Revista Universitaria 122

Page 1

ruc 122 MAYO - JUNIO

REVISTA PARA LOS EX ALUMNOS

Ex Alumnos

Los exitosos arquitectos UC tras Archdaily Paisaje UC

El permanente cambio del campus San Joaquín Entrevista

Rodrigo de la Iglesia y los mares de Chile 3x3

Chile, desarrollo con o sin clusters Canon Personal

Monseñor Bernardino Piñera hombre de frontera UC

UC

UC

es

UC

UC

UC

UC

UC

UC

UC

UC

UC

UC

UC

UC

dar

UC


r

editorial

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EX ALUMNOS

Queridos ex alumnos: EN DIFERENTES PAÍSES DEL MUNDO, la filantropía tiene como objetivo entregar recursos económicos, trabajo, tiempo y dedicación para aportar a la construcción de un mundo más humano. Ello se puede realizar por un sentido de gratitud, de altruismo y para apoyar la misión de una institución. Si bien es cierto que en países desarrollados, como Estados Unidos, la filantropía es más frecuente (8 veces mayor que en Chile) e involucra a una mayor proporción de ciudadanos -no solo a los de mayores recursos- , también es una realidad que en nuestro país tenemos grandes ejemplos. La educación ha sido un importante foco de donaciones en el pasado y en la En este tema hay mucho que actualidad, tanto en Chile como en el extranjero, ya que existe conde que es la mejor palanca de desarrollo de la sociedad. avanzar, en especial a través de senso La Universidad Católica ha sido favorecida con importantes aportes los ex alumnos que, por medio del desde su fundación. Actualmente se dirigen tanto a becas de alumnos como a proyectos específicos en las diferentes áreas del contacto cercano con la UC, se vulnerables, saber. Los donantes han querido en forma paulatina hacer más patensientan llamados a colaborar para te el aporte, destacando la figura de sus antecesores, lo que permite el contagio positivo y una cadena virtuosa de donaciones. En este que pueda cumplir cada vez mejor tema hay mucho que avanzar, en especial a través de los ex alumnos con su misión y servicio al país. que, por medio del contacto cercano con la UC, se sientan llamados a colaborar para que pueda cumplir cada vez mejor con su misión y servicio al país. La filantropía es un tema de gran relevancia ya que las donaciones no solo permiten proyectos para el beneficio de Chile, sino también el ingreso a la UC de jóvenes que, a pesar de tener los talentos, no cuentan con los recursos necesarios. Si estamos de acuerdo en esto, todos debemos colaborar. Esta tarea no puede esperar.

Ignacio Sánchez DÍAZ Rector


r

122

MAYO - JUNIO

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EX ALUMNOS

www.uc.cl/es/revista-universitaria

Comité editorial

Francisca Alessandri Cohn Federico Arenas Vásquez Magaly Arenas Zapata Cristóbal Edwards Correa Rodrigo Fuentes San Martín Roberto Guerrero Valenzuela Mariane Krause Jacob Miguel Laborde Duronea Ramón López Cauly Luz Márquez de la Plata Cortés Pablo Márquez Farfán Beltrán Mena Concha Valeria Oppliger Zan Fredy Parra Carrasco José Rosas Vera Marcela Torrejón Silva Josefina Torres Barrenechea María Angélica Zegers Vial

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua

contenidos 6

Luz Márquez de la Plata Cortés

Directora de Publicaciones Magaly Arenas Zapata

Director Revista Universitaria UC Miguel Laborde Duronea

POR EQUIPO UC

Editoras

Una selección de algunos de los fotorreportajes más destacados de la revista durante los últimos 15 años, con una mirada tras los bastidores de sus procesos creativos, los que fueron exhibidos en su totalidad en el Centro de Extensión.

Daniela Farías Gontupil Daniela Jorquera Gastelo Mireya Seguel Burgos

Diseño Paulina Bustamante Miller Alejandra Díaz Espinosa Cecilia Pizarro Vegas Diseño Corporativo UC

Fotografía

Casa Central, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Piso 3 Santiago, Chile Teléfono: 2354 2777 Fax: (56-2) 2222 1568 Email: runiversitaria@uc.cl

Impresión Quad / Graphics Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclusiva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /

4

revista universitaria uc

22

Las mejores fotografías de The New York Times

Soledad Hola Jacob Diseño Corporativo UC

Redacción y publicidad

Investigaciones, encuentros y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en los últimos meses.

12 NOTICIAS UC

Directora creativa

Departamento de Prensa Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua

Noticias UC

16

Ex alumnos

Arquitectura diaria en la web

26

Ex alumnos

Los fundadores de un catolicismo moderno en la UC

Hacia una UC sustentable

60 LETRA FRESCA

Valdivia e Inés pensaron en Chile

72

CANON PERSONAL

Un feliz hombre de frontera

POR GUILLERMO MARSHALL RIVERA

POR INÉS MARÍA STRANGER

POR MIREYA SEGUEL BURGOS

La fundación de la Universidad Católica surgió entre laicos, para que sus estudiantes, además de formarse en un contexto católico, apoyaran la acción social de la Iglesia, como sus círculos de obreros, patronatos de aprendices y barrios obreros. Algunos fundadores como Manuel José Irarrázaval aportaron, además, recursos económicos.

El prorrector aborda la moda de la palabra “sustentable”, frente al significado concreto que tiene para la UC, como un compromiso profundo que abarca a toda la institución con miras al cuidado del medio ambiente y su sustentabilidad de forma integral.

Les presentamos Valdivia, pieza fundamental del proyecto de investigación llamado “Relectura dramática de la historia de Chile”.

Médico, investigador y respetado religioso, Monseñor Bernardino Piñera, de 97 años, sigue adelante. El ex vicerrector de la UC aprovecha su tiempo para desarrollar una intensa vida intelectual y compartir con quienes lo necesitan.

46

MI OTRA PASIÓN Argumento

ENTREVISTA UC EN LA SOCIEDAD

La realidad supera a la ficción

El ingeniero de los bosques

POR RODRIGO MORENO DEL CANTO

POR MIGUEL LABORDE DURONEA

El autor, académico UC, especializado en Inglaterra en el área audiovisual, da cuenta del auge del género documental en Chile, hoy “la niña bonita” en la cinematografía nacional. Premios, audiencias, festivales y más productores son testimonios de su inesperado éxito.

50

Paisaje UC

POR CAROLINA JIMÉNEZ MORALES

El permanente cambio de San Joaquín

Archdaily, el sitio de arquitectura más leído del mundo, es uno de los tres que han creado David Assael y David Basulto. Ellos renunciaron al trabajo tradicional de su disciplina para dedicarse a difundir información orientada a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.

POR CAROLINA JIMÉNEZ MORALES

Luego de un largo proceso de medio siglo, el extenso campus San Joaquín parece terminado gracias a sus últimas obras que sorprenden, pero lo cierto es que se está trabajando en nuevas obras.

36

ARGUMENTO

POR MACARENA PONCE DE LEÓN ATRIA

Hernán Rodríguez Wilson (49 años), gerente general del conglomerado al que ingresó recién titulado -Empresas CMPC-, no se ha alejado nunca de la UC. El ingeniero tiene un especial interés que la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica sea la mejor de Chile y de Latinoamérica.

31

40

ENTREVISTA EN LA UC

57

66

“Me siento orgulloso de ser ingeniero” Monseñor Fernando Chomalí Garib, actual arzobispo de Concepción, titulado en la Universidad Católica de ingeniero con mención en construcción en 1981, tiene una tercera vocación: la fotografía. 3X3

Portada

Dar es dar Cientos de personas contribuyen con sus aportes a que la Universidad Católica siga creciendo, tendencia presente en los principales establecimientos de educación superior en el mundo. Ahora en la UC esta labor está a cargo de una unidad dedicada especialmente a la filantropía y fundraising.

69

Chile, desarrollo con o sin clusters

74

Vida Social

Postales UC Entrega de premios, inauguraciones y titulaciones, entre otros eventos destacados, marcan el calendario de los últimos meses.

76

POR MIGUEL LABORDE DURONEA

En un año eleccionario surgen inquietudes sobre los cambios en las políticas económicas. Al respecto, consultamos a tres expertos sobre la conveniencia de reimpulsar o no la política de clusters.

Reseñas

Una muestra seleccionada entre lo último en libros, música y televisión.

ARCHIVO UC

El observador de la vida más pequeña del mar

Un sello postal de la UC para Chile y el mundo

POR MIGUEL LABORDE DURONEA

por HUGO CISTERNAS PERALTA

El biólogo Rodrigo de la Iglesia analiza los cambios en los mares australes, las huellas de la minería en las playas nortinas y los cambios en la biología marina del litoral central, el más expuesto a la acción humana en Chile.

Como parte de las celebraciones públicas por los 125 años de la universidad, CorreosChile presentó una edición postal conmemorativa, que simboliza la trascendencia histórica de nuestra casa de estudios.

Mándanos tus comentarios Si quieres destacar alguna actividad de tu grupo de ex alumnos, si tienes interés en colaborar en la revista o proponer algún tema, todas las opiniones son bienvenidas en el mail runiversitaria@uc.cl

5

5


noticias uc

Universidad Católica participó en la Reunión General de la Red Universitas 21

Erika Himmel recibió importante distinción a nivel mundial La profesora de la Facultad de Educación, Erika Himmel, Premio Nacional de Educación 2011, fue reconocida con el premio Teachers College Distinguished Alumni, de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, gracias a una nominación hecha por sus pares académicos. Esta distinción se debe a su contribución en la construcción de procedimientos de evaluación estandarizada que han sido claves en la operación del sistema educacional en Chile, incluyendo la Prueba de Aptitud Académica (PAA) y el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce).

El rector Ignacio Sánchez pasó a formar parte del Comité de Membrecía de Universitas 21, que agrupa las mejores universidades de investigación del mundo. Acompañado de autoridades UC viajó hasta Canadá a participar de diversos encuentros paralelos. La Universidad Católica es miembro desde el año pasado de la organización e integra activamente el eje de movilidad estudiantil, proponiéndose aumentar su presencia en las áreas de educación e innovación y compromiso con la investigación. La UC será sede de este mismo encuentro en 2015 y el próximo año, en abril, de la reunión de vicerrectores de Investigación que forman parte de la red.

Se presentan datos regionales del Índice de Solidaridad Las cifras fueron recopiladas en un universo de personas de entre 18 y 64 años, de ambos sexos y de todos los grupos socioeconómicos, residentes en Santiago, Viña del Mar, Valparaíso, Concepción, Talcahuano, Temuco y Antofagasta. Esta última ciudad supera a las demás con un 3,8 promedio teniendo los mayores puntajes nacionales en: donación de dinero, de vuelto y colectas nacionales. También es la región con mayor puntaje entrega de objetos materiales, obteniendo 3,2 puntos.

Almacén UC: un nuevo espacio que aporta al financiamiento de becas En una iniciativa pionera en Chile, la Universidad Católica inauguró el proyecto Almacén UC, un espacio donde la comunidad universitaria puede adquirir diversos productos con la marca de la universidad, diseñados por los mismos alumnos, que buscan transmitir la identidad y misión de esta casa de estudios. Además de artículos de oficina y vestuario, Almacén UC otorgará dentro de su oferta productos fabricados con materiales nobles y amigables con el medio ambiente. Se trata de la línea Savbia UC, desarrollada por alumnos de cuarto año de Diseño, a través de un taller guiado por el profesor Federico Monroy. La venta de los objetos que se encuentran en los locales de campus San Joaquín y Casa Central se destinará a financiar becas para alumnos.

6

revista universitaria uc

“Si tú subrayas, yo no leo” Funcionarios de las distintas bibliotecas UC dieron el vamos a la iniciativa que estuvo enfocada en reclutar alumnos que apoyan la digitalización y creación de audio-libros, que realiza el Sistema de Bibliotecas de la universidad (Sibuc) en conjunto con el Programa de Inclusión para Alumnos con Necesidades Especiales (Piane). Con exhibición de libros y reclutamiento de voluntarios se lanzó la campaña “Si tú subrayas, yo no leo”, orientada a sensibilizar a los estudiantes para que no rayen los textos, pues eso dificulta la lectura a los jóvenes que presentan discapacidad visual. Rayado es más difícil que el software lector de pantalla, como el JAWS, reconozca los caracteres y efectivamente traduzca un texto.

Estados Unidos concede patente a vacuna contra virus sincicial La primera vacuna efectiva en el mundo contra el virus respiratorio sincicial, VRS, desarrollada por los investigadores del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia de Chile (IMII) fue aprobada en Estados Unidos y se le concedió patente. EL IMII se encuentra albergado en la Universidad Católica, en asociación con las universidades de Chile y Andrés Bello, y es dirigido por el profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas Alexis Kalergis. “Es un reconocimiento fundamental para la continuidad en el desarrollo de nuestra vacuna. Este resultado, fruto de ocho años de investigación, nos permitirá dar los primeros pasos en su evaluación clínica, transferencia tecnológica y futura comercialización”, comentó respecto a este logro el investigador.

Hogares de la Fundación las Rosas recibieron el Sello de Calidad Social UC

Cuatro alumnos obtuvieron la beca Diego Schmidt-Hebbel a los mejores ayudantes

Los hogares Nuestra Señora de Guadalupe y María Auxiliadora, de la Fundación Las Rosas, recibieron el Sello de Calidad Social UC, que certifica el correcto funcionamiento de ambos, de acuerdo a un modelo de gestión de calidad elaborado por la Agencia de Certificación de Calidad de Programas Sociales, creada al alero de Centro de Estudios de Emprendimiento Solidarios CEES UC. “Quienes tienen este sello certifican que cumplen con ciertos requisitos con los que ellos se autoevalúan en un modelo de cuatro dimensiones en gestión”, explica Regina Funk, Directora Ejecutiva del CEES UC.

Este beneficio, que se entregó por primera vez, es fruto de una donación hecha por la familia Schmidt-Hebbel en memoria de su hijo Diego, ex alumno de Ingeniería Comercial, del Magíster y ex ayudante de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Las becas fueron entregadas en una ceremonia encabezada por el decano Francisco Rosende y en la que se conocieron los cuatro ayudantes seleccionados de un total de 104 participantes: Jocelyn Tapia y Andrés Osorio (del Instituto de Economía) y María Jesús Ramírez y Paulina Valdivieso (de la Escuela de Administración).

7


noticias uc

Récord de inscritos en taller de matemáticas gratuitas para escolares

Químico más influyente de los últimos 20 años visitó la UC

Por tercer año consecutivo, la Facultad de Matemáticas convocó a colegiales de 3º y 4º medio para que participen en el “Taller de Razonamiento Matemático”. Esta iniciativa busca entregar oportunidades a aquellos jóvenes que tienen talento para esta ciencia y quieran aprender en las salas de la universidad. Superando las expectativas postularon más de 500 escolares de alrededor de 170 colegios, con lo cual se debieron abrir dos secciones e incorporar nuevos espacios para recibir a los interesados. “Se trata de embarcarnos en una experiencia para ayudarlos a abrir la mente y mostrar esta disciplina en su verdadera dimensión”, dijo Martín Chuaqui, decano de la Facultad de Matemáticas, al darles la bienvenida a los jóvenes.

El creador de la celda solar sensitizada de alta eficiencia y bajo costo, Michael Graetzel, participó en el simposio sobre energías renovables organizado por la Facultad de Química y la división de química inorgánica de la Sociedad Chilena de esta ciencia. Asistieron expertos de Japón, Estados Unidos, Canadá y Suiza. El científico suizo habló sobre “Celdas fotovoltaicas: desde la investigación en ciencia básica a la aplicación tecnológica e innovación”.

Friends of the Catholic University in Chile visitaron la universidad “Muy contentos, impresionados y comprometidos con lo que está haciendo la Universidad Católica” quedaron los miembros del directorio de Friends of the Catholic University in Chile en su última visita, en palabras de su presidenta, la abogada Sava Thomas. Aquí se reunieron con las autoridades de la UC y se informaron acerca del avance de los diversos proyectos en curso que cuentan con su apoyo y de otros en los cuales podrían aportar a futuro. También, participaron como jurado en la IX Tarde de Emprendimiento Friends UC, para apoyar la innovación por parte de los alumnos, cuyo primer lugar recayó este año en la también ganadora de Jump UC, Elizabeth Godoy, con Stability CU.

Ganadores del X Concurso de Investigación Pastoral-VRI reciben Cruz UC El certamen, organizado por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana en conjunto a la Vicerrectoría de Investigación, premió 16 proyectos entre los 51 que postularon. Así se reconoció a académicos que con sus investigaciones contribuyen al diálogo entre fe y cultura. El Vice Gran Canciller, padre Cristián Roncagliolo, ofreció la eucaristía de inicio de la ceremonia y luego, los autores de 10 proyectos de investigación individuales y seis interdisciplinarios recibieron la Cruz UC en reconocimiento a su aporte a la misión de la universidad.

Diversos homenajes recordaron al Dr. Jérôme Lejeune

Universidad Católica distingue a directora del Monterey Bay Aquarium De visita en Chile en el marco del lanzamiento del proyecto “Chile es mar: Educación para la conservación marina”, la directora ejecutiva del acuario Monterey Bay ubicado en California, Julie Packard, fue distinguida por el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, con la medalla conmemorativa de los 125 años de esta casa de estudios, por su trabajo en la difusión del valor que tienen los océanos. “Chile es mar” quiere replicar la idea en nuestro país para mostrar la riqueza de su océano, tal como lo hace el de Monterey Bay. La iniciativa está a cargo de un consorcio ya creado –liderado por el profesor emérito de la Facultad de Ciencias Biológicas, Juan Carlos Castilla, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2010-, que cuenta con la participación de las universidades Católica, de Concepción, Católica del Norte y la Wild Life Conservation Society-Chile.

Profesor Pablo Marquet es recibido como miembro de la Academia Chilena de Ciencias Como uno de los grandes reconocimientos que puede recibir un científico en Chile y motivo de gran orgullo, considera el profesor del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas Pablo Marquet haber sido elegido como miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias. “Estar en la academia es estar en un espacio de reflexión y trabajo para hacer crecer la ciencia en Chile y para Chile”, dice el profesor Marquet sobre esta nominación, que fue oficializada con una solemne sesión pública realizada en la sede de esa entidad y encabezada por su presidente, el profesor Juan Asenjo.

8

revista universitaria uc

En la Casa Central y en el campus San Joaquín fue exhibida la muestra “¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él?”, inspirada en la vida y obra del médico francés Jérôme Lejeune, descubridor de la causa del síndrome de Down y primer presidente de la Pontificia Academia para la Vida. En la inauguración, el rector Ignacio Sánchez destacó la figura de Lejeune, quien fuera un firme opositor al aborto y a la utilización de la ciencia para lo que él consideraba era seleccionar seres humanos. Como parte de los homenajes también se efectuó el foro panel “Genética y naturaleza humana en la mirada de Jérôme Lejeune”, en el cual participaron el rector emérito, Juan de Dios Vial, y los profesores Manuel Santos y Pilar Vigil.

Frambuesas made in Chile Antes de lo esperado, la Facultad de Agronomía ha logrado desarrollar nuevas variedades de frambuesas especiales para el clima de nuestro país. Luego de cuatro años de trabajo, la profesora Marina Gambardella junto a su equipo ya cuenta con 130 nuevas selecciones en etapa final. Ellas poseen las cualidades buscadas: mayor tamaño, mejores condiciones de sabor y mayor resistencia a las plagas e inclemencias del tiempo. De esas nuevas selecciones se espera poder solicitar su protección (patente) para tres de ellas. Un objetivo importante es que las variedades desarrolladas hagan más competitivo al producto chileno en los mercados internacionales. Además, se está evaluando cuán aptas son las nuevas plantas al proceso de congelamiento, de esa manera se contará con variedades únicas a nivel mundial.

9


noticias uc

Índice de Calidad de Vida Urbana incorporó 24 nuevas comunas

Teatro UC y revista Diseña reciben Premios Altazor Rodrigo Bazaes fue galardonado por la producción del Teatro UC “Redoble fúnebre para lobos y corderos”, mientras “Todo pasajero debe descender”, la obra escrita y protagonizada por Alejandro Sieveking y Bélgica Castro, arrasó en dos categorías: mejor actor y mejor actriz. Al momento de recibir el premio que lleva el nombre del poema de Vicente Huidobro, la intérprete de 92 años sentenció: “No tengo edad para estas cosas. Imagínense, ando con bastón, pero espero morir sobre el escenario”. Otra premiada de esta casa de estudios fue la diseñadora y académica de la Escuela de Diseño Ximena Ulibarri, por su trabajo en la revista “Diseña”, publicación de la cual es directora desde el año 2008.

Por primera vez, el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) -realizado por el Instituto de Estudios Urbanos de la UC y la Cámara Chilena de la Construcción-, incluyó un análisis de las principales ciudades intermedias -con poblaciones sobre 50 mil habitantes-, que lidera Calama. Igual que en años anteriores, Vitacura, Las Condes, Providencia, Lo Barnechea y La Reina presentaron los mejores indicadores, siendo los últimos lugares ocupados por La Pintana, Alto Hospicio, Cerro Navia, Puente Alto y El Bosque. El Índice de Calidad de Vida Urbana analizó el estado de 93 comunas a nivel nacional en cuanto a seis dimensiones: condición laboral, ambiente de negocios, condiciones socioculturales, conectividad y movilidad, salud y medio ambiente, y por último, vivienda y entorno.

En el campus Villarrica se entregaron kits para experimentos infantiles Como parte de un programa internacional respaldado por la fundación alemana Siemens Stiftung, el campus Villarrica entregó a colegios de educación prebásica, básica y media de la Araucanía una serie de kits para realizar experimentos. El objetivo del programa “Experimento” es favorecer el aprendizaje infantil por medio de una serie de actividades prácticas. Antonio Hargreaves, director del campus Villarrica, explicó: “La enseñanza y aprendizaje de ciencias a través de la experimentación es una alternativa muy interesante que se inserta en este esquema de trabajo y proyección futura”.

El Nobel J. M. Coetzee estuvo por segunda vez en el campus Lo Contador En el marco del ciclo “La Ciudad y las Palabras”, el premio Nobel de Literatura J. M. Coetzee realizó su segunda visita a la Universidad Católica. El destacado escritor hizo una lectura de su último libro recién publicado en inglés The childhood of Jesus en una actividad gratuita y abierta a todo público. Los asistentes recibieron la traducción del texto seleccionado por Coetzee para seguirlo durante su presentación. El escritor leyó -lenta y cadenciosamente en inglés-, dos trozos de su más reciente texto. El ciclo de “La Ciudad y las Palabras” es organizado por el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de esta casa de estudios.

Yo-Yo Ma, el mejor chelista del mundo, dictó una clase magistral La Red de Centros Teológicos de Chile se reunió en Teología UC La Facultad de Teología fue sede del IV Encuentro de la Red de Centros Teológicos del país. Se discutió acerca de los desafíos existentes para la Pedagogía en Religión en el contexto sociocultural actual de Chile y la vinculación con el Capítulo Chileno de Universidades Católicas. “Hemos de formar profesores de calidad y en fidelidad a la iglesia. De calidad porque deben ser profesionales de excelencia con todas las herramientas pedagógicas y teológicas que los validen entre sus pares y entre sus alumnos. Al mismo tiempo hemos de formar docentes que adhieran afectiva y efectivamente al magisterio”, destacó en su bienvenida el Vice Gran Canciller, Cristián Roncagliolo.

