero en ver la luz en 1986, seguido por el Citron (1988), el Kurant (1992), el Mandrin (1999), el Vanilia (2003), el Raspberri (2004), el Peach (2005), el Ruby Red (2006), el Pears (2007), el Mango (2008) y el Berri Açaí (2010). Lo mismo ocurrió con las ediciones limitadas con creativos e innovadores diseños, entre los que se destacan Bling Bling, Disco, Colors, Masquerade y Rock, cada uno con un sello distintivo que recubre la botella. El sueño de Lars Olsson Smith, un entrepreneur, se convirtió en un signo de los tiempos y consiguió que el continente sea tan importante como el contenido. Todo un logro.
el nombre para cumplir con las normas legales en los Estados Unidos (sólo quedó Absolut), agregaron la leyenda “Country of Sweden” para enfatizar su tradición de pureza y país de origen, y colocaron un medallón con la cara de Lars Olsson Smith en la botella. La primera partida de Absolut Vodka fue embotellada en la destilería de Åhus en abril de 1979, apenas dos meses después estaba en venta en Boston y seis años más tarde encabezaba la lista de vodkas importados más vendidos. Pero el verdadero boom de la marca vino de la mano de la publicidad que logró un gran impacto. La primera campaña fue la de “Absolut Perfection” de la agencia neoyorquina TBWA, en la que la botella aparecía retratada con un halo angelical sobre la tapa y la leyenda: “perfección absoluta”. Desde entonces, esa misma botella continuó apareciendo en todas las gráficas como protagonista de la imagen, acompañada siempre de la palabra Absolut seguida de algún término alusivo.
Creatividad infinita “Me encanta su envase. Me encanta su sensación... Me gustaría hacer algo...”, dijo Andy Warhol al ver la botella en los ochenta. Con el padre del pop art, famoso por sus interpretaciones de Marilyn Monroe y de las latas de sopa Campbell’s, nació la idea de relacionar Absolut Vodka con el arte moderno. En 1985, la obra de Warhol inauguró una larga nómina de artistas plásticos de vanguardia de todo el mundo que se sumaron a la iniciativa, tales los casos de Keith Haring, Romero Britto o George Rodrigue.
32
delicatessen
Raquel Rosemberg
Juan Velásquez Marín
Té
la leyenda de oriente
33
El té es mucho más que una bebida; sus hojas tienen siglos de historia. Pero a pesar de ser milenario, no hace muchos años que los argentinos lo descubrimos. En la actualidad, existe una amplia oferta de diferentes tipos y categorías de té, muchos de ellos provenientes de tierras lejanas, como China, Japón o India. Antes de llegar a las tazas y convertirse en rito, el té debió recorrer un largo camino. Aquellos que piensan que esta infusión es inglesa incurren en un serio error. También están equivocados los que la asocian con una bebida insípida. Ya hace varios años que en esta materia se hizo la luz. El té nació en Asia y hay varias leyendas que lo afirman, la más popular asegura que es el brebaje de los dioses: unos sorbos permiten acceder a la inmortalidad. Su origen se debería a la sabiduría de un maestro ayudado por el toque divino. Se dice que en el año 2737 a. C., el emperador Chen Nung, hombre coronado con cabeza de buey y al que se le agradece haber descubierto los manejos de la agricultura para el pueblo oriental, aconsejaba hervir el agua antes de beberla. Una tarde, cuando calentaba agua, cayó de un árbol una hoja secada por el sol. Como le gustaba experimentar, no desechó el líquido: lo cató y lo bebió hasta el último sorbo. Desde entonces, los pobladores de China agregan al agua hervida aquellas hojas y consumen té
a toda hora. Y como la planta se asociaba al poder divino, su recolección sólo podía estar en manos de vírgenes menores de 14 años. El trabajo se realizaba en comunión con la naturaleza: en silencio absoluto. Japón, país que le disputa a China la influencia sobre el brebaje, atribuye su invención a un príncipe que, alrededor del año 500 d. C. recuperó, gracias a esta bebida, el camino de la virtud. Una leyenda similar es la que cuentan en la India: Bodhidharma, después de estar siete años profetizando sin dormir, contemplando a Buda, comenzó a sentir somnolencia. Recogió unas hojas del árbol bajo el cual estaba sentado y al masticarlas, el cansancio desapareció. Desde entonces, el budismo ha hecho del té su bebida. ¿Occidente? Este lado del planeta comenzó a disfrutarlo hace 1.200 años y lo transformó en la segunda bebida más consumida del mundo después del agua.
