cabezal
editorial
REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS
Queridos exalumnos: El apoyo a la educación escolar a través de la lectura se ha transformado en un gran objetivo en nuestra universidad. Estamos conscientes del impacto que tiene la lectura en el aprendizaje de los niños. Debido a esto y de manera gratuita, desde el mes de mayo abrimos Bibliotecas Escolares Futuro que son espacios de carácter público en los cinco campus de nuestra universidad. La primera fue en Campus Oriente y recibirá a más de nueve mil alumnos y profesores de establecimientos educacionales con alto índice de vulnerabilidad escolar pertenecientes a las comunas de Ñuñoa y Providencia. En agosto se inaugurará en el campus de Villarrica y el año 2015 este proyecto se implementará en todas las sedes de nuestra universidad. Así también, se incorporará a los profesores de estos establecimientos entregándoles acceso a todo nuestro sistema de Es claro que Bibliotecas biblioteca e incorporando libros especialmente escogidos para perfeccionar sus metodologías Escolares Futuro no viene docentes y aumentar su riqueza cultural. a solucionar el problema Es claro que este proyecto no viene a solucionar el problema de la educación de Chile. Sin de la educación de Chile. embargo, busca ser un aporte a la igualdad de Sin embargo, busca ser oportunidades a través de una colección de más de cinco mil libros por biblioteca, los que un aporte a la igualdad de podrán ser solicitados por los estudiantes de gratuita para llevarlos a sus hogares oportunidades a través de una manera o revisados en un espacio habilitado especialcolección de más de cinco mil mente para ellos. La idea cuenta con el apoyo entusiasta de toda la comunidad UC que libros por biblioteca. muy también donó un número importante de títulos para enriquecer la colección. El proyecto ha sido construido en conjunto con los directores y profesores de los establecimientos educacionales. Así, se busca acercar a los estudiantes y a sus familias a la cultura y manifestar nuestro compromiso con la educación, permitiendo que un grupo significativo de escolares se familiarice e interactúe con la universidad en forma temprana. Hoy con mucha alegría y humildad, la comunidad UC le dice a miles de niños y niñas que la universidad también es de ellos. Ignacio Sánchez DÍAZ Rector
2
revista universitaria uc
128
MAYO - JUNIO
REVISTA UNIVERSITARIA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS EXALUMNOS www.uc.cl/es/revista-universitaria
Comité editorial
Francisca Alessandri Cohn Federico Arenas Vásquez Magaly Arenas Zapata Cristóbal Edwards Correa Rodrigo Fuentes San Martín Roberto Guerrero Valenzuela Mariane Krause Jacob Miguel Laborde Duronea Ramón López Cauly Luz Márquez de la Plata Cortés Pablo Márquez Farfán Beltrán Mena Concha Valeria Oppliger Zan Fredy Parra Carrasco José Rosas Vera Marcela Torrejón Silva Josefina Torres Barrenechea María Angélica Zegers Vial
Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua Luz Márquez de la Plata Cortés
Directora de Publicaciones Magaly Arenas Zapata
Director Revista Universitaria UC Miguel Laborde Duronea
Directora creativa Soledad Hola Jacob Diseño Corporativo UC
contenidos 6
Editora
Daniela Farías Gontupil
Periodistas
Constanza Flores Leiva Paula Higueras Ruz Claudette Medina Venegas Carlos Oliva Vega Nicole Saffie Guevara Antonieta Sánchez Squella Virginia Soto-Aguilar Cortínez Ximena Villalón Mussons
POR NICOLE SAFFIE GUEVARA
Un grupo de exalumnos de Derecho UC creó el año 2000 la Fundación Pro Bono, un voluntariado profesional que tiende un puente en favor de personas u organizaciones que han visto vulnerados sus derechos, y no encuentran respuesta en los canales tradicionales de la justicia nacional.
Fotografía
César Cortés Dellepiane Álvaro de la Fuente Karina Fuenzalida Barraza
Venta publicidad
Paula Moyano Paredes Teléfono: 2354 6557 Email: pmoyano@uc.cl
Impresión
Quad / Graphics Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclusiva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /
4
revista universitaria uc
20 ENTREVISTA UC EN LA SOCIEDAD
”No quiero ser el sheriff de Santiago”
16
26 PAISAJE UC
Un tesoro patrimonial que rescata nuestra identidad POR CONSTANZA FLORES LEIVA
La más completa colección de arte colonial americano existente en Chile, fue confiada a la UC por la Fundación Joaquín Gandarillas Infante para su debida preservación, investigación y difusión. Hasta fines de julio se presentará su primera muestra abierta al público en el Centro de Extensión.
32
44
En busca del sabio ancestral de Chile POR MIGUEL LABORDE DURONEA
Gastón Soublette no descansa. A sus 87 años acaba de publicar un libro dedicado a la sabiduría popular de tradición oral y de ceder a la UC su colección de patrimonio material precolombino para su exhibición en el campus Oriente. Desde su casa quinta de Limache destaca la necesidad de aumentar la difusión del conocimiento alcanzado por el mundo rural chileno en el ámbito universitario.
60
La fiesta universal: El Mundial del 62
70
CANON PERSONAL
José Allard, el Diseño como servicio al otro
POR DIEGO DAMM HUIDOBRO
POR MAGALY ARENAS ZAPATA
El think tank TrenDigital de la Facultad de Comunicaciones UC, junto a la empresa Hirefront, estudió por primera vez el modo cómo los chilenos están utilizando las redes sociales para buscar empleo. También analiza las estrategias que las empresas usan para reclutar a sus empleados, accediendo incluso a sus perfiles en Facebook o Twitter.
Fuimos seleccionados como sede del Campeonato Mundial de Fútbol de 1962 por sobre Argentina y Alemania. Italia se opuso firmemente a nuestra postulación. Debimos superar numerosos problemas en infraestructura ocasionados por el peor terremoto de nuestra historia. Aquí les presentamos su desconocida trastienda, realizada por un historiador de la UC.
El actual director de la Escuela de Diseño ha tenido fuertes dolores pero también muchas oportunidades. Y es un convencido de que su disciplina puede mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas.
ARGUMENTO POR ANTONIO HARGREAVES BUTRÓN
Con material didáctico diseñado por la Fundación Siemens Stiftung, luego de un convenio con la UC, se comenzó a aplicar el Programa Experimento +. Este es un sistema de aprendizaje de ciencias, que capacita a profesores de la Región de La Araucanía y la de Los Lagos como piloto para su expansión hacia otras regiones de Chile.
50
LETRA FRESCA
POR DANIEL HALPERN JELIN
Aprender de las experiencias
ENTREVISTA EN LA UC
El legado del patriota que fundó la UC La obra de Manuel José Yrarrázaval, político y filántropo, cruzó el umbral de su círculo para participar, en primera línea, en varios temas país de su época. Gran benefactor de la Universidad Católica, impulsor de la población León XIII en Bellavista y fundador de dos periódicos, es una figura clave del siglo 19 en Chile.
El nuevo desafío moral para la selección de personal
Claudio Orrego Larraín ha ocupado gran parte de los cargos públicos a los que aspira todo político. Pero le faltaba ser intendente metropolitano, puesto que hoy ocupa y en el que quiere ser el articulador de un desarrollo integral de la región capital de Chile.
REPORTAJES
POR CARLOS OLIVA VEGA
38 ARGUMENTO
POR MARCELA ALAM PICHARA
Justicia para todos
María Paz Alvarado Paulina Bustamante Miller Alejandra Díaz Espinosa Maria Inés Vargas de la Paz Diseño Corporativo UC
Casa Central, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Piso 3 Santiago, Chile Teléfono: 2354 2777 Fax: (56-2) 2222 1568 Email: runiversitaria@uc.cl
Investigaciones, encuentros y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en los últimos meses.
12 EXALUMNOS
Diseño
Redacción
Noticias UC
PORTADA
Tras nuestra huella de carbono: una obligación con el planeta POR XIMENA VILLALÓN MUSSONS
Más de 44 mil toneladas de gases de efecto invernadero produjo la universidad en 2012. El tema está presente para muchas facultades, concentra una larga serie de investigaciones y es parte de la preocupación central de la Universidad Católica por el medio ambiente. El diagnóstico indica que la mayor fuente de gases se debe al traslado de estudiantes, académicos y funcionarios.
67
3X1
¿Ni pobres ni honrados?
72
75
POR MIGUEL LABORDE DURONEA
El imaginario nacional clásico de país pequeño, sobrio y esforzado, con un orgulloso marco ético reflejado en el dicho “pobre pero honrado”, parece haber sucumbido en las últimas décadas. Tres expertos analizan el fenómeno desde sus respectivas disciplinas.
76
VIDA SOCIAL
Postales UC Diversos encuentros y eventos destacados marcan el calendario de los últimos meses. Mis días en la UC En esta nueva sección queremos presentar a quienes fueron protagonistas de la UC, a través de momentos de la vida cotidiana en la universidad. RESEÑAS
Una muestra seleccionada entre lo último en libros, lanzamientos discográficos y TV.
Mándanos tus comentarios Si quieres destacar alguna actividad de tu grupo de exalumnos, si tienes interés en colaborar en la revista o proponer algún tema, todas las opiniones son bienvenidas en el mail runiversitaria@uc.cl 5
5
noticias uc
noticias uc
UC se ubica como la mejor universidad de América Latina en ranking QS
Juan XXIII y Juan Pablo II
Dos santos para el mundo Con una solemne Eucaristía, el Papa Francisco canonizó a quienes fueron sus antecesores durante el siglo XX. “En ellos Dios fue más fuerte”, afirmó el Sumo Pontífice. Alrededor de 800 mil personas en silencio escucharon atentos la oración con que el Papa Francisco elevó a los altares a sus antecesores Juan XXIII y Juan Pablo II. La Plaza de San Pedro estaba repleta de peregrinos que llegaron a la canonización de dos hombres del siglo XX. “Conocieron sus tragedias, pero no se abrumaron. En ellos, Dios fue más fuerte; fue más fuerte la fe en Jesucristo, Redentor del hombre y Señor de la historia; en ellos fue más fuerte la misericordia de Dios que se manifiesta en estas cinco llagas; más fuerte la cercanía materna de María”, dijo el Papa. La canonización es el proceso por medio del cual la Iglesia Católica declara santa a una persona luego de su muerte, debido a la vivencia de virtudes heroicas y a practicar a la perfección la vida cristiana. El 5 de julio de 2013, el Papa Francisco promulgó el decreto sobre el segundo milagro por intercesión del beato Juan Pablo II y aprobó los votos favorables para la canonización pro gratia del beato Juan XXIII, acogiendo así los motivos presentados por la Congregación de los Santos, es decir, sin que en su proceso exista un segundo milagro formalmente reconocido.
Juan XXIII, el Papa bueno Angelo Giuseppe Roncalli nació el 25 de noviembre de 1881, en Bérgamo, Italia. A los 23 años fue ordenado sacerdote. Tras desempeñar distintas obligaciones en Bulgaria, Turquía, Grecia, Francia e Italia, el 28 de octubre de 1958 fue elegido Papa, con casi 77 años. Se caracterizó por su actitud de servicio, apertura y sencillez, que se materializó en gestos muy concretos, como por 6
revista universitaria uc
ejemplo, reducir el lujo que rodeaba a los obispos y cardenales y el nombramiento de cardenales indios y africanos. Pero el hecho por el que es más recordado fue el anuncio de la realización del Concilio Vaticano II. En mayo de 1963 se comunicó que el Papa Juan XXIII padecía cáncer al estómago, y el 3 de junio de ese año, falleció.
Juan Pablo II, el Papa peregrino Karol Józef Wojtyla nació en Wadowice, Polonia, el 18 de mayo de 1920. Cuando era pequeño sufrió la muerte de sus padres y hermanos. Tras finalizar sus estudios escolares, en 1938 ingresó a la Universidad Jagellónica de Cracovia y a la escuela de teatro. Cuando los nazis cerraron esa casa de estudios, Karol trabajó en una cantera y luego en una fábrica química. En 1942 sintió el llamado al sacerdocio, comenzando su formación en el seminario clandestino de Cracovia, ciudad donde, años más tarde, se desempeñó como Arzobispo y, en 1967, fue creado cardenal por Pablo VI. Elegido Papa el 16 de octubre de 1978, su pontificado se caracterizó por su espíritu misionero: realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia. El especial cariño por los jóvenes, lo llevó a instaurar las Jornadas Mundiales de la Juventud y su atención a la familia se materializó en los Encuentros Mundiales de las Familias. Escribió 12 Encíclicas, 15 Exhortaciones Apostólicas, 11 Constituciones Apostólicas y 45 Cartas Apostólicas. Publicó también cinco libros, además de promulgar el Catecismo de la Iglesia Católica. Luego de sufrir la enfermedad de Parkinson por varios años, Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005.
La mejor universidad de América Latina. Así ubicó el prestigioso ranking internacional QS a la Pontificia Universidad Católica de Chile, en su versión 2014. De acuerdo al trabajo, que indaga en las 300 casas de estudio más importantes del continente, la UC se encuentra en el número 1 de la lista con 100 puntos, el máximo puntaje. Con este resultado, la institución supera su desempeño del año pasado, en que ocupaba el segundo lugar, y el de la Universidad de São Paulo, Brasil, que se situaba en la primera posición desde que se inició el ranking en su versión latinoamericana en el año 2011. En la medición, la UC es seguida por las universidades de São Paulo, Estadual de Campinas y Federal do Río de Janeiro de Brasil; Universidad de Los Andes de Colombia; Universidad de Chile; Tecnológico de Monterrey y Nacional Autónoma de México (UNAM); y la Universidad Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, también de Brasil. “Creo que esta es una gran noticia para el país, es muy importante el efecto que este liderazgo puede tener en la atracción de profesores, estudiantes, investigaciones y proyectos para realizar en Chile, tanto en nuestra universidad como en otras de gran calidad”, señaló el rector Ignacio Sánchez.
Claudia di Girólamo dirige la última obra de David Mamet en el Teatro UC Las renombradas actrices Paulina García (Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín por la película Gloria) y Coca Guazzini (Premio Altazor por Gladys), muestran su oficio en esta obra de David Mamet, quien reflexiona sobre el equilibrio de poderes y el enfrentamiento ideológico. La Anarquista (2012), dirigida por Claudia di Girólamo (dos premios Apes a la mejor actriz), retrata la historia real de una mujer condenada por asesinato, que en prisión se convierte al cristianismo. En la obra, Cathy se enfrenta a su carcelera buscando lograr su libertad condicional. Despojadas de sus corazas, las protagonistas pueden por fin mirarse a los ojos y desplegar sus tácticas. La Anarquista Hasta el 28 de junio Teatro UC
Lanzan Papelucho digital para niños sordos y ciegos En la escuela intercultural bilingüe para niños sordos Dr. Jorge Otte Gobler se realizó el lanzamiento de la primera versión digital de Papelucho inclusivo. El objetivo principal del proyecto fue desarrollar una versión del libro que fuera accesible para los niños con discapacidad auditiva y visual. Diseñado por el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (Cedeti) de la Escuela de Psicología, la iniciativa contó con el apoyo financiero del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, y la participación activa de la Fundación Marcela Paz. El texto del libro, que contiene alrededor de 360 ilustraciones, fue adaptado para facilitar su lectura, y está presentado en distintas modalidades: imagen, texto y audio; lengua de señas, imagen y audio, y relato en audio.
Cumbre de Bioinformática en la UC La cita realizada recientemente, contó con la presencia de renombrados científicos en esta área y que se han destacado por tener altos niveles de publicación y citación a nivel mundial. Entre ellos, el alemán Peer Bork, del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, quien presentó su investigación sobre bacterias digestivas y su potencial para tratar enfermedades. La tecnología ahora permite investigar la flora intestinal en su conjunto, lo que tiene gran relevancia en el estudio de enfermedades cuyo origen son estas bacterias, como el cáncer de colon. Bork fue uno de los ocho expositores del simposio “Biología computacional, del genoma a los sistemas”, organizado por la Facultad de Ciencias Biológicas y el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia.
7
noticias uc
noticias uc
Presidenta Michelle Bachelet inaugura el Mes del Mar en la UC La Presidenta Michelle Bachelet llegó hasta el Salón Fresno para inaugurar el Mes del Mar en la Universidad Católica. Acompañada por el rector, Ignacio Sánchez, el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Enrique Larrañaga, y el ministro de Defensa, Jorge Burgos, la Mandataria destacó en siete minutos de discurso los logros de la Armada de Chile y su apoyo a las instituciones que, como la UC, realizan investigación marina. “Estamos inaugurando este mes del mar en un contexto más moderno, que pone de relieve el papel que la Armada de Chile ha jugado en el desarrollo de la investigación científica”, señaló la Presidenta. Minutos antes, y en sintonía con las palabras de la Jefa de Estado, el mismo rector Ignacio Sánchez explicó la importancia de este apoyo que entrega la Armada a los científicos de universidades chilenas y entidades estatales a la investigación marina. En este sentido, el rector destacó el rol de la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM UC), de la Facultad de Ciencias Biológicas, creado hace más de 30 años. “Este centro aporta nuevo conocimiento en la materia, lo que va en beneficio de la sociedad y el país”, expresó.
Universidad Católica obtiene el primer lugar en solicitudes de patentes de invención Muy satisfechos por el trabajo realizado estaban los representantes de la UC que acudieron a la ceremonia de conmemoración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, organizada por el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (Inapi), instancia en la que se premió a la universidad por ser el plantel que presentó más solicitudes de patentes de invención durante 2013. Esta es la primera vez que la Universidad Católica obtiene el primer lugar en esta categoría. Durante 2013 fueron 18 las solicitudes de patentes. Actualmente, en la UC hay más de 240 proyectos de invención a nivel nacional e internacional y a la fecha son 32 las patentes otorgadas. El reconocimiento responde a un esfuerzo que se ha realizado, en especial este último año, desde la Dirección de Transferencia y Desarrollo, perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación.
Famoso aeronauta suizo explica cómo dar la vuelta al mundo en un avión solar
Profesores de Derecho UC integran el comité asesor por demanda boliviana Emilio Cheyre, Sebastián López, Juan Ignacio Piña, Claudio Troncoso y Hernán Salinas son los cinco académicos que formarán parte del equipo de 35 profesionales que deberá asesorar a la defensa chilena en La Haya ante la demanda de Bolivia. Su objetivo es analizar las estrategias para enfrentar el libelo paceño y proponer cursos de acción al equipo de abogados internacionales. “Este es un grupo variado, experimentado y que refleja la diversidad y la competencia que queremos en este comité asesor”, aseguró el canciller Heraldo Muñoz durante la ceremonia en que se dieron a conocer los nombres de los seleccionados.
Comunidad universitaria ayuda a damnificados de Valparaíso e Iquique Como una forma de socorrer a los que más lo necesitan, la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana organizó “Misión Valparaíso”, que recolectó agua, artículos de aseo y pañales para todos los damnificados tras el incendio en Valparaíso. “El objetivo de la Misión Valparaíso es ponerse al servicio de las personas que han sido afectadas por esta tragedia. Respondiendo a nuestra misión como Universidad Católica, queremos unirnos en oración y colaborar junto a otras organizaciones universitarias”, señaló Joaquín de la Maza, director de la Pastoral UC. Para los damnificados por el terremoto del norte (ocurrido el pasado mes de abril), también se enviaron alimentos y abrigo. Además, la FEUC y TECHO-Chile organizaron un viaje solidario que llevó a alrededor de 100 estudiantes de la universidad a algunas localidades afectadas (La Tirana, Pozo Almonte y La Huayca). Los voluntarios se desplegaron en la zona entre el 16 y el 20 de abril. 8
revista universitaria uc
Astrónomos UC participan en el descubrimiento del primer asteroide rodeado por anillos El Observatorio Docente UC Santa Martina es parte de la red de instrumentos que detectaron la presencia de anillos en un objeto tan pequeño como el asteroide Chariklo. “Pensamos que había un error de calibración del instrumento, pero revisamos y todo funcionaba a la perfección”, cuenta Leonardo Vanzi, astrónomo de nuestra universidad y agrega que para observarlo, la red de telescopios midió la brevísima sombra que deja al pasar frente a una estrella lejana. El hallazgo fue publicado por la versión en línea de la revista Nature.
Emilio de la Cerda, nuevo director de la Escuela de Arquitectura Con sentidas palabras, Mario Ubilla, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, despidió a Juan Ignacio Baixas quien cumplió tres periodos como director de la Escuela de Arquitectura. En la misma ceremonia se dio la bienvenida a Emilio de la Cerda como nueva cabeza de la unidad. El director entrante señaló que toma con humildad la gran responsabilidad que supone asumir este cargo. Recordó y desarrolló brevemente los diez ejes generales de acción para los próximos años. Dijo que una escuela de Arquitectura debería ser humanista, pública, normal, innovadora, reflexiva, integrada, profesional, expuesta, internacional y vital. Al terminar la ceremonia presentó a quienes integrarán su equipo más cercano: los arquitectos Rocío Hidalgo, subdirectora Académica, y Francisco Quintana, subdirector de Extensión.
Bertrand Piccard, conocido por ser el primer hombre en dar la vuelta al mundo en un globo aerostático en 1999, conversó con los alumnos de College UC sobre su nuevo plan: el avión solar, del proyecto Solar Impulse, con el cual dará la vuelta al mundo en 2015. El suizo es hijo de Jacques Piccard, el primer hombre en explorar los lugares más profundos del océano y nieto de August Piccard, quien logró en su época alcanzar la mayor altitud jamás lograda en un globo aerostático en 1931. Piccard aprovechó su visita para motivar a los estudiantes con sus emprendimientos: “He aprendido que es más fructífero asociarse con personas que no crean en tus proyectos a hacerlo con gente que sea como tú”.
