Visión UC N°222

Page 1

MAYO de 2013

N° 222

http://vision.uc.cl

La UC avanza en investigar sobre la energía solar

• Chile es líder mundial en este recurso limpio y prácticamente inagotable. En la Universidad Católica Ingeniería, Geografía y Química lideran los proyectos que buscan aumentar los conocimientos en esta área.

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

/ Pág. 8 y 9

El envejecimiento bajo la mirada de la universidad / Pág. 5 Bautizo de hijos de funcionarios / Pág. 15 La historia de Ana María Celis / Pág. 16 Cómo solicitar espacios físicos / Pág. 13

Nace el Almacén UC / PÁGINA 6

El impacto de la nueva ley de derechos del paciente / PÁGINA 11

Comunicar mejor el mensaje de la fe • Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales llamó a actuar con “audacia y prudencia” para transmitir a Cristo. / PÁGINA 4


2

MAYO de 2013

visión uc

se dijoen la uc

elgráfico

«

Cada especie animal es una pieza muy importante del rompecabezas, así como cada científico, ciudadano e investigador profesional es esencial para el éxito de la conservación de especies en peligro de extinción para futuras generaciones.

»

Jaime Puente, director de Microsoft Research Connections Latinoamérica, durante el lanzamiento de un video de difusión del software LiveANDES, creado en la UC, que busca mapear las especies en peligro.

3

fotoreporte

Publicaciones de Ediciones UC por áreas MEDIO AMBIENTE, AGRONOMÍA, GEOGRAFÍA LETRAS Y LITERATURA INGENIERÍA HISTORIA

FILOSOFÍA ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

2

7

SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, TRABAJO SOCIAL

3

2

1

EDUCACIÓN

3

QUÍMICA, FÍSICA, MATEMÁTICAS

3

2 13

2

TEXTOS ESCOLARES

3

BIOLOGÍA Y MEDICINA

4 ARQUITECTURA Y ARTE

1

ZUMBA A LA HORA DE ALMUERZO. Las sesiones de esta movida actividad fueron todo un éxito, ya que contaron con gran participación de público que volvió energizado a sus actividades. Las clases, una iniciativa de la campaña “Vive Sano, Vive la UC ”, se realizaron los miércoles de abril, en distintos puntos del campus San Joaquín.

Fuente: cifras de 2012 de Ediciones UC.

libroDE VISITAS

Uwe Oelfke Durante dos semanas el catedrático de la Universidad de Heidelberg, Uwe Oelfke, visitó el Departamento de Física, donde traspasó su experiencia a los alumnos del magíster con doble grado en Física Médica. El profesor Oelfke tiene prestigio mundial en el ámbito de la física médica y asumirá en las próximas semanas la dirección del departamento conjunto de Física del Institute of Cancer Research de Inglaterra y del Royal Marsden Hospital, donde lidera un grupo de más de 200 físicos médicos. Su visita fue posible gracias a que este semestre el magíster con doble grado en Física Médica comparte las labores de docencia con la casa de estudios alemana.

recomenDADo

conSELLO UC

Poemario en español y mapudungun

Videojuego de tsunamis

Poemas en mapudungun y español tiene el libro “Alé, luz de la luna”, escrito por María Isabel Lara Millapan, académica del campus Villarrica. La publicación, de 46 páginas y con ilustraciones de Eduardo Rapiman y Valentina Díaz, docente de la universidad, se centra en temáticas que promueven el conocimiento de la cultura mapuche, su espiritualidad y su filosofía. También difunde el mapudungun, elemento clave para acceder a la lógica del pensamiento mapuche y a la comprensión de su cultura. María Isabel Lara Millapan es doctora en Didáctica de la Lengua y Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona.

J.M. Coetzee

Cuidado de niños en las aulas

En el marco del ciclo “La Ciudad y las Palabras”, organizado por el Doctorado de Arquitectura y Estudios Urbanos, el premio Nobel de Literatura 2003 J.M. Coetzee realizó su segunda visita a la Universidad Católica. El destacado escritor hizo una lectura de su último libro recién publicado en inglés The childhood of Jesus en una actividad gratuita y abierta a todo público. Al igual que el año 2011 la visita del autor sudafricano John Maxwell Coetzee, produjo un lleno total en el salón Fadeu en el campus Lo Contador. No aceptó preguntas pero sí firmó libros, con la “restricción” de que fuera solo uno por persona.

Orientado a entregar los conocimientos básicos para el manejo de la salud integral de los niños en el colegio, el libro “Salud escolar” ya está disponible en Ediciones UC. El trabajo liderado por la académica de la Escuela de Enfermería, María Sylvia Campos, incorpora el aporte de profesores de Educación, Psicología y Bioética, entre otros. Con un énfasis en el autocuidado, el texto incorpora además aspectos valóricos y cognitivos, como el buen trato o la relevancia de un sueño reparador. Dirigida a alumnos, profesores y a profesionales que trabajan con niños, la publicación ayuda a identificar síntomas de problemas de salud y entrega nociones básicas para actuar frente a situaciones de urgencia.

Nº 222, mayo de 2013.

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua: Luz Márquez de la Plata. Directora de Publicaciones: Magaly Arenas. Editora general: Ximena Villalón. Directora de Arte: Soledad Hola.

Diseñadora: Claudia Brenning. Directora de Prensa: Ana María Bolumburu. Periodistas: Marcela Alam, Magaly Arenas,

Daniela Farías, Constanza Flores, Solange García, Paula Higueras, Daniela Jorquera, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Mireya Seguel, Virginia Soto-Aguilar y Ximena Villalón.

Editor fotográfico: César Cortés. Fotografías: César Cortés, Karina Fuenzalida. Ilustración: Paulina Bustamante. Impresión: Moller+R&B Impresores Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (56 2) 354 6562. vision@uc.cl

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.

Hacer un videojuego científico que transmitiera de manera entretenida e interactiva qué hacer en caso de tsunami fue el encargo que recibió el profesor de Geografía Marcelo Lagos, quien participó en el Laboratorio de Videos Científicos de Explora Conicyt. “Mi rol consistió en explicar el proceso físico de generación, propagación e inundación producida por estos fenómenos, además de profundizar en el riesgo y en cómo podemos convivir con esta amenaza permanente en las costas de Chile”, explica. A partir de ese conocimiento nació “Tu tsunami”, un videojuego orientado a niños y niñas entre 5 y 9 años y desarrollado en conjunto con expertos ilustradores, animadores y programadores. El videojuego será expuesto desde mayo en pantallas touch gigantes en el Centro Cultural Palacio de La Moneda.

La comunidad UC se reúne en un multitudinario coro Funcionarios, académicos y alumnos ya están practicando para cantar juntos este 23 de junio a las 19:00 hrs. en “Las Mil voces de la UC”. Este evento organizado por la Dirección de Artes y Cultura de la VRI se realizará en el Centro de Extensión y busca reunir a los amantes de la música para festejar los 125 años de la universidad. Los ensayos son dirigidos por el maestro Víctor Alarcón, una vez por semana, desde inicios de mayo. Los participantes se reúnen los lunes de 18:30 a 20:00 hrs. en San Joaquín, en la Sala CC24 de Construcción Civil, y los días jueves en el mismo horario en Casa Central, en el Auditorio 15 del Patio de la Virgen. Quienes se quieran sumar pueden inscribirse en el 2354 1945 o en arteycultura.uc.cl. No se necesita experiencia previa.

¡Salúdanos en nuestro cumpleaños!