Si se usa té en hebras, es importante guardarlo en recipientes herméticos y lejos de alimentos con olores fuertes
La planta del té es una especie perenne de la familia de las camelias, por tanto, el nombre científico es Camelia sinensis. Se trata de un arbusto alto –una planta madura puede llegar hasta los 2 metros de
Hay varios tipos y categorías de tés, a los que hay que sumar diferentes infusiones a base de hierbas y especias
34
delicatessen
Cada rincón del mundo aporta sus sabores: los latinos se pueden rastrear en las mezclas de Inti Zen
En la famosa casa inglesa Twinings separan los tés según su origen. Hay opciones para todas las horas del día
altura– y sus plantaciones se denominan “jardines”. En Assam, India, hay alrededor de 2.000 jardines de té, algunos de ellos se extienden sobre una superficie de más de 1.500 hectáreas. Estos datos son claros, la confusión comienza cuando a las mesas llega un carro o una caja con diferentes tés. Porque lo que hay que saber es que tanto el negro, como el rojo y el verde provienen de la misma planta, que sea de un color u otro depende sólo del proceso de elaboración.
En la variedad está el gusto
Los tés de José se identifican por las bolsitas de gasa que en contacto con el agua liberan el espíritu de sus mezclas
Los saquitos no son únicamente sinónimo de té. Muchos incluyen hierbas que se transforman en deliciosas infusiones
Existen muchos tipos y mezclas de té. Sin embargo, se dice que el más sano es el ocha (más conocido como verde o sin fermentar). Después de tres a cinco años de haber podado la planta por primera vez, se usan el brote y las hojas que están a su alrededor; se secan al aire y se someten a un proceso de vaporización para detener la fermentación. Luego se aplastan, se cocinan y si las hojas no fermentan, el té será verde. La detención del proceso de fermentación no es un detalle más, es allí donde deben buscarse muchos de sus secretos ya que esas hojas conservan intactos los componentes vitamínicos, antioxidantes y medicinales, que son los responsables de retardar el envejecimiento. Ese potente efecto antioxidante actúa contra los radica-
les libres de una manera 200 veces más eficaz que la vitamina C y 25 veces más potente que la vitamina E. Sin embargo, si continúa el proceso de fermentación, el té será negro; es decir, té verde marchito, enrulado, fermentado y, luego, secado. El té oolong (o rojo) se fermenta parcialmente en un punto intermedio entre el negro y el verde. El blanco se conoce como elixir de la juventud. Se trata de un té que brota en las montañas chinas de Fujian, a 6.000 metros de altitud. Sólo se recolecta uno o dos días al año en primavera y en unas condiciones un tanto particulares: se escoge el primer brote de las ramas más tiernas, a una temperatura y condiciones de luz especiales. Esos brotes están cubiertos de un vello blanco, de ahí su nombre. El té pu-erh se elabora de manera especial y muy pocos son los que conocen sus secretos. Los especialistas dicen que es en realidad un té verde que obtiene su carácter único por un proceso de maduración posterior, durante un período de almacenamiento de muchos años bajo condiciones controladas. Se aplica al té verde un breve secado al aire libre y después los brotes tiernos del arbusto pasan extendidos a un secado mucho más prolongado en una habitación cerrada. Es un tipo de té “semifermentado”, aromático y en Oriente se lo usa mucho como medicamento.