El Papa Francisco nombra a Rafael Vicuña miembro del Consejo Pontificio de la Cultura Rafael Vicuña, profesor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, fue nombrado miembro del Consejo Pontificio de la Cultura por el Papa Francisco, junto a otras 13 destacadas personalidades. El organismo actualmente está integrado por 12 cardenales, 14 obispos, un sacerdote y tres laicos (entre ellos Vicuña). Son designados por un quinquenio y su función es identificar los principales desafíos culturales de la Iglesia y establecer las grandes líneas de trabajo del Secretariado (Dicasterio). “Para mí es una tremenda sorpresa que el Santo Padre me haya escogido como representante del mundo de la ciencia. Recibo este nombramiento con mucha alegría, ya que es una nueva oportunidad para servir a la Iglesia”, afirmó Rafael Vicuña. 9
noticias uc
El destacado fotógrafo Joan Fontcuberta exhibe en el Centro de Extensión Hasta el 31 de julio se extenderá la exposición “Metabolismos de la imagen” de Joan Fontcuberta. El español, quien llegó por primera vez a Chile, recibió en 2013 el Premio Internacional Hasselblad, una especie de Nobel de fotografía otorgado al profesional del área más reconocido en el mundo. La galería de arte del Centro de Extensión alberga tres series que forman parte de su obra: Orogénesis, Gastrópoda y Googlegramas. Estas dan cuenta de cómo su creación artística ha evolucionado desde una prosa a una poesía fotográfica, que se basa en la reinterpretación de imágenes, desde las grandes obras hasta la imagen doméstica.
Firman convenio con el Senado y otras cinco universidades para fomentar la ciencia y la cultura El objetivo de este convenio, impulsado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, es generar una capacidad de diálogo entre el Parlamento y el mundo científico e intelectual. Es por eso que el rector Ignacio Sánchez y sus pares de las universidades de Chile y de Santiago, Víctor Pérez y Juan Manuel Zolezzi, respectivamente, llegaron hasta la sede del Senado en Santiago para firmar esta colaboración. La Comisión Desafíos del Futuro, hoy integrada por cinco senadores, entregará a todas las instituciones que participen las copias de los proyectos de ley, para que los académicos y científicos puedan opinar y ser escuchados. Durante la firma del documento, el rector UC reforzó que este acuerdo también abordará proyectos artísticos y culturales.
Inauguran la primera Biblioteca Escolar Futuro en campus Oriente Con estudiantes de 12 colegios de Ñuñoa y Providencia, el rector Ignacio Sánchez, en conjunto con los directores y profesores de los establecimientos, dieron el vamos a la primera Biblioteca Escolar Futuro. Este proyecto busca beneficiar a cerca de 60 mil alumnos (entre quinto básico y cuarto medio) de colegios vecinos a los campus UC y que presentan altos índices de vulnerabilidad. A esta iniciativa le seguirá la apertura de la Biblioteca Escolar en Villarrica, durante agosto de este año, y la de tres más en el resto de los campus durante 2015. Serán cerca de 11 mil textos los que alimentarán el catálogo especial creado para el recinto ubicado al interior de la Biblioteca campus Oriente. El grueso de ellos, cerca de seis mil títulos, se consiguió a través de una campaña de recolección realizada durante el mes pasado en cada uno de las sedes universitarias. El resto, fue material adquirido por la universidad.
10
revista universitaria uc
Homenaje a deportistas que destacaron en Odesur En el Salón de Honor fueron homenajeados los seleccionados UC que representaron a Chile en los Juegos Suramericanos Santiago 2014. El rector Ignacio Sánchez encabezó la ceremonia donde compartió con 17 de los 22 estudiantes UC que integraron la delegación nacional. Los alumnos consiguieron cinco medallas de plata y una de bronce en las disciplinas de atletismo, hockey césped damas y varones, básquetbol damas y vóleibol varones. Además, se batieron dos records nacionales en la especialidad relevos y en heptatlón.
AVISO
exalumnos
exalumnos
“Sin esta ayuda nos habrían rematado nuestras casas. Gracias a su trabajo pudimos salvar nuestras viviendas”, cuenta Antonio Merino, presidente de la junta de vecinos Los Paltos.
Víctimas de estafa. En la imagen la Fundación Pro Bono y los vecinos de Padre Hurtado en el momento en que firmaron el acuerdo de trabajo para recuperar sus propiedades.
justicia
para todos Un grupo de exalumnos de Derecho UC creó, el año 2000, la Fundación Pro Bono con el firme propósito de contribuir a mejorar el acceso a la justicia a través del voluntariado profesional de abogados. De esta forma, se ha tendido un puente con aquellas personas u organizaciones que han visto vulnerados sus derechos o requieren profesionalizar su labor. Por Nicole Saffie Guevara
12
revista universitaria uc
Pro Bono Concepción El terremoto del 27 de Febrero de 2010 fue el estímulo decisivo para que comenzara a funcionar Fundación Pro Bono en Concepción. La organización Desafío Levantemos Chile contactó al abogado del Estudio Jurídico Saenger & Asociados, Renato Fuentealba Macaya, a fin de que reuniera a un grupo de abogados para colaborar gratuitamente en el estudio de títulos de los damnificados de las comunas cercanas a Concepción. Fue así como se comenzó con esta larga tarea, para que los afectados pudieran optar a los subsidios que entregaba el Estado e iniciar la reconstrucción de sus viviendas.
n el año 2007, 120 familias de la comuna de Padre Hurtado compraron terrenos para construir sus viviendas. Sin embargo, al momento de inscribir sus propiedades se percataron de que estos lugares estaban embargados. La irregular situación fue presentada por el alcalde de Padre Hurtado, José Miguel Arellano, en su época de concejal, a una organización de abogados Pro Bono, quienes se encausaron en buscar una solución que se veía compleja. El trabajo fue arduo, pero en marzo de 2013 estas familias pudieron terminar con una pesadilla que ponía en riesgo los ahorros de toda una vida. “Sin esta ayuda nos habrían rematado nuestras casas. Gracias a su trabajo pudimos salvar nuestras viviendas”, cuenta Antonio Merino, presidente de la junta de vecinos Los Paltos. “Presentamos una querella para buscar a los responsables de la estafa de la cual fuimos víctimas; después se tocaron muchas puertas para solucionar el problema. Al final se buscó una solución tributaria, consiguiendo los dineros y una rebaja en las multas e intereses. Pudimos levantar el embargo e inscribir las propiedades a nuestro nombre”, sigue su relato. Como este caso, existen muchas historias en el país. Situaciones que le ocurren a personas vulnerables y que no encuentran respuesta en los canales tradicionales de la justicia nacional. Para ellos, en el año 2000 nació la Fundación Pro Bono –cuyo nombre viene de una expresión
latina que significa “para el bien público” o trabajo realizado voluntariamente y sin retribución monetaria–, creada por un grupo de exalumnos de Derecho UC. “Aunque tenía claro que quería ser un abogado dedicado al ámbito privado, en la facultad estaba esa mirada de la cosa pública, del rol que uno tiene en la sociedad”, cuenta Pablo Guerrero, actual presidente del directorio. Junto a él, los abogados Beatriz Corbo, Ciro Colombara, María Paz Garafulic, Juan Pablo Olmedo y Francisco Orrego formaron un grupo que, aunque de distintas generaciones y ámbitos profesionales, compartían lazos de amistad y el deseo de hacer algo por la sociedad. Y si bien en Chile existe una larga tradición de trabajo legal no remunerado –la Corporación de Asistencia Judicial patrocina a quienes no cuentan con los recursos para ello; y los abogados deben cumplir un turno para defender gratuitamente causas civiles y laborales–, este concepto de pro bono, ampliamente difundido en el mundo, era hasta entonces completamente desconocido en nuestro país.
Cambio cultural Implementar esta buena práctica no fue tarea fácil. Con el apoyo de instituciones internacionales (Fundación Ford y Tinker) se logró generar las directrices para replicar este sistema en Chile, de acuerdo a la realidad del país. Era apostar por un verdadero cambio cultural. “Fue harto trabajo, en un comienzo nos reuníamos todas las semanas”, cuenta Pablo Guerrero. La idea requería unir voluntades y organizar esta práctica
Pioneros en casos de bullying Tratar de abordar áreas nuevas y poco tratadas desde la perspectiva jurídica es el sello de esta entidad. Así fue como se abordó el tema del bullying o acoso escolar, y en 2010 se publicó un manual con las distintas implicancias legales que tiene esta problemática orientado especialmente a los colegios. El gran interés que generó los llevó a crear un programa, donde se entrega asesoría legal a quienes han sufrido actos de violencia escolar, desde presentaciones ante las autoridades docentes, o bien determinando las responsabilidades de los autores y/o del establecimiento educacional. También se realizan charlas a estudiantes, padres y apoderados. La iniciativa tiene el apoyo del Ministerio de Educación y fiscales del Ministerio Público.
13
exalumnos
Conectados con la realidad Para el abogado Benjamín Grebe, socio de Prieto y Cía., esta ha sido una muy buena experiencia y necesaria. “Estos casos nos conectan con realidades y problemáticas legales que los abogados de estudios de asesoría más corporativa pueden dejar de ver en el trabajo. En lugar de un gran juicio, un gran arbitraje, una fusión, nos topamos con problemas insólitos que personas que no tienen asistencia legal sufren a diario. Estos abren un camino de posibilidades en los cuales incluso se puede llegar a contribuir a la creación de jurisprudencia o nuevas herramientas”, explica. Otro elemento que destaca el profesional es la creación de equipos. “Este proyecto tiene un ingrediente que no existe necesariamente en otros ámbitos de la profesión, que es que todos se ofrecieron voluntariamente”. Y agrega: “Tener la satisfacción de haber terminado bien un encargo y ver el agradecimiento de la gente, es algo que no experimentamos todos los días y que reconforta”.
“El abogado ostenta una suerte de monopolio en el acceso a la justicia, por lo que tiene una obligación ética de hacer este tipo de trabajo”, afirma Pablo Guerrero, presidente del directorio de Fundación Pro Bono. 14
revista universitaria uc
exalumnos “para el bien público”, de manera que los abogados lo realizaran de acuerdo a sus intereses y como parte de su quehacer profesional. Este proyecto no trata de reemplazar a la Corporación de Asistencia Judicial, enfatiza este abogado UC, sino de “escoger casos emblemáticos” en áreas donde ninguna otra organización trabaja”. De ahí que la fundación esté realizando, por ejemplo, un plan piloto para que las personas sordas puedan contar con un traductor de lenguaje de señas en los juicios. Otro proyecto es ofrecer arbitraje, ya que, como explica Guerrero, especialmente en el ámbito comercial se requiere de un árbitro, pero el valor de su servicio es muy elevado. Sobre la base de estas áreas se han conformado 11 programas: derecho penal, internacional, adultos mayores, empresas (en el ámbito social y medioambiental), arbitraje, discapacidad, microempresarios, organizaciones sociales, transparencia y acceso a la información pública, bullying y familia.
Trabajo en red Lo más difícil, sin duda, fue generar una red de estudios que quisieran ofrecer una parte de su servicio profesional de manera gratuita. El trabajo fue puerta a puerta, visitando y explicando la iniciativa a cada uno. “Al comienzo algunos nos vieron con un poco de desconfianza”, cuenta Pablo Guerrero. Sin embargo, a medida que las oficinas se fueron haciendo parte, otras también quisieron estar. Actualmente, la mayoría de los estudios grandes se encuentran participando en la organización.
A los cuatro o cinco años de vida, la fundación vivió “un momento de inflexión”, como dice Guerrero, ya que el financiamiento se hizo cada vez más difícil. Sin embargo, esta práctica “para el bien público” ya estaba consolidada al interior de los estudios, así como la necesidad de que la entidad coordinara, promoviera y difundiera esta labor. Hoy, el organismo se sustenta un 100% sobre la base del aporte de las oficinas participantes. Asimismo, los profesionales independientes también se han sumado hasta formar redes en distintas áreas, como derecho penal y de familia, y también de notarios y peritos. Es que, como dice Guerrero, “el abogado ostenta una suerte de monopolio en el acceso a la justicia, por lo que tiene una obligación ética de hacer este tipo de trabajo”. Los primeros beneficiarios fueron las organizaciones sociales. “Cerca del 90% de este tipo de instituciones ha tenido nuestra asesoría”, afirma Guerrero. Actualmente, son ellas las que hacen llegar la mayoría de los casos, los que luego son seleccionados y derivados a los profesionales correspondientes. Aunque también se puede hacer consultas a través del sitio web (www.probono.cl). Otra labor es la promoción de este trabajo en la región latinoamericana, ayudando a formar organizaciones de este tipo en países como Argentina, Colombia, Perú y Venezuela. De esta manera se ha creado una verdadera red, y se ha posicionado al organismo chileno como líder en el tema. De ahí que, por ejemplo, recibiera el encargo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de estudiar la situación legal del adulto mayor en esta zona del continente.
Apoyo a la comunidad sorda. El abogado Pablo Guerrero, presidente de Fundación Pro Bono; Marcela Fajardo, directora ejecutiva del organismo y Michael Stein, director ejecutivo de Deaf We Can, organización que apoya el trabajo que se está realizando con la comunidad sorda, durante la firma de un convenio.
Los logros A juicio de su director, haber instalado este trabajo como un elemento fundante del ejercicio legal en Chile es el principal logro de este organismo. El próximo paso es instalar el tema ético como un componente clave de la profesión a nivel país, una meta no muy lejana. De hecho, de acuerdo a la encuesta anual realizada por la fundación, en la que participaron 28 estudios, el 60% de los abogados ha hecho algún trabajo pro bono, con un promedio de 20 horas dedicadas a esta labor. En ese sentido, una iniciativa pionera fue realizada tres días después del terremoto de 2010, en que se publicó un manual práctico con todos los temas legales que podían surgir. Los centros de alumnos de las facultades de Derecho tuvieron un rol importante en esa iniciativa, al aplicar el texto en consultorios creados para atender las inquietudes de la gente en las zonas afectadas. De hecho, gracias a esa labor se creó la Fundación Pro Bono en Concepción. Involucrar activamente a los estudiantes de Derecho es una de las preocupaciones de la entidad. De ahí nació el “Desafío Pro Bono”, un concurso para que los alumnos presenten proyectos
Lenguaje de señas. En la imagen a la derecha aparece el coordinador responsable del proyecto de discapacidad auditiva, el psicopedagogo Nicolás Lizama (hipoacúsico), quien coordina el trabajo con los representantes de la comunidad sorda, que desde el año 2013 es beneficiada por la Fundación Pro Bono.
de este tipo: El año pasado llegaron 50 propuestas, de las cuales se eligieron tres para ser materializadas en conjunto con la fundación. También hay estudiantes y egresados voluntarios que entregan hoy asesoría legal. Mirando hacia el futuro, la meta es convertirse en un referente en temas de acceso a la justicia. Como afirma Pablo Guerrero, “podemos tener muchos derechos, pero si no tenemos las herramientas para ejercerlos no tienen mucho sentido. Queremos ayudar a nivelar la cancha”. uc
Involucrar activamente a los estudiantes de Derecho es una de las preocupaciones de la entidad. De ahí nació el “Desafío Pro Bono”, un concurso para que los alumnos presenten proyectos de este tipo. 15
reportaje
reportaje
El legado del patriota que fundó la UC
Político, católico y filántropo, la obra de Manuel José Yrarrázaval cruzó el umbral de su ilustre círculo en el agitado siglo XIX para abordar, desde asuntos eclesiásticos, hasta el problema social de los obreros en la ciudad. Autor de profundas leyes, benefactor de la Universidad Católica, de la población León XIII y fundador de dos periódicos, la huella de este abogado sigue siendo un referente en las páginas de historia de esta nación republicana. Por Carlos Oliva Vega
16
revista universitaria uc
17
reportaje
La figura de Manuel José Yrarrázaval fue gravitante en el desarrollo político y social del país. Fue él quien introdujo el eucalipto en Chile, fundó dos diarios (El Bien Público y El Independiente) y fue el primer presidente del Club de La Unión.
Un ejemplo de vida cristiana. El libro Una vida entregada a Dios y a la Patria, escrito por el académico e historiador de la UC, Gonzalo Rojas, pretende contribuir al mejor conocimiento del pensamiento de Yrarrázaval y su relevancia en la actividad pública.
18
revista universitaria uc
D
icen que dormía entre tres y cinco horas. Que además del español hablaba inglés, alemán, francés, italiano y latín. Que tuvo nueve hijos. Que viajó por África, Medio Oriente, Rusia, Europa y, por supuesto, Estados Unidos. Que fue diputado, senador, ministro y casi presidente. Y que donó 24 mil libros a la Universidad Católica, al tiempo que ayudó a fundarla con platas de su propio bolsillo. La vida de Manuel José Yrarrázaval es inmensurable. “Una de las mayores sorpresas con que pueda encontrarse un chileno interesado en la historia de su patria”, dice el profesor de Derecho UC Gonzalo Rojas, y biógrafo de este prohombre del siglo XIX, impulsor de la conocida Ley de “comuna autónoma”, del proyecto de la población León XIII y responsable de una de las versiones del acta de oposición al gobierno de José Manuel Balmaceda que se firmó en su propia casa. Hijo de José Miguel Andía de Yrarrázaval Alcalde y de María Trinidad Larraín Gandarillas, le tocó vivir en la agitada segunda mitad del siglo XIX cuando las cosas en la joven república chilena recién tomaban forma. Como tantos hombres de origen ilustre, su enseñanza primaria la cursaría en el Instituto Nacional. Pero, a diferencia de sus compañeros, sería otra la institución que lo marcaría: el Georgetown College. Más allá del prestigio de esa entidad, que con los años llegaría a ser la conocida Universidad de Georgetown, sería el contexto de ese viaje a los Estados Unidos, hecho junto a su tío sacerdote Joaquín Larraín Gandarillas, el que orientaría el posterior rumbo de su vida en materias políticas y religiosas. Como su padre había muerto en 1848, cuando Yrarrázaval alcanzaba los 13 años, a cargo de él y sus ocho hermanos no solo quedarían la madre, sino también el presbítero Joaquín, futuro primer rector de la Universidad Católica y quien, pese a ser doce años mayor que su sobrino, sería una figura decisiva para el futuro abogado y político sagaz. De hecho, las primeras decisiones tomadas por el religioso se vieron reflejadas en la propia formación de Manuel José, específicamente en el cambio de establecimiento desde el Instituto Nacional a uno de más profunda formación cristiana, el colegio de los Padres Franceses. Sería su primer acercamiento importante y el que, a la postre, los llevaría a viajar a Washington para matricular al primogénito de los
reportaje Yrarrázaval en el college de Georgetown. Desde entonces, tío y sobrino formarían una sólida dupla que llegaría a ser trascendental en la historia de la Iglesia Católica chilena y cuya consecuencia más importante sería, sin duda, la fundación de la UC. “Todo su quehacer humano (posterior) estaría influenciado por su fe católica. Cuando Manuel José se expresaba lo hacía pensando también en Dios, como un hombre entre hombres amados por Dios”, dice Amaya Irarrázaval, arquitecta, bisnieta de Manuel José y gestora principal de la biografía Una vida entregada a Dios y a la Patria, escrita por el académico UC Gonzalo Rojas. La fundación de la universidad vendría a reafirmar el compromiso con la patria de los católicos de ese tiempo. Tras la crisis por la libertad de exámenes del año 1872, tanto la jerarquía católica como los fieles decidieron fundar una institución de educación superior que tuviera como fin preservar la fe y la formación moral de los más jóvenes. Yrarrázaval, en ese tiempo conocido filántropo, senador de la república y padre de nueve hijos, aplaudiría la idea “calurosamente”, según cuentan documentos de la época. En los archivos de la UC, el nombre de Yrarrázaval figura “en tercer lugar entre los fundadores de la universidad, inmediatamente después de don Mariano Casanova y de don Joaquín Larraín”, explica el profesor Rojas en la biografía citada. Y es que Yrarrázaval, no solo entregaría ingresos por $30 mil de esa época para financiar, durante un período de 20 años, la cátedra de Derecho Público Constitucional de la UC, sino que también le cedería su biblioteca personal de 24.450 títulos, cuyo grueso hoy descansa en el impresionante salón que lleva su nombre en Casa Central.
EL LEGADO POLÍTICO Y SOCIAL Si el peso de un hombre se midiera por lo que hizo, el Sistema Internacional de Medidas tendría que inventar una nueva unidad física para ponderar la gravitante figura de Manuel José Yrarrázaval en el desarrollo político y social del país. Fue él quien introdujo el eucalipto en Chile, fundó dos diarios (El Bien Público y El Independiente) y fue el primer presidente del Club de La Unión. Durante el conflicto entre conservadores y liberales para nombrar al cuarto arzobispo de Santiago tras la muerte de Rafael Valentín Valdivieso, sería el mismo Manuel José quien ayudaría a zanjar la grave situación que durante
ocho años mantuvo sin obispo titular a la principal arquidiócesis del país. Exhortado por su tío, el senador Yrarrázaval propuso al Papa León XIII, en audiencia privada, el nombre de monseñor Mariano Casanova, a quien Su Santidad tardaría ocho años en nombrarlo arzobispo de Santiago en 1886. La misión de Manuel José no fue un mero capricho de monseñor Larraín. Desde hacía mucho que Yrarrázaval se había convertido en un defensor acérrimo de los valores cristianos en el ámbito político y, por ende, en una figura querida por el clero y los conservadores. Hijo del rigor, el abogado fue poco a poco adquiriendo confianza en sus intervenciones públicas dentro y fuera del Parlamento, a donde llegó, más que por ambición personal, por las peticiones de sus amigos, quienes confiaban más que él mismo en sus propias capacidades retóricas y políticas. Por ello interpretó un rol sobresaliente en la discusión parlamentaria del controversial proyecto de Código Penal de 1875. Su defensa por los valores cristianos y la libertad de conciencia fue puesta a prueba por una serie de artículos de este documento, al que como senador le tocó combatir en amplios debates. Sin embargo, la protección constante que Yrarrázaval hacía de la Iglesia era más que una simple ayuda al círculo de sus cercanos. Era también un resguardo simultáneo a sus propios valores como cristiano, que lo llevaron a involucrarse en política y en el servicio público, en donde siempre tuvo “una gran inquietud”, según Raúl Irarrázaval, arquitecto y sobrino bisnieto de Manuel José. En esta línea, uno de los grandes legados del abogado sería la fundación de la conocida población León XIII. Cautivado por el proyecto habitacional de don Melchor de Concha y Toro, destinado a construir casas para obreros casados a fines del siglo XIX, Manuel José Yrarrázaval decidió apoyar la causa de ese empresario aportando los recursos de la cuarta de libre disposición de su testamento (la fracción patrimonial que el testador asigna a quien se desee). Integrada solo por familias católicas, la población León XIII se erigió entre la
calle Bellavista y el cerro San Cristóbal, y se convirtió en una de las primeras agrupaciones obreras del siglo XX. Ese proyecto, del que Yrarrázaval sería uno de los fundadores reconocidos y que hoy puede verse casi intacto en el sector en que se levantó, sería una respuesta a la encíclica Rerum Novarum de León XIII, en donde el Pontífice discute el problema social surgido en el marco de la industrialización. Pero de todos sus proyectos, la Ley de Municipalidades de 1891 para la “comuna autónoma” se alza como el más importante de sus aportes político-sociales. Siendo ministro del Interior del presidente Jorge Montt el mismo año de la muerte de Balmaceda, Yrarrázaval se desvelaría por sacar adelante el proyecto legal que consagró la independencia de las comunas del arbitrio gubernamental. Entre otras cosas, esta dejaba el manejo de las elecciones a los propios municipios, sepultando el control presidencial que en tiempos de sufragio se extendían incluso hasta en los comicios locales. De alguna manera, esta ordenanza consagró su ideal democrático adquirido en sus viajes por el mundo. Pero, a su pesar, resultó más en el papel que en la realidad cotidiana, pues requería de una dotación presupuestaria que los políticos de la época le negaron. Según Gonzalo Rojas, porque esos mismos parlamentarios querían dominar dichas elecciones. Al final, “estas pasaron de un fuerte control presidencial a estar absolutamente controladas por los caciques locales”, resalta el profesor. Pero, sin duda, la “comuna autónoma” representó el último de sus esfuerzos por consolidar su compromiso público antes de morir a los 62 años, un lustro después de haber visto promulgada esta ley. Yrarrázaval dejaría el mundo, paradójicamente, lejos de su patria. Aquejado de un cáncer, falleció un mes tras su arribo a Nueva York con la esperanza de una eventual mejoría. Murió en el país donde forjó sus convicciones democráticas, trazando las líneas de lo que sería una vida destinada a equilibrar, en palabras de su sobrino bisnieto Raúl Irarrázaval, “el bien común con el bien particular”. uc
La millonaria donación para fundar la UC en 1888 La primera donación que Manuel José Yrarrázaval hiciera a la Universidad Católica iría directamente a la cátedra de Derecho Público Constitucional. Fueron $1.500 anuales. Pero además, él quiso que dicha cifra fuera donada por un período de 20 años. En suma, un aporte total de $30 mil. A esa donación en dinero, hay que sumarle la entrega de su impresionante biblioteca personal de 24.450 títulos. * El apellido de Amaya y Raúl, bisnieta y sobrino bisnieto de Yrarrázaval, respectivamente, ha sido modificado con el tiempo a Irarrázaval.
