Revista Universitaria Nº 123

Page 1

ruc 123

JULIO - AGOSTO

REVISTA PARA LOS EX ALUMNOS

convenios de desempeño

LA

Armonización curricular: la nueva ingeniería civil

Internacionalización de Programas de doctorado

responde a los

innovación en la formación de profesores

desafíos EX ALUMNOS

El espíritu UC más allá de nuestras fronteras

apoyo a la innovación en educación superior

de la

EDUCACIÓN

ENTREVISTAS

Joaquín Montero, médico de familia Francisco Claro, un físico estelar

ARGUMENTO

Crecer en medio de un Cambio Global

LETRA FRESCA

Tiro libre x 3 por Francisco Mouat

CANON PERSONAL

Nuria Alsina Jara, una sobreviviente


r

editorial

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EX ALUMNOS

Queridos ex alumnos: Tuve el privilegio de asistir en Río de Janeiro a la Jornada Mundial de la Juventud, donde

más de dos millones de jóvenes se reunieron con el Papa Francisco. Nuestro país se hizo presente con cerca de 10 mil jóvenes que venían de liceos, colegios, universidades, institutos profesionales, parroquias, grupos pastorales y de amigos. La presencia de alrededor de 120 estudiantes de la UC hizo que fuera muy importante acompañarlos, apoyarlos y aprender de ellos. Las calles de Río se desbordaron de alegría y esperanza. En cada esquina había grupos de todos los países del mundo con camisetas que los identificaban, banderas y fotos grupales que invitaban a sumarse. Abundaban las risas, abrazos y gritos de: “¡Viva el Papa!”, y “Esta es la juventud del Papa”, con una alegría que contagiaba. Grupos de más de 170 países, liderados por naciones de Latinoamérica, pero que incluían a Australia, Corea del Sur, Angola, Líbano, entre muchos otros, todos unidos por la misma fe. Fui testigo del esfuerzo personal, familiar y grupal de jóvenes chilenos para estar ahí. Se habían organizado durante meses por una causa muy noble, cual es vivir en una comunidad la esperanza del mensaje de Cristo. Al llegar el Papa insistió en una Junto con la Eucaristía de inicio, la JMJ incluyó una catequesis con especial relevancia del de la reconciliación. Así también se desarrolló el Festival de la Juventud, manicaracterística que ha mostrado sacramento festaciones a través de las cuales se pusieron en común experiencias artísticas, religiosas y desde el inicio de su pontificado: espirituales de la vida y de la fe de los jóvenes de todo el mundo. Los peregrinos chilenos, tuuna inolvidable misa a pesar de las numerosas actividades del Papa que incluyeron su trabajar y relevar a una Iglesia vimos encuentro con Nuestra Señora de Aparecida y visitas a un hospital, a una favela y a una cárcel. sencilla, hacia los pobres, El mensaje de los gestos se repite, está con los pobres, los desamparados y cerca de los niños. La iglesia es joven y se rejuvenece en Latinoamérica. El encuentro con el sucesor de Pedro para los que sufren y los más hizo olvidar a estos miles de jóvenes el esfuerzo, el cansancio, las largas jornadas. Todo lo necesitados. Ellos son los que transformó en alegría, fe y esperanza. Lo vimos a su llegada, lo esperamos en la catedral, en las calles, llegó en su papamóvil abierto, irradiando alegría y paz. Su primera palabra están primero en su corazón. fue: “Traigo conmigo a Jesucristo”. Es un hombre sencillo, de mirada acogedora, bondadosa y alegre. Nos miró y se rió, como impresionado de que fueran millones los peregrinos que lo estaban esperando. Su mensaje nos remeció como miembros de una comunidad universitaria: “La juventud es la ventana por la que el futuro entra al mundo”. Al llegar el Papa insistió en una característica que ha mostrado desde el inicio de su pontificado: trabajar y relevar a una Iglesia sencilla, hacia los pobres, para los que sufren y los más necesitados. Ellos son los que están primero en su corazón. Esta jornada se percibió y respiró de esta manera: cercana, sencilla, con coherencia y compromiso. La fe ilumina el camino y la esperanza de esta juventud. Los jóvenes son los protagonistas. Ellos son los primeros en recibir con gran entusiasmo el mensaje que nos trae el Papa Francisco. Tenemos mucho que aprender de la juventud. La alegría y esperanza en un mundo mejor es lo que nos llevamos de Río.

Ignacio Sánchez DÍAZ Rector


r

123

JULIO - agosto

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EX ALUMNOS

www.uc.cl/es/revista-universitaria

Comité editorial Francisca Alessandri Cohn Federico Arenas Vásquez Magaly Arenas Zapata Cristóbal Edwards Correa Rodrigo Fuentes San Martín Roberto Guerrero Valenzuela Mariane Krause Jacob Miguel Laborde Duronea Ramón López Cauly Luz Márquez de la Plata Cortés Pablo Márquez Farfán Beltrán Mena Concha Valeria Oppliger Zan Fredy Parra Carrasco José Rosas Vera Marcela Torrejón Silva Josefina Torres Barrenechea María Angélica Zegers Vial

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua

contenidos 6

Luz Márquez de la Plata Cortés

Directora de Publicaciones Magaly Arenas Zapata

Director Revista Universitaria UC

El espíritu de la UC más allá de nuestras fronteras La solidaridad no tiene límites. Por ello, en la Universidad Católica existen una serie de iniciativas de responsabilidad social, a cargo tanto de profesores como de estudiantes, que han llevado a otros países las experiencias, aprendizajes y el espíritu de esta casa de estudios.

Directora creativa Soledad Hola Jacob Diseño Corporativo UC

Editoras Daniela Farías Gontupil Daniela Jorquera Gastelo

Diseño Maria Inés Vargas de la Paz Paulina Bustamante Miller Diseño Corporativo UC

Fotografía

Redacción y publicidad

Casa Central, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Piso 3 Santiago, Chile Teléfono: 2354 2777 Fax: (56-2) 2222 1568 Email: runiversitaria@uc.cl

Impresión Quad / Graphics Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclusiva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /

4

revista universitaria uc

Investigaciones, encuentros y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en los últimos meses.

12 EX ALUMNOS

Miguel Laborde Duronea

César Cortés Dellepiane Álvaro de la Fuente Karina Fuenzalida Barraza

Noticias UC

17

Ex Alumnos

Deportes UC: un espacio para la participación de todos El nuevo gimnasio de San Joaquín y las becas para deportistas de elite, son algunas de las últimas novedades que contempla el área de deportes de la universidad. La meta es construir un lazo que una a los alumnos, ex alumnos, profesores y funcionarios, creando una comunidad marcada por la vida sana, la disciplina y el trabajo en equipo.

22 ENTREVISTA UC EN LA SOCIEDAD El médico de las familias

44

ARGUMENTO

El retorno del Palacio Arzobispal

POR MIGUEL LABORDE DURONEA

POR CECILIA BEAS ARANCIBIA

En Joaquín Montero Labbé recayó el premio Abdón Cifuentes, creado esta año para reconocer a docentes que han realizado un aporte relevante al desarrollo del país, en este caso por el impulso a la medicina familiar y comunitaria, así como por la creación del Proyecto Áncora.

Terminado hacia 1890, con la impronta de monseñor Mariano Casanova, este patrimonio volverá a ser ocupado por el Arzobispado desde el próximo año; entretanto, la restauración artística está siendo realizada por un equipo dirigido por expertos de la Escuela de Artes UC.

28 PAISAJE UC

Una reliquia que sale a la luz

50 PORTADA

DANIELA FARÍAS GONTUPIL

Un impulso al proyecto educativo de la UC

En el marco de los 125 años de la universidad se reconstruyó una cava de vinos del siglo XIX, antes enterrada bajo un estacionamiento; este patrimonio, de alto valor, se abre al público como espacio noble de seis bóvedas bajo el Centro de Extensión.

DANIELA FARÍAS GONTUPIL / MIREYA SEGUEL BURGOS

Ante las crecientes expectativas de la sociedad chilena hacia una educación superior de excelencia, el Ministerio de Educación ha implementado los Convenios de Desempeño. Estos son fondos públicos que le permitirán a la UC consolidar un proceso de profundas modificaciones institucionales.

34 ENTREVISTA EN LA UC “Contribuir a la ciencia en Chile fue más fuerte que irme fuera”

57

Archivo UC

Por MARCELA ALAM PICHARA

La antipoesía viajó a Madrid

Francisco Claro es parte de la primera generación de físicos de la Universidad Católica. Es poseedor de una vocación que ha desarrollado por más de 40 años, y que lo ha hecho merecedor del Premio a la Vida Universitaria Monseñor Carlos Casanueva.

Por MIGUEL LABORDE DURONEA

39 ARGUMENTO

Crecer en medio de un Cambio Global

Ediciones UC presentó, junto a la Biblioteca Nacional de España, una exposición dedicada a Nicanor Parra. La muestra estará abierta en el histórico palacio de los libros de la capital española hasta comienzos de septiembre.

62 LETRA FRESCA

POR PABLO OSSES MCINTYRE

Tiro libre x 3

Por los numerosos impactos derivados del sistema climático mundial, un nuevo Sistema Ambiental Estratégico (EAE), disciplinario y flexible, busca facilitar las decisiones en ese ambiente incierto.

POR FRANCISCO MOUAT

La cátedra Escritor en Residencia, de la Facultad de Letras, contará este semestre con la participación de Francisco Mouat, de quien presentamos aquí tres crónicas.

67

CANON PERSONAL

Nuria Alsina Jara: una sobreviviente

74

POR MAGALY ARENAS ZAPATA

Medio en broma medio en serio dice que nadie pensó que viviría y menos que volvería a trabajar, pero está de vuelta. Esta ingeniera civil ha renacido después de esperar durante un año y medio por un trasplante de pulmón, que llegó cuando ya se acababan las esperanzas.

69 3X3

Chilenos de menos (-)

VIDA SOCIAL

Postales UC Entrega de premios, inauguraciones y encuentros, entre otros eventos destacados, marcan el calendario de los últimos meses.

75

Tributo

77

RESEÑAS

Obituarios de Fernando Castillo Velasco y Arístides Torche.

Una muestra seleccionada entre lo último en libros, lanzamientos discográficos y TV.

POR MIGUEL LABORDE DURONEA

Ante el descenso de la natalidad en Chile – fenómeno expandido por el mundo-, tres expertas de distintas disciplinas opinan sobre leyes y beneficios para modificar esa tendencia.

72 MI OTRA PASIÓN El mundo en un cuaderno POR DANIELA FARÍAS GONTUPIL

El arquitecto Álex Moreno ha completado 600 cuadernos con sus eximios dibujos que nacen de sus de viajes. Esta experiencia busca revisar y registrar su situación en el mundo; de estos trabajos han surgido varias exposiciones.

Mándanos tus comentarios Si quieres destacar alguna actividad de tu grupo de ex alumnos, si tienes interés en colaborar en la revista o proponer algún tema, todas las opiniones son bienvenidas en el mail runiversitaria@uc.cl

5

5


noticias uc

DUOC UC entregó su cuenta anual 2012 En una ceremonia llena de aplausos y reconocimientos, el director ejecutivo de DUOC UC, Bernardo Domínguez, entregó su primera Cuenta Anual, correspondiente a la gestión 2012, la que destacó los principales logros en sus distintas áreas de gestión. Durante la presentación, Bernardo Domínguez resaltó el singular modelo educativo que ha llevado al DUOC UC a ser la única entidad no universitaria acreditada por siete años, ocupando un lugar de liderazgo entre los centros de formación técnica e institutos profesionales del país. En la ocasión también se entregaron premios al compromiso, trayectoria y aporte a la institución hechos por docentes, colaboradores y alumnos.

Juan Carlos Castilla es el ganador del Premio México de Ciencia y Tecnología 2012 Por sus aportes en el manejo y protección de los ecosistemas marinos, con la participación de las comunidades pesqueras y la industria, el investigador y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2010, Juan Carlos Castilla, fue designado ganador del Premio México de Ciencia y Tecnología 2012. El Consejo de Premiación dio a conocer el resultado de la elección del jurado, el cual analizó 42 candidaturas de 15 países de Iberoamérica. Se determinó distinguir al académico UC, quien gracias a su trabajo en la investigación de la ecología marina, desarrolló un nuevo paradigma de coexistencia entre los seres humanos y el ambiente costero de Chile. Este modelo está basado en un programa de ecomanejo de recursos costeros, que abarcó el establecimiento de áreas marinas protegidas.

El rector Ignacio Sánchez se reunió con Premios Nacionales UC

La Universidad Católica celebró sus 125 años en el Día del Sagrado Corazón “Celebramos 125 años de compromiso con el país. Con identidad, sentido de misión y pasión por nuestra labor universitaria. Ofrecemos nuestro trabajo de hoy y renovamos nuestro compromiso de futuro”. Con estas palabras, el rector Ignacio Sánchez concluyó su cuenta anual en el marco la celebración de los 125 años de vida de esta casa de estudios superiores, en el Día del Sagrado Corazón. Este aniversario encuentra a la universidad ubicada en una posición de liderazgo en Chile y Latinoamérica, como la mejor universidad del país -de acuerdo al Ranking QS-, en una etapa consolidada de su investigación, con un fuerte acento en la internacionalización y enfrentando el desafío de la inclusión de aquellos estudiantes con talento académico que provienen de sectores vulnerables. Durante la celebración fue entregado el Premio Monseñor Carlos Casanueva en reconocimiento a la trayectoria universitaria, que recayó en el profesor Francisco Claro Huneeus. Asimismo, se otorgó el premio Abdón Cifuentes, que destaca el trabajo de investigación al servicio de Chile, que recibió el profesor de la Facultad de Medicina Joaquín Montero Labbé.

Como parte de las celebraciones por los 125 años de la Universidad Católica, el rector tuvo un encuentro con los profesores y ex alumnos que han recibido el Premio Nacional, Carmen Luisa Letelier, Ricardo Uauy y Ernesto Schiefelbein. “La UC cuenta con 69 académicos y ex alumnos que han sido galardonados con el Premio Nacional. Hemos querido hacer un reconocimiento hacia ellos con una placa conmemorativa que se ha instalado frente al Salón de Honor de la Casa Central, porque es el centro académico más importante de la universidad”, declaró el rector Ignacio Sánchez. La autoridad explicó que en febrero se finalizó la instalación actualizada de la placa, que fue elaborada por un equipo conformado por alumnos y académicos de las Escuelas de Arquitectura y Diseño, liderados por el profesor Álex Moreno.

Emotivo encuentro de Manuel Pellegrini con alumnos de la UC Cientos de estudiantes se reunieron en el auditorio del Complejo Andrónico Luksic en el campus San Joaquín, donde el destacado director técnico del Manchester City, Manuel Pellegrini expuso durante casi una hora acerca de sus días universitarios y los años como jugador de fútbol. El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos de la Llera, le dio la bienvenida: “Queremos manifestar nuestra admiración a tu trayectoria, a tus valores como persona. Los que estamos aquí coincidimos que además de dedicarte a este hermoso deporte, sigues siendo por lejos el ingeniero UC más conocido del mundo y de ello nos sentimos muy orgullosos”. “Uno tiene que atreverse a tomar decisiones importantes en su vida: después te irá bien o te irá mal, pero si no me hubiese atrevido, sería un amargado y un fracasado”, afirmó el director técnico en el encuentro.

Ingeniería Comercial recibe máxima acreditación de Acredita CI Después de 15 meses de levantamiento de información, Ingeniería Comercial UC obtuvo nuevamente la acreditación por siete años que otorga la Agencia Acreditadora del Colegio de Ingenieros de Chile S.A (Acredita CI). Para Francisco Rosende, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, el resultado del proceso, al que se sometió voluntariamente la carrera, “refleja el intenso trabajo de toda la facultad para alcanzar y sostener una posición de liderazgo”. Victoria Valdés, quien coordinó el proceso de evaluación, resaltó que el informe de acreditación “no solo establece que como carrera superamos las debilidades encontradas en 2004, sino que no detecta falencias en ninguna de las áreas evaluadas para el presente proceso”. Además, esta demuestra la constante búsqueda de la excelencia de la facultad, con el objetivo de formar a los mejores ingenieros comerciales.

6

revista universitaria uc

Se inaugura la nueva UCI pediátrica del Hospital Clínico En una emotiva ceremonia encabezada por el rector Ignacio Sánchez, se puso en marcha esta nueva UCI, ubicada en el sexto piso del hospital. El acto contó con la presencia de los miembros de la división de Pediatría, autoridades de la facultad y de la Red Salud UC y funcionarios del Hospital Clínico. Las agradecidas palabras del doctor Andrés Castillo, jefe de la UCI Pediátrica, dieron el puntapié inicial a la actividad. “Esta nueva casa representa la profunda alegría que sentimos hoy. Con esto daremos respuesta al anhelo de atender a los pacientes con alteraciones graves, enfermedades y trasplantes de todo tipo, con la calidad profesional que caracteriza a nuestro equipo y con instalaciones equipadas con la mejor tecnología disponible hoy”.

7


noticias uc

Académicos son galardonados por ser líderes en productividad científica Ingeniería presenta Atlas Solar de Chile La radiación solar en Chile es tan alta, que si nos comparamos con España y Alemania, las naciones que más han avanzado en esta área, sus mejores niveles son equivalentes a los de Talca y Punta Arenas, respectivamente. Estos datos han sido obtenidos gracias a la investigación “Evaluación del recurso solar en Chile. Apoyo en la toma de decisiones y formulación de escenarios energéticos”, un proyecto Fondef (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, de Conicyt) liderado por el profesor de la Escuela de Ingeniería UC, Rodrigo Escobar, y cuyos resultados se plasmarán en un Atlas Solar de Chile, que será publicado por el Instituto Geográfico Militar. Los datos para la conformación de los mapas de radiación solar fueron obtenidos de una red de 13 estaciones de medición solar, instalados a lo largo del territorio nacional.

Mario Lillo es el nuevo decano de la Facultad de Letras Un espíritu de justicia, la formación de equipos de trabajo y la certeza de que los estudiantes son la “razón primera de ser”, son los principios que guiarán la labor del sucesor de José Luis Samaniego. El foco será mantener y acrecentar la posición de excelencia que ha alcanzado la facultad, como su mayor desarrollo en la investigación y los programas de postgrado. Además se crea un nuevo cargo, el de vicedecano, que ocupará la actual directora de Extensión Carola Oyarzún. Mario Lillo es Doctor en Literatura por la UC y se ha especializado en narrativa chilena e hispanoamericana del siglo XX. En su trayectoria de más de 20 años en la Facultad de Letras ha ejercido varios cargos de gestión, tales como subdirector de la revista Anales de Literatura Chilena; coordinador académicoadministrativo del Magíster en Letras, mención Literatura; y Secretario Académico.

8

revista universitaria uc

Mil voces se unieron para celebrar los 125 años de la UC Un gran coro formado por estudiantes, académicos, funcionarios y ex alumnos, se desplegó el 23 de junio en el Centro de Extensión para cantar a la universidad en su aniversario número 125. La actividad, organizada por la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación, se convirtió en un espectáculo artístico que emocionó a la comunidad UC. El evento “Las Mil voces de la UC” contó con la participación de diez secciones del curso “Coro” del Instituto de Música, que reúne a 700 alumnos cada semestre. A ellos se sumaron los coros de Estudiantes, de Cámara, de Medicina, Derecho, Ingeniería, College, de ex alumnos y el nuevo coro comunitario formado para esta actividad bajo la dirección del maestro Víctor Alarcón. Junto al Ensamble Orquestal, los coros interpretaron en conjunto tres obras: el “Himno de la Alegría” de la 9° Sinfonía de Beethoven, el coro “Va, pensiero” de la ópera Nabucco de Giuseppe Verdi y el “Himno de la Universidad Católica”. Además cada grupo interpretó una obra por separado de distintos estilos musicales.

El galardón Premio Scopus 2013, otorgado por la editorial Elsevier con el apoyo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), reconoció a ocho científicos chilenos, de los cuales cuatro son de la Universidad Católica. El académico de la Facultad de Ciencias Biológicas y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008, Nibaldo Inestrosa, fue uno de los premiados en virtud de sus numerosos trabajos publicados y citas recibidas en los últimos años, en la categoría de ciencias de la salud. También fueron destacados los profesores Diego Cosmelli de la Escuela de Psicología, en la categoría Ciencias Sociales; Marcelo Arenas de la Escuela de Ingeniería, en la categoría computación; y Waldo Cerpa de la Facultad de Ciencias Biológicas, en la categoría jóvenes científicos.

Expertos mundiales en educación asesoran al CEPPE UC Una intensa agenda de trabajo cumplió en Chile el Consejo Asesor del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación CEPPE-UC, que se constituyó con la presencia de expertos europeos y latinoamericanos en Educación. Martín Carnoy (Universidad de Stanford); Francesc Pedró (Unesco); Juan Carlos Tedesco (ex ministro de Educación de Argentina) y Agnès Van Zanten (directora del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia), junto a los chilenos José Joaquín Brunner (UDP) y Dagmar Raczynski (Asesorías para el Desarrollo) son los consejeros asesores del CEPPE UC. Entre otros temas, discutieron sobre la elección de escuelas, la formación inicial docente, el liderazgo y la efectividad escolar, las prácticas en el aula, las políticas educacionales y el uso educativo de las TIC.

Patricio Bernedo asume como nuevo decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política Licenciado en Historia por la UC y doctor en Historia por la Katholische Universität Eichstätt, Alemania, Patricio Bernedo fue director del Instituto de Historia entre 2006 y 2012, y se ha especializado en temas de historia económica y de los medios de comunicación. Como sucesor de José Ignacio González, su foco será mantener la posición de excelencia alcanzada por esta unidad académica, junto con asumir desafíos tales como la creación de un nuevo Plan de Desarrollo, focalizar los esfuerzos en la calidad de la docencia, contribuir en la formación de profesores y mejorar la infraestructura, entre otros.

Campus Villarrica sembró alevines en el río Melilahuen de Lican Ray Mediante la reproducción y siembra de peces salmonídeos propios de cada cuenca, el proyecto “Recuperación de la pesca recreativa en ríos y lagos del sur de Chile” busca proteger los ecosistemas acuáticos incorporando a la comunidad. El objetivo es recuperar la pesca recreativa como un rubro económico importante para el desarrollo del sur de Chile, por medio del estudio de los ríos, la educación ambiental y la difusión de la importancia de la protección de los ecosistemas acuáticos. Los alevines fueron sembrados por los alumnos de los colegios San Agustín, Nueva Esperanza y Epukley de Lican Ray, quienes liberaron dos mil ejemplares en el río Lican Ray.

9


noticias uc

Textos de Ediciones UC destacan en evaluación del Ministerio de Educación El Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) de las Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación, dio a conocer una nueva evaluación de los textos destinados al currículum escolar, informe que una vez más arrojó excelentes críticas a las publicaciones de Ediciones UC. El CRA destacó la enorme calidad e interés de los textos y creadores, indicando en su informe que “la plana de autores está constituida por reconocidos expertos en la materia”. En sus páginas, la evaluación subraya la presencia de investigaciones realizadas “con rigor y profundidad”.

