N° 204
SEPTIEMBRE de 2011
http://vision.uc.cl
La UC abre nuevas carreras para la admisión 2012
Pastoral en JMJ Madrid 2011
/ Pág. 4
Reflexiones sobre la educación en Chile • En su junta anual, el Consejo Superior analizó la realidad del conflicto estudiantil. / Pág. 10
Codifican colores ancestrales
/ Pág. 6
Claves para prevenir el consumo de alcohol y drogas en universitarios / Pág. 6
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
Centro de Educación Médica celebra 40 años / Pág. 5 Juan Carlos de la Llera recibe el Premio Endeavor al Emprendedor del Año / Pág. 14 Entrevista a la vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua, Luz Márquez de la Plata / Pág. 7
• Kinesiología, Nutrición y Publicidad abrirán sus vacantes para enriquecer la oferta educativa de la universidad y sintonizar con las necesidades del país. • Además, se podrá postular nuevamente a Filosofía vía PSU y se mantendrá el ingreso a alumnos con 200 créditos aprobados o con bachillerato. / Páginas 8 y 9
visión uc
«
elgráfico
5.049
11.811
16.908
22.190
25.499
28.998
2010
2009
2008
2007
2006
»
Carla Cordua, filósofa, durante el «Seminario Resistencias, Conversaciones entre Arte y Arquitectura», organizado por el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC.
Número de alumnos en cursos de formación general
2005
El hombre no se encuentra simplemente en el espacio sino que lo habita. Habitar es instituir una relación personal con un lugar que, cuando menos, nos blinda inmediatamente ante el terror de un espacio sin límites.
2004
se dijoen la uc
2003
2
31.181
33.138 Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles
RecomenDADo
libroDE VISITAS
Química adquiere citómetro de flujo Este equipo altamente sensible ya está disponible para la comunidad científica de la UC. El citómetro permite medir diversos parámetros en células y partículas, facilitando resultados certeros en investigación básica y clínica. Algunos de estos índices son tamaño, granulosidad y fluorescencia. El aparato –también conocido como FacsCanto II–, tuvo un costo superior a los doscientos mil dólares y fue financiado por la unidad académica, por un Fondef y por el laboratorio Recalcine. Su tecnología permite detectar bacterias, partículas o células de a una, mostrando alteraciones, diferencias y obteniendo porcentajes de las que experimentan cambios.
Jaime Meléndez y Roberto Ebensperger
Teatro UC, primero en adoptar QR Basta una foto a un código de barra desde el celular y se entra a navegar a la página del Teatro UC. Es la última novedad tecnológica que incorporó el TEUC y es el primer teatro en Chile en adoptar el código QR. Este fue creado en Japón en los años 90 y las siglas se refieren a Quick Response Barcode, es decir, un código de barra que con sólo escanearlo a través de un smartphone dirige al usuario a una URL determinada, abriendo páginas web y otros contenidos directamente en el teléfono. Ahora el código QR del Teatro UC deriva a su página web,
QR ES «QUICK RESPONSE BARCODE» (o código de barras de respuesta rápida) que al escanearlo dirige al usuario a una URL determinada, accediendo a páginas web mediante teléfonos inteligentes.
donde el usuario puede encontrar variada información. Se está implementando un sistema para integrar cupones de descuentos.
Leticia Britos Inauguró el Magister de Diseño Avanzado y el Magister de Innovación, también realizó varios talleres, entre ellos uno en la Escuela de Educación. Es profesora en la Universidad de Stanford, donde nació el Design Thinking, que es una metodología para identificar y resolver problemas en forma creativa. «La idea es descubrir las necesidades explícitas o implícitas de la persona para la que estoy resolviendo el problema y generar una serie de soluciones a través del prototipado, hacerla tangible para que el usuario la pueda experimentar», explica. «En la escuela, en general, tendemos a procesos que nos llevan a converger hacia una única solución correcta. Pareciera que el problema tiene una sola solución, que es la que el profesor tiene en mente, en vez de pensar en forma creativa y decir ‘esto se podría solucionar de otra manera’».
Diseñadora: Claudia Brenning.
Nº 204, septiembre de 2011.
Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua: Luz Márquez de la Plata. Director de Publicaciones: Pablo Márquez. Editora general: Magaly Arenas. Directora de Arte: Soledad Hola.
Directora de Prensa: Ana María Bolumburu. Periodistas: Marcela Alam, Magaly Arenas, Daniela Farías, Solange García, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar, Ximena Villalón. Editor fotográfico: César Cortés.
Fotografías: César Cortés, Hugo Lagos, Titi Santos y Álvaro de la Fuente. Ilustración: Paulina Bustamante. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono 354 6557. Impresión: Moller+R&B Impresores. Alameda 340, 3er piso, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562. Escriba a: vision@uc.cl
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.
SEPTIEMBRE de 2011
3
fotoreporte
El RECTOR DIALOGA CON JORGE RUIZ, vocero del grupo de estudiantes en toma en el campus Oriente. Luego de 21 días, los alumnos la depusieron.
conSELLO UC
curso concuento
Crean aplicación iPhone para ubicarse en San Joaquín Ya está disponible en la Apple App Store la aplicación UC-AR, que permite ubicarse de forma sencilla —y con opción de realidad aumentada para dispositivos que cuenten con cámara— en el campus San Joaquín. La app fue desarrollada, como proyecto de investigación, por los alumnos de Ingeniería Matías Fernández y Juan Antonio Karmy, quienes trabajaron bajo la guía del profesor del Departamento de Ciencia de la Computación, Andrés Neyem. La aplicación identifica los edificios por colores según facultad y facilita el encontrar salas, cafeterías, bibliotecas, laboratorios y otras instalaciones. Se puede bajar aquí: http://itunes.apple.com/cl/app/uc-ar/id452508247?mt=8 El proyecto fue respaldado por Mecolab UC (Mobile & Embedded Computing Laboratory), que proporcionó las licencias de desarrollo correspondientes y algunos dispositivos para las etapas de prueba.
elnúmero
169
cursos deportivos ofreció la UC en 18 disciplinas el año 2010, los que fueron tomados por 3.531 alumnos.
LARRY BURKHALTER, abogado estadounidense radicado en Chile, es profesor en la Escuela de Derecho. Además es ingeniero comercial, ingeniero naval y estudiante del doctorado de Derecho UC.
Motivación a toda prueba «Las palabras más importantes a la hora de hacer clases son tres: motivar, motivar y motivar», dice convencido el profesor de Derecho Larry Burkhalter. Este estadounidense de 72 años tiene un currículum que impresiona: ingeniero comercial, ingeniero naval y abogado, funcionario de la Cepal por más de 20 años y actual estudiante del doctorado de Derecho UC. Su energía y entusiasmo lo llevó a recorrer el mundo en bicicleta por dos años. En su curso sobre el sistema de contratos anglosajón, que dicta en inglés, se basa en el método socrático: todo el programa está estructurado en torno a preguntas que los mismos estudiantes deben responder y que luego son complementadas en clase. La asistencia no es obligatoria, pero el que falta es el responsable de que el curso se pierda una comida en un restorán de Bellavista, el premio que el profesor ofrece si todos se sacan un 7. «El semestre pasado me gasté 128.000 pesos, pero valió la pena», dice riendo. «El profesor se ha encargado de motivarnos, siempre se preocupa de nuestra opinión y trata que sea una experiencia enriquecedora para todos», dice uno de sus ayudantes, Carlos González.
