Visión Universitaria N° 202

Page 1

N° 202

Julio de 2011

http://vision.uc.cl

CUENTA DE RECTORÍA 2010-2011

«Una universidad de calidad es un trabajo permanente» • El rector Ignacio Sánchez, en el Día del Sagrado Corazón, señaló que la excelencia «no se improvisa, se transmite por generaciones de profesores». / INSERTO • Once académicos recibieron la medalla de profesores titulares y dos fueron nombrados profesores eméritos. / Páginas 8 y 9

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

¿Cómo se postula al intercambio académico?/ PÁGINA 13 Los sindicatos N°4 y 5 aumentan participación / PÁGINA 11 Antropología Social, nueva línea de Sociología / PÁGINA 12

Fotografía de Titi Santos.

• Entrevista a Luis Eduardo Bresciani, ganador del reconocimiento Monseñor Carlos Casanueva. / Página 7

El proyecto VVV Survey revela tesoros estelares • Más de 50 astrónomos están haciendo un censo de todos los objetos de la parte central de la galaxia. / página 4


2

visión uc

«

se dijoen la uc

elgráfico

Creo que es una buena práctica que hay que replicar a nivel nacional. Es el primer programa que conocemos, diría que en Sudamérica, que trabaja todo lo que significa la inclusión total de un alumno con distintos tipos de discapacidad.

»

Soledad Narbona, directora regional del Senadis, en la inauguración de las nuevas oficinas del programa Piane UC, en San Joaquín.

libroDE VISITAS

Más de 300 proyectos Fondecyt vigentes tiene la UC en 2010 319

2010

296

2008

243

2006

2009 2007 2005

306

264

223 Obtener fondos concursables estatales Fondecyt es un reconocimiento a la competitividad y la excelencia de los proyectos presentados por nuestros académicos. Esta cifra muestra la destacada contribución que la Universidad realiza al desarrollo de la actividad científica y la investigación en Chile.

Fuente: Vicerrectoría de Investigación.

RecomenDADo

La transformación de Cuadernos de Economía

Jorge Francisco Liernur y Arturo Almandoz Son visitas pero a la vez son profesores de la UC. Se trata de dos arquitectos, uno argentino, Jorge Francisco Liernur (izquierda), especialista en historia de la Arquitectura; y el otro venezolano, Arturo Almandoz, urbanista, que gracias a un innovador esquema y siguiendo la línea de internacionalización de la universidad forman parte de nuestra casa de estudios. «Hemos conseguido que la universidad les dé un nombramiento de profesores titulares adjuntos y que ellos, regularmente, vengan a dar cursos. Y así los estudiantes tengan contacto con los profesionales más destacados», explica Fernando Pérez, jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos.

LAJE es una de las revistas de Economía más antiguas de América Latina y desde este número es editada solo en inglés.

A partir de mayo, la histórica revista que, desde 1963, publica el Instituto de Economía UC comenzó a circular bajo un nuevo formato, con el nombre Latin American Journal of Economics (LAJE) y con todos sus artículos en inglés. Más de cuarenta años de circulación ininterrumpida han convertido a LAJE en una de las revistas de Economía más antiguas de América Latina. Su objetivo es estimular la producción de artículos académicos, tanto teóricos como empíricos, sobre el desarrollo económico, la economía aplicada y las políticas públicas en la región. «En nuestra revista se publica investigación de excelencia, con un énfasis en los temas que afectan a la región. Detectamos los problemas, los analizamos y tratamos de visualizar alternativas de solución», explica José Miguel Sánchez, director del Instituto.

elnúmero

2151

Alumnos son atendidos en 105 cursos de inglés, impartidos por la UC en convenio con el Instituto Chileno Británico de Cultura. Su objetivo es apoyar el aprendizaje de este idioma y permitir la aprobación del Requisito de Inglés.

Diseñadora: Claudia Brenning.

Nº 202, julio de 2011.

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua: Luz Márquez de la Plata. Director de Publicaciones: Pablo Márquez. Editora general: Magaly Arenas. Directora de Arte: Soledad Hola.

Fotografías: César Cortés, Hugo Lagos,

Directora de Prensa: Ana María Bolumburu.

Titi Santos.

Periodistas: Marcela Alam, Magaly Arenas, Daniela Farías, Solange García, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar, Ximena Villalón. Editor fotográfico: César Cortés.

Alameda 340, 3er piso, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562. Escriba a: vision@uc.cl

Ilustración: Paulina Bustamante. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.


JULIO de 2011

3

fotoreporte

ACADÉMICOS DE GEOGRAFÍA llegaron hasta la Región de Aysén, liderados por su director Federico Arenas, para establecer la línea de base de futuras investigaciones en el terreno de 5.000 ha que la UC tiene en concesión en bahía Exploradores. Como no hay caminos, el profesor Pablo Osses hizo una expedición en kayak para explorar la zona.

conSELLO UC

curso concuento

La Historia con otros ojos PARA EDITAR LA COLECCIÓN de libros Un fuego que enciende otros fuegos se ha estudiado un archivo compuesto por 12.000 páginas manuscritas del Padre Hurtado.

Fuego inolvidable Hasta las 500 mil copias ha llegado la producción del libro Un fuego que enciende otros fuegos (2004), que recoge escritos de san Alberto Hurtado. El documento forma parte de una colección homónima de ocho textos que ha editado el Centro de Estudios y Documentación Padre Alberto Hurtado, que pertenece a la Facultad de Teología de la UC. Mariana Clavero, coordinadora ejecutiva de la entidad, detalla el éxito de esta publicación, que ha sido traducida al inglés, alemán, italiano, francés y portugués: «Ya lleva 20 ediciones en Chile, sumadas a sus ediciones en países como Argentina, Colombia, Brasil, Portugal y Francia. Además, estamos a la espera de la publicación en Italia, EE.UU. y Alemania. Las ediciones en francés y portugués tuvieron gran éxito el año 2005». Más información en: www.padrehurtado.com

Los lugares encierran información valiosa para quien pretenda conocer su historia. Eso es algo que aprenden en el comienzo de sus carreras los novatos de Historia, gracias a las salidas a terreno que se realizan desde hace cuatro años en el Instituto. Valparaíso, los valles de Colchagua y Aconcagua, y Quinta Normal en Santiago, han sido los destinos. El objetivo, como cuenta el subdirector, Fernando Purcell, es «promover una visión más conectada entre los procesos históricos y los espacios por los que nos movemos cotidianamente, en donde ocurrieron los hechos o se desarrollaron procesos históricos». En otras palabras, aprender a pensar históricamente. Y la iniciativa ha sido muy valorada por los estudiantes. Como cuenta la alumna Carla Accorsi, «se aprende la necesidad de salir de la biblioteca y ver con nuestros propios ojos lo que nos rodea; no basta con que otros nos cuenten o con que un libro lo describa». TRANSMITIR LA PASIÓN por la Historia a los nuevos alumnos de esta carrera es el objetivo de las salidas a terreno que se organizan cada semestre a distintos lugares del país, como Valparaíso.


4

visión uc

Mapeo de la Vía Láctea revela nuevos tesoros estelares ASTRÓNOMOS DEL VVV SURVEY descubrieron un nuevo cúmulo globular (a la derecha de la imagen), como un gran punto blanco borroso. La imagen tomada desde Paranal, en el norte de Chile, muestra también otro cúmulo más pequeño (lado izquierdo de la foto, arriba).

● El proyecto VVV Survey, liderado por astrónomos UC, es el trabajo colaborativo más grande que se ha hecho en la astronomía nacional. Lorena Guzmán H.