La Facultad de Arquitectura tendrá un nuevo edificio proyectado por ex alumnos El equipo encabezado por el ex alumno Gonzalo Claro e integrado por Pablo Levine, Luis Laliena, Luis Abengozar, Carola Ureta, Alberto Jiménez y Juan Pablo Vásquez, resultó ganador con su proyecto para el nuevo edificio de la Escuela de Arquitectura, en el campus Lo Contador. La Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, que convocó al concurso, recibió 54 proyectos, los que estuvieron expuestos por dos semanas en el edificio de Diseño. El presidente del jurado fue el premiado arquitecto Alejandro Aravena. El edificio, que tendrá tres mil metros cuadrados divididos en tres niveles, estará listo a fines de 2014, con una inversión de $ 1.700 millones.

Máxima autoridad vaticana para la educación participa en celebraciones de los 125 años UC En el marco de las celebraciones de los 125 años de la Universidad Católica, la máxima autoridad vaticana para la educación en el mundo, cardenal Zenon Grocholewski, participó en una serie de actividades oficiales en esta institución. Una de ellas fue la charla “Caridad intelectual” dictada por monseñor Grocholewski para autoridades eclesiásticas, universitarias y la comunidad UC en general. También participó en la inauguración del nuevo portal web “Observatorio para la Nueva Evangelización UC”, el primero en realizarse en una Universidad Católica de Latinoamérica. A su vez se reunió con más de 50 docentes de esta casa de estudios, quienes actualmente se encuentran investigando los diversos aspectos de la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, y la relación que esta tiene con sus distintas disciplinas.

MIDE UC aplicará en Chile un estudio internacional para países de la OCDE El PIAAC (Programme for the International Assessment of Adult Competencies), es una iniciativa de la OCDE para estudiar y monitorear las habilidades requeridas por los adultos para participar con éxito en la economía y la sociedad el siglo XXI. En Chile el trabajo es liderado y financiado por el Ministerio de Educación y su aplicación es ejecutada por el Centro de Medición, MIDE UC. Los resultados permitirán contar con un análisis comparativo de Chile con otros países acerca de las habilidades de la población entre 15 y 65 años, estableciendo su posición relativa y facilitando un análisis acabado de brechas a nivel nacional e internacional. La implementación comenzó el mes de julio de este año, con la aplicación de 400 encuestas piloto, para así entrevistar a cinco mil personas durante el desarrollo del estudio principal el 2014.

10

revista universitaria uc

Nuevo portal web fomenta vínculos entre ex alumnos de Psicología

Ex alumna de la Facultad de Arquitectura obtiene primer lugar en concurso internacional El proyecto de título de Martina Solari Heresmann, ex alumna de la Escuela de Arquitectura, fue distinguido con el primer lugar en el concurso internacional TIL, Taller de Integración Latinoamericana, al Mejor Proyecto de Arquitectura y Urbanismo realizado recientemente en Buenos Aires. En el certamen concursaron 258 estudiantes provenientes de 53 universidades latinoamericanas. Martina Solari participó con su trabajo titulado “Habitar la grieta”. El proyecto consiste en un albergue para astrónomos del grupo ALMA, ubicado en el Llano de Chajnantor, en el desierto de Atacama, 50 kilómetros al este de San Pedro de Atacama, II Región.

Fundación Copec UC lanzó sus Concursos I+D 2013 y premió a los ganadores de 2012

Crear vínculos, acceso a nuevos conocimientos y desarrollo profesional son algunos de los beneficios que ofrece la nueva plataforma on line para ex alumnos de la Escuela de Psicología, la cual ya se encuentra activa en el portal web de la escuela. Dentro del sitio, los psicólogos UC conocerán ofertas laborales y tendrán un registro de alternativas anteriores y actualizadas. A su vez, quienes estén registrados en esta nueva plataforma podrán conocer las distintas actividades y noticias sobre los cursos y diplomados que se realizan en la universidad y la posibilidad de participar en un foro temático organizado en distintas áreas de interés. Más información en www.psicologia.uc.cl

Como “un trabajo mancomunado entre la academia y la empresa, que nos ha planteado grandes desafíos para que cumplamos con uno de nuestros objetivos: convertirnos en protagonistas del cambio en el país”, definió el rector Ignacio Sánchez la labor desarrollada con la Fundación Copec UC. Junto al presidente de la entidad, Roberto Angelini, la máxima autoridad académica encabezó la ceremonia de lanzamiento oficial de sus Concursos I+D Aplicada 2013, en la cual se reconoció también a los ganadores de los concursos del año 2012.

Cerca de 2.700 jóvenes recorrieron el país sirviendo a las comunidades locales Los coordinadores de 17 iniciativas estudiantiles -incluidas cuatro de Pastoral UC- recibieron la bandera de la Universidad Católica de manos del rector Ignacio Sánchez, antes de su partida. La autoridad destacó el esfuerzo, compromiso y espíritu de servicio de los 2.128 estudiantes UC y 511 jóvenes de otras instituciones, que este invierno recorrieron de Arica a Chiloé realizando obras de construcción, intervenciones en salud, actividades culturales, asesorías profesionales y dando apoyo espiritual. En la ceremonia de envío se resaltó que ser voluntario permite desarrollar una serie de competencias propias de la impronta UC, como el liderazgo, el trabajo en equipo y el fortalecimiento del vínculo de la institución con la sociedad.

11


ex alumnos

ex alumnos

Ayudar

sistir a otros no tiene nacionalidad ni color. En Chile existen necesidades que cubrir y con las cuales colaborar, pero la Universidad Católica, no se puede quedar indiferente a realidades a veces peores, que se viven más allá de nuestro territorio. Es por ello que tanto profesores como alumnos de la universidad, cargados de pasión y fuerza de voluntad, más que de dinero, han desarrollado una serie de iniciativas con las cuales el espíritu de la UC ha imbuido de esperanza a quienes más lo necesitan. Una de ellas llevó al constructor civil Freddy Yáñez a vivir en Haití una experiencia que marcaría su futuro profesional, su vida y la de cientos de niños de esa nación centroamericana. Cuando Freddy, recién titulado de constructor civil, entró a su primer trabajo, sintió que se había equivocado de carrera y pensó incluso no volver a dedicarse al tema nunca más, pero su desazón inicial cambió luego de una intensa búsqueda en la labor social. Actualmente es el orgulloso director del proyecto “Reconstruyendo Educación: Escuela República de Chile en Haití”, instancia que surge de la alianza entre la Fundación América Solidaria, las empresas Komatsu Cummins, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI Chile) y el respaldo técnico de la Escuela de Construcción Civil de

más allá

la UC, quienes serán los encargados de seguir, asesorar y supervisar la obra en Haití. “En mi primera experiencia laboral vi como los trabajadores se levantaban dos horas antes para llegar a una obra que quedaba muy lejos de sus casas, por sueldos que muchas veces no eran los justos. Vi a un viejito de 60 años que ganaba el mínimo y también a un cabro de 20 años, que recién entraba a trabajar y que probablemente terminaría ahí mismo. Como constructor civil mi fin último era mejorar las utilidades de la empresa a costa de ellos, pero esas ganancias las iba a recibir una sola persona o un grupo de personas que no son con los que me relacionaba cada día. No quise ser parte de eso y me puse a buscar”, explicó Freddy. Comenzó a estudiar arquitectura pero al poco andar desistió. Pronto encontró trabajo en el programa de recuperación de barrios “Quiero mi barrio”, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Después trabajó en “Un Techo para Chile” y en 2010 llegó como voluntario profesional a “América Solidaria”. En esa institución formó parte de un proyecto de construcción de viviendas y desarrollo comunitario en Haití, y vivió diez intensos meses. Además, gracias a esta iniciativa aprendió a hablar créole –idioma que más se habla en Haití– y se impresionó y sensibilizó por la abismante diferencia de este lugar con otros países en los

Socios de la Escuela República de Chile La escuela República de Chile de Haití espera estar reconstruida para el segundo semestre de 2014. Quienes quieran colaborar con este proyecto pueden participar haciéndose socios o depositando dinero para equiparla. Mayor información en www. americasolidaria.org y www.queremosser.cl.

“Pueden no tener qué comer, pero van perfectamente arregladas y con unas ganas enormes de estudiar. Esto es lo que me moviliza y es mi motivación”, cuenta Freddy Yáñez, constructor civil de la UC.

Alumnas motivadas. Freddy Yáñez, ex alumno de Construcción Civil UC se sorprendió de la capacidad de aprendizaje de las 584 estudiantes que posee la Escuela República de Chile, en Puerto Príncipe, Haití.

La solidaridad no tiene límites. Por ello, en la Universidad Católica existen una serie de iniciativas de responsabilidad social, a cargo tanto de profesores como de estudiantes, que han llevado a otros países las experiencias, aprendizajes y el espíritu de esta casa de estudios. Por Carolina Jiménez, Ximena Villalón y Paula Higueras

12

revista universitaria uc

13


ex alumnos

ex alumnos y 20 alumnos de Ingeniería UC. Ellos irán a trabajar en la construcción de un edificio que albergue a los niños y niñas que pertenecen a la institución, y a colaborar con la educación –a través de talleres de inglés y de matemáticas– de los menores. El plan forma parte del proyecto “Ingenieros UC Desafiando Fronteras”, organizado por la Dirección de Responsabilidad Social de la Escuela de Ingeniería. ¿Por qué Tanzania y no Chile? Para Soledad Ferrer, subdirectora de Emprendimiento Social, la respuesta es clara: “Creemos que es muy importante que los estudiantes tengan conocimiento de un entorno cultural, religioso y social totalmente distinto al chileno, ya que eso va a ayudar mucho a su crecimiento, tanto personal como profesional. Pero también tenemos el objetivo de sensibilizar a los alumnos con la realidad de un país con grandes dificultades para salir de la pobreza; para que cuando vuelvan, reconozcan en Chile a una nación que tiene medios y facilidades para superar la inequidad, y en la que solo faltan los proyectos y las personas interesadas en liderarlos”. En estos momentos está en marcha el proceso de selección de los jóvenes que irán a Tanzania, un país que también

Aprender jugando. La académica Candela Navarro explicó que la clave fue transmitir que los niños aprenden jugando y haciendo, no solo memorizando.

que había estado. Tiene una población cercana a los 10 millones de habitantes, –de los cuales un 77% vive en la pobreza– y una tasa de alfabetización del 50%. “Haití es otro mundo, los olores, los colores, la música, el idioma, la gente se relaciona de otra forma, existen otra valoración de algunos temas y tienen una historia completamente distinta”, enfatizó.

Proyecto Tabora. Plano del orfanato que se construirá en Tanzania.

14

revista universitaria uc

La experiencia fue marcadora y cuando dejó el voluntariado se prometió a sí mismo volver a Haití, “para hacer algo que valiera la pena”. A fines de 2013, su promesa se concretará con la reconstrucción de la Escuela República de Chile en Puerto Príncipe. En ella estudian 584 niñas, quienes llevan tres años en galpones provisorios luego de que, a causa del terremoto de 2010, la construcción quedara en el suelo, junto a otras casi cinco mil escuelas más. “Hay mucho hacinamiento, en séptimo hay 112 alumnas, de las cuales algunas no tienen un lugar para sentarse. Muchas niñas presentan síntomas de desnutrición, pero lo que más valoro es la actitud con la que enfrentan el aprendizaje. Pueden no tener qué comer, pero van perfectamente arregladas y con unas ganas enormes de estudiar. Esto es lo que me moviliza y es mi motivación y no trabajar por llenarle los bolsillos de plata a alguien”, cuenta este constructor civil de la UC, hoy convertido en gestor y nexo con la universidad de este maravilloso proyecto. Ya existe el terreno donde construirán, un anteproyecto y un equipo, en el

que se espera incluir a dos estudiantes de Construcción Civil de la UC, quienes serán los encargados de coordinar el proyecto en terreno, licitando la contratación de una constructora y monitoreando y supervisando la construcción de la escuela. El objetivo es dar la oportunidad de involucrarse en una labor social y comprometerse de verdad con el 50% de los niños que no tienen escuela y que están en situación de pobreza en Latinoamérica. Como dice Freddy se trata de “abrir una alternativa para los que se quieran dedicar a lo social y saber que se puede hacer de forma profesional y no como turismo social”.

Emprendedores sociales en Ingeniería A la localidad de Tabora, ubicada a 500 kilómetros de Dar es Salaam, la capital de Tanzania, se llega después de un viaje por un camino de tierra que puede durar hasta 15 horas. Ahí está ubicado el orfanato, a cargo de una congregación francesa, adonde llegará en enero próximo un grupo de entre 15

Niños de Muketurri. La profesora Candela Navarro trabajó con siete ex alumnas de la carrera de Educación Parvularia en una escuela de Muketurri, en Etiopía. Los niños se sorprendieron con las herramientas de trabajo utilizadas.

escogieron por su seguridad y estabilidad política dentro del contexto africano. Setenta estudiantes postularon, presentando una carta en la que explicaban sus motivaciones para sumarse al proyecto. De esos, quedaron 35, que ahora pasarán a una entrevista personal, la que será en inglés. Los elegidos comenzarán su preparación a partir de agosto: tendrán charlas sobre la cultura africana y reuniones quincenales para reforzar la capacidad de trabajo en equipo y afrontar desafíos. Además, deberán organizar una serie de actividades para juntar los 30 mil dólares que deben llevar para la construcción del orfanato, a la vez de conseguir los fondos para financiar la mitad de su pasaje en avión, alojamiento y comida. También deberán asistir a talleres mensuales sobre diversos temas, como el fundraising, el emprendimiento social y el emprendedor social, entre otros. “Lo que queremos con esto es crear líderes sociales, formar personas que van a crear una diferencia en la sociedad, y que podrán influir en ella”, afirma Soledad Ferrer, quien agrega que aunque este es un plan piloto, la idea es repetir la experiencia y en los próximos años poder llevar más alumnos a distintos lugares, en un proyecto que se mantenga en el tiempo.

transformar el aula La idea de viajar a Etiopía llegó de golpe, un día cualquiera de clases en el campus San Joaquín, cuando una alumna le manifestó que viajaría hasta África por lo que necesitaba que la orientara. “Yo le dije qué te voy a enseñar, ¡yo voy contigo!”, recuerda la profesora Candela Navarro, de la Facultad de Educación. Invitó a las misioneras que estaban en Chile a su clase, y así logró entusiasmar al grupo de jóvenes que finalmente se embarcó en este desafío. “Las chiquillas hicieron distintas actividades para reunir la cantidad de dinero para viajar”, explica Candela.

Cargados de pasión y de fuerza de voluntad, más que de dinero, han desarrollado una serie de iniciativas con las cuales el espíritu de la UC ha imbuido de esperanza a quienes más lo necesitan.

Educación en el corazón de la pobreza africana Etiopía está ubicado en el cuerno de África, una de las regiones más pobres del mundo. Es complicado encontrar cifras precisas, pero el gobierno estima que un 81% de la población sobrevive con menos de dos dólares al día, y cada año deben soportar tanto sequías como inundaciones extremas. Estas dificultades no fueron más que incentivos para Candela Navarro, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, quien viajó al país africano en 2012, junto a un grupo de siete ex alumnas de la carrera de Educación Parvularia La misión consistió en trabajar en una escuela en Muketurri, un pequeño poblado ubicado a una hora y media de la capital Adís Abeba. Allí trabaja la Comunidad de Misioneras San Pablo Apóstol, que lleva adelante un proyecto iniciado hace 20 años, que enseña técnicas de agricultura a la comunidad. “Entonces se dieron cuenta que la desnutrición era un problema gravísimo, así que junto con los cultivos, instalaron estas escuelas, para darle las dos comidas al día que los niños necesitan para vivir”, cuenta Candela, recordando su experiencia de dos meses en este país.

15


ex alumnos

ex alumnos

Desafiando fronteras. La subdirectora de Emprendimiento Social de la Escuela de Ingeniería UC, Soledad Ferrer, viajó hasta Tanzania para conocer la realidad del orfanato de Tabora.

Al llegar a Muketurri, cerca de la capital Adís Abeba, cada estudiante acompañó a una profesora etíope en su clase, enseñándole nuevas técnicas de aprendizaje para los 90 niños de cada sala, sentados en largas filas ante un pizarrón, donde las profesoras señalaban con un puntero la materia a repetir. “Comenzamos mínimas transformaciones que tenían que ver con la forma en que aprenden los alumnos”, explica Candela, y agrega que la clave fue mostrarles que los niños aprenden jugando y haciendo, no solo memorizando. En paralelo, las profesoras del lugar recibieron capacitaciones en enseñanza y metodologías específicas de trabajo, a través de la modalidad de centros de aprendizaje. “Hicimos cajas de materiales y protocolos, de manera que ellas pudiesen trabajar un año después de nuestra partida, en las áreas de matemáticas, lenguaje y construcción”, explica la profesora. Para encontrar los componentes de estos centros, Candela junto a dos jóvenes tenían que viajar en antiguos buses, que una vez a la semana iban a la capital. Llegaban a los negocios y pedían témperas, pero no habían. Entonces preguntaban por acuarelas, y la respuesta era positiva. “¿Me da 60 acuarelas? Y me decían: No, tengo cuatro”, recuerda Candela, y así recorrían todos los locales de la ciudad. “Lo más difícil es volver a Chile”, dice Candela. “Nos ha costado casi un año

Deportes UC: un espacio para la participación

de todos encontrar el sentido de por qué estamos acá y no en Etiopía. Un pedazo de cada una de nosotras se quedó allá”, confiesa. “Me sorprendió el profesionalismo y rigurosidad de mis alumnas y me conmueve recordar que ninguna se quebró ante la realidad del lugar”, opina Candela. Antes de regresar a nuestro país, las profesoras etíopes expresaron que nunca habían vivido una experiencia tan humana. “Ahora cuentan cuentos, algunas ocupan los materiales. Pero por ejemplo, les propusimos cambiar la distribución del espacio de las filas a grupos de niños, pero eso fue imposible”, dice Candela, quien ahora graba clases en inglés que sube a YouTube, para las que educadoras africanas puedan seguir capacitándose. uc

“Nos ha costado casi un año encontrar el sentido de por qué estamos acá y no en Etiopía. Un pedazo de cada una de nosotras se quedó allá”, confiesa Candela Navarro, académica de la Facultad de Educación UC .

El nuevo gimnasio de San Joaquín y las becas para deportistas de elite, son algunas de las últimas novedades que contempla el área de deportes de la universidad. La meta es construir un lazo que una a los alumnos, ex alumnos, profesores y funcionarios, creando una comunidad marcada por la vida sana, la disciplina y el trabajo en equipo.

LUZ EDWARDS SALAS Periodista UC, titulada en 2004. 16

revista universitaria uc

17


ex alumnos

ex alumnos en 2.400 jóvenes que asisten tres veces por semana. Otra área de docencia son los talleres deportivos, que corresponden a actividades extra programáticas, en las cuales se ofrecen, además de las disciplinas clásicas, spinning, body jump y buceo. Junto con ello, esta dirección siempre está pendiente de los nuevos intereses que surjan en el estudiantado. La motivación detrás de este trabajo es que el deporte se convierta en parte fundamental de la vida de una persona. En opinión de Álvaro Lara, no importa cuál sea la actividad física o si es competitivo o recreativo, pero el cuerpo debe moverse, por temas de salud, de auto cuidado, de protegerse contra el estrés, por la liberación de endorfinas, el bienestar que produce, entre otros. “Para nosotros es significativo que cada vez más alumnos salgan de la universidad con esto incorporado en sus vidas. Son personas que tendrán cargos de alto estrés, que serán líderes y los puede pillar la máquina. El deporte es un factor protector”, afirma.

jóvenes de alto rendimiento. Más de 600 estudiantes de la UC participan en diferentes disciplinas a nivel universitario y nacional. Existe un total de 27 selecciones competitivas que entrenan en los campus de la universidad.

E

l deporte forja un lazo entre quienes comparten un equipo, usan las mismas instalaciones o poseen el deseo de competir y triunfar. En la Universidad Católica también se ha generado ese espíritu en alumnos, profesores y funcionarios, y cada vez se ve menos lejano el día en que los ex alumnos entrenen ahí con sus hijos, haciéndolos parte de su historia universitaria. El director de Deportes UC, Álvaro Lara, dice que esto ocurre en universidades extranjeras y que, si bien aún falta por mejorar nuestras instalaciones, vamos bien encaminados. Sobre todo porque existe el apoyo explícito del actual rector, Ignacio Sánchez, quien la considera un área clave en la formación de los estudiantes. Prueba de esto es la construcción del nuevo gimnasio en San Joaquín, que se acaba de inaugurar. Es un recinto de 2.883 m2 que incluye un gimnasio de competencias de 1.042 m2 para el desarrollo del basquetbol, voleibol, hándbol y futsal (fútbol de salón), graderías para 400 personas, un dojo de judo, seis camarines y oficinas. La segunda etapa son 900 m2, correspondientes al gimnasio de entrenamiento. En total,

18

revista universitaria uc

será una inversión de 2.100 millones de pesos. “Estamos buscando financiamiento para la segunda etapa. Cuando finalicen las construcciones, nos consolidaremos como un polo muy atractivo para todos”, comenta. Debido a la extensión de esta casa de estudios, uno de los mayores desafíos de Deportes UC es motivar y ofrecer actividades a los alumnos de todos los campus. Por esta razón, comenzarán a dar talleres en el campus Villarrica y se está intentando acelerar el proyecto del gimnasio de Casa Central. “Quedará en la calle Portugal. Tenemos listo el financiamiento, que son fondos centrales, pero se ha alargado la fase de los temas legales. Sabemos que es algo muy anhelado por toda la comunidad, que no siempre tiene la disponibilidad de horario como para ir a entrenar a San Joaquín”, cuenta Álvaro Lara.

Becas para seleccionados nacionales Según Lara otro logro importante son las becas para deportistas de elite, implementadas por primera vez en 2013. Esto responde a una prioridad que le ha dado el rector a apoyar a los

jóvenes que son seleccionados chilenos. La parte más concreta de este plan consiste en otorgar una cobertura mínima del 25% del arancel anual de la carrera, que se diferencia según la disciplina (si se practica o no en la UC). El beneficio ya fue otorgado a 31 alumnos. También hay un arancel diferenciado para los deportistas que pertenecen a los quintiles más bajos. “El financiamiento de la beca puede llegar a un 50% en estos casos. En paralelo estamos generando un protocolo con las unidades académicas para que les den más facilidades para faltar a clases o dar los exámenes en fechas distintas que sus compañeros”, explica Lara. Esto, en ningún caso significa privilegios especiales, sino flexibilidad, y la idea es que los seleccionados nacionales les abran las puertas a todos los demás deportistas destacados, que son alrededor de 500. Adicionalmente, la dirección deportiva tiene un rol de docencia. Junto a la Facultad de Educación dicta el certificado académico en Actividad Física, Deporte, Salud y Educación, uno de los más solicitados por los alumnos, en el cual participa también Medicina y Psicología. También ofrecen 85 cursos de créditos deportivos, lo cual se traduce

El Equipo Responsable.

La visión de los jóvenes de elite

Deportes UC es una dirección dependiente de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Católica. Su director es Álvaro Lara Leone; el coordinador docente es Octavio Alarcón; el coordinador de infraestructura es Gastón Valdés y el coordinador de deporte recreativo es Alejandro Carvajal.

Dos de los alumnos que gozan de la beca para deportistas de elite, dan su visión sobre el deporte en la UC y consejos para mejorar.

Nombre: Javiera Errázuriz. Carrera: Ingeniería Comercial, quinto año. Deporte: atletismo.

Nombre: Tomás Parraguirre. Carrera: Construcción Civil, segundo año Deporte: voleibol.

