N° 210
Estudios Urbanos mide huella de carbono de Isla de Pascua • Por primera vez en Chile, se estudia la emisión de gases de efecto invernadero de un territorio / Página 6
Carolina Pérez, la representante de los estudiantes ante el Consejo Superior
ABRIL de 2012
http://vision.uc.cl
Viviendo la alegría de la Resurrección todo el año
/ Página 4
El IDUC y su apoyo vocacional a los escolares / Página 4
Rector se reúne con profesionales y administrativos
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
/ Página 11
Se inician dos nuevos doctorados en Neurociencia y Comunicaciones / PÁGINA 7 Miryam Singer, premiada por el Círculo de Críticos de Arte / PÁGINA 5 La historia de… William Young, director de la DAE/ PÁGINA 16
• La Semana Santa nos recuerda el mayor gesto de amor al prójimo: dar la propia vida. Como dice San Juan: «Dios no envió a su Hijo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por Él». • La Pastoral invita a la celebración del Domingo de Ramos (el lunes 2 de abril), al Vía Crucis en cada uno de los campus, a dos charlas sobre el Manto de Turín y a un ciclo de cine. / Páginas 8 y 9
2
visión uc
«
se dijoen la uc
elgráfico
Quisiera invitar a que la cultura del don, que significa también el ofrecimiento de los propios órganos, cuando ya no sirven para la vida de uno y pueden servir para la de los demás, sea una cultura que pueda crecer entre nosotros.
Desarrollo del cuerpo académico UC en los últimos 5 años
»
Monseñor Ricardo Ezzati al visitar a Marcela González, quien falleció por una hepatitis fulminante, en el Hospital Clínico de la UC. La joven fue madre de una niñita que pesó 730 gramos.
1.329
377
974
2007 1.404
367
961
2008 1.454
345
1.471
347
990
2009 1.013
2010 1.519
378
1.087
JORNADA MEDIA
2011
Fuente: Dirección de Desarrollo Académico.
JORNADA COMPLETA JORNADA PARCIAL
El número de docentes ha ido en aumento constante, ya sea en jornada completa (de 33 a 44 hrs.), media (de 22 a 32 hrs.) y parcial (menos de 22 hrs.). El 2011 los académicos con horario completo alcanzaron los 1.519; con medio tiempo, 378, y con dedicación parcial 1.087, lo que totaliza 2.984 profesores universitarios.
conSELLO UC
recomenDADo ALREDEDOR DE 30 ALUMNOS participaron en este primer curso sobre aspectos éticos en investigación, análisis de datos, eficiencia en la búsqueda de información y referencias bibliográficas, entre otros.
MANUAL DE VINIFICACIÓN. Guía práctica para la elaboración de vinos. Philippo Pszczólkowski y Consuelo Ceppi de Lecco, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Ediciones UC, 123 páginas.
Curso pregrado de investigación en Enfermería
Nuevo manual para la elaboración de vinos
La Escuela de Enfermería, a través de un proyecto FONDEDOC (Fondo de Desarrollo de la Docencia), inició un ramo que permite a los estudiantes de pregrado desarrollar habilidades para participar activamente en proyectos de investigación. La académica María Teresa Urrutia indicó que esto responde al llamado de rectoría de exponer a los alumnos a actividades de investigación, pues les da un sello distintivo en relación a egresados de otras universidades. Camila Ferrada, alumna, señala que se inscribió porque estas habilidades son esenciales en la formación de un profesional: «Además, siempre piden ayudantes de investigación en temas que me interesan y no me sentía preparada».
Décadas de trabajo y experiencia en procesos de vinificación están reflejadas en el manual escrito por Philippo Pszczólkowski y Consuelo Ceppi de Lecco, bajo el título Manual de vinificación. Guía práctica para la elaboración de vinos. El texto sistematiza y recopila una actividad pedagógica basada en procesos de microvinificación que han sido llevados a la práctica por estudiantes de enología. Los autores, quienes son académicos de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, fueron desarrollando pautas para enseñarles a los alumnos a elaborar vino. Poco a poco esos manuales y guías ayudaron a perfeccionar la metodología y hoy los estudiantes elaboran caldos de una calidad sorprendente.
Diseñadora: Claudia Brenning. Nº 210, ABRIL de 2012.
Directora de Prensa: Ana María Bolumburu.
Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua: Luz Márquez de la Plata. Director de Publicaciones: Pablo Márquez. Editora general: Magaly Arenas. Directora de Arte: Soledad Hola.
Periodistas: Marcela Alam, Magaly Arenas, Daniela Farías, Solange García, Daniela Jorquera, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar, Ximena Villalón. Editor fotográfico: César Cortés.
Fotografías: César Cortés, Álvaro de la Fuente, Karina Fuenzalida, Hugo Lagos, Titi Santos. Ilustración: Paulina Bustamante. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono 354 6557. Impresión: Moller+R&B Impresores Alameda 340, 3er piso, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562. Escriba a: vision@uc.cl
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.
ABRIL de 2012
3
fotoreporte
TEMPLO SUSTENTABLE. Desde este año, la iglesia del campus San Joaquín cuenta con un sistema de iluminación ecológico. Se cambiaron 104 focos, 32 a luces LED y 72 a ampolletas de ahorro de energía, lo que permite economizar aproximadamente un 85% de energía.
destaCADo
conSELLO UC
La difícil tarea de cuidar a un familiar enfermo
Planeo, la nueva revista digital de Estudios Urbanos
Construcción Civil crea catálogo Fotográfico
El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT), de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos creó este nuevo espacio para la discusión de los temas urbanos y regionales, cada día más presentes en el debate nacional. La revista Planeo, desarrollada por la comunidad académica de la universidad, quiere «constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional». Abre el primer número de esta revista –planeo.ieut.cl–, de carácter mensual, el tema «Chile sin política, Santiago sin plan…», del profesor Roberto Moris. Además, la publicación cuenta con diversas secciones entre las que destaca «Ciudades», dedicada en este número a Hanga Roa, Lima y París.
«Invitamos a todos los chilenos y extranjeros amantes de la fotografía, a los amateurs, los profesionales, jóvenes, adultos mayores, niños, dueñas de casa, y a todos quienes vean un edificio que los conmueva, a fotografiarlo y compartirlo en esta red, y ayudar así a construir un gran catálogo ciudadano del patrimonio arquitectónico chileno», comenta Francisco Prado, líder del proyecto y profesor de la Escuela de Construcción Civil de la Universidad Católica. Con esta amplia convocatoria, los interesados pueden ser parte de fapCHILE (Fotografía de Arquitectura Patrimonial de Chile). La iniciativa, que resultó ganadora en el Concurso de Creación y Cultura Artística de la Vicerrectoría de Investigación el 2011, puede verse en: www.fapchile.uc.cl
Trabajar y a la vez cuidar en la casa a un pariente que padece una enfermedad crónica discapacitante limita la vida no solo del afectado, sino también del académico, profesional y administrativo que trabaja en esta universidad. Consciente de esta problemática es que la Escuela de Enfermería en conjunto con el Departamento de Beneficios al Personal, creó un proyecto llamado «Familiares Cuidadores UC». Este programa no tiene costo para la comunidad UC y es un espacio para aprender nuevas habilidades en la atención del enfermo y del propio cuidador, compartir experiencias y aprender a tomar las mejores decisiones. Las inscripciones están abiertas hasta el 4 de abril; el primer encuentro se realizará el 11 del mismo mes. Más información en familiarescuidadores.uc.cl
elnúmero
658
convenios académicos internacionales mantiene la UC
con 485 instituciones de 55 países.