Hasta hace un tiempo, los astrónomos observaban el universo en la búsqueda de objetos o fenómenos puntuales. Pero la tecnología ha permitido un gran cambio en la forma de hacer ciencia, uno que contradice el concepto «de lo bueno, poco». En vez de apuntar a un objetivo en concreto, un grupo de astrónomos está haciendo un censo de todos los elementos que hay en la parte central de nuestra galaxia. Durante esta titánica tarea, los científicos dieron con un cúmulo globular o un conjunto de estrellas raras de encontrar y que guardan los secretos de la formación del universo. Dante Minniti, astrónomo del Departamento de Astronomía y Astrofí-

Una X en el centro galáctico Otro gran descubrimiento gracias a los datos de VVV Survey es la confirmación de la presencia de una estructura con forma de X en el centro de la galaxia. Hasta ahora, era aceptado que el centro galáctico estaba formado por una barra de la que salían los brazos en espiral. Pero desde hace algunos años, la astrónoma UC Manuela Zoccali, junto a otros investigadores, tenían indicios de la estructura doble. Con los nuevos datos, Roberto Saito, quien realiza su posdoctorado en Astronomía UC, ideó una forma de estimar la posición de ciertas estrellas en el área. Sorprendentemente, aparecieron dos brazos de astros formando una X. Aunque actualmente el trabajo está en preparación para ser publicado, el experto dice que el hallazgo podría incluso cambiar las teorías aceptadas sobre la formación de la Vía Láctea.

sica (DAA) UC, es el líder del proyecto que busca mapear los objetos de nuestra galaxia en sólo cinco años. EL VVV Survey (VISTA Variables en la Vía Láctea) es una iniciativa gigantesca que se basa principalmente en las observaciones hechas en el infrarrojo por el telescopio VISTA (de 4 metros) del observatorio Paranal de la ESO (Observatorio Europeo Austral). Con esa información, los científicos esperan conocer la estructura de nuestra galaxia, su dinámica e incluso cómo se formó. Los cúmulos globulares son grupos de estrellas en los que se pueden encontrar unas cien mil de ellas. Son una especie en extinción, dice Dante Minniti. «Hay muy pocos en la galaxia, unos 150 de los 10 mil que se calculan hubo tras el Big Bang. Por eso es tan importante este hallazgo». Al ser las poblaciones de estrellas más viejas que se conocen —los sobrevivientes de las primeras generaciones—, son ideales para conocer el principio del Universo, agrega el astrónomo. En el caso particular de este cúmulo, explica el científico, lo que lo hace especial es que está en el medio de la galaxia y, según las primeras

observaciones, muy cerca de otro cúmulo, algo poco común. «Podría ser un cúmulo binario, el primero que se conocería, pero hay que confirmarlo», dice Minniti. Las dimensiones del proyecto VVV Survey no tiene precedentes. En él trabajan más de 50 astrónomos de todo el mundo, entre los que se encuentran científicos de las universidades Católica, de Chile, de Concepción, de Valparaíso, de La Serena y Andrés Bello. Además, han reservado más de 290 noches de observación —algo masivo si se considera que un proyecto astronómico suele tener asignadas dos o tres— y ese tiempo producirá una enorme cantidad de datos, los que se están procesando en distintas etapas en Cambridge, Edimburgo, Munich y Chile. En nuestro país, dice Dante Minniti, este es el proyecto colaborativo más grande por ahora. «Antes, los astrónomos estábamos acostumbrados a trabajar un poco solos, pero en la actualidad, con el avance de la tecnología y la necesidad de procesar gigantescas cantidades de datos, ya no se puede buscar individualmente una aguja en un pajar».


JULIO de 2011

5

Prueba Inicia 2010

Educación Parvularia alcanza máximo puntaje nacional ● Se evaluó tanto la dimensión disciplinaria como la pedagógica. Los alumnos de la UC obtuvieron un 67 y un 65 % de logro, respectivamente. ANTONIETA SÁNCHEZ

El año pasado, por segundo año consecutivo, los alumnos egresados de programas de Educación Parvularia de todo el país rindieron una prueba experimental de conocimientos disciplinarios y pedagógicos. Un total de 46 instituciones, entre institutos de formación técnica y universidades, participaron en la evaluación 2010 del programa Inicia del Ministerio de Educación, dirigida a la Educación Básica y a la Educación Parvularia. La prueba evaluó el dominio de disciplinas en áreas como ciencias sociales, matemáticas, castellano; y conocimientos pedagógicos, es decir, contenidos relativos a cómo se enseñan y cómo aprenden los niños las disciplinas. En ambas formas, el

promedio máximo nacional lo alcanzaron los alumnos egresados de la UC, con un 67 y un 65 % de logro, respectivamente. La directora de Pregrado de la Facultad de Educación, Pilar Cox, destacó la importancia de contar con información sobre los resultados de los egresados de la carrera. «Nos da orientaciones sobre lo avanzado, y también nos deja a la vista el desafío que tenemos». Para la jefa de carrera de Educación Parvularia, Cynthia Adlerstein, los resultados son alentadores para la Facultad, aunque los consideró insuficientes. «Una buena educadora de párvulos que genere cambios tiene que saber mucho más que lo que evalúa la prueba Inicia (...) Lo

46 INSTITUCIONES, entre institutos de formación técnica y universidades, participaron en la evaluación 2010.

que a nosotros más nos interesa es que nuestras estudiantes se apropien de los conocimientos pedagógicos, que es lo que la prueba menos evalúa». Explicó que si bien los alumnos pueden ser expertos en una discipli-

na, eso no significa que la puedan enseñar. Agregó que la prueba Inicia no considera una dimensión que ha adquirido cada vez más relevancia para los estándares internacionales de educación de calidad: el compromiso ético de los profesionales.

Pastoral rescata el patrimonio artístico del Sagrado Corazón ● En este mes dedicado al patrono de la universidad, se entregó el libro El Sagrado Corazón según el beato Juan Pablo II con fotografías de los sagrados corazones de los cuatro campus. Solange García

Tras una investigación de meses leyendo discursos y homilías, Pastoral UC decidió basarse en las letanías que el Papa polaco escribió sobre el patrono de esta Casa de Estudios. Así surgió el libro El Sagrado Corazón según el beato Juan Pablo II, a cargo del periodista Rafael Zanetta. El joven lo describe como un libro catequístico, donde se expresa lo cercano que es este patrono. «Estoy seguro de que la gente no lo invoca más porque no lo conoce. Ojalá que el trabajo cumpla con este propósito y las personas consideren la gran misericordia de Cristo», cuenta. La explicación simbólica y analítica desde la historia del arte dice que la figura del Sagrado Corazón de Jesús tiene que ver, en su origen, con las llagas y la herida del costado de Cristo. De ese corazón brota agua y sangre, donde el agua representa un efecto limpiador y la sangre la redención.