¿Cómo te ha apoyado la universidad? Siento que la UC de a poco ha ido tomando conciencia de lo que involucra ser un deportista. Personalmente, han sido muy preocupados este último año, sin embargo, me hubiese gustado que la dedicación hubiese existido desde un principio.

¿Cómo te ha apoyado la universidad? Ingresé a Arquitectura gracias al cupo deportivo que entrega la UC. Al mantenerme en la selección tengo también una alta prioridad académica, que me ha sido útil muchas veces y ahora me dieron la beca.

¿En qué se podría mejorar? Es necesario mayor acuerdo entre Deportes y las distintas facultades, ya que muchas veces ellos tienen todas las intenciones de dar facilidades, pero las unidades y profesores no apoyan. Por otro lado, me parece fundamental mejorar la pista atlética.

¿En qué se podría mejorar? La infraestructura necesita un poco más de planificación. También hace falta un protocolo que sea aplicable a todos los deportistas por igual, ya que muchas veces dependemos de la “buena onda” del profesor.

“Para nosotros es significativo que cada vez más alumnos salgan de la universidad con la actividad física incorporada en sus vidas. Son personas que tendrán cargos de alto estrés, que serán líderes y los puede pillar la máquina. El deporte es un factor protector”, afirma Álvaro Lara, director de Deportes UC.

19


ex alumnos

ex alumnos

“Cada vez se ve menos lejano el día en que los ex alumnos entrenen aquí con sus hijos, haciéndolos parte de su historia universitaria”, señala el director de Deportes UC, Álvaro Lara.

Club Andino Universitario: ex alumnos de montaña Deportes UC siempre ha estado abierto a apoyar a los alumnos en sus iniciativas deportivas. Eso es lo que permitió la conformación del Club Andino Universitario, en 2004, según cuenta su presidente José Tomás Castro, ex alumno egresado en 2009 de Ingeniería Civil. “Éramos alumnos que habíamos hecho el curso de montañismo que daba la universidad y quisimos armar una instancia para seguir practicando juntos”, dice. El año 2009 nace el Club Andino Universitario (CAU) que se hizo cargo de hacer talleres en la UC de manera externa y profesional. El CAU está afiliado a la Federación de Alpinismo de Chile e inscrito en el Instituto Nacional de Deportes. José Tomás explica que este nexo con la universidad es fundamental para el club, pues esos talleres son su principal fuente de ingresos. “Somos una institución sin fines de lucro, pero sin ánimo de pérdida”, dice y cuenta que ese dinero lo usan principalmente para comprar equipos y que sus profesores puedan tomar cursos de perfeccionamiento, ya que el pago que reciben es más bien simbólico. Para dictar este curso, la UC les presta sus instalaciones y también les pone un requisito: no solo enseñar la parte técnica, sino poner acento en la formación de valores. Eso se va transmitiendo en las clases, que son teóricas y prácticas, con salidas por el día y por el fin de semana. “La meta no es preparar hombres máquinas para subir cerros. Estar en la montaña te permite desconectarte de la rutina y volver a conectarte contigo mismo y

Talleres deportivos

con la naturaleza. Eso es un proceso. También es importante el tema de la superación personal, pues se está expuesto al frío, a los males fisiológicos que implica la altura y a hacer ejercicio a veces por más de 14 horas. Tiene mucho de cabeza y de confianza en el equipo, pues si ocurre un accidente dependes de ellos. Por eso ponemos mucho énfasis en la seguridad, saber cómo actuar si te resbalas en la nieve y cómo bajar a un compañero herido, por ejemplo”, dice José Tomás. Además de los talleres que dictan en esta casa de estudios, el club funciona con socios. “Al final, es un lugar de encuentro, de poder compartir con otras personas que tienen la misma pasión por la montaña. Hoy en día la mayoría de los integrantes tienen entre 20 y 30 años, pero nuestra idea es que participen personas de todas las edades”, invita el presidente del CAU. (Más informaciones en www.cau.cl).

Infraestructura deportiva de calidad. La inauguración del nuevo gimnasio marca la consolidación de un polo de desarrollo en infraestructura muy atractivo en el campus San Joaquín. La inversión alcanza un total de 2.100 millones de pesos.

20

revista universitaria uc

Los alumnos que quieran participar deben pre-inscribirse vía web, registrarse directamente en la secretaría de Deportes UC, y pagar la cuota correspondiente. También hay una oferta especial de talleres disponibles para funcionarios UC. Más detalles e informaciones en 23544738, www.deportes.uc.cl.

Espacio para la participación Por eso, en la UC no solo hay cabida para los deportistas de alto rendimiento. Álvaro Lara es enfático en destacar lo importante que son otros jóvenes que están motivados con el tema, que llegan con ideas y dispuestos a ayudar en lo que sea. Ellos son parte fundamental de la comunidad deportiva universitaria. Es el caso de Fernando Andrés Rodríguez, alumno de quinto año de Geografía, quien realizó un curso optativo de judo y cuenta que fue una de las experiencias más enriquecedoras de su trayecto universitario. Afirma que encontró una filosofía de vida, encarnada por el sensei

Jaime Fuentes. Hoy es coordinador de ayudantes de deportes y ayudante de los talleres deportivos del programa Penta. Otro ejemplo es el de Alfredo González Henríquez, quien estudia Construcción Civil. Practica natación hace ocho años de forma recreativa y también es ayudante. “Los alumnos siempre me preguntan qué necesitan para cumplir mi rol, lo que me hace sentir un ejemplo para ellos; es muy gratificante que al final del semestre me escriban un mail agradeciendo mi labor”, cuenta Alfredo. Para él, participar en esta área es parte importante de su formación. Aunque además de estudiar, trabaja, dice que logra hacerse el tiempo y que no lo dejaría por nada. uc

Eventos deportivos UC. La universidad realiza variados encuentros que unen a la comunidad: gimnasia entretenida, Pedalea UC, Rugby Seven UC, Open Force y Running UC, entre otros.

21


entrevista uc en la sociedad

entrevista uc en la sociedad

El médico

de las familias

El premio Abdón Cifuentes, creado en el marco de los 125 años de la UC para reconocer a docentes que hayan realizado un aporte relevante al desarrollo del país, recayó en el doctor Joaquín Montero Labbé, el impulsor de la medicina familiar y comunitaria. El académico es el fundador de este departamento y del proyecto Áncora UC, que ya cuenta con seis centros de salud familiar en comunas de escasos recursos, un modelo con réplicas dentro y fuera de Chile. Por Miguel Laborde Duronea

u oficina está en una pequeña casa de la calle Lira, casi esquina de Diagonal Paraguay. Silenciosa gracias a sus sólidos muros, es territorio soberano de un área que no existía hace pocos años, cuando la creciente especialización de los médicos parecía haber borrado, para siempre, la atención a domicilio. Pero aquí se preparan médicos de cabecera, doctores de familia, en un marco que recupera la relación del profesional con el paciente, base de un vínculo afectuoso y prolongado en el tiempo. Está algo incómodo el doctor Montero al haberse transformado en prota-

22

revista universitaria uc

gonista de la noticia –se reconoce pudoroso–, pero lo cierto es que el honor recibido es enorme: que la universidad haya creado el premio Abdón Cifuentes para hacer visible su compromiso con el desarrollo del país, distinguiendo a un docente cuya labor responda a “la historia, identidad y misión de la universidad”, y que sea él su primer homenajeado, conmueve a cualquiera. Dos veces insiste en su deseo de no aparecer como un dechado de virtudes, cuando es, o al menos así se siente, un hombre común que tuvo ciertos privilegios; eso sí, reconoce que estuvo disponible para responder a ciertas señales que surgieron en momentos cruciales

de su vida. Como cuando terminó la carrera de medicina en la UC y sus compañeros se dividieron entre ir al extranjero, entrar al sistema en Santiago o, para aportar algo al país luego de obtener un título universitario e irse a provincia. Y el joven doctor Montero fue entonces uno de los seis titulados UC que, con ese espíritu, se fue a Talca. —¿Por qué entra en la Universidad Católica? —La verdad, no lo sé. Un hermano de mi madre era un profesor destacado en la Universidad de Chile, en la UC había que pagar un poco y mi papá no era un hombre rico, pero hablé con él porque

23


entrevista uc en la sociedad

algo me atraía en la UC, algunas personas que había conocido, un misterio… Éramos apenas 35 alumnos así es que se daba una relación muy cercana con los profesores, como Luis Izquierdo, o Joaquín Luco que era medio enredado pero transmitía un entusiasmo contagioso, y Juan de Dios Vial de quien fui ayudante incluso. —¿Esta experiencia consolidó su vocación? —Encontré algo fundamental, aprender a trabajar con un método científico, con hechos que generan preguntas y a partir de la observación, gracias a esos médicos que optaron por estar en la universidad dedicados a investigar, a pensar, a hacer ciencia, a preguntarse por el universo. Es algo apasionante lo que surgió ahí en Portugal con Marcoleta, lo que nos marcó.

entrevista uc en la sociedad

—¿Influyó en usted el momento nacional? —Por supuesto que influía, Miguel Ángel Solar era del mismo curso, además casi vecino, el líder de la toma de la universidad, pero que luego deriva más a lo político, con lo que no estuve de acuerdo; yo mismo estuve en la toma, pero ver a gente que venía a adoctrinarnos, de otras universidades, no me pareció aceptable. Entonces me echó de ahí un compañero exaltado, que terminó después en Panguipulli, en la guerrilla del Comandante Pepe. Al margen de eso, casi todos compartíamos un sentido de responsabilidad social, de tener que devolver lo recibido, y de ahí que nos fuéramos a provincia aunque, en años de pocas escuelas y pocos médicos, eran muchas las ofertas en clínicas de Santiago. Algunos partían al norte porque en la minería se pagaba

muy bien y en dólares, a los que todavía embromamos en las comidas de curso por “vendidos al imperialismo yanqui,” como se decía entonces. —¿Y por qué se van varios a Talca? —Preferíamos Valdivia en realidad, donde se estaba formando la Universidad Austral, con el respaldo de la UC en medicina. Pero la universidad tenía un compromiso con Talca y había que cumplirlo, era parte de una red provincial que es origen de varias universidades católicas como es el caso, ahí mismo, de la Católica de Maule. —Fueron varios años… —El acuerdo era, de tres pero al final me quedé nueve. Partimos con mucho entusiasmo, jóvenes y decididos a hacer una diferencia en un medio que era precario y además con el rechazo de los lo-

“Lo más memorable de la época fue el desafío de la venida del Papa, tener que coordinar la gente del Ejército con la Cruz Roja, la universidad, el propio equipo del Papa, la Defensa Civil, una gran infraestructura porque eran encuentros sumamente masivos y de alto riesgo”.

Al servicio del país. Centrado en las personas, Joaquín Montero se especializó en salud pública, medicina preventiva y medicina familiar.

24

revista universitaria uc

Talleres Integrales. Orientados a la persona en su totalidad, en los centros Áncora se realizan talleres de masaje infantil, meditación y preparación para padres.

“Uno de ellos salió con el segundo puntaje nacional en medicina, podría haber escogido cualquier lugar y estar riquísimo, pero todos optaron por estar tres años ahí, preparándose con esta orientación”. cales que no querían competencia. Me demoré un año para arrendar casa y poder llevar a mi familia, ya que nos bloqueaban, pero faltaban tantos médicos que convencimos a otros UC a partir, a costa de recibirlos en nuestras casas. En mi caso viví primero con un soltero y después con un matrimonio sin hijos; uno de ellos era neurocirujano, antes no había ninguno en Talca, a pesar de que estábamos al lado de una carrete-

ra y con accidentes frecuentes. Al final fue una acción positiva, porque de los 50 médicos que había al comienzo, se llegó a 150 y con más equipamiento. Los últimos años, por solicitud de la universidad y de Iglesia, fui director de la sede regional de la UC en Maule. —¿Cómo volvió a Santiago? —En Talca el trabajo era de dedicación absoluta, a costa de la vida familiar, y por entonces se postuló a Pablo Casanegra como decano de la Facultad de Medicina. Él me incorporó como director del Hospital Clínico de la UC en 1983. El sueldo era tan malo entonces que no se podía vivir, aunque el cargo implicaba ser el director docente, coordinar la docencia, los centros ambulatorios; alguien tenía que hacerlo, pero fue un tiempo duro para la familia, de nuevo. Lo más memorable de la época fue el desafío de la venida del Papa Juan

Pablo II, tener que coordinar la gente del Ejército con la Cruz Roja, la universidad, el propio equipo del Papa, la Defensa Civil, una gran infraestructura porque eran encuentros sumamente masivos y de alto riesgo. —¿Por qué escogió Estados Unidos, para sus estudios de posgrado? —Había pensado en París, por una línea de investigación de primer nivel que terminó en Premio Nobel, pero Francia cortó sus becas a chilenos después del ’73, en tanto Estados Unidos las estaba ampliando; ahí pensé que era el momento de entrar en algo que me interesaba mucho, lo preventivo, lo ambulatorio, los cambios de hábitos para una vida saludable, temas de creciente interés mundial, pero ausentes en la formación de la época. Me fui a Chapel Hill de la Universidad de Carolina del Norte, la estatal más antigua de ese país.

25


entrevista uc en la sociedad

PUNTO DE QUIEBRE El regreso no sería fácil, aunque el máster en Salud Pública, conocido en Estados Unidos como el MPH (Master in Public Health), le había provisto de una formación útil para el país y actualizada. Aquí, el director de la Escuela de Medicina le ofreció que se hiciera cargo del Centro Médico de San Joaquín, con un sueldo inferior al que tenía antes de partir, en tanto podía entrar a la Clínica Alemana por el triple. Pero tuvo una conversación clave con unos amigos para terminar con su confusión. Ellos le dijeron: “Hay una sola cosa clara, tú tienes una vocación de servicio público”. Y partió a San Joaquín. —¿Cómo fue esa experiencia, a la chilena? —Fue difícil porque había que hacerlo todo, desde ir, con la enfermera

entrevista uc en la sociedad

donde estaba yo que había hecho mi tesis en esa misma especialidad. Uno de ellos obtuvo el segundo puntaje nacional en medicina, podría haber escogido cualquier lugar y estar riquísimo, pero todos optaron por estar tres años ahí, preparándose con esta orientación. —¿Cómo se logró ubicarlos? —Estaban dispuestos a todo, a lo peor, pero con ciertas condiciones, háganme la lista les dije yo, y ahí fuimos a hablar con el alcalde de La Pintana, Jaime Pavez, que me miraba impávido; meses después me dijo que me veía como un marciano, nadie quería irse para allá y yo llegaba a ofrecer varios. Partimos con el consultorio El Roble para Medicina Familiar, en un ambiente duro, de apedreos, de baleos, pero el entonces decano Pedro Pablo Rosso nos apoyó mucho para que la universidad estuviera ahí. Algunos querían

perfeccionarse en el extranjero, lo que era necesario para que la especialidad tuviera peso académico y profesional, y ahí recurrimos a todo, incluso a pacientes míos que nos apoyaron con generosidad. Cuando empezaron a volver a la atención primaria, la Medicina Familiar, tuvimos que buscarles un espacio para aprovecharlos, porque incluso en los países donde habían estudiado trataban de tentarlos para que se quedaran. Ahí fui a hablar con el rector Rosso, para ver qué podíamos hacer. —Y ahí vienen los Áncora… —Al principio hubo que inventar cargos, pero mientras madurábamos un proyecto surgió la idea de Áncora: centros de atención primaria de primera calidad, con orientación familiar y comunitaria, preventiva, fundamental en zonas pobres y sin hospitales. Justo en ese momento aparece monseñor

“Partimos con el consultorio El Roble para Medicina Familiar, en un ambiente duro, de apedreos, de baleos, pero el entonces decano Pedro Pablo Rosso nos apoyó mucho para que la universidad estuviera ahí”. jefe, a visitar industrias, a proponerles convenios de atención con nosotros, pero es lo que marca el inicio de todos los proyectos que surgieron después; fue fundamental un grupo de ex alumnos notable, médicos jóvenes con los que tenía una muy buena relación, que querían aportar al país en algo que no existía como línea de trabajo: Mejorar la atención primaria en consultorios públicos. —Parece algo visiblemente necesario…. —Por supuesto, algunos de esos jóvenes ya habían vivido experiencias en La Florida y tenían la convicción de esa necesidad. Así es que con Sociología, donde había un máster relacionado, y a partir de mi tesis de Salud Pública como base, armamos un programa para formar médicos con esa orientación. Fue muy importante el apoyo de la Sociedad Médica, y de los ministros de Salud Patricio Silva y Jorge Jiménez de la Jara, para avanzar en Medicina Familiar; también fue providencial que llegaran esos jóvenes médicos interesados en estos temas, justo a San Joaquín que era lo más ambulatorio de la UC y 26

revista universitaria uc

Atención a pacientes. A la izquierda, el Centro de Salud Familiar Madre Teresa de Calcuta en Puente Alto; a la derecha, el Centro de Salud Familiar Juan Pablo II en La Pintana.

Sergio Valech, que había recibido una herencia y nos entregó 10 millones de dólares con ese propósito específico. Gracias a esto, se pudieron hacer centros a un nivel de excelencia, amplios, iluminados, calefaccionados. El subsecretario de salud de entonces, Antonio Infante, se interesó en el modelo, para investigarlo, formar gente ahí con esa orientación, aunque después hubo recelo ministerial y llegamos hasta tres, no los seis que planificamos. La gente para las manifestaciones los protegen, que no los vayan a apedrear o hacer algo. Siguen las apreturas de plata, el ministerio aporta siempre menos de lo que necesitamos, pero la medicina familiar ya se consolidó, con médicos de un barrio que conocen y donde siguen a sus familias, que se hagan exámenes, cambien de hábitos, así generan una relación muy cercana y, sobre todo, efectiva. Cada centro tiene ahora unas 50 personas, muchos de ellos son médicos, y ya tenemos 30 docentes de la especialidad. Incluso se firmó un convenio con Harvard que quiso hacerles un seguimiento como modelo replicable

en otros países; que una donación privada se haga cargo de un tema público, y lo haga bien, es de gran interés.

UN PROYECTO PAÍS El doctor Montero puede estar satisfecho del camino que ha seguido su vida. El paciente, frente a tantas especialidades y tantos exámenes, de costos crecientes, está demandando un profesional de confianza, que lo pueda orientar ante un mundo que, a medida que envejece la población, se ve más amenazante. Gracias a sus intuiciones y experiencias en estos años, la UC ya tiene una serie de profesionales formados con esa orientación y sus centros atienden en forma gratuita e integral a cerca de 75 mil personas en las comunas de La Pintana y Puente Alto. —¿En otras universidades también ha crecido el ámbito de la medicina familiar? —Formamos un consorcio con varias, hace unos 10 años, para compartir la experiencia, y desde él hemos apoyado

“Mientras madurábamos un proyecto surgió la idea de Áncora, centros de atención primaria de primera calidad, con orientación familiar y comunitaria, preventiva, fundamental en zonas pobres y sin hospitales, y justo aparece monseñor Sergio Valech, que había recibido una herencia y nos entregó 10 millones de dólares”.

al ministerio en programas de capacitación a distancia para potenciar esta medicina, opción lógica cuando los recursos son limitados y los hospitales escasos. Lo otro que es interesante es lo que hemos hecho aquí en la universidad hacia lo interdisciplinario, a través de Políticas Públicas, para mejorar todas las aristas involucradas. De afuera he utilizado el sistema de Jane Vella, una ex misionera en África que sufrió el problema de la comunicación en todo sentido; que la gente comprenda es muy importante, para convencerla de cambiar hábitos hay que saber de comunicaciones. —¿Cómo se ve el futuro de la especialidad? —La sociedad tiene que invertir en esto. Estados Unidos gasta un 17% del PIB en salud, con su esquema privado, y tiene unos 30 millones de indigentes por fuera; Gran Bretaña solo el 8% y tiene un nivel de calidad para toda la población. Nosotros, que gastamos el 5%, estamos relativamente bien en comparación, pero con lo que se viene en envejecimiento de la población, hay que invertir más. Lo de los ingleses es bueno porque les pagan por paciente inscrito, no por cada atención, y así pueden darle a cada uno el tiempo necesario, sin apuros; es una estructura que permite mejores condiciones para la medicina familiar y comunitaria. uc 27


paisaje uc

una reliquia que

sale a la luz El nuevo espacio estrenado por la Universidad Católica fue reconstruido en un trabajo inédito en Chile. Se trata de una cava de vinos, que data de 1890 y ha sido rearmada y restaurada a un costado del Centro de Extensión. Ahora luce radiante y, en el marco de la celebración de los 125 años, la universidad reafirma el compromiso ético de esta casa de estudios de rescatar el patrimonio arquitectónico de la ciudad que la alberga.

Por Daniela Farías Gontupil 28

revista universitaria uc

29


Antes de la intervención. Aquí se presenta una vista longitudinal del edificio en su ubicación original, antes del desarme. Las paredes cubiertas de hollín y la basura delatan el paso de los años.

paisaje uc

A

l ingresar a la cava de la Universidad Católica se percibe otra temperatura y se siente una atmósfera del pasado. Este lugar permite transportarse en el tiempo. Ese era el objetivo de quienes trabajaron arduamente para rescatar la estructura, de la manera más fiel posible a su versión original. Ubicada en un subterráneo, al costado sur poniente del Centro de Extensión, esta edificación de 86 metros cuadrados se convierte en un nuevo espacio para el desarrollo de actividades sociales. La labor de conservación y traslado contó con la asesoría experta de Santiago Arias, ingeniero especialista en restauración patrimonial recientemente fallecido, de los arquitectos Juan Ignacio Baixas y Enrique del Río, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, así como del profesor de la Escuela de Construcción Civil, Francisco Prado, todos de la UC. Este último explica la relevancia de la iniciativa: “El proyecto tiene la trascendencia de recuperar una tipología constructiva, que se cree sería del año 1890, con lo que la Universidad Católica ha dado un enorme paso en la recuperación del patrimonio histórico de la ciudad. Su intervención es inédita en Chile”, explica Prado, quien además es magíster en restauración y rehabilitación patrimonial.

Un lugar con potencial Luego de que la UC adquiriera los terrenos delimitados por Diagonal Paraguay, Lira y Alameda en 1988, se descubrió por casualidad un acceso que bajaba al zócalo de la antigua vivienda de la familia Lira, propietaria del terreno y uno de los grupos aristocráticos más influyentes de la época. Esta fue construida en el sitio donde se levanta hoy el edificio Patio Alameda de la UC. La cava era un recinto de ladrillos y argamasa, y fue lo único original que quedó de aquella casa.

Vista aérea. Proceso de desarme iniciado en 2006, visto desde la Clínica UC. Solo se observan los arcos y el muro perimetral. También se aprecia la ubicación original del edificio en el interior de un terreno destinado a estacionamientos.

30

revista universitaria uc

Pieza por pieza. En el armado de la bóveda, los ladrillos se disponen con forma de “espina de pescado” para trabar correctamente la estructura.

