Revista Universitaria Nº 120

Page 1

ruc 120

ENERO - FEBRERO

REVISTA PARA LOS EX ALUMNOS

Ex Alumnos

Universidad para todos, los desafíos de la inclusión

r

v s

h a

a o

l

s

er nvm e jeci iisnctipli d a ame lid y ient ndarias notsoys mé da engeera o ienes grsa me geadi vivir bbú tar de ñobi dioe ritría más qusedas a lz aam t ge on ali ener dueevltaer m com r gía me s n a sc pe ici na i ntaetaivau cuus l c o n d p fumar progra o ta raapsé hilpaer tic l pracc ti ma e d vivi n e dulto infrae nf e ten r depoarr ama r m d yor struc ade e sión desates espacoi etura ddegesneracancer s d r o rrolla i s n e r l as e elec racc te culeres is trofia ttiv s e l e t n i b a ia s t n ó d i tegto red es socia le in nra ció

arte ria

para

bleón a d

er a im fi heistro d

to

do

s ciónañmoen ta a agu

l

ma

de

bio

lo

Argumento

El Barómetro de las Américas, el pulso de la democracia

ca v ca i E R

Entrevista

Juan Andrés Fontaine, economista en terreno

vi i d

Diego Vela, Presidente Feuc 2013

sa lu

Canon Personal

en el Chile de hoy

t

mayores

o de ret

Nuestros 125 años en imágenes

Los adultos

el

Paisaje UC


r

cabezal

editorial cabezal

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EX ALUMNOS

El impacto del ranking de notas La incorporación del ranking de notas este año ha marcado la polémica del

Postulaciones abiertas

2354 6580 programa@uc.cl

proceso de admisión universitaria, en lo que se refiere a su impacto en disminuir la brecha que existe entre los alumnos que provienen de distintos establecimientos educacionales. Hemos sostenido que esta iniciativa es un paso en la inclusión, al avanzar en la equidad del acceso en un proceso que está marcado por la PSU, que da un peso muy significativo al conocimiento adquirido por el alumno. El ranking de notas, por su parte, apunta a premiar el esfuerzo, la dedicación y el talento de los estudiantes en su propio entorno. Así, es el único indicador que no tiene brecha social, a diferencia de la PSU y de las notas de educación media o NEM. El impacto de este factor en el sistema de admisión se puede evaluar por el aumento de estudiantes destacados de la educación municipal y subvencionada, y por el porcentaje de ingreso de alumnos que se ubican en el 10% superior de rendimiento académico (top 10%) de su generación. Su efecto va a estar relacionado a si el 10% que se asignó como ponderación al ranking, disminuyó el peso de la PSU o bien afectó las NEM. En la UC optamos por la primera opción y constatamos un aumento de un 2% de la presencia de estudiantes provenientes de la educación municipal vulnerable y subvencionada (90 alumnos) y un aumento de un 46% a un 52% de los top 10%, indicador de la calidad de los estudiantes utilizado en las mejores universidades del extranjero. Este porcentaje es el mayor en el sistema universitario nacional. Nuestra Universidad ha implementado varias iniciativas orientadas a aumentar la inclusión de estudiantes meritorios. En este sentido, se han consolidado los programas ya existentes, como el Penta UC, aumentado los cupos supernumerarios y creado el programa Talento e Inclusión. En su conjunto, incorporan a más de 300 estudiantes en ocho carreras. El desafío es también desarrollar un apoyo académico especial para estos jóvenes meritorios provenientes de contextos vulnerables, de modo de asegurar su rendimiento desde el primer año. Los factores de riesgo de la deserción y fracaso universitario son la capacidad académica, los problemas vocacionales y la situación socioeconómica del estudiante. Por esto el apoyo es crucial, en especial cuando hay un desnivel significativo en los conocimientos adquiridos en la educación escolar. El ranking de notas ha significado un avance modesto, pero en la línea de mejorar la equidad y calidad de la educación, por lo que el instrumento debería perfeccionarse en el futuro. El efecto de los pares en el resultado educativo es reconocidamente importante y, por ello, lograr una universidad de calidad depende del conjunto de profesores y estudiantes que formen parte de ella. Si los alumnos son los mejores y provienen de diferentes realidades culturales, económicas y geográficas, el proyecto educativo aumenta también en pluralismo, en diversidad, y, por ende, en calidad.

El ranking de notas apunta a premiar el esfuerzo, la dedicación y el talento de los estudiantes en su propio entorno. Así, es el único indicador que no tiene brecha social, a diferencia de la PSU y de las notas de educación media o NEM.

Ignacio Sánchez D. Rector

DiplomadosUC

6

revista universitaria uc

7


r

120

ENERO - FEBRERO

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EX ALUMNOS

www.uc.cl/es/revista-universitaria

Comité editorial

Francisca Alessandri Federico Arenas Eduardo Arriagada Rodrigo Fuentes Roberto Guerrero Miguel Laborde Ramón López Luz Márquez de la Plata Pablo Márquez Beltrán Mena Nuria Pedrals José Rosas Joaquín Silva Marcela Torrejón Josefina Torres María Angélica Zegers

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua Luz Márquez de la Plata

contenidos 6

Director de Publicaciones Pablo Márquez

Director Revista Universitaria UC Miguel Laborde

Directora creativa

Universidad para todos POR MIREYA SEGUEL

Luego de siete años, el Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales (Piane) ha logrado varios beneficios y cambios de actitud hacia las personas con discapacidades. Sin embargo, aún quedan muchos temas pendientes en los que avanzar.

Editoras Daniela Farías Daniela Jorquera Mireya Seguel

Diseño Paulina Bustamante Fernanda Ulloa Marco Valdés Diseño Corporativo UC

Fotografía

Redacción y publicidad

Casa Central, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Piso 3 Santiago, Chile Teléfono: 354 2777 Fax: (56-2) 222 1568 Email: runiversitaria@uc.cl

Impresión Quad / Graphics Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclusiva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /

4

revista universitaria uc

Investigaciones, encuentros y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en los últimos meses.

12 Ex alumnos

Soledad Hola Diseño Corporativo UC

Departamento de Prensa Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua

Noticias UC

16

20 ENTREVISTA UC EN LA SOCIEDAD El músico de otros planetas

42 ARGUMENTO

Agua para el futuro

POR MIGUEL LABORDE

POR OLGA PUERTAS Y FRANCISCO MEZA

El nuevo Premio Nacional de Artes Musicales reconoce la trayectoria de Juan Pablo Izquierdo, iniciada como director del Instituto de Música UC y, desde ahí, proyectada hacia algunas de las orquestas más importantes del mundo.

La disponibilidad de agua en la Región Metropolitana, debido a la interacción entre el cambio climático y la conversión de terrenos agrícolas en urbanos, amenaza el acceso a este recurso en las próximas décadas, según investigaciones del Centro de Cambio Global UC.

26 Paisaje UC

La Universidad en la ciudad

46 Argumento

El pulso de la democracia

POR HANS MUHR

POR XIMENA VILLALÓN

Para conmemorar los 125 años de la UC, los invitamos a un recorrido visual por la historia de sus edificios más emblemáticos, que hoy constituyen un patrimonio arquitectónico que no deja de aumentar año tras año, dando cuenta de los cambios en el país y su arquitectura.

El Barómetro de las Américas, impulsado por el Proyecto Opinión Pública de las Américas (Lapop), que en Chile realiza el Instituto de Ciencia Política UC, pretende ser una radiografía de las percepciones de la población continental en torno a temas como democracia, Estado y economía.

36 ENTREVISTA EN LA UC

52 Portada

Ex alumnos

Economista en terreno

Letras que iluminan el cemento

POR Miguel Laborde

El reto de vivir hasta los 100

POR CONSTANZA FLORES

Elegido recientemente como Ingeniero Comercial Distinguido UC 2012, el ex ministro de Estado Juan Andrés Fontaine recuerda el origen de su vocación y sus razones para creer que los asuntos públicos y la política andarían mejor con el apoyo de la Economía.

POR DANIELA JORQUERA

Y VERÓNICA SALAZAR

Las charlas de “La ciudad y las palabras”, a la espera de una próxima visita del premio Nobel John Coetzee, celebran cinco años de trayectoria y se proyectan al futuro. Con visitantes como Michel Houellebecq, Julian Barnes, Javier Marías, Ian McEwan y Orhan Pamuk, este programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos ha sido el más concurrido en Lo Contador.

El envejecimiento de la población es un fenómeno mundial que también se da en Chile. Y sus implicancias ya no tienen estrecha relación con llegar al centenario, lo que parece naturalmente probable, sino que con mejorar las condiciones de salud para los que alcanzarán a cumplir un siglo. El desafío de darle calidad de vida biomédica a este grupo etario ha sido asumido por el Centro de Envejecimiento y Regeneración Care Chile UC.

62 Letra fresca

Relatos del cambio Correr en la calle –obra de Martín Venegas– se llama el texto ganador del concurso de cuentos que organizó la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana, junto al Centro de Estudiantes de Letras, abierto a todos los alumnos de la Comunidad UC.

69 3X3

72 Canon personal

Un líder integrador POR MAGALY ARENAS

El nuevo presidente de la FEUC, Diego Vela Grau, aboga por la discusión y los acuerdos como los medios más necesarios para construir un Chile mejor, más justo y solidario.

74

Este barrio inquieto POR Miguel Laborde

Tres académicos de distintas disciplinas abordan las relaciones internacionales de Chile con los países más cercanos, donde, a la luz de los acontecimientos ocurridos en las últimas décadas, los conflictos parecen no tener un final.

Vida Social

Postales UC Entrega de premios, inauguraciones y titulaciones, entre otros eventos destacados, marcan el calendario de los últimos meses.

76 Reseñas

Una muestra seleccionada entre lo último en libros, lanzamientos discográficos y TV.

Mándanos tus comentarios Si quieres destacar alguna actividad de tu grupo de ex alumnos, si tienes interés en colaborar en la revista o proponer algún tema, todas las opiniones son bienvenidas en el mail runiversitaria@uc.cl

5


noticias uc

La UC lideró las preferencias de los mejores puntajes PSU “Aquí queremos que sean los mejores de manera integral”. Con estas palabras el rector Ignacio Sánchez dio la bienvenida a los novatos más destacados que este año comienzan sus estudios superiores en la Universidad Católica. La UC fue la casa de estudios elegida por los más altos puntajes PSU, liderando entre los 100 (52,3%), 500 (44,9%) y mil (42%) primeros. En la ocasión, los nuevos alumnos conocieron los cinco ejes del Plan de Desarrollo: la identidad y sentido de misión; el sentido de comunidad y de excelencia; las políticas de inclusión que aspiran a que los mejores estudiantes puedan ingresar, sin barreras económicas, políticas, sociales, religiosas, ni de discapacidad; y, por último, la vinculación con el desarrollo de Chile. En la jornada, el Vice Gran Canciller de la UC, padre Cristián Roncagliolo, explicó que el sentido de una universidad pontificia es que nace desde el corazón de la Iglesia, está al servicio de ella, cuenta con una vida pastoral evangelizadora e incorpora un diálogo con la cultura. Tras las palabras de las autoridades, los futuros alumnos iniciaron una ronda de preguntas sobre las posibilidades de intercambio estudiantil, alternativas de certificados académicos o de realizar carreras paralelas, beneficios financieros y espacios deportivos, entre otras materias.

Académico de Estudios Urbanos ganó concurso Conicyt-Helmholtz

Cardenal Antonio Cañizares visitó la Universidad Uno de los más estrechos colaboradores del Papa Benedicto XVI fue recibido, en Casa Central, por el Gran Canciller Ricardo Ezzati y por el rector Ignacio Sánchez. Reunido junto a autoridades eclesiásticas y universitarias, abordó el rol de las universidades católicas en la actualidad y, luego, ante una gran cantidad de jóvenes, presidió la misa de envío de Misión País. “Vivimos un momento muy importante para las universidades católicas. Si no existieran, habría que crearlas”, expresó.

Expertos UC en II Congreso del Futuro Con una importante presencia de académicos e investigadores de la Universidad Católica se desarrolló, en Santiago, el II Congreso del Futuro. Entre los presentadores y panelistas estuvieron los profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas Juan Carlos Castilla (Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2010), Rafael Vicuña y Pablo Valenzuela (Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2002); de la Facultad de Química, Alejandro Toro Labbé; de la Facultad de Ingeniería, Hugh Rudnick; y del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la UC, Dante Minitti. En el encuentro participaron, asimismo, eminencias mundiales como uno de los ganadores del Premio Nobel de Física 2011, Brian Schmidt.

Decano de la Facultad de Artes recibió el Premio APES El profesor Ramón López, decano de la Facultad de Artes UC, fue premiado por la Asociación de Periodistas de Espectáculos, Artes y Cultura de Chile, APES, por su larga trayectoria como uno de los principales escenógrafos del teatro chileno. Asimismo, fue galardonado el ex director del Instituto de Música UC y actual Premio Nacional de la disciplina, Juan Pablo Izquierdo. Este reconocimiento destaca el trabajo artístico en el campo del ballet, el teatro, el cine, la música selecta y popular, la ópera y, también, a quienes realizan aportes en radio y televisión.

6

revista universitaria uc

El proyecto “Climate Change Adaptation Options for Santiago de Chile and other Latin American Megacities – Urban Vulnerability on a Local Level”, cuyo investigador responsable en Chile es el académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Felipe Link, fue el único ganador a nivel nacional del Concurso de Investigación Colaborativa de Jóvenes Investigadores/as Conicyt-Helmholtz. Para el profesor Link esta adjudicación se traduce en un proyecto de investigación colaborativo con el Centro Helmholtz UFZ de Leipzig, Alemania, con un financiamiento para su ejecución por aproximadamente $20 millones anuales por los próximos tres años, lo que involucra a alumnos tesistas y ayudantes de investigación. En Alemania, la investigadora responsable es Kerstin Krellenberg.

La ECIM celebró sus 30 años La Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) de Las Cruces, ubicada en la V Región, celebró 30 años el 21 de diciembre pasado. Fue fundada en 1982 por un grupo de científicos liderados por los profesores Juan Carlos Castilla (Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2010) y Patricio Sánchez. Autoridades de la Facultad de Ciencias Biológicas, encabezadas por el decano Juan Correa, junto a profesores, funcionarios, investigadores, alumnos de pre y postgrado celebraron el aniversario de la reserva que ha sentado las bases de la investigación marina en Chile.

115 investigaciones UC obtuvieron un Fondecyt Regular La Universidad Católica obtuvo financiamiento para 115 proyectos en el marco del Concurso Fondecyt Regular 2013, lo cual constituye el número más alto de postulaciones UC que han sido seleccionadas a la fecha en este certamen, aumentando en un 29% respecto de la convocatoria anterior. Fueron adjudicadas investigaciones en temas como cambios de matrices estructurales en el congelamiento y cómo se relaciona con la absorción de aceite durante la fritura a alta temperatura, hasta temáticas de sociología, como el juicio profesional y toma de decisiones sobre familias con necesidades complejas.

Lanzamiento de nuevos centros Fondap Conicyt inauguró seis nuevos centros Fondap, de los cuales tres son liderados por la Universidad Católica, que tendrá para ello como instituciones asociadas a las universidades Academia de Humanismo Cristiano, Diego Portales, del Norte, Andrés Bello, Federico Santa María y de Concepción, además de diversos organismos internacionales. Estos serán el Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas, dirigido por el profesor Pedro Mege; Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales, a cargo de Luis Cifuentes; y el Centro del Desarrollo Urbano Sustentable, cuyo director es Jonathan Barton. Cada uno recibirá en promedio cuatro mil millones de pesos en cinco años. El rector Ignacio Sánchez calificó la asignación de estos recursos como un reconocimiento al trabajo de los investigadores de la Universidad. 7


noticias uc

Profesor Bernabé Santelices recibió Premio Nacional de Ciencias Naturales El profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Bernabé Santelices, recibió de manos del Presidente de la República Sebastián Piñera, el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2012. El Primer Mandatario agradeció la labor del académico por su aporte en el campo de los cultivos marinos, en especial de las algas. Por su parte, el profesor Santelices destacó que en sus cuatro décadas de trabajo ha podido constatar grandes avances en la materia en Chile, aunque señaló que aún existe una participación insuficiente de los científicos en ámbitos que son básicos para el desarrollo de la sociedad. Por ejemplo, la energía y la educación. Junto a él, recibieron el Premio Nacional de Historia Jorge Pinto Rodríguez; de Ciencias Aplicadas, Ricardo Uauy; de Artes Musicales, Juan Pablo Izquierdo, ex docente UC; y de Literatura, Óscar Hahn.

Editan libro sobre la Educación en Chile

La Universidad se adjudica 11 proyectos del Primer Concurso Fondequip La Universidad Católica obtuvo financiamiento estatal cercano a mil 300 millones de pesos para 11 proyectos, que corresponden al 26% a nivel país entregado en la convocatoria del Primer Concurso Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico de Conicyt, Fondequip. El objetivo de este es la adquisición y actualización de equipos principales y accesorios, entregando herramientas de punta para el trabajo de investigación. Un resonador magnético funcional con electroencefalograma simultáneo, un sistema de detección genómica y transcriptómica HiScan, una columna resonante y un espectrómetro de masa serán adquiridos, entre otros, gracias a estos fondos.

Presentan libro para formar profesores de Matemáticas Como parte de un proyecto Fondef, investigadores de la UC y la Universidad de Chile diseñaron textos para educar a futuros profesores de Matemáticas de Enseñanza Básica. Según Ana María Araneda, académica de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica y directora del proyecto, el principal motor de este trabajo es contribuir al mejoramiento de la preparación para enseñar Matemáticas a los futuros profesores de Enseñanza Básica, tanto desde el punto de vista de la disciplina como de la enseñanza en el aula.

Inauguran centros de investigación de Iniciativa Científica Milenio El ministro de Economía, Pablo Longueira, y el director ejecutivo de la Iniciativa Científica Milenio (ICM), Claudio Wermeli, realizaron el lanzamiento de los 16 nuevos centros de excelencia en investigación –tres institutos y 13 núcleos– que funcionan en Chile al alero de la Iniciativa Científica Milenio. La Universidad Católica tiene una importante presencia en esta adjudicación a través del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia –dirigido por el profesor Dr. Alexis Kalergis–; además de otros seis Núcleos Milenio en Ciencias Naturales y Exactas y en Ciencias Sociales, que vienen a sumarse a los cinco ya albergados en la Universidad.

8

revista universitaria uc

Presentar una historia desde los propios protagonistas es el propósito de esta obra cuyas autoras son Sol Serrano, Macarena Ponce de León y Francisca Rengifo. Desde 1810 hasta 2010, Historia de la Educación en Chile es fruto de un proyecto Anillo de Conicyt y del trabajo de un equipo interdisciplinario de académicos, investigadores y estudiantes.

Parten nuevos programas de doctorado en Artes y en Geografía La Facultad de Artes UC inicia este año su nuevo Doctorado en Artes, único en el país. Está dirigido a quienes deseen fortalecer la investigación y creación, aportando nuevos conocimientos, metodologías y perspectivas al campo de estudio de las artes visuales, escénicas y musicales. Junto con este parte también el Magíster en Artes. Asimismo, este primer semestre de 2013, en el Instituto de Geografía comenzarán las clases del nuevo programa de Doctorado en Geografía, aprobado por votación unánime del Honorable Consejo Superior UC. Su objetivo es formar investigadores de alto nivel, que aporten en la comprensión y solución de problemas como el cambio climático, los desastres ambientales o la exclusión social en las grandes ciudades.

Convenio de intercambio en postgrado con UTFSM Recalcando las semejanzas que comparten ambas universidades y el interés mutuo en la investigación, los rectores de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, y de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), José Rodríguez, firmaron un acuerdo de cooperación que permitirá el intercambio de estudiantes a nivel de postgrado en el ámbito de la Ingeniería. Así, quienes sigan magíster y doctorado de Ingeniería podrán acceder a tomar cursos de postgrado en cualquiera de las dos instituciones. Además, se abrirán oportunidades para acceder a una co-supervisión de sus tesis; a la participación conjunta ante fuentes de financiamiento de mega iniciativas de investigación; y la creación de nuevos centros de investigación científica y tecnológica.

Facultad de Letras entrega el Premio Nacional de Poesía Mística Detrás del laberinto, de Irma Bettancourt, es la obra premiada en la séptima versión del Premio Nacional de Poesía Mística, que organiza la Facultad de Letras UC cada dos años en colaboración con la Asociación Cristo Redentor Misioneros y Misioneras Identes. También fueron elegidas dos menciones honrosas: Katty Reyes de la Jara, por Anhelo de eternidad, y Tulio Mendoza Belio, por Libro de las visiones. De manera excepcional, se destacó Un árbol de hojas gigantes, de Cecilia Astorga.

9


noticias uc

Dos mil estudiantes participaron en los trabajos de verano 2013 Desde Arica hasta Punta Arenas se desplegaron mil 986 alumnos de la UC durante el verano 2013, entregando parte de su tiempo de descanso al servicio de los demás. Llegaron a cerca de 50 localidades, organizados en 13 proyectos diferentes, dentro de los cuales el más masivo fue Misión País. Los voluntarios fueron visitados en Hualaihué por una comitiva encabezada por el rector Ignacio Sánchez para conocer la labor social que realizan, compartir sus experiencias y sus inquietudes. Allí destacaron la evangelización que realiza la Dirección de Pastoral mediante su décima versión de Misión País, y el trabajo sociocultural que llevan a cabo los voluntarios de Jóvenes sin Fronteras.

José Allard es el nuevo director de la Escuela de Diseño Artículo de académicos UC es aceptado en el journal de la Psychometric Society Los profesores Ernesto San Martín, de la Facultad de Matemáticas; Jorge Manzi, de la Escuela de Psicología y director de Mide UC; y Sébastien Van Bellegem, del Center for Operations Research and Econometrics de la Universidad Católica de Lovaina, publicarán un artículo en el prestigioso journal Psychometrika, de la Psychometric Society. El trabajo se titula “School System Evaluation by Value-Added Analysis under Endogeneity” (Sistema de evaluación escolar por análisis de valor agregado bajo endogeneidad) y es un aporte al concepto de valor agregado. “Permite entender mejor los problemas subyacentes a estos modelos”, explica Ernesto San Martín.

Mide UC dio a conocer Índice de la Solidaridad

La evaluación de riesgo de tsunami en seminario de Geografía Dar a conocer las actuales evaluaciones de peligro de tsunamis, así como los planes de acción de distintos países, fue el objetivo del seminario internacional “Conociendo el riesgo de tsunamis hoy”, organizado por el Instituto de Geografía UC junto a la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, ambas de Unesco. Entre los expositores destacó Vasily Titov, director del Centro para Investigación de Tsunamis del National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).

10

revista universitaria uc

El Mide UC entregó los resultados del Tercer Índice de Solidaridad en Chile, iniciativa que comenzó en 2009 con la colaboración del Hogar de Cristo. De acuerdo a este, el índice promedio de Solidaridad Global 2012, que considera conductas de ayuda en los ámbitos de la donación de dinero, de objetos materiales y de tiempo personal, es de 3,36, en una escala que va de 0 a 10 puntos. El ámbito que presenta los valores más altos es el de donación de dinero (5,61), seguido por la donación de tiempo personal (2,26) y luego por la donación de objetos materiales (2,22). El estudio busca precisar cuán solidarios son los chilenos, qué factores favorecen o dificultan las conductas de ayuda a los demás y qué visiones, percepciones y emociones tienen acerca de los pobres y la pobreza.

Alumnos de Psicología y Diseño desarrollan juegos educativos para preescolares Por segundo año consecutivo, el curso Psicología del Desarrollo I, de la Escuela de Psicología, y el Taller de Producto, de la Escuela de Diseño, trabajaron en conjunto en un proyecto de creación de material educativo destinado a establecimientos particulares subvencionados de Santiago. Los alumnos de ambas carreras desarrollaron 24 prototipos de juegos didácticos durante el segundo semestre de 2012 para alumnos preescolares de cinco establecimientos de la Región Metropolitana. Los cursos incorporan la metodología Aprendizaje Servicio (A+S), que tiene el objetivo de integrar actividades de servicio a la comunidad en el currículum de las distintas carreras de la UC.