4
visión uc
UC participó activamente en Jornada Mundial de la Juventud ● Con una exposición que muestra el momento del inicio de la vida y una delegación de 43 alumnos, nuestra casa de estudios estuvo presente en Madrid en el encuentro del Papa con los jóvenes del mundo. Solange García
Durante agosto y bajo el lema «Arraigados y edificados en Cristo: firmes en la fe», se vivió en Madrid una fiesta juvenil de alegría, optimismo y esperanza. Más de un millón y medio de visitantes respondieron al llamado del papa Benedicto XVI. Entre ellos, un grupo de 43 alumnos de la UC que, tras realizar una peregrinación por lugares santos de Europa, se sumó al encuentro con el Pontífice. Además de la delegación, la UC estuvo presente con la exposición fotográfica «El misterio del inicio de la vida», de Teen Star, programa de afectividad sexual para jóvenes y que se implementa en los colegios. La muestra fue uno de los 300 trabajos artísticos, provenientes de diversos países, con los que se quiso llegar a los jóvenes de todo el mundo. Los asistentes a la exposición interactiva, que muestra el momento de la fecundación, coparon las solicitudes
ALGUNOS DE LOS 43 ALUMNOS de la delegación de Pastoral UC en la JMJ 2011. Antes de llegar a Madrid el grupo peregrinó a Roma, Bolonia, Turín, Aviñón y Lourdes.
de visita. El trabajo es el resultado de años de investigación de la académica UC y directora internacional de Teen Star, Pilar Vigil, quien en la oportunidad ofreció una charla a cientos de jóvenes sobre el significado de la sexuali-
dad. Ella destaca como sus objetivos el mostrar la verdad acerca del hombre, acompañar a los jóvenes en su proceso de identificación personal para que puedan reconocer su fertilidad como un signo de salud.
La delegación estudiantil, en su peregrinación previa, antes de llegar a Madrid, visitó Roma, Bolonia, Turín, Aviñón y Lourdes, lugares con profunda historia cristiana. Luego el grupo se sumó a las reuniones oficiales, donde destacó el acto de bienvenida encabezado por Benedicto XVI en la plaza de Cibeles, el 18 de agosto. Luego, el 20, participaron en el Vía Crucis y en la vigilia con el Sumo Pontífice en el aeródromo de Cuatro Vientos. El alumno de Ingeniería Víctor Julio Martínez, resume la experiencia: «Quienes buscamos hacer nuestro el lema de la JMJ Madrid 2011, hemos vivido intensamente esta peregrinación. Entendemos mejor por qué nuestra Iglesia se ha mantenido firme a través de estos dos mil años, como una casa que se construye sobre la roca, que sufre las más duras tormentas y desafíos, pero que pese a éstos se mantiene firme, activa y vigente».
Psicólogos diseñan un modelo para enseñar a niños con trastorno motor ● Utilizando un computador con sensores de movimiento ocular, el equipo de CEDETI UC trabaja con un paciente infantil con parálisis severa. Antonieta Sánchez
Lucas es un niño de 11 años que, producto de una reacción adversa a la vacuna contra la poliomielitis, desarrolló a partir de los dos años una parálisis casi total que sólo le permite mover los ojos y las cejas. A pesar de estas limitaciones, su inteligencia es completamente normal. Las evaluaciones que le realizó el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión de la Universidad Católica, CEDETI, lo confirmaron. Pero los especialistas del centro también establecieron que para que pueda continuar su desarrollo cognitivo en forma normal, necesita aprender a leer y escribir.
Su mamá tomó contacto con CEDETI después de conocer el caso del actor Alberto Vega, quien luego de sufrir un accidente hoy sólo puede comunicarse a través de sus ojos. Con el apoyo del centro, que pertenece a la Escuela de Psicología, el ex profesor de la Escuela de Teatro logró volver a escribir usando un equipo que lee el movimiento ocular llamado MyTobii P10, el mismo que está ayudando en la rehabilitación de Lucas. Primero se entrenó a Lucas para usar el Tobii, que es un computador con una pantalla con sensores de alta sensibilidad a las miradas del usuario. Luego se diseñó el programa de enseñanza de la lectura y
CON EL APOYO de la psicóloga María José Valencia, Lucas aprendió este año a escribir palabras y frases cortas.
escritura, basado en las directrices del Ministerio de Educación para primer año básico. Con el apoyo de la psicóloga del centro, María José Valencia, el niño hoy ya es capaz de escribir palabras y frases cortas. En paralelo, se ha transferido el modelo al fonoaudiólogo y al educador diferencial que trabajan con él, para que puedan seguir
implementando el programa en los próximos años. Los especialistas esperan transferir a otros la experiencia de este paciente, con un programa que han denominado «El mundo desde mis ojos». Además, han iniciado una campaña para recolectar fondos para que Lucas tenga su propio Tobii (www.cedeti.cl).
SEPTIEMBRE de 2011
5
Médicos que aprenden a ser cada vez mejores profesores ● Una de las claves de los buenos resultados académicos de la Escuela de Medicina UC es el Centro de Educación Médica, el más antiguo del país, que acaba de cumplir 40 años trabajando en la constante formación y apoyo pedagógico de los docentes de esta facultad. María Cristina Canales
El que los egresados de la Escuela de Medicina obtengan año tras año el mejor puntaje promedio del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), no es una casualidad. Entre los factores que inciden en este resultado está la acuciosa formación de sus docentes. De ella se encarga, desde 1971, el Centro de Educación Médica UC (CEM), que es pionero en el país en este ámbito.
Hoy en día, la continua formación de los académicos de las carreras de la salud es parte ineludible de su calidad. La Federación Mundial de Educación Médica incluye la capacitación en docencia dentro de los estándares internacionales para las Escuelas de Medicina. La American Association of Medical Colleges (AAMC) nombra la existencia de una estructura organizada para el apoyo de los profesores dentro de los cinco principios generales para
LA UNIDAD DE PACIENTES ENTRENADOS cuenta con 45 actores de distintas edades y tipos físicos, que simulan ser pacientes reales con determinadas enfermedades. Ellos realizan un completo proceso de caracterización para lograr el mayor realismo posible.
Pacientes simulados El CEM también hace aportes directos a la formación de los estudiantes de pregrado y de postgrado de Medicina UC a través la Unidad de Pacientes Entrenados, donde se enseña en forma práctica la comunicación médicopaciente. Este equipo consta de 45 actores de distintas edades y tipos físicos, que simulan ser pacientes reales con determinadas enfermedades, con fines de docencia y de evaluación de los alumnos. «A través de las situaciones que se crean, se enseña a los profesionales a enfrentar ciertos momentos complicados con pacientes, desarrollando sus habilidades comunicacionales», señala la Dra. Philippa Moore, quien está a cargo de esta unidad.
