Revista Universitaria N°126

Page 1

ruc 126

enero - febrero

REVISTA PARA LOS EXALUMNOS

Educaci贸n Continua El desaf铆o de la actualizaci贸n Entrevistas Jorge Rojas, el emprendedor de Coaniquem Exalumnos 10 a帽os del Calcuta UC Letra Fresca La impactante escritura de Alberto Vega Canon personal Naschla Aburman, la nueva presidenta de la FEUC 76

revista universitaria uc


r

editorial

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS

Queridos exalumnos: En este número de la revista abordamos un tema de gran importancia para cada uno de nosotros: la necesidad de una formación continua a lo largo de toda la vida .

El vertiginoso avance del conocimiento ha hecho que ya no sea posible quedarse con lo adquirido en el pregrado. Esto, que era una realidad para los médicos hace muchos años, se ha vuelto una necesidad para todas las profesiones. Hoy vemos como cada día surgen nuevas herramientas, distintas formas de abordar un mismo problema, otras habilidades y legislaciones. Este no es un tema solo de nuestro país. Todas las naciones del mundo están enfrentando la demanda de capacitación constante de los miembros de su fuerza de trabajo. Es un área donde las universidades de todo el orbe están asumiendo la responsabilidad de “una educación para toda la vida” no solo de sus egresados sino también de profesionales de otras entidades. La Pontificia Universidad Católica de Chile ha ido reforzando sistemáticamente su área de educación continua y articulando los diplomados con programas de en diferentes disciplinas. Estamos conscientes que el nuevo El vertiginoso avance del magíster conocimiento que se desarrolla a través de la investigación en nuestros conocimiento ha hecho que ya laboratorios, debe traspasarse a la sociedad y esta es una de las formas de hacerlo. no sea posible quedarse con lo La planificación y trabajo de formación, educación y capacitación conadquirido en el pregrado. Esto, tinua es vital para poder avanzar en su perfeccionamiento a lo largo de la trayectoria profesional. Los cursos y programas organizados por las que era una realidad para los universidades, ya sea en formatos de diplomados, cursos, seminarios programas más estructurados a nivel de magíster, deben diseñarse y médicos hace muchos años, se odesarrollarse en un diálogo e intercambio de opiniones más cercano y ha vuelto una necesidad para sensible a los contextos en que se desempeñan los profesionales. La de planificar programas y contenidos debe ser de acuerdo a sus todas las profesiones. manera reales necesidades. Actualmente en nuestro país una de las áreas donde esto es fundamental es en el perfeccionamiento continuo de los profesores. Ello permite actualizar contenidos y competencias, compensar deficiencias de su período de formación y una conexión muy importante para el docente en su proceso de compromiso continuo de enseñanza-aprendizaje. Como UC hemos sido pioneros en esta línea con el Programa Avanzado en Dirección y Liderazgo Escolar, entre muchas otras iniciativas en distintas áreas. Los invitamos a acercarse nuevamente como alumnos a su universidad porque acá sin duda podremos dar respuesta a sus inquietudes o solucionar las carencias que puedan existir en su desarrollo profesional.

Ignacio Sánchez DÍAZ Rector


r

126

ENERO - FEBRERO

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS

www.uc.cl/es/revista-universitaria

Comité editorial

Francisca Alessandri Cohn Federico Arenas Vásquez Magaly Arenas Zapata Cristóbal Edwards Correa Rodrigo Fuentes San Martín Roberto Guerrero Valenzuela Mariane Krause Jacob Miguel Laborde Duronea Ramón López Cauly Luz Márquez de la Plata Cortés Pablo Márquez Farfán Beltrán Mena Concha Valeria Oppliger Zan Fredy Parra Carrasco José Rosas Vera Marcela Torrejón Silva Josefina Torres Barrenechea María Angélica Zegers Vial

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua Luz Márquez de la Plata Cortés

contenidos 8

Directora de Publicaciones Magaly Arenas Zapata

Director Revista Universitaria UC Miguel Laborde Duronea

Directora creativa Soledad Hola Jacob Diseño Corporativo UC

Los “Calcutas” de Chile POR PAULA HIGUERAS RUZ

Unos 120 alumnos se comprometen semestralmente como colaboradores del proyecto Calcuta UC, el que nació hace 10 años inspirado en el ejemplo de la Madre Teresa; silenciosamente, ellos se hacen presentes en cárceles, hogares de ancianos y hospitales.

Daniela Farías Gontupil Daniela Jorquera Gastelo

Diseño

María Paz Alvarado Paulina Bustamante Miller Amalia Guerrero Frugone Maria Inés Vargas de la Paz Diseño Corporativo UC

Fotografía

César Cortés Dellepiane Álvaro de la Fuente Karina Fuenzalida Barraza Casa Central, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Piso 3 Santiago, Chile Teléfono: 2354 2777 Fax: (56-2) 2222 1568 Email: runiversitaria@uc.cl

Venta publicidad y suscripciones

Paula Moyano Paredes Teléfono: 2354 6557 Email: pmoyano@uc.cl

Impresión

Quad / Graphics Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclusiva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /

4

revista universitaria uc

Investigaciones, encuentros y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en los últimos meses.

12 EXALUMNOS

Editoras

Redacción

Noticias UC

17

22 ENTREVISTA UC EN LA SOCIEDAD

La fuerza imparable de un emprendedor social

La espiral de la clase media

64 LETRA FRESCA

El renacer de Alberto Vega

POR CRISTIÁN GAZMURI RIVEROS

ALBERTO VEGA

El artífice de Coaniquem, Jorge Rojas Zegers, entonces recién titulado de Medicina, atendió a un niño con graves quemaduras y mínimas posibilidades de sobrevivencia. Esa noche comenzó su trayectoria como emprendedor social, por lo que fue distinguido con la Medalla 125 Años UC.

Agudas son las diferencias entre quienes accedieron a nuevas formas de vida al alero del Estado, de los que más tarde lo hicieron como descendientes de inmigrantes europeos esforzados y de quienes, recientemente y hasta hoy, se benefician de la apertura comercial de Chile y de sus avances económicos y sociales.

Primera parte del libro Mírame a los ojos, que el actor escribió con movimientos oculares y la ayuda de un computador, en el que comparte la dura experiencia del accidente que lo dejó inmovilizado el año 2006 y su camino hacia un nuevo sentido de vida.

28 PAISAJE UC

Muestra de artesanía UC: La tradición a la vuelta de la esquina

50 PORTADA

69

POR CARLOS OLIVA VEGA

El desafío de la actualización

En su versión número 40 la feria volvió a sus orígenes en el Parque Bustamante, con una puesta en escena de primer nivel a cargo de la Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.

POR ANTONIETA SÁNCHEZ SQUELLA

¿Otra Constitución para Chile?

Ya no basta con tener un título profesional. En el mundo de hoy, el vertiginoso desarrollo del conocimiento obliga a mantenerse vigente académicamente. Así lo demuestra el gran crecimiento que han tenido los programas de Educación Continua UC.

POR MIGUEL LABORDE DURONEA

34 ENTREVISTA EN LA UC El defensor de la universidad

Un impulso a las comunidades locales

POR MIGUEL LABORDE DURONEA

Ante la erosión y la falta de agua al interior de Ovalle, fenómeno que afecta al 60% del territorio nacional, el programa medioambiental “Un alto en el desierto˝ ha logrado empoderar, como agentes activos, a más de 120 profesores y niños de la IV Región.

ARGUMENTO

POR CARMEN RODRÍGUEZ FRÍAS

ExAlumnos

POR NICOLE SAFFIE GUEVARA

46

José Ignacio González, cuatro veces decano de Historia, Geografía y Ciencia Política, fue elegido para el cargo de Ombudsman; es el primero en cumplir esa misión mediadora en una universidad chilena, con la que busca un perfeccionamiento en el respeto a los derechos y libertades de quienes son parte de la comunidad UC.

40 ARGUMENTO

Tras la huella del primer hombre POR CLAUDIO LATORRE HIDALGO

El relevante hallazgo de un asentamiento humano de hace 12 mil 790 años, en pleno desierto de Atacama, entrega nuevos antecedentes sobre los patrones de ocupación de nuestros antepasados y su capacidad de adaptación a las hostiles condiciones de su entorno.

58 Archivo UC

3X3

El destino de la actual Constitución Política está en discusión. Más allá de las aristas políticas, en el ámbito académico se debate la conveniencia de un modelo diferente o de perseverar en la política de reformas a la carta constituyente actual.

Libros con historia

72 CANON PERSONAL

Naschla Aburman, la nueva presidenta de la FEUC POR DANIELA FARÍAS GONTUPIL

“Mis convicciones no son consignas vacías y son fruto de mis experiencias” dice la segunda mujer en alcanzar este cargo en la UC, quien aspira a ser profesora para trabajar desde la sala de clases por los cambios que tanto anhela.

74

VIDA SOCIAL

Postales UC Entrega de premios, inauguraciones y encuentros, entre otros eventos destacados, marcan el calendario de los últimos meses.

76 RESEÑAS

Una muestra seleccionada entre lo último en libros, lanzamientos discográficos y TV.

POR CARLOS OLIVA VEGA

Gran parte del valor de las bibliotecas de la UC radica en las donaciones de obras que han hecho académicos, familiares de premios nacionales o herederos de personajes relevantes. Así, la riqueza de esos libros está muy ligada a cómo acompañaron las horas de estudios de quienes generosamente los regalaron.

Mándanos tus comentarios Si quieres destacar alguna actividad de tu grupo de exalumnos, si tienes interés en colaborar en la revista o proponer algún tema, todas las opiniones son bienvenidas en el mail runiversitaria@uc.cl

5

5


Elegance is an attitude

www.longines.com

Kate Winslet

Boutique Longines, Costanera Center Importa y distribuye Altea Ltda. I Tel. 2 - 2426 66 77

Longines DolceVita


noticias uc UC y CHRISTUS Health reafirman alianza conjunta

Ingeniería se asocia con Fraunhofer para investigar en energía solar

Casi la mitad de los puntajes nacionales estudiará en la UC Nuevamente la Universidad Católica lidera en las preferencias de los mejores estudiantes al captar a 99 de los 220 puntajes nacionales de la última Prueba de Selección Universitaria (PSU) del Proceso de Admisión 2014, lo que representa 46,48% del universo total. “Los resultados obtenidos nos dejan muy contentos, ya que se ha logrado atraer muy buenos postulantes independiente de su proveniencia escolar, aumentando la inclusión en nuestra admisión. Sin duda que, programas como Talento e Inclusión, el uso del ranking de notas, y otros, han favorecido que estudiantes de establecimientos de dependencia municipal y particulares subvencionados vean a la UC como una alternativa muy atractiva para su desarrollo profesional y académico”, afirma Roberto González, vicerrector Académico UC. En el caso de los mejores puntajes PSU (promedio lenguaje y matemáticas), la UC también mantiene el liderazgo en todos los grupos: 100, 500, 1.000 y 4.000 mejores puntajes. De las carreras que más subieron su puntaje de corte destacan las nuevas Pedagogías Medias en Ciencias y College.

Asegurar una provisión de energía sustentable, económica, segura y socialmente balanceada es el objetivo del Instituto Fraunhofer de Energía Solar (ISE), que se instalará en Chile gracias al programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional de CORFO, y que será coejecutado por la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica. Por parte de la UC, el profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica, Rodrigo Escobar, será quien coordinará la investigación. El centro contempla una inversión de 30,9 millones de dólares, de los cuales CORFO y el Ministerio de Energía aportarán el 40%. Además de la Escuela de Ingeniería, integrarán el Instituto la Facultad de Química y el Centro del Desierto de Atacama UC. Como asociados estarán las firmas Soitec, Solar Springs, SQM y Meyer Burger.

Concurso “La Constitución que yo quiero” ya tiene ganadores Tres equipos de estudiantes de educación básica y media resultaron vencedores del concurso “La Constitución que yo quiero”, que fue organizado por el Núcleo Milenio para el Estudio de la Estatalidad y la Democracia en América Latina, el Instituto de Ciencia Política UC, la Facultad de Educación UC y la Biblioteca del Congreso Nacional. Los equipos que triunfaron en la categoría enseñanza media fueron los del Colegio Andrés Bello, de Chiguayante, y del Colegio El Roble, de Santo Domingo; mientras que, en la categoría de séptimos y octavos básicos, el grupo del Instituto Obispo Silva Lazaeta, de Calama, resultó ganador. El concurso invitó a alumnos de 7° básico a 4° medio a presentar un proyecto de reforma e innovaciones a algún artículo de la Constitución que ellos consideraran que necesitaba un cambio. Participaron alrededor de 120 estudiantes de todo Chile, reunidos en equipos, y se presentaron decenas de propuestas.

8

revista universitaria uc

En una breve visita a Estados Unidos, el rector Ignacio Sánchez se reunió con Ernie Sadau, CEO y Presidente del Directorio de Christus Health, para firmar documentos que complementan los requerimientos para la unión de ambas instituciones de salud. Luego de la firma, el rector Ignacio Sánchez expresó su satisfacción: “Es una gran noticia poder seguir avanzando en este trabajo conjunto con una organización de la Iglesia Católica, con la cual nos unen principios y valores. Tras la primera visita de Ernie Sadau, hemos tenido un intenso trabajo para hacer posible estos avances. Después de estos meses, ya estamos viendo que este gran proyecto se comienza a materializar y juntos seguiremos desarrollando la mejor propuesta de salud”. Con oficinas centrales en Texas, Estados Unidos, Christus Health es una organización sin fines de lucro que pertenece a la Orden de las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado. Se trata de uno de los diez operadores de salud más relevantes de Estados Unidos y cuenta con más de 60 hospitales y centros de cuidado de largo plazo, 175 clínicas y centros ambulatorios. Se encuentra presente en 60 ciudades y siete estados de Estados Unidos y en seis estados de México. En esta organización trabajan cerca de 30 mil personas, incluyendo más de 9.500 médicos.

Primeros titulados del Magíster en Innovación Con un llamado a “aportar con creatividad a la construcción de una mejor sociedad”, el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, felicitó a los 23 primeros graduados del Magíster en Innovación UC. Ellos recibieron sus diplomas en una ceremonia realizada en el Aula Magna Manuel José Irarrázaval de la Casa Central, a la que, además del rector, asistieron la vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua, Luz Márquez de la Plata; el vicerrector de Investigación y Postgrado, Juan Larraín; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, José Miguel Sánchez; el vicedecano de la Escuela de Ingeniería, Juan Carlos Ferrer, y los directores del Magíster en Innovación UC, Pedro Bouchon y Cristóbal García.

Estudiante de doctorado UC es distinguido con el Premio Medalla Hermann Niemeyer El estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas UC e investigador asociado al Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, IMII, Sebastián Riquelme (28), recibió el Premio Medalla Hermann Niemeyer, de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile. Riquelme está validando estrategias para disminuir la inflamación exagerada del organismo, ocasionada por bacterias y enfermedades autoinmunes. Esto podría ser evitado gracias al uso de una enzima llamada Hemo- oxigenasa-1 (HO-1). Este galardón, también le fue entregado por su excelencia académica, calidad de sus publicaciones, colaboración con otros científicos y la transferencia de tecnologías y aprendizajes a la sociedad. El bioquímico -quien actualmente se encuentra en Francia, haciendo una pasantía-, se mostró muy satisfecho. “Se demuestra la valoración del entorno científico y que los hallazgos son relevantes para la sociedad, todo lo cual constituye un incentivo para seguir avanzando”.

Los mensajes de texto son el principal canal de comunicación en Chile Liderado por el profesor Daniel Halpern, el think tank TrenDigital (alianza estratégica entre la Facultad de Comunicaciones UC e IAB Chile) realizó por primera vez en nuestro país un panel online representativo de la población nacional para determinar las tendencias digitales. La investigación se aplicó en dos períodos (marzo y noviembre de 2013). Con la información proporcionada, se concluyó que una de las consecuencias que ha tenido el mayor uso de los smartphones es que los usuarios han doblado la cantidad de mensajes de texto respecto de la que enviaban en marzo. Mientras el 92% de la población online hoy está comunicándose por esta vía, el 26% dijo textear más de 50 mensajes al día y un 13% más de 100. De hecho, un 77,5% dijo utilizar todos los días aplicaciones como WhatsApp y un 13% Line, lo cual apoya la idea de que el principal uso que los usuarios le dan hoy a los celulares es el envío de mensajes. 9


noticias uc

Rector visita concesión UC en Bahía Exploradores Impulsar la investigación en la Patagonia fue el objetivo de la visita que realizó el rector Ignacio Sánchez a Bahía Exploradores, a 350 kilómetros al sur de Coyhaique, un terreno de más de 5 mil hectáreas que el Ministerio de Bienes Nacionales entregó en concesión a la universidad hace cuatro años. En el viaje, organizado por el Instituto de Geografía, participaron también los decanos de Historia, Geografía y Ciencia Política, Patricio Bernedo; de Agronomía, Juan Ignacio Domínguez; y de Ciencias Biológicas, Juan Correa; el director de Geografía, Federico Arenas, y los profesores Pablo Osses, Alejandro Salazar y Camilo del Río; además de los académicos de Arquitectura Álex Moreno y Pablo Marquet del departamento de Ecología.

La UC se adjudicó nueve proyectos Fondart La universidad, junto a académicos responsables de las más diversas áreas, obtuvo un importante apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para desarrollar durante el próximo año proyectos culturales. A mediados de diciembre, con los resultados de los Fondos de Cultura se constató que nueve iniciativas institucionales, que contaron con el respaldo de la Vicerrectoría de Investigación, a través de su Dirección de Artes y Cultura, fueron premiadas. Estas son cuatro más que las patrocinadas el año pasado y el monto más importante fue destinado a la realización de la Muestra Internacional de Artesanía Tradicional.

Libro del profesor de Letras Mike Wilson es elegido entre los mejores de 2013 Entre los títulos más notables que llegaron a las librerías chilenas el año pasado, de acuerdo a críticos y periodistas de distintos medios de comunicación, se encuentra Leñador, obra del profesor de Letras Mike Wilson y que narra la historia de un hombre que abandona todo y se va a talar árboles. El académico –autor de El púgil (2008), Zombie (2009) y Rockability (2011), entre otros–, obtuvo el Premio a la Creación Artística UC otorgado por la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación de la universidad.

10

revista universitaria uc

Exposición en el Centro de Extensión homenajeó al soporte fílmico “Adiós al celuloide” es el nombre de la muestra que reunió a proyectores de cine, proyecciones de antiguos filmes y noticiarios, afiches de películas y cintas de proyección doméstica, entre otros, para rendir tributo a la película, que este año desaparecerá como soporte de exhibición para dar paso a la era digital. La muestra se llevó a cabo en la galería de arte del Centro de Extensión, donde los asistentes pudieron contemplar un extracto de la historia del soporte fílmico, los detalles y las anécdotas del arte cinematográfico más una selección de textos, imágenes y objetos en un didáctico y atractivo montaje.

Profesores de Derecho son destacados por ranking Leading Lawyers Chile 2013 Un total de 16 profesores de pregrado y postgrado de la Facultad de Derecho fueron distinguidos en este ranking que midió por primera vez a los mejores exponentes del país en las áreas de recursos naturales, corporativo, bancario, tributario, laboral, litigios, propiedad intelectual, proyectos, derecho público y empresas. Más de 250 abogados destacados tuvieron la misión de seleccionar a los profesionales entre cerca de mil 500 nombres. Entre los académicos de la universidad, ubicados en los primeros lugares de sus áreas de especialidad, se encuentran Julio Pereira en Tributario, Ramiro Mendoza en Derecho Público, Francisco Tapia en Derecho Laboral, Pedro García en Proyectos y Cristóbal Eyzaguirre en Banca.

Panel de expertos presenta el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable

Máximo Bañados asume como decano de la Facultad de Física Tras 13 años como docente de la Universidad Católica, el profesor Bañados comenzó este nuevo desafío en su carrera, la cual se destaca por importantes aportes en el área de la investigación teórica y gravitación, esencialmente en la teoría de la relatividad. Su meta es ampliar el perfil del egresado de la carrera de Física, manteniendo la excelencia que distingue a esta facultad. “Esto se traduciría en que cada año entren y se titulen más estudiantes, no por aumentar el número, sino para que la Física sea vista en la sociedad como una carrera útil”, dice.

Con el debate: “Desafíos de desarrollo urbano sustentable 2014-2018” se lanzó el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, Cedeus, de la Universidad Católica y la Universidad de Concepción. La actividad contó con la participación de Nicolás Valenzuela, secretario de Planificación de la Municipalidad de Providencia; Patricio Herman, presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad; Andrés Gómez-Lobo, economista de la Universidad de Chile; Jonathan Barton, director de Cedeus y Juan Carlos Muñoz, subdirector del mismo centro. También asistieron Juan Larraín, vicerrector de Investigación UC; Mateo Budinich, presidente de Conicyt, y la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz. La discusión, moderada por el investigador principal de Cedeus, Fernando Pérez Oyarzún, se centró en las nuevas institucionalidades que podrían regular la planificación de la ciudad, así como en las futuras soluciones para la problemática de transportes, donde diariamente se incorporan más de mil autos al parque automotriz.