4
visión uc
Carolina Pérez, consejera superior:
Una voz de los estudiantes ante las máximas autoridades • La representante ante el Consejo Superior dice que los alumnos tienen una visión distinta que aportar. Antonieta Sánchez
La propuesta de postular al cargo de consejera superior para el 2012 tomó por sorpresa a Carolina Pérez. La representante del movimiento NAU (Nueva Acción Universitaria) se estaba preparando para egresar este año de Letras Hispánicas y planeaba realizar a un magíster en Literatura cuando le ofrecieron la posibilidad de competir en las elecciones junto a la directiva de la FEUC. No le tomó mucho tiempo decidirse. «Me dieron la oportunidad de trabajar para que la universidad sea mejor, para que nos proyectemos hacia el país», dice. Sin embargo, reconoce que el trabajo era un gran desafío, sobre todo porque hasta el año 2010 había sido ocupado exclusivamente por candidatos gremialistas (El 2011, Carlos Figueroa, también representante del NAU, fue el consejero superior). «Había varias cosas que no nos
gustaban de la visión que se había estado formando del cargo», comenta. Según su mirada, al rol de Consejero Superior se le había quitado un poco la visión política, rele-
gándolo solo a los temas académicos y a las causales de eliminación. Actualmente el presidente de la FEUC y el Consejero Superior solo tienen voz, el presidente como miem-
«ME DIERON LA OPORTUNIDAD de trabajar para que la universidad sea mejor, para que nos proyectemos hacia el país».
Función El consejero superior es, junto al presidente de la federación, el representante de los estudiantes ante el Consejo Superior de la universidad, de acuerdo a los estatutos de la FEUC (Art. 37). Su función fundamental es entregar la opinión y la visión de los alumnos en esta entidad, recoger los temas que en esta instancia sean revisados y discutidos, y comunicarlos al consejo de presidentes de la federación y al estudiantado en general.
bro y el consejero como invitado. Carolina Pérez cree que los alumnos, aunque «somos entes transitorios» en la universidad, mantienen en el tiempo sus demandas estudiantiles. «Tenemos una voz distinta que aportar a la universidad», asegura.
La mejor ayuda para elegir una carrera profesional • Desde hace diez años, el programa Introducción a las Disciplinas Universitarias UC, IDUC, apoya a los estudiantes secundarios en la elección de su futuro académico. Antonieta Sánchez
La posibilidad de conocer las carreras por dentro antes de entrar a la universidad y disminuir así el riesgo de tomar una elección equivocada es lo que se le ofrece a los estudiantes de Enseñanza Media. Entre mayo y octubre los jóvenes asisten, una vez por semana, a clases teóricas de toda la oferta académica de pregrado de la universidad y a actividades prácticas relacionadas con las distintas áreas. A cargo de académicos UC, los alumnos conocen así las características de las carreras y su campo ocupacional. El programa, creado el 2002, partió con 60 escolares. Hoy son 450 los inscritos. Las clases están divididas en cuatro áreas de interés: Ciencias de la
salud, Humanidades, Ciencias teóricas y aplicadas y Bellas Artes. Por ejemplo, los jóvenes que eligen el campo de la salud tienen cursos de Medicina, Bioquímica y Nutrición, entre otros, además de laboratorios de anatomía, química, células madre, odontología y reanimación. Patricia Ángel, coordinadora académica del IDUC, explica que, por lo general, los jóvenes de tercero medio ya tienen claro si son humanistas, científicos, matemáticos o artistas, pero lo que para muchos aún no está claro es la carrera. «Existen algunas muy parecidas y ellos se confunden mucho. Por ejemplo, ¿estudio Arquitectura o estudio Diseño? ¿Estudio Medicina u Odontología? ¿Comercial o Civil? Las áreas son similares, pero los objetivos laborales son totalmente diferentes», puntualiza.
ESTE PROGRAMA para escolares es dictado por profesores de las distintas facultades y abierto a toda la sociedad.
Los cursos también permiten conocer carreras que no se habían planteado. Los horarios son compatibles con el colegio –de 18.30 a 19.50 horas–, los estudiantes pueden elegir distintas alternativas de sede para sus clases y para ingresar no se rinden
pruebas ni exámenes. El programa es pagado (cuesta entre 33 y 38 mil pesos mensuales más matrícula), pero también se entregan becas para algunos colegios municipalizados. Más información en www.iduc.cl
ABRIL de 2012
5
Una innovadora del arte • Son incontables los reconocimientos que ha recibido la soprano y directora de Ópera UC, Miryam
Singer. A la adjudicación del Fondart en 2011 –con uno de los proyectos que más aportes ha recibido en la historia del concurso–, ahora se suma el premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile (CCA) por su aplaudida obra Der Kaiser von Atlantis, como lo mejor del año en la categoría Ópera Nacional. Verónica Salazar
«Es una de las artistas que más galardones ha obtenido del Círculo de Críticos de Arte de Chile», afirma el presidente del CCA, Joel Poblete. «Desde que partiera, con la Ópera UC, ha ganado casi todos los años», cuenta el periodista especializado en ópera. Piensa unos segundos y comienza a hacer el recuento: en 2007 recibió una mención especial en la categoría Ópera Nacional por la producción para Las bodas de Fígaro. Al año siguiente logró el premio en la categoría Música nacional por El rapto en el Serrallo, La historia del soldado y Pierrot Lunaire. También fue distinguida su producción Orfeo y el barítono Ricardo Seguel se llevó el reconocimiento de lo mejor en ópera nacional por rol protagónico en el montaje de Don Pasquale, creado y dirigido por Singer. Hija de un ingeniero judío nacido en Berlín que llegó a Chile en 1939, Miryam Singer creció entre abuelos, monjas, cinco hermanos y un tío violinista del que recibió el primer estímulo para dedicarse a la música. Pero la futura soprano prefirió la arquitectura como profesión y se vino desde el norte a Santiago, en 1972. Después de graduarse de arquitecto estudió canto con maestros privados en Estados Unidos, Suiza e Italia. Debutó con el Réquiem, de Mozart, en el Teatro Municipal de DER KAISER VON ATLANTIS fue una experiencia artística que sorprendió por lo innovadora.
MIRYAM SINGER ha sido siempre una enamorada de la ópera. Primero como soprano y ahora como gestora de proyectos líricos que recorren el país.
