Revista Universitaria Nº 121

Page 1

121

MARZO - ABRIL

REVISTA PARA LOS EX ALUMNOS

Programas de

de frontera

Investigación

inclusión

Innovación

Pasión

Chile

Compromiso con

y docencia

por la excelencia

Liderar

desde la identidad

ESPECIAL Tres chilenos de la UC se refieren al Papa Francisco ENTREVISTA Jorge Eduardo Rivera y el espíritu de sabiduría PAISAJE UC La nueva propuesta que trae Almacén UC EX ALUMNOS Académicos y alumnos en un mundo interconectado 3x3 Las encuestas: rigor científico y deseo político CANON PERSONAL José Rosas, un nómade urbano

años


r

cabezal

editorial cabezal

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EX ALUMNOS

Queridos ex alumnos: NUESTRO PRIMER RECTOR, MONSEÑOR JOAQUÍN LARRAÍN GANDARILLAS, nos definió como “una universidad católica libre”, lo que reafirmaba la decisión de defender la libertad de enseñanza. La educación supone un respeto esencial a las diversidades propias del desarrollo del ser humano y un compromiso con su fortalecimiento como persona. Ciertamente la educación es la aventura más fascinante e importante de la vida. Para el que la imparte y para el que la recibe. Educar es conducir al individuo más allá de sí mismo para llevarlo a otra realidad, hacia un crecimiento que se orienta a la plenitud del ser. De Educar es conducir al allí que la educación sea un derecho y que el proceso global supera con la obtención de nuevos conocimientos. individuo más allá de sí mismo creces En nuestro país, la Pontificia Universidad Católica de Chile, que ha para llevarlo a otra realidad, participado en la historia durante 125 años de vida, ha desempeñado rol relevante en los más diversos ámbitos. Hoy seguimos enfrenhacia un crecimiento que un tando múltiples desafíos, pero estamos muy conscientes que la verse orienta a la plenitud del ser. dadera influencia se encuentra en su comunidad, en la originalidad, libertad y convicción de su pensamiento. De allí que la educación sea un La fe y la razón no se contraponen; no es una ecuación de suma cero, derecho y que el proceso global en que una crece y la otra disminuye. Todo lo contrario, se potencian y se estimulan. “No actuar según la razón es contrario a la naturaleza supera con creces la obtención de Dios”, dice Benedicto XVI. Son las dos alas que tenemos para alel entendimiento pleno. de nuevos conocimientos. canzar Los invito a trabajar en un proyecto de futuro para la educación superior de nuestro país, agradecidos de los dones que hemos recibido, discípulos misioneros en cada una de las labores que realizamos y con la mirada en el desarrollo de nuestra nación, para que la calidad y la excelencia en nuestro propio quehacer, no nos distancien del trabajo por la equidad y la justicia para nuestro Chile.

6

revista universitaria uc

auspician

Fotografías de The New York Times Magazine es una exposición organizada por la Fundación Aperture, Nueva York. Curada por Kathy Ryan y Lesley A. Martin. El proyecto es apoyado en parte por la National Endowment for the Arts.

PATROCINA

UNA EXPOSICIÓN DE

Ignacio Sánchez DÍAZ Rector

7


r

121

MARZO - ABRIL

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EX ALUMNOS

www.uc.cl/es/revista-universitaria

Comité editorial

Francisca Alessandri Cohn Federico Arenas Vásquez Magaly Arenas Zapata Cristóbal Edwards Correa Rodrigo Fuentes San Martín Roberto Guerrero Valenzuela Mariane Krause Jacob Miguel Laborde Duronea Ramón López Cauly Luz Márquez de la Plata Cortés Pablo Márquez Farfán Beltrán Mena Concha Valeria Oppliger Zan Fredy Parra Carrasco José Rosas Vera Marcela Torrejón Silva Josefina Torres Barrenechea María Angélica Zegers Vial

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua

contenidos 6

Luz Márquez de la Plata Cortés

Directora de Publicaciones Magaly Arenas Zapata

Director Revista Universitaria UC Miguel Laborde Duronea

Investigaciones, encuentros y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en los últimos meses.

12 NOTICIAS UC

Directora creativa

El primer Papa americano

Soledad Hola Jacob Diseño Corporativo UC

POR EQUIPO RU

El Vice Gran Canciller –padre Cristián Roncagliolo–, y dos académicos UC, Luis Eduardo Bresciani Prieto y Francisco Gallegoescriben sobre la figura del nuevo Pontífice, Francisco.

Editoras Daniela Farías Gontupil Daniela Jorquera Gastelo Mireya Seguel Burgos

Diseño Paulina Bustamante Miller Alejandra Díaz Espinosa Cecilia Pizarro Vegas Diseño Corporativo UC

Fotografía Departamento de Prensa Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua

Redacción y publicidad

Casa Central, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Piso 3 Santiago, Chile Teléfono: 2354 2777 Fax: (56-2) 2222 1568 Email: runiversitaria@uc.cl

Impresión Quad / Graphics Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclusiva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /

4

Noticias UC

revista universitaria uc

16

Ex alumnos

La UC conectada al mundo POR ANDREA VILLENA Moya

Quienes han salido del país a estudiar coinciden en que perfeccionarse en el extranjero cambia la vida. Estar a la vanguardia en temas de investigación es solo uno de los beneficios que depara cruzar las fronteras.

20 Ex alumnos

Vocación por abrir oportunidades

44 ARGUMENTO

Santiago de Chile: ¿Ciudad o país?

62 Letra fresca

Detrás de Dama y Obrero

72 Canon personal

Un nómade urbano

POR EQUIPO RU

POR PEDRO BANNEN LANATA

POR JOSÉ IGNACIO VALENZUELA

POR MIREYA SEGUEL BURGOS

Alumnos de la UC han creado preuniversitarios gratuitos o de costo mínimo para financiar sus materiales, dedicados a escolares que no pueden financiar una preparación especial para la PSU. Derecho, Ingeniería, Ingeniería Comercial, Medicina, Comunicaciones, College, Pastoral y la FEUC, son algunos de los gestores.

El país destaca en numerosos índices mundiales, especialmente en comparación a otros de la región. Sin embargo, la capital sufría un retraso frente al dinamismo nacional, el que recién ahora comienza a superarse, según los autores de la investigación “Santiago de Chile: una ciudad atractiva para un país competitivo”.

La teleserie personal de José Ignacio Valenzuela Güiraldes, guionista de Dama y Obrero, comenzó siendo alumno de la Facultad de Letras; por entonces ganó el primer lugar en el concurso FEUC de videos (1993) y el FEUC literario (1994).

Con más de 35 años de actividad permanente en docencia, investigación y gestión académica, siempre combinadas con el ejercicio profesional, el arquitecto José Rosas Vera comparte su agitada vida personal.

24 ENTREVISTA UC EN LA SOCIEDAD Pionero de la enología

48 Argumento

Fi(d)el a la riqueza de la comunidad

POR MIGUEL LABORDE DURONEA

POR ANDREA VILLENA MOYA

Tras impulsar el desarrollo vitivinícola en el país y ser distinguido en Francia con el Mérito Agrícola, en 1997 fue elegido presidente de la Oficina internacional de la Viña y el Vino (OIV); Alejandro Hernández, maestro de varias generaciones de enólogos UC, evalúa el estado del arte de su rubro.

Desde que dejó de existir el año 2006, no ha dejado de crecer la figura de Fidel Sepúlveda, director por 17 años del Instituto de Estética UC y autor de una serie de libros sobre patrimonio e identidad; una fundación que lleva su nombre y sus discípulos difunden su original pensamiento, una filosofía que surgió de la ancestral sabiduría popular.

30 Paisaje UC

Almacén UC

52 Portada

POR EQUIPO RU

Los 125 años de la UC

Un nuevo concepto de tienda ha desarrollado la UC en la Casa Central y en el campus San Joaquín. Siguiendo una tendencia mundial, Almacén UC reafirmará la identidad de la universidad y contará con productos originales desarrollados por los propios alumnos.

POR MIREYA SEGUEL BURGOS

38 ENTREVISTA EN LA UC

Como un niño frente a Dios POR Miguel Laborde DURONEA

Jorge Eduardo Rivera, cumbre de la filosofía chilena, discípulo directo de algunos de los principales pensadores contemporáneos, reivindica el espíritu de sabiduría, esa fundamental condición humana que permite jugarse por algo sin certezas ni garantías.

Las proyecciones de la Universidad Católica, a través de una entrevista al rector Ignacio Sánchez, se analizan en este número conmemorativo de los 125 años de la UC. Además, el Vice Gran Canciller –padre Cristián Roncagliolo–, y el vicerrector de Investigación Juan Larraín, abordan la universidad desde sus ámbitos propios.

67 MI OFICINA EN LA UC

74

69 3X3

76 Reseñas

Luis Hernán Errázuriz Conservar los tesoros de su vida académica fue un paso natural para el profesor del Instituto de Estética, un coleccionista empedernido.

Encuestas, temidas y deseadas POR Miguel Laborde DURONEA

En un año electoral, en que el tema se vuelve protagónico y el rigor científico se evalúa cuidadosamente, tres académicos, Jorge Manzi, Soledad Herrera y Ricardo Aravena, califican la calidad de estos instrumentos en Chile.

Vida Social

Postales UC Entrega de premios, inauguraciones, entre otros eventos destacados, marcan el calendario de los meses más recientes.

Una muestra seleccionada entre lo último en libros, lanzamientos discográficos y TV.

Mándanos tus comentarios Si quieres destacar alguna actividad de tu grupo de ex alumnos, si tienes interés en colaborar en la revista o proponer algún tema, todas las opiniones son bienvenidas en el mail runiversitaria@uc.cl 5


noticias uc

UC propone formación de Consejo Directivo de la Admisión Universitaria

Partió ciclo “La UC mira a Chile” Doctorado en Sociología ya cuenta con su primera egresada

El rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, reiteró la necesidad de una nueva institucionalidad en la materia y propuso un Consejo Directivo de la Admisión Universitaria, con el fin de implementar los cambios que requiere el sistema y avanzar en su profesionalización. El organismo debería estar formado por los rectores del Cruch, con la colaboración del Ministerio de Educación y de las universidades privadas participantes del proceso. Junto a este organismo, señaló la autoridad, se debe crear un Consejo Asesor Nacional y un Consejo Asesor Internacional, que apoyen los cambios. Estas propuestas fueron presentadas por el rector Ignacio Sánchez durante la inauguración del Año Académico realizada en el campus Oriente.

Tras defender la tesis “Solidaridad intergeneracional y ambivalencia en las relaciones paterno-filiales ante el creciente envejecimiento poblacional en Santiago de Chile”, Beatriz Fernández se convirtió en la primera alumna en obtener el grado de doctor del Instituto de Sociología de nuestra universidad.

Ingeniería Hidráulica y Ambiental estudia costa de Iloca Un proyecto pionero de investigación encabezado por el profesor de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, Rodrigo Cienfuegos, permitirá determinar los reales efectos del tsunami del 27 de febrero de 2010. Se busca establecer de qué forma quedó expuesta la costa luego del desastre natural, gracias a un sistema de monitoreo con cámaras instalado en el lugar por los propios investigadores y pescadores de la zona. El equipo consta de una antena y una cámara ubicadas en la parte más alta llamada La Pesca, cerca de Iloca, además de los puntos de medición dados por barras verticales instaladas en los sectores altos de la playa, sensores acústicos doppler y de presión para medir la evolución del oleaje y un escáner láser para contrastar estas observaciones.

Bienvenida a alumnos del programa Talento + Inclusión Más de 130 jóvenes ingresaron este año a la UC como parte del programa Talento + Inclusión, que luego de la exitosa experiencia de Ingeniería y Derecho se amplió a Psicología, Ingeniería Comercial, Arquitectura, Diseño y College. El rector Ignacio Sánchez les dio la bienvenida señalándoles en su discurso: “Los invito a que entren a la UC con muchas ganas de crear, de entregar, de hacerla propia, de aportar desde su propia identidad”. Talento + Inclusión nació en la Escuela de Ingeniería con el objetivo de aumentar la inserción de estudiantes de colegios municipales y subvencionados. El programa está dirigido a alumnos del 5% de rendimiento superior de dichos establecimientos, que pertenezcan a los primeros cuatro quintiles socioeconómicos.

6

revista universitaria uc

El primer foro con los presidenciables, que se realizará todos los martes hasta fines de mayo en el Salón de Honor de la Casa Central de la universidad, tuvo como protagonista al candidato de la Democracia Cristiana y ex presidente de la FEUC, Claudio Orrego. El dirigente respondió inquietudes sobre leyes laborales, conflicto mapuche y matrimonio homosexual, entre otras. “La UC mira a Chile” es una iniciativa desarrollada conjuntamente por la Universidad Católica, revista Qué Pasa y radio Duna, y el objetivo es que cada candidato responda preguntas realizadas por un panel de expertos y miembros de la comunidad universitaria. Más información en: www.preguntale2013.uc.cl

Un 89% de egresados de Penta ingresó a la educación superior 66 de los 74 alumnos Penta UC que participaron en el proceso de admisión 2013, entraron a estudiar en una universidad. Si bien el programa no tiene como fin preparar la prueba de selección ya que su misión es desarrollar los talentos académicos de los jóvenes, como consecuencia colateral, se evidencian mejoras en los estándares de desempeño en la PSU. Del grupo que ingresó a la educación superior, 30 estudiantes se matricularon en la UC. Para el director de Penta UC, Marcelo Mobarec, el aumento progresivo de ingreso jóvenes del programa a la universidad no es por azar, sino parte de la decisión política de la actual rectoría por hacer de esta casa de estudios un lugar más inclusivo. “Iniciativas como Talento + Inclusión y la incorporación del ranking han facilitado el ingreso de alumnos con talentos, provenientes de contextos educativos deficientes”, señaló el director.

Investigación reafirma valor de la educación pública La investigación del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), “El principio de fraternidad en los valores, instituciones y relaciones sociales de la educación escolar latinoamericana”, dirigida por el decano de la Facultad de Educación, Cristián Cox, concluyó que la segregación del sistema escolar afecta directamente la cohesión de una sociedad. El estudio sostiene que las naciones que obtienen mejores rendimientos académicos son las que apuestan por una estructura educacional donde los niños de distintos orígenes aprenden a respetarse en el espacio compartido que brinda la escuela. Este trabajo forma parte del libro “Fraternidad y Educación. Un Principio para la Formación Ciudadana y la Convivencia Democrática” de Rodrigo Mardones, director del Instituto de Ciencia Política UC. 7


noticias uc

Rectores del G9 firmaron los estatutos de la corporación

Obra “Los perros” premiada como una de las mejores del 2012

Los rectores del G9 refrendaron los estatutos de esta corporación de nueve universidades públicas no estatales pertenecientes al Consejo de Rectores, CruCh. El rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, en su calidad de presidente del grupo, destacó las principales líneas de trabajo del G9, que son: acreditación universitaria, fiscalización del sistema de educación superior, financiamiento y apoyo a las universidades de bien público. “Hemos estado trabajando desde hace más de un año, pero como toda organización oficial necesita su personalidad jurídica, sus estatutos y un marco de trabajo y eso es lo que hemos concretado”, destacó.

El Círculo de Críticos de Arte, agrupación que reúne a importantes especialistas de los medios de comunicación, distinguió al montaje “Los perros”, escrito por Elena Garro. Considerada la obra más destacada del año pasado, fue exhibida entre junio y agosto en el Teatro UC. Dirigida por Rodrigo Pérez se presentó en el marco del ciclo “Grandes clásicos latinoamericanos”. En ella, una madre asiste a la vejación de su hija, un hecho que ella tuvo que soportar y que ahora debe admitir como una condena.

Nuevas carreras de Pedagogía comenzaron sus clases Se trata de Pedagogía Media en Ciencias Naturales y Biología, Pedagogía Media en Química, Pedagogía Media en Matemáticas y Pedagogía Media en Física, las cuales ofrecen un plan de estudios que forma profesionales de la educación con una sólida formación disciplinaria y pedagógica en estas áreas. El programa es fruto de un trabajo interdisciplinario de las facultades de las áreas de Educación, Ciencias y Matemáticas de la UC con el objetivo de responder a la necesidad nacional de profesores en las áreas de física, química, biología y matemáticas.

Estudio de Ingeniería UC evaluó positivamente al Transantiago Un estudio efectuado durante un año por el Bus Rapid Transit Centre of Excellence, albergado en la Universidad Católica, mostró que Transantiago es un sistema de transporte comparativamente mejor a los de otras seis ciudades de América Latina, ubicándolo en buen pie para continuar implementando cambios que mejoren el servicio. El “Análisis comparativo del nivel de servicio del transporte público en seis ciudades latinoamericanas” (Ciudad de México, Guadalajara, Bogotá, Lima, Porto Alegre y Santiago), fue financiado por ese centro en conjunto con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Comienzan investigaciones ganadoras del concurso del Adulto Mayor Siete proyectos de investigación resultaron ganadores del Primer Concurso de Investigación Adulto Mayor y Envejecimiento realizado por la Vicerrectoría de Investigación (VRI) y la Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua (VRCEC) a través de su Programa Adulto Mayor. Luego de una exitosa convocatoria, fueron seleccionados proyectos en las áreas de Medicina, Enfermería, Sociología, Psicología y Matemáticas. Uno de los requisitos esenciales para escoger a los ganadores fue que las investigaciones debían ser un aporte a la generación de políticas públicas nacionales sobre el ámbito del envejecimiento y sus diferentes aristas.

Treinta años sumando Para celebrar el aniversario de los 30 años de la Facultad de Matemáticas, se lanzó el libro “Treinta años sumando”, que revisa el desarrollo de las ciencias matemáticas, tanto en la historia de Chile como al interior de la misma UC. En esta obra de la historiadora Daniela Serra, se vislumbra el importante rol jugado por la universidad en la extensa y ardua trayectoria que, finalmente, permitió la consolidación de las matemáticas como una disciplina autónoma y con altos niveles de excelencia en Chile.

8

revista universitaria uc

Juan Carlos Castilla nombrado profesor emérito por el Consejo Superior

Geografía y Arquitectura participan en expedición a la Patagonia

El académico de la Facultad de Ciencias Biológicas, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2010, Juan Carlos Castilla, fue nombrado profesor emérito de la Universidad Católica por el Consejo Superior. El profesor Castilla es uno de los fundadores de la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) de Las Cruces, donde ha realizado una serie de investigaciones, entre las cuales hay proyectos que fueron la base del desarrollo de las políticas públicas relacionadas con el mar chileno, su ecosistema y la protección de sus recursos naturales.

Bahía Exploradores, zona virgen ubicada al sur de Coyhaique -concesionada por el Ministerio de Bienes Nacionales a la UC-, posee áreas privilegiadas para el estudio de la flora y fauna nativa, especies marinas, fenómenos como el cambio global, y la interacción entre el hombre y la naturaleza. Por esto el Instituto de Geografía está investigando cómo ha afectado el camino que busca unir Puerto Tranquilo con el Valle Exploradores, estudiando los efectos sobre el turismo, el desarrollo local y la atracción/expulsión de población hacia esta zona. Por su parte, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos está indagando el desarrollo de nuevas formas de habitar el territorio de forma sustentable como soluciones constructivas acordes con un clima riguroso con altas precipitaciones y temperaturas bajas, calefacción no contaminante, tratamiento de residuos, generación de energías limpias y ahorro energético.

9


noticias uc

Facultad de Agronomía capacita a frutilleros

Fredy Parra es el nuevo decano de Teología

La profesora Marina Gambardella, de la Facultad de Agronomía UC, ha desarrollado un proyecto de capacitación para 17 frutilleros de la comuna de Santo Domingo, dirigido a que puedan extender el período de cosecha de frutillas. La académica está introduciendo una tecnología que no se aplicaba hasta la fecha en Chile y que consiste en un moderno sistema de túneles bajo estructuras de fierro galvanizado con cobertura de plástico que protegen la plantación. El proyecto es parte del Servicio de Asesoría Técnica del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y se implementa en la estación experimental de berries de la UC, ubicada en la provincia de San Antonio.

Académico especializado en temas de escatología y creación, casado y padre de tres hijos, autor de libros, el profesor Fredy Parra asumió recientemente el cargo de decano de la Facultad de Teología. Parra es el tercer decano laico en la historia de la Facultad de Teología y se desempeñó como vicedecano durante ocho años antes de asumir la dirección de la facultad. Doctor en Teología por la Pontificia Facultad Jesuita de Teología y Filosofía de Belo Horizonte (Brasil), el profesor Parra es miembro del cuerpo académico de la facultad desde hace 20 años. Como parte de sus trabajos de investigación ha publicado los siguientes libros: “Esperanza en la historia. Idea cristiana del tiempo” (2011), “El reino que ha de venir. Historia y esperanza en la obra de Manuel Lacunza” (2011), “Modernidad, utopía e historia en América Latina” (1995), y, como coautor, “Pensamiento social de la Iglesia y ciencias sociales. Horizontes teológicos para un diálogo” (2006). Además cuenta con diversos artículos teológicos relacionados con su especialidad.

Culmina proyecto Fondef “Tratamiento para el Alzheimer” Con el seminario “Mecanismo de acción de la tetrahidroperforina en relación con la enfermedad de Alzheimer” -que contó con la participación del director del Programa Fondef de Conicyt, Gonzalo Herrera, y de Alexandre Bouron, científico francés del Laboratorio de Química y Biología de Metales-, se realizó la ceremonia de cierre del proyecto Fondef “Tratamiento para el Alzheimer”, dirigido por el profesor Nibaldo Inestrosa. El también director del Centro de Envejecimiento y Regeneración (CARE Chile UC), académico de la Facultad de Ciencias Biológicas y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008, destacó los logros de esta iniciativa, realizada en conjunto con la Universidad Austral, pero al mismo tiempo lamentó no haber podido pasar a la etapa clínica de sus descubrimientos debido a las normativas vigentes.

Centro de la Madera ganó el premio Avonni El Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera UC fue distinguido entre los 40 finalistas en 14 categorías, con el Premio Avonni, entre un total de 327 proyectos que postularon por el galardón en esta sexta versión. Este reconocimiento lo entrega anualmente El Mercurio, ForoInnovación y TVN, con el patrocinio del gobierno a través de Corfo y el Ministerio de Economía. La iniciativa ganadora fue la “envolvente ventilada”, un conjunto de elementos constructivos que se aplican a través de una cámara ventilada en la superficie exterior de las viviendas, y que mejora las condiciones de confort térmico en verano.

10

revista universitaria uc

Exposición de retratos en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos El profesor de la Escuela de Arquitectura Philippe Blanc retrató a quienes llamó “su segunda familia”: todos los que trabajan junto a él en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. La muestra de 62 fotografías se realizó en la sala Vitra, ubicada en la comuna de Vitacura. La selección de los rostros, según cuenta el académico, se sustentó principalmente en un criterio: que tuvieran una mirada interesante. “Son personas con las que tengo la confianza para pedirles que posen, pero que, además, tienen esa capacidad de devolverte la mirada. Con ellos se da una especie de espejo, porque uno siente reflejado en sus ojos”, recalcó.

Los efectos de la Astronomía en el desierto de Atacama Cuidar “la ventana al Universo” que tenemos en el cielo de Atacama, manteniéndola a resguardo de la contaminación lumínica y acústica, es el llamado que hace el profesor de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pedro Alonso, organizador de un workshop en que 20 estudiantes chilenos y extranjeros trabajaron en terreno esta problemática. El cielo del desierto de Atacama es el más oscuro, el más transparente y el más seco del planeta. Esto lo ha transformado en un recurso invaluable para la investigación científica, permitiendo la instalación de grandes telescopios. Sin embargo, ¿cuáles son las exigencias que le hace la Astronomía a nuestro país y cuáles las demandas sobre el territorio del desierto de Atacama? Responder estas interrogantes fue uno de los objetivos que tuvo Chile by Night, un taller organizado por la Facultad de Arquitectura UC en conjunto con el Centro del Desierto de Atacama y la Architectural Association School of Architecture de Londres, y que además contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, VRI.

11


El primer Papa americano El cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio dirige desde marzo los destinos de la Iglesia Católica, imprimiendo sencillez y cercanía a su labor. En estas páginas, el Vice Gran Canciller, padre Cristián Roncagliolo, y dos académicos de la Universidad Católica -Luis Eduardo Bresciani Prieto y Francisco Gallego-, se refieren al Papa Francisco.