Sobre Platón, estética y arquitectura expuso el filósofo español Arturo Leyte El Instituto de Filosofía organizó tres charlas dictadas por el pensador español, Arturo Leyte, quien ha estudiado profundamente al filósofo alemán Martin Heidegger. Además es editor de obras de filosofía contemporánea. La cátedra, titulada “Razón, fe y cultura”, contó con la compañía de académicos como moderadores, siendo uno de ellos el decano de la Facultad de Filosofía, Mariano de la Maza. Las exposiciones, realizadas sobre la base de textos del propio Leyte, abordaron tres temáticas: El yo inhabitable; filosofía y arquitectura, De la caverna platónica a la casa del ser y Más allá de la figura: la transformación estética de la mirada.

10

revista universitaria uc

En el marco de las celebraciones de los 125 años de la universidad, el famoso intérprete dio lecciones en una master class a tres jóvenes violonchelistas en el Teatro de la UC. Sus afortunados alumnos fueron: Thomas Aquiles, Walter Rathgeb y Pablo Silva. Al término, el prorrector Guillermo Marshall hizo entrega de la medalla de los 125 años al músico ganador de 15 premios Grammy, entre muchas otras distinciones. Su fuerte compromiso con los programas educativos, más una alianza estratégica entre la Universidad Católica y el Teatro del Lago, hicieron posible su visita.

Joyero japonés Jiro Kamata expuso en la Escuela de Diseño Jiro Kamata es un destacado joyero japonés que ha desarrollado su carrera en Europa en el área de la joyería contemporánea. Una de sus obras más conocidas son sus Tesa rings, anillos de oro hechos con cinta adhesiva pintada con lápiz labial, cuyo singular proceso de ejecución se puede observar en YouTube. “Las joyas deben tener algo de valor, se puede discutir cuál es el valor de una joya, pero para mí -en el caso de las cámaras cuyos lentes ocupa para hacer collares- es la memoria que los lentes contienen, ese es un valor muy fuerte. Cada lente posee una memoria, no puedo saber lo que contienen pero me puedo imaginar, fantasear al respecto”, explicó Kamata.

11


Los fotorreportajes más destacados de la revista durante los últimos 15 años, con una mirada tras bastidores de los procesos creativos que la han convertido en el principal referente de la narración fotográfica, estuvieron en el Centro de Extensión. Por EQUIPO RU

Las mejores

fotografías de

“L

a fotografía contemporánea por excelencia a través de las voces de sus fotógrafos y editores”, dice la presentación de la muestra más importante del año del Centro de Extensión, que contempló una selección de las mejores imágenes publicadas por The New York Times Magazine. El suplemento dominical del diario The New York Times, ha innovado durante su historia tanto en temas como en puntos de vista y por eso ha determinado las posibilidades que ofrece la fotografía al encargar y publicar el trabajo de prestigiosos fotógrafos de todo el espectro del medio. Desde fotoperiodismo hasta

fotografía de moda y retrato, con artistas como Chuck Close, Jeff Koons, Sebastião Salgado, Annie Leibovitz y Nan Goldin, entre otros. Esta exposición consta de once módulos, cada uno de ellos centrado en un proyecto destacable que ha publicado la revista. A través de estos, se refleja el eclecticismo del semanario que muestra ejemplos fundamentales de reportaje y retrato, así como de fotografía artística. Además, se incluyeron textos, una extensa serie de páginas, portadas y más de 250 recortes para ver las fotos en su contexto. Con el uso de este material visual extraído de distintas fases del proceso, la

metodología colaborativa de la revista se devela desde la idea inicial hasta la página publicada y, en algunos casos, sigue más allá de la publicación. La muestra sirve de plataforma para un examen riguroso, necesario y revitalizado de la fotografía, con el objetivo de que este material arroje luz sobre cómo nacen las imágenes, cómo se pueden leer y por qué pasarán a la historia. La exposición fue traída desde la Fundación Aperture de Nueva York y constituye una oportunidad única para reflexionar acerca de la narración visual impresa, pues permite acceder a este foro notable donde por décadas han proliferado los géneros fotográficos.

Obra de Sebastião Salgado, en “El infierno de Kuwait”, publicado el 9 de junio, 1991. Cortesía del artista Amazonas images.

13


noticias uc Calle 42 y Octava Avenida, foto de Lars Turnbjörk publicada el 18 de mayo, 1987, en reportaje “Asignación: Times Square”. Cortesía del artista.

Signos. En The Selma Blair Witch Project, publicada el 30 de octubre, 2005, foto del sudafricano Riger Ballen. Cortesía del artista y de la galería Gagosian.

Sin título, de Gregory Crewdson, publicada en “Casa del sueño” el 10 de noviembre, 2002. Cortesía del artista.

La actriz Cate Blanchett, publicada el 11 de febrero, 2007, foto de Rineke Dijkstra. Gentileza del artista/Galería Marian Goodman, Nueva York.

Assitan Sidibé usa top de Marni (con puntos) y Christian Lacroix (a rayas), más un vestido de Marc Jacobs y zapatos de Christian Louboutin para un reportaje sobre “Los impresos y la revolución” del 5 de abril, 2009. Foto de Malick Sidbé, de Mali, por gentileza de André Magrin. Soldados de Estados Unidos trasladan el cuerpo del sargento Larry Rougle, quien cayó en una emboscada en el valle Korangal, en Afganistán. Publicada en reportaje “La batalla de la compañía está allá afuera”, el 26 de febrero, 2008. De Lynsey Addario, por cortesía del artista/VII NET WORK.

Sin título, en “Casa del sueño”, publicada el 10 de noviembre, 2002. Foto de Gregory Crewdson, cortesía del artista.

14

revista universitaria uc

La esquiadora Emily Cook en los Juegos Olímpicos 2010, prueba estilo libre, foto de Ryan McGinley publicada el 7 de febrero, 2010. Cortesía del artista y galería Team.

Obra de Nan Goldin, del reportaje “A los 16, una vida de modelo”, publicado el 4 de febrero, 1996.

Foto de Chuck Close para el reportaje “Asignación: Times Square” que se publicó el 18 de mayo, 1997. Cortesía del artista y Pace/ MacGill, Nueva York.

15


ex alumnos

David Assael Lo que más le gusta es aprender, para esto trata de leer mucho y viajar, las formas más efectivas de aprender, según él. “Me gusta mucho conocer ciudades diferentes y aprender de sicología de las personas”. Siente una verdadera pasión por el trabajo que hace, pero cree que sin perseverancia nada de lo que ha logrado sería realidad. Adhiere a la frase “1% talento, 99% perseverancia”.

Los

arquitectos más leídos de la web

David Basulto

David Assael y David Basulto son dos profesionales UC, emprendedores natos, quienes renunciaron al trabajo tradicional para dedicarse a difundir información en internet sobre su área. Ya tienen tres sitios y uno de ellos, Archdaily, es el más seguido en el mundo de la arquitectura. Por CAROLINA JIMÉNEZ MORALES

16

revista universitaria uc

“Una de las cosas que más me gusta hacer es vivir la ciudad y explorarla. Santiago siempre me parece un lugar increíble para vivir”, dice. Para esto sale a andar en bicicleta, corre, sube el cerro San Cristóbal, siempre buscando lugares entretenidos en Foursquare o subiendo fotos a Instagram, junto a su polola.

17


ex alumnos

S

i los habitantes de ciudades tan emblemáticas como París o Nueva York están orgullosos de vivir en ellas, dos jóvenes arquitectos se preguntaron por qué los santiaguinos no podemos sentir lo mismo por nuestra urbe. No es extraño escuchar quejas por la mala calidad de vida que llevamos, los tacos, la falta de espacios verdes o la contaminación, imaginando siempre que el paraíso terrenal está en otra parte y no aquí mismo, en Santiago. Para cambiar esta nefasta visión, David Basulto (32) y David Assael (33), arquitectos egresados de la UC, están absolutamente convencidos de que lo que hace falta es información. Los dos David se conocieron cuando estaban terminando la carrera de arquitectura en la Universidad Católica. Sin tener idea del rumbo que tomaría el proyecto, el 2006 comenzaron a llenar esa falencia informativa que existe en los capitalinos sobre la propia ciudad en que habitan. El canal elegido fue el sitio web Plataforma Urbana (www.plataformaurbana.cl), que si bien comenzó solo con intenciones de difusión en la actualidad se ha convertido en una ONG, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades chilenas, siempre mediante el recurso de la información. “La percepción de la calidad de vida cambia mucho si sabes que donde vives está el tercer parque más grande del mundo dentro de una ciudad: el Parque Metropolitano. Si no lo sabes, tienes la impresión de que Santiago no tiene parques ni espacios amables para estar. Y así está lleno de cosas”, explica Assael.

18

revista universitaria uc

PROYECTOS DEL MUNDO. Trabajos arquitectónicos de todo el mundo pueden ser vistos a través de Archdaily. Conservando siempre como norte la arquitectura emergente, cada día estas obras son vistas por los más prestigiosos expertos internacionales, los que a su vez buscan también ser publicados en el sitio.

¿POR QUÉ EN LA WEB? Plataforma Urbana surgió en la época en que internet estaba cambiando de manera radical el acceso a la información, ya no se necesitaba hacer un medio sino que cualquier persona podía producir y tener un medio masivo. “En este contexto, nosotros vimos que para poder llevar información a las personas teníamos que construir un canal y, por eso, nos metimos en internet. Si hubiéramos nacido antes, habría sido un canal de televisión, una radio o una revista”, señala David Basulto sobre su ingreso al soporte web. Al principio no tenían ninguna dimensión de sus alcances y al ver diariamente las estadísticas notaron la influencia que generaba, no solo en las cifras ascendentes de usuarios, sino también porque al poco andar eran considerados referentes en el área. “Llevábamos muy poco tiempo y periodistas de El Mercurio nos llamaron para saber nuestra opinión en un tema y preguntarnos dónde podían encontrar más datos sobre lo que estábamos publicando”, dice Basulto. Al mismo tiempo, Plataforma Urbana se convirtió en una gran oportunidad para mejorar la Arquitectura chilena. Assael y Basulto sostienen que si bien siempre se habla mucho de la alta calidad que tiene la arquitectura en nuestro país, solo se trata de obras residenciales, sin acceso público, por lo que este trabajo chileno no está visible en nuestras ciudades. La propuesta de la dupla de jóvenes para que esto no siguiera sucediendo fue de nuevo la información. Ese mismo año –en 2006– crearon el sitio www.plataformaarquitectura.cl, donde publican obras arquitectónicas chilenas, incluyendo las que se encuentran fuera de los circuitos establecidos.

El boca a boca fue rápido y las visitas crecieron de manera explosiva. Incorporaron en poco tiempo obras latinoamericanas como respuesta a las frecuentes visitas y consultas de profesionales de otros países de habla hispana. Un sábado, mientras trabajaban, les llegó un mail de un arquitecto noruego que quería publicar lo que hacía. Él fue el primer extranjero que apareció en el sitio web y de ahí el ingreso de otros se sucedió sin intermitencias. Así, comenzaron luego a recibir emails de editores de las mejores revistas del mundo, interesados en tomar contacto con los arquitectos chilenos que publicaban sus proyectos en el sitio. “Un día alguien hizo un ranking de sitios de arquitectura en internet y Plataforma Urbana figuraba como el más leído en habla hispana. Fue increíble, porque tradicionalmente en materia de estas publicaciones siempre todos los ojos estaban puestos en España. En ese momento decidimos crear el sitio de arquitectura más leído en el mundo”, relata Basulto.

MILLONES DE LECTORES POR MES El efecto red no paraba de crecer y así no se demoró en llegar el sitio en inglés. El 9 de marzo de 2008 lanzaron Archdaily, con la idea de expandirse hasta ser el sitio de arquitectura más visitado del mundo. El proyecto era ambicioso, pero, como cuando crearon el primer sitio con el fin de que los santiaguinos se jactaran de vivir en su ciudad, se volvieron a preguntar: ¿Y por qué no? Con cinco personas en el staff, en abril de ese mismo año Archdaily comenzó con Twitter. En mayo alcanzaron un millón de visitas mensuales. En junio lanzaron su fanpage de Facebook.

Premios, invitaciones y viajes se sucedieron sin pausa. El sitio no dejó de crecer y en marzo de 2010 llegaron a los dos millones de visitas mensuales; solo cuatro meses después alcanzaron los 100 mil fans en Facebook. En tanto, un mes después, 15 mil seguidores en Twitter. El equipo de trabajo tiene ahora 15 personas. En marzo de 2011 duplicaron las visitas mensuales con respecto al año anterior. Ese mismo mes fueron invitados a exponer a la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard, y en julio, la revista FastCompany, guía mundial de los innovadores, los llamó los “emprendedores chilenos que rediseñan la industria de la arquitectura”. En septiembre lanzaron Archdaily Brazil. En octubre se introdujeron en Pinterest y a fines de ese mismo mes, tenían 50 mil seguidores en Twitter. En mayo de 2012, el sitio alcanzó los cinco millones de visitas mensuales y 500 mil fans en Facebook. El 3 de agosto lanzaron Archdaily México y las visitas nunca han parado de crecer, logrando ser el sitio web más visitado del mundo, tal como se lo propusieron. Las últimas cifras indican que Archdaily posee 280 mil lectores diarios y 70 millones de visitas por mes. “Las estadísticas de nuestro sitio se empezaron a volver un reflejo de cómo crecía el mundo. Al día de hoy, China es el segundo país que más nos lee. A pesar de que dentro de la población china no es la mayoría la que habla inglés, ellos necesitan nuestro conocimiento porque allá se está construyendo mucho y lo mismo pasa en la India y en otros países, en los cuales hay un crecimiento que se proyecta en el tiempo y la arquitectura es una carrera relativamente nueva”, aclara Basulto.

19


ex alumnos

“Un día alguien hizo un ranking de sitios de arquitectura en internet y Plataforma Arquitectura figuraba como el más leído en habla hispana. Fue increíble porque tradicionalmente en materia de estas publicaciones siempre todos los ojos estaban puestos en España. En ese momento decidimos crear el sitio de arquitectura más leído en el mundo”. EL MATUTINO FAVORITO Sin estrategias de marketing ni campañas publicitarias estos dos jóvenes lograron llegar a los computadores de los más prestigiosos arquitectos del mundo, influyéndolos con su información, que conserva como norte la arquitectura emergente. Se sustentan por el pago que les otorgan las empresas que producen materiales para la construcción, quienes colocan su publicidad en el sitio. Los profesionales necesitan esa información y son el público objetivo de Archdaily, por lo tanto, el negocio es redondo. De todo el mundo les envían sus proyectos y quieren ser publicados. Recogen información de primera mano, sus fuentes directas son los autores de forma virtual o ellos mismos quienes viajan al extranjero para encontrarse cara a cara y entrevistarlos por sus obras. “Tenemos una red de contactos gigante. Sabemos lo que están haciendo las oficinas más grandes del mundo y la gente que trabaja acá se dedica a manejar esa red de contactos transformándola en contenidos”, indica Basulto. Hoy es el matutino favorito de cualquier arquitecto informado, ya que comenzar el día visitando Archdaily se ha convertido en un ritual indispensable. Sus gestores afirman que si bien existe una necesidad de información creciente en todas las áreas, en arquitectura es especialmente relevante porque esta se va construyendo en base a aprendizajes. Según ambos, es la acumulación de conocimientos lo que te convierte en un buen profesional. Desde su oficina, instalada en una casa cerca del campus Lo Contador, sienten que el mundo está a un clic de distancia. Ellos mismos lo experimentan en su cotidianeidad: “Estás en la dinámica mundo”.

HAZLO TÚ MISMO Al principio, trabajaron con compañeros de la universidad, pero en el camino la mayoría optó por la arquitectura, actividad a la que ambos renunciaron para dedicarse 100% a sus sitios web. “Para algunos fue un pasatiempo, pero nosotros desde el comienzo lo tomamos como un trabajo, a pesar de que parece un hobby porque lo pasamos increíble”, explica Basulto. Todo lo que han hecho lo han elaborado bajo la filosofía de la autoeducación, googleando que necesitaban aprender en internet, ahorrándose cualquier tipo de especialistas y generando sus propios conocimientos. 20

revista universitaria uc

Lo que les dio la UC Al escucharlos da la impresión que todo se hubiera ido dando fácilmente, pero para conseguir el éxito en sus proyectos los dos David concuerdan en que lo estratégico jugó siempre un rol esencial y en este punto reconocen que estudiar en la Universidad Católica fue fundamental. “Una de las cosas que nos quedó de nuestro paso por Arquitectura en la UC es la enseñanza de que un proyecto es bueno cuando es estratégico. O sea que maneja bien sus recursos y que lo que entrega tiene que ser mucho más que una construcción. Todo eso lo fuimos aplicando en este proyecto”, explica Basulto. La Universidad Católica les entregó la capacidad de trabajar al límite y con un rigor que los marcó a fuego. “Estudiar esta carrera en la UC es muy difícil y muy desgastante. Estás obligado a trabajar mucho más de 80 horas semanales. El nivel es alto, todos los compañeros están de igual a igual y la competencia es elevada. Si bien cuando estudiaba no me gustaba el sistema, ahora nos damos cuenta que tenemos una capacidad de trabajar muy grande. Somos perseverantes”, argumenta convencido Assael.

Con todo su equipo hoy siguen la misma metodología del “hazlo tú mismo”, estudiando, produciendo, capturando conocimiento, analizándolo y desarrollando nuevos conceptos. Son una máquina procesadora de información que nunca para. “Trabajamos todos en una gran mesa mirándonos cara a cara, no en oficinas separadas”, expresan satisfechos. Actualmente, son responsables de los tres sitios 52 personas en total, 35 de ellas en Santiago y el resto repartidas en las oficinas de Brasil y México. Para este año tienen proyectado llegar a Rusia y China; de hecho, ya hay una ciudadana china trabajando en Santiago y para el 2014 el objetivo es India. El desafío es poder llegar con la misma información que se produce en inglés y español, pero en sus respectivos idiomas. Uno de los deberes que se autoimponen cada día es aprender y para hacerlo utilizan solo internet. “Algo en común que tenemos nosotros y toda la gente que trabaja acá es que estamos hambrientos por información. Todo está en internet, te sientas en tu computador y de alguna manera vas a consumir lo que quieres saber, vas a buscarlo por interés propio o te va a llegar por las redes sociales”, dice Basulto. uc


PRESENTACIÓN. Imagen que acompañó la conferencia del arquitecto Manuel Cifuentes sobre los nuevos edificios de la Universidad Católica.

Catolicismo en

movimiento

La fundación de la Universidad Católica de Chile fue un hito educacional y político, ya que su apertura ocurrió en una de las décadas más agitadas en el enfrentamiento entre Iglesia y Estado. La idea de impartir educación superior en una institución católica surgió entre laicos con inquietudes sociales, quienes actuaron de puente para que los estudiantes apoyaran a los círculos católicos de trabajadores, los patronatos de aprendices y los barrios obreros. Algunos también aportaron recursos económicos, como Manuel José Irarrázaval, quien fue el primer benefactor de la UC. Por MACARENA PONCE DE LEÓN ATRIA INSTITUTO DE HISTORIA UC

22

revista universitaria uc

E

n el gobierno del liberal Domingo Santa María arreciaron las críticas hacia el catolicismo en todos los espacios políticos y de opinión pública sin dejar frente por cuestionar. Los años de cooperación y negociación entre ambos poderes de mediados de siglo habían quedado atrás. Desde la discusión del artículo 5° de la Constitución en la década de 1860, y la promulgación de la ley interpretativa que confería el derecho a practicar cualquier culto en forma privada, el parlamento se trasformó en una de las arenas más combativas para dirimir qué tipo de sociedad se quería: una liberal, laica y pluralista, o una católica, conservadora y autoritaria. Durante la década de 1870 la discusión educacional entre libertad de enseñanza o Estado docente copó la agenda. Luego vino, en 1874, la supresión del fuero eclesiástico con la promulgación de la Ley Orgánica de Tribunales y, en 1875, la tipificación de los delitos eclesiásticos en el proyecto de Código Penal. En los años 80, el golpe fue al corazón mismo del ritual y las prerrogativas de la Iglesia, con las llamadas leyes laicas de Cementerios (1883), Matrimonio y Registro Civil (1884). Para el laicado reunido en torno a la jerarquía eclesiástica no solo se trataba de medidas anticonstitucionales y una violación a los derechos de la Iglesia: “¡El gobierno ni siquiera dejaba tranquilo a los muertos!”, como expresó Abdón Cifuentes en sus “Memorias”. Además se desconocían las libertades públicas, lo que exigía cambiar de estrategia y organizar una lucha defensiva que, a diferencia de las décadas anteriores, esta vez era política. Era una defensa de esas libertades a través de la práctica de los derechos políticos garantizados por la Constitución: libertad de asociación, de enseñanza y de prensa. El modelo de acción fue europeo.

CONTINUAR LA TAREA Al conmemorar la fundación de la universidad es recurrente asociar los nombres del arzobispo Mariano Casanova, monseñor Joaquín Larraín Gandarillas, su primer rector, vicario capitular de la arquidiócesis y líder indiscutido de la Comisión Promotora que además integraban los presbíteros Ramón Án-

gel Jara, Alberto Vial y los laicos Abdón Cifuentes y Domingo Fernández Concha. No cabe duda que todos ellos forman parte de su panteón de honor a los que se debería agregar a José Clemente Fabres, Juan Agustín Barriga y Francisco Concha Castillo, entre otros. Sin embargo, la empresa acometida era de una sofisticación tal para la época que no hubiese sido posible sin la activa participación de un grupo de hombres y mujeres –aunque pocas– preparados para llevarla a cabo. La idea de continuar la orientación católica de los colegios secundarios, en el nivel superior, despertó el interés de un sector de laicos y religiosos muy cohesionados en torno a una amplia gama de obras piadosas y caritativas, desde mediados de siglo. Estaban unidos familiar y socialmente con las altas esferas de la Iglesia; eran miembros de las familias de elite y de la nueva burguesía minera y comerciante. Las viejas generaciones habían sido educadas en los principios del catolicismo ilustrado y las nuevas en las primeras versiones del catolicismo social en colegios de congregaciones religiosas europeas, Jesuitas y Sagrados Corazones. Los más jóvenes siguieron sus estudios en la UC. Era un sector bastante cosmopolita. Pocos estudiaron en Europa pero solían viajar, leer sus libros y revistas, y tenían conexiones que les permitieron estar al día con la renovación católica europea después de los años ´30. Apoyaban de manera activa al Partido Conservador, ocuparon altos cargos públicos en la administración del Estado y fueron abiertamente ultramontanos. La historiografía social de los años ´80 y ´90 tildó a este sector de retrógrado y a sus acciones sociales de paternalistas. Sin embargo, a través de sus asociaciones promovió una verdadera reforma en la comprensión de cómo el catolicismo debía enfrentar los desafíos de una sociedad secular, capitalista e industrial. La razón de su modernidad estuvo en el valor de la asociación para organizarse, en el modelo jerárquico de su estructura administrativa –pero democrática en sus prácticas de sociabilidad– y en el uso de la caridad para conocer empíricamente la situación de quienes iban quedando excluidos de los beneficios del progreso industrial y la vida urbana. Se trató de un nuevo tipo de catolicismo en “movimiento”, 23


ex alumnos R ÑO . SE OVA . N x N MO SA apro A 08 C 9 NO ar, 1 RIA rm MA sin fi eo Ól

S. TE . EN a UC . U l n F CI l de má ÓN nera Guz D AB io ge ndón r a eta Oss r sec arlos y C or fes de Pro Óleo

eo

Ól

N UÍ . AQ AS JO ILL aro. OR AR C EÑ AND onio S N G nt MO AÍN uel A RR an L A ta M is t r la

de

definido como tal por la centralidad que cobró el concepto de individuo y, por tanto, la necesidad de crear vínculos entre personas en una sociedad cada vez más anónima debido a la segregación cultural y espacial que provocó la ampliación de su escala. La asociación permitía crear relaciones entre socios, tal como la caridad vinculaba distintos sectores sociales, ya que era necesario salir al encuentro de la miseria. Ya no bastaba con seguirla esperando en las iglesias y zaguanes de las casas de elite, ni con la limosna; se debía recorrer periódicamente los nuevos barrios de pobreza. Por eso era un catolicismo de “movimiento” y ya no de “referencia”.