«Esta ópera es un aviso para cada uno: no se puede eludir la responsabilidad que acarrea el ejercicio del poder, sea cual sea la forma que adquiere en la vida cotidiana».
Santiago (1984) y desde entonces ha sido invitada por las principales orquestas del país en las diferentes temporadas de ópera y conciertos. A la UC llegó en 2000 al Instituto de Música (IMUC) e impartió clases en el taller de ópera. «El IMUC se convirtió en mi casa, y comencé a desarrollar el proyecto Ópera UC. Desde entonces tengo el corazón
puesto en la formación de jóvenes cantantes y en la creación de un nuevo espacio para la ópera en Chile», dice la soprano que asumió, bajo la nueva rectoría, el cargo de directora de Arte y Cultura. Su misión es fomentar el desarrollo de esas disciplinas en la universidad, tanto en alumnos como académicos y funcionarios.
La más reciente distinción «Der Kaiser von Atlantis no es una ópera para entretener sino un desafío al intelecto; las imágenes, palabras y música pretenden exhortar la imaginación y provocar la reflexión sobre una obra cargada de elementos simbólicos», dice la ganadora Miryam Singer. Recalca que la obra es muy rica en significantes. «Elegí el poder y su consecuencia más extrema: el exterminio de un pueblo. Este tipo de dominio es un estado que puede llegar a ser muy corrosivo para el alma de quien lo ostenta. Lo más interesante es que no importa cuán grande o pequeño es el territorio sobre el cual se ejerce, casi invariablemente corrompe las capacidades de quien lo tiene para conectarse con la realidad. Esta ópera es un aviso para cada uno de nosotros: no se puede eludir la responsabilidad que acarrea el ejercicio del poder, sea cual sea la forma que adquiere en la vida cotidiana: el marido sobre la esposa o viceversa, los padres sobre los hijos, los jefes sobre sus subalternos, y así. Todos estamos expuestos y debemos mantenernos en estado de alerta acerca de sus peligros», acota.
6
visión uc
Instituto de Estudios Urbanos mide la huella de carbono territorial • El IEUT eligió la Isla
de Pascua para medir, por primera vez, la concentración de Gases de Efecto Invernadero en una zona del país. Magaly Arenas
Los números son datos duros que dan cuenta de cómo ha cambiado Rapa Nui. En el año 2002 había 3.791 habitantes, los turistas sumaban 17.305 y llegaban tres vuelos semanales. En el 2010 la población era de 4.888, los visitantes alcanzaron 46.886 y los vuelos aumentaron a 12 por semana. Este aumento en la actividad tiene mucho de dulce y otro tanto de agraz, como sucede con la emisión de gases. Por eso, medir la huella de carbono territorial fue un tema que interesó al equipo de investigadores integrado por Jonathan Barton, Roberto Moris, Solange Rencoret y Carmen Gloria Troncoso.
La huella de carbono territorial «considera todas las actividades locales, así como las externas relevantes que dependen de él». Es un indicador de la concentración de los Gases Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, emisiones que contribuyen a producir el fenómeno del mismo nombre. «Este consiste en que parte de la radiación solar que llega al planeta es retenida por estos GEI en la atmósfera, permitiendo que la temperatura global sea apta para la vida. Sin embargo, si la concentración de estos gases aumenta más de lo normal, la temperatura terrestre también lo hace», explican los investigadores. Se constató que las emisiones locales son producto de la quema de gas licuado y kerosene en los hogares, del diesel que se usa para la generación de electricidad y de los residuos en general. Las emisiones externas son generadas por los barcos y aviones que salen de la isla, y por el traslado de todos los combustibles. El transporte aéreo es el mayor contribuyente, con un 46% de las emisiones.
ESTA INÉDITA investigación fue auspiciada por la embajada británica.
Lo importante de este estudio es que invita a trabajar en mitigar las emisiones, potenciar un turismo sustentable y fortalecer la autonomía energética. Las acciones propuestas por los investigadores son la reforestación, el reciclaje, limitar la cantidad de ganado, gestionar con mayor eficiencia el almacenamiento de
combustibles e insumos en general, controlar la frecuencia de los vuelos, fomentar el uso de bicicletas, generar un sistema de transporte colectivo eficiente, usar colectores solares y paneles fotovoltaicos, entre otros. Más información en huellarapanui.ieut.cl
Concurso PREI 2011 premió a 450 profesores • Los académicos recibieron un reconocimiento por sus artículos editados en revistas indexadas, libros
y catálogos de arte, correspondientes a los últimos tres años. Sesenta de ellos obtuvieron un incentivo especial por su primera publicación. Antonieta Sánchez
Creado en 1992, el PREI (Programa de Reconocimiento a la Investigación) es un incentivo anual a las publicaciones, ya sea en revistas indexadas, libros o capítulos de libros. Pueden participar todos los miembros de la planta académica, con 22 horas o más, con trabajos de los tres últimos años. El monto del premio a cada beneficiario depende del puntaje obtenido por las publicaciones presentadas. En la ocasión se distribuyó un total de 500 millones de pesos entre 450 docentes que se distinguieron en este ámbito. Los ganadores fueron seleccionados de entre 500 participantes, provenientes de prácticamente todas las unidades.
NÚMERO DE ACADÉMICOS PARTICIPANTES Y CON PREMIO PREI Participantes
278
Con premio
316 314 305 291 286 268
334 310
371 329
435 399
498 453
217
2004
2005
2006
2007
El vicerrector de Investigación, Juan Larraín, destaca el aumento de las postulaciones y de los beneficios del programa. «Es el reflejo del crecimiento que ha tenido la investiga-
2008
2009
2010
2011
ción en la universidad. Por ejemplo, en 2000 tuvimos 220 profesores que recibieron este reconocimiento, y este año llegamos a los 450», dice. Otro incentivo dentro del PREI
que ha crecido sustancialmente desde su implementación, en el 2006, es el reconocimiento de la primera publicación, ya sea de un artículo o de un libro. En el último año, 60 docentes recibieron este incentivo, que consiste en la entrega de un monto único de un millón de pesos. Además, a partir de este año se incorporaron tres cambios al programa que fueron propuestos por una comisión de académicos. En primer lugar, se estableció una escala que hace una mayor distinción entre los trabajos publicados en revistas de alto impacto respecto de las de menor impacto. Junto con ello, se introdujo una mayor valoración a las publicaciones en libros y se añadió la posibilidad de presentar catálogos de arte.
ABRIL de 2012
Dos nuevos doctorados imparte la UC
7
EN EL LABORATORIO de Neurociencia Cognitiva UC se realiza un registro electroencefalográfico de alta densidad, durante la ejecución de tareas que miden atención, memoria y otras funciones.
• Neurociencia y Comunicaciones son las
disciplinas que este año se dictarán en la universidad para formar doctores, ya sean profesionales chilenos o extranjeros.