Por EQUIPO RU

o seáis nunca hombres y mujeres tristes: un cristiano jamás puede serlo. Nunca os dejéis vencer por el desánimo. Nuestra alegría no nace de tener muchas cosas, sino de haber encontrado a una persona, Jesús; con él nunca estamos solos, incluso en los momentos difíciles, aun cuando el camino de la vida tropieza con problemas y obstáculos que parecen insuperables y ¡hay tantos!”. “Miremos a nuestro alrededor. ¡Cuántas heridas inflige el mal a la Humanidad! Guerras, violencias, conflictos económicos que se abaten sobre los más débiles, la sed de dinero, de poder, la corrupción, las divisiones, los crímenes contra la vida humana y contra la creación”. Estas son solo algunas de las palabras con las cuales en sus primeros días de pontificado, el Papa Francisco ha calado profundamente en el corazón de los feligreses y del resto del mundo, en ellas se aprecia su estilo directo, sencillo y lleno de cercanía. Quizás lo que esperaba el mismo Papa Emérito Benedicto XVI, cuando dimitió confesando un enorme cansancio, y que llevó al cónclave de cardenales a una rápida decisión y no menos sorpresiva el 13 de marzo pasado. El nuevo sucesor de Pedro es el obispo argentino Jorge Mario Bergoglio, quien desde aquel día dirige los destinos de la Iglesia Católica. Primer latinoamericano en ocupar ese sillón, el Papa Francisco nació el 17 de diciembre de 1936 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo de un matrimonio de italianos formado por Mario, ex empleado ferroviario, y Regina, dueña de casa, a los 21 años decidió consagrar su vida a la religión. Fue ordenado el 13 de diciembre de 1969 y per-

tenece a la Compañía de Jesús, los jesuitas. Tras una intensa actividad como pastor y profesor de Teología, recibió la consagración como obispo titular el 20 de mayo de 1992 y el 28 de febrero de 1998 tomó el cargo de arzobispo de Buenos Aires. Presidió la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos y en la Santa Sede fue miembro de la Congregación para el Culto Divino y la disciplina de los Sacramentos; de la Congregación para el Clero; de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica; del Pontificio Consejo para la Familia y la Pontificia Comisión para América Latina. “Oremos siempre los unos por los otros, para que exista una gran hermandad, amor y confianza entre nosotros”, dijo el Sumo Pontífice cuando asumió, no sin antes pedirle al pueblo reunido en San Pedro la bendición para desempeñar con éxito su labor y reclamar con alegría que sus hermanos cardenales lo fueron a buscar al fin del mundo, agregando: “Pero ya estamos aquí”. 13


noticias UC

“Tú eres Pedro”

Una persona de alta disponibilidad

Encíclica viva

Hace semanas el mundo centraba su mirada en la chimenea de la capilla Sixtina. Prontamente el humo blanco nos indicó que teníamos nuevo Papa, de nombre Francisco. El nuevo Pontífice asume una tarea que será ardua. Las expectativas que recaen sobre sus hombros son muchas; tampoco estará exento de la crítica mordaz. Algunos esperarán un Papa misionero, rememorando a Juan Pablo II; otros esperarán un eminente teólogo, recordando a Benedicto XVI; no faltarán los que esperen un gran reformador o un gran agitador de masas o una persona mediática. Pero, más allá de las legítimas expectativas, para el mundo católico ha sido elegido sucesor de Pedro que ha de guiarlo y confirmarlo en la fe, siendo el primer servidor de la comunión de la Iglesia y actor protagónico de la unidad en todo el orbe. El Papa Francisco tiene el desafío de continuar la renovación en la continuidad de una Iglesia en camino, santa y necesitada de conversión. En un mundo plural y en constante mutación, ha de guiar el rebaño hacia una mayor fidelidad al Señor tanto en su vida interior como en su misión en el mundo, para hacer resplandecer la identidad originaria de la Iglesia. Y ha de desarrollar esta tarea en diálogo con la cultura postmoderna, esquiva a la fe y crítica del actuar de los cristianos, particularmente de los consagrados. Ha de hacer frente a los hondos problemas de un mundo signado por las desigualdades, por las verdades segmentadas y por los relatos emocionales. Ha de guiar la barca en un contexto cultural donde anunciar el Evangelio, en su plenitud y hondura, resulta impopular, y donde para muchos la comprensión cristiana del hombre resulta incomprensible, quizás una locura. Es en esas aguas donde el Papa deberá guiar la barca de la Iglesia. Pero también hay expectativas en los hermanos cristianos y de otras religiones. En este ámbito, un desafío global que nos une es la defensa de la libertad religiosa como un derecho humano fundamental. La realidad antes señalada, lejos de ser causa de desánimo o una invitación a atrincherar a la Iglesia para “vivir” en un mundo paralelo, resulta ser un escenario promisorio, porque nos ejercita en comprender lo que acontece en el corazón humano de este tiempo y en buscar los caminos, así como los lenguajes, para llegar a conocerlo en su profundidad. En este sentido, la misión de una Universidad Católica y Pontificia que, por su naturaleza, participa de la misión pastoral de la Iglesia, y en especial del Papa, es una ayuda eficaz. En efecto, en sus aulas, en sus laboratorios, en sus patios y en todo el mundo que la rodea está vivo el presente y se ‘palpa’ el futuro. Estos claustros son un lugar privilegiado para servir, desde sus disciplinas diversas, a la misión del Sucesor de Pedro con fidelidad y audacia. Me atrevo a afirmar que, para creyentes y no creyentes, la elección del Papa Francisco ha sido un acontecimiento que no deja indiferentes. Quizás esto ocurre porque, en medio de la vorágine del cambio cultural, una institución tan antigua y tan nueva como el papado, y la figura luminosa de quien lo asume, tienen mucho que entregarnos.

En los pasillos del Pabellón de Profesores de la Escuela de Arquitectura de la UC me informan que en el Vaticano ha salido humo blanco, lo cual me sorprende dado que se estimaba que este podría ser un cónclave más extendido por la premura y las circunstancias de su convocatoria. De inmediato abrí la página de internet donde se trasmitía en directo desde la plaza San Pedro. Después de una hora sin novedades, la cerré y me dirigí a atender a mis alumnos. Transcurridas dos horas, retorno a mi oficina y averiguo si ya se sabía el nombre del futuro Sumo Pontífice. Grande fue mi sorpresa al leer que el elegido era Jorge Mario Bergoglio S.J. No lo podía creer. Mi primera reacción era que había leído mal y busqué otras fuentes que fueran más claras y concluyentes. Definitivamente el Sumo Pontífice era Jorge Mario Bergoglio S.J., quien optaba por el nombre de Francisco. Sí, el Sumo Pontífice era aquel joven de 22 años, delgado, de amplia frente y ojos profundos que conocí hace más de 50 años y con el cual viví bajo el mismo techo, en la casa de formación de Padre Hurtado, por cerca de un año y medio. Fue una época muy interesante y compleja. En esos años el Papa Juan XXIII convocó al Concilio Vaticano II, por lo tanto Jorge Bergoglio, yo y nuestros compañeros vivíamos en una Iglesia preconciliar, un tanto restrictiva, aun cuando en la vida ordinaria todos pensábamos y actuábamos en la línea que posteriormente el Concilio consagró. De allí la complejidad de ese momento que nos tocó vivir. En este contexto, recuerdo al ahora Papa Francisco, como una persona de alta disponibilidad. No me acuerdo que alguna vez se haya negado a prestar un servicio que se le solicitara. No era una persona de grandes iniciativas, de esas que impactan a una comunidad. Se distinguía por una cierta timidez y bajo perfil, no esa timidez que anula los aportes a los demás, sino de aquella que anuncia disponibilidad. Y para ser disponible sin condiciones se requiere de mucha sencillez. Y Jorge era un hombre muy sencillo. En enero de 1961, los dos nos trasladamos a la Universidad Católica de Valparaíso para tomar unos cursos de literatura que dictaba el profesor Ernesto Rodríguez, actual docente de nuestra Escuela de Arquitectura. Además de su inteligencia, que estaba por sobre el promedio, Jorge escribía muy bien y me ayudaba en mis limitaciones. Mis recuerdos me hablan de una persona muy amable, sencilla, siempre sonriente y disponible. Para mí, estos rasgos humanos de él son muy esperanzadores para una Iglesia más amable, sencilla y disponible.

Ver el anuncio del nuevo Papa por televisión ciertamente va a ser de los recuerdos más emocionantes que tendré y que se localizan físicamente dentro de la UC (lo vi junto a varios colegas y alumnos del Instituto de Economía). No solo la sorpresa por lo rápido del fin del cónclave resultando en el Cardenal Bergoglio S.J., un latinoamericano y jesuita. Tengo que decir que desde hace dos elecciones papales que me he especializado en ver los aprontes leyendo prensa, mirando perfiles de papabilis y hasta las apuestas y que, como buen economista, equivoqué de lleno en las predicciones... Sino que también por todo lo que vino después. La elección del nombre papal inédito de Francisco, quien aparece con la vestimenta más simple que un Papa puede usar, que pide humildemente a su Iglesia que ore por él. Y luego la reacción de sus seguidores, nosotros, frente a este Papa profundamente alegre, simple, humilde, pero con un mensaje muy profundo. Los días siguientes han estado llenos gestos y palabras (desde el llamado a los cardenales a que como Iglesia no seamos solo una ONG piadosa hasta el gesto que tuvo con los periodistas de, por respeto al hecho que muchos de ellos no eran católicos, de pedir una bendición en silencio desde el corazón) que como más de alguien ha dicho tienen la fuerza de una encíclica escrita con gestos y acciones. Me pregunto cómo esta encíclica viva que Francisco nos ha regalado afecta nuestro estilo de ser una Universidad Pontificia. En esta línea hay dos cosas que se me vienen a la mente con el Cardenal Bergoglio: (1) andando en subte y en colectivo en Buenos Aires; (2) preguntando a los padres y madres luego de la confesión si “jugaban con sus hijos”. En cierto sentido ambos puntos son parecidos y tienen que ver con volver a preocuparse gestos simples y de estar en el mundo que nos sacan de cálculos simplistas basados en minimizar el “tiempo perdido” y en el camino dejar de estar en el mundo. En esta línea quizás nos haría bien a los profesores y alumnos de la UC andar más en metro, al final del día no creo que estemos más ocupados que el ex Arzobispo de Buenos Aires… Pero también nos llaman a preguntarnos por las causas más profundas y estructurales de estos problemas. Esta área presenta un desafío también crucial para nosotros como Universidad Pontificia, con preguntas académicamente desafiantes desde múltiples disciplinas y que si se van respondiendo seriamente pueden iluminar las políticas públicas y ayudar a contribuir humilde, sencilla y alegremente, pero con fuerza y actualizando las tradiciones que haya que actualizar –como lo ha hecho Francisco– para hacer un mundo un poquito más cercano a lo que creo que Francisco nos está invitando. Ojalá pudiéramos ayudarle… para la mayor gloria de Dios. uc

Por Cristián Roncagliolo Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile

14

revista universitaria uc

Por Luis Eduardo Bresciani Prieto Profesor de la Escuela de Arquitectura UC

Por Francisco Gallego Profesor del Instituto de Economía UC

PASCUA. En el primer mensaje pascual de su pontificado, el Papa Francisco exhortó a no tener miedo de las sorpresas de Dios.

15


ex alumnos

i hoy no estamos conectados, no existimos. Las conexiones son infinitas y el contacto con el exterior, más que un aporte accesorio, es parte esencial de una investigación. Por eso, perfeccionarse en el extranjero definitivamente cambia la vida al vincularnos cara a cara con el mundo. Cada año, se incrementa la lista de alumnos y profesores que gracias a un intercambio, postgrado o estadía al extranjero, cambian el rumbo de su vida profesional para realizar labores o investigaciones más allá de nuestras fronteras. En la actualidad y dada la hiperconexión para acceder a la información, es posible, sin tener que viajar, seguir vinculado a la experiencia vivida afuera. De esta forma, el mundo se achica y todo se hace más accesible a través de un clic.

CUANDO EL EMAIL AÚN NO EXISTÍA Décadas antes de la aparición de internet, tanto los profesores de la Facultad de Física como de muchas otras unidades de la UC ya estaban conectados con el mundo. No había emails, chat, Facebook ni ninguna de las herramientas que hoy nos resultan tan familiares como si hubiéramos nacido con ellas. Antes, los académicos se comunicaban por carta, experiencia que ahora resulta casi prehistórica al lado de la inmediatez actual. También, gracias a los viajes de los profesores, se enteraban y compartían las últimas investigaciones a nivel global. Así lo recuerda Rafael Benguria, físico matemático y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2005, quien se doctoró a fines de los años 70. “Desde que partió la física en Chile, había ciertas conexiones; ahora desde luego el nivel de conectividad es mucho más grande”, dice el docente, quien destaca que en agosto de 2015 la UC será sede del Congreso Mundial de Física Matemática en Santiago. Precisamente desde el extranjero, instalado en la Universidad de Georgia Tech, en Estados Unidos, donde está realizando una visita de trabajo, explica que una exigencia vigente desde hace más de 20 años del Departamento de Física es que los profesores sean doctorados.

La UC conectada al mundo

NEXOS DE INVESTIGACIÓN

La internacionalización permea todo el quehacer académico de la universidad, por lo que esta es una activa promotora de que alumnos y profesores realicen estudios en el exterior. Lejos del país, las redes estudiantiles de la UC no se cortan, pues ellos se juntan, se ayudan y se apoyan. Con el paso del tiempo, los contactos adquiridos son esenciales para seguir haciendo crecer el conocimiento de manera exponencial.

El vínculo con el mundo se favorece porque los docentes tienen trabajos colaborativos de investigación con sus pares de Estados Unidos y otras naciones de Europa y Latinoamérica. El profesor Benguria destaca, por ejemplo, a su colega Marco Aurelio Díaz, miembro del experimento ATLAS que se realiza en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) y que participó en el equipo que descubrió el Bosón de Higgs. Muchos de los alumnos jóvenes postulan de inmediato a

hacer sus doctorados cuando terminan sus pregrados. “Con la preparación de la UC, son aceptados en muy buenas universidades. No es que los conectemos nosotros. En muchos casos es solo mérito de ellos”, explica Benguria Es lo que sucedió, por ejemplo, con Esteban Ramos –profesor asistente del departamento de Física, doctorado en Física Experimental–, quien recién en septiembre del 2012 retornó a la Facultad de Física de su postdoctorado en Alemania. Allí trabajó en la Saarland Universität de Saarbrücken, en el Centro Helmholtz de Berlín para Materiales y Energía. También estuvo investigando en Francia y Suecia. Antes de elegir su destino, este joven académico se contactó con colaboradores latinos que trabajaban en la red de Institutos Max Planck, en Alemania. A muchos los había conocido en una escuela de Plasma y Materiales de la Comisión Nacional de Energía Nuclear de Argentina, en Buenos Aires, mientras cursaba el doctorado. “Gracias a ello, pude acceder a redes de investigación en ciencia aplicada, ya que hasta el día de hoy algunos están realizando estudios de muy alto nivel. En particular, mi proyecto de postdoctorado estuvo patrocinado por la empresa multinacional Sandvik, una de las más importantes en herramientas de corte y minería en el mundo”, explica. Su calidad de profesor UC le favoreció mucho. Al amparo de la institución participó en un programa de movilidad internacional de investigación de la Comisión Europea-IRSES, que fue adjudicado en conjunto con 10 instituciones de diversos países de Europa y Sudamérica. Esta nueva red de colaboración, científica y académica, permitirá el intercambio de profesores y estudiantes con el objetivo de desarrollar líneas de investigación multidisciplinarias, relacionadas con el desarrollo de nuevos materiales de interés tecnológico. A corto plazo, el profesor Ramos proyecta hacer su investigación de punta afuera, aportando en temas nuevos para Chile, y ya cuenta con un proyecto Fondecyt para hacer un estudio sistemático sobre recubrimientos de herramienta de corte industrial.

CONOCIMIENTO QUE TRASPASA FRONTERAS En distintas facultades de la UC hay jóvenes académicos que, luego de haberse doctorado en el extranjero, siguen realizando proyectos vinculados a esa experiencia. Es el caso de Felipe Martínez, doctor en Antropología Biológica de la Universidad de Cambridge y profesor de la nueva carrera de Antropología. Recién en julio pasado fue parte de la expedición científica a Koobi Fora, una de las zonas arqueológicas más importantes y aisladas de África. Como invitado científico, durante su viaje pudo participar en trabajos de campo relacionados con la evolución morfológica y cráneo-facial del linaje humano, que busca comprender el contexto de nuestra evolución desde hace aproximadamente 2 millones de años.

Por ANDREA VILLENA MOYA 16

revista universitaria uc

17


ex alumnos Explorar el mundo desde el pregrado

AVENTURA. Para Rodrigo Arrigorriaga partir fuera del país se convirtió en el inicio de una aventura muy positiva. Se fue junto a su familia a Estados Unidos y a partir de esta experiencia aprendió lo importante de innovar en la vida.

EN ÁFRICA. El profesor de Antropología, Felipe Martínez, viajó como invitado científico a Koobi Fora, una de las zonas arqueológicas más importantes y aisladas de África.”Me tocó ver cosas fantásticas”, comenta.

18

revista universitaria uc

MBA UC A diferencia de quienes siguen la carrera académica, la UC también da opciones a profesionales insertos en el mundo del trabajo, por ejemplo, a quienes aspiran a un MBA. Durante su pregrado, varios de ellos no tuvieron la oportunidad de estudiar afuera y por eso uno de los elementos que distingue al MBA UC es que permite alternativas de perfeccionamiento internacional. Con una red con más de 60 universidades del mundo, es el único de Latinoamérica que además pertenece a la red de escuelas de negocios PIM (Partnership International Management) y cuenta con alternativas de cursos en el exterior, desde una semana, 3 o 4 meses, e incluso un año. La coordinadora de intercambio del MBA UC Monique Delaveau explica que a todos sus participantes estos viajes les cambian la vida. En los últimos años se han sumado a las alternativas los cursos en India o China. “Partir fuera de Chile para mí se convirtió en el inicio de una aventura con muchas connotaciones positivas. Esto comenzó con la tremenda oportunidad que tuve de estudiar en Duke, una de las mejores universidades de Estados Unidos, enfrentarme a una cultura distinta y globalizada e irme con toda mi familia”, relata el ingeniero comercial Rodrigo Arrigorriaga. Señala que a partir de esta experiencia aprendió que en la vida es importante atreverse a hacer cosas nuevas e innovar. “De esa forma, puedo hacer con mayor convicción y pasión mi trabajo, lo que me permite desarrollarme profesionalmente”, señala. Felipe Magofque, egresado del MBA UC, coincide en que sus estadías en universidades de China e India han significado un enorme crecimiento. En su caso ha sido importante entender que las personas funcionan de manera distinta porque cada uno tiene una historia detrás. “Esto es clave si pensamos en participar en equipos de trabajo que ayuden a que las organizaciones sean más útiles para la sociedad”, explica. Para él ha sido un regalo poder conocer profesores y alumnos en India y China, con algunos de los cuales sigue en contacto por Facebook, Linkedin o email. “Es bueno saber que en cualquier minuto puedes tomar el teléfono o escribir un mail y conectarte con ellos para llevar adelante una idea que tengas en mente. O pedir ayuda en relación a algún tema vinculado con sus países”, cuenta.

Un tercio de la delegación era de estudiantes, así que dictó clases y también acompañó las prospecciones de herramientas o de fósiles de animales. “Me tocó ver cosas fantásticas. Llegué a un lugar que estaba lleno de artefactos preciosos de piedra… tienes que imaginar que se enterraron con los sedimentos hace un millón y medio de años, y la erosión los va sacando a la superficie y a veces basta que llueva para que aparezcan”, relata. El académico manifiesta que, como estudiante de postgrado, aprendió que los vínculos personales y de carácter profesional desarrollados en el extranjero son un capital social invaluable. Por eso sabe que las redes que estableció en Inglaterra van adquiriendo aún más importancia a medida que pasa el tiempo. En su instituto de investigación estuvo con colegas especializados en una variedad de temas sobre evolución humana. “Se generaba un grupo humano muy unido, que tenía una visión común sobre la disciplina. Compartíamos nuestro interés por el estudio, pero también lo más mundano, como salir a cenar los días de semana después de trabajar hasta tarde, o ir al bar a tomar una cerveza los viernes para relajarse después de una semana de arduo trabajo. El estilo académico era de mucha exigencia y sin esos amigos difícilmente habría sido posible sobrevivir”, recuerda. Años después, esas mismas redes lo ayudaron a llegar a Koobi Fora. Integró la comitiva gracias a la invitación de sus colegas Susana Carvalho, de la Universidad de Oxford, y del Dr. en Antropología biológica chileno René Bobe, de la Universidad George Washington.

Construyendo conocimiento Rayén Condeza ya era profesora de la Facultad de Comunicaciones cuando obtuvo la Beca Presidente de la República y la beca de suplemento de la Vicerrectoría Académica de la UC. Con ellas pudo partir junto a su familia a un doctorado en la Universidad de Montreal. “Me di cuenta del peso que tiene en Canadá la discusión en investigación sobre distintos temas, como una rutina semanal, una cultura compartida, al tiempo que se está construyendo entre distintos laboratorios en comunicaciones”, relata. En ese viaje conoció a uno de sus profesores, François Cooren, director del Departamento de Comunicación de la Uni-

De manera creciente, en la universidad se están aumentando los intercambios estudiantiles. El 2012 la cifra fue récord: 640 alumnos de pregrado salieron al exterior, según cuenta el director de Relaciones Internacionales, Fernando Alvarado. Y como se sabe que el valor de esta experiencia cultural y de vida es tan alto para los jóvenes, el plantel sigue firmando convenios de colaboración. Las conexiones con planteles y con expertos internacionales se producen en la UC en distintos niveles y facultades. Cuando Alexis Verdejo entró la universidad sabía poco inglés. Hoy cursa 4º año de Medicina y recién en el verano del 2013 pudo viajar a Inglaterra, gracias a que ganó el Premio Inglés UC que se otorga en conjunto con el Instituto Chileno-Británico. “Maduras vital y académicamente, tus relaciones sociales y la mirada sobre tu disciplina nunca vuelve a ser la misma. Conoces gente de todo el mundo y muchas formas distintas de pensar, lo que enriquece día a día tu formación humana y profesional”, testimonia David Pino, quien luego de culminar la licenciatura en Letras y la formación pedagógica en la UC cursó un máster en Filología Clásica en la Universidad de Salamanca, donde se especializó en latín y crítica textual. Pedro Parraguez, egresado de Ingeniería Comercial, se fue de intercambio al programa Commerce Undergraduate de la Universidad British Columbia de Canadá, estadía que le abrió las puertas a nuevos temas. “Al mismo tiempo, me enseñó que el nivel que tenemos en la UC nos permite competir de igual a igual con algunas de las mejores instituciones del mundo”, asevera. De hecho, luego de este curso, el economista regresó a la UC para asumir como subdirector del Programa de Innovación y Emprendimiento y profesor de la Escuela de Administración. Hoy vive en Dinamarca, donde cursa su doctorado en DTU Management Engineering y estudia el impacto de las redes de colaboración en procesos de I+D.

versidad de Montreal, quien además era editor del Journal Communication Theory y que en el periodo 2010 - 2011 fue elegido presidente de International Communication Association (ICA), organización afiliada a la ONU, con más de 2500 investigadores en todo el mundo. Una de sus primeras prioridades fue abrir la discusión de esta red de expertos más allá del hemisferio norte. Esa fue la oportunidad en que la profesora Condeza postuló la posibilidad de hacer esta reunión mundial en Santiago. “Se entrecruzaron coyunturas, yo estaba ahí como

FORTALECIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD Desde mediados del siglo XX, la universidad entendió que la formación de sus alumnos y académicos debe estar a estándares internacionales y que una acción fundamental para lograrlo era conectarse con los grandes centros de enseñanza del mundo. Hoy esta tarea es coordinada por la Dirección de Relaciones Académicas Internacionales con las distintas unidades académicas.

