r
127
MARZO - ABRIL
REVISTA PARA LOS EXALUMNOS
r
editorial
REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS
Queridos exalumnos: En nuestro país se ha planteado un interesante debate acerca del rol público de las instituciones de educación superior. Es evidente que todas las universi-
dades aportan a Chile con sus egresados y con la formación de sus alumnos, produciendo una importante movilidad social. A esto se debe la importancia de desarrollar políticas de inclusión que favorezcan a jóvenes talentosos de entornos vulnerables. Así también, varias aportan a sus comunidades en aspectos de reflexión cultural, desarrollo científico, humanista y artístico. Sin embargo, hay algunas universidades que van más allá, innovando en programas de docencia, realizando investigación, aportando nuevo conocimiento y transfiriéndolo a la sociedad. Esto es una contribución al desarrollo del país donde se benefician todos sus habitantes. Este carácter público no se relaciona con la propiedad. Su rol e importancia tiene que ver con su quehacer y su aporte acreditando, por supuesto, un proyecto universitario serio y con la reinversión de todos sus recursos. Hay algunas universidades que Quisiera dar algunos ejemplos del compromiso de la UC. En el ámbito van más allá, innovando en educacional, junto con formar a los mejores profesores del país, aportamos a las políticas públicas a través de un Centro de estudio y debate programas de docencia, realizando educacional (Ceppe), para reflexionar y entregar nuevas luces sobre teinvestigación, aportando nuevo mas cruciales en educación inicial, secundaria y superior. También, los programas PentaUC y Talento e Inclusión buscan apoyar a jóvenes taconocimiento y transfiriéndolo a la lentosos de sectores vulnerables. En la administración y gestión municiel programa Puentes UC colabora con innovación que va en directo sociedad. Esto es una contribución pal, beneficio de los habitantes de las comunas en convenio. En vivienda, la al desarrollo del país donde se iniciativa Elemental desarrolla casas dignas y más espaciosas, que estiel involucramiento de los vecinos en su crecimiento y entorno. benefician todos sus habitantes. mulan En salud, nuestro programa Ancora UC de Medicina Familiar, tiene a su Este carácter público no se cargo 80 mil beneficiarios del área suroriente de la capital, entregando una atención de salud actualizada, digna y cercana a las personas. El Cenrelaciona con la propiedad. tro de la Familia UC reflexiona para proteger la “célula fundamental” de la sociedad. Así también, destacan los trabajos voluntarios de los estudiantes, con su aporte social, pastoral y misionero. Son seis ejemplos en que la persona, su dignidad y su desarrollo están en el centro de nuestra misión. Es fundamental recordar que el tradicional aporte mixto en educación superior es clave para potenciar el desarrollo del país. A través del pensamiento, análisis y una reflexión seria y profunda al interior de las universidades podemos entregar lo que tenemos y desarrollamos con un profundo compromiso con Chile y sus habitantes.
Ignacio Sánchez DÍAZ Rector
4
revista universitaria uc
5
r
127
MARZO - ABRIL
REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS
www.uc.cl/es/revista-universitaria
Comité editorial
Francisca Alessandri Cohn Federico Arenas Vásquez Magaly Arenas Zapata Cristóbal Edwards Correa Rodrigo Fuentes San Martín Roberto Guerrero Valenzuela Mariane Krause Jacob Miguel Laborde Duronea Ramón López Cauly Luz Márquez de la Plata Cortés Pablo Márquez Farfán Beltrán Mena Concha Valeria Oppliger Zan Fredy Parra Carrasco José Rosas Vera Marcela Torrejón Silva Josefina Torres Barrenechea María Angélica Zegers Vial
Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua Luz Márquez de la Plata Cortés
contenidos 8
Directora de Publicaciones Magaly Arenas Zapata
Director Revista Universitaria UC Miguel Laborde Duronea
Directora creativa Soledad Hola Jacob Diseño Corporativo UC
Editoras
Daniela Farías Gontupil Daniela Jorquera Gastelo
Diseño
María Paz Alvarado Paulina Bustamante Miller Valentina Iriarte Correa Marco Valdés Paillaqueo Maria Inés Vargas de la Paz Diseño Corporativo UC
Fotografía
César Cortés Dellepiane Álvaro de la Fuente Karina Fuenzalida Barraza
Redacción
Casa Central, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Piso 3 Santiago, Chile Teléfono: 2354 2777 Fax: (56-2) 2222 1568 Email: runiversitaria@uc.cl
Venta publicidad
Paula Moyano Paredes Teléfono: 2354 6557 Email: pmoyano@uc.cl
Impresión
Quad / Graphics Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclusiva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /
4 revista revistauniversitaria universitariauc uc
14
Noticias UC
Investigaciones, encuentros y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en los últimos meses. ExAlumnos
Ciencia sobre ruedas POR VIRGINIA SOTO-AGUILAR
Bus ConCiencia es una iniciativa que promueve la educación temprana de la ciencia en escolares de tercero a sexto básico, mediante un bus que recorre colegios con niños en situación vulnerable de diversas zonas rurales de Chile. La idea y gestión son de Marcela Colombres, doctora en Ciencias Biológicas y bioquímico UC.
20 ExAlumnos
Las buenas noticias también venden
24 ENTREVISTA UC EN LA SOCIEDAD
“Los 80 me permitió seguir enamorado de la televisión”
42
POR DANIELA FARÍAS GONTUPIL
Alberto Gesswein Scherpf, cuya pasión por contar historias se gestó en El Mirador, explica por qué fue Los 80, el que le permitió confirmar que los contenidos culturales no se riñen con lo masivo. Mientras vive su mejor momento profesional, espera que no lo afecten los egos del mundo de las luces.
30 HOMENAJE
Las lecciones del profesor Ernesto Fontaine POR CARLOS OLIVA VEGA
Fallecido recientemente a los 79 años de edad, el primer latinoamericano en doctorarse de economía en la Universidad de Chicago no solo fue el experto de la evaluación social de proyectos: también un maestro de excepción dentro y fuera de las aulas de Ia Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
36 ENTREVISTA EN LA UC
Una ventana al conocimiento
POR MARCELA ALAM PICHARA
POR MIGUEL LABORDE DURONEA
Cristián Mackenna fue campeón de karting. Se radicó en Europa para competir en Formula 1 y, al convencerse de que no alcanzaría el máximo nivel, prefirió correr otra carrera: Ingeniería Comercial en la UC. Luego se obsesionó con demostrar que no todo está mal en estos tiempos. Su forma de expresarlo fue El Definido, un medio digital que ya tiene más de 500 mil visitas mensuales.
Preguntándose qué es el conocimiento y cómo se produce, Ricardo Rosas se doctoró en sicología del conocimiento y se especializó en los niños que por la razón que sea –sordera, ceguera, déficit atencional, rasgos Asperger o Down–, presenta alguna dificultad para acceder a él; en el camino se encontró con que el sistema educativo –municipal, particular pagado o subvencionado–, también es determinante para lograr una ventana que se abra hacia el conocimiento.
48
ARGUMENTO
Lo que comen las plantas (lo comemos nosotros)
62 LETRA FRESCA
Los Ríos del Canto
POR RODRIGO GUTIÉRREZ ilabaca
POR PEDRO MEGE
La presión sobre los suelos agrícolas, por una población mundial creciente, aumenta el estrés de la producción mundial de alimentos, lo que en el siglo XX se expresó en contaminación de ríos y mares ante el uso masivo de fertilizantes sintéticos. La búsqueda de formas más sustentables de suministrar nitrógeno a las plantas –la llamada “nutrición vegetal”– se ha transformado en un tema de interés planetario.
Para conocer y valorar las poéticas indígenas en Chile, en noviembre se realizó un encuentro organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (ICIIS), la Facultad de Letras y el campus Villarrica UC. Aquí presentamos algunos de sus más destacados cultores.
PAISAJE UC
Trazos que configuran la identidad UC
69
3X3
Ciudades, la tarea pendiente
POR CONSTANZA FLORES LEIVA
POR MIGUEL LABORDE DURONEA
“La UC en 125 trazos” fue uno de los grandes proyectos de la FEUC el año 2013, no solo porque fue la primera federación que se embarcó en la tarea de editar un libro, sino también porque de esa iniciativa surgió una exposición que representó cómo se ha construido la identidad de la universidad a lo largo de su historia.
Como en todo país que avanza hacia el desarrollo, aumentan en Chile las demandas y expectativas por mejorar sus ciudades. La transversal coincidencia de los expertos participantes en la Comisión Asesora Presidencial de Desarrollo Urbano dejó en evidencia la urgencia del tema.
54 PORTADA
72 CANON PERSONAL
Nicolás Majluf, el maestro de la gestión sutil POR XIMENA VILLALÓN MUSSONS
El académico de la Escuela de Ingeniería recibió recientemente el Premio Raúl Devés, otorgado por el Instituto de Ingenieros a quienes destaquen en la educación de la Ingeniería. Ligado a la UC por más de 50 años, en este tiempo se convirtió en el líder de la enseñanza de la “gestión sutil”.
74
VIDA SOCIAL
Postales UC Entrega de premios, inauguraciones y encuentros, entre otros eventos destacados, marcan el calendario de los últimos meses.
76 RESEÑAS
Una muestra seleccionada entre lo último en libros, lanzamientos discográficos y TV.
El valor de ser una universidad de investigación POR DANIELA JORQUERA GASTELO
Consciente de que los resultados de la investigación y la generación de nuevo conocimiento son el motor del progreso y desarrollo de la humanidad, la UC se define como un centro donde sus académicos y alumnos realizan investigación de nivel mundial. Hoy, con la inauguración de la Dirección de Transferencia y Desarrollo, se impulsará con mayor fuerza la aplicación de esos descubrimientos a la sociedad.
Mándanos tus comentarios Si quieres destacar alguna actividad de tu grupo de exalumnos, si tienes interés en colaborar en la revista o proponer algún tema, todas las opiniones son bienvenidas en el mail runiversitaria@uc.cl
5
5
noticias uc Realizan taller internacional de Arquitectura en Alto Patache La Estación de Investigaciones Desérticas UC, ubicada a 65 kilómetros de Iquique, fue el escenario donde se reunió un grupo de estudiantes y académicos, tanto de la UC como de distintos países, entre ellos Estados Unidos, Francia, Australia y República Dominicana. Se trata de que los futuros arquitectos conozcan un lugar tan singular como el desierto de Atacama –especialmente Alto Patache, donde se produce un particular oasis de niebla–, planteando soluciones sustentables frente a cuestiones relativas a la variabilidad climática, materialidad y servicios básicos, entre otros. La iniciativa fue organizada en conjunto por el Magíster en Arquitectura UC, la Architectural Association School of Architecture (AA) de Londres y el Centro del Desierto de Atacama UC.
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES DEL ARZOBISPADO DE SANTIAGO.
Monseñor Ricardo Ezzati es creado Cardenal de la Iglesia
Derecho lidera en ranking QS Ubicada en el número 43 del prestigioso ranking internacional QS, la Facultad de Derecho UC se convirtió en la única hispanoamericana entre las top 50 a nivel mundial. Asimismo, avanzó dos puestos con respecto a 2013. Entre las facultades hispanoamericanas se encuentran, en la categoría entre 51 a 100, la Autónoma de Madrid, Carlos III, Complutense, Navarra y Barcelona de España, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de São Paulo. Entre las posiciones 101 y 150, se encuentran las universidades Autónoma de Barcelona y Pompeu Fabra, además de las nacionales Católica de Valparaíso y de Chile. Entre los lugares 151 a 200, Los Andes y Diego Portales, y la Universidad de Los Andes de Colombia. A nivel global, en el primer lugar del ranking se encuentra la escuela de Derecho de la Universidad de Harvard, seguidas por Oxford y Cambridge. 8
revista universitaria uc
En una sencilla ceremonia, el arzobispo de Santiago y Gran Canciller de la UC, monseñor Ricardo Ezzati fue creado cardenal por el papa Francisco, junto a otros 18 obispos y arzobispos de distintas partes del mundo en febrero pasado. El cardenal Ezzati es el séptimo con esta responsabilidad en la historia de nuestro país y ahora es parte de los 218 miembros del Colegio Cardenalicio. “El arzobispo cuenta con todo el respaldo de la comunidad de la UC. Esta noticia es una gran alegría para la universidad y todo el país”, expresó el rector Ignacio Sánchez, quien viajó a Roma para la ceremonia. A su regreso, la universidad recibió al Gran Canciller de la UC en una eucaristía que contó con la presencia de sus autoridades, académicos y estudiantes. Durante su homilía, el cardenal Ezzati afirmó: “Estoy muy agradecido por esta invitación. El Santo Padre, papa Francisco, ha querido asociarme al Colegio de los Cardenales para, como dijo en la carta que me envió, servir con mayor entrega a los hermanos y colaborar eficazmente con él en la misión de evangelizar la sociedad contemporánea”.
UC lidera tasa de selección en primeras preferencias Entre otros logros conseguidos por la UC durante el Proceso de Admisión 2014, se informó que la Universidad Católica consiguió liderar la tasa de selección en primeras preferencias con un 73,6%, según los datos entregados por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile. “La manifestación de preferencia es un reflejo también de la motivación del estudiante, y por lo tanto, es un factor determinante en la retención de alumnos. Al contrario, la desmotivación o la falta de vocación es una razón recurrente presentada por universitarios que desean renunciar a sus carreras o que presentan bajo rendimiento académico”, señaló Juan Echeverría, director de Admisión y Registros Académicos UC. Las carreras con mayor proporción de seleccionados en su primera preferencia fueron Medicina, Música y Educación Parvularia. Estas licenciaturas consiguieron que el 100% de sus seleccionados optaran por ellas en primera preferencia. A estas las siguieron Ingeniería e Ingeniería Comercial, con 96,4% y 95,1%, respectivamente.
Más de 400 estudiantes extranjeros llegan a la UC Con una jornada organizada por la Dirección de Relaciones Académicas Internacionales se le dio la bienvenida a los más de 400 alumnos, provenientes de 30 países, que llegaron a realizar su intercambio académico el primer semestre. En la actividad se entregó información útil para los estudiantes, tanto respecto de los servicios y actividades que ofrece la universidad, como consejos prácticos para “sobrevivir” en Chile. Con más de 18 mil alumnos extranjeros en diez años, el programa de intercambio UC es el más importante del país; este año se espera recibir a más de 1600 estudiantes internacionales de pregrado y postgrado en la Universidad Católica.
Campus Villarrica capacitó en kayak, campamento y naturaleza De manera inédita, el campus Villarrica de la Universidad Católica realizó el curso “Kayak, Campamento y Naturaleza” en lo que denominó su primera Temporada Académica de Verano (TAV). En la oportunidad, participaron alumnos de Pedagogía General Básica de la UC en Santiago y Villarrica, junto a dos alumnos de Ingeniería de campus San Joaquín. En el curso, que fue de carácter optativo, práctico y teórico, los alumnos abordaron temas como patrimonio natural, técnicas de mínimo impacto ambiental, liderazgo, primeros auxilios, vida al aire libre y campamentos, entre otras.
La universidad recibe a más de 250 matriculados gracias al programa Talento & Inclusión Provenientes de todo Chile son los 265 jóvenes que fueron recibidos (a fines de enero) como nuevos estudiantes de la UC y que ingresaron a la universidad a través del programa Talento & Inclusión: una iniciativa dirigida a alumnos pertenecientes al 10% superior de su promoción en la enseñanza media de colegios municipales o particulares subvencionados, que provengan de los primeros cuatro quintiles socioeconómicos y que hayan postulado a los beneficios del Ministerio de Educación. Este programa surgió en Ingeniería en 2010, y a él se sumó Derecho en 2011, Arquitectura, Diseño, Psicología, Ingeniería Comercial y College en 2012, y otras nueve carreras en 2013: Medicina, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Odontología, Antropología, Sociología y Trabajo Social. Se espera que en 2015 todas las licenciaturas del plantel con ingreso vía Prueba de Selección Universitaria (PSU) hayan adherido a la iniciativa, que en este Proceso de Admisión 2014 recibió a 1.407 postulantes.
9
Obra del Teatro UC da una mirada al conflicto del Estado chileno con el pueblo mapuche Leftraru se llama el montaje libremente inspirado en Lautaro, de Isidora Aguirre, que se presentará hasta el 26 de abril. Coproducción del Teatro UC y Teatro La Mala Clase, cuenta con la dirección de Aliocha de la Sotta, la dramaturgia de Bosco Cayo y con música de Fernando Milagros especialmente compuesta para la obra. Esta trata sobre una comunidad mapuche a la que se le pide elegir una estatua que represente la figura del Toqui Lautaro para un programa del gobierno regional. Desde esa premisa, Leftraru reflexiona sobre el histórico conflicto del Estado chileno con el pueblo mapuche, develando las lógicas colonizadoras presentes hasta hoy. Teatro UC Martes a sábado, 20 horas.
La UC se hace parte del experimento multinacional Daya Bay El profesor Juan Pedro Ochoa-Ricoux, de la Facultad de Física UC, trabaja hace cuatro años en el proyecto Daya Bay, ubicado en China, profundizando en el comportamiento de los neutrinos, partículas de masa pequeña. “Daya Bay es el experimento que tiene la medición más precisa de los parámetros de mezcla de esta partícula. Aparte de completar el entendimiento sobre la naturaleza de los neutrinos, podría tener la respuesta a una de las grandes preguntas, que es por qué el universo contiene solo materia y no anti-materia”, dice el académico UC. Gracias a su participación, la Universidad Católica es la única entidad latinoamericana que es parte de esta investigación que empuja las fronteras del conocimiento actual. 10
revista universitaria uc
noticias uc
Jóvenes PENTA UC de colegios municipales obtuvieron 140 puntos más que el promedio nacional en la PSU Los exalumnos del Programa de Estudios y Desarrollo de Talentos PENTA UC, que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU) 2013, superaron significativamente los promedios nacionales. Los 96 jóvenes de la generación destacaron por alcanzar importantes resultados en todos los exámenes, lo que significó que el 72 por ciento obtuviera un promedio igual o superior a los 600 puntos. Del total de egresados del PENTA UC que rindieron la PSU, el 56 por ciento corresponde a alumnos que provienen de establecimientos municipales. Mientras estos obtuvieron en promedio 609 puntos, el promedio nacional de este segmento fue de 469 puntos.
XI Concurso de Investigación para Académicos entrega sus resultados Organizado por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana junto a la Vicerrectoría de Investigación, la instancia adjudicó fondos a 17 proyectos de investigación en la categoría individual e interdisciplinaria, en las áreas de Historia, Arquitectura, Teatro, Derecho, Enfermería, Agronomía e Ingeniería Forestal, Estética, Filosofía, Sociología, además de una investigación de campus Villarrica. “El llamado es a que –desde cada disciplina y en constante colaboración entre ellas– se promueva el diálogo de la fe con la cultura actual”, dice José Luis Romero, Director de la Pastoral de Académicos y organizador de la instancia.
Licenciatura en Ciencia Política recibe acreditación máxima
Instalan paneles solares en edificios del campus San Joaquín
Integran iniciativa “Fuerza de 100.000 en las Américas”
Con el objetivo de aportar al cambio de la matriz energética de la universidad, la Dirección de Infraestructura y la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica están trabajando en una serie de proyectos que buscan instalar paneles solares en edificios de la UC. Los primeros de esos paneles ya se encuentran funcionando en el hall universitario del campus San Joaquín y en el edificio de los alumnos de Ingeniería. En el caso de los paneles ubicados en el techo del hall universitario de San Joaquín, estos fueron instalados a fines de 2013 y la electricidad que produce se incorpora al consumo de energía del edificio. El segundo de los proyectos está ubicado en el edificio de los alumnos de la Escuela de Ingeniería. Este partió como una iniciativa de tres estudiantes pertenecientes a la agrupación iSolar, quienes con el apoyo de empresas y de académicos de la escuela se consiguieron e instalaron los paneles. Se estima que las dos plantas producirán en conjunto unos 19 KWh. Tanto la Dirección de Infraestructura como la Escuela de Ingeniería, que trabajan en forma colaborativa en esta área, planean ampliar sus proyectos e instalar paneles solares en otros edificios tanto de San Joaquín como de otros campus.
La Universidad Católica participará de la iniciativa del gobierno estadounidense “La Fuerza de 100.000 en las Américas”, un proyecto que busca fomentar el intercambio de estudiantes y académicos entre instituciones de Estados Unidos y del resto del continente. La UC será parte del programa en alianza con las universidades Católica de Lima (Perú) y de Arizona (Estados Unidos). El Departamento de Ingeniería de Minería, de la Escuela de Ingeniería, liderará la iniciativa en la universidad. Su director, Rodrigo Pascual, explica que el proyecto “nos permite fortalecer la relación de colaboración con el Departamento de Minería de la Universidad de Arizona”.
La Agencia Acreditadora de Chile otorgó el máximo período de acreditación de siete años (2014-2021) al programa de Licenciatura en Ciencia Política del Instituto de Ciencia Política (ICP) de la Universidad Católica. El reconocimiento fue otorgado considerando el cumplimiento por parte de esta carrera de estándares de calidad asociados a las dimensiones de: Perfil de Egreso, Condiciones de operación y autorregulación. La acreditación “da cuenta de que el programa tiene una calidad reconocida y que ha estado en un proceso constante de autoevaluación que garantiza la calidad de la enseñanza”, afirma el subdirector del ICP y jefe del Programa de Licenciatura, Andreas Feldmann.