Carmen Rodríguez/Carolina Guzmán
Las neurociencias están entre las disciplinas científicas que más han crecido en los últimos años, razón más que suficiente para que un grupo de académicos, liderados por el doctor Francisco Aboitiz, se propusiera poner en marcha un nuevo programa de doctorado. Dirigido a «profesionales que tengan un genuino interés por investigar el funcionamiento del cerebro», ya fueron seleccionados los ocho alumnos que integrarán la primera generación. Entre ellos hay bioquímicos, biólogos, un psiquiatra y un kinesiólogo. «Es un grupo en el que hay intereses muy diversos, que van desde la ciencia cognitiva hasta los aspectos moleculares de las neuronas. Es decir, en ellos están representadas la investigación básica y la clínica», explica Aboitiz, director del programa e investigador del departamento de psiquiatría de la Facultad de Medicina. Aunque reside en esta escuela, el doctorado tiene un cuerpo académico que proviene de otras tres facultades: Ciencias Biológicas, Química y Ciencias Sociales.
El doctor Aboitiz –quien es también director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia UC– explica que este nuevo postgrado se caracteriza por la diversidad de disciplinas que acoge. «Aquí se estudiará desde la neurociencia cogni-
El postgrado en Neurociencias está dirigido a profesionales que tengan un «genuino interés» por investigar el funcionamiento del cerebro, explica su director, Francisco Aboitiz. tiva, que involucra a grandes redes cerebrales, hasta la neurobiología molecular, en la que se estudia la expresión de genes en las neuronas», explica. Todo con un común denominador que será el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso. «Este doctorado apunta también a apoyar aquellas tesis que buscan solucionar problemas clínicos, cog-
PARA ACOGER a este doctorado se construyeron nuevas instalaciones en el séptimo piso de la Facultad de Comunicaciones, en la casa central.
nitivos y que tengan relación con la educación, el aprendizaje y la memoria», señala el doctor Aboitiz. Psicólogos, médicos, biólogos, químicos e ingenieros, entre otros profesionales, son los llamados a entrar a este programa que tiene una duración de ocho semestres.
Doctorado en Comunicaciones Después de cinco años de preparación gracias al financiamiento de Mecesup (fondo destinado a mejorar la calidad de la educación), y tras la aprobación del Consejo Superior, la Facultad de Comunicaciones impartirá el Doctorado en Ciencias de la Comunicación, el primero en su tipo en el país. El doctorado crea formas inéditas de comprender y abordar las comunicaciones con un sello único y distintivo. «Las comunicaciones son necesarias para entender la realidad de las nuevas instancias culturales y los desafíos puestos por los límites del lenguaje y las costumbres en el ámbito de las relacio-
nes internacionales, las políticas públicas y de las empresas», enfatiza Silvia Pellegrini, decano de la Facultad de Comunicaciones, unidad que concentra el 26,2% de los proyectos de investigación otorgados por Conicyt en el área comunicacional. Los temas que abordará este doctorado serán, entre otros, industria de las comunicaciones, calidad informativa, audiencias y consumo; comunicación estratégica y corporativa, y ética y responsabilidad social de las comunicaciones. Está dirigido a profesionales chilenos y extranjeros de múltiples disciplinas. El doctorado fue diseñado por un equipo liderado por la dirección de investigación y postgrado de la Facultad y contó con la asesoría de la Universidad de Westminster, Inglaterra; del Oxford Internet Institute de la Universidad de Oxford, Inglaterra y del Annenberg School for Communication y School of Cinematic Arts, ambas pertenecientes a la University of Southern California, Estados Unidos.
8
visión uc
Disponer el corazón los 365 días del año • Descubrir lo que significa la Muerte y Resurrección de Cristo en las actividades de la vida diaria, es la invitación de la Semana Santa UC 2012, que nos hace revivir el mayor gesto de amor de Dios hacia el ser humano. Paula Higueras
La invitación es a acercar la vida cotidiana de cada miembro de la comunidad UC hacia el misterio de la muerte de Cristo, a sensibilizarnos con lo que significó que Él muriera en la cruz por cada uno de nosotros y, por sobre todo, que resucitara al tercer día. «Es muy importante partir de la dimensión religiosa, aprovechar las celebraciones que nos ayudan a conocer mejor lo que sucede en Semana Santa, a través del Domingo de Ramos, el Vía Crucis, los retiros, y todo lo que nos prepara a disponer el corazón para comprender un poco más lo que estamos recordando», dice el Vice Gran Canciller, padre Cristián Roncagliolo. En esta línea, y en un ambiente universitario, se realizará la charla «El manto de Turín», dictada por Juan Carlos Ossandón, donde se profundizará en esta pieza que envolvió el cuerpo de Jesús. La exposición se realizará en dos campus: primero, el lunes 2 de abril, a las 11.30, en Casa Central, sala Claro, edificio de Derecho; y el martes 3, en el auditorio de Pastoral UC, en el campus San Joaquín, también a las 11.30 horas. «El manto de Turín es uno de los grandes temas que, a lo largo de la historia, ha llamado la atención de científicos de todo el mundo, quienes han tratado de desentrañar la misteriosa imagen que se puede observar en la Sábana Santa», explica Eugenia Cortés, Directora(s) de Formación y Cultura Cristiana de la Pastoral. Añade que en la El padre Cristián Roncagliolo, actual Vice Gran instancia se recorrerá el trabajo de investigadores Canciller, llevando la cruz en el Vía Crucis de San que, a lo largo del tiempo, han buscado respuestas Joaquín, realizado el año pasado. a las interrogantes de esta reliquia. Ramos –una segunda oportunidad para quienes no Esta pieza, según describen las escrituras, fue pudieron llegar el día anterior–, que será celebrada utilizada cuando se depositó a Cristo dentro de una en la capilla de cada campus, a las 13 horas. sepultura tras su camino hacia la cruz y muerte, El martes 3, la Eucaristía trayecto que en la UC se rede las 13 horas se centrará cordará a través del Vía Cru«Podemos ponernos tareas, en una Liturgia Penitencial, cis en todos los campus. Un plantearnos desafíos donde cada uno podrá darse momento que busca recorrer personales, cómo ser un momento para preparar los puntos que marcaron los el corazón para la muerte pasos de Jesús hacia el Monmejores cristianos y vivir y Resurrección de Cristo. te Calvario, guiados por el limejor la caridad», dice el Durante esa mañana estará bro El Camino de la Cruz, que Vice Gran Canciller. la posibilidad de confesarse. este año propone reflexionar Y el miércoles 4 se realizarán durante la semana con obras Vía Crucis en los distintos campus, todos a las 11 de artistas plásticos de distintos siglos que plasmahoras. Ese mismo día, pero a las 21 horas, comenron su propia visión de Cristo crucificado. zará una Vigilia en el campus Lo Contador. «Es muy importante tener presente en nuesUn alto en el día a día tra vida el vivir el espíritu de Semana Santa Esta Semana Santa nos llama a hacer un alto en la vopensando en cómo tenemos que convertirnos, rágine de la vida. El lunes 2 de abril, la UC se llenará es decir, cómo poder ser más semejantes a Jede ramos de olivos gracias a la Misa de Domingo de
sucristo», dice el Vice Gran Canciller. «Podemos ponernos tareas, plantearnos desafíos personales, cómo ser mejores cristianos y vivir mejor la caridad», enumera con algunos ejemplos. Así, la intención de acercar la caridad y el diálogo a nuestra universidad se hace patente en Semana Santa, pero trasciende a todos los tiempos del año, «para hacer presente a la Iglesia Viva en medio de la comunidad universitaria», concluye el padre Cristián Roncagliolo
CINE en Semana Santa Seis películas inspiradas en los hechos que motivan esta festividad se presentarán en el cine UC de manera gratuita con funciones hasta el 4 de abril en dos horarios, 16 y 19 horas. Los filmes seleccionados son: El tormento y el éxtasis, El cielo fue testigo, Las sandalias del pescador, Hermano Sol, hermana Luna, Jesucristo Superestrella y La misión.