El diseñador José Allard Serrano, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 1998 y doctor en Diseño Industrial y Comunicación Multimedia del Politécnico de Milán, Italia, es el nuevo director de la Escuela de Diseño. Integrante del Grupo de Estudios Tipográficos y Diseño de Información (DET) y delegado de la Escuela de Diseño UC para el Centro de Innovación, su periodo en la dirección se extenderá hasta 2016.

Reeditan “Chile mira a sus poetas” en la Región de Atacama Durante cuatro días, una serie de conferencias y recitales poéticos se tomaron las ciudades de Copiapó, Vallenar y Chañaral, dando vida a una nueva versión del congreso “Chile mira a sus poetas”. La iniciativa partió en 2009, cuando más de 300 poetas y expositores participaron en ocho congresos de poesía chilena realizados a lo largo del país, impulsados por la Facultad de Letras UC. El objetivo fue valorar la poesía regional y precisar su aporte al ámbito nacional e internacional.

Nueva beca deportiva beneficiará a más de 30 estudiantes Este año, a través de la beca “Deportista Elite UC”, la Universidad financiará entre 25% y 50% del arancel anual de la carrera para estudiantes de pregrado que representen a Chile en alguna disciplina deportiva. Esto se suma al 10% de bonificación en el puntaje PSU para postulantes. La UC cuenta con más de 500 deportistas importantes y, de ellos, al menos treinta ya son seleccionados nacionales. Este beneficio tiene el fin de entregarles las condiciones adecuadas para que compatibilicen sus compromisos académicos con su carrera deportiva.

Beca Diego Schmidt-Hebbel apoyará a ayudantes Gracias a una donación realizada por la familia Schmidt-Hebbel Niehaus a la UC, en honor a su hijo Diego, los estudiantes de pre y postgrado que realizan ayudantías en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC (Facea) recibirán una beca que lleva el nombre del fallecido joven. La donación de $21 millones forma parte de la compensación económica que la familia recibió por la muerte del ingeniero comercial titulado en la UC, con las menciones de Economía y Administración. Su padre, Klaus Schmidt-Hebbel, es además de un renombrado economista a nivel nacional e internacional, un destacado docente de esta Facultad. 11


ex alumnos

argumento

S

Universidad para todos Desde 2006, la UC cuenta con el Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales (Piane). Entre sus consecuencias más positivas están los cambios actitudinales y el aumento de estudiantes diferentes en la educación superior, aunque aún queda mucho trabajo por hacer. Por MIREYA SEGUEL B.

12

revista universitaria uc

imón Carreño tiene 20 años y nació sordo. Algo escucha con audífonos y, para poder comunicarse mejor, desde muy pequeño aprendió a leer los labios y a hablar con la “gente normal”, como llama a quienes no son como él. No le fue mal en la PSU, pero después de ver sus alternativas se enteró por un amigo de la Admisión Especial en la Universidad Católica y fue seleccionado para estudiar Arquitectura el segundo semestre de 2012. Juan José Rojas, de 19 años, también cursa Arquitectura en la UC y es una de esas personas llamadas “normales” por Simón. Ingresó con promedio PSU de 810 puntos, el primer puntaje de su generación 2012, y es un alumno destacado. Simón y Juan José son, sobre todo, buenos amigos. Se conocieron hace seis meses luego de que el Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales (Piane) solicitara a la Escuela de Arquitectura un tutor para Simón. “Aquel día, yo estaba nervioso y, a la vez, emocionado. No sabía cómo era él, pensaba en qué pasaría si no se podía comunicar mucho conmigo. ¿Cómo iba a hablarle? ¿Cómo lo iba a ayudar? Tampoco tenía idea de si le iba a caer bien y si se adaptaría a los estudios. Me sentía capacitado para ayudarlo, pero estaba temeroso. Cuando lo conocí, todo eso se esfumó de inmediato: Simón era demasiado normal. Primero, miré su cara y me pareció muy simpático y motivado. Y cuando hablamos me cayó excelente y tuve la sensación de que lo iba a pasar muy bien apoyándolo. En lo único que se notaba su sordera es en que usaba audífonos y hablaba un poco extraño. Pero igual pasa ‘piola’, pues dentro de los estándares, yo creo que se expresa muy claramente. A mí, Simón me impresiona todos los días”, dice Juan José. Intuyendo que la exigencia académica de Arquitectura sería impedimento para hacerlo solo, Juanjo –como lo llama Simón– invitó a su compañera Magdalena Derosas a ser tutora conjunta y así los dos asumieron la tarea. Juanjo pensó que se trataría de un apoyo informal hasta que asistió con Magdalena a un par de talleres de capacitación al Piane. Allí se dio cuenta de su nueva función y de las capacidades que debía tener para apoyar a su compañero. “Fue un empujón inicial súper importante para olvidar mis temores”, dice el estudiante del Campus Lo Contador.

Primer semestre Simón supo del Piane cuando ya estaba matriculado en la Universidad pues le llegó un mensaje por medio del cual lo invitaban a acercarse a sus dependencias. Acudió acompañado por su madre y allí supo que recibiría apoyo en sus estudios, algo que nunca imaginó cuando postuló a la UC. Tras conocer a Juan José de inmediato se hicieron amigos, pero aun con su ayuda el primer semestre no se le hizo fácil. “Es muy intenso en lo académico”, explica Juanjo. En diciem-

A nivel país, solo el 6,6% de los jóvenes con discapacidad puede acceder a la universidad y el porcentaje disminuye si se revisan las tasas de egreso o titulación.

Adecuar la enseñanza Un aspecto esencial del Piane es asesorar a los docentes en la realización de adecuaciones curriculares para estudiantes que no están en condiciones de equidad frente a objetivos iguales para todos. El profesor de Neurobiología de la Escuela de Psicología, Vladimir López, vivió esta experiencia a partir de 2008, cuando hizo clases en un curso donde una alumna tenía discapacidad motora y después a otros con discapacidad visual. “Las materias que imparto –Neuroanatomía y Fisiología– se basan mucho en imágenes. Primero tuve que dejar de lado expresiones como, por ejemplo, ‘como ustedes pueden ver acá’ y ‘este receptor está formado por estas dos unidades’. Yo me daba cuenta solo cuando lo decía y en ese minuto el Piane se transformó para mí en un apoyo fundamental”, dice. El profesor López resolvió parte del problema cambiando el discurso y a través de maquetas para que sus alumnos pudieran tocar y “leer” con sus manos. “Para mí, lo primero es hacerle sentir al alumno que es acogido y que está empoderado para acercarse y decir: ‘profe, estas son mis necesidades y cómo podemos hacer para que salga bien’. En eso, el Piane ha sido primordial porque se anticipa. Personalmente, he aprendido mucho. He tenido éxitos y fracasos, estos últimos propios como profesor. El diálogo directo es lo más importante, incluso más que todas las adecuaciones que la Universidad pueda hacer”, reflexiona. En Cuba, su país de origen, este docente tuvo de compañero a Tupac Pinilla, sicólogo tetrapléjico quien se transformó en una eminencia en Neurociencia y que actualmente es cineasta. “Él tiene una capacidad extraordinaria de perseverar y me demostró que se pueden lograr cosas fantásticas. Admiro a todos mis alumnos discapacitados, ellos están abriendo caminos y modificando la estructura de la enseñanza”, concluye.

bre, Simón peligraba. Una vez más, acudió a su amigo-tutor y logró obtener una excelente nota en el examen de Matemáticas, mientras que en Taller I alcanzó el promedio para pasar al siguiente nivel. “En Matemáticas es mucha la información, entonces, en el contexto de mi sordera, el profesor hablaba muy rápido. Juanjo conversó con él y ambos confiaron en mí y ¡me saqué un 6,2 en el examen después de que estudié con mis compañeros tutores! Taller I lo pasé el mismo día que Juanjo daba su examen de Taller II. Mis compañeros me aplaudieron y mi amigo estaba orgulloso de mí”, cuenta Simón con una enorme sonrisa. “Estoy demasiado feliz y muy agradecido de la Universidad. Antes estudié en un colegio normal y fue muy difícil, porque no tuve este tipo de ayuda. Tras dar la PSU, busqué en otras universidades y ninguna me ofrecía Admisión Especial y menos algo como esto. Estoy muy contento y espero poder llegar a ser arquitecto; me gusta demasiado y el primer semestre aprendí mucho”, asegura. En lo académico, cuenta además con la valiosa colaboración de la Red-Apis, que le permitió participar en un programa piloto con un software conocido como TransVoz. Este hace posible que, durante la clase, el estudiante reciba en tiempo real la transcripción de lo que está diciendo el profe13


ex alumnos

En 2012, a la UC asistieron 44 alumnos con discapacidad sensorial y motora distribuidos en 21 carreras. “Estimamos que el número real puede ser de 60, porque hay quienes no piden ayuda”, explica la directora de Salud Estudiantil.

sor en un computador. Para ello, el docente debe usar un micrófono. “Yo les pido respetuosamente a mis profesores que lo utilicen y todos me han ayudado”, explica Simón.

Pioneros A nivel país, solo el 6,6% de los jóvenes con discapacidad puede acceder a la universidad y el porcentaje disminuye si se revisan las tasas de egreso o titulación. Haciéndose cargo de esta realidad, desde 1991 la Universidad Católica disponía de un sistema de Admisión Especial para el ingreso de estudiantes con discapacidad, pero no tenía un programa específico dedicado a ellos. “En 2004 llevamos adelante un proceso de levantamiento de información y detección de necesidades en esta área luego de que a nuestra Unidad de Apoyo Sicológico llegara un alumno con daño neurológico severo a consultar. Nos sorprendió y pensamos que debíamos estar preparados”, explica la directora de Salud Estudiantil, María Soledad Zuzulich, quien también dirige el Piane. En forma paralela, en la Escuela de Psicología los docentes desarrollaban actividades de apoyo a los estudiantes de la carrera con discapacidad visual, lo que finalmente llevó a una alianza entre ambas unidades. Así, a partir de ella, se creó formalmente este programa en 2006.

La académica de la Escuela de Psicología y asesora experta del programa, María Rosa Lissi, asegura que el Piane ha contribuido a derribar barreras –que pueden ser tangibles o intangibles– relativas a las dudas en torno al desempeño de las personas discapacitadas en la educación superior. A partir de esto, otras universidades e institutos profesionales lo están usando como modelo y sus especialistas son invitados fijos a charlas y seminarios para relatar la experiencia. El Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, lo reconoce como el primer programa en Sudamérica dedicado a la inclusión completa de un alumno, desde que entra hasta que termina la carrera. El Piane funciona en el Campus San Joaquín, cuenta con dos oficinas, dos salas de reuniones, computadores con pantalla grande y softwares especiales para las necesidades específicas de sus usuarios, una impresora braille y material de estudio adaptado. Su objetivo es promover la inclusión de los alumnos con discapacidad –sensorial o motora– en todos los ámbitos del quehacer académico y de la vida estudiantil. Su equipo está integrado, además de Zuzulich y Lissi, por Ana María Hojas y Consuelo Achiardi, sicólogas y coordinadoras; Katherine Contreras, profesora de educación diferencial; Andrea Vásquez, encargada de consejería, y Carla Arriaza, secretaria. En 2012, a la UC asistieron 44 alumnos con discapacidad sensorial y motora distribuidos en 21 carreras. “Estimamos que el número real puede ser de 60, porque hay quienes no piden ayuda”, explica Zuzulich. El programa cuenta con dos servicios principales. Ofrece apoyo económico específico en asignaturas, adaptación de material accesible, capacitación tecnológica y tutorías académicas; estas últimas junto con las escuelas. Mientras que, enfocado en los docentes, brinda asesoría e información en las adecuaciones curriculares que necesitan realizar pensando en sus estudiantes con discapacidad. Tras este caminar de seis años, sus especialistas concuerdan en que, si bien queda mucho por hacer, han sido más las satisfacciones que las dificultades. Entre estas últimas, un gran tema es la postulación a recursos del Estado, vitales para desarrollar los proyectos, que va a destiempo con el ingreso de los alumnos. “Se postula en diciembre, sin saber cuántos estudiantes tendremos en marzo. Hay que mejorar esto”, dice la profesora Lissi.

un gran reto “Tenemos que seguir trabajando por derribar los mitos y temores que existen frente a la discapacidad, lo que conocemos como las barreras intangibles documentadas por diversos estudios acerca del tema”, dice María Soledad Zuzulich. En ese sentido, la sensibilización de la comunidad universitaria es una tarea permanente del Piane. El gran reto de la educación superior en el mundo de hoy consiste en responder con eficiencia a las necesidades educativas que se derivan de la heterogeneidad. “En este sentido, el Piane es un programa distinto de nuestra Universidad, novedoso, humano y, finalmente, una obligación de todos nosotros”, afirma la profesional.

“Que me digan inválida es como que me digan fea” La sicóloga Andrea Vásquez, oriunda de Osorno, es la encargada de consejería del Piane. Presenta atrofia espinal progresiva y ha vivido en primera persona gran parte de la evolución de la UC en el trato hacia el mundo de la discapacidad. También ha experimentado la discriminación en la educación superior. “Yo creo que eso es más que todo por temor”, asegura. A pesar de tener un buen puntaje PSU para estudiar Medicina, cuando Andrea postuló a mediados de la década del 2000 le dijeron que en sus condiciones –usa una silla de ruedas mecánica– no podía seguir esa carrera. Finalmente, optó por Psicología en la UC, donde ingresó por Admisión Especial. Le gustó el Campus San Joaquín con accesos anchos y ascensores, entre otras adecuaciones. “Yo iba como en tercer año cuando empezó el ‘movimiento del Piane’ y me benefició como estudiante con un mejor acceso a los computadores, la impresión de mis trabajos y postulando a recursos como, por ejemplo, un computador liviano que me dio el Senadis. Hoy creo que ha habido avances súper grandes, partiendo por los conceptuales. La gente habla cada vez menos de minusválidos, inválidos, y usa un lenguaje que denota un conocimiento más fino de esta realidad. Es justo y digno. Para mí es importante, porque que me digan inválida es como que me digan fea. No es grato”, dice la profesional, firme, pero sonriente. Andrea tuvo las mismas exigencias que cualquier alumno para obtener su título de psicóloga; le fue bien y solo se atrasó en rendir su examen de grado porque fue madre. “Los médicos me habían asegurado que no podía tener hijos y cuando quedé embarazada todos estaban muy preocupados porque mi vida y la del bebé corrían peligro, mientras yo estaba fascinada. Pero ahí está mi Sofía, tiene dos años y ningún problema de salud. La vida hay que vivirla de todos modos. Yo estoy feliz”, dice orgullosa.

14

revista universitaria uc

APOYO Y AMISTAD. Simón Carreño (a la izquierda) sabe que puede recurrir cuando lo necesita a su tutor, Juan José Rojas (a la derecha), y hasta ahora juntos han logrado excelentes resultados estudiando Arquitectura.

Desde su implementación, este programa ha sido constante fuente de investigación para la Universidad, a través de la adjudicación de fondos concursables internos, de la Vicerrectoría de Investigación, de la Dirección de Pastoral y del Fondo de Desarrollo Docente. “A mí me entusiasma mucho el tema de las

plemente no se hacen porque hay desconocimiento del tema”, asegura el equipo del Piane. Así lo testimonia Juan José: “A pesar de que todos conocemos la Teletón, antes de conocer a Simón nunca pensé que una persona así podía tener tantas habilidades, que a mí me

El Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, reconoce al Piane como el primer programa en Sudamérica dedicado a la inclusión completa de un alumno, desde que entra hasta que termina la carrera. adecuaciones curriculares y me produce una gran satisfacción cuando algún académico, que no es experto en discapacidad, genera algún contenido o adecuación para que sus alumnos puedan aprender. Creo que debemos indagar más en eso”, agrega Lissi. De hecho, la coordinadora Ana María Hojas realizó su tesis (2009) para optar al grado de Magíster en Psicología Educacional acerca de “Inclusión de estudiantes con discapacidad en la UC: experiencia, creencias y actitudes asociadas a la disposición de docentes para hacer adecuaciones curriculares”. El estudio muestra que, en general, los docentes tienen actitudes positivas hacia la inclusión, pero que estas son más positivas aún entre quienes ya han hecho clases a estos jóvenes.

Fuente de cambio Al interior de la UC, el Piane ha sido fundamental para tener una Universidad más inclusiva. “Hay servicios donde ha surgido espontáneamente el interés por adecuarse a las necesidades de los estudiantes con discapacidad. Y en otros, han ido apareciendo inquietudes al respecto”, dice Hojas. En este sentido, los mismos alumnos han sido la base del cambio. Ejemplos hay varios. Entre ellos, las iniciativas desarrolladas por el Sistema de Bibliotecas UC (Sibuc), adecuando material, y de la Dirección de Informática, por medio de softwares para alumnos discapacitados. Junto con eso, la infraestructura de la Universidad también ha ido transformándose. “Y es que muchas veces las cosas en la educación superior sim-

dejan impresionado todos los días”. Por eso, una de las mejores cosas del Piane es que todos quienes se involucran en él, crecen. “Es interesante ver cómo frente a las personas con necesidades diferentes hay cambios positivos no solo entre sus maestros y tutores, sino también en el entorno. Tenemos que aprovechar eso para ir avanzando”, concluye María Rosa Lissi. uc

Marco legal

Mirada de la discapacidad

Admisión especial

Conexión con redes privadas y públicas Censo

Universidad inclusiva respecto a la discapacidad

Accesibilidad a la información Existencia de unidad o programa especializado

Infraestructura

Cultura inclusiva

Recursos tecnológicos Incorporación de discapacidad en el currículum Adecuaciones al proceso de enseñanza

Futuro ideal. Modelo de componentes de universidades inclusivas (basado en el Manual para la integración de personas con discapacidad en las instituciones de educación superior, ANUIES, 2004).

15


ex alumnos

ex alumnos

REUNIÓN. Arriba, Fernando Pérez junto al premio Nobel Orhan Pamuk y al ex decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, José Rosas. visitas ilustres. John Coetzee, Jonathan Franzen, Andrés Neuman y Alan Pauls son algunos de los escritores que han participado del ciclo. Los dos últimos imparten, además, los seminarios permanentes. NOBEL SUDAFRICANO. John Coetzee visitó la UC en septiembre de 2011. El autor de Desgracia y Diario de un mal año fue galardonado con el Premio Nobel 2003.

Letras que iluminan el cemento Con cinco años de trayectoria y a la espera de una nueva visita del premio Nobel John Coetzee en abril y de Tobias Wolff en septiembre, el ciclo de charlas “La ciudad y las palabras”, impulsado por el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, se proyecta por varios años más.

Por Constanza Flores L. y Verónica Salazar M. 16

revista universitaria uc

uienes estuvieron presentes durante la conferencia que dictó Mario Vargas Llosa en la Universidad, el pasado 10 de abril de 2011, apenas cuatro meses después de haber recibido el Premio Nobel de Literatura 2010, recuerdan el silencio sepulcral que reinó en la sala Manuel José Irarrázabal de Casa Central mientras el escritor pasaba revista a la ciudades que lo marcaron durante su vida. Piura, Lima, París, Londres y Barcelona fueron algunos de los hitos mencionados durante su repaso ante la audiencia que repletaba el salón. La aglomeración, la incomodi-

Sin embargo, los asistentes desconocían que antes de que Fernando Pérez, jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, pudiera realizar esa entrevista al autor peruano, hubo varios intentos fallidos. “Nos parecía que, sin duda, Vargas Llosa era un personaje adecuado para esto como lo demostró ser. Fue un éxito enorme, su intervención fue fantástica, muy pertinente, sobre todas las cosas que a nosotros nos interesan. Sin embargo, primero vino el terremoto, después tuvo otro compromiso, después le dieron el premio Nobel, después tuvo que venir a Chile, pero solo a una cosa muy específica, y finalmente se pudo concretar la invitación”, cuenta el académico. Los mails que van y vienen –en ocasiones, como el caso de Vargas Llosa, por años– y las postergaciones son típicas de la trastienda de “La ciudad y las palabras”, ciclo

Este ciclo surgió motivado por el sello interdisciplinario que se le quiso imprimir al Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos desde su creación y ha reunido a destacados escritores de talla mundial en sesiones gratuitas y abiertas a todo público. dad de quienes estaban sentados en el piso y la desilusión de aquellos que no pudieron ingresar y debieron escuchar en el exterior a través de una pantalla, no aplacaron la concentración con que el público atendía a las palabras que salían de su boca.

de charlas impulsado por el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos. La iniciativa surgió por el sello interdisciplinario que se le quiso imprimir a este programa académico y a lo largo de los años ha reunido a destacados escritores de talla mundial, en sesiones gratuitas y abier17


ex alumnos

VisitaS ilustreS 2013 En las sesiones de “La ciudad y las palabras” han participado Rodolfo Enrique Fogwill, Michel Houellebecq, Julian Barnes, Javier Marías, Richard Ford, Ian McEwan, Andrés Neuman, Jonathan Franzen, John Coetzee, Orhan Pamuk, Mario Vargas Llosa, Alan Pauls, Laurent Binet, Gastón Duprat, Graciela Speranza, Cedomil Goic, Jean Echenoz. Chile ha estado representado por Cristián Warnken, Rafael Gumucio, Alejandro Zambra, Álvaro Bizama, Carlos Franz, Mauricio Electorat. Varios han reincidido: John Coetzee anunció que impartirá una nueva conferencia en abril de este año y Tobias Wolff estará en septiembre.

VARGAS LLOSA. Fernando Pérez recuerda la conferencia del peruano Mario Vargas Llosa como la más concurrida y difícil de controlar.

18

revista universitaria uc

tas a todo público, para revisar cómo la literatura ilumina los problemas de la urbe. “Nuestro objetivo es que las cosas que a nosotros nos importan, que es la discusión sobre la ciudad, sobre cultura urbana y territorial, sobre los aspectos de sostenibilidad y de medio ambiente, que son temas tan relevantes en esta Facultad, suban de nivel en la discusión pública”, dice el responsable del programa, Fernando Pérez. En un principio se organizaron seminarios con invitados nacionales e internacionales sobre distintos contenidos. Pero uno que se llamó “Ciudad y literatura” consiguió una extensa concurrencia y se transformó en el génesis de la iniciativa. “La combinación de que era un tema interdisciplinario, de carácter cultural, atractivo para el gran público y con posibilidad de apoyo del sector privado, es lo que permitió que se haya institucionalizado”, cuenta el arquitecto. Desde la fundación del ciclo, en julio de 2007, con la conferencia inaugural del escritor argentino Ricardo Piglia, titulada “La ciudad y el crimen”, novelistas como Michel Houellebecq, Julian Barnes, Javier Marías, Richard Ford, Ian McEwan, Jonathan Franzen y los premios Nobel John Coetzee y Orhan Pamuk han pisado Lo Contador. Por supuesto, invitados tan ilustres requieren de un despliegue de recursos y esfuerzos acordes a su significación.

Por eso, ha sido vital la cooperación de donantes privados que se hacen cargo de la estadía y los pasajes de los conferencistas, entre otros gastos. “Hemos contado con la confianza de empresas muy fuertes y muy fieles”, sostiene al reflexionar sobre la relación de años con auspiciadores como La Tercera, La Tercera on line, Freeport-McMoran Copper and Gold, Corpbanca, Corpartes, Tironi Asociados, Minera El Abra, Librerías UC y el Hotel Hyatt.