lograr un buen nivel educacional. Y en Chile, la Comisión Nacional de Acreditación incluye la existencia de un sistema de perfeccionamiento docente entre sus estándares. El CEM acaba de celebrar en grande sus 40 años con una Jornada Internacional sobre Educación Médica, a la que asistió uno de sus fundadores, el Doctor Alberto Galofré, quien reside en Estados Unidos. Él impulsó la creación de este centro inspirado en la idea de «formar un puente entre la educación y la medicina». Esto se cristalizó, recordó el Doctor Galofré, después de un paro de estudiantes de Medicina, en el año 1970, en el cual los alumnos demandaban una mejoría en la calidad de la educación. «El decano de ese entonces, Doctor Juan Ignacio Monge, decidió suspender las actividades y se reunió con los estudiantes para dialogar acerca de cómo perfeccionar la calidad de la docencia y de la evaluación», relata Alberto Galofré. «Una vez alcanzados los acuerdos, realicé varios documentos que fueron la base para la creación del Libro Amarillo, manual que se utiliza hasta hoy en Educación Médica». Al año siguiente, 1971, se creó la Oficina de Educación Médica, que hoy es un consolidado centro, con un equipo estable de seis académicos y
cuatro profesionales. Su actual director, el Doctor Rodrigo Moreno, valora «la enorme visión que han tenido las autoridades de la facultad y de la Escuela de Medicina UC por haber creado e impulsado el desarrollo de este centro en estos 40 años». Más de 600 académicos de la Facultad de Medicina han participado de los cursos que ofrece el CEM. Desde el año 2000, imparte un Diplomado de Educación Médica, que ha sido completado por 175 académicos, y que tiene una versión para profesionales externos a la universidad. Las evaluaciones posteriores han mostrado que la mayoría de los participantes incorpora los aprendizajes en su práctica docente. El Doctor Rodrigo Moreno explica que el CEM hace aportes en investigación, desarrollo educacional y extensión. En relación a los desafíos, menciona la evaluación externa del programa del diplomado, con el fin de perfeccionarlo, y la futura realización de un Magíster en Educación Médica. Otras de las áreas a desarrollar, señaló, es la de la investigación. «Para ello, es necesaria una mayor vinculación con otras entidades académicas relacionadas, como Educación y Psicología, entre otras disciplinas, para así formar redes de investigación en este ámbito».
6
visión uc
Al rescate de los colores ancestrales Sol Delarraechea
Giovanna Roa
Fernanda Miralles
Maria Ignacia Murtagh
Josefina Veloso
● Una línea de investigación Fondecyt sobre textiles precolombinos, desarrollado por la Escuela de Diseño, ha permitido detectar 255 colores de culturas andinas del norte de Chile y comenzar su aplicación en productos contemporáneos.
ALUMNOS DE DISEÑO UC aplicaron los colores que usaban las culturas tardías del extremo norte, entre el 1200 al 1470 d.C. Magaly Arenas
Es probable que, sin saberlo, muchos terminen pintando sus casas o lugares de trabajo con colores precolombinos, traídos hasta hoy gracias a un largo estudio realizado por un equipo de diseñadoras de la Escuela de Diseño, encabezado por Soledad Hoces de la Guardia. Ya suman cinco proyectos de investigación –que abarcan desde el 700 a.C. hasta el 1500 d. C.–, en los que han abordado desde técnicas de tejido hasta la medición matemática de las tonalidades de este patrimonio textil
conformado por inkuñas, pequeños manteles ceremoniales, entre otros. Lo interesante es que la gama de colores detectada por las especialistas podrá ser usada por diseñadores, artistas y cualquier persona cuando ésta se encuentre disponible de modo físico y digital. Estudiantes de la Escuela de Diseño ya han trabajado con los colores de manera libre, sin saber su origen. Ellos aplicaron la paleta de tonos a baldosas, portadas de revistas, etiquetas de vinos y de café, vestuario y avisos publicitarios,
entre otros. Sus trabajos son los que ilustran esta página. Las culturas andinas del norte obtenían sus tonalidades de tres fuentes: vegetal, animal y mineral. «En su mayoría son de origen vegetal, pero también destacan el uso animal, como sucede con la cochinilla, insecto que crece en los tunales y que produce el color carmín. Y también el uso de mariscos como el loco, cuyo líquido lechoso que se genera al golpearlo, se oxida y genera una gama de morados», cuenta María Soledad Hoces de la Guarda.
En cuanto al significado de la coloración, las especialistas cuentan que el rojo es un tono que dominaba en las piezas ceremoniales y que estaba asociado a la fertilidad de la tierra y a la mujer. En cambio, el blanco se vinculaba con lo masculino. Otro aspecto interesante es que los grandes tejedores en el mundo precolombino eran los hombres. El equipo de trabajo está integrado por Paulina Brugnoli, Paulina Jélvez y María de la Paz Cox, y como asesoras del proyecto están María Rosa Domper y Lina Cárdenas.
Claves para prevenir el consumo abusivo de alcohol y drogas en universitarios ● El profesor de la Universidad de Texas, Scott T. Walters, presentó el novedoso sitio web check up to go, diseñado para motivar a los jóvenes a reducir el consumo de sustancias adictivas. Daniela Farías
El destacado académico e investigador de la Universidad de Texas, Scott T. Walters, entregó durante su visita a la UC algunas claves en la tarea de combatir el consumo de drogas en estudiantes. Walters se ha especializado en el estudio de estas temáticas, centrado en la población universitaria, y ha escrito relevantes artículos científicos al respecto. Es autor del libro Talking with college students about alcohol: Motivational strategies for reducing abuse, en el que describe su trabajo con estudiantes, entre éstos la exitosa implementación en su institución del sitio web check up to go. Este sistema es un test confidencial que está diseñado para motivar a las personas a reducir y prevenir el consumo alcohol y drogas, que entrega en línea información personalizada sobre comportamientos y los factores de riesgo que éste implica. De acuerdo
a los estudios realizados por el norteamericano, los jóvenes que ingresaron al sitio web, e invirtieron 15 minutos de su tiempo al elaborar su perfil, han mostrado un cambio sustancial en su conducta. Según estudios especializados, uno de los principales factores para un cambio de conducta es que la gente crea que fue su propia decisión. «En esta etapa de los jóvenes, de tránsito a la adultez, esta cualidad es la clave del éxito. Es por eso que esta forma de enfrentar la problemática ha tenido resultados tan positivos y es ampliamente utilizada en Estados Unidos», explica el psicólogo. También mencionó como aspectos importantes «el creerse capaz de cambiar» y la colaboración del entorno social. Las variables que se miden en cada perfil son: nivel de alcohol en la sangre, cantidad de calorías, cantidad de dinero invertido en bebidas alcohólicas, factores de riesgo en la familia, entre otros.
SCOTT T. WALTERS afirma que el consumo de alcohol y otras drogas aumenta cuando bajan las exigencias académicas, como pasa en los fines de semana.
La visita del académico se enmarcó dentro del «Primer seminario de prevención en uso de alcohol y otras drogas», organizado por la Dirección de Salud Estudiantil UC y el Centro de Estudios de Adicciones (CEDA-UC).
SEPTIEMBRE de 2011
7
Luz Márquez de la Plata
«La UC está involucrada con la realidad de Chile» Fotografía de Titi Santos.
● A la vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua le gustaría lograr que la sociedad chilena conociera, aún más, el gran aporte que la Universidad Católica hace al país. Magaly Arenas
Le pesan algunos prejuicios que, todavía, existen en relación a la UC. Como, por ejemplo, que es una burbuja alejada de la realidad de Chile y que es poco inclusiva. Y como vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua sabe de todo el trabajo que realiza la universidad para aportar al desarrollo del país y para que, cada año, sean más los que, teniendo los méritos académicos, puedan estudiar aquí independiente de sus recursos económicos. Por eso trabaja intensamente, para eliminar esos clichés. Sabe que no es fácil, pero como desde chica ha sido matea, trabaja y trabaja. Estuvo en tres colegios –Jeanne D’Arc, La Girouette y Villa María–, pero de los tres le agradece en especial a La Girouette que le haya «ordenado la cabeza» y que le enseñara el rigor. «Inolvidable el calcul mental, 14 preguntas cada mañana, olvídate la cantidad de 2 que me saqué hasta que de repente hice clic». Magíster en Comunicación y Educación, estudió Periodismo en la UC y fue la mejor egresada de su promoción. Entre sus compañeras estaban Eliana Rozas, María Elena Wood y Rossana Bontempi. Hizo la práctica y se quedó en el Canal 13, donde trabajó por 19 años. Primero, como reportera de noticias –en Teletarde, Teletrece, Telenoche–, y luego en los programas científicos de Hernán Olguín. Condujo Almorzando en el 13 y la verdad es que le brillan los ojos cuando habla de su trabajo en la televisión. Aunque nada se compara con la devoción que siente por sus
«A TODO EL EQUIPO DIRECTIVO, el rector nos ha puesto énfasis en el sentido de misión y de servicio a la Universidad. El grupo no está aquí por ambiciones personales, sino porque de verdad queremos lo mejor para la UC».