ABRIL de 2012
9
LA IDEA es que todos quienes forman la Comunidad UC participen libremente en esta semana tan fundamental para el catolicismo.
Solidaridad y participación todo el año La idea es vivir la caridad no solo durante una semana sino que todos los días, para convertirla así en un hábito en la vida cotidiana y que siga el ritmo de cada una de nuestras responsabilidades. A lo largo del año, la UC es escenario de las distintas actividades que la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana organiza. Espiritualidad, formación e investigación son los pilares para una pastoral de Académicos, que busca ser un ente evangelizador entre los docentes de la UC, a través de instancias como la Virgen Peregrina «María, Sede de la Sabiduría», los Cursos de Formación para Académicos y el Concurso de Investigación. Dar un sentido al trabajo diario es lo que la Dirección de Pastoral de Administrativos quiere lograr a través de los ciclos de charlas «Más allá del escritorio», donde se profundiza en el ámbito personal y laboral; y la Misión Familia UC, la que invita al personal a compartir experiencias de vida con otras familias de nuestro país. Chile necesita de la fuerza y juventud de los más de 19 mil alumnos de pregrado que están invitados a las instancias de formación, solidaridad, misiones y trabajos. Todo, a través de proyectos como las Pastorales de Carrera, Trabajo País, Belén UC, Calcuta UC, Musical UC, los ciclos de charlas y Más allá de la malla, entre otros programas que buscan una constante Misión Interna en nuestra universidad: acercar a Cristo a todos los rincones de nuestra comunidad. Preparación a los sacramentos Además, quienes deseen inscribirse para prepararse para algún sacramento, como el Bautismo, la Primera Comunión o la Confirmación, también pueden hacerlo. El año pasado, por ejemplo, 108 personas los recibieron. Por eso te invitamos a encontrar en www.pastoraluc.cl alguna actividad que te haga sentido y a participar en esta comunidad universitaria que todos ayudamos a construir cada día.
Horarios anuales SAN JOAQUÍN Misa: lunes a viernes, 13 hrs. Adoración al Santísimo: jueves, 8.15 a 16 hrs. Confesiones: lunes a viernes, 12.30 a 14 hrs. CASA CENTRAL Misa: lunes a viernes, 13 hrs. Confesiones: Lunes a viernes, 13 a 14 hrs. Adoración al Santísimo: miércoles, 8.15 a 13 hrs. Capilla Centro de Extensión Misa: primer viernes de cada mes, 13:30 hrs. LO CONTADOR Misa: martes a viernes, 13 hrs. Confesiones: martes a viernes, antes y después de Misa Adoración al Santísimo: jueves, 12 a 13 hrs. ORIENTE Misa: lunes a jueves, 13 hrs. Confesiones: lunes a jueves, antes y después de Misa. Adoración al Santísimo: jueves, 12.30 a 13 hrs. SEDE VILLARRICA Misa: Viernes, 10:30 hrs. Confesiones: lunes, 16 a 18 hrs. Adoración al Santísimo: viernes, 9.40 a 10.30 hrs.
Congreso Social: «La persona en el corazón del desarrollo»
LOS NIÑOS que asisten a los jardines infantiles de la universidad también se integran a las actividades de Semana Santa.
Dirigido a alumnos, profesores, empresarios, dirigentes sindicales, autoridades políticas y, en general, a todos quienes estén interesados en construir una sociedad más justa, esta es una instancia imperdible para profundizar en el crecimiento humano integral en el ámbito económico, político y social, que se desarrollará los días 8 y 9 de mayo en la Casa Central de la UC, entre las 8.30 y las 19 horas. La actividad tendrá como expositores a Flaminia Giovanelli, subsecretaria del Consejo Pontificio Justicia y Paz; Monseñor Ricardo Ezzati, y el padre Anthony Mifsud S.J.; Vittorio Corbo, Felipe Kast, Fernando Coloma y Nureya Abarca, entre otras personalidades, además de destacados invitados extranjeros. Detalles del programa en www.congresosocial.cl
NOVATOS 2012
Actividad de la semana novata 2012. Patio Comunicaciones, Casa Central Jueves 15 de marzo, 13 horas.
FotografĂa de Karina Fuenzalida.
postaluniversitaria
ABRIL de 2012
11
El contacto directo, una práctica que mejora la comunicación interna • El rector Ignacio
EN ESTOS ENCUENTROS el rector Sánchez destacó el rol de los funcionarios de la universidad para el adecuado desarrollo de la docencia.
Sánchez sostuvo tres encuentros con administrativos y profesionales de la UC para compartir los desafíos del 2012. Los asistentes tuvieron tiempo para presentarle espontáneamente sus preguntas a la autoridad universitaria. Solange García
Así como la máxima autoridad de la Universidad Católica se reúne cada año con los académicos y con los dirigentes estudiantiles, en marzo inició una ronda de conversaciones con los profesionales y administrativos de la UC –iniciativa organizada en conjunto con la dirección de Personal– para conversar sobre los desafíos de este año. En estos encuentros, el rector Sánchez destacó el rol de los funcionarios de la universidad para el adecuado desarrollo de la docencia. Durante las jornadas, y a la luz del plan de desarrollo 2010-2015, estableció prioridades para este 2012 como la necesidad de ser fieles a la misión e identidad que nuestra universidad tiene. Especificó, además, que la manera de lograrlo es dando testimonio de comunidad, excelencia y coherencia institucional. El rector Ignacio Sánchez profundizó también en el sentido de comunidad, indicando que es importante que las personas que trabajan en la UC se sientan partícipes del proyecto y sepan que pueden aportar y ayudar a identificar dificultades y a corregirlas. La máxima autoridad universitaria enfatizó el tema de la excelencia, en el sentido de mejorar los procesos cada día. «Los que están bien,
«Tenemos que tener claro que somos un puente, un instrumento, para el adecuado desarrollo de Chile». pueden estar mejor», señaló. En el área de la investigación, indicó, lo importante no es solo reforzar las pesquisas en ciencias básicas, sino la articulación entre ellas y la transferencia a aplicaciones que permitan el liderazgo de nuestro país. La inclusión es otro pilar del plan de desarrollo UC que el rector abordó en los encuentros, destacando que no se trata solo de un aspecto económico sino que también tiene relación con cómo aceptamos a quienes tienen una religión, cultura o pensamiento distinto: «Hay que lograr que la UC sea cada vez más inclusiva, acogedora para católicos y no católicos, para los nuevos pensadores que, sabiendo lo que noso-
tros creemos, y con respeto mutuo, vienen a trabajar en conjunto». Respecto de la calidad académica que se ha construido a lo largo del tiempo al interior de la universidad, indicó que los talentos deben ser
entregados para el fortalecimiento del país como parte de nuestra misión. «Tenemos que tener claro que somos un puente, un instrumento, para el adecuado desarrollo de Chile», finalizó.