Primera biblioteca. En 1918 comenzó la construcción de la biblioteca general de la UC, ubicada en avenida Portugal, un proyecto financiado por Fernando Yrarrázaval, hijo de Manuel José, para albergar las colecciones donadas por su padre.
19
entrevista uc en la sociedad
entrevista uc en la sociedad
“No quiero ser el
sheriff
de Santiago” A sus 47 años, Claudio Orrego Larraín ha ocupado buena parte de los cargos públicos a los que aspira todo político: presidente de curso, timonel de la FEUC, concejal, alcalde, ministro y candidato presidencial. Le faltaba ser intendente metropolitano, puesto que hoy ocupa y en el que se siente “como chancho en el barro”. Es que sabe de ciudad como pocos. Por eso, en su vertiginosa cabeza procesa las ideas que por años ha pensado para la región. Su apuesta es clara: ser el articulador de un desarrollo integral. Por Marcela Alam Pichara Fotografías de ÁLVARO DE LA FUENTE
S
olo algunas horas han pasado desde que un terremoto grado 8,2 azotara el norte del país. Pese a su evidente preocupación, Claudio Orrego ha encontrado en esta crisis una virtual tregua para conceder esta entrevista. “Objetivamente quedamos un poco fuera de la emergencia”, reconoce el flamante intendente metropolitano desde su oficina, vecina al Palacio de La Moneda, para luego continuar con su reflexión de lo ocurrido. “Es bueno cuando un país aprende de sus tragedias. La reacción de la ciudadanía fue rápida, disciplinada, y la evacuación, completa. Además, fue muy importante que el equipo de emergencia estuviera en la Onemi y que la Presidenta permaneciera en La Moneda, porque se dio un sentido más republicano a la reacción del gobierno”, recalca este abogado UC. —Hablando de movimientos inesperados, ¿cómo vivió su nombramiento? —Para ser franco, pensé que ya no iba a estar en el gobierno. No había sido designado como ministro, tampoco como subsecretario, en consecuencia, había optado por firmar un contrato con el BID que después tuve que anular. No tenía claro mi futuro. Venía saliendo de mi candidatura presidencial y como no quería tomar una decisión apresurada, acepté esta consultoría. Incluso barajaba la posibilidad de irme un año al exterior. Cuando recibí el llamado de la Presidenta, de hecho, estaba haciendo clases en la Universidad de Notre Dame. Ese día
20
revista universitaria uc
tuvimos una conversación muy grata, enfocada en cómo hacer ciudad. Ahí le comenté que no me interesaba esa imagen del intendente que autoriza o no las marchas y que establece o no el orden de los estadios, sino la de una persona que articula un desarrollo urbano integrado, tal como lo hacen los alcaldes mayores en muchos lugares del mundo. —Me imagino que no dudó en aceptar el cargo… —Acepté gustoso. Dentro de las pegas más ejecutivas que ofrece el servicio público, me faltaba ser intendente. Siempre miré este puesto, no solo a través de sus figuras históricas, como Benjamín Vicuña Mackenna, mi tatarabuelo, sino también como usuario del gobierno regional, cuando fui alcalde, o como aliado, cuando me tocó ser ministro de Vivienda y Urbanismo. Soy de acá, he vivido toda mi vida en la región y conozco de ciudad, así que me siento como “chancho en el barro”. Ahora me toca poner en práctica lo que siempre he dicho: lograr gobiernos regionales ágiles, transparentes, que articulen una visión común y que sean aliados de los ministerios, pero también de los municipios. —¿Y cómo se hace ciudad, según el intendente Orrego? —En estos roles uno tiene que mirar la región de una manera equitativa y la única forma de hacerlo es con los pies en el barro. Por eso digo que antes de construir el Gran Santiago que queremos hay que conocerlo de verdad, hablar con sus
21
entrevista uc en la sociedad
El líder de los estudiantes Claudio Orrego fue el último presidente de la FEUC elegido bajo la dictadura y el primero en ejercer en democracia. De esa época tiene patente varios recuerdos, como la inauguración del Año Académico de 1990, en San Joaquín y con el Premio Nobel Óscar Arias como principal orador. “Fue muy potente. Era la primera vez, después de 20 años, que un jefe de Estado entraba a la UC”, relata Orrego, quien pese a ser militante DC tuvo que oponerse en varias ocasiones al entonces Presidente Patricio Aylwin. “A la primera comisión que creó sobre Educación Superior no convocó a ningún dirigente estudiantil, así que protestamos públicamente y le llevamos una carta a La Moneda. Era muy gracioso, porque mi madre era su secretaria y claramente no estaba muy cómoda con la situación”. Orrego define ese año como un “permanente tránsito de las protestas a las propuestas”. “Durante toda mi época universitaria, ante la ausencia de la política tradicional, los verdaderos líderes fueron los dirigentes estudiantiles. Pero como FEUC, nosotros tuvimos que reconvertirnos, porque ya habíamos conseguido el gran objetivo de alcanzar la democracia. Es muy similar a lo que ocurre hoy con la ‘bancada estudiantil’: ellos ya abrieron los espacios; ahora tienen que proponer y sentarse a la mesa cuando se les invite a hacer los cambios que requiere la educación superior”.
autoridades locales y empaparse de sus necesidades. En eso estamos, recorriendo las 52 comunas. Solo entonces uno puede construir esa visión de ciudad y salir a pelear por los recursos necesarios. En este sentido, junto con ser representante de la Presidenta en la región, a poco andar me siento cada vez más representante de la región ante el gobierno. Ese es un rol que tengo que hacer con inteligencia, usando toda mi experiencia. —Consciente de que ocupa un cargo del que puede ser cesado cuando la Presidenta decida, ¿cuáles son las tareas que urgentemente tratará de materializar? —Hay cuatro grandes niveles de problemas: el primero apunta a democratizar los espacios públicos y hacer la ciudad más amable. Si recorres Vitacura te sientes como en Londres. Pero si vas a La Pintana, ¿qué ves? Basura y tierra. Soy un convencido de que el espacio público define cuán democrática es una ciudad. Y cuando hablo de tener nuevos cerros Santa Lucía, de lograr un Santiago pedaleable, me refiero a eso: que la ciudad llegue a todos y no solo a los que pueden pagar por ella. Otro de mis objetivos va a ser el agua potable y el saneamiento rural, porque como país debería indignarnos que en pleno siglo 21 tengamos familias con pozos negros en sus casas. Eso es un tema de justicia. Por supuesto, también será prioritario el problema del transporte público. Yo he acuñado la frase de que un país desarrollado no es donde los pobres tienen auto, sino donde los más ricos ocupan el transporte público. Por eso, debemos lograr que este vuelva a ser más equitativo. Por último, está el tema de la seguridad, porque puedes tener las mejores ciudades, pero si vives con miedo de salir a la calle porque hay narcos vendiendo al lado de tu casa, sientes que la ciudad no es tuya.
“Ser líder de una institución o de un territorio no significa solamente aprovechar lo que tienes, sino conseguir lo que te falta para hacer los cambios necesarios”.
22
revista universitaria uc
Democratizar los espacios públicos . El abogado UC postula que una de las fórmulas para lograr que la ciudad llegue a todos es construir un Santiago pedaleable.
Su inspiración. Benjamín Vicuña Mackenna, su tatarabuelo y el primer intendente de la Región Metropolitana, es su ejemplo a seguir en este nuevo cargo.
—¿Se trata de proyectos visados por la Presidenta? Se lo pregunto, porque los gobiernos regionales cuentan con presupuestos muy acotados… —No lo he conversado con ella, pero sí con sus ministros y asesores. Lo que tengo que hacer es transformar todas estas iniciativas en un plan estratégico para cuatro años y después validarlo al nivel central. Yo me reuní con los diputados de todas las bancadas, con todos los alcaldes y con todos los consejeros regionales. No es algo que a mí se me ocurrió. Es parte de los anhelos de los actores que representan a los más de seis millones de habitantes. Respecto de los recursos, es divertido, porque lo mismo me dijeron cuando era alcalde y después cuando fui ministro. Pero dispongo de un fondo de 100 mil millones de pesos para hacer cambios que no tiene un edil. Es más, yo asumí como
alcalde de una comuna casi sin recursos para invertir, a mí nadie me fue a regalar el dinero. Salimos a buscarlo, hicimos proyectos, generamos alianzas. Ser líder de una institución o de un territorio no significa solamente aprovechar lo que tienes, sino conseguir lo que te falta para hacer los cambios necesarios. —¿Cuál es el sello que desea imprimir a su periodo? —En los últimos cuatro años, la intendencia se ha abocado demasiado al orden público. Yo sé que es un papel que debo ejercer porque es parte de la descripción del cargo. Sin embargo, lo que a mí me apasiona tiene que ver con los espacios públicos, con el tema de lo rural, con hacer ciudad y espero ser capaz de romper esa inercia comunicacional que asocia al intendente con un comisario. No
“Soy un convencido de que el espacio público define cuán democrática es una ciudad. Y cuando hablo de tener nuevos cerros Santa Lucía, de lograr un Santiago pedaleable, me refiero a eso: que la ciudad llegue a todos y no solo a los que pueden pagar por ella”.
23
entrevista uc en la sociedad
Corriendo por la vida
quiero ser el sheriff de Santiago. En 2014 se cumplen 140 años desde que Vicuña Mackenna inauguró el cerro Santa Lucía. Él fue tres años intendente de una ciudad con 200 mil habitantes e infinitamente más pobre de lo que somos hoy. Si en tres años, en pleno siglo 19, fue capaz de hacer un parque como este, ¿cuánto más debiera poder hacer un intendente de este siglo, en un país muchísimo más rico y en un período de cuatro años? La vara la puso el propio Vicuña Mackenna y cualquiera que ocupe sus zapatos debiera tratar de superarla. — ¿Cuáles es su plan B, en caso de terminar su periodo anticipadamente? —Solo tengo plan A: ser un buen intendente. Ese es mi mandato y voy a dejar
mis mejores energías. Ahora, en la vida pública uno solo sabe cuando entra, por eso, tiene que andar ligero de equipaje. Desde que estaba en el Saint George quise trabajar en lo social y en lo público. Pero cuando dejé de ser ministro, por razones no voluntarias, entré a una empresa y tuve la satisfacción de darme cuenta de que mis atributos servían tanto para lo público como para lo privado. No obstante, en 2003 sufrí la pérdida de dos personas muy significativas: Jaime Castillo Velasco y el padre Gerardo Whelan, el sacerdote que se caracteriza en la película Machuca. Sus muertes me generaron un sentido de urgencia y me llevaron a decidir que mientras de mí dependa voy a estar en lo público, porque es lo que me llena profundamente el alma y me realiza.
Cuando pequeño, Claudio Orrego solía acompañar a su padre a cuanto homenaje se hiciera de su tatarabuelo, Benjamín Vicuña Mackenna. De esta forma, Claudio Orrego Vicuña, un destacado académico, investigador, historiador y político democratacristiano, terminó siendo la gran inspiración para que su hijo también se involucrara en el servicio público. Por eso su pérdida, cuando el hoy intendente tenía 15 años, se convirtió para él en una alerta de la fragilidad de la vida. Hoy Orrego dice vivir con un permanente sentido de urgencia, a mil por hora, pero consciente de la importancia de los afectos, especialmente hacia su mujer y sus cuatro hijos. “Yo les repito hasta la saciedad que los quiero, porque a mí me faltó ese papá que me lo dijera. Soy súper comprometido, desde que el más chico entró a prekinder los llevo sagradamente a clases en el Saint George”. De ahí no es raro que se venga en bicicleta o corriendo hasta la Intendencia, mientras su chofer se encarga de sus cosas. Lo mismo hizo durante los dos períodos que fue alcalde de Peñalolén y agarraba la bicicleta o corría desde su casa en Huechuraba hasta la municipalidad. Su última chochera: correr los 10K de la Maratón de Santiago.
“Hoy vemos cómo la UC está comprometida con el futuro del país (...) Son distintas instancias que confirman que esta universidad piensa a Chile y que sus egresados no van ser profesionales que solo van a salir a ganar plata, sino que contribuirán a transformar esta nación”. —Al terminar su candidatura presidencial aseguró que iba a estar como “soldadito” detrás de Bachelet. ¿Eso significa que comparte su objetivo de alcanzar la gratuidad en la educación? —Soy de las personas que cree que tiene que haber una educación pública de calidad. ¿Gratuita? En la medida que tengamos los recursos para lograrlo, pero mi orden de prioridades es partir por la primaria, la secundaria, la técnicoprofesional y la superior. Dicho eso, la pregunta es si en Chile la educación debería ser solo estatal, o si la contribución de hacer de este país una sociedad más democrática es solo de las universidades públicas estatales. Yo creo que no, porque claramente no se puede negar el rol de otros actores privados que han hecho un aporte académico invaluable al sistema educacional chileno.
La vida pública. Orrego afirma que pretende permanecer en el servicio público porque “es lo que me llena profundamente el alma y me realiza”.
24
revista universitaria uc
—En su opinión, ¿cuál es el papel que juega y debe seguir jugando la UC? —La UC tiene una enorme misión con el país que va más allá de esa vocación por la excelencia que imprime a sus alumnos y que apunta a su compromiso con los problemas de Chile. Mi papá también estudió aquí, también fue presidente de la FEUC y también dio la pelea, unos 20 años antes que yo, por conseguir que la universidad no se quedara dormida en los laureles, mirándose el ombligo. Y hoy vemos cómo la UC está comprometida con el futuro del país, metiéndose en la sociedad, por ejemplo, a través del Centro de Políticas Públicas o del Programa de Medicina Familiar. Son distintas instancias que confirman que esta universidad piensa a Chile y que sus egresados no van ser profesionales que solo van a salir a ganar plata, sino que contribuirán a transformar esta nación. uc
Las palabras de Orrego. Al terminar su periodo como presidente de la FEUC, Orrego publicó un libro que reúne sus principales discursos y que tituló De la protesta a la propuesta.
“Solo tengo plan A: ser un buen intendente. Ese es mi mandato y voy a dejar mis mejores energías. Ahora, en la vida pública uno solo sabe cuando entra, por eso, tiene que andar ligero de equipaje”.
25
paisaje uc
tesoro patrimonial Un
que rescata nuestra identidad La Universidad Católica recibió en comodato una extensa colección de arte colonial americano, la más completa del país, de parte de la Fundación Joaquín Gandarillas Infante, para su preservación, investigación y difusión. Hasta fines de julio se expondrá una primera muestra en el Centro de Extensión, a la que seguirán otras de manera permanente. Por Constanza Flores Leiva
26 revista universitaria uc
27
paisaje uc
“F
ue su vida”, señala Fernando Valdés, el cuñado de Joaquín Gandarillas Infante (1930-2004), al referirse a la valiosa recopilación de obras de arte que este realizó. Las primeras pinturas que tuvo las adquirió con su mesada cuando aún era un niño. Su pasión lo llevó a convertirse en un estudioso de la historia del arte y en un reconocido coleccionista de arte religioso: a lo largo de su vida reunió 639 piezas de arte colonial americano. “Esta colección refleja muy bien la sensibilidad de su formador, que reunía un excepcional sentido estético y una profunda religiosidad”, señala Hernán Rodríguez, curador de la primera muestra de estas piezas que se inauguró en el Centro de Extensión bajo el título “Arte, fe y devoción”. La Universidad Católica alberga este acervo cultural de gran valor artístico y espiritual pues le fue cedido, en comodato, de parte de la Fundación Joaquín Gandarillas Infante, instituida por sus herederos. Esto se debe al deseo del propio Joaquín Gandarillas Infante, quien quería que su conjunto de obras permaneciera reunido y disponible para las personas. Entonces, la misión de la UC es custodiarla, mostrarla e involucrarla en la vida académica a través de la investigación, el análisis y otras actividades. La colección está compuesta por pinturas, esculturas y tallas de madera y alabastro, platería y mobiliario. “Es, sin duda, el conjunto más completo de arte colonial americano, específicamente de pintura, que existe en el país”, señala Rodríguez. Se trata de obras que llegaron a Chile en los siglos XVII y XVIII, procedentes de Bolivia, Perú y también las hechas acá. En las 197 pinturas predominan las representaciones de la Santísima Virgen María, de Cristo y de figuras del santoral. “Una característica de la colección es que trata de obras piadosas, de devoción, de donde surgió el título de la muestra. Otra es que provienen, mayoritariamente, de oratorios privados antes que de iglesias públicas”, agrega.
28 revista universitaria uc
Retrato de Nuestra Señora de la Inmaculada “La Linda” de la Catedral de Cuzco. 1670-1700. Autor anónimo. Escuela Cuzqueña. Óleo sobre tela, con brocateado de pan de oro.
Inmaculada Concepción coronada. 1650-1680. Autor anónimo, del círculo de Diego Quispe Tito. Escuela Cuzqueña. Óleo sobre tela, con brocateado de pan de oro.
Arcángel arcabucero (Ángel Potestad). Hacia 1695. Atribuido a José López de los Ríos (Maestro de Calamarca). Escuela del Lago Titicaca. Óleo sobre tela.
“Es, sin duda, el conjunto más completo de arte colonial americano, específicamente de pintura, que existe en el país”, afirma Hernán Rodríguez, curador de la muestra.
Madona, o Virgen con el Niño Jesús. 1670-1700. Autor anónimo, seguidor de Diego Quispe Tito. Escuela Cuzqueña. Óleo sobre tela, con brocateado de pan de oro.
29
paisaje uc
Colección Gandarillas en departamento de Ismael Valdés Vergara, septiembre de 2009.
Virgen del Carmen, protectora de los Carmelitas Descalzos. 1700-1730. Autor anónimo. Escuela Cuzqueña. Óleo sobre tela, con brocateado de pan de oro.
30 revista universitaria uc
Virgen de la Merced, protectora de la Orden Mercedaria. 1700-1730. Autor anónimo. Escuela Cuzqueña. Óleo sobre tela, con brocateado de pan de oro.
En 2009, la Escuela de Arte realizó un exhaustivo inventario que dio cuenta del estado de las obras y luego las sistematizó. “Ese trabajo, extenso y minucioso, fue llevado a cabo por las académicas Claudia Campaña y Flavia Muzo -lamentablemente fallecida- con la colaboración de fray Gabriel Guarda O.S.B. y el pintor Benjamín Lira”, cuenta Rodríguez. Luego, en 2013, se firmó el convenio y comodato y se llegó a acuerdo para concretar el proyecto museal. Una de las galerías de arte del Centro de Extensión (ex Sala Blanca) se destinó como espacio exhibitorio permanente, con dos muestras anuales. La dirección administrativa del proyecto quedó a cargo de Daniela Rosenfeld, directora de Extensión Cultural UC. “Se decidió realizar dos muestras anuales con diferentes curatorías, ya que son piezas de gran valor que requieren de tiempo para ser observadas, analizadas, estudiadas, y, por qué no, disfrutadas”, explica Daniela Rosenfeld. La colección Joaquín Gandarillas Infante se trata de un acervo único en nuestro medio. “Debe valorarse por su potencial como fuente de estudio y de difusión de las artes del período en el cual se gesta parte de lo que hoy consideramos nuestra identidad”, afirma la doctora en Teoría e Historia del Arte Claudia Campaña. Por lo mismo, el rector Sánchez además ha anunciado una serie de proyectos que se realizarán en torno a ella, como un museo virtual, investigaciones conducentes a libros y otras publicaciones que permitirán difundir este patrimonio. La exhibición actual está compuesta por 35 piezas que ofrecen sintéticamente lo que constituye la totalidad de la colección. “No solo la temática en general, sino que los tipos de obras que la componen. Así exhibimos óleos, tallas y algo de platería. Esto es una muestra de algunas de las piezas más valiosas, relevantes y significativas de la colección. Son una carta de presentación que augura lo que vendrá”, adelanta Daniela Rosenfeld. uc
Corona de Virgen María. Siglo XVII. Orfebre anónimo. Sur de Perú o Audiencia de Charcas. Plata laminada, martillada y repujada.