Te invitamos a que seas parte de estos 125 años y nos envíes un saludo en 125 caracteres en www.uc.cl/es/saludanos-en-nuestro-cumpleanos. Los mejores serán publicados en la web y el Twitter UC. Súmate y ayúdanos a soplar las 125 velitas.

curso concuento

El papel como medio de expresión Este optativo de profundización se centra en un material que, pese a su importancia en la historia de la humanidad, es más bien desconocido en su uso, desarrollo y potencial. El curso impartido por la profesora Carolina Larrea en la Facultad de Artes es teórico, pero también práctico y permite que los alumnos puedan hacer del papel una obra en sí misma. Muestra el recorrido desde su origen en China hasta su llegada a Occidente, el proceso del reciclado y qué plantas de la flora chilena son aptas como materia prima. “Está dirigido a quienes sientan curiosidad e interés por este material y quieran crear desde la naturaleza, aprender a partir de las manipulación directa de los materiales, y de historia, tradiciones y culturas diferentes”, explica la académica. También será dictado el segundo semestre.

ESCRÍBenos a vision@uc.cl

Si quieres destacar alguna actividad que se realice en tu facultad, ya sea de alumnos, académicos o funcionarios, publicitar algún servicio de tu unidad o proponer un tema.


4

MAYO de 2013

visión uc

El desafío de transmitir a Cristo hoy • Cómo comunicar el mensaje de la fe fue el foco

del Seminario Internacional de Comunicación de Iglesia. El orador principal fue monseñor Claudio María Celli, presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. Paula Higueras Ruz

“Tenemos el deber de descubrir con audacia y prudencia, conservando la fidelidad al contenido, las formas más adecuadas y eficaces de comunicar el mensaje evangélico a los hombres de nuestro tiempo”. La frase, dicha por monseñor Claudio María Celli, presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, durante la apertura del Segundo Seminario Internacional de Comunicación de Iglesia, refleja interés por buscar más y mejores maneras de llegar a una sociedad en rápida evolución. Monseñor Celli precisó que si bien tanto la audacia como la prudencia son necesarias, es importante desarrollar más la primera. “A veces tengo la impresión de que estamos tan preocupados de la prudencia, que olvidamos la audacia”, afirmó. Al seminario, organizado por Duoc, la Conferencia Episcopal y la Facultad de Comunicaciones UC, asistieron pe-

riodistas, editores, cineastas, y todos quienes trabajan en las comunicaciones de Iglesia. En un mensaje enviado a los participantes, el Gran Canciller UC y arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, señaló: “Me alegra conocer el trabajo, esfuerzo y preocupación de tantos laicos y consagrados, académicos y profesionales que desean vivamente aportar con su reflexión en un tema tan necesario para la Iglesia”.

“La idea es que las personas no solo acepten la existencia de la cultura del otro, sino que aspiren a enriquecerse con ella”, dijo monseñor Celli. Monseñor Celli expresó que el diálogo respetuoso es hoy una prioridad. “La idea es que las personas no solo acepten la existencia de la cultura del

Uno de los aportes ha sido la creación de cursos dirigidos especialmente a los adultos mayores y a los profesionales que trabajan con ellos.

habrá en Chile igual cantidad de mayores de 60 años, que niños entre 0 y 14 años, una realidad compleja para la cual debemos prepararnos. Con distintas iniciativas, la Universidad Católica ha sido pionera frente a este desafío. Mireya Seguel Burgos

Monseñor Celli subrayó la importancia de defender la verdad no con agresividad, sino a través del diálogo.

otro, sino que aspiren a enriquecerse con ella”, señaló. “No se defiende la verdad con agresividad, sino más bien se propone un respeto dialogante con el otro”, agregó. El presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales invitó a los comunicadores a asumir el desafío de hacer de los medios masivos, canales para integrar el mensaje de la fe. El evento contó con las ponencias de destacados panelistas nacionales

• Como un servicio

de la UC a la Iglesia Católica, se ha preparado una instancia de formación centrada en las necesidades de actualización de los presbíteros. Virginia Soto-Aguilar Cortínez

El programa es realizado en conjunto con la Vicaría para el Clero.

nua de la Facultad de Teología, quien ha coordinado la creación del curso. “Asimismo, permite compartir y discutir diferentes realidades pastorales que fortalecen la práctica sacerdotal ministerial. Esta es la primera vez que existe un plan de formación y actualización teológica realizado en conjunto con la Vicaría para el Clero y dirigido solo a los presbíteros, y la

El tema del envejecimiento bajo la mirada de la UC • El Censo 2012 confirmó que en algunos años

y extranjeros, como el español Rafael Rubio, ex director de comunicación en la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011; el estadounidense John Allen Jr. analista sobre el Vaticano de CNN y NPR, y el italiano Andrea Tornielli, vaticanista del diario La Stampa, además de los profesores Eduardo Arriaga y Paulina Gómez, de la Facultad de Comunicaciones UC, y el director de la revista Qué Pasa, José Luis Santa María.

Teología inicia el primer diplomado para sacerdotes

Orientado a satisfacer las inquietudes específicas de los sacerdotes en Chile, la Facultad de Teología inauguró el “Diplomado Actualización Teológica para Presbíteros”. “Este programa destaca como un espacio de reflexión académica a la luz de los principales temas teológicos actuales, y permite complementar el trabajo pastoral que hacen sus alumnos”, explica Cecilia Ramírez, directora de Extensión y Educación Conti-

5

experiencia ha sido muy enriquecedora”, afirma Cecilia Ramírez. El diplomado tomó en cuenta las inquietudes de los mismos sacerdotes, gracias a la aplicación de una encuesta que fue respondida por el clero de Santiago y en la que se constató el interés por actualizar y profundizar los contenidos teológicos que tienen que ver con el quehacer pastoral.

Las clases, que se extenderán hasta diciembre, buscan desarrollar una reflexión actual en materias bíblicas, dogmáticas y sacramentales desde una perspectiva pastoral. En lo específico, renovarán y profundizarán sus conocimientos respecto a temáticas tales como: el estudio del Evangelio de San Lucas, correspondiente al año litúrgico de 2013; la reflexión sobre la tensión en la relación de razón y fe actual; la eclesiología a la luz de los aportes de Concilio Vaticano II, y Cristología, Liturgia y Moral. En el caso del curso titulado “Cuestionamientos contemporáneos a la fe”, dictado por el teólogo Joaquín Silva, se buscará, entre otros objetivos, profundizar en la comprensión del significado de la religión en la existencia humana y el rol que en ella juega la oración; reconocer en el Padre Nuestro las preguntas y aspiraciones más fundamentales del ser humano; proponer diversos caminos que puedan ayudar a una renovación de la vida cristiana y del ministerio sacerdotal.

Chile envejece a pasos agigantados. Así lo ratificaron los resultados del Censo 2012 dados a conocer recientemente. Si bien la población total del país creció en 10,1% con respecto a la medición de 2002, la tasa promedio de incremento poblacional anual disminuyó de 1,24 en 2002 a 0,99 en 2012. Al analizar estas cifras, los expertos del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama, señalan que en 2025 Chile tendrá el mismo número de niños entre 0 y 14 años que de personas mayores de 60 años. Esto se producirá 25 años antes que en el resto de América Latina. Hace más de dos décadas, la UC visualizó lo que se avecinaba y creó el Programa para el Adulto Mayor. Este tenía la misión de promover el desarrollo de la gerontología, abriendo espacios de aprendizaje, interacción e integración a las personas de más edad del país, a quienes trabajan y cuidan de ellas y a los que estudian e investigan la temática para enfrentar los cambios económicos, sociales y culturales que el envejecimiento trae a la sociedad y a cada individuo. “Esta realidad ya está aquí”, dice su subdirectora, Macarena Rojas,

“El cambio poblacional trae aparejadas muchas tareas”, asegura Macarena Rojas, subdirectora del Programa para el Adulto Mayor. quien hace hincapié en los enormes desafíos que el cambio poblacional plantea y en cómo esta casa de estudios ha ido abriendo poco a poco distintos espacios para ayudar a la sociedad en esta labor. ¿Qué va a pasar con la vida laboral de los adultos mayores? ¿Es necesario aumentar su edad de jubilación? ¿Cuáles son las ofertas de educación y formación permanente para ellos? son algunas de las interrogantes que se plantean. “El cambio poblacional trae aparejadas muchas tareas”, dice la especialista, quien afirma que en este campo el rol de la Universidad Católica es aportar para generar investigadores y académicos que, desde las distintas disciplinas, se interesen en las temáticas de envejecimiento y adulto mayor; establecer cursos o certificados académicos para que los alumnos de pregrado tengan la op-

ción de especializarse en esta área, y ofrecer educación continua tanto a los adultos mayores como a los profesionales que trabajan con ellos. “Debemos pensar en una universidad abierta para todas las edades y en seguir siendo un espacio acadé-

