ruc 114
ENERO - FEBRERO
REVISTA PARA LOS EX ALUMNOS
alumnos en
ENERO - FEBRERO
114
Domingo 1 abril
tránsito uc: referente regional para estudiantes extranjeros
11 a 19 hrs.
Becas e inclusión
Premiar el talento
ENTRADA LIBERADA Centro de Extensión UC Alameda 390, Santiago. artesvisuales@uc.cl
2012
ECIM
Observatorio del Pacífico
El canon personal de
Francisco Rosende
Ramón Nuñez, Premio Nacional de Artes:
“Un director es un siquiatra para los actores”
Vocación de servicio Prácticas solidarias
36 festival Hasta el 5 de febrero 2012
2012
www.educacioncontinua.uc.cl Postulaciones abiertas Accede a nuestra web para conocer los programas y postular en lĂnea
www.educacioncontinua.uc.cl
DiplomadosUC @DiplomadosUC
@cineuc
COLABORA
Cine UC
P AT R O C I N A N
www.cineuc.cl
AUSPICIAN
354 6580
r
editorial
REVISTA UNIVERSITARIA PARA EX ALUMNOS
Queridos ex alumnos: En un mes de postulaciones a las universidades, quiero contarles los pasos
que hemos dado como UC para disminuir la falta de equidad en el acceso a la educación superior. Todos sabemos que nuestra Universidad selecciona a los mejores alumnos PSU del país y también que existe una estrecha correlación entre el puntaje obtenido y la situación socioeconómica del postulante debido a los problemas de calidad en la educación básica y media. A pesar de que actualmente un tercio de nuestros estudiantes proviene del sistema municipal y particular subvencionado, tenemos el desafío de aumentar esta participación. Por este motivo, para la admisión 2012 ampliamos el beneficio que tenían los alumnos del primer quintil a los del segundo que postulan en primera preferencia a carreras de la UC. Ello consiste en una beca completa para sus estudios, que se financiará con aportes adicionales del Estado y de la Universidad. Además, la UC incrementó en un 71% (de 90 a 154) los cupos para los estudiantes que obtienen la Beca de Excelencia Académica (BEA), del Ministerio de Educación, destinada a premiar a los mejores alumnos de establecimientos municipales o particulares subvencionados. Para la admisión 2012, hemos creado un programa para becar completamente a todos los alumnos BEA del primer al tercer quintil y financiar con un crédito UC (2% de interés real) al cuarto quintil. En este contexto, y de acuerdo a lo establecido en el Plan de Desarrollo 2010-2015, estamos trabajando para ser una universidad de excelencia y más inclusiva. Es así como el año pasado se creó la Comisión de Inclusión, que ya ha generado propuestas para avanzar en los procesos de admisión, acompañamiento académico, sistemas de financiamiento y análisis de la incorporación del ranking del alumno para premiar el mérito de aquellos que logran buenos resultados en instituciones de menor calidad. Sin duda son procesos lentos, pero ya tenemos exitosos ejemplos como el programa PentaUC, Fundación Juan Pablo II y el programa Talento e Inclusión que desarrolló Ingeniería en 2011 y que este año aplicará además la Facultad de Derecho, como ustedes podrán ver en el presente número de la revista. Paralelamente, seguiremos buscando nuevas posibilidades de financiamiento para apoyar a nuestros estudiantes. Y es en este camino, donde ustedes, nuestros ex alumnos, pueden darnos una ayuda fundamental. Estoy seguro que comparten con nosotros la aspiración de que en la UC el factor económico no puede ser un obstáculo para aquellos jóvenes talentosos que quieren acceder a una formación universitaria de calidad.
“El año pasado se creó la Comisión de Inclusión, que ya ha generado propuestas para avanzar en los procesos de admisión, acompañamiento académico y sistemas de financiamiento”.
Los saluda con gran afecto, Ignacio Sánchez D. Rector
r
114
ENERO - FEBRERO
REVISTA UNIVERSITARIA PARA EX ALUMNOS
www.uc.cl/es/revista-universitaria
Comité editorial
Francisca Alessandri Federico Arenas Eduardo Arriagada Rodrigo Fuentes Roberto Guerrero Miguel Laborde Ramón López Luz Márquez de la Plata Pablo Márquez Beltrán Mena Nuria Pedrals José Rosas Joaquín Silva Marcela Torrejón Josefina Torres
Director de Publicaciones Pablo Márquez
contenidos 6
Director Revista Universitaria UC Miguel Laborde
Directora creativa Soledad Hola Diseño Corporativo UC
Panoramas, investigaciones y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en los últimos meses.
12 Ex alumnos
Un impulso a la vocación social
Editoras
Daniela Farías
Daniela Farías Daniela Jorquera
Hace ocho años nació el programa Prácticas Solidarias, que responde a una necesidad de vincular las carreras que imparte la UC con la actitud de servicio que todos sus estudiantes debieran tener como sello.
Diseño Paulina Bustamante Fernanda Ulloa Patricia Zavala Diseño Corporativo UC
Fotografía Departamento de Prensa Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua
Redacción y publicidad
Casa Central, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Piso 3 Santiago, Chile Teléfono: 354 2777 Fax: (56-2) 222 1568 Email: runiversitaria@uc.cl
Impresión Quad / Graphics Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclusiva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /
4
Noticias UC
revista universitaria uc
16
Ex alumnos
Premiar el talento Daniela Jorquera
La UC tiene un amplio programa de becas que busca favorecer la inclusión de aquellos que, pese a su excelencia académica, no pueden acceder a la educación superior. El esfuerzo que hace la Universidad es apoyado por ex alumnos dispuestos a colaborar.
22 Entrevista UC en la sociedad
Alejandro Clocchiatti: Estudioso del universo Lorena Guzmán
Este astrónomo argentino pensó que venía a Chile sólo por dos años. Pero su trabajo como profesor del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la UC lo llevó a ser uno de los coautores del estudio que ganó el Premio Nobel de Física de 2011 y que cambió el curso de la disciplina.
26 Paisaje UC
ECIM: Observatorio del Pacífico Sergio Navarrete
Desde 1982, y con el objeto de facilitar las investigaciones y los estudios de los alumnos de Biología Marina, la UC cuenta con una moderna estación costera en Las Cruces (V Región) con expertos residentes chilenos y extranjeros.
32 Entrevista en la uc
Ramón Núñez “Un director es un siquiatra para los actores” Miguel Laborde
Siempre vinculado a la UC, es un ícono en la historia del teatro en Chile. Con más de 200 obras en el cuerpo como actor y director, este pionero de la televisión obtuvo en 2009 el Premio Nacional en Artes de la Representación.
38 Argumento
Proyecto Kirigami Francisco Prado
Preocupado por la conservación de los sitios patrimoniales chilenos, el profesor Francisco Prado, apoyado por la Escuela de Construcción Civil y el Consejo de Monumentos Nacionales, elaboró Kirigami. Set de Sitios de Patrimonio Mundial en Chile.
42 Argumento
Un turismo que rescata la historia Pablo Osses
A comienzos de enero se realizó la inauguración oficial de la Ruta de las Misiones, el circuito patrimonial que pretende generar un nuevo polo de desarrollo económico en la Región de Arica y Parinacota.
48 Argumento
El lenguaje de los bebés Marcela Peña
La investigación desarrollada por el Laboratorio de Neurociencias Cognitivas, de la Escuela de Psicología UC, demuestra por primera vez en el mundo que los niños de cuatro meses pueden asociar correctamente sonidos al tamaño de un objeto.
52 Portada
Estudiantes en tránsito Miguel Laborde
Chile tiene en sus aulas a cientos de alumnos de máster y doctorado –provenientes de América Latina, Europa, China y Estados Unidos– que desean conocer mejor esta zona del mundo. La UC ha implementado una campaña para atraer a estudiantes de calidad y para eso ha establecido convenios con prestigiosas universidades.
62 Letra fresca
Nicanor Parra: Los artefactos y su origen UC Miguel Laborde
Los Artefactos del antipoeta fueron publicados en 1972 por la editorial de nuestra universidad. Hoy, como homenaje al nuevo Premio Cervantes 2011, recordamos algunos de los pasajes de un trabajo que marcó para siempre su estilo.
67 3X3
La eterna condena Encierro. La vida tras las rejas de cientos de presidiarios no reduce los niveles de delincuencia en Chile. Tres expertos de la UC discuten sobre esta realidad, que llegó a su máxima expresión en el incendio de la cárcel de San Miguel de fines de 2010.
70 Canon personal
72 Vida Social
Postales UC Entrega de premios y titulaciones, entre otros eventos, marcan el calendario de los últimos meses.
74
Reseñas
Nuevos libros, lanzamientos discográficos y análisis de series de TV.
Francisco Rosende: “En el futuro me proyecto aquí” Marcela Alam
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UC en una sola semana figuró como candidato para encabezar el Banco Central, fue premiado por la Universidad de Chile como ex alumno destacado y designado como presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Defensa de la Libre Competencia.
Mándanos tus comentarios Si quieres destacar alguna actividad de tu grupo de ex alumnos, si tienes interés en colaborar en la revista o proponer algún tema, todas las opiniones son bienvenidas en el mail runiversitaria@uc.cl
5
noticias uc
Derecho lidera rankings nacionales e internacionales
Universidad Católica es reacreditada por el máximo período
Múltiples reconocimientos recibió durante 2011 la Facultad de Derecho UC. Fue escogida la primera en América Latina y una de las 100 mejores del mundo por el ranking QS World University en Ciencias Sociales; además fue la número uno en el ranking de universidades de las revistas América Economía y Qué Pasa. Investigación, programa de estudio, docencia e infraestructura son algunos aspectos destacados. El decano Roberto Guerrero afirmó que “estas distinciones nos colocan en la primera división de las facultades de Derecho a nivel mundial”.
La Comisión Nacional de Acreditación (CNA), con fecha 30 de noviembre de 2011, acordó reacreditar institucionalmente a la Pontificia Universidad Católica de Chile por un período de siete años, comprendido entre el 30 noviembre 2011 y el 30 noviembre de 2018. La UC fue certificada en todas las áreas (gestión institucional, docencia de pregrado, docencia de postgrado, investigación y vinculación con el medio) por el máximo de tiempo que puede otorgar la CNA, organismo público y autónomo, cuya función es verificar y promover la calidad de las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica autónomos, y de las carreras y programas que ellos ofrecen.
Académicos UC realizarán proyectos de investigación en conjunto con el MIT Diez iniciativas de investigaciones conjuntas entre académicos de la Universidad Católica y del Massachusetts Institute of Technology fueron seleccionadas en el marco del convenio MISTI-UC, firmado en mayo pasado. Se trata de seis proyectos de Ingeniería y uno de cada una de las siguientes unidades: Medicina, Sociología, Economía y Biología. Las iniciativas contarán con un financiamiento de hasta 30 mil dólares para ser ejecutadas. “La capacidad de nuestros profesores de presentar 18 proyectos conjuntos con académicos del MIT es un reflejo del prestigio internacional y de la calidad de nuestra investigación”, dijo el vicerrector de Investigación de la UC, Juan Larraín.
6
revista universitaria uc
noticias uc
Geografía es acreditada por seis años
Economista UC es designado presidente del Banco Central
La calidad de la investigación, la alta empleabilidad de sus egresados y la infraestructura al servicio de los estudiantes fueron algunos de los aspectos que destacó la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) al acreditar al Instituto de Geografía por seis años, el máximo de tiempo otorgado a esta carrera entre las universidades chilenas. El proceso implicó dos años de trabajo, en los cuales un equipo liderado por el profesor Abraham Paulsen se abocó a elaborar los informes. “El esfuerzo adicional para recabar, mediante el proceso de autoevaluación, el cúmulo de información necesaria, nos permitirá mejorar nuestra oferta educativa, ya que la acreditación en sí misma significa una oportunidad para conocer, desde una mirada externa, cómo podemos mejorar nuestro trabajo”, concluyó el director de Geografía, Federico Arenas.
Rodrigo Vergara, profesor titular del Instituto de Economía de la UC y consejero del Banco Central desde el año 2009, fue designado presidente del instituto emisor en reemplazo de José de Gregorio. Vergara es ingeniero comercial de la Universidad Católica y obtuvo el grado de Doctor en Economía en la Universidad de Harvard. Además, posee especializaciones en macroeconomía, economía internacional y finanzas públicas. Tras su nombramiento dijo estar honrado y recalcó que durante los cinco años en que ejercerá el cargo “voy a poner todo mi esfuerzo, toda mi energía y todo mi trabajo en desempeñar esta labor de la mejor forma posible”.
PENTA UC anuncia nuevos convenios de transferencia a Panamá y Magallanes En el marco del acto oficial del 10º aniversario del Programa de Estudios y Desarrollo de Talentos PENTA UC, su director, Marcelo Mobarec, anunció la firma de dos nuevos convenios de transferencia: uno con el Estado de Panamá, la universidad del mismo nombre y el Banco Interamericano de Desarrollo, y otro con la Universidad de Magallanes. Los acuerdos permitirán, por un lado, internacionalizar el modelo y, en el segundo caso, llevarlo a los estudiantes talentosos del extremo sur del país.
Inauguran nuevas dependencias de Trabajo Social Modernas instalaciones acogerán a los tres programas de magíster y al postítulo que ofrece la Escuela de Trabajo Social. Durante la ceremonia de inauguración, el rector Ignacio Sánchez expresó su deseo de que este espacio permita “contribuir a la formación de investigadores en el área y mejorar las formas de intervención social en el país”. Como afirmó la directora de la unidad, Margarita Quezada, estas dependencias coronan el proyecto educativo que considera la consolidación del pregrado –único del país acreditado por siete años–, investigación y perfeccionamiento docente. 7
noticias uc
Un verano de películas Desde el 14 de enero y hasta el 5 de febrero distintas secciones y retrospectivas darán vida al Festival Cine UC, que este año cumple su edición número 36. Lo más reciente de Terrence Malick, Mike Leigh y Alex de la Iglesia, entre otros realizadores, además de una muestra que revisa el legado de la Nueva Novela Francesa en la década de 1960, son parte de la programación especial que trae para este verano el certamen. Además, se revisarán los mejores filmes del año tanto nacionales como internacionales. A obras como Metro cuadrado, de Nayra Ilic; Nostalgia de la luz, de Patricio Guzmán; y Música campesina, de Alberto Fuguet, se suman películas como Temple de acero, de Joel & Ethan Coen; El cisne negro, de Darren Aronofsky, y Súper 8, de J.J. Abrams.
36 festival 14 de enero al 5 de febrero 2012
Académico UC es elegido director del Museo de Bellas Artes Más de 150 personas fueron las que postularon a la dirección del museo más importante del país. Convocado por una de las dos consultoras que estaban a cargo del proceso, Roberto Farriol pasó por una comisión del Servicio Civil y finalmente fue nombrado por Magadalena Krebs, directora de la Dibam. El ex director de la Escuela de Arte y actual jefe de Programa de Magíster en Arte nació en Valdivia en 1956, es artista visual y desde hace dos décadas es profesor titular de la Facultad de Artes. Ha realizado estudios de postgrado en la Maitrise en Arts Plastiques de la Universidad de París I, Pantheon Sorbonne, y actualmente es candidato a doctor en Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia (España).
Investigador del University College London participó en seminario de Antropología
Firman convenio para evaluar impacto del acceso a una cuenta bancaria en sectores pobres El acuerdo suscrito entre la UC, a través del Jameel Poverty Action Lab-Latin America (J-PAL), basado en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y Banco Estado, busca medir el efecto que tienen el modelo de atención CajaVecina y la Cuenta RUT en la calidad de vida de la población de escasos recursos. Tal como afirmó el prorrector Guillermo Marshall, durante la ceremonia realizada el 21 de diciembre, el convenio permitirá “realizar un estudio cuyos propósitos incluyen la medición de impacto, prácticas financieras, barreras de acceso y perfil de la población objetivo. Con ello, se busca determinar los niveles o grados de bancarización que ha alcanzado Chile en los sectores de bajos ingresos y los factores que permitan extenderla y profundizarla”.
8
revista universitaria uc
El profesor de Cultura Material del University College London (UCL), Daniel Miller, fue uno de los principales invitados de la jornada “Tecnologías en el límite: extensiones, ensamblajes y el otro”. En el encuentro, realizado el 14 y 15 de diciembre, se debatió acerca de la noción de tecnología y sus posibles implicancias y ramificaciones. “Explorando en qué formas engendran o disuelven relaciones en distintos contextos etnográficos en América Latina y el Caribe”, precisó. En este marco, Miller, reconocido como el investigador más famoso de Gran Bretaña sobre el consumo masivo y como una figura emblemática de la etnografía, abordó el tema de la “tecnología digital del ser humano”.
noticias uc
El legado de Ricardo Krebs En diciembre falleció el Premio Nacional de Historia 1982 y profesor de la UC, Ricardo Krebs Wilckens. Por sus cualidades fue elegido decano de las facultades de Filosofía y Ciencias de la Educación (1967-1970) y de Historia, Geografía y Ciencia Política (19871990); director del Instituto de Historia (1976-1980) y rector interino en 1970. Publicó libros como Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile: 1888-1988 y los conocidos manuales de Historia Universal. En 1992 recibió el grado de Doctor Scientiae et Honoris Causa, la máxima distinción honorífica que otorga nuestra Universidad. “Don Ricardo fue un hombre católico que creía en la razón como método para interpretar el pasado y el presente y buscar un futuro compartido. Ahí puede estar una de las claves de su estatura humana e intelectual”, recuerda Patricio Bernedo, director del Instituto de Historia.
Nuevo Nuncio Apostólico en Chile visitó la sede Villarrica La sede regional Villarrica recibió con orgullo al nuevo Nuncio Apostólico en Chile, Monseñor Ivo Scapolo, junto a Monseñor Dominique Mamberti, Cardenal y Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede. Las autoridades recorrieron la zona lacustre y conocieron la sede de la UC. El director Antonio Hargreaves les dio la bienvenida y agradeció la presencia de las autoridades: “Es importante para nosotros que nos visiten, que conozcan nuestra sede, los alumnos y las actividades que realizamos. Agradecemos el tiempo que se dieron para compartir, esperamos que vuelvan a visitarnos”, señaló.
Analizan la crisis de representación política y las demandas por reformas
Licenciatura en Teología fue acreditada por el máximo de siete años
La crisis de representación que viven los partidos políticos en nuestro país y el papel que juega el sistema electoral fueron los temas centrales del seminario “Movilidad social y democracia. ¿Es necesario cambiar el modelo?”, que se realizó en el Centro de Extensión y que, según el director del Instituto de Ciencia Política de la UC, Rodrigo Mardones, tuvo el objetivo de “promover un diálogo informado entre políticos y académicos, que apunte a un mejor diagnóstico de estos problemas”. Al encuentro asistieron expertos nacionales y extranjeros, congresistas y dirigentes de partidos políticos. Invitado especial fue el director del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, Kenneth Roberts, quien hizo un panorama de los regímenes políticos en América Latina.
En noviembre, la Agencia Acreditadora de Chile entregó la máxima acreditación (siete años) a la Licenciatura en Teología. “Esto certifica la calidad de la teología que aquí se imparte, y constata que en la Facultad se dan las condiciones necesarias: docentes, alumnos, administrativos, recursos materiales, reglamentaciones y resguardos a las personas”, explica el director de la unidad, Jorge Costadoat.
MBA-UC, líder en Latinoamérica El Magíster en Administración de Empresas de la UC subió siete lugares en el ranking latinoamericano QS Global 200 Business Schools Report, pasando del octavo al primer puesto y desplazando a importantes instituciones, como Business School Sao Paulo, Simon Fraser University, Universidad de Chile y EGADE-Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.
9
noticias uc
Astronomía UC obtuvo financiamiento Conicyt-DFG para proyecto de cooperación Chile-Alemania Andreas Reisenegger, profesor del Departamento de Astronomía y Astrofísica, en conjunto con el profesor Norbert Langer, de la Universidad de Bonn, ganaron uno de los proyectos de colaboración de Conicyt –DFG, Fundación Alemana de Investigación. Esta iniciativa es una de las tres entre científicos chilenos y alemanes que obtuvieron financiamiento por alrededor de $30 millones por año. El grupo encabezado por el astrofísico UC se dedicará a entender la evolución de campos magnéticos de estrellas masivas, desde su nacimiento hasta su etapa final, cuando se convierten en enanas blancas o estrellas de neutrones.
Un ingeniero eléctrico ganó el concurso matemático organizado por la UC y Metro La Facultad de Matemáticas de la UC y el Metro de Santiago entregaron los premios a los ganadores del concurso “Matemáticas, un viaje entretenido”, que estuvo presente durante el mes de octubre en los vagones de las líneas 1, 2 y 5. El principal objetivo de esta iniciativa –que recibió más de 20 mil respuestas ante sus cuatro desafíos matemáticos– fue que el público pudiera acercarse a las matemáticas y desmitificar que son algo complejo o tedioso. Se buscó promover que son una ciencia muy cotidiana y aplicada a la realidad, accesible a cualquier persona.
Rector Ignacio Sánchez recibe el premio “Desarrollo humano para Chile” El rector de la Universidad Católica recibió el premio “Desarrollo humano para Chile”, que entrega Idea País, por su decisivo trabajo en el marco de la discusión de educación a lo largo del año 2011, y su defensa de la vigencia de la libertad de enseñanza y el proyecto educativo de las universidades católicas. “Es una alegría y un gran honor obtener este galardón, mención en educación, ya que proviene de jóvenes que se han entregado con pasión a la defensa de la vida y de los valores de respeto a la libertad de expresión, velando para que nuestra sociedad encuentre fórmulas de avance personal y comunitario. Es un premio que recibo a nombre de la comunidad UC”, afirmó.
10
revista universitaria uc
noticias uc
UC expone su proyecto educativo en seminario de la OECD En la ciudad de Mexicali, México, se realizó el seminario “Managing Quality Teaching in Higher Education”, organizado por la OECD, en el cual participaron el vicerrector Académico, Roberto González, y el director de Docencia, Manuel Villalón. Ambas autoridades realizaron una detallada presentación sobre el proyecto educativo de la Universidad y sus mecanismos de aseguramiento de la calidad. Adicionalmente, sostuvieron reuniones bilaterales con el vicerrector Académico de la Universidad de Campinas y con los miembros del Programa para la Gestión de Instituciones de Educación Superior (IMHE), perteneciente a la Dirección de Educación de la OECD, con el fin de desarrollar proyectos de colaboración.
