Visión UC N°223

Page 1

N° 223

Sello celebra los 125 años • CorreosChile reconoció el aporte al país que hace la universidad con el lanzamiento de un sello postal. / Pág. 3

Junio de 2013

http://vision.uc.cl

Las iniciativas que llevan el espíritu de la UC al mundo

Concurso premia la innovación de los funcionarios

/ Pág. 11

Crean software para proteger especies

/ Pág. 4

Inauguran Complejo Andrónico Luksic

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

/ Pág. 15

Mario Lillo, nuevo decano de Letras / Pág. 5 Monseñor Paglia pide reforzar el rol de la familia /Pág. 11 La UC es líder en Chile y América Latina, según ranking QS / Pág. 6

• Varios proyectos de responsabilidad social nacidos en nuestras aulas han buscado ir más allá de las fronteras de Chile y han aportado a otros países las experiencias y los aprendizajes de la Universidad Católica. • Profesores y alumnos de Educación, Construcción Civil e Ingeniería participan de estos proyectos, que los han llevado a países como Etiopía, Tanzania y Haití. / Págs. 8 y 9


2

visión uc

«

se dijoen la uc

elgráfico

Gracias a las nuevas tecnologías, tenemos todo el pasado a la mano. El presente ya no es transitorio, sino que es un presente de simultaneidades que se ensancha perpetuamente«.

Evolución de superficies construidas

»

2003

2006

2009

2012

SUPERFICIE TOTAL 4 CAMPUS

201.792,92

235.088,93

260.828,56

277.805,75

CAMPUS CASA CENTRAL

44.898,49

59.242,74

68.406,63

67.506,69

CAMPUS LO CONTADOR

11.685,25

12.845,16

12.099,09

16.844,59

CAMPUS LO ORIENTE

24.635,28

26.668,98

26.712,33

27.032,07

CAMPUS SAN JOAQUIN

120.573,90

136.332,05

153.610,51

166.422,40

Medidas en m2.

Hans Ulrich Gumbrecht, académico de la Universidad de Stanford, en la conferencia «Historia y experiencia estética», del Instituto de Historia.

Fuente: Dirección de Infraestructura. Nota: Datos no incluyen Villarrica, Hospital Clínico y Centro Médico San Joaquín.

un buen DATO

PREmio

conSELLO UC

Nace el Círculo de Amigos de PENTA UC

EL DOCTOR MADRID fue fundador de la primera Sociedad de Oncología Médica de Chile y es uno de los impulsores del Grupo Chileno Cooperativo de Investigación.

Jorge Madrid, el oncólogo chileno más destacado Por su importante contribución al desarrollo de la Oncología Médica en Chile, el Dr. Jorge Madrid, de la Facultad de Medicina, recibió la distinción al oncólogo chileno más destacado en el 4° Simposio Latinoamericano de Gastroenterología Oncológica, SLAGO 2013. El Dr. Madrid hizo extensivo a todo su grupo de trabajo este reconocimiento. «Somos un equipo muy cohesionado», señaló. En sus 40 años de trayectoria ha trabajado por esta subespecialidad, promoviendo la investigación clínica y la docencia.

Cuatro diplomados ofrece Odontología En su quinto año de vida, la carrera de Odontología ha creado cuatro diplomados: Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento de Patología de la Mucosa Oral; Odonto-Geriatría, que entregará las herramientas para abordar la salud bucal de los adultos mayores desde un enfoque integral; Endodoncia, y Odontología Social y Comunitaria, orientado a dentistas que trabajan en la atención primaria, con el modelo de salud familiar. Los programas partirán en agosto de 2013. Están dirigidos a cirujano dentistas generales, constarán de 360 horas cronológicas y tendrán una modalidad semipresencial, con una tutoría e-learning.

Nº 223, junio de 2013.

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua: Luz Márquez de la Plata. Director de Publicaciones: Magaly Arenas. Editora general: Ximena Villalón. Directora de Arte: Soledad Hola.

Desde 2001, el Programa de Estudios y Desarrollo de Talentos, Penta UC, ha logrado un especial impacto en estudiantes de mayor vulnerabilidad, quienes, en la última PSU, obtuvieron en promedio 128,6 puntos más que jóvenes de ambientes similares que no vivieron una experiencia parecida. Los alumnos del programa en su mayoría estudian gracias al apoyo económico que ahora se busca resguardar a través del Círculo de Amigos de Penta UC, una red de colaboración para el financiamiento de becas de aranceles. La empresa o personas asociadas pueden ser parte, con una cantidad mínima de cinco becas anuales, por un tiempo que se evalúa caso a caso. «El objetivo es que varias entidades realicen aportes, para que de esta manera disminuya el riesgo de que si una de ellas se retira, se pierdan las becas para los estudiantes», explica Carla Messone, coordinadora de la iniciativa. Ella es el punto de contacto para quienes quieran realizar una donación. Su dirección de e-mail es cpmesson@uc.cl.

Diseñadora: Claudia Brenning. Directora de Prensa: Ana María Bolumburu. Periodistas: Marcela Alam, Magaly Arenas,

Daniela Farías, Constanza Flores, Solange García, Paula Higueras, Daniela Jorquera, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Mireya Seguel, Virginia Soto-Aguilar y Ximena Villalón.

Editor fotográfico: César Cortés. Fotografías: César Cortés, Karina Fuenzalida. Ilustración: Paulina Bustamante. Impresión: Moller+R&B Impresores Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (56 2) 354 6562. vision@uc.cl

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.


Junio de 2013

3

fotoreporte

CLASE MAGISTRAL DE YO-YO MA EN LA UC. El mejor chelista del mundo dio lecciones a tres jóvenes del Instituto de Música. La clase, posible gracias a una alianza entre la universidad y el Teatro del Lago, se realizó en el Teatro UC. El maestro sorprendió por su sencillez, pasión y alegría.

destacADOS

Frambuesas made in Chile Antes de lo esperado, la Facultad de Agronomía ha logrado desarrollar nuevas variedades de frambuesas especiales para el clima de nuestro país. Luego de cuatro años de trabajo, la profesora Marina Gambardella junto a su equipo ya cuenta con 130 nuevas selecciones en etapa final. Ellas poseen las cualidades buscadas: mayor tamaño, mejores condiciones de sabor y mayor resistencia a las plagas e inclemencias del tiempo. De esas nuevas selecciones se espera poder solicitar su protección (patente) para tres de ellas. Un objetivo importante es que las variedades desarrolladas hagan más competitivo al producto chileno en los mercados internacionales.

La estrecha relación entre Fraternidad y Educación Con el objetivo de destacar la importancia de la educación como eje clave en el estudio de la fraternidad, se acaba de publicar el libro Fraternidad y Educación. Un principio para la formación ciudadana y la convivencia democrática, cuyo editor es el director del Instituto de Ciencia Política (ICP), Rodrigo Mardones. El texto presenta siete artículos que abordan el tema desde distintos ángulos, y se enmarca en las actividades de la Cátedra Fraternidad y Democracia del ICP y la Red Universitaria para el Estudio de la Fraternidad. El estudio de la fraternidad como línea de investigación busca recuperar la importancia de este principio como categoría política, al mismo nivel que la igualdad y la libertad, que completan el tríptico de la Revolución Francesa. El libro se puede adquirir en las Librerías UC.

EL SELLO tiene una tirada de 50 mil ejemplares, con un valor de $500 y va acompañado por un «sobre de primer día de emisión». Se pueden comprar en CorreosChile.