Hacia finales de siglo no hubo católico comprometido en resolver la pauperización de la familia obrera y defender a la Iglesia que no hubiese sido vicentino. La sociedad San Vicente de Paul es considerada una iniciativa que favoreció la difusión de las enseñanzas del catolicismo social europeo haciendo posible en Chile poner en práctica los postulados de la Rerum Novarum. Los fundadores y benefactores de la Universidad Católica también fueron vicentinos y en sus mismas facultades se crearon conferencias que vincularon a sus estudiantes con obras emblemáticas del periodo, como lo fueron los círculos católicos de obreros, los patronatos de aprendices y los barrios obreros.

CARIDAD ACTIVA

UNA UNIVERSIDAD CATÓLICA

Desde 1830 las congregaciones de vida activa europeas, sobre todo francesas, fueron misioneras, educacionistas, hospitalarias y le pusieron rostro a esos vínculos sistematizando sus prácticas. Dentro del laicado lo hizo la Sociedad de San Vicente de Paul. En Chile, se abrió en 1854 el primer grupo de vicentinos cuando los vecinos más conspicuos de la ciudad se enrolaron en la Conferencia de la parroquia de El Sagrario. Joaquín Larraín Gandarillas e Hipólito Salas, futuro obispo de Concepción, lideraron la expansión de la asociación cuyo origen también era francés y su objetivo primordial era la caridad activa por medio de la visita domiciliaria de familias pobres. Se trató de una asociación laica, voluntaria, masculina, aunque al poco andar sus prácticas fueron replicadas por las mujeres, políticamente independiente pero vinculada al partido conservador, democrática en sus prácticas asociativas y en su composición social. Fue la primera asociación que hizo de la caridad un vínculo corpóreo con el mundo de la pobreza urbana y el eje neurálgico de su piedad.

Fue esta experiencia asociativa el antecedente directo de la Unión Católica de Chile, abierta en 1883, y de la propia universidad, porque le permitió a este grupo de laicos constatar la importancia de la educación no solo en la formación de los sectores populares sino también de la elite. La idea de fundar una institución de educación superior católica surgió del laicado. El arzobispo Casanova fue reticente en un primer momento, pero cedió ante la gestión eficiente de estos verdaderos empresarios de limosnas que financiaron con donaciones particulares los años iniciales. Manuel José Irarrázaval fue su primer donante. Lo hizo para una cátedra de Derecho Público y enriqueció la biblioteca con una colección de 24.450 libros traídos desde Europa, incluyendo obras de católicos sociales. La familia Larraín Gandarillas, Maximiano Errázuriz, Melchor Concha y Toro, Vicente Ruiz Tagle figuran entre los benefactores. Para invertir el dinero se creaban asociaciones anónimas

PREMIO ABDÓN CIFUENTES En el marco de las celebraciones de los 125 años de la UC se creó esta distinción que destaca a un profesor que haya logrado un impacto relevante en la sociedad, el que sea un aporte al país y al desarrollo de las políticas públicas. El nombre del premio evoca al abogado Abdón Cifuentes, uno de los principales fundadores de la Universidad Católica, en 1888, como miembro de la Junta Promotora que dio vida a la institución. Servidor público de vocación, participó activamente en el periodismo católico y, en especial, en la educación. Fue diputado, senador y, entre 1871 y 1873, ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. El premio único consistió en un monto de tres millones de pesos que fue entregado por el rector Ignacio Sánchez, en la celebración del Día del Sagrado Corazón. El académico distinguido fue el doctor Joaquín Montero.

24

revista universitaria uc

L. VA . ZA a UC . Á R e l án m AR d IR neral Guz É S ge ón O d J EL ario san NU ecret s Os A o M y s arl r C eso de f o Pr Óleo

sin fines de lucro cuyos capitales eran depositados en el Banco Santiago. Las acciones eran donaciones y el banco se había fundado poco tiempo atrás para proteger los bienes de los regulares a través de hipotecas y así ganar los intereses sin cederlo a los liberales que –generalmente- eran los dueños de la banca.

...era necesario salir al encuentro de la miseria. Ya no bastaba con seguirla esperando en las iglesias y zaguanes de las casas de elite, ni con la limosna (...). Por eso era un catolicismo de “movimiento” y ya no de “referencia”. En la década de 1870, Abdón Cifuentes creó un Círculo Católico juvenil para la moralización de sectores ilustrados y luego extendió la iniciativa hacia el mundo obrero, siguiendo el modelo alemán de Kolping y el francés del Conde de Mun. Ramón Ángel Jara, Domingo Fernández Concha, Domingo Cañas, Francisco González Errázuriz, Enrique Richard fueron precursores de los círculos de obreros cuyo número en 1878 motivó su reunión en la Asociación Católica de Obreros. Jara se había hecho cargo del Asilo de la Patria para los huérfanos de la Guerra del Pacífico, el mismo que Fernández Concha utilizó para fundar una Escuela Industrial cuando el gobierno quitó la subvención a esos jóvenes. A través del trabajo en las Escuelas de Santo Tomás de Aquino, los Talleres de San Vicente de Paul y las escuelas gratuitas de las congregaciones religiosas se hizo evidente la necesidad de educar a la juventud y fortalecer a la familia trabajadora. Es por eso que la Universidad Católica no solo contempló una vertiente humanista y científica, sino también práctica acorde al desarrollo industrial del período. La universidad debía formar al obrero cristiano para la industria y permitir una cierta movilidad social a la vez que contribuir al desarrollo económico del país. Se incluyeron cursos de arquitectura, de subingenieros, de química aplicada. También se dio importancia a la enseñanza secundaria y, al mismo tiempo que la universidad, comenzó a funcionar el Externado Literario Comercial con 32 alumnos, cuyo rector fue el presbítero Francisco de Borja Gandarillas y su vicerrector Francisco Hevia. Este fue el antecedente del Instituto de Humanidad que posteriormente se transformó en la Facultad de Humani-

dades. Se fundó además el Pensionado Universitario San Juan Evangelista bajo la dirección de Ramón Ángel Jara debido a su experiencia en obras similares para la juventud. Las primeras generaciones de académicos y profesionales formados en la UC revitalizaron la actividad pastoral social de la Iglesia Católica. Francisco de Borja Echeverría, conocedor del pensamiento de Frédéric Le Play, propagó las ideas de economía social en su cátedra en la Facultad de Derecho. Como presidente de la Sociedad de San Vicente impulsó la formación de obras moralizadoras en favor de la familia popular. Se fundó la Asociación de Estudiantes Católicos y se abrieron patronatos, entre los cuales destaca el de Santa Filomena, fundado en 1890, como modelo de un verdadero “centro de misión permanente”, como los llamó el Papa León XIII, junto con las primeras empresas inmobiliarias para obreros. En los patronatos se instalaron escuelas de primeras letras, círculos de estudios, centros cristianos, círculos obreros, cajas de ahorro, conferencias vicentinas, sociedades piadosas y en sus terrenos se construyeron habitaciones que posteriormente dieron pie a los primeros barrios obreros. Emblemáticos fueron las poblaciones León XIII y Sofía Concha levantadas con el aporte y gestión de Melchor Concha y Toro.

VOCACIÓN DOCENTE DE LA IGLESIA Sin duda, la fundación de la Universidad Católica dio testimonio de la vocación docente de la Iglesia en un Estado laico y formó parte de la respuesta del sector al avance de las ideologías marxistas, las tendencias antirreligiosas y los peligros de la secularización de la sociedad. La universidad renovó el catolicismo al formar a las nuevas generaciones de católicos sociales, quienes reciclaron las prácticas asociativas para hacer frente a la miseria originada por la industrialización. Lideraron el desarrollo de una verdadera política habitacional obrera, participaron en el Consejo de Habitaciones Obreras, fueron miembros de la Junta Central del Seguro Obrero, abogaron por la higiene pública, y desde la política, la caridad, la prensa y sus cátedras -quienes eran académicos-, trabajaron por la introducción de las primeras leyes sociales, por legislar a favor de la regulación de las relaciones de trabajo y el desarrollo del sindicalismo cristiano y las asociaciones laborales. Tras 125 años de la Universidad Católica, ese panteón de honor de sus fundadores sigue en movimiento, con nuevas personalidades y otras iniciativas, propias de la época. uc

25


El ingeniero de los bosques Desde 2011, Hernán Rodríguez Wilson es el gerente general de Empresas CMPC. De 49 años de edad, pero con una intensa trayectoria de 26 años en la compañía, este profesional no ha dejado de colaborar con la UC, ya sea como profesor o a través de la Fundación San Agustín. “Tengo un especial interés en que la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica sea la mejor de Chile y de Latinoamérica, por eso he estado siempre disponible a ayudar en lo que pueda”, afirma. Por MIGUEL LABORDE DURONEA Fotografías de ÁLVARO DE LA FUENTE


entrevista en sociedad

S

u impecable carrera profesional, tan sistemática, no sorprende a quienes lo conocen desde la universidad. Es resultado de la misma disciplina que aplica para correr, esté donde esté, cuando sale a las 5:30 de la mañana a ejercitarse. Y la misma que utiliza para participar en maratones completas, las de 42.2 km, una vez al año, regularmente. Esa energía la necesita para vivir subiendo y bajando de aviones, ya que pasa al menos una semana al mes fuera de Chile, visitando clientes de país en país. De familia de agricultores del Valle de Aconcagua, se educó en el Instituto Chacabuco de los Hermanos Maristas en Los Andes, de donde se trasladó a Santiago para su educación superior. Ingeniero civil industrial titulado en la Universidad Católica, casado y padre de 5 hijos, a los 49 años de edad y tras desarrollar toda su trayectoria en CMPC, Hernán Rodríguez Wilson lleva dos años como gerente general del conglomerado. A Empresas CMPC ingresó a comienzos de 1987, donde primero se desempeñó en la Gerencia de Estudios. Luego cursó un MBA en la UCLA (Universidad de California, Los Ángeles, Estados Unidos) para, al regreso, en 1993, asumir como Subgerente de Finanzas y después como Gerente de Finanzas y Gerente General de Forestal Mininco.

28

revista universitaria uc

HOMBRE DE LA UC Son las 9 de la mañana en el piso 9 del edificio corporativo de CMPC y hace rato que viene de vuelta de su trote matutino. Por eso, Hernán Rodríguez está plenamente despierto. Muestra una actitud mental alerta, pero al mismo tiempo relajada. Disciplina y paciencia, como en todo. -¿Qué lo llevó a estudiar en la UC? -No tuve dudas al respecto. Primero pensé en Agronomía, pero mi hermano mayor me insistió con Ingeniería, como él. Ahí, con profesores full time de la talla de Nicolás Majluf, Bruno Philippi y Bernardo Domínguez, se vivía una época de gloria. La marca de la Facultad de Ingeniería era y sigue siendo de excelencia. Por último, y es algo que le insisto a los jóvenes, más que buscar conocimientos se trata de tener una formación y eso lo da la Universidad Católica. Recuerdo cursos optativos extraordinarios, como uno de arte con Milan Ivelic y otro sobre la ciencia y valores, que daban Julio Philippi y Vittorio di Girolamo. -En los años 90 comenzó a hacer clases en Ingeniería y luego se integró al Comité de Inversiones de la Fundación de Ingeniería UC. ¿Siempre mantuvo vínculos con la universidad? -Al regresar de mi MBA en Estados Unidos, sentí que podía traspasar conocimientos frescos a los estudiantes de la escuela en cursos de Finanzas, que fue mi principal especialización durante

el programa de MBA. Así es que hice clases de Finanzas y un curso que se llamaba Optimización de Inversiones Financieras, los años 1994 y 1995. Por otra parte, como he sido un agradecido por la formación que se me entregó, me sentí tremendamente honrado cuando me invitaron a ser director de la Fundación San Agustín por un período de cuatro años y participar, hasta el día de hoy, como miembro de su Comité de Inversiones. Tengo un especial interés en que la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica sea la mejor de Chile y esté entre las mejores de Latinoamérica, por eso he estado siempre disponible a ayudar en lo que pueda.

DESARROLLO PROFESIONAL -Su especialización en Estados Unidos, ¿deriva de un proyecto personal, de la empresa o mixto? -Es un tema mixto. En 1990, junto con nuestro primer paso en la internacionalización, presenté a la Gerencia General de CMPC un proyecto cuyo objetivo era financiar programas de estudio en el extranjero a ejecutivos jóvenes de CMPC. Entre las justificaciones estaban la internacionalización de la empresa, atraer talentos y desarrollar planes atractivos de carrera. Hasta este año, CMPC ha financiado programas de estudio en el extranjero a más de 30 ejecutivos, con una inversión superior a US$ 5 millones.

“La marca de la Facultad de Ingeniería era y sigue siendo de excelencia. Por último, y es algo que le insisto a los jóvenes, más que buscar conocimientos se trata de tener una formación y eso lo da la Universidad Católica”. -De alguna manera, la CMPC proyecta una imagen positiva de empresa familiar, a pesar de que la gestión es profesional y no incluye a los propietarios. ¿En qué medida un conglomerado tan complejo, forestal y papelero, puede operar con cercanía respecto de los propietarios en la economía contemporánea, de decisiones tan rápidas? -CMPC es una empresa fundada el año 1920, listada en bolsa, que cuenta con más de 25.000 accionistas. El Grupo Matte controla un 55.4% de las acciones de la compañía. Desde el año 2010, los accionistas controladores hacen un profundo, meditado y estudiado cambio en la administración de los negocios de CMPC. Desde ese minuto, la decisión es que la ejecución de los diferentes negocios va a ser administrada por ejecutivos especialistas; en tanto, la familia Matte va a es-

29


entrevista en sociedad

FIEL A SU ALMA MÁTER En la UC, además de hacer clases de Finanzas y Finanzas Internacionales en la Escuela de Ingeniería, Hernán Rodríguez se integró al directorio de la Fundación San Agustín por un periodo de cuatro años. Esta entidad fue creada para que esa unidad académica sea “un centro científico tecnológico de excelencia a nivel internacional y un agente del desarrollo del país”. Hasta hoy es miembro de su Comité de Inversiones.

tar presente con sus decisiones a través de los directorios de CMPC y de sus cinco filiales, que representan las áreas de negocio en las que participa (Forestal, Celulosa, Papeles, Tissue y Productos de Papel). Esto ha ayudado enormemente, porque estamos en constante comunicación con los directorios, sabemos lo que quieren y nos entregan grandes lineamientos de cómo afrontarlos. Pero la ejecución de las decisiones propias del día a día son prerrogativas de un equipo ejecutivo muy capacitado y con enorme experiencia.

armonizar las actividades productivas necesarias para el desarrollo con el derecho de las generaciones futuras a vivir en un medio ambiente adecuado. En cifras, le puedo decir que en los últimos tres años CMPC ha invertido más de US$650 millones con el objetivo de modernizar sus procesos industriales de celulosa. Con esto, se busca principalmente ser más eficientes en consumo de energía y agua, y estar a la vanguardia con tecnología que ayude a realizar una actividad industrial respetuosa y acorde con el medio ambiente.

EL SECTOR FORESTAL

EL MUNDO MAPUCHE

-Usted ha desarrollado su vida en torno a los bosques y los productos derivados. ¿Qué piensa de la imagen del sector? -Se sabe muy poco de su historia y desarrollo. De los dos millones de hectáreas forestales del país, la mayoría está en suelos que se recuperaron. Por otra parte, como tenemos 13 millones de hectáreas protegidas –cerca de 150 mil por CMPC–, estamos entre los países con un mayor porcentaje bajo protección en el mundo. -¿Cómo es el caso de Nueva Zelanda? -Nosotros crecimos con ese modelo, copiándolo, pero nuestra realidad actual en celulosa y papel es muy superior. En lo forestal no, porque ellos, como todos los países con tradición sajona, construyen en madera porque es más fácil de calefaccionar, aislar o enfriar. Eso recién está cambiando en Chile. En

-Históricamente, la Papelera ha sido una empresa ícono en el imaginario chileno. ¿De qué manera pesa, influye y determina acciones esa responsabilidad social ya tradicional? -Hoy, nuestra primera responsabilidad social es ser rentables, ya que solo así podremos entregar mejores empleos y ser actores relevantes. Pero tenemos una preocupación constante por nuestros trabajadores, proveedores de servicio, clientes y, en especial, con las comunidades vecinas; a esto obedecen nuestros planes de RSE. Somos conscientes que otros miran lo que hacemos y cómo lo hacemos; por ende, tenemos una tremenda responsabilidad en hacer las cosas bien, como creemos que lo hemos hecho hasta ahora. -CMPC está en relación directa con los conflictos que se han presentado con grupos de mapuches. ¿Cree usted que el Estado chileno y las propias universidades no han hecho lo suficiente para tender puentes culturales con las comunidades de esa etnia? -Lo que nos compete como empresa es propiciar un entendimiento mediante el diálogo con todas las comunidades que están cercanas a nuestros procesos industriales o predios forestales, y obviamente la etnia mapuche no es la excepción. Hace más de 10 años que tenemos planes de trabajo permanente, capacitación laboral y apoyo educacional con comunidades mapuches. Conocemos a nuestros vecinos y, si bien hemos tenido dificultades, creemos en un entendimiento que busque privilegiar los intereses de ellos y los nuestros. Estamos convencidos que conociendo a nuestros vecinos podemos tener un entendimiento mejor. Ese es nuestro real aporte a este tema y lo seguiremos desarrollando. -El mundo forestal ¿ha modificado sus protocolos en esas zonas para poder avanzar hacia una relación más armoniosa? -En CMPC entendemos que vamos a seguir conviviendo con nuestros vecinos y mientras esa relación sea mejor y más armoniosa, mucho mejor. Por eso, hemos y seguiremos propiciando el diálogo, ya que estamos seguros que esta es la única manera de entendernos y congeniar los intereses de todos. Hace unos meses, la compañía recibió una importante certificación de la Forest Stewardship Council, FSC, que dentro de unos de los pilares fundamentales habla del diálogo y consultas a las comunidades vecinas. Nosotros nos hemos sometido libremente a este escrutinio y hemos aprobado porque, entre otras cosas, se ha comprobado que tenemos un diálogo permanente con quienes nos rodean. Hablar y comunicarnos es una práctica que ayuda a vencer desconfianzas y en eso estamos empeñados. uc

“Hace más de 10 años que tenemos planes de trabajo permanente, capacitación laboral y apoyo educacional con comunidades mapuches. Conocemos a nuestros vecinos”. esa dirección, impulsamos un proyecto con la UC, el Centro de Innovación de la Madera y empresas constructoras, liderado por el arquitecto y académico Juan José Ugarte. Pero nos falta mucho, todavía hay gente que hace su casa de playa en albañilería, lo que es un crimen en relación a lo térmico. -Pero la madera sólida ha entrado mucho en estas décadas como material noble, cálido, acogedor. ¿Cree que falta todavía un uso mayor en construcciones y mobiliario? -En el último tiempo ha sido interesante la forma en que la madera, como elemento de diseño elemental, ha tomado protagonismo en nuestro país. Hoy, en Estados Unidos y Europa nuestros tableros contrachapados Selex –con los que, por ejemplo, se remodelaron las librerías de Ediciones UC del campus Lo Contador y de la Casa Central– tienen un uso en el diseño muy importante. Por lo mismo, estamos apostando a que este tipo de producto no esté presente tan solo en la obra gruesa de una construcción, sino que sea parte del diseño, de las terminaciones. -Hace unos 20 años la contaminación de residuos líquidos en la industria de la celulosa era un tema público y hoy ya no se menciona. ¿Hubo una reingeniería en los procesos? -Chile cuenta con una legislación muy estricta en aspectos ambientales. En CMPC creemos en la aplicación real del principio de desarrollo sostenible que, en esencia, consiste en 30

revista universitaria uc

cabezal

El permanente de

cambio

San Joaquín No todo ha sido fácil en la construcción de esta pequeña ciudad. Desde buscar el lugar hasta lograr ser un campus universitario, ha sido un largo proceso. Sin embargo, ahora, aunque inconcluso, al caminar por su parque central da la sensación de obra terminada.

Por Carolina jiménez morales

31


paisaje uc

paisaje uc

E DESARROLLO El campus San Joaquín comenzó su implementación como ciudad universitaria en los años 60. Tiene 506.176 metros cuadrados de terreno y una superficie construida aproximada de 124.133 metros cuadrados. Alberga a 10 facultades de la Universidad Católica, más el College, constituyéndose en el más importante de nuestra casa de estudios.

32

revista universitaria uc

l campus San Joaquín es hoy por hoy el más grande de los recintos de la UC. Creció en los terrenos de la chacra San Luis de Macul, la que donó a la universidad Honoria Larraín de Gandarillas, en 1891. Con una superficie que abarca 50 hectáreas, el lugar nació en una época en que los espacios universitarios se pensaban a la manera de las universidades europeas del siglo XIX, como claustros, donde el edificio predominaba por sobre el paisaje. Sin embargo, San Joaquín cambió el concepto al de un campus universitario, a la manera norteamericana, es decir, como un conjunto ordenado de edificios en torno a una idea común de universidad. Desde entonces, sus transformaciones se han sucedido sin parar. Luego de las primeras construcciones, de los años 60 y 70, y ante la necesidad de alcanzar una armonía integradora desde el punto de vista de su ordenamiento territorial, fue necesario repensar el total del proyecto en los 90 para dotarlo de espacios públicos destinados a la interacción de sus alumnos, académicos y funcionarios. En esa década, surgió por primera vez un plan maestro del parque, basado en una propuesta del arquitecto Renato Parada, que da relevancia a la vegetación. “El plan debía preservar un gran parque de acceso, completándose con la creación de otros parques en forma de cruz y con arborización de plátanos orientales. Esto fue muy relevante porque la tendencia es de construir donde no hay edificios, por lo que todos los parques viven amenazados. Aquí se definió una zona de parque y se preservó”, como explica el director de Infraestructura y Desarrollo Físico de la UC, Hans Muhr.