Nuevo plan de desarrollo sustentable El Proyecto de Sustentabilidad, a cargo del coordinador de la oficina del tema, Francisco Urquiza, propone objetivos para la articulación de políticas y acciones que permitan integrar los principios de esta problemática en la UC. El nuevo plan cuenta con tres pilares de acción: Operaciones (propone el uso más eficiente de los recursos e infraestructura, para ir incorporando este criterio en los procesos de diseño, construcción, operación y paisaje); Comunidad (provocar mayor conocimiento sobre la crisis ambiental y promover una cultura que considere las necesidades de las generaciones futuras), y Academia (liderar la formación e investigación en torno a estos temas). “Ocuparemos la Universidad como un laboratorio de procesos sustentables”, explicó Urquiza. Agregó que la oficina, que depende de la Prorrectoría, estará fundada en un trabajo cercano con los estudiantes, haciendo del cambio hacia la sustentabilidad de la UC un proceso de aprendizaje.
Programa Aliméntate Sano: solo 11% de la población tiene hábitos saludables El segundo reporte del Índice Aliméntate Sano –desarrollado por el Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de la UC (CNMEC) con el apoyo de la Fundación Banmédica–, muestra resultados nuevamente alarmantes: solo un 11% de los chilenos se alimenta de manera saludable. Estos datos fueron obtenidos a través del análisis de 30 mil usuarios registrados en Fitbook –herramienta gratuita de autoevaluación disponible en www.alimentatesano.cl–, el doble de los que ingresaron el año 2010. Las cifras reflejan una mejora de apenas un 2% respecto del informe del año anterior –realizado sobre la base de 15 mil usuarios registrados hasta ese momento–, en el cual sólo un 9% se alimentaba de manera saludable.
Historia investiga el siglo XIX junto a universidad colombiana Gracias a un acuerdo entre el Instituto de Historia UC y su par de la Universidad de Los Andes de Bogotá, un equipo de académicos está realizando estudios sobre la historia del siglo XIX en ambos países. Es la primera vez que se hace un trabajo de este tipo y su resultado dará origen a un libro en el que se abordarán temas relacionados con Chile y Colombia. El convenio también impulsa el intercambio de profesores y de alumnos de postgrado, y la elaboración de tesis conjuntas.
Estudiantes de Ingeniería crean aplicación para orientarse en la UC El laboratorio de dispositivos móviles y embebidos de la UC, Mecolab, acaba de publicar una nueva versión de su herramienta virtual para orientarse en la Universidad Católica llamada UC-Campus. La aplicación, implementada como proyecto de investigación por los estudiantes del Departamento de Ciencia de la Computación (DCC UC), Matías Fernández y Juan Antonio Karmy, está dirigida a usuarios de dispositivos iPhone y iPad e identifica los edificios de la Universidad con diferentes colores, según la facultad donde se encuentren. Además, ofrece la opción de usar tecnología de Realidad Aumentada. Esta útil aplicación para la comunidad se encuentra disponible en forma gratuita en el sitio web de la tienda de Apple (App Store).
11
ex alumnos
Un impulso a la
vocación social Hace ocho años nació el programa Prácticas Solidarias, que responde a una necesidad de vincular las carreras que imparte la UC con la actitud de servicio que todos sus estudiantes debieran tener como sello. Muchos alumnos se acercan a esta iniciativa buscando cumplir un trámite más y se encuentran con una experiencia que marcará su futuro profesional.
Por Daniela Farías G.
D
os niñas de alrededor de diez años discuten agresivamente. La pelea va subiendo de tono y comienzan a haber golpes y fuertes insultos. Daniela se percata de esta situación e intenta separar a las pequeñas, pero se ve superada. La impotencia se apodera de ella. No puede comprender ese nivel de intolerancia. Por fortuna, es asistida por una de las tutoras del hogar de menores, quien con 12
revista universitaria uc
destreza logra detenerlas y explicarles la gravedad de llegar a estos extremos por una diferencia con el otro. “Esta escena ha sido una de las que más me ha impactado durante mi trabajo en la Fundación María Ayuda, porque demuestra la violencia a la que están expuestas estas niñas con sus familias. No hay otra explicación para que personas, de tan corta edad, solucionen los problemas de esta forma. Por eso, el rol de esta institución es tan relevante”, explica Daniela Orellana, estudiante de primer año de Ingeniería Civil
ex alumnos entregar ayuda. Daniela Orellana, en la foto a la izquierda, acaba de culminar su práctica, donde destaca los lazos generados con las niñas de la Fundación María Ayuda.
Postulaciones • Para postular se debe ingresar al sitio www.practicasuc.cl • Completar un formulario • Asistir a una entrevista
En regiones Según explica Magdalena Tagle, actual coordinadora del programa, uno de los desafíos principales de esta iniciativa es extenderla al resto del país, ya que hay muchos alumnos que podrían colaborar en sus ciudades de origen, donde existe también mucha necesidad.
e integrante de Prácticas Solidarias UC. Esta iniciativa del área de pastoral de la Universidad, que congregó a 120 jóvenes el año pasado, busca generar las redes necesarias para que los estudiantes tengan la opción de realizar su primera experiencia laboral en fundaciones y empresas sin fines de lucro, sirviendo de manera profesional y ayudando a personas que necesitan apoyo. Pueden participar los alumnos de todas las facultades, con la excepción de Medicina, Derecho y Educación, que tienen sus propias modalidades. Más de diez instituciones se encuentran asociadas y los alumnos pueden postular en distintas épocas del año, dependiendo de la carrera, pero
Los pilares del proyecto
mienza a limpiar una de las ocho casas que integran la Villa Santa María del Bosque, de la Fundación María Ayuda en la comuna de Maipú. Este hogar alberga a alrededor de 70 niñas en riesgo social, quienes viven ahí porque en sus casas experimentan una situación permanente de vulneración. “Yo soy ayudante de las tías, que son las tutoras de las menores y encargadas de su cuidado. Mi rol principal es asistirlas en las labores domésticas, pero también propuse la idea de colaborar con las tareas escolares. Gracias a esto último pude comprobar que la base de la desigualdad social es la mala calidad en la educación, ya que, por ejemplo, no se les estimula el hábito de estudio”, explica.
“Lo más importante es que los universitarios deben entender que si estudian una profesión no es solo para ganar plata y tener un cartón, sino para prestar un servicio con lo que mejor saben hacer”. Paulina Guzmán, coordinadora de Prácticas Solidarias UC 2008. el momento de mayor demanda es el verano. “Llevamos ocho años trabajando con jóvenes y obteniendo excelentes evaluaciones por parte de los empleadores. Estos destacan, por sobre todo, el alto grado de competencia y motivación que nuestros alumnos tienen”, explica Magdalena Tagle, coordinadora del programa.
Aplicar el sentido común Cada día, y luego de una hora y media de viaje, Daniela Orellana llega hasta el lugar donde desarrolla su práctica obrera. Atrás quedaron los libros y cuadernos. Toma la escoba y co-
Desde un comienzo, la joven debió desplegar toda su iniciativa y creatividad. “Una de las tías me dijo: ‘En esta pega lo que más se ocupa es el sentido común y el instinto de madre’”, confiesa Daniela. “Y claro, acá, además de tener que `hacer de todo’, te encuentras con situaciones de vida complejas, como el momento en que una niña me confesó que fue abusada por el pololo de su mamá, entonces debes ser muy cuidadosa con esa persona que está compartiendo contigo algo tan íntimo, saber escuchar y acoger en el dolor”. Paulina Guzmán, coordinadora de las prácticas durante el año 2008 y ex directora de solidaridad de la Pastoral, explica que uno de los objetivos principales por los que se inició este 13
ex alumnos Programa ABRE. La estudiante UC Macarena Guajardo trabajó el primer semestre de 2011 para eliminar las barreras arquitectónicas en los hogares de los niños de la Fundación Teletón.
“Nunca había tenido una experiencia así con personas que tienen capacidades diferentes, por eso era un desafío y fue una bonita oportunidad para descubrir que somos tan iguales como ellos. Me sirvió mucho en término humanos”. Jorge Monsalves, estudiante UC.
14
revista universitaria uc
proyecto es la necesidad de vincular las carreras con la vocación de servicio que todo estudiante que pasa por la UC debiera desarrollar. “Por ejemplo, Ingeniería Civil tiene su práctica obrera que siempre ha estado relacionada a que los alumnos conozcan los procesos de su área, pero faltaba que tuviera un grado de servicio a una comunidad específica. La iniciativa busca fortalecer los vínculos de esta institución con la sociedad a través de un aporte concreto de los alumnos desde sus profesiones; y ligarlo también con la formación general de los jóvenes, ya que la acción social antes estaba reducida a actividades extra programáticas”, afirma. Desde sus inicios, este programa recibió en promedio a cien postulantes cada semestre. “Hemos debido luchar contra la creencia de que la primera experiencia laboral es para aprender y ‘hacer carrera’. Por medio de la acción social también se puede lograr lo mismo, porque el desafío es mucho mayor, está todo por hacer”, explica Paulina Guzmán. “Lo más importante es que los universitarios deben entender que si estudian una profesión no es solo para ganar plata y tener un cartón, sino para prestar un servicio con lo que mejor saben hacer”.
Creando responsabilidad social Para la Pastoral UC y para la Universidad es muy relevante que las prácticas solidarias no impliquen una pérdida en la calidad ni en el nivel de exigencia, es por ello que cada facultad supervisa directamente que se cumplan los requisitos que el perfil de cada profesión necesita. La jefa de voluntariado y red social de la Fundación Teletón, Mary Durban, afirma que en su institución los alumnos se rigen por estrictas normas y valores: “Se les capacita y se les exige de acuerdo a eso. Es un voluntariado con un estándar de calidad muy alto. Nos interesa que se sientan parte de nosotros, que desarrollen su capacidad de servicio”. Destaca además que la importancia de este proyecto es lo que genera en la vida futura de los jóvenes: “Un día ellos se van a convertir en gerentes de una empresa o van a ocupar cargos importantes y, gracias a esta experiencia, podrán mirar de otra forma la discapacidad. Esto les ayuda en su formación tanto personal como profesional”. Paulina Guzmán cuenta que el contacto de los jóvenes con otros voluntarios y su ánimo de ayudar se ha convertido en un fuerte modelo a seguir. Ello, según la ex coordinadora del programa Prácticas Solidarias, explica el gran cambio que sufren muchos de los participantes: “Fui testigo de la transformación de varios alumnos, quienes generalmente llegaban por descarte, pero no con una intención social marcada. Y al terminar su trabajo quedaban muy motivados con continuar la labor. Así, se produce un puente desde la práctica solidaria a una vocación social”. Ese fue el caso de Jorge Monsalves, estudiante de Ingeniería Civil, quien ingresó a la Fundación Teletón en julio del año 2010 a realizar su práctica obrera y después de un año y medio continúa colaborando. “Él se ha convertido en un verdadero líder de los voluntarios y su ayuda ha sido fundamental”, cuenta Mary Durban.
ex alumnos
Instituciones asociadas al proyecto • Fundación Las Rosas: Fundación que se encarga de asistir en la salud a los adultos mayores. • Coanil: Fundación de carácter privado y sin fines de lucro, en la que se acoge y se educa a niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual a lo largo del país. • Radio María: Radio católica presente en más de 60 países. En Chile, se transmite a lo largo de todo Chile. • Recycla: Empresa que busca contribuir con la responsabilidad social de las empresas, a través del reciclaje. • María Ayuda: Corporación que trabaja con niños y niñas que viven en situación de violencia, abuso o negligencia. • Sociedad Protectora de la Infancia: Organización laica de inspiración católica, que acoge niños entre 0 y 18 años que viven en situación de riesgo social. • Teletón: Fundación que entrega la oportunidad de rehabilitación a niños con alguna discapacidad. • Ayuda a la Iglesia que Sufre: Fundación dependiente de la Santa Sede que apoya a los cristianos que sufren hostilidades o tienen necesidades pastorales. • Hospital Josefina Martínez: De la Fundación Josefina Martínez de Ferrari, destinado a la atención integral de niños con patologías respiratorias, entre otros. • Un techo para Chile: Institución que trabaja con jóvenes voluntarios para combatir el problema de la gente sin hogar. • Congregación Misioneros del Verbo Divino: Organización sin fines de lucro que se encarga de difundir el mensaje de Cristo en el mundo mediante la educación y la misión. • Fundación Madre Josefa Fernández Concha: De las Hermanas de la Congregación del Buen Pastor en Chile que acoge a la mujer en situación de vulnerabilidad.
Un voluntariado permanente. Arriba en la foto, Jorge Monsalves, estudiante UC, quien decidió continuar colaborando con los niños de la Teletón más allá de su práctica.
“Nunca había tenido una experiencia así con personas que tienen capacidades diferentes, por eso era un desafío y fue una bonita oportunidad para descubrir que somos tan iguales como ellos. Me sirvió mucho en término humanos”, relata el universitario. Jorge trabajó en la unidad de kinesiología, en la cual debía asistir a los cerca de 30 profesionales que atienden entre 100 y 120 pacientes diarios. Cuando concluyó su práctica, sintió que su labor no podía terminar ahí. “Fue un impulso quedarme en la Teletón, porque encontré una manera diferente de aportar a la sociedad”, afirma Jorge. Algo similar le ocurrió a Macarena Guajardo. En su quinto año de Arquitectura decidió integrarse al programa ABRE de la Fundación Teletón, una iniciativa que pretende eliminar las barreras arquitectónicas y sociales de las personas con discapacidad, a través de un proceso de transformación y adaptación de los espacios de uso cotidiano. “Mi trabajo se centró en la construcción de adecuaciones para las casas de los niños pertenecientes a la fundación. Mis labores iban desde acarrear materiales hasta diseñar manuales de construcción, en los cuales debía hacer observaciones. También colaboraba mucho con el voluntariado en general”, explica. Luego de un mes de trabajo, la estudiante decidió continuar ligada a la Teletón. Trabajó todo el primer semestre del año 2011 hasta que viajó a Alemania, donde actualmente está estudiando un master en Arquitectura. Pero, asegura, que se fue para volver. “Sé que puedo colaborar para que la discapacidad no signifique inaccesibilidad. Por eso, enfrentarte a ella, entender el concepto de integración, conocer a esos niños maravillosos que tienen tanto que entregar, te enseña mucho. Además, aprendí acerca del trabajo en equipo, solidaridad, respeto, en fin, abrió mi mente. Así como dice un dicho ‘la diferencia entre tú y yo, es que tú puedes ver mi silla, pero yo no puedo ver la tuya’”. uc 15
ex alumnos
Premiar
el talento La UC tiene un amplio programa de becas que busca favorecer la inclusi贸n de aquellos que, pese a su excelencia acad茅mica, no pueden acceder a la educaci贸n superior. El esfuerzo que hace la Universidad es motivado por sus valores cristianos y apoyado por ex alumnos dispuestos a colaborar con donaciones que permitan que otros tengan las mismas oportunidades.
Por daniela jorquera G. 16
revista universitaria uc
Los mejores. El rector recibi贸 a los mejores puntajes PSU en la UC en enero de 2011.
“D
ecidí empezar a donar porque en países como el nuestro hay muchos talentos que se pierden por no tener la fortuna de que alguien les pague los estudios, o simplemente porque en Chile no están dadas las condiciones para que se pueda estudiar una carrera superior y trabajar. No soporto la idea de que haya gente capaz que no pudo lograr lo que quería para su destino por falta de medios. A mí la vida me ha dado más de lo que habría soñado y, afortunadamente, puedo financiar los estudios de alguien que lo merezca y pueda ser ingeniero civil como yo”. Gonzalo Santolaya de Pablo es uno de los muchos ex alumnos de la UC que, agradecidos e inspirados por la formación de excelencia que tuvieron, deciden donar para financiar becas de estudios complementando los aportes tradicionales que hace el Estado y la misma Universidad. Históricamente, las becas se han preocupado de beneficiar a los sectores más pobres. “Eso, sin duda, es un aporte. Pero hay un grupo que queda desprotegido: la clase media. No hay una política pública para apoyar a este estrato social. A lo único que pueden acceder es al crédito con aval del Estado, que tiene un alto nivel de endeudamiento y que no alcanza a cubrir el 100% del arancel de las carreras”, explica Juan Echeverría, director de Admisión y Registro Académico. Una de las bases del prestigio de la UC es el hecho de que los mejores alumnos PSU del país estudian en ella, lo que, dada la estrecha correlación entre el puntaje obtenido y la situación socioeconómica de origen del postulante, significa que, entre las universidades tradicionales, es la que cuenta con la menor participación de estudiantes provenientes del sistema municipal o particular subvencionado. En total, la Universidad recibe un 35% de alumnos provenientes de esos tipos de establecimientos, pese a que dicho sector representa cerca del 90% de total de postulantes a la educación superior. Es por ello que el rector Ignacio Sánchez ha enfatizado la necesidad de propiciar las iniciativas que busquen hacer de la UC una universidad más inclusiva. “El objetivo es que logremos llegar a más estudiantes, abarcando a los más pobres y también a quienes pertenezcan a la clase media, que cumplan con los requisitos básicos para acceder a una beca: bajos ingresos familiares y excelencia académica”, puntualiza Echeverría.
El Premio Padre Hurtado Las posibilidades de financiamiento que ofrece la Universidad son cada vez más amplias y variadas. El año pasado se creó la Comisión de Inclusión que ya ha generado propuestas para avanzar en los procesos de admisión, acompañamiento académico y sistemas de financiamiento, que cuentan con valiosos ejemplos como el programa PentaUC, la Fundación Juan Pablo II, el Programa Padre Hurtado y Talento + Inclusión, que desarrolló Ingeniería el año 2011 y que en 2012 aplicará además la Facultad de Derecho. En todos ellos es posible hacer donaciones. Josefina Torres, directora ejecutiva de Prorrectoría y de Fundaciones y Donantes, cuenta que la Universidad tiene una campaña para la búsqueda de recursos, específicamen-
ex alumnos te para becas de estudiantes que pertenezcan al Programa Padre Hurtado. “Esta campaña comenzó el año 2004 y consiste en solicitar a ex alumnos que aporten, ya sea en forma parcial o total, con la matrícula de un alumno. Hemos logrado obtener dos millones de dólares durante estos años”,
“Decidí contribuir con una beca Padre Hurtado porque pienso que hay muchos jóvenes que tienen la capacidad de estudiar una carrera universitaria, pero no poseen los recursos para financiar sus estudios. Creo firmemente que la educación es el punto más importante para algún día salir del subdesarrollo”. Manuel Martín. afirma. Y aunque la cifra suena exuberante, en la práctica los fondos nunca son suficientes. El Premio Padre Hurtado para Estudios Gratuitos en la Universidad Católica tiene como finalidad dar la oportunidad de cursar sin costo una carrera universitaria a jó-
Beca Juan Pablo II La Fundación Juan Pablo II fue creada, en 1987, por monseñor Juan Francisco Fresno como un regalo para el Papa durante su visita a Chile. Su programa de becas, que ya ha beneficiado a 541 egresados, incluye el almuerzo en el campus correspondiente de lunes a viernes; una mensualidad para gastos de estudio; y la cobertura de entre el 45% y el 90% del arancel. Estos beneficios se otorgan a lo largo de toda la carrera y para mantenerlos los alumnos deben demostrar –semestralmente– que mantienen sus condiciones socioeconómicas que dieron origen a la obtención de la beca y que tienen un rendimiento académico que les permita pertenecer al 35% superior de su carrera y promoción. El objetivo de la Fundación Juan Pablo II con esta ayuda es formar profesionales con destacadas cualidades académicas y personales que realicen un aporte a la sociedad. Por ello, durante sus años de estudio, los beneficiados deben asistir a reuniones mensuales con la gerente de la Fundación (Rosana Latuf), a jornadas espirituales semestrales, pastorales y cursos de formación, además de participar, planificar y recolectar recursos para proyectos sociales. La fundación Juan Pablo II se financia con los aportes de personas y empresas que contribuyen al desarrollo del capital humano en nuestro país, con el fin último de mejorar el acceso a la educación e igualdad de oportunidades de jóvenes talentosos y de gran potencial. Los aportes entregados por los colaboradores de la fundación hacen que estos se distingan con los siguientes reconocimientos: • Fundador, cuyo aporte es de 6.000 UF o más. • Bienhechor, cuyo aporte está entre 5.999 y 3.000 UF. • Protector, cuyo aporte está entre 2.999 y 1.500 UF. • Cooperador, cuyo aporte está entre 1.499 y 500 UF. • Suscriptor, cuyo aporte es de 500 UF o menos. www.fundacionjuanpabloii.org colaboraciones@fundacionjuanpabloii.org
17
ex alumnos
“El Premio Padre Hurtado vino a ser una recompensa al esfuerzo hecho durante toda mi educación escolar, tanto mío como de mi familia. Gracias a esta beca pude incorporarme a una carrera en una casa de estudios para la cual mis posibilidades financieras y de distancia –por vivir en provincia– estaban limitadas”. Alejandra Vásquez, periodista del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
18
revista universitaria uc
venes que, habiendo tenido un excelente rendimiento en la educación media, obtengan además un alto puntaje en la PSU y tengan limitaciones económicas que le dificulten seriamente su acceso a una casa de estudios superiores. El programa permite al postulante enfrentar su elección de carrera sabiendo que, de ser admitido en la Universidad Católica, será completamente gratuita. Además, a aquellos que provengan de regiones y que obtengan este beneficio se les asegura el acceso a la Beca de Residencia UC, destinada a cubrir los gastos de hospedaje en los hogares universitarios con los que existe convenio. “A los alumnos se les exige para mantener el beneficio que tengan un buen promedio de notas. Las empresas o personas que otorgan una beca completa Padre Hurtado apadrinan a un estudiante y, en algunos casos, se ha creado un lazo entre donante y becado. Quisiéramos que muchos más ex alumnos se entusiasmaran a ayudar a otros jóvenes que serán un verdadero aporte al desarrollo del país”, sostiene Josefina Torres.
Talento + Inclusión En este mismo sentido y motivados por otorgarles una oportunidad a jóvenes con capacidades que hasta ahora no podían ingresar a la universidad, ya sea por aspectos económicos o por la calidad de la educación que recibieron en el colegio, las facultades de Ingeniería y Derecho ofrecen el Programa Talento + Inclusión.
BENEFICIOS TRIBUTARIOS Todas las donaciones superiores o iguales a $100 mil dentro del periodo de un mes pueden acogerse a los beneficios tributarios de la ley 18.681 de donaciones a universidades, la cual permite descontar del impuesto a pagar el 50% del monto donado. Esto es válido tanto para las empresas como para las personas naturales que declaran sus impuestos a la renta.
ex alumnos
los becados. El rector Ignacio Sánchez junto a la mayoría de los alumnos, que por mérito académico, recibieron por primera vez en la UC la Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez.
“He dedicado toda mi vida a la educación, lo que me ha permitido constatar lo fundamental que es un profesor con buena formación y los conocimientos adecuados. Le dono a la Universidad Católica como forma de retribuir la excelente preparación académica y humana que me entregó”.
Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez
María Eugenia Gandarillas. Se trata de una vía complementaria de ingreso, que considera 50 cupos extraordinarios en Ingeniería y 20 en Derecho. Además, ofrece financiamiento a los alumnos por medio de ayudas, créditos y una beca otorgada por cada facultad para complementar la Beca de Excelencia Académica del Ministerio de Educación. La ayuda varía de acuerdo al quintil de ingreso per cápita familiar mensual al que pertenece el estudiante. “El objetivo es darle la oportunidad a jóvenes que tienen el talento para ser ingenieros, pero que por elementos fuera de su control no alcanzan el puntaje suficiente o tienen dificultades para costearse la carrera”, dice el profesor Luis Cifuentes, director de Responsabilidad Social de la Escuela de Ingeniería. En la misma línea, el decano de la Facultad de Derecho, Roberto Guerrero, precisa los alcances del programa: “es la respuesta a una inquietud creciente, de profesores y alumnos, por mejorar la igualdad 19
cabezal ex alumnos
generación 2011. Los integrantes de la primera generación de Talento + Inclusión de Ingeniería: Elizabeth Peña, Brian Lowick-Russel, Maximiliano Yáñez y Fernanda Kramm.
“Les escribo, en primer lugar, para agradecerles por haber creado este proyecto que cumplió el sueño de muchos jóvenes. Para mí fue una oportunidad única e irrepetible, que me permitió estudiar lo que toda mi vida quise y deseé: Ingeniería Civil UC. (…) El primer paso ya se dio: estar matriculada en Ingeniería. El segundo paso ahora depende de mí”. Carta recibida por el equipo de Talento + Inclusión escrita por una alumna de Ingeniería UC de la generación 2011.
20
revista universitaria uc
de oportunidades de alumnos talentosos que provienen de ambientes en los que es más difícil rendir todo lo bien que sus potencialidades le permiten en la PSU”. Para postular, los alumnos tienen que pertenecer al 5% de mejor rendimiento del total de su generación o ser alumno del programa Penta UC. Y aunque no es requisito esencial, dado que los cupos son limitados se recomienda además que los alumnos tengan un promedio de notas de Enseñanza Media igual o superior a 6,0 y que saquen por lo menos 700 puntos en la PSU de matemáticas y 650 en ciencias, en el caso de Ingeniería, y un puntaje mínimo ponderado de 650 puntos en la PSU, en el caso de Derecho. En 2011, el rendimiento académico de los alumnos que entraron a Ingeniería a través de Talento + Inclusión fue muy positivo, pues lograron estar al nivel de sus compañeros de carrera. Gabriel Bocksang, secretario académico de la Facultad de Derecho, explica que una de las principales características de este programa es el acompañamiento que reciben los becados, a quienes se les ayuda con tutorías, cursos de nivelación y orientación. “En general, la Universidad pretende no solo que más estudiantes de menos recursos ingresen, sino que se mantengan en nuestra casa de estudios y terminen sus carreras. Para ello, ofrecerles alternativas de apoyo a través de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) y del centro de Apoyo al rendimiento Académico y Exploración Vocacional (CARA) es determinante en su desempeño”, asegura Juan Echeverría. Tanto en Ingeniería como en Derecho se reciben donaciones específicas para este programa, que pueden provenir de una persona, un grupo o una empresa.
para donar Josefina Torres, directora ejecutiva Prorrectoría y Fundaciones y Donantes. Contacto: jtorr@uc.cl 3542357 Ingeniería: www.talentouc.cl donaciones@ing. puc.cl Derecho: Gabriel Bocsang gbocsang@uc.cl
ex alumnos El nuevo financiamiento de la UC Luego de un 2011 especialmente complejo para el sistema de educación pública del país, la UC ha iniciado acciones con el fin de generar condiciones de mayor inclusión en sus aulas. De este modo, a partir de este año se incrementaron en un 71% (de 90 a 154) los cupos para los estudiantes que obtienen la Beca de Excelencia Académica (BEA) del Ministerio de Educación. Estos estudiantes pertenecen al 7,5% mejor de su promoción durante la educación media y sus ingresos per cápita familiares no superan los $291.000. El propósito es ampliar la participación de ellos en aquellas carreras con una alta demanda y gran potencial de crecimiento. “(Para la admisión 2012) hemos creado un programa para becar completamente a todos los alumnos BEA del primer al tercer quintil y financiar con un crédito UC (2% de interés real) al cuarto quintil. Seguiremos buscando nuevas posibilidades de financiamiento para apoyar a nuestros alumnos”, expuso recientemente, mediante carta abierta, el rector Ignacio Sánchez a la comunidad UC respecto de este tema. uc
Carreras con ampliación de vacantes BEA
Vacantes BEA 2011
Vacantes BEA 2012
Agronomía e Ingeniería Forestal
2
4
Astronomía
2
4
Bioquímica
2
5
College Artes y Humanidades
2
3
College Ciencias Naturales y Matemáticas
2
8
College Ciencias Sociales
2
5
Carreras
Construcción Civil
2
5
Derecho
2
6
Enfermería
2
5
Física
2
4
Historia
2
4
Ingeniería
10
16
Ingeniería Comercial
2
6
Kinesiología
2
4
Medicina
2
4
Nutrición y Dietética
2
4
Odontología
2
6
Psicología
2
5
Química y Farmacia
2
4
Los quintiles
beca talento + inclusión 2012. En la foto de arriba, Simón Rocha, seleccionado 2012 de Talento + Inclusión, junto a su madre. apostolado. Todos los sábados en la mañana, los becados de la Fundación Juan Pablo II realizan el apostolado de cocina saludable con niños de la parroquia San Juan Bautista de Villa La Reina.
21
cabezal
cabezal
Alejandro Clocchiatti
Estudioso del
Universo Este astrónomo argentino pensó que venía a Chile sólo por dos años, a realizar un posdoctorado como lo hacen muchos científicos extranjeros. Pero su trabajo como profesor del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la UC lo llevó a ser uno de los coautores del estudio que ganó el Premio Nobel de Física de 2011 y que cambió el curso de la disciplina.
Por lorena guzmán Fotografías álvaro de la fuente
entrevista uc en la sociedad
C
uando no tenía más de cinco años, Alejandro Clocchiatti se fijó en un “bicho raro” que aparecía en un diario que estaba en el piso de la cocina. Eso, que era un dinosaurio, le “voló la cabeza” por la ciencia. “Pasé por la cocina y mi madre tenía en el piso un diario con la caricatura de lo que a mí me pareció era una lagartija gigante. Le pregunté qué era y me dijo un animal antediluviano”, recuerda entre risas Alejandro Clocchiatti. Era mediados de los 60, él aún no iba al colegio ni tampoco sabía leer, pero le gustaban los animales. “Le volví a preguntar porque aún no entendía y me dijo que era un animal muy antiguo que ya no existía”, continúa. Se trataba de un aviso de la versión en español de un libro que se utilizaba en los primeros años de la carrera de Paleontología. A pesar del nivel del texto, el niño Alejandro logró que su madre lo comprara y terminó convirtiéndose en su “libro de cuentos” de cada noche. Más tarde, y a solo seis meses de salir del colegio, tuvo su primera clase de astrofísica y la cabeza le volvió a volar, pero esta vez por la astronomía. Años después, el mismo estado de shock apareció cuando se dio cuenta de que era parte de uno de los descubrimientos más importantes de la cosmología. Con 52 años, el profesor del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la UC (DAA) dice que nunca se ha arrepentido de ser astrónomo, pero que el camino no fue fácil. Tuvo que cambiar varias veces de rumbo mientras la política y el destino le hacían zancadillas, pero aun así siguió haciendo lo que más le gusta: estudiar el pasado del universo para conocer su futuro. Sumando y restando, ni en sus mejores sueños habría apostado que terminaría en la ceremonia de entrega del Premio
DATOS • Alejandro Clocchiatti es licenciado y doctorado en astronomía en la Universidad de la Plata y doctor de la Universidad de Texas en Austin. Tiene 65 publicaciones ISI con más de 11 mil citas. • El grupo Supernovas High Z Search fue galardonado en 1998 por la revista Science con el premio Gran Adelanto Científico del Año y en 2007 la Fundación Gruber y la Unión Astronómica Internacional les dieron el premio Gruber de Cosmología.
24
revista universitaria uc
Nobel 2011 en Estocolmo, Suecia, como uno de los invitados de dos de los premiados en la categoría de Física. El derecho a estar ahí se lo ganó en 1998 cuando, junto a otros 19 investigadores, se dio cuenta de que el universo se expandía aceleradamente. “Eso resolvió muchas cosas que no se entendían y confirmó que en el espacio hay una constante, una especie de energía oscura, que lo mueve”, explica.
Profesor y músico Tras su fascinación por los dinosaurios, el interés de Alejandro Clocchiatti por la ciencia fue en aumento. Tanto así, que durante los primeros años de colegio regularmente preparaba una clase sobre las hormigas o las abejas. “Y le preguntaba a la profesora si podía presentarla a mis compañeros”, cuenta. Ya en la adolescencia, su afición por la ciencia siguió pero acompañada de otras. Fue parte de una banda de rock, la que nunca tuvo futuro, confiesa, y de constantes clases en el conservatorio de música, donde tocaba piano y clarinete. Le iba bien en todos los cursos científicos, excepto en matemáticas porque era demasiado distraído para dar con los resultados correctos. Pero tanta diversidad de gustos no iba a durar mucho. “Desde que nací estaba destinado a tomar las riendas de la empresa de mi abuelo, por lo que siempre pensé que debía estudiar economía”, cuenta. Ni siquiera sus padres estaban convencidos de que ese era su futuro. “Unos seis meses antes de terminar el colegio, la profesora de física nos dio una charla sobre astrofísica. Me impresionó mucho enterarme de que simplemente analizando la luz de las estrellas se puede, por ejemplo, medir su temperatura o abundancias químicas. Me voló la cabeza y dije: ‘quiero eso’”, recuerda.
Reunión de “curso” en Estocolmo “Probablemente, fue la última vez que nos juntamos todos”, dice Alejandro Clocchiatti refiriéndose al equipo del High-Z Supernova Search. La cita fue en Estocolmo, Suecia, a principios de diciembre, y la convocatoria fue hecha por Adam Riess y Brian Schmidt, dos de los tres científicos que compartieron el premio Nobel de Física 2011 por descubrir que el universo se expande aceleradamente. Cuando a principios de octubre la Academia Sueca dio a conocer los ganadores de la categoría, 17 científicos alrededor del mundo se quedaron sin reacción. El trabajo por el cual Riess y Schmidt fueron galardonados también contenía sus nombres, pero las reglas del premio sólo permiten un máximo de tres distinciones y suelen ser, como en este caso, las cabezas de los equipos: “Me costó varios días poderles escribir un mail”, confiesa el académico de la UC. “La primera sensación que tuve fue: ‘cómo pongo esto en el currículo’. Fue agridulce, por un lado estaba contento porque nuestra investigación ganó el Nobel, pero, al mismo tiempo, el premio se lo habían dado a ellos”. Sensaciones parecidas se repartieron entre el resto de los miembros del equipo, pero el trago amargo solo duró un primer momento hasta que pasó al ideario colectivo de bromas como el “casi Nobel”. Con el mismo humor, todos aceptaron la invitación de los laureados para asistir a la semana de eventos y fiestas en el país escandinavo.
Tal vez no podría ser de otra forma. Desde que el grupo se formó, en 1995, todo fue colaborativo. Aunque Schmidt estaba a la cabeza y Riess lideraría el paper del descubrimiento, cada gran decisión la tomaban en equipo. El objetivo del trabajo era encontrar supernovas (o explosiones de estrellas) del tipo 1A para comprobar y medir que el universo se estaba desacelerando, la hipótesis que tenía todo el mundo en esa época. Pero la sorpresa vino cuando Adam Riess, tras analizar algunos datos, se dio cuenta de que la realidad era exactamente opuesta: el universo se expandía y lo hacía aceleradamente. “Cuando vi el resultado pensé que había cometido un error”, asegura Riess. “No lo comenté con nadie por un par de semanas, porque quise revisarlo por mí mismo para que la gente no viera lo estúpido que era”, agrega riendo. Pero no encontró ninguna falla en sus conclusiones. Cuando Alejandro Clocchiatti se enteró de los cálculos de Riess, no fue capaz de comentarlo con nadie. “Mi primera reacción fue de cautela y de que debíamos conseguir más datos”, dice. La misma opinión tuvieron todos. Había un dejo de escepticismo mezclado con la idea de tener algo inmenso en las manos. Repartidos por el mundo, el mail fue la forma de ponerse de acuerdo para el siguiente paso y liberar las tensiones. Tan intenso fue el periodo, que el académico de la UC no recordaba uno
entrevista uc en la sociedad
Ni en sus mejores sueños habría apostado que iría a la ceremonia de entrega del Premio Nobel 2011, como uno de los invitados de los premiados en la categoría de Física. El resultado: unos padres que se “tranquilizaron” al enterarse de la decisión, porque no veían a su hijo lejos de la ciencia; un abuelo que, simplemente, no le habló del tema, y una abuela que verbalizó en muchas ocasiones la frustración por la opción de su nieto.
Política y destino “De lo único que me arrepiento es de haber hecho el doctorado en Argentina”, confiesa. “Comencé a estudiar Astronomía en la Universidad de la Plata en el 78. El golpe en Argentina fue en el 76 y ya había comenzado con mucha fuerza la persecución política e ideológica. Muchos profesores de la universidad se habían ido o desaparecido, con lo que faltaba una generación, o eran doctores viejos o licenciados de solo 25 años”, cuenta. A pesar de ello le fue muy bien en la carrera y pudo continuar con el doctorado. Todo iba perfecto hasta ahí. Pero, a poco andar, el fin de la dictadura y la reapertura al mundo de Argentina le abrieron los ojos al científico. “Volvió gente, comenzamos a tener interacción con astrónomos de otras partes y me di cuenta de que la astronomía que estaba aprendiendo era vieja”, cuenta aún con un dejo de frustración. “Podía entender los artículos de los 70, pero no de los 80, la década en que yo estaba estudiando.
de sus correos enviados al resto del grupo en esa época. Eso, hasta que Riess lo sacó a relucir en el discurso de premiación en Estocolmo: “Si Einstein se equivocó con la constante cosmológica, ¿por qué nosotros no podemos?” Finalmente, tras todas los chequeos y contra chequeos posibles, labor de la cual Alejandro Clocchiatti fue uno de los líderes, el equipo en conjunto concluyó que no había espacio a error y que era tiempo de publicar. Era 1998 y los nervios desaparecieron cuando la comunidad astronómica aceptó los resultados y la cosmología cambió. Más de una década después, todo el equipo (menos un integrante que falleció hace diez años) se dio el tiempo entre las actividades oficiales del Nobel para juntarse en un almuerzo. Además del premio Gruber que recibieron en 2007 por el mismo trabajo, no habían tenido la oportunidad de verse. Así es que fue como una reunión de generación. “La gente pierde el pelo, pero no las mañas”, dice riendo Alejandro Clocchiatti. “Fue lindo verse de nuevo y recordar lo que hicimos”. Poleras con leyendas “la energía oscura es el nuevo negro” o gemelos con el signo de la constante cosmológica fueron los recuerdos de la ocasión. El frac, los banquetes y las ponencias de esa semana son hoy las postales del Nobel. Haber sido parte de esa hazaña, dice Clocchiatti, es un estímulo para concentrarse aún más en el trabajo: “Los premios ponen en contacto a la gente con lo que haces”.
Pero, por suerte, profesores de EE.UU. me hicieron ver que no tenía por qué seguir ese camino y que podía comenzar un nuevo doctorado. No era lo ideal, pero tampoco era tan inusual”, dice. Finalmente, terminó su primer grado de doctor en astronomía en Argentina y partió rumbo al segundo en la Universidad de Texas, en Austin. Pero el vacío de su formación anterior no fue la única dificultad a la que tuvo que sobreponerse. Unos 50 días después de llegado a EE.UU. su señora falleció por una enfermedad al corazón congénita. “Fue un golpe muy fuerte y lo único que pude hacer fue congelar todo y volver a Argentina”, cuenta. El impacto fue tremendo, pero tras unos meses el académico de la UC sintió que lo iba a seguir pasando mal por mucho tiempo, pero que era mejor hacerlo en Austin que en Argentina. “Por lo menos tenía algo con qué distraerme”, recuerda. En la universidad no le pusieron objeciones e incluso lo apoyaron. La decisión fue acertada, asegura Alejandro Clocchiatti, hasta que de a poco la pena cedió y un día, escuchando un concierto en vivo del pianista chileno Claudio Arrau, “algo hizo clic y me di cuenta de que ya lo estaba superando”. Y estaba en lo cierto. Logró terminar el doctorado concentrado en supernovas exóticas –algo que lo llevaría a conformar el grupo que hizo un aporte digno de un Nobel– y conoció a Celina, su actual señora, y con quien tiene un hijo, Santiago, de 16. “Cuando terminé en Austin, postulé a varios lugares pero por conveniencia familiar las opciones eran reducidas. Así llegué en 2005 al observatorio de Cerro Tololo, en el norte de Chile”, dice. Los planes originales eran quedarse un par de años, pero el tiempo y la UC dijeron otra cosa. Con residencia permanente en el país, el académico asegura que aún le duele haberse ido de Argentina. “Pero mi casa está acá, en Chile”, asegura. uc 25
paisaje uc SERGIO NAVARRETE Director de la Estación Costera de investigaciones Marinas (ECIM). Doctor en Zoología de la Universidad de Oregon y postdoctorado en la Universidad de California, especializándose en ecología de comunidades marinas.
paisaje uc paisaje uc
Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM)
El observatorio del Pacífico Desde 1982, y con el objeto de facilitar las investigaciones y los estudios de los alumnos de Biología Marina, la UC cuenta con una moderna instalación en Las Cruces (V Región) con expertos residentes chilenos y extranjeros. Por su importancia para la ciencia, el año 2005 fue declarada oficialmente Área Marina Protegida, en condiciones similares a las de un Parque Nacional.
Por Sergio Navarrete, director de la ECIM Fotografías de césar cortés y karina fuenzalida
paisaje uc
playa las conchitas. Bajada hacia la zona que marca el lĂmite de la Reserva Marina. Al fondo aparece el pueblo de Las Cruces.
28
revista universitaria uc
paisaje uc
vista al mar. Para algunos investigadores extranjeros, no hay salas de clases con mejor panorámica en el mundo; algunas oficinas y salas de reuniones comparten ese privilegio.
E
plaza viento sur. Alumnos trabajan en ese espacio abierto que tiene de fondo la sala de reuniones del Laboratorio Internacional en Cambio Global (Linc-Global).
l lugar ostenta el título de tener “la mejor puesta de sol” en el litoral central. Es una pequeña península que avanza sobre el océano y entrega, efectivamente, una amplia vista que se extiende desde Punta de Tralca hasta las Rocas de Santo Domingo. En cada atardecer despejado es común ver paseantes que ingresan hacia su borde costero. Por su belleza, es un enclave ideal para estudiar los impactos humanos en los ambientes marinos y desarrollar planes de manejo adecuados para la conservación de su diversidad, tema crucial en un país que cuenta con una de las costas más extensas del planeta. El terreno, adquirido por la UC en 1982 para la instalación de su Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM), hoy parte de la Facultad de Ciencias Biológicas, de inmediato fue cerrado a toda intervención humana en su borde costero, transformándose en una de las primeras reservas marinas del mundo. En colaboración con centros académicos de Canadá e Italia, las investigaciones orientadas a la explotación sustentable de los recursos y a la ecología de ecosistemas costeros en general, han tenido desde su origen difusión y reconocimiento internacional. 29
paisaje uc
abierta al oceáno. El trabajo docente en Biología Marina, con animales vivos, cuenta con una vista del océano en 360 grados. red de acuarios. La Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal cuenta con sus instalaciones propias para investigar peces e invertebrados marinos. abierta al público. Abajo: La Sala de Exploración del Mar, diseñada para acercar el mundo marino a niños y visitantes de la estación.
Con el propósito de brindar instalaciones óptimas para la docencia en Biología Marina –únicas en Latinoamérica–, el año 2010 se inauguró un nuevo edificio que incluye salas de clases, auditorio y espacios de trabajo con agua de mar para los alumnos, además de un área destinada a los investigadores del Laboratorio Internacional en Cambio Global (LINC-Global), el que a su vez cuenta con oficinas para estadías prolongadas de investigadores extranjeros y una sala de reuniones para talleres de trabajo. El aporte de los científicos, expresado en más de 20 publicaciones anuales en promedio, fue respaldado por la declaratoria de “Área Marina Costera Protegida”, condición similar a la de un Parque Nacional en el mar. El célebre premio a la conservación marina que otorga The Pew Charitable Trusts, consistente en un bono de 150 mil dólares, se ha asignado en dos oportunidades a profesores de esta unidad, por la generación de información útil para las políticas de manejo y conservación en el mundo entero. Junto con las publicaciones, congresos y cursos de nivel internacional, la ECIM desarrolló una iniciativa local muy valorada por los habitantes del litoral central: junto con la Agrupación Cultural de Las Cruces se estableció un Parque Ecopoético y se capacitó a habitantes de la zona, con sesiones a lo largo de varios meses, para que actúen como guías del lugar para explicar a los visitantes la naturaleza de su biodiversidad y para que entreguen información e identificación de flora, algas y fauna marina, de modo que la comunidad pueda acceder a ella de manera controlada y responsable. En la actualidad, senderos establecidos y letreros facilitan el recorrido. La gran aspiración es hacer de todo este entorno –península y borde costero– un lugar único de conservación y educación en el Pacífico americano. uc 30
revista universitaria uc
paisaje uc
laboratorios dobles. El equipamiento se orienta tanto a la docencia como a la investigación. vegetación nativa. Abajo, izquierda: Un compromiso de la Reserva Marina es recuperar la vegetación propia del borde costero. junto al mar. Alumnos descubren la diversidad de la vida marina en su propio medio.
parque ecopoético. Aledaño a la estación costera, y también en terrenos UC, es un espacio de bordemar que invita a conocer el borde costero con su flora y fauna nativas, y la poesía asociada al llamado Litoral de los Poetas.