Corona imperial de Virgen María. 1760-1790. Orfebre anónimo. Sur de Perú o Audiencia de Charcas. Plata laminada, repujada, cincelada y calada.
Retrato de Nuestra Señora del Rosario de Pomata, con santos. 1690-1710. Autor anónimo. Escuela del Lago Titicaca. Óleo sobre tela.
“Debe valorarse por su potencial como fuente de estudio y de difusión de las artes del período en el cual se gesta parte de lo que hoy consideramos nuestra identidad”
San José y el Niño Jesús. Hacia 1670. Atribuido a Diego Quispe Tito. Escuela Cuzqueña. Óleo sobre tela, con brocateado de pan de oro.
31
entrevista en la uc
en busca del
sabio
ancestral
de Chile
Luego de publicar su nuevo libro dedicado a la sabiduría popular de tradición oral –antes los cuentos, ahora los refranes–, y de ceder a la UC su colección de patrimonio material precolombino para su exhibición en el campus Oriente, Gastón Soublette, de 87 años, no descansa; tiene mucho más para difundir del conocimiento alcanzado por el mundo rural chileno y que aún no permea al mundo universitario. Por Miguel Laborde Duronea Fotografías de Álvaro de la Fuente
32
revista universitaria uc
33
entrevista en la uc
“Tu madre (Violeta Parra) me enseñó a conocer y apreciar la sabiduría de nuestro pueblo. Se trata de un texto oral, hablado, con dichos, refranes, cuentos y adivinanzas, que comencé a descubrir”, le dijo Soublette a Isabel Parra.
Vida interior. “El sabio popular sabe sondearse y hay refranes que lo reflejan, como el que dice ‘El ojo verá bien, siempre que la mente no mire por él’ ”.
C
on su enhiesta figura, imagen icónica de un campus Oriente donde dicta clases hace medio siglo –desde 1962–, el musicólogo y esteta Gastón Soublette nos recibe en su amplia casa quinta de Limache. Este es el lugar que escogió para vivir, porque es donde se conecta mejor con el Chile que ama, al que descubrió después de haber crecido en la cultura europea e investigado las filosofías orientales. Su energía es constante a los 87 años y refleja su pasión por la naturaleza. Ha subido todos los cerros cercanos de su valle. Y come tomates y porotos verdes de su propia huerta. Bien le cabe la frase romana de que “nada humano le es ajeno”. Se ha sumergido en la alta cultura francesa y en la sabiduría de los loncos mapuches, en los mitos germanos y la filosofía de Lao Tsé, en los mensajes de los directores de cine y en la no violencia. Es un filósofo sin fronteras. En los últimos años, y gracias a esa vasta perspectiva que lo fue preparan-
34
revista universitaria uc
do para esta misión autoimpuesta, se concentró en el sabio popular de Chile, portador de una cultura ancestral que le daba dignidad y sentido al pueblo chileno, en la que había un modelo ideal de ser humano. En esta tierra de Chile, ha ido descubriendo indígenas, españoles y mestizos que se abrieron a la trascendencia: “Hay un refrán que dice que ‘el que no se conoce a sí mismo, a sí mismo se asesina’… Eso es de alta erudición”, sentencia. Ese conocimiento olvidado lo llevó a publicar el libro Sabiduría chilena de tradición oral (refranes), de Ediciones UC (2013). Para no romper el hilo de esa tradición, viaja cada semana a Santiago, para transmitirla en el Instituto de Estética. —¿Cómo llega a la UC? —Entré a Filosofía y Estética con una propuesta de dar a conocer las filosofías orientales, las que llevaba años estudiando. Pero los alumnos de la facultad presionaron por conocer el budismo, el confucionismo, el taoísmo, el hinduis-
mo. En ese momento planteé que si no orientamos nosotros los católicos primero, alguien se “pega cualquier volada” con las filosofías orientales y sigue a cualquier gurú. Después comenzó el diálogo con Teología, de religiones comparadas.
que tenemos en Chile entre la cultura ilustrada y la popular, pero ella me presentó lo mejor de romances, cantos a lo humano y lo divino. Primero me cantó el “Casamiento de negros” y con eso ya me impresionó, ni sabía que los negros eran parte de nuestra historia. Ella me dijo que me necesitaba, a mí o a alguien que le escribiera en pautas su gigantesco repertorio recogido en los campos, porque sentía “la memoria ya saturada” de letras, melodías y rasgueos. Su memoria era tremenda, excepcional, recordaba casi todo lo que había oído. Esto ocurrió en 1956, cuando andaba cantando por las quintas de recreo con su hermana, como el Club Radical de la Plaza Ñuñoa. En cierta ocasión su hija Isabel me preguntó: “¿Qué te enseñó mi madre?”; y yo sinteticé: “Tu madre me enseñó a conocer y apreciar la sabiduría de nuestro pueblo”. Se trata de un texto oral, hablado, con dichos, refranes, cuentos y adivinanzas, que comencé a descubrir. —¿Cómo se desarrolla la sabiduría en este país? —Es una sola y no se puede vivir sin ella; todo pueblo ha hecho un esfuerzo
de creación y transmisión de esas temáticas, del acto de buscar el sentido de la vida. La ciencia crece, pero trata con fenómenos, es la sabiduría la que se pregunta por el sentido. En los años de juventud de Violeta existía una cultura popular viva en los campos, con todos sus valores; había un pueblo chileno. Esto era muy fuerte en Chile hasta los años 30, era fácil entonces encontrar un sabio popular ante cada situación. La sociedad industrial fue penetrando con su mecánica, hizo nacer las ciudades y creó un proletariado llegado del campo. Es un progreso por el que se paga un precio muy alto. Creo que en el país no hay conciencia de lo que se pagó por incorporar a nuestro pueblo a la cultura industrial. En la balanza de lo que se ganó y se perdió, nace la cuestión social como un problema. —¿Qué lo lleva a interesarse en Neruda? —En relación a este tema, en el Canto General, en Residencia en la Tierra, lo suyo está dentro de la poesía culta, pero sus intuiciones emanan de una reflexión propia del sabio popular anónimo, renuevan una tradición.
Sabios anónimos. “Encontré gente de fe, donde lo católico estaba muy vivo, con valores cristianos vigentes en los siglos 18 y 19 y que siguen ahí en personas que hoy pueden o no ser cristianas”.
—Usted deriva a la sabiduría ancestral de Chile a través de Violeta Parra, ¿cómo se produce ese cambio de intereses? —El Instituto de Estética estaba oficialmente dedicado a la Teoría e Historia del Arte, pero con un Fidel Sepúlveda de director, que ponía mucho énfasis en la identidad nacional, en la cultura tradicional chilena, a la que yo me había acercado como colaborador y discípulo de la Violeta cuando volví de Europa. En esa época trabajé en varias partes, entre ellas la Radio Chilena del Arzobispado, donde fui director de programación. Primaba la música selecta, pero un día llegó la Violeta con su guitarra. Yo tenía una idea bastante peyorativa del folclor, por la tremenda separación 35
entrevista en la uc El machi blanco Ya de niño venía Soublette a Limache, a los veraneos donde su tía Blanca y los primos Browne Soublette. Su juego preferido era inventar una historia del lugar, con un personaje que se apartaba de Pedro de Valdivia porque se había interesado en los mapuches y terminaba siendo un machi blanco. Años después se lo comentó a un profesor en el campus Oriente, el que le dijo que esa era la historia del lugar, precisamente; que por eso se llama Limache (lic machi), que significa “machi blanco”. Ahí comenzó su interés en el Chile profundo, en el que no ha dejado de ahondar, al sentir que había cosas más allá de la razón occidental.
Muestra de arte precolombino Clavas mapuches de piedra y cántaros ceremoniales diaguitas, son algunos de los objetos del patrimonio asociado a la búsqueda del conocimiento precolombino, los que serán parte de la muestra museográfica que se exhibirá como parte del proyecto campus Oriente, y de forma permanente, a partir de las colecciones donadas por Gastón Soublette a la UC.
—¿Es la sociedad industrial la que paraliza la transmisión de la sabiduría popular? —En el Memorial de Isla Negra, Neruda deja sus campos del sur –relata su propia emigración a la ciudad– para entrar en este mundo “en el que se gana o se pierde”, donde no imperan ni el amor ni la solidaridad. Ahí consigue visiones de una pureza permanente. Él advierte de inmediato, ya en la Estación Central, lo que se ha perdido. Y quiere devolverse a sus selvas. La cultura de la sabiduría y la virtud ancestrales no se necesitan para ser trabajador urbano, se supone que este es alguien que no sabe nada de nada, un ignorante. Pero lo cierto es que él deja atrás su cultura ancestral sin que nadie le diga lo que se está perdiendo. La Violeta es clave en eso, en hacer ver el tesoro que Chile estaba dejando atrás.
—¿Usted es optimista, todavía? —El pueblo de Chile se transformó en masa. Esto es decisivo, porque los pueblos tienen conocimiento, virtudes, identidad, creatividad, pero la masa no tiene ninguna de esas características, vive acosada de necesidades, se siente abusada, abandonada, lo que es un fenómeno mundial que no se resuelve con más ingresos. A diferencia de Inglaterra, Francia o Alemania, Chile se ve casi indiferente ante la pérdida de su identidad, una pérdida que avanza de manera uniformemente acelerada. Si cabe el optimismo, es porque los jóvenes chilenos se han dado cuenta. Con Fidel queríamos entrar con los clásicos chilenos a la educación superior, dentro de la Antropología y la Sociología. Todas las universidades debieran tener departamentos o institutos de cultura tradicional chilena. —A propósito de la crisis de la educación, usted ha denunciado la falta de pilares formativos ancestrales, ¿qué relevancia les atribuye? —El discurso de los expertos habla de aspectos procesales, maneja conceptos como educación de calidad y excelencia académica, pero nunca los define. Se dice que la finalidad de la educa-
ción es para el desarrollo del país. Suena bien, ético, pero tampoco se define. El país necesita energía, un tendido eléctrico de sur a norte, con torres de 50 metros de altura que aquí mismo cortarán el valle de Limache en dos; ¿eso es servir al país, con una opción más barata, pero perjudicial a largo plazo? La empresa ganadora entregó la propuesta más económica con una condición: fijar ella el trazado… ¿Cómo se piensa, se decide? Pensamos con Fidel, como también otros como Nicanor y la Violeta, que la cultura tradicional perdida es y sigue siendo la más apta para recuperar el camino, el sentido. La pérdida de sentido es la gran crisis de hoy, a nivel mundial. —A su edad, con un viaje a Santiago cada semana, ¿qué lo motiva a seguir haciendo clases después de medio siglo? —Fidel, antes de morir, observó que la cultura tradicional tiene un creciente interés; lamentaba tener que interrumpir su labor. Entonces, me honró con una carta en la que me pide que lo reemplace en su cátedra. Efectivamente, el nuevo interés por saber quiénes somos y quiénes fuimos, qué pensaban nuestros ancestros y por qué, se expresa en que muchos alumnos se inscriban para conocer nuestro saber ancestral. —¿Cómo se explica este interés de la nueva generación? —Hace 30 años yo tenía unos 60 alumnos divididos por ideas, que se odiaban y peleaban; ahora hay un consenso absoluto en cuanto a los valores culturales que demandan. A veces invito a grupos chicos al restorán Las Lanzas en la Plaza Ñuñoa y es muy interesante oírlos pensar. Antes usaban las ideologías, que daban las pautas, pero ahora cada uno está solo y debe buscar su camino desde ese desamparo, y lo notable es que todos están encontrando lo mismo. Se han emocionado, algunos hasta las lágrimas, con la noble figura del sabio popular anónimo que se perdió, reemplazada por el ganar lo más posible y como sea.
“El pueblo de Chile se transformó en masa. Esto es decisivo, porque los pueblos tienen conocimiento, virtudes, identidad, creatividad, pero la masa no tiene ninguna de esas características, vive acosada de necesidades, se siente abusada, abandonada, lo que es un fenómeno mundial que no se resuelve con más ingresos”. 36
revista universitaria uc
—¿Añoran una vida con sentido? —Con sentido y en comunidad, esto es muy importante. Yo soy suficientemente antiguo para haber conocido a algunos sabios populares. Al principio uno no sabe qué pensar sobre ellos, con sus típicos apellidos de clase media, la mayoría pequeños propietarios de pocas palabras. Desprecian a los habladores, a los políticos llenos de palabras. Tienen una sensibilidad para detectar el uso del lenguaje en serio, y una memoria prodigiosa para conservar palabras que valoran. De los cuatro mil refranes recopilados que hay, algunos saben hasta 500, además de cantos a lo humano y a lo divino, y cuentos de profundos contenidos éticos. Son muy respetuosos y muy respetados por sus comunidades. —¿Es un mundo que no se encuentra, por ejemplo, en el espacio actual de la televisión? —Es otra realidad, por completo. Si uno revisa una cantidad importante de refranes, ve que están persiguiendo un ideal de hombre. “El hombre fuerte debe mirar con calma venir la muerte” dice uno, que enseña que la buena conciencia permite vivir en paz y llegar a Dios con confianza. Hay otro que también apunta a un ideal de vida, “El que no se conoce a sí mismo, a sí mismo se asesina”, porque el que no se conoce es juguete de sus instintos. Ése era el pueblo chileno. En la intimidad, el pueblo expresa su malestar ante un modelo de civilización que depende por completo de una élite que concentró el poder y creó un mundo pobre, “infernal”, ante el cual hay una sensación de impotencia.
La luminosidad de los refranes Los vicios son virtudes que se han vuelto locas. Vivimos sobre nuestras raíces, no sobre nuestras ramas. Jugarse por nada el pellejo, es de pendejo. La verdad, aunque severa, es amiga verdadera. Cada uno es cada uno, y a veces peor. Para saber quién es canta el canario. Todo sabio tiene a un loco por hermano. Cuando aprenda a vivir quiero morir. El que se viste con ropa ajena, en la calle lo empelotan. Hay vivos que parecen muertos y muertos que aún viven. No camines mucho tiempo hacia la puesta del sol. Selección del libro Sabiduría chilena de tradición oral (refranes)
Ruta asiática. “En mi curso sobre Lao Tsé y Confucio surgió muchas veces esa reflexión, que había coincidencias con refranes chilenos, e incluso con la sabiduría de los loncos mapuches. Esto me llevó a estudiar esa relación”.
—¿Es la suya una búsqueda del saber ancestral mundial, espiritual antes que lo cultural? —Si nos preguntamos qué habría visto un griego, un galo, en Jerusalén, nos aparecería un Jesús que era un sabio popular, sin relación con las élites, inmerso en ese mundo donde son bienaventurados los pobres, los que lloran… A los alumnos les emociona conocer esa imagen, tal vez más cercana a lo que el Papa Francisco les ofrece. —¿Qué está investigando ahora? —No soy teólogo, pero profesores como Beltrán Villegas y Antonio Bentué, me han sugerido escribir sobre el encuentro del Evangelio de Jesucristo con la sabiduría del extremo Oriente, ya que conozco las dos tradiciones. Me interesa el Cristo preexistente, las intuiciones que aparecen en hombres de diversas culturas en la Antigüedad, sin saber dónde ni cuándo iba a nacer,
pero presintiéndolo. Especialmente los chinos, preanuncian partes de la predicación de Cristo, como el amor, la humildad y la pobreza voluntaria, que nos van mostrando cómo va apareciendo el rostro de Cristo. Ahí sigue Soublette, entre Limache y Santiago, eslabón en esa cadena que busca transmitir algo anterior, creado por otros, sabios populares inspirados en los valores de los Evangelios, a lo que ha puesto sus capacidades a disposición. Nos deja en el portón, acompañado por sus perros. Su silueta se recorta, de nuevo, contra árboles altos y delgados como él mismo. Para algunos de sus lectores, alumnos, vecinos, es Soublette el nuevo machi blanco de la zona. La rueda de la vida, con sus sincronías, lo trajo de vuelta al lugar que lo hizo soñar –y querer trascender– cuando era un niño jugando en una casa quinta cercana. uc
37
argumento
Daniel Halpern Jelin. Es doctor en Information and Communication Sciences. Profesor de la Facultad de Comunicaciones UC e investigador del think tank TrenDigital. Sus artículos han sido publicados en prestigiosas revistas académicas como Computers in Human Behavior y Behaviour and Information Technology.
To screen or not to screen
El nuevo desafío moral para la
selección de personal El think tank TrenDigital de la Facultad de Comunicaciones UC y la empresa Hirefront estudiaron por primera vez cómo los chilenos están utilizando las redes sociales para buscar empleo, y las estrategias que las empresas usan para reclutar empleados. ¿Cuáles son las consecuencias de este fenómeno? ¿Es moralmente correcto revisar los perfiles de los trabajadores en su Facebook o Twitter para buscar elementos que no están en su currículo? Por Daniel Halpern Jelin
39
argumento
argumento
“Manual de etiqueta”. Las universidades deberían comenzar a desarrollar programas para educar a sus estudiantes sobre el uso de redes sociales para buscar trabajo, para que comprendan los riesgos que la información que suben a sus perfiles puede alcanzar.
La información que se encuentra online puede afectar las decisiones que toman los empleadores, ya que un 33,8% dijo haber rechazado potenciales trabajadores por la información que aparece en Google y por sus perfiles en las redes sociales.
40
revista universitaria uc
asta hace poco tiempo las redes sociales eran utilizadas solo por estudiantes para relacionarse con sus pares. Eran los jóvenes los más conectados y los principales usuarios de estas tecnologías. Pero en los últimos años eso cambió, y hoy no solo son utilizadas por más del 85% de los chilenos que tienen acceso a internet, sino que también se han transformado en un medio socialmente aceptado para compartir tanto la vida personal como profesional. El think tank TrenDigital de la Facultad de Comunicaciones UC en conjunto con la empresa Hirefront estudiaron cómo se están utilizando las redes sociales en Chile para buscar empleo, y las estrategias de las empresas para captar y reclutar potenciales empleados. ¿Cuáles son las consecuencias de este fenómeno? ¿Se ha facilitado de verdad la búsqueda laboral? ¿Es moralmente correcto revisar los perfiles de trabajadores en su Facebook o Twitter para buscar elementos que no están en su currículo? Son algunas de las preguntas que deja esta investigación después de dimensionar la importancia que el fenómeno de social recruiting hoy tiene en nuestro país. El hecho era evidente. Si bien en Chile aún no existían estudios capaces de cuantificar la búsqueda laboral y el esfuerzo que las empresas estaban realizando a través de las redes sociales, en países como Estados Unidos ya comenzaban a aflorar los primeros datos. En una encuesta sobre reclutamiento realizada a fines de 2011, la compañía de estudios Jobvite advirtió que el 89% de las 800 empresas encuestadas habían dicho que tenían la intención de contratar a través de redes sociales, un aumento de un 10% respecto del año anterior. Estas cifras mostraban la popularidad que comenzaban a alcanzar estas comunidades virtuales como una herramienta de reclutamiento entre los empleadores. Pero no solo para las empresas crecía el fenómeno, ya que también se estaban volviendo cada vez más populares entre las personas que buscan trabajo, en especial en los públicos más jóvenes. Un estudio de graduados universitarios, realizado por la Asociación Nacional de Universidades y Empleadores (NACE), en Estados Unidos, concluyó que el 49% de los encuestados utilizaba los medios sociales como parte de su búsqueda de empleo en comparación con el 16% de 2009. La pregunta para TrenDigital también fue evidente. ¿Po-
dría observarse el mismo fenómeno en nuestro país? Para responderla diseñamos un estudio que nos permitiera cuantificar el rol que internet y las redes sociales estaban alcanzando, tanto en la búsqueda laboral como en las decisiones que toman las empresas para su selección. De esta forma, la investigación consideraría tanto la visión de aquellas personas que buscan trabajo, como la del empleador que recluta y selecciona personal, integrando ambas perspectivas para darle un sentido global al tema. Fue por ello que se consideró la opinión de los encargados de personal y recursos humanos de más de 800 empresas, como también de 3.991 particulares inscritos en portales de trabajos online.
LA VISIÓN DE LAS EMPRESAS Los resultados obtenidos fueron muy similares a los encontrados en Estados Unidos. Para las empresas nacionales la información que puede alcanzarse por estos medios es relevante, ya que permiten hacer un perfil más completo de los postulantes con datos que no aparecen necesariamente en el currículo. La investigación mostró que un 48% ha utilizado Google o redes sociales para saber más de sus candidatos antes de decidir contratarlos. De ellos, el 47% revisó el perfil de los aspirantes después de la primera entrevista, y el 33% con posterioridad a recibir la postulación. El análisis también concluyó que la información que se encuentra online puede afectar las decisiones que toman los empleadores, ya que un 33,8% dijo haber rechazado potenciales trabajadores por los datos que aparecen en Google y por sus perfiles en las redes sociales. Pero no todo fue negativo, porque un 38,1% de las empresas que buscan antecedentes a través de sitios de este tipo señaló que se ha visto influenciada positivamente por los perfiles de cada postulante. Además, las empresas también se han visto beneficiadas por el uso de las redes sociales: un 40,9% indicó que su utilización ha facilitado y acortado el tiempo de contratación; un 70,6% sostuvo que ha aumentado la cantidad de los aspirantes; mientras que un 46,3% dijo que la calidad de los candidatos había mejorado. Al ser consultadas, por ejemplo, sobre cuán rápidas eran las respuestas cuando publicaban avisos de trabajo en redes sociales, el 38,1% señaló que ello sucedía en unas horas, un 25% en un día y un 31% entre uno y cinco días. Inclusive más, el 66% de los encuestados señaló que cuando utilizaba los medios sociales para reclutar, estos eran un buen complemento con los requerimientos de la oferta.
La realidad dice que hay cientos de casos en Estados Unidos en los que estudiantes o trabajadores han sido expulsados de organizaciones, empresas y afiliaciones porque crean páginas en Facebook que las critican de forma despiadada.
92,5%
43,6%
42,2% Actualización permanente. Según los datos entregados por el presente estudio, la mayor cantidad de los encuestados utiliza Facebook al menos una vez a la semana para encontrar una ocupación, le siguen Twitter y LinkedIn. Esto provoca que los usuarios siempre estén preocupados de actualizar sus perfiles en estos medios.