«En este mundo, en que el conocimiento se duplica cada cinco años, no sólo los médicos tienen que actualizarse, todos deben hacerlo». cuatro hijos (24, 22, 16 y 13 años). «Ellos son lo mejor de mi vida», dice categórica. Pero ese amor incondicional de madre no se contradice con las exigencias: «Su pega es estudiar, ser educados y agradecidos». Por sus niños, en un momento optó por dejar el canal y se vino a hacer clases en la UC, las que dictó hasta asumir la vicerrectoría. Antes se desempeñó como directora de Educación Continua y Extensión, entre el 2005 y marzo de 2010. Ha sido elegida tres veces entre las 100 mujeres líderes del país. Su actual cargo, cuenta, «implica mucho trabajo, pero es muy entretenido. Es un agrado trabajar con el rector, porque es una persona inteligente y motivadora. Me siento cómoda con el equipo que
ha formado. Tomamos las decisiones muy conversadas entre todos y también tenemos momentos de mucho humor. Además, todo el equipo de la Vicerrectoría es un apoyo permanente por su entrega y gran calidad humana». Para descansar, nada mejor que sus clases de bordado. Después de una extensa búsqueda encontró un horario que le acomoda: lunes, de 7 a 10 de la noche.
SENTIDO DE MISIÓN «A todo el equipo directivo, el rector nos ha puesto énfasis en el sentido de misión y de servicio a la universidad. El grupo no está aquí por ambiciones personales, sino porque de verdad queremos lo mejor para la UC», explica. «A mí me gustaría lograr que la sociedad conociera más el gran aporte que hace la universidad por el país, con sus investigaciones, los análisis y propuestas en temas claves, la innovación en distintas áreas, los trabajos de invierno y verano, Misión País. Son miles de cosas que la gente no necesariamente asocia con la UC, que está muy involucrada con la realidad de Chile. Que estemos alejados es absolutamente falso».
Crear comunidad al interior de la universidad es otra de sus líneas de trabajo. «Por eso, a este mismo diario universitario le hemos dado un enfoque centrado en los alumnos, los académicos y el personal. Es fundamental conocerse, saber lo que hace el otro, quiénes están en los distintos campus, saber de los éxitos. Lograr una comunidad más unida y con más sentido de cuerpo, donde nos sintamos orgullosos de ella y donde a todos se nos considere», señala. La Educación Continua sigue siendo un tema potente para ella: «En este mundo, en que el conocimiento se duplica cada cinco años, no sólo los médicos tienen que actualizarse, todos deben hacerlo. Por eso me gustaría que el tema se posicionara al interior de la Universidad como una parte relevante de nuestro desarrollo futuro. Falta reforzarlo dentro de los académicos, como un brazo destacado de la UC orientado a sus ex alumnos y a la sociedad en general. Es una forma de comunicar el nuevo conocimiento para que todos puedan aprovecharlo».
8
visión uc
Kinesiología, Nutrición y Publicidad llegan a la UC ● Las nuevas carreras fueron aprobadas recientemente por el Consejo Superior y serán impartidas desde el próximo año. Además, la Licenciatura en Filosofía tendrá admisión directa vía PSU y mantendrá su actual ingreso para alumnos regulares que tengan 200 créditos aprobados o bien un Bachillerato. Carmen Rodríguez/Marcela Alam
Más de dos tercios de los chilenos tienen sobrepeso u obesidad y cerca del 15% son adultos mayores. Ambos datos representan tendencias crecientes en la población nacional, los que han transformado en pocos años, los desafíos de la salud local. De ahí la necesidad de contar con más profesionales rigurosamente preparados para enfrentar estos problemas. Por eso, la Facultad de Medicina tomó la decisión de formar nuevos profesionales en el área de la salud. Nutrición y Kinesiología son dos carreras que se abrirán el próximo año en esta casa de estudios. La primera ofrecerá 70 vacantes y la segunda, 90. Los nutricionistas tienen mucho que aportar en los ámbitos de tratamiento, prevención y educación de la población frente a la epidemia de obesidad y enfermedades asociadas, como la diabetes, la hipertensión y los trastornos cardiovasculares, las cuales tienen una creciente prevalencia en Chile. Los kinesiólogos, en tanto, se preocupan de la prevención, el diagnóstico y la rehabilitación de alteraciones motoras asociadas al envejecimiento; y a trastornos de tipo neurológico, cardiovascular o respiratorio, en distintos rangos etarios. «Todos estos desafíos deben estar en manos de profesionales con una sólida formación científica», señala la Doctora Patricia García, Directora Ejecutiva de las nuevas carreras de la salud de la Facultad de Medicina. «Es ahí donde la universidad hará su aporte. Tenemos facultades sólidas: Medicina, Ciencias Biológicas, Química y Física, las que contribuirán en forma importante a la formación en ciencias básicas de los futuros nutriólogos y kinesiólogos UC». La doctora García comenta que en los estudios realizados para ver la factibilidad del proyecto, se realizaron focus group donde kinesiólogos y nutricionistas en ejercicio reconocieron que uno de los aspectos a mejorar en su formación eran el área de las ciencias y de la investigación. «Nuestro propósito es que los nutricionistas y kinesiólogos formados en la UC no sólo sean profesionales de excelencia en el ámbito clínico, sino que también puedan aportar en el plano de la salud pública y, en el futuro, a la investigación científica», agrega.
Calidad versus Cantidad En el país existen actualmente 99 programas de formación para kinesiología. Sin embargo, sólo cinco de ellos están acreditados.
El PROPÓSITO de los nutricionistas y kinesiólogos UC es que puedan aportar en el plano de la salud pública y, en el futuro, a la investigación científica, dice la doctora Patricia García.
Filosofía: nuevo plan y acceso directo vía PSU Hasta este año, la admisión a la Licenciatura en Filosofía en la UC sólo podía realizarse después de dos años (o su equivalente en créditos) de estudios universitarios en otras disciplinas, cursados en la UC o en otras universidades. A esto seguían tres años de estudios formales de filosofía que, con la elaboración de una tesis, conducían al grado de licenciado. Este sistema de admisión –llamada «admisión especial»– y el plan de estudios asociado seguirá vigente. Sin embargo, se ha visto la conveniencia de iniciar otro modo de acceso a la Licenciatura en Filosofía y un nuevo plan de estudios. Por eso, a partir del próximo año, se permitirá el ingreso directo vía PSU. El plan de estudios contempla un ciclo inicial de dos años, conducente al grado de Bachiller en Filosofía, al que sigue un ciclo terminal, de otros dos años, que otorga el grado de Licenciado. Para ingresar vía PSU habrá que tener un promedio ponderado igual o superior a 600 puntos, y las ponderaciones serán: Matemática, 30%; Lenguaje, 35%; Historia y Ciencias Sociales, 10%; y NEM, 25%. Las vacantes por esta vía son 25, mientras que los cupos para quienes ingresen desde otras carreras – por admisión especial– son 10. www.uc.cl/filosofia
SEPTIEMBRE de 2011
EN KINESIOLOGÍA, el 82% de sus titulados encuentra empleo en el primer año después de su egreso.