35
Secretos para preparar un buen té Usar siempre té fresco, el cual se debe guardar en recipientes herméticos, lejos de alimentos que tengan olores fuertes. La tetera se debe llenar con agua fresca sin recalentar para que el té no tenga sabor rancio. Uno de los grandes secretos para preparar un rico té es la temperatura del agua, que debe calentarse hasta el momento previo al hervor (en el fondo del recipiente aparecen burbujas que dan paso a la ebullición). La tetera debe estar limpia. Una vez utilizada, hay que enjuagarla con agua. Luego, se seca por fuera y nunca por dentro. Para que el té no se enfríe rápidamente, hay que calentar la tetera previamente con agua hirviendo. Se coloca una cucharadita de té por persona, más una de yapa para la tetera. Se vierte el agua y se deja reposar unos 5 minutos. Antes de servir el té, se lo debe remover. Algunos expertos recomiendan hacer girar la tetera a un lado y a otro, y servirlo inmediatamente.
¿Qué sabores tienen? El té verde suele ser suave y ligeramente amargo, mientras que el negro suele ser más fuerte. Pero se debe tener claro que no todo lo que se sirve en una taza es necesariamente té. Sólo se llama así a la infusión realizada utilizando las hojas, grandes o pequeñas, procesadas de una manera u otra, provenientes de la planta Camelia sinensis. Si se usan únicamente estas hojas, será un varietal; si se realizan mezclas, estaremos en presencia de blends. Entonces, las bebidas realizadas con partes de plantas, árboles, flores, frutos o a cualquier otro vegetal, que no contengan hojas de la planta del té deben llamarse infusiones. En la famosa casa inglesa Twinings separan los tés según su origen. El de Jade es de calidad superior y los gourmets lo identifican como un potente refrescante. El Lotus también proviene de China y tiene un ligero sabor cítrico. El Sencha es una selección de
tés verdes suaves. El de la isla de Java es famoso por su sabor delicado, y el conocido como pólvora o gunpowder es especial, se hace mezclando varios tés que luego se enrollan como pequeñas bolitas que explotan (de ahí el nombre) cuando se colocan en la tetera y tienen un efecto refrescante. Además, preparan sus famosos blends. En el país son varios los expertos que hoy, usando tés nacionales e importados de calidad, ofrecen diferentes opciones. Tal es el caso de Té de José, una empresa argentina que desarrolló tés premium que incluyen varios blends. Para elegir hay diferentes posibilidades: uno a base de té negro con rosa mosqueta o con canela y clavo de olor, o bien uno de hierbas, con todo el aroma que aportan la melisa y el coriandro. También producen infusiones, como las que tienen como base la yerba mate. Otra de las casas a tener en cuenta es Inti Zen. Sus responsables explican que la tarea de los blenders, quienes preparan las mezclas, es ser los alquimistas de un buen té. Inés Berton se ocupa de las de Inti Zen, rastreando sabores y aromas latinoamericanos que combina con las mejores cosechas de India, Japón y Sri Lanka. Así nacieron Amazonia 12, té con frutos tropicales, o Tea for Tango, con yerba mate y jazmín, entre otros.