Digitalizan cartas de Gabriela Mistral enviadas a Pedro Prado La relación epistolar entre Gabriela Mistral y Pedro Prado, dos grandes de la literatura nacional, ya se puede ver reflejada en los 17 textos digitalizados para el sistema de Bibliotecas de nuestra universidad. Junto a estos, se subieron otras 13 misivas de la correspondencia entre la poeta y el escritor Manuel Magallanes. Todo este interesante material puede ser leído por cualquier usuario, independiente de si forma o no parte de la comunidad UC, en bibliotecas.uc.cl.

Escolares realizaron salida a terreno del proyecto “Conoce y cuida tu lago” Para enaltecer las cualidades de los lagos y preparar a los jóvenes para protegerlos, el campus Villarrica UC ha estado desarrollando un proyecto de divulgación de la ciencia con escolares de la zona. Se trata del programa “Conoce y cuida tu lago”, que es impulsado por Explora de Conicyt. Como parte de las actividades finales del proyecto, alumnos de la Escuela Voipir de Ñancul hicieron una salida en catamarán por la ribera del lago Villarrica donde ejecutaron un monitoreo biológico, físico y químico del lago, a través de una entretenida forma de aprendizaje.

Seminario para expertos en estadística En el marco del lanzamiento de la Unidad de Estudios Estadísticos Data UC, la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica organizó un seminario gratuito sobre una nueva tendencia mundial para tomar decisiones en presencia de bases de datos complejas, llamada Big Data. El decano, Martin Chuaqui, declaró: “La Facultad de Matemáticas entrega desde hace muchos años asesoría en estudios estadísticos. Con la creación de DATA UC se le otorga a esta labor un marco institucional adecuado que le brindará más apoyo y le facilitará ampliarse. Hacer junto a la docencia esta otra contribución a la sociedad, está en nuestra misión como facultad. Queremos aportar a la sociedad a través de la aplicación de nuestra disciplina”. 11


exalumnos

Los

“calcutas”

de Chile

Con la certeza de que para generar cambios importantes en la sociedad no se requieren grandes multitudes, sino personas que estén dispuestas a salir de la comodidad de sí mismas, los voluntarios que integran Calculta UC han convertido este apostolado en un estilo de vida que les ha permitido involucrarse y aprender de los demás. Por Paula Higueras Ruz

12

revista universitaria uc

E

l 10 de septiembre de 1946, una joven religiosa de las Hermanas de Loreto rezaba el rosario durante su traslado desde Calcuta a Darjeeling. De pronto se detuvo porque sintió una fuerte inspiración que golpeó su corazón. “Durante el viaje en tren, que me llevaba al convento de Darjeeling para hacer los ejercicios espirituales, y mientras rezaba en silencio a nuestro Señor, advertí una llamada dentro de la llamada. El mensaje era muy claro: debía dejar el convento de Loreto y entregarme al servicio de los pobres, viviendo entre ellos”, contó años después la Madre Teresa de Calcuta en sus memorias. Pasaron casi dos años de pruebas y discernimiento antes de que la Madre Teresa recibiese el permiso para comenzar. El 17 de agosto de 1948 se vistió por primera vez con el sari blanco orlado de azul y atravesó las puertas de su amado convento de Loreto para entrar en el mundo de los pobres en la India y, de paso, comenzar a construir así su legado. Una semilla de su obra cayó en tierras chilenas hace diez años, cuando un grupo de estudiantes de la Universidad Católica comenzó a formar lo que hoy es Calcuta UC, un proyecto de la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana que se inspira en la espiritualidad de la beata de la India. Este apostolado se preocupa especialmente de aquellos que, por diversas situaciones, se encuentran marginados en nuestra sociedad y los acompaña a través de pequeños gestos hechos con mucho amor.

“Para mí, la esencia de la iniciativa es estar siempre presente en esos lugares de marginalidad y dolor. De identificar a los pobres entre los pobres, e ir ahí y compartir simplemente como hermanos”, explica Jaime Muñoz, quien fue parte de ese primer grupo que en 2003 empezó a organizar visitas a quienes se encuentran privados de libertad en las cárceles, bajo el impulso del entonces director de la Pastoral UC, Antonio Daher. “En 2004 comenzamos con esta labor, especialmente gracias a la incorporación de voluntarios de la Pastoral de Sociología, como Juan José Richter y Nieves Edwards, quienes iniciaron y asumieron el trabajo ‘cárcel de San Joaquín’”, recuerda Jaime. Al año siguiente, los jóvenes descubrieron muchos más “calcutas” a su alrededor. Se comenzó a desarrollar el área de hogares, en un trabajo en conjunto con el Programa Adulto Mayor UC, y se visitó a ancianos de la Fundación Las Rosas para, en años posteriores, extenderse a hogares de niños en riesgo social. En paralelo, se desarrolló el área de hospitales, gracias a un grupo de alumnos de Medicina y Enfermería que ya asistía a niños enfermos del Hospital Clínico de la Universidad Católica. A ellos les leían cuentos y les llevaban globos. La instancia se abrió a otros estudiantes que no eran del área de la salud, y así tomó mayor relevancia la persona enferma. En 2006, el proyecto ya se había extendido a Valparaíso, Chillán, Concepción y Temuco, aunque cada área trabajaba de manera independiente.

CALCUTA CÁRCELES. Las imágenes de ambas páginas reflejan las visitas semanales que hacen los voluntarios a distintos centros penitenciarios de nuestro país, realizando talleres con los internos.

13


exalumnos

exalumnos FUNDACIÓN. El proyecto nace hace 10 años, el mismo año en que el Papa Juan Pablo II beatifica a la Madre Teresa de Calcuta.

COLINA I. Los jóvenes comenzaron a visitar las cárceles en 2004. Aquí, en una de las primeras convivencias en el Penal Colina I.

“Cuando comienzas esta experiencia hay frustración, porque el voluntario se pregunta qué hago aquí si no puedo cambiar esta realidad tan dura”, explica Cristián Urbina, actual director de los proyectos sociales de la Pastoral UC. “Pero luego se trasforma esa frustración en una experiencia de amor cristiano”.

Un estilo de vida Fue en 2008, bajo la coordinación general de Consuelo Martínez, que Calcuta UC se convirtió en un proyecto cohesionado, con encargados por área bajo su dirección. “Ese año fue muy importante porque se comenzó a trabajar fuertemente la identidad de la ‘familia calcutina’ y a entender el perfil del voluntario”, cuenta María de los Ángeles Castillo, editora del libro Una llamada dentro de una llamada, que conmemoró los 10 años del proyecto. Tras un tiempo de dificultades, en donde los núcleos regionales dejaron de existir, en 2010, el coordinador general Ignacio Suazo trabajó intensamente en recuperar la identidad del proyecto e impulsar el sello católico que lo distingue a través de la oración. “Rezar es fundamental, porque nos conecta con el amor. No es fácil hacer oración, pero cuando resulta, nos permite parar y buscar en las cosas que hemos hecho, tomar decisiones fundamentadas y pedir fuerzas para perseverar –con amor– en esas decisiones”, explica. Durante este proceso, los voluntarios identificaron un nuevo foco de atención en la ciudad. Los estudiantes de la Escuela de Psicología UC vieron que los pacientes que se encontraban en el área de psiquiatría de los hospitales también requerían ser acompañados y dignificados. “Pero, por sobre todo, necesitaban sentir que todavía existían, que habían personas que sí los veían y los valoraban. El desafío era crear vínculos más allá del lenguaje, formular un nuevo código a partir del amor y derribar todos los prejuicios que pudiesen existir”, escribe María de los Ángeles en la publicación.

Tal como lo atestigua la vida de la Madre Teresa de Calcuta, cada gesto ordinario se vuelve una muestra de amor extraordinaria. En esa línea, Calcuta UC pasa de ser un apostolado a transformarse en un estilo de vida. 14

revista universitaria uc

En paralelo, y tras un largo proceso de discernimiento y trabajo cauteloso y respetuoso, se desarrolló la última área de esta iniciativa, centrada en mujeres vulnerables involucradas en el comercio sexual. El programa recibió el nombre de “María Magdalena”, y fue impulsado en 2012 por la estudiante de Psicología Rosario Lira. En sus visitas periódicas, los voluntarios se sientan a escuchar o a capacitarlas en un oficio que les permita solventar a su familia de otra manera. “Cuando comienzas esta experiencia hay frustración, porque el voluntario se pregunta qué hago aquí si no puedo cambiar esta realidad tan dura”, explica Cristián Urbina, actual director de los proyectos solidarios de la Pastoral UC. “Pero luego se trasforma esa frustración en una experiencia de amor cristiano. Y así se entiende que uno no está ahí para cambiar las cosas, sino que para acompañar a las personas que sufren en ese momento”, dice.

ARTE TERAPÉUTICO. Apoyados por los voluntarios, los internos de psiquiátricos realizaron una muestra de cuadros de su propia autoría, y fueron expuestos en San Joaquín.

Cada año, alrededor de 120 universitarios se comprometen semestralmente a ser parte de alguna de las áreas del proyecto. De esta forma, visitan hogares, psiquiátricos, hospitales, cárceles y una institución que acoge a mujeres vulnerables, con quienes realizan talleres y actividades recreativas que ayudan a fortalecer vínculos de amistad y confianza. “Si bien se busca estar para ellos, el testimonio en el servicio da cuenta de que la transformación, al igual que cualquier relación nacida de un amor auténtico, es mutua”, explica María de los Ángeles. Tal como lo atestigua la vida de la Madre Teresa, cada gesto ordinario se vuelve una muestra de amor extraordinaria. En esa línea, Calcuta UC pasa de ser un apostolado a transformarse en un estilo de vida. “Uno no puede acompañar a un abuelito, y después salir del hogar y desvincularse, como si tuviese dos vidas. Esta experiencia es transversal a todas las instancias de mi vida”, asegura. CARNAVALES. Voluntarios de psiquiátricos organizan carnavales cada año, para incentivar la creación artística y la alegría.

Los “calcutines” buscan que el amor recupere la centralidad que merece y sea el impulso que termine con la mayor pobreza, que según ellos, tiene el mundo actual: la soledad.

15


exalumnos ADULTOS MAYORES. En calcuta Hogares, los jóvenes visitan a abuelitos que viven en centros de adultos mayores y reciben con alegría la compañía de un universitario.

exalumnos “Rezar es fundamental, porque nos conecta con el amor. No es fácil hacer oración, pero cuando resulta, nos permite parar y buscar en las cosas que hemos hecho, tomar decisiones fundamentadas y pedir fuerzas para perseverar -con amoren esas decisiones”, explica Ignacio Suazo, coordinador general de Calcuta UC.

Para Cristián Urbina, todo se resume en una frase: amor en acción: “Con solo estar presente una persona marca la diferencia: una palabra, conversar… todas estas simples acciones hacen cambios radicales en quienes visitas”. Así, los “calcutines” buscan que el amor recupere la centralidad que merece y sea el impulso que termine con la mayor pobreza, que, según ellos, tiene el mundo actual: la soledad. “Aún se puede presenciar la pandemia de la soledad y el egoísmo. Esta pobreza profunda en la humanidad, sin duda, está muy arraigada. Seamos actores y no espectadores de esta situación”, dice Natalia Santibáñez, actual coordinadora general de Calcuta UC. Natalia explica que este proyecto busca que los jóvenes dejen el individualismo y sean capaces de poner atención a solicitudes de las personas a su alrededor y que estén dispuestos a salir de la comodidad de la vida diaria para ayudar a los otros. “Nosotros animamos a los jóvenes con el ejemplo, con una conversación de pasillo, con un intenso debate de las realidades que vivimos en la visita y con pequeños actos de amor”, concluye. uc

Un impulso a las comunidades

locales

“Un alto en el desierto” es mucho más que un programa medioambiental. Creado por el Centro del Desierto Atacama UC, ha logrado transmitirle a más de 120 niños y profesores de 10 escuelas de la IV Región la importancia de detener la erosión y la falta de agua en sus suelos. Por Nicole Saffie Guevara

COMPAÑÍA. Desde sus inicios, Calcuta Hospitales ha acompañado a los enfermos, llevándoles juegos y actividades.

16

revista universitaria uc

17 17


exalumnos de eco-ladrillos. Tendrían que crear los experimentos, medir y presentar los resultados ante toda la comunidad. “Ellos mismos serían los científicos”, explica Nicolás Schneider, actual director del programa. También se realizaron visitas en terreno y una feria científica donde se expusieron los trabajos de las distintas escuelas.

La consolidación

Los galardonados. El equipo ganador de 2013, la escuela El Llanito, recibe como trofeo el “cactus mágico”.

El programa logró plantar una primera semilla: la inquietud sobre el problema de la desertificación y la necesidad de hacer algo por detenerlo. Las escuelas aumentaron a diez y se incorporaron alumnos del Instituto de Geografía UC como ayudantes. Actividad en terreno. Los alumnos aprenden a captar agua a través de un neblinómetro.

A

medida que uno avanza hacia el interior de Ovalle, los cerros se van tornando cada vez más secos hasta no quedar ni un cactus a la vista. Por eso sorprende cuando Daniel Rojas, presidente de la Comunidad Agrícola de Peña Blanca, cuenta que hace unos pocos años allí crecían campos de trigo. La erosión y la falta de agua han provocado la pérdida de productividad del suelo, fenómeno que afecta a más del 60% del territorio nacional –más de 47 millones de hectáreas, según el PNUD– y que lo convierte en uno de los principales problemas socio-ambientales de Chile. Producir conciencia sobre la desertificación y entregar herramientas para combatirla es el objetivo de “Un alto en el desierto”, iniciativa que nació de la mano del geógrafo Nicolás Schneider, quien, tras realizar Servicio País, decidió quedarse a vivir en la región. Así, junto a Daniel Rojas, presentó esta idea en el Centro del Desierto de Atacama UC, donde fueron acogidos y consiguieron el apoyo de Explora-Conicyt y de la empresa eólica GDF Suez.

Académicos en terreno El programa partió en 2011 en ocho escuelas, la mayoría rurales. Algunas son apenas una sala de clases con unos pocos alumnos de distintos cursos aprendiendo al unísono con un solo profesor. Estos colegios llegan hasta sexto básico y los 18

revista universitaria uc

escolares deben trasladarse a Ovalle para seguir con sus estudios. Luego, el horizonte es partir al Norte Grande a trabajar en la minería o emigrar a Santiago. Por eso, el programa busca que los niños se den cuenta de que existen otras opciones, como dice la directora saliente del Centro del Desierto de Atacama (CDA) Pilar Cereceda. La primera versión consistió en talleres dictados por académicos UC sobre temas como erosión, clima y vegetación. “Llevamos la universidad a las mismas escuelas”, explica. Aquella vez participaron Rafael Gana, de Química; Mauricio Calderón y Andrés Moreira, de Geografía; Sebastián Vicuña, de Agronomía; y el director del Centro del Cambio Global Francisco Meza, además de la agrónoma Josefina Hepp.

En abril de 2013, las escuelas recibieron con actos y convivencias a los “tíos” de “Un Alto en el Desierto”. Participaron alumnos, profesores, padres y hasta los vecinos. El programa ya era conocido en las comunidades. Los niños mostraban con orgullo el huerto, que habían cultivado con el agua captada a través de la canaleta y del tambor, instalado el año anterior, y hablaban con naturalidad de niebla, medioambiente y otros conceptos. Los alumnos aumentaron a 120 y se dobló el número de ayudantes. “Fue un año difícil al comienzo”, cuenta Nicolás, debido a las restricciones que tienen los profesores para salirse del currículo escolar. A esto se suma la desmotivación durante el invierno, ya que no se ven muchos avances. Los ayudantes tienen que compatibilizar los viajes, el trabajo con los niños y su carga académica. Pero en septiembre, con la gira a Peña Blanca, donde todas las escuelas se reúnen y ven los primeros resultados, el programa tomó otro ritmo. Un hito importante fue la visita a Santiago, al campus San Joaquín de la UC, donde los niños expusieron sus trabajos preliminares. “Verlos en la universidad fue impresionante”, cuenta Pilar. Para muchos de ellos, era la primera vez que salían de su región. “Eso los marcó”, agrega. El 29 de noviembre se realizó en Ovalle la presentación final de este año, en un salón repleto de alumnos, padres y profesores. Dos representantes de cada escuela, con sus uniformes impecables y una personalidad que sorprendía, expusieron los principales resultados de su trabajo. En concreto: más de 20 mil litros de agua, ahorro de energía eléctrica y la construcción de una sala con eco-ladrillos. “Las diez escuelas realizaron una excelente presentación. Eso no ocurría antes”, cuenta Nicolás Schneider. Tras una dura decisión del jurado, conformado por académicos UC, la escuela El Llanito, de cuatro alumnos, obtuvo el primer lugar: un trofeo, el “cactus mágico”, y un paseo a la playa. “Los niños ahora tienen la mentalidad de no desperdiciar el agua, que la llave no quede abierta. Están muy motivados”, cuenta la directora del colegio ganador Marlene Rodríguez.

Como científicos El programa logró plantar una primera semilla: la inquietud sobre el problema de la desertificación y la necesidad de hacer algo por detenerlo. Las escuelas aumentaron a diez y se incorporaron alumnos del Instituto de Geografía UC como ayudantes. “Los niños son curiosos, se atreven a preguntar y a responder, todos quieren hablar”, cuenta Pilar Cereceda. Sin embargo, no entendían las tablas, los gráficos ni las metodologías. Por esta razón se decidió cambiar la modalidad del programa. Los niños escogerían un proyecto en el que trabajarían todo el año: captación de aguas lluvia y de rocío, reciclaje de aguas grises o de lavamanos, eficiencia energética o creación

Conclusiones de los trabajos. Alumna expone sus resultados de captación de agua de rocío y lluvia.

“Son impresionantes los resultados que se pueden lograr con un docente que esté dispuesto a generar nuevos proyectos y dedicado a sus alumnos”, expresa Camila Méndez, estudiante de Geografía. 19


exalumnos Acción ecológica en el Tamarugal

Docentes destacados. Los profesores de las escuelas participantes fueron premiados durante la clausura 2013.

“Hay familias que emulan el trabajo en las casas, como la cosecha de agua de lluvia y rocío; hay apoderados que apoyan a sus hijos en todo momento”, cuenta la ayudante Catalina Bravo.

Desarrollo en el desierto El Centro del Desierto de Atacama (CDA) nació en 2006 con el fin de realizar investigaciones interdisciplinarias de excelencia en las zonas áridas y semiáridas del norte de Chile. Su base de operaciones está en Alto Patache, I Región, donde se realizan estudios de niebla, semillas y energía solar, entre otros.

20

revista universitaria uc

Motivado por el trabajo con las comunidades locales, a Nicolás Zanetta, geógrafo UC y coordinador de “Un Alto en el Desierto” en 2013, se le ocurrió crear una iniciativa similar en Tarapacá. Con el apoyo de BHP Billiton, ideó el programa de educación ambiental “Tamarugal, comunidad y medio ambiente”, para el Liceo Alcalde Sergio González Gutiérrez y la Escuela Básica de Mamiña. “Aquí el problema no es la desertificación, porque estamos en pleno desierto de Atacama; lo que buscamos es generar conciencia sobre los recursos naturales y culturales de la región, como base para su conocimiento, valoración y protección”, explica. El programa contempla la gestión medioambiental al interior de los establecimientos educacionales con actividades de reforestación con especies nativas, huertos urbanos, y reciclaje de aguas grises y desechos domiciliarios. También se trabajará en terreno en las áreas silvestres protegidas de la región, guiados por expertos gracias a un convenio con Conaf. Asimismo, el proyecto buscará apoyar la certificación ambiental de los colegios. “Se trata de hacer todo en conjunto con los profesores, integrados al currículo escolar”, finaliza Zanetta.

Protagonistas UC. En la fotografía aparecen los alumnos de Geografía UC: Daniel Rojas, Camila Méndez, Karla González y María Francisca Del Villar junto al geógrafo UC Nicolás Zanetta.

“Este proyecto permite que los escolares crean en la energía limpia, en cuidar el agua, la naturaleza. En sus casas también han hecho sus mini proyectos de recolección de agua, tienen semillas para plantar. Les ha cambiado la mentalidad y también a sus familias”, añade el profesor de la Escuela Los Ciénagos, Elías Castillo. El rol de los profesores de las escuelas es clave para el éxito del proyecto. “Tienen una motivación y vocación fuera de serie”, afirma Pilar Cereceda. “Son impresionantes los resultados que se pueden lograr con un docente que esté dispuesto a generar nuevos proyectos y dedicado a sus alumnos”, expresa Camila Méndez, estudiante de Geografía UC. “Los niños realmente aprendieron sobre desertificación y se dieron cuenta de que no es un fenómeno ajeno a sus realidades. Durante este periodo pude notar avances en el manejo de conceptos y en la capacidad de exponer con claridad”. “En estas escuelas hay una capacidad soterrada

de poder superarse”, afirma Nicolás Schneider. Precisamente ese deseo es clave. “Hay familias que emulan el trabajo en las casas, como la cosecha de agua de lluvia y rocío; hay apoderados que apoyan a sus hijos en todo momento”, cuenta la ayudante Catalina Bravo. La comunidad entera se involucra en la iniciativa. Gracias al apoyo de GDF Suez, el programa tendrá una cuarta versión. “Es muy gratificante darse cuenta del espíritu emprendedor de los directores y profesores de cada una de las escuelas, el entusiasmo de los niños y el conocimiento técnico del CDA”, expresa el gerente de Asuntos Corporativos Pablo Villarino. El desafío para 2014 será incorporar nuevas actividades; fortalecer el programa dentro de la UC e incluir estudiantes de otras carreras y expandirse hacia dos nuevas comunas: Andacollo y Combarbalá. “La idea es convertirse en verdaderos agentes de transformación en los territorios”, concluye Schneider. uc

21


entrevista uc en la sociedad

La fuerza imparable de un emprendedor social Jorge Rojas Zegers estudió Medicina en la UC y guitarra clásica en la Universidad de Chile. Y ha hecho confluir todas las pasiones de su vida hacia su gran obra, Coaniquem, el centro de rehabilitación de niños quemados más importante de América Latina, del cual es presidente. Aquí cuenta cómo logró las alianzas virtuosas que han hecho crecer su emprendimiento y a las personas que lo rodean. Por Carmen Rodríguez Frías Fotografías de ÁLVARO DE LA FUENTE

22

revista universitaria uc

23


entrevista uc en la sociedad

miento de esta obra. Sumó a la agencia Zegers DDB, con la cual constató la importancia de la imagen de marca, y luego a Turbus, que comenzó trasladando gratis a los pacientes de todo el país. Otro aliado fundamental ha sido el Rotary Club, clave en el crecimiento internacional de la organización.