Sello por los 125 años Con una ceremonia realizada en el Salón de Honor de la Casa Central fue lanzado oficialmente el sello postal que conmemora los 125 años de la Universidad Católica. La presidenta del directorio de CorreosChile, Susana Carey, dijo que la empresa postal quiso reconocer «el aporte al país y la pasión por la excelencia de la Universidad Católica», a la que calificó como un verdadero símbolo de nuestra cultura. Destacó que el matasello de la estampilla dice «Pasión por la excelencia y compromiso con Chile», lo que subraya el significado que la UC ha tenido tanto en la formación de profesionales como en la entrega de valores a sus alumnos “tales como la mística y el profundo respeto por las personas”. El rector Ignacio Sánchez agradeció el homenaje de CorreosChile y aseguró que el sello “es un símbolo vivo de nuestra historia y de lo que somos como centro de estudios superiores, que busca con fe y alegría los caminos de la verdad, a través de las ciencias, de las artes y de las humanidades”.

ESCRÍBenos a vision@uc.cl

Si quieres destacar alguna actividad que se realice en tu facultad, ya sea de alumnos, académicos o funcionarios, publicitar algún servicio de tu unidad o proponer un tema.


4

visión uc

Capacitación para adultos mayores • El programa Chile Mayor Digit@l 2.0, de la

Fundación de Capacitación de Vida Rural UC, el Senama, y la Caja de Compensación Los Andes busca acercar la tecnología a este grupo etario. Constanza Flores Leiva

Usar un computador para poder informarse a través de internet e incluso aprender a hacer trámites en línea –como habilitar una Cuenta Rut, bloquear documentos y postular a los beneficios sociales ofrecidos por el gobierno–, son algunas de las cosas que aprendieron a hacer cerca de 800 adultos mayores. Ellos participaron en la Feria Chile Mayor Digit@l 2.0, que organizó la Fundación de Capacitación de Vida Rural UC en conjunto con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y la Caja de Compensación Los Andes. El Programa Chile Mayor Digit@l 2.0 es un espacio tecnológico itinerante de aprendizaje, con monitores entrenados especialmente para las personas mayores. La primera feria digital se realizó a principios de abril, frente a

La Moneda, y habrá experiencias similares en diversas comunas de la Región Metropolitana y, en una primera etapa, en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins y Biobío. Esta iniciativa corresponde a un área específica del Programa Nacional de Alfabetización Digital que la Fundación de Capacitación de Vida Rural UC ejecuta desde 2004 gracias al apoyo de Microsoft, Olidata y Entel, y espera beneficiar a cerca de 100 mil personas mayores durante 2013. «Estas iniciativas contribuyen al envejecimiento positivo y permite que En Chile hay 2,6 millones de personas mayores de 60 años, más del 15% de la población, con una esperanza de vida que llega hoy a los 79 años promedio.

EL PROYECTO permitirá a los adultos mayores aprender a usar las herramientas digitales.

las personas mayores se inserten en la sociedad utilizando las mismas herramientas que usan los más jóvenes», afirma la directora del Senama, Rosa Kornfeld. El proyecto también promoverá el emprendimiento, la empleabilidad y el acceso a programas educativos por parte de los adultos mayores.

«Como Universidad Católica nuestra función también consiste en dar apoyo a quienes necesitan otro tipo de servicios, a quienes tienen menores posibilidades de acceso al conocimiento y a los medios tecnológicos modernos», concluye Luis Hernán Tagle, presidente de la Fundación de Capacitación de Vida Rural UC.

Crean un software para proteger especies • Usando el software LiveANDES, cualquier persona se puede convertir en un científico ciudadano. Por

medio de teléfonos móviles, computadores y cámaras, es posible agregar información al mapa virtual de las especies en peligro de extinción en América Latina.

Haciendo uso de modernas herramientas colaborativas y de la creatividad, se creó el software LiveANDES, que promueve la protección de la fauna latinoamericana y busca crear conciencia para proteger las especies en peligro. El proyecto LiveANDES es el resultado de una asociación entre la Universidad Católica, el Instituto Virtual LACCIR (las siglas en inglés de Investigación Colaborativa en Tecnologías de Información Comunicación para Latinoamérica y el Caribe) y Microsoft Research. La plataforma está diseñada para almacenar y analizar puntos de datos relacionados a la fauna silvestre de Chile. Con la información aportada se va construyendo un mapa virtual que reúne fotografías, notas, fechas y tipos de avistamiento. Luego se podrán subir también grabaciones de sonido y videos.

www.liveandes.org

Virginia Soto-Aguilar Cortínez

DIEZ anfibios, cinco mamíferos, siete aves y siete reptiles se encuentran en peligro de extinción en nuestro país.

«Cuando la gente visita las zonas silvestres puede encontrarse por casualidad con un animal en peligro de extinción y utilizar su teléfono móvil con sistema operativo Windows Phone o Android, capturar una imagen del animal, situarlo y cargar la información a LiveANDES», explica Cristián Bonacic, académico de la Facultad de Agronomía.

Los investigadores ocupan los datos almacenados en la herramienta para identificar a las especies que viven en Latinoamérica, su ubicación y los elementos que podrían estar amenazando su futuro. La plataforma fue creada bajo el alero de Agronomía, por medio del profesor Bonacic, del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente.

Y el desarrollo de la plataforma lo realizaron estudiantes supervisados por el profesor Andrés Neyem, del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería. «LiveANDES es un ejemplo de cómo un proyecto de investigación no solo responde a las inquietudes académicas, sino también a las necesidades de su entorno social. Al abordar el tema desde una perspectiva pedagógica, permite que los estudiantes se transformen en protagonistas activos de su enseñanza», dijo el profesor Neyem. «Cada especie animal es una pieza muy importante del rompecabezas, así como cada científico, ciudadano e investigador es esencial para el éxito de la conservación de especies en peligro de extinción para futuras generaciones,» indica Jaime Puente, director de Microsoft Research Connections en Latinoamérica. Más información: liveandes.org


Junio de 2013

5

Mario Lillo Cabezas

«Ha llegado el momento de consolidar lo hecho» • Mantener el desarrollo de la Facultad de Letras, potenciando la docencia y emprendiendo algunas reformas, serán algunos de los énfasis del nuevo decano.

ANTES DE SER ELEGIDO decano, Mario Lillo ocupó una serie de cargos de gestión en la Facultad de Letras.

Nicole Saffie Guevara

Por primera vez, en Letras los profesores eligieron a su decano por votación directa, de entre dos nombres propuestos por el Comité de Búsqueda. «Es un orgullo, pero también una gran responsabilidad. Es un tema de confianza depositada en uno, de compromiso con los pares, y no solo con quienes me escogieron, sino que con todos», afirma el nuevo decano, Mario Lillo Cabezas. Especialista en narrativa chilena e hispanoamericana del siglo XX, Mario Lillo está próximo a lanzar su libro Silencio, trauma y esperanza. Novelas chilenas de la dictadura 1977-2010 con Ediciones UC. Entre sus pasatiempos está, por supuesto, la lectura -Borges y Coetzee son sus autores favoritos- y el buen cine. Está casado y es padre de dos hijos: el mayor de 28 años, ingeniero civil en informática, y la menor de 25, quien siguió sus pasos: es licenciada en Lengua y Literatura inglesa por la UC. A la UC entró en 1969 como estudiante de Pedagogía en Alemán, y luego se integró como profesor al otrora Instituto de Letras en 1980. Desde entonces ocupó una serie de cargos de gestión, tales como

coordinador del Magíster en Letras, subdirector de la revista Anales de Literatura Chilena, jefe de la Licenciatura en Letras, jefe del Departa-