Aporte real Además del Programa Adulto Mayor, en la UC hay otras instancias que estudian este tema desde distintas miradas: Centro de Envejecimiento y Regeneración (CARE Chile UC): institución interdisciplinaria que congrega y combina investigaciones científicas de excelencia en biomedicina. Liderado por el profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas, Nibaldo Inestrosa –Premio Nacional de Ciencias 2008–, se concentra en buscar alternativas terapéuticas para enfermedades degenerativas que afectan especialmente a los adultos de más edad. Estudia además procesos que podrían mejorar la calidad de vida de los pacientes y aumentar su sobrevida. Centro de Geriatría y Gerontología: dirigido por el profesor Eduardo Valenzuela, del Instituto de Sociología, busca ser una entidad interdisciplinaria líder en la realización, promoción y difusión de la investigación sobre la ancianidad y el envejecimiento poblacional. Su principal proyecto es la elaboración de la Tercera Encuesta de Calidad de Vida en la Vejez. Concurso de investigación “Adulto Mayor y Envejecimiento”: en 2012 se realizó por primera vez esta iniciativa por parte de la Vicerrectoría de Investigación (VRI) y la Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua (VRCEC) a través del Programa Adulto Mayor. Su objetivo es el desarrollo de investigaciones en torno a la temática del envejecimiento y promover la generación de políticas dirigidas a ese grupo etario. Actualmente hay siete proyectos en curso.

mico desafiante y atractivo para los mayores”, enfatiza Macarena Rojas.

Tanto por hacer El Programa Adulto Mayor ha fomentado la realización de la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida en la Vejez, a través del Centro de Geriatría y Gerontología UC, en alianza con la Caja Los Andes y el Senama. Este año la efectuarán por tercera vez, siendo uno de los pocos estudios a nivel país en temas de envejecimiento. Asimismo, cuenta con una oferta permanente de talleres en áreas como psicología, teatro, computación y astronomía, entre otras. “Los adultos mayores de hoy son activos y con una expectativa de vida más larga”, destaca Macarena Rojas, quien agrega que aún hay mucho por hacer. “Falta avanzar en muchos campos, por ejemplo, invertir más en investigación y, con ello, lograr instalar el tema en la academia”.


MAYO de 2013

visión uc

Nuestro Almacén

“Chile by night”: una ventana abierta hacia el universo

• Ropa, mochilas, cuadernos, lápices y muchos

otros productos, algunos de ellos creados por los alumnos de la Escuela de Diseño, forman parte de la oferta del Almacén UC, que abrió sus puertas en San Joaquín y Casa Central.

Llevar la marca de la universidad en la vida cotidiana es una tendencia de las grandes universidades del mundo, como MIT, Harvard, Cambridge y Oxford, por nombrar algunas Por eso Almacén UC es un concepto que viene a llenar un vacío de la Universidad Católica en cuanto a contar con una unidad enfocada en desarrollar artículos que lleven su marca registrada. En el caso de la UC se le ha incorporado un sentido especial: las utilidades irán al fondo de becas. Y los jóvenes diseñadores recibirán un pago por las ventas de sus creaciones. Para llevar adelante la idea se formó un grupo especial, encabezado por

María Angélica Zegers, directora de Ediciones UC; Mario Ubilla, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, quien se encargó de la arquitectura y diseño de los locales; Carlos de Giorgis, director ejecutivo de la Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua; Paula Silva, subgerente comercial de Ediciones UC, y Árbol Color, empresa responsable del diseño general de los productos. El objetivo principal es acercar a la comunidad UC y a los ex alumnos a su universidad, sintiéndola propia también a través de productos innovadores; y que al usarlos o regalarlos muestren la “marca/identidad” y se sientan

Trabajo de alumnos El taller de Diseño que desarrolló los nuevos productos fue dirigido por el profesor Federico Monroy y el ayudante Diego Maturana. Los alumnos integrantes fueron: María del Pilar Bolumburu, María Elisa Breull, Natalia Carrasco, Matías Echavarría, Josefa González, Sofía Guridi, Juan Diego Labadia, Catalina Lagos, María Jesús Mayo, Alejandra Neira, Karina Rodríguez y Joaquín Rosas.

• Durante 10 Los productos cumplen con la meta de acercar a la comunidad UC y a los ex alumnos a la institución. El rector y otras autoridades de la universidad estuvieron presentes en la inauguración del Almacén UC de San Joaquín.

orgullosos de pertenecer a ella. “Creo que no hay mejor imagen de la universidad que tener alumnos que luzcan su marca”, dice María Angélica Zegers. “La idea es hacer un almacén para que todos tengan acceso a productos que llevan el sello universitario y que provienen de dos plataformas. Por un lado, se trata de objetos entretenidos que se identifican con la marca UC y por otro, productos realizados por alumnos que constituyen íconos de campus, objetos característicos de las facultades que hemos producido y

diseñado con los mismos alumnos. A esta última producción la hemos denominado Savbia UC”, explica Ubilla. Esta línea se renovará anualmente, y todos los estudiantes de la universidad podrán presentar diseños. La arquitectura del Almacén UC fue pensada para que tuviera un gran impacto visual. Mario Ubilla diseñó el espacio del campus San Joaquín expresando la idea de un container, donde los artículos se destacan en las paredes negras, pero también muy abierto hacia afuera, con luz natural y artificial.

La Universidad Católica actualiza su escudo • Con motivo de la celebración de los 125 años, un equipo de la Escuela de Diseño –a instancias de la Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua– hizo mejoras a los colores, la tipografía y los elementos. Marcela Alam Pichara

Fue en 1920, bajo el rectorado de monseñor Carlos Casanueva, que por primera vez y de manera oficial apareció el escudo de la entonces llamada “Universidad Católica de Santiago de Chile”. Estaba impreso en la portada de la Revista Universitaria y tenía como principales símbolos la figura del Sagrado Corazón de Jesús, patrono de la UC; la balanza, como metáfora de la justicia; el Cáliz de Hipócrates, representando las disciplinas de la salud, y el compás de puntas, como mensaje de la precisión “que controla todas las obras”. A 93 años de su estreno, son numerosos los cambios que ha sufrido este ícono de la identidad UC. El último de ellos fue en la década de los noventa cuando, a petición del rector Juan de Dios Vial Correa, se actualizó el escu-

Marca madre versión anterior

do que se usaba desde inicios de la administración de Jorge Swett. Esta vez la aparición de nuevas tecnologías permitió que se diseñara una versión vectorial con el apoyo de softwares de edición gráfica. La incipiente digitalización del escudo requirió de nuevas actualizacio-

7

Marca madre versión actual

nes ya que presentaba problemas que afectaban su legibilidad. Fue así como a instancias de la Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua se inició un proyecto para “refrescar” este símbolo y potenciarlo como una marca de nivel profesional. Para ello se retomó un estudio elaborado pre-

viamente por la Escuela de Diseño y sobre el cual trabajó un equipo liderado por José Manuel Allard, Francisco Gálvez y Rodrigo Ramírez. Tal como resumió Allard, director de la Escuela de Diseño, los principales ajustes apuntaron a una mejor jerarquización y definición de los elementos. Por ejemplo, se redibujaron por completo el Sagrado Corazón, las llaves de San Pedro y la corona papal, y se aumentó el espaciado en la tipografía para mejorar su lectura. También se reordenó la paleta cromática: se eliminó el uso del rojo, se modificó el amarillo y se redujo la variedad de tonalidades azules para simplificar su uso. “Hoy tenemos un escudo ajustado a los nuevos tiempos y a los estándares de calidad que merece nuestra universidad”, subrayó Allard.