En cuanto al rol que cumplía el lugar, es posible que, además de conservar vinos, sirviera para refrigerar alimentos como granos y sal. Hasta antes de la adquisición del terreno, el zócalo de la antigua vivienda de los Lira era ocupado como lugar de asilo para mendigos. Por ello, el experto Santiago Arias realizó una serie de recomendaciones para preservar la construcción. Se le instaló una capa de asfalto sobre su superficie para protegerla de la humedad. El uso definitivo del lugar recién se materializó al inicio de los estudios para

la instalación del edificio que alberga al MBA, entre otros programas, en el Patio Alameda. Entretanto, el sitio se destinó a estacionamientos. Lo primero que se hizo fue evaluar la posibilidad de dejar la obra en el mismo sitio en que se encontraba. Sin embargo, debido a la necesaria ocupación total del predio por parte del edificio, sumado a la mantención estructural de esta obra, se resolvió moverla a la actual ubicación a través de un minucioso trabajo de intervención, en un esfuerzo coordinado por la Dirección de Infraestructura de la UC, encabezada por Hans Muhr.

Ladrillo a ladrillo El desarme, para llevar a la cava hasta su actual ubicación, se hizo pieza por pieza. Durante el proceso, que se inició en 2006, se identificaron siete tipos de ladrillos, luego se definió el uso de cada uno y se almacenaron en pallets (cajones). Esto demoró alrededor de cuatro meses. La reconstrucción se inició en 2012, en un proceso que duró ocho meses. Esta labor se realizó con casi la mitad de los ladrillos originales de la época, algunos debieron ser reemplazados por otros de

Los pasos finales. La imagen es una muestra de la bóveda armada, vista superior antes del relleno final. La cava ya se encuentra en su ubicación definitiva.

31


Los últimos detalles. Vista longitudinal, luego del armado y reconstrucción. La faena aún se encuentra en terminaciones.

paisaje uc características similares, dado que durante el terremoto de 2010 se rompieron piezas fundamentales de las que estaban guardadas. Francisco Prado comenta que hubo que capacitar a los obreros que participaron en el proyecto en un sistema constructivo ya extinto en Santiago y poder así desarrollar esta tarea de conservación patrimonial que desconocían. Así, gracias al trabajo conjunto de 27 personas, la edificación se movió cerca de 50 metros. El resultado es una estructura con seis bóvedas, que conserva su hermosa arquitectura del tipo bóveda baída o rebajada, más una terraza de adoquines en la parte superior. “Lo anterior se hizo con información y consulta a la Municipalidad de Santiago y al Consejo de Monumentos Nacionales, con cuyas autoridades se acordó el lugar en el que ahora se encuentra. Esto ha permitido conectar el Centro de Extensión con el nuevo edificio del MBA a través de un puente y también con un patio de gran calidad para el uso del público que visita esta casa de estudios”, explica el rector Sánchez. “Esta obra demuestra el enorme potencial de lugares que muchas veces se dan por perdidos o desahuciados en la ciudad. Además, constituye una oportunidad de difusión del patrimonio a la sociedad”, dice Francisco Prado. El lugar, habilitado como un restaurante, ya se encuentra abierto a todo público. El rector Sánchez, alude también a una misión cumplida por la UC: “Luego de un arduo y minucioso trabajo, hemos concluido con un compromiso ético de la universidad de preservar una construcción que da cuenta de una época prácticamente desaparecida de nuestra historia en la arquitectura”. uc

Nueva Terraza. Vista exterior de la nueva construcción. En la fotografía ya se ha habilitado la terraza a nivel del Centro de Extensión, de gran calidad para el uso del público que visita esta casa de estudios.

Un nuevo espacio. Vista interior de la cava terminada y habilitada como restaurante abierto al público, y disponible para encuentros y reuniones.

32

revista universitaria uc

33


entrevista en la UC

Amor por la ciencia. Francisco Claro se encantó con la física en la privacidad de un taller que armó en su pieza de niño.

“Contribuir a la ciencia en Chile

fue más fuerte que irme fuera” 34

revista universitaria uc

Francisco Claro es parte de la primera generación de físicos de la universidad, una vocación que ha desarrollado por más de 40 años y que lo ha ligado estrechamente a la UC. En sus pasillos, salas de clases, bibliotecas y oficinas ha forjado su fecunda trayectoria, al punto de alcanzar el mayor honor que un académico puede lograr: el Premio a la Vida Universitaria Monseñor Carlos Casanueva. Por MARCELA ALAM PICHARA

esafiando una larga tradición que vinculaba a su familia con la Universidad de Chile, Francisco Claro Huneeus optó por matricularse en la UC. Eran los años sesenta, una época marcada por un idealismo que lo contagió y lo llevó a convertirse en el segundo egresado de una carrera, en ese entonces, con escaso futuro laboral. Contra todo pronóstico, este físico de profesión, pero multifacético por vocación, puede jactarse hoy de ser un testigo privilegiado del

largo proceso que ha vivido la Universidad Católica para posicionarse como una institución líder en formación e investigación. Aquí su personal relato de esta historia en paralelo entre su propio desarrollo y el de la UC. —¿Cómo se inició su encantamiento con una disciplina tan compleja como la física? —La física me fascinó en la privacidad del taller que tenía en mi dormitorio. Ahí, en una mesa de madera donde hacía trabajos de carpintería y electró-

nica, comencé a conocer mundos que nada tenían que ver con la física que me enseñaban en el colegio. Mi primer gran descubrimiento fue la radio. Con menos de 11 años, me convertí en fabricante de estos aparatos. Entonces me afloraron una serie de preguntas. Quería entender cómo se producía el sonido, cómo funcionaban los alambres, tubos y condensadores. Todos esos misterios tenían como respuesta a la física. Fue así como enganché con este mundo paralelo de una física más moderna, atómica y cercana a mis aficiones. 35


entrevista en la UC

Su familia. El físico junto a su esposa, Isabel Tagle; sus hijos; el director de su tesis de doctorado, el suizo Gregory Wannier, y Gustav Obermeir.

“La UC es para mí una familia. Hemos estado juntos en la tarea de darle su verdadero lugar en el país. Yo siento una enorme gratitud hacia la institución y su gente”. —¿Y en su familia sabían de esta secreta afición? —No, era una actividad absolutamente personal. De repente mostraba mis radios a algunas visitas, porque mi mamá me lo pedía. También armé varias para la venta e incluso eché a correr por el barrio el aviso de que las arreglaba. Gracias a estas aventuras fui estableciendo una cercanía con verdaderos conocedores del tema a quienes consultaba y compraba las piezas. De chico solía ir a una tienda donde trabajaba el señor Marambio. Este caballero, a quien yo llamaba ‘el señor Mariambo’, me vendía los condensadores, las resistencias, los tubos, y de vez en cuando me soplaba algo de sabiduría. Fue como mi primer profesor de electrónica, un tutor con el que me entendía muy bien, pese a que era un niño. —¿El paso lógico parecía ser, entonces, estudiar física en la universidad? —Inicialmente yo quería eso y fui a Valdivia, donde se estaba armando un

36

revista universitaria uc

Instituto de Física, a conocer el proyecto. Pero como era tan incipiente, no me convenció. En este proceso tuve contactos con profesores de la UC y eso me acercó a esta casa de estudios. El problema era que aquí tampoco había física, pero sí una muy buena escuela de ingeniería. Me decidí por la Universidad Católica, más joven y desafiante, pese a que mi padre y mis dos abuelos se titularon en la Universidad de Chile, y que mi bisabuelo fue rector. En Ingeniería aprendí y me entretuve, pero no me sentía cómodo. Para mis compañeros los estudios eran algo instrumental y a mí me interesaban de manera más fundamental. —¿O sea, no pudo encontrar ahí las respuestas que buscaba desde niño? —Yo quería entender cómo se movían los electrones, pero también me hacía preguntas sobre la astronomía. Me fascinaba el cielo y me cuestionaba qué había después de las estrellas. Todas estas interrogantes estaban fuera de lugar en ingeniería, pero para mí no eran anécdotas. Cuando cursaba tercer año de esa carrera, se contrató a una persona para que armara una escuela de física, don Carlos Rivera Cruchaga. Él era un profesor de estado con fuerte interés por la ciencia, que hablaba el lenguaje de la física con una pasión inigualable. Su visible entusiasmo me contagió y decidí cambiarme. —¿Pero se trataba de un proyecto nuevo, igual que el de Valdivia? —Claro, era algo incipiente. De hecho, Carlos Rivera venía de Valdivia, donde no había resultado este instituto.

Pero su carisma me convenció. Junto a él se vinieron algunos estudiantes. En total, no fueron más de 10 alumnos los que se sumaron al proyecto. Con ellos empezamos a estudiar en una casa de dos pisos, ubicada en Lyon. Ahí se instalaron las oficinas, las salas y los dormitorios para los jóvenes de Valdivia. Como éramos pocos, a veces las clases se hacían en los pasillos. Estábamos encantados, nos sentíamos los investigadores de la UC, pero era también una aventura, porque en ese entonces no había un futuro claro para los físicos. Pese a todo, me convertí en el segundo egresado de la carrera. Eran los años sesenta, una época marcada por un idealismo que inspiró a muchos a hacer cosas algo locas. —Considerando la época en que le tocó formarse, ¿fue bastante innovador no solo estudiar esta carrera, sino también partir al exterior a especializarse? —El sentido común me decía que debía irme. Si quería perfeccionarme, tenía que estar en medio de grupos de investigación profesionales, algo que no había en Chile. Una semana después de casarme partí a doctorarme a la Universidad de Oregon. En Estados Unidos tuve la suerte de trabajar con Gregory Wannier, un suizo vinculado a los orígenes de la física cuántica. Yo me fui de Chile con la intención de trabajar con él. Wannier contribuyó de manera significativa en mi formación. —¿Por qué no optó por proyectar su carrera en el extranjero? —Cuando estaba terminando el doctorado, comencé a tener contacto

Las facetas de Claro. El profesor en distintas facetas: tocando piano a los seis años, armando un clavecín y estudiando. Al extremo derecho una vista de la primera escuela de física, ubicada en Lyon, año 1963.

Su opción por la Física Aunque ingresó a Ingeniería, en tercer año y motivado principalmente por el carisma de un profesor, Claro optó por cambiarse a la naciente Escuela de Física UC.

con un Premio Nobel, quien me recalcó que no regresara a mi país si quería hacer una carrera en investigación. Sus palabras tenían sentido. Era principios de 1972 y estaba volviendo a un entorno que no hacía ciencia y donde todo estaba convulsionado. A pesar de eso, decidí regresar. Mi pasión por la física siempre estuvo mezclada con mi entusiasmo por la universidad y por convertirla en un foco de desarrollo cultural. Mis perspectivas no eran ganarme el Nobel, ya con publicar en Chile me sentía cumpliendo una hazaña. La investigación sí era mi tema, pero estaba dispuesto a sacrificar el hacerla en mejores condiciones en Estados Unidos, por contribuir a su desarrollo en Chile. Por eso volví. —¿Y cómo fue llegar con un doctorado a un lugar donde el valor de la investigación aún no estaba plenamente internalizado? —Al volver al Instituto de Física me sentí poco tomado en cuenta. En esa época tener un doctorado era una amenaza, porque la UC estaba cimentada en personas que no tenían ese grado. Pero para mí terminar el doctorado era una manera de completar mi formación. No era una forma de validarme como profesor. Pese a todo, me sumé al proyecto de Carlos Rivera de armar una unidad de investigación. Fueron años en que me desgasté en tareas de gestión universitaria, hasta que en 1975 me di cuenta que me había alejado de mi carrera de investigador y acepté irme de profesor visitante a las universidades de Indiana e Illinois. Fueron dos años fecundos en los que pude reconstruir mi proyecto académico.

—Pero de nuevo decide regresar, pese a que varios de su generación optaron por radicarse en el extranjero… —Efectivamente muchas de las personas con quienes me eduqué y de las que nosotros formamos se fueron al exterior. Recuerdo muy pocos que decidieron quedarse. Para mí nunca fue una opción querida la de desvincularme de mi país. Mi interés por contribuir a la ciencia en Chile fue más fuerte que irme fuera. Yo sentía que la universidad, junto con formar personas, constituía un entorno propicio para gente con amor por la creación intelectual. —Al final, este compromiso le ha permitido ser un actor privilegiado del proceso que ha vivido la universidad para convertirse en una casa de estudios de excelencia. —Claro. Uno vive, acompaña y colabora en el crecimiento de la institución. De hecho, regresé a la UC en 1979, cuando recién comenzaba a gestarse la universidad de investigación que conocemos hoy. En ese momento, estaba mayoritariamente basada en un cuerpo docente, la mayoría contratados por hora y sin actividad en investigación. Nosotros nos sumamos a la dura tarea de formar y desarrollar la investigación como parte del proyecto universitario. —Pero que le ha traído grandes satisfacciones: no solo es profesor titular, sino que también se convirtió en decano de una facultad ajena a su profesión, como es Educación. —Creo que la semilla de todo eso fue Carlos Rivera. Él me mostró cómo

“Comencé a conocer mundos que nada tenían que ver con la física que me enseñaban en el colegio. Mi primer gran descubrimiento fue la radio. Con menos de 11 años, me convertí en fabricante de estos aparatos”. 37


entrevista en la UC Quién es Francisco Claro Trayectoria en la UC: es profesor titular desde 1981. Fue el primer director de Postgrado del Instituto de Física y ejerció como director de Investigación y Postgrado, representante de profesores en el Consejo Superior de la universidad y decano de la Facultad de Educación. Cargos fuera de la UC: fue presidente de la Sociedad Chilena de Física, miembro del Consejo Superior de Ciencia y de los consejos de Iniciativa Científica Milenio, de Financiamiento Basal y del Programa EXPLORA. Ha sido director de cinco reuniones científicas internacionales, entre ellas, la Escuela Latinoamericana de Física (ELAF, 1984).

“Una semana después de casarme partí a doctorarme a la Universidad de Oregon. En Estados Unidos tuve la suerte de trabajar con Gregory Wannier, un suizo vinculado a los orígenes de la física cuántica”.

Las notas de Francisco Además de la física, Francisco Claro ha desarrollado una creciente pasión por la música. Desde pequeño estudió piano y es un experto armador de clavecines.

debe ser un buen maestro. Gracias a él comprendí que era posible que alguien encantara con su disciplina. Su impronta fue muy importante en el trabajo que después desempeñé en Educación. Como parte de mi labor recorrí Chile y pude conversar con muchos profesores. Ahí me di cuenta de las dificultades de la carrera docente y que la profesión se había convertido en poco atractiva. Entonces me motivé por mejorar la realidad de los profesores, porque ellos son, en definitiva, los grandes actores del sistema educacional.

Docencia: ha enseñado en Estados Unidos y en Chile diversas asignaturas, algunas creadas por él, como Energía, Física del Sonido, La Física Hoy, Física para Todos, estas últimas dentro del antiguo plan de formación general y abiertas al público externo. Fue, además, director de tesis de los primeros tres doctores en física de la UC y compartió el Premio Centenario al Mejor Docente entregado por la FEUC (1988). Investigación: cuenta con 104 publicaciones ISI con medio centenar de coautores, de los cuales 35 son extranjeros, uno de ellos, Premio Nobel. Tiene un centenar de otras publicaciones, entre las cuales se encuentran dos libros de divulgación científica (uno de ellos, De Newton a Einstein y algo más, de Ediciones UC). Ha dictado más de 140 conferencias en el país y el exterior. Honores: Cátedra Presidencial en Ciencias (1999), Premio en Ciencia y Tecnología (1992, Editorial Andes), Premio a la Divulgación Científica (1997, Conicyt), miembro correspondiente de la Academia de Ciencias y Fellow de la American Physical Society (Estados Unidos). Premio Carlos Casanueva 2013. Ocupación actual: profesor titular de la Facultad de Educación a cargo del nuevo curso “Fronteras de la Ciencia”; miembro del directorio en una variedad de instituciones de educación: Elige Educar, Enseña Chile, Fundación Luz, Música para Todos, EducaUC inicial, entre otros.

—Hoy, cuando acaba de recibir la máxima distinción que la UC entrega a sus profesores, ¿cómo grafica su relación con la universidad? —La UC es para mí una familia. Hemos estado juntos en la tarea de darle su verdadero lugar en el país. Yo siento una enorme gratitud hacia la institución y su gente. Y si este premio es el reconocimiento a una vida dedicada, quisiera compartirlo con toda la comunidad, sabiendo que entre ellos hay algunos que, en mucho mayor silencio, lo merecen tanto o más que yo. uc

“Me decidí por la Universidad Católica, más joven y desafiante, pese a que mi padre y mis dos abuelos se titularon en la Universidad de Chile, y que mi bisabuelo fue rector”.

Crecer en medio de un

cambio global El sistema climático mundial arroja una sombra de incertidumbre a la hora de modelar sus impactos derivados de las relaciones complejas entre factores muy diversos –biológicos, físicos y sociales–. Esto ha hecho avanzar un nuevo método de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) que se caracteriza, justamente, por ser multidisciplinario. En Chile recién se está dimensionando su creciente importancia relacionada con su utilidad para facilitar la toma de decisiones.

Por Pablo Osses McIntyre 38

revista universitaria uc

39


argumento

Pablo Osses McIntyre Geógrafo y magíster en Economía Agraria UC. Se desempaña como profesor asociado del Instituto de Geografía, especialista en geografía física, medio ambiente, economía y territorio; además es miembro del consejo académico del Centro de Cambio Global UC. 40

revista universitaria uc

el inicio en el proceso de toma de decisiones estratégicas. Desde sus orígenes en 1969, en la base de institucionalización de la EIA (Environmental Impact Assessment), a través de la primera Acta Nacional de Política Ambiental de Estados Unidos (U.S. National Environmental Policy Act), este instrumento de gestión ha ido evolucionando de forma considerable y permanente hacia la integración de métodos propios de planificación estratégica y la ampliación de su alcance desde una perspectiva de cambio global. En las últimas dos décadas, la EAE ha sido adoptada en una serie de países como Alemania, Canadá y Nueva Zelanda, con una amplia variedad de esquemas conceptuales y enfoques metodológicos, pasando desde una visión ligada a la Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos individuales, hasta su estructuración como un proceso de carácter multi y transectorial involucrado en la toma de decisiones estratégicas.

Influir en las decisiones humanas En nuestro país, la EAE fue implementada a través de la Ley N° 20.417 del Ministerio del Medio Ambiente, en enero de 2010. Metodológicamente, este instrumento es aplicable a las políticas y planes de carácter normativo general, así como a sus modificaciones sustanciales, cuando tengan impacto

figura 1

Relación entre el total de procesos EAE y el número de territorios comunales involucrados por periodo 2011-2012 9

25

8 20

7 6

15

5 4

10

3 2

Nº COMUNAS

E

n la actualidad, el debate en torno al cambio global está caracterizado por la incertidumbre respecto a las complejas relaciones entre los componentes biológicos, físicos y sociales, y los impactos involucrados en el sistema climático mundial. Esto representa un gran desafío, tanto para el diseño de medidas de adaptación robustas como para la construcción de planes de mitigación eficientes, ya que se requiere de nuevos sistemas de apoyo a la toma de decisiones y de herramientas de modelación avanzadas, así como de profesionales con entrenamiento multidisciplinario en las dimensiones relevantes del cambio climático. En este contexto, la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), junto con los compromisos internacionales y las nuevas exigencias ambientales relacionadas al comercio mundial, cumplen un rol fundamental al orientar las iniciativas gubernamentales hacia una perspectiva de desarrollo sustentable y de protección ambiental. Este instrumento reúne diversos órganos involucrados en la toma de decisiones de manera transversal, y tiene como principal objetivo integrar la dimensión ambiental del desarrollo sustentable al proceso de diseño, elaboración e implementación de las políticas y planes de carácter normativo general, de manera que ella sea incluida desde

Nº PROCESOS EAE

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), junto con los compromisos internacionales y las nuevas exigencias ambientales relacionadas al comercio mundial, cumplen un rol fundamental al orientar las iniciativas gubernamentales hacia una perspectiva de desarrollo sustentable.

argumento

5

1 0 Comunas Total procesos EAE

XV 0 0

I 0 0

II 1 1

III 2 5

IV 10 8

V RM VI VII VIII IX XIV X XI XII 5 3 11 8 2 2 5 23 10 1 5 8 4 8 2 2 5 5 6 1

0

Fuente: elaboración propia a partir de la información disponible en el canal de la EAE en la página del Ministerio del Medio Ambiente http://www.mma.gob.cl/eae/1315/w3-channel.html

Balsas en río Baker: las cinco represas proyectadas por Hidroaysén, para la instalación de centrales hidroeléctricas, han puesto en discusión la convivencia de las demandas energéticas con las del paisaje y el turismo.

sobre el medio ambiente o la sustentabilidad. En línea con la experiencia internacional, tiene un enfoque preventivo que consiste en identificar y revisar tempranamente las consecuencias de las decisiones antes de que ellas sean ejecutadas. Esto con el fin de reducir las dificultades para establecer sus efectos y posibles consecuencias ambientales. La experiencia oficial en torno al tema es muy reciente. Uno de los casos más relevantes fue el desarrollado en torno al proyecto “Apoyo a la Evaluación Ambiental Estratégica en Chile”, iniciado en 2009 bajo el amparo del Convenio de financiación entre la Comunidad Europea y el Gobierno de Chile1. Al alero de esta iniciativa, según el Ministerio de Medio Ambiente se realizaron tres ejercicios de aplicación entre 2011 y marzo de 2012: el Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) de Aysén, el Plan Regional de Infraestructura y Gestión de Recursos Hídricos (PRIGRH) de la región de Magallanes y Antártica Chilena y el Plan Ciudad Modelo de Transporte (PCMT) de Antofagasta. Esta experiencia tuvo una gran importancia estratégica para la validación del sistema como instrumento de gestión ambiental en nuestro país, ya que a través de estos ejemplos se pudo obtener valiosa información para su implementación práctica, eva-

luar su diseño metodológico y procedimental, y demostrar concretamente su valor y aplicabilidad. En paralelo a estas iniciativas piloto, a partir del año 2011 se comenzaron a recibir casos que están disponibles en un registro público que puede desplegarse en la web oficial que el ministerio ha dispuesto2 para ello. Según la información publicada en este portal, a la fecha ya se registran 57 procedimientos oficiales asociados a los títulos III y IV del reglamento de EAE en Chile (instrumentos de planificación territorial y zonificación del borde costero, respectivamente). Estos procesos involucran a 13 regiones y a 86 territorios comunales de nuestro país. De ellos, 48 corresponden a Planes Reguladores Comunales (PRC) y Planes Seccionales (84%); cuatro a Planes Reguladores Intercomunales (PRI) o Metropolitanos (7%); uno a Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT) (2%), y cuatro a procesos de Zonificación del Borde Costero (ZBC) (7%). Ninguna región ha impulsado, todavía, procesos asociados a políticas y planes de carácter normativo general o de manejo integrado de cuencas. La distribución espacial de los procesos tampoco es homogénea en cuanto a tipos y cantidad total a escala regional, situación que puede observarse en la figura 1 y 23.

1. Convenio DCIALA/2007/019014/CL aprobado por el Decreto Supremo N° 206, de octubre de 2008.

2. Disponible en http://eae.mma.gob.cl

A pesar de los valiosos esfuerzos que se han realizado, tanto en la aplicación de la EAE sobre casos piloto como en la ronda de capacitaciones, aún existe desconocimiento y faltan cualidades técnicas para superar correctamente esta fase de evaluación.

Otro aspecto que destaca es el alto nivel de reprobación observado en los informes ambientales recibidos (87,5% en el caso de los Planes Reguladores Comunales y 100% en el caso de Planes Reguladores Intercomunales y procesos de Zonificación del Borde Costero). Incluso en las entregas posteriores se observa un alto porcentaje de rechazo. Esta situación plantea una eventual falta de claridad de los instructivos proporcionados por la autoridad, y/o poca experiencia por parte de los ejecutores de estos documentos. A la fecha, no existe una base metodológica oficial estableci-

Playas de Chañaral. Los relaves de cobre de El Salvador, acumulados desde 1938 en las cercanías de esta ciudad nortina, fueron causa del primer juicio ambiental ganado por la comunidad (1990).