El profesor del Instituto de Estética Gonzalo Leiva profundiza: «El corazón rojo nos indica confianza, intimidad y la pasión entre el amor carnal y el misticismo que Él provocó». La llama incandescente expresa el amor sin extinción que Dios tiene por la humanidad. La corona de espinas se relaciona con los pecados y el dolor que Cristo tenía en su corazón. Sobre este órgano se encuentra la cruz que «simboliza la sabiduría, la reflexión y, al mismo tiempo, la humanidad interior, que por la divinidad de Cristo asume la redención», agrega el académico. El Sagrado Corazón se instaló en la UC tras el incendio de 1931 en Casa Central. En la época, monseñor Carlos Casanueva hizo una consagración a este patrono y rápidamente se concretó la ayuda que permitió reconstruir la sede universitaria. Ya en 1935 se puso el Sagrado Corazón en la fachada

EN LA OFICINA DE RECTORÍA se encuentra este óleo sobre tela del Sagrado Corazón de Jesús.

de Casa Central. Las demás representaciones que existen dentro de la UC son diversas: algunos lo simplifican como la escultura de Mario Irarrázabal a la entrada de San Joaquín, pero todos acogen. La historia cuenta que los jesuitas trajeron esta devoción a América Latina y también que, en su aparición a Santa Margarita, Cristo le dijo que a quienes tuvieran una devoción explícita y profunda hacia Él les cumpliría 12 promesas (revisarlas en www.pastoraluc.cl).


6

visión uc

Todos íbamos a ser artistas

ACUARELA de Soledad Véliz, psicóloga del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión.

● Un periodista que es compositor, un encargado de bodega que es escritor, una psicóloga que pinta. Estos son algunos de «los otros lados» de los funcionarios y académicos de la UC que quiso premiar el concurso de Creación y Cultura Artística modalidad no profesional. Verónica Salazar

«La práctica de una actividad artística permite a las personas experimentar lo bueno, verdadero y bello que existe, no sólo en el mundo que nos rodea, sino en el interior de cada uno», dice Miryam Singer, directora Dirección de Artes y Cultura. Con este espíritu se abrió la convocatoria del concurso «Artifica la UC» –organizado por la Dirección de Artes y Cultura y la Dirección de Asuntos del Personal– con el objetivo que la comunidad universitaria tenga la oportunidad de experimentar el arte como creadores o co-creadores. El certamen se transformó en un impulso para terminar obras inconclusas, sueños pendientes o hacer público hobbies que se tenían escondidos. «Cuando las personas son creadoras de arte nos recuerdan que también son creadoras de sus propias vidas y de lo que nuestra institución entrega a la sociedad, en cualquier rol que asuman en su quehacer cotidiano», dice la directora de Asuntos del Personal, María Rosa Millán. Los ganadores fueron: Patricio González, funcionario de Campus

FOTOGRAFÍA de Ana María Mujica, académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal.

El certamen premió las mejores iniciativas artístico-culturales y, en muchos casos, se transformó en un impulso para terminar sueños pendientes o hacer público hobbies que se tenían escondidos. Oriente, ganó con el proyecto literario Vicisitudes de una vida laboral. La

DE PIE, DE IZQ. A DERECHA: Miryam Singer, Patricio González, Patricia Masalán, Gonzalo Saavedra, María Rosa Millán. Sentados: Ana María Mujica, David Preiss, Javiera Sandoval y Soledad Véliz.

publicación es una narración autobiográfica. «Pretendo lograr, de alguna manera, que la comunidad universitaria sepa que detrás de cualquier miembro de ésta, hay una historia», dice el encargado de bodega. «Flora xerófita del desierto de Atacama» es la exposición que mostrará la académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Ana María Mujica. Las fotografías fueron tomadas con el microscopio electrónico de barrido, instrumento que permite visualizar muestras biológicas, metales y alimentos, con un aumento de hasta 30 mil veces. Se denominan Dúo Massol. Son Patricia Masalán, de la Escuela de Enfermería, y su marido Juan Enrique Soler, quienes tomaron las iniciales de sus apellidos para nombrar esta sociedad musical: él compone canciones y ella las interpreta. El proyecto «Una vida hecha canción: En búsqueda de la luz», desarrolla temas sobre la fe, la esperanza y la vida. Tailandia, Camboya, Vietnam y Japón fueron los destinos que recorrió la psicóloga Soledad Véliz del Cedeti (Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión). Lo que vio lo plasmó en 20 obras de dibu-

jo a mano alzada y acuarela, y que se verán en la exposición «La línea errante». Gonzalo Saavedra, director de la Escuela de Periodismo, presentó un Réquiem, para coro y orquesta, que estaba escribiendo desde 2002. La obra incluye una «Lacrimosa». «La hice», cuenta, «después de la muerte de mi amiga y compañera de trabajo por muchos años en la Revista Universitaria, la diseñadora Verónica Chaparro». «Para compartir con las colegas». Eso es lo que responde Amelia Valdebenito, cuando se le pregunta por qué concursó con un taller de bordado en cinta para las funcionarias de Villarrica. El taller durará tres meses y con el monto del concurso pagará los materiales y el 50% de los honorarios de la capacitadora. Por ediciones Tácitas podrá publicar el profesor de la Escuela de Literatura, David Preiss, su libro de poemas titulado Bocado. Él lo define como poemas «minimalistas» sobre las dificultades que enfrentamos al traducir experiencias básicas humanas como el dolor y el amor al lenguaje literario.


JULIO de 2011

7

«Mi tarea ha sido estar disponible para los alumnos» Fotografía de Titi Santos.

● Luis Eduardo Bresciani Prieto recibió el mayor honor que un profesor de la Universidad Católica puede lograr: el Premio a la Vida Universitaria monseñor Carlos Casanueva. Es el primer arquitecto en la historia de la UC en obtener este reconocimiento. Magaly Arenas

Han pasado un par de semanas desde el momento en que recibió el llamado del rector Ignacio Sánchez contándole la buena noticia y la verdad es que todavía se emociona. Recuerda que fue tan sorpresivo para él, que tuvo que escribirle al rector porque sintió que su respuesta en ese minuto fue tan torpe que debía elaborar un agradecimiento más coherente. Aunque santiaguino, alumno del colegio San Ignacio, estudió arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso, donde su padre –otro afamado arquitecto, Carlos Bresciani Bagattini–, fue profesor y decano. Ahora él tiene un hijo que también es arquitecto, urbanista de Harvard y profesor en la UC, Luis Eduardo Bresciani Lecannelier. El menor es sacerdote jesuita en la misión mapuche de Tirúa y su hija, profesora. Llegó a la UC animado por José Antonio Gómez, con quien trabajaba, pero estuvo reticente a aceptar la invitación. «Pensaba, y lo sigo pensando, que uno viene a la universidad porque tiene algo que decir y encontraba que yo no tenía nada que decir, sólo hacía lo que tenía que hacer lo mejor posible. Acepté, pero con la condición de llegar como ayudante, lo que a algunos le pareció extraño, tenía 40 años y había trabajado bastante. Pero quería ver si a la universidad le interesaba mi persona y si a mí me interesaba el tema de la docencia y me fui quedando». —Entonces encontró algo que decir. —Aparentemente (se ríe). No sé si

EN LA ACTUALIDAD Bresciani está a cargo de las «Aulas de titulación» y de las «Prácticas de servicio».