Para que el té no se enfríe rápidamente en las tazas, hay que calentar la tetera previamente con agua hirviendo
Famoso desde el nombre, el Earl Grey Tea lleva el perfume de la bergamota y debe su denominación a un conde
Si para prepararlo se usa un tipo de hojas de té, es un varietal; si se realizan mezclas, estaremos en presencia de blends
36
accesorios indispensables
Ángeles Benedetti
Juan Velásquez Marín
Sacacorchos vital y de diseño A la hora de degustar un vino, el descorche se transforma en una tarea muy importante, tanto para el consumidor como para el sommelier profesional. Primero y principal, por la sencilla razón de que es físicamente imposible beber un vino sin destaparlo. El segundo motivo es un poco más complejo; es sabido que abrir una botella puede llegar a derivar en un arte cuando se trata de una etiqueta de calidad, cuando los invitados están inmersos en la cultura del vino y, más aún, cuando el encuentro tiene cierto carácter ceremonial. Aquí es donde entra en escena un accesorio fundamental: el sacacorchos. Su fabricación se basa en un artefacto en espiral que era utilizado por los soldados para extraer las balas del cañón de los fusiles hace aproximadamente 400 años. Sin embargo, su aparición como tal data del siglo XIII, momento en el cual las botellas comienzan a ser cubiertas con un novedoso invento de la época: los tapones de alcornoque o corcho. Con el paso de los años y la cada vez más creciente sofisticación del vino, el sacacorchos se transformó en una herramienta indispensable para disfrutar de tintos, blancos, rosados y espumantes. Actualmente, entre las mejores opciones disponibles en el mercado se encuentran los productos de la empresa alemana St. Germain, todos disponibles en los locales de Ligier. Es el caso del Sacacorcho Neumático que, con un diseño elegante en madera de incienso, traspasa el corcho con una aguja de acero inoxidable y mediante un movimiento ascendente y descendente logra que la presión interna lo empuje suavemente para descorchar la botella sin mayor esfuerzo. En la misma línea, St. Germain ofrece el modelo clásico, también fabricado en madera. En su accionar, mediante movimientos giratorios en un sentido, el tirabuzón se introduce en el corcho y cuando se realizan movimientos giratorios en sentido contrario, éste es expulsado con suma facilidad. Además, ambos se pueden adquirir en una caja de cuero que incluye una aguja de repuesto, un conservador de vino, tapones de goma, cortagotas y cortacápsulas. Estas presentaciones especiales, sin dudas, son el regalo ideal para cualquier wine lover. Otra alternativa interesante es el Pullparrot de la firma Pulltex. Se trata de un sacacorchos con sistema de doble palanca retráctil, que permite extraer el corcho con gran simpleza en dos tiempos, sin doblarlo ni romperlo. Su particularidad distintiva es el tirabuzón de grafito que, además de darle una terminación impecable, permite que se deslice fácilmente a través del tapón. Tres buenas propuestas para que los amantes de esta noble bebida tengan en cuenta a la hora de destapar y gozar de un buen vino argentino.
38
NUESTROS
LOCALES Con un renovado concepto de decoración, Ligier inauguró dos nuevos espacios en la Ciudad de Buenos Aires. Uno de ellos, ubicado en Florida 165, en el frente de la tradicional Galería Güemes, presenta tres instalaciones más que interesantes para los amantes del vino y del buen vivir: un walking humidor, una cava abierta al público y una barra.
SUCURSALES CONGRESO 1. Tte. Gral. J. D. Perón 1621 t. 5353-8075 casacentral@ligier.com.ar 2. Montevideo 222 t. 5353-8010 montevideo@ligier.com.ar 3. Paraná 379 t. 5353-8020 parana@ligier.com.ar MICROCENTRO 4. Florida 165 (Galerías Güemes) t. 5353-8062/63/64/ florida@ligier.com.ar 5. Av. Pte. R. Saenz Peña 749 t. 5353-8090 diagonal@ligier.com.ar 6. Tucumán 572/4 t. 5353 8070/71 tucuman@ligier.com.ar RETIRO 7. Marcelo T. de Alvear 508 t. 5353-8065 mtalvear@ligier.com.ar
0810-345-8000
8. Av. Santa Fe 790 t. 5353-8060 santafe_retiro@ligier.com.ar BARRIO NORTE 9. Av. Callao 1111 t. 5353-8050 callao@ligier.com.ar PALERMO 10. Av. Las Heras 2901 t. 5353-8022 lasheras@ligier.com.ar 11. Av. Santa Fe 3441 t. 5353-8030 santafe_palermo@ligier.com.ar CABALLITO 12. Av. Rivadavia 4995 t. 353-8040 rivadavia@ligier.com.ar ROSARIO 13. Italia 724 t. (54341) 424-6565/8558 (Santa Fe) rosario@ligier.com.ar
ligier.com.ar