31
cabezal
cabezal
Ramón Núñez Villarroel es un ícono en la historia del teatro en Chile. Con más de 200 obras en el cuerpo como actor y director, este pionero de la televisión, distinguido en 1993 por el Consejo Mundial de Educación como “personalidad relevante en la cultura chilena”, obtuvo el Premio Nacional en Artes de la Representación 2009. Siempre vinculado a la UC, entre 1983 y 1987 fue director de la Escuela de Teatro, donde hasta hoy es académico. Por MIGUEL LABORDE
fotografía álvaro de la fuente
“Un director es un siquiatra para los actores”
entrevista en la uc
C
uando llegó a Londres, la ciudad de sus sueños –como para tantos actores admiradores del teatro y el cine británicos–, vivió algunos de los peores días de su vida. Becado en el London Drama Center, de inmediato se le hizo evidente que no sabía hablar el inglés necesario, situación difícil en esa institución tan respetable, aún marcada por la mística de la Segunda Guerra Mundial, cuando los grupos de teatro habían tenido un rol fundamental para mantener el coraje y la moral patriótica de las tropas en alto. Era el mundo del Teatro con mayúscula. Una vez más, tuvo que recurrir a su temple. El mismo que lo trajo a Santiago desde provincia y que, en medio siglo de logros, lo ha llevado a la categoría de “monstruo” de los escenarios, a ser miembro de la Academia Chilena de Bellas Artes y a recibir el Premio Nacional en Artes de la Representación (2009), entre otros logros. Ramón Núñez es un ejemplo vivo del valor de la excelencia académica. Fue por ella que el joven nacido en Melipilla obtuvo una beca FEUC para entrar en la Academia de Arte Dramático del Teatro de Ensayo de la UC. Por sus méritos pudo acceder a estudiar inglés en el Consejo Británico y también fue becado en el London Drama Center para obtener su posgrado en Dirección Teatral, el mismo lugar de sus sufrimientos lingüísticos, al que, superado el trauma y años después, volvió en calidad de profesor invitado: angloparlante… Tuvo el privilegio de ser invitado en 1997 a recorrer Estados Unidos durante un mes, con otros 18 destacados personajes del teatro mundial, viendo un promedio de dos y media obras al día: terminada la gira se quedó en Nueva York para ver más puestas en escena. De ahí trajo El vestidor, de Ronald Harwood, por sentir que la Universidad Católica debía presentar esa lúcida obra, “metáfora de un mundo que se destruye y cambia”, la que ganó en Chile los principales premios del año 1998, y que justamente trata de una compañía shakesperiana que recorre Inglaterra en los días de los bombardeos nazis, y que muestra con humor el rol del actor en una sociedad. Actualmente trabaja en el Campus Oriente, siempre de prisa, en contraste con la paz de esos claustros. Ahí reclama por la imagen común del artista, como un ser dueño de
su tiempo y que pasa fácil por la vida, cuando él mismo es un ejemplo de la enorme disciplina que requiere el arte; en su caso, desde el leer una obra 140 veces, en lo que sigue el ejemplo de Sir Anthony Hopkins, para no distraerse después en los escenarios o ante las cámaras. Siempre energético, sin miedo a las supuestas crisis del teatro, cree que este seguirá vivo “mientras el hombre sienta la necesidad de exorcizar sus propios problemas personales poniéndolos en escena para reconocerse”.
El teatro como templo —Vivimos un año 2011 hablando de la calidad de la educación. Usted estudió en el sistema público, el Internado Nacional Barros Arana, ¿cómo fue esa experiencia? —He tenido mucha suerte en la vida. Yo estudié en el INBA donde el profesor de francés era nada menos que Agustín Siré, figura tan grande que el premio de la Academia Chilena de Bellas Artes, en su versión Artes Escénicas, ahora lleva su nombre; y mi profesor de Castellano era Fernando Cuadra, el dramaturgo que ganó varios premios con La niña en la palomera… Es inolvidable para mí el momento en que renunció Siré: Pour quoi, monsieur?, le pregunté, y me dijo que más altas responsabilidades lo llamaban. Se refería al teatro. Yo quería ser actor de niño, mi padre había sido director y actor aficionado, así es que fui feliz cuando el profesor Cazenave me invitó a la Academia de Teatro del Barros Arana; son cosas que a uno lo marcan para siempre. Una obra de Alejandro Casona la llevamos en gira, muy orgullosos… a San Bernardo. Un compañero y amigo desde entonces es Alfredo Saint Jean, el que recuperó el Teatro Marconi y está haciendo ahí un aporte a la ciudad. Fue muy emocionante, en 1998, cuando la Academia de Bellas Artes me dio, justamente, el Premio Agustín Siré.
“Yo quería ser actor de niño, mi padre había sido director y actor aficionado, así es que fui feliz cuando el profesor Cazenave me invitó a la Academia de Teatro del Barros Arana; son cosas que a uno lo marcan para siempre”.
34
revista universitaria uc
—La llegada a la Universidad para estudiar fue directa, entonces. —Para nada. Era mi vocación. Yo iba a ver las grandes obras sintiendo que los teatros eran templos, pero a mi padre le molestaba mi afición, estuve un año mintiéndole, supuestamente estudiando Leyes. Entré gracias a que existía una beca FEUC para premiar a los mejores alumnos, yo tenía muy buen promedio y así llegué a la Academia de Arte Dramático, que era un apéndice del Teatro de Ensayo de la UC. Dos años dura-
Profeta en su tierra
Entre los reconocimientos públicos a su popular trayectoria destacan el premio de Canal 13 por su personaje Don Goyo, de Sábados Gigantes (1990); Orden al mérito institucional del Consejo Mundial de Educación “por su valiosa contribución a la paz mundial, a la comprensión entre los pueblos y a la elevación cultural y educacional de las naciones” (1993); Premio de la crítica del Círculo de Críticos de Arte (2004); Premio a la trayectoria artística del Círculo de Críticos de Arte (2005); Premio APES como Mejor Director de Teatro Chileno y Premio Nacional de Artes, Categoría Artes de la Representación y Audiovisuales (2009).
fotografías álvaro de la fuente
fotografía Programa de Investigación y Archivo de la Escena Teatral. Escuela de Teatro. Pontificia Universidad Católica de Chile.
cabezal
entrevista en la uc ba la beca. En todo caso, nunca pensé en cómo me ganaría la vida o cómo viviría. —¿Y cómo aparece la idea de irse a Inglaterra? —Teníamos algo de provincia lejana en Chile. Así fue el país hasta los años 70. Entonces había una gran necesidad de salir, de mejorar el bagaje, de conocer otras cosas, asomarse al mundo, y por las notas pude obtener una beca que ofrecía el Consejo Británico para aprender inglés. Pero allá apenas podía comunicarme; es muy distinto vivir en un lugar con otro idioma, me aterroricé, las obras venían en un inglés medio antiguo y los demás podían leerlas en dos días y yo me demoraba semanas enteras; hasta hoy me cuestan. Por suerte era de Chile: me pusieron condicional, ya que viniendo desde tan lejos no podían mandarme de vuelta a las dos semanas; trabajé como animal toda mi estadía, nada de turismo ni trasnoches, dormía poquísimo. Con la ventaja de haber sido actor, de conocer los escenarios, porque todos los demás eran intelectuales, teóricos, orientados a la dirección y nada más, por lo que pude hacer un aporte al grupo. —Estaban orientados a conducir al proyecto, lo conceptual… —Un director es un siquiatra para los actores, luego un amigo, también un confesor, un confidente, no solo alguien que ordena escénicamente los principios del autor. Es fácil que surjan directores autoritarios, rígidos, impacientes, para quienes los actores son piezas o partes útiles para darle forma a ciertas ideas, pero allá aprendí que el buen director es el que confía, el que permite las búsquedas y las equivocaciones, porque así es como el actor modifica, se vuelve creativo, descubre algo personal en un proceso que es complejo; ahí, cuando busca lo esencial de un alma humana, de un personaje, de una psiquis, lo que a veces es incluso doloroso, se apropia de la situación. Pero en ese instante el actor entra en la obra y nos emociona, nos llega; cuando él mismo está ahí, involucrado. Si no lo logra, uno como director tiene que hacerse cargo, pero no es el ideal. Es un proceso tan fuerte que,
Espíritu UC Ramón Núñez participó en obras del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica (TEUC) siendo alumno de la carrera, pero es en 1962 cuando se incorporó a la planta estable. Es el miembro más antiguo del TEUC. En él ha participado como actor, director, docente y administrativo. Su entrega ha sido reconocida con el Premio Excelencia Docente 2009 otorgado por el rector “al mejor profesor en el área de Arquitectura, Artes y Humanidades”, y en 2010 con el premio Alma Mater “por la destacada trayectoria, la significativa contribución realizada a la Universidad y el constante compromiso con esta, su historia y sus principios”.
como dije al ingresar a la Academia, los actores nos derretimos más rápido por las muchas vidas prestadas que hemos tenido que vivir. —¿Por eso necesitan tanta disciplina, concentración? —Recuerdo que Pedro Mortheiru no aceptó de alumna a la Silvia Piñeiro por no tener voz, y ella, cual Demóstenes criolla, comenzó a ir al cerro San Cristóbal a leer en voz alta, primero unos minutos, luego horas, tardes, hasta que volvió con un dominio notable, ese que la llevó a Europa donde fue aplaudida de pie. Yo mismo la iba a ver como admirador y veinte años después me tocó trabajar con ella, conocí su disciplina. —¿Son más libres en Inglaterra? En América Latina es casi obligatorio
“El buen director es el que confía, el que permite las búsquedas y las equivocaciones, porque así es como el actor modifica, se vuelve creativo, descubre algo personal en un proceso que es complejo”. 36
revista universitaria uc
analizar la realidad y denunciar aspectos de ella, ser críticos y reflexivos. —En parte es algo que siempre ha estado en el teatro; Aristófanes fue un ardiente patriota que criticó los vicios que podían arrastrar a Grecia a la ruina. El mundo teatral tenía algo sacerdotal al principio, pero él estaba en lo suyo y de manera extraordinaria, no desde las ideas, incluso se reía de Sócrates y bautizó su casa como El Pensadero… Aquí mismo, Camilo Henríquez hablaba de libertad a través del teatro en la época de la Independencia; Bernardo O’Higgins, en lo alto del escenario del teatro que mandó a hacer, hizo poner una frase de Vera y Pintado: “He aquí el espejo de la verdad y el vicio, reflejaos en él y pronunciad el juicio”. El propio Andrés Bello busca dar a Chile un sentido de nación más avanzada, Acevedo Hernández dio a conocer el mundo obrero a través de los escenarios.
El poder del arte —Luego, en el siglo XX, parece desaparecer esa mística, que vio en el teatro la mejor herramienta de educación popular y el mejor espacio público para que la sociedad se pensara a sí misma. —En eso, la Universidad Católica con su teatro ha acogido y cobijado la reflexión, ese rol de ser un espejo de la sociedad para que todos se miren en él, que por lo demás es una labor muy reconocida en Chile, la de los teatros universitarios como aporte a la formación de una identidad nacional, para poder vernos como una sociedad. Pero, junto con eso, hay muchos otros temas que explorar, sicológicos, costumbristas, tantas
El wurlitzer. Arriba a la izquierda: con Patricio Castillo y Silvia Santelices; foto René Combeau, 1964. Sarah Bernhardt. Abajo a la izquierda: con Silvia Piñeiro; foto Ramón López, 1984. El rey Lear. Al centro, fotografiado por Ramón López, 1992. El burqués gentilhombre. A la derecha, retratado por Carmen Fulle, 1975.
fotografías Programa de Investigación y Archivo de la Escena Teatral. Escuela de Teatro. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Una frase Le parece muy justa y exacta una frase de Gabriela Mistral: “Lo que el alma hace por su cuerpo, es lo que el artista hace por su pueblo”.
otras realidades. En Inglaterra tienen esa libertad, el teatro no tiene el deber de cambiar la sociedad o algo así. Por la razón o por arrepentidos, los chilenos del teatro vivimos adjudicándonos causas en las que creemos y, además, pensamos que cambiarán el mundo. —¿Hay una decepción sobre el real poder del arte y su capacidad de incidir en la historia, o es el mundo del teatro el que padece ese conflicto? —A estas alturas yo creo que el teatro no cambia nada; puede provocar desazón, inquietud, molestias, pero nadie va a ejecutar acciones cívicas después. No es que desprecie el aporte de la teoría, de la crítica, para nada, pero me aburre tanta sociología y tanta teoría en torno al teatro en América Latina. No he visto que con eso se haga mejor teatro; al contrario, mientras menos presiones sociales y más libertad en el ambiente, mejor. Hicimos aquí Beckett y Godot, la creación de Juan Radrigán a partir de una investigación larga sobre Esperando a Godot, que no tiene nada de entretenida si se quiere, que es densa, pero no hay nada más fascinante en el siglo XX. Ahí en lo experimental, en la exploración, surgen las visiones más interesantes, no pretendiendo ser jueces de la sociedad. —Es curioso el tema de la fama, el que actores y actrices parezcan encarnar las fantasías de un momento de la historia. —Lo que despierta el entusiasmo de una generación, el éxtasis incluso, al cabo de un tiempo muy corto es considerado afectado, sobreactuado, risible incluso; como llevo tantos años, y he visto el cambio tan frecuente de las sensibilidades, es algo que no me distrae.
“La Universidad Católica con su teatro ha acogido y cobijado la reflexión, ese rol de ser un espejo de la sociedad para que todos se miren en él”. —¿Y cómo ve el teatro chileno actual? —Por lo mismo es que todo el teatro en la línea del culto al feísmo no me gusta, pero igual trato de verlo todo. Como hay tantas obras no me alcanza el tiempo, pero este año he visto 19 y siempre hay un descubrimiento. Me dejó anonadado la belleza de la escritura escénica de La violación de Lucrecia, del grupo que dirige Pato Pimienta, de lo mejor que he visto. —¿El autofinanciamiento ha obligado a explorar obras más cercanas al público general, o se mantiene viva la búsqueda en la identidad o en los signos de los tiempos? —No se trata de montar obras, es una presentación de visiones, es poner en escena ciertos valores en cierto momento, humanistas y cristianos, por ejemplo, y es por eso que importa el apoyo a los dramaturgos chilenos jóvenes; a través de sus creaciones conocemos visiones y valores de las nuevas generaciones, nos asomamos a lo que somos hoy los chilenos, por lo mismo tenemos programas para estudiantes secundarios, para formar público pero también para alentar creadores, que descubran el teatro como lugar donde se expresa la sociedad. Esa misión no desaparece, se expresa muy distinto, pero el rol es el mismo. uc 37
argumento
38
revista universitaria uc
argumento
Proyecto
Kirigami Preocupado por la conservación de los sitios patrimoniales chilenos, el profesor Francisco Prado, apoyado por la Escuela de Construcción Civil y el Consejo de Monumentos Nacionales, elaboró Kirigami. Set de Sitios de Patrimonio Mundial en Chile, un atractivo proyecto que –a través de una milenaria tradición asiática– busca difundir la riqueza cultural y arquitectónica de nuestro país. Por Francisco prado
Francisco prado Académico de la Escuela de Construcción Civil. Constructor Civil UC, Magíster en Restauración y Rehabilitación de Patrimonio Arquitectónico y Cultural de la Universidad de Alcalá de Henares, España. Jefe del Programa de Magíster en Construcción.
39
L
argumento
a belleza y singularidad del paisaje chileno atrae la atención de miles de turistas cada año. Pero también lo hace la historia, a través de sitios construidos por el hombre que han sido catalogados como monumentos nacionales. La conservación de estas majestuosas edificaciones, que valoriza a la sociedad, es materia de preocupación desde hace varios años. En 1997, el Consejo de Monumentos Nacionales se planteó como meta lograr que Valparaíso, las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura, las Iglesias de Chiloé y el Campamento Sewell pudieran ser declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco. Los Sitios del Patrimonio Mundial son aquellos que –en el marco de la Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Unesco (1972)– han sido reconocidos formalmente como de valor universal excepcional, es decir, que constituyen una riqueza para todos los seres humanos. Por ello, su conservación compromete al estado correspondiente y a la comunidad internacional. Con el transcurso de los años, el objetivo se cumplió y los bienes propuestos desde Chile se unieron a la lista oficial junto al Parque Nacional Rapa Nui, ya inscrito en 1995, lo que ha permitido la realización de grandes proyectos de conservación financiados con cooperación internacional y recursos del Estado. Sin embargo, la extrema vulnerabilidad de los monumentos nacionales hace indispensa-
Campamento Sewell Llamada “la ciudad de las escaleras”, Sewell se caracteriza por su trama urbana adaptada a la peculiar topografía montañosa.
40
revista universitaria uc
ble que se tomen otras medidas para su protección. Con el propósito de que sea la misma comunidad la que también se preocupe de su cuidado, surge el proyecto Kirigami. Set de Sitios de Patrimonio Mundial en Chile, que colabora de un modo atractivo en la difusión de los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad. El kirigami es el arte del papel cortado japonés y una de sus variantes es la arquitectónica, que busca mediante cortes hechos por cuchillas y dobleces representar escenarios u objetos inmuebles con gran detalle. En un trabajo conjunto con el Consejo de Monumentos Nacionales, la Dirección de Extensión en Construcción, DECON UC, de la Escuela de Construcción Civil, ha desarrollado esta milenaria tradición asiática para vincular a las nuevas generaciones y los turistas extranjeros con nuestro patrimonio. Aunque la idea original era hacer una réplica exacta de un sector de cada sitio seleccionado, al elaborar los kirigamis se optó por representar las características más notorias de estos, lo que permitirá a su vez comprender los valores que cada uno posee y con ello potenciar aún más la trascendencia del patrimonio.
El kirigami es el arte del papel cortado japonés y una de sus variantes es la arquitectónica, que busca mediante cortes hechos por cuchillas y dobleces representar escenarios u objetos inmuebles con gran detalle.
argumento
planos de corte. Para enviar los kirigamis a imprenta, se prepararon planos de corte como los que aquĂ se presentan de las Iglesias de ChiloĂŠ y de las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura.
uc
41
cabezal
PABLO OSSES Académico y jefe de proyectos del Instituto de Geografía UC. Magíster en Economía Agraria, mención en recursos naturales y medio ambiente de la UC. Desde 1996 trabaja en planificación y desarrollo del turismo en Chile, especialmente en sectores remotos como el desierto de Atacama, la cordillera de los Andes, la Patagonia y Tierra del Fuego.
cabezal
Un turismo que rescata la
historia A comienzos de enero se realizó la inauguración oficial de la Ruta de las Misiones, el circuito patrimonial que busca generar un nuevo polo de desarrollo económico en la región de Arica y Parinacota. Con este trabajo –liderado de manera conjunta por el Centro del Desierto de Atacama de la UC y la Fundación Altiplano– los aimaras se han convertido en los protagonistas de una iniciativa que pretende preservar su cultura. Por pablo osses
cabezal argumento
belén Vecino a Putre, a 133 kilómetros de Arica hacia el interior, se encuentra el antiguo pueblo de Belén, el único del altiplano chileno fundado por los españoles en el Camino del Inca. Sus dos iglesias y los pucarás de sus alrededores son los íconos patrimoniales de este paraje, que fue centro de la sociedad agrícola incaica y enclave colonial estratégico en el paso de la plata desde Bolivia hasta la corona.
44
revista universitaria uc
E
n el último tiempo ha surgido una nueva tendencia en los viajeros del mundo. Cada vez más personas se sienten atraídas por lugares que presentan condiciones particulares de aislamiento y atractivos tanto naturales como patrimoniales. Son zonas muchas veces alejadas de los centros principales y, por lo mismo, la mayoría de ellas carentes de servicios y equipamiento. Sin embargo, estos territorios presentan un valor por sí solos y es esa condición de retiro lo que los hace atractivos. A esta nueva forma de exploración se le ha denominado “turismo de intereses especiales”. La XV región de Arica y Parinacota, ubicada en el extremo norte de Chile, es una de esas áreas. Pero a pesar de sus atractivos propios, sus enormes posibilidades específicas y de su favorable ubicación estratégica en el mapa geográfico-turístico de Sudamérica, hasta hace pocos años no había desarrollado sus auténticas potencialidades. Por ello, en el año 2008 nació la Ruta de las Misiones, un circuito histórico patrimonial desarrollado de manera conjunta por el Centro del Desierto de Atacama de la UC –formado por las facultades de Historia, Geografía y Ciencia Política, Agronomía e Ingeniería Forestal, y Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos– y la Fundación Altiplano, con la colaboración del Obispado de Arica y el financiamiento de InnovaChile Corfo mediante aportes de los Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC) regional. Esta iniciativa –que nació vinculada al Plan de Restauración del Conjunto Patrimonial de iglesias andinas de esa zona– tiene como objetivo crear un modelo de turismo sos-
tenible en la precordillera de Arica y Parinacota, basado en la cultura tradicional de las comunidades aimaras que la habitan desde tiempos ancestrales. El proyecto se estructura en torno a los templos y caminos troperos –antiguos conductores de carretas o de tropas de ganado–, que por cientos de años han articulado su organización social y cultural. Otro punto que se consideró es la importancia de captar la atención del flujo de viajeros que va hacia Putre y el lago Chungará, a través de la carretera internacional Arica-La Paz. La idea es otorgar a estos visitantes una nueva alternativa que se sume a la oferta disponible, de modo de impulsar el desarrollo de la zona. Gracias a la experiencia acumulada de los profesores del Centro del Desierto de Atacama, la UC ha contribuido de manera importante al desarrollo de este circuito histórico patrimonial. La Fundación Altiplano se acercó a nosotros para que los pudiéramos apoyar en varios aspectos, uno de ellos es entender cómo funciona el turismo, qué lo define, cómo se mide, cómo se proyecta y cómo se administra. La otra contribución se relaciona con la geografía del lugar y su entorno, los sitios en que se iba a desarrollar esta iniciativa y el contexto regional, nacional y latinoamericano.
El nacimiento de un nuevo destino El proyecto se ha implementado en varias etapas. En su primera fase, el trabajo se concentró en realizar un levantamiento de los recursos de la zona: patrimonio cultural, histórico y ambiente natural para la implementación de productos asociados a este tipo de expediciones. También se focalizó en caracterizar la oferta actual, la demanda turística y en reali-
argumento
La región de Arica y Parinacota es una zona de relevancia geopolítica para el país y posee una excepcional riqueza en recursos naturales y culturales. Por eso, la instalación en ella de un modelo de desarrollo sostenible, que utilice y preserve estos recursos, es un objetivo nacional prioritario.
Visviri
Un solo gran circuito en la región
Putre
Parinacota
Socoroma Zapahuira
Murmuntani Chapiquiña
Pachama
Arica
Lupica Saxamar Cobija
Lago Chungará
Belén
Guallatire
Ticnámar Timalchaca Tulapalca
Codpa
Aico Saguara
Sucuna
Salar Surire
Esquiña
XV Región. Aquí se muestra la extensión regional del conjunto de iglesias sobre las cuales se desarrolla la Ruta de las Misiones.
zar un catastro de las comunidades en función de sus capacidades para emprender este tipo de actividades económicas. El objetivo general de la segunda fase fue consolidar a esta iniciativa como uno de los destinos principales de turismo patrimonial y sostenible de Sudamérica. Entre los propósitos estratégicos de esta etapa se incluyó la inversión en mejoramiento de la infraestructura de uso público. Este último punto se refiera a la restauración de iglesias del conjunto patrimonial; la instalación de señalética y puntos de información en los poblados y caminos troperos que comunicaban el mundo andino, la implementación de albergues y tambos-camping en propiedades parroquiales. Otro aspecto relevante fue la capacitación de los habitantes del circuito para atender visitantes y mejorar su oferta de servicios. En la tercera fase se realizó la puesta en marcha de todos los elementos mencionados en el párrafo anterior, y se implementó el tramo base de la ruta que va entre las localidades de Pachama, Belén y Ticnamar (30 kilómetros). Además, se buscó posicionar al poblado de Belén como
un modelo de exploración patrimonial dotado de servicios especializados de alta calidad, que lo convierten en un hito turístico y cultural de relevancia a nivel regional, nacional e internacional. Esta localidad, en la cual a comienzos de enero se realizó la inauguración oficial del proyecto, fue escogida como capital de la Ruta de las Misiones. En el lugar están habilitados un museo patrimonial, albergues y un camping, por lo que ya está lista para recibir visitantes. En esta nueva fase, los retos más relevantes son mantener a la comunidad integrada e interesada. La difusión también es un tema importante para llegar a los mercados estratégicos y debemos saber dónde direccionar los esfuerzos. Pero el desafío general propuesto está recién comenzando. Nosotros nos involucramos en la ruta para poder impulsar a una región extrema, con la relevancia que eso tiene para el país, pero además nos pareció interesante trabajar con los aimaras, una etnia que aún tiene precedencia y desarrollo cultural, una expresión viva, por lo que era una instancia para aprender y preservar sus costumbres.