El pulmón de Coaniquem

La fuerza de la oración. Hace 34 años Rojas creó un grupo de oración que se reúne mensualmente. Él vincula esta experiencia a la fuerza con que Coaniquem se ha instalado en el país.

DIStinciones. En el año 2003, el doctor Jorge Rojas Zegers recibió el premio de Exalumno Distinguido en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 2013, la Medalla de 125 Años de la UC; y en 2012, la condecoración Orden de la Cruz del Sur, entregada por el Gobierno de Chile a quienes se destacan en el ámbito de la salud pública.

24

revista universitaria uc

L

a diferencia entre los emprendedores y los empresarios es que los primeros arriesgan más que los segundos. Así lo cree el doctor Jorge Rojas Zegers, artífice de Coaniquem, la corporación que atiende en forma integral y gratuita a ocho mil 700 niños quemados al año y cuyo modelo se ha exportado a 20 países. Él era un médico recién titulado de la UC cuando concibió la idea de crear un centro para atender a niños y jóvenes con quemaduras. También era concertista en guitarra clásica: el primer licenciado en ese instrumento en la Universidad de Chile. Pero nunca había dirigido un emprendimiento social. La inspiración se la dio un golpe de realidad en 1976: estaba trabajando en el Hospital Roberto del Río cuando llegó a la Urgencia José Contreras, un niño de seis años que tenía el 68% de su cuerpo quemado, lo que le ofrecía un 1% de posibilidad de sobrevivencia. Jorge Rojas acababa de conocer, de un profesor extranjero, un tratamiento que usaba injertos de cadáveres. Decidió ponerlo en práctica y, a los 100

días, el niño estaba en su casa, a salvo. Pero venía la etapa de rehabilitación. Esa fue la primera señal de la necesidad de tener un centro para seguir atendiendo a los pequeños que sufren quemaduras y que, en su gran mayoría, provienen de estratos socioeconómicos desfavorecidos. Y de inmediato pensó en grande. “Quería hacerlo en un barrio pobre, cercano a los cruces de carreteras y al aeropuerto”, relata. Le solicitó al alcalde de Pudahuel un terreno de tres hectáreas que cumplía estas condiciones. Y su cuñado, el profesor de Arquitectura Luis Goldsack, lo puso en contacto con el profesor Marcelo Etcheverry, quienes, con sus alumnos de la Universidad de Chile, diseñaron el proyecto. Los mismos estudiantes construyeron la primera parte con los materiales que compraron gracias a aportes de la ESSO. “Al comienzo, parecía una locura”, relata Jorge Rojas. Desde el principio, el doctor vio la importancia de las alianzas. Y no solo con la ESSO. También con Cristalerías Chile, con la cual inició hace 18 años un programa de reciclaje de vidrio, un aporte importante en el financia-

“Humanamente, esto no era razonable”, dice Jorge Rojas, en la terraza de su hogar, recordando los comienzos de Coaniquem.

El año pasado, Coaniquem cumplió el récord de haber atendido a más de 100 mil niños desde su creación, en 1979. Hoy funciona en tres centros de rehabilitación en tres puntos equidistantes del país: Antofagasta, Santiago y Puerto Montt. Partieron en Pudahuel con una construcción de cien metros cuadrados: hoy es un edificio de cuatro mil metros cuadrados, donde funciona el centro en el que confluyen cientos de profesionales de la salud, de distintas especialidades y países, que vienen a certificarse en las prácticas de Coaniquem. El modelo de gestión de esta obra y el proceso de toma de decisiones que implicó su crecimiento es materia de estudio en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard. “Humanamente, esto no era razonable”, dice Jorge Rojas, en la terraza de su hogar, recordando los comienzos, cuando él y su esposa, la cardióloga María Ester Goldsack, tomaron la decisión de irse a Barcelona en 1978 a cursar estudios de perfeccionamiento. Allí ocurrieron varias cosas. Entre ellas, que el doctor Rojas realizó una investigación sobre la música para guitarra del siglo XVIII, con manuscritos de los monjes benedictinos de la Abadía de Montserrat. Además, integró un Grupo de Oración y Amistad que, desde hacía 10 años, se juntaba una vez al mes a rezar. Cuando volvió a Chile, al año siguiente, creó una iniciativa similar. Justamente esta noche, el grupo creado hace 34 años tendrá su reunión mensual y, mientras ocurre la entrevista, en la casa del doctor Rojas, en la comuna de Las Condes, se oye el ir y venir desde la cocina al comedor de los preparativos para el encuentro. “Para mí, este grupo ha sido el pulmón de Coaniquem”, dice Jorge Rojas. Cuenta que la Corporación nació el 19 de abril de 1979 y su grupo de oración en Chile, el 29 de abril de ese año; es de-

cir, 10 días después. “Yo vinculo la experiencia de la oración con Coaniquem”. —¿En algún momento tuvo el temor de que las cosas no resultaran? —No. Nunca he dudado ni claudicado. Pero estoy consciente de que para que esto funcione, debe darse un trabajo permanente de revisión, de actualización y de incorporar nuevas ideas y nuevos aliados. Al final, las cosas no resultan tal como uno las pensó. Y esa es la gracia. —¿Qué le diría a los actuales emprendedores jóvenes? —Primero, que se atrevan y que no tengan miedo a equivocarse. No importa errar sino saber rectificar a tiempo. Los emprendedores no son muchos en el mundo, solo algunas personas tienen ese carisma. Son distintos a los empresarios que calculan sus riesgos y toman sus decisiones sobre seguro. Los emprendedores arriesgan mucho y, por tanto, sus rectificaciones serán más frecuentes. En el caso nuestro, hay una incertidumbre que se sortea con el deseo vehemente de alcanzar el objetivo.

El camino correcto El doctor Rojas se explaya en recomendaciones para los emprendedores jóvenes. No por nada fue elegido el Emprendedor Social del año 2012 por la revista Sábado de El Mercurio y la Fundación Schwab. Les aconseja “que no se achiquen”, que busquen a las personas correctas y que vayan por el camino correcto. “A veces se da la tentación del camino corto, fácil, pasando por encima de otras personas. Eso no funciona en un emprendimiento social”, dice. Y revela una clave importante para él: la Prueba Cuádruple del Rotary Club Internacional, que se basa en cuatro preguntas a la hora de negociar o buscar una solución: ¿Es la verdad?, ¿es equitativo para todos los interesados?, ¿creará buena voluntad y mejores amistades? y ¿será beneficioso para todos los interesados? —¿Por qué recomienda alejarse del pragmatismo que suele verse en otros ámbitos? —El pragmatismo y la política de “el fin justifica los medios” te destruye cualquier emprendimiento social, porque este se basa en la confianza que genera en las personas. Si eres incorrecto, las personas no van a seguir a tu lado.

“A los emprendedores jóvenes les diría que se atrevan y que no tengan miedo a equivocarse. No importa errar sino saber rectificar a tiempo”. Si Coaniquem se hubiera construido sobre la mentira o sobre caminos torcidos, tendríamos una pésima imagen y no habríamos logrado todo lo que tenemos. Y somos más de lo que se conoce. Uno de sus más recientes desafíos, relata, es la formulación del “modelo ontológico-semántico” de Coaniquem. “Palabras misteriosas”, dice, pero que, explicado en simple, se trata de formular los fundamentos para cada una de las acciones que se realizan en todos los niveles de la institución y llevarlas a un software que representará “la inteligencia artificial de Coaniquem”. Para esta ambiciosa tarea, cómo no, cuenta con un nuevo aliado: la Universidad de Davis, en California, Estados Unidos. Mucho de este conocimiento se encuentra en el área de educación a distancia de la institución, que ha tenido un fuerte desarrollo debido a la internacionalización del proyecto. También en el área educacional, Coaniquem firmó una alianza hace siete años con el DUOC-UC y, en noviembre pasado, un convenio con la UC para potenciar acciones conjuntas en las áreas de la medicina y la educación, al que concurrieron tanto el rector Ignacio Sánchez como los decanos de las facultades de Medicina y de Educación. —Como exalumno, ¿qué le dejó la UC en términos de formación, tanto académica como personal? —De la UC recibí una muy buena formación como médico general; también valores de respeto a la persona y 25


de ver a Jesucristo en los demás. Eso lo aprendí de mis propios profesores, entre ellos los doctores Arturo Jarpa y Santiago Soto. Ellos me mostraron la forma de hacer medicina que es la base de lo que hacemos en Coaniquem: hemos creado un modelo de atención que se caracteriza por tener en su centro al niño quemado, considerado en su integridad como persona. Además, en la Escuela de Medicina UC tuve compañeros de curso que han sido muy importantes, como el doctor Julio Pertuzé, hoy director de Pregrado. Son personas que me han acompañado toda la vida. Entre ellas, mi propia esposa, a quien conocí allí, pues fue una de las seis mujeres que entró a Medicina UC ese año. Ella es mi gran compañera. —¿Qué importancia ha tenido en todo esto su señora y su familia? —Ha sido clave. Este emprendimiento es una co-creación y lo hemos hecho desde nuestra familia. Para mis siete hijos, Coaniquem es el octavo hermano. De hecho, varios de ellos colaboran de distintas formas en la organización. Muchas veces un emprendedor se enfrenta al dilema: o mi emprendimiento o mi familia. En mi caso, Coaniquem pasa a ser una misión de la familia completa y eso es lo lindo, porque le da coherencia a nuestra vida. El doctor habla de las innumerables veces en que sus hijos participaron, junto a sus compañeros y amigos, de las colectas de Coaniquem. Hoy, una de ellas trabaja como pediatra de la institución. Y, a su vez, el mismo doctor Rojas ha puesto, literalmente, su talento musical al servicio de sus obras. Por ejemplo, él ha estado a cargo de la realización y ejecución musical de las presentaciones de teatro que sus hijas han hecho en el colegio Las Ursulinas. Luego, más de alguna de esas obras se han presentado a beneficio de Coaniquem. Esto, sin contar el desempeño artístico del propio Jorge Rojas, como concertista en guitarra. A solicitud de la fundación norteamericana que apoya a la institución Coaniquem BCF (Burned Children Foundation), el doctor lleva 12 años realizando conciertos anuales en Estados Unidos. “Mi música se convirtió en un regalo para los niños quemados”, resume.

26

revista universitaria uc

La fuente de inspiración —¿Qué importancia le da a la formación musical que tuvo? —El tener que pararme solo en un escenario desde niño fue muy importante para mi actitud ante la vida. La música me dio además una formación cultural más sólida que la del promedio de las personas de mi generación: tuve que incursionar en la historia del arte, lo que es un acervo para entender los procesos de la humanidad. Y esto ha sido muy importante en mis percepciones, mis análisis y mis apuestas como emprendedor. —Y en el plano más emocional, ¿qué siente usted al tocar la guitarra? —La música es la forma más perfecta de comunicación, va de corazón a corazón, saltándose una serie de intermedios. Yo podría tocar en Rusia y van a entender lo que estoy tratando de decir. Es comunicación envuelta en belleza. Para mí, la belleza es parte de la alegría de vivir. Y trato de que sea un factor presente donde yo me desenvuelvo.

“El pragmatismo y la política de ‘el fin justifica los medios’ te destruye cualquier emprendimiento social porque este se basa en la confianza que genera en las personas. Si eres incorrecto, las personas no van a seguir a tu lado”.

GUITARRISTA. Sus estudios de guitarra clásica le han permitido colaborar con Coaniquem desde otra vereda, ofreciendo conciertos a beneficio.

FOTOGRAFÍA GENTILEZA DE COANIQUEM.

entrevista uc en la sociedad

Más que rehabilitación Los objetivos de la Corporación de Ayuda al Niño Quemado, Coaniquem, son: • Brindar rehabilitación integral y gratuita a los niños con secuelas de quemaduras. • Prevenir las quemaduras en los menores de 18 años. • Capacitar a profesionales y técnicos de la salud que se enfrentan a esta problemática. • Realizar investigación científica orientada a mejorar los tratamientos de los niños con quemaduras. El resultado de esta tarea es que, en sus 32 años de vida, ha atendido en forma integral y gratuita a más de 100 mil niños con quemaduras junto a sus familias, ha capacitado a más de 12 mil monitores en prevención de quemaduras infantiles en Chile y más de 600 en Latinoamérica; y regularmente ofrece cursos de especialización a profesionales y técnicos de la salud, siendo un referente internacional en este tipo de formación. Como institución privada sin fines de lucro, recibe aportes a través de donaciones de particulares, coronas de caridad, saludos de matrimonio, nacimiento y a los enfermos, tarjetas de Navidad, entre otros. Pero, sin duda, una de las campañas más vanguardistas y exitosas ha sido "Reciclando… el vidrio ayuda", que se realiza en conjunto con Cristalerías Chile. Esta empresa compra el material recolectado, para luego reutilizarlo. El dinero recaudado a través de esta actividad, cubre parte de los gastos operacionales de Casabierta, lugar que acoge a los menores de lugares apartados, manteniéndoles su continuidad escolar a través de su escuela hospitalaria, conocida como Ámbito de Acogida.

—¿Esto lo ha inspirado en el resto de su quehacer? —Absolutamente. La creación ha sido parte de esto. Yo tengo más de cien obras de música escritas. Esto te lleva a tener habilidades constructivas, lo que se relaciona con las capacidades de diseñar políticas y estrategias. Se produce la destreza de figurarse situaciones futuras y de ser capaz de compartirlas con los demás para alinearlos en un propósito, un horizonte. En eso, la música ayuda mucho. —Al estar creando su obra en Coaniquem, ¿ha tenido sensaciones parecidas a las de su creación musical?

—No hay ninguna duda. De alguna manera, siempre hay una sola fuente de inspiración, tanto para la musical como para el emprendimiento. Y son emociones que uno siente y que vienen de Dios. Nosotros tenemos que decodificarlas y expresarlas. Todo viene de nuestra comunicación con Dios, por eso es tan importante nuestra vida espiritual. La vida religiosa, la oración, es un medio para entender procesos y encontrar hacia dónde caminar. La creación musical es imperiosa: tienes la necesidad de escribir eso, de sacarlo fuera de ti. Igualmente, en un emprendimiento como Coaniquem se

produce la necesidad de hacerlo, pero no significa que uno sepa cómo. Por eso, hay que trabajar en equipo y tener un liderazgo participativo. —A usted, ¿qué lo inspira? —El servicio, el servir a los demás. Viene de las necesidades que uno ve en la realidad. Lo importante es estar conectado con la realidad. En este caso, con los niños quemados, con sus familias, con su realidad social. Tú absorbes esta realidad y la llevas a tu interior en la oración. Es la integración del mundo sobrenatural y del mundo real y físico en ti mismo. uc

27


paisaje uc

Muestra de Artesanía UC

La tradición a la vuelta de la esquina

En su versión número 40, la feria volvió al Parque Bustamante con una puesta en escena que quiso rememorar parte de ese aspecto campestre de la primera muestra, esa que empezó en la rectoría de Fernando Castillo Velasco con el fin de rescatar la artesanía que amenazaba con desaparecer. Por Carlos Oliva Vega Fotografías de RODRIGO CAMPUSANO, KARINA FUENZALIDA Y CÉSAR CORTÉS

28

revista universitaria uc

29


paisaje uc DIVERSOS EVENTOS. En el patio central también se realizan matrimonios, ferias, exposiciones y actividades culturales.

Ovillos de alpaca. Esta lana fue traída por las comunidades andinas que visitaron la muestra: los grupos aymaras y jal’qa.

A pesar de los cambios de ubicación, incluso un año estuvo en Pedro de Valdivia Norte, a los pies del cerro San Cristóbal, la muestra siempre ha sido organizada por la Universidad Católica, por eso la institución la considera parte de su paisaje, de su quehacer anual y de su compromiso con Chile.

L

os artesanos lo dijeron hace cuatro décadas más o menos, y lo siguen diciendo hoy: instalar la Muestra de Artesanía UC en pleno Parque Bustamante ha sido como traer el campo a la ciudad. Y esta vez no fue la excepción, porque además de instalarse en un reducto de tierra rodeado de árboles (algunos incluso nativos) ese espíritu de lo tradicional se vio y se vivió tal como se palpara hace cuatro décadas. Corría el año 74 durante la rectoría de Fernando Castillo Velasco cuando la Vicerrectoría de Comunicaciones, a través del expresidente del Colegio de Arquitectos Patricio Gross, se propuso apoyar la artesanía para devolverle su valor estético, antropológico y comercial. Todo, con el objeto de preservar aquellas propuestas que se hallaban a un paso de la extinción. Fue precisamente Gross quien hizo llamar al académico y artesano Lorenzo Berg antes de abrir la primera Feria de Artesanía Tradicional de la Universidad Católica, esa que debutó, según cuenta la artesana Alicia Cáceres en su libro “Nosotros los artesanos”, en el Parque Bustamante en medio de dos comunas capitalinas. Según la maestra, participaron 60 artesanos provenientes de Chimbarongo, Pomaire, Chapilca, Rapa Nui y otros rincones del país, quienes se ubicaron entre quinchas (paredes de cañas), varas de eucaliptos y braseros para dar inicio a una feria tradicional que a lo largo de los años se perpetuaría como un verdadero referente local e internacional. Fue parte de este ambiente rural de la primera muestra el que quiso plasmarse en esta vuelta al Bustamante. Por ejemplo, el programa diario se anunciaba con tiza en amplios pizarrones dispuestos a la entrada del recinto. Estos mismos también avisaban, en ciertas ocasiones, los habituales concursos y juegos que un miembro del equipo coordinador remataba dando el nombre de los ganadores de la gincana o del mejor disfraz de “china” o de “pascuero”.

30

revista universitaria uc

Fibras 100% natural. La cestería fue protagonista. Hubo artesanías hechas de coirón, crin, pita, teatina, ñocha y mucho boqui. La mayoría de estas fibras son originarias de nuestro país.

31


paisaje uc

paisaje uc Desde Sucre. La artesana boliviana, Valeria Choque, fue galardonada con el premio de artesanía internacional Lorenzo Berg 2013. Ella representó a los artistas de la Asociación de Artes Indígenas de Sucre.

En la primera muestra participaron, según Alicia Cáceres, 60 artesanos provenientes de Chimbarongo, Pomaire, Chapilca, Rapa Nui y otros rincones del país, quienes se ubicaron entre quinchas (paredes de cañas), varas de eucaliptos y braseros para dar inicio a la feria.

Siempre UC A pesar de los cambios de ubicación, incluso un año estuvo en Pedro de Valdivia Norte, a los pies del cerro San Cristóbal, la muestra siempre ha sido organizada por la Universidad Católica, por eso la institución la considera parte de su paisaje, de su quehacer anual y de su compromiso con Chile. Así, este año, estar en el Parque Bustamante potenció la mística de la 40 Muestra de Artesanía UC y, de paso, la de todos sus expositores. “Luego de cinco años fuera de casa, hemos regresado a este recinto que ha sido la locación tradicional de la muestra desde su fundación en 1974”, afirma Elena Alfaro, directora ejecutiva de este evento que congregó a casi 30 mil personas durante sus 17 días de duración. Sin embargo, volver a Providencia no solo fue un reencuentro, sino también un desafío. Había que instalar a 91 artesanos, extranjeros y locales, en un espacio donde el abrasivo sol de noviembre no daría tregua. Pero además, la instalación debía considerar la edición número 40 del evento, destacando la puesta en valor de las artesanías.

Artesanía en cuero. De alpaca, vacuno y equino fueron los cueros más apetecidos por los cultores para plasmar sus artesanías en esta muestra 2013.

Sello de Excelencia. En la presente muestra, fueron reconocidos 20 expositores con el Sello de Excelencia 2013.