41
argumento
Límites éticos. Las empresas deben revisar sus procedimientos de contratación de personal y explorar las implicaciones éticas que tiene el uso de las redes sociales, como potencial herramienta de discriminación.
¿QUÉ DICEN LOS USUARIOS? Al ser consultados sobre los medios que los llevaron a encontrar su actual trabajo o el más reciente, el estudio reveló que un 49% de los encuestados lo hizo a través de portales de empleo online como Chiletrabajos, Laborum o Trabajando.com, mientras que un 20% fue ayudado por LinkedIn, Twitter o Facebook. Esto indicaría la preferencia de los usuarios por utilizar la web en general y las redes en particular para buscar trabajo, sobre todo en vista de que solo un 12% lo está haciendo por avisos clasificados y un 44% a través de referencias de contactos. Es importante destacar que la búsqueda de ofertas de trabajo siempre ha sido parte de un proceso social, e históricamente se han utilizado los contactos y cercanos para conseguir una ocupación. Es desde esa perspectiva que deben interpretarse los resultados de este estudio y entender el rol protagónico que estas comunidades virtuales hoy están tomando, ya que hacen visible los networks de las personas. Plataformas como LinkedIn permiten ver los contactos que tienen sus conocidos, lo cual facilita también llegar a ciertos interesados a través de “amigos en común”. Otro de los aspectos que arrojó la investigación fue que de las personas que 42
revista universitaria uc
actualmente están utilizando las redes sociales para buscar empleo, un 92,5% ocupa Facebook al menos una vez a la semana, un 43,6% usa Twitter y un 42,2% LinkedIn. Esto provocaría que los usuarios estén más atentos a mantener actualizado su perfil en estos medios con información perteneciente a su vida laboral. De hecho, dentro de las actividades profesionales que más realizan los usuarios en las redes, el 45% señaló actualizar su perfil profesional; el 44% dijo compartir oportunidades laborales con sus contactos; un 36% mencionó haber desarrollado nuevas conexiones profesionales; y un 29% dijo haber puesto su perfil de redes sociales en su currículo para ser llamado a una entrevista.
DATOS RELEVANTES Abordar el uso de las redes sociales en el campo laboral es significativo por varias razones. En primer lugar, el estudio mostró que los empleadores las utilizan de forma consistente como una herramienta de reclutamiento y, por ende, el éxito de una pesquisa laboral puede facilitarse por estos medios. Por lo tanto, con el fin de ampliar nuestro entendimiento sobre las prácticas de búsqueda de empleo contemporáneas, es importante examinar si las personas que están buscando trabajo (la oferta
laboral), están a la par con los empleadores en el uso de esta tecnología. En segundo lugar, entender cómo hoy las personas que utilizan las redes sociales para buscar trabajo pueden proporcionar a la academia en general y a personal de recursos humanos en particular, una mayor capacidad para comprender la funcionalidad de estos medios como una herramienta de búsqueda de empleo. Con ello me refiero a que puede comenzar a haber capacitación para sacar mayor provecho de esta oportunidad que las redes le están ofreciendo, especialmente en la gestión de recursos que sean de gran valor para una empresa. Pero también es relevante para los usuarios, que bajo este nuevo paradigma, hoy están buscando trabajo. Por ejemplo, nuestro estudio mostró que un tercio de las empresas que revisan la información de los postulantes ha dejado de contratar personal por la información que vieron en sus perfiles. Y este dato es muy significativo ya que hay un desconocimiento por parte de los usuarios sobre la privacidad del material que publican o exhiben en sus perfiles, información que puede tener consecuencias negativas para ellos. Las personas siguen pensando que lo que ponen en sus perfiles es de carácter privado. Sin embargo, la realidad dice que hay cientos de casos en Estados Unidos en los que estudiantes o traba-
jadores han sido expulsados de organizaciones, empresas y afiliaciones porque crean páginas en Facebook que las critican de forma despiadada. Es importante que los usuarios entiendan este mensaje: la información que hoy muestran en sus perfiles puede conducir a que sus potenciales empleadores no los contraten. Fotos de perfil en que recién graduados, por ejemplo, aparecen bebiendo, desnudos, en posiciones íntimas con sus parejas o saliendo de
Para aquellos usuarios que postean información en sus redes, creo que deben entender que todo el contenido que pongan en sus perfiles, por privado que crean que sea, podría ser leído por su potencial empleador. fiesta en fiesta, pueden hacer pensar a un reclutador que ellos practican un estilo de vida incompatible con las expectativas de una organización. Y si bien es cierto que frente a este escenario también se podría argumentar que esas fotos y posteos son parte de la vida privada y las empresas no tienen “el derecho” de inmiscuirse en ellas, este argumento es falso, ya que
los usuarios en su perfil sí se identifican como miembros de ella y, por ende, para las empresas también podría ser negativo ser asociadas con individuos que no tienen una conducta apropiada. Es decir, desde el punto de vista del empleador, él también está en todo “su derecho” de decidir con qué empleados les gustaría ser asociado, pero también con los que no les gustaría vincularse. Es por ello que creo necesario concientizar, sobre todo al público más joven, de los riesgos que la información que suben en sus perfiles puede alcanzar. Las universidades deberían desarrollar programas para educar a sus estudiantes sobre estos aspectos e intentar que se elabore una suerte de “manual de etiqueta” para redes sociales. En particular, los programas de servicios de carrera deberían ser más proactivos para preparar a sus estudiantes sobre las consecuencias que la publicación de contenido inapropiado en sus perfiles puede tener en sus perspectivas laborales. Campañas que expliquen cómo “mantener limpio” un perfil podrían ayudar. Pero esto no es todo. Desde el punto de vista del empleador, creo que también es necesario que se converse este tema dentro de las propias empresas para explorar las implicaciones éticas que tiene el uso de las redes sociales como potencial herramienta de discri-
minación. Muchos perfiles contienen información que, eventualmente, sería ilegal preguntar en una entrevista laboral. La información personal que los usuarios suben a estas comunidades virtuales muchas veces revela orientación sexual, estado civil, grado de religiosidad, discapacidades y la visión política de los usuarios, datos que pueden ser ocupados en contra de los postulantes. Aspectos tales como privacidad, apariencia, estigmas y discriminación son temas complejos y creo que se requiere de ciertos códigos que pongan límites claros sobre cómo utilizar la información que se obtiene de las redes sociales para definir el uso de estos medios en las prácticas de contratación. No es un proceso fácil, pero estamos frente a un fenómeno con una gran penetración y que requiere que se reflexione sobre el tema. Por lo mismo, tengo dos recomendaciones. Para aquellos usuarios que postean información en sus redes, creo que deben entender que todo el contenido que pongan en sus perfiles, por privado que crean que sea, podría ser leído por su potencial empleador. Y a los reclutadores y empleadores, como norma general, les recomiendo que en sus búsquedas y revisión de material, se pongan como límite no revisar información que ellos en una entrevista personal no se atreverían a preguntar. uc 43
argumento
argumento
Aprender experiencias de las
Con material didáctico diseñado por la Fundación Siemens Stiftung, luego de un convenio con la Universidad Católica, se comenzó a aplicar en el campus Villarrica el programa Experimento +, un sistema de aprendizaje de ciencias mediante experimentos, que capacita profesores de la Araucanía y Los Lagos como piloto para su expansión hacia otras regiones de Chile. Además, la UC está en creciente contacto y cooperación con otras instituciones y proyectos en que se trabaja con el plan en el país y en la región de Latinoamérica. El trabajo incluye la participación colaborativa de empresas de esa zona. Por Antonio Hargreaves Butron
Antonio Hargreaves butron Ingeniero agrónomo UC y doctor en Filosofía de la Universidad de Londres. Actualmente es el director del campus Villarrica de la Universidad Católica. 44
revista universitaria uc
45
argumento
argumento
Flexibilidad. Los mismos materiales pueden ser utilizados en diferentes experimentos.
La intención es innovar para lograr un cambio en la estructura de las clases, en donde el docente se convierta en un guía y facilitador del aprendizaje, generando así una modificación en la forma de pensar de los niños, para permitirles transformarse en pequeños científicos. Adaptación al contexto mapuche Un objetivo para el año 2014 es lograr el avance en la adaptación al contexto rural e indígena. La intención es que el aprendizaje de las ciencias pueda conversar con las cosmovisiones, mitos, ritos y prácticas de los colegios rurales y con la población indígena, ya que se ha comprobado que la educación se facilita al adaptarla a la realidad local. Para esto se ha generado una colaboración con el Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (ICIIS) en el cual participa el nuevo programa de Antropología de la UC, en conjunto con el campus Villarrica.
46
revista universitaria uc
E
l programa Experimento + es una iniciativa de Siemens Stiftung, la fundación internacional de la empresa alemana Siemens, la que en colaboración con la UC aportó el programa y la estructura de una iniciativa para el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias, a nivel general, pero también de toda la cadena educativa, al integrar a los diferentes actores del entorno escolar a un compromiso con la calidad en la educación. Ya se han firmado dos acuerdos de colaboración, el último en septiembre de 2013 en presencia del rector Ignacio Sánchez y la directora internacional de la fundación, Nathalie von Siemens. Este plan se está llevando a cabo en otros tres países de Latinoamérica, así como en Sudáfrica y Alemania y luego se expandirá a México y Brasil. El programa Experimento + fue desarrollado para ser utilizado a lo largo de la cadena educativa, comenzando con la educación preescolar, para luego reforzar el aprendizaje de ciencias por indagación en educación básica y media: Experimento 4+ (preescolar/básica primer ciclo), 8+ (básica) y 10+ (media). Se diseñaron talleres de capacitación docente y 3 módulos (kits) con materiales para la realización de más de 130 experimentos científicos, subdivididos en tres áreas de conocimiento: salud, energía y medio ambiente. En Chile, el campus Villarrica de la UC ha tenido una labor primordial en su ejecución, difusión y expansión, ya que ha sido aquí donde se han visto los mayores avances en su aplicación.
El material y las actividades propuestas tienen una alta relación con temas actuales de enseñanza, sobre sustentabilidad, cuidado del medioambiente, uso responsable de los recursos energéticos y energías no convencionales, entre otros. El objetivo del proyecto es cambiar la metodología de aprendizaje de las ciencias, desde una clase donde el profesor expone los contenidos, a una basada en la indagación y el trabajo en grupo. La intención es innovar para lograr un cambio en la estructura de las clases, en donde el docente se convierta en un guía y facilitador del aprendizaje, generando así una modificación en la forma de pensar de los niños, para permitirles transformarse en pequeños científicos. Se trata de una gran herramienta para las escuelas multigrado (con dos o más grados por aula), ya que permite tratar contenidos diversos separando a los alumnos por grupo. Esto debido a que el trabajo debe ser realizado en gran parte por el estudiante de forma autónoma, requiriendo del académico solo como guía para el logro de la actividad. El foco está puesto en la enseñanza preescolar y básica inicial, sobre todo en colegios vulnerables y de zonas rurales o extremas. El material que contienen las cajas está pensado para el trabajo con niños de 4 a 8 años, aunque en la práctica ha sido utilizado por estudiantes de todos los niveles de educación básica, ya que puede adaptarse fácilmente al currículo nacional de quinto o sexto básico. El trabajo que se ha efectuado en la zona consiste en la entrega del material didáctico (cajas de experimentación y guías para el profesor y los alumnos) –diseñado en Alemania– a un conjunto de establecimientos, y la capacitación simultánea de sus profesores para su uso en sala. En jornadas desarrolladas en las dependencias del campus Villarrica, donde se juntan docentes de la zona sur de la región de la Araucanía y norte de la región de Los Ríos, los profesionales se separan en grupos para que experimenten con los materiales del kit, a partir de guías de trabajo elaboradas por las académicas de
ciencias de la universidad. Luego se repasan los principales conceptos existentes detrás de los experimentos. Es importante reforzar estos contenidos, debido a que la mayoría de los maestros de educación parvularia y básica inicial de la zona, no son expertos en ciencias naturales, ya que por lo general son de formación generalista. La fundación Siemens Stiftung y la universidad ya han establecido contacto con empresas fabricantes del material en Chile, por lo que se cuenta con capacidad para su manufactura. De hecho, la primera edición de kits Experimento 4+ y 8+ hecha en el país comenzará a ser usada en este año. Adicionalmente, se ha realizado un trabajo de seguimiento del uso de esta herramienta en los colegios, que a la fecha son parte del proyecto, a partir de observaciones de clases, entrevistas y encuestas, y se espera que durante este año se incluyan evaluaciones estandarizadas. La información levantada en
Alianza con AraucaníAprende La UC ha iniciado una relación de cooperación con la Fundación AraucaníAprende, la que realiza un trabajo continuo con más de 400 escuelas al año para mejorar las capacidades de lectura y escritura de los niños de enseñanza básica inicial. Algunos de los colegios que trabajan con esta organización ya han recibido el kit, y la hipótesis que se quiere comprobar durante 2014 es si el aprendizaje de las ciencias con esta metodología favorece el desarrollo de habilidades lingüísticas. Esta iniciativa pretende establecer qué destrezas específicas es capaz de desarrollar este sistema, con investigación científica respecto de los efectos logrados. En los años que siguen, y en la medida que se comience a utilizar esta herramienta en grados más avanzados, podrá medirse también el impacto de su uso sobre el conocimiento y prácticas científicas de los niños.
47
argumento
APADRINAR ESCUELAS
A la fecha se han capacitado 139 docentes, pertenecientes a 69 establecimientos, en el campus Villarrica de la Universidad Católica. Las nuevas alianzas y la resonancia que ha tenido el proyecto en la zona permitirán una mayor expansión durante este año.
El compromiso por el mejoramiento de la calidad de los procesos educativos es una tarea que nos involucra a todos. Por esto se pretende también ampliar la llegada del kit Experimento 4+ a los sectores más vulnerables y con más bajos resultados educativos a nivel nacional. Se deja a disposición de las empresas, entonces, la posibilidad de apadrinar a un grupo de escuelas, financiando la compra del material y la capacitación de sus profesores. Para más información sobre el proyecto o interés en participar contactarse con Martín Bascopé al mail mbascope@uc.cl o a los teléfonos (+56) 2 2354 7315/ (+56) 45 2411826 anexo 7315.
el proceso de seguimiento permite comprobar inferencias y levantar conocimiento científico sobre la enseñanza de las ciencias y sus metodologías de aprendizaje. En esta estrategia lo importante es que la UC cuenta con un equipo de profesoras expertas en Ciencias Naturales, tanto en la enseñanza de la disciplina como en el manejo de contenidos. Además, existe un grupo experimentado en capacitaciones en este ramo, provenientes de escuelas rurales y urbanas de diez comunas, ubicadas en el sur de la región de la Araucanía y el norte de la región de Los Ríos. A la fecha se han capacitado 139 docentes, pertenecientes a 69 establecimientos, en el campus Villarrica de la Universidad Católica. Las nuevas alianzas y la resonancia que ha tenido el proyecto en la zona permitirán una mayor expansión durante este año.
Hallazgos del primer periodo Luego de analizar el trabajo efectuado durante el primer año, se pudo diagnosticar que más del 90% de los profesores capacitados señala que los materiales son útiles o muy útiles para sus clases y su desempeño como maestros. Además, muestran un gran interés por las actividades incluidas, liderando las del área de energía, seguida por las de medio ambiente y de salud. El proyecto encabezado por la UC solo ha considerado el material para niños de entre 4 y 8 años, pero existen otros con acti48
revista universitaria uc
El mundo real. Desde la perspectiva de los profesores, trabajar con material concreto permite que los niños encuentren relación entre lo que observan en la sala de clases y otras situaciones de su vida, por lo que incorporan de manera más fácil el conocimiento.
Enseñanza de la ciencia a partir de la música Parte de la cooperación con la Fundación internacional Siemens Stiftung, prevé también la ampliación del programa Experimento+ con otras disciplinas. Se ha trabajado durante el año en la generación de un conjunto de guías de trabajo para la enseñanza de las ciencias a partir de actividades musicales. Ellas se produjeron en un formato similar al del kit Experimento+, y cuentan con actividades que promueven el aprendizaje por indagación, para acercar a los niños al estudio de conceptos científicos a partir de labores musicales e interactivas. Aquí, el niño cumple un rol fundamental en el descubrimiento de los conceptos de fondo, a partir de experiencias sensoriales.
vidades orientadas a grados más avanzados, siempre dentro de las tres áreas (energía, salud y medio ambiente). Según lo recopilado en el trabajo de campo, los docentes indican que pudieron trabajar de forma simultánea con varios niveles, sin bajar el ritmo de actividad de ninguno de los grupos. El kit Experimento 4+ también puede ser utilizado para la enseñanza de temas variados y la realización de otras labores. De hecho, más de un 30% de ellos confirma que ha ejecutado experiencias indagatorias diferentes usando los mismos materiales de este set. Al permitir adaptaciones de las actividades al currículum nacional vigente, el equipo de académicos de la UC está elaborando guías de trabajo con tareas ajustadas a los contenidos curriculares de distintos cursos. El material y las actividades propuestas tienen una alta relación con temas actuales de enseñanza, sobre sustentabilidad, cuidado del medio ambiente, uso responsable de los recursos energéticos y energías no convencionales, entre otros. Todas estas áreas son de gran relevancia para las empresas de sectores rurales interesadas en el desarrollo social de las localidades en las que trabajan, lo que facilita la inserción del proyecto y el diálogo con la comunidad. El programa Experimento+ propone un aprendizaje integral multidisciplinario, que involucra ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (en inglés se utiliza la sigla STEM para este tipo de aproximaciones). En este sentido, esta metodología propone que los contenidos estén vinculados a distintos ámbitos de la
PROVINCIA DE CAUTÍN (Región de la Araucanía)
Región de LOS RÍOS
Expansión del proyecto. En morado se indican las comunas en las cuales ya se han capacitado profesores de escuelas y que han recibido la caja de materiales. En verde las próximas comunas a las cuales esta iniciativa se pretende expandir.
vida, para lo cual se sugiere la utilización de ejemplos clarificadores y cercanos, que integren el conocimiento del niño a distintas áreas de su cotidianeidad. Desde la perspectiva de los profesores, trabajar con material concreto permite que los escolares encuentren relación entre lo que observan en la sala de clases y otras situaciones de su vida, por lo que incorporan de manera más fácil el conocimiento. Sin embargo, es crucial el rol de los académicos como guía, para no caer en malinterpretaciones de los objetivos de cada actividad.
Durante este año, existe la posibilidad de ampliar a nuevos establecimientos el uso de este implemento educativo. Para ellos, la UC está trabajando en la realización de una Asistencia Técnica Educativa (ATE), en la cual se capaciten a los profesores y se haga entrega del material en función de las necesidades de la escuela. Para esto se están desarrollando cursos certificados por la UC, que tengan el sello ATE, para los colegios con mayor proporción de estudiantes en situación de vulnerabilidad. uc 49
portada
portada
2
CO
CO2
2 CO
Tras nuestra
2
CO2
CO2
2
CO
CO2
CO2 CO2
CO2
CO2
CO2
CO2
2 CO
2
CO2 2 CO
CO2
2 CO
CO2
CO2
CO
CO
2 CO
CO2
CO2
huella de carbono:
2 CO
una obligación con el planeta
Más de 44 mil toneladas de gases de efecto invernadero produjo la UC en 2012. El tema está presente en muchas unidades, donde ya están tomando medidas que demuestran la preocupación de la Universidad Católica por el medio ambiente. La academia también lo ha puesto al centro de numerosas investigaciones.
CO
2
Por Ximena Villalón Mussons
50
revista universitaria uc
51
Imperativo ético Primer Reporte de Sustentabilidad UC
S
u nombre en inglés es tal vez mucho más gráfico y preciso: carbon footprint. Es que cada paso que damos en nuestra vida diaria –cuando prendemos la luz en nuestra casa, cocinamos nuestra comida, usamos el computador o, para qué decir, andamos en auto o en transporte público– emite a la atmósfera gases de efecto invernadero (GEI) que dejan tras de sí una marca en el proceso de cambio climático que afecta al planeta. Es la llamada huella de carbono, un concepto cada vez más escuchado y del que hoy se preocupan empresas, organizaciones y gobiernos. Su definición es sencilla: se trata del recuento de las emisiones de dióxido de carbono y otros GEI (que se miden en unidades de dióxido de carbono equivalentes, CO2eq) que se producen debido a nuestras actividades cotidianas, a la comercialización de un producto o a los procesos habituales de funcionamiento de las organizaciones. Esto implica que podemos estimarla en una persona, en un producto o, también, en una institución como la Universidad Católica. En la UC este registro se mide desde 2012, cuando la Oficina de Sustentabilidad realizó el primer inventario. “El objetivo es tener un diagnóstico de cuáles son los procesos principales que producen estas emisiones, para luego intentar establecer medidas de reducción y mitigación, e incluso de compensación”, explica Patricia Opazo, a cargo del este proceso y cuyos resultados se publicaron el año pasado. A fines de este semestre se espera
tener listo el informe correspondiente a la medición de 2013. Entre los puntos más importantes de la primera estimación destaca que la principal fuente de emisiones de la Universidad Católica está dada por el traslado de estudiantes, académicos y funcionarios. El transporte de la comunidad UC genera 30.466,2 toneladas de CO2eq1, lo que corresponde al 69% del total. “Estamos hablando de una gran cantidad de personas que se mueve todos los días, desde y hacia los distintos campus, y que por lo tanto tiene una huella muy importante”, explica Francisco Urquiza, coordinador general de la Oficina de Sustentabilidad UC. Luego siguen las categorías de consumo en energía, con el 26%, y a continuación los ítems de residuos y papel, que en total suman 5%. Para realizar la estimación se ocupa el protocolo GHG (Greenhouse Gas Protocol), que es el más utilizado en estas mediciones. Francisco Urquiza explica que el proceso significó crear herramientas que no existían previamente para recopilar información que estaba dispersa, como la encuesta origen-destino, que en 2012 y 2013 consultó acerca de los traslados de la comunidad UC que estuvieron relacionados con el quehacer universitario. Aclara que el objetivo final de hacer un inventario de la huella de carbono no es medir por medir, sino “generar compromisos de reducción en torno a esos resultados”. Esfuerzos que pasan por crear una cultura de sustentabilidad que permee todos los estamentos y unidades de la comunidad universitaria.