Las claves del éxito Los gestores de “La ciudad y las palabras” son Fernando Pérez y Loreto Villarroel, coordinadora de la iniciativa. Mientras Fernando se encarga de la orientación del programa, la vinculación con el doctorado, y las entrevistas e intervenciones de los escritores, Loreto ve la parte logística y de financiamiento. “Ella hace toda la gestión previa, que es fundamental. Después las cosas se consagran, pero antes hay que haber convencido”, afirma el director. Todo el trabajo es apoyado, además, por el sistema administrativo del doctorado y del campus. A los autores llegan a través de editores, de agentes y, también, vía correo electrónico. Pero, ¿qué hace que acepten esta invitación entre las miles que reciben cada año? Para Fernando Pérez, la idea que existe en el imagina-

Luego de la conferencia inaugural del escritor argentino Ricardo Piglia, titulada “La ciudad y el crimen”, novelistas como Michel Houellebecq, Julian Barnes, Javier Marías, Richard Ford, Ian McEwan, Jonathan Franzen y los premios Nobel John Coetzee y Orhan Pamuk han pisado Lo Contador.

Un escritor de la casa Andrés Neuman sabe de viajes. Y de literatura, por cierto. Con cuatro novelas publicadas y alrededor de nueve libros sobre poesía, este argentino radicado en España ha sido invitado tres veces al programa. “Un ciclo que demuestra”, dice el escritor, “que cualquier área del conocimiento aplicada con amplitud de mente lleva a todas las demás áreas. Es imposible especializarse si uno ama lo que hace. Porque especializarse en una parte de la humanidad, lleva inevitablemente a preguntarse por el resto”. Ganador del premio Alfaguara en 2009, Neuman estuvo obligado a viajar para presentarse en cada capital de Sudamérica. Con ese recorrido aprendió a leer los aeropuertos de otro modo. Y ese fue el tema que lo trajo por primera vez a Chile al ciclo. “Me fascinan. Son espacios de conflicto humano, casi de observación antropológica. Son de una intensidad increíble: la gente se despide o se reencuentra. Ves la desesperación de la gente que pierde vuelos. Son escenas de amor, felicidad, histeria. Está la relación de las empresas con sus empleados y de estos con el público. O sea, ves el capitalismo funcionando de forma descarnada. Existe el caos de la modernidad, se pierden equipajes, hay catástrofes informáticas; ves el Estado funcionando a través de sus controles de seguridad; del distinto trato según del país en que vengas. Los que digan que los aeropuertos son aburridos, debe ser porque no prestan atención”, concluye el último invitado del programa, refutando, de paso, además, la idea que viene de la arquitectura de catalogar a los aeropuertos como un “no lugar”. En noviembre de 2012 dictó en “La ciudad y las palabras” una charla en la que relacionaba el tango con la ciudad. Aprovechó la ocasión para presentar su último libro, Hablar solos, que trata sobre un viaje entre padre e hijo. “Es una especie de vuelta de tuerca a la típica road movie o road book. La tradición es que sean viajes iniciáticos masculinos”, dice el argentino para seguir contando cómo fue el lugar que creó en este viaje. “Son carreteras inexistentes, pero que parecen reales. Está entre Latinoamérica y España. Ahí donde hay un océano, en mi novela hay una autopista. Es una especie de topografía Frankenstein”.

“La ciudad y las palabras” se proyecta al menos un par de años más, gracias a la buena relación con sus auspiciadores y porque ya tiene a varios autores interesantes en espera de que se genere el espacio en sus agendas. rio mundial sobre Chile, este país remoto y hasta exótico, opera como gancho. Muchos de los autores han combinado sus viajes con una excursión personal que ellos mismos ayudan a organizar. Por ejemplo, Jonathan Franzen, ornitólogo aficionado, aprovechó su visita para observar aves en Juan Fernández y depositar parte de las cenizas de su amigo, el también escritor norteamericano David Foster Wallace, quien se suicidó en 2008. Otros, como Orhan Pamuk, hacen coincidir sus visitas a la UC con sus giras promocionales. El constante intercambio epistolar virtual y los frecuentes diálogos de coordinación hacen inevitable que la gente del programa desarrolle vínculos con estas renombradas visitas. Así, a Fernando Pérez se le hace imposible decidir cuál ha sido el invitado más importante o la sesión más memorable. “Depende del impacto público que tengan esos escritores, pero creo que la de Vargas Llosa fue algo así como gigantesco, casi nos costó controlarla. Todos los escritores que han venido son muy importantes, pero quizás recuerdo la impresión del público cuando vieron aparecer a John Coetzee. No había dicho nada y todo el mundo explotó en un aplauso porque, aparentemente, es una perso-

nalidad que los ha acompañado mucho, y verlo por una vez cara a cara fue algo muy impresionante”, evoca. A juicio de Pérez, la realización de este ciclo para el doctorado ha significado prestigio y visibilidad. También, presencia en los medios y un bien para la Universidad. Además, ha sido un privilegio para los estudiantes del programa académico, quienes pueden asistir a sesiones privadas para conversar con los novelistas y conocer más del proceso narrativo de estos grandes maestros, lo que les sirve como un incentivo poderoso a la hora de elaborar sus propios textos y tesis. En lo personal, a Fernando Pérez le ha permitido aprender mucho más y descubrir a estos intelectuales en un ámbito más personal. “Ha significado conocerlos en su plano mas íntimo, en sus temores, en sus problemas. Son gente muchas veces hipersensible, que uno tiene que tratar con mucho cuidado. Finalmente son seres humanos a los que uno aprende a conocer y, en cierto modo, a querer”, afirma. La buena reputación que han adquirido a través de los años ha sido vital para la continuidad del proyecto. “Hemos tratado de ser serios con la organización del ciclo y de ser cuidadosos con los invitados. Los tratamos lo mejor posible mientras están acá y no los atosigamos con compromisos. Este conjunto de factores ha dado como resultado la mejor ayuda posible. Un escritor le dice a otro: ‘si te invitan a ese programa, anda, porque te van a tratar bien’. Varios de los que han venido no solo nos sugieren nombres, sino que nos ayudan a contactarlos”, comenta Pérez. “La ciudad y las palabras” se proyecta al menos un par de años más, gracias a la buena relación con sus auspiciadores y porque ya tiene a varios autores interesantes en espera de que se genere el espacio en sus agendas. Al mismo tiempo, sus organizadores aspiran a realizar una publicación con este material inédito y valioso que han ido acumulado a través de los años. El futuro se ve auspicioso. Cada vez son más los ilusionados con venir. uc

Actividades paralelas Además de estas conferencias, el ciclo “La ciudad y las palabras” también tiene actividades permanentes, de carácter un poco más académico, como los seminarios que imparten los escritores argentinos Alan Pauls y Andrés Neuman sobre tópicos que relacionan la ciudad con otros lenguajes, como la música y el cine. Asimismo, existen otras iniciativas de vinculación con la sociedad como el concurso de cuentos Andrés Sabella, que se hace en Antofagasta en conjunto con Minera El Abra y que premia al ganador con un viaje a Santiago con todos los gastos pagados. También destaca la creación de una biblioteca y de cursos de acuarela que han impartido en la Escuela Julio Barrenechea de Macul.

19


El músico de

otros planetas Ser asistente de Leonard Bernstein en Nueva York, cuando contaba apenas 30 años, fue el aval suficiente de Juan Pablo Izquierdo para ser llamado de importantes ciudades del mundo a dirigir sus orquestas. Su más reciente galardón –el Premio Nacional de Artes Musicales de Chile 2012– finalmente reconoció a quien se iniciara, también muy joven, como director del Instituto de Música UC. Por MIGUEL LABORDE Fotografías de ÁLVARO DE LA FUENTE


entrevista en la uc

entrevista en la uc

la opus 9 La Primera Sinfonía de Cámara, de Arnold Schönberg, su Opus 9, la obra que capturó el interés del maestro Izquierdo desde su infancia, es considerada clave en la historia de la música. Incluso como inicio del expresionismo, la atonalidad y la música propiamente contemporánea.

22

revista universitaria uc

s el director titular de la Orquesta de Cámara de Chile, que per tenece al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, actividad que lo tiene muy cómodo trabajando en el entorno del apacible ambiente de barrio de Ñuñoa. Las presentaciones son en el ex cine California, actual Teatro Municipal de esa comuna, al lado de la tradicional Pastelería California, que es su lugar habitual de encuentro. Sin embargo, para esta entrevista, Juan Pablo Izquierdo opta por conversar en el café del Centro de Extensión con el fin de evocar mejor sus años en la UC, en la misma Casa Central que lo vio entrar, con la misma mirada clara y directa, bajo las mismas cejas pobladas, como director del Instituto de Música cuando tenía 26 años de edad. Una idea muy osada de su antecesor, Juan Orrego Salas, que los hechos respaldaron: el joven resultó ser un talento musical, de oído absoluto y con una formación cultural sólida, indispensable para dirigir obras de diferentes épocas y países. Izquierdo Fernández es vástago de dos familias que han destacado por sus aportes al arte y la cultura, como Vicente Huidobro Fernández y el médico Vicente Izquierdo Sanfuentes. Y él, al igual que sus dos hermanos, Gonzalo

(historiador) y Luis (biólogo), siguió esa tradición. —Es conocido el hecho biográfico de que a los 12 años, escuchando a Schönberg, tuvo una experiencia casi de éxtasis. ¿Con qué podemos asimilar esa percepción? ¿Fue como ver el mar por primera vez? —Lo recuerdo todo muy gráficamente, en mi pieza, con la luz apagada, apenas se veía el dial de la radio y nada más. Fue como conocer la noche, ese ámbito de la existencia que no es lo mismo que la oscuridad, algo crepuscular tal vez y sin límites, como una esfera cósmica. Yo era casi un niño, no fui a comprar el disco ni nada, pero quedó el recuerdo de esa experiencia que me impactó muchísimo, la que en el fondo siempre ha

mara, hace tres años les dejé la partitura de esa obra de Schönberg, la Opus 9, mientras yo viajaba, y a la vuelta declararon que no entendían nada. Podían tocar sus notas, pero sin comprenderla. Empezamos a trabajar, fui mostrándoles cómo se vinculaba a Beethoven, y ellos mismos vivieron algo que me hizo revivir mi fascinación original, al grado que me pidieron hacer otra versión en 2012, ahondar más en esas resonancias internas, y ahora una nueva para 2013… En estos momentos es para ellos la obra fundamental, en conjunto y también por separado. Con el público pasó algo similar, yo he pedido no tratar de entenderla, sino pararse frente a ese mundo sonoro, enorme, insospechado, y escucharlo. —¿Qué lo llama de esa obra tan particularmente? —No se puede analizar. Representa interiormente algo, un mundo de la cultura europea de ese momento, que uno ve en la literatura también y en la pintura; algo de la condición humana quedó ahí al descubierto. Olivier Messiaen, músico y pensador, dice que Schönberg nos deja en presencia de la ordenación divina, que es como cuando contemplamos el firmamento. Vemos luces y sombras, no sabemos de distancias entre estrellas, de magnitudes de brillo, pero percibimos algo fundamental que está más allá de nuestro intelecto. Como dijo Stefan Georg en esos mismos años: “Siento, presiento, el aire de otros planetas”;

“Olivier Messiaen, músico y pensador, dice que Schönberg nos deja en presencia de la ordenación divina; vemos luces y sombras, no sabemos de distancias entre estrellas, de magnitudes de brillo, pero percibimos algo fundamental que está más allá de nuestro intelecto”. estado ahí. La Sinfonía de Cámara Opus 9, de Schönberg; el primer concierto al que asistí fue dirigido por Hermann Scherchen –un gran director de Schönberg–, que sería luego mi maestro. Después de estudiar Composición fui a Viena precisamente para conocer mejor la Segunda Escuela de Viena, la del mismo Schönberg y Alban Berg. Incluso ahora, con la Orquesta de Cá-

23


entrevista en la uc

entrevista en la uc

MÚSICA EN LA UC En 1960, el rector Monseñor Alfredo Silva Santiago creó el Departamento de Música, cuyos tres primeros directores –los del ciclo fundacional– fueron Juan Orrego Salas (Premio Nacional de Artes Musicales 1992), Juan Pablo Izquierdo (Premio Nacional 2012) y Fernando Rosas (Premio Nacional 2006). Desde el año 1970 pasó a llamarse Instituto de Música y a partir de 1999, junto a la Escuela de Arte y la Escuela de Teatro, integra la Facultad de Artes.

lo que es algo que despierta pasión cuando se logra sentir. —¿Cuánto de su trayectoria se debe al ambiente familiar, cuánto de su oído? ¿Perdemos muchos talentos en Chile por falta del entorno adecuado? —Me han preguntado en Europa, varias veces, cómo puede un chileno interpretar a Mozart, les parece incomprensible. Pero mi hermano Luis (quién trabajó aquí varios años, en Medicina) llegaba con discos de Stravinsky, revistas con cuadros de Picasso… Yo dudo que un joven santiaguino de 12 años tenga hoy la posibilidad de encontrarse con la música de Schönberg, pero en ese entonces, con la Ley de Espectáculos, uno estaba al día. En Viena no tuve que integrarme, aquí vivíamos la misma época, con conciertos maravillosos, además del teatro de Brecht y Pirandello, del ballet expresionista gracias a Uthoff. Es posible, como calculó alguien, que se tratara de las mismas tres mil personas que asistían a la música, teatro y ballet, pero el interesado, como era mi caso y el de mis hermanos, accedía a una formación muy amplia y contemporánea. —De Scherchen, ¿qué es exactamente lo que lo impresiona tanto, como para querer ser su alumno? —El primer concierto al que asistí de él, ese primero inolvidable, fue con Edith Fischer al piano. Después conocí a varios directores de gran nivel, pero sentía que en él había algo muy excepcional. Una vez, cuando le pidieron un ciclo de Beethoven, aceptó con la condición de que cada concierto incluyera una obra contemporánea. Ahí comencé a entender que sus interpretaciones de clásicos son notables, pero que las hace desde el presente, dialogando con la historia desde aquí, lo que le atrajo a muchos seguidores que percibieron esa vocación suya, como de puente. Gracias a eso, además, dio a conocer a muchos músicos que, sin su prestigio, nunca habrían sido difundidos. Uno no puede decir “conozco la quinta de Beethoven”, porque hay muchas maneras, innumerables, de interpretarla. —Su padre oía a Beethoven y Wagner, su madre boleros. ¿Usted oye música en la radio? —Oigo poca música, necesito la memoria del silencio, para mí es funda-

24

revista universitaria uc

mental. Como siempre estoy pensando en una obra, investigándola, si escucho algo ahí afuera es como si hablaran dos personas al mismo tiempo. No oigo ni siquiera mis interpretaciones, para dejar el espacio libre a versiones nuevas. Eso no quita que de repente busque otra música, como cuando viajé a Viña con mi esposa para escuchar a Armando Manzanero, que es para mí un gran artista; en el bolero reconozco el sentir de toda América Latina, a diferencia del tango, que también es maravilloso, pero local. —Su profesor Mario Góngora, su hermano Gonzalo… ¿La historia, la cultura general, cuánto le importan a un director? —Hubo un encuentro en un café de Viena, un día en que estaban Alban Berg, Gustav Mahler, Schönberg, Anton Webern. Y Mahler pregunta si enseñan a Dostoievsky, a lo que Webern responde que, para la nueva generación, era Strindberg el referente. Eso refleja los cruces, la ausencia de fron-

ayudaba a que uno se conectara con lo que uno tiene adentro. Muchas de sus prácticas eran orientales, aunque no le gustaba hablar de eso. —Usted llega a dirigir el Instituto de la UC, sucediendo a Juan Orrego Salas. ¿Qué lo atrae de la invitación, había una relación adecuada con la música contemporánea, había exploración? —Fue algo muy bonito, yo había sido su alumno y él tenía una relación profunda con el Instituto porque él mismo lo había creado, pero en ese momento le habían hecho una oferta excelente, de Indiana, en Estados Unidos. Me llamó para que lo sucediera, a mí, de 26 años, habiendo gente de más edad, lo que fue un gran honor y, por lo mismo, me dediqué mucho, especialmente, a preparar conciertos y, relacionados con ellos, seminarios. Fue una época intensa y creativa, de dar a conocer compositores contemporáneos relevantes, con una gran ayuda de Eugenio Dittborn, que dirigía la Escuela de Tea-

“Yo dudo que un joven santiaguino de 12 años tenga hoy la posibilidad de encontrarse con la música de Schönberg, pero en ese entonces, con la Ley de Espectáculos, uno estaba al día”. teras, el que cada generación interpreta el mundo y hay obras de todos los géneros que exploran eso. Kandinsky era cellista, Klee violinista profesional, Schönberg pintaba e hizo trabajos con Kandinsky. Es por eso que, para un compositor chileno, es una gran fortuna tener referentes como Huidobro, Neruda o De Rokha, tantos grandes poetas que hay aquí. —El trato de Scherchen, cuando usted fue su alumno, era casi brutal: hay algo del Medioevo ahí que ha desaparecido en otros mundos, esa autoridad absoluta, temperamental, que a veces parece caprichosa. ¿Qué relación tiene con la dirección? —Es que él creía en el compromiso absoluto, del 100%, al extremo, lo que le parecía necesario para ser un buen director de orquesta. A veces, en un café, nos hacía pararnos a dirigir una orquesta invisible y así superar el sentido del ridículo, cuando la gente empezaba a mofarse. Más que despótico,

tro –para preparar a los cantantes– y del propio rector, monseñor Alfredo Silva Santiago, quien tenía un interés personal en la música. Nos presentábamos en el Teatro Camilo Henríquez y en el Salón de Honor. Fueron tres años en los cuales pude crear una línea de trabajo, dirigir, todo muy formativo, hasta que gané el concurso para ser asistente de Leonard Bernstein y partí. El rector me pidió sugerir un sucesor y ahí asumió Fernando Rosas. —¿El periodo en Sitges, con Nemesio Antúnez, José Donoso, Fernando Krahn, cada uno con sus familias, incluyó descubrir cosas juntos, ideas, películas, libros, exposiciones, la ciudad de Barcelona? —Fue parte de un proceso, yo pasaba mucho de hotel en hotel. Incluso al separarme quedé sin punto fijo, así es que cuando conocí a mi segunda esposa buscamos dónde establecernos, un lugar que fuera central, y así pensamos en Barcelona; aquí mismo en Los Ce-

“Oigo poca música, necesito la memoria del silencio, para mí es fundamental. Como siempre estoy pensando en una obra, investigándola, si oigo algo ahí afuera es como si hablaran dos personas al mismo tiempo”.

rrillos, hablando con Fernando Krahn, el gran dibujante, nos contó de Sitges y arrendamos una parte de una gran masía, donde nacieron dos de mis hijos; ahí llegó Nemesio de visita, en 1973, y se entusiasmó con el segundo piso. José Donoso vivía cerca, Jorge Edwards entrando y saliendo; fue interesante y justamente por tener a Barcelona al lado, con toda su oferta, pero cada uno vivía su proceso propio, más bien. —Usted fue muy reconocido en Israel, incluso con Premio Nacional antes que acá. ¿Qué lo llevó allá? —Estando en Sitges, justamente, me llegó un llamado urgente de Tel Aviv, necesitaban que partiera a Jerusalén de inmediato a dirigir el festival de música contemporánea, que es muy importante, el Testimonium Israel, porque el titular se había enfermado; fue una gran experiencia y lo seguí dirigiendo durante 14 años. Sorprendente la energía de ese pueblo; la primera vez, subí de Tel Aviv a Jerusalén en taxi, a través del desierto; después del tercer viaje, uno cruzaba en medio de un vergel, algo inaudito. —¿Qué motivó especialmente su retorno a Chile? —La verdad es que no se puede plantear como “de vuelta a Chile”, porque siempre he estado en estrecho contacto. Ahora, hay algunas razones familiares que han influido, como de algunos parientes cercanos que no se encuentran bien de salud y que dependen de nosotros, lo que coincidió con la oportunidad de realizar algunos

El maestro Scherchen Herman Scherchen (1891 – 1966), el inflexible maestro de Juan Pablo Izquierdo, célebre por su arreglo orquestal de El arte de la fuga, de Bach, y por su grabación de la Sinfonía Heroica, de Beethoven, estrenó varias obras claves del siglo XX, especialmente de Schönberg y Alban Berg.

proyectos muy significativos, como la labor que estamos llevando a cabo con la Orquesta de Cámara de Chile por todo el país. También, el plan de grabaciones de discos compactos, iniciado en Estados Unidos y que ahora se puede expandir en Chile para el sello internacional Mode Records, de Nueva York, en los que participarán músicos chilenos. Ahora estoy editando la grabación de la Cuarta Sinfonía, de Mahler, en su versión de cámara y ya tenemos programados los siguientes títulos que se grabarán el año 2014. uc

Con público. “He pedido no tratar de entenderlo, sino pararse frente a ese mundo sonoro, enorme, insospechado, y escucharlo”.

25


hans muhr Licenciado en Arquitectura y director de Infraestructura y Desarrollo Físico de la UC, área en la que se inició hace 30 años como jefe de jardines del Campus San Joaquín.

La Universidad en la ciudad El patrimonio arquitectónico actual de la UC da cuenta de las épocas que ha vivido nuestra historia urbana: desde los edificios coloniales, pasando por cada uno de los experimentos innovadores que nos han legado los arquitectos, hasta llegar al presente. Conmemorando sus 125 años, los invitamos a un recorrido que deja a la vista los cambios del país en ese periodo.

Por Hans Muhr


paisaje uc

FACHADA. Luego de unos ensayos, se encargó el proyecto de Casa Central al italiano Ignacio Cremonesi. Filantropía. El apoyo económico de donantes católicos fue decisivo para construir ‘el palacio universitario’ con su capilla central.

“Las ciudades no nos dicen de la historia…, la contienen como las líneas de la mano”.

Nueva imagen. Emilio Jecquier, autor del Palacio de Bellas Artes, modificó el proyecto original del edificio en la sección que mira hacia Avenida Portugal.

Italo Calvino

N

o es casual el sello conventual de la primera fase de las casas de estudios superiores en nuestro país. En su origen, las pioneras fundadas en Chile, ambas alrededor de 1622, la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino de los dominicos y el Colegio Máximo de San Miguel de los jesuitas, ocuparon recintos religiosos, edificios que marcaron su época tanto por la belleza de sus líneas como por la solidez de sus estructuras. La Real Universidad de San Felipe, a mediados del siglo XVIII, fue la primera en tener un edificio construido especialmente – hoy desaparecido– en el mismo lugar en el que actualmente se encuentra el Teatro Municipal. Fue una edificación de adobes y tejas en el esquema típico de patios y corredores de casa española. Las universidades tampoco estarán ausentes del proceso de la Independencia. Apenas declarada esta, se crea en 1813 el Instituto Nacional, que será la base de la actual Universidad de Chile, la primera universidad nacional que construirá su sede definitiva –en 1863– en los terrenos de la Alameda de las Delicias, con una arquitectura ya no de adobe sino de material sólido y tendencia neoclásica, abandonando definitivamente el sello propio de las ciudades españolas de la Colonia.

OBRA FINAL. Casa Central se fue construyendo por etapas, desde la calle Lira hacia el oriente. La obra final fue unificada por el arquitecto Manuel Cifuentes. En la foto, el edificio recién estucado en los años 30.

El Palacio Universitario

HORMIGÓN ARMADO. El edificio principal de la UC fue una de las obras pioneras en el uso de este material. La imagen muestra el actual patio Juan Pablo II.

28

revista universitaria uc

La ciudad verá alzarse el palacio de la Universidad Católica en los años del Centenario, justo en medio de la aparición de las leyes civiles. Por ello es que utiliza en su arquitectura un lenguaje más libre y nuevos materiales (por primera vez con estructura de hormigón armado). Las obras fueron parte sustancial de un proceso de afirmación del proyecto universitario. La institución había nacido en la calle Agustinas, donde sufrió un incendio –producto, se dice, de un atentado propio de la revolución en marcha–, y es entonces cuando toma fuerza la necesidad de contar con un lugar propio para su desarrollo permanente y seguro. Luego de varias tentativas con arquitectos del Arzobispado, se trae al italiano Ignacio Cremonesi, quien diseña lo que se denomina Palacio Universitario; él mismo renovará la Catedral Metropolitana.