32

revista universitaria uc

El equipo de la Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU), anfitrión del proyecto, apostaría por una lógica geográfica en la disposición de los espacios, una que de manera implícita diera luces sobre la comprensión del mapa artesanal de Chile y su diversidad. De ahí que la idea de un pasillo a modo de columna vertebral de la puesta en escena hiciera tanto sentido a las ingeniosas mentes detrás de este evento. En este se destacaron 20 expositores cuyas apuestas premiadas con el Sello de Excelencia –reconocimiento que desde 2008 otorga la Muestra, en conjunto con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes– darían cuenta del espíritu de esta versión: el énfasis en lo tradicional. Diether Gothe fue el arquitecto responsable de este montaje, quien también aplicó su experiencia en la instalación de la carpa que envolvió al recinto, la cual incorporó y “recreó el antiguo conocimiento que teníamos del parque, y que tomó en cuenta variantes que favorecieron la ventilación en las calurosas tardes de fines de noviembre”, asegura Alfaro. Por eso no era extraño ver a la hora del cenit al maestro en cuero Luis Alberto Gutiérrez, de Uruguay, respirando hondo entre las hojas de los plátanos, o a los cusqueños de la agrupación de artesanías en tela Quriquente Pallay frente a los muchos visitantes que se echaban en el césped. O a ratos, cuando languidecían las fuerzas de los casi 100 expositores producto del calor, la música folclórica de una guitarra desde el escenario los reavivaba a ellos y también a los parroquianos que arribaban al pabellón. Ese que hace casi 39 años se armaba con techos de fibras vegetales y revestimiento de barro tan distinto al de hoy, “pero con la misma calidez en el afán de mostrar el arte popular y poner en valor el trabajo de sus creadores”, según lo dijera el propio rector Ignacio Sánchez. uc

Como en el campo. Al igual que en la primera feria, en esta muestra también se quiso plasmar ese ambiente rural que suele propiciar la inspiración de los artesanos al momento de plasmar sus ideas.

33


entrevista en la uc

El defensor de la universidad

En todo el mundo se quiere perfeccionar la calidad de las instituciones. Una de las líneas de acción es la del ombuds, mediador que atiende reclamos y denuncias de manera personal, al margen del sistema establecido en cada organización. Este rol lo asumió en la UC –por primera vez en una universidad chilena– el exdecano de Historia, Geografía y Ciencia Política José Ignacio González. Por Miguel Laborde Duronea Fotografías de CÉSAR CORTÉS Y ÁLVARO DE LA FUENTE

34

revista universitaria uc

35


entrevista en la uc

Este cargo –que se considera un medio de profundizar la democracia y que, como dijo el rector Ignacio Sánchez al anunciarlo, está destinado a dar “una mayor confianza, seguridad y sentido de comunidad al interior de las instituciones de educación superior”– le provoca un orgullo comprensible. “En mi opinión, toda institución grande requiere de un espacio de informalidad para tratar problemas que pueden ser pequeños, muy simples, pero que pueden escalar y ser graves después”.

E

ncontrarle una oficina al primer ombuds de una universidad chilena no era fácil, ya que uno de los requisitos de su función requiere que ella esté ubicada en un lugar estratégico, pero discreto a la vez, que facilite la privacidad de quien quiera contactarse con él. El lugar elegido fue el Centro de Medición MIDE UC, del campus San Joaquín. Tras entrar por la Av. Vicuña Mackenna se

36

revista universitaria uc

enfila hasta la Capilla, se dobla a la izquierda y pasado la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, a continuación aparece un moderno edificio de ocho pisos. Se entiende por qué fue José Ignacio González el elegido. Si tenía que ser alguien con un camino recorrido en la UC –una cara conocida–, son pocos los que han tenido uno como este profesor de Historia y Geografía que ha ido ascendiendo en su carrera durante medio siglo, hasta llegar, más de una vez, a ocupar el decanato de su facultad. Su área disciplinar es ideal para el perfil del cargo: debió estudiar Educación Cívica, y de eso se trata su rol, creado hace siglos con el propósito de mejorar la convivencia en la sociedad, en la ciudad, en la civis. La historia también tiene que ver aquí. En la antigua China y en los reinos medievales europeos nunca faltó el rey bueno y sabio que enviaba oficiales encubiertos a oír la voz del pueblo y, muy especialmente, a informarse sobre quejas por injusticias cometidas por funcionarios de palacio. Tiene cara de buena persona José Ignacio González Leiva, lo que también

tiene un valor en este caso. Debe ser alguien que inspire mucha confianza, porque puede haber reclamos muy simples hasta diferencias de opinión en que alguien se siente perjudicado. Pero también puede tratarse de un abuso, un acoso, un acto de discriminación. Casado y con tres hijos –la mayor ingeniera en computación UC, ahora trabajando en Nueva Zelanda; el segundo, ingeniero comercial; y el tercero, escribiendo su memoria en Ecoturismo–, en el ámbito personal también ya está más libre de deberes y responsabilidades para así dedicarse por completo a ser un mediador en la comunidad.

Un tema de este siglo Ombuds es una palabra sueca, escogida por el parlamento de ese país en 1809, que designó a un funcionario encargado de acoger a personas que se sintieran perjudicadas por alguna oficina pública, cuyo problema no era simple de resolver por los canales burocráticos o judiciales normales. O también, si el caso podía ser solucionado por una mediación, un diálogo,

Defensor del pueblo El ombuds a nivel nacional se ha consagrado en varios países democráticos, escogido por los parlamentarios pero como figura independiente. No puede imponer sus decisiones, sino más bien actuar por el prestigio de su figura y el peso de sus argumentos.

una aclaración, sin llegar a instancias superiores, incluso judiciales. —¿Y por qué usted en esta función? —Como he sido cuatro veces director del Instituto de Geografía y cuatro veces decano, viví muchas situaciones que involucraban profesores, alumnos y/o administrativos. Todo eso me dio una experiencia. El que haya una relación previa, una confianza lograda en el tiempo, facilita mucho el diálogo. —¿Se siente preparado, entonces, por su trayectoria? —No tanto, porque la escala de la universidad es otra, mucho mayor, y ahí uno trata con personas que no conoce. He comenzado a revisar literatura relacionada y hay algo que es muy interesante: el tema cambia mucho de un país a otro, depende de la idiosincrasia. En universidades españolas, por ejemplo, del 60 al 70% de los denunciantes eran estudiantes y el resto se dividía, casi parejo, entre profesores y administrativos. Esa proporción no es común a todas. En cuanto a la tipificación, en muchos casos era por trato de las autoridades o por plagio de alumno a alumno. Entre profesores era más complejo, de relaciones personales, celos académicos, autorías… En los administrativos era casi siempre un reclamo contra el abuso de poder de una autoridad. —¿Es algo ya frecuente el ombuds en esas universidades? Está funcionado hace algunos años en varias, hay mucha información de más de 200 universidades en el extranjero. Por ejemplo, en la Autónoma de Barcelona, que tiene unos 35 mil alumnos,

que es entonces una situación similar a la nuestra, ya son más de 200 los casos anuales, el 90% solucionado a través del ombudsman. El resto se judicializa.

Tema país El exdecano González estudió cuando su pedagogía era de Historia, Geografía y Educación Cívica. Esta última, cuya ausencia lamenta, justamente buscaba formar a un ciudadano que conociera sus derechos y también sus obligaciones. Aunque la Geografía, que es su especialidad, parezca más lejana del acontecer público que la Historia y la Educación Cívica, él ha hecho una trayectoria relacionada con temas nacionales, comenzando por la cartografía, en la que tiene reputación nacional, línea de trabajo estratégica en un país con tantas fronteras como el nuestro. Su interés en lo público culminó para el Bicentenario, cuando la Cámara Chilena de la Construcción abrió un concurso de proyectos de aporte al país, con la idea de hacer “Un regalo para Chile”, y con Rafael Sagredo –también UC– elaboró el que obtuvo el primer lugar: la publicación de 100 libros fundamentales de cómo el país se fue construyendo desde la Independencia. Es una gran colección que la cámara repartió en bibliotecas a lo largo de todo Chile. Por lo mismo, interesado en el devenir del país y sus instituciones, este cargo –que se considera un medio de profundizar la convivencia universitaria, y que, como dijo el rector Ignacio

Trayectoria UC Alumno de Pedagogía desde 1965 –en Historia, Geografía y Educación Cívica–, al egresar en 1970 quedó de “profesor instructor” en el Departamento de Geografía, del que nació el Instituto de Geografía en el que ocupó los cargos de secretario académico, jefe de departamento y director. Apoyado por la universidad estudió Geografía Aplicada en Ecuador, y un doctorado en Geografía en la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue elegido decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política el año 1993 y volvió a ese cargo por el periodo 2006-2013. Autoridad reconocida en cartografía, mientras la tendencia tradicional en esa disciplina apunta a lo topográfico, el profesor González se interesó en la temática, más amplia y que se expande en la segunda mitad del siglo XX; en su tesis doctoral demostró que ya existe desde el Renacimiento y específicamente desde 1500, Año Santo en que se toma la conciencia de Roma y su centralidad. También estudioso de la la geografía electoral y urbana, entre sus últimas publicaciones destaca “Geografía y República. El ordenamiento político administrativo del territorio de Chile”, en Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográfica (2005).

37


entrevista en la uc

“La tarea en estos momentos es más bien de difusión, explicar cuáles son los temas que se pretende tratar aquí, anunciar cuál será el lugar donde estaremos instalados e ir generando confianzas para que la gente sepa que será atendida, escuchada, lo mejor posible”.

CAMPAÑA. En marzo se lanzará la campaña que difundirá el rol del ombudsman en la UC.

Sánchez al anunciarlo, está destinado a dar “una mayor confianza, seguridad y sentido de comunidad al interior de las instituciones de educación superior”– le provoca un orgullo comprensible. —¿En la UC, cómo aparece la idea? —Un grupo de académicos de distintas unidades le planteó al rector la idea y se le preguntó cómo vería él la creación de este cargo de defensoría. Él lo vio interesante y comenzó a pensarlo, encargó estudios, y Bárbara Prieto, que está a cargo de la Dirección de Análisis Institucional y Planificación, preparó un documento con material relacionado, como su forma de elección y las experiencias en Europa, Estados Unidos y América Latina. La representante de los alumnos en el Consejo Superior, Javiera Sánchez, fue muy participativa en el proceso, que

38

revista universitaria uc

incluyó la organización de un seminario con defensores invitados de México y Alemania. —Dos realidades muy distintas… —Efectivamente. México es más similar, pero su magnitud –en la Universidad Nacional Autónoma de México son 300 mil alumnos– es diferente. Hubo que crear mesas de trabajo, comisiones, para llegar a algo diseñado para nosotros. En todo caso, a nivel mundial, no hay estándares; en algunas es el rector quien lo elige, en otras el Consejo Superior. Incluso, en algunas universidades es casi una profesión, de académicos que tienen esa orientación y se preparan para el cargo, los que, por supuesto, duran muchos años una vez elegidos. —¿Ha recibido algún caso? —Ya hay ocho casos, pero la tarea en

estos momentos es más bien de difusión, dar a conocer el perfil y el objetivo del cargo, explicar cuáles son los temas que se pretende tratar aquí, anunciar cuál será el lugar donde estaremos instalados e ir generando confianzas para que la gente sepa que será atendida, escuchada, lo mejor posible. Para temas de contratos, por ejemplo, hay un departamento encargado en la Secretaría General; en ese caso nos correspondería un caso solo si una persona siente que ahí no funcionó adecuadamente el sistema. En marzo, abiertamente, habrá un periodo de difusión con centros de estudiantes, profesores, funcionarios, para que queden claras todas las atribuciones y también las restricciones del cargo. uc

39


argumento

argumento

Cambio climático y evolución cultural

Tras la huella del primer hombre Un relevante hallazgo que reporta la existencia de un asentamiento humano de 12 mil 790 años, ubicado en Quebrada Maní, en pleno desierto de Atacama, entrega nuevos antecedentes sobre los patrones de ocupación de nuestros antepasados. Este trabajo científico multidisciplinario nos invita a reflexionar en torno a la capacidad de adaptación de las antiguas sociedades a las condiciones del entorno en el que se desarrollaron. Por Claudio Latorre Hidalgo

40

revista universitaria uc

Los cambios climáticos transforman a las sociedades humanas. Estas modificaciones suelen ser de variada naturaleza y pueden involucrar temperaturas (especialmente las extremas), precipitaciones o variaciones en la frecuencia de cierto tipo de eventos (como el Fenómeno del Niño).

E

n septiembre de 2013, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC en inglés, grupo abierto a todos los miembros de la ONU) entregó su reporte sobre el posible clima futuro y sus probables causas y consecuencias. Independiente de las seguridades e incertezas que tienen los informes de esta naturaleza, resulta clave comprender cuál será el impacto que tendrá en nuestra vida diaria. Los cambios climáticos transforman a las sociedades humanas. Estas modificaciones suelen ser de variada naturaleza y pueden involucrar temperaturas (especialmente las extremas), precipitaciones o variaciones en la frecuencia de cierto tipo de eventos (como el Fenómeno del Niño). Precisamente, se ha postulado (aunque no sin cierta controversia) que una serie de eventos de sequía prolongados provocaron el colapso de la civilización clásica Maya. Pero existe otra cara de la moneda, en la cual estos eventos han facilitado y favorecido la expansión de nuestra especie y sus civilizaciones. El hombre anatómicamente moderno, por ejemplo, comenzó con sus grandes migraciones fuera de África hace aproximadamente 130 mil años, al inicio de un extenso periodo cálido denominado interglacial. Las Américas, los últimos continentes en ser poblados por nuestra especie, se pudieron colonizar gracias al bajo nivel

del mar durante el último máximo glacial, entre 23 a 19 mil años atrás. Nuestro pequeño país no ha estado exento de profundas variaciones climáticas. En este artículo, delimitaré algunos ejemplos de cómo estos se asocian a nuestra propia evolución cultural. Hacer este tipo de ciencia requiere de un enfoque multidisciplinario. Por un lado, necesita un profundo y detallado conocimiento de cómo ha cambiado el clima desde hace varios siglos e incluso milenios hacia el pasado. Esto se aborda desde la paleoclimatología1 la que entrega evidencias concretas sobre estas modificaciones, a veces con alta resolución temporal (hasta un año entre cada muestra). Por otro lado, se debe tener una mirada novedosa sobre los restos que han dejado los humanos en el pasado, que luego son excavados y procurados por los arqueólogos. Estos contienen muchísima información acerca de los modos de vida de los antiguos habitantes en nuestro país. De hecho, las excavaciones arqueológicas no solo nos entregan la edad del momento en que los humanos vivieron y ocuparon un lugar, sino que además proveen información importantísima sobre sus modos de vida, lo que comían, el desarrollo cultural y tecnológico que manejaban y finalmente cómo percibían su entorno. Sin embargo, los grandes patrones de migración y ocupación solo emergen con mayor claridad al comparar muchos sitios, cada uno con su cronología.

1. Esta disciplina tiene por fin caracterizar y entender cómo ha variado el clima en la Tierra desde antes que los humanos empezáramos a medirlo con nuestros instrumentos, como termómetros, entre otros. Sin embargo, a diferencia de un meteorólogo, un paleoclimatólogo ocupa las huellas dejadas en el registro geológico de cambios climáticos pasados. Estas pueden encontrarse en diferentes tipos de registros, incluyendo anillos de árboles, corales, sedimentos lacustres, avances de glaciares, e incluso acumulaciones realizadas por roedores (paleomadriguras).

Claudio Latorre Hidalgo Licenciado en Ciencias Biológicas de la UC; master of Science, Department of Geosciences, University of Arizona; doctor en Ciencias mención Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile. Especialista en Paleoecología, Paleoclimatología y Biogeografía-Botánica. 41


argumento

argumento

Los primeros pobladores Hace un par de meses, un equipo multidisciplinario2, del cual formo parte, reportó3 la existencia de uno de los asentamientos humanos más antiguos del norte de Chile, ubicado en el sector sur de la Pampa del Tamarugal (que corresponde a las comunas de Huara y Pozo Almonte), en la I Región de Chile. El sitio se encuentra en la Quebrada Maní, una de las tantas quebradas secas locales que drenan la Sierra Moreno y que terminan en el Salar de Llamara. Precisamente emplazado sobre un gran abanico aluvial (un cono de sedimentos que se forma a la salida de las quebradas), este lugar como muchas otras zonas tempranas (Monte Verde es un buen ejemplo), es un campamento abierto.

Distribución de sitios arqueológicos tempranos

Encontrar un territorio arqueológico de estas características es extraordinariamente difícil. Ubicado en la actualidad en plena pampa, en el núcleo hiperárido del desierto de Atacama. No hay agua en superficie y la vegetación es inexistente. Las evidencias geológicas y geomorfológicas indican, además, que en el sector no ha llovido de manera persistente en millones de años. ¿Para qué entonces buscar en un terreno así evidencias de los primeros americanos? De hecho, una buena parte del esfuerzo de prospección de los arqueólogos se ha concentrado en el Altiplano, lugar que actualmente posee abundantes recursos hídricos, fauna y flora, además de numerosos aleros rocosos y cuevas. En 2009 nuestro grupo describió 4 cómo la ocupación humana en un sitio de 11 mil años de antigüedad cercano al poblado de Visviri

2 Claudio Latorre y Eugenia Gayó de la UC y el Instituto de Ecología y Biodiversidad; Calogero Santoro y Carolina Salas de la Universidad de Tarapacá; Delphine Joly, Paula Ugalde y Daniela Osorio, del Centro de Investigación del Hombre en el Desierto (Cihde); Ricardo De Pol-Holz de la Universidad de Concepción y Jason Rech, de la Universidad de Miami. 3 Latorre et al., 2013, “Late Pleistocene human occupation of the hyperarid core in the Atacama Desert, northern Chile”. Quaternary Science Reviews 77: 19-30, DOI: 10.1016/j.quascirev.2013.06.008. 4 Moreno et al., 2009. “Climate change and human occupation in the northernmost Chilean Altiplano over the last ca. 11 500 cal. a BP” Journal of Quaternary Science, 24: 373-382, DOI: 10.1002/jqs. 1240.

1

2 1 2 3

Áreas costeras

4

1. Jaguay 12.980 2. Tacahuay 12.680 3. Qda. Los Burros 11.240 4. Vitor 9.460 5. Tiliviche 11.210 6. La Chimba 12.060 7. San Ramón 15, 12.315 8. Alero Cascabeles 12.080

5 Salar de Uyuni

7 1

Áreas ubicadas en altitudes superiores a 3 mil metros

Primeras investigaciones. Excavación inicial del sitio arqueológico temprano Quebrada Maní 2012. Esta ha sido rodeada por lonas para proteger los alrededores del sitio. Al fondo y hacia el este se aprecia la Sierra Moreno.

Riego de cultivos. En la imagen aparece un canal artificial con una pequeña represa de piedras para controlar el flujo de agua. Este atraviesa el desierto en Quebrada Maní y fue construido alrededor de mil años atrás para riego de maíz y otros cultivos.

(Nuestro trabajo) demostró que efectivamente los primeros pobladores de Chile fueron capaces de atravesar el desierto más seco del mundo mediante paradas en oasis y quebradas con agua que hoy se encuentran completamente secas.

1. Asana 11.260 2. Toquepala 10.920 3. Patapatane 9.450 4. Hakenasa 11.430 5. Las Cuevas 11.560 6. Pampa El Muerto 15, 10.820 7. Qda. Blanca 10.950 8. Cueva Bautista 12.790 9. Alero El Pescador 12.110 10. Chulqui 10.940 11. Tuina 1. 12.560 12. San Lorenzo 12.250 13. Tulán 109, 12.460 14. Imilac 11.360 15. Salar Pta. Negra 12.400

4 3 5 6

8 9

10

11 Salar de 12 Atacama 13

6

14 15 7 8

Áreas de mayor antigÜedad 1. Qda. Maní 12.800

50.0 0.0 km

100.0

estuvo relacionada con el cambio del clima en el Altiplano. Demostramos que el sitio fue ocupado inicialmente en un período de mayores precipitaciones al actual y con temperaturas más elevadas en comparación al período glacial que terminaba. Sin embargo, las mismos variaciones del clima que favorecieron la ocupación en el Altiplano tuvieron impactos sobre el desierto de Atacama. Esto ocurre cuando las quebradas que drenan hacia el desierto tienen sus cabeceras en el Altiplano. Así, en 2007 y luego en 20125 mis estudiantes,

colegas y yo demostramos que un evento “pluvial” (período de tiempo que puede durar milenios en que las precipitaciones son mayores, en ocasiones dos a tres veces más abundantes que en la actualidad) en la cordillera de los Andes había generado mayor escorrentía hacia el desierto entre 17 mil 600 a 11 mil años atrás, generando ríos con aguas perennes en quebradas actualmente secas e incluso humedales. Estos paisajes fueron precisamente los que vieron los primeros americanos cuando llegaron a esta región del mundo.

5. Nester et al., 2007, “Perennial stream discharge in the hyperarid Atacama Desert of northern Chile during the latest Pleistocene”. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 104 (50): 19724–19729; Gayó et al., 2012, “Late Quaternary hydrological and ecological change in the hyperarid core of the northern Atacama Desert (~21˚S)”. Earth-Science Reviews 113: 120-140.