Palacio Pereira, una recuperación que no parecía posible Aunque fue declarado monumento nacional en 1981, lo cierto es que el Palacio Pereira, ubicado en Huérfanos con San Martín y levantado a mediados del siglo XIX, estuvo abandonado por muchos años, hasta ahora. El proyecto actual contempló la compra del inmueble y su remodelación total. Al palacio que tiene una superficie de 1.800 m2, se le añadirá un edificio contemporáneo de cinco pisos de hormigón armado con una extensión de 2.700 m2, con el fin de ubicar ahí la sede para la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam) y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), de manera conjunta. El primer piso del recinto será de uso público. El trabajo es encabezado por la arquitecta de la UC Cecilia Puga, quien junto a Paula Velasco y Alberto Moletto fueron los arquitectos ganadores del primer lugar del concurso realizado para llevar adelante esta recuperación y construcción, que se enmarca dentro de las iniciativas denominadas Legado Bicentenario. 11
noticias uc
Planificador urbano, una nueva carrera Casi el 90% de la población chilena vive en ciudades, por eso su desarrollo es un tema que afecta a la mayor parte de los habitantes del país. Y lo cierto es que habitar una ciudad es una fuente de desarrollo personal, profesional e incluso familiar, pero también se puede convertir en una tortura. Con la meta de vivir en mejores urbes, de tener una calidad de vida más humana, de pensar a largo plazo considerando todas las variables que afectan a los territorios, la Universidad Católica abrió la carrera de Planificador Urbano, a través de College y en conjunto con el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Por primera vez en Chile, en Sudamérica y el Caribe se dictará esta disciplina en un modelo de articulación de pregrado y postgrado. Luego de 11 semestres los estudiantes se titularán de Planificadores Urbanos, con magíster incluido. Esta formación profesional es, además, la primera carrera que se imparte como tal desde College. Su creación permite saldar una deuda histórica frente al requerimiento de profesionales preparados para colaborar en el mejoramiento de las ciudades, de sus habitantes y en especial, de los más postergados.
José Hassi es el nuevo director de Odontología A partir de marzo de 2014, el cirujano dentista José Hassi, quien estuvo a cargo de la Subdirección de Postgrado y Extensión de Odontología, asumió como su director. Por su parte, el doctor Ricardo Von Kretschmann, iniciador de esta disciplina en la universidad, continuará con sus labores académicas dentro de la Escuela de Medicina. El decano de la Facultad de Medicina, Luis Ibáñez, al iniciar la ceremonia hizo un reconocimiento a la gestión realizada por Von Kretschmann durante sus cinco años a la cabeza de Odontología UC. “El legado que ha dejado Ricardo durante su periodo tiene un gran valor. Desde los inicios de la carrera puso lo mejor de sí. Además, participó en todas las fases del proceso usando sus mejores capacidades, con gran entrega, entusiasmo y generosidad”.
FOTOGRAFÍA DE ÁLVARO DE LA FUENTE.
Estudio presenta avances y desafíos en la calidad de vida del adulto mayor en Chile En el marco del seminario “Envejecimiento y Calidad de Vida en Chile”, se dieron a conocer los resultados de la la III Encuesta Nacional Calidad de Vida en la Vejez 2013, un esfuerzo conjunto entre el Programa del Adulto Mayor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y Caja Los Andes. El objetivo de este estudio es dar cuenta de las condiciones de vida de las personas mayores en Chile, como asimismo, de su bienestar subjetivo, en cinco temas: bienestar general en la vejez, situación económica y laboral, condiciones de salud, participación y actividades sociales, relaciones sociales y familiares; y un sexto capítulo que aborda los factores que determinan la calidad de vida de las personas mayores. En la instancia se reunieron el rector Ignacio Sánchez, el Ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, además de autoridades de esta casa de estudios y de gobierno, junto a cientos de adultos mayores.
Matta y el universo La particular visión que tenía Roberto Matta sobre el mundo y su deseo por mostrar más allá de lo visible a primera vista, es lo que ofrece Mattascopio, un libro inédito en formato de lujo publicado por Ediciones UC y el apoyo de BTG Pactual Chile. El volumen relaciona las pinturas de este destacado artista nacional con imágenes del observatorio ALMA, y las contribuciones de intelectuales, artistas, astrónomos y de su hijo, Ramuntcho. La invitación aquí es ver el universo de Matta, desde el microcosmos al macrocosmos; aproximarse a su visión y apreciar su obra, especialmente algunos detalles que suelen pasar desapercibidos.
12
revista universitaria uc
13
exalumnos
Cienciaobre s ruedas Subirse a un bus y transmitir la ciencia por doquier es lo que ha inspirado al equipo de Bus ConCiencia, iniciativa que busca promover la educación temprana de temas científicos en niños de tercero a sexto básico. El proyecto ha sido desarrollado por una exalumna UC, Marcela Colombres, quien ha plasmado su interés por la educación en las actividades que realiza este vehículo que recorre colegios vulnerables y rurales de Chile. Por Virginia Soto-Aguilar Cortínez
14
revista universitaria uc
15
exalumnos
“Empecé como ayudante con un curso para alumnos de quinto básico titulado ‘Modificación genética de organismos’. Luego diseñé un curso llamado ‘Biomoléculas en tres dimensiones’, que se llenaba y me hacía pasarlo muy bien. Y el último que inventé durante mi doctorado se llamaba ‘La biología del pensar’, donde explicábamos de manera entretenida la neurobiología de los niños: mi tesis de doctorado era relacionada con neurobiología celular”, cuenta Marcela. Marcela –aficionada a subir cerros en familia, practicar yoga, nadar, ilustrar y tomar fotografías– cuenta que el tiempo de su doctorado fue muy inspirador para ella. “Si bien estaba investigando, publicando papers y asistiendo a congresos, siempre sentía este llamado a motivar a los niños para ser científicos, a transmitir que la ciencia es entretenida y que es un agente transformador en la sociedad. Podemos contribuir a un mundo mejor
Reconocimientos a la pasión por enseñar El proyecto Bus ConCiencia ha recibido diversos galardones que sirven de impulso y validación. En diciembre de 2013 obtuvo el Premio Nacional de Innovación en Educación Científica, categoría de Educación Formal, entregado por la Fundación Telefónica. Por otra parte, Marcela Colombres ganó el premio Mujer Impacta 2013.
C
onvencida de que la ciencia es un agente transformador en la sociedad, la doctora en Ciencias Biológicas y bioquímico UC Marcela Colombres ha dirigido e impulsado la creación de un bus de la ciencia que recorre gratuitamente colegios chilenos. Con 36 años, casada con un exalumno UC y madre de dos niñas, Marcela es la directora del proyecto Bus ConCiencia, iniciativa de las fundaciones EcoScience y Ciencia y Vida. Se trata de un laboratorio móvil que visita escuelas vulnerables, para dictar talleres científicos para profesores y estudiantes. Con una exhaustiva programación y selección de colegios, el vehículo acoge las necesidades específicas de cada establecimiento con el objetivo de enseñarles lo que sea más necesario de acuerdo a los contenidos que están revisando o los intereses de los profesores. 16
revista universitaria uc
ALMA DE EDUCADORA Marcela ingresó a la Universidad Católica el año 1995 a estudiar Bioquímica. Cursó un diplomado en Física Fundamental y un magíster en Bioquímica. Posteriormente, realizó algunas estadías en Estados Unidos y Bélgica, para después reintegrarse a su casa de estudios por su doctorado en Ciencias Biológicas mención Biología Celular y Molecular. En sus tiempos de estudiante en la UC descubrió que disfrutaba de la enseñanza. “Tanto durante mi pregrado como en mi postgrado, inventé dos cursos para el programa Penta UC. Me apasionaba mucho hacer clases; en vez de terminar cansada, finalizaba llena de energía. Eso me hizo darme cuenta de lo mucho que me gustaba enseñar. También hacía ayudantías, pero recuerdo con especial con cariño las clases en Penta UC”, relata Marcela Colombres.
si la gente entiende más de ciencia. Si la gente conoce sobre medioambiente, después es capaz de cuidarlo. Uno no saca nada con decirles: ‘cuídalo’; si no lo conocen”.
LA HISTORIA DEL BUS DE LA CIENCIA Fue precisamente cuando finalizó su doctorado en la UC y comenzó el posdoctorado que recibió la invitación para ser directora ejecutiva de la Fundación EcoScience. Cuenta que tenía todo listo para continuar una carrera académica, por lo que esa oportunidad le presentó un giro en su vida. “En ese momento cerré un círculo y decidí dar un paso a un lado. Esto cuesta mucho, pero yo le digo a las personas, de todas las disciplinas, que si sienten un llamado a la educación deben dar ese paso, escuchar esa voz”, cuenta Marcela Colombres.
“Nuestro objetivo es que los experimentos presenten cosas cercanas a su vida cotidiana, para que los niños vean que la ciencia es algo del día a día y que en realidad no se necesita tener un gran laboratorio para ser científico”, dice la directora del proyecto.
Solidaridad interescolar Debido a que colegios no vulnerables comenzaron a solicitar que el bus realizara una semana tecnológica en su escuela, se creó un programa llamado “Tu escuela apoya a mi escuela”. El bus asiste con la condición de que se le cobren los costos multiplicados por dos, y así se financia que el bus visite una escuela vulnerable elegida por ellos.
itinerario. Marcela Colombres, doctora en Ciencias Biológicas y bioquímico de la UC, cuenta que durante el año 2013 visitaron zonas rurales de las regiones V, VI y Metropolitana. En 2014 quieren llegar a la VII región o a Osorno.
17
exalumnos
4.100
beneficiarios
36
voluntarios
140
profesores capacitados
El bus tiene tres módulos de tecnología, dos con microscopios digitales donde los escolares pueden amplificar 50, 100 y 200 veces las muestras que ellos mismos llevan, como piedras o insectos.
Como parte de su interés por reducir la brecha social que existe entre los programas científicos de los colegios en Chile, el presidente de Ecoscience, Eduardo Ergas, junto a la presidente de la Fundación Ciencia y Vida, Bernardita Méndez, impulsaron el proyecto Bus ConCiencia. El año 2010 Marcela asumió el cargo. Para darle forma a esta iniciativa de apoyar la enseñanza científica en colegios vulnerables, buscaron ejemplos similares en el extranjero. Descubrieron que en Estados Unidos hay una asociación nacional de buses científicos llamada Mobile Lab Coalition (www.mobilelabcoalition.com). Se hicieron miembros, los visitaron e incluso conocieron un biobus que está en Nueva York y funciona con energía eólica. En Chile realizaron focus groups durante cuatro meses. Hablaron con profesores de escuelas rurales, encuestaron a los escolares e hicieron experimentos. “Buscábamos que ellos nos plantearan sus necesidades. No queríamos imponerles un bus de la ciencia con lo que nosotros creíamos que era adecuado, sino que ellos también fueran parte del diseño. Eso fue clave dentro de la iniciativa: levantar las necesidades desde los beneficiarios. Fue fundamental para la fortaleza del proyecto”, enfatiza Marcela. “Definimos que el bus se dedicaría a alumnos de tercero a sexto básico, edad en que los niños son científicos por naturaleza y tienen la curiosidad a flor de piel. Luego Tur Bus nos donó uno desmantelado, que decoramos por fuera con imágenes de importantes hitos de la ciencia chilena. Esto nos permite entablar conversaciones con los niños para que reconozcan que la ciencia en nuestro país es de nivel mundial. Cuando se suben al bus ya saben esta parte de la historia de la ciencia en Chile y se encuentran con un verdadero laboratorio móvil”, relata. En el Bus ConCiencia viaja de manera permanente Fabián Bravo, profesor de biología que está día a día en contacto con los educadores y escolares. Lo acompaña el conductor Enrique Loyola, que además entrega ayuda en otras labores. El equipo lo integran también diferentes voluntarios que aportan con sus conocimientos desde diversas áreas de estudio.
Para contactarse Quienes tengan vínculos con escuelas vulnerables y quieran contactarse con Bus ConCiencia lo pueden hacer al correo info@ ecoscience.org o por medio de su sitio web: busconciencia.org.
Niños científicos. Bus ConCiencia ha creado sencillos experimentos infantiles movido por su misión de inspirar y transformar a los estudiantes y profesores de escuelas rurales de Chile, usando el método científico.
18
revista universitaria uc
CON UN POCO DE ARENA Y UN IMÁN Con materiales de desecho y abundante luminosidad, el Bus ConCiencia presenta a los niños un laboratorio que les hace comprender que la ciencia es divertida y atractiva. “Nuestro objetivo es que los experimentos presenten cosas cercanas a su vida cotidiana, para que vean que la ciencia es algo del día a día y que en realidad no se necesita tener un gran laboratorio para ser científico. Les mostramos que con un poco de arena y un imán se pueden explicar experimentos de física; o que con leche y colorante se puede estudiar química. Son cosas muy simples para ellos, pero la filosofía que está detrás es que los niños pasen a través del método científico sin darse cuenta, de manera entretenida, con las manos en la masa. Ellos son los protagonistas, ellos se equivocan, ellos buscan las
“Me apasionaba mucho hacer clases, en vez de terminar cansada finalizaba llena de energía. Eso me hizo darme cuenta de lo mucho que me gustaba enseñar. También hacía ayudantías, pero recuerdo con especial con cariño las clases en Penta UC”, relata Marcela Colombres.
respuestas en equipo. Los profesores se convierten en guías, pero no les dan las respuestas. Es una manera distinta de aprender ciencia”, describe Marcela. El bus tiene tres módulos de tecnología, dos con microscopios digitales donde los escolares pueden amplificar 50, 100 y 200 veces las muestras que ellos mismos llevan, como piedras o insectos. Ahí aprenden a ver el entorno con otros ojos y, además, cuentan con varios documentales científicos que pueden ver junto con sus profesores y comentarlos. Luego de 18 meses operando, Marcela Colombres declara que se sienten orgullosos: “Por nuestro bus han pasado 4.100 beneficiarios, 140 profesores capacitados y 36 voluntarios. Esto nos hace anhelar tener más buses y llegar a más colegios para seguir acortando la brecha social en la enseñanza de la ciencia en los colegios de Chile”. uc 19
exalumnos
exalumnos
buenas también noticias venden Las
Cristián Mackenna fue campeón de karting en todas las categorías. Como su sueño era competir en la Fórmula 1, se radicó en Europa por tres años. Y aunque corrió donde pocos han estado, al convencerse de que no alcanzaría el máximo nivel, dejó los autos y terminó otra carrera: Ingeniería Comercial. Obtuvo la mención en Economía, trabajó en un banco y en su empresa hasta que se obsesionó con demostrar que no todo está mal. Su forma de expresarlo fue El Definido, el medio digital que hoy dirige y al que invita a quienes buscan soluciones a los problemas. Por Marcela Alam Pichara 20
revista universitaria uc
A TODA VELOCIDAD. El director de El Definido participó en los circuitos de automovilismo más importantes del mundo y quiso ser el mejor. Sin embargo, en 2001 decidió retirarse y dar un vuelco a su vida.
us recuerdos de infancia están inequívocamente ligados a las carreras de autos, esas que con apenas cuatro años veía y gozaba junto a su padre por televisión. Eran los tiempos en que ambos se instalaban a seguir la Fórmula 1 y la competencia local en la que participaba Santiago Bengolea, un amigo de la familia que se convirtió en la inspiración más cercana para que Cristián Mackenna Rueda (34 años, casado, un hijo), quisiera dedicarse al automovilismo deportivo. Sus primeros pasos los dio en el karting. A los 12 años, y sin haber manejado jamás un auto, obtuvo la pole position en la primera carrera que corrió en su vida. “Ahí me di cuenta de que tenía talento. Pero era muy divertido, porque todos los niños que competían venían de familias tuercas. Terminaban los entrenamientos, se bajaban y empezaban a arreglar sus autos. Nosotros, en cambio, que no teníamos nada que ver con este ambiente, al principio simplemente nos instalábamos a tomar el té”, recuerda. Junto con perfeccionarse en este deporte, Mackenna también debió aprender
desde pequeño el complejo oficio de gestionar sus propios auspicios. Así, mientras su padre y sus amigos le agendaban reuniones con ejecutivos, él acudía ante ellos para explicarles sus pretensiones. Los frutos no tardaron en aparecer. Primero se coronó como campeón nacional de karting infantil. Después vendrían las categorías junior y senior, y la internacionalización de su carrera. De hecho, mientras estaba en cuarto medio comenzó a correr algunos fines de semana en Argentina. Y le fue bien: en 1997 terminó la temporada como el “Mejor debutante” en la Fórmula Honda. En paralelo, dio la Prueba de Aptitud Académica. También le fue bien. Quedó en Ingeniería Comercial en la UC, pero optó por pedir un permiso especial para congelar su cupo por un año. A esas alturas su mirada estaba puesta en Europa. Contra todo pronóstico, partió solo a Milán a competir en la Fórmula 2000 europea y en la World Series, paso previo a la Fórmula 1. Participó en varios de los circuitos más importantes del mundo, como Monza, Silverstone y Spa Francorchamps. “Estaba convencido de que con trabajo y dedicación podía llegar a la F1
“Llegué a mi máximo nivel deportivo. Y si bien el automovilismo fue un buen camino, conllevaba una forma de vida demasiado egocéntrica. Aprendí muchas cosas, pero siento que se acabó en el momento justo”.
21
exalumnos
exalumnos
“Existen personas que se quejan de los problemas y otros que buscan soluciones... Te invitamos a ser parte de los segundos. ¡Únetenos! Bienvenido a El Definido”, es el mensaje inicial que leen quienes visitan el medio digital fundado por Mackenna.
y ser campeón del mundo. Pero era una tarea titánica, tenía que conseguirme los auspicios e ir abriéndome camino solo, porque había pasado mucho tiempo sin que algún chileno llegara hasta donde yo estaba”, subraya. Tres años estuvo en Europa –y tres veces pidió prórroga para mantener su cupo en Ingeniería Comercial– hasta que en 2000 no logró los recursos necesarios. Cansado de dar año a año la pelea por contar con sponsor, sintió que era el momento del retiro: “El tema de las platas coincidió con que me di cuenta de que, aunque en ese minuto era el mejor de Chile, nunca iba a estar al máximo nivel mundial. Tal vez
habría podido alcanzar la F1 y tener una escudería detrás, pero no habría llegado a ser un Fernando Alonso o un Sebastián Vettel. Menos aún, alguien como mi ídolo, Ayrton Senna”. Dice que reconocer todo esto fue doloroso, pero que no quedó con cuentas pendientes. Incluso, cree que fue la mejor decisión que pudo haber tomado. “Llegué a mi máximo nivel deportivo. Y si bien el automovilismo fue un buen camino, conllevaba una forma de vida demasiado egocéntrica. Aprendí muchas cosas, pero siento que se acabó en el momento justo. Hoy estoy mucho más realizado que antes”, asegura.
EL EQUIPO CREATIVO. En la fotografía Marco Canepa, editor general de El Definido; Cristián Mackenna, director y Álvaro Fuenzalida, socio fundador de este medio digital.
22
revista universitaria uc
Un nuevo giro Cristián Mackenna se retiró de las ligas mayores del automovilismo a comienzos de 2001, justo a tiempo para comenzar sus postergadas clases de Ingeniería Comercial. El inicio fue duro. “Postulé a la carrera porque en el colegio siempre me gustaron los ramos de economía. Para mí se trataba de entender científicamente cómo funcionan las personas y la sociedad. Pero fue difícil. En las primeras semanas de prueba me saqué un 1,9 en Cálculo y un 2,5 en Álgebra. Afortunadamente conocí a un grupo de compañeros que me ayudaron a recuperar mi capacidad matemática”, afirma. En paralelo a sus estudios, y sin proponérselo, empezó a ayudar a otros deportistas a conseguir auspiciadores. El primero de ellos fue el también automovilista Pablo Donoso. Después vendría el golfista Mark Tullo, hasta que volvió a sentir la necesidad de emprender nuevos rumbos. Recién egresado, decidió emplearse en un banco como economista. No alcanzó a estar un año cuando fue contactado por amigos de su hermano que querían crear una agencia de marketing y comunicación deportiva y vieron en él a la persona idónea para encabezarla. DIME, la nueva empresa, se posicionó como una destacada productora de eventos, a la cual se sumó Marco Canepa, diseñador gráfico de la UC, a quien Mackenna no conocía, pero que a poco andar se convirtió en su partner en la manera de ver la vida.