El proyecto es copia fiel de las universidades europeas del momento, las que contenían en un solo edificio todas sus actividades, incluyéndose aquí un aula magna en el patio central y un observatorio astronómico en el eje de la calle Maestranza. La obra propuesta excedía claramente las capacidades económicas de sus fundadores, pero se pudo iniciar la construcción con el apoyo y el esfuerzo de toda la comunidad católica del país. Del plan de Cremonesi se construyó un primer edificio (actual Centro de Extensión) hasta que se acabaron los fondos. Su continuador, Emilio Jecquier (el mismo autor del Palacio de Bellas Artes y la Estación Mapocho), hizo una versión bastante libre del proyecto original, testimonio de la riquísima muestra de un Santiago que, por parecerse a París, abandonaba voluntariamente la austera impronta española de la Colonia.

El bi-palacio original, mitad de Cremonesi y mitad de Jecquier, fue transformado en el tiempo. La reconstrucción de la fachada que diseña el discípulo de Jecquier, Manuel Cifuentes, le da a la Casa Central su presencia actual. Recién terminada esta obra, se instala en su fachada la escultura del Sagrado Corazón, como un signo vivo de su consagración católica, luego de ser declarada universidad Pontificia por el Papa Pío XI. Poco después, en una época en que la arquitectura abandona definitivamente las obras de autores clásicos para optar por el sello de la Bauhaus, se funda y se construye el edificio original del Hospital Clínico. Su estilo era similar a otros de gran calidad que aún subsisten, como el célebre tipo buque de Sergio Larraín García Moreno, ubicado enfrente del cerro Santa Lucía en la esquina de calle Merced. 29


paisaje uc

Última compra. El Campus Oriente es el más joven de la Universidad, ya que se adquirió a la congregación de las Monjas Francesas el año 1971.

La diáspora por la ciudad El crecimiento del alumnado hizo pequeña la Casa Central y comienza la diáspora por la ciudad. En 1959 fue la Facultad de Arquitectura la que se trasladó a Lo Contador, uno de los escasos vestigios del Santiago colonial, ese casi agrícola, construido de quincha y barro, que ve aparecer los primeros hitos monumentales, como el Puente de Calicanto sobre el Mapocho y la serie de ilustradas obras de Joaquín Toesca. Varias otras facultades –como Derecho y Periodismo, hoy retornadas a la Casa Central– partirían al Campus Oriente, adquirido en 1971 a las Monjas Francesas, en un espacio de 23 mil metros cuadrados que en las décadas siguientes se fue especializando en las artes. acceso principal. El Campus Oriente data de 1926, en sus inicios albergó el convento de la Congregación y el colegio de las Monjas del Sagrado Corazón. La imagen corresponde a la década de 1940. Neorrománico. El colegio e internado de las religiosas francesas había sido construido en los años 30 con un estilo todavía historicista.

30

revista universitaria uc

orígenes. Lo Contador se construye a partir de una chacra agrícola suburbana, con habitaciones construidas sobre las bodegas. antiguos dueños. Los descendientes de Mercedes Contador, dueña de la casona, habitaron el lugar durante un siglo y medio, hasta 1955. En 1959, la UC adquirió el inmueble.

El formal edificio del Campus Oriente (1927-1948) es, con su arquitectura neorománica, uno de los últimos vestigios de una época todavía clasicista que aceleradamente cede paso al modernismo, corriente que marcará su sello en todo el Santiago de la época. Como aún eran muchas las escuelas que demandaban más espacio para realizar sus funciones adecuadamente, el año 1960 se llega a la difícil decisión de construir un Campus Universitario a la manera de los norteamericanos; un conjunto ordenado de edificios en torno a una idea común de universidad.


paisaje uc

San Joaquín. A fines del año 1965 se comenzaron a utilizar las instalaciones del más extenso campus de la Universidad.

El Redentor. Hernán Puelma, formado por la profesora Teresa Vicuña, fue el autor del Cristo que se ubica en el frontis del Campus San Joaquín. Chile austero. Propio de una época de recursos escasos, y conciencia de las carencias nacionales, la arquitectura inicial será escueta y desprovista de todo ornamento, precursora de la contemporánea (Química).

Por unidades. El modelo, de edificios aislados en medio de espacios públicos generosos, había sido utilizado en las universidades norteamericanas. En la foto, la Escuela de Construcción Civil en la década de 1980.

El Campus San Joaquín En el concurso para su plan maestro participaron seis oficinas profesionales, triunfando el arquitecto Germán Brandes: su propuesta consistiría en un conjunto de edificaciones aisladas pero en torno a una gran biblioteca, desde la cual se distribuían las disciplinas. El acceso era desde el oriente, por un gran patio que miraba a la cordillera, presumiendo un crecimiento de la ciudad desde esa dirección (lo que no se produce finalmente), y se completaba con tres edificaciones emblemáticas: un aula magna, una capilla y el edificio de Rectoría. El proyecto del Campus San Joaquín, con su arquitectura desprovista de ornamentos, de hormigón armado, en una línea claramente moderna y precursora de la arquitectura actual, da cuenta de un Chile que toma conciencia de sus enormes carencias, lo que sugiere una sobria austeridad; las fotos de los primeros edificios tienen esa impronta, difícil de entender hoy. A fines de 1965 se comenzó a operar en sus nuevas instalaciones. En 1995 se da inicio al impulso final por transformar el campus en un recinto universitario tal como lo soñaron sus primeros pensadores; uno dotado de los espacios públicos necesarios para la interacción de alumnos, académicos y administrativos, con un estándar y servicios adecuados, dentro de un conjunto reconocible como Ciudad Universitaria.

Biblioteca. La Biblioteca Central de San Joaquín, construida en 1981, es la más grande de la UC, con una superficie de más de siete mil metros cuadrados.

33


LAS CRUCES. Frente al océano, la Estación Costera de Investigaciones Marinas, diseñada por el arquitecto Martín Hurtado.

paisaje uc

biblioteca lo contador. En la actualidad, es la más completa del país en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. pedagogía. Acceso de la Facultad de Educación, en San Joaquín.

Sustentabilidad, patrimonio y arte

Innovación docente. El Centro de Desarrollo Docente, en San Joaquín, obra del arquitecto Alejandro Aravena.

34

revista universitaria uc

En los últimos años se suman obras francamente contemporáneas en casi todos los campus, como son los edificios de Teología, Educación, Centro de Innovación Tecnológica, la Biblioteca de Lo Contador y la de Villarrica, claras muestras de la intención permanente de la Universidad de construir sus sedes con la última tecnología y con el arte siempre cambiante de la arquitectura. En estos casos, dando cuenta de un país que comienza a superar su pobreza y avanza, decididamente y con reconocimiento regional, hacia un desarrollo que, se busca, debe expresarse con los lenguajes y las técnicas más apropiadas y sustentables en el tiempo. El otro fenómeno, cada vez más presente en nuestras ciudades, es la puesta en valor de su patrimonio; es el caso, en la Universidad, de la notable transformación del edificio que ocupa el Centro de Extensión, del antiguo recinto de Ingeniería que ahora acoge a la Facultad de Derecho y las obras para incorporar bibliotecas nuevas en Lo Contador, Comunicaciones y Medicina, entre otros. También es emblemática la recuperación que se está realizando de la antigua Cava de Vinos que existiera en el terreno del edificio del Patio Alameda. La valoración del patrimonio se puede contemplar, además, en la conservación de ciertas áreas públicas de interés, como los jardines coloniales de Lo Contador, el jardín monacal del Campus Oriente, los patios de la Casa Central y las obras más simbólicas en el acceso del Campus San Joaquín. En el presente, luego de confeccionarse un Plan de Obras general para toda la institución, con un horizonte de cinco años y bajo la premisa de privilegiar proyectos de bajo costo y alto impacto, se consiguió finalmente un ordenamiento de los campus, se construyeron parques y jardines y se abordó una serie de obras de urbanización de la cual serán testigos las nuevas generaciones. Capítulo aparte merece la incorporación del arte en las edificaciones, ya sea como parte del proyecto de paisaje exterior o simplemente como un complemento de la arquitectura. Obras como el bajo relieve y los vitrales de Eduardo Vilches en el Templo en San Joaquín, las pinturas de Pedro Lira en el Salón de Honor en Casa Central o las esculturas de Mario Irarrázabal y Juan Egenau en San Joaquín, entre otras de importancia, dan cuenta del carácter último de los proyectos: recintos que tienen que contener, en sí mismos, nada menos que una vida universitaria. Un asunto de la mayor complejidad y en permanente evolución. uc

ARAUCANÍA. Arriba a la izquierda, el Campus Villarrica, creado para apoyar la cultura y el desarrollo en la IX Región, funciona en un edificio proyectado por Gubbins Arquitectos Consultores. CAPILLA. Arriba a la derecha, en San Joaquín, el templo proyectado por Teodoro Fernández. En Casa Central. La Biblioteca Biomédica cuenta con un total de 280 mil volúmenes.

35


Economista en

terreno

El ex ministro de Estado y recientemente elegido como Ingeniero Comercial Distinguido UC 2012, Juan Andrés Fontaine, permanece fiel a su disciplina y muy convencido de que los asuntos públicos y la política andarían mejor con el apoyo de la Economía.

Por MIGUEL LABORDE Fotografías de ÁLVARO DE LA FUENTE


entrevista en la uc

entrevista en la uc

Distinguido por sus pares Por acuerdo del Consejo de la Fundación de Ingenieros Comerciales de la Universidad Católica, luego de un proceso de consulta a egresados de la carrera, el Premio Ingeniero Comercial Distinguido 2012 –reconocimiento vigente desde 1992– recayó en Juan Andrés Fontaine Talavera en la forma de una imagen de San Francisco de Asís, patrono de los ingenieros comerciales UC.

L

uego de años mirando la acción desde el otro lado de la cancha, como académico y director de grandes empresas, su etapa como ministro de Economía, Fomento y Turismo (2010–2011) le dejó a Juan Andrés Fontaine una invaluable experiencia para reflexionar sobre una base “en terreno”. Ese cargo público vino a coronar así una carrera llena de prestigio. Ha sido economista jefe del Banco Central, director de la Bolsa de Comercio y académico de Macroeconomía y Teoría de Precios en el Instituto de Economía UC durante décadas. Además, es profesor visitante de la Universidad de California y del Departamento de Economía y del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile. Y como es un convencido de que la política andaría mejor con el apoyo de la Economía, también es investigador del Instituto Libertad y Desarrollo y del Centro de Estudios Públicos (CEP). En una silenciosa oficina que mira directo hacia los jardines del Cerro Santa Lucía, con obras de arte contemporáneo en los muros –interés que casi lo lleva a estudiar Arquitectura–, a sus 58 años ya tiene una trayectoria completa para pensar en los temas país. Los mismos que su padre –el abogado y periodista Arturo Fontaine Aldunate, quien fuera muchos años director de El Mercurio de Santiago– discutía con pasión cada día en la mesa familiar.

instituciones para solucionar los problemas reales y la sensación de que, por lo mismo, se pagan pesadas consecuencias. Pero he sido testigo de que, cuando se abren oportunidades, hay disposición. Al comenzar este gobierno, el año 2010, vi llegar muchos currículos de jóvenes que yo conocía, muy bien ubicados en el mundo privado, pero interesados en participar y aportar al país. —¿Cree que el Instituto de Economía UC tiene un perfil que despierta ese interés en lo público? —La verdad, mi padre me marcó con la idea de que yo era un privilegiado y tenía el deber de retribuir al país, eso me aportó un sentido de vida. Yo estaba con una duda enorme a la hora de elegir qué estudiar, porque mi padre había hecho unos cursos en la Sofofa (Sociedad de Fomento Fabril), de una ciencia económica todavía naciente y se había entusiasmado mucho. Lo recuerdo en el living de la casa, hablando de esos expertos capaces de explicar los problemas más complejos con un par de curvas en un pizarrón. Y, en algún momento, me llamó la atención lo que dijo sobre esa posibilidad de ir a lo esencial de los comportamientos sociales y, lo más importante, de predecirlos, algo fundamental para diseñar políticas públicas. Esos eran los temas que me atraían desde antes y es lo que estudié de Economía en la Universidad; en cambio, no fui un alumno muy interesado en los ramos propios de administración de empresas.

“Mi padre me marcó con la idea de que yo era un privilegiado y tenía el deber de retribuir al país, eso me aportó un sentido de vida. Me llamó la atención esa posibilidad de ir a lo esencial de los comportamientos sociales”.

—Su padre fue una personalidad nacional destacada en la discusión de los temas públicos. ¿Cómo se tradujo esa influencia en su trayectoria? —Fue algo decisivo, porque nuestra mesa era un lugar de conversación política, histórica, filosófica, en parte marcada porque mi padre había sido subsecretario de Hacienda en el segundo gobierno de Ibáñez del Campo antes de ser director de El Mercurio. En una familia de abogados, a veces, la Economía aparecía como grave problema nacional, ya sea por la inflación, el atraso del país, pero no se hablaba de negocios particulares. —En Europa, especialmente, hay una tradición de familias en el servicio público. Incluso se entiende que es un requisito involucrarse en éste, a diferencia de lo que parece ocurrir en Chile. —No pienso que sea tan así. Es cierto que hay un descrédito de la política, un desencanto respecto de la capacidad de las 38

revista universitaria uc

—Usted entró de lleno en lo público, primero como dirigente estudiantil, luego con su tesis en Macroeconomía y adhesión al movimiento gremial. ¿Influyó la sensación de que había mucho en juego en el país? —En 1972 había un ambiente de mucho debate. Nada tranquilo, ni siquiera al interior de la Universidad. Las posturas eran muy diversas, no solo las políticas sino también entre las ideas económicas que promovían libertad para lograr el desarrollo; por otro lado, estaban los seguidores de una Unidad Popular muy orientada al control y las regulaciones. En esos años, en que conocí predicciones de lo que vendría de profesores como Sergio de Castro y Pablo Barahona, al ver cómo se cumplían en la realidad, se despertó en mí un mayor interés en lo público. —¿Cómo fue su paso por la Universidad de Chicago? —Chicago fue una experiencia fascinante. Yo sabía que de ahí venían las ideas del momento, los rumbos de la ciencia económica. Era un ambiente muy intenso, ajeno a esa imagen del lugar de adoctrinamiento que algunos han querido pro-

mover. Allá no había ninguna agenda o manual de medidas pro mercado, sino brillantes pensadores construyendo ideas, como Robert Lucas y Gary Becker, que después recibirían por separado el Premio Nobel, el primero por Macroeconomía y el segundo por Microeconomía. Por supuesto que sus opiniones eran marcadas y las defendían con mucho rigor, pero en lo académico. Incluso, si vamos un poco más allá, América Latina no les interesaba; para ellos, no era un lugar donde estuvieran surgiendo fórmulas para analizar. Por lo mismo, el convenio de la UC con la Universidad de Chicago, en julio de 1955, fue muy casual, fruto de que el director en Chile de la Agencia de Estados Unidos para la Pobreza, la AID, le comentó a un profesor de esta universidad norteamericana que pensaba que muchos de los males latinoamericanos venían de la pésima preparación de los economistas locales. A su juicio, tal vez Chicago podía hacer un aporte, abrirse a la experiencia de estudiar los problemas de las naciones subdesarrolladas, idea que el profesor llevó allá y fue aprobada. —Usted es considerado uno de los impulsores de la autonomía del Banco Central, puesta en marcha en diciembre de 1989. ¿Hay otras instituciones del Estado que, de acuerdo a su opinión, debieran avanzar hacia ese grado de libertad? —La idea de un Banco Central independiente era inusual, pero estaba en el centro de lo que hablamos. En Chicago, Bob Lucas pensaba que los gobiernos los usaban políticamente y

Medidas ministeriales En su periodo como ministro de Economía, Fomento y Turismo (20102011), Fontaine se concentró en impulsar una serie de medidas orientadas a la Agenda Impulso Competitivo, cuyo foco fue enfrentar los obstáculos políticos y económicos que trababan el desarrollo de la innovación y el emprendimiento.

que solo Estados Unidos, Alemania y Suiza les habían dado una adecuada autonomía para aislarse de las presiones gubernamentales, siempre de corto plazo, y de los grupos de interés acostumbrados a pedir subsidios directos. La experiencia científica demuestra que para tener un mercado libre es fundamental ir más allá de establecer algunas reglas. También hay que contar con instituciones adecuadas, como un Banco Central fuerte, orientado a los temas de fondo y con visión de largo plazo. Ahora, si debiera haber otras instituciones así, no sé. Lo del Central es evidente, su misión está muy acotada, tiene que mantener la inflación baja, pero en las demás… Bueno, hay un campo eventual, porque las leyes en Chile dejan mucho espacio a la interpretación. En la legislación del trabajo, por ejemplo, tal vez debiera haber un consejo de expertos que resolviera. Lo mismo pasa con la Ley de Pesca. Ahora es el Consejo Nacional de Pesca el que define los volúmenes de captura, pero creo que esto tendría que decidirlo un consejo de científicos, autónomo. Son los biólogos marinos los llamados a establecer qué es lo posible, razonable, sustentable. Es muy interesante la Productivity Comission de Australia, la cual precisamente se creó con esa orientación. —Usted ha sido consultor de varias grandes empresas, entre ellas algunas de las principales del país. ¿Cree que el empresariado chileno cumple satisfactoriamente su misión de aportar a la nación o que está demasiado ensimismado en su actividad? 39


entrevista en la uc

“En lo que no somos buenos es en el ahorro. Hay una tendencia a que el gasto se ‘salga de madre’, a aprovechar la fiesta mientras dure, tal vez porque hemos sido golpeados en nuestra historia”.

—Tengo una buena imagen de ese sector del país en cuanto a su promoción de la disciplina, la apertura de los mercados, regulaciones razonables, en un marco bastante serio y de debate público. Si uno se asoma al lado, a Argentina, por ejemplo, no se ve lo mismo. Allá no se interesan por el marco general, sino solo por lo que concierne directamente a su rubro o sector. Nada quita que haya tendencias que me preocupen, como demandas de intervenciones del Estado en favor de determinados intereses privados, de lo que fui testigo como ministro. Hay que observar eso, ya que en otros países de la región está desatado y en Chile no se debiera caer en lo mismo, pues es sumamente perjudicial. La estabilidad, lo sano, es actuar con políticas de orientación nacional y no sectorial. —¿Debiera Chile posicionarse mejor como un polo sudamericano en competitividad, innovación y emprendimiento? —Chile ya tiene un rol de liderazgo intelectual en la región, incluso desproporcionado en relación a su tamaño. Donde uno va, hay un interés enorme por saber cómo se han hecho las cosas. Se nos atribuyen, en realidad, más logros que los reales; ya está instalada la idea de que Chile hace las cosas bien. Creo que hemos sido muy prudentes en no pretender ser un país modelo. Al contrario, ha habido cautela, interacción con las dos potencias de la región, Brasil y México, y también integración a países afines en el Arco del Pacífico. Esto es sumamente interesante por todo lo que podemos compartir con México, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú, pero sin querer llevar el pandero. Además, todavía falta mucho desde lo cultural. Con las universidades, por ejemplo, a través de intercambios y profesores invitados para desarrollar esos vínculos. —Según el Global Wealth Report del año 2010, con proyección al 2017, Chile es uno de los países donde más rápidamente crece la población millonaria. ¿Por qué el sentimiento de la calle es que la concentración aumenta en lugar de repartirse? —Es muy interesante el último informe del Banco Mundial de movilidad social en América Latina. El país de mayor movilidad ascendente en los últimos años, creo que con un 60% de la población subiendo de pobre a vulnerable, o de ahí a media o alta, es Chile, por el crecimiento en el empleo y el aumento de los salarios. 40

revista universitaria uc

Es cierto que en ese crecimiento se mantienen las distancias, la desigualdad, porque los dos grandes desafíos relacionados, como son las llaves del empleo y la educación han tenido problemas por intervenciones erróneas. Eso hay que reconocerlo, la realidad no es satisfactoria a pesar de los 25 años de crecimiento. En lo personal, creo que esto se debe a que en la educación no ha habido planificación centralizada ni mercado libre, sino una mezcla que ha demostrado ser ineficiente. —Las rutas del turismo, que usted mismo impulsó como ministro y que según varios estudios debieran ser estructurales en nuestra economía, siguen con poca visibilidad. ¿Dónde estamos fallando? —No es cierto que Chile gaste menos que otros, por ejemplo que Perú, con el que a veces se nos compara. Si uno suma Sernatur, Imagen País, gobiernos regionales y todas las inversiones en turismo, se llega a montos muy importantes. Eventualmente están desperdigados, tal vez poco coordinados, pero hemos crecido a tasas que duplican las del turismo mundial. Es un sector fuerte ahora, más autónomo también –estaba muy acostumbrado a pedir subsidios–, con una cantidad de hoteles importante, con menos trabas para que lleguen los cruceros. Pero también es cierto que hay un enorme potencial de crecimiento, con parques nacionales muy valiosos y cuyo uso turístico puede aumentar varias veces. Ese es un sector donde el Estado puede hacer un gran aporte en especial.

ambientales y ahora que están arriba, aplastan a los subdesarrollados con exigencias que ellos nunca cumplieron. ¿Qué piensa al respecto? —No estoy de acuerdo con esa supuesta desventaja. Por una parte, es cierto que ellos dieron el salto en épocas sin controles ambientales, pero una vez alcanzado el desarrollo han invertido mucho en investigar y crear tecnologías más sustentables, de las que ahora nos podemos beneficiar todos los demás sin haber hecho ese esfuerzo. Por ejemplo, las termoeléctricas a carbón tenían tecnologías muy contaminantes hace pocos años; sin embargo, en sus versiones de última generación son bastante inocuas y sus costos son más accesibles. —Se sigue esperando que lleguemos a ser desarrollados en el año 2018. ¿Considera vigente ese pronóstico? —Hay un mal entendido al respecto. Cuando en el gobierno hablábamos de “cruzar el umbral”, pensábamos en alcanzar a los más pobres de los desarrollados, algo así como llegar a la pisadera de la micro; concretamente, con la imagen de Portugal. Pero la gente piensa en Alemania o en Estados Unidos, lo que nunca fue el caso. Aumentar el ingreso en un 40% o 50% para 2018 –respecto de 2010– y entonces alcanzar a Portugal, nos sigue dejando con dos tercios del de España o la mitad que el de Estados Unidos. Literalmente, se trata de llegar a pisar el umbral. Si uno se confunde y cree que ya está adentro y con muchos recursos para distribuir, para incentivar sectores, los errores pueden ser graves; hay que saber dónde uno está parado. Para eso, justamente, sirve la Economía, es lo que permite planificar y establecer políticas públicas.

“Es cierto que en el crecimiento de Chile se mantienen las distancias, la desigualdad, porque los dos grandes desafíos relacionados, como son las llaves del empleo y la educación han tenido problemas por intervenciones erróneas”.