Se crea un nuevo cargo Veinticinco son las funciones y atribuciones que debe asumir el decano de Letras. Es por esto que se pensó en introducir el puesto de vicedecano. «Cuando comenzamos a definir las tareas específicas que esta persona debería asumir, se me vino un solo nombre a la mente: Carola Oyarzún», cuenta Lillo. Compañera en varios ramos durante su época de estudiante, también ha tenido numerosas responsabilidades dentro de la facultad, entre otras, coordinadora de la Licenciatura en Lenguas inglesas, miembro del consejo de facultad y directora de Extensión, función que ejerció desde 1998 hasta ahora. «Vamos a tener que ir construyendo este cargo, porque no existía», dice Carola Oyarzún. Especialista en dramaturgia chilena, uno de sus pasatiempos favoritos es ir al teatro, donde lleva tanto a sus estudiantes como a la mayor de sus tres nietos. Le gusta el cine, salir a caminar y, cómo no, la lectura.

mento de Literatura y secretario académico. Por eso, dice que la gestión no es algo nuevo para él. «Aunque esta tarea es un gran desafío, un cambio cualitativo y cuantitativo radical», señala. Como decano, su deseo es consolidar lo logrado. «En estos 42 años de vida de Letras hemos crecido tanto que ha llegado el momento de afianzar lo que hemos construido en comunidad», afirma. Con dos programas de pregrado, siete de postgrado, cinco diplomados, y un total de cerca de 500 estudiantes, Letras ha llegado a un punto importante. Además, buscará mantener la calidad y cantidad de investigación, potenciando la docencia, revisando los convenios internacionales existentes y priorizando aquellos que tenga sentido reforzar. La nueva gestión trae novedades. Un proyecto es impulsar un cambio gradual en la malla curricular de pregrado. «Actualmente existe una paridad disciplinar. Los cursos se dividen

«Esta tarea es un gran desafío, un cambio cualitativo y cuantitativo radical», señala Mario Lillo. en un 50% en literatura y un 50% en lingüística. Debido a esto, los alumnos no llegan con la especialización necesaria al postgrado», explica. Por eso, se promoverá que la proporción vaya inclinándose de manera paulatina hacia una de las dos áreas, como una especie de mención. Se ampliará la opción de los estudiantes en el sentido de poder desempeñarse no solo como ayudantes de docencia, sino además de investigación o de extensión, de acuerdo con sus intereses y proyectos de futuro profesional. Otro cambio que se espera es la Pedagogía en Humanidades, la cual se cree que la universidad incorporará hacia 2015.


6

visión uc

UC, líder entre las universidades en Chile y América Latina • Según el QS Latin American Rankings 2013, la Universidad Católica es la segunda mejor de la región. Paula Higueras Ruz

Como la mejor a nivel nacional y una de las instituciones líderes de América Latina fue calificada la Universidad Católica, según dos listados dados a conocer recientemente por QS World University Rankings, una de las mediciones internacionales más reconocida. En el caso del ranking a nivel latinoamericano, la UC obtuvo un puntaje de 99,2, lo que la deja en segundo lugar tras Universidad de Sao Paulo, que obtuvo 100 puntos. «Este es un reconocimiento al trabajo académico, que por muchos años nuestra universidad ha estado haciendo. Es también reflejo del prestigio que hoy gozamos no solo en el contexto nacional, sino también en la región», dice Guillermo Marshall, prorrector de la UC. Según el QS World University Rankings by Subjects, la UC tam-

bién presenta los más altos resultados de Chile y está dentro de las 200 mejores universidades del mundo en algunas de 30 disciplinas, agrupadas en cinco áreas, que se analizaron: Artes y Humanidades; Ingeniería y Tecnología; Ciencias de la Vida y Medicina; Ciencias Naturales; Ciencias Sociales y Administración. En Derecho, la UC está en el lugar 45, mientras que en Educación se ubica en el puesto 46. Está también dentro de las 100 mejores en Geografía, Psicología, Sociología, Economía, Agronomía e Ingeniería Forestal y Letras. Ingeniería Civil, Estadística, además de Ciencia Política y Estudios Internacionales se encuentran entre los primeros 150 puestos, mientras que Literatura, Medicina y Ciencias del Medio Ambiente están en el tramo 151-200.

LAS ÁREAS DE DERECHO y Educación de la UC se encuentran en el Nº 45 y Nº 46 a nivel mundial.

Alumnos de Ingeniería Comercial ayudan a institución de adultos con discapacidad mental • Los estudiantes del curso de Gestión y Dirección de Ventas salieron de las aulas para vender flores y perfeccionar así una de las vías de financiamiento con que cuenta la Fundación Rostros Nuevos. Marcela Alam Pichara

Desde 2008, el profesor Rodrigo Guesalaga imparte el curso de Gestión y Dirección de Ventas a alumnos de quinto año de Ingeniería Comercial. Esta vez quiso darle un enfoque más social que le permitiera humanizar las ventas ante los ojos de sus estudiantes. Fue así como se contactó con la Fundación Rostros Nuevos, entidad asociada al Hogar de Cristo que recibe a adultos con discapacidad mental de extrema pobreza. Al interiorizarse del quehacer de la fundación, el académico de la Escuela de Administración se percató que una de sus principales formas de financiamiento –la venta de flores– estaba prácticamente estancada, y reorientó el ramo hacia el desarrollo por parte de sus alumnos de nuevas estrategias para captar y fidelizar clientes.

UNO DE LOS objetivos del curso ha sido que los estudiantes humanicen el proceso de venta.

Para lograr esta meta los jóvenes han salido a vender flores, de manera de interiorizarse en el negocio. «También quisimos que conocieran la fundación y se sensibilizaran con la obra. Se organizaron una serie de visitas en las que pudieron darse cuenta de que existen distintas realidades, lo que

hace que le den otro sentido a este trabajo de aplicación, más allá de sacarse una buena nota», asegura Rodrigo Guesalaga, quien también se sumó a la causa de atraer más clientes. Esta visión del académico es compartida por la alumna Fernanda Fuenzalida, quien afirma que la

experiencia le ha permitido desmitificar las ventas como algo muy frío. «Cuando hay un objetivo real, que es ayudar a personas que realmente lo necesitan, hay una motivación y una responsabilidad aún más importante para lograrlo», comentó la estudiante. El trabajo en terreno de los jóvenes ha surtido frutos concretos: las ventas han aumentado en más de 790 mil pesos hasta ahora. «Han surgido interesantes propuestas que hoy están siendo desarrolladas y que han permitido poner en marcha este ambicioso proyecto que busca aumentar las ventas, diferenciarnos del resto de la industria y tener una oferta atractiva para empresas con altos estándares de Responsabilidad Social Empresarial», recalca Javier Guajardo, director de Recursos de las fundaciones filiales del Hogar de Cristo.


Junio de 2013

7

Neurólogos investigan marcadores precoces en el Parkinson • Los especialistas detectaron que pacientes con Trastorno Conductual del Sueño REM que tienen

niveles elevados de ácido úrico demoran más tiempo en desarrollar la enfermedad de Parkinson. Carmen Rodríguez Frías

Uno de los grandes problemas de las enfermedades neurodegenerativas –como el parkinson– es que sus síntomas aparecen cuando la pérdida neuronal es muy extensa. «Por eso es importante buscar marcadores precoces, para poder actuar antes», señala el neurólogo Reinaldo Uribe, académico de la Facultad de Medicina. Cuando él era alumno de pregrado inició una línea de investigación para estudiar qué diferencia a los pacientes con Trastorno Conductual del Sueño REM que desarrollan parkinson de aquellos que no. Ya se conocía que un porcentaje de los pacientes con ese trastorno derivan al parkinson. Hoy se sabe que se trata del 85%. El Trastorno Conductual del Sueño REM hace que una persona, en vez de estar quieta, «actúa» sus

sueños. «En general, este problema antecede en años el inicio de enfermedades neurodegenerativas, en especial del parkinson. No obstante, se desconoce qué factores modifican esta progresión», explica el neurólogo Carlos Juri, quien también participa en esta investigación. Desde 2007, y contando con los pacientes del Centro Médico del Sueño UC, los especialistas reclutaron a dos grupos de pacientes con este trastorno; uno que ya había desarrollado parkinson y otro que no. En ambos comenzaron a estudiar diferentes marcadores precoces para enfermedad. Uno de ellos fue el nivel de ácido úrico, que demostró ser protector para el desarrollo de parkinson. «Este hallazgo es bastante novedoso y está en la línea de buscar indicadores tempranos para enfermeda-

MUCHOS pacientes con trastornos del sueño derivan en parkinson.

des neurodegenerativas», dice el Dr. Reinaldo Uribe. Esta es la primera publicación sobre ácido úrico en pacientes con Trastorno Conductual del sueño

REM. El trabajo –en el cual también participaron Pablo Venegas, Felipe López, Álex Jones, Julio Salazar, Jaime Godoy y Julia Santín– fue publicado en la revista Movement disorders.