Desde mediados del siglo XX, la Universidad Católica, entendió que la formación de sus alumnos y académicos debe estar a estándares internacionales. profesora UC, porque había sido seleccionada para estudiar allá becada y sentía que era una oportunidad novedosa la de instalar la conferencia en Chile para aportar al desarrollo de la investigación en el área”, confiesa. La gestión prosperó, la facultad designó a la doctora María Elena Gronemeyer como Conference Program Chair y el encuentro regional UC-ICA se realizó de manera exitosa en Casa Central el año pasado, con la asistencia de investigadores de 74 universidades del mundo. A partir de esa conferencia se les ofreció a ambas profesoras editar una selección de los mejores papers para una publicación ISI de la Universidad Southern California y fue una ventana para que la Facultad de Comunicaciones se instalara como un referente regional. Además, la doctora Gronemeyer fue nominada para el Comité de ICA representando a América Latina en esta sociedad científica.

Un claro resultado de este accionar es la Escuela de Ingeniería, que a partir de 1960 tomó esta decisión. Es así como a través del perfeccionamiento masivo de su cuerpo de profesores, actualmente la mayoría de ellos han obtenido el grado de Doctor en las mejores universidades de Norteamérica y Europa. En 2013, la escuela mantiene convenios de formación de doble grado y doble título con 17 centros académicos de Estados Unidos, Italia, España, Francia y China, lo que se refleja en que 15 estudiantes de posgrado se encuentran estudiando en el exterior, mientras que seis profesores realizan perfeccionamiento. A su vez, alumnos de todo el mundo llegan a ella, principalmente provenientes de Colombia, México, Perú y Alemania, entre otros. Para la Facultad de Medicina, en tanto, los estudios de perfeccionamiento en los mejores centros clínicos y académicos del mundo son fundamentales en la

formación de su cuerpo académico. El camino habitual de un médico que se incorpora a la docencia es terminar sus estudios de especialización en la UC para luego partir a algún centro de primera línea fuera del país. “Permanentemente tenemos entre 20 y 40 personas que están en formación en el extranjero”, señala el decano Luis Ibáñez. “Somos una Facultad de Medicina de excelencia, queremos entregar lo mejor a nuestros país. Y por eso nos relacionarnos con los mejores lugares de formación del mundo”, agrega. En este momento hay 24 médicos jóvenes estudiando afuera para luego reincorporarse a la UC como profesores, investigadores y médicos clínicos. Los alumnos de pregrado también viajan a hacer pasantías en el extranjero. Este año, hay 14 alumnos estudiando afuera, en hospitales y universidades de Europa y Estados Unidos. Todas estas experiencias se han visto plasmadas en lo que es la Universidad Católica hoy: un lugar conectado a la investigación de vanguardia en el mundo, donde alumnos y profesores le devuelven a su casa de estudios el fruto de una experiencia cultural y académica inigualable. uc EN CONTACTO. A Felipe Magofque estudiar en el extranjero le permitió entender que las personas funcionan de manera distinta de acuerdo a su historia. Hasta hoy, mantiene contacto gracias a internet con quienes conoció en China e India.

19


Vocación

por abrir oportunidades Alumnos de la UC han creado preuniversitarios gratuitos o casi gratuitos para escolares que no pueden costearse una preparación para la PSU. Derecho, Ingeniería, Ingeniería Comercial, Medicina, Comunicaciones, College, la Pastoral y la FEUC, son algunos de los involucrados, todos con la misma inspiración: abrir puertas a quienes no pueden hacerlo por sí solos. Por EQUIPO RU

ex alumnos

T

ienen pasión por enseñar y parte de su tiempo libre lo destinan a preparar a escolares para la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Son los estudiantes que hacen clases en los ocho preuniversitarios solidarios de la UC por gusto y porque vibran cuando sus alumnos mejoran sus puntajes. En Derecho, Ingeniería, Ingeniería Comercial, Medicina, Comunicaciones, College, la Pastoral y la FEUC, ellos han creado estos cursos para ayudar a cambiar vidas y abrir oportunidades a quienes no las tienen; todos son gratuitos o cobran una cuota mínima para los materiales. En el 2009 se unieron y formaron la Red de Preuniversitarios Sociales UC. La red ya ha organizado dos ferias y se prepara la tercera. Son encuentros masivos en el patio y los auditorios de la Escuela de Ingeniería (campus San Joaquín) para mostrar a los alumnos que asisten a los Preuniversitarios Sociales UC qué significa estudiar cada carrera. “Como queremos abrirles todas las posibilidades, invitamos a otras universidades e institutos profesionales a mostrar las suyas. El año pasado tuvimos 15 stands de instituciones externas”, cuenta Patricia Pastenes, alumna de Derecho UC y actual coordinadora de la Red.

PADRE HURTADO La desigualdad de oportunidades reflejada en los resultados de la PSU animó el año 2000 a un grupo de estudiantes de Derecho a ofrecer clases a jóvenes de escasos recursos de Santiago. La iniciativa se extendió a Medicina, donde algunos de ellos ya enseñaban clases en colegios. Aunque hoy funcionan de manera separada, todavía organizan actividades conjuntas entre alumnos y profesores de ambos proyectos. “Este tipo de actividades conjuntas les sirve a los chicos para conocerse más, generar comunidad y estrechar lazos. Asimismo, tienen acceso al campus, lo que a ellos les encanta, los llama a ponerse las pilas con el estudio y se sumergen en la onda universitaria”, sostiene Felipe Contreras, director del preuniversitario Padre Hurtado. En el 2012, tuvieron una matrícula de 43 alumnos. “En promedio, los chicos suben sus puntajes en 100 puntos PSU”, explica Felipe. “Estamos especialmente contentos porque en el 2012 tuvimos dos estudiantes que obtuvieron puntajes sobre 700 puntos: Kevin Varas con 784 en la prueba de Historia y Sergio Vivanco, con 725 en Lenguaje”, agrega. Para este año esperan aumentar la matrícula a 50 y reforzar el sistema de tutores, fortalecido las áreas más débiles

de los jóvenes, entregar material de apoyo y dar orientación vocacional. “Muchos tienen un vacío tremendo en las materias. Sin embargo, son capaces de salir adelante y se dan cuenta que ellos se la pueden”, concluye Felipe. Más información: http://preupadrehurtado.blogspot.com/

PREUMEDUC, UNO DE LOS PIONEROS La iniciativa de los estudiantes de Medicina, el Preumeduc, está cumpliendo su séptimo año de vida. Por él pasan anualmente cerca de 80 escolares de colegios municipales y particulares subvencionados de Santiago. En un comienzo, sus fundadores llamaban a los directores de colegios para ofrecerles cupos. Hoy, los postulantes llegan solos y en un número que dobla al de las vacantes. Por eso se realiza un proceso que parte completando una ficha de inscripción por correo electrónico (este año: preumeduc2013@gmail.com) y luego se vienen las entrevistas de selección. El criterio -explica Gerardo Díaz, coordinador del Preumeduc y alumno de Medicina- tiene que ver con si el postulante podrá aprovechar esta oportunidad y cumplir con el intensivo programa de clases: lunes a viernes de 18:30 a 21:30 horas, en la Escuela de Medicina. “No seleccionamos por notas ni por nivel socioeconómico. Tratamos de pesquisar a los estudiantes que van a cumplir hasta el final del proceso. Para nosotros, es igual si sube de 400 a 600 puntos que de 600 a 800”, asegura el coordinador.

LOS MÁS NUEVOS Ellos se consideran un pre preuniversitario, ya que sus objetivos son la nivelación de contenidos y el desarrollo de habilidades en alumnos de 3° Medio. Nació el año pasado a partir del trabajo conjunto de los centros de alumnos del College, Historia y el Preuniversitario de Ingeniería. Se acaban de integrar a la Red y su nombre es PrePreUC.

La red de preuniversitarios sociales de la universidad ya ha organizado dos ferias y se prepara la tercera. Son encuentros masivos que se realizan en el patio y los auditorios de la Escuela de Ingeniería (campus San Joaquín). El fundador de la iniciativa fue el hoy doctor Diego Barttlet, quien partió cuando estaba en 2° año de Medicina, aprovechando que en su curso había un grupo de compañeros motivados con las actividades solidarias. Lo hizo pensando en aquellos jóvenes que no tenían posibilidades de costearse una preparación. Entonces, reclutó entre ellos a los profesores. “Aquí teníamos a varios pun21


ex alumnos

FEUC: mejorando el acceso El Preuniversitario FEUC nació como un servicio de la Central de Trabajo Remunerado (CTR) de la UC y en él se hacían clases a pequeños grupos de forma pagada. Con sede en el campus San Joaquín –donde sigue hasta hoy- de a poco comenzó a tomar forma de un preuniversitario como tal, con clases regulares y profesores fijos. El 2009 se reformuló el proyecto y se institucionalizó con un estatuto propio. “El objetivo es dar ayuda académica a quienes más lo necesiten”, explicó su actual director general, Alberto Sasmay. Si bien se coordinan con la FEUC, funcionan de forma independiente. Se definen como una entidad sin fines de lucro y cuyos profesores trabajan como voluntarios. Para sus gastos en materiales, reciben financiamiento de la federación y cobran una matrícula anual de 35 mil pesos. “Es un incentivo para que los alumnos sigan viniendo porque, cuando era gratuito, al final no lo hacían ya que no se sentían comprometidos”, señala Sasmay. Cuentan con alrededor de cien estudiantes por año, a los cuales reclutan en su mayor parte de las comunas de Macul y San Joaquín, debido al compromiso de la FEUC con la comunidad que rodea al campus. Más información en www.preufeuc.cl

tajes nacionales, así es que se puede decir que éramos casi expertos en la materia”, recuerda Diego. Como los alumnos de Medicina tienen muchas exigencias académicas y, por ende, poco tiempo, se les pidió que donaran algunas clases anuales. Así, el primer año llegaron a tener 75 profesores. Hoy funcionan haciendo alianzas con otros preuniversitarios de la red para intercambiar profesores. Preumeduc ha logrado varios puntajes nacionales entre sus alumnos y uno de ellos es hoy estudiante de la Escuela de Medicina UC.

INGENIERÍA UC, ALENTADORES RESULTADOS “Es cierto que este es un proyecto a escala micro, pero nos damos cuenta de las oportunidades que puede generar”, dice Felipe Vergara, estudiante de Ingeniería y coordinador general 2013 del Preuniversitario Social de Ingeniería UC. Cada año, postulan alrededor de 250 jóvenes provenientes de más de 30 colegios municipales o particulares subvencionados de Santiago. Cien de ellos son seleccionados basándose en una prueba que se toma en marzo, pero también se considera motivación, situación socioeconómica familiar y promedio de enseñanza media. Sus resultados son alentadores: el promedio PSU que logran supera en 146 puntos al de los estudiantes de colegios municipales y en 113 al de los alumnos de colegios subvencionados. Creado en el 2002 como una iniciativa de un grupo de Ingeniería, actualmente participan más de 40 jóvenes de otras carreras de la UC, quienes de forma voluntaria imparten clases de Matemáticas, Lenguaje, Biología, Química, Física e Historia. Además, gestionan la parte administrativa: registro y seguimiento de alumnos –a quienes faltan los llaman para recordarles que deben ir a clases–, finanzas, comunicaciones y organización de actividades. Los “profesores” también pasan por un proceso de selección. El Preuniversitario Social de Ingeniería se financia gracias a las cuotas semestrales de $15.000 que deben pagar los jóvenes, además del aporte del Centro de Alumnos de Ingeniería (CAI), dinero proveniente de fondos concursa-

22 revista universitaria uc

bles y el ingreso como resultado de actividades recreativas realizadas en la Escuela de Ingeniería. Más información en www.preuingenieriauc.cl y en facebook.com/preuinguc

involÚCRATE: CREANDO CONCIENCIA SOCIAL El Preuniversitario InvolÚCrate nació de un movimiento estudiantil de Ingeniería Comercial de la UC. Ganadores del Centro de Alumnos del 2010, con una lista presidida por el actual líder de la FEUC, Diego Vela, el colectivo InvolÚCrate plantea que los estudiantes tienen el deber de ser actores protagónicos del entorno en que están inmersos. InvolÚCrate surgió el año 2011, como un aporte frente a la desigualdad en la calidad de la educación en Chile. “Al preparar a estudiantes que realmente lo necesitan, podemos contribuir a disminuir la brecha de conocimiento. La idea era hacer entrar a la universidad a los alumnos que tienen las capacidades, pero que no lo logran por un problema de educación de mala calidad”, señala la primera coordinadora general que tuvo InvolÚCrate, María Eugenia Pedraza. Ese año eligieron a 30 alumnos de los establecimientos vulnerables con los mejores resultados en rendimiento, de San Joaquín y Macul. El primer año prepararon solo para Matemáticas y, al estar los alumnos en paro por las movilizaciones, intentaron suplir las falencias pasando materia de 4º Medio. Si bien la meta era la excelencia, luego de una prueba de diagnóstico que develó una triste realidad académica, tuvieron que bajar las expectativas. La realidad fue dramática, pues “nos dimos cuenta de que el nivel de carencia de conocimiento era mucho más grande de lo que nosotros esperábamos y que, aunque eran los mejores de sus colegios, sus resultados eran muy deficientes. Fue emocionalmente fuerte porque si bien uno sabe que la educación en Chile es mala, verlo con números y caras es diferente”, explica María Eugenia Pedraza. Sin embargo, no perdieron el tiempo y el enfoque se dirigió a que sacaran los puntajes mínimos para postular a

del Mineduc, pues todos calificaban para ello por Preumeduc becas pertenecer a los dos primeros quintiles. El 2012 las metas ha logrado fueron más altas y lograron un aumento tanto en puntacomo en cantidad de alumnos y profesores, cifras que varios puntajes jes esperan poder superar este año. nacionales Más información en http://www.facebook.com/preuniversitario.involucrate entre sus alumnos y uno FRANCISCO BILBAO: de ellos es hoy BUSCANDO LA INCLUSIÓN Este preuniversitario tomó el nombre del pensador chiestudiante leno del siglo XIX que promovía la libertad de expresión de la Escuela y el acceso al conocimiento, según explica su fundador Loyola. Hoy alumno de la Facultad de Comunicade Medicina. Alfredo ciones UC y de Derecho en la Universidad de Chile, creó Es una forma este preusocial, como lo llama, junto a un grupo de sus compañeros que habían sido profesores del Preuniversien que los tario Padre Hurtado de Derecho UC. Todos fanáticos de la docencia, sintieron la necesidad de estudiantes de seguir ayudando a quienes no tienen las mejores oportula UC quieren nidades para estudiar. “Sentir que tú puedes ayudarlos a un puntaje que les permita entrar a la carrera que contribuir a obtener quieren provoca una sensación impagable”, afirma Alfredo. superar las Como el Preusocial Francisco Bilbao no pertenece a una específica, Alfredo Loyola habló con el administrafalencias de la carrera dor de Espacios Libres de la UC, quien le facilitó salas en educación. Casa Central, el que en 2012 abrió sus primeras matrículas. “El apoyo no es solo preparación para la PSU sino también para su desempeño escolar. A la larga, se transforma además en una ayuda afectiva porque son jóvenes que tienen mucha recarga y deben hacer un largo recorrido para

llegar a las clases, ya que viven en comunas periféricas”, relata Alfredo. Tras el primer año, lograron buenos puntajes. Entre ellos, el de una alumna que sacó más de 720 puntos en Lenguaje e Historia y que entró a estudiar Pedagogía en Historia en la Universidad de Chile. “Le pedí que se integrara a nuestro equipo y, cuando se lo propuse, le brillaron los ojos”, cuenta Alfredo. Varios de los profesores de este grupo son alumnos de otras universidades. “Buscamos personas que, además de conocimientos, tengan vocación para enseñar”, explica Loyola. www.facebook.com/preufcobilbao?fref=ts uc

Belén UC El preuniversitario Belén UC cuenta con alrededor de 68 voluntarios, alumnos de la universidad, quienes imparten clases a jóvenes que estén preparando la PSU. Cada semana colaboran en el campus San Joaquín, Casa Central y en el colegio parroquial Santa Marta, en Ñuñoa, donde se realizan las jornadas de estudio. “Quienes se desempeñan como profesores lo hacen porque tienen una alta preocupación por el otro, un valor profundamente cristiano”, dice Cristián Urbina, director de Solidaridad de la Pastoral UC, de la cual depende el proyecto. Son alrededor de 300 los estudiantes que cada semana toman clases de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias e Historia. “Solo pagan $5.000 mensuales para gastos de fotocopias”, explica Cristián. El Preuniversitario Belén UC busca desarrollar la superación personal y la perseverancia de cada alumno, donde la fe tiene un rol protagónico: “Es la guía para que descubran su vocación profesional”, concluye Cristián.

23


ALEJANDRO HERNÁNDEZ

Pionero de la

enología

Docente por más de 50 años de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica y destacado empresario del rubro, uno de los mayores referentes del mundo vitivinícola nacional está consciente y tranquilo con el actual prestigio de la industria. También se encuentra seguro de que aún falta mucho para que los chilenos sepan realmente de vinos. Por MIGUEL LABORDE Fotografías de ÁLVARO DE LA FUENTE


entrevista en sociedad

HOMBRE FUNDACIONAL En una calle bien arbolada de Vitacura, el verde rodea por todos lados la casa de un piso que todos los pioneros del vino chileno conocen bien. La casa de Alejandro Hernández es histórica para el gremio. En ella se reúne la Cofradía del Mérito Vitivinícola de Chile, entidad que él mismo contribuyó a crear con el objeto de darle un impulso a la actividad en el país. –¿Qué misión tiene la Cofradía del Mérito Vitivinícola de Chile? –Fue algo que nació entre Ruy Barbosa y yo. Fue una idea mía, se fundó en mi bodega y Ruy hizo el reglamento y los estatutos en su casa. Es algo que ya existía en otros países, en todo caso. Detrás de las capas, las medallas, los sombreros, hay un fundamento cultural: celebrar el vino y a quienes han aportado a él. Así se ha podido reconocer a personas que nunca habían sido distinguidas por todo lo que habían hecho. Nos reunimos a veces en mi bodega, acompañados de buena gastronomía, y tomamos algún vino que tenga más de 20 años y lo comentamos. A veces están buenos, a veces no, pero es una experiencia. Después, alguno da una conferencia -el vino en la historia, vino y poesía, etc.- en un ambiente de camaradería muy ceremonial.

“Lo primero que trajo grandes efectos en la industria chilena del vino fue la venida de los dos enólogos más respetados de Europa y del mundo a comienzos de los años ’70: Bousval de Francia y Fregoni de Italia”. lejandro Hernández está jubilado en lo académico, pero continúa como activo dirigente gremial y productor vitivinícola. Con su mirada especialista en el tema de la elaboración de vinos, ya no ve el futuro de la industria tan luminoso como en el año 1985, cuando gracias a unos pioneros Chile inició su instalación en la escena mundial del vino. Ingeniero agrónomo UC y enólogo, especializado en la Universidad de Bordeaux, se incorporó en 1960 a la docencia como director de los Laboratorios de Enología y profesor del departamento de Fruticultura y Enología de la universidad. Posteriormente, fue director de la Escuela de Agronomía, periodo en el que impulsó la visita de connotados especialistas europeos en el área. Hoy es profesor emérito de esta casa de estudios. Durante su larga trayectoria ha formado a generaciones de enólogos en el país y ha prestado asesorías técnicas a va26

revista universitaria uc

inicio lento, hasta los ’80, cuando se produjo la gran transformación. Esta desembocó en los más de 900 asociados de hoy, profesionales que tienen que estar trabajando, haber hecho prácticas en bodegas y, al menos, haber pasado por dos cosechas completas antes de dar el examen de egreso. –Usted había ido a Bordeaux a perfeccionarse, no debe haber habido muchos chilenos allá en esa época… –Éramos dos, Emilio de Solminihac y yo. Después han ido muchos otros porque sigue siendo el centro número uno del mundo, aunque Montpellier y Borgoña se le han acercado. Ahora hay diez chilenos allá, más seis en Montpellier, dos en Borgoña y algunos en Estados Unidos, en la Universidad de California en Davis. –¿Siempre estuvo vinculado a la UC? –Entre 1966 y 1968, al crearse el Departamento de Fruticultura y Enología, y al encargarme la facultad su dirección, me vinculé realmente con ella. Yo había hecho estudios y prácticas en varios países europeos y en Estados Unidos, y esto me sirvió entonces para crear en la UC un grupo pionero de enólogos, varios muy conocidos hoy. Si se nombra a diez, siete son de la UC y la mayoría de esa época, que fue cuando empezamos con el Laboratorio de Enología. Hay que reconocer, eso sí, que la Universidad de Chile y la Universidad de Talca han hecho una gran labor y se nos han acercado.

“La nuestra es hoy una industria con problemas internos y externos. Europa y Estados Unidos están decaídos, el dólar es bajo, a menos de 470 pesos, trabajamos a pérdida. El año pasado tuvimos una cosecha enorme, ahora de nuevo, lo que genera sobrestock y más oferta que demanda”. rias bodegas y viñedos de Chile y América Latina. Además, en su currículo aparece su cargo como presidente de la Oficina Internacional de la Viña y del Vino (OIV), la autoridad mundial del vino, entre 1994 y 1997. En suma, un maestro en las aulas y en el terreno, como se reflejó en la última “Catad’Or W Santiago Wine Awards 2012” –el más prestigioso concurso de vinos chilenos–, cuando se le confirió Medalla de Oro a su proyecto personal “Cabernet sauvignon Reserva del Autor”, de su viña Portal del Alto. Este grande del vino chileno sorprende al ofrecer un generoso trozo de sandía enviado por un hermano agricultor y no una copa de vino. Luego comentará que el fuerte calor invita más a una magnífica fruta que a un mosto. Obsesivo del vino y convencido de que en su área todos los aspectos son necesarios de conocer, ha llegado incluso a tomar cursos de sommelier. Claro que como trabajo no le resultó, recuerda con humor, porque su más de metro y 90 centímetros de altura le jugó en contra a la hora de inclinarse y servir a los clientes.

Los ocho directores nos reunimos aquí mismo, aunque a veces nos distraemos con otros temas más contingentes, en épocas de crisis o cuando preparamos reuniones. La nuestra es hoy una industria con problemas internos y externos. Europa y Estados Unidos están decaídos, el dólar es bajo, a menos de 470 pesos, trabajamos a pérdida. El año pasado tuvimos una cosecha enorme, ahora de nuevo, lo que genera sobrestock y más oferta que demanda. –Los primeros enólogos llegaron a Chile desde Europa. ¿Cuándo se volvió alternativa ser enólogo en nuestro país? –El primer grupo comenzó a formarse en 1952, cuando Ruy Barbosa, que es para mí el verdadero padre del vino chileno, impulsó la Asociación de Ingenieros Agrónomos Enólogos. En esos años yo estaba estudiando en Francia. Fue un

–Usted fue autoridad en la Facultad de Agronomía, a la cual trajo muchos expertos. ¿Cuál cree es el aporte más relevante de la UC en esta disciplina? –Lo primero que trajo grandes efectos fue la venida de los dos enólogos más respetados de Europa y del mundo a comienzos de los años ’70: Bousval de Francia y Fregoni de Italia. Los invité a los Cursos Latinoamericanos de Vitivinicultura y cada uno regaló un mes de su tiempo. En sus decisivos informes sobre Chile establecieron que las viñas y el vino de nuestro país debían ser considerados patrimonio mundial de la vitivinicultura. También aportamos a valorizar la cultura de los lugares, en relación a su denominación de origen. Esto lo rescaté del italiano Mario Fregoni, quien hizo un llamado para que el gobierno chileno tomara medidas para conservar la sanidad que teníamos, tan privilegiada.

27


entrevista en la uc

“Yo diría que el consumidor chileno está en una categoría baja, en especial si lo comparamos con el australiano, el argentino o el brasileño, que es un gran conocedor; incluso el uruguayo sabe más que el nuestro”.

UNA INDUSTRIA DELICADA ENTRE PARRAS En los ’70, Alejandro Hernández partió asesorando a diversas empresas vitivinícolas, incluida la Casa Pedro Domecq en México. En la siguiente década fue gerente de operaciones de la Viña San Pedro y en paralelo impulsó su proyecto personal y familiar, la viña Portal del Alto.