—En esta misma revista, el último Premio Nacional de Ciencias Naturales, el profesor de la UC Bernabé Santelices, decía que parecemos estar muy bien en lo macroeconómico, pero que –al margen de las reglas y los equilibrios– no veía en Chile, como sucede en Brasil o Irlanda, la capacidad de romper el balance en favor de una estrategia, de apostar por algo y jerarquizar, de salirse un poco de la ortodoxia. —Las soluciones descentralizadas dependen de la creatividad, de la capacidad de innovación. Las políticas de lo que se llama el picking the winners o escoger a los ganadores a veces tienen aciertos, pero si se analiza una cantidad relevante de casos, los desaciertos son muchos más numerosos. Pienso que el Estado debe concentrarse en remover los obstáculos para que fluyan las acciones de los privados, al margen de que se incentive, como se comenzó a hacer el año pasado, la I+D. Siendo ministro, llegaron representantes del sector forestal a verme para reclamar porque estaban fuera de todos los beneficios Corfo, ya que no tenían la categoría de cluster; luego ocurrió lo mismo con los del aceite de oliva… Y tenían razón, privilegiar a algunos es muy tentador a corto plazo, pero pronto produce injusticias. Es mejor que los sectores poderosos surjan de hecho, pero que la capacitación, los aportes tecnológicos, lo que pueda aportar el Estado sea para todos. —Algunos denuncian que nuestro mundo marino y el de los bosques ya están muy deteriorados; otros, reclaman porque los países desarrollados habrían crecido sin trabas

—¿Cómo cree que están nuestros hábitos individuales en términos de capacidad de ahorrar, emprender, trabajar, inventar, etcétera? ¿Cuáles son nuestras fortalezas y debilidades? —Algo interesante es que los chilenos reaccionamos con mucha rapidez a los cambios en las señales, lo que se valora mucho en cualquier país porque permite predecir comportamientos y generar cambios. En lo que no somos buenos es en el ahorro. Hay una tendencia a que el gasto se “salga de madre”, a aprovechar la fiesta mientras dure, tal vez porque hemos sido golpeados en nuestra historia. También estamos mal en innovación, aquí hay algo muy curioso en nuestra formación. Somos creativos a nivel de políticas públicas, pero casi como una excepción. Las empresas necesitan contratar más gente que aporte otros talentos, como en Silicon Valley, donde uno ve antropólogos que entregan su conocimiento del ser humano, importante para cualquier rubro. También requieren artistas para acercarse y comunicarse con las personas, pero aquí no se hace. Hay algo muy profundo, que viene desde el fondo de nuestra educación, de nuestra cultura, que nos aleja de la imaginación, del riesgo, de lo diferente. En este aspecto cultural tenemos un obstáculo mayor que deberá enfrentarse para ingresar al desarrollo. uc

RECUERDOS En su discurso de agradecimiento al recibir el Premio UC 2012, el profesional recordó que, en sus años de estudiante de Economía en la UC, la idea de que Chile alcanzara el desarrollo era una realidad impensable: “El ingreso per cápita chileno era inferior no solo al de Argentina, sino también al de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela”.

41


argumento

olga puertas Candidata a doctor en Ciencias de la Agricultura UC e investigadora del Centro de Cambio Global UC.

Francisco Meza Agrónomo UC, doctor en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Cornell. Es director del Centro de Cambio Global UC.

Agua para el futuro

La interacción entre el cambio climático y la conversión de los terrenos agrícolas en superficies urbanizadas amenaza la disponibilidad de agua en la Región Metropolitana en las próximas décadas. Así lo confirman investigaciones del Centro de Cambio Global UC. Por OLGA PUERTAS y FRANCISCO MEZA

L

os ecosistemas urbanos y periurbanos son complejos. Las acciones de los seres humanos en ellos generan alteraciones ecológicas que afectan la demanda y la oferta de recursos naturales renovables. Este fenómeno ocurre en la Región Metropolitana, donde habita el 41% de la población de Chile y donde el cambio de uso de suelo más importante se debe a la urbanización. Esta experimentó un aumento superior al 28% (18 mil 247 hectáreas) entre los años 1995 y 2000, según cifras de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Además, el estudio de Aguas Continentales del Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile 2002 reveló que el consumo de agua potable se incrementó notablemente entre 1990 y 2002, pasando de 13,8 a 18,5 metros cúbicos por segundo. Esta alza del 34% se atribuye, al menos en una parte, a la mayor cantidad de superficie urbanizada. La Región Metropolitana posee un ecosistema mediterráneo, que se caracteriza por presentar una estacionalidad marcada y una restricción en la provisión de agua a través de las lluvias, puesto que la estación de mayor temperatura coincide con la de menor precipitación. Se estima que las lluvias de invierno representan entre el 85% y el 95% del total anual, según un estudio elaborado por René Garraud y Mark Falvey en 2007. Adicionalmente, en términos de importancia ecológica, este ecosistema se considera un hotspot, pues tiene una gran biodiversidad y una alta cantidad de especies endémicas. Por esta razón, perturbaciones ambientales importantes pueden tener severas repercusiones sobre su funcionamiento. Los procesos de urbanización –además de influenciar el consumo de agua potable y, por lo tanto, la demanda de agua al interior de la cuenca– también afectan la oferta hídrica. En desmedro de las coberturas de vegetación natural, el desarrollo urbano implica la impermeabilización de áreas, que en su efecto alteran la descarga del agua a los ríos. Sumado a lo anterior, los factores climáticos afectan al agua superficial útil para el consumo. En la zona central de Chile existen evidencias de alteraciones asociadas al cambio climático que determinan de manera directa el agua disponible. Por ejemplo, en el estudio de Trenberth et al. (2007) se estimó que, durante el último siglo, la precipitación tuvo un descenso de aproximadamente 40% y otra investigación –de Falvey y Garreaud (2009)– registró incrementos en la temperatura de 0,25oC por década, entre 1979 y 2006.

Bajo este contexto, la región está siendo afectada por la urbanización y el cambio climático, que son factores de presión sobre la oferta y la demanda de agua. Para estimar los posibles efectos del cambio de uso de suelo en el futuro y las alteraciones hidrológicas derivadas del cambio climático, resulta importante aplicar modelos que permitan realizar un seguimiento y predicción sobre la disponibilidad hídrica futura.

La investigación El Centro de Cambio Global UC ha desarrollado investigaciones con el objetivo de conocer estos impactos sobre la disponibilidad hídrica derivados de alteraciones sobre el balance precipitación-evaporación en el mediano plazo, como consecuencia de los cambios de uso del suelo y el cambio climático en la Región Metropolitana. Para esto, se estableció una línea base, donde se obtuvieron mapas de uso del suelo actual, según información disponible al año 2010, y de variables climáticas que permitieron calcular el balance hídrico actual de precipitación-evaporación (ver figura 1). Posteriormente, se hicieron proyecciones a mediano plazo de la evolución de los factores que inciden en la disponibilidad de agua. Es decir, se realizó la predicción espacial de los usos del suelo al año 2035 y de los escenarios regionales de cambio climático, obtenidos sobre la base de datos de WorldClim desarrollada en 2005 por Robert J. Hijmans y otros de la Universidad de California, Berkeley, extraídos del artículo “Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas”. Estos últimos tienen un periodo de proyección al año 2030, que suponen un mundo futuro de rápido crecimiento económico y poblacional que alcanza su cumbre a mitad del siglo y luego declina, y en el que se prevé el uso de energías alternativas. Lo anterior configura un escenario de alteraciones futuras de nivel intermedio.

La Región Metropolitana está siendo afectada por la urbanización y el cambio climático, que son factores de presión sobre la oferta y la demanda de agua.

El uso del suelo y el clima al mediano plazo De acuerdo a los resultados obtenidos de cambio de uso del suelo, según muestra la figura 2, se determinó que entre 1985 y 2010, se produjo un aumento de nueve mil 300 hectáreas en el área urbana (21%). En el mismo periodo, se observa una reducción de cinco mil 800 hectáreas del área agrícola, es decir, 63% de los cambios se explica a la luz de la reducción de esta superficie, pues la expansión urbana interactúa principalmente con la ocupación de terrenos agrícolas. Los cambios de uso del suelo, al año 2035, indican una tendencia de urbanización creciente respecto de 2010, con 43


argumento

El Centro de Cambio Global UC ha desarrollado investigaciones sobre los impactos en la disponibilidad hídrica, como consecuencia de los cambios de uso del suelo y el cambio climático en la Región Metropolitana.

PROYECCIÓN Simulación al mediano plazo

LÍNEA BASE (ACTUAL)

Usos del suelo: I. Urbano II. Agrícola III. Forestal Plantado IV. Vegetación Natural

Uso del suelo

Clima

Clima: Escenario del cambio climático de presión intermedia (A1B) I. Precipitación II. Temperatura

FUTURO ACTUAL

BALANCE HÍDRICO: Δ S= Δ Pr ec – Δ Etp

Resultado: Interacciones cambio climático – cambios de uso del suelo sobre la disponibilidad hídrica

un aumento de 12 mil 230 hectáreas (22%), que se deberá principalmente a las pérdidas de cinco mil 960 hectáreas en cultivos. Se proyecta que esto ocurrirá principalmente hacia las zonas de menor pendiente, al sur-oeste del casco urbano de Santiago. Entre estas transformaciones, se cree que alrededor de tres mil hectáreas agrícolas se convertirían, al año 2035, en área urbana dentro de las comunas de Paine, Pirque y Buin. En términos de las alteraciones futuras por consecuencia del cambio climático, al año 2030 se proyecta el aumento de 1oC en la temperatura media del aire y un descenso del 8% de la precipitación media anual. Esta tendencia coincide con los cambios simulados para el país por la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) y la Universidad de Chile en 2006, los cuales indican que en el largo plazo se pueden presentar aumentos de temperatura media del aire entre 2 a 4oC y descensos del orden del 15% en la precipitación anual. Dichas alteraciones en la temperatura son im-

portantes, porque podrían incidir en la cantidad de nieve y en la tasa de derretimiento en la cordillera de los Andes, fuente principal del agua que corre por la superficie durante la estación seca.

Los efectos Considerando los factores determinantes en los cambios del uso del suelo y del clima, se estimaron las posibles alteraciones en el balance de masa hídrica anual, el cual está dado por la diferencia entre los montos anuales de precipitación y de evaporación, ya sea en forma directa o a través de la vegetación. Esta diferencia corresponde a un estimador indirecto de la disponibilidad hídrica superficial. Mientras más negativo es este índice, se puede esperar que los caudales en la región se vean reducidos. En los resultados, actualmente el balance de la región indica un déficit medio anual de -112 mm/ año. A mediano plazo, al considerar los factores de cambios de uso del suelo y

FIGURA 1. Esquema general de estimación de impacto de interacciones entre cambio climático y cambio de uso del suelo sobre la disponibilidad hídrica.

cambio climático, dicho déficit podría ser mayor, estimado en -298 mm/año (166% respecto del escenario actual). Sobre el posible déficit de agua disponible para consumo humano y para la agricultura al mediano plazo, los mayores impactos se podrían esperar en la cordillera de los Andes (ver figura 3), donde se presentarían importantes descensos en la lluvia y el aumento de la temperatura, sumado a una mayor deforestación en la parte baja de las laderas. Entre las consecuencias asociadas, se encuentra la posible alteración sobre la estacionalidad del agua en los cauces, principalmente durante la estación de verano, puesto que en estos meses es más importante el aporte del agua que escurre por el derretimiento de la nieve acumulada, que se vería reducida. De estos resultados, más que la magnitud absoluta de los cambios, con la incertidumbre que llevan las simulaciones, lo importante es la evidencia de que existen interacciones entre el cambio climático y los cambios de uso

FIGURA 2. Áreas de uso del suelo (en porcentaje) y su porcentaje del total del área en la Región Metropolitana (en hectáreas), clasificados a partir de imágenes de satélite Landsat y la simulación al año 2035.

2035

66,520

144,300

430,100

223,900

Urbano

Año

Agrícola 2010

54,520

1985

45,230 0%

114,500

428,500

188,500 10%

20%

178,400

452,700 30%

40%

50%

60%

70%

249,200 80%

90%

100%

Veg. Natural Veg. Natural

del suelo. Adicionalmente, según lo estimado, podrían ser mayores los efectos sobre la disponibilidad de agua cuando

uso del suelo, lo cual podrá llevar a un mejor dimensionamiento de los efectos potenciales sobre los recursos naturales.

Otro factor adicional por considerar, son las consecuencias que, en conjunto, la urbanización y el cambio climático, pueden

Se cree que alrededor de tres mil hectáreas agrícolas se convertirían, al año 2035, en área urbana dentro de las comunas de Paine, Pirque y Buin. dichos factores se consideran conjuntamente dentro del balance hídrico, como ocurre realmente dentro de la región.

ContinÚa la investigación Desde los resultados del trabajo actual, una acción concreta llama en futuros proyectos a considerar el diseño y la incorporación de medidas de adaptación orientadas a la reducción de los montos del agua para riego en la región. Esto, de tal manera que se puedan suplir las demandas de los cultivos que son mayores durante la estación de verano y donde justamente podrá ser significativa la reducción en el agua disponible. No obstante, en el caudal del Maipo se puede esperar que los efectos sean iguales sobre toda el área que esté cultivada al año 2035 y, posiblemente, con algún impacto superior por mayor demanda de agua en las zonas cultivadas que tengan los aumentos más grandes de temperatura, determinados hacia la cordillera de los Andes. Para los futuros trabajos también será relevante tener en cuenta conjuntamente el cambio climático y los cambios de

A partir de estos resultados y la investigación que se continúa desarrollando desde el Centro de Cambio Global UC, se pretende que la mejor definición de los impactos logre establecer las medidas de adaptación correctas para los habitantes y la agricultura de la región.

RIESGO POSIBLE. Sobre el posible déficit de agua disponible para consumo humano y para la agricultura al mediano plazo, los mayores impactos se podrían esperar en la cordillera de los Andes.

tener sobre la diversidad y la estructura de los ecosistemas naturales periurbanos, los cuales al ser perturbados o en casos eliminados, podrían imponer una mayor presión sobre los recursos hídricos acrecentando, en un tiempo posterior, los impactos negativos en el agua disponible. uc

FIGURA 3. Balance de agua anual de precipitaciónevaporación actual (2010) y la estimación al mediano plazo (año 2030), según factores determinantes de cambio de uso del suelo y cambio climático.

Agradecimientos: esta investigación ha sido financiada a través de los proyectos Fondecyt N° 1090393 y N° 1060544, además del proyecto Innova Corfo N° 09CN14-5704 Fortalecimiento de Capacidades para enfrentar el Cambio Global en Chile.

44

revista universitaria uc

45


argumento

El pulso de la

democracia El Barómetro de las Américas, impulsado por el Proyecto Opinión Pública de las Américas (Lapop), que en Chile realiza en Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica, pretende ser una radiografía de las percepciones de la población continental en temas como la democracia, la fortaleza del Estado, la economía y la discriminación.

E

l apoyo a la democracia, la satisfacción o insatisfacción con la situación de la economía, la percepción de corrupción y la evaluación ciudadana con los servicios básicos entregados por el Estado, entre otros, son los temas principales que abarca la encuesta Barómetro de las Américas. Impulsada desde el 2006 por el Proyecto Opinión Pública de las Américas (Lapop, por sus siglas en inglés), de la Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos, en Chile está a cargo del Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica. El estudio se realiza cada dos años en 26 países de todo el continente, con el objetivo de medir sus valores y comportamientos democráticos, utilizando muestras nacionales probabilísticas de adultos en edad de votar. Así, al aplicarse la misma encuesta en las diferentes naciones participantes, los datos recopilados son comparables entre Estados. “Hoy, esta es la encuesta con más impacto a nivel académico, ya que es considerada por los investigadores como el barómetro regional de mejor calidad técnica y cobertura geográfica”, afirma Juan Pablo Luna, académico del Instituto de Ciencia Política (ICP) e investigador a cargo de la encuesta en Chile. En 2012, el sondeo se realizó con el apoyo

Por Ximena Villalón

de la Universidad Católica de Temuco, a cargo de la sobremuestra especial realizada en La Araucanía. Juan Pablo Luna destaca que una de las grandes ventajas del Barómetro de las Américas es que la acumulación de información, proveniente de los resultados de los sondeos de 2006, 2008, 2010 y 2012, “provee también la capacidad de realizar análisis a través del tiempo”. Al igual que en 2010, la ronda de 2012 incorporó a todos los países independientes del continente americano incluyendo a muchos del Caribe. Fueron encuestadas más de 41 mil personas en 13 idiomas diferentes, entre ellos español, inglés, francés y quechua. De esta forma, estas dos últimas versiones

Las dos últimas versiones del Barómetro de las Américas constituyen las encuestas más extensas de valores democráticos jamás llevadas a cabo a nivel regional.

46

revista universitaria uc

del Barómetro de las Américas constituyen las encuestas más extensas de valores democráticos jamás llevadas a cabo a nivel regional. En Chile, el trabajo en terreno del último estudio, hecho entre el 13 de marzo y el 1 de mayo de 2012, fue eje-

TEMAS QUE MÁS PREOCUPAN Según el Barómetro de las Américas, los temas que más preocupan a la gente son la delincuencia (31,7%) y el desempleo (11,1%), seguidos por la educación y la desigualdad (9,6% y 9,3%, respectivamente). Estos dos últimos tópicos muestran además una importante alza respecto del sondeo anterior, de 2010.


argumento

hablando de la economía… ¿cómo calificaría la situación del país? ¿Diría usted que es muy buena, ni buena ni mala, mala o muy mala?

2012 Muy mala

2010

4,44% 2,04% 18,69% 16,05%

Mala

48,23%

Ni buena, ni mala (regular)

55,18% 26,30% 25,38%

Buena

Muy buena

2,35% 1,35%

Fuente: Informe de Chile, Barómetro de las Américas 2012.

Cerca del 70% de los chilenos está “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con introducir una reforma constitucional en nuestro país, porcentaje sumamente alto que parece reflejar el reclamo ciudadano por una mayor apertura del sistema político. cutado por la empresa Datavoz. Se hizo en base a una muestra estratificada y de selección puramente aleatoria, representativa del total de la población mayor de 18 años no institucionalizada. Las mil 571 entrevistas completas fueron realizadas cara a cara, en zonas urbanas y rurales de todo el país. Hubo tres mil 64 contactos para lograr los cuestionarios completos; el 50% de la muestra fue lograda en la primera visita y se efectuaron hasta seis revisitas antes de sustituir el caso sorteado y no logrado. La infor-

mación fue levantada en base a dispositivos PDA, lo que redundó en una disminución de los errores de digitación y aseguró la correcta aplicación del cuestionario (lo que evitó, por ejemplo, el “salteo” de preguntas).

Resultados Chile 2012 La última ronda del Barómetro de las Américas en Chile muestra un país que, por una parte, sigue revelando –al igual que en las encuestas anteriores– un marcado descontento con el sistema político. Esto se refleja en que solo

el 14,1% de los encuestados declaró tener simpatía con los partidos políticos, lo que nos pone en el último lugar de la tabla a nivel americano. Pero este panorama se enfrenta con otro indicador, que nos ubica en una posición absolutamente opuesta. Cuando se pregunta a los encuestados si han participado en el último año en una protesta, el 11,1% dice que sí, con el quinto puesto a nivel continental. El análisis es que aquí se notan claramente los efectos de un 2011 marcado por el movimiento estudiantil. Los datos también muestran una presencia en protestas muy estratificada por edades, donde la mayor parte de quienes estuvo en manifestaciones (23,15%) tiene entre 18 y 25 años. Sin embargo, si se comparan los resultados de 2012 con los de 2010, a pesar de que efectivamente los jóvenes participan mucho más, en este caso el incremento es en todos los tramos etarios. “La protesta se difunde como mecanismo de

¿Considera usted que la situación económica actual del país es mejor, igual o peor que hace 12 meses?

2012 Peor

23,10% 55,82%

Igual

Mejor

63,84% 9,44% 13,05%

Fuente: Informe de Chile, Barómetro de las Américas 2012.

48

revista universitaria uc

2010

34,74%

Análisis. Los datos de Lapop muestran que entre los chilenos hay un fuerte descontento con la institucionalidad democrática vigente, no así con la democracia como régimen político en términos ideales.

11,1%

Dice que ha participado en el último año en una protesta, con lo cual en este tema Chile se ubica el quinto puesto a nivel continental.

lizados de alejamiento ciudadano respecto de los partidos y la política más institucionalizada, reflejan claramente la presencia de un fuerte descontento con la institucionalidad democrática vigente en el país (no así con la democracia como régimen político en términos ideales).

La importancia del municipio acción política más allá de los jóvenes”, señala Juan Pablo Luna. En este clima general de opinión pública y ante los planteamientos hechos sobre la necesidad de realizar una reforma constitucional en Chile, en el cuestionario que se aplicó en nuestro país se incluyeron dos preguntas para sondear la postura de la población. Los resultados arrojaron que cerca del 70% de los chilenos está “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con la introducción de una reforma constitucional en el país. Este porcentaje es sumamente alto y parece reflejar el reclamo ciudadano por una mayor apertura del sistema político. Cuando se pregunta sobre quién debiera llevar adelante el proceso –la ciu-

dadanía, mediante votación popular, o el Congreso–, una inmensa mayoría se inclina por la ciudadanía. “Cabe señalar que la Constitución actualmente vigente no habilita la opción de plebiscitar una reforma constitucional. No obstante, los resultados reflejan desconfianza en torno a la capacidad de la clase política de realizar una reforma alineada con los intereses de la ciudadanía”, explica el profesor del ICP UC. El análisis que se hace de los datos confirma la presencia de una crisis de legitimidad del sistema político en un sector de la población que será naturalmente mayoritario con el paso del tiempo. Por su parte, el proceso de difusión generacional de las protestas, así como también los niveles genera-

Pero no todo es descontento. Los datos muestran que la población confía en los gobiernos locales (58,4%), lo que ubica a Chile en la posición número tres de la lista. Este liderazgo se mantiene al momento de evaluar los servicios que los municipios prestan a la gente y que lograron posicionar al país dentro de los mejores cinco de América, con un 54,5% de evaluaciones positivas. En todo caso, en este aspecto hay ítems que tienen resultados disímiles. Por ejemplo, aunque la satisfacción con el estado de las carreteras es alta (54,2%), la calidad de las escuelas públicas es considerada deficiente e, incluso, Chile aparece en el último lugar de la lista en este aspecto. “Esto tiene que ver con percepciones subjeti49


argumento

argumento

fotografía: césar cortés

En Chile, el 83,3% de los entrevistados considera la desigualdad como un problema que debe ser resuelto por el Estado. En ese sentido, si se habla de una reforma impositiva, la mayoría (71,8%) de las personas prefiere una opción redistributiva.

SORPRESA. En la Región de la Araucanía, el estudio arrojó índices de confianza interpersonal y en las instituciones del Estado superiores al nivel país.

vas”, explica Juan Pablo Luna. “No creo que las escuelas públicas de Chile sean peores que las de Haití, pero la idea de la baja calidad está instalada en el imaginario público. Y dichas percepciones contribuyen a generar fenómenos objetivos y muy significativos para el sistema educativo chileno, como la reducción progresiva de la matrícula en las escuelas municipales”, agrega. La seguridad sigue siendo además un tema importante para los chilenos. La criminalidad y la delincuencia aparecen en el primer lugar de las menciones, con 31,7%, cuando –entre las alternativas– se

les pregunta qué es lo que más les preocupa. Esto, a pesar de que la victimización por delincuencia, es decir, las personas que dicen haber sufrido algún tipo de delito, ha caído en casi diez puntos desde 2006. “Si se compara con el resto de América Latina, los tipos de delito que se reportan en Chile son mucho más leves”, afirma Juan Pablo Luna.

Desigualdad En Chile, el 83,3% de los entrevistados considera la desigualdad como un problema que debe ser resuelto por el

Estado. En ese sentido, si se habla de una reforma impositiva, la mayoría (71,8%) de las personas prefiere una opción más redistributiva: por cada cien pesos que gane una persona rica y que gane una persona pobre, el rico deba pagar 50 pesos en impuestos y el pobre, 20. “Sin embargo, y si bien esto es lógico en el contexto de una sociedad con alta concentración de ingresos en el primer decil como la chilena, cuando preguntamos a las personas si están dispuestas a pagar más impuestos para financiar sectores como educación y

salud, encontramos que la gente piensa que ‘los ricos son los otros’, es decir, que incluso los sectores medio-altos y altos no están dispuestos a pagar más impuestos”, asegura Juan Pablo Luna. Respecto de cuáles son las mejores medidas para el combate a la pobreza –prioridad que fue considerada entre los cuatro principales rubros en los que debiera existir inversión pública en Chile–, las personas consideraron que la mejor manera de lograr este objetivo consistía en la creación de empleos (57,8%), muy por encima de alternativas como el mejoramiento de la educación (15,5%) o el incremento de impuestos (14,2%). En este plano, entonces, la ciudadanía chilena parece inclinarse por soluciones de “mercado” a la problemática social.