• La base, realizada en

ESO

Astronomía crea base de datos de simulaciones computacionales más grande de Latinoamérica PGPUC Online es financiado por el Núcleo Milenio para la Vía Láctea, el proyecto Anillo en Astroingeniería, Fondecyt, y el Centro de Astrofísica CATA.

colaboración con la NASA, permitirá profundizar el conocimiento de las observaciones astronómicas.

Aunque la tecnología para estudiar el universo ha mejorado sustancialmente en los últimos años, aún los astrónomos obtienen información muy limitada de lo que pasa en él. Por ello se tienen que apoyar en simulaciones computacionales, las que predicen cómo deberían ser los detalles escondidos de lo que están observando. Para acelerar este proceso, Márcio Catelan, profesor del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la UC, y Aldo Valcarce, ex estudiante de la UC y actualmente posdoctorado en la Universidade Federal do Rio Grande do Norte (Brasil), en conjunto con Allen V. Sweigart del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, desarrollaron la mayor base de datos de simulaciones computacionales disponible en Latinoamérica. Así, quienes la utilicen podrán contar con simulaciones ya creadas para ser comparadas con sus propias observaciones. «La PGPUC (Princeton-Goddard-Pontificia Uni-

OBSERVACIONES del cúmulo globular M4 (NGC 6121), que fueron interpretadas con modelos de la base PGPUC.

versidad Católica de Chile) es la única a nivel mundial que permite al usuario obtener modelos teóricos con las condiciones iniciales que este estime conveniente, como si él mismo estuviera haciendo las simulaciones computacionales, pero en una fracción del tiempo», aclara Aldo Valcarce. Al obtener imágenes o espectros de una estrella, es posible conocer su luminosidad aparente, su composición, o su temperatura, pero la información es bastante limitada. «Al tener simulaciones computacionales de la evolución de estrellas y compararlas

con las observaciones se puede, por ejemplo, estimar su masa, edad, distancia y cómo se formó», explica Aldo Valcarce. «Esto permite también conocer más sobre la formación de nuestro sistema solar, nuestra galaxia y el universo». Los datos de la PGPUC también ayudarán a predecir, entre otras cosas, qué pasará en el futuro de las estrellas, hace cuánto tiempo se formaron los planetas extrasolares encontrados, y cómo eran las poblaciones estelares en las primeras galaxias. Actualmente, la base tiene 1.218 simulaciones, las que representan la evolución de estrellas similares al Sol, y de estrellas con masas parecidas, pero que se crearon con diferentes elementos químicos. «Pretendemos extender la base para incluir también estrellas cuyas masas son mucho más altas que la del Sol», dice Márcio Catelan. Más información: http://www2.astro.puc.cl/pgpuc/


8

visión uc

Universitarios comprometidos

Llevar al mundo el sello UC • En los últimos años una serie de iniciativas de responsabilidad social, a cargo tanto de profesores como de

estudiantes, han traspasado las fronteras de Chile y llevado a otros países, la mayoría de ellos de una pobreza extrema, las experiencias, aprendizajes y el espíritu de la Universidad Católica.

P. Higueras, C. Jiménez y X. Villalón

Han cambiado las salas de clase de San Joaquín por el calor de Etiopía o Tanzania. La comodidad de sus casas por las calles polvorientas de Haití. De aquí han llevado nuevas técnicas de enseñanza para que las apliquen profesores locales; o su experiencia para construir escuelas y refugios. De paso, se han traído de vuelta la certeza de que ellos ganaron tanto o más que quienes fueron a ayudar. Se trata de una serie de iniciativas lideradas por académicos y estudiantes de la Universidad Católica, quienes tomaron la decisión de aplicar fuera de las fronteras de Chile lo que han aprendido en la UC. Una de ellas es la que el año pasado llevó a Candela Navarro, profesora de la Facultad de Educación, y a siete ex alumnas de la carrera de Párvulos, a la localidad de Muketurri, ubicada a una hora y media de la capital de Etiopía, Adís Abeba. En ese poblado, la Comunidad de Misioneras San Pablo Apóstol lleva adelante un proyecto que combina la enseñanza de las técnicas de agricultura a las mujeres locales con la educación de sus hijos. La idea de viajar llegó de golpe, un día cualquiera de clases, cuando una alumna le contó que viajaría a

África, por lo que necesitaba que la orientara. «Yo le dije: qué te voy a enseñar, ¡yo voy contigo!», recuerda la profesora. Invitó a las misioneras que estaban en Chile a su clase, y así logró entusiasmar al grupo de jóvenes que, tras realizar distintas acti-

«Me sorprendió el profesionalismo y rigurosidad de mis alumnas y me conmueve recordar que ninguna se quebró ante la realidad del lugar», dice la académica Candela Navarro. vidades para recaudar fondos, finalmente se embarcó en este desafío. En Muketurri, cada alumna acompañó a una profesora etíope en su clase, enseñándole nuevas técnicas de aprendizaje para los 90 niños que todos los días llenan cada sala, y a quienes hasta entonces sentaban en largas filas ante un pizarrón, donde les señalaban con un puntero la materia a repetir. «Se produjo una relación de mucho afecto, para luego poder hacer transformaciones que tenían que ver

FREDDY YÁÑEZ, ex alumno de Construcción Civil, es el director de «Reconstruyendo Educación: Escuela Chile en Haití». Hoy es nexo con la universidad de este proyecto.

con cómo aprenden los alumnos», recuerda Candela Navarro, quien explica que la clave fue mostrarles que los niños aprenden jugando y haciendo y no solo memorizando. «Lo más difícil es volver a Chile», dice Candela Navarro. «Nos ha costado casi un año encontrar el sentido de por qué estamos acá y no en Etiopía. Porque un pedazo de cada una de nosotras se quedó allá para siempre», confiesa. «Me sorprendió el profesionalismo y rigurosidad de mis alumnas y me conmueve recordar que ninguna se quebró ante la realidad del lugar. Vi que cada una de ellas se convirtió en mejores profesionales que muchas de las personas que llevan años haciendo educación», opina.

Actualmente, la profesora Navarro graba clases en inglés que sube a YouTube, para las que educadoras africanas puedan seguir capacitándose, y está motivando a más estudiantes a organizarse para juntar los recursos que le permitan volver a Muketurri.

Sentido colectivo El 12 de enero de 2010, un terremoto de 7,2 grados en la escala de Richter asoló a Haití. El sismo causó el derrumbe de muchas construcciones, entre ellas la Escuela República de Chile, cuyas 584 alumnas aún siguen, tres años después, teniendo sus clases en galpones provisorios. Hasta allá llegó Freddy Yáñez, egresado de Construcción Civil, po-


Junio de 2013

SOLEDAD FERRER estuvo en Tanzania y conoció la realidad del orfanato de Tabora.