–Usted tuvo un rol en la mundialización del vino chileno. ¿Cómo se inició ese fenómeno? –Bueno, estuve 26 años viajando una o dos veces al año por Prochile, presentando nuestros vinos en Canadá, Estados Unidos, América Latina y Europa. Muchas veces iba con Pedro Undurraga Fernández, él a vender y yo a participar, porque sentía que Chile merecía estar adentro e integrar comisiones. De ahí vino mi elección como presidente de la Oficina Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la autoridad mundial en la materia; por supuesto Argentina saltó, alegando que ellos tenían más hectáreas. Gastaron mucho en viajes para su candidatura, pero me apoyaron los europeos porque yo llevaba años participando, ya me conocían y hablaba francés. Entonces, tuve que viajar más todavía, así es que el Ministerio de Agricultura asumió los viajes mensuales, proceso muy interesante, porque coincidió con que Chile se transformó en un actor visible de este mundo. –¿En qué momento empezaron las viñas a comprometerse con un proyecto de autor, con nombre y apellido? –Eso sucedió recién en 1985, cuando Chile comenzó a exportar de verdad. Tener éxito supone una diversificación de la oferta, presentar productos diferentes, contar con un profesional de prestigio, más allá de la renovación tecnológica y del marketing. De hecho, en muchas bodegas el enólogo es el personaje de la campaña y algunas viñas grandes ya tienen dos o tres, en paralelo. –¿Se han potenciado nuestras regiones vitivinícolas con una identidad propia? –Los lugares conocidos de Europa tienen una tradición de mil años, se construyeron con el cultivo de cierta variedad y en un sitio preciso, como el Syrah de las laderas del Ródano, que resultó justo en ese clima, con ese grado de pendiente, con el río abajo. Si nos comparamos, solo el Maipo con sus tintos desde 1850 puede decir algo, el resto está comenzando, más bien ofrece novedades al mercado, lo que igual es un aporte, por supuesto, como Colchagua o Casablanca. -¿Y cómo se ve la tendencia a futuro? -Eso es más dudoso, porque estamos en un ciclo diferente hace tres años: ha aumentado el vino a granel, en gran parte por la crisis económica de muchos clientes, para ofrecer algo que sea sano, económico y rápido, sin mayores pretensiones, y así bajar los precios. -Desde fuera, la industria del vino se ve muy oscilante. -Hay una crisis cada cinco años, incluso ahora: de no ser porque en Europa se produjo un 20% menos el 2012, esta-

28

revista universitaria uc

ríamos muy mal. Considere que estamos con una tremenda alza en el valor de la mano de obra por su escasez, que el precio de la energía es alto y sigue subiendo, y que es un trabajo duro, por el calor tremendo entre las parras, lo que muchos extranjeros no resisten. Y el chileno ha cambiado: ya no acepta un llamado de atención, una corrección en un procedimiento; responden entregando la herramienta: “Aquí está la tijera, págueme y me voy”. Se van a las minas o a la construcción, y no queda gente en la región central. Esto es un problema serio porque las viñas necesitan mucha mano de obra, son cerca de 40 intervenciones en cada cosecha: podar, desbrotar, acomodar, deshojar…

CULTURA DEL VINO –¿Dónde se debiera comenzar educando? –Los restaurantes son muy importantes. Yo los visitaba, incluso les ofrecíamos asesorías a los mozos para que pudieran explicar mejor, sugerir zonas o valles, su relación con los platos. Pero ahí también se veía esa resistencia al cambio. Los dueños de restaurantes decían: “Usted les va a enseñar y cuando sepan, me los van a levantar”. La Escuela de Sommeliers prepara y lo hace bien, está haciendo una gran labor, yo mismo tomé dos cursos para conocerla mejor. Hay que tener paciencia, pero así es el vino. -¿Cómo es el consumidor chileno ante las innovaciones de los enólogos? -No es fácil introducir cambios en Chile. Cuando Cousiño Macul y Vitivinícola Los Reyes aparecieron con los primeros vinos frescos, con aroma a fruta, tal vez por errores en la presentación fueron recibidos como “agüita de colonia”. Tuvo que llegar Miguel Torres dos años después y con todo el peso de su prestigio para que se pudiera avanzar, aunque debió inventar una verdadera estrategia, comenzando por llevar sommeliers invitados a su viña. -¿Cómo considera al consumidor chileno en relación con la cultura del vino? -Diría que está en una categoría baja, en especial si lo comparamos con el australiano, el argentino o el brasileño, que es un gran conocedor; incluso el uruguayo sabe más que el chileno. En la UC llevamos 14 años haciendo cursos y es un proceso lento. En el último tiempo, con la llegada de vinos de otras partes, hay más personas que están tratando de saber qué comprar. Este proceso comenzó en Brasil mucho antes, por ser un país importador, un receptor de vinos de Alemania, Portugal, Chile y España. Allá están acostumbrados a probar cosas diferentes, a discutir y analizar lo que se está tomando. uc

EN EL GREMIO Sus pioneros libros Vinos y viñas de Chile (1992) e Introducción al Vino de Chile (1997), fueron premiados por la OIV. Además, recibió el Premio Nacional al Mérito Vitivinícola en 1980, y el Premio Nacional a la Actividad Científica del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile en 1991.

29


paisaje uc

Almacén UC, identidad universitaria Hace pocos días abrieron sus puertas dos locales ubicados en Casa Central y San Joaquín que ofrecerán diversos objetos. Ropa, cuadernos, libros, llaveros y muchos otros productos, algunos de ellos diseñados por los propios alumnos, llegan para consolidar una tendencia que hoy domina en los centros académicos del mundo: llevar la marca de la universidad en la vida cotidiana. En el caso de la UC con un sentido social, por cuanto los ingresos de las tiendas irán al fondo de becas que entrega la universidad. 30

revista universitaria uc

ALMACÉN UC. El Almacén UC del campus San Joaquín se ubica al lado de la librería, frente al banco.

31


paisaje uc

A

lmacén UC es un concepto que viene a llenar un vacío pendiente de la Universidad Católica en cuanto a contar con una unidad enfocada específicamente a desarrollar artículos que lleven su marca registrada. Aunque inspirados en las universidades más importantes del mundo como MIT, Harvard, Cambridge y Oxford, entre otras, se le quiso dar un sello más en la línea de lo que es la Universidad Católica. Por eso, los ingresos generados por las ventas irán al fondo de becas que mantiene la UC y por eso también se pensó en un concepto cercano, como sucede con la idea de almacén. “Al igual que un barrio, el campus San Joaquín y la Casa Central representan espacios abiertos que le son comunes a muchas personas distintas, donde todos se sienten partícipes pues en ellos se da la vida universitaria que tiene la particularidad de ser una comunidad de diversidades”, explica Mario Ubilla, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, y uno de los miembros del equipo que llevó adelante este proyecto. Para hacer realidad este plan –que se enmarca en la celebración de los 125 años de la universidad–, Ediciones UC tomó el desafío y formó un equipo. El grupo fue encabezado por María Angélica Zegers, directora general de Ediciones UC, a cargo del proyecto; Mario Ubilla, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, quien apoyó este plan desde sus raíces y se encargó de la arquitectura y diseño de los locales; Paula Silva, subgerente comercial de Ediciones UC, Carlos de Giorgis, director ejecutivo de la VRCEC, y Árbol Color, empresa encargada del diseño general de los productos. “Ha sido un trabajo muy compartido, donde todas las decisiones se han tomado en conjunto y ha habido mucho feedback de los propios alumnos, además del total apoyo de las máximas autoridades de la universidad, especialmente del rector”, explica María Angélica Zegers. El objetivo y característica principal de Almacén UC es acercar más a los alumnos a su universidad, sintiéndola propia también a través de los productos UC; y que al usarlos o regalarlos saquen la marca / la identidad hacia afuera y se sientan orgullosos de pertenecer a ella. “Creo que no hay mejor imagen de la universidad que tener alumnos que luzcan su marca”, sostiene la directora.

CONTAINER.

El diseño del Almacén UC fue pensado como un container, donde los artículos destacan en las paredes negras, pero también abierto hacia afuera.

Ubicado en el campus San Joaquín, este será un espacio donde se podrán adquirir artículos que llevan la marca registrada a la universidad, en una tendencia que siguen las instituciones académicas más importantes del mundo. 32

revista universitaria uc

33


Libretas de papel reciclado de la marca Maché, trabajo de Alejandra Neira.

paisaje uc

El nombre de “Almacén” fue elegido con el fin de darle una identidad que evocara la vida de barrio, un lugar cercano, accesible y representativo de la comunidad. También, porque al incluir la palabra “alma” sintetiza con precisión lo que se busca transmitir: el alma de la universidad. EL ORIGEN Encontrar el concepto adecuado se inició al colocarle el nombre a la tienda, que resultó ser el de “almacén”. Fue elegido con el fin de darle una identidad que evocara la vida de barrio, un lugar cercano, accesible y representativo de la comunidad. También, porque al incluir la palabra “alma” sintetiza con precisión lo que se busca transmitir: el alma de la universidad. Aunque hubo cambios en el camino, el eje central en el proceso de creación fue siempre que el Almacén UC debía ser un lugar de encuentro que identificara a los alumnos y no tuviera un aire elitista. Asimismo, fue fundamental la calidad en la manufactura de los productos, lo que implicó usar materiales nobles y amigables con el medio ambiente. “La idea es hacer un almacén para que los estudiantes tengan acceso a productos que llevan el sello universitario y que provienen de dos plataformas. Por un lado, se trata de objetos entretenidos identificados con la marca UC y, por otro, productos realizados por alumnos de la universidad que constituyen íconos de campus, objetos característicos de las facultades que hemos producido y diseñado con los mismos alumnos. A esta última producción la hemos denominado Savbia UC”, explica el decano Ubilla.

LÍNEA CORPORATIVA. Estuche con sacapuntas incluido y libreta, parte de la línea corporativa ecológica de la UC.

SAVBIA En el proceso de construcción, una de las cosas que hizo sentir más orgulloso al equipo fue el desarrollo del concepto Savbia. Estos son productos diseñados y elaborados por alumnos de la universidad en un taller de diseño dirigido por el profesor Federico Monroy. La línea tendrá un lugar destacado en el Almacén UC y fue trabajada durante un año por los estudiantes, quienes desarrollaron los prototipos escogidos finalmente. “La interacción con los alumnos fue muy importante. Verlos trabajar, conocer sus inquietudes y opiniones respecto a la universidad, y seguir de cerca el proceso creativo, fue impresionante. Y el resultado espectacular en términos de diseño”, afirma María Angélica Zegers. Savbia sintetizó lo que sus creadores quisieron lograr con el Almacén UC: dar cuenta de la producción de la universidad, la capacidad innovadora de sus alumnos y del potencial que hay en esta casa de estudios. “Esto es como un mundo por explorar. En el futuro, esperamos tener productos relacionados con exposiciones, obras literarias, inventos o descubrimientos de los profesores, entre muchas otras posibilidades”, explica Zegers. A diferencia de las tiendas de merchandising tradicionales, lo que prima en estos productos es que todo tenga un sello propio y especial. Fue así como se jugó con los colores, las texturas en la ropa y las letras UC puestas de diferentes maneras. De esta forma, el escudo de la Universidad Católica se acerca a los alumnos y a la comunidad con artículos entretenidos que se pueden regalar, tales como ropa que distingue a las distintas carreras u objetos con imágenes icónicas de los distintos campus. 34

revista universitaria uc

Diseñadores de Savbia El taller de Diseño que desarrolló los nuevos productos fue dirigido por el profesor Federico Monroy y el ayudante Diego Maturana. Los alumnos integrantes fueron: María del Pilar Bolumburu, María Elisa Breull, Natalia Carrasco, Matías Echavarría, Josefa González, Sofía Guridi, Juan Diego Labadia, Catalina Lagos, María Jesús Mayo, Alejandra Neira, Karina Rodríguez y Joaquín Rosas. 35


paisaje uc

CROQUERAS MONOGRAMA. Las croqueras son cuadernos cocidos a mano de la marca Monograma, parte de la línea Savbia, desarrollada Natalia Carrasco.

Uno de los objetivos de Almacén UC es que la comunidad universitaria esté orgullosa y que se reconozca el legado de su marca y escudo.

EL ESPACIO La arquitectura del Almacén UC fue pensada para que tuviera un gran impacto visual. Mario Ubilla diseñó el espacio del campus San Joaquín expresando la idea de un container, donde los artículos se destacan en las paredes negras, pero también muy abierto hacia afuera, con luz natural y artificial. “El diseño de este espacio fue un proyecto interdisciplinario, donde se enfatizó la exhibición de los productos en un ámbito moderno y acogedor”, dice Mario Ubilla. Iniciativa pionera en el ámbito universitario del país, solo el tiempo dilucidará si logra su objetivo de hacer que la Comunidad UC esté orgullosa y que se reconozca el legado plasmado en su marca y en su escudo. “La Universidad Católica tiene un relato y una historia que, yo siento, no está suficientemente arraigado en la comunidad universitaria, a pesar de tantos logros e iniciativas. Si el Almacén puede contribuir en algo a acentuar el sentido de pertenencia y a construir en la sociedad una imagen más fuerte y verdadera de la UC, esto ya sería un logro muy importante”, concluye Zegers. uc 36

revista universitaria uc

eum hitaspe rferisti Que sanderitate nese nulparum aut abo. Ut ommos ad que eum fuga. Neque lab ipsundam quas eost dolut aut enientia quo inveliquis il iliti omni optatem. Et vendiat dolupta turibus et volupta temquisquae sequo dolorestet hit ab ium qui nam faccatinus. Dit omnimagnis di

ESTUCHE MULTIFUNCIONAL. El estuche multifuncional de la marca “Hecho en Pino” es un producto innovador realizado por Sofía Guridi.

EQUECO. Bolsos que ayudan a llevar más peso cuando la cartera o mochila ya no aguanta más, producto perteneciente al concepto Savbia desarrollado por la alumna Josefa González.

37


Como un niño

frente a Dios El profesor del Instituto de Filosofía UC Jorge Eduardo Rivera es uno de los pensadores esenciales de la filosofía chilena. Conocedor y discípulo directo de Heidegger, Gadamer y Zubiri, reivindica el denominado “espíritu de sabiduría” y se pregunta: “Cuando vuelva el Hijo del Hombre, ¿encontrará fe sobre la Tierra?”. Por MIGUEL LABORDE Fotografías de ÁLVARO DE LA FUENTE


entrevista en la uc

entrevista en la uc

C

on una sencillez luminosa, que nos lleva a recordar que de joven fue sacerdote activo, pero que después formó familia y tuvo 3 hijos, Jorge Eduardo Rivera tiene un carisma de sabio humilde y discreto. Esto atrae a sus clases no solo a jóvenes alumnos sino también a empresarios, premios nacionales y profesionales de varias disciplinas. Doctorado hace 40 años en la Universidad de Heidelberg, este profesor titular de la UC de trato cercano con pensadores tan relevantes como Heidegger, Gadamer y Zubiri, continúa haciéndose preguntas radicales. El profesor Rivera es alguien que todavía piensa en lo universal y, como los niños, siempre se pregunta todo. En la búsqueda de las respuestas ha realizado numerosos trabajos que lo han llevado a ser distinguido como uno de los pensadores más destacados de los últimos años en Chile y en Europa. Entre sus obras se cuentan numerosos ensayos y artículos en revistas especializadas de filosofía en Latinoamérica y en el viejo continente, donde destacan también sus libros De asombros y nostalgia (1999), En torno al ser (2006) y Comentario a Ser y tiempo (2010), Ediciones UC, entre otros. Su traducción más destacada –y por la cual ha recibido reconocimiento a nivel nacional e internacional– es Ser y tiempo, de Martin Heidegger. Conocedor y traductor del filósofo alemán considerado como el gran pensador del siglo XX, con quien trabajó en Freiburg, encontró en él una lucidez única para abordar los temas mayores de nuestra época, como la dificultad de ser y el ser auténtico.

Además de Heidegger, Rivera estudió directamente a otros dos gigantes contemporáneos: el alemán Hans-Georg Gadamer y el vasco Xavier Zubiri. –Usted fue sacerdote de joven, ¿cómo lo marcó ese periodo? –Entré al seminario recién salido del colegio, muy inmaduro. Aunque mi padre me había pedido prudencia, que esperara un par de años, igual me precipité. Nunca he olvidado cuando me fue a dejar al seminario en Villa Alemana: su sollozo corto al despedirse y su partida, tan triste. Años después me di cuenta de que no estaba preparado para ser sacerdote y solicité todos los permisos a Roma para mi reducción al estado de laico. En todo caso, uno es ordenado sacerdote para siempre y en caso de extrema necesidad, puede actuar como tal. En el seminario de los Padres Franceses de Los Perales, en Villa Alemana, viví años de estudio muy importantes y formativos. Era una vida de oración, que comenzaba a las 5:30 de la mañana, lecturas meditadas y excelentes profesores, como Beltrán Villegas. En los días de fiesta uno era libre de internarse en los senderos hasta salir al pie de la montaña al otro lado, una imagen que me acompaña hasta hoy, como un sueño. –No fue algo duro… –No, en lo absoluto, era una vida muy sana. Incluso con sus largas tardes de sábados jugando fútbol hasta que oscurecía, algo muy importante, porque estar siempre encerrado entre libros puede ser peligroso hasta para la propia inteligencia.

“El hombre debe estar abierto a lo que puede venir, es muy bonito eso, esa apertura al misterio”.

POSTGRADOS Dos becas Humboldt fueron decisivas en la vida de Jorge Eduardo Rivera. La primera, recomendado por Heidegger, para obtener el doctorado en Filosofía en la Universidad de Heidelberg, con Hans-Georg Gadamer de tutor; la segunda, para hacer una investigación filosóficateológica sobre la experiencia de la fe con Heribert Mühlen. En 1997 se integró al Instituto de Filosofía UC.

41


entrevista en la uc

entrevista en la uc

CON GENIOS ALEMANES HOMENAJE MUNDIAL Para celebrar su cumpleaños 75, la editorial española Trotta publicó (2003) un extraordinario tributo con textos de reputados investigadores del mundo –FriedrichWilhelm von Herrmann, Otto Pöggeler, Jean Grondin, Franco Volpi y Francois Fédier, entre otros–, además de chilenos incluido Rivera, de ámbitos diferentes, tales como física, música, ciencia política, etc.

El sol se filtra a través de la copa de los grandes árboles de la Avenida Colón. El ambiente tiene una paz que él mismo transmite, recordando esos años que iluminan su mirada clara. –¿Por qué fue a doctorarse en Alemania? –Por mi padre, Víctor Rivera Riesco, ingeniero de Ferrocarriles del Estado. Él tenía que viajar con frecuencia allá, por temporadas largas en que partíamos todos, por lo que aprendí alemán siendo niño todavía. También por Heidegger. Al llegar a Freiburg averigüé dónde vivía y fui a dejarle una carta bajo la puerta preguntándole si podía recibirme. Al día siguiente me citó, a las seis de la tarde, con toda sencillez. Su padre había sido un hombre muy modesto, ayudante en una parroquia, y eso se notaba aunque fuera el filósofo más importante del siglo XX, el que cambió todo. –En lo personal, ¿también fue decisivo? –Fue muy generoso conmigo. Cuando quise postular a una Beca Humboldt envió una carta, de la que tengo copia aquí, en la que me recomienda ‘de la forma más ardiente’. Con su prestigio, él era una institución en Alemania y la aprobación llegó al día siguiente. Pero también

de modo muy directo decían: ¿De qué se trata su visita? Son serios, profundos, por naturaleza; siempre están pensando… –Usted se doctoró con Gadamer, otro gigante. –Gigante en todo sentido; era muy alto, enorme, generoso también, yo no alcanzaba a ir a verlo en el día, entonces lo hacía de 8 a 10 de la noche, o de 8 a 11. Teníamos horas de reflexión conjunta, casi una clase personal larga, en la que me respondía cantidad de preguntas. Así como Heidegger venía de una tradición muy católica, y lo era y mucho, Gadamer tenía un origen protestante, pero yo lo sentía muy católico. Cuando salía no quedaba nadie en las calles, era muy excepcional su acogida. Un gran hombre. –Y Zubiri, ¿qué le pareció? –Todo lo que pueda decir es poco de ese vasco total, Xavier Zubiri Apalategi, de San Sebastián, quien agrega algo notable a Heidegger: que la inteligencia es sentiente, es un sentir. Eso es genial, hay un sentir intelectivo en el ser humano, distinto al de los animales; la inteligencia no es algo separado, el mundo se percibe unificado en el pensar y en el sentir. No es que el hombre, ser intelectivo, tenga sentimientos; nuevamente todo es uno y constitutivo. Es un aporte desde lo latino, aunque Zubiri fuera tan vasco.

“Al llegar a Freiburg averigüé dónde vivía Heidegger y fui a dejarle una carta bajo la puerta preguntándole si podía recibirme”. tenía tiempo disponible para conversar largo en su ciudad, Freiburg, que es tan bonita, con sus casas repartidas en una ladera. Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología, otro de los grandes del siglo, vivía muy cerca, a diez cuadras del hogar de Heidegger. Él le hizo un aporte adicional a Husserl, al plantear que no es el ser humano quien de pronto empieza a pensar, sino que el pensamiento es constitutivo de él. –¿Por qué cree que se produjo esa concentración de filósofos en Alemania? –Bueno, en primer lugar, los alemanes son muy pensativos. Uno llegaba donde alguno a hacerle una pregunta y, luego de ofrecerle asiento, sin más preámbulo,

42

revista universitaria uc

También era generoso, conversábamos horas de horas. –Estas celebridades mundiales, ¿las percibía en otro plano en relación a los pensadores chilenos? –No, era un tema de dedicación tal vez. Pero una conversación con Beltrán Villegas, por ejemplo, no tenía diferencia en ningún sentido; él nos presentó a los griegos en el Seminario, un hombre que todavía contaba con una línea central del conocimiento. Ahora no aparecen esos grandes filósofos porque estamos en un presente que parece inabarcable, excesivo, lo que ha disminuido el interés en la filosofía; hay una suerte de rendición.

LA AMPLITUD DE LA FE –En la fe ¿sucede algo parecido? –Es igual. Yo me pregunto ahora si acaso cuando vuelva el Hijo del Hombre, encontrará fe sobre la Tierra. Porque hoy todo se dirige a estar bien colocado, a ganar mucho y a pasarlo bien, y se pierde todo lo grande, la sabiduría, la inteligencia ante una técnica que lo domina todo. –¿Está escéptico del futuro? –Estoy abierto, aunque esa idea en relación a la venida de Jesús se me viene mucho, constante y en todos los sentidos. ¿Qué estamos haciendo, aquí, ahora? Algo fundamental del ser humano es su capacidad de jugarse por algo en lo que uno crea, profundo e importante; el no jugarse por nada, ni por la vida siquiera, es muy peligroso. Yo siempre espero que algo pueda suceder, que aparezca alguien y reúna a mucha gente en torno a

una visión, ha sucedido muchas veces. El hombre debe estar abierto a lo que puede venir, es muy bonito eso, esa apertura al misterio. Como dice la canción: “Puede y no puede, puede ser solo el viento, sobre la nieve….”. Antes de despedirse, se detiene frente a una partitura enmarcada, parte del introito de la misa de los Doctores de la Iglesia. Explica que la tiene ahí, a la vista, para no olvidar “el espíritu de sabiduría”, recordar que no sabemos todo, que nunca lo sabremos. “Frente a ello está la fe, esa capacidad humana de vivir en lo incierto, de vivir sin saber, pero que la fe abre hacia un misterio sin límites, hacia lo pleno”, dice. Con una mirada transparente e iluminada. No pensativa, sino “sentiente”. Entregado a la vida, como pedía la canción de Violeta Parra: para ser “como un niño frente a Dios”. uc

“Yo me pregunto ahora si acaso cuando vuelva el Hijo del Hombre, encontrará fe sobre la Tierra. Porque hoy todo se dirige a estar bien colocado, a ganar mucho y a pasarlo bien, y se pierde todo lo grande, la sabiduría, la inteligencia ante una técnica que lo domina todo”.