«Nunca he planificado nada, en cuanto a proyecto de vida. Otros me han ido construyendo el proyecto y lo han hecho súper bien, como este regalo que es estar en la Universidad». tenía mucho que decir, pero parece que había algunos que me escuchaban y les parecía adecuado. Tan apropiado, que fue ayudante sólo un semestre, luego profesor, y después director de la escuela cuando Fernando Pérez asumió como decano. No hay que ser demasiado observador para darse cuenta de que Bresciani es un arquitecto sobrio, de bajo perfil, más generoso con el resto que con él mismo. Busca el bien común, no el lucimiento personal. «El año 2001 se produce otro fenómeno curioso, por una movida de profesores y de gente bondadosa

conmigo me piden que me presente como candidato al Consejo Superior representando a los académicos. Salgo elegido y después tengo varias relecciones». Además, formó parte de dos comités de búsqueda de rector. En la actualidad está a cargo de las «Aulas de Titulación» y de las «Prácticas de servicio». «El objetivo es que los alumnos tengan un contacto con personas carenciadas y a partir de ellos hagan propuestas. Ocurre que muchos arquitectos conciben proyectos sin considerar a quienes vivirán en ellos». —¿Qué le gustaría que le quedara a sus alumnos como su aporte? Lo primero es que la ‘lectura’ de los proyectos debe hacerse desde el otro. Pero no sé si les enseño tanto, pero sí los acompaño. Mi tarea ha sido estar disponible para ellos en toda circunstancia y en cualquier momento, acompañarlos, motivarlos, porque un alumno desmotivado, por muy inteligente que sea, no llega a buen puerto. «La historia de mi vida ha sido disponerse, que otros te regalen las oportunidades, pero hay que estar bien

dispuesto porque si no pasan por el lado. Te voy a decir algo que puede ser una brutalidad: yo nunca he planificado nada, en cuanto a proyecto de vida, me refiero. Otros me han ido construyendo el proyecto y lo han hecho súper bien, como este regalo que es estar en la universidad». Tuvo oficina con Ramón Delpiano y Óscar Zaccarelli en la década de los 70; luego con José Antonio Gómez y, actualmente, con Sebastián Gray, con quien hizo el edificio del MIDE UC (campus San Joaquín). En su labor profesional ha estado focalizado en la vivienda social. Hace un mes fue elegido presidente de Colegio de Arquitectos. Para él «hay dos tipos de escuelas de Arquitectura, unas que forman personas y otras que capacitan. Hay muchas que capacitan, es decir, que los profesores van a enseñar lo que ellos hacen y cómo se tiene que hacer. Las otras se preocupan de formar para tener una aproximación a los problemas más allá de lo aprendido, para que los alumnos sean capaces de seguir construyendo conocimiento».


8

visión uc

Medallas y reconocimientos en el día del Sagrado Corazón ● Como ya es tradición, en el día que se celebra el aniversario de la UC se nombraron a los nuevos profesores titulares, que en esta ocasión fueron 11. Además, se entregó el grado académico honorífico de Profesor Emérito a Erika Himmel, docente de la Facultad de Educación, y a Radoslav Ivelic, del Instituto de Estética. El profesor Luis Eduardo Bresciani, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, recibió el premio a la Vida Universitaria Monseñor Carlos Casanueva.

TITULARES (de izquierda a derecha): María Loreto Massardo, Claudio Rolle, Carola Oya Pedro Celedón y Ricardo Pérez. Ausentes: Fernando Torrealba y Sergio Navarrete.

Patricio Lizama

Carola Oyarzún

Fernando Torrealba

Sergio Navarrete

Escuela de Psicología Editor asistente del Journal of Adolescence y miembro del comité editorial del Journal of Research on Adolescence y de la revista International Perspectives in Psychology, que publica la American Psychological Association, Patricio Cumsille es un especialista en el desarrollo y las relaciones familiares en la adolescencia. Sus investigaciones más recientes están centradas en los estilos y las prácticas parentales y la legitimidad de la autoridad de los padres desde la perspectiva de los jóvenes. El año pasado terminó un proyecto Fondecyt que indagó en los factores individuales y de relaciones familiares que favorecen la autonomía en los adolescentes. Doctor en Desarrollo Humano y en Estudios de la Familia de la Pennsylvania State University, es profesor de la Escuela de Psicología desde 1994. Fue designado Fellow por parte de la Association for Psychological Science, de Estados Unidos.

Facultad de Letras

Facultad de Letras

Facultad de Ciencias Biológicas

Facultad de Ciencias Biológicas

Profesor de Estado en Castellano UC, es magíster en Literatura Hispanoamericana UC y doctor en Literatura Hispanoamericana Universidad Estatal de Nueva York (Stony Brook). Es profesor del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras desde 1989. Sus investigaciones han estado centradas especialmente en la vanguardia chilena. Entre sus libros se encuentran Jean Emar: Escritos de Arte (1992), Notas de Arte. Jean Emar en La Nación (2003), Bibliografía y antología crítica de las vanguardias literarias Chile (2009) y el recientemente publicado Cartas a Guni Pirque. Juan Emar. Ha trabajado activamente en las revistas Taller de Letras y Anales de la Literatura Chilena. «Ayudar a los alumnos a que encuentren su vocación» es uno de los desafíos que se plantea, así como también «enseñar de la mejor manera la relevancia de la literatura chilena e hispanoamericana».

Profesora de Estado en Inglés y magíster en Letras con mención en Literaturas Hispánicas UC. Es directora de Extensión de la Facultad de Letras desde 1998 y miembro del Consejo de Facultad. Sus investigaciones se centran en el teatro chileno e hispanoamericano. Crítica de teatro en el diario El Mercurio (1989–1999), ha desarrollado un trabajo editorial dedicado a los dramaturgos chilenos (Jorge Díaz, 2004; Egon Wolff, 2006 y Juan Radrigán, 2008); y está preparando el cuarto volumen sobre Luis A. Heiremans. Fulbright Researcher (1991), obtuvo la Beca British Council 1988 y 1994. Profesora Visitante en la University of London (2008). Miembro del comité de especialistas de la antología Un siglo de dramaturgia chilena 1910-2010, Comisión Bicentenario. «Trabajar en la UC ha sido un privilegio. La titularidad es el máximo premio a una tarea que he realizado con dedicación y que me ha hecho muy feliz», dice.

Médico de la U. de Chile, 1973, postdoctorado en la Universidad de Chicago, 1978-1981, con el profesor R.W. Guillery. En 1998 fue profesor visitante del Department Neurology Harvard Medical School, en el laboratorio del profesor C.B. Saper. Su línea de trabajo actual se centra en los mecanismos neurológicos de las conductas motivadas. Esta investigación está en la interfase entre la neurociencia de sistemas y conducta, y se refiere a mecanismos cerebrales integrados que explican la conducta animal y humana. Frente a esta nueva etapa en su vida académica, Torrealba afirma: «Es muy satisfactorio que los pares hayan decidido que merecía ser profesor titular, en ese sentido es un motivo de orgullo y también de agradecimiento a quienes pensaron en mí. Es importante tener presente que este cargo lleva un beneficio pero también una obligación especial, y espero llevarla a cabo como corresponde».

Sergio Navarrete es biólogo marino de la Universidad de Concepción y doctorado en Zoología de la Universidad de Oregón, en Corvallis, Estados Unidos. Realizó una estadía postdoctoral en la Universidad de Oregón y la Universidad de California, en Santa Bárbara. Es docente del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica desde 1997, y desde entonces es el director de la Estación Costera de Investigaciones Marinas de las Cruces. «Es un tremendo orgullo pasar a ser profesor titular, en especial porque en mi área, la Facultad es probablemente líder en Sudamérica. Además, creo que es un reconocimiento a la manifestación de cambios en el modelo de investigador tradicional en ecología. Es una distinción por lo que hemos hecho junto con otros académicos en la Estación Costera de Las Cruces y la carrera de Biología Marina».

Patricio Cumsille Eltit


9

Fotografía de Titi Santos.