1 Estas 30.466,2 toneladas de CO2eq corresponden al total generado por el concepto de transporte, y también incluye los viajes aéreos de los académicos. El total solo para traslado terrestre de la comunidad UC es 29.544,9 toneladas de CO2eq.
52
revista universitaria uc
Los informes de Sustentabilidad son una herramienta que permite monitorear y comunicar la gestión que una determinada organización tiene respecto a este ámbito. Este debe dar cuenta de su desempeño y prioridades desde una perspectiva global e integral, enfocándose en los aspectos de mayor relevancia para su quehacer desde la mirada de la sustentabilidad. Para la construcción del Primer Reporte de Sustentabilidad de la UC –a cargo de la Dirección de Planificación y realizado en colaboración con la Oficina de Sustentabilidad– se utilizarán los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI), que entrega una metodología para la determinación de los temas más relevantes a incorporar y la forma en que estos deben ser presentados. Los contenidos del informe no solo involucran aspectos ambientales, sino también sociales, y estratégicos de la universidad. Estos fueron definidos sobre la base de un proceso de consulta a grupos de interés (stakeholders), y luego afinados en un proceso participativo donde más de 100 personas, entre académicos, funcionarios y estudiantes, participaron. Ejemplos de temas a incorporar van desde procesos más inclusivos de admisión hasta nuestro sistema de reciclaje, pasando por temas laborales y por la forma en que la UC, desde la docencia o la investigación, aporta al país.
Para el director de Infraestructura de la Universidad Católica, Hans Muhr, el compromiso de la institución va más allá de bajar la huella de carbono: “Tiene que ver con una responsabilidad ética con el medio ambiente. Y en este escenario, una de las cosas que podemos hacer es estimarla y tomar medidas para disminuirla”. En este sentido, Hans Muhr recuerda la misa de imposición del palio y entrega del anillo del pescador del Papa Francisco, en marzo de 2013. En ella, el Pontífice pidió: “a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad:
CO2
seamos custodios de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente. No dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro”. Un mundo que, si no hacemos algo al respecto, puede sufrir serias consecuencias a raíz del cambio climático. El académico de Agronomía y director del Centro de Cambio Global, Francisco Meza, explica que hay un reconocimiento de que el clima del planeta ha experimentado cambios en los últimos 100 o 150 años que no tienen precedentes, no por su magnitud, sino porque en escala geológica han ocurrido muy rápido. “En esos cambios hay claramente una interferencia del hombre, ya que
portada
2
2
CO
CO2
2 CO
portada
CO
CO2
“El compromiso de la institución va más allá de bajar la huella de carbono, tiene que ver con una responsabilidad ética con el medio ambiente. Y en este escenario, una de las cosas que podemos hacer es estimarla y tomar medidas para disminuirla”. Hans Muhr, director de Infraestructura de la UC.
Solo para peatones. El acceso principal por Vicuña Mackenna del campus San Joaquín se ha transformado en una calle peatonal, como una forma de desincentivar el uso del automóvil. Anteriormente se había implementado el cobro de los estacionamientos.
53
portada
portada
Algunas medidas para disminuir la huella de carbono Al ser el transporte y la energía los dos ítems que más pesan en la huella de carbono de la universidad, la mayoría de las medidas que se han tomado tienen relación con ellas. Algunas de estas son:
“Hay claramente una interferencia del hombre (en el cambio climático), ya que muchas de las actividades humanas han causado un incremento de estos gases de efecto invernadero. Si no se hace nada, las consecuencias podrían ser muy importantes”.
• Comparte tu viaje: es una plataforma web que
• Fomento al uso de la bicicleta: recientemente
permite coordinar el carpooling o transporte en auto compartido en la comunidad UC. Para utilizarla hay que registrarse en compartetuviaje.uc.cl, publicar los recorridos como pasajero o conductor, e inscribirse en recorridos similares. En la actualidad la plataforma tiene alrededor de 1.500 usuarios.
• Peatonalización de San Joaquín: a principios de
se inauguraron cinco bicicleteros de alto estándar en el campus San Joaquín, que incluyen un punto de reparación. Ese campus tiene capacidad para 300 bicicletas, Casa Central para 100 y Lo Contador y Oriente para aproximadamente 70, cada una. Además, se realizan talleres de aprendizaje de reparación de este medio de transporte y cicletadas para fomentar su uso. También se pueden compartir rutas, para que el viaje sea más seguro.
2013 se estrenó la nueva entrada peatonal del campus San Joaquín, y algunos años antes se había comenzado a cobrar por los estacionamientos. La meta es desincentivar el uso del automóvil.
• Proyecto “Smartgrid: sistema de gestión para la Eficiencia Energética en la Universidad Católica”: contempla un monitoreo eléctrico que
Francisco Meza, director del Centro de Cambio Global de la UC.
• Sistema de tarificación segregada de energía (eléctrica y gas) en los campus Casa Central y San Joaquín: que permite distribuir la responsabilidad por
registra los consumos energéticos e identifica las instalaciones que están haciendo un consumo ineficiente de la energía, para incorporar estrategias de gestión y mejoramiento.
• Medidas de ahorro en iluminación: recambio
muchas de las actividades humanas han causado un incremento de estos gases de efecto invernadero. Si no se hace nada, las consecuencias podrían ser muy importantes. Efectos como variaciones en los regímenes de precipitación pueden derivar en cambios en el sistema ecológico, lo que puede llevar a la disminución del número de especies, secuelas en la agricultura y la capacidad de generar hidroelectricidad, por poner algunos ejemplos”, señala.
el consumo.
• Formalización del reciclaje: convenio con la organización especializada TriCiclos, creación de nuevos puntos limpios y educación a la comunidad universitaria sobre cómo separar el material o qué tipo de elementos son susceptibles de reciclarse.
de las ampolletas tradicionales por unas de bajo consumo.
CO2
• Actividades carbono neutral: realización de talleres con los distintos centros de alumnos para enseñarles a medir la huella de carbono de los eventos que organizan durante el año, con el objetivo de hacerlos lo más sustentables posible.
Signo de responsabilidad “La huella de carbono tiene una particularidad, y es que define qué tan responsables somos con el medio ambiente”, señala Muhr. En el caso de la Universidad Católica, la primera comisión de medio ambiente se creó en 1982, y desde entonces el tema ha estado presente a la hora de hacer frente a los desafíos que enfrenta una institución en crecimiento. Hay que recordar que en los últimos 20 años la UC casi ha duplicado su número de alumnos y, además, ha vivido una vorágine de proyectos de construcción. Basta recorrer Casa Central o el campus San Joaquín para darse cuenta de que no pasa un año sin que haya un nuevo edificio. Según cifras de la misma Dirección de Infraestructura, la superficie construida de los cuatro campus ubi54
revista universitaria uc
Cultura Sustentable. Al interior de la UC se han desarrollado variadas iniciativas para promover la preocupación por el medio ambiente en toda la comunidad. Una de ellas es la Feria de la Sustentabilidad, que se organiza durante abril y que reúne a organizaciones estudiantiles en torno a esta temática.
cados en Santiago pasó de 201.792,2 m2 en 2003, a 277.805,75 m2 en 2012. Teniendo esto en cuenta, cada nuevo edificio de la universidad debe tener estándares de ahorro de energía, lo que incluye, por ejemplo, la instalación de techos y muros verdes, que en verano producen una pantalla que refresca y disminuyen el gasto en aire acondicio55
portada
portada
Columna
Columna
Avanzando hacia una UC Sustentable
Cambio climático, biodiversidad y sustentabilidad
Guillermo Marshall Rivera
Pablo Marquet ITURRIAGA
Prorrector UC
Académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC.
La responsabilidad ética que hay detrás del cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad del planeta tocan el corazón mismo de nuestra identidad católica como universidad. No podemos quedarnos indiferentes
los elementos mencionados podría resultar si, en el día a día, cada uno de los miembros no se propusiera ser una institución sustentable. Ello implica un cambio paulatino, pero decidido, en la operación y desarrollo de nuestros campus y la vida al interior de ellos. Un desafío mayor para el futuro. En estos cuatro años se han dado importantes pasos para lograr este objetivo. Uno fundamental fue institucionalizar esta iniciativa al interior de la universidad, que se suma al valioso aporte que realizan alumnos y profesores en esta materia. Pero el camino es largo y se requiere la colaboración de todos. En estos días un número importante de alumnos, profesores y administrativos de diferentes facultades discuten sobre los desafíos de la sustentabilidad como parte de la iniciativa impulsada por la Dirección Superior, La UC Dialoga. En ella se espera surjan luces que nos permitan seguir avanzando en nuevas etapas de profundización de este anhelado objetivo.
N
uestro conocimiento del cambio climático se inició en el siglo XIX con los trabajos de Joseph Fourier (1824) y Claude Pouillet (1837), quienes señalaron que el clima de la Tierra está determinado por el balance entre la radiación solar incidente y la reflejada, y que la atmósfera terrestre juega el papel de una capa con la capacidad de absorber parte de la radiación reflejada por la superficie del planeta.
2 CO
56
revista universitaria uc
energía que los paneles fotovoltaicos generan y que se incorpora al sistema eléctrico de cada uno de los edificios, los datos obtenidos por las plantas están disponibles para servir a estudiantes y académicos en sus investigaciones.
La mirada académica La huella de carbono y el cambio climático son el tema principal de decenas de investigaciones de académicos de la
CO2 CO2
2
el edificio José Luis del Río Rondanelli (que alberga al Centro de Alumnos de Ingeniería), en el campus San Joaquín. El primer caso se trata de un proyecto de la Dirección de Infraestructura, mientras que el segundo es una iniciativa que partió del grupo iSolar, fundado por tres estudiantes de Ingeniería y que tuvo apoyo de la Oficina de Sustentabilidad, de la Escuela de Ingeniería y de la empresa ABB. En ambos proyectos, aparte de la
CO
nado, y que en invierno, al ser de hoja caduca, dejan pasar los rayos del sol. Pese a los esfuerzos, Hans Muhr reconoce que no es posible ser totalmente sustentables. “Ya tenemos edificios que son antiguos, pero incluso esos pueden servir para educar”, explica. Al ser la UC una institución de educación, la sustentabilidad va de la mano de la enseñanza. Un ejemplo son los paneles solares fotovoltaicos instalados hace poco en el Hall Universitario y en
veces durante el siglo XX y los avances instrumentales que permitieron medir con precisión la concentración del CO2 en la atmósfera, nos han mostrado que el impacto humano sobre el clima ya es una realidad. Los avances en las mediciones instrumentales y el desarrollo de modelos del estado de la atmósfera global nos han mostrado con creciente certidumbre que el impacto de las actividades humanas es significativo y que ha alterado
Es insoslayable generar conocimiento y reflexión respecto de qué futuro queremos para los chilenos que poblarán este territorio a finales de este siglo.
2
No podemos quedarnos indiferentes frente a una responsabilidad tan grande para el futuro de la humanidad. Es a partir de ahí que la sustentabilidad se funde tan armoniosamente con la misión fundacional de nuestra universidad.
frente a una responsabilidad tan grande para el futuro de la humanidad. Es a partir de ahí que la sustentabilidad se funde tan armoniosamente con la misión fundacional de la UC. En su rol, esta casa de estudio tiene como propósito formar profesionales y crear nuevo conocimiento. Es en esos ámbitos donde sirve mejor al hombre y a la sociedad. A partir de nuestros programas académicos podemos cumplir una función muy relevante en el país al educar a los alumnos para que sean ciudadanos activos y responsables con el medio ambiente. No cabe duda que una institución de educación superior es el mejor laboratorio, a escala, para que alumnos y profesores puedan ofrecer soluciones innovadoras a la sociedad enfocadas a reducir el consumo de productos no renovables que afectan de modo irremediable las generaciones futuras. Todo esto requiere de un elemento fundamental: una cultura de sustentabilidad viva al interior de nuestra universidad. Ninguno de
CO
H
an pasado cuatro años desde que un grupo de alumnos se acercaron para sensibilizarme sobre la importancia de abordar institucionalmente los temas de sustentabilidad dentro de la universidad. Algo que hasta ese minuto me parecía una buena causa, pero que tocaba de manera tangencial con el mundo académico, pensé podía convertirse en una gran oportunidad para la UC y su futuro.
CO2
Estos descubrimientos llevaron a intentar medir la capacidad de absorber calor de los distintos gases que conforman la atmósfera terrestre. Este trabajo lo desarrolló en Inglaterra John Tyndall, en 1865, y lo llevó a concluir que la variación en la concentración de estos gases, como el dióxido de carbono (CO2), podría explicar las variaciones observadas en el clima actual y pasado, sentando así las bases de lo que conocemos como el “efecto invernadero”. Pero pasó más de medio siglo hasta que el físico sueco Svante Arrhenius demostrara, en 1896, que si dobláramos la concentración de CO2 en la atmósfera, la temperatura superficial de la tierra se incrementaría en 5.7 ºC. Para Arrhenius, el impacto de las actividades humanas, que en ese tiempo se asociaban al uso de carbón, difícilmente podría afectar al clima. Sin embargo, el incremento en el uso de combustibles fósiles en más de 15
la composición de la atmósfera terrestre, causando un aumento en las temperaturas globales que alcanza entre 0.65 a 1.06 ºC. Este incremento es inequívoco y con alto grado de certeza resulta de la acción del hombre. Las consecuencias de este cambio en las condiciones promedio de la atmósfera ya han dejado su huella al afectar la distribución de especies y el funcionamiento de los ecosistemas de la cual depende la sustentabilidad de nuestras empresas, nuestro bienestar y, al final del día, la persistencia de nuestro orden social. Durante 2013, y con ocasión de Río +20 (nombre abreviado de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible), junto a una veintena de científicos de distintas partes del mundo escribimos un artículo en la revista Nature alertando de las consecuencias del cambio climático y de los otros cambios globales que se
asocian a la empresa humana sobre el planeta, como la introducción de especies exóticas, la contaminación del suelo y el agua, la sobreexplotación de recursos y el cambio del uso de la tierra de hábitats naturales a campos de cultivos y otros usos humanos. En este trabajo señalamos que si proyectamos las tendencias históricas del crecimiento en la población humana, y las transformaciones ambientales que este incremento implica, es muy probable que excedamos los límites planetarios que hacen de nuestra sociedad una empresa viable, al menos como la conocemos. Ante esto es insoslayable generar conocimiento y reflexión respecto de qué futuro queremos para los chilenos que poblarán este territorio a finales de este siglo. Es urgente tender puentes entre el conocimiento científico y la generación de políticas públicas, es forzoso que generemos una sociedad más equitativa y ciudadanos educados que puedan tomar decisiones sobre el destino que quieren para sus descendientes. Es ineludible que generemos los espacios sociales para ejercer nuestro derecho a vivir en una sociedad sustentable, que asegure el derecho a que las generaciones futuras puedan gozar de una ambiente que les permita desarrollarse. Al final del día somos una especie más sobre el planeta y, como todas, lo modifica. El problema es nuestro y la solución pasa por nosotros. La pregunta entonces es: ¿cuál es el futuro que queremos?
57
portada
portada
Al ser la UC una institución de educación, la sustentabilidad va de la mano de la enseñanza. Un ejemplo son los paneles solares fotovoltaicos instalados en el Hall Universitario y en el edificio José Luis del Río Rondanelli, en el campus San Joaquín.
Distribución del total de emisiones de CO2 en la UC Total de emisiones en la UC, expresadas en toneladas de CO2eq: 44.401 (equivalente al CO2 absorbido por 1.417 hectáreas de bosque de eucalipto).
Emisiones por proceso UC. El Centro de Cambio Global –que cuenta con la participación de académicos de las facultades de Agronomía; Ciencias Biológicas; Historia, Geografía y Ciencia Política; Ciencias Económicas y Administrativas, e Ingeniería– reúne a 25 de esas investigaciones ya realizadas, además de ocho que están en curso (las que se pueden ver en su página web, cambioglobal.uc.cl). “El centro se focaliza en todos los temas ecológicos y sociales derivados del cambio climático. Eso tiene dos aristas fundamentales: una que es definir cuáles son los efectos que podría tener el atacar el problema y reducir las emisiones de carbono, y la otra es determinar cuáles deberían ser las acciones para adaptarse a los futuros cambios, además de dilucidar dónde están los riesgos y problemas emergentes de este nuevo panorama, y cómo se resuelven”, explica Francisco Meza. Para el académico, una de las ventajas del trabajo en el centro es la interdisciplinariedad. “Este tema es tan grande y desafiante, que es imposible 58
revista universitaria uc
pretender abarcarlo desde una disciplina”, señala. Y agrega que tal vez lo que aún falta es una mayor participación de las ciencias sociales: “Quienes van a sentir los efectos del cambio climático son las personas, y los principales ejecutores de los problemas y de las soluciones del cambio climático son también las personas”. Pero no todas las investigaciones relacionadas con la huella de carbono están alojadas en el Centro de Cambio Global. Dos ejemplos son la medición de este indicador en la Isla de Pascua, a cargo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura, y un estudio sobre la capacidad de secuestro de carbono (es decir, la absorción de CO2 de la atmósfera) del suelo y los bosques de la cuenca del río Serrano (en la zona del Parque Nacional Torres del Paine), encabezada por el profesor Carlos Bonilla, de la Escuela de Ingeniería. En esta última investigación también participaron alumnos de pregrado. uc
Papel Residuos Energía
Transporte
Centro DE EXTENSIÓN UC
Fuente: Oficina de Sustentabilidad UC. Cifras de 2012.
59
Centro de Eventos. Alameda 390. Stgo. Teléfono 2354 6521 / acarrazana@uc.cl
letra fresca
letra fresca
El año en que el
mundial de fútbol fue nuestro
Es la pasión de multitudes y muchos se han cuestionado cuál es la razón. Este deporte encierra más elementos que 11 jugadores corriendo detrás de una pelota. En Chile, la celebración del campeonato del mundo en 1962 no solo marcó un hito para quienes vibraron con cada partido, sino que significó movilizar a un país en torno a un evento que puso a nuestro territorio ante los ojos de todo el planeta.
ilustraciOnes paulina bustamante
L
Diego Damm Huidobro Magíster y doctor en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus líneas de investigación se relacionan con la historia social y cultural de Chile durante los siglos XIX y XX, específicamente fenómenos de masas vinculados al deporte e historia de la minería y el ciclo salitrero.
60
revista universitaria uc
a historia del fútbol ha empezado a interesar a los historiadores de las últimas décadas, tanto por los aspectos deportivos como porque el “deporte rey” resulta ser un muy buen punto de observación de las aspiraciones, ansiedades y frustraciones de una sociedad. Un buen entendedor de fútbol, como el historiador Diego Damm, repara y describe este tipo de situaciones junto a varios investigadores jóvenes. Ellos han trabajado en estudios dedicados a la trayectoria de los clubes profesionales y amateurs del balompié, así como también de los momentos estelares de esta actividad. Los artículos de Damm han aparecido en la página historiaycultura.cl, creada y editada por el historiador Nicolás Cruz, cuyo objetivo central es poner en contacto a todos quienes disfrutan de los temas que relacionan a la historia con la cultura y viceversa. 61
letra fresca
letra fresca
La fiesta Universal:
el Mundial del 62 Diego Damm Huidobro1
“¿Dónde queda Chile? Se preguntaban varios delegados en el congreso de la FIFA celebrado en Lisboa, en junio de 1956. El lejano país sudamericano acababa de ser elegido sede de la Copa del Mundo 1962 por sobre las candidaturas de Argentina y Alemania Federal. Pese a la propaganda negativa, hecha sobre todo por los italianos, se impuso el trabajo serio de un joven chileno, verdadero motor de avance del fútbol de su país: Carlos Dittborn. Era verdad que Chile no tenía buenas comunicaciones, tampoco una infraestructura turística importante y debía invertir mucho dinero en estadios y aeropuerto, pero tenía lo más importante: la fuerza de la voluntad”2. Esa voluntad fue sin duda uno de los mayores capitales con que contaba nuestro país al momento de ser elegido sede oficial de un mundial de fútbol. Y ese desconocimiento graficado en la pregunta que se hacían varios delegados de la FIFA, sería el gran obstáculo con que habría que batallar durante los siguientes años, previos a la inauguración del campeonato en junio de 1962. Sin gran infraestructura ni buenos estadios donde albergar la cita, hubo que planificar todo prácticamente desde cero. Solo existía el Estadio Nacional como recinto apto para este tipo de competiciones. En este sentido, sabemos que el fútbol se convirtió en uno de los deportes más populares desde las primeras décadas del siglo XX, su arraigo entre las masas comenzó a avanzar a pasos agigantados y la inauguración del coliseo de Ñuñoa tuvo mucho que ver en esta situación. Ya para la década del cuarenta se señalaba acerca de este deporte: “el fútbol espectáculo es un bien social. En efecto, el esparcimiento dominguero o es la hípica, o lo son las quintas de recreo o lo es el fútbol. Las ventajas para este último son
Esa voluntad fue sin duda uno de los mayores capitales con que contaba nuestro país al momento de ser elegido sede oficial de un mundial de fútbol.
inmensas... los clubes de la División de Honor cumplen, además, el otro objetivo señalado, cual es, la práctica del deporte por el deporte. En efecto, aparte de la competencia de sus primeros equipos, que es la que figura en la prensa, tiene ocho competencias más”3. La proliferación de clubes de barrio y las competencias entre localidades se fueron sucediendo una tras otra. Las leyes aprobadas por el Congreso para la construcción de estadios ayudó de sobremanera al desarrollo y crecimiento de la actividad, logrando que poco a poco el fútbol adquiriera una relevancia inusitada con respecto a otras disciplinas que pierden terreno y entran en una crisis tremenda. Este escenario futbolístico presente durante la década del cincuenta es analizado en el Congreso Nacional, en donde se explica que “el fútbol ha tomado tanta importancia en la vida cívica de nuestro país, que es prácticamente imposible desentenderse de ello. Y es así como en todos los hogares, acomodados o modestos, se siguen con marcado interés las alternativas del campeonato profesional que anualmente se realiza... y tanto en Santiago como en las provincias, constituye la mayor atracción sana de las poblaciones”4. Precisamente, ese poder de convocatoria es el que anima a un puñado de dirigentes a intentar quedarse con la sede del Campeonato Mundial de la especialidad para el año 1962. Ya se había organizado un mundial de básquetbol con éxito y la idea de mostrarse al mundo como una nación que progresa y
1 El presente artículo forma parte de la tesis que el autor presentara en el Programa de Magíster en Historia del Instituto correspondiente de la UC, en 2010. El título de la tesis es Patria, Cultura y deporte: una mirada hacia la modernidad. De la construcción del elefante blanco al rock del Mundial: 1938-1962, pp. 1-279.