43


argumento

E

n octubre del año 2012, al mes siguiente de la publicación de este trabajo de investigación, la revista The Economist incluía en su interior un artículo1 acuñando el término Chilecon Valley. Este alude al interés en el fomento de la innovación por parte del gobierno de nuestro país, en busca de atraer capitales humanos internacionales orientados hacia el emprendimiento, que estaba haciendo de Santiago un foco de atracción para jóvenes innovadores de distintas partes del globo. Ese era el punto de inflexión, exactamente, en la hipótesis del trabajo de investigación desarrollado por un equipo de académicos de la Universidad Católica, donde se analiza la brecha, reconocida, entre la primacía lograda por la economía del país en comparación con el rol más rezagado jugado por su ciudad capital entre sus pares a escala mundial. La incoherencia percibida apunta al reconocimiento, a escala planetaria, del protagonismo adquirido por muchas ciudades clave. Estas son hoy estructuradoras de una red mundial con variadas categorías, pero en ella Santiago juega un rol secundario y solo destaca a nivel continental latinoamericano. En contraposición, Chile como país es bien evaluado en todos los rankings –casi infinitos al día de hoy– por su inserción en las economías de mercado desregulado, que imperan en el modelo de desarrollo dominante a nivel mundial desde mediados de la década de los años setenta.

Esa misma condición privilegia fragmentos del territorio de Chile, terrenal y marino, en función de la explotación de recursos naturales con grados precarios, todavía, de elaboración y valor agregado. Algunos son tradicionales, como la minería y la pesca, otros tienen una historia más corta, por ejemplo, la silvicultura y la fruticultura. Otros tienen una tradición reinventada, como la vitivinicultura, y, finalmente, los hay novedosos, entre ellos la acuicultura o el ecoturismo. Cada uno tiene ciclos de desarrollo y declive particulares, son diversos entre sí y están dispersos en un territorio y unos paisajes que abarcan, desordenadamente, casi todas las latitudes del territorio nacional. Esa diversidad y atractividad, que combina ciclos y procesos muy distintos, moviliza inversiones locales e internacionales que se expanden en forma acorde a los requerimientos de mercados de consumo, que ya cubren por igual lugares y principalmente ciudades en los cinco continentes. Sustentado en una ventaja en la adopción del modelo a escala continental y mundial, seguido de una fornida estructuración de los sistemas bancario, financiero y arancelario, Chile se ubica en una posición de ventaja con respecto a muchos países en el mundo y sobre todo muy por delante de nuestros vecinos continentales. Lo pequeño de nuestro país y lo alejado de su ubicación en el contexto mundial ya no son factores que frenen un desarrollo ad portas. Todo ello es prontamente reconocido y puesto en valor por las múltiples mediciones comparadas que distintas corporaciones, organismos e instituciones internacionales, de la más variada gama de características e influencia. Aquellas entregan resultados hechos públicos en innumerables cuadros comparativos que codifican y priorizan a los competidores. El país deslumbra en cuanto ranking se levanta para medir los aspectos que hacen a una nación más atractiva para la inversión, con condiciones propicias de emprendimiento.

“Lo pequeño de nuestro país y lo alejado de su ubicación en el contexto mundial ya no son factores que frenen un desarrollo ad portas”.

Santiago de Chile:

¿Ciudad o país? Chile destaca en numerosos índices mundiales, especialmente en comparación a otros de la región. Sin embargo, hasta hace poco la capital sufría un retraso frente al dinamismo del país en general. Según los autores del libro “Santiago de Chile: una ciudad atractiva para un país competitivo”, este recién comienza a ser superado. Por Pedro Bannen LANATA

TERRITORIO GLOBAL El punto de partida del trabajo emprendido se sitúa en el esfuerzo de comprender y asumir el resbaladizo concepto de competitividad para la ciudad y para el país, con que el modelo de economía dominante calibra la “atractividad” de ciudades y territorios para insertarse en un todo. Este proceso privilegia lugares específicos, pero con la misma impersonalidad posterga y hunde a otros equivalentes. Ello, en el contexto de una competencia planetaria desatada y fomentada desde la volatilidad de los capitales, los que migran con facilidad tras las mayores rentabilidades allí donde se ubiquen temporal y geográficamente.

1

PROTAGONISTAS Pero un componente del caso chileno parece no alinearse con tanta facilidad a las tendencias mundiales. Esto dice relación con la inexistencia de una fuerza equivalente a la demostrada por la economía país, o superior, para apoyar esa energía demostrada por el territorio nacional. Se trata de la ausencia de un centro urbano gravitante que traccione o al menos acompa-

The Economist: The lure of Chilecon Valley, octubre 13, 2012.

45


argumento

“Santiago ha tenido una evolución cansina que, más que ayudar a aprovechar los nuevos vientos o aun a crearlos, para posicionar el lugar en el mundo, usufructúa de ellos”.

ñe las fuerzas desplegadas por el país como conjunto. Lo anterior, sin olvidar, como se ha dicho, que su desempeño y su desarrollo es por esencia dispar e inequitativo. La ciudad primada, reconocida en la historia urbana nacional, es sin duda su ciudad capital; en nuestro caso, Santiago. Es la de mayor tamaño y desarrollo, sede de los poderes públicos y de las corporaciones privadas, atrayente por excelencia de sus recursos humanos más desarrollados. Aun así, su avance ha ido siempre a la zaga del nuevo rol del país en el concierto económico mundial. Santiago ha tenido una evolución cansina que, más que ayudar a aprovechar los nuevos vientos o aun a crearlos, para posicionar el lugar en el mundo, usufructúa de ellos. En el actual escenario mundial, las ciudades son articulaciones protagonistas de una sociedad global en red. Ellas, junto con expandir el uso y sobreuso de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones, potencian a niveles nunca conocidos las relaciones interpersonales presenciales. Así, se convierten en puntos de reunión, en asentamientos de sedes corporativas, en lugares de alojamiento para encuentros convocados por la especificidad de una técnica o de un buen negocio. Por último, por condiciones de atracción, se transforman en sitios de interés para residir temporalmente por ejecutivos transnacionales que evalúan y combinan riesgo con exitismo y oportunidad de idear nuevos negocios.

PEDRO BANNEN LANATA Actual director del Instituto de Estudios Urbanos UC, es arquitecto y magíster en Desarrollo Urbano formado en la universidad. Profesor titular en la Facultad de Arquitectura, su tema central es el caso de Santiago y los aspectos que inciden en la competitividad de las ciudades. Ha participado como docente en programas académicos relacionados en Argentina y España.

su espectro social. Está materializado en “A la apuesta de una UN LENTO DESPERTAR una nueva geografía del consumo, la que voluntad política que La investigación realizada demuestra comienza a configurar otros comportacómo Santiago se adaptó a todo ello len- mientos de localización y configuración dio lugar al programa tamente en un inicio, pero con un paso de formas urbanas, con expansión y diferentes morfologías de los lugares de en el último tiempo. inicialmente señalado acelerado Así, hoy, cuando la inversión en áreas residencia, trabajo y estudio de sus hade dar sede a nuevos de producción –por ejemplo, la mine- bitantes. Estos procesos de transformación esenuncia montos de magnitudes emprendedores en la ría– no conocidas en el país, nuestra ciudad tán impactando con fuerza en los moviciudad capital, hace falta capital expone un grado de atractividad mientos demográficos en toda la extensiempre reconocido por los vi- sión del sistema urbano metropolitano, agregar hoy en la misma creciente, sitantes y más lentamente aceptado por lo que quedó registrado en el último censo nacional de población del año 2012. agenda la preocupación sus propios habitantes. El mismo trabajo demuestra –en un expresada por los ejercicio de lectura comparada de perPROYECTO COMPARTIDO de la ciudad capital con diez propios ciudadanos”. cepción A la apuesta de una voluntad política años de diferencia (2000 y 2010)– la mayor sofisticación y exigencia de los habitantes hacia su propia ciudad. Ellos reconocen su positiva evolución, pero reclaman con más voluntad que nunca acerca de materias como la segregación social, la calidad ambiental y de los servicios urbanos. El desarrollo de Santiago, fruto de los mismos resultados positivos del modelo de desarrollo emprendido –al menos en lo económico–, parece verse directamente reflejado en una disminución evidente de la pobreza social y urbana en valores porcentuales, aunque se mantienen rezagadas importantes áreas de su territorio metropolitano. De esta manera, el aumento de un ingreso per cápita destacado se observa en una ciudadanía con mayor acceso al consumo de bienes y servicios en todo

que originó el programa inicialmente señalado de dar sede a nuevos emprendedores en la ciudad capital, hace falta agregar hoy en la misma agenda la preocupación expresada por los propios ciudadanos. Ello supone dar lugar a la necesidad de formar un proyecto compartido de futuro de ciudad –y probablemente unido de futuro de sociedad–, tal como el nuevo estadio de Santiago plantea. En especial, para todos quienes ven aquí una oportunidad de entregarle sentido al espacio donde se habita, por sobre las circunstancias temporales que su historia y desarrollo económico condicionan. Ello, con el fin de –citando palabras de Henri Lefebvre– “volver a investir a los habitantes de nuestras ciudades de su verdadera condición de ciudadanos”.2 uc

Lefebvre, Henri (1968): La vida cotidiana en el mundo moderno, Alianza, Madrid.

2


Fi(d)el a la riqueza de la comunidad En el 2006 dejó de existir en el mundo material el profesor Fidel Sepúlveda, quien fuera 17 años director del Instituto de Estética UC y fundador de la revista Aisthesis. Desde entonces, se han publicado tres libros con sus reflexiones sobre identidad, patrimonio y estudios estéticos en torno a la tradición. Así, hasta el día de hoy, su pensamiento sigue iluminando a muchos. Por ANDREA VILLENA MOYA

argumento

E

n la década de los ’40, desplazarse desde el caserío rural de San José hasta Cobquecura podía demorar varias horas. El camino se recorría a caballo y, siendo niño, Fidel Sepúlveda lo hizo a pie muchas veces. Ese lugar fue núcleo y base de la identidad personal, cultural y social de quien años más tarde sería un académico esencial del Instituto de Estética UC y por 17 años su director. El lingüista y escritor Andrés Gallardo, su amigo desde que compartieron el “mítico pedagógico de la UC en la calle Dieciocho 102”, revela que la infancia del académico estuvo totalmente inmersa en el mundo rural. Sus padres vivían en el campo y siempre recordó con mucho afecto su infancia de trabajo y cómo en las noches, en torno al fogón, se contaban cuentos e historias y sus tías cantaban a lo humano y a lo divino versos que quizás provenían de épocas tan remotas como la Edad Media.

LA RIQUEZA DE LA POBREZA En la medida que comienza su trayectoria por la vida letrada, Fidel Sepúlveda descubre la riqueza de la pobreza. Aprendió a leer, a escribir y estudió en un internado que era seminario franciscano, donde cursó hasta las Humanidades. Gallardo cuenta que ahí empezó a valorar la poesía y la escasez material porque la vida, la obra y la presencia de Francisco de Asís fue para él algo “muy real”. Por eso se sentía muy incómodo con todo lo que fuera ostentación y boato. Gallardo, quien pertenece a la Academia Chilena de la Lengua, estima que el gran legado cultural de Sepúlveda fue ser un intelectual que reflexionaba dentro de la estructura del pensamiento letrado, pero siempre nutrido de esa vitalidad que emana de la cultura oral. Desde su mirada, uno de sus grandes aportes fue haber pensado y teorizado a partir de la tradición, la identidad tanto cultural como local y la importancia del patrimonio intangible, siempre con una mirada cercana, no situada en la élite sino de un conocedor de ese mundo. “La diferencia con otras personas que se han interesado en la cultura local, es que él no lo hacía desde fuera, desde la altura, sino desde dentro”, explica.

Así lo hizo en su trabajo intelectual, pero también en su forma de vivir, lo que Sepúlveda llamaba Arte/Vida. Por eso, siempre permaneció en el Instituto de Estética, en el mundo del arte. Doctor en Filología Hispánica, en su discurso de ingreso a la Academia Chilena de la Lengua, Fidel detalló este concepto que es clave en su obra: “El arte de vivir entonces es el arte de modular la existencia en lo esencial, de modo de hacer patente la maravilla: lo poco es mucho, lo simple es complejo, lo imposible es posible. La felicidad no radica en la cantidad de cosas, sino en descubrir la inagotabilidad de los recursos de cada cosa de la realidad. Cada cosa puede atender múltiples necesidades si se sabe abrir la puerta para la revelación de su potencial infinito. Este arte de vivir de la cultura popular chilena toma cuerpo y espíritu entre otros con el valor de la solidaridad. En esta se hace presente una relación de parentalidad entre el hombre y los otros hombres, entre el hombre y el mundo, entre esto y lo otro natural y sobrenatural”.

HACER IDENTIDAD Durante su carrera, el académico se dedicó a la docencia, a la escritura de poesía; a la investigación en las áreas de la identidad, y el valor estético y educativo de las diversas manifestaciones artísticas del pueblo chileno. Entre estas, poesía, música, artesanía, canto a lo poeta o las fiestas tradicionales chilenas, ya sean religiosas o profanas. Muchos de sus ensayos quedaron impresos en Aisthesis, revista chilena de investigaciones estéticas, de la que fue fundador y director durante 21 años. En las líneas de estudio que desarrolló, una de las centrales fue la de la identidad vinculada a la participación de la comunidad. Él descubre que en comunidad se hace identidad. De eso habló y escribió todo el tiempo. Gallardo revela que cuando en Cobquecura lo nombraron hijo ilustre, le habló a la gente de la importancia de esa comunidad arraigada al lugar como fuente de identidad: “Para él, la identidad era una de las formas de dignidad de la persona. La necesidad del rescate de lo local, pero no como una cosa pintoresca, sino como fuente de identidad y de dignidad”. En palabras de Fidel Sepúlveda: “La cultura popular aparece como un proyecto de la comunidad en procura de hacerse sujeto. Tal proyecto revela su dirección y sentido en los universos

EL POETA Andrés Gallardo cuenta que planea escribir un ensayo sobre la producción poética de Sepúlveda. “La idea mía es bien simple: hay escritores que rescatan de la oralidad y la incorporan a su texto, como Nicanor Parra que incorpora el coloquio tradicional. Enrique Lihn rescata el coloquio culto, de la gente letrada, como él dice ‘nunca salí del habla que me infligieron los patios del Liceo Alemán’. Lo que hace Fidel es rescatar otra forma de oralidad, la retórica de la poesía popular de tradición oral y eso está en sus poemas desde Geografías hasta A lo humano y a lo divino.

MOMENTOS. A la izquierda, recibiendo una distinción de manos del ex rector Pedro Pablo Rosso, al centro junto a su esposa Soledad Manterola y a la derecha, en su casa natal en Cobquecura, con sus hijos Javiera y Sebastián.

49


argumento

RIQUEZA Y POBREZA. A la izquierda en Cobquecura, VIII Región, y a la derecha en Sepúlveda, España. En todos los lugares donde estuvo, el profesor Sepúlveda supo ver la riqueza en la pobreza.

FOLCLOR. A la izquierda, en Iglesia de piedra en su tierra natal, al centro junto a los profesores de Estética Radoslav Ivelic (izq.), Jaime Blume y Gastón Soublette, y a la derecha con Margot Loyola en Cobquecura.

50

simbólicos decantados a lo largo del tiempo que son sus creaciones comunitarias (...) El valor de la solidaridad se manifiesta en el universo expresivo simbólico de las creaciones artísticas comunitarias. Se puede hablar, en este campo, de la comunidad solidaria del mito, del cuento, del ritual, del refranero, del adivinancero, del romancero, del cancionero, del canto a lo humano y a lo divino”. Uno de sus discípulos, Felipe Espinoza, sociólogo y licenciado en Estética UC y candidato a doctor en Filosofía mención Estética en la Universidad de Chile, confirma la relevancia del tema de la comunidad en su obra: “Para él, la sociedad se hace entre todos”. Según Espinoza, la visión del profesor Sepúlveda contrapone el modo del arte occidental, que posee un autor conocido, individualista, de la obra terminada, firmada, perfecta y del museo que conocemos como Bellas Artes, versus la que se hace en la calle, imperfecta, que admite variantes y muchas veces es efímera. “Propone crear con el otro, en colaboración, y eso le da salud y vida a una comunidad y nos regala una identidad compartida. Como amante de la belleza y de la estética, viniendo de una tradición campesina, él hablaba de la cultura de la precariedad, del concepto de la riqueza de la pobreza donde no hay espacio para el uso y abuso de lo desechable”, precisa Espinoza. El profesor Sepúlveda escribe que cuando el hombre asume su existencia con escasez de bienes “las comunidades deben resolver sus necesidades esenciales echando mano a sus es-

casos recursos. Esta situación les descubre la riqueza de estos recursos. Riqueza en creatividad, en responsabilidad, en aplicación y atención al potencial multidimensional del entorno material, psíquico, espiritual (…) La cultura de la precariedad, donde falta todo, de todo, genera esta apertura de la generosidad de las materias para atender no una, sino múltiples necesidades. También la generosidad de las personas”. Espinoza profundiza en esta reflexión y añade que como las necesidades son muchas y los recursos son escasos, lo que queda es hacer rendir a los recursos y que funcionen para muchas cosas. “Es interesante el que Fidel lo vea en un nivel metafórico, pero también en uno real, en la oralidad: lo que se dijo en una parte no es lo mismo que se tiene que decir en otra, tiene que surgir la variante. Y eso da cuenta de la vitalidad de una comunidad que habla, está viva, piensa y discierne. Es cambiar la idea de lo tradicional, como si fuera algo anquilosado, que se conserva como una pieza de museo. Todo lo contrario. Para él, la comunidad es un permanente hacerse y rehacerse, leerse y releerse, porque la comunidad está viva. Eso da cuenta de las múltiples variantes que pueden tener un cuento, una décima, un romance”, advierte Espinoza. Fidel Sepúlveda decía que en el folclor veía el itinerario existencial del ser humano, porque tal como avanza el folclor avanza el hombre, explica Espinoza: “Ahí está la unión del arte y la vida. El arte vivo que hace participar a la comunidad”.

HACER ACADEMIA “Teníamos el propósito de abrir las puertas de nuestro territorio espiritual a la así llamada ‘cultura popular’. Le propuse que organizáramos algunas sesiones con cultores auténticos de las tradiciones nuestras. Recuerdo, con emoción, los memorables actos públicos que realizamos con cantores a lo divino y sus comentarios inteligentes, inspirados, poéticos sobre la sabiduría tradicional”, dice Alfredo Matus, director de la Academia Chilena de la Lengua. “Necesitamos hoy hombres como Yolando Pino Saavedra, Oreste Plath y Fidel Sepúlveda, que contribuyan a abrir de par en par nuestra academia a los latidos originarios más auténticos de lo nuestro”, agrega.

ANTOLOGÍA FUNDAMENTAL. Texto sobre el cuento tradicional chileno que junto a El Canto a lo Poeta, ambos de Ediciones UC, son aportes invaluables del profesor Fidel Sepúlveda al imaginario social.

UN LEGADO VIVO El legado del esteta quedó disperso en un sinnúmero de artículos y publicaciones. Por eso, desde su familia y la reciente Corporación Cultural Fidel Sepúlveda Llanos –integrada por cultores, académicos, gestores culturales y ex alumnos– se propuso conservar y difundir su pensamiento y obra. Así, se ha logrado publicar tres libros: Patrimonio, identidad, tradición y creatividad y las obras inéditas El Canto a lo Poeta y El cuento tradicional chileno, ambos con un estudio estético antropológico y una antología esencial. Para el profesor Andrés Gallardo, el primero “es un libro fundamental para la comprensión de lo que es una identidad nacional, una identidad local, para la tradición oral. Es una teoría del patrimonio intangible y del patrimonio cultural”. Reconoce la importancia del extenso volumen sobre el cuento, del que asegura es lo más completo que se haya publicado en Chile, ya que incluye las recopilaciones más famosas de Yolando Pino y de Ramón Laval. Felipe Espinoza cuenta que en su tesis doctoral planea sistematizar el pensamiento estético de Sepúlveda, tensionado y puesto en diálogo con la estética contemporánea. Por su parte, la académica de Estética Regina Valdés añora aquellos años de trabajo junto a su colega porque ese sentido de comunidad lo vivían permanentemente dentro del instituto, en la celebración sencilla pero profunda en que

todo el equipo se involucraba muchas veces en los patios del campus Oriente. La profesora recuerda que durante su carrera universitaria se desempeñó como brillante académico, organizador incansable, lúcido escritor y conferencista, desde su ser profundamente religioso y comprometido con la cultura chilena, y también como gran celebrador de fiestas y rituales. Gabriel Castillo, actual director del Instituto de Estética, reconoce que haberlo conocido lo impulsó a saltar desde el periodismo a la estética. “La figura de Fidel era una lucecilla que me obligaba a interrogarme en un cierto sentido que era el de elaborar un discurso propio. A mí me parecía que, más que un estudioso del folclor, era un intelectual que no estaba amarrado por un método. Él lo construía a partir de los objetos de la sociedad que se le relevaban como más interesantes. Es un gran intelectual chileno, ya que logró darle a esos materiales de la oralidad, que no eran un saber propiamente filosófico en Chile, un estatuto filosófico. Eran recursos de la cultura que estaban ahí a mano y que nadie los veía”, dice. Castillo opina que considerarlo como estudioso del folclor “restringe su discurso a lo tradicional o lo vernáculo”, siendo que su aporte “es en la filosofía pura y dura”. Al indagar sobre su legado dentro del Instituto de Estética, Castillo enfatiza que “Fidel es irrepetible, hemos tratado de reconstruir algo sus discípulos y nos hemos dado cuenta de que no es posible imitar su cátedra”. Lo que sí cree posible es “continuar con el sentido” de su obra, por lo que valora como en sus últimos años de académico renovó la planta e incorporó a una serie de nuevos intelectuales con distintos ámbitos de interés. El diplomado en Gestión Cultural –con más de una década– y el magíster en Estéticas Americanas que recién se inicia este año, son parte esa herencia. Castillo también destaca la manera en que Fidel fue capaz de darle vida a objetos que parecían muertos: “Pero él veía que había un mundo, una especie de ecosistema que revelaba el sentido de la comunidad. A más largo plazo, dio un ejemplo de cómo comprender la sociedad. Lo que tenemos que rescatar de él es el espíritu de esa búsqueda”. uc

51


portada

Al cumplir 125 años, la UC quiere ser un espacio de enseñanza más inclusivo y centro de debate académico. Estos dos son algunos de los pilares del actual plan de desarrollo de nuestra casa de estudios. Por Mireya Seguel Burgos

Una

52

revista universitaria uc

Universidad Católica

para Chile y el mundo 53


portada

E

l rector Ignacio Sánchez cree que los 125 años de la Universidad Católica son un momento propicio para mirar hacia adelante y visualizar los desafíos que el futuro le presenta. “Claro que debemos destacar el valor de nuestra historia y el gran aporte hecho al desarrollo de la cultura, la ciencia y la tecnología del país, pero tan importante como lo anterior es su proyección a futuro”, dice la máxima autoridad de la UC al reflexionar sobre este aniversario. “Si cerráramos los ojos e imagináramos cómo sería Chile sin la Universidad Católica, claramente veríamos un país distinto. Por eso, en mis reuniones con la comunidad universitaria UC siempre digo: Piensen que lo que hacemos no es solo para nuestros 25 mil estudiantes, 3 mil profesores y 6 mil funcionarios, sino para una comunidad nacional, que es mucho más grande”. Los principales ejes de desarrollo de la gestión del rector abordan con fuerza la idea de ser un aporte real a Chile y de dar las posibilidades de ingresar a la educación superior a todos los jóvenes talentosos, cualquiera sea su condición. Todo ello, en el marco de la identidad católica de la universidad, bajo el prisma del sentido de comunidad y de trabajar para mantener los niveles de excelencia en el proyecto educativo, el cuerpo académico y en la investigación e innovación.

Como un faro de esa Luz

L

“Si cerráramos los ojos e imagináramos cómo sería Chile sin la Universidad Católica, claramente veríamos un país distinto”, dice el rector Ignacio Sánchez.