JULIO de 2011

arzún, Patricio Lizama, Rommy von Bernhardi, Patricio Cumsille, María Loreto Martínez,

María Loreto Martínez

Claudio Rolle

Ricardo Pérez

Escuela de Psicología

Instituto de Historia

Escuela de Ingeniería

Doctora en Psicología, mención Social Comunitaria, de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, ha centrado sus investigaciones en el desarrollo de los jóvenes. Lidera un proyecto Fondecyt sobre el desarrollo cívico que analiza la manera en que las creencias y motivaciones de la juventud y sus experiencias de participación social se relacionan con los compromisos cívicos y políticos que asumen. Miembro del Comité Ejecutivo de la Society for Research on Adolescence, integrante del comité editorial del International Journal of Behavioural Development, es también miembro del Consejo Superior de Ciencias del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fondecyt). Entre sus publicaciones destaca el libro Neighborhood Context and the Development of African American Children (2000) New York, NY: Garland Publishing, Inc., estudio que analiza la influencia que el vecindario tiene sobre el desarrollo infantil.

Licenciado en Historia UC, doctorado en Historia Università degli studi di Pisa y postdoctorado en Historia de la Sociedad Europea Università degli studi di Pisa / Università degli studi di Firenze, Italia. Desde 1989 se desempeña como profesor del Instituto de Historia UC. Sus líneas de investigación se han enfocado en el estudio de la historia cultural, religiosa y metodología de la Historia. Es autor y coautor de una decena de libros, siendo el último Cile e Italia, destini che si icrociano (Napoli, 2010, junto a Raffaele Nocera). Ha estado a cargo de varios proyectos sobre música popular. Y ha recibido los premios Miguel Cruchaga Tocornal a la tesis de Licenciatura (1986), Casa de las Américas en Musicología (2003) y Orden de la Solidaridad Italiana en grado de Cavaliere (2006). Integró la Unidad de Curriculum y Evaluación del Ministerio de Educación (2003-2010).

Las herramientas matemáticas para resolver problemas en la Ingeniería de procesos son el centro de interés de Ricardo Pérez, profesor del Departamento de Ingeniería Química y de Bioprocesos desde hace 20 años. Dos veces director de departamento, el profesor Pérez se ha interesado en la destilación de vinos y vinificación. Está investigando métodos de operación de la destilación que reduzcan el contenido de compuestos tóxicos como acetaldehído y metanol en el pisco. Además, está trabajando en desarrollar procesos limpios para obtener aceites esenciales y extractos antioxidantes de plantas y hierbas aromáticas. «Estoy muy agradecido de la Universidad, que me ha dado todas las facilidades para desenvolverme en el área que a mí me gusta. Recibir la titularidad es muy motivador», asegura Pérez. El profesor tiene un Ph.D. en Ingeniería Química del Imperial College de la Universidad de Londres.

Profesores Eméritos 2011 Radoslav Ivelic Kusanovic Instituto de Estética

Pedro Celedón

María Loreto Massardo

Rommy von Bernhardi

Escuela de Arte

Facultad de Medicina

Facultad de Medicina

Como «un amor paralelo». Define el profesor titular de la Escuela de Arte Pedro Celedón su pasión tanto por las artes visuales como por el teatro. Ha ejercido las dos aficiones con igual suerte: después de estudiar Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de Valparaíso, viajó a Europa y trabajó como asesor de investigación en la vanguardista compañía Théâtre du Soleil. Una vez en Chile, fue director de la Escuela de Arte entre 2001 y 2007 y jefe del programa College Artes Humanidades desde 2008 a 2010. Su especialidad es el arte en los espacios públicos lo que abarca perfomances, instalaciones, arte relacional: siempre poniendo atención en cómo el arte está en diálogo con la sociedad. Doctor de la Universidad Complutense de Madrid, Celedón está dedicado a la creación del programa del Doctorado de la Facultad de Artes y a dos programas de Canal 13 Cable: Guía arte y Autorretratos.

Médico cirujano y especialista en reumatología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la doctora Loreto Massardo es una de las impulsoras del desarrollo de esta rama de la medicina interna en la Facultad de Medicina UC. Ha contribuido con sus investigaciones a conocer mejor enfermedades reumatológicas y autoinmunes como la artritis reumatoide y el lupus eritematoso. Ha coordinado estudios latinoamericanos de más de mil pacientes en 14 países de América Latina. «Son enfermedades que provocan gran incapacidad pero que son tratables si se pesquisan temprano; por eso tenemos que educar a los alumnos y a la comunidad para que puedan tratarse a tiempo», señala. Tiene más de 45 publicaciones científicas en revistas de impacto. Su nombramiento para ella es importante porque «significa un reconocimiento a la labor realizada y un estímulo a continuar».

Médico cirujano de la UC y doctora en Ciencias Biológicas con mención en Biología Celular de la UC, realizó su tesis en la U. de Utah y un postdoctorado en Suiza. Es directora de Investigación de la Escuela de Medicina y estudia el envejecimiento y las enfermedades neurodegenerativas. Su línea de trabajo apunta a conocer la regulación funcional e interacción de la glía en el sistema nervioso y, por esa vía, encontrar un nuevo enfoque para explicar el origen de la Enfermedad de Alzheimer y plantear estrategias terapéuticas. Es Presidenta de la Federación de Asociaciones Latinoamericanas de Neurociencias. Ha participado en más de 65 publicaciones científicas. Considera que su papel más relevante en la Universidad Católica es «trabajar en la formación de personas, mostrando a los alumnos un camino a seguir».

Se tituló de profesor de Estado en Castellano en la Pontificia Universidad Católica de Chile y obtuvo el grado de doctor en Filología Hispánica, con mención en Literatura Hispánica, en la Universidad Complutense de Madrid. Fue uno de los fundadores del Instituto de Estética y director del Departamento de Estética de 1980 a 1982, y también director del Instituto de Estética entre 1990 y 1993. Su libro Fundamentos para la comprensión de las artes, constituye una síntesis de su magisterio. Ha sido director de la revista AISTHESIS, y por 20 años fue examinador para Chile del Bachillerato Internacional (Inglaterra). Es miembro de la Sociedad Chilena de Educación por el Arte, filial de la Sociedad Internacional de Educación por el Arte, y de la Asociación Chilena de Semiótica. Erika Himmel Konig Facultad de Educación Se título de profesora de Matemáticas en 1953 y realizó sus estudios de postgrado en la Universidad de Columbia. Su contribución más reconocida está centrada en el campo de la evaluación y medición educacional. Sus aportes en el área de la selección universitaria a través de su colaboración en la creación de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), y la creación de un modelo de medición del rendimiento escolar chileno SIMCE. La profesora Himmel fue vicerrectora académica de la UC, decano y vice Decano de la Facultad de Educación, ha sido vicepresidenta del Consejo Superior de Educación, miembro de la Comisión de Autorregulación Concordada del Consejo de Rectores, y forma parte de la Comisión Técnica de Admisión y de la Comisión de Acreditación de Postgrado de nuestra universidad.


10

visión uc

postaluniversitaria

CURSO PRECLÍNICO INTEGRADO

Fotografía de César Cortés.

Tercer año de Odontología, campus San Joaquín 23 de mayo, 18.10 hrs.