“Eran los tiempos en que los movimientos sociales se habían tomado la agenda del país y con Marco siempre hablábamos de cómo mostrar que no todo está mal, que aún en los peores contextos se puede salir adelante. Ninguno de nosotros militó en algún partido. No creemos en derechas o izquierdas, sí en ser constructivos o destructivos, y en la necesidad de que los buenos elementos de ambos lados se unan para alcanzar una mejor sociedad”, relata. Con la motivación a cuestas, Cristián y Marco empezaron a ahondar en la manera de encarnar estas ideas. Como el camino para ellos no era la política, concluyeron que la mejor forma de llegar masivamente a la gente era a través de un medio digital. A fines de octubre de 2012 decidieron que ya no podían esperar más y echando mano a capital propio, más las utilidades de DIME, se embarcaron con todo. Finalmente, el 20 de marzo de 2013 el sitio se abrió al público con una clara línea editorial: solo publicar noticias propositivas y constructivas. “Existen personas que se quejan de los problemas y otros que buscan soluciones... Te invitamos a ser parte de los segundos. ¡Únetenos! Bienvenido a El Definido”, es el mensaje inicial que leen quienes visitan la página. Buena parte de su público cautivo son los menores de 35 años, que enganchan con la alta interactividad del medio. “El lector es parte de las noticias a través de sus emociones, comentarios y acuerdos
y desacuerdos con las frases destacadas de cada nota. A quienes trabajan acá les decimos que más que periodistas, deben convertirse en un buen amigo del lector. Qué significa eso: estar a su mismo nivel, contestarle sus inquietudes y no hablarles desde una tribuna”, recalca su director. A los siete meses on line, el sitio contaba con más de 500 mil visitas mensuales y tres grandes auspiciadores, lo que permite darle sustentabilidad en el largo plazo. “Claramente hoy son mayores los egresos que los ingresos, como cualquier plan de negocios que está empezando. Pero nosotros estamos felices, estamos creciendo y nuestras proyecciones son al infinito y más allá”, concluye. uc
LA MIRADA POSITIVA. El humor es un componente fundamental de este medio de comunicación, que con caricaturas y cómics entrega su visión sobre diversas temáticas.
23
entrevista uc en la sociedad
“Los 80 me permitió seguir
enamorado de la televisión” Alberto Gesswein Scherpf, periodista de la Universidad Católica, explica por qué este programa le robó el alma y el corazón. La serie se convirtió en un hito en la pantalla chica y también en su carrera, porque le permitió confirmar que los contenidos culturales no se riñen con lo masivo. Mientras vive su mejor momento profesional, no quiere que lo afecten los egos del mundo de las luces. Por Daniela Farías Gontupil Fotografías de ÁLVARO DE LA FUENTE
24
revista universitaria uc
25
entrevista uc en la sociedad
“Si hay algo importante en la Universidad Católica es que tiene un planteamiento ético que te hace tener conciencia y te permite entender para qué estoy aquí y cuál es mi rol en la sociedad. Ese es un verdadero aporte que rescato mucho, porque creo que es la gran base que le hace falta a los comunicadores hoy”.
Los Herrera. Esta familia se ha transformado en una de las más queridas de la pantalla chica, acercándose a otros casos emblemáticos aparecidos en épocas anteriores como Los Eguiguren o Los Cárcamo. Sus niños (Félix y Anita) han crecido frente a los ojos de la audiencia a través de sus seis temporadas.
“Todos nos sentimos identificados o representados en alguna parte o de alguna forma (con Los 80). Habla de un país que nos duele, pero que queremos. Es curiosa la mezcla de emociones que genera”. 26
revista universitaria uc
s de noche y Juan Herrera entra a la cocina. Ana, su esposa, le pregunta si comió y ante su respuesta negativa ella le sirve sopa. Mientras espera, un tenso silencio se apodera del lugar. Luego, Juan le confiesa a Ana que quedó cesante. Ambos se abrazan y lloran desconsoladamente. La intensidad de esta escena de la primera temporada de Los 80 capturó la atención de un país que, a través de la difícil situación de los Herrera, veía reflejada sus experiencias vividas durante la crisis económica de 1982. Alberto Gesswein Scherpf, uno de los artífices de la serie, ha escogido esta secuencia como una de sus favoritas. “Me toca el alma y me remece, como también el momento en que se junta Juan con su hijo Félix en el paradero, después que lo han atrapado los CNI; o Juan enseñándole a tirar un penal a su hijo en el final del primer capítulo. Pero la que más me ha perturbado es la escena de Ana besando a Mateo en esta última temporada,
y que marca el quiebre del matrimonio. No la pude ver ni resistir sin rebelarme internamente”, confiesa. Gesswein, actual director del área de ficción de Canal 13, fue pieza fundamental en la llegada de Los 80 a la pantalla chica. Aunque afirme que el programa cobró vida gracias a la afortunada reunión de muchos talentos, él es reconocido como “el padre” de la serie, ya que la impulsó desde su origen. A punta de reuniones creativas, con autoridades, guionistas y actores logró liderar –desde la producción ejecutiva– un proyecto que encerraba muchas dudas y riegos en su gestación. En especial por el momento en que fue estrenada, que coincidió con una profunda crisis que vivía esa casa televisiva. En un comienzo, el programa no parecía adecuado para la televisión abierta. Su ritmo, su costosa producción, los personajes y conflictos de una familia de clase media, durante la década ochentera, parecían poco “masivos” en el Chile de 2008, año en que se transmitió la primera temporada.
—¿Cuál era el sentido de Los 80? —Nosotros queríamos de alguna manera, y en esos momentos era también la misión de Canal 13, revisar la historia reciente, pero desde la perspectiva de una clase media menos ideologizada y que tiene que “padecer” al resto del país, es decir, a quienes toman las decisiones. Ellos representan a los que sufrimos las consecuencias de lo que los gobernantes deciden, o que los sistemas imponen y de alguna manera somos quienes pagamos la cuenta. Esta mirada está inspirada en el programa español Cuéntame cómo pasó y el estadounidense Los años maravillosos, que son series que remecieron muy fuerte a la sociedades de sus países. Es la oportunidad de mirarse en un país donde hay una memoria frágil y no oficial respecto a lo que ocurrió durante esta década tan emblemática. —¿En los análisis que ustedes realizaron, en Chile no había una adecuada revisión de nuestra historia reciente? —Sigue existiendo una tremenda división. En los textos escolares todavía no tenemos una versión definitiva de cómo llamar al golpe militar. Este programa no pretende hacerse cargo de esa tremenda dificultad, sino que meterse en ese mundo, en ese nicho y de alguna manera explorar desde ahí, porque evidentemente hubo muchos que no estaban de acuerdo al principio o que cuestionaron que la mirada de Los 80 era menos comprometida de lo que debía ser, o demasiado light, y depende mucho desde el punto de vista en que te pares. Pero creo que con el correr de los años, y las temporadas, también se fue validando en las visiones más polarizadas. Me parece que ha tenido el mérito de generar una discusión dentro de la casa.
Los protagonistas. Ana y Juan, representados por los actores Tamara Acosta y Daniel Muñoz son parte fundamental del éxito de esta serie. Sus interpretaciones han logrado identificar a los chilenos.
—¿Cómo fue la gestación de la serie y las dificultades que enfrentaste? —La partida de Los 80 se produjo en un momento de cambio en la adminis-
Al rescate de nuestra identidad Alberto Gesswein asumió el desafío, desde la producción ejecutiva, de desarrollar el Proyecto Bicentenario. Un área estratégica de Canal 13, que a pocos años del bicentenario de Chile funcionó estrechamente con la UC. Su objetivo fue revisar a través sus contenidos nuestra identidad nacional, motivando a la reflexión y al reencuentro con nuestra esencia. Así surgieron programas, algunos muy reconocidos por la crítica como Mi mundo privado, Canción Nacional, Héroes (películas sobre O’Higgins, Manuel Rodríguez, Portales, entre otros), Santiago no es Chile, Recomiendo Chile y varios más.
tración de Canal 13. Llegó Vasco Moulian a la dirección de programación y el énfasis que tenía originalmente el proyecto, con una mayor relevancia editorial, dejó de tenerlo porque en ese minuto pasaron a ser más prioritarios otros programas. Entonces la serie se estrenó con una mínima intervención de “la gente de más arriba”. Moulian vio el primer capítulo cuando ya estaba cerrado y apostaba muy poco por él, porque tenía un ritmo contrario al concepto televisivo conocido hasta ese momento. —¿A qué crees tú que se debe su éxito? —Este fue un proyecto que el público validó y eso para mí es la magia más importante que tiene la televisión: cuando el sentido de hacer un programa, “el para qué”, se conecta con la validación del público. Y esto es irrebatible y no hay ninguna persona o experto que pueda ir en contra de eso. Esto es tan medular, que incluso después se puede transformar en una trampa, porque el producto adquiere vida propia. Es lo que pasa ahora con la serie, ya que nadie se atreve a terminarla. A todos nos gustaría que tuviera un final muy arriba, como siempre ha sido. Por el momento la gente lo sigue viendo y mucho, pero también es importante tener la cabeza fría, así como cuando se creó, para decir “ok, ahora hay que terminarlo”. —¿Crees tú que marcó un hito en la televisión chilena? —Sin ningún afán de presumir nada, pienso que sí. Y como lo definió Roberto González cuando fue miembro del consejo del canal (actual vicerrector Académico de la UC), Los 80 le robó y conquistó el alma a los chilenos, y es el programa más querido y más visto de la pantalla local. Hemos tenido premios de todo tipo, desde la crítica más intelectual hasta el más popular. Su audiencia es muy transversal. O sea, en los momentos en que Canal 13 estaba en una de sus crisis más profundas, la gente seguía viendo Los 80. Entonces sí creo que es un hito porque es la primera serie que tiene seis a siete temporadas en la historia, y que le abrió el camino al género en la TV. Ahora existen El Reemplazante, Los Archivos del Cardenal y tantos otros éxitos. Además, genera situaciones curiosas, como que es visto en familia, algo que se había perdido. Todos nos sentimos identificados o representados en alguna parte o de alguna forma. Habla de un país que nos duele, pero que queremos. Es curiosa la mezcla de emociones que genera. 27
entrevista uc en la sociedad
Generación ochentera. Gesswein en campus Oriente, durante su época universitaria. Atrás: Ricardo de la Vega, “Gato” Rosemblit, Rodrigo Reyes Aguilar y Felipe Bianchi. Adelante: Mauricio Vlastelica, Alberto Gesswein y “Cote” Correa.
—¿Es tu hijo televisivo más querido? —Es un grupo muy grande el que participa en los proyectos y todos se sienten padres. Pero si lo ponemos desde el punto de vista de los proyectos que he tenido que liderar, sin duda es el más especial por el nivel de cariño que uno le tiene. Cuando en la vida te tocan proyectos como Los 80, uno piensa que la tan vapuleada televisión todavía tiene sentido, que aún vale la pena seguir intentándolo. Los 80 me permitió seguir enamorado de la televisión.
LA PASIÓN POR CONTAR HISTORIAS Los abuelos de Alberto (47 años, casado, dos hijos) eran alemanes y llegaron a Chile en distintos momentos. El materno era bancario y llegó desde München a Valparaíso entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial; el paterno, desde Stuttgart y fue cónsul de Alemania en Concepción. Sus padres nacieron en el país, pero desde pequeño le inculcaron la cultura germánica, por lo que sus primeras palabras las pronunció en ese idioma. A su vez él ha transmitido esta lengua a sus hijos –como su padre lo hizo–, que estudian en el Colegio Alemán de Santiago.
Dirigente y deportista Entre los 5 y 35 años, Alberto Gesswein desarrolló una ascendente carrera deportiva en el hockey sobre césped. Partió en el Colegio Alemán, y luego se convirtió en seleccionado nacional e ingresó a la UC con beca deportiva. Además, fue presidente de la Federación de este deporte, de la rama de la Universidad Católica, del Club Manquehue y en la actualidad es miembro del directorio de esa disciplina en el Colegio Alemán.
28
revista universitaria uc
Creció en un barrio de Ñuñoa como el mayor de tres hermanos. Cuenta que sus padres siempre fueron muy apoyadores y respetuosos de las decisiones que él tomaba. Tanto así que a los 15 años partió solo de intercambio a Alemania, sin tener claro qué familia lo iba a acoger, cosa que él jamás haría con un hijo ahora. “Los papás de antes eran más desprendidos y eso te forma de una manera más autónoma e independiente”, dice. Alberto confiesa que a veces no se siente chileno y otras no se siente alemán y se queda como en un limbo cultural. De su parte alemana ha heredado una mezcla curiosa entre lo racional y lo esotérico. Es muy disciplinado y a veces se reconoce más cuadrado de lo que debiera. Por lo mismo, es crítico de la falta de planificación de los chilenos, incapaces de pensar en el futuro y en soluciones para nuestros problemas. Periodista de la Universidad Católica, egresado en 1991, vivió parte de la convulsionada década de los 80 en los patios de campus Oriente. En ese lugar se encantó con el lenguaje audiovisual y la posibilidad de contar historias a través de él. Por eso partió su práctica periodística en El Mirador, luego pasó a ser realizador y subeditor de este programa en el que estuvo durante 10 años recorriendo el mundo en busca de personajes y temas que mostrar. En 2002 llegó a Canal 13 como editor de Testigo, luego vino la producción ejecutiva del Proyecto Bicentenario y de ahí pasó a la dirección del área de ficción de la estación, en 2011. —¿Cómo fue tu experiencia como estudiante de la Universidad Católica? —Para mí fue muy especial, ya que me cambié de Derecho a estudiar Periodismo en la UC, con beca deportiva (era seleccionado nacional de hockey sobre césped). Entonces fue una elección consciente. En la universidad sentí la pasión de lo que me gusta hacer y no me demoré mucho en descubrir que lo mío era el video y contar historias. Tuve la suerte de compartir con una generación bastante inteligente y talentosa. Ahora bien, si hay algo importante en la Universidad Católica es que tiene un planteamiento ético que te hace tener conciencia y entender para qué estoy aquí y cuál es mi rol en la sociedad. Ese es un verdadero aporte que rescato mucho, porque creo que es la gran base que le hace falta a los comunicadores hoy.
Un mundo de ficción. Alberto Gesswein ha liderado diversas propuestas en Canal 13, además de Los 80 ha encabezado Peleles, Soltera Otra vez y la actual Mamá Mechona.
Mi relación con la universidad fue mejorando mucho con los años y cuando volví a Canal 13 me reencontré fuertemente con ella, ya que trabajamos muy cerca del rector Pedro Pablo Rosso, con Sol Serrano y Hans Mühr para el Proyecto Bicentenario. Ellos fueron sumamente importantes para hacer que esta iniciativa fuera posible y la UC, en ese sentido, cumplió un rol importante. —Tú siempre has trabajado por una televisión cultural, ¿cómo es esa labor en Chile? —Lo que pasa es que este concepto se ha manoseado mucho. Yo, de verdad, creo, y no quiero ser demagógico en eso, que todo programa, sea de entretención o informativo, si uno le adhiere el sentido de “para qué” hacerlo, se aploma y adquiere un peso específico. Aunque sea puramente de entretención, uno siempre está compartiendo una construcción y una visión de mundo, y eso lo hace de verdad cultural, porque desde el punto de vista de un país o de una sociedad es muy transformador. —¿Entonces no te sientes representante de la televisión cultural? —Para nada, la televisión cultural ha sido catalogada como aquella que tiene muy poco rating y que está hecha para cumplir. Yo soy contrario a eso, porque le hace más daño a la cultura. Creo que lo cultural no se riñe con lo masivo.
CON LOS PIES EN LA TIERRA Gesswein es una persona cercana y de trato amable. Partidario del trabajo en equipo y horizontal, que permita cultivar buenas relaciones humanas y sacar lo mejor de los demás. Por eso mismo lo ha complicado el tema de los egos televisivos. Pasar del trabajo detrás de pantalla y anónimo de los documentales, a aparecer en los diarios y lidiar con el mundo luminoso de las teleseries, ha sido todo un desafío. —¿Cómo manejas el tema del ego, sobre todo después de vivir un éxito tan grande en tu carrera? —Sería mentira si te dijera que no me afecta. Estoy muy orgulloso de las cosas que he hecho y que me han resultado, y esas no necesariamente son las que brillan tanto. Programas como Recomiendo Chile, por ejemplo, a mí me llenan de satisfacción. Al trabajar en esta industria tengo tantos problemas con el ego como muchos otros y hago cosas para tratar de manejarlo y de ser consciente de ello. Eso tiene que ver con la trayectoria que yo he tenido en televisión, a diferencia de los que llegan así de repente y se deslumbran. He visto una gran cantidad de celebridades subir y empinarse a lo máximo y caer. En el fondo, uno recorre los pasillos del canal, día a día, con los pies mucho más puestos en la tierra. uc
Símbolo. El lema de esta iniciativa “chilenos tal cual somos”, pretendió encerrar el espíritu de todos los programas del proyecto Bicentenario que se emitieron en Canal 13. Uno de sus principales impulsores fue Alberto Gesswein.
“Aunque un programa sea puramente de entretención, uno siempre está compartiendo una construcción y una visión de mundo y eso lo hace de verdad cultural, porque desde el punto de vista de un país o de una sociedad es muy transformador”.
29
homenaje
homenaje
LAS LECCIONES DEL PROFESOR
Ernesto Fontaine Fallecido recientemente a los 79 años de edad, el primer latinoamericano en doctorarse en economía en la Universidad de Chicago no solo fue el experto de la evaluación social de proyectos: Fontaine fue también un maestro de excepción dentro y fuera de Ia Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, donde los alumnos aún recuerdan sus gráficos de tiza y su amabilidad a la hora de llevarlos a casa en su propio auto. Por CARLOS OLIVA VEGA
30
revista universitaria uc
31
homenaje
homenaje
Decía que (él y sus compañeros de Chicago) estudiaban casi todos los días once horas de corrido. Partían a eso de las ocho de la mañana y terminaban cerca de las siete de la tarde y así todos los días de lunes a viernes entre clase y estudio.
Cuando paga Moya El abuelo de Ernesto Fontaine tenía un empleado de apellido Moya, que habitualmente limpiaba su piscina en Viña del Mar. Ernesto solía visitar a su abuelo. De hecho, cursó sus últimos años como secundario entre el año 50 y 51 en los Padres Franceses de esa ciudad. “Cuando le preguntaban por algo al abuelo de mi papá, solía decir: ‘bueno, esperemos que lo haga Moya’”, recuerda Paul Fontaine. Con los años, y después de visitar una y otra vez esa casa de la Ciudad Jardín, a mi papá se le quedaría pegado el dicho”. Tanto, que luego lo institucionalizó en la facultad y, con los años, se popularizaría masivamente a lo largo de todo Chile.
MEDALLA 125 AÑOS. Hace seis meses y durante el homenaje a su trayectoria, el profesor recibe la medalla de los 125 años de la Universidad Católica, de manos del rector Ignacio Sánchez.
Él tenía una vocación innata de maestro, entonces no fue tan distinto tenerlo como profesor”, cuenta su hijo Paul Fontaine, quien fue ayudante de su papá en el curso Precios I en el año 1986.
EXDIRECTOR. El economista llegó a ser director de la antigua Escuela de Economía y Administración (196770) hoy convertida en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UC.
32
revista universitaria uc
osé Ignacio Llodrá hacía dedo con la esperanza de que alguien lo acercara a su casa cuando un Mercedes convertible paró frente a él. La cara de un señor de ojos azules apareció por la ventana y ofreció llevarlo hasta el barrio El Golf desde el campus San Joaquín. Era el profesor Ernesto Fontaine, a quien Llodrá no conocía por ser todavía un alumno de Bachillerato que tomaba sus primeros cursos en el Instituto de Economía. Durante el breve viaje que los juntó, el académico le habló de lo maravillosa que era esta ciencia motivándolo a seguir esta senda ahora que aún podía decidir. Cuánto habrán influido esas palabras es algo que Llodrá aún no sabe. Lo cierto es que ese sería su primer encuentro con este maestro, ese de quien llegaría a ser alumno y ayudante en los ramos de Introducción a la Microeconomía y Evaluación Social de Proyectos. La fama del profesor emérito de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA), recientemente fallecido a los 79 años, y conocido a nivel regional por dictar el Curso Interamericano de Preparación y Evaluación de Proyectos (Ciapep) durante 30 años para los distintos gobiernos de turno, no solo radica en su capacidad como economista y académico: Fontaine también se destacó por su compromiso con los estudiantes, en especial con los de pregrado, a quienes solía esperar con las puertas de su oficina abiertas en el tercer piso de la FACEA. Según Llodrá, actual asesor del área de macroeconomía del ministerio de Hacienda, “Fontaine siempre fue muy cercano. Cuando era ayudante podías ir a su oficina siempre y conversar con él”.