CANDELA NAVARRO trabajó con las profesoras etíopes enseñándoles nuevas técnicas y herramientas de aprendizaje.

«Hay mucho hacinamiento, en 7º básico hay 112 alumnas, y algunas de ellas están paradas en la sala, porque no tienen donde sentarse. Muchas de las niñas sufren desnutrición, pero lo que más valoro es la actitud con la que enfrentan el aprendizaje: pueden no tener qué comer, pero van perfectamente arregladas y con unas ganas enormes de aprender. Esto es lo que me moviliza y es mi motivación», cuenta este constructor civil, hoy convertido en gestor y nexo con la universidad de este maravilloso plan.

«Lo que queremos con esta actividad es crear líderes sociales, formar personas que hagan una diferencia en la sociedad, y que podrán influir en ella», agrega Soledad Ferrer. La escuela República de Chile espera estar reconstruida para el segundo semestre de 2014. Quienes quieran colaborar pueden participar haciéndose socios de la Escuela República de Chile o depositando dinero para equiparla. Más información se puede encontrar en www.americasolidaria.org/ y www.queremosser.cl.

Emprendedores sociales En enero de 2014, un grupo de 15 estudiantes de Ingeniería estará partiendo a Tabora, un pueblo a 500 km de Dar es Salaam, la capital de Tanzania, como parte de «Ingenieros UC Desafiando Fronteras», actividad destinada a la recaudación de fondos

«Lo que más valoro es la actitud con la que las alumnas enfrentan el aprendizaje: pueden no tener qué comer, pero van perfectamente arregladas y con unas ganas enormes de aprender», cuenta Freddy Yáñez, constructor civil. cos meses después del terremoto. Iba como parte de un proyecto de construcción de viviendas y desarrollo comunitario de la Fundación América Solidaria. En Haití pasó 10 meses, durante los cuales aprendió creole

(idioma mayoritario de ese país) y se conmovió con una población en la cual el 77% vive en la pobreza. La experiencia fue marcadora y cuando dejó el voluntariado se prometió que volvería para llevar a cabo un proyecto donde primara la lógica comunitaria de construir. Ahora, Freddy Yáñez es el director de «Reconstruyendo Educación: Escuela Chile en Haití», instancia que surge de la alianza entre América Solidaria, la empresa Komatsu Cummins, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y el respaldo técnico de la Escuela de Construcción Civil de la UC, quienes serán los encargados de seguir, asesorar y supervisar la obra en Haití, que comenzará en octubre de este año.

9

y construcción de un orfanato de niños en dicha localidad. El proyecto es organizado por la Dirección de Responsabilidad Social de la Escuela de Ingeniería. ¿Y por qué escogieron Tanzania y no Chile? Para Soledad Ferrer, subdirectora de Emprendimiento Social, la respuesta es clara: «Creemos que es muy importante que los estudiantes tengan conocimiento de un entorno cultural, religioso y social totalmente distinto al chileno, ya que eso va a ayudar mucho a su crecimiento, tanto personal como profesional. Pero también tenemos el objetivo de sensibilizar a los alumnos con la realidad de un país con grandes dificultades para salir de la pobreza; para que cuando vuelvan, reconozcan en Chile a una nación que tiene medios y facilidades para superar la inequidad, y en la que solo faltan los proyectos y las personas interesadas en liderarlos». En estos momentos, está en marcha el proceso de selección de los alumnos que irán a Tanzania. En agosto comienza la preparación: los seleccionados tendrán reuniones quincenales y actividades para recaudar los 30 mil dólares que deben llevar para ayudar con la construcción del orfanato, además de conseguir los fondos para financiar la mitad de su pasaje en avión, alojamiento y comida. También deberán asistir a talleres mensuales sobre diversos temas como el fundraising, qué es el emprendimiento social y quién es el emprendedor social, entre otros. «Lo que queremos con esto es crear líderes sociales, formar personas que hagan una diferencia en la sociedad, y que podrán influir en ella», agrega Soledad Ferrer.

El modelo PENTA UC en Panamá Alrededor de 200 niños panameños podrán soñar por un futuro donde desarrollar sus propios talentos, gracias a que a partir de 2014 Panamá tendrá un Programa de Talentos con el modelo PENTA UC. La idea surgió hace dos años, cuando viajó desde Panamá una delegación de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), del gobierno de ese país, con la finalidad de conocer el programa, su funcionamiento y la viabilidad de implementarlo en su país. La iniciativa, que tendrá como nombre PISTA (Programa Institucional de Seguimiento del Talento Académico) es financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el socio estratégico y encargada de ejecutar el programa de talentos será la Universidad de Panamá. En los meses en que se realizó la transferencia, un equipo PENTA UC capacitó a académicos de esa casa de estudios y representantes de SENACYT en el modelo de gestión del Programa. «Luego de un año de trabajo, puedo dar fe que el equipo panameño ha desarrollado las habilidades necesarias para dar fiel cumplimiento a un modelo que potencie los talentos académicos de niños y jóvenes de ese país», destacó Marcelo Mobarec, director del PENTA UC.


10 visión uc postal universitaria DESTACADOS DEPORTISTAS

Fotografía de César Cortés.

nacionales realizaron una muestra en el campus San Joaquín. El evento buscaba informar sobre cómo pueden ser parte del equipo de voluntarios de los Juegos Sudamericanos de 2014. 17 de mayo, 11.30 hrs


Junio de 2013

11

«El tema de la familia no es solo católico, sino humano» • Así lo señaló el presidente del Pontificio Consejo

para la Familia, Monseñor Vincenzo Paglia, quien realizó una serie de charlas en la UC. Solange García Peñafiel

La familia fue el tema central de la visita a Chile de monseñor Vincenzo Paglia, sacerdote italiano con una destacada participación en procesos de pacificación y el diálogo interreligioso. Aquí asistió al tercer congreso de la Red de Institutos de Familia de universidades de inspiración católica de Latinoamérica (IFAM), que se realizó en la Casa Central. Además, se reunió con autoridades eclesiásticas y universitarias, responsables de centros de familia, académicos y jóvenes líderes de entidades católicas. Durante tres días dio varias conferencias como presidente del Pontificio Consejo para la Familia. «El tema de la familia no es solo católico, sino humano. Por milenios la familia ha sido la célula de la sociedad. Ahora, en un momento histórico en que la familia

es herida de raíz, tenemos que unirnos para mirar este recurso central de la sociedad», afirmó monseñor Paglia. En su charla «La Academia al Servicio de la Familia», frente a unos 80 docentes de educación superior, monseñor Paglia profundizó en la relación que existe entre familia y universidad. Destacó que cuando estas instituciones no suscitan la búsqueda de la verdad en su total amplitud, «es que han perdido su vocación universitaria, porque ya no piensan en el sentido del todo y se convierten en pluri-versidades». Ante la pregunta de cómo puede la familia ayudar a la universidad, indicó: «Hay algo en la familia que es clave de unidad, eso que Dios ha unido, y nos enseña a superar un saber fragmentado». «Es un mal de nuestras universidades la especialización exagerada,

DENTRO DE SUS actividades en Chile, monseñor Vincenzo Paglia (al centro) tuvo una reunión con los jóvenes de la Pastoral UC.

en que nadie se hace las grandes preguntas que relacionan unas ciencias con otras, y que cada ciencia, desde sí misma, no puede responder», agregó monseñor Paglia. «Gracias a la universidad, la familia auténtica fundada en el matrimonio

La universidad premia la innovación de funcionarios en la gestión interna • Cuatro proyectos

fueron reconocidos en la primera versión del concurso «Innova UC: Mejora tu gestión», que apunta a fomentar las iniciativas para mejorar la eficacia del trabajo. Solange García Peñafiel

Excelentes fueron los premios del concurso con el que la universidad fomenta las iniciativas de los funcionarios que buscan mejorar la eficacia del trabajo en las distintas áreas. Pasajes a Estados Unidos para el primer lugar, a Colombia en el caso del segundo y notebooks para el tercero, fueron los incentivos que recibieron quienes ganaron la primera versión del «Concurso Innova UC: Mejora tu gestión».