Dentro de la región de Arica y Parinacota existen áreas de desarrollo turístico más consolidadas. Entre otros factores, un buen manejo medioambiental resulta clave para incorporar espacios aislados a tejidos turísticos de intereses especiales. Dentro del plan de la Ruta de las Misiones está incorporar un destino nuevo, para formar un solo gran circuito. De aquel conjunto se pueden identificar cuatro puntos. El primero se vincula al Museo Internacional de la Cultura Chinchorro, cuya proyección lo ubica sobre el Morro de Arica. El segundo es el Plan de restauración paisajística, medioambiental y turística del entorno del lago Chungará, en el Parque Nacional Lauca. El tercero se inscribe en las acciones para la implementación ecoturística del Ferrocarril Arica-La Paz. Y un cuarto destino se asocia al litoral ariqueño: acciones para la recuperación del borde costero entre la desembocadura del río Lluta y el puerto, la ciudad de Arica y el promontorio de El Morro, esto último asociado a la adecuación ecoturística del propuesto parque natural del Litoral Ariqueño, entre esa ciudad y Caleta Camarones.
45
argumento “Le están dando vida al pueblo”
”La pascala”. En la foto de abajo, Adela Cutipa, dueña del Hospedaje “La pasacala”, actualmente habilitado, junto al vicerrector de Investigación UC Juan Larraín durante la inauguración de este circuito patrimonial, realizada el 6 de enero pasado.
46
revista universitaria uc
Adela Cutipa, habitante de Belén, se apasiona con el tema del turismo “porque es un dinero que ingresa directamente a nuestra comunidad que tanto lo necesita”. Ella vivió en este lugar hasta que terminó su enseñanza básica. Luego, como la mayoría de los jóvenes, se fue a estudiar a Arica. Por un tiempo largo su historia se alejó de su pueblo natal, hasta que su madre antes de morir le dijo que era la única que podía hacerse cargo de la casa, una construcción que a través de sus muros daba testimonio de la cultura aimara. Adela pensó que si se quedaba en Belén no podía dedicarse solo a la agricultura, ya que tenía otras aspiraciones. En ese momento la conocimos y se integró a las actividades de la Ruta de las Misiones. “Empecé a capacitarme, porque con mi casa de campo tenía un capital que debía aprovechar, así que comencé a crear mi propio hospedaje. Decidí restaurar la construcción, sin echar nada abajo, porque no hay para qué destruir si existe la alternativa de arreglar y así preservar nuestra arquitectura”, afirma. Uno de los postulados principales de la Ruta de las Misiones es no ser invasivos con los habitantes de la zona. Por eso, al iniciar el trabajo no prometimos nada, nos dimos a conocer lentamente y recién al cabo de un año empezamos a pedirle su opinión a la gente. El mundo andino tiene otro ritmo y en este caso fuimos nosotros los que nos adaptamos a ellos, porque era su territorio. Actualmente, Adela Cutipa es dueña de un albergue con capacidad para 12 personas y dice que “trabaja en forma personalizada para el visitante”. Además, su entusiasmo por impulsar el desarrollo de la precordillera andina la llevó a convertirse en la presidenta de la Cámara de Turismo de Putre: “Soy una emprendedora, también dirigente y participo en las capacitaciones que se realizan a nivel regional e internacional. He visitado Perú, donde pude observar lo avanzados que
están. Es muy importante cuidar nuestro patrimonio, para no perder la identidad que nuestros padres nos han transmitido (…) La Ruta de las Misiones le está dando vida al pueblo. Belén está tomando un valor muy importante, hay mucha gente de afuera que está llegando gracias a esta iniciativa”. La colaboración de la comunidad aimara, a través de la entrega de sus servicios –alojamiento, comida y venta de productos asociados–, junto con la transmisión de la cultura y costumbres, se ha ido consolidando con el tiempo. Ellos son la base de todo, porque el circuito está centrado en el habitante andino: la idea es lograr que ojalá los hijos que están terminando su carrera hoy día o están emprendiendo un negocio en Arica vuelvan a Belén a trabajar, en el marco de un negocio lucrativo y no en el de la buena voluntad.
Riqueza patrimonial e histórica El proyecto se ha estructurado en un total de 14 localidades del sector precordillerano de Arica y Parinacota: Socoroma, Zapahuira, Murmuntani, Pachama, Belén, Saxamar, Ticnámar, Timalchaca, Cobija, Tulapalca, Aico, Sucuna, Saguara, Esquiña. Además, propone un eje o núcleo principal en Belén, recuperando su función e importancia histórica. Este es un poblado rico en patrimonio natural e histórico, que data de los siglos XVII, XVIII y XIX, donde hay que destacar que la actual región era el corredor natural de la ruta comercial entre altiplano y costas del pacífico. La recepción de la Ruta de las Misiones ha sido muy positiva, tanto a nivel local, nacional e internacional. La iniciativa ha demostrado ser pertinente y necesaria, lo cual fomenta la participación de nuevos actores y colaboradores. En esto vale destacar el interés de las propias comunidades andinas involucradas en el proyecto, beneficiarias y potenciales operadoras del circuito de turismo.
argumento
La Ruta de las Misiones tiene como objetivo crear un modelo de turismo sostenible en la precordillera de Arica y Parinacota, basado en la cultura tradicional de las comunidades aimaras que la habitan desde tiempos ancestrales, una etnia que aún tiene precedencia y desarrollo cultural, una expresión viva. La región de Arica y Parinacota es una zona de relevancia geopolítica para el país y posee una excepcional riqueza en recursos naturales y culturales. Por eso, la instalación en ella de un modelo de desarrollo sostenible, que utilice y preserve estos recursos, es un objetivo nacional prioritario. Es interesante destacar en la realización de este trabajo algunas condiciones que pueden ser replicables en otros proyectos similares. En primer lugar, pone al turismo como parte de un modelo de desarrollo sostenible integral. En esto es esencial que esté vinculado al Plan de Restauración del Conjunto Patrimonial de iglesias andinas de Arica y Parinacota. Otro aspecto es la co-ejecución del trabajo entre el Centro del Desierto de Atacama UC y la Fundación Altiplano, lo que ha permitido establecer una investigación multidisciplinaria, que atiende las distintas dimensiones y valores de los recursos que se propone utilizar responsablemente.
Además, se propone un turismo responsable, que se preocupe no solo de la gestión de los recursos naturales y culturales, sino especialmente de la instalación de las capacidades para ello. En este proceso es fundamental la participación efectiva de las familias residentes (comunidades). Esto es clave, pues en este aspecto Chile muestra serias falencias frente a sus vecinos Perú, Bolivia y Argentina, que han recibido programas especiales de países desarrollados para la capacitación en gestión de patrimonio natural y cultural. Por otro lado, el diseño y la implementación del proyecto se dan en el contexto del área cultural y geográfica sur andina, con sus amplias conexiones históricas y culturales. La condición de aislamiento de Chile central debe ser superada, pues limita iniciativas de desarrollo verdaderamente sostenibles. De esta manera, la Ruta de las Misiones se ejecutará desde una situación más amplia y atractiva para beneficiarios y usuarios. uc
Un turismo cultural En el área de la Ruta de las Misiones de Arica y Parinacota es posible observar una extraordinaria manifestación del proceso que vivieron las culturas originarias de América, tras la llegada de los españoles, como son los centenarios templos andinos. En sus formas mestizas estas construcciones tienen registrada la asimilación del mensaje cristiano por parte del ancestral saber aimara. Hasta el día de hoy, les corresponde un papel fundamental como centros de preservación de las tradiciones y costumbres andinas. El nivel y grado patrimonial de los templos se define no solo por su enorme valor como manifestación artística, testimonio del encuentro de tradiciones orientales, europeas y americanas, sino también por su condición de centros de preservación de la cultura tradicional andina y lugares de culto y devoción cristiano-andina. Si se analiza la exitosa conservación de este conjunto patrimonial, con preservación de patrimonio tangible e intangible durante siglos, se aprecia que la causa del éxito radica en la estrecha vinculación del templo con la comunidad y su identidad cultural. En términos muy simples, la Ruta de las Misiones no busca inventar nada, sino más bien atender y apoyar la identidad cultural andina, sabiamente conservadora y adaptativa.
Plan de Restauración de Iglesias Andinas. Este plan territorial de la Fundación Altiplano, cuyo brazo turístico es la Ruta de las Misiones, tiene como objetivo consolidar las iglesias andinas de Arica como uno de los conjuntos patrimoniales más valiosos de América. Comprende 30 proyectos de restauración integral de iglesias y entornos.
47
cabezal argumento
48
revista universitaria uc
marcela peña Médico Pediatra de la Universidad de Chile. Doctora en Ciencias Cognitivas y Psicolingüística, EHESS, París, Francia. Académica y coordinadora del Laboratorio de Neurociencias Cognitivas de la Escuela de Psicología UC.
argumento
El lenguaje de los bebés En el Laboratorio de Neurociencias Cognitivas, de la Escuela de Psicología UC, se ha desarrollado una investigación que busca esclarecer cómo los niños de cuatro meses son capaces de adquirir conocimientos y destrezas sobre el lenguaje. Los resultados asombran: por primera vez en el mundo un estudio demuestra que los pequeños de esa edad ya pueden asociar correctamente sonidos al tamaño de un objeto.
L
os mecanismos involucrados en los aprendizajes característicos del desarrollo humano son, en gran parte, desconocidos. Sin embargo, la imitación, en particular aquella que requiere la integración de modalidades sensoriales diferentes, tendría un rol relevante. De hecho, con horas de vida, los bebés son capaces de imitar la mímica facial de un adulto a quien no han visto previamente y de recordar ese patrón. Respecto de los aprendizajes infantiles, el más explorado es aquel de la lengua materna, en tanto que el lenguaje humano es reconocidamente una habilidad observada solo en los miembros de nuestra especie. En sus orígenes, la palabra infante significa “el que no habla”. El estudio de las habilidades de los niños pequeños ha demostrado, sin embargo, que aún antes de hablar los bebés tienen notables conocimientos sobre el lenguaje. En efecto, los humanos nacemos con estructuras neurales particularmente facilitadas en el procesamiento del habla. Estas nos permiten comenzar el aprendizaje de las lenguas a las que
Por marcela peña
aprendizaje de sus primeras palabras. Recientes estudios muestran además que los humanos poseen notables habilidades de procesamiento de los sonidos del habla desde el nacimiento. Tanto el feto como el recién nacido diferencian lenguas de diversos ritmos, pero no su lengua materna de otra de ritmo similar (como, por ejemplo, español de italiano). Nuestras investigaciones han contribuido a precisar que hacia los cinco meses los bebés aprenden a distinguir su lengua materna de otra que tenga la misma estructura rítmica, y que esta habilidad depende de los avances en la maduración neural y no de la cantidad de exposición al habla humana. Por ende, bebés prematuros sanos que han nacido cerca de tres meses antes del momento esperado no aprenden a hacer esta diferenciación tres meses antes.
La forma de las palabras Hacia los cuatro meses, los niños mejoran considerablemente sus habilidades visuales y de integración audio-visual, pareando los sonidos de las palabras a la forma de la boca y la mímica facial al hablar. Un bebé de esa edad que escucha una serie de vocales –tales como /a/ - /a/ - /a/ - /a/– se sorprende mucho si al final de la serie aparece el video de una persona desconocida
La palabra infante significa “el que no habla”. El estudio de las habilidades de los niños pequeños ha demostrado, sin embargo, que aún antes de hablar, los bebés tienen notables conocimientos sobre el lenguaje. estamos expuestos, aunque no son suficientes para garantizar el aprendizaje de una en particular, ya que para ello se requiere de la exposición sistemática. En condiciones normales de desarrollo, al final del primer año de vida todo niño ha definido el repertorio de sonidos distintivos en su lengua materna, lo que le permite iniciar el
moviendo los labios con una apertura bucal pequeña. Al contrario, si después de escuchar una serie de “a” la persona aparece con una apertura bucal grande, el bebé no se sorprende. Los niños esperan entonces que ciertos objetos acústicos (sonidos) ocurran asociados a ciertos objetos visuales (imágenes) en el habla y pueden aprender de esta asociación. 49
argumento el laboratorio El Laboratorio de Neurociencias Cognitivas de la Escuela de Psicología UC es uno de los únicos en el mundo donde se explora con métodos de neuroimagen el desarrollo cognitivo de niños menores de un año. Pertenece al área de neurociencia de la unidad, cuyo objetivo principal es explorar la relación conductamente-cerebro y comprender mejor de qué manera los estados mentales y las conductas tienen un correlato en la organización cerebral y corporal.
¿Qué más se puede aprender del lenguaje explotando la integración audio-visual? Algunos investigadores han propuesto que los significados. Clásicamente el origen de la relación entre los sonidos y los significados de las palabras ha sido reconocido como arbitrario. Es así como, por ejemplo, la palabra “aso”, en talago, no nos entrega ninguna clave física de que tiene el mismo significado que “perro” en español. No obstante, existen las onomatopeyas, que son vocablos que dibujan el significado de lo que representan.
Sonidos y conceptos Los conceptos reflejan la habilidad de inferir propiedades generales de una serie de ejemplares a partir del análisis de sus características. Las nociones de tamaño, peso, altura u otras constituyen conceptos de física básicos que los humanos demuestran desde los primeros años de vida. En estudios pioneros, en 1929, Edward Sapir inventó pares de pseudo-palabras, tales como “mal” y “mil”, y pidió a adultos angloparlantes que las parearan con la noción de lo grande o lo pequeño. Los participantes sistemáticamente prefirieron usar palabras con la vocal “a” para representar la idea de lo grande y palabras con la vocal “i” para representar la idea de lo pequeño, indicando que la estructura fonética de los sonidos puede sesgar nuestras predicciones acerca de los conceptos. En numerosos lenguajes, además, las vocales frontales como “i” y “e” se utilizan para hacer los morfemas diminutivos, mientras que las vocales posteriores como “o” y “a” se usan principalmente en morfemas aumentativos. El darse cuenta de la forma visual que acompaña la pronunciación de las palabras puede ayudar a los niños a reconocer otras propiedades semánticas de las mismas, aparte de la noción de tamaño. Por ejemplo, niños de tres años prefieren usar
/Lo/ /Lo/ /Lo/ /Lo/ /Lo/
MIRADA A LA IZQUIERDA 50
revista universitaria uc
Beep
MIRADA AL CENTRO
Gracias a la investigación que realizamos, por primera vez se demuestra que los bebés de cuatro meses de edad pueden integrar lo que oyen y lo que ven en representaciones conceptuales concernientes a la idea de lo grande y lo pequeño. pseudo-palabras como “maloma” o “bopa”, que contienen sólo vocales posteriores, para nombrar objetos que tienen ángulos romos, y palabras como “tiquiti” o “kiki”, que contienen vocales frontales, para nombrar objetos que tienen ángulos agudos. Asimismo, los preescolares anglófonos aprenden más fácilmente el significado de palabras nuevas (inventadas), que indican acciones de locomoción, cuando estas suenan como los verbos de locomoción verdaderos en japonés. Similarmente, preescolares hablantes de japonés aprenden más fácil verbos inventados cuando estos suenan como los verbos verdaderos de locomoción en inglés. En ambos casos, los niños parecen poder adivinar con éxito los significados de palabras nuevas analizando cómo suenan. En suma, independiente del lenguaje, tanto adultos como niños pre-escolares parecen poder aprovechar las regularidades del sonido de las palabras para estimar sus significados. Es posible que esta capacidad emerja tardíamente en la vida, producto de los avances en el aprendizaje del habla, incluidos los que se refieren al conocimiento de los significados. Alter-
/Li/ /Li/ /Li/ /Li/ /Li/
MIRADA A LA DERECHA
los ensayos. Para evaluar a qué sílabas asociaban los bebés de cuatro meses los objetos pequeños o grandes, se les presentó primero una pantalla con una cara para atraer su mirada al centro y, luego, otra en el que mientras escuchaban un sonido aparecían figuras geométricas de distinto tamaño. Al sostener a su hijo, la madre tiene la vista cubierta para evitar que influya en el bebé.
argumento nativamente, los humanos podríamos haber nacido con esta capacidad, reflejando una preferencia natural a parear objetos audio-visuales en nociones conceptuales comunes.
La integración audio visual En nuestros últimos estudios, hemos investigado si bebés de cuatro meses dan muestras de poder asociar preferentemente palabras monosilábicas, construidas con vocales frontales o con vocales posteriores, a objetos que difieren en tamaño. A esta edad ya poseen un desarrollo visual suficiente para evaluar esta tarea, y no han tenido mucha práctica con el lenguaje, ya que han sido expuestos solo unos meses a su lengua materna y producen algunas vocalizaciones. En dos estudios diferentes, los bebés fueron expuestos a una serie de ensayos en que escucharon la repetición de una de seis posibles palabras monosílabas como “li”, “fi”, “di”, “lo”, “fo” o “do”, en el primer estudio; o bien, “le”, “fe”, “de”, “la”, “fa” o “da”, en el segundo estudio. Los ensayos comenzaron con una imagen de una carita que buscaba atraer la mirada y la atención de los niños hacia el centro de la pantalla. Seguidamente, escucharon un monosílabo repetido cinco veces, a la vez que se les presentaba una imagen con una versión pequeña y otra grande de un mismo objeto, una a cada lado. Los objetos fueron figuras geométricas como círculos, óvalos o triángulos, dibujados en azul, rojo o verde. La preferencia para asociar sonidos con vocales frontales y posteriores a objetos grandes y pequeños se estimó utilizando un aparato que evalúa los movimientos de los ojos (Tobii Eye Tracker). El lado de la versión grande y pequeña de los objetos fue contrabalanceado a través de los ensayos. Nuestros resultados muestran que los bebés prefirieron asociar monosílabos que contenían vocales frontales a la versión pequeña del objeto, y monosílabos con vocales posteriores a la versión grande de ellos. Esta preferencia se reflejó en el hecho de que el objeto al cual los bebés miraban primero y de manera más prolongada dependió de la palabra que estaban escuchando.
Cómo aprenden los niños Gracias a la investigación que realizamos, por primera vez se demuestra que, al igual que los adultos y preescolares, los bebés de cuatro meses de edad pueden integrar lo que oyen y lo que ven en representaciones conceptuales comunes, concernientes a la idea de lo grande y lo pequeño. Este aprendizaje de la asociación entre palabra y significado sugiere que desde muy temprano los niños pueden inferir conceptos y no sólo aprender asociaciones fijas entre una palabra y un objeto. El desarrollo conceptual temprano requiere de sofisticados procesos de categorización y generalización que podrían
Cómo se hizo En este estudio se evaluó la conducta visual de bebés de cuatro meses utilizando los equipos con que cuenta el Laboratorio de Neurociencias Cognitivas de la Escuela de Psicología de la UC. Participaron 72 bebés, cuyos padres fueron contactados por nuestros colaboradores del Consultorio Recreo y del Hospital Sótero del Río. La mitad fueron niñas y la otra mitad niños. Algunos bebés no pudieron ser evaluados porque no les gusta ver televisión, no tenían bien desarrollada su visión o atención visual, o bien porque no estaban de humor. El estudio en sí tiene una duración de dos minutos por cada bebé, transcurso de tiempo en que escucharon veinte ensayos. Estos consistían en una serie de cuatro sílabas mientras, simultáneamente, miraban una imagen que contenía una versión grande y una pequeña de un mismo objeto, una al lado derecho y otra al izquierdo. Las sílabas podían contener vocales abiertas como la “o” o bien cerradas, como la “i”. Lo que medimos entonces fue a qué objeto los bebés miraban primero y a qué objeto miraban más tiempo, y evaluamos si esta preferencia era influenciada por las sílabas que estaban escuchando.
conceptuales podría estar en la experiencia de integrar el tamaño de la apertura bucal cuando sus cuidadores pronuncian diferentes vocales frente a ellos. El desarrollo conceptual de los humanos resulta crucial para estructurar los conocimientos y organizar las representaciones mentales de los mismos. Nuestro estudio muestra que, al menos para algunas palabras y conceptos, estas habilidades están presentes desde etapas muy tempranas del desarrollo y que pueden emerger del análisis de las propiedades físicas de lo que los bebés ven y escuchan. Nuestro trabajo podría tener implicancias en varias direcciones. Primero, ayuda a comprender el desarrollo conceptual temprano y ofrece una nueva manera de evaluarlo, explotando la inferencia que se hace a partir de asociaciones audio-visuales. Futuras investigaciones podrían explorar su validez en poblaciones en riesgo cognitivo temprano. Segundo, este estudio abre puertas a nuevas preguntas sobre el desarrollo conceptual de otras nociones del ambiente visual, aparte de la noción de tamaño. Tercero, deja propuesta la inquietud de qué ocurre en niños con
Gracias La autora de este artículo junto a los otros miembros del Laboratorio de Neurociencias Cognitivas –la estudiante de magíster en Psicología Pamela Franco y el doctor (c) en Neurociencias Severin Lions– agradecen a los niños y sus padres y cuidadores que les han ayudado a una mejor comprensión de cómo aprenden los bebés, porque así podrán, idealmente, estar mejor preparados para saber cómo enseñarles.