CAMPUS SUSTENTABLE. Las nuevas zonas peatonales, los estacionamientos para bicicletas y el carácter de parque son algunos de los signos que indican que San Joaquín es un campus acorde a los tiempos.

DE CALLE A PASEO El sello que le imprime este criterio arbóreo es hoy una de las características distintivas de San Joaquín, con la idea de un parque universitario. Uno de sus últimos cambios fue que el acceso principal pasó a ser, desde diciembre del año pasado, exclusivamente peatonal. Sin autos, en San Joaquín reina el silencio. La entrada y salida de vehículos se desplazó hacia la periferia del terreno –por las calles Benito Rebolledo y monseñor Carlos Casanueva– y en reemplazo de la antigua y congestionada calle central, irrumpe un parque diseñado por Cristina Felsenhardt, arquitecta y paisajista. El nuevo acceso incluye una ciclovía, una vereda para discapacitados y dos de adoquines. El objetivo de este radical cambio es definir un arribo al campus que sea absolutamente peatonal, si bien hoy aún lo atraviesan algunas calles, estas debieran –a la larga– ser interrumpidas. “Se ha recibido un 99,9% de opiniones muy positivas respecto a segregar los vehículos. Es un proyecto anhelado por la universidad hace muchos años y la comunidad universitaria lo ha recibido como un regalo. Se está recién utilizando, porque para el futuro se plantea como lugar donde se pueden hacer ferias y grandes eventos”, explica Muhr. Falta ponerle bancos para hacerla más amigable y algunas esculturas relevantes en lugares significativos, pero ya es habitual observar que desde muy temprano se encuentra atestada de estudiantes, profesores y funcionarios, los que se dirigen apurados a sus quehaceres universitarios. El recinto aspira, acorde a los tiempos, a llegar a ser un campus sustentable, anexando zonas con chorros de agua que se recicla y vegetación con bajo consumo hídrico. Las obras in-

cluyen nueva iluminación de menor consumo energético y una ciclovía que, invadida diariamente por los más de mil alumnos y funcionarios que se desplazan en dos ruedas, bajará la huella de carbono. Asimismo, se instalaron dos nuevos biciestacionamientos y hay varios más proyectados para este año.

El campus San Joaquín es el más grande de la UC, fruto de la donación hecha en 1891 a la universidad por Honoria Larraín de Gandarillas.

VOCACIÓN DE CAMBIO San Joaquín se modifica continuamente y, si bien hoy parece terminado, está inconcluso. El ingreso peatonal y los chorros de agua son los cambios más visibles, pero hay otros aportes que se encuentran próximos a inaugurar o en marcha, como el proyecto de casino de la Facultad de Economía y el nuevo gimnasio. Este último consta de una cancha de nivel competitivo con graderías y dos zonas de entrenamiento. Uno de los proyectos relevantes, en plena construcción, es el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, que está llegando al tercer piso de los once que tendrá. Ubicado a un costado del acceso central, estará íntegramente dedicado a proyectos de innovación.

“Es una construcción muy lúdica porque se entiende que la innovación, sello del futuro, se desarrolla con la interacción de las distintas disciplinas en lugares como cafés y no necesariamente en un aula, por esto está lleno de terracitas y lugares para conversar”, explica Muhr. En el tema de cómo resolver el aumento del campo automotriz, hay tres estacionamientos subterráneos en marcha: uno en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini para 420 automóviles, otro en Ingeniería para 500 vehículos y un tercero en la Facultad de Economía con similar capacidad, lo que daría espacio a un campo automotriz de casi 1.500 vehículos bajo suelo. El futuro del campus San Joaquín se ve dinámico, renovándose y evolucionando en su construcción. Aunque al deambu33


paisaje uc

AUDITORIO. Con una capacidad aproximada de 800 personas, el auditorio del centro minero Andrónico Luksic Abaroa fue concebido por el arquitecto Enrique Browne bajo el criterio de la sustentabilidad.

lar por sus extensas y verdes áreas o al detenerse en una banca a contemplar la vida universitaria, da la sensación de que no hay otro cambio por hacer. “Durante muchos años la universidad tenía fondos para hacer un edificio, pero no para su correspondiente jardín: o para hacer veredas, pero no para las calles. Todo era un proyecto en marcha y hoy se han ido terminando algunos de ellos. Por eso, cuando uno camina por el parque central del campus San Joaquín siente que se está, finalmente, en un campus casi terminado”, concluye Muhr. uc

El futuro del campus San Joaquín se ve dinámico, renovándose y evolucionando en su construcción. La reciente inauguración del complejo de minería Andrónico Luksic Abaroa es un claro ejemplo de ello. ENCUENTROS. Los espacios del campus San Joaquín invitan al encuentro y la reflexión en un ambiente universitario. En su interior, hay varias obras en desarrollo, que lo consolidan como el más grande de la UC.

34

revista universitaria uc

35


argumento

Hacia una UC

sustentable La palabra “sustentable” está de moda y la usan muchas instituciones en Chile y en el extranjero. Para algunos, es un eslogan que vende y atrae. Para la universidad, se trata de un compromiso profundo que abarca a toda la institución. Esto, en el entendido que una universidad sustentable es aquella que aborda los grandes desafíos que hoy nos presenta el cuidado del medio ambiente y su sustentabilidad en forma integral, desde lo más cotidiano hasta su propósito institucional.

Por GUILLERMO MARSHALL RIVERA

E

n la Universidad Católica nos parece que lo sustentable puede ser abordado desde tres ámbitos. El primero tiene que ver con la creación de conocimiento a través de la investigación y la innovación. Una institución de educación superior es el mejor laboratorio a escala para que alumnos y profesores puedan ofrecer soluciones innovadoras a la sociedad, enfocadas a reducir las emisiones de carbono y los cambios climáticos que se avecinan. Ello, porque el cuidado del medio ambiente y todo lo que deriva de esto requiere de una mirada interdisciplinaria y las casas de estudio que cultivan justamente el conocimiento en todas las disciplinas están llamadas a responder a esos desafíos y proponer soluciones. El segundo ámbito tiene que ver con la transmisión de conocimiento y la formación de profesionales, que es otra gran misión de la UC. Una universidad sustentable debe abordar, en todos sus programas académicos y desde diferentes competencias disciplinarias, los problemas y desafíos que surgen de la sustentabilidad. Consideramos que es nuestro deber educar a los alumnos para que sean ciudadanos activos y responsables con el medio ambiente.

41


argumento el desarrollo de un proyecto de reciclaje. Antes de ser asumido institucionalmente a través de la Oficina de Sustentabilidad, este programa había sido adoptado por gran parte de las facultades. La Dirección de Infraestructura tampoco ha estado ajena al tema, pues en cada proyecto que inicia se contrata una asesoría en eficiencia energética. Ejemplo de ello lo constituyen los edificios construidos con muros verdes (el del Patio Alameda, Construcción Civil, etc.); obras con techos verdes (salas de clases del edificio de la Facultad de Teología y el Centro de Minería Andrónico Luksic) y edificios de bajo consumo energético (Centro de Innovación UC- Anacleto Angelini).

OBJETIVO INSTITUCIONAL

En el día a día, han sido los alumnos los grandes gestores y promotores con iniciativas muy exitosas, tales como huertas urbanas, promoción de la tenencia responsable de mascotas, reciclaje en nuestros campus y educación ambiental.

El tercer elemento fundamental es la cultura de sustentabilidad que se vive al interior de nuestra comunidad educativa. Los dos elementos antes mencionados no tendrían éxito si la propia universidad no se propusiera ser ella misma una institución sustentable. En su operación diaria y en la planificación a largo plazo, puede ser el motor inspirador para que nuestros alumnos sean líderes y promotores de una cultura responsable del necesario cuidado de nuestro medio ambiente. Ello implica construir y adaptar nuestros edificios, para que sean cada vez más eficientes energéticamente; gestionar y promocionar en la comunidad el uso responsable del agua; adquirir insumos y artículos para las oficinas y salas de clase más amigables con el medio ambiente, y desarrollar una cultura de reciclaje a nivel institucional. Todos estos aspectos requieren de una coordinación, un plan, pero también del compromiso de los profesores, alumnos y funcionarios para lograrlo.

OFICINA DE SUSTENTABILIDAD A nivel institucional, la Universidad Católica ya asumió su compromiso con la sustentabilidad. El Plan de Desarrollo 42

revista universitaria uc

2010-2015 acogió las propuestas en este sentido, surgidas de los estudiantes, y estableció líneas de acción para los próximos años. Algunos de estos objetivos ya se han cumplido. En 2010 se creó la Oficina de Sustentabilidad a cargo del ex alumno de la UC, Francisco Urquiza, quien coordina los esfuerzos que se están haciendo en los diferentes ámbitos. Esta oficina tiene un Consejo que la asesora y que está compuesto por académicos, estudiantes y funcionarios. Durante el 2011, éste elaboró el Plan de Sustentabilidad, el cual se encuentra en marcha. La preocupación por la sustentabilidad no comenzó ayer en la Universidad Católica. Profesores de diferentes facultades la han abordado desde distintas disciplinas hace muchos años. En algunos casos, esto se ha traducido en la creación de centros interdisciplinarios y en la obtención de grandes proyectos con fondos nacionales e internacionales. En el día a día, han sido los alumnos los grandes gestores y promotores con iniciativas muy exitosas, tales como huertas urbanas, promoción de la tenencia responsable de mascotas, reciclaje en nuestros campus y educación ambiental. Quizás el más emblemático, por el impacto que ha tenido en el quehacer diario, ha sido el programa ReciclaUC, que impulsó

La Oficina de Sustentabilidad ha permitido coordinar los esfuerzos de la universidad y aportarle continuidad en el tiempo. En este sentido, en el año 2010 se dio un paso importante y se firmó, junto a otras ocho instituciones, el documento “Protocolo Campus Sustentable”. Aquí se establece por primera vez un compromiso formal de avanzar tanto en la sustentabilidad de las operaciones de nuestros campus como en la promoción de dicho tema en las distintas carreras. Durante el año 2012, se dio un nuevo paso y la UC suscribió un Acuerdo de Pro-

ducción Limpia denominado “Campus Sustentable”, en el cual trabajó de manera activa para su concepción y desarrollo. Establece metas y acciones concretas de un período aproximado de dos años, que apuntan a mejorar el desempeño de la institución en temáticas como la gestión y consumo de la energía, gestión de residuos peligrosos, reciclaje y capacitaciones para los miembros de la comunidad. A esta iniciativa se han sumado la Facultad de Teología, la Facultad de Matemáticas, la Escuela de Enfermería, la Escuela de Construcción Civil, la Escuela de Ingeniería, la Facultad de Agronomía e Ingenería Forestal, el campus Villarrica y la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Cada una de estas unidades se ha puesto metas y elaborado líneas de acción concretas para los próximos años.

OTRAS ACCIONES CONCRETAS Es así como la sustentabilidad ha ido penetrando en nuestra comunidad. Reflejo de ello son también distintas ideas de la Pastoral, primero, en el cambio de toda la iluminación del Templo del campus San Joaquín y, posteriormente, en la adaptación de sus oficinas en los diferentes campus. En especial está el caso de San Joaquín, donde la Dirección Superior adoptó la decisión de convertirlo en campus

GUILLERMO MARSHALL RIVERA Actual Prorrector de la Universidad Católica, es licenciado en Matemáticas y estadístico UC titulado en 1984. Realizó un doctorado en Bioestadística en la Universidad de Colorado, obteniendo el grado en 1990. Desde 1984 hace clases y actualmente es profesor titular de la Facultad de Matemáticas, donde también fue decano a partir del año 2004. Se ha desempeñado como jefe del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina, miembro del Consejo de la Facultad de Matemáticas, director de docencia y jefe del Programa de Magíster en Estadística de la misma unidad académica.

43


argumento

argumento

Durante el año 2012, se dio un nuevo paso y la UC suscribió un Acuerdo de Producción Limpia denominado “Campus Sustentable”, en el cual trabajó de manera activa para su concepción y desarrollo.

44

revista universitaria uc

peatonal, lo que llevó al cierre del acceso vehicular por Vicuña Mackenna, dejando esta entrada exclusiva para quienes no usan automóviles. Es el primer paso para restringir los estacionamientos solo al perímetro del campus, para así contar con un recinto limpio y libre de contaminación auditiva para las actividades docentes. El uso de la bicicleta se ha incrementado también fuertemente en los últimos años, tendencia que se busca reforzar a través de dos acciones. La primera es la mejora de los estacionamientos para bicicletas en los diferentes campus, con un diseño de alto estándar que incluye un punto de reparación. Hasta ahora, se han inaugurado dos. La segunda es la realización de una cicletada anual inter campus, enmarcada en el Día Mundial sin Autos. De acuerdo con los registros, un 25% de los traslados de la comunidad UC a los campus se efectúan en vehículos particulares, muchos de los cuales se hacen con un solo pasajero. Fruto de este diagnóstico, se está implementando una plataforma para compartir viajes, la cual facilitará la coordinación entre miembros de la comunidad haciendo un simple cruce de rutas entre quienes ofrecen y solicitan. Otra de las iniciativas que se han creado a partir de la Oficina de Sustentabilidad es el Laboratorio Vivo. Este es un espacio donde los alumnos, académicos y funcionarios pueden experimentar con la sustentabilidad, a través de la colaboración e interacción entre roles y disciplinas. Se trata de convertir a la universidad en un laboratorio interdisciplinario de proyectos e investigaciones, que se enfoquen en buscar soluciones a problemas relacionados con la sustentabilidad del campus y del entorno. Esto se traduce en prácticas, memorias, tesis y trabajos de curso que pueden ser propuestos tanto por la Oficina de Sustentabilidad como por cualquier miembro de la universidad. Los resultados serán publicados en un sitio web a

disposición de todos, que podrá servir de referente para diversos contextos (vecinal, comunal, regional, nacional, etc.). Adicionalmente, se ha impulsando el Concurso 180° (hoy llamado Semillero 2020). Su objetivo es hacer partícipe a la comunidad UC de la creación de soluciones que apunten a mejorar el desempeño de nuestros campus. La nueva versión del concurso se apoya en una plataforma web interactiva. La versión 2012 fue ganada por el proyecto Isolar, el cual proponía la instalación de un sistema fotovoltaico en un edificio de Ingeniería, que se encuentra en proceso de ejecución y que se terminará durante este semestre.

FACHADA VERDE. Siguiendo una de las líneas de investigación sobre construcción sustentable se instaló una enredadera -ubicada en el frontis norte del edificio de la Escuela de Construcción Civil- que sirve como barrera para la radiación solar y otorga al interior del edificio mayor confort térmico.

INVESTIGACIÓN En el ámbito de la investigación podemos destacar tres centros interdisciplinarios que, con distintas miradas y abocados a diferentes problemas, hacen un aporte muy importante. El primero de ellos es el Centro de Cambio Global, cuyo objetivo es contribuir al conocimiento sobre el cambio global y los efectos en el desarrollo sustentable de nuestro país y la región. Las áreas que aborda son la disponibilidad de recursos hídricos, instrumentos económicos y políticas públicas para reducir las emisiones de carbono, vulnerabilidad del sector agrícola y forestal, y generación de energía, entre otros. El segundo es el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable que, junto con las universidades de Concepción y Columbia, orienta sus investigaciones para incrementar la calidad de vida de los habitantes actuales y futuros de las zonas urbanas más importantes de Chile. El tercer grupo de investigadores forma parte del Centro del Desierto de Atacama, con el fin de estudiar la sustentabilidad del ecosistema de la Región de Atacama, su patrimonio, recursos naturales y el sustento de las localidades rurales. En estos tres centros trabajan investiga-

dores y alumnos de diferentes facultades, pero a ellos se suman profesores que realizan iniciativas individuales en temas de medio ambiente y sustentabilidad.

DIAGNÓSTICOS NECESARIOS En lo que se refiere a diagnósticos, la UC está desarrollando dos interesantes y necesarios proyectos. El primero es un reporte de sustentabilidad, publicación que permitirá analizar su desempeño en una amplia gama de temáticas vinculadas al tema en la institución, cruzando aspectos sociales, laborales, ambientales y académicos. El objetivo es que este instrumento se transforme en un barómetro de la sustentabilidad y que con él se puedan establecer compromisos de largo plazo.

El segundo proyecto es una medición de nuestra huella de carbono complementaria al reporte de sustentabilidad. Considerando que se debe avanzar en la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero, el proyecto espera estimar nuestra huella de carbono institucional, con el fin de establecer una línea base de referencia que permita adquirir compromisos de reducción a futuro. Es así como la Universidad Católica ha dado pasos importantes en materia de sustentabilidad y se proyecta como un actor relevante para su desarrollo en el país. La institución quiere, al igual que en otras áreas, ser líder entre las casas de educación superior de Chile y la región. Por eso, queda abierta la invitación a la comunidad UC a hacerse parte de este compromiso y proyecto institucional. uc

45


argumento

La

realidad supera la ficción Se triplica la producción en los últimos años, crecen las audiencias y se fidelizan. Surgen festivales especializados, se exhiben obras de chilenos en el Moma de Nueva York y en el Centro Pompidou de París. Ganan decenas de premios en festivales internacionales, todos hablan de sus creadores, es la nueva “niña bonita” del cine chileno: el documental. Por RODRIGO MORENO DEL CANTO, Facultad de Comunicaciones

BETTINA PERUT E IVÁN OSNOVIKOFF. La dupla es autora de La muerte de Pinochet (arriba) y Noticias (a la derecha).

E

n octubre del año 2011, en medio del Festival Internacional de Cine de Valdivia, Maite Alberdi, ex alumna de Dirección Audiovisual UC, estrenaba su primer largometraje llamado El Salvavidas. Tal como decía el título, la cinta narraba los días de “el Mauri”, un salvavidas del litoral central, a través de quien el público podía observar las clásicas escenas de playa que todos hemos vivido: la niña perdida, las mujeres conversando día tras día de las mismas historias, los jóvenes planeando la salida nocturna, el bañista imprudente, etc. El tono coloquial de la cinta, su humor, su ritmo -que lograba reflejar fielmente el letargo monótono del veraneo, pero al mismo tiempo transmitía la sensación de que todo pasaba a la vez sin dar respiro-, provocaron reacciones positivas en el público, el cual de manera muy entusiasta interrogó a la joven directora una vez concluida la función. La pregunta recurrente fue si lo que acababan de ver era un documental o una ficción, a lo que Maite contestó: “Es una película”. Unos días después, la cinta ganaba el premio del público en este, el festival de cine más importante del país.

¿PELÍCULA O DOCUMENTAL?

EL SALVAVIDAS. De Maite Alberdi, ex alumna UC, muestra escenas de playa cotidianas, pero que vistas en el cine parecen película.

Esta podría ser solo una anécdota, pero no es así. En el contexto actual, en que el documental está cada vez más presente en las salas comerciales y amplía sus fronteras desde la academia, se puede oír una y otra vez la pregunta acerca de sus límites, de sus formas de narrar y de lo

mucho “que se parece a las películas”. Lo que llama la atención es que esta discusión ya no se realiza en las salas de clases, sino en el almuerzo del domingo o en una conversación entre amigos. Incluso, es común que personas asistan a las multisalas a ver documentales sin tener plena conciencia de que están yendo a ver uno, ya que para muchos este género siempre trae consigo un aire serio, árido, complejo y un ritmo lento, por lo que se sorprenden cuando descubren que esa cinta que tal vez los entretuvo, interesó y hasta los hizo reír, es también un documental. Existen casos emblemáticos, como fue en su momento hace casi 15 años, la cinta Buena Vista Social Club, de Wim Wenders y, más recientemente, Bowling for Columbine, de Michael Moore; An Inconvinient Truth –la cinta del cambio climático con Al Gore–, o Inside Job, que contó con Matt Damon para narrar la última debacle financiera de Wall Street. Todas fueron estrenadas en multisalas que atrajeron a un público mucho más amplio que el que agota las entradas de los festivales dedicados al género. Una sorpresa parecida se genera cuando vemos que algunos directores tradicionalmente ligados a la ficción han estado siempre cerca del documental. Es así como el mismo Wenders nuevamente llegó a las salas nacionales en diciembre de 2011 con su película 3D, Pina (sobre Pina Bausch) o los filmes de Martin Scorsese y Werner Herzog que agotaron las entradas varios días antes: Living in the material world (biografía de George Harrison) y Cave of forgotten dreams (sobre las cavernas con las pinturas rupestres más antiguas de la humanidad), respectivamente.

EL DESPERTAR EN CHILE El cine documental vive un auge y esto no es solo una percepción provocada al observar los afiches en las multisalas o ver los ciclos que se anuncian en televisión; hay cifras que lo avalan. En el caso chileno, el aumento de documentales realizados en los últimos 10 años ha sido exponencial, tal como lo demuestra el estudio “Estado de la distribución y comercialización del documental chileno entre 2000 - 2010”, realizado por Chiledoc. Mientras en 2000 se estrenaron 10 largometrajes, en 2010 la cifra se triplicó llegando a 30 estrenos en salas, festivales o muestras. Incluso, se podría afirmar que la misma organización Chiledoc ha tenido un rol relevante en el auge que se vive actualmente. Creado en 2010 por Paola Castillo y Flor Rubina, contó con apoyo del Fondo del Audiovisual y desde esa fecha ha potenciado la “distribución y comercialización de obras locales mediante instancias de formación a productores, difusión masiva de contenidos y alternativas de financiamiento, establecimiento de relaciones directas con distribuidores, agentes de ventas, representantes de fondos, festivales y espacios de negocios”, tal como describe su sitio web www.chiledoc.com. Otro agente fundamental ha sido Cinema Chile, que desde su creación el mismo año 2010, ha perseguido “difundir, promover y apoyar integralmente al sector audiovisual chileno en los principales festivales y mercados nacionales y extranjeros”. La entidad surgió como una iniciativa de la Asociación de Productores

47


AUGE DOCUMENTAL. Imágenes de Noticias, Señor ten piedad, Estudiantes exigen respuestas y de la filmación de El salvavidas.

argumento

argumento Mati.tv: transmedia al estilo Lumière Una de las iniciativas documentales más interesantes del último tiempo es el sitio www.mafi.tv (Mapa fílmico de un país), el cual fue pensado y desarrollado por Christopher Murray, Pablo Carrera, Antonio Luco e Ignacio Rojas, cuatro amigos y ex alumnos de Dirección Audiovisual UC, quienes recibieron cerca de 30 millones de pesos de parte del Fondo del Audiovisual para su etapa de producción. Compuesto por postales fílmicas de planos fijos de un minuto de duración, el sitio alberga clips de algunos de los realizadores más destacados del país, como Iván Osnovikoff, Cristián Jiménez y José Luis Torres Leiva, además de aportes de directores que recién comienzan. Por medio de este dispositivo, Mafi busca retratar la geografía fílmica del país desde una mirada crítica. El sitio cumplió un año en el pasado abril con varios hitos a su haber. A fines de 2012, Murray fue invitado a hablarle a los empresarios en el pasado Enade y en marzo de este año, su contenido fue exhibido en el Centro Pompidou de París, en el marco de la edición número 35 del Cinéma du Réel International Film Festival.

de Cine y TV (APCT) y a la fecha ha apoyado la internacionalización de 16 largos documentales y dos cortometrajes. Las cifras respaldan de manera notoria el trabajo que estas entidades han realizado en los últimos años. Basta con mirar el completo catálogo del sitio web www.cinechile.cl –lo más cercano a una “enciclopedia del cine chileno”–, el cual ha recopilado información acerca de los documentales realizados en Chile por profesionales y estudiantes, en todos los formatos, de diversos estilos y temáticas. Los números son elocuentes: mientras el total de títulos registrados entre 20002009 es de 366, entre 2010–2013 alcanzó los 370. En tres años se superó una cifra que había costado 10 años alcanzar. Ahora, si se quiere mirar la presencia de las producciones nacionales en el extranjero, nuevamente los números son auspiciosos. Del total de 135 filmes analizados en el estudio de Chiledoc, el 68% se estrenó a nivel internacional, la gran mayoría en festivales, tres en salas de cine comercial y cinco en canales de TV extranjeros. Uno de los filmes exhibidos en el extranjero fue Noticias, de Iván Osnovikoff, el cual también tuvo una muestra especial en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) en febrero del año 2010. El mismo Osnovikoff se explica este auge como una confluencia de múlti-

ples factores: “La popularización de las tecnologías y los saberes de producción audiovisual, la multiplicación de las ventanas de exhibición (festivales, TV cable, internet), el contexto de abundancia material en el que vivimos y que, a pesar de las desigualdades, permite y estimula el consumo cultural. Y junto a todo esto, un fenómeno local y global en el que el empoderamiento de la ciudadanía y la creciente discusión pública de todo tipo de temáticas favorece al género”. Por su parte, Pachi Bustos, documentalista y autora del estudio “Estado de la distribución y comercialización del documental chileno entre 2000 - 2010”, estima que el auge del documental se debe en gran parte a “la disposición de mayores recursos gracias al aumento de los fondos públicos. Hay mayor presupuesto para los trabajos, lo que muchas veces ayuda a generar obras de mejor factura técnica y artística. En este sentido, ha sido fuerte la incidencia de la Ley del Cine (2004 - Ley 19.981), que creó el Consejo del Arte y Industrial Audiovisual con su Fondo de Fomento del Audiovisual, así como la continuidad y consolidación de las herramientas de apoyo al cine y la televisión que tiene Corfo”. Efectivamente, Corfo registra aumentos en el apoyo de proyectos, tanto en número como en montos, en sus instrumentos de desarrollo como de dis-

tribución. Si bien en 2010 cofinanció la realización de cuatro documentales por un total de $63.947.782, el año 2011 aumentó a nueve proyectos por un total de $112.188.334.