JULIO de 2011

11

Investigan ecosistema del sector norte de Chiloé ● El trabajo de la Facultad de Ciencias Biológicas estudia la forma en que el cambio de uso del suelo afecta la diversidad de los depredadores. Daniela Farías

«Baja riqueza y redundancia funcional de depredadores tope en fragmentos de bosque nativo de la Isla de Chiloé» se llama el estudio que realizaron, durante dos años, los investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC Ariel Farías y Fabián Jaksic. El trabajo, publicado por la prestigiosa revista Journal of Animal Ecology, fue financiado por Fondecyt y contó con el apoyo de la Fundación Senda Darwin. El análisis pretende entender la forma en que los cambios de uso de suelo –principalmente en un ambiente rural donde el bosque nativo está muy fragmentado– afectan la diversidad de los depredadores tope, entendidos como los vertebrados que encabezan la cadena trófica, como, por ejemplo, el zorro

chilote y aves rapaces, entre otros. «En vez de enfocarme en la diversidad clásica, que es el número de especies que hay en el bosque, lo que a mí me interesa es la variedad de papeles ecológicos que esos animales realizan, es decir, su diversidad funcional. Porque todos tienen un efecto en el sistema», afirma Farías. Se debe tener presente que los depredadores afectan el funcionamiento del ecosistema a través del consumo de presas. Por lo tanto, estos animales son indicadores de la salud de los ambientes y modelos adecuados para evaluar los efectos de la fragmentación del hábitat sobre la riqueza funcional esperada. Las conclusiones más importantes establecen que Chiloé es pobre en especies con respecto al conti-

EL CHUNCHO (Glaucidium nanum) es clave para controlar las plagas de ratones. Fotografía obtenida durante los muestreos de una de las especies más comunes en el área de estudio.

nente y escaso en su diversidad funcional. Por eso, la pérdida de una especie determinada tiene un efecto muy marcado en el lugar, ya que hay roles ecológicos que no tienen un adecuado reemplazo.

Debido a los escasos estudios que existen en el país, Farías planifica extender este análisis a lugares como el sur de la isla de Chiloé, la Región de los Ríos y la Región de Los Lagos.

Sindicatos N°4 y 5 aumentan participación al interior de la UC ● Ambas organizaciones han incrementado sus socios de manera importante y sus presidentes destacan un mayor espíritu de comunidad. secretario, Bernardino Coyupe como tesorero, y los directores Pedro Cortés y Carlos Rivera. Los No es casual que, por segundo año consecutivo, apoyan dos delegados. el rector Ignacio Sánchez acompañara a los 350 Montenegro destaca en la gestión del sindicato trabajadores que asistieron a la celebración de aniN°5 la creación de una página web (www.cato5. versario número 41 del Sindicato N°5 en el campus cl) y el aumento de sus asociados en un 70% desOriente, tras una misa de acción de gracias. Sus de 2008 a la fecha. dirigentes no olvidan los logros Mientras este sindicato tiene alcanzados en la última negociaEn conjunto, los 650 asociados, el N°4 tiene 550. ción colectiva de octubre pasado, En conjunto representan a más de lo que implicó un aumento de re- asociados al sindicato la mitad de los funcionarios. Se han muneraciones, mejores beneficios Nº 4 y Nº 5 representan creado comisiones conjuntas y «si en salud y un bono de $600 mil a más de la mitad de los un sindicato logra algo, se extiende por término de negociación, cuya funcionarios de la UC. al otro por la buena disposición de segunda cuota se pagará a futuro. rectoría», explica Montenegro. Tras los acuerdos y durante el El sindicato N°4 renueva su directiva cada 2 verano, renunció el entonces presidente del sinaños y hasta agosto de 2011 lo liderará José Flores dicato N°5, Gabriel Quilán. Hasta las próximas Aceituno. Lo acompañan Pamela Núñez (secretaelecciones Guido Montenegro asumió la presiria), Luis Tapia (tesorero), Alberto Barrera y Radencia. Lo acompañan Manuel Pedreros como SOLANGE GARCÍA

JOSÉ FLORES, presidente del sindicato Nº4, se desempeña como asistente administrativo en la Biblioteca Humanidades, en San Joaquín.

GUIDO MONTENEGRO, presidente del sindicato Nº5, trabajaba como asistente administrativo VRA (Vicerrectoría Académica), en Casa Central.

món Vergara (directores), además de un grupo de delegados. Su presidente destaca como logros el encuentro universitario entre alumnos, docentes y funcionarios realizado en octubre de 2009, que perseguía generar una universidad más comunitaria. «Se ha ido avanzando. Hay más diálogo por una política de puertas abiertas y las autoridades son más accesibles», declara Flores. Tras ese encuentro nace el Cetuc (centro de estudios donde alumnos capacitan a funcionarios) y la beca Raúl Silva Henríquez, con apoyo de los tres estamentos, entre otros.


12

visión uc

anexo4651 Programa en Antropología Social

La nueva línea de investigación del Instituto de Sociología UC MARCELA ALAM

Era la única disciplina de las Ciencias Sociales que no estaba contenida en los planes de estudios ofrecidos por la Universidad Católica. De ahí el interés de las autoridades del Instituto de Sociología UC (ISUC) por incluir, dentro del pregrado, el estudio de la Antropología Social. Un objetivo que se ha visto materializado con la creación del Programa en Antropología Social y que se proyecta hacia la articulación de un grado de licenciatura. «Este es un tema que se viene conversando desde la rectoría de Pedro Pablo Rosso. Él estaba convencido de que una universidad tiene el deber de contener todas las disciplinas. Y, en el caso de las Ciencias Sociales, la Antropología era la única que nos faltaba, pese a tratarse de una ciencia establecida desde hace más de cien años y que tiene un bagaje de conocimiento científico reconocido por la comunidad académica», explicó el director del ISUC, Eduardo Valenzuela. Parte fundamental de este programa es el certificado académico en Antropología Social, que el Instituto

ofrece desde 2010 para las distintas carreras de la UC. Todos sus ramos tienen la particularidad «de haber sido creados específicamente para el plan de estudios en Antropología Social. Es decir, no han sido tomados o adaptados desde otras disciplinas», explica Marjorie Murray, doctora en Antropología (University College London) y quien está a cargo de esta nueva línea de investigación en el ISUC. Junto a ella, el equipo está conformado por Piergiorgio Di Giminiani, doctor en Antropología Social de University College London (con una tesis sobre el significado de las tierras ancestrales en la cultura mapuche) y por Helene Risør, antropóloga y doctorada en la Universidad de Copenhague (con una tesis sobre el significado de las tierras ancestrales en la cultura mapuche). También fue seleccionada la antropóloga italiana Giovanna Bacchiddou, doctorada en la Universidad de St. Andrews (con un trabajo etnográfico en la isla chilota de Apiao), quien se incorporará en marzo.

EL EQUIPO, de izquierda a derecha: Piergiorgio Di Giminiani, Helene Risør y Marjorie Murray.

Más de 300 profesores llegan a la UC Virginia Soto-Aguilar

Un café con el rector, Ignacio Sánchez. Eso y mucha conversación fue lo que se desarrolló en las jornadas de acogida para los nuevos profesores que se integraron a nuestra Universidad. Durante el último año ingresaron a la UC más de 300 académicos y cada uno de ellos ha llegado con nuevas ideas, conocimientos actualizados y mucha creatividad. Si bien durante el tiempo que ya llevan trabajando han tenido oportunidad de conocer la institución, los días 1 y 3 de junio se realizaron dos jornadas de acogida para integrarlos de manera oficial y entregarles más información sobre la Universidad.