A menudo asistía a las comidas que organizaba el centro de alumnos. Era de los primeros en anotarse en las listas que dejaba el organismo para registrar el número de comensales que asistirían a sus ágapes. Y es que Fontaine disfrutaba de estos eventos entre profesores y estudiantes más que cualquiera. Después de todo, es la comida una de las maneras en que maestros y discípulos, como en El banquete de Platón, pueden reunirse y dialogar sin filtros ni vetos. Se dice que Fontaine gozaba con estos momentos. Quizá por eso invitaba a comer a sus ayudantes a su propia casa cada final de semestre. A veces los recibía solo él. Y a veces, se dejaba acompañar por sus propios amigos, quienes solían ser renombrados expertos de la escena local e internacional. Antonia Paredes recuerda con nitidez cuando en la mesa en que se sentarían ella y otros dos ayudantes del curso de microeconomía, los esperaban también los conocidos economistas Arnold Harberger y Sergio de Castro. “(El profesor Fontaine) quería que conociéramos a sus grandes amigos de Chicago. A De Castro, por ejemplo, lo presentó como su colega que había sido ministro (de Hacienda). En el fondo, el profesor quería que aprendiéramos e hiciéramos preguntas. Le interesaba que supiéramos la historia (del exministro)", explica la actual presidenta del centro de
Su legado en los libros Así hayan sido en conjunto o a solas, el profesor Fontaine llegó a publicar varios libros a lo largo de su vida. El primero de ellos Evaluación privada y social de proyectos (tercera edición, Santiago, Chile: UC, 1971). El siguiente y uno de los más populares, Evaluación social de proyectos (impreso primero en 1975 por la Universidad Católica, Instituto de Economía, y luego editado en conjunto con Alfaomega Grupo Editor, México, como el de la foto). A solas, redactó sus conocidas Reflexiones (Instituto de Economía, PUC 1994). Otro éxito fue el texto llamado Teoría de los Precios, (Ediciones Universidad Católica de Chile y Alfaomega Grupo Editor, México, 1999). También realizó en colaboración con Osvaldo Schenone el escrito titulado Nuestra Economía de Cada Día (Alfaomega Grupo Editor, México 2000). El último sería Mi visión, sobre varios temas y anécdotas (Instituto Democracia y Mercado/ Universidad del Desarrollo 2009).
GRUPO DE TRABAJO. En la fotografía, el profesor Fontaine (de suéter morado), junto a algunos de los académicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas durante 2013 .
33
T I M I N G
homenaje alumnos de Ingeniería Comercial y ayudante de Fontaine durante el último semestre que el experto impartiera, antes de dedicarse por completo a tratar su enfermedad pulmonar. Al igual que otros exayudantes y alumnos entrevistados para esta nota, Paredes coincide en señalar al viejo maestro como un tipo cercano, pese a su rigurosidad como académico o sus arrebatos de mal humor en las clases. Quizá por eso, más allá de las molestias que le provocaba el retraso de un estudiante, los alumnos cierran filas en calificar al primer economista latinoamericano en doctorarse de la Universidad de Chicago como un ejemplar único en los pasillos de la facultad. No por nada Llodrá alega que “había profesores no tan cercanos, que restringían su horario de visita o que no tenían tiempo para atender”. Pero Fontaine no siempre fue así. Como lo relataron sus excolegas en una carta a un matutino, a Fontaine le gustaba contar que aprendió a enseñar cuando sus primeros estudiantes, a fines de los años 50, lo evaluaron muy mal como docente. "Se dio cuenta entonces de que lo que estaba haciendo era tratar de lucir sus conocimientos, en vez de enseñar. Al percatarse de lo anterior, cambió de actitud, y pasó a ser el gran profesor, que sin dejar de exigir como pocos, se entregaba por completo a sus alumnos", señalaron sus viejos compañeros de FACEA en una carta a El Mercurio, medio en donde el académico fue columnista entre 1987 y 1997.
Maestro de figuras eximias de la economía chilena como el exministro de Hacienda Felipe Larraín, el presidente del Banco Central Rodrigo Vergara y el mismo exmandatario Sebastián Piñera, quienes recibieron sus lecciones lo recordarán como el pedagogo de excepción y el de los gráficos perfectos de tiza en pizarrón.
F O R
C H A M P I O N S
The new E dox Gr and Ocean is the r es ult of
be the highlight on ever yone’s wr is t. It is a
an exclus ive fus ion: dynamis m and elegance.
timepiece with no limits . E DOX is the Official
Offer ing the clas sical functions of a mechanical chr onogr aph, its complex cas e cons tr uction is hand- as s embled. Spor ty yet elegant, it will
Timekeeper of Cl as s -1 P ower boat Wor ld Champions hip, Dak ar Ra lly and E xtr eme S ailing S er ies ™ . E dox – Ti ming for Champions .
homenaje
EN FAMILIA. Ernesto Fontaine junto a todos sus nietos durante el lanzamiento de su libro Mi visión en 2009.
Con la tiza entre los dedos En el aula, este experto en la evaluación de proyectos y quien llegó a dictar 84 cursos sobre el tema en el país y otros 24 en América Latina, transmitía su pasión. Por ejemplo, cuando rabiaba por las malas notas que su curso sacaba en alguna de sus pruebas –su sección de microeconomía era lejos la más difícil, dice Paredes– aprovechaba la instancia para recordarles a los presentes el esfuerzo que él y sus compañeros de Chicago debieron hacer para aprobar los distintos ramos de esa exigente institución. Decía que estudiaban casi todos los días 11 horas de corrido. Partían a eso de las ocho de la mañana y terminaban cerca de las siete de la tarde, y así todos los días de lunes a viernes entre clase y estudio. "Mi papá siempre fue un hombre muy riguroso, y de hecho fue bastante profesor en la casa también. Le gustaba opinar sobre todo: desde tus modales hasta tu forma de hablar. Él tenía una vocación innata de maestro, entonces no fue tan distinto verlo como mi profesor", cuenta su hijo Paul Fontaine, quien fue de ayudante de su papá en el curso Precios I en el año 1986. Si bien hubo ocasiones en que varias de las dudas expuestas en clase las rechazó por ser poco atingentes, Fontaine siempre atendía sin mayores trámites todo tipo de interrogantes. Y lo hacía así tuviera que echar mano del pobre Moya, ese ciudadano común inventado por él y que solía pagar los costos de las políticas públicas mal implementadas, o del tacaño Hicks y el cariñoso Slutsky para explicar lo que ocurría cuando se cambiaban los precios. "Si le mandabas un correo con una pregunta podía responderte páginas completas con su respuesta. Era muy dedicado", observa uno de sus últimos ayudantes, Óscar Perello. Sin duda, el exdirector de la antigua Escuela de Economía y Administración UC (1967-70) tenía una manera clara y amigable de enseñar. 34
revista universitaria uc
“Recuerdo su analogía para explicar las funciones: cóncavas: con cueva; convexas: sin cueva, miren la figura, nos decía”, confesó su antiguo alumno y profesor de la Escuela de Administración Jorge Tarzijan en septiembre pasado, tras la entrega de la medalla de los 125 años que el rector Ignacio Sánchez dio a Fontaine por su larga trayectoria. Maestro de figuras eximias de la economía chilena como el exministro de Hacienda Felipe Larraín, el presidente del Banco Central Rodrigo Vergara y el mismo exmandatario Sebastián Piñera, quienes recibieron sus lecciones lo recordarán como el pedagogo de excepción y el de los gráficos perfectos de tiza en pizarrón, herramientas que lo llevaron a encabezar una verdadera revuelta de profesores cuando se quiso optar por pizarras acrílicas en 2012. Sería esta una de sus últimas revoluciones de una serie que empezó a principios de los 60, cuando junto a sus amigos de Chicago cambiaría para siempre el curso de la economía nacional. uc 35
entrevista en la uc
Una ventana al conocimiento Preguntándose qué es el conocimiento y cómo se produce, Ricardo Rosas se doctoró en Psicología del Conocimiento y se especializó en esa mitad de los niños que por la razón que sea -sordera, ceguera, déficit atencional, rasgos Asperger, Down u otros-, presenta alguna dificultad para acceder a él. Desarrolló para ellos productos especiales, algunos de los cuales ya se exportan y además le han significado importantes reconocimientos internacionales. Por Miguel Laborde Duronea Fotografías de ÁLVARO DE LA FUENTE
N
os juntamos –a sugerencia suya-, en la terraza del café del Hospital Clínico de la Universidad Católica, rincón diferente y poblado de varias batas blancas. Después entendimos por qué: su vida en una histórica familia de médicos, ha tenido ese entorno. Para bien y para mal, eso sí: ¿Por qué estudiar Psicología y no Medicina, como los demás? ¿Por qué algo tan diferente? El tiempo lo demostraría; era una persona diferente y dedicaría su vida a los diferentes. La “normalidad” es una convención. En concreto, cada ser humano es un fenómeno único y distinto. Ese universo, de la infinita variedad de seres humanos, es el campo de trabajo del Centro de Desarrollo de Tecnología de Inclusión (Cedeti UC), el que colabora con psicólogos, fonoaudiólo-
36
revista universitaria uc
gos, psicopedagogos y, en general, todo el mundo educacional, para difundir técnicas y materiales que han tendido, cada año más, puentes para acercar el arte, las ciencias, el conocimiento en general, a un creciente número de pequeños que padecen alguna dificultad para acceder a él y sus formas de expresión. Ello incluye el perfil del niño Asperger, que no comprende las metáforas en literatura, lo que ha estimulado al equipo Cedeti UC a “traducir” cuentos populares para generar una versión apropiada a esa forma de percepción. Desafío doblemente interesante para un sicólogo como el profesor Rosas, quien ha sido finalista en concursos de cuentos (Paula 2009), lleva años participando en talleres literarios (Gonzalo Contreras y Pablo Simonetti) y acaba de publicar su primer libro de ficción Diez cuentos para dormir mal.
37
entrevista en la uc
Para acceder al conocimiento, es más limitante ser sordo que ciego. En el caso del sordo tiene que comunicarse mediante algo que es como una segunda lengua, no nativa.
Otra industria En paralelo a la producción de softwares gratuitos y de libre descarga para niños y adultos con capacidades diferentes, el Cedeti ha creado una industria de test cognitivos; esta existe en países desarrollados porque los exámenes, para ser científicos, deben ser calibrados con datos extraídos de la realidad local.
Lengua de señas. Con el software Sueñaletras en pantalla –uno de los productos creados por el Cedeti–, una profesora enseña a comunicarse por señas a dos niños sordos.
—¿Qué despertó su interés en el ser humano, la Psicología, las formas de conocimiento? —Creo que mi terror al dolor me alejó de la Medicina, no puedo resistirlo, pero me gustaban las ciencias y las letras. Fui a hablar con la orientadora del colegio y ella me dijo: “Tú serías un excelente economista”. Rechacé la idea, pensando en ingeniería comercial, pero escogí psicología como algo medio humanista y medio científico. Con el tiempo me di cuenta que ella tenía bastante razón, economía también tiene de los dos mundos, pero en todo caso me encantó la carrera, estimulante y con buenos profesores, aunque siempre con la idea de investigar, de la academia, y muy cerca de la ciencia; siempre me interesó el conocimiento: ¿Qué es? ¿Cómo es posible? —¿Y por qué en la UC? —Yo vengo de una familia laica, pero mi propio padre, exonerado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile durante la dictadura, me la recomendó porque consideró que había sido más respetada esta escuela que la de la Chile –la Escuela de Psicología de la Chile fue diezmada por la dictadura–. Efectivamente, me encontré con excelentes profesores como Erika Himmel y Sergio Maltes, muy de metodologías, muy científicos, como me interesaba; pero también estaba Hugo Bustamante de un perfil opuesto, desordenado, caótico, pero brillante; y Rolando Chuaqui y Luis Flores en lógica y filosofía del lenguaje… Varios podrían haber estado en cualquiera de las universidades más prestigiosas del mundo.
—¿Usted alcanzó a trabajar antes de salir a doctorarse? —Tres años estuve en el departamento de Orientación UC, los que valoro mucho. En esa época –fines de los 80- había muchos alumnos desorientados, que escogían por razones equivocadas, sin tener vocación ni interés ni las habilidades; estaban en una carrera por los ingresos, el estatus o la presión familiar. En eso Chile está cambiando, hoy los estudiantes son capaces de poner en primer lugar carreras como Teatro, Letras, Periodismo o Música, que son muy vocacionales. —¿Ir a doctorarse en Psicología Cognitiva, en lengua alemana además, es algo poco común? —O uno se iba a California en esa época –que estaba más de moda– o a Berlín, pero yo venía del Colegio Alemán y quería una formación más clásica, más cerca de la filosofía que es, justamente, la que se hace las preguntas más fundamentales. La ciencia responde de cierta manera hasta que cambia el paradigma filosófico… Por otra parte, siempre me interesó el desarrollo del aparato cognitivo más allá de la inteligencia y el mejor experto estaba allá. A la antigua, le escribí una carta y aceptó el tema de mi tesis; creo que en cuatro años lo vi cuatro veces y nunca puso una sola nota, pero el sistema era bueno y terminé experto en temas cuantitativos, con Filosofía al mismo tiempo y mucho espacio para leer. Antes de caer el Muro de Berlín, uno tomaba el metro para cruzar al lado oriental y por 20 marcos compraba un montón de libros. De todo, además, a José Donoso y a Benedetti, por ejemplo, los conocí así, en alemán.
Versión argentina. Para enseñar a grabar videos en lenguaje de señas hubo que adaptarse a otras realidades y crear ocho versiones diferentes, ya que en países vecinos y de la misma lengua hablada, como Argentina y Chile, se ocupan distintas señas.
—¿No hubo tentaciones para quedarse por allá? —Justo vino lo del Sí y el No y me interesó volver a Chile. Estar más cerca de lo que iba a pasar con el triunfo del No. Llegamos al mismo tiempo con Jorge Manzi, él de California, nos encontramos con unos sueldos muy bajos, que hacían difícil dedicarse de pleno a la tarea académica. Fuimos a hablar con el vicerrector académico de la época y no podía creer lo que ganábamos en la Escuela de Psicología. Con los entonces directores Jorge Gissi y Franco Simonetto, con el apoyo del decano Juan de Castro, tuvimos que hacer un proyecto completo para transformar la escuela, con desarrollo de la investigación, con bases científicas y con remuneraciones que permitieran dedicarse de lleno a esta actividad. —Usted escribe… ¿no le preocupa la disminución de la capacidad lectora? —No en realidad, nuestros antepasados podían recitar La Ilíada de memoria y ese músculo desapareció con la imprenta, las nuevas tecnologías nos llevarán hacia otro lado, están surgiendo nuevos lenguajes, muy sintéticos y concisos, con mucha infografía, vínculos con lo audiovisual, por lo que creo que en el futuro la lectura como la entendemos hoy no será necesaria para la gran masa, seguirá viva en ciertos nichos, ya no como el lenguaje de transmisión de conocimientos. Ya existen especialidades de postgrado en eso, cómo unir lenguaje con imagen, imagen y texto en una semiótica diferente, lo que aquí en el Cedeti también estamos explorando. —¿Cómo iniciaron este camino en la UC? —Yo venía de Alemania con lo cognitivo como tema, y pensando en que teníamos que tener una Escuela de Psicología menos profesionalizante, y más centrada en la investigación, llegué a la conclusión de que idear juegos para aprender a pensar era algo muy necesario, y tuve para eso el apoyo de Fondecyt. Después, y muy naturalmente, apareció lo de los niños ciegos, la psicología de las discapacidades, siempre cruzando el pensamiento con el juego, pero explorando otras modalidades para poner a prueba las teorías en boga. Y claro, comienzan a surgir cosas, como el hecho de que, para acceder al conocimiento, es más limitante ser sordo que ciego. En el caso del sordo tiene que comunicarse mediante algo que es como una segunda lengua, no nativa.
38
revista universitaria uc
SERVICIO AL PAÍS En verano, el Cedeti UC tiene actividades extraordinarias; es cuando organiza los Talleres de Educación Continua en que pedagogos, sicopedagogos y otros profesionales relacionados –y también apoderados–, conocen las técnicas para evaluar aprendizajes, conocer sistemas de evaluación cognitiva, tecnologías de apoyo para personas con discapacidad, y también los productos que ha creado el equipo desde su fundación. También apoyan –junto al Piane y Salud Estudiantil- a cerca de 50 alumnos de la universidad que tienen necesidades especiales. —¿Cuándo entraron en el área de crear productos? —El primer software es de 1994 y fue algo estimulante para seguir por ahí, porque existían muy pocas cosas para personas con discapacidades, así es que elaboramos otros programas, con el apoyo de Cecico en la parte informática que era el Centro de Ciencia de la Computación. Allí, con el tremendo apoyo de Cristián García Huidobro, que era director de la época y luego sería el primer chileno en escalar el Everest, y con Paulina Contreras, entrañable amiga y tremenda profesional, hicimos el primer software para enseñar a leer a niños ciegos: el Cantaletras. Luego con Miguel Nussbaum, quien como ingeniero se ha dedicado a las tecnologías para la educación, estuvimos cinco años haciendo videojuegos educativos. En 2004, que lo pasé como año sabático en Stanford, sentí que tenía que volver al tema de las discapacidades, que ahí es donde más faltaban aportes, así es que lo retomé, con productos para sordos. —De ahí aparece el Cedeti… —No se me habría ocurrido nunca armar un centro, fue mi actual mujer, Patrizia Bordoni, quien me dijo que tenía todo desperdigado, que había que hacer lo mismo, pero de manera más institucional. Ella misma trabajó consiguiendo fondos y, en realidad, es más fácil obtener el apoyo de empresas para un centro oficial y no para un profesor individual. Tenía toda la razón y ahora el Cedeti UC es un referente. —¿Cuál es su misión, exactamente? —Trabajando en los productos ya nos habíamos dado cuenta que para mejorar la calidad de vida de las personas 39
entrevista en la uc Interactividad. A través de un programa computacional, diseñado en el Cedeti, el niño escribe una palabra asociada a la imagen que aparece en pantalla, acción que recibirá una respuesta.
Productos inclusivos Sueñaletras: software de apoyo a lectura y escritura para niños con deficiencias auditivas. Canteletras: multimedial, para lectura y escritura de niños ciegos. Jumping letters: para exportar el Cantaletras con el apoyo del International Council for the Education of People with Visual Impairment (ICEVI). El toque mágico: multimedial, prepara a niños ciegos para ingresar al ambiente escolar. Dicciseñas: creado por niños para niños, es un diccionario de señas de 500 palabras, el que aspira a llegar a 5000. Robobraille: herramienta que convierte textos escritos a formato de audio. Papelucho: libro digital con videos con lenguaje de señas y audio, “accesible a toda la población chilena”.
No hay metáfora más estúpida que esa del “diálogo de sordos”, ellos tienen una expresividad rica e interesante; arman las frases de otra manera, muy visual por supuesto, con otra sintaxis porque es otra lengua. con necesidades especiales hacía falta algo sistemático y permanente, institucional, más allá del tema de los recursos. Fue entonces cuando la universidad nos apoyó para crear este Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión –Cedeti UC– que busca innovar y transferir sistemas de mediación tecnológica y crear sistemas de evaluación, con esa misión. Es algo muy interdisciplinario, con gente como Rodrigo Cádiz al principio, que es ingeniero y músico, porque había que avanzar en algo que es bastante nuevo en el mundo. —¿Han tenido el reconocimiento esperado, tratándose de algo tan innovador y necesario? —El año 2011 ganamos el prestigioso WISE Award de la Qatar Foundation, lo que gatilló muchas cosas… Es que los lenguajes de signos para sordos son diferentes, incluso entre sordos de Chile y Argentina; como hicimos 12 versiones, nuestro producto resultó exportable y ahí entró el BID y se multiplicó mucho. La verdad, aunque son distintos, hay menos distancias que entre los idiomas como los conocemos. Es por eso que en un congreso de sordos, luego de tres días ya se van entendiendo todos. No hay metáfora más estúpida que esa del “diálogo de sordos”, ellos tienen una expresividad rica e interesante; arman las frases de otra manera, muy visual por supuesto, con otra sintaxis porque es otra lengua.
40
revista universitaria uc
El mundo en los ojos Víctima de un accidente en bicicleta, el actor Alberto Vega quedó con un Síndrome de Enclaustramiento, el más extremo de los trastornos de la movilidad. Al no poder mover su cuerpo, ni tampoco hablar, en base a un equipo lector de movimientos oculares –MyTobii–, un grupo interdisciplinario de Cedeti, integrado por especialistas en rehabilitación, sicólogos e ingenieros, logró establecer un sistema de comunicación autónomo, con el que Vega “dicta” en un computador, letra por letra, sus mensajes. Así escribió, incluso, el libro Mírame a los ojos (2013).
—¿Psicológicamente, con más facilidades, inclusiones, ha cambiado la percepción que tienen las personas con discapacidad de sí mismos? —Ahí hay que distinguir. Los que tienen algo de nacimiento ni siquiera consideran tener una discapacidad que sea muy limitante porque no tienen otra referencia, son así; en cambio, los que la adquieren en algún periodo de la vida, lo sienten muy invalidante, en especial si hay falta de visión. —¿Cómo estamos en Chile al respecto? —En los países desarrollados, es el Estado el que se hace cargo, aquí es la familia, lo que es un gran peso porque casi siempre implica costos muy altos, como para arruinarse incluso. Un implante auditivo coclear puede costar 20 millones de pesos, lo que para algunas familias significa una deuda que tardarán muchos años en pagar. —¿Es un tema de asignación de recursos? —No solamente, en el ambiente social somos muy brutales, aquí se mide el desarrollo por el PIB per cápita pero esa abstracción deja fuera a gran parte de la población. Costa Rica y Uruguay, siendo países con un PIB bastante más bajo que Chile, son mucho más avanzados que nosotros en este aspecto, más inclusivos, allá se considera el desarrollo como el avance de todos, incluyendo a las personas con discapacidad. Como en Chile medimos por números, por los datos duros, a la hora de presentar un proyecto en discapacidad es muy difícil que se acepte; su número es bajo, por tipo de discapacidad, entonces no interesa, se califica como de bajo impacto. La idea es que si vamos en un paseo, tenemos que avanzar a la velocidad de los más lentos, o se les carga en andas para no demorarse, o alguien se queda acompañando a los atrasados, se piensa y actúa como grupo. En esto el modelo es Finlandia, un país casi 100% inclusivo, que segrega en muy pocos y contados casos.