SI QUEREMOS VER MÁS… Cada vez hay nuevas opciones para ver documentales, ya sea en las salas comerciales, festivales, eventos especiales, a través de streaming o comprándolos en formato DVD. El Festival Internacional de Documentales de Santiago (Fidocs), dirigido por el documentalista Patricio Guzmán, es el más importante del país. Dedicado exclusivamente al género, cada año convoca a más de 10 mil personas en sus seis días de duración. En junio de este año tendrá su versión número 17. Otro certamen que se ha ganado un espacio entre las preferencias del público es INEDIT, el cual está completamente dedicado a documentales musicales y que en diciembre de 2012 vivió su novena versión. Una de las curiosidades de este festival es que también se realiza en Barcelona, Sao Paulo y Berlín, siendo la versión chilena la segunda más antigua. También son instancias dedicadas al género Documentales en el Parque y Miradoc. Mientras la primera se realiza hace nueve años en el Parque Forestal y se jacta de ser el certamen que atrae a más público

por función, la segunda es una iniciativa organizada por Chiledoc que tiene como objetivo descentralizar el documental. Este año estrenó ocho películas entre abril y noviembre, en Iquique, La Serena, Valparaíso, Chillán, Concepción, Valdivia, Punta Arenas y Santiago. Miradoc vive ahora su primera versión, tras recibir apoyo del Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Para ver documentales sin salir de la casa, el sitio www.cinechile.cl cuenta con 228 documentales online, grabados desde 1919 hasta la fecha, tanto largometrajes como cortos, y realizados por directores consagrados, así como también por estudiantes. También www.cinepata.com cuenta con una interesante colección donde aparecen títulos latinoamericanos. Ahora, si lo que se prefiere es comprar, La

Tienda Nacional (www.latiendanacional.cl) es una buena opción, así como también www.bazuca.com, la misma página de Chiledoc o los sitios de algunos realizadores como Bettina Perut e Iván Osnovikoff (http://perutosnovikoff. com), quienes en su web tienen disponible su catálogo a la venta, el que incluso puede ser adquirido desde todo el mundo. uc

La memoria documental

MAFI. Hombre fotografiando una bandera.

El auge del género también se refleja en la intención de recuperar la memoria del documental. En este ámbito, la Universidad Católica está trabajando para conservar el enorme archivo que se produjo en las décadas del 50, 60 y 70 en lo que fueron su Instituto Fílmico y la Escuela de Artes de la Comunicación (EAC). Gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Investigación –con su Fondo de Creación Artística– y al Fondo del Audiovisual, la Facultad de Comunicaciones presentó este año un primer DVD que migró material de 16mm a digital; se trata de una primera colección de películas surgidas en esos años y relacionadas con la vivienda social. Las cintas son un documento sumamente valioso, tanto por su relevancia al estudiar lo que ha sido el audiovisual chileno así como por el momento histórico que registran. “Esta colección es la punta de un iceberg de invaluable valor patrimonial, forma parte de un acervo de más de 140 películas producidas en la universidad en esas décadas. Son cortometrajes que observaron con mucha libertad y proximidad la realidad de la gente en esos años. Al mismo tiempo, permitieron experimentar formas musicales, poéticas, fotográficas y, decididamente, con el lenguaje del cine. Quizás por todo esto han vuelto a despertar el interés en públicos de distintas edades, que por diferentes motivos no habían podido encontrarse con ellas”, comenta Susana Foxley, editora de la colección.

48

MAURICIO. El salvavidas que cree que el mejor en su oficio es aquel que nunca se mete al agua.

49


portada

dar

es dar

La canción del argentino Fito Páez que lleva este título se refiere al amor de pareja, pero dice algo que es cierto y que también saben los cientos de personas que contribuyen con sus aportes a que la Universidad Católica siga creciendo. Como son un buen grupo y podrían ser más, al interior de nuestra casa de estudios la filantropía y el fundraising han tomado cuerpo en una unidad dedicada especialmente a este tema que, poco a poco, va dando frutos y que por supuesto también tiene mucho que ver con el amor… hacia la UC. por Mireya Seguel Burgos

E

n vida, el empresario antofagastino Andrónico Luksic Abaroa inculcó en sus hijos la idea de no dar dinero porque sí y, sobre todo, sin un proyecto de desarrollo detrás, ya fuera personal o microempresarial. Sin embargo, a partir de su fallecimiento, ocurrido el 18 de agosto de 2005, su familia comenzó a recibir una verdadera avalancha de cartas y saludos de parte de muchas personas a quienes él les había entregado dinero para ayudarlas. “No sé por qué mi papá era así con nosotros”, dice la geóloga Paola Luksic, al comentar esta parte de la personalidad de su padre, de quien heredó el espíritu filantrópico. Actualmente, ella preside la Fundación Luksic para la educación, una de las instituciones sociales impulsadas por su progenitor y que “creando oportunidades” –como dice su lema– se aboca a proyectos escolares para niños de escasos recursos. A mediados de mayo Paola Luksic, junto a sus hermanos Jean Paul y Gabriela, y su madre, Iris Fontbona, estuvo presente en la inauguración del imponente complejo minero de la Universidad Católica “Andrónico Luksic Abaroa” (ver recuadro). Ubicado en el campus San Joaquín y destinado a albergar al Departamento de Ingeniería de Minería de la Facultad de Ingeniería, es una de las grandes donaciones que ha recibido la Universidad Católica durante su vida moderna. Fue acordada en una conversación informal de las autoridades de la universidad con Iris Fontbona, luego que su marido falleció. La idea fue rendirle un homenaje por su aporte al desarrollo de la minería en Chile, pero además hacer realidad uno de los grandes sueños de la UC, como lo destacaron el decano de la Facultad de Ingeniería Juan Carlos de la Llera y el rector Ignacio Sánchez, el día de la ceremonia.

SOBRE LAS DONACIONES Durante la última década, la Universidad Católica ha venido recolectando entre seis y siete millones de dólares anuales en donaciones, en su mayoría de parte de empresas y para proyectos específicos. Pero ese monto representa menos del 3% de su presupuesto y, en el contexto mundial, es mucho más pequeño si se lo compara con lo que recibe una universidad promedio en Estados Unidos, que va del 15% al 25% de su presupuesto. El último ranking elaborado por el Ministerio de Educación señaló que, si bien en 2012 las instituciones de educación superior chilenas recibieron $23.531 millones en donaciones, esta cifra es 6% menor a la de 2011. Estas son operaciones reguladas por la ley Nº 18.681, que produce exención tributaria a quienes donan y que ha sido un gran estímulo para ellos. “Quizás podría ser mejorada y con tiempos de retorno más cortos, pero no está tan mal. En mi caso, puedo incluso pagar en cuotas. Y siento que podríamos ser muchos más porque no todos tienen millones, pero sí plata suficiente para donar”, destaca André Le Foulon, quien desde principios de 2000 financia una beca de estudios. Ingeniero UC de origen francés, pero asentado en Chile desde que estudió en la universidad entre 1960 y 1966, es empresario y además presidente del Patronato Nacional de la Infancia, o sea, un entendido en donaciones. Sabe que lograr que la gente

Con el objetivo de aumentar la cifra de dinero que se dona anualmente a la Universidad Católica, incrementando el número de benefactores, la Unidad de Fundraising pretende canalizar estos aportes y brindar apoyo técnico para realizar esta labor. dé dinero no es fácil, pero destaca el gran estímulo que produce conocer finalmente los resultados de estos aportes. “En mi caso, yo ayudo a una chiquilla que será médico, porque quiero que haya más médicos mujeres en este país, hacen falta”, explica. En la lista del Mineduc, la UC figura en el segundo lugar del ranking de donaciones, con 6 mil 369 millones de pesos de parte de 538 donantes, luego de la Universidad de Los Andes, con 10 mil 423 millones de pesos provenientes de 95 benefactores. “En gran parte esto ha sido el fruto del trabajo de las propias unidades académicas para concretar determinadas iniciativas y de los esfuerzos realizados desde la Casa Central para llevar adelante proyectos específicos o de interés general, principalmente aquellos que se relacionan con beneficios para los alumnos”, dice el vicerrector Económico y de Gestión, Patricio Donoso.

UNA ÉTICA DE DAR En Chile y al contrario de lo que se piensa, por la existencia de obras como la Teletón y el Hogar de Cristo, entre otras, el espíritu filantrópico está mucho menos desarrollado que, por ejemplo, en Estados Unidos. Allí, todos los años se donan cifras siderales porque hay grandes fortunas. La de Bill Gates es solo una ellas. “El hecho de distribuir dinero por caridad de una manera eficaz no es tan fácil como puede llegar a pensarse, ya que son esenciales la disciplina y la estrategia”, ha señalado el fundador de Microsoft. AYUDAR HASTA QUE DUELA. André Le Foulon, benefactor de la UC afirma que no se cuestionó la entrega de ayuda. “Le debo todo lo que soy a esta universidad”.


portada

CÓMO DONAR La Universidad Católica tiene establecido un protocolo para canalizar las donaciones, cuyos dineros pueden ser destinados a cualquiera de los proyectos. Para hacerlas, los interesados pueden escribir a la dirección de email: fundraising@ uc.cl o llamar al fono 2 354 2906, donde recibirán la guía necesaria y respuesta a sus inquietudes.

52

revista universitaria uc

También son importantes las convicciones religiosas y muchos recuerdan la frase del Evangelio: “A todo el que se le ha dado mucho, se le exigirá mucho; y al que se le ha confiado mucho, se le pedirá aún más” (Lucas 12:48). Además, hay elementos de patriotismo que vienen del Pacto del Mayflower de 1604, que habla de “Nosotros, el pueblo” –aludiendo al apoyo entre las personas– y una cierta ética, que se manifiesta en “dar de vuelta”. Es decir, toda una cultura que en Chile se ha ido cultivando a punta de necesidades, pero a la cual aún le falta mucho por florecer. Con el objetivo de aumentar la cifra de dinero que se dona a la Universidad Católica, desde julio del año pasado existe en ella un grupo especializado. Su labor forma parte del Plan de Desarrollo 20102015 que destaca el tema y para lo cual se ha definido la necesidad de abordarlo con más profundidad. A través de la generación de un mayor conocimiento de este asunto y de los donantes; de la formulación de mejores proyectos elegibles para donación, considerando los montos adecuados; del desarrollo de esquemas de planificación y reconocimiento de las donaciones y donantes, y de la generación de mecanismos de apoyo para facilitar el fundraising. La instancia es encabezada por el vicerrector Económico y de Gestión Patricio Donoso, y la integran Magdalena del Río, directora de Marketing y Fundraising, Nuria Alsina y Mónica Arellano. El equipo –que tiene muy claro que pedir requiere de mucho tino, esfuerzo y perseverancia– conforma la unidad central preocupada de la búsqueda de recursos o Fundraising. Este concepto viene del inglés fund, fondos, y de raising (del verbo raise), captar, recaudar, conseguir, obtener. “Entonces, el fundraising es la búsqueda de recursos muy relacionada con la capacidad de pedir y que por lo mismo exige proyectos, prospectos y solicitantes”, dice Patricio Donoso. El fundraising es hermano del concepto de filantropía, que viene del griego philanthrōpos, por philos, amigos, y anthropos, hombre, que en una de sus definiciones se entiende como la preocupación altruista por los seres humanos, manifestada especialmente por donaciones en dinero, propiedad o trabajo, hacia las personas necesitadas o hacia determinadas instituciones que se preocupan por el bienestar humano. Las principales misiones del grupo son: buscar recursos para la cartera de proyectos institucionales, apoyar a los estamentos académicos en la formula-

CENTRO DE EXTENSIÓN UC. Fue la gran obra del centenario de la universidad, que fue posible gracias al aporte de grandes donantes y más de dos mil ex alumnos, tras una campaña liderada por el actual vicerrector Económico y de Gestión, Patricio Donoso.

ción de sus iniciativas, y además estudiar e implementar formas de motivar la filantropía en los alumnos y ex alumnos. Una de sus primeras acciones ha sido alinear este trabajo al interior de la universidad y para eso ya realizó el primer taller “Fortaleciendo y resguardando el fundraising en la UC”, al cual asistieron alrededor de 80 autoridades, entre ellas los jefes de distintas unidades académicas y directivos o ejecutivos específicamente relacionados con el tema.

INICIATIVA PIONERA En la UC, los esfuerzos de fundraising y la filantropía se remontan a su fundación (ver artículo página 21). Sin embargo, las primeras campañas estructuradas se realizaron en la década del ’80. Entonces, se recolectaron recursos importantes para terminar el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y financiar la adquisición y remodelación del colegio Luis Campino (Alameda con Lira), que luego se transformó en el Centro de Extensión. Este fue el gran proyecto de la celebración del centenario de esta casa de estudios. Patricio Donoso, quien en aquella época era profesor de la Escuela de Administración y tenía 29 años, lideró esta

última campaña, orientada a grandes donantes y a más de dos mil ex alumnos. Veinticinco años después, en dos placas ubicadas a ambos costados de la entrada del centro, están escritos los nombres de todos quienes aportaron, desde los que entregaron algunos pesos hasta los que donaron millones para esta obra. Gracias a su ayuda, se recolectaron más de dos millones de dólares de la época, y tras la inauguración en 1989, Donoso asumió como el primer director: “Sentí mucha alegría de que el centenario se hubiera concretado en un aporte relevante para nuestra institución y para la sociedad. Hoy agradezco que el rector Juan de Dios Vial haya confiado en una persona joven para encabezar ese desafío”. Hasta entonces no había centros de extensión en Chile, por lo tanto, fue una propuesta novedosa e innovadora a la cual había que dar un contenido. Después surgieron otros, no solo en universidades, “pero nosotros iniciamos el camino”, afirma el vicerrector Económico y de Gestión.

PRESUPUESTO EQUILIBRADO En la actualidad, existen diversos proyectos para los cuales se están rea-

lizando o planificando acciones de fundraising. Uno de ellos, de singular importancia, es el de las “Becas 125 años”, para alumnos vulnerables, porque hasta ahora las que se entregan son muchas menos de lo que en verdad se necesita. Con ese fin, la unidad de Fundraising impulsa actualmente una campaña enfocada a conseguir los fondos necesarios. Pocos saben que el 36% de los alumnos de la UC proviene de colegios municipales y particulares subvencionados, y menos se conoce que solo en 2012 la Universidad Católica destinó 15 millones de dólares para ayudar a sus estudiantes. Lo anterior, en forma de becas totales o parciales de cobertura de arancel o alimentación, entre otras. “Y estas son cosas importantes a tomar en cuenta cuando algunos tratan de sostener ciertos mitos en torno a la UC, entre ellos, que es una de las universidades más ricas de Chile o que solo recibe a quienes pueden pagar sus estudios superiores”, dice Nuria Alsina, impulsora histórica en el tema de donaciones. “No somos una universidad con exceso de recursos como se cree, ni mucho menos. Si bien la UC cuenta con un presupuesto equilibrado, no dispone de `holguras` para implementar muchas mejoras o emprender nuevas iniciativas que nos interesaría desarrollar. Es

ahí donde el fundraising y la filantropía son fundamentales, ya que si no fuera por ellos, no podríamos concretar estos sueños”, agrega el vicerrector. Por eso, actualmente uno de los principales focos es colaborar con el financiamiento de las “brechas de aranceles” que tienen los alumnos de menos recursos. Si bien ellos reciben financiamiento del Estado, este representa alrededor del 60% del costo y la idea es colaborar con la obtención del 40% restante. La universidad ya ha avanzado en financiar, con recursos propios, todas las brechas de los alumnos cuyos grupos familiares tienen ingresos menores a $360 mil por mes (primer y segundo quintil), pero le interesa apoyar aquellos con ingresos familiares un poco mayores (menores a $1 millón), pero con serias dificultades para cubrir la brecha porque también necesitan apoyo. Asimismo –y atendiendo a uno de sus principales lineamientos estratégicos–, es básico darles oportunidades concretas a los alumnos del Programa Talento e Inclusión, que si bien cuentan con Becas de Excelencia (BEA) de financiamiento estatal, quedaron marginalmente bajo el puntaje de corte de sus respectivas carreras. Se asume en este caso que, siendo buenos alumnos, su formación previa les impidió lograr mejores resultados que les permi-

El 36% de los alumnos de la UC proviene de colegios municipales y particulares subvencionados. Solo en 2012 la Universidad Católica destinó 15 millones de dólares para ayudar a sus estudiantes por medio de becas. 53


portada

Distintos proyectos deportivos, recreativos y académicos podrían ser financiados con el aporte de grandes y pequeños donantes.

Centro de Innovación UC Anacleto Angelini A fines de este año, en que se conmemoran los 125 años de la Universidad Católica, se espera que esté finalizado el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, obra ejecutada gracias a la importante donación del Grupo Copec, cuyo presidente es Roberto Angelini. Su presidente ejecutivo es Alfonso Gómez, ingeniero civil y egresado de Arquitectura de la UC, máster en Diseño y doctor del Royal College of Arts de Londres. Los principales desafíos del centro son promover la formación de profesionales y científicos con espíritu innovador y emprendedor, impulsar el trabajo conjunto de los investigadores con empresas y agencias gubernamentales, y aumentar el desarrollo de innovaciones basadas en la investigación y creatividad con que cuenta la universidad. Esta iniciativa pionera en América Latina tiene un edificio emplazado en el campus San Joaquín. Tendrá una superficie total de 21 mil metros cuadrados y sus materiales predominantes serán hormigón armado a la vista, acero, vidrio y madera. El proyecto estuvo a cargo del destacado arquitecto UC, Alejandro Aravena, a través de la empresa Elemental. La ingeniería estructural la realizará Sirve, líder chileno en soluciones antisísmicas. Ambas organizaciones han surgido justamente como spin-offs de la actividad innovadora de la propia universidad con el apoyo de las empresas del Grupo Angelini.

tieran ingresar directamente a sus carreras. Varias facultades han impulsado el programa, seleccionándolos y apoyándolos. Otros proyectos son fortalecer las áreas deportivas, principalmente la habilitación de un nuevo estadio en el campus San Joaquín –con pista de rekortán y graderías-, que complemente el nuevo gimnasio pronto a ser inaugurado. También se piensa desarrollar campañas con el fin de recolectar recursos para un edificio relacionado con el plan de desarrollo de lo que se ha denominado la Nueva Ingeniería, y otros de las facultades de Arquitectura en el campus Lo Contador, y de Ciencias Económicas y Administrativas, que considera una ampliación y remodelación del edificio actual en San Joaquín. También son emblemáticos la construcción de un gran Centro de Extensión y Cultura en el Campus Oriente, y el eventual levantamiento de un Centro de Investigaciones Biomédicas en la Casa Central. 54

revista universitaria uc

SUMA DE GRANDES Y PEQUEÑOS APORTES Para todo esto, la universidad requiere de la ayuda de sus benefactores, ya sean estos grandes o pequeños. La donación más importante que ha recibido la Universidad Católica en su historia data del año 2011 y fue realizada por el Grupo Copec en homenaje al reconocido empresario Anacleto Angelini. El aporte ha permitido la construcción del Centro de Innovación que lleva su nombre, y que se inaugurará en enero del próximo año (ver recuadro). Roberto Angelini, ingeniero formado en la Escuela de Ingeniería UC, presidente del Grupo Copec –que mantiene lazos con la UC por medio de la Fundación Copec, la empresa Elemental y la Fundación Juan Pablo II para el otorgamiento de becas– representa a esos grandes benefactores.

Complejo Andrónico Luksic Abaroa Este complejo se levantó gracias a una donación de la familia Luksic y de la minera Los Pelambres. Alberga al Centro de Minería y al nuevo Departamento de Ingeniería de Minería y es una moderna obra que incorpora criterios de eficiencia energética. Su arquitecto es Enrique Browne, ex alumno UC y Premio Nacional de Arquitectura 2010. El impacto se produce porque a simple vista es una edificación redonda no tan grande y recubierta de cobre, pero en su interior presenta un gran desarrollo bajo el nivel del terreno: representa lo que sería una mina de rajo abierto. “Cuando vimos su diseño, quedamos maravillados”, dice Paola Luksic. Incluye salas para magíster y doctorado, un auditorio con una capacidad aproximada de 800 personas, un museo de minería y un lugar de reunión para los académicos. Sus muros van adosados a la tierra y cuenta con patios de luz que generan un ambiente térmico de alto estándar, con una baja demanda de energía para enfriamiento y calefacción. Tiene 2.800 metros cuadrados aproximadamente y se ubica entre los departamentos de Ingeniería Química y Bioprocesos, Ingeniería Hidráulica y Ambiental e Ingeniería Eléctrica, en el campus San Joaquín. “Contribuirá a una Escuela de Ingeniería profundamente inserta en nuestro entorno social, productivo y de servicios, a través de la innovación y el emprendimiento de base científica, y a la vez, muy comprometida con la educación y la formación de profesionales íntegros y cada vez más competentes en lo esencial: en su capacidad de analizar, de modelar, diseñar y ejecutar sistemas crecientemente complejos pero que, sobre todo, usen la técnica para el progreso del hombre y la sociedad”, destaca el decano de la Facultad de Ingeniería Juan Carlos de la Llera.