43


argumento

argumento

Los hombres de Maní

Las paleomadrigueras: depósitos de información En muchas zonas desérticas del planeta puede ser todo un desafío reconstruir cómo ha cambiado el clima y la vegetación. Hace un par de décadas, científicos de Estados Unidos encontraron en aleros de rocosos una serie de depósitos hechos por una especie de rata conocida como packrat o woodrat, del género Neotoma, que tiene un curioso hábito de colectar todo lo que se le cruza por delante. Sus madrigueras por tanto resultaron ser depósitos con información valiosísima sobre la composición de la vegetación cuando se formó. Como la rata no sale más allá de unas decenas de metros de su madriguera, todo lo que contiene es de origen local. Al abrigo de un alero o cueva, estas madrigueras pueden existir por cientos de años, e incluso decenas de milenios. Estas “paleomadrigueras” se han encontrado en casi todos los desiertos del mundo. En el de Atacama son comunes aquellas que son formadas por varias especies de roedores. Las más habituales corresponden a especies de Abrocoma o “rata chinchilla” (que no se deben confundir con las chinchillas).

44

revista universitaria uc

Luego de una prospección sistemática de una zona donde se había formado un extenso humedal a fines del Pleistoceno6, descubrimos el sitio de Quebrada Maní, al cual llamamos QM12c (por su orden de hallazgo). El terreno se encuentra sobre un pequeño promontorio (altura considerable de tierra) que sobresale al humedal y habría tenido una panorámica sin igual sobre una buena parte de este y alrededores. La excavación generó abundante material para datar mediante radiocarbono. Carbón de antiguos fogones, madera, restos de plantas, excrementos de camélidos e incluso la concha de un caracol marino arrojaron edades entre 12 mil 800 a 11 mil 700 años atrás, el más antiguo del norte grande hasta el momento ¡Y esto para un sitio abierto cuyo relleno no ocupa más que los primeros 30 centímetros desde la superficie! El abundante material excavado hasta el momento incluye más de mil restos líticos, de huesos, artefactos con manchas de pigmento e incluso un fragmento de un atlatl (o estólica), un fogón preparado y varios palos enterrados y que aún permanecían verticales. Estos últimos, al parecer utilizados para ayudar a cocinar alimentos o preparar y estirar cueros de animales. Dada la presencia de conchas marinas e incluso restos de material volcánico provenientes de la alta cordillera, quedaba claro que los habitantes de Maní se desplazaban a sitios a más de 100 kilómetros de distancia y conocían muy bien el paisaje cultural en que se desenvolvían.

Estudiantes en terreno. Un grupo de estudiantes de la carrera de Arqueología, de la Universidad de Tarapacá, buscando restos arqueológicos en el sedimento excavado de Quebrada Maní.

¿Por qué se abandonó el sitio? Nuevamente el cambio climático, gran facilitador de la ocupación temprana del desierto, parece ser el culpable. Toda la evidencia hasta el momento indica que las condiciones húmedas en la alta cordillera finalizaron y dieron paso a ambientes más secos alrededor de 11 mil 500 años atrás. De hecho, una de las fechas que establece el fin de la existencia de vegetación en Quebrada Maní, tiene una data de 11 mil 600 años, muy cercana a la edad de abandono del lugar. A pesar de lo anterior, este evento pluvial tiene profundas implicancias sobre cómo los primeros sudamericanos se dispersaron por el continente. Anterior al descubrimiento de nuestro sitio, el consenso era que el desierto de Atacama era una barrera formidable a la migración humana y que, o se fueron por la costa o se fueron por la cordillera. Nuestro trabajo rompió este paradigma y demostró que efectivamente los primeros pobladores de Chile fueron capaces de atravesar el desierto más seco del mundo mediante paradas en oasis y quebradas con agua que hoy se encuentran completamente secas.

Sociedades complejas y el cultivo del desierto A medida que recorríamos Quebrada Maní junto a nuestros colegas arqueólogos, surgió un nuevo hallazgo: en los alrededores del sitio temprano había una gran cantidad de evidencia de que la zona fue ocupada por humanos en épocas mucho más recientes. Estas consistían en cuantiosos desechos

6. Pleistoceno: época geológica que data entre 1.8 millones a 11.000 años atrás.

Si bien existen numerosas ciudades fortificadas (pucarás) en el norte de Chile, los pueblos que las construyeron no eran megalíticos, a pesar de que probablemente tenían esta capacidad (revelada por la compleja ingeniería hidráulica que manejaban). ¿Existen, entonces, estructuras de sociedades mejor adaptadas o más resilientes al cambio climático?

de cerámica, restos de herramientas (como palas líticas), numerosos canales de riego y represas para manejar la distribución del agua (algunas verdaderas obras de ingeniería) y otros restos culturales incluyendo zonas con pequeños habitáculos. Los hallazgos además se encuentran asociados a extensos campos de cultivo en zonas donde hoy no existe agua superficial. Todo fue reportado en un trabajo reciente7 de nuestro grupo, en que se describen dos momentos de ocupación humana: el primero hace dos mil 600 años y el segundo entre mil 200 a 800 años antes del presente. Nuevamente, la paleoecología ayuda a explicar en qué contexto se dieron estas ocupaciones humanas. La presencia de numerosos algarrobos muertos en sitios aledaños a los campos de culti-

vo explican que la napa freática estuvo bastante más cerca de la superficie (a menos de diez metros, mientras que hoy probablemente está a más de 70 metros). El hecho se habría producido por una serie de eventos pluviales entre dos mil 600 a 800 años atrás, lo que habría aumentado la descarga de los ríos hacia el desierto, permitiendo la existencia de asentamientos humanos, los que florecieron desde la Quebrada de Tarapacá hasta la zona sur del Salar de Atacama.

Este factor no solo ha provocado la desaparición de culturas complejas, sino que ayuda a entender cómo las sociedades responden al desafío de un clima que está cambiando constantemente. Desde los primeros pobladores que cruzaron uno de los desiertos más áridos del planeta hasta los manicenses de hace 800 años, los humanos supieron aprovechar las bajadas y avenidas de recursos de agua en este lugar extremo. Esto nos lleva a preguntarnos ¿Qué factores permiten que se desarrollen sociedades megalíticas (aquellas que construyen pirámides o ciudades colosales) versus las que no lo hacen? Si bien existen numerosas ciudades fortificadas (pucarás) en el norte de Chile, los pueblos que las construyeron no eran megalíticos, a pesar de que probablemente tenían esta capacidad (revelada por la compleja ingeniería hidráulica que manejaban). ¿Existen, entonces, estructuras de sociedades mejor adaptadas o más resilientes al cambio climático? Dado nuestro propio futuro, con modelos climáticos que predicen una disminución de las lluvias altiplánicas ¿Cómo responderán frente a este desafío nuestras actuales ciudades del norte, las que se encuentran emplazadas en este desierto tan extremo? El Atacama puede tener las respuestas. uc

Elementos encontrados. Un detalle de la excavación de QM12. El cuadrante inferior izquierdo posee un fogón en cubeta excavado in situ. El carbón encontrado en este fogón tiene múltiples fechas y algunas superan los 12.500 años.

Los misterios del desierto La variabilidad climática en el norte de nuestro país es una causa fundamental para explicar los patrones de ocupación de nuestros antepasados.

7. Gayó et al., 2012, “Hydroclimate variability in the low-elevation Atacama Desert over the last 2500 yr”, Cimate of the Past 8: 287-306, doi:10.5194/cpd-8-287-2012.

45


argumento

argumento

La espiral de la

clase media Cristián Gazmuri Riveros Es licenciado en Historia y Derecho UC, máster en Historia del Arte en la Universidad de Berkeley y doctor en Historia en la Universidad de Pantheon-Sorbonne. Es miembro de la Academia Chilena de la Historia y del Instituto de Historia UC.

46

revista universitaria uc

Distintos roles y facetas ha cumplido la clase media, ese grupo social con el que la mayor parte de los chilenos se siente identificado, durante el siglo XX. En su primera etapa, fue la cuna de connotados intelectuales como Neruda y Góngora. En la segunda, aparecieron los “Chicago Boys” y la Falange. Y en la tercera, que vivimos hoy, sus participantes le exigen un mayor apoyo al Estado. Por Cristián Gazmuri Riveros

C

reo que la clase media chilena ha vivido al menos tres etapas durante el siglo XX. En las tres se ha caracterizado por tener atributos que, si bien no son abiertamente contrapuestos, tienen marcadas diferencias. En la primera etapa, estuvo formada por un grupo mestizo antiguo y asentado, que, en la década de 1920, llegó al poder político (y en menor medida al social y al económico) con Arturo Alessandri y Carlos Ibáñez (Evans), paradojalmente, los dos, al menos en sus primeros apellidos, sin ascendencia española. Esta clase media se creó y creció, lentamente desde mediados del siglo XIX, con un fuerte apoyo del Estado que, a partir de 1880, era relativamente rico por los ingresos del salitre. Fue el fruto del liceo y la Universidad de Chile, y entre sus dirigentes la mayoría eran radicales, masones y laicos. Es efectivo que entre los sectores oligarcas anteriores también había mucho laicismo, pero no ligado a la masonería, la que, en buena medida desde 1860 hasta 1930, fue una suerte de “anti Iglesia Católica”. Estaban todos los que comulgaban con lo que se llamó la “religión liberal”. Con todo, en esa oligarquía, en gran parte latifundista había una predominancia conservadora. La oligarquía liberal ocupaba el mundo de la banca y el comercio. A esta primera clase media, el Estado le dio educación gratuita y empleos. Y de allí salió lo mejor de nuestra cultura del siglo XX: personajes como Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Jorge Millas, Claudio Arrau (clase media acomodada de provincia),

Mario Góngora y decenas de connotados intelectuales más. Las excepciones podrían ser Matta y Huidobro que eran de origen social alto. Pero de este grupo mesócrata también salieron “todos” los presidentes de la República a partir de Arturo Alessandri en 1920, con la relativa excepción de Salvador Allende que perteneció a la oligarquía de Valparaíso. Sin embargo, algunos, como Eduardo Frei Montalva estuvieron a caballo entre esta clase media “tradicional” y la que consideramos la segunda clase media del siglo XX chileno, la que veremos más adelante. La primera clase media del siglo XX chileno, demográficamente no era muy numerosa, aunque fue creciendo y se caracterizó, en particular el elemento masculino, por tener una cultura estrechamente mimética con la europea, incluyendo su vida privada.

La columna vertebral de Chile Hacia la década de 1930-40 nació una segunda clase media, en buena parte compuesta por descendientes (hijos o nietos) de alemanes (en el sur y en Valparaíso), árabes, ingleses (principalmente en la zona de Valparaíso), croatas, franceses, italianos, españoles (llegados recientemente), rusos y otras etnias. Muchos de ellos y sus descendientes se transformaron en políticos, comerciantes minoristas, profesionales, profesores (secundarios y universitarios), militares o hicieron grandes fortunas como fue el caso de varios árabes, algunos judíos, italianos, croatas. 47


argumento

argumento

ATRIBUTOS

ATRIBUTOS

PRIMERA CLASE MEDIA Apoyo del Estado

Compuesta por Líderes Políticos

Fecha

Existió desde mediados del siglo XIX.

Grupo mestizo antiguo y asentado.

LICEOS La primera clase media se cultivó en liceos como el Instituto Nacional. La imagen corresponde a una generación de la década de 1950.

ATRIBUTOS

SEGUNDA CLASE MEDIA

Arturo Alessandri y Carlos Ibáñez Evans.

Grupos Destacados Gracias al salitre: Educación gratuita y empleos.

Motivación

Personajes

• Dirigentes radicales, masones y laicos. • Universidad de Chile.

En la consolidación de esta segunda clase media tuvieron influencia los cambios en la doctrina social de la Iglesia Católica. Fue la época de los Frei, los Leighton, los Hales, los Musalem, los Aylwin, los Hamilton. Esta segunda clase media, si bien siempre estuvo abierta y solicitó apoyo del Estado y formalmente se oponía al liberalismo como influencia principalmente de la encíclica Quadragesimo Anno, creía en la pujanza de los privados, lo que estaba estrechamente ligado a la importancia de su ascendencia europea, donde la clase media se formó sin el apoyo fundamental del Estado. Pero también incluyó miembros (o descendientes) de la primera clase media chilena, ya vista someramente.

Característica clave Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Jorge Millas, Claudio Arrau y Mario Góngora.

No era muy numerosa.

Apoyo del Estado

Compuesta por Líderes Políticos

Fecha Cultura mimética con la europea.

Se cultivó ya no solo en los liceos de Santiago, Valparaíso y Concepción, sino en muchos otros que se crearon en ciudades de tamaño intermedio, como Talca, San Felipe, Antofagasta, Punta Arenas y varias otras. También apareció o se fortaleció una educación secundaria particular, la mayor parte en manos de congregaciones religiosas católicas. Frente a la Universidad de Chile se alzó la Universidad Católica, que había sido, antes de 1930, de muy poco peso y estrechamente conservadora. De esta institución surgiría la Falange (socialcristianismo), el grupo conservador que giró en torno a Jaime Eyzaguirre y Julio Phillipi, y después (ya en las década de 1960), los “Chicago Boys”, el MAPU y la UDI (aunque en esta última la

TERCERA CLASE MEDIA

Existió desde la década de 1930.

Descendientes de alemanes, árabes, ingleses, croatas, franceses, italianos, españoles, rusos y otras etnias.

Época de los Frei, los Leighton, los Hales, los Musalem, los Aylwin, los Hamilton. Surge la Falange, los “Chicago Boys”, el MAPU y la UDI.

clase media se mezclaba con muchos vástagos de la antigua oligarquía. En esta segunda clase media no encontramos tantas figuras espectaculares en materia cultural como la Mistral y Neruda, y los connotados políticos mencionados y otros; pero sí muchos buenos profesionales universitarios, la mayoría provenientes de la Universidad de Chile y ahora de la no menos destacada capacidad intelectual de la Universidad Católica, que no solo produjo los personajes políticos mencionados y otros, sino también ocupó los primeros lugares en el mundo profesional. Creo que la segunda clase media y sus descendientes, es la que lleva el rumbo del país hacia el presente y esto prescindiendo de si sus participantes son más bien de centro izquierda o de centro derecha. Controlan el mundo de la política, de la economía y, hasta cierto punto, el de la cultura. Constituyen la columna vertebral del Chile del presente.

revista universitaria uc

• Políticos, comerciantes minoristas, profesores, militares. • Universidad Católica.

Característica clave Cuna de muchos buenos profesionales universitarios.

Constituye la columna vertebral del Chile del presente.

Compuesta por

Una tercera clase media, posterior a 1970, la que llamaría la clase media post reforma agraria, es mayoritariamente de origen chileno antiguo, pero de los sectores populares, conformada por campesinos y, en menor medida, por las áreas urbanas pobres. Es la que hoy, mucho más próspera, está exigiendo derechos o ventajas en lo educacional, laboral, salubridad y derechos

Apoyo del Estado

Influida por los cambios en la doctrina social de la Iglesia Católica.

Posterior a 1970, post reforma agraria.

Campesinos y áreas urbanas pobres.

Exige aumento del rol y el apoyo del Estado. Exige derechos o ventajas en lo educacional, laboral, salubridad y derechos políticos.

Los sectores más rebeldes. Jóvenes cuyos padres no terminaron siquiera la educación secundaria. Su principal instrumento para adquirir “cultura” fue la televisión.

Esta segunda clase media, si bien siempre estuvo abierta y solicitó apoyo del Estado y formalmente se oponía al liberalismo como influencia principalmente de la encíclica Quadragesimo Anno, creía en la pujanza de los privados.

LOS PIÑERA ECHENIQUE. En la segunda clase media destacó en la UC el padre de Sebastián Piñera, José Piñera Carvallo, quien fue el primer presidente de la FEUC.

políticos. Hacia 1970, fue la base de la votación de la Unidad Popular aunque no de su dirigencia. Sin embargo, no logró aunar a más de un tercio de los chilenos. Hoy muchos han ascendido socialmente, pero otros expobres se han incorporado a ella. Los sectores más rebeldes de esta tercera clase media, en su mayoría, son jóvenes cuyos padres no terminaron siquiera la educación secundaria. Se criaron en casas donde casi no había libros y su principal instrumento para adquirir “cultura” fue la

Motivación

Personajes Grupos Destacados

Fecha

Un nuevo rol para el Estado

En la primera etapa, estuvo formada por un grupo mestizo antiguo y asentado, que, en la década de 1920, llegó al poder político (y en menor medida al social y al económico) con Arturo Alessandri y Carlos Ibáñez. 48

Grupos Destacados Solicitó apoyo del Estado pero creía en la pujanza de los privados. Se fortaleció una educación secundaria particular.

Motivación

Personajes

televisión; una gran parte es hija de padre ausente. Siguen muy aferrados al mundo de la TV y han mostrado notable aptitud para utilizar el teléfono celular, aunque no tanto como medio de comunicación sino que de entretención. Tienen muy claro los que creen sus derechos y una avidez infinita por los bienes materiales, pero no de sus deberes. Su cultura ciudadana todavía es muy débil. El lumpen entre los miembros de este grupo son la “barras bravas”, el mundo de la droga en pequeña

Característica clave Las “barras bravas”, el mundo de la droga en pequeña escala, los encapuchados, los delincuentes juveniles.

Profundamente resentida porque ha Todavía pagado una no ha educación madurado escolar cara y socialmente. mala, que no le permite entrar a buenas universidades, de modo que no accede al trabajo.

escala, los encapuchados, los delincuentes juveniles, la mayoría creo, por desgracia, sin redención posible. Pero creo que la principal característica de este grupo joven, fuera de estos sectores extremos recién mencionados, es que todavía no ha madurado socialmente y está en lo profundo resentido porque ha pagado una educación escolar cara y mala, que no le permite entrar a buenas universidades, de modo que una vez obtenido el título no accede al trabajo o lo encuentra muy mal remunerado y acompañado por un duro ritmo. En realidad, son sectores que todavía no se han consolidado en cuanto mesocracia, pero eso vendrá en un futuro próximo. Esta nueva clase media está exigiendo, en los últimos años, de nuevo, un aumento del rol y el apoyo del Estado. Esto puede ser peligroso, según como se lleve. De partida, habría que descartar un socialismo a lo Cuba o Corea del Norte y, si se hace en forma inteligente, y el país o grupos extremistas variados no se desbocan, tal como le sucedió a Allende, creo que se tendrá un proceso de maduración hasta alcanzar, poco a poco, un estatus europeo. En particular, habría que evitar una exageración en materia de “Estado de bienestar”, que fue lo que condujo a ese continente a la crisis de la cual todavía no se ve muy claramente la salida. En Chile deberá ser un proceso lento (al menos de diez años). ¿Qué pueda haber una derivación hacia el socialismo? En el mundo quedan dos países-cadáveres socialistas: Corea del Norte y Cuba, y quizá, en el futuro, también Venezuela. Pero esto no parece muy probable. uc

49


portada

portada

Educación Continua

el desafío de la

actualización

Ya no basta con tener un título profesional. En el mundo de hoy, el vertiginoso desarrollo del conocimiento obliga a mantenerse vigente académicamente. Así lo demuestra el gran crecimiento que han tenido los programas de Educación Continua UC, que solo en los últimos dos años han incrementado sus alumnos en un 42%. Por Antonieta Sánchez Squella

50

revista universitaria uc

51


portada

portada

La educación continua universitaria –a través de los diplomados, cursos y seminarios– consiste básicamente en entregarle a los profesionales y graduados los conocimientos, habilidades y destrezas que van necesitando a lo largo de su vida.

DISTINTAS ALTERNATIVAS. La universidad dispone de diferentes herramientas para transmitir este saber a la sociedad. Por un lado, están los magísteres y doctorados y, por otro, la educación continua, que entrega recursos concretos y prácticos.

52

revista universitaria uc

“E

s como tener una marina solo de portaaviones y de transatlánticos, sin tener pequeños barcos misileros que se muevan rápido y estén disponibles para la acción”. Nicolás Velasco, director de Educación Continua UC, define así la importancia de que las universidades no solo dicten carreras de pregrado, magíster y doctorados, sino que también cuenten con una oferta surtida y de calidad de diplomados, que le permitan a los profesionales mantenerse vigentes en sus trayectorias laborales. Jeannette García, actual jefa de la biblioteca central de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, dice que haber hecho el diplomado en Desarrollo y Gestión de Contenidos Digitales en la UC fue un apoyo clave en su progreso profesional. “Básicamente me sirvió para ampliar algunas herramientas de contenidos digitales que yo quería implementar en la biblioteca, y que se orientan a tipos de usuarios y lenguajes

específicos. Además para mí fue súper valioso y útil para medir mis capacidades. Tuve uno de los mejores promedios de mi promoción”, explica. Tal como lo refleja la experiencia de esta profesional, la educación continua universitaria –a través de los diplomados, cursos y seminarios– consiste en entregarle a los profesionales y graduados los conocimientos, habilidades y destrezas que necesitarán. Entre los factores que han impulsado el desarrollo de este ámbito, explica Velasco, están la obsolescencia del conocimiento, el surgimiento de nuevas áreas de las ciencias y la tecnología, y el aumento de egresados universitarios. Para graficar la idea, señala: “A los cinco años de egresado, para un médico el 50% de lo que le hemos enseñado está obsoleto”. Asimismo, resalta el factor de que Chile está envejeciendo aceleradamente y que, junto con eso, existe una gran masa de personas cursando carreras de educación superior. Eso significa que de aquí a un par de décadas más serán muchos los profesionales que demandarán

educación continua, agrega Velasco. “Y no solo para actualizarse, sino que también para diferenciarse; darle valor agregado a su formación de pregrado”, precisa Margarita Guarello, directora de Calidad y Educación Continua.