GANADORAS del primer lugar: María Aurora Muñoz y Carolina San Martín del Departamento de Admisión.

Entre los 28 proyectos que postularon, el jurado hizo una preselección de ocho. Revisados en profundidad los elegidos se determinó adjudicar el primer lugar al Departamento de Admisión, con una iniciativa que simplificó los trámites que deben hacer los estudiantes cuando quieren renunciar a una carrera o congelar un semestre. Las autoras, María Aurora Muñoz y Carolina San Martín, explican que antes los

trámites demoraban al menos de dos horas. «Hoy anular, suspender o renunciar a un semestre o carrera toma 15 minutos, si cumplen con todos los requisitos», dijeron. El segundo premio lo obtuvo el equipo de computación de la Facultad de Ciencias Biológicas, integrado por Richard Yeber e Ignacio Rojas, con un nuevo sistema de control de solicitudes. El tercer lugar fue compartido por dos pro-

entre un hombre y una mujer y que está abierto a la vida, muestra su visión al bien común. Por eso los invito a poner la búsqueda de la verdad al servicio de la familia como una obligación para así entender su misterio y su posición en el mundo», señaló.

yectos: Sistema de búsqueda de información, implementado por Cristián Castillo, Carolina Guevara y Bernardino Cayupe, todos de Secretaría General; y Proceso de denuncia de accidentes laborales y enfermedades profesionales, del Departamento de Prevención de Riesgos. Este equipo lo integran Jorge González, Jonathan Vargas, Emilio Olivares y Carlos Miranda. La premiación fue presidida por el rector Ignacio Sánchez quien señaló que este concurso es el mejor ejemplo de que la universidad la hacemos todos. «Queremos ser coherentes con la comunidad y vivir internamente lo que nosotros queremos aportar a los académicos, a los estudiantes y al país: mayor eficacia y eficiencia de un determinado servicio», señaló el rector. «Estas propuestas no son solo para pasar de algo ineficiente a un estado mejor, sino para el beneficio de la institución y de las personas. Todos podemos proponer progresos», dijo el vicerrector Económico y de Gestión, Patricio Donoso. Las postulaciones para la próxima versión serán entre septiembre y octubre próximos.


12

visión uc

equi po Dirección de Extensión y Servicios Externos

Diversidad profesional Magaly Arenas Zapata

Si el campus Lo Contador es un sitio privilegiado para trabajar, las instalaciones de la DESE lo son aún más: es una luminosa casa inmersa en el campus con un jardín envidiable. La Dirección de Extensión y Servicios Externos (DESE) es una entidad que presta servicios en áreas de arquitectura, diseño y en temas de ciudad, en alianza con la Escuela de Arquitectura, la Escuela de Diseño y el Instituto de Estudios Urbanos. Opera con una modalidad no tan común en la universidad, pero tampoco única, ya que está sometida a un directorio mensual que vela porque los servicios que presta sean de interés académico. El directorio está integrado por el decano, Mario Ubilla; el director de la Escuela de Arquitectura, Juan Ignacio Baixas; el director de la Escuela de Diseño, José Manuel Allard; el director del Instituto de Estudios Urbanos, Pedro Bannen; la directora Económica de la facultad, Victoria Saud; la secretaria académica, Paz Cox; la directora de la DESE, Paula Martínez; y el gerente de operaciones, Felipe Morales. La DESE está conformada actualmente por cuatro unidades de negocios: Diseño de Información (DIUC) donde participa el Departamento de Estudios Tipográficos; el Observato-

rio de Ciudades (OCUC); el Laboratorio de Arquitectura (LABARQ), y Publicidad Universitaria, que edita la revista DISEÑA y que depende administrativamente de esta dirección. Como explica Paula Martínez, su directora, la modalidad a través de la cual llegan a generar trabajos es bastante diversa. Preferentemente a través de licitaciones públicas, solicitudes desde el ámbito privado y gremial, como la Cámara Chilena de la Construcción, o un profesor que ha desarrollado alguna investigación aplicada y considera que los resultados le pueden interesar a un ministerio o una empresa. E incluso un investigador que detecte algún problema relacionado con la ciudad, los espacios públicos o el diseño urbano y acuda a la DESE para levantar recursos para resolverlo. Esta dirección ha participado en proyectos de alto impacto como las modificaciones de las normas para el diseño gráfico del Transantiago que se hicieron a través de la Escuela de Diseño. Ahora están trabajando en el Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería y asociado a eso el diseño de un nuevo edificio para la Escuela de Ingeniería, de 10.000 m2 conocido como STEM (Science Technology Engineering and

PABLO CONTRUCCI, Paula Martínez, Anita Guzmán, Felipe Morales y Raúl Chandía.

Mathematics). Entre los proyectos emblemáticos se encuentran la regeneración del barrio Mapocho-La Chimba para el Gobierno Regional Metropolitano y el estudio de Ciudad Modelo de Transporte para Valdivia. “Durante mucho tiempo estuvo instalada la idea que esta dirección era una competencia para los profesores, por ejemplo, en un concurso de arquitectura o una licitación. Sin embargo, se ha demostrado que es

una gran plataforma de apoyo para un académico que destina su tiempo principalmente a investigación y docencia”, señala Paula Martínez. Este equipo cuenta en la actualidad con 25 profesionales, cantidad que varía de acuerdo a los proyectos que estén ejecutando. Dada la multiplicidad de temas que aborda, los especialistas también destacan por su diversidad: arquitectos, diseñadores, geógrafos, economistas, ingenieros civiles y sociólogos, entre otros.

La importancia del trabajo en equipo María Cristina Canales Pastuszyk

Nombre: Christian Campos Jara Unidad: carrera de Kinesiología Cargo: Director Correo electrónico: ccamposj@uc.cl

Con el objetivo de consolidar la carrera de Kinesiología en la Universidad Católica y convertirla en la mejor de Chile, a mediados de marzo asumió el nuevo director de Kinesiología, Christian Campos. Este cargo es para él un tremendo desafío profesional. «Cuando recibí el llamado telefónico diciéndome ‘felicitaciones, usted es el nuevo director de la carrera’, me sentí muy contento y honrado. Tuve que reorganizar mi vida y mi familia en una semana para trasladarnos a Santiago desde Puerto Varas». Kinesiólogo especializado en fisiología del ejercicio, Christian Campos (42) estudió en la Universidad de la Frontera (UFRO) de Temuco. Trabajó en el Hospital de Vilcún y llegó a ser su director. Simultáneamente dictaba clases en la Unidad de Anatomía y Ciencias de la Actividad Física de la UFRO.

El año 2004 lo llamaron de la Universidad San Sebastián de Puerto Montt para ofrecerle el cargo de académico jornada completa, donde estuvo seis años y llegó a ser director de la carrera de Kinesiología. Además realizó dos magísteres. El docente afirma que su meta a cargo de la carrera de Kinesiología es convertirla en la mejor del país. «Sobre todo, me importa fortalecer el trabajo en equipo, que nos complementemos en investigación, estudiando proyectos desde distintas perspectivas», afirma. A los alumnos de la carrera espera inculcarles uno de los aspectos más importantes: la calidad humana. «El sello UC es el cómo tratamos a los pacientes, vengan de donde vengan. Quiero que reciban al enfermo como si fuera su madre, dándole la mejor atención, escuchándolo atentamente. A veces a un paciente basta con escucharlo y ya se logra un 50% de mejoría».