41


argumento

figura 2

Tipos de procesos EAE a nivel comunal 70º W

70º W

da para medir y cuantificar los impactos ambientales, ni menos para incluir las nociones de sustentabilidad dentro de los procesos de EAE. A partir de lo anterior, queda claro que este sistema aún tiene mucho camino que recorrer en nuestro país. Para mejorar su aplicación, lo primero es publicar el reglamento oficial corregido tras la ronda de observaciones que se realizaron durante el proceso de consulta pública, en agosto de 2012. Asimismo, resulta fundamental identificar las falencias del sistema para mejorar la forma en que esta herramienta está siendo abordada por los respectivos organismos sectoriales. A pesar de los valiosos esfuerzos que se han realizado, tanto en la aplicación de la EAE sobre casos piloto como en la ronda de capacitaciones, aún

42

revista universitaria uc

OCÉANO PACÍFICO 55º S

30º S

De la experiencia internacional, se desprende que este instrumento de gestión adquiere valor solo si logra influir en la planificación y desarrollo futuro de las decisiones humanas.

40º S

25º S

50º S

35º S

20º S

45º S

70º W

Mar Chileno

0

50 100

200

300

KM 400

EXPERIENCIA NACIONAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA PERIODO 2011 - 2012 SIMBOLOGÍA

PROYECTO CORFO INNOVA 09-CN14-5704

Sin procesos EAE

PRC + ZBC + PROT

Límite internacional

PRC

PRI

Límite regional

˝Fortalecimiento de capacidades para enfrentar los desafíos del Cambio Global en Chile˝

PRC + PRI

PROT

Límite comunal

FUENTE INFORMACIÓN: Catastro público EAE, MMA, 2012

PRC + ZBC

ZBC

Acuerdo 1998

REFERENCIA CARTOGRÁFICA: Proyección UTM, Huso 19

Límites administrativos

Instrumentos sometidos a EAE

existe desconocimiento y faltan cualidades técnicas para superar correctamente esta fase de evaluación. De la experiencia internacional, se desprende que este instrumento de gestión adquiere valor solo si logra influir en la planificación y desarrollo futuro de las decisiones humanas. Su efectividad depende de un proceso que se adapte y sea continuo en el tiempo, concentrado en fortalecer las instituciones, la gobernabilidad y las decisiones, más que de un enfoque simple centrado en impactos y en la obtención de una licencia bajo un procedimiento de aprobación (Comisión Nacional de Medio Ambiente CONAMA, Centro de Estudios para el Desarrollo CED, 2010). Por lo tanto, Chile tiene una gran tarea pendiente en un escenario de cambio global. uc

SISTEMA DE REFERENCIA: SIRGAS

Incorporación al gobierno de Chile El proyecto “Apoyo a la evaluación ambiental estratégica en Chile”, del Ministerio del Medio Ambiente, iniciado en agosto de 2009, busca impulsar, la incorporación de consideraciones ambientales en planes y políticas públicas para impulsar la planificación sustentable en el país.

Bibliografía • Comisión Nacional de Medio Ambiente CONAMA, Centro de Estudios para el Desarrollo CED, (2010). Consultoría Marco conceptual para la implementación de la EAE en Chile. Santiago. • Ministerio de Medio Ambiente, Chile, (2012). Experiencias pilotos de Evaluación Ambiental Estratégica en Chile. Un programa de la Cooperación Unión Europea-Chile. Santiago de Chile.


argumento

argumento

El retorno del

uego de diversos cambios y subdivisiones, comienza a emerger la riqueza original del palacio que fue residencia de los Arzobispos de Santiago por varias décadas. Obra impulsada en el siglo XIX por José Vicente Larraín Espinoza, tuvo como sus arquitectos a Brunet des Baines, Lucien Hénault e Ignacio Cremonesi, entre otros. La conservación y restauración de la capilla, actualmente en proceso, fue confiada a Cecilia Beas, especialista en conservación y restauración de la Escuela de Artes de la Universidad Católica, y a Ignacio Julio, arquitecto del proyecto. Un equipo interdisciplinario (conservadores, arquitectos, ingenieros, historiadores, estetas, museólogos, químicos, fotógrafos, licenciados en arte, diseñadores y técnicos de gran oficio) realiza cada una de las tareas necesarias para llevar a cabo un proyecto que implica investigaciones exhaustivas y diagnósticos específicos, para conservar y restaurar las pinturas y vitrales. A través de una labor de interiorismo se habilitarán su mobiliario y objetos litúrgicos, con una iluminación propia para este espacio sagrado. Por otra parte, y tal como es requerido en una intervención de este tipo, se ha registrado todo el proceso, lo que se verá reflejado en un documental y en diversas publicaciones. Luego de más de un año de trabajo, se considera celebrar su inauguración en noviembre, proyectando que el palacio vuelva a ser la Sede Episcopal de Santiago.

Lejos de buscar recuperar el lugar, tal como era en 1890, el definir esta fecha como momento histórico relevante tiene por objeto recuperar su valor desde la mirada del presente, asimilando el paso del tiempo y considerando siempre que no se trata de un museo, sino de un espacio litúrgico de carácter patrimonial. Recuperar desde la

mirada del presente

Para contextualizar esta iniciativa, es importante observar que el plan maestro para el palacio –que es monumento nacional– desde su inicio consideró la conservación y restauración de su capilla, que mide 8,5 por 14 metros, con una altura de 5,8 metros. Es un espacio pequeño y acogedor en el que se representan santos americanos, alegorías, y escudos arzobispales, con una decoración pictórica que exhibe la técnica de trompe l’oeil –engañar la vista utilizando diversos efectos ópticos– para simular yeserías y marmoreados que caracterizan la ornamentación de este espacio. 44

revista universitaria uc

Durante la etapa de investigación, el equipo de trabajo desarrolló los estudios que permitieron definir la década de 1890 como el momento más relevante de la historia de esta construcción, cuando fue habilitada por monseñor Mariano Casanova, tercer Arzobispo de Santiago. Lejos de buscar recuperar el lugar, tal como era en 1890, el definir esta fecha como hito histórico relevante tiene por objeto recuperar su valor desde la mirada del presente, asimilando el paso del tiempo y considerando siempre que no se trata de un museo, sino de un espacio litúrgico de carácter patrimonial. El proyecto “Conservación y restauración de la capilla del Palacio Arzobispal” es un trabajo multidisciplinario, siendo sus principales áreas la Arquitectura y las Artes. En el ámbito de la Arquitectura, el primer objetivo planteado fue recuperar la función y los espacios originales, como también estabilizar estructuras y soportes de las pinturas que cubren los muros y el cielo de la capilla. La respuesta a la urgencia de nivel estructural fue propuesta por el equipo de ingeniería y arquitectura, con lo que “se recuperó la condición estructural del edificio sin alterar su diseño sísmico original, aplicando inyecciones epóxicas y bandas de carbono en los muros, tecnología que hace posible conservar con precisión y sin afectar otras zonas en buen estado; también se recuperó la capacidad del piso mediante pilares adicionales de apoyo, y se aseguraron las uniones del entablado del cielo que sostiene las pinturas”, detalla el arquitecto Ignacio Julio. En el área de las artes, el objetivo primordial se concentró en conservar y restaurar “la epidermis”, es decir, las obras de arte mismas que se encontraban en un estado de progresivo deterioro. Acorde al diagnóstico realizado –que integró análisis científicos y tecnología aplicada– se concluyó que la intervención necesaria era de alta complejidad, dado el estado crítico de conservación de las obras. Cabe mencionar el excesivo deterioro de la tela que cubre toda la superficie del cielo, requiriendo de gran experiencia para su salvaguarda. La mayoría de las imágenes de la capilla son óleos sobre telas adheridas a

Palacio Arzobispal Tras décadas de lento deterioro, los trabajos para restaurar y poner en valor el noble edificio ubicado a un costado de la catedral de Santiago y asociado a la figura de monseñor Mariano Casanova, permiten comenzar a admirar su alto valor simbólico, arquitectónico y artístico. Para noviembre se anuncia la inauguración de la obra que, con un propósito de apertura a la comunidad, será nuevamente la Sede Episcopal de Santiago. Por CECILIA BEAS

Cecilia Beas ARANCIBIA Es docente de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especialista en conservación, restauración y gestión patrimonial; entre sus últimos trabajos destaca la Capilla del Santuario del Cerro San Cristóbal.

45


argumento los muros. Tal como comenta Hernán Ogaz, jefe conservador de pinturas del proyecto, “en 1892 aproximadamente se instalaron las telas, forrando sus muros, y luego se hicieron las pinturas”. La decoración pictórica está dominada, en el cielo, por un “Rompimiento de Gloria” donde aparece el Sagrado Corazón alabado por las cortes celestiales. La pintura, de seis metros de largo y cuatro de ancho, debió ser retirada del cielo para ser conservada y restaurada, lo que significó una intervención de gran envergadura y delicadeza. “La epidermis” de la capilla, como le llama Ogaz, ha contado con un equipo de doce personas, entre conservadores, restauradores, técnicos y artistas. Además, destacando el valor simbólico de las pinturas, comenta que “estamos poniendo en valor una época y la figura de Mariano Casanova, para quien la belleza era una de las expresiones de la divinidad. Eso es lo que le da sentido a este espacio tan decorado, lo que hay aquí es un discurso en imágenes”, explica. Hace más de 100 años, Monseñor Casanova visualiza a la Iglesia latinoamericana como la reserva del cristianismo en América, y por eso representa a beatos y santos americanos y españoles que se consagraron acá, como Santa Rosa de Lima y Santo Toribio de Mogrovejo.

Entre la fe y la razón Al iniciar el diagnóstico no contábamos con antecedentes sobre las imágenes representadas. Fue a través de estudios específicos que pudimos comprender que el programa iconográfico da cuenta de la importancia y tensión entre la fe y la razón de principios de 1900. Así, las alegorías, los santos americanos y los escudos de obispos

argumento diocesanos y arzobispos chilenos anteriores al Arzobispo Casanova, y que conviven en un mismo plano en una sala del Arzobispado –en el segundo piso– comenzaron a tener un sentido para nuestros ojos contemporáneos. Es una disposición bastante decidora, tal como afirma el mandante de este proyecto, presbítero Rodrigo Tupper, Vicario General y Moderador de la Curia: “Estamos hablando de finales del siglo XIX, cuando la discusión de la fe y la razón está en su punto más álgido, cuestión que Casanova soluciona citando la encíclica Inmortale Dei, del Papa León XIII, (texto que resuelve las relaciones entre Iglesia y Estado)”. La identificación de los santos representados fue inmediata: cada uno de ellos lleva inscrito su nombre. En el cielo, se pueden observar el Sagrado Corazón de Jesús, la Virgen María y el escudo episcopal. Este último lleva el lema PAX MVLTA DILIGENTIBVS LEGEM TVAM (mucha paz a los que aman tu ley), diez borlas en cuatro series, un libro abierto, una medalla dorada de la cual se desprende un rayo de luz y una banda con siete cruces sobre el libro abierto. Todos atributos del escudo del tercer Arzobispo de Santiago (18861908), monseñor Mariano Casanova Casanova, quien habilitó este recinto en la década de 1890 para su uso como capilla privada. El reconocimiento de las alegorías fue más complejo, pero gracias al estudio realizado por Daniela Lara –investigadora a cargo de estudios iconográficos y biografía de Mariano Casanova–, se logró identificar cada una de ellas: paz, inocencia, letras, artes, religión, fertilidad y esperanza. Luego de la aplicación de una metodología específica y de una observación exhaustiva, se establecieron cada uno de los atributos.

Forma y color La restitución de las imágenes dañadas o incompletas es compleja. Por una parte, se debe aplicar una fina capacidad perceptual que permita distinguir las cualidades de color y forma que son propias del autor y, por otra, comprender el significado de cada imagen representada. Es un proceso que hace una síntesis de lo semántico y lo sintáctico, captando el sentido simbólico que está tras y en la estructura y la materialidad de las obras. El trabajo se orienta hacia la reintegración del color y formas que se presentan dañadas e interrumpidas y que impiden la lectura del mensaje original. Sin embargo, se conserva la huella del paso del tiempo, en craqueladuras, fisuras y marcas, por ejemplo el entablado de alerce del cielo. Se rescata así la antigüedad –aquello que solo producen los siglos–, haciendo posible que la historia conviva armónicamente con la imagen que contemplará el espectador en el tiempo presente. Cuando la imagen está interrumpida porque se ha perdido capa pictórica, el lenguaje se distorsiona y aparecen lagunas que funcionan como figuras sobre un fondo, lo que altera el centro de atención y el recorrido de la mirada. Entonces, hay que invertir esta situación de modo de recuperar la lectura original, lo que implica resanar, nivelar la capa de preparación y luego, volver a aplicar color. El color y forma siempre se aplican de manera que exista una diferencia-

Fue a través de estudios específicos que pudimos comprender que el programa iconográfico da cuenta de la importancia y tensión entre la fe y la razón de principios de 1900. Así, las alegorías, los santos americanos y los escudos de obispos diocesanos y arzobispos chilenos anteriores al Arzobispo Casanova (…) comenzaron a tener un sentido para nuestros ojos contemporáneos.

Tiempos vivos. Para conservar el pasado y el presente, al margen de reintegrar colores y formas interrumpidas para permitir leer la obra, también se dejan fisuras o craqueladuras que dan fe de su antigüedad.

Actividades de Extensión

Fin del abandono. Tras décadas sin uso, todos los elementos presentaban estados avanzados de deterioro, lo que se espera revertir ahora que el palacio será, nuevamente, la sede episcopal de Santiago.

46

revista universitaria uc

UBICACIÓN DEL EDIFICIO. Vista exterior del Palacio Arzobispal, Plaza de Armas de Santiago.

Con el objetivo de compartir con la comunidad los complejos y largos trabajos, a fines de noviembre se lanzará un documental del realizador Sebastián Alaniz, quien ha registrado todo el proceso de intervención. En la misma fecha, se publicará un libro a cargo de Elena Losón –jefe proyecto edición–, en el que, a través de distintas voces y fotografías, se develan las investigaciones y acciones involucradas en el proyecto.

47


argumento

argumento

El trabajo se orienta hacia la reintegración del color y formas que se presentan dañadas e interrumpidas y que impiden la lectura del mensaje original. Sin embargo, se conserva la huella del paso del tiempo, en craqueladuras, fisuras y marcas (…). haciendo posible que la historia conviva armónicamente con la imagen que contemplará el espectador en el tiempo presente.

En la Plaza de Armas. Obra creada antes de la separación entre la Iglesia y el Estado, los autores fueron los principales arquitectos de gobierno en el Siglo XIX, contratados en Francia.

ción y notoriedad con la obra original, para no producir un falso histórico; por ello se han utilizado las técnicas del trateggio y puntillismo, que diferencian los tiempos. La primera corresponde a las líneas verticales de colores, las que por mezcla óptica producen el color local, al igual como sucede con los puntos del puntillismo. El límite del completamiento de la imagen estará dado por varios factores que se deben considerar. Por una parte, la huella de los fragmentos existentes nos permite recuperar la forma extendiendo las líneas y colores acorde a la capa de pintura que ha perdurado, lo que se ha definido en la teoría brandiana (del italiano Cesare Brandi) como “unidad potencial original” 1. Por otra parte, la nueva intervención debe aspirar a ser tan mínima como sea posible, de manera que perceptualmente no compita con el original. Lo impor-

tante es trabajar con el total de la obra; no es necesario completar cada uno de los elementos faltantes, ya que el ojo restituirá aquello que no esté. La labor debe asegurarse de dar los indicios para que esto ocurra y recuperar la potencia simbólica de lo representado. Así también, este proyecto consideró la conservación y restauración de las molduras de dichas pinturas, las que por una parte funcionan como puente de adherencia –sujetan las obras a los muros– y, por otra, guardan una función estética. Estas molduras son bastante únicas, de cartón piedra y doradas en distintos matices de oro, plata y cobre, conocidas como el típico Carton Pierre francés. Su producción se realiza a partir de un molde y luego se aplican sucesivas y delicadas capas de papel y adhesivo, con los que se logra una estructura liviana, para luego aplicar las láminas metálicas. Con el objetivo de desarrollar

este trabajo fue necesario hacer aquellas que faltaban y también resanar y reintegrar las que presentan deterioro. En las zonas en las cuales la imagen está interrumpida se ha vuelto a aplicar la lámina metálica, manteniendo una diferencia que permita distinguir el original con la intervención de restauración. Cabe destacar la importancia que reviste para el Arzobispado recuperar este lugar que, luego de haber albergado a la Vicaría de la Solidaridad, estuvo sin uso durante varias décadas. Anticipando el propósito del Arzobispado de abrirse a la comunidad, se están presentando diversas actividades de extensión en uno de los salones del lugar. Afortunadamente, luego de años de esfuerzos lentos y sistemáticos, es posible decir que la excepcional riqueza patrimonial del palacio se pone en valor a través de un importantísimo paso: la conservación y restauración de su capilla. uc

El ojo del Arzobispo. Para monseñor Mariano Casanova la belleza es un valor relevante: es una de las expresiones de la divinidad.

1. Cesare Brandi, italiano nacido en 1906 y fallecido en 1988, en su segundo principio de restauración plantea que “ésta se dirige al restablecimiento de la unidad potencial de la obra de arte, sin cometer una falsificación histórica o artística, y sin borrar huella alguna del paso de la obra por el tiempo”, por lo que no debe el trabajo limitarse al restablecimiento de la funcionalidad de la obra sino también de la instancia estética teniendo en cuenta la instancia histórica.

48

revista universitaria uc

49


portada

portada

Convenios de desempeño:

Un impulso al

proyecto educativo de la UC

Gracias a los convenios de desempeño, que son fondos públicos recibidos de parte del Ministerio de Educación, la Universidad Católica podrá continuar mejorando la calidad de la enseñanza, la formación de científicos, la investigación y la innovación. Se trata de herramientas que son fruto de acuerdos transversales, a nivel de toda la organización, materializadas en forma de recursos entregados a cambio de metas por cumplir. Por Mireya Seguel Burgos Daniela Farías Gontupil

“E

stos fondos que el Estado nos entrega nos obligan a utilizarlos de la mejor forma, a rendirlos de manera muy rigurosa y a cumplir con los indicadores y ojalá a superarlos, porque esa es la manera en que la Universidad Católica toma muy en serio la labor que la sociedad le encarga”, destacó el rector Ignacio Sánchez durante la ceremonia de lanzamiento de los Convenios de Desempeño, momento en el que toda la comunidad UC se comprometió a trabajar por estos acuerdos al nivel que Chile lo exige. Aunque estos proyectos se concentran en algunas facultades y la Vicerrectoría de Investigación, el rector recalcó que son transversales e involucran a toda la universidad, a través de sus distintas vicerrectorías y unidades académicas. Según define el Ministerio de Educación (Mineduc), un Convenio de Desempeño es un contrato entre el estado y las instituciones de educación superior, por medio del cual estas comprometen prácticas notables que impliquen un significativo mejoramiento institucional y que cada una por sí sola no habría podido lograr. “Es un nuevo mecanismo de financiamiento que busca gestionar cambios más acelerados y profundos a nivel institucional, en áreas especiales de priorización de política pública. Se espera también que se repliquen en el sistema”, explica el asesor del departamento de financiamiento institucional del Ministerio de Educación, Ricardo Reich.

50

revista universitaria uc

“Es un nuevo mecanismo de financiamiento a la Educación Superior que busca gestionar cambios más acelerados y profundos a nivel institucional, en áreas especiales de priorización de política pública”. Ricardo Reich, asesor del departamento de financiamiento institucional del Ministerio de Educación.

51


portada

portada

Como lo dice su nombre, a través de estas alianzas se busca obtener desempeños que sean excepcionales y generen impacto sobre las instituciones de enseñanza superior, para replicarlo de este modo en todo el sistema. Por lo tanto, su gestión es por resultados, con mucha transparencia, seguimiento y rendición de cuentas públicas, en una labor que al interior de la UC es organizada por la Unidad de Coordinación Institucional de la Vicerrectoría Académica, encabezada por el profesor Mario Favre. Al ser acuerdos transversales, el responsable final de su cumplimiento es el rector de la casa de estudios. El origen de este contrato está inserto en el Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior (Mecesup), que fue implementado por el Mineduc en 1999 y que ha contado con el apoyo del Banco Mundial. Luego de realizar un programa piloto en 2010, en 2012 el gobierno decidió ampliar la convocatoria a todas las instituciones de educación superior acreditadas ante la Comisión Nacional de Acreditación, impulsando las áreas de formación de profesores; armonización curricular; innovación docente y doctorados; formación técnico-profesional, educación superior regional e innovación en educación superior. De esa convocatoria realizada en 2012, se adjudicaron 34 proyectos a nivel nacional.

“Esta facultad es una institución que está en el ojo de la tormenta. A Chile la educación le importa muchísimo, porque sabe que debe trabajar por su progreso o las bases de su desarrollo económico democrático serán febles, tal como los movimientos sociales lo están gritando”.

cialización para quienes elijan educar escolares en contextos de pobreza y vulnerabilidad social, tanto urbana como rural. Por ello, Cristián Cox explica que la dimensión del fortalecimiento de capacidades del cuerpo académico será trascendental. De esta forma, los recursos permitirán perfeccionar a una unidad académica crucial para la sociedad chilena de hoy. “Esta facultad es una institución que está en el ojo de la tormenta. A Chile la educación le importa muchísimo, porque sabe que debe trabajar por su progreso o las bases de su desarrollo económico democrático serán febles, tal como los movimientos sociales lo están gritando”, concluye el decano.

Nuestro compromiso El objetivo es que las mejoras comprometidas por las entidades favorecidas sean alcanzadas entre tres y cuatro años, o sea, hasta 2015. La Universidad Católica postuló con cinco iniciativas directamente ligadas a su Plan de Desarrollo, de las cuales cuatro fueron aprobadas: • “Innovación en la formación de profesores: integración de competencias disciplinarias, pedagógicas y profesionales para la efectividad en las aulas”, de la Facultad de Educación.

Ingeniería sin límites

• “Armonización curricular: la nueva Ingeniería Civil, un modelo piloto para homologación internacional, interdisciplina, investigación e innovación”, de la Facultad de Ingeniería. • “Apoyo a la innovación en Educación Superior: creación de una plataforma de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) para potenciar y sistematizar la innovación basada en ciencia en la UC”, de la Vicerrectoría de Investigación. • “Internacionalización de Programas de Doctorado: Internacionalización del Colegio de Programas Doctorales UC del área científica y tecnológica como plataforma de liderazgo regional en la formación de investigadores de excelencia”, de la Vicerrectoría de Investigación. El aporte del Estado es de seis mil 368 millones de pesos, mientras que la UC pondrá otros cuatro mil 678 millones de pesos, siendo así más de 11 mil millones de pesos a invertir. Esto porque se trata de un compromiso conjunto, en el cual la institución fija metas y el fisco vigila que estas se cumplan.

Cristián Cox, decano de la Facultad de Educación.