UN CAMPO DE OPORTUNIDADES “A partir de 2010, esta vicerrectoría pasa a llamarse Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua en el entendido de que esta también es una forma de comunicar el saber que se desarrolla al interior de la UC”, explica la vicerrectora Luz Márquez de la Plata. Y agrega que con la velocidad de avance del conocimiento, es muy importante transmitir la nueva información a todos. “Es una responsabilidad fundamental dentro del aporte que hacemos como UC al desarrollo del país desde distintas áreas ”, puntualiza. La universidad dispone de diferentes herramientas para transmitir este saber a la sociedad. Por un lado, están los

magísteres y doctorados y, por otro, la educación continua, que entrega recursos concretos y prácticos. Hay que estar presente con la misma calidad y excelencia en todos los campos, reflexiona la vicerrectora. Entre el año 2011 y 2012, la Universidad Católica pasó de tener 6 mil 212 alumnos en 184 programas de Diplomado, a 8 mil 800 estudiantes distribuidos en 233 programas. Este crecimiento, equivalente a un 42%, responde a un plan diseñado e implementado en los últimos años, y que se fundamenta en la experiencia internacional. “Hoy las universidades del primer mundo están esencialmente trabajando en postgrado y en educación continua, sobre todo las de mejor categoría. Casi la mitad de los ingresos docentes que tiene la Universidad de Harvard, por ejemplo, provienen de este ámbito”, argumenta Velasco. El doctor Velasco, vicerrector Académico entre 2000 y 2005, recuerda que cuando asumió el cargo hace tres años, el rector Sánchez le planteó que que-

Liderazgo educacional, un caso emblemático El sistema escolar chileno está integrado por aproximadamente 200 mil profesores en ejercicio y alrededor de ocho mil directores que demandan capacitación de manera constante. La formación de pregrado es insuficiente para responder a los requerimientos que plantea el sector y, en ese sentido, el desarrollo de la educación continua de los docentes (mediante diplomas, seminarios, talleres y cursos) es un ámbito clave. “Para la Facultad de Educación, la actualización de los profesores, a diferencia de otras facultades, no es una tarea secundaria o terciaria, sino que está especialmente exigida a tener un vínculo con el sistema escolar en particular y con la sociedad en general respecto de sus preocupaciones”, señala el profesor Paulo Volante, director del Programa Avanzado en Dirección y Liderazgo Escolar. En este contexto, frente a la pregunta de cómo la universidad puede influir en educación en términos de las ideas que se posicionan en el sistema escolar, de las herramientas que se ofrecen y de las oportunidades de progreso profesional, a fines de los años 90 se instaló en la UC el tema del liderazgo educacional y, en 2004, surgió el primer diplomado sobre la materia. El concepto, explica Paulo Volante, se refiere a formar agentes de cambio en el sistema escolar, en relación con la enseñanza y el aprendizaje. Y para hacer más efectiva esta tarea, se incorporan profesores de otras unidades académicas como Psicología e Ingeniería. Luego, en el año 2011, se establece una alianza con el diario La Tercera y se lanza, en conjunto con la Graduate School of Education de la Universidad de Pensilvania, el Diploma en Gestión Directiva de Organizaciones Escolares. Volante destaca el valor de esta alianza estratégica entre la expertise académica de la universidad, la tecnología que permite la educación a distancia y un medio de comunicación, que le aporta visibilidad pública al programa. Ese mismo año, el Ministerio de Educación comienza a implementar el Plan de Formación de Directores de Excelencia. El proyecto becó a más de 150 profesionales de distintos lugares del país para realizar el Diplomado de Dirección y Liderazgo Escolar de la UC. A partir de 2012, este programa se extendió al campus Villarrica y benefició a otros 70 directivos. “Queremos llegar a profesores de todo el país y tenemos la capacidad tecnológica para hacerlo, pero esos académicos no siempre tienen los recursos para tomar estos estudios, entonces ahí el Plan de Formación de Directores de Excelencia fue clave”, señala Paulo Volante. Además, este diploma fue diseñado en continuidad con el programa de magíster, en sus versiones ejecutiva y tradicional. El crecimiento ininterrumpido de este campo académico –aproximadamente dos mil alumnos han pasado por el programa entre 2009 y 2013–, complementado inclusive con investigación, llevó a la reciente creación de una plataforma de proyectos de liderazgo y dirección escolar (http://liderazgoescolar.uc.cl/) que incorpora a los profesores y directores después de egresados.

53


portada

portada

ría desarrollar el área como uno de los proyectos más importantes de la universidad. “Creo que la visión del rector fue bastante premonitoria porque de alguna manera la educación continua se ha ido transformando en un asunto cada vez más relevante dentro de la UC, del país en general y en el mundo”, afirma. El plan se cimentó en dos elementos claves: conocer la realidad de los potenciales alumnos y egresados de los programas a través de estudios de mercado (las motivaciones y el impacto de la educación continua en su vida laboral) e integrar esos programas a la universidad. “La gente no busca teorizar, busca algo que le sirva directamente a sus necesidades, busca en general buenos profesores y casas de estudio de prestigio”, explica Velasco. Respecto de las motivaciones que tienen las personas para matricularse en un programa de diplomado, lo primero es ponerse al día o adaptarse al ritmo del mundo laboral. En segundo lugar, buscan lograr una mayor valorización personal, tanto de parte de sus pares como de sus jefes. Solange Reyes, egresada del Diplomado en Gestión de la Calidad y Excelencia Organizacional, dice que volver a estudiar fue una experiencia estimulante e inspiradora. “Fomenta la autocrítica, el autoanálisis y el compromiso con lo que se hace y se quiere hacer”, explica. Y agrega que le dio herramientas para contribuir con propiedad y resolución en las tareas cotidianas. “En concreto, uno observa, vive y siente a la organización donde trabaja”, reflexiona. Al respecto, Velasco aclara: “Se sienten más capacitados para entrar en el mercado laboral también, a pesar de que en términos generales la educación continua no incide grandemente en las remuneraciones. Esto es un problema internacional en el sentido de que todavía estudiar, capacitarse, no ha servido para que los que administran el trabajo entiendan el valor y le atribuyan un pago”. Otra cosa que las personas buscan en la educación continua es la consecución de

Respecto de las motivaciones que tienen las personas para matricularse en un programa de diplomado, lo primero es ponerse al día o adaptarse al ritmo del mundo laboral. En segundo lugar, buscan lograr una mayor valorización personal, tanto de parte de sus pares como de sus jefes. 54

revista universitaria uc

estudios, es decir el acceso a nuevas oportunidades de perfeccionamiento académico a través de programas de diplomado o de magíster. Esta demanda impulsó un cambio en los reglamentos que permite que hoy los estudiantes de diplomado estén incluidos en los registros académicos y sean reconocidos como alumnos de la UC, con los beneficios y también con las obligaciones que ello conlleva. “Ahora estamos hablando el mismo lenguaje en la universidad, los cursos están establecidos en créditos, los programas son aprobados por una comisión de alta categoría, etcétera. Las exigencias han aumentado significativamente. De parte de las facultades hay un reconocimiento tácito de que esto las está impulsando a crecer y a desarrollarse en el área”, argumenta el director. Hasta la fecha, el 53 por ciento de los programas de diplomado de la UC han sido incorporados a los registros académicos de acuerdo a los criterios generales de la universidad, un proceso que se proyecta debiera completarse el año 2015. Velasco augura que la educación continua llegará a ser una de las actividades más importantes de la UC en el futuro. Sostiene que hay capacidad para seguir creciendo, sobre todo en el ámbito de la educación a distancia, aunque admite que todavía existe cierta desconfianza respecto de la eficiencia de la formación no presencial o e-learning. “Si la educación a distancia está bien hecha, tiene la misma validez que la educación presencial”, argumenta. Hay ejemplos exitosos en este sentido en facultades como Medicina y Educación. “De aquí a unos años debiéramos tener más de 20 mil estudiantes de diplomado; ese es el gran desafío y en algún momento habrá más alumnos de diplomados que de pregrado”, concluye.

UNA ATRACTIVA SENDA PARA LOS DOCENTES La educación continua ofrece oportunidades de desarrollo únicas para los profesores. Facilita el contacto con profesionales que trabajan en un área específica de la empresa, la industria y otras organizaciones. “Eso es un insumo para su trabajo y para su investigación tremendo”, señala Guarello. La jefa del Diplomado en Fomento de la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil, Maili Ow, refuerza esta idea: “Te encuentras con profesionales que buscan respuestas a problemas específicos o puntuales del aula o de la biblioteca o del

Un modelo de investigación: educación médica En el año 1999, la Facultad de Medicina se adjudicó un proyecto Mecesup que financió la creación del Centro de Formación de Docentes Clínicos. A cargo de la capacitación en educación médica de los profesores de la carrera, su misión fue realizar un diagnóstico de las necesidades de los académicos y diseñar un programa de educación continua. El resultado fue el Diplomado en Educación Médica que, en diciembre de 2013, contabiliza casi 250 graduados. “Es voluntario pero recomendado, porque está dentro de la calificación académica”, explica Ximena Treviño, jefa de este programa. La profesora de Medicina entrega algunas claves y estrategias metodológicas del diploma: “Trabajamos en pequeños grupos en todas las sesiones. Aprovechamos la experiencia previa porque son adultos, no son niños; no es pedagogía, es enseñanza de adultos. Consideramos que tienen que generar productos; lo que aprenden tienen que aplicarlo inmediatamente. Sus pares potencian el aprendizaje. Cuando trabajas alrededor de una mesa aprendes de lo que aprendió el otro, se refuerza el aprendizaje de manera impresionante”. La experiencia acumulada les ha permitido desarrollar investigación que se ha traducido en la publicación de cinco artículos en la Revista Médica de Chile. Además de seguir capacitando a los académicos de la UC, hace tres años el diplomado se empezó a dictar para público externo como un programa más de educación continua orientado a profesionales de la salud que hacen docencia. En 2011, replicaron la experiencia en la Universidad de Valparaíso, para la sede de San Felipe, y para la Universidad Autónoma en Talca. Y, este año, el programa se dictó por primera vez fuera de Chile, en la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima. El segundo semestre del 2014, impartirán la primera versión online del diploma con Teleduc. Por otro lado, el proyecto de Magíster en Educación Médica ya fue presentado a las autoridades de la UC para su evaluación.

El perfil de los alumnos Estudios elaborados por el Instituto de Sociología han permitido establecer un perfil de los alumnos de los diplomas UC y evaluar el impacto del programa de Educación Continua en los egresados.

45%

de ellos ha cursado uno o más diplomas.

Respecto al nivel de satisfacción con los programas, un

97%

94%

Un recomendaría a un conocido cursar un diploma en la UC. Los atributos más valorados al momento de elegir la UC son

considera que el programa le entrega herramientas para fortalecer su desempeño como profesional.

Aproximadamente un

80%

no estudió en la UC. La mayoría elige esta institucion para adquirir nuevas competencias, actualización profesional y desarrollar su área de especialización.

el prestigio de la universidad, seguido

de la calidad de los docentes.

Los principales efectos percibidos tras la realización del programa son el aumento

de los conocimientos teóricos y las herramientas y experiencia práctica sobre el tema. Entre los efectos menos

percibidos están el aumento de las remuneraciones y el acceso a nuevas oportunidades laborales.

Alrededor de un

70%

de los exalumnos son mujeres, de entre 30 y 39 años, con experiencia laboral previa en la misma área de estudio.

trabajo con los niños, desde una perspectiva práctica a veces. Para los que no tenemos vínculo con la escuela, nos permite tener un contacto concreto a través de ellos entonces es un aporte al mundo académico que no te lo da el doctorado”. Permite también el trabajo interdisciplinario y la docencia exploratoria, la posibilidad de instalar temas nuevos dentro de la universidad en áreas en las que aún existe un desarrollo incipiente. “Hay tópicos que empiezan como diplomados y después se instalan y se convierten en temas país como, por ejemplo, la libre competencia. Comenzaron hace muchos años casi con un diplomado boutique y ahora es un tremendo tema”, agrega la directora de Calidad y Educación Continua. La académica del Instituto de Estética Lorena Amaro sostiene que en educación continua, no solo te encuentras con estudiantes ansiosos de conocer nuevas ideas, nuevos libros, con miradas más abiertas o desprejuiciadas y cargadas de experiencia, sino que además permite explorar nuevas posibilidades educativas. “Ahora estamos empezando con un Diplomado en Crítica Literaria e Intermedial. Este último es un concepto relativamente nuevo y esta exploración podría proyectarse más adelante en un postgrado o en nuevos seminarios de grado de la Licenciatura o el Magíster en Estética”, señala.

LOS DESAFÍOS Este año, la UC junto con las universidades del G9 (la asociación que agrupa a las nueve casas de estudio públicas no estatales del Consejo de Rectores) organizó el Primer Congreso de Educación Continua Universitaria que reunió experiencias nacionales e internacionales relevantes sobre la materia. Como resultado de este encuentro, el programa de la UC convocó a una mesa técnica a distintos planteles para establecer algunos criterios comunes sobre el área y promover en el futuro su reconocimiento por parte de las autoridades del Ministerio de Educación. Además, las autoridades de la UC han analizado otros desafíos pendientes de la educación continua como el hecho que no se le reconoce aún su valor como una actividad docente más. Los profesores lamentan que los cursos y diplo55


portada

portada

Origen de los programas Existen básicamente dos fuentes de generación de un programa de educación continua. Por un lado, están los proyectos que nacen de un equipo de profesores de una unidad académica y, por otro, los que son requeridos por una empresa privada o una institución pública. En el caso de los organismos públicos, los destinatarios pueden ser profesionales que trabajan en ese servicio o beneficiarios del mismo. Por ejemplo, detalla la directora de Calidad, la UC dicta un programa que fue solicitado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), del Ministerio del Interior, que no es para funcionarios del servicio sino para profesionales que trabajan en instituciones colaboradoras, entre ellos médicos y psicólogos. Guarello aclara que cualquiera sea el origen de los programas, todos pasan por la comisión de Educación Continua.

mas no sean considerados en su carga ni en su calificación académica. “Es vista a veces como una distracción, como una manera de generar recursos, pero todavía no se comprende como un instrumento docente de valor dentro de la acción universitaria”, afirma Nicolás Velasco. Velasco también se refiere al desafío de realizar investigación que permita diseñar una oferta educativa que sea de calidad y pertinente para las necesidades de las personas a lo largo de toda su vida. “Tenemos que desarrollar el conocimiento acerca de la educación continua tal como se desarrolla cualquier conocimiento dentro de la universidad”, dice. Y agrega: “Todos los que dictamos este tipo de formación en el país hemos ido aprendiendo en la práctica, aquí no hay cono-

“La vinculación con el medio debe ser algo fundamental para la universidad, de lo contrario corremos el riesgo de encerrarnos en nosotros mismos. Tenemos una responsabilidad con el país que el rector ha reiterado muchas veces”. Luz Márquez de la Plata, vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua.

cimientos previos, normas de calidad, reglas o investigación en comparación al pregrado o postgrado, que indique cómo se hace mejor o cómo se logra mayor efectividad y calidad”. La vicerrectora Luz Márquez de la Plata comparte el diagnóstico: “Que se reconozca que la educación continua es parte de la labor docente y del aporte al país, es una tarea pendiente”. Y agrega que se debe entender que es una transmisión de conocimiento distinta de la que se hace en el magíster y en el doctorado. “La vinculación con el medio debe ser algo fundamental para la universidad, de lo contrario corremos el riesgo de encerrarnos en nosotros mismos. Tenemos una responsabilidad con el país que el rector ha reiterado muchas veces”, sostiene. uc

El potencial del E-learning Nicolás Velasco augura que en unos años más la UC debiera llegar a tener 20 mil estudiantes de diplomado y, aún más, que en algún momento habrá más alumnos de educación continua que alumnos de pregrado. Para lograrlo –dice– la clave es potenciar la educación a distancia o E-learning, que permite superar las limitantes que imponen el espacio físico y las distancias geográficas. “Ese es el gran desafío: cómo hacerlo bien y de calidad. En Estados Unidos, en 2010 la Secretaría de Educación hizo un estudio acerca de los cursos a distancia, online, y demostró que su eficiencia era equivalente a los presenciales de igual materia. Por lo tanto, si la educación a distancia es bien hecha tiene la misma validez que la que es personalizada”, afirma. “Un programa de E-learning debe tener una calidad idéntica a un programa presencial, tiene que incluir contenidos y objetivos iguales, solo cambian las metodologías. O sea, no es académicamente inferior”, ratifica Margarita Guarello. Sin embargo, ambos reconocen que todavía existe cierta desconfianza frente a esta innovadora modalidad. A pesar de ello, la universidad desarrolla varios programas de educación a distancia a través de unidadescomo Teleduc y UC Virtual, que están muy bien evaluados. “Por ejemplo, en el caso de los programas de liderazgo educacional, hay una versión presencial y una versión E-learning, pero el certificado es uno solo. No dice E-learning, dice “Diplomado en Liderazgo Educacional”. Y la idea es ir avanzando a que tengan un precio similar porque estás entregando la misma certificación de la universidad e igual nivel de formación”, explica Guarello.

56

revista universitaria uc

57


archivos uc

archivos uc

Libros

con historia

Gran parte del valor de las bibliotecas de la UC radica en las donaciones de obras que han hecho académicos, familiares de premios nacionales o herederos de personajes relevantes. Así, la riqueza de esos libros está muy ligada a cómo acompañaron las horas de estudios de quienes generosamente los regalaron. Por Carlos Oliva Vega

58

revista universitaria uc

59


archivos uc El cuidado de los libros valiosos

Manuscrito de Benedicto Chuaqui. Este es un texto inédito, donado por la familia del escritor chileno-sirio Benedicto Chuaqui. Este manuscrito constituye la continuación y cierre de sus famosas Memorias de un inmigrante.

“Las donaciones tienen otra riqueza, ligada a esos libros que acompañaron las horas de estudios de quienes las donaron. Es una significación por el valor histórico”, según Amelia Silva.

E

stán las primeras ediciones firmadas de libros de Pablo Neruda y Alejo Carpentier; el capítulo final en manuscrito inédito de la memoria de Benedicto Chuaqui; hay ensayos del profesor Ricardo Krebs; documentos históricos del Concilio Vaticano II; e investigaciones de Federico Leighton. Más de 10 mil títulos irán a dar a las Bibliotecas UC gracias a las donaciones que se han hecho o que fueron anunciadas durante 2013. “Particularmente, nuestra Biblioteca de Humanidades ha estado recibiendo donaciones importantes. Ahora último, la biblioteca personal que Pedro Lastra, académico de la Facultad de Letras, tenía en Estados Unidos. Esos deben ser

cerca de tres mil volúmenes”, afirma Amelia Silva, jefa de esa unidad. La experta no oculta su satisfacción cuando piensa en esta entrega que hoy se muestra en una exposición abierta en la biblioteca que ella dirige. Aquí se destacan “joyas” como la primera edición firmada de Aún, de Pablo Neruda, una edición de La ciudad y los perros autografiada por Vargas Llosa, y obras dedicadas de Nicanor Parra y Ernesto Sábato. “Tenía una relación muy cercana con muchos escritores. Ernesto Sábato me mandaba sus libros apenas los publicaba, todos dedicados. Así como a mí me animaron, yo quiero que estos libros animen a otros, porque guardados en un estante no le sirven a nadie”, explicó Lastra, cuya donación aún sigue en catalogación.

DEFENSA PAPAL. Disputationes de Controversiis Christianae Fidei adversus hujus temporis Haereticos, del autor Roberti Bellarmini, canonizado en 1930 por el Papa Pío XI y designado doctor de la Iglesia. Esta obra, proveniente “de la librería del colegio de la Compañía de Jesús de Potosí”, según el ex libris o etiqueta de origen, fue publicada en la ciudad de Ingolstadt, Alemania, en 1596. Este libro está considerado como “la defensa definitiva del poder papal”.

60

revista universitaria uc

Cartas a Balmaceda. Colección compuesta por 100 manuscritos dirigidos al ex Presidente José Manuel Balmaceda, durante su administración entre los años 1886-1891. Este legajo de cartas fue una donación de Harold Blakemore, a través del profesor del Instituto de Historia Ricardo Couyoumdjian. A su vez, estas cartas habían sido donadas a Blakemore por Horacio Aránguiz, profesor UC.

PAPA GREGORIO XV. Missale Romanum: ex decreto sacrosancti concilii tridentini restitutum S. Pii Quinti jussu ed. Clementis VIII et Urbani VIII Papae es uno de los tantos libros de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos fundada en 1622 por el Papa Gregorio XV. Esta edición data de 1847.

DONANTE DESCONOCIDO. Historia general de los hechos de los castellanos en las islas i tierra firme del mar océano, de Antonio de Herrera y Tordesillas, 1559-1625. Es una edición de la Imprenta Real de Nicolás Rodriguez Franco, Madrid, 1730. En 4 volúmenes. Este libro, conocido como Décadas, es una de las historias más aplaudidas de los cronistas de Indias. La edición príncipe, original en español, data de 1601. Se cree que esta es la segunda edición en lengua castellana, pero se desconoce quién la donó.