90% lo hace en el segundo año. Para nuestra universidad, abrir estas dos nuevas carreras significa «la oportunidad de formar a estos profesionales al más alto nivel», señala el decano de la Facultad de Medicina, Doctor Luis Ibáñez. Esto se hará, agrega, «con un fuerte énfasis en la investigación y en el trabajo integrado con los médicos, lo cual será posible gracias a la Red Salud UC y al nivel de los departamentos que se relacionarán con las nuevas carreras como Nutrición, Diabetes y Metabolismo, Traumatología, Enfermedades Cardiovasculares, Enfermedades Respiratorias y Neurología, entre otros». En una primera etapa, los alumnos cursarán asignaturas en distintas unidades académicas, pero principalmente en Medicina. Las oficinas estarán en el edificio del CDDoc, dentro del Campus San Joaquín. Durante el año 2012 comenzará a construirse, en ese mismo campus, un edificio que albergará las nuevas dependencias. «Uno de los ejes del plan de desarrollo de la Vicerrectoría Académica para el periodo 2010-2015 es potenciar la educación integral y el fortalecimiento del proyecto educativo de la UC. En este contexto llevamos a cabo la evaluación y aprobación por parte del Honorable Consejo Superior de nuevas carreras que enriquecerán la oferta educativa que la universidad entrega al país, respondiendo así a la demanda por especialistas en el campo de la salud, de la publicidad y de la filosofía, disciplina que abre su ingreso vía PSU y que mantendrá también la formación de ciclo terminal. Nuestro desafío es sintonizar con las necesidades que tiene el país y aportar a la formación de personas y capacidades de investigación del más alto nivel», señala el vicerrector académico, Roberto González.
ALTERACIONES MOTORAS asociadas al envejecimiento, trastornos de tipo neurológico, cardiovascular o respiratorio, son algunos de los campos de acción de los kinesiólogos.
Publicidad con rango universitario Omnipresente como nunca, la publicidad sale hoy al encuentro del consumidor desde cualquier espacio. Consciente de esta realidad, la Facultad de Comunicaciones acaba de concretar un histórico proyecto al incorporar esta carrera como una tercera salida profesional a las dos que hoy ofrece la Licenciatura en Comunicación Social: Periodismo y Dirección Audiovisual. Tal como explica la académica y encargada de la implementación de Publicidad, Paulina Gómez, los potenciales alumnos deberán ingresar al actual plan común de dos años para después optar. Para ello, en marzo próximo se abrirán 15 nuevas vacantes, que se ampliarán a 30 a partir de 2013. Serán ocho semestres de estudio, más un noveno de titulación, que pondrán a la Universidad Católica a nivel internacional, donde, históricamente, Publicidad tiene rango universitario. Un aspecto relevante si se considera que de las 12 universidades que hoy imparten la carrera, sólo una pertenece al Consejo de Rectores; a ellas se agregan los más de 20 institutos profesionales que la ofrecen a lo largo del país. «Este nuevo paso nos permite saldar una deuda con una industria que demanda a las universidades una mayor contribución a la reflexión y a la formación de profesionales que
Fotografías Álvaro de la Fuente.
Algo similar ocurre con la nutrición: hay 73 programas, de los cuales seis cuentan con acreditación. Los alumnos que hoy estudian kinesiología en Chile son 24.000 y los que cursan nutrición, 12.000. El 70% de ellos estudia en universidades privadas. Son profesiones de alta empleabilidad: el 93% de los nutricionistas está trabajando al primer año de egresar, y el 95%, al segundo año. En kinesiología, el 82% de sus titulados encuentra empleo en el primer año después de su egreso; y el
9
«Nuestro desafío es aportar a la formación de personas y capacidades de investigación del más alto nivel», señala el Vicerrector Académico, Roberto González. sepan comprender la relación entre consumo, cultura y comunicación», afirma la académica. En este sentido, Paulina Gómez recalca que el objetivo es formar publicistas «capaces de proponer conceptos y contenidos creativos y efectivos, desarrollados tanto a partir del diagnóstico y de la comprensión, como desde la incorporación de una perspectiva ética y de responsabilidad hacia las audiencias». Para conseguir esta excelencia, la facultad abrirá en los próximos meses un concurso internacional que definirá al coordinador de la carrera y a los integrantes del cuerpo docente. A ello se suman los contactos con distintas facultades para conseguir que esta salida profesional tenga carácter interdisciplinario. «Nos estamos haciendo cargo de este desafío de la manera que la UC sabe hacerlo: con sólida formación e investigación, y un trabajo mancomunado con la unidades vinculadas a la publicidad», concluye Paulina Gómez.
10
visión uc
La UC reflexiona sobre cambios en Educación ● La jornada anual del Consejo Superior se realizó este año en Santiago, para analizar soluciones a los principales problemas de las universidades. Al igual que todo el país, la UC ha participado en el debate nacional sobre el tema de la educación, que ha copado la agenda en los últimos meses. Lo ha hecho el rector Ignacio Sánchez, como miembro del Consejo de Rectores, la FEUC, a través de su participación en la CONFECH, y también algunos referentes de nuestra comunidad en diferentes instancias. Al interior de la UC se han llevado a cabo una serie de encuentros de reflexión de académicos y alumnos con sus autoridades y los integrantes de la dirección superior. Por ejemplo, en una reunión realizada en el mes de julio, entre el rector y un grupo de profesores, se organizó una comisión que encabeza el académico del Instituto de Historia,
Claudio Rolle, y que incluye a docentes de diferentes facultades. Ellos ya han conversado en tres ocasiones y presentarán al rector alternativas de solución para los problemas que se debaten. Otra de estas instancias fue un análisis de la realidad nacional durante la jornada anual de planificación del Consejo Superior de la universidad que, este año, se realizó en Santiago. El encuentro comenzó con las palabras de monseñor Ricardo Ezzati, Gran Canciller de la UC, quien llamó a buscar soluciones posibles a los problemas de la educación, señalando que espera que la universidad sea un espacio donde prime «la filosofía del sentido que pone al hombre al centro y no al servicio de otros inte-
ENCUENTRO DEL RECTOR con alumnos de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal.
reses». Pidió, además, un diálogo con «los oídos, la inteligencia y el corazón abiertos», basado en la verdad y que permita «derribar los muros de la desconfianza». Por su parte, el rector Ignacio Sánchez reseñó los acuerdos que se han logrado en los últimos meses y los aspectos donde aún falta consenso. En este sentido, recalcó que para él un tema fundamental es la calidad no sólo en la educación superior, sino también en la formación de profesores. «Esto es lo que realmente puede establecer una diferencia en la vida de los niños de Chile», dijo y agregó
que es necesario mejorar el acceso a través de un financiamiento estudiantil adecuado. En la reunión se debatieron tres grandes temas: el aseguramiento de la calidad en la educación superior, financiamiento estudiantil e institucional y las propuestas de la CONFECH. Cada uno incluyó una presentación con los datos más relevantes, un análisis de todo el plenario y comisiones para analizar alternativas de solución. Las propuestas se seguirán trabajando en grupos más reducidos para concretar líneas de acción a nivel de la UC y de la sociedad.
Estudiantes de Historia apoyan a escolares en investigaciones históricas ● Mientras los alumnos de enseñanza media aprenden de metodología y a ser críticos, los universitarios conocen la realidad de la educación. Nicole Saffie
Cada viernes, un grupo de alumnos de tercero y cuarto medio del colegio Sagrado Corazón de La Reina se junta a discutir temas de Historia. Al igual que en un seminario universitario, no es el profesor quien hace clase, sino que son ellos mismos quienes exponen una temática y la discuten con sus compañeros. Así se desarrolla el curso «Historia viva de América Latina», que la historiadora UC Bernardita Brain creó como parte de la nueva oferta de electivos del colegio. El mayor atractivo es que los estudiantes deben realizar su propia investigación, la que será publicada en la primera revista electrónica de Historia del colegio.