Los resultados de este estudio podrán servir para avanzar en una mejor comprensión del aprendizaje de los niños pequeños. sustentarse en modelos de aprendizaje Bayesiano que señala que, desde muy pequeños, los niños generarían hipótesis acerca de cómo todos los objetos audio-visuales se asociarán en el futuro, basándose solo en la experiencia con una muy escasa cantidad de asociaciones audio-visuales previas. Los bebés poseen notables capacidades de integración intermodal, tales como las observadas en los recién nacidos cuando imitan expresiones faciales apenas a unas horas después del nacimiento. Desde esta perspectiva, la base de sus aprendizajes
deficiencias sensoriales de la visión y audición. Cuarto, ofrece importantes desafíos en la evaluación de estas habilidades en otras especies animales, en quienes el desarrollo conceptual es discutido. En suma, creemos que nuestros resultados podrán servir para avanzar en una mejor comprensión de cómo aprenden los niños pequeños. uc 51
Estudiantes
en tránsito Aunque ya tenía cierta tradición en la región, lo cierto es que hoy Chile atrae mucho más que antes como destino de estudios universitarios de postgrado. Son cientos de alumnos de máster y doctorado, provenientes de otros países de América Latina, los que llegan a nuestro país. A ellos se suman también los que aterrizan desde Europa, China o Estados Unidos para conocer mejor esta zona del mundo. La UC ha implementado una campaña para atraer a estos alumnos y una serie de convenios con prestigiosas universidades para asegurarle a los visitantes una educación de excelencia. Por Revista Universitaria
portada
B
turismo de la Fundación EuroChile, indica que “de acuerdo al informe Education at a Glance 2011 de la OECD, desde el año 2000 el número de estudiantes a nivel mundial que cursan estudios en el extranjero ha aumentado en un 77%, con una tasa de crecimiento anual promedio del 6,6%,llegando a ser 3,7 millones en 2009”. Chile, gracias a su estabilidad económica e institucional, así como al nivel de seguridad controlada de la que goza, ya comenzó a ser un polo de relevancia en posgrados a un nivel que nunca antes conoció, atrayendo ahora, más allá de alumnos de la misma región, a otros originarios de países ubicados a gran distancia. De hecho, en los últimos años ha llegado a captar poco más de 12 mil estudiantes anuales, quienes vienen por intercambio académico, cursos de español, prácticas profesionales o programas de voluntariado, entre otros. Según Retamal, el país ha comenzado a prepararse para aumentar su partici-
“Se calcula que el número de estudiantes extranjeros en Chile aumenta cerca de un 15% anual. Según estimaciones de ProChile, ellos realizan un aporte anual aproximado de 150 millones de dólares al PIB”. Pablo Retamal, experto principal en turismo de la Fundación EuroChile.
Convenios de intercambio 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Nº de Instituciones con convenio de intercambio
236
262
279
280
303
303
310
Nº de Países con convenio de intercambio
40
41
41
41
45
45
45
FOTOGRAFÍA álvaro de la fuente
uscando realizar estudios de posgrado –cada vez más valorados para el acceso al mercado laboral–, los alumnos cruzan hoy continentes y se adaptan a climas, lenguas y costumbres diferentes confiando en que ese esfuerzo les será compensado en beneficios intelectuales, cargos y remuneraciones por el resto de su vida. La geografía de sus desplazamientos forma una red cada vez más compleja: si hace un siglo era convergente en muy pocos polos –como París, Londres y Bruselas–, en la actualidad, tal como el resto de los fenómenos del mundo global, los nodos se han multiplicado. Lo que los economistas llaman “movilidad estudiantil”, fenómeno que provoca el traslado de miles de jóvenes de un país a otro en busca de perfeccionamiento, es hoy un nicho de creciente importancia en varios países. Esta “economía universitaria” no solo implica el desplazamiento de capital humano de una zona a otra, con el consabido pago de matrículas y aranceles, sino que también incide, por ejemplo, en los billones de dólares gastados en alojamientos, lugares de recreación y turismo, tanto de los alumnos como de sus parejas o familias visitantes. Pablo Retamal, experto principal en
54
revista universitaria uc
cabezal
FOTOGRAFÍA álvaro de la fuente
pación en este atractivo nicho, posicionando su imagen con más claridad: “Se calcula que el número de estudiantes extranjeros en Chile aumenta cerca de un 15% anual. Según estimaciones de ProChile, ellos realizan un aporte anual aproximado de 150 millones de dólares al PIB, principalmente gracias a los importantes encadenamientos productivos que surgen en los ámbitos de la alimentación, entretención, útiles de estudio, vestuario, alojamiento, turismo y transporte”. A modo de ejemplo, durante 2010 Valparaíso recibió 1.595 estudiantes, los que invirtieron alrededor de 19 millones de dólares. Según este estudio de clústers –orientado a determinar en qué rubros la V región tiene ventajas comparativas con el resto del país, donde destacó su condición de ciudad universitaria (Pro-
Chile, 2006)–, un alumno de afuera gasta anualmente, en promedio, unos 11 mil 600 dólares, cifra cuatro veces mayor que el gasto de uno nacional en ese mismo periodo. Además, por cada extranjero otras cinco personas vienen al país durante su estadía. Los cuantiosos beneficios que este fenómeno produce han generado que las estrategias surjan tanto de gobiernos regionales como nacionales. Es el caso de Australia y Nueva Zelanda, que ya cumplen varios años de campañas muy bien financiadas con tal de posicionarse mejor en este nuevo mapa.
Formación de líderes Juan Larraín, vicerrector de Investigación de la UC, recalca que la formación de personas de otros países es un
“En posgrados, la UC y la Universidad de Sao Paulo lideran en número de matrículas”. Fernando Alvarado, director de Relaciones Académicas Internacionales (DRAI) de la UC.
rol de las grandes universidades desde siempre. Esta vocación internacional culmina con la contratación de profesores extranjeros –si hay mejores que los locales o tienen un aporte aquí desconocido–, como ha sucedido en la Facultad de Matemáticas, en el MBA y en el Instituto de Ciencia Política. “No hay que olvidarse de que el be55
portada N° de alumnos internacionales de intercambio en la UC 2008 2005
2006
2009
2011
15 1.4
01
44
7
51
revista universitaria uc
1.4
1.4
7 1.3
1.2
56
60 1.1
01 1.1 MBA. Las salas del programa de Master of Business Administration UC fueron diseñadas para acoger a los más destacados alumnos y profesores.
2010
2007
neficio es mutuo, porque los estudios de posgrado, sean para obtener un máster o un doctorado, se orientan a la investigación”, explica Larraín. “Y si ese alumno o profesor llega de su país con ideas diferentes, distintas bibliografías, es un gran aporte para mirar las cosas desde otro punto de vista. Esto explica muchos traslados desde Europa o Estados Unidos, porque no solo van a conocer temas de su disciplina, que les intere-
san por su línea de investigación; también nos vienen a conocer a nosotros y, en muchos casos, ese conocimiento les será muy valioso”. Si conocer colegas de otros países, que en el futuro serán talentos destacados, es un beneficio en cualquier área, lo es más en algunas como administración de empresas, en una época en que todos aspiran a ocupar un lugar en la economía global. “El que viene al Mas-
ter of Business Administration (MBA UC), pionero en la internacionalización de la UC y considerado el mejor de América Latina, sabe que forjará relaciones con profesionales de muchos países de esta región, contactos que le abrirán puertas porque se reconoce que aquí se están formando líderes que serán capaces de orientar cambios estratégicos. Pensemos que la fuerza de Europa y Estados Unidos se relaciona con el que hayan formado elites de todo el mundo, lo que los enriqueció, los hizo más cosmopolitas, más flexibles”, detalla el vicerrector de Investigación. Otros posgrados son más direccionados, como los de Biodiversidad, por ejemplo, en que alumnos del hemisferio norte quieren comparar zonas del hemisferio sur. Así descubren, dice Juan Larraín, el doctorado en Ecología de Ciencias Biológicas, que tiene “varios investigadores, estudios y premios mundiales, por lo que es un
portada
Español de Chile para el mundo
C
polo atractivo al que han venido muchos franceses”. Lo mismo sucede con construcción asísmica, ciertas especialidades médicas como el cáncer a la vesícula o temas de energía. En lo personal, la autoridad UC también valora la experiencia. Vienen muchos alumnos de países como Colombia o Argentina, de donde traen una cultura de participación, de opinión en clase, más dinámica que la chilena, interacción que es grata para los profesores, además de “entretenida”. Estos dos países, justamente, tienen los primeros lugares en el alumnado extranjero dentro de la UC. En el caso de Colombia, es un apoyo organizado de su país, con becas, para que los jóvenes obtengan posgrados en el exterior. Lo mismo ha comenzado a hacer Ecuador. Un hito en la internacionalización de la UC fue el reciente convenio MISTI con el Massachusetts Institute of Technology (MIT), programa de tres años que recientemente se abrió a concurso. “Estábamos muy interesados en los resultados, porque los investigadores del MIT, que son gente llena de demandas, de artículos, conferencias, entrevistas, no iban a participar a menos que validaran a los chilenos como pares, y tuvimos de inmediato a 18 académicos de allá inscritos, para trabajar con profesores nuestros”, cuenta Juan Larraín. La UNAM de México, la de Sao Paulo en Brasil, Buenos Aires en Argentina, Porto de Portugal, con la Pontificia Uni-
versidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, orbitan en áreas similares, internacionales, considera el vicerrector: “Luego viene un segundo bloque, que se espera ascienda en un tiempo determinado. Ahí están la Universidad de Concepción, la Federico Santa María, la Austral, la Católica de Valparaíso y la de Valparaíso; más pequeñas, pero que tienen prestigio en algún nicho, son la Católica del Norte por minería y La Frontera en lo agrícola; en investigación, se suma la Universidad Andrés Bello”.
Premio Nobel de Física en la UC James Cronin visitó la Facultad de Física el año 2010, ocasión en la que explicó cómo se construyó y organizó la colaboración internacional en el Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger.
omo el español es hoy la segunda lengua de comunicación internacional, se ha transformado en un capital valioso y se le puede considerar uno de los recursos culturales y económicos importantes de los que dispone nuestro país. “Aparte de constituir un gran capital cultural, es un marcador identitario y una plataforma para el desarrollo de las fuerzas globalizadoras y económicas de los países hispanohablantes, como es el caso de Chile”, señala la directora del Programa de Español para Extranjeros, Sonia Toledo. El Programa de Español para Extranjeros UC –que ya cuenta con una trayectoria de 20 años– recibe un número aproximado anual de 500 estudiantes provenientes de prestigiosas universidades, principalmente norteamericanas, pero cada día más de europeas y asiáticas. Además de los cursos de español, oral y escrito, también estudian temas claves de la cultura chilena. El Programa firmó además un convenio de colaboración – único en Chile– con el Instituto Cervantes de España, que lo incorpora a la red de Centros Asociados Cervantes en el mundo, la que está integrada por establecimientos cuya calidad académica ha sido reconocida por esa entidad.
“Pensemos que la fuerza de Europa y Estados Unidos se relaciona con el que hayan formado elites de todo el mundo, lo que los enriqueció, los hizo más cosmopolitas, más flexibles”. Juan Larraín, vicerrector de Investigación UC.
57
portada
“La Casa Central UC, con su edificio palaciego bien ubicado para sus necesidades, inmediato al Metro, al GAM y al Barrio Lastarria, cercano a cines y museos, restoranes y cafés de precios diversos, con los ciclos de cine en el Centro de Extensión, es un gran atractor”.
Al año 2010, Santiago ya es una de las cuatro ciudades mundiales Alfa de la región –junto a Buenos Aires, México DF y Sao Paulo–, clasificación que surgió el año 1999 de una investigación de la Universidad de Loughborough, en Londres, que estableció una larga serie de parámetros como influencia y participación en eventos internacionales importantes, ser sede de organismos
Santiago, ciudad Alfa José Rosas, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, ha colaborado con la Intendencia Metropolitana, junto a otros académicos de la misma unidad, en varias estrategias que, desde el año 2000, buscan potenciar los atributos de la capital chilena.
N° de alumnos regulares extranjeros según nivel de estudios NIVEL
2005
2006
2007
2008
1. PREGRADO
164
2. MAGÍSTER
297
3. DOCTORADO 4. POSTÍTULO Total general
583
2009
2010
2011
204
181
204
190
218
196
346
390
387
399
416
440
72
94
99
125
128
145
163
50
43
50
45
44
46
47
687
720
761
761
825
846
José Rosas, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
UCRANIA: 1 POLONIA: 1 FINLANDIA: 1 RUMANIA: 2
CANADÁ: 2
CHECOSLOVAQUIA: 1 ALEMANIA: 9 REINO UNIDO: 3 SUIZA: 2 FRANCIA: 25 ITALIA: 9 FRANCIA: 25
EE.UU.: 16
ESPAÑA: 16
COREA DEL NORTE: 3
EL SALVADOR: 55 COSTA RICA: 20 PANAMÁ: 9 ECUADOR: 56 COLOMBIA: 141
PUERTO RICO: 2 HAITÍ: 1
IRAK: 1
NICARAGUA: 16
INDIA: 1
VENEZUELA: 18
TURQUÍA: 1
BRASIL: 33
ISRAEL: 2
PERÚ: 73
SUDÁFRICA: 1
BOLIVIA: 51 PARAGUAY: 20 ANGOLA: 1 URUGUAY: 30
Desde todo el mundo. Número de alumnos por país de origen que asistieron a la UC durante el año 2011.
revista universitaria uc
CHINA: 2
CUBA: 9 REP. DOMINICANA: 15
MÉXICO: 35 HONDURAS: 9 GUATEMALA: 77
58
COREA DEL SUR: 2
AUSTRIA: 1 YUGOSLAVIA: 1
ARGENTINA: 64
Barrio Lastarria. Por su cercanía con el Metro, el GAM, a los cines, restaurantes y a Casa Central, este sector es el favorito de los estudiantes extranjeros.
relevantes y de importantes empresas transnacionales, tener gran número de conexiones aéreas, infraestructura avanzada en telecomunicaciones, ser cosmopolita y tener ambiente cultural. “Como universidad buscamos una metodología, una fundamentación, y
definimos ciertas hipótesis de coordinación para revisar qué faltaba para estar ahí. Al final establecimos indicadores en torno a tres ejes: internacionalización y competitividad; calidad de vida para los habitantes; e identidad de la ciudad y sus barrios. Ahí nos dimos
cuenta de que no había seguimiento en las mediciones y evaluaciones. Así surgió el Observatorio de Ciudades UC, que comenzó a hacerlo”, explica Rosas. La mirada de los estudiantes extranjeros les hizo descubrir otro Santiago a través de encuestas. “La calidad de la docencia seleccionada se complementa con la capacidad de la ciudad para ofrecer buenos hostales, seguridad, calidad de vida, identidad barrial, telefonía y wifi y lugares con identidad bien conectados entre sí y con cines y otros espacios de recreación”, explica el decano. “Ahí resultó que la Casa Central UC, con su edificio palaciego bien ubicado para sus necesidades, inmediato al Metro, al GAM y al Barrio Lastarria, cercano a cines y museos, restoranes y cafés de precios diversos, con los ciclos de cine en el Centro de Extensión, es un gran atractor, más visible que para los estudiantes de Santiago, con algunos beneficios que comparten facultades
Ir de copas
E
l caso de Granada en España, que en años recientes aumentó su alumnado universitario extranjero gracias a un imaginario muy atractivo en los países nórdicos, de noches animadas por bares de tapas y copas, refleja que, en este ámbito, todo influye. De ello es un experto reconocido el arquitecto Pedro Bannen, actual director del Instituto de Estudios Urbanos UC, quien ha sido y es actor y testigo del fenómeno de las universidades en el mundo global, como responsable en Chile del estudio “Cities”, que busca identificar las ventajas competitivas de las metrópolis internacionales y difundir las principales innovaciones urbanas. Según él, el país y la ciudad en la que está una universidad es un factor más que relevante. El paisaje urbano, los sistemas de transporte, las actividades artísticas y culturales, la calidad de las viviendas, todo lo viven y luego comentan los alumnos, posicionando cada ciudad como lugar de estudios. Eso, al margen de los 183 ítems que mide la Encuesta “Cities”, entre los que están “calidad de la educación universitaria”, “importancia de los programas de postgrado y la investigación universitaria” y “adecuación del sistema educativo al sistema productivo”. Un proyecto Fondecyt, llamado “Santiago de Chile, una ciudad atractiva para un país competitivo”, permitió tomar conciencia de la calidad de nuestra capital en muchos ítems en comparación con otras ciudades; y establecer, objetivamente, que tiene todo lo necesario para estar en la competencia y, por lo tanto, que merece ser objeto de inversiones estratégicas para ser un referente internacional. Para el arquitecto Bannen es importante considerar el contexto, más allá de la excelencia de los posgrados de una universidad, porque a la hora de elegir entre Boston o Bruselas, Sidney o París, para establecerse dos o tres años influyen otros factores: “Los jóvenes del hemisferio norte, que se independizan antes, no siempre buscan la pura excelencia ni piensan tan seriamente en su futuro profesional. Muchos escandinavos partieron a estudiar posgrados en Granada, en años recientes, a partir de una imagen de noches cálidas, tablaos flamencos y locales de tapas y copas”. Ahí es donde el país o la ciudad juegan a favor o en contra de sus universidades. En el instituto que dirige son cada año más numerosos los extranjeros, porque hay un prestigio asociado a la estabilidad y el orden del país: “Aunque este año el contexto nos jugó en contra, las clases en la UC se cumplieron normalmente, pero la televisión mundial mostraba las marchas semanales y eso causó impresión. Los futuros estudiantes mandaban mails inquietos, justamente por la situación nacional y el ambiente en la ciudad”.
59
cabezal
El Santiago de los extranjeros
A
Intercambio cultural con China En diciembre de 2010, el Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica de Chile recibió la visita de Liu Yandong, Consejera de Estado de la República Popular China con el objetivo de fortalecer el intercambio cultural.
cercanas de la Universidad de Chile y la Universidad Mayor”. A diferencia de los roces por intolerancia y discriminación hacia inmigrantes no calificados, el alumno de posgrado reconoce sentirse bien acogido, con simpatía. “Se sentían muy tranquilos, seguros, confiados, en una ciudad donde se podía vivir de noche. Muchos, provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, celebraban esa seguridad y también la seriedad de la policía uniformada. Según ellos, el santiaguino no conoce Santiago, no conoce ni la Biblioteca ni el Parque Metropolitano”, concluye José Rosas.
UC internacional Las universidades chilenas participan en conjunto en las principales ferias del mundo, como la NAFSA –que organizan Estados Unidos y Canadá–, calificada en primer lugar y que este año se celebrará en Houston, y la EAIE de ciudades europeas, que se realizará en Dublín en su versión 2012. Para Fernando Alvarado, director de Relaciones Académicas Internacionales (DRAI) de la UC, estas participaciones requieren perfeccionamiento. “La idea es razonable y conveniente, posicionar al país como un lugar de estudios. Pero si la cantidad de universidades bajo el mismo paraguas es excesiva, cubriendo realidades muy diversas, el conjunto se
60
revista universitaria uc
debilita”, argumenta. La Universidad Católica lleva años dándose a conocer en otros países. En este momento hay campañas en Perú, Colombia, Costa Rica y se están sumando Ecuador, Bolivia, Costa Rica y Panamá. Es por ello que a Alvarado no le extraña que ”en posgrados, la UC y la Universidad de Sao Paulo lideren en número de matrículas”. Por su experiencia, el director considera que la internacionalización requiere muchas medidas complementarias: “Por supuesto, el que tengamos convenios con más de 300 universidades, en 52 países, facilita el que un eventual interesado en estudiar acá navegue entre las posibles universidades de América Latina y opte por la UC, por lo validada que está por esos reconocimientos”. Por otro lado, la ventaja del doble grado que se está ofreciendo en varios posgrados es un gran atractivo. Con esta modalidad, para los alumnos es perfectamente posible tener un doctorado en Ingeniería de la UC y, al mismo tiempo, de Notre Dame. Similar es el tema de las co-tutelas, ya que desde el año 2004 la Universidad tiene cerca de 80 convenios, bajo los cuales un estudiante puede realizar su investigación de tesis en dos universidades, ser revisado por representantes de ambas y obtener sendos diplomas. Un trabajo en crecimiento es el que se ha producido con China. Muy selectivos a la hora de establecer lazos, primero
diferencia de otros extranjeros avecindados en el país, el estudiante de posgrado goza de buena acogida, despierta interés social y conversaciones sobre costumbres. Pero, a juzgar por los resultados de estudios encargados por la Intendencia Metropolitana a la Dirección de Extensión y Servicios Externos de la Facultad de Arquitectura, en 2006, con los profesores José Rosas, Sonia Reyes y Magdalena Vicuña como responsables, los jóvenes extranjeros parecen habitar una ciudad distinta a la de los alumnos chilenos. Mediante encuestas –trabajadas en terreno por la escuela de Sociología UC y cuyo propósito era elaborar la Estrategia de Desarrollo Regional para la Región Metropolitana en el 2006-2010– los inmigrantes revelaron un conocimiento excepcional de gran cantidad de barrios de Santiago y lugares de los alrededores. Literalmente, operaban como verdaderos exploradores del entorno. Poder ir por el día al waterfront de Valparaíso y Viña, al mountainfront de la precordillera de los Andes, recorrer el eje Melipilla-Santo Domingo, o el de Los Andes-Mendoza, son para ellos parte de su experiencia de estudiar en Santiago, actitud que, por lo demás, se ha corroborado por los chilenos cuando estudian en el exterior. Pero no acá. El decano Rosas observó que valoraban mucho los barrios centrales, así como los emprendimientos en ellos, tales como ciclovías o paseos peatonales y sus actividades artísticas. La diversidad etárea de sus habitantes y usuarios, los museos cercanos y los restoranes de bajos precios. “Nosotros tenemos un Santiago que se organiza en torno al eje AlamedaProvidencia-Apoquindo; ellos no. Su mapa de Santiago, perfeccionado por datos que intercambian, ahora por redes sociales, es muy diferente. Fue una gran sorpresa para nosotros, es una ciudad que no imaginábamos”. El mismo Barrio Cívico, tan central y bien equipado, donde pueden ver un ministro caminando al lado de un vendedor callejero, lo valoran mucho, al igual que las marcas de ropa usada, de calidad, que compran en locales de calle Bandera. Igual la cercanía del aeropuerto, las autopistas y el sistema de transporte, que el santiaguino, en general, no aprecia o, directamente, critica: “Nuestros alumnos son muy de su campus, ellos no. Se trasladan por actividades a San Joaquín, El Comendador, el Campus Oriente, viven una ciudad UC invisible para el alumno chileno. Antes de llegar a Chile, mirando mapas, les parecía excesiva la ciudad, monstruosa incluso, pero aquí la califican de clara, legible, didáctica, fácil de entender y recorrer. Críticas aparecieron, pero muy puntuales: que no hay aire acondicionado en las salas o que los cines están en los malls y no en la ciudad. El mismo Transantiago lo aceptan, seguros de que será más eficiente con el tiempo”.
portada
llegaron a nuestro país los analistas encargados de categorizar a las universidades chilenas, los que hicieron su labor muy discretamente; en una acción coordinada, vino la tercera autoridad educacional de ese país y solo entonces se estableció un diálogo entre la UC y las cinco principales universidades chinas. Se trata de una relación de muy alto nivel, ya que son entidades muy elitistas, no masivas, orientadas a la calidad de la educación y que –como característica de la gran nación asiática en los últimos años– buscan un trabajo más cercano con el resto del mundo, lo que también supone intercambios, investigaciones conjuntas y estudios de posgrado que establezcan puentes. Como instancia independiente, pero con fines comunes, el año 2008 se creó el Instituto Confucio de la UC (IC-UC), para la enseñanza del idioma chino mandarín y de la cultura china en nuestro país. ¿Y qué pasa con Europa? “Es un comienzo”, agrega Fernando Alvarado respecto a la relación universitaria
con países como Alemania. “Es tal la conciencia del valor que aporta una buena universidad, que al acercarse a Heidelberg o Freiburg aparecen los letreros que dicen ‘ciudad universitaria’, conscientes de que la vida cultural, la economía, el ambiente, todo está dinamizado por esa presencia. De ahí el interés de las autoridades por reunirse con sus directivos y acordar estrate-
gias de desarrollo y perfeccionamiento. Son parte esencial de la reputación del país y de la vida e imagen de la ciudad. Aquí llegan unos mil 400 alumnos de pregrado al año, pero el que se queden después, por posgrados o a trabajar, depende mucho de ese entorno que influye en la calidad de vida; y es eso lo que cultivan las ciudades universitarias del hemisferio norte.”