Trátense de primeras ediciones, manuscritos o todo tipo de obras importantes, ellos irán a parar a las salas de Libros Raros y Valiosos que existen en la mayoría de las Bibliotecas UC. Aquí, el visitante no solo deberá usar guantes de algodón, sino que también adecuarse a los 22º Celsius yal 50% de humedad relativa que hay en estas habitaciones para resguardo de estas piezas. Cuando se trate de hojear cartas o documentos en hojas sueltas, lo más probable es que estas descansen al interior de unas cajas azules libres de ácido para su protección. Pero si el daño en los libros es palpable, así sea producto de los hongos, los ácaros o por el mero uso, estos seguramente irán al “hospital” de las Bibliotecas UC, anclado en el cuarto piso del edificio de Teología. Ubicado en el campus San Joaquín, ahí se da el servicio de recuperación a todas las bibliotecas de la universidad. Casi 800 libros han pasado por este hospital, afectados por hongos de humedad –la causa más común de deterioro–, desde el nacimiento de esta sala de cuidados en 2010. En este laboratorio trabajan dos personas que hoy se preocupan de 62 libros “enfermos”. Ambas son asistentes de biblioteca, con conocimientos formales de preservación, y se encargan de estas obras bajo la supervisión de un profesional bibliotecólogo. En el lugar existen títulos en calidad de urgencia, cuya pérdida sería invaluable. Entre ellos está Disputationes theologicae in primam secundae D Thomae, de Roderico de Arriaga, filósofo jesuita. Ha estado en tratamiento varios años, pero está a un paso de salir de su estado. “Salió de la UTI, y todavía se recupera en la UCI, en cuidados intermedios”, dice la bibliotecaria jefa de ese lugar, Javiera Bravo.

61 61


archivos uc GRAN COLECCIÓN. Alsino, la primera edición de la obra maestra de Pedro Prado forma parte de la donación de más de 800 piezas entregadas por la familia del escritor, constituyéndose en la colección reunida más grande de este artista. Destacan también los manuscritos de Alsino (1920) y Un juez rural (1924).

EDICIÓN DE 1888. Histórica relación del Reyno de Chile por Alonso de Ovalle. Donada por Álvaro Jara Hantke, Premio Nacional de Historia 1990. Si bien no es la obra original, este volumen resalta por ser una edición de 1888 con introducción biográfica y notas del erudito chileno José Toribio Medina.

Cartas de Gabriela Mistral. Estas cartas forman parte de la donación que hiciera Doris Atkinson, sobrina de Doris Dana, albacea de Gabriela Mistral, a la Universidad Católica. Son cartas y notas manuscritas a tinta, lápiz y mecanografiadas. Sobresalen las 37 misivas al poeta Manuel Magallanes Moure (un epistolario amatorio) y las 17 escritas a Pedro Prado, escritor ganador del Premio Nacional de Literatura en 1949.

A los libros de este profesor, varios de ellos aún guardados en cuatro contenedores cerrados a la espera de ser procesados, se suma la individualización que se está haciendo de la biblioteca personal del fallecido historiador UC y Premio Nacional, Ricardo Krebs. Esos son dos mil 659 títulos que sus hijos entregaron en 2013 al Instituto de Historia. Y viene otra donación en camino: los más de cinco mil libros del profesor chileno Alfonso de Toro-Garland. Estos corresponden a su biblioteca personal de Leipzig, donde trabaja como académico desde hace varios años. Además, hace poco el Instituto de Física recibió

unos mil libros que formaban parte de la biblioteca personal de su fallecido profesor Jorge Krause. Pese a esta avalancha de donaciones, los bibliotecarios están acostumbrados a estos obsequios bibliográficos. Las más importantes de estas entregas, que por lo general provienen de académicos o de sus parientes, ocurrieron en Campus Oriente. Allí aterrizó la biblioteca del profesor Samuel Claro, entregada por su familia en 1997 y por un total de mil 200 ítems entre libros, partituras, escritos y revistas de música. Y a ese mismo lugar llegó también la donación del Premio Nacional de Historia,

PRIMERa EDICIÓN. La nueva novela, de Juan Luis Martínez es una obra trascendental de la historia de la poesía chilena que destaca por ser una de las escasas copias de la primera y desaparecida primera edición. Está autografiada y dedicada a quien la donara: Pedro Lastra.

62

revista universitaria uc

Álvaro Jara Hantke, en 1998, con casi dos mil títulos. El número de obras donadas desde el surgimiento mismo del catálogo de las Bibliotecas UC es marginal comparado a la bibliografía que la propia universidad adquiere a través de estas entidades, es cierto, pero las donaciones tienen otra riqueza. “El valor de esos libros también está en que acompañaron las horas de estudios de quienes los donaron. Es una significación por el valor histórico”, cuenta Amelia Silva. Bastaría mirar el propio Catálogo Patrimonial de las Bibliotecas UC para valorar el tesoro de sus anaqueles: ahí

NATURALISTA FRANCÉS. Historia física y política de Chile según documentos adquiridos en esta república durante doce años de residencia en ella y publicada bajo los auspicios del supremo gobierno: zoología, de Claudio Gay. París: [Imprenta de Maulde y Renou], 1847-1854. Esta es una de las primeras ediciones de esta vasta obra del naturalista francés.

camina la colección más grande de las obras de Pedro Prado, Premio Nacional de Literatura 1949, donadas por su familia; algunas cartas de Gabriela Mistral regaladas por Doris Atkinson (heredera de Doris Dana, la albacea de la Nobel chilena); la famosa crónica escrita por el padre Alonso de Ovalle Histórica relación del Reyno de Chile, donada por Álvaro Jara Hantke y hoy almacenada con sumo cuidado en la sala de Libros Raros y Valiosos. Una vez en los estantes, este tipo de obras singulares no sale de las bibliotecas. Y quien no quiere consultarlos en sala podrá hojearlos tras su digitaliza-

FAMILIA Prieto. La primera edición de El socio, de Jenaro Prieto es parte de una colección de 6.177 piezas donadas por la familia de Prieto al Centro de Literatura Chilena de la Facultad de Letras UC.

ción y después de haber sido integrados al sistema virtual. Esto se hace siempre que hayan pasado más de 70 años, para evitar problemas con los derechos de autor, o antes si este mismo o sus herederos otorgan su consentimiento. Es el caso de los archivos eclesiásticos donados por el cardenal Jorge Medina, a fines de 2012, varios de ellos documentos históricos provenientes del Concilio Vaticano II. “Esta donación consta de cinco cajas que contienen documentos separados en carpetas según su temática”, asevera Javiera Bravo, bibliotecaria jefa de Teología, donde aún discuten el tipo de soporte para

digitalizar estos archivos conciliares y postconciliares. Para saber qué libros han sido donados o no, no es suficiente con ir hasta las secciones de consultas en sala de las bibliotecas o a la habitación de libros raros que hay en la mayoría de estos recintos. Muchos de ellos andan sueltos por los carritos o dispersos en algún anaquel. ¿Cómo saber si fue una compra o donación? Todos los libros recibidos vía donación se etiquetan a través de un ex libris: un adhesivo pegado al reverso de la tapa donde reza un reconocimiento con el nombre del antiguo dueño. uc

¿Cómo saber si fue una compra o donación? Todos los libros recibidos vía donación se etiquetan a través de un ex libris: un adhesivo pegado al reverso de la tapa donde reza un reconocimiento con el nombre del antiguo dueño. 63


letra fresca

letra fresca

El renacer de Al presentar el libro Mírame a los ojos, el actor Alberto Vega fue ovacionado por su público, el mismo que antes tantas veces lo aplaudió. Era el regreso del hombre, encerrado en una enfermedad, pero que ahora logra sacar a la luz su historia: su infancia y juventud en Ñuñoa; y recuerdos como su paso por la Escuela de Teatro UC, o el momento del fatal accidente que lo tiene postrado en una silla de ruedas. Aquí presentamos el primer capítulo de este texto. “Fue una aventura, una catarsis. Priman la verdad y la sencillez”, afirmó Vega sobre esta aventura que lo hace brillar de nuevo, ahora desde la literatura.

64

Alberto Vega Actor, dramaturgo y docente UC. Es recordado por su papel en la teleserie La Madrastra y en las tablas, por su interpretación en Hamlet y Art. En 2006, Vega sufrió un grave accidente en bicicleta que le produjo el “síndrome de enclaustramiento” que le impide moverse, hablar y gesticular. Gracias a una máquina-computador llamada MyTobii, Alberto logra comunicarse, trabajar y escribir.

65

revista universitaria uc

FOTOGRAFÍA PORTADA LIBRO MÍRAME A LOS OJOS. GENTILEZA DE LUIS POIROT, EDITORIAL RANDOM HOUSE MONDADORI.

ilustración paulina bustamante

Alberto Vega


letra fresca FOTOGRAFÍAS: PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y ARCHIVO DE LA ESCENA TEATRAL DE LA ESCUELA DE TEATRO UC.

letra fresca

1. El accidente Fue la mañana de un domingo cualquiera. Había ido a hacer ejercicio a San Carlos de Apoquin­do. Andaba en una bicicleta nueva. La compré en Sparta. Era algo más barata que las habituales, pero no mucho más. Tenía los mismos elementos. Iba rápido en bajada. De pronto, un gran silencio.

No podía frenar. Choqué con un lomo de toro.

Muy cerca de la portería volé por los aires. Anda­ba sin casco protector. Aterricé en el pavimento. Me saqué la cresta. Me rompí los huesos de la cara y mis dientes; quedé con un TEC abierto; me quebré mi columna cervical.

Y estaba lleno de magulladuras. Naturalmente perdí el conocimiento. De la misma portería le avisaron a mi mujer. Lo supo mi familia “para adelante y para atrás”. Toda la familia, mis ami­gos y conocidos.

66

revista universitaria uc

Me operaron en la clínica UC, en San Carlos de Apoquindo. Luego me trasladaron al hospital clí­nico, en Marcoleta. Cuando “volví” no tenía voz ni movimientos. Soy actor: me quitaron mis instrumentos.

Me acuerdo de cuando me llevaron de Los Coi­hues, en Puente Alto, donde tuve una muy mala experiencia: el lugar era hermoso, pero pasé frío y me enfermé de neumonía.

Tuve que volver al hospital de la UC, después vinieron las solitarias casas de reposo. Recuerdo cuatro. Fue muy triste. Después terminé en la Casa Central, donde creí que estaba en mi casa, pero era una trampa. Debí estar unos días allí, quería arrancarme: me rescató mi mujer.

Fui a mi casa, al segundo piso; también pasé frío y me dio neumonía. Debieron llevarme al hos­pital UC nuevamente. Volví y murió mi perro Bassett, fue terrible. Me sacaron de la pieza y me llevaron a un departamento especial. Dejaba el centro de la casa, fue doloroso. Me llevaron con un chino que ponía electri­cidad en la cabeza.

Quisieron llevarme a una casa de reposo. Pero terminé viviendo en la casa de mi madre, una vieja casona ñuñoína. En mi pieza de soltero comparto con mis auxiliares, Clarita y Katya, de la enfermería San Alberto, de quienes espero nunca me separen. Rezo todos los días por ellas aunque no lo saben. He tenido otras auxiliares, pero con malas experiencias.

Vivo acompañado de MyTobii, un computador que se maneja con los ojos. Agradezco a la actriz Elena Muñoz y a Cedeti (Centro de Tecnologías de Inclusión), del campus San Joaquín.

Me ayudan con su amistad y económicamente las actrices Elena Muñoz y Macarena Baeza, el actor Cristián Campos y Antonio Castell (excompañe­ro de colegio), que viene a leerme poesía.

Me ayudan mi tío Benigno Melero, que me trae pañales, y Ricardo a través del principado de As­turias.

También mis sentidos fueron afectados. La vista tuvo unos movimientos involuntarios.

Me ayudan mis auxiliares de enfermería, Clarita y Katya. Toda la Escuela de Teatro de la Universi­ dad Católica y, aunque parezca increíble, tendré una pensión de gobierno. También me ayudan mi mujer y el departamento de Bienestar de la universidad. Me ayudan mis enfermeras Veróni­ca García y Marta García, el doctor Hernández y la doctora Nervi, mi kinesióloga Francisca Ca­ñete, que no me cobra.

El oído es el único sentido que resultó indemne, incluso ha mejorado. El olfato está disminuido. El gusto permanece, especialmente en los reflu­jos. El tacto permanece, en todo. El cuerpo, ten­go alucinaciones táctiles: siento un llavero anti­g uo entre las manos.

Como no movilizo secreciones, deben aspirarme dos veces al día por la nariz, es lo peor, y por la boca a cada momento. También deben nebuli­ zarme. Sin embargo, me levanto un par de veces al día y escribo, escribo, escribo para ti. uc

67


letra fresca 3x3

¿Otra Constitución para Chile? El tema ha crecido de tamaño en la agenda y, prácticamente, todos los sectores políticos están abiertos o resignados a la posibilidad de acordar una nueva carta fundamental para el país. Sin embargo, el debate político se ha centrado en ciertos aspectos que, consideran algunos, quedaron “amarrados” por los constitucionalistas de 1980, sin que se esté explorando otros como el debido resguardo de los derechos de las personas. Por otro lado, durante la última campaña presidencial la asamblea constituyente surgió como una potente alternativa en algunos sectores para crear este nuevo texto. Otros consideran en cambio que este mecanismo es inconstitucional, por no estar contemplado en nuestras leyes. Consultamos a tres especialistas, quienes nos entregaron sus visiones en busca de una “identidad constitucional” para Chile.

Centro DE EXTENSIÓN UC

Centro de Eventos. Alameda 390. Stgo. Teléfono 2354 6521 / acarrazana@uc.cl

Por Miguel Laborde Duronea

69


3x3

1

¿Cuáles son los factores que usted considera significativos y relevantes para la discusión en torno al establecimiento de una asamblea constituyente (reunión nacional de personas del pueblo –no representantes– con el objetivo específico de crear una nueva constitución)?

2

Se habla de asamblea constituyente y de participación ciudadana, aspectos que nunca han estado en nuestras prácticas ni en la legislación: ¿Existe una tendencia en el constitucionalismo mundial en ese sentido, o es un tema más bien político electoral?

3 Dada nuestra fe en los efectos casi milagrosos que se atribuyen a nuevas leyes y constituciones –muy propia de América Latina–, ¿debiéramos pensar en un modelo de núcleo duro y esencial, como en Estados Unidos, dejando más flexible el resto?

70

revista universitaria uc

Miguel Ángel Fernández

Juan Pablo Luna

Patricio Zapata

Es licenciado en Derecho y magíster en Derecho Público UC, con mención en Derecho Constitucional; es magíster en Investigación Jurídica de la Universidad de Los Andes y autor del libro Cuestiones Constitucionales en torno del código procesal penal (2003).

Es doctor en Ciencia Política de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. Es coordinador en Chile de la Encuesta LAPOP de la Universidad de Vanderbilt; y es profesor del Instituto de Ciencia Política UC.

Es licenciado en Derecho, magíster en Ciencia Política UC y en Derecho de la Universidad de Harvard. Autor del libro Justicia Constitucional (2008). Actualmente es profesor del departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho UC.

Al no estar contemplada en nuestro sistema constitucional, la asamblea constituyente sería ilegítima formal y sustantivamente, a menos que se la incorpore mediante una reforma constitucional. En este caso, podría atribuírsele el mismo vicio de origen que, en algunos sectores, se imputa hasta hoy a la actual constitución. Lo segundo es el mecanismo de selección de sus integrantes: ¿Se mantendrían las reglas del sistema binominal? ¿Se optará por un sistema distinto? ¿Habría candidatos independientes? ¿Deben participar organizaciones diversas de los partidos políticos?

El sistema electoral para la elección parlamentaria (incluyendo la conformación socio-demográfica de los actuales distritos), los quórums supramayoritarios, las leyes orgánicas constitucionales y el principio de subsidiariedad deberían ser el foco de la reforma. Ellos han contribuido al creciente desfase entre una sociedad que ha cambiado significativamente (excepto en cuanto a cuestiones de equidad social) y un sistema político anquilosado y cada vez menos legítimo en términos sociales.

Desde la teoría democrática, el método óptimo para elaborar una nueva carta fundamental es a partir de la deliberación de una asamblea de ciudadanos elegidos con ese propósito. Dicho debate debiera ser abierto y público, permitiendo a la comunidad influir sobre lo que se discute. El procedimiento tendría que cerrar con un referéndum que le permitiera al pueblo expresar su acuerdo o desacuerdo con las conclusiones de la asamblea. El descrito fue, aproximadamente, el itinerario de los procesos constituyentes de Italia en 1948 y de España en 1977. En nuestro continente, es el mecanismo seguido por Brasil en 1988, Colombia en 1991, Venezuela en 1999, Ecuador en 2008 y Bolivia en 2009; en la mayoría, el resultado fue altamente provechoso.

No estimo que exista una tendencia en favor de las asambleas constituyentes. Ellas surgen en revoluciones o momentos de crisis graves como sucedió en Colombia a comienzos de los años 90. En cuanto a la participación, sí es una exigencia creciente de las democracias contemporáneas hacia lo cual se ha ido avanzando, sobre la base de los denominados mecanismos de democracia semidirecta, como plebiscitos o referéndums, iniciativa popular de ley o la revocatoria de las autoridades, pero siempre para casos acotados. Es indudable que la democracia constitucional debe ser más creativa para explorar herramientas de participación más eficientes.

Aunque no prevista en Chile, la asamblea constituyente es una de las opciones disponibles para la redacción de una nueva carta fundamental. En general se la asocia a “populismo”, pero varias constituciones vigentes fueron aprobadas a través de este mecanismo (Italia, España, México, Colombia). De acuerdo a la Encuesta LAPOP 2012, más del 60% de los chilenos estaría de acuerdo con esta opción (70% dice que hace falta una nueva constitución, y un 90% de ese 70% señala que debe realizarse mediante votación popular). No obstante, tengo la impresión de que la actual discusión en Chile está pauteada por el descontento; es más un cliché respecto de lo que no nos gusta, que una postura fundamentada en elementos propositivos.

La posibilidad real de adoptar un mecanismo participativo para la generación de una nueva constitución depende absolutamente de la capacidad de llegar a un gran acuerdo político que comprenda no solo a quienes ganaron la reciente elección presidencial, sino también a sectores importantes de la centroderecha. El proceso, además, tiene que llevarse adelante con pleno respeto a las reglas vigentes sobre cambio constitucional.

El tema es el siguiente, dada la fe en esos efectos: de si estamos dispuestos a que, al dejar solo lo esencial en la Constitución, el resto sea regulado por el legislador contingente; más todavía, en el caso de Chile, considerando que eso puede implicar un enorme poder en favor del gobierno que es quien verdaderamente dicta las normas concretas que nos rigen, sobre la base de resoluciones y decisiones administrativas. Entonces, ¿queremos que, a raíz de la “desconstitucionalización” quede un campo mayor de discrecionalidad en favor de la administración de turno?

En América Latina, la constitución chilena es la que concentra más poder en el Ejecutivo y con requisitos de reforma más exigentes. Quienes la defienden le atribuyen una capacidad de propender a la estabilidad y la moderación (a costa de menores niveles de representatividad y apertura), pero en el contexto actual esa promesa es falsa. La estabilidad del sistema no depende tanto de la irrupción de fuerzas con ideologías extremas (la UDI y el PC son actores sistémicos), sino más bien, de la profundización del desencanto ciudadano. Reformar la Constitución, en la actual coyuntura, constituye un mecanismo de salvaguarda institucional y profundización democrática.

En cuanto a la importancia práctica de los textos constitucionales me parece que son dos las actitudes que debieran evitarse. Por un lado, por supuesto, la esperanza ingenua de los “pipiolos” (liberales) que piensan que por adoptar un documento rico en contenidos liberales, sociales o democráticos habremos conquistado la paz y el progreso. Pero también debiéramos alejarnos de la visión “pelucona” (conservadores), según la cual el desarrollo democrático y republicano es una cuestión de tercer o cuarto orden, frente al imperativo del orden público y el crecimiento económico.

71


canon personal La mala educación

Naschla Aburman

“Mis convicciones

no son consignas vacías” Naschla Aburman Valenzuela llegó desde Linares a Santiago para convertirse en la segunda mujer presidenta en la historia de la FEUC. Pero sus inquietudes sociales van más allá: ella quiere ser profesora para trabajar desde la sala de clases por los cambios que tanto anhela.

FOTOGRAFÍA DE KARINA FUENZALIDA.

Por Daniela Farías Gontupil

“Por qué tengo que elegir seguir estudiando en la universidad, después de 14 años, endeudarme y todo, si puedo salir hoy en la noche a vender droga y comprarme zapatillas”. Esta frase, que me dijo un joven, marcó un quiebre en mi vocación. Fue un desafío mostrarle a este alumno que el camino más largo y el más difícil efectivamente era el mejor para cumplir sus sueños. Era 2009 y preparaba a escolares de La Pintana para rendir la PSU de Lenguaje, como integrante de la Fundación Crece Chile. Gracias a esta experiencia pude darme cuenta de que, como profesor, te toca decidir cómo vas a mostrar el mundo a esas personas y que con eso tú le abres o le cierras la puerta a sus anhelos. El tema de la educación se convirtió en mi bandera de lucha, tanto así que mientras cursaba tercer año de Arquitectura en la UC, en 2011, decidí postular a carreras paralelas e ingresar a Pedagogía. Por eso, cuando hablo de lo mala que es la educación pública, es porque he estado en esa sala de clases. Mis convicciones no son consignas vacías, vienen de mis experiencias.