Mayores inquietudes del personal En las tres reuniones, los presentes tuvieron mucho tiempo para hacer las preguntas que quisieran. La primera consulta en San Joaquín fue sobre la posibilidad de acercar el mundo académico al de los funcionarios y administrativos. «Lo más importante es el ejemplo y por eso estoy aquí con ustedes», respondió el rector. Varias de las interrogantes estuvieron centradas en el futuro del College, metodologías docentes, las nuevas obras de infraestructura en los campus y la sustentabilidad y áreas verdes. Respecto a la búsqueda de un socio para la Red de Salud UC, aclaró que se piensa en uno minoritario que permita llegar a otras ciudades del país y que se mantendrán los beneficios al personal. Rodolfo Sepúlveda, de la dirección de Informática (17 años en la UC), resume un comentario que se repitió entre los asistentes: «Nunca antes había sido invitado a una reunión abierta con un rector. Es una forma de gestión nueva, una muy buena práctica. Es un sello de él estar en contacto con la gente».
12
visión uc
anexo4471
Los investigadores de la Física Médica Solange García
La física médica es una disciplina con poco desarrollo en Chile y la mayoría de los especialistas que la practican en el país son extranjeros. Por esto es que el Departamento de Física –a través de un largo proceso iniciado el año 1997, y tras un convenio con la Universidad de Heidelberg (Alemania) y la colaboración de la Queensland University of Technology (Australia)– creó un postgrado en Física Médica. Así se conformó el único equipo local de físicos médicos, doctorados en el extranjero, que hace investigación. La directora de este tercer magíster de Física, Beatriz Sánchez, explica que esta especialización no se trata simplemente de que un médico sepa cosas de física. «Es un físico que aplica sus conocimientos a los problemas de la medicina relacionados con el diagnóstico y tratamientos», explicó. El físico médico es el responsable de la verificación, calibración y detección precoz de problemas en los aceleradores lineales, los dispositivos de generación de imágenes para la posición del paciente en el equipo y de los sistemas de planificación y cálculo de dosis, dictados en la prescripción médica. La formación en el nuevo magíster es interdisciplinaria y la colaboración con la Facultad de Medicina es fuerte: allí se realizan los cursos de anatomía y fisiología. Las Facultades de Matemáticas e Ingeniería, en tanto, contribuyen con cursos como estadística y procesamiento de imágenes. La idea de desarrollar el área nació en 1997, cuando el exdecano Ricardo Ramírez, junto a un grupo de colegas, presentó un proyecto a
EQUIPO, de izquierda a derecha: Andrew Fielding, Melanie Freed, la decana, María Cristina Depassier, Beatriz Sánchez, Paola Caprile y Daniella Fabri.
la Dirección Superior. Finalmente fue aprobado y se materializó el 2007, cuando recibió financiamiento de un Mecesup. A través de esta iniciativa se contrató a dos doctorados en Física Médica especialistas en radioterapia (Beatriz Sánchez y Paola Caprile), se envió a dos egresados a doctorarse a Heilderberg (Edgardo Dörner e Ignacio Espinoza) y se sumó una doctorada especialista en imágenes (Melanie Freed). El programa, liderado por la decana
María Cristina Depassier, fue creado para físicos, ingenieros y alumnos del College de Ciencias. También pueden tomar cursos los alumnos en etapa final de las licenciaturas mencionadas y estudiantes de postgrado. La especialidad tiene tres salidas laborales: el ámbito clínico, la industria y la academia. La primera, con la radioterapia, concentra alrededor del 80% de los recursos humanos de la disciplina en el mundo.
Investigando sobre la gestión universitaria Andrea Villena M.
Nombre Andrés Bernasconi Unidad Facultad de Educación Cargo Profesor Anexo 1330 correo electrónico abernasconi@uc.cl
cas en Educación, CEPPE, entre otros proyectos. Desde sus años de estudiante de Derecho en el CamRecién egresado fue invitado como asesor lepus Oriente, Andrés Bernasgal al Consejo Superior de coni, doctor en Sociología Educación, donde creó un de Organizaciones de la «La UC tiene una fortaleza y departamento de estudios. Universidad de Boston, prestigio muy grande en América Luego hizo un magíster en participó en los debates so- Latina en cuanto a la calidad de Políticas Públicas en Harbre políticas educativas. En vard, lo que le permitió su gestión institucional». 1990 fue el único represendiscernir que su interés tante estudiantil del Comité estaba en lo académico. Se de Expertos para proponer cambios a la educación decidió por el doctorado, donde su foco fue analisuperior en Chile (convocado por el MINEDUC), zar cómo las casas de estudios superior es de Chiinstancia que marcó su trayectoria profesional. le organizaban el trabajo de los profesores. En marzo Andrés Bernasconi se integró a la Entre sus conclusiones destaca la transformaFacultad de Educación para desarrollar actividación vivida desde los años 90 por las universidades des en el Centro de Estudios de Políticas y Práctinacionales y la profesionalización de su personal
ABRIL de 2012
13
cómose hace
Beneficios para los hijos de funcionarios Ximena Villalón M.