“En el ojo de la tormenta”

Criterios de selección de convenios de desempeño Cualquier institución de educación superior que tenga vigente la acreditación institucional ante la Comisión Nacional de Acreditación puede postular a estos fondos. El proceso de solicitud tiene dos fases: una de pre-selección, con planes de mejoramiento institucional preliminares, y otra de negociación. La preselección se realiza con paneles de evaluación integrados por expertos externos al Mineduc. Los criterios de selección consideran: • El impacto de los objetivos del plan de mejoramiento institucional sobre las instituciones y el sistema de educación superior. • El impacto de los objetivos del plan de mejoramiento institucional sobre los estudiantes. • La viabilidad de implementación del plan de mejoramiento institucional. Una vez preseleccionadas las instituciones participantes, se procede a la negociación. Si es exitosa, se firma el convenio.

52

revista universitaria uc

La Facultad de Educación lidera la iniciativa implementada por la Universidad Católica “Innovación en la formación de profesores: integración de competencias disciplinarias, pedagógicas y profesionales para la efectividad en las aulas”. Esta tiene como objetivo fortalecer, actualizar y reformar la manera en que esta unidad académica enseña a los futuros maestros, en una propuesta definida por el decano Cristián Cox como un apoyo crucial para su proyecto de reforma de la enseñanza inicial de docentes. “La formación de profesores está en el foco de la gran pregunta sobre lo que la educación moderna y contemporánea debe entregarle a la sociedad”, explica, y por ello la adjudicación de estos recursos ha generado gran satisfacción al interior de esta casa de estudios. “Estos convenios de desempeño nos permitirán, junto al trabajo de otras instituciones beneficiadas, responder al sueño de tantas familias de poder contar con maestros que respondan a las necesidades y desafíos de Chile en el siglo XXI”, manifiesta el asesor del departamento de financiamiento

institucional del Ministerio de Educación, Ricardo Reich, al referirse a la relevancia de este acuerdo en particular. El compromiso realizado con el ministerio significa ajustar y modificar los programas de estudio de cerca de 70 cursos, en los cuales el concepto es imbricar y acoplar conocimiento disciplinario y pedagógico de una forma nueva. La idea es que el estudiante egresado logre integrar estas dos dimensiones críticas del “saber hacer docente”. Adicionalmente, pretende aumentar la eficiencia del sistema de prácticas profesionales y la integración de las tecnologías de la información y comunicaciones en la instrucción de los educadores, tanto de forma teórica como práctica. A su vez, la propuesta respaldada por el ministerio implica un programa nuevo para profesores de matemáticas y ciencias. Ahora los estudiantes tendrán la opción de ingresar desde la Educación Media a esta profesión (antes se debía cursar primero una licenciatura disciplinaria). Para lograr este objetivo, la unidad trabaja de manera conjunta con las facultades de Ciencias Biológicas, Matemáticas, Química y Física. Otro ámbito de la propuesta incluye un certificado de espe-

“El éxito de este proyecto que estamos emprendiendo en Ingeniería depende de los alumnos. Es de gran valor que se inicie en nuestra institución, porque será como un piloto para que luego el modelo se propague. Yo sé que hay varias universidades observando lo que estamos haciendo”, dice el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos de la Llera. Con el foco en los estudiantes, el convenio de desempeño obtenido en el área de armonización curricular que lidera esta unidad académica, se enmarca en el concepto de la “Nueva Ingeniería”, cuyo fin es tener profesionales capaces de desempeñarse en diferentes áreas, incluidas la Medicina y la Arquitectura, por ejemplo. Esto ha demandado reformular el currículum de esa carrera en base a tres ejes fundamentales: poner la creación de conocimiento como un aspecto central dentro de la malla, a través de la investigación en el pregrado; generar un gran dinamismo que permita adaptar a los egresados a un mercado laboral cambiante; y, como tercera parte, homologarse con el resto de las carreras de ingeniería en el mundo. Concretamente esta nueva concepción significa que luego de los cuatro primeros años, equivalentes a estudiar esta profesión en cualquier país, se obtiene el grado académico de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería. Después, el estudiante puede elegir uno de cuatro caminos: salir al mercado laboral por un periodo de dos o tres años, mientras se le mantiene el cupo; trasladarse de manera interna a otra unidad (pueden ser todas las ciencias, Diseño y Arquitectura); estudiar un posgrado, o, continuar con esta carrera y escoger cualquiera de sus especialidades. “La verdad es que este es un proyecto bien emblemático en Chile. A los jóvenes se les abre un mundo de posibilidades, que les permite no tomar decisiones apresuradas sobre lo que quieren hacer con su ejercicio profesional. Además, la idea es que utilizando a la ciencia y a la tecnología como una fuente de conocimiento, los alumnos sean capaces de generar emprendimientos, empresas tecnológicas y también sociales”, destaca el decano De la Llera. Y lo corrobora Hernán López, estudiante de tercer año de Ingeniería y jefe de docencia del centro de alumnos de Ingeniería UC, quien asegura que este cambio curricular ha sido muy bien acogido por sus compañeros en general. López estima que para que se materialice una transformación real, es importante que se articulen mecanismos que permitan potenciar las nuevas habilidades que se están formando en los jóvenes. Por ejemplo, actuar coordinadamente con la di-

53


portada

portada

emprendimiento para alumnos de pregrado y posgrado, y el observatorio de I+D. El compromiso de la UC es mantener por cinco años más el personal contratado para dar sustentabilidad a la oficina de desarrollo y transferencia de la propiedad intelectual que se creará fruto de este proyecto. Esta última instancia es la encargada de crear valor, es decir, tomar la investigación y transferirla. En ocho a diez años esta oficina tiene que ser capaz de autosustentarse.

“Creo que esta experiencia ha sido fundamental para mí como estudiante de doctorado y que todos quienes se interesen en seguir estudios de postgrado deberían tenerla”. Rafael Ruiz, estudiante venezolano de doctorado en Ingeniería Civil Estructural en la UC.

Líderes en formación de científicos

Dispositivo antisísmico. El estudiante de doctorado Rafael Ruiz pretende diseñar un dispositivo antisísmico para disminuir las vibraciones en los edificios cuando ocurre un sismo.

“Buscamos aumentar significativamente la producción en innovación de la UC. Esto, por medio del establecimiento de capacidades, promoviendo una cultura pro innovación y de transferencia a través de la formación de competencias asociadas en los equipos de trabajo, fortaleciendo nuestra relación con el sector privado, insertándonos y posicionándonos en redes nacionales e internacionales”. Juan Larraín, vicerrector de Investigación UC. rección de innovación y emprendimiento y el desarrollo de ramos interdisciplinarios. El decano De la Llera afirma que la propuesta surge también de la imperiosa necesidad que tiene Chile de cultivar la capacidad de crear valor, a través de la ciencia y la tecnología. “Debemos ser un puente entre el conocimiento científico y la sociedad. Un ingeniero de la UC tiene que tener un sello y ser un generador de cambio. No conformarse con hacer bien su profesión, ese es el mínimo exigido, pero de ahí en adelante no hay límites”, cuenta.

Por una cultura de innovación En cuanto al convenio de desempeño de apoyo a la innovación en la educación superior, el vicerrector de Investigación, Juan Larraín, explica que la finalidad es “lograr que la universidad desarrolle capacidades que le permitan establecer una plataforma para la transferencia del conocimiento”. “Buscamos aumentar significativamente la producción en 54

revista universitaria uc

innovación de la UC. Esto, por medio del establecimiento de capacidades, promoviendo una cultura pro innovación y de transferencia a través de la formación de competencias asociadas en los equipos de trabajo, fortaleciendo nuestra relación con el sector privado, insertándonos y posicionándonos en redes nacionales e internacionales. Todo ello, con un foco en la innovación basada en ciencia”, dice el vicerrector. Para ello se escogieron tres áreas disciplinarias: Biomedicina, Astro-Ingeniería y Educación. Un aspecto significativo de este acuerdo es la formación de capacidades humanas internas, lo que implica la contratación y la capacitación de personas. También se utilizarán fondos para la visita de expertos extranjeros, con el fin de insertarse en redes internacionales de innovación. Adicionalmente, el convenio ha comprometido indicadores muy concretos de patentamiento, licencias y creación de empresas basadas en nuevo conocimiento. Un actor relevante en este camino es el Centro de Innovación UC-Anacleto Angelini, proyecto gracias al cual se financiarán y activarán dos elementos importantes: el centro de

Rafael Ruiz (32) llegó a Chile desde Caracas, Venezuela, hace dos años, ilusionado con conocer y aprender del que consideraba como un pequeño, pero interesante país. Consiguió fondos a través de la Vicerrectoría de Investigación UC, entre otros, para quedarse en nuestro país y realizar su doctorado en Ingeniería Civil Estructural, cuya línea de investigación está centrada en el diseño de dispositivos antisísmicos. “Pensé que no se trataría de un cambio muy profundo a nivel cultural y de idiomas; sin embargo, ahora creo que esta experiencia ha sido fundamental para mí como estudiante de doctorado y que todos quienes se interesen en seguir estudios de postgrado deberían tenerla”, comenta.

Un nuevo paradigma La Unidad de Coordinación Institucional, liderada por Mario Favre, dependiente de la Vicerrectoría Académica, es la unidad responsable al interior de la UC de velar por el correcto desarrollo de los proyectos institucionales Mecesup, en el cual se enmarcan los convenios de desempeño. Frente a esta nueva forma de relacionarse con el Ministerio de Educación, Favre afirma: “No fue fácil cambiar el paradigma mental que involucraba el Mecesup tradicional, en el que cada unidad académica velaba por su propio proyecto. Tenemos que generar una sinergia entre las distintas unidades académicas, para cumplir con los indicadores asociados al proyecto”.

A su vez, gracias al convenio de desempeño “Internacionalización del Colegio de Programas Doctorales UC del área científica y tecnológica como plataforma de liderazgo regional en la formación de investigadores de excelencia”, Rafael Ruiz viajará este segundo semestre a la Universidad de Notre Dame. El objetivo es realizar una pasantía para obtener su doble titulación, con lo cual cursará su doctorado en dos universidades de prestigio internacional. Su paso por la institución norteamericana es fundamental para su proyecto de dispositivo antisísmico, el cual podría convertirse en un producto nuevo y que aporte a la sociedad, no solo en Chile sino también, por qué no pensarlo, en el mundo. Este proyecto de internacionalización de doctorado fue el mejor evaluado a nivel nacional de todas las propuestas presentadas ante el ministerio en 2012. Su objetivo es que la Universidad Católica destaque en la región en seis programas de doctorado: Ingeniería Civil, Agronomía, Química, Física, Astronomía y Ciencias Biológicas mención Ecología. En virtud de lo anterior, la Vicerrectoría de Investigación ha desarrollado una serie de medidas tendientes a impulsar a nuestra casa de estudios en ese sentido. Entre ellas, crear mallas curriculares flexibles a fin de que los alumnos puedan desarrollar habilidades blandas que los posicionen en el sector productivo, público y privado; potenciar la interdisciplina, para lo cual por ejemplo, se otorgarán estímulos para que los estudiantes realicen tesis interdisciplinarias; establecer redes de colaboración con universidades y centros de investigación de reconocido prestigio internacional. Otras acciones son fortalecer la investigación con el sector público y privado; consolidar este compromiso como plataforma eficiente para la gestión académica de los doctorados UC; y establecer un aumento sostenido y acelerado de la producción científica. También se pretende captar a los alumnos más destacados a nivel nacional y latinoamericano, para lo cual, se realizarán campañas en regiones y el extranjero. Uno de esos estudiantes, ya está cumpliendo su sueño. Rafael Ruiz ha recibido el apoyo de una institución que ha confiado en sus capacidades y las ha potenciado. “Lo que estoy viviendo es una oportunidad grandiosa que debería tratar de masificarse. Para mí, ha sido muy gratificante tener el apoyo de la Universidad Católica para acceder a esto, aquí se me abrieron puertas que nunca imaginé que existían”, reflexiona el joven venezolano. uc 55


portada archivos uc

Suscríbete a Revista Universitaria

antipoesía viajó a Madrid

La Ahora nuestros ex alumnos podrán seguir vinculados a la UC a través de sus páginas, columnas, reportajes y dossiers temáticos.

Gracias a un proyecto de Ediciones UC, en colaboración con la Biblioteca Nacional de España que lo acogió, más el apoyo de la Fundación Aqualogy, se montó en el monumental palacio de libros de la capital española una completa exposición dedicada a Nicanor Parra, el Premio Cervantes 2011 –el Nobel hispano antes obtenido por Jorge Edwards y Gonzalo Rojas–, la que estará abierta hasta el 1 de septiembre. Por Miguel Laborde Duronea

Un nuevo puente entre la UC y su comunidad Por $24.000, recibirá en su casa seis ejemplares al año y el libro “Humano, la obra de Mario Irarrázaval” de regalo*. Más información en el teléfono 2354 2777 y en runiversitaria@uc.cl * Promoción válida para los primeros 300 suscritos a nivel nacional.

57


archivos uc

archivos uc

L

a presentación lleva el nombre de Parra. Obras públicas, y recorre las principales épocas de la larga vida y obra del casi centenario poeta, mediante elementos visuales, poéticos e interactivos seleccionados por uno de sus primeros seguidores en Europa, el crítico español Ignacio Echevarría, quien lleva años promoviendo el acercamiento de los españoles a la antipoesía. La exposición, según escribió él mismo en la presentación del catálogo, cumple con ese acercamiento del chileno al ciudadano corriente, “destacando su faceta quizás menos divulgada y más aventurera, más llena de sorpresas”. Echevarría se refiere así a un espectador que, tras ingresar al palacio, se encontrará con una ‘poesía’ que habla mediante soportes muy inesperados: tarjetas postales, carteles, tablas de madera y bandejas de cartón. Estos son relacionados con “algunas de las más fértiles tendencias del arte contemporáneo (desde el ready made de Duchamp al conceptualismo)”, pero, en el caso del chileno, recurriendo siempre a la palabra como medio de expresión.

Palabra + imagen Con Parra culmina un camino explorado por Vicente Huidobro y varios otros, el de sumar objetos e imágenes que aportan una lectura diferente al texto escrito.

58

revista universitaria uc

Para Ediciones UC se trata, de alguna manera, de un cierre de ciclo. Uno que comenzó en 1972 cuando la editorial le encargó una serie de textos cortos, de los que el poeta tenía costumbre de escribir hasta en servilletas de papel, con el propósito de crear un producto, que se llamaría Artefactos y cuyo diseño e ilustración quedó a cargo del diseñador Juan Guillermo Tejeda. Parra, encantado con el horizonte abierto, comenzaría él mismo, después, a hacer más artefactos con dibujos propios. La edición original fue de más de 200 de ellos, en formato de tarjetas postales que se vendían ordenadas dentro de una caja.

La influencia física. La formación de Parra, inicialmente en Matemáticas y física, sería decisiva para la extrema brevedad de ciertas obras, síntesis propia de fórmulas científicas.

El catálogo lo reconoce como quien no ha dejado de convulsionar la poesía en la lengua española durante más de medio siglo, recurriendo al habla común, al lenguaje de la prensa, al de la ciencia, al de la publicidad, al de los eslóganes políticos e incluso al de los grafitis. Además de varios ‘artefactos’ se presenta en Madrid una selección de Quebrantahuesos, poesía-mural que desarrolló junto a Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky, entre otros. También se desplegaron siete estaciones audiovisuales –para oír antipoemas célebres en la voz del poeta–, en la amplia Sala Recoletos del palacio, en un montaje que estuvo a cargo del arquitecto y músico Hernán Edwards, yerno de Parra. El soberbio palacio decimonónico, que la Biblioteca Nacional de España –entidad ya tricentenaria– comparte con el Museo Arqueológico, está ubicado en el Paseo de Recoletos, el más antiguo jardín público de la ciudad. En este bulevar central, que une la Plaza de Cibeles con la de Colón, quedará la presencia de Nicanor Parra como parte del inventario ya que, desde la creación del Premio Cervantes en 1976, el más importante en lengua castellana, la Biblioteca Nacional asumió la misión de conservar y difundir obras y testimonios de quienes hayan sido distinguidos con “el Premio Nobel de la literatura en español”.

59


archivos uc

archivos uc

Desde 1976 El Premio Cervantes lo otorga un jurado que integran el director de la Real Academia Española, el director de una Academia de la Lengua de Hispanoamérica (cambia cada año), el premiado en la edición anterior y seis personalidades del mundo académico, literario o universitario hispanoamericano de reconocido prestigio. Lugar protagónico. La gran sala asignada a Parra responde a a compromiso de la Biblioteca Nacional de España, de difundir la obra de quienes hayan obtenido el Premio Cervantes, “el Nobel de la lengua castellana”.

El catálogo lo reconoce como quien no ha dejado de convulsionar la poesía en la lengua española durante más de medio siglo, recurriendo al habla común, al lenguaje de la prensa, al de la ciencia, al de la publicidad, al de los eslóganes políticos e incluso al de los grafitis, logrando también una dimensión propia al unir imágenes a las palabras. Con orgullo justificado, se indica que “esta exposición propone por vez primera un acercamiento panorámico a la ‘antipoesía’ de Parra y a las sucesivas etapas de su desarrollo”.

60

revista universitaria uc

Con un dejo provocador, la muestra se anunció con frases de varios autores, como Allen Ginsberg, para quien el vate chileno es “el creador de una poesía más explosiva, más sofisticada e inteligente que la de Neruda”; Pablo de Rokha, virulento como siempre, quien lo calificara de “snob, plebeyo y populachero”; de Roberto Bolaño, quien lo situara “por encima de todos, incluido Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral”; o Harold Bloom, quien lo definiera como “incuestionablemente, uno de los mejores poetas de Occidente”.

Mensajes para todos. La postal como soporte, desde las primeras en Ediciones UC de 1972, le permitieron a Parra bajar la poesía del Olimpo; le puede llegar a cualquiera…

“La exposición cumple con ese acercamiento del chileno al ciudadano corriente, destacando su faceta quizás menos divulgada y más aventurera, más llena de sorpresas”, afirma Ignacio Echevarría, crítico español.

Para María Angélica Zegers de Ediciones UC –quien tuvo la alegría de ver el escudo de la universidad y el logo de Ediciones UC en el frontis del palacio madrileño el día de la inauguración–, sus expectativas y las de la productora chilena Nexo Gestión Cultural quedaron superadas desde la propia ceremonia de apertura, la que estuvo muy concurrida; a ella asistieron casi dos mil personas en los primeros cinco días, cifra que sorprendió, incluso, a los anfitriones hispanos. uc

Sala abierta. La exposición, organizada por la Fundación Aqualogy y la Pontificia Universidad Católica de Chile, permanecerá abierta en la Biblioteca Nacional de España hasta el próximo 1 de septiembre.

El soporte no importa. Desde que le pidieran un autógrafo en un puesto de empanadas, y firmó en la blanca bandejita de cartón. Parra se despreocupó del soporte: todo sirve a la poesía.

61


letra fresca

letra fresca Francisco Mouat Periodista UC, licenciado en Estética. Es autor de los libros Cosas del fútbol, El teniente Bello, El empampado Riquelme, Chilenos de raza, La vida deshilachada, entre otros. Trabajó en la revistas Apsi, Hoy, en el programa de televisión El Mirador, y en el semanario deportivo español Don Balón. Fue editor de la revista del Domingo en Viaje de El Mercurio. Actualmente escribe crónicas, dicta talleres y es director editorial de Lolita Editores.

a bustamante ilustración paulin

n ació

r ilust ina paul nte ama bust

Tiro libre x3

El escritor Francisco Mouat será el nuevo escritor en residencia a partir de este segundo semestre en la Facultad de Letras UC. A continuación presentamos tres versiones de su reconocida columna que publicó en el diario El Mercurio hasta el año 2003, y que actualmente está solo disponible en internet.

62

revista universitaria uc

Por Francisco Mouat

F

rancisco Mouat es el nuevo Escritor en Residencia, cátedra creada en la Facultad de Letras UC el año 2000, y que ha permitido la presencia de importantes escritores chilenos e hispanoamericanos tales como Diamela Eltit, Pedro Lastra, Alfonso Calderón, Lucía Guerra, Teresa Calderón, Floridor Pérez, Elicura Chihuailaf, Raúl Zurita, Gonzalo Contreras, Antonio Ostornol, Guadalupe Santa Cruz, Mauricio Electorat, Luz Mary Giraldo, Óscar Hahn, Jorge Volpi, Carlos Franz, Waldo Rojas y Virgilio López Lemus, entre otros. Como espacio académico que valora las humanidades y la formación integral, es una cátedra que propone un diálogo vivo del mundo universitario con la mejor tradición de la literatura y sus interrogantes fundamentales. Durante su permanencia en la facultad, los escritores y escritoras han realizado talleres literarios en el pregrado y dictado cursos en el pre y posgrado. A la vez, han afianzado nuestros vínculos con la literatura chilena e hispanoamericana a través de recitales, mesas redondas y lanzamiento de libros. Su presencia ha servido tanto para ampliar el pensamiento y la reflexión de sus estudiantes en el aula, como para enriquecer de manera significativa el quehacer académico y la vida de alumnos y profesores de Letras y de otras facultades e institutos de la universidad. Transcurridos ya 13 años desde el momento de su creación, este segundo semestre de 2013 contaremos con la presencia del cronista Francisco Mouat (www.franciscomouat.com) de quien presentamos el siguiente texto. María Inés Zaldívar Directora Departamento de Literatura Facultad de Letras UC

63


letra fresca

letra fresca

2.

Proyecto sombra

1.

Hebe Uhart El libro Plano americano de Leila Guerriero incluye veintiún perfiles, entre ellos uno muy bueno de la escritora argentina Hebe Uhart. Me detengo en Uhart (podría hacerlo en Pedro Henríquez Ureña, Idea Vilariño o Roberto Arlt) porque tengo fresca la lectura de sus Relatos reunidos, impecable colección de cuentos editada por Alfaguara. Hebe Uhart es una narradora original de setenta y siete años que nunca se esforzó por llamar la atención, que se ganó la vida primero como profesora de escuela y después enseñando filosofía en la universidad, que desde joven prefirió publicar en sellos independientes, muchos de los cuales ya no existen, y que recién ahora último alcanzó un grado de reconocimiento literario que ella ciertamente no buscó ni le interesa: –Escritores como Fogwill y Ricardo Piglia han hablado muy bien de vos. –Sí, pero yo no los conozco casi. –Se dice desde hace rato que sos la mejor escritora argentina. –No, no. Es demasiado peso. Es un peso que no quiero admitir. No quiero ser la mejor escritora argentina. Es un lugar en el que te quedás sola y yo no me quiero quedar sola”. Hay un cuento suyo, “Guiando la hiedra”, que ofrece uno de los finales más bellos que haya leído en mi vida. La narradora se despierta un día de marzo sin nada para hacer ni para pensar. Se levanta, se lava, se peina, calienta agua. “La luz va viniendo pareja, los pajaritos trabajan, van de acá para allá”. La mujer decide que lo que va a hacer “es guiar la hiedra, pero no con un hilo grosero, la voy a atar con un hilo vegetal”. Y aquí viene lo mejor: “Pasa un avión muy alto y de repente me agarran una felicidad y una paz tan grandes al hacer este trabajo que lo hago más despacio para que no termine. Me gustaría que viniera alguien para que me encontrara así, a la mañana. Pero todos están haciendo otros trabajos distintos, tal vez sufran o renieguen o se engripen; no importa, eso pasa y en algún momento tendrán alguna felicidad como esta mía. Me siento tan humilde y tan gentil al mismo tiempo que agradecería a alguien, pero no sé a quién. Reviso mi jardín y tengo hambre, me merezco un durazno. Enciendo la radio y oigo que hablan de la onza troy: no sé qué es, ni me importa: arre, hermosa vida”.