Los participantes de “Chile by night” exponen sus trabajos en pleno desierto de Atacama de noche.

días, alumnos y profesores de distintas disciplinas y nacionalidades estuvieron en la II Región estudiando cómo la astronomía impacta en el modo de habitar el territorio. Nicole Saffie Guevara

La experiencia es única. Diez días de trabajo intensivo en San Pedro de Atacama. Académicos de distintas disciplinas y universidades. Un grupo de 16 estudiantes, 12 de ellos extranjeros y cuatro de la UC. El objetivo: estudiar las condiciones climáticas y geográficas extremas del desierto de Atacama. Esa fue la invitación que hizo en enero pasado el workshop “Chile by night”, organizado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y el Centro del Desierto de Atacama, en conjunto con la Architectural Association School of Architecture, de Londres. “Chile de noche” remite al hecho que nuestro desierto posee una de las pocas “ventanas de oscuridad” al universo que aún existen en el mundo. De hecho, durante la próxima década, el país concentrará el 70% de la recolección de datos por observación astronómica mundial. De ahí que el cielo libre de contaminación lumínica y acústica, así como también de esmog, se ha transformado en un verdadero recurso científico que se debe resguardar. Como explica el organizador de

El norte de nuestro país tiene una de las pocas “ventanas de oscuridad” al universo que quedan en el mundo. Es por eso que un cielo libre de contaminación lumínica es un recurso científico que se debe resguardar.

Fotografía de José Hernández

6

El desierto de Atacama como materia de estudio “Chile by night” es el tercero de una serie de talleres centrados en el estudio del desierto de Atacama. En 2012, el taller “Holiday” abordó el impacto del turismo en la zona; y en 2011, la actividad indagó en la manera en que la industria de la minería afecta el desierto. La experiencia quedó plasmada en un libro, “Deserta: ecología e industria en el Desierto de Atacama” (Santiago: ARQ, 2012). “La publicación parte de la idea básica de que los asentamientos urbanos y las ciudades dependen en gran medida de la posibilidad de definir las conexiones entre el clima, la energía y la producción industrial como temas e interrogantes arquitectónicos”, explica su autor Pedro Alonso.

esta iniciativa, el director del Magíster de Arquitectura, Pedro Alonso, se abordó el impacto de la astronomía, combinando diseño –constreñido por la conservación de la oscuridad de Atacama–, con investigación teórica, con el fin de imaginar y definir posibles escenarios futuros para la región. Dado que el cielo de Atacama es un recurso valioso para la astronomía, uno de los elementos que destaca Pedro Alonso es el debate sobre la polución lumínica. “Los primeros observatorios se ubicaron en la capital, en los cerros Santa Lucía, San Cristóbal y Calán, y sin embargo hoy ya no se puede ver nada desde el cielo de Santiago. En Europa, solo en un 2% de sus cie-

los se pueden ver las estrellas. Es por eso que la astronomía nos exige no contaminar la ventana al universo que tenemos, que debiera ser considerada como un Patrimonio de Oscuridad”, afirma Alonso. Tal como en las ciudades existe la necesidad de disminuir las emisiones de ruido y de esmog, en el norte, además de las exigencias de reducir las emisiones lumínicas, se suma el desafío de “diseñar para la oscuridad”. Por ejemplo, en el centro de San Pedro de Atacama, las luminarias responden a un tipo de luz respetuosa con el entorno. No sucede lo mismo en las afueras de la localidad. “El workshop me ayudó a enten-

der el lugar estudiando la geografía, la botánica, la astronomía, el clima, la historia y la arqueología, pero desde la mirada de la arquitectura”, afirma la estudiante UC Tatiana Carbonell. En tanto, Jonathan Tremblay, de la Universidad de Montreal, Canadá, señala: “Me permitió comprender la complejidad y fragilidad de la vida en el desierto, y cómo al mismo tiempo el ambiente es fuerte y tiene un poderoso impacto en la vida humana”. “El equipo multidisciplinario de expertos y profesores, combinado con una intensiva exploración territorial, nos entregó una rica estructura para construir tanto el taller como nuestros propios proyectos”, agrega Nicolas Lapierre, de la misma universidad. En el workshop participaron académicos de distintas áreas y nacionalidades, entre ellos la directora del Centro del Desierto de Atacama Pilar Cereceda; el astrónomo Francisco Forster; Thomas Weaver, de la Architectural Association, y Alessandra Ponte, profesora de arquitectura de la Universidad de Montreal. La experiencia incluyó trabajos en terreno en San Pedro de Atacama y sus alrededores, presentaciones en pleno desierto y una visita a ALMA, el mayor proyecto astronómico del mundo.


8

MAYO de 2013

visión uc

Los pasos de la UC para avanzar en energía solar

9

¿Cómo aprovecharla? Rodrigo Escobar explica que en la actualidad hay varias maneras de aprovechar la energía solar, cada una con características distintas: Paneles fotovoltaicos, que reciben la radiación y generan electricidad en forma directa. Pueden alimentar desde objetos pequeños como linternas,

• Chile tiene los más altos recursos del mundo en esta área, pero aún falta por aprender. En la universidad

celulares o juguetes, hasta plantas industriales completas. Colectores solares para agua sanitaria (que se utiliza en los hogares). Calientan el agua que circula por un tubo. La piscina del campus San Joaquín, por ejemplo, es temperada de esta forma.

Plantas de concentración, con espejos que concentran la radiación, la que calienta un fluido que genera vapor, el que a su vez acciona una turbina que produce electricidad. Esta es la única tecnología que permite almacenar la energía para convertirla en electricidad según la demanda.

varias investigaciones buscan aumentar el conocimiento sobre una de las energías más limpias que existen. Solange García/ Nicole Saffie /Ximena Villalón

Bendecido con uno de los cielos más claros y con mayor radiación del planeta, Chile tiene el potencial de convertirse en el país más rico en energía solar del mundo. Tanto es así, que si nos comparamos con España y Alemania, las naciones que más han avanzado en esta área, sus mejores niveles de radiación son equivalentes a los de Talca y Punta Arenas, respectivamente. Sin embargo, la tecnología que permite su aprovechamiento es todavía muy cara para sacar partido a gran escala a este recurso que, a diferencia de los combustibles fósiles, es mucho más limpio y, en la práctica, inagotable. En la UC ya hay pasos para aumentar el conocimiento en esta área. Si bien la mayoría de las investigaciones están en Ingeniería, unidades como Geografía y Química también tienen proyectos centrados en la energía solar. “Tenemos la mayor radiación del mundo y sería insensato no usarla”, dice Rodrigo Escobar, profesor de Ingeniería que ha trabajado en esta área desde 2007, cuando se dictó en la UC el primer curso sobre el tema. Y aunque afirma que una penetración del uso de este recurso en Chile no se va a lograr solo con investigación, ya que hay muchos otros factores asociados, sí es cierto que hay cada vez un mayor interés de los estudiantes y de las universidades de trabajar en esta área. En estos momentos, el profesor Es-

El laboratorio en terreno de Alto Patache

Xxxx xxxxxx xxxxx xxxxx xxx xxxx xxxxx xxxxx xxxxxxx xxxxx xxxxx xxxxxxxxx xxxxx xxxxx xxx

Como parte de las investigaciones que realiza Ingeniería, se han instalado equipos para medir la radiación solar en el techo de uno de los edificios del campus San Joaquín.