Desde el sur Toda mi familia es de Linares. Somos cinco hermanos y yo siempre fui el vector que se iba, la diferente. Durante mi infancia, mis hermanas eran muy deportistas y yo era más artista y con inquietudes sociales. Me gusta ir contra la corriente. Por ejemplo, en mi colegio, frente a cualquier cosa que pasaba, yo necesitaba opinar. Siento que tengo que criticar, no porque crea que tenga la solución mágica, sino porque es la mejor forma de construir algo. Eso sí, no me gusta pararme desde una perspectiva intransigente: eso me ha ayudado porque no he recibido reacciones tan adversas a mis posturas. Fui muy feliz en Linares, no cambio para nada la tranquilidad, la generosidad de la gente. Venir desde otra región me entregó valores fundamentales, como pertenecer a un lugar donde no existen diferencias sociales. Uno podía estudiar con el hijo de una modista o el de un doctor, al mismo tiempo, entonces te acostumbras a que todos tengan las mismas oportunidades.

Defensora de la igualdad Llegar a Santiago fue un shock tremendo. Me sentí diferente a mis compañeros de universidad en varios aspectos, desde 72

revista universitaria uc

“En 50 años lo que va a quedar en la historia no son nuestros nombres, ni el mío ni el de otros dirigentes. Lo que se debería recordar es que la educación cambió y que ese cambio nació de los estudiantes”. mi nombre y mi ascendencia de origen palestino –cuyas tradiciones no mantengo mayormente–, a venir desde otra región, mi colegio. Todo. Por eso, parte de mi crítica social se centró en decir fuerte: “¡Oye, todos somos iguales!”. Con este mensaje me convertí en presidenta del Centro de Alumnos de Arquitectura en 2012 e ingresé a Nueva Acción Universitaria (NAU). Por lo mismo, que yo sea la segunda mujer presidenta en los 75 años de la FEUC no debe ser tema: que lo estemos conversando es un signo de que nos falta por avanzar en ese aspecto. El liderazgo no se puede juzgar por el género, ni por el lugar de dónde venimos u otras razones más absurdas.

EL ESCAPE Una de las cosas que más me gusta hacer es andar en bicicleta y llenarme de energía. Antes me transportaba a todos lados en ella, incluso en 2012 tuve un accidente que me fracturó la mandíbula. Otra cosa que me fascina es el contacto con la naturaleza. Darme el tiempo para escaparme a un cerro o hacer camping. Estas dos actividades son muy necesarias para mi vida, porque me dan tranquilidad, me permiten hacer una pausa.

el destino que debe seguir la universidad. Durante este año, como representantes estudiantiles debemos ser capaces de escuchar y no imponer nuestras ideas, lo mismo las autoridades y los profesores. Esto, principalmente por el contexto social en el que está el país. Como FEUC creemos que nuestro rol de universitarios trasciende a las puertas de esta institución. Somos ciudadanos universitarios y comprendemos el papel que tenemos en el país, especialmente en el tema de la educación. En ese sentido es un desafío muy grande el que nos hemos impuesto. Para lograr nuestros objetivos, soy partidaria de un liderazgo que es capaz de mostrar lo mejor de los demás. Al final, en 50 años lo que va a quedar en la historia no son nuestros nombres, ni el mío ni el de otros dirigentes. Lo que se debería recordar es que la educación cambió y que ese cambio nació de los estudiantes. uc

ORGULLO LOCAL.. Cuando se anunció el triunfo de Naschla como presidenta de la FEUC, la noticia ocupó la portada del principal diario de Linares, el cual, al igual que toda la comunidad local, destacó y felicitó el logro de la estudiante de Arquitectura y Pedagogía originaria de la ciudad.

Dirigente estudiantil La campaña y las elecciones de la federación fueron muy gratificantes y a la vez muy tensas. Durante meses, no existió en mi vida nada más. Por eso, en la segunda vuelta la emoción fue creciendo voto tras voto y el triunfo fue una gran recompensa para mis compañeros de lista y todos los que trabajamos en esto, porque los estudiantes eligieron nuestro camino como 73


T I M I N G

vida social

Postales UC

Premios, homenajes y diversos eventos marcaron la agenda de la universidad estos últimos meses. Aquí les presentamos a sus protagonistas.

En sus 125 años, la UC gradúa 125 nuevos doctores En una solemne ceremonia realizada, la Pontificia Universidad Católica de Chile celebró la graduación de 125 nuevos investigadores en las distintas áreas del saber, que cubren Ciencias Naturales y Matemáticas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Agrícolas, Ciencias Sociales, Humanidades e Interdisciplina. “Ustedes dan un nuevo paso para actuar como agentes de cambio en la sociedad”, destacó en su saludo el rector Ignacio Sánchez, ante los más de 600 asistentes. La ceremonia se caracterizó por la presencia de 20 doctorandos extranjeros; titulaciones obtenidas en régimen de doble grado con universidades foráneas; y la entrega del Premio a la Excelencia en Tesis Doctoral, instancia que reconoce y estimula la investigación desarrollada por los doctorandos.

1

2

3

4

1. Juan Larraín, vicerrector de Investigación UC; Carlos Salomón, doctor en Ciencias Médicas; María Soledad Alcaíno, en representación de José Campos, doctor en Matemática; Luis Valenzuela, doctor en Literatura; Javier Pereda, doctor en Ciencias de la Ingeniería; Fernando Rosenblatt, doctor en Ciencia Política y el rector Ignacio Sánchez. 2. Andrea Masuero, coordinadora de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos; Fernando Pérez, jefe del mismo programa; Alejandra Rasse, Erick Figueroa, Diego Hernández, doctores en Arquitectura y Estudios Urbanos; Michael Lukas, estudiante de Doctorado del Helmholtz Centre for Environmental Research; Marcelo Grez, estudiante de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos; Jani Brouwer, directora de Investigación y Doctorado UC y Horacio Torrent, profesor del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos. 3. Roberto Guerrero, decano de la Facultad de Derecho; Mario Correa, secretario General UC y Marcelo Barrientos, director de la Academia de Investigación Jurídica de la Facultad de Derecho. 4. Pedro Morandé, decano de la Facultad de Ciencias Sociales; Bárbara Löeb, decana de la Facultad de Química; Nicolás Velasco, vicedecano de la Facultad de Medicina y el padre Cristián Roncagliolo, Vice Gran Canciller UC.

Jump Chile premia el aprendizaje e innovación de 12 emprendimientos Cerca de 200 personas asistieron a la ceremonia de clausura y premiación de Jump Chile 2013, el mayor concurso de innovación y emprendimiento del país, organizado por la UC y SURA, apoyado por Corfo y presentado por El Mercurio, en diciembre. En su segunda versión, el evento reunió a estudiantes, emprendedores, académicos y representantes de las entidades organizadoras, y tuvo como protagonistas a los 15 equipos finalistas, los que presentaron en vivo sus modelos de negocio, desarrollados durante los seis meses de competencia. Las jóvenes Camila Rupcich, Carolina Guerrero y Evelyn Aravena formaron el equipo ganador de Jump Chile 2013 con el proyecto EKAIA. En la jornada se entregaron $50 millones en premios y para las ganadoras, el pase directo a la semifinal del International Business Model Competition 2014, a desarrollarse en Harvard. 74

revista universitaria uc

1 1. Los semifinalistas de Jump Chile 2013 durante la ceremonia de premiación.

F O R

C H A M P I O N S

The new E dox Gr and Ocean is the r es ult of

be the highlight on ever yone’s wr is t. It is a

an exclus ive fus ion: dynamis m and elegance.

timepiece with no limits . E DOX is the Official

Offer ing the clas sical functions of a mechanical chr onogr aph, its complex cas e cons tr uction is hand- as s embled. Spor ty yet elegant, it will

Timekeeper of Cl as s -1 P ower boat Wor ld Champions hip, Dak ar Ra lly and E xtr eme S ailing S er ies ™ . E dox – Ti ming for Champions .


reseñas música

reseñas música

reseñas tv

Mi nombre es: la fórmula del éxito Perfecto, pero no tanto

M

ientras Stevie Wonder mezclaba dos de sus grandes canciones en una sola toma, la potencia de “Sir Duke” enlazada con la elegancia funk de “Superstition”, se ponía fin a uno de los grandes conciertos que pasó por el Movistar Arena durante esta temporada y, de paso, cerraba uno de los años más intensos en cuanto a presentaciones en vivo se refiere. Sí, 2013 será histórico no solo por la cantidad de shows que desfilaron por el país, sino por la calidad y la información desplegada en muchos de ellos: el esperado debut de The Cure en el Nacional, la primera vez de Blur, la inolvidable noche de Pearl Jam en Lollapalooza, Sting en un concierto privado para pocos privilegiados, Cat Stevens (Yusuf Islam) repasando su legado y Bruce Springsteen matando los fantasmas que decían que nunca actuaría en Chile. Y puedo seguir. Lana del Rey cantando con los más jóvenes y Black Sabbath –con el viejo Ozzy Osbourne incluido– haciendo llegar a las lágrimas a los más viejos. Alicia Keys sentada al piano para encantar a multitudes y Rufus Wainwright

Una mirada desde el cielo pulsando las teclas para apenas un puñado de devotos en el Teatro Nescafé de las Artes. Travis, Jason Mraz, The Killers, Keane, Queen of the Stone Age, The XX, Violetta, Dave Matthews Band y mucho más se unen a una lista infinita. Como de primer mundo, es cierto, pero lamentablemente la cantidad no hace el progreso. Nuestro país es una verdadera mina de oro para los ochenteros algo acabados (Bret Michael, de Poison; The B52’s), pero ha quedado demostrado que todavía carece de la infraestructura mínima para soportar tal despliegue de recitales. Y si bien uno podría pedir más estacionamientos y accesos más fluidos al Movistar Arena, no cabe duda de que se trata del mejor recinto para espectáculos en vivo. El único de nivel mundial. Porque, seamos francos, dejar el auto a cuadras de distancia y resguardado por los mercenarios del “dele dele” no habla precisamente de civilidad. Tampoco que las puertas de los estadios se abran apenas un par de horas antes, reteniendo peligrosamente en las rejas a la fanaticada ansiosa por entrar (como sucedió

76

revista universitaria uc

Pablo márquez Académico de la Facultad de Comunicaciones UC.

Puro Clapton

Sonidos de autor Dicen que es el “nuevo Bob Dylan”, el trovador de los tiempos modernos, el tipo sensible que se echa el mundo al bolsillo solo con una guitarra de palo. Su nombre es Jake Bugg, estará en Chile a fines de marzo (como parte del cartel de Lollapalooza) y su nuevo disco, Shangri-La, es altamente recomendable. Intenso, pero amable. Como para conocer los sonidos frescos y de autor que se cocinan, a fuego lento, en la Inglaterra de hoy.

en Black Sabbath y, peor, entre las adolescentes que fueron a ver a Justin Bieber). Solo porque Dios es grande no ha ocurrido otra tragedia: no olvidemos que, el 2 de diciembre de 1992, una niña murió aplastada contra la reja de acceso al Estadio Nacional por los asistentes que presionaban por entrar al recinto. ¿Entradas VIP? ¿Ultra VIP? ¿Mega Platinum VIP? Lindos nombres con el que las productoras se dan el lujo de cobrar lo que quieren por un servicio complementario deficiente: hamburguesas frías y asquerosas, sillas plegables incómodas en los lugares más costosos, y ni hablar de la posibilidad de tomarse al menos una cerveza viendo a nuestro artista favorito (como ocurre en casi todos los otros países, incluido Brasil y Argentina) y, menos, que alguien respete tu lugar si llegas un poco atrasado. Pocas emociones se pueden comparar a escuchar en vivo las canciones que forman parte de nuestra banda de sonido. Por eso, cuando uno paga caro por ello, la experiencia debería ser perfecta, legendaria, inolvidable. Y estamos cerca, pero no tanto.

Jake Bugg Shangri – La Island – Universal

Nada mejor para los más fanáticos de mano lenta que una sobredosis de ese talento que, a mediados de los años 70, dejó al mundo sin respiro. Este box set recopila uno de los momentos más creativos de Eric Clapton y también uno de los más sensibles de su carrera, que estuvo a punto de derrumbarse por su adicción a la heroína. Tomas alternativas, versiones inéditas, un puñado de rarezas y mucho más incluye esta colección de cinco discos envuelta en un pack de lujo. Perfecto.

Eric Clapton Give Me Strength: The ‘74/’75 Recordings Polydor - Universal

Sebastián Alaniz Académico de la Facultad de Comunicaciones UC.

I

mitar ¿Es un talento? Sin duda lo es. Y es uno que, bien ejecutado, gusta y mucho al público. Si no, pregúntenle a Kramer, quien nuevamente llenó las salas de cine con su segunda película que, al igual que la primera, se sostiene básicamente en su increíble talento para representar personajes conocidos, más que en cualquier otro elemento estructural o narrativo. Pero si no es en clave de humor, sino musical, y si es en televisión –y por lo tanto con un requerimiento constante y sostenido de novedad y renovación– y no en cine, el desafío de construir un programa en torno a la capacidad de parecerse a un artista famoso requiere necesariamente de otros elementos. Elementos que, siguiendo ejemplos internacionales en términos de su diseño como formato más que con relación al contenido, el programa Mi nombre es, de Canal 13, parece haber recogido y mezclado de buena manera. El primero y principal es que en este tipo de formatos se saca partido tanto a los buenos imitadores como a los malos y a los muy malos. De hecho, son estos últimos los que provocan algo de risa y otro poco de vergüenza ajena, los que han mostrado mayor potencial de viralización una vez terminado el programa, elemento clave para mantener la conversación durante un par de días y apostar de nuevo por ver el programa a la semana siguiente. Un segundo punto tiene que ver con el casting, tanto de los participantes como del jurado. La elección de los concursan-

Mi nombre es. Jueves 22.20 hrs. Canal 13.

tes ha sido una de las fortalezas de Canal 13 al crear proyectos que requieren “ciudadanos de a pie”. Pero para esta temporada se sumaba la necesidad de reestructuración del trío de jueces tras la muerte de Gustavo Sánchez, quien se transformó en alguien muy querido, luego de haber comenzado su carrera en la televisión chilena jugando a ser nuestra versión criolla de Simon Cowell (uno de los jueces fundadores del programa American Idol). Así, la llegada de Leo Caprile aporta otro perfil, lejano a la producción o proyección musical, pero que amplía el espectro de géneros musicales de los que se puede hablar con propiedad. Caprile lleva años en la radio de música tropical Corazón y también otorga la experiencia del conductor en este tipo de formatos, ya que todos son, de una u otra manera, descendientes del clásico Cuánto vale el show que él animó hace varios años. Finalmente, se entiende, aunque al auditor promedio a veces se rebele contra esto, que existen criterios que van más allá del talento a la hora de eliminar y, sobre todo, de clasificar participantes a la siguiente ronda. Es así como las historias detrás de los participantes también están presentes. Habrá que ver si durante su cuarta temporada, este show es capaz de mantener sus buenos índices de sintonía, que lo han llevado a llenar con propiedad los zapatos de un jueves en la noche donde su predecesor Vértigo incluía a un fenómeno de rating como Yerko Puchento.

La diversidad y belleza de nuestro planeta no dejan nunca de maravillarnos. Ahora existe la posibilidad de disfrutarlas desde un punto de vista diferente: a tres mil metros de altura. El mundo desde arriba es un programa, de Discovery HD Theater, que muestra una sucesión de imágenes grabadas desde el aire, en alta definición, y que nos llevan a cientos de lugares que han marcado la historia y definen la cultura del mundo. El mundo desde arriba

Lunes 23.55 horas Discovery HD Theater

Los nuevos héroes Del creador de Lost, esta serie de ciencia ficción nos lleva a 2048, año en el cual la ciencia y la tecnología han avanzado a pasos tan agigantados que pueden volverse incontrolables. En un mundo donde las armas y las drogas colman las calles de la ciudad, la sociedad se encuentra azotada por organizaciones criminales clandestinas que elevan los índices de delincuencia a un 400%. La salvación: androides especializados, programados única y exclusivamente para combatir el crimen, casi humanos… ¿o mejores? Almost human

Jueves 24 horas Warner Channel 77


reseñas libros

Europa sigue soñando

Gestor de la ciudad

Senderos en el bosque urbano Jaime Márquez Ediciones ARQ, 2013

El Enredo de la Bolsa y la Vida Eduardo Mendoza Seix Barral 2012-2013

B

Carlos Amunátegui Perelló Académico de la Facultad de Derecho UC. 78

revista universitaria uc

arcelona es como una amante de cabaret. Hermosa, presumida, licenciosa, no muy limpia y bastante desordenada, que emborracha de belleza fuerte y destilada a los noctámbulos que deambulan por sus calles. Esta Barcelona, sudorosa y mediterránea, azotada por la canícula de los agostos, ha sido fotografiada en varias oportunidades en las novelas de Eduardo Mendoza. El Enredo de la Bolsa y la Vida es otra de estas instantáneas que le ha tomado en medio de una crisis económica y moral por la cual viene arrastrando los pies durante ya cinco años. El libro es simplemente delirante, parte de la larga saga de aventuras en que un detective sin nombre, antiguo recluso de un manicomio y ahora peluquero de señoras, se ve envuelto. Su desaliñado protagonista, en compañía de unos amigos tan marginales y disparatados como él mismo, vive diversas aventuras que lo conducen a resolver un misterio de terroristas y actores de cine, con Angela Merkel incluida. Con los omnipresentes olvidados, esas personas invisibles de mediocre destino que colorean las calles de la ciudad, se forma una suerte de sociedad cuya empresa es el misterio. Los sueños son aportados al común y las ganancias son informaciones parciales y aparentemente inútiles que el sagaz protagonista une para resolverlo. Y es que en esta Barcelona de luminarias y bares de diseño existe también un núcleo de soñadores que le dan forma, que arrastrando sus delirios,

sus ansias de trascender al pan de cada día, dan humanidad a sus aceras, vendiendo a precio de baratijas sus anhelos. Una acordeonista estalinista, un camarero boliviano que espera ser actor de cine, todos soñadores medio analfabetos que cargan con sus fantasías por un mundo práctico contra el que se dan de bruces. En cierto punto, Europa entera se parece a los locos de las páginas de Mendoza, donde una crisis económica, la más prosaica de las que puede padecer una sociedad, la obliga a tragarse un purgante de pragmatismo. El continente entero estaba unido por anhelos y de ahí que Europa parecía una oportunidad para un mundo mejor. “Buenos filósofos, malos comerciantes”, afirma un comerciante chino en plena novela y ahí está el corazón de la crisis. La peluquería se va a pique, aunque nunca anduvo del todo bien, y si los chinos ahora la compran, la transforman en un restaurante barato y a nuestro protagonista en camarero, poco importa. En las páginas de la novela, todo este continente parece destinado a convertirse en un emporio de baratijas orientales y tal vez, esa sea la salida de la crisis que profetiza Mendoza. Lo importante siguen siendo los sueños y la oportunidad que brindan amantes como Barcelona a los hombres de elevarse por sobre la cotidianeidad para convertirse en la imagen de esas fantasías. Tal vez por eso, quienes conocen la ciudad, no pueden dejar de amarla, pues sus calles siguen siendo una isla de libertad.

SOMOS LA RED DE EGRESADOS DE LA UC

Entre 1981 y 2013, el autor fue protagonista de los cambios en la comuna de Providencia. En medio de la maraña legal y los escollos de la burocracia, aprendió a hacer política en el más sensato sentido de la palabra: el arte de lo posible. En este caso, y la red de ciclovías es un testimonio, demostró la importancia de tener ideas claras y perseverancia. Su pensamiento holístico se despliega desde el deseo humano de congregarse en ciudades, en las que vivirá una nueva forma de plenitud y posibilidades de desarrollo personal, hasta las trabas concretas que tienen los urbanistas por razones de la legislación que limita su ejercicio.

25 79 01 / 03

7217 03/01

DEZ

ERNÁN

IO H ANTON L E I N DA Z-0 .143 11.053 ÍA D O DR N A

21 78 01 / 03

EJ

AL

N BA77-1 E T .6

ES .053

N A I 1-0

Í AR

M

.23

93

6.9

OS

LALOB

O VIL NAND

FER JUAN 51-9

L ZA

N

UE

F ÉS

10

Pioneros de la biología experimental en Chile Carolina Torrealba Editorial Ciencia y Vida, 2013

A

ID

Nueve maestros

Fruto de una investigación de tres años, la autora -doctora en Ciencias Biológicas UC- nos introduce en los inicios de la disciplina en el país, y al mismo tiempo, en la biografía de varios maestros relevantes en su historia: Alejandro Lipschütz, Héctor Croxatto, Joaquín Luco, Jorge Mardones Restat, Hermann Niemeyer, Osvaldo Cori, Gustavo Hoecker, Danko Brncic y Juan de Dios Vial Correa, quien también es autor del prólogo donde comenta que ellos “no creían en la ciencia como un instrumento de poder o de riqueza, sino como una manera de llevar a plenitud su vocación humana”.

reseñas tv

8690 03/01

8.023.5

alumni.uc.cl alumni@uc.cl Alameda 406, piso 4. Santiago. Teléfonos 2354 2580 2354 2364

79


76

revista universitaria uc


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.