Desigualdad socioambiental
El caso Chañaral POR_ Pablo Moya, magíster en Ciencias de la Ingeniería, CEDEUS | pmmoya@uc.cl · Guillermo Arce, magíster en Ciencias de la Ingeniería, CEDEUS | gjarce@uc.cl Alejandra Vega, postdoc, CEDEUS | asvega@uc.cl · Cinthya Leiva, magíster en Salud Pública | ccleiva@uc.cl Sandra Cortés, Facultad de Medicina | scortes@med.puc.cl · Pablo Pastén, Facultad de Ingeniería | ppasten@ing.puc.cl
Chile tiene un amplio legado de residuos que la minería dispuso en forma insegura. Los compuestos tóxicos presentes en estos residuos, que tienen la apariencia de arena fina, producen riesgos para la salud de ecosistemas y personas, quienes podrían desarrollar enfermedades respiratorias, cardiovasculares, intoxicaciones y, en casos muy extremos, la muerte. Esta situación es especialmente preocupante cuando los residuos se emplazan en sectores urbanos, donde típicamente viven poblaciones de mayor vulnerabilidad socioeconómica. Uno de los casos más emblemáticos en el país es Chañaral, ciudad que convive estrechamente con un residuo minero que ahora compone gran parte de su bahía.
L
a historia minera de Chile se remonta a la época incaica, entre los siglos XIV y XVI, en los centros de extracción de minerales1 del norte; llegando a la actualidad, cuando la extracción de metales, principalmente cobre, es la base de nuestra economía. No obstante, recién en 2011 se aprobó una regulación para el cierre adecuado de las faenas mineras, la cual exige que todos los residuos mineros —entre ellos los relaves2—, deban ser contenidos física y químicamente en forma segura. Debido a esto, en todo el país existen acopios de relaves no adecuadamente contenidos, que presentan altas concentraciones de metales pesados: un potencial riesgo para los humanos y el medio ambiente. El problema crece cuando el desarrollo urbano no planificado avanza hacia los sectores donde se ubican estos relaves, porque pone en peligro a sus habitantes. Hay 696 relaves mineros en todo Chile, 112 (16%) están activos y debiesen poseer medidas de contención y vigilancia permanente, 436 se encuentran inactivos (fuera de operación) y 148 están abandonados3, sin un dueño conocido. Muchos de ellos, no tienen una adecuada contención química ni física y se ven expuestos a la erosión
44 |
FIGURA 1
Perímetro urbano de Chañaral y relaves mineros en la zona
Relave Bahía Chañaral Perímetro urbano Chañaral Relaves 0
1,25
Fuente: elaboración propia.
2,5
5 km
Playa artificial en Chañaral formada por residuos mineros.
1. Stehberg, R., Instalaciones incaicas en el norte y centro semiárido de Chile, Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, DIBAM, 1995. 2. Los relaves son residuos granulares parecidos a arena fina, que pueden contener concentraciones de metales y metaloides tóxicos. 3. SERNAGEOMIN, Catastro de depósito de relaves, 2016: disponible en http://www.sernageomin.cl/wp-content/ uploads/2018/01/Catastro-Depositos-de-Relaves-en-Chile2016.xls.