La Facultad de Química y las celdas fotovoltaicas Dentro de la Facultad de Química hay distintas investigaciones que apuntan a contribuir al desarrollo de las celdas fotovoltaicas. Su alto interés en el área se demostró en un simposio realizado en abril, donde trajeron por primera vez a Chile al creador de la celda solar sensitizada de alta eficiencia y bajo costo, Michael Graetzel. Los químicos experimentan con distintos materiales, pues uno de los principales problemas de estas celdas es el componente del cual están hechas: el silicio monocristalino, que las hace

caras de obtener y elaborar. Uno de los grandes aportes de Graetzel fue reemplazar el silicio por el dióxido de titanio, barato y más fácil de elaborar. Pero su color blanco no aprovecha la zona visible de la luz solar, que es la con mayor intensidad. Eso se soluciona recubriéndolo con tinturas de distintos compuestos, que son un objeto de estudio central para los químicos UC. Entre los investigadores de la facultad está el equipo encabezado por la decana, Bárbara Loeb, que busca mayor eficiencia en celdas solares sensitizadas. Su proyecto actual se centra en el

diseño, síntesis, caracterización y estudio de propiedades de complejos de metales de transición, para su potencial aplicación como tinturas en estas celdas fotoelectroquímicas tipo Graetzel, como también en dispositivos de aplicación en OLED, o con respuesta óptica no lineal. Por otro lado, el grupo de la académica María Angélica del Valle trabaja en la mejora de celdas solares con materiales orgánicos, aportando desde la electroquímica de materiales poliméricos, pues se descubrió que el plástico también es un buen conductor.

Mientras, el profesor Mauricio Isaacs dedica su estudio a la transformación electro y foto-electroquímica de dióxido de carbono usando energía solar. Otro investigador es el profesor Igor Osorio, quien se dedica a la síntesis, caracterización y estudios de propiedades ópticas de nanopartículas semiconductoras y las aplicaciones de estas en celdas fotovoltaicas. A su vez, el académico René Rojas trabaja en el diseño y uso de catalizadores para acceder a polímeros conductores con aplicaciones en celdas fotovoltaicas.

cobar está preparando la entrega de los resultados del Fondef “Evaluación de recurso solar en Chile”, que gracias a la instalación de 14 estaciones de medición permitió desarrollar una tecnología de estimación satelital de la radiación en todo el territorio. Este proyecto se realizó con apoyo de las empresas Abengoa Solar y Abengoa Chile; la Dirección Meteorológica y el Instituto Geográfico Militar, e incluirá el lanzamiento de un Atlas Solar de Chile. Además, el académico tiene dos proyectos Fondecyt sobre plantas solares. El primero, ya finalizado, permitió desarrollar la capacidad de simulación y analizar la sostenibilidad de las plantas, mientras que el segundo, que aca-

ba de comenzar, busca estudiar las opciones de poligeneración, es decir, que una misma planta pueda desalinizar agua, generar electricidad, calor e incluso frío, por una acción termoquímica. También sobre poligeneración es un proyecto FIA (Fondo para la Innovación Agraria), en conjunto con la Viña Miguel Torres, que busca crear un sistema hibridado con biomasa para suministrar frío y calor a los procesos de la industria del vino. Por último, el profesor Escobar, junto al profesor Amador Guzmán, están trabajando con académicos del MIT, gracias a un fondo MISTI, para diseñar y construir dispositivos termoeléctricos y termofotovoltaicos.

A 66 km al sur de Iquique, se encuentra la Estación de Investigaciones Desérticas Alto Patache-UC. A inicios de este año, gracias a un esfuerzo conjunto entre Geografía e Ingeniería, y el financiamiento del proyecto Fondef “Evaluación del recurso solar en Chile”, se instaló allí el equipo Rotating Shadow Band Radiometer (RSBR 2x), para medir la radiación. El paso siguiente será montar equipos fotovoltaicos que bombeen el agua que captan los atrapanieblas de la estación, para utilizarla con fines agrícolas, logrando así cultivar la tierra en pleno desierto. La estación es, además, completamente autosustentable. Como explica Felipe Lobos, a cargo del centro, cuenta con un sistema fotovoltaico que genera la electricidad necesaria para conectar equipos de computación y otros sistemas requeridos en la labor científica. Por su ubicación estratégica y su gran potencial, el objetivo es convertir a la estación de Alto Patache en una plataforma experimental. “Dada la realidad compleja del desarrollo del norte con la minería, la energía, los requerimientos de agua y la relevancia que toma este territorio para el país, el ser capaces como universidad de abordarlo

en conjunto es sin duda un paso adelante”, destaca el profesor del Instituto de Geografía, Pablo Osses. Geografía también aportó al conocimiento en esta área con la creación de un mapa de la energía solar para el desierto de Atacama, con el objetivo de determinar cuáles son las zonas que reciben más radiación. “Además de factores como los ángulos solares, este modelo se diferencia de otros porque incluye la variable topografía”, explica el profesor Camilo del Río, quien realizó el mapa como parte de su tesis de magíster, junto con el ex académico del mismo instituto Martín Farías. Esto es clave, porque además de ser un lugar con alta radiación, debe ser factible poder sacar ese recurso: si está en una quebrada o en una montaña aislada, no sirve de nada. Los datos arrojaron que la zona con mayor radiación se da en la depresión intermedia. La costa resulta menos apta, dada la nubosidad matinal, o camanchaca, al igual que la cordillera, afectada por las lluvias estivales (“invierno boliviano”). La segunda etapa será incluir las variables del territorio: población, industria, medio ambiente y sitios arqueológicos, entre otros, con la idea de que el modelo sirva a quienes deban tomar decisiones, de modo que cuenten con toda la información para aprovechar al máximo este recurso.


MAYO de 2013

visión uc

11

Se crea el Premio Abdón Cifuentes • El reconocimiento busca destacar el trabajo

académico de los profesores que han orientado la docencia e investigación al servicio de Chile. Ignacia Simonetti Retamales

En el marco de las celebraciones de los 125 años de la UC, y en sintonía con la misión de lograr la excelencia en la creación y transferencia del conocimiento, la universidad acaba de crear el Premio Abdón Cifuentes, que busca reconocer a los profesores que con su trayectoria académica hayan logrado un impacto positivo y directo en la sociedad, transformándose en un aporte al país y al desarrollo de las políticas públicas. La distinción honra al abogado Abdón Cifuentes, quien como miembro de la Junta Promotora instaurada en 1888 con el objetivo de dar vida a la Universidad Católica, se considera como uno de los principales fundadores de la institución. Dedicado siempre al servicio público, Abdón Cifuentes participó activamente en el periodismo católico y, en especial, en la educación. Fue diputado, senador y ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública (1871-1873).

El trabajo de los postulantes será evaluado por un comité de fallo que dará a conocer su resolución a fines de mayo. El trabajo académico de los postulantes será evaluado a partir de cuatro criterios. En primer lugar, se tomará en cuenta cómo este responde a la historia, identidad y misión de la universidad. En segundo término, se evaluará su impacto y aporte al desarrollo del país. Se considerará también el diálogo y la vinculación entre la docencia y el trabajo de investigación con las necesidades del país. Por último, se evaluará el alcance del trabajo académico, es decir, su aporte al debate nacional y su contribución al desarrollo de Chile. Todas las postulaciones seleccionadas serán evaluadas por un comité de

La distinción honra la figura del abogado Abdón Cifuentes, uno de los principales fundadores de la Universidad Católica.

fallo integrado por el prorrector, Guillermo Marshall; la vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua, Luz Márquez de la Plata; el vicerrector Académico, Roberto González; el vicerrector de Investigación, Juan Larraín; el director del Centro de Políticas Públicas, Ignacio Irarrázaval; el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet; y el ex ministro de Educación, José Pablo Arellano.

El premio único consiste en un monto de tres millones de pesos que será entregado por el rector Ignacio Sánchez en la celebración del Día del Sagrado Corazón, el próximo 7 de junio. Las bases y formulario de postulación se encuentran disponibles en www.politicaspublicas.uc.cl. El plazo máximo para postular es el miércoles 15 de mayo, a las 18 hrs. Consultas a premioabdoncifuentes@uc.cl.

Un artículo que frena la investigación • El número 28 de la Ley de Derechos y Deberes del Paciente cayó como un balde de agua fría entre los científicos que deben probar sus investigaciones en personas con discapacidad psíquica e intelectual. Mireya Seguel Burgos y Carmen Rodríguez Frías

Fotografía de César Cortés.