Asignaciones de escolaridad, premios de aplicación, becas de preuniversitario y en DUOC UC son algunos de los bonos a los que pueden acceder los hijos de los funcionarios de la Universidad Católica que estén acreditados como cargas legales. El espíritu detrás de esta ayuda es «colaborar en momentos cruciales en la vida de un trabajador», como puede ser un problema de salud o los gastos que implica la educación de un hijo, afirma la jefa del Departamento de Beneficios al Personal, Rosario Undurraga. En el caso de las asignaciones de escolaridad, estas consisten en un monto en dinero que se otorga una vez al año al personal administrativo y profesional, con una antigüedad mínima de un año y que tengan hijos estudiando –en prekínder, kínder, enseñanza básica, media, técnica, universitaria o técnica profesional–. Para recibir el beneficio –que se hace efectivo a través de la liquidación de remuneraciones– los trabajadores deben llenar el formulario «inscripción beca escolaridad» y acompañarlo de documentos que acrediten la matrícula de su hijo (en cuyo caso la asignación será imponible o tributable); o bien presentar la ficha junto a boletas por gastos relacionados con los estudios, como útiles o uniformes escolares (en este caso, el monto no es imponible). Para hacer estos trámites hay plazo entre el 1 de marzo y el 30 de abril de cada año. También existen los Premios de Aplicación, que distingue a los hijos con mejores notas por nivel en enseñanza básica, media o técnica, así como a los mejores puntajes (sobre 700 puntos
académico, razón por la cual algunas de ellas hoy cuentan con unidades que nada tienen que envidiar a referentes de países del primer mundo. «La UC tiene una fortaleza y prestigio muy grande en América Latina en cuanto a la calidad de su gestión institucional», opina. «Y ese es un activo que podría utilizar para organizar una capacidad de formación en gestión universitaria para casas de estudios en Chile y el continente». Explica que, en la actualidad, la UC tiene interés en subrayar el trabajo en torno a temas de educación superior que hace años han realizado sus distintas unidades académicas. Por eso confía en que su llegada «sirva para colaborar en el desarrollo de esta agenda que ya existe en el plantel». Entre sus ámbitos de interés figuran cómo algunos aspectos de la organización de la universidad afectan su desarrollo, es decir, cuáles de sus características la hacen ser más dinámica o susceptible de cambios, y cuáles la burocratizan o la tienden a paralizar. Por eso espera «apoyar el mejoramiento de la labor directiva en instituciones chilenas y de América Latina, desde la investigación».
promedio) en la PSU. Pueden postular los hijos de funcionarios que acrediten notas iguales o superiores a 6,5, y los certificados deben presentarse en diciembre de cada año. Para conocer los beneficios específicos que corresponden a cada trabajador, Rosario Undurraga hace un llamado a informarse a través de la página de la Dirección de Personal (http://
personal.uc.cl/), y hacer clic en el link «Conozca sus Beneficios». Explica, además, que las asistentes sociales de cada campus están siempre dispuestas a recibir consultas. Ellas son Laura Cárdenas (Casa Central): 354 2532; Paz Silva y Natalia Cisternas (San Joaquín): 354 4682 y 3547596; y Patricia Iturriaga (Campus Oriente y Lo Contador): 354 5114.
Concursos VRI
APOYO A LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. Consistente en recursos básicos de hasta $200.000 para la preparación de proyectos FONDECYT Iniciación o FONIS I+D. Cierre: 3 de abril de 2012. Encargada: Natalia Vega, nvega@uc.cl, 354 2411. APOYO A LA ORGANIZACIÓN DE REUNIONES CIENTÍFICAS. Su objetivo es apoyar encuentros de investigadores a través de reuniones científicas, seminarios, simposios etc. que sean organizados por equipos de profesores, que se realicen entre el 1 de abril de 2012 y el 31 de enero de 2013, y que cuenten con la presencia de expositores internacionales Postulación: 13 de marzo al 12 de abril de 2012 (primera convocatoria). Encargado: Fernando Vergara, fvergaraa@uc.cl, 354 2404. APOYO A ORGANIZACIÓN DE SEMINARIOS EN TEMAS INTERDISCIPLINARIOS. Está destinado a apoyar la realización de encuentros de investigadores en temas interdisciplinarios a través de seminarios, simposios, workshops o similares, que sean organizados por equipos de profesores, que se efectúen entre el 1 de abril de 2012 y el 31 de enero de 2013, y que cuenten con la presencia de expositores internacionales. Postulación: 13 de marzo al 12 de abril de 2012 (primera convocatoria). Encargado: Fernando Vergara, fvergaraa@uc.cl, 354 2404. APOYO PARA LA PRESENTACIÓN EN CONGRESOS INTERNACIONALES. Orientado a financiar la presentación de trabajos de académicos que expongan en eventos en el extranjero. Cierre: 23 de julio de 2012 (primera convocatoria). Encargado: Fernando Vergara, fvergaraa@uc.cl, 354 2404. Las postulaciones en concursosvri.uc.cl
14
visión uc
Académico recibe premio para científicos en Estados Unidos • Rodrigo Gutiérrez, investigador de la Facultad
EL OBJETIVO del galardón es ayudar a los talentos a establecer programas de estudios independientes, fuera de Estados Unidos.
de Ciencias Biológicas, recibió un prestigioso galardón en el mundo de las ciencias. Daniela Farías
El académico del departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Rodrigo Gutiérrez, fue distinguido por el Howard Hughes Medical Institute (HHMI) con el HHMI International Early Career Scientist Award, que se entrega por primera vez a 28 científicos de todo el mundo. La idea es otorgar un incentivo a la trayectoria y al potencial de los investigadores más destacados en el área de la biomedicina y, excepcionalmente, de otros ámbitos de estudio. Los seleccionados, entre 760 postulantes, recibirán financiamiento durante cinco años para realizar inves-
tigación. Los elementos considerados para la elección incluyen la calidad de sus estudios, ideas innovadoras, reconocimiento por la comunidad internacional como líder en el área y proyección en ciencias. El objetivo del premio es también ayudar a talentos jóvenes a establecer programas de estudio independientes, fuera de los Estados Unidos. El académico chileno y su equipo se han especializado, entre otras cosas, en descifrar cómo las plantas son capaces de detectar los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo, especialmente el nitrógeno, con el objetivo de que las distintas especies mejoren su absorción.
Estos son temas fundamentales para la agricultura, la salud y la nutrición humana. «Esta distinción es el mayor reconocimiento que he recibido hasta el momento en mi carrera. Y espero
que me ayude a consolidar mi presencia a nivel mundial. Ojalá que este premio, de manera indirecta, contribuya también a avanzar en el campo de la Biología Vegetal en nuestro país», explica Gutiérrez.