La sorpresa de La Araucanía Uno de los temas que más llama la atención del estudio realizado en 2012 son

los resultados de la sobremuestra encuestada en la Región de la Araucanía. Contrariamente a lo esperado, el estudio reveló en general índices de confianza interpersonal y en las instituciones del Estado superiores a los logrados a nivel país. “El principal hallazgo del estudio consiste en develar la marcada heterogeneidad existente en la región respecto de los niveles de confianza interpersonal, así como de conformidad con la política del Estado chileno respecto de su relación con el pueblo mapuche”, asegura Juan Pablo Luna. El académico explica que dicha heterogeneidad tiene relación con distintas configuraciones sociodemográficas que resultan, por ejemplo, de los efectos del lugar de residencia (urbano o rural) y de la identificación étnica de distintos grupos de individuos. De todas formas, subraya que aún son necesarios más estudios de corte cualitativo para lograr conclusiones más decidoras. uc

Últimamente, se ha planteado una discusión respecto de la necesidad de que se produzca en Chile una reforma a la constitución, para cambiar el funcionamiento político del país… ¿cuán de acuerdo está Usted con que se busque realizar una reforma? Muy en desacuerdo En desacuerdo

1,02% 2,96%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

25,52% 50,76%

De acuerdo Muy de acuerdo

19,74%

Fuente: Informe de Chile, Barómetro de las Américas 2012.

Han pasado ya dos años del terremoto del 27 de febrero de 2010. Pensando únicamente en su comuna, ¿usted cree que el avance de la reconstrucción ha sido…? 6,21%

Muy malo (pésimo)

21,60%

Malo

47,67%

Ni bueno, ni malo (regular) 23%

Bueno Muy bueno

1,51%

46%

27%

Cree que si las elecciones presidenciales fueran esta semana, votaría por algún candidato o partido diferente al actual gobierno.

Piensa que si las elecciones presidenciales fueran esta semana, definitivamente no votaría.

Fuente: Informe de Chile, Barómetro de las Américas 2012.

50

revista universitaria uc

51


portada

El reto de vivir

hasta

los

100

El envejecimiento de la población es un fenómeno mundial que también se da en Chile. Y sus implicancias ya no tienen estrecha relación con llegar al centenario, lo que parece naturalmente probable, sino que con mejorar las condiciones de salud para los que alcanzarán a cumplir un siglo. El desafío de darle calidad de vida biomédica a este grupo etario ha sido asumido por el Centro de Envejecimiento y Regeneración Care Chile UC. Por DANIELA JORQUERA Fotografías de álvaro de la fuente

53


portada

La falta de geriatras Una realidad preocupante para el doctor Pedro Paulo Marín es la de la escasa formación de profesionales especialistas en Geriatría: de 27 escuelas de Medicina, solo está en la malla de pregrado en cinco y existen tres postítulos. En cambio, se están formando un número excesivo de obstetras y pediatras. “Es muy legítimo celebrar el aumento en las expectativas de edad. Pero si no se actúa en consonancia, asumiendo que habrá cientos e incluso miles de pacientes más con las enfermedades propias de la edad, los logros alcanzados pueden ser causa de situaciones dolorosas”, señala.

portada

L

a vida se alarga Para el jefe del Programa de Geriatría y los abuelos de y Gerontología, y académico de la Faculahora no son tad de Medicina UC, Pedro Paulo Marín, como los de an- el vivir más años es un éxito progresivo, tes. Ya no abun- fenómeno que, al igual que entre las dedan bastones ni más especies, aparece desde que los huseñores de 60 manos vivimos en comunidad. “En gran leyendo el dia- medida, estas cifras dejan en evidencia rio en el banco un logro social que es económico y que de una plaza. ha permitido mejorar el acceso a la aliTampoco mujeres que pasados esos años mentación, al agua potable, la vivienda, estén solo preocupadas de los nietos o de la infraestructura y la salud. También es darles migas de pan a las palomas. Esos un desafío médico y socio-familiar, que roles están desapareciendo. Igual como algunos podrían ver como apocalíptico está cambiando el paradigma del enveje- al imaginar un mundo lleno de ancianos, cimiento poblacional. lo que, con un sesgo economicista, sería Así como ha decrecido la fecundidad, difícil de sobrellevar”, detalla. con su consiguiente impacto en la tasa Mientras que en Europa y Estados de natalidad, el grupo etario de personas Unidos el envejecimiento poblacional mayores de 60 años ha ido incremen- pudo avizorarse con más de un siglo de tándose. Pero, además, se proyecta que anticipación, en Chile, en menos de 50 desde 1980 a 2030 la esperanza de vida años, se duplicaron las personas mayoaumente en una década, con lo que el res de 65, pasando a representar un 14% promedio de las del total nacional. personas alcanzaSegún cuenta el ría a llegar a los 80. doctor Marín, uno Según el “Esde los principales tudio de recopilacambios que se ción, sistematizaestán viviendo ración y descripción dica en el ámbito de la población chilena laboral. “Cuando de información estadística sobre tendrá más de 60 años el canciller alemán vejez y envejeciOtto von Bismarck en 2050. miento”, realizado impulsó su pionero por Boreal Investigación y Consultoría sistema de jubilación, a partir de los 65 Ltda. para el Servicio Nacional del Adulto años, las expectativas de vida eran del Mayor, Senama, el aumento sostenido de orden de los 45 años. Hoy, cuando el hola proporción de mayores de 60 años per- rizonte científico se acerca a los 120 años, mite estimar que en 2050 esta población y las expectativas de vida rondan los 80, representaría el 28,2% del total nacional, queda claro que se debe postergar la edad resultando destacable el aumento de los del retiro. En los países desarrollados son mayores de 80, quienes de un 1,3% en muchos los casos –como el de la empresa 2000 pasarían a ser un 6,9% en 2050. Boeing– de compañías que, debiendo en-

28,2%

Mientras que en Europa y Estados Unidos el envejecimiento poblacional pudo avizorarse con más de un siglo de anticipación, en Chile, en menos de 50 años se duplicaron las personas mayores de 65, pasando a representar un 14% del total nacional.

frentar situaciones de crisis, buscaron la experiencia de ex ejecutivos ya jubilados, quienes complementados con jóvenes con posgrados recientes dieron resultados óptimos”, asegura. En la práctica, en nuestro país existe evidencia de que cada vez hay un más alto porcentaje de adultos mayores que continúa empleado. En 1990, de quienes tenían entre 60 y 69 años, un 23% decía seguir trabajando. Hoy, la cifra llega a 30%. “Así”, dice el geriatra, “hay prácticas que muy pronto dejarán de ser aceptables, como que a un cliente se le retire la

tarjeta de crédito por cumplir cierta edad o que se le niegue un préstamo bancario por lo mismo. El sexagenario actual no es una persona mayor ni un anciano. El escenario es tan diferente, que quien sobrepase con buena salud los 70 años, muy posiblemente puede esperar cumplir 90 o incluso 95 en buenas condiciones funcionales. La buena calidad de vida, gracias a la educación relacionada a los hábitos saludables, además de la mejor atención, también se está alargando. Los años gratos y activos, efectivamente, han aumentado”.

¿Ha experimentado alguno de los siguientes eventos durante los últimos seis meses? (2010) Base: muestra 2010

% Sí 34,2

Ha tenido problemas económicos Opinión sobre servicios de geriatría (2010) Base: muestra 2010

30,1

Se ha enfermado grave algún pariente o persona cercana 16%

No estaría dispuesto a usarlo

27,9

Ha tenido un problema de salud o accidente importante 22,9

Ha muerto algún pariente o persona muy cercana Sí, le gustaría acudir a un servicio de geriatría

55%

18%

No sabe, no entiende mucho de qué se trata

Ha tenido algún problema importante en su vivienda 11%

Fuente: Segunda Encuesta Nacional de la Vejez (2010).

54

revista universitaria uc

Ya lo está usando

20,1

Algún pariente o persona muy cercana se ha ido a vivir lejos

Ha perdido el trabajo o se ha jubilado (pensionado)

16,5 15,7

Fuente: Segunda Encuesta Nacional de la Vejez (2010).

55


portada

portada Las claves de la longevidad Pero ¿cómo lograr llegar en buenas condiciones funcionales hasta los 100 años? Existen zonas del mundo donde se concentran personas centenarias como, por ejemplo, los nativos de Okinawa, en Japón, y, a nivel latinoamericano, los de Vilcabamba, en Ecuador. El Centro de Envejecimiento y Regeneración, Care Chile UC, se dedica a investigar las bases biológicas del envejecimiento y las formas en que se puede tener una mejor calidad de vida desde la perspectiva de la salud y del ámbito biomédico. Entre sus muchas investigaciones han descubierto que hay un componente medioambiental importante para que las personas sean más longevas. “En cuanto a alimentación, los habitantes de pueblos centenarios comen mucho pescado y el cerdo lo hierven durante ocho horas. Prácticamente no ingieren vacuno, ya que la función de este animal es dar leche. Es gente que consume lo que trabaja de la tierra y cuyos horarios se determinan según la luz del sol, sin dedicar horas extraordinarias para nadie. No se bañan a menudo –y cuando lo hacen, es con agua fría–, no fuman. No son víctimas de la contaminación ambiental. Viven muy tranquilos y plácidos junto a sus familias”, detalla Nibaldo Inestrosa, director de Care Chile UC, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008.

31% de las personas de 65 o más años es obesa, según la Encuesta Nacional de Salud 2010. 56

revista universitaria uc

Para el jefe del Programa de Geriatría y Gerontología, y académico de la Facultad de Medicina UC, Pedro Paulo Marín, el vivir más años es un éxito progresivo, fenómeno que, al igual que entre las demás especies, aparece desde que los humanos vivimos en comunidad.

¿Qué ocurre, entonces, con aquellos que pasan su niñez, juventud y vejez rodeados del estrés, los tóxicos y la mala alimentación urbana? Inestrosa dice que es posible forzar las condiciones para alcanzar de mejor forma la vejez, disminuyendo el riesgo de generar males crónicos como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Una de las más famosas teorías para alargar la vida es la restricción calórica, creada hace aproximadamente 77 años por el científico de la Universidad de Cornell, Clive M. McCay. “Esta demostró que en la medida que se reduce la ingesta de calorías, la expectativa de vida puede crecer en un 65%. Su puesta en práctica se traduce en aumentar el consumo de frutas y disminuir el de carnes rojas, ya que parte de las causas del envejecimiento se debe a que respiramos oxígeno. Este se utiliza, entre otras cosas, en el proceso de metabolismo, que a su vez produce unas reacciones químicas que generan los radicales libres, cuyo aumento acelera el envejecimiento y la degeneración celular. Por lo tanto, una persona que come mucho va a tener más daño”, explica el académico UC. Solucionando los problemas de la mala y excesiva alimentación, que también acarrean consecuencias en el au-

mento de azúcar en la sangre, Inestrosa agrega que existen una serie de drogas a las cuales se puede acudir para estimular la longevidad del organismo. Entre ellas destaca la rapamicina, descubierta en Rapa Nui y que tiene amplias propiedades curativas, así como la metformina (un medicamento

¿Alguna vez ha sentido un trato injusto por el hecho de ser mayor por parte de... ? (2010) Base: muestra 2010

% Sí, a menudo / sí, algunas veces % No 90,4

87,6 80,9 72,1

29,7 19 12,4

Consultorio, hospital o centro de salud

Barrio

9,6

Servicios públicos o municipios

Familia

Fuente: Segunda Encuesta Nacional de la Vejez (2010).

Chile y sus mayores La Encuesta Nacional de la Vejez (2010) corresponde a la segunda versión de un estudio que da cuenta de la calidad de vida de los adultos mayores en todo el país. Esta investigación, única en su tipo, fue realizada por el Programa del Adulto Mayor de la UC (PAM), junto al Instituto de Sociología, el Centro de Geriatría y Gerontología de la Universidad, con el apoyo del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y Caja Los Andes. El instrumento de medición nacional representa al 86% de esta población y está enfocado al bienestar subjetivo, es decir, a cómo se siente la tercera edad en el Chile actual. Sus resultados permiten, entre otras cosas, conocer los factores que influyen en un buen envejecer. Además, según ha expuesto la directora nacional del Senama, Rosita Kornfeld, contribuyen a la formulación de políticas públicas, ya que entregan valiosa información que permite una mejor comprensión del panorama de la vejez. “A partir de los resultados, nos parece muy importante destacar que el bienestar de las personas mayores se relaciona con la posibilidad de mantenerse activos y desarrollar actividades significativas”, explicó Macarena Rojas, subdirectora del Programa Adulto Mayor de la UC, en el momento del lanzamiento de la publicación Chile y sus mayores que concentra las cifras de la Encuesta. Las principales conclusiones de la investigación señalan que la población de 60 años y más que vive en asentamientos urbanos se siente más satisfecha con su vida que en 2007, año en que se realizó la primera encuesta. Además, se muestra una disminución en sus preocupaciones como, por ejemplo, ante la probabilidad de enfermarse y a quedarse sin ingresos. En cuanto a situación económica, el 19% de los encuestados afirma que el dinero le alcanza holgadamente, el 55% cree que le alcanza justo y el 26% percibe que no le alcanza. En el ámbito de la salud, en general, mientras más nivel educativo poseen, los adultos mayores se autoperciben más sanos. Y si se trata de familia, se evidencia la fortaleza de estas relaciones, en términos de la cercanía física con los hijos y la buena evaluación del funcionamiento de su grupo en general (85% de ellos vive acompañado y un 75% de sus hijos habitan en la misma ciudad).

57


portada

portada Situación laboral adultos mayores (2010) Base: total muestra

% nunca ha trabajado % trabaja actualmente % trabajó, pero ya no lo hace 58,3

56,3

53,1

54,4

53,8

52,6

38,5

36,8 32,5

31,7

24,3 15,2

27,4 21,9

18,2

14,9

5,3

4,9

Hombre

Mujer

Sin educación

Educación Básica

Sexo

Educación Media

Educación Superior

Educación

¿Por qué dejó usted de trabajar? (2010) Base: total de personas encuestadas que no están trabajando, pero que alguna vez lo hicieron (muestra 2010) N= 790

No quería dejar de trabajar, pero lo obligaron a dejar el trabajo

9%

22%

Quería dejar de trabajar hace bastante tiempo antes de dejar de hacerlo 28%

No quería dejar de trabajar, pero tuvo que hacerlo por problemas de salud

Dejó de trabajar más o menos cuando quería dejar de hacerlo

31% 10%

Otra situación

¿A qué edad espera dejar de trabajar? (2010) Base: total de personas encuestadas que están trabajando actualmente, (muestra 2010) N= 415

% hasta que su salud lo permita 77,6 70,4 56

52

56,8 50

53,1 41,6

Hombre

Mujer

Sexo

60-74 años

75 y más

Edad

Sin Educación Educación Educación educación básica media superior Educación

para disminuir los niveles de azúcar) y el resveratrol (un potente antioxidante). “Últimamente, el mundo científico se ha acercado a la naturaleza para encontrar la anhelada receta de la eterna juventud. Se han estudiado potentes efectos curativos de la hiperforina (que se extrae de la hierba de San Juan), que en pruebas con animales ha demostrado su poder para detener el Alzheimer y aumentar las expectativas de vida de las personas. Al tomar todas esas cosas, uno puede estar en mejores condiciones para vivir más. Además, hay que chequearse todos los cánceres que pudiese haber. Junto con eso está el hacer el ejercicio, que se ha comprobado que puede generar neuronas, específicamente en las zonas cerebrales de la memoria”, puntualiza el científico.

Las investigaciones UC “Más allá de estas recomendaciones, ¿quién se preocupa del envejecer normal? El ámbito de la Geriatría se dedica a aquellos que están enfermos, pero no de los viejos que están buenos y sanos y que tienen que enfrentar el paso de los años bajo buenas circunstancias. El fin último de Care Chile UC es mejorar la calidad de vida de las personas desde el punto de vista biomédico”, dice Inestrosa. Drogas utilizadas clínicamente para otros propósitos, nuevos compuestos y productos naturales son algunas de las apuestas de este Centro que destaca en la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas para enfermedades degenerativas como el mal de Alzheimer, la distrofia muscular, la hipertensión

arterial, la fibrosis renal, la diabetes y resistencia a la insulina, y el cáncer. Estas podrían ayudar a incrementar el estatus de salud de los pacientes y aumentar su sobrevida.

Alzheimer Los países con alto índice de envejecimiento, como es el caso de Chile, son más afectados proporcionalmente por el mal de Alzheimer, que es la cuarta causa de muerte en el mundo y que conlleva consecuencias sociales y económicas. Hoy no existe tratamiento ni cura para combatir esta enfermedad. Se trata de una demencia progresiva que afecta la memoria de corto plazo y, en etapas más avanzadas, la de largo plazo. Para el año 2025, existirán alrededor de 34 millones de personas en el mundo que la padecerán.

El nuevo convenio con Soquimich El Centro de Envejecimiento y Regeneración, Care Chile UC, y SQM firmaron el 12 de diciembre de 2012 un convenio a través del cual la empresa nacional, líder en minería no metálica, apoya el financiamiento de investigaciones relacionadas con los efectos positivos del potasio. SQM se dedica precisamente a la producción y comercialización de sales, entre las que se encuentran las de este mineral. Este conocimiento del sector llevó a la empresa a apoyar las investigaciones sobre dicho elemento químico en beneficio de las personas. El convenio en esta primera etapa contempla un aporte de un millón 500 mil dólares en un lapso de cuatro años. El objetivo principal de las investigaciones que realizará Care Chile UC es proveer las bases biomédicas del uso benéfico del potasio en la prevención y tratamiento de hipertensión arterial, las complicaciones cerebro vasculares y el deterioro cognitivo.

Fuente: Segunda Encuesta Nacional de la Vejez (2010).

58

revista universitaria uc

59


portada Envejecimiento activo en la UC

El Centro de Envejecimiento y Regeneración, Care Chile UC, se dedica a investigar las bases biológicas del envejecimiento y las formas en que se puede tener una mejor calidad de vida desde la perspectiva de la salud y del ámbito biomédico.

El laboratorio dedicado al Alzheimer de Care Chile UC trabaja en el mecanismo de la enfermedad. Este mal hace aparecer agregados proteicos en el cerebro y una opción de tratamiento podría ser disolverlos, lo que no ha dado buenos resultados. “Asumiendo que no es posible destruir todo lo que ataca a las neuronas del cerebro, lo que se puede hacer es protegerlas. Y ese es el desarrollo del laboratorio”, explica Inestrosa. En el año 2000, este laboratorio descubrió una vía de señalización llamada Wnt, que protege a las neuronas de las injurias de las proteínas. Actualmente se están desarrollando nuevas estrategias para entender cómo se inicia este mal y sus potenciales nuevos tratamientos a través de productos naturales.

Cáncer El trabajo desarrollado en esta área por el médico y doctor en Ciencias, Alfonso González, está dedicado a aque60

revista universitaria uc

llos cánceres invasivos e inoperables como los cerebrales. En su laboratorio se descubrió que un receptor típico que produce cáncer, al ser tratado con drogas muy simples que se usan para bajar la presión, puede ser sacado de la superficie de las células con lo que se contrarresta su influencia cancerosa-maligna. Ese hallazgo está siendo aplicado en nuevas estrategias de tratamiento.

75% de las personas de 65 o más años padece de hipertensión arterial, según la Encuesta Nacional de Salud 2010.

En respuesta al acelerado envejecimiento demográfico de nuestra sociedad, la Universidad se propuso contribuir con el país para enfrentar los diversos cambios económicos, sociales y culturales que implica esta nueva realidad. Es así como, en 1988, nace el Programa Adulto Mayor UC, que hoy depende de la Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua. En estas dos décadas de experiencia, se ha mantenido a la vanguardia en el desarrollo de la Gerontología en Chile, así como en la misión de ayudar a mejorar la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones de adultos mayores. Principalmente, el Programa incentiva el espacio de interacción que se da entre las personas mayores y la posibilidad que tienen de integrar redes sociales, dándoles así la oportunidad de seguir desarrollando su intelecto y su motivación social para conseguir un envejecimiento activo. Además, pensando en una Universidad para todas las edades, la UC imparte cursos y talleres con sus académicos para personas mayores de 50 años, como una forma de apoyar su desarrollo e integración a la sociedad. Más de 34 mil alumnos han participado en ellos. Asimismo, se imparten diplomados y cursos de especialización con profesores UC, presenciales y a distancia, para profesionales y personas que trabajan con adultos mayores. Ya se han diplomado más de seis mil personas de todo el país. Durante 2013 se desarrollará el diplomado “Tareas y desafíos de la madurez personal y laboral”, cuyo principal objetivo es proporcionar, desde un enfoque interdisciplinario, conocimientos teóricos y prácticos que contribuyan a una mejor adaptación a los cambios de aquellos mayores de 45 años, favoreciendo así su desempeño laboral, calidad de vida y bienestar personal. Para mayores informaciones: Programa Adulto Mayor UC http://adultomayor.uc.cl Teléfonos: 2354 2418 - 2354 6561

Fibrosis muscular Este es un desorden que se caracteriza por una excesiva acumulación de tejido conectivo, que reemplaza al tejido normal y causa el mal funcionamiento de otros tejidos y órganos. La mayoría de las enfermedades crónicas, con signos de daño y reparación, se asocian con la fibrosis. El 45% de las muertes ocurridas en el mundo están vinculadas a este proceso. En las personas mayores se puede evidenciar con síntomas como cansancio, agotamiento y falta de fuerza muscular. El doctor Enrique Brandan descubrió que hay ciertos factores de crecimiento que estimulan la fibrosis (como el Connective Tissue Growth Factor, CTGF). Lo que el investigador está tratando de realizar es encontrar inhibidores de este factor, como mecanismos celulares y moleculares, y drogas naturales.

Hipertensión arterial Esta enfermedad afecta de un 20 a 30% de la población mundial y sus complicaciones constituyen la primera causa de muerte en todo el planeta. Su desarrollo es muy sensible al tipo de sal que se consume, por lo que es importante conocer los mecanismos por los cuales los distintos iones, que componen la sal, desencadenan la hipertensión arterial y los infartos cerebrales. El doctor Carlos Vio estudia la regulación de las hormonas renales, su contribución a su fisiología y a patologías como la hipertensión arterial, enfermedades renales y diabetes, tanto en su evolución natural como bajo trata-

26% de las personas de 65 o más años sufre de diabetes, según la Encuesta Nacional de Salud 2010.

miento farmacológico. Asimismo, analiza el efecto nocivo que tiene la dieta alta en sodio y la benéfica consecuencia de una dieta adecuada en potasio. En tanto, en el mismo laboratorio, el doctor Marco Arrese está dedicado a la prevención y tratamiento del hígado graso no alcohólico, consecuencia principalmente de la obesidad, que es de suma importancia detener para evitar una cirrosis hepática.

Diabetes La resistencia a la insulina, patología que precede a la diabetes tipo II, y los desórdenes neurodegenerativos son enfermedades de alta incidencia en el adulto mayor y de un profundo impacto negativo en su calidad de vida. El doctor Miguel Bronfman está buscando nuevos remedios para detener esta enfermedad de origen natural, provenientes de algas y sin efectos secundarios, ya que muchas de las drogas utilizadas en la actualidad han resultado ser tóxicas. uc

¿Cuántos medicamentos diferentes toma regularmente al día? Base: total muestra (2010) 34,2

% 2010

31,6

18,7 15,5

No toma medicamentos

Uno a dos medicamentos

Tres a cinco Seis y más medicamentos medicamentos

Fuente: Segunda Encuesta Nacional de la Vejez (2010).