Vinculo este cuento a una declaración suya, que es tal vez la razón inconsciente por la cual escribo esta crónica. En algo así como un texto autobiográfico, Hebe Uhart dice: “Tengo muy pocos principios o convicciones firmes. Pero sí creo que debemos tratar bien a los que tenemos cerca y en que todas las personas tienen derecho a momentos de placer, alegría o como se llame”. Me dan ganas de salir a caminar sin rumbo con este párrafo impreso en el espíritu. La de Uhart es una ambición moderada, a escala humana. No reclama ni exige trato especial. Dice que el éxito inmoderado le haría mal, entre otras cosas porque no fue con la literatura con la que se ganó la vida: “No quiero tener más de lo que tengo. Tengo este departamento, otro que alquilo, una jubilación y los talleres. Me gusta estar así, en el medio. Por ejemplo el hotel: a mí me gusta tres estrellas, no más. El otro día la editorial me mandó a uno de Córdoba, que era de cuatro, y había un tipo abriéndote la puerta. No me gusta eso. Ya le dije a la editorial que la próxima vez me manden a uno de tres”. Además de moderada, hay una cierta cosa optimista en su mirada, ella misma lo reconoce, que no debe confundirse con inocencia. O tal vez sea una forma de inocencia que la pone a resguardo de esas durezas que ella sabe muy bien cuánto pesan en la condición humana. Hay un cuento suyo de título elocuente: “El hombre está radicalmente solo”. Ella conoce las soledades: algunos hombres la dejaron y después ya no tuvo a nadie: “Tal vez no he trabajado el vínculo de pareja. Los he visto un poco desde afuera, como personajes”. En otro de sus relatos, “Él”, la narradora habla del hombre más hermoso que vio en su vida, amigo de su amiga Mirta, que un día incluso la invitó a pasar a su casa: “No, gracias”, le contestó ella, y se fue. Después pensó: “De buena me salvé, si entraba ahí, a lo mejor no salía nunca más”. Alguna vez, comentando los materiales de su escritura, Hebe Uhart dijo algo que debería escribirse en un tarjetón y tenerse siempre a la vista: “¿Quién dictamina qué cosas son mínimas o máximas? No hay jerarquía de lo que es importante para escribir. La importancia la da el que escribe”.

El escritor español Juan José Millás comenzó a publicar en 2001 en la revista El País Semanal una serie de artículos que él llamó Proyecto Sombra. Su idea era acompañar a una persona el tiempo suficiente para después poder narrar una historia de vida que pusiera de relieve a ese hombre o mujer de la calle habitualmente ignorado por los medios de masas. No sé si aún lo sigue haciendo, pero en 2010 el Proyecto Sombra continuaba escribiéndose. Narra Leila Guerriero en Plano americano: “A finales de noviembre de 2010, Millás acompañó a un hombre –diagnosticado de un tumor incurable– durante el que iba a ser el último día de su vida. El artículo se publicó el 5 de diciembre de ese año, después de que el hombre, con la ayuda de la asociación Derecho a Morir Dignamente, llevaba más de una semana muerto”. El Proyecto Sombra de Millás es un magnífico modo de hacer periodismo contando historias de ciudadanos de a pie. Acabo de leer en Internet el texto completo que Millás publicó después de encontrarse con Pilar García, enferma bipolar de más de cincuenta años de edad y en ese momento presidenta de la Asociación Bipolar de Madrid. Juan José Millás se tomó el tiempo necesario para levantar un testimonio cuya lectura confirma la idea de que vista de cerca, cualquier historia de vida puede ser interesantemente contada. En algún momento del relato, Pilar García deja entrever que el trastorno bipolar es sobre todo una enfermedad afectiva: “Doy mucha importancia al hecho de haber declarado mi enfermedad, lo que es un modo de reconocerla. Hay gente que la lleva de forma clandestina y a mí me parece que es peor. Tiene una importancia capital que te diagnostiquen a tiempo y que des con un buen siquiatra. El trastorno bipolar es una sicosis de la que siempre se vuelve”. Alguna vez tuvimos el propósito junto a Javier Fuica, cuando dirigíamos la Revista del Domingo, de inaugurar una sección que consistiera en ubicar al azar a un ciudadano a través de la Guía de Teléfonos, y sacar adelante una pequeña historia después de reunirnos y conversar con él. Nada pretencioso. Simplemente mostrar existencias comunes con el brillo del lenguaje. No llegamos ni a proponerla porque creíamos que un proyecto de esa naturaleza sería visto como una locura sin sentido. Por supuesto nuestra idea no era original: la llevaba a cabo con éxito un periodista norteamericano en no recuerdo

qué diario, y nosotros queríamos imitarlo. Cuando Paul Auster fue invitado a la radio Nacional de Estados Unidos para conversar con los auditores y escuchar sus historias, se dio rápida cuenta de que en la mayoría de los casos narrados había un fondo de verdad muy atractivo, y que si alguien –en este caso, él mismo– les ponía la atención y el cuidado debidos, esas historias podían llegar a ser buenos textos. La gente se entusiasmó con la idea de contar historias cotidianas de su vida, el programa de radio se extendió durante meses, y finalmente de esa experiencia surgió un grueso libro llamado Mi padre creía que era Dios, seleccionado y editado por Auster con historias de auditores de todo Estados Unidos y separadas por capítulos: animales, objetos, familias, disparates, extraños, guerra, amor, muerte. Independiente de que finalmente la experiencia se convierta en un texto o no, el gesto que acompaña al Proyecto Sombra parece necesario en una cultura donde nos vemos poco y nos tocamos menos aún. Uno de los relatos más lindos de Truman Capote en Música para camaleones cuenta cómo el escritor acompaña a la mujer de color Mary Sánchez durante un día habitual de trabajo de ella haciendo el aseo en distintas casas de Nueva York. Capote conoce a Mary desde 1968, cuando empezó a trabajar para él: “Es concienzuda y se interesa más de lo acostumbrado en sus clientes, a algunos de los cuales apenas conoce, o no ha visto en absoluto, ya que muchos son hombres y mujeres solteros que trabajan y no están en casa cuando llega a limpiarles el departamento. Se comunican recíprocamente por notas: Mary, por favor, riegue los geranios y dé de comer al gato. Una vez le dije que me gustaría seguirla durante un día de trabajo, y ella dijo que bueno, que no veía nada malo en ello y que, en realidad, disfrutaría de mi compañía. Una se siente sola en este trabajo a veces”. Cuando pienso en personas a las cuales me gustaría acompañar durante un día para llevar a cabo mi propio Proyecto Sombra, reparo también en la belleza de escogerlos casi al azar, por intuición: la mujer que el otro día ordenaba en su carrito las golosinas que vende diariamente en el Paseo Huérfanos; el ciego del que me habló una amiga esta mañana, un hombre viejo que manda a buscar libros en braille a la biblioteca con un taxista amigo para acompañarse, porque sus hijos ya no lo van a ver.

e

lina bustamant ilustración pau

64

revista universitaria uc

65


letra fresca Nuria Alsina Jara

ustam ante

Medio en broma medio en serio dice que nadie pensó que viviría y menos que volvería a trabajar, pero está de vuelta. Esta ingeniera civil ha renacido después de esperar durante un año y medio por un trasplante de pulmón, que llegó cuando ya se acababan las esperanzas.

3.

Un cerco de palabras

66

revista universitaria uc

Una

sobreviviente

ilustr ación paulin ab

“Una mañana –no tiene demasiada importancia, pero es marzo, es sábado, es el año 2010, es el día veintisiete– un joven corre junto a su perro por una calle silenciosa en un barrio residencial al sur de la ciudad alemana de Hanau cuando algo sucede, el perro se adelanta o se retrasa o sale a la búsqueda de algo que ha llamado la atención y es atropellado por un coche”. Así comienza el cuento “El cerco”, de Patricio Pron, de su libro El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan. Leí el relato ayer y hoy he vuelto a pensar en él, en cómo pueden irse encadenando situaciones hasta el infinito si alguien toma la decisión de vincularlas. Así que diré, empleando la fórmula de Pron. Una mañana – no tiene demasiada importancia, pero es junio, es martes, es el año 2013, es el día once– un hombre pedalea por la vereda norte de calle Colón rumbo al poniente. En sentido contrario viene caminando una mujer y apenas se ven, se detienen. Yo estoy sentado en un café de la vereda de enfrente mirando por la ventana y diré que el encuentro sorprende a ambos. Son personas de edad mediana, rondan los cuarenta, aunque él, a la distancia, podría tener algunos años más que ella. No distingo con precisión sus rostros. Él no se baja de la bicicleta cuando la abraza. No es un abrazo trivial. Él la envuelve y ella le hace cariño en la espalda repetidas veces. Creo que en ese momento se besan, pero de esto no estoy completamente seguro. A él lo veo de perfil: luce una casaca color granate, jeans, zapatillas negras. A ella la veo de frente: está de pie, a su lado, viste pantalones blancos, botas color café, y no recuerdo qué chaqueta lleva encima. Ella lo escucha con atención, nunca le quita los ojos, lo mira concentradamente. Él hace ademanes con las manos. Pareciera estar explicándole hacia dónde va. Hay un momento en que ella se pasa una de sus manos por debajo de los ojos. Pienso que tal vez llora y se está enjugando las lágrimas. Vuelven a abrazarse, amorosa, lentamente. Ahora sí aprecio que se besan. Él continúa gesticulando, habla con cierta ansiedad, mientras ella no deja de mirarlo y vuelve a pasarse la mano derecha por los ojos. Él se mantendrá sentado sobre la bicicleta durante unos diez minutos más, hablándole casi sin parar, y habrá momentos en que podré ver cómo ella ríe generosamente. Se abrazarán por tercera vez, y ahora será

cannon personal

él quien saque un pañuelo desechable del bolso que lleva cruzado sobre el pecho. Antes de despedirse, él le toma la cara a ella con sus dos manos y le da un beso rápido y un último abrazo. Cuando se separan, el hombre de la bicicleta comienza a pedalear hacia el poniente mientras ella sigue su camino. En ningún momento vuelven a mirarse. Una hora más tarde, el hombre que vio desde la ventana de un café la escena del ciclista y la mujer lee nuevamente el cuento de Pron. Cree entender que en ese relato hay ciertas claves que explican algo de lo que ha sucedido esta mañana. Toma nota de uno de los párrafos finales de “El cerco”: “La escritora piensa que, de ser Dios un escritor justo, crearía un cerco de palabras para que sus personajes no se dispersaran y se perdieran, y que ese cerco de palabras sería el mundo pero también sería el relato, y, en él, los personajes no se perderían y vivirían, de alguna manera, para siempre”. No sabe por qué, pero el lector de Pron vincula este párrafo con lo que le dijo esta mañana su hija menor antes de irse al colegio: que una de las mujeres que trabaja como auxiliar en la escuela, una mujer de cabellera rubia llamada Luisa Gómez, fue atropellada por una micro el domingo y está grave en la Posta Central. Sus dos piernas han quedado muy dañadas y es difícil anticipar un pronóstico certero sobre su estado de salud. La hija menor del lector de Pron le cuenta que la vio dos días antes del accidente; la mujer sonreía en uno de los patios del colegio. El lector de Pron celebra que a uno de los personajes del cuento le preocupe que alguien construya un cerco de palabras para que los demás personajes no se dispersen y pierdan, y puedan continuar viviendo, de alguna manera, para siempre. A este lector le gustaría que nombrándola en estas líneas, Luisa Gómez pueda alguna vez volver a sonreír como lo hacía cuando su hija menor la vio en el patio del colegio, días antes de ser atropellada por una micro. El lector de Pron sospecha que lo que ha presenciado esta mañana, mirando por la ventana de un café, no es solo el encuentro fortuito entre dos seres humanos que se abrazan y vuelven a partir. Es, también, el detonante de una misteriosa corriente amorosa que viajará hasta la pieza de la Posta Central donde Luisa Gómez descansa y la besará en la frente. uc

Por Magaly Arenas Zapata

ANTOFAGASTINA Nací en Antofagasta porque mi papá era industrial pesquero. Mi papá era catalán, mi mamá chilena. Vivimos siempre en Antofagasta, allá fuimos al colegio porque ahí estaba la industria pesquera. Éramos cinco hermanos, un hombre y cuatro mujeres, soy la mayor de las mujeres. Me fue muy bien en el colegio, me saqué el premio a la mejor alumna del colegio, di la PAA y postulé a todas las carreras, en esa época se podía. ¡Me gustaba todo! Para lo único que era mala era para el dibujo y para cantar. Quedé en ingeniería en Santiago, pero al final estudié ingeniería civil química en la Universidad Católica del Norte. Me casé y tuve mi primer hijo antes de egresar. Después, a los 27 años –y con tres hijos– me separé. Me vine a Santiago tres años después, el 1 de enero de 1981, porque Hernán Larraín, que era el vicerrector de la Pontificia Universidad Católica, me ofreció un trabajo en la vicerrectoría. No se usaba mucho traerse a alguien de afuera. Le preguntaban: “¿Por qué te trajiste a alguien de Antofagasta? Y él decía: “Porque me hizo muchas preguntas”. Llegué a crear algo que no existía y que se llamó Centro de Estudios y Documentación de Apoyo a la Gestión de la Vicerrectoría Académica. En esa época, 33 años atrás, no había nada, ni computadores, yo tenía una calculadora que era de 50 por 50 centímetros. Hice todas las estadísticas e indicadores relevantes para que el vicerrector tomara decisiones respecto a las escuelas, y coordiné algunos proyectos de desarrollo para la UC como el de PNUD. Ese fue mi primer trabajo en la UC. 67


3x3 RELACIONES INTERNACIONALES La dirección de Relaciones Internacionales no existía y, en una oportunidad, el ministro de Educación de la época, Horacio Aránguiz, organizó una reunión donde pidió que cada universidad explicara qué desarrollo internacional tenía. Había que mandar a alguien a esa reunión y el vicerrector me mandó a mí. Antes de ir, por supuesto que me informé de lo que había, pero todo era a nivel de académicos individuales, nada institucional. Eran momentos en los cuales la cooperación internacional no llegaba a Chile, a las instituciones oficiales, sino que a las ONGs. En febrero de 1988 hice un viaje personal a Estados Unidos, alojé en casa de amigos chilenos, y me dediqué a visitar universidades, fundaciones y organismos internacionales en Nueva York, Boston, Washington y en San Francisco; fui a la fundación Ford, a la Rockefeller, y tantas otras. Ese recorrido me abrió una visión enorme y cuando volví le mostré al rector Juan de Dios Vial, a Matko Koljatic, vicerrector Económico, y a Erika Himmel, vicerectora académica lo que había hecho. Se interesaron y al verano siguiente el rector Vial y Koljatic hicieron más o menos el mismo itinerario de viaje que yo había realizado. Nos empezamos a llenar de alumnos extranjeros y de convenios, fue una gestión mixta de universidades que nosotros buscamos y que ellos nos buscaron. Pero como el mundo no se acaba en Estados Unidos, nos preocupamos de

Recuerdos Familares. “Mi papá era industrial pequero. Éramos cinco hermanos, un hombre y cuatro mujeres. Soy la mayor de las mujeres”.

“Nunca me imaginé que me podía morir, siempre tuve la esperanza que iba a llegar un donante” abrir Europa y después Asia. Fui directora de Relaciones Internacionales por 21 años. Aprovecho de agradecer a los rectores, Vial Correa, Rosso y Sánchez por el permanente apoyo. Por mi trabajo en la internacionalización e impulsar nuevas formas de cooperación con ellos, la Universidad de Heidelberg me otorgó un reconocimiento y la Escuela de Arquitectura de la UC me nombró “arquitecto honorario”.

UNA TOS MOLESTA

SU INFANCIA. Nuria Alsina disfrazada de gitana en la plaza de Antofagasta, su ciudad natal.

68

revista universitaria uc

Yo era como un roble, nunca me enfermaba, nunca falté al colegio, ni a la universidad, ni al trabajo. Nunca fumé, pero a fines de 2008 tuve una tos molesta. Un día de 2009, me dio un ataque de tos en la oficina y mi secretaria, Victoria Pimentel, me llevó a la urgencia de la UC. El médico fue muy acertado y me acuerdo que dijo: “Nos encontramos con algo que no nos gusta nada”. Era la fibrosis pulmonar que ya estaba avanzada En 2010 ya estaba con oxígeno y venía a la universidad en silla de ruedas, pero me hacía bien para el espíritu. Creo que todo el mundo decía “pobre Nuri,” pero yo estaba feliz de poder seguir viniendo. Esperé más de un año y medio para el trasplante. Estuve tres meses hospitalizada hasta que el 1 de septiembre de 2011 apareció un donante. Nunca me imaginé que me podía morir, siempre

tuve la esperanza que iba a llegar un donante y desgraciadamente no pude saber quién fue. Estoy en deuda con mucha gente, con mi familia, mis amigos, con la universidad, con el rector Sánchez, por todas las cadenas de oración, los buenos deseos. A los 40 días de haberme operado empecé a escribir un documento que se llama “21 años de intercambio en la Universidad Católica”.

cOORDINADORA DE LA AMISTAD Me gusta cultivar la amistad. Tengo varios grupos de amigas, uno es el de mis viejas amigas de Antofagasta. Por muchos años nos juntábamos los sábados en la tarde en mi casa. También me hice grandes amigas en la universidad, ya casi ninguna está trabajando aquí, soy la única que sigue. Tengo otros grupos más de amigas. Es rico cultivar la amistad, no perderlas, soy como la “coordinadora” de la amistad. Tengo tres hijos grandes, dos casados y dos nietos. Uno tiene dos hijos de 15 y de 11 años. “Puros hombres, así es que me voy a comprar una muñeca”. La universidad ha sido mi vida, y le he dedicado tanto tiempo no por presión, sino que por elección. Al volver me pidieron que colaborara con el equipo de fundraising que se estaba recién formando integrado también por Mónica Arellano y Magdalena del Río. Estamos ayudando a las facultades a crear esa cultura en el tema y en todo el proceso que implica el fundraising. Acabamos de desarrollar el programas de “Becas 125 años”, entre otros. uc

Chilenos

de menos (-) El descenso en la natalidad es un problema que, desde Rusia hasta Chile, pasando por Corea del Sur, está provocando la aparición de leyes y beneficios para revertir esa tendencia. En el país, el bono por tercer hijo propuesto recientemente por el gobierno es un exponente. Aristas muy diversas, económicas pero también políticas y culturales, se entrecruzan en un fenómeno de múltiples causas y consecuencias. Miguel Laborde Duronea

69


3x3

1 El descenso demográfico ha llevado a adoptar medidas relacionadas con el pre y postnatal, a una ampliación de cobertura en salas cuna y jardines infantiles, a los permisos para ambos padres. ¿Qué otras sugiere establecer?

2

Las mujeres que desearían haber tenido tres hijos, reconocen que la universidad y la inserción en el mercado laboral las dejó sin tiempo y se resignaron a tener uno o dos: ¿Cree usted que el trabajo femenino de media jornada es la gran solución, como postulan algunos?

3 El hedonismo aparece como causa de no tener descendencia, en muchos casos: para dormir bien o no perder el ritmo en la vida social, entre otros: ¿Está usted de acuerdo con la relevancia de este factor, en el caso de Chile, o aquí un hijo sigue siendo visto como un aporte a la felicidad familiar?

70

revista universitaria uc

Fabiola Cortés-Monroy

Jeanne Lafortune

Viviana Salinas

Trabajadora social UC. Doctora (c) en Sociología, del departamento de Ciencias Políticas y Sociales, Université Catholique de Louvain, Bélgica. Actualmente es jefa del programa de Magíster UC en Trabajo Social y Familia.

Economista formada en el MIT, con estudios de posgrado en la University of Toronto y en la McGill University de Montreal, es profesora del Instituto de Economía UC, especializada en temas de economía y familia.

Socióloga UC y doctora en Sociología de The University of Texas at Austin. Su línea de investigación está centrada en temas de familia y salud reproductiva.

Una política de natalidad debiera promover prestaciones monetarias significativas a las familias, de modo que incentiven la maternidad (bono por cada hijo nacido vivo, exenciones en el pago de impuestos según el número de hijos en el sistema educacional, incremento del subsidio único familiar y de la asignación familiar). Asimismo, es importante promover la equidad en el ejercicio de los roles por sexo, con medidas que apunten a dar a los hombres oportunidades efectivas de participación en la vida familiar, que atenúen las consecuencias de la tensión y sobrecarga producidas por la “doble jornada de la mujer”.

Yo no sé si es deseable, y también si es posible, incentivar la fertilidad. Por ejemplo, el impacto de un bono a la fertilidad no ha sido muy efectivo en algunos contextos (Rumania y Checoslovaquia) y en otros casos ha sido muy costoso (Canadá). Me parece que la clave es disminuir el costo de subir la “calidad” de cada niño para evitar la decisión entre “cantidad” y “calidad” de hijos. En ese sentido, un sistema educativo de alto nivel financiado por el gobierno, podría ser efectivo para subir el número de descendientes, y también el capital humano de cada infante.

Otras medidas pronatalidad son subsidios parciales al transporte de familias numerosas; créditos hipotecarios; la posibilidad que los padres se tomen un tiempo sin trabajar, pero resguardando su empleo, mientras el niño es pequeño; beneficios tributarios e incluso apoyo para pagar niñeras, que son medidas que ha implementado Francia, país que suele citarse como ejemplo de esas disposiciones. Alternativamente, más que diseñar políticas pronatalidad, pueden generarse políticas de apoyo y cuidado a los adultos mayores, considerando el envejecimiento poblacional que se asocia a tasas de fecundidad muy bajas.

Es clave la posibilidad de armonizar vida familiar y profesional; mientras más oportunidades de conciliación familiatrabajo, más estímulos positivos a la maternidad. Horarios de trabajo flexibles; feriados de corta duración (complementarios a los legales); articulación de los horarios del trabajo con los escolares; guarderías por tiempos cortos (post salida de clases y en el mismo establecimiento educacional); teletrabajo y ampliación del derecho a salas cunas para hombres trabajadores son estrategias que, junto con estimular la natalidad y corresponsabilidad parental, permiten aumentar la tasa de participación laboral femenina, disminuir la pobreza y favorecer la equidad entre hombres y mujeres.

No creo que todas las mujeres que tienen uno o dos hijos se resignaron a tener solamente ese número, hay muchas que lo ven como óptimo y tendrían todavía el tiempo para tener más hijos cuando eligen parar su fecundidad. No creo que más flexibilidad en el mercado laboral pueda subir la tasa de fertilidad, pero sí podría subir la participación laboral de las mujeres con niños, que es muy baja en Chile.

Es un tema complejo. Evaluaciones recientes muestran que la flexibilidad laboral, incluyendo la media jornada, probablemente no ayude mucho si los empleadores no tienen incentivos para contratar a madres, especialmente de niños pequeños. Por otra parte, la participación laboral de la mujer en Chile todavía es relativamente baja, y podría ocurrir que a medida que crezca disminuirá la fecundidad, como ocurrió en muchos países. El empleo femenino definitivamente está relacionado con la fecundidad, pero es probable que no haya “una” solución, sino un paquete de medidas que podrían funcionar.