Los niños Down, por ejemplo, son mucho más inteligentes cuando pertenecen a una familia rica. Incluso, se acercan al CI de los niños normales de familias pobres.
Mayor o menor capital cognitivo De los académicos UC Ricardo Rosas y Catalina Santa Cruz, este libro (2013) postula y defiende –con numerosos estudios derivados de investigaciones recientes– que los tres subsistemas educativos chilenos (Municipal, Particular Subvencionado y Particular Pagado) forman alumnos con profundas diferencias en su inteligencia. Como el acceso a cada uno de ellos depende de la capacidad de pago de las familias, el nivel socioeconómico en Chile sería la causa del mayor o menor capital cognitivo que los estudiantes pueden desarrollar. Así por ejemplo, un alumno egresado de colegio municipal tiene solo el 4% de probabilidades de ingresar a estudiar Ingeniería en las universidades Católica o de Chile, y solo un 2% de entrar a Medicina en ambos planteles. Para los autores, el modelo anglo en cuanto al concepto de inteligencia, que la asume como algo estable en el sujeto e independiente del contexto, tiende a perpetuar ese estado de cosas; en cambio, el europeo, que la entiende como una cualidad flexible e incrementable, que depende directamente del estímulo del medio externo, abre espacios para que se enfrenten de manera positiva esos desequilibrios.
—¿Qué consecuencias tiene que una persona discapacitada esté a cargo de una familia con o sin recursos? —Son muy importantes. Los niños Down, por ejemplo, son mucho más inteligentes cuando pertenecen a una familia rica. Incluso, se acercan al CI de los niños normales de familias pobres. Volviendo a Finlandia, allá es más del 50% el que tiene algún tipo de ayuda especial; eso significa que el sistema es casi personalizado, por una parte, y por otra genera una cultura diferente, que establece que es normal ser especial, porque la mayoría es especial. Aquí, por el contrario, somos hipernormalizados, tenemos la compulsión de la normalidad, todo tiene que ser uniforme y lo extraño o diferente, se esconde. —¿Su libro reciente, en coautoría con Catalina Santa Cruz, Dime en qué colegio estudiaste y te diré qué CI tienes, corresponde a una línea de investigación diferente en el Cedeti UC? ¿Cómo se vincula con los programas para niños con discapacidad? —En realidad, corresponde a los resultados de una investigación sobre desarrollo de instrumentación psicomérica. Al estandarizar los instrumentos de evaluación cognitiva, nos encontramos, de forma consistente, que los tres subsistemas educacionales en Chile difieren muy significativamente en su capital cognitivo. En otras palabras, no es solo el Simce y la PSU: son todos los indicadores de capital cognitivo, y hay varios más, los que reflejan diferencias, y eso es consecuencia, a su vez, de las diferencias en calidad de la educación recibida. Es decir, es otro ámbito en que estamos, como sociedad, provocando distancias y no pensando y actuando como grupo. uc 41
argumento
argumento
Lo que comen las plantas
(lo comemos nosotros) La presión sobre los suelos agrícolas, para una población mundial creciente, aumenta el estrés de la producción mundial de alimentos, lo que en el siglo XX se expresó en contaminación de ríos y mares por el uso masivo de fertilizantes sintéticos. La búsqueda de otras formas de suministrar nitrógeno a las plantas –la llamada “nutrición vegetal”– se ha transformado en un tema de interés planetario. Por Rodrigo gutiérrez ILABACA
Rodrigo GutiérreZ ILABACA es bioquímico UC, doctor en Bioquímica y Biología Molecular de Michigan State University, y postdoctorado en Biología de Sistemas (New York University). Se ha especializado en Genómica y Bioinformática y es profesor asociado y jefe del departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas UC.
42
revista universitaria uc
43
argumento
Las plantas sostienen la alimentación de la población mundial y proveen a nuestra sociedad, además, de un sinnúmero de productos, que van desde materias primas para la construcción hasta químicos para la industria farmacéutica.
El comienzo del comienzo. Los tejidos meristemáticos (“divisibles”), responsables del crecimiento vegetal, son células de paredes delgadas que se mantienen jóvenes e indiferenciadas; pero gracias a su capacidad de dividirse, de ellas pueden nacer los demás tejidos. A la izquierda, tejidos meristemáticos de la parte apical de la planta, la de la zona de donde nacen los tallos y ejes secundarios; a la derecha los cotiledones (hojas primordiales que están en el germen de la semilla). Fotografías de Fernán Federici y Jim Haseloff.
44
revista universitaria uc
argumento l nitrógeno es un macronutriente esencial para el crecimiento y desarrollo de las plantas y su disponibilidad en la tierra es escaso. La actividad agrícola se los ha suministrado de otras maneras –especialmente como salitre, natural o artificial– pero se ha vuelto necesario controlar de manera más adecuada “la dieta” de lo que las plantas consumen, pues ello influye directamente en el rendimiento de los cultivos, desde la generación de biomasa hasta la cantidad y características de las semillas y frutos que las plantas producen, en muchos casos para la alimentación humana. Las plantas sostienen la alimentación de la población mundial y proveen a nuestra sociedad, además, de un sinnúmero de productos, que van desde materias primas para la construcción hasta químicos para la industria farmacéutica. Por su gran relevancia, es esencial entender la nutrición vegetal de manera de sostener –e idealmente mejorar– la productividad de los cultivos a nivel mundial, permitiendo así abastecer a una población demográficamente mayor. Esta situación despertó –hace muchos siglos–, el interés en el salitre, también escaso y además muy buscado porque la eficiencia de la pólvora de uso militar dependía, en gran medida, de su calidad. De ahí la repercusión
internacional cuando se supo de los yacimientos ubicados en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Ellos representaban uno de los pocos lugares en el mundo que podían ser explotados. Luego de la Guerra del Pacífico, también llamada, precisamente, Guerra del Salitre, Chile se transformó en el gran productor mundial de nitrato de sodio y potasio, los fertilizantes nitrogenados de mejores resultados para la agricultura. Pero esa situación fue de corta duración. El escenario comenzó a cambiar poco después del año 1909, cuando el químico alemán Fritz Haber logró primero sintetizar el amoníaco –base de la mayoría de los fertilizantes nitrogenados– y, posteriormente, el año 1913, producir industrialmente salitre sintético mediante el proceso llamado Haber Bosch. Ahí comenzó el nuevo ciclo, que continúa hasta hoy, en el que el fertilizante sintético se utiliza en grandes cantidades a nivel mundial para aumentar el rendimiento de los cultivos. Son tan necesarios estos productos –como la urea y el nitrato de amonio–, que se siguen utilizando a pesar de su alto costo; representan cerca del 50% de la inversión operacional de la agricultura. Aunque estas prácticas mejoraron notablemente la producción agrícola, luego de un siglo se pueden medir sus
Entre el 50 y el 75% de lo aplicado al suelo no es aprovechado por las plantas y se pierde por lixiviación en los suelos o se libera a la atmósfera; microorganismos de los suelos los transforman en gases de nitrógeno que ingresan a la atmósfera y contribuyen así al calentamiento global.
efectos en el medioambiente, los que, como se ha determinado, son enormes. En parte –lo que no se ha podido solucionar–, porque los billones de toneladas que se aplican en los suelos para maximizar la productividad de los cultivos no se utilizan en su totalidad. Entre el 50 y el 75% de lo aplicado al suelo no es aprovechado por las plantas y se pierde por lixiviación en los suelos o se libera a la atmósfera; microorganismos de los suelos los transforman en gases de nitrógeno que ingresan a la atmósfera y contribuyen así al calentamiento global. El otro hecho relacionado, es que las lluvias y el riego disuelven los fertilizantes sintéticos y los trasladan ha-
cia ríos que, finalmente y a su vez, los llevan al mar. El exceso de nutrientes en estas aguas ha producido un fenómeno de proliferación descontrolada de microorganismos, los que impiden el paso de la luz, y dificultan o hacen imposible la fotosíntesis bajo el agua. Por último, la actividad de estos microorganismos aumenta el consumo del escaso oxígeno, por lo que el fondo marino, desprovisto de él, ya no puede sostener a las especies que formaban el ecosistema, y ninguna otra en realidad. Es por esta razón que las zonas donde se produce este fenómeno se denominan ahora zonas muertas. Hoy en día representan miles de hectáreas de
océano y un gran problema ambiental a nivel mundial. Uno de los ejemplos más dramáticos se encuentra en el Golfo de México, en torno a la desembocadura del Mississippi. Este gigantesco río es el principal drenaje de todo Estados Unidos, cubre un área aproximada de tres millones de kilómetros cuadrados (un octavo del país) y atraviesa gran parte de los estados agrícolas de ese país. A su paso, en su extensa trayectoria, arrastra los excesos de fertilizantes no aprovechados por las plantas y, finalmente, los deposita en el mar. Como son miles y miles las hectáreas de zonas muertas en el mundo, y su impacto es muy grande, Europa y 45
argumento
argumento
El otro hecho relacionado, es que las lluvias y el riego disuelven los fertilizantes sintéticos y los trasladan hacia ríos que, finalmente y a su vez, los llevan al mar. El exceso de nutrientes en estas aguas ha producido un fenómeno de proliferación descontrolada de microorganismos, los que impiden el paso de la luz, dificultan o hacen imposible la fotosíntesis bajo el agua.
otros países reaccionaron hace ya varios años para controlar y disminuir el uso de fertilizantes y, de esa manera, reducir el impacto ambiental. La vida en las zonas costeras es clave en muchos sentidos, por lo mismo este tema debiera ser de la máxima relevancia en Chile. Aquí tenemos extensas costas y un océano vasto y sabemos que no estamos exentos de padecer problemas similares en la desembocadura de los ríos, especialmente en los de la zona central. De ello se desprende la necesidad de investigar para entender cómo las plantas usan el nitrógeno, y cómo adaptan su forma de crecer en función de la disponibilidad de este nutriente, porque el comprender los procesos biológicos involucrados nos permitirá conocer los factores que inciden en la productividad o rendimiento de los cultivos. Uno de los objetivos importantes
en este sentido es lograr, naturalmente, que las plantas sean más eficientes en el uso del nitrógeno para requerir menos fertilizantes pero con la misma productividad. Dado que son pocos los científicos que investigan el tema a nivel mundial, la alimentación de las plantas es un área que representa una oportunidad para Chile; a su vez, la nutrición de las plantas por nitrógeno es un aspecto aún menos desarrollado. Pensamos entonces que en nuestro país, cuya economía está fuertemente ligada a la agricultura, tenemos la oportunidad de liderar en estos temas si lo planteamos y desarrollamos como un área estratégica de la investigación fundamental y aplicada. Holanda ya es un referente en este sentido y nosotros también podríamos serlo: ¿por qué traer variedades productivas de afuera cuando podemos desa-
rrollarlas en Chile, mejor adaptadas a las condiciones ambientales de nuestro país? Tenemos medioambientes diferentes y únicos, por lo que debemos llegar a respuestas que sean apropiadas y optimizadas para esas condiciones locales específicas. Por ahora, lo que estamos haciendo tiene más interés en Europa, e incluso en Estados Unidos, que en nuestro propio país. Esta es una característica en muchas líneas de investigación, y es por ello que, finalmente, se exporta el conocimiento cuando aún no está bien desarrollado. Como consecuencia de este ciclo, normalmente es otro país, ese donde crece y se desarrolla la parte final de la investigación, que es la aplicada, el que se queda con las mayores utilidades. En nuestra investigación tenemos tres casos que están en proceso de patentamiento, y uno de ellos se encuen-
tra a nivel de licenciamiento. Esto es relevante, porque es uno de los pocos ejemplos de conocimiento completamente generado en Chile, que nace en una universidad –pertenece a la UC– y que se logra exportar. Hoy día, entretanto, seguimos avanzando dando pasos concretos para resolver el problema de la eficiencia del uso de nitrógeno en plantas, sea en organismos modelos –como Arabidopsis thaliana– o en especies de interés agronómico. Nuestro trabajo en Chile sigue los más altos estándares y, con el apoyo de agencias nacionales que financian la investigación –como Conicyt y la Iniciativa Científica Milenio– estamos logrando y esperamos continuar hasta lograr un resultado que sea de interés y utilidad mundial; lo que, hace algunos años, era prácticamente imposible de lograr desde Chile. uc
Simposio Internacional En noviembre pasado se realizó el Simposio Internacional “Molecular Biology and Plant Nutrition”, organizado por Rodrigo Gutiérrez. A este evento asistieron invitados de diversos países. Entre ellos, Mark Stitt; del Max Planck Institute (Alemania); Jen Sheen, del Harvard Medical School (Estados Unidos); Bertrand Hirel y Jean-Pierre Bourgin, ambos del INRA (Francia), e Yi-Fang Tsay, del Institute of Molecular Biology_Academia Sinica (Taiwán). A nivel nacional, dictaron charlas los doctores Rodrigo Gutiérrez y Felipe Aquea, ambos de Ciencias Biológicas. Los expositores abordaron temas relativos a los mecanismos moleculares involucrados en la nutrición vegetal: vías de señalización de glucosa en plantas, eficiencia en el uso de nitrógeno, balances de carbono, entre otros. Financiaron esta iniciativa: Mecesup, la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, la Vicerrectoría de Investigación UC y la Facultad de Ciencias Biológicas UC.
La mejor modelo. Por lo corto de su ciclo de vida, la Arabidopsis thaliana es un gran caso de estudio, ya que permite advertir cambios rápidamente. Esta fue escogida para la investigación sobre plantas a nivel molecular, en relación al nitrógeno.
Premio a científicos promisorios El “HHMI International Early Career Scientist Award”, otorgado por el Howard Hughes Medical Institute, es uno de los galardones más prestigiosos en ciencia que existen en Estados Unidos y el mundo. Este premio, que reconoce una trayectoria y el potencial de científicos jóvenes, aporta 715 mil dólares durante cinco años para financiar investigaciones y fue concedido a 28 postulantes del año 2012, entre ellos el profesor Rodrigo Gutiérrez, autor de este texto. Fue una excepción, ya que habitualmente se entrega a investigadores del cuerpo humano, por lo que se considera implicó un respaldo al estudio de la nutrición de las plantas como tema de interés planetario.
46
revista universitaria uc
Dado que son pocos los científicos que investigan el tema a nivel mundial, la alimentación de las plantas es un área que representa una oportunidad para Chile; a su vez, la nutrición de las plantas por nitrógeno es un aspecto aún menos desarrollado. 47
paisaje uc
Trazos que configuran la identidad UC “La UC en 125 trazos” fue uno de los grandes proyectos de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica en 2013. No solo porque fue la primera federación que se embarcó en la tarea de editar un libro, sino porque de esta iniciativa surgió una exposición que pudo retratar cómo se ha construido la identidad de la universidad a lo largo de historia. Por Constanza Flores Leiva
Frontis Casa Central. Por Antonio Castillo.
48
revista universitaria uc
49
paisaje uc
“La idea es que hubiera una cierta identificación, que cuando la gente lo mirara dijera: ‘ah, esta es mi facultad’. No solo porque está el título, sino porque la reconocen de manera visual”, explica Francisca Vergara.
Facultad de Química. Por Josephine Tressler.
Campus Villarrica. Por Constanza Reyes.
odo partió en diciembre de 2012. Recién asumidos, los miembros de la FEUC, liderada por Diego Vela, sintieron la necesidad y la responsabilidad de conmemorar el aniversario 125 de la UC y los 75 años de la federación. Y la respuesta llegó en forma de libro. Para el tema, decidieron hacerse cargo de un debate que surgió durante la campaña. “Nosotros pensábamos que la identidad se construye. Otros movimientos apostaban a que era algo estático, fijo. Y frente a esa discusión aprovechamos este aniversario para profundizar en este tema”, explica Francisca Vergara, vicepresidenta de la Federación 2013 y directora editorial del proyecto. Conformaron un equipo, idearon los seis capítulos centrales –“Historia”, “UC en los medios”, “Unidades”, “Facultades”, “UC en fotos y caracteres” y “Comunidad”— y se los dividieron. Contactaron al artista Marco Bizzarri para que los ayudara con la portada y la línea gráfica del libro, y luego al estudiante de Arte, Antonio Castillo, para reclutar a alumnos de arte que ilustraran las distintas unidades académicas. De ese trabajo surgió, después, la exposición que se realizó durante octubre en el Centro de Extensión titulada “La UC en 125 trazos”.
“grupo humano”. Escultura de Mario Irarrázabal de 1989, donada a la Escuela de Ingeniería. Por Antonio Castillo.
50
revista universitaria uc
Facultad de Teología. Por Almendra Quintanilla.
Campus Lo Contador. Por Almendra Quintanilla.
En ella, ocho estudiantes de la Escuela de Arte representaron los distintos edificios de nuestra casa de estudios para ilustrar los capítulos “Unidades” y “Facultades” del libro. Los participantes fueron Antonio Castillo, Almendra Quintanilla, Valentina Romani, Ignacia Muñoz, Gianfranco Giordano, Isidora Ojeda, Constanza Reyes y Josephine Tressler. Cada uno optó por una técnica diversa, como carbón, tinta china, acuarela, entre otras. “Les pedimos que estuviera alguna parte de la infraestructura de la facultad (en la ilustración), que se notara que había un edificio o algo. La idea es que hubiera una cierta identificación, que cuando la gente lo mirara dijera: ‘ah, esta es mi facultad’. No solo porque está el título, sino porque la reconocen de manera visual”, explica Francisca Vergara. Originalmente, la FEUC pensaba regalar estos trabajos a los decanos, pero la vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua, Luz Márquez de la Plata, sugirió hacer una exposición y contactó al equipo con Daniela Rosenfeld, directora de Extensión Cultural UC. Ella facilitó la sala Blanca del Centro de Extensión para que, por primera vez, alumnos de pregrado exhibieran allí.
Facultad de Letras. Por Valentina Romani.
51
paisaje uc
Facultad de Agronomía. Por Valentina Romani.
Escuela de Construcción Civil. Por Antonio Castillo.
Edificio del Centro de Desarrollo Docente. Por Antonio Castillo.
“Aprovechamos este aniversario para profundizar en el tema de la identidad”, explica la vicepresidenta de la Federación 2013 y directora editorial del proyecto.
Edificio Ingeniería Comercial. Por Constanza Reyes.
52
revista universitaria uc
Facultad de Educación. Por Almendra Quintanilla.
TODOS PARTICIPAN Pero el mérito principal de la publicación es que se trató de una construcción colectiva. Quienes representaron el apoyo más importante fueron la Dirección de Asuntos Estudiantiles y la Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua, pero para el capítulo de “Historia” trabajaron con jóvenes de esa carrera y con algunos académicos. De la biblioteca, de los archivos personales del rector y del archivo de Prensa UC, obtuvieron información sobre las apariciones en medios. Los decanos colaboraron con la elaboración de los textos que definían la identidad de cada facultad y la FEUC convocó a dos concursos donde participaron los alumnos: “La UC en 125 caracteres” y en “La UC en 125 fotos”. “Después de hacer el recorrido, conocer lugares que ignorábamos y compartir con los entrevistados del último capítulo, se nos abrieron las puertas de la universidad. Efectivamente, lo que nosotros creíamos, se demostró. Todos construimos la identidad y cada persona en su puesto, sea funcionario, estudiante o académico, aporta algo. Porque claro, nosotros somos una institución católica, eso es lo permanente, tiene esta identidad arraigada en la Iglesia. Pero a medida que las personas van cambiando, cambia también la identidad. Al final, la universidad la hacen las personas”, concluye Francisca. uc
Escuela de Medicina. Por Isidora Ojeda.
53
portada
portada
El valor de ser una universidad de
l cepillo de dientes eléctrico. O un común código de barras. El Gatorade, el parche de nicotina, los antibióticos, los computadores, el descubrimiento del mapa del ADN, las resonancias magnéticas, la cura para la leucemia infantil. El pronóstico meteorológico, los métodos para medir la opinión pública, la idea del capital humano. ¿De dónde salieron todos esos inventos geniales que, de una u otra forma, han cambiado a la humanidad y mejorado su calidad de vida? Jonathan Cole, ex Provost de la Universidad de Columbia y autor del libro The Great American Universities, tiene la respuesta: en las más relevantes casas de estudio estadounidenses. Así lo dijo en la charla magistral sobre los desafíos y logros que han tenido las instituciones norteamericanas para posicionarse como motores del cono-
investigación La generación de nuevo conocimiento es el motor del progreso de la humanidad en los más diversos ámbitos. La Universidad Católica no solo es un lugar de formación, sino que una casa de estudios completa, lo que significa que sus académicos y alumnos realizan investigación de nivel mundial para generar aportes en todas las áreas del saber. Con la reciente inauguración de la Dirección de Transferencia y Desarrollo se seguirá impulsando con mayor fuerza la transferencia de esos descubrimientos en la sociedad.