En las reuniones los académicos escucharon detalles del Plan de Desarrollo 2010-2015 directamente del rector. Pudieron plantear con confianza una serie de inquietudes, tales como la llegada de un socio estratégico al Canal 13, el proceso de reacreditación, la carrera académica o los estímulos para la investigación. El vicerrector académico, Roberto González, explica que, como nuestra comunidad es muy grande, es importante generar estos espacios más pequeños para favorecer la comunicación y el diálogo. «Cuando uno habla de la misión, cuando contamos cuál es nuestro proyecto educativo, cuáles son los mecanismos

EN DOS JORNADAS de acogida, para integrarlos de manera oficial y entregarles más información sobre la universidad, participaron más de 300 académicos.

para tener movilidad en las plantas o cómo uno puede ascender, es una manera de acercar al profesor al mundo de la universidad y aumen-

tar su nivel de compromiso». En las jornadas de acogida participó no sólo el vicerrector académico, sino también el de Investigación,


JULIO de 2011

13

cómose hace

Postular al intercambio académico AUSKA OVANDO

Enriquecer su experiencia estudiantil y enfrentarse a una nueva cultura son las principales aspiraciones de los más de 500 alumnos que todos los años se van de intercambio académico. La Universidad Católica ofrece a sus estudiantes la posibilidad de hacer uno o dos semestres en más de 300 universidades de todo el mundo. Este año, la postulación tuvo un primer llamado hasta el 22 de junio, y el segundo se realizará del 3 al 17 de agosto. ¿Qué pasos hay que seguir para postular? Lo primero es informarse acerca de los requisitos. Hay que ser alumno regular de pre o postgrado y estar, al menos, finalizando el tercer semestre de carrera, entre otras cosas. Para ingresar al proceso, el alumno debe entrar a una preselección en línea en el portal de la Dirección de Relaciones Académicas Internacionales (DRAI). Ahí debe indicar sus datos y cuatro universidades a las que quiere postular, en orden de preferencia. Una vez que se cierra el proceso, la DRAI revisa el cumplimiento de los requisitos y envía el listado de postulantes a las unidades académicas. Ellas jerarquizan a los candidatos según sus condiciones. No todas las facultades piden lo mismo a los alumnos que quieren postular. Por ejemplo, en Arte se pide no tener más de dos cursos reprobados. Todas las solicitudes son evaluadas por la unidad académica. Y si existe algún alumno que no cumple con lo pedido, pero se considera que tiene circunstancias especiales que lo justifican, puede entrar igual al proceso. Con el orden que entrega la unidad académica,

Quedar aceptado en un intercambio depende del ranking académico del alumno, de la cantidad de ramos reprobados y de si cumple los requisitos exigidos por la universidad extranjera. Algunas piden acreditar el conocimiento de idiomas.

en la DRAI analizan caso a caso las postulaciones. Que el alumno quede aceptado depende de su ranking académico, de la cantidad de ramos reprobados y de si tiene los requisitos exigidos por la universidad extranjera. Hay casas de estudios que piden acreditar el conocimiento de idiomas, por lo que el alumno debe dar las pruebas requeridas en las fechas correspondientes.

Luego se les informa a los alumnos en qué universidad quedaron. El estudiante tiene una semana de plazo para decir si acepta o no el cupo. Los establecimientos más solicitados son los de España y Estados Unidos. «Es importante que los alumnos no se queden solo con una alternativa y que amplíen sus opciones», afirma Amparo Bravo, coordinadora del intercambio UC.

Se incorporan a la UC

Robert Holmes, Luis Barrales, J. Rafael Vicuña, y Arturo Yrarrázaval asumen como integrantes de la Comisión de Calificación de Académicos de Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Y como representantes académicos ante el Consejo de la Facultad asumen: María Soledad Hoces De La Guardia, Arturo Orellana, Hugo Mondragón, Rossana Forray y Alejandro Crispiani. Rafael Díaz asume como representante de los académicos ante el Consejo Académico del Instituto de Música. José Luis Cea como director del Programa Doctorado de la Facultad de Derecho. Leonardo Veas, director de Investigación y Desarrollo; Benjamín Navarrete, director de Docencia, ambos de la Escuela de Construcción Civil. Gonzalo Pizarro, jefe Departamento Ingeniería Hidráulica y Ambiental; Juan Enrique Coeymans, jefe del Departamento Ingeniería de Transporte y Logística de la Escuela de Ingeniería. Mario Quintanilla asume como jefe del Departamento de Didáctica; Cristián Rojas en Psicopedagogía y Orientación; Adriana Vergara en Currículum, Tecnología y Evaluación; Luis Flores en Teoría y Política de la Educación, todos de la Facultad de Educación.

Doyna Illmer, asistente, en la Facultad de Educación. Helene Risor, asistente adjunto, en el Instituto de Sociología.

El vicerrector académico, Roberto González, explica que, como nuestra comunidad es muy grande, es importante generar estos espacios más pequeños para favorecer la comunicación y el diálogo. Juan Larraín, y el capellán mayor, padre Cristián Roncagliolo. Adicionalmente, se implementaron mesas de conversación con decanos, autoridades y profesores que habían recibido el Premio a la Excelencia Docente en años anteriores. Los asistentes visitaron los stands del Departamento de Bienestar, la Pastoral para Académicos, el Sistema de Bibliotecas UC (SIBUC) y el Centro de Desarrollo Docente (CDDoc), entre otros.

Asumen cargos Jani Brouwer, directora de Investigación y Doctorado, en la VRI. Álvaro Ossa, subdirector de Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual; Daphne Ioannidis, coordinadora de Propiedad Intelectual; y Carolina Torres, coordinadora de Proyectos I+D, en la Dirección de Innovación.José Luis Romero como director de los Académicos; Philippe Morizon, director de Misiones; María José Peña, directora de Formación; José Ignacio Vitterbo, director de Alumnos; Ana María Montealegre, directora de Administrativos, en la Dirección de Pastoral y Cultural Cristiana. Magdalena Vergara, directora de Extensión y Desarrollo, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Antonio Daher, Eugenio Garcés, Luis Moreno, Max Núñez, Teodoro Fernández, Fernando Soler,


14

visión uc

MEMORIA

La creación del Centro de Extensión Auska Ovando

Corría 1988 y cuando la Universidad Católica se preparaba para celebrar cien años desde su fundación, las ideas para celebrar fueron muchas. Se pensó hasta mandar un mensaje a la Luna. Pero hubo una que ganó e inició un proyecto que sigue vigente hasta hoy: crear el Centro de Extensión. La UC tenía una dirección que se encargaba de las actividades de extensión de la Universidad, pero no existía un lugar físico único para realizarlas. A medida que se acercaba el centenario de la Universidad, fue tomando fuerza la idea de recuperar el edificio contiguo a Casa Central para esos eventos. En el lugar, que data de 1890, antes solo se veía a niños de uniforme y profesores. Es que lo que hoy es el Centro de Extensión era, antes, el Instituto de Humanidades Luis Campino. Y una vez que el Arzobispado cedió el edificio, la remodelación no fue fácil. Había que transformar las salas de clases en

lugares para hacer exposiciones, la cafetería y el cine. Pero el desafío mayor apareció al momento de mirar al cielo. El Instituto de Humanidades no tenía su patio techado, por lo que el equipo encargado del proyecto tuvo que enfrentar el desafío de techar un edificio de un siglo, sin dañarlo ni cambiarlo excesivamente. «Fue un proceso súper complejo. El techo fue un desafío especial, había que demoler una arcada que tenía, no fue fácil», cuenta Tomás Dalla Porta, actual subdirector de Infraestructura y que participó como un joven arquitecto. Al final se llegó a la solución de apoyar el techo en los muros del edificio. La remodelación duró más de un año. Una vez que entró en funcionamiento, el Centro de Extensión se convirtió en lugar conocido en la ciudad por las exposiciones, seminarios y actividades que ahí se hacen. En 1990, Hans Muhr, el actual director de Infraestructura de la UC, vivió en el Centro de Exten-