61


letra fresca

letra fresca

MIKE WILSON. Doctor en Romance Studies de la Universidad de Cornell, y académico de la Facultad de Letras UC. Publicó las novelas El púgil (Forja, 2008), Zombie (Alfaguara, 2010) y Rockabilly (Alfaguara, 2011), y editó el volumen de ensayos Where Is My Mind? Cognición, literatura y cine (Cuarto Propio, 2012).

Relatos del cambio La Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana, junto al Centro de Estudiantes de Letras, organizó el concurso de cuentos “Una historia de conversión” para los alumnos de la Comunidad UC. El certamen estuvo abierto a todos los estudiantes que quisieran narrar aquellas experiencias, conversaciones o pensamientos en los que se descubre que el valor profundo de la existencia humana es motivo para convertir tanto la vida personal como comunitaria.

62

revista universitaria uc

Correr en la calle

Primer lugar. Martín Venegas, estudiante de Letras Hispánicas. El Servipag lleno por fin de mes y yo sin plata en la Bip! Salgo del supermercado y trato de ir en micro hasta el de la rotonda Atenas, pero micro repetida cobra de nuevo así que tengo que caminar algunas cuadras por Tomás Moro. Llego y me atienden rápido, pero está mala la maquinita que carga la tarjeta. Ya enojado, vuelvo al primer supermercado por Cuarto Centenario para variar el paisaje. Casi al llegar a Flemming, un niñito que juega afuera mientras su nana riega el jardín me mira con una especie de catalejo. Es un juguete plástico y lo usa con actitud de amenaza, siempre en juego. Yo, que voy caminando rápido, le hago una cara de miedo y hago como que corro. Es solo un poco. No pensaba que fuera a hacerme caso, pero miro hacia atrás y el niñito me viene siguiendo. Le pongo más caras y él no deja de perseguirme. Su nana le grita algo, pero él no le hace caso porque tiene que pillarme. Cuando ya llevamos unas cinco casas desde la suya, me doy vuelta, le digo que ya, que se vuelva y él me grita “chao” haciendo un gesto con la mano. Sigo sin plata en la Bip!, pero estoy feliz.

63


letra fresca

Han derribado el gomero

El e-mail de Job

Al levantarme vi que mi gomero tenía una hoja menos, le quedaba una sola y un brote seco. Mi pequeño gomero iba directo al abismo. Parecía que tal como Brígida, esa mujer pintada por Bombal en uno de sus magníficos cuentos, yo me estaba liberando de mis ataduras poco a poco. Con cada hoja que caía, una mañana cualquiera, mi alma cobraba más libertad, una libertad insospechada. Es que por algún tiempo me hallé tan sumida en mis complicaciones, mis problemas, mis pensamientos. Por alguna extraña razón esta loca soñadora amante del mundo, que siempre he sido, no estaba del todo presente, se hallaba fuera de servicio, en mantención. Nunca pensé decirlo, pero alguna fuerza desconocida me hizo caer lentamente en el conformismo, en una pérdida de magia provocada por esa lucha titánica diaria que representa solamente el subir al metro y ver rostros desgastados, cansados en ese espacio que ni siquiera es la mitad de un metro cuadrado, sumidos en un silencio que carcome las entrañas, en miradas perdidas por la espera de algo que desconozco. Me sentí parte del sopor, de la gente que camina por las calles velozmente, enfrascados en su mundo, sin darse cuenta si pasan a llevar con sus mochilas o carteras a las demás personas, esas personas con miradas inquisidoras, faltas de una cálida sonrisa, pendientes del reloj, del celular, de los precios, del tráfico, de cualquier cosa que parece no tener vida. Me sentía como una persona que camina por inercia hacia sus habituales lugares donde realiza sus habituales rutinas con su habitual mirada, saludando a sus habituales personas conocidas. ¿Es que la vida solo consistía en eso? ¿En rutina? ¿En mirar sin ver? ¿En saludar por cortesía? ¿En hacer las cosas porque sí, por mera tautología? ¿Dónde estaba esa mujer llena de sueños, que creía fervientemente en que las personas estábamos para compartir, para dedicarnos una mirada y una sonrisa única, irrepetible, sin esperar nada más que felicidad? Esa mujer estaba girando en torno al gomero, a sus propios problemas que ni siquiera eran problemas porque tenían soluciones y, de hecho, bastante simples. Un problema deja de ser problema cuando tiene solución, pero la solución estaba jugando a la escondida en mi alma empapada de monotonía. Hoy me di cuenta de la inutilidad de todo ese tiempo, ese tiempo en el que pude haber hecho algo trascendental para mi vida y para la de los demás. No se trata de nada que las fuerzas humanas no permitan, no se trata de descender al infierno como Dante, ni de subirse a una carreta como Lancelot, ni de enfrentar Esparta con Troya como París o Helena, se trata de amar fervientemente la vida, de creer que tiene un verdadero sentido que radica en los demás, en lo que

“Una jaula fue a buscar a un pájaro.” Kafka.

Segundo lugar. Belén Cerda, estudiante de Letras Hispánicas.

64

revista universitaria uc

podemos hacer entre todos para la vida de todos. Nada es intrascendental como parece: un saludo, una sonrisa, unas palabras sinceras, un cuidarse, pueden hacer hermosa la vida del otro. Es cierto que somos hombres y mujeres modernos, con dudas, miedos, incertidumbres, pero todo eso es mejor si sabemos que no estamos solos en el mundo. Eso me basta, eso es suficiente para mí. Esta mañana, al salir de mi casa y ver que no quedaba más que una hoja y un brote seco, no pude evitar sonreír porque sentí que volvía a ser la misma de antes. Ese gomero me había venido a despertar de una forma muy especial y simbólica. Esta mañana, cuando me bajé del metro y caminé por las calles inundadas de frío, descubrí que había un mundo nuevo y desconocido en cada pupila, en cada caminar, en cada respirar. Esta mañana volví a sentir la vitalidad de la vida cuando, caminando por la calle con una sonrisa que creía haberme abandonado, sentí cómo el aire penetraba por mis poros y me renovaba totalmente. Estaba experimentando una revolución interna que no necesitaba de nada más que de mí misma y de todos los demás. Esas energías devoradoras que me hacen creer en un potencial de cambio se levantaban insurrectas en mi corazón, y al sentir el dulce perfume de una abuelita que pasó a mi lado y me sonrió dulcemente, mientras le ayudé a cruzar la calle, recordé un extracto del poema Endimión de Keats: “A pesar del desaliento, a la inhumana falta de naturalezas nobles, a los días nublados, a todos los caminos insanos y lóbregos abiertos a nuestra búsqueda: Sí, pese a todo, alguna bella forma alza el paño mortuorio de nuestro espíritu ensombrecido”. Sí, había derribado el gomero. El mundo me había estado esperando a la vuelta de la esquina.

Tercer lugar. Luis Roberto Aránguiz, estudiante de Letras Hispánicas.

Querido sobrino. Desde el día que me visitaste he guardado en mi memoria nuestras conversaciones. Recuerdo que nuestra última plática acabó cuando citaste esas terribles palabras del viejo Nietzsche: “Dios ha muerto”. Al otro día tomaste el avión, y me dejaste. Durante este último año he cultivado una honda amargura. ¿Qué le puedo decir a un joven universitario como tú, que has sido formado en el escepticismo y el razonamiento crítico? Tus preguntas calaron hondamente en mi espíritu; sobre todo aquella que decía: “¿es posible amar?” y te contestaste a ti mismo diciendo: “imposible”. Concluiste que la vida no es más que un conjunto de episodios genéricos hilvanados en torno a los distintos individuos, puesto que todo lo que hacemos está originado en el deseo de placer, o de poder. Dijiste que todo ente de la humanidad es como un robot, programado para seguir ciertos patrones y reglas que orientarían su vida hasta la senectud, y luego la muerte, muerte sin destino alguno más que el olvido. La idea de que cada ser humano es único, inigualable e irreemplazable, te pareció una invención de niños. La vida eterna no era más que un invento para perpetuar nuestra pueril ambición humana de existencia. El ímpetu arremetedor de tus palabras llegó a tal punto que por poco sentí que tenías la verdad. Pero ese sentimiento no pudo con mi razón. Cuando fui llevado al campo de concentración en Flossenbürg sentí por primera vez lo que es el temor. En esos días de mi juventud temprana, confesaba ese “Dios ha muerto” como si fuera una profesión de fe –cuán paradójico–. Llegó el día en que nos tomaron. Yo nunca había practicado el judaísmo, jamás habría seguido la tradición de mis padres. Pero me cogieron únicamente por lo que había en mi sangre, que yo no escogí, ¿o acaso crees que los judíos le pedimos a Dios nacer con esta herencia? Eso fue sufrimiento. Años esperando la muerte, ansiando la hoguera para terminar con el suplicio, y mirando a Dios de reojo, por el hombro. Mi espíritu gemía de ira y desesperación, de espanto y terror. ¿Dónde estaba el Dios del pacto? Hans Jonas dijo que jamás podríamos mirar a Dios de la misma manera que antes, después del Holocausto, y él sí que tenía razón. ¡Cuánta miseria, rencor y agonía había en mi espíritu! ¿Qué crees que sucedió después? Fuimos liberados, y cuando salí de ese encierro logré experimentar la libertad. Nunca antes en mi vida había sentido eso. La única forma de

reconocer nuestra libertad es cuando nos sabemos esclavos. Hoy la gente recuerda el Holocausto como un evento más de la historia; pero los que aún vivimos, sabemos lo que significa. Luego de eso, el “Dios ha muerto” cambió por el “Dios es ausente”, Dios se olvidó no sólo de los judíos asesinados, sino de toda la humanidad. Permitió que la muerte manchara de sangre nuestra historia, y si es omnipotente ¿por qué no intervino? ¿O es que acaso este fue el nuevo diluvio universal, esta vez de sangre? El terror que me produce recordar todo esto, no logra sobrepasar el terror que me produce pensar que Dios ha muerto. Aunque ese Dios se haya alejado, al menos es un alivio creer que sigue estando ahí. Flossenbürg, en vez de terminar por eliminar mi fe, me enseñó que la única forma de existir en el sufrimiento es la esperanza. Un viejo pasaje del Tanaj dice algo como esto: “sé que mi redentor vive… y que me levantará del polvo”. Eso es lo que siento hoy. Estoy en el polvo, en la vejez; y probablemente me quede poco para ser levantado. En esos años había un pastor Luterano en el campo de concentración. Lo encerraron por defender a algunos judíos ¡Qué curiosa contraparte mía! Siempre nos hablaba de sus curiosidades cristianas, y a pesar de mi evidente tensión con él, no podré olvidar las palabras que dijo un día, eran algo como esto: ‘así como crucificaron a Jesús, así están siendo martirizados ustedes, pero así como Jesús resucitó, así también ustedes serán levantados’. El día que se lo llevaron nos dijo: “Dios es amor”; creo nunca haber escuchado antes esa expresión, pero me devolvió las fuerzas para esperar. Reconozco que no acepté el cristianismo, pero cuando ese pastor iba a ser colgado subió con una convicción que quebró mi espíritu. Recuerdo su apellido: Bonhoeffer. Querido sobrino, tu existencia ha sido llevadera. Cuando vuelvas te mostraré la marca de mi brazo, el código de reo, la señal de esclavo. Ahí nos diferenciaban solamente por un código. Si estás dispuesto, yo pago tu pasaje con tal que vengas a verme. La imposibilidad de amar es una opción válida solamente para aquellos que no han conocido el dolor. Oscar Castro, un escritor chileno –ya que vives por allá– en una novela dijo: “el espectáculo de la vida no es nunca vano para quien no ha matado su corazón”. Algún día, antes de que sea levantado, te llevaré al campo de Flossenbürg para mostrarte que en el lugar de mayor desesperación y terror encontré la esperanza. Afectuosamente, Job Cohen.

65


letra fresca

Asiento por medio

Mención Honrosa. Catalina de Jesús Cabrera, estudiante de Letras Hispánicas. Hace unas horas me pregunté por qué cuando hay una persona sentada en una de esas hileras de banquitos pegados (como los del metro), inconscientemente no nos sentamos en el que se ubica al lado del ocupado, sino en el siguiente, evitando cualquier contacto casual que pudiera producirse con el hermano, y damos un suspiro antes de notar que no hay otra opción que sentarse junto a ese desconocido, como si todos estuviéramos enfermos de distintas cosas y al estar en contacto con otra gente quisiéramos evitar contagiarnos con otro virus, desconocido. Yo también me incluyo entre este grupo de personas asustadas de sí mismos. Yo, sobre todo. Quizá llegamos a un estado de hastío con respecto a nuestra humanidad y estamos hartos de nosotros, quizá tenemos tantos problemas que tememos que otro nos contagie los de él, nos convertimos en imperfectas máquinas de hierro a prueba de empatía, a excepción de los casos que la sociedad nos exige, donde sonreímos mientras echamos una moneda en una alcancía a cambio de un estíquer en la solapa, cuando nos regalan una pulsera conmemorativa, cuando se nos ocurre ir a construir casas para conocer el norte, el sur, más personas que tengan nuestra misma carátula, como dos gemelos separados al nacer: la carátula del miedo al ser social sumido en un sueño forzado, mecanismo máximo contra el vértigo humano ante la comunidad que nos rodea. Nos sentamos asiento por medio porque somos supersticiosos, aún, y creemos que los problemas se pegan por osmosis. Todo eso lo pensé ayer mientras me sentía absurdamente incómoda cuando mi hombro rozaba el de esa mujer, sentada al lado mío; tonterías, porque cuando me subo al metro no hay parte de mí que quede libre del mar de personas apuradas y ensimismados. Supongo que se debe a que nosotras, las dos mujeres que ayer estábamos sentadas codo a codo debido a la casualidad (mi cansancio y la elección entre el asiento vacío que estaba al lado de ella o de un niño escuchando música sin audífonos), estábamos ridículamente conscientes de la incomodidad de la otra, nos tratábamos de mirar para conocernos y entonces ese sistema de defensa se levantaba y tiraba peso en nuestros cuerpos y mentes, obligándonos a retroceder y estirarnos en la dirección contraria del calor de la otra. Como si el ser humano no mereciera sentir el calor del hermano que nace de la misma manera que nosotros, del hermano que después se convertirá en polvo como tú y se fundirán en el abono de la generación siguiente. Pero eso fue ayer y hoy me sentía dispuesta a bajar la trabajosa barrera que se levantaba con o sin mi permiso. Vi los bancos y en ellos pendía una solitaria alma con su cáscara pegada a los huesos, era un chico y llevaba unos audífonos bien grandes. Más protección contra el exterior. Me senté ruidosamente a su lado. Lo miré fijamente hasta que él pudo sentirlo, me devolvió la mirada, le sonreí. Él hizo una mueca del tamaño de la odisea y se levantó andando a paso rápido. Y en el fondo, me alegré. Me puse mis audífonos, y fin del tema. Solo somos humanos después de todo.

66

revista universitaria uc

67


3x3

Suscríbete a Revista Universitaria

Ahora nuestros ex alumnos podrán seguir vinculados a la UC a través de sus páginas, columnas, reportajes y dossiers temáticos.

Un nuevo puente entre la UC y su comunidad

Este barrio inquieto

A comienzos del siglo XX existía en Chile el sentimiento de que los límites territoriales estaban fijados de una vez y para siempre; solo quedaba pendiente, por aquel entonces, el plebiscito para el tema Arica/Tacna. Han pasado cien años y pareciera que todo lo zanjado en el pasado es inestable y que en cualquier momento surgirá otro conflicto más. ¿En qué nos hemos equivocado? ¿Con quiénes tenemos que establecer alianzas? ¿Cómo resolveremos nuestra dependencia energética de nuestros vecinos? Por miguel laborde.

Por $24.000, recibirá en su casa seis ejemplares al año y el libro “Humano, la obra de Mario Irarrázaval” de regalo*. Más información en el teléfono 354 2777 y en runiversitaria@uc.cl * Promoción válida para los primeros 300 suscritos a nivel nacional. 69


3x3

Francisca Alessandri Periodista y magíster en Ciencia Política UC. Docente de relaciones internacionales y coordinadora de la Encuesta Nacional Bicentenario.

1

¿Nos hemos equivocado los chilenos al considerar zanjados los límites? ¿Debiéramos haber mantenido una política activa, propositiva, preventiva?

2

Reconociendo los roces y asperezas, ¿tendríamos que potenciar las relaciones con países como Ecuador, Colombia y Brasil, con los que tenemos relaciones fluidas o, siguiendo el modelo europeo, insistir en la integración?

3 La estrategia de desarrollo de Chile, para los próximos treinta años, pasa por una solución energética diferente: ¿Cree que es viable considerar a los países vecinos en ella, a ese plazo, o se debieran buscar alternativas independientes?

70

revista universitaria uc

Juan Emilio Cheyre

Arturo Orellana

Director del Centro de Estudios Internacionales UC, magíster en Ciencias Políticas UC y doctor en Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense. Ex Comandante en Jefe del Ejército.

Magíster en Desarrollo Urbano UC y doctor en Geografía Humana de la Universidad de Barcelona. Jefe de Programas de Magíster del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.

Chile fijó los límites con Perú y Bolivia mediante tratados y acuerdos claramente establecidos y reconocidos internacionalmente. Con Bolivia se firmó el tratado de 1904, el que fue ratificado en su oportunidad por ambos poderes legislativos. Con Perú se delimitó la frontera terrestre mediante el tratado de 1929 y la marítima con los acuerdos de 1952 y 1954, los que, según la postura peruana, no tienen carácter de delimitación y de allí su demanda ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya. La Cancillería chilena ha tenido una política de permanente respeto al derecho internacional y siempre ha considerado que no hay temas pendientes con los países vecinos.

Creo que no nos hemos equivocado. El Estado en forma permanente ha desarrollado políticas y acciones para reforzar la soberanía y asegurar los límites. Una muestra es la gran cantidad de información que se entregó en La Haya. Allí se detallaron detenciones de pesqueros, control del espacio aéreo, cartas que dejan constancia de los límites. El patrullaje de Carabineros y las Fuerzas Armadas ha asegurado que nunca se haya producido una violación a los límites sin ser debidamente rechazada. La carretera austral es otra demostración de preocupación en zonas fronterizas que requieren ser desarrolladas y pobladas.

En el marco del derecho internacional, todo indica que Chile tiene argumentos sólidos para defender los actuales límites con sus países vecinos. Sin embargo, la cuestión de fondo consiste en revisar cuál ha sido nuestra política de integración regional para sostener, más allá de los acuerdos formales, una voluntad manifiesta de cooperación y de intercambio de mutua conveniencia, no solo en lo económico sino también en lo social y cultural. Me inclino a reconocer en Chile un cierto sesgo por el principio de soberanía por sobre la integración territorial, cuestión que deja al debe la necesidad de promover iniciativas de para la integración transfronteriza.

Las características del actual sistema internacional – altamente interdependiente– indican la conveniencia de establecer una política exterior proactiva y dinámica, de manera de reforzar las relaciones con multiplicidad de países. Nuestro país debe mantener relaciones fluidas con los principales actores de la región, evitando desatender a nuestros vecinos. La Alianza del Pacífico, el proyecto del corredor bioceánico, los diversos organismos regionales de integración en los que Chile participa, permiten establecer redes comerciales y de intercambio, sin las cuales es muy difícil avanzar por la senda del desarrollo. La actual dinámica de las relaciones internacionales exige la interacción con el resto de la sociedad internacional para progresar.

Es cierto que nuestras relaciones vecinales han sido complejas. También a Chile le ha sido difícil tener éxito en modelos de integración regional. Es curioso que hayamos sido más exitosos en nuestra proyección al mundo. El país debería perseverar en hacer un gran esfuerzo por solidificar vínculos armónicos y positivos con los vecinos; fortalecer su relación con los países de la región ribereños del Pacífico y postular proyectos de integración donde Brasil y México sean muy relevantes. Un resultado positivo fortalecería nuestras potencialidades para proyectarnos al Asia Pacífico y otros destinos.

Todo esfuerzo por llevar a cabo una política exterior que aumente las odiosidades con los países vecinos, sobre la base del fortalecimiento de los lazos con aquellos más lejanos de la región, me resulta miope. Nuestras necesidades de integración regional, nos obligan a proponer fórmulas de trabajo que apunten a revelar las bondades de proyectos transfronterizos en materia de transporte, energía, seguridad, cambio climático e inmigración. Asimismo, nuestro país debe promover en toda Sudamérica una política de integración en lo social y económico para reducir las inequidades existentes, ya que solo así podremos minimizar los brotes nacionalistas e intentos revisionistas sobre las fronteras.

Las ambiciosas metas de desarrollo que se ha fijado Chile exigen resolver la cuestión energética a través de una política nacional clara, institucionalizada y de largo plazo. Las iniciativas encaminadas a contar con recursos energéticos provenientes desde diversos países de la región debiesen combinarse con fuentes locales renovables y no contaminantes. El país no ha demostrado la voluntad política para implementar una política energética eficaz para los próximos años y acorde con las crecientes demandas futuras.

Los objetivos de Chile para alcanzar un alto nivel de crecimiento, como vencer la pobreza y las inequidades, pasan por el imperativo de ser competitivos en la minería y otros rubros productivos. Ello depende de tener energía segura, en cantidad suficiente y a precios adecuados. Esa es una tarea pendiente que exige una estrategia diferente a la actual. En ella, creo que no debemos esperar soluciones provenientes de proyectos de otros países. Necesitamos resolver nuestro tema sin dependencias. Sin embargo, complementar el modelo nacional con apoyo externo de la región es necesario.

Nuestra condición de país dependiente del petróleo, nos obliga a revisar y discutir sobre la matriz energética. Para ello, debemos establecer previamente un acuerdo político-social sobre con qué principios construimos esta propuesta de futuro, ya que en la actualidad lo que guía las decisiones está lejos de responder a una perspectiva de desarrollo consensuada. Conforme el desarrollo de proyectos energéticos condiciona el avance de territorios y sus comunidades, la ausencia de una planificación invita a la arbitrariedad en las decisiones y a una escalada en los conflictos, en un momento donde nuestras necesidades energéticas son una urgencia. uc

71


canon personal

canon personal

Líder integrador El presidente de la FEUC, Diego Vela Grau, es un convencido de que se puede construir un Chile mejor, más justo y solidario, por medio de la discusión y los acuerdos que se generan en democracia. Por MAGALY ARENAS

“El nuestro” Soy el menor de nueve hermanos, los míos, los tuyos y “el nuestro”, que soy yo: Vela Grau. Tengo cinco hermanos Vela Montero y tres Rengifo Grau. Vivía con los hijos de mi mamá, muy regaloneadores y con quienes compartimos mucho. Eso llevó a que por todos lados siempre fui el conchito o el más chico. He logrado una muy buena relación con todos y siempre he recibido mucho amor. Estuve hasta segundo básico en el colegio Saint George, pero después me cambiaron al Manquehue, de donde egresé en cuarto medio. Mis primeros estudios fueron buenos y aunque no me marcaron mucho, sí lo hicieron en cuanto a las relaciones que allí construí y esas amistades las sigo manteniendo. De hecho, uno de mis amigos ahora se está preparando para ser sacerdote. Con él abrimos hartos espacios fuera del colegio: de encuentro de jóvenes de La Legua, Villa Francia, Lo Espejo con algunos ex alumnos del Manquehue. Fueron instancias de conversación y de discutir sobre el país. Yo sentía que hacerlo en ese otro lugar –a diferencia del colegio– tenía mucho más sentido y profundidad. Una época que sí me marcó fue cuando me fui a vivir, por un tiempo, a la población La Legua.