55


FOTO GENTILEZA ARZOBISPADO DE SANTIAGO

portada

Red de Salud Familiar Áncora Esta red nació el año 2004, después de que durante más de una década diferentes escuelas de la Universidad Católica desarrollaran experiencias de trabajo en atención primaria y en salud familiar en las comunas del área sur oriente de Santiago. Se concretó gracias a una donación de monseñor Sergio Valech (1927-2010), quien estudió en la Facultad de Teología. La misión de los Centros Áncora, que son el Madre Teresa de Calcuta y el San Alberto Hurtado en Puente Alto, más el Juan Pablo II en La Pintana, es contribuir a generar un cambio significativo en la atención primaria en salud del país. Están enfocados a los más necesitados, desarrollan servicios asistenciales de alta calidad y forman profesionales en distintas disciplinas, con una perspectiva innovadora, ágil, efectiva, eficiente y humanizadora. Forma parte de esta misión –además de contribuir en la formación de profesionales de excelencia en el ámbito de la atención primaria– realizar investigación e innovaciones que contribuyan a su desarrollo.

archivos uc “Mi contacto con la UC siempre ha sido muy enriquecedor. Yo me formé y obtuve mi título profesional en ella. Es mi alma máter. Estoy muy agradecido de la universidad, pues le debo parte de lo que soy hoy día, en el plano humano y en el campo profesional”, dice el empresario. Por eso, considera un privilegio continuar construyendo y fortaleciendo un trabajo de colaboración entre el Grupo Copec y la universidad. “A futuro, esperamos seguir desarrollando proyectos conjuntos en los ámbitos donde nos hemos complementado, especialmente en la innovación y en la investigación científica aplicada”, agrega. Por su parte, André Le Foulon se considera un benefactor pequeño, pero no por ello su contribución pierde sentido. “De la universidad, me invitaron a una reunión donde estaban los Angelini y los Luksic, y yo me pregunté ¿qué hago sentado aquí? Pero en verdad, le debo todo lo que soy a la Universidad Católica, la quiero, y quiero que le vaya bien y si puedo ayudar hasta que duela, estoy dispuesto. En Estados Unidos existe el dean of the money, el decano de las lucas, y ¿por qué aquí no? A mí, cuando me pidieron ayudar, ni siquiera me lo cuestioné, siempre me pareció obvio que tenía que hacerlo”. uc

Friends of the Catholic University in Chile Esta es una organización sin fines de lucro, cuya base se encuentra en Estados Unidos, y que surgió en los años 70. Tiene el objetivo de contribuir a posicionar a la Universidad Católica como un centro de estudios de nivel y reconocido prestigio internacional, y confirmarla como pilar en el desarrollo chileno. Esto lo hace través de la búsqueda de financiamiento para sus proyectos. Es presidida por la abogada Sava Thomas, ex alumna de la Facultad de Derecho, y en sus palabras, participar de Friends, como se los conoce, “es una forma de retribuir a la universidad todas las oportunidades que ella nos dio”. Recalca que se trata de una labor bastante difícil pues primero hay que buscar a los ex alumnos que viven en Estados Unidos y pagan impuestos allá, país donde todas las grandes universidades cuentan con este tipo de organizaciones y trabajan con enormes equipos que están buscando los mismos recursos. Hasta ahora han donado una importante cantidad de dinero. Algunos de los proyectos a los cuales han contribuido se desarrollan en el ámbito de la educación y las labores de reconstrucción del país tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, en las cuales se comprometió la UC, como sucedió con el Hogar de Ancianos de Curepto. “La Universidad Católica es una gran universidad y uno tiene que estar agradecido, porque el arancel no cubre en realidad todo lo que cuesta estudiar y de eso los alumnos no tienen mucha conciencia. Además, como dice el rector, tenemos que darles oportunidades a todos los jóvenes con talento académico. Entonces, cuando a uno le va bien, uno tiene una obligación moral de hacer algo por su alma máter”, concluye Sava Thomas.

56

revista universitaria uc

125 años

de la UC: un sello postal para Chile y el mundo Como parte de las celebraciones públicas de este importante aniversario, la universidad y Correos Chile han presentado una edición postal conmemorativa que acompañará los envíos de muchas personas y representará la trascendencia histórica de nuestra casa de estudios. Por Hugo Cisternas Peralta

57


archivos uc

archivos uc

En el 125° aniversario, la Pontificia Universidad Católica de Chile ha querido conmemorarlo con un nuevo sello postal que cuenta con un atractivo diseño y es una fiel representación de la historia y tradición.

L

a tradición postal y su romanticismo contienen gran parte de su historia en los sellos. Esos diminutos papeles impresos con diseños variados, que en Chile comenzaron a utilizarse a mediados del siglo XIX y que se mantienen hasta hoy, no solo son una manera práctica y simbólica de pagar el costo de un envío; también son un medio para rendir homenajes a instituciones, acontecimientos y lugares que merecen especial atención. Estos sellos viajan cientos, miles de kilómetros buscando a sus destinatarios finales y, por lo mismo, son también formas de mostrar Chile al mundo. Parte de la cultura nacional se traslada hacia los diferentes continentes impresos en estampillas como una pequeña muestra de las bondades de nuestra tierra y de sus habitantes. Por eso, en el 125° aniversario, la Pontificia Universidad Católica de Chile ha querido conmemorarlo con un nuevo sello postal que cuenta con un atractivo diseño y es una fiel representación de la historia y tradición. Su elaboración fue un trabajo mano a mano de la Dirección de Diseño Corporativo UC con CorreosChile, tal como se hizo para el centenario de la universidad en 1988 (ver recuadro). “Fue muy amable la gente de Correos, pues trabajó con apertura de mente y nos acompañó mucho en el proceso”, cuenta la directora de Diseño Corporativo UC, María Soledad Hola. “Todos los sellos son importantísimos para Correos, desde el momento que están aportando a la cultura del país. En particu-

58

revista universitaria uc

EXITOSO LANZAMIENTO. La presentación del sello de los 125 años fue un momento histórico para la universidad.

lar, la emisión postal de la Universidad Católica tiene la gracia de que conmemora 125 años, un número importante filatélicamente hablando, pues la idea es destacar los años múltiplos de 25 y éste es el caso”, explica la jefa del departamento de Filatelia de Correos de Chile, Ljubica Günther, quien especifica que la estampilla tendrá una tirada de 50 mil ejemplares a un valor de 500 pesos por unidad.

DISEÑO El sello está compuesto por el escudo renovado de la universidad, que aprovechó estos 125 años para hacer una mejora en su diseño. “No era llegar y poner la marca en una estampilla, por las necesidades técnicas, que son los marcos especiales de cierta cantidad de milímetros para los créditos de Casa de Moneda y Correos Chile; había que manejar la variable del dentado de la estampilla. Los grosores de las líneas no pueden ser muy delgados. En fin, ese tipo de cosas las tuve que modificar para hacer los originales e imprimir en la máquina estampillera. Y hay una sola en Chile”, narra el diseñador del departamento de Filatelia de Correos, Mauricio Navarro, quien se encargó de la diagramación y prestó especial atención al formato de color y a la definición de los elementos gráficos. El día de su estreno en sociedad, el nuevo sello estuvo acompañado por su propio “Sobre de Primer Día de Emisión”, que cuesta $1.960 por unidad, y también puede comprarse en Correos. Se trata de un artículo para filatelistas, que en Chile son casi dos mil, según los registros de la entidad de correspondencia nacional, o bien para quienes deseen que sus

envíos a cualquier parte del mundo vayan con el sello de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “Es una iniciativa en la que participé personalmente, junto al director de Correos. Me pareció que los 125 años de esta institución merecían, dentro de las celebraciones que estamos haciendo, una que fuera bien pública como lo es un sello”, señaló el rector Ignacio Sánchez. Este elemento alusivo al nuevo aniversario de la universidad fue presentado el 15 de mayo pasado, en una ceremonia realizada en el Salón de Honor de la UC, con la presencia, además, de la presidenta del directorio de la empresa postal, Susana Carey. uc

Sello centenario Cuando la universidad cumplió 100 años también se emitió un sello postal, con un tiraje de 200 mil ejemplares y un valor de 40 pesos por unidad. Sus dimensiones eran de 48 milímetros de alto por 30 de ancho, tal como el actual. “Durante un siglo de trabajo constante, la Pontificia Universidad Católica de Chile se ha mantenido fiel a los valores y objetivos que le impusieron sus fundadores como guía de su quehacer, profesando una vocación de servicio a los hombres en su camino hacia Dios y, en particular, a la nación chilena, centrando sus actividades en la Ciencia, la Cultura y la Educación”, decía entre sus párrafos el tríptico alusivo al lanzamiento de este sello, impreso en 1988.

SELLOS CONMEMORATIVOS. Un homenaje a monseñor Carlos Casanueva y la celebración del centenario, junto con el sello de los 125 años, han sido los homenajes que ha hecho CorreosChile a la UC.

Detalles técnicos Emisión “125 años de la Pontificia Universidad Católica de Chile” Dimensiones:

30 milímetros ancho por 48 milímetros alto

Márgenes laterales: 2,1 milímetros Espacio para perforado de la máquina: 0,8 milímetros Cantidad: Valor:

1 500 pesos cada uno

Tirada:

50 mil ejemplares

Colores:

Cuatricromía

Papel:

Semibrillante de 90 g/m2

Dentado:

13 ½

Diagramador:

Mauricio Navarro González

Impresión:

Offset

Pliego de:

50 especies

Valor del pliego:

25 mil pesos

Impresor:

Casa de Moneda de Chile S.A.

59


letra fresca

letra fresca

Valdivia e Inés pensaron en Chile

Inés Stranger. Actriz formada en la Escuela de Teatro UC, posee una maestría en la Université Paris III de la Sorbonne Nouvelle y ahora está en proceso de doctorado en la misma institución. Ha sido reconocida con el Premio Municipal de Literatura 1994 (Ilustre Municipalidad de Santiago de Chile), “Mejor obra de dramaturgia femenina” 1998 (Concurso de dramaturgia de Valparaíso organizado por la Escuela La Matriz) y Mejor obra literaria inédita 2006 (Fondo del Libro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes).

60

revista universitaria uc

Todo comenzó con un proyecto de investigación llamado “Relectura dramática de la historia de Chile”, presentado a la Vicerrectoría de Investigación de nuestra universidad cuando se acercaba el Bicentenario. Pero esa relectura dramática de la historia, de épocas donde hubiera un personaje pensando el país y con fe en un proyecto colectivo de “nosotros” los de Chile, abrió un espacio amplio y fértil, que se sigue cultivando en nuevas obras. Aquí presentamos partes de Valdivia, pieza fundamental de este proyecto, en torno a ese conquistador que padece el aislamiento, cuando el país era una tierra pobre y desconectada, pero que igual fue capaz de soñar un futuro deseable si había voluntad para construirlo.


letra fresca

LA MEMORIA

Q

ue el teatro es un espejo de la realidad. Que el teatro representa las pasiones humanas. Que el teatro nos permite observar en escena los conflictos sociales. Todo esto y más se ha dicho sobre lo que ocurre en el escenario. Y es verdad. Porque la propuesta del dramaturgo, la visión que el director tiene de un texto, la presencia de los actores y el espacio que construyen los diseñadores, por mencionar solo algunos de los muchos participantes de una puesta en escena, ponen frente a los espectadores una idea de nuestra sociedad. En reiteradas ocasiones, este imaginario tiene que ver con nuestro presente; otras veces, lo que se pone en escena es el pasado histórico o más bien el pasado que podría haber sido. Tanto el Teatro UC como la Escuela de Teatro de nuestra universidad han vuelto a visitar esta relación particular entre teatro, historia y memoria. Valdivia, de Inés Stranger, es un texto que se enmarca en esta tradición, abordando un desafío adicional: explicitar el cruce entre el pasado y el presente. Esta obra vuelve a preguntarse por los momentos fundacionales de nuestro país, cruzando los motivos personales con las razones de Estado.

DON BRUNO: Ah Valdivia... déjeme en paz. Quisiera concentrar-

me en mis propios recuerdos. PEDRO:

DON BRUNO: Que aunque era cierto que había mandado a matar

a algunos españoles lo había hecho porque se habían rebelado. Entendió perfectamente que entre la banda de aventureros que ustedes eran no se pudieran tolerar alborotos... PEDRO:

¿Por qué su majestad jamás contestó a mis cartas?

DON BRUNO: No lo sé... PEDRO:

¿Quedó el presidente La Gasca convencido de mi inocencia? ¿Encontró vuestra merced alguna carta de su señoría?

DON BRUNO: Sí. PEDRO:

¡Canalla! ¡Y no me lo habíais dicho! Y en esas cartas, ¿hablaba de mí?

DON BRUNO: Sí. Informó que usted no había mandado a matar a

Pedro Sancho de Hoz y que no había tenido nada que ver en ello. Informó también que los ahorros y los caballos que les había robado a los castellanos habían sido para enviar por socorro y servir en las guerras del Perú. PEDRO: 62

revista universitaria uc

¡Yo no los robé! ¡Los tomé prestados!

JUAN:

¡Pero cómo! ¿Veinte indias solo para ella?

INÉS:

¿Habéis visto en cenizas todo nuestro esfuerzo? Hemos sido vencidos, mi señor. Nada queda de nuestro hogar. Hemos fracasado. Solo nos queda el regreso.

DIEGO:

PEDRO:

No podemos regresar. Cuando vinimos a estas tierras fue para avecindarnos en ellas.

Que eso es lo que yo le he explicado, que los naturales de Chile no son como los demás, que se arranque de la cabeza aquello de compararse con su hermana que está de gran dama en el Perú, que aquí las cosas son diferentes.

INÉS:

Los bárbaros caerán sobre nosotros una y otra vez. Arrasarán nuestra ciudad.

PEDRO:

La reconstruiremos. Levantaremos un nuevo fuerte. Haremos nuevas sementeras, plantaremos naranjas, limas, limones, cidras, hortalizas y todo género de legumbres y flores, lirios, azucenas, claveles y todo género de yerbas que traeremos de España. No habrá otro lugar en el mundo más deleitable. Será gloria andar de huerta en huerta entre frutales y pasear por los campos verdes, porque no hay otra tierra con tantas ventajas ni con tanta fertilidad y abundancia.

INÉS:

Han destruido también las porquerizas y los gallineros. Las plumas ensangrentadas se adherían a nuestras ropas. Solo he logrado salvar este pollo y esta polluela.

PEDRO:

Serán suficientes. Ahora que viene el verano será muy fácil la crianza. Los puercos serán más grandes que en España, y habrá pollo para todos los domingos.

INÉS:

¿Y las habitaciones?

PEDRO:

Tomaremos los robles y muchos cipreses y laureles, y otras muchas especies de madera que hay en las riberas de los ríos y construiremos habitaciones cómodas para el vivir y el amar. Señora mía, no existe un lugar en el mundo mejor que aquél donde podamos vivir el uno junto al otro, libres, al abrigo de las murmuraciones.

los enredos con mujeres. PEDRO:

Milena Grass

PEDRO:

¿Y me recomendó en la Corte?

DON BRUNO: No pues, no pida tanto. A los curas no les gustan

Escuela de Teatro

Escena en que agoniza Don Bruno, encargado del archivo en la conquista de Chile. Valdivia, muy interesado en su imagen ante la historia, lo presiona para que no se deje morir.

Don Bruno, no seáis malito... decidme... ¿qué más decía de mí?

La dramaturga Inés Stranger creó la línea de trabajo en torno a la memoria para explorar el porqué de la disconformidad de los chilenos con nuestra identidad, del choque profundo entre lo soñado y lo real. Convencida de que solo se puede querer lo que se conoce, decidió acercar la historia y la geografía en temas de Chile y la región. Por sus obras dedicadas a América Latina -Cariño Malo, Tálamo y Malinche– publicadas en conjunto la Academia de la Lengua le otorgó el premio 2008, el que así recayó, por primera vez, en un autor del género dramático.

Se escuchan gritos, lamentos, maldiciones, golpes de batalla, gritos de guerra mapuches. Don Bruno cae. Valdivia desaparece. Escena en que, tras el 11 de septiembre de 1541, día de la incursión indígena mejor organizada, casi llega a su fin la Conquista.

Ya os he dicho que en lo que toca a Inés Suárez yo vine a estas tierras de Chile con licencia del marqués y yo la recogí en mi casa para servirme de ella por ser mujer honrada para que se hiciese cargo de mi servicio y limpieza y me cuidara en mis enfermedades. Pero en mi solar tenía aposento aparte....

DON BRUNO: A mí no tiene para qué mentirme, Valdivia, yo no

INÉS:

Tengo miedo, mi señor.

PEDRO:

En el Cuzco habría yo de visitaros a hurtadillas, embozado como un criminal. Este es nuestro reino. La ciudad de Santiago de Nueva Extremadura ha sido destruida y se encuentra sepultada entre cenizas... Pero mañana caerán las lluvias y aparecerá el cielo y veremos la cordillera nevada y saldremos a recorrer los campos y a seguir los senderos y las orillas de los ríos hechas vergeles de arrayán, de albahaca y de rosas y de otras varias yerbas y flores que vos sabéis que en septiembre el reino de Chile está hecho unos jardines.

soy su juez, a mí me da lo mismo que usted estuviera ligado a doña Inés por los vínculos del amor. Eso yo puedo comprenderlo. PEDRO:

¡Amor! Pero, ¡qué significa esa palabra! Un conquistador no está para enamoriscarse, don Bruno. Su merced me ofende.

DON BRUNO: Ah... Valdivia... ¿Por qué no puede darme reposo? No

me encuentro bien... He pasado mi vida buscando, ordenando el Archivo, leyendo las actas de cabildos que se constituían y se corregían incesantemente, cuentas en las que todos se debían y se justificaban ante el rey, cartas de recomendación en las que todos mentían, contratos que no cumplían, juicios que se hacían los unos a los otros llevados por el miedo y por el hambre insaciable del poder... y usted no fue de los peores y reconozco que por años lo he admirado... pero ¿qué sentido tiene seguir mintiendo? Yo no voy a ser el agente de su vanidad... Yo he buscado su verdad, Valdivia... detrás de estos papeles he buscado al hombre que usted fue... Le he dedicado mi vida, Valdivia, déjeme a mí la muerte.

El tiempo pasa. La realidad se hace presente, y no es fácil. Algunos añoran volver atrás, un recién llegado se decepciona al ver cómo se vive aquí. DIEGO:

Eso es lo que uno se dice mientras se afana, que yo me vine a América para hacerme rico, que no para reventar en el campo como mis padres.

ANTONIO: Eso, digo. JUAN:

Lo mismo digo, pero las cosas son como son.

DIEGO: Ayer noche me dijo mi mujer, que me la trajo Mon-

roy desde el Perú, que si no me das veinte indias para mi servicio, como se usa en las colonias del nuevo mundo, yo me regreso.

ANTONIO: Yo me regreso para España, ya me vine a Guatema-

la y no toqué nada, me vine para el Perú y no toqué nada, y aquí en Chile bien parece que no hay nada que tocar. DIEGO:

No os podéis volver, habéis firmado. El gobernador lo tiene prohibido, que si os pillan con esas ideas, os hacen un juicio por alborotar y os ahorcan.

JUAN:

Es normal. No podemos despoblar la tierra.

ANTONIO: Entonces, que Valdivia dé la orden de conquistar,

que rompamos contra los indios, que en esta ciudad no hay mujeres, ni entretenciones, ni juegos, ni toros, ni gallos, ni regocijos de ninguna especie. Alonso de Monroy nos enroló con engaños, llevaba sus caballos con herrajes y clavos de oro, y de oro los estribos y los pomos y las guarniciones de las espadas y de oro las colleras de los cuellos, cuando él sabía que aquí en esta tierra no había nada de nada. JUAN:

Eso no lo sabemos todavía. Valdivia está organizando una nueva expedición. Las riquezas están en el sur al decir de los naturales.

DIEGO:

Plugiera al cielo...

ANTONIO: Roguemos que así sea... JUAN:

¡Pero no os desaniméis que tenemos buena caza! Encontraréis perdices y patos y carneros salvajes donde uno tiene tanta carne como en una ternera. ¡Vamos! En el reino de Chile podéis comer los asados más deliciosos...

DIEGO: Aquello es verdad, tenemos una gran variedad

de especies sabrosas... esos guanacos... ya los gustaréis... Se escucha una campana. Antonio desenvaina la espada. ANTONIO: ¿Y eso qué fue?, ¿se nos vienen encima los indios? JUAN:

No, están tocando a silencio. Los vecinos se repliegan a sus casas.

ANTONIO: ¿Tenéis toque de queda? JUAN:

Sí... mas ya os acostumbraréis...

ANTONIO: ¿Con que así las cosas de Chile? DIEGO: Así las cosas, su merced.

Antonio interpreta una triste melodía. En 1546, escena en la casa de Valdivia. El ambiente humano es duro, todo parece ser demasiado difícil en esta tierra. DON BRUNO: El asunto que nos ha traído es sencillo... venimos

a presentaros un memorial o un requerimiento, si prefiere llamarlo así vuestra merced...

63


letra fresca

letra fresca PEDRO:

¿Un requerimiento del Cabildo?

unos jinetes venidos del otro mundo. Traían una tropilla de yeguas flacas y sus ropas hechas jirones.

DON BRUNO: Sí. PEDRO:

¿Os reunís a mis espaldas?

DON BRUNO: Solo para redactar esta petición. DIEGO:

Los castellanos no están contentos...

PEDRO:

Hablad por vos mismo, capitán... tal vez vos no estéis contento... os han escuchado últimamente.

DIEGO:

Su señoría, los vecinos de la ciudad solicitamos en este memorial la reforma radical y completa del actual estado de cosas.

PEDRO:

¿A cuáles cosas os referís?

DIEGO:

Los repartimientos que habéis hecho son tan pequeños y de tan pocos indios que los vecinos no podemos sustentar las armas y los caballos y las casas honradamente. ¡Hay algunos de solo treinta indios!...

PEDRO:

¿Y de dónde quieren vuestras mercedes que disponga y entregue más indios si no los hay en esta tierra?

JUAN:

Es verdad. Han llegado en grande miseria.

DIEGO:

¿Pero quiénes son? ¿Qué les ha ocurrido?

JUAN:

Son de los que Valdivia mandó por refuerzos hace unos años... El capitán que los comandaba se rebeló y los robó, dicen que destruyó las cartas dirigidas al Rey y los dejó desamparados frente a los indios.

DIEGO:

¡Maldita sea! Entonces no llegarán los socorros que esperábamos. (Escupe) Seguiremos encerrados en esta comarca sin poder embestirla contra los indios del sur. ¡Y vos habéis visto la grosedad de esa tierra!

JUAN:

No debierais maldecir que ya sabéis que es pecado. Valdivia mandará por refuerzos a alguno de sus principales.

DIEGO:

¿A quién? ¿Quién querrá partir ahora?