ROL DEL ESTADO. Durante su exposición, Jonathan Cole destacó la labor que debe tener el Estado para financiar investigaciones universitarias, lo que asegura no implica perder la independencia académica. Con respecto a lo anterior, el académico señala que debe existir un fuerte compromiso entre el Estado y las fuentes generadoras de conocimiento.
cimiento, durante la inauguración de la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la Vicerrectoría de Investigación UC, en enero recién pasado. Pese a esta realidad, que es asimilable al trabajo que se hace en Chile por algunas universidades –entre las que está la UC–, Cole destaca que incluso aquellas personas con formación en la educación superior desconocen que es ahí donde se crea el conocimiento. “Muchos profesionales piensan que el pregrado se basa en la enseñanza y en la transmisión de herramientas, pero no que está sustentado por la generación de investigaciones de los mismos académicos. Lo que hace a las universidades importantes es su habilidad de producir nuevos saberes y de hacer descubrimientos que han transformado nuestra cotidianidad”, manifiesta. El propósito que señala Cole es el que existe como aspiración esencial en la Pontificia Universidad Católica de Chile: lograr la excelencia en la creación y transferencia del conocimiento y en la formación de personas, inspirada en una concepción católica y siempre al servicio de la Iglesia y la sociedad. Esto es lo que transforma a la UC en una universidad completa o, más bien, como define el vicerrector de Investigación, Juan Larraín: “Es una institución en la que se cubren todas las áreas del saber, tanto en la docencia como en la investigación, permitiendo que haya interdisciplina y que los resultados se traspasen a través de la enseñanza y los avances para toda la comunidad”.
“Una universidad completa es una institución en la que se cubren todas las áreas del saber tanto en la docencia como en la investigación, permitiendo que haya interdisciplina y que los resultados se traspasen a través de la enseñanza y los avances para toda la comunidad”. Juan Larraín, vicerrector de Investigación de la UC.
Por Daniela Jorquera Gastelo 54
revista universitaria uc
55
portada
portada
EL ROL DE LOS ACADÉMICOS
En la actualidad, en la Universidad Católica se están desarrollando más de 700 proyectos, incluyendo cerca de 100 en investigación aplicada que se trabajan en conjunto con el sector público y privado para encontrar soluciones a problemas del país.
Para hacer de una universidad una institución que responda a esas metas, son varios los ingredientes que deben componerla. Y uno de los fundamentales son los docentes. “El paso de un país hacia el desarrollo tiene que ver con la creación de nuevo conocimiento y para ello se requiere contar con las personas adecuadas. Por esto es fundamental tener un grupo de académicos de calidad y con pasión por investigar y una universidad que tenga dicha actividad como parte de su misión”, detalla Larraín. De este modo, tanto los alumnos de pregrado como los de magíster y doctorado, cuentan con la oportunidad de estar en contacto con un cuerpo docente proveniente de todas las disciplinas, que produce más de mil 400 papers anuales publicados en revistas internacionales indexadas en ISI y unos 200 libros o capítulos de libros. Estas cifras corresponden a alrededor del 25% de la productividad científica nacional. Además, los académicos UC tienen el mayor número de citaciones a nivel nacional y continental, lo que es
un indicador de su calidad e impacto. “En la UC, lo que sus profesores investigan se transfiere a las aulas, en las que varios Premios Nacionales dictan cátedra actualmente. La relación entre la investigación y la docencia es inseparable, porque persigue que los estudiantes, cualquiera sea su interés, sepan cómo el conocimiento se crea y cambia, estando lejos de ser algo estático. Adquieren el espíritu crítico que les permitirá ver con ojos inquisidores todas las evidencias que se les muestren”, explica el vicerrector.
Pero no solo la amplitud y calidad del cuerpo académico es relevante para que una universidad pueda crear nuevo conocimiento. Otros elementos primordiales los constituyen, como contar con tiempo para dedicarse a este quehacer y el obtener financiamiento, pero lo más importante es trabajar en un ambiente que valora esta actividad y donde es posible interactuar con pares e incluir en los grupos de trabajo alumnos de pregrado y postgrado que aporten nuevas miradas. Respecto al financiamiento, el Esta-
El protector de los edificios Juan Carlos de la Llera es ingeniero civil UC –con magíster y Phd en Berkeley, de la Universidad de California–, decano de la Facultad de Ingeniería y fundador de SIRVE, empresa que diseña, produce e implementa dispositivos que protegen las estructuras de daños causados por terremotos. Durante años, De la Llera intentó convencer a arquitectos y constructores que sus dispositivos de protección sísmica son una necesidad, no un lujo. Pero cuando los edificios, obras públicas y casas privadas protegidas por SIRVE resistieron el terremoto del 27 de febrero de 2010, sus proyectos se triplicaron. El caso emblemático fue el Titanium, construcción que no sufrió ningún daño estructural dada la incorporación de 45 disipadores metálicos en el edificio. Qué es: disipador metálico de energía para reducir vibraciones en estructuras inducidas por sismos. Investigador: Juan Carlos de la Llera, Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica, Facultad de Ingeniería. Países en los que se encuentra patentado: Ecuador, México, Perú y Chile. Empresa licenciataria: SIRVE (spin-off).
56
revista universitaria uc
INVESTIGACIÓN EN PREGRADO. La estudiante de Enfermería, Evelyn Iriarte, trabajó durante sus vacaciones de invierno entrevistando a adultos mayores para un proyecto.
LOS OTROS INGREDIENTES
MASA CRÍTICA La investigación está presente en todas las áreas de la universidad, con un total de 35 programas de doctorados que incluyen desde Teología hasta Neurociencias.
do, a través de los distintos programas de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), abre concursos para otorgar fondos a los científicos para que lleven a cabo su labor, por ejemplo, en una universidad como la UC. En la actualidad, en la Universidad Católica se están desarrollando más de 700 proyectos, incluyendo cerca de 100 en investigación aplicada que se trabajan en conjunto con el sector público y privado para encontrar soluciones a problemas del país. En el último semestre de 2013, la UC ha obtenido recursos para nueve iniciativas en la segunda versión del Concurso de Ciencia Aplicada del Programa IDeA de Fondef; 42 proyectos en el Concurso Fondecyt de Iniciación a la Investigación; y 66 investigaciones postdoctorales en el Concurso Fondecyt de Postdoctorado y 118 Fondecyt regular. Además se ha logrado financiamiento para diez Núcleos Milenio y participa de cinco Fondap orientados a problemas país como el desarrollo urbano sustentable, los desastres naturales, los conflictos sociales, enfermedades crónicas y la interculturalidad. A esto se suma que, en diciembre pasado, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) otorgó fondos para realizar nueve proyectos en la universidad vinculados al ámbito cultural; cuatro más que el año pasado. La UC es,
también, el plantel que se adjudicó más fondos institucionales. Estos resultados y los del resto de las convocatorias hacen que nuestra universidad sea acreedora de más del 20% de total de los fondos repartidos a nivel nacional. Además existen al menos 90 estudios que son financiados internamente, como es el caso de las 22 propuestas que obtuvieron fondos en el Concurso de Investigación Interdisciplinaria 2013, convocado por la Vicerrectoría de Investigación (VRI), y que busca fomentar el trabajo interdisciplinario al interior de la universidad, uno de los pilares centrales del Plan de Desarrollo 2010-2015.
TAMBIÉN EN PREGRADO El traspaso de la gran curiosidad que poseen los académicos de la UC es uno de los objetivos de la docencia en esta institución. Por eso, en 2013, la VRI inauguró el Concurso de Investigación de Pregrado, una instancia que apoya la participación de estudiantes en un proyecto en particular, durante cuatro semanas en las vacaciones de invierno o de verano. Hasta el momento han obtenido este beneficio 250 alumnos de pregrado, en su mayoritaría de los primeros cuatro años de sus respectivas carreras. “La experiencia fue muy enriquecedora. El trabajo con estudiantes de pregrado es siempre desafiante y, en tér-
“Lo que hace a las universidades importantes es su habilidad de producir nuevos saberes y de hacer descubrimientos que han transformado nuestra cotidianidad”. Jonathan Cole, de la Universidad de Columbia. 57
portada
portada Precisión en la detección del cáncer de tiroides
El cirujano oncólogo UC Hernán González ha desarrollado un test que mejora el diagnóstico del cáncer de tiroides, lo que podría reducir el porcentaje de casos en que los pacientes se operan ante la imposibilidad de saber con certeza si padecen o no esa enfermedad. Según González, si se toma el total de pacientes a los que les aparecen nódulos en la tiroides, un 70% de estos nódulos resultan ser benignos, otro 10% son cancerígenos y otro 20% no se puede determinar con claridad, lo que en Chile corresponde a más de dos mil casos al año. En cambio, el test multigenético permite determinar con un 98% de exactitud si el tumor es benigno o maligno, lo que evitaría centenares de cirugías que a las que hoy se someten pacientes sanos ante el temor de padecer cáncer.
Una mejora para los cultivos Interesada en los avances de la investigación del académico de la Facultad de Ciencias Biológicas Rodrigo Gutiérrez y del estudiante José Miguel Álvarez, la empresa estadounidense Dow AgroSciences se contactó con la UC para llegar a un acuerdo que les permitiera la concesión del licenciamiento de su trabajo. La tecnología, aún en una etapa temprana de desarrollo, soluciona una de las grandes limitantes para los cultivos agrícolas: la disponibilidad de nitrógeno que permite su adecuada nutrición y, por ende, asegura su potencial productivo. “En el campo, las plantas tienen que ser fertilizadas con nitrógeno, del que entre un 40 y un 60% no es aprovechado, quedando como contaminante en el agua y contribuyendo al cambio global. Esta tecnología, que mejora la absorción del nitrógeno, disminuye los costos productivos y el impacto ambiental”, explica Gutiérrez.
Qué es: kit de detección temprana del cáncer de tiroides. Investigador: Hernán González Díaz, Facultad de Medicina. Biomedical Research Consortium. País en que se encuentra patentado: Estados Unidos. Empresa licenciataria: GeneproDX (Spin-off en proceso de creación).
Columna
Innovación con base científica
bernabé santelices Académico de la Facultad de Ciencias Biológicas, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2012.
58
revista universitaria uc
I
nnovación es la conversión de conocimiento en nuevos productos, nuevos servicios o procesos. Existen varios tipos de innovación, pero la innovación con base científica es la que genera la mayor cantidad de riqueza a la sociedad –cualquiera que sea la forma en que esta se defina–, la de mayor capacidad formativa, mayor estabilidad y aquella con mayor potencial para generar cambios de significación (innovación disruptiva) en productos, procesos y servicios. Este tipo de innovación se sustenta en investigación científica básica, cuyos resultados pueden luego proyectarse hacia desarrollos específicos. El trabajo de investigación puede luego continuar, completando información, reformulando modelos y obteniendo conocimiento adicional que permite refinar o complementar los hallazgos originales. Resulta evidente, en consecuencia, que sin ciencia básica, fuerte y productiva, no hay posibilidades de este tipo de innovación, con el consecuente retraso económico y social del país. Más aún, el emprendimiento basado en conocimiento científico es una de las vías a través de las cuales se puede incrementar el
retorno de la inversión realizada en I+D por el país, usando en innovación de producción el nuevo conocimiento generado. Un conjunto de seis a diez universidades concentran la mayor parte (75-85%) de las actividades científico-tecnológicas que se desarrollan en Chile y lideran, además, las actividades de licenciamiento y patentamiento nacionales e internacionales originadas desde nuestro país.
Resulta evidente que sin ciencia básica, fuerte y productiva, no hay posibilidades de este tipo de innovación, con el consecuente retraso en el desarrollo económico y social del país. Considerando el importante impacto que la innovación con base científica tiene sobre el progreso económico y social y su dependencia de la investigación científica básica, ambos tipos de actividades – innovación e investigación científica– deben ser estimuladas fuertemente. Más aún, los estímulos se deben extender no solo a las actividades específicas, sino que también a las escasas universidades que en el país están realizando investigación e innovación.
Profesores galardonados Entre los académicos que ejercen en la Universidad Católica existen varios que han recibido la distinción de un Premio Nacional. Es el caso de Bernabé Santelices y Nibaldo Inestrosa, Premios Nacionales de Ciencias Naturales; Juan Carlos Castilla, Pablo Valenzuela y José Miguel Aguilera, Premios Nacionales de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas; Erika Himmel, Premio Nacional de Ciencias de la Educación; Ramón Núñez, Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales; y Miguel Kiwi y Rafael Benguria, Premios Nacionales de Ciencias Exactas.
Qué es: uso de factores de transcripción para regular y mejorar la nutrición vegetal. Investigador: Rodrigo Gutiérrez, Facultad de Ciencias Biológicas. Países en que se encuentra patentado: Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Taiwán y los firmantes del PCT (Tratado de Cooperación en Materia de Patentes) que reúne a más de 148 países. Empresa licenciataria: DAS, Dow AgroSciences LLC.
minos de investigación, son personas que aportan con ideas nuevas y distintas perspectivas al proyecto”, explica la académica de Enfermería, Alejandra Araya, respecto de la primera versión del concurso. Así, en su caso, durante cuatro semanas de julio, recibió a dos alumnas: Evelyn Iriarte, proveniente de Enfermería, y Camila Caro, de Psicología. “Que viniesen de diferentes unidades académicas nos dio una mirada distinta y una capacidad de poder trabajar en un equipo multidisciplinario, lo cual hizo la experiencia doblemente enriquecedora”, señala. En términos concretos, la labor de los estudiantes varía dependiendo de la etapa en que se encuentra la investigación. Siguiendo con el caso de la profesora Araya, sus dos ayudantes, previa capacitación, colaboraron en la recolección de datos, confección de bases de datos, revisión y lectura de la evidencia del proyecto “Validación al español del instrumento Short Fall
Efficacy Scale- International (un test de preguntas para medir el temor a caerse) en adultos mayores chilenos que viven en la comunidad”. “Uno de los aprendizajes más importantes fue haber conocido de cerca el rol de investigador. Además, la forma de trabajo que se lleva a cabo te ayuda a saber cómo organizarse y cómo interactuar en equipo. Valoro el fin máximo de toda investigación, que es poder contribuir con conocimiento a la sociedad”, explica la estudiante Evelyn Iriarte sobre su pasantía con la académica de Enfermería. Otro ejemplo es el del docente de Educación Cristián Rojas, quien recibió a Carmen Rain, alumna de Medicina, en su trabajo “Evaluación de actividades de autorregulación en niños preescolares con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad”. “Fue un espacio de colaboración, donde un equipo se nutre de gente joven, con nuevas ideas e inquietudes y, al mismo tiempo, la estudiante
59
portada
portada
“El desarrollo de nuevo conocimiento y el fomento a la investigación es parte crucial de nuestra misión en la Universidad Católica. Pero queremos que ese nuevo conocimiento se transfiera a la sociedad para colaborar con el crecimiento del país y con la mejora de la calidad de vida de los chilenos”. Rector Ignacio Sánchez.
aprende por medio de acciones concretas, y en conjunto con otros más experimentados, cómo se puede investigar en las ciencias sociales. Todo esto, con un claro aporte social”, dice el docente. Carmen trabajó en digitar información, aplicar test, corregirlos, apoyar acciones de implementación de metodologías, conformar bases de datos, presentar artículos y participar de discusiones. Rojas afirma que repetiría la experiencia, ya que es un espacio donde todos los involucrados crecen, con una clara conciencia de promover desde pregrado la investigación científica.
BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD Con el objetivo de que el país sea capaz de enfrentar el desafío de dar un salto en competitividad, la Universidad Católica, en alianza con el Grupo Angelini, se encuentra próxima a poner en marcha una iniciativa, pionera en América Latina, que será un espacio de colaboración entre el mundo académico y empresarial para el desarrollo de innovación y emprendimientos. Se trata del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, que tiene como misión crear un puente entre la industria, la empresa y el sector público, sobre todo en dos zonas temáticas: las áreas en las que Chile ya es un jugador de clase mundial, como la minería, alimentos y vinos, astroingeniería y aguas; y las áreas en que tiene necesidades críticas, como energía, biomedicina y educación, entre otras.
60
revista universitaria uc
Alfonso Gómez, su presidente ejecutivo, asegura que el Centro de Innovación está llamado a ser el segundo aeropuerto de Santiago. “Si alguien quiere aterrizar un proyecto, nosotros lo podemos acoger y tenemos los servicios y las personas para acompañarlo”, afirma. Esta línea de acción, liderada por la UC desde hace años, se complementa con la inauguración de la Dirección de Transferencia y Desarrollo, que depende de la VRI y que está encargada de promover la investigación aplicada, gestionar la identificación, protección y posterior transferencia de los resultados obtenidos en la Universidad Católica, con el objetivo de contribuir al país. Su objetivo es convertirse en una interfaz que vincule al sector privado y público externo con la universidad, con el fin de llevar adelante investigación aplicada. “El desarrollo de nuevo conocimiento y el fomento a la investigación es parte crucial de nuestra misión en la Universidad Católica. Pero queremos que ese nuevo conocimiento se transfiera a la sociedad para colaborar con el crecimiento del país y con la mejora de la calidad de vida de los chilenos”, señaló el rector Ignacio Sánchez al momento de inaugurar la Dirección de Transferencia y Desarrollo, en enero pasado. En el mismo sentido, el vicerrector de Investigación, Juan Larraín, enfatiza la importancia de que la UC cuente con esta nueva unidad, debido a que significará un aporte al país: “La transferencia es fundamental, ya que ayuda a solucionar problemas concretos, con-
tribuyendo al bienestar de la sociedad y favoreciendo la competitividad de los países mediante el desarrollo de mejores bienes y servicios, e incentivando la colaboración entre las universidades y el sector público y privado”. Pese a la reciente inauguración de esta dirección, ya desde hace varios años se viene realizando una labor exhaustiva para obtener licenciamientos de invenciones surgidas en la universidad. Es el caso de las iniciativas de los investigadores Rodrigo Gutiérrez, de la Facultad de Ciencias Biológicas, con la empresa DAS Dow AgroScience; Juan Carlos de la Llera, de Ingeniería, con Sirve S.A.; María Angélica Fellenberg, de Agronomía, con una licencia a Natural Response, Desert King y Don Pollo; y Alejandro Aravena, de Arquitectura, con dos licenciamientos para Elemental. Para sumar más licenciamientos, el director de Transferencia y Desarrollo, Álvaro Ossa, explica que existen al menos tres pasos que permitirán la materialización del trabajo de esta división: el apoyo a los investigadores en todo el proceso creativo, y también el respaldo para que accedan a recursos que les permitan llevar adelante la investigación aplicada; la protección de los resultados, gestión que realiza ya sea a través de patentes, registro de derechos de autor, variedades vegetales o secreto industrial; y la transferencia de dichos resultados a la sociedad, con la búsqueda de socios, emprendedores, inversionistas públicos o privados, siempre con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. uc
Columna
CIENCIA: LA FRONTERA SIN LÍMITES
RAFAEL BENGURIA Académico del Instituto de Física UC. Premio Nacional de Ciencias Exactas 2005.
New frontiers of the mind are before us, and if they are pioneered with the same vision, boldness, and drive with which we have waged this war we can create a fuller and more fruitful employment and a fuller and more fruitful life. Franklin D. Roosevelt 17 de noviembre de 1944
P
ocos documentos han tenido tanta trascendencia en el desarrollo de la ciencia como el ensayo “Science, the Endless Frontier”, escrito por Vannebar Bush, en 1945, a solicitud del Presidente Roosevelt. Dicho ensayo marcó el ritmo del desarrollo científico de la segunda mitad del siglo XX, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, incluyendo a Chile. El progreso en la vida de las personas durante ese período no ha tenido parangón en la historia de la humanidad. Solo como un pequeño indicador, la expectativa de vida en Chile entre 1960 y 2010 ha crecido de 57 a 79 años, muchas enfermedades han encontrado cura o tratamiento. Los adelantos tecnológicos han simplificado el trabajo de las personas y le han dado mejor calidad de vida a la humanidad.
El impresionante desarrollo de las comunicaciones y del comercio ha transformado al mundo en una comunidad de países sin frontera. Las universidades chilenas, que hasta 1950 eran más que nada institutos de educación superior, se abrieron a la investigación, muchos jóvenes se interesaron por el trabajo científico, y nacieron los primeros laboratorios. En los últimos 60 años, con espíritu y perseverancia, las universidades chilenas se transformaron en universidades complejas integrándose al desarrollo científico global. La calidad, la diversidad, y la integración de las labores de investigación en las universidades durante este tiempo han sido notables. Me ha tocado vivir de primera mano todos estos cambios, y quizás lo que más me impresiona es la cantidad de investigadores en el país y la calidad de sus trabajos. Un desarrollo tan impresionante como el de la segunda mitad del siglo XX, siempre plantea inquietudes, interrogantes, desafíos, y no pocos vacíos. ¿Podremos mantener el ritmo?, ¿qué decisiones tomar?, ¿qué acciones realizar? Un segundo e influyente ensayo, esta vez preparado por la National Academy of Science en 2005, con el título “Rising above the gathering storm”, sin la
alegría y el entusiasmo del documento de Vannebar Bush, y con más sombras que luces, está marcando el inicio del siglo XXI. Las principales recomendaciones de este segundo documento, actualizadas para el período 2010–2017, son focalizadas y claras: mejorar la calidad de la educación en ciencia y matemáticas desde el kinder hasta el cuarto medio, y doblar la inversión en investigación básica en Matemáticas, Física e Ingeniería en estos siete años.