Fernando Castillo Velasco Cuando estaba en tercero medio llamé a Fernando Castillo Velasco después de buscar su teléfono en la guía y me atendió. Nos hemos reunido alrededor de siete veces y ha sido muy interesante conversar con él, porque me ha dado una perspectiva histórica de la Universidad. 72

revista universitaria uc

Me contó sobre la reforma universitaria y era muy potente saber cómo en ese momento se planteaba otra universidad y un proyecto de sociedad y país. Mi papá estuvo en el claustro pleno en 1971, aparece en unas fotos, pero nunca me lo había contado hasta que me lo dijo Fernando Castillo. Después me sucedió lo mismo con el sacerdote Mariano Puga, quien me comentó que conocía a mi padre de esa misma época, de mucha mo-

particular de Ingeniería Comercial, y también en otras carreras como Derecho, están enfocados en formar personas para el ámbito privado y no abrir la cancha hacia lo público. Y esto se observa en la malla, en los cursos, en los temas que están trabajando los profesores o en los ejemplos que se dan. Creo que el rector Ignacio Sánchez ha buscado cambiarlo, pero nos queda mucho por avanzar. Es muy preocupante, porque veo que finalmente quienes dicen que van a liderar el país se están formando bajo una visión individual y no colectiva. Cuando estaba trabajando en La Legua se armó el movimiento Nueva Acción Universitaria (NAU) y me hizo mucho sentido

“Pienso que, muchas veces, la educación se está entendiendo como entregarle herramientas a una persona sin comprender que estamos formando ciudadanos insertos en un país”. vilización social y de cuestionamientos. Con él viajé a Chiloé y participamos en otros espacios de encuentro. Más tarde ingresé a Un Techo para Chile y armamos el equipo más grande de Latinoamérica en fomento productivo y yo era el coordinador. Yo generé muchas dinámicas de discusiones profundas, donde también conversamos con Fernando Castillo Velasco y un grupo de amigos.

ese proyecto. Ha sido muy interesante comprender el nivel de acción que podemos tener y que ese poder no solo se comprende desde uno, sino con otro.

Una visión más colectiva que individual Cuando entré a Ingeniería Comercial me llamó la atención lo homogéneo de los estudiantes, muchos provenían del mismo colegio y gran parte de establecimientos particulares pagados. Yo me hice mi grupo de amigos con algunos de regiones y con otros compañeros también, porque no soy muy prejuicioso. Pienso que, muchas veces, la educación se está entendiendo como entregarle herramientas a una persona sin comprender que estamos formando ciudadanos insertos en un país. En el caso

INFLUENCIA. “Cuando tenga tiempo, espero aprender a tocar piano”, dice Diego, a quien su padre Patricio le traspasó, entre otras muchas cosas, el cariño por este instrumento.

El valor de la conversación Yo veo dos valores en la conversación: uno es aprender de quienes saben, comprender que uno no inventa la rueda y que es producto de muchas cosas ya pasadas. La realidad que estamos viviendo es fruto de la historia. La memoria y la historia permiten construir presente y, a partir de este, futuro. Estoy pidiendo continuamente consejos, conversando con gente que tiene sabiduría vivencial, de naturaleza e ingenuidad, incluidos los niños. Esto lo abre a uno a comprender y salir de su óptica y, junto con ello, poder alimentarla y vincularla direccionalmente con lo que está sucediendo. Además, creo que el encuentro, más que el diálogo, tiene un significado en sí. Me hace mucho sentido encontrar realidades y posiciones distintas, reconociendo los límites. Por lo mismo, creo tanto en la democracia, porque permite que no se generen asimetrías de poder, abusos humanos, sexuales, de todo tipo y que se pierda la concepción humana. Eso se da en encontrarse, en un diálogo lúcido, real, no en uno ciego o sordo.

Tenis, viajes y sobrinos Me gusta mucho el deporte y fue uno de los porqué entré a esta universidad, pues de inmediato me incorporé a tres ligas de fútbol. Además, desde antes jugaba tenis y terminé siendo ayudante del ramo durante cinco años. En Infocap di clases, era un taller electivo. Me impresionaba ver cómo a todos les cambiaba el ánimo con el tenis, era una sesión de sicología para todos y para mí también. Me agrada leer, siempre que puedo, a Esteban Gumucio, un sacerdote que escribe poesía –cuya obra me acompaña permanentemente en el día a día– y a Rolando Muñoz. Y me interesan mucho los textos relacionados con las religiones y que hacen tan bien. Asimismo, otros vinculados a filosofía política, a concepciones de justicia o educación. Por ejemplo, ahora estoy leyendo a Fernando Atria, es muy lúcido. También me gustan Baricco, Borges o El señor de los anillos. Tengo alrededor de 18 sobrinos y soy muy guaguatero. Me encanta viajar, vivo sencillamente y en lo único que gasto plata, y lo haré siempre que pueda, es en viajar. Últimamente, he ido a Bolivia, Perú, las Torres del Paine y ahora pretendo ir a Uruguay. uc 73


vida social

Postales UC

Graduación de un total de 117 nuevos doctores

Premios, homenajes y diversos eventos marcaron la agenda de la Universidad estos últimos meses. Aquí les presentamos a sus protagonistas.

117 profesionales, en las distintas áreas del saber que cubren las ciencias, las artes y las humanidades, se doctoraron en 2012 en la UC. Con ello, ya son más de mil los doctores graduados en nuestra casa de estudios, desde la creación del primer doctorado en 1935. En esta ocasión, hubo diez dobles grados con universidades extranjeras, egresaron los primeros doctores en Ciencia Política y en Sociología, y 18 extranjeros recibieron este grado académico. “La investigación es clave en el progreso de los países y abre un camino extraordinario para la innovación”, dijo en la ceremonia el rector Ignacio Sánchez.

Presentación de resultados Encuesta Bicentenario UC Adimark 2012 En el Aula Magna del Centro de Extensión UC fueron presentados los resultados de la Encuesta Nacional Bicentenario 2012, iniciativa conjunta de la Universidad Católica y Adimark GfK. El encuentro consideró dos paneles de discusión. Académicos de la Universidad y expertos del ámbito público y privado analizaron en profundidad los datos relativos a movilidad social y violencia. 1. Roberto Méndez, presidente de Adimark GfK; Ignacio Sánchez, rector UC; Nicolás Eyzaguirre, presidente del directorio de Canal 13; y Cristián Zegers, director de El Mercurio. 2. Roberto Méndez, presidente de Adimark GfK; Cristián Zegers, director de El Mercurio; Guillermo Marshall, prorrector UC; e Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC. 3. Luis Larraín, director ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo; Francisca Alessandri, coordinadora ejecutiva de la Encuesta Bicentenario; y Rodrigo Márquez, investigador del Informe de Desarrollo Humano del PNUD. 4. Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

1

2

3

1

2 74

revista universitaria uc

1. El rector Ignacio Sánchez y la directora del David Rockefeller Center para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, Merilee Grindle. 2. Fernando Alvarado, director de Relaciones Académicas Internacionales; Roberto González, vicerrector académico; Merilee Grindle; el rector Sánchez; y Verónica Martini, associate director for Strategy & Development.

4

Hasta el 10 de febrero se extendió la versión Nº 37 del Festival Cine UC en el Centro de Extensión. Entre las películas que se exhibieron en esta selección estuvo el segundo largometraje de Fernando Lavanderos, titulado Las cosas como son, que ganó la competencia latinoamericana del Festival de Mar del Plata y que se estrenará en mayo de este año en el país. El tradicional certamen universitario ofreció tres funciones diarias.

1

2

3

2

3

4

1. Los 117 nuevos doctores UC posan junto a las autoridades de la Universidad Católica, encabezadas por el rector Ignacio Sánchez. 2. La doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, Alejandra Rasse, habló en nombre de los graduados en la ceremonia. 3. Los destacados con el Premio de Excelencia en Tesis Doctoral: Eugenia Gayo, doctora en Ciencias Biológicas mención Ecología; María Belén Camarada, doctora en Química; Nelson Valdés, doctor en Psicoterapia; Loreto Muñoz, doctora en Ciencias de la Ingeniería; y Gabriela Raposo, doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos. 4. El rector Ignacio Sánchez y el vicerrector de Investigación, Juan Larraín, felicitan a la primera graduada del Programa de Doctorado en Ciencia Política, Christina Lengfelder.

Visita de directora del David Rockefeller Center 37 Festival Cine UC Con el fin de reforzar lazos académicos y explorar la posibilidad de nuevas iniciativas conjuntas, el rector Ignacio Sánchez sostuvo una reunión con la directora del David Rockefeller Center para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, Merilee Grindle. Ella estuvo acompañada por el director de la Oficina Regional Santiago del centro, Ned Strong, junto a otras representantes de esta entidad. Las becas que otorga este centro académico estadounidense han significado un gran apoyo a profesores de distintas áreas, como historia, economía y ciencia política, para realizar actividad académica en Harvard. Además, en la actualidad hay alrededor de 17 estudiantes chilenos, la mayor parte de la UC, estudiando Medicina en esa universidad y desde Harvard, anualmente, vienen entre 12 y 14 estudiantes a la Universidad Católica.

1

1. El protagonista de Las cosas como son, Cristóbal Palma, junto al director Fernando Lavanderos. 2. El crítico René Naranjo junto a la directora del Cine UC y del Festival, Milena Skoknic. 3. Adriana Silva, la actriz Ingrid Isensee y Ana Belén Asfura.

Quinta Bienal de Diseño

Jump Chile culmina con 12 ganadores

Bajo el lema “Pensamiento global, creatividad local” se realizó la V Bienal de Diseño, organizada por la Universidad Católica y por la Universidad del Desarrollo. El encuentro mostró lo mejor del diseño nacional y también tuvo como invitados a cuatro países: Finlandia, Italia, México y Brasil. La actividad contó con la asistencia de 25 mil personas.

Una alta convocatoria logró el concurso de emprendimiento universitario Jump Chile, que luego de cinco versiones como Concurso JumpUC de Ideas de Negocios, organizado por EmprendeUC, en 2012 se amplió a todo el país, gracias a la alianza de la universidad con SURA y el diario El Mercurio. Como resultado, postularon cerca de cuatro mil estudiantes de pre y postgrado de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica de todo el país, los que presentaron mil ideas de negocios para esta competencia.

1

2

1

3

4

1. Óscar Ríos, diseñador; Cristóbal Midletton, arquitecto UC; y Pietri Vaino, diseñador finlandés. 2. Tomás Flores, subsecretario de Economía; María Ignacia Benítez, ministra del Medio Ambiente; Luciano Cruz-Coke, ministro de Cultura; Federico Valdés, rector de la Universidad del Desarrollo (UDD); Alejandra Amenábar decana de la Facultad de Diseño UDD; y Mario Ubilla, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC. 3. David Scognamiglio, Francesco Iannone, Serena Tellini, Giuseppe Manenti y Marina Marazzina, representantes de Italia en la Bienal de Diseño. 4. Mario Ubilla, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC; Luz Márquez de la Plata, vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua; Guillermo Marshall, prorrector; y Ramón López, decano de la Facultad de Artes.

2 1. Elizabeth Godoy y Paula Barahona, ganadoras del primer lugar, con Stability (Balance), proyecto integrado de diseño de productos en base a cobre, en la línea del wellness. 2. Conrad Von Igel, director de Innova Corfo; Cristóbal García, director de EmprendeUC; rector Ignacio Sánchez; Andrés Castro, presidente de SURA; y Andrés Ibañez, académico de la Escuela de Administración UC.

75


reseñas música

reseñas cine y tv

Los imprescindibles de 2012

S

i bien hace tiempo decidí no seguir repletando mis estanterías de discos, no he podido evitar recibirlos de regalo y hasta comprar alguno. “Este va a ser el último”, me miento a mí mismo. Es que la industria discográfica insiste en sobrevivir y para un músico grabar un álbum es como escribir un libro. El disco material o inmaterial se ha transformado así en el formato en los que artistas de todo tipo reúnen su trabajo y lo publican. Si hubiera que escoger tres trabajos publicados por músicos chilenos durante 2012 me quedo con Año luz, de Entrama; Panal, de Camila Moreno; e Historia de un hijo del blues, de La Banda del Capitán Corneta. Todos descargables legalmente en el sitio www.portaldisc.cl como discos inmateriales y que sólo ocupan espacio en nuestro disco duro. Desde 1997 el grupo Entrama cultiva una música latinoamericana de fusión destinada a “hacer converger las culturas andinas, autóctonas y urbanas de Chile

El amor después del amor 20 años Fito Páez Sony Music

76

revista universitaria uc

en un mismo tejido melódico”, afirman sus integrantes. Este estilo posee un largo historial en Chile y con ella los músicos nacionales han realizado aportes fundamentales al repertorio latinoamericano. Luego de siete años sin producir un disco, la banda lanzó su cuarta placa este año bajo el sello Mundovivo. Se trata de una propuesta menos compleja que las anteriores, más ligada al cuerpo, a la tierra, a la emoción. Y si bien la música de Entrama es instrumental, en dos casos incluyen la voz, como en el huayno de fusión “Amor no correspondido”, basado en el conocido poema homónimo de Nicanor Parra: Bajando de Machu Picchu, perlas challay, me enamoré de una chola, chiguas challay, más linda que una vicuña, perlas challay, pero ella no me hizo caso, palomitay! El resto es una fiesta de colores, texturas y ritmos, todos unidos bajo la cuidada artesanía musical de la banda.

Juan Pablo González R. Musicólogo, Instituto de Historia.

El caso de Camila Moreno es distinto, pues, luego de grabar dos trabajos con sellos ligados a la SCD, decidió hacer el tercero, Panal, en forma independiente. Para ello buscó financiamiento entre sus seguidores, quienes podían escoger catorce modalidades diferentes de donación y recompensa por ayudar a financiar el disco: de cinco a tres mil dólares y de un simple agradecimiento de la artista a un concierto privado a domicilio. Panal fue mezclado en Nueva York por Héctor Castillo, productor e ingeniero de grabación de artistas de la talla de David Bowie, Björk, Lou Reed, Suzanne Vega y Philip Glass, entre otros. De este modo, Camila Moreno logra un sonido poderoso aunque sin perder el aura acústica de su música, continuando con su crítica al capitalismo post-industrial mientras busca situar al ser humano en el centro de la atención. Se trata de un disco épico e íntimo a la vez, donde la voz de Camila puede mezclarse con sutiles sonidos de la naturaleza, rodearse de poderosas texturas corales y envolverse con un piano de cola o con instrumentos folklóricos. Todo esto con un sofisticado diseño de sonido logrado gracias al crowdfunding de sus fans. Activa en la primera mitad de los años noventa y rearmada en 2007, La Banda del Capitán Corneta es el primer grupo chileno especializado en el blues, logrando una propuesta lúdica, trasgresora y en español. Pasaron 18 años entre su primer CD, Perros días (1994), y el de este año, Historia de un hijo del blues (2012). En el regreso de la banda el blues viene acompañado de uno de sus derivados: el rock, con sus vertientes rockabilly y funk. Todo esto cruzado por constantes trazos de identidad local expresados en el uso del lenguaje, en los escenarios marginales en los que instalan la canción y en los problemas que abordan.

Veinte años de amor

Julio comienza en Julio

Concebido como un tributo a las dos décadas de uno de los discos más emblemáticos del rock argentino, El amor después del amor 20 años es tanto un acto de nostalgia como de homenaje al trabajo mejor logrado de Fito Páez. El álbum, grabado en vivo a fines de 2012 en Buenos Aires, es la recreación exacta de cada uno de los 14 cortes que dieron vida al elepé. Un placer generacional.

Con la certeza absoluta de que el paso de los años no ha mermado ni una nota en su capacidad vocal, Julio Iglesias se ha lanzado en una tarea más que arriesgada: volver a grabar, con la tecnología a favor, algunos de sus grandes clásicos como “Me olvidé de vivir”, “Un canto a Galicia” y tantos otros. Nuevas versiones para sus canciones de siempre. El disco, titulado 1, se acompaña de un DVD de una histórica presentación, a principios de los 90.

1 Julio Iglesias Sony Music

Chilenos fuera de la civilización

El mejor noticiario

E

l periodismo es una ética y una estética de lo que se debe hacer y no hacer al contar historias de la realidad. En un mundo donde la conversación que realizamos en las redes sociales es cada vez más importante, saber algo de periodismo es relevante. Si tienen poco tiempo para ver televisión, recomiendo ver un solo “noticiario”: la serie The Newsroom, escrita por Aaron Sorkin, creador de The West Wing y guionista de la película The Social Network, basada en la creación de Facebook. The Newsroom, que llega a Chile traducida como El noticiario por HBO, está construida sobre los interesantísimos diálogos que se dan entre un grupo de profesionales de un canal de cable dedicado a las noticias de los Estados Unidos. En el blog El Quinto Poder, Jorge Ceballos reconoció que la serie es tan popular por su moralismo como criticada por su mojigatería. En lo personal, aunque casi no veo series de TV, la he seguido con entusiasmo… ¿Por qué no quitar ojo a un guión cargado de quimeras y frases hechas, mismas que reprocha la revista New Yorker cuando sentencia en su delicioso estilo: “tan naïve que llega a ser cínica”? Otro bloguero, Oscar Broc, dijo: “The Newsroom es la fórmula Sorkin llevada al paroxismo. Sorkin imitándose a sí mismo, rozando el histrionismo, pero con una brillantez deslumbrante, con unos guiones que rivalizan con los mejores textos de El ala oeste de la Casa Blanca”. Es una serie para unos cuantos, arrogante, llena de tipos inteligentes, armados hasta los dientes con frases ingeniosas, datos, información… Si

no sabes de política, si no conoces la actualidad americana, entonces podrías sentirte idiota. No es para todos y eso, para qué engañarnos, molesta un poquito. Sorkin explicó en una entrevista el año pasado el porqué de la serie: “En la actualidad tenemos una visión muy cínica del periodismo, tan cínica como la imagen que teníamos de nuestros políticos cuando escribí El ala oeste de la Casa Blanca. Y mi deseo es volver a hacer héroes de los periodistas a través de una historia que entretenga al espectador. Una historia de amor en un lugar de trabajo... Nuestras vidas están muy marcadas por lo que escuchamos en televisión. Solo pretendo entretener en un ambiente que se sienta real, donde las noticias son reales y el espectador cuenta incluso con más información que los protagonistas. Si quiere ver algo en The Newsroom, lo que hay es un canto a la educación, a la urbanidad, a la inteligencia. Un llamamiento a que dejemos de considerar la inteligencia como algo malo. Yo no poseo la inteligencia que admiro, pero tengo el don de imitar su sonido. Disfruto de sus contenidos. Me posee esta ansia por la verdad desde que me la robaron, desde que los hechos pasaron a ser algo subjetivo”. Los invito a entretenerse con The Newsroom y, de paso, entender de qué se debería tratar el periodismo: se informa para evitar la barbarie propia de vivir en un entorno de desinformación y pasiones. El conductor de este noticiero ficticio resume su trabajo en el acto de civilizar al resto, algo que también puede motivar todo lo que hacemos en las redes sociales.

The Newsroom. HBO, martes, miércoles y jueves a las 2 am.

Eduardo Arriagada C. Académico de la Facultad de Comunicaciones UC. @earriagada

La nueva apuesta del departamento de telerrealidad de TVN se llama Perdidos en la tribu. El programa, conducido por Katherine Salosny, es un registro vivencial de tres familias que abandonan su vida civilizada para, sin conocimiento alguno, irse a vivir con tres de las tribus más antiguas del mundo. El formato lleva tres temporadas al aire en España, desde 2009, y en Argentina otras tantas más bajo la factura de Cuatro Cabezas. Perdidos en la tribu

TVN, lunes 23.15 hrs.

Pesca milagrosa Hasta la ciudad fronteriza de Nome, en la remota Alaska, ha llegado la fiebre del oro. Su extracción, sin embargo, no resulta tradicional. En este inhóspito lugar el metal precioso no se oculta bajo tierra, sino que se encuentra asentado en el fondo del imprevisible Mar de Bering. Los protagonistas de Fiebre del oro regresan a Discovery Channel con la segunda temporada, una raza de hombres y mujeres dispuestos a arriesgarlo todo por localizarlo y traerlo a la superficie. Fiebre del oro

Discovery Channel, viernes 16 hrs. 77


reseñas libros

El renacimiento de la cueca

L

ejos están los tiempos en que la cueca se escuchaba solo para Fiestas Patrias. Esta expresión de música, poesía y baile ha conquistado a muchos músicos jóvenes, apoderándose de diferentes espacios de la ciudad –desde restoranes a lugares públicos–, medios de comunicación y redes sociales. Hoy, términos como cueca brava, cueca centrina o cueca urbana ya forman parte del vocabulario habitual. El que sae, sae es un texto testimonial, que nos invita a entrar a ese mundo marginado por la historia oficial. Se trata de episodios, fragmentos, en los cuales el autor logra aprehender y plasmar la fugacidad de lo observado, lo vivido y también lo que le contaron. Como dice en el epílogo: “Lo mío es relatar de manera más o menos espontánea mi experiencia vital a través de lugares, personajes, anécdotas, conclusiones propias y ajenas, sobre 78

revista universitaria uc

El que sae, sae. Crónica personal de la Cueca Brava. Mario Rojas Ocholibros, 2012

el proceso que instaló la cueca brava en el imaginario y el gusto de nuevas generaciones de músicos”. En seis capítulos, titulados como si fueran pies de cueca –primera, segunda, tercera, etc.– y seguidos de una idea o frase significativa para la cueca, como “la rueda de la vida”, “gente habilidosa”, “muerte al criollismo” o “brilla la cueca en el cielo”, entre otras, se construye un relato en el que se entreveran la mirada de Rojas, sugerentes textos de cuecas y material visual, más la palabra de maestros cultores. Tiene un espacio privilegiado la voz de Fernando González Marabolí, cuya contundente y hasta esotérica teoría sobre la cueca ha iluminado la práctica de muchos músicos noveles. A ella se suman las oportunas intervenciones, experiencias o los versos de Nano Núñez y de Roberto Parra, por nombrar solo a la trilogía paradigmática. El libro revela a la ciudad como un centro neurálgico de la práctica cuequera; barrios, calles, hogares y lugares de diversión poblados por familias, amigos y vecinos –con nombre y apellido– que mantienen y desarrollan la cueca brava bajo estrictos códigos tanto socioculturales como musicales. Así, entre historias de encuentros y situaciones, precisiones temporales y estilísticas, un desfile de artistas –individualidades y conjuntos–, producción discográfica y otros temas, Rojas informa y raya la cancha sobre su visión como músico. Como cuando dice: “Desde que escuché por primera vez, de labios de Fernando González Marabolí, la frase ‘cueca de arte grande’, quise abrir un horizonte para imaginar verdaderas manifestaciones de arte a partir de la cueca. Se me hace que es un intento necesario, un ejercicio de identidad que supera los estereotipos conocidos…” (p. 85). El que sae, sae no es una crónica más; es un ágil y atractivo documento que transmite atmósferas y revela códigos y prácticas que sorprenderán tanto al interesado cuequero como al curioso lector atraído por adentrase en el universo de la tradición urbana.

Carmen Peña Fuenzalida Instituto de Música.

Del Chile de hoy

.cl, textos de frontera Beatriz García Huidobro y Andrea Jeftanovic Ediciones U. Alberto Hurtado, 2012

Casi una cincuentena de autores chilenos actuales, desde Claudia Apablaza hasta Alejandro Zambra y Diego Zúñiga, en sendos relatos, dan cuenta de ciertas fronteras como espacios tensos: étnicas, de género, legales, socioeconómicas o, más sutiles, mentales y derivados de nuestros mapas internos. Algunas son duras, otras dejan ver una esperanza en sus límites, ahí donde el encuentro y la mezcla permiten la creación de lo nuevo.

El contexto mapuche

Tierras ancestrales, disputas contemporáneas Piergiorgio di Giminiani Ediciones UC, 2012

Sociólogo UC, su tesis de posgrado –es doctor en Antropología Social en el Reino Unido– la orientó al estudio de la identidad mapuche en relación al tema de las tierras, en busca de una posición “mediadora” que contribuya a facilitar el diálogo entre quienes se sientan a negociar: los funcionarios del Estado y comunidades. Por su alta relevancia actual, la tesis se transformó en libro dirigido a un público abierto.


ya viene

casa central • campus san joaquín


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.