está en vías desarrollo, es un aliciente más para decidirse a emprender este tipo de hazañas. Se dirá en la actualidad que el mundial disputado en nuestras tierras fue uno de los peores de la historia y que no tuvo el realce que se le intenta dar, pero los hechos marcan que entre los pocos que han podido tener el privilegio de organizar un torneo de esta naturaleza, está Chile, precisamente esa larga y angosta faja de tierra que se sitúa al fin del mundo, pudo convencer a todos los miembros de la FIFA para obtener la sede mundialista, cuestión que sin duda representa uno de los eventos históricos, sociales y culturales más importantes realizado en estas tierras. Es claro que la realización de este tipo de certámenes ayudan bastante en la difusión de nuestro país hacia el exterior, incluso el afiche del mundial propone un conocimiento de donde se sitúa el territorio nacional y a partir de ahí se proyecta al mundo ubicado en la periferia del globo. Las autoridades del fútbol y funcionarios públicos, junto con aplaudir y felicitarse por haber logrado la designación, comienzan desde ese mismo instante con los preparativos para ir cumpliendo con el cuaderno de encargos de la FIFA en cuanto a infraestructura y habilitación de lugares para el transcurso y desarrollo del mundial. Hubo una delegación chilena que concurrió especialmente a la Copa disputada en Suecia durante el año 58, para sacar ejemplos y ver cómo debía afrontarse un evento de esta magnitud. Ese mismo año se promulgó una primera ley que tenía como objetivo distribuir de buena forma los primeros fondos destinados por el Estado chileno para la realización del evento. Entre las disposiciones contenidas en el único artículo de la ley 12.890 estaba “el promover torneos juveniles para se-
Precisamente esa larga y angosta faja de tierra que se sitúa al fin del mundo, pudo convencer a todos los miembros de la FIFA para obtener la sede mundialista, cuestión que sin duda representa uno de los eventos históricos, sociales y culturales más importantes realizado en estas tierras. leccionar los elementos de mayor valor deportivo; promover cursos de entrenadores que capaciten a los nacionales y propaganda y preparación del equipo nacional”5. A su vez, se inició un plan maestro de construcción, remodelación y habilitación de los estadios que serían sedes de los distintos grupos. La importancia de haber sido designado como sede de un mundial de fútbol es una cuestión que solo se fue asimilando con el correr de los meses y años, a medida que se acercaba la fecha de inicio del certamen. Ya para septiembre del año 58 era entendida la trascendencia de la decisión tomada por la FIFA y los países asociados a este organismo: “Sin duda, el acontecimiento deportivo de mayor trascendencia producido en el país ha sido la alta distinción que significa haber sido designado como organizador del próximo Campeonato Mundial de Fútbol. Los dirigentes máximos del más popular de los deportes, como es el balompié, deben sentirse justamente satisfechos por la brillante labor cumplida... Si bien el campeonato tendrá lugar dentro de cuatro años más, ya se advierte un marcado entusiasmo que se verá acrecentado a medida de que se acerque la magna fecha. Las
2 Revista El Gráfico, de Argentina. “La Historia de los Mundiales”, Chile 1962. Página 75. 3 19 Sesión Ordinaria del Senado. 29 de Julio de 1947. Página 1155. 4 31 Sesión de la Segunda Legislatura Extraordinaria de Marzo-Mayo, de la Cámara de Diputados. 13 de mayo de 1958. Página 1869.
62
revista universitaria uc
5 26 Sesión de la Segunda Legislatura Extraordinaria de Marzo-Mayo. 7 de mayo de 1958. Página 1531.
63
letra fresca
letra fresca
“La confianza de las naciones, delegada a sus representantes, que votaron por Chile en la elección de las eliminatorias, no puede ser defraudada, sea cual fueren los sacrificios que la ciudadanía y el Gobierno tengan que realizar para afrontar este compromiso. Para nuestro país, este campeonato representa una obligación de honor”. proyecciones y beneficios que significará para nuestro país la celebración de ese certamen son desde todo punto de vista, halagadores”6. Asimismo y en forma de discurso se pronuncian las palabras que siguen: “Prescindiendo del lógico auge de las actividades deportivas en sus diferentes ramas, nuestro país será conocido en todas las latitudes, factor cuya importancia podemos aquilatar quienes hemos tenido oportunidad de comprobar el lamentable desconocimiento que existe en el extranjero sobre Chile, sus costumbres, su sistema jurídico y sus excepcionales bellezas naturales”7. La temática en torno al grado de conocimiento que existe sobre nuestro país, pareciera cobrar real relevancia durante la década del cincuenta. Pero como todas las cosas en Chile, el entusiasmo inicial se fue dejando atrás y la inercia en conjunto con el paso del tiempo, fueron produciendo incertidumbre entre los organizadores al sentir que los avances no iban de acuerdo a la planificación inicial. Para septiembre del 59, hay una preocupación total porque no se han destinado recursos suficientes para la implementación de medidas a favor de la realización del mundial, elemento que se sumaría al terremoto de Valdivia ocurrido en mayo de 1960, lo cual incluso pone en serio riesgo la sede del certamen. Por ello se señalaba que “la confianza de las naciones, delegada a sus representantes, que votaron por Chile en la elección de las eliminatorias, no puede ser defraudada, sea cual fueren los sacrificios que la ciudadanía y el Gobierno tengan que realizar para afrontar este compromiso. Para nuestro país, este
campeonato representa una obligación de honor, contraída ante las organizaciones que encabezan el deporte mundial y para el Gobierno, un compromiso con la afición deportiva formada por los sectores populares de la Nación”8. Como anécdota en torno a los estragos que causó la catástrofe de Valdivia, está la promulgación de una ley en noviembre del año 60 en donde se destinan todos los recursos que generen dos días de carreras extraordinarias en la hípica chilena, con la finalidad de invertir en la pavimentación y prolongación de la pista del aeródromo de Maquehue en Temuco, para así llegar con la ayuda desde el centro del país con mayor celeridad. El mundial exigía detalles tales como la concesión de franquicias aduaneras a las mercaderías que internen las delegaciones deportivas extranjeras y de la FIFA, junto a los locutores, periodistas y personal técnico acreditado para la cita. El informe de la Comisión de Hacienda del Congreso hace hincapié en algunos aspectos que demuestran la trascendencia e importancia del significado que tiene acoger un evento como este. “La celebración del Campeonato Mundial de Fútbol en nuestro país, aparte de su innegable importancia en el campo meramente deportivo, tiene gran repercusión en el aspecto turístico y económico. Es natural entonces, que los poderes públicos se preocupen especialmente de asegurar con los mecanismos legales y administrativos que sea posible, el éxito de la organización de este evento en todos sus aspectos ya que de ello depende en gran medida el entusiasmo que logre despertar entre la afición continental y mundial incrementando la afluencia turística de la cual reportará nuestra economía ingentes beneficios”9. Fue así como se aprobó una ley especial con la finalidad de liberar de impuestos elementos que van desde la internación de artículos deportivos, comestibles, bebidas alcohólicas, productos farmacéuticos, medallas y trofeos, pasando por material técnico portátil y fotográfico, la internación de dos buses y un kleinbus marca Mercedes Benz para el traslado de delegaciones, hasta una mayor libertad en los horarios de apertura y cierre del comercio en las sedes del torneo. También se contempló el mayor funcionamiento del Casino de Viña del Mar, entendiendo que todas estas medidas irían en favor del correcto desarrollo de la cita mundialista, de la buena impresión que deje el país a los visitantes extranjeros y en el fondo, a transformar las distintas sedes del campeonato en verdaderas muestras de celebración y fiesta ante tan magno evento. uc
6 57 Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados. 9 de Septiembre de 1958. Página 3477. 7 Ibidem. 8 62 Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados. 16 de Septiembre de 1959. Página 4315. 9 52 Sesión ordinaria de la Cámara de Diputados. 13 de marzo de 1962. Página 3632.
64
revista universitaria uc
www.bozzochocolates.cl
65
3x1
¿Ni pobres ni honrados?
El imaginario chileno clásico era el de un país pequeño, sobrio, esforzado, capaz de enfrentar un medio ambiente duro gracias a su resiliencia, sus condiciones de vida, modestas e incluso precarias, las llevaba con mucha dignidad. Pareciera que esa visión se ha reemplazado en estas últimas décadas, al mismo tiempo que nos acercamos al desarrollo. Desde el robo con cuello y corbata, pasando por las más diversas formas de corrupción, el chileno ya no tiene filtros. ¿Son los medios de comunicación los que han creado una imagen que no corresponde a la realidad? ¿La familia, la religión, la educación, no han sabido enfrentar la explosión de las nuevas expectativas, derivadas de los avances del desarrollo económico? Hemos invitado a tres expertos, de ámbitos diferentes, a reflexionar sobre este cambio en el paradigma de ser chileno. Por MIGUEL LABORDE DURONEA 66
revista universitaria uc
67
3x1
1.
2.
3.
Licenciado en Historia con mención en Filosofía, UC. Doctor en Historia, de la Universidad de Londres en 1976. Fue director del Instituto de Historia entre 1984 y 1990 y decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política entre 1990 y 1993. Hoy preside la Academia Chilena de la Historia.
Licenciada en Información Social y Periodista UC, doctora en Información Social, Universidad Complutense de Madrid. Directora del Departamento de Comunicación Aplicada, de la Facultad de Comunicaciones de la UC.
Sociólogo de la UC, D.E.A. Escuela de Estudios superiores en Ciencias Sociales de París y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica.
Ricardo Couyoumdjian Bergamali
¿Cree usted que el modelo moral que marcó a la República, la del “pobre pero honrado”, ha perdido vigencia ante los cambios sociales, económicos y culturales de las últimas décadas?
68
revista universitaria uc
La expresión “pobre pero honrado” que se me viene a la mente, asociada con el inimitable mundo de Condorito, tiene algo de antigua tal como el propio personaje. No es que los pobres de las generaciones pasadas hayan sido más honrados que los de ahora; la historiografía reciente se ha engolosinado investigando sobre ladrones, bandidos y demás personajes marginales de los siglos pasados. Se trata más bien de preguntarse hasta qué punto la honradez ha perdido preeminencia como patrón de conducta en la sociedad actual, frente a criterios de comportamiento, más allá de si se es pobre o no. Al desaparecer la reprobación social a la falta de honradez, tolerada como una “viveza” o como una práctica común, se ha perdido la perspectiva moral en el actuar. Es muy decidor ver cómo algunas personas se “cuelan” en los buses del Transantiago sin pagar, mientras antes cancelaban sin dificultad su pasaje en las micros amarillas. Algo semejante sucede con las denuncias contra personas que cobran beneficios del Estado sin que tengan derecho ni necesidad de ello. Otros dos ejemplos: a raíz del escándalo generado por los cobros abusivos, si no delictuales, de una multitienda, algunas personas se han valido de la oportunidad para dejar de pagar totalmente su deuda, pudiendo hacerlo; también se ha visto señoras que sacan atados de bolsas de empaque en los supermercados para llevárselas a su casa. No parece haber una crítica generalizada a estas conductas por parte de la comunidad, ni menos una sanción legal. Pareciera ser que la expresión “pobre pero honrado” ha sido sustituida por “primero vengo yo”. La pobreza no solo es indeseable sino que llega a resultar intolerable, y cualquier cosa vale para salir de ella. Quizá la honradez subsiste como valor, pero aparece subordinada a las conveniencias personales. Hay otro dicho que ilustra bien esta relación: “ser prostituta y no ganar nada, más vale ser mujer honrada”. La expresión no es nueva, y se podría decir que ha caído en desuso por no ser muy elegante, pero el trasfondo sigue vigente. Se observa una tendencia a sacar ventaja propia a costa de los demás; se reclaman derechos, pero se eluden deberes que son la contraparte. La deshonestidad, empero, tiene un precio: por una parte, genera desconfianza en las instituciones y las personas que buscan resguardarse de posibles fraudes, y por la otra, el mal ejemplo induce a otros a seguirlo. El efecto final es que la existencia se hace más difícil para todos.
Paulina Gómez Lorenzini
Antes de hablar de los cambios en el imaginario chileno, vale la pena matizar la visión que se ofrece de la sociedad desde esta consigna. Pues si bien la sentencia condensa un relato hecho vida en algunos sectores (los de menos recursos), ella ha estado lejos de constituir un espejo de toda la colectividad. Junto al “pobre pero honrado” ha cohabitado como parte de la cultura local una persistente exaltación de sus opuestos; esto es, de la pillería, la astucia, las prácticas ladinas, que han reivindicado tradicionalmente los caminos cortos como mejor medio para alcanzar los más diversos objetivos. El modelo de desarrollo impulsado en el país a partir de los años 80, implicó la promoción de un nuevo discurso con impacto no solo respecto de cómo alcanzar el progreso económico. Sus ideas fuerza han constituido un importante instrumento de intervención sobre la realidad, promoviendo nuevos valores y modos de vida. En este marco, la preeminencia de un discurso eufórico y altivo, con énfasis en la maximización de las posibilidades y oportunidades del sistema, en el emprendimiento y ascenso individual, la conquista de bienes materiales y sus símbolos de reconocimiento social, ha ido acuñando un nuevo modelo, con sentido base en el consumir. Esta figura, que algunos han definido del “ganador”, constituye una imagen que ha dejado poco espacio para la vigencia de la mesura, la humildad y la postergación de los deseos que conllevaba la visión anterior. Más bien ella ha generado las condiciones simbólicas para la re-emergencia, de algún modo revalidada, de ese lado alterno con que siempre compartió terreno esta representación. Aunque exista tentación de atribuirle a los medios de comunicación (desde el territorio de la información, entretención y publicidad) la responsabilidad por esta transformación, lo que la ha hecho posible es un movimiento más estructural. Desde el relato, tanto su puntapié inicial como su posterior impulso han tenido mentores y garantes institucionales legitimados, como son los provenientes del ámbito político, técnico, académico y social, que han generado los materiales necesarios para el sustento y efectividad de la visión y de las prácticas que la han vuelto realizable y promovible. En cuanto a la creación de un nuevo imaginario, su origen ya está siendo posible a partir de la confrontación en proceso de las insatisfacciones y vacíos que el modelo genera en las personas. Se trata de diversificadas búsquedas que emanan de nuevas disposiciones, sensibilidades y demandas por sentido. La respuesta, esta vez, es probable que no sea única, sino visiones y modelos tan heterogéneos como las lógicas y fines que atraviesan la sociedad actual.
Eduardo Valenzuela Carvallo
Las virtudes republicanas –que pueden recogerse en la expresión “pobre, pero honrado”- se formaron en un contexto muy distinto del que existe hoy día. Ante todo se trataba de un país abrumadoramente rural que fue movilizado por el Estado a través de dos mecanismos: la escuela pública y la conscripción militar. La tradición de honradez republicana está asociada a los militares –que debido a su fundación pasará a la policía, que todavía constituye el crisol de la honradez popular– y a los profesores normalistas que construyeron el proceso de alfabetización de masas. Ambas tradiciones se implicaban mutuamente, puesto que los contenidos de la enseñanza escolar estuvieron impregnados de patriotismo militar, al tiempo que era común que después de la escuela se ingresara en el regimiento. Pudo haber algo de corrupción en el alto funcionariado público, pero el militar (y de manera ejemplar el carabinero) y el profesor eran figuras intachables. Todo este armazón republicano tiende a desplomarse con la urbanización de masas. Hoy día tenemos pobreza de segunda o tercera generación en las ciudades, es decir, gente nacida en condiciones sociológicas muy diferentes. Mona Ozouf, una historiadora francesa que ha estudiado la época de Jules Ferry en Francia, dice que las virtudes republicanas surgieron en un contexto de autoritarismo cultural que hoy ha desaparecido. Además, la familia, la escuela, y la sociedad compartían un mismo sentido de la autoridad de tal forma que esta podía ser ejercida indistintamente por el padre, el profesor o el policía sin ninguna fricción entre ellas. El autoritarismo republicano no ha desaparecido del todo, pero es cada vez menos compartido por la sociedad. La disciplina escolar está cada vez más desautorizada por los padres (que no dudan en desacreditar a los profesores continuamente), mientras que la disciplina militar no cuenta ya con la antigua admiración popular (los jóvenes están eludiendo cada vez más la conscripción militar, por ejemplo). La vieja tradición de la honradez se sostuvo en instituciones de control social extremadamente fuertes, entre las que hay que contar quizás la institución católica de la confesión, aunque los pobres frecuentaban poco la iglesia y fueron bastante inmunes a una religiosidad que exacerbara la noción de pecado personal. Además, la Iglesia siempre estuvo interesada más en la piedad que en la honradez, que constituye en este sentido una virtud específicamente republicana. Era al Estado al que le interesaba que los pobres pudieran incorporarse en la vida cívica sin desorden, algo que contrasta con el incremento acelerado de la delincuencia en las últimas décadas, un signo inequívoco del ocaso de las grandes instituciones de control republicano.
69
canon personal JOSÉ ALLARD
El Diseño como
servicio al otro
“Esa noción de no encandilarse con el éxito es algo que admiro y me atrae mucho en las personas”. CON ESTILO. Fotografía tomada en Las Vegas, al estilo de un rock star.
El actual director de la Escuela de Diseño es un agradecido de la vida, ha tenido fuertes dolores pero también muchas oportunidades que considera un privilegio. Es un convencido de que el Diseño puede mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas. Por Magaly arenas zapata
VIDA EN EL EXTRANJERO. A la familia Allard Serrano por el trabajo del padre le tocó vivir en Venezuela y Estados Unidos.
Nací en Venezuela. Vivimos 12 años allá por el trabajo de mi papá, en la Corporación Andina de Fomento (CAF). Somos seis hermanos, cinco hombres y una mujer. Mi papá es abogado y mi mamá no tiene carrera profesional, pero es artista en cerámica y pinta mucho sobre azulejos, y se ha especializado en arte religioso. Entre mis hermanos hay: dos ingenieros comerciales, un abogado, dos arquitectos, y un diseñador que soy yo. Creo que mi interés por el tema gráfico nació en gran medida por la música, por las portadas de los discos, por los videoclips, y toda la atmósfera que se generaba en torno a ciertos grupos de música independiente. Cuando estaba en tercer semestre en Diseño en la UC a mi papá le ofrecieron trabajar en el BID, en Washington. De los seis hijos, tres partimos con ellos. En Estados Unidos terminé mi pregrado en The Corcoran School of Art + Design. Y después opté por hacer un master en el California Institute of the Arts (CalArts). Elegí CalArts porque tenía un programa muy adelantado, no tan solo en términos formales sino que también de pensamiento. Es una escuela bastante “progre”. Ahí se habían reunido quienes lideraban el movimiento de la tipografía digital. Aprendí que las personas que realmente logran innovar y experimentar son aquellos que tienen un conocimiento cabal de lo que es la historia, la tradición disciplinar, o sea que innovación no es improvisación. Me di cuenta de que hay personas que uno puede verlas muy experimentales pero tienen una calidad intelectual extraordinaria. Para mí, que venía del tercer mundo, ver ese rigor intelectual fue impactante, sobre todo en el área de diseño que uno se imagina que son solo formas. Estando en Estados Unidos me contactó el director de la escuela Robert Holmes y me ofreció venirme a hacer clases. Volví el año 98, y desde entonces me mantengo como profesor.
EL SELLO EN CONTACTO CON LA CIUDAD. Veo la bicicleta como mi principal medio de transporte, no como deporte. Tengo una plegable porque descubrí que la conexión entre transporte público o privado y una bicicleta puede ser muy ventajosa. Me gusta mucho porque me pone en contacto con la ciudad en otra escala y a otra velocidad, me siento avanzando.
70
revista universitaria uc
ESTUDIANDO EN FAMILIA. Allard se trasladó a Italia, con toda su familia a realizar su doctorado en Diseño Industrial y Comunicación Multimedia, en el Politécnico de Milán. Allí también se desempeñó como profesor e investigador en la unidad de Comunicación Visual.
El tema del usuario es parte de nuestro activo, de nuestro carácter identitario como Escuela de Diseño. La idea que el diseño está para hacer un servicio al otro ha calado fuerte y hoy es difícil ver la noción del diseñador como autor, esa cosa como “la silla de…”, sino que es una escuela que se proyecta al servicio del prójimo. Por eso es bien interesante ver como la escuela se ha acercado a disciplinas como la sociología. Para conocer al usuario nuestros alumnos tienen que manejar técnicas etnográficas para poder comprender y levantar información
relevante antes siquiera de proyectar. Por eso tenemos sociólogos en la planta de profesores. Otro de los rasgos que diferencia a la escuela es que aquí se investiga, y en ese sentido se entiende la incorporación de doctores.
RETRIBUIR Estoy casado con Bárbara Greene, arquitecto de la Universidad de Chile, ella trabaja en iluminación. Tenemos cuatro hijos. La mayor se llama Julia (8 años). Luego Manuel que nació en Italia (5 años), Laura que falleció y hoy tendría casi 3 años y María que tiene 7 meses. Laura nació con una trisomía en el cromosoma 18, un problema genético que no es compatible con la vida. Su caso fue particular porque a pesar de todos los pronósticos vivió casi un año. Fue un año muy duro pero a la vez bonito, ya que intentamos que ella tuviera una vida lo más normal y familiar posible. La llevábamos a todos los paseos, picnics, viajes al sur, etc. Fue una situación muy difícil para toda la familia. Creo que he sido sumamente afortunado, he tenido una vida llena de oportunidades y privilegios. Tuve la suerte que cuando estaba postulando para irme a Los Ángeles una familia chilena me pagó toda la universidad. Becas Chile no funcionaba para mí porque yo había estudiado afuera. Fue bien increíble porque la única condición que me pusieron fue que si tenía la oportunidad de ayudar a alguien a que se fuese a estudiar afuera lo hiciera. Cuando vivía en Washington conocí mucho a un profesor de la Universidad de Georgetown, el filósofo Alfonso Gómez-Lobos. Me impactó ver como una persona tan extraordinariamente inteligente, competente, rigurosa, tenía tanta capacidad de compartir, de escuchar, aunque uno hiciera la pregunta más estúpida él la respondía encantado. Era humilde y receptivo. Años después haciendo mi doctorado en Italia conocí a Ezio Manzini. Son dos personas que trataban de pasar por la vida desapercibidos, independiente de que en sus áreas habían cambiado el paradigma. Esa noción de no encandilarse con el éxito es algo que admiro y me atrae mucho en las personas. Uno de los privilegios de los cuales debo dar gracias en mi vida es estar en este cargo. En la mañana puedo estar con el Ministro de Economía hablando sobre temas de innovación, en la tarde reunido con artesanos, y terminar el día viendo temas de inmunología en el laboratorio de fabricación digital, es alucinante. uc 71
vida social
Postales UC
Rilling presenta La Pasión según San Juan
Premios, homenajes y diversos eventos marcaron la agenda de la universidad estos últimos meses. Aquí les presentamos a sus protagonistas.