En los últimos 60 años, con espíritu y perseverancia, las universidades chilenas se transformaron en universidades complejas integrándose al desarrollo científico global (...) quizás lo que más me impresiona, es la cantidad de investigadores en el país y la calidad de sus trabajos. El impresionante desarrollo de los países del Este de Asia (Corea del Sur, China, Singapur, Japón, entre otros) se ha basado principalmente en acciones como esas. Chile tampoco se puede quedar atrás. Con el mismo entusiasmo de “Science, the Endless Frontier”, tenemos que apelar a las nuevas generaciones para que se unan a este esfuerzo.
61
letra fresca
letra fresca
Los ríos del canto Luego de un amplio encuentro sobre poéticas indígenas organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (ICIIS), la Facultad de Letras y el campus Villarrica UC, el valor cultural de sus obras quedó resonando en la universidad. Aquí presentamos a cuatro destacados poetas mapuches que formaron parte de esta iniciativa.
P
Pedro Mege Pedro Mege es licenciado en Antropología Sociocultural en la Universidad de Chile. Su campo de especialidad ha sido la cultura mapuche, principalmente sus textiles; la cultura del desierto, en asociación a la vida en los campamentos mineros, y la fotografía indígena de Chile. Actualmente dirige el Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (ICIIS UC).
62
revista universitaria uc
ara conocer y valorar las poéticas indígenas en Chile, su diversidad, su vínculo con las poéticas populares y su relación con otras literaturas de América, en noviembre de 2013 se realizó un amplio encuentro organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (ICIIS), la Facultad de Letras y el campus Villarrica UC. ¿Para qué crean y cantan los poetas? ¿Desde dónde lo hacen y cómo valoramos sus voces? ¿Qué aporta la poesía de los pueblos originarios y de la cultura popular a las identidades? Se intentó dar cuenta de la gran diversidad de culturas poéticas de Chile reflejadas en distintas lenguas, entre ellas mapuzugun, aymara, rapanui, acoma, diné, español e inglés, de sus cultores y también de la recepción que han tenido dentro de sociedades pluriculturales. Más de cuarenta poetas, cantores populares, académicos y expertos en poesía, cultura y saberes ancestrales se reunieron en el coloquio que, entre sus objetivos se propuso, como en estas páginas, hacer un aporte a su conocimiento en públicos más amplios, a nivel nacional e internacional.
63
letra fresca
letra fresca
Pukem Ülkantun - Palabras en invierno
Poemas Leonel Lienlaf
Deuma fochoy mapu peñi pikun kürüf trepewÜlmaenew ñi piuke ka witrulmaenew ñi mollfüñ.
Ya se ha mojado la tierra, hermano, el viento del norte asustó a mi corazón y esparció su sangre.
Wenumapu nagpay alün külleñu ngümay mawida.
Ahora ríos de lágrimas caen desde el cielo y los bosques lloran.
Trükürütupiukey kulliñ fücha ngmakey mapu, fücha lladkün ta niey ñi piuke ñi penonmu wükan.
Es grande el suspiro de los animales, es fuerte el llanto de la tierra y todo mi cuerpo gime porque no encuentra su primavera. Leonel Lienlaf (Alpue, 1969), reconocido incluso internacionalmente, emergió como poeta en 1989 al publicar Se ha despertado el ave de mi corazón, libro con el que ganó el Premio Municipal de Literatura (1990); luego vendrían Palabra soñada (2001) y Voces mapuches (2002). Fragmentos de sus creaciones han sido traducidos al sueco, catalán, francés, inglés y alemán. Su obra ha aparecido en numerosas antologías en Chile y en el extranjero, entre las que destacan Geografía poética de Chile (1995), Poetas actuales del Sur de Chile (1995), Ül: four mapuche poets (1998), Voces mapuche/Mapuche Dungu (2003) y 20 poetas mapuche contemporáneos (2003).
El sueño de Mañkean Hace muchos pasos atrás (cuando estos años aún no se soñaban) bajaron mis pies en un segundo. Bajaron un día con el suave canto de la brisa a buscar el beso de la piedra. Cerca de la madre de las aguas me miró la piedra en flor y en el choque incesante de las olas me abrazó su espíritu. Acaricié entonces mi corazón y encendí con fuego mi camino para vigilar el sueño del sol y el baile de las estrellas. Mi risa es el sol del mediodía, mis lágrimas las vertientes, mi dormir es el descanso del amor y mi despertar la vida de los peces. Es así mi existir, es así mi palabra y las aguas me continúan cantando. 64
revista universitaria uc
Poema de Juan Paulo Huirimilla
De cómo el ser es un huevo huero Sin que le diga nada nos reconoció la mujer Usted está enfermo de Realidad No parlamente entonces Que sea su conversación solo el silencio.
Juan Paulo Huirimilla (Calbuco, 1973), es profesor y poeta. Ha publicado El ojo de vidrio (2002), Palimpsesto (2005), además de aparecer en numerosas antologías: 20 poetas mapuche contemporáneos (2003), Los cantos ocultos: Antología de poesía indígena latinoamericana (2008), entre otros. Ganó el Premio Regional de Literatura Luis Oyarzún el año 2002. 65
letra fresca
letra fresca
Poema de Jaime Huenún
Poema de María Lara Millapan
Ceremonia del amor
Mapudungun mew
Los árboles anoche amáronse indios: mañío e ulmo, pellín e hualle tineo e lingue nudo a nudo amáronse amantísimos, peumos bronceáronse cortezas, coigües mucho besáronse raíces e barbas e renuevos, hasta el amor despertar de las aves ya arrulladas por las plumas de sus propios mesmos amores trinantes. Mesmamente los mugrones huincas entierráronse amantes, e las aguas cholas abrieron sus vertientes alumbrando, a sorbos nombrándose, a solas diciéndose: aguas buenas, aguas lindas, ay pero violadas somos aguas Rahue, plorosas Pilmaiquén, floridas e parteras e aún felices las arroyos que atraviesan como liebres los montes e los cerros. E torcazos el mesmo amor pronto ayuntáronse, los Inallao manantiales verdes, las Huaiquipán bravas mieles, los Llanquilef veloces ojos, los Relequeo pechos zorzales, las Huilitraro quillay pelos tordos, los Paillamanque raulíes nuevos. Huilliche amor, anoche amaron más a plena chola arboladura, a granado cielo indio perpetuo amáronse, amontañados como aguas potras e como anchimallén encendidos, al alba oloroso amáronse, endulzándose el germen lo mesmo que vasijas repletas de muday.
Mapudungun mew üytuafuin ko, kürüf ka mapu. Mapudungun mew mütrümafuin wingkul, Ka kimtukuafun relmu ñi dungun. Mapudunguli, alkütuafun tralkan, fey kimafun , chem dungu mew ñi femün. Ka kimafun dewma tripapale antü, tañi chumngechi mongelen.
En mapudungun En mapudungun puedo nombrar el agua, el viento, la tierra. En mapudungun, puedo llamar a las montañas y entender el mensaje de los arcoíris. Si hablara mapudungun, podría entender la tormenta como una respuesta y la salida del sol como el origen de la vida.
María Lara Millapan (Lof Chiuimpilli-Quepe, 1979) es poeta y académica. Máster y doctora en Didáctica de la Lengua y Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha publicado Puliwen Ñi Pewma –Sueños de un Amanecer– (2002) y Alé, luz de la Luna (2013), y ha sido antologada en 20 poetas mapuche contemporáneos (2003), Hilando en la memoria (2006 y 2009), La memoria iluminada (2008). Actualmente enseña en la Pontificia Universidad Católica de Chile, campus Villarrica.
Jaime Huenún (Valdivia, 1967), ha sido distinguido con el Premio de Poesía “El joven Neruda”, otorgado por la Municipalidad de Temuco en 1999; el Premio de Honor entregado por la Municipalidad de Santiago al libro Ceremonias en 2000; en 2003, el Premio Pablo Neruda, dado por la Fundación Neruda, y la Beca Guggenheim en 2005. Ha publicado Ceremonias (1999), Puerto Trakl (2001), Reducciones (2012), y editado las antologías 20 poetas mapuches contemporáneos (2003), La memoria iluminada. Poesía mapuche contemporánea (2007) y Los cantos ocultos (2008), entre otras.
66
revista universitaria uc
67
letra fresca
letra fresca 3x3
Ciudades,
la tarea pendiente Como en todo país que avanza hacia el desarrollo, aumentan las demandas y expectativas de mejores ciudades. El exministro Rodrigo Pérez impulsó una reflexión hacia una política urbana capaz de, entre otras cosas, introducir la sustentabilidad como norma rectora, establecer la conservación de los valores paisajísticos, naturales y patrimoniales construidos, y coordinar el sistema de vialidad y transporte. Su aplicación está pendiente y el cambio de gobierno abre, de nuevo, una interrogante en relación al futuro de las ciudades de Chile y los ejes que las orientarán. Por Miguel Laborde Duronea
Miércoles 21 de mayo 11 a 19 hrs. ENTRADA LIBERADA Centro de Extensión UC. Alameda 390, Stgo. Metro Universidad Católica. Tel. 2354 6507 artesvisuales@uc.cl | www.bazart.uc.cl Síguenos
68
revista universitaria uc
69
3x3 Rodrigo Hidalgo Dattwyler Es geógrafo UC, doctorado en Geografía Humana en la Universidad de Barcelona y profesor del Instituto de Geografía UC. Su especialidad son los temas urbanos.
1
La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción se modifica con inusitada frecuencia, los Planes Reguladores Comunales reaccionan con lentitud a los cambios y la Contraloría interviene con derechos propios: ¿Por dónde debiera ordenarse el sistema regulatorio?
2
¿Ha sido débil el Estado en cuanto a regular y fiscalizar los impactos ambientales y paisajísticos de las obras nuevas?
3 La participación ciudadana es un tema siempre pendiente: ¿hay real interés en incorporarla o, más bien, se teme que ella, si se empodera, demorará más la construcción de obras?
70
revista universitaria uc
Juan Carlos Muñoz
José Rosas
Es ingeniero civil de industrias UC, doctor y M.Sc. de la U. de California (Berkeley), y magíster en Ciencias de la Ingeniería. Es director del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística UC y subdirector del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus).
Es arquitecto y magíster UC en Desarrollo Urbano. Doctor en Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, ha sido decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC y autor de una vasta serie de estudios.
Los mecanismos de regulación urbana en Chile son de carácter flexible frente a la influencia de los grandes emprendimientos e inversiones que se realizan en un territorio dado. Pero el problema no está situado en la normativa; al analizar los instrumentos y la normativa asociados a ellos, vemos que ella es variada y diversa. El problema está más bien en los cuerpos técnicos y profesionales que ejercen o aplican dichas legislaciones. Es fundamental entender la gobernanza y las decisiones de carácter político que hay atrás de las decisiones que hacen flexible la normativa.
Desde la perspectiva de los sistemas de transporte urbano, lo primero que surge como necesidad es una autoridad metropolitana que vele por la búsqueda de soluciones coordinadas y homogéneas. Mientras eso no ocurra, seguiremos teniendo comunas que velan por sus intereses particulares y no por el de toda la ciudadanía. Cómo es posible, por ejemplo, que se construya una estación de Metro en Los Dominicos y no se disponga de un gran estacionamiento subterráneo. La vecindad local podrá oponerse, pero la congestión causada por esos automovilistas que no pueden dejar allí su auto y seguir en Metro al centro la sufre el resto de los ciudadanos.
En los países desarrollados, el sistema regulatorio es consecuencia de una conciencia colectiva sobre el ordenamiento del territorio. En ese contexto, nosotros necesitamos una política educativa que instruya y forme sobre las diversas maneras en que las sociedades se representan para lograr compartir una noción de patrimonio. Lo segundo es el rol de las universidades, las que procuran construir una reflexión cultural sobre temas urbanos, más allá de la formación política y técnica de profesionales. Finalmente, se debiera contar con especialistas en urbanismo y analistas culturales que tengan por misión reducir la brecha entre las propuestas urbanas y los imaginarios urbanos de los habitantes.
Más que débil, el Estado es funcional a los grandes emprendimientos. La visión es, por lo general, cortoplacista y parcelaria. Esto último en relación a que las funciones públicas vinculadas a cómo se usa un espacio determinado tienen muchas veces varios sectores involucrados (servicios de urbanización, transporte, vivienda, entre otros). Escasos niveles de coordinación dan cuenta de esa gobernanza débil que hace que, muchas veces, las empresas privadas estén mejor paradas que los cuerpos técnicos del Estado para llevar adelante procesos de negociación, ante la localización de megaproyectos de infraestructura o inmobiliarios.
Mi impresión es que efectivamente los impactos ambientales (incluyendo los paisajísticos) son frecuentemente dejados en manos de la iniciativa privada con muy escasa regulación. Así, se ha perdido la oportunidad de generar intervenciones coherentes entre sí y con el contexto urbano en que se localizan. Casi siempre a cada proyecto se le exige una lógica exclusivamente individual. Por otro lado, la metodología de evaluación social de proyectos en Chile no otorga valor alguno a este tipo de impactos (técnicamente se habla de intrusión visual), por lo que se suele descartar cualquier intervención que aporte a la estética si esta implica un costo no despreciable.
El Estado, en las últimas décadas ha abandonado su rol de planificador del territorio y renunciado a la dimensión ética y social que le corresponde, desplazándose más hacia un rol de facilitador y promotor del desarrollo y emprendimientos inmobiliarios.
El problema de la participación ciudadana es que ella es diferenciada dependiendo de la masa crítica de quienes componen esos grupos, su influencia en las esferas políticas y, por qué no decirlo, empresariales. Entonces la participación ciudadana a veces se convierte en un verdadero fetiche, que es utilizado para validar y/o rechazar determinados proyectos de inversión. Este elemento debe ser una parte más de la gobernanza al servicio del bien común en el uso del territorio.
No tenemos en Chile una real cultura de participación ciudadana. Tanto el sector privado como el público la perciben como una fuente de muchos más riesgos que beneficios. Carecemos de profesionales entrenados y de metodologías para llevar adelante procesos participativos exitosos. Esto ha conducido a que las agrupaciones ciudadanas de base con alta representatividad sean escasas. Las existentes normalmente surgen como respuestas antagónicas a proyectos que se perciben como amenazas. En general existen pocas agrupaciones preparadas para participar de un proceso constructivo, y a las que existen les cuesta mucho ganarse la credibilidad de los tomadores de decisiones.
Las lógicas de los proyectos y planes urbanos derivan de una serie de claves que hacen posible la operación sobre la ciudad, entre los que cabe mencionar las dimensiones de paisaje, accesibilidad, localización, redes de servicio y, sin lugar a dudas, la participación ciudadana. En este contexto, el proyecto debe –desde los inicios– considerar estas dimensiones e integrarlas en la propuesta, de modo que el diseño final responda a una serie de variables y restricciones, y no las escamotee. Aunque haya demoras en la construcción de obras, ese proceso es el que garantiza el éxito de la operación.
71
canon personal LA APUESTA Yo estudié Ingeniería por todas las razones equivocadas. Más que razones, son sinrazones: me iba bien en matemáticas y un pariente me dijo que era una buena carrera. En mi llegada a la Universidad Católica mi madre tuvo un rol muy importante. Yo tenía 15 años cuando salí del colegio, y había quedado aceptado en la Universidad Federico Santa María. Mi madre me dijo: “¡Cómo te vas a ir a Valparaíso!”; y empezó a averiguar hasta que alguien le recomendó la Universidad Católica. En ese tiempo la UC no era la tremenda universidad que es ahora, y con mi familia hicimos una apuesta que, gracias a Dios, ha resultado excelente. En el colegio me iba bien en todo, menos en gimnasia. Me avergüenza un poco decirlo, pero tampoco me gustaba tanto la Historia. Ahora me da pena, porque en la medida en que tenemos una comprensión de lo que somos como seres humanos, de cómo llegamos a donde estamos, de lo que significa ser parte de una cultura, de una civilización, todo tiene mucho más sentido.
EL CAMINO Nicolás majluf
El maestro
de la gestión sutil
El académico de la Escuela de Ingeniería recibió el Premio Raúl Devés, otorgado por el Instituto de Ingenieros a quienes destaquen en la educación de la Ingeniería. Ligado a la UC por más de 50 años, en este tiempo se convirtió en el líder de una línea de enseñanza que incorpora las Ciencias Sociales al management y que, confiesa, lo ha hecho más humilde. Por Ximena Villalón Mussons
72
revista universitaria uc
En la universidad estudié lo que en esa época se llamaba “Ingeniería Civil de Industrias”, y luego hice la mención en Química, nuevamente por una sinrazón: porque una prima me dijo que era lo máximo. Pero después empecé a descubrir mi camino. Tras titularme, me casé y me fui a estudiar un magíster en investigación operacional, que enseña modelos matemáticos para la gestión, a la Universidad de Stanford. Cuando volví estuve cinco años enseñando modelos matemáticos y, luego, en 1975, partí a hacer un doctorado en Management al MIT. Ahí comencé a tener una comprensión más amplia de lo que es gestión, a investigar en temas de estrategia, de organización, los que profundicé aún más cuando, el año 86, estuve como profesor visitante en el MIT y seguí escribiendo libros de estrategia con Arnoldo Hax, con quien somos muy amigos. En 1991, falleció el profesor de la Escuela de Ingeniería que dictaba el curso Organización y Comportamiento en la Empresa, así que lo tomé yo. Y le pedí ayuda a Nureya Abarca, profesora de Psicología y a Darío Rodríguez, profesor de Sociología. Es que yo sabía de la importancia de las personas, pero no tenía idea de cómo incorporar el tema al curso. Esto lo conseguimos invitando a académicos de las ciencias del com-
Para mí, la Universidad Católica significa la vida. Y he disfrutado mucho esta vida. portamiento. Y conforme fue pasando el tiempo, empezamos a hacer investigaciones, a estudiar y a perfeccionarnos. Y así llegamos al libro Desafíos de la gestión. De lo formal a lo sutil, que escribí en 2011 y que condensa mucha reflexión y numerosos estudios, al igual que una gran cantidad de investigación con alumnos.
MOTIVACIÓN El empezar a meterme en este tema, me hizo más humilde. Porque los problemas matemáticos son estructurados, pero los que surgen de las ciencias sociales tienden a no serlos, por lo que son mucho más difíciles de ordenar mentalmente. A mis alumnos les digo que, en una prueba, lo importante no es resolver los problemas, sino que escribirlos: una vez que el problema está claro, la solución aparece. Yo tenía la idea de escribir en algún momento un libro sobre la esencia de la gestión. Pero desistí, porque es muy complejo. Tiene demasiados puntos de vista. Pero si tuviera que escoger un solo tema en el cual concentrar toda la atención de la gestión, elegiría la motivación. Eso es lo que te mueve a hacer las cosas, lo que te hace levantarte en las mañanas. Yo vibro con mi trabajo, con enseñar, dar charlas, contar cuentos. He ido desarrollando una metodología de enseñanza en la que lo paso bien, porque pongo música e imágenes, en las que se comunica lo formal, lo matemático y, a la vez, lo sutil, que son las emociones y la pasión.
VIDA PERSONAL Para poder compatibilizar mi vida profesional con la vida personal, familiar, ha sido importantísimo el papel de mi señora, que es maravillosa y con quien llevo 44 años de matrimonio. Ella ha sido clave, al igual que mis seis hijos. En mi tiempo libre me encanta juntarme con mi familia, con mis amigos. Disfruto mucho la vida social en entornos relajados. También leo, pero a la literatura me dedico más en vacaciones. Durante el año lo que leo son textos de gestión. Me sirven para mantenerme al día, porque si tengo que enseñar lo mismo que el año pasado me aburro. Y si se aburre el profesor, se aburren los alumnos. Gozo con la pintura, me encanta visitar museos. En eso hay algo que va más allá del placer estético. Uno va conociendo la historia y el valor de quienes vinieron antes que uno y eso es lo que trato de inculcarle a mis alumnos: que reconozcan que somos hijos de quienes vinieron antes que nosotros y no podemos dejar de agradecerles. Por eso, el premio Raúl Devés es algo muy importante para esta escuela. Él fue decano de la Escuela de Ingeniería, un ingeniero creativo, inquieto, que inventó esta escuela como es hoy día, y quien consiguió el financiamiento para enviar a perfeccionarse a los profesores al extranjero, entre los cuales me encontraba yo. Llevo casi 53 años ligado a la UC, primero como alumno y después como profesor. Para mí, la Universidad Católica significa la vida. Y he disfrutado mucho esta vida. uc
Majluf por etapas. En las imágenes vemos al profesor durante su infancia, época escolar y más arriba junto a su esposa y nietos.