“Aunque este año el contexto nos jugó en contra, las clases en la UC se cumplieron normalmente, pero la televisión mundial mostraba las marchas semanales y eso causó impresión. Los futuros estudiantes mandaban mails inquietos, justamente por la situación nacional y el ambiente en la ciudad”. Pedro Bannen, director del Instituto de Estudios Urbanos UC.
FOTOGRAFÍA álvaro de la fuente
61
fotograf铆a de ren茅 durney para Artefactos, nicanor parra, ediciones nueva universidad, pontificia universidad cat贸lica de chile, 1972.
letra fresca
1972. Nicanor Parra fotografiado para la primera edici贸n de Artefactos.
letra fresca
Nicanor Parra
Los artefactos y su origen UC Si el antipoeta ocupa un espacio original gracias a su relación con lo cotidiano y a su humor irreverente, también se le reconoce en sus Artefactos como el pionero de un nuevo cruce entre literatura y artes visuales. Editada en 1972 por la editorial de nuestra universidad, esa colección de postales es un objeto de culto y su publicación no estuvo ajena de polémicas. Hoy, como homenaje al nuevo Premio Cervantes 2011, recordamos algunos de los pasajes de un trabajo que marcó para siempre su estilo. Por miguel laborde 63
letra fresca
N
icanor Parra, desde siempre, recortaba frases de los diarios o bien las escribía él mismo. Algunas con peso propio, sugerentes. Cristián Santa María, director de Ediciones Nueva Universidad, advirtió su valor potencial y le propuso transformarlas en un producto. La inquietud fue inmediata cuando llegó con la idea a la Vicerrectoría de Comunicaciones, encabezada entonces por el vicerrector Jaime Bellalta y Patricio Gross. Nicanor Parra era imprevisible, irreverente, a veces disparaba contra la Iglesia Católica. ¿Su interés en la fe era propia de un buscador, o el
relevantes. En 1970, por primera vez en Chile, había dedicado un libro a una película, con su guión incluido: El chacal de Nahueltoro. El propio Santa María dialogaba en él con los actores, los técnicos. Un documento en el que se cruzaban el cine y la palabra impresa. En otro cruce, también de 1970, había publicado, en homenaje a Violeta Parra, Décimas. Autobiografía en versos chilenos. También un acierto histórico, porque “la cantante folclorista” aparecía bajo otras luces: creadora de letras de gran valor. Incluso, para la portada se escogió una arpillera tejida por ella, luminosa, arte de Violeta no validado por entonces. Junto con escribir una presentación, Santa María logró que escribieran sobre ella Pablo Neruda y Pablo de Rokha; también agregó un poema de Nicanor. Pero ni con El chacal ni con las Décimas hubo problemas de contenido. Lo de Nicanor Parra era más complicado. Con
La inquietud fue inmediata cuando el director de Ediciones Nueva Universidad, Cristián Santa María, llegó con la idea a la Vicerrectoría de Comunicaciones. Nicanor Parra era imprevisible, irreverente, a veces disparaba contra la Iglesia Católica. poeta era un iconoclasta que se había hecho un nombre por reírse de todo? ¿Correspondía que una universidad católica avalara sus bromas? ¿Era posible el humor, aceptables sus ironías, en un país tan tenso y estresado como el Chile de 1972? El director de la editorial UC tenía a su haber dos logros 64
revista universitaria uc
Bellalta de viaje en Estados Unidos, Gross optó por pedir la opinión de dos académicos de Letras, ambos con prestigio y ascendencia, como para avalar el proyecto: el sacerdote José Miguel Ibáñez Langlois y Hugo Montes. Fue fundamental el apoyo del primero, gran admirador e impulsor de la obra pa-
letra fresca
rriana, del “hecho poético” y no ideológico de sus antipoemas, para que se siguiera adelante, en aras de una poesía capaz de bajar de la torre de marfil y salir a la calle. Mal que mal, Parra siempre incluía la dimensión religiosa –a diferencia de Huidobro o Neruda–, aunque con ironía, como con el crucifijo desnudo y su letrero de “Voy y vuelvo”. Siempre dialogaba con ella, con un horizonte sagrado, trascendente. Parra sería, entonces, un buscador; un agnóstico. Uno que se pregunta. Luego, había que darles forma a las frases. En una nueva apuesta, y con buen ojo, Santa María le encargó su diseño a un joven de 24 años, Juan Guillermo Tejeda Marshall, quien ya había realizado otros trabajos para la editorial. Parra partió de viaje a Estados Unidos, donde preparaba la publicación de sus Emergency poems, dejando un solo encargo: que el libro no fuera un libro. Tejeda preparó una caja donde las frases del poeta, ilustradas en su mayoría, van en el anverso de una tarjeta postal. Idea coherente con un Parra comunicador, quien, desde la llegada de la televisión pocos años antes, percibía el auge de lo visual. La razón por la cual no todas las frases están ilustradas, es muy simple: Parra se entusiasmó tanto con el proyecto, con esas postales donde a veces la imagen potenciaba el texto o le hacía un guiño diferente, que comenzó a enviar muchas frases más, a veces varias en un día, algunas vinculadas a que –después de tomar té en la Casa Blanca con Mrs. Nixon– la izquierda le había hecho la cruz. Libre de vínculos, escribía en papeles de envolver, en servilletas, en lo que fuera. Tejeda no alcanzó a ilustrarlas todas. El contrato era por cincuenta, pero pasaron de las 80. Parra comenzó a escribirlas él mismo, en letra grande, comienzo de lo que fue una fase posterior: frases ilustradas por su propio dueño. La palabra “artefacto” era otra provocación. En años de violencia política, el artefacto era una carga explosiva. Una bomba generalmente casera, construida con el fin de remecer un lugar; lo mismo que pretendía Parra con sus obras. Preparadas las cajas, no faltaron los descontentos dentro de la universidad. Eso sí, los numerosos hermanos Santa María Santa Cruz, eran una institución en la época: además de Cristián, el editor, en ese momento el vicerrector de Asuntos Económicos era su hermano Domingo, ingeniero civil que fundara Sigdo Koppers con dos compañeros de la universidad; Ignacio dirigía el área de urbanismo en la Facultad de Arquitectura; Jaime era abogado y sacerdote. Siete hombres y una mujer, muy comprometidos con la UC. Probó ser una buena estrategia el contar con el aval de los profesores José Miguel Ibáñez Langlois y Hugo Montes. Fue su opinión la que, finalmente, actuó de muro de contención para quienes no veían en la obra de Parra el debido respeto a la fe católica. La discusión terminó en septiembre de 1973, cuando los controvertidos Artefactos se sumergieron en un armario. Hoy, esa edición original se considera de colección. uc
La palabra “artefacto” era otra provocación. En años de violencia política, el artefacto era una carga explosiva. Una bomba generalmente casera, construida con el fin de remecer un lugar; lo mismo que pretendía Parra con sus obras.
65
letra fresca
Suscríbete a Revista Universitaria
Ahora nuestros ex alumnos podrán seguir vinculados a la UC a través de sus páginas, columnas, reportajes y dossiers temáticos.
Un nuevo puente entre la UC y su comunidad Por $24.000, recibirá en su casa seis ejemplares al año y el libro “Humano, la obra de Mario Irarrázaval” de regalo*. Más información en el teléfono 354 2777 y en runiversitaria@uc.cl * Promoción válida para los primeros 300 suscritos a nivel nacional. 66
revista universitaria uc
3x3
La eterna
condena
Encierro. La vida tras las rejas de cientos de presidiarios no reduce los niveles de delincuencia en Chile. Por el contrario, cada año los reclusos aumentan llegando a niveles alarmantes de hacinamiento, generados principalmente por la reincidencia. Según un estudio de la Fundación Paz Ciudadana, dado a conocer en octubre pasado, el 50,5% de quienes salieron de un recinto penal el año 2007 ingresó después por otro crimen. Esta compleja realidad llegó a su máxima expresión en el fatal incendio de la cárcel de San Miguel, de fines de 2010, un hecho que generó alarma en la sociedad. El año pasado el Ejecutivo ingresó a trámite en el Congreso Nacional una serie de medidas que se enmarcan en la política general de mejoramiento del sistema carcelario, sin embargo, a pesar de los avances, hasta el momento las iniciativas no han logrado convertirse en ley. Por Marcela Alam y Nicole Saffie 67
3x3
Pilar Larroulet Licenciada en Historia y Magíster en Sociología de la Universidad Católica. Actualmente trabaja como investigadora en temas sobre delito y drogas en el Instituto de Sociología UC.
1
Entre las medidas planteadas por el Gobierno tras el incendio en la cárcel de San Miguel, ocurrido a fines del año 2010, se encuentra la ley de conmutación de penas para reos de menor peligrosidad. ¿Cuál es su opinión frente a esta medida?
2
Para terminar con la sobrepoblación en las cárceles chilenas (que según datos de Gendarmería alcanzaría el 44%, mientras la congestión bordea el 60%) ¿La solución pasa simplemente por construir más recintos penales o existen fallas estructurales del sistema?
3 Estudios indican que Chile es considerado uno de los países más seguros de Latinoamérica. Pese a ello, somos uno de los lugares con mayor temor al crimen y la tercera tasa de encarcelamiento más alta de América Latina ¿Por qué ocurre ese fenómeno?
68
revista universitaria uc
Muy positiva. El uso de penas privativas de libertad requiere cierta racionalidad, no solo por temas de hacinamiento sino también por las externalidades negativas asociadas al encierro. En términos económicos, estudios norteamericanos indican una merma de ingresos del 40% entre quienes han salido de la cárcel, lo que reduce significativamente las expectativas de integración y movilidad social de ellos y sus familias. Por otra parte, investigaciones recientes realizadas en Chile han mostrado las altas tasas de reincidencia que tienen quienes cumplen condenas privativas de libertad. Además, hoy coexisten en un mismo recinto reos de baja y alta peligrosidad, lo que complica este objetivo. Esto da cuenta de las debilidades del actual sistema penitenciario en los ámbitos de rehabilitación y reinserción.
Un primer paso es la inversión en infraestructura, que se viene haciendo desde años anteriores, pero de manera conjunta con el aumento de la población recluida, lo que ha mantenido y aumentado el problema de hacinamiento carcelario. Por ello, la situación no pasa solo por construir nuevas cárceles, sino también por mejorar la situación de las ya existentes, algunas de las cuales no cumplen con los estándares mínimos de dignidad. Junto con esto, es necesario extender y mejorar el sistema de penas alternativas, y realizar reformas al sistema de otorgamiento de beneficios intrapenitenciarios. Junto con lo anterior, es importante que el cumplimiento de condenas conlleve al cierre de un ciclo delictivo.
¿Es posible tener mejores niveles de seguridad sin sobrecargar el sistema carcelario? Esta respuesta solo puede encontrarse en una política de persecución penal que invierta más en rehabilitación y reinserción, y en la formulación de políticas preventivas. La realidad es que las cárceles chilenas hoy están destinadas en gran parte a delitos menores o no violentos. La solución pasa por intervenir en estos casos sobre los factores que motivan una carrera delictual. Si nos encontramos frente a un condenado que abusa de drogas, la persona seguirá delinquiendo para financiar su consumo. Por lo mismo, es más efectivo someterla a un tratamiento que recluirla. En esta línea aportan programas como los Tribunales de Tratamiento de Drogas.
3x3
Ana María Stuven
Jorge Gálvez
Académica del Instituto de Historia de la UC, máster en Estudios Latinoamericanos, en Historia y doctora de la Universidad de Stanford. Directora de la Corporación Abriendo Puertas.
Profesor Derecho Penal UC. Doctor (c) Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Abogado Socio Fundador de Gálvez y Cía. Especialista en dogmática de la teoría del delito y la política criminal teórica.
Estoy completamente de acuerdo, especialmente en el caso de mujeres, debido a la alta repercusión social y al gran daño personal que produce la reclusión en ellas. La población penal femenina está en su mayoría condenada por micro-tráfico. Son jefas de hogar y dejan tras ellas hijos que, muchas veces, sufren grandes carencias afectivas y materiales. Estudios realizados en Estados Unidos han constatado que mientras apenas el 4% de los hombres vivía con sus hijos al momento de entrar en prisión, dos tercios de ellos sí vivían con sus madres. La reclusión solo agrava la marginalidad en el caso de estas mujeres, pues el hacinamiento y la consecuente falta de intimidad generan agresividad y dificultan la rehabilitación.
La pena privativa de libertad es una medida que no favorece ni al reo, ni a la víctima, ni a la sociedad, y que por el contrario tiene muy serios costos de todo orden. Al condenado no solo lo limita en sus derechos fundamentales, sino que lo somete a condiciones de indignidad y favorece un incremento en su peligrosidad delictual. Tampoco favorece a la sociedad, ya que, además del elevadísimo costo económico, la cárcel le genera tal grado de desarraigo social, familiar y ocupacional, y le produce tal identificación moral como delincuente, que se genera un elevado nivel de reincidencia. Por lo tanto, la reclusión, lejos de contribuir a la prevención del delito, lo favorece, por lo que es altamente recomendable explorar sanciones alternativas para los delincuentes que presentan un bajo compromiso delictual.
Construir más cárceles es importante para asegurar condiciones de vida dignas para la población interna, aunque sería más eficiente invertir recursos en reducir radicalmente la población penal. Sin embargo, que Chile sea el tercer país con mayor proporción de personas presas por habitante se relaciona con condiciones sociales y culturales, no solo con tasas de criminalidad. Por ello, la solución de castigar y hacer invisible a quien comete delito no resuelve el problema. En los lugares de reclusión hay alta contaminación criminal y, además, en las mujeres aumenta su marginalidad y abandono. Es urgente pensar en penas alternativas a la reclusión, en revisión de las condenas, y en impedir la reincidencia a través de programas eficientes de rehabilitación.
El problema es efectivamente estructural, pero no tiene que ver con el sistema carcelario en sí. Este pasa por una política criminal miope que pretende situar la solución del problema de la criminalidad en la fase de represión judicial y posterior ejecución penitenciaria, sin advertir que la delincuencia tiene mucho más que ver con un fenómeno social que con un problema de opciones morales del autor. Por ello, siempre vamos a tener sobrepoblación carcelaria, mientras sigamos pretendiendo que con mayor encarcelamiento tendremos menos delitos, en circunstancias que la relación es la inversa.
El temor, en parte, es producto de la sobre-exposición mediática de la acción criminal, lo que da la impresión de que el país vive en una situación de indefensión que no es tal. Creo que muchos de los crímenes cometidos, especialmente por mujeres que son madres, son producto de su pobreza y de la falta de educación para el trabajo. Si se quiere disminuir la población femenina privada de libertad es primordial prevenir. La sociedad debe asumir prioritariamente la capacitación y rehabilitación de las reclusas, para lo cual el Estado debe apoyar y potenciar la labor de las ONG, como la Corporación Abriendo Puertas que dirijo. Aunque Gendarmería cumple funciones en este sentido, su principal misión es la custodia, lo cual genera incompatibilidades de relación con las internas.
Efectivamente, en Chile se da una particular disociación entre la realidad criminal versus la percepción de seguridad ciudadana. Lo anterior, en todo caso, no es propio ni exclusivo de nuestro país, sino que corresponde a un fenómeno que se ha descrito sociológicamente como “la sociedad del miedo”. Esta situación se retroalimenta por el interés sensacionalista de los medios de comunicación masivos, y de la utilización político electoral del fenómeno de la delincuencia, mediante la crítica a la gestión en materia de seguridad del gobierno de turno. Todo lo anterior genera como resultado un público que tiene dentro de sus principales preocupaciones el temor a ser víctima de un delito. uc
69
canon personal
“En el futuro
me proyecto aquí” Lleva 17 años como decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UC. Y aunque cree que es demasiado tiempo, Francisco Rosende no se imagina fuera de la academia. Ofertas no le han faltado. En solo una semana figuró como candidato para encabezar el Banco Central, fue premiado por la Universidad de Chile como ex alumno destacado y designado como presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Defensa de la Libre Competencia. Por marcela alam
sus logros Rosende asegura que entre los resultados de sus años como decano está “el progreso en términos de estándares internacionales para la vida académica. Esto es, tener más publicaciones, postgrados de buen nivel, profesores con grado de doctor, y todo ello es fruto de un enorme trabajo colectivo”.
Descubriendo a Friedman Me tocó ser estudiante secundario en una época muy complicada. Era un período de profunda polarización y desequilibrios mayores en la economía. Las manifestaciones en las calles y los foros políticos eran cosa de todos los días. Yo escuchaba muchos programas políticos radiales y leía todo que llegaba a mis manos. En el Liceo 11 de Las Condes, de hecho, tuve que leer a Marx. Ciertamente era complicado para un adolescente, pero toda la información criolla sobre sus planteamientos era bastante informativa. En esa búsqueda de ideas e interpretaciones para esta gran crisis, me topé con un artículo de Milton Friedman en el que sintetizaba su libro Capitalismo y libertad. Aunque confieso que no lo entendí plenamente –debo haber estado en segundo medio–, me pareció una perspectiva muy interesante y me reforzó la idea de estudiar Economía.
La precursora Entré a estudiar Economía a la Universidad de Chile, el segundo semestre de 1973. Como venía de un liceo fiscal, con frecuentes paros y dificultades para conseguir profesores –especialmente de matemáticas–, tenía claro que aprobar álgebra y cálculo iba a ser una tarea mayor, pero con esfuerzo y disciplina lo logré. Un 70
revista universitaria uc
antecedente anecdótico de esa época fue que mi madre había entrado a estudiar Economía en la UC un año antes que yo. Fue una aventura arriesgada y valerosa de su parte, considerando que tenía seis hijos menores. Como mi padre era funcionario público, ella sintió que con un título universitario se fortalecía la capacidad de la familia para resistir tiempos turbulentos. Siempre me dijo que yo la había convencido de que estudiara Economía. Al final terminó de compañera de actuales profesores de la Facultad, como Gonzalo Edwards y Klaus Schmidt-Hebbel.
Tiempos revueltos Mis años universitarios fueron complicados. Antes del golpe militar, en la Universidad de Chile había dos sedes para Ingeniería Comercial: la norte, que enseñaba economía marxista, y la Occidente, que impartía economía no marxista. Después del 11 de septiembre muchos alumnos de la sede norte debieron reiniciar su carrera algunos semestres más abajo, juntándose en los cursos con los novatos. El ambiente fue inicialmente complicado y tenso, pero en lo personal no tuve problemas y conservo buenos recuerdos y amistades de esa época. Al egresar tomé los cursos de postgrado en Escolatina y, posteriormente, acepté una oferta del Banco Central. Ahí estuve dos años y después partí a la Universidad de Chicago a realizar un máster.
Chicago boys Cuando llegué a Chicago no sentí que me estuviesen hablando de una economía distinta a la que había recibido. La gente tiene la idea de que es una especie de convento en que a uno lo concientizan de ideas liberales. Nada más lejos de la realidad. Lo que pasa es que es una escuela rigurosa, donde la experiencia empírica es tomada muy en serio para discutir y evaluar políticas; eso marca un sello. No hay espacio para la ideología. Tuve el honor de ser ayudante de Arnold Harberger y de tener clases con cuatro premios Nobel. Fue un período fantástico. Me hubiera gustado estar más, pero la beca era solo por dos años, así que tuve que volver al Banco Central. En 1985 me nombraron jefe del Departamento de Estudios y, en 1986, gerente de Estudios. Me tocó participar en diez negociaciones con el FMI y diez con el Banco Mundial. Fue una gran escuela. Estuve hasta 1990, año en que partí de profesor al Instituto de Economía UC.
Un bien escaso Conocí a mi mujer, Karin Jürgensen, cuando tuvo un problema con su tesis de Economía y el profesor Dominique Hachette le recomendó hablar conmigo. Ella había sido mi alumna, pero no tuvimos contacto alguno. Ya llevamos 20 años de casados y tenemos cinco
canon personal
“Cuando llegué a Chicago no sentí que me estuviesen hablando de una economía distinta a la que había recibido. La gente tiene la idea de que es una especie de convento en que a uno lo concientizan de ideas liberales. Nada más lejos de la realidad”.
hijos, entre 19 años y un año y ocho meses. El bien escaso es el tiempo, así que lo prioritario es conciliar un trabajo bien hecho con la vida en familia. No soy trabajólico, pero intento usar eficazmente el tiempo. Trato de irme a una hora en la que minimizo el taco, para así estar en la casa antes que se acuesten los más chicos. Si tuviera más tiempo me gustaría trabajar en dos libros que están a medio camino y un tercero, basado en mis columnas de opinión, que tengo en la cabeza.
Diecisiete años como decano son demasiados, aunque se han hecho llevaderos por el ambiente de camaradería que prevalece en la Facultad y el apoyo de nuestro Consejo Directivo. En el futuro me proyecto aquí como profesor. A mí me gusta la libertad para pensar e investigar de la universidad, aunque no puedo decir que mañana no pueda cambiar de rumbo, pero no voy a andar buscando nada distinto a esto. Aquí me siento cómodo. Hay quienes piensan que para influir en la sociedad es importante asumir puestos públicos, lo que en buena medida es válido. Sin embargo, como dice el profesor Harberger, la contribución que realizan los académicos a través de sus alumnos puede ser gigantesca. Ésa es la influencia más seria y permanente. uc
Fotografía Alvaro de la fuente
Eterno decano
vida social
Postales UC
Premios, titulaciones y diversos eventos marcaron la agenda de la Universidad estos últimos meses. Aquí les presentamos a sus protagonistas.
Ingenieros se reúnen en cena anual
1 1. Juan Carlos de la Llera, decano de la Facultad de Ingeniería y director de FIUC; Luis Cifuentes, director de Responsabilidad Social de la Escuela de Ingeniería; Ximena Rivas, directora FIUC; Patricio Donoso, vicerrector Económico y de Gestión UC; y Miguel Sifri, presidente FIUC.