Junio de 2013

13

cómose hace

Para publicar un libro en Ediciones UC Macarena Maldonado Araya

Todos los años Ediciones UC abre la convocatoria para que cualquier profesor de la universidad –y también autores externos– pueda publicar un libro. En estos momentos las postulaciones están abiertas, y la fecha tope será informada oportunamente a los decanos y directores de carrera, quienes son los encargados de hacer llegar la información al resto de los académicos. Según el número de postulantes, hay ocasiones en que se hace un segundo llamado. Los interesados deben llenar el formulario de postulación en Ediciones UC (www.ediciones. uc.cl), en el cual deben describir el proyecto e incluir sus datos. El formulario debe ser enviado a las oficinas de la editorial junto a una copia impresa y un CD con la obra que postula, ya que ésta debe estar terminada. Una vez cerradas las postulaciones se cita a Comité Editorial, instancia en que se evalúa cada uno de los proyectos recibidos. El grupo –compuesto por nueve profesores de la universidad y los máximos directivos de Ediciones UC– decide qué libros serán publicados al año siguiente. Factores como la originalidad de la obra o su valor agregado, la utilidad académica y las posibilidades de comercialización influyen en la selección final de los títulos inéditos. Luego, estos textos aprobados son evaluados por un experto externo a la UC, quien recomienda o no su publicación. El evaluador por lo general plantea recomendaciones, como mejoras en la bibliografía, estructura, imágenes, etc. «Velamos porque los libros de Ediciones UC sean un verdadero aporte al conocimiento, y que de esta forma nuestros lectores tengan acceso a publicaciones con con-

tenidos de excelencia», afirma María Angélica Zegers, directora de la editorial. Una vez que el autor ha hecho los cambios sugeridos, se corrige el estilo y la ortografía, para posteriormente entrar a diseño. Cuando la maqueta está aprobada se envía a imprenta. La editorial publica en promedio alrededor de 40 títulos inéditos por año, cifra que varía dependiendo de las postulaciones recibidas, más unas 30 reimpresiones. Las principales áreas del conocimiento que aborda son economía, derecho, me-

dicina, arte, historia, letras, ingeniería, sociología y ciencias. Ediciones UC no ha quedado fuera de la evolución que ha experimentado durante los últimos años la industria literaria con los e-books. Es por esto que desde el año pasado la editorial ha comenzado a poner a disposición de los lectores una serie de títulos en formato electrónico, los que están a la venta en sitios como Librospatagonia, Buscalibre, Amazon y Barnes&Noble; ampliando así el alcance de las investigaciones.

Se incorporan a la UC «Quiero que los egresados reciban al paciente como si fuera su madre, dándole la mejor atención, escuchándolo». Christian Campos se define como trabajólico y afirma que lo que lo ayuda a mantenerse bien es el deporte. Le gusta trotar y lo hace casi todas las mañanas. Casado con una químico farmacéutica, tiene tres hijos, el mayor de los cuales ingresó este año a Derecho en esta casa de estudios. Además de haber asumido como nuevo director, está trabajando en su tesis de doctorado de la Universidad de Granada, centrado en la validación de un sistema pleocinético, que consiste en medir la fuerza de las articulaciones. «Este sistema es nuevo en Europa; no existe en Estados Unidos ni en Sudamérica. Debo presentar la tesis en junio y, con posterioridad, empezaré a trabajar el tema como línea de investigación».

Carles Tebe Soriano, profesor asistente, Facultad de Letras. Edgardo Stockmeyer Acuña, profesor asociado, Facultad de Física. Javier Pereda Torres, profesor asistente, Escuela de Ingeniería. Sandra Hola Jacob, instructor adjunto, Facultad de Medicina. Loreto Parra Atala, profesor asistente adjunto, Escuela de Ingeniería.

agendavisión M 11 Hacia el Atrio de Santiago: «El Origen de la vida ¿Existe un Creador?». Modera: Fredy Parra, decano de V 7 Ceremonia Día del Sagrado Corazón. la Facultad de Teología. La celebración del Día Exponen: Rafael Vicuña, miembro del del Sagrado Corazón, Consejo Pontificio para patrono de la UC se la Vida, y Álvaro Fischer, realizará en el Salón ingeniero matemático. Fresno del Centro 13.30 a 15 hrs. en el de Extensión. La ceremonia comenzará Auditorio Abate Molina, con una misa presidida Casa Central. J 14 Charla: «Para por el Gran Canciller de la universidad, una dramaturgia monseñor Ricardo desde la inclusión: Ezzati, 9 hrs. propuesta creativa y metodológica a

L 3 Misa de inicio Mes del Sagrado Corazón. En todos los campus, a las 13 hrs.

partir de dos obras teatrales y materiales autobiográficos». Encuentro con Alberto Vega, ex director y profesor de la Escuela de Teatro. Sala de actuación 4, campus Oriente, 13:30 hrs. S 22 Retiro abierto de Misión de Vida. Dirigido a todos los alumnos. La cita será guiada por el padre Cristián Roncagliolo, Vice Gran Canciller de la UC, en el campus Lo Contador de 10 a 13 hrs.

S 22 Más allá de la Pega. Inicio de cursos para los funcionarios externos de la UC. Se abordarán temas como la familia y el trabajo. 22 de junio y el 6 de julio, en San Joaquín y Casa Central, a las 13.30 hrs. D 23 Coro Las Mil Voces de la UC. La universidad celebrará sus 125 años con un gran coro de mil voces, que interpretarán tres piezas. Centro de Extensión, 19 hrs.


14

visión uc

En busca de computadores que entiendan lo que ven • Lograr que los procesadores comprendan lo que observan es la meta de la Visión por Computador, un área con múltiples aplicaciones prácticas que en la UC es desarrollada por académicos de Ingeniería. Ximena Villalón Mussons

Un grupo de amigos posa para una foto delante de un bello paisaje. Otro toma una cámara digital y ésta automáticamente se enfoca en las caras de las personas, y no en los árboles que están detrás. Espera que aparezcan las sonrisas y entonces se dispara en forma instantánea. Esta tecnología, hoy tan fácil de encontrar, es uno de los ejemplos más comunes de la Visión por Computador, un subcampo de la inteligencia artificial que busca, que un procesador no solo ‘vea’ lo que se le muestra, sino que además «entienda qué es lo que está viendo», según explica el profesor del departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería, Domingo Mery. «Hoy en día las máquinas están llenas de botones, porque necesitan que uno les diga qué es lo que pasa en el mundo. Pero cuando tengan un siste-

El objetivo es ofrecer grados de automatización para tareas que pueden ser tediosas o peligrosas. ma de visión, van a poder comprender su entorno», agrega el profesor Álvaro Soto, del mismo departamento. La meta es ofrecer automatización a tareas tediosas o peligrosas, como la inspección de equipajes, la vigilancia y reconocimiento de escenas, la detección de caras y el control de calidad. Los profesores Mery y Soto, junto a otros dos académicos del departamento, además de varios

estudiantes de posgrado, forman parte de GRIMA (Grupo de Inteligencia de Máquina), una de cuyas líneas de investigación es la de Visión por Computador. Dos Fondef, cerca de diez Fondecyt, además de proyectos respaldados por el Instituto Virtual LACCIR, la Fundación Copec-UC y el Programa MISTI (junto al Massachusetts Institute of Technology), dan cuenta de sus avances.

HAY CAMPOS donde se aplica la Visión de Computador en que se ha logrado una automatización total, señala el profesor Domingo Mery.