10

postaluniversitaria THE NEW YORK TIMES MAGAZINE.

Exposición de las imágenes de los fotorreportajes más destacados de los últimos 15 años. Se presenta hasta el 15 de junio en el Centro de Extensión. 23 de abril, 15.30 hrs.

“Ninguna persona con discapacidad psíquica o intelectual que no pueda expresar su voluntad podrá participar en una investigación científica”. Así dice parte del artículo 28 de la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes de los pacientes. Bastó su entrada en vigencia, en octubre pasado, para que a partir de esa fecha muchas investigaciones quedaran detenidas. Fue lo que le sucedió al profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas Nibaldo Inestrosa –Premio Nacional de Ciencias y director del CARE UC– con su Fondef “Tratamiento para el alzheimer”. Si bien los investigadores lograron grandes avances con la droga tetrahidrohiperforina (THH), cuando estaban listos para probarla en seres humanos, luego de más de tres años de trabajo, se enteraron de la publicación de la norma y no pudieron concretar la etapa clínica del proyecto.

El profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas, Nibaldo Inestrosa, no pudo concretar la etapa clínica de su investigación sobre una nueva droga para tratar el alzheimer.

“Creo que aquí no ha habido intención de coartar a los científicos, pero en este caso específico, exageraron”, dice el profesor Inestrosa. Es enfático en señalar que por ningún lado ve mala voluntad en la ley, pero considera que quienes la aprobaron desconocen el nivel de la ciencia y tecnología que se hace en Chile. La doctora Rommy von Bernhardi,

directora de Investigación de la Escuela de Medicina y quien desarrolla una línea distinta para explicar el alzheimer, señala que “se vulneran los derechos de alguien cuando se impide la investigación que busca ayudarlo”. A su juicio, esta norma se hizo bajo una visión arcaica, ya que en el mundo y en nuestro país ya existían las leyes que protegen a las perso-

nas que participan en las investigaciones científicas. “Todavía estamos perplejos”, dice la próxima presidenta del Comité de Ética en Investigación de la Escuela de Medicina, Dra. Beatriz Shand. “Entendemos la investigación como una alianza entre personas; no como una utilización que deba frenarse de esta forma. Investigador y participante van juntos a responder una pregunta. Este modelo que queremos defender es realmente respetuoso del ser humano”, afirma la neuróloga especialista en bioética. Junto con la entrada en vigencia de la ley, en el Ministerio de Salud se creó la Comisión Ministerial de Ética de la Investigación en Salud, destinada a resolver este tipo de conflictos. Además, se anunció una Comisión Nacional de Bioética, organismo asesor presidencial para discutir estos temas, pero aún está en etapa de selección de sus integrantes.


12

MAYO de 2013

visión uc

13

cómose hace

equi po Centro del Cambio Global

Prepararse para la incertidumbre Virginia Soto-Aguilar Cortínez

Fortalecer, crear, innovar, expandir y desafiar son los verbos que marcan el espíritu del Centro del Cambio Global UC. “Son verbos que han sido adoptados por los miembros del proyecto e incorporados como parte de su sello para liderar en tiempos de cambio. Mantenerse fiel a esa filosofía es nuestro compromiso”, declara su director, Francisco Meza. “Esto implica avanzar en el conocimiento de los impactos posible en sistemas vulnerables, como biodiversidad, cuencas o agricultura. Pero también requiere abordar temas como la modelación de emisiones en distintos sectores y el desarrollo y perfeccionamiento de instrumentos económicos para la regulación”, explica.

El centro busca desarrollar investigación sobre el cambio global para poder informar a los tomadores de decisiones. El Centro de Cambio Global UC surgió de la alianza entre cinco facultades: Agronomía e Ingeniería Forestal, Ciencias Biológicas, Ingeniería, Ciencias Económicas y Administrativas e Historia, Geografía y Ciencia Política, concentrando sus esfuerzos en investigar sobre las dimensiones biofísicas y humanas del cambio global, para informar a los tomadores de decisiones. Algunos de los profesores que participan en el centro son: Sebastián Vicuña (Agronomía), quien tiene el cargo de director ejecutivo; Juan Carlos Castilla (Ciencias Biológicas), y Pablo Osses (Geografía). Las tareas son muchas. “La biodiversidad, los impactos en servicios ecosistémicos de regulación y en la integración de modelos para capturar de mejor forma la

EL EQUIPO: Pablo Osses, Juan Carlos Castilla, Francisco Meza y Sebastián Vicuña.

complejidad del sistema, son motivo de preocupación y nos mueven a seguir adelante”, declara el director. Hace poco, el centro finalizó su proyecto “Fortalecimiento de las capacidades para hacer frente al cambio global”. Al respecto, el profesor Francisco Meza explica: “Los desafíos del cambio global son múltiples y de gran envergadura. Algunos de ellos han sido dimensionados gracias a las actividades de este proyecto, especialmente en lo que respecta a los impactos sobre la disponibilidad de recursos hídricos y su efecto en ecosistemas, agricultura, sectores urbanos y energéticos. Sobre

otros, apenas hemos comenzado a identificarlos”. Se han realizado también estudios interdisciplinarios en colaboración con el gobierno. Entre ellas está el desarrollo de un marco para un Plan de Adaptación nacional junto al Ministerio de Medio Ambiente. Además, se desarrolló una estrategia de evaluación de infraestructura frente al cambio climático para el Ministerio de Obras Públicas. Y por último, una hoja de ruta para la implementación de sistemas de permisos de emisión transable, solicitado por el Banco Mundial. Más información: http://cambioglobal.uc.cl/

Pedro Hepp: pasión por enseñar Paula Higueras Ruz

Nombre: Pedro Eilert Hepp Kuschel Unidad: Facultad de Educación Cargo: Profesor Correo electrónico: phepp@uc.cl

Pedro Hepp se incorporó este semestre al Departamento de Curriculum, Tecnología y Evaluación de la Facultad de Educación. A la UC llega tras vivir 20 años en Temuco, adonde partió a principios de los noventa con la misión de impulsar la informática educativa en todo el sistema escolar nacional, dirigiendo el proyecto Enlaces del Ministerio de Educación. Durante ese tiempo, se vinculó intensamente con la región de la Araucanía, y hoy es director en las fundaciones educacionales AraucaníAprende y EducAraucanía, que trabajan en enseñanza escolar básica en contextos de pobreza. “Me he integrado a una facultad que es líder en el país en la formación de profesores y también en investigación”, plantea Hepp, quien imparte un curso sobre tecnologías de información y comunicación que se ofrece a alum-

nos de Educación General Básica con mención en Lenguaje y Comunicación. “Esta es una institución muy dinámica, en plena evolución, consciente de su gran responsabilidad como formadora de profesores, muy acogedora y donde he encontrado un territorio fértil para intensificar la incorporación de las tecnologías digitales de manera pertinente en la formación inicial docente”, dice el académico. Con 62 años, casado y padre de cuatro hijos, Pedro Hepp es Ph.D. en Ciencias de la Computación de la Universidad de Edimburgo. Dentro de su trayectoria académica ya había trabajado en la UC, en la Facultad de Ingeniería. Hoy, le interesa transmitir toda su experiencia en el uso efectivo de las tecnologías digitales como recursos de apoyo a la enseñanza y aprendizaje en escuelas y colegios: “Quiero que mis estudiantes reconozcan el potencial que tienen