Padre Cristián Roncagliolo Vice Gran Canciller de la Universidad Católica

vida universitaria. Para el rector Ignacio Sánchez, sus estudiantes son sin duda el mejor legado de la UC al país.

a contribución de la Pontificia Universidad Católica de Chile al país tiene muchas dimensiones, pero sin lugar a dudas su mayor riqueza está en que todos sus dones los ofrece desde su identidad. En efecto, su enseñanza, investigación y extensión participan de la misión pastoral de la Iglesia en la cultura. Esta realidad nos otorga un marco de acción, principios y una orientación entrañablemente unida a la Iglesia y su Magisterio. Por ello, inserta en un mundo plural, la universidad está llamada a servir a la sociedad desde su identidad, difundiendo en sus aulas y demás actividades la doctrina auténtica de la Iglesia. Lo anterior, reconociendo la legítima autonomía de las realidades terrenas y teniendo siempre presente que su doctrina debe ser comunicada con la caridad y la humildad propias de Nuestro Señor, buscando siempre los modos que resulten más comprensibles para los hombres de hoy. Esto en ningún caso significa

HOMBRE UC Ignacio Sánchez es uno de los rectores más jóvenes que ha tenido la Universidad Católica desde su fundación. Este 2013 cumple su tercer año en el cargo, tras ser designado por la Santa Sede en 2010, a los 48 años de edad: “Es una tremenda responsabilidad que me permite entregar lo mejor de mí a la Iglesia y ofrecer una expresión viva de la fe que tengo, trabajar mucho por lo que creo, por mis convicciones. Con eso me siento realizado”, dice. Hombre UC, ingresó a sus aulas hace 34 años para formarse como médico en la Escuela de Medicina. Fue presidente del Centro de Alumnos (1982) y posteriormente, ya con su título profesional y su especialización en Pediatría, se desempeñó como docente, jefe de departamento, director de Escuela (2004) y decano de la Facultad de Medicina (2008). Conoce bien a la universidad y su objetivo es seguir haciéndola crecer. In-

54

revista universitaria uc

“imponer una verdad”, sino proponerla con libertad a partir de argumentos y sin temores. Desde una perspectiva solidaria, se entiende que callar la verdad de la fe católica sobre el hombre y el mundo implicaría “guardarse” aquellos bienes que se consideran indispensables para la felicidad de la humanidad, actitud en sí misma contradictoria. Lo anterior cobra especial relevancia en el desarrollo de la tercera misión de la UC: sus vínculos con la sociedad. En un contexto caracterizado por avances tecnológicos incesantes, descubrimientos científicos que nunca terminan de sorprender y un crecimiento económico sostenido, pero no siempre humanizante, las nuevas realidades nos imponen la ineludible tarea de buscar el significado de este desarrollo en los diferentes ámbitos del saber. Ello, a fin de garantizar que los nuevos descubrimientos sean para el auténtico desarrollo integral de la persona humana. Esta reflexión sobre el sentido de su labor es uno de los principales aportes

quieto por naturaleza, en este periodo ha ejercido un fuerte liderazgo que lo ha llevado, por ejemplo, a encabezar diversos procesos de cambio en la educación de gran impacto para el país. Como miembro del Comité Ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Cruch, dio a la UC un rol determinante en la reciente incorporación del ranking de notas a la batería de selección de estas instituciones. Esto permitirá que cuatro mil postulantes que no habrían ingresado a la universidad con las ponderaciones del año 2012 –o sea, sin ranking– sí lo hagan en 2013. Además, es presidente del G9, grupo creado en octubre de 2011 con el propósito de fortalecer la voz de las instituciones públicas no estatales al interior del Cruch, integrado por nueve universidades: Católica de Chile, de Concepción, Católica de Valparaíso, Técnica Federico Santa María, Austral,

que nuestra universidad puede ofrecer a la sociedad del siglo XXI. Precisamente, su identidad cristiana le permite incluir en su búsqueda todas las dimensiones de la vida del hombre y valorar sus conquistas en los diferentes ámbitos del saber, en la perspectiva total de la persona humana, trasluciendo con claridad que en todos estos progresos está en juego el significado mismo del hombre (cf. ECE 7). En definitiva, ayer como hoy, la Pontificia Universidad Católica de Chile está llamada a garantizar institucionalmente la presencia cristiana en el mundo universitario, frente a los grandes problemas de la sociedad y de la cultura. Desde esta perspectiva, la celebración de estos 125 años es un provocador impulso para vivir con pasión el ideario fundacional de la UC: servir a Dios, Luz de luz, y a la patria, como un faro de esa Luz.

Católica del Norte, Católica del Maule, Católica de la Santísima Concepción y Católica de Temuco. Desde allí, una de sus principales preocupaciones ha sido la calidad de la enseñanza. “Yo me siento un hombre UC. La institución para mí significa mi familia y mi casa. Aquí cursé mis estudios de pregrado, conocí a quien hoy es mi señora (la doctora Salesa Borja, con quien tiene 7 hijos) y formé mi familia. Pude desarrollarme como estudiante de pre y postgrado, profesor, investigador, directivo en la facultad y ahora en la rectoría”, explica. “Entre estas paredes he encontrado y compartido con personas muy interesantes, en un ambiente de trabajo desafiante, estimulante y, sobre todo, de respeto, cariño y rigurosidad por lo que hacemos. Porque disfrutamos hacer las cosas bien y eso es particularmente valioso en la vida personal y profesional”, dice el rector.

55


portada

Investigación para un desarrollo integral

L

Juan Larraín Correa Vicerrector de Investigación

56

revista universitaria uc

La conmemoración de los 125 años de nuestra universidad representa una excelente oportunidad para reflexionar respecto de por qué y para qué somos una universidad de investigación, en qué se ha reflejado esta identidad durante estos años y cuáles son los grandes desafíos para el futuro. Respecto del porqué y para qué la UC investiga. La respuesta a esto la encontramos en nuestras raíces de una casa de estudios pontificia y católica que está al servicio de la Iglesia y la sociedad. Benedicto XVI, en su discurso a los profesores universitarios en el Congreso Mundial de Universidades Católicas en Ávila el año 2011, nos recuerda que “la Universidad ha sido, y está llamada a ser siempre, la casa donde se busca la verdad propia de la persona humana”. La investigación es una forma que tenemos para buscar y acercarnos a la verdad y así ha quedado claramente establecido en nuestra Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae que señala al respecto: “La misión fundamental de la universidad es la constante búsqueda de la verdad mediante la investigación, la conservación y la comunicación del saber para el bien de la sociedad”. Ex Corde Ecclesiae da un paso más y nos dice que “mediante la enseñanza y la investigación la Universidad Católica da una indispensable contribución a la Iglesia” y que “gracias a los resultados de las investigaciones científicas que pone a disposición, la Universidad Católica podrá ayudar a la Iglesia a dar respuesta a los problemas y exigencias de la época”. Por lo tanto, nuestro quehacer es parte fundacional de nuestra misión e identidad, y es un deber y obligación que tenemos para contribuir a la Iglesia y a la sociedad. De acuerdo con esta identidad, ya desde 1930 se observan los primeros pasos hacia la investigación, por un lado con la creación del Doctorado en Teología y con la llegada de profesores extranjeros que formaron el primer contingente de científicos en el área biomédica. En el transcurso de los

siguientes años, se crea una serie de iniciativas que impulsan la investigación en las diversas áreas del saber, entre otras el Centro de Investigaciones Agropecuarias, el Departamento de Investigaciones Científicas (Dictuc), el Instituto de Historia y el Centro de Investigaciones Económicas. De esta forma, inicialmente con un fuerte apoyo de fundaciones internacionales y de donaciones de privados a lo que luego se sumó al apoyo del Estado mediante Conicyt, ya hacia mediados de la década de 1960 había en la UC una actividad científica bastante intensa. Así con el correr de los años, la universidad se ha transformado en una institución líder en investigación en Chile y Latinoamérica. Cuenta con el mayor cuerpo de académicos con formación doctoral del país, publica al año más de mil 300 trabajos en revistas internacionales de primer nivel y más de 100 libros; tiene uno de los mayores índices de impacto de toda Latinoamérica y 35 programas de doctorado, que ya han formado a más

de mil nuevos investigadores. Todo esto trae consigo mayores compromisos y desafíos para los próximos años. Debemos aumentar la calidad e impacto internacional de nuestra investigación; también que todo egresado salga con un sello que le permita saber qué es investigar, cuál es la importancia de investigar y tener esa formación científica tan útil para el desarrollo profesional; debemos alcanzar un mayor vínculo entre lo que investigamos y las necesidades de la sociedad, de modo que una mayor parte de nuestra investigación se transfiera a la sociedad generando una mejor calidad de vida y un desarrollo integral. Finalmente, tenemos el desafío de generar un diálogo profundo entre el progreso tecnológico y lo valórico, potenciando la investigación en humanidades y, sin duda, la UC es el lugar natural para impulsar con más fuerza el diálogo entre fe y razón.

“Sabemos que nuestras iniciativas son modelos para otras universidades”, señala el rector.

LIDERAR DESDE LA IDENTIDAD El rector Sánchez es la cara de una Universidad Católica que a sus 125 años ocupa una posición destacada de excelencia académica a nivel nacional e internacional. Solo en 2012, por ejemplo, graduó a 117 profesionales con el grado de Doctor; 115 de sus proyectos obtuvieron financiamiento del Fondecyt, de Conicyt; tres de los seis centros Fondap inaugurados el año pasado son liderados por esta

universidad y en el último proceso de admisión del Cruch, fue la preferida entre los estudiantes con los 100, 500, 1.000 e incluso 4.000 mejores puntajes de la PSU. Pero la máxima autoridad de la UC es un convencido de que esta no puede ser una universidad de calidad más y que por eso en su accionar debe notarse su sello de institución de Iglesia: “Entonces, nuestro gran desafío consiste en cómo se combinan las columnas de formación y de investigación/creación, y de qué manera estas aportan en la resolución de problemas país desde la mirada de la Iglesia Católica”. “Sabemos que nuestras iniciativas son modelos para otras universidades”, recalca, en áreas tan relevantes y diversas como las de políticas públicas, educación, vivienda, salud, educación técnico profesional, vida rural, deportes y comunicaciones: “Este es nuestro aporte sustantivo”.

EJES DE ACCIÓN Entre los principales ejes del Plan de Desarrollo 2010-2015 de la UC está crecer en inclusión. Ello, por medio de la implementación de un programa que cuente con diversas vías de admisión, financiamiento y apoyo académico para garantizar el ingreso y la permanencia de los alumnos con talento destacado.

5757


portada

Conocer y vivir a la UC

penta uc. A través de programas como este, la universidad se ha propuesto incluir a todos los estudiantes talentosos.

Es así como hoy la universidad les ofrece diversas vías de ingreso, por ejemplo: los programas Talento e Inclusión y Penta UC; las vacantes Cupos Supernumerarios BEA en todas nuestras carreras y que están destinadas a alumnos de excelencia académica provenientes del sistema de educación público; el Sistema de Admisión Especial para Alumnos con Discapacidad; la Admisión Especial para Artistas, Científicos y Deportistas Destacados; etc.

Ignacio Sánchez es un convencido de que la inclusión es un enorme beneficio para toda la institución porque, a su juicio, “quienes ya están aquí van a tener la posibilidad de que las personas talentosas que antes no llegaban, impacten muy positivamente en su experiencia de vida. Esto permite que aumente la diversidad, el pluralismo y el debate de ideas al interior de la universidad”, asegura. En el último proceso de admisión, la UC ofreció 121 vacantes para los alumnos del programa Talento e Inclusión

Aporte significativo “El aporte más patente de la Universidad Católica al país en estos 125 años es la entrega de más de 100 mil egresados al servicio de las distintas disciplinas. Ellos integran una comunidad con ciertos valores y formación de parte de esta institución. Junto con eso, hemos colaborado en el desarrollo de distintas líneas de investigación científica y de creación artístico-cultural. La UC también es un centro de fe, difusión y cultura. Forma parte de la Iglesia y, por eso, tiene que ser un lugar de diálogo entre la cultura y la fe, junto con un aporte científico, artístico y humanitario bajo la luz de esa misma fe. Esto, lejos de restarle valor, le da una luz superior a nuestras conclusiones y logros, porque cuando veo un descubrimiento científico a la luz de la fe, no lo restrinjo sino al revés, tengo otro elemento para valorarlo al darle ribetes con proyecciones espirituales”.

58

revista universitaria uc

y 183 cupos supernumerarios; además, 360 jóvenes ingresaron gracias a su buen ranking de notas. A lo anterior, hay que sumar a los 44 atendidos por el Programa de Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales, Piane UC. De esta manera, más de 700 estudiantes que vencieron muchas y diversas barreras estudiarán en la UC en 2013. “Y en una universidad de calidad internacional como la nuestra, eso es una muy buena noticia para toda su comunidad. Nuestra propuesta debe ser muy potente, clara y atractiva, de tal manera que todas las barreras se vayan cayendo en pro de acoger a personas de mucho talento, esfuerzo y dedicación, que quieren venir a aportar a nuestro proyecto educativo”, destaca el rector. El otro eje principal del actual plan de desarrollo de la UC es ser un aporte real a Chile contribuyendo más allá de la mirada de la universidad, lo que para la autoridad académica se traduce en: “Estar abiertos a discutir todos los temas. Aquí no hay límites y queremos defender y escuchar otras posturas, intercambiar ideas, en un debate en el cual el único estándar sea la discusión profunda, con conocimiento y altura de miras. Con racionalidad más que pasión y donde siempre nuestra opinión esté presente”, afirma.

“Yo creo que a esta universidad hay que conocerla, vivirla y experimentarla, y por eso me he planteado como tarea abrir sus puertas para producir un acercamiento con la comunidad conducente a botar las barreras o los sesgos que pudiera haber respecto a ella. Hemos estado conversando con los alcaldes y las nuevas alcaldesas de las comunas donde se encuentran nuestros cuatro campus en Santiago y el campus en Villarrica con el fin de trabajar en conjunto con los municipios, abriéndolos a los estudiantes de sus colegios interesados en conocernos y también el aporte pastoral que podemos hacer”.

PROPUESTAS PARA TODA LA SOCIEDAD La Universidad Católica cubre desde las ciencias naturales, sociales y matemáticas hasta las artes y las humanidades, en una oferta académica que la hace destacar no solo entre las instituciones de educación superior del mundo, sino también entre las otras universidades católicas. “Eso no es muy frecuente y entrega una riqueza enorme para esta institución”, asegura Ignacio Sánchez. Sin embargo, durante su rectoría ha insistido en potenciar el valor de las artes y las humanidades, porque a su juicio estas necesitan un mayor apoyo en la sociedad, porque “si se van atrofiando las artes y las humanidades, al final el desarrollo del ser humano y de la sociedad será desigual e inestable”.

“Probablemente tendremos un PIB alto en comparación al resto, pero nuestra felicidad será bastante menor. En ese sentido mi responsabilidad es muy importante y soy partidario de una teoría de compensación, porque creo que si la calidad de vida no se da en forma armónica en la sociedad, estamos en un problema”, reflexiona. “Por todo esto, me siento muy feliz de estar en una institución donde veo una enorme generosidad en todos los actores. Nuestros estudiantes no defienden solo su situación personal o los directivos no abogan solo por la institución, sino que tenemos una mirada de servicio país, y siempre estamos atentos a lo que le afecta a Chile en forma positiva o negativa. Es desde ahí de donde emergen nuestras propuestas”, concluye.

“Tenemos una mirada de servicio país, y siempre estamos atentos a lo que le afecta a Chile en forma positiva o negativa”, afirma el rector.

Publicaciones especiales Con motivo de la celebración de sus 125 años, la Universidad Católica ha realizado tres publicaciones conmemorativas.

Investigación en la UC

Crecimiento y desarrollo

Sagrada Biblia

Es una selección de investigadores en áreas claves para el desarrollo sustentable del país y la mejora en la calidad de vida de los chilenos. Muestra los trabajos preparados por académicos investigadores que abarcan las artes, humanidades y arquitectura; las ciencias sociales, las ciencias médicas y de la salud; las ciencias naturales y matemáticas; la agronomía, ingeniería y tecnología. Todo en un lenguaje accesible, con un perfil de los académicos referidos y sus principales motivaciones.

El libro “Los 125 años de la UC” es un texto predominantemente gráfico que en sus distintos capítulos recorre aspectos básicos de la Universidad Católica, con el fin de mostrar lo que ha sido el crecimiento y desarrollo de esta casa de estudios superiores desde su fundación. Entre ellos su historia; campus, facultades y personajes; pastoral; investigación; docencia más allá de las aulas; inclusión como un desafío permanente; la universidad en las políticas públicas; patrimonio artístico y cultural; e instituciones asociadas.

Edición especial de las Sagradas Escrituras realizada gracias al aporte de la American Bible Society, que ha querido compartir con la comunidad universitaria este aniversario. Esta publicación invita a redescubrir la palabra que da vida a la Universidad Católica como su faro permanente. Incluye la reflexión del Gran Canciller y arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati, y del rector Ignacio Sánchez, así como una breve historia de esta casa de estudios superiores y algunas imágenes de sus campus.

59


portada

Universidad Católica libre

L

a Universidad Católica fue fundada el 21 de junio de 1888 luego de la firma del decreto correspondiente por parte del arzobispo de Santiago, monseñor Mariano Casanova (18331908). Surgió en el marco de un ambiente donde las tendencias laicas inspiraban la acción de los estados en el mundo y en Chile intentaban eliminar toda influencia de la Iglesia en la vida pública. Su primer rector fue monseñor Joaquín Larraín Gandarillas, uno de sus grandes promotores junto con un grupo de hombres buenos, entre ellos el ferviente político católico Abdón

Surgió en el marco de un ambiente donde las tendencias laicas inspiraban la acción de los estados en el mundo y en Chile intentaban eliminar toda influencia de la Iglesia en la vida pública.

monseñor Larraín Gandarillas

Cifuentes (1835-1928), ex ministro de Instrucción Pública (1871-1873) y fuerte impulsor de la libertad de enseñanza. Como todos los grandes sueños, la UC se fundó con un sólido ideario: convertirse en una universidad católica libre. Fue así como en marzo de 1889 partió su primer año académico con 15 profesores y 50 alumnos concentrados en los estudios de Derecho y un curso de Bachillerato en Matemáticas, a los cuales se sumarían posteriormente Arquitectura e Ingeniería Civil (1894), hasta llegar a las actuales facultades de Agronomía e Ingeniería Forestal; Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Artes; Ciencias Biológicas; Ciencias Económicas y Administrativas; Ciencias Sociales; Comunicaciones;

La UC es actualmente una universidad global, donde se cultiva el quehacer intelectual en las áreas más importantes del saber y se combina la enseñanza con la investigación.

Rectores

egresados, 89 programas de pregrado, 85 de magíster y 33 de doctorado. En sintonía con los cambios que experimentó el sistema universitario mundial, la UC es actualmente una universidad global, donde se cultiva el quehacer intelectual en las áreas más importantes del saber y se combina la enseñanza con la investigación. Este cambio ha sido crucial para explicar su estado actual de desarrollo y constituye un importante elemento diferenciador. uc

Factor fundamental en el desarrollo de la UC han sido sus rectores. Luego de la muerte de monseñor Joaquín Larraín Gandarillas en 1897, asumieron este cargo monseñor Jorge Montes Solar (1897-1898), monseñor Rodolfo Vergara Antúnez (1898-1914) y monseñor Martín Rücker Sotomayor (1915-1920). Pero fue, sin duda, la rectoría de monseñor Carlos Casanueva Opazo (1920- 1953) la que produjo su consolidación. Monseñor Casanueva debió enfrentar el destructivo incendio del 14 de mayo de 1931, que fue superado en menos de dos años. A continuación vino el rectorado de monseñor Alfredo Silva Santiago (1953-1967), quien renunció tras el Claustro Pleno de 1967, en el cual el arquitecto Fernando Castillo Velasco fue ratificado como primer rector seglar. Los aires de cambio que corrían en Chile promovieron la Reforma Universitaria, que buscaba transformar a la UC en una institución aún más comprometida con la sociedad. El golpe militar del 11 de septiembre de 1973 puso fin a este periodo y el nuevo gobierno nombró rector delegado al vicealmirante en retiro Jorge Swett Madge, quien a fines de 1984 renunció, asumiendo Juan de Dios Vial Correa, cuya conducción llevó a la UC a un reconocimiento académico internacional. El 11 de marzo de 2000, Pedro Rosso Rosso se convirtió en el décimo rector de la Universidad Católica y en el promotor de un nuevo plan de desarrollo. Durante su periodo, estructuró un proyecto educativo amplio y flexible, apoyó las actividades de investigación y doctorado, fortaleció la Pastoral de la UC y el vínculo de esta casa de estudios con la sociedad. En el año 2010, la Congregación para la Educación Católica de la Santa

60

revista universitaria uc

san alberto hurtado

Derecho; Educación; Filosofía; Física; Historia, Geografía y Ciencia Política; Ingeniería; Letras; Matemáticas; Medicina; Química y Teología.

Sede designó al entonces decano de la Facultad de Medicina, doctor Ignacio Sánchez Díaz, como nuevo rector.

Evolución del escudo

Un presente promisorio En sus 125 años, sin duda la mejor expresión del espíritu de la UC es San Alberto Hurtado, quien se formó como abogado en sus aulas y posteriormente fue docente de Psicopedagogía y Cultura Católica en distintas facultades. También, estudiaron aquí dos Presidentes de la República –Eduardo Frei Montalva y Sebastián Piñera–, ministros de Estado, parlamentarios y numerosos premios nacionales en todas las áreas del saber, además del Siervo de Dios, Mario Hiriart. La Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae ha sido el marco para la labor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esta se ha preocupado de desarrollar una investigación de excelencia permitiendo llegar al estado actual: más de 500 proyectos de investigación activos, más de mil 200 publicaciones en revistas internacionales, 200 libros y cerca de mil estudiantes de doctorado. Es así como estos 125 años encuentran a una sólida Pontificia Universidad Católica de Chile, con más de 25 mil alumnos de pre y post grado, cien mil

1920-1924

Primera mitad década 1930

Segunda mitad década 1930 hasta 1973

1974-1994

1995-2012

2013

61


letra fresca

Amor a domicilio Idea original y guión de José Ignacio Valenzuela

CRÉDITOS DE ENTRADA ABRE EN:

ESCENA 1 EXT – PLAYA – DIA 1

Un guión generacional La teleserie personal de José Ignacio Valenzuela Güiraldes comenzó cuando él era alumno de la Facultad de Letras de la Universidad Católica y autor de artículos en la Zona de contacto del diario El Mercurio. En 1993, ganó el primer lugar en el concurso FEUC de videos y en 1994, el FEUC literario. Su carrera se disparó antes de los 20 años y hoy es reconocido como uno de los mejores guionistas de América Latina.

62

revista universitaria uc

AMBIENTE JUVENIL. MÚSICA MOVIDA. ALGARABÍA GENERAL. AMBIENTE MUY ESPECTACULAR. COLLAGE DE DIFERENTES IMÁGENES DE BAÑISTAS, DEPORTISTAS, TURISTAS, HOTELES, LUJO. BENJAMÍN Y OTROS AMIGOS TERMINAN DE ANDAR EN UNA MOTO DE AGUA, HACIENDO MANIOBRAS MUY ATRACTIVAS. M. FERNANDA, SENTADA EN UNA TERRAZA, SE PONE DE PIE. TOMA UN VASO CON JUGO Y SE ACERCA A BENJAMÍN, QUE VIENE CANSADO. ÉL LE HABLA SEDUCTOR. BENJAMÍN:

Gracias... ¿Cómo lo hice?

M. FERNANDA: ¡Súper bien, Benja! Fuiste el mejor. Amor a domicilio fue la primera teleserie de José Ignacio Valenzuela, a los 19 años. Con el objetivo de buscar trabajo, se dirigió a los canales de televisión para ver si encontraba una oportunidad laboral. Fue en el Canal 13 donde entregó, en tan solo una hoja de papel, la idea central de esta producción: la historia de amor de una joven pareja que, por distintas razones, se debe hacer cargo de una pizzería. La teleserie fue emitida en el año 1995, alcanzando altísimos niveles de audiencia. Amor a domicilio marcó el inicio de José Ignacio Valenzuela como destacado escritor de teleseries chilenas –­­­doce para Canal 13– e internacionales, en México, Estados Unidos y Puerto Rico. Autor de novelas, cuentos y guiones de cine, como La sangre iluminada, película estrenada en México con el apoyo del Sundance Institute, el año 2005 fue nominado al Emmy de la categoría y el sitio about.com lo incluyó entre los “10 mejores escritores latinoamericanos menores de 40 años”. El año 2012 fue profesor de escritura creativa en la Facultad de Comunicaciones UC, mientras el público seguía atento a su guión de Dama y obrero, publicado en Chile y México en su manual Taller de escritura de telenovela. Aquí presentamos un segmento de su primera obra, juvenil y sencilla, con la que empatizó con una generación ansiosa –como él– por tener más oportunidades.