En el marco de Semana Santa y gracias al convenio que existe entre la Universidad Católica y la Academia Internacional Teatro del Lago, el afamado director Helmuth Rilling, conocido como el embajador de la música de J.S. Bach en el mundo, visitó la universidad. En la ocasión dirigió un concierto educativo en el Centro de Extensión, en el cual, además de presentar La Pasión según San Juan de Bach, entregó antecedentes musicales que permitieron a los presentes comprender el sentido profundo y la naturaleza de la obra.
Inauguración del Año Académico 2014 reúne a la comunidad UC Destacando algunos hitos históricos de la UC, el rector Ignacio Sánchez realzó la vocación pública que esta casa de estudios ha tenido en sus casi 126 años de existencia, al dar inicio oficial al Año Académico 2014. La autoridad también recordó que la universidad tiene como misión servir a la sociedad con el ejemplo del Evangelio. “Esta es la UC que ‘nace del corazón de la Iglesia’ (Ex Corde Ecclesiae). Pero también que nace del corazón de cientos de chilenos que hace más de un siglo le quisieron dar vida”, expresó. En la ocasión, se hizo entrega del Premio Espíritu UC a dos alumnos y del Premio a la Excelencia Docente a 18 académicos que se distinguieron por su labor educativa.
1
1 1. El prorrector Guillermo Marshall; el rector Ignacio Sánchez; el maestro Helmuth Rilling; Nicola Schiess, presidenta ejecutiva de la Corporación Cultural del Teatro del Lago y Uli Bader, director artístico ejecutivo del Teatro del Lago. 2. Ingo Goritzki, Miryam Singer, directora de Artes y Cultura, Rodrigo Herrera y Pilar Díaz. 3. Gilberto Ponce y Silvia Wieckens.
2
3
“La Ciudad y las Palabras” convoca a Hustvedt, Auster y Coetzee Un lujo cultural para todos los asistentes fueron las dos sesiones del ciclo “La Ciudad y las Palabras”. Los invitados a esta actividad gratuita fueron Siri Hustvedt, Paul Auster y J. M. Coetzee. La destacada novelista dictó una conferencia titulada “¿Por qué una historia y no otra?”, mientras que los escritores leyeron algunas de las cartas que han intercambiado y que dieron origen al libro Aquí y ahora. Fernando Pérez, director del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, organizador del encuentro, destacó que: “Desde su creación este programa ha tenido el privilegio de presentar al público chileno algunas de las voces más notables de la literatura contemporánea. Escuchando estas voces hemos querido comprender mejor nuestras ciudades y territorios a partir del mundo imaginado por la literatura”.
2
3 2
4
5
6
1. Cardenal Francisco Javier Errázuriz; Víctor Pérez, rector de la Universidad de Chile; cardenal y Gran Canciller de la UC Ricardo Ezzati; rector Ignacio Sánchez; Juan Manuel Zolezzi, rector de la Universidad de Santiago; Jorge Baeza, rector de la Universidad Católica Silva Henríquez y el rector de la Universidad Católica de Temuco, Aliro Bórquez. 2. Juan Enrique Coyemans, académico UC; Silvia Pellegrini, decana de la Facultad de Comunicaciones de la UC y Luis Hernán Tagle, académico UC. 3. Nicolás Soler, consejero superior FEUC; Naschla Aburman, presidenta FEUC; María Ignacia Pinto; primera secretaria ejecutiva FEUC, Ale Fernández segunda secretaria ejecutiva FEUC e Ignacio Oliva, primer vicepresidente FEUC. 4. Julio Isamit, estudiante de Derecho y Gladys Sepúlveda, estudiante de Química, ambos ganadores del Premio Espíritu UC. 5. Juan Larraín, vicerrector de Investigación; Roberto González, vicerrector Académico y Juan Carlos de la Llera, decano de la Facultad de Ingeniería. 6. José Ignacio González, ombudsman UC; Marcela Sánchez, académica UC y Federico Arenas, director del Instituto de Geografía UC.
72
revista universitaria uc
3
1
4
5
1. Siri Hustvedt, Paul Auster y J. M. Coetzee en el campus Lo Contador. 2. Siri Hustvedt durante su exposición 3. Los académicos UC Ricardo Rosas y Eugenio Garcés. 4. Miryam Singer, directora de Artes y Cultura de la UC y Luciano Cruz-Coke 5. Gabriela Salvador, Pablo González y Catalina Saieh.
73
vida social
mis días en la uc
Conferencia de Rafael Vicuña despertó gran interés entre los Alumni Bajo el título “Evolución del hombre y sorpresas recientes”, el académico de la Facultad de Ciencias Biológicas y miembro del Consejo Pontificio de la Cultura, Rafael Vicuña, dio inicio al ciclo de cuatro conferencias de Alumni UC, dirigidas especialmente a los exalumnos de nuestra universidad. En su exposición, el académico se refirió a los orígenes del hombre, a los hallazgos de gran relevancia y entregó antecedentes del registro fósil y arqueológico a partir del antepasado común con el chimpancé. En ese sentido, valoró el aporte de los estudios del ADN, para explicar vacíos y parentescos recientes. El prorrector Guillermo Marshall destacó que este tipo de instancias permite acercarse a los académicos más destacados, conocer sus puntos de vista en las diversas áreas del conocimiento y mantener vivo el espíritu UC. El ciclo continúa el 19 de junio con la exposición de la profesora Nureya Abarca y el tema “Inteligencia Emocional”; el 19 de agosto el académico Francisco Claro se referirá a la “Versatilidad de un científico: física, música y educación”; y el 28 de octubre cerrará Nuria Pedrals con el tema “¿Cómo ser más felices?”. Todos los encuentros se realizarán a las 19 horas, en el campus Casa Central.
Mis días en la UC
1
4
2
5
3
6
1. Rafael Vicuña, profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas y Guillermo Marshall, prorrector de la UC. 2. Giselle Landerretche y Francisco González (Ciencias Biológicas). 3. Andrés Gassibe y Shirley Booth (Ingeniería Comercial). 4. María Inés Infante y María Eugenia de la Jara (Periodismo). 5. María Elena Pino y Hernán Manríquez (Geografía). 6. Jorge Leal (MBA UC) y Marcelo Pérez (Ingeniería Comercial).
74
revista universitaria uc
PROMOCIÓN DE PERIODISMO UC 1985. La imagen corresponde al último día de clases, en la entrada al campus Oriente, que desde los años 70 hasta enero de 2001 fue la sede de la escuela. Ahí los futuros periodistas compartían el patio –que tenía un parrón y unos tremendos magnolios– con la escuela de Música y de Teatro. Todos los días los alumnos erán recibidos por la querida “Ita”, que hoy todavía sigue trabajando como secretaria en la Facultad de Comunicaciones, ahora en Casa Central.
La conmemoración de los 125 años de la UC permitió el surgimiento de fotografías antiguas de lugares que hoy son parte del imaginario santiaguino, como el campus Lo Contador o el campus Oriente. Asomó una “prehistoria” de nuestros espacios de formación y trabajo, y también la historia de los grandes hitos que hemos aportado, como la Casa Central y el campus San Joaquín. En esta nueva sección queremos presentar a los protagonistas de esos escenarios, a través de momentos de la vida cotidiana en la universidad. Mostrar retratos de quienes han donado terrenos y edificios, fundaron facultades, escuela o institutos. De quienes fueron grandes profesores o destacados exalumnos. Por supuesto, ni la fama o la celebridad son el único indicador. Todos sabemos que son miles los profesionales de la UC, quienes, con su aporte muchas veces discreto y silencioso, han hecho un enorme aporte público a Chile. Con todo ello queremos construir una galería UC en la que estén, ojalá, todos quienes han sido parte de nuestra historia. La invitación está abierta a quienes quieran compartir sus recuerdos. Las imágenes pueden ser enviadas en papel a la Dirección de Publicaciones de la UC (Alameda 340, piso 3) o de manera digital (con un peso mínimo de 1,5 MB), al correo runiversitaria@uc.cl.
LA ANTIGUA ESCUELA. Eran 48 las máquinas de escribir que había en la “sala de máquinas”. Al trabajar ahí el ruido era ensordecedor. También estaba el estudio de TV, que en esos tiempos dirigía Hugo Miller y que tenía como ayudante a Soledad Puente, ubicado en el segundo piso de la escuela. El curso era el “terror” de los que querían dedicarse a prensa escrita.
75
reseñas música FOTOGRAFÍA DE ACADEMIA CHILENA DE BELLAS ARTES.
reseñas música
Cirilo Vila Obras de cámara SVR, 2013
H
ay maestros cuyos frutos se constatan más en sus discípulos que en ellos mismos, no porque anden cortos de talento, sino por una vocación de humildad que roza con la postergación. En 50 años de actividad musical como compositor, pianista y profesor, Cirilo Vila (1937) ha formado a varias generaciones de creadores entre los que están figuras tan destacadas, prolíficas y diversas como Alejandro Guarello, Pablo Aranda, Eduardo Cáceres, Gabriel Matthey y Rafael Díaz. Ha hecho además, una importante carrera como solista e integrante del internacionalmente reconocido Ensemble Bartók, uno de los pocos conjuntos chilenos estables dedicados exclusivamente a la música contemporánea. En todas sus actuaciones en público y también en la conversación más privada, Vila siempre ha mostrado una actitud a la vez afable y seria, concentrada y sabia. En la música que escribe se rastrean estas cualidades, pero en algunas obras asoma también un reclamo expresionista de enorme elocuencia, siempre en el marco elaborado y riguroso de su oficio. Él también fue discípulo, en su tiempo: en Chile,
76
de Alfonso Letelier, Gustavo Becerra y Juan Allende-Blin; y en Europa, de Max Deutsch y Olivier Messiaen. Por todo eso, impresiona que hasta hace algunos meses no se le hubiera dedicado ni un solo disco completo a la excelente y profundamente conmovedora música de Cirilo Vila. Gracias a una idea del periodista y crítico Álvaro Gallegos, SVR producciones lanzó Cirilo Vila: Obras de cámara, con nueve de las 62 piezas que figuran en su catálogo. Este sello cuenta con un archivo exclusivo de grabaciones originales del que se obtuvieron las piezas que abarcan un período de 27 años en la producción de Vila como compositor: desde la “Sonata” para flauta sola, de 1958 (Clara Fries), juvenil y de construcción estricta, hasta la “Secuencia. Momentos” para cuarteto de cuerdas, de 1985 (Cuarteto de cuerdas Santiago), que en siete breves partes transita por los ánimos más diversos desde la sutileza de los armónicos a los ataques que, por fortísimos, parecen definitivos. En medio, hay una rica obra de cámara, como la “Tonada de un transeúnte” para clarinete solo, de 1980 (Valene Georges), en apariencia relajada pero exquisita de escuchar, o
Los fantasmas de Martin
30 años de diversión
Dicen que las mejores canciones fluyen desde el dolor y, bueno, ahora le toca a Coldplay seguir demostrando la tesis. La banda inglesa, quizás la más importante del mundo a nivel de masividad, tiene en sus manos la prueba de fuego con su sexto disco, Ghost Stories, donde su líder y vocalista, Chris Martin, volcó en cada una de sus canciones todo el proceso de su separación de la actriz Gwyneth Paltrow. Y si alguien decía que al grupo le faltaba un poco de corazón, lo que a este álbum le sobra son vísceras.
Han pasado tres décadas desde que, por primera vez, vimos en los programas de video clip de los domingos por la tarde a una chica destartalada y de ropa tan colorida como desastrosa. El perfecto lado opuesto a la sensualidad de Madonna. El patito feo del pop. Pero Cyndi Lauper solo quería divertirse y lo consiguió. Y lo sigue haciendo con este disco, el primero y más importante de su carrera, donde recupera su propio legado e incluye tomas alternativas y hasta un par de canciones olvidadas. Para los nostálgicos de “Girls just want to have fun”.
revista universitaria uc
Ghost Stories Coldplay Parlophone/Atlantic
Pulseras Rojas: dolor, optimismo y amistad
El mentor altruista el “Poema” (1969, revisada en 1980), espectral y en momentos violento, servido por Cecilia Plaza, pianista legendaria de la música contemporánea chilena de los años 80 y 90. Pero lo más característico de la producción de Vila está en sus canciones acompañadas con piano: aquí es donde, con poemas de Neruda, se percibe ese arranque de protesta de un artista rebelde y asertivo. Es el caso de “El fugitivo: Imprecación y presencia” y “Oda a la esperanza”, ambas de 1979, interpretadas comprometidamente por el tenor José Quilapi y el mismo Vila en el piano; y sobre todo de “Recuerdo el mar” (1984), con el tenor Víctor Alarcón y Cecilia Plaza, que destaca por su belleza urgente, perentoria; que toma los versos del “Canto general”, pero remata con otros de la “Sonata crítica”: “Encarnamos el mar que continúa (…) con ninguna agonía moriremos!”. Completan esta entrega las “Navegaciones” para soprano y piano de 1976 (Mary Ann Fones y Vila), tres piezas sobre poemas de Vicente Huidobro, en que la música se adecúa al lenguaje surrealista para el mejor goce de esta poesía y “Tres canciones corales” para coro mixto (1960), sobre textos de García Lorca. Este disco merece escucharse con la mayor atención. Detrás de mucha de la música que se ha escrito en las últimas décadas en Chile, está Vila, como el mentor altruista que goza con el triunfo de sus alumnos. Pero aquí está él, su talento bien formado y su personalísimo cuño musical.
reseñas tv
El retorno de Bauer
Constanza Mujica Académica de la Facultad de Comunicaciones UC
Gonzalo Saavedra Vergara Director Escuela de Periodismo UC
She’s So Unusual: A 30th Anniversary Celebration Cyndi Lauper Legacy
P
ensar en Pulseras Rojas (realizada por Wood Producciones) como una serie médica o la exaltación del dolor infantil sería un error. Esta es la versión chilena de una ficción catalana que se basa en las experiencias reales de su guionista, Albert Espinosa, y narra la vida de seis niños/adolescentes que están internados en un hospital. La voz en off que cuenta la historia es la de Lucas, un chico de 10 años que está en coma por culpa de una caída. Pese a ello el protagonista es Lautaro, un adolescente enfermo de cáncer y que ha sufrido la amputación de una pierna. Él es quien decide formar un grupo en el que cada uno cumplirá un rol. Él será “el líder”; Sebastián, también con cáncer y a punto de ser amputado, el “segundo líder”; Cristina, quien sufre de anorexia, “la chica”; Ignacio, un bully (joven abusivo) con problemas cardíacos, “el mino”; Marco, un niño huérfano que puede escuchar los pensamientos, “el inteligente”; y Lucas, el narrador, “el indispensable”. Este escenario podría sugerir una serie llorona. Y sí, sus protagonistas son niños internados en un hospital público por enfermedades gravísimas. Sí, contemplar su batalla nos remite a esas noticias terribles y desesperanzadas. Pero Pulseras Rojas pone su foco en la amistad, la fantasía, el optimismo. Está narrada desde el punto de vista de los pequeños y para ellos lo más importante para la sanación es la compañía de un buen amigo, de alguien que te mire sin pena y te entienda. No están esperando
que alguien los salve. Sus padres y los médicos son apenas parte del contexto: los primeros desde su tristeza oculta solo a medias y los segundos, obsesionados con remedios y cirugías y ajenos a sus pacientes como personas. Los jóvenes se cuidan entre sí, sin juzgarse. Cuando el cáncer de Lautaro reaparece con una metástasis los amigos no lloran, lo ayudan a salir a la terraza, lo acompañan a la sala de quimioterapia, que para él representa el dolor y el fracaso, y dibujan un mural para alentarlo. Son ellos también quienes logran que Sebastián contemple su cuerpo amputado y lo encaminan hacia la aceptación. Los que consiguen que Cristina exprese sus dolores y los que descubren la dulzura que se esconde detrás de la violencia de Ignacio. De este modo, permiten a los espectadores relacionarse con su dolor y con la muerte que los amenaza de un modo tierno, casi natural. Esta mirada animosa, feliz y a ratos graciosa, viene acompañada de un trabajo audiovisual impecable. Hay un cuidado realismo en el retrato del hospital: vemos las salas comunes, los quirófanos, los tratamientos. También se permite la nostalgia y la ensoñación en recuerdos y sueños. La música, compuesta originalmente para la serie, hace justicia al mundo de los protagonistas y es lo bastante emocional como para empatizar con ella. A pesar de que Pulseras Rojas merecía un mejor horario, de todos modos los capítulos completos están disponibles en tvn.cl.
Tras un criticado capítulo final que dio término a la serie 24 en mayo de 2010, el programa protagonizado por Kiefer Sutherland, quien interpreta al agente antiterrorista Jack Bauer, vuelve y retoma los últimos acontecimientos de su octava temporada, que terminó con Bauer como fugitivo de la justicia debido a un complot entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia. Un imperdible para los amantes de la acción. 24
Martes 22 horas Fox
Diálogo de estrellas El programa creado en Estados Unidos, en el que dos personalidades del mundo artístico discuten sobre su carrera, estrena ahora su versión latinoamericana. Con artistas como Gael García Bernal, Gustavo Santaolalla, Julieta Venegas o Rubén Blades, Iconoclastas explora en las pasiones y aspiraciones de artistas que se admiran mutuamente por ser innovadores, provocadores y visionarios. Iconoclastas Latinoamérica
22.20 horas Glitz
Pulseras Rojas. Lunes 23.30 hrs. TVN.
77
reseñas libros
reseñas tv
Patrimonio recuperado
Hasta la verdad
E
Verónica Salazar Meza Periodista UC
78
revista universitaria uc
stamos ante uno de los mejores narradores de Chile. Y no lo digo solo yo, sino el mismísimo Carlos Fuentes que incorporó a Sergio Missana en su canon personal al catalogar su anterior libro (Las muertes paralelas) como una de las mejores novelas latinoamericanas del siglo XXI. Y Missana lo hace otra vez, ahora con El discípulo (Seix Barral, 2014), su última entrega en la que explora el género policial y la novela de campus. Al principio puede creerse que se trata de la historia de amor entre Sebastián, un chileno que llega a Estados Unidos a realizar un doctorado en Literatura, y Gwen. Y Hayden, que es la hermana de Gwen. Pero no. El discípulo es, sobre todo, una historia sobre la envidia, el conflicto y la venganza. Con un campus universitario como escenario, la trama empieza con la muerte natural de uno de los profesores más reconocidos en estudios religiosos, Oliver Ryan. Y a su tumba se lleva un secreto que su ayudante –el chileno Max Infante– se obsesiona en descifrar y descubrir. Muchos elementos son verídicos en El discípulo. Primero, porque su autor vivió cinco años en Estados Unidos –tras titularse de periodista en la Universidad de Chile– y fue Stanford University, el campus, el que sirvió para recrear la novela. Pero además la historia misma es real: en 1958, Morton Smith, profesor de historia antigua en la Universidad de
Columbia, descubrió en un monasterio ortodoxo cerca de Jerusalén el fragmento de una carta escrita en griego, copiada a mano en las páginas finales de un libro impreso en el siglo XVII. Estaba firmada por Clemente de Alejandría, uno de los primeros teólogos de la Iglesia y comentaba una versión alternativa del Evangelio de Marcos, conocida como el “Evangelio secreto de Marcos”. Smith fotografió el manuscrito, pero después el libro se perdió y no pudieron hacer el análisis de tinta. Esta es la anécdota que sirvió como puntapié inicial a Missana. También El discípulo podría tratarse de una búsqueda cultural o intelectual como en Borges, pero es sobre todo, una subversión a la visión idealizada de los maestros; a las dinámicas de poder que se entretejen en los círculos académicos; a las relaciones simbióticas de explotación y parasitarias que pueden crearse entre maestros y discípulos. Todo con la impronta que ya ha venido trabajando el autor chileno: seres desarraigados, lugares que son no-territorios (como los hoteles, aeropuertos y, por qué no, los campus), la capacidad del pasado para cobrar vida e invadir el presente. Por tanto, esta última novela de Sergio Missana se trata de muchas cosas a la vez. Como la vida. Con misterios, engaños, ambiciones, mentiras, verdades y amor.
Palacio Pereira Alejandro Crispiani (ed) Ediciones ARQ 2014
Cuando se iba a construir una torre de altura al interior del Palacio Pereira, el gobierno anterior intervino para comprar y recuperar este céntrico espacio que, ya reciclado, será la sede de la DIBAM y del Consejo de Monumentos Nacionales. Cinco autores dan cuenta del lugar y de la histórica gestión que logró salvarlo de una ocupación que habría significado su pérdida definitiva.
¿Cambio o renovación?
La nueva India Jorge Heine Ediciones Aguilar 2012
Luego de ser embajador de Chile en la compleja nación asiática, el autor –de pluma ágil– examina el fenómeno de su transformación y apertura al mundo. Por ello nos invita a conocer el proceso, pero también a examinar si esto destruirá la India milenaria o si, una vez más, logrará esta nación adaptarse a un tiempo nuevo, ahora el de la economía del conocimiento, fenómeno también relevante para América Latina.
casa central (Patio Juan Pablo II) campus san joaquín (Patio Reservas ⁄ biblioteca central) Teléfonos 2354 6648 – 2354 5714 almacenuccasacentral@uc.cl | almacenucsanjoaquin@uc.cl
ediciones.uc.cl
79