JUAN:

Han mencionado a Alderete y a Villagrán. (Intrigante) Les ha entregado poderes para levantar bandera de enganche y contraer deudas en su nombre. Espera que puedan traer cuatrocientos soldados. Se discutió en el cabildo y me lo ha comentado...

DON BRUNO: Hemos acordado pedir a vuestra merced que ensan-

che los límites de la provincia de Santiago. DIEGO:

PEDRO:

Y que aumente los repartimientos para satisfacer y dar de comer a los que en estos reinos han servido a Dios y a su Majestad, pues consta que en todas partes donde se han repartido indios se dan los términos más largos que en esta ciudad. Los indios que tenemos no nos alcanzan para el trabajo agrícola y el de los lavaderos. No vivimos en este reino como es uso y costumbre en estas partes de Indias. (a don Bruno) ¿Eso es todo, señor procurador?

DON BRUNO: Valdivia, tenga cuidado... sea prudente... no ordene

lo que está pensando. PEDRO:

¿Qué decís licenciado? ¿Cómo podéis saber lo que yo estoy pensando?

tado la prohibición. Yo me regreso hacia el Perú. DIEGO:

PEDRO:

¿Cómo os atrevéis a hablarme de este modo?

DON BRUNO: Perdonadme señor gobernador... he tenido malos

sueños... he visto a vuestra merced vagar por el tiempo sin reposo haciéndome preguntas que no alcanzo a comprender y que sin embargo me hieren... su merced construye un futuro que no ve, un país que no imagina... no deje que le arrebaten las ilusiones... sepa vuestra merced que lo que hace es importante... sacúdase de las intrigas... construya con la perspectiva del tiempo y todo le va a resultar bien. En la hora más oscura, aparece el temple de Valdivia. Corre el año de 1547. DIEGO:

64

revista universitaria uc

(Agitado) Padre Juan. He visto llegar por el norte

(Desconfiado) ¿Valdivia ha dado licencia para salir? ¿Y por qué?

ANTONIO: Pues no lo sé, ni se lo he preguntado. (Se ríe de su

broma) Dijo que el que quisiera, saliera juntamente con los mercaderes que están de partida, que el oro que lleváramos haría venir a Chile a muchos soldados y de este modo lo acreditábamos. JUAN:

Ya termina el año 1547, y también parece que termina el sueño de un reino nuevo en Chile. DIEGO:

La vida no tiene ningún valor si seguimos condenados en esta tierra miserable. Valdivia nos debe no solo el oro que nos robó sino el haber confiado en que él era un hombre justo.

RODRIGO:

Dejad que el gobernador regrese y ahí podréis presentarle vuestras quejas. No vamos a traicionarlo cuando está en el Perú batiendo su espada al servicio de Su Majestad.

DIEGO:

Hablaré con los demás. Les enseñaré las provisiones, escribiremos al rey.

RODRIGO:

Hacedlo. Yo no creo que Pedro Sancho tenga los poderes para hacerse señor de estas tierras.

DIEGO:

Recordaréis esta plática, capitán. Cuando Valdivia sea vencido lamentaréis el no habernos ayudado.

¿Y de qué modo os iréis? Ya conocéis los tormentos que sufren los animales al atravesar el desierto.

ANTONIO: Pues no iremos de a caballo, nos embarcamos con

Pastene. Valdivia hizo traer el navío. Y nos pagará más de cien pesos por cada bestia que dejemos en el puerto.

DON BRUNO: Acuérdese de sus dudas, de sus preocupaciones...

después se va a estar preguntando cómo fue que las cosas se le enredaron...

Inés:

ANTONIO: (Feliz) ¿Qué no sabéis la noticia? Valdivia ha levan-

para construir dos molinos de trigo. Por los molinos está bien, que los construyan y los trabajen. Por lo demás, lo pensaré.

Escena en que se confiesa Inés de Suárez, dejando ver sus sentimientos.

Llega Antonio.

DON BRUNO: También se presentan las solicitudes de permiso PEDRO:

Entonces, el señor teniente sacó su espada y se la dio a un negro que cortó la cabeza de Pedro Sancho. Luego, el teniente mandó que se sacase el cuerpo y cabeza de Pedro Sancho de Hoz a la plaza pública de esta ciudad, con pregonero público que manifestase su delito. Diego abandona la escena huyendo.

DIEGO:

Entonces, ¿cada cual podrá llevar su oro?

ANTONIO: ¡Eso es lo que os digo! ¡He visto a muchos desente-

rrando los dineros que tenían ahorrados! DIEGO:

¿Y para cuándo es el viaje?

JUAN:

(Sorprendido) ¿Estáis pensando en partir? ¿Y la hacienda que soñabais levantar en el sur?

ANTONIO: (De buen ánimo, tomándolo por los hombros para

salir) Capitán, venid con nosotros. Ya veréis que en la ciudad del Cuzco encontrareis vuestra mujer que no habrá podido llegar más lejos. JUAN:

(Enojado) ¡Eso! ¡Id tras ella como un borrego!, ¡idos todos y desamparad la tierra! ¡Dejadme solo al cuidado de la Iglesia, que para cuando lo vean los indios, nos caigan encima y nos den la muerte!

Don Bruno dejará constancia: “Y luego ese mismo día, el ocho de diciembre del año de mil quinientos cuarenta y siete, el alguacil mayor de esta ciudad, trajo preso a Pedro Sancho de Hoz a la plaza de Santiago donde estaba el señor Francisco de Villagrán y algunos con él armados y otros muchos que concurríamos por las calles en armas sin saber en qué favor veníamos. El señor teniente mandó atar las manos a Pedro Sancho y le preguntó que qué personas estaban en su favor y que quiénes lo ayudaban en su traición. Yo sentí el corazón apretarse en el pecho pero Pedro Sancho no respondió sino diciendo: Vuestra merced es caballero y haga conmigo como tal”.

Padre, madre, no los recuerdo. El sol sobre los olivares y adentro el calor y el murmullo de las oraciones. De España solo me queda el encierro. Me embarqué hacia América siguiendo a mi marido pero no lo busqué. Dijeron que estaba muerto. Conocí a Valdivia y comprendí que la libertad era la única forma de alabar a Dios. España no me dio nada. Un refajo, una mantilla, unas medias negras. Pero en estas tierras tuve el cielo y la fuerza para conquistarlo. Antes nunca fui valiente. Ahora que el gobernador no está, vuelvo a encontrarme con mi antigua cobardía. Siempre tuve miedo de la noche. Ahora que el gobernador no está, siento que la noche lo apaga todo y vuelvo a sentir mis antiguos miedos. He sido su amante, lo sé, hemos comido juntos y dormido en la misma cama y me ha gustado hacerlo. Una mujer en España no sería tan descarada, pero aquí en las Indias todo se ha dado vuelta y entre volcanes y guerras no tuve tiempo de pensar en el pecado. No lo pensé entonces, ahora lo estoy pensado. Ahora siento que me faltan fuerzas y comienzo a dudar. Su amor borraba mi culpa. Desde que el gobernador no está me pregunto qué hago aquí. No me atrevo a enfrentar las miradas de los soldados. No puedo salir a la plaza sin la protección de mi señor. Sonrisas de lengua pesada, balbuceos, risotadas. Yo tropiezo y pierdo el ritmo. Estoy desnuda en esta tierra. Cuando tenía su amor yo podía caminar tranquila, pechos gruesos, piernas fuertes, porque mi cuerpo tenía dueño. Yo podía madurar al sol como una melona. Estoy desnuda en esta tierra. Expuesta a las murmuraciones. M’ijita rica. Cosita. Me he vuelto mala. Lucho por no caer en la tentación de los remedios de Jerónima. Tu gobernador te dejó niña, toma, bebe y repite conmigo. Dios mío, me vuelvo mala. Mala tierra, malas yerbas si no tengo a mi señor. Me pregunto si Dios nos ha olvidado. Y esos ladridos ¡Dios Santo! Santiago se ha llenado de perros.

Valdivia ha debido separarse de Inés, su brazo derecho, su socia, su confidente. Las intrigas han hecho su efecto; ella no se lo perdona, no volverá a hablarle. Él pierde su centro, como si ahora quedara solo el matar o morir. PEDRO:

Partiremos hacia el sur. Hoy daremos comienzo a la Guerra de Arauco. Ya nada tengo en Santiago de Nueva Extremadura. Ya nada me podréis quitar. He liquidado todas mis haciendas. He comprado armas, caballos, guarniciones. Vosotros seréis los capitanes. Ya han llegado vuestros soldados de refuerzo. Aunque alguno de vosotros debe haberme traicionado no gastaré mi tiempo en saber quién fue. Pero no permitiré nuevas conspiraciones. ¿Queríais una mejor hacienda? Ha llegado el momento de conquistarla. No podemos sino vencer. Construiremos una ciudad y desde allí avanzaremos entrando en la selva y levantando fortalezas. Cercaremos a los indios. Ya veréis como antes del invierno tendremos la región avasallada y todos seréis señores. uc 65


“DIOS ANDA POR ESTOS LADOS. YO LO HE VISTO” .

mi otra pasión

Es el título de la exposición que reunió 42 fotografías de monseñor Fernando Chomalí, que se presentó en Concepción y en la Fundación Telefónica en Santiago.

MONSEÑOR FERNANDO CHOMALÍ GARIB Ex alumno de Ingeniería Civil, titulado en 1981

“Me siento orgulloso de ser ingeniero” 66

revista universitaria uc

“L

a Escuela de Ingeniería me ayudó a descubrir mis verdaderas pasiones: Dios, las letras y el arte”, cuenta el ingeniero civil de la Universidad Católica y arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí Garib, por el teléfono mientras espera un avión. Este sacerdote diocesano es una verdadera caja de sorpresas: a medida que va contando sus actividades aparecen no solo la fotografía, sino también la pintura, la dramaturgia y la guitarra clásica. Mientras estudiaba ingeniería en la UC era también alumno de la Escuela Moderna de Música, donde aprendía guitarra clásica. Incluso retomó las clases en el Conservatorio de la Universidad del Bío-Bío, en Concepción, pero por falta de tiempo tuvo que dejarlas. Bastan algunos emails y conversaciones por teléfono para percibir que es una persona sistemática, organizada, precisa, preocupada y profesional en todo lo que hace. Fernando Chomalí es un ingeniero apasionado por el arte. “La vocación artística estuvo por años camuflada entre los números, pero al final salió y ambas se llevan muy bien”, comenta. Al poco tiempo de iniciar su labor como arzobispo de Concepción, en abril de 2011, decidió que tenía que ponerse al día con la fotografía digital. Para ello, le preguntó a reporteros gráficos

de la Octava Región, se compró una cámara y partió su periplo. El resultado de sus recorridos, desde el Alto Bío-Bío hasta Tirúa, se presentó por primera vez en la cárcel El Manzano de Concepción. Un gesto que devela al sacerdote y que resulta muy emotivo al ver un video grabado en el centro penitenciario. Es impactante oír a los presos referirse a la exposición: “Hace viajar la mente”, señala uno. Otro dice que las fotografías expresan libertad. Para otro, la visión de una casa en el campo renueva su intención de formar familia. Monseñor Chomalí cree que la belleza redime, salva, que nos hace mejores personas, por eso, el lugar más indicado para él fue presentar esas fotografías en el corazón de la cárcel. Y allí quedarán como una donación permanente para beneficio de los reclusos. Fernando Chomalí estudió en la Alianza Francesa y en el Instituto Nacional; y se tituló de ingeniero civil con mención en construcción, en 1981. Diez años después fue ordenado sacerdote. Es especialista en Bioética y en ética de la empresa, y sobre ambos temas ha escrito en abundancia. Incluso, estrenó una obra teatral titulada “Hombres por catálogo”, adaptación de su propio cuento “Mis padres y mis madres”. La obra se refiere a un joven que descubre que ha nacido producto de una fecundación in vitro heteróloga, es decir, los padres genéticos no coinciden con los sociales. M. A. Z. 67


3x3

Suscríbete a Revista Universitaria

Ahora nuestros ex alumnos podrán seguir vinculados a la UC a través de sus páginas, columnas, reportajes y dossiers temáticos.

Clusters ¿estrategia de desarrollo para Chile? Como en todo año eleccionario, en la sociedad se ha generado inquietud en torno a las eventuales políticas económicas que adoptará el próximo gobierno. Por ello, les presentamos a tres académicos UC que se unen al debate entre quienes creen que el sistema económico debe operar favoreciendo la concentración sectorial y/o geográfica de empresas en las mismas actividades (o estrechamente relacionadas), conocida como cluster; o simplemente el sistema económico debe quedar abierto a todos los emprendedores y especialmente a los innovadores. Por Miguel Laborde Duronea

Un nuevo puente entre la UC y su comunidad Por $24.000, recibirá en su casa seis ejemplares al año y el libro “Humano, la obra de Mario Irarrázaval” de regalo*. Más información en el teléfono 2354 2777 y en runiversitaria@uc.cl * Promoción válida para los primeros 300 suscritos a nivel nacional.

7


3x3

1

En el marco de las políticas económicas, ¿cree que Chile ha sido consistente en crear e impulsar clusters de alto potencial o que ese camino nunca se ha abordado a fondo en nuestro país?

2

Dentro de la economía globalizada, ¿cuáles cree usted que han sido las experiencias más beneficiosas, las que se ha especializado en ciertos clusters o las que se han mantenido abiertas?

3 Considerando las características de los pilares fundamentales de la economía de Chile –industria minera, agroalimentaria, forestal, turística, etc.–, ¿qué opción cree usted que debiera privilegiar Chile?

70

revista universitaria uc

Fabián Jaksic

Michael Leatherbee

Gastón Llanes

Doctor en Zoología de la Universidad de California-Berkeley, es profesor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas, y director del Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Diversidad UC.

Ingeniero civil industrial UC, cofundador de dos empresas tecnológicas innovadoras, cofundador del think-tank Innovation Factory de la UC y miembro del Advisory Board de Start-Up Chile. Es profesor de la Escuela de Ingeniería.

Doctor en Economía de la Universidad Carlos III de Madrid. Luego de ser investigador postdoctoral en la Escuela de Negocios de Harvard, ingresó como profesor a la Escuela de Administración UC; es especialista en innovación.

Desde la publicación del informe de Boston Consulting Group, algo se ha hecho. Este identificó unas dos docenas de clusters, pero algunos requerían demasiada inversión para provocar solo un incremento menor en la competitividad del país —por ejemplo, minería, acuicultura—, en tanto que otros -como turismo de intereses especiales y alimentaciónofrecían buenas expectativas con escasa inversión pública-privada. Los dos primeros se han integrado verticalmente por actores privados y de manera secundaria, a través de los centros regionales financiados por Conicyt, Corfo y los gobiernos regionales o GORES. El tercero y cuarto ya están demostrando resultados prometedores con relativamente poca inversión privada y estatal.

Asumiendo que el sector público es efectivo en inducir el desarrollo de clusters -lo cual está en discusiónesa estrategia tiene un efecto relativamente inmediato, pero gradual; no favorece cambios económicos significativos. Si pensamos el país como una megaorganización, es conveniente que las “unidades de negocio” que tienen ventajas competitivas sean las favorecidas. De esta manera, se genera riqueza en el mediano plazo. Sin embargo, si nos basamos en las investigaciones de Clayton Christensen, ello no es sustentable en el largo plazo porque atenta contra la innovación disruptiva, fenómeno necesario para pasar de una posición secundaria a otra de liderazgo mundial.

Desde un punto de vista teórico, la política de clusters puede ayudar al desarrollo productivo en la presencia de economías de aglomeración, fallas de coordinación y bienes públicos locales. Pero, para que esta política sea exitosa, debe apuntar a resolver estas fallas de mercado. El mayor problema de esta política es que puede fallar en identificar las industrias que deberían ser apoyadas. Una política industrial horizontal de apoyo a emprendedores y pymes puede aliviar este problema, porque no implica comprometerse con número reducido de industrias.

Por definición, la innovación puede surgir de cualquier sector de la economía del conocimiento. El caso clásico de Nokia como empresa forestal que derivó en empresa de telefonía es un buen ejemplo. Pero que conste que lo que hizo el Estado finlandés fue apostar por una educación bilingüe de alta calidad, sin imponer una política de clusters. Lo mismo puede decirse de las políticas de Singapur y Corea del Sur. Y, por cierto, de Estados Unidos y la Unión Europea. La verdad es que no conozco casos de especializaciones de clusters a nivel de país y me da la impresión que las experiencias más beneficiosas se han dado en economías completamente abiertas.

Una estrategia que solo se enfoca en crear clusters aumenta la musculatura del país, pero no le ayuda a correr una maratón. El estudio de las organizaciones nos demuestra cómo la fortaleza de las grandes empresas termina siendo su mayor fragilidad. El desafío es balancear el fortalecimiento de ventajas competitivas actuales, fácilmente identificables, con la fertilización de las futuras que no son simples de prever. Es importante evitar que los clusters actuales esterilicen el ecosistema que se requiere para el florecimiento de las competencias innovadoras. De manera análoga, el boom de la minería en Chile está extrayendo talento de otras posibles industrias que serán necesarias cuando vuelva a caer el precio del cobre.

A nivel mundial, ha habido ejemplos exitosos de los dos tipos de política. Evidencias recientes de Brasil (clusters de industria textil, alimentaria y de servicios de tecnología de la información) y Argentina (de software), por ejemplo, muestran que esta política puede aumentar el crecimiento, el empleo y la exportación de las firmas participantes. Incluso, Silicon Valley se basó en un fuerte apoyo estatal del Ministerio de Defensa de Estados Unidos en sus inicios. Pero también hay evidencia de que las políticas horizontales pueden ser beneficiosas, como lo demuestra la evaluación de programas de este tipo en Brasil (Lei do bem), Argentina (Fontar), Colombia (Colciencias) y Chile (Fontec). Por lo tanto, la evidencia apoya la hipótesis de que es importante combinar aspectos de las dos.

Me temo que con la dominancia económica que tiene el cobre en Chile, estamos en situación de “enfermedad holandesa” en que nos inundamos de dólares, lo cual hace que las restantes exportaciones (agrícolas, pesqueras, acuícolas, forestales) sean poco competitivas por el tipo de cambio. Se cobra en dólares devaluados y se paga en pesos apreciados a una mano de obra cada vez más cara, pero no bien calificada. Por lo pronto, solo el turismo se ve auspicioso, con la reserva de que Chile es cada vez más caro para el turista en cuanto a hospedaje, movilización y alimentación. La opción para los demás sectores de la economía es abrirse a la inmigración desde países con menores PIB per cápita, monedas más devaluadas y mayor cesantía.

Finlandia no tiene ninguna ventaja competitiva inminente en la industria de vehículos eléctricos. Sin embargo, está realizando un gran esfuerzo en transformarse en líder mundial de tecnologías para vehículos eléctricos. Está induciendo a que los distintos actores nacionales avancen de forma mancomunada hacia un terreno aún desconocido para ellos. Chile también tiene espacios presumiblemente interesantes para realizar apuestas inteligentes. El desarrollo de infraestructura astronómica y el diseño de dispositivos médicos son dos caminos razonables para considerar en Chile.

Todos los sectores mencionados son importantes y tienen lugar para crecer. El sector de la minería, por ejemplo, está caracterizado por grandes empresas mineras con alta adopción tecnológica y pequeños proveedores con escaso desarrollo tecnológico. Por lo tanto, en este caso podría ser provechoso implementar políticas que permitan desarrollar la cadena de valor. De manera similar, debería apoyarse el desarrollo de biotecnología para el sector agroalimentario. uc

71


canon personal

MONSEÑOR BERNARDINO PIÑERA

Un feliz hombre de

frontera

Médico, investigador y respetado religioso, hoy jubilado, este sacerdote y personaje de la historia del Chile de los últimos años, tiene 97 años, pero sigue adelante con mucho ánimo. Ex vicerrector de la UC, aprovecha su tiempo para desarrollar una intensa vida intelectual, pero también compartir con quienes lo necesitan.

Por MIREYA SEGUEL BURGOS

EL SER INTELECTUAL Entre las personas más importantes de mi vida, ha habido cuatro sacerdotes: el padre Alberto Hurtado, el cardenal José María Caro, monseñor Carlos Casanueva y monseñor Manuel Larraín.

UN NIÑO FRANCÉS Nací en París el 22 de septiembre de 1915 y soy hijo de José Manuel Piñera Figueroa y Elena Carvallo Castillo. Ambos eran chilenos, mi padre serenense y mi madre de Valparaíso, pero vivieron 20 años en Francia. Tuvieron 4 hijos: José, Paulette, Bernardino -yo- y Marie Louise Piñera Carvallo. Me pusieron Bernardino porque ese era el nombre de mi abuelo, llamado así porque nació el 20 de mayo, día de San Bernardino. Estudié en un liceo fiscal gratuito y laico, el Lycée Janson de Sailly, y eso me marcó mucho. En ese tiempo en Francia las humanidades eran 6 años y después había que elegir matemáticas o filosofía. Yo cursé las dos, así es que soy bachiller francés en matemáticas y filosofía. Mi padre era un hombre bueno, culto, inteligente y aficionado a la literatura francesa de su tiempo; leía todo el día. Mi madre era sencilla, buena y alegre. Fui un niño y adolescente muy feliz.

EMPEZAR DE CERO POR DIOS Regresamos a Chile en 1932 y yo tenía 17 años. Aquí conocí a todos mis tíos, tías, primos y primas; no los había visto en mi vida. Decidí estudiar Medicina en la Universidad Católica donde hice los dos primeros años, y después me titulé en la Universidad de Chile porque en esos años la carrera se terminaba ahí ya que la UC la estaba implementando. Al mismo tiempo, era ayudante del laboratorio de Fisiología en la UC, donde trabajé con Héctor Croxatto y Joaquín Luco, con quienes me formé en Fisiología. Obtuve una beca para ir a Estados Unidos donde viví un año. Estaba interno en el Marine Hospital, en Cleveland, y era ayudante del departamento de Fisiología del Western Reserve University. Trabajé un año en fibrilación ventricular. Regresé a Chile en 1940, me recibí de médico y empecé a trabajar. Tenía varias opciones en la Medicina, la Fisiología, etcétera, pero en 1941 decidí dar vuelta la página. Yo quería abarcarlo todo y la vida se me hizo muy complicada hasta que de repente sentí que Dios me decía: Sabes, da vuelta la página y 72

revista universitaria uc

empieza de cero conmigo. Lo hice así y me he sentido muy feliz desde entonces. Entré al seminario y tras 7 años, me licencié en Teología y me ordené de sacerdote a los 32 años. La Universidad Católica fue muy importante en mi vida. Soy el médico vivo más antiguo de la UC. Después fui profesor y ya como sacerdote hice clases de Historia de la Medicina. Más tarde, fui vicerrector durante cuatro años (1950-1953) con don Carlos Casanueva hasta que él se retiró y murió. Tenía a mi cargo las escuelas de Medicina y de Agronomía. Ahora, con el rector Ignacio Sánchez, he retomado el contacto con la universidad y eso ha sido muy grato para mí.