2
Una de las asociaciones de ex alumnos más antigua del país, la Fundación de Ingenieros de la Pontificia Universidad Católica de Chile, FIUC, reúne a sus socios una vez al año en su tradicional cena. En el encuentro de este año, asistieron de más de 800 egresados que compartieron sus historias, proyectos y anécdotas. Durante la jornada se rindió un homenaje a todos los ex decanos de la Escuela de Ingeniería y se dio a conocer el programa de Ingeniería “Creciendo en Talento + Inclusión” (www.talentouc.cl). Esta iniciativa es una vía complementaria de ingreso a la Universidad, que considera cupos extraordinarios y entrega de apoyo financiero a alumnos por medio de becas. Este año se ha beneficiado a 36 alumnos talentosos de Santiago y Regiones, lo que se espera siga aumentando cada año. Con este programa, FIUC y la Escuela de Ingeniería manifiestan su compromiso con una educación más inclusiva para Chile.
3. Ingenieros de la generación 1974-1975: Nicolás Simunovic, Guillermo Correa, Juan Francisco Riumalló, Jorge Struque.
3
2. Los ex decanos de la Facultad de Ingeniería Aldo Cipriano, Bernardo Domínguez, Eduardo Varas y Álvaro de la Barra.
6
5 4 4. Juan Carlos Ferrer, director de Desarrollo de la Escuela de Ingeniería; Hernán de Solminihac, ex decano y ministro de Minería; Jorge Vásquez, secretario académico; y Luis Cifuentes, director de Responsabilidad Social de la Escuela de Ingeniería.
72
revista universitaria uc
5. Pablo Barañao, director FIUC, entrega premio al ex decano Juan Enrique Coeymans. 6. Ingenieros de la generación 2005: Juan Francisco Powditch, Renatte Sanz, Sonia Montalva, Cristóbal Espinoza. 7. Ingenieros de la generación 1978: Hernán González, Drina Zuvic, Carmen Gostin, Julio Espinoza.
7
vida social
Ex alumnos de Agronomía lanzan nuevo proyecto Con casi 200 participantes y más de 20 generaciones presentes, se realizó a finales de noviembre la cuarta cena de ex alumnos de la Facultad de Agronomía. Para darle un toque de campo, el evento se realizó en el club de rodeo Gil Letelier, con un menú criollo y música adecuada para hacer de esta celebración un evento memorable. En la ocasión se lanzó el nuevo proyecto “Mil-agros para un Chile rural”, que nace de la idea de apoyar el desarrollo y emprendimiento del mundo del campo a través del INDAP – Ministerio de Agricultura– debido a la envergadura que tiene la pequeña agricultura en el país. El nombre de la iniciativa tiene un significado prometedor: contar con mil agrónomos que apoyen a mil profesionales (de los mil 800 programas territoriales del INDAP).
1 1. Juan Ignacio Domínguez, decano de la Facultad de Agronomía junto a un grupo del Centro de Alumnos 2011, quienes fueron invitados de manera especial para esta ocasión. 2. Paola Saavedra; Magdalena Vergara; Franco Pavani; Pedro Hevia y Daniela Rojas.
3
2
6
4
3. Juan Carlos Domínguez; Cristián Matetic; María Emilia Undurraga; José Miguel Ovalle y Hernán Amenábar. 4. Isabel Martínez; Tiago Cavagnaro; María José Paredes; Jocelyne Raccoursier e Ignacio García. 5. Arturo Cerda, Cristóbal Undurraga y Cristóbal Domínguez. 6. Catalina González; Carolina Majluf; Constanza Argomedo; Beatriz Reutter y Carolina Terc.
5
Premiación del concurso matemático en el Metro
La Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica y el Metro de Santiago entregaron los premios a los ganadores del concurso “Matemáticas, un viaje entretenido”. En la ocasión, se destacó la juventud de algunos de los concursantes y también la alta participación que tuvo esta iniciativa: recibió más de 20 mil respuestas ante sus cuatro desafíos. Los ganadores declararon que les gustan las matemáticas y que este concurso les permitió entretenerse durante el viaje en Metro y aplicarlas en la vida cotidiana.
1 1. Fernando Rivas, subgerente de Comunicaciones y Asuntos Corporativos
de Metro; Felipe Rojas, ganador categoría Genio; y Martin Chuaqui, decano Facultad de Matemáticas UC. 73
vida social
Expertos debatieron sobre la sociedad chilena a la luz de la Encuesta Bicentenario 2011 El 5 de enero se realizó en la Universidad Católica el seminario “Una mirada al alma de Chile”, organizado por el Centro de Políticas Públicas UC, para analizar los últimos resultados de este sondeo que se realiza anualmente desde el año 2006. Con este objetivo expusieron destacadas personalidades, como la subsecretaria de Evaluación Social, Soledad Arellano; el obispo auxiliar de Santiago, monseñor Cristián Contreras; el senador Eugenio Tuma, y el cientista político Patricio Navia, quienes abordaron la postura de los chilenos frente a temas como maternidad y crianza, la Iglesia Católica, la inmigración y la relación con los países vecinos.
1 1.Roberto Méndez, director de Adimark GfK; Ignacio Sánchez, rector UC; Cristián Zegers, director de El Mercurio, y René Cortázar, presidente del directorio de Canal 13.
2
3
2. Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC; María Eugenia de la Fuente, subsecretaria de Gobierno; René Cortázar, presidente del directorio de Canal 13, y Francisca Alessandri, coordinadora de la Encuesta Bicentenario. 3. Luz Márquez de la Plata, vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua UC; José Ignacio González, decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política UC; Tamara Avetikian de El Mercurio, y Guillermo Marshall, prorrector UC. 4. Ignacio Sánchez, rector UC; monseñor Cristián Contreras, obispo auxiliar de Santiago; Roberto Méndez, director de Adimark GfK, y Pedro Pablo Rosso, ex rector UC.
4
La UC celebra el egreso de 18 alumnos becados por la Fundación Juan Pablo II
1
2 74
revista universitaria uc
En un encuentro realizado durante diciembre, el rector Ignacio Sánchez felicitó a los 18 alumnos egresados este año cuyos estudios fueron financiados por la Fundación Juan Pablo II. Esta entidad, creada en 1987 por monseñor Juan Francisco Fresno como un regalo para el Papa Juan Pablo II durante su visita a Chile, ya ha becado a 541 estudiantes de las diversas carreras que se dictan en la UC. En la ceremonia dirigieron la palabra el Arzobispo de Santiago, Gran Canciller de la UC, y presidente de la Fundación Juan Pablo II, monseñor Ricardo Ezzati; el rector Ignacio Sánchez y la gerente de la Fundación, Rosana Latuf. Como parte de la tradición, la fundación entregó reconocimientos a algunos de sus becados egresados, con los cuales fomenta valores espirituales que caracterizan al programa de apoyo y acompañamiento.
1. Consejo de la Fundación Juan Pablo II. Sentados, de izquierda a derecha: Jorge Matetic; Eliodoro Matte; Ignacio Sánchez; Monseñor Ezzati; Roberto Angelini; Rosana Latuf. Parados, de izquierda a derecha: Eduardo Olate; Roberto González; José Miguel Irarrázaval; Pablo Guilisasti; Miguel Vial; Jorge Garcés. 2. Josefina Jordán de Garcés; Monseñor Ezzati y la becada María Jesús Badilla, quien obtuvo el premio Cardenal Fresno.
vida social
Nuevos doctores se gradúan en la UC Recientemente se titularon 96 nuevos doctores pertenecientes a 23 de las diversas disciplinas que ofrecen programas de este tipo en la Universidad. Entre los graduados destacó la presencia de 13 alumnos extranjeros –provenientes de Argentina, Colombia, México, Uruguay y Perú– y la de aquellos que obtuvieron doble grado con la Universidad Pierre y Marie Curie, la Universidad Católica de Lovaina y la Universidad de Heidelberg, Alemania. En la ceremonia, el rector Ignacio Sánchez entregó el Premio de Excelencia en Tesis Doctoral, cuyo objetivo es estimular la investigación desarrollada por los estudiantes. Este año se distinguió a alumnos de cuatro áreas. La UC dicta 33 programas de doctorado, incluyendo el de Comunicaciones y de Neurociencias que han sido recientemente aprobados y que abrirán sus puertas en marzo de 2012. Treinta de estos programas se encuentran acreditados, lo que corresponde al 100% de los que tienen más de un año de vida.
1 1. Susana Carey; José Pablo Arellano; Andrés Ibáñez; Pablo Castillo. 2. Alejandro Foxley, Pablo Piñera y el rector Ignacio Sánchez.
2
José Pablo Arellano, Premio Ingeniero Comercial UC Distinguido de 2011
1
El reconocimiento le fue otorgado en forma unánime por El consejo de la Fundación de Ingenieros Comerciales le entregó su máximo reconocimiento, como Ingeniero Comercial UC Distinguido de 2011, al ex ministro de Educación y ex presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano.
2
3
1. Juan Larraín, vicerrector de Investigación, junto a los ganadores del Premio de Excelencia en Tesis Doctoral: Jorge Pérez, doctor en Ciencias de la Ingeniería; Helia Troncoso (representando a Rodrigo del Río, doctor en Ciencias Biológicas, mención Ciencias Fisiológicas); Mónica Zorotovic, doctora en Astrofísica; Beatriz Contreras Tasso, doctora en Filosofía e Ignacio Sánchez. 2. Juan José Ugarte, jefe de la División de Educación Superior del Mineduc; Ignacio Sánchez, rector UC y José Miguel Aguilera presidente de Conicyt. 3. José Ignacio González, decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Maria Elena Boisier, directora del Programa Fondecyt; José Rosas, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
1
Realizan primer Seminario “MISTI MIT-Chile: Iniciativas de Innovación Ciencia y Tecnología” Con éxito se efectuó recientemente el primer seminario “MISTI MIT-Chile: Iniciativas de Innovación Ciencia y Tecnología”, organizado en conjunto entre el MIT Club Chile, el Círculo de Innovación de ICARE y el Ministerio de Economía. En la ocasión, el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica, Juan Carlos de la Llera, describió la importancia que tienen para los académicos de la UC los proyectos de investigación conjunta con profesores del MIT que fueron seleccionados recientemente dentro de la iniciativa MISTI. En tanto, en su clase magistral, Arnoldo Hax subrayó la relevancia de tener una coordinación importante entre el gobierno, la universidad y la empresa.
2 1. Pedro Bouchon, académico UC; Juan José Ugarte, jefe de la División de Educación Superior del Mineduc; Juan Carlos de la Llera, decano de la Facultad de Ingeniería. 2. Arnoldo Hax, profesor emérito del MIT; Bill Nolan.
75
reseñas música
fabiola soto
L
Manuel García: Entre la canción de autor y el pop Juan Pablo gonzález Musicólogo, Instituto de Historia UC.
Some Girls Deluxe Edition The Rolling Stones, Universal 76
revista universitaria uc
a aparición de una tercera generación de cantautores chilenos –como Manuel García, Chinoy, Nano Stern y Camila Moreno– marca una nueva forma de concebir las raíces del canto popular, tan claramente asentadas en el folklore chileno y latinoamericano por Violeta Parra y Víctor Jara. Sin embargo, las raíces de esta nueva camada no necesitan de un territorio donde enraizar, nutriéndose libremente de las distintas músicas que circulan por el mundo. Son raíces hidropónicas. De hecho, la presencia de Manuel García en el cierre de la última Teletón y su próxima actuación en el Festival de Viña del Mar, lleva a preguntarnos qué hace un cantautor en escenarios dominados por el pop. En este país de poetas y antipoetas, el cantautor ha tenido una sólida base literaria y artística desde la cual desarrollar su propuesta poético-musical. ¿Es que los largos tentáculos del pop han cooptado también esa canción íntima, de hondo contenido poético y de expresión tan personal como es la del cantautor? Al menos eso ha logrado el comité de música del Premio Altazor, eliminando la categoría “Canción de autor” de la premiación y metiendo en un mismo saco a artistas tan disímiles como Manuel García, Américo o Lucho Jara. Es así como García ganó el Altazor en 2011. Como artista pop. Cabe preguntarse entonces si la homogenización de géneros tan disímiles como son los de la canción de autor y el pop, junto a la falta de reconocimiento de la dimensión artística de un género frente a la dimensión de consumo del otro, sea beneficiosa o perjudicial para la música chilena. El caso es que Manuel García recibió el mencionado premio en la categoría pop por un disco nada de pop como es S/T (Oveja Negra, 2010). Incluye diez canciones sencillas, pero sorpresivas.
García tiene una capacidad especial para desplegar su imaginación musical a partir de fórmulas simples y hasta ramplonas, como en “Queda lo que quema” y “Alfil”, elevando la canción desde la cotidianidad de lo conocido a la excepcionalidad de lo por conocer. Además aborda temas existenciales –“Piedra negra”– y mantiene una constante aunque sutil preocupación por la cuestión social, algo muy poco habitual en el pop. Es un disco de canciones con toques rockeros y visos de improvisación, que al mismo tiempo rozan la balada pero que se mantienen dentro del formato de la canción de autor. A pesar del movimiento libre por distintas influencias musicales, Manuel García mantiene la guitarra acústica en primer plano como
La perfecta relación entre música y palabras que logra en sus canciones, tanto desde el punto de vista formal como de contenido, surge de un proceso creativo donde música y poesía están enlazadas desde la base. instrumento conductor, preservando esa atmósfera íntima y personal que caracteriza a la canción de autor. La perfecta relación entre música y palabras que logra en sus canciones, tanto desde el punto de vista formal como de contenido, surge de un proceso creativo donde música y poesía están enlazadas desde la base. De este modo, la cadencia de las palabras y el fluir de las ideas corresponde a la cadencia de la música: a sus detenciones, cambios y resoluciones. Manuel García seguirá siendo uno de los principales cantautores chilenos de comienzos del siglo XXI, aunque los organizadores del Premio Altazor piensen otra cosa.
Las chicas de los Stones
Remanso bucólico pastoril
Some girls es uno de esos discos imprescindibles que no pueden faltar en ninguna buena discoteca que se precie de tal. Editado en 1978, este álbum supo adaptarse en su momento a los aires disco y punk que se colaban entre los sonidos más puristas del rock & roll. Esta reedición es la excusa perfecta para sumergirse en la leyenda de los incombustibles The Rolling Stones, que en 2012 cumplen 50 años.
Desde Wisconsin y bajo la chapa de Bon Iver, un cantautor llamado Justin Vernon ha cautivado al mundo con su sonoridad quieta y catártica. Su segundo disco, homónimo y de más bajas revoluciones que el debut (For Emma, 2008), fue elegido como uno de los mejores de 2011. Definido como una cruza entre el estilo de Nick Drake y Peter Cetera (Chicago), es un disco que huele a la calma de la montaña, lugar de reclusión de este artista que rara vez baja a la civilización.
Bon Iver Bon Iver, Jagjaguwar
reseñas cine y tv
Un adictivo drama inglés
¿Quién es Perla?
E
l título de esta columna no es un error. Aquí no se busca inquirir sobre la identidad de Perla Ilich, la protagonista de Perla, tan real como tú, la serie que transmite Canal 13. De ella se sabe lo suficiente: que es gitana, que tiene 19 años, que se casó y se separó, que su familia quiere que se case nuevamente y que ella solo quiere divertirse. Se conoce también que en la serie interactúa con un ramillete de personajes “sin brújula”, jóvenes sin objetivos, ni orientación ética. Dash y Cangri, los chicos de clase baja, autodenominados flaites o fashion, han estado involucrados en negocios oscuros que, se supone, han dejado atrás. Cony y Cristóbal, los cuicos, quieren ser artistas, no prestan mayor atención al colegio y nunca están seguros de sus sentimientos. Nicolás tiene 18 años, no terminó el colegio, no estudia, no trabaja y solo trasnocha. El arco dramático de la historia y el mérito de la serie en términos de contenido vienen dados, no por las luchas de estos personajes –si no tienen sueños, ¿por qué lucharían?–, sino por la documentación del contacto entre ellos, por el registro de una relación que, viviendo en una ciudad tan segregada como Santiago, nunca hubiera sucedido si no fuera por el programa. En ella coexisten espacios urbanos y sociales distantes, y voces que tensionan los estereotipos: los gitanos están abiertos a conocer a otras culturas y los fashion, pese a que se esboza que tuvieron conflictos con la ley, son presentados como amables
y cariñosos. Así de sencillo es describir a la protagonista y así de simple es el resumen de la historia. Lo que no está tan claro es qué es este programa y esa es la gran novedad de Perla. Ha sido vendido como un reality y sí, se filman las acciones cotidianas de personas que no son actores profesionales, pero no hay encierros. Podría considerarse un docurreality, por su foco en el seguimiento de estos personajes en su mundo familiar y social, pero hay situaciones evidentemente creadas por la producción del programa. Por ejemplo, ya en el primer capítulo Cony se sube al auto de unos gitanos a los que no conoce. Esta reacción no hubiera sido posible si es que Cony no hubiese sabido que esos chicos eran parte del programa. No es, entonces, como Santiago no es Chile ni como Teen Mom de MTV. A esto se suman momentos telenovelescos de alta intensidad emocional marcados por música dramática, que narran difíciles historias de amor. Dash y Cony se enamoran, pero las diferencias sociales hacen que su relación se vea como imposible. Pese a ello, no es una telenovela. Perla no pertenece totalmente a ninguno de estos géneros, pero toma elementos de cada uno para formar algo nuevo y revolucionario en términos audiovisuales. Si es que se produjeran nuevas series de este tipo, sería el primer ejemplo de un nuevo género, uno que podríamos bautizar como el de las “reality novelas”.
Constanza Mujica periodista y doctora (c) en Literatura. Facultad de Comunicaciones UC.
Del creador de Lost
Perla, tan real como tú. Canal 13. Lunes, martes y miércoles después de Teletrece.
77
reseñas libros
Chilenas proactivas
MECÁNICA DOMÉSTICA Pedro Álvarez Castell Ediciones UC, 2011
Alma bella e insensible
F
rente al histórico 1973, la novela chilena ha optado por la consigna “ni perdón ni olvido”, por recordar “en la medida de lo posible”, o por “correr un tupido velo”. La vida doble es muchas novelas, pero deseamos subrayar su condición de novela sobre la culpa y la memoria, además del ejercicio en torno al punto de vista del autor. Jaspers distingue cuatro tipos de culpa: la criminal, cuya instancia es un tribunal de justicia; la política, cuya instancia es la fuerza y la voluntad del vencedor; la moral, en que la instancia es la propia conciencia, y la metafísica, cuya instancia es Dios. ¿A cuál responde la protagonista? Se detecta una combinación entre la moral y la metafísica, pero lo singular es una especie de culpa taraceada de jactancia desafiante. En las primeras páginas hay un recuerdo de las primeras sesiones de tortura de Irene, como una condensación del significado más trascendente del ejercicio de memoria que ella ha iniciado. Tras su dolorosa y ambivalente experiencia de militancia y traición, la mujer ha logrado cubrirse con vestiduras hechas de supuesto olvido y negación, pero ahora, a raíz de su enfermedad, sabe que ha llegado el momento de descorrer el tupido velo para completar su duelo, aunque dice descreer del arrepentimiento y del deseo de perdón, pues los considera como “algo cristianoide”. La vida doble se inscribe dentro de lla exploración de los entresijos psicológicos
La vida doble Arturo Fontaine Tusquets Editores, 2010.
de la traición y la culpa, además de la esperanza de expiación. ¿Quién es el silencioso interlocutor? Es alguien que ha viajado a Estocolmo no a dialogar con Irene, sino a “oír su voz”, y, por lo mismo, personifica lo que Vargas Llosa sostuviera acerca de la naturaleza del escritor: que es el permanente aguafiestas que se alimenta de carroña. Para Irene es además un “alma bella” que la desprecia. ¿A qué versión del concepto de alma bella se refiere la mujer? El apelativo implica aquí un riesgo que toma el escritor, pues pone en suspenso la verosimilitud del personaje; por su trayectoria ligada a la lucha concreta y a lealtades y traiciones consecutivas, es complejo adjudicarle un conocimiento filosófico tan sofisticado. No obstante, el concepto condensa eficazmente la actitud de impasibilidad del narrador. La novela constituye el caso patente de una memoria traumática de las huellas dejadas por la dictadura en quienes padecieron sus prácticas represivas. En el caso de la protagonista, se trata de un personaje inspirado en personas que experimentaron las dos caras de la moneda, como víctimas y victimarias del horror. En La vida doble, la culpa, el perdón, el remordimiento y la búsqueda de expiación encuentran un espacio no visitado anteriormente en los textos sobre esos años, y que aspira a enriquecer las posibilidades de la memoria narrativa con un nuevo paradigma: el perdón sin olvido. Mario Lillo Doctor en Literatura y académico de la Facultad de Letras UC.
78
revista universitaria uc
Con el subtítulo de “Publicidad, modernización de la mujer y tecnologías para el hogar 1945-1970”, el autor, diseñador y magíster en historia UC recorre un cuarto de siglo en que la dueña de casa, lanzada al mundo pero con la ayuda de una serie de artefactos electrodomésticos, se transforma en moderna. Con una iconografía muy abundante, desde la publicidad a revistas que surgen en el cambio –Eva, Paula-, queda a la vista el cambio de referentes: de Europa al american way of life.
La amiga imposible
GILGAMESH Antonio Bentué Ediciones UC, 2011
Este drama ilustrado por René Poblete es un punto de quiebre para el autor. Conmocionado por el accidente del actor Alberto Vega –compañero de proyectos en el Campus Oriente, quien ahora solo se comunica al mover un ojo– y por su propia viudez reciente, este teólogo “experto en la muerte” vive ahora su cercanía preguntándose si existe un Más Allá o el hombre es “una pasión inútil” en la expresión de Sartre. El hermoso y milenario poema mesopotámico de Gilgamesh le permite entrar a este dilema desde el arte.
36 festival Hasta el 5 de febrero 2012
2012
www.educacioncontinua.uc.cl Postulaciones abiertas Accede a nuestra web para conocer los programas y postular en lĂnea
www.educacioncontinua.uc.cl
DiplomadosUC @DiplomadosUC
@cineuc
COLABORA
Cine UC
P AT R O C I N A N
www.cineuc.cl
AUSPICIAN
354 6580
ruc 114
ENERO - FEBRERO
REVISTA PARA LOS EX ALUMNOS
alumnos en
ENERO - FEBRERO
114
Domingo 1 abril
tránsito uc: referente regional para estudiantes extranjeros
11 a 19 hrs.
Becas e inclusión
Premiar el talento
ENTRADA LIBERADA Centro de Extensión UC Alameda 390, Santiago. artesvisuales@uc.cl
2012
ECIM
Observatorio del Pacífico
El canon personal de
Francisco Rosende
Ramón Nuñez, Premio Nacional de Artes:
“Un director es un siquiatra para los actores”
Vocación de servicio Prácticas solidarias