obituarioS
Carlos Osorio
(1949-2012) Una persona dedicada a su familia, a la universidad y a Dios, Carlos permaneció por casi 40 años en la subdirección de Contabilidad. Apoyó y enseñó a muchos estudiantes en práctica, algunos de los cuales aún permanecen en nuestra casa de estudios. Los más cercanos dan un gran testimonio de su vida personal y laboral en su querida UC. Y no son solo palabras, pues lo demostró con obras, con entrega total, voluntad y un gran amor sin esperar alguna recompensa... bueno, sí la esperaba: ¡Pero en el Cielo! Grandes inquietudes lo movían. Una de ellas, ser dirigente sindical. Y lo fue: para ello se preparó con un diplomado. Era demasiado inquieto, participó hasta en un taller de «Confección de rosarios». En realidad, hizo todos los cursos de capacitación ofrecidos por la universidad. Era miembro activo en su parroquia y en la UC, en la Subdirección de Contabilidad, ayudó a formar hace 16 años el grupo de oración «Reunión Cenáculo» . En las mañanas llegaba saludando cariñosamente y en momentos de aflicción siempre estaba presente, rezando y pidiendo por la salud de los enfermos. Compañeros de la Subdirección de Contabilidad
Guillermo del Campo (1948-2012)
Guillermo, fuiste una persona responsable y fiel a tu trabajo en la universidad por más de 25 años. Desde el servicio de pool de auxiliares de Casa Central, tu labor fue recorrer cada día toda nuestra casa de estudios transportando documentos al interior de las oficinas, unidades y facultades. Fuiste hombre de pocas palabras y de lindos hobbies; quienes te conocieron disfrutaron de tu pasión por la música y por el folclor. Tus bailes preferidos por lejos eran la cueca, por su carácter amatorio, y las danzas colectivas. Aprendiste a tocar la guitarra. Tu gusto por la música lo descubriste en el conjunto folclórico de Puente Alto, donde participabas activamente. Cultivaste un huerto que con esmero cuidabas y las lavandas te acompañaban siempre; ahí estaban para recibirte a la entrada de tu jardín, disfrutabas su aroma y su singular floración. Tuviste el amor de Gabriela, quien te cuidó de manera incondicional y con el más inmenso amor que se conoce. Hasta siempre. María Verónica Flores, Secretaria Administración
Concurso para Proyectos de Tecnologías Educativas (TIC EDU) – Fondef Conicyt anunció la apertura del VI Concurso Nacional de Proyectos del Programa de Tecnologías de Información y Comunicación Efectivas para la Educación (TIC EDU). El objetivo es contribuir a elevar la calidad y equidad de la educación chilena mediante el desarrollo y aplicación de productos, procesos o servicios TIC innovadores orientados a mejorar los procesos de aprendizaje. Bases y formularios: https:// gestion.conicyt.cl/postulacion/ ur/fondef/ticedu/42/static_sitio/ index.html# Plazo de postulación: jueves 26 de abril, a las 17 hrs. Consultas: Carolina Torres, (ctorresr@uc.cl, anexo 1857) o Sabrina Seltzer, (sseltzer@uc.cl, anexo 1979).
ABRIL de 2012
15
Rector con padres de nuevos alumnos UC
Sebastián Dibarrart y Ana Guazzo, padres de Victoria, quien ingresó a Derecho, junto al vicerrector Académico, Roberto González.
Jenny Díaz y Rodrigo Belmar, padre de Arelly, alumna de Nutrición y Dietética.
El rector Ignacio Sánchez durante su exposición a los padres y apoderados.
Mariella Matteucci y Álvaro Román, padre de Tania, alumna de Enfermería.
El rector Ignacio Sánchez se reunió con los padres de los nuevos alumnos de la universidad para darles a conocer el proyecto educativo de nuestra casa de estudios y responder así a todas sus consultas.
Hilda Farías y Pablo Díaz, padres de María Francisca, estudiante de Agronomía.
calendario
El ministro Harald Beyer inauguró el Summit Internacional de Educación El encuentro, organizado por la UC y por Sungard Higher Education, en el Centro de Extensión, tuvo por objetivo mejorar la gestión educacional a nivel escolar y universitario.
de actividades L2 Inscripciones para las Prácticas Solidarias en alrededor de 50 instituciones sin fines de lucro. www.prascticasuc.cl
Cardenal Angelo Sodano; el embajador de Estados Unidos ante la Santa Sede, Miguel Humberto Díaz; Jaime Antúnez, director de Humanitas; el Cardenal Paul Poupard; el rector Ignacio Sánchez, y el embajador de Chile ante el Vaticano, Fernando Zegers.
Presentación de revista Humanitas en Roma
Paulo Volante, Cristián Cox, Patricio Donoso, Andrew Porter, Michael Johanek y Stanton Wortham.
Con la asistencia del rector Ignacio Sánchez y de Jaime Antúnez, director de revista Humanitas, se realizó en El Vaticano la presentación oficial del primer número de la publicación de antropología y cultura cristiana en lengua inglesa.
M10 Inicio preparación Sacramentos UC: Bautismo, Primera Comunión o Confirmación para alumnos, académicos y personal. www. pastoraluc.cl L16 Ciclo de charlas ‘Más allá del escritorio’, destinada ampliar los conocimientos del Personal. www. pastoraluc.cl L9 al V13 Exposición en conmemoración de los 25 años de la visita del Papa Juan Pablo II a la universidad.
Actividades académicas y culturales en el suplemento Extensión UC.
historiaDE...
Por siempre joven ● William Young, director de Asuntos Estudiantiles, está a cargo de la calidad de vida de los estudiantes y del apoyo en la formación del alumno fuera del aula. Es conocido por su sentido del humor y por establecer una relación muy cercana con los estudiantes y con su equipo. Verónica Salazar
Adaptarse a los nuevos tiempos es algo que el director de Asuntos Estudiantiles, William Young (37 años), sabe muy bien. Aunque sorprenderse le gusta aún más: eso fue lo que le ocurrió cuando su hija de 5 años lo retó por lo sucio que tenía el auto y, sobre todo, cuando al terminar de limpiarlo le entregó dos bolsas, una con papeles y otras con plástico. «La formación de los jóvenes es ahora distinta. Hay sensibilidades que han cambiado. Uno va de a poco entendiéndolas e incorporándolas. Esos cambios generacionales a veces producen distanciamiento, pero creo que nos sirven a todos para ir haciendo un mejor país», comenta el ingeniero civil egresado de la Universidad de Chile. Con estudios de magíster en Dirección y Gestión de empresas, William Young está a cargo de Deportes UC, Salud estudiantil y Asuntos estudiantiles. Fue subdirector estudiantil en la Universidad de Chile entre los años 2000 y 2006, y luego subdirector de docencia en la Facultad de Ingeniería UC hasta este nuevo cargo. Es reconocido en su equipo como alguien muy cercano, dinámico y preocupado de que todos estén bien. Es un apasionado por el fútbol, pero por sobre todo amante de la «U». Es tan hincha de su equipo, que el año pasado, cuando ganó la Copa Sudamericana, llegó con una torta de regalo para cada una de las unidades de la Dirección Estudiantil. «Para que compartiéramos su felicidad», era el mensaje que traía cada pastel y que recuerda Antonieta Laporte que trabaja con él. Young reconoce orgulloso su pasión. «Un mes antes de que naciera mi hijo Matías ya era socio de la ‘U’. Eso conlleva que tenga algunas discusiones acá», dice sonriente. Otra de sus pasiones es el heavy metal. Megadeth, Metallica, Iron Maiden y AC/DC lideran la lista de sus bandas favoritas; incluso en el colegio tenía un grupo donde era el guitarrista y que se llamaba Wayward. Recuerda esa época y la universitaria como una de las mejores de su vida. Pero no solo por perpetuarla es que ha escogido seguir en contacto con la juventud, sino también por la alta exigencia que presenta. «Es un ambiente muy motivante, porque convives con personas que están moviendo las barreras del conocimiento. Son alumnos talentosos y exigentes en una industria que, a mi modo de ver, tiene mucho por desarrollar», recalca Young.