OBISPO Trabajé 11 años como capellán fundador del Hogar de la Empleada, que se extendió a todo Chile. Al mismo tiempo fui secretario general y vice asesor de la Acción Católica, donde me dediqué a la Juventud Estudiante Católica. Todavía me reúno una vez al mes con unas 20 jóvenes de aquel entonces. Fui nombrado obispo auxiliar de Talca (1958) sin que se me hubiera pasado por la mente. Lo pasé muy bien colaborando con monseñor Manuel Larraín, le tomé mucho cariño a la gente de Talca durante tres años y estaba contento cuando me llamó el Nuncio para decirme que ahora sería obispo de Temuco donde estuve 17 años y ese es el periodo en que he trabajado más porque por primera vez tenía una diócesis a cargo mío. Me encontraba en Temuco cuando en los años 70 se complicó la situación política en Chile, entre Allende y Pinochet. Fue un verdadero temporal y entonces los obispos me pidieron ser secretario general de la Conferencia Episcopal. Preferí dejar la diócesis, me vine a Santiago y por siete años coordiné la iglesia a nivel nacional, esto siempre me interesó y me tocó relacionarme con los gobiernos tanto de la Unidad Popular como el militar. Nunca he sido de derecha o izquierda. Lo que para mucha gente vale que yo he sido un hombre de derecha y para otra un hombre de izquierda. No me he sentido obligado a definirme en las categorías de los demás porque creo que el sacerdote es

“Leo la Biblia una vez al año, desde hace 15 años, y cada vez es como un libro nuevo, me voy fijando en otros detalles y más me interesa. Y vuelvo a subrayarla entera”. y tiene que ser un hombre libre, un discípulo de Cristo, y tratar de ver las cosas y de hablar como uno cree que lo haría Cristo si estuviera aquí. Él no iría a inscribirse en un partido político y no sería a favor o en contra del gobierno. Diría su mensaje y la gente lo aceptaría o lo rechazaría. Entonces, yo he sido totalmente apolítico, inclasificable. Leo la Biblia una vez al año, desde hace 15 años, y cada vez es como un libro nuevo, me voy fijando en otros detalles y más me interesa. Y vuelvo a subrayarla entera. Y cuando termino, se la regalo a alguno de mis sobrinos. ¡Tengo muchos sobrinos, sobrinos nietos, etc.! Pasados los 60 años, me nombraron arzobispo de La Serena (1983) y yo me sentía con la misma energía que cuando tenía 30; estuve allí 8 años. Luego de eso, regresé a Temuco como pastor. Me gusta mucho la relación sacerdote-cristiano, porque es conversar sobre la espiritualidad, sobre cómo uno se relaciona con Cristo y con Dios. Cuando era más joven me gustaba mucho ver tanta gente que buscaba a Dios y quería vivir sinceramente su fe. En 1987, siendo presidente de la Conferencia Episcopal, me correspondió hacerme cargo de la visita del Papa a Chile, que organizamos con monseñor Francisco José Cox. Chile estuvo pendiente de él una semana entera. Estuvo todo perfecto. No siempre era fácil coordinar con el gobierno militar, pero se logró. Para mí la visita del Papa a Chile le hizo muy bien a la Iglesia y a Chile.

LA VEJEZ A los 75 años tuve que jubilar, pero yo me sentía igual que a los 20, todavía no conocía la vejez. Así que me encontré en la calle, con ningún cargo. No dependía de nadie, no tenía nadie quien dependiera de mí; la verdad no tenía dónde irme. Entonces los padres franciscanos me invitaron a vivir con ellos en la iglesia San Francisco en la Alameda y yo viví feliz ahí 13 años. Me dediqué a leer, estudiar, pensar y escribí varios libros; todo ellos son una reflexión sobre el mundo en que vivimos desde el punto de vista de un hombre de fe. Yo soy un hombre de la frontera: siempre he estado mucho en el mundo laico y en el mundo católico. Entre las personas más importantes de mi vida, ha habido cuatro sacerdotes: el padre Alberto Hurtado, el cardenal José María Caro, monseñor Carlos Casanueva y monseñor Manuel Larraín. Estaba contento con los franciscanos y, cuando tenía 88 años, me llamaron Las Hermanitas de los Pobres, monjitas a quienes yo no conocía, para vivir en su hogar de ancianos donde hay gente abandonada que vive muy bien atendida acá. Después de seis meses de insistencia yo dije: estará de Dios, ya tengo casi 90 años, cualquier día me viene un infarto, me caigo, me quiebro un hueso, voy a ser un cacho para los franciscanos. Mejor voy allá a morirme y aquí estoy con mis “colegas” quienes no tienen a dónde ir. Pero ya llevo 10 años acá ¡porque no me muero nunca! Estoy feliz, ya no puedo hacer pastoral, pero he seguido trabajando y he escrito muchas cosas. Me ayuda Astrid (Mundigo), mi secretaria y asistente por 50 años. Es muy buena persona, fiel, leal, capaz, me permite estar vigente, porque he perdido mucho el oído, eso aísla mucho, y la vista, eso limita mucho. Así es que yo me doy cuenta que cada vez voy envejeciendo más y más, pero todavía no me falta el ánimo y no miro para atrás, porque yo siempre voy hacia adelante. uc


vida social

Postales UC

Emotivo encuentro de ex alumnos de Ingeniería

Premios, titulaciones y diversos eventos marcaron la agenda de la Universidad estos últimos meses. Aquí les presentamos a sus protagonistas.

El campus San Joaquín fue el escenario del emotivo encuentro, después de 25 años, de los ex alumnos de la Generación del 88 de la Escuela de Ingeniería, quienes se reunieron para compartir recuerdos de su vida universitaria. Apoyados por la unidad académica, el impulsor de esta iniciativa fue el profesor Juan Carlos Muñoz, quien contó con la colaboración de un comité organizador compuesto por Felipe Bahamondes, Matías Bambach, Cristián Glenz, Carlos Orrego y Victoria Rojas. En la Sala A7, se les pasó lista a los ex estudiantes, en total más de 100, que junto a sus esposas e hijos, sumaban más de 300 personas.

Inauguran Complejo Andrónico Luksic Con la presencia de autoridades de la Universidad Católica y representantes de la familia Luksic se inauguró en el campus San Joaquín el Complejo Andrónico Luksic Abaroa, que albergará al Departamento de Ingeniería de Minería, además de una serie de instalaciones dedicadas a los académicos y estudiantes de toda la universidad.

1

2

1. Juan Carlos de la Llera, decano de la Facultad de Ingeniería y Hernán de Solminihac, ministro de Minería y ex alumno UC. 2. Padre Cristián Roncagliolo, Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Militza Agusti, museóloga; Jean Paul Luksic e Ignacio Sánchez, rector de la Universidad Católica, recorren el Complejo Andrónico Luksic.

Con sello conmemorativo CorreosChile homenajeó a la UC en sus 125 años

La “nueva” Cava, otro espacio de encuentro para la comunidad

El rector Ignacio Sánchez y la presidenta de CorreosChile, Susana Carey, encabezaron la ceremonia de matasellado de la estampilla, con la cual la empresa postal rindió homenaje a esta casa de estudios superiores por su aporte al país, en un encuentro realizado en el Salón de Honor de la Casa Central. El matasello dice “Pasión por la excelencia y compromiso con Chile”, relevando la entrega de valores a sus alumnos, tales como la mística y el profundo respeto por las personas.

Con una ceremonia que contó con la presencia de la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, el rector Ignacio Sánchez inauguró este hermoso recinto de arquitectura catalana, que representa además el compromiso ético universitario del rescate patrimonial. La “nueva” cava es un espacio de encuentro académico, dedicado a cafetería y comedores, y se ubica en un subterráneo al costado del Centro de Extensión, hacia el lado de la calle Lira.

1

Rector Ignacio Sánchez y la presidenta de CorreosChile, Susana Carey, presentando el sello conmemorativo de los 125 años de la Universidad Católica.

74

revista universitaria uc

2

1. El rector Ignacio Sánchez, la alcadesa de Santiago, Carolina Tohá, y la vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua, Luz Márquez de la Plata, en el corte de cinta oficial con que se inauguró la cava. 2. Alejandro Vera, subdirector de Obras de la Dirección de Infraestructura UC; Eduardo Espinoza de la empresa constructora B y R, a cargo de la obra; Óscar Jara Ramos, inspector técnico, y Francisco Prado, profesor de la Escuela de Construcción Civil, asesor técnico del proyecto.

1

2

1. Sandro Solari, Pablo Baffico y Enrique Cruz. 2. José Donoso, Manuel Arriagada, Jaime Retamal, Vicente Retamal y Jorge Fuentealba.

Centro de ex alumnos de la Escuela de Arquitectura En un entretenido cóctel se reencontraron las generaciones más antiguas con los egresados más recientes de ex alumnos de la Escuela de Arquitectura en su querido campus Lo Contador. La idea de la actividad fue consolidar un centro de ex alumnos.

3

1

2

4

5

1. Mario Ubilla, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Bárbara Schmidt, Patricio Schmidt, actual presidente de la Asociación Alumni UC, y Juan José Ugarte. 2. Mariano Valdés, Eugenio Joannon, Arturo García, Vicente Gumucio, José Rosas y Juan Pablo Vigoroux Bravo. 3. Carolina García Sáez, Ricardo Galdames y Silvana Ellena. 4. Valentina Gaido, Angélica Figueroa, José di Girolamo y Victoria Correa. 5. María Paz Carvajal, Elena Farías, Carolina Jara y María Solange Moreno.

75


reseñas música

reseñas libros

Retirarse a tiempo EL DESCUBRIMIENTO DE LA PINTURA Jorge Edwards Random House (Lumen), 2013

CHARLES AZNAVOUR. A sus 89 años, el ídolo de la canción francesa entregó en Chile una clase magistral de música y energía que ya se la quisiera cualquiera de sus colegas del rock.

D

PABLO MÁRQUEZ FARFÁN Académico de la Facultad de Comunicaciones. 76

revista universitaria uc

aba pena. Sus movimientos, torpes, erráticos, remarcaban aún más el papelón que sobre el escenario estaba ofreciendo una de las mayores leyendas del rock & roll. Ahí estaba el héroe de los Rolling Stones, el referente más emblemático de The Beatles, haciendo el papelón de su vida tratando de tocar los acordes de Roll Over Beethoven. Chuck Berry, a sus 86 años, lo dejaba todo en el escenario, pero de la manera más lastimosa. Incluyendo en el pack su dignidad como artista y su legado como tesoro humano vivo. A semanas del lamentable concierto del norteamericano por tierras chilenas, la banda liderada por Mick Jagger y Keith Richards comenzaba una nueva gira mundial para celebrar su medio siglo de carrera. El tour, llamado 50 and counting, promete recorrer gran parte de Estados Unidos y Europa con la excusa de la presentación del disco “Grrr”, periplo que incluye una extensión a Sudamérica para febrero del próximo año. El más joven de los Stones, Ron Wood, luce con orgullo sus 65 años y, como la banda, no muestra interés alguno en colgar las guitarras. La pregunta que nace, entonces, es cuándo es el momento justo para saber bajarse de los escenarios con la frente en alto. Y la respuesta es incierta. Hace unos

meses, el 8 de diciembre pasado, en el Teatro Municipal, el último de los crooner, Tony Bennett, ofreció uno de los conciertos más emotivos de la temporada 2012 vestido impecablemente con su traje gris, pañuelo de seda en el bolsillo y sus 86 años colgando como uno de sus mejores pergaminos. Llegó para presentar sus grandes éxitos y parte del recién editado disco, Viva Duets, vigencia que demostró en vivo con un dueto inolvidable con el argentino Vicentico. Y hace pocas semanas, en su gira de despedida, el mayor referente de la canción francesa, Charles Aznavour, obligó a los organizadores de su recital en Santiago a ampliar la capacidad del Movistar Arena ante la demanda del público por ver en escena a parte de la historia de la canción romántica. A punto de cumplir 89 años, Shahnourh Varinag Aznavourian, su nombre real, ofreció una clase de energía y ganas que ya se quisieran los que recién comienzan en este trabajo. La edad, parece, no sería el principal argumento a la hora de jubilarse de un oficio que, además de una mente al día, requiere de un cuerpo en forma y de todas sus destrezas. En el mundo académico, igual que en el laboral, la barrera de los 65 años es clave para determinar si un hombre está capacitado para seguir ade-

lante o si ya es momento de dar un paso al costado. Un hito discutible, sin duda, en un mundo en que la esperanza de vida crece y crece y, en términos económicos, ser un pasivo es más una carga que un premio al camino recorrido. En la música, en las artes, no existe lógica. Hay genios que deciden, de un día para otro, que ya no tienen nada más que ofrecer y se retiran a sus cuarteles de invierno mucho antes de lo que uno quisiera. Es el caso de Phil Collins, por ejemplo, cuya enfermedad en las articulaciones aceleró su retiro. O el de David Bowie, quien se ocultó por más de 10 años y hace poco reapareció sin previo aviso con un disco contundente y polémico, The next day, un álbum casi milagroso. Lo de Chuck Berry, además de triste, es un atentado a su honor como ser humano y a su honra como artista. Todos tenemos que pagar las cuentas, es cierto, pero cuando se lucra con la dignidad, el precio es demasiado caro. Si no hay felicidad, si no hay gozo, si no hay comunicación con el otro, ejercer cualquier oficio es un despropósito. Y dar pena arriba del escenario, en la plaza pública, tiene un efecto aún más cruel: el show de la decadencia, cuando es televisado, deja de ser un espectáculo y pasa a convertirse en una tragedia.

El estilo tardío de Jorge Edwards

CRISTÓBAL PÉREZ BARRA Académico de la Facultad de Derecho.

E

n Sobre el estilo tardío, Edward Said define dos tipos de tardanza artística. Uno consiste en una “edad y sabiduría en las últimas obras de ciertos artistas que reflejan una madurez especial, un nuevo espíritu de reconciliación y serenidad”. El otro sería “una experiencia que implica una tensión no serena y no armoniosa, y, por encima de todo, una suerte de productividad deliberadamente no productiva contra…”. Un ejemplo del primer tipo podría ser La tempestad (1611), de Shakespeare; uno del segundo es el ballet Jeux (1913), de Claude Debussy (sobre el estilo tardío del compositor francés recomiendo el excelente estudio de Marianne Wheeldon, Debussy’s Late Style). El descubrimiento de la pintura, el último libro de Jorge Edwards, participa de las dos concepciones que del estilo tardío elaboró Said: de un lado constituye una obra maestra de un escritor en pleno dominio de su capacidad creadora; del otro, presenta a un artista fuera de sintonía con estos tiempos: “Toda gratuidad, toda vaguedad, ¡toda poesía!, han sido desterradas por los tiempos digitalizados que corren ahora. ¿Y para qué?, dirán ustedes. ¿Para cuánto? Yo digo que para exactamente nada”, dice el narrador. El descubrimiento de la pintura es una novela corta, en la línea de La metamorfosis de Kafka, de Otra vuelta de tuerca de James o de Chesil Beach de McEwan. Cuenta la historia de Jorge Rengifo Mira, o Rengifonfo, o Fonfo –personaje cuyo modelo, Jorge Rengifo Lira, existió y aparece en Los círculos morados, el primer volumen de las Memorias de Jorge Edwards–, un vendedor de cerrajería que pinta los fines de semana. Hasta ahí nada hay de anormal –gran parte de los creadores han debido procurarse un trabajo alimenticio para dedicarle al arte quizá una o dos horas diarias y los fines de semana–. La novedad viene dada por la actitud del protagonista hacia sus predecesores en la pintura: “…Había pintado

(…) con la más candorosa inocencia, convencido, sin duda, en lo más íntimo de su ser, de que había sido el verdadero fundador del arte de la pintura… ”. En otras palabras, como se dice en España, Fonfo cree estar descubriendo el Mediterráneo. Y cuando, por una vuelta de tuerca del destino, finalmente se enfrente a las obras maestras exhibidas en los museos europeos, el impacto será devastador. Si bien la prosa es siempre amena, acompasada –“como las burbujas de un champaña”, según dijera Bernardo Toro-, muchos lectores podrán carecer de las referencias de alta cultura que barnizan cada página, sobre todo si son jóvenes. Pocas personas pueden hoy asociar a una melodía la Quinta sinfonía de Bruckner o el Cuarteto de cuerdas en re mayor de César Franck, y casi ninguna recordará en estos tiempos digitales quiénes fueron Alfred Cortot, Lauritz Melchior o Kirsten Flagstad, aunque los tres visitaron Chile. El lector atento podrá detectar un paralelo con otra novela corta que trata sobre la revelación de la belleza: La muerte en Venecia, de Thomas Mann (y también con las adaptaciones, fílmica de Visconti y operística de Britten). Si Gustav von Aschenbach –artista consumado y reconocido como tal por la sociedad– se hunde ante la belleza de Tadzio, Rengifonfo, –cándido e inexperto, pero no insensible–, sucumbe ante la abrumadora persistencia de los Tiziano, los Delacroix y los Monet en su retina. En ambos libros el resultado para los protagonistas es –no puede sino serlo– el mismo. Jorge Edwards, que ya pasó hace tiempo la edad bíblica, parece acercarse a Ernst Jünger, quien vivió hasta los 102 años y que, como el chileno, escribió con un vigor que ya se quisieran muchos escritores jóvenes. Nada en El descubrimiento de la pintura pertenece a esta época, no hay teléfonos celulares ni internet, ni aviones siquiera; si no tomáramos en cuenta un par de referencias al quiebre institucional de 1973 y otra al Parque del Recuerdo (inaugurado en 1980), podría perfectamente haberse publicado entre El patio (1952) y Gente de la ciudad (1961), sus dos primeras colecciones de cuentos. Tiene este libro la belleza crepuscular de la Metamorfosis de Richard Strauss (estrenada cuando el compositor tenía la misma edad que tiene ahora Edwards), refleja una luz mortecina. A contrapelo con la modernidad, Jorge Edwards pasa su elegante prosa por el tamiz del recuerdo de tiempos ya idos –propios de un país quizá menos rico, pero en el que la cultura y el arte todavía importaban–; y que reverberan en la memoria de muy poca gente. Ya nadie escribe libros como este.

La naturaleza ante el hombre

LA NECESIDAD DE RUINAS Y OTROS ENSAYOS John Brinckerhoff Jackson Ediciones ARQ, 2013

Personaje mundial, con ideas muy propias en torno al paisajismo, en especial en la cultura de Estados Unidos, la traducción de Romy Hecht y Danilo Martic permite la difusión de este pensador clave sobre cómo conciliar la presencia del hombre con la naturaleza, sin endiosar su virginidad.

Europa sí importa

CUESTE LO QUE CUESTE: LA BATALLA POR SALVAR EL EURO Y EUROPA Sebastián Claro y Yan Carrière-Swallow

Sebastián Claro, académico UC en economía internacional y consejero del Banco Central, junto al economista Carriére-Swallow del FMI, analizan la crisis del euro y las fisuras estructurales que hacen urgente la codificación del sistema; un tema económico, pero también de voluntad política. 77


reseñas cine y tv

Asesinos resurrectos En estos días, los ubicuos zombies ya no son los únicos muertos vivientes que uno se encuentra en la TV. Ahora son los asesinos en serie quienes están saliendo de sus tumbas para aterrorizarnos.

Hannibal: AXN, miércoles 10.00 PM

Así, a las numerosas secuelas o películas basadas -en-el-libro-de o en-el-cómic-de, se están sumando resurrecciones de series (Beverly Hills 90210, Dallas 2.0) y ahora, precuelas. Tanto Bates Motel como Hannibal resultan bastante creativas en la forma de releer sus mundos. En ambos casos, la diégesis es desplazada a la actualidad, aunque en la precuela de Psicosis hay guiños a la estética sesentera de la película de Hitch y la casona anacrónica sigue teniendo protagonismo. El thriller de la película original se mezcla acá con el drama adolescente y el joven Bates hace, extrañamente, las veces de héroe que trata de develar un misterio. Hannibal resulta aún más peculiar. La serie fue desarrollada por Brian Fuller, uno de los escritores y productores más originales de la televisión americana (con series como Dead like me y Pushing daisies, de corta vida pero alto impacto), y sigue la estructura de procedural, con los personajes tratando de atrapar a asesinos en serie capítulo a capítulo. El protagonista, el agente Will Graham, quien “sufre” de una forma de Asperger que le produce “empatía total”, lo que resulta en un arma de doble filo: le permite encontrar asesinos al ponerse en sus zapatos, pero lo acerca peligrosamente a su mundo. El complejo personaje logra hacerle el peso al enigmático Dr. Hannibal, quien no es exactamente “el malo”, sino el psiquiatra contactado para controlar al agente Graham. Ostentando un acento europeo (como todo villano que se precie de tal), Lecter manipula a la policía y al agente, a la vez que se deleita de salchichas preparadas con algún transeúnte descuidado. Ambas series han tenido buena recepción tanto en la crítica como en el público, con Bates Motel transformándose en la serie más vista del canal A&E, con más de tres millones de televidentes en su estreno. Si la tendencia sigue, tocará sentarse a esperar las desventuras de la infancia de “Pablito” Escobar o una versión “high school” de la local Quintrala.

El Flautista de

Hamelclown 22 DE JUNIO AL 28 DE JULIO

Compañía Reciclacirco www.reciclacirco.cl Duración 45 min. Sala de Cine Sábado a las 16 hrs. Domingo a las 12 hrs.

PARA NIÑOS DE 4 A 10 AÑOS

Taller de clown y malabarismo Para niños de 8 a 12 años. 15 al 19 de julio. De 10 a 13 hrs. Cupos limitados. Valor: $30.000. Informaciones: 2354 6546.

Ilustración: Alex Pelayo

B

ates Motel y Hannibal son dos series nuevas que profitan de la exitosa fórmula de Dexter y crean mundos alrededor de dos de los asesinos más icónicos de la ficción: Norman Bates (de Psicosis, muy de moda por las biopics sobre Hitchcock) y Hannibal Lecter (de El silencio de los inocentes). En Bates Motel somos testigos de la infancia de Norman Bates y de la extraña y muy edípica relación con su madre (interpretada por Vera Farmiga, de Up in the air) que lo llevará, en un futuro, a hacer goulash de Janet Leigh. En Hannibal, en tanto, vemos al más sofisticado de los criminales avanzando por el recetario del cuerpo humano previo a conocer a la agente Sterling. Desde hace un rato, el mercado audiovisual está viviendo un “revival de los revivals”, una moda de resucitar o hacer versiones de productos ya existentes. Más que una carencia de nuevas ideas, esto obedece a que su mayor complejidad –piratería, más competencia, etc.– ha llevado a apoyarse en productos que posean de antemano público y fidelidad. La estrategia permite ahorrar en marketing –la marca ya existe– y asegurarse buenos “ratings” cuando el producto es lanzado.

Adaptación del cuento de los hermanos Grimm donde el pueblo de Hamelclown es invadido por ratones. En medio del caos generado entre sus habitantes, aparece un extraño personaje que promete erradicarlos del lugar.

JUAN PABLO SARMIENTO PARCHA Profesor de Dirección Audiovisual Facultad de Comunicaciones

Entrada general: $3.000. Niños: $1.500. Convenios: 2x1 (Club de lectores de El Mercurio, Club Viva Santiago y comunidad UC). Venta de entradas por Ticketek. Tel: 2690 2000, www.ticketek.cl y en boletería del teatro.

Alameda 390, Santiago. Boletería e informaciones: 2354 6507 / 2354 6546 www.uc.cl/extension · apedemonte@uc.cl Universidad Católica.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.