Solicitar los espacios de la universidad Solange García Peñafiel

Para los miembros de la comunidad UC es muy fácil tramitar la solicitud de un lugar dentro de la universidad. Se puede llamar a la administración de cada campus para chequear la disponibilidad en el momento requerido y luego ir al sitio web, o hacer la reserva directamente online en gespacios.uc.cl. Aunque lo anterior es regla, para los espacios de mayor relevancia institucional, como el Salón de Honor y el Aula Magna Manuel José Irarrázabal, se realiza una pre reserva en la secretaría general con Paulina Ramos (pramos@uc.cl, anexos: 2370-2371), que lleva una bitácora de ambos lugares. En seguida se debe completar la solicitud por internet. Un requisito fundamental es hacer el pedido con al menos 72 horas de anticipación. De lo contrario, el sistema online no permite la reserva. Los espacios son pagados y se asignan por orden de llegada. “La única situación especial es que haya una solicitud por alguna actividad muy importante de las autoridades superiores”, aclara Mario Correa, secretario general. Otro modo de llegar al formulario online es entrando a la web UC, y una vez ahí, buscar el sitio de “Secretaría General”. Luego, ingresar a “solicitud de espacios físicos”. Además de los datos personales, le preguntarán si trabaja en la institución o es externo; su campus, su unidad, su cargo, entre otras consultas. Hay que señalar

Los espacios se asignan por orden de llegada. La única excepción es que sean pedidos por las autoridades superiores para alguna actividad muy importante. el lugar que se necesita, el día, el horario y describir la actividad. Según las disposiciones de los campus, una vez asignado el espacio, quien lo solicitó recibe una resolu-

ción donde se indica que: “la utilización del equipamiento necesario para realizar la actividad autorizada, será determinado de común acuerdo con la administración del campus y deberá pagarse la renta de arriendo correspondiente”. Los miembros de la comunidad UC tienen precios preferenciales. Las capillas de los campus se pueden solicitar por el mismo conducto, excepto el templo mayor de Campus Oriente cuando se trata de matrimonios. Para este fin lo administra la Dirección de Infraestructura (Elizabeth

Escudero, eescuder@uc.cl, anexo: 2461), pues su uso se ve en coordinación con el trabajo del centro de eventos del campus. La autorización finalmente la da el secretario general. El uso de los patios también debe ser solicitado, pues así se asegura el respeto a las actividades de los distintos actores en la comunidad UC. En tanto que, los espacios interiores de las facultades son administradas por cada unidad, con excepción de las fachadas de los edificios, cuyo uso debe ser aprobado por la Secretaría General.

Se incorporan a la UC “Quiero transmitirles a mis estudiantes pasión por enseñar, la belleza y dignidad de su profesión, y el gran impacto que pueden lograr en las vidas de los niños al enseñar bien”. las Tecnologías de la Información y Comunicación en sus objetivos educativos con sus futuros alumnos. Pero también es importante que sepan lidiar con las barreras culturales y de infraestructura que encontrarán en las escuelas”, explica. Sus pasiones son practicar Tai Chi y la fotografía aérea, pero por sobre todo, la educación: “Quiero transmitirles a mis estudiantes pasión por enseñar, la belleza y dignidad de su profesión, y el gran impacto que pueden lograr en las vidas de los niños al enseñar bien, con altas expectativas y rigor, en especial en contextos de pobreza”, enfatiza.

Roberto Gejman Frank, profesor asistente adjunto, Escuela de Ingeniería. María José Vial Lyon, profesor instructor adjunto, Instituto de Historia. Christian Campos Jara, profesor asistente adjunto, Kinesiología. Valeria de los Ríos Escobar, profesor asistente, Instituto de Estética. Gonzalo Beltrán Cabezas, profesor asistente adjunto, Instituto de Música. Sarissa Carneiro Araujo, profesor asistente, Facultad de Letras. Enrique Ide Carvallo, profesor instructor adjunto, Instituto de Economía.

agendavisión L6 Charla “Sensaciones narrativas a través de la luz artificial”. Dictada por los fotógrafos S. Shats y J. Moreta. De 18 a 20 hrs. Sala de Cine del Centro de Extensión. Mi 8 Conferencia “El misterio de la capilla Sixtina: desde el origen hasta el final de la humanidad”. Dictada por el artista Vitorio Di Girolamo en

conmemoración de los 500 años de la Capilla Sixtina. Salón de Honor del Centro de Extensión, 19 hrs. V 10 Peregrinación de funcionarios al cerro San Cristóbal donde se realizará una misa. Saldrán buses desde cada campus. De 15 a 18 hrs.

Mi 14 a J 16 Congreso Fe y Razón Pública. Campus San Joaquín, entre 9 y 18.15 hrs. Ver programa en filosofia.uc.cl. Mi 15 Inicio ciclo de cine argentino. Sala de Cine, Centro de Extensión. 16 a 21.30 hrs. Hasta el 26 de mayo.

Mi 15 Concierto de Pentecostés. Templo Mayor de Campus Oriente, a las 19.30 hrs. J 23 Conferencia “La familia como educadora de las virtudes”, del presidente del Consejo Pontificio de la Familia, Monseñor Vincenzo Paglia. Salón de Honor, Casa Central. De 18.30 a 20.30 hrs.


14

MAYO de 2013

visión uc

Nuevos lazos para potenciar las artes • Un convenio firmado

por la universidad y el Teatro Municipal permitirá la cooperación en docencia y desarrollo de proyectos que difundan la cultura. Paula Higueras Ruz

Con la meta de abrir nuevos espacios de cooperación mutua, la Universidad Católica y el Teatro Municipal de Santiago firmaron un acuerdo que permitirá la creación de una red de intercambio y el desarrollo de proyectos que difundan las artes. “Uno de nuestros objetivos es hacer que la cultura sea una actividad transversal”, explica Juan Larraín, vicerrector de Investigación. “Para eso, la idea es que nuestros alumnos realicen parte de su formación en el Teatro Municipal, con el que además, buscaremos efectuar actividades artísticas en conjunto”, añadió. El trabajo comenzó hace un año y medio, y lo coordina la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación, a cargo de Miryam Singer. “Lo que hacemos es abrir es-

Proceso formativo Una de las metas del acuerdo es proponer cursos que permitan que los estudiantes de la Facultad de Artes puedan ser testigos de la gestión de una obra, incorporando el proceso formativo que se vive constantemente en el Teatro Municipal. “La idea es que

aprovechen el proceso de construcción de un producto artístico, desde su producción hasta su presentación”, afirma la directora. Por otro lado, se buscará implementar un curso abierto a todos los alumnos de pregrado de la universidad, con el objetivo de acercar las obras de arte, ópera o ballet. “Queremos que los estudiantes tengan la experiencia del arte en vivo y en la piel”, enfatiza Miryam Singer. El director general del Teatro Municipal, Andrés Rodríguez, recalcó su

intención de acercar las actividades que realiza este centro cultural a la comunidad UC, y se comprometió a crear nuevos proyectos. “Con la universidad nos unen grandes y profundos lazos. Todo está dado para una colaboración e integración fructífera”, dijo. Y agregó que el teatro busca abrirse espacios en nuevos públicos, especialmente el joven. “Los alumnos podrán asistir a los ensayos y también seguiremos implementando un convenio de venta de entradas para ellos”.

El Teatro UC visita a los colegios • La sala da un paso más allá en su misión de formar de audiencias. Con su proyecto “Escenario itinerante” presenta dos obras con actividades de mediación pedagógicas en escuelas periféricas. Constanza Flores Leiva

Los montajes escogidos son “Yo, Manuel” (en la foto), escrito y dirigido por Cristián Ruiz, y “El Quijote no existe”, de Jorge Díaz, dirigido por Ignacia Agüero.

Fotografía de María José León

Un escenario a la italiana, situado de frente a los espectadores, en altura, con cortinas rojas y afores, por donde entran y salen los actores. Este escenario clásico, pero transportable, es el dispositivo que hace posible la magia. Con su instalación, una cancha, comedor o el gimnasio de un colegio pueden transformarse en un teatro. Se trata de “Escenario itinerante”, una gira de dos obras a colegios de sectores periféricos de la ciudad. Estas incluyen también actividades de mediación pedagógica, para fomentar un acceso más equitativo a la cultura. “Es una invitación a los estudiantes a vivir un fenómeno artístico, pero también una experiencia cívica. Porque el teatro no ocurre solo en los espacios establecidos históricamente, sino donde exista la relación actor-espectador. Por

Simposio “Alimentación Mediterránea, Bienestar y Salud” Más de 600 personas asistieron al congreso internacional “Alimentación Mediterránea, bienestar y salud”, organizado por el Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas UC (CNMEC) con el apoyo de la Fundación Banmédica.