Entrenamiento ¿Cómo funciona la Visión por Computador? Al procesador se le ‘entrena’, mostrándole cientos de fotos de lo que se busca que identifique, y luego se controla, con imágenes nuevas, si ‘aprendió’ a detectar su objetivo. No en todas las líneas de aplicación el avance es similar. Hay campos, como el control de calidad, donde hay una automatización total. «Cuando la información visual es fácil, el problema está resuelto», explica el profesor Mery, quien recuerda un Fondef de detección de espinas en los filetes de salmón, que él lideró y que hoy se aplica en varias empresas. Pero hay otros campos, como la revisión de equipajes, en los que todavía se está lejos de sacar al operador humano. «En clases siempre pongo el ejemplo de que es fácil enseñarle a una máquina a que detecte pistolas, pero esto no significa que pueda reconocer una bazuca», ejemplifica el profesor Mery. «La idea acá es asistir al operador, para que cuando aparezca algo sospechoso, se le avise. Pero aún no se puede eliminar», agrega. Lo mismo pasa con los sistemas de reconocimiento de caras, cuyo LA INSPECCIÓN de equipajes se realiza con una serie de imágenes de rayos X, de distintos ángulos, del bolso a revisar.

Reconocimiento internacional Aunque el desarrollo de esta área en Chile aún no alcanza los niveles que se observan en Estados Unidos y Europa, los avances que ha realizado GRIMA (Grupo de Inteligencia de Máquina) son conocidos en el ámbito latinoamericano. «Tenemos bastantes estudiantes de posgrado, nuestros papers son citados y participamos activamente en las conferencias internacionales», dice Domingo Mery. El académico destaca que tendrán a su cargo la organización de la Conferencia Internacional en Visión por Computador, que se realizará en Chile en 2015 y que es considerada una de las diez mejores conferencias en Ciencias de la Computación del mundo. «Eso es un gran logro», asegura.

éxito depende mucho del tamaño de la base de datos. «En un aeropuerto, donde hay que comparar una imagen con millones de personas, va a ser muy lento y es posible que la máquina se confunda con alguien que sea muy parecido. Distinto es si se trata del ingreso a una oficina», señala Mery. También se están haciendo avances en el reconocimiento de escenas, que puede tener desde aplicaciones

comerciales, como saber qué pasillo de un supermercado tiene más afluencia, hasta médicas: «Tengo un proyecto, junto a un académico colombiano, para desarrollar tecnología para ancianos que viven solos. La idea es hacer un sistema de monitoreo mediante cámaras conectadas a un computador, el que en caso de emergencia realice un llamado de alerta a los parientes», cuenta Álvaro Soto.


Junio de 2013

15

Inauguración Complejo Andrónico Luksic Con la presencia de autoridades y representantes de la familia Luksic se inauguró el Complejo Andrónico Luksic Abaroa, en el campus San Joaquín. El lugar albergará al Departamento de Ingeniería de Minería, un museo y el auditorio más grande de la universidad.

La museóloga Militza Agusti guió un recorrido por las instalaciones. En la foto la acompañan el padre Cristián Roncagliolo, Jean Paul Luksic, y el rector Ignacio Sánchez.

La roca principal del complejo, ubicada al centro del edificio cubierto en cobre, pertenecía Andrónico Luksic Abaroa y fue extraída de Los Pelambres.

El decano de Ingeniería, Juan Carlos de la Llera, conversa con el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

Con fiesta comunitaria concluyó semana del trabajador En el contexto de los 125 años y como un aporte al fortalecimiento comunitario, la FEUC organizó una «Semana del trabajador UC». El broche de oro fue la fiesta realizada en el área de deportes del campus San Joaquín. Francisca Vergara y el vicerrector Económico, Patricio Donoso.

Luis Orellana, Javiera Sánchez, Sandra Sanhueza y Francisco Catalán.

500 años de la Capilla Sixtina Pastoral, en conjunto con la Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua, invitaron a la conferencia «El misterio de la Capilla Sixtina: desde el origen hasta el final de la humanidad», a cargo del arquitecto y dramaturgo Vittorio Di Girólamo Carlini.

La vicerrectora de Comunicaciones, Luz Márquez de la Plata; el Vice Gran Canciller, padre Cristián Roncagliolo; el nuncio apostólico, Ivo Scapolo, y el expositor, Vittorio Di Girolamo.

Soledad Irarrázabal, Soledad Pinochet y María Teresa Lecaros.


historiaDE...

Daniel Rojas: De Peña Blanca a Geografía UC

• Primero un joven geógrafo y luego

el programa «Un alto en el desierto», motivaron a este novato a estudiar Geografía con el fuerte propósito de ayudar a las comunidades rurales. Nicole Saffie Guevara

Daniel Rojas Maluenda (18) estudió en la escuela de Peña Blanca, una localidad rural de la IV Región. Con solo dos salas de clases, entonces tenía 24 alumnos (hoy son 5). «Mi mamá era la profesora, pero no me subía las notas… ¡Me exigía el triple!», cuenta Daniel. No hizo prekínder ni kínder, porque ya había aprendido a leer en la casa. Cursaba cuarto básico cuando llegó un geógrafo, Nicolás Schneider, entonces profesional de Servicio País y hoy director del proyecto «Un alto en el desierto», del Centro del Desierto de Atacama UC, para implementar un programa de educación ambiental. Encontró buena acogida y comenzó a trabajar con la comunidad, especialmente con el padre de Daniel. La sequía había transformado los cerros, en otros tiempos cubiertos de trigo, en un verdadero desierto. Las ovejas se convirtieron en la única fuente de ingresos. Muchos partieron a trabajar a las minas del norte o a Santiago. Entonces nació la idea de crear una reserva ecológica, donde se instalaron atrapanieblas para captar agua. «Al principio yo miraba no más. Después empecé a ayudar a mi papá», cuenta Daniel. El experimento funcionó y se logró reforestar una ladera con especies nativas. Como la escuela de Peña Blanca llega hasta sexto básico, cuando Daniel pasó a séptimo toda la familia –sus padres y dos hermanos menores– se trasladó a Ovalle. «Yo quería seguir estudiando después de terminar el colegio», dice. Una idea no tan común en una zona donde la falta de oportunidades hace que los jóvenes partan a trabajar. «La mayoría ve la universidad como una pérdida de tiempo y de plata», agrega. «Pensé en estudiar química, ingeniería o geología», recuerda. En eso estaba, cuando llegó un grupo de profesores y alumnos de Geografía UC para enseñar a los niños a aprovechar sus recursos a través del reciclaje y captación del agua de rocío, entre otros. «Me gustó como trabajaban, lo motivados que eran y quise ser como ellos», confiesa. Rindió la PSU con la idea en la cabeza de estudiar Geografía. Cuando publicaron los resultados y sus padres llegaron a felicitarlo,

Daniel no podía creer que su puntaje le alcanzaba para cumplir su sueño. «Me quedé como diez minutos en blanco», recuerda. Ya en la UC rápidamente pasó a ser miembro oficial de «Un alto en el desierto», programa que este año tuvo que presentar en la misma escuela que lo vio crecer. «Estaba nervioso. Ahí estaba mi tía, la vecina… pero la gente es súper acogedora», dice. Ahora, como alumno de primer año de

Geografía, reparte sus horas entre el estudio y el proyecto. Aún no se acostumbra a vivir en Santiago. «Todo queda lejos y la micro siempre está llena», dice, aunque ya conoce buena parte de la ciudad. «Mi sueño es trabajar en Peña Blanca o en otra comunidad rural para ayudar a la gente a salir adelante», afirma. Por ahora está concentrado en sacar su título. «Es un orgullo para mi familia que yo esté aquí».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.