AMIGOS 1 y 2 SE ACERCAN Y PALMOTEAN A BENJAMÍN. LO FELICITAN POR SUS PROEZAS. AMIGO 1:

¡Vamos a almorzar!

AMIGO 2:

¡Sí, para descansar un rato y reponer fuerzas!

M. FERNANDA: (A BENJAMÍN, CONVINCENTE) Eso, Benja, vamos a comer... ¡Tengo ganas de comer langosta! BENJAMÍN MIRA FIJAMENTE A M. FERNANDA. ENCANTADOR. ELLA LE SONRÍE Y SE ALEJAN, JUGUETEANDO CON LOS AMIGOS 1 Y 2.

63


letra fresca

letra fresca

CORTE A:

MUJER:

ESCENA 2 EXT – TERRAZA RESTORAN PLAYA – DIA 1 DESDE LA MESA SE VEN LAS PLAYAS Y EL MAR Y EL IMPRESIONANTE PAISAJE. AMBIENTE MUY ESPECIAL, ENTRE ROMÁNTICO Y JUVENIL. SIGUE MÚSICA. BENJAMÍN, M. FERNANDA Y AMIGOS TERMINAN DE COMER. RESTOS DE UNA LANGOSTA AL CENTRO DE LA MESA. VARIAS COPAS. VINO. CONVERSAN Y RÍEN. AMIGO 2:

¡Yo insisto que vayamos a bailar en la noche! Hay que aprovechar que tenemos al Benja con nosotros.

M. FERNANDA: ¡Me parece! (A BENJAMÍN) Cómo eres tan ingrato con nosotros, vas a tener que soportar nuestra compañía todo el día... ¿Te parece? BENJAMÍN:

(ENCANTADOR) ¡Yo, feliz! ¿Y quieren ir esta noche a bailar?

M. FERNANDA: Sí... (A BENJAMÍN) Me encanta que hayas venido a verme... BENJAMÍN:

BENJAMÍN:

ANGÉLICA LE SONRÍE A LA MUJER. LA MUJER SE ALEJA. ANGÉLICA ACOMODA SU MOCHILA. RESPIRA HONDO. ANGÉLICA:

ESCENA 4 INT – LOCAL PIZZERIA – DIA 1 EL LOCAL ES UN AMPLIO ESPACIO VACÍO, TIPO LOFT, CON ASPECTO DE ESTAR SIN USO. HAY CAJAS, ALGUNAS BOLSAS DE BASURA. TODO MUY SUCIO. GASPAR Y RAÚL SE PASEAN POR AHÍ. GASPAR CON CARA DE DEPRESIÓN. RAÚL:

GASPAR:

(APROBLEMADO) Nunca me ha gustado sentir que no tengo éxito.

RAÚL:

Es la falta de personal, don Gaspar. Necesitamos contratar algunas personas, sangre joven que nos ayude con ideas... Este local podría ser un gran espacio para… para una galería de arte…

Un restorán...

BENJAMÍN, ENCANTADOR, LE CIERRA UN OJO. M. FERNANDA LO MIRA, FELIZ.

GASPAR:

Eh… No. Poco novedoso. Además, toda la gente que conozco está a dieta.

RAÚL:

Una librería, entonces.

GASPAR:

¡Pero si nadie lee en este país…! ¡Algo se me tiene que ocurrir para instalar en este local, y justificar la enorme inversión que hice…!

CORTE A:

ESCENA 3

ANGÉLICA: 64

revista universitaria uc

Cambie la cara, don Gaspar. Usted es un gran empresario. No puede sentirse mal si uno de sus locales no está funcionando como usted quería. ¡Tiene muchos otros que sí están cumpliendo con las expectativas!

RAÚL:

ANGÉLICA BAJA A LA CALLE Y AYUDA A LA MUJER A BAJAR. (SOLIDARIA) Espérese... Yo le ayudo...

¡Esa sí que es una buena idea! ¡Raúl, acuérdame que tengo que avisarle a mi sobrino que de ahora en adelante tendrá que ayudarme con mis negocios! ¡Como corresponde!

ANGÉLICA TOMA CON UN GESTO VIOLENTO LA CARPETA. MIRA A SECRETARIA, REPRIMIENDO SUS GANAS DE DECIRLE LO QUE PIENSA. ANGÉLICA:

(SECA) Gracias...

ANGÉLICA VA A SALIR DEL LUGAR, PERO SE DETIENE. REGRESA HACIA LA SECRETARIA. SECRETARIA:

¿Necesita algo más?

ANGÉLICA:

¡Dele este recado a su jefe de mi parte!

ANGÉLICA LE SACA LA LENGUA, ENFURECIDA Y MOLESTA. LA SECRETARIA LA MIRA ESPANTADA. ANGÉLICA SALE.

(CATEGÓRICO) Aburrido.

(GRITA AL CHOFER, DECIDIDA) ¡Pare! ¡Pare!

GASPAR:

CORTE A:

GASPAR:

ANGÉLICA:

GASPAR SE ECHA A ANDAR DE NUEVO, APURADO Y TRIUNFAL. RAÚL, TRAS ÉL, NO TIENE BUENA CARA.

Bueno… pensamiento positivo, Angélica. ¡Ahora sí te tiene que resultar…!

M. FERNANDA: (SIMPÁTICA) No te preocupes... Siempre la devuelves, así que tienes crédito conmigo...

UNA MICRO FRENA PARA QUE LOS PASAJEROS SE BAJEN. UNA MUJER EMPIEZA A BAJARSE, PERO LA MICRO EMPIEZA A PARTIR. LA MUJER SE AFIRMA PARA NO CAER EN LOS PELDAÑOS. ANGÉLICA, QUE ESTA TRAS LA MUJER, ADENTRO DEL BUS, GOLPEA LAS LATAS.

(SORPRENDIDO) ¿Él? ¿Está seguro?

SOBRE GASPAR, TRIUNFAL.

Vas a tener que prestarme la plata que vine a devolverte...

EXT / INT – MICRO EN MOVIMIENTO / CALLE. SANTIAGO DIA 1

RAÚL:

ANGÉLICA ASIENTE, DÁNDOSE ÁNIMOS, Y SE ALEJA.

Yo también estoy feliz...

SE ACERCA EL MESERO Y DEJA LA CUENTA EN LA MESA. TODOS SACAN SUS BILLETERAS Y EMPIEZAN A DEJAR DINERO EN LA MESA, SALVO BENJAMÍN. M. FERNANDA ABRE SU BILLETERA Y SACA VARIOS BILLETES, MÁS DE LOS NECESARIOS PARA PAGAR SU PROPIA CUENTA, Y LOS DEJA EN LA MESA. BENJAMÍN LA MIRA SONRIENTE.

(AGRADECIDA) Gracias... ¡Cada día está más peligroso salir a la calle!

CORTE A:

ESCENA 5 INT – RECIBO EMPRESA IMPORTANTE – DIA 1 LA SECRETARIA ESTÁ DEVOLVIÉNDOLE A ANGÉLICA UNA CARPETA CON SU CURRÍCULUM. SECRETARIA:

Don Alfonso leyó atentamente tu currículum... Y le gustó mucho.

CORTE A:

ESCENA 6 EXT – FACHADA RESTAURANTE PLAYA – DIA 1 BENJAMÍN Y M. FERNANDA SALEN DEL INTERIOR DEL RESTAURANTE. COMIENZAN A CAMINAR, DISFRUTANDO DEL AMBIENTE.

GRAN DESILUSIÓN EN ROSTRO DE ANGÉLICA.

BENJAMÍN:

ANGÉLICA:

¿Y por qué me lo está devolviendo, entonces?

M. FERNANDA: ¿Y por qué hablas como que te tuvieras que ir ahora mismo?

SECRETARIA:

Porque en este momento no hay nada... Si quieres, puedes llamar en unos meses más...

BENJAMÍN:

(FELIZ) Lo he pasado tan bien, M. Fernanda...

Ahora mismo no, pero no me puedo quedar mucho tiempo más.

M. FERNANDA: ¿Tienes que juntarte con esa tonta con la que andas ahora? ANGÉLICA:

(ENTRADORA) ¿Y no me puede dejar hablar personalmente con su jefe?

SECRETARIA:

(SERIA) Don Alfonso es una persona muy ocupada y no está para perder el tiempo... Cualquier recado me lo puede dejar a mí.

BENJAMÍN:

(DEFENDIÉNDOLA) No es tonta...

DE PRONTO, GASPAR SE DETIENE. SE QUEDA PENSATIVO. GASPAR:

(ENTUSIASMADO) Raúl, ¿estará mi sobrino en la casa?

RAÚL:

Benjamín se fue a la playa, don Gaspar.

GASPAR:

Tienes razón... ¿Cuándo crees tú que vuelva?

RAÚL MIRA SU RELOJ. VA A HABLAR, PERO GASPAR, ENTUSIASMADO CON SU IDEA, SE LE ADELANTA. GASPAR:

¡Quiero que Benjamín se haga cargo de crear algo en ese local! ¿No dice que es fotógrafo y artista? Yo con los hoteles tengo bastante... 65


letra fresca

Arqueólogo de lo cotidiano Luis Hernán Errázuriz

ANGÉLICA:

(AMARGADA) Hola... ¿Vas a tu casa?

SOFÍA:

Sí... (LA MIRA) ¿Te pasa algo?

ANGÉLICA

(ESTALLA) ¡Estoy cansada de todo! ¡Llevo casi seis meses llevando y recibiendo currículums de vuelta! Te juro que hoy no he hecho otra cosa que escuchar que todo el mundo está ocupado, que nadie puede recibirme, que no hay pega en ninguna parte...

Por CONSTANZA FLORES LEIVA

ANGÉLICA SUSPIRA, AGOTADA. SOFÍA LA MIRA CON PENA. SOFÍA:

¿Y qué vas a hacer…?

ANGÉLICA:

No sé, Sofía, no sé. Estoy empezando a desesperarme. ¡No puede ser que en esta ciudad no haya un trabajo para mí! ¡No es mucho lo que pido…!

M. FERNANDA: (BURLONA) ¿Y por qué la defiendes? BENJAMÍN:

(PACIENTE) M. Fernanda...

M. FERNANDA: (SIMPÁTICA) No te pongas serio... Si tú sabes que tus enredos con la Isidora me dan lo mismo... BENJAMÍN:

Oye, te quedo debiendo...

M. FERNANDA: No importa... (T) ¿Qué te pasa, Benja? Tú siempre me buscas cuando tienes un problema... BENJAMÍN:

(SE RÍE, BURLÓN) Eres mi debilidad...

M. FERNANDA: (MÁS RISUEÑA) ¡Lo sé! AMIGOS 1 Y 2 SALEN DEL INTERIOR DEL RESTAURANTE. VIENEN MUY ALEGRES. AMIGO 1:

¡Nos vemos en la noche!

AMIGO 2:

(A M. FERNANDA) ¿Los pasamos a buscar a tu departamento?

M. FERNANDA: Sí... ¡Chao! AMIGOS 1 Y 2 SE ALEJAN. M. FERNANDA SE VUELVE HACIA BENJAMÍN. M. FERNANDA: ¿Vamos a caminar…? BENJAMÍN Y M. FERNANDA SE ALEJAN.

CORTE A:

ESCENA 7 INT – ESTACION DE METRO – DIA 1 ESTACIÓN DE METRO REPLETA DE GENTE. HORA PUNTA. ANGÉLICA BAJA POR LAS ESCALERAS, APRETUJADA ENTRE LA GENTE. TIENE CARA DE ESTAR ENOJADA. ESPERANDO LA LLEGADA DEL METRO, SE ENCUENTRA CON SOFÍA. SOFÍA: ¡Angélica! 66

revista universitaria uc

LLEGA EL METRO. SE ABREN LAS PUERTAS. LA GENTE ENTRA APIÑADA. ANGÉLICA Y SOFÍA ENTRAN AL VAGÓN, CANSADAS.

CORTE A:

ESCENA 8 EXT – FACHADA EDIFICIO M. FERNANDA PLAYA – NOCHE 1 EL AUTO DE BENJAMÍN ESTÁ ESTACIONADO FRENTE AL EDIFICIO. ESTÁN AMIGO 1 Y AMIGO 2 ESPERANDO, APOYADOS EN EL AUTO. SALEN DEL INTERIOR DEL EDIFICIO BENJAMÍN Y M. FERNANDA. AMIGO 1:

¡Al fin! ¿Se puede saber en qué estaban ustedes?

M. FERNANDA Y BENJAMÍN SE MIRAN CÓMPLICES. M. FERNANDA: ¿Y a ustedes qué les importa? AMIGO 2:

¿Bueno, pero están listos? ¡Me muero de ganas de ir a bailar!

BENJAMÍN:

(EN BUENA ONDA) ¡Vamos entonces!

M. FERNANDA: (A BENJAMÍN) ¿En qué auto vamos? BENJAMÍN:

¡En el mío! ¡Vámonos!

TODOS SE SUBEN AL AUTO EN MEDIO DE SU PROPIA ALGARABÍA. ES UN AMBIENTE MUY ALEGRE Y DE MUY BUENA ONDA. BENJAMÍN SE VA A SUBIR, PERO M. FERNANDA LO DETIENE. LE CLAVA LA MIRADA, LLENA DE INTENCIÓN. M. FERNANDA: De verdad, estoy feliz que estés aquí. Tan cerca de mí. BENJAMÍN LE SONRÍE, SIMPÁTICO. SE SUBE AL AUTO. M. FERNANDA ASIENTE Y TAMBIEN SE SUBE. CORTE

uc

COLECCIÓN

Un televisor con un espejo en vez de pantalla, un tostador pintado como si fuera un lienzo y un singular serrucho, son algunos de los objetos que colecciona Errázuriz.

mi oficina en la UC

n televisor con un espejo en vez de pantalla, un tostador pintado como si fuera un lienzo, un cepillo de pelo que en vez de cerdas tiene clavos y un serrucho con unos calados que lo inhabilitan para cortar son algunos de los objetos intervenidos con los que Luis Hernán Errázuriz, profesor del Instituto de Estética, recrea su oficina en el campus Oriente. Coleccionista empedernido de juguetes antiguos, piedras y otros objetos en la esfera privada, conservar algunos tesoros de su vida académica fue un paso natural. De este modo, sus más de 30 años de docencia se revelan en la selección de los mejores trabajos de los alumnos y alumnas que han pasado por sus ramos y que él considera marcas territoriales de un espacio conquistado. En el aula inocula a los estudiantes con la misma pasión que él siente por los objetos y las imágenes y los invita a ejercitar su sensibilidad, dando nuevas funciones y significados a los objetos cotidianos. Luego, algunos resultados de estas exploraciones lo acompañan en su oficina para hacerlo sentir como en casa. “La universidad nos entrega un espacio físico transitoriamente. Uno puede dejarlo tal cual y tener solo el mobiliario institucional, habitado por libros, carpetas y algunas imágenes, o bien puede apropiárselo en el mejor sentido de la palabra y hacer que ese espacio diga relación con lo que uno es, sus intereses y su mundo más allá de la academia”, asegura. uc


3x3

Suscríbete a Revista Universitaria

Ahora nuestros ex alumnos podrán seguir vinculados a la UC a través de sus páginas, columnas, reportajes y dossiers temáticos.

Temidas y

deseadas Un nuevo puente entre la UC y su comunidad Por $24.000, recibirá en su casa seis ejemplares al año y el libro “Humano, la obra de Mario Irarrázabal” de regalo*.

En un año electoral como este, los datos que entregan las encuestas se vuelven protagónicos. Tan esperadas como cuestionadas, está comprobado que la publicación de sus resultados puede modificar conductas. En el mundo comenzaron en 1936, pero en Chile recién se hizo la primera en 1957: se consultó acerca del Sputnik, el primer satélite ruso en órbita. En la actualidad, las encuestas son consideradas una herramienta imprescindible en cualquier sociedad moderna. Expertos de la Universidad Católica analizan el rol de este tipo de sondeos y su importancia verdadera. Por miguel laborde

Más información en el teléfono 2354 2777 y en runiversitaria@uc.cl * Promoción válida para los primeros 300 suscritos a nivel nacional.

69


3x3

1

Se acusa a las encuestas de ser superficiales, referirse solo a un momento y de no registrar fenómenos profundos, por ejemplo, la aparición de los “indignados”. ¿Qué opina de esa visión?

2

¿Cree Ud. que los sondeos previos modifican las decisiones del electorado y que debieran prohibirse algunos meses antes, al propiciar, según algunos, promesas populistas con tal de mejorar el porcentaje de aprobación?

3 ¿Considera que las muestras seleccionadas en Chile son un reflejo de la sociedad completa?

70

revista universitaria uc

Ricardo Aravena

Soledad Herrera

Jorge Manzi

Magíster en Estadística UC y subdirector del Departamento de Estadística y profesor de la Facultad de Matemáticas.

Socióloga UC y doctora en Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad es la directora del Magíster en Sociología del Instituto de Sociología.

Sicólogo UC y doctor en Psicología de la Universidad de California. De vasta trayectoria en el desarrollo de instrumentos de medición como Director de MIDE UC.

Además de tener un fundamento teórico y científico sólido, y ser rigurosa metodológicamente, es clave que la encuesta indague aspectos sobre los que una proporción significativa de los encuestados posea una opinión (pues de otro modo nos arriesgamos a que “detecte” una que en realidad no existe). Se requiere especial cuidado en la construcción y testeo de las preguntas, un control de potenciales sesgos en las respuestas (y en las tasas de omisión), una decisión fundada sobre la modalidad de administración (cara a cara, telefónica o vía web) y un marco muestral representativo. Para la detección de aspectos profundos o emergentes, muchas veces se necesita que una misma muestra responda cuestionarios similares a lo largo del tiempo. Las buenas encuestas son más costosas.

Discrepo de la idea de ver o tratar a las encuestas como superficiales, dado que la lectura adecuada de los resultados de diferentes testeos permite tener una visión amplia de los distintos fenómenos que suceden en una comunidad. Más aún, disponer de información sistemática –obtenida a partir de encuestas– puede llegar a hacer visibles fenómenos que van a emerger. Bajo ciertas circunstancias, pueden ser consideradas como un termómetro, que permite detectar cambios en el comportamiento u opiniones de la sociedad.

Las encuestas son simplemente preguntas que se le hacen a la ciudadanía. El arte de hacer buenas encuestas, profundas, consiste en realizar buenas preguntas. La superficialidad se da al formular consultas superficiales. Aunque también lo que para algunos puede ser superficial, para otros puede resultar una cuestión fundamental.

Las encuestas NO deben prohibirse. No hay duda que los resultados de los sondeos son, directa e indirectamente, parte de la información requerida por algún segmento del electorado –principalmente los indecisos– para tomar su decisión. Otro aspecto es el uso electoral que algunos grupos pueden darles con el objetivo de potenciar su opción. Más preocupante son las pseudoencuestas (sesgadas), utilizadas para apoyar candidaturas u opciones políticas. Por lo anterior, es relevante para la sociedad contar con encuestas y con medios de comunicación que cuenten con el apoyo de expertos para analizar de manera objetiva los resultados.

Los sondeos, si están bien realizados, no deberían prohibirse meses antes de las elecciones. Son parte del derecho a la información que tienen los ciudadanos.

En principio, las encuestas son instrumentos para detectar una opinión existente, aunque hoy sabemos que también la forman. Dos de sus efectos son la generación de agenda (los medios y los líderes amplifican las señales que se detectan en una encuesta) y el efecto de arrastre, por el cual aquellas que dan como liderando a un candidato fortalecen su posición y predisponen a prestarle apoyo. Las encuestas son instrumentos insustituibles en las democracias modernas, pero dado que hay riesgos asociados a la publicación de sus resultados en forma previa a una votación, varios países prohíben su uso en los días inmediatamente anteriores a las elecciones.

En general, las muestras seleccionadas en los sondeos políticos hoy en día no son del todo apropiadas. A modo de ejemplo, un número importante considera muestras telefónicas y ya sabemos que hay graves problemas de cobertura telefónica. Si se usan bases de teléfonos celulares para mejorarlas, pueden presentarse dificultades con una correcta clasificación socioeconómica. Las muestras probabilísticas de hogares pueden ser apropiadas, pero muchas veces pueden llegar a invalidar la encuesta al efectuar reemplazos. Por otra parte, los costos asociados a las muestras probabilísticas de hogares la hacen poco deseable (o recomendable). En resumen, un número importante de encuestas no refleja adecuadamente a la sociedad.

Depende de la muestra. Las hay nacionales y otras regionales. Lo que importa es ser transparentes acerca del universo que refieren las encuestas. No todas estas necesitan una representación nacional. Y en el caso de grupos minoritarios, esta depende del tamaño de la muestra y del método de muestreo.

Hacer una buena encuesta supone tener un marco adecuado del cual seleccionar muestras representativas mediante métodos probabilísticos, en que cada potencial encuestado tenga una probabilidad conocida de ser seleccionado. Si nuestro propósito es asegurar la participación de grupos minoritarios o de regiones pequeñas, lo recomendable es emplear muestreos que garanticen su presencia, muchas veces sobre representándolos. Esto requiere un ajuste al momento de analizarlos. Como estos requerimientos incrementan los costos de las encuestas, se tiende a privilegiar opciones más rápidas que casi invariablemente subrepresentan a los grupos minoritarios o de localidades pequeñas. uc

71


canon personal

canon personal

Un nómade

urbano DE ESPAÑA Nací un 28 de agosto hace 60 años en Caracas, Venezuela. Soy hijo de Mario, catalán español, quien llegó a los 12 años de edad a América cuando sus padres, Josep y Teresa, se embarcaron en el “Groix” huyendo del franquismo (1939). Recalaron en Buenos Aires, pero se vinieron a Santiago y aquí Mario conoció a Norma, mi madre, también descendiente de españoles. Pololearon, se casaron y luego de que a mi padre le ofrecieran un excelente trabajo en Venezuela, se radicaron en ese país, donde él se convirtió en un próspero empresario. Desde chico fui nómade. Como mis abuelos maternos y paternos vivían en Chile, siempre viajábamos mucho hacia acá en los trasatlánticos que venían desde Europa y se paseaban por la costa de América hasta llegar a Valparaíso. Nos quedábamos un mes veraneando y ahora puedo decir que tuve una niñez muy feliz.

CRECER EN CHILE En esa época, Venezuela era un país moderno y pujante, fruto de su economía petrolera, y Caracas, una ciudad muy global. Allí, junto con estudiar, yo podía disfrutar de la playa y del patinaje en hielo el mismo día, ¡era una ciudad muy loca! Así estuve hasta que mis padres decidieron que cursara mi enseñanza secundaria en Chile, porque acá la

72

revista universitaria uc

educación era mejor. Entonces, cuando tenía 12 años (1964) me embarqué para ir a vivir en Ñuñoa con mis abuelos maternos. Al principio me gustó mucho venirme, pero después igual extrañé a mi familia porque el cambio fue brusco, pues eran dos países en las antípodas. Mi madre quería que entrara al colegio Luis Campino, pero no pude porque mis padres no estaban casados por la Iglesia aunque él respetaba mucho la religiosidad de ella. Finalmente, me matricularon en un establecimiento público, el Liceo José Victorino Lastarria, y fue lo mejor que me pudo haber pasado: en este había estudiantes de todos los niveles sociales, incluidos a quienes expulsaban de los privados, y profesores universitarios de gran nivel. Me encantó. En esa etapa acompañaba mucho a mi abuelo paterno al centro de Santiago. Josep tenía todos los días largas tertulias con sus compatriotas exiliados en el Café do Brasil, en Agustinas con Ahumada, mientras yo me dedicaba a recorrer el centro, donde me fascinaba mirar las fachadas y meterme en las galerías. Entonces supe que quería ser arquitecto. Tenía muy buenas notas y junto con mis compañeros armábamos grupos para escuchar música o estudiar. Éramos adolescentes muy independientes y en la década del 60 Chile era un país muy intenso y lleno de cultura, para vivirlo y disfrutarlo al máximo. Me siento dichoso de haber

El destacado profesor e investigador de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, José Rosas Vera, dice que no le interesa el poder y que por lo mismo se considera díscolo. “Pero también respeto mucho a los demás y demuestro lo que creo con hechos”, señala el ex decano. Por MIREYA SEGUEL BURGOS

crecido en aquellos años y en ese ambiente tan inspirador; no pudo haber habido mejor momento para hacerlo.