El acuerdo buscará implementar un curso abierto a todos los alumnos de pregrado, con el objetivo de acercar las obras de arte, ópera o ballet.

pacios de encuentro para que la comunidad académica tome el desafío y pueda desarrollar proyectos con los jóvenes”, explica Miryam Singer.

eso, decidimos instalar nuestro escenario móvil en los colegios. Así el espacio teatral se establece a partir de la acción misma del montaje”, explica Mario Costa, subdirector del Teatro UC. Los montajes son “Yo, Manuel”, escrito y dirigido por Cristián Ruiz, y “El Quijote no existe”, de Jorge Díaz, diri-

gido por Ignacia Agüero. Ambos fueron escogidos por su calidad, porque favorecen una relación más directa con el público, se vinculan con los contenidos curriculares, y porque son aptos para ser montados fuera de una sala. “Los textos son contemporáneos y de autores chilenos. No presentamos

el Quijote de la Mancha; montamos una versión y una discusión en torno al Quijote. En el caso de ‘Yo, Manuel’ no es la biografía de Manuel Rodríguez, sino que ponemos al personaje a discutir su rol en la historia”, dice Mario Costa. “Escenario itinerante” es una iniciativa pionera. Ya no se trata solo de teatro para los colegios, sino en los colegios. De este modo, se empalma con la historia del Teatro UC que, desde su fundación en 1943, se ha vinculado con la sociedad y ha salido a buscar a las audiencias que no podían llegar a él. Un ejemplo fue el proyecto Teatro Carpa, que durante la década de 1960 montó en una carpa de circo los éxitos de taquilla de la época, como “La pérgola de las flores” y “Martín Rivas”, en San Bernardo y en sectores donde hoy están las comunas de Cerro Navia y San Joaquín.

15

El Dr. Felipe Heusser, director de la Escuela de Medicina UC; la Dra. Carolina Asenjo, directora médica de la Clínica Vespucio; y el Dr. Luis Ibáñez, decano de la Facultad de Medicina UC, al inicio del Simposio.

Richard Ryan, de la Universidad de Rochester; Carol Ryff, de la Universidad de Wisconsin-Madison; el rector de la UC, Ignacio Sánchez; el Dr. Attilio Rigotti, director del CNMEC; y el Dr. Ramón Estruch, de la Universidad de Barcelona.

Bautizo de hijos de funcionarios Patricia González, Francisca González, Patricio González, Diego Garcés y el bautizado Patricio Montiel.

Cristián Seiltgens, Monserrat Álvarez, Javiera Álvarez y la bautizada, Emilia López.

Cerca de 60 niños, hijos y nietos de funcionarios recibieron el bautismo en el templo del campus San Joaquín. Así la comunidad UC, a través de la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana, acoge el llamado de la Iglesia en este Año de la fe.

Lanzamiento Centro de Gestión Integrada de Desastres Naturales

Avant Premiere La Jubilada

Con la presencia de autoridades de gobierno, miembros de las Fuerzas Armadas y los rectores de las universidades asociadas, se dio inicio oficial a las actividades del Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN).

El Cine UC fue escenario del lanzamiento de La Jubilada, ópera prima del cineasta chileno Jairo Boisier.

Jairo Boisier, director, junto a la protagonista Paola Lattus y los actores Hernando Lattus y Daniel Antivilo.

El director del CIGIDEN, el profesor de Ingeniería Luis Cifuentes, junto al ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez.

Los investigadores japoneses Hideaki Nakamura, Hitomi Murakami y Takashi Tomita, junto al profesor de Ingeniería y subdirector del CIGIDEN, Rodrigo Cienfuegos.

Daniela Ramírez, Jairo Boisier, Catalina Saavedra y José Soza.


historiaDE...

Un puente entre Iglesia y sociedad • Ana María Celis, profesora de Derecho

Canónico, ha hecho un gran aporte acercando el mundo religioso a través de sus clases, sus apariciones en los medios de comunicación y su trabajo en la comisión de prevención de abusos dentro de la Iglesia. Nicole Saffie Guevara

Ana María Celis entró a estudiar Derecho por descarte. Con la claridad de que era humanista, se abstuvo de Letras e Historia, pensó en Periodismo, pero se decidió por las leyes. “Por ese ideal de justicia que uno tiene”, recuerda. Confiesa que le costaban los exámenes orales y aprenderse las cosas de memoria. Pensó en cambiarse de carrera, pero sus compañeros la hicieron perseverar. “Éramos muy unidos”, añade. Al egresar, tomó una decisión que había estado madurando hacía tiempo: ser religiosa de las Hermanas Marianas de Schöenstatt. “Lo único que había sido un eje en mi vida era mi participación en la Iglesia”, explica. Allí vivió en comunidad, alejada de su familia, con la cual solo se podía comunicar por carta. “Fue un tiempo privilegiado. Para conocerme, para cultivar la relación con Dios y con mis compañeras. Las hermanas son un grupo muy alegre”. Y sin duda que esta profesora de risa fácil absorbió buena parte de dicha alegría. Tras dos años y medio, se dio cuenta que esa vida no era para ella. “Me sirvió para apreciar el Derecho y su utilidad para regular la vida en sociedad”. Fue difícil adaptarse de nuevo a la vida fuera del instituto religioso, pero en menos de un mes estaba haciendo su práctica en el entonces Centro de Detención Preventiva de San Miguel, defendiendo a los reos. Luego de rendir su examen de grado y de trabajar un par de meses como procuradora en el Consejo de Defensa del Estado, comenzó a tramitar causas de nulidad matrimonial en el Arzobispado. Atendía gratis la mayoría de los casos y trabajaba en una municipalidad. “Yo sentía que podía ayudar a gente que estaba alejada de la Iglesia”, explica. Al poco tiempo supo de un curso sobre nulidad religiosa en la Universidad Gregoriana y en apenas un mes se instaló en Roma. “Eran 10 personas, de distintas partes del mundo. Yo era la única mujer y la única que no tenía estudios específicos de Derecho Canónico”. Tanto le gustó, que la estadía de nueve meses se transformó en casi siete años, en los que estudió la licenciatura y luego el

doctorado en la especialidad. Se enamoró de Roma, ciudad a la que vuelve periódicamente. Es como de la casa y eso se notó cuando, en las transmisiones de la elección del Papa, hablaba con soltura en Canal 13 de la curia romana. Sobre su participación en los medios de comunicación, afirma: “Nunca los busqué, pero me di cuenta de que son una manera de hacer de puente entre la Iglesia y la sociedad”. La vuelta a Chile fue difícil, aunque acá encontró un área que la fascinó: la relación entre el Estado y las entidades religiosas. Incluso creó el Centro de Libertad Religiosa UC. No está casada, su trabajo llena su vida. Le gusta caminar y leer, pero incluso para eso casi no le queda tiempo. “Descubrí que me encanta hacer clases”, dice.

Se ha abocado a aplicar nuevos métodos de enseñanza promovidos por la Facultad y asesorada en un comienzo por el Centro de Desarrollo Docente. Con sus alumnos analiza las noticias, películas y hasta canciones. El tema de los abusos dentro de la Iglesia ha sido tema obligado en sus clases, algo que, como miembro del “Consejo nacional para la prevención de abusos a menores de edad y de acompañamiento a las víctimas”, dependiente de la Iglesia, aborda abiertamente. La experiencia ha sido un regalo, ya que ha podido recorrer el país “rompiendo el silencio”, afirma. “Es bueno reconocer las debilidades de la Iglesia, y a partir del dolor, he visto surgir el compromiso y la esperanza”, señala.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.