«Es importante que la Universidad ponga al servicio de la ciudad un lugar en que se pueden realizar eventos y que ellos se relacionen con la actividad universitaria», dice Hans Muhr, director de Infraestructura de la UC. sión un momento que nunca ha olvidado. En el patio central se estaba exhibiendo la obra La Negra Ester, con su elenco original, cuando en medio de una de las funciones se cortó la electricidad en todo Santiago. El público y los actores se vieron sumergidos en la oscuridad. «La obra se detuvo, y como se demoraban en dar la luz, los actores se pararon al frente y dijeron que querían seguir la obra. Llenaron de velas el escenario y

siguieron la obra iluminados así», recuerda. El Centro de Extensión no estaba en un principio conectado con el resto de la Universidad. Si alguien quería ir desde Casa Central, debía salir del edificio y volver a entrar por la otra puerta. El edificio sólo se conectó durante la administración del rector Pedro Pablo Rosso. Para Hans Muhr, esta conexión resultó una de las cosas más importantes dentro de la historia del Centro, que hoy además sirve como un lugar de encuentro entre disciplinas: «Es importante que la Universidad ponga al servicio de la ciudad un lugar en que se pueden realizar eventos y que ellos se relacionen con la actividad universitaria. Si hay una exposición y al mismo tiempo se produce un seminario de Microbiología, se da una interacción que es maravillosa». También con motivo del centenario la Universidad inauguró el estadio San Carlos de Apoquindo y creó la Asociación de Ex Alumnos y Amigos.

ARCHIVO

Medalla Centenario, 1988

El artista Luis Marchan Orellana retocando un yeso en positivo de la medalla Centenario UC, que aún existe, pero con otro diseño. Este premio se entrega a personas, instituciones o altas autoridades.


JULIO de 2011

15

UC celebra 123 años de vida El día más importante para la UC partió con una sencilla ceremonia donde las autoridades depositaron flores en la tumba de monseñor Carlos Casanueva. Luego siguió una misa presidida por monseñor Cristián Contreras, obispo auxiliar de Santiago. Después fue el momento de las premiaciones: a los profesores titulares, a los eméritos y el premio a la Vida Universitaria monseñor Carlos Casanueva. La ceremonia concluyó con la cuenta anual del rector. Ignacio Sánchez, Erika Himmel y Francisco Claro.

Roberto González junto a los alumnos de Medicina: Jorge Faúndez, Teo Feuerhake, Javiera Edwards, Valentina Llovet y Sebastián Garrido. Juan de Dios Vial, Ignacio Sánchez, Fernando Castillo y Pedro Pablo Rosso.

Padre Juan Francisco Pinilla, Gloria Montenegro, Monseñor Cristián Contreras y Luz Márquez de la Plata.

María Angélica del Valle, Rosa Millán, Rommy von Bernhardi y Silvia Pellegrini. Pedro Morandé, Joaquín Silva, Patricio Donoso y María Cristina Depassier.

Mariano de la Maza, María Pilar Zulueta y Radoslav Ivelic.

Patricio Miranda, Giorgio Jackson y José Flores.

Nicolás Majluf y el padre Cristián Roncagliolo. Mauricio Boric, Juan Larraín, Pilar Carvallo y Ricardo Moreno.

calendariode actividades V 1 a V 15 Finaliza entrega V 15 Término del Primer Período Académico. de reportes de Evaluaciones de Desempeño. V 22 Celebración por el Día del Funcionario. L 11 a M 19 Trabajo País L 11 a M 19 Siembra UC

Cristián Bonacic y Guillermo Marshall.

Luis Eduardo Bresciani Prieto junto a su familia.

L 11 a M 19 Misión de Vida

D 31 Fin de las vacaciones de invierno de los alumnos.

* Actividades académicas y culturales en el suplemento Extensión UC.


historiaDE...

Louis D’Argenlieu

De Nueva York a Playa Ancha ● Este seminarista francés descubrió su profundo amor a Dios mientras trabajaba en finanzas en Nueva York. Dejó todo y se vino a estudiar Teología en la UC, luego de vivir 14 meses misionando en Valparaíso. VIRGINIA SOTO-AGUILAR

Con una gran sonrisa y buena disposición comienza su historia. Es que a Louis D’Argenlieu (27 años) lo caracteriza la conversación fácil y sencilla. Con su marcado acento francés, pero en un clarísimo español, va narrando la gran aventura que lo llevó de Francia a Nueva York y luego a un modesto barrio de Valparaíso: Porvenir Bajo, en Playa Ancha. Fue ahí, en lo pequeño y lo sencillo, donde encontró la felicidad y la tranquilidad que su corazón ansiaba. Nació en Francia y estudió Finanzas durante cinco años en la Universidad Paris-Dauphine. Posteriormente se le abrió una puerta que él consideró una gran oportunidad en su vida: hacer la práctica de su maestría trabajando como auditor en Nueva York. «Yo encontraba que era lo mejor para trabajar, en un aspecto más formal, pero después de tres años en Nueva York me cuestionaba con frecuencia ‘qué es lo que quiero para mi vida’, y estaba agotado con esa pregunta. Tenía un buen trabajo, amigos, un buen sueldo. Mis jefes eran buenos, todavía soy amigo de ellos, pero me faltaba algo más, y no sabía qué era. Buscaba sin buscar, esperaba sin esperar», cuenta Louis. Es así como en aquella carrera profesional en Nueva York, que para muchos sería el paradigma de la realización personal y el éxito, Louis seguía en busca de su vocación. Gracias a la conversación con amigos y al testimonio de diversas personas, conoció el movimiento católico al cual pertenece en la actualidad: Puntos Corazón. Realizó un voluntariado en el campo, cerca de Nueva York, durante un fin de semana que marcó su vida. «Fue maravilloso para mí, estuve ayudando en cosas prácticas de las labores de campo. Fue muy sencillo, con conversaciones a la mesa y muy diferente del ritmo rápido del trabajo. Ese fin de semana me mostró un nuevo camino», explica el seminarista. Confiesa que con dificultad y temor optó por participar de la misión de 14 meses en Playa Ancha, Valparaíso. Fue en esta experiencia que su corazón aclaró aquellas dudas y postuló para ser seminarista de la Fraternidad Sacerdotal Molokai. Así, este año comenzó sus estudios de Teología en la UC, los que complementa con una vida misionera que

desempeña en la parroquia San Norberto, en Macul. Louis vive cerca de esta iglesia en una casa sencilla, junto a un sacerdote, un diácono y cuatro seminaristas. Disfruta de la vida en Chile, ha leído a San Alberto Hurtado y le encanta Pablo Neruda. También aprendió a bailar cueca, cocinar cazuela y al hablar ha incorporado chilenismos como ‘cachar’ y ‘chuta’. «Estudiar aquí es una oportunidad genial para mí. Aprender junto a laicos es bueno también para tener otra perspectiva, así uno no se encierra

en sus pensamientos, y puede abrirse y ver si lo que uno dice tiene sentido», señala el joven. El ejemplo y testimonio de Louis ya ha dado frutos en su propia familia: dos de sus cuatro hermanos menores también han encontrado la felicidad en la vida religiosa. La experiencia de este joven muestra cómo la felicidad va más allá de los paradigmas que nos ofrece el actual mundo exitista: puede encontrarse en lo sencillo, en el mundo interior y en los demás.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.