LA INFLUENCIA DE UN PROFESOR Me fue muy bien en la Prueba de Aptitud Académica (1969) y quedé seleccionado para estudiar arquitectura en las tres mejores universidades donde se dictaba la carrera: la Católica, la de Chile y la Católica de Valparaíso. Pero desde antes yo sabía que quería hacerlo en el campus Lo Contador de la Universidad Católica. Fue a raíz de que un día de septiembre de 1969, siendo yo un liceano y vestido de colegio, entré con toda la patudez del mundo y pedí hablar con el director de la Escuela de Arquitectura. Así conocí a Leopoldo Benítez en un encuentro que hoy me hace creer firmemente que la vida es una trama de relaciones que uno se va armando y construyendo. Él era muy joven, de no más de 35 años, y aunque al principio me pareció un hippie tipo Che Guevara, me atendió muy serio y en muy buena onda. Era un maestro empático, casi magnético, y me dijo que la arquitectura era una carrera de por vida y difícil, en el sentido de que un arquitecto debe estar toda la vida resistiéndose e innovando. Nuestra conversación fue muy bonita y entonces yo me dije: aquí quiero entrar, donde está él.

Leopoldo Benítez murió asesinado en septiembre de 1973 y yo siempre agradeceré profundamente sus lecciones en el taller. Él nunca sabrá lo que sembró en mi persona y en mi generación; gracias a esto, además, me convencí de lo importante que es conocer a los profesores porque ellos son el ejemplo vivo de la enseñanza.

VIRGO Y DRAGÓN Soy virgo ascendente acuario y luna sagitario, es decir, mi metodología es la de los virgo y mis metas son las de los acuarios. Una mezcla bien compleja. Nací en el hemisferio norte; eso también influye en mi personalidad. En el horóscopo chino soy dragón, o sea, con muchas vidas y un proceso permanente de cambio, en ciclos. En mi caso, estos son como de 12 años: tenía esa edad cuando me vine a Chile, 24 cuando me titulé de arquitecto y me fui a un doctorado a España; a los 36 años me radiqué en Venezuela y en 1998, a los 46, volví a Chile aburrido del gobierno de Chávez, pues sentí peligro por mí y por mi familia. A los 45 años fui director de la Escuela de Arquitectura UC y más tarde, a los 53, decano. En total, llevo 35 años en la docencia, investigación y gestión académica, siempre combinadas con el ejercicio profesional, mi gran pasión. Ahora, a los 60 años, dejé el decanato para dedicarme de lleno a mis investigaciones y dirigir el Centro del Patrimonio Cultural que ayudé a fundar junto a mi gran amigo y colega Fernando Pérez Oyarzún. No me interesa el poder. Como me dijo alguna vez el entonces rector Pedro Pablo Rosso, soy díscolo, cuestión que también me ha ratificado el rector Ignacio Sánchez. Pero también respeto mucho a los demás y demuestro lo que creo con hechos. Como profesor, me interesa transmitirles a mis alumnos que la arquitectura está al servicio de los demás y que su misión principal es hacer una buena ciudad, porque antes que nada la arquitectura es una actitud, tal como me lo dijo el profesor Benítez cuando yo era un adolescente.

LA ESTABILIDAD Me encanta inventar casas y vidas nuevas. He tenido el privilegio de viajar por casi todos los continentes y me he cambiado como 10 veces de casa. Soy inquieto, lo que se refleja hasta en la forma en que llevo el pelo a veces largo y otras, corto, porque para mí la estabilidad no es algo físico, sino lo que uno lleva consigo: ritos y hábitos, amigos y lealtades; ideas y maneras de pensar; en fin. Por ejemplo, todos los días salgo a andar en bicicleta, recorro entre 10 y 12 km, y rezo. Y cuando no la uso, me traslado en motocicleta. Ya viejo descubrí que soy bueno para los deportes individuales, pero un desastre en los colectivos. Sé que puedo vivir en cualquier país porque estoy situado en el mundo, no en un lugar en particular. Sin embargo, de todas las ciudades, Santiago de Chile es la que más me gusta; la encuentro única, con su estructura de pasajes, pasos cubiertos y galerías; es el canon de una ciudad hispanoamericana de cuadras y quiero seguir investigando sobre ella. Hace 35 años estoy casado con Patricia Stuardo, odontóloga de profesión, mi alma gemela. Ella y mis hijos son nómades como yo. Ellos ya son profesionales y viven en España; se llaman Raimundo (32 años) y Sebastián (34), quien junto a su esposa Anayancy –a quien considero mi tercera hija- el año pasado me dieron un nieto llamado ni más ni menos que Santiago, lo que me tiene muy feliz. uc 73


vida social

Postales UC Inauguración del año académico 2013

El maestro Helmuth Rilling dirigió concierto de Semana Santa

La ceremonia fue realizada en el campus Oriente en el marco del aniversario 125 de la fundación de la Universidad Católica. El acto académico contó con la presencia del Nuncio Apostólico, monseñor Ivo Scapolo, y del Gran Canciller y arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati, quien presidió la misa solemne. Monseñor Ezzati llamó a los miembros de la comunidad universitaria a trabajar sin miedo y con autenticidad. En tanto, el Nuncio Apostólico entregó un fraternal saludo del Papa Francisco. El rector Sánchez destacó el rol que debe tener la UC en la sociedad, al alero de la fe. En esta oportunidad fue entregado el Premio Espíritu UC 2012 a la ex alumna de Ciencia Política, Valentina Rosas, mientras que 22 profesores de distintas facultades fueron distinguidos con el Premio Reconocimiento a la Excelencia Docente. Asimismo, se distinguió con el Premio a la Creación Artística a los profesores Alejandro Guarello, del Instituto de Música, y Mike Wilson, de la Facultad de Letras, en reconocimiento a su aporte en este ámbito al interior de la universidad. 1. Diego Vela, presidente FEUC, Javiera Sánchez, consejera superior, y el rector Ignacio Sánchez. 2. Andreas Reisenegger, director Departamento de Astronomía y Astrofísica; Salesa Borja, académica Facultad de Medicina UC, y José Rosas, director del Centro de Patrimonio Cultural. 3. Juan de Dios Vial, rector emérito; Ignacio Sánchez, rector, y Fernando Castillo, rector emérito. 4. Ivo Scapolo, Nuncio Apostólico; monseñor Ricardo Ezzati, Gran Canciller e Ignacio Sánchez, rector UC. 5. Vice Gran Canciller, padre Cristián Roncagliolo; el Nuncio Apostólico, Ivo Scapolo y el Prorrector Guillermo Marshall. 6. El rector Ignacio Sánchez y Valentina Rosas, ex alumna de Ciencia Política, Premio Espíritu UC 2012.

1

2

1. Vista general de la exhibición el día de la inauguración a la que asistió, en representación de la FADEU, el director de Investigación y Postgrado, profesor Hugo Mondragón. 2. Equipo UC: Felipe Aravena, Pablo Muñoz, David Icekson, Hugo Palmarola, Pedro Alonso y José Hernández.

2

1

2

3

4

Además de areconocer a los músicos, cantantes, solistas y al director alemán, el rector Ignacio Sánchez también agradeció a los directivos del Teatro del Lago por su interés en compartir con la Universidad Católica este concierto. “Lo que espero sea el inicio de una alianza cultural que nos permita seguir presentando en conjunto nuevas actividades musicales de nivel mundial”, declaró.

3

4

1. Ulrich Bader-Schiess, director ejecutivo Teatro del Lago; Salesa Borja, académica de la Facultad de Medicina; rector Ignacio Sánchez; el maestro Helmuth Rilling; Guillermo Marshall, prorrector; Pilar Manríquez y Luz Márquez de la Plata, vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua. 2. Ramón López, decano Facultad de Artes; Miryam Singer, directora de Artes y Cultura UC; Francisca Vargas y Óscar Agüero. 3. Vice Gran Canciller padre Cristián Roncagliolo junto a los seminaristas Benjamín Ossandón, Matías Morice y Marcos Pardo. 4. Nuria Alsina, coordinadora de Fundraising y donaciones; María Isabel Tagle y Francisco Claro, académico de la Facultad de Educación.

5

“Umbrales” muestra lo mejor de la Escuela de Arte

6

En el Centro de Extensión se inauguró la exhibición “Umbrales”, que reúne a los mejores exámenes de grado de los alumnos de la Escuela de Arte rendidos entre marzo de 2012 y enero del presente.

Facultad de Arquitectura en el Pratt Institute de Nueva York 1

El maestro alemán de reconocida fama, Helmuth Rilling, condujo el concierto de Semana Santa que conmemoró también los 125 años de la universidad. La “Pasión según San Mateo” de J.S. Bach fue la obra elegida e interpretada por el Johann Sebastian Bach Ensemble, agrupación musical compuesta por cerca de 100 jóvenes de más de 30 países.

Los investigadores Pedro Alonso y Hugo Palmarola de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos llevaron hasta el Pratt Institute la exhibición Cold War Cool Digital: variable, pre-constructed, consequential, que estuvo abierta durante el mes de febrero y marzo en la prestigiosa escuela de arquitectura de Estados Unidos.

1

1. La directora de Extensión Cultural, Daniela Rosenfeld, el director de la Escuela de Arte Luis Prato y la artista y académica Magdalena Atria. 2. Florencia Rodríguez y el expositor José Cori.

2

Ciclo dedicado a Ingrid Bergman en el Centro de Extensión En el Centro de Extensión se realizó el ciclo de cine dedicado a la bella y sofisticada actriz sueca Ingrid Bergman (1915-1982), con motivo de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer. El talento de esta intérprete fue tres veces reconocido con el premio Oscar, siendo solo igualada por Meryl Streep en 2012 y superada por Katherine Hepburn, quien ganó cuatro estatuillas.

1

2

1. Roberto Barra y María Isabel Méndez. 2. Reinaldo Mardones y Antonio Bennett.

74

revista universitaria uc

75


reseñas música

reseñas cine y tv

Juegos de poder

E La última, pequeña y solemne oración de Rossini - - -

- - - - - - -

L

a anécdota gastronómica es cierta y los comentarios quizá cercanos a lo que los selectos asistentes deben haber especulado o recordado aquel 14 de marzo de 1864. Rossini, el Júpiter de la música, el Cisne de Pesaro, el pródigo compositor, el aclamado como ninguno, italiano y francés, el fecundo e inagotable operista, había cerrado la llave de paso de la composición de manera abrupta e inexplicable hacía 32 años. Algunas canciones, algunas piezas para piano llenas de fino humor o melancolía no significaban mucho para el grueso público. París estaba llena de ellas. Pero hoy era una soireé distinta, exclusiva. En la capilla privada de las dependencias del conde Pillet-Will se iba a escuchar una misa, pequeña y solemne, escrita por Rossini a pedido de él como un obsequio para su esposa, la condesa Luisa. Pequeña, para solo 12 cantantes entre cuatro solistas y ocho coreutas más dos pianos y un armonio, solemne, extensa y en dos partes de siete números cada una, con 76

revista universitaria uc

¡Un salame! – dijo la Condesa C. con una mezcla de risa y sorpresa. ¿Perdón, me parece que entendí mal querida Condesa? No, tal cual monsieur, un salame, una broma típica de nuestro querido Rossini. El Marqués de G. le había pedido insistentemente una composición nueva, incluso le entregó documentos en blanco para que él propusiera sus honorarios (ya sabe cómo alardea de su fortuna). Bueno, finalmente aceptó, le dijo que estaba trabajando en una obra nueva para él. Imagínese la impaciencia, el orgullo… ¿Y? Eso fue lo que llegó a casa del Marqués… un paquete de correos ¡con un salame! ¿Ni una partitura? No, aunque agregó salsa de ajo. ¡Una obra nueva de nuestro querido Rossini es una rareza, monsieur! La nobleza no se salva, ya veremos, ya veremos… ¡Oh!... ¿Acaso la obra para conde Pillet-Will…? No se hable más y pasemos –interrumpió la Condesa C. Eran los últimos. Tomando el brazo de su acompañante deslizó el negro vestido de su viudez hacia una banca de la capilla.

momentos de simple desnudez y otros de elaboradas armonías y contrapuntos, con majestuosos ritmos de marchas pero también un poco melancólica. Él, que componía con vena fácil y efectos burlescos, ahora se sumergía en la intensa luz de la arquitectura musical en una pieza meditada, equilibrada, llena de detalles (pensemos en la fuga del “Preludio religioso” casi sobre el tema de B.A.C.H.) honestamente religiosa, como si hubiera alejado de ella toda inmediatez y se supiera la última que compondría en vida. Rossini la llamará, continuando con una leve ironía de sus obras finales, “el último pecado mortal de mi vejez”. No es falsa modestia. Habla desde un lugar en que ha visto y oído mucha música (incluyendo Wagner), ha sido tildado de compositor ruidoso, innovador y también de vieja gloria, puede ser audaz y conservador, explorar dentro de la armonía romántica contemporánea y al mismo tiempo pedir que dentro los solistas vocales de su “Petite Messe” se incluyan castrados, la gloria de siglos pasados.

Aquella primera vez en las dependencias del conde Pilet-Will hubo sorpresas solo para quienes esperaban oír la obra de un viejo anquilosado y empobrecido de ideas. Rossini, a su modo, sabía dejar perplejos ya fuere con el salame de la anécdota o con una obra religiosa que no se podía digerir solo con una audición y que iba más allá de una simple oración. La obra quedó guardada en un armario, aunque la orquestará a gran instrumental en 1867. Así se estrenará para el gran público luego de su muerte en 1869. Pero la posteridad seguirá prefiriendo la primera distribución sonora. Sus mismas palabras parecen decir que es una decisión correcta: “Buen Dios, hela aquí, esta pobre Misa. ¿Acaso he compuesto música sagrada o quizá sagrada música? ¡Nací para la ópera bufa, lo sabes bien! Un poco de conocimientos, un poco de corazón, es todo lo que allí hay. Por eso, se benévolo y acógeme en el Paraíso”. Escúchala, Señor, te rogamos.

GonzALO CUADRA BALAGNA Cantante Syntagma Musicum USACH, Estudio MusicAntigua UC y académico.

La Petite Messe Solennelle será presentada el 25 de abril en el campus Oriente en el ciclo de Música Sacra UC.

ste semestre la ficción seriada estadounidense parece estar enfocada en evidenciar las oscuras maquinaciones del poder a través de tres productos: “House of Cards” (Netflix) ambientada en el Congreso estadounidense (ver nota aparte); la tercera temporada de “Game of Thrones” (HBO), en el que en un fantástico mundo feudal reyes y reinas se disputan el trono; y “Scandal” (Sony), en la que una abogada se encarga de barrer bajo la alfombra los escándalos de la Casa Blanca. Pese a su diversidad de entornos y personajes, estas series comparten el supuesto de que el poder es intrínsecamente turbio, de que incluso las mejores intenciones de servir al público son corrompidas por las seductoras tretas necesarias para conseguirlo y conservarlo. Cada una tiene méritos propios para ser seguida. Sin embargo, verlas en conjunto sugiere preguntas sobre la representación de las estructuras de poder en Estados Unidos. En las tres el foco es en la corrupción de las autoridades. Los ciudadanos están totalmente ausentes, son objetos del discurso de los poderosos, son los que padecen sus consecuencias, pero no tienen ninguna capacidad de intervenir en sus acciones. El espectador, como esos ciudadanos, contempla abismado ese juego. Los personajes de “Game of Thrones” podrían clasificarse en tres categorías: aquellos que buscan el poder para sí mismos y pasan por encima de todos para lograrlo; los que no quieren el poder, pero a quienes las circunstancias los empujan

en medio de la lucha por conseguirlo; y los que legítimamente quieren recuperar su poder para actuar honorablemente. Nuevamente, el personaje más atractivo es el del cínico Tyrion Lannister (Peter Dinklage). Es el hijo enano de la familia más poderosa y amoral de la serie, pero el rechazo de su padre a su discapacidad lo ha puesto en una posición periférica que le permite observar fríamente las pasiones que detonan el movimiento de la serie. En “Scandal”, Shonda Rhimes, la creadora del melodramas médico “Grey’s Anatomy”, se centra en el mundo de Olivia Pope (Kerry Washington), una abogada que se dedica a encubrir los pecados de los poderosos de Washington. La protagonista sabe que todos sus clientes son culpables: los senadores que son parte de una red de prostitución, el pastor que lleva una doble vida. Pese a la aparente frialdad de Olivia, no llega a los extremos de los protagonistas de las otras series: su amor por el presidente de los Estados Unidos le impide juzgarlo como el mentiroso y corrupto que es. En un giro interesante en la trama, la misma Olivia se convierte en el secreto que hay que ocultar.

CONSTANZA MUJICA HOLLEY Académico Facultad de Comunicaciones UC

La antiserie televisiva Tal vez lo más notable de “House of Cards” es que no se ve como una serie; no hay que esperar que se emita el siguiente de los 13 capítulos, porque su “canal”, el sitio web de arriendo de películas Netflix, permite verlos como streaming (en línea) todos de una sola vez o en la sucesión que el espectador prefiera. Con eso desestabiliza dos grandes columnas de la televisión abierta y por cable: las series se ven con la frecuencia definida por el canal y se estrenan en la pantalla grande, no en internet. De paso, revoluciona la idea de que no se producían videos de alta calidad para la web solamente. “House of Cards” deslumbra también por la forma y el fondo del tema: se trata de una serie de historias en torno a un drama político contemporáneo y ficticio, pero veraz en los altos círculos de poder norteamericano. Avaricia, corrupción y sexo son los grandes ejes -casi sin límites-, pero está relatado de forma inteligente, elegante y, muchas veces, sorprendente respecto de series televisivas sobre política semejantes, como “The West Wing” y “Veep”. Tal vez por eso su símbolo sea la bandera norteamericana al revés. El protagonista es Francis Underwood un astuto, poderoso y amoral congresista del estado de Carolina del Sur que no se detiene ante nada para lograr lo que se propone, luego de ser humillado en el primer capítulo al no ser designado -como esperaba- secretario de estado (canciller) por el flamante presidente del país. El personaje está representado con gracia y credibilidad por el talentoso Kevin Spacey. La actuación de Robin Right como Claire, la mujer del político, también merecería un premio. Esta serie de Beau Willimon y David Fincher es la adaptación de una de la BBC basada en la novela de Michael Dobbs. Estrenada a principios de año, tuvo tal éxito que ya está en producción la segunda temporada. Tal vez eso sea de lo poco que tiene en común con las series de la TV convencional, porque “House of Cards” solo se puede ver en un computador, tableta o teléfono inteligente. House of Cards. Netflix.cl CRISTÓBAL EDWARDS CORREA Académico de la Facultad de Comunicaciones UC cedwards@uc.cl 77


reseñas libros

LA LIEBRE CON OJOS DE ÁMBAR Edmund de Waal Ed. El Acantilado, 2012

Europa E por dentro

n la galería de arte de Lemington, Inglaterra, se exhibió hace unos años una preciosa instalación de Edmund de Waal. Parece una suerte de alacena que contiene cuencos de color pastel de diferentes tamaños. Anteriormente, la obra de De Waal había sido apreciada por un público más amplio en la Tate Britain. La obra de este ceramista inglés me incentivó a imaginar cómo serían los gabinetes donde se guardaban los netsuke japoneses coleccionados en Occidente. Este comienzo para hablar de una novela parece un poco críptico. Lo que ocurre es que los netsuke son los protagonistas de una bella novela que Edmundo de Waal escribe para darle sentido a la historia de su familia y a la de Europa de finales del siglo XIX y todo el siglo XX. Los netsuke son esculturas en miniatura creadas a partir del siglo XVII en Japón. Sirven para fijar un cordel que atraviesa la cintura del que lleva un kimono. De ese cordel cuelga una pequeña bolsita para portar cosas, ya que los kimonos no tienen bolsillo. De esos objetos que cuelgan al final del cordel del kimono es que trata esta historia. Los objetos que protagonizan esta novela están insuflados de vida. A medida que vamos avanzando en la lectura vamos tomando conciencia de los diversos valores que un mismo objeto puede tener en diferentes contextos. Al indiscutible valor monetario y material de estos ricos objetos orientales, se suma su valor artístico. Los japoneses pusieron todo su arte e ingenio para hacer de estos pequeños objetos unas verdaderas obras de arte. Las hay de marfil, de madera, de laca y de jade y, al detenernos en sus detalles, no queda más que admirar la perfección técnica y la

78

revista universitaria uc

paciencia desplegadas. Pero la novela es, además, un recuento del valor histórico e identitario de los netsuke. Histórico porque logran atravesar la historia de Europa de los últimos 150 años, para ser verdaderos testigos de una civilización que luego de su ferviente esplendor, se desploma con las guerras y animosidades nacionalistas y raciales. Pero el valor más importante que adquiere y despliega la colección es el identitario: cada generación guarda con celo estos objetos porque sabe que pertenecían a sus antepasados y porque al poseerlos se convierten en un símbolo nemotécnico de la historia de la familia. Un recordatorio de cómo una familia judía rusa que emigra a Europa es por ella integrada y luego destruida. Por el lado de su madre, la familia de Waal procede de Odesa. Eran banqueros judíos de mucha fortuna y amor por la cultura. Ejercieron de mecenas de grandes artistas como Manet, Monet, Degas y Renoir y sucumbieron al orientalismo reinante en el París de la Belle Époque. Fue este gusto por lo oriental lo que habría llevado a Charles Ephrussi a adquirir una colección de 264 netsuke. A partir de entonces, comienza el periplo de estos personajes inanimados, entre los que se encuentra “La liebre de ojos de ámbar”. La novela que aquí recomiendo es un verdadero placer para todos los interesados en la historia de la cultura material. Junto con minuciosas y delicadas descripciones de los objetos y los lugares que estos ocupan en las casas de sus dueños, el autor nos deleita con la vida que adquieren las cosas en relación con los sujetos que le dan valor. Estas pequeñas figuritas viajan desde Rusia a Viena como regalo de matrimonio de Charles a su sobrino predilecto, Viktor. En ese hogar, convivirán con otras obras de arte y serán testigos mudos de los avatares de la familia. Luego, los netsuke son guardados en el vestidor de una de sus dueñas, donde los niños, embelesados con los trajes que cada noche usa su madre para asistir a los eventos sociales vieneses, juegan en el suelo con las figuritas. Años más tarde lograrán ser escondidos de la brutalidad nazi, de la mano de una empleada de la casa de los Ephrussi. La redacción nos va informando de los eventos paralelos y cruzados que hacen coincidir a los netsuke con los antepasados de Edmund de Waal, todos protagonistas silenciosos de la historia. OLAYA SANFUENTES ECHEVERRÍA Historiadora UC y doctor en Historia del Arte, Universidad Autónoma de Barcelona.

Ciencia y Política

LA CIENCIA BAJO FUEGO Augusto Salinas Ediciones UC, 2012

Investigación científica, universidad y poder político en Chile (1967-1973) es el subtítulo de esta obra sobre las presiones que sufrió la comunidad científica en ese periodo, cuando sectores influyentes intentaron su instrumentalización al servicio de un proyecto de sociedad socialista, no faltando, por otra parte, quienes abogaban por una visión simplemente desarrollista; en medio de esas tensiones, resaltan la lucidez y el coraje de algunos protagonistas de un proceso que sacudió a todo el mundo occidental.

Turismo Natural

ARAUCANÍA CHILE Manuel Gedda Ortiz Pehuén, 2012

Con formación en biología y ciencias naturales, este profesor del campus Villarrica entrega esta guía eco turística dedicada al patrimonio natural y cultural de la Araucanía. Este es otro más de sus aportes destinados a impulsar el desarrollo de la zona como destino turístico internacional, pero también nacional. Fauna, flora, vulcanología, excursiones, historia y cultura de los pueblos originarios de esta región de Chile, se describen con el aporte visual de más de 20 fotógrafos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.