Al deseo de tener hijos se enfrentan otros anhelos, que se enmarcan en los principios de autonomía y autorrealización. Sin embargo, no solo el hedonismo condiciona el deseo de no tener hijos o su número; muchas parejas no son capaces de enfrentar las exigencias que significa la parentalidad, y de ahí la relevancia de contar con políticas donde las familias sean consideradas como un fin en sí. La Encuesta Nacional Bicentenario UC-Adimark Gfk 2012 revela que el 76% de los chilenos se encuentran muy satisfechos en su relación con los hijos y la pareja. Por su parte, la Encuesta Nacional de la UDP 2009, muestra que, la ausencia o presencia de niños no influye significativamente en la satisfacción de los chilenos. Entre los que tienen, las diferencias se observan al distinguir entre personas con una relación estable. En este sentido, la calidad de la relación de pareja sería un aspecto clave en la felicidad familiar, contribuyendo los hijos a esta (ellos tienen un valor emocional), pero no la determinan.

Como economista, no tengo capacidad de responder y evaluar el hedonismo como aparece en la pregunta. Claramente, tener hijos tiene costos en términos monetarios y de tiempo. Pero hay otras razones detrás del fenómeno como el hecho que las parejas se forman más tarde, que las mujeres se educan y trabajan más que antes y que hay acceso a tecnología para embarazarse, de una forma más segura que antes, a una edad mayor. Dado el nivel de inversión (principalmente tiempo y dinero) que los padres hacen en sus hijos, me parece que siguen siendo muy importantes en la vida de una mayoría de la población.

Más que hedonismo, desde la Sociología se ha destacado la búsqueda del desarrollo personal y el individualismo de la modernidad avanzada como motores de la caída de la fecundidad. Los niños requieren un compromiso que limita la libertad para buscar el desarrollo personal. Pero, como argumenta Phillip Morgan, ellos pueden contribuir al desarrollo personal, al establecer vínculos inquebrantables y darle sentido y continuidad a la existencia. Así, tener hijos puede ser una respuesta al creciente individualismo y búsqueda de la realización personal, en tanto aporta a la felicidad personal.

71


mi otra pasión

mi otra pasión La colección. El profesor ha confeccionado más de 600 cuadernos, en doce años de recorridos por diversos países y lugares. Para él su elaboración forma parte del rito de preparar un viaje.

El mundo en un

cuaderno

Álex Moreno Zamorano Académico y ex alumno de Arquitectura, titulado en 1977.

Por Daniela Farías Gontupil

l viaje constituye una épica personal para mí. Yo los he provocado porque son una forma de estar en movimiento, generan incertidumbre y hacen que al retornar uno pueda revisar su situación en el mundo”. Justamente para perpetuar sus impresiones de los lugares que visita, por razones académicas o iniciativa propia, desde el año 2001 el profesor de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Álex Moreno, realiza sus propios cuadernos. “En ellos yo puedo contener mis dibujos, con los cuales miro el mundo, ya que forman parte de un relato íntimo inscrito en una tradición del cronista viajero”, explica el profesor. Cocreador y director de revista ARQ hasta 1992; director e impulsor de los Laboratorios de Modelos y Prototipos para investigación proyectual y aplicada en la UC, la pasión de Moreno por el dibujo se inició durante su infancia. “Los cuadernos desplegables son

para mí los pizarrones de mi niñez. Yo siempre hacía cosas con las manos, ‘la cultura del hacer’ era muy valorada en mi familia”. Luego, su relación con este arte continuó durante sus estudios universitarios en la década de los setenta. Así, hace más de 10 años el profesor comenzó a viajar sin cámara fotográfica para retratar por su cuenta lo que podía observar en las travesías. Cada obra, elaborada por lo general con un lápiz bic, tiene un tiempo propio de elaboración. Puede tardar minutos o un día, dependiendo del impacto que el lugar causa en el artista. “Antes de partir, la construcción de mis cuadernos constituye el ritual de la víspera. Junto con armar las maletas, yo mismo los doblo en un formato creado por mí desde la cultura del pliego de papel. Ya he creado sobre 600 ejemplares en casi 12 años”, afirma el arquitecto. El destino que más lo ha marcado es el Cabo de Hornos y el encuentro con el monumento al Albatros, que visitó en 2003: “Son momentos en los que

uno siente que está en los confines del planeta. Me impactó de sobremanera la rudeza del clima, la necesidad de llegar por diversos medios (barco, aviones Twin Otter), la destreza de los marinos, la soledad del lugar. Todo constituye una enorme ocasión para plasmarla en mis croquis”. Otros sitios registrados que recuerda especialmente son Italia, Isla de Pascua y Buenos Aires. Además de paisajes, los interiores de aviones y barcos han sido reproducidos por Moreno con gran dedicación. Esto, que comenzó como un oficio cotidiano para el académico UC, ha podido ser transmitido a los demás a través de una serie de exposiciones que él ha denominado “Fugaz”: una manera de ser albergado por destacadas galerías de arte en muestras que duran un par horas. Así se ha presentado en la Galería Animal dos veces, en el Museo de Arquitectura y Diseño de Buenos Aires en 2010, en la Universidad Central de Venezuela, en Córdoba, entre otros. uc

EN MOVIMIENTO. “Yo he provocado mis viajes como una manera de estar en movimiento. Esto hace que al volver al origen, uno aprecie lo que tiene y revise su situación en el mundo”, afirma el profesor Moreno.

72

revista universitaria uc

73


vida social

Postales UC

Premios, homenajes y diversos eventos marcaron la agenda de la universidad estos últimos meses. Aquí les presentamos a sus protagonistas.

Emotiva ceremonia por nombramiento de Profesor Emérito a Juan Carlos Castilla En una ceremonia encabezada por el rector Ignacio Sánchez, y a la que asistieron diversas autoridades universitarias, fue nombrado Profesor Emérito de esta casa de estudios el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2010, Juan Carlos Castilla. Este grado académico honorífico es otorgado a quienes cumplen 65 años de edad, o alcanzan 30 años de labor docente, junto con destacarse por su actividad académica o de investigación. “Gracias a la UC por la pasión y por la excelencia” fueron las palabras de agradecimiento emitidas por el profesor Juan Carlos Castilla, durante la celebración de su reconocimiento.

Más de 300 funcionarios son premiados por sus años de servicio en la UC En una emotiva ceremonia se reconocieron los años de servicio de 307 funcionarios de la universidad. Las autoridades agradecieron a los galardonados el aporte entregado a la institución y los animaron a seguir contribuyendo con entusiasmo. Durante el evento el rector Ignacio Sánchez afirmó: “La UC cumplió 125 años al servicio de Chile y ustedes tienen que estar orgullosos de haber sido parte de este proyecto”.

1

2

2

3

4

1. El rector Ignacio Sánchez (derecha) y el vicerrector Económico y de Gestión, Patricio Donoso (izquierda), junto a los tres funcionarios que cumplieron 45 años en la UC: Leonardo Lucero, Luis Alfredo Bravo y José Miranda. 2. Patricio Jerez, premiado; Óscar Cea, premiado; Evelyn Didier, directora de SIBUC; Luis Hernández, premiado; Juan Carlos Arenas, premiado; Marcela Rivera, premiada; Roberto González, vicerrector Académico y Roxana Hidalgo también reconocida en la ceremonia. 3. El rector Ignacio Sánchez junto a Jeanette Erices, Sary Pereira, Laura Fierro, Eugenia Campos y Olga Garrido galardonadas por sus años de servicio en la Red de Salud UC. 4. Rosario Undurraga, jefa de Bienestar, distinguida por 25 años de servicio junto al rector.

3 1. Rector Ignacio Sánchez; el homenajeado Juan Carlos Castilla; el decano de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Juan Correa y el director de ECIM UC, Sergio Navarrete. 2. Los académicos UC Nibaldo Inestrosa y Nicolás Rozbaczylo. 3. Los académicos, Rafael Vicuña y Alexis Kalerigis; el vicerrector de Investigación, Juan Larraín.

1

Homenaje al descubridor de Alto Patache

2

1

3

1. Rector Ignacio Sánchez entrega un reconocimiento a Horacio Larraín. 2. Delegación UC que visitó la Estación de Investigaciones Desérticas en la región de Tarapacá. 3. Concesión UC en Alto Patache.

74

revista universitaria uc

Durante la visita de una delegación encabezada por el rector Ignacio Sánchez al Centro de Investigaciones Desérticas UC, se rindió un homenaje al ex académico del Instituto de Geografía y colaborador del Centro del Desierto de Atacama, Horacio Larraín Barros. Este destacado arqueólogo y antropólogo descubrió el gran potencial para la investigación que posee Alto Patache, a 65 km al sur de Iquique. Además, fue una figura clave para obtener las 1.114 hectáreas que entregó el Ministerio de Bienes Nacionales en concesión a la UC para fines de conservación, investigación y desarrollo sustentable.

tributo

Arístides Torche (1942-2013) Si las emociones fuesen parte de una organización, la Universidad Católica estaría experimentando un vacío a raíz del fallecimiento de su profesor Arístides Torche. Destacado integrante del Instituto de Economía por cuatro décadas, un pilar de su docencia e investigador en salud, pobreza, educación, desigualdad y evaluación de proyectos, áreas en que recientemente ocho expositores destacaron la vigencia de sus aportes. En la última entrevista publicada en la web del Instituto de Economía resalta su visión de la relación profesor-estudiante. Se aprecia ahí la persona amable, respetuosa y dispuesta a ayudar, pero también al académico consciente de la necesidad de precisión y estrictez que el rol exige. La educación, aquella que se asocia a la universidad que pretenda la excelencia,

deberá avanzar por un delgado sendero entre la amistad y la jerarquía, buscando la inclusión de talentos sin escatimar la diferenciación. Por cierto, fue un pensador independiente y no buscaba la aprobación fácil. Hombre de fe y de ciencia, anhelaba comprender la compleja interfaz entre la doctrina católica y la economía, inquietud que le llevó a organizar seminarios con participación de especialistas de toda la universidad. Pero el desafío fue demasiado y el avance lento, aunque nunca puede considerarse tiempo perdido. Para despejar un sendero que pudiera ayudar a los involucrados, se concentró en el estudio de la metodología de la economía. Despejar los criterios que la disciplina emplea para validar sus teorías, como las restricciones que de ahí se derivan para entender su rol en el desarrollo del conocimiento humano, pensaba, mejoraría la comunicación entre los interesados en este debate.

En la última conversación extensa que tuvimos, concluía que la economía es un método de análisis cuyo valor y significado está en servir de ayuda para ordenar y comprender la interacción de variables y para elaborar hipótesis que deberán ser validadas o rechazadas por la evidencia empírica; en ello reside su potencial y también sus limitaciones. Aunque no alcanzó a plasmar sus pensamientos por escrito, lo intentó hasta el último momento, tanto en este como en otros campos.

Por Gert Wagner, Profesor Instituto de Economía UC

75


reseñas libros

tributo

H

a fallecido un hombre noble, un ser humano de grandes ideales, una persona muy importante en el desarrollo de nuestra Universidad Católica de Chile. Realizó sus estudios en el Liceo Alemán de Santiago. Se título como arquitecto de nuestra universidad en 1947 con un proyecto de título orientado a la urbanización del área ubicada entre Diagonal Paraguay y Alameda, solo a pasos de la Casa Central que fuera su alma mater por tantos años y lo acogiera como alumno, académico y también como rector. Casado con Mónica Echeverría Yáñez –su gran compañía y apoyo–, con quien tuvo cuatro hijos. Su trayectoria como profesional de la arquitectura lo llevó a participar en atractivos y novedosos proyectos junto a destacados arquitectos. Hacia fines de la década de 1960, Fernando Castillo ya tenía a su haber obras como la Unidad Vecinal Portales, cerca de la Quinta Normal, la Universidad Técnica del Estado –hoy Universidad de Santiago– y las Torres de Tajamar. Antes había participado en obras de gran alcance en Arica: el Casino, el Estadio Carlos Dittborn, la población Chinchorro, experiencia que lo lleva más adelante a crear una sociedad para la construcción de viviendas prefabricadas. Posteriormente, se concentró en uno de sus proyectos más emblemáticos: la edificación de comunidades de vivienda en su querida y natal comuna de La Reina. El concepto de las viviendas en comunidades lo trajo de Cambridge, en el Reino Unido, universidad en la que se desempeñó como docente. El aporte de Fernando Castillo Velasco a la arquitectura y al desarrollo urbano le valió en 1983 el Premio Nacional de Arquitectura, además de haber sido nombrado Doctor Honoris Causa de la UC en 1987. Su obra obtuvo reconocimiento internacional, al recibir en 1989 el Premio América. En 2008 se le otorgó el premio Bicentenario. Dentro de los muchos cargos públicos que le correspondió ejercer en testimonio de su gran vocación de servicio a la sociedad, se destacan el de intendente de la Región Metropolitana durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y el de alcalde de La Reina en cuatro períodos, donde fue responsable de grandes avances urbanísticos. En el ámbito académico, don Fernando se desempeñó como rector de la

76

revista universitaria uc

Universidad Católica entre 1967 y 1973, primer laico y figura clave en la reforma universitaria de fines de los años sesenta en esta casa de estudios superiores. Los seis años en que le correspondió dirigir la UC coincidieron con uno de los períodos más agitados de la historia de Chile. Entre las profundas reformas iniciadas en su rectorado están el haber abierto las puertas a la participación de los académicos en el desarrollo de esta casa de estudios superiores; el establecimiento de la representación de los alumnos en el Consejo Superior; la ampliación del compromiso con la sociedad para responder mejor a los procesos de cambios que se vivían, y la promoción de la investigación y los vínculos con la sociedad. Además, se duplicó el número de los profesores y se fomentó entre ellos la dedicación a tiempo completo a sus labores docentes, se impulsó el trabajo interdisciplinario y se fortalecieron los espacios para desarrollar la investigación científico-tecnológica y la creación artística. Como hombre visionario y generoso, nos dejó un importante y valioso legado: instaló los elementos distintivos de una universidad en términos de calidad de la docencia y la investigación; dio impulso a la participación de la comunidad en el proyecto universitario; creó los institutos de Química, Física y Ciencias Biológicas; instauró la Dirección de Asuntos Estudiantiles y la Fundación DUOC UC; creó el primer Magister de la UC –en Economía Agraria– e incorporó el Campus Oriente a la universidad.

Fernando

El surrealismo de vivir y el realismo de imaginarlo

Castillo Velasco (1918-2013)

En lo personal, desde que asumí la rectoría en marzo de 2010, el rector Fernando Castillo Velasco me entregó su amistad y apoyo, y me aportó con su presencia, consejos y entrega en todas las materias que le solicité. Recuerdo con gran emoción nuestras conversaciones en los últimos meses en las que agradecía la posibilidad de haber servido a la universidad. Fue un gran rector y un mejor ser humano. La Pontificia Universidad Católica de Chile lo recuerda con cariño y hace un sentido reconocimiento a sus condiciones personales y a los importantes aportes que efectuó para el engrandecimiento de su misión de servicio al conocimiento y al país.

Un hombre sin cabeza Etgar Keret Nuevos Tiempos Ediciones Siruela

Q

Ignacio Sánchez Díaz Rector

Fernando Castillo Velasco el tercero de izquierda a derecha, en una de las reuniones con motivo de la Reforma Universitaria de 1967.

Patricia Sirebrenik Cohen Periodista UC, titulada en 1985

ué mejor que un escritor judío e israelí para retratar la vida cotidiana de las personas y la sociedad de ese país. Él lo decidió hacer a través de cuentos cortos –su estilo más característico– y con una mezcla de realidad y surrealismo en Un hombre sin cabeza. Desde el punto de vista de esta lectora –también del mismo origen– este estilo resulta la forma más directa y práctica de dar cuenta de una cultura e identidad que ya ha cumplido cerca de cinco mil años de historia. Ironía y humor negro son otras dos características del pueblo judío y por supuesto, de este autor. Pero no hay que ser israelí para verse identificado o para disfrutar y reflexionar sobre cada historia relatada. Los cuentos contenidos en este libro reflejan los miedos, sueños, amores, amistad y tantas otras vivencias que son universales a todos los seres humanos, como la adolescencia, la infancia, la edad adulta, la paternidad o la vejez. Etgar Keret, escritor, guionista, académico y director de cine israelí, es considerado el máximo exponente de la narrativa moderna en hebreo. Sus obras han sido traducidas a 16 idiomas y uno de los países latinos donde más es leído es México. En Israel, cada libro que publica se convierte en best seller. Es uno de los autores favoritos de los jóvenes, aunque sus obras son para todo público. Salman

Rushdie opinó sobre él que “es un escritor brillante, completamente distinto de cualquier otro que yo conozca. Es la voz de la nueva generación”. Es el tercer hijo de padres que sufrieron el rigor del holocausto en Polonia y que formaron parte de los sobrevivientes que ayudaron a construir y darle vida a Israel. Etgar tiene una mirada clara en cuanto al respeto de los derechos humanos y que también la ha reflejado en cortos audiovisuales, igual de irónicos y surrealistas que el libro que comentamos. Muy cercano a su padre, le afectó mucho su muerte tras padecer un cáncer a la garganta. Y cuando relata anécdotas vividas junto a él, se ve que era tan irónico como su hijo y de parecido sentido del humor. En este libro también habla de la sorprendente aceptación de los absurdos de la vida, o de la cotidianeidad con que viven los israelíes cosas tan lejanas para los chilenos como son el uso de armas o los accidentes en sus Fuerzas Armadas que provocan la angustia de todos, porque cada israelí es padre, madre, hermano, familiar o amigo de un soldado. En “Los pechos de una chica de dieciocho” habla de una historia al respecto aunque solo con el andar de los párrafos el lector se va dando cuenta cómo se entrelaza la trama para mostrar esta realidad que en muy pocos países se vive como en Israel. Su imaginativa prosa en el cuento “Jet Lag”, para explicar los accidentes aéreos de la aviación civil mundial, es en extremo absurda pero ¿cuántos habrán pensado lo mismo que él en alguna divagación? A Keret lo han relacionado o conectado con otro autor judío, Franz Kafka, pero él distingue quién ha sido su real influencia: su familia. “Me interesa mucho el problema de la identidad que desarrollan varios escritores judíos americanos… si hacemos lo correcto o no lo hacemos. Pero mi gran influencia es mi familia, mis padres, mi hermano y mi hermana. Mi memoria y las historias que escuché de niño. Cómo ellos me contaron de manera diferente que tenemos que ser buenos, cómo pensaba mi padre que la vida era mejor”, afirma Keret.

Después de La Polar

La responsabilidad de los directores de sociedades anónimas. Enrique Alcalde Ediciones UC, 2013

El tema de las responsabilidades de los directores de sociedades anónimas, especialmente en los ámbitos civil y penal administrativo, ha alcanzado relevancia en Chile a raíz de los casos Fasa, Pehuenche, La Polar y Chispas. El autor examina especialmente estos hitos haciendo referencia a legislaciones y doctrinas extranjeras. Es un aporte para la formación de directores, gerentes, abogados y jueces que deben enfrentar al gobierno corporativo de las sociedades anónimas.

La historia del historiador

Diario Mario Góngora Editorial Universitaria/ Ediciones UC, 2013

Sobre 500 páginas tiene la obra más íntima de Mario Góngora (1915 – 1985), uno de los historiadores chilenos destacados del siglo XX y Premio Nacional en 1976. El texto permite asomarse a los años 1934-1937 a través de quien era por entonces un estudiante de Derecho en la UC. Política, arte y cultura, amores e ideas, logran verse desde adentro en estas páginas lúcidas, donde ya se advierte el talento de quien llegaría a ser un maestro de varias generaciones. 77


libros reseñas tv

reseñas libros

Amor express

Lo nuevo de El Nuevo

E

Sebastián Alaniz Académico, Facultad de Comunicaciones UC. 78

revista universitaria uc

l Nuevo es una serie juvenil de ficción de TVN que, a simple vista y en términos argumentales, parece no tener nada original, partiendo por lo que gatilla la historia: el cambio de vida de Ignacio (Jorge Velasco). El protagonista no es más que una “Carmela” moderna. Un migrante campo/ciudad que –como en tantas historias– sufre las desventuras de estar fuera de su hábitat. Un amor prohibido, un escudero fiel y un enemigo aparentemente más poderoso conforman un escenario que ya hemos visto muchas, muchas veces, pero que por lo mismo es muy reconocible y permite subirse a la historia en cualquier momento y sin mayor dificultad. Pero El Nuevo sí tiene cosas novedosas, al menos para el mercado nacional. La primera es su apuesta por el consumo en línea como una alternativa que, si tomamos como referencia la fecha de los estrenos, es más importante aún que la emisión por la señal abierta. Los capítulos se estrenan en grupo y por internet antes que por televisión (www. tvn.cl/series/elnuevo). A esto se suma la página de Facebook (www.facebook. com/ElNuevoLaSerieTvn), la cuenta de Twitter, y el desarrollo de un Tumblr (Blog de curso) repleto de gif animados y memes que, mejor o peor logrados, le hablan de manera directa a un público juvenil, en su idioma y en sus espacios. El resultado de esta apuesta en términos de audiencias y alcance total será algo muy interesante de evaluar, pero por ahora, un buen indicador parece ser los cerca de 60 mil “me gusta” que acumula en Facebook.

Lo segundo tiene que ver con la apuesta formal y de duración de cada episodio (22-23 minutos). Contradictorio, si se quiere, al modelo de distribución que prioriza lo digital y que por lo mismo debería tender a la brevedad y la modularidad, pero interesante de todos modos porque apunta sin miedo a una fórmula que da excelentes resultados en los canales de series de humor, como WB o Sony, en relación al tiempo de extensión y la manera de conducir la historia y perfilar a los personajes protagónicos. Lo tercero es –aunque circunscrito solo a un período que podríamos denominar “vacaciones de invierno”– volver a apostar por los jóvenes como audiencia televisiva. Con una clara tendencia a la disminución de la programación específica para niños y también para jóvenes en la televisión abierta chilena, una movida contracíclica y con un formato que dista de lo que se entendió por televisión juvenil durante los últimos 10 o 15 años, pero utilizando la misma franja horaria, es algo para mirar con atención. En resumen, y agradeciendo las apuestas en TV abierta, que en general escasean, lo original de El Nuevo pasa por sus propuestas formales y de distribución más que por su contenido, que poco tiene de excepcional. Aun así, es un cuento que, bien contado, funciona sin problemas, y que al parecer ha encontrado un espacio y una audiencia que estaban dejados de lado y a la que, probablemente, no le importe que la serie ya no esté al aire, porque sus lógicas de consumo son otras, y El Nuevo está jugando su partido en esa cancha.

Hugo (Boris Quercia) es un hombre bueno y honesto que, tras quedarse sin trabajo, se une a la agencia de citas de su prima (Francisca Imboden), en donde prometen a las mujeres encontrar al hombre de sus vidas. Cada semana, una nueva clienta nos adentra en sus frustraciones amorosas, que pretenden ser resueltas por este particular galán.

diplomados seminarios cursos talleres

El hombre de tu vida Domingo 23 horas Canal 13

Dos lados de la realidad

La historia de esta serie se desarrolla en la frontera entre El Paso (Estados Unidos) y Juárez (México), donde dos detectives, uno de cada país, deben hacerse cargo de la investigación de un presunto asesino en serie que opera en ambos lados de dicha frontera. Con las actuaciones de Demián Bichir y Sonya Cross. The Bridge Distintos horarios Canal FX 79



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.