ALUMNOS DE HISTORIA UC junto a estudiantes del colegio Sagrado Corazón de La Reina.
«A principio de año me di cuenta de que no daría abasto para guiar a cada uno, así que partí al Instituto de Historia», cuenta Bernardita Brain. Allí existía la experiencia de 2010 en el Colegio Manquehue, donde alumnos de pre y postgrado apoyaron a los escolares en una investigación a propósito del Bicentenario. Considerando que
más de la mitad de los egresados de Historia continúa su formación en Pedagogía, pensó que era una buena oportunidad para acercarse a la realidad de los colegios. Y la iniciativa fue muy bien acogida por los universitarios. «Queremos que nuestros estudiantes se inserten en la sociedad durante su proceso formativo», afirma el subdirector del instituto, Fernando Purcell. Así, en total son diez alumnos de Historia que, una vez al mes, se juntan con los escolares para guiarlos en la parte metodológica, proponerles bibliografía y ayudarlos en todo lo relacionado con su investigación, además de mantener un contacto permanente a través del correo electrónico. «Los niños están aprendiendo que tienen que consultar otras fuentes más allá de Wikipedia y a ser críticos con la información. Ellos se lo toman súper en serio», cuenta Bernardita Brain y agrega que los temas van desde el rol de la mujer en la revolución mexicana hasta la música en Brasil. Pero más que formar futuros historiadores, se trata de que aprendan habilidades que les sirvan para toda la vida, como explicar sus propias ideas.
SEPTIEMBRE de 2011
11
postaluniversitaria LOS ESTUDIANTES DE LA UC PARTICIPAN DE LAS MOVILIZACIONES
Fotografía de César Cortés.
Casa Central Martes 23 de agosto, 11.05 hrs.
12
visión uc
anexo7021 Centro colaborador OPS-OMS
Promoviendo el autocuidado Este grupo de profesionales, dependiente de la Escuela de Enfermería, trabaja para que se vayan incorporando modelos de autocuidado en la red de salud del país y América. La Escuela de Enfermería, a través de su Centro Colaborador de la OMS-OPS para la Atención Primaria de Salud (APS), desarrolla proyectos y estrategias innovadoras para apoyar a los pacientes con enfermedades crónicas en el automanejo de su condición, para así evitar complicaciones y mejorar su calidad de vida. Este organismo, el único que opera en América Latina, es dirigido por la académica Ilta Lange, quien, además de la gestión y formulación de proyectos, efectúa la postulación a fondos nacionales y extranjeros, entre otros. Su brazo derecho, para formular y gestionar proyectos dirigidos a la prevención de VIH/Sida, es la profesora Lilian Ferrer. Solange Campos coordina los proyectos enfocados a personas con problemas cardiovasculares (diabetes, hipertensión arterial), quien pone énfasis en el aspecto metodológico. La acompaña en esta tarea la psicóloga Carola Pérez, quien además hace análisis de datos. Mila Urrutia capacita a los equipos profesionales en los proyectos de esta unidad. Claudia Alcayaga y Claudia Bustamante trabajan en terreno para apoyar a los equipos de atención primaria a incorporar en su quehacer laboral el llamado ATAS UC (Apoyo Tecnológico para el Autocuidado en Salud). Así se garantiza la transferencia desde la universidad a los centros de salud.
Fotografía de Titi Santos.
Solange García
PARTE DEL EQUIPO, Claudia Bustamante, Ilta Lange, Claudia Alcayaga y Mila Urrutia.
Como resultado del trabajo conjunto entre este grupo de la Escuela de Enfermería, la OPS y el Ministerio de Salud, 20 equipos profesionales que trabajan en atención primaria vinieron, desde Iquique a Puerto Montt, al curso «Cuidados crónicos basados en evidencia», que se dictó en agosto en la UC. Su objetivo es constituirse en polos de desarro-
llo en sus zonas. Para este fin, cada grupo implementará un proyecto dirigido a mejorar la calidad y la continuidad de la atención a pacientes con diabetes e hipertensión arterial que se atienden en sus centros de salud y fortalecer su autocuidado. Este trabajo beneficiará a los cinco millones de adultos que padecen en Chile una de las enfermedades crónicas mencionadas.
Apasionado por la docencia Virginia Soto-Aguilar
Nombre José Enrique López Tarrés Unidad Centro de Desarrollo Docente UC (CDDoc) Cargo Director Anexo 1301 Correo electrónico jlopezt@uc.cl
Señala que su carrera en esta casa de estudios ha girado en torno a la enseñanza y le atribuye «Soy el primer Licenciado en Matemáticas de esta una importancia muy grande. «La docencia es universidad», dice José López, quien acaba de una parte fundamental de esta institución, por asumir como director del Centro de Desarrollo eso desde el CDDoc queremos Docente UC (CDDoc). Y lo dice asegurar la calidad tanto de los con orgullo, explicando que en «Desde el CDDoc profesores como de los ayuaquellos años solamente existía queremos asegurar la dantes». la carrera de Ingeniería. Sobre este punto, recalca el Por más de cuatro décadas, calidad tanto de los rol que cumplen los asistentes nunca ha dejado de hacer cla- profesores como de de los académicos y explica que ses; le gusta el contacto con los los ayudantes». es relevante que las facultades alumnos y se declara «adicto» tomen conciencia de la impora enseñar. En la actualidad imtancia que ellos tienen en la labor educativa. Por parte Cálculo I a 120 alumnos de Ingeniería. eso, dice, es muy importante ser cuidadosos en su Los últimos dos años y medio estuvo «semi aleselección y, posteriormente, apoyarlos. jado» de la UC, pues asumió el cargo de Vice«Es necesario invertir energía en el desarrollo rrector Académico de INACAP. Sin embargo, en de habilidades docentes. El centro tiene que ser ese período tampoco dejó de dictar clases en la un ente que coordine capacidades para transfeuniversidad.