73
vida social
Postales UC
Comunidad universitaria recibe al Cardenal Ricardo Ezzati
Premios, homenajes y diversos eventos marcaron la agenda de la universidad estos últimos meses. Aquí les presentamos a sus protagonistas.
Universidad Católica recibe a más de 4800 novatos con diversas actividadesLos distintos campus de
la Universidad Católica fueron escenario de una serie de actividades con las cuales, el lunes 3 de marzo, se dio la bienvenida a los 4.846 novatos que ingresaron a esta casa de estudios.
En el templo del campus San Joaquín se realizó una Eucaristía que inició el recibimiento de los nuevos alumnos. La ceremonia fue presidida por el Vice Gran Canciller de la UC, padre Cristián Roncagliolo, y contó con la presencia de cientos de alumnos y altas autoridades de la universidad, encabezadas por el rector Ignacio Sánchez y la presidenta de la FEUC, Nashla Aburman. Por su parte, el rector agradeció a los jóvenes la confianza de haber escogido a la UC para iniciar su vida universitaria.
Con un Eucaristía la comunidad universitaria recibió al Gran Canciller de la UC, monseñor Ricardo Ezzati, quien entró a Casa Central como cardenal de la Iglesia Católica, tras ser creado en este cargo por el papa Francisco, el pasado 22 de febrero. La ceremonia contó con la presencia del Nuncio Apostólico, Ivo Scapolo, el cardenal Francisco Javier Errázuriz, el rector Ignacio Sánchez, el Vice Gran Canciller de la UC, padre Cristián Roncagliolo; además de miembros del Consejo Superior, académicos, funcionarios y estudiantes.
1
1 2
3
1. El rector Ignacio Sánchez hace entrega de un traje cardenalicio al Gran Canciller de la UC. 2. El presidente del Sindicato de Trabajadores N° 5, Héctor Flores y Miguel Contreras, tesorero del Sindicato de Trabajadores N° 4, entregan un recuerdo al Cardenal Ezzati. 3. Rector UC Ignacio Sánchez; Bernardo Domínguez, rector Duoc UC; Gran Canciller UC, monseñor Ricardo Ezzati; exrector Juan de Dios Vial Correa y el Nuncio Apostólico, Ivo Scapolo.
Rodrigo Vergara obtiene Premio Ingeniero Comercial UC Distinguido 2013 2
3
4
1. Autoridades UC y directiva FEUC durante la Eucaristía de bienvenida a los novatos 2014. 2. Diego Soler; Pilar Gutiérrez; Camila Klein; el decano de la Facultad de Derecho, Roberto Guerrero; Romina Arenas y Catalina Andrade. 3. Novatos de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. 4. Novatas de la Facultad de Comunicaciones.
Entregan los resultados de la octava Encuesta Bicentenario Con un énfasis especial en la confianza y el trabajo se lanzó el libro con los resultados de la Encuesta Nacional Bicentenario en el seminario “Una mirada al alma de Chile”. La Encuesta Bicentenario es un proyecto conjunto de la Universidad Católica y Adimark/GfK, auspiciado por Canal 13 y El Mercurio, y cuyo principal propósito es obtener información altamente confiable y sostenida en el tiempo acerca del estado de la sociedad chilena en tópicos relevantes.
“Recibo este reconocimiento con alegría, orgullo y agradecimiento y me compromete aún más a seguir contribuyendo a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC y al país”. Con estas palabras Rodrigo Vergara, presidente del Banco Central, recibió recientemente el premio Ingeniero Comercial UC Distinguido 2013, en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y aporte significativo al país, tanto por su labor como académico del Instituto de Economía como por su trayectoria como economista en el Banco Central. La ceremonia fue encabezada por el presidente de la Fundación de Ingenieros Comerciales, Alejandro Alzérreca, y contó con la presencia del rector Ignacio Sánchez, el vicerrector Académico, Roberto González; del vicerrector Económico y de Gestión, Patricio Donoso, y otras autoridades universitarias.
1 1
2
1. Luis Álvarez, gerente asesor de comunicaciones del Banco Central; Alejandro Zurbuchen, gerente general del Banco Central; Claudia Varela, gerente de asuntos institucionales del Banco Central y Enrique Marshall, consejero del Banco Central. 2. José Miguel Sánchez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UC; el rector UC Ignacio Sánchez; Felipe Larraín; el premiado Rodrigo Vergara y Alejandro Alzérreca, presidente de la Federación de Ingenieros Comerciales.
Con Don Francisco como invitado debuta el nuevo ciclo de “Viernes de Medios”
2 1. El director de Adimark/Gfk, Roberto Méndez; Claudio Alvarado, exsubsecretario general de la presidencia; la académica del Centro de Políticas Públicas UC, Francisca Alessandri y el director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval. 2. Rector Ignacio Sánchez; Claudio Alvarado, Cristián Zegers, director de El Mercurio; José Antonio Viera Gallo, exministro de estado y Rodrigo Terré, director ejecutivo de Canal 13. 3. Padre Fernando Montes, rector de la Universidad Alberto Hurtado junto con Eduardo Valenzuela, decano de la Facultad de Ciencias Sociales.
74
revista universitaria uc
3
Casi una hora estuvo Don Francisco respondiendo a las preguntas de los conductores de “Viernes de Medios”, el ciclo de conversaciones de la Facultad de Comunicaciones que tuvo como invitado inaugural de 2014 a este conocido animador de televisión. “Yo quería hacerle un homenaje a la Universidad Católica. Llevo 52 años de comunicador y he estado los 52 años en la Universidad Católica. Gran parte de lo que soy, de lo que he logrado se lo debo a mi profesor Hugo Müller, que era de esta universidad”, sostuvo el connotado comunicador al iniciar su intervención. Su visita, además, se enmarcó en el contexto de las diversas actividades planificadas para la semana de inducción a los novatos 2014, que se desarrollaron en dependencias de la facultad.
Los profesores UC Fernando Acuña y Soledad Puente junto a Mario Kreutzberger.
75
reseñas tv
E
n Chile se editan aproximadamente 800 discos de música nacional cada año, por lo que los espacios de difusión se hacen insuficientes para dar a conocer tamaña producción a un público ávido de disfrutar del repertorio chileno. Una encuesta realizada por Adimark GfK en 2013 reveló que el 90,5% de los entrevistados quiere escuchar más música chilena. Es más, de acuerdo a la última encuesta de Consumo Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), el 78,8% de quienes declararon haber presenciado un espectáculo de música en vivo, asistieron a presentaciones de artistas nacionales. Es necesario hacer una reflexión con respecto a qué se está haciendo para fomentar y difundir el arte local. Como lo establece el artículo 6° de la Convención de Unesco –ratificada por Chile en 2007–, existe la necesidad de “adoptar medidas para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales”. En este contexto, surge un proyecto de ley chileno que data de 2007, el que fue aprobado por la Cámara de Diputados en 2010 y ha aparecido en el centro del debate en estos meses. Esta iniciativa legal busca establecer un sistema de cuotas de emisión de música chilena en las radios, con un mínimo del 20% de la
76 revista universitaria uc
(71%). Adicionalmente, según el estudio “Música Chilena Hoy”, encargado por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) a Adimark Gfk, el 68,6% de los encuestados señaló que la radio es su medio favorito para escuchar y conocer la música que se produce y realiza en el país. Los músicos chilenos creen firmemente en la importancia de esta ley, no solo para apoyar la difusión y la masificación de la música nacional, sino también para asegurar a los creadores un espacio mínimo para dar a conocer sus obras en forma equilibrada, dentro de un mercado que permita la diversidad, proteja a sus artistas y el patrimonio cultural del país.
Un cuarteto imperdible
Reality shows: la renovación pendiente
E
Alejandro Guarello Académico del Instituto de Música UC
Pop orquestado
El favorito de Mujica Desenfadada y cercana, la trova del uruguayo Jorge Drexler ha tenido desde siempre una acogida más que cálida en nuestros país. Y ahora, el cantante favorito del Presidente Mujica vuelve con un nuevo disco donde el baile y los ritmos serán el eje de un trabajo que, al menos en el papel, lo pretende convertir en algo más que un músico de fogata. Con la colaboración de Caetano Veloso en una canción (“Bolivia”), Bailar en la cueva asoma como una nueva excusa para que su autor nos siga visitando con frecuencia.
La comunidad de músicos chilenos cree, sin lugar a dudas, que deben generarse más mecanismos para incentivar la producción y difusión de las obras locales, dada la importancia que la actividad creativa tiene como motor de cultura e identidad.
Bailar en la cueva Jorge Drexler Warner Music
Igual que Sting y Peter Gabriel, con las mismas críticas de sus detractores y aplausos de su feligresía, George Michael rompió casi una década de silencio con un disco en que revisita su propia discografía (más algunos covers) en el siempre complejo formato sinfónico. Así, el pop del inglés crece a niveles épicos en algunos pasajes, aunque también la ligereza de sus melodías se pierde entre el sobrepeso de los arreglos llenos de colores y matices. Una novedad conocida, pero no por eso descartable.
SYMPHONICA George Michael Universal Music
Carmen Rodríguez Coordinadora ejecutiva del Magíster en Periodismo Escrito de la Facultad de Comunicaciones UC y El Mercurio
n 2012, la modelo brasileña Michelle Carvalho entró al reality Mundos Opuestos solo para contarle a su pololo, el argentino José Luis “Joche” Bibbó que se había besado en público con un colega trasandino. La escena, que incluyó varios silencios culpables de la bella y lágrimas de impotencia del galán, fue emitida sin cortes y alcanzó un rating de 39,4 puntos a las 01:15 de la madrugada. Pero Mundos Opuestos fue mucho más que esa escena. Ese reality vino a taparles la boca a todos los que anunciaban el fin del género, tras algunos intentos poco exitosos de distintos canales. Todo el ciclo tuvo una sintonía promedio de 26,5 puntos, por encima de fenómenos como La Granja Vip y Protagonistas de la Fama. Probablemente, esa experiencia lleva a los creativos de la televisión a seguir intentando dar con un nuevo fenómeno. Mega lo intentó en 2013 con Trepadores. Se dijo entonces que participarían figuras que nunca habían estado en encierros televisivos y que habría pruebas “reales”, como subir el Aconcagua. ¿Y qué hubo? Figuras que si bien no habían entrado a los realities locales, parecían pertenecer a ese mundo y manejar perfecto los códigos del género. Llegaron al refugio del Cajón del Maipo preguntando por el “rincón secreto” –aquel sin cámaras– y desde el comienzo descargaron una artillería de pelambres sobre figuras de otros encierros televisivos a quienes varios de ellos conocían personalmente. Hubo paisaje y pruebas físicas en la montaña, pero también mucho bikini, torsos desnudos y duchas al aire libre junto a la piscina. Resultado: una temporada de 7,3 puntos promedio de rating hogares, que duró solo un mes y medio, y que no alcanzó cumbre alguna.
En marzo de 2014, Canal 13 inició una nueva apuesta: Generaciones cruzadas. Esta vez, se anunció que la innovación venía de la participación de duplas compuestas por padres o madres con sus respectivos hijos, en medio de paisajes imponentes de la zona austral. El casting fue atractivo, con varios progenitores famosillos que reconocían que la cordura en casa la ponían sus hijos. En el primer capítulo se puso a los padres como pasajeros del Skorpios III y a los jóvenes como los empleados y aseadores del barco. Mientras los primeros disfrutaban de bebidas y regadas comidas, los segundos limpiaban baños y cubiertas. Al poco rato, los madurones estaban imitando escenas de Titanic y haciéndose los galanes con las señoras. Fue un acierto mostrar las enormes ganas de vivir y de soltarse las trenzas, de la gente mayor, en contraste con las pocas ganas de trabajar de las generaciones jóvenes. Pero ni eso ni los sobrecogedores paisajes australes fueron suficientes para hacerse de la sintonía. En su primera semana, Generaciones Cruzadas marcó 13 puntos de promedio. No es un fracaso, pero tampoco es el fenómeno que viene a renovar el género. Aún quedan varias semanas de emisión y la sintonía puede mejorar. Dependerá de las relaciones que se establezcan en los protagonistas del encierro. Porque la esencia de los realities sigue apelando al conflicto y a las reacciones humanas más viscerales, más aún si se trata de lazos tan complejos y contradictorios como los que hay entre padres e hijos. Esa esencia permanece frente a los cambios cosméticos de estos programas, que hoy no parecen estar seduciendo a las audiencias.
Quartet es una encantadora película inglesa, que entusiasmará a los amantes de la música y en especial de la ópera. Basada en una obra de teatro –su versión cinematográfica fue dirigida por Dustin Hoffman–, la cinta se desarrolla en una casa de retiro para músicos, inspirada a su vez en la Casa di riposi per musicisti que fundara Guiseppe Verdi. Los alegres ancianos ven amenazada la permanencia del hogar por escasez de recursos por lo que deben organizar una gala para recaudar fondos. Esta actividad generará problemas entre los artistas, pero también muchas situaciones simpáticas. Quartet
Disponible en Netflix
FOTO NAT GEO
La música chilena en el aire
programación musical (no total) en las emisoras nacionales. Sin embargo, en enero, la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Senado rechazó la idea de legislar en torno a dicha ley, por lo que la Sala del Senado deberá votar si acepta esta decisión o la rechaza. Si la rechaza, el proyecto volverá a la comisión respectiva (con algunos nuevos integrantes) para una nueva discusión y votación. Si la Sala aprueba la decisión de enero, el proyecto va a comisión mixta ya que fue aprobado por la Cámara de Diputados. Al margen de ese proceso, el tema seguirá abierto. La comunidad de músicos chilenos cree, sin lugar a dudas, que deben generarse más mecanismos para incentivar la producción y difusión de las obras locales, dada la importancia que la actividad creativa tiene como motor de cultura e identidad. Siendo optimistas, podemos decir que en Chile se han tomado algunas medidas en apoyo a la cultura. En este ámbito destaca la ley de Fomento a la Música Nacional (Ley 19.928 del año 2004), la que creó el Fondo de la Música y el Premio a la Música Nacional Presidente de la República; pero ella no establece –en ninguno de sus artículos– cuotas de difusión para las creaciones que sustenta. Necesitamos más áreas de exhibición para las artes musicales, las que, por lo demás, gozan de muy buena salud en nuestro país. Un espacio idóneo para este propósito es la radio, que emplea parte del espectro radioeléctrico, el cual pertenece a todos los chilenos y administra el Estado. De acuerdo a la mencionada encuesta de consumo cultural, de todos los soportes para escuchar música, el más utilizado es la emisora radial
FOTOGRAFÍA CANAL 13
columna música
Un viaje por el universo La serie es presentada por Neil deGrasse Tyson, el renombrado astrofísico. Al igual que con la legendaria serie original estrenada en Estados Unidos en 1980, la nueva Cosmos es un relato de cómo descubrimos las leyes de la naturaleza y encontramos nuestras coordenadas en el espacio y el tiempo. La serie narra historias inéditas de la heroica búsqueda humana del conocimiento, transportando a los espectadores a nuevos mundos y por todo el universo para tener una visión del cosmos en la escala más grande y más pequeña posible. Cosmos
Martes, 22 horas NatGeo 77
reseñas libros
Pasión argentina
Una historia sencilla Leila Guerriero Editorial Anagrama 2013
Cristóbal Edwards Correa Académico de la Facultad de Comunicaciones
78
revista universitaria uc
“V
iajé a Laborde el sábado 11 de enero de 2014 para presentar el libro allá”, nos cuenta la propia Leila Guerriero. “Presentar un libro de cara a sus protagonistas, y con su protagonista absoluto sentado a la mesa conmigo, era un riesgo. Pero fue tremendamente emotivo. Estaba todo el pueblo, y la gente tan agradecida. Rarísimo, realmente”. Así, con esas oraciones breves e intensas, características de su prosa, la autora relata una historia que de una forma aparentemente sencilla va revelando la profundidad y complejidad de una pasión humana. En este caso, la de ser el mejor bailarín de la principal competición de malambo, una danza tradicional de los gauchos que consiste en un zapateo sostenido, prolijo, complejo y sonoro durante la presentación. El esfuerzo físico, mental y emocional del competidor es equivalente al de un corredor de 100 metros planos, pero no durante casi explosivos 10 segundos, sino a lo largo de agobiantes 300 segundos (cinco minutos). En enero de cada año desde 1966, se realiza el Festival Nacional de Malambo en el pueblo de Laborde, de seis mil habitantes y ubicado al sudeste de la provincia argentina de Córdoba, 500 kilómetros al oeste de Buenos Aires. No muy conocido y casi desapercibido para el resto del mundo, el evento congrega a verdaderos luchadores si no por su vida, por su honor. “A medida que se acerca la noche de la competencia, Rodolfo González Alcántara cobra dimensiones de un gladiador trágico, de un hombre que se preparara para un momento de inmensa soledad en el que sabe que puede ganarlo todo o perderlo todo”. Él es el protagonista de este libro y el ganador de la competencia de 2013.
Nunca más puede volver a ganar, porque entre los triunfadores hay un acuerdo tácito de no volver a disputar el título. El ganador de cada año es para siempre. Leila Guerriero es de Junín, en el interior de la provincia de Buenos Aires. Guapa, delgada, morena, con el pelo rizado, los dedos largos, la mirada inquisitiva, la expresión calmada y seria, y una risa que da gusto. Es escritora y periodista autodidacta. Así, como ella son sus libros: inquisitivos y reveladores a punta de datos, personajes y acontecimientos verdaderos y verídicos, y de descripciones casi desprovistas de subjetividad. La suya es no ficción pura y bruta que a veces parece acercarse al extremo de esa ficción que se confunde con realidad. Los temas –no el contenido– parecen casi imposibles de ser reales, pero lo son. Uno de sus reportajes, titulado tanto “La voz de los huesos” como “Rastro en los huesos” logró en 2010 el Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI en la categoría texto entre los 963 trabajos postulados. El jurado dijo que ella ganó por su capacidad de observación minuciosa para extraer un relato potente, en primer plano y conmovedor, sin señal alguna de sentimentalismo. Un comentario más sobre su estilo: los sustantivos y verbos son elegidos como el bisturí preciso del arsenal del cirujano, mientras que la selección de adjetivos y adverbios es espartana. Nada de adornos; nada sobra. Incluso las infrecuentes preguntas en estilo directo de las entrevistas incluidas en el relato parecen de entrevista criminal, porque revelan mucho más de lo que relatan. Un ejemplo de la página 39: –¿Qué cosas imaginás que se te van a pasar? –Y, un montón de emociones (responde Hernán Villagra, campeón de 2010). –¿Por ejemplo, cuáles? – Y, todo lo que fue pasando a lo largo del año. –¿Cómo qué? – Y, las cosas que viví… La explicación de la aparente resistencia del entrevistado a responder está en la página que sigue. Es contundente, como cada vez que el relato agarra velocidad emotiva. La magistral puntuación es el vehículo de ese ritmo de lectura que va de las emociones y el movimiento que aceleran el latido del corazón de un malambista hasta casi reventarlo, a la sangre aquietada y a ratos estancada por la pesadumbre de las trágicas razones que explican la vida tan dura, esforzada y empobrecida de estos competidores. No, este libro no es como para leerlo con liviandad a ratos durante las vacaciones. Este libro atrapa al lector como la realidad de la vida, nunca suelta ni al más distraído de los humanos. Sencillamente, como la vida misma.
El corazón de S.S. Francisco
reseñas tv
SOMOS LA RED DE EGRESADOS DE LA UC
El gozo del evangelio Conferencia Episcopal, Pastoral UC 2013
25 79 01 / 03
7217 03/01
DEZ
ERNÁN
Publicado por Ediciones UC y Pastoral UC junto con la Conferencia Episcopal, este documento –Evangelii gaudium, Exhortación apostólica de S.S. Francisco, sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual– explica el contexto con que el Papa actual ha orientado su pontificado, como una tarea de anunciar el Evangelio para estos tiempos recordando que se trata de una noticia alegre, vital, llena de gozo, dimensión que parecía haberse olvidado.
IO H ANTON L E I N DA Z-0 .143 11.053 ÍA D O DR N A
21 78 01 / 03
EJ
AL
N BA77-1 E T .6
ES .053
N
UE
F ÉS
10
N A I 1-0
Í AR
M
.23
93
6.9
FER JUAN 51-9
OS
LALOB
O VIL NAND
Ser humano hoy
A
ID
L ZA
8690 03/01
8.023.5
Vivir, pensar, mirar Siri Hustvedt Editorial Anagrama 2013
Celebrada ensayista de nuestro tiempo, figura pública por su condición de esposa de Paul Auster, norteamericana hija de noruegos, la autora ordena aquí su pensamiento central, el que aborda, con agudeza y bibliografías actuales, desde la condición humana hasta el funcionar de su cerebro y sus formas de percibir el arte. Más conocida por sus novelas, su buena prosa aquí facilita y hace fluir la lectura.
alumni.uc.cl alumni@uc.cl Alameda 406, piso 4. Santiago. Teléfonos 2354 2580 2354 2364
79