SEPTIEMBRE de 2011
13
cómose hace
Tramitar una patente Auska Ovando
Desde una máquina hasta una fórmula matemática. Todos los inventos que se crean en la UC deben tener su respectiva patente de propiedad industrial. Y para conseguirla, los investigadores tienen que seguir algunos pasos. En primer lugar, hay que hacer la revelación o disclosure, es decir, informar al respectivo decano y a la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación (VRI) de la invención que se ha realizado. Para eso, hay que llenar un formulario disponible en su página web. Después, el investigador tiene que presentar una solicitud de ‘búsqueda del arte’ previo. Esto significa que se rastrea, en todo el mundo, si el invento ha sido publicado anteriormente. Si no se ha hecho, se puede pasar a la redacción de la patente. Aquí los investigadores le pueden pedir a la Dirección de Innovación que inicie el proceso, para lo cual contratan a una oficina de abogados. Una vez terminado este paso, la Dirección de Innovación tramitará la patente. ¿Qué es lo más relevante al momento de patentar una invención? Daphne Ioannidis, coordinadora de Propiedad Intelectual de la Dirección de Innovación, responde: «Lo importante es que el investigador comunique a la mayor brevedad posible y no publique ni difunda –a través de charlas, conferencias, seminarios, revistas del sector, prensa escrita o cualquier otro medio– la invención antes de la iniciar la tramitación, para evitar interferir en la factibilidad de patentar». Daphne Ioannidis aclara que este es un punto crucial porque no todas las invenciones son susceptibles de ser patentadas y deben cumplir con
tres características. La primera es la novedad, o sea, que tenga alguna particularidad que no se conozca. La segunda es el nivel inventivo, es decir, que no pueda ser deducida por una persona que tenga conocimiento sobre el tema. Y la última, es
Se incorporan a la UC rirlas desde quienes las tienen más desarrolladas. Hay que aprovechar que tenemos profesores con mucha experiencia, debemos tomar el conocimiento de nuestros propios académicos. Lo normal sería que hubiera un acompañamiento y una transmisión», explica López. El CDDoc pertenece a la Vicerrectoría Académica y tiene como misión promover una docencia de excelencia, centrada en el aprendizaje y desarrollo de los alumnos, que refleje la responsabilidad social de la universidad y que encarne los valores de su proyecto educativo, en particular el concepto de vocación como servicio. Para lograr esta misión, ofrece servicios a profesores y unidades académicas, incorporando además la formación de ayudantes. Información en: http://cddoc.uc.cl/
César Aguilar, profesor asistente, Facultad de Letras. Diego Rossello, profesor asistente, Instituto de Ciencia Política. Matías Bargsted Valdés, profesor asistente adjunto, Instituto de Sociología. Flora Vilches Vega, profesor asistente adjunto, Instituto de Estética. Leland Page Garritt, profesor asistente, decanato Facultad de Matemáticas.
Asumen cargos José López Tarres, director Centro de Desarrollo Docente. Juan Echeverría Vial, director de Admisión y Registro Académico. Fernando Alvarado Cárdenas, director de Relaciones Académicas Internacionales. Ana Magdalena Amenábar Folch y Marcela Sánchez Martínez, defensores de alumnos ante la Comisión de Gracia. Paula de Solminihac Castro, jefe de Grupo de Trabajo de Escultura; Joseph Gómez Villar, jefe de Grupo de Trabajo de Restauración, Escuela
la aplicación industrial, que significa que debe tener un uso práctico. Todos los documentos que se deben llenar en el proceso están disponibles en http://vri.uc.cl/ html/innovacion/innovacion.html.
de Arte. Alexei Vergara Aravena, subdirector y jefe de Grupo de Trabajo de Docencia, Escuela de Teatro. Katherine Strasser Salinas, subdirectora de Pregrado; Patricio Cumsille Eltit, subdirector de Investigación y Postgrado, Escuela de Psicología. Paula Repetto Lisboa, jefe Programa Doctorado en Psicología. María Pía Santelices Álvarez, jefe Programa Doctorado en Psicoterapia. Hernán Santa María Oyanedel, jefe Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica, Escuela de Ingeniería. Rodrigo Álvarez Nazer, jefe Departamento de Oftalmología. David Oddó Benavides, jefe Departamento de Anatomía Patológica, Escuela de Medicina. Cecilia Arechabala Mantuliz (titular) e Ilta Lange Haensgen (suplente), miembros de la Comisión de Carrera Académica; Ilta Lange integrante de la Comisión Asesora en materia de Calificaciones, Escuela de Enfermería. Ana Verónica Armstrong Latapiat, subdirectora de Asuntos Estudiantiles, Facultad de Química.
14
visión uc
Decano de Ingeniería recibe premio en Estados Unidos ● Juan Carlos de la Llera, experto en aislamiento sísmico, obtuvo el Premio Endeavor al Emprendedor del Año, galardón que promueve el emprendimiento de alto impacto en los países emergentes. Ximena Villalón M.
Como la «coronación de un esfuerzo gigantesco» sintió el decano de Ingeniería, Juan Carlos de la Llera, el Premio Endeavor al Emprendedor del Año, que recibió recientemente en una ceremonia en San Francisco, Estados Unidos. «Me sentí muy orgulloso. Por la Universidad Católica, porque había enormes empresas de todas partes del mundo compitiendo; por Chile, porque los emprendimientos chilenos que están en Endeavor son pocos, y por la ingeniería en Chile. Porque éste no sólo es un premio a mí, sino que de alguna manera representa que la ingeniería chilena hizo un buen trabajo en el terremoto de febrero de 2010», afirmó De la Llera. El decano de Ingeniería UC es experto en aislamiento sísmico y preside la empresa Sirve, que instaló los disipadores de energía de la Torre Titanium y los sistemas de aislamiento sísmico de la Clínica UC San Carlos de Apoquindo y del nuevo Hospital Militar, entre otros. El decano espera que el premio que recibió tenga también otro efecto: «Creo que esto podría
ayudar a que los alumnos y otras personas se contagien con este espíritu y se den cuenta de que, con un buen desarrollo y conocimiento, es posible producir algo que mejora la seguridad y la vida de las personas y que la sociedad reconoce». El premio al Emprendedor del Año fue creado por la Fundación Endeavor, organización internacional que se dedica a promover el emprendimiento de alto impacto en los países emergentes. El objetivo del galardón es destacar a quien mejor representa el espíritu de la fundación y a quien ellos consideran que ha tenido el mayor impacto en los últimos 12 meses. Según Endeavor, Juan Carlos de la Llera «ha sido un modelo para toda una generación de ingenieros y emprendedores, mostrando cómo la excelencia académica puede ser recompensada en el mundo de los negocios para crear un mundo mejor, más seguro». La fundación afirma que el académico ha sostenido que los dispositivos de protección sísmica son una necesidad y no un lujo. «Ha revolucionado el mercado ofreciendo un servicio completo, que implica el diseño,
DE LA LLERA fue seleccionado de entre más de 500 postulantes provenientes de Europa, Medio Oriente, América Latina, Sudáfrica y Estados Unidos.
producción e implementación de sistemas de protección sísmica a rangos de precios de 20% a 50% más económicos que la competencia», señalaron los encargados del premio sobre su trabajo.
Las claves de la electroacústica ● La invención de un instrumento y la participación en el rescate de sonidos de instrumentos precolombinos son los recientes logros del Centro de Investigación en Tecnologías de Audio, CITA, del Instituto de Música. Verónica Salazar
¿Cómo se analiza la música electrónica? ¿Cómo se estudian sonidos que pueden ir desde golpear una puerta hasta entrechocar dos cuchillos? ¿Cómo se lee si no tiene partitura? Estas fueron las interrogantes que llevaron al académico Rodrigo Cádiz a investigar qué metodologías siste-
PATRICIO DE LA CUADRA probando uno de los instrumentos para recuperar su sonido original.
máticas para el análisis de música electroacústica existen en el mundo. «Hay muchas propuestas pero aisladas, y lo que no hay es una metodología universalmente aceptada», dice el investigador, quien hizo una clasificación de los métodos y los resultados que se podrán leer en el artículo «Elaboración de una metodología crítica para el análisis de música electroacústica». El estudio entrega, además, una discusión de cada técnica y una
elaboración crítica: qué problemas resuelve y qué no. «Lo que importa es la narrativa, analizarla como si fuera una sinfonía de Mozart», concluye Cádiz. Otro de los académicos que lideran la enseñanza de la música electroacústica en el IMUC es Patricio de la Cuadra, ingeniero civil con mención eléctrica, quien fue especializándose en la música y llegó a hacer un magíster y un doctorado en esta área. Es uno de los creadores
del Arcontinuo, instrumento musical electrónico en forma de tablero curvo que se cuelga desde los hombros y funciona como teclado. Ha sido presentado en varios congresos especializados y ahora está en la etapa de patentamiento. El académico está participando de un proyecto multinacional de modelamiento y síntesis del audio producido por instrumentos precolombinos. La iniciativa se llama Achalai y su objetivo es recuperar el sonido de instrumentos antiguos que se encuentran en mal estado. Para ello, se usan tecnologías de información avanzadas que posibilitan esta restauración ancestral. «Se podrán reinterpretar los sonidos musicales recuperados y toda la comunidad artística y musical los podrán usar, entregando información valiosa para el estudio de las culturas musicales del pasado prehispánico de América», concluye De la Cuadra.
SEPTIEMBRE de 2011
Novatos reciben nueva beca Cardenal Raúl Silva Henríquez
15
El rector Ignacio Sánchez, el vicerrector Económico y de Gestión Patricio Donoso y el presidente de la Feuc Giorgio Jackson, junto a un grupo de los 22 de los becados.
El beneficio nace del aporte voluntario de alumnos, académicos y funcionarios para cubrir la brecha entre el arancel de referencia fijado por el Mineduc y el costo real de las carreras. Su objetivo es hacer de esta casa de estudios un lugar más inclusivo.
Presentación de libro de Nicolás Majluf Sergio Canals, Marcos Lima y Juan Emilio Cheyre. Mario Nazal y Vittorio Corbo.
José Said, el rector Ignacio Sánchez, Nicolás Majluf, Cristián Zegers y Juan Carlos de la Llera.
Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación 2011/2012 de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA Las propuestas deben contribuir al aumento de la rentabilidad o la competitividad de las empresas del sector agroalimentario y forestal nacional, considerando los aspectos de sustentabilidad social y ambiental. Las bases de postulación se encuentran en el sitio web de FIA y en el de la VRI. En este último también está el detalle del proceso interno de postulación. Más informaciones: Claudio Parra (cparram@uc.cl, anexo 2676, o Carolina Torres (ctorresr@uc.cl), ambos de la Dirección de Innovación de la VRI.
II Congreso del International Consortium for Law and Religion Studies Este consorcio es la única red a nivel internacional de académicos y expertos en el tema del derecho y religión. Se intercambian temas relativos a la presencia de los símbolos religiosos en el ámbito público; la enseñanza religiosa y la posibilidad de los establecimientos confesionales de recibir fondos públicos; el financiamiento y la tributación de las organizaciones religiosas; los desafíos acerca de la objeción de conciencia en diversas áreas y delitos sobre odio religioso, entre otros. La organización cuenta con un sitio web, www.iclars.org. La actividad se organiza a través del Centro de Libertad Religiosa, www.celir.cl, de la Facultad de Derecho. Fecha: 8 al 10 de septiembre de 2011. Informaciones en: www.iclarssantiago2011.com
Con el Salón Fresno del Centro de Extensión a su capacidad completa se presentó del libro Los desafíos de la gestión. De lo formal a lo sutil, escrito por el profesor de la Escuela de Ingeniería UC, Nicolás Majluf. El lanzamiento fue acompañado de un seminario en el que participaron Juan Pablo Armas, Darío Rodríguez, Jorge Manzi, Nureya Abarca, Sergio Canals y Marcos Lima, entre otros.
calendariode actividades Ju 1 Se abren inscripciones para las cajas de Navidad. Ju 1 Inicio del período de retiro de un curso, de la carga académica.
V 23 Vence plazo para casting canción para Misión País 2012, discomp@misionpais.cl
Mi 28 Lanzamiento revista Diálogos en el Templo del Sagrado Vi 2 Día del Corazón de San Académico, se realizará Joaquín, 13 hrs. una Misa, 13 hrs. Mi 28 Oración Ma 6 Coloquio ¿Qué Cantada Busco tu Iglesia necesita Chile?, Rostro, en el Templo de organizado por el Centro San Joaquín, 17 hrs. Teológico Manuel Larraín. Participan Jorge Vi 30 Último plazo Costadoat, Eliana Rozas para realizar el retiro y Claudio Di Girólamo. de un curso. Cienfuegos 41, Vi 30 Vence plazo 18.30 hrs. para postulaciones Mi 21, Ju 29 y Vi 30 de obras inéditas a y Sa1 de octubre Ediciones UC. Musical UC «La Misión», Actividades académicas y en el Teatro de la culturales en el suplemento Universidad Católica. Extensión UC.
historiaDE...
Ingrid Bachmann Una catedrática de las comunicaciones
● Es periodista, magíster en lingüística y tiene un doctorado en periodismo que acaba de terminar en Austin. Ahí realizó su tesis sobre la cobertura de las campañas de Michelle Bachelet y Hillary Clinton. Hoy está de vuelta en la Facultad de Comunicaciones. Marcela Alam
Desde niña fue una aficionada a almacenar cuanto dato freak pudiera recordar y que después utilizaba para resolver trivias o complementar con enciclopedias, libros y, por cierto, con el diario que llegaba a su hogar. Ahí, en medio de su padre ingeniero y su madre educadora de párvulos, no era raro que ella, la única mujer entre dos hermanos, pudiera responder sin dificultad la fecha del inicio de la Guerra del Peloponeso o la raíz latina de alguna palabra. Y es que a Ingrid Bachmann le gustaba devorar todo texto que llegara a sus manos. Una costumbre que heredó de sus padres y que trató de canalizar al momento de definir su futuro profesional. El problema fue que casi todo le gustaba. Las matemáticas y la historia. La gramática y la biología. Finalmente lo suyo fue una decisión racional: seguir una carrera que mantuviera su vocación de sabelotodo. Algo que, según ella, podía alcanzar a través del periodismo. Sus dos primeros años en la UC no fueron fáciles. Dudaba de si llegaría a ser una buena periodista y veía en su carácter reservado una desventaja para consolidarse en una profesión de alta exposición. Pese a ello, distintos ramos –como Gramática, con Guillermo Soto, y Redacción, con Gonzalo Saavedra– le permitieron reencantarse con la carrera. Después vendrían los talleres y el reporteo en terreno. «Terminé por educar mi espíritu periodístico y sentir una mayor confianza con mi propia pluma», recuerda. En paralelo a sus estudios comenzó a ser ayudante y a entusiasmarse con el lado más académico. A su trabajo en la Universidad y a los estudios de postgrado pronto sumó una nueva responsabilidad, al quedar a cargo de su propio ramo en la Escuela de Periodismo. No tardaría en dar el siguiente paso: estudiar un doctorado. Aunque evaluó distintos países, en agosto de 2006 partió a la Universidad de Texas, Austin, gracias a una beca Fulbright. Fueron casi cinco años que culminaron en abril, cuando defendió su tesis sobre la cobertura de los medios del manejo emocional de las entonces candidatas Michelle Bachelet y Hillary Clinton. Su intención fue aprovechar la coyuntura de tener a dos mujeres en carrera presidencial.
Y su conclusión fue tajante: mientras a Bachelet no le perjudicó ser mujer, a Clinton no le ayudó en nada. «Diversos estudios muestran que las mujeres no son consideradas competentes en política, pero con Bachelet los medios destacaban que era una mujer con poca experiencia, aunque con mucho carisma y empatía. Esa forma ‘femenina’ de hacer política compensaba sus debilidades, a ojos de los medios. En el caso de Clinton, su género era usado para atacarla: que era fría, ambiciosa y muy
emocional, que sólo había llegado donde estaba por su marido y, lo más curioso, que era poco femenina», explica. Hoy, Ingrid está de vuelta en la Facultad de Comunicaciones. El mismo lugar que la formó y en el que espera transmitir a sus alumnos el valor de la vida académica: «Si logro generar en alguien el prurito intelectual, me doy por pagada. Mi idea es mostrarles que esta forma de ejercer la carrera